Una Sombra Ya Pronto Seras
Una Sombra Ya Pronto Seras
Una Sombra Ya Pronto Seras
UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIN PROGRAMA DE ESPAOL Y LITERATURA PROYECTO DE GRADO PEREIRA , JUNIO DE 2011
1
UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIN PROGRAMA DE ESPAOL Y LITERATURA PEREIRA , JUNIO DE 2011
2
DEDICATORIA A Jaimito ya que sus experiencias me mostraron el camino para entender la esencia de los personajes Sorianescos.
INDICE INTRODUCCION.Pg.6 CAPITULO I 1. OSVALDO SORIANO: Su vida, su Argentina, la crtica, el exilio, sus padres literarios, su largo adis..Pg. 10 1.1 Sus primeros aos.Pg.10 1.2 La Primera obraPg.12 1.3 Exilio, Videla, CortzarPg.12 1.4 El regreso, la crtica, sus padres literarios.Pg.16 1.5 Su largo adisPg.22 CAPITULO I UNA SOMBRA YA PRONTO SERS: EL RENACER DE LA STIRA MENIPEA. 2.1 SINOPSIS DE UNA SOMBRA YA PRONTO SERSPg.23 2.2 UNA SOMBRA YA PRONTO SERS Y SU VNCULO CON LA STIRA MENIPEA..Pg.25 2.2.1 Caractersticas de la Stira MenipeaPg.29 2.3 HEROE DE AVENTURAS EN UNA SOMBRA YA PRONTO
EL
PROBLEMA
DE
GNERO
LITERARIOPg.57
3. CONCLUSIONES..Pg. 67 4. BIBLIOGRAFA....Pg.69
INTRODUCCIN Este trabajo pretende invitar a que se reconozca como clsica e inmortal la obra del escritor Argentino Osvaldo Soriano, ya que son pocos los trabajos crticos al menos en habla hispana- que se han hecho acerca de este escritor tan importante para la narrativa latinoamericana actual, ni siquiera en su Argentina natal donde nunca le dieron el prestigio cannico que se mereci y se merece, de esto nos dimos cuenta al viajar a La Argentina en busca de bibliografa para desarrollar este trabajo. Husmeamos en las bibliotecas ms importantes de Buenos Aires 1 y lo nico que se encuentra de la obra de Soriano, aparte de su obra completa, son artculos de revistas especializadas y homenajes pstumos a su muerte que le hicieron en unos cuantos peridicos, eso si, mucho terico hablando de los mismos contemporneos de siempre: Cortzar, Borges, Bioy Casares, Sbato, Piglia, Puig, Arlt. En este sentido, ste trabajo acerca de una de las obras de Soriano es una necesidad social. El mundo representado a travs de los personajes de Soriano nos invita a una reflexin acerca de uno mismo y de nuestra historia, es una bsqueda constante de identidad, y aunque el escenario siempre sea su
Argentina natal, sus personajes no dejan de representar un sentir latinoamericano. Muchos europeos reconocieron la idiosincrasia latinoamericana a travs de la obra del Gordo, ya es hora de que como latinoamericanos tambin nos reconozcamos a travs de ella. Partiendo de esta premisa proponemos dos puntos a desarrollar en este trabajo:
El viaje a la Argentina en busca de Bibliografa fue hecho por un solo miembro de los dos que conforman el equipo de trabajo. Durante el viaje siempre hubo un intercambio constante de informacin, es por eso que al narrar lo haremos utilizando la tercera persona del plural. Se busc informacin en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, en la del Congreso, en la de Facultad de Filosofa y Letras de la UBA y en el centro de investigacin de la misma Facultad, tambin visitamos la biblioteca de las Madres de la Plaza de Mayo.
El primero, que es de carcter general, lo abordaremos en el captulo I y es dar a conocer lo que fue la vida de Osvaldo Soriano y demostrar la importancia de su obra para la literatura universal y especialmente para la literatura latinoamericana. Para desarrollar ste punto tendremos como referencia principal el libro: Soriano por Soriano 2 de Osvaldo Soriano, tambin, una recopilacin de testimonios de amigos del Gordo, hecha por Eduardo Montes- Bradley y publicadas en el libro: Osvaldo Soriano. Un Retrato, 3 adems de algunos artculos sobre la vida del
Gordo publicados en peridicos y revistas literarias Argentinas. El segundo captulo es un anlisis de la novela de Osvaldo Soriano Una Sombra ya Pronto Sers 4, con el objetivo de justificar como la carnavalizacin de la realidad y el tipo de hroe utilizado por Soriano en dicha novela, puede tener su raz en la Stira Menipea, con lo cual conjeturamos que Una Sombra ya Pronto Sers pertenece al Gnero de Dostoievski segn Bajtn. Esta aseveracin ser justificada - adems de un anlisis de otras novelas de Soriano- basndonos en algunos planteamientos que hace Mijail Bajtn en quizs su obra ms importante: Problemas de la potica de Dostoievski 5 , especialmente en el captulo IV titulado El Gnero, El Argumento y La Estructura en Las Obras de Dostoievski ( pgs. 149-262), donde Bajtn deja de lado a Dostoievski y expone la trasformacin histrica, desde los Griegos hasta la modernidad, de algunos gneros carnavalizados, entre ellos la Stira menipea, cuyas caractersticas nos ayudarn a identificar las similitudes de las imgenes carnavalizadas de este gnero con las utilizadas por Soriano en su novela Una Sombra ya Pronto Sers .
SORIANO, Osvaldo. Soriano por Soriano. Seix Barral 2010, Buenos Aires, Argentina, MONTES-BRADLEY, Eduardo. Osvaldo Soriano. Un Retrato. Grupo Editorial Norma 2000. Buenos Aires. Argentina. 4 SORIANO, Osvaldo. Una Sombra ya Pronto Sers, Editorial Sudamericana, 1991,251 pgs. Primera Edicin. Todas las citas de sta novela en el presente trabajo tendrn como referencia esta edicin. 5 BAJTIN, MIJAIL. Problemas de la Potica de Dostoievski. Santaf de Bogot: Fondo de cultura econmica, 1993.
3 2
De esta manera es necesario dividir este captulo en varios puntos para que la informacin pueda ser procesada de forma ordenada, es as como en primer lugar comenzaremos con una sinopsis de la novela Una sombra ya pronto sers para luego analizar tres trminos literarios tomando como base dicha novela. Los trminos y sus alcances son: Stira Menipea, Novela de aventuras y Carnavalizacin Literaria. Al abordar cada tema comenzaremos con un marco conceptual para luego ejemplificar lo terico tomando como referencia una sombra ya pronto sers. Finalmente, abordaremos otras obras de Soriano para observar los alcances de nuestra conjetura en toda su narrativa. Si hemos decidido abordar el tema del gnero literario en una de las obras de Soriano es porque creemos que los tericos que han abordado este tema han dejado de lado la simbologa de las imgenes carnavalescas utilizadas por l en casi todas sus novelas y solo se han fijado en aspectos ms generales como por ejemplo la influencia de Chandler, de la Novela negra, la historieta y el espionaje, dejando de lado las imgenes carnavalescas, que en ltimas vendran siendo el soporte narrativo de Soriano; adems, tampoco pensamos que toda la obra del Gordo obedezca a algn tipo de gnero de novela especfico ya que es
evidente su juego con algunos elementos de distintos gneros literarios, solo que esa influencia es una anttesis, es decir, los detectives y espas de Soriano son antihroes y vencidos y si Soriano los utiliza como personajes principales de sus novelas, es como pretexto para mostrarnos una realidad que nada tiene que ver con el fin de un espa o un detective, es por eso que solo elegimos una de sus novelas al hablar de gnero literario. Los personajes de Soriano no resuelven casos policiales o enigmas, estos personajes resuelven casos de identidad, de historia, por eso al abordar el problema de gnero en una de sus obras hemos abarcado un aspecto que est
8
presente en todas las obras de Soriano y es el tema del carnaval y de sus imgenes simblicas. Para fortalecer la idea de gnero que queremos plantear tambin tendremos en cuenta algunos ensayos que sobre el mismo tema y autor se han hecho, solo que estos toman como referencia otras novelas del Gordo y no profundizan al abordar el tema del humor. Los artculos son los siguientes: Gnero, Parodia y Tipologa de los Personajes en Triste, Solitario y Final y El Ojo de la Patria, de Osvaldo Soriano 6. Por Nstor Ponce. Osvaldo Soriano.: Testimonio y Humor. 7 Por Mara Ins Zaldvar. Es ste el fin? (acerca de El ojo de la patria de Osvaldo Soriano). Por Carolina Serapio. 8 Sobre la importancia de nuestro proyecto cabe decir que las narraciones literarias permiten nuevas posibilidades al lector de participar en el mundo creado por el escritor y as reconocerse desde la mirada del otro ( la de nosotros es una ms de las mltiples interpretaciones que nos revela un texto), un ejemplo es a travs del carcter ambivalente de lo carnavalesco que nos permite reconocer lo que somos y lo que no somos a la vez, para el Argentino es un enfrentamiento con su historia y con su identidad, para el resto de lectores es un encuentro con el antihroe que somos todos en algn momento, es reconocer, como dice Martha Nussbaun, que: la literatura tiene un potencial para hacer una clara contribucin a la vida pblica 9.
Cuadernos Anger La Plata. Ao 1-No1. Facultad de Humanidades y ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata Argentina. 7 Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. No 36. Segundo Semestre. 1994. 8 El Archivo de la Independencia y la ficcin contempornea. 1 Edicin. Consejo de Investigacin Universidad Nacional de Salta. Salta. 2004. 9 NUSSBAUM Martha, justicia Potica, Editorial Andrs Bello, pg. 18.
CAPTULO I 1. OSVALDO SORIANO: Su vida, su Argentina, la crtica, el exilio, sus padres literarios, su largo Adis.
1.1 Sus primeros Aos Hay una famosa proposicin de Osvaldo Soriano que se vuelve casi que obligatoria al hablar de su vida. El dijo una vez en un famoso artculo sobre los gatos: Yo no tengo biografa. Me la inventarn un da los gatos que vendrn cuando yo est, muy orondo, sentado en los bordes de la luna.
10
Desde el 25 de enero de 2001 Osvaldo Soriano ocupa su silla reservada al lado de Laurel & Hardy - como l lo pidi, en un borde de la luna. El problema ahora es pensar como uno de sus gatos, por eso al tratar de hacer un recuento biogrfico de Soriano uno no sabe si hacerlo en serio o hacer ms bien una parodia de su vida que vendra siendo la verdadera vida que viva Soriano. Solo hay que pensar al revs, ser un gato, ser un antihroe, ser un aventurero que escribe al lado de una carretera mientras levanta su mano cada que pasa un carro. El Gordo, as apodado por sus amigos y lectores, naci en Mar de la plata, Buenos Aires, Argentina, el 6 de enero de 1947. Soriano obviamente se acordaba de ese da y nos revela la siguiente imagen: El da que nac haba un gato esperando al otro lado de la puerta. Mi padre fumaba en Mar del Plata, en el patio. Mi madre dice que fue un parto difcil, a las cuatro y veinte de la tarde de un da de verano. El sol rajaba la tierra. Los jvenes
10
SPERANZA Graciela. Primera Persona. Santaf de Bogota, Colombia: Editorial Norma, 1995. Pg.52. El artculo fue publicado originalmente por Soriano en el Diario Pagina/12.
10
Borges y Bioy Casares paraban cerca de ah, en Los Troncos alucinando las historias de don Isidro Parodi. 11 Su madre fue Aracelis Lara Mora y su padre Alberto Francua quien trabajaba como inspector de obras sanitarias para la empresa que se encargaba de llevar el agua potable a la Argentina. Por la labor de su padre Soriano tuvo que andar de provincia en provincia, fue as como de nio vivi en San Luis, en Ro Cuarto, Cipolletti y otros pueblos del sur Argentino hasta que ya adolescente se radic en Tandil antes de viajar a Buenos Aires a vivir solo. En Tandil comenzaron sus primeros romances con la pluma. Obtuvo un trabajo en una metalrgica, escogi un turno nocturno, ya que su labor era solo cuidar una oficina, lo cual le permita tener tiempo para escribir. En la oficinita haba una mquina de escribir, luz, hasta una estufa. Me interrumpan un par de veces para que les entregara los guantes a los pocos operarios que quedaban, y yo tipeaba tranquilo mis primeros cuentitos, muy cortazarianos, impublicables.
12
A sus veintin aos, en el mismo Tandil, consigui su primer trabajo como periodista y fue en el diario matutino El Eco de Tandil. Este trabajo le sirvi como experiencia para que en 1961 decidiera irse para Buenos Aires a ganarse la vida como periodista. En la capital trabaj en la revista Semana Grfica y
Panorama por algunos aos, hasta que en 1971 fue convocado por Timerman para trabajar en el Diario La Opinin. Pero fue trabajando en Panorama donde Soriano comenz a formarse como escritor, y cmo no, si estaba rodeado de un ambiente totalmente literario. Por esa redaccin pasaron figuras como la de Toms Eloy Martnez, Juan Gelman, Marcelo Pichn, Miguel ngel Bustos, entre otros escritores y poetas Argentinos de reconocimiento internacional.
11 12
Ibid Primera Plana. Pg.53. Soriano por Soriano. Op. Cit, pg 10.
11
1.2 La Primera Obra En 1971 Soriano viaj a los ngeles semifinanciado por el Diario La Opinin para realizar una entrevista al famoso escritor norteamericano Mac Donald.
Este viaje fortaleci el proyecto de su primera novela Triste Solitario y Final (1973) 13 que hasta entonces era solo un compendio de artculos publicados en el Diario La Opinin y que despus seran publicados en un libro de relatos titulado Artistas Locos y Criminales (1983). En los ngeles Soriano recre un contexto sobre el cual se desarrollara la trama de Triste Solitario y Final. Ya lo dice l mismo en su artculo Tribulaciones de un Argentino en Los ngeles14 cuando afirma que en Los ngeles quiso parodiar al personaje del periodista argentino de Triste solitario y Final y dar cuenta de mis impresiones de un viaje que dur apenas seis das (p.194 ), y tambin lo afirma tericamente la escritora chilena Mara Ins Zaldvar en su artculo El Viaje
Triste, Solitario y Final del periodista argentino Osvaldo soriano a la ciudad de los ngeles en estados Unidos de Norteamrica, 15 donde Zaldvar justifica
tericamente la influencia del viaje de Soriano a Los ngeles en la construccin del espacio textual de la novela Triste Solitario y Final. Cuando se public dicha novela Soriano tena 30 aos y aun viva en Buenos Aires, lo que no esperaba era que su xito editorial lo obtendra en el exilio. Viviendo en Europa fue donde logr su reconocimiento como escritor. 1.3 Exilio, Videla, Cortzar.
SORIANO, Osvaldo. Triste, solitario y Final. Seix Barral 2010. Buenos Aires, Argentina. Este artculo fue publicado primeramente en el diario La Opinin en 1974 y luego fue parte de la seleccin de artculos que seran publicados en Artistas, Locos y Criminales (1983). 15 Ediciones Hispamerica. Ao XXXVIII. Nmero 83. 1999. Pg 17.
