Revista Botica Número 7
Revista Botica Número 7
Revista Botica Número 7
CMO IDENTIFICARLAS En Venezuela, hay dos familias de serpientes venenosas Viperidae (Crotalus=cascabel; Bothrops: mapanare, tigra; Lachesis: cuaima) y Elapidae (Micrurus =corales) Los crtalos comprenden la cascabel comn, la cascabel de uracoa y otras subespecies. Ellas tienen colmillos anteriores mviles, cabeza triangular, ojos con pupila vertical (lo que habla de su actividad nocturna) y glndulas de veneno localizadas detrs de los ojos. La serpiente de cascabel puede encontrarse en todo el pas. La mapanare en regiones boscosas y la cuaima en selvas del oriente y sur de Venezuela. Las serpientes de coral tienen bandas de color rojo, blanco amarillento y negro brillantes. Las venenosas corresponden a una coloracin de entre dos anillos rojos hay un nmero impar de anillos negros. Las serpientes de coral se encuentran a todo lo ancho del territorio nacional. MORDEDURA La mordedura de cascabel tiene el aspecto de una marca de puncin doble, si entran los dos colmillos. Hay dolor inmediato, y en el transcurso de algunos minutos ocurren ardor, reemplazado por adormecimiento (parestesias) y edema blanquecino. Tambin puede haber nuseas y vmitos, debilidad, dificultad respiratoria, cada de los prpados. Una mordedura de mapanare o tigra tiene el aspecto de una marca de puncin doble, si entran los dos colmillos. Hay dolor inmediato, y en el transcurso de algunos minutos ocurren ardor, enrojecimiento, edema violceo, sangramiento por la herida o por orificios naturales. La mordedura por serpiente coral puede ponerse de manifiesto entre los primeros minutos y las seis horas posteriores a la mordedura. Tiene el aspecto de rasguos pequeos. Luego de una mordedura, se produce visin borrosa, somnolencia, confusin mental, debilidad, aumento de la produccin de saliva, dificultad respiratoria y a veces muerte por parlisis respiratoria. Las mordeduras de serpiente venenosa rara vez son mortales si se suministra asistencia mdica rpida. Toda persona mordida por una serpiente venenosa necesita atencin mdica inmediata. PRIMEROS AUXILIOS Alejarse lo ms rpido posible del animal que lo mordi. Las sucesivas mordidas suelen inocular ms veneno que la primera. Conservar la calma, el veneno se disemina con mayor rapidez en todo el cuerpo si la persona corre o se excita, y solicitar ayuda. Tratar de identificar la serpiente, sin acercarse a ella. Evitar mover el rea mordida, y no consumir alcohol ni estimulantes. Limpiar el rea con jabn y agua, y colocar una venda sobre la herida. Buscar ayuda mdica rpidamente para que se le administre el antdoto contra el veneno de la serpiente. Aplicar un refuerzo contra el ttanos. PREVENCIN Las serpientes slo atacan cuando se sienten acorraladas o cuando se las captura. Sea prudente cuando est en reas de serpientes. Teniendo especial precaucin alrededor de corrientes de agua. Use pantalones de tela gruesa y largos, as como botas para proteger los pies y los tobillos. Nunca ande solo en reas de serpientes. Transite en caminos despejados y lleve una rama o bastn. Si transita de noche lleve una linterna elctrica. Las serpientes tienen ms actividad en horas vespertinas. Nunca meta la mano en un hueco, agujero o cueva sin observar primero su interior. Sea prudente cuando indague. Detenga la marcha si ve una serpiente. Retroceda rpidamente por donde vino, al menos 4 metros de distancia. Est alerta para ver si hay otras serpientes en el sitio. QU NO HACER EN CASO DE MORDEDURA DE SERPIENTE No hacer incisiones en los sitios donde se localiza la mordedura, ya que el sangramiento y el riesgo de infeccin se ven favorecidos.
