Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manejo de Pastos I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Ciencia Animal

Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible

MANEJO DE PASTO

Elaborado por: MSc Domingo J. Carballo D. MSc Miguel Matus L. MSc Marbel Betancourt. MSc Carlos Ruz F.

Managua, Nicaragua Marzo 2005.

Manejo de Pasto I

Sumario
- Principales caractersticas de las gramneas y leguminosaas - Estructuras morfobotnicas de las gramneas y leguminmosas - Zonificacin de las especies ms difundidas e introducidas en Nicaragua. - Establecimiento de gramneas y leguminosas forrajeras ? Seleccin de rea ? Preparacin del suelo ? Siembra y plantacin ? Mtodos ? poca ? Densidad ? Profundidad ? Manejo del pastizal durante el establecimiento

- Gramneas forrajeras
? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? Pasto estrella Brachiaria; Marand , Par, Mulato y Ruzziziensis Pasto Guinea Pasto Jaragua Pasto Gamba Angleton Elefante o Napier Taiwn Caa Alemn Rhodes Melinis Kikuyo

- Leguminosas forrajeras ? Centrosema ? Soya forrajera ? Clitoria ? Kudzu ? Stylosanthes ? Frijol caballero ? Mucura ? Caup ? Mungo

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

Manejo de Pasto I

? Arachis ? Canavalia ? Calopogonium - boles forrajeros ? Leucaena ? Cajanus ? Medero Negro ? Cratylia ? Marango ? Helequeme ? Jcaro ? Morera ? Nacedero ? Guazimo de ternero ? Prosops

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

Manejo de Pasto I

PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE LAS GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS


Nicaragua se encuentra localizada en el hemisferio occidental. Est comprendida entre los 8 y 11 de Latitud Norte, y entre los 82 y 86 de Longitud Oeste. Esta situacin ecolgica hace posible que en el pas se hayan establecido y desarrollado dos grandes familias de plantas muy importantes, a saber: las Gramneas, con 1200 especies y las leguminosas, con 400 especies. Tanto las gramneas como las leguminosas tienen gran importancia en la alimentacin humana, ya que ofrecen granos o cereales de consumo masivo, tales como el arroz, cebada, centeno, maz, sorgo, trigo, caa de azcar, arvejas, caupi, frijoles, man, soya, entre otras. En lo referente a pasturas, las gramneas ocupan grandes extensiones en el pas, ofreciendo su reproduccin de biomasa, para alimentacin del ganado, lo mismo que protegiendo y conservando los suelos de la erosin. La familia gramnea est dividida en cuatro subfamilias y, a su vez, cada una de stas en cuatro tribus, con sus correspondientes gneros. Pero slo dos subfamilias interesan que son: Subfamilia Festucoidea: plantas pequeas, anuales, climas templados. Subfamilia Panicoidea: plantas grandes, perennes, climas tropicales. Son plantas que se han especializado para su adaptacin al fro, al calor, viento, sequa, a la humedad, a las variaciones fsicas y qumicas del suelo, constituyendo la vegetacin dominante en valles, sbanas, estepas, costas y laderas. Con excepcin del bamb, que tienen tallo leoso, todas las formas restantes son herbceas con pequeas variaciones en su forma de crecimiento y morfologa, generalmente abundan las formas perennes. Las gramneas son de crecimiento anual y perennes. No todas tienen tallos leosos. Los frutos de estas especies son monocotiledneas, y el tamao o altura de las plantas vara de entre unos centmetros, hasta unos tres metros aproximadamente. Solo el maz, el bamb, la caa de azcar y el sorgo, tienen mayores alturas. Las leguminosas tambin son importantes por su alto valor forrajeo y su gran capacidad para mejorar y enriquecer el suelo, ya que tienen la posibilidad de fijar nitrgeno atmosfrico, necesario para la vida de las plantas y la sostenibilidad del sistema biolgico de los animales. Estas plantas son de crecimiento anual, bianual o perenne. El fruto es una vaina que contiene una fila de granos, los cuales son dos cotiledones o dicotiledones. Las leguminosas presentan tallos rastreros, erectos y semi erectos. La familia de las leguminosas se divide en 3 sub familias. Las mimosceas, que son de regiones tropicales que son en su mayoria rboles y arbustos (enredaderas). Esta sub-familia comprende ms de 65 gneros y 2 900 especies. Las

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

Manejo de Pasto I

cesalpinceas, es una familia de regiones clidas que consiste generalmente de arbustos ornamentales. Hay cerca de 180 g neros y 1 800 especies, son principalmente rboles y arbustos con hojas compuestas. Las papilonceas comprende ms de 14 000 especies y 500 gneros distribuidos en todo el globo, sonplantas herbceas y muy raramente rboles o arbustos.

MORFOLOGIA DE LAS GRAMINEAS


Las gramneas presentan una estructura tpica comn: raz, tallo, hojas, flores y frutos. La Raz En la fase inicial, la raz de las gramneas es llamada primaria. Por lo regular, es de corta duracin, y luego desaparece para dar lugar a la raz permanente. El sistema de races se caracteriza por tener un nmero de races fibrosas ramificadas y densas que dan un gran soporte a la planta en el suelo y, que a su vez, funciona en la conservacin de esta. Es caracterstico que en estas plantas se de la presencia de estas races secundarias, que se forman en los nudos de los tallos rastreros. Segn el tipo de especie, las races pueden alcanzar una profundidad de 10 cm hasta unos 7 m. El Tallo EL tallo de las gramneas esta formado por una serie de nudos e inter nudos. En las especies de crecimiento decumbente o postrado se encuentran tallos modificados, llamados rizomas y estolones. Los rizomas se reconocen por la presencia de brcteas, inter nudos -de longitud variable- y porque ge neralmente son subterrneos. Los estolones se arrastran por encima de la superficie del suelo y presentan hojas verdes, como el pasto Estrella Africana. Tanto los rizomas como los estolones (cuando las condiciones de humedad son adecuadas), tienen la capacidad de enraizar al contacto con el suelo y dar origen a nuevas plantas . .

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

Manejo de Pasto I

Las Hojas Las hojas de las especies gramneas nacen en los nudos de los tallos, de manera opuesta y una en cada nudo. La hoja se compone de las siguientes partes: vaina, lgula, lmina y aurculas. .

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

Manejo de Pasto I

La vaina es la estructura cilndrica abierta hasta la base, que sale de la parte superior del nudo. La lgula es una membrana tpica que se representa con una corona de pelos, situada entre la lmina y la vaina. La lmina o la verdadera hoja es de forma lanceolada y puede ser pubescente. Presenta una nervadura principal central a lo largo y algunas secundarias paralelas. La aurcula es de estructura fina, de forma triangular, angosta, con el pice oscuro. A veces presenta pelos, situados a los lados de la lgula. La Flor La flor perfecta de una gramnea consta de un pistilo que tiene un ovario simple con dos estigmas en forma de plumas y con tres anteras. Estos rganos estn rodeados y protegidos por dos hojas modificadas, una de mayor tamao llamada lema, y otra ms pequea, conocida como palea.

. .

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

Manejo de Pasto I

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

Manejo de Pasto I

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

Manejo de Pasto I

Las lodculas son rganos en forma de sacos que se expanden cuando los rganos reproductores de la flor maduran. La lema y la palea y dems rganos incluidos, forman la florecilla. Las florecillas y las glumas constituyen la espiguilla, que es la unidad base de la inflorescencia de los pastos, y esta -a su vez, se clasifican en tres tipos de inflorescencia: Espigas, Racimos y Pancula. El Fruto El fruto de los pastos esta compuesto por una cubierta exterior, el pericarpio, que es la pared del ovario. El embrin se encuentra embebido en el endospermo. Este tipo de fruto o semilla recibe el nombre de Caripside.

MORFOLOGIA DE LAS LEGUMINOSAS


Las plantas de la familia de las leguminosas tienen caractersticas que las distinguen en muchos aspectos- de otras familias, tanto por la uniformidad morfolgica entre los gneros, como por su hbito de crecimiento y por la forma de sus hojas (que son compuestas y trifoliadas, con una estpula). Adems, sus races se caracterizan porque contienen ndulos con bacterias fijadoras de nitrgeno atmosfrico, que mejoran la fertilidad del suelo.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

Manejo de Pasto I

La Raz La raz de las leguminosas, especialmente las de tipo herbceo, tiene races pivotantes con muchas races secundarias y terciarias. Estas ltimas tienen la capacidad de formar ndulos, en los cuales se establecen y se desarrollan bacterias (Rhizobium). Estas bacterias fijan el nitrgeno atmosfrico que circula en el suelo, el cual es indispensable tanto para la vida vegetal como para la animal.

Fig. Soya forrajera

Se reporta que las leguminosas tropicales tienen la capacidad de fijar grandes cantidades de nitrgeno, como el caso del Centrosema pubescens, que produjo 235 kg de N/ha ao. Esto hace que las gramneas forrajeras ayuden a incrementar la produccin de carne por hectrea en ms de 150% en comparacin con el uso de un solo tipo de pasto como base para la alimentacin.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

10

Manejo de Pasto I

El Tallo El desarrollo de los tallos de las leguminosas vara mucho segn la especie. La mayora de ellos son areos y pueden presentarse: Erectos (Stylosanthes guianensis, Estilosantes y, Gliricidia sepium, Madero Negro); Semierectos (Centrosema pubescens, Centrosema y, Clitoria spp.) y; Rastreros (Pueraria phaseoloides, Kudz y, Arachis pintoi, Man forrajero).

La Hoja

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

11

Manejo de Pasto I

Las hojas de las leguminosas son bipinadas con fololos aserrados, que pertenecen a las mimosseas ( Fig. 1); compuestas como las de las cesalpinceas y hojas estipuladas (fig. 2), de tipo imparipinnado que pueden estar reducido a un tipo trifoliado (Fig 3) y (Fig 4) hoja multifoliada.

Fig. 1

Algunas caractersticas botnicas de la subfamilia de Mimosceas

a: Hoja b) lmina foliar c) porcin de inflorescencia d) flor

Fig. 2 Varios tipos de hojas de las cesalpinceas: transicin de la hoja paripinnada (a) a hoja simple.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

12

Manejo de Pasto I

Fig. 3 Ejemplo de la hoja trifoliada

Fig 4. Ejemplo de hoja multifoliada con zarcillo terminal

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

13

Manejo de Pasto I

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

14

Manejo de Pasto I

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

15

Manejo de Pasto I

La Flor

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

16

Manejo de Pasto I

Las flores de las especies ms comunes de las leguminosas estn compuestas por cinco ptalos (un estandarte, dos alas, una quilla de dos ptalos (ms o menos soldados), un cliz, normalmente con cuatro o cinco dientes. La quilla encierra el estigma y los estambres (que generalmente son diez; nueve de ellos suelen estar soldados por filamentos que tambin rodean en una envolturaal enfilo y ovario). La flor de las leguminosas produce su fruto por medio de polinizacin cruzada o natural.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

17

Manejo de Pasto I

El fruto El fruto de la familia de las leguminosas tiene forma de vaina; sta puede ser grande, alargada y plana, como las de Canavalia ensiforme (Canavalia) y la de la Mucuna pruriens (Pica Pica sin pelo), o con pelos pequeos y planos como los de la Pueraria phaseoloides (Kudz) y la Centrosema pubescens (Centro).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

18

Manejo de Pasto I

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

19

Manejo de Pasto I

ZONAS BIOFSICAS DE NICARAGUA


En la actualidad tiene validez la zonificacin biofsicas presentada por la Direccin de Planificacin Sectorial Agropecuaria (DIPSA, 1976-1981), para realizar los distintos programas tanto agrcolas como pecuarios. Estas zonas son: 1) Interior-intermedia. 2) Atlntico. 3) Pacfico. Dichas zonas se dividen a su vez en Regiones. Cuadro 1. Cuadro 1. Zonas Pacfico Regiones biofsicas en que se divide Nicaragua. Regiones Pacfico Norte Pacfico Central Pacfico Sur Interior Norte Interior Central Interior Sur Atlntico Norte Atlntico Sur Departamentos Len Chinandega Madriz, Nueva Segovia Esteli, Matagalpa, Jinotega Boaco, Chontales, Ros San Juan Zelaya (parte norte del Ro Curinws) Zelaya (parte Sur del Ro Curinws y Municipio San Juan del Norte).

Interior

Atlntico

Pastos Predominantes por Zona


Zona Pacfico. Presenta una cantidad de 973,494 mz de pastos mejorados y naturalizados. Pastos Mejorados Estrella (Cynodon nlemfuensis), Pangola (Digitaria decumbens), Elefante, Taiwn (Pennisetum purpureum ), Buffel (Cenchrus ciliarus ), Gamba (Andropogon gayanus), Angleton (Dichantium aristatum ), Brachiaria (Brachiaria brizantha), Colonial (Panicum maximum). Pastos Naturales Aceitillo (Aristida jorulensis), Zacate torcido (Heteropogon contortus), Zacate rosado (Rinchelitium roseum ), Bouteloa, Paspalum y Panicum. Zona Interior Jaragua ( Hyparrhenia rufa), Guinea, India (Panicum maximum). Pastos Mejorados Kikuyo (Pennisetum clandestinum), Gordura (Melinis minutiflora ), Alemn (Echinochloa polystachia), Par (Brachiaria mutica), Elefante (Pennisetum purpureum ), Caa Japonesa (Saccharum sinensis), Gamba (Andropogon gayanus ), Brachiaria (Brachiaria brizantha ), Guinea

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

20

Manejo de Pasto I

(Panicum maximum cv. Comn), Colonial (Panicum maximum cv. Colonial), Angleton (Dichantium aristatum). Pastos Naturales Grama colorada (Axonopus compresus), Grama Amarga (Paspalum sp .), Cola de burro (Andropogon bicornis), Zacatn (Paspalum virgatum ), Zacate de agua (Hymenachne amplexicaulis), Aceitillo (Aristida jorulensis ), Bouteloa, Panicum. Zona Atlntico. Es la que tiene menor rea de pastos mejorados y naturalizados (461,350 mz), la mayor parte, el 69% est cubierto de pastos naturales. Pastos Mejorados Elefante, Alemn, Gamba, Brachiaria brizantha, B. dictyoneura, B. humidicola . Pastos Recomendados en el pas considerando bsicamente la precipitacin y el tipo de suelo. Pastos Naturalizados Asia (Panicum maximum ), Guinea (Panicum maximum cv. Comn), Jaragua (Hyparrhenia rufa). Pastos Naturales Grama Colorada (Axonopus compresus), Grama Amarga (Paspalum conjugatum), Zacatn (Paspalum virgatum ) y, Panicum. Leguminosas Nativas Stylosanthes humilis y S. guyanensis, Rincosia mnima, Centrosema virginianum, Centrosema pubescens, Calopogniun muconoides, Calopognium coeraleum, Macroptilium atropurpureum, Desmodium

ESTABLECIMIENTO DE GRAMNEAS Y LEGUMINOSAS


El establecimiento de pasturas constituye una de las inversiones ms costosas en nuestra ganadera, debido principalmente a las operaciones de desmonte, preparacin del suelo, atenciones culturales y precio del material de siembra. Esto puede compensarse cuando, con un bue n establecimiento, se logra prolongar la vida til y productiva de la pastura mejorada. El proceso se inicia a partir de una agricultura migratoria, que ha influido en el desarrollo de la agricultura y la ganadera de nuestros pases. Para el xito de las siembras o plantaciones es necesario conocer los factores climticos y edficos, las condiciones econmicas y el tipo de explotacin: intensivo o extensiva de la zona donde se van a establecer los pastos. El conocimiento de estos aspectos ayudar a una mejor

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

21

Manejo de Pasto I

seleccin de las especies y poca de la siembra; as como, una correcta preparacin del suelo y aplicacin adecuada de los mtodos, densidad y profundidad de siembra. Otro aspecto importante en el establecimiento es el manejo durante la primera etapa de desarrollo de las especies. En sta influyen principalmente la fertilizacin, el control de plagas, enfermedades y malas hierbas, as como el momento y forma de utilizacin del pasto por el animal. El establecimiento de pasturas se inicia con la tala y quema del bosque en los meses de verano para, posteriormente, establecer un cultivo, y luego la propagacin de alguna especie forrajera, principalmente el Jaragua (Hyparrhenia rufa) y el Guinea ( Panicum maximum) por medio de semilla sexual. El Estrella mejorado ( Cynodon nlenfuensis) y el Taiwn (Pennisetum purpureum) suele propagarse por medio de material vegetativo. Estos pastos tuvieron un papel muy importante al inicio de la expansin ganadera en los bosques tropicales, pero durante los ltimos 20 ao s, se ha percibido poco inters de los ganaderos por establecer estas especies, debido a problemas de adaptacin, y hbito de crecimiento, especialmente durante el verano. El pasto Jaragua ( Hyparrhenia rufa), representa un claro ejemplo de las especies que han perdido inters para los ganaderos e investigadores debido, entre otros factores, a problemas relacionados con la calidad y persistencia durante el verano, su hbito erecto y la falta de diversidad gentica (que son los que limitan la expansin en las regiones de bosques tropicales). Despus de la tala del bosque, quema y siembra de un cultivo (maz, milln), generalmente se establece una pastura con buena productividad, principalmente, durante los primeros tres a cinco aos, pero que, con el pasar del tiempo se inicia una disminucin gradual de la produccin del forraje y un aumento de malezas, debido a que la gramnea establecida no puede sostener la productividad por la baja fertilidad de los suelos. Este proceso de prdida de productividad de la pastura, principalmente por el mal manejo y utilizacin de especies no adaptadas, contribuye a la invasin de malezas, plagas y enfermedades, lo que hace que se llegue a condiciones de degradacin irreversible. Con el fin de buscarle soluciones a estos problemas de degradacin de pasturas, se han venido estudiando los gneros Panicum, Brachiaria y Andropogum, ya que stos presentan una gran diversidad gentica que permite la seleccin de cultivares que se adapten bien a determinado ecosistema para el estab lecimiento de pasturas. Considerando todos los aspectos anteriores, el establecimiento y manejo de pasturas, ocupa un papel primordial, dado que el xito para lograr un aumento en la produccin y productividad de la pastura est basado en el uso eficiente y eficaz de las especies forrajeras adaptadas a los diferentes ecosistemas. En resumen, para establecer una pastura, deben tomarse en cuenta varios factores, como: la preparacin del terreno, el tipo y calidad de la semilla, los mtodos de establecimiento y control de malezas que se utilicen. Todo esto se debe al hecho de que la nueva especie a establecer debe

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

22

Manejo de Pasto I

tener la capacidad de compartir los nutrientes del suelo y la luz, con las especies existentes y adaptadas (malezas). Tambin debe ser resistente a plagas, enfermedades y a otros factores ambientales tales como velocidad del viento, la temperatura, la precipitacin, y la radiacin. Seleccin del rea La seleccin del rea para el establecimiento de pasturas estar determinada por las especies, el sistema de utilizacin de las tierras y el tipo de explotacin posterior. Los suelos dedicados a la ganadera (fundamentalmente de carne y doble propsito) son de difcil laboreo y estn situados en reas marginales, aunque existen reas que poseen suelos con posibilidades de mecanizacin dedicados a una ganadera ms intensiva para la produccin de leche. El tipo de suelo tiene gran importancia para el establecimiento de los pastos ya que la adaptacin de stos a las diferentes condiciones edficas vara de acuerdo con la especie. En este sentido se debe tener presente el pH, el contenido de nutrientes, el drenaje y la estructura del suelo. En general, las gramneas toleran mejor un pH cido que la mayora de las leguminosas, aunque existen especies que se adaptan. Con relacin al drenaje, existen especies como el Par (Bracharia mutica) que crecen muy bien bajo condiciones de mal drenaje, otras, como el Zacatn (Paspalum dilatatum), Estrella (Cynodon nlemfuensis) tienen una tolerancia media. La Guinea, el Napier, el King grass y, la mayora de las leguminosas no resisten suelos mal drenados. Preparacin del Suelo Los mtodos de preparacin del terreno para la siembra del pasto dependen considerablemente del tipo de suelo, las condiciones climticas, la especie que se va a usar, los mtodos de siembra y de un anlisis econmico de los recursos disponibles. En la siembra de pastos en reas cubiertas de bosques, utilizar equipos agrcolas pesados para el desmonte y apilar los residuos; son labores que encarecen la preparacin del suelo. En el desbroce inicial no es necesario destruir todos los rboles pequeos, ya que stos pueden ser eliminados con las labores de agrupamiento y quema posterior. En las reas donde no se desarrolla una ganadera intensiva y existen pocos rboles grandes, no es necesario desmontarlos ya que pueden ser utilizados como sombra para el ganado. El suelo puede prepararse alrededor de ellos, y disminuir as los costos. Por otro lado, en las reas que se van a dedicar a la produccin de forrajes para corte, o explotacin intensiva, es necesario la eliminacin completa de todo tipo de arbustos y tocones para facilitar el uso de la maquinaria y su mxima eficiencia. El tiempo ms adecuado para el desmonte es a finales de la estacin de lluvia, aunque ste no debe realizarse muy temprano ya que pueden retoar y descomponerse las hojas, lo que no ayudara a la quema posterior. Este aspecto toma mayor importancia cuando no se realiza agrupamiento para la quema. Por lo tanto, el desmonte debe realizarse con tiempo suficiente para

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

23

Manejo de Pasto I

que los troncos y ramas de los rboles se sequen y faciliten la quema antes de la poca ptima de siembra de pastos. En suelos limpios de rboles y de topografa que permitan la mecanizacin, la aradura es todo lo que se necesita para eliminar las especies de hoja ancha y otras gramneas nativas. La quema orientada puede ser un mtodo eficiente para facilitar la preparacin del suelo donde la vegetacin de arbustos es pequea. Cuando las siembras se realizan sobre los suelos agrcolas explotados, la preparacin del suelo va a depender en gran parte de la abundancia de malas hierbas. Las labores que se deben realizar en un suelo para la siembra de pastos es una cuestin que exige un detenido estudio por parte de cada agricultor. No es lgico plantear que para tal especie de pastura y tal suelo, deben llevarse a la prctica un nmero determinado de labores, sin tener en cuenta la rusticidad de la especie que se va sembrar y la cantidad de semillas de malas hierbas existentes en el suelo. Para definir el nmero de labores que necesita un suelo antes de la siembra, debe tenerse en cuenta dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, un exceso de labores mecnicas encarece el costo del establecimiento. El xito futuro de la pastura depende en gran medida del xito del establecimiento y a veces el ahorro de una labor mecnica puede ocasionar trastornos en el establecimiento. En segundo lugar, el precio elevado de las semillas de pasto, obliga a utilizar dosis adecuadas de stas ya que en ocasiones es ms factible aumentar determinada labor en el suelo y reducir las dosis de semillas que a la inversa. El nmero de labores debe ser segn el tipo de suelo, es decir si est virgen o cultivado. Los mejores resultados en el establecimiento de los pastos se logran cuando se hace una preparacin ptima del suelo y stos se siembran solos y no junto con otras cosechas. Sin embargo, las condiciones perfectas no siempre son posibles y el cultivo mnimo para la siembra se ha hecho ms comn en muchas reas tropicales. Tambin es conocido que cuando se hace una buena preparacin del suelo se encarece el establecimiento. Adems, hay que tener presente que en zonas de intensas lluvias los suelos muy mullidos pueden formar costras superficiales. En este caso una ligera formacin de terrones puede ser ms favorable cuando las siembras se hacen a voleo, debido a que las lluvias al desbaratar los terrones pueden colocar las semillas a una buena profundidad y a la vez evitan la formacin de costras. Es generalmente aceptado que todas las operaciones que contribuyen a mejorar las condiciones fsicas del suelo y facilitar un contacto ms estrecho con la semilla y reducir la resistencia al brote de las plntulas, sern eficaces para lograr buenos establecimientos. La semilla sexual de gramneas y leguminosas, por su escaso tamao, lo mismo que la semilla asexual (material vegetativo), exige, para su establecimiento, una buena preparacin del suelo. El terreno debe quedar libre de terrones y su capa superficial compactada, para facilitar el contacto de la semilla o material vegetativo con el suelo, a fin de aprovechar los nutrientes de ste. Para el establecimiento de los pastos se utilizan los siguientes mtodos de preparacin del suelo: a) Mecnica; b) Con animal de tiro; c) Labranza Mnima.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

24

Manejo de Pasto I

Preparacin Mecnica del Suelo Sistema tecnificado En condiciones de terreno donde la topografa lo permite, la preparacin mecnica puede realizarse para eliminar y ejercer el mejor control de la vegetacin existente, aunque es ms costosa. Se recomienda un pase de arado y dos o tres pases de grada, para permitir una buena cama de siembra. Chapoda Al cortar y acondicionar las malezas se facilita la preparacin del terreno, de manera que no sean un inconveniente al momento del arado o del gradeo. Se puede realizar con una cegadora o una chapodadota. Arado Al mover el suelo se inicia un control de las malezas y la incorporacin de las mismas, as como un control de las plagas del suelo. Se efectuar preferentemente con un arado de discos. Gradeo Con ello se termina de desbaratar los terrones del suelo y se deja listo para la siembra. Adems, se terminan de incorporar las malezas y se hace un mayor control de las plagas del suelo. Por ello, el ltimo pase de grada debe realizarse 8 10 das antes de la siembra. Se recomienda en suelos francos, francos arenosos o franco limosos, dar un pase de arado y 2 pases de grada. En el caso de suelos vertisoles, la actividad se realiza hasta que el suelo haya adquirido determinada humedad, efectuando 2 pases de arado y 2 pases de grada, no obtante, debe observarse como queda el terreno y si es necesario, se da otro pase de grada

Sistema no tecnificado En el caso de no disponer de maquinaria, ni de los recursos necesarios para su alquiler, la preparacin del suelo se puede realizar mediante los siguientes sistemas de labranza.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

25

Manejo de Pasto I

a) cero labranza, con este sistema la preparacin del suelo se reduce a lo siguiente: Chapia Se realiza a machete 1 2 meses antes que inicien las lluvias, con el objeto de permitir que se saque el material chapiado, antes de eliminarlo. La tumba del monte debe realizarse lo ms antes posible, para que posteriormente no queden muchos troncos dentro del rea a establecer Quema Una vez que el material cortado se encuentra seco, generalmente a finales de abril o inicio de mayo, se procede a la eliminacin del mismo mediante una quema. Esta actividad se realiza para eliminar el material seco y matar ciertas malezas que pueden germinar. Despus de la quema, el suelo queda listo para la siembra Si por cualquier motivo no se puede sembrar en la poca de primera, se desee sembrar en la poca de postrera, debido a que durante los meses de invierno no es posobli quemar, las actividades en la preparacin se reducen simplemente a una chapia bien baja y a un picado del monte. Para la siembra de semillas de pastos en est poca, se recomienda preparar un tipo de espeque, con el cual solamente se remueve el suelo donde se depositar la semilla. b) Labranza contraccin animal, si tiene posibilidades de usar bueyes en la preparacin de los suelos para la siembra de pastos, las labores a realizar son : Chapia y picado Se realiza con machete y es recomendado en trozos los tallos de las malezas cortadas, de manera que no sean inconveniente realizarla 2 3 semanas antes de dar el primer pase de arado, para dejar que las malezas mueran antes de su incorporacin. Arado Esta labor se realiza con arado de bueyes dando 2 pases cruzados, para que el segundo pase ayude a desmenuzar los terrones del suelo que se dejan en el primer pase. Al remover el suelo, se inicia un control de las malezas y su incorporacin al suelo, as como un control de las plagas del suelo. Rayado Esta labor se puede realizar con bueyes, sim embargo en el caso de la siembra de pasto consem,illa, debe procurarse utilizar un arado liviano o bien otro implemento de traccin animal que no haga una raya de siembra demasiado profunda. Con esta actividad se evita que una capa gruesa de tierra cubran las semillas y no puedan emerger. Por esto se recomienda que la raya de siembra no sea mayor de una pulgada de profundidad y en caso de no poder lograrlo, es preferible no hacer el rayado y efectuar la siembra sobre el terreno arado.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

26

Manejo de Pasto I

Cuando se utiliza material vegetativo como semilla para la siembra de pasto, no existe lmites para hacer el rayado con el arado de bueyes. Preparacin Con Animal de Tiro Consiste en el uso de un animal de tiro (caballo o buey) como fuerza motora, para h alar el arado y/o rastra en reas donde no se pueda aplicar la maquinaria convencional.

Preparacin Mnima del Suelo En algunas regiones del pas se establecen pasturas sin ninguna preparacin del suelo. Esto ocurre en regiones donde se tumba el bosque primario o secundario y se quema, se siembra algn cultivo (maz o fr jol) y posteriormente se riega la semilla de pasto al voleo. Este sistema es comn donde la topografa es quebrada y no es posible usar los mtodos antes descritos. Materiales utilizados en el establecimiento de los pastos Tipo de semilla Para el establecimiento de pastura, se puede utilizar semilla sexual (Botnica, gmica) y semilla vegetativa (asexual, agmica). Semilla Sexual Cuando se utiliza semilla sexual, es importante tener en cuenta su calidad. Esta debe estar libre de malezas, plagas y enfermedades. Asimismo, debe conocerse el porcentaje de pureza, germinacin y latencia que presentan algunas gramneas y leguminosas al momento de la siembra, debido a que todos estos factores tienen que ver con la densidad (cantidad de semillas por rea).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

27

Manejo de Pasto I

Fig. S emilla de Gamba y Madero Negro

En el caso de especies como el Jaragua, Guinea, Asia, Colonial y Panizo Azul, el material ms comnmente empleado es la semilla botnica propiamente dicha. En la mayora de los casos y para las tres primeras especies la semilla disponible en el mercado local no ofrece seguridades de xito, debido esto a su baja calidad. Generalmente se trata de semillas con muy bajos porcentajes de pureza y germinacin. Semilla Vegetativa El mtodo de establecimiento de la semilla vegetativa, se utiliza tanto en gramneas como en leguminosas, en lugares donde escasea la semilla sexual. Con este mtodo se facilita el uso de rizomas, estolones, estacas, caas, macollas y/o cepas de la planta, para el establecimiento y multiplicacin de las especies que son promisorias y que se desea ganar tiempo en su incremento.

Fig. S emilla de Arachs pinti

Para las especies que se propagan por semillas vegetativas, quizs el nico inconveniente de su empleo est en la duracin del perodo entre el corte de estos materiales y su siembra. Estos materiales, excepcin hecha de las caas del Taiwn A-144, son muy perecederos. Germinacin y pureza de la semilla

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

28

Manejo de Pasto I

En la fase de establecimiento es muy importante conocer el poder de germinacin y pureza de las semillas de las especies forrajeras que van a utilizarse. Es recomendable el uso de especies mejoradas de alto rendimiento y que se adapten a las zonas donde se establecern. Las semillas deben ser, adems resistentes a plagas y enfermedades. Una excelente produccin forrajera est influenciada en gran medida, por un buen establecimiento y por la calidad de la semilla que se use, la cual debe tener un porcentaje alto de germinacin y pureza, de tal manera que se evite la resiembra. Germinacin Es la cantidad de semillas que nace, del total de una cantidad determinada. Ejemplo: si de 100 semillas sembradas germinan, 95 se dice que la germinacin es de 95%. Pureza Es el porcentaje de semillas puras (viables) que se obtienen de una cantidad dada, una vez que se han eliminado de ella todas aquellas impurezas, como las semillas vanas, hojas, f lores, tierra y otros. Latencia La latencia (dormancia), se define como la falta de madurez embrionaria de la semilla en el momento de la cosecha. Este fenmeno es comn en gramneas y leguminosas forrajeras tropicales. Tal es el caso del Panicum maximum (pasto Guinea), cuyas semillas requieren de tres meses de almacenamiento para tener un mayor porcentaje de germinacin. Asimismo, la semilla del pasto Brachiaria decumbens presenta un impedimento fsico en las estructuras florales que cubre la caripside, para la entrada de agua y/o oxgeno. Este tipo de semillas responde bien al tratamiento de la escarificacin con cido sulfrico concentrado (H2 SO4 ). Mtodos utilizados en Nicaragua en el establecimiento de pastos Varios son los mtodos empleados en la siembra de pastos, y estos difieren dependiendo de la topografa del terreno, disponibilidad o no de maquinaria agrcola, rea a plantarse y de la cantidad de semilla botnica o material vegetativo disponible. Mtodos de siembra Para obtener mayo r xito en las siembras de especies forrajeras, es recomendable realizarlas cuando el inverno se ha establecido. Es por ello que se recomienda los meses de junio-julio como los ms adecuados. En esta poca hay suficiente humedad en el suelo para la germinacin de la semilla, y al mismo tiempo, no hay un exceso de lluvia que provoque el arrastre de la

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

29

Manejo de Pasto I

semilla sexual, que es muy pequea. Si la siembra se realiza con semilla vegetativa, el exceso de humedad no es problema, por el contrario, favorece a los r ebrotes del material vegetativo permitiendo un buen establecimiento. El perodo de la siembra con material vegetativo puede ser mayor en comparacin con el uso de la semilla sexual. Los principales mtodos de siembra son: al voleo, en surcos, en franjas y siembras ralas. Siembra al Voleo Este mtodo es el ms utilizado por los ganaderos para el establecimiento de sus pasturas. Consiste en la distribucin manual o mecnica de la semilla. El xito depende, principalmente, de la buena distribucin de la semilla por toda la superficie del suelo. Sin embargo, requiere generalmente de mayor cantidad de semilla debido a que hay mayor prdida por arrastre y distribucin. Tiene la ventaja de ser el de mayor facilidad para los productores, pero tiene el inconveniente de que si el terreno no est bien preparado, se dificultar el control de las malezas.

La siembra al voleo se practica despus que la montaa o el tacotal han sido derribados y quemados. Normalmente la semilla se riega despus que cultivos como maz y milln, que se siembran para abaratar los costos del establecimiento del pasto, han sido deshierbados. En ocasiones, la semilla es regada inmediatamente despus de la quema, a finales de marzo o en abril. Las cantidades de semillas empleadas varan de acuerdo al tipo de pastura. De Jaragua se utilizan de 1 a 2 sacos de semilla por manzana: un saco puede pesar 40 libras. El Guinea y el Asia se siembran por medios (de 3 a 4 libras aproximadamente); se siembran de 4 a 6 medios de semilla por manzana. Despus que la semilla ha germinado, y hasta la formacin de semilla de las nuevas plantas, el pasto as sembrado no recibe ninguna atencin especial. Es hasta que las especies plantadas han semillado, que las reas as establecidas, son sometidas al pastoreo. Esto puede ocurrir en diciembre y enero, unos 8 10 meses despus de hecha la siembra. Para las especies como el Estrella (Cynodon nlemfluensis ) y Alemn (Echinochloa polystachya), que se propagan por material vegetativo, la preparacin de la cama de siembra puede ser la misma que para Jaragua, Guinea y Asia, especies que se pueden propagar, generalmente, por material botnico. La siembra puede efectuarse al voleo y a continuacin pasar por el terreno un lote de ganado. A esta siembra se le llama Pateado y se practica cuando el terreno es suave y cuenta con muy buena humedad.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

30

Manejo de Pasto I

Siembra en Surcos o Hileras Este mtodo se refiere al sistema que utilizan todos los cultivos agrcolas tradicionales, donde la maquinaria hace una buena preparacin del terreno. Para establecer la pastura en surcos o hileras, la siembra de gramneas o leguminosas se recomienda en distancias de 50 cm entre surcos, tomando en cuenta las caractersticas de las plantas en su cobertura. En el caso del establecimiento de gramneas mezcladas con leguminosas, se pueden utilizar distancias de siembra desde 0,50 a 1,0 m, dependiendo de la especie. Por lo regular, se usa una distancia entre surcos de 50 cm para competir con las malezas y alternar las especies.

Es recomendable tambin que una vez realizada la siembra, se cubra ligeramente la semilla con una capa delgada de tierra. Esto puede hacerse en forma manual, utilizando una rama. O mediante la rastra de un tractor. Esto se hace con el fin de que la semilla se incorpore bien al suelo, para asegurar el establecimiento adecuado. Siembra en Franjas Como alternativa de mejoramiento de una pastura con una especie promisoria, se utilizan las siembras en franjas, con la finalidad de reducir costos en establecimie nto, o debido a la poca disponibilidad de semilla, tanto de gramneas, como de leguminosas. Estas siembras en franjas pueden utilizarse en terrenos preparados convencionalmente. El tamao y el rea por establecer dependen de la cantidad de semilla disponible para la siembra, y de las necesidades de la empresa y/o productor. Las franjas recomendadas en este caco deben ser de 1 m de ancho.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

31

Manejo de Pasto I

Fig. Asocio con leguminosa

Esta siembra en franjas se realiza preferiblemente para introduc ir una nueva especie forrajera en una pastura ya establecida, o para mejorarla a travs de una asociacin con leguminosas. Siembras Ralas Es un mtodo que se ha venido desarrollando para el establecimiento de nuevas pasturas en el rea tropical. Consiste en establecer una baja poblacin de plantas madres (1000 a 1500 por hectrea), especialmente de especies de crecimiento rastrero. Este sistema tiene la facilidad de que el costo de establecimiento es bajo. El xito consiste en garantizar una buena fertilidad del rea sembrada, para favorecer su rpido establecimiento. Tiene una limitante en regiones tropicales donde la incidencia de malezas es alta, lo cual hace que estas ltimas lleguen a competir con la especie sembrada, por lo que es recomendable desarrollar un buen control de malezas. poca La mejor poca de siembra puede depender de varios factores como: el tipo de suelo, precipitaciones, rgimen de temperatura, especie y competencia con las malas hierbas. Es de suma importancia la interaccin suelo/agua/semilla: as, el suelo debe tener una humedad adecuada; debe existir un movimiento del agua del suelo hacia la semilla en germinacin y; las prdidas de agua de la semilla en germinacin no deben ser excesivas. Ests recomendaciones tienen gran importancia en las regiones tropicales y subtropicales donde hay dos estaciones bien definidas (lluvia y seca) y sobre todo donde no se dispone de riego. La iniciacin del perodo de quemas (marzo a mayo), marca la poca de siembra ms generalizada, aunque quienes plantan maz o milln como cultivo pionero riegan la semilla del Jaragua, Guinea o Asia a mediado de los meses de julio o agosto. En situaciones muy particulares como es el caso del Taiwn A -144, incluso las siembras efectuadas en los ltimos da s de septiembre se estiman con grandes probabilidades de xito. Quienes cuentan con posibilidades de riego pueden efectuar sus siembras en cualquier poca.