14
13
12
1976 fue un ao de gran agitacin poltica en la Argentina, Videla asumi el poder por medio de un golpe de estado y comenz el gobierno militar ms sangriento de la historia Argentina, los declarados izquierdistas del recin gobierno eran callados con la muerte, fue por eso que en esa poca muchos de los intelectuales Argentinos se exiliaron en Europa para no tener que morir por decir la verdad, y peor an, exiliarse slo para poder escribir, para poder publicar. En los das que antecedieron al golpe de estado Soriano haba sido amenazado al ser tildado de guerrillero con todo lo que eso significaba para la poca. Tito Cossa, uno de sus amigos cercanos comenta: El gordo se exilia muy a comienzos del golpe de estado. l me deca que se vena algo muy duro y que l no iba a aguantar y que se iba. Yo creo que Osvaldo estaba exiliado pero a diferencia de mucha otra gente, creo que se exili por una razn. En primer lugar, estuvo amenazado; lo denunciaron como un agente disolvente cultural. La frase deca textualmente: La subversin cultural es la otra cara de la guerrilla. Lo acusaron por TV de ser cmplice de la guerrilla en el ao 75. 16 El da que sucedi el golpe de estado Soriano estaba como el mismo lo dicemedio de casualidad en Blgica y vi el golpe por televisin y supe que no era muy conveniente volver 17. El Gordo saba el peligro que correra si decida vivir esa poca en la Argentina, adems, por los temas abordados en sus novelas era casi que un suicidio literario para un escritor joven y sin reconocimiento denunciar al rgimen militar, as que se qued a vivir en Blgica. En su autobiografa Soriano nos comenta que sus primeros aos en Europa fueron bastante duros en cuanto al factor econmico:
16 17
MONTES-BRADLEY, Op. Cit, Pg 62. Soriano por Soriano. Op. Cit, pg. 14.
13
yo trabajaba dos o tres das a la semana, que era lo que se poda conseguir en ese mercado negro de la clandestinidad. Vivamos con un bajsimo nivel econmico, pero sin dramatizar: no se coma manteca ni carne, tomar una CocaCola era un lujo, y el caf lo probbamos cuando alguno lo afanaba del supermercado. 18 En Blgica viva en una casa comunitaria con Cristine Brucher, Flix Samoilovich, Graciela Clementoni y unos refugiados chilenos que igual compartan su estado de ausencia patria. Trabajando en un hospital conoci a Catherine Brucher, una enfermera francesa y como si la vida fuera un tango para Soriano, se cas con ella y viajaron a radicarse en Francia donde comenzara su xito editorial ya que gracias a Julio Cortzar pudo exponer su obra a los editores Europeos. En una carta que le envi Cortzar a Soriano cuando el Gordo estaba ya radicado en Francia podemos inferir lo influyente que fue Cortzar en las
publicaciones de Soriano y de otros coterrneos suyos en Europa debido a que en ese momento Cortzar era el novelista Argentino ms ledo en Europa. Con respecto a la publicacin de la primera edicin de No habr ms penas ni olvido (1978), Cortzar relata en su carta: Ahora bien, si vos ests en el ltimo tramo de tu nueva novela, Marie- Claude piensa que si pudieras hacerle llegar el texto a lo largo de este verano, ella tendra entonces dos armas para convencer a Albin Michel o eventualmente a otro editor. Ugn piensa que la idea de Marie- Claude es buena, porque conoce la mentalidad del gremio. 19 De esta manera Soriano comenz a darse a conocer en Europa y antes que al espaol, sus siguientes novelas, No habr ms penas ni olvido (1978) y
Soriano por Soriano. Op. Cit, pg. 18 MONTES-BRADLEY, Op. Cit, pg. 146
14
Esta paradoja tambin nos explica un poco el porqu del exilio del Gordo ya que como la habamos argumentado antes, por el contenido poltico de sus novelas era casi que imposible que se publicaran en la Argentina. Al respecto Tito Cossa argumenta: fundamentalmente, haba una situacin de peligro evidente en el 76. Adems por otra parte, era imposible publicar No habren la Argentina. l saba que no la poda publicar y que si alguien se la publicaba afuera era el equivalente exacto de un suicidio en La Argentina. De manera que si quera publicar ese libro, y l quera publicar, lo tena que hacer fuera y desde afuera.
20
En su estada en Pars coedit con Cortzar y Carlos Gabeta el peridico sin censura donde se publicaban artculos de denuncia poltica, era casi que una especie de militancia desde el exilio, pero su gran vitrina literaria en Europa fue viviendo en Italia y trabajando como corresponsal para el Diario Il. Manifesto ya que all le dieron libertad para que experimentara con su narrativa. Este es un Diario exclusivamente poltico y lleg Soriano con sus notas llenas de Cine clsico, de Tango, de Latinoamericanidad, de personajes fracasados y disparatados y con eso enamor a los lectores Italianos. Maurizio Matteuzzi periodista Italiano que trabaja desde hace ms de 20 aos para Il. Manifesto y quien comparti labores con El Gordo nos dice: empez a escribir estas notas, empez a escribir cuentos, empez a introducir algunos temas que aqu no eran, hasta ese momento, imaginables en el diario: temas de ftbol, los cuentos de los partidos en la Patagonia, o las historias del Peregrino Fernndez. Y la respuesta de los lectores de IL Manifesto fue inmediata Y sobre la importancia del diario para el xito de Soriano argumenta:
20
15
sta yo creo que fue la importancia que este diario tuvo para Osvaldo porque l saba muy bien que por lo menos al principio fueron las notas que el publicaba en ste diario lo que lo hicieron conocido para el pblico Italiano a nivel masivo.
21
Los lectores Italianos fueron los que hicieron grande a Soriano, ellos conocieron parte de la historia Argentina leyendo No habr ms penas ni olvido y Cuarteles de invierno y a pesar de que estas dos novelas, a nuestro concepto, no son ni testimoniales ni histricas, los Europeos entendieron lo que fue el Peronismo retractado en No habr ms penas ni olvido y lo que fue el rgimen militar de Videla el cual Soriano expone a la vez que denuncia en Cuarteles de Invierno. Los Italianos encantados con la irona y la fantasa de los guiones
cinematogrficos de Cesare Zavattini y su Neorrealismo se maravillaron al ver que el Gordo les contaba historias en las que fusionaba un poco de ese cine, un poco de policial, de cmic, un poco de Chandler y lo ms importante, todo narrado siempre desde una visin carnavalesca de la realidad. En 1983 Soriano decidi, aprovechando el entusiasmo del gobierno democrtico de Alfonsini, volver a su querida Argentina.
1.4 El regreso, la crtica, sus padres literarios: Cuando regres de su exilio ya las editoriales haban hecho su trabajo y Soriano era muy ledo en la Argentina, sus tres primeras novelas se haban vendido como Bets Seller lo que lo convirti en un escritor muy popular. Esto le debi el rechazo de la crtica Argentina la cual vinculaba su xito con el de las novelas fciles de digerir, esas estilo Paulo Coelho y Walter Riso que se exhiban y se vendan junto con las novelas del Gordo. Jos Pablo Feinman quien era muy amigo de Soriano nos dice que en Argentina hay estrategias de lectura, y esas estrategias de lectura lo jodieron bastante al
21
16
Gordo. Durante toda la dcada de los ochenta hubo en la universidad, en la academia, (para m es medio errtico ese lugar, supongo que es la facultad de Filosofa y Letras y, concretamente el departamento de Letras) digamos hubo un academicismo muy marcado que lo tom al Gordo como la figura del escritor que no deba ser 22. Esta situacin pona un poco mal a Soriano, tanto que lleg escribir sobre el tema y hasta exiga ms justicia de la critica la cual confunda su fluidez y la calidad de sus personajes con la narracin que se ajusta a las necesidades del mercado dejando de lado el hecho que al contar la historia de los vencidos (ya lo haba hecho Arlt en su tiempo) estaba contando la vida misma, con sus tintes de fantasa e irrealidad. Adems, Soriano con apenas su tercer ao nacional estaba muy distante de los acadmicos que en sus novelas dejaban todo un saber enciclopdico y que no narraban por narrar, es decir, si un escritor venda mucho en la Argentina en los ochenta y adems tena el reconocimiento de la academia tena que ser tipo Ricardo Piglia. La arremetida de la academia contra el estilo del Gordo no dej que cambiara su forma de narrar y a pesar de que siempre estuvo distante de la eterna polmica entre el arte por el arte y la literatura comprometida, l se inclin por la segunda sin saber que esta sera confundida, como muchas veces se ha hecho, con la literatura fcil, pero el Gordo estaba ms all del Boom literario Argentino y si utilizaba temas tpicos de la cultura de masas no era para convertirse en un Best Seller sino porque l ya haba reconocido que en los vencidos y el desencanto se encontraba la verdadera historia, porque los hroes de su patria tambin fueron seres banales. Lo paradjico, es que no sera descabellado decir que Manuel Puig y Soriano son los mejores exponentes, por La Argentina, de lo que sera llamado el Pots Boom Latinoamericano y lo que le reprochaba la crtica al Gordo en su momento hoy da son las principales herramientas narrativas de la nueva ola de escritores latinoamericanos como por ejemplo , el compromiso con la
22
17
historia, el lenguaje directo, los personajes marginados, los temas banales, el desencanto, el humor negro, la intertextualidad y otras caractersticas que acercan a la literatura a la cultura de masas. En 1987 Soriano fund el Diario Pgina/12 y se convirti en su principal pluma. Sus notas, llenas de Argentinidad afianzaron su popularidad y le ganaron muchos lectores jvenes. Por esta respuesta del pblico Argentino Soriano se dio cuenta que sus lectores se vean reflejados en los fracasos de sus personajes y decidi acercarlos a sus orgenes. Fue as como husmeando en los anaqueles de la historia se dio cuenta que en el pasado estaban las claves para entender su Argentina actual y decidi meterse en el lio de la identidad y de las smbolos patrios. Leyendo se enamor de los hroes (antihroes por sus destinos trgicos) de la patria y decidi simbolizarlos en el resto de su obra, porque Castelli, Moreno y Belgrano fueron hombres de carne y hueso y en sus destinos hubo un poco de esa tragedia que mitifica a las personas pero que tambin las rebaja a la esfera de la gente comn. De la historia de la revolucin de Mayo se nutri para reflejar el naufragio Argentino y para justificar los fracasos de sus personajes. Soriano lo explica de la siguiente manera: Durante un ao pas largas noches enterndome de varias cosas que los colegios no me haban enseado. Pens entonces, que yo no era el nico en ignorarlas y me puse a armar pequeos rompecabezas de datos y fechas que a veces se contradicen de una u otra fuente. Me gust hacerlo porque me pareci que en el pasado encontraba algunas claves para comprender el pas de hoy y adivinar el que tendremos maana. Creo que me incita la curiosidad por el naufragio Argentino, esta parbola del hundimiento que todos vivimos, material o sicolgicamente. Ah en el fondo, tengo la sensacin de que hay claves, yo no las
18
resolv ni las resolver, pero hay claves. Se ven claras las traiciones, se ve quines mantuvieron una conducta, se ve ya el odio. 23 De esta manera su literatura despus del exilio comienza a girar en torno al tema de la identidad y esto lo podemos ver claramente en su primera novela escrita en La Argentina la cual titul A Sus Plantas Rendido un Len (1988). Dicha novela fue la que ms dificultades le dio a Soriano para escribir pero tal vez con la que ms lectores gan en la Argentina por su grado de patriotismo. Por la misma poca publica su segundo libro de relatos titulado Rebeldes, Soadores y Fugitivos (1988) el primero sera Artistas Locos y Criminales (1984) publicado un ao despus de su regreso a La Argentina. Para esa poca el Gordo ya tena el look Fontanarrosano con el cual se
recordara por siempre su cara de escritor, barba de 15 das, pelo largo a pesar de su frente alopecica y ojos grandes y abiertos como uvas negras los cules reflejaban la nostalgia de muchos de sus personajes. Soriano como Zrate en Una Sombra ya Pronto Sers, como el embajador Argentino en A Tus Plantas Rendido Un Len, Como el Periodista aventurero en La Hora Sin Sombra, como Csimo en No Habr ms penas ni Olvido, como Galvn en Cuarteles de Invierno y hasta Soriano como el mismo Soriano en Triste Solitario y Final. Con esta variedad de representaciones era imposible que alguien se aburriera hablando con el Gordo porque en cada conversacin se converta en uno de sus personajes. Muchos de sus amigos coinciden en que Soriano era un gran conversador. Le gustaba tanto contar historias que a veces sus amigos no saban si lo que contaba eran ancdotas suyas o las haba vivido por inverosmiles que fueran- alguno de sus personajes. Entre algunas de sus particularidades estaba su gusto por los gatos, por el internet y su pasin por San Lorenzo de Almagro. Sus gustos literarios los tuvo muy claros: Entre sus coterrneos estaban Borges (La hora sin sombra es una proposicin de
23
19
uno de los poemas de Borges), Bioy casares, Manuel Puig, Cortzar y por supuesto Roberto Arlt. Soy Alguien que se nutre constantemente de Roberto Arlt. Est donde est, en cualquier parte del mundo, tengo a Arlt al lado. Casi est entre la supersticin y la literatura. Ms all de los textos de Arlt, creo que tengo muy buena literatura a favor de Arlt, hasta las pocas biografas que hay. Yo creo que es el ms grande escritor de Buenos Aires, con Bioy Casares hoy, estoy hablando de la ciudad de Buenos Aires, que ha tenido buenos escritores.
24
Sin embargo, sus dos influencias de estilo ms importantes, a nuestro juicio, fueron Dostoievski y Chandler, del primero aprovech los elementos
carnavalescos y el tipo de hroe de las novelas de aventuras, del segundo algunos elementos del Policial Estadounidense aunque con un detective degradado y grotesco, tipo Philip Marlowe de Triste Solitario y Final Carr de El Ojo de la Patria. De Chandler nos dice el Gordo: a Chandler no solo le debo el gusto por escribir historias con muchos dilogos (el haca como nadie ese romanticismo irnico de hombres duros que dicen frases shakespeareanas): cuando descubra a Philip Marlowe, me di cuenta que poda contar aquella historia de Laurel y Hardy a travs de un detective. 25 Fue ferviente lector de las novelas de Graham Greene del que toma el espionaje como mero pretexto enfocndose ms que todo en la vida solitaria del espa y su mundo en decadencia. En A sus plantas rendido un len Soriano homenajea a Grahan Greene al contar las desventuras de un improvisado cnsul Argentino en un remoto y olvidado pas Africano. El espacio extico donde se desarrolla la trama parece ser uno ms de los que utiliza el novelista Ingls es sus novelas.
