Literatura I
Literatura I
Literatura I
l. Amrica Sur. Sta. Luca del Camino cp 71228, Oaxaca, Mxico. Tel/Fax: (01 951) 513 26 88. guiasdidacticas@fundacioncobao.org.mx Ilustracin de portada: Diego Velsquez Edicin: Alejandra Martnez Guzmn Azael Rodrguez Yisvi Belem Nolasco Legaspi Teodoro Eugenio Santibez Gruhl Benjamn Mndez Martnez Diseo, ilustracin y cuidado editorial: Manuel A. Coronado Gonzlez (dismacg) Correccin de estilo: Luis Manuel Hernndez Amador.
Directorio
Lic. Gabino Cu Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca Act. Jos Germn Espinosa Santibez Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (Cobao) Lic. Elizabeth Ramos Aragn Directora Acadmica Director de Administracin y Finanzas Ing. Manuel Estrada Montao Director de Planeacin Ing. Ral Vsquez Dvila Gerente de la Fundacin Cobao ac
cp Rogelio Cadena Espinosa
RESPONSABLE DE ASIGNATURA
Lic. Elas Bulmaro Bautista Sols
Los derechos de autor de todas las marcas, nombres comerciales, marcas registradas, logos e imgenes que aparecen en esta Gua Didctica de Aprendizaje pertenecen a sus respectivos propietarios. N. del Ed. Las citas que aparecen en la presente Gua transcritas de fuentes impresas o de pginas digitales, no fueron intervenidas ni modificadas, ya que son textuales.
NDICE
Presentacin Introduccin Bloque I
Identifica a la literaruta como arte 5 7 11 45 85 111 147 185 233
Bloque II
Reconoce las diferencias entre la fbula y la epopeya Reconoce las diferencias entre la leyenda y el mito Comprende las caractersticas del cuento
Boque VI Glosario
presentAcin
La educacin de calidad es la que promueve el progreso del estudiantado en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconmico, su medio familiar y su aprendizaje previo. (J. Mortimore)
n el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca estamos convencidos que la educacin de calidad representa el compromiso y la responsabilidad de formar, no slo estudiantes aptos para seguir preparndose, sino seres humanos capaces de enfrentar y resolver sus problemas; hombres y mujeres crticos y creativos, ciudadanas y ciudadanos participativos, con una cultura sustentada en valores y comprometidos con la sociedad en la que viven. Por eso es que seguimos trabajando afanosamente, perfeccionando nuestros planes, programas y mtodos de enseanza-aprendizaje, pues sabemos que en la medida en que logremos optimizar nuestra oferta educativa, estaremos moldeando convenientemente a las y los profesionales del siglo xxi, garantes de la sociedad libre, sana y progresista que demanda la presente generacin y las futuras.
Resultado de este arduo trabajo es la presente Gua Didctica de Aprendizaje que hoy ponemos en tus manos, misma que pretende brindar al estudiantado oportunidades de aprendizaje con calidad, cuyos resultados se vean reflejados no solamente en tus conocimientos, sino que tambin potencien tus competencias, actitudes y valores, necesarios todos ellos para desempearse con xito en el contexto social, en la vida laboral y en la realizacin profesional.
Por otra parte, buscamos reforzar el perfil de la planta docente, promoviendo e incentivando su actualizacin de tal manera que se encuentren en condiciones de cumplir con los estndares para llevar a cabo, de manera eficaz y eficiente, el proceso enseanza aprendizaje, concretando el enfoque de la calidad educativa que ofertamos.
En suma, buscamos crecer en todos los sentidos: desarrollando el aprendizaje de las y los estudiantes, fortaleciendo el desempeo del personal docente, observando el ejercicio de los directivos, optimizando los recursos financieros y materiales en las escuelas, en fin, cuidando todos y cada uno de los factores que se necesitan abordar para apuntalar el camino de la calidad educativa que nos ha caracterizado por mucho tiempo.
La tarea no ha sido fcil, pero nuestra misin y visin educativa se encuentra en la dinmica de redoblar esfuerzos para seguir desarrollando, planeando, impartiendo, evaluando y manteniendo una educacin pblica de calidad, con el nico objetivo de que nuestras y nuestros estudiantes se preparen adecuadamente y puedan enfrentar satisfactoriamente el futuro.
La calidad educativa presenta para nosotros el reto de la confianza, porque hoy por hoy compartimos a plenitud el pensamiento de Pablo Latap, cuando afirma que Los educadores proclamamos que no ha llegado el fin de la historia; que sta siempre est reinicindose, que s hay otras alternativas y que nos toca crearlas. Por esto continuaremos corriendo tras nuestras utopas y experimentando los riesgos de nuestra precaria libertad, que son formas de decir que seguimos teniendo esperanza.