Densidad de siembra

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

32

Manejo de Pasto I

La densidad de siembra para los pastos de semilla botnica puede variar con la especie, capacidad de germinacin, mtodo de siembra, suelo y precipitaciones. En la mayora de los pases tropicales la disponibilidad de semilla de pastos mejorados es escasa y en muchos casos es difcil de obtener. Por lo tanto, conviene sembrar solo la cantidad de semilla suficiente para lograr un buen establecimiento, aunque en la prctica muchos agricultores suelen sembrar ms semillas de la necesaria. En general, se acepta que la siembra en hileras necesita menos semilla que las siembras a voleo. Una alta densidad de plantas agrupadas en los surcos, trae como consecuencia una competencia intraespecfica de luz, agua y nutrientes. Las semillas de pastos tropicales son por lo general muy caras. A veces, cuando se siembran pastos por va gmica, una prctica muy comn, es usar densidades de siembra mayores a las necesarias para asegurar emergencias satisfactorias, sin valorar mucho la preparacin del suelo y la poca ms adecuada. De acuerdo con estos criterios, el aumento de los costos por preparacin del suelo puede ser compensado, en alguna medida, cuando se reducen las densidades de siembra. Las densidades de siembras en el pasto Guinea son variables para esta especie, y oscilan entre 25 y 45 libras por manzana. Densidades mayores de hasta 60 libras se usan cuando no se limpia la semilla. En King grass y otras especies e hbridos de Pennisetum la semilla gmica es prcticamente estril, por lo que la plantacin se realiza exclusivamente por estacas. Se sabe que uno de los factores que ms encarece el establecimiento de las especies que se reproducen por semilla vegetativa es el gran volumen de semilla que hay que cortar, recoger, transportar y por ltimo esparcir en el campo, por lo que cualquier reduccin de la dosis de plantacin constituye un considerable ahorro de recursos humanos y materiales. En el pasto Estrella se logra un establecimientos satisfactorios con menores dosis de plantacin: 1 a 2 t/ha de material vegetativo de 80 a 90 das y 25 cm entre surco. Otro aspecto que debe consid erarse en la densidad de siembra de estas especies, es el nmero de nudos (yemas) en el estoln. En estas especies la germinacin se incrementa con el nmero de nudos y tiene una mayor germinacin. Profundidad Las semillas de las gramneas y leguminosas utilizadas como pastos, son en general pequeas y de escasa reserva, por lo que la profundidad de siembra resulta de gran importancia. Las siembras muy profundas no logran la llegada de la plntula a la superficie. Por otra parte, la rpida desecacin de la capa superficial del suelo puede traer como consecuencia que en siembras a voleo muy superficiales las semillas no tengan el agua suficiente para germinar y poder sobrevivir las jvenes plntulas, sin que sean daadas por las fuertes insolaciones tropicales y las elevadas temperaturas de la capa superficial del suelo. Cuando las precipitaciones son errticas y no se dispone de riego, es preferible sembrar ms profundamente, ya que lo que se pierde en germinacin, por el efecto de la profundidad, puede ganarse en supervivencia de las plntulas

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

33

Manejo de Pasto I

jvenes. De esta manera stas desarrollan su sistema radicular en capas ms profundas del suelo donde las variaciones de humedad no fluctan tanto con relacin a las precipitaciones. La profundidad de 6 a 12 mm es aceptable para la mayora de las especies de pastos, pero sta puede ser incrementada en los suelos arenosos y cuando las especies tienen una semilla ms grande. En la mayora de las especies la mejor germinacin ocurre cuando la profundidad de siembra es de 1.0 15.0 mm. Las especies responden de manera distinta a diferentes tipos de suelos con relacin a la profundidad de siembra. La poca del ao desempea un papel importante al definir la profundidad de siembra. Se seala que la profundidad ptima de plantacin no debe exceder tres veces el dimetro de la semilla utilizada. La mejor profundidad de siembra para Estrella se encuentra entre 5 y 10 cm. La mejor profundidad de tapado para el King grass es entre 5 y 10 cm, independientemente de la poca de plantacin. Manejo de pastizal durante el establecimiento Existen pocos datos experimentales sobre el manejo de los pastizales durante la primera etapa de establecimiento. El momento en que se debe comenzar a utilizar el pasto por los animales despus de la siembra, es una cuestin de suma importancia para la vida til del pastizal. El pasto no debe comenzar a explotarse intensivamente hasta que la especie deseada no haya cubierto toda el rea. La utilizacin del pastoreo en leguminosa no debe ser empleada en forma esquemtica, sino teniendo muy en cuenta la situacin que presenta la pastura. Las gramneas tropicales en condiciones ambientales adecuadas (temperaturas, agua, luz y nutrientes) tienen un crecimiento mucho ms rpido que las leguminosas debido a que poseen el sendero fotosinttico C4 . esta es una desventaja para las leguminosas. El pastoreo temprano permite el aprovechamiento por parte de los animales de especies indeseables que son palatables en sus estadios ms jvenes. El uso del pastoreo ligero en etapas tempranas de establecimiento es recomendable cuando las especies indeseables tienen una aceptable palatabilidad. Para hacer un uso eficiente de la fertilizacin en esta etapa deben tenerse en cuenta las exigencias de cada especie que se va a sembrar, la disponibilidad de cada elemento en el suelo, as como las condiciones climticas de la localidad y el momento adecuado de la aplicacin. Se enfatizan la necesidad del fsforo, as como tambin el potasio, molibdeno y otros nutrientes. El nitrgeno puede ser el elemento ms deficitario en los suelos tropicales y limita el establecimiento de pasturas de gramneas. La mayora de las gramneas tropicales tienen habilidad para extraer el fsforo y potasio del suelo. El mome nto de aplicar el fertilizante nitrogenado para el establecimiento de gramneas es una cuestin discutida. Algunos plantean que debe hacerse en el momento de la siembra y otros despus que las plantas hayan alcanzado cierto desarrollo. Con esta ltima fo rma de aplicacin se hace un uso ms eficaz del nitrgeno por las especies mejoradas, ya que stas tienen el sistema radicular ms desarrollado y logran as un mejor aprovechamiento. Existe el criterio de que en

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

34

Manejo de Pasto I

los suelos de buena y mediana fertilidad, el nitrgeno que se acumula durante el perodo seco en el suelo y que pasa a formas asimilables con las primeras lluvias, es suficiente para cubrir las necesidades de este elemento en la primera etapa de establecimiento. En las gramneas mejoradas, una fertilizacin nitrogenada despus del primer pase de chapoda o pase de ganado puede favorecer el establecimiento, debido a que estas especies, en general, hacen un uso ms eficiente del nitrgeno que las especies nativas indeseables y logran as que, el pasto sembrado cubra ms rpidamente el rea. En especies de crecimiento rastrero y estolonfero, cuando stas no cubren completamente el rea, se hace aconsejable aplicar una fertilizacin nitrogenada despus de un pase de grada. Cuidados culturales En la mayora de los casos, y salvo muy raras excepciones, las especies forrajeras plantadas no reciben atenciones culturales que mejoren sus posibilidades de xito. En el caso del Jaragua, Guinea y Asia, que son las especies ms comunes en nuestro medio, es hasta despus del primer pastoreo, que se desmatonan y queman para controlar algn tipo de maleza. Es muy raro que estas plantaciones sean fertilizadas, e incluso que se les aplique un insecticida en caso que sean atacadas por insectos. Especies como Estrella y Taiwn A-144, sobre todo este ltimo, son motivo de labores culturales como chapia, aporque, fertilizacin, aplicacin de herbicidas, control de plagas (insectos y roedores) y riego. Tiempo de utilizacin del pasto despus de plantado El tiempo que se deja transcurrir entre la siembra de una especie forrajera y su utilizacin por el ganado, vara de acuerdo al tipo de pastura sembrado, a la clase de material empleado (semillas, caas, estolones, macollas), densidad de siembra, preparacin del terreno, humedad existente en el suelo, fertilidad del mismo. En nuestro medio es comn que un rea sembrada de pasto sea utilizada cuando todava las plantas de la especie forrajera no han arraigado suficientemente como para soportar este tratamiento. Esta situacin y otras que ponen en peligro el establecimiento de las pasturas son motivadas por la imprevisin. El tener ganado en exceso en las reas de pasto, as como la carencia de un nmero apropiado de divisiones, contribuyan a hacer ms difcil el establecimiento de los pastos. Mantenimiento de las Pasturas Para el establecimiento y persistencia de la pastura en el futuro, deber tomarse en consideracin, adems de la localizacin del rea, el grado de preparacin del terreno y la especie escogida, tres ajustes de importancia, que son: Control oportuno de malezas. Control de insectos. Primer pastoreo.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

35

Manejo de Pasto I

Efecto de las quemas en pastos. Control de malezas El problema que pueden presentar las malezas en el establecimiento de una pastura se puede evitar, bsicamente, mediante una buena preparacin del terreno, con prcticas adecuadas antes de la siembra. El xito depender en gran parte- de la rapidez de germinacin del pasto y de la calidad de la semilla que se utiliz. Sin embargo, al exponer una semilla de un pasto en competencia con una gran cantidad de semillas de otras especies, por nutrientes del suelo, es recomendable iniciar un programa de control de malezas que, segn el grado de incidencia, determinar el mtodo que deber usarse, siendo el ms recomendable el mecnico o el qumico. Para el control de malezas de hoja ancha se puede utilizar el 2.4 D, en dosis de 2.5-3.0 litros/ha, cuando stas tienen tres o cuatro hojas, sin causar dao a las plantas forrajeras. En general, para el control de arbustos y malezas de hoja angosta en potreros, puede usarse el Glifosato (Round up), en concentraciones de 10 a 20% en forma localizada, que ha demostrado gran efectividad contra gramneas invasoras en pasturas. Control de insectos Cuando estn germinando plantas recin establecidas, muchas veces los insectos, como las hormigas y los grillos, las atacan y llegan a defoliarlas. Por eso debe realizarse un reconocimiento permanente en estas reas, y desarrollar un plan para el control de plagas. Entre las principales plagas que atacan las pasturas mejoradas y, segn el tipo de daos causados, se distinguen; Trozadores (Zompopos; hormigas; chapulines; salta hojas; y, cogollero). Comedores de hojas (Escarabajos, pulguillas; falso medidor). Masticadores (Zompopo; hormigas; chapulines; salta hojas; pulguillas; escarabajos; falso medidor). Raspadores de hojas (caros; pulguillas). Chupadores de hojas (baba de culebra; salivita). Perforadores de hojas (Barrenador de la hoja). Barrenador del Tallo. Ataque a la raz (Joboto). Primer pastoreo Para efectuar el primer pastoreo debe tenerse en cuenta la carga animal y el perodo de ocupacin, dado que esto incidir directamente en la recuperacin y persistencia de la pastura. Es indispensable, entonces, que el primer pastoreo se realice con una carga animal alta, por un perodo corto de ocupacin y una baja frecuencia de pastoreo, para acelerar la uniformidad y total cubrimiento del potrero, con el fin de reducir la posibilidad de invasin de malezas. El primer pastoreo se recomienda hacerlo tambin con animales jvenes, para evitar el arranque total de las plantas.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

36

Manejo de Pasto I

En el caso de pastos macolladores (Brizantha, Gamba y Guinea), el primer pastoreo se debe realizar una vez que el pasto ha desarrollado un buen sistema radicular, lo cual ocurre despus de su primera floracin. Una vez que haya semillado, se introduce una fuerte carga animal que no estn en produccin (vacuno, equinos), de manera que consuman el forraje maduro existente lo ms rpido posible. Posteriormente, sobre todo en Gamba, se realiza una chapia pareja con el objetivo de eliminar los tallos viejos y al mismo tiempo uniformar el desarrollo de los rebrotes. A partir de ese momento se pastorear el potrero normalmente, teniendo en consideracin la capacidad de recuperacin del pasto. En condiciones de buena humedad del suelo, el tiempo de recuperacin y el momento ptimo de utilizacin en este tipo de pastos, ocurre a los 30 32 das. No obstante, si se riega y se fertiliza este lapso disminuye. En el caso de especies rastreras, el primer pastoreo se debe realizar seis meses despus de la siembra, independientemente de que el pasto haya florecido o no, ya que para este momento habrn desarrollado un buen sistema radicular. A partir de este momento el pasto se considera bien establecido y puede utilizarse normalmente, teniendo en consideracin su capacidad de recuperacin. En condiciones de buena humedad del suelo, el lapso de recuperacin y el momento ptimo de utilizacin en este tipo de pastos, ocurre a los 23 25 das. No, obstante, si se niega y se fertiliza este periodo disminuye. En el caso de pasturas establecidas con material vegetativo, las condiciones de humedad en el suelo son favorables, el potrero puede pastorearse ligeramente cuatro meses despus de la siembra para que el pisoteo de los animales contribuya a su establecimiento. Posterior a este primer pastoreo ligero, el potrero se dejar de utilizar durante dos o tres meses. Seis o siete meses despus de la siembra, el potrero se considera establecido. A partir de ese momento, se pastorear normalmente, teniendo en consideracin la capacidad de recuperacin de la especie sembrada y el tipo de animales que se pastorearn (leche o carne)

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

37

Manejo de Pasto I

Efecto de las quemas en pastos En potreros naturales, como los formados por el Jaragua (Hyparrhenia rufa), la quema a pesar de que se prohbe por ley forestal- puede servir de doble propsito, primero, para eliminar el material viejo del pasto producido por el mal manejo y, segundo, para reducir la incidencia de malezas. Adems, puede mejorar las condiciones para la germinacin de semillas producidas anualmente por estas especies forrajeras, siempre y cuando se utilice una quema superficial. El fuego puede utilizarse para el control de malezas de especies leosas, y herbceas de maduracin temprana, pero incluye negativamente sobre la calidad y cantidad de forraje a producirse en el futuro, debido a que el fuego favorece la prdida de nitrgeno en el suelo reduce la materia orgnica, y eleva la temperatura del suelo a ms de 100C afectando la microflora que se encuentra en l, provocando grandes desbalances en la relacin carbono-nitrgeno. Adems, se pierde gran contenido de humedad, lo que hace que las plantas forrajeras pie rdan vigor y calidad, favoreciendo la germinacin de malezas por el efecto escarificador del calor. Por ltimo, favorece la degradacin de la pastura. Factores limitantes en el establecimiento de pastos Entre los factores que determinan el fracaso en el establecimiento de los pastos, podemos sealar como muy sobresaliente, la inexistencia en el mercado local de semilla botnica de calidad tal que garantice su siembra. La semilla que se produce en el INTA (MAG-FOR) no es suficiente para cubrir la demanda nacional, ni mucho menos. Con las especies que se multiplican por medio de material vegetativo, las posibilidades de fracaso no son menores, se toma en cuenta que estos materiales, con excepcin del Taiwn A-144, se deterioran con rapidez. La escasez de informacin y de transferencia de tecnologa que lleven a los usuarios los conocimientos necesarios para hacer ms exitosa su labor, contribuyen a hacer del establecimiento de pasturas una verdadera hazaa.

LAS GRAMNEAS FORRAJERAS


Principales caractersticas Es una de las agrupaciones de plantas ms numerosas de la flora mundial, se conocen ms de 620 gneros diferentes, constituidos por ms de 10 000 especies.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

38

Manejo de Pasto I

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

39

Manejo de Pasto I

PASTO ESTRELLA
En Nicaragua se encuentran difundidos; el Cynodon nlemfuensis (pasto estrella mejorada) con tres variedades (Jamaicano, Panameo y Tocumen), que muestran altos rendimientos y calidad aceptable, resultando resistentes a las diversas formas de explotacin; y el Cynodon plectostachyus (estrellas africanas), sobre todo en la zona del pacfico, donde se encuentra la produccin especializada de leche y raza mejorada de carne.

Establecimiento El tiempo de establecimiento es el periodo que necesita un pasto para alcanzar un equilibrio en la unidad suelo planta, de manera tal que, el mismo puede comenzarse a explotar sin que se manifieste prdidas en su poblacin o debilitamiento en su sistema de rebrote y radicular. Este tiempo de establecimiento (considerando que la siembra se efecto al inicio de la poca de lluvias) nunca debe ser inferior a seis meses. El establecimiento tiene ciertos principios tcnicos se deben prolongar, por un perodo no mayor de 45 das. Estos distribuidos, con tiempos medios, entre una y otra labor, de la manera siguiente: Entre Roturacin y Grada: 15 das entre grada y cruce; 10 das entre cruce y grada; otras labores (nivelacin, grada, entre otras) 10 das.

PASTO ESTRELLA (Cynodon nlemfuensis)


Rendimientos En trabajos realizados se determin, bajo condiciones de riego, usando 240 kg N/ha/ao, 100 y 150 kg P2 O5 y K2 O respectivamente rendimientos de 16.0 y 17.5 t de MS/ha/ao, para el cv. Jamaicano y Tocumen respectivamente. En el mismo suelo, con iguales dosis de fertilizacin, pero en condiciones de secano, los rendimientos reportados fueron 11.7 y 9.5 para Jamaicano y Tocumen.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

40

Manejo de Pasto I

En Boaco donde se presenta rangos de precipitacin de 1300 1800 mm anuales y suelo de textura arcilloso (Blandn y Paz, 2000), se obtuvieron rendimientos promedios de materia verde (kg/ha), por corte (cada 27, 24 y 21 das) del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis ) de 4064.2; 3870.0 y 2746.5 y un porcentaje de protena bruta de 10.8; 10.4 y 9.6 respectivamente. Cuadro 2. Efecto de la fertilizacin nitrogenada en el rendimiento porcentual de MS en pasto estrella. *(Chavez 1973) E Niveles Kg/N/Ha 0 200 400 600 800
* Datos transformados

D 22 - -215% 297% 329% 358%

S 36 --241% 307% 333% 384%

15 --220% 276% 302% 323%

29 --246% 312% 389% 420%

BRACHIARIAS
A ste gnero tropical originario de las zonas, ms hmedas, pertenecen especies importantes como ( Braciaria. Mutica) cv., Par, Braciaria . ruziziensis, raB. brizantha, cv. Marandu, Brachiaria brizantha B. dictyoneura, B. decumbens y B. humidicola , mientras que otras, de ciclo anual presentan poco inters como B. planraginea y, algunas de ellas constituyen especies invasoras; adems del hbrido CIAT 36061 cv. Mulato y, B. brizantha cv. Toledo

Brachiaria brizantha (Hochse). Etapf. cv. Marand

Descripci n

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

41

Manejo de Pasto I

Originaria del frica tropical. Gramnea de macolla rigurosa, con alturas de 0.8 a 1.5 m; presenta rizomas horizontales cortos, duros y curvos, cubiertas de escamas de color amarilla o prpura. Los tallos son vigorosos, erectos o semi erectos, con escasa ramificacin y de color verde intenso.

Adaptacin El pasto B. brizantha crece bien en regiones tropicales, desde el nivel del mar hasta 1,800 m de altura, con precipitacin entre 800 3500 mm al ao. Se desarrolla bien en diferentes tipos de suelos y se caracteriza por su adaptacin a suelos cidos de baja fertilidad, Principales cualidades del pasto B. br izantha cv. Marand Buena adaptacin y produccin de forraje en condiciones de suelos cidos y de baja fertilidad; Excelente comportamiento en suelos arenosos u arcillosos con buen drenaje. Tolera bien las sequas prolongadas; y se recuperan bien despus de la quema. Al igual que B. decumbens, requiere suelos bien drenados y, no tolera encharcamiento prolongado. Tolera bien el ataque del min de los pastos y, se recupera rpidamente. La compatibilidad, con leguminosas forrajeras es superior a otras especies de Brachiarias, principalmente por su hbito de crecimiento erecto. La latencia de la semilla se rompe con el almacenamiento durante 4 6 meses, aunque el proceso se puede acelerar mediante escarificacin con cido sulfrico. Tiene mejor palatabilidad que otras especies de Brachiaria y, es bien consumida por los equinos. Se propaga por caripside o por cepas, puesto que sus tallos no enrazan. Rendimiento Los rendimientos de MS/corte, fluctan entre 600 1,500 kg/ha, en pocas de lluvias, cortado a intervalos de 5 8 semanas. La produccin anual de materia seca vara entre 8,600 11,100 kg/ha. En el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA-Managua), se obtuvieron los siguientes rendimientos (kg/ha) promedios de materia verde de B. brizantha cv. Marand de: 6,769.33; 9,620.90; 8,255.47 y 7,751.47 a diferentes edades de corte 27, 32, 37 y 42 das respectivamente (Fuentes, 1999). Cuadro 3. Rendimiento de la produccin de materia seca de la gramnea Brachiaria brizantha c.v. Marand CIAT 6780, en los diferentes intervalos de cortes. (Aguila,R. W; Galo, R.E. 1997) Frecuencia de corte (das) 27 32 37 42 Produccin total de MS (Kg/ha) 2383.1 2403.1 2333.9 2512.1

Cuadro 4. Dimetro promedio de macollas en los diferentes intervalos de corte de Brachiaria brizanth a c.v. Marand. CIAT 6780, (Aguila,R. W; Galo. R.E 1997.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

42

Manejo de Pasto I

Tratamientos (das) 27 32 37 42

Dimetro promedio (cm) 15.10 14.90 13.90 12.50

Cuadro 5. La altura promedio de las macollas de la gramnea Brachiaria brizantha cv. Marandu CIAT 6780, en diferentes momentos de evaluacin. (Aguila,R. W; Galo. R.E 1997). Frecuencia de corte (das) 27 32 37 42 Altura promedio de macolla (cm) 17.86 20.75 21.68 23.12

Cuadro 6. Rendimiento de la produccin de Meria verde total del pasto Brachiaria brizantha cv. Marandu CIAT 6780, sometido a diferentes momentos de corte. (Aguila,R. W; Galo ,R .E 1997). Frecuencia de corte (das) 27 32 37 42 Produccin total de Materia verde (Kg/ha) 8967.7 9896.4 8390.5 8123.5

Cuadro 7. Efecto mide la combinacin de los factores altura y frecuencia de corte en la produccin total de MV en un periodo de seis meses, de Brachiaria brizantha cv. La Libertad. (Farias,S.T. 2000). Produccin total de MV (Kg de MS ha-1 ) 1 8220 a 2 8020 a 3 7845 a 4 7775 a 5 7110 a 6 6875 a 7 6290 a 8 6245 a 9 5995 a Error Estndar 1295.5 ab. Medias en la misma columna seguidas de igual letra no son diferentes (p>0.05) Tratamientos Frecuencia de corte (semanas) 3 3 3 4 4 5 5 4 5 Altura de corte (cm) 10 20 30 30 20 20 10 10 30

Cuadro 8. Produccin promedio de Materia seca de Brachiaria brizantha cv. La Libertad a diferentes edades de rebrote. (Farias,S.T. 2000)

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

43

Manejo de Pasto I

Frecuencia de corte (semanas) 3 5 5 Error Estndar

Produccin de MS (kg de MS/ha-1 corte -1) 1003.5 a 117.0 ab 1353.5 b 23.0

Cuadro 9 Proporcin de hojas promedio en el forraje producido por Brachiaria brizantha cv. La Libertad cosechada a diferentes alturas y frecuencias de corte. (Farias,S.T. 2000). Frecuencias de corte (Semanas) 3 4 5 Promedio de alturas Altura de corte (cm) 20 Porcentaje de hojas 61 a 63 a 60 a 61a

10 63 a 66 a 63 a 64a

30 60 a 65 a 60 a 62a

PASTO PAR
Brachiaria mutica, es nativa de frica y Amrica tropical. Sus tallos pueden alcanzar hasta 3 m, presenta largos entrenudos (15 20 cm), con hojas corta y anchas (10 20 mm). Sus estolones, son fuertes, largos y huecos, de 5 mm de grosor, enrazan slo en los primeros entrenudos, carcter por el cual, se les podra llamar falsos estolones. El Par posee fuertes rizomas donde acumulan sus carbohidratos a intervalos de 5 8 semanas. La produccin anual de materia seca ha variado entre 8,600 11,100 kg de MS/ha. Sus tallos florales altos y con panojas de hasta 20 cm, producen poca semilla, por lo que su propagacin se realiza mediante la siembra de esquejes. Crece bien en suelos mal drenados de zonas de elevada precipitacin o, en terrenos estacinales hmedos, resistente el anegamiento y permanece n en latencia durante la temporada seca. Esto no concuerda con lo planteado por Davison (1966) citado por Funes et al, el cual plantea que requiere suelos frtiles, bien drenados o condiciones hmedos tropicales y que no soportan un drenaje pobre. Sin embargo en Nicaragua, el Par crece a la orilla de ros, lagos y zonas de mal drenaje e incluso ha tapado pequeos riachuelos formando una vegetacin flotante. Esta especie brinda posibilidades de explotacin en terrenos marginales, debido a que rinde un gran volumen de forraje (alrededor de 20 T de MS /ha), es palatable, de alta calidad. Al evaluar una introduccin de gramneas, se obtuvo un buen consumo por parte de los animales con esta gramnea (80%).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

44

Manejo de Pasto I

Puede resistir el pastoreo con cargas ligeramente altas, con frecuencia se utiliza como forraje verde picado, no es apropiado para ensilaje. Cuadro 10 Comparaciones mltiples de medias usando Tukey, para la variable Altura (cm), de 11 gramneas forrajeras en mnima precipitacin en Guinea, Nicaragua. (Miranda , J. C; Betancourt, M,J. 1998.) Tratamiento P. maximun CIAT 673 P. maximun Local A. gayanus CIAT 621 B. decumbens CIAT 606 B. brizantha CIAT 6387 H. rufa Local B. ruziziensis Local B. dictyoneura CIAT 6133 B. brizantha CIAT 6780 B. humidicola CIAT 6369 I. ciliare Local Media 78.25 a* 70.90 a 68.58 a b 51.58 b c 44.54 c d 40.28 c d 35.44 c d 33.25 c d e 31.10 d e 28.33 d e 12.77 e

* Valores con literales distintas en la misma columna son diferentes (p<0.05)

Cuadro 11. Comparaciones mltiples de medias usando Tukey, para la variable Cobertura (%), de 11 gramneas forrajeras en mnima precipitacin, en Guinea, Nicaragua. (Mirando, J. C; Betancourt, M,J. 1998.) Tratamiento P. maximun CIAT 673 P. maximun Local A. gayanus CIAT 621 B. decumbens CIAT 606 B. brizantha CIAT 6387 H. rufa Local B. ruziziensis Local B. dictyoneura CIAT 6133 B. brizantha CIAT 6780 B. humidicola CIAT 6369 I. ciliare Local Media 80.83 b c 63.50 c 64.58 c 97.50 a 89.54 a b 26.43 d 96.66 a 96.87 a 93.50 a b 96.66 a 100 a

* Valores con literales distintas en la misma columna son diferentes (p<0.05)

Cuadro 12. Comparaciones mltiples de medias usando Tukey, para la variable , Materia Seca (Kg /ha) de 11 gramneas forrajeras en mnima precipitacin, en Guinea, Nicaragua. (Mirando, J. C; Betancourt, M,J. 1998.)

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

45

Manejo de Pasto I

Tratamiento P. maximun CIAT 673 P. maximun Local A. gayanus CIAT 621 B. decumbens CIAT 606 B. brizantha CIAT 6387 H. rufa Local B. ruziziensis Local B. dictyoneura CIAT 6133 B. brizantha CIAT 6780 B. humidicola CIAT 6369 I. ciliare Local

Media 3544.17 a 2015.80 a b c 2603.67 a b c 3588.83 a 3492.45 a 607.86 c 3362.11 2829.88 a b 2412.50 a b c 3759.50 a 814.18 b c

* Valores con literales distintas en la misma columna son diferentes (p <0.05)

PASTO LLANERO
Brachiaria dictyoneura es una es una especie semierecta, estolonfera y rizomatosa, de 40 a 90 cm de altura, la inflorescencia es una pancula racimosa. Adaptacin

Crece bien en regiones tropicales desde el nivel del mar hasta lo 1800 mm, con precipitaciones entre 1200 a 3500 mm. Se adapta en suelos cidos a neutros y de baja fertilidad, es tolerante a la sequa y a la quema; adems se adapta muy bien en suelos con pendientes y controla la erosin

Establecimiento Se puede establecer por medio de semilla o por material vegetativo utilizando estolones o sepas, su establecimiento es lento.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

46

Manejo de Pasto I

Productividad En suelos cidos y de baja fertilidad tiene buena produccin de forraje; la cual flucta entre 7 y 10 t de MS/ha. En pocas de lluvia el contenido de protena varia entre 6 y 8 % y la digestibilidad de 55 a 60 %, pero en pocas secas estas cifras se caen drsticamente. Cuadro 13. Comparaciones mltiples de medias usando Tukey, para la variable Altura (cm), de 11 gramneas forrajeras en mxima precipitacin, en Guinea, Nicaragua. (Mirando, J. C; Betancourt, M,J. 1998.) Tratamiento P. maximun CIAT 673 P. maximun Local A. gayanus CIAT 621 B. decumbens CIAT 606 B. brizantha CIAT 6387 H. rufa Local B. ruziziensis Local B. dictyoneura CIAT 6133 B. brizantha CIAT 6780 B. humidicola CIAT 6369 I. ciliare Local Media 95.92 a* 86.00 a b 92.16 a b 57.58 c d 60.75 b c d 72.88 a b c 50.75 c d 49.75 c d 47.58 c d 44.67 c d 14.08 e

* Valores con literales distintas en la mi sma columna son diferentes (p<0.05)

PASTO ALAMBRE, PASTO AMARGO, PASTO PELUDO


Brachiaria decumbens es una planta herbcea perenne, semierecta a postrada y rizomatosa, produce races en los entrenudos, las hojas miden de 20 a 40 cm de longitud, de colo r verde oscuro y con vellosidades. La inflorescencia es en racimo.

Adaptacin

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

47

Manejo de Pasto I

Se adapta a un rango amplio de ecosistemas, en zonas tropicales crece desde el nivel del mar hasta 1800 m y con precipitaciones entre 1000 y 3500 mm al ao y temperatura por encima de los 19 C. Crece muy bien en regiones de baja fertilidad con sequas prolongada, se recupera rpidamente despus de los pastoreos, compite bien con las malezas, y no crece en zonas mal drenadas. Establecimiento Se establece por semilla sexual y la cantidad depende del sistema de siembra y su calidad o en forma vegetativa, es necesario escarificar las semillas (mecnica o qumicamente) antes de sembrar, se adapta a suelos de baja fertilidad. Cuadro 14. Comparaciones mltiples de medias usando Tukey, para la variable Cobertura (%), de 11 gramneas forrajeras en mxima precipitacin, en Guinea, Nicaragua. (Mirando, J. C; Betancourt, M,J. 1998.) Tratamiento P. maximun CIAT 673 P. maximun Local Media 85.42 b 65.42 c

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

48

Manejo de Pasto I

A. gayanus CIAT 621 B. decumbens CIAT 606 H. rufa Local B. ruziziensis Local B. dictyoneura CIAT 6133 B. brizantha CIAT 6780 B. humidicola CIAT 6369 I. ciliare Local Productividad

64.58 c 95.42 a 62.78 c 96.66 a 99.17 a 93.33 a 99.58 a 99.58 a

* Valores con literales distintas en la misma columna son diferentes (p<0.05)

La productividad de ms de esta especie es variable dependiendo de las condiciones climticas, poca del ao y fertilidad del suelo. Durante todo el perodo de lluvias alcanza hasta 6 t de ms/ha, reducindose en la poca seca en 70%. El valor nutritivo oscila en 10 a 12 % de PB, con una digestibilidad de un 50 a 60 %.

Pasto humedicola (Brachiaria humedicola)


Descripcin

Es una perenne esolonfera, los entrenudos son glabros y de color verde claro; las vainas de las hojas carecen de vellosidades, las hojas de los tallos tienen de 10 a 30 cm de longitud, la inflorescencia es terminal y racimosa. Adaptacin Crece bien en zonas tropicales desde el nivel del mar hasta 1800 m, con precipitacio nes de 1000 a 4000 mm por ao; se comporta bien en un rango amplio de fertilidad, textura y acidez del suelo. Soporta suelos encharcados y crece bien en laderas. Establecimiento

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

49

Manejo de Pasto I

Se puede establecer por medio de semilla sexual, utilizando de 2 a 3 kg/ha de semilla escarificada, y con ms del 50 % de germinacin, o por estolones y cepas, cubre el suelo ms rpido que B. dictyone ura. Cuando se utiliza material vegetativo requiere 1 t de estolones /ha.

Productividad La calidad del forraje disminuye rpidamente con el tiempo, debido principalmente a deficiencias de nitrgeno. El valor nutritivo de la Humidicola es bajo, oscila entre un 6 a 8 % de PB, con una digestibilidad del 50 a 56 %. Cuadro 15. Comparaciones mltiples de medias usando Tukey, para la variable Materia Seca (Kg /ha), de 11 gramneas forrajeras en mnima precipitacin en Guinea, Nicaragua. (Mirando, J. C; Betancourt, M,J. 1998.) Tratamiento P. maximun CIAT 673 P. maximun Local A. gayanus CIAT 621 B. decumbens CIAT 606 B. brizantha CIAT 6387 H. rufa Local B. ruziziensis Local B. dictyoneura CIAT 6133 B. brizantha CIAT 6780 B. humidicola CIAT 6369 I. ciliare Local Media 1780.00 a b c 2015.80 a b c 2856.83 a b 2853.67 a b 2718.92 a b 1656.56 b c 1452.08 b c 1715.83 a b c 1663.75 a b c 2017.17 a b c 668.92 c

PASTO TOLEDO

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

50

Manejo de Pasto I

Adaptacin Brachiaria brizantha cv. Toledo, es un pasto perenne para trpico hmedo y sub hmedo, de crecimiento erecto amacollado, alcanza 1.60 cm de altura. Crece bien en zonas desde el nivel del mar hasta 1800 m, con precipitaciones de 750 a 1600 mm por ao; se comporta bien en un rango amplio de fertilidad, textura y acidez del suelo. Soporta encharcamientos ligeros (suelos mal drenados) no mayores a 30 das. Establecimiento Se puede establecer por medio de semilla sexual, utilizando de 6 a 8 kg/ha de semilla escarificada, o por cepas. Productividad Produce gran cantidad de forraje, 30 t al ao de MV, tiene un crecimiento vigoroso, aunque su calidad es buena, esta decrece, por su rpido crecimiento. Su contenido de PB varia de 5 a 13 % y una digestibilidad de 55 a 60 %.

Pastos Guinea (Panicum maximum)


De particular inters el Guinea ( Panicum maximum Jacq.) es la gramnea que ofrece mayor nmero de cultivares (55) en 20 pases tropicales. Presenta hbito de crecimiento macolloso (erecto o semi decumbente) pudiendo variar ampliamente su altura (40 400 cm).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

51

Manejo de Pasto I

Adaptacin Sus cultivares se adaptan perfectamente a una amplia serie de suelos: Arcillosos, pesados, ligeros, alcalinos y arenosos. En Nicaragua se encuentran localizados desde la zona del pacifico hasta la zona interior. Con guinea comn, en suelos de pastos naturales, se ha logrado buenos establecimientos a los cinco meses, despus de la siembra, con rendimientos de 5.0 t de MS/ha, pasando grada solamente y, 6.0 t de MS/ha arando y pasando grada antes de la siembra. Sin embargo, esta especie, en suelos bien preparados y aplicando fertilizantes, se logra establecer a los tres meses despus de la siembra. Rendimiento Los rendimientos logrados en guinea se encuentran dentro de los ms altos en relacin a otras gramneas tropicales, habindose logrado produccin superior a las 20 t de MS/ha/ao; con un equilibrio aceptable (en algunos casos hasta 46% en la poca de seca, con relacin al total anual). Cuadro 16. Resultados obtenidos de produccin de biomasa verde (t/ha) del Panicum maximum Colonial, en suelos pertenecientes a la serie La Calera, zona seca, Managua, se presenta el siguiente. Frecuencia de corte (Das) Produccin de MV (t/ha) 28 26.6 35 25.0 42 29.9 Fuentes: (Carballo,Olivera y Lpez, 1999) Protena Bruta (%) 12.53 12.95 12.19

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

52

Manejo de Pasto I

PASTO MOMBAZA
El pasto Mombaza, (Panicum maximum ), es una gramnea perenne, amacollada de hasta 1.65 cm de altura, con hojas anchas, largas, que se doblan en vertical en la punta. Las hojas representan el 82 % del total de la planta y una digestibilidad mayor de 60 %

Adaptabilidad Es una especie de alto grado de adaptacin, crece bien en zonas desde el nivel del mar hasta 2500 m, con precipitaciones desde los 800 mm por ao; es recomendado para suelos de alta fertilidad y sin problemas de encharcamiento. Es resistente a la enfermedad conocida como Mosca Pinta, salivazo y min de los pastos. Establecimiento Para la buena utilizacin del pasto Mombaza debe esperarse un perodo de 3 a 4 meses despus de la siembra cuando est bien establecido el potrero y cubierta toda la superficie del suelo. Rendimiento Puede llegar a producir hasta 33 t de MS al ao.

