Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Codina, Nuestro Credo

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Nuestro credo

Vctor Codina
Prlogo El 22 de Agosto del 86 un grupo de mineros inicia desde Oruro la Marcha por la Vida y la Paz, rumbo a la ciudad de La Paz. Es la marcha pacfica y desesperada de miles de trabajadores de la mina, a la que se aadirn luego estudiantes, campesinos y fabriles, en busca de una solucin justa y humana de sus problemas. Tras siete das de duro caminar sobre el asfalto -bajo el ardiente sol del altiplano y sufriendo el fro de las noches invernales-, la marcha es truncada por el cerco militar a sesenta kilmetros de la Paz, mientras el gobierno boliviano decreta el estado de sitio. Esta larga marcha por la vida y la paz es como un smbolo del duro caminar del pueblo por la historia, buscando la justicia y una vida mejor. Es como el smbolo del xodo continuo del Pueblo de Dios hacia la tierra prometida. En este caminar, lleno de incertidumbres y de fracasos, estamos solos? hay Alguien que aliente nuestra marcha, vaya con nosotros, garantice que nuestra ilusin no se ver truncada y nos espere al final?. Estas pginas sobre el Credo desean ser una respuesta a estas preguntas.

Introduccin Credo
En nuestras eucaristas, en algunos sacramentos y en ocasiones solemnes de la vida de la Iglesia se recita el Credo. Ordinariamente lo recitamos de memoria, sin parar mientes en lo que decimos, o sin entender mucho lo que vamos repitiendo. A veces tenemos la impresin de ser como los nios de la escuela que recitan una leccin aprendida de memoria. En el mejor de los casos, aun cuando entendamos lo que decimos, no tiene mucho sentido para nosotros la repeticin de una frmula que data de hace muchos siglos. Qu es el Credo? Cul es su origen? Cul su estructura? Qu es creer? Qu es el Credo?. "Credo" es una palabra latina que significa "creo", que es la primera palabra de esta frmula. El Credo no es una simple repeticin de verdades tericas, ni un simple resumen del catecismo. Es mucho ms, es una profesin de fe, un grito de esperanza, la proclamacin de una buena noticia, el distintivo de los cristianos, fruto de la larga marcha de Israel, de los Apstoles y de la Iglesia. Para comprender mejor nuestro Credo, conviene recordar que el pueblo de Israel tambin tena sus Credos. El ms antiguo parece ser el que se nos ha conservado en Deuteronomio 26. Cuando el israelita obtena los primeros frutos de sus cosechas, los tena que poner en una canasta y presentarlos al sacerdote, en accin de gracias a Dios. Mientras el sacerdote depositaba ante el altar las primicias de la tierra, el Israelita tena que decir ante Yav: "Mi padre era un Arameo errante, que baj a Egipto y fue a refugiarse all, siendo pocos an; pero en ese pas se hizo una nacin grande y poderosa. Los Egipcios nos maltrataron, nos oprimieron y nos impusieron dura servidumbre. Llamamos entonces a Yav, Dios de nuestros padres y Yav nos escuch, vio nuestra humillacin, nuestros duros trabajos y la opresin a que estbamos sometidos. El nos sac de Egipto con mano firme, demostrando su poder con seales y milagros que sembraron el terror. Y nos trajo aqu para darnos esta tierra que mana leche y miel. Y ahora vengo a ofrecer los primeros productos de la tierra que t, Yav, me has dado" (Dt 26, 5-10). Despus de adorar a Dios, el israelita coma de estos frutos con alegra, haciendo partcipes de estos dones a su familia, al levita y al forastero.

El Credo de Israel era, pues una profesin de fe de lo que Yav haba hecho para con el pueblo, una proclamacin de la liberacin de Egipto y de cmo Dios haba guiado al pueblo hasta la tierra prometida. Y todo ello en un contexto de accin de gracias, de oracin y de fiesta popular. Era como proclamar el sentido de su vida y su propia identidad. En fruto de una experiencia colectiva; Dios haba liberado al pueblo y haba hecho Alianza con l: Dios haba caminado con su pueblo y esto era fuente de esperanza para el futuro. El Credo de la Iglesia tambin es una profesin de la identidad cristiana, a partir de una experiencia histrica; Jess ha salvado a su pueblo por su muerte y resurreccin de la cual la primera pascua de Israel era una imagen. El Credo cristiano no es ms que un desarrollo de esta gozosa experiencia de salvacin ligada a Cristo de la cual en el Nuevo Testamento se encuentran algunas expresiones embrionarias; Jess es el Mesas (Hch 9, 22; Jn. 20, 31), Jess es el Seor Resucitado (Rm 10, 9). Es profesin de fe y de esperanza de que el Seor continuar guiando a su nuevo pueblo -la Iglesia- hacia la tierra prometida del Reino, como gui a Abraham y a su descendencia (Heb 11). Proclamado de forma ms clara y sencilla, en el Credo profesamos no simplemente que Dios existe, sino que Dios camin con su pueblo en el pasado y que Dios contina caminando con su pueblo hoy. No es pues una simple afirmacin de verdades, sino de hechos salvficos del pasado que dan sentido al presente de hoy y dan esperanza para el futuro. El Credo tiene un sentido comunitario y personal. Cul es su origen?. El cristiano debe dar testimonio de su fe, debe poder explicar de dnde nace su esperanza (1 P 3, 15; 1 Tm 3, 15; 2 Tm 1, 13-14). Frente a un mundo pagano era necesario que el cristiano primitivo pudiera saber cul era su propia identidad. El Credo ayuda a todo ello. Es el "smbolo" de la fe. El smbolo era en la antigedad una seal de pertenencia, una especie de contrasea con la que se reconoca los miembros de un grupo. Parece ser que en las comidas de fraternidad, al final se rompa uno de los platos y cada comensal guardaba un fragmento. Este trozo era llamado smbolo del grupo y permita luego al recomponer el plato, reconocer a todos los comensales del grupo. El smbolo de la fe era como una contrasea con la cual los cristianos se reconocan como miembros de la comunidad de la Iglesia. El Credo es una seal de pertenencia a la Iglesia. Por esto no es extrao que el origen del Credo cristiano sea bautismal. En el catecumenado, o tiempo de preparacin al bautismo, se enseaba a los catecmenos el Credo, que luego ellos deban aprender de memoria, asimilar y recitar. En la misma ceremonia del bautismo se preguntaba a los que iban a ser bautizados en forma interrogativa si crean los diversos artculos del Credo. Es decir, la Iglesia antes de bautizar quera saber si el candidato tena su propia fe, la fe de la Iglesia, pues slo esta fe daba sentido al bautismo. Ms tarde este Credo bautismal fue evolucionando hasta convertirse en una profesin afirmativa y doctrinal de la fe, para diferentes momentos importantes de la vida eclesial y llega a ser como una norma de fe frente a las desviaciones de las herejas. El Credo que recitamos en la eucarista dominical y que comentaremos en estas pginas es el llamado Smbolo Apostlico, no porque lo escribieran los apstoles, sino porque enlaza con la tradicin apostlica primitiva. Su origen es del siglo IV y es una fusin de otros Credos anteriores ms primitivos. Cul es su estructura?. La estructura del Credo Apostlico es ternaria o trimembre, es decir est compuesto de tres partes, cada una de ellas encabezada por la palabra "creo" y referida al Padre, al Hijo y al Espritu Santo. Dicho de otro modo, el credo tiene una estructura trinitaria y refleja, como hemos dicho, la fe bautismal en el nombre del Padre, del Hijo y del Espritu Santo. Pero dentro de esta estructura, la parte que ms se desarrolla es la referida a Jesucristo. Esto significa que el ncleo fundamental del Credo es cristolgico y esto corresponde al hecho de que es precisamente Jess el que nos revela el misterio del Padre y del Espritu. Por Jess tenemos acceso al Padre y al Espritu, l es el camino (Jn 14, 6). La fe en Jess es el ncleo de nuestra fe trinitaria, en concreto, la fe en el misterio pascual de Jess, muerte y resurreccin, es el centro del Credo y de nuestra fe: "Porque si confiesas con tu boca que Jess es el Seor y crees en tu corazn que Dios lo resucit de entre los muertos, sers salvo" (Rm 10, 9). Qu es creer?. En el Credo afirmamos la existencia del Padre, de Jesucristo y del Espritu, su accin salvadora en el pasado y en el presente. Pero en el Credo hay mucho ms que una confesin de verdades objetivas. En el Credo nosotros profesamos nuestra actitud personal y comunitaria de fiarnos de Dios, de su palabra y de su accin. No es una simple afirmacin de