Muchas gracias.
introduccin
La intencin primordial de sta Gua Didctica de Literatura es proporcionar al alumnado y al personal docente un instrumento que les ayude a lograr el objetivo comn, en el proceso enseanza aprendizaje, de lograr los desempeos que marca el programa aprobado por la DGB, de acuerdo a los lineamientos de la RIEMS. En este proceso, ligado intrnsecamente, se requiere de tres cosas fundamentales por parte de ambos actores. En el caso del docente, de claridad, que es el conocimiento de los contenidos; orden, que es la tcnica, y sencillez, que es el lenguaje adecuado y preciso. En el caso del estudiante de estar en contexto, que se refiere a los conocimientos previos; disposicin, que es el querer; participacin, que se refiere a la retroalimentacin. La presente gua es pues, desde las dos perspectivas, un esqueleto que ambos debern llenar de carne, sangre, corazn y, sobre todo, de sentimientos y pasin. Porque en eso consiste la literatura. El esqueleto es la lengua, que hay que revestirla de intencin y funcin, donde lo denotativo y lo connotativo se entremezclan, para hacer de la literatura un arte. Quienes elaboramos la gua, partimos de la experiencia en nuestras aulas y de las necesidades de los contextos en los que nos desenvolvemos, que abarcan todas las regiones de nuestro estado y de las observaciones , que en su momento hicieron llegar al Departamento de Lenguaje y Comunicacin, los docentes que imparten la materia. Como todo instrumento es perfectible y en ltima instancia son ustedes, docentes, alumnos y alumnas, los que sabrn la forma en que habrn de servirse de ella. La estructura de las sesiones, como se hizo la vez anterior, esperamos ayude en el proceso de adquisicin de conocimientos, que sirve de base a la praxis fundamento de la habilidad. Est sujeta a que los tiempos se adecuen de tal manera que puedan abarcarse todos los temas del programa de estudios. EL GRUPO DISCIPLINAR ELABORADOR.
BLOQUE I
10
BLOQUE I
IDENTIFICA A LA LITERATURA COMO ARTE TIEMPO DEL BLOQUE: 5 horas SESIONES: 3
NIVELES DE CONOCIMIENTO
OBJETOS DE APRENDIZAJE Intencin comunicativa y funcin potica. Marcas de literariedad. Lenguaje literario. Formas de presentacin.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicacin en la recreacin o la transformacin de una cultura teniendo en cuenta los propsitos comunicativos de distintos gneros.
Recuperacin. Identifica la definicin de literatura como una expresin artstica a travs de la lectura de diversos textos.
Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crtica y reflexiva.
Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introduccin, desarrollo y conclusiones claras.
11
DESEMPEOS DEL ESTUDIANTE AL CONCLUIR EL BLOQUE Reconoce las corrientes literarias a travs del tiempo.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos Literatura antigua. y conceptos explcitos e implcitos en un texto Literatura moderna. considerando el contexto en Literatura contempornea. el que se genera y en el que se recibe.
12
BLOQUE I
SeSin 1
Desempeos del estudiante:
Identifica la definicin de literatura como una expresin artstica a travs de la lectura de diversos textos.
Diagnstico
1. Menciona una obra literaria que sea considerada universal:
4. La comunicacin entre la autora o el autor de una obra literaria y quienes los lee cmo se realiza?
13
Apertura
Lee los siguientes textos y con base en los conocimientos adquiridos en cursos anteriores contesta lo que se te pide:
Lee
LENGUA Y LITERATURA
Roland Barthes Hay un estatuto particular de la literatura que depende de lo siguiente: que est hecha con el lenguaje, es decir, con una materia que ya es significante en el momento en que la literatura se apodera de ella: la literatura tiene que deslizarse en un sistema que no le pertenece, pero que a pesar de todo funciona con los mismos fines que ella: comunicar. De ello se deduce que las pugnas de la lengua y de la literatura forman en cierto modo el ser mismo de la literatura: estructuralmente, la literatura no es ms que objeto parsito del lenguaje; cuando leemos una novela, no consumimos en primer lugar el significado novela; la idea de literatura (o de otros temas que dependen de ella) no es el mensaje que recibimos; es un significado que acogemos adems, marginalmente; lo sentimos flotar vagamente en una zona parptica; lo que consumimos son las unidades, las relaciones, en resumen, las palabras y la sintaxis del primer sistema (que es la lengua francesa); y, sin embargo, el ser de este discurso que leemos (su realidad), es la literatura, y no la ancdota que nos transmite; en suma, aqu es el sistema parsito el que es principal, ya que posee la ltima inteligibilidad del conjunto: dicho de otro modo, l es lo real. Esta especie de inversin explica las ambigedades bien conocidas del discurso literario: es un discurso en el que se cree sin creer, ya que el acto de lectura est fundado en un torniquete incesante entre los dos sistemas: ved mis palabras, soy lenguaje, ved mi sentido, soy literatura.1
Responde
Despus de leer el texto Lengua y literatura contesta con tus propias palabras: 1. Qu es lengua?
1. Roland BARTHES. Ensayo crtico, Trad. Carlos Pujol, Barcelona, Seix Barral, 1967. pp. 23.
14
BLOQUE I
TE DESHOJ COMO UNA ROSA
Juan Ramn Jimnez Te deshoj, como una rosa, para verte tu alma, y no la vi. Ms todo en torno --horizontes de tierras y de mares--, todo, hasta el infinito, se colm de una esencia inmensa y viva.2
Lee
Despus de leer contesta las preguntas. 1. Cul crees que sea la intencin comunicativa del poema?
Responde
15
5. Cul de los textos 1) Lengua y literatura y 2) Te deshoj como una rosa, consideras literario? Por qu?
Desarrollo
Como se ha estudiado hasta el momento, existen textos con sentido monosmico propio de los textos expositivos con un nivel denotativo y, por lo mismo, referencial. Ahora, estudiaremos textos literarios: leyendas, fbulas, epopeyas, mitos, cuentos y novelas, donde lo polismico adquiere un carcter connotativo, enfatizando la funcin potica. Por lo tanto para comprender la Literatura, es necesario entender que es intencin comunicativa y funcin potica de la lengua, marcas de literariedad y formas de presentacin entre otros. Veamos. Intencin comunicativa y funcin potica: recordemos los conocimientos adquiridos en Taller de Lectura y Redaccin. De acuerdo al modelo de comunicacin de Roman Jakobson, donde a cada uno de los seis elementos le corresponde una funcin de la lengua. Al mensaje, le corresponde la funcin potica que es la expresin bella empleada en literatura, entonces en dicha expresin bella se puntualiza la intencin comunicativa. Marcas de literariedad: son aspectos o evidencias en Literatura que hacen que los textos tengan ese carcter, por ejemplo figuras retricas y formas de presentacin. Formas de presentacin: es la manera en que se dispone el texto escrito. Verso y prosa. En la actualidad se combinan ambas formas.
