Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo 1 Generalidades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRODUCCION DE OVINOS

CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1. ORIGEN Y DOMESTICACION DE LOS OVINOS

Los ovinos domésticos (Ovis aries) se consideran descendientes de


especies salvajes que en la actualidad existen en Europa y Asia.
Una evidencia de esta hipótesis es que las especies salvajes son
interfértiles con los ovinos domésticos, es decir, el cruzamiento
entre estos puede generar descendencia fértil. Se sabe que en la
formación de importantes razas ovinas domesticas han contribuido
mayormente las especies silvestres siguientes: la oveja Argali (Ovis
ammon) de Asia Central, la oveja Urial (Ovis vignei) de Asia, el
Muflon Asiático (Ovis orientalis) de Asia y el Muflon Europeo (Ovis
musimon) de Europa. Por otro lado, existen evidencias que, la oveja
americana o Bighorn de Norte América (Ovis canadensis) no ha
podido domesticarse.

Algunas características de las estirpes salvajes de ovinos más


importantes se resaltan a continuación:

El Ovis ammon u oveja Argali, animal indómito de las montañas de


Asia Central, de mayor tamaño (1.22 m. a la cruz) y peso, con
cuernos grandes, de un color oscuro en la parte superior y gris o
blanco sucio en la parte inferior. Dio origen a los ovinos de “cola
gorda y grupa gruesa” como la raza Karakul, productor de pieles de
calidad, existente actualmente en países asiáticos.

El Ovis vignei u oveja Urial se encuentra distribuido actualmente


entre Persia y el Tíbet; es de color gris pardusco con vientre blanco,
tiene barba corta en la garganta y cola larga (13 vertebras). La
importancia de esta estirpe radica en su participación en la
formación de las siguientes razas: Merino, Zackel y Bergamasa.

El Ovis musimon o Muflon europeo o Musmon, es una estirpe


salvaje que hoy existe en Corcega y Cerdeña. Son animales de talla
pequeña con cuernos curvados hacia abajo y de cola corta. Son de
color gris pardusco en la parte inferior y de patas más claras.

Existen muchas diferencias morfológicas y anatómicas entre los


ovinos domésticos y sus antecesores, debido al mejoramiento
genético y selección de las estirpes salvajes tanto por la naturaleza
como por el hombre. Entre las diferencias más notorias entre los
ovinos antecesores y domésticos figuran: los primeros se
caracterizan por ser más de pelo que de lana, tener cuernos, patas
más largas y cola corta, etc. y tienen 56 cromosomas. Los ovinos
domésticos tienen 54 cromosomas.

Se estima que estas estirpes salvajes fueron domesticadas por el


hombre hace más de 10,000 años, probablemente en Asia o Europa,
donde fue primero es algo que aún no está definido. Sin embargo, la
prueba más antigua del uso de la lana de ovino proviene del Asia
Menor. De Asia o Europa, los ovinos fueron diseminados por todo el
mundo. En España se localizó posiblemente los ovinos productores
de lana fina, formándose así la raza Merino Español que es
considerada como el padre de muchas razas porque dio origen a la
formación de razas ovinas productoras de lana fina y razas de doble
propósito (carne y lana).

1.2. POSICION DE LOS OVINOS EN LA ESCALA ZOOLOGICA:

Los ovinos domésticos se ubican en la siguiente escala zoológica:

Reino : Animal

Phylum : Cordados

Subphylum : Vertebrados (tienen columna vertebral)

Clase : Mamíferos (tienen glándulas mamarias)

Subclase : Ungulados

Orden : Artiodáctilos (tienen pezuñas con dedos pares)

Suborden : Rumiantes (tienen varios pre estómagos y uno


verdadero)
Familia : Bóvidos (tienen placenta policotiledónea, cuernos
huecos y vesícula biliar)

Subfamilia : Óvidos

Género : Ovis

Especie : Ovis aries (ovino doméstico)

Algunos autores consideran que los ovinos pertenecen a la familia


Bovidae o Bóvidos, subfamilia Caprinae o Caprideos y dentro de esta
última se aceptaba la existencia de cuatro géneros principales: genero
ovis, genero amotragus, genero pseudosis y genero cabras, de los
cuales solo el género ovis es considerado antecesor de los ovinos
domésticos y el género cabras antecesor de las cabras. Sin embrago,
esta hipótesis fue rechazada a la luz de los avances en los estudios de
las especies.

1.3. DIFUSION Y CRIANZA DE OVINOS EN EL MUNDO:

Después de la domesticación de los ovinos en Asia o Europa estos


se diseminaron por todo el mundo debido a la variada utilidad que
los ovinos proporcionan al hombre, basada fundamentalmente en el
suministro de lana, carne, leche, piel, y estiércol que sirve como
abono para la agricultura y combustible. Además, a las
características propias de los ovinos tales como: temperamento
tranquilo, rusticidad, fecundidad, precocidad, sobriedad,
adaptación, hábito de pastoreo e instinto gregario. Estas
características convierten a los ovinos en una especie cosmopolita
capaz de resistir y subsistir en condiciones adversas tanto
climáticas como alimenticias.