verdades sino una entrega confiada y amorosa al Seor, poniendo en l nuestra esperanza de salvacin. Es ponernos en sus manos, es confiar en su amor, apoyarnos en l como en la roca indestructible. Dicho de otro modo, creer es fiarnos de que Dios continuar guiando a su pueblo a la tierra prometida del Reino, aunque en algunos momentos slo veamos oscuridad y dificultades. La Carta a los Hebreos, en su captulo once nos habla de esta actitud fundamental de la fe cristiana: "La fe es el esfuerzo por conseguir lo que esperamos, el convencimiento respecto de lo que no vemos" (Heb 11, 1). Y propone como modelos de fe a muchos personajes del Antiguo Testamento de los cuales Abraham es el prototipo: llamado por Dios parti sin saber a dnde iba, vivi como forastero esperando siempre esa ciudad de la que Dios es el arquitecto, crey que Sara podra engendrar a pesar de su avanzada edad, estuvo dispuesto a sacrificar a Isaac porque saba que Dios es capaz de resucitar a los muertos (Heb 11, 8-19). En el Credo no slo afirmamos la existencia de la Trinidad, sino que nos fiamos de Dios como Padre y Seor de la vida, confiamos en la salvacin de Jess y esperamos que el Espritu continuar actuando en medio de nosotros. Confiamos que Dios sigue y seguir caminando con su pueblo. Recitar el Credo es encender una luz para seguir avanzando confiadamente por la vida hacia el Reino, creyendo que Dios est con nosotros. El Credo no es slo para la liturgia del domingo, sino para la vida. Creer es ponerse a caminar como Abraham... Preguntas para el grupo: 1. Qu importancia tiene el Credo, para nuestra vida concreta? 2. Qu significa realmente para nosotros creer? "Me preguntas por mi fe Te respondo llanamente? Creo en Dios Creo en el hombre Creo en el Seor Jess Creo en la pobre Mara y en toda la Iglesia pobre Creo en la tierra de todos, como la madre primera Creo en los nuevos lugares, Con lugar para rer al aire libre (otra vez naturaleza); con lugar para sentirse compaa (otra vez humanidad); con lugar para vivir la vida eterna (ya en el tiempo); con lugar para esperar la gloria eterna" (Pedro Casaldliga, Obispo del Brasil). "La Biblia no existe en primer lugar para dar un caudal de informaciones, verdades y dogmas, ni para asegurar doctrinas. Existe para despertarnos, en nuestro tiempo de hoy, al gran dogma central de la fe, sin el cual los otros dogmas y verdades seran como ramas secas cortadas del rbol, a saber, la certeza de que Dios camina con nosotros, como fuerza poderosa y fiel, capaz de suscitar la vida de la muerte. Dentro de esta perspectiva, la Biblia puede realmente instruir, corregir, persuadir, consolar, ser motivo de paciencia, esperanza, coraje para vivir y sabidura que lleva a la salvacin (2 Tm 3, 14-17; Rm 15, 4). (Carlos Mesters, Por detrs de las palabras). Primera parte

CREO EN DIOS PADRE

1 Creo en Dios

Padre Todopoderoso
Todos los pueblos y todas las razas de todas las pocas se han sentido maravillados ante el misterio de la vida, ante la majestad del sol, las estrellas y la luna, ante la belleza de los cerros y de los ros, ante la variedad de plantas y animales, y ante el latir del corazn humano. Algunas veces han adorado a estos seres de la naturaleza, cambiando la gloria del Dios inmortal por imgenes de forma mortal (Rm 1, 23). Casi siempre se han sentido atemorizados por la grandeza de este poder sobrecogedor que se esconde en las races de todo cuanto existe. Se han sentido a la vez atrados y alejados por este misterio fascinante y tremendo. A la adoracin han aadido sacrificios para congraciarse a este Ser ltimo, poderoso y terrible a la vez. La experiencia de Israel En Israel este Ser misterioso y omnipotente es experimentado ante todo como liberador y salvador, benvolo. El Dios autor y Seor de la vida, es un Dios bueno, el que liber al pueblo de Egipto, como nos narra el Exodo y ser recordado por los profetas: "Cuando Israel era nio le am, desde Egipto llam a mi hijo" (Os 11, 1). Es el Dios de los pobres, del hurfano, la viuda y el desvalido, cuyo clamor escucha compasivo (Jdt 9, 11; Sal 111, 10; 103, 6; 109, 31; Ex 3, 7). Es un Dios "rico en misericordia" (como el Papa Juan Pablo II ha recordado en una de sus cartas encclicas), con entraas de bondad y de compasin para todos los vivientes, en especial para los que sufren. Aunque una madre se olvidase del hijo de sus entraas, Dios no se olvida nunca de su pueblo (Is 49-4, 14-15). Dios no pone su poder al servicio de su ira, sino al servicio de su amor. La experiencia de Jess Esta vivencia de Israel llegar a su culminacin con la venida de Jess. Jess nos anuncia que este misterio todopoderoso de vida y de bondad es Padre Nuestro. Jess llama a Dios "Abba", que significa "Pap" y nos dice que su Padre es tambin Padre Nuestro. La palabra Abba como invocacin a Dios no aparece en todo el Antiguo Testamento, mientras que en el Nuevo Testamento la palabra Padre, aplicada a Dios, aparece ms de cuarenta veces en Mateo, ms de cien veces en Juan y ms de sesenta en Pablo. El Padre nuestro es la oracin de los cristianos (Mt 6, 9s; Lc 11, 1s). Nosotros, movidos por el Espritu podemos llamar a Dios, Abba, Padre (Gl 4, 6; Rm 8, 15) y no slo nos podemos llamar hijos suyos, sino que lo somos (1 Jn 3, 1). Slo Jess el Hijo, que conoce al Padre (Jn 1, 18) nos poda revelar este misterio (Mt 11, 27). El misterio ltimo de la existencia no es una fuerza impersonal sino un misterio personal de bondad: Dios Padre todopoderoso. Su amor es el de un padre, o de una madre, por nosotros. Sus entraas de bondad son las de un padre, o mejor las de una madre, como proclam Juan Pablo I. La parbola del Hijo prdigo (Lc 15, 11-32) nos presenta magistralmente esta imagen del Padre, siempre dispuesto a acoger, perdonar y volver a la vida. Pero este misterio de bondad que se nos ha revelado en Cristo tiene dimensiones ms profundas todava. Dios mismo es una comunidad de amor, es como una familia, es un misterioso hogar de vida, en el cual el Padre es el principio y la fuente amorosa de vida, que comunica al Hijo y ambos al Espritu. A este misterio los cristianos le llamamos Trinidad. Dios mismo en su interior es un misterio de comunin del que libre y amorosamente nos quiere hacer participar. Participamos gratuitamente de su misma vida, formamos parte de su familia. Pablo exclama con admiracin: "Por eso doblo las rodillas en presencia del Padre, de quien toma su nombre toda familia en los cielos y en la tierra. Que l se digne, segn la riqueza de su gloria, fortalecerlos por su Espritu para que se forme en ustedes el hombre interior. Que Cristo habite en sus corazones por la fe. Que estn enraizados y cimentados en el amor. Que sean capaces de comprender con todos los creyentes la anchura, la longitud y la profundidad, en una palabra que conozcan el amor de Cristo que supera todo conocimiento" (Ef 3, 14-19). Nuestra vida participa, libre, amorosa y gratuitamente de la vida de Dios. En Cristo hemos sido hechos hijos del Padre, hermanos del Hijo, viviendo de su mismo Espritu. Esto es lo que profesamos en el Credo al decir Creo en Dios Padre todopoderoso.

Qu consecuencias se desprenden de ello para nuestra vida? No somos hurfanos, no somos unos pobres nufragos arrojados en el mar de la vida, sin rumbo ni meta. Tenemos un Padre que cuida y se preocupa de nosotros, al que podemos invocar con confianza, dicindole Padre nuestro!. No es correcto para el cristiano considerar a Dios nicamente como Ser Supremo, Primera causa, Primer motor, Ordenador del mundo, Ser necesario... nombres de origen filosfico. Para los creyentes Dios es ante todo Padre, entraas de misericordia, clemente y compasivo que acta movido por el amor de su corazn paternal. Nuestro Dios no es un Dios solitario, sino una comunidad. La vida que Dios nos comunica tiene desde su origen una impronta y un destino comunitario y debe, por tanto, orientarse a crear comunidad y solidaridad. Siempre que Dios acta en la historia es para crear comunidad (LG 9). La comunidad Trinitaria de Dios debe movernos a construir una sociedad solidaria, que sea reflejo de la Trinidad. La idea de Padre es colectiva. Dios no es slo Padre mo, sino nuestro, de todos, de toda la humanidad. Correlativa a la fe en Dios Padre es la afirmacin de la fraternidad: todos somos hermanos, hijos de un mismo Padre. Esta es la gran novedad del cristianismo: por encima de cualquier diferencia sexual, racial, cultural, social e incluso religiosa, todos somos hermanos, todos hijos de Dios. El gran pecado de Israel y de nuestro mundo de Amrica Latina es la idolatra, el abandonar al Dios vivo por dolos muertos (Ex 32) que no slo son inexistentes (Sal 115, 3-8), sino asesinos, como el mismo diablo (Jn 8, 44). Abandonar al Dios Padre de la vida por dolos de muerte significa en realidad idolatrar a realidades caducas como la riqueza, el poder, la ambicin, la violencia, la nacin, la raza, los astros... Esto tiene trgicas consecuencias para nosotros y para los dems, pues estos dolos a la larga se cobran vctimas: los ms pobres son las vctimas de estos dioses de la muerte. La prohibicin de hacer imgenes de Dios, que aparece en la Biblia (Ex 20, 4-5) y que algunos grupos cristianos echan en cara a los catlicos para acusarles de idlatras, deben entenderse correctamente y no sacarse de su contexto. Es una prescripcin dirigida al pueblo de Israel en un momento determinado de su historia, para evitar que Israel creyera que su Dios era como los dolos de los pueblos vecinos. Israel tena que defender la inmensidad, eternidad y no visibilidad de Yav, que no poda quedar limitado en ninguna figura o imagen. Pero sobre todo Dios quera que Israel se convenciera que la verdadera imagen de Dios era el hombre (Gn 1, 26) y que no poda olvidar esta imagen de carne y hueso, para dar culto a imgenes fabricadas por mano humana. Ms adelante, Jess aparecer como verdadera imagen visible del Padre invisible (Col 1, 15; Jn 14, 6) y la Iglesia ya desde el comienzo de su historia representa a Cristo en imgenes (en forma de buen pastor) y luego har imgenes de Mara y de los Santos. El Padre y el Espritu slo se representarn de forma simblica. Todo ello no es una desviacin de la Biblia, sino una forma muy humana de tener presente en medio de nosotros la memoria de Dios y de sus Santos, para invocarlos y venerarlos, siempre procurando evitar las desviaciones posibles sobre las que la Biblia y la Iglesia en su magisterio nos advierte (LG 51). Hay cristianos que afirman que Dios es Padre con la boca, pero lo niegan con los Hechos. Cmo se puede creer que Dios es Padre si se oprime a los hermanos?. La mejor predicacin de la paternidad de Dios consiste en eliminar todo lo que hace sufrir a los hermanos y construir estructuras de amor y de solidaridad. Slo desde la fraternidad vivida se puede creer en la paternidad de Dios. Cmo predicar que Dios es Padre si se experimenta en la prctica la soledad, la pobreza y la opresin?. Preguntas para el grupo: 1. Tenemos clara la idea de Dios como Padre? 2. Cmo vivimos la fraternidad? "Padre nuestro que ests en el cielo, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu Reino, hgase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada da, perdona nuestras ofensas como tambin nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en tentacin y lbranos del mal. Amn".

