Funciones II
Funciones II
Funciones II
ESCUELA DE MATEMÁTICA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Funciones II
Profesores:
Daniel Mena González
Kattia Rodrı́guez Ramı́rez
Índice general
4. Rectas 37
1. Ecuación de la recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2. Rectas paralelas y rectas perpendiculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5. Graficación de funciones 51
1. Función cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2. Transformaciones de una función estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3. Acercamiento al Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
I
Capı́tulo 1
Función Exponencial y Función Logarı́tmica
Debe notarse que el dominio máximo de una función exponencial es R, a menos que haya algu-
na otra función involucrada en el exponente que implique alguna restricción para los valores de
las preimágenes (fracciones, radicales de ı́ndice par). La gráfica de esta función y su monotonı́a
dependen del valor que se asigne a la base a. A continuación se muestran los posibles casos :
Observe que cuando x toma valores infinitamente grandes o infinitamente pequeños, estos es
que x tiende a −∞ o +∞ las imágenes de la función se acercan o tienden a 0
Lo anterior se puede representar ası́:
1
2 Funciones reales
Lo anterior también indica que la gráfica de la función tiene una ası́ntota horizontal cuya
ecuación es y = 0
Resultan útiles las propiedades de potencias para la manipulación del criterio de las funciones
exponenciales. Entre éstas se tienen:
1
m n m+n 5. a−n = con a 6= 0
1. a · a = a an
am a n an
2. n = am−n 6. = n
a b b
3. a0 = 1 con a 6= 0 a −n bn
7. = n
b a
4. (am )n = (an )m = amn √
m
8. a n = n am
Para determinar los puntos de intersección de la gráfica de la función exponencial con el eje x,
se debe resolver una ecuación exponencial donde es necesario tener presente las leyes de poten-
cias ası́ como algunas propiedades de los logaritmos, pero antes conviene repasar la definición
de función biyectiva, función inversa y la de composición.
Funciones reales 3
Nota
Una función real f : A → B es biyectiva si y solo si la función
dada es inyectiva (f es inyectiva si cada elemento del ámbito tiene solo
una preimagen) y sobreyectiva (f es sobreyectiva si el ámbito es igual al
codominio).
Ejemplo 1. Determine los puntos de intersección con los ejes de la gráfica de cada función.
x+2
1
a. f : R → R, f (x) = 9 2x
· − 27 · (3x )−2
3
Solución
−242
=
3
−242
∴ ∩y corresponde a 0,
3
Ahora, para determinar la o las intersecciones con el eje x hay que resolver la ecuación
x+2
1
2x
9 · − 27 · (3x )−2 = 0, para ello se sugiere:
3
Identificar la base a la cual se puede cambiar cada potencia involucrada en la ecuación. En este caso
1
se puede elegir la base 3 pero también se puede tener como base .
3
Se debe transformar cada potencia a la base seleccionada a partir del uso de leyes de potencias, para
tratar de simplificar a una sola expresión cada miembro de la igualdad.
2x x+2
(32 ) · (3−1 ) − (33 ) · (3x )−2 = 0
(3)4x−(x+2) − (3)3−2x = 0
(3)3x−2 − (3)3−2x = 0
(3)3x−2 = (3)3−2x
Cuando cada miembro de la igualdad posee igual base, se procede a plantear la igualdad de los
exponentes, debido a la inyectividad de la función exponencial. Por último, se resuelve la nueva
ecuación resultante.
3x − 2 = 3 − 2x
5x = 5
x=1
Luego, la intersección con el eje x de la gráfica de la función corresponde al par ordenado (1, 0)
Ejercicios 1.
I. Reescriba el criterio de las funciones dadas mediante una sóla base utilizando las propiedades de las
potencias.
x+4 1
a. f : R → R, f (x) = (3) 2 ·
27
Funciones reales 5
(49)1−3x
b. g : R → R, g(x) =
2401
c. h : R → R, h(x) = 2 · (0,5)4+2x
(125)x−6
d. p : R → R, p(x) = √
5
II. Determine los puntos de intersección con ambos ejes de la gráfica de las siguientes funciones.
x22−5 r
2 3
a. f : R → R, f (x) = −
3 2
−2x+1
−3x−1 1
b. g : R → R, g(x) = 4 −
8
c. h : R → R, h(x) = 32−3x − 42x+1
14
d. p : R → R, p(x) = 2x − −5
2x
La función exponencial permite modelar situaciones de la vida cotidiana tales como crecimiento
poblacional, desintegración radiactiva, interés compuesto. En particular, dentro de las Ciencias
Económicas, varios comportamientos que se estudian en el área de la Matemática Financiera
son explicados mediante una función exponencial.
A continuación se detallan los criterios de algunas de estas funciones:
Interés compuesto
C(n) = C0 (1 + r)n
C(n): capital acumulado luego de n periodos
C0 : capital incial invertido
r: tasa de interés
n: número de periodo
C(t) = C0 ert
C(t): capital acumulado al cabo de t años
C0 : capital incial invertido
r: tasa de interés
t: años
Función logı́stica
M
f (t) =
1 + kct
M > 0, k > 0: constantes
0<c<1
Esta función modela crecimiento poblacional, conocimiento de cierto producto, entre
otros.
Sucesión geométrica
a(n) = arn−1
a(1 − rn )
S(n) =
1−r
Ejemplo 2. En el año 2000 la cantidad de mamı́feros de una especie en cierta región fue de 500 indivi-
duos. Expertos han determinado a partir de ese año que la cantidad de especı́menes f (t) está modelada
t
por f (t) = 500 · 3 2 , donde t es la cantida de años transcurridos desde el 2000.
Determine:
Solución
t
a. Se tiene que 1500 = 500 · 3 2 y se procede a resolver la ecuación exponencial
1500 t
= 32
500
Funciones reales 7
t
3 = 32
t
1=
2
2=t
b. Desde el 2000 hasta el 2012 habı́an transcurrido 12 años. Es ası́ que debe calcularse f (12)
f (12) = 500 · 36 = 364500
En el 2012 habı́an 364500 mamı́feros.
Ejemplo 3. Un empresario ha adquirido una máquina para su negocio en $9000. La depreciación per-
mitida por el Ministerio de Hacienda corresponde a un 15 % del valor inicial en cada año.
¿Cuál será el valor de la máquina al finalizar el quinto año?
Solución
Es ası́ que en el quinto año el valor de la máquina es a(5) = 9000 · (0, 85)5 = 3993, 35 dólares.
El dominio máximo de una función logarı́tmica es R+ , a menos que se defina la función con el
criterio f (x) = loga [p(x)] con p una función, ya que esto implica que debe determinarse los
valores de x para los cuales p(x) > 0.
De igual forma que en la función exponencial (por ser funciones inversas), la gráfica de esta
función y su monotonı́a dependen del valor asignado a la base. A continuación se muestran los
casos posibles:
8 Funciones reales
Observe que cuando x toma valores muy cercanos a 0, estos es que x tiende a 0 las imágenes de
la función toman valores infitamente grandes o pequeños
Lo anterior se puede representar ası́:
Para esta función, al igual que en la función exponencial, se hacen necesarias ciertas propieda-
des de logaritmos para la manipulación del criterio. Entre estas se tienen:
Nota
Cuando se determinan las intersecciones de la gráfica de la función con el eje x, hay que
resolver una ecuación logarı́tmica y para ello es necesario aplicar propiedades de los
logaritmos. Además, la propiedad y = ax ⇐⇒ x = loga y resulta útil para reescribir
el criterio de la función logaritmica de manera exponencial.