24
y Julio
LA MAGA. Edicin Especial de Coleccin. Homenaje a Osvaldo Soriano. Nmero 28. Buenos Aires 1997. Soriano por Soriano. Op. Cit, pg. 14
20
Cuando muri el escritor de El tren de Estambul en 1991Soriano se sinti tan afectado que admiti haber llorado como un nio ese da. Cuarteles de Invierno, No habr ms penas ni olvido y Una Sombra ya pronto sers fueron llevadas de manera exitosa al cine, las dos ltimas por el reconocido director Argentino Hctor Olivera que con No habr ms penas ni olvido fue galardonado con el oso de plata en el festival de cine de Berln en 1983. La mayora de sus novelas han sido publicadas en ms de veinte pases y traducidas a los idiomas ingls, francs, italiano, portugus, sueco, noruego, holands, griego, polaco, hngaro, checo, hebreo, dans y ruso. Si los premios pueden medir la buena literatura cabe decir que fueron pocos los que recibi Soriano en vida, el ms relevante para l fue el Raymond Chandler Award que le otorg la revista Anlisis de Chile, pero eso debido a su devocin por el escritor Estadounidense, porque el gran premio lo recibi de los lectores con ms de un milln de ejemplares vendidos en todo el mundo y en los 80 y 90 fue el escritor ms ledo en la Argentina. En 1990 Public una sombra y pronto sers donde de nuevo ratific su compromiso con el pueblo Argentino y su historia, porque el naufragio gaucho solo se comprende revisando los errores histricos los cuales retracta de una forma magistral sta novela. En 1993 publica Cuentos de los Aos Felices donde recoge algunos textos publicados en la seccin de contratapa del Diario Pgina /12. Esta vez los homenajeados son los prceres de su patria, Juan Jos Castelli, San Martin, Mariano Moreno, Manuel Belgrano y ante todo su padre que muchas veces utilizaba como smbolo para que contara las historias de los hroes de mayo convirtindose el tambin en una figura mtica. A sus 46 aos decide tener un hijo con su esposa Catherine Brucher al cual llam Manuel en Homenaje a Belgrano.
21
Sus dos ltimas novelas fueron El ojo de la patria (1992) y La hora sin sombra (1995).
1.5. Su largo Adis Soriano muri el 25 de Enero de 2001 en Buenos Aires producto de un cncer de pulmn y fue enterrado en el cementerio de Chacarita. Despus de su muerte fue reeditada todo su obra y se public en forma de relatos lo que tal vez sera el proyecto de su ltima novela Memorias de Mster Peregrino Fernndez y otros relatos (2002). Tambin se publico un cuento infantil titulado El negro de Paris (2001). Si existiera un escritor con la misma sensibilidad del Gordo seguro que nos narrara los ltimos das de su convalecencia de tal forma que el lector al terminar de leer quedara triste solitario y final; ya que nadie como el Gordo refleja el dolor de los vencidos, de los que no encuentran otro camino que su propio olvido, de los que al no ser vencedores no les queda de otra que rerse de ellos mismos, como si la risa fuera el antdoto, como si la risa fuera liberacin. Nos imaginamos al gordo narrando su encuentro con la muerte, contndole tal vez sus ltimas horas sin sombra.
22
CAPITULO II UNA SOMBRA YA PRONTO SERS: EL RENACER DE LA STIRA MENIPEA. Aunque otras novelas de Osvaldo Soriano sern mencionadas como referencias bibliogrficas los planteamientos que expondremos en este captulo sern
analizados tomando como referencia especialmente la novela una sombra ya pronto sers. En este sentido vemos pertinente hacer una sinopsis de dicha novela para entender algunos ejemplos que expondremos ms adelante. 2. 1 SINOPSIS DE UNA SOMBRA YA PRONTO SERS Un ingeniero en sistemas que no sabe ni por qu ni para donde viaja se encuentra de repente en un tren que deja de funcionar y se queda estacionado en medio de la pampa Argentina. El ingeniero se baja del tren y comienza un recorrido por algunos pueblos tan perdidos y abandonados que ni siquiera aparecen en el mapa poltico Argentino. Con esta ausencia de mundo familiar el ingeniero toma la postura del aventurero que viaja sin destino y que espera en las gasolineras hasta que alguien se decida a llevarlo, es as como se encuentra con distintos personajes que lo llevarn por la ruta de pueblo en pueblo. Triunvirato, Primera Junta, Colonia Vela, nombres que de por s son simblicos para la historia Argentina. De esta manera la ruta se proyecta como punto de encuentro entre varios aventureros que al irse desarrollando la historia nos vamos dando cuenta que estn en el mismo estado de ausencia que el ingeniero, y que llevan quien sabe cunto tiempo dando vueltas a la redonda entre 3 pueblos y no pueden escapar ya que el camino los
23
vuelve a juntar. Con el ingeniero y la carretera como ejes se desarrollan paralelamente las historias de Coluccini un artista de circo que pretende llegar a Bolivia en su Renault Gordini tratando de escapar de la situacin econmica del pas, Lem, un millonario que anda por el camino en un flamante Jaguar y cuya obsesin es hacer saltar un casino tratando de adivinar la secuencia de la ruleta, Nadia una vidente que quiere llegar a Brasil en un viejo Citron no sin antes encontrar fortuna en esos pueblos olvidados y agrestes, Barrante un porteo que busca la salida a su precaria situacin econmica baando peones en las estancias aledaas. Todos ellos se encuentran en el camino a travs de la imagen cada vez ms desgastada del ingeniero Zrate, as llamado por Coluccini y desde el cual se focalizan los encuentros. La trama se desarrolla en un ambiente totalmente agreste: carreteras sin pavimentar y sin sealizacin, hoteluchos en huelga, pueblos fantasmas y provincias abandonadas por el estado central Argentino. La constante es la degradacin de la situacin de los personajes que se van dando cuanta que el nico escape est en su propio olvido. El argumento est cargado de escenas carnavalescas desde las cuales se retrata el estado de los personajes y del entorno. Al final, Zrate despus de sus encuentros y desencuentros y ya cansado y resignado a su situacin tan precaria, (tanto que se puede confundir con su misma sombra), se encuentra en el mismo sitio donde comenz su recorrido, se sube al tren, destapa una cerveza y espera a que este arranque.
24
2.2 UNA SOMBRA YA PRONTO SERS Y SU VNCULO CON LA STIRA MENIPEA. En este captulo demostraremos como el tipo de hroe que utiliza Soriano en el desarrollo de su novela Una Sombra ya pronto Sers tiene mucha empata con el que se desarrolla en el gnero de aventuras al cual, segn Bajtn, pertenece la obra de Dostoievski. En el captulo IV de la reconocida obra de Mijail Bajtn: Problemas de la Potica De Dostoievski, el terico Ruso deja de lado a Dostoievski y expone las caractersticas del gnero de Aventuras. En esa exposicin pudimos notar que la novela de Osvaldo Soriano, Una sombra ya pronto sers puede ser catalogada como una novela de Aventuras lo cual se evidencia al analizar el sello arcaico de este gnero. Segn Bajtn, la novela de Aventuras es un gnero novelesco que se nutri de una poderosa tradicin genrica cuyo arcasmo lo encontramos en la Stira Menipea. Este gnero de carcter Helenista se convirti en una tendencia literaria de la cual se nutrieron muchos gneros literarios entre ellos la Aventura que
vendra siendo una ramificacin ms de la Stira Menipea. Al analizar las caractersticas de la Stira Menipea nos dimos cuenta que el arcasmo de este gnero es muy notorio en Una Sombra ya Pronto Sers (inclusive podramos decir que ms que en la obra de Dostoievski) ya que la particularidad ms
importante de este gnero es que se desarrolla a travs de la carnavalizacin de la realidad cuyos componentes simblicos son muy amplios y universales. La carnavalizacin de la realidad es indiscutible en la obra de Soriano ya que esta no es un agente pasivo, sino el soporte narrativo sobre el cual Soriano construye la historia y el cual nos arroja una sombra para analizar su obra desde el problema de gnero literario. En este sentido vemos conveniente primero analizar los alcances de la Stira Menipea para luego revisar el gnero de Aventuras con ms claridad y por ende
25
la carnavalizacin de la realidad en la novela de Osvaldo Soriano Una sombra ya Pronto Sers. Bajtn expone que el gnero novelesco tiene tres races principales: la Epopeya con la pica como raz, la Retrica y el Carnaval que comparten el mismo nombre con su raz. Es la novela Carnavalizada la que nos interesa en este acercamiento a la obra de Soriano para sustentar nuestra tesis, por eso, al igual que lo hace Bajtn en su anlisis, dejaremos de lado los dems gneros novelescos, es decir, la Epopeya y la Retrica para centrarnos en el Carnaval ya que es precisamente este aspecto el que identifica la novela de Soriano analizada en este trabajo. Esta vertiente encuentra sus variantes dentro del dominio de lo Cmico-serio el cual se caracteriza por sus nexos con el folklore carnavalesco ya que reflejan en mayor o menor grado una percepcin carnavalesca del mundo. Dentro de este dominio estn: Los Dilogos Socrticos, la vasta literatura de los Banquetes, Los Panfletos, toda la poesa Buclica y la Stira Menipea. Lo cmico- Serio es una tendencia literaria cuya distincin fundamental era su oposicin a los gneros serios de la poca como por ejemplo la historia, la tragedia o la retrica clsica. El rasgo ms notorio y el cual caracteriza a todos los subgneros de lo cmicoserio es que todos en mayor o menor grado reflejan una percepcin carnavalesca del mundo. Este elemento es de vital importancia para entender los alcances de la Stira Menipea, por eso ms adelante nos centraremos en su anlisis, por el momento simplificaremos lo expuesto diciendo que la Stira Menipea esta bajo el dominio de lo Cmico-Serio. Hablando de la evolucin del trmino, Bajtn anota que la Stira Menipea recibi su nombre de un filsofo del siglo III a.C. llamado Menipo de Gadara, quien le dio su forma clsica, pero fue en el siglo I a.C. que su nombre tuvo un carcter literario cuando el sabio Varrn llam Satirae Menippeae a sus obras. Pero este gnero existi mucho antes de que fuera registrada dentro del canon literario por Menipo y Varrn. Segn Bajtn, tal vez su primer exponente fue un discpulo de
26
Scrates llamado Antsfeno quien a su vez escribi Dilogos Socrticos, gnero que al igual que la Stira Menipea estuvo bajo el dominio de Cmico-Serio. Otro escritor de Menipeas fue el coetneo de Aristteles, Herclito Pntico, quien segn Cicern, fue el creador de un gnero cercano a la Stira Menipea llamado Logistoricus, que es una combinacin del Dilogo Socrtico con historias fantsticas. Despus de Menipo y Varrn a quienes, segn Bajtn solo se les atribuye la creacin del trmino, (ya que ninguna obra de ellos lleg a Occidente), se
crearon Stiras Menipeas las cules definieron sus caractersticas y le dieron identidad como gnero, ejemplo de ello es el Satiricn de Petronio, las Stiras de Luciano, las Metamorfosis de Apuleyo (especialmente el Asno de Oro) y la llamada novela de Hipcrates. Estas obras fueron el sello de identidad de la Stira Menipea ya que en ellas se evidencian con claridad todas las caractersticas del gnero, las cules analizaremos en este trabajo pero teniendo en cuenta la novela Una Sombra ya Pronto Sers. Posteriormente, la Stira Menipea tom fuerza y por sus caractersticas tan flexibles y universales pudo generar una rbita genrica de donde muchos gneros se alimentaron y complementaron. Bajtn anota que de la Stira Menipea se desprendieron gneros tan importantes como la Diatriba, el Soliloquio y los gneros Aretolgicos entre otros. En su plenitud la Stira Menipea, influy profundamente en la literatura cristiana (en su primera etapa) y en la bizantina (a travs de sta, en las antiguas letras rusas), sigui su desarrollo bajo diversos nombres y con algunas variantes en pocas posteriores, durante la Edad Media, el Renacimiento y la Reforma, as como en la poca moderna; en realidad, hasta ahora sigue desarrollndose (tanto con el conocimiento claro de su origen como sin l) (Bajtn, pg. 166). Ahora bien, cul es la importancia de la Stira Menipea en la actualidad y que marca su relacin con la obra de Soriano?
27
La Stira Menipea fue un gnero literario de gran importancia para el desarrollo de la novela occidental ya que muchos gneros literarios estilsticas basados en las sentaron sus bases
convirti en una especie de tendencia literaria y sus caractersticas una fuente de la que bebieron muchos de los grandes escritores de novela en la cultura occidental. Cervantes por ejemplo en el Quijote toma prestado el elemento pardico de la Stira Menipea para crear la obra literaria ms importante de Hispanoamrica. Segn Bajtn toda la obra Dostoievski es construida consciente o
inconscientemente con elementos genricos de la Stira Menipea. A nuestro juicio, Osvaldo Soriano tambin bebi de esa fuente y en su obra se puede detectar muchas de las caractersticas de la Stira Menipea las cuales analizaremos a fondo en este trabajo tomando como referencia Una Sombra ya Pronto Sers. Esta novela de Soriano se emparenta con la Stira Menipea y su fuente ms cercana es la Novela de Aventuras, gnero literario al que segn Bajtn perteneci la obra de Dostoievski y al cual creemos tambin se inscribe la novela de Soriano titulada Una Sombra ya Pronto Sers. En la exposicin que hace Bajtn de las caractersticas de la Stira Menipea pudimos notar que estas guardan mucha empata con algunas imgenes de una sombra ya pronto sers, es por eso que dichas caractersticas las
ejemplificaremos a continuacin a la luz de dicha obra de Soriano. Esto tambin atendiendo a la invitacin de Bajtn cuando nos dice: incluso en nuestra poca, los gneros que tienen un vnculo aunque sea muy remoto con las tradiciones de lo cmico-serio conservan un fermento carnavalesco que los distingue de otros; guardan siempre un sello especial gracias al cual los reconocemos. Un odo atento siempre adivina los ecos ms lejanos de la percepcin carnavalesca del mundo (Bajtn. Pag.157).