2 Creador del cielo y de la tierra

El Dios Padre todopoderoso es llamado en el Credo "Creador del cielo y de la tierra". No se puede olvidar que el creador es el Padre. El amor paterno de Dios da a toda la creacin una orientacin amorosa, que impide reflexionar sobre la creacin como algo meramente objeto de curiosidad cientfica o filosfica. Cmo y cundo ha sido revelada la idea de la creacin? El pueblo de Israel experiment ante todo a Dios como liberador: Deuteronomio 26 es uno de los Credos ms antiguos de Israel, como hemos visto. Su fiesta principal era la de la Pascua. Israel vive una fe centrada en la Alianza de Dios con el pueblo y sabe que todo se ordena a la salvacin, incluso las fuerzas de la naturaleza. Antes de la experiencia del Gnesis est la del Exodo. La fe explcita y clara en la creacin nace en tiempo del exilio. El pueblo de Israel desterrado en medio de los grandes imperios paganos de Asiria y Babilonia, se pregunta si Dios se habr olvidado de ellos y se siente tentado a adorar a los dioses de estos pueblos poderosos. Los profetas para reavivar la esperanza del pueblo y para evitar su tentacin a la idolatra proclaman que Dios es el creador del cielo y de la tierra. Dios puede salvar a Israel del exilio pues l es el creador de todo (Is 40, 22-28; 42, 5-6; 44, 24-26), el creador es el libertador de Egipto y el mismo que conducir a los exiliados a Sin (Is 51, 9-11) es un Dios, vivo, no como los dolos que son caos y nada (Is 41, 29), El Dios de Israel es el Creador del universo y Seor de todos los pueblos. Por esto Israel no debe temer. Idnticas afirmaciones se expresan en el gran poema de Gnesis 1, 1; 2, 4 escrito tambin en el contexto del exilio, por autores de la corriente llamada sacerdotal. No es un video de lo que sucedi en los orgenes, sino una meditacin religiosa, ordenada y rtmica de cmo Dios crea con su palabra la tierra, el cielo, las plantas, los animales y el hombre, haciendo pasar del caos, vaco y confusin a la plenitud de la vida y al orden. Tres siglos antes, Gnesis 2, 4-25, de la corriente llamada Yahvista, tambin hablaba ya de la creacin, pero ms preocupado por el origen del mal que por el origen del mundo. Israel llega a la conviccin de que Dios ama a todos los seres vivientes: "Amas a todos los seres y nada de lo que hiciste aborreces, pues si algo odiaras no lo hubieras creado" (Sab 11, 23). "T tienes lstima de todo, porque todas las cosas son tuyas, Seor, que amas la vida" (Sab 11, 26). De todos los seres destaca el hombre, varn y mujer, imagen de Dios, capaz de amar y de dominar la tierra con su inteligencia (Gn 1, 26-29). El pueblo de Israel se siente sorprendido de las maravillas de la creacin (Sal 8; 104), alaba al Creador (Sal 148), le da gracias (Sal 136) y se siente confiado en manos del Seor (Sal 33). Lo que no poda imaginar el hombre del Antiguo Testamento es que esta creacin tendra su centro y su culmen en Cristo, mediador (1 Cor 8, 5-6), principio y fin de toda la creacin (Col 1, 15-20; Ef 1, 3-14). El prlogo del evangelio de Juan es como un nuevo Gnesis, a la luz de Cristo Jess, la Palabra del Padre: "Todo se hizo por l y sin l no existe nada de lo que se ha hecho. En l haba vida, y la vida es la luz de los hombres" (Jn 1, 3-4). Esta palabra de Dios hecha carne, que plant su tienda entre nosotros, es la gran manifestacin de la gloria de Dios, de su amor y de su fidelidad (Jn 1, 14).

Cmo ha ido evolucionando esta doctrina? La Iglesia en sus Credos hace alusin a esta soberana absoluta de Dios sobre todo y lo expresa diciendo que Dios es "Creador del cielo y de la tierra". Frente a los errores de los que ven el mundo como algo divino y sagrado, la fe de la Iglesia defiende que el mundo ha sido creado por Dios, es una criatura de Dios, distinto de Dios, pero obra de su amor. Frente a los que ante el mal del mundo, afirman que la materia es obra de un Espritu maligno y que slo los seres espirituales (alma, ngeles) son obra de Dios, la Iglesia afirma que Dios es el creador del cielo y de la tierra, tanto de lo espiritual como de lo material. Y frente a los errores prcticos que nacen de querer acaparar los bienes de la tierra en manos de unos pocos, la Iglesia recalca que los bienes de la tierra son para todos y que nadie puede apoderarse de ellos de forma exclusiva, dejando a los dems en la pobreza y el hambre. No han faltado conflictos entre la ciencia y la Iglesia, muchas veces por pretender deducir de la Biblia teoras cientficas. La Biblia no es un libro cientfico sino religioso. Hay que dejar a la ciencia que investigue sobre la naturaleza. La Palabra de Dios nos da el sentido del mundo, no explicaciones cientficas. No hubieran sucedido casos como el juicio a Galileo, si esto hubiera tenido siempre presente. Qu significa que Dios es Creador? Que el mundo con todo lo que contiene, de estrellas a mares, de plantas a animales, el hombre y la mujer... fue creado por Dios de la nada, recibi gratuitamente de manos de Dios. Que al crear el mundo comenz la historia de salvacin. Que Dios actu as libre y generosamente, por amor, para comunicarnos su propia vida, movido por sus entraas de bondad y misericordia. Que el plan de Dios, su gran Utopa, es formar una gran familia de hijos del Padre, hermanos de Jess, viviendo de la vida del Espritu, un gran proyecto de comunin y solidaridad. Que a este plan se ordena toda la creacin material y la misma encarnacin de Jess. Que el hombre con su libertad debe colaborar a este gran plan: "a fin de ir construyendo una comunin y una participacin definitivas sobre tres planos: la relacin del hombre con el mundo como seor; con las personas como hermano y con Dios como hijo" (Puebla 322). "Dice el rico a quin hago injusticia reteniendo lo mo?. Pero dime qu es lo tuyo? De dnde lo has obtenido e incorporado a tu vida? Es lo mismo que si uno, una vez ocupado un sitio en el teatro, luego se empeara en alejar de l a todos los dems que entran, considerando como suyo lo que fue hecho para uso comn. As son los ricos: han tenido buen cuidado de ocupar lo que era comn y ahora se empean en que el hecho de haberse anticipado les hace propietarios. Si cada uno tomara nada ms lo que necesita para satisfacer sus necesidades y dejara el resto a quien lo necesite, no habra ricos ni pobres (San Basilio, Obispo de Cesarea del S. IV). Qu consecuencias se desprenden del dogma de la creacin? Enumeremos algunas: El respeto a la tierra, madre que nos alimenta y nos acoge en su seno al morir (Pachamama del mundo andino), y que no puede ser explotada abusivamente ni apropiada por unos pocos. Los abusos ecolgicos (contaminacin, extenuacin de recursos no renovables...) y las graves injusticias del mundo actual, indican que estamos muy lejos de este respeto a la tierra exigido por el Creador. Hay que escoger entre la vida y la muerte, entre el respeto a la tierra propiedad de Dios o el caos (Lev 25, 23; Deut 30, 15-20; Sal 85, 2). Respeto a la dignidad de la persona, imagen de Dios, libre, inteligente y capaz de amor, que jams puede ser pisoteada, herida, ni torturada en su cuerpo o en su espritu (Puebla 1262). Desgraciadamente vivimos en un mundo que continuamente viola los derechos humanos (GS 27). La gloria de Dios consiste en que el hombre viva (S. Ireneo), sobre todo el pobre (Mons. Romero). La igualdad esencial entre el hombre y la mujer (GS 29) desgraciadamente olvidada por un machismo ambiental que reduce a la mujer a una situacin de inferioridad humana, sexual, laboral, cultural y religiosa, doblemente oprimida y explotada (Puebla 1134 nota).

El destino universal de todos los bienes, obra de Dios para todos, no para uso exclusivo y abusivo de unos pocos, de tal forma que la Iglesia llega a defender que el que se encuentra en extrema necesidad, tiene derecho a procurarse lo necesario para vivir, a costa de los bienes de los dems (GS 69). La existencia del mal y del pecado en el mundo, no como fruto de algn principio o espritu maligno enemigo de Dios sino de las limitaciones de la naturaleza y de la libertad humana (Gn 3). El pecado y en concreto la situacin de injusticia de Amrica Latina es contraria a los planes de Dios (Puebla 28-30), y al herir a los pobres crucifica a Jess (Puebla 31, 39). El deber del trabajo, para cooperar al desarrollo de la creacin segn los planes de Dios (Gn 1, 28). Dios no es celoso de la actividad humana, sino que se alegra de que el hombre ejercite su legtima autonoma en la ciencia, trabajo, poltica, arte (GS 33-39). Una visin de esperanza, sabiendo que el mundo, obra de Dios, es bueno (Gn 1-3) y que Dios no lo abandona, sino que lo gobierna y rige amorosamente (Mt 6, 23-24) para nuestro bien, como un Padre que vela por sus hijos. Y esperamos que un da en este mundo triunfarn definitivamente la justicia y el amor y se realizar el plan de Dios. Mientras tanto, nuestro trabajo no se pierde, sino que es semilla de la tierra nueva y el cielo nuevo que esperamos (GS 39). Preguntas para el grupo: 1. Qu sentimientos brotan de nosotros ante la afirmacin de que Dios es nuestro Creador? 2. Qu podemos hacer para que las riquezas de nuestra patria puedan ser compartidas realmente por todo el pueblo? "Omnipotente, altsimo, bondadoso Seor tuyas son la alabanza, la gloria y el honor, tan slo t eres digno de toda bendicin y nunca es digno el hombre de hacer de ti mencin. "Loado seas por toda criatura, mi Seor y en especial loado por el hermano sol que alumbra y abre el da y es bello en su esplendor y lleva por los cielos noticia de su autor. "Y por la hermana luna, de blanca luz menor y las estrellas claras, que tu poder cre, tan limpias, tan hermosas, tan vivas, como son y brillan en los cielos. Loado seas mi Seor. "Y por la hermana agua, preciosa en su candor, que es til, casta, humilde. Loado mi Seor. "Y por la hermana tierra, que es toda bendicin, la hermana madre tierra que da en toda ocasin las hierbas y los frutos y flores de color, y nos sustenta y rige. Loado mi Seor. "Y los que perdonan y aguantan por tu amor los males corporales y la tribulacin: felices los que sufren en paz con el dolor, porque les llega el tiempo de la consolacin. "Y por la hermana muerte, loado mi Seor. Ningn viviente escapa de su persecucin: ay si en pecado grave sorprende al pecador! Dichosos los que cumplen la voluntad de Dios. "No probarn la muerte de la condenacin.