PASTO TANZANIA
E l pasto Tanzania (Panicum maximum), una gramnea perenne de gruesos macollos, sus tallos alcanzan hasta 1.30 cm de altura, con abundante produccin de hojas (80 % de la planta).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

53

Manejo de Pasto I

Adaptabilidad Es una especie de hbito de crecimiento erecto macollado, posee hojas largas sin pelos, sus entrenudos son levemente rojizos y sus tallos son suaves. Crece bien en zonas desde el nivel del mar hasta 1500 m, con precipitaciones desde lo 1000 mm por ao; Tolera la sombra y sequas no prolongadas. Es recomendado para suelos de mediana a alta fertilidad y sin problemas de encharcamiento. Establecimiento Para el establecimiento de esta pastura se recomienda de 8 a 10 kg/ha. Rendimiento El rendimiento de forraje en base a Materia Seca oscila entre 25 a 35 t/ha ao, pudiendo alcanzar niveles de protena bruta entre 12 y 14 % y una digestibilidad de 55 a 60 %.

PASTO JARAGUA
El (Panicum maximum), una gramnea nativa y vigorosa, que fue introducida durante el perodo Colonial, a travs de semillas tradas del continente africano. Es una especie perenne, que crece en macolla formando una densa pradera. Sus tallos son delgados, pudiendo alcanzar hasta 2 m de altura. Presenta hojas delgadas (2 a 8 mm), de color verde oscuro, las hojas bsales son generalmente ve llosa. La inflorescencia es una pancula abierta de 30 a 60 cm de largo. Sus flores son de dos tipos: Unas masculinas y, otras de ambos sexos, masculinas y femeninas, estas ltimas son la que producen semillas, las que son livianas y plumosas, con aristas retorcidas y caen el madurar.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

54

Manejo de Pasto I

Es muy bien adaptada al clima clido y es resistente al calor, las sequas cortas y las quemas. Es una gramnea dominante de varias regiones tropicales, con una precipitacin anual entre 600 a 1400 mm y temperaturas de 20 a 30C. No resiste inundaciones prolongadas, se adapta muy bien a una gran variedad de suelos, especialmente los frescos y hmedos, aunque tambin produce en suelos pobres que tengan buen drenaje. Crece libremente en lotes abandonados, a lo largo de las carreteras, caminos y canales, llegando a invadir espontneamente potreros de otras gramneas. Se desarrolla muy bien tanto en terrenos planos como en aquellos de topografa quebradas; razones por lo que esta especie se ha convertido en una de los primeros pilares de la produccin pecuaria de Nicaragua, al grado de ser considerado el primer pasto de importancia econmica del pas. Agrotcnia Parece ser que el jaragua (Hyparrhenia rufa) no es muy exigente en cuanto a tener una buena cama de siembra, pero s, es necesario realizar labores de preparacin del suelo para tener un mejor establecimiento del pastizal; aunque en terrenos no mecanizables una chapea y luego la quema, es lo ms recomendable para luego esparcir las semillas al voleo, utilizando de 25 a 30 kg/ha de semilla. En reas mecanizables la siembra se puede realizar en surcos separados a una distancia de 60 cm entre surcos. Para lo cual se emplea unos 15 kg de semilla por ha. La siembra con semilla agrcola (cepas) slo se recomienda en el establecimiento de semilleros, ya que este tipo de siembra si las lluvias son muy frecuentes conviene hacer el trasplante sobre el lomo del surco donde no se acumule mucha agua. Como otros pastos, conviene realizar la siembra al inicio del perodo lluvio so (mayojunio) lo cual permite que esta gramnea se establezca en unos 5 a 6 meses y, realizar el primer pastoreo,

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

55

Manejo de Pasto I

sin embargo, es recomendable esperar a que florezca y las semillas maduras caigan para lograr una mejor poblacin. Rendimiento Esta especie puede brindar rendimientos de 20 T de mv/mz con un promedio de 6 al 7 % de PB. En Nicaragua, el zacate jaragua proporciona un promedio de aproximadamente 40 a 50 toneladas anuales en 4 a 5 cortes. Cuando es bien manejado con fertilizacin, se pueden obtener rendimientos de alrededor de 15 T de MS/ha/ao, que equivalen a unas 75 T de MV/ha/ao. Calidad y valor nutritivo Indudablemente la calidad y valor nutritivo del jaragua vara con la edad de la planta. La protena disminuye a medida que la planta es ms vieja y la fibra bruta aumenta. Esto concuerda con lo sealado por Ghe (1982), en su revisin, al reportar valores de 9.2; 3.5 y 2.8 para la PB en estado vegetativo, floracin plena y grano lechoso respectivamente, en Brasil y; de 28.9; 31.4 y 33.7 para la FB y, los mismos estados fenolgicos respectivamente. El valor nutritivo del heno de jaragua, utilizando forraje tierno para su elaboracin, es relativamente alto comparado con los henos de otros pastos.

Formas de utilizacin Se utiliza, principalmente para pastoreo y heno, pero puede utilizarse para ensilaje. No persiste un pastoreo continuo al ras del suelo, pero resiste un intenso pastoreo en rotacin, para lo cual debe pastarse a una altura no mayor de 50 cm; ya que en estas condiciones es cuando la planta tiene mayor cantidad de nutrientes. El jaragua es un zacate adecuado para henificar; cortando, como dijimos anteriormente, a una altura no mayor de 50 cm, que es cuando produce un heno nutritivo, a palatable y con abundantes hojas. El jaragua es excelente para pastoreo cuando se encuentra en estado tierno; si las prcticas de manejo no son los debidos, el pasto crece alto (ms de 80 cm) se vuelve leoso y poco apetecible para los animales. Debe pastarse a una altura de 45 cm en pastoreo rotativo, y debe sacarse a los animales cuando el pasto tiene una altura aproximadamente de 15 cm.

Cuadro 17. Estudios realizados en los meses de agosto a septiembre, en el municipio de Len y el Sauce, con Jaragua, establecido entre 12 a 15 aos. . Edad de corte (Das) Altura Rendimiento Cobertura

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

56

Manejo de Pasto I

(cm) 30 33.25 35 35.75 40 42.00 45 48.75 Fuente: (Sirias y Caballero, 1997)

Promedio kg MS/ha 1166.00 1463.75 1869.00 2590.00

(%) 71.25 65.75 75.00 90.25

PASTO GAMBA
Origen El pasto gamba ( Andropogon gayanus) es originario de frica oriental. En Nicaragua fue introducido por el Programa Nacional de pastos del MIDINRA a mediados de los aos 80, proviene del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) de Colombia. Descripcin morfolgica El pasto Gamba, es una gramnea perenne, con ms de tres metros de altura de planta, de crecimiento macolloso, pudiendo alcanzar stos, dimetros superiores a los 30 cm despus de varios aos. El sistema radicular es vigoroso, con races verticales, oblicuas y horizontales, las cuales se desarrollan hasta a una longitud de 80, 50 y 25 cm respectivamente. Este polimorfismo radicular es el responsable de la resistencia a la sequa. Sus hojas son largas (50 a 110 cm) y anchas (3.5 cm como promedio), de color verde claro y pubescente en su mayora. Sus tallos son ligeramente delgados, sin ramificaciones y terminado en una inflorescencia larga y ramificada.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

57

Manejo de Pasto I

El crecimiento del pasto Gamba es influenciado por el fotoperodo. En nuestro pas, su floracin ocurre a finales del ao. Si se dispone de riego se pueden obtener dos cosechas de semilla al ao, en el lapso de octubremarzo. Adaptacin Podemos decir que el pasto gamba rpidamente est colonizando las reas ganaderas del pacfico e interior de Nicaragua, debido a su amplio rango de adaptacin y alta produccin de semilla. Se puede cultivar desde cero hasta aproximadamente 1600 msnm, en suelos frtiles e infrtiles. Es poco exigente a los requerimientos de nitrgeno y fsforo, alcanza un buen desarrollo en zonas con precipitacin entre 600 y 1500 mm anuales, resiste sequas prolongadas, quema y pastoreo continuo. Siembra Preparacin del suelo, siempre y cuando est al alcance del productor es recomendable la preparacin del suelo. Esta labor depende del tipo de suelo, en suelos arcillosos es recomendable dar un pase de arado y dos o tres pases cruzados de grada, mientras que, en suelos arenosos y francos dos o tres pases de grada son suficientes para proveer de una buena cama a la semilla. En caso de no poseer maquinaria y slo se tiene bueyes, arar y surcar, es los mas recomendable. En zonas alomadas, donde es imposible la preparacin de suelo, se puede realizar la siembra despus de socolar y quemar, esparciendo la semilla a voleo.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

58

Manejo de Pasto I

Material de Siembra Con el objetivo de establecer el pastizal se han desarrollado dos sistemas de siembra: uno por reproduccin sexual y, otro por reproduccin vegetativa. Reproduccin sexual: A como se explic, en el pasto Jaragua, esta se puede realizar a voleo y en surco con baja o alta densidad de siembra. La preparacin del suelo se debe realizar con un mes de anticipacin. La densidad de siembra depende de la semilla. Se recomienda siembra de 45 60 lb/mz, si su germinacin es desconocida. La siembra a voleo con alta densidad se recomienda hacerla a razn de 20 a 25 lb/mz, a inicio del periodo de lluvias, y con baja densidad 10 a 15 lb/mz. Para la siembra en surcos, con alta densidad, se recomienda 15 lb/mz, distribuyendo la semilla a chorrillo sobre el surco, la distancia de siembra es de 60 cm entre surco. La germinacin se presenta a los 5 10 das despus de la siembra. El pastizal se podr utilizar a los 6 7 meses despus de la siembra, cuando se ha usado la siembra con alta densidad. Reproduccin Asexual Cabe mencionar que este tipo de siembra requiere de la utilizacin de alta mano de obra y material vegetativo, lo cual lo hace antieconmico para los pequeos y medianos productores de Nicaragua. Sin embargo, nos vamos a referir a l, por efecto de su conocimiento, ya que tambin por este mtodo se pueden propagar otros pastos de hbito de crecimiento macolloso. Este mtodo consiste en el trasplante de cepas obtenidas por la divisin o seccionamiento de una macolla, proveniente de un campo previamente establecido y fertilizado. Las cepas o secciones deben de contener de 3 a 5 tallos, con una longitud entre 30 a 40 cm, la distancia de siembra recomendad para este mtodo es de un metro (1 m) entre surco y 50 cm entre planta. Con este mtodo se ha llegado a obtener 75 a 80 % de enrazamiento. El exceso de agua causa la pudricin de las cepas y, por consiguiente, reduce la eficiencia del establecimiento. Fertilizacin: la dosis de fertilizante va a estar en dependencia del anlisis de suelo y del uso del pastizal. Si se va usar para pastoreo se recomienda aplicar anualmente 1 qq de completo/mz al inicio del periodo de lluvia y, 4 qq de urea/mz, distribuyendo ste en 1qq de urea/mz, despus de cada pastoreo. Rendimiento y manejo: la produccin de pasto puede alcanzar entre 19 y 20 T de MS/ha/ao, lo que depende de la fertilizacin y manejo que se les de. El pasto Gamba tolera muy bien el pastoreo continuo, sin embargo responde favorablemente a otros sistemas de pastoreo (rotativo, diferido). La cantidad de animales que soporta vara de acuerdo a la poca. En poca de lluvia, puede soportar cargas de 3 UA/mz y, en poca seca 1 a

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

59

Manejo de Pasto I

1.5 UA/mz. El sobre pastoreo puede perjudicarlo, reduciendo el nmero de macollas, condicin que favorece la invasin de malezas, pero en otros casos el exceso de material vegetal obliga a utilizar un sobre pastoreo moderado. Debido a su mediana calidad nutricional, las ganancias de peso diarias son tambin medianas, encontrndose en el orden de los 318 a 536 gr/animal/da. Produccin de semilla La produccin de semilla del pasto gamba es alta, llegndose a obtener en Venezuela, hasta 170 kg/ha en una sola floracin. En Colombia y Brasil, se han logrado obtener promedios de 125 kg/ha/ao. En Nicaragua se ha llegado a obtener 2.0 2.5 lb/mz. La semilla luego de ser procesada adecuadamente tiene una germinacin entre 15 25 %, despus de 6 y 7 meses de almacenamiento en condiciones ambientales. Cuadro 18. Estudios realizados en los meses de agosto a septiembre en el municipio de Len y el Sauce, en Gamba establecido de 12 a 15 aos. (Sirias y Caballero, 1997). Edad de corte (Das) 30 35 40 45 Altura (cm) 40 56 63 49.5 Rendimiento Promedio kg MS/ha 13,330.00 1,724.00 2,921.00 31,730.05 Cobertura (%) 69.50 80.00 79.25 87.50

Traa Lpez, J.C.; Marn Fernndez, L.R, y Carballo 1995. Evalu diferentes niveles de aplicacin de fertilizantes nitrogenados sobre la produccin de semilla del Andropogon gayanus Kunth var. CIAT 621 (Gamba), en la zona de Carazo, obteniendo los siguientes resultados en los siguientes cuadros. Cuadro 19. Porcentaje de humedad de la semilla Gamba al momento de la cosecha, aporreo y almacenamiento. Contenido de Humedad (%) % HHD Cosecha % HDD Aporreo % HDO Almacenamiento O Kg 25 Kg 50 Kg 75 Kg 49.82 50.51 48.8 54 23.94 22.62 22.08 23.96 10.98 10.67 10.69 11.2 100 Kg 49.34 22.43 11.29

Cuadro 20 . Rendimiento de semilla cruda del Gamba, semilla pura y semilla pura viva para cada uno de los niveles de fertilizacin evaluados. RMTO de SC, SP y SPV O Kg 25 Kg 50 Kg 75 Kg 100 Kg

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

60

Manejo de Pasto I

(Kg/ha/corte) RMTO semilla cruda RMTO semilla pura RMTO semilla pura viva
RMTO: Rendimiento SC: Semilla cruda SP: Semilla pura SPV: Semilla pura viva

888.92 503.04 273.4

952 547 343

955.17 937 1115.75 589 582.35 651.49 422 339 357.02

PASTO ANGLETON
Origen Es originario del frica Oriental. Adaptacin El ( Dichantiun aristatum), se adapta a distintos tipos de suelos, especialmente los vertisoles mejor conocidos como sonsocuites, o suelos que en el invierno se inundan y en verano se agrietan. Crece bien desde el nivel del mar hasta 2,000 msnm, preferiblemente en suelos neutros y medianamente cidos de buena fertilidad.

Siembra Puede ser por semilla botnica o por material vegetativo, generalmente la siembra se hace por semilla sexual. Al igual que los pastos anteriores, sta se puede realizar al voleo y en surco con alta o baja densidad. Se recomienda usar 25 a 35 lb/mz para alta densidad y, a voleo de 15 20 lb/mz cuando se realiza en surcos con alta densidad. Si se va usar la tcnica de baja densidad, las necesidades de semilla se reducen de 15 a 20 lb/mz para siembra a voleo, y 10 a 18 lb/mz, para la siembra en surcos.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

61

Manejo de Pasto I

Descripcin morfolgica El pasto Angleton es una gramnea perenne, su sistema radicular es vigoroso, sus hojas son pequeas (30 a 40 cm) y angostas (1cm). Sus tallos son ligeramente delgados, una caracterstica peculiar de ste, es que sus nudos, presenta aristas de color blanco que lo diferencian de otros pastos, pero, se tiende a confundir con especies del gnero Bothiocloa, aunque se diferencia de este en que las primera glumas que envuelven la semilla (caripside) de las especies del gnero Bothiocloa presenta dos orificios y, las del Angleton no las presentan. Esta especie presenta tres variedades: Pletoria, Medium y Godion. Se recomienda Medium porque es ms invasor y ms macollador. Fertilizacin La fertilizacin se hace al igual que los pastos anteriores, teniendo siempre en cuenta el propsito de su utilizacin y el anlisis del suelo. Rendimiento y manejo El Angleton produce un forraje de mediano valor nutritivo, rindiendo en condiciones normales de precipitacin de 35 a 65 toneladas de forraje verde por manzana por ao. Este rendimiento puede aumentarse si se utiliza riego y fertilizacin. El pastoreo puede iniciarse despus de 7 u 8 meses, si se ha utilizado una siembra con alta densidad, este tiempo hasta el pastoreo permite un buen establecimiento del pastizal. La frecuencia de pastoreo ms adecuada es cada 30 a 42 das, en la cual el pasto alcanza una altura de 40 a 50 cm. En poca seca la frecuencia de pastoreo debe ser ms prolongada. La capacidad de carga en invierno es de 1 a 2 UA/mz, y en poca seca 0.5 1.5 UA/mz, si se fertiliza y maneja adecuadamente se puede aumentar la carga en invierno hasta 2.5 UA/mz. Produccin de semilla La produccin de semilla de pasto Angleton varia de 1.0 1.5 qq/mz, la que puede incrementarse con riego y fertilizacin. La semilla de Angleton presenta aristas que dificultan las labores de limpieza. Al igual que los otros pastos, el Angleton presenta el fenmeno de latencia.

Cuadro 21. Estudios realizados en los meses de agosto a septiembre en el municipio de Len y el Sauce, en Angleton establecido de 12 a 15 aos. Edad de corte (Das) 30 Altura (cm) 28.75 Rendimiento Promedio kg MS/ha 1,655.00 Cobertura (%) 66.25

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

62

Manejo de Pasto I

35 34.75 40 34.50 45 38.75 Fuente: (Sirias y Caballero, 1997)

1789.75 1798.00 1480.75

66.75 74.50 71.75

SORGO FORRAJERO
Florece a los 70/80 das desde la siembra. Se adapta a todas las reas de cultivo. El pastoreo o corte debe realizarse a partir de los 60/70 cm de remanente para una recuperacin ptima. Entre sus caractersticas destacan: Excelente velocidad de rebrote entre cortes. Muy bue na relacin tallo-hoja. Excelente desempeo con respecto a enfermedades que afectan la calidad de forraje. Importancia de los pastos de corte: En nuestro pas durante la estacin lluviosa observamos un crecimiento satisfactorio de los pastos y forrajes en general. Por tal razn, los animales mantienen sus estados fsicos y logran aumentos en cuanto a produccin de leche y carne. Todo lo contrario ocurre durante la estacin seca donde la mayora de los pastos florecen y cesan su crecimiento, por tanto bajan su calidad y los animales sufren prdidas en su produccin e inclusive en algunos casos mueren por hambre. Cuadro 22. Rendimiento de materia seca por hectrea y porcentajes promedios de proteina cruda en Sorgo forrajero, obtenidos mediante la aplicacin de los niveles de nitrgeno durante el ensayo. Managua, ENAG - 1969 - B. 1/ Primer corte Segundo corte Tercer corte Total Materia Materia % Materia % Materia % seca seca promedio seca promedio seca promedio kg/ha kg/ha de kg/ha de kg/ha de protena protena protena 0 7132 8.67 2542 11.25 32.90 11.20 12972 97 6838 10.50 3898 14.22 4752 13.98 15488 194 5669 14.44 4088 14.44 5880 14.38 15636 291 9604 15.54 4968 15.62 6031 15.57 20602 388 7449 15.13 4454 15.32 5488 15.25 17396 1/ENAG - 1969 - B = Escuela Nacional de Agricultura y Ganadera - 1969 - Postrera. Cuadro 23. Resumen de los valores promedios de 3 repeticiones de la produccin de materia verde y altura de plantas, en los tres cortes realizados en la variedad Turdn 2 sometida a 13 tratamientos de fertilizacin. ( Rivera Gonzlez, J. G. 1967) Tratamientos Kg/ha Primer corte* Segundo corte Tercer corte N P K Materia Altura de Materia Altura de Materia Altura de verde planta (m) verde planta (m) verde planta (m) (Ton/ha) (Ton/ha) (Ton/ha) Cantidad de N aplicado kg/ha

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

63

Manejo de Pasto I

0 0 0 26.0 2.24 16.9 2.13 13.9 1.52 0 38.8 38.8 29.3 2.37 17.0 2.20 14.3 1.68 38.8 0 0 30.7 2.34 28.1 2.30 26.2 1.77 38.8 38.8 38.8 30.0 2.37 27.4 2.28 19.5 1.81 38.8 38.8 0 29.4 2.28 26.3 2.30 23.1 1.81 77.4 0 0 32.1 2.45 30.0 2.32 27.3 1.90 77.4 38.8 0 32.4 2.49 30.3 2.30 24.6 1.69 77.4 38.8 38.8 32.0 2.54 28.9 2.17 28.2 1.69 77.4 77.4 77.4 35.0 2.45 31.3 2.30 26.8 1.69 116.2 0 0 32.7 2.41 30.9 2.22 28.9 1.81 116.2 38.8 0 33.7 2.46 30.6 2.28 29.4 1.69 116.2 38.8 38.8 32.9 2.45 31.7 2.32 24.9 1.73 116.2 116.2 116.2 35.6 2.41 31.6 2.32 30.7 1.81 Promedio por corte 31.67 2.40 27.76 2.26 24.44 1.73 * Para el primer corte las parcelas recibieron las formulas completas de fertilizacin y para los cortes segundo y tercero solamente la misma cantidad de nitrgeno aplicada en el primer corte. Cuadro 24. Resumen de los valores de tres repeticiones de la materia verde y altura de plantas, en los tres cortes realizados en la variedad Sudax SX - 11 sometida a tres tratamientos de fertilizacin. ( Rivera Gonzlez, J. G. 1967) Tratamientos Kg/ha Primer corte* Segundo corte Tercer corte N P K Materia Altura de Materia Altura de Materia Altura de verde planta (m) verde planta (m) verde planta (m) (Ton/ha) (Ton/ha) (Ton/ha) 0 0 38.8 38.8 38.8 77.4 77.4 77.4 77.4 116.2 116.2 116.2 116.2 0 38.8 0 38.8 38.8 0 38.8 38.8 77.4 0 38.8 38.8 116.2 0 38.8 0 38.8 0 0 0 38.8 77.4 0 0 38.8 116.2 38.1 42.0 47.6 49.4 49.9 49.2 49.8 52.0 51.9 50.2 50.9 50.4 48.9
48.48

2.15 2.11 2.28 2.28 2.45 2.41 2.49 2.19 2.24 2.20 2.36 2.41 2.19
2.28

31.9 29.8 35.1 36.4 36.0 37.7 39.8 35.7 40.6 40.0 46.2 41.3 44.5
38.07

2.19 2.18 2.05 2.20 2.16 2.32 2.18 2.19 2.29 2.30 2.38 2.24 2.31
2.23

13.5 16.3 17.0 18.7 16.6 17.5 16.6 16.9 21.0 20.2 22.3 20.1 20.8
18.26

1.46 1.52 1.52 1.48 1.57 1.63 1.43 1.41 1.64 1.48 1.56 1.52 1.64
1.52

Promedio por corte

Una gran opcin para conservar los niveles de produccin, o por lo menos, evitar que disminuyan en la poca seca, lo constituyen los pastos de corte Taiwn y sobre todo la Caa de Azcar. Cuadro 25 Efecto de la edad y la poca en la respuesta (Kg/MS/k gN) del sorgo forrajero a la fertilizacin nitrogenada. * (ANILIB, 1989). Edad das 42 Verano 8.2 Invierno 31.6

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

64

Manejo de Pasto I

70 * Datos transformados

8.2

9.24

Cuadro 26. Rendimiento de materia seca en sorgo forrajero, al primer corte, obtenido mediante la aplicacin de distintos niveles de nitrgeno y edades de cortes. ( Ton MS/ha ) Frecuencias de corte (das) 56 11.9 11. 13.2

Nivel Dosis Kg. N/Ha 0 0 1 45 2 70 Fuente: Ramos,R.W; Vargas,R.L. 1990

42 4.2 6.0 6.0

70 14.3 15.2 14.0

Cuadro 27. Produccin de protena bruta del sorgo forrajero, al primer corte, obtenido mediante la aplicacin de distintos niveles de nitrge no y edades de cortes. (Ton/ MS /ha) Frecuencias de corte (das) Nivel Dosis kg. N/ha 42 56 0 0 0.51 1.4 1 45 0.63 1.5 2 90 0.80 1.8 Fuente: Laboratorio de Bromatologa. Escuela de Produccin Animal ISCA.

70 0.80 1.0 0.9

Cuadro 28. Anlisis de los resultados del rendimiento del forraje verde del sorgo forrajero en toneladas por hectreas. Nitrgeno 1er corte Nitrgeno 2do corte 0 kg/ha = 40.46 b 0 kg/ha = 29.84 b 45 kg/ha = 42.94 b 45 kg/ha = 30.91 b 90 kg/ha = 49.42 a 90 kg/ha = 41.49 a Edad del 1 e r corte Edad del 2 do corte 42 = 33.06 b 42 = 31.86 a 56 = 50.53 a 56 = 35.42 a 70 = 49.23 a 70 = 34.96 a Fuente: Ramos,R.W; Vargas,R.L. 1990 Cuadro 29. Anlisis del comportamiento de la altura de las plantas del sorgo forrajero en centmetros (Cm) Nitrgeno 1er corte 0 kg/ha = 245.72 a 45 kg/ha = 245.88 a 90 kg/ha = 246.83 a Edad del 1 e r corte 42 = 219.16 c 56 = 250.83 b Nitrgeno 2do corte 0 kg/ha = 167.22 c 45 kg/ha = 176.83 b 90 kg/ha = 188.50 a Edad del 2 do corte 42 = 160.94 b 56 = 181.33 a

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

65

Manejo de Pasto I

70 = 265.44 a 70 = 190.33 a Fuente: Ramos,R.W; Vargas,R.L. 1990 Cuadro 30. Rendimiento de materia seca en sorgo forrajero, al segundo corte (rebrote), obtenido mediante la aplicacin de distintos niveles de nitrgeno y edades de cortes. (Ton/MS/ha). Frecuencias de corte (das) 56 9.6 10.2 8.1

Nivel Dosis kg. N/ha 0 0 1 45 2 90 Fuente: Ramos,R.W; Vargas,R.L. 1990

42 8.3 6.6 5.6

70 9.9 10.3 10.9

Cuadro 31 Produccin de protena bruta del sorgo forrajero, segundo corte (rebrote), obtenido mediante la aplicacin de distintos niveles de nitrgeno y edades de cortes. (Ton/ MS /ha) Frecuencias de corte (das) Nivel Dosis kg. N/ha 42 56 0 0 0.77 1.50 1 45 0.90 1.92 2 90 1.0 1.22 Fuente: Laboratorio de Bromatologa. Escuela de Produccin Animal ISCA.

70 1.00 1.02 1.10

ELEFANTE O NAPIER
De acuerdo al estudio sistemtico del gnero Pennisetum, realizado en el ao 1977, ste incluye dos especies reproductivamente aislada: P. purpureum , especie perenne, que aparece a travs de los trpicos hmedos de todo el mundo y, P . americanum especie anual nativa de los trpicos semi trridos de frica e India. En los ltimos aos, se han logrado hbridos de P. purpureum y P . americanum que combinaron los altos rendimientos y la naturaleza perenne de P . purpureum con la alta ca lidad nutritiva de P. americanum .

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

66

Manejo de Pasto I

En el trpico, la especie ms popular como pasto de corte, es sin duda, el pasto elefante (Pennisetum purpureum . Schum) en todas sus variedades. Es originaria del frica, en Nicaragua se le conoce desde pocas remotas. La hierba elefante (P. purpureum Schum), es de tipo alto perenne, pudiendo alcanzar desde 1.0 hasta 3.0 m de altura, en suelos frtiles. Crece en cepas robustas pudiendo tener 20 a 100 tallos por cepas, sus tallos son erectos de las yemas y los primordios radiculares. Sus hojas, en general, son grandes, pero su longitud (60 a 100 cm) y ancho (1.5 2.0 cm), depende de la fase de desarrollo en que se encuentre. Adaptabilidad a suelo y clima Se adapta a una gran variedad de suelos, prefiriendo los suelos frtiles y profundos como arcillo arenosos, ya que los muy hmedos le son perjudiciales, resiste mucho las sequas, lo que esta relacionado con la presencia de enzimas hidrolticas, como la amilasa en los tejidos inmaduros de los entrenudos, por lo que se cree que el factor que deprime el rendimiento, en el periodo seco, en pases subtropicales y tropicales como Nicaragua, es la coincidencia con el periodo invernal y los das ms cortos donde la planta florece. Medio de propagacin La hierba elefante (P . purpureum Schum) presenta dos tipos de reproduccin, mediante semilla botnica y, semillas agrcolas. La primera, por una parte, presenta problemas de baja fertilidad y por la otra, se obtienen plantas pequeas de crecimiento y desarrollo lento; por lo que esta forma de reproduccin se ha usado nicamente con fines selectivos; siendo la mejor forma de multiplicacin el uso de esquejes vegetativos. Adems las plantas obtenidas mediante este sistema conservan los caracteres de la planta madre, no as en el caso anterior.

Agrotcnia

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

67

Manejo de Pasto I

Banco de semilla: La preparacin del banco de semilla requiere primeramente, la aplicacin de corte de homogenizacin, seguido de fertilizacin y riego. Posteriormente y pasados 3 o 4 meses la semilla puede ser cortada con un ptimo de condiciones. Para lograr una mejor germinacin de la caa o tallo se debe seccionar en esquejes que contengan de tres a cinco nudos. La preparacin de un buen banco de semilla permite realizar la siembra con altas relaciones, es decir, 20 hectreas por cada una hectrea de semilla (1:20). Distancia de siembra: La siembra se hace en surcos a una distancia entre surcos de 18 a 36 pulgadas, en un suelo previamente preparado por el mtodo convencional para permitir una buena cama de semillas. Fertilizacin Al estudiar (Costa Rica) el efecto de dosis crecientes de Nitrgeno (0; 200; 400 y, 600 kg de N/ha/ao, en el pasto elefante P. purpureum . Schum), encontraron rendimientos de 5.45; 8.23; 12.30 y 14.09 T de MS/ha/ao, para las dosis de 0; 200; 400 y 600 kg de N/ha/ao respectivamente, y; 8,7; 9.0; 10 y 10 % de PB para las mismas dosis de nitrgeno, al ser cortados cada 7 9 semanas, dependiendo de la rapidez de crecimiento. Rendimiento Los rendimientos anuales alcanzados por la h ierba elefante, en la mayora de los pases donde esta planta es cultivada, se encuentran por encima de los obtenidos por otras gramneas, incluso de parte similar como Tripsacum laxum y Saccharum officinarum en igualdad de condiciones. Los rendimientos obtenidos en Cuba oscilan entre 16 y 27 T de MS/ha/ao, la cual depende de la variedad del manejo. En Nicaragua, el primer corte, 60 das despus de la siembra, es relativamente bajo debido a que el zacate no ha recuperado todava su etapa de establecimiento, aumentando, sin embargo, en los cortes siguientes, pudindose obtener hasta seis cortes al ao (sin riego). En el primer corte su rendimiento es de 10 T de MS/mz, aumentando a 25 T de MV/mz en los cortes posteriores. Calidad Estudios en el Napier, cortado cada 28, 35 y 42 das, se encontr valores en la MS de 14.5; 19.7 y 22.1 %. Para la PB de 11.9; 10.9 y 9.0 %. Para la FB de 32.40; 30.95 y 46.10 % y, para los TND (Nutrientes digestibles totales) de 69.2; 62.2 y 56.8 % respectivamente. En Cuba, los coeficientes de digestibilidad del forraje de hierba elefante, - con una edad de 45 2 das, un contenido de PB de 9.9 %, utilizando toros F1 con 280 kg de peso vivo (PV), - fueron de 57.0; 60.0; 54.1; 49.3 y 71.0 %, para la MS, MO, PB, EE y ELN respectivamente, donde el consumo de los animales fue de 2.3 kg de MS por cada 100 kg de peso vivo. Formas de utilizacin

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

68

Manejo de Pasto I

La forma fundamental de utilizacin de las variedades de hierba elefante es cortada y ofrecida a los animales en canoas (forrajes), aunque como ensilaje es de buena calidad; se aprovechan ms racionalmente las altas producciones obtenidas en la poca de lluvia. Por otra parte, se reporta que esta especie se puede utilizar en pastoreo, lo que fue demostrado en pruebas de pastoreo obteniendo rendimientos promedios de 1,348.5 g de carne/mz. Con una carga de 3.7 animales/mz, con riego obtuvo 1,082 kg de carne/mz, con 3.2 animales/mz y sin riego 768.0 g de carne. En Puerto Rico, los pastos Guinea y Pangola, en pastoreo en una zona semi rida con riego (38 mm agua/semana), reportaron ganancias con el Napier de 148 g/ha/ao con una carga de 5 animales/ha/ y, una fertilizacin de 480, 131 y 333 kg de NPK.

PASTO TAIWN
Los cultivares de Taiwn A-144, A-146 y, A-148 pertenecen a la especie Pennisetum purpureum , conocido con el nombre comn de hierba elefante. El cultivar Taiwn A -144 es el ms difundido en nuestro pas y fue introducido hace aproximadamente 16 aos, procedente de Puerto Rico. Hace pocos aos fue ron introducidos los cultivares Taiwn A-144; Taiwn A-148 y King grass, las que actualmente se estn evaluando en el jardn de pasto del ISCA. Aunque en la actualidad se desconocen los progenitores que les dieron origen, todo parece indicar que son producto de un trabajo de seleccin o hibridizacin, debido a que su comportamiento, en general, es sealadamente en las variedades que clsicamente se han utilizado para la produccin de forrajes como Napier, Merkeron, Candelaria. Otras caractersticas botnicas diferenciales se indican en la siguiente Cuadro 32.