Serpientes
Edicin nmero 7
No usar torniquete, ya que dificulta la irrigacin sangunea y por consiguiente causa mayor dao tisular. No aplicar hielo, porque empeora las lesiones locales ocasionadas por el veneno. No administrar descargas elctricas de ningn tipo. No administrar ninguna sustancia qumica, ni extractos de plantas o animales por ninguna va al paciente, porque hasta el momento no se ha demostrado cientficamente su eficacia. No suministrar bebidas alcohlicas. No realizar succiones con la boca, esto favorece la infeccin en el sitio de la mordedura y puede ser peligroso si usted tiene alguna caries o lesin expuesta. Adems no se garantiza cunta cantidad de veneno usted puede retirar con este mtodo.
[C. Osvaldo Pereda Cardoso, Gabriel A. Pea, Angel P. Ayala Chinea. Mordeduras de serpientes. Rev Cubana Ortop Traumatol, 21(1)]
Pueden las serpientes habitar las casas? S, porque la mayora de los hogares les proporcionan un ambiente propicio. Adems, mientras ms invadimos sus territorios (quemando, urbanizando, talando), ms frecuentes sern en nuestras casas. Existen sustancias qumicas para erradicar a las serpientes? Efectivas a largo plazo, no. Se puede utilizar creolina, pero dura poco y es txica. Lo mejor es no acumular desperdicios ni cachivaches, ser precavido y aprender a convivir con las serpientes. Cul es la composicin del veneno? Es una mezcla de protenas, pptidos, glicolpidos, glicoprotenas, sales y minerales. Cunto veneno puede inyectar una serpiente? Vara de acuerdo al tamao. Por ejemplo la Lachesis puede inocular hasta 200 mgr. Cmo afecta el veneno a sus vctimas? Actuando sobre su sistema hemosttico, produciendo hemorragias y trombosis. Sobre el sistema nervioso, originando cuadros de parlisis respiratoria y daos en la musculatura y sistema urinario. Puede causar el veneno dao permanente al hombre? S, los venenos proteolticos pueden causar graves necrosis y derivar en amputaciones. Los daos renales suelen ser permanentes. Qu hacer al encontrarse con una serpiente? No agredirla ni provocarla. Dejar que siga su camino y nosotros el nuestro, lentamente. Se debe capturar a la serpiente que ha mordido a una persona? Si es posible y no se corre riesgo, es recomendable ya que puede facilitar el tratamiento y permite asegurarse de que la especie sea realmente venenosa. Cunto se puede esperar hasta ser atendido? El menor tiempo posible. En caso de envenenamiento en un lugar muy alejado de cualquier centro asistencial, se debe limpiar la herida con agua y jabn y trasladar a la persona a un centro de asistencia mdica. Cul es el tratamiento para el envenenamiento ofdico? 1. Medidas mdicas generales de sostenimiento. 2. Suero antiofdico especfico. Puede cualquier persona administrar el suero antiofdico? Tericamente s, cualquier persona que sepa tomar una vena, pero, legalmente, debe hacerlo un mdico o un paramdico. Hay reacciones desfavorables al suero antiofdico? Algunas personas desarrollan cuadros alrgicos, enfermedad del suero o choque anafilctico. En este caso, administrar el suero antiofdico acompaado de antihistamnicos, esteroides y adrenalina
PREGUNTAS MS FRECUENTES Todas las serpientes son venenosas? No. La mayora no son venenosas. Slo alrededor del 20% de todas las serpientes lo son. Cuntos aos viven las serpientes? Depende de la especie. Por ejemplo, las grandes boas como la Boa Constrictor (tragavenado) viven hasta 40 aos en cautiverio. Cul es la serpiente venenosa ms grande? La cobra real (Ophiophagus hannah). De Asia; 5 m. La mamba negra (Dendroaspis polylepsis). De frica; 4 m. La cuaima pia (Lachesis muta). Sur Amrica; 3,5m Qu comen las serpientes? Son depredadoras muy selectivas al alimentarse, ya que algunas especies, como la caracolera, solamente comen moluscos terrestres (babosas). Mientras otras, como la anaconda, pueden depredar varias especies (garzas, babas, mamferos medianos). Cuntas especies de serpientes existen? Hasta el momento en el mundo han sido descritas aproximadamente 2.700 y en Venezuela, unas 150. Cules son los depredadores de las serpientes? El principal depredador es el humano, pero tambin todos los felinos, algunos cnidos, procionidos (zorrito lavamanos), otros mamferos carnvoros (como rabipelados), aves rapaces, otras serpientes (ofiofagas), algunos artrpodos (ciempis, tarntulas). Todas las serpientes ponen huevos? No. Existe un grupo de serpientes que son vivparas, es decir, no ovparas, tales como todas las boas (familia Boidae), la mayora de los crotlidos (venenosas, subfamilia Crotalidae) y algunas pocas de los colubridos. Cul es la serpiente ms peligrosa o agresiva? En Venezuela, las que poseen el veneno ms letal son las corales, aunque son las menos peligrosas porque son muy pacficas. En cambio, las mapanares, tigra mariposa y cascabeles son muy agresivas y tienen un veneno que sin tratamiento es mortal, de ah su peligrosidad.