16
BLOQUE I
Para entender qu es la Literatura, enlistamos algunas definiciones:
Observa
1.
La Real Academia de la Lengua considera a la Literatura como el arte que emplea como medio de expresin una lengua y el conjunto de las producciones literarias de una nacin, de una poca o de un gnero. La palabra literatura proviene del latn litteratura, derivada de la palabra littera que significa letra del alfabeto. En su origen, la palabra literatura hace referencia a la palabra escrita. A pesar de ser ese su origen, siempre ha existido una literatura de transmisin oral. Arte que emplea la palabra oral o escrita, confirindole belleza a los signos lingsticos para transmitir pensamientos, ideas y sentimientos.
2. 3. 4.
Trabajo independiente
1. Expresa con tus propias palabras Qu es literatura?
17
Cierre Individual
Busca en la seccin cultural de un peridico dos textos o prrafos en los que consideres que predomina la funcin potica. Pgalos en los recuadros: Pega el texto o prrafo con funcin potica.
18
BLOQUE I
INSTRUMENTO DE EVALUACIN: LISTA DE COTEJO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: LITERATURA II SEMESTRE: Tercero ESTUDIANTE: Producto a evaluar: cuestionarios Instrucciones: marca con una el cumplimiento o no de los criterios a evaluar, as mismo es importante anotar las observaciones pertinentes. Registro de cumplimiento Num. Caractersticas del producto a evaluar 1. Se propicia la participacin activa en grupo. Contest con sus propias palabras qu es lengua y qu funcin potica de la lengua se presenta en el primer texto. Identific la intencin comunicativa del poema: Te deshoj como una rosa Escribi la funcin de la lengua que se presenta en el poema. Identific cual de los textos considera literario y porqu. Encontr textos o prrafos periodsticos con funcin potica. Expres con sus propias palabras quz es literatura. Se propicia la participacin activa en grupo. Mostr limpieza en los cuestionarios. Present el trabajo sin faltas de ortografa. Entreg el trabajo en el tiempo establecido. S No NA Observaciones PLANTEL: FECHA: GRUPO:
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
19
SeSin 2
Desempeos del estudiante:
Reconoce la intencin comunicativa y la funcin potica al analizar textos donde se aprecia el arte de la expresin literaria.
Apertura Individual
Lee individualmente el cuento El cocinero Chichibio, disfruta tu lectura; del famoso escritor medieval Giovanni Boccaccio. Si tu docente lo considera necesario, pueden leer en equipos el poema de Salvador Novo.
EL COCINERO CHICHIBIO
Giovanni Boccaccio Currado Gianfiglazzi se distingua en nuestra ciudad como hombre eminente, liberal y esplndido, y viviendo vida hidalga, hall siempre placer en los perros y en los pjaros, por no citar aqu otras de sus empresas de mayor monta. Pues bien; habiendo un da este caballero cazado con un halcn suyo una grulla cerca de Pertola y hallando que era tierna y bien cebada, se la mand a su vecino, excelente cocinero, llamado Chichibio, con orden de que se la asase y aderezase bien. Chichibio, que era tan atolondrado como pareca, una vez aderezada la grulla, la puso al fuego y empez a asarla con todo esmero. Estaba ya casi a punto y despeda el ms apetitoso olor el ave, cuando se present en la cocina una aldeana llamada Brunetta, de la que el marmitn estaba perdidamente enamorado; y percibiendo la intrusa el delicioso vaho y viendo la grulla, empez a pedirle con empeo a Chichibio que le diese un muslo de ella. Chichibio le contest canturreando: -No la esperis de m, Brunetta, no; no la esperis de m. Con lo que Brunetta irritada, salt, diciendo: -Pues te juro por Dios que si no me lo das, de m no has de conseguir nunca ni tanto as. Cuanto ms Chichibio se esforzaba por desagraviarla. Tanto ms ella se encrespaba; as es que, al fin, cediendo a su deseo de apaciguarla, separ un muslo del ave y se lo ofreci. Luego, cuando les fue servida a Currado y a ciertos invitados, advirti aquel la falta y extrandose de ello hizo llamar a Chichibio y le pregunt qu haba sido del muslo de la grulla. A lo que el trapacero del veneciano contest en el acto, sin atascarse: -Las grullas, seor, no tienen ms que una pata y un muslo. Amoscado entonces Currado, opuso:
20
BLOQUE I