Cultivares Taiwn A-144 Taiwn A-146

H O J Ancho (mm) 15-40 12-46

A S Pilosidad (Base del limbo)

G U L Long. (mm) 3 5

A INFLORESCENCIA Color Long. (cm) 18--25 15--25

Blanco Amarillo Blanco Amarillo

(Mucho en el haz, poco en el envez) Si (mucho en el haz, nada en el envez)

Taiwn A-148

300-42

3-4

Blanco

Estos cultivares se caracterizan por un hbito de crecimiento erecto. Las cepas vigorosas y bien enraizadas, contienen alrededor de 30 a 50 hijos, cuando la siembra se realiza mediante esquejes de 3 a 5 yemas. Estos hijos, rebrote, se producen a partir de las yemas basales y de su relativamente abundante sistema rizomatoso. Los tallos crecen a una longitud mxima de 130 a 350 cm, en dependencia del cultivar y de la poca, cuando no son sometidos a cortes. La coloracin de los tallos es verde claro en el Taiwn A-144 y A-148 y, verde oscuro en el Taiwn A-146. Las hojas de color verde oscuro con longitudes entre 80 y 120 cm, mientras que las vainas

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

69

Manejo de Pasto I

de color amarillo verdoso, mantienen una longitud entre 15 y 25 cm, observndose vellosidad nicamente en el Taiwn A-148 cuando el pasto esta totalmente pasado. Siembra y establecimiento En las recomendaciones sugeridas, encontradas en la literatura, acerca de la distancia y profundidad de siembra, en el establecimiento de especies forrajeras de porte erecto, existe la coincidencia de que las mayores distancias (90 120 cm) y profundidades, son para alcanzar un buen establecimiento de estas especies en cortos periodos de tiempo y con mximo cubrimiento, cuando se utilizan edades de la semilla entre 90-160 das, troceadas de manera que cada esqueje posea se 3 a 5 nudos. Rendimientos Al comparar los cultivares Taiwn A-144, Taiwn A-146 y Taiwn A-148, se alcanzaron los ms altos rendimientos con el Taiwn A-146 (11.6 y 9.9 T de MS en las pocas de lluvia y seca respectivamente). Al realizar una evaluacin comparativa de gramneas forrajeras de Pennisetum purpureum Taiwn A-144, seleccin 1 y, King grass (Pennisetum purpureum por Pennisetum typhoides, fertilizados con 75 kg de N/ha, y cortes cada 60 das en pocas seca, encontraron diferencias significativas (p. 0.01) favorable al King grass (6.9 vs 5,4 y 4.1 T de MS/ha). Calidad Al comparar los cultivares Camerun, Napier y Taiwn A -143, a las edades de 6; 9 y 12 semanas, encontraron valores de PB de 8.7; 6.7 y 5.5 % como promedio de las edades y variedades estudiadas. Por otro lado, al comparar 6 variedades de hierba elefante cortadas cada 56 das en la poca de lluvias, la variedad Taiwn A-144 present los mejores valores nutritivos con 56.4 % de TDN (Nutrientes digestibles totales) 33.8 % en fibra bruta y, 5.51 % de protena bruta. Chavarria, M, E. S; Lpez Prez, G. 1989. Evaluaron el comportamiento fermentativo y valor nutritivo del ensilaje de Taiwn con Leucaena. (Ver los siguientes cuadro). Composicin inicial del forraje Cuadro 33 . Composicin bromatolgica del forraje antes de ensilar. Composicin Especie Taiwn MS 15.2 PB 10.6 FB 25.6 Cenizas 16.2

Leucaena 20.1 20.4 29.8 6.9

Cuadro 34 Composicin bromatolgica y pH finales de los ensilajes Especie Proporcin MS PB FB PH

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

70

Manejo de Pasto I

Taiwn Taiwn - Leucaena Taiwn - Leucaena

100 80:20 60:40

14.25 17.6 20.3

8.2 10.6 11.4

27.3 28.7 29.6

4.2 4.7 4.6

Cuadro 35 . Consumo de los ensilajes finales Forraje Taiwn Taiwn - Leucaena Taiwn - Leucaena Proporcin 100 80:20 60:40 Consumo 32.68 34.47 34.51 PB 8.2 10.6 11.4

En Esquipulas Matagalpa se realiz un experimento sobre la influencia de corte (30 ,45 y 60 das) sobre el rendimiento y parmetros de calidad de biomasa del pasto King grass, donde se reflejan los siguientes resultados en el ( Cuadro 36). Cuadro 36. Influencia de corte sobre el rendimiento y parmetros de calidad de biomasa del pasto King grass, en Esquipulas Matagalpa. Rendimiento kg de MS/ha/Corte 30 14.052 45 6.662 60 3.141 Fuente: (Betancour, Martinez y Echaverry, 2000) Edad de corte (Das) Protena Bruta (%) 12.01 7.39 7.22 Fibra Bruta (%) 29.61 28.28 32.75

Prez-Infantes (1980), propuso la siguiente escala de calificaciones para evaluar el contenido de protena bruta de las diferentes especies forrajeras.: Excelente > 16; Muy bueno 13 16; Bueno: 10 13; regular: 7 10; Malo: 4 7; Muy malo: < 4.

CAA DE AZCAR
Se puede usar variedades de Caa de Azcar ( Saccharum officinarum ) que se acostumbra sembrar para la produccin de azcar, o caa japonesa (Saccharum sianensis). La variedad de Caa que se seleccione debe tener las siguientes caractersticas:

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

71

Manejo de Pasto I

Debe ser gruesa y jugosa, para reducir la mano de obra en el momento de corte Ser resistente a la sequa, o sea que, se mantenga con bastantes hojas verdes durante el verano. Fertilizacin Se debe empezar a suministrar la caa al ganado en cuanto entre la poca seca, o sea, al finalizar el invierno (noviembre), ya que es un error esperar los meses crticos (marzo abril) debido a que en este tiempo el ganado estar flaco y dbil y ser muy difcil recuperarlo y mas an recuperar para mantener los niveles de produccin. Es importante establecer prioridades por los lotes dentro del hato, para suplir por ejemplo: Vacas en produccin (especialmente las recin paridas) y sus cras Vacas secas gestantes y novillas prximas al parto (60 30 das antes del parto) Novillas de reemplazo y vacas flacas Novillos en ltima etapa de engorde Animales recin destetados Los animales restantes si existe suficiente pasto, an cuando el ganado tenga acceso a pastoreo debe tener libre consumo de caa hasta quedar satisfecho De acuerdo a esto el ganadero podr calcular la cantidad de caa a cortar diariamente y establecer su propia medida, por ejemplo: N. de surcos a cortar, N. de carretadas, etc. Para dar una idea de la cantidad de caa requerida, se puede decir que una vaca come hasta 15 kg de caa al da (esto si el pasto es escaso). La caa debe ser picada antes de ofrecerla a los animales, sin embargo, es mejor ofrecer los cogollos de la caa (hojas), sin picar, para ayudar a la digestin. La caa se puede picar con machete o con una picadora manual o elctrica. La caa se pude suministrar al ganado en el mismo potrero en el suelo, sin embargo, este puede resultar en desperdicios. La mejor forma es por medio de comederos que pueden ser lo ms sencillo posible. Entre estos tenemos:

Comedero de cerca

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

72

Manejo de Pasto I

Se utiliza una cerca de alambre para impedir el paso del ganado. La cerca se construye con dos hilos inferiores de alambre liso (el inferior separado de 40 a 50 cm del suelo) y dos alambres de pas superiores. De esta forma se suministra la caa picada a la orilla de la cerca y el ganado la consume por debajo de ella. Comedero de madera Este se construye sobre el suelo cuyo fondo puede estar protegido por madera, cemento o tierra apisonada. En uno de los borde se construye una reja de tablones verticales que impiden el paso al animal y evitar el desperdicio de la comida ofrecida. Caa picada ms urea La caa es un alimento bueno, sin embargo, se puede mejorar su valor alimenticio agregando urea. La urea es un fertilizante que el ganado bovino puede aprovechar como alimento (suplemento que da protena al animal). Modo de aplicar Poner la caa picada en el comedero Mezclar la cantidad de urea necesaria con agua en un balde, hasta que todos los granitos de urea se hayan disuelto. Regar el agua con urea, uniformemente, encima de la caa picada Cantidad de urea El ganado que nunca ha consumido urea se debe de acostumbrar a hacerlo de forma escalonada, de manera que los microorganismos (bacterias de la panza se acostumbre y multipliquen). Cuadro 37. Cantidad de urea a suministrar por animal por da

PERIODO Primera semana (7 das consecutivos) Segunda semana (7 das consecutivos)

GRAMOS 30 gr por vaca/da 60 gr por vaca/da

ONZAS 1 2 3

A partir de la 3er. Semana hasta el 90 gr por vaca/da final de verano

Nunca dar ms de 90 Nunca dar ms 3 onzas /vaca gr/ vaca Al inicio se ofrecen 30 gramos por animal por da, durante los primeros 7 das. Luego se aumenta a 60 gramos por da durante una semana (ms de 7 das siguientes). Se aumenta a 90 gramos por

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

73

Manejo de Pasto I

animal por da, hasta que se deja de suministrar caa. Si se le acab la caa y consigue melaza se puede continuar el suministro de urea, pero en este caso se debe garantizar que el ganado coma algo de materia seca: rastrojos de sorgo, Taiwn picado, guate, etc. No debe de suministrar la misma cantidad de urea si se haba suspendido por algn tiempo, sino que se debe comenzar como anteriormente lo haba hecho. Tambin no se debe ofrecer la urea si el animal ha pasado en ayuna durante ms de 4 horas (o sea si no estuvo antes en el potrero, o se haya ofrecido otro alimento antes). Tampoco se debe suministrar a terneros menores de 4 meses ni a caballos. Siembra de caa Una vez realizada la preparacin del suelo y el surcado, se realizan las siguientes actividades para efectuar la siembra: Cortar la caa en trozos que contengan 3 o 4 yemas cada uno ; Colocar el fertilizante completo en el fondo del surco ; Cubrir el fertilizante con una capa delgada de tierra; Depositar la caa en el surco acomodando los trozos de forma que estos queden a doble chorro traslapado tipo cadena. El tapado de la caa en forma manual con pala, ya que el tapado mecnico cubre mucho la caa y reduce su germinacin. Se requiere 10 ton/ha de semilla de caa; La mejor poca para la siembra es entre mayo y julio, o sea, al entrar el invierno. Control de malezas ACTIVIDAD Mantenimiento aos) (todos los EPOCA OBSERVACION Actividades llevadas a cabo despus de la primera cosecha y durante la vida til del caal (7 u 8 aos) hasta su renovacin. Indispensable para produccin de caa. obtener alta

Fertilizacin con completo Julio (17-11-22) alto en potasio. 4 qq/ha Fertilizacin con nitrgeno Control de maleza - Manual - Qumico Indefinido Junio - Julio Septiembre

Desarrollo de la caa

Chapia manual

Una vez finalizada la siembra, Posteriormente cuando la invasin de maleza lo exija. La caa de azcar y el Taiwn como cualquier otro cultivo, debe mantenerse libre de malas hierbas para evitar su competencia por la luz, agua y nutrientes, asegurando con ello que no se presentan bajas en la produccin.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

74

Manejo de Pasto I

Debe presentarse especial cuidado en sus primeras estadas, pues una vez que la caa ha alcanzado una altura de unos 90 cm, ella sola, a travs de la sombra que proporciona, se encarga de que no prospere el crecimiento de las malas hierbas. Establecimiento de caa con bueyes ACTIVIDAD Establecimiento ao) (primer EPOCA OBSERVACIN

1- Preparacin del suelo - Subsolador Mayo Cuando se siembra por primera vez, o se renueva el cultivo, es importante hacerlo en suelos muy compactados y poco drenaje. No es estrictamente necesario.

- Arada - Grada - Surcado Mayo Junio Junio A mediados del mes

2- Sembrar la semilla, Junio Julio fertilizar con completo 4 qq/ha de 12 -30-10. - Siembra Junio Julio Distancia entre surco 1.50 m y 40 cm profundidad.

Fertilizacin con Septiembre 90 das despus de la Nitrgeno (urea) 4 qq/ha siembre. Si no existe maquinaria en l a finca y es imposible adquirirlas, se puede preparar el terreno con bueyes. Las labores se realizan en la misma poca que en la siembra con maquinaria. Limpiar el rea a preparar mediante chapia y quema.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

75

Manejo de Pasto I

Abrir los surcos a una distancia entre s de 1.50 m, siguiendo las curvas de nivel cuando se establezcan en terrenos con pendientes, y a una profundidad de 40 cm. Controlar las malezas mediante control manual o qumico. Ventajas de la caa de azcar: Buen alimento : Su valor alimenticio va en aumento desde el rebrote hasta los 14 meses de crecimiento. Persistente: Con buen manejo y buen establecimiento puede durar hasta 8 aos sin tener que renovarlo. Adaptable : Crece bien en muchos tipos de suelos, sin embargo, debe ser profundos y bien drenados, crece bien en amplio rango de altitudes, no requiere de riego en poca seca. Alto rendimiento: Con buen manejo se puede esperar producciones de 100 a 150 toneladas de caa por cada hectrea anualmente, suficiente para mantener 40 vacas adulta durante todo el verano (6 meses). Establecimiento de la plantacin de caa Cuadro 38. Para asegurarse un buen establecimiento se debe escoger el lugar ms apropiado de la finca y que se encuentre cerca de los comederos. Para establecer un caal se debe seguir los siguientes pasos en caso que se disponga de maquinaria necesaria.

CAA JAPONESA
El (Saccharum sinensis), es originaria de Japn y China, bajo este nombre se ha propagado ltimamaente, es una planta forrajera que ha tenido cierta aceptacin por los ganaderos en Latino America. Es una caa azucarada muy parecida a la caa de azucar o la zacate elefante. Su tallo es ms delgado que el de la caa de azucar (2.50 cms), sus hojas son algo anchas (5 cms) largas y colgantes, el color de los tallos varia del verde claro al verde oscuro, pasando por el verde bronceado, marfil o blanco. Siempre hay cuatro glumas presentes. El tallo presenta grueseos entrenudos fusiformes y alagrados. La semilla es infrtil y la propagcin tiene que fectuarse por medios vegetativos (estacas y caas). La siembra es temporal, tendr que efectuarse a la entrada de las lluvia, previo surcado de las parcelas, con una distancia como el maz o 1 a 1.5 m . Crece en los mismos lugares que la caa de azcar, es decir el trpico y sutrpico. S e ha usado para la extraccin de azcar, lo cual no es recomendado. Es un cultivo perenene que bien cuidado puede durar hasta unos 15 aos, en condiciones ms severas nada ms dura 2 3 aos, dependiendo del clima y la precipitacin. Tanto las hojas como los tallos son consumidos con avidez por el ganado, pero devido a su tamao, es ms una forrajera de corte, que de pastoreo. El corte debe efectuarse antes de que

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

76

Manejo de Pasto I

endurezca el tallo y pierda su palatabilidad. De preferencia hay que suministrarlo picado para que sean menos losdesperdicios. Si no se utiliza como forraje verde, se puede ensilar. La consumen con agrado, debido a su alto contenido en azcares, todos los animales domsticos, incluyendo al cerdo, pero es ideal tanto para bovinos lecheros y de engorda. Su rendimiento son variables segn las variedades (Uva, Zwinga, Kavangire,Oshima y Cayana 10) y condiciones climticas. Una hectrea puede rendir de 60 a 80 ton de MV con buen temporal, en cambio en condiciones de riego puede llegar a unas 120 140 ton/ha. Desde su rebrote al corte, se lleva aproximadamente de 8 a 10 meses. Su composicin qumica es la siguiente Cuadro 38. Caa japonesa Agua P . C. Grasa Fibra Bruta Hidratos de Carbono Cenizas Verde (%) 74.27 0.43 0.55 7.25 16.25 1.25 Heno (%) 6.75 1.37 1.89 20.60 67.35 2.04 Ensilado (%) 74.00 1.50 0.50 9.30 12.50 2.20

PASTO RHODES

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

77

Manejo de Pasto I

Pertenece a la subfamilia Eragrostoideae, junto con Cynodon forman la tribu Chlorideae . Chloris gayana Kunth, la hierba rhodes es indgena del este de Africa. Perenne de fino tallo, uqe forma csped, alcanza de 60 a 150 cm. Crece en zonas de 600 1200 mm de precipitacin crece en

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

78

Manejo de Pasto I

muchos tipos de suelos pero prefiere suelos frtiles. Persistente y resistente a la sequa cuando est seometida a un buen pastoereo y se fertiliza, pero desaparece despus de unos cuantos aos, si no se la trata bien. Es apetecible y una de las mejores gramneas para la henificacin. No es apropada para ensilaje. Su calida no es muy buena salvo en los dos primeros meses, su vida util dura solo tres aos, pero puede prolongarse con una abuandante fertilizacin. Cuando se va a utiolizar para corte, este se debe hacer antes de la floracin, tiene un rendimiento promedio de 60 a 70 ton/MV/ha en 3 4 cortes al ao. Adaptado a una variedad de suelos que van de arenoso a los arcillosos. Existen deiferentes variedades como: sanford introducida a Australia de Kenya; Callide Rhodes gigante de Tanganica.

Su riqueza en elementos nutritivo es la siguiente cuadro 39 : Verde (%) 1.8 0.4 9.5 10.0 2.8 Heno (%) 5.7 1.3 31.7 41.8 8.5

Protena bruta Grasa cruda Fibra bruta Extracto libre de nitrgeno Cenizas

PASTO ALEMN
Echinochloa polystachya, el zacate alemn, erecto y/o rastrero es originario de amrica tropical. De climas triopicales y subtropicales, se adapta a suelos arcillosos-arenosos hasta arcilloso, no es resistente a la sequia y a heladas; resiste a suelos salinos, y recomendable para la costa Atlntica de Nicaragua.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

79

Manejo de Pasto I

Se utiliza tanto para pastoreo, forraje verde y ensilaje. El valor nutritivo de este pasto en plena floracin es de un 9.8 % de P.B. en base seca. La produccin aproximada de MV 70 ton/ha/ao. Se puede obtener en promedio de 30 40 ton MV/ha en 2 a 3 cortes al ao. Es una gramnea perenne se propaga en terrenos inundados, las hojas son largas y amgostas, los tallos miden dos metros de altura, las plantas poseen races con gran nmero de tallos subterraneos, las flores dispuestas en forma de panicula ramificada. Produce semillas de baja germinacin. Su contenido nutricional se refleja en el siguiente cuadro 40: Zacate Alemn Verde (%) Heno (%)

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

80

Manejo de Pasto I

Protena cruda Grasa cruda Fibra cruda Extracto libre de nitrgeno Cenizas

1.1 0.5 5.1 7.5 1.3

6.0 2.7 27.9 41.1 7.1Zacate

PASTO KIKUYO
Pennisetum clandestinun, es una gramnea originaria de frica, introducida al brasil en 1924. Reune las mximas cualidades para formar potreros de pastoreo, por su rusticidad y fcil propagacin, la resistencia al pisoteo, su adaptacin a diversas calidades de suelo, su resistencia la sequa, que el permite mantenerse verde mientras otros se secan, incluso al fro y la humedad. Es una planta de muy larga vida, de buenas cualidades nutritivas, alto en contenido de protenas y altos rendimientos.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

81

Manejo de Pasto I

Las hojas son delgadas y abundantes, tallos suaves cubiertos de vellos. Muy apetecido por el ganado, alcanzando de 30 a 70 cm de altura, dependiendo del suelo y de la competencia de otras plantas, crece en sentido horizontal, extendiendose rpidamente tanto por los tallos que al contacto con el suelo echan races como por estolones que producen abuandantemente. Esta gramnea produce rara vez semilla, la reproduccin se hace mediante tallos rastreros, en lneas separadas de 1.10 a 0.60 cm cada estaca. Se establece en suelos arcillosos y arcillosoarenoso. Su rendimiento por corte por hectrea es en promedio de 4 a 6 cortes al ao.

Fig. potrero de Pennisetum clandestimun

PASTO GORDURA

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

82

Manejo de Pasto I

Milines minutiflora, es originario de frica tropical y Brasil, es parecido al Par es una gramnea, que secreta un oleorresina de olor fuerte, que mancha la ropa. Sus tallos son delgados de 2 a 3 cm cubiertos de un vellosidades cortas y suaves, los nudos producen races adventicias. Se desarrolla en tal froma que invade el suelo en alfombra, destruyendo la vegetacin espontnea.

Fig. estapa de floracin

Fig. fase vegetativa

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

83

Manejo de Pasto I

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

84

Manejo de Pasto I

Puede cultivarse en suelos arcillosos y arcilloarenoso, se desarrolla bien en terrenos hmedos y secos. No soporta la inundacin prolongada. La siembra puede ser por medio botnico al voleo o en lneas, tambin por medio de estolones. Se utiliza tanto para pastoreo como para heno. Su rendimiento promedio esta en 50 -70 ton/ha/ao de MV.

LEGUMINOSAS FORRAJERAS
PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE GNEROS Y ESPECIES Cronquist (1982) citado por Ruz (1989), estableci que el orden Fabales (antes familia Leguminoseae), esta compuesto por tres familias (antes subfamilias) Cesalpinaceae, Mimosaceae y Fabaceae. Integradas por 150, 50 y 440 gneros y; 2,000, 3,000 y 12,000 especies respectivamente. En este orden se encuentran rboles de tamao gigantesco, arbustos, lianas leosas y plantas herbceas perennes y anuales. Presenta especies adaptadas a un complejo determinado de factores climticos y agroecolgicos, como son; temperatura, duracin de la luz del da (fotoperodo), humedad, acidez o alcalinidad del suelo, tipos de suelos, as como, la presencia de ciertos nutrientes especficos.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

85

Manejo de Pasto I

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

86

Manejo de Pasto I

GNERO CENTROSEMA
En el gnero centrosema, se agrupan alrededor de 30 especies distribuidas en los pases tropicales y subtropicales del viejo y nuevo mundo. En Nicaragua, se han reportado tres especies: Centrosema pubescens, Centrosema plumieri y Centrosema virginianum (datos del herbario UNA y, recoleccin realizada en Managua por Betancourt, M. 1989-1990), creciendo asociadas a otras plantas de diferentes familias. Recientemente se han introducido otras especies provenientes del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical), como son; Centrosema brasilianum, Centrosema macrocarpum y, C. acutifolium . Rosales (1987) al estudiar la adaptacin de 25 accesiones o variedades de leguminosas forrajeras provenientes del CIAT, en sabanas con suelos vertisoles, encontr que de las 25 accesiones, las especies del gnero Centrosema, presentaron mejor comportamiento en general, destacndose la especie Centrosema brasilianum CIAT 5178.

Centrosema pubescens Benth.


Se conoce como Centrosema, Centro o Conchita. Descripcin Planta perenne, de hbito voluble con tallos pubescentes, hojas trifoliadas, alargadas o lanceoladas de 1.5 7.0 cm de largo y, 1.0 4.5 cm de ancho. Sus flores vistosas, con el estandarte que puede variar de color blanco, pero casi siempre lila o prpura. Sus vainas miden 417 cm de largo y, 0.6-0.7 cm de ancho, dehiscentes, que pueden contener hasta 20 semillas cafrojizo con vetas negras. Adaptacin a Suelo y Clima Ciertas variedades crecen bien en suelos cidos e infrtiles como oxisoles y ultisoles de Amrica tropical. Pero prefieren suelos de mediana a alta fertilidad; aunque soportan inundaciones temporales, es mejor sembrarla en reas con buen drenaje. Esta especie crece bien a altitudes de hasta los 1,500 msnm, con precipitaciones de 1,000 mm al ao y, estaciones seca no mayor de cinco meses, poco tolerante a la sombra.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

87

Manejo de Pasto I

Establecimiento La densidad de siembra depende del uso al que ser destinada. Para bancos de protenas, se han utilizado entre 4 - 8 kg de semilla por hectrea. En asocio con gramneas entre 3 - 6 kg de semilla/ha, la cual debe ser previamente escarificada (con el fin de obtener porcentajes de germinacin superior 80 %) e, inoculada con la cepa de Rhizobium adecuada. El suelo se debe de preparar adecuadamente para obtener una buena cama de siembra y surcarse entre 40 - 60 cm. Produccin de Forraje Puede alcanzar rendimientos de materia seca entre 12 - 20 T /ha/ao. En Cuba se han reportado rendimiento de 12 T de MS/ha/ao, por lo que puede ser usada en pastoreo directo, como bancos de protena o, en asociaciones con gramneas de porte mediano. Calidad Contiene entre 11 24 % de protena bruta, con una DIVMO (Digestibilidad in vitro de la materia orgnica) de 54 - 66 %.

GENERO NEONOTONIA
El gnero Neonotonia (antes Glycine) presenta varias especies, donde Neonotonia wightii y Neonotonia max son las ms conocidas y utilizadas.

Neonotonia wightii ( G. wightii)


Planta tropical, perenne, voluble, que al no encontrar apoyo y extenderse por el suelo enraza en los nudos, produciendo numerosas races con ndulos nitrificantes redondos, pequeos. Los tallos se enredan en otras plantas y entre ellos mismos, siguiendo un movimiento contrario a las manecillas del reloj. Las hojas presentan estipulas como escamas y toda la planta est cubierta de fina pubescencia.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

88

Manejo de Pasto I

Sus diferentes cultivares (Tinaroo, Cooper y, Clarence,) responde a la longitud del da, por lo que demora en la floracin, apareciendo sus racimos en los das ms cortos del ao, los cuales son pequeos con flores diminutas. Esta especie necesita una alta humedad relativa (superior al 80%) para la germinacin y fertilizacin del polen. Las temperaturas de 27 C/16 22 C (da/noche) han mostrado ser las ms apropiadas para su produccin de semilla y desarrollo. Adaptacin a Suelo y Clima Esta especie tiene buena adaptacin a diferentes condiciones climticas y, muestra buen comportamiento donde la precipitacin anual, flucta entre 760 y 1780 mm, con temperaturas de 2733C / 2228C aproximadamente (da/noche) y se adapta a elevaciones de hasta 2,000 msnm. Los requerimientos de suelos de la Neonotonia wightii son realmente considerados ms especficos que en la mayora de otras leguminosas tropicales. Esta prefiere suelos frtiles, con buena humedad y cercanas a la neutralidad. En suelos cidos su establecimiento y desarrollo no son apropiados. En las condiciones edafoclimticas prevalecientes en la Hacienda Las MercedesUNA (1988-89) el cv. Tinaroo present buena adaptabilidad. Rendimientos Los rendimientos obtenidos bajo sistemas de cortes en Cuba han sido variables, aunque los rendimientos promedio anual, obtenidos bajo distintos sistemas, son de 9 a 10 T de MS/ha/ao, con el 40 % producido en la poca seca y, el 60 % en lluvias. Sin embargo, en el cv. Tinaroo se ha alcanzado desde 7.4 T de MS/ha/ao hasta 16.8 T de MS/ha/ao.

Calidad

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

89

Manejo de Pasto I

Estas leguminosas presentan alto contenido de protena (14-22 %), el cual presenta muy poca disminucin con el avance de la edad. Su contenido de calcio (72 %) ha resultado una de los ms altos entre las leguminosas tropicales. Presenta buena relacin hoja-tallo, gracias a sus tallos finos ramificados y sus cortos entrenudos con numerosas hojas pequeas. La DIVMO oscila de 54 - 66 %. La produccin animal, con el empleo de esta especie, ha sido desarrollada fundamentalmente hacia la produccin de leche, siguiendo tres direcciones. Como cultivo puro, para pastoreo rotacional, con 5 - 7 das de ocupacin. En asociaciones con diferentes gramneas. Como cultivo puro, combinando el horario de pastoreo con gramneas (pastoreo diferido). Trabajos realizados en Cuba, reportan producciones de 12 kg de leche/vaca/da, cuando utilizaron dietas de forraje, heno y ensilaje con 3 hrs de pastoreo en Glycine. En pastoreo, combinando Glycine + Pangola ( D. decumbens) han obtenido producciones de leche de 19 kg/vaca/da. Los animales pastorean, solamente, 2 hrs en la Glycine despus del ordeo de la maana. Los rendimientos de materia seca reportados en la Escuela Agrcola Panamericana (El Zamorano) Honduras, son de 16.6 T durante los meses de Junio a Noviembre y, 5.8 T de Diciembre a Marzo.

GENERO CLITORIA Clitoria ternatea


Principales caractersticas En este gnero se conocen dos especies de importancia; Clitoria ternatea y Clitoria rubiginosa. En Nicaragua, se han encontrado creciendo asociadas a la vegetacin acompaante y, en muchos casos, se han utilizado como ornamentales por sus coloridas flores de color azul. Por su hbito de crecimiento, es una plantas trepadoras que producen una cobertura densa, las hojas presentan de 5 - 9 fololos. Adaptacin Es una leguminosa que se adapta muy bien a los climas clidos, prospera bien desde el nivel del mar hasta 1,600 msnm. Se encuentra silvestre en varios tipos de suelos; tolerante a la sequa, no prospera en sitios muy hmedos. Siembra Se siembra en surcos distanciados de 0.30 - 0.60 m sola o en mezcla con gramneas de porte bajo o mediano, efectundose la siembra al mismo tiempo en surcos alternos o al voleo. Tambin cuando la gramnea est ya establecida pastoreando muy bajo o escarificando y, haciendo hoyos a 0.50 - 1.0 m en cuadro, tapando ligeramente las semillas. La competencia con las gramneas es

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

90

Manejo de Pasto I

bastante aceptable. La cantidad de semilla a aplicarse vara de 5 - 7 kg/ha, segn el mtodo de siembra. Produccin de Forraje El rendimiento de forraje no es muy elevado y depende del tipo de suelo, de la humedad y, de la gramnea con la cual est asociada. En Colombia, bajo corte, el rendimiento de la mezcla de clitoria con varias gramneas, vara de 6 - 18 t de msha/ao, con un porcentaje de leguminosa de 5 19, segn la gramnea, destacndose la asociacin con guinea y jaragua.

Cuadro 41. Resultados del efecto densidad de siembra sobre la produccin de biomasa en base a materia seca total por hectrea en Clitoria spp . (Ramrez Meja, R. G.; Prez Araz, A. J. 1997). Tratamiento PBT Tratamiento (Kg/ha) (MS/Ton/ha) (Kg/ha) A1 3.882 B1 A1 3.117 B1 A1 2.202 B1 Media 3.067 A2 4.078 B2 A2 4.417 B2 A2 3.556 B2 Media 4.017 PBT = produccin de biomasa total A1,A2 = tratamiento de 42 k g/ha B1, B2 = tratamiento de 63 kg/ha C1, C2 = tratamiento de 84 kg/ha PBT (MS/Ton/ha) 4.123 2.608 2.058 2.929 4.582 4.196 3.652 4.143 Tratamiento (Kg/ha) C1 C1 C1 C2 C2 C2 PBT (MS/Ton/ha) 4.117 3.721 1.620 3.153 4.616 4.553 4.129 4.433

Cuadro 42 Medias resultantes a partir del anlisis de varianza sobre la produccin promedio de Materia Fresca total de Clitoria ternatea, sometida a distintas densidades de siembra. Hernndez, G. M. ; Urbina, L., F. 2002

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

91

Manejo de Pasto I

Tratamiento 40000 plt/ha 20000 plt/ha 10000 plt/ha

Rendimiento medio* 43.50 a 26.42 b 22.48 b

*promedios en una misma columna con letras iguales no difieren en forma significativa (P<.05) segn la prueba de Tukey.

Cuadro 43. Medias provenientes del anlisis de varianza de frecuencia de corte para Materia Fresca total (ton/ha/ao), de Clitoria ternatea. (Granera, J. M.; Urbina L., F. J. 2002). Tratamiento 8 semanas 12 semanas 16 semanas
nivel de significancia del 5%

Medias* 35.14 a 51.34 b 59.58 b

*medias segu idas por letras iguales dentro de cada columna, no difieren significativamente entre si para la prueba de Tukey a un

GENERO STYLOSANTHES
Stylosanthes guianensis (Stylosanthes, alfalfa tropical)

Descripcin
Planta perenne, de hbito de crecimiento decumbente o semi-erecto. Los tallos son cilndricos, leosos, muy ramificados y con follaje denso. Dependiendo del cultivar, la altura vara de 0.3 1.5 m. Las hojas son trifoliadas; los folculos son generalmente lanceolados y pubescentes en la parte inferior. La inflorescencia es una cabezuela apical, con flores pequeas de color crema, amarillo claro u oscuro. Las vainas son pequeas; oblongas con un solo segmento de textura suave y casi siempre de color caf. En esta especie, la vaina alberga una sola semilla, la misma que al igual que en otras Stylosanthes se encuentra entre las brcteas de la cabezuela.

Origen Nativa de Amrica del Sur, principalmente Brasil, Venezuela, Colombia y, en menor escala en otros pases de Centro Amrica.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

92

Manejo de Pasto I

Adaptacin Climtica Se adapta mejor en regiones clidas, que van desde el nivel del mar hasta 1,800 m de altura, que reciban entre 800-3000 mm de lluvia anual. Adaptacin Edfica No es muy exigente en cuanto a suelos, prospera bien en livianos o pesados, pobres o frtiles y, cidos o neutros. Tolera muy bien en forma natural o cultivada; altos niveles de acidez y, aluminio intercambiable en la solucin del suelo. Establecimiento Se requieren de 2 - 4 kg de semilla/ha, en siembras asociadas y en terrenos bien preparados; labor necesaria para obtener una buena germinacin y establecimiento de esta leguminosa. La siembra puede ser realizada en hileras simples, dobles y franjas, lo importante es que la semilla debe ir cubierta con poca tierra, debido al tamao reducido de la misma. Usos Pastoreo en asociacin con los pastos Andropogon gayanus, Panicum maximum , Hyparrhenia rufa, entre otros. Rendimiento de Forraje Es una planta de crecimiento y recuperacin lenta despus de los pastoreos, lo cual afecta en algo el rendimiento de forraje de esta leguminosa. En trminos generales se han logrado producciones de 5 - 14 T de MS/ha/ao. Otras especies promisorias, que han tenido aceptacin en algunos lugares de Amrica del Sur, son: S. capitata, S. scabra, S. macrocephala, S. hamata, S. humilis, S. viscosa . Uno de los mayores problemas que afrontan las Stylosanthes, en general, es la susceptibilidad al ataque de antracnosis y, ciertos insectos como el barrenador del tallo.

GENERO MACROPTILIUM
Macroptilium atropurpureum (Siratro) El gnero Macroptilium agrupa alrededor de 10 especies de plantas erguidas y trepadoras. Generalmente presenta hojas trifoliadas, raras veces unifoliadas, de color verde oscuro, cubiertas por una pubescencia de color plateado. La inflorescencia emerge de pednculos axilares y se encuentran agrupadas en nmero de 2 - 12, de color prpura a morado casi negro. Las vainas son rectas con una pequea curvatura en el extremo exterior de 8 cm de largo, con 8 - 12 semillas de color caf.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

93

Manejo de Pasto I

El cultivar ms difundido de M. atropurpureum en las reas tropicales es el Siratro, con buenas caractersticas de adaptacin y produccin de semilla en nuestras condiciones.

M. atropurpureum es una especie que se sita perfectamente en suelos de texturas ligeras, aunque pueden desarrollarse en un amplio rango de suelos, desde los cidos (pH de 4 - 5, ligeros), a los alcalinos (pH de 8 - 9, arcillosos). Tolera bajos niveles de calcio y, ms altos niveles de Al y Mn, que las leguminosas de zonas templadas, mostrando en otras condiciones, mejor comportamiento que N . wightii. Crece bien desde el nivel del mar hasta 1,200 m de altura, con precipitaciones que van desde 700 - 1600 mm anuales. De acuerdo a los rendimientos obtenidos en Cuba, con el cv. Siratro, esta planta se sita con buenas perspectivas para ser explotada fundamentalmente bajo condiciones de pastoreo, especialmente en cultivos asociados, donde han obtenido excelentes resultados: Incremento de la ganancia en 41 % asociado al pasto natural. Producir ganancias (asociadas a gramneas desde 0.201 hasta 0.660 kg animal/da) con cargas que oscilaron entre 0.5 y 5.0 animales/ha.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

94

Manejo de Pasto I

Poseen una alta calidad y valor nutritivo, con valores de 16.8 % de PB; 33.4 %de FB; 1.2 % de EE y, 38.8 % de ELN. La digestibilidad, con un 35 % de materia seca, para los parmetros anteriores y, en ese orden fueron de 67.6; 50.9; 1.0 y, 60.6 % y, el de la MO de 53.4 %. Estos resultados evidencian la posibilidad de utilizar esta leguminosa para explotarse en reas ganaderas, formando pastizales mixtos en reas de secano, aunque no se descarta su uso en otras condiciones, lo que est relacionado con los aspectos econmicos. Son trifoliadas, con fololos grandes y largamente peciolados, con racimos alargados y grupos de flores separados. Las flores presentan coloraciones variadas desde prpura hasta blanca. La especie que nos ocupa (Lablab niger) es originaria de frica; posee fololos blanco-griscea abundante en el envs, racimos alargados con flores similares a las del gnero. La semilla es algo comprimida con tendencia globosa, de coloracin amarilla, blanca, rojo-rosado y negra. Poseen un profundo sistema radicular que le permite soportar perodos moderados de sequa. Su forma de crecimiento voluble, le permite subir a la vegetacin acompaante, por lo que la mayora de las veces logra ahogarla. En cultivo puro, alcanza alturas de 0.9 - 1.2 m formando un csped tupido, florece durante los perodos de das cortos. Adaptacin a Suelo y Clima Se adapta a los lugares cuyas precipitaciones fluctan entre 635 y 889 mm anuales. Es una especie de alta plasticidad ecolgica, por lo que resulta adaptable con facilidad a diversas condiciones edafoclimticas. Se establece con rapidez en suelos arcillosos (francos y pesados) lo que concuerda con lo encontrado con Ruiz (1989), que prob su adaptacin y mejor comportamiento en suelos vertisoles de Len, Nicaragua. No es exigente a la fertilidad del suelo y, puede desarrollarse incluso en suelos inundados. La facilidad con que se establece se debe a que es una leguminosa que posee semillas y plntulas grandes, lo que le permite un establecimiento ms rpido que las leguminosas de semillas pequeas. Siembra y Establecimiento El momento ms adecuado para sembrar esta especie se encuentra entre los meses de Octubre y Noviembre; ya que diferentes autores reportan rendimientos de 11.3 y 6.31 T/ha respectivamente, presentndose menor invasin de malezas. La profundidad de siembra ms adecuada es de 2.5 cm; ya que se obtienen plntulas con un buen vigor y mejor germinacin. La densidad de siembra se encuentra alrededor de 4.5 - 5.6 kg/ha, cuando se siembra en mezcla y, de 11 a 17 kg/ha en cultivo puro. Sin embargo otros autores recomiendan densidades alrededor de 15 a 20 kg de semillas/ha. Rendimiento

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

95

Manejo de Pasto I

En India, reportan que D. lablab variedad Lignosum cv. IGFRI-2, produjo rendimientos de 2.25 - 2.70 T/ha en la fenofase de floracin plana. En Tailandia, al comparar el rendimiento en MS de D. lablab, Visia sativa y, un grupo de gramneas, el D. lablab , obtuvo los mayores rendimientos (2.45 T de MS/ha).