Siendo los ovinos una de las primeras especies domesticadas y una


de las más valiosas para el hombre. La crianza de los ovinos se
difundió por todos los confines del mundo a tal punto de existir
actualmente más de 300 razas y una población superior a 1.110
millones de ovinos (FAO, 1993) distribuidos en dos grandes grupos:

a) 1,010 millones de ovinos de lana que habitan en climas


templados y frígidos.
b) 100 millones de ovinos de pelo que habitan en climas tropicales
o cálidos.

La crianza de ovinos en el mundo alcanzo mayor desarrollo, en


países que tienen disponibilidad de pastos y climas templados, así
tenemos que, en el hemisferio sur se concentra la mayor población
ovina del mundo. Entre los países líderes en la crianza de ovinos en
el ámbito mundial destacan: Australia, Nueva Zelandia, Rusia,
Inglaterra, Estados Unidos de América, Argentina, Uruguay, entre
otros.

1.4. CONDICIONES ECOLOGICAS EN LAS QUE PROSPERA LA CRIANZA


DE OVINOS:

Las condiciones del ambiente físico ideal o rangos de confort para


la crianza del ganado ovinos son: temperatura de 13 a 18°C,
humedad relativa del 60 a 70%, velocidad del aire de 5 a 8 Km/h, un
nivel medio de radiación solar similar a latitudes subtropicales
durante la primavera y el otoño, distribución uniforme de la
precipitación en todo el año, suelo fértil y libre de enfermedades.
Sin embargo, estas condiciones son difíciles de encontrar en un
solo lugar o localidad, por lo que los ovinos están expuestos
generalmente a condiciones adversas.

El ovino doméstico (Ovis aries) es una especie cosmopolita, porque


existen razas ovinas adaptadas a diferentes ambientes ecológicos.
Consecuentemente, los ovinos son criados en zonas donde las
temperaturas suben a 52 y 58°C como en el Oeste de Queensland-
Australia, y contrariamente en zonas donde las temperaturas bajan
a menos 18°C como en Groenlandia y los Andes del Perú.
Igualmente, los ovinos viven en zonas desérticas como en el África,
y en zonas húmedas donde las precipitaciones sobrepasan los
6,000 mm/año como en la selva peruana. También, los ovinos viven
en praderas ubicadas a 5,000 m.s.n.m. como los Andes
Sudamericanos y áreas marítimas como Argentina, Uruguay, Brasil
y Nueva Zelandia.
En el Perú los ovinos se crían mayormente en la Sierra donde la
temperatura fluctúa de 10 a 20°C y la precipitación varia de 250 a
750 mm.

1.5. LA CRIANZA DE OVINOS EN EL PERÚ:

Se sabe que la oveja americana o Bighorn de Norte América (Ovis


canadienses), aun existente en estado salvaje en Norte América,
nunca fue domesticada por el hombre. Por consiguiente, los
ovinos que se crían actualmente en el continente americano
provienen de Europa. Las evidencias indican que los ovinos
domésticos llegaron a América con los viajes de Cristóbal Colon
en 1492 y llegaron al Perú con los viajes de Francisco Pizarro en
1537. Las primeras razas ovinas introducidas al Perú fueron el
Merino y el Churro, ambos originarios de España, el primero
caracterizado por una excelente producción de lana fina y el
segundo por la producción de carne, leche y lana gruesa.

Los ovinos se adaptaron primero a las condiciones ambientales de


la costa peruana y con el aumento de la población, los ovinos
desplazaron a los camélidos americanos existentes por entonces
en la costa y valles interandinos a zonas más remotas y difíciles de
los altos Andes, donde viven en la actualidad.

Sin embargo, el desconocimiento de las técnicas de su crianza y el


mal manejo de los ovinos por más de 400 años, originaron los
ovinos criollos o “chuscos” caracterizados por mostrar bajos
niveles productivos de carne y lana. Los ovinos criollos en la
actualidad representan más del 60% de la población ovina
nacional, estimada en 13 millones. En el siglo XX se realizaron las
primeras importaciones de ovinos para mejorar el ganado criollo.
Fue así que, se importaron ovinos de las razas Merino Australiano,
Romney Marsh, Corriedale y otros de menor importancia como el
Merino Precoz Alemán, Columbia, Southdown, Hamsphire, Suffolk.
Etc. Lográndose evidentemente el mejoramiento genético, a través
de cruzamientos, de una población no mayor del 30%.

Del conjunto de razas introducidas al Perú la raza Corriedale se


adaptó, mejor que otras razas, a la difícil ecología altoandina. De
modo que, el 18% de la población ovina nacional es Corriedale
puro o cruzado. Asimismo, la raza merino tambien se adaptó al
Perú.

 IMPORTANCIA DE LA CRIANZA OVINA EN EL PERÚ:

La crianza ovina en el Perú tiene mucha importancia porque la


población estimada de 14 millones de ovinos ubica al Perú entre
los 15 primeros países productores de ovinos en el mundo. Esta
población, permite producir aproximadamente 21,500 TM de
carne y 10,486 TM de lana al año que constituyen valiosos
recursos para la alimentación y vestimenta del poblador
peruano, que además generan ingresos de divisas al país por
concepto de exportación de lanas.

El 98% de la población ovina del Perú se crían en la sierra


teniendo como único sustento los pastos naturales de las
praderas alto andinas. Estas praderas, debido a factores
climáticos y mucha altitud, no pueden ser utilizadas para labores
agrícolas. Por tanto, el uso alternativo de estas tierras es el
pastoreo con ovinos, camélidos y vacunos, donde el ovino juega
papel importante para generar ingresos económicos para el
bienestar de miles de familias campesinas que dependen de su
crianza.