-Cmo diablos dices que no tienen ms que un muslo? Crees que no he visto ms grullas que sta? -Y, sin embargo, seor, as es, como yo os digo; y, si no, cuando gustis os lo demostrar con grullas vivas -arguy Chichibio. Currado no quiso enconar ms la polmica, por consideracin a los invitados que presentes se hallaban, pero le dijo: -Puesto que tan seguro ests de hacrmelo ver a lo vivo -cosa que yo jams haba reparado ni odo a nadie- maana mismo, yo dispuesto estoy. Pero por Cristo vivo te juro que si la cosa no fuese como dices, te har dar tal paliza que mientras vivas hayas de acordarte de mi nombre. Terminada con esto la pltica por aquel da, al amanecer de la maana siguiente, Currado, a quien el descanso no haba despejado el enfado, se levant cejijunto, y ordenando que le aparejasen los caballos, hizo montar a Chichibio en un jamelgo y se encamin a la orilla de una albufera, en la que solan verse siempre grullas al despuntar el da. -Pronto vamos a ver quin de los dos ha mentido ayer, si t o yo -le dijo al cocinero. Chichibio, viendo que todava le duraba el resentimiento al caballero y que le iba mucho a l en probar que las grullas slo tenan una pata, no sabiendo cmo salir del aprieto, cabalgaba junto a Currado ms muerto que vivo, y de buena gana hubiera puesto pies en polvorosa si le hubiese sido posible; mas, como no poda, no haca sino mirar a todos lados, y cosa que divisaba, cosa que se le antojaba una grulla en dos pies. Llegado que hubieron a la albufera, su ojo vigilante divis antes que nadie una bandada de lo menos doce grullas, todas sobre un pi, como suelen estar cuando duermen. Contentsimo del hallazgo, asi la ocasin por los pelos y, dirigindose a Currado, le dijo: -Bien claro podis ver, seor, cun verdad era lo que ayer os dije, cuando asegur que las grullas no tienen ms que una pata: basta que miris aqullas. -Espera que yo te har ver que tienen dos -repuso Currado al verlas. Y, acercndoseles algo ms, grit-: Joj! Con lo que las grullas, alarmadas, sacando el otro pie, emprendieron la fuga. Entonces Currado dijo, dirigindose a Chichibio: -Y qu dices ahora, tragn? Tienen, o no, dos patas las grullas? Chichibio, despavorido, no sabiendo en dnde meterse ya, contest: -Verdad es, seor, pero no me negaris que a la grulla de ayer no le habis gritado Joj!, que si lo hubierais hecho, seguramente habra sacado la pata y el muslo como stas han hecho. A Currado le hizo tanta gracia la respuesta que todo su resentimiento se le fue en risas, y dijo: -Tienes razn, Chichibio: eso es lo que deb haber hecho. Y as fue como gracias a su viva y divertida respuesta, consigui el cocinero salvarse de la tormenta y hacer las pases con su seor.3 Fin
21
nico amor, ya tan mo que va sazonando el Tiempo qu bien nos sabe la ausencia cuando nos estorba el cuerpo! Mis manos te han olvidado pero mis ojos te vieron y cuando es amargo el mundo para mirarte los cierro. No quiero encontrarte nunca, que ests conmigo y no quiero que despedace tu vida lo que fabrica mi sueo. Como un da me la diste viva tu imagen poseo, que a diario lavan mis ojos con lgrimas tu recuerdo. Otro se fue, que no t, amor que clama el silencio si mis brazos y tu boca con las palabras partieron. Otro es ste, que no yo, mudo, conforme y eterno como este amor, ya tan mo que ir conmigo muriendo.4
4. http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/novo.html
22
BLOQUE I
Para apreciar el arte en la expresin literaria, precisemos ms acerca de la funcin potica y formas de presentacin.
Desarrollo
La intencin comunicativa en los textos literarios consiste en propiciar el disfrute de las expresiones bellas, sin duda, cuando leemos o escuchamos textos literarios, buscamos precisamente ese momento de regocijo para el espritu. Para ello, las figuras literarias, tcnicamente llamadas metbolas, son las evidencias ms claras que conducen al lenguaje literario. El empleo de dichas figuras literarias, no son privativos de los textos poticos sino que abarca tambin los subgneros narrativos e incluso los dramticos. Entre las ms conocidas tenemos:
Recuerda que la presencia de figuras retricas determina la funcin potica de la lengua, pueden presentarse en forma de verso o prosa. Las primeras evidencias en la antigedad refieren al verso, los cuales tienen cadencia y medida; recordemos los hexmetros empleados en La Ilada y La Odisea. La prosa es una forma de la lengua escrita, que toma como base el lenguaje oral. No est sujeto como el verso a la medida, ritmo y rima. Se ha definido a la prosa por oposicin al verso. En la actualidad, el novelista y cuentista usan la prosa como la forma determinante para escribir sus historias. Despus de leer los textos, elabora una parfrasis del cuento o poema, considerando los siguientes aspectos:
Individual
Sabas qu? La parfrasis es la interpretacin personal acerca de un tema. Puede ser simplificada o amplificada segn la extensin y el tratamiento que se le quiera dar.
Estructura: introduccin, desarrollo y conclusin. Propiedades textuales: adecuacin, coherencia y cohesin. No cometer faltas ortogrficas ni de acentuacin.
23
Actividad
24
BLOQUE I
Comentario grupal de la parfrasis elaborada.
Mediante alguna dinmica grupal que tu docente sugiera, se integrarn 6 equipos en el grupo. Dos equipos investigarn la poca antigua, dos la moderna y los dos ltimos la contempornea. Los puntos a indagar son:
Investiga
Periodo de tiempo que comprende. Caractersticas de la poca. Principales escritores de la poca enlistando sus: Obras ms representativas. Notas biogrficas de dichos escritores. Imgenes representativas de cada poca.
25
26
BLOQUE I
SeSin 3
Desempeos del estudiante:
Reconoce las pocas literarias a travs del tiempo.