Funciones reales 9
Ejemplo 4. Determine el máximo dominio de cada función y los puntos de intersección con los ejes de
la gráfica de la función (cuando sea posible).
c. g : R → R, g(x) = 2x − 7
Solución
Además, como el criterio de la función h está formado por la suma de expresiones logaritmicas
para hallar el dominio de la función hay que buscar la intersección, ası́ que
Con respecto a los puntos de intersección con los ejes de la gráfica de la función h, la intersección
con el eje y no existe pues 0 6∈ Dh .
0 = x2 + 7x − 8
x = −8 ∨ x = 1
Ahora bien, hay que verificar que las soluciones encontradas estén en el dominio de la función, ası́
que −8 6∈ Dh ( por lo que se descarta esta solución) y 1 ∈ Dh . Aunque 1 ∈ Dh esto no garantiza
que sea solución de la ecuación logarı́tmica original, por lo que se procede a comprobar si se cumple:
h(1) = 0.
Calcule
h(1) = log2 (1 + 7) + log2 (1) − 3
= log2 (8) + 0 − 3
=3−3
=0
Ahora bien, en relación con las coordenadas de intersección de la gráfica de la función f con los ejes
no hay intersección con el eje y pues 0 6∈ Df .
Con respecto a la o las intersecciones con el eje x hay que resolver la ecuación
Esta ecuación se puede resolver como el ejemplo anterior, pero se mostrará otro procedimiento:
Se puede “agrupar” dos expresiones logarı́tmicas en cada miembro de la ecuación:
Dado que la función f1 (x) = ln(x) es inyectiva entonces se igualan los argumentos
3(2x − 1) = 4(x + 1)
Se resuelve la nueva ecuación resultante
6x − 3 = 4x + 4
2x = 7
7
x=
2
7
Como ∈ Df se comprueba si su imagen es cero.
2
7 7 7
Esto es: f = ln(3) + ln 2 · − 1 − ln(4) − ln +1
2 2 2
9
= ln(3) + ln(6) − ln(4) − ln =0
2
7
Por lo tanto, la intersección con el eje x de la gráfica de f corresponde a ,0
2
c. Intersección eje y:
g(0) = 20 − 7 = 1 − 7
g(0) = −6
Ası́, el punto de intersección de la gráfica de la función con el eje y es (0, −6).
En cuanto a la intersección con el eje x de la gráfica de la función hay que resolver la ecuación
2x − 7 = 0, la cual presenta algunas diferencias con respecto a la ecuación exponencial resuelta en
el ejercicio a, note que:
Las bases involucradas son distintas (2 y 7) obteniendo 2x = 7
Se puede proceder con el uso de la propiedad de la función inversa para la función exponencial y la
función logarı́tmica.
2x = 7 ⇔ log2 (7) = x
Solución
Antes de estudiar
s la solución del ejercicio planteado, observe (con cuidado) el criterio de la función
!
(x2 + 5x)4
q(x) = log 5 √ 3
e identifique algunas propiedades de potencias y logaritmos que se pue-
x2 + 1
dan aplicar en dicho criterio.
Una vez identificadas dichas propiedades estudie la solución propuesta relacionado cada paso con el nom-
bre de la propiedad que logró determinar.
s !
5 (x2 + 5x)4
q(x) = log √3
x2 + 1
! 15
2 4
(x + 5x)
= log 1
(x2 + 1) 3
!
1 (x2 + 5x)4
= log 1
5 (x2 + 1) 3
1 1
log (x2 + 5x)4 − log (x2 + 1) 3
=
5
1 2
1 2
= 4 log x + 5x − log x + 1
5 3
Funciones reales 13
1 1
log (x2 + 5x)4 − log (x2 + 1) 3
=
5
1 2
1 2
= 4 log x + 5x − log x + 1
5 3
1 1 2
= 4 log (x(x + 5)) − log x + 1
5 3
1 1 2
= 4(log (x) + log (x + 5)) − log x + 1
5 3
1 1 2
= 4 log (x) + 4 log (x + 5) − log x + 1
5 3
4 4 1
log x2 + 1
= log (x) + log (x + 5) −
5 5 15
4 4 1
∴ q(x) = log(x + 5) + log(x) − log(x2 + 1)
5 5 15
Ejercicios 2.
I. Determine el máximo dominio y las intersecciones con ambos ejes (si existen) de la gráfica de las
funciones dadas.
a. f : Df → R, f (x) = 1 − 2 log4 (x − 4)
II. Reescriba, haciendo uso de propiedades de logaritmos, el criterio de cada función como se indica.
Asuma cada función definida en su dominio máximo y codominio R.
y uno fraccionario
14 Funciones reales
III. Una persona deposita $100 al inicio de cada mes en su cuenta de ahorros. El interés es compuesto y
a una tasa del 1, 2 % mensual. Determine el saldo de la cuenta al finalizar el segundo año, redondeado al
entero más cercano.
Ejercicios Complementarios 1.
1. Determinar los puntos de intersección con los ejes de las gráficas de las funciones, en su máximo
dominio y con codominio R definidas por el criterio:
a. f (x) = 2x−2 − 4
f. u(x) = − ln(−3x + 4)
1−x
b. g(x) = e +5
−x2 + 5x − 4
−x−1 h. t(x) =
1 4 log(x − 2)
c. k(x) = −3
3 e−|x|
i. n(x) = √
d. h(x) = log(6 − x) 4−x
√
4
x−3
k. s(x) = 2
e. j(x) = log 6 (−x + 2) + 3
5
2. Reescribir el criterio de cada función logarı́tmica utilizando propiedades de logaritmos para obtener
el criterio indicado. Considere cada función definida en su respectivo dominio.
√
f (x) = log(ex 3 x) Un criterio polinomial y uno logarı́tmico
r
x2 − 1
g(x) = log2 Tres criterios logarı́tmicos
x+2
2
h(x) = log0,1 (0, 1)x Un criterio polinomial
1
h h ln(x + h) − ln x
j(x) = ln 1 + j(x) =
x h
√3
x + 1(2 − x)
k(x) = ln Cuatro criterios logarı́tmicos
(4x + 5) ln x
3. Determine si la proposición dada es verdadera o falsa. En caso de ser falsa, justifique su respuesta
f. Un cierto tipo de bacterias se triplica cada 10 minutos. Si inicialmente tenemos una población
de 290 bacterias, determinar la población al cabo de 90 minutos.
g. El precio P de cierto modelo de equipo tecnológico, en dólares, está modelado por la función
con criterio P (t) = 15000(0, 7)t , donde t corresponde a la cantidad de años desde el momento
en que el equipo salió al mercado. Determine:
i) El precio de un equipo nuevo.
ii) La cantidad de años transcurridos para que el precio sea inferior a $1200
cos √x
2
Ejemplo 6. Considere la función con criterio f (x) =
x
Solución
cos √x
2
Para mayor comodidad se escribe f (x) = y, ası́ que y =
x
1
Se hace uso de la función g(x) = ln x porque la fórmula de su derivada es sencilla g 0 (x) =
x
Se aplica a ambos lados de la igualdad el criterio de la función dada ln x , ası́
cos √x
2
ln y = ln
x
Ahora el paso que sigue consiste en aplicar el contenido de derivación y derivación implı́cita para
obtener la derivada de la función que corresponde estudiar en el curso de Cálculo .