Dnde llamar en caso de emergencia? Centro de Informacin y asesoramiento toxicolgico. CIATO / CEDIMET, Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela. El centro presta servicio de atencin telefnico a profesionales de la salud y al pblico en general. Telfonos: 0800 869 4267. 0212 605 2686 / 2732 / 2770 Dnde adquirir el suero antiofdico polivalente, el suero anticrotlico y el suero antiescorpinico? Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) BIOTECFAR. C.A. Telfonos: (0212) 661 9427 (0212) 339 76 08 Correo electrnico: biotecfar@yahoo.es Dnde llevar al paciente ? Hospital Municipal Mdico-Quirrgico de Emergencia de El Valle Dr. Leopoldo Manrique Terrero (Hospital de Coche). Servicio de Toxicologa. Telfono: (0212) 681 1515.
Clave para los ofidios de Venezuela. Gorzula, S. J. 1978. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales renovables. Serie Boletn TE DG II A/BT/02/78. 32 pp. Los Reptiles. Gorzula, S. J. 1986. Clese Reptilia. Pp. 113-154. En Fauna de Venezuela, Vertebrados. Edit. Biosfera, Caracas. Lista Actualizada de los reptiles de Venezuela. La Marca, E. 1997. En E. La Marca (ed.). Vertebrados actuales y fsiles de Venezuela., pp. 123-142. Serie Catlogo Zoolgico de Venezuela. Vol. 1. Museo de Ciencias y Tecnologa de Mrida, Venezuela. Reptiles de los Andes de Venezuela La Marca, E. y P. Soriano, 2004.. Fundacin Polar, Conservacin Internacional, CODEPRE-ULA, Fundacite Mrida, BIOGEOS. Mrida, Venezuela. Serpientes de Venezuela Lancini A. (1986). 2da. Edicin. Ernesto Armitano. Editor Caracas; 224-226. La taxonoma y zoogeografa de los oficios de Venezuela. Roze Janis A. (1966). Ediciones de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela. Caracas. 243-300 Ciencia y fantasa sobre las serpientes de Venezuela. Roze Janis A. (1970). Editorial Fondo Cultural Cientfico. SRL. Caracas 153-158 Sitios web sobre serpientes www.serpientesdevenezuela.net www.serpientesdevenezuela.ucv.ve
Terrario del parque Francisco de Miranda. Caracas. Serpentario Sebastin de los Reyes Zoolgico de Bararida. Barquisimeto, Estado Lara. Vivarium del Zoolgico de Maracay Zoolgico de Las Delicias Maracay, Estado Aragua. Terrario del Aquarium de Valencia Valencia, Estado Carabobo.
LIBROS PARA AMPLIAR INFORMACIN SOBRE ACCIDENTE OFDICO
Qu hacer frente a un accidente ofdico? Rodrguez-Acosta, A, Mondolfi, A, Orihuela, A y Aguilar, M Venediciones. Primera Edicin. Caracas (1995). Serpientes, venenos y tratamiento mdico, en Venezuela. Rengifo, C y Rodrguez-Acosta, A. Ediciones Fondo de Publicaciones de la Facultad de Medicina de la UCV. (2004). Animales Venenosos y Ponzoosos de Venezuela. Machado-Allison, A y Rodrguez-Acosta, A. 2 Edicin revisada, Ediciones del CDCH de la UCV. (2005).