Apertura
Lee en voz alta, uno de los fragmentos de textos representativos de cada poca literaria propuestos, o bien, lee otros textos que a juicio de tu docente considere pertinente para este propsito.
Lee
POCA ANTIGUA
27
lizaban su realeza, con la intencin, al menos, de presentarle a Ereshkigal sus respetos. Pero antes de partir, como medida de prevencin, Inanna le dijo a su fiel siervo Ninshubur que si no regresaba a la superficie en tres das debera avisar a los dioses para que la rescataran. Una vez que Inanna lleg a la entrada del reino de Ereshkigal, fue recibida por Neti, el guardin, quien notific a la reina la llegada de su hermana. Despus de unos minutos orden a Neti que dejara a entrar a Inanna, pero que a medida que pasara por cada una de las siete puertas por las que se acceda a su reino ella deba desprenderse de una pieza de ropa y, que al llegar a su presencia se arrodillara ante su trono. Inanna cumpli las condiciones impuestas por su hermana. Al cruzar la sptima puerta qued desnuda y se inclin ante Ereshkigal. Entonces, aliada con los jueces del inframundo, la reina, su propia hermana, dict sentencia: Inanna deba ser colgada de un gancho hasta que su cuerpo se pudriese. Y as fue. Pasaron tres das y tres noches y Ninshubur, alertado, record el aviso de su seora Inanna y visit los templos de los dioses. Pero ni Enlil, Seor del viento, ni Nanna, Seor de la luna llena, quisieron ayudarle. Tan slo Enki, Seor de la Tierra se ofreci a tratar de rescatar a Inanna. Para ello tom la propia suciedad que haba bajo sus uas y de ella molde dos pequeos seres, Kurgarru y Kalaturru, a los que indic que, cuando estuvieran en presencia de Ereshkigal, su misin era acompaarla en su dolor, gimiendo con ella, lamentndose con ella y suspirando con ella. El comportamiento de estas criaturas ante el sufrimiento de la reina del in-
framundo, la sensacin de confort por la empata que demostraron con ella y la capacidad de lograr que, por unos momentos no se sintiera sola con su dolor, despertaron en Ereshkigal un sentimiento de gratitud inusual en ella. As que ofreci a los dos diminutos seres que eligieran un obsequio y ellos pidieron el cuerpo inerte de Inanna que segua colgando del gancho. Kurgarru y Kalaturru, siguiendo las instrucciones de Enki, rociaron el cadver de la reina con el agua y el alimento de la vida, e Inanna revivi. Pero an as, la joven Diosa no poda abandonar el inframundo. Los jueces haban determinado que slo podra salir si encontraba un sustituto que ocupara su lugar. Rodeada por un squito de demonios, Inanna fue llevada ante Ninshubur, pero ella se neg a que su siervo y amigo ocupase su lugar. Durante todo el viaje a su reino Uruk, los demonios la hicieron parar en todas las ciudades y templos de su reino para elegir all a los posibles candidatos, pero Innana segua negndose. Finalmente, cuando la Diosa lleg a su palacio encontr, con gran sorpresa y decepcin, a su esposo Dumuzi, disfrutando del trono y rodeado de vino y mujeres. Herido su corazn dijo a los demonios que se lo llevasen, que l ocupara su lugar. An as y a pesar del engao y lamentable comportamiento de Dumuzi, Inanna lo echaba de menos. Tambin su madre, Geshtinanna, quien lo haba ayudado en su intento de huir de los demonios y de su merecido castigo. As que entre las dos mujeres lo buscaron, lo encontraron y acordaron que Dumuzi alternara su estancia en el inframundo con su madre cada seis meses. El tiempo de libertad de Dumuzi lo pasara con su esposa, la bondadosa Inanna.5
28
BLOQUE I
Contesta las siguientes preguntas: 1. Cul fue el motivo por el que Inanna visita a su hermana Ereshkigal?
Equipo Responde
2. Cules fueron las condiciones que Ereshkigal impuso a su hermana Inanna para entrar a su reino?
4. A quin eligi Inanna para que ocupara su lugar en el palacio de su hermana Ereshkigal?
29
POCA MODERNA
Lee
Captulo XLIII De los consejos segundos que dio don Quijote a Sancho Panza Quin oyera el pasado razonamiento de don Quijote que no le tuviera por persona muy cuerda y mejor intencionada? Pero, como muchas veces en el progreso desta grande historia queda dicho, solamente disparaba en tocndole en la caballera, y en los dems discursos mostraba tener claro y desenfadado entendimiento, de manera que a cada paso desacreditaban sus obras su juicio, y su juicio sus obras; pero en sta destos segundos documentos que dio a Sancho, mostr tener gran donaire,