Ejercicios 3.
Completar los recuadros con las expresiones faltantes aplicando el procedimiento descrito anteriormente.
√
a. t(x) = ( x2 + 1)x+3
√
x+3
ln(y) = ln x2 +1
ln(y) = ln
1
ln(y) = ln
2
√
x sec(x2 − x)
b. p(x) =
sen x + e
√
x sec(x2 − x)
ln(y) = ln
sen x + e
ln(y) = ln + ln − ln
1
ln(y) = ln + ln − ln
2
18 Funciones reales
1√
x4 x + 1
c. p(x) =
(3x − 2)3
1√
!
x4 x + 1
ln(y) = ln
(3x − 2)3
ln(y) = ln − ln
ln(y) = ln + ln − ln
1
ln(y) = ln + ln (x + 1) − ln (3x − 2)
4
Capı́tulo 2
Signo de una función
Este capı́tulo muestra cómo determinar el signo de una función dado su criterio. La o el es-
tudiante en Cálculo debe estar en la disposición de analizar el signo de la primera y segunda
derivada de una función para determinar la monotonı́a y la concavidad, respectivamente, de la
función.
Deteminar el signo de la función interpretando la última fila del cuadro que resulta de
efectuar el producto de los signos en cada columna (que corresponde a un intervalo)
Solución
Como la función corresponde a una función polinomial, hay que verificar que el criterio esté factorizado
completamente.
19
20 Funciones reales
√ 1 √
x −∞ − 2 2 2 +∞
√
x+ 2 − 0 + + +
(2x − 1) − − 0 + +
√
x− 2 − − − 0 +
f (x) − + − +
Luego, para dar el signo de la función hay que considerar los intervalos donde la función tiene los
signos + y los −
√ 1 √
∴ f (x) < 0: −∞, − 2 ∪ , 2
2
√ 1
√
f (x) > 0: − 2, ∪ 2, +∞
2
2 3
Ejemplo 8. Determine el signo de la función g : R − {−1, 2} → R, g(t) = − .
t−2 t+1
Solución
El criterio de la función g está formado por la resta de dos funciones racionales, que debe llevarse a la
p(t)
forma g(t) = utilizando los contenidos de suma y resta de fracciones algebraicas racionales.
q(t)
2 3
g(t) = − Homogenizar
t−2 t+1
2(t + 1) − 3(t − 2)
g(u) = Realizar operaciones
(u − 2)(t + 1)
2t + 2 − 3t + 6
g(u) = Reducir términos semejantes
(t − 2)(t + 1)
−t + 8
g(u) = Determinar raı́ces y restricciones t = 8, t = −1, t = 2
(t − 2)(t + 1)
Funciones reales 21
t −∞ −1 2 8 +∞
−t + 8 + + + 0 −
t−2 − − 0 + +
t+1 − 0 + + +
g(t) + − + 0 −
Ejemplo 9.
p
1 3
(x − 2)2 (3x + 1)
Para la función p : R − 0, → R, p(x) = , determine el o los intervalos para
3 2x − 6x2
los cuales p(x) ≥ 0, p(x) < 0.
Solución
El criterio de la función p está formado por una expresión radical de ı́ndice impar en el numerador y por
un polinomio en el denominador, note que el denominador no está factorizado completamente.
p
3
(x − 2)2 (3x + 1)
p(x) = Factorizar el denominador
2x(1 − 3x)
p p
3
(x − 2)2 3 (3x + 1) −1 1
p(x) = Determinar raı́ces y restricciones x = 2, x = , x = 0, x = .
2x(1 − 3x) 3 3
Cuadro de signos
22 Funciones reales
−1 1
x −∞ 3 0 3 2 +∞
p
3
(x − 2)2 + + + + 0 +
√
3
3x + 1 − 0 + + + +
2x − − 0 + + +
1 − 3x + + + 0 − −
p(x) + 0 − + − 0 −
−1 1
∴ p(x) ≥ 0: −∞, ∪ 0,
3 3
1 1
p(x) < 0: − , 0 ∪ , +∞ − {2}
3 3
√
5 − 4x
Ejemplo 10. Considere la función j : Dj → R, j(x) = . Determine el signo de j
2 ln(x) + 3
Solución
Primero se debe determinar el dominio máximo de la función, y para esto debe tenerse
5
5 − 4x ≥ 0 ⇔ ≥ 0
4
y
x>0
5 5
De lo anterior se tiene que x ∈ −∞, ∩ ]0, +∞[ = 0,
4 4
Para determinar si existe restricción se resuelve la ecuación
−3 −3
2 ln(x) + 3 = 0 ⇔ ln(x) = ⇔e2 =x
2
−3 5
Nótese que e 2 ∈ 0, por lo que hay una restricción.
4
n o
5 −3
Por lo tanto el dominio de la función es 0, − e2
4
Se debe determinar la raı́z de la función
√ √ 5
5 − 4x = 0 ⇒ ( 5 − 4x)2 = 0 ⇒ 5 − 4x = 0 ⇒ x =
4
Por otro lado, la función f : R+ → R, f (x) = ln(x) tiene la siguiente gráfica
Funciones reales 23
Debe notarse que se cumple que f (x) > 0 para x ∈ ]1, +∞[ y f (x) < 0 para x ∈ ]0, 1[. Esto se puede
−3
aplicar a la función definida por g(x) = 2 ln(x) + 3 para x = e 2
√
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que la función definida por h(x) = 5 − 4x siempre es
positiva o cero, ya que corresponde a un radical par.
−3 5
x 0 e 2 4
√
5 − 4x + +
2 ln(x) + 3 − 0 +
j(x) − +
−3 5
i −3 h
Es ası́ que j(x) < 0 para x ∈ 0, e 2 y j(x) > 0 para x ∈ e 2 ,
4
1
et
Ejemplo 11. Considere la función f : R − {0} → R, f (t) = 3 . Determine el o los intervalos para los
t
cuales f (t) > 0, f (t) < 0
Solución
Se tiene que la restricción corresponde a t = 0
1
Para determinar si existe raı́z de f se debe resolver e t = 0 pero esta ecuación no tiene soluciones reales
1 1
ya que e t = 0 ⇔ ln(0) = pero ln(0) 6∈ R
t
1
Para la función definida por p(t) = e t se tiene que t 6= 0 y para todos los demás valores reales se cumple
que p(t) > 0 por ser una función exponencial.
24 Funciones reales
t −∞ 0 +∞
1
et + +
t3 − 0 +
p(t) − +
Por lo tanto p(t) < 0 para t ∈ ]−∞, 0[; p(t) > 0 para t ∈ ]0, +∞[
Ejercicios 4.
−t2 + 9
d) p : ]−∞, −1[ ∪ ]4, +∞[ → R, p(t) = p
(t + 1)(t − 4)
√3
2x + 3
e) m(x) = 2
x − 2x − 3
Ejercicios Complementarios 2.