LIBROS SOBRE SERPIENTES
Autor
Dr. Alexis Rodrguez-Acosta Instituto de Medicina Tropical. Universidad Central de Venezuela. alexis.rodriguez@ucv.ve
Gua de las serpientes de Venezuela. Biologa, venenos, conservacin y listado de especies. Luis Fernando Navarrete, Juan Lpez-Johnston, Alberto Blanco Dvila.
En cuanto a las emociones, conviene observarlas sin magnificar. Es mejor decir tengo miedo en vez de me aterran los acontecimientos. Recordar que las emociones Antes se pensaba que la causa de los pensamientos cambian constantemente: unas veces son ms fuertes y negativos era la depresin, pero con la llegada de la otras, pierden intensidad. psicologa basada en la evidencia cientfica el objetivo es atrapar el pensamiento y, con mente abierta, La conducta pasiva se apoya en las preocupaciones, la reunir las evidencias a favor o en contra de la realidad. inactividad, la desesperanza y el aislamiento, o se busca la Al familiarizarse con los patrones de pensamiento seguridad y el bienestar en un apoderado que acte a favor, habituales es ms fcil salir de las explicaciones negativas porque no se quiere afrontar las responsabilidades. Se y la desesperanza, y mejorar el estado de nimo si no aleja la independencia individual y el pensamiento intil existen trastornos bioqumicos en el cerebro. es los dems lo hacen mejor. Delegar es la reaccin a darse por vencido, a no asumir ninguna responsabilidad, Los pensamientos intiles se definen por el modo de es creer que lo que hagamos carecer de importancia. procesar la informacin. No slo reducen o paralizan las actividades que producan logros o placer, sino que Cmo puede la pasividad tornarse en activa? Se requieren instigan a conductas que empeoran la dolencia emocional. conductas tales como planificar acciones, descartar los pensamientos intiles, reconocer las trampas que inhiben Comienza un crculo vicioso para evitar lugares y la productividad e incorporar hbitos que harn cumplir situaciones que evocan depresin y ansiedad, se olvida que los objetivos bajo el prisma distintivo de la toma de dos la huida intensifica la angustia y minimiza la confianza en o tres decisiones especficas, que aseguren resultados a la capacidad para actuar.La consecuencia es un estilo de plazos cortos vida cada vez ms restringido y sujeto al miedo. Huir ensea la norma intil de que la nica manera de enfrentar una situacin difcil es escapar, lo que impide descubrir si los miedos se basan en predicciones reales o si son reacciones intiles. Identificar los pensamientos con detalle -momento a momento- da mayor libertad Autora
Psicloga Felicitas Kort felicitas@cantv.net
Migraa
Sntomas de las Fases Premonitoria y Resolutiva. Hiperactividad. Hipoactividad. Depresin. Antojos o deseos por comidas particulares. Bostezo repetitivo. Otros sntomas menos tpicos.