28
2.2.1 Caractersticas de la Stira Menipea: Como ya se ha dicho, la Stira Menipea pertenece al dominio de lo Cmico-Serio y est influenciado por una carnavalizacin de la realidad. Acerca de su importancia seala Bajtn: Este gnero carnavalizado, flexible y cambiante como Proteo, capaz de penetrar en otros gneros , tuvo enorme y aun no apreciada importancia en el desarrollo de las literaturas europeas, lleg a ser uno de los portadores y conductores de la percepcin carnavalesca del mundo en la literatura, incluso hasta nuestros das.(Bajtn.Pag.166). Sabemos de la existencia de la Menipea como origen del gnero de aventuras, por lo tanto es necesario justificar la influencia de ste gnero en dicha novela de Soriano, para ello seguiremos el texto de Bajtn y relacionaremos las caractersticas ms importantes de la Menipea con la estructura narrativa de Una sombra ya pronto sers. -La menipea queda completamente libre de las limitaciones historiogrficas y de las del gnero de memorias que caracterizaron al Dilogo Socrtico, est libre de la tradicin y no se ajusta a ninguna exigencia de la verosimilitud externa, se destaca por una excepcional libertad de la invencin temtica y filosfica, lo cual no impide que sus hroes principales sean figuras histricas y legendarias. Quiz en toda la literatura no hallamos un gnero tan libre en cuanto a la invencin y la fantasa como ella (Bajtn. Pag.167) Si algo caracteriza a la novela contempornea latinoamericana es que no se ajusta a ningn esquema cannico. Es casi que imposible marcar las fronteras de los gneros novelescos y ms aun hacer una tipologa de gnero literario. El hroe, el argumento y el estilo Sorianesco est al servicio de la invencin y la fantasa y si en este trabajo caracterizamos a una sombra ya pronto sers como novela de Aventuras es por qu sta en sus orgenes guarda una flexibilidad que le permite transformarse con la influencia de otros gneros y estilos pero sin
29
perder su esencia genrica. Esta particularidad de la libertad de la invencin temtica y filosfica podra ajustarse casi a toda la novela contempornea. Romper los esquemas filosficos y temticos es la constante de los escritores actuales y Soriano con su narrativa apunta a esta lnea de desarrollo literario por eso es que sus novelas permiten mltiples lecturas. Al estar totalmente libre de los registros cannicos una sombra ya pronto sers puede ser analizada desde muchos puntos de vista. Ya la situacin de los Argentinos que no pueden escapar de su pas y de su realidad ya que el camino-historia los enfrenta con su idiosincrasia; abre las puertas para una lectura histrica de los acontecimientos que viven los
personajes de dicha novela. Desde el punto de vista poltico, el estado de Colonia Vela, Triunvirato y Primera Junta que son pueblos abandonados por el estado central en los cuales trascurre la trama, nos arroja una muestra de lo que antes fue un sueo y en el presente de la novela es la derrota Argentina. Esto no los dice la simbologa de sus nombres ya que del Primer Triunvirato y de la Primera Junta (fundamentos polticos que marcaron la historia de la independencia Argentina), ya no queda nada, solo las ruinas de unos anhelos de libertad que se han desvanecido, solo el Menemismo con su iniciativa privada la cual sumergi a la Argentina en los 90 en una de sus peores crisis econmicas y sociales. El no ajustarse a ninguna tradicin de gnero pero sin embargo obedecer a los registros carnavalescos de la Stira Menipea le permiti a Soriano crear una novela rica en posibilidades estilsticas donde pudo homenajear a algunos de sus padres literarios: Chandler, Art, Graham Greene, entre otros. Podra decirse que la Menipea es un protognero literario de donde muchos escritores consciente o inconscientemente han enriquecido su narrativa. En soriano esto se evidencia con ms precisin en el elemento carnavalesco de la realidad siendo este el gran soporte de la Menipea y a la vez de la obra de Soriano por eso ms adelante nos detendremos en su anlisis.
30
- Se crean situaciones excepcionales para provocar y poner a prueba la idea filosfica, la palabra y la verdad plasmada en la imagen del sabio buscador de esta verdad. La fantasa adquiere un carcter de aventura, a veces simblico o incluso mstico-religioso, pero siempre la aventura se somete a la funcin netamente ideolgica de provocar y poner a prueba la verdad. (p.168). Esta particularidad que como lo anota Bajtn, es la ms importante de la Stira Menipea, lo es de igual forma para la construccin narrativa de Una Sombra ya Pronto Sers. . Zrate, el personaje focalizador est en una constante bsqueda de verdades y la imagen del sabio buscador de la verdad se refleja en su desarrollo en la trama ya que l es el nico personaje que parece enterarse de la situacin de los dems personajes y de la de l mismo ya que es el nico que sabe que ninguno de los personajes puede escapar de su historia porque como argentinos no tienen otra salida que enfrentarse a su pasado para reconocer los errores del presente. Zrate es el espejo donde rebota la verdad, por eso su pesimismo no es gratuito. Ya no quedan esperanzas, siempre ser lo mismo, la misma corrupcin, el mismo desplazamiento, la misma privatizacin. Zrate sabe que Lem es un perdedor, que Nadia y Coluccini no irn muy lejos en sus tristes carros deteriorados. El sabe que estn viajando en crculo y que no pueden escapar de su pas por que el mismo les recuerda lo que son. En este sentido, la ruta genera el encuentro y el choque de verdades ya que la aventura se somete a la funcin ideolgica de provocar y poner a prueba la verdad y esa aventura no se puede dar fuera de la ruta. No hay aventurero sin ruta y es precisamente esta la generadora de verdades, de esta manera es que se convierte tambin en un sabio buscador de verdades En la ruta se conocen Zrate y Coluccini, en la ruta tienen sexo Nadia y Zrate. Lem se suicida dentro de su carro parqueado a un costado de la ruta. Si algo caracteriza las novelas de Soriano es el elemento fantstico que altera la realidad. Un ejemplo de ello sera cuando en medio de un pueblo fantasma Zrate
31
encuentra en un buzn- donde pginas atrs haban dejado un mensaje para Lem y otro para la familia de Barrante- un sobre para l con una carta de su hija: Recordemos la escena: En su lugar haba un sobre va area que vena de Espaa. Junto a la estampilla con la cara del Rey reconoc la letra menuda de mi hija. Abajo de mi nombre solo haba escrito Poste Restante, Repblica Argentina.(Una Sombra ya Pronto Sers. Pg. 153) Aqu pareciera que se mostrara una omnipotencia del narrador que quiere participar de esa bsqueda de verdades de los personajes pero como el acontecimiento no cambi en modo contundente el rumbo de los personajes, vemos que la verdad buscada no est en manos de ellos sino de las aventuras mismas. Ser por eso que los personajes siempre se ven envueltos en sucesos extraordinarios, en encuentros que rebasan toda lgica. - Una particularidad suya muy importante es la combinacin orgnica de la libre fantasa, del simbolismo y a veces de un elemento Mstico-religioso con un naturalismo de bajos fondos sumamente extremo y grosero (desde nuestro punto de vista). Las aventuras de la verdad en la tierra tienen lugar en los caminos reales, en los lupanares, en los antros de ladrones, en cantinas, plazas de mercado, en las crceles, en las orgias erticas de los cultos secretos, etc. La idea aqu no se intimida frente a ningn bajo fondo ni en ninguna suciedad de la vida. El hombre de la idea, el sabio, se toma con la expresin extrema del mal universal, de licencia, bajeza y trivialidad. (Bajtn. Pg. 168). Los ambientes y escenarios donde transcurren los hechos de los personajes son los ms inhspito, desolados y tristes. Caminos desiertos y sin indicaciones, pueblos fantasmas, estaciones de servicio en huelga, hoteles deteriorados y espacios olvidados. Algunos personajes toman un carcter vandlico que nos muestra ese naturalismo de bajos fondos y no en la medida de hombres malos y despreciables para la
32
sociedad sino en
ambiente grotesco y sin oportunidades. Es la situacin del pas la que lleva a los personajes a experimentar los lmites de su maldad. Hasta el mismo Zrate siendo un ingeniero en sistemas y proponindose en el texto como persona digna y honrada, se vuelve cmplice de ese ambiente vandlico para poder sobrevivir: Veamos un ejemplo: -Tiene el cheque? -Claro que lo tengo. -Yo le desinfle una goma al patrullero. -De verdad? me mir asombrado, como si me descubriera virtudes insospechadas-. Usted es un astro Zrate!. (p.195). Adems, los dems personajes estn llenos de bajeza y trivialidad, Lem quera hacer saltar un casino, Coluccini estafaba a todo mundo hacindose pasar como ciudadano italiano y sacando un aparente fajo de billetes grandes. Nadia se qued con la plata del tesoro enterrado. Salinas, el Petizo y Barrante trabajaban como falsos curas estafando a la gente a travs de la palabra de Dios. - En la Menipea aparece un tipo especifico de fantasa experimental totalmente ajeno a la epopeya y a la tragedia antigua: la observacin desde un punto de vista inusitado, por ejemplo, desde la altura, cuando cambian drsticamente las escalas de los fenmenos observables de la vida. (Bajtn. Pg. 170). Esta fantasa experimental la deja ver muy levemente el narrador. Aunque pareciera que la historia se cuenta desde una primera persona perifrica, es decir, desde el narrador en papel de personaje observador que cuenta lo que le acontece a los otros personajes, tambin podemos localizar a un narrador extradiegtico que no deja que sus personajes se pierdan en los caminos
solitarios que propone el ambiente, pero tampoco los deja escapar de ese espacio limitado en el cul se tienen que desarrollar las acciones. Las rutas solitarias
33
nunca tienen sealizacin, adems, estos caminos se bifurcan en muchos ms caminos que parecieran que funcionaran como un laberinto. De esta manera los encuentros casuales no lo son tanto en la medida de que todos los personajes estn perdidos en el mismo laberinto que vendra siendo la situacin econmica de la Argentina en los 90. Al desarrollarse en la obra una posible confrontacin del hombre con el hombre a travs de esos encuentros fantsticos uno empieza a preguntarse si es por Zrate que llegamos a las acciones o si hay un narrador que mueve a los personajes como fichas de ajedrez para que vayan al encuentro con Zrate. Al no dejar escapar el narrador a los personajes de ese mundo laberntico la narracin toma un carcter fantstico. Esta fantasa es necesaria ya que Zrate es el nico personaje consciente de su situacin y de la de los dems personajes en el espacio que habitan, l sabe que Nadia no podr ir muy lejos con el tesoro robado, sabe que es imposible que Lem adivine la secuencia de la ruleta, que Coluccini no llegar a Bolivia en su Gordini viejo y varado. Esta conciencia de todo y ese pesimismo lo convierte en el personaje por medio del cual el narrador expresa la crtica poltica y social, no lo hace a travs de los dems personajes porqu son Argentinos del comn y porque al igual que muchos otros coterrneos han
perdido la memoria histrica y tienden a repetir los mismos errores . El narrador es un cmplice y Zrate es el que desata la crtica social. Otro suceso fantstico que es narrado desde un punto de vista inusitado es cuando Zrate encuentra la carta de su hija en el correo de un pueblo fantasma que ni siquiera estaba registrado en el mapa poltico Argentino. En ese momento pareciera que el narrador se compadeciera del infortunio del personaje y en medio de ese ambiente agreste le da una ilusin para seguir viviendo. As, cuando los personajes parecieran que estn abandonados en medio del camino el narrador les da un empujoncito para que contine la confrontacin a la vez que la idea de ese mundo circular y cclico se fundamenta ya que siempre son los mismos carros los que aparecen en el camino. El Citron de Nadia, el Jaguar de Lem, el Renault Gordini de Coluccini, el microbs de la banda musical, el camin abandonado en
34
la ruta o el Mercury de Rita y Boris. Ninguno puede escapar por cuenta del narrador, de esta manera la ruta se proyecta como punto de encuentro de la idea, de cada pedazo de pas que representa cada aventurero. - en la menipea tambin aparece por primera vez aquello que podra llamarse experimentacin psicolgico-moral: La representacin de estados inhabituales, anormales, psquico-morales del hombre, toda clase de demencias,
desdoblamiento de la personalidad, ilusiones irrefrenables, sueos raros, pasiones que rayan en la locura, suicidios, etc.(Bajtn. Pg. 170). Casi todos los personajes que participan en las acciones de estas caractersticas psicolgico-morales: Hablemos de las ilusiones irrefrenables: Lem quiere hacer saltar un Casino, Coluccini quiere llegar a Bolivia en un viejo Gordinni que ni siquiera puede poner en cuarta velocidad, Nadia quiere de cualquier manera conseguir dinero, Barrante muere con la ilusin de la iniciativa privada, Rita y Boris quieren llegar a Ohio. Estas pasiones rayan con la locura: Coluccini ve a Jesucristo en Persona, Barrante habla slo, Nadia es una vidente fracasada, Lem se suicida, Zrate viaja sin destino fijo. - En la Menipea son caractersticas las escenas de escndalos, las conductas excntricas, de discursos y apariciones inoportunas, es decir, de toda clase de violaciones del curso normal y comn de los acontecimientos. Tambin se distinguen las peleas y los desenmascaramientos cmicos. (Bajtn. Pag.172.) experimentan muchas
Una conducta excntrica fue cuando Coluccini vol por los techos del pueblo fantasma en una bicicleta destartalada y vieja, esto contando con que estaba borracho y pesaba ms de 120 kilos.
35
Otra conducta excntrica fue la de Nadia cuando se emborrach sola en su cuarto y empez a gritar a las tres de la maana. Recordemos la escena: Seran las tres de la maana cuando Nadia empez a los gritos. Primero dio un alarido angustioso y despus dos o tres quejidos que parecan salir de ultratumba Nadia estaba en enagua, sentada en la cama y alrededor de ella haba un par de botellas de vino vacas -No don, yo creo que la adivina est borracha.(pg.55. Una Sombra ya Pronto Sers) Entre otros eventos excntricos estn el entierro de Barrante que fue acompaado por dos curas falsos, mientras que Coluccini, supuesto socio de Barrante, le revisaba los bolsillos tratando de conseguir algo de valor. La pelea que sostuvieron Coluccini y Zrate contra Nadia y los dos curas falsos pareciera una parodia de una pelcula de accin: Veamos: No se pareca en nada a las cargas que yo haba visto en las pelculas. El Citron bramaba pero iba tan despacio que los curas tuvieron tiempo de esconderse y tirarnos de todo. Un piedrazo nos rompi el parabrisas y Coluccini me grit que le alcanzara algo con que responder el ataque. Me hice un lugar entre las provisiones y le alcanc botellas, latas de pat y todo lo que tena a mano.(p.g.144. Una sombra ya pronto sers). La idea del desenmascaramiento cmico la podemos ver reflejada cuando se ve frustrado el plan de Zrate y Coluccini en la fiesta del Rotary ya que cuando Coluccini se dispona a marcharse del sitio victorioso, las cartas que tena guardadas para hacer trampa se le cayeron delante de todos los asistentes ya que tena un roto en el saco del traje que adems le quedaba pequeo. Despus de eso lo sacaron a patadas del sitio y le echaron unos perros para que lo mordieran.
36
y su
relacin con la novela de Osvaldo Soriano Una Sombra ya Pronto Sers. Cabe anotar que dichas caractersticas no son todas las que expone Bajtn en su mencionado libro ya que hay algunas que son muy difciles de detectar de una manera objetiva en el texto de Soriano. Adems, la intencin tampoco era hacer que la novela de Soriano se ajustara a todas las caractersticas de la Stira Menipea. Ni siquiera las novelas de Aventuras de Dostoievski cumplen esas caractersticas primarias. Esta relacin es ms bien para justificar la presencia del carnaval en una Sombra ya Pronto Sers. Tampoco podra justificar si Osvaldo Soriano trabaj ese elemento pardico y carnavalesco en la mencionada novela influenciado por Dostoievski y por la teora de Bajtn. La literatura es eterna en la medida que las fronteras de su interpretacin no tiene lmites. Yo me aferr tan solo a una de las mltiples posibilidades de acercarse a la obra de este autor.
