Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ESPARRAGOS

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE AGRONOMA

INTRODUCCIN

En el Per actualmente existen aproximadamente 22 000 has cultivadas con esprrago, de las cuales,
12 500 has estn bajo sistema de riego presurizado (goteo), mostrando las zonas de Trujillo e Ica un
crecimiento bastante alto, tanto en la superficie cultivada como en los rendimientos obtenidos.
Teniendo en cuenta este significativo crecimiento, el mismo que est orientado fundamentalmente a
riego por goteo, nos lleva a plantear la necesidad de optimizar mejor el recurso agua y la cantidad de nutrientes
aplicados. En tal sentido, el presente trabajo expone una combinacin entre los criterios que deben tomarse en
cuenta para la fertirrigacin de cultivos y de las propuestas genricas, resultado de varias experiencias en
nuestro pas para el cultivo del esprrago.
Se hace un anlisis de los distintos factores tales como: condiciones del suelo, calidad del agua de
riego, naturaleza de los fertilizantes, demanda de nutrientes del cultivo, requerimientos hdricos de la planta y
grado de tecnologa del sistema de riego; con miras a optimizar las aplicaciones de los fertilizantes por el
sistema de riego (fertirriego). Asimismo, se expone experiencias de la extraccin de nutrientes por el cultivo y
de las eficiencias obtenidas.

BOTNICA GENERAL

Pgina 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

I. ORIGEN:
Consumidos desde la antigedad, los esprragos son originarios de Mesopotamia, desde donde se
extendieron hasta llegar a Egipto, Grecia e Italia. En Espaa, fueron los rabes quienes lo introdujeron en el siglo
XIII.
Actualmente los principales pases productores de esprragos a nivel mundial son China, Per, Estados
Unidos, Japn y Mxico. En Europa, destacan como principales productores Espaa, Alemania, Grecia, Francia e
Italia que aportan entre todos una produccin equivalente a la producida en China, principal productor mundial.
En Espaa, los esprragos ms apreciados por el consumidor son los de Navarra, Granada, Aranjuez, La
Rioja, Madrid y Toledo. Existen dos denominaciones de origen, el Esprrago de Navarra y el Esprrago de HutorTajar (Granada).
El esprrago de Navarra se obtiene a partir de turiones o tallos carnosos blancos, morados o verdes de las
variedades Argenteuil, Desto, Ciprs, Juno, Dariana, Grolim, Steline y Thielim. La zona de produccin del
esprrago de Navarra comprende las comunidades de Aragn, La Rioja y Navarra.
El esprrago de Hutor-Tajar (Granada) es similar al esprrago triguero silvestre habitual en las regiones
mediterrneas y procede de variedades autctonas seleccionadas en la zona. Sus turiones, de color verde-morado,
presentan una textura tierna carnosa y firme, as como un delicado sabor amargo y dulce a la vez, y un profundo
aroma, que recuerda al esprrago triguero silvestre.
II. TAXONOMA:
El esprrago pertenece a la familia de las (Liliaceae), cuyo nombre botnico es Asparagus officinalis. Es
una planta herbcea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo, del orden de 8 a 10 aos, desde el
punto de vista de vida econmica rentable.
III. MORFOLOGA (DESCRIPCIN BOTNICA):
Es una planta dioica, lo cual significa que el sexo masculino est en una planta y el sexo femenino en otra, tambin
se consiguen plantas hermafroditas. Al conjunto de rizomas y races se le llama "champa", "corona", "garra" o
"araa".
a) Raz: Las races principales nacen directamente del tallo subterrneo y son cilndricas, gruesas y carnosas
teniendo la facultad de acumular reservas, base para la prxima produccin de turiones; de estas races
principales nacen las raicillas o pelos absorbentes cuya funcin es la de absorcin de agua y elementos
nutritivos. Las races principales tienen una vida de 2 a 3 aos; cuando estas races mueren son sustituidas
por otras nuevas, que se sitan en la parte superior de las anteriores, con ello las yemas van quedando ms
altas; de esta forma la parte subterrnea va acercndose a la superficie del suelo a medida que pasan los
aos de cultivo.
b) Tallo: El tallo principal es nico, subterrneo y modificado en un rizoma. En el
terreno se desarrolla
horizontalmente en forma de base o plataforma desde la cual se producen, segn su tropismo, otros
rganos de la planta.
c)

Yemas: Las yemas son los rganos de donde brotan los turiones, parte comestible y comercializable de
este producto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallos ramificados de la planta.
d) Hoja: Las hojas verdaderas son poco visibles y muchas veces se reducen a escamas, de cuya axila salen
ramas filamentosas llamadas cladodios (tallos con aspectos de hojas).

BOTNICA GENERAL

Pgina 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

e)

Flor: Es pequea, generalmente solitaria, campanulada y con la corola verde amarillenta. Su polinizacin
es cruzada con un elevado porcentaje de alogamia.

f)

Fruto: Es una baya redondeada de 0.5 cm. de dimetro; son de color verde al principio y rojo cuando
maduran. Cada fruto tiene aproximadamente de 1 a 2 semillas.

