Historia Comercio Edad Antigua
Historia Comercio Edad Antigua
Historia Comercio Edad Antigua
INTRODUCCIN La Edad Antigua constituye un largo perodo histrico que se extiende desde el principio del mundo hasta la destruccin del Imperio Romano. El origen del comercio se pierde en las nebulosidades de los siglos, pues reducido al acto del cambio directo, o sea del trueque de unas cosas por otras, se remonta a los tiempos bblicos, porque los primeros hombres que poblaron la superficie terrestre, no pudiendo vivir en absoluto aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a s mismos para subvenir a sus necesidades, tuvieron que reunirse en familias para formar tribus y comerciar entre s, permutando los productos del trabajo de cada uno por el producto del trabajo de cada semejante; pero si consideramos el comercio desde un punto de vista ms amplio, o sea desde que varias personas se dedicaron exclusivamente a l, constituyendo la profesin de mercaderes, entonces su origen debe buscarse en las pocas posteriores al singular cataclismo conocido con el nombre de Diluvio Universal. Sin duda, los pueblos antiguos traficaron unos con otros en mayor o menor grado, y el comercio surgi en todos ellos a la vez, por efecto de una serie de causas y concausas que convirtieron este ejercicio en una necesidad indeclinable, sin que pueda atribuirse a ninguno en particular la gloria de haberle inventado o instituido. No obstante, preciso se hace reconocer que por su espritu mercantil o por la importancia de su trfico, hubo algunos que se distinguieron sobre todos los dems de una manera extraordinaria, y bajo tal concepto merecen especial mencin la India, el Egipto, la Fenicia, Cartago, Grecia y Roma. 1. INDIA Se considera a la civilizacin de este pas como la ms antigua del mundo, y su comercio exterior como uno de los ms vastos. Estaba el pueblo indio dividido en las cuatro castas llamadas de los Brahmanes, Sudras, Khatryas y Vaishyas, a la vez que en numerosas subcastas, entre las que figuraba en ltimo trmino y como ms despreciable la de los desdichados Parias; pero el comercio gozaba de tanta estimacin, que no podan ejercerlo las subcastas por representar una profesin superior a sus merecimientos, y se vinculaba en una clase que asuma todos los privilegios necesarios para poder desarrollarlo, o sea en la casta de los Veishyas, formada por los agricultores, industriales y mercaderes. Contaba tambin este pas con elementos poderosos que favorecan el trfico, tales como buenos caminos, ros navegables, peregrinaciones frecuentes, ferias renombradas, mercados surtidos, depsitos mercantiles, terrenos feraces y productos abundantes, entre los que sobresalan las perlas, las maderas, las especias, las fibras, el azcar, el arroz, el hierro, el marfil, las telas magnficas de algodn, los objetos artsticos de ncar y otros diversos artculos que escaseaban en las regiones occidentales; as es que los extranjeros acudan all para proveerse de ellos y distribuirlos despus por los dems pueblos, en tanto que los mercaderes del pas permanecan en su territorio, dando con ello lugar a que el comercio exterior de la India, aunque importante por su cuanta, fuera pasivo por su carcter; siendo de advertir que el martimo lo hacan principalmente los rabes y el terrestre los chinos 2. EGIPTO Los antiguos mitologistas conceptan a los egipcios como los inventores del comercio y los navegantes ms antiguos, pues dicen que su dios Thoith es el autor de la navegacin, y que su otro dios Osiris ense a los hombres el arte de comprar y vender. Dividase el pueblo egipcio en dos castas superiores, formadas respectivamente por los sacerdotes y los militares, y una casta inferior constituida por los industriales; esta ltima se subdivida en cinco clases: de labradores y artesanos, de pescadores, de pastores, de comerciantes y de intrpretes; siendo la ms