GENERO CALOPOGONIUM
Calopogonium mucunoides Desv. (Calapo, rabo de iguana)

Descripcin Planta herbcea, anual o perenne de vida corta, con hbito treparador, cubierta por una pubescencia densa de color caf. Hojas trifoliadas, elpticas o romboideas, de 4 - 10 cm de largo y 2 - 5 cm de ancho. Flores pequeas de color azul violceo, de 7 - 10 mm de largo. Vainas lineales de 2 - 5 cm de largo y, 3.5 -5.5 mm de ancho, cubierta densamente por una vellosidad caf. Contienen de 5 - 8 semillas de color amarillo verdoso a caf oscuro.

Origen Nativa de Amrica del Sur, Central y el Caribe, donde crece en forma espontnea en bordes de potreros, caminos, cercos y, como maleza en algunos cultivares anuales. Adaptacin Climtica

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

96

Manejo de Pasto I

Se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 1,400 msnm, ocasionalmente se le encuentra hasta los 1,800 m de altura. Requiere al menos 1,200 mm de lluvia al ao, no soporta perodos secos prolongados, en este caso, las plantas mueren y se regeneran de semilla al inicio de las lluvias del ao siguiente. Poco tolerante a la sombra. Se adapta a un amplio rango de suelos, prefiriendo los bien drenados. Establecimie nto Se siembra por semilla, necesitndose de 4 - 10 kg/ha, dependiendo de la distancia y mtodos empleados. La semilla, debe ser previamente escarificada antes de la siembra, debido al alto porcentaje de dureza en las mismas. Luego si se prefiere puede ser inoculada, aunque en la mayora de los suelos nodula bien. Usos Generalmente, es empleada como planta pionera en la formacin de asociaciones con gramneas tropicales. Tambin es utilizada como abono verde y cobertura temporal. Produccin de Forraje Los rendimientos de forraje oscilan de 4 - 14 T de MS/ha/ao, se considera como una planta de mediana a baja aceptabilidad por el ganado, debido, probablemente a la excesiva vellosidad en toda la planta. Uno de los graves problemas que han reducido su popularidad, es el del mosaico, el mismo que reduce drsticamente su vigor, persistencia, productividad y capacidad fijadora de nitrgeno. Otra especie que ha mostrado an ms potencial que C. mucunoides es; C . ceoruleum, lamentablemente su adaptabilidad es algo menor que la especie anterior, pero esta ltima es mucho ms productiva y persistente.

GENERO PUERARIA
Pueraria phaseoloides (Kudz tropical) Descripcin

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

97

Manejo de Pasto I

Es una planta perenne que crece en forma de enredadera, muy vigorosa y, agresiva una vez bien establecida. Los tallos pueden alcanzar varios metros de longitud, hojas grandes, acorazonadas, cubiertas por una densa pubescencia. La inflorescencia es un racimo que contiene muchas flores de color rosado-violceo, las vainas son delgadas, cilndricas y largas, que pueden alcanzar 10 - 15 cm de largo, usualmente contienen de 15 - 25 semillas de color caf claro y ligeramente achatadas en los extremos. Origen Es originaria del sur-este asitico, donde crece en forma natural en las regiones tropicales hmedas. Adaptacin Edafoclimtica Se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 1,400 msnm y, ocasionalmente se le encuentra sobre este nivel. Su mayor crecimiento lo alcanza en reas que reciben ms de 1,200 mm de lluvia anualmente y, sequas no mayores a cuatros meses. Es poco exigente en cuanto a suelos, se produce bien en un amplio rango de condiciones que van desde suelos pobres y cidos a frtiles y neutros, siempre y cuando no existan limitaciones de drenaje. Establecimiento La semilla, al igual que en otras leguminosas, debe ser escarificada antes de la siembra. Dependiendo del mtodo de siembra se requiere de 3 - 8 kg de semilla/ha; puede sembrarse en surco, voleo, franjas, golpe. Las distancias entre surco por golpe (espeque) se recomienda 0.5 m entre golpe y golpe en cuadro y, no ms de 2 cm de profundidad, depositando 5 - 10 semilla/golpe.

Usos

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

98

Manejo de Pasto I

Se emplea especialmente en asocios con gramneas macollosas como Andropogon gayanus, Panicum maximum , Hyparrhenia rufa. Tambin ha mostrado buenos resultados en bancos de protenas como cultivo puro, ha sido utilizado como cobertura en plantaciones de caucho y palma africana. En cualquier caso, ayuda a controlar eficientemente a las malezas, protege el suelo de la erosin, retiene la humedad y, mejora la calidad fsica y qumica de suelos en proceso de degradacin.

GENERO LABLAB
Lablab Nger y/o Dolichos lablab (Dolichos, o Frjol Caballero) Este gnero fue clasificado por Linneo como Dolichos (que es el nombre ms popular), formando un grupo completamente heterogneo donde se incluyen unas 100 especies. Esta especie ha tenido muchos cambios en su nomenclatura. Verdeourt (1980) citado por Melndez, Meza y Esperance (1985), plantea que la especie Linneana Dolichos lablab fue clasificada por Adanson como Lablab purpureuns Adans en 1963. En la actualidad se clasifica como Lablab niger, que es la nomenclatura conocida. El Lablab niger y/o Dolichos lablab Esta planta forma un grupo heterogneo donde se incluyen unas 100 especies. Agrupa 25 especies anuales y perennes, hierbas o semi arbustos, decumbente o paralelamente erectas, que por lo general enrazan en los tallos que hacen contacto con el suelo.

Este ( Dolichos lablab) es originaria de frica; Poseen un profundo sistema r adicular que le permite soportar perodos moderados de sequa. Su forma de crecimiento voluble, le permite subir a la vegetacin acompaante, por lo que la mayora de las veces logra ahogarla. En cultivo puro, alcanza alturas de 0.9 - 1.2 m formando un csped tupido, florece durante los perodos de das cortos. Adaptacin

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria

99

Manejo de Pasto I

Se adapta a lugares cuyas precipitaciones fluctan entre 635 y 889 mm anuales. Es una especie de alta plasticidad ecolgica, por lo que resulta adaptable con facilidad a diversas condiciones edafoclimticas. Se establece con rapidez en suelos arcillosos (francos y pesados) se comprob su adaptacin y mejor comportamiento en suelos vertisoles de Len, Nicaragua. No es exigente a la fertilidad del suelo y, puede desarrollarse incluso en suelos inundados. Siembra y Establecimiento El peso de 1000 semillas oscila entre 250 y 320 gr. No requiere escarificacin ni inoculacin. La viabilidad de la semilla es de aproximadamente un ao. Se siembra como abono verde y cobertura a 50 cm de distancia entre surcos y 8 semillas/m lineal (70 lbs/mz). Para la produccin de semillas: 0.6-1.0 m de distancia entre surcos y 4-5 semillas/m lineal (20-30 lb/mz). La profundidad de siembra recomendada es de 2.5-5.0 cm. El rendimiento en semillas es aproximadamente de 8-20 qq/mz (571-1428 kg/ha). Rendimiento Se reporta que D. lablab, alcanza rendimientos de 2.25 - 2.70 t/ha. En Nicaragua, en las condiciones de la Hacienda Las Mercedes (Managua), al evaluar D. lablab cv. High worth, se obtuvieron rendimientos de 3.9 t de MS/ha, en un solo corte en la fenofase de floracin plena (Betancourt, 1989. Datos sin publicar. En relevo con maz llega a producir 20 qq/mz (1428 kg/ha) de MS.

Calidad En Cuba, se estudi el efecto de la edad, en el contenido de protena cuando la edad vara de 86 a 100 das. Legel (1983), citado por Mndez et -al., (1985) al determinar la composicin bromatolgica del Dolichos , en diferentes estados de madurez, observ reduccin en el contenido de protena en un 26.9 % entre la planta joven y la madura, lo que concuerda con lo citado anteriormente. Sin embargo, la reduccin de la digestibilidad de la protena alcanz valores de un 6 %, observndose poca variacin en la digestibilidad de la fibra. Cuadro 44. Composicin bromatolgica y digestibilidad del Dolichos. (Legel, 1982). ESTADO DE MADUREZ MS (%) 19 22 32 CONTENIDO DE NUTRIENTES (gr/kg MS) PB FB EE ELN 194 263 31 342 142 84 281 382 35 17 394 473 DIGESTIBILIDAD (%) FB EE ELN 58 66 78 56 58 58 53 74 66

JOVEN MADURO ENCAAMIENTO

PB 71 67 54

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 100

Manejo de Pasto I

En relacin con la observacin, el mismo autor encontr que esta leguminosa, resulta ser un alimento cuya calidad y valor nutritivo super considerablemente al obtenido con gramneas, la que se muestra en el Cuadro 43. Cuadro 45. Composicin bromatolgica y digestibilidad del heno de Dolichos (Legel, 1982). ESTADO DE MADUREZ MS (%) 92 88 CONTENIDO DE NUTRIENTES (gr/kgMS) PB FB EE ELN 261 181 42 444 166 371 29 341 DIGESTIBILIDAD (%) PB FB EE 75 72 52 74 67 62

JOVEN MADURO

ELN 56 53

GENERO MUCUNA
Frjol terciopelo
Mucuna pruriens DC.var. utilis (Wall.ex Wigth) originario de Asia Meridional y Malasia, actualmente esta distribuido en los trpicos. Se usa (Mucuna aterrima) como; abono verde en maz y tabaco; cultivo de cobertura en ctricos. Mucuna pruriens , como cultivo de cobertura, forraje para el ganado y ensilaje. Constituye un control natural contra las malezas y basta cobertura para sus suelos. Adaptacin

Las plantas de mucuna se desarrollan bien desde los 200 hasta los 1,100 msnm, necesitan bastante agua, soportan el encharcamiento. Germina y crece bien en todo tipo de terreno, aun en los de poca fertilidad (suelos pobres). La escala de precipitaciones va desde 650 2,500 mm. Tolera suelos arenosos, arcillosos y, de notable acidez. Producen hasta 23 t /ha de forraje verde y 9 t / ha de materia seca. Utilizacin

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 101

Manejo de Pasto I

El frjol terciopelo tiene una gran variedad de usos, entre los cuales se encuentran: Abono verde, Fuente de alimentacin animal, y Consumo humano. Abono Verde Para abono verde se incorpora a la floracin, como cultivo de cobertura puede quedar en el campo hasta la cosecha, no es afectada por plagas y enfermedades a excepcin de zompopos, si se siembra cerca de los rboles hay que cuidarlo y podarlo bien para que no los ahogue. Alimentacin Animal Tiene mltiples usos en la alimentacin animal (pastoreo, heno y ensilaje). Bajo pastoreo, el ganado pasta y lo consume hasta que esta bien maduro. Da un heno bastante malo, especialmente si se corta cuando esta maduro ya que las hojas se desprenden fcilmente. Se puede obtener un buen ensilaje con el cultivo que le sirve de apoyo, en general se vuelve negro despus de algn tiempo, pero esto no perjudica su calidad. Consumo humano Los granos se pueden comer pero se debe tener cuidado. Se usa como sustituto del caf y se hace una especie de chocolate caliente.

Productividad Referente a la produccin del follaje la cosecha del frjol terciopelo rinde 17.4 a 19.0 t /ha de Materia verde y; 3.85 t /ha de semilla. La semilla pinta produce, 20 30 t de MV/ha. La semilla blanca, 10 20 t y, la semilla negra produce alrededor de 20 t de MV/ha. El frjol abono produce cerca de 30 t /ha/ao de biomasa, producciones de 0.09 a 0.1 toneladas de nitrgeno al ao. Los rendimientos de terciopelo en producciones de MV verano son de 0.67 t/ha y de 0.75 a 2.5 t/ha. El tiempo de cosecha de la semilla es de diciembre a enero por su fotoperiodicidad, en la que el ganado demanda una mayor cantidad de pasto, su rendimiento productivo es de 3.7 t/ha de semilla, su follaje es resistente al pastoreo dejndose descansar 60 das antes para lograr una buena produccin de semilla (Tapia. M. R. N. Tesis UNA). Contreras; Linarte y Carballo (2003) otuvieron en suelos franco arenoso, con distancia de 0.75 m entre planta a los 90 das de edad, 41 000 kg/ha de MV. Tapia y Carballo (1999), refirieron en Masaya, que el terciopelo bajo riego y con corte a los 45 das puede producir 20 ton /ha de Materia verde. Contreras, Linarte y Carballo (2003), obtuvieron producciones de Mataria seca de Stizolobium aterrina 10.4 ton/ha, 10.44 ton/ha para la variedad cinerea y 9.9 ton/ha de mataria seca para la variedad deeringana en suelos franco arenoso de Managua.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 102

Manejo de Pasto I

Mena,L; Jimnez y Marenco,M, en el 2003, evaluaron tres densidades de siembra y calidad nutritiva del terciopelo, en el Rosario Carzao y tuvieron los siguientes resultados 42.7, 19.9 y 18.2 ton/ha de Materia verde a 0.25, 0.50 y 0.75 metros entre planta, as como 20.2, 18.9 y 20.9 porciento de PB y 25, 28 y 42 de FB respectivamente. En Nicaragua algunos productores siembran el terciopelo en asocio con cultivos para obtener buenas cosechas, se han obtenido experiencia por ejemplo en Madriz, el Productor Calixto Centeno Sevilla hizo asocio de terciopelo con maz, yuca y quequisque. Se experiment utilizando 20 lb de terciopelo, 30 plantas de yuca y 40 plantas de quequisque y maz para media manzana. Se obtuvo una cosecha de 7 quintales de terciopelo, adems de lo que quedo en el terreno para la alimentacin del ganado en el ciclo de verano. De yuca se cosecharon 3 quintales y 2 quintales de quequisque. ASOCIO DE GUINEO ENANO CON TERCIOPELO Este asocio lo hizo el seor Alberto Mendoza de la comunidad indgena de Veracruz en el Zapotal, con el asocio de guineo enano con terciopelo en tres manzanas y media se cosech aproximadamente 15,000 guineos, tambin se vende semilla de terciopelo a C$400.00 (Cuatrocientos crdobas netos, el quintal), cuando se hizo este asocio se obtuvo una produccin de 7 8 gajos cuando antes se obtenan 2 gajos con una produccin de 70 a 90 guineos por cada mata. Ensayos realizados en Colombia muestra que al corte el terciopelo cuando aparecen las primeras vainas se obtienen los niveles mas altos de protenas (15.2%) y la mayor produccin de forraje (7.4 ton /ha).

GENERO CANAVALIA
Es una planta (Canavalia ensiforme) (L.) DC. de das cortos anual pero se vuelve perenne en zonas ms hmedas y puede sobrevivir de 2 4 aos. Posee la capacidad de rebrote despus del corte, lo que permite producir ms de una cosecha. El desarrollo inicial es rpido, el crecimiento productivo es alto y el sistema radicular presenta alta capacidad de reciclaje de nutrientes.

El poder de germinacin es rpido de 2 -3 das, presenta un ciclo entre 170 a 240 das. El rendimiento de semilla oscila, de 12.5 y 20 hasta 60 qq/mz

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 103

Manejo de Pasto I

Toxicidad Las semillas contienen factores anti nutricionales, como un aminocido libre, canavanina y las protenas cancanavalina A y B. Los granos requieren un remojo prolongado antes de cocerlos para disminuir el grado de toxicidad, se recomienda eliminar la cscara cociendo un poco de la semilla, escurrindola, quitando la mayor parte de las cscaras y finalmente terminando de cocerlas en agua, tambin se destoxifican por fermentacin. Utilizacin En la alimentacin humana: los granos poseen una alta proporcin de aminocidos esenciales, excepto el triptofano. Se come cuando est maduro, las vainas y semilla inmaduras al igual que las hojas se consumen como verduras. Adems se pueden incorporara en la dieta humana en forma de harina, pastas y galletas. En todos los casos hay que asegurar un procesamiento adecuado para reducir riesgo de intoxicacin. Potencial como planta forrajera Es poco apetecible para el ganado, a no ser que este seco, la semilla es una fuente valiosa de protenas y de energa, ya que es almacena almidones, las harinas de legumbres y semillas no deben representar ms del 30% de la racin total para bovino, se deben tratar trmicamente para destruir las enzimas ureasea antes de suministrar el pienso. Las semillas tostadas y las legumbres son inicuas cosechadas en los 6 meses. Contribucin y mejoramiento del suelo En la contribucin o aporte al suelo podemos citar lo sig uiente: Incremento de nitrgeno: alto o moderado 90 360 lb/mz/ao. Control de erosin: alto o moderado. Control de hierbas invasoras: alto o moderado. Otras utilidades Tambin es utilizado como: monocultivo, para grano, abono verde, en rotacin intercalado en cobertura (caf, cacao, coco, pltano, ctricos, pia y otros), asociado a (maz, sorgo, caa de azcar) y finalmente como heno, para la alimentacin. La Canavalia ensiformis se puede sembrar en relevo con maz, sorgo y se utiliza en barbecho mejorado para proporcionar forraje y alimento. Su crecimiento prolongado dificulta la incorporacin de los tallos semi leosos y la preparacin del suelo para el siguiente cultivo, tiene un efecto aleloptico en hierbas invasoras, principalmente en Cyperus rotundus. La semilla acta como repelente muy eficaz para el control de las babosas (Sarasinula plebeya). Las hojas sirven de control para sompopos (Atta sp), (Acromyumex sp), matando al hongo alimenticio que ellos cultivan. Establecimiento

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 104

Manejo de Pasto I

Preparacin de suelo: Como monocultivo puede realizarse con traccin motriz (chapoda, grada, gradeo, surqueo), con traccin animal (limpia de rastrojos, quema de rastrojos y grada con surcadora tirada con bueyes). Mtodo de propagacin Tipo de semilla sexual: Es la comnmente utilizada para siembra directa con un peso de 1000 semillas (1285 1516 gr). Siembra Nodula con cepas nativas de Bradyrirhizobium compea, es decir no requiere de inoculacin. Sin embargo la eficiencia de las simbiosis no parece ser muy alta y en suelos frtiles puede ser que ni se desarrollan ndulos. En este caso la planta extrae nitrgeno del suelo. Se siembra en surco para abonos verdes y cobertura: 50 cm entre surco y 5 6 semilla por metro lineal, 235-238 lb/mz; para la produccin de semilla: un metro de distancia entre surco y 5 semilla por metro lineal (100 190 lb/mz); asociado 4 plantas/m2 (100 130 lb/mz). Rendimiento Produce de 360 625 qq/mz de materia verde y, 50 110 qq/mz de materia seca. En relevo llega a 54 qq/mz/ms con un contenido de nitrgeno (N) de 114 lb/mz. Las plagas y enfermedades no reducen seriamente el porcentaje de las plantas ni el rendimiento. Las semillas no presentan problemas de almacenamiento, la Canavalia ensiformis es la ms rusticas de todas las especies leguminosas que se utilizan en Centro Amrica, crecen bien en condiciones de sequa, baja fertilidad de suelo. Sin embargo, la Canavalia produce un 10 20% menos biomasa y no controla (hierba invasoras con tanta eficiencia como el Terciopelo o el Dlichos). El forraje verde no es adecuado para la alimentacin de los animales durante la estacin seca por su alto contenido de toxicidad. Mena, J.G; Fernndez, Ch. y Marenco, M, en el 2003, evaluaron tres densidades de siembra y calidad nutritiva del frijol de vaca Canavalia ensiformis (L.), en el Rosario Carzao y tuvieron los siguientes resultados 31.7, 26.7 y 19.6 ton/ha de Materia verde a 0.25, 0.50 y 0.75 metros entre planta, as como 20.18, 18.76 y 19.9 porciento de PB y 19.5, 22.5 y 18.0 de FB respectivamente. Quin, Jarqun y Carballo (200), obtuvieron promedios de produccin de materia seca de 4.11 ton/ha (0.75); 2.48 ton/ha de MS (0.50), en suelos franco-arenoso de la ciudad de Managua. Vargas y Carballo (1998), en Nandaime obtuvieron promedios de produccin de Materia seca de 2.31 y 2.46 ton/ha, con densidades poblacionales de 40 000 y 80 000 plantas/ha respectivamente en poca seca, a los 50 das

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 105

Manejo de Pasto I

Grfico 4. Porcentaje de Protena y Fibra bruta del frijol de vara, bajo tres frecuencias de corte
25 20 15 10 5 0 1 2 Tratamientos 3 24.22 24.05 18 23.92 18.43

16.57

Protena y Fibra bruta (%)

Cosecha Para la produccin de semilla de canavalia se recomienda plantar de 4 a 5 semilla/metro lineal, en surcos distanciados de 50 100 cm. Las vainas deben ser recogidas cuando estn bien secas o completar su secado en piso de ladrillo. Posteriormente estas deben ser trilladas. El trillado puede ser manual, al golpe con varas o regla en una trilladora mecnica. Los rendimientos de semilla varan de 800 a 1200 kg/ha. El ciclo completo del cultivo es de 150 180 das, tiempo en el cual la semilla est lista para cosechar.

VIGNA UNGUICULATA
Es una planta herbcea, erecta a enredadera y anual a perenne. Originaria de zonas tropicales y subtropicales de frica Central, la India, con centros secundarios China y Etiopa. Se le conoce como frijol alazn, frijol de vra, frijol caup y pizul, frijol de vaca, lombriz, frijol varlla y de costa (Binder, 1997).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 106

Manejo de Pasto I

Es caracterizada por ser una planta suculenta de hasta unos 40 cm de altura. Crece como cultivo de secano en zonas de precipitacin moderada, muy resistente a la sequa y apropiada para suelos arenosos y poco profundos. El follaje es muy voluminoso y de rpido crecimiento, con gran contenido de protenas. En la alimentacin animal se usa para corte de heno, ensilaje y pastoreo, en este ltimo hay que tener una buena ordenacin tratando de evitar el pastoreo intensivo, ya que el cultivo tiende a desaparecer. Es posible que el primer y segundo da el ganado vacuno rehuya del cultivo, pero cuando se acostumbra a l lo come con gusto, proporcionando alto valor nutritivo para el ganado lechero. Esta leguminosa se utiliza en la agricultura como monocultivo, policultivo (maiz, sorgo, pltano, caf,) y cultivo trampa. En cobertura tiene la capacidad de fijacin de nitrgeno, evitar erosin hdrica, elica y control de malezas teniendo competencia con ellas. A nivel mundial las vainas y semillas son utilizadas como verduras y para elaboracin de encurtidos. En Nicaragua no es muy utilizado para la alimentacin humana, pero algunos productores lo utilizan en pocas proporciones. Ecologa Por su rango de precipitacin se adapta desde 400 a 2000 (mm/ao); dentro de un ptimo de 7501000. Presenta tolerancia a la sequa (excelente), a inundacin (poco), y sombra (excelente) Por su textura se adapta a suelos: arenoso a arcillo- areno. No tolera suelos salinos. Fisiologa Planta de da corto, hay variedades neutrales al fotoperodo. En las variedades arbustivas la floracin es determinada y la maduracin uniforme. En las variedades rastreras y enredaderas la floracin es indeterminada y la maduracin no uniforme, encontrndose en una misma planta, flores y vainas maduras. En este caso se tiene que hacer 3-4 cosechas. El desarrollo inicial es rpido, el crecimiento productivo es alto. Segn la variedad presenta ciclo de 60 a150 das.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 107

Manejo de Pasto I

Toxicidad (semillas): los granos tiene n una ligera toxicidad, contienen sustancias que bloquean la tripsina y quimotripsina, por lo tanto requieren coccin. Palatabilidad Es posible que el primero y segundo da el ganado vacuno rehuya el cultivo, pero cuando se acostumbra a l lo come con gusto. Usos En la alimentacin humana: se utilizan los granos secos y vainas verdes como verdura, as como las semillas germinadas. Tambin se usa para la siembra monocultivo, para grano, abono verde en rotacin, intercalado como cobertura en: yuca, caa ; asociado a: maz, sorgo, man, arroz. Su aprovechamiento como forraje en: corte, heno, ensilaje, no es recomendable para pastoreo. Como cultivo trampa para: Meloidogyne especie y mosca blanca. Para cultivo forrajero se puede asociar con maz, sorgo, o Sorghum sudanense. Los rastrojos se usan para la alimentacin de todo tipo de ganado. Potencial como planta forrajera Como forraje verde es excelente. Despus de acostumbrarse el ganado, el caup es muy palatable. Proporciona un heno muy bueno, pero el espesor de los tallos dificulta la henificacin. Las semillas se emplean como pienso concentrado para el ganado. Contribucin al mejoramiento del suelo Incremento de nitrgeno: alto- moderado; 80-550 lb/mz/ao; 64 kg/ha si los rizobios son eficaces La contribucin de nitrgeno depende del ciclo de la variedad y del rendimiento de semilla. El control de erosin es: alto-moderado. Establecimiento Respecto a la preparacin del terreno para el establecimiento; Se comporta mejor si se le trata como cultivo sembrado en un asiento bien preparado; sin embargo, se establecer muy bien en un terreno ligeramente preparado a partir de: un pase de arado, dos de gradeo, nivelacin (motrz) y arado (animal). Mtodo de propagacin Se multiplica por semilla (Botnica). Tambin autopolinizadas en las zonas secas, pero se produce la polinizacin cruzada en proporcin a la humedad atmosfrica. Siembra

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 108

Manejo de Pasto I

El peso de 1000 semillas: de 115-300 gr. Siembra al voleo o en surcos: de 70 a 150 lb/mz. Para abono verde y cobertura: 40 cm entre surcos y 20 semillas/m lineales de 90 120 lb/mz. Para produccin de semillas: 0.5 a 1.0 m de distancia entre surcos y 15-20 semillas/m lineal (70- 90 lb/mz). En asocio se puede utilizar 45-60 lbs/mz con una profundidad de siembra: de 3-4 cm. Fertilizacin El caup posee aproximadamente el siguiente requerimiento de nutrimentos para cada 100 kg de semillas: 5 kg de N, 1.7 kg de pentxido de fsforo, 4.8 kg de monxido de potasio y 1.6 kg de monxido de calcio y 0.4 kg de azufre. Rendimiento El rendimientos de semillas oscila entre 12.5 a 15 (hasta 45) qq por mz. Tllez.F; Jarquin. F.D. y Carballo J. D. en 1999. Obtuvieron produccoines promedios de 96; 72 y 44 qq a 166 66; 111 111 y 55 555 plantas / ha.

Malezas El cultivo debe ma ntenerse libre de malezas durante el primer mes de crecimiento y durante la floracin y formacin de fruto, ya que al cubrir el espacio entre las plantas stas autocontrolan o reducen la diversidad de malezas. Cosecha La recoleccin puede realizarse cuando las vainas estn verdes e inmaduras; ste acopio se realiza a mano. O cosechar las vainas secas cuando el grano est maduro, para cosechar semillas. Esta cosecha depender del ciclo de produccin de la especie, ya que existen de ciclo corto (75 da), intermedio (120 das) y largo ( 150 das). Cuando se emplea como forraje (para ganado) la cosecha se realiza segndolo en verde por encima de los 8-10 cm, pues de este modo, admite hasta 4 cortes durante el ciclo de cultivo. El corte se hace al inicio de la floracin, es decir, a los 60-90 das, a una altura de 15 cm.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 109

Manejo de Pasto I

VIGNA RADIATA
Se le conoce de diferentes nombres comunes; Haba de mungo, gramo verde, gramo de oro. Es hierba una erguida alta con las flores amarillas, las vainas cilndricas finas y las semillas pequeas, a menudo cilndricas cubiertas con una capa spera blanca. Sequa resistente. Crecido para el forraje, el ensilaje, el heno y el pollo pastan. Las semillas estn libres de los glucsidos. Puede ser crecido con un nmero de hierbas perennes y anuales del forraje.

Ciclo de vida Florece a los 38 das, se cosecha entre los 50 y 90 das. Es una planta, resistente a la sequa, pero no al encharcamiento. Prefiere suelos areno-arcillosos, pero crece bien en todos los tipos de suelo. Clima caliente y crece menos en zonas altas. La siembra normalmente se realiza despus de una grada con banqueo. Despus de un cultivo sin mucha maleza, se puede sembrar al voleo. Densidad de siembra Para banco de protena (nitrificacin de suelo) puede sembrar al chorrillo con 20 a 40 cm, en entresurco 40 a 60 lb. La densidad de siembra: para este cultivo de cobertura depende del grado de infestacin de malezas y de la fertilidad del suelo, y para la obtencin de grano se siembra a distancia de 40 cm. entre surco y surco y lO cm entre planta y planta. Rendimientos Este cultivo puede producir un promedio de 20 qq/mz. Hoy da es una alternativa para los pequeos agricultores del Valle de la Laguna en Masaya. Abono y herbicida eficaz

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 110

Manejo de Pasto I

Las semillas del mungo germinan a los 3 4 das de la siembra. Las plantas se llenan de flores amarillas 30 35 das despus. En ese mes de vida, adems de crecer y enflorarse, las plantas cumplen con otras importantes tareas. Como todas las leguminosas, el mungo tiene la capacidad de captar el nitrgeno del ambiente y fijarlo en el suelo. El nitrgeno una ve z fijado fertiliza la tierra para otros cultivos, que son perfectamente posibles porque el ciclo del mungo es menor de tres meses

Sea cual sea el procedimiento de siembra, 75 - 80 das despus de la siembra, el frjol mungo ya est listo para la cosecha. El mungo no se cosecha como los dems frijoles, arrancando o cortando la mata, sino cortando las vainas en la parcela, cuando estas maduran, ya que este proceso es ciclic y no es uniforme. Cuando se siembra el mungo para cosechar su grano, la parcela queda enriquecida por el nitrgeno y la materia orgnica, lo que beneficia las siembras posteriores. Pero hay un procedimiento an ms directo de fertilizar la tierra con mungo: sembrarlo para no cosecharlo. Esta utilizacin del mungo como "abono verde" exige hacer algunos clculos: hay que sembrar con anticipacin suficiente el mungo para que d su floracin a tiempo y as enriquezca el otro cultivo. Porque cuando el mungo echa sus flores es el momento en que los ndulos de sus races tienen ms alta concentracin de nitrgeno. En ese momento ptimo, es necesario chapodar la mata, incorporarla al suelo generalmente pormedio de arado o gradeo. No es sencillo convencer a un campesino para que realice esta "incomprensible" operacin. Ms an, sabiendo que para cosechar alimento hay que sembrar entre 50 y 60 libras de semilla por manzana, mientras que para no cosechar nada para slo abonar hay que arrojar a la tierra entre 90 y 100 libras por manzana. Como "abono verde" el del frjol mungo supera todos estos problemas. Segn datos facilitados por el Programa Nacional de Fertilidad de Suelos del Ministerio de Agricultura y Ganadera de Nicaragua, cuando el frjol mungo se utiliza exclusivamente como abono verde, en cada manzana se producen unos 315 quintales de materia orgnica, 1.3 quintales de nitrgeno y 3 quintales de urea. El abono verde a base de frjol mungo como todo lo que se relaciona con la agricultura biosostenible aspira a dar una respuesta, pero no pretende ser la respuesta. El mungo plantea algunos problemas que debern ser estudiados y resueltos con otras tcnicas. Uno de estos problemas es la incapacidad del mungo para crecer en tierras con demasiada agua. Peor an, en suelos encharcadosEl mungo no es el nico fr jol que puede usar el agricultor como abono verde. Ni su cultivo es la nica manera de recuperar los suelos erosionados y desgastados. Existen otras variedades de frjol que ofrecen diferentes respuestas a otras tantas preguntas y soluciones a los muchos problemas que nos ha heredado a l fracasada "revolucin verde". Entre ellos, el frjol caballero).

EXPERIENCIAS

FORRAJERAS

CON

Arachis

pintoi

EN

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 111

Manejo de Pasto I

AMERICA CENTRAL.(Pedro
CIAT)

J. Argel; Programa de Forrajes Tropicales de

A . pintoi es una leguminosa forrajera perenne de crecimiento postrado, la cual produce alta densidad de estolones con entrenudos cortos. Los estolones se fijan al suelo por medio de races y estructuras reproductivas llamadas ginforos, al extremo de los cuales se forman los frutos (vainas) que constan casi siempre de una sola semilla. A . pintoi es una planta geocrpica, es decir; que entierra sus frutos en la capa superficial del suelo a profundidades variables, pero concentrados en los primeros 5 - 10 cm de la superficie. La especie A . pintoi fue colectada en Brasil en 1954 por Gerardo C. Pinto, cerca a la desembocadura del ro Jequitinhonha en la Costa Atlntica de este pas. En 1979 la accesin CIAT 17434, fue introducida por el Programa de Pastos Tropicales (PPT) del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para evaluacin en los llanos orientales de Colombia. Esta accesin ha sido liberada formalmente como cv. Amarillo en Australia y, cv. Man Perenne en Colombia, y es; el resultado de la bsqueda de leguminosas adaptadas a suelos cidos pobres, persistentes bajo pastoreo y compatibles con gramneas estolonferas agresivas como las del gnero Brachiaria , muy utilizadas en las regiones ganaderas, pero, difciles de asociar con leguminosas tropicales comercialmente disponibles.