Servidle con ternura y humilde corazn. Agradeced sus dones, cantad su creacin. Las criaturas todas, load a mi Seor. Amn. (San Francisco de Ass, Cntico a la creacin).

Segunda parte CREO EN JESUCRISTO 3 Creo en Jesucristo, su nico Hijo, Nuestro Seor
Los cristianos somos los seguidores de Jesucristo y profesamos nuestra fe y nuestro amor a l (Hch 11, 26). El es el centro de nuestra vida, y nuestra referencia explcita a l nos distingue de otras religiones (Judos, Mahometanos, Budistas, Religiones Indgenas de Amrica...). Quin es Jesucristo? Qu significa este nombre?. La palabra Jesucristo est compuesta de Jess y de Cristo. Jess es un personaje histrico que naci en Palestina hace 2.000 aos y su nombre significa salvador (Mt 1, 21). Cristo significa Mesas, Ungido, Consagrado y es un ttulo que los cristianos primitivos dieron a Jess despus de su resurreccin, para indicar que Jess de Nazaret es el Mesas esperado, el enviado de Dios, el Seor, el Hijo del Padre. As la palabra Jesucristo no es una simple referencia a un personaje del pasado histrico (Jess de Nazaret), sino una profesin de fe en la divinidad de esta persona; es el Hijo del Padre que ha venido al mundo para liberarnos de todo mal y comunicarnos la vida plena (Jn 10, 10). Tanto am Dios al mundo que envi a su Hijo Unico para que el mundo tenga vida eterna. (Jn 3, 16). El Dios que siempre haba acompaado al pueblo de Israel, se vuelve en Jess el Dios con nosotros (Is 7, 14; Mt 1, 23). Dios Padre ha enviado a su nico Hijo al mundo para que entre en nuestra historia y se haga solidario de la humanidad. El Dios de Alianza y de la ley, ahora ha plantado su carpa en medio de nosotros (Jn 1, 14), se ha hecho cercana y visibilidad. A Dios no le haba visto nadie jams, pero el Hijo al venir a nuestro mundo nos lo ha dado a conocer (Jn 1, 18). Nuestro Seor A este Jesucristo le llamamos "Nuestro Seor". La palabra Seor slo se aplicaba al Dios del Antiguo Testamento. Al llamar a Jesucristo nuestro Seor, se le proclama verdadero Dios, Hijo del Padre. Y es una afirmacin polmica frente a tantos falsos dioses y falsos seores que pretenden dominar en nuestro mundo: "Sin embargo, para nosotros hay un slo Dios: El Padre. De l vienen todas las cosas y para l existimos nosotros. Y hoy un solo Seor, Cristo Jess, por quien existen todas las cosas y tambin nosotros" (1 Cor 8, 6). Por proclamar la soberana absoluta de Jess frente al emperador y a los Dioses del Imperio, murieron los primeros cristianos. Por defender los derechos soberanos de Jess por encima de los dioses del capital, de la injusticia y de la muerte, continan muriendo los mrtires de hoy en Amrica Latina y en todo el mundo. Por esto afirmar que Jess es el Seor, requiere la fuerza y la luz del espritu (1 Cor 12, 3). Significa que no adoramos a otros dioses, ni servimos a otros seores, pues nadie puede servir a dos seores (Mt 6, 24). Es en la resurreccin cuando Jess aparece como Cristo y Seor, como Pedro proclamar en Pentecosts: "Sepa entonces con seguridad toda la gente de Israel que Dios ha hecho Seor y Cristo a este Jess a quin ustedes crucificaron" (Hch 2, 36).

Estamos ante un misterio de fe y de bondad: el Dios todopoderoso se ha hecho cercana en Jess de Nazaret y camina con nosotros, como aquel misterioso Caminante que se hizo presente a los discpulos que huan tristes hacia Enmares (Lc 24, 13-35). La encarnacin de Jess fundamenta nuevamente la dignidad de la persona humana. Dios se ha hecho uno de nosotros, en todo igual a nosotros, menos en el pecado. Jess no se avergenza de llamarnos hermanos (Heb 2, 11) y nosotros le podemos llamar Hermano nuestro. Desde la encarnacin de Jess, cualquier persona humana lleva impresos los rasgos del Seor, sobre todo aquellos que la sociedad margina y humilla (Puebla 31-39). Este Jess, anunciado por los profetas en el Antiguo Testamento, se nos hace presente en el Nuevo Testamento y en concreto en los Evangelios. Los Evangelios fueron escritos por testigos de este Jess para que tambin nosotros tengamos la alegra de participar de la vida que se manifest en Jesucristo. Todo el Nuevo Testamento nos anuncia la vida que Jess nos comunica: "La Vida se dio a conocer, lo hemos visto y somos testigos, y les anunciamos la Vida eterna. Estaba con el Padre, y se nos apareci. Lo que hemos visto y odo, se lo damos a conocer, para que estn en comunin con nosotros, con el Padre y con su Hijo Jesucristo y les escribimos esto para que tengan alegra perfecta" Es necesario que nosotros conozcamos los evangelios, para poder participar as de esta vida plena que Jess nos comunica. Los evangelios nos anuncian quin fue este misterioso Jess de Nazaret. Preguntas para el dilogo: 1. Es para nosotros Jesucristo el centro de nuestra fe? 2. Leemos los evangelios para conocer mejor a Jess? "T viniste a nuestra tierra t compartes nuestra historia t vendrs para salvarnos por eso cantamos: Gloria! A gente sencilla t te has revelado. Con tu Hijo Jess Santo te aclamamos. T sabes cmo sufrimos hambre, desprecios y llanto pero pues vamos contigo ya no lo sentimos tanto a ti nuestro Dios amigo se dirige nuestro canto y en medio del camino te cantamos Santo, Santo! (Pedro Trigo, Oraciones para cantar o recitar en la misa. Misa de la crisis)