Migraa sin aura.11 Trminos empleados anteriormente: migraa comn, hemicrnea simplex. Consiste en un desorden caracterizado por cefalea recurrente que se manifiesta con ataques que duran 4-72 horas. Generalmente presentan ubicacin unilateral, carcter pulstil, intensidad moderada a severa, es agravada con actividad fsica rutinaria y asociada a nuseas, fotofobia y/o fonofobia. Criterios Diagnsticos A. Por lo menos 5 ataques que cumplan con los criterios B-D. B. Episodios de cefalea que duren 4-72 horas (no tratados o tratados sin xito). C. Cefalea con por lo menos dos de las siguientes caractersticas:
Clasificacin de la Migraa 11 1. Migraa 1.1 Migraa sin aura 1.2 Migraa con aura 1.2.1 Aura tpica con cefalea tipo migraa 1.2.2 Aura tpica con cefalea no migraosa 1.2.3 Aura tpica sin cefalea 1.2.4 Migraa hemipljica familiar (MHF) 1.2.5 Migraa hemipljica espordica 1.2.6 Migraa Basilar 1.3 Sndromes peridicos de la niez que son comnmente precursores de migraa 1.3.1 Vmitos cclicos 1.3.2 Migraa abdominal 1.3.3 Vrtigo paroxstico benigno de la niez 1.4 Migraa retiniana 1.5 Complicaciones de la migraa 1.5.1 Migraa crnica 1.5.2 Estatus migraoso 1.5.3 Aura persistente sin infarto cerebral 1.5.4 Infarto cerebral migraoso 1.5.5 Crisis convulsiva disparada por la migraa 1.6 Migraa probable 1.6.1 Migraa sin aura probable 1.6.2 Migraa con aura probable 1.6.3 Migraa crnica probable
B. Aura de la migraa que cumpla con por lo menos uno de los siguientes elementos, sin presentar debilidad motora: 1. Alteracin disfsica del lenguaje completamente reversible. 2. Sntomas sensitivos que sean completamente reversibles, incluyendo fenmenos positivos (hormigueo) y/o fenmenos negativos (adormecimiento). 3. Sntomas visuales que sean completamente reversibles, incluyendo fenmenos positivos (luces brillantes, puntos o lneas centellantes) y/o fenmenos negativos (prdida de la visin). C. Por lo menos 2 de las siguientes caractersticas: 1. Sntomas homnimos visuales y/o sntomas sensoriales unilaterales. 2. Por lo menos un sntoma de aura que se desarrolla gradualmente a lo largo de cinco minutos o sntomas de aura diferentes en sucesin durante cinco minutos. 3. Cada sntoma dura por lo menos cinco minutos, pero no ms de 60 minutos. D. Cefalea que cumpla con el criterio de migraa sin aura, que inicia durante el aura o despus del aura, en un tiempo comprendido entre los 60 minutos. E. No se puede atribuir a otro desorden o enfermedad. Sntomas de Alarma13 Cefalea con aura atpica (duracin >1 hora), incluyendo sntomas motores que pueden ser sntomas de ACV o AIT. Cefalea relmpago (cefalea intensa con inicio abrupto y explosivo) que sugiere hemorragia subaracnoidea. Aura sin cefalea en la ausencia de una historia previa de migraa con aura (pueden ser sntomas de ACV o AIT). Aura que ocurre por primera vez en un paciente que utiliza anticonceptivos orales combinados (indica mayor riesgo de ACV). Cefalea de aparicin nueva en un paciente mayor de 50 aos (puede sugerir una arteritis temporal o tumor intracraneal) o en un nio pre-pber (requiere evaluacin por especialista para el diagnstico). Cefalea progresiva, que empeora a lo largo de semanas o meses (puede indicar una lesin ocupante de espacio). Cefalea agravada con posturas o maniobras que incrementan la presin intracraneal (puede indicar tumor intracraneal). Cefalea de aparicin nueva en un paciente con historia de cncer, HIV, infeccin o inmunodeficiencia (probablemente se trata de una cefalea secundaria). Neuroimgenes El examen neurolgico completo es la prueba crucial para identificar cefaleas potencialmente complicadas. La mayora de las cefaleas primarias de larga evolucin, recurrentes, que no cambian en el tiempo y con un examen neurolgico normal, no requieren la realizacin de neuroimgenes.14
1. Ubicacin unilateral. 2. Carcter pulstil. 3. Dolor de intensidad moderada a severa. 4. Exacerbada con actividad fsica rutinaria o que impide la realizacin de la misma (Ej, caminar o subir escaleras). D. Durante la cefalea debe presentar por lo menos uno de los siguientes sntomas: 1. Nuseas y/o vmitos. 2. Fotofobia y fonofobia. E. No se puede atribuir a otro desorden o enfermedad. Migraa con aura.11 Trminos usados previamente: migraa clsica, oftlmica, hemiparestsica, hemipljica, afsica o complicada. Consiste en un desorden recurrente que se manifiesta con ataques o episodios de sntomas neurolgicos focales reversibles, que usualmente se desarrollan de forma gradual a lo largo de 5-20 minutos y duran menos de 60 minutos. Generalmente contina con sntomas de una migraa sin aura. Menos comn es que la cefalea no presente caractersticas de migraa o est completamente ausente. Criterios Diagnsticos.11,12 A. Por lo menos 2 ataques que llenen el criterio B.