La ovinocultura tiene para el Perú una importancia económica


sino es mayor por lo menos igual que la bovinocultura. Además,
los ovinos se pueden pastorear conjuntamente con los vacunos
sin que exista competencia por el alimento, debido a la diferente
forma de aprehensión del pasto, los vacunos prefieren los
pastos altos, mientras que los ovinos los más bajos, lo que
permite elevar la productividad de la tierra hasta en un 25%. Los
ovinos aprovechan eficientemente los subproductos de la
agricultura (rastrojos de cosecha) que en su mayoría son
alimentos fibrosos que sólo los rumiantes como los ovinos
pueden convertir en carne, lana y leche para el hombre. Por eso
los ovinos y los poligástricos en general son llamados a
sobrevivir en el planeta, puesto que su alimentación no compite
con la del hombre.

La docilidad, fácil manejo e instinto gregario de los ovinos,


permiten su crianza en pequeños rebaños en propiedad de
modestos campesinos. Así tenemos, que el 43% de la población
nacional de ovinos se encuentran en hatos de 5 a 50 ovinos,
donde los niños y amas de casa participan en su manejo. Esta
actividad permite a una familia campesina disponer de animales
para su autoconsumo y constituye una fuente de ingresos
económicos cuando más lo necesitan.

Los ovinos pueden pastorear en terrenos con mucha pendiente


(cerros), allí donde los vacunos no pueden pastorear, además
debido a su poco peso no compactan ni erosionan el suelo.
Finalmente, la crianza de ovinos puede ser un complemento de
la actividad agrícola-forestal, en sistemas agrosilvopastoriles,
muy de moda en países de climas tropicales. Todo esto
convierte a los ovinos inseparables del hombre de campo en su
quehacer diario.

 NIVELES DE PRODUCCION DE LA CRIANZA OVINA DEL PERÚ :

En el Perú se distinguen básicamente dos niveles de


producción, alto y bajo, aun cuando algunos autores indican
que hay un nivel medio.

a) Nivel de producción alto:

Se obtienen en empresas asociativas, tales como la SAIS,


CAP’s, ERPS y medianos productores, que cuentan con
profesionales del área que aplican tecnologías eficientes,
hacen buen manejo tanto de los animales como de los
recursos, mantienen la unidad empresarial tan necesaria
para incrementar la productividad. Cabe anotar que el 25%
de la población ovina se encuentra dentro de este grupo.

Los índices que se tienen son:


Tasa de Nacimiento anual : 80%

Tasa de mortalidad
- Corderos hasta 5 meses : 15%
- Adultos : 5%

Producción de carne. Peso vivo adulto : 35 Kg.

Producción de lana. Anual/cabeza 3 kg.

b) Nivel de producción bajo:

Son los que producen el ganado de las Comunidades Campesinas


y pequeños productores, que en conjunto crían el 75% de la
población ovina del Perú. La baja producción se debe
básicamente a la estructura agraria de las comunidades donde la
propiedad del ganado es individual y el uso de la tierra es
colectivo. Además la crianza ovina se efectúa en pequeños
rebaños donde hay promiscuidad, carecen de asistencia técnica,
existe una sobrecapitalizacion y pobre alimentación debido al
sobrepastoreo de los pastos. Este es el nivel con el que se debe
trabajar para incrementar la producción ovina del país.

Los índices que se tienen son:

Tasa de Nacimiento anual 60 a 70 %

Tasa de mortalidad (general) 50%

Producción de carne. (Peso vivo adulto) 22 Kg.

Producción de lana. (Anual/cabeza) 1.2 kg.


1.6. EVOLUCION DE LA CRIANZA OVINA DEL PERÚ Y RAZAS QUE SE
CRÍAN:

Desde que llegaron los ovinos al Perú (1537) hasta hoy, se han
registrado acontecimientos que han hecho historia que han permitido
agruparlos en etapas que a continuación se describe brevemente:

Durante la primera etapa, que abarcó los 4 primeros siglos, los ovinos
que llegaron al Perú lograron adaptarse, primero a la costa luego a la
sierra desplazando a los camélidos americanos hacia niveles más altos
y difícil ecología. En esta etapa los ovinos no tuvieron un adecuado
manejo, no se les prestó debida atención y cuidados que condujo a la
degeneración tanto del Merino como del Churro y dio origen al ganado
criollo o chusco que hoy es el mayoritario en el Perú.

En la segunda etapa, que se indica en las primeras décadas del


presente siglo, siguiendo los países vecinos como Argentina, Uruguay y
Chile, en el Perú se hacen los primeros esfuerzos para mejorar el
ganado criollo mediante la cruza absorbente. Para su efecto, se importó
reproductores machos de las razas Merino y Corriedale, primero de los
países cercanos, como es el caso del Magallánico que se trajo de Chile.
También, el año 1921 se importó de Inglaterra razas cárnicas como el
Southdown, Hampshire, Suffolk, Romney Marsh, etc., los cuales se
utilizaron en cruzamientos con los ovinos criollos, especialmente en
Puno.