6. Escremento = excremento.
30
BLOQUE I
ua, siendo antes garras de cerncalo lagartijero: puerco y extraordinario abuso. No andes, Sancho, desceido y flojo, que el vestido descompuesto da indicios de nimo desmazalado, si ya la descompostura y flojedad no cae debajo de socarronera, como se juzg en la de Julio Csar. Toma con discrecin el pulso a lo que pudiere valer tu oficio, y si sufriere que des librea a tus criados, dsela honesta y provechosa ms que vistosa y bizarra, y reprtela entre tus criados y los pobres: quiero decir que si has de vestir seis pajes, viste tres y otros tres pobres, y as tendrs pajes para el cielo y para el suelo; y este nuevo modo de dar librea no la alcanzan los vanagloriosos. No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanera. Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo, que toda afectacin es mala. Come poco y cena ms poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estmago. S templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra. Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de erutar delante de nadie. -Eso de erutar no entiendo -dijo Sancho. Y don Quijote le dijo: -Erutar, Sancho, quiere decir regoldar, y ste es uno de los ms torpes vocablos que tiene la lengua castellana, aunque es muy significativo; y as, la gente curiosa se ha acogido al latn, y al regoldar dice erutar, y a los regeldos, erutaciones; y, cuando algunos no entienden estos trminos, importa poco, que el uso los ir introduciendo con el tiempo, que con facilidad se entiendan; y esto es enriquecer la lengua, sobre quien tiene poder el vulgo y el uso. -En verdad, seor -dijo Sancho-, que
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I
uno de los consejos y avisos que pienso llevar en la memoria ha de ser el de no regoldar, porque lo suelo hacer muy a menudo. -Erutar, Sancho, que no regoldar -dijo don Quijote. -Erutardir de aqu adelante -respondi Sancho-, y a fe que no se me olvide. -Tambin, Sancho, no has de mezclar en tus plticas la muchedumbre de refranes que sueles; que, puesto que
31
los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que ms parecen disparates que sentencias. -Eso Dios lo puede remediar -respondi Sancho-, porque s ms refranes que un libro, y vinenseme tantos juntos a la boca cuando hablo, que rien por salir unos con otros, pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo. Mas yo tendr cuenta de aqu adelante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo, que en casa llena presto se guisa la cena, y quien destaja no baraja, y a buen salvo est el que repica, y el dar y el tener seso ha menester. -Eso s, Sancho! -dijo don Quijote-: encaja, ensarta, enhila refranes, que nadie te va a la mano! Castgame mi madre, y yo trmpogelas! Esto y te diciendo que escuses refranes, y en un instante has echado aqu una letana dellos, que as cuadran con lo que vamos tratando como por los cerros de beda. Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrn trado a propsito, pero cargar y ensartar refranes a troche moche hace la pltica desmayada y baja. Cuando subieres a caballo, no vayas echando el cuerpo sobre el arzn postrero, ni lleves las piernas tiesas y tiradas y desviadas de la barriga del caballo, ni tampoco vayas tan flojo que parezca que vas sobre el rucio: que el andar a caballo a unos hace caballeros; a otros, caballerizos. Sea moderado tu sueo, que el que no madruga con el sol, no goza del da; y advierte, oh Sancho!, que la diligencia es madre de la buena ventura, y la pereza, su contraria, jams lleg al trmino que pide un buen deseo. Este ltimo consejo que ahora darte quiero, puesto que no sirva para adorno del cuerpo, quiero que le lleves muy en la memoria, que creo que no te ser de menos
provecho que los que hasta aqu te he dado; y es que jams te pongas a disputar de linajes, a lo menos, comparndolos entre s, pues, por fuerza, en los que se comparan uno ha de ser el mejor, y del que abatieres sers aborrecido, y del que levantares en ninguna manera premiado. Tu vestido ser calza entera, ropilla larga, herreruelo un poco ms largo; greguescos, ni por pienso, que no les estn bien ni a los caballeros ni a los gobernadores. Por ahora, esto se me ha ofrecido, Sancho, que aconsejarte; andar el tiempo, y, segn las ocasiones, as sern mis documentos, como t tengas cuidado de avisarme el estado en que te hallares. -Seor -respondi Sancho-, bien veo que todo cuanto vuestra merced me ha dicho son cosas buenas, santas y provechosas, pero de qu han de servir, si de ninguna me acuerdo? Verdad sea que aquello de no dejarme crecer las uas y de casarme otra vez, si se ofreciere, no se me pasar del magn, pero esotros badulaques y enredos y revoltillos, no se me acuerda ni acordar ms dellos que de las nubes de antao, y as, ser menester que se me den por escrito, que, puesto que no s leer ni escribir, yo se los dar a mi confesor para que me los encaje y recapacite cuando fuere menester. -Ah, pecador de m -respondi don Quijote-, y qu mal parece en los gobernadores el no saber leer ni escribir!; porque has de saber, oh Sancho!, que no saber un hombre leer, o ser zurdo, arguye una de dos cosas: o que fue hijo de padres demasiado humildes y bajos, o l tan travieso y malo que no pudo entrar en el buen uso ni la buena doctrina. Gran falta es la que llevas contigo, y as, querra que aprendieses a firmar siquiera. -Bien s firmar mi nombre -respondi
