Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cunicultura: Situación de La

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

248

f
CUNICULTURA
en Uruguay
Por el Ing. Agr. Mario Bonilla
I-Introduccin La Cra del Conejo data de muchos aos, sta como otras producciones fue introducida al pas por emigrantes, dado que en nuestro pas no existe poblacin autctona. Es evidente que en un inicila misma fue encarada para autoconsumo, el primer emprendimiento comercial se inicia en la dcada del 30 donde se comienza la produccin de pelo, con la raza Angora, cuyo destino era el mercado argentino, diversos problemas sobre todo comerciales, hicieron que esta iniciativa terminara en fracaso. En la dcada del 50, se producen dos emprendimientos, por un lado la apertura de un Criadero de Gigantes de Flandes para ia produccin de carne y olro para la produccin de pelo con apoyo de la empresa Argentina Lanango, ambas iniciativas terminan cerrando. La dcada del 60 coincide con un gran inters en la cra del conejo, en este momento seforman varios criaderos importantes. Tambin se inicia por primera vez un criadero de conejos para piel, el cual no tuvo andamiento.

Situacin de la

SITUACIN DE LA CUNICULTURA EN URUGUAY

249

En el ao 1979 es declarada la firma PROINCO S.R.L de Inters nacional, se construye entonceselprimerrigorco apto pira la exportacin, la firma compra varios criaderos importantes y trae animales del exterior. En el ao 1982 sufre esta empresa una crisis financiera volviendo en el ao 1985 a promocionar la Cra, pero la misma termina en fracaso ante la promocin atomizada que realizaba y adems por promocionar un modeto de produccin que impeda lograr rpidamente volmenes. En 1990 la Corporacin Nacional para el Desarrollo, conjuntamente con la Sociedad de Desarrollo Industrial de Andaluca Espaa elaboran un Plan de Relanzamiento de la Cunicultura, se contacta entonces con una empresa espaola LECUNISA, la cual participara en el emprendimiento, pero diversas razones impidieron que el mismo llegara a buen fin. En la actualidad existe inters en esta produccin, hay iniciativas privadas de Cooperativas, Grupos y Criadores individuales que estn funcionando, a esto le debemos agregar el inters del exterior en llevar adelante el desarrollo de esta actividad. Tambin debemos destacar la formacin de un grupo de trabajo a nivel del INIA, que comenzar a investigar sobre el tema. De acuerdo con nuestras estimaciones, basndonos en el consumo de racin, en nuestro pas existiran entre 3 a 4 mil hembras, lo cual llegara a una produccin de 10 a 12 ton./mes, que en su mayor parte se autocon sumen.

Razas Cuneolas El origen de todas las razas que existen enelmundo,eselConejosifvestre(Oryctolagus cuniculus), este es un miembro de la clase Mamferos, orden lagomorpho. Aunque la evidencia paleontolgica deja mucho que desear, se estima que la forma salvaje se desarroll en la Pennsula Ibrica, desde ah se expandi a otras regiones. El primer paso hacia la domesticacin se dio en el siglo I A.C., cuando un escritor romano sugiere que las leporadias, podran servir para mantener conejos. Las leporadias o leporarias eran jardines cerrados en (oscuales se mantenan liebres para consumo. La ventaja del conejo era que se reproducan bien en cautiverio y tanto los fetos como los recin nacidos eran considerados un plato exquisito. Se considera que fa verdadera domesticacin del conejo fue realizada en Monasterios, tan es as que los fetos eran consumidos durante la cuaresma pues no eran considerados como carne. A mediados del siglo XVII ya haban aparecido la mayora de las mutaciones de color, como as tambin el conejo Angora. Estas aparecieron por causas como mutaciones fortuitas, fijacin de determinados genes o simplemente por combinaciones de razas, esto dio lugara las 139 que se dice existen hoy en et mundo. A nivel de standar en EE.UU. la American RabbH Breeders Asociation reconoce solamente 37.

250

ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO

COSTADO

CHUPA CLAVADA I5I UIM

1 j

" i;

O-

00*

flifi

F-

flO

-"li

F-

0.03

TECHO

1 ! f
i 1
V I

FONDO

!
f

id

4.

i " ''

' JflO Of UBBO

HIERRO L DE

fl
a

6MMJI O

SITUACIN DE LA CUNICULTURA EN URUGUAY

251

Las razas que existen en nuestro pas En nuestro pas existen cuatro razas, las cuales no son discutidas y adems son las nicas que se han presentado en las ltimas exposiciones. Las razas seclasif ican de distintas maneras, como ser por color, largo de pelo o por su utilidad, este ltimo es el criterio ms utilizado a nivel comercial, donde se clasifican en animales de: - pelo - piel - exhibicin - carne Las no discutidas en nuestro pas y que son consideradas como razas de carne son: - Californiana - Neozelands - Chinchilla americano - Holands Las tres primeras son de tamao mediano y son realmente las que se utilizan para la produccin de carne, la ltima es utilizada para exhibicin solamente y es tamao pequeo. Las caractersticas ms importantes son las siguientes: Raza Californiana, es considerada una raza sinttica, o sea creadas a partir de un cruzamiento racional de varias razas, en este casse cruzaron la raza Rusa y Chinchitta, para luego los machos obtenidos cruzarlos varias veces con hembras Neozelandesas. Se logr entonces un animal con buena densidad de pelo y una buena estructura