En la tercera etapa, empieza en 1942 con la importación de


reproductores hembras y machos de la raza Corriedale, con los cuales
se formó los primeros planteles de ovinos de raza pura tanto en el
Centro (Algolán, Layve, Corpacancha, etc.) como en el Sur del Perú
(Picotani, Churura, etc.). Desde entonces, la raza Corriedale se
vislumbró como la raza más importante debido a su dualidad productiva
de lana y carne, mejor adaptación a la difícil ecología altoandina y
demostración de una igualdad o superioridad en muchas características
a sus parientes en el lugar de origen.

En la cuarta etapa, las exposiciones ganaderas o ferias en Lima y


provincias jugaron un rol importante en la difusión y promoción de
sangre mejorante a mayores ámbitos, gracias a los remates de ganado
que frecuentemente se realizan al término de la exposición.

Una quinta etapa, constituye la influencia de la inseminación artificial


en el mejoramiento genético de los ovinos que se inicia en el Perú en
1942. En 1954 el Banco de Fomento Agropecuario, después Banco
Agrario, fomentó su aplicación y difusión, desde entonces hasta hoy se
han logrado importantes avances en la inseminación artificial de ovinos.

La sexta etapa, constituye un periodo de estancamiento de la crianza


ovina, inclusive se registró una descapitalización previa a la aplicación
de la Reforma Agraria (Ley 17716), ante el temor de la adjudicación,
ocasionando un grave retroceso que costó varios años recuperarla en
algunos casos y en otros no.

Como una séptima etapa, se considera el actual sistema de producción


bajo la modalidad de empresas asociativas como las Sociedades
Agrícolas de Interés Social, Cooperativas Agrarias de Producción y
Empresas Rurales de Propiedad Social, formadas con la adjudicación
de haciendas ganaderas de la Sierra. Sin embargo, debido a que sólo
el 30% del área donde se crían los ovinos han sido afectados,
manteniendo su unidad empresarial, desde su aplicación (1978) hasta
la actualidad no hubo mayores logros, inclusive se observó un
descenso en los niveles productivos debido a factores sociales-
culturales y económicos. En las últimas dos décadas se produjeron
invasiones en muchas empresas asociativas en el Sur (Puno) y centro
del Perú (Junín y Pasco), originando un desmedro en los niveles de
productividad en la ganadería nacional.

Finalmente, la octava etapa, corresponde a la introducción y fomento


de la crianza de ovinos de pelo en la selva y costa peruana. Esta
actividad se inició en 1982, primero importando ovinos de pelo de la
raza Blackbelly y de Barbados y posteriormente Pelibuey de Cuba.
Estas razas lograron adaptarse a las condiciones ambientales de la
selva y la costa peruana. Los índices reproductivos y productivos de
estas razas demuestran su alta productividad que los perfila como una
alternativa importante de producción de carnes rojas en el Perú.
También es importante señalar el impulso dado por el Estado para
fomentar la crianza de ovinos de razas cárnicas en la costa peruana,
asimismo, el interés mostrado por muchos productores para adquirir
reproductores de las razas Hampshire, Romney de Nueva Zelandia y
Suffolk, importados de Nueva Zelandia.

1.7. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA CRIANZA OVINA EN EL PERÚ:

Para conocer perspectivas futuras de la crianza de ovinos en el Perú;


es preciso hacerlo mediante un análisis de las tres regiones naturales
del Perú: Sierra, Costa y Selva

 Perspectivas futuras en la Sierra:

Para el caso de la Sierra, se estima que no hay potencial de


crecimiento poblacional, debido a que el 50% de los pastizales están
n condición de pobre y muy pobre, además los ovinos compiten por
el pasto con los camélidos cuya crianza está adquiriendo mayor
importancia debido al mejor precio de su fibra. Sin embrago, la
crianza ovina en la sierra tiene inmensa posibilidad de desarrollo
con el uso de adecuados sistemas de manejo en alimentación,
sanidad, selección y mejoramiento genético, cultivo de pastos
mejorados, rotación de pastos, instalaciones de cercos, etc.

De conformidad con los niveles de productividad establecidos en la


explotación del ganado ovino, es conveniente analizar las
perspectivas futuras tanto para el nivel alto como para el nivel bajo
de productividad.

 Desarrollo del nivel alto:

En la Sierra, bajo las condiciones actuales, parece haberse


llegado al límite en cuanto a población de ovinos se refiere, a tal
punto que algunos estudiosos afirman que no es posible
aumentar la población, pero que si es factible incrementar la
producción y productividad. Y, que esto es posible aún
tratándose de niveles altos de productividad, debido a que los
índices tanto reproductivos como productivos registrados en el
Perú distan mucho de países evolucionados. En tal sentido las
perspectivas y alternativas que presenta este nivel son las
siguientes:

 Las empresas asociativas, mantienen la unidad empresarial de


las ex haciendas y en el seno de sus trabajadores cuentan con
los servicios de técnicos y profesionales capaces de introducir
innovaciones tecnológicas, lo cual permitirá mejorar aún más
los niveles de productividad.
 El uso eficiente, racional y generalizado de reproductores de
comprobado valor genético, a través de la inseminación
artificial, reserva para el futuro de grandes perspectivas.
 En cuanto al calendario de dosificaciones y vacunaciones, es
preciso cumplir a cabalidad y efectuar pruebas de descarte de
enfermedades de importancia económica.
 El cultivo de pastos mejorados como el rye grass, trébol,
alfalfa, dactyles, avena y otros, es la esperanza del futuro para
incrementar potencialmente el número de animales por
hectárea y mejorar el rendimiento animal.
 Es conveniente someter a los ovinos de saca de las empresas
a un proceso de engorde previo a su beneficio, el cual puede
hacerse al pastoreo o en estabulación. Con esto es factible
aumentar la producción cárnica hasta un 30%.
 Existen evidencias que manejando ovejas en pasturas
mejoradas, es factible obtener 3 pariciones en dos años con
nacimientos múltiples. Los corderos pueden destetarse a los 3
meses de edad y las hembras entran al primer servicio a los
12 meses de edad.

