Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acciones Cambiarias Derivadas Por El Incumplimiento en El Pago Del Cheque

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Fuente: www.caballerobustamante.com.

pe Derechos Reservados

Informativo Caballero Bustamante

Acciones cambiarias derivadas por el incumplimiento en el pago del cheque


Mediante el presente informe explicaremos las diversas acciones cambiarias que la Ley de Ttulos Valores faculta a utilizar en el caso de incumplimiento en el pago de un cheque, exponindolas mediante un ejemplo ilustrativo.
Se sostiene en general que los ttulos valores son documentos abstractos, as estos ttulos constituyen una relacin jurdica independiente, desvinculada de aquel acto jurdico que lo origina (relacin jurdica subyacente). En tal sentido por lo general las leyes solo exigen que en el ttulo consten ciertos requisitos para que sea completo y reputado vlido sin que sea necesario hacer expresa mencin en el de su causa u obligacin previa que lo origina. Esto ltimo claro est admite excepciones, as por ejemplo, el Conocimiento de Embarque se considera como un ttulo causal debido a que en el mismo se hace referencia expresa al acto jurdico que lo origina (contrato de transporte martimo), lo mismo podemos decir de la Carta de Porte relacionada con los contratos de transporte areo y terrestre. Ahora bien, lo dicho al inicio podemos graficarlo con un ejemplo. Supongamos que el Seor Vctor Villagra Noriega celebra con el Seor Cristian Pea un contrato de compraventa de bien inmueble, el mismo que asciende a $65,000. En este caso nos encontramos ante una primera relacin jurdica en donde Vctor Villagra se constituye en acreedor de la suma pactada y deudor en la entrega del bien inmueble, de forma similar Cristian Pea se constituye en acreedor respecto de la entrega del inmueble y deudor de la suma fijada. A esta primera relacin la llamaremos Causal o Subyacente. La llamamos "Causal" porque de ella puede y de hecho, en un considerable nmero de casos, se deriva una segunda relacin que se traduce por ejemplo en la voluntad de las partes respecto a que la suma fijada sea cancelada a travs de un ttulo valor que constituya una orden de pago como es el caso del Cheque. De esta forma es usual que ambas partes acuerden la cancelacin de la suma a travs del giro de una de las modalidades de Cheque que contempla la Ley de Ttulos Valores, Ley N 27287 (01.06.2000), las cuales sern analizadas a continuacin. A esta segunda relacin la denominaremos Cartular o Cambiaria. De esta forma estamos frente a dos relaciones, la Causal o Subyacente (Contrato de Compraventa) y la Cartular o Cambiaria (emisin del Cheque). Frente al incumplimiento en el pago del Seor Pea, el Seor Villagra puede promover a su eleccin y de manera alternativa (1) la accin cambiaria, en mrito a que el Cheque constituye un ttulo ejecutivo, para este caso la accin se tramitara va proceso ejecutivo o bien puede promover la accin causal por el incumplimiento en el pago del precio pactado por el bien. Ahora, pasemos a analizar cada una de las acciones con las que cuenta el acreedor para hacerse cobro. do tratamiento en la Ley N 26702, Ley General del Sistema Financiero que en su artculo 167 seala que La fianza solidaria o con renuncia al beneficio de excusin que conste de un ttulo valor confiere mrito ejecutivo contra su suscriptor, en los mismos trminos que la Ley de la materia seala respecto de los avalistas. Pues bien, la Ley de Ttulos Valores o la LTV recogiendo la prctica mercantil regula la fianza en similares trminos que el aval (2) (garanta cambiaria por excelencia) respecto a que en ambos tipos de garantas existe la solidaridad en el pago, encontrndose de esta forma tanto el avalista como el fiador obligados en igual forma que sus garantizados, con la salvedad que para el caso de la fianza es posible pactar el beneficio de excusin, el mismo que conforme al Principio de Literalidad deber aparecer expresamente en el documento. De otro lado debido a su carcter accesorio el fiador puede oponer los medios de defensa personales de su fiado, situacin que no sucede con el aval que es una garanta autnoma en la que el avalista se ve imposibilitado de oponer los medios de defensa personales de su avalado. Regresando al tema en cuestin, diremos que el tenedor legitimo y/o beneficiario del cheque cuenta con un plazo de 3 aos contados a partir del ltimo da del plazo de presentacin del mismo, vale decir desde trigsimo da de la emisin para cheques girados tanto en el Per como en el extranjero (3) para ejercer la accin cambiaria directa. Un sencillo ejemplo nos permite aclarar la situacin; as, supongamos que X es titular y/o beneficiario de un cheque librado por la empresa Z el 08 de agosto de 2009, X entonces tiene un plazo de 30 das desde la emisin para cobrarlo, este sera el 08 de setiembre, ese da X efectivamente lo presenta a cobro y se da con la infeliz sorpresa que no existen fondos en la cuenta corriente de Z por lo que hace constar tal hecho en el ttulo (comprobacin bancaria de la inexistencia de fondos), bien luego de ello X tiene como plazo para ejercer