g) Semilla: Es de color pardo oscuro o negra, y con forma entre polidrica y redonda, teniendo un elevado
poder germinativo.
IV. FENOLOGA (ETAPAS DEL CICLO)
4.1.- Latencia/Dormanca:
La planta desarrolla su follaje durante el verano e inicio del otoo y posteriormente, al descender la
temperatura y reducir el fotoperiodo, la planta senesce en la parte area y entra en un periodo de reposo
durante el resto del otoo y el invierno.
4.2.- Germinacin/ Brotamiento y emergencia:
Las semillas de esprrago no poseen latencia, pudiendo germinar inmediatamente despus de
cosechadas se absorben ms del 45% de agua en relacin a su peso fresco y si estn en adecuadas
condiciones de temperatura. El poder germinativo de las semillas en buenas condiciones de
almacenamiento perdura durante 4 5 aos, siendo de 94% al momento de la cosecha. Para una
germinacin homognea debe utilizarse semillas con dimetros comprendidos entre 2 y 4 mm.
La germinacin es evidente frente a la ruptura de la testa debido a la emergencia de la ridcula y
posterior salida del brote areo. El cotiledn es hipogeo y permanece en la semilla con funcin de
haustorio, trasladando reservas desde el endospermo a las partes de activo crecimiento. A campo la
emergencia ocurre entre los 15 y 30 das luego de la siembra, segn las condiciones ambientales

4.3.- Crecimiento:
Durante el periodo estacional de crecimiento el ciclo anterior (aparicin del tallo, formacin de races y
yemas) se repite, siendo mayor el tamao de los rganos y el peso de la corona a medida que la planta
crece. Se produce entonces un avance horizontal del rizoma con leve tendencia al ascenso, ubicndose
la araa en forma ms superficial con el correr de los aos. El principal periodo de formacin de yemas
en una esparraguera en produccin es luego de la cosecha, al desarrollarse el follaje, aunque algunas
pocas pueden formarse antes. El tamao y nmero de yemas que se forman est directamente
relacionado con la cantidad de carbohidratos disponibles y sta, al follaje activo. An as, tiene cierto
control gentico. No todas las yemas formadas en el ao se convierten inmediatamente en tallos, sino
que algunas permanecen latentes hasta aos subsiguientes. Una yema slo se desarrolla en tallo una vez
que la anterior produjo uno completamente maduro (dominancia apical).
En la primer temporada de crecimiento el nmero de brotes es de ocho a diez, alcanzando 35 a 60 cm de
altura, con un grosor menor a 1 cm. Las dimensiones de los brotes aumentan en las siguientes
temporadas, permitiendo la cosecha de turiones comerciales.
Todas las races del esprrago son adventicias. Las primarias suculentas pueden alcanzar un largo de un
metro en el primer ao y hasta tres metros en los siguientes. Tienen una epidermis gruesa e
impermeable al agua. Su corteza suculenta y carnosa almacena hidratos de carbono y protenas,
rodeando al tejido vascular central. Su vida perdura de 3 a 6 aos, al final de la cual se trasladan sus
reservas hacia el resto de la planta, permaneciendo slo el exterior.
Las races suculentas no cumplen funciones de absorcin de agua y nutrientes, lo que est relegado a
aquellas fibrosas.
En esprragos silvestres, sus races se encuentran en asociacin simbitica con hongos formando
micorrizas vesculo arbusculares. El hongo en asociacin es Glomus fasciculatum. Las hifas del mismo
BOTNICA GENERAL

Pgina 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

penetran tanto en las clulas de la raz cuanto entre ellas. Forman dos tipos de estructura: la vesicular
con funciones de reserva y sobrevivencia; y la arbuscular (ramificaciones intracelulares) donde se
produce el intercambio entre la planta y el hongo.
Este ltimo, durante la convivencia, recibe azcares del vegetal. En cultivos comerciales, producto de
las prcticas agronmicas (desinfeccin de suelos, fertilizacin abundante, uso de agroqumicos, etc.) la
presencia de micorrizas es insignificante o nula. De esta manera se desaprovechan los beneficios que
conlleva: mayor exploracin de suelo y absorcin de nutrientes, en especial aquellos poco mviles;
reduccin del ataque de enfermedades y de la cantidad de inculo presente (principalmente de
fusariosis). La inoculacin del hongo micorrtico permite cultivos con mejor desarrollo y a menor costo
de produccin.
Se ha comprobado que las races del esprrago son alelopticas, produciendo sustancias txicas que
reducen el crecimiento de nuevas races.

4.4.- Floracin y Fructificacin: Presenta flores amarillas, en forma acampanada; y con respecto al fruto
presenta bayas rojas.

V. REQUERIMIENTOS AGRO- ECOLGICOS


Se trata de una de las especies ms sensibles a las oscilaciones trmicas, que se manifiesta por la inercia de sus
movimientos vegetativos.
5.1.- Clima:
a) Temperatura: La temperatura de la atmsfera para el crecimiento de turiones est comprendida entre 11
y 13C de media mensual.
El ptimo de desarrollo vegetativo est comprendido entre 18 y 25C. Por debajo de 15C por el da y
10C por la noche paraliza su desarrollo; por encima de 40C encuentra dificultades para desarrollarse.
b) Humedad relativa: La humedad relativa ptima en el crecimiento de turiones est comprendida entre el
60 y 70%.
Si el cultivo es al aire libre, el efecto del viento puede tener una especial incidencia al final del desarrollo
de los plumeros, pues pueden llegar a "encamarlos", no habindose comprobado pernicioso este efecto en
el cultivo. En zonas con vientos dominantes en una direccin fija, se realizarn las hileras de cultivo en
esa direccin.
c)

Radiacin solar: Al tratarse de esprrago verde, la caracterstica del color es un factor de calidad, por
tanto se debe procurar dar este color a la mayor parte posible del turin, como mnimo dos tercios de su
longitud. Es decir, cuando perseguimos el color verde se deber actuar procurando captar la mayor
cantidad de luz, para que se pueda sintetizar la clorofila necesaria para lograr dicha coloracin.