37
2.3 HEROE DE AVENTURAS EN UNA SOMBRA YA PRONTO SERS. En el punto anterior hemos analizado las afinidades de las caractersticas de la Stira Menipea con la estructura narrativa de novela de Soriano Una sombra ya Pronto Sers, ahora justificaremos la idea de definir dicha obra como una novela de Aventuras. Los hroes del argumento de la novela Una Sombra ya Pronto Sers son personas aisladas de cualquier vnculo emocional con su entorno y en un principio con las personas que interactan en el. Todos de una u otra forma estn de paso y no les importa realizarse como personas en un espacio esttico, todos son aventureros que se encuentran en el camino y que quieren escapar de una realidad que se vuelve comn al compartir el mismo estado de cosas, el mismo pas que no brinda oportunidades. En este sentido, la participacin de los personajes depende del argumento mismo ms no de los vnculos que puedan existir entre ellos ya que todos en calidad de aventureros comparten el mismo estado de ausencia. La carretera se vuelve el punto de encuentro donde se confrontan las ideas. Zrate despus de abandonar el tren emprende su viaje de aventurero ahora no saba a dnde iba pero al menos quera entender mi manera de viajar (Una Sombra Ya Pronto Sers. Pag.8). Colucini viene de Buenos Aires y va para Bolivia, Lem regresa de un largo viaje por Centroamrica y tampoco tiene destino, Nadia va para Brasil a buscar a su familia, Barrante viene de Berazategui, Boris y Rita van para Ohio. De los personajes principales en el desarrollo del argumento ninguno tiene un vnculo espacial y familiar importante en el espacio donde se desarrolla la trama. De esta manera, comenzamos con decir que el argumento de Una sombra ya Pronto Sers est emparentado con el argumento de aventuras que utiliz Dostoievski en su narrativa y cuyas caractersticas las enumera Bajtn en su libro Problemas de la potica de Dostoievski.
38
Bajtn sustenta que el argumento en la obra del escritor Ruso corresponde al tipo de individuo que se desarrolla en la novela de Aventuras y que este tipo de gnero literario es una transformacin de otros gneros primarios que se sitan en el inicio de la literatura Europea, es decir, vienen desde los griegos y se han ido transformando hasta hoy. Veamos algunos aspectos que seala Bajtn respecto al argumento de Aventuras y analicmoslos con la novela de Soriano: No se puede decir quin es el hroe de aventuras; no posee cualidades sociales tpicas o caracterolgico-individuales firmes con las cuales se pueda construir una imagen estable de su carcter, de su tipo o de su temperamento. Un personaje que poseyera estas caractersticas cargara el argumento, limitando sus posibilidades. Cualquier cosa le puede pasar a un personaje de aventuras, y puede llegar a ser cualquier cosa.(Bajtn.Pag.150). En Una Sombra ya Pronto Sers encontramos que a pesar de que la historia sea narrada en primera persona desde la focalizacin de Zrate (As llamado simblicamente por Coluccini) ste no carga con el argumento de la novela ya que es un hroe inconcluso en la medida que su realizacin como sujeto depende de los dems personajes y sus aventuras. As, Coluccini, Lem, Nadia, Salinas, el petiso, Barrante, Boris, Rita, el empleado del Automvil Club, el viejo varado en la carretera con su camin cargado de sandias, El Mayor y El General del batalln de infantera imaginarios, son tan importantes en el argumento como el mismo Zrate, es decir, son tan inesperados los encuentros en una novela de aventuras que ningn personaje podra localizarse en un mundo fijo en el cual pueda desarrollarse sino que es necesario el enfrentamiento entre individuos que estn en la misma situacin (contacto libre y familiar entre la gente). As cada personaje sera un idelogo dentro de la obra y cada una aportara una visin de mundo. Con respecto a esto dice Bajtn:
39
El argumento est totalmente al servicio de la idea: Coloca al hombre en situaciones excepcionales que lo provocan y lo obligan a manifestarse, lo une y lo hace chocar con otros hombres en circunstancias poco habituales e inesperadas, con el propsito de poner a prueba a la idea y al hombre de la idea, es decir, al hombre en el hombre (Bajtn.Pag.154). Los personajes de Una Sombra ya Pronto Sers estn expuestos
constantemente a situaciones excepcionales e inesperadas. Zrate en su condicin de aventurero se expone a muchas situaciones que lo hacen chocar con otros hombres a la vez que nos da cuenta de su situacin en el mundo. Esta inestabilidad en el espacio no deja que Zrate se desarrolle en el argumento sin la intervencin de los dems personajes, de no ser as la historia no podra abarcar muchos matices y tan solo se vera reducido a un recuento biogrfico. De esta manera la aventura es de todos los personajes, todos se pierden en la ruta y todos se encuentran en ella. Ninguno es estable en cuanto a relaciones familiares y estn solo de paso buscando aventuras, enfrentamientos con otros individuos, es por eso que la carretera como plaza carnavalesca es un escenario tan
importante en el desarrollo del argumento de dicha obra ya que esta manifiesta la inestabilidad de los personajes. Todos los personajes de la novela son viajeros que tratan de llegar a un lugar determinado sin embargo saben que se tienen que enfrentar a su destino, a su pas cuya idiosincrasia se manifiesta en el camino, con todos sus bifurcaciones, con las salidas que no son salidas sino retornos a un espacio laberntico que enfrenta al hombre con su realidad, con su verdadero pas, con una parte de la historia Argentina manifestada en smbolos patrios como la estatua de San Martn al llegar Zrate por primera vez a Colonia Vela, la imagen desgastada de Evita en la cantina de un pueblo abandonado, el prendedor de Pern que llevaba puesto Barrante. Los nombres de los pueblos de por s son simblicos ya que manifiestas parte de la historia Argentina que se comenz a gestar en Mayo de 1810. Triunvirato y Primera Junta, las primeras bases para la democracia Argentina en esta novela no son ms que pueblos abandonados y tristes.
40
Si Soriano utiliz el hroe de aventuras para manifestar un estado de cosas en la historia Argentina, es porque es el que mejor se adapta a las imgenes simblicas utilizadas por el Gordo, mxime al analizar los comienzos de este gnero donde las imgenes carnavalescas y sus smbolos eran parte de la estructura narrativa de los gneros que se emparentaban con la lnea Cmico-Sera. Los personajes de Una Sombra ya Pronto Sers fuera del argumento son inexistentes (siendo esta otra caracterstica de la trama de aventuras) ya que estos personajes entre ellos no establecen vnculos extraargumentales ya que para la aventura lo importante es el desarrollo de una idea mas no de un personaje, ni siquiera Zrate puede desarrollarse a pesar de ser el focalizador de la narracin ya que ste est al servicio de un narrador extradiegtico que lo hace dependiente del argumento, por eso los vnculos externos de los personajes apenas se mencionan mas no se viven en el argumento. Zrate tiene una hija en Espaa, Lem un hijo en cualquier parte del mundo, Barrante dej un hijo con su abuela en Berazategui, el marido de Nadia vive en Brasil, La familia de Colucini se fue a vivir a Australia. Estos vnculos para un hroe de aventuras no pueden pasar de su categora de recuerdos y por ende no pueden vivir sino al servicio del argumento, lo mismo que el personaje que los evoca. El hroe de aventuras por principio de supervivencia tiene que manifestarse ante el otro. Cuando dos personas desconocidas se encuentran en la carretera no les queda de otra que buscar a travs del dilogo un enfrentamiento de mundos, de esta manera, el gnero de Aventura, segn Bajtn, se emparenta con otros gneros como lo son la Hagiografa, El Sermn y La Confesin. Para Bajtn fue Dostoievski con la polifona uno de los autores que primero super la homogeneidad de los gneros y pudo comprender a fondo la flexibilidad del argumento de Aventuras. Soriano con Una Sombra ya Pronto Sers se uni inconscientemente como lo hara Dostoievski en su tiempo a esa heterogeneidad genrica y es precisamente en el principio genrico de la novela de Aventuras donde se revelan con ms claridad los elementos que utiliz Soriano en la
41
estructura de dicha novela ya que su inicio est en el carnaval y en sus imgenes simblicas. Hemos argumentado hasta aqu que Una Sombra ya Pronto Sers es una novela de Aventuras y que esta novela guarda en su desarrollo la esencia genrica de la Stira Menipea. Para desarrollar esta idea con ms profundidad es necesario analizar la carnavalizacin de la realidad en dicha obra de Soriano ya que en ltimas es este aspecto el vnculo ms notable y ms importante entre La novela de Aventuras, la Stira Menipea y Una Sombra ya pronto sers. Antes de hablar de la carnavalizacin en una la novela de Soriano vemos
necesario aclarar que no es necesario un anlisis de la obra de Dostoievski ya que Bajtn al hablar de la historia de los gneros literarios deja de lado a
Dostoievski y se centra nicamente en la evolucin del gnero , adems, la lnea carnavalizada que lleva a la Stira Menipea y a la vez a la aventura es muy variada en cuanto a matices literarios y en su evolucin ha influenciado en grandes escritores de la literatura mundial entre ellos, hablando solo del Renacimiento, en Rebelis, Shakespeare y Cervantes.
42
2.4 LA CARNAVALIZACIN EN UNA SOMBRA YA PRONTO SERS. Resumiendo un poco, hemos dicho que Una Sombra ya Pronto Sers es una novela de aventuras ya que el tipo de individuo que se desarrolla en dicha novela est familiarizado con las caractersticas de la novela de Aventuras que expone Bajtn en el captulo IV de su libro ya referenciado Problemas de la Potica de Dostoievski. Con la misma referencia Bajtineana hemos visto como la novela de Aventuras tiene su fuente primaria en la Stira Menipea el cual fue un gnero literario de carcter helenista que se caracterizaba por su percepcin carnavalesca del mundo. Paralelamente a la Stira Menipea, segn Bajtn, se desarrollaron muchos gneros literarios que de igual manera se caracterizaban por una aguda percepcin carnavalesca de la realidad, entre ellos se encuentran los Mimos de Sofrn, el Dilogo Socrtico, la vasta literatura de los Banquetes, Las primeras Memorias, los Panfletos, toda la poesa Buclica, entre otros. Por su parentesco estos gneros literarios fueron agrupados en la raz genrica del carnaval que al igual que la Epopeya y la Retrica, segn Bajtn, comprendan las tres races principales del gnero novelesco. Las variantes de dichos gneros del carnaval las encontramos en el dominio de lo Cmico-Serio, es decir, todos son diferentes pero en el fondo los une la percepcin carnavalesca del mundo. Al decir que Una Sombra ya Pronto Sers tiene su raz genrica en la Stira Menipea no podemos dejar de lado el estudio de la percepcin carnavalesca del mundo que est implcita en dicha obra ya que la esencia genrica de las imgenes carnavalescas son las que le dan justificacin a nuestra conjetura. Como hemos reiterado, nuestro soporte conceptual y terico es el que desarrolla Bajtn en su obra Problemas de la Potica de Dostoievski. Para el terico Ruso, la carnavalizacin vendra siendo la influencia del carnaval sobre la literatura. Bajtn argumenta:
43
El carnaval en s (reiteramos: en el sentido del conjunto de todos los festejos diversos de tipo carnavalesco) no es desde luego un fenmeno literario. Es una forma de espectculo sincrtico con carcter ritual. Se trata de una forma sumamente compleja, heterognea, que siendo carnavalesca en su fundamento tiene muchas variantes de acuerdo con las pocas, pueblos y festejos determinados. El carnaval haba elaborado todo un lenguaje de formas simblicas concretas y sensibles, desde grandes y complejas acciones de masa hasta aislados gestos carnavalescos. Este lenguaje expresaba de una manera diferenciada, se podra decir articulada (como toda lengua), una percepcin carnavalesca unitaria (pero compleja) que impregnaba todas sus formas. Este lenguaje no puede ser traducido satisfactoriamente al discurso verbal, y menos al lenguaje de conceptos abstractos, pero se presta a una cierta trasposicin al lenguaje de imgenes artsticas que est emparentado con el por su carcter sensorial y concreto, esto es, al lenguaje de la literatura. Llamaremos carnavalizacin literaria a esta transposicin del carnaval al lenguaje de la literatura. (Bajtn. Pg. 179). De esta manera identificamos la carnavalizacin en la literatura, enseguida relacionaremos los conceptos de Bajtn sobre algunas categoras carnavalescas con ejemplos que extraeremos de la novela Una Sombra ya Pronto Sers. La primera categora carnavalesca de la que nos habla Bajtn es la del contacto libre y familiar entre la gente: las leyes, prohibiciones y limitaciones que determinan el curso y el orden de la vida normal, o sea, de la vida no carnavalesca, se cancelan durante el carnaval: antes que nada, se suprimen las jerarquas y las formas de miedo, etiqueta etc., Relacionadas con ellas, es decir, se eliminan todo lo determinado por la desigualdad (incluyendo la de edades) de los hombres. Se aniquila toda distancia entre las personas y empieza a funcionar una especfica categora carnavalesca: el contacto libre y familiar entre la gente. Se trata de un momento muy importante en la percepcin carnavalesca del mundo. Los hombres, divididos en la vida
44
cotidiana por las insalvables barreras jerrquicas entran en contacto libre y familiar en la plaza del carnaval. (Bajtn. Pag.179). Esta categora carnavalesca se puede detectar claramente en el argumento de Una Sombra ya pronto Sers ya que todos los personajes estn desligados de todo convencionalismo social y sus comportamientos no estn en el orden de la vida normal, es decir, ninguno de los personajes cumple horarios de trabajo, ninguno est vinculado emocionalmente con el espacio donde se desarrollan las acciones como lo son los pueblos de Colonia Vela, Triunvirato y Primera Junta. Se suprimen todas las barreras jerrquicas y todos los personajes estn en igualdad de condiciones ya que todos comparten el mismo estado de ausencia social y familiar al ninguno cumplir un rol especfico que lo lleve a crear barreras jerrquicas. Lem es un millonario que anda en un flamante Jaguar, Zrate es un ingeniero en sistemas, Nadia es una vidente, Coluccini es un comerciante, Rita y Boris son dos hippies que viajan a Ohio en busca de oportunidades, Barrante baa peones en las estancias, el petiso y el falso cura engaan a la gente predicando la palabra de Dios. Todos estos personajes son supremamente diferentes en cuanto a
categoras sociales y en la vida comn sera difcil que Lem, el millonario, tuviera contacto con alguien como Nadia o Culuccini, lo mismo Zrate que en el desarrollo de la novela comparte una habitacin con Barrante estando este en una situacin fsica y econmica deprimente. Al aniquilarse todas las distancias entre los personajes se da paso para que se desarrolle el contacto libre y familiar entre la gente y la ruta vendra siendo una especie de plaza carnavalesca ya que es ah donde se desarrollan casi todos los encuentros y se ponen a prueba todas las verdades. Como lo decamos anteriormente, la ruta se convierte al igual que Zrate en un sabio buscador de verdades.