Un objetivo del curso de Cálculo es trazar la gráfica de una función dado su criterio, primera
y segunda derivada. Entre los elementos que deben obtenerse están: dominio, intersecciones
con los ejes, ecuaciones de ası́ntotas, montonı́a, máximos y mı́nimos, concavidad, puntos de
inflexión.
La monotonı́a de la función está relacionada con el signo de la primera derivada (que es una
función) ası́ que:
Los intervalos donde la primera derivada es positiva, la función dada es estrictamente
creciente.
Cabe destacar que cuando se analiza el signo de la primera derivada de una función continua,
se puede determinar si la función posee un máximo o mı́nimo local (también llamado máximo
relativo y mı́nimo relativo) en un número crı́tico de la función. Un número crı́tico de una fun-
ción f es un número c con c ∈ Df tal que f 0 (c) = 0 o f 0 (c) no existe. Si la primera derivada de
una función f cambia de positiva a negativa en un número crı́tico c entonces f (c) es un máximo
local, y si la primera derivada de una función f cambia de negativa a positiva en un número
crı́tico c entonces f (c) es un mı́nimo relativo.
Del mismo modo se relacionan la concavidad de una función con el signo de su segunda deri-
vada.
x3
Ejemplo 12. Considere la función j con criterio j(x) = 2 , cuya primera derivada está definida
x −9
4 2
x − 27x
por j 0 (x) = 2 la cual se obtiene al aplicar la regla de derivación para un cociente y la segunda
(x − 9)2
18x(x2 + 27)
derivada por j 00 (x) = , determine:
(x − 3)3 (x + 3)3
26 Funciones reales
x4 − 27x2
j 0 (x) =
(x2 − 9)2
x2 (x2 − 27)
j 0 (x) =
(x2 − 9)2
2
√ √
x (x + 3 3)(x − 3 3)
j 0 (x) = 2
((x − 3)(x + 3))
2
√ √
x (x + 3 3)(x − 3 3)
j 0 (x) = 2 2
(x − 3) (x + 3)
Luego, se determinan los ceros de cada factor para elaborar el cuadro de signos.
√ √
−∞ −3 3 −3 0 3 3 3 +∞
x2 + + + 0 + + +
√
x+3 3 − 0 + + + + +
√
x−3 3 − − − − − 0 +
(x − 3)2 + + + + 0 + +
(x + 3)2 + + 0 + + + +
j 0 (x) + 0 − − 0 − − 0 +
b. Se deja como ejercicio el análisis del signo de j 00 para hallar los intervalos de concavidad.
Ejercicios 5.
−2(x + 1)
a. g 0 (x) =
(x − 3)2 (x + 5)2
2(3x2 + 6x + 19)
b. g 00 (x) =
(x − 3)3 (x + 5)3
28 Funciones reales
Capı́tulo 3
Función Valor Absoluto
Note que el dominio máximo de una función valor absoluto es el conjunto de los números
reales, pero si P (x) no es polinomial, el dominio corresponderá al conjunto para el cual la ex-
presión esté bien definida.
Es importante conocer el trazo de la gráfica para la función estándar valor absoluto, y los puntos
de intersección con los ejes, ası́ como el ámbito de la función.
Ejemplo 1. A continuación se muestra la gráfica de una función valor absoluto, observe su trazo y res-
ponda la información solicitada en cada caso. Justifique sus respuestas.
29
30 Funciones reales
p : R → R, p(x) = |x|
Dominio :
∩x :
∩y :
Ámbito:
Ejemplo 2. A continuación se muestran otras gráficas de funciones con valor absoluto, observe su trazo
y responda la información solicitada en cada caso. Determine algunas diferencias entre estas gráficas y
los criterios de ambas funciones. Justifique sus respuestas.
Dominio : Dominio :
∩x : ∩x :
∩y : ∩y :
Ámbito: Ámbito:
Ahora bien para determinar los puntos de intersección de la gráfica con el eje x de una función
cuyo criterio contiene una expresión con valor absoluto y no se tiene el trazo de la gráfica es
necesario estudiar cómo se resuelven las ecuaciones con valor absoluto, lo cual se explica en el
siguiente apartado.
Funciones reales 31
Ambas ecuaciones se pueden resolver al aplicar la definición de valor absoluto, pero en el pri-
mer caso también se aplica la definición:
Ejemplo 3. Determine los puntos de intersección de la gráfica de cada función con el eje x e y.
a. f : R → R, f (x) = |2x + 3| − 8
b. g : R → R, g(x) = |−x + 3| − x − 4
Solución
Para determinar los puntos de intersección con el eje x hay que plantear y resolver ecuaciones con valor
absoluto, con respecto al eje y se determina la imagen de 0 ya que 0 forma parte del dominio de ambas
funciones.
a. |2x + 3| − 8 = 0
Se debe tener que:
5 −11
2x + 3 = 8 ⇒ x = o 2x + 3 = −8 ⇒ x =
2 2
Ahora las dos soluciones encontradas permiten escribir los puntos de intersección de la gráfica con
el eje x:
5 −11
∴ ∩X : ,0 y ,0
2 2
f (0) = |2 · 0 + 3| − 8
f (0) = −5
Ası́ el punto de intersección de la gráfica con el eje y corresponde a (0, −5)
b. |−x + 3| − x − 4 = 0
x −∞ 3 +∞
Signo de
+ 0 −
−x + 3
| − x + 3| −x + 3 x−3
Aparte de conocer cómo se determinan los puntos de intersección de la gráfica de una función
valor absoluto con los ejes, en el curso de Cálculo uno de los contenidos es realizar el estudio
de lı́mites laterales con expresiones que involucran valor absoluto, como por ejemplo:
|x − 4|
lı́m
x→4 x3 − 64
|x − 4|
Determine la expresión que se obtiene en el criterio f (x) = 3 al sustituir la variable por
x − 64
x=4
|x − 4|
Para analizar criterios de funciones como f (x) = es necesario aplicar contenidos ya
x3 − 64
estudiados, los cuales se presentan en la siguiente sección.
Para simplificar el criterio de una función real formada por un cociente donde el numerador
o denominador de la fracción involucra expresiones con valor absoluto es necesario aplicar la
definición de valor absoluto, operaciones con polinomios, factorización ası́ como simplificación
de expresiones algebraicas.
|x − 4|
a. f : ]4, +∞[ → R, f (x) =
x3 − 64
|x − 4| − |−8 − 3x|
b. g : ]−∞, −6[ → R, g(x) =
x+6
Solución
b. En este caso es más cómodo plantear el análisis de ambos valores absolutos en una tabla:
−8
x −∞ 3 4 +∞
Signo de
− − 0 +
x−4
|x − 4| −x + 4 −x + 4 0 x − 4
Signo de
+ 0 − −
−8 − 3x
| − 8 − 3x| −8 − 3x0 8 + 3x 8 + 3x
Ejercicios 1.