5.2.- Suelo: textura, fertilidad, nutrientes, salinidad, pH, etc.


a)

Textura: es considerada como la propiedad fsica primaria de los suelos, debido a que influye
directamente en otras propiedades fsicas como: estructura, densidad, porosidad y sobre todo capacidad
de almacenamiento, disponibilidad y fraccin aprovechable de agua para los cultivos.

BOTNICA GENERAL

Pgina 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

Cuadro 1: Caractersticas Hidrodinmicas de los Suelos en Funcin de su Textura.


Grupo de
Textura

Capacidad
de

Punto de
Marchitez

Campo

Permanente

Agua
Disponible

Agua / 30 cm de profundidad
%

cm

cm

cm

Arenoso

6.8

3.1

1.7

0.8

5.1

2.3

Fco.Arenoso

11.3

5.1

3.4

1.1

7.9

3.6

Franco

18.1

8.1

6.8

3.1

11.3

5.1

Fco.Arcilloso

21.5

9.7

10.2

4.6

11.3

5.1

Arcilloso

22.6

10.2

14.7

6.6

7.9

3.6

En suelos arenoso, es ms ventajosa la aplicacin del fertilizante nitrogenado que en suelos arcillosos,
debido a que se controla la profundidad de humedecimiento. Asimismo, el fsforo en suelos arenosos se
remueve a mayor distancia que en suelos arcillosos; en suelos arenosos los riegos deben ser frecuentes y
ligeros, mientras que en los suelos arcillosos, los riegos son menos frecuentes y pesados.

b) Nutrientes:
NITRGENO: influye tanto en los procesos de desarrollo como en los de produccin, aunque dosis
excesivas provocan una disminucin del rendimiento, pues se reduce el nmero y calibre de los turiones.
-FSFORO: estudios han demostrado que el fsforo disminuye la fibrosidad de los turiones, mejorando
su calidad. Asimismo el desarrollo de races secundarias se ve influenciado por su presencia o ausencia.
-POTASIO: se trata del elemento ms extrado por parte de la planta, y cuya deficiencia se manifiesta por
una disminucin en la calidad de los turiones.
-CALCIO: las aportaciones de calcio resultan importantes para este cultivo, debido a la relacin Ca/P, que
debera estar en la proporcin 3/1.
SODIO: en el esprrago sustituye parcialmente al potasio en la regulacin del balance hdrico de la planta
CLORO: sus necesidades se asemejan a la de un macroelemento. Participa en el transporte de compuestos
nitrogenados solubles.
-MAGNESIO: los rendimientos del cultivo dependen de la relacin K/Mg.
-BORO: se trata del oligoelemento ms importante, pues su carencia puede dar lugar a clorosis en los
cladodios, con posterior desecacin y cada.

c)

pH: El pH ptimo est comprendido entre 7,5 y 8, aunque admite suelos de pH 6,5.

BOTNICA GENERAL

Pgina 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

d) Salinidad: Tiene gran resistencia a la salinidad del suelo y del agua de riego; siendo uno de los cultivos
de huerta que presenta ms resistencia a la salinidad, pero aunque tolera una elevada conductividad
elctrica, se entreve la posibilidad de que pueda ser causante de la disminucin de longevidad del
esparragal.
5.3.- Agua:
a. cantidad (m3 /ha- cosecha): entre 900-1000 m3/ha.
b.

Frecuencia: Se aplicarn aproximadamente 1-2 riegos semanales.


El objetivo del riego de plantacin ser mantener la humedad del sistema radicular, y por tanto de
formacin de la garra. Un exceso de agua induce clorosis en las plantas jvenes, dando lugar a
amarillamientos en la punta de los plumeros; si por el contrario hay un dficit hdrico los plumeros se
desarrollan mal y la planta queda achaparrada.
El riego de recoleccin debe mantener la humedad en la zona prxima y donde vayan a emerger los
turiones. Se deber tener en cuenta que una alteracin en el meristemo terminal del turin provoca un
crecimiento irregular con deformaciones y prdida del tropismo areo.
Al inicio de este periodo se regar hasta la capacidad de campo aportando aproximadamente 200-300
m3/ha y durante el periodo de recoleccin se aplicar 30-40 m3/ha semanalmente, dependiendo del
suelo, la modalidad de cultivo, la climatologa, etc.
En general esos riegos sern ligeros, procurando que el suelo no quede encharcado.
El riego de desarrollo de la parte area influye tanto en los nutrientes como en el agua para el buen
desarrollo de la parte area.
Durante este periodo si no se dispone de riego por goteo, es preferible regar por gravedad, que no por
aspersin; pues por este ltimo sistema de riego se corre el riesgo de desarrollar enfermedades fngicas
que afectan a la parte area, especialmente roya