numerosa e importante de ellas la de los labradores, ocupando la mayora de los brazos juveniles y mereciendo grandes consideraciones, pues sabido es que la principal riqueza de Egipto se debe a los desbordamientos anuales del ro Nilo, los cuales inundan los terrenos en una vasta extensin, depositan sobre ellos un limo fertilizante, producen inmensas cantidades de cereales y hacen a este territorio eminentemente agrcola. Entre sus productos vegetales sobresalan el lino, el algodn, las maderas, las gomas, los blsamos y los granos; pero sobre todos ellos apareca el trigo, hasta el extremo de convertir este pas en uno de los cuatro graneros del mundo. Tambin tenan algunas minas, buenas pesqueras y excelentes manufacturas, entre las que se distinguan las telas, tintes, esencias, pomadas, cristales y objetos vidriados. Su poblacin era considerable y su comercio extenso, aunque no tanto como poda haberlo sido si no hubiera estado contenido por los obstculos que le oponan el fanatismo religioso, la aversin a los extranjeros y el horror a la marina, al considerar a las aguas del mar como un lquido impuro, no permitindose consumir el pescado y la sal. Sin embargo, tena importantes depsitos mercantiles en Mero, Tebas y Ammnium; posean un puerto comercial frecuentado por muchas naves, que era el de Alejandra; contaba con buenos caminos para sostener el trfico interior, que se extendan hasta el Fezzn y la Etiopa; y eran dueos de numerosos canales que contribuan al desarrollo de sus riquezas, como los abiertos para el riego y la navegacin. El comercio exterior de Egipto fue pequeo durante largo tiempo, porque la poltica opresora de los Faraones cerraba las puertas del pas a los extranjeros; pero comenz a desarrollarse cuando el rey Sammtico abri las fronteras de las relaciones internacionales; fue muy activo en la poca de la dinasta de los Eptolomeos, y alcanz su estado ms floreciente bajo el reinado de Amasis, hasta que conquistado este pas por Cambises desaparecieron todas las restricciones y qued libre la navegacin por todas las bocas del Nilo. 3. FENICIA La antigua Fenicia era un pequeo territorio de veinticinco millas de largo y cinco de ancho, que forma una parte de la Siria actual, el cual estaba baado por el mar Mediterrneo, surcado por el ro Adonis y situado en la vertiente de la cordillera del Lbano, entre la Siria y la Palestina. Los habitantes de este pas fueron llamados primera-mente sidonios y cananeos, porque descendan de Sidn, hijo de Canan; pero cuando fundaron la ciudad de Tiro, recibieron el nombre de fenicios. Su religin primitiva fue el desmo puro, que degener en politesmo; y form su gobierno una especie de federacin, en virtud de la cual todas sus ciudades y colonias se administraban con independencia, aunque sujetndose a un pacto que tena por objeto constituir en su conjunto la unidad nacional. Obligados a vivir en un reducido pas que posea fabulosos bosques y excelentes fondeaderos, se aplicaron a construir bajeles con los que se lanzaron al mar; y guiados por su espritu aventurero y su genio emprendedor, se dedicaron primero a la piratera y despus al comercio, emprendiendo largas navegaciones por el Atlntico, el Pacfico, el Mediterrneo y el Bltico, el mar Negro y el Rojo, el golfo Arbigo y el Prsico, que les hicieron conocer muchos pases hasta entonces ignorados, con los que entablaron relaciones mercantiles, y que ellos ocultaron con narraciones misteriosas para evitar que otros pueblos se lanzaran a frecuentarlos. Guiados por su aficin martima y su habilidad poltica, eminentemente notables y nicas en la historia de su tiempo, erigieron ciudades tan importantes como las de Tiro, Sidn, Trpoli, Sarepta, Aradio, Brito y Biblos; a la vez que fundaron colonias tan ricas como las de Nisibis y Edessa en los caminos comerciales del Eufrates; Felus y Aradus en las islas del golfo Prsico; Chipre, Rodas, Creta, Sicilia, Cerdea, Malta y Baleares en las islas del mar Mediterrneo; jartesia, Gades, Cartella, Malaca e Hispalis en las costas de Espaa; y Adrumeto, Utica, Hippona, Lepis y Cartago en el continente de frica, con cuyos poderosos elementos realizaron un trfico considerable que excede a toda ponderacin y supera al de todos sus coetneos, pues llegaron a acumular capitales fabulosos con la importacin y exportacin de mltiples mercancas que iban a buscar a los pases productores, como las maderas del Lbano. El coral de Malta, las telas de Persia y de India, el oro de frica; la plata, el plomo y el hierro de Espaa; el