45
Para vivir en el carnaval se tiene que estar desligado de todo compromiso y comenzar a vivir una vida carnavalesca, es decir, desligada de todo convencionalismo, es por eso que los vnculos familiares de los personajes suelen aparecer vagamente y solo en forma de recuerdo ya que la vida del aventurero (todos los personajes viven en una constante aventura) es carnavalesca por su misma condicin ya que en la ruta ningn destino est premeditado. La segunda categora carnavalesca, excentricidad: El comportamiento, el gesto y la palabra del hombre se liberan del poder de toda situacin jerrquica (estamento, rango, edad, fortuna) que los suele determinar totalmente en la vida normal, volvindose excntricos e inoportunos desde el punto de vista habitual. La excentricidad es una categora especial dentro de la percepcin carnavalesca del mundo, relacionada orgnicamente con la del contacto familiar; la excentricidad permite que los aspectos subliminares de la naturaleza humana se manifiesten y se expresen en una forma sensorialmente concreta. (Bajtn. Pg. 180) Esta categora carnavalesca va muy de la mano con la del contacto familiar ya que es en esas nuevas relaciones de poder (contacto familiar) donde el hombre se desinhibe de toda vergenza pblica ya que ha transgredido los lmites de su vida normal y comienza a vivir una vida impregnada de carnaval y donde el individuo es lo que no ha podido ser pero siempre lo ha sido. El carnaval muestra la esencia de los individuos mostrando su derecho y su revs. Un ejemplo claro de ese transformacin carnavalesca la percibimos en Zrate (el personaje focalizador) quien empieza a tener posturas excntricas tpicas de un ambiente carnavalizado. Zrate es un ingeniero en sistema que vivi algn tiempo en Europa y consigui un poco de fortuna y en el tiempo presente de la narracin est siendo afectado por la situacin econmica del pas. de la que nos habla Bajtn es la de
46
En Europa tena una buena situacin pero se me dio por volver. Y como usted dice, ya es un poco tarde. (pg. 18 Una Sombra ya Pronto Sers). Zrate pasa de ser un ingeniero prestigioso a ser un aventurero que espera en la ruta haber quien decide llevarlo-enfrentarlo con su realidad, es as como aparecen personajes como Coluccini, Lem, Nadia, entre otros, que al estar compartiendo el mismo espacio (zona carnavalesca) y al ser todos participantes del carnaval lo llevan a tomar posturas que jams ha experimentado como por ejemplo la excentricidad. El ejemplo ms claro de la transformacin de Zrate la podemos detectar en lo que fue la antesala para que Coluccini y Zrate participaran en la fiesta del Rotary Club. De regreso a Colonia Vela Zrate toma una postura totalmente excntrica, se hace pasar por un gran conocedor de los secretos del casino y junto con Coluccini montan un plan para participar en una gran fiesta entre los de Colonia Vela y Triunvirato donde se hacen grandes apuestas y donde solo participa la burocracia de los dos pueblos. Zrate miente y persuade a los de Colonia Vela para que estos lo hagan partcipe de la fiesta (smbolo del carnaval), de esta manera utiliza el truco de los falsos billetes, le pincha la llanta al carro de la polica y entra en complicidad con Coluccini para engaar a la gente de Colonia Vela y hacerse pasar por un gran tahr. Es gracias a esta postura carnavalesca que Zrate y Coluccini se convierten en reyes efmeros del carnaval, el uno para Colonia Vela y el otro para Triunvirato. Cabe decir que adems de Zrate, todos los personajes son excntricos (ya lo habamos referenciado al hablar de la excentricidad como una caracterstica de la Stira Menipea) sin embargo adems de las acciones tambin encontramos que los personajes son excntricos por naturaleza. Coluccini es tal vez el ms excntrico de todos, es estafador, cmplice de ladrones, tahr profesional, artista de circo retirado, comerciante de piratera.
Alardea con un italiano mal aprendido, con un fajo de billetes falso y con su fama de buen artista de circo. Es cmplice de Zrate en la fiesta del Rotary Club, es socio de Barrante y de los falsos curas, roba combustibles en las estaciones de
47
servicio, le gusta jugar los recuerdos, habl con Jesucristo en una tarde de locura y hasta crey que poda ser de nuevo artista de circo al subirse a una bicicleta destartalada a hacer malabares en las cuerdas de la energa. Su excentricidad tiene unos resultados acordes con su situacin: Golpizas, rebajamientos carnavalescos y decepciones. Recordemos la primera impresin de Zrate cuando vio a Coluccini por primera vez en una gasolinera: Finito! Grit el que manejaba-, la aventura finita! A duras penas pudo despegarse del asiento. Pesaba como 120 Kilos y le calcul cincuenta y cinco aos mal llevados; tena unos anteojos sucios, la camisa sudada y los zapatos negros bien lustrados. -Fammi il pieno, giovanoto- me dijo, y para impresionarme sac un fajo de billetes grandes. El coche haba sido verde pero ahora no se saba bien. El motor regulaba con un ruido de bielas cascadas; cada tanto una basura se meta en el carburador y la carrocera daba una sacudida pero el gordo pareca tenerle confianza ciega y ni siquiera le prestaba atencin (pg.12. Una sombra...). Al ser la carnavalizacin el eje principal de la estructura narrativa de una sombra ya pronto sers, el personaje de Coluccini adquiere una gran importancia ya que su comportamiento carnavalesco impregna a los dems personajes que se contagian de su excentricidad, un ejemplo es Zrate que se convierte en su socio. Coluccini traduce la realidad del argentino promedio y su xito con respecto a la situacin econmica de su pas, en el caso de una sombra ya pronto sers Coluccini al igual que Nadia y Barrante son la representacin de los vencidos, de los que no se pudieron reponer de los fracasos de la historia argentina.
48
Lem y Zrate son un tipo de representacin ms aguda ya que ellos, a nuestro juicio, proponen un problema de identidad. Es por eso que el contacto familiar y la excentricidad son tan importantes ya que estas categoras permiten el enfrentamiento de diferentes puntos de vista. La tercera categora carnavalesca que identifica Bajtn es la de las disparidades carnavalescas Bajtn argumenta: Tambin se relaciona con la familiarizacin la tercera categora de la percepcin carnavalesca del mundo: Las disparidades carnavalescas. La actitud libre y familiar se extiende a todos los valores, ideas, fenmenos y cosas. Todo aquello que haba sido cerrado, desunido, distanciado por la visin jerrquica de la vida normal, entra en contactos y combinaciones carnavalescas. El carnaval une, acerca, compromete y conjuga lo sagrado con lo profano, lo alto con lo bajo, lo grande con lo miserable, lo sabio con lo estpido, etctera. (pg.180). Soriano era un enamorado de los personajes fracasados y nostlgicos, pero no en el sentido monetario sino en el sentido vital, un ejemplo claro es el personaje de Lem en una sombra ya pronto sers que a pesar de tener mucho dinero (anda en flamante Jaguar clsico) no encuentra una razn para seguir viviendo y decide suicidarse. En la bsqueda de sentido vital Lem entra en contacto familiar con personas que en la vida normal de un millonario no seran lgicas. Estas relaciones dispares lo llevan a experimentar actos carnavalescos como por ejemplo la pelea con Zrate en la ruta empantanada o el haberle pedido a Nadia que le leyera las cartas. Estas disparidades carnavalescas estn presentes de igual manera en las ideas, fenmenos y cosas Coluccini y Barrante son totalmente positivos y piensan siempre que hay un mejor maana y que la situacin econmica puede cambiar, Zarate y Lem por el contrario saben que ya todo est perdido y no hay nada que
49
hacer frente al naufragio argentino. Lem tiene un flamante Jaguar y Coluccini anda en un destartalado Renault Gordinni , Barrante es muy pobre y Lem es muy rico. El contacto libre y familiar, la excentricidad y las disparidades carnavalescas son categoras que se complementan. El contacto familiar sirve para unir dos personas dispares como Lem y Nadia, pero de esta unin nace la excentricidad que resulta del contacto familiar de los opuestos, un ejemplo es cuando Nadia le pega una bofetada a Lem, acto totalmente excntrico si tenemos en cuenta que Lem por ser un millonario no debera participar de esos rebajamientos y menos con Nadia que en la novela es una vidente vieja y fracasada. La ltima categora carnavalesca que identifica Bajtn es la de la profanacin. los sacrilegios carnavalescos, todo un sistema de rebajamientos y menguas carnavalescas, las obscenidades relacionadas con la fuerza generadora de la tierra y del cuerpo, las parodias carnavalescas de textos y sentencias, etctera.(pg.180. Bajtn). El entierro de Barrante es uno de los pasajes de la novela ms cargado de imgenes carnavalescas y donde se pueden agrupar las cuatro categoras carnavalescas: contacto familiar, excentricidad, disparidades carnavalescas y profanacin. El entierro lo ofici un falso cura, estaba cayendo un aguacero y adems Barrante no fue enterrado en un lugar sagrado. Porca miseria, ya no queda ni dnde caerse muerto! rezong el gordo-. Vaya, dele la extradicin, Salinas. -Extremauncin corrigi el cura-. No es lo que corresponde. Dnde lo van a sepultar? -Ac, donde el amigo diga. Yo ya no tengo edad para agarrar la pala.
50
-Cerca del alambrado propuse. El gordo me llevo a buscar las herramientas y empec a cavar un pozo. Sobre el techo del motel haba varios caranchos que vigilaban y aunque les tir algunos cascotazos ni siquiera se movieron. Coluccini se puso un sombrero y me trajo un par de mates mientras el cura se lavaba en el piletn de la estacin de servicio (Una Sombra ya Pronto Sers.Pg. 116). Ahora bien, de qu manera podemos traducir estas categoras carnavalescas e identificar un momento de la historia Argentina? La idea de la carnavalizacin es ir en contra de todo lo establecido y proponer una vida desligada de todo convencionalismo donde en la plaza del carnaval se confronte la verdad a travs de la libre familiarizacin entre los participantes, es por eso que todos los personajes de Una Sombra ya Pronto Sers son aventureros participantes del carnaval y a la vez son creadores de verdad a travs de sus acciones que por ser carnavalescas estn impregnadas de una total ambivalencia de ah que su significacin no se agote y el lenguaje literario adquiere su poder a travs del simbolismo carnavalesco, es decir, en el carnaval se muestra un estado de cosas ambivalentes y es el lector el que toma una postura frente a su realidad. Es por eso que Una Sombra ya Pronto Sers se puede leer desde muchos puntos de vista, uno de ellos podra ser como crtica al gobierno Menemista que sumi a la argentina en los 90 a una de sus peores crisis econmicas. Esta postura critica la podemos notar en la situacin econmica de los personajes (todos estn tratando de salir de la Argentina para buscar un mejor futuro), tambin el escenario donde trascurre la trama es muestra de un pas en crisis, esos pueblos abandonados por el estado central, la falta de comunicacin, de educacin en las provincias de la Argentina. Otra lectura podra ser desde la historia Argentina reflejada en algunos smbolos que evocan pocas y personajes histricos como lo son la estatua de San Martn en Colonia Vela, la imagen de Pern colgando de la cadena de Barrante, el cuadro
51
con la imagen de Evita de Pern abandonado en una cantina de un pueblo fantasma, los nombres de los pueblos que evocan momentos histricos muy
importantes para la bsqueda de la democracia argentina como lo fueron la Primera Junta y el Triunvirato, el gaucho que aparece al final de la novela como recordando las races del campesino Argentino. Los dos infantes de marina que bien podran simbolizar a un San Martin y un Castelli olvidados en algunas de sus batallas. Soriano era un gran conocedor de la historia Argentina y adems un enamorado de los personajes fracasados, esos heredados de Arlt y de los anaqueles de la historia donde los prceres de la patria eran adems de hroes tipos fracasados y abandonados, por eso utiliz la carnavalizacin como elemento literario porqu saba que de esa manera se poda contar el naufragio Argentino con la participacin de sus principales actantes, es decir, del Argentino enfrentado a su destino y su historia. Una Sombra ya Pronto Sers nos recuerda que tenemos una historia de la que es difcil escapar, hablando de la Argentina y de su pasado, una corrupcin y un abandono que viene desde los principales participantes de la revolucin de Mayo. Siguiendo la misma lnea hablaremos de las acciones carnavalescas, siendo la principal, segn Bajtn la coronacin burlesca y el subsiguiente destronamiento del rey del carnaval. Esta accin carnavalesca aparece en Una Sombra ya Pronto Sers en un nivel micro ya que la trama de la novela se desarrolla en varios ambientes carnavalescos que funcionan como plazas del carnaval, un ejemplo claro es la fiesta del Rotary donde se eligen simblicamente a Zrate y a Coluccini como reyes del carnaval. Ambos tuvieron un rito de coronacin y su subsiguiente
destronamiento precedido de burlas y actos carnavalescos. Acerca de esta accin carnavalesca nos dice Bajtn:
52
Coronacin-destronamiento es un rito doble y ambivalente que expresa lo inevitable y lo constructivo del cambio-renovacin, la alegre relatividad de todo estado y orden, de todo poder y de toda situacin jerrquica. En la coronacin ya est presente la idea de un futuro destronamiento: la coronacin desde un principio es ambivalente. El que se corona es un antpoda del rey verdadero: esclavo o bufn, con lo cual se inaugura y se consagra el mundo al revs del carnaval. (Bajtn. Pg.182)
En el Club Rotary de Colonia Vela se llevar a cabo una gran fiesta que anualmente congrega a la burocracia de Triunvirato y Colonia Vela y se convocan dos equipos para jugar truco por una suma considerable de dinero. Coluccini y Zrate se alan para que los inviten a la fiesta y as quedarse con el botn. Para ello se convierten en autnticos reyes del carnaval. Por el lado de Colonia Vela, Zrate que adems de un buen traje le prestan una esposa y un nuevo nombre para que asista a la fiesta. Po el lado de Triunvirato Coluccini pasa a llamarse Rufino y a ser el subgerente del Banco Ganadero. Recordemos la escena: Estaba de punta en blanco, con zapatos nuevos y una camisa distinta a la que le haba visto en el bar. Pareca mucho ms joven y nadie se lo habra imaginado hecho una miseria, tirado entre los yuyos. Le pregunt de dnde haba sacado todo eso y cuando me lo iba a contar golpe a la puerta un paisano que me traa la ropa de parte del doctor Maldonado. -Bueno, veo que usted tampoco perdi el tiempo, -Zrate me dijo el gordo cuando el otro se fue. -Rufino. Ahora me dicen Rufino y soy subgerente de un banco que no s cmo se llama. -Banco Ganadero. Sabe cunto podemos sacar?