4 Fue concebido por obra y gracia del Espritu Santo

y naci de Santa Mara Virgen


La accin del Espritu. En toda la Biblia el Espritu aparece ligado al nacimiento de la vida, desde los orgenes del mundo (Gn 1, 2) hasta la plenitud ltima (Ap 22, 17). El Espritu suscita profetas para que anuncien buenas noticias a los humildes y la liberacin a los oprimidos (Is 61 1-2). El Espritu hace surgir libertadores en Israel y devuelve la vida al pueblo disperso y sin esperanza (Ez 37). Ordinariamente el Espritu acta a travs de medios pobres y humildes, para que aparezca ms claramente su fuerza de vida: Personajes dbiles y desconocidos como Geden (Jue 6-8) y Dbora (Jue 4-5) salvan al pueblo; mujeres estriles y ancianas conciben hijos que sern libertadores y profetas (Sara, Gn 15, 3; Rebeca, Gn 25, 21; Raquel, Gn 29, 31; la madre de Sansn, Jue 13, 2; Ana, 1 Sam 1, 9; Isabel la madre del Bautista, Lc 1, 5s...). En el nacimiento de Jess, el Espritu acta de una forma sorprendente y misteriosa todava: su madre Mara no es estril sino virgen y Jos no tendr ninguna colaboracin en el nacimiento de Jess. Jess nace por obra del Espritu, que desciende sobre Mara y el poder del Altsimo la cubre con su sombra (Lc 1, 35). Jess no es un profeta ms, ni un simple libertador del pueblo, sino el Hijo de Dios (Lc 1, 36). En el nacimiento virginal de Jess aparece no slo el poder del Espritu, sino la radical novedad de la encarnacin: Jess es hijo de Mara, pertenece a la raza humana, pero al mismo tiempo el Hijo de Dios, es el Dios con nosotros para siempre (Mt 1, 18-25; 28, 20). En el mismo nacimiento de Jess aparece el estilo propio de Dios y del mismo Jess: desde la pobreza, desde los pobres va a venir la salvacin. Es una salvacin que se anuncia a los pastores sencillos (Lc 2, 8-20) y que turba a los poderosos, como Herodes (Mt 2). Mara, la madre de Jess era una sencilla aldeana, una mujer pobre de un pueblo desconocido de la regin de Galilea, Nazaret. Pero esta mujer esposa de un obrero manual Jos, comprenda todo lo mejor de la fe y la esperanza en Dios del pueblo de Israel. Ella se fa totalmente de Dios de su misericordia para con los pobres (Lc 1, 38) y proclama la grandeza del Dios que derriba del trono a los poderosos y eleva a los humildes (Lc 1, 50-33). Mara no slo engendra a Jess en condiciones de gran pobreza (Lc 2 ), sino que lo educa con sacrificio y lo acompaa durante los treinta aos de su vida oculta, guardando todas las palabras y recuerdos en su corazn (Lc 2, 51). Luego Mara seguir a Jess en su predicacin y estar junto a l en los momentos duros de su pasin y de su muerte (Jn 19, 25-27). Mara estar tambin presente en Pentecosts, en el nacimiento de la Iglesia de Jess (Hch 1, 14). Mara personifica aquella mujer de la que habla el Apocalipsis que da a luz en medio de dolores de parto (Ap 12, 2), mientras un dragn enorme desea devorar a su nio (Ap 12, 4). Mara es la nueva Eva, la que engendra la vida frente a todos los asesinos de muerte, y al darnos a Jess nos asegura la victoria sobre los enemigos. Por esto el pueblo, a pesar de que la figura de Mara a veces ha sido manipulada y transformada en un tema al estilo de los poderosos de este mundo, intuye que Mara contina siendo la mujer popular, que sufri la pobreza y la estrechez que tuvo que luchar por llevar su familia adelante, que, por encima de todo, crey y esper contra toda esperanza. Mara encarna la bondad materna de Dios, su misericordia, su amor sin lmites hacia el pueblo, sobre todo hacia el pueblo pobre y sufrido. Es como el rostro materno de Dios. Por otra parte Mara personifica una fe liberadora y no alienante, modelo para quienes no aceptan pasivamente las circunstancias adversas de la vida personal y social (Puebla 297), sino que proclama que la salvacin de Dios tiene que ver con la justicia hacia los pobres (Puebla 1143). A veces se acusa a los catlicos de haber sustituido a Jess por Mara. La fe cristiana autntica no convierte a Mara en una diosa, sino que la venera como Madre de Jess, madre del Seor y prolonga la devocin del mismo Jess hacia su Madre. Tampoco hay que interpretar los textos bblicos que hablan de las hermanas y hermanos de Jess (Mc 3, 32) como un ataque a la virginidad de Mara: "hermanos" eran llamados en la Palestina del tiempo de Jess, los parientes, primos y dems familiares. Tampoco la virginidad de Mara significa un desprecio de la sexualidad: es slo un smbolo real de la fuerza del Espritu y de su novedad que va ms all de toda carne y que salva desde la impotencia, pues para Dios no hay nada imposible (Gn 18, 14; Lc 1, 37). Todo lo radicalmente nuevo nace de forma virginal y pobre. La devocin popular a los diversos santuarios marianos (Copacabana, Socavn, Urcupia, Cotoca, Guadalupe, Lujn, Aparecida...) no debe derivar en rivalidades ni pugnas, ni puede hacer olvidar que es una misma Virgen la que se venera en diversos lugares aunque todos los pueblos puedan acudir a Mara desde su propia tradicin y cultura. La piedad mariana ser tanto ms profunda cuando ms se nutra de la Escritura y de la genuina tradicin de la Iglesia. "Mara nuestra del Magnficat

Queremos cantar contigo! Mara de nuestra liberacin! Contigo proclamamos la grandeza del Seor, que es el nico grande, y en l nos alegramos contigo, porque a pesar de todo l nos salva. Contigo cantamos, Mara, exultantes de gratitud porque l se fija en los insignificantes; porque su poder se derrama sobre nosotros en forma de amor, porque l es siempre fiel, igual en nuestras adversidades, nico para nuestra comunin, de siglo en siglo, de cultura, en cultura, de persona en persona. Porque su brazo interviene histricamente, por intermedio de nuestros brazos, inseguros pero libres, porque un da intervendr, definitivamente l. Porque es l quien desbarata los proyectos de las transnacionales y sostiene la fe de los pequeos que se organizan para sobrevivir humanamente. Porque vaca de lucros los cofres de los capitalistas y abre espacios comunitarios para el planto, la educacin y la fiesta en favor de los desheredados. Porque derriba de su trono a todos los dictadores y sostiene la marcha de los oprimidos que rompen estructuras en busca de la Liberacin" (Pedro Casaldliga, Obispo del Brasil Mara de Nuestra Liberacin) La vida de Jess La vida de Jess de Nazaret fue semejante a la nuestra en todo, menos en el pecado (Heb 4.15). Lleno del Espritu Santo pas haciendo el bien y liberando de toda opresin (Hch 10,38): Creci y se desarroll en edad y sabidura, se fue haciendo hombre hecho y derecho ante Dios y ante los hombres (Lc 2, 40.52). Trabaj manualmente, de modo que era llamado el hijo del carpintero (Mt 13, 55) o simplemente el carpintero (Mc 6, 3). Sufri la opresin del pueblo Palestino, convertido en colonia romana, despreciada y dependiente del Imperio Romano. Durante aos observ los movimientos y corrientes polticas y religiosas de su pueblo; los fariseos observantes fieles de la ley, los saduceos colaboracionistas del poder romano, los esenios que huan al desierto para esperar el juicio de Dios y los zelotas guerrilleros que defendan la insurreccin armada contra el poder opresor. Despus de treinta aos de trabajo oculto en Nazaret, se sinti seducido por la predicacin de Juan Bautista y fue al ro Jordn a ser bautizado por l, experimentando claramente que haba llegado el tiempo de su misin (Lc 3, 1-22). Jess comenz su misin en la lnea de los profetas. Como ellos se sinti ungido por el Espritu Santo para anunciar la buena nueva a los pobres, la liberacin a los cautivos y el ao de gracia del Seor (Lc 4, 14-22). Su predicacin se centra en el Reino de Dios, el gran proyecto del Padre de liberar de todo cuanto aplasta a la humanidad y de dar respuesta a todas las esperanzas humanas (Mc 1, 15). Este Reino es misterioso y se expresa a travs de parbolas (Mt 13) y milagros, que son seales de que el Reino ya est presente (Lc 11, 20). Este Reino de Dios es un proyecto total que abarca a toda la persona y a todas las personas, al presente y al futuro. Es un Reino que dice relacin a lo personal (liberacin del pecado personal), a lo histrico (justicia social o liberacin del pecado estructural) y a lo ltimo y definitivo (salvacin eterna, resurreccin de los muertos). Este Reino de Dios que Jess anuncia e inaugura no se basa en el dinero, en el prestigio ni en el poder (Lc 4, 1-13), sino en el servicio humilde, la pobreza y la solidaridad. Es el Reino del Padre y se vive en la fraternidad y la filiacin.

Este Reino se dirige prioritariamente a los marginados de la historia y a los pobres de su tiempo: enfermos, endemoniados, hambrientos, samaritanos, paganos, publicanos, mujeres pblicas, pequeos, viudas... Jess come con ellos para indicar que ellos son los primeros invitados al banquete del Reino (Lc 15, 1-2), les llama bienaventurados (Lc 6, 20-26), les perdona (Lc 7, 36), se alegra de que el Padre haya revelado a ellos los misterios del Reino (Lc 10, 21-22; Mt 11, 25-27), y se identifica con ellos (Lc 9, 46-48; Mt 25 31-45). Esta prioridad de Jess por los marginados no es ms que la revelacin de la bondad de Dios que a lo largo de toda la historia se haba ido manifestando. Dios escucha siempre el clamor del pobre, se compadece del que sufre, desea el derecho y la justicia para su pueblo, se pone al lado de los dbiles y hace que los pobres sean el sujeto transformador de la historia y los protagonistas del Reino. La encarnacin y el nacimiento de Jess por obra del Espritu Santo de Mara Virgen fue slo el comienzo de una vida guiada por el Espritu, que estar centrada en instaurar una historia nueva, basada en el amor, la solidaridad y la confianza en el Padre. El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz (Is 9, 1). Dios no le abandona, Jess es el s del Padre al clamor del pueblo, sobre todo del pueblo pobre y desvalido. Pero no todos quieren aceptar esta gran luz. Algunas consecuencias La vida de Jess y el anuncio del Reino exigen una respuesta personal y colectiva. En el Evangelio esta respuesta se llama "seguir a Jess". El Reino de Dios no es ni un Reino sin Dios, ni un Dios sin Reino. Es decir el Reino de Dios que Jess anuncia no se identifica ni con un humanismo cerrado, ni con un espiritualismo desencarnado. El Reino de Dios tiene carcter global. Muchas veces hemos reducido el Reino de Dios exclusivamente a lo personal, a lo interno y a la otra vida, olvidando la dimensin histrica y presente del Reino de Dios. El Reino de Dios es inseparable de Jess. Los cristianos no podemos buscar el Reino al margen de Jess y de su vida. Preguntas para el grupo: 1. Nuestra devocin a Mara es liberadora? 2. Vivimos la dimensin histrica del Reino de Dios? "En medio de los acontecimientos de la historia de Israel, Dios se inclina siempre de forma incondicional y apasionada hacia el lado de los ms miserables, y slo hacia ese lado; siempre contra los poderosos, siempre a favor de los oprimidos; siempre contra quienes poseen y defienden sus propios derechos, siempre a favor de aquellos que han sido despojados y privados de los suyos" (Karl Barth, Dogmtica). "En la lectura de la Biblia aparece una constante de la historia de salvacin, desde Abraham hasta el fin del Nuevo Testamento. La voz de Dios toma forma, profundidad y sentido siempre en los marginados. En las pocas de crisis y renovacin, Dios interpela a su pueblo desde la marginacin, y ste comienza a recuperar el sentido y el dinamismo perdido en su marcha" (Carlos Mesters, Flor sin defensa).

5 Padeci bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado; descendi a los infiernos
Este artculo del Credo nos quiere mostrar que el Reino de Dios es conflictivo, que la humanidad se cierra al plan de Dios y que Dios nos salva por la cruz. La sombra de la cruz, la sombra de la muerte de Jess se cierne sobre todos los evangelios que estn llenos de smbolos y de alusiones a la muerte del Seor: la matanza de los inocentes (Mt 2), la espada que Simen profetiza que atravesar el corazn de Mara (Lc 2, 34), el cordero de Dios (Jn 1, 29), la serpiente de bronce (Jn 3, 14), el bautismo de muerte (Lc 12, 50), el grano de trigo que muere (Jn 12, 34), la uncin en Betania, (Jn 12).