trigo, el algodn y el lino de Egipto; los granos, los vinos y los aceites de Palestina; los esclavos, los caballos y las vasijas de Armenia; las drogas, las esencias y las lanas de Arabia, y tantas otras cosas que fueron el objeto de su especulacin comercial y la base de sus expediciones martimas y terrestres, tan renombradas e importantes que han valido a Fenicia el dictado de la Inglaterra de la antigedad; pero que empezaron a decaer cuando se debilit su liga colonial por la dominacin de los persas y que desaparecieron cuando Alejandro deshizo esta liga con la destruccin de Tiro. 4. CARTAGO Como antes hemos dicho, Cartago fue una colonia de Fenicia que Dido, reina de Tiro, huyendo del usurpador Pigmalin, fund en la costa septentrional del continente africano, en un lugar muy prximo al
que hoy ocupa la ciudad de Tnez; siendo su posicin muy ventajosa por estar a igual distancia de los diferentes extremos del Mediterrneo, en un litoral frecuentado por numerosos bajeles mercantes y sobre un frtil suelo que la provea de los cereales necesarios para su subsistencia. Durante algunos siglos su historia no ofreci nada de particular y su existencia casi pas inadvertida, pero cuando comenz a decaer el poder de los fenicios por la dominacin de los persas se inici el engrandecimiento de los cartagineses por su aplicacin a la navegacin, y cuando desapareci Fenicia se constituy Cartago en estado independiente, viniendo a ser la repblica cartaginesa heredera del poder comercial de la confederacin feniciana. Como los cartagineses descendan de los tirios, nunca desmintieron su carcter eminentemente fenicio, comprobado por su espritu comercial, su genio emprendedor, su aficin a la marina, su pericia en los negocios, su ingeniosa previsin, su amor a la riqueza, su incesante actividad y su poltica econmica; pues como ellos, realizaron largas navegaciones que ensancharon el campo de los descubrimientos geogrficos, fundaron colonias en Espaa, Baleares, Malta, Crcega, Cerdea y Sicilia; organizaron caravanas para recorrer por tierra el Africa, la Arabia y el Egipto; y mandaron naves para traficar por mar con los metales de Espaa, los hierros de Elba, los estaos de Inglaterra, las pedreras de Grecia, los algodones de Malta, los trigos de Egipto, las mieles de Crcega, los ganados de Baleares y los negros de Italia. Para aumentar la cuanta de sus transacciones, crearon el crdito pblico por medio de pedazos de cuero grabado a que asignaban determinado valor, fabricaron la moneda metlica y celebraron muchos tratados de comercio; pero en el afn de dedicarse exclusiva-mente a sus negocios, descuidaron el cultivo de las ciencias, las artes y las letras. El comercio hizo tan poderosa a Cartago, que por espacio de muchos aos disput a Roma el imperio del mundo; pero al fin sucumbi en la lucha, pues la posesin de la isla de Sicilia, que era considerada entonces como la llave del Mediterrneo, origin entre cartagineses y romanos las tres memorables guerras pnicas, en la ltima de las cuales y despus de tres aos de sitio, fue tomada y destruida Cartago. 5. GRECIA Estaba formada la Grecia por un gran nmero de ciudades que presentaban caracteres muy distintos a causa de pertenecer sus respectivos moradores a razas bien diferentes, debindose a esto la divisin de sus habitantes En Eolios, Dorios, Fonios y Aquiereos, a todos los cuales se design colectivamente con el nombre de Helenos. Esta nacin rigi por espacio de muchos siglos los destinos del mundo intelectual, pues se distingui notablemente por sus adelantos en el estudio de la filosofa, el derecho, la retrica, la astronoma, la geografa y las matemticas. Tambin fue una de las principales potencias colonizadoras, pues fund ciudades importantes en los sitios ms favorables para el trfico como las de Smirna, Sardes, Colofon, Cumas, Efeso, Fcea, Mitilene, Boristenis, Hermonasa, Albia, Tanais, Teodosia, Siracusa, Troya, Corinto, Ta-rento, Marsella, Sagunto, Rgium, Sibaris, Crotona y Cirene, con las que sostenan un vasto comercio en metales, pescados, ganados, pieles, mantecas, granos, vinos, aceites, maderas, frutas, tejidos, vasijas y otros muchos artculos. Ellos fueron los primeros constructores de galeras