 Desarrollo del nivel bajo:

Como se sabe, en este grupo se encuentra el 75% de la


población ovina del Perú. Sin embargo, poco o nada se hizo
hasta el momento. Por consiguiente, la tarea es grande y ardua,
pero al mismo tiempo existen enormes posibilidades para
incrementar la producción y productividad, entre otros figuran los
siguientes:
Es impostergable la reestructuración del usufructo de la tierra de
las Comunidades Campesinas, debido a que la tierra es de
propiedad comunal y uso colectivo y el ganado es de propiedad
privada. Esta realidad propició el sobrepastoreo de las praderas
naturales que originó la desaparición de especies valiosas y el
aumento de especies indeseables, lo que condujo a una baja
productividad del ganado. Por tanto, expertos en la materia
sugieren efectuar lo siguiente:
 La integración de las comunidades campesinas y de los
pequeños ganaderos, formando pequeñas empresas
ganaderas o cooperativas dentro de la jurisdicción comunal.
 Establecer veda rotativa de los campos de pastoreo por un
lapso mínimo de 3 años, con el objetivo de favorecer la
regeneración o recuperación del pastizal.
 La instalación de cercos, constituye la infraestructura
necesaria para ejecutar la integración y la veda rotativa de los
pastos. Debido al elevado costo de los cercos es vital la
participación del Estado en la financiación.
 Es conveniente incentivar la investigación que permita elaborar
paquetes tecnológicos apropiados para el nivel bajo de
producción, luego su transferencia a los pequeños productores
mediante un programa de asistencia técnica.
 Es necesario corregir el deficiente sistema de comercialización
de lana y carne, mejorando la organización de los pequeños
ganaderos, y el estado debe establecer una política de
comercialización.
 La deficiente atención sanitaria a los ovinos origina grandes
pérdidas económicas, lo que obliga mejorar este aspecto con
el cual se puede aumentar los ingresos económicos de los
productores.
 Es necesario efectuar selección de los ovinos teniendo en
consideración peso vivo y peso del vellón, asimismo desechar
animales con características indeseables. Y, poner en práctica
un programa de mejoramiento genético.
 Mejorar el manejo en general de los ovinos durante el
empadre, gestación, parición, marcación, destete, esquila,
baño, etc. Con los cuales sin mayor inversión podrá elevarse
la producción.

 Perspectivas futuras en la Costa:

En la Costa con sus pequeños y angostos valles, mayormente, se


utiliza la tierra en la agricultura mientras que la crianza de los
ovinos constituye una actividad secundaria o de complemento para
el aprovechamiento de los residuos de cosecha. Increíblemente, en
la Costa aún se sigue practicando la crianza trashumante. También
es muy común observa la crianza conjunta, en pequeños rebaños,
de ovinos con caprinos, en su mayoría constituidos por ganado
criollo. En el norte del Perú, los ovinos criollos se alimentan
básicamente de las hojas caídas (puños) y de las vainas de
algarrobos, mostrando altos índices reproductivos.

Los ovinos de pelo de la raza Blackbelly introducidos a los


departamentos de Piura, Chiclayo, Trujillo y Lima han demostrado
su adecuada adaptación al medio ambiente costeño con buenos
resultados. Sin duda, la crianza de ovinos Blackbelly alimentados
con broza de espárragos se constituye como la alternativa más
rentable y económica para zonas donde se cultiva esta especie con
fines de exportación.

En 1986, el gobierno de turno, hizo una masiva importación de


ovinos de razas cárnicas como el Romney de Nueva Zelandia,
Hampshire Down, Suffolk y Border Leicester de Nueva Zelandia,
para aprovechar los recursos disponibles en las cuencas lecheras
de Arequipa, Tacna y Moquegua, de donde se difundieron hacia la
costa central y norte. También en 1987 se hizo una importación de
ovinos Hampshire Down proveniente de Argentina para la zona de
Piura. En 1988 se importó ovino Hampshire Down de pedigree
procedente de Estados Unidos. Y por esta misma época también
se importó ovinos lecheros de la raza Assaf provenientes de Israel.
Todas estas importaciones están impulsando la crianza de ovinos
en la costa, tendientes a mantenerlos en estabulación con alimento
concentrado.
En el futuro, la crianza de ovinos en la costa debe efectuarse sobre
la base de razas que demuestren ser prolíficas, precoces,
poliéstricas anuales, mayor velocidad de crecimiento y razas
especializadas en la producción de carne y leche.

