Danza Tinkus
Danza Tinkus
Danza Tinkus
Anayeli Patricia
Ugaz Ramrez
1 A
Jaime Coronado
Danza Tinkus
Tinku es el nombre de las peleas rituales en las que se encuentran dos bandos opuestos, frecuentemente llamados Alasaya (lado de arriba) y Majasaya (lado de abajo). Parece un combate guerrero, pero en realidad se trata de un rito; puesto que une en lugar de separar. Es un enfrentamiento de carcter ritual que se realiza en las poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En los ltimos aos tambin ha sufrido una tergiversacin al ser presentada como una danza folclrica, que rpidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja ms del origen y significado propio. ste ritual es todava practicado en las comunidades de la regin denominada Norte Potos, siendo conservado y transmitido de una generacin a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. El tinku es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del departamento de Potos. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tinku, se efectan peleas entre los varones (pero tambin entre mujeres y nios) de las comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas, las que pueden causar graves heridas y hasta muerte. Es practicado como un rito ceremonial mezclndose con la costumbre, filosofa y religin de los pueblos originarios para su devocin mstica. Dentro del Tinku tambin hay msica y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de JulaJula. Los combatientes entre los que se destacan los Warakkaku y Makhanaku, segn cuenta una leyenda, uno de los combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como un sacrificio u ofrenda, esto, para la Madre Tierra, conocida comnmente por estas comunidades como Pachamama, para que en ese ao la cosecha sea abundante.
3
SOMBRERO: Fabricado de lana de oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas que van acompaadas de espejos, adems de cintas que significan el estado amoroso en que se encuentran. TULLMAS: Son elementos decorativos que sirven para asegurar las dos trenzas, para que no entorpezcan las labores cotidianas. REBOZO: Similar a una manta, color oscuro con bordados de colores vivos. LLIJYLLA: Aguayo de diversos colores utilizado con bordados atractivos, son confeccionados en bayeta negra. ALMILLA: Vestido largo, cuyo ruedo est adornado con bordados atractivos, son confeccionados en bayeta negra. MONTERA: Casco fabricado con cuero crudo de res, similar en su forma a las que usaban los conquistadores espaoles, adornado con plumas de suri. WAYLLA - WAYLLA: Tambin llamada Tipa, Chupa. Son chalinas o bufandas tejidas por el hombre, son de uso exclusivo de los varones. Son de uso ornamental. CHUSPA: Pequea bolsa tejida por las mujeres para el marido, hermano, hijo o para uso personal. Su funcin es guardar la coca que se utiliza durante las ceremonias. CHAQUETAS: Elemento de vestir diario que est hecho de bayeta de distintos colores, generalmente va adornado en la parte delantera con bordados ornamentales hechos con lanas o hilos de colores. PANTALON - CALZONA: Confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos mismos en un telar artesanal, generalmente es de color negro o blanco. Esta prenda no tiene bragueta ni bolsillos. OJOTAS: Abarcas o especie de sandalias, antes eran fabricadas de cuero curtido de vaca, lucen tambin medidas de caito.
SICAS: Elementos parecidos a las polainas, tejidos con lanas de distintos colores cubren desde las rodillas hasta los tobillos, generalmente son utilizados en la vida diaria como proteccin contra el fro.
Significa encuentro, tradicional danza de ambiente guerrero que se realiza en el Norte de Potos y Sur de Oruro, siendo danza ritual, que significa indgenas frente a frente con el mismo motivo de comparar fuerza, derramar sangre, para solicitar abundancia y fertilidad de la tierra. Originalmente esta danza se baila al comps de instrumentos de cuerda, consistente en pequeos "charangos" fabricados con madera y cuerdas metlicas, en ritmo denominado "quinsatemple" y cnticos ejecutados por las mujeres acompaantes de los danzarines, que con voces agudas, ejecutan huayos tradicionales.
Danza o ritual que se origina en las comunidades de los Laimes y los Jucumanis del norte de Potos, quienes practican la tradicin del "predominio del ms fuerte". En esta zona y otras aledaas se desarrollan diferentes tcnicas de pelea varonil, entre las que destacan el "Warakkaku" y "Makhanaku" (pelea similar al judo). Segn la sabidura popular el tinku antiguamente consisita en una confrontacin cuerpo a cuerpo entre comunidades estimuladas por el alcohol. La pelea se realizaba en la plaza principal de la poblacin o comunidad, con una duracin aproximada de veinte a treinta minutos, segn la resistencia de los contrincantes. Las autoridades mximas de la comunidad, el Cacique y el Alcalde juegaban el rol de rbitros y para demostrar su autoridad hacan uso de un ltigo con quienes no cumplan con las reglas acoradadas. Los contendientes, entrenados
5
desde nios llevaban el cuerpo y la cabeza cubiertos por sobreros duros, las manos enguantadas en garras y aristas de bronce. Se cuenta que grupos de las comunidades seguan el cruel combate al son de gritos , entremezclados con el sonido de instrumentos de caas largas.
Tata mayor Este personaje representa a la autoridad originaria segundo en mando a la comunidad despus de Maycul en la actualidad estos siguen vigente el rol y al interior del conjunto puesto que el presidente tiene consideracin este mismo denominativo. Jilaqatas Este personaje representa a la autoridad mxima del ayllu (Comunidad) formado por un conjunto de familias, y linaje o clan con derechos y obligaciones comunes que juntamente con su compaera forman el poder vitico chachahan (hombre y mujer) considerando al Jilaqata como una persona comprometida y responsable del bienestar y de la comunidad y de los wawakallus (wawatinkus) este es el feje de llevar a los bloques de danzarines y llevar el silbato para el cambio de coreografas. Lloqallas Representan a los jvenes solteros que no cumplieron la suficiente edad para casarse y son considerados como wawas, estn considerados en los respectivos bloques de danzarines. Imillas wawas Representan a las jvenes solteras de la comunidad consideradas wawas, en la danza ellas forman parte de los dems bloques, pasos. Desplazamientos, y pasos coreograficos.