VI. MANEJO AGRONMICO/ CULTURAL


6.1.- Preparacin de suelos:
Ser necesario una buena labor de subsolador, para facilitar la posterior exploracin y fcil desarrollo de
un potente sistema radicular, as como pases cruzados de cultivador y fresadora que favorezcan la uniformidad
de distribucin de enmiendas y abonados de fondo y la consecucin de una estructura mullida, a la hora de
trazar los surcos, en cuyo fondo se desarrollar el material vegetal, pero se recomienda que este no sobrepase
los 50 cm. de profundidad. En este caso el fondo del surco respecto al nivel del suelo estar a 10-15 cm. En la
profundidad influye el tipo de rgano a plantar, garra o plntula, la diferencia va ser aproximadamente de 5
cm., siendo el rizoma de la garra no superior a esa altura, y que deber dirigirse erguido para mantener su
tropismo.
6.2.- Siembra:
a) Sistema de siembra:
El esprrago puede propagarse por semilla o por fraccionamiento de coronas:
Por semilla. Es el ms usual y prctico. Un gramo tiene aproximadamente 50 semillas.
Por fraccionamiento de coronas. Cada seccin debe tener varias yemas. Tiene como ventaja que la
cosecha es ms rpida, pero la plantacin dura menos tiempo en el campo.
Considerando que el mtodo de produccin a travs de semilla es el ms usado, se describir este proceso: las
"coronas" o "araas" que sern sembradas en el campo definitivo se requiere obtenerlas de un semillero. Este
debe ser preparado con arena, tierra y estircol bien descompuesto en proporcin de 1 :1 :1 y desinfectado con
BOTNICA GENERAL

Pgina 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

formol al 10%, en dosis de 1 ,51 en 501 de agua para 10 m de semillero, o con Bayer 5072, a razn de 30 a 60
g/100 l de agua.
Es importante remojar la semilla durante 72 horas en agua y secarla antes de la siembra con el fin de estimular
la germinacin. La semilla se coloca en el semillero, en surquitos separados entre 15 y 20 cm a una
profundidad de 3 cm y una separacin entre semilla y semilla de 3 a 5cm (Fig. 1 ). Para una hectrea se
requiere de 1 a 1,5 kg de semilla. La germinacin ocurre entre los 20 y 25 das. Se puede hacer un raleo
despus de la germinacin, dejando entre planta y planta una separacin de 10 a 15 cm (Fig. 2). El semillero se
puede fertilizar antes de la siembra de la semilla, incorporando 200 g de 12-24-12 por metro cuadrado de
semillero.
El riego despus de la siembra de la semilla en el almcigo debe ser copioso. Un riego diario hasta la
germinacin es lo ms recomendable, pudiendo alargarse la frecuencia despus de la misma.
El control de malezas durante todo el perodo de crecimiento de la corona se puede hacer manualmente. El
control de plagas y enfermedades no es muy significativo en esta fase de la vida del esprrago; sin embargo,
se recomienda hacer aplicaciones preventivas de fungicida, intersemanal, dependiendo de la poca de
plantacin.

Fig. 1. Siembra de la semilla en el


semillero, en surquito.

Fig. 2. Entresaque de plntula despus de


la germinacin.

b) Trasplante:
El trasplante de las "garras" o "coronas" se realiza, aproximadamente a los seis meses; cuando la planta
tiene 50 cm de altura y 0,5 cm de grosor en el tallo. Se levantan las coronas con mucho cuidado, evitando
daar las races y se corta la parte area de la planta a ras del cuello.
c)

Densidad de Siembra
En el campo, las coronas pueden ser sembradas en surcos o zanjas de 20 cm de profundidad, separados de
140 a 150 cm (Fig. 3). Las coronas son colocadas en el surco a 40 cm. Es importante, para el trasplante,
hacer una seleccin de "coronas" sanas y vigorosas, con buen sistema radical.
Una prctica recomendada es la desinfeccin de la corona antes de la siembra y se puede hacer con una
solucin de cualquier fungicida, en la dosis media recomendada en el envase.

BOTNICA GENERAL

Pgina 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

Fig. 3. Siembra o Trasplante de Coronas en el campo.

6.3.- Fertilizacin:
Por tratarse de una planta perenne y acopiar elementos nutritivos en su parte subterrnea la nutricin
mineral de la esparraguera no se encuentra totalmente dilucidada. De esta manera, un plan de fertilizacin es
complejo de determinar. El resultante estar estrechamente relacionado con las condiciones de textura,
aireacin, acidez del suelo y con la disponibilidad hdrica.
Distribucin relativa de nutrientes en los rganos de las plantas de esprrago

Fuente: Krarup

La aplicacin de fertilizantes permitir asegurar un adecuado crecimiento areo y radical, de tal modo que el
mximo de los elementos minerales y compuestos hidrocarbonados, sean almacenados en rganos especializados.
Una gua prctica para la fertilizacin sera la siguiente:

El fsforo y el potasio se suministrar en su totalidad antes de la plantacin con 1/4 de la dosis de


nitrgeno. La manera de hacerlo es colocndolo en el fondo de la zanja antes de la siembra de la corona.
El resto de la dosis nitrogenada se puede aplicar en tres partes iguales; al tener; la planta 7.1 meses, a
los 9. meses y a los 10. meses de edad.

Las fertilizaciones, despus de la primera cosecha, se harn con base en el anlisis del suelo y al aspecto general
de la planta; lo bsico es recordar que el nitrgeno debe ser fraccionado. Es tambin Importante mencionar que,
adems de los fertilizantes qumicos, es necesario hacer la aplicacin de materia orgnica.