Las primeras introducc iones para evaluacin del gnero Arachis a la regin de Centroamrica y Mxico, fueron hechas a partir de 1980 por el PPT del CIAT, en colaboracin con la Red Internacional de Evaluacin de Pasturas Tropicales (RIEPT). En este documento se presentan resultados de adaptacin de sitios donde se ha evaluado el A . pintoi en la regin, as como experiencias bajo pastoreo realizadas con esta leguminosa en Costa Rica y Colombia. Toda la informacin presentada se refiere a la accesin CIAT 17434. Adaptacin y Rendimiento Estacional de Materia Seca El A . pintoi se adapta bien a un amplio rango de ambientes tropicales situados desde los 0 hasta los 1800 msnm y, con precipitacin total anual de 2000 a 3500 mm. Esta leguminosa crece bien en diferentes tipos de suelo, pero se reporta mejor crecimiento en suelos de moderada a buena fertilidad con ms de 3 % de materia orgnica y, donde no existan perodos muy prolongados de sequa (ms de 4 meses).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 112

Manejo de Pasto I

De acuerdo a lo anterior, A. pintoi tiene un amplio rango de adaptacin en la regin Centroamericana y Mxico, puesto que ecosistemas de bosque hmedo tropical donde la humedad no limita el crecimiento de las plantas, comprende el 35 % del rea de Costa Rica, 48 % en Panam, 29 % en Honduras y, 14 % en Mxico (RIEPT, 1987). Adems, los suelos predominantes en los pases del rea son, inceptisoles y ultisoles de fertilidad moderada. Los ecosistemas varan desde bosque hmedo tropical con elevada precipitacin anual y sin meses secos como Gupiles en Costa Rica, hasta ecosistemas de bosque seco tropical con 5 a 6 meses secos como Jutiapa en Guatemala. Tambin se nota variabilidad entre sitios con respecto a pH del suelo, saturacin de aluminio y disponibilidad de fsforo. Las mediciones de rendimientos de materia seca reportados en A . pintoi a travs de la regin, se han efectuado durante la poca lluviosa. Una excepcin se presenta en Itzalco en El Salvador, donde la especie recibi riego dura nte el perodo seco. No se dan explicaciones para lo observado durante similar perodo en Martnez de la Torre en Mxico (Hernndez et al., 1990). Los rendimientos reportados estn dentro de los rangos observados en otros sitios de Amrica Tropical. El A . pintoi crece mejor en sitios con buena disponibilidad de humedad como Gupiles en Costa Rica. En localidades con 3 - 4 meses de perodo seco, se detiene el crecimiento y la planta se defolia; en sitios como Jutiapa en Guatemala con 5 - 6 meses secos, hay defoliacin severa y muerte de estolones, pero la planta se regenera de semilla al comienzo de las lluvias. La cobertura del suelo en siembras de A . pintoi es ms rpida en condiciones de bosque hmedo tropical. Franco et al., (1992) reportan un promedio de 43 % de cobertura, 12 semanas despus de la siembra de esta leguminosa en condiciones de trpico hmedo y, de solo 11 % de cobertura en ecosistemas de bosque tropical semi siempre verde estacionales de la regin Centroamericana. Atributos Forrajeros Calidad Forrajera Valores de Protena Bruta (PB) y de Digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) en hojas y tallos de A. pintoi, CIAT 17434, han variado de 13 a 18 % y, de 60 a 67 % respectivamente, de acuerdo a la literatura (Cuadro 3). Tambin se han reportado diferencias en estos parmetros en accesiones de la misma especie evaluadas en Brasil; sin embargo, Lascano (comunicacin personal) sugiere la realizacin de estudios ms detallados al respecto. Los niveles de protena y digestibilidad observados en A. pintoi, estn por encima del promedio general reportado en la literatura para los mismo parmetros en otras leguminosas tropical (17 % PB y 55 % DIVMS. Mientras tanto, la concentracin de suelos cidos de Carimagua (Colombia), ha sido de 0.2 y 1.7 % respectivamente, lo cual sita al calcio por encima de lo reportado en Leguminosas del gnero Stylosanthes, Desmodium y Centrosema . El contenido de PB en hojas de A . pintoi es mayor que en los tallos. Sin embargo, estos ltimos mantienen valores de DIVMS muy similares al de las hojas, an en sitios con perodos secos de 3 a 4 meses como Carimagua en Colombia.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 113

Manejo de Pasto I

Resultados preliminares reportados por Lascano (comunicacin personal) indican que A . pintoi tiene bajos niveles de taninos condensados, lo que podra explicar las tasas relativamente bajas de degradacin in situ de protena observados en esta especie. Los taninos condensados pueden proteger la degradacin de la protena en el rumen, pero a la vez, son una fuente adecuada de nitrgeno fermentable, lo cual se reporta alto en estudios in vitro efectuados con A. pintoi. Algo interesante de anotar es que A . pintoi parece ser muy efectiva fijando nitrgeno atmosfrico, el cual es utilizado por la gramnea asociada para mejorar su calidad. Cuadro 46 Porcentajes de protena bruta (PB) y digestibilidad in vitro de materia seca (DIVMS) de hojas y tallos de A . pintoi CIAT 17434 durante dos pocas del ao (Adaptado de Lascano, C., sin publicar)

Hojas poca PB DIVMS

Tallos Fuente PB DIVMS

Seca* Lluvias Seca Lluvias

13 18 14 18

67 62 67 60

9 11 11 11

64 65 63 62

Carulla et al., 1991

Lascano y Thomas, 1988

Selectividad Animal Pocos estudios se han hecho sobre selectividad animal en pasturas basadas en A . pintoi. La informacin reportada hasta la fecha proviene de investigaciones realizadas en condiciones de Carimagua en Colombia y, de Turrialba en Costa Rica. En un estudio se midi la proporcin de A . pintoi CIAT 17434 en la dieta de novillos fistulados que pastorearon pasturas de Brachiaria spp asociadas con la leguminosa. La proporcin de A . pintoi en la pastura vari de 28 % en la poca seca a 58 % en la poca lluviosa y, las correspondientes proporciones en la dieta de los animales fue de 37 y 60 % respectivamente; lo cual indica que los animales seleccionaron una mayor proporcin de leguminosa que la presente en la pastura. En otro estudio, se midi la selectividad de A. pintoi asociado con B. dictyoneura cv. Llanero, utilizando novillos fistulados y grupos de animales que haban sido o no expuestos a la leguminosa anteriormente. Los resultados indican que los novillos fistulados con previa experiencia de pastoreo a esta leguminosa, as como el grupo (1) de animales que haba pastoreado la leguminosa por un perodo de 4 meses, seleccionaron una alta proporcin de A.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 114

Manejo de Pasto I

pintoi en todos los perodos de muestreo. Es claro en este estudio la tendencia de los animales a seleccionar mayor proporcin de leguminosa que la ofrecida en la pastura. Sin embargo, se mostr igualmente que la proporcin de leguminosa seleccionada por novillos sin experiencia previa de pastoreo en A . pintoi (grupo 2), fue mucho menos que la observada con los animales fistulados y los del grupo (1). Lo anterior tiene implicaciones desde el punto de vista experimental, ya que se podra subestimar inicialmente el potencial de produccin de pasturas asociadas con A. pintoi si se utilizan animales no expuestos previamente a la leguminosa. En estos estudios se ha observado que tan pronto los animales en pastoreo empiezan a consumir A . pintoi, lo hacen tanto durante la poca seca como lluviosa, lo cual es diferente a lo observado con otras leguminosas tropicales que son o de bajo consumo o seleccionadas en proporcin significativa solamente durante la poca seca. Experiencias reportadas con animales fistulados en Turrialba, Costa Rica, muestran que A. pintoi es consumido en mayor proporcin que D. ovalifolium CIAT 350, asociados con pasto Estrella . La proporcin del Arachis en la pastura fue similar (38%) a la seleccionada por los animales. Produccin Animal 1.Ganancias de peso animal

Estudios realizados para medir ganancias de peso animal en pastura de gramneas asociadas con A . pintoi, se han realizado solamente en condiciones de los Llanos Orientales de Colombia y en el trpico hmedo de Costa Rica. Todas las observaciones han sido con la accesin CIAT 17434 (cv. Amarillo o Man Perenne). En Carimagua con 3 - 4 meses secos durante el ao, pasturas bien manejadas de A . pintoi asociadas con B. dictyoneura cv. Llanero y pastoreadas en forma rotacional, han dado ganancias de peso de 180 kg/ani y, de 400 kg/ha. Estas mismas pasturas en el pie demonte llanero, que tiene mejores suelos y menor estrs de humedad (2 a 3 meses secos), han dado ganancias por hectrea mucho mayores (70 % ms), debido a su mayor capacidad de carga. Estos valores son similares a lo reportado con B. brizantha cv. Diamantes-1 asociado con A. pintoi, en Gupiles (Costa Rica), un sitio sin estrs de humedad y con suelos moderadamente frtiles. Los porcentajes de aumentos de peso de animales pastoreando gramnea asociadas con A . pintoi con respecto a la gramnea pura, han sido variables. Lo anterior parece estar relacionado con la calidad de la gramnea asociada y con el porcentaje de leguminosa en la pastura. Lascano (datos sin publicar) reporta incrementos en ganancias de peso en los Llanos Orientales de Colombia de 113 % en pasturas asociadas de Brachiaria humidicola donde la proporcin de Arachis vari de 30 a 60 % e incrementos de 36 % donde el porcentaje de la leguminosa fue de 10 % . As mismo en Gupiles (Costa Rica), el incremento en ganancias de peso en pasturas de B. brizantha asociada con Arachis con respecto a la gramnea pura fue de 15 % donde hubo, 6 % de leguminosa y de 45 % donde la proporcin de leguminosa se increment de 34 % . 2.Produccin de Leche

A . pintoi CIAT 17434 ha persistido bajo pastoreo por ms de 5 aos en asociacin con pasto Estrella (C . nlemfuensis) en condiciones de Turrialba (Costa Rica). En la pastura asociada, la produccin diaria de leche de vacas doble propsito, se increment de 9.49 a 10.75 kg/vaca/da

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 115

Manejo de Pasto I

con respecto al Estrella fertilizado con 100 kg/ha de nitrgeno . La proporcin de la leguminosa en la pastura fue de 38 % al momento de hacer las mediciones . Incrementos en produccin de leche tambin se han observado en pasturas de B. decumbens /A. pintoi en condiciones de Quilichao en Colombia (Lascano, sin publicar). Sin embargo, pareciera que estos incrementos solo se observan en forma significativa cuando el A . pintoi est por encima del 10 % en la pastura. Respuesta al manejo bajo pastoreo Pocos estudios se han hecho para medir el efecto del manejo en la respuesta animal y de pasturas asociadas con A . pintoi. La poca informacin disponible proviene de investigaciones hechas en condiciones de Carimagua en Colombia (Lascano, sin publicar). En el Cuadro 11 se observa que despus de 4 aos de pastoreo, la carga animal ha tenido un efecto marcado en la ganancia de peso de novillos pastoreando la asociacin B. humidicola /A . pintoi. Las ganancias de peso por animal disminuyeron en un 41 % cuando la carga increment de 2 a 4 animales/ha en la pastura asociada; pero la disminucin fue mayor para la gramnea pura (47 %). Otra pastura evaluada en Carimagua ha sido B. dictyoneura /A . pintoi bajo sistemas de pastoreo alterno y rotacional y dos cargas animales. Se puede notar que, en la pastura asociada el desempeo animal, ha sido ms afectado por la carga que por el sistema de pastoreo. Despus de 3 aos de evaluaciones el incremento en la carga de 2 a 3 ani/ha, redujo las ganancias de peso animal en 25 % en el sistema alterno de pastoreo; mientras que comparando los dos sistemas, la reduccin ha sido de 17 % en el sistema de pastoreo alterno con respecto al rotacional. En Gupiles, Costa Rica, de spus de 3 aos de pastoreo de B. brizantha solo y asociado con A. pintoi CIAT 17434, la carga animal ha tenido un efecto significativo en la ganancia de peso de los animales pastoreando la gramnea pura (23 % menos en la carga alta), pero ningn efecto en la pastura asociada (Cuadro 11). Lo cual sugiere que los animales estn seleccionando dietas de calidad similar a pesar que las pasturas tienen contenidos de leguminosas diferentes (Hernndez, M., sin publicar).

Es fundamental en las asociaciones de gramneas y leguminosas forrajeras, su persistencia bajo pastoreo en el largo plazo. Aunque el A . pintoi CIAT 17434, es relativamente nuevo como forrajera, existen evidencias experimentales que muestran alta persistencia de esta leguminosa asociada con gramneas estolonferas. En los llanos orientales de Colombia, en una asociacin de B. humidicola /A. pintoi, la leguminosa aument en cantidad durante 4 aos de pastoreo independientemente de la carga animal. Sin embargo, en el mismo sitio una pastura de B.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 116

Manejo de Pasto I

dictyoneura /A . pintoi, la leguminosa ha permanecido estable en un sistema alterno de cargas contrastantes despus de 3 aos de pastoreo. Se nota, en este caso, una tendencia a menor cantidad de leguminosa en el sistema rotacional con carga alta, lo cu al contrasta con lo observado en B. brizantha/A . pintoi en condiciones de Gupiles, Costa Rica, donde la carga alta ha favorecido la leguminosa .

EL ARBOL ATRIBUTOS
Botnicamente un rbol es una planta perenne (vive varios aos) que desarrolla una parte area parcialmente leosa, que se puede diferenciar en varios tejidos: madera, cambium y corteza. Esta parcialmente incluye el tronco, las ramas y las races principales. Todos los rboles pertenecen a las gimnospermas (Pinos, Ciprs, etc), que son plantas primitivas, o a las angiospermas dicotiledneas (plantas con embrin provisto de dos cotiledones con reservas alimenticias). Se puede distinguir, segn el tamao, los arbustos (tamao adulto inferior a 4 metros de alto), y los rboles (mayores de 4 metros). En sentido general, se le da el nombre de rbol a cualquier planta perenne de cierto tamao, en la cual se puede reconocer un tronco y una copa. En esta acepcin se incluyen plantas que no son rboles desde el punto de vista botnico, tales como: Las palmeras que son plantas leosas, cuyo tronco no est diferenciado en tejido y que no tienen ramas; pertenecen al orden de las plantas monocotiledneas. Plantas como la papaya, las musceas; son realmente hierbas gigantes que no tienen leificacin y diferenciacin de los tejidos en el tallo. Otras plantas leosas con aspecto de rbol, como los helechos arborescentes. Anatoma del rbol Todos los rboles pertenecen a las plantas superiores, dotadas de hojas y flores. El rbol se compone de cuatro partes principales: Las races: Son el rgano subterrneo en la mayora de los rboles cuyas funciones son: Fijar el rbol en el suelo. Extraer el agua y los nutrientes del suelo Acumular reservas nutritivas. Eliminar sustancias de desecho. Los rboles propiamente dichos tienen races de diferentes categoras, segn su grosor: Las races principales, leosas, que aseguran la fijacin en el suelo.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 117

Manejo de Pasto I

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 118

Manejo de Pasto I

Las races secundarias o absorbentes, ms finas y tiernas, que aseguran las funciones de absorcin y excrecin; se subdividen en races cada vez ms finas que toman el aspecto de cabellera. Los pelos radiculares, son pelos minsculos que cubren las races absorbentes y es por ellos por donde se realiza la transferencia de agua y nutrientes. Las races crecen a partir del pice, donde se encuentra la yema que produce el crecimiento. Segn su disposicin en el suelo, las races principales pueden ser: Pivotantes: Races que bajan verticalmente en el suelo; Laterales: Races con una direccin ms o menos horizontal. Las palmeras se diferencian de los rboles verdaderos, por tener, al igual que las gramneas un sistema de races fasciculadas: no hay races principales ni secundarias, sino un conjunto de races finas que se desarrollan vertical y lateralmente. Segn la profundidad a la cual se desarrolla, se habla de sistema radiculares profundos o superficiales. Las races se adaptan a las caractersticas del suelo: Segn la profundidad, la presencia de piedras o de agua, de una capa de suelo ms frtil, etc., el sistema radicular puede variar considerablemente en una misma especie. El Volumen y la Extensin de terreno ocupado por las races, son de gran importancia para asociar los rboles con otros cultivos. El tronco y las ramas El tronco es el tallo endurecido que sostiene la copa del rbol y le permite elevarse hacia arriba en bsqueda de la luz solar, se divide en ramas que forman el armazn de la copa y sostienen las hojas, flores y frutos. La copa es el conjunto de las ramas con los elementos que soportan. Las ramas se dividen en ramas primarias o principales, las ms gruesas, que caen del tronco; stas a la vez se dividen en ramas secundarias, las cuales soportan las ramas terciarias. Las ramas terciarias aseguran el crecimiento y soportan las hojas, flores y frutos. El tronco y las ramas estn compuestos de los mismos tejidos, que dispuestos en crculos concntricos son muy visibles cuando se cortan transversalmente. - La capa exterior, que se despega ms o menos fcilmente, es la corteza, la cual est compuesta exteriormente de tejidos muertos, secos, pero su porcin interna, el floema, es un tejido vivo, ste est compuesto de canales que llevan hacia las races, la savia elaborada en las hojas. -La parte central, leosa, constituye la madera, con una capa exterior cerca de la corteza la cual es tejido vivo llamada albura, que tambin est constituida de canales los cuales llevan la savia bruta

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 119

Manejo de Pasto I

desde las races hasta las hojas; una parte central muerta llamada duramen, y se compone de canales que dejaron de cumplir su funcin a medida que se desarroll el tronco o la rama. - Entre la corteza y la madera se encuentra una capa muy fina, visible como una pelcula brillante y hmeda, es el cambium, que es el tejido a partir del cual se forma la corteza hacia fuera, y la madera hacia dentro. Un tratamiento aboricida consiste en el "anillamiento" del rbol o sea, se quita un anillo de la corteza, para impedir que la savia elaborada pueda bajar a las races, las cuales se degeneran; si se

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 120

Manejo de Pasto I

quita tambin la albura, se paraliza todo movimiento de sabia y el rbol muere muy rpidamente. La costumbre de herir los troncos con machetes y hachas no es la adecuada. En las palmeras, los canales de savia bruta y elaborada estn mezclados de manera que no existe separacin entre corteza y madera; por esto no se puede matar una palmera anillndola. El follaje El follaje es el conjunto de las hojas del rbol; una hoja es un rgano de forma muy variable, compuesto de tejidos de color verde debido a la presencia de un pigmento, la clorofila. Estn recorridas por pequeas venas que son la prolongacin de los canales de la savia y se llaman nervaduras. La funcin de las hojas es transformar los alimentos de la planta a partir del agua y los nutrientes extrados de la savia bruta y del aire; la energa proviene de la luz del sol. Todo el proceso se llama fotosntesis. Es gracias a la clorofila que las hojas pueden utilizar la energa del sol. La savia elaborada es el resultado de todo este proceso que se efecta en las hojas. Otras funciones muy importantes de las hojas son la transpiracin del agua, y la respiracin Las hojas presentan formas muy variadas, pueden ser simples, compuestas, con o sin pecolo, carnosas, transformadas en espinas o reducidas a agujas, etc. Hay toda una terminologa cientfica que permite a los botnicos describir con precisin la forma de las hojas. La disposicin de las hojas en las ramas puede variar, pueden ser opuestas, alternas, verticiladas, etc. Aparte de las hojas "vegetativas" normales, existen formas de hojas que cumplen una funcin determinada: Las hojas no viven el mismo tiempo que el rbol: Se renuevan progresivamente. Hay rboles principalmente en zonas hmedas (y tambin los pinos y sus emparentados), que nunca pierden todo el follaje de una vez, sino que lo renuevan constantemente, son rboles sempervirentes o siempre verdes. Otros pierden todo el follaje de una vez en la estacin seca o en invierno, para renovarlo despus, son rboles caducifolios o que botan las hojas. Las hojas nacen en la extremidad de los brotes en crecimiento o sobre las ramas a partir de las yemas foliares. Cmo funciona un rbol El funcionamiento de los rboles y de las dems plantas resulta del conjunto de una serie de funciones vitales. Tal como las funciones vitales del hombre y los animales son la alimentacin, la digestin, el transporte (circulacin de la sangre y de la linfa), la excrecin o eliminacin, la reproduccin, etc., se pueden separar las principales funciones vitales del rbol. La Nutricin

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 121

Manejo de Pasto I

La nutricin del rbol es el proceso por medio del cual los elementos nutritivos esenciales para el desarrollo, penetran en la planta. Estos elementos, que estn presentes en el suelo, penetran por va de los pelos absorbentes de las races; para poder penetrar deben estar disueltos en el agua del suelo. Los nutrientes o sales minerales constituyen con el agua, la savia bruta. La savia bruta sube por los canales de la albura hacia las hojas, donde va a ser utilizada y transformada a travs de la fotosntesis. La Fotosntesis y la Respiracin. Como hemos visto, la hoja es el sitio donde se preparan los alimentos de la planta, mediante dos funciones fundamentales. La fotosntesis es el proceso que permite elaborar azcar a partir de alimentos provenientes del aire (el gas carbnico) y del suelo (el agua). Para hacer este proceso qumico, la planta utiliza la energa de la luz del sol, gracias a la intervencin de la clorofila. La respiracin es el proceso que permite liberar la energa solar almacenada en el azcar quemndola con oxgeno. A parte de la fotosntesis y de la respiracin, el azcar entra en una serie de procesos qumicos que llevan a la formacin de todas las sustancias que componen el rbol: almidones, grasas, protenas, etc. La fotosntesis permite producir el elemento de base de todos estos procesos, y la respiracin produce la energa necesaria. De las hojas, sale por los canales de la corteza, la savia elaborada con todos los elementos necesarios para el desarrollo de las difere ntes partes del rbol, desde las hojas nuevas y flores hasta las races. El Transporte El transporte de los elementos vitales se realiza, en el hombre y en los dems animales, mediante la circulacin de la sangre y de la linfa. En las plantas, el transporte est asegurado por la circulacin de la savia. Como la planta no dispone de corazn para bombear, depende de otros mecanismos para poner la savia en movimiento. La transpiracin es el fenmeno mediante el cual el agua que llega a las hojas se evapora en el aire. As mismo como transpiramos el agua por los poros que atraviesan la piel, la hoja transpira por los estomas. Esta transpiracin produce una aspiracin del agua presente en los canales de la savia hacia arriba, de la misma manera que la combustin de la lmpara hace subir el kerosene. Por otra parte, las races producen, a nivel de su corteza, una presin que aspira el agua del suelo hacia dentro y lo empuja hacia arriba. La Eliminacin.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 122

Manejo de Pasto I

Los seres vivos no solamente deben absorber alimentos, tambin deben eliminar los residuos, expulsarlos hacia fuera. Nosotros eliminamos por medio de la orina, las heces, la transpiracin y la respiracin. El rbol elimina los desperdicios en forma gaseosa (el gas carbnico sale por los estomas de las hojas), o en forma lquida. Los lquidos se eliminan a nivel de las races (sirven de alimentos para los microbios y hongos del suelo), o mediante productos tales como la resina, el ltex y diversos aceites. Estos productos de eliminacin de los rboles tienen a menudo un gran valor econmico para el hombre; la resina de pino que sirve de base para la preparacin de la trementina, el caucho, el chicle, los aceites esenciales de las plantas aromticas, etc., Algunas de estas sustancias juegan adems un papel de proteccin de la planta, de manera que la vuelven venenosa o de sabor desagradable para los animales, urticantes, etc. Los ciclos de la vida del rbol Tal como la vida de los animales pasa por etapas sucesivas, el nacimiento, el crecimiento, la vida adulta, e l envejecimiento y la muerte, la vida de los rboles pasa por diferentes etapas: La germinacin y el establecimiento de la plntula ocupan los primeros meses de su vida. La plntula utiliza primero las reservas presentes en la semilla (los cotiledones), y despus, gracias al desarrollo de sus races y de las primeras hojas, empieza a crecer. El desarrollo y la formacin del rbol pueden durar unos meses o muchos aos segn las especies, hasta que el rbol est en condiciones de florecer y fructificar. El perodo de vegetacin es la "vida adulta" del rbol, durante la cual se repiten los ciclos anuales o estacionales. Entre los rboles se encuentran los seres vivos de mayor longevidad, que pueden vivir hasta 500 aos y ms, y alcanzar los mayores tamaos (hasta cerca de 100 metros de alto). Despus viene la etapa del envejecimiento, durante la cual, el rbol pierde progresivamente sus funciones reproductivas, seguido de la muerte. Esta etapa no interesa al hombre, que aprovecha los rboles durante su perodo de vegetacin, que es el de mayor productividad. Los rboles siguen, durante su etapa vegetativa, ciclos anuales o estacionales en los cuales se repiten, ao tras ao, los mismos fenmenos: La floracin es el perodo en el cual aparecen las flores. La fructificacin y la maduracin suponen el desarrollo de los frutos. La cada de las hojas se producen en muchas especies durante el perodo ms seco o ms fro del ao. Esta seguida por la foliacin o aparicin del follaje nuevo tan pronto sube la humedad o la temperatura. Estos fenmenos anuales o estacionales se presentan bajo mltiples formas, que denotan la adaptacin de las diferentes especies de rboles a las condiciones de clima. Importancia del rbol

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 123

Manejo de Pasto I

El rbol juega un papel muy importante en el campo; su ausencia puede ser la causa directa o indirecta, de muchos problemas. As mismo, al nivel de un campo, de la cuenca de un ro o de toda una regin, la presencia de rboles, su cantidad y su disposicin son factores de primera importancia, determina en gran parte el paisaje, es decir, el aspecto general de la zona. El rbol interviene en muchos niveles, que podemos dividir en tres categoras: Nivel de produccin: El rbol puede poner a la disposicin del agricultor, una gran cantidad de productos destinados tanto al mercado como al consumo familiar. Nivel de servicios: Adems de los productos directamente aprovechables, el rbol rinde una serie de servicios a la agricultura que son difcilmente estimables en trminos de dinero, pero sin embargo, son esenciales. Nivel social y cultural: El rbol juega finalmente un papel social, por ejemplo en los problemas de tenencia de la tierra. Ciertos rboles combinan varios papeles de produccin, de servicios y sociales: Son rboles de uso mltiple. Por ejemp lo, en el sur de la India, los campesinos atribuyen 800 usos diferentes al cocotero. Otros rboles tienen un solo uso: Se prestan a una produccin especializada. Generalmente, el pequeo agricultor prefiere los rboles de uso mltiple, mientras las grandes plantaciones comerciales dedican todo su esfuerzo a uno o dos productos. Raras veces se encuentran regiones donde se utilice todo el potencial de un rbol: Los usos y servicios dependen sobre todo de factores culturales y econmicos. A menudo un fruto apreciado en un pas se considera como impropio para el consumo en otro, muchos usos caen en el olvido debido a la transformacin del sistema de vida. Las producciones del rbol Alimentacin humana El papel de los rboles en la alimentacin humana es primordial. Los frutos, de los cuales se usan cientos de especies diferentes en los trpicos, son parte de la dieta diaria en todos los pases del mundo. En particular, son la fuente principal de muchas vitaminas imprescindibles para la salud. Adems, algunos rboles proveen hojas y races comestibles; en el caso de ciertas palmas, el tronco produce un almidn comestible. Las sabas y otras secreciones pueden ser alimentos importantes: El nctar de ciertas flores; o las secreciones de las flores de las palmas azucareras, las cuales son la fuente principal de azcar en ciertos pases. Las flores de algunas especies de rboles se consumen como exquisiteces. Las plntulas jvenes se comen a veces como verduras. La corteza de otras especies interviene en la alimentacin (canela).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 124

Manejo de Pasto I

Todas las partes de uno u otro rbol pueden jugar un papel en la alimentacin humana, sea como alimento de base, sea como condimento, o como complemento alimenticio. Los productos del rbol pueden servir de alimento de base por el aporte de carbohidratos (almidn y grasas), es el caso del rbol de pan y de palmeras como pejibaye, datilera, palma aceitera, el coco, y las palmas azucareras. Pueden aportar protenas: Es el caso de las semillas y de las hojas comestibles, muchas hojas son ricas en ciertos aminocidos (componentes de las protenas) escasos en otros alimentos. En conjunto, los frutos hacen grandes aportes de vitaminas y sales minerales esenciales. Material de construccin Los rboles son la fuente exclusiva del material de construccin ms importante en la historia de la humanidad: La madera. Los forestales se interesan principalmente por la produccin de madera comercial; el agricultor tambin le da usos en su propia finca, para construcciones, postes, empalizadas, aperos agrcolas, embarcaciones, etc. Adems de la madera, otras partes de los rboles sirven de material de construccin: Las hojas, sobre todo de las diferentes especies de palmeras, sirven de material para techados, paredes empalizadas, recipientes diversos, etc. Algunos rboles proveen tambin fibras imprescindibles en la construccin. Combustible Ms de las dos terceras partes de la humanidad dependen todava de los productos del rbol como combustible para cocinar, calentarse o preparar ciertos productos. La lea es el material combustible ms corriente; a menudo se transforman primero en una forma ms eficiente y ms fcil de transportar, el carbn vegetal. Tambin se usan otras partes del rbol: Corteza, hojas secas, desperdicios de las frutas como la cscara de coco. En muchas regiones, la demanda de lea y carbn, tanto casero como comercial, es la primera razn de la desaparicin de los rboles. En caso externo, hasta los rboles frutales tienen que sacrificarse. Alimento para animales Una gran cantidad de especies se utilizan para la alimentacin de los animales. En muchos casos, sera tericamente posible alimentar los animales exclusivamente con producto de los rboles. Las hojas y frutos de muchas especies sirven de forraje para vacas, caballos, cabras, ovejas, conejos, etc. Estos productos pueden entrar en la composicin de alimentos concentrados, incluso para alimentar gallinas, patos, pavos y otras aves de corral.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 125

Manejo de Pasto I

En la apicultura, los rboles melferos, cuyas flores alimentan abejas, son de primera importancia. Producen flores en mayor cantidad que cualquier planta herbcea; las zonas boscosas tienen el potencial ms alto para la produccin de miel. Las hojas y frutos pueden entrar en la alimentacin de los peces. Finalmente, la crianza del gusano de seda depende exclusivamente de las hojas de la morera y de algunos otros rboles. Otros productos Adems de estos cuatro primeros usos, los rboles pueden proveer una gran cantidad de productos tiles, a nivel comercial o casero: Productos medicinales: La lista sera inmensa, basta citar por ejemplo, la quinina natural, el alcanfor, el aceite de higuera, la cocana, el eucalipto, entre los productos comerciales; los productos de medicina casera son innumerables. Bebidas estimulantes; casi todas las bebidas estimulantes provienen de rboles y arbustos: Caf, T, Cacaos, Mate, Gurana de Brasil, Cola, etc. Aceites: Muchos aceites industriales, alimentarios o no para lmparas, etc: Coco, palma aceitera, olivo, jojoba, etc. Perfumes: Algunos productos son base de la perfumera tales como la naranja, la malagueta, el clavo de olor, el sndalo, etc. Colorantes: Alimentarios o no, como los frutos de achiote, la madera de guayacn, etc. Gomas: industriales, como la sabia de caucho y otros rboles, y alimentarios, como el chicle que es la savia del nspero, y de otras especies. Papel: la fibra de muchos rboles es la fuente esencial de la industria del papel. Los taninos : para la conservacin de alimentos y el curtido de pieles: Se usan las cortezas y hojas de muchos rboles como la acacia negra, el almendro tropical, la casuarina, el mangle, algunos eucaliptos, etc. Fibras textiles u otras : De las palmeras, del algodonero, de la Ceiba, etc. Insecticidas y plaguicidas: Extractos de hojas, corteza, frutos y races de muchos rboles (por ejemplo, el Nim, el mamey, el mamn, etc.). Joyas y otros objetos domsticos.

RBOLES FORRAJEROS DE MAYOR IMPORTANCIA POR ENANO: Erytrina berterona Urb. LEGUMINOSAE-PAPILONOIDEAE (FABOIDEAE )

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 126

Manejo de Pasto I

Otros nombres: Machetico, Amapola de cerco, Bucayo sin espinas, Bucayo enano, Cresta de gallo, Coralillo, Pito, Miche, Gallito, Matacaiman, Pin, Pin de cerca, Pin de Espaa, Pitn. Origen y distribucin: Nativa de Mxico a Colombia, en alturas hasta los 2000 msnm, tanto en zonas hmedas como secas. Descripcin: rbol pequeo de hasta 10 m de altura, con muchas espinas, hojas decduas, alternas, de 5 a 32 cm, de largo, trifoliadas, flores tubulares.

Usos: Especie de uso mltiple, como ornamental, cercas vivas, verjas, alimenticia (se comen las hojas y las flores tiernas); de sus semillas se fabrican artesanas; la corteza de tinte color amarillo para teir textiles y la madera es usada para hacer mscaras. Como medicinal se usa para inducir el sueo; para curar enfermedades nerviosas, hemorragias, disenteras y problemas menstruales. Las semillas son venenosas o narcticas ya que atacan el sistema nervioso por la presencia de alcaloides. Formas de reproduccin: Se reproduce por semillas y por estacas, las cuales enrazan fcilmente.

POR GIGANTE: Erythrina poeppigiana Walp., Cook LEGUMINOSAE - PAPILONOIDEAE (FABOIDEAE)


Sinnimo: E. Micropterys Poepping.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 127

Manejo de Pasto I

Otros nombres:

Por, Pito extranjero, Bcaro.

Origen y distribucin: Originario de Colombia y Venezuela, de bosques hmedos y clidos. Descripcin: rbol de hasta 35 m, de altura, que produce gran cantidad de follaje, soporta podas bajas y altas. Puede perder las hojas en la estacin seca, no resiste vientos fuertes, sus ramas son quebradizas y contiene gran cantidad de espinas (Geifuls, 1989). Usos : rbol de uso mltiple, empleado para sombra de caf, en asociacin con pastos, en cultivo en callejones, cercas vivas, para proteccin del suelo, mejoramiento de la fertilidad del suelo. Se usa en sistemas silvopastoriles como sombra y forraje, sombra de cultivos y para hacer mscaras y collares. Sus semillas son venenosas por alto contenido de alcaloides. Como medicina se utiliza para espasmos y rigidez muscular. Formas de reproduccin: Se reproduce por semillas y por estacas, las cuales enrazan fcilmente. La regeneracin natural se da principalmente por semilla sexual.

MADERO NEGRO: Gliricidia sepium Jacq., Walp. LEGUMINOSAE-PAPILONOIDEAE (FABOIDEAE)


Sinnimos: Robinia sepium; R. maculata; R. Rosea Mill. Garc., Lonchocarpus sepium; L. maculantes; G. lambii; G. maculata. Otros nombres: Pin cubano, Madre cacao, Madre de cacao, Pin amoroso, Bienvestida, Matarratn, Cacaonance, Balo, Padilla, Yucarratn, Palo de hierro, Madriado, Kakahuananche, Cocoite, Cacajua, Madrial, Bala, Madero colorado, Rabo ratn, Yaite, Cante, Camsin, Matasarna. Origen y distribucin: Nativo de zonas bajas de Mxico y Amrica Central, hasta Colombia y Venezuela. En forma natural se le encuentra en clima subhmedo con precipitaciones de 500 a 1500 mm/ao y, alturas hasta los 1600 msnm, pero generalmente por debajo de los 500 msnm. Se ha difundido en la zona tropical de Amrica, frica, Australia y sureste de Asia, donde se ha naturalizado tanto en zonas secas como hmedas. Descripcin: rbol mediano de 7 a 15 m, de altura, de copa extendida y rala, tronco torcido y ramificado, las hojas estn compuestas de 7 a 17 fololos puntiagudos. Las flores son de color rosado, agrupadas en racimos, las vainas miden hasta 15 cm de largo, contando de 3 a 8 semillas planas, y salen de los nudos desfoliados. Es caducifolio.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 128

Manejo de Pasto I

Usos: rbol de uso mltiples, utilizado para sombra en potreros y cultivos, cercas vivas, cortina rompevientos, ornamental, postes, madera para varios usos, lea, carbn, construcciones rurales, forraje para ganado, soporte vivo, cultivo en callejones, melfera, restaurador de suelo, abono verde, control de roedores, cama en nidos de gallineros rsticos, para quitar parsitos, reduce el comejn en plantaciones de t, control de malezas por alelopata, flores y hojas comestibles por el hombre, combate "conchuela de frjol" (Epilachna varivestis). Como medicina se utiliza para curar lceras, tumores, afecciones de la piel, hongos, sarna, dolor de cabeza, erisipela, expectorante, insolaciones, febrfugo, tifoidea, enfermedades estomacales, gonorrea, estimulante para el sueo y malaria. Para caballos y perros las hojas son venenosas. Formas de reproduccin: Puede reproducirse por semillas (6 a 8 mil por kg), que tiene ms del 90% de germinacin, son de fcil recoleccin y pueden conservarse hasta por un ao. La reproduccin por estacas es la ms usual, se plantan al final del verano en zonas con estacin seca definida o en cualquier tiempo en zonas hmedas. Se utilizan estacas de 2 a 3 m de largo y, entre 4 y 10 cm de dimetro, con una edad de 1 a 2 aos. Pueden plantarse como la caa de azcar.

GUCIMO:

Guazuma ulmifolia Lam.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 129

Manejo de Pasto I

(STERCULIACEAE)
Sinnimo: G. guazuma L., Cock; G. tomentosa H.B.K.; G . ulmifolia var. Tomentosa H.B.K.; Theobroma guazuma L., Poveda G.; polybotrya Cav. Otros nombres: Caulote, Chicharrn, Guacimillo, Gucimo blanco, Tablote, Majagua de toro, Tapaculo, Papayillo, Bolaina negra, Coco, Cambaca, Cabeza de negro, Palate negro, Gucimo comn, Agiche, Marmelero, Cambacacu, Caca de mico, Gucima. Origen y Distribucin: En Amrica Continental desde Mxico hasta la Argentina, y en las Antillas. Comn en reas deforestadas, potreros, sitios abiertos, mrgenes de ros, bosques secundarios, reas secas y hmedas, laderas montaosas y terrenos planos. En bosques primarios se encuentran rboles adultos en densidades bajas, pero con distribucin homognea. Se adapta a diferentes condiciones ambientales, en el Pacfico crece hasta los 1000 msnm. Sin embargo, es ms frecuente por debajo de los 500 msnm en regiones con estacin seca definida. Descripcin: rbol de 4 a 10 m de altura, que puede crecer hasta 20 m en bosques primarios, alcanzando hasta 60 cm de dimetro. Son siempre verdes, de flores pequeas amarillas. Frutos globosos, secos, de cortas prominencias, con pulpa dulce, lleno de semillas duras. Ramas extendidas horizontales o ligeramente colgantes, con hojas alternas en dos hileras, oblongas a ancho-ovaladas. Corteza gruesa, agrietada, spera, fibrosa, ligeramente amarga y se desprende en tiras.

Usos: Especie de uso mltiple, como rbol de sombra en potreros, cercas vivas, cortina rompevientos, rompefuegos de ferrocarriles, melfera, forrajera, lea, fibras para sogas, como gallinero y alimento humano (fruto y muclago). La madera es usada para interiores,

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 130

Manejo de Pasto I

construccin, confeccin de muebles, cajas, mangos de herramientas, culatas de fusil, hormas para zapatos, violines, carbn para plvora, construccin de carroceras, pulpa y papel. El muclago se utiliza para limpiar y concentrar impurezas en la fabricacin del dulce, para afeitarse, peinarse y fabricacin de gomina. Las cenizas para leja de nixtamal. Las semillas se muelen para preparar alimentos balanceados para animales. Como medicina, se usa como diurtico, problemas estomacales (diarrea y disentera), padecimientos genecolgicos, astringente, contusiones, resfriados, tos, gripe, fracturas, febrfugo, antivenreo, depurativo, y contra el sarampin. Formas de reproduccin: Se propaga por semillas (225 mil por kg) con una germinacin aceptable (60-80 %) despus de remover el muclago y escarificarlas, pueden ser conservadas hasta por un ao. Se reproduce tambin por estacas, seudoestacas y, por plntulas a raz desnuda.

MORERA: Morus alba L. (MORACEAE)


Sinnimo: M. nigra

Otros nombres: Amoreira (Brasil), Maulbeerbaum (Alemn), Mulberry (Ingls), Kurva, Tut (frica). Origen y Distribucin: Morus alba , de la China; Morus nigra de Irn. Arbusto de zona templada, pero su cultivo se ha extendido a todo el mundo y se le considera cosmopolita, establecindose desde el nivel del mar, hasta los 2500 msnm. Existen muchas variedades en los trpicos. Descripcin: rbol o arbusto pequeo con hojas verdes claro, brillosos, con venas prominentes, blancuzcas por abajo, la base de las hojas es asimtrica, las ramas grises a grises-amarillentas. Frutos de color morado y blanco, miden de 2 a 6 cm, de largo y son dulces. Usos: Principal uso como alimento para el gusano de seda. El fruto es apreciado en pases mediterrneos, el follaje es excelente para animales domsticos. Es plantada en caminos y carreteras para formar sombras y como ornamental, las hojas tiernas son comestibles y las consumen las madres lactantes. Usada como medicina en China, para tratamiento de diabetes.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 131

Manejo de Pasto I

Formas de reproduccin: Se reproduce bien por semillas (400 mil por kg), aunque es poco usado por su lento establecimiento. Las semillas deben escarificarse previamente en agua fra durante 4 das y la tasa normal de germinacin es de 10 al 20%. El principal mtodo de reproduccin es por estacas de 25 a 30 cm de largo con 3 o 4 yemas, que es fcil y tiene un porcentaje alto de sobre vivencia (mayor del 80 %). El uso de hormonas vegetales (auxina) antes de la plantacin permite un rpido enraizamiento y mayor porcentaje de sobre vivencia. Tambin se utiliza el injerto.