a tres rdenes de remos; fabricaron el famoso Argos, que fue el primer navo largo que surc las aguas de Ponto-Euxino; presentaron en la expedicin a Sicilia la escuadra mayor que tuvo ciudad alguna; hicieron el viaje de descubrimientos de Piteas, que cre el podero comercial de Marsella; realizaron la expedicin de los argonautas a la isla de Colcos para conquistar el vellocino de oro; inventaron las pesas y medidas para las operaciones comerciales; dictaron las leyes de la navegacin de Rodas, que fueron hasta la Edad Media el Cdigo universal de los mares, y se distinguieron especialmente sobre todos los dems pueblos por su hbil poltica en el arte de gobernar. El comercio de los griegos debi su origen al de los fenicios, de quienes lo aprendieron, y si bien no fue tan extenso como el de stos, ni llegaron tampoco a ser tan intrpidos navegantes y tan buenos constructores navales como ellos, comprendieron mejor la influencia moral y social del. trfico, el cual fue muy importante, particularmente en Atenas, que acumul una riqueza asombrosa por sus expediciones de cereales; en Rodas, que fue la potencia naval ms fuerte de aquellos tiempos, y en Corinto, que con sus dos puertos sobre el istmo fue el verdadero centro mercantil de Grecia; pero con la guerra del Peloponeso recibi un golpe funesto, con la dominacin de Macedonia experiment mayor quebranto y con la conquista de Roma se extingui. 6. ROMA Fundada la Roma primitiva o colonia de Alba Longa por un descendiente de Eneas, llamado Rmulo, con sus soldados y las sabinas, siete siglos y medio antes de la Era Cristiana, permaneci obscurecida durante mucho tiempo y apenas ocup otra extensin que el monte Palanteo; pero despus fue poco a poco aumentando su poblacin y ensanchando su permetro por los montes Capitolino, Quirinal y Celio, hasta llegar en la poca imperial al grado mximo de su opulencia y esplendor. Fue la dominadora del mundo por el poder irresistible de sus ejrcitos, la aficin desmedida de sus conquistas y la sed implacable de
aventuras; sobresaliendo sus moradores en la milicia, la estrategia, la poltica, la oratoria, la filosofa y la legislacin, sin descuidar por eso el estudio de las letras, las ciencias y las artes. Este pueblo, que fue el ms poderoso de la antigedad; que domin al mundo por espacio de muchos siglos y que tuvo tantas cualidades eminentes, no fue jams buen comerciante, pues en su primera poca, que se extendi hasta la cada de Cartago, se dedic con preferencia a las armas; en su segunda, que dur hasta la terminacin de la Repblica, se concret a enriquecerse con los despojos de los vencidos, y en su tercera, que lleg hasta la traslacin del gobierno a Constantinopla, se content con sostener un gran comercio pasivo, que concluy por arruinarle. Sin embargo, realiz algunos actos mercantiles importantes, dignos de ser considerados; desarrollaron su marina para destruir la alianza secreta de los tarentinos, tirrenos, samnitas y galos; combatieron para acabar con la liga formada por los piratas baleares, cretenses, panfilios, licios, cilicios y corintios; derrotaron a los corsarios de Pompeyo, que dificultaban los abastecimientos de Roma por el levante, el occidente y Africa; auxiliaron la navegacin con la reconstruccin de puertos, instalacin de faros y concesin de primas; regularizaron las expediciones de gneros de las provincias, instituyendo directores de comercio en Egipto, Iliria, Espaa y Ponto Euxino; reglamentaron las extracciones de trigo de Alejandra y Cartago, ponindolas bajo la inspeccin de los Prefectos del Pretorio de Oriente y del Pretorio de Africa; establecieron transportes regulares de granos desde Alejandra a Roma, por una flota a la que los historiadores llamaron nodriza romana y los romanos sacra embole; distribuyeron a los menesterosos grandes cantidades de cereales, que en concepto de tributo hacan venir de Sicilia, Africa y Egipto; favorecieron el comercio con la institucin de ferias, mercados, gremios y franquicias; y en fin, traficaron en muchas mercancas, principalmente con la plata y mieles de Espaa; plomos y estaos de Inglaterra, mbares y vasijas de Germania, vinos y aceites de Galia, granos y telas de Sicilia, bronces