I. Determine el máximo dominio y los puntos de intersección de la gráfica de la función con ambos ejes
(si existen).
a. f : Df → R, f (x) = |4x − 5| − 1
b. g : Dg → R, g(x) = 2|−x| + x2 + 1
c. m : Dm → R, m(x) = |7 − x| − 2x
Ejercicios Complementarios 3.
|x|
a. T : ]−∞, 0[ → R, T (x) =
x
x2 − 25
b. h : R − {5} → R, h(x) =
|x − 5|
4x3 − 3x + 1
1
c. Q : R − → R, Q(x) =
2 |1 − 2x|
x − 6 + |x − 5| + |x − 3|
d. P : ]3, 5[ − {4} → R, P (x) =
x−4
|t + 1|
a. m(t) = √
t−2
36 Funciones reales
√
3
2x − 5
b. h(x) =
|3x + 2| − 3
√
c. f (x) = x − 4 + |2 − x|
3. Determine los puntos de intersección con los ejes de la gráfica de cada función, definidas en su
máximo dominio con codominio R.
a. G(x) = |x + 4|
b. H(x) = 2|5x + 2| − 6
c. Q(t) = |3 − 2t| − t2
√
2x2 − 2x + 4 − 2
PARA PENSAR Al resolver lı́m , determine:
x→1 |1 − x|
√
2x2 − 2x + 4 − 2
a. La expresión que se obtiene en el criterio f (x) = al sustituir la variable por
|1 − x|
x=1
b. Los procesos algebraicos que debe aplicar al criterio de la función para simplificarlo y simplifique el
mismo.
Capı́tulo 4
Rectas
En este capı́tulo se retomarán ciertos contenidos que han sido analizados en la educación se-
cundaria y al mismo tiempo se acercarán los mismos al curso de Cálculo en cuanto a rectas
tangentes, rectas normales, entre otros.
Ecuaciones de la recta
Ax + By + C = 0, A, B, C ∈ R Ecuación general de la recta
y = mx + b, m, b ∈ R Ecuación pendiente-intersección
Debe resaltarse que la primera ecuación, como su nombre lo indica, es la más general pues ella
define rectas horizontales, verticales u oblicuas; a diferencia de las otras dos que asumen la
existencia de una pendiente, con lo cual solo se puede tener rectas horizontales u oblicuas.
37
38 Funciones reales
Una aproximación al concepto de pendiente de la recta es “el grado de inclinación que presenta
la recta”, lo cual se puede identificar para la recta n y ` mas no para p.
Debido a lo anterior, otra forma de definir la pendiente de una recta es “la pendiente m corres-
ponde a la tangente del ángulo (cuya medida se limita de 0◦ a 180◦ , inclusive) que se forma
entre la recta y el eje x”.
La recta p es vertical y el ángulo que forma con el eje x mide 90◦ pero tan(90◦ ) no existe, por lo
que su pendiente no está definida.
En el caso de la recta n que es horizontal, la medida del ángulo es 0◦ y por ello m = tan(0◦ ) = 0
Para la recta ` queda en evidencia que el ángulo existe y por ende su pendiente también.
La definición más común para la pendiente, y que se analiza en secundaria, es la que plantea
que:
Pendiente de la recta
Dados dos puntos P (x1 , y1 ) y Q(x2 , y2 ) que pertenecen a una recta entonces
y1 − y2 y2 − y1
m= =
x 1 − x2 x 2 − x1
En la representa gráfica adjunta se puede deducir que la fórmula anterior surge de establacer
y1 − y2
m = tan(α) y que este valor corresponde a m = , haciendo uso del triángulo rectángulo
x1 − x2
P QR donde la medida del cateto opuesto P R a α es y1 − y2 y la medida del cateto adyacente
QR es x1 − x2
Funciones reales 39
Otro aspecto que se debe destacar es que para todas las rectas que no son verticales, si la ecua-
ción corresponde a y = mx + b entonces (0, b) representa el punto de intersección con el eje y de
la recta.
Solución
40 Funciones reales
1. Como se brinda la pendiente y un punto entonces la ecuación punto-pendiente se ajusta a los datos.
La ecuación corresponde a y − 5 = 2(x − 2)
2. En este caso se brinda la pendiente y el punto de intersección con el eje y, con lo que se tiene que
5
b = −6 para la ecuación y = mx + b, por lo que y = x − 6 es la ecuación
2
3. Primero se determinan los puntos en cuestión, es decir, B(4, 7) y C(6, −3)
−3 − 7
Se calcula la pendiente, m = = −5
6−4
Cualquiera de las tres formas para la ecuación deberán dar el mismo resultado. En este caso la
ecuación punto-pendiente corresponde a y − 7 = −5(x − 4)
De la anterior se puede deducir la ecuación pendiente-intersección y = −5x + 27 y la ecuación
general 5x + y − 27 = 0
−1 3 k 2
Ejemplo 6. Considere los puntos A , yB , k , k ∈ R que pertenecen a la recta `
2 4 2
Determine el o los valores de k para que la recta tenga pendiente −2
Solución
En este caso el concepto que se debe emplear es la pendiente de la recta.
k 2 − 43
Se debe tener que = −2
k
2
− −1
2
La ecuación que se debe resolver es
2 3 k −1
k − = −2 −
4 2 2
3
⇔ k 2 − = −k − 1
4
2 1
⇔k +k+ =0
4
−1
La solución de la ecuación es k =
2
Ejemplo 7. La recta j está definida por la ecuación (t − 2)y + t2 x − x + t = 0, t ∈ R. Determine el o
los valores de t y la ecuación de la recta para que esta corresponda a la de una recta
1. vertical
2. horizontal
Solución
Conviene más expresar la ecuación en la forma y = mx + b, por lo que se procede ası́:
(t − 2)y + t2 x − x + t = 0
(t − 2)y = −t2 x + x − t
(t − 2)y = (−t2 x + x) − t
Funciones reales 41
(2 − 2)y + (2)2 x − x + 2 = 0
⇔ 4x − x = −2
−2
x=
3
2. Para que una recta sea horizontal debe suceder que m = 0 y en este caso se tiene
−t2 + 1
m= =0
t−2
Nótese que la recta y la gráfica de la función solo se intersecan en un punto, por esto es que ` se
considera una recta tangente a la curva.
42 Funciones reales
Solución
Primero se determinan los puntos de tangencia P (1, 3) y Q(3, 3)
Se determina la pendiente de ambas rectas
5−3
m`1 = =2
2−1
5−3
m`2 = = −2
2−3
Se utiliza la ecuación punto-pendiente para `1 corresponde a
y − 3 = 2(x − 1) ⇔ y − 3 = 2x − 2
y la general es
−2x + y − 1 = 0
Rectas paralelas
2. No se intersecan
Desde la Geometrı́a Analı́tica se dice que dos rectas `1 y `2 son paralelas (`1 k `2 ) si y solo
si
m`1 = m`2
Debe aclararse que es posible que dos rectas verticales sean paralelas pero el resultado
anterior no aplica.
Rectas perpendiculares
1. Se intersecan
Desde la Geometrı́a Analı́tica se dice que dos rectas `1 y `2 son perpendiculares (`1 ⊥ `2 )
si y solo si
m`1 · m`2 = −1
−1
m`1 =
m`2
Considere que si una recta es vertical entonces una recta perpendicular a ella debe ser
horizontal puesto que el resultado anterior no aplica a una de las rectas.