JICARO: Crecentia alata H.B.K.


(Bignoniaceae). Otros nombres: Morro, Morrito, Cutuco, cuchara, Cuatecomate, Cirian, Palo de morro. Origen y distribucin: Desde Mxico hasta Colombia. Propio de tierras planas bajas, encontrndosele asociado con pastos, poceas, y ciperceas, en las zonas secas del Litoral Pacfico.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 132

Manejo de Pasto I

Caractersticas Generales Es un rbol nativo de Centroamrica, con una altura de 6 -12 m de altura, ramas entremezcladas delgadas y nudosas de hojas pequeas dispuestas en cruz, de tronco corto y leoso, las flores nacen en el tronco y en las ramas gruesas de color amarillo verdoso con rayas de color moreno, de olor desagradable, la floracin comienza cuando suben la humedad (en primavera), el fruto es de forma redonda u ovalada de color verde, su tamao vara desde 3 cm. hasta 15 20 cm. de dimetro, es indehiscente, la pulpa es de color blanco al llegar la madurez, de olor desagradable y cuando se fermenta se utiliza para extraer alcohol. Crece en suelos franco arenoso arcilloso de la sabanera seca, se adapta a suelos sonsocuitoso, aunque este suelo es malo para cualquier vegetacin, el jcaro afronta bien a este tipo de suelo ya que su dureza le permite permanecer a sus races enteras, mientras la tierra se seca y se deshace, es resistente a la sequa. Los primero estudios hechos en Centroamrica del jcaro sabanero fueron en 1948 por un grupo de estudiantes de El Salvador, el cual le interes su calidad de protena que contena, el cual se dice que los campesinos haban observado que cuando una vaca coma la pulpa de jcaro su leche era cremosa, ms rica y ms nutritiva. En 1983 el Alemn Karten Jochin instal en Nicaragua una planta procesadora de jcaro para obtener de ella etanol y otros productos, pero los resultados no fueron los esperados y desisti; pero el fracaso de Jochin no desalent a Nikolao. S.J. Foidl que llega a Nicaragua en 1989 al frente de un equipo de investigaciones de Austria, como resultado de un convenio patrocinado por el gobierno Austraco, entre la empresa Sucher y Holzer y la Universidad de Ingeniera de Managua el cual inici hace 2 aos en Villa Nueva, municipio de Chinandega. El jcaro comienza a producir frutas a los 4 5 aos, alcanzando su mximo rendimiento a los 8 10 aos, la produccin se reduce cuando pasa los 12 aos. El jcaro sabanero se presenta en Nicaragua en dos tipos de poblacin: Una en grupos densos aproximndose 200 300 rboles/Mz. Con distancias de 10 metros de largo y otra, en distribuciones muy dispersas 1 20 rboles/Mz. El jcaro produce un promedio de 750 frutos/ao, cada rbol ofrece anualmente 112 Kg. de materia comestible, los cuales 52 Kg. son de semilla y 60 Kg. de pulpa. Rendimiento del Cultivo por Manzana Una manzana de terreno con 150 rboles cultivado producir 16,875 Kg. de pulpa y semilla de las cuales 7895 Kg. son de semilla y 9,000 Kg. de pulpa, este material tendra entonces el 70% de humedad, reducido esto el 8% que es la humedad de la semilla seca, el cual tendr un rendimiento por manzana de 5,512 Kg. de material comestible de los cuales 2,475 Kg. de semilla y 3037 Kg. de pulpa seca, la semilla del jcaro no es txica y posee el 33% de aceite y 25% de protena, la cantidad de cscara producida por manzana sera alrededor de 4.6

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 133

Manejo de Pasto I

toneladas seca. Del jcaro sabanero se obtienen dos cosechas: La primera se realiza en agosto y postrera en noviembre; la segunda ofrece desventajas al 2 debido a las condiciones ambientas de su poca. Usos Alimento normal: La pulpa y semilla del fruto sirven como alimento para el ganado vacuno, caballar, porcino y gallinas. Etanol, aceite vegetal, carbn vegetal, harina para alimento concentrado para el animal. Importancia Tiene alto contenido proteico para el ganado en los meses sin pastos. Se asocia bien con la ganadera extensiva. Es un rbol de sombra y permite que en el suelo crezca pasto en los meses de lluvia. Composicin qumica de la pulpa. Anlisis qumico del jcaro sabanero. Cuadro 47. Composicin Qumica de la Pulpa Agua Higroscpica Sales Minerales Aceite Grasoso Grasa Slida Resina cida soluble en alcohol Resina cida soluble en ter Glucosa cido tnico Principios Ppticos Dextrina Celulosa, leosa y principios no dosificados Cuadro 48. Anlisis Qumico Semilla Entera Humedad Protena Grasa Celulosa Ceniza o Mineral Albmina Carbohidratos 15.60% 32.07% 30.29% 5.38% 4.67% 29.08% 27.59% 11.702 1.213 8.000 0.323 0.250 0.620 7.383 0.117 4.327 0.832 65.233

Cuadro 49. Anlisis Qumico Pulpa sin Semilla Humedad 73.66%

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 134

Manejo de Pasto I

Protena Grasa Celulosa Ceniza o Mineral Albmina Carbohidratos

6.60% 0.42 % 4.26 % 5.83 % 6.41 % 82.89 %

Lpez Miranda, G. (1969). Estudio de las cualidades nutricionales e industriales del Crescentia alata H.B.K. en Nicaragua. (Obteniendo los siguientes resultados en los siguientes Cuadros). Cuadro 50 . Uso de productos derivados del Crescentia alata H.B.K. en Nicaragua. Humanos Madera Generales Durmientes de ferrocarril, Posteria de cercos y lea. Alimentacin de Preparacin de ganado vacuno y concentrados. equino. Ayuda en curacin de Alimentacin de tos-ferina en nios y vacunos, equinos, adultos y afecciones porcinos y aves de pulmonares. corral. Alimentacin de vacunos, equinos, porcinos y aves de corral. Aparatos musicales, como: maracas y teclas de marimba. Utensilios de cocina. Animales

Fruto Entero

Pulpa Entera

Torta de Semilla

Aceite de Semilla Cscara del fruto

Usos rbol de uso mltiple y tradicional. Su fruto se usa como recipiente para almacenar y llevar agua y fabricar instrumentos musicales como caramba y maracas. Los frutos de 9 a 15 cm de dimetro son destinados a uso medicinal, y los de 7 a 9 cm, con forma esfrica, para uso artesanal al igual que la madera. La pulpa de la fruta es purgativa y sirve de alimento para el ganado vacuno. Las semillas son usadas para consumo humano, principalmente como bebida natural y es usada como materia prima para elaboracin de alimentos balanceados para animales. Tambin es usado como lea y asociada con pasto para sombra y forraje, y a veces utilizado como poste vivo. Formas de reproduccin Se reproduce con abundancia por semillas sexuales en regeneracin natural que son escarificadas por el estmago del ganado, los cuales las dispersan. Adems, se reporta que puede reproducirse

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 135

Manejo de Pasto I

por estaca. Sin embargo, las plantaciones que se encuentran en los potreros y llanos son de regeneracin natural.

NACEDERO

El nacedero (Trichanthera gigante), pertenece a la familia Acanthaceae constituida por cerca de 200 gneros con ms de 2000 especies en su mayora nativos de los trpicos. En Amrica casi todas las especies son hiervas, arbustos y trepadoras, encontrndose nicamente tres o cuatro especies de rboles en los gneros Tricanthera, Bravaisia, y Suessenguthia. El transcurso histrico de la trichanthera la coloca como el gnero ms ut ilizado a nivel regional. Los nombres nacedero y madre de agua significan que el rbol crece en los nacimientos de las aguas. El uso ms generalizado es como cerca viva y como planta destinada a proteger y mantener nacimientos de agua, En la actualidad esta especie se est incorporando con gran nfasis en programas de reforestacin y proteccin de cuencas que realizan entidades estatales. Tambin es utilizado como fuente alimenticia para el ganado, debido a su alto contenido de calcio (Ca) y fsforo (P) que lo hace ideal para animales en lactancia. En el transcurso de las investigaciones realizadas en los cultivos establecidos no se han presentado problemas generalizados por el ataque de plagas o presencia de enfermedades, esto obedece en una buena medida a la asociacin con otras especies de vegetales y a la no utilizacin de agrotxicos que han permitido un equilibrio en la poblaciones naturales de insectos. Descripcin Botnica

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 136

Manejo de Pasto I

Las acantceas son plantas vistosas que crecen en forma silvestre y que pueden ser cultivadas para fines especficos, son cosmopolita en trpicos y sub. trpicos y estn especialmente bien desarrolladas en los Andes Americanos. El nacedero es un rbol mediano que alcanza 4 12 m de altura y copa de 6 metros de dimetro, muy ramificado. Las ramas poseen nudos muy pronunciados, hojas opuestas aserradas y vellosas muy oscuras por el haz y ms claras por el envs; las flores dispuestas en racimos terminales son acompaadas de color amarillo ocre con anteras pubescentes (peludas de all su gnero Trichanthera) que sobresalen de la corola. El fruto es una cpsula pequea, redonda con varias semillas articulares. Productividad

Produccin de Biomasa verde y biomasa seca. Cuadro 51. Produccin Promedio de forraje verde (t/ha).
Altura de Corte(meses) 1.0 0.6 1 .Corte.. 2 3 16 1Z14 11.18 10.98 11.77 8.43 4 12.68 11.38

Cuadro 52 . Produccin de Forraje verde ton/ha a diferentes intervalos de Corte. Intervalo entre cortes (meses) 3 4 5 6 Promedio de Forraje verde t/ha 12.57 bP 0.03* 8.47a 13.66b 13.38b

Cuadro 53 . Produccin de Forraje verde de nacedero 13,333 plantas /ha cosechando

un porcentaje total producidas por la plantas en el 1er corte.


Cosecha (meses) Poda (%) 6 30 9 70 Fertiliza con 400 gramos de caprinaza por rbol. Materia Verde (g /rbol) 40 1000

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 137

Manejo de Pasto I

Cuadro 54 . Compasin Qumica (% base seca) del tallo y de las hojas de nacedero

(intervalo de corte 3 meses)


Item Tallo Grueso Tallo Delgado Hoja MS 27 17 20 Nx6.25 4.6 8.7 18 N 0.74 1.39 2.87 P 0.36 0.42 0.37 K 3.8 6.96 3.76 Ca 2.19 2.61 2.34 Mg 0.48 0.72 0.75

Cuadro 55 . Parmetros de cavidad nutricional del nacedero en porcentaje de la

materia seca.
Protena Total 16.61 Protena Verdadera 14.13 Fibra 16.76 Ceniza 16.87

Cuadro56 . Contenido de Nutrientes del follaje en el primer y ltimo corte (% base

seca) en un ensayo realizado durante un ao con corte cada tres meses.


Primer Corte Segundo Corte N x 6.25 17.9 17.03 N 2.87 2.72 P 0.37 0.29 K 3.76 2.13 Ca 2.3 3.42 Mg 0.75 0.93

Cuadro 57 . Consumo diario el alimento ofrecido por el nacedero, en base fresca y seca.
Componente Nacedero Adaptacin La familia Acanthaceae tiene un rango muy amplio de distribucin por lo tanto posee una gran capacidad de adaptarse a diferentes ecosistemas. Crece en suelos profundos, aireados y de buen drenaje, tolera valores de ph cidos (5.0) y bajo niveles de fsforos y otros elementos tradicionales asociados a los suelos tropicales de baja fertilidad. Fenologa Estudios realizados sobre el compartimiento fenolgico del nacedero registra en la estacin biolgica del vnculo la aparicin de hojas nuevas y apertura de flores durante todo el ao . A dems la floracin se presenta de Noviembre a Marzo y fructificacin de marzo a octubre. Distribucin Mundial Fresca Kg 0.93 Seca Kg 0.15 Fresca (Kg./100 Kg. Pv) 0.73 Seca (% Dieta) 15

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 138

Manejo de Pasto I

El nacedero se encuentra distribuido segn la historia en diversos pases americanos debido a su adaptabilidad y a su rpido crecimiento. Se ha registrado en Venezuela, Panam, Costa Rica, Nicaragua (El Tuma), Bolivia, Guatemala y Brasil. En Colombia se encuentra distribuida desde el nivel del mar hasta 2,150 msnm en diversos agro ecosistemas con precipitaciones que van desde menos de 600 Mm. /ao y en zonas como el Can de Chi camocha hasta ms de 4500mm /ao en la costa pacfica colombiana. Esto no descarta la actividad poblacional del nacedero en las zonas altas y lluviosas de la regin centroamericana. (Guatemala y Nicaragua). Usos El uso ms generalizado es como cerca viva y como planta destinada a proteger y mantener nacimientos de agua. En la actualidad esta especie se est incorporando con gran nfasis en programas de reforestacin y proteccin de cuencas que realizan entidades estatales, privadas y comunitarias. Tambin se usa como parte de cultivos multiestratos (Caf, Cacao, huertos habitacionales), cercar tabaco y casas, utilizando el tronco en las partes areas. Usado para la conformacin de cercas vivas a partir de estaciones que adems aporta forraje para los animales. Medicinal En la poca de la Repblica (1882) se atribuy a esta planta aplicaciones tiles contra la viruela en poblaciones invadidas por virus. En algunos pases se utiliza el rbol de nacedero en formas diversas antes y despus del parto. Llamado as El rbol de la mujer.

Forrajero Se reporta como alimento de especies en cautiverio, especialmente mamfero, usando las hojas como forraje. El nacedero ha estado referido desde hace muchos aos a la alimentacin animal proporcionando buenos resultados en: conejos, ovejas, y cerdos de cebo y cra.

LEUCAENA
En Nicaragua se han reportado Leucaena leucocephala y, L. shanoni. Tambin existen varios tipos; Hawaiano, Salvadoreo y Peruano, de inters agronmico por su capacidad de rebrotar cuando se le corta, rebrotando entre 5 a 8 ramas nuevas, la variedad que dan mayor rendimiento de forraje es la Cunningham.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 139

Manejo de Pasto I

Adaptabilidad Leucaena leucocephala Lam de Wit, es una leguminosa de Amrica tropical, que se adapta a localidades con suelos neutros o alcalinos, rango de precipitacin de 250 a 4,000 mm y, elevaciones menores de 500 msnm, o sea en gran parte del territorio es adaptable. Agrotcnia Esta planta requiere las labores normales de cultivo para su establecimiento, hacindose especial nfasis en la susceptibilidad a las malas hierbas; ya que su crecimiento es muy lento al inicio. Hay dos tipos de establecimiento, uno; con la siembra directa y, otro; a travs del trasplante, luego d e haber sido cultivada en un almcigo. La semilla debe de escarificarse antes de la siembra. La densidad y la distancia estn de acuerdo al fin a que se dedicar su explotacin. Como banco de protena se recomienda 25 cm entre planta y, 50 cm entre surco. Se debe hacer un corte de establecimiento a los seis meses, a machete, a unos 10 15 cm del suelo y, dar as inicio a su explotacin.

Rendimiento La ms comn en nuestro pas, es la variedad K -67 (usada como rompevientos); que tiene un rendimiento de unas 13 t de ms/ha/ao, a una densidad de 1 - 5 plantas/m. La variedad Cunningham a 150,000 y 200,000 plantas/ha, rinde 22.82 y 20.70 t de ms/ha/ao respectivamente. La variedad K-17-502 a 200,000 plantas/ha rindi 18.37 t de ms/ha/ao. As mismo, se ha reportado un rendimiento anual por hectrea de 8 - 30 t de MS/ha/ao. Para la elaboracin de harina de hojas de Leucaena, Castillo (1985), reporta una eficiencia de un 16.6 % en lo que se convierte en harina. Membreo y Muoz (1989) encontraron un 60 % de hojas en el forraje cortado cada 75 das.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 140

Manejo de Pasto I

Su contenido de mimosina (7.19%) en hojas y, 12.13 % en semillas, es la limitante para el uso en grandes proporciones y, en consecuencia para el consumo animal. Esta mimosina se degrada a travs del ensilado, que mejora su contenido nutritivo. Cuadro 58. Rendimiento total de MS (planta entera, fraccin hoja, fraccin tallo), protena y fibra bruta de dos variedades de L. leucocephala (Lam.) de wit a diferentes densidades. (Membreo, G, C. J.; Muoz C., C.L. 1989) . Tratamientos Pta. entera - 22.82 20.78 - 18.37 MS (ton/ha/ao) Frac. hoja Frac. tallo 13.12 a 9.68 a 12.77 a 8.19 a 11.28 a 6.98 b PB 5250 a 4780 a 4290 a FB Kg/ha/ao 6330 a 5770 a 5250 a

200000 cunn 150000 cunn 200000 - K17 Cunn = Cunningham K-17 = K -17-502 Nota: Letras diferentes difieren a P < 0.05.

Cuadro 59. Produccin promedio de MS, PB y FB (ton/ha) de dos variedades de L. leucocephala (Lam) de wit en poca seca y poca lluviosa. Tratamientos MS 200000 - 5.22 cunn 4.63 150000 - 4.09 cunn 200000 - K17
Cunn = Cunningham

poca Lluviosa PB FB 1.21 1.45 1.07 1.28 0.94 1.16

MS 3.57 3.53 2.98

poca Seca PB FB 0.80 0.98 0.80 0.97 0.69 0.97

K-17 = K-17-502

Cuadro 60. Porcentaje promedio de hoja y tallo de dos variedades de L. leucocephala (Lam) de wit a diferentes densidades.( Menbreo C, C.L. ; Muoz, G, C. J. 1989) . Tratamientos 200000 - cunn 150000 - cunn 200000 - K-17 Hoja 57.00 61.00 62.00 Tallo 43.00 39.00 38.00

Con respecto a las asociaciones se hizo hincapi en la ceba de toros, con resultados de ganancias promedios de 623-715 g/animal/da (Iglesias, 1996 y Hernndez et al, 1986, 1987), abriendo el espectro al engorde de razas lecheras con pesos al sacrificio de 350-380 kg y 28-29 meses de edad. La multiasociacin de pastos y rboles (Hernndez et al, 1995) obtuvo producciones de

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 141

Manejo de Pasto I

leche que oscilan entre 8,1 y 8,9 kg/vaca/dan(t. Estos sistemas permiten pesos de incorporacin de la hembra de 285-310 kg, con edades entre 20 y 27 meses . Se concluye que la introduccin de los rboles a los sistemas ganaderos es una premisa para el futuro desarrollo de la actividad y un enfoque vlido en la estrategia de producir y conservar, ya que las ganancias que se obtienen en trminos de produccin de leche y carne estn avaladas adems por una poltica de cuidado del entorno y la utilizacin de bajos insumos. Se hace necesario continuar el estudio de nuevas variedades y especies de inters forrajero con el empleo de otras especies de animales.

GANDUL
El gandul Cajanus cajan

Descripcin Planta arbustiva perenne, que crece de 1 - 4 m de alto, generalmente utilizada como cultivo anual. Originario de India y frica, donde es ampliamente utilizado en la alimentacin humana y animal. Ada ptacin Edafoclimtica Crece bien en regiones tropicales clidas, desde el nivel del mar hasta los 1,400 m de altura, 800 mm de lluvia al ao, pero su comportamiento productivo mejora sobre los 1,200 mm de agua. Cualquier tipo de suelo es adecuado para el Gandul, excepto aquellos inundables o con pobre drenaje. Establecimiento Se establece fcilmente por semilla, en hileras o al voleo, en el primer caso se requieren de 5 - 8 kg y, en el segundo de 10 - 22 kg/ha de semilla de buena calidad. Las semillas germinan rpidamente y, no es una planta especfica en cuanto a sus requerimientos de inculo, por lo tanto, se infecta con el Rhizobium presente en el suelo, produciendo abundantes ndulos. Es considerada como una buena fijadora de nitrgeno.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 142

Manejo de Pasto I

Produccin de Forraje En trminos de produccin de forraje, este oscila entre 8 - 15 t de MS/ha/ao. Cuando es utilizado como cultivo asociado con alguna gramnea, sus rendimientos decrecen, dependiendo de la habilidad competitiva entre ambas especies. En aos anteriores tuvo mucha popularidad, especialmente como forraje de corte para picado fresco y ensilaje con maz o sorgo, pero debido a su valor nutritivo limitado y pobre persistencia, ha perdido terreno frente a otras leguminosas. Toledo Reyes, A.; Romero N.J. y Carballo, (2000) . Evaluaron la produccin de granos de Gandul (Cajanus cajan) L. Millsp en suelos francos, en la zona del pacifico de Managua, ( Ver el siguiente Cuadro 61) Cuadro 61. Separacin mltiple de medias por el mtodo Duncan para la variable Produccin de granos por vainas por planta del gandul ( Cajanus cajan) (L). (Millsp), sometida a tres densidades de siembra en la produccin de grano. Tratamientos (Plantas/Ha) 3 (40.000) 2 (26.666) 1 (20.000) Media (CM) 3183.8 a* 2463.2 b 1976.9 c

*Literales con la misma letra no difieren estadsticamente

Carballo Dvila, D. J. 2000. Evalu el efecto de cinco densidades de siembra del Gandul (Cajanus cajan) L. MILSP en dos pocas, en la zona seca de Managua, Nicaragua (Ver los siguientes Cuadros 62.

Cuadro 62 Separacin de medias por el mtodo de Tukey para la variable Produccin de granos del gandul (Cajanus cajan) L. Millps, sometido a cinco densidades de siembra. Densidades (Ptas / Ha) Media (CM) 3344.9 a 2725.3 ba 2308.8 bc 1769.3 bc 1377.6 c

*valores con literales iguales en la misma columna no son diferentes significativamente (p>0.05)

Cuadro 63 . Separacin de medias pro el mtodo de Tukey para la variable Produccin de granos Kg / ha, para el efecto poca del gandul ( Cajanus cajan) L. Millps, sometido a cinco densidades de siembra.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 143

Manejo de Pasto I

poca 1 (agosto) 2 (octubre)

Media (CM) 3171.9 a 1438.4 b

*valores con literales diferentes en la misma columna son diferentes significativamente (p<0.05)

Cuadro 64 . Lpez, N; Castelln, J. y D. Carballo, D (2001), obtuvieron el siguiente resultado para la variable Materia verde kg/ha del gandul (Cajanus cajans) (L.) ( Millsp ), sometido a tres distancias de siembra, en la produccin de biomasa , protena bruta y fibra bruta, en suelos franco arenos de Managua TRATAMIENTOS DISTANCIAS DE SIEMBRA P/HA 1 (2 00 000) 2 (133 000) 3 (100 000)
* Literales con letraigules no difieren estadsticamente

MATERIA VERDE (KG/HA) 5020.8 a 4711.0 a 4679.1 a

Cuadro 65. Lpez, N; Castell n, J. y D. Carballo, D (2001), obtuvieron el siguiente resultado para la variable Materia verde kg/ha del gandul (Cajanus cajans) (L.) ( Millsp) para el factor nmero de corte, sometido a tres distancias de siembra, en la produccin de biomasa , protena bruta y fibra bruta, en suelos franco arenos de Managua MATERIA VERDE (KG/HA) 5357.4 4250.0

NUMERO DE CORTES 2 1
* Literales con letra desiguales difieren estadsticamente.

Cuadro 66. Lpez, N; Castelln, J. y D. Carballo, D (2001), obtuvieron el siguiente resultado para la variable Hoja (%) del gandul (Cajanus cajans) (L.) ( Millsp) para el fac tor nmero de corte, sometido a tres distancias de siembra, en la produccin de biomasa en la produccin protena bruta y fibra bruta, en suelos franco arenos de Managua.

TRATAMIENTOS DISTANCIAS DE SIEMBRA P/HA 2 (133 000) 1 (200 000) 3 (100 000)

HOJA (%)% 46.5 a 46.39 a 44.68 a

Cuadro 67. Lpez, N.; Castelln, J. y Carballo, D. (2001), obtuvieron el siguiente resultado para la variable Tallo (%) del gandul (Cajanus cajans) (L.) ( Millsp) para el factor nmero de corte, sometido a tres distancias de siembra, en la produccin protena bruta y fibra bruta, en suelos franco arenos de Managua.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 144

Manejo de Pasto I

TRATAMIENTOS DISTANCIAS DE SIEMBRA P/HA 3 (100 000 2 (133 000) 1 (200 000)
* Literales con letraigules no difieren estadsticamente.

TALLO % 57.00 a 56.1 a 53.56 a

Cuadro 68. Lpez, N.; Castelln,J. y Carballo,D. (2001), obtuvieron el siguiente resultado para la variable Tallo (%) del gandul (C ajanus cajan) (L.) (Millsp.) para el factor nmero de cortes, sometido a tres distancias de siembra, en la produccin de biomasa , protena bruta y fibra bruta, en suelos franco arenos de Managua.

NUMERO DE CORTES 1 2
Literales con letraigules no difieren estadsticamente.

(TALLO )% 55.99 a 55.12 a

Cuadro 69.. Lpez, N.; Castelln,J. y Carballo,D. (2001), obtuvieron el siguiente resultado bromatologco del porcentaje de protena bruta y fibra bruta de la biomasa en base seca del gandul (Cajanus Cajans) (L). (Millsp) sometido a tres distancias de siembra, suelos franco arenos de Managua. CORTE TRATAMIENTOS PROTEINA BRUTA (%) 22.78 23.44 22.91 23.04 19.93 20.12 19.58 19.87 DIFERENCIA % FIBRA BRUTA (%) 20.49 18.55 18.58 19.20 28.93 28.49 30.27 29.23 DIFERENCIA %

T1 ( 200 000) T2 (133 000) T3 (100 000) T1 (200 000) T2 (133 000) T3 (100 000)

X 2

12.5 14.16 14.53 13.73

41.14 53.58 63.00 53.00

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 145

Manejo de Pasto I

CRATYLIA
Descripcin botnica, origen y distribucin Las hojas de Cratylia son trifoliadas y estipuladas, los foliolos son membranosos o coriceos con los dos laterales ligeramente asimtricos; la inflorescencia es un pseudo racimo noduloso con 6 a 9 flores por nodosidad; las flores varan en tamaos de 1.5 a 3.0 cm con ptalos de color lila y el fruto es una legumbre dehiscente que contiene de 4 a 8 semillas en forma lenticular, circular o elptica. Se considera a Cratylia como un genero neotropical de origen reciente, cuya distribucin natural se sita al sur de la cuenca del ri Amazonas y al este de la cordillera de los Andes, abarcando partes de Brasil, Per, Bolivia, y la cuenca del ri Paran al noreste de Argentina. El habito de crecimiento de Cratylia argentea es de tipo arbustivo en formacio nes vegetales abiertas, pero puede convertirse e liana de tipo voluble cuando esta asociada a plantas de mayor porte. La especie ramifica desde la base del tallo y se pueden desarrollar hasta 11 ramas en plantas de 1.5 a 3.0 cm de altura. Las hojas tienen consistencia papiracea con abundante pubescencia en el envs. Segn observaciones no publicadas pareciera que en sitios con bajas temperaturas las hojas tienden a tener menor pubescencia. Adaptacin a factores biticos y abiticos: Cratylia argentea predo mina en suelos tipo oxisol, ultisol e inceptisol con un rango de pH que va de 3.8 a 5.9 y con saturacin de aluminio de 0 a 87 %. Esta leguminosa presenta buena adaptacin a un amplio rango de climas y suelos, en particular a suelos cidos pobres con alto contenido de aluminio, sin embargo, el mayor vigor de crecimiento se reporta en condiciones de trpico humedo con suelos de mediana a buena fertilidad.

La alta retencin foliar, particularmente de hojas jvenes, y la capacidad de rebrote durante la poca seca es una de las caractersticas mas sobresalientes de la Cratylia. Esta cualidad esta asociada al desarrollo de races vigorosas de hasta 2 mts de longitud que hace a la planta tolerante a la sequa aun en condiciones extremas de suelos pobres y cidos.

Hasta la fecha no se han reportado plagas ni enfermedades importantes en esta planta, pero en algunos sitios se han observado ataques moderados en la fase de establecimiento, de algunos grillos comedores y sompopos.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 146

Manejo de Pasto I

Establecimiento El sistema mas frecuente para el establecimiento es mediante siembra directa por semilla despus de una preparacin convencional del suelo con arado y grada, o siguiendo practicas de labranza mnima como la quema de las malas hierbas con herbicidas no selectivos como glifosato. Este ultimo sistema es comn entre pequeos productores de Centroamrica con acceso limitado a maquinaria y que realizan las siembras por el mtodo tradicional del espeque. Crecimiento y rendimiento de materia seca El crecimiento de Cratylia argentea es lento por lo menos durante los dos primeros meses despus del establecimiento, a pesar que el vigor de la plntula es mayor que el de otras leguminosas arbustivas como la Leucaena. Realizando un corte a los 84 das presenta un rendimiento de 297 gr. MS/planta, Cuando el corte se realiza a los 189 das la planta tiene un rendimiento de 1,073 gr. MS/planta teniendo un equivalente de 14.3 t MS/Ha/corte. Los cortes pueden variar y se pueden realizar de 20 y 40 cm de altura o bien de 1 mt de altura aunque todava no existe un criterio definido sobre la altura de corte mas apropiada para el manejo de la especie. Despus del primer corte que se realiza a los 4 meses de edad los cortes siguiente se pueden realizar cada 2 meses, en dependencia del estado de la plata. Hernndez Granera, J. M.; Urbina L., F. J. (2002). Evaluaron la produccin de biomasa de Cratylia argentea bajo diferentes densidades de siembra y frecuencia de corte en el trpico seco de Nicaragua. (Obteniendo los siguientes resuktadfos en los siguientes Cuadros). Cuadro 79 Medias obtenidas para frecuencia de corte de Materia Seca total Ton/Ha/Ao. Tratamiento 8 semanas 12 semanas 16 semanas Medias 8.31 a 12.67 b 16.15 b

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 147

Manejo de Pasto I

Cuadro 71. medias resultantes del anlisis de varia nza para densidades de siembra de Materia Seca total Ton/Ha/ao. Tratamiento 40000 plt/ha 20000 plt/ha 10000 plt/ha Medias * 14.86 a 10.67 b 8.57 b

Cuadro 72. Porcentaje promedio de MS de C. argentea con diferentes frecuencias de corte. Frecuencia de corte 8 semanas 12 semanas 16 semanas Medias 25.26 a 27.93 b 28.51 b

Cuadro 73. Efecto de la densidad de siembra sobre los promedios de rendimiento de Materia Fresca Faccin Gruesa. Tratamiento 40000 plt/ha 20000 plt/ha 10000 plt/ha Medias 13.34 a * 8.09 b 8.55 b

Cuadro 74. Efecto de la frecuencia de corte sobre los rendimientos de Materia Fresca Fraccin Gruesa Ton/ha/ao. Tratamiento 8 semanas 12 semanas 16 semanas Medias * 6.14 a 11.96 b 15.45 b

Cuadro 75 . Medias derivadas a partir del anlisis de varianza para densidades de siembra de la Materia Fesca total (ton/ha/ao) Tratamiento 40,000 plt/ha 20,000 plt/ha 10,000 plt/ha Medias* 59.93 a 42.30 b 33.92 b

* medias seguidas por letras iguales dentro de cada columna, no difieren significativamente entre si para la prueba de Tukey a un nivel de significancia del 5%.

Cuadro 76 . Medias provenientes del anlisis de varianza de frecuencia de corte para Materia Fresca total (ton/ha/ao).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 148

Manejo de Pasto I

Tratamiento Medias* 8 semanas 35.14 a 12 semanas 51.34 b 16 semanas 59.58 b *medias seguidas por letras iguales dentro de cada columna, no difieren significativamente entre si para la prueba de Tukey a un
nivel de significancia del 5%

Produccin de semillas La floracion de la Cratylia es abundante, se inicia al final del periodo lluvioso. Las plantas pueden florecer el primer ao de establecidas, pero los rendimientos de semilla son bajos. La floracion se prolonga por uno o dos meses y es comn ver la presencia de abejas y otros insectos polinizadores. La maduracin de los primeros frutos ocurre aproximadamente un mes y medio despus de la polinizacin y se extiende por dos a tres meses mas. Por esta razn la cosecha de semilla es un proceso continuo, que pueden prolongarse durante gran parte del periodo seco. Los rendimientos de semilla dependen del genotipo, edad de la planta y el manejo del corte y de las condiciones ambientales prevalecientes durante la floracion y fructificacin. Plantas de 3 aos de edad, cortadas a 30 cm de altura y fertilizadas con fsforo al comienzo del periodo lluvioso, rinden en promedio de 50 a 70 gr. de semilla pura / planta. Sin embargo la fecha de corte de uniformidad afecta el inicio de floracion y por lo tanto el rendimiento potencial de semilla; plantas cortadas cerca del inicio de la epoca seca o dentro de este periodo tienden a florecer poco y a formar un numero bajo de frutos. Algunos estudios realizados en Costa Rica demuestran que la produccin de semilla puede variar y va de 600 a 800 kg/ha de semilla dependiendo del ao de cosecha. La semilla de Cratylia no tiene latencia, pero puede perder viabilidad relativamente rpido en un ao si es almacenada en condiciones ambientales de temperatura y humedad.

Calidad nutritiva Las plantas tienen una alta capacidad de rebrote y de retencin de forraje verde en la poca seca. La parte aprovechable de la planta (hojas y tallos tiernos) tiene un alto contenido de protena de 18 a 25 %, con una digestibilidad variable e intermedia de 50 % a 65 % dependiendo del estado de madurez de la planta. Formas de utilizacin Se puede utilizar para suplementar dietas basadas en pastos de corte, bien sea ofrecida en estado fresco o ensilada en sistemas ganaderos de doble propsito, especialmente durante la poca seca. Esta leguminosa puede sustituir total o parcialmente el uso de concentrado u otras fuentes proteicas como gallinaza o pollinaza, sin afectar los rendimientos diarios de leche por vaca y mejorando los ingresos de los productores.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 149

Manejo de Pasto I

Adems esta leguminosa se puede establecer en suelos pobres o deficientes de Nitrgeno ya que mejora la calidad del mismo.

MARANGO
Origen y distribucin Moringa oleifera Lam (sinnimo de Moringa pterygosperma Gaertner), comnmente llamado Marango, es un rbol miembro de la familia Moringaceae que crece en el trpico y es originaria del sur del Himalaya, noreste de India, Pakistn, Bangla desh y Afganist. En Amrica Latina y Centro amrica el Marango se introdujo y naturaliz en 1920 como un rbol or namental y fue utilizado como ce rca viva y cortinas rompevientos. Descripcin botnica

Es un rbol de crecimiento rpido, alcanza una altura de 7 a 12 metros hasta la corona, su tronco posee un dimetro de 20 a 30 cm, tiende a echar races fuertes y profundas, y tiene una vida relativamente corta, alcanzando un promedio de 20 aos .Hojas compuestas alternas imparipinnadas con una longitud total de 30 a 70 cm. Las flores son blancas, cremosas, con estambres amarillos y nacen en racimos. El fruto es una cpsula colgante color castao, triangular, con 30 cm de largo y 1.8 cm de diametro. Las semillas son de color castao oscuro con tres alas blancas delgadas. La raz es principalmente gruesa. El rbol florece y produce semillas durante todo el ao. Adaptacin ambiental El clima de una regin influye significativamente en el crecimiento, desarrollo y productividad de las plantas. Es por ello indispensable conocer la respuesta fisiolgica de esta especie a las condiciones ambientales para poder formular un sistema racional de siembra y manejo.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 150

Manejo de Pasto I

Por ser una planta de origen tropical, se desarrolla en climas semiridos, semi- hmedos y hmedos. El Marango crece bien en alturas que van desde el nivel del mar hasta los 1200 m de altitud y prospera en temperaturas altas, considerndose ptimas para un buen comportamiento las que estn entre 24 y 32 oc. El agua afecta el crecimiento y desarrollo de las plantas ya que acta como constituyente, solvente, responsable de la turgencia celular y regula dora de su temperatura, por lo que la can tidad, frecuencia e intensidad de las lluvias determinan en gran medida la adaptacin de una especie forrajera particular a un ambiente determinado. El Marango necesita al menos 700 mm anuales, aunque hay reportes de lugares del pacfico de Nicaragua donde con 300 mm crece muy bien. El Marango puede crecer en todo tipo de suelos, desde suelos cidos hasta alcalinos (pH 4.5-8), aunque la mejor respuesta en desarrollo y productividad se obtiene en suelos neutros o ligeramente alcalinos, bien drenados o arenosos y donde el nivel fretico permanece bastante alto por todo el ao, tolera suelos arcillosos, pero no encharcamientos prolongados . Establecimiento y aspectos agronmicos Preparacin de suelo La preparacin del terreno para la siembra incluye el control de la vegetacin original y de sus reservas de semillas, as como la mejora fsica (descompactacin) y qumica del suelo para favorecer el desarrollo de las plntulas. El grado de preparacin del suelo para lograr un buen establecimiento est influenciado por muchos factores entre los que se cuentan: factores edficos, con diciones climticas disponibilidad de maquinaria y consideraciones de ca rcter econmico. La preparacin debe iniciarse preferi blemente al final de la poca seca y terminarse al comienzo de la poca de lluvia. Se recomienda, dejar el terreno suelto y la superficie ligeramente rugosa, no muy polvosa, para evitar que la semilla quede demasiado profunda o que sea lavada por la lluvia.