Asimismo, la crianza de ovinos en la costa debe orientarse al


engorde de ovinos tipo carne, dentro de un sistema intensivo
usando galpón con piso emparrillado a nivel alto. Esta posibilidad
se basa en la falicidad para conseguir insumos y elaborar alimento
concentrado para el ganado de engorde. Al igual que en el ganado
vacuno se debe aprovechar el ganado de saca proveniente de la
sierra para someterlos a un periodo de engorde antes del beneficio,
con el cual se pueda incrementar considerablemente la producción
de carne nacional.

 Perspectiva futuras en la selva:

Si tenemos en consideración que el 59% del territorio nacional


corresponde a la selva, asimismo, la abundante disponibilidad de
forraje durante casi todo el año. La selva constituye el reservorio
más importante para ampliar la frontera agropecuaria del Perú.

Por otro lado, la crianza en el mundo de más de 100 millones de


ovinos de pelo en ambientes tropicales, como África, Caribe, Brasil
y otros países, han permitido que en la amazonia peruana se
incursionara en la crianza de ovinos de pelo. De este modo, al Perú
se introdujo por primera vez en 1984, los ovinos de pelo de la raza
Blackbelly proveniente de Barbados, aunque existen evidencias de
una anterior introducción no planificada a Iquitos de los ovinos de
pelo de las razas Morada Nova y Santa Inés procedentes de Brasil
que estuvo bajo el cuidado y experimentación del Instituto de
Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), con sede en Iquitos.

Como resultado de la importación de 135 ovinos Blackbelly de


Barbados, en los valles del Pichis y Palcazú (selva central), existen
algunos miles de cabezas de esta raza. Y, de estos valles se han
diseminado reproductores machos y hembras a diferentes
departamentos del país: Iquitos, Ucayali (Pucallpa), Huánuco
(Tingo María), San Martín (Tarapoto), Piura (Sullana), Lima,
Ayacucho, Apurímac y Cuzco.

La SAIS Túpac Amaru, en la sierra, inseminaron 1,500 ovejas tipo


Junín con carneros Blackbelly y Santa Inés, con el objeto de
introducir la descendencia, vientres cruzados, al departamento de
Ucayali, habiéndose logrado introducir 500 vientres.

CORDE Ucayali y CORDE San Martín han importado


aproximadamente 900 ovinos de pelo de la raza Pelibuey
procedente de Cuba. Finalmente, la Universidad Nacional Agraria
La Molina importó 17 ovinos de pelo de la raza Blackbelly de
Barbados que fueron introducidos a Satipo.

Todas estas actividades añadidas a los buenos resultados que se


vienen consiguiendo con los ovinos de pelo, la selva nos reserva
un futuro promisor para incrementar la producción ovina en el país.

1.8. ZONAS PERUANAS EN LAS QUE PROSPERA LA CRIANZA DE


OVINAS:

Las estadísticas nos indican que casi el 100% de las vicuñas, alpacas
y llamas, el 98% de los ovinos, el 79% de los vacunos y el 86% de los
equinos que existen en el Perú sr encuentran en la sierra. Toda esta
población depende principalmente de la producción de las praderas
nativas.

Por otro lado, según el Ministerio de Agricultura (INEI) para el año 2012
el Perú tenía una población ovina de ___________, los cuales estaban
distribuidos de la siguiente manera: ___________ ovinos en el norte
del país que comprende los departamentos de Amazonas, Cajamarca,
La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes; ___________ ovinos en el
Centro del país incluyendo los departamentos de Ancash,
Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima y Pasco; __________ ovinos
en el Sur, que abarcan los Departamentos de Apurímac, Arequipa,
Ayacucho, Cuzco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna;
finalmente, ____________ ovinos en el Oriente que comprende los
Departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín.
Por lo expuesto anteriormente, la zona más adecuada para la crianza
de ovinos en el Perú son los altiplanos de Puno (Meseta del Collao) en
el Sur y de Junín (Meseta de Bombom) en el Centro. Precisamente, en
estos lugares la ganadería ovina alcanzó grandes progresos. Estos
altiplanos se encuentran ubicados en la parte alta de la Cordillera de
los Andes, más conocidos como Puna en la zona Central y Sur del
país, y como Jalca en la zona Norte aun cuando esta última no
presenta altiplanos más bien terrenos colinosos y con bastante
pendiente (quebradas).

 Puna central y sureña.

Comprende zonas por encima de los 3,800 m.s.n.m., caracterizada


por variaciones bruscas de temperatura, llegando a 35°C durante el
día y bajando a 15°C bajo cero en la noche, la precipitación fluctúa
entre 600 a 1,000 mm por año.

En la Puna se rarifica el oxigeno debido a la altura y disminuye la


presión atmosférica; los vientos soplan favoreciendo la disminución
de la temperatura y la sequedad del ambiente. Existen dos
estaciones anuales bien marcadas, la del verano lluvioso de
noviembre a abril que en la sierra se conoce como “invierno” y la del
invierno seco entre mayo y octubre en que la sequía es intensa, más
conocida en la sierra como la estación del “verano”.

En la Puna central y sureña normalmente no se puede desarrollar


actividades agrícolas, razón por la cual, la mayor parte son
praderas naturales, constituido por gramíneas perennes,
principalmente especies de los géneros Festuca y Calamagrostis de
aproximadamente un metro de altura, más conocidos como ichu,
además se puede encontrar acompañando a estas gramíneas una
vegetación herbácea de Calandrinia Acaulis, Liabum bullatum y
otras especies como Nototriche, Hipochieris, etc.