32
BLOQUE I
Sancho-, que cuando fui prioste en mi lugar, aprend a hacer unas letras como de marca de fardo, que decan que deca mi nombre; cuanto ms, que fingir que tengo tullida la mano derecha, y har que firme otro por m; que para todo hay remedio, si no es para la muerte; y, teniendo yo el mando y el palo, har lo que quisiere; cuanto ms, que el que tiene el padre alcalde Y, siendo yo gobernador, que es ms que ser alcalde, llegaos, que la dejan ver! No, sino popen y calenme, que vendrn por lana y volvern trasquilados; y a quien Dios quiere bien, la casa le sabe; y las necedades del rico por sentencias pasan en el mundo; y, sindolo yo, siendo gobernador y juntamente liberal, como lo pienso ser, no habr falta que se me parezca. No, sino haceos miel, y paparos han moscas; tanto vales cuanto tienes, deca una mi agela, y del hombre arraigado no te vers vengado. -Oh, maldito seas de Dios, Sancho! -dijo a esta sazn don Quijote-. Sesenta mil satanaces te lleven a ti y a tus refranes! Una hora a que los ests ensartando y dndome con cada uno tragos de tormento. Yo te aseguro que estos refranes te han de llevar un da a la horca; por ellos te han de quitar el gobierno tus vasallos, o ha de haber entre ellos comunidades. Dime, dnde los hallas, ignorante, o cmo los aplicas, mentecato, que para decir yo uno y aplicarle bien, sudo y trabajo como si cavase? -Por Dios, seor nuestro amo -replic Sancho-, que vuesa merced se queja de bien pocas cosas. A qu diablos se pudre de que yo me sirva de mi hacienda, que ninguna otra tengo, ni otro caudal alguno, sino refranes y ms refranes? Y ahora se me ofrecen cuatro que venan aqu pintiparados, o como peras en tabaque, pero no los dir, porque al buen callar llaman Sancho. -Ese Sancho no eres t -dijo don Quijote-, porque no slo no eres buen callar, sino mal hablar y mal porfiar; y, con todo eso, querra saber qu cuatro refranes te ocurran ahora a la memoria que venan aqu a propsito, que yo ando recorriendo la ma, que la tengo buena, y ninguno se me ofrece. -Qu mejores -dijo Sancho que entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares, y a idos de mi casa y qu queris con mi mujer, no hay responder, y si da el cntaro en la piedra o la piedra en el cntaro, mal para el cntaro, todos los cuales vienen a pelo? Que nadie se tome con su gobernador ni con el que le manda, porque saldr lastimado, como el que pone el dedo entre dos muelas cordales, y aunque no sean cordales, como sean muelas, no importa; y a lo que dijere el gobernador no hay que replicar, como al salos de mi casa y qu queris con mi mujer. Pues lo de la piedra en el cntaro un ciego lo ver. As que, es menester que el que ve la mota en el ojo ajeno, vea la viga en el suyo, porque no se diga por l: espantse la muerta de la degollada, y vuestra merced sabe bien que ms sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena. -Eso no, Sancho -respondi don Quijote-, que el necio en su casa ni en la ajena sabe nada, a causa que sobre el aumento de la necedad no asienta ningn discreto edificio. Y dejemos esto aqu, Sancho, que si mal gobernares, tuya ser la culpa, y ma la vergenza; ms consulome que he hecho lo que deba en aconsejarte con las veras y con la discrecin a m posible: con esto salgo de mi obligacin y de mi promesa. Dios te gue, Sancho, y te gobierne en tu gobierno, y a m me saque del escrpulo que me queda que has de dar
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I
33
con toda la nsula patas arriba, cosa que pudiera yo escusar con descubrir al duque quin eres, dicindole que toda esa gordura y esa personilla que tienes no es otra cosa que un costal lleno de refranes y de malicias. -Seor -replic Sancho-, si a vuestra merced le parece que no soy de pro para este gobierno, desde aqu le suelto, que ms quiero un solo negro de la ua de mi alma que a todo mi cuerpo; y as me sustentar Sancho a secas con pan y cebolla, como gobernador con perdices y capones; y ms que, mientras se duerme, todos son iguales, los grandes y los menores, los pobres y los ricos; y si vuestra merced mira en ello, ver que slo vuestra merced me ha
puesto en esto de gobernar: que yo no s ms de gobiernos de nsulas que un buitre; y si se imagina que por ser gobernador me ha de llevar el diablo, ms me quiero ir Sancho al cielo que gobernador al infierno. -Por Dios, Sancho -dijo don Quijote-, que, por solas estas ltimas razones que has dicho, juzgo que mereces ser gobernador de mil nsulas: buen natural tienes, sin el cual no hay ciencia que valga; encomindate a Dios, y procura no errar en la primera intencin; quiero decir que siempre tengas intento y firme propsito de acertar en cuantos negocios te ocurrieren, porque siempre favorece el cielo los buenos deseos. Y vmonos a comer, que creo que ya estos seores nos aguardan.
Equipo Responde
34
BLOQUE I
4. Qu peticin le hace Sancho a don Quijote?
8. Por qu se dice que las obras de don Quijote desacreditaban su juicio y su juicio sus obras?
9. Por qu don Quijote considera mal que un gobernador no sepa leer ni escribir?
10. Consideras que los consejos que da don Quijote a Sancho se siguen utilizando en la actualidad? Por qu?
35
11. En la actualidad Quin te hace esas recomendaciones?Tu mam, tu pap, tus abuelas, tus abuelos o tus docentes?
12. Despus de ver el video Mi novela favorita PARTE 1, contesta: por qu el escritor peruano no entendi la primera novela que ley?