BOTNICA GENERAL

Pgina 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

6.4.- Riego:
SistemaSi se dispone de riego localizado, se regar por este sistema durante todo el tiempo de cultivo,
tanto en el perodo de recoleccin como en el de desarrollo vegetativo. Conviene instalar dos lneas
portagoteros, una por cada lado de cada hilera de plantas. Es el mejor sistema.
Si no se dispone de este sistema de riego, durante el tiempo de recoleccin se debe de regar por aspersin; si es
con microaspersores es mejor. En cambio, durante el perodo de desarrollo vegetativo se debe de regar por el
sistema tradicional de gravedad.
6.5.- Fitosanidad:

6.5.1.- Plagas:
GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes lineatus).
Los adultos son escarabajos de 1 cm de largo, de color negro y las larvas son cilndricas de color
amarillo
y
consistencia
dura
que
pueden
medir
hasta
25mm.
Como el desarrollo larvario dura hasta cuatro aos en un suelo infectado podemos encontrar larvas
de distintas edades. Viven a diferentes profundidades, segn la poca del ao, al ser muy sensibles al
calor
y
a
la
sequedad.
Los daos dan lugar a mordeduras y taladros en rganos subterrneos de la planta: races, garras,
yemas y turiones.
Control:
-Se recomienda la aplicacin de las siguientes materias activas:
Materia activa

Dosis

Presentacin del producto

Carbofurano 2% + Isofenfos 3% 70 kg/ha

Grnulo

Clormefos 5%

60 kg/ha

Grnulo

Fonofos 5%

40-50 kg/ha Grnulo

Fonofos 55%

6-7 l/ha

Suspensin en cpsulas (microcpsulas)

-GUSANOS BLANCOS (Melolontha melolontha L.).


Los adultos son escarabajos de hasta 3 cm de longitud. Sus litros son de color pardo-rojizo,
presentando estras longitudinalmente, siendo caractersticas sus antenas.
Las larvas son blancas, cilndricas, tienen la cabeza gruesa y potentes mandbulas.
La puesta de huevos tiene lugar a principios de verano, estando los huevos localizados a 20 cm de
profundidad.
Los daos se producen cuando las larvas se alimentan de las races, rizomas y yemas; dando lugar a la
destruccin de la parte subterrnea de la planta.
Control.
-Se aplicarn las siguientes materias activas:
Materia activa

BOTNICA GENERAL

Dosis

Presentacin del producto

Pgina 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

Carbofurano 2% + Isofenfos 3% 70 kg/ha

Grnulo

Clormefos 5%

100 kg/ha

Grnulo

Fonofos 5%

40-50 kg/ha Grnulo

Fonofos 55%

6-7 l/ha

Suspensin en cpsulas (microcpsulas)

-MIRIAPODOS (Scugiterella inmaculata Newport).


Esta plaga puede ocasionar daos considerables en los turiones, mientras que estos permanecen bajo
tierra. Producen picaduras en los turiones y en casos de fuerte ataque puede daar por debilitamiento las
garras.
Los adultos son de color blanquecino y de 7 mm de longitud. Habita a distintas profundidades,
desplazndose a travs de los huecos del terreno. Los ataques se intensifican en primaveras frescas y
hmedas, ya que en estas condiciones tienen el hbitat adecuado prximo a la superficie y los
crecimientos de los turiones son ms lentos, siendo en este caso las posibilidades de agresin mayores.
Los sntomas se manifiestan con pequeos orificios en los turiones. Si se producen ataque fuertes la
superficie
del
turin
aparece
con
grandes
estras.
Control.
Eliminar los tallos secos de la campaa anterior, pues pueden ser refugio de dicha plaga.
Los tratamientos qumicos recomendables son los siguientes:
Materia activa Dosis

Presentacin del producto

Clormefos 5%

60 kg/ha Grnulo

Fonofos 55%

6-7 l/ha

Suspensin en cpsulas (microcpsulas)

-CRIOCEROS (Crioceris asparagi L., Crioceris duodecempunctata L.).


Son colepteros de colores vistosos que invernan en estado adulto y aparecen sobre el cultivo en
primavera cuando crecen los primeros plumeros y efectan la oviposicin sobre los tallos del esprrago;
el nmero de generaciones es de dos. En las fases adulta y larvaria realizan daos como comedores de
hojas
y
tallos.
Pueden
hacer
mucho
dao
en
los
esparragales
jvenes.
Control.
Vigilar la aparicin de los primeros adultos.
Los tratamientos insecticidas se deben dirigir hacia los adultos, aplicando las siguientes materias
activas:
Materia activa

Dosis

Presentacin del producto

Endosulfan 35% 0.15-0.30% Concentrado emulsionable


Fosalon 30%
BOTNICA GENERAL

0.20%

Polvo mojable
Pgina 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

-MOSCA DEL ESPRRAGO (Platyparea poeciloptera Schr.).