Tratamiento Preventivo Cuando los ataques de migraa ocurren ms de una vez a la semana o producen discapacidad, el tratamiento preventivo debe considerarse. El objetivo de este tratamiento es disminuir la frecuencia e intensidad de las cefaleas, por lo menos a 1 2 eventos por mes y deber ser mantenido por un tiempo de 4 a 6 meses.
Migraa
Patrn temporal
CT Episdica: Episodios recu Episodios con atarrentes con cefalea ques recurrentes que que duran horas a duran entre 4 horas y varios das. 3 das. 1-14 das afectados Frecuencia usual 1-2 al mes. Libre de sntomas v/mes, pero variable entre episodios. desde 1/ao a 2/sem. Libre de sntomas entre episodios. CT Crnica: >15 das afectados al mes (usualmente continua que no remite). Puede ser unilateral, pero con frecuencia generalizada, puede sentirse a nivel del cuello. Usualmente descrita como opresiva. leve a moderada Generalmente. ninguno. Nuseas, Fotosensibilidad y/o fonosensibilidad pueden estar presentes en CT crnicas.
TERAPIA DE PRIMERA LNEA Analgsicos combinados Acetaminofn o aspirina /cafena AINEs Ibuprofeno, Naproxeno Sumatriptn Rizatriptn Zolmitriptn Almotriptn * Eletriptn * Frovatriptn* Naratriptn * Sumatriptn / naproxeno* Combinacin de triptanos y AINEs
* No disponible en Venezuela
Caractersticas tpicas
Triptanos
Intensidad
Moderada a severa.
Sntomas asociados
Comportamiento reactivo
Evita actividad fsica (prefiere recostarse); busca lugares oscuros sin ruido
Ninguno especfico
Ergotaminas
Cuando es necesario realizar estudios adicionales, las imgenes por resonancia magntica (IRM) son la tcnica de eleccin, ya que es la tcnica ms sensible en la deteccin de anormalidades estructurales. Angiografa por resonancia magntica slo deber indicarse si se sospecha de un problema vascular de base.15 Abuso y Sobreuso de Medicamentos
2
Compuestos isometeptenos
Acetaminofn/Dicloralfenazona/Isometepteno
Anestsicos
Lidocana
Un aspecto del tratamiento agudo de la migraa que debe ser incluido en el plan de tratamiento, es evitar el abuso y/o el sobreuso de medicamentos empleados para la terapia abortiva de la migraa. El abuso o sobreuso de medicamentos abortivos es un factor comn y determinante en el desarrollo de cefaleas crnicas diarias, que puede ser evitado limitando el nmero de cefaleas tratadas con esta clase de medicamentos. Los analgsicos no especficos no deben ser usados ms de 2 3 veces por semana y los agentes antimigraosos no debern usarse ms de 6 veces al mes.