53
-a mi me prometieron 600 dlares pero es muy arriesgado. -Le dan un fijo -dijo con un suspiro de decepcin mientras se sentaba en la cama levantndose el pantaln por las rodillas-. Sabe dnde est lo lindo? Los de Triunvirato se quedaron sin plata. No tienen ni para pagar el hotel. (Una Sombra ya Pronto Sers. Pg. 173). En esta escena podemos notar los smbolos de coronacin: La vestimenta nueva, el cambio de nombres, el prestigio del que van a gozar Zrate y Coluccini. Pasaron de ser bufones ya que llegaron a Colonia Vela maltrechos y sin un peso en el bolsillo a ser reyes del carnaval (la fiesta del Rotary simblicamente adquiere el carcter de plaza de carnaval). De este modo el carnaval permite ver las cosas desde el interior del problema y la nica entrada para discutir las verdades es bajo la disculpa del carnaval. El nuevo rey del carnaval es una anttesis del rey verdadero, pero de esta manera, a nivel simblico nos muestra todo lo que el verdadero rey es y no ha podido a ser en la vida normal un ejemplo claro es cuando Zrate habla con su esposa de carnaval (esposa del doctor Maldonado en la vida real) y encuentra que esta no est satisfecha con su marido (rey verdadero). Esta intromisin del bufn permite ver los problemas desde dentro. Colonia Vela y Triunvirato son pueblos sumidos en la pobreza y el abandono pero en la fiesta del Rotary los burcratas de los dos pueblos no se limitaban en lujos. Coluccini y Zrate al ser reyes del carnaval nos pueden mostrar desde el interior el punto de vista de los burcratas de provincia que no dista mucho del de los de capital. Es casi que una necesidad que Coluccini y Zrate participen del acto carnavalesco ya que es en la plaza del carnaval donde se pone a prueba la idea, o el desarrollo de la idea, es por eso que la actuacin del rey del carnaval es ms de sacrificio que de beneficio (desde el comienzo de la coronacin el rey del carnaval ya sabe
54
que ser destronado al terminar el carnaval). De antemano Zrate y Coluccini saben del fracaso de su plan sin embargo deciden participar de la fiesta. Del ritual de destronamiento nos dice Bajtn: El rito del destronamiento parece concluir la coronacin y es inseparable de ella (reitero: se trata de un rito doble). Y a travs del destronamiento trasluce una nueva coronacin. El carnaval celebra el cambio mismo, el propio proceso de transformacin y no el objeto del cambio. Por decirlo de alguna manera, el carnaval es funcional y no substancial. No absolutiza nada, sino que proclama la alegre relatividad de todo. La ceremonia del rito de destronamiento se contrapone al rito de coronacin; al destronado se le quitan sus ropajes, se le arranca la corona y otros smbolos de poder, se hace burla de l y se le golpea. (Bajtn. Pg. 182)
El destronamiento que se da en la fiesta del Rotary cuando se descubre la farsa de Zrate y Coluccini tiene los componentes que cita Bajtn. Coluccini es golpeado, su ropaje es rota por unos perros que le echaron para que lo mordieran, de la misma forma Zrate tiene que escapar por la claraboya de un bao mientras es perseguido y amenazado por los de Colonia Vela. No se imagina, Zrate se lamento Coluccini y casi lloraba-. Me largaron los perros esos hijos de puta. (Una Sombra ya Pronto Sers. Pg. 194). Adems, desde la coronacin Zrate ya saba de su destronamiento porque saba que el cheque que ganara Coluccini con el engao no lo podran reclamar en ninguna parte. Despus del destronamiento Coluccini le hace una pregunta a Zrate que justifica la idea de que de antemano Zrate saba del eminente destronamiento. Coluccini pregunta: -Si usted saba que el cheque no nos iba a servir, por qu no me lo dijo antes?. (Una Sombra ya Pronto Sers. Pg. 198)
55
La respuesta de Zrate es de la esencia misma del carnaval: -Usted quera hacerlo, no? El carnaval se tiene que vivir para sentir su esencia como tal. Si Zrate y Coluccini participaron de ese carnaval y de antemano saban de su destronamiento es porque el fin no era ganar dinero sino mostrar un estado de cosas, es decir, de poner a prueba la idea poniendo a interactuar los personajes. Es con esas imgenes ambivalentes y simblicas que el lector hace su propia lectura de la realidad representada en la novela de Soriano, es un acercamiento, como ya lo habamos dicho antes, desde muchos puntos de vista, es reconocer que las imgenes carnavalescas no tienen alcances determinados y es por eso que la literatura carnavalizada es tan inagotable en su simbologa e interpretacin. La accin carnavalesca de coronacin y destronamiento y las categoras carnavalescas: el contacto libre y familiar, la excentricidad, las disparidades carnavalescas y la profanacin; funcionan en conjunto para dar cuenta de la carnavalizacin literaria. En Una Sombra ya Pronto Sers se puede detectar claramente una carnavalizacin literaria lo cual nos acerca ms a justificar dicha obra de Soriano como una novela de Aventuras cuyo genrico es Menipea. Aqu termina nuestro anlisis de la carnavalizacin en la novela Una Sombra ya Pronto sers. En puntos anteriores discutimos las caractersticas del hroe de Aventuras y las de la Stira Menipea encontrando que una de las particularidades genricas es el predominio de la carnavalizacin literaria, es por eso que al encontrar dichas caractersticas en dicha novela de Soriano estamos justificando nuestra conjetura. Podemos concluir que Una Sombra ya Pronto Sers es una novela de aventuras, cuyo genrico es la Stira Menipea y la principal caracterstica de este protognero de carcter Helenista es que se distingue por una clara carnavalizacin literaria.
56
la Stira
2.5 OBRA DE SORIANO Y EL PROBLEMA DE GNERO LITERARIO A pesar de que en este trabajo nos hemos centrado principalmente en el anlisis de la novela Una sombra ya pronto sers , en este punto nos vemos obligados a analizar otras novelas de Soriano para ejemplificar de mejor manera la influencia de la literatura carnavalesca en toda su obra, a la vez que entenderemos el
porqu de la importancia de dichas imgenes en una sombra ya pronto sers, ya que la intencin no es reducir los lmites estructurales de esta novela al definirla como novela de aventuras, sino ms bien demostrar como la flexibilidad de este gnero permite que un escritor tan rico en cuanto a estilo narrativo pueda ser ubicado dentro de una lnea de gnero. Los elementos genricos de la Aventura son tan flexibles y variados que pueden absorber todas las influencias literarias de Soriano, por eso no es raro que algunas de sus novelas hayan sido analizadas desde muchas perspectivas de gnero sin que esos anlisis dejen de ser acertados. Es precisamente la diversidad estilstica de la obra de Soriano la que no permite que su obra en conjunto se ajuste a un solo registro literario, digamos novela de espionaje, gnero negro o novela histrica por mencionar los rasgos ms notorios de algunas novelas del Gordo. Lo que si podemos percibir con seguridad en toda su obra es un elemento
carnavalesco el cual permite emparentar sus novelas y detectar una voz Sorianesca. Las imgenes carnavalescas a su vez son las que le permiten a Soriano utilizar elementos de varios gneros literarios pero sin perder la lnea carnavalizada que desde nuestro punto vista es el fundamento estructural de su obra ya que estas funcionan como intertextos (ms adelante hablaremos de este trmino). Digamos que el fondo es el carnaval y la superficie narrativa son los elementos de los dems gneros literarios que utiliza Soriano en su narrativa, por eso en este punto analizaremos la influencia del carnaval en otras de sus novelas. Al hablar de carnavalizacin nos referimos como lo anota Bajtn a la transposicin del carnaval al lenguaje de la literatura (Problemas de la Potica de Dostoievski. Pg. 178)
57
En este sentido al referirnos a la carnavalizacin literaria en algunas novelas del Soriano lo haremos tomando un sentido macro del trmino, es decir, entendiendo la carnavalizacin en otra de sus obras por su lenguaje literario cercano al carnaval ms no por el anlisis de las categoras y las acciones carnavalescas en cada novela como tal ya que ese anlisis ya fue hecho en el punto anterior pero teniendo en cuenta nicamente la novela una sombra ya pronto ser. Nos
referimos a las categoras de contacto familiar, de excentricidad, de disparidades carnavalescas, de profanaciones y de la accin principal que es la coronacin y futuro destronamiento del rey del carnaval. Soriano siempre manifest su empata por Chandler, es ms, la incorporacin del detective Marlowe es su novela triste, solitario y final es un homenaje al escritor Estadounidense que sera uno de sus principales maestros literarios. Entonces, adems de Aventura escribi Soriano novela policial y gnero negro? Analicemos una de sus novelas que fcilmente podra ser designada como novela negra, hablamos de triste, solitario y final, su primera novela. Veamos como la carnavalizacin (transposicin del carnaval al lenguaje de la literatura) absorbe las aparentes influencias literarias y no las deja salir de la lnea carnavalizada de donde nace la Aventura cuyo genrico vendra siendo la Stira Menipea. Para esta breve ejemplificacin tendremos en cuenta algunos criterios sealados por Todorov en cuanto a las caractersticas de la novela policial y que son retomados por el terico Argentino Diego Braibantti en su artculo novela policial en Amrica Latina 26. Todorov tom como punto de partida la novela policial clsica a la que denomina novela del enigma y desde all define y clasifica al nuevo gnero. Para ello
26
Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. No 4. Segundo Semestre de 1990. Novela Policial en Amrica Latina. Pg. 103-113
58
recoge las discutidas veinte reglas que S.S Van Dine escribe en 1928 y que aplican a cualquier buen autor de novela policial, y las reduce a ocho. Todorov afirma que la regla bsica que define a toda novela policial es la dualidad contenida en su estructura narrativa, por un lado la historia del crimen, el que generalmente ya sucedi y, por otro, la historia de la investigacin que se realiza para resolver el caso. Es sobre la base de esta dualidad narrativa que Todorov clasifica a las novelas policiales en tres tipos: La novela enigma, la novela negra y la novela de suspenso. Para este anlisis nos interesa la segunda clasificacin. En la novela negra se fusionan las historias del crimen y la investigacin de modo tal que el relato coincide con la accin. No existe el misterio o la historia por adivinar de la novela del enigma, sino que la curiosidad y el suspenso mantienen la tensin del lector. Para los personajes de novela negra todo es posible, el protagonista pone reiteradamente en peligro su vida, por lo que no es extrao ver a un Marlowe herido y maltratado por algn matn e incluso por la polica. Las descripciones, como en Chandler, son directas y fras, las comparaciones rudas y descarnadas, adems, los ambientes son generalmente srdidos y muy violentos como por ejemplo algunos pasajes de El largo Adis que es catalogada por algunos crticos como la mejor novela negra que se haya escrito hasta ahora. En triste solitario y final, al igual que en la novela negra, el relato coincide con la accin: no se trata de develar un crimen que ya pas, sino de investigar situaciones que suceden a lo largo de la obra, tales como el trabajo que el viejo actor cmico Stan Laurel solicita a Marlowe quiero saber por qu nadie me ofrece trabajo. Si tratara de averiguarlo por mi cuenta arriesgara mi prestigio. Hay muchos veteranos trabajando en el cine y la televisin. Yo podra actuar, o dirigir, o escribir guiones, pero nadie me ofrece nada desde hace muchos aos (Triste, Solitario y Final. Pg.24). La segunda investigacin que tiene que realizar Marlowe es solicitada por Richard Frers, el incestuoso hermano de una mujer atractiva; ste le pide al detective que la sorprenda con su amante para as prevenirla y protegerla de su marido celoso,
59
quien segn Frers, ha jurado matarla. Evidentemente, se trata de una investigacin rebuscada y con mal pronstico. Para resolver el caso Marlowe se asocia con Soriano, pero el final es desastroso. Con estos antecedentes podramos decir que estamos ante una novela negra, adems por los ambientes marginales, de violencia y degradacin que son descritos con frialdad en algunos pasajes de la novela. Ahora veamos cmo funciona la carnavalizacin y como lo que parece una trama policial se convierte en una parodia por el absurdo de sus personajes: Marlowe y su ayudante Soriano son personas marginadas en su ambiente y ambos fracasan en sus tareas. La primera investigacin, solicitada por Stan Laurel ajeno a hechos policiales o crmenes- no tuvo solucin, este termin herido y maltrecho y la experiencia qued grabada en su memoria con amargura y frustracin. En la segunda tarea, acaban en la crcel: tendidos en el suelo como dos bolsas sucias (Triste, Solitario y Final. Pg.115). Resulta sarcstico que a un Marlowe (que en las novelas de Chandler investiga asesinatos), le encomienden averiguar por qu no le dan trabajo a un viejo actor cmico, o bien seguir a una mujer rubia por encargo de un hermano obsesivo que la desea. Resulta igualmente absurdo un Marlowe que se asocia con un argentino pobretn a quin recin conoce, que no sabe ni hablar ingls y que en su vida no ha disparado un arma, y que por lo tanto no encaja con el prototpico ayudante de detective. Estos rebajamientos de los hroes son tpicos de la literatura carnavalizada y por eso en triste solitario y final encontramos la naturaleza ambivalente de algunas imgenes carnavalizadas. Bajtn nos dice: Para el pensamiento carnavalesco son muy caractersticas las imgenes pares contrastantes (alto-bajo, gordo-flaco, etc) y similares (dobles gemelos). Se trata
60
de una manifestacin especfica de la categora de Excentricidad, de la violacin de lo normal y de lo acostumbrado, la vida desviada de su curso normal (Problemas de la Potica de Dostoievski. Pg.184) Marlowe y Soriano no son detectives sino anti-detectives ya que no cumplen con ninguna de las caractersticas tpicas de los hroes policiales, es ms, son todo lo contrario y ese contraste encuentra su significado en la fuerza de las imgenes carnavalescas. A travs de la ridiculizacin de los personajes se filtra la idea del texto que no es precisamente la intriga y la resolucin de los problemas por parte de los detectives, es ms bien contar una historia con un profundo sentido social que nos pone a reflexionar sobre la vida de los otros, de los vencidos, de los que son hroes y vencidos por eso no es gratuito el lado antihumano de Chaplin y de Jonh Weyne en la obra, por eso la parodia de Soriano y Marlowe como el gordo y el flaco en la entrega de los Oscares no es ms que una parodia dentro de la parodia y a la vez que el lector se re del absurdo de la escena tambin entra en una reflexin por la degradacin de los hroes. De esta manera, triste, solitario y final apunta ms a una parodia de novela negra que a construir una obra de dicho gnero. Una irona constante se cuela a travs de un humor cruel que permanentemente pone en jaque la seriedad de los hechos que all tienen lugar, y todo a travs de las categoras carnavalescas cuyas dimensiones ya analizamos a profundidad en este trabajo pero tomando como referencia la novela Una Sombra ya Pronto Sers. En la novela El ojo de la Patria (1992) sucede algo similar en cuanto a gnero literario. El protagonista de esta novela es el agente confidencial Argentino Julio Carr, quien vive en Francia en las postrimeras de la guerra fra y aunque miope (como smbolo carnavalesco) se convierte en el ojo de la patria. Su misin es llevar adelante la misin Milagro Argentino que consiste en trasladar a la Argentina el cadver de un prcer del movimiento de Mayo al que le han colocado un chip tras rescatar su cuerpo intacto.