Es una plaga especfica del esprrago, los adultos de este dptero tienen una longitud de 5-5.5 mm para
los machos y de 7-7.5 mm para las hembras. El trax es grisceo con tres lneas longitudinales negras;
la cabeza es de color amarilla y presenta el abdomen alargado de color negro. Sus alas muestran
longitudinalmente
una
banda
marrn
caracterstica
dispuesta
en
zig-zag.
Inverna en forma de pupa, apareciendo los adultos al iniciarse la primavera, realizando la oviposicin en
los turiones, generalmente en la base de una escamita. Las larvas desarrollan galeras subepidrmicas en
primer lugar descendentes que llegan hasta la garra y posteriormente las ensanchan. Los tallos se
marchitan y llegan a morir, con lo que las plantas sufren un gran debilitamiento.
Control.
-En el momento de la aparicin de los primeros adultos se realizarn pulverizaciones dirigidas a los
turiones con Dimetoato, Pirimifos, Formotion, Diazinon, etc.
-MOSCA DE LOS SEMBRADOS (Phorbia platura Meigen).
Las larvas penetran en los turiones realizando galeras, dando lugar al desdoblamiento de los mismos
que aparecen fuertemente curvados. Normalmente suelen atacar a los turiones ms gruesos y a veces a
los tallos ramificados una vez efectuada la recoleccin. En ocasiones estos ataques desencadenan
infecciones criptogmicas posteriores.
Control.
Despus de la plantacin es preciso evitar, si es posible, el peligro de los estragos durante el primer ao,
plantando las garras despus de la puesta de los huevos de las moscas, es decir, a principios de verano.
El control de las plantaciones durante el segundo y tercer ao se basa en la aplicacin con granulados de
Clorpirifos, aplicaciones de Diazinon, Carbosulfan, etc.
-PULGN DEL ESPRRAGO (Brachycorynella asparagi Mordv.).
Es una especie de pequeo tamao, de color verde grisceo y con el cuerpo alargado.
Los primeros individuos son pteros y aparecen a finales de la primavera sobre las ramas inferiores en
pequeas colonias. A continuacin se desarrollan las formas aladas que infectan a las plantas vecinas,
ocupando las ramas y los brotes ms elevados.
Los tallos y las ramas se acortan y los cladodios se tornan amarillentos y las primeras ramificaciones del
ao siguiente aparecen con los entrenudos muy cortos y ramificados desde el suelo.
Control.
-Se recomienda emplear aficidas que respeten los parsitos y depredadores naturales de este pulgn, dan
buenos resultados Pirimicarb, Heptenofos, Acefato, etc.
-ORUGA DEL ESPRRAGO (Hypopta caestrum Hbn).
Son lepidpteros con una generacin anual. Los adultos realizan la puesta en la base del tallo, de la que
salen larvas que se alimentan de los brotes jvenes de las garras y las races, dejando solo la epidermis.
El invierno lo pasan como larvas en diapausia y al llegar la primavera ascienden a la superficie en forma
de ninfa.
BOTNICA GENERAL

Pgina 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

Control.
Se recomienda la recoleccin de las pupas.
En plantaciones jvenes conviene pulverizar la base de los tallos con Carbaril, Esfenvalerato,
Flucitrinato, etc.
6.5.2.- Enfermedades.

-ROYA (Puccinia asparagi DC).


Es la enfermedad con mayor presencia en las explotaciones dedicadas al cultivo del esprrago,
propagndose rpidamente si no se trata adecuadamente. La infeccin puede comenzar durante la
evolucin de la primavera. En plantaciones de primer ao aparecen en la parte area unas manchas
elpticas de color verde amarillento y consistencia dbil y pegajosa, son los picnidios. En plantaciones
adultas no aparece esta fase del hongo y directamente surgen al comienzo del otoo unos abultamientos
en los tallos, y que a los 15-20 das se abren apareciendo unas pstulas pardo rojizas, son los
uredosoros, rellenos de numerosas esporas que constituyen el mecanismo de dispersin del hongo.
Cuando las plantas sufren ataques muy fuertes, la parte area se seca en pocos das.
Los daos en el cultivo estn relacionados con la limitacin del desarrollo de los rganos vegetativos de
las plantas, los cuales en esta fase de cultivo se ocupan de sintetizar elementos de reserva para
acumularlos en el sistema subterrneo de la planta, rizoma y races principales, y que constituirn la
base de la produccin del ao siguiente.
Control.
Resulta prcticamente imposible erradicar la enfermedad una vez presente en el cultivo, por tanto hay
que procurar mantenerla en unos niveles poblacionales lo ms reducidos posibles.
Se recomienda orientar las lneas de plantacin de acuerdo con la direccin de los vientos dominantes
de la zona, para que la parte area mantenga la menor humedad posible.
Aumentar los marcos de plantacin para propiciar la aireacin y circulacin del viento.
Quemar los restos de la parte area y evitar enterrarla para no incorporar al suelo nuevos focos de
infeccin.
En el caso de esparragales muy frondosos habr que extremar los cuidados, al menos, hasta principios
de otoo.
Utilizar sistema de riego localizado y no por inundacin que puedan hacer del agua el vector de la
dispersin de la enfermedad.
Emplear variedades resistentes.
Los tratamientos qumicos se realizarn a nivel preventivo, para interrumpir el ciclo de propagacin.
En plantaciones jvenes los tratamientos se realizarn en primavera, mientras que en las adultas se
proceder tras finalizar la recoleccin.
-Entre las materias activas empleadas destacan:
Materia activa

Dosis

Azufre 80% + Hexaconazol 0.4% 0.20-0.40%

Presentacin del producto


Suspensin concentrada

Difenoconazol 25%

300-500 cc/ha Concentrado emulsionable

Hexaconazol 5%

0.05-0.10%

Suspensin concentrada

Mancozeb 35%

0.45-0.70%

Suspensin concentrada

Mancozeb 80%

0.20-0.30%

Polvo mojable

BOTNICA GENERAL

Pgina 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

-ESTEMFILIOSIS (Stemphilium vesicarium Wallr).


Esta enfermedad est localizada en zonas donde la humedad est muy localizada.
Los sntomas comienzan con la aparicin de unas pequeas punteaduras negras en las escamas secas
que se encuentran en la base de los tallos principales de la planta, estos puntos evolucionan a manchas
circulares u ovaladas, con dimetros entre 2-6 mm y cuyo centro adopta una coloracin marrn
griscea, que a su vez queda circunvalada por un halo de color violceo.
Por tanto, la planta se ve afectada a travs de diferentes fases, tornndose clortica al principio,
degenerando a continuacin en coloraciones tostadas, finalizando el proceso con la prdida de cladodios
en los plumeros, dejando la parte area de la planta totalmente despoblada.
Esta enfermedad se propaga a travs de las esporas, propiciados por las brumas matinales, riego por
aspersin, plantaciones prximas a cauces fluviales, etc. Todo ello potenciado por el uso de cultivares
con desarrollos vegetativos abundantes, elevada densidad de plantacin, abuso del abonado nitrogenado
que propicia un mayor
desarrollo de la parte area
de la planta, etc.
Los daos se traducen en una reduccin de la superficie foliar y como consecuencia la disminucin de
la actividad fotosinttica, influyendo todo ello en el rendimiento productivo y cualitativo de la campaa
siguiente.