El perfil de efectos secundarios deber discutirse con el paciente y se debe reforzar la importancia de la adherencia al tratamiento para lograr los objetivos planteados.2 Medicamentos que se utilizan como profilcticos o preventivos de migraa incluyen: flunarizina,amitriptilina, propranolol, topiramato, cido valproico y ciproheptadina.16 Terapia Bio-Conductual La terapia bio-conductual que implica la incorporacin de educacin para aumentar la adherencia al tratamiento, ajustes del estilo de vida y tcnicas de afrontamiento, son esenciales en el manejo de la migraa.17 Estos cambios
incluyen mantener una hidratacin adecuada, disminuir el uso de bebidas cafeinadas, mantener una dieta saludable, evitar omitir comidas, realizar ejercicio regularmente y respetar los horarios del sueo Referencias 1.- Loder E. Triptan Therapy in Migraine. N Engl J Med 2010;363:63-70. 2.- Hershey AD. Current approaches to the diagnosis and management of paediatric migraine. Lancet Neurol 2010; 9: 190204. 3.- Cuenca-Leon E, Corominas R, Montfort M, et al. Familial hemiplegic migraine: linkage to chromosome 14q32 in a Spanish kindred. Neurogenetics 2009; 10: 19198. 4.- Ulrich V, Gervil M, Fenger K, Olesen J, Russell MB. The prevalence and characteristics of migraine in twins from the general population. Headache 1999; 39: 17380. 5.- Hershey AD, Powers SW, Vockell AL, et al. Coenzyme Q10 deficiency and response to supplementation in pediatric and adolescent migraine. Headache 2007; 47: 7380. 6.- Bockowski L, Sobaniec W, Zelazowska-Rutkowska B. Proinfl ammatory plasma cytokines in children with migraine. Pediatr Neurol 2009; 41: 1721. 7.- Kroner-Herwig B, Vath N. Menarche in girls and headachea longitudinal analysis. Headache 2009; 49: 86067. 8.- Leonardi M, Mathers C. Global burden of migraine in the Year 2000: summary of methods and data sources. WHO. (http://www.who.int/entity/healthinfo/statistics/ bod_migraine.pdf). 9.- WHO (2001) The World Health Report 2001: Mental health, new understanding new hope. World Health Organization, Geneva, Switzerland (http://www.who.int/ whr/2001/en/whr01_en.pdf). 10.- Leonardi M, Steiner T, et al. The global burden of migraine: measuring disability in headache disorders with WHOs Classification of Functioning, Disability and Health (ICF). J Headache Pain 2005;6:429440. 11.- Headache Classifi cation Subcommittee of the International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders. Cephalagia
2004;24:1160. 12.- Gilmore B, Michael M. Treatment of Acute Migraine Headache. Am Fam Physician. 2011;83:271-280. 13.- Steiner TJ, Paemeleire K, et al. European principles of management of common headache disorders in primary care. J Headache Pain 2007;8:S3-S21. 14.- Lewis DW, Ashwal S, Dahl G, et al. Practice parameter: evaluation of children and adolescents with recurrent headaches: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Practice Committee of the Child Neurology Society. Neurology 2002;59:49098. 15.- Lewis DW, Dorbad D. The utility of neuroimaging in the evaluation of children with migraine or chronic daily headache who have normal neurological examinations. Headache 2000;40:62932. 16.- Lewis D, Ashwal S, Hershey A, Hirtz D, Yonker M, Silberstein S. Practice Parameter: Pharmacological treatment of migraine headache in children and adolescents: Report of the American Academy of Neurology Quality Standards Subcommittee and the Practice Committee of the Child Neurology Society. Neurology 2004;63:221524. 17.- Powers SW, Andrasik F. Biobehavioral treatment, disability, and psychological eff ects of pediatric headache. Pediatr Ann 2005;34:46165.
Autor
Dr. Romer Mosquera Mdico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el ao 2000. Realiz su Internado de Medicina Interna en Griffin Hospital Yale School of Medicine en Connecticut, EEUU. Complet su Residencia de Neurologa y Fellowship en Neurofisiologa Clnica y Medicina del Dolor (Manejo Intervencionista Avanzado del Dolor) en Upstate Medical University State University of New York (SUNY) en Syracuse - NY, EEUU. Actualmente es Consultante en Neurologa y Manejo Avanzado del Dolor, dirige el Laboratorio de Neurofisiologa Clnica en el Campbell County Memorial Hospital en Gillette, Wyoming, EEUU. Es Neurlogo Consultante y miembro del Laboratorio de Neurofisiologa Clnica en el Instituto de Neurologa y Neurociencias Aplicadas (INNAP) en San Bernardino, Caracas Venezuela. romer_mosquera@innap.com
Autor
Matas Reyes Lugo. PhD Seccin Entomologa Mdica Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela. rafael.reyes@ucv.ve