En las partes planas, se encuentran gramíneas altas como la


Festuca dolichophylla y gramíneas bajas como la Muhlembergia y
Distichlis humilis.
En las zonas altas, donde la humedad subterránea es abundante,
se encuentran los bofedales o moyas cubierto principalmente por
Distichia muscoide que constituye la principal fuente de alimentación
de los camélidos.

 Jalca norteña:

Presenta casi las mismas características climatológicas de la Puna


Central y Sureña, solo que esta zona presenta una topografía más
accidentada, angosta y menos amplia que el altiplano de Puno y
Junín. Asimismo, la Jalca Norteña tiene un clima más húmedo y
una altitud de 4,000 m.s.n.m.

La Jalca esta constituida por especies que se encuentran en la


Puna, tales como Nototriche, Azorella, Werneria, etc., y otras
gramíneas libres de arbustos.

 Valles interandinos y la costa:

La crianza de los ovinos en los valles interandinos así como en la


costa es básicamente una actividad de complemento de las labores
agrícolas, dicha crianza se efectúa en pequeños rebaños carentes
de un manejo técnico, que conlleva a una baja producción.

La crianza de los ovinos en estas zonas representa un 19% del


total nacional, se encuentran en propiedad de pequeños
productores que en su mayoría son minifundistas. No existen razas
definidas, predominando el ganado criollo.
CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DE RAZAS Y TIPOS OVINOS EN EL PERÚ:

RAZAS Y TIPOS POBLACION 2012 %


Criollos
Corriedale
Junín
Merino
Cruzados varios
TOTAL 100
CUADRO 2. POBLACION Y PRODUCCIÓN OVINA EN AMERICA:

PAISES Nº DE LANA DIAMETRO RAZAS PREDOMINANTES %


CABEZAS SUCIA EN
MILES TM MICRAS
Argentina 30’000 154,00 19-22 Corriedale,Merino,Lincoln 49,8
0
Uruguay 21’120 80,000 26-29 Corriedale,Polwarth,Merino 71,4
Brasil 19’054 32,075 27-32 Corriedale,Polwarth,Romney 55,0
Marsh
Perú 14’506 11,000 25-30 Criollo,Corriedale,Junín 55,0
USA 12’766 47,000 23-30 Caras Negras
Bolivia 7’856 29,000
Chile 5’606 20,000 26-30 Corriedale,CarasNegras,Merin 59,1
o
México 7’881 Corriedale,Criollo/Ramboullet
Pelibuey
Ecuador 2’174 Criollo 70,0
Colombia 2’158 West African 18,0
Cuba 346 Pelibuey
Venezuela 294 Pelibuey
R.Dominicana 52 Criollo/ West African
Barbados 49 Criollo/Pelibuey Blackbelly
Bahamas 31 Ovino Pelo Blanco
Islas Vírgenes 14 Ovino Pelo Blanco de
I.Virg.St.Croix
Trinidad y 7 West African/Blackbelly
Tobago
Islas Vírgenes 3,122 Ovino Pelo Blanco St. Croix
(USA)
Paraguay 423 120 Corriedale,Romney
Marsh,Caras Negras.

Nota: Las cifras que figuran en este cuadro son cifras estimadas para el año 1985.
ESTADÍSTICA MUNDIAL DE POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN OVINA.

CUADRO 3. PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE OVINOS EN EL MUNDO:

PAIS POBLACION POBLACION CARNE PESO CANAL LANA LECHE


(Miles) (Miles) (Miles (Kg./Unidad (Miles (Miles
1996 1998 TM) ) TM) TM)
Sudáfrica 30,000 29,000 130 12 90
USA 10,191 7,616 158 28 38
Argentina 23,711 16,432 85 17 101
Brasil 19,708 18,000 46 16 28
Perú 11,915 13,108 19 09 10
Uruguay 25,702 9,680 64 16 97
China 109,720 132,690 650 11 242 630
Turquía 39,416 43,195 43 1050
Rusia 48,183 180 16
Reino 29,477 42,559 355 19 71
Unido
España 24,800 21,323 31 275
Rumania 12,071 10,381 34 390
Francia 10,403 10,305 175 16 22 215
Italia 10,403 10,940 86 09 14 630
Austria 136,723 124,000 666 19 717
Nueva 51,000 47,595 265
Zelandia
Total 1’103,877 7029 15 2734 7690
Mundial

Fuente: FAO, 1994,1998

Los países que integran la organización conocida como International Wool Secretariat (Secretariado
Internacional de la Lana) son Australia, Nueva Zelandia, Sud África y Uruguay.
CUADRO 4. POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN EL PERÚ. PERIODO 2000-2010.

Años Población Saca Producción de Rendimiento


(unidades) (unidades) carne (TM) (Kg/unidad)

2000 14800991 2521961 31083 12.3


2001 14727155 2576378 31989 12.4
2002 14690547 2517547 31447 12.5
2003 14721243 2534837 31941 12.6
2004 14696522 2709596 33695 12.4
2005 14813786 2685627 33686 12.5
2006 14675255 2692416 33900 12.6
2007 14580166 2681208 33839 12.6
2008 14590628 2679103 33374 12.5
2009 14137690 2753491 33459 12.2
2010 14159720 2787907 33664 12.1

Fuente: Fuente: Producción Pecuaria e Industria Agrícola 2010


Direcciones Regionales Agrarias. Dirección de Información Agraria
Elaboración: Ministerio de Agricultura. OEEE. Unidad de Estadística

CUADRO 5. POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LANA OVINA EN EL PERÚ. PERIODO 2000-2010.