Control.
Limpieza y supresin de plantas que hayan sido afectadas.
Controlar el riego y el drenaje de la parcela para evitar encharcamientos.
Emplear sistemas de riego localizado.
En el control qumico resulta eficaz la aplicacin de Clortalonil, solo o mezclado con Flutriazol.
-BOTRITIS, PODREDUMBRE O MOHO GRIS (Botrytis cinerea Pers).
Esta enfermedad ataca especialmente al turin, dando lugar a una podredumbre blanda que
posteriormente se cubrir con un fieltro grisceo, que lo producen el conjunto de micelios, y que
posteriormente se tornar blanco y bajo cuya superficie se encontrarn unos corpsculos negros y de
consistencia dura, que corresponden a los esclerocios.
Si la infeccin tiene lugar en los plumeros, estos amarillean para despus adoptar una tonalidad gris.
Los daos se reducen a la prdida de turiones y a la disminucin de la capacidad fotosinttica.
Control.
En caso de cultivo bajo plstico se recomienda la adecuada ventilacin del invernadero y la regulacin
de la humedad del suelo.
Los tratamientos qumicos se darn durante la recoleccin si el otoo ha sido hmedo teniendo en
cuenta el plazo de seguridad.
-FUSARIOSIS (Fusarium culmorum Sacc).
Esta enfermedad afecta tanto a la produccin como a la planta de manera irreversible, pudiendo ser la
causa del acortamiento de la vida til comercial de la planta, sobre todo a partir de algunos aos de
produccin.
Este hongo se introduce en la planta a travs de las heridas, cuyo origen puede ser desde el laboreo del
suelo, tratamientos mecanizados, causados por accidentes naturales, ataques de plagas, etc.
Los sntomas suelen manifestarse en verano, con la aparicin de plumeros clorticos, a continuacin
toman una apariencia plateada, pero sin sufrir cada de cladodios; si seccionamos transversalmente se
observa la presencia de oxidaciones en los haces vasculares, adems de necrosis en la zona cortical. A
nivel del sistema radicular, las races principales muestran un vaciado total de las sustancias de reserva,
dejando
la
epidermis
hueca.
BOTNICA GENERAL

Pgina 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

Durante la recoleccin puede tener lugar el decaimiento y marchitamiento rpido del turin, que se ve
invadido superficialmente por una capa micelar blanca o rosada.
Control.
Evitar los terrenos arcillosos y poco permeables.
Desinfectar el material vegetal.
Desequilibrios en la relacin calcio/magnesio puede facilitar la infeccin.
Eliminar los restos de turiones procedentes de la recoleccin.
Se recomienda localizar los fungicidas en contacto con el sistema radicular de la planta, lo cual se
facilita con el empleo de riego localizado.
-RIZOCTONIA (Rhizoctonia violacea Tul).
Esta enfermedad se manifiesta cuando la produccin de turiones es de pequeo calibre y presentan una
presencia a ramificarse y posteriormente estas plantas comienzan a secarse. La infeccin se localiza en
el rizoma y cuello del tallo; su evidencia ms clara es el recubrimiento de color rosado, que ms tarde
cambiar a morado.
La infeccin de plantas colindantes se efecta por medio de micelios que se desplazan desde la planta
infectada a travs de rizomorfos que se emiten desde ella hasta alcanzar otra planta sana.
Control.
Evitar las plantaciones en suelos contaminados y que anteriormente estuvieran cultivadas con zanahoria,
remolacha, alfalfa, patata, etc.
Desinfeccin de garras.
Aislar el rodal donde haya estado la planta infectada y emplear diversas materias activas.
6.6.- Cosecha: momento ptimo, sistema
a) Momento ptimo:
Antes de la cosecha se deben cumplir los siguientes pasos para lograr que la Corona se estimule y
produzca mayor cantidad de turiones con buen grosor y sabor.
Eliminacin del riego: cuando la planta est bien formada, con una altura de 1 ,5 a 1 ,8 m, buen follaje,
presencia de baya verde clara, cerca de la maduracin, se procede a cortarle el riego por un perodo de
un mes a un mes y medio, permitiendo as un secado de la parte area de la planta.
Aporque de la cosecha: esta prctica se realiza a partir del corte de la parte area de la planta y consiste
en arrimar tierra donde va resurgiendo o punteando el turin o esprrago y se hace con la finalidad de
no permitir que el tallo se torne verdoso al incidir los rayos solares sobre el esprrago y se endurezca,
perdiendo su calidad.
Este aporque se realiza en horas de la maana, lo ms temprano posible. Despus que el turin alcance
la longitud deseada (25 cm) s procede, el da anterior antes del corte, a eliminar toda la tierra que se
encuentra alrededor para permitir que el pice del turin se torne de color verde claro (Fig. 4).
La cosecha se puede realizar a intervalos cuatro meses (zonas fras) pudindose alargar el rango en
zonas ms clidas. El perodo de cosecha puede durar ms de dos semanas y es un indicativo del
momento de terminar cuando los esprragos salen muy dbiles (menos de 1cm de grosor).
La cosecha se hace con una especie de cuchillo diseado para tal fin. Este se introduce en un punto
cercano al turin que se desea cosechar, empujndolo verticalmente hacia abajo, hasta alcanzar la
profundidad necesaria y luego inclinarlo para hacer el corte: Con el fin de evitar daos al rizoma, el
BOTNICA GENERAL