crnica de talla mediana, cuyo peso oscila entre los 3.5 a 4.5 kg en los machos adultos y de 4 a 5 kg en hembras. Es un animal e piel blanca con los extremos, orejas, cola, hocico y las patas, lo ms negras posibles. Raza Neozelands, se reconocen tres variedades: roja, negra y blanca, siendo esta ltima la que existe en nuestro pas. Es de talla mediana con un peso que oscila entre 4 a 5 kg en los machos y 4.5 a 5.5 kg en las hembras. El blanco (albino) se obtuvo a partir del rojo en cruzamientos con el Blanco Americano, Gigante de Flandes Blanco y el Angora (raza de pelo). Es una de las razas que ms se ha expandido en el mundo por su excelente calidad maternal, crecimiento y rendimiento de la canal, como adems una excelente calidad de su piel. Raza Chinchilla, la caracterstica de la raza es su excelente calidad peletera, pero en este caso se le agrega una excelente proporcin carne/hueso que la identifica como una raza de aptitud mixta (carne y piel). Esta raza, en un principio, era solamente de tamao pequeo, pero luego buscando un mejor aprovechamiento de su calidad peletera se logr un animal de tamao mediano que es el Chinchilla cuyo peso es similar al Neozelands.

r
i
i

B 1 11E 1I
o o o o o o

r rrm
o
o o

K !>

17
o

PLANO DE UN CRIADERO

Distancia entre filas, 1.50 a 180 mi. Distancia filasalambrado, 1.80 mt. Distancia fondo aulas rbotes. 0.30 mt. Distancia entre rboles. 1.65 mi. Cerco perimetral.11.85 mide largoy 8.60 mi deancho. Ptano de un criadera de 20 madres.

252

ALMANAQUE DEL BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO

Raza Holands, raza ligera con un peso mximo como adulto de 2.5 kg, aunque la bibliografa lo indica como animal de carne en nuestro pas es utilizado para exhibicin. Se caracteriza por tener el cuerpo dividido en dos colores. COMO MONTAR SU PROPIO CRIADERO Una de las ventajas que puede tener comenzar a criar conejos es que nosotros podemos construir las jaulas, los comederos, bebederos y los nidos. Las jaulas pueden construirse de diversos materiales, pero si las hacemos de hormign nos van a resultar ms higinicas y nos durarn mucho ms. Lo primero que debemos hacer son los moides, stos se hacen de hierro ngulo de 1" (una pulgada) para los laterales y 3/4" (tres cuartos de pulgada) para el techo y el fondo. La viga y las patas nos conviene hacerlas con moldes de madera de 1" (una pulgada). Los comederos-bebederos se pueden hacer los moldes de madera revestidos de chapa o en chapa ms gruesa, Los nidos se podrn hacer de madera o durabord, la madera podr ser de sauce o pino nacional de 12 mm, en el caso de hacerlo de durabord el nido deber cubrirse los bordes con chapa y el piso en lo posible con madera. Es conveniente hacerle perforaciones al piso como forma que queden ms higinicos. La mezcla a utilizar debe ser una parte de cemento y tres de arena fina 4 de arena gruesa, en el caso de viga y patas conviene hacerla con pedregullo, arena y cemento en una proporcin 3:3:1. Esto se debe hacer sobre un piso liso, poniendo diario y arriba pondremos el molde, debernos rellenar con la mezcla hasta la mitad, luego cubrir toda la superficie con chapa de hojalata y terminar de rellenar. Finalizada esta tarea, se pasar una regla o cuchara para que quede parejo. Para el caso de los laterales que tienen perforaciones, se pueden soldar el molde de las mismas al molde del lateral o sino ponerlo en forma independiente.

UBICACIN DEL CRIADERO El lugar elegido deber ser alto, fo que nos permita tener un buen drenaje que impida el encharca miento y evite la humedad, lo cual es perjudicial para la cra. La orientacin de las jaulas es muy importante, debern estar las bocas orientadas hacia el norte, como forma de cubrirse de los vientos dominantes. Como proteccin contra el calor, se implantarn rboles de hoja caduca, que nos darn sombra en verano y sol en invierno. Se implantarn a partir de la segunda jaula salteando de a dos o sea la prxima estar detrs de la quinta jaula. La distancia entre filas deber ser entre 1.50 y 1.80 mt, lo que asegure que la fila delantera no impida el pasaje del sol. Las jaulas debern estar rodeadas de un buen tejido, que evite la entrada de animales.

Bibliografa Velzquez, Wa Ner - Conejos para Carne en e! Uruguay-SACU1992. FAO - El Conejo- Cray Patologa- 1980. Russell. Robert J. - Schilling, Paul W. - El Conejo Cenlro Panamericano da Fiebre Aosa - 1974.

HIDATIDOSIS

"

m^

J,"."_*.# *..". ... ...".

w m

^_~_

5) Programa Nacional de Lucrja. contra la Hidatidosis,-;


Bvar. Espaa 2673 - Telfonos 79 92 5 8 y 7 7 03 31V

También podría gustarte