y mrmoles de Grecia, perlas y sederas de la India, gomas y perfumes de la Arabia, esclavos y fieras de la Etiopa, tapices y bordados de la Mauritania, vidrios y papeles del Egipto, comestibles y pedreras de Asia, cueros y ganados de Africa. Mas a pesar de todo eso, la ley flaminia prohibi el comercio a los patricios, como profesin humillante, reservada a las clases sociales inferiores; relegaron la industria a los libertos, que formaron nueve corporaciones obreras urbanas; dotaron las tripulaciones de los buques con marineros oriundos de las provincias, organizaron las colonias con un carcter puramente militar, sostuvieron un comercio pasivo acompaado de corrupciones, profesaron un paganismo que admita el horror de los sacrificios humanos, circunscribieron su poltica a la mxima de pan y espectculos para entretener al pueblo, debilitaron su poder a causa de la inferioridad de su constitucin econmica, degeneraron sus bros por efecto de la relajacin de sus licenciosas costumbres y concluyeron por desaparecer vctimas de su propia decadencia al ser arrollados por las legiones irruptoras de los brbaros del Norte. 7. ESPAA La primitiva poblacin de nuestra pennsula es-taba constituida por tres razas principales, que eran: la de los celtas, que ocupaban las partes septentrional y occidental; la de los iberos, que se extenda por la meridional y oriental; y la de los celtberos, que era mezcla de las dos anteriores y habitaba en la central. Su religin era el paganismo, gozando gran consideracin la teogona toda de aquellos tiempos; sus costumbres eran brbaras, entregndose a prcticas extraas propias de la escasa civilizacin de aquella poca; su carcter era belicoso, librando con frecuencia luchas encarnizadas; su industria era escasa, limitndose a la produccin de los artculos ms indispensables para su vida frugal; y su comercio era reducido, circunscribindose a la permuta del corto nmero de artculos que se conocan en aquella fecha. Dedcese de lo expuesto que el primitivo pueblo ibero no era comercial; pero como su suelo presentaba grandes riquezas agrcolas, y su subsuelo con-tena enormes tesoros minerales, fue invadida la Pennsula por varias razas extranjeras, que se establecieron en sus costas para explotar las fuentes de aquella riqueza; y al efecto, comenzaron a colonizarla los fenicios en el siglo xv antes de Jesucristo, fundando entre otras poblaciones a Cdiz, Mlaga y Sevilla; diez siglos despus vinieron a habitarla los griegos, creando las ciudades de Rosas, Ampurias y Sagunto; tres siglos ms tarde llegaron los cartagineses para establecerse en ella, erigiendo a Barcelona, Cartagena y Pescola; y ms tarde arribaron los romanos, para expulsar a sus antecesores y hacer de Espaa una provincia de Roma, fundando en ella muchas e importantes poblaciones. La injerencia extranjera modific notablemente la religin, la cultura, la industria y el comercio de los iberos, difundiendo entre ellos mayor civilizacin, mejores costumbres, nuevos conocimientos y diversos adelantos, que dieron lugar al desarrollo de sus industrias, entre las que sobresalieron las fabricaciones de las telas de lino de Setabis, de los paos de Galicia, de los vinos de Tarragona, de las armas de Bilbilis y, en fin, de los metales, aceites, salazones, lanas, mieles, ceras, prpuras y otros diversos artculos, que motivaron un comercio considerable, monopolizado por los colonizadores, quienes mejoraron la construccin de los buques mercantes, ensearon a la marina derroteros ms seguros y formaron los cargamentos de las
numerosas naves que con destino a los pases de Levante salan continuamente de Rosas, Barcelona Tarragona, Valencia, Alicante, Cartagena, Mlaga, Cdiz, Se-villa, Huelva y otros diferentes puertos. En resumen: Espaa fue un gran centro comercial de la antigedad; pero los espaoles no pueden ser clasificados entre los principales pueblos comerciantes de aquella Edad, puesto que dicho trfico fue ejercido por extranjeros, o sea por los fenicios, los griegos, los cartagineses y los romanos. BIBLIOGRAFA Helguera y Garca, A. de la: (2006) Manual prctico de la historia del comercio, Edicin electrnica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006a/
I.