Años Población Esquilados Producción de Rendimiento


(unidades) (unidades) Lana (TM) (Kg/unidad)

2000 14800991 7371783 12361 1.68


2001 14727155 7431849 12577 1.69
2002 14690547 6658609 11307 1.70
2003 14721243 6683557 11319 1.69
2004 14696522 6645652 11237 1.69
2005 14813786 6333240 10912 1.72
2006 14675255 6054839 10374 1.71
2007 14580166 6468169 10895 1.68
2008 14590628 6869896 10085 1.72
2009 14137690 6035367 10279 1.70
2010 14159720 6004149 10218 1.70

Fuente: Producción Pecuaria e Industria Agrícola 2010


Direcciones Regionales Agrarias. Dirección de Información Agraria
Elaboración: Ministerio de Agricultura. OEEE. Unidad de Estadística
CUADRO 6. POBLACIÓN OVINA EN EL PERÚ SEGÚN REGIÓN SUBREGIÓN/UNIDADES AÑO 2010

REGION OVINO
TOTAL NACIONAL 14159720
TUMBES 8230
PIURA 338970
LAMBAYEQUE 87659
LA LIBERTAD 412672
CAJAMARCA 413820
CAJAMARCA 287564
CHOTA 131410
JAEN 10041
AMAZONAS 41072
ANCASH 814067
LIMA 312259
ICA 21855
HUANUCO 987550
PASCO 964060
JUNIN 1080265
HUANCAVELICA 977185
AREQUIPA 249945
MOQUEGUA 78763
TACNA 39981
AYACUCHO 870713
APURIMAC 503603
ABANCAY 266055
ANDAHUAYLAS 237548
CUSCO 1928174
PUNO 3979420
SAN MARTIN 22086
LORETO 7199
UCAYALI 12941
MADRE DE DIOS 7231
Fuente: Producción Pecuaria e Industria Agrícola 2010
Direcciones Regionales Agrarias. Dirección de Información Agraria
Elaboración: Ministerio de Agricultura. OEEE. Unidad de Estadística
CUADRO 7. PRODUCCION DE CARNE OVINA EN EL PERÚ SEGÚN REGIÓN Y SUBREGIÓN/UNIDADES
AÑO 2010

REGIÓN SACA (UNIDADES) CARNE OVINA (TM)


TOTAL NACIONAL 1787900 33664
TUMBES 6996 96
PIURA 65733 756
LAMBAYEQUE 32645 398
LA LIBERTAD 161162 2111
CAJAMARCA 125077 1631
CAJAMARCA 91869 1177
CHOTA 31939 441
JAEN 1269 12
AMAZONAS 6359 80
ANCASH 111240 1158
LIMA 101604 1321
ICA 7031 84
HUANUCO 158801 1707
PASCO 157791 1859
JUNIN 197568 2113
HUANCAVELICA 119367 1225
AREQUIPA 70784 875
MOQUEGUA 5872 122
TACNA 8132 163
AYACUCHO 196061 2130
APURIMAC 86284 982
ABANCAY 35847 372
ANDAHUAYLAS 50437 610
CUZCO 363183 4018
PUNO 792590 10653
SAN MARTIN 6847 85
LORETO 1501 21
UCAYALI 2435 28
MADRE DE DIOS 2839 50

Fuente: Producción Pecuaria e Industria Agrícola 2010


Direcciones Regionales Agrarias. Dirección de Información Agraria
Elaboración: Ministerio de Agricultura. OEEE. Unidad de Estadística
CUADRO 8. PRODUCCION DE LANA OVINA EN EL PERÚ SEGÚN REGIÓN Y SUBREGIÓN/UNIDADES
AÑO 2010

0VINOS
REGIÓN ESQUILADOS LANA OVINA (TM)
(UNIDADES)
TOTAL NACIONAL 6004149 10218
TUMBES
PIURA 107736 113.7
LAMBAYEQUE 0 0
LA LIBERTAD 289844 709
CAJAMARCA 96513 142
CAJAMARCA 35212 50
CHOTA 61301 92
JAEN 0 0
AMAZONAS 18399 18
ANCASH 7597 10
LIMA 79799 82
ICA 0 0
HUANUCO 121870 181
PASCO 676896 1311
JUNIN 645082 1104
HUANCAVELICA 126110 236
AREQUIPA 54146 75
MOQUEGUA 1435 3
TACNA 0 0
AYACUCHO 302992 401
APURIMAC 120774 147
ABANCAY 102963 126
ANDAHUAYLAS 17811 21
CUZCO 474316 679
PUNO 2880640 5007
SAN MARTIN 0 0
LORETO 0 0
UCAYALI 0 0
MADRE DE DIOS 0 0

Fuente: Producción Pecuaria e Industria Agrícola 2010


Direcciones Regionales Agrarias. Dirección de Información Agraria
Elaboración: Ministerio de Agricultura. OEEE. Unidad de Estadística

También podría gustarte