Continuamente aparecen alusiones a que quieren apresar a Jess (Lc 4, 29; 13, 31; Jn 8, 20.58; 10, 39; 11, 45) y acusaciones contra Jess: es tenido por loco (Mc 3, 21), endemoniado (Mc 3, 22; Jn 7, 20; Mt 10, 25), samaritano y cismtico (Jn 8, 48), bebedor (Mt 11, 19), blasfemo (Jn 10, 33). A medida que los evangelios avanzan, crecen las tensiones y conflictos con los fariseos (Mc 2-3; Mt 23), saduceos (Lc 6, 24; 16, 19), zelotas (Lc 9, 54), e incluso con sus mismos discpulos (Jn 6, 59). Lentamente se va tramando una conspiracin contra l en la que se alan los sumos sacerdotes, escribas, fariseos, Judas (posiblemente zelota) y ms tarde Herodes y Pilato (Lc 22, 1-2; Mc 14, 1-2; Jn 11, 47). La pasin Jess en un clima de tensin y de despedida, celebra la ltima cena con sus discpulos y mientras recuerda la liberacin del Exodo, anticipa su Pascua o salida de este mundo al Padre, para liberar al pueblo de todos sus pecados. El pan y el vino son su propio cuerpo y sangre entregados por la humanidad para la remisin de los pecados (1 Cor 11; Mt 26, 1729; Mc 14, 12; Lc 22, 7; Jn 13, 1). Despus de la cena, mientras Jess oraba al Padre en el huerto de Getseman, es apresado y comienza su pasin. En ella Jess sufre un doble proceso, religioso y poltico. En el proceso religioso los sumos sacerdotes y el senado le acusan de blasfemo, mientras que en el proceso poltico se le acusa ante Pilato de revolucionario. En estos dos procesos aparecen el enfrentamiento entre el Reino de Dios y el sistema religioso judo por una parte y el Imperio Romano, por otra. Jess critica la hipocresa del mundo religioso de aquel tiempo y se opone al Csar como Seor absoluto. El Reino de Dios es lo nico Absoluto. Los sufrimientos fsicos de Jess, que recuerdan los padecimientos y torturas policiales de tantos lugares de Amrica Latina, culminan en la crucifixin, muerte dolorosa y humillante para malhechores. En medio de dos malhechores muere Jess. El mundo se estremece y el centurin proclama que ste hombre es Hijo de Dios (Mc 15, 38-39). Tanto la pasin como la crucifixin y sepultura de Jess son hechos histricos, que sucedieron "bajo el poder de Poncio Pilato". No son imaginaciones ni sueos. El pueblo cristiano celebra con cario la pasin y muerte de Jess, y a travs de las celebraciones litrgicas, Va Crucis, calvarios, procesiones de semana santa, devocin a la Dolorosa... se identifica con el Jess sufriente. El pueblo que sufre, tantas veces injustamente, ve en Jess un modelo de aceptacin del sufrimiento pero tambin de esperanza, pues saben que despus de la cruz viene la resurreccin. Cul es el sentido de la pasin y muerte de Jess? Jess muere como todo hombre, que es mortal por definicin. Jess al hacerse hombre, asume la mortalidad de la naturaleza humana. Jess muere angustiosamente, porque nuestra muerte est marcada por el pecado (Rm 5, 12) y Jess al hacerse hombre carga con una historia de pecado (Jn 1, 29) y l, que no tena pecado, se hace pecado por nosotros (2 Cor 5, 21). Pero, Jess muere ajusticiado, ejecutado por los responsables religiosos y polticos de su pueblo, que le consideran peligroso y subversivo. La muerte de Jess es la expresin ms grave del pecado del mundo, que no quiere acoger al Dios de la vida y le mata (Hch 3, 15). Pecado es -segn Mons. Romero- lo que mat al Hijo de Dios y lo que sigue matando a los hijos de Dios. Pero Jess muere por amor a los hombres, entregando su propia vida en sacrificio para la liberacin del pecado y para darnos su vida. Es la expresin mxima del amor misericordioso de Dios que nos perdona y salva por la cruz, reconciliando el mundo consigo (2 Cor 5, 19) y no perdonando a su propio Hijo (Rm 8, 32), que carga con nuestros propios pecados. Jess muere no desesperado, sino confiando en el Padre, perdonando su victoria definitiva (Lc 23, 32-46). Es para todos nosotros un modelo de cmo enfrentar el sufrimiento: Luchando, resistiendo, aceptando, confiando siempre en el Padre.

Jess personifica el misterioso personaje llamado Siervo de Yav (Is 42; 49; 50; 53), que sufriendo con paciencia los padecimientos injustos que caen sobre l, se convierte en salvador y semilla de una nueva vida. Tambin el pueblo es, como el siervo de Yav, un varn de dolores, sin belleza ni hermosura, pero que redime el pecado del mundo con su sufrimiento. "No tena gracia ni belleza para que nos fijramos en l, ni era simptico para que pudiramos apreciarlo. Despreciado y temido como la basura de los hombres hombre de dolores y familiarizado con el sufrimiento, semejante a aquellos a los que se les vuelve la cara, estaba despreciado y no hemos hecho caso de l. Sin embargo eran nuestras dolencias las que l llevaba, eran nuestros dolores los que le pesaban y nosotros lo creamos azotado por Dios, castigado y humillado. Ha sido tratado como culpable a causa de nuestras rebeldas y aplastando por nuestros pecados. El soport el castigo que nos trae la paz y por sus llagas hemos sido sanados. Todos andbamos como ovejas errantes, cada cual segua su propio camino y Yav descarg sobre l la culpa de todos nosotros. Fue maltratado y l se humill y no dijo nada; fue llevado cual cordero al matadero, como una oveja que permanece muda cuando la esquilan. Fue detenido y enjuiciado injustamente, sin que nadie se preocupara de l. Fue arrancado del mundo de los vivos y herido de muerte por los crmenes de su pueblo. ..................... y l ofreci su vida como sacrificio por el pecado. Por esto, ver a sus descendientes y tendr larga vida, y por l se cumplir lo que Dios quiere". (Isaas 53, 2-10). Descendi a los infiernos Qu significa el descenso de Cristo a los infiernos? Qu son estos infiernos? Para entender este artculo del Credo hay que recordar que para Israel los muertos descendan a un lugar sombro y silencioso, que llamaban Hades o Sheol, que imaginaban en el corazn de la tierra, lugar no de tormentos pero s alejado de Dios y de su templo, y, de alguna manera ciudadela del maligno. Era el Reino de los muertos, un lugar donde se encontraban con sus padres y antepasados. Era un lugar de espera, hasta que el Mesas abriera definitivamente las puertas del Reino de la vida. Al decir que Jess desciende a los infiernos lo que se quiere afirmar es que Jess por su muerte entra en este Reino de los muertos, se hace solidario con la humanidad hasta lo ms bajo, desciende hasta el abismo de la soledad y el abandono. Es como el nuevo Jons que es devorado por el monstruo y sumergido en el mar de la muerte (Jon 2, 1). Es el bautismo total de Jess. Los textos bblicos hablan de este descenso de Jess a los infiernos (Ef 4, 9; 1 Pe 3, 19-21; Hch 2, 24), aunque siempre, como veremos, en perspectiva de resurreccin, de su futura ascensin; el que baj hasta lo ms profundo ser exaltado hasta lo ms alto del cielo (Filip 2, 6-11). Qu sentido tiene este dogma para nosotros?

Es una invitacin a seguir el camino de Jess, a descender con l tambin hoy a los infiernos de nuestro mundo, para llevar la buena nueva de la luz y de la vida, para liberar de toda clase de muerte. Porque Jess no desciende a los infiernos para permanecer all, sino para resucitar y subir a los cielos: "Subi a las alturas, llev cautivos y dio sus dones a los hombres. Qu quiere decir, sino que antes haba bajado a las regiones inferiores de la tierra?. El mismo que baj, subi despus por encima de los cielos, para llenarlo todo" (Ef. 4, 18-10). Qu consecuencias sacamos de la cruz de Jess para nuestra vida? Hay quienes consideran que el sufrimiento de esta vida es castigo de Dios por alguna accin mala, o por dejar de haber cumplido alguna obligacin, por ejemplo con los muertos. A esto hay que decir que esta no es la forma ordinaria de actuar de Dios. Los males de este mundo o son producto de la limitacin de la naturaleza (inundaciones, terremotos) y de la fragilidad humana (enfermedades) o, sobre todo, consecuencia de la injusticia humana: hambre, pobreza, incultura, bajos salarios, desnutricin, guerras, dictaduras, falta de libertad. Los mismos males fsicos de la naturaleza se podran evitar en gran parte si la humanidad buscase ms el bien universal que el bienestar individual o de unos pocos, si en lugar de gastar en armas, invirtiese en salud y desarrollo. Por esto no hay que hablar de resignacin ante males que se pueden evitar y contra los que hay que luchar; no hemos de resignarnos ante el analfabetismo, desnutricin, viviendas infrahumanas, machismo, violacin de derechos humanos, sino que hemos de luchar contra estos males que Dios no quiere. Tambin hemos de luchar contra enfermedades e inundaciones, procurando prevenir con tiempo todos estos problemas. Muchas veces esta lucha lleva sufrimientos y persecuciones y se sufre como Jess. Amrica Latina est llena de mrtires asesinados por haber luchado contra la injusticia. Otros han sido perseguidos, torturados, exiliados: son los que siguen de ms cerca el camino de Jess. Slo cuando en la lucha contra el mal se sufren las consecuencias dolorosas del mal, o cuando se encuentra uno ante un mal ya irremediable (enfermedad, muerte), tiene sentido hablar de resignacin. Entonces el ejemplo del sufrimiento de Jess y de su cruz es para los cristianos una gran ayuda y una fuente de esperanza, pues Jess con su cruz nos salv y nos abri la puerta de la vida definitiva. Preguntas para el grupo: 1. Cules son las cruces del pueblo? 2. Cmo podemos luchar contra los males que nos oprimen? Oh Jess que vas cargado con tantos dolores ten piedad de nuestras penas y sinsabores Por ser pueblo solidario crcel y palos te dieron los opresores Dos son las cruces, Seor que a las espaldas llevamos: la que nos carga los ricos y la de nuestros pecados Del mal de nuestro corazn concdenos liberarnos del opresor no venganza sino justicia obtengamos Oh Jess que vas cargado con tantos dolores ten piedad de nuestras penas y sinsabores Por ser inocente y libre

y sin rencores odio y condena te dieron los pecadores Dos son las cruces, Seor... Oh Jess que vas cargado con tantos dolores ten piedad de nuestras penas y sinsabores Por hacer obra de paz y sin temores en ti pusieron sus manos torturadores Dos son las cruces... (Pedro Trigo, Misa de la crisis).