44 Funciones reales
Ejemplo 9. Considere la recta p a la que pertenece el punto (7, 8) y la recta k a la que pertenecen los
puntos (−3, 2), (3, −4). Determine la ecuación de p si
1. p k k
2. p ⊥ k
Solución
−4 − 2
Se determina la pendiente de k, mk = = −1
3 − −3
`1 : kx + (k − 1)y − 18 = 0
`2 : 4x + 3y + 7 = 0
1. `1 k `2
2. `1 ⊥ `2
Solución
Ambas ecuaciones se deben expresar en la forma pendiente-intersección
−kx + 18
`1 : y =
k−1
−4x − 7
`2 : y =
3
−k −4
Es ası́ que m`1 = y m`2 =
k−1 3
−k −4
1. Para este caso debe tenerse =
k−1 3
La ecuación resultante es −3k = −4(k − 1) ⇔ k = 4
−k −4
2. Para que se cumpla la perpendicularidad se debe cumplir que · = −1
k−1 3
3
La ecuación se puede expresar como 4k = −3(k − 1) ⇔ 7k = 3 ⇔ k =
7
Ejemplo 11. En la representación adjunta se muestra la gráfica de la función g : R → R, g(x) =
x3 − 6x2 + 8x, la recta (tangente) ` y el punto T (3, g(3)). Determine la ecuación punto-intersección de
Solución
Note que g(3) = 33 − 6(3)2 + 8(3) = −3 y el punto T está dado por (3, −3). El otro punto señalado es
el origen (0, 0)
−3 − 0
Por lo tanto m` = = −1
3−0
1. Como ` ⊥ u entonces mu = 1 y la ecuación corresponde a
y − −3 = x − 3 ⇔ y = x − 6
y − 3 = −(x − 1) ⇔ y = −x + 4
Ejercicios Complementarios 4.
a) La recta a la que pertenecen los puntos (1, 1) y (0, −k) sea estrictamente creciente
b) La recta a la que pertenecen los puntos (−2, 1) y (−3, k + 1) sea estrictamente decreciente
1 1
c) La recta a la que pertenecen los puntos , k y −k, sea horizontal
k k
1
d) La recta definida por ky − 3y − k 2 x = 0 tenga pendiente
2
1
e) La recta a la que pertenecen los puntos k, y (4, k) sea vertical
2
46 Funciones reales
2. Determinar en cada caso la ecuación de la recta con las caracterı́sticas dadas. Además realizar la
gráfica.
4. Determinar, si existe, el valor de k para que se cumpla que las rectas definidas por:
Como ya se indicó en la introducción de este capı́tulo, las rectas son esenciales en el curso de
Cálculo puesto que la pendiente de la recta tangente a una curva es lo que se define como la
derivada de una función.
Es posible que se deba determinar rectas tangentes horizontales, verticales, la recta perpendi-
cular a una recta tangente (recta normal) o bien rectas tangentes paralelas a una recta dada.
Ejemplo 12. Considere la función f : R → R, f (x) = x2 −6x+3 y la recta ` definida por x+y −3 = 0.
Determinar el punto de gráfica donde se traza una recta tangente paralela a ` ası́ como su ecuación.
Solución
Una representación gráfica que ilustra la situación es la siguiente
2x − 6 = −1
5
⇔x=
2
5 5 5 −23
Por lo tanto el punto de tangencia T corresponde a ,f = ,
2 2 2 4
Funciones reales 49
Solución
Para determinar la derivada se recurre a la derivación implı́cita
x3 (y − 1)3 + (y − 1)2 = x + y − 1
3x2 (y − 1)3 + 3x3 (y − 1)2 y 0 + 2(y − 1)y 0 = 1 + y 0
3x3 (y − 1)2 y 0 + 2(y − 1)y 0 − y 0 = 1 − 3x2 (y − 1)3
[3x3 (y − 1)2 + 2(y − 1) − 1] y 0 = 1 − 3x2 (y − 1)3
1 − 3x2 (y − 1)3
y0 = 3
3x (y − 1)2 + 2(y − 1) − 1
En la fórmula anterior se evalúan las coordenadas del punto, es decir, y 0 (−1, 2) = 1
Como la recta normal es perpendicular a la recta tangente entonces mN · mT = −1, con lo que mN = −1
El curso de Cálculo desarrollará en sus estudiantes la habilidad de graficar una función hacien-
do uso de las derivadas. En este curso se pretender que los y las estudiantes puedan trazar la
gráfica de ciertas funciones que resultan de transformaciones de funciones estándar.
51
52 Funciones reales
Vértice
El punto mı́nimo o máximo se determina calculando el vértice de la gráfica:
−b −∆
V ,
2a 4a
−b
La ecuación x = corresponde al eje de simetrı́a (recta vertical). Además, este valor es
2a
útil para dar respuesta del régimen de variación de la función (creciente, decreciente).
−∆
El valor y = sirve para determinar el intervalo del ámbito de la función considerando
4a
la concavidad de ésta.
El criterio de una función cuadrática se puede reescribir haciendo uso de las coordenadas del
vértice, utilizando la técnica de completar el cuadrado.
Esta técnica permite expresar el criterio f (x) = ax2 + bx + c como f (x) = a (x − h)2 + k
Esta forma de escribir el criterio de la función cuadrática es útil para graficarla y determinar las
transformaciones que se han realizado a la función estándar con criterio f (x) = x2 , lo cual se
Funciones reales 53
Ejemplo 14. Reescriba el criterio de la función h : R → R, h(x) = −x2 − 10x − 28 mediante la técnica
de completar el cuadrado.
Solución
Resulta más cómodo hacer uso de las coordenadas del vértice de la gráfica de h para lograr lo que se
solicita, apoyándose de la demostración hecha anteriormente.
10 −((−10)2 − 4 · −1 · −28)
Es ası́ que V , = (−5, −3)
2 · −1 4 · −1
Puede notarse que otra forma de determinar la coordenada y del vértice es calculando h (−5)
Solución
Note que para formar un trinomio cuadrado perfecto falta el término 2x2 , ası́ que
p(x) = x4 + 1
2
p(x) = (x2 + 1) − 2x2 Note el trinomio cuadrado perfecto
2 √ 2
p(x) = (x2 + 1) − 2x Observe la diferencia de cuadrados
√ 2 √
p(x) = x2 + 1 + 2x x +1− 2x Aplique la técnica de diferencia de cuadrados
√ √
p(x) = x2 + 2 x + 1 x2 − 2 x + 1 Cada trinomio es irreducible
Ahora, recuerde que la gráfica de la función p no interseca al eje x (ver ejemplo 4 del capı́tulo Fun-
ción polinomial. La razón es que a pesar que el criterio de la función se factoriza, la factorización
54 Funciones reales
consta de dos factores irreducibles y por lo tanto no hay valores de x que hagan cero a la función.
Ejercicios 2.
I. Reescriba los criterios de las funciones dadas en su máximo dominio y codominio R de la forma
f (x) = a (x − h)2 + k.
17
a. f (x) = 2x2 − 6x +
2
b. g(x) = −x2 + 8
Ejercicios 3.
A continuación se presenta el nombre de cada una de las funciones estudiadas. Trace la gráfica de las
funciones básicas y escriba en los espacios delineados la información solicitada.