1. Acciones cambiarias derivadas del cheque


Ya hemos dicho que el titular o beneficiario del cheque puede promover a su eleccin y alternativamente la accin cambiaria o la causal a fin de obtener el pago del monto consignado en el cheque o el establecido en el contrato respectivamente, debido a que el incumplimiento en el pago del primero determina el de ambas obligaciones. Pues bien, la accin cambiaria es la que propiamente deriva del ttulo valor con independencia de la causa que lo origina (principio de abstraccin) como consecuencia de las obligaciones contradas por cada uno de los intervinientes en el mismo, que al imprimir su firma se hacen participes de una serie de obligaciones y derechos. Asi, dependiendo de la calidad del interviniente (girador, girado, titular o beneficiario, garante, endosante y aceptante) y de la persona contra quien van dirigidas, las acciones cambiarias se clasifican en accin directa, accin de regreso y accin de ulterior regreso, veamos: 1.1. Accin Directa Es la que se ejercita contra el obligado principal (girador o emitente del cheque) y sus garantes. Respecto a los garantes debemos decir que la Ley de Ttulos Valores ha incorporado como garantas aplicables a los ttulos valores a la Fianza y a las Reales, aunque valgan verdades la figura de la fianza ya haba mereci-

Informativo Caballero Bustamante

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Derechos Reservados

la accin cambiaria directa hasta el 08 de setiembre de 2012. Finalmente, diremos que la accin bajo comentario puede ejercitarse acumulativamente con la accin cambiaria de regreso que pasamos a desarrollar. 1.2. Accin de Regreso Es la que dirige el titular legtimo del cheque contra los endosantes del cheque, los garantes de estos y dems obligados distintos al obligados principal o sus garantes. La responsabilidad del endosante reside en que ste asume la posicin de un girador (4). La accin se puede entender con alguno o todos los firmantes anteriores, sin que tenga que respetarse

un determinado orden al momento de ejercitarse, adems los obligados al pago lo estn con carcter solidario. Como ya habamos advertido lneas arriba, la Ley seala (5) como oportunidad para el ejercicio de la accin, que esta se podr hacer en forma conjunta o sucesiva a la accin directa, siendo su plazo de prescripcin de un ao contado al igual que en esta desde el trigsimo da de la emisin del cheque. 1.3. Accin de Ulterior Regreso o de Reembolso En palabras de Oscar Zegarra, la accin cambiaria de ulterior regreso implica la posibilidad que otorga la Ley a quien

pago como obligado subsidiario el ttulo valor en la oportunidad en que fue exigido, de solicitar el reembolso del pago que efectu a cualquiera de los obligados de regreso (6). Vale decir, es el caso por ejemplo del endosante o el garante de este que en va de regreso pag el importe del cheque presentado por su tenedor o beneficiario y de esta forma se convierte en tenedor legtimo del ttulo, que luego hace uso de la va ejecutiva para repetir o reembolsarse lo pagado frente a los dems endosantes o sus garantes. El plazo prescriptorio de la accin es de 6 meses contados a partir de la fecha de pago en va de regreso.

Accin Directa

Beneficiario o tenedor contra el obligado principal y sus garantes.

Acciones Cambiarias

Accin de Regreso

Beneficiario contra los endosantes y sus garantes.

Accin de Ulterior Regreso o de Reembolso

Endosante o garante que pag el cheque contra los dems endosantes o garantes.

