Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Itzpapalotl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Itzpapalotl Itzpapalotl, arquetipo de la mujer sabia y anciana y de las magas poderosas. Borgia, 11 Foto: Fig.

14 En estrecha relacin con las Cihuateteo, de hecho es una de ellas, encontramos a la Madre Tierra en sus aspectos mortuorios y de sacrificio; se trata de Itzpapalotl "mariposa de obsidiana". Numen asociado a los chichimecas de Mixcoatl, el cual en el Tonalamatl rige la trecena que empieza con el da ce calli "uno casa"; una de las fechas donde descendan a la tierra las Cihuateteo, para rondar las encrucijadas de los senderos con el fin de introducirse -su fuerza- en los cuerpos humanos y daar a los nios con enfermedades67. El intrprete del Cdice Telleriano Remensis designa a Itzpapalotl como Cihuateotl que andaba en los cruces de caminos y lugares solos68. Efectivamente, en las tres ocasiones que aparece en el Cdice Borgia, algunos atavos la relacionan iconogrficamente con estas diosas. En la lmina 11 (fig.14) preside el signo del da ce cozcacuahtli y su atuendo muestra la amatzontli, peluca de papel que la relaciona con el sacrificio, y la banda ancha de piel roja para su cabeza tzoncuetlaxtli, sujetada en la parte de atrs por medio de un gran nudo plano o de rizo. Asimismo, en la frente lleva un rosetn hecho con pequeas plumas y una jadeita o turquesa en el centro. El pelo negro es largo y est peinado a la manera de los guerreros, seccionado en mechones a la altura del cuello hacia abajo. El mechn que queda al frente se trenza con una delgada tira de piel roja. Adems, lleva en el vrtice de la cabeza el cuauhpilolli "colgajo de plumas de guila" de los guerreros. La pintura facial es blanca de tiza con rayas delgadas rojas verticales al igual que la del cuerpo. A la altura del ojo con ceja y de la mandbula descarnada tiene bandas negras horizontales. En la punta de la nariz un perdernal o cuchillo de sacrificio y la boca abierta como de muerto. Su gran orejera es redonda de turquesa, con un ornamento rojo trapezoidal del que penden plumas extremadamente finas y una importante piedra preciosa. Apenas se distingue abajo del mentn los collares de oro y de mosaico de turquesa con cascabeles redondos ureos. Itzpapalotl, arquetipo de las magas. Borgia, 66 Presenta alas de mariposa nocturna con pedernales; el nahualli, "ser en el que se transforma" el numen, indica que el poder o fuerza que representa est en la magia. Recordemos que los nahuales, grandes brujos tenan la capacidad de transfiguracin69. Las alas le cubren todo el torso pero permiten mostrar su doble falda de Cihuateotl. Se distingue la negra adornada con un pedernal de considerable tamao y la faldilla de papel que va encima con motivos rojos y amarillos y una cenefa de cuchillos de sacrificio. Su adorno del dorso est elaborado con diversas plumas

rematadas con tres pequeos pedernales. Sustituyen sus manos y pies garras de jaguar, que la definen directamente como Tzitzimitl "ser terrible mtico", descarnado y de carcter voltil que se supone en el cielo de donde desciende por la noche, sobre todo en la fiesta de Quecholli, para atemorizar a los humanos. Asimismo, tiene vinculacin con los guerreros ya que stos se ataviaban con trajes de tzitzinime en diversos tonos, como lo registra la Matrcula de Tributos70. Es importante destacar que Itzpapalotl, como sucede con los nmenes relacionados, tambin est colocada en el icpalli con asiento elaborado en piel de jaguar que la califica con jerarqua de diosa. En el signo-da ce cozcacuahtli se manifiesta la fuerza del numen, debido a que modela la vida de las mujeres de edad avanzada, toda vez que era signo benfico y de los "viejos". Las que nacan en l tendran larga y dichosa vida71. La fuerza y el poder de Itzpapalotl va hacia la mujer sabia y anciana, pero adems incluye las caractersticas propiciatorias de ndole mgica que ostenta. As pues, se presenta como el arquetipo divino de la maga que ha llegado a travs del aprendizaje y experiencia adquirida en el transcurso de su larga existencia, a equipararse con la deidad en su carcter de hechicera. Ahora bien, como hemos visto, el dato iconogrfico nos remite a los mbitos de Itzpapalotl, que se encuentran adems de la magia, en el sacrificio humano y la muerte. En las lminas 11 y 66 del Cdice Borgia aparece con mandbula descarnada, garras, alas de mariposa nocturna, faldilla con motivos de corazones humanos y adornos de cuchillos de sacrificios entre sus atavos. Ya en otro estudio hemos dilucidado sobre las relaciones del numen con el sacrificio humano y rituales postmortem72. Slo nos interesa sealar, para los fines de esta disertacin, que la mitologa ubica a la diosa como la primer mujer chichimeca sacrificada ritualmente, acto realizado por Mixcoatl en el tiempo original, quien la mata e incinera, en compaa de los 400 mimixcoa, para despus adorarla como su diosa73. Adems, como ya hemos visto, la Diosa-Tierra es la primera sacrificada en la guerra. A Itzpapalotl le corresponde, dentro de su esfera de accin, el arquetipo de la primer mujer sacrificada. Asimismo, como otras deidades de la tierra, le corresponde asumir los aspectos de guerra y muerte.