61
Pero Julio Carr no es el prototipo de agente confidencial que tiene todo a su mano para resolver cualquier misin, por el contario, es un hombre gris, poco inteligente, intil y desorientado que lleg a su actual profesin durante el gobierno del presidente Alfonsn por obra de un malentendido, adems, su misin se complica ya que no sabe para quin trabaja y tanto la CIA como diferentes
multinacionales intentan encontrar el cuerpo para apoderase del chip construido por un cientfico Argentino y el cual guarda valiosa informacin. De esta manera estamos ante otra novela carnavalizada y a pesar de tener (al igual que triste, solitario y final) una influencia Chandleriana no se puede decir que esta novela pertenece al gnero negro ya que las imgenes carnavalescas le dan la vuelta a todo y cambia de rumbo la trama, un ejemplo es cuando Julio Carr es sometido sin que nadie diera su consentimiento- a una operacin esttica en la que le imponen la cara de Richard Gere; el confidencial argentino que se ocupa de vigilar a Carr es visualizado por ste como Pavarotti, mientras que los dems afirman que es igual a Schwarzenegger; nadie sabe para quin trabaja ni quin es el enemigo, se simula la muerte de Carr y su entierro en el Pre Lachaise, despus de lo cual Carr pasa a llamarse Gutirrez. Este juego de roles, los rebajamientos, las falsas identidades, los falsos entierros y la confusin son elementos tpicos de la literatura carnavalizada y en su simbolismo se ponen en cuestin muchas cosas que van ms all de la trama, como por ejemplo parte de la historia Argentina refractada en la imagen del Prcer y la identidad argentina en la imagen del agente Carr. Por otro lado, hay un grupo de novelas de Soriano que podran ser analizadas desde la ptica testimonial ya que en mayor o menor grado cuentan un suceso de la historia argentina. Hablamos de Cuarteles de Invierno, No habr ms penas ni olvido, A tus plantas rendido un len y porque no Una sombra ya pronto sers. El Peronismo, el rgimen de Videla, la guerra de las Malvinas y el Neoliberalismo Menemista son recordados y enjuiciados en estas novelas.
62
Ya lo afirma Mara Ins Zaldvar en un artculo sobre el problema de gnero en Soriano: Asumir la obra de Soriano como una obra testimonial supone, antes que nada, reconocer dentro de ella fragmentos de realidad, hechos veredictivos, presentes en los textos. No cabe duda que estas situaciones histricamente comprobables se hallan presentes en su narrativa (Peronismo, guerra sucia, guerra de las Malvinas, tortura por nombrar solo algunas). En sus novelas, se oyen voces diversas que, entrelazadas, dan cuenta de la realidad Argentina. Percibo as la presencia de esta realidad en la obra de Soriano, a travs de la intertextualidad de su escritura, en el dilogo permanente entre cada una de sus novelas y el entorno cultural contemporneo, materializado en nombres, situaciones, lugares y quehaceres, como, por ejemplo, en su vinculacin constante con el cine, la novela policial y expresiones de la cultura popular tales como el tango, entre otras. 27 Podra decirse que Soriano escribi Novela Histrica? Diremos que en este grupo de novela sucede lo mismo que en El ojo de la Patria y Triste, Solitario y Final, es decir, la novela histrica es solo el ropaje ya que es evidente que dichas novelas estn situadas en un momento de la historia Argentina pero en el fondo podemos detectar que el soporte narrativo sobre el cual se cuenta el momento histrico es a travs de la carnavalizacin, es ms, la postura crtica se da slo a travs del carnaval ya que la intencin del narrador no es solo informar un hecho histrico sino mostrar una realidad cclica donde los errores del pasado son los mismos errores del presente sino que en una versin ms elaborada, ms actual. Ahora bien, Qu permite que la obra se Soriano se pueda influenciar de muchos gneros sin dejar de ser una Stira Menipea?
Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. No 36. Segundo Semestre. 1994. Osvaldo Soriano: Testimonio y Humor. Pg 102.
27
63
La Menipea al ser un gnero totalmente carnavalizado y por ende pardico utiliza el Intertexto como mecanismo para alimentarse de otros gneros menores, en este caso la novela histrica, la novela negra, el comic, la novela de espionaje entre otras influencias de Soriano. De la relacin Intertexto-Stira Menipea nos habla el escritor y crtico Literario Rodrigo Arguello en su libro La muerte del Relato Metafsico donde ubica la Stira Menipea como uno de los primeros gneros literarios que utiliz el intertexto como herramienta literaria. Arguello argumenta: Tal vez las Menipeas sean las primeras parodias que se dieron en la literatura. Un caso concreto es el de Luciano de Samosata quien, con cierta aguda mordacidad, se burl, imit y parodi a los escritores y pensadores de la Grecia Clsica. Por eso, para Bajtn, la stira menipea es la primera manifestacin carnavalesca de la literatura. Un recurso empleado para que hubiera carnavalizacin fue la parodia, y si hay parodia de textos y personajes, hay intertexto.28. Est claro que al hablar de Stira Menipea hablamos de carnavalizacin, pero Cmo funciona un intertexto? Para responder esta inquietud citaremos una de las tantas definiciones que integra Rodrigo Argello en su mencionado trabajo. La palabra o el trmino intertexto fue creada por Julia Cristeva en 1968. Un texto --- deca ella--- constituye una permutacin de textos, una intertextualidad: en el espacio de un texto se cruzan y se neutralizan mltiples enunciados tomados de otros textos. Un texto puede llegar a ser, segn ella una especie de colage, algo as como una caja de resonancia de muchos ecos culturales que pueden hacernos rememorar no slo temas o expresiones, sino tambin rasgos estructurales caractersticos de lenguas, de gneros, de pocas etc. Pues, en efecto, otras
28
ARGUELLO, Rodrigo. La Muerte del Relato Metafsico. Si Editores, 1.994. Santaf de Bogot. pg 100.
64
lenguas y otros textos entran en nuevo texto ya sea como citas, copias, recuerdos, ya sea entre comillas o sin ellas. 29. Osvaldo Soriano, como lo argumentbamos en su biografa recibi mltiples influencias literarias y su obra es un colage en la medida que toma diferentes fuentes para armar su rompecabezas, su voz Sorianesca, de ah su originalidad ya que el intertexto en su obra funciona como detonante de la inestabilidad y la marginalidad de sus personajes solo que la carnavalizacin es la va por la cual el intertexto adquiere originalidad. Un ejemplo claro es la imagen degradada de Marlowe. Por el solo hecho de Soriano utilizar el personaje de Chandler est haciendo uso del intertexto, pero son los elementos de la carnavalizacin los que hacen que el personaje de Triste Solitario y Final sea solo el ropaje de un personaje de novela negra para convertirse en un hroe totalmente diferente al creado originalmente. Es mostrar el revs del intertexto a travs del carnaval de donde surgen nuevas imgenes con nuevos significados, de ah la importancia de la carnavalizacin en Soriano. Resumiendo un poco diremos que todas las novelas de Soriano comparten una caracterstica en particular que es la carnavalizacin de la realidad siendo la parodia una de las caractersticas ms notables y al esta representar una realidad ya representada de antemano entramos al dominio de la intertextualidad. Qu sera entonces lo nuevo en Soriano? Lo nuevo en la narrativa del Gordo es el buen uso que hace de lo viejo para convertirlo en algo nuevo. Soriano utiliza el intertexto no para referenciar algo sino para transformarlo, para trasgredir una realidad seria y convertirla en parodia que vendra siendo la seriedad de la narrativa del Gordo. Una sombra ya pronto sers a nuestro juicio tiene un argumento de Aventuras, esta a su vez tiene su raz en la Stira menipea que fue uno de los primeros
29
65
gneros literarios cuya caracterstica principal es una reiterada carnavalizacin de la realidad. Soriano de manera inconsciente, como lo hara Dostoievski segn Bajtn, se nutre de los elementos de la Stira Menipea para crear una obra moderna pero que guarda una esencia genrica que lleva el sello de la buena literatura ya que trae consigo todo el simbolismo de las representaciones carnavalescas Helenistas.
66
3. CONCLUSIONES Bajtn con su libro Problemas de la potica de Dostoievski nos brinda una gran herramienta para entender la evolucin de algunos gneros literarios y as poder situar nuestras lecturas dentro de algn dominio literario. En dicho libro Bajtn, adems de un estudio de la obra de Dostoievski nos acerca a explorar el gnero novelesco desde la historia de los gneros y as poder detectar sus races. La Stira Menipea se sita en el inicio del gnero novelesco y muchas de sus particularidades las encontramos en la novela actual ejemplo de ello es la obra de Osvaldo Soriano que est cargada de smbolos carnavalescos. Bajtn con esta obra despert en muchos escritores contemporneos la idea de escribir novelas con rasgos de Stira Menipea ya que los trabajos tericos arrojan luces a los escritores para formar las maquinarias narrativas. Osvaldo Soriano a nuestro
juicio, reconoca el poder de las imgenes carnavalescas de las que nos habla Bajtn en su obra y supo poner su narrativa al alcance de la literatura carnavalizada esto a pesar de todo el ejercicio literario a que esto conlleva y el cual a Soriano nunca se le ha reconocido. Por eso la pretensin principal de este trabajo es dar a conocer lo que fue la vida y obra de Osvaldo Soriano y demostrar su importancia como escritor
contemporneo. En Latinoamrica se tiene que hablar de un estilo Sorianesco y este trabajo es un pequeo aporte para acercarnos a la narrativa del Gordo. Tres aspectos quedan claros en ste trabajo: -Es casi que una necesidad social el reconocer a Osvaldo Soriano como un gran escritor contemporneo y darle a su obra la importancia que se merece. -Una Sombra ya Pronto Sers es una novela de Aventuras, cuyas caractersticas genricas las encontramos en la Stira Menipea.
67
-Las Stiras Menipeas se caracterizan por ser portadoras de una percepcin carnavalesca del mundo, caracterstica que podemos detectar de manera clara en la obra de Osvaldo Soriano especialmente en la novela Una Sombra ya Pronto Sers.
68
4. BIBLIOGRAFA: ARGUELLO, Rodrigo. La Muerte del Relato Metafsico. Si Editores, 1.994. Santaf de Bogot. BAJTIN, MIJAIL. Problemas de la Potica de Dostoievski. Santaf de Bogot: Fondo de cultura econmica, 1993. Cuadernos Anger La Plata. Ao 1-No1. Facultad de Humanidades y ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de La Plata Argentina. Ediciones Hispamrica. Ao XXXVIII. Nmero 83. 1999. Pg. 17. El Archivo de la Independencia y la ficcin contempornea. 1 Edicin. Consejo de Investigacin Universidad Nacional de Salta. Salta. 2004. LA MAGA. Edicin Especial de Coleccin. Homenaje a Osvaldo Soriano. Nmero 28. Buenos Aires 1997. Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. No 36. Segundo Semestre. 1994. Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. No 36. Segundo Semestre. 1994. Osvaldo Soriano: Testimonio y Humor. Pg. 102. Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. No 4. Segundo Semestre de 1990. Novela Policial en Amrica Latina. Pg. 103-113. MONTES-BRADLEY, Eduardo. Osvaldo Soriano. Un Retrato. Grupo Editorial Norma 2000. Buenos Aires. Argentina. NUSSBAUM Martha, Justicia Potica, Editorial Andrs Bello, pg. 18. SORIANO, Osvaldo. Soriano por Soriano. Seix Barral 2010, Buenos Aires, Argentina. SORIANO, Osvaldo. Triste, solitario y Final. Seix Barral 2010. Buenos Aires, Argentina. SORIANO, Osvaldo. Una Sombra ya Pronto Sers, Editorial Sudamericana, 1991, 251 pgs. Primera Edicin.
69
SPERANZA Graciela. Primera Persona. Santaf de Bogot, Colombia: Editorial Norma, 1995. Pg.52. Sudestada. Ao 8. No 77. Abril 2009. Pg. 12
70
71
RESUMEN Mijail Bajtn en su reconocido libro Problemas de la potica de Dostoievski nos brinda una gran herramienta para entender la evolucin de algunos gneros literarios y as poder situar nuestras lecturas dentro de algn dominio literario especialmente en el captulo IV titulado El Gnero, El Argumento y La Estructura en Las Obras de Dostoievski ( pgs. 149-262), donde Bajtn, adems de un estudio de la obra de Dostoievski nos acerca a explorar el gnero novelesco desde la historia y as poder detectar sus races genricas. Segn Bajtn uno de estos gneros arcaicos es la novela de Aventuras el cual es un gnero novelesco que se nutri de una poderosa tradicin cuyo arcasmo lo encontramos en la Stira Menipea que vendra siendo a nuestro juicio una especie de protognero literario. Este gnero de carcter Helenista se convirti en una tendencia literaria de la cual se nutrieron muchos gneros literarios entre ellos la Aventura que es una ramificacin ms de la Stira Menipea. Al analizar las caractersticas de la Stira Menipea que expone Bajtn en su mencionado libro nos dimos cuenta que el arcasmo de este gnero es muy notorio en la novela Una Sombra ya Pronto Sers del escritor argentino Osvaldo Soriano (inclusive podramos decir que ms que en la obra de Dostoievski) ya que la particularidad ms importante de este gnero es que se desarrolla a travs de la carnavalizacin de la realidad cuyos componentes simblicos son muy amplios y universales y los podemos detectar claramente en dicha obra de Soriano. La carnavalizacin de la realidad es indiscutible en la novela Una Sombra ya Pronto Sers ya que esta no es un agente pasivo sino el soporte narrativo sobre el cual Soriano construye la historia y el cual nos arroja una sombra para analizar esta obra desde el problema de gnero literario. Bajtn con esta obra despert en muchos escritores contemporneos la idea de escribir novelas con rasgos de Stira Menipea ya que los trabajos tericos arrojan luces a los escritores para formar las maquinarias narrativas. Osvaldo Soriano a nuestro juicio, reconoca el poder de las imgenes carnavalescas de las que nos habla Bajtn en su obra y supo poner su narrativa al alcance de la literatura
carnavalizada ejemplo de ello lo encontramos en su novela una sombra ya pronto sers donde podemos detectar con claridad la influencia del carnaval en su obra. En este sentido el objetivo principal de este anlisis es justificar como la
carnavalizacin de la realidad y el tipo de hroe utilizado por Osvaldo Soriano en dicha novela, puede tener su raz en la Stira Menipea, con lo cual conjeturamos que Una Sombra ya Pronto Sers pertenece al Gnero de novela de aventuras, tambin trabajado por Dostoievski segn Bajtn. Con esta novela Osvaldo Soriano se inscribe entre los grandes representantes de la lnea carnavalizada y su nombre puede figurar al lado de grandes escritores como Rebelis, Shakespeare y Cervantes por eso ste trabajo acerca de una de las obras de este escritor Argentino es una necesidad social. El mundo
representado a travs de los personajes de Osvaldo Soriano nos invita a una reflexin acerca de uno mismo y de nuestra historia, es una bsqueda constante de identidad, y aunque el escenario siempre sea su Argentina natal, sus
personajes no dejan de representar un sentir latinoamericano. Muchos europeos reconocieron la idiosincrasia latinoamericana a travs de la obra de Osvaldo Soriano, ya es hora de que como latinoamericanos reconozcamos a travs de ella. tambin nos