1.4. Procedimiento para el ejercicio de las acciones En principio, el Cheque es un ttulo valor sujeto a formalidad sustitutoria en caso de incumplimiento en su pago. De esta forma, el Protesto solo constituye una diligencia facultativa en la que el fedatario podr cursar una comunicacin al banco o empresa financiera autorizada al respecto (7). La formalidad sustitutoria consiste en la comprobacin hecha por el banco de la inexistencia de fondos o la insuficiencia de los mismos para hacer frente a la obligacin de pago, as el banco girado (designado para hacer el pago) se encuentra obligado solo a pagar en caso existan fondos suficientes en la cuenta corriente del librador o se haya autorizado el pago al descubierto de la cuenta (pacto de sobregiro). Respecto a la insuficiencia de fondos el banco deber pagar hasta donde stos alcancen, dejando constancia en el ttulo de haberse efectuado un pago parcial a fin que el beneficiario o titular del cheque pueda promover la accin

judicial correspondiente por el cobro de la diferencia. Para que la formalidad sustitutoria surta los mismos efectos que el protesto deber reunir tres requisitos: a) Debe constar en el titulo la causa que motiva el rechazo. b) Debe sealarse la fecha en que se produce el rechazo. c) Se deber contar con la firma del funcionario autorizado al efecto por el banco girado. Ahora bien, la comprobacin hecha por el banco podr ser solicitada por el beneficiario desde su primera presentacin si as lo decide, pero dentro del plazo legal para su cobro que es 30 das desde su emisin (8). La formalidad sustitutoria reviste al cheque de mrito ejecutivo, siendo responsable por los perjuicios ocasionados al beneficiario el banco o institucin financiera que se negara en forma injustificada a cumplir con tal diligencia. Nos preguntamos que ocurrira en caso el beneficiario no obtenga la comprobacin bancaria dentro del plazo legal

para efectuar el cobro del cheque. Sobre esto ltimo la figura no se diferencia de otras contenidas en la Ley sujetas a protesto como la Letra de Cambio por ejemplo. Entonces, ante tal problema el tenedor del cheque perjudicado debe presentarlo dentro del plazo de prescripcin de la accin cambiaria respectiva para su reconocimiento judicial expreso o ficto en su contenido y firma mas no de la obligacin por lo que no interrumpe el plazo prescriptorio (9) (trmite de prueba anticipada, art. 693 inc. 3 Cdigo Procesal Civil), recobrando el cheque su mrito ejecutivo. Respecto a la va procesal a ser utilizada, la Ley dispone (10) que la accin cambiaria no solo puede ejercitarse por va ejecutiva sino a travs de cualquier otro contenido en el Cdigo Procesal Civil (abreviado, conocimiento, sumarsimo) aunque evidentemente la va ms rpida o expeditiva es la ejecutiva, de all la importancia del protesto dentro del campo de los ttulos valores (11). Para ejercitar la accin dentro de un proceso ejecutivo se requiere que el

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Derechos Reservados

Informativo Caballero Bustamante

cheque goce de mrito ejecutivo en virtud del protesto o formalidad sustitutoria o por resultado de su reconocimiento judicial (12).

2. Acciones extracambiarias
2.1. Accin Causal La accin causal es aquella con la que cuenta el beneficiario o titular del cheque en forma alternativa a la cambiaria, la misma que le permite reclamar el cumplimiento de la obligacin haciendo valer la relacin jurdica originaria o subyacente que dio lugar a la emisin del ttulo valor. De acuerdo al ejemplo dado al inicio del captulo, esta relacin sera entonces el contrato de compraventa con la correspondiente prestacin de dar suma de dinero por parte del deudor. En trminos simples diremos que entre el librador de un cheque y el beneficiario de ste por lo general existe previamente una relacin bsica que da origen a la cambiaria, esta relacin originaria es independiente de la segunda, sin embargo el incumplimiento de sta como ya dijimos acarrea el de la primera. Pues bien, el acreedor ante un caso como el expuesto puede recurrir a la va extracambiaria cumpliendo para el efecto dos requisitos: 1. Que coincidan las calidades de tenedor y acreedor y de obligado principal y deudor de la relacin causal de la que se origino el ttulo valor.Sobre este requisito debemos decir que igual derecho asiste al endosatario respecto de su inmediato endosante siempre y cuando el endoso derive de una relacin causal.