6 Al tercer da resucit de entre los muertos, subi a los cielos, est sentado a la derecha de Dios Padre Todopoderoso. Desde all ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos.
Resucit de entre los muertos El descenso de Jess a los infiernos nos ofrece el marco adecuado para la comprensin de la resurreccin de Jess. Jess no se queda en los infiernos; la ciudadela de la muerte no logra encerrarlo en sus murallas, sino que Jess sale victorioso de los infiernos, del reino de los muertos, del mismo modo que Jons que desciende en el vientre del monstruo marino (Jon 2). Jess es el nuevo Jons que desciende al corazn de la tierra y resucita (Mt 12, 40; Lc 11, 30). El Apocalipsis lo expresa bien: "Estaba muerto, pero vivo y tengo las llaves de la muerte y del reino de los muertos" (Ap 1, 18). El Padre, por medio de su Espritu, resucita a Jess (Rm 8, 11). Dios Padre escucha el clamor de Jess en la cruz y lo libera de la muerte, lo hace salir de los infiernos. "Al tercer da" significa en lenguaje bblico que esto es algo solemne e importante (Os 6, 2). Pero esta resurreccin de Jess tiene que ver con nosotros. Jess resucita por nosotros (2 Cor 5, 15), nos abre las puertas de la vida, podemos llamar a Dios nuevamente Padre (Gl 4, 6; Rm 8, 15). La resurreccin de Jess es la Pascua, la liberacin plena, de la que la pascua juda del Exodo era slo una figura. Jess es la primicia de la nueva humanidad, es el comienzo de la utopa del Reino, lo definitivo, comienza a ser real, l es el Hombre Nuevo, el Nuevo Adn, la Cabeza de la humanidad nueva (1 Cor 15, 45). Todos los relatos de las apariciones del Resucitado son formas catequticas de expresar que Jess, el mismo que fue crucificado, vive una vida nueva. Se debe anunciar a todos la gran noticia de la liberacin definitiva que Jess con su resurreccin nos consigui. Se llama a los apstoles a la misin. Subi a los cielos As como para los Judos los infiernos simbolizan el lugar de la muerte, los cielos significan el lugar de Dios y de la gloria. La ascensin de Jess a los cielos no es ms que otra forma simblica de expresar la resurreccin de Jess, como

su exaltacin, su triunfo definitivo del pecado, de la muerte y del mal. El que fue humillado ha sido exaltado (Flp 2, 911). Est sentado a la derecha de Dios Padre Todopoderoso Esta es otra forma de expresar en lenguaje simblico el misterio de la resurreccin. El hecho de estar sentado a la derecha del Padre significa que Dios Padre al resucitar a Jess ha colocado al Hombre Jess en un lugar no slo preferente (la derecha) sino de dignidad divina, y que en Jess el Padre ha glorificado las primicias de toda la humanidad. La humanidad por medio de Jess ha sido introducida en la esfera de Dios, ha sido liberada de todo mal y comienza a vivir la plenitud de la gloria divina. El ideal de la creacin comienza a realizarse en Jess. Mara y los santos participan ya de esta gloria de Jess. Desde all ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos Este trono de gloria de Jess, es tambin el trono del Juez. El Padre ha dado a Jess el encargo de juzgar a toda la humanidad, de ser el Juez supremo de la historia (Jn 5, 22). Pero este juicio de Jess ser no slo sobre nuestras acciones sino tambin sobre nuestras omisiones. El captulo 25 de Mateo es un relato sobre el juicio de Dios en torno a la falta de vigilancia (parbola de las diez jvenes, Mt 25, 1-13), sobre la flojera en trabajar con los dones de Dios (parbola de los talentos, Mt 25, 14-30) y sobre la falta de amor al pobre y marginado (Mt 25, 31-45). Sobre todo esta ltima parbola del juicio final es una clara indicacin de que Jess se identifica con el pobre (el hambriento, el sediento, el sin hogar, sin ropa, el enfermo, el encarcelado). Jess nos juzgar de nuestra solidaridad para con los marginados. Ms an podemos decir que dejar que los mismos pobres nos juzguen: ellos son la Corte Suprema de Justicia de la historia. No valdrn en aqul momento las buenas intenciones, ni los buenos deseos, ni siquiera los ritos o prcticas de devocin, sino nicamente nuestra accin concreta en solidaridad con los pobres de este mundo. Algunas consecuencias de la resurreccin para nuestra vida Dios Padre al resucitar a Jess le da la razn a l. El camino que Jess escogi (opcin por los marginados, pobreza, servicio humilde por amor) es el autntico. Podemos decir que la resurreccin de Jess es una revisin de juicio de Caifs y Pilato (Jn 16, 8). Estos condenaron a Jess, el Padre lo salva. Estos lo acusaron de blasfemo y revoltoso, pero el Padre le proclama Seor de la historia, Cristo, Juez universal de toda la humanidad. Es una forma de decir que el camino a la gloria pasa por la cruz, mientras que el camino del poder y gloria mundana lleva a la perdicin. De aqu se desprende que la resurreccin de Jess es una mala noticia para los Caifs y Pilato de la historia (Mt 26, 62-66), pero una buena noticia para los crucificados de este mundo. Dicho de forma ms concreta: el verdugo no tiene la ltima palabra sino que sta es de Dios, que se pone al lado de las vctimas de la injusticia, de los perdedores de la historia. Tal vez para comprender mejor esto hay que recordar que la idea de resurreccin en Israel, es tarda y se revela sobre todo en momentos de persecucin al pueblo (2 Mac 7; Dan 12, 2) como una promesa de Dios de no dejar en el polvo de la muerte a las vctimas de la injusticia humana: los resucitar. Esto es lo que en Jess aparece: el Crucificado, el humillado, el pisoteado, ha sido resucitado por el Padre. Esto nos ayuda a comprender mejor lo que significa la resurreccin de Jess. No es simplemente una vuelta a la vida de antes (como Lzaro), sino el inicio de una vida nueva y definitiva. Pero por otra parte, la resurreccin de Jess no es un mensaje individualista ni se limita a afirmar la inmortalidad del espritu o del alma, sino que es una gran buena noticia colectiva, sobre todo para los que en la historia han tenido que sufrir injustamente la opresin y la humillacin: El Seor los levantar del polvo, vivirn para siempre, pues la injusticia humana tiene un lmite. Volveremos sobre este tema al hablar de la resurreccin de los muertos. De aqu se desprende que la resurreccin, bien entendida, es fuente de esperanza y de audacia, es una confirmacin de que Dios es el Dios de la vida, de los pobres y de la justicia.

Todos aquellos que desean que las cosas no cambien (como los ricos saduceos del tiempo de Jess), no creen en la resurreccin (Mt 23, 29). Para todos los que buscan el cambio y una sociedad ms humana y ms solidaria, la resurreccin de Jess es un motivo movilizador: la Utopa no es un sueo sino que en Jess comienza a ser realidad. Por eso las apariciones del resucitado a los discpulos y a las mujeres, humillados y abatidos por la cruz, producen en ellos alegra, paz y esperanza. De la resurreccin nacer la misin de la Iglesia. Y como veremos enseguida, el gran don de la resurreccin es el Espritu. Preguntas para el grupo: 1. Qu signos de resurreccin y de vida vemos en el pueblo? 2. Es para nosotros la resurreccin de Jess un motivo de verdadera esperanza? "Jesucristo nos alegramos de tu triunfo definitivo; de que la historia no sea ms que un devenir hacia tu triunfo total Con nuestros cuerpos an en la brecha, y con el alma rota, te gritamos un primer "hurra" hasta que se desencadene la eternidad. Tu dolor ya pas tus enemigos han fracasado antes de nacer t eres el Rey de la sonrisa definitiva. Qu nos importa la espera! aceptamos con ilusin la lucha y la muerte; porque t, nuestro Amor, no mueres. Marchamos detrs de ti por una calzada de eternidad. T ests con nosotros y eres nuestra inmortalidad. Seor triunfador de los siglos quita todo rictus de tristeza de nuestros rostros no estamos embarcados en un azar; la ltima palabra ya es tuya. Ms all del crujir de nuestros huesos ya ha empezado el Aleluya eterno. Que las mil gargantas de nuestras heridas se sumen ya a tu salmodia triunfal. Y ensanos a vocear tu optimismo por todo el mundo. Porque t enjugars las lgrimas de los ojos de todos y para siempre, y la muerte desaparecer..." (Luis Espinal, Oraciones a Quemarropa, Cristo Glorioso).