Preparacin del suelo con maquinaria La vegetacin original se controla a travs de la limpieza del terreno con una chapodadora acoplada al tractor. Luego, un pase de arado a una profundidad de 30 cm, para facilitar la aireacin del sistema radicular y la infiltracin del agua. Por ultimo, se realizan uno o dos pases de grada, para crear una cama de siembra ptima para la semilla. Preparacin de suelo con traccin animal Limpieza del terreno a travs de la chapia y desbasureo manual. Luego, realizar un pase de arado con bueyes o con caballo en la forma tradicional y por ultimo el surcado o rayado. Mtodos de Propagacin Semilla sexual

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 151

Manejo de Pasto I

Es la manera ms comn y apropiada de sembrarla de forma directa en el terreno preparado. El peso promedio de cada semilla es de 0.3-0.4g, por lo tanto hay unas 3000 semillas por kiogramo. La viabilidad en general depen de del grado de fertilidad de los rboles productores, el poder germinativo es de 99.5 % y la vigorosidad es de 99 % Propagacin vegetativa Las estacas de marango cortadas a finales de la poca seca, presentan un prendimiento del 95 % y un 9O% de sobrevivencia. Para la obtencin de estos altos porcentajes, las estacas se dejan enraizar con sus propias reservas y posteriormente se transplantan al terreno definitivo, el cual debe tener un buen rgimen de humedad. Una vez cortadas las estacas, una buena prctica para el enrraizamiento es colocarlas verticalmente bajo sombra y enterrarlas unos 10 cm en el suelo. Siembra Siembra directa Consiste en co locar directamente la semilla en el suelo preparado. Puede efectuarse mecnica mente, empleando una sembradora o manualmente en caso de no disponer del implemento. Siembra directa con sembradora Se puede realizar nicamente en suelos planos y que hayan sido ptimamente preparados, para que no haya impedime nto en la colocacin uniforme de la semilla en el suelo y en el pase de la misma a travs del tubo de conduccin y del depositador. En las sembradoras de precisin es necesario adems des peluzar la semilla, ya que las alas que la bordean impiden que los piones la levanten bien, obstaculizando el pase de las chavetas al depositador. Los carros se regulan d manera que quede a 10 cm cada botador y las chavetas totalmente abiertas. El marango se puede establecer como si se estuviera sembrando sorgo, esto es regulando los botadores de la sembradora a 40 cm entre surcos y de 10 a 20 semillas por metro lineal, para lograr una densidad de 250 a 500 mil plantas por hectrea. Siembra directa manual La siembra se realiza depositando la semilla manualmente sobre el surco a chorrillo, y luego se tapa con el pie o con una rama. Sienbra en bolsas Las semillas son sembradas en pequeas bolsas de polietileno que permanecen en un vivero hasta que las plantas al cancen unos 30 cm de altura, para luego transplantarse al campo. La siembra en bolsas resulta una estrategia de alto costo, por lo que solo recomienda en pequeas reas cuando la siembra directa con semilla por alguna razn no pueda realizarse. poca de siembra

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 152

Manejo de Pasto I

La seleccin del momento de siembra resulta un elemento clave en el proceso de establecimiento. La poca optima vara de acuerdo a la localidad, pero en trminos generales, la siembra debe realizarse durante el perodo de lluvias, cuando la humedad del suelo es adecuada para la germinacin y el establecimiento del cultivo. En sitios con perodos de lluvias bien definidos, es recomendable realizar la siembra al inicio de la temporada de lluvias; en localidades donde el clima tiene un comportamiento errtico, las siembras muy tempranas podran co incidir con perodos donde las lluvias se interrumpen despus de iniciada la germinacin de la semilla y las pIntulas mueren al deshidratarse por las altas temperaturas y la falta de humedad, para evitar estos problemas, realizar la siembra hasta que el perodo lluvioso este bien establecido. Cantidad de semilla y profundidad de siembra La cantidad de semilla a utilizar depender de la densidad de plantas que se desea tener en el campo y de factores tales como: peso y viabilidad de la semilla, distancia entre surcos, supervivencia de las plntulas y con diciones ambientales. Para obtener altos rendimientos de forraje en cultivos puros de Marango bajo condiciones ideales de calidad de semilla, preparacin de suelo, humedad, control de malezas y siembra en surcos segn la evaluacin agronmica realizada en la Universidad Nacional Agraria, por Reyes, y Ledin (2003, 2004) la mejor densidad de siembra es la de 500 mil plantas por hectrea, obteniendo una produccin de forraje verde de 68 toneladas por hectrea, sin riego y sin fertilizacin, con riego se puede obtener una mayor produccin, pero esto implica una alta extraccin de nutrientes del suelo, por lo cual se debe fertilizar. Para el establecimiento de una hectrea de marango, como banco de protena, con una densidad aproximadamente 500 mil plantas, se necesitan 3 quintales de semilla, sembradas directamente en el campo a 45 centmetros entre surcos y 5 centmetros entre plantas. La semilla presenta Manejo despus de la siembra El manejo posterior a la siembra consiste en un conjunto de prcticas agronmicas con las cuales se hacen ajustes menores a la pastura en formacin. Estas prcticas son, entre otras, el control oportuno de malezas e insectos plagas, la fertilizacin y el uso estratgico de cortes. Control de malezas Es importante evitar que compitan con el cultivo, se puede realizar manualmente (chapia con machete o azadn) o con la aplicacin de productos qumicos utilizando una bomba de mochila y pantalla para no daar las plantitas de marango. Se recomienda realizar un control de malezas a los 25 das despus de la emergencia, para impedir que la maleza compita con el cultivo. En caso de altas infestaciones de cyperceas, ser necesario realizar control manual (arranque) de macollas, por lo incmodo del control de las malezas en las altas densidades.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 153

Manejo de Pasto I

Plagas Las principales plagas en vivero son: zompopos ( Atta spp) langosta medidora (Mocis atipes), escamas (Coccus spp), y en el menor de los casos caros (Aceria sbeldor El caso de los caros es ms comn en la siembra directa con altas pobla ciones. Fertilizacin orgnica Tiene como fin aprovechar las heces producidas por los animales de la finca, incorporando estos elementos nutritivos al suelo mejorando su nivel de fertilidad. La fertilizacin or gnica tiene la particularidad de que la liberacin de los elementos (N; P; K) a la solucin del suelo y su posterior incorporacin a los procesos fsicos qumicos del sistema suelo -planta, no es inmediata, ya que exigen la previa mineralizacin de la materia orgnica. Ejerce a parte del efecto sobre las condiciones fsica una accin estimulante sobre la vida microbiana del suelo y las races, como fuente y reserva para los mismos. La aplicacin del compost se realiza con el primer pase de grada. La dosificacin es de 70 quintales por hectrea. Fertilizacin qumica Las necesidades de aplicacin depende rn de los anlisis previos del suelo. Pero se puede manejar una aplica cin base de 2 quintales de urea y 2 quintales de completo fraccionado en dos aplicaciones. En la primera aplicacin (presiembra) se aplican 2 quintales de completo y despus de la primera poda se aplican los 2 quintales de urea. Corte del forraje El primer corte debe realizarse a los 5 6 me ses despus de la siembra. Realizar los cortes con machete bien afilado cada 45 das, en la poca de lluvia y cada 60 das en la poca de seca, a una al tura de 20 centmetros del suelo. Se pica en una picadora de motor o manualmente con machete. Se aprovecha la planta entera (hojas, pecolos y tallos) ya que los tallos a esta edad no estn lignificados lo que permite obtener un forraje de excelente calidad, muy palatable y que es rpidamente consumido por los animales sin ningn problema Cortar diariamente la cantidad de forraje que se vaya a utilizar en la alimentacin de los animales, para evitar la fermenta cin del material excedente. Costos de produccin Un aspecto muy importante en todo cultivo es conocer los costos de establecimiento y de mantenimiento anual, los cuales nos permiten estimar los costos de produccin por unidad de superficie o por unidad de producto. Esto lo podemos observar en el siguiente Cuadro 77. Descripcin a. Preparacin de tierra Cantidad Costo unitario Costo total $ US

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 154

Manejo de Pasto I

Mano de obra Pase de arado Pase de grada b. Siembra Semilla Mano de obra c. d. Control de maleza Fertilizacin Urea Completo Mano de obra

1 2

12.00 10.00

12.00 20.00 32.00 90.00 7.50 97.50 32.50

1.8 qq 3 13

50.00 2.50 2.50

2 2 2

11.00 15.00 2.50

22.00 30.00 5.00 57.00 144.00 380.50

e.

Cercas Alambre de pas TOTAL (a + b + c + d c)

4.5 rollos

32.00

PRODUCCIN Y CALIDAD DEL FORRAJE Produccin de forraje Es muy im portante sealar el alto rendimiento de biomasa fresca total comestible (hojas, pecolos, brotes y tallos con dimetro inferior a los 5 mm) que es de 68 ton/ha/ ao equivalentes a 15 toneladas de materia seca por hectrea por ao (Jarqun, Jarqun y Reyes, 2003). El Marango tiene una alta tasa de crecimiento y capacidad para producir altas cantidades de materia fresca por metro cuadrado con altas den sidades de siembra. Reyes y Ledin (2003, 2004) consideran la densidad de siembra de 500 mil plantas cada 45 das en poca de lluvia y cada 60 das en poca seca como las ptimas, para la produccin de biomasa fresca, costo de siembra, manejo y control de maleza. En el caso de densidades ms altas ( 1 milln plantas/ha), la alta densidad crea una alta competencia entre las plantas, fototropismo, resultando en prdidas de plntulas de hasta 20 0 30 % por corte, lo cual produce altas prdidas de material productivo por rea. Jarquin Sevilla, J.M.; Jarquin Castillo, M.H.( 2003). Evaluaron la Produccin de biomasa de Moringa oleifera bajo diferentes densidades de siembra y frecuencia de corte en el trpico seco de Nicaragua; y los resultados se reflejan en los siguientes cuadros.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 155

Manejo de Pasto I

Cuadro 78 Comparaciones de Medias obtenidas en la variable rendimiento de materia fresca total (ton/ha/ao) Frecuencias corte (das) 45 60 75 * letras que difieren de Medias (ton/ha/ao) 53.55 61.90 81.03 Prueba Tukey (5%) a* ab B

entre si muestran un efecto significativo (P< 5%).

Cuadro 79 . Comparacin de Medias sobre el rendimiento de materia fresca total en dos epocas del ao para M. oleifera.. Epoca Medias* Prueba Tukey (5%) Lluvia 53.75 *a Seca 10.31 b * letras que difieren verticalmente poseen diferencias significativas (P< 5%)

Cuadro 80 . Comparacin de Medias sobre el rendimiento de materia fresca total en dos epocas del ao para M. oleifera.. Epoca Lluvia Seca Medias* 28.80 7.32 Prueba Tukey (5%) *a b

Cuadro 81. Comparaciones de Medias para la variable rendimiento de materia fresca fraccin gruesa sobre tres frecuencias de corte. Tratamientos (das) Prueba Tukey (5%) 45 14.58 a* 60 20.82 a 75 43.68 b * letras que difieren verticalmente poseen diferencias estadisiticas significativas (P<0.05). Cuadro 82 . Diferencias entre medias de materia fresca fraccin gruesa bajo distintas pocas en el ao. Epoca Medias* Prueba Tukey (5%) Medias (ton/ha/ao)

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 156

Manejo de Pasto I

Lluvia Seca

22.82 2.21

*a b

Gonzlez,O F; Bordas. J. M y Mendieta.B. ( 2004). Evaluaron el Efecto de dos horas de corte y diferentes frecuencias de corte sobre la composicion qulmica del marango (moringa oleifera lam.) diriamba, carazo, se reflejan en los siguientes cuadros Cuadro 83. Porcentaje de materia seca (%), segn la hora de corte, del Marango, en Diriamba( Gonzalez,O; Bordas, E: y Mendieta, B. 2004).
14.36
14.4 14.2 14 13.8 13.6 13.4 13.2 13 12.8 12.6 7 5

13.2

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 157

Manejo de Pasto I

Cuadro 84. Porcentaje de materia seca (%), segn la frecuencia de corte del Marango, en Diriamba ( Gonzalez,O; Bordas, E: y Mendieta, B. 2004).
15 14.5 14 13.5 13 12.5 12 11.5

14.35 13.65 12.75 13.72 13.68

14.52

25

30

35

40

45

50

Foto/ Leonardo Mayorga, 2003

Calidad de forraje El valor nutritivo o calidad delforraje en general es determinado por su capacidad de proveer cantidades balanceadas de los nutrientes requeridos por los animales para una funcin especfica. Es decir, un alimento de alto valor nutritivo promueve altos niveles de produccin animal. Bajo este esquema caracterstica como el consumo voluntario, contenido de protena, aporte de energa, digestibilidad, contenido de minerales y vitaminas, la capacidad de proveer nutrientes sobrepasantes y otras deben ser tomadas en cuenta para establecer la calidad de un forraje determinado. En el siguiente ( Cuadro 85), se presenta la composicin qumica del marango Composicin general Mataria seca (%) Protena bruta (%) Fibra bruta (%) Cenizas (%) Grasa bruta (%) Extracto libre de nitrgeno (%) Fibra detergente neutro (%) Fibra detergente cido (%) Digestibilidad in vitro mataria seca (%) Energa metabilizable (Mcal/kgMS) Hojas 21.0 21.5 17.9 11.5 5.4 48.7 28.8 11.4 79.0 2.27 Tallos 9.0 6.9 68.4 60.9 57.0 -

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 158

Manejo de Pasto I

El forraje de Marango es una buena fuente de protena para la alimentacin de animales ya que contiene 25.1% de PB en base seca con un alto contenido de protena sobrepasante, 47 de la protena total, y la digestibilidad in vitro de la materia seca es de 7. El alto valor de protena digestible en el intestino delgado indica que las hojas de Marango son una buena fuente de protena suplementaria para los rumiantes ya que permite que ms aminocidos lleguen directamente al intestino delgado para ser usados directamente con fines produc tivos. Las hojas de Marango son ricas en minerales principalmente calcio y hierro pero de acuerdo con cuando hay presencia de fitatos (entre 1 y 5%) como en las leguminosas disminuye la disponibilidad de los minerales para mo nogstricos. Las hojas son muy ricas en vitaminas B 6 y niacina y contiene 6780 pg de 3-caroteno. En general, las vitaminas del grupo B (B B y niacina) muestran concentraciones muy altas excepto la riboflavina (B que es relativamente baja. Al compararse con otros vegetales el Marango es tambin excepcionalmente rica en cido ascrbico. Produccin animal Con muy pocas excepciones, los compo nentes individuales que definen la cali dad del marango (composicin qumica, digestibilidad y otros) presentan valores lo suficientemente adecuados para cubrir los requerimientos de los animales; sin embargo, la mejor expresin del valor nu tritivo de un forraje consiste en un eleva do desempeo productivo de los animales que lo ingieren, as como una alta calidad de los productos obtenidos, A continua cin se discuten algunas experiencias realizadas en Nicaragua en general y en la Universidad Nacional Agraria en particular, los cuales reflejan la calidad del marango. Otros usos Cercas Vivas Es utilizado como cerca viva empleando los tallos de las plantas a modo de postes vivos, soporta los diversos elementos de construccin de cercas: alambres, vallas y tambin provee sombra. Cerca viva de Marango, finca carretera a Sabana grande, Managua

Alimento para humanos

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 159

Manejo de Pasto I

Todas las partes de la planta son comestibles, proporcionando un excelente alimento. El sabor es agradable y las diversas partes se pueden consumir crudas (especialmente las hojas y flores) o cocinadas de diversas maneras. Las vainas son a menudo cocinadas y comidas como arvejas, la raz tiene un sabor similar al rbano picante y es usada como condimento. Sus hojas verdes son utilizadas en ensaladas o para sazonar alimentos, tambin en algunos pases se comen los frutos, semillas hojas y flores como verduras nutritivas. Aceite La semilla de Moringa con tiene un 35 % de aceite. Es un aceite de muy alta calidad, claro, inodoro, poco viscoso y dulce, utilizado en perfumera y en otros productos cos ticos, con un 73 % de cido oleico, de calidad por tanto similar al aceite de oliva. Empleado en cocina como condimento, no se vuelve rancio, muy bueno para alio de ensaladas. Este aceite arde sin producir humo, es apto por tanto como combustible para lmparas.

PROSOPS
La leguminosas Forrajeras Arbustivas tienen gran potencial para mejorar los sistemas de produccin de rumiantes, particularmente en zonas sin hmedas (4 a 6 meses de sequa) del trpico. Las especies arbustivas producen ms biomasa que las herbceas, toleran mejor el mal manejo y tienen la capacidad de rebrotar y ofrecer forrajes de buena calidad. Tienen adems otros usos alternativos tales como fuente de lea, cortina rompe vientos, forrajes y controlar la erosin. El Prosopis sp. Es una leguminosa de la familia leguminoseae, sub- familia Mimoceae, especie Tamarugo. Morfologa Las especies del gnero prosopis son arbustos de tamao medianos o rboles de dimetro amplio que pueden llegar a tener una altura de 20 metros, con troncos de ms de 1 mt de dimetro. En su mayor parte tienen espinas en las ramas y las hojas igual que la de muchos rboles leguminosos son compuestas, formadas por numerosas hojitas que tienen apariencias de plumas. Sus flores son pequeas y generalmente se encuentran agrupadas en cabezas esfricas o alargadas. Las vainas crecen en pequeos tallos formando racimos de hasta 12 vainas. Gener almente son de 3 a 20 cm. de largos, planas y enroscadas de forma espiral y contienen varias semillas alojadas en una pulpa dulce o bien seca y de color amarillo. Distribucin Se conocen 44 especies de prosopis en 5 secciones distribuidas por el sub. Oeste de Asia frica y Amrica. En este ltimo continente predomina y se le encuentra desde Norte Amrica hasta la Patagonia, con un centro de polimorfismo en el centro oeste de Argentina.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 160

Manejo de Pasto I

Tres de ellas son malezas agresivas e invasoras de los pastizales sub. Tropicales y 6 dedicada a este captulo pueden producir forrajes y madera til, en lugares donde otras especies no prosperan. La maleza ms importante de esta generacin prosopis glandulosa Torrey (Natural del norte de Mxico y es Sur oeste de los Estados Unidos). Prosopis Ruscifolia Grisebach (natural de la regin del gran Chaco, desde el oriente de Bolivia y Paraguay a la zona norte central de Argentina) y Prosopis Juliflora de origen Israel y las Indias occidentales. Para dar trmino a este captulo y resumiendo se puede indicar que la siguientes 6 especies de Prosopis merecen atencin especial. Prosopis Affinis Sprengel (es natural e importante en las sabanas de Paragay es este de Argentina, al oeste de Uruguay y el extremo sub. oeste de Ro Grande do sul (Brasil)). Adaptabilidad Los rboles de prosopis generalmente se encuentran en suelos pobres prosperan tan bien en arena liviana o suelos rocosos. Poseen sus races ndulos fijadores de nitrgeno que mantienen su crecimiento en sonde el suelo es escaso aunque creen tambin cerca del agua distintas especies de prosopis se encuentran en lugares tan secos donde difcilmente pueden sobrevivir otras plantas. Pueden tolerar y an crecer con rapidez en suelos salinos o de baja fertilidad. Generalmente necesitan 250 Mm. anuales de lluvia, pero algunas especies se adaptan a zonas a donde la pluviosidad anual alcanza las cifras de 75 Mm. al menos soportan fcilmente largos perodos de sequas aun produciendo abundante vainas. Establecimiento Un kilo contiene entre 65, 000 y 75,000 semillas, las semillas se tratan con cidos sulfricos por 7 minutos con el objetivo de producir desgaste de la cutcula y facilitar el intercambio de gases y la penetracin de agua por la nica abertura Micropilo que tiene la semilla. Esto produce la rehidratacin de los coloides y se inicia el proceso de la germinacin. Vivero En el vivero se prepara una mezcla de suelo y guano de oveja en proporcin 2:1. Se llenan las bolsas plsticas sin agujeros de 12 cm de dimetro por 30 cm de longitud, la que actan como macetas. Las siembras se hacen con 3 a 5 semillas por bolsas a una profundidad de 1.5 cm. Una vez germinada la semillas y emergida la plntula, esta permanece en el vivero 3 a 5 meses, hasta que alcanza una altura de 8 10 cm. Plantacin Hoyos = 30 cm. de dimetro x 40 o 50 cm. de profundidad. Distancia entre plantas y surcos = 10 x 10 Mts y 15 x 15 considerando el crecimiento del rbol y su crecimiento forrajero. Productividad

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 161

Manejo de Pasto I

El fruto el Tamarugo es un buen alimento para el ganado Bovino y Ovino ya que contiene hasta un 5% de protena cruda digestible y el total de nutrientes alcanza un 55%. Los hidratos de carbonos y proporcin de fibra son adecuadas para los rumiantes y presenta de ms grasas en un valor mnimo. Con las vainas del bosque de prosopis se pueden mantener a l ganado o se recogen y se almacenan para utilizarla ms adelante. Con un valor alimenticio que puede compararse con el de la cebada o el maz. El valor principal reside para el ganado, en el fruto. El follaje es menos utilizados y solo aprovechados cuando muy terno. Cuadro 86. Composicin Qumica del Forraje de Tamarugo y del Garrobo expresado sobre la base de la materia seca en su estado natural. Componentes. Tamarugo. Fruto 91.6 87.8 10.5 29.7 4.410 1.64 0.18 0.05 Follaje. 90.3 80.5 10.9 15.2 4.390 1.86 1.39 0.03 Algarrobo. Fruto 94.06 91.2 7.6 26.0 4.310 3.07 9.17 0.02 Follaje. 90.7 80.8 13,5 19.2 4.460 2.70 1.27 0.05

Materia seca % Materia Orgnica % Protena Total % Fibra Cruda % Energa Bruta k/cal/kg.MS. ED Mc/k Calcio Fsforo

ED Mc/k = Energa digestibles, megacaloras x kilo, Ca = Calcio, P = Fsforo. Cuadro 87. Rendimiento Terico Anual de Frutos y hojas de Tamarugo segn su edad y rea de suelo cubierta, rend imiento estimado por rbol y por hectrea. Edad (Aos) 5 10 15 20 25 30 35 40 rea cubierta (m) 12 33 50 67 84 100 123 125 Rto. Frutos, hojas x Rto. Hojas Frutos rbol (Kg) Kg / Ha. ___ ___ 79.20 4.555 120.00 6.600 160.80 8.844 201.260 11.088 240.00 13.200 271.00 14.916 300.00 16.500

Carga Animal.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 162

Manejo de Pasto I

El rendimiento de hojas y frutos se a estimado en 1 kg/m de proyeccin de copas de rboles adultos. Esto permitir alimentar 3.5 ovejas cabros por Ha de tamarugo (Latrille y Garca 1968) otras estimaciones elevan estas cifras a 10 ovejas Cabros x Ha. Uso Las vainas de prosopis se encuentran entre los alimentos ms antiguos utilizados por el hombre prehistrico en el nuevo mundo y hasta la actualidad han constituido una fuente de carbohidratos y protenas para muchos habitantes de los desiertos nor. y sudamericanos. El follaje y fruto son utilizados para la alimentacin de ganado. La madera es utilizada como combustible y trabajos industriales (contraccin de casas, camas, botes, etc.) y como cortina rompe viento.

Fig. Estructura del rbol

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 163

Manejo de Pasto I

Fig. Zonas de desarrollo

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 164

Manejo de Pasto I

Referencias
Argel, P. J.; Pizarro, E. A. 1992. Germoplasm case study: Arachis pintoi. In CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1992. Pastures for the Tropical Lowlands: CIATs Contribution. Cali, Colombia. P. 57-73. ANILIB, 1989). Efecto de la edad y la poca en la respuesta (Kg/MS/kgN) del sorgo forrajero a la fertilizacin nitrogenada. Araya, J; Benavides, J. 1993 Identificacin y Caracterizacin de los rboles y arbustos con potencial forrajero en Puriscal Costa Rica. 418 Pg. Arroliga Neira, L. F.; Zamora Saenz, J. C. 1990. Estudio preliminar de ensilaje de Pennisetum purpureum cv. Taiwn A - 144 mas pulpa de Jcaro (Crescentia alata. HBK). Tesis. Instituto superior de ciencias agropecuarias. Managua, Nicaragua. Alba, J. de 1958. Alimentacin del ganado en la Amrica Latina P.M.M. Mxico. 140 p. . Betancour,M.J. y Miranda. J.C. (1998). Evaluacin de 11 gramneas en la zona de Nueva guinea. Tess. Blandn Chaverry, M. I.; Paiz Obando, M. L. y Matuz. M. J. 2000. Produccin y calidad de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis L. Pers), durante la poca de verano, en el departamento de Boaco, Nicaragua. Tesis. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Carulla F., Lascano, C. E.; Ward, J. K. 1991. Selectivity of resident and oesophageal fistulated steers grazing Arachis pintoi and Brachiaria dictyoneura in the llanos of Colombia. Tropical Grasslands 25:317-324. Crowder. Gramneas y Leguminosas Forrajeras en Colombia. Ediciones ICA. Manual # 10. pp. 181-83. Contreras, Linarte y Carballo (2003), Evaluacin de diferentes variedades del frjol terciopelo, sobre la produccion de Mataria seca, en suelo franco arenoso de Managua. Tess. CIAT 1990. Programa de Pastos Tropicales. Informe Anual 1990. Cali, Colombia. Seccin 111 y 20-1. Carballo, D.;Olivera y Lpez, (1999 ). Evaluacin del Panicum maximum Colonia, bajo diferentes frecuencias de corte, en suelos franco-areno de Managua. Tess Farias,S.T. (2000). Evaluacin de la Brachiaria brizantha cv. La Libertad, bajo diferentes frecuencias de corte. Tess Carballo Dvila, D. J. 2000. Evaluacin del efecto de cinco densidades de siembra del Ga ndul (Cajanus cajan) L. MILSP en dos pocas, en la zona seca de Managua, Nicaragua.Tess. Cruz, J. A. 1992. Informe del CENTA sobre semillas forrajeras en El Salvador. In: Fergurson, J. E. (Ed.). Avances en los programas de suministro de semillas de especies forrajeras en Centro

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 165

Manejo de Pasto I

Amrica. Memorias Primer Taller Regional 1992, Comayagua, Honduras, Marzo 2-7, 1992. CIAT. Documento de Trabajo # 122. p. 66-71. Chavarria, M, E. S; Lpez Prez, G. (1989). Evaluacin del comportamiento fermentativo y valor nutritivo del ensilaje de Taiwn con Leucaena. Tess. ENAG. (1969). Escuela Nacional de Agricultura y Ganadera. Rendimiento de materia seca por hectrea y porcentajes promedios de proteina cruda en Sorgo forrajero, obtenidos mediante la aplicacin de los niveles de nitrgeno durante el ensayo. FED-MIDINRA-BND 1981. Memoria del Primer Seminario Nacional sobre Produccin y Utilizacin de Forraje del 19-22 de Mayo. Diriamba, Nicaragua. Franco, M. A.; Mesa, E.; Franco, L. H. 1992. Anlisis de la informacin disponible en la base de datos sobre localidades y evaluaciones de germoplasma en Centro Amrica, Mxico y El Caribe. CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Programa de Pastos Tropicales, 1992. 208 p. GOHL, B. 1982. Piensos Tropicales. FAO, Roma. 549 p. Guerrero, R.; Fassbender, W.H.; Blydenstein, J. 1970. Fertilizacin del Pasto Elefante (Pennisetum purpureum Schum) en Turrialba, Costa Rica. I. Efectos de dosis creciente de nitrgeno (Banco de datos). Gonzlez, S. 1992. Selectividad y produccin de leche en pasturas de Estrella ( Cynodon nlemfuensis) solo y asociado con las leguminosas forrajeras Arachis pintoi CIAT 17434 y Desmodium ovalifolium CIAT 350. Tesis MSc. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 142 p. Garca Roa, M.; Largaespada Urbina, S. 1996. Efecto de la dosis y el momento de aplicacin de nitrgeno sobre la produccin y la calidad de semilla de pasto Gamba (Andropogon gayanus Kunth CIAT 621). Tesis Ingeniero Agrnomo. UNA. Managua, Nicaragua. Gonzlez,O F; Bordas. J. M y Mendieta.B. ( 2004). Evaluacin del Efecto de dos horas de corte y diferentes frecuencias de corte sobre la composicion qulmica del Marango (moringa oleifera lam.) diriamba, Carazo. Tess. Hernndez Granera, J. M.; Urbina L., F. J. 2002. Produccin de biomasa de Cratylia argentea bajo diferentes densidades de siembra y frecuencia de corte en el trpico seco de Nicaragua. Tesis Ingeniero Agrnomo Zootecnistas. Managua , Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. Hernndez, T.; Valles, B.; Castillo, E. 1990. Evaluacin de gramneas y leguminosas forrajeras en Veracruz, Mxico. Pasturas Tropicales 12 (3): 29-33. INTA-FED 1979. El Pasto Taiwn-144 Programa de pasturas mejoradas. Mimeografiado 11 p. (Banco de datos).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 166

Manejo de Pasto I

IICA. Mesas redondas y conferencias. Seccin Pastos y Forrajes, Jornada X aniversario del IICA s/f. 96 p. Jarquin Sevilla, J.M.; Jarquin Castillo, M.H. 2003. Produccin de biomasa de Moringa oleifera bajo diferentes densidades de siembra y frecuencia de corte en el trpico seco de Nicaragua. Tesis Ingeniero Agrnomo Zootecnista. Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria Lascano, C. E.; Teitzel, J. K.; Kong Eng Pei. 1990. Nutritive value of Centrosema and animal production. In: Schultze-Kraft and Clements, R. J. (eds) Centrosema: Biology, agronomy, and utilization, CIAT, Cali, Colombia. P. 293-319. Lascano, C. E.; Thomas, D. 1988. Forage quality and animal selection of Arachis pintoi in association with tropical grasses in the Eastern Plains of Colombia. Grass Forage Sci. 43 (4): 433-439. Lopz. N. ; Castelln.J. y Carballo, D.J. (2001). Evaluacin de la produccin de biomasa y calidad nutritiva del gandul (cajanus cajans) bajo diferentes densidades de siembra, en suelos franco-arenos, Managua. Tess. Mena,L; Jimnez y Marenco,M, en el 2003. Evaluacin de tres densidades de siembra y calidad nutritiva del terciopelo, en el Rosario Carzao.Tess Minson Dennis, J. 1990. Protein. In: Minson Dennis, J. (author). Forage in ruminant nutrition. Academic Press Inc. p. 162-205. Machado, R.; Machado, H.; Hernndez, N.; Miret, R. Introduccin y Mejoramiento de Pastos. MES Habana, Cuba. 338 p. Meyrat Alanin N. Identificacin y descripcin de leguminosas. Managua Nicaragua 1992. Pg. 177. Membreo Garca, C. J.; Muoz Cortedano, C.L. 1989. Estudio preliminar de dos variedades de Leucaena leucocephala (Lam) de wit a diferentes densidades. Tesis. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias. Managua, Nicaragua. Prez-Infantes (1980), Escala de calificaciones para evaluar el contenido de protena bruta de las diferentes especies forrajeras.. Prez, R.; Lascano, C. E. 1992. Potencial de produccin animal de asociaciones de gramneas y leguminosas promisorias en el piedemonte de la Orinoqua colombiana. En Pizarro, E. (ed.) Red Internacional de Evaluacin de Pastos Tropicales. I Reunin Sabanas, 23-26 noviembre 1992, Brasilia, Brasil. P. 585-593. Pichardo, M. C; Varela, P. E. 1998. Evaluacin de la influencia de cuatro niveles de fertilizacin completa (12-30-10) en la produccin de semillas de Canavalia ensiformis L.. Tesis Ingeniero Agrnomo, Managua, Nicaragua. Universidad nacional Agraria (UNA).

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 167

Manejo de Pasto I

Quibilan, V. y Matus, M.J. (1998). Persistencia de la Clitoria sp. en la produccin de biomasa forrajera en base a materia seca bajo tres densidades de siembra. Tesis. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Chavez F., S. A. 1973. Fertilizacin nitrogenada en pasto Estrella ( Cynodon Sp). Escuela Nacional de Agricultura y Ganadera. Managua, Nicaragua. Quin, Jarqun y Carballo (200). Evaluacin de la produccin de biomasa y calidad nutritiva del frijol de vaca Canavalia ensiformis (L.), bajo tres densidades en franco-arenoso de la ciudad de Managua. Tess. Rivera Gonzlez, J. G. (1967 )Resumen de los valores promedios de 3 repeticiones de la produccin de materia verde y altura de plantas, en los tres cortes realizados en la variedad Turdn 2 sometida a 13 tratamientos de fertilizacin. Ramos,R.W; Vargas,R.L. (1990). Evaluacin del rendimiento de materia seca en sorgo forrajero, al primer corte, obtenido mediante la aplicacin de distintos niveles de nitrgeno y edades de cortes. RIEPT (Red Internacional de Evaluacin de Pastos Tropicales). 1987. La investigacin en pastos dentro del contexto cientfico y socioeconmico de los pases. Documento de Trabajo de la V Reunin del Comit Asesor de la RIEPT. David, Panam. Mayo 11-16 1987. 622 p. Revista Cubana de Ciencia Agrcola. Varios volmenes. Rivera Gonzlez, J. G. 1967. Efecto de la fertilizacin en la produccin de materia verde en dos variedades en sorgo forrajero. Escuela Nacional de Agricultura y Ganadera. Managua,. Nicaragua. Revista de Pastos y Forrajes. Varios volmenes. Ramos R., W. G.; Vargas Garca, R. L. 1990. Efectos del nivel de fertilizacin nitrogenada y la edad de corte en el rendimiento y calidad del sorgo forrajero. (Sorghum vulgare Pers.) Instituto Superior de Tcnicas Agropecuarias. Tesis. Rodrguez Solrzano; M.C. 1990. Estudio de la eficiencia de utilizacin del fertilizante nitrogenado en los pastos bajo las condiciones de la III regin (Managua). Tesis. Universidad nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Ruiz, C. 1989. Adaptacin de 25 leguminosas forrajeras a suelos vertisoles en zona de Len. Tesis para optar al grado de Ingeniero Agrnomo, ISCA 1989. Robles, R. 1978. Produccin de granos y forrajes. Ed. LIMUSA, Mxico. 592 p. Rincn, A.; Argelles M., G. 1991. Man forrajero perenne (Arachis pintoi Krap. y Greg.): Una alternativa para el sector agropecuario. Folleto ICA, PNR y CIAT. 17 p. Reyes, N. y Ledin (2003, 2004). Evaluacin Moringa oleifera bajo diferentes densidades de siembra en la produccin de biomasa fresca. Tess

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 168

Manejo de Pasto I

Stantan, W. R. Leguminosas de granos africanos. Centro Internacional de ayuda tcnica AID. Mxico. 82 p. Santilln, R. 1994. Leguminosas forrajeras tropicales, en curso sobre produccin y manejo de pastos tropicales. El Zamorano, Honduras. Toledo Reyes, A.; Romero N.J. y Carballo, (2000) . Evaluacin la produccin de granos de Gandul (Cajanus cajan) L. Millsp en suelos francos, en la zona del pacifico de Managua. Tess. Tapia, .R. y Carballo, D.J. (1999), Evaluacin de la produccin de biomasa del frijol terciopelo, bajo diferentes distancias de siembra en Masaya Tess. Tllez.F; Jarquin. F.D. y Carballo J. D. (1999). Evaluacin de diferentes densidades de siembra en la produccin de semilla del frijol Alazn, en suelos franco, en Managua. Tess. Traa Lpez, J.C.; Marn Fernndez, L.R, y Carballo 1995. Evaluarn diferentes niveles de aplicacin de fertilizantes nitrogenados sobre la produccin de semilla del Andropogon gayanus Kunth var. CIAT 621 (Gamba), en la zona de Carazo Tess. Vargas y Carballo (1998). Evaluacin de la produccin de biomasa del frijol de vaca Canavalia ensiformis (L.), en Nandaime bajo diferentes densidades de siembra, en Nandaime.tess. Van Heurck, L. M. 1990. Evaluacin del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) solo y asociado con las leguminosas forrajeras Arachis pintoi CIAT 17434 y Desmodium ovalifolium CIAT 350 en la produccin de leche y sus componentes. Tesis M. S., CATIE, Turrialba, Costa Rica. 111 p.

Carballo; Matus ; Betancour y Ruz 2005

Universidad Nacional Agraria 169

También podría gustarte