2. Que el ttulo no haya sido endosado o haya entrado en circulacin, porque de lo contrario el endosatario no podr promover alternativamente la accin cambiaria y la causal.- Debemos no obstante lo dicho, diferenciar claramente dos momentos en que el acreedor o tenedor puede hacer uso de la accin. As, un primer momento estara dado por el incumplimiento en el pago del cheque, en donde el acreedor puede interponer en forma alternativa la accin cambiaria o la causal. El segundo momento se verifica en caso el tenedor del ttulo no haya ejercido las acciones cambiarias dentro del plazo prescriptorio de stas, por tanto, tendr que hacer uso de la accin extracambiaria (accin causal) dentro de los plazos fijados en los artculos 2001 (plazos de prescripcin) y 2004 (plazos de caducidad) del Cdigo Civil segn corresponda. Estos dos momentos citados los asimilamos al caso de un cheque emitido correctamente, pero que sucede en caso este haya sido librado con omisin de alguno de los requisitos formales esenciales y por tanto no sea considerado como ttulo valor. Bien, la LTV deja bajo resguardo el acto jurdico o negocio subyacente por lo que tambin en este caso cabra el planteamiento de la accin causal (13). Dependiendo de la cuanta (monto de la obligacin adeudada), la accin causal se tramita dentro de un proceso de conocimiento, abreviado o sumarsimo, para ello la demanda deber reunir los requisitos generales de admisibilidad y procedencia dispuestos por los artculos 424 y 425 del Cdigo Procesal Civil.

2.2. Accin de Enriquecimiento sin Causa Esta accin es considerada por la doctrina como una de naturaleza residual (14), debido a que se presenta en tanto el tenedor haya dejado de gozar de la facultad de interponer la accin cambiaria y a su vez no pueda ejercitar la accin causal ya sea por el transcurso del plazo para interponerla, por no tener una relacin jurdica subyacente con el deudor o an tenindola no pueda acreditarla. De esta forma el tenedor del cheque podr dirigir su accin contra aquellos que se hayan enriquecido sin causa y en perjuicio suyo. La accin as concebida puede dirigirse contra el librador o un endosante con la exigencia de pago de la suma de dinero con que se hubiesen enriquecido injustamente en detrimento del accionante, en lo que constituye una suerte de ltimo recurso u oportunidad para el tenedor a fin de hacerse cobro de lo adeudado. La accin se encuentra regulada tanto en el Cdigo Civil como en la LTV, al respecto el primero dispone en su artculo 1955 que la accin de enriquecimiento sin causa a que hace referencia el 1954 del mismo texto, solo es procedente cuando el perjudicado carece de cualquier otra accin para obtener la respectiva indemnizacin, es decir se entiende que el tenedor solo puede promover la accin en tanto no cuente ya con ninguna accin que resguarde su acreencia. El plazo de prescripcin para interponer la accin es de 2 aos contados desde la prescripcin de la correspondiente accin cambiaria, siendo la va procesal la correspondiente de acuerdo al monto a indemnizar (proceso abreviado, conocimiento).

Accin Causal

Beneficiario contra el obligado principal (Obligacin de Dar Suma de Dinero), sustentado en el contrato u obligacin original que genera el nacimiento del crdito.

Acciones Extracambiarias

Accin de Enriquecimiento Sin Causa

Beneficiario contra los que se hayan enriquecido sin causa y en perjuicio suyo. (En casos de caducidad de accin cambiaria y no relacin contractual)

Informativo Caballero Bustamante

Fuente: www.caballerobustamante.com.pe Derechos Reservados

3. Consideraciones sobre la prescripcin de las acciones cambiarias


Resulta conveniente desarrollar algunas consideraciones sobre la prescripcin de las acciones cambiarias derivadas del incumplimiento en el pago del cheque. En ese orden de ideas, como ya habamos sealado antes, tanto las acciones cambiarias como extracambiarias estn sujetas a un determinado plazo prescriptorio dependiendo de la naturaleza de cada una. Lo trascendente en este punto viene dado por el hecho que la prescripcin en el campo de los ttulos valores difiere de la del derecho comn, as es entendido que en derecho co-

mn la prescripcin alude ya sea a una adquisicin (prescripcin adquisitiva por transcurso de un tiempo determinado) o perdida de un derecho (prescripcin extintiva) admitindose la interrupcin o suspensin del plazo prescriptorio. Lo dicho no es aplicable al campo cambiario, en el cual no se admiten ni la interrupcin ni suspencin de los plazos prescriptorios, a excepcin de la presentacin de la demanda judicial o arbitral. De esta forma el tenedor o beneficiario del cheque debe ejercer su derecho a cobro por la va judicial antes del transcurso del plazo que la ley seala pues de lo contraro perder el ejercicio de la accin y el derecho mismo, extinguindose su derecho. Lo ltimo entonces se asimila sin
NotAS

duda al instituto de la caducidad en donde el transcurso del tiempo hace perder la accin y el derecho mismo, vale decir entonces que los plazos de prescripcin sealados en la ley de ttulos valores son en realidad por su naturaleza plazos de caducidad. Resumiendo lo dicho y retomando el ejemplo del punto 1.1, X bien podra presentar su demanda hasta el da 7 de setiembre del 2004, pues como se dijo la presentacin de la demanda con anterioridad al vencimiento del plazo prescriptorio interrumpe este, de nada importa entonces la conclusin del plazo de prescripcin pues ello en absoluto afecta la demanda presentada con anterioridad a el.