POCA MODERNA
Lee
36
BLOQUE I
rezosamente los amantes, tendidos en los frescos lechos de la noche. Algunos nios corran an por las avenidas, a la luz de las antorchas, y con las araas de oro que llevaban en la mano lanzaban al aire finos hilos de seda. Aqu y all, en las mesas donde burbujeaba la lava de plata, se preparaba alguna cena tarda. En un centenar de pueblos del hemisferio oscuro del planeta, los marcianos, seres morenos, de ojos rasgados y amarillos, se congregaban indolentemente en los anfiteatros. Desde los escenarios una msica serena se elevaba en el aire tranquilo, como el aroma de una flor. En uno de los escenarios cant una mujer. El pblico se sobresalt. La mujer dej de cantar. Se llev una mano a la garganta. Inclin la cabeza mirando a los msicos, y comenzaron otra vez. Los msicos tocaron y la mujer cant, y esta vez el pblico suspir y se inclin hacia delante en los asientos; unos pocos se pusieron de pie, sorprendidos, y una rfaga helada atraves el anfiteatro. La mujer cantaba una cancin terrible y extraa. Trataba de impedir que las palabras le brotaran de la boca pero stas eran las palabras: Avanza envuelta en belleza, como la noche de regiones sin nubes y cielos estrellados; y todo lo mejor de lo oscuro y lo brillante se une en su rostro y en sus ojos... La cantante se tap la boca con las manos, y as permaneci unos instantes, inmvil, perpleja. Qu significan esas palabras? Preguntaron los msicos. De dnde viene esa cancin? Qu idioma es se? Y cuando los msicos soplaron en los cuernos dorados, la extraa meloda pas otra vez lentamente por encima del pblico que ahora estaba de pie y hablaba en voz alta. Qu te pasa? se preguntaron los msicos. Por qu tocabas esa msica? Y t, qu tocabas? La mujer se echo a llorar y huy del escenario. El pblico abandon el anfiteatro. Y en todos los trastornados pueblos marcianos ocurri algo semejante. Una ola de fro cay sobre ellos, como una nieve blanca. En las avenidas sombras, bajo las antorchas, los nios cantaban y cuando ella lleg, el aparador estaba vaco, y su pobre perro no tuvo nada... Nios! Gritaron los adultos -. Qu cancin es sa? Dnde la aprendisteis? Se nos ha ocurrido de pronto. Son slo palabras, palabras que no se entienden. Las puertas se cerraron. Las calles quedaron desiertas. Sobre las colinas azules se elev una estrella verde. En el hemisferio nocturno de Marte los amantes despertaron y escucharon a sus amadas, que cantaban en la oscuridad. Qu cancin es sa? Y en mil casas, en medio de la noche, las mujeres se despertaron gritando. Las lgrimas les rodaban por las mejillas y los hombres trataban de calmarlas. Vamos, vamos. Duerme. Qu te pasa?
GUA DIDCTICA DE APRENDIZAJE > LITERATURA I
Ray Bradbury (Foto: Alan Light. Tomada de: http:// es.wikipedia.org/ wiki/Ray_Bradbury
37
Alguna pesadilla? Algo terrible va a ocurrir por la maana. Nada puede ocurrir. Todo est muy bien. Un sollozo histrico: Se acerca, se acerca! Se acerca cada vez ms! Nada puede sucedernos. Qu podra sucedernos? Vamos, duerme, duerme. El alba de Marte fue tranquila, tan tranquila como un pozo fresco y negro, con
estrellas que brillaban en las aguas de los canales, y respirando en todos los cuartos, nios que dorman encogidos con araas en las manos cerradas, y amantes abrazados, y un cielo sin lunas, y antorchas fras, y desiertos anfiteatros de piedra. Slo rompi el silencio, poco antes de amanecer, un sereno que caminaba por una calle distante, solitaria y oscura, entonando una cancin muy extraa.7
Equipo Responde
2. Quin es el autor?
38
BLOQUE I
7. Esta es una historia real? Argumenta:
pocas Literarias El ser humano a travs de la historia ha desarrollado infinidad de obras en las que manifiesta su manera de ver el mundo. Desde la Antigedad se ha hecho literatura, en un principio fue en forma oral, luego cuando ya exista el alfabeto dej sus obras escritas en pergaminos, finalmente, con la invencin de la imprenta se hicieron muchos libros, entre ellos novelas, cuentos, epopeyas y fbulas. Para entender mejor las manifestaciones literarias es prioritario reconocer las diferentes pocas literarias. Dentro de cada una de las pocas encontramos diferentes corrientes literarias como: Clasicismo, Medieval, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y las Vanguardias ms recientemente.
Desarrollo
Considerando la investigacin realizada como trabajo independiente en la sesin 2, cada equipo con base en su creatividad e inventiva realizar una lnea del tiempo que contemple los puntos investigados. Recordemos cuales fueron esos aspectos: Periodo de tiempo que comprende. Caractersticas de la poca. Principales escritoras y escritores de la poca enlistando sus obras ms representativas. Notas biogrficas de dichas escritoras y escritores. Imgenes representativas de cada poca. Una vez realizado el trabajo, lo pegarn en la pared del saln de clases y luego harn un breve comentario de la misma.
Equipo
Cierre
Trabajo independiente
Investigacin documental o en internet acerca del origen, desarrollo y caractersticas del gnero narrativo.
39
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
40
BLOQUE I
La calificacin obtenida en cada sesin del bloque se puede concentrar en la siguiente lista de cotejo. Si tu docente lo desea, puede servir para evaluar los diferentes parciales del semestre de acuerdo al corte programtico de la asignatura.
Sesin 1
Excelente
Bueno
Regular
Insuficiente
41
FUENTES DOCUMENTALES
BIBLIOGRFICAS
DEL RO MARTNEZ, Mara Asuncin (2010) Literatura I. Enfoque por competencias. Mc Graw Hill. VALVERDE, J. M. (1983) La literatura. Qu era y qu es. Barcelona: Montesinos Editor. VARELA CABRAL, Laura Elisa. (2010). Literatura I con enfoque en competencias. Organizacin didctica por bloques. Book Mart. BARTHES Roland (1967). Ensayo crtico, Trad. Carlos Pujol, Barcelona, Seix Barral.
DIGITOGRFICAS
www://ciudadseva.com/textos/cuentos http:/www.google.com.mx/imgres http://sobreleyendas.com/2011/02/11 http://eljardndelsueoinfinito.blogspot.com http://www.youtube.com/watch?
42