Pgina 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

corte debe practicarse a cierta distancia de la corona, la cual no debe ser inferior a 5 cm. La longitud
comercial para hacer el corte del turin es de 25 cm. (Foto 2).
Despus de cosechados los turiones deben ser sometidos a un lavado en forma de ducha ya un
preenfriado. Existen requisitos mnimos de calidad que deben cumplir los turiones para una buena
comercializacin: deben estar sanos, completos, frescos en apariencia y aroma, libres de daos causados
por plagas, dimetro adecuado, etc.
La comercializacin para consumo fresco se hace en manojos, sujetos por cintas o gomas elsticas, en
forma de ataduras transversales y/o bolsas plsticas que van dispuestas en cajas de cartn.

Planta de esprrago con buen


desarrollo

BOTNICA GENERAL

Fig. 4. Crecimiento de los turiones y


aporque en esprragos.

Pgina 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

Manojo de turiones listos para la venta:


La temperatura ptima de crecimiento de la planta est en el rango de 15 y 25C, con una mnima de
10C y una mxima de 30C. En relacin con la altitud, sta se ubica desde 100 hasta 2500 metros
sobre el nivel del mar.

b) Sistema:
La cosecha se realiza a mano, con cuchillo o con la gubia, aparato especial para este
trabajo.
Debe recorrerse la esparraguera todos los das y donde se note que aparece el esprrago
debe cosecharse.
Cosecha a mano.- Este sistema conviene para los suelos arenosos y se hace sacando la
tierra alrededor del esprrago, con los dedos, hasta llegar al punto de adherencia con la
raz,, y con un movimiento de torsin se lo separa de ella. Luego se tapa y se nivela el
lomo con la mano.
Cosecha a cuchillo.- Se saca la tierra alrededor de la punta del esprrago y se toma ste
con la mano izquierda: se entierra el cuchillo oblicuamente hasta la base, e imprimiendo
un movimiento de derecha a izquierda se cortar el esprrago, arreglando la tierra como en
el caso anterior.
Este sistema tiene un inconveniente, ya que se puede destruir los esprragos que an no
han asomado, lo que perjudica la cosecha. Esto se puede evitar sacando bien la tierra que
rodea al esprrago en 6 7 cm., y entonces recin introducir el cuchillo.
Los esprragos cortados se van colocando con cuidado dentro de un cesto que, una vez
lleno, se lleva al galpn de seleccin y empaque.

VII. PRODUCTIVIDAD:
7.1- RENDIMIENTO/HA: Un promedio de 10.33 tm/ha.
-Rendimiento regional: 9.02
BOTNICA GENERAL

Pgina 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

-Rendimiento nacional: 4.78


-Rendimiento potencial: 12
7.2- RENDIMIENTO: 3500-10000 kg/ha por cosecha y 1-2 cosechas por ao.
7.3- COSTO PRODUCCIN (USA $/HA: AO):
Instalacin: 2000 - 2500
Mantenimiento y Cosecha: 1,500 - 1,800
Los costos de produccin de este cultivo son variables de acuerdo al suelo, clima y tipo de esprrago. En
Ica, haciendo uso de tecnologa media, estos son de aproximadamente de US$ 3000 tanto en la
instalacin como en el mantenimiento. Los gastos en insumos son los ms elevados representando cerca
del 50% de los costos totales.
CUADRO COSTO DE INSTALACIN DEL ESPRRAGO
Variedad: Ida Lea
Tecnologa: Media
Tipo de Cambio : US$ = S/. 3.50
Rendimiento: 10000Kg /Ha

Rubros

Instalacin

Mano de Obra

373.70

Insumos

1722.90

Maquinaria

185.7

Cosecha

0.00

Envase, Transporte y Gastos Varios 0.00


Otros (1)

228.20

Costos Directos

2510.5

Costos Indirectos (2)

502.10

Costos Totales

3012.60

(1) Incluye Imprevistos y Leyes Sociales (10% de los Costos Directos)


(2) Incluye Gastos Administrativos y Gastos Financieros (20% de los Costos Directos)
Costo de Mantenimiento del Esprrago
Variedad: Ida Lea
BOTNICA GENERAL

Pgina 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMA

Tipo de Cambio : US$ = S/. 3.50


Rendimiento: 10000Kg /Ha
Rubros

Mantenimiento (US$)

Mano de Obra

246.9

Insumos

1374.90

Maquinaria

78.60

Cosecha

651.40

Envase, Transporte y Gastos Varios 114.30

Otros (1)

246.6

Costos Directos

2712.60

Costos Indirectos (2)

542.5

Costos Totales

3255.1

1.

Incluye Imprevistos y Leyes Sociales (10% de los Costos Directos)

2.

Incluye Gastos Administrativos y Gastos Financieros (20% de los Costos Directos

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:
http://www.monografias.com/trabajos38/esparrago-peruano/esparrago-peruano2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/esparragos/esparragos.shtml
http://www.minag.gob.pe/medio.shtml?x=57976
http://www.portalagrario.gob.pe/censo/censo1.shtml

BOTNICA GENERAL

Pgina 18

También podría gustarte