(1) El artculo 94.1 de la Ley de Ttulos Valores dispone que si las calidades de tenedor y obligado principal del ttulo correspondieran respectivamente al acreedor y al deudor de la relacin causal de la que se deriv la emisin del ttulo (cheque), el tenedor podr promover a su eleccin y de forma alternada, la accin cambiaria o cartular que se deriva del mismo o la relacin causal (2) Se consideraba en doctrina cambiaria que el aval era la garanta cambiaria por excelencia, constituyendo la fianza tan solo una garanta civil, sin embargo, los usos y costumbres, fuentes del derecho mercantil han terminado por imponer la figura de la fianza solidaria en garanta de obligaciones cambiarias. (3) Conforme a la derogada ley de ttulos valores, los cheques emitidos en el extranjero podan ser presentados a cobro dentro de los 60 das desde su emisin. Ahora, de acuerdo a la nueva Ley (art. 207.1) el plazo de presentacin para el pago sea que haya sido emitido en el Per como en el extranjero es de 60 das. (4) BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando. Comentarios a la Nueva Ley de Ttulos Valores, Gaceta Jurdica, primera edicin, Lima 2000, pg. 362. (5) Artculo 90.2 : El mismo tenedor est facultado a ejercer conjunta o sucesivamente a la accin directa, la accin cambiaria de regreso, contra los endosantes, garantes de stos y dems obligados del ttulo, distintos al obligado principal y/o garantes de ste. (6) ZEGARRA GUZMAN, Oscar. Manual de acciones cambiarias. Universidad de Lima, primera edicin, Lima 1992, pg. 120. (7) No debemos entender solo a los bancos como autorizados a realizar operaciones propias de un contrato de cuenta corriente, as la Ley General del Sistema Financiero autoriza a las empresas financieras a recibir depsitos a la vista sin otorgar sobregiros (art. 284) aunque para los fines del presente trabajo hablamos en forma indistinta de banco o empresa financiera. (8) El plazo se cuenta desde la fecha de emisin (inclusive), asimismo la presentacin deber ser hecha en da til (laborable) pero en caso el ltimo da del plazo sea feriado o no laborable, ste se prorroga hasta el primer da til siguiente, adems, los feriados que se produzcan durante el transcurso del plazo valen para el cmputo. (9) RAMIREZ, Jorge. Ttulos Valores en Invirtiendo en el Per. Gua Legal de Negocios, PROMPERU editorial Apoyo, segunda edicin, Lima 1994, pg 247. Existe afortunadamente jurisprudencia reciente que seala que el reconocimiento judicial del ttulo valor debe estar limitado a la firma del mismo (suscripcin y/o aceptacin) pues se sostiene que con ella nace la obligacin (Sentencia de Casacin N 2745-99 del 13 de junio de 2000, publicada el 24.08.2000. (10) Articulo 18.2 El tenedor podr ejercitar las acciones derivadas del ttulo en proceso distinto al ejecutivo. (11) Sin embargo, una de las novedades en la nueva ley de ttulos valores la constituye la posibilidad de pactar la clusula sin protesto (art. 52) por la que se libera al tenedor (acreedor de una relacin causal) de ejercitar la diligencia formal y algunas veces engorrosa del protesto. (12) Creemos no obstante que para efectos de la accin penal, es indispensable la realizacin del acto formal de protesto o la comprobacin bancaria pues como se ver mas adelante, lo ltimo constituye un requisito de procedibilidad de la accin penal. (13) Consideramos que la accin causal debe acreditarse con medios u hechos distintos a los relacionados con el ttulo valor en tanto ste sea abstracto (que no haga referencia al negocio jurdico subyacente). (14) SANCHEZ CALERO, Fernando. Instituciones de Derecho Mercantil. Editorial Revista de Derecho Privado, tomo II, decimonovena edicin, pg. 231. n

También podría gustarte