Traslación horizontal
Para una función dada por y = f (x) y m > 0 una constante, entonces la gráfica de
Traslación vertical
Para una función dada por y = f (x) y m > 0 una constante, entonces la gráfica de
Elongación-Compresión vertical
Reflexión
Para una función dada por y = f (x) entonces la gráfica de
Valor absoluto
Se debe aclarar que, si bien en el curso se estudia la función valor absoluto, es posible
asumirlo como una transformación.
Para una función dada por y = f (x) el efecto que tiene y = |f (x)| es positivizar las
imágenes, en particular aquellas que son negativas.
Desde la gráfica podrá notarse que aquellas parte que se encuentran por debajo del eje
x son reflejadas con respecto a este eje. Esto es, que se presenta una “reflexión parcial”
de la parte negativa de gráfica (está por debajo del eje x) respecto con el mismo eje.
Funciones reales 59
Ejercicios 4.
A continuación aparece un cuadro con criterios de funciones escriba una x en la columna correspondiente
según el tipo de transformación que observe a partir del criterio dado.
1
f (x) = −3
x
−1
f (x) =
x
1 x
f (x) = · 2
5
f (x) = 3−x
f (x) = − log(x)
f (x) = |x3 |
f (x) = log(−x)
f (x) = −|x|
f (x) = |x| + 6
Cuadro N ◦ 1
60 Funciones reales
Dominio f1 : Dominio f2 :
Ámbito f1 : Ámbito f2 :
∩x : ∩y :
Dominio f3 : Dominio f4 :
Ámbito f3 : Ámbito f4 :
∩Y : ∩Y :
Funciones reales 61
Dominio f5 : Dominio f6 :
Ámbito f5 : Ámbito f6 :
∩x : ∩y :
Dominio f7 : Dominio f8 :
Ámbito f7 : Ámbito f8 :
∩x : ∩x :
Al aplicar algún tipo de transformación los nuevos trazos de las gráficas de las funciones y sus
criterios, presentan algunas diferencias con respecto al trazo de la gráfica y criterio básico de la
función radical, esta misma situación se da con los otros criterios de funciones estudiados.
Antes de estudiar gráficas de funciones con varios tipos de transformaciones es necesario reali-
zar algunos bosquejos de funciones para otros criterios.
62 Funciones reales
Ejercicios 5.
I. Considere la función f : R → [0, +∞[, f (x) = x2 . Trace de la gráfica según la transformación indi-
cada.
Dominio f1 : Dominio f2 :
Ámbito f1 : Ámbito f2 :
∩x : ∩x :
Dominio f3 : Dominio f4 :
Ámbito f3 : Ámbito f4 :
∩Y : ∩Y :
Funciones reales 63
Dominio f5 : Dominio f6 :
Ámbito f5 : Ámbito f6 :
∩x : ∩x :
Dominio f7 : Dominio f8 :
Ámbito f7 : Ámbito f8 :
∩x : ∩x :
64 Funciones reales
1
II. Considere la función f : R − {0} → R − {0} , f (x) = . Trace la gráfica según la transformación
x
indicada.
Dominio f1 : Dominio f2 :
Ámbito f1 : Ámbito f2 :
Dominio f3 : Dominio f4 :
Ámbito f3 : Ámbito f4 :
Dominio f5 : Dominio f6 :
Ámbito f5 : Ámbito f6 :
∩X : ∩X :
Dominio f7 : Dominio f8 :
Ámbito f7 : Ámbito f8 :
∩y : ∩y :
III. Considere la función f :]0, +∞[→ R, f (x) = log 1 (x).Trace la gráfica según la transformación
2
indicada.
Dominio f1 : Dominio f2 :
Ámbito f1 : Ámbito f2 :
Dominio f3 : Dominio f4 :
Ámbito f3 : Ámbito f4 :
Dominio f5 : Dominio f6 :
Ámbito f5 : Ámbito f6 :
∩x : ∩x :
Dominio f7 : Dominio f8 :
Ámbito f7 : Ámbito f8 :
∩y : ∩y :
A continuación se muestran algunos ejemplos para trazar gráficas de funciones utilizando va-
rias transformaciones.
68 Funciones reales
Para graficar una función cuyo criterio presenta varias transformaciones ası́ como funciones a
trozos (más de un criterio con su dominio dado) se debe identificar el criterio y nombre de la
función básica, tener presente la gráfica de esta función básica, determinar las transformaciones
que se han aplicado, determinar si la gráfica presenta intersecciones con los ejes, determinar la
ecuación de las ası́ntotas, si corresponde, y para las funciones que tienen dominio restringido
evaluar la función en dichos valores.
−2x + 3
a) f : R → R, f (x) =
3
2
b) g : R − {1} → R, g(x) = −3
x−1
√
−x − 1 si x < 0
c) h(x) =
− log(x − 1) si 1 < x < 11
Solución
−2x + 3
a) f : R → R, f (x) =
3
−2
El criterio se puede expresar como f (x) = x+1
3
2
b) g : R − {1} → R, g(x) = −3
x−1
1
• Identifique el criterio de la gráfica a la cual se le han aplicado transformaciones: u(x) =
x
• Trazo de la gráfica
70 Funciones reales
√
−x − 1 si x < 0
c) h(x) =
− log(x − 1) si 1 < x < 11
Como es√una función definida a trozos se analiza cada criterio por aparte. Ası́
h(x) = −x − 1 si x < 0
√
• Identifique el criterio al cual se han aplicado transformaciones: q(x) = x
• Trace la gráfica
Como se tienen dos intervalos para el dominio entonces la gráfica de h con h(x) = − log(x √ − 1) debe
trazarse hasta el punto (11, −1) pero sin rellenar al igual que el punto (0, −1) para h(x) = −x − 1
72 Funciones reales
Ejercicios 6.
1. Identifique por escrito las transformaciones que presente la gráfica con respecto a la función estándar.
Utilice lo que se realizó en el Ejemplo 24.
2. Determine las intersecciones con los ejes de la gráfica.
3. Grafique la función en el plano adjunto.
Funciones reales 73
Ejercicios Complementarios 5.
I. Exprese el criterio de cada función cuadrática en la forma p(x) = a(x − h)2 + k. Considere las
funciones definidas en su dominio máximo y codominio R.
a) f (x) = x2 − 6x + 12
b) h(x) = 8x − x2 + 3
c) g(x) = −2x2 − 7x − 4
d) j(x) = 6 − 2x + 4x2
x
e) m(x) = − 2x2
2
f) n(x) = x2 + x
II. Para cada una de las funciones definidas en su dominio máximo y codominio R, determinar:
• Dominio máximo
• Transformaciones de la gráfica con respecto a la estándar
• Intersecciones con los ejes
• Ecuación de las ası́ntotas (si corresponde)
• Gráfica
−2x + 1
a) m(x) =
3
b) f (x) = 2 − x2
c) g(x) = −3x2 + 2x − 1
−2
d) j(x) = +3
x−1
e) p(x) = log2 (−x + 1)
f) h(x) = 2−x + 7
g) f (x) = −|x2 − 5|
(x + 2)3 − 1 si x < −2
h) p(x) = 2 − |x| si −2 < x < 2
√
x−2 si x > 2
x+1
2 si x ≤ 0
i) h(x) =
log 4 (x) − 2 si x > 0
5
74 Funciones reales
III. Patricia y Erick ahora están estudiando graficación de funciones mediante transformaciones de la
gráfica estándar y deciden trazar la gráfica de la función con criterio
√
q(x) = −1 − x
Se asume que el o la estudiante cuenta con las habilidades para graficar una ciertas funciones y
es aquı́ donde se puede recurrir a la teorı́a de transformaciones.