El Comerciante.
En el artculo 10 del cdigo de comercio se establece que Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesin habitual, y las sociedades mercantiles. Pero tambin se puede decir que Es comerciante, toda persona individual que hace del comercio su profesin, actuando en nombre propio y con fines de lucro (Mrmol Marqus, 1978, p. 123). Para ser comerciante debe reunir los siguientes requisitos: Capacidad de ejercicio de los actos que la ley considere comerciales. Realizacin habitual de esta actividad. Ejercicio en nombre propio. Existen dos tipos de comerciantes: El comerciante ocasional: sujetos accidentalmente de comercio. El comerciante habitual: el mismo comerciante. La capacidad. Toda persona natural o jurdica puede ser comerciante salvo disposicin contraria de la ley. Es una garanta constitucional que toda persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su preferencia sin ms limitaciones de las que establece la ley y la constitucin. Son incapaces de ser comerciantes los menores no emancipados, los entredichos y los inhabilitados. Sin embargo existen casos especiales, por ejemplo el menor emancipado que puede ser autorizado para comerciar, tal como lo establece el cdigo de comercio, El menor emancipado de uno u otro sexo, puede ejercer el comercio y ejecutar eventualmente actos de comercio, siempre que para ello fuere autorizado por su curador, con la aprobacin del Juez de primera Instancia en lo Civil de su domicilio, cuando el curador no fuere el padre o la madre. La mujer casada, mayor de edad, puede ejercer el comercio separadamente del marido sin la necesidad de una autorizacin especial, y obliga a la responsabilidad de sus actos sus bienes propios y los de la comunidad conyugal cuya administracin le corresponda. La Nacin, los Estados, el Distrito Federal, los Distritos y los Municipios no pueden asumir la cualidad de comerciantes, pero pueden ejecutar actos de comercio para cumplir con sus fines superiores dentro del contexto econmico-social, y en cuanto a esos actos, quedan sujetos a las leyes mercantiles.
Prohibiciones para ejercer el comercio. Existen prohibiciones de dos clases: Las de derecho pblico: se refiere a que las personas que estando al servicio de la republica (funcionarios pblicos), no pueden celebrar o negociar contrato alguno con ella, ni por si, ni por interpuesta persona, ni en representacin de otra, salvo las excepciones que establecen las leyes. Las de derecho privado: estas estn establecidas en el cdigo de comercio y en algunas clusulas estatutarias de determinadas sociedades. Obligaciones de los comerciantes. En el cdigo de comercio y algunas leyes especiales estn establecidas aquellas obligaciones legales que deben seguir todos los comerciantes y cuyo incumplimiento ocasionara una situacin irregular en su comportamiento jurdico. Las principales obligaciones legales que tienen los comerciantes son las de inscribir en el Registro de Comercio los documentos exigidos por la ley, y la de llevar la contabilidad. En Venezuela el registro de comercio fue creado el 29 de agosto de 1962 y es una institucin de carcter pblico creada con el fin de suministrar para el inters de la colectividad y tambin el del comerciante, datos importantes sobre la situacin jurdica de estos, ya que tienen los documentos que all se registren, efectos contra terceros.