12.- Itzpaplotl: Mariposa de Obsidiana (Chichimeca)

Itzpaplotl o Mariposa Obsidiana en la mitologa Azteca es la Diosa que gobierna sobre el paraso de Tomoanchan (lugar mtico, paraso terrenal donde se inventa el pulque), con apariencia de esqueleto y en sus alas, navajas de obsidiana; Itzpaplotl comanda a las Tzitzimime (estrellas, demonios celestiales que continuamente intentan destruir el mundo e impedir que el sol nazca al amanecer), se la considera el arquetipo de la anciana sabia.

Segn la leyenda, Itzpapalotl cay de los cielos junto con las Tzitzimime y algunos seres como escorpiones y sapos. Los aztecas tambin la llamaban Tlazoltotl (diosa de la tierra, el sexo y el nacimiento), era la diosa de la inmundicia y comedora de los pecados.

El arquetipo de una mariposa de obsidiana que devora nuestras inmundicias, pecados, deseos, placeres y las transforma en luz que nos ayuda a transmutar esas cargas pesadas que nos anclan a los bajos niveles de energa para poder elevar el vuelo; como la mariposa que tras un periodo de retraimiento, envolvindose en ella misma renace, casi nueva, con alas para volar.

Mariposa Obsidiana o Itzpaplotl, diosa, arquetipo, mitologa e historia, es cierto que en tanto seres humanos, imperfectos y finitos, transitando por esta vida gozamos de la mas infinita posibilidad de transformaciones, unas lentas y dolorosas, otras placenteras y de poca duracin, y est en nuestras manos el abrirnos a nuevos caminos de comunicacin con la vida, los seres vivos y nosotros mismos, en pro de nuestras relaciones y las actuales pocas de cambio en las que somos afortunados de vivir. Abramos nuestros corazones, sumerjamos la mirada en lo mas obscuro de nuestro ser para transformar las inmundicias que nos atan al pasado y las viejas actitudes y as poder renacer, libres de ataduras y listos para extender las alas de la libertad y el compartir.

A Itzpapalotlse la asociaba con la mariposaRothschildia Orizaba de la familia Saturniidae. Hacemos un llamado personal a cada ser, que en lo profundo de nuestro cuerpo habita un limitado espacio y pedimos que la emocin se mueva para dejar el vaco que ser habitado por el eterno movimiento de nuestros espritus.

Ampliar esta imagen.

En la mitologa azteca, Itzpapalotl (De "itztili", obsidiana, y "paplotl", mariposa, ya que en sus alas lleva navajas de obsidiana) era una terrible diosa mexica con apariencia de esqueleto, que gobernaba sobre el mundo del paraso de Tomoanchan. Comanda las Tzitzimime y es la compaera de Mixcatl. Se la consideraba el arquetipo colectivo de la anciana sabia y de la bruja poderosa. Segn ha leyenda, Itzpapalotl cay de los cielos junto con las Tzitzimime y algunos seres como escorpiones y sapos. Itzpapalotl vesta una capa invisible para que nadie la pueda ver. Se crea que, a veces, se maquillaba como una dama de la Corte Mexicana, con polvo blanco y coloretes. Sus dedos se estrechan en garras de jaguar, y los dedos de los pies en garras de guila. Diosa originaria de las tribus chichimecas que la relacionaban con la madre tierra en el aspecto del sacrificio, la muerte y la guerra. Los aztecas tambin la llamaban Tlazoltotl y era la diosa de la inmundicia y comedora de los "pecados".

También podría gustarte