Ejemplo 17. Grafique las funciones definidas por f (x) = x2 y g(x) = −|x| + 6 y calcule el área de la
región limitada por dichas gráficas. Debe usar integración.
Solución
La gráfica de la función g presenta transformación con respecto a la estándar con criterio t(x) = |x|
Z 2
−|x| + 6 − x2
Para responder la otra pregunta, se debe plantear y resolver
−2
Otro detalle aquı́ corresponde a los puntos de intersección entre las gráficas que son (−2, 4) y (2, 4) (esto
se desarrolla en el siguiente capı́tulo)
El área de la superficie se calcula ası́
Z 2 Z 0 Z 2
−|x| + 6 − x2 dx = 2
−|x| + 6 − x2 dx
−|x| + 6 − x dx +
−2 −2 0
Z 0 Z 2
x + 6 − x2 dx + −x + 6 − x2 dx
=
−2 0
2 3
0 2 2
x3
x x x
= + 6x − + − + 6x −
2 3 −2 2 3 0
2 2
02 03 (−2)2 3
23 03
= 2
+ 6(0) − 3
− 2
+ 6(−2) − (−2)
3
+ − 2
2
+ 6(2) − 3
− − 02 + 6(0) − 3
44
=
3
76 Funciones reales
Capı́tulo 6
Puntos de intersección entre gráficas
Como se mostró en la sección de Acercamiento al Cálculo del capı́tulo anterior, para determi-
nar el área de una superficie limitada por dos o más gráficas se requiere saber los puntos de
intersección entre las gráficas de las funciones, particularmente la coordenada x, ya que estos
constituyen los lı́mites de integración.
Definición
El punto (a, b) corresponde a la intersección entre las gráficas de dos o más funciones
f y g si y solo si f (a) = g(a) = b
Algunas veces los puntos de intersección se pueden determinar gráficamente otras veces no, de
ahı́ que sea necesario aplicar procedimientos algebraicos para resolver la ecuación f (x) = g(x).
A continuación se presentan dos ejemplos.
Ejemplo 18.
Graficar en el mismo plano cartesiano las funciones f : [−3, +∞[ → R, f (x) = |x + 1| − 1 y
g : R → R, g(x) = −(x + 1)2 + 1 para determinar los puntos de intersección entre las gráficas.
Solución
Note que la función f es una función valor absoluto que presenta una traslación horizontal hacia
la izquierda y traslación vertical hacia abajo, además el dominio comienza a partir de -3.
La función g es una función cuadrática con traslación horizontal izquierda, reflexión con respecto
al eje x y traslación vertical hacia arriba.
77
78 Funciones reales
Los puntos en este caso resultan ser evidentes y son (−2, 0), (0, 0).
Ejemplo 19. Determine los puntos de intersección entre las gráficas de las funciones
Solución
En este caso, se resuelve el ejercicio utilizando procedimientos algebraicos para resolverlo. f (x) = g(x)
0 = x(x + 2)(x + 1)
Observe que x = −2 ∈
/ Df , ası́ que se debe calcular el valor de y cuando,
x = 0 ⇒ f (0) = g(0) = 2
x = −1 ⇒ g(−1) = f (−1) = 1
∴ Los puntos de intersección entre las gráficas de las funciones son (0, 2) y (−1, 1)
Funciones reales 79
t2
Ejemplo 20. Considere las funciones u : R → R, u(t) = t3 y w : R → R, w(t) = t3 + − t cuyas
2
gráficas se muestran a continuación:
Determine el punto P .
Solución
Se debe resolver la ecuación u(t) = w(t), es decir,
t2
t3 = t3 + −t
2
t2
0 = −t
2
t
0 = t −1
2
Se tiene que t = 0 o t = 2
La imagen en cualquiera de las dos funciones corresponde a u (2) = 8, por lo que el punto es P (2, 8)
Ejercicios Complementarios 6.
a) f (x) = x2 − 1, g(x) = 3 − x2
80 Funciones reales
b) f (x) = x2 − 6, g(x) = −x
II. Determine los puntos de intersección entre las gráficas de las funciones.
a) b)
III. Determine los puntos de intersección señalados entre las gráficas de las funciones.
1 1
a) f (x) = 6x3 − x + y g(x) = x2 +
2 2
Funciones reales 81
√ −x 5 4
b) f (x) = x, g(x) = y h(x) = x −
2 6 3
IV. Considere las funciones p y r con p(x) = x3 + kx y r(x) = kx2 + 1, definidas en su respectivo
dominio máximo y codominio R, k ∈ R.
−1
a) Determine el valor de k para que el punto 1, corresponda a la intersección entre las
2
gráficas de ambas funciones.
b) Determine, si existen, los restantes puntos de intersección entre las gráficas.
82 Funciones reales
En el ejemplo que se muestra se evidencia que para el curso de Cálculo resulta necesario que el
o la estudiante pueda determinar la coordenada x de los puntos de intersección entre gráficas
para ası́ establecer los lı́mites de integración que se requieren para hacer el cálculo del área de
una región determinada.
Ejemplo 21. A continuación se presentan lan gráfican de las curvas definidas por y = x2 − 4 y
y = x4 − 4x2
Solución
0 = x4 − 5x2 + 4
0 = x2 − 1 x2 − 4
0 = (x − 1) (x + 1) (x + 2) (x − 2)
Por lo tanto x = −2 = a o x = −1 = b o x = 1 = c o x = 2 = d
Z −1 Z 1
2 4 2
4
x − 4x2 − (x2 − 4) dx
2. Para calcular el área se debe resolver x − 4 − (x − 4x ) dx +
−2 0
Funciones reales 83
Z −1 Z 1
2 4 2
x4 − 4x2 − (x2 − 4) dx
x − 4 − (x − 4x ) dx +
−2 Z0 1
Z −1
2
x − 4 − x4 + 4x2 dx +
4
x − 4x2 − x2 + 4 dx
=
Z−2−1 Z 1 0
4
−x + 5x2 − 4 dx +
4
x − 5x2 + 4 dx
=
−2 5 3
−1 05 3
2
−x 5x x 5x
= + − 4x + − + 4x
5 3 −2 5 3 0
−(−2)5 5(−2)3 −(−1)5 5(−1)3
5
5(0)3
(0)
= + − 4(−2) − + − 4(−1) + − + 4(0) −
5 5 3 5 3 5 3
5(1)3
(1)
− + 4(1)
5 3
= −4
Ejercicios 7.
I. Graficar en un mismo plano las funciones y sombrear la superficie delimitada por las gráficas según
se indique. Además determinar el o los puntos de intersección.
a) p(x) = x3 , q(x) = 2x − x2
2x
a) j(x) = 2 − , k(x) = 9 − x2 en el intervalo [−3, 3]
3