Tercera parte

CREO EN EL ESPIRITU SANTO 7 Creo en el Espritu Santo


Espritu vivificante La tercera y ltima parte del Credo se refiere al Espritu Santo. El Espritu aparece en la Biblia desde el comienzo de la creacin, como una misteriosa fuerza de vida, como aliento y soplo que todo lo fecunda (Gn 1, 2), que da vida a todas las criaturas, que sin l vuelven al polvo (Sal 103, 30). Pero esta misteriosa fuerza fecundante no se limita a vivificar la creacin, sino que alienta tambin la historia, conducindola a la salvacin. El Espritu suscita profetas y libertadores en Israel y les impulsa a que proclamen el derecho y la justicia (Is. 32, 15-17), la liberacin (Is 61) y una vida nueva para el pueblo disperso (Ez 37). Por esto, como hemos visto, la vida de Jess est* guiada por el Espritu desde su nacimiento (Lc 1, 35). Jess es ungido por el Espritu en el bautismo (Lc 3, 22) e impulsado por l, proclama la buena nueva, hace milagros, vence tentaciones (Lc 4, 1.14...) Este Espritu prometido a los discpulos en diversas ocasiones (Jn 14-16) es derramado sobre ellos en la resurreccin (Jn 20; Hch 2). Este Espritu es el que resucita a Jess de entre los muertos (Rm 8, 11), inaugurando as la vida nueva y definitiva de la Nueva Humanidad. Podramos resumir diciendo que lo propio del Espritu es dar vida, suscitar vida, hacer pasar de la muerte a la vida. Pero esta vida no simplemente la vida biolgica sino la vida plena que alcanza su cumbre en la vida divina, la filiacin del Padre. Por esto el Espritu nos permite llamar a Dios, Abba, es decir, Padre (Gl 4, 6; Rm 8, 26). Este Espritu nos libera de toda muerte y esclavitud, nos hace libres de verdad (Gl 5, 3): es fuente de libertad y de liberacin. Este Espritu no es una fuerza impersonal sino una Persona de la Trinidad, que procede del Padre y del Hijo. Es Seor y vnculo amoroso entre el Padre y el Hijo. Esta vida nace del amor. Un obispo de la Iglesia primitiva y Padre de la Iglesia, Ireneo de Lyon habla de que el Padre acta en el mundo a travs de sus dos manos, el Hijo y el Espritu, que tienen misiones diferentes y complementarias. El Hijo, por la encarnacin tiene una misin visible e histrica: Jess de Nazaret que nace en tiempo del emperador Octavio y muere bajo Tiberio, siendo gobernador Poncio Pilato. Es la palabra encarnada, sus contemporneos le ven, le escuchan, comen con l le tocan, le siguen o le rechazan. El Espritu, por el contrario, como su mismo nombre indica, es soplo, hlito, viento que no se sabe de dnde viene ni a dnde va (Jn 3, 8). Es invisible, impalpable, annimo, se le compara con el perfume que todo lo invade sin verse, con el fuego que todo lo consume, con el vino que embriaga. Acta a travs de las personas y los grupos, para llevar a trmino el plan del Padre y la obra de Jess. Se le conoce ms por los efectos que por su forma de actuar, siempre invisible y annimo. Criterios para discernir el Espritu Cmo distinguir la presencia del Espritu de otras manifestaciones o "espritus" que no proceden de Dios?. La escritura nos da una serie de criterios de discernimiento (Gl 5). Todo aquello que lleva a la desintegracin y a la muerte, a la violencia, a la esclavitud y a la cerrazn egosta, no es del Espritu de Jess. Todo lo que conduce a la vida, a la libertad y a la liberacin, al gozo autntico para todos, a la justicia y a la paz comunitaria, procede del Espritu. Podramos decir que el Espritu que se aleje de estas opciones no puede provenir de Jess.

Hoy da hay muchos movimientos que se llaman espirituales y que se renen para aclamar al Seor y alabarlo. El criterio para saber si proceden del Espritu Santo es si van produciendo frutos evanglicos en la persona y la comunidad en la lnea de Jess: solidaridad, justicia, liberacin, vida plena. En una palabra, si ayudan a pasar a la persona y a la comunidad de la muerte a la vida verdadera, son de Jess, de lo contrario, no lo son. La accin del Espritu Una de las consecuencias del don del Espritu es que gracias a l, Jess puede estar con nosotros hasta el final de los tiempos (Mt 28, 20). El Seor prometi que no nos dejara hurfanos (Jn 14, 18). Gracias al Espritu, Dios permanece siempre en medio de nosotros. Esto es para nosotros fuente de esperanza: no estamos solos, Dios est con nosotros y acta en medio de nosotros. Especialmente en medio de los que viven en las sombras de la muerte. El Espritu acta a travs de personas y grupos que buscan el bien y la liberacin del pueblo, aunque no sean cristianos. En muchos movimientos sociales y polticos, religiosos y humanista se descubre la presencia annima del Espritu. Quin no reconocer en el movimiento de no violencia de Gandhi o De Luther King, la presencia del Espritu? Y en tantas personas y grupos de buena voluntad que luchan por la justicia, quin no ver que est presente, aunque a veces mezclado con ambigedades, el Espritu de Jess?. Pero en el Credo la accin del Espritu se concreta en una serie de lugares donde los cristianos percibimos de forma clara su presencia: la Iglesia, la comunin de los santos, el perdn de los pecados, la resurreccin de los muertos y la vida eterna. Veamos cada uno de estos diferentes artculos del Credo. Cada uno de ellos es una manifestacin de la accin del Espritu en medio de nosotros. Preguntas para el grupo: 1. Qu experiencias tenemos de Espritu en nuestra vida personal colectiva? 2. Confiamos en la fuerza del Espritu de Jess? "Sin el Espritu Santo, Dios queda lejos Cristo permanece en el pasado el evangelio es letra muerta la Iglesia es pura organizacin la autoridad es tirana la misin es propaganda la vida cristiana una moral de esclavos. Pero en l. en una indisociable unidad, el mundo es liberado y gime en el alumbramiento del Reino el hombre est en lucha contra la carne Dios est aqu Cristo resucitado est presente el evangelio es una fuerza vivificadora la Iglesia significa la comunin trinitaria la autoridad es servicio liberador la misin es Pentecosts la liturgia es memorial y anticipacin la accin humana es divinizada" (Patriarca Ignacio IV de Antioqua, en la Asamblea Ecumnica de Upsala, 1968)

8 La Santa Iglesia Catlica


Relacin entre el Espritu y la Iglesia En el Credo existe un estrecho vnculo entre el Espritu y la Iglesia: no se dice exactamente "creo en la Iglesia 'sino' creo en el Espritu Santo (que acta) en la Iglesia". Desde las ms antiguas profesiones de fe bautismales aparece ya esta conexin entre el Espritu y la Iglesia. Cul es el sentido de esta trabazn entre el Espritu y la Iglesia?. La Iglesia nace por obra del Espritu. El Espritu que haba actuado en Israel, que actu en el nacimiento y vida de Jess, es el que ahora, despus de su resurreccin, hace nacer la Iglesia. Jess puso los fundamentos (predic el Reino, reuni a los doce apstoles...) pero la Iglesia no aparece, estrictamente hablando, sino despus de la Pascua. Lucas en el captulo 2 de los Hechos de los Apstoles nos ha transmitido una narracin llena de smbolos sobre el nacimiento de la Iglesia en Pentecosts: viento, lenguas, fuego, pluralidad de pueblos que comprenden el mensaje evanglico... Y a continuacin va mostrando los frutos de esta irrupcin de Espritu de Jess sobre aquel pequeo ncleo de discpulos: conversiones, bautismos, carismas, milagros, la vocacin de Pablo, la predicacin a los gentiles, la misin a todos los pueblos y tambin persecuciones y martirio. De nuevo aparece el Espritu de Jess como el que engendra vida y hace pasar de la muerte a la vida. De un puado de hombres tmidos, cobardes, duros de corazn para entender las escrituras, el Espritu hace surgir una comunidad misionera, abierta a todas las razas y culturas, capaz de encarnarse en todos los pueblos, es decir catlica. "Los cristianos, efectivamente, no se distinguen de los otros hombres ni por el pas, ni por el lenguaje, ni por los vestidos. Porque no habitan en ciudades exclusivamente de ellos, ni hablan ningn dialecto especial, ni llevan una vida aparte. Repartindose en las ciudades griegas o brbaras, segn le toque en suerte a cada uno, y hacindose a los usos locales en cuestin de vestidos, comida y convivencia, muestran la admirable y, por confesin de todos, paradjica condicin de su ciudadana. Residen en sus propias patrias, pero como forasteros; cumplen todos los deberes de ciudadanos y soportan todas las cargas como los extranjeros; cualquier tierra extraa es patria para ellos y toda patria tierra extraa. Se casan como todo el mundo y engendran hijos, pero no abandonan a los recin nacidos. Se encuentran dentro de la carne, pero no viven segn la carne. Pasan el tiempo sobre la tierra, pero tienen los derechos de la ciudadana en el cielo. Obedecen las leyes establecidas, pero con sus vidas superan las leyes. Aman a todo el mundo y todos les persiguen. Se les desconoce y, sin embargo, se les condena. Se les mata y as se les hace obtener la vida. Son pobres y enriquecen a mucha gente. Les falta todo y abundan en todo" (Carta a Diogneto. Cap. V Siglo II) Unidad y Santidad de la Iglesia En esta comunidad, los doce y a su cabeza Pedro, juegan un papel importante: son los encargados de mantener la cohesin y la unidad de este nuevo, pueblo de Dios, que es el Cuerpo de Cristo. Los sucesores de los Apstoles, los obispos, y de Pedro -el obispo de Roma, el Papa- continan velando y gobernando la Iglesia para que siempre siga fiel al camino de Jess, al Evangelio, al Reino, a sus opciones preferenciales. En esta misin cuentan con la asistencia y especial proteccin del Espritu. Gracias al Espritu, la Iglesia es santa. El Espritu Santo es quien santifica a la Iglesia. La Iglesia es una comunidad misteriosa, humana y divina, santa y pecadora al mismo tiempo, si la debilidad y el pecado forman parte de la Iglesia, el Espritu renueva continuamente en ellas la fidelidad al evangelio. El Espritu no slo acta a travs de las Escrituras y de los sacramentos, no slo asiste a los obispos de la Iglesia y en especial al Papa en su ministerio pastoral, sino que realiza el milagro de la santidad de la Iglesia. Los que se escandalizan del pecado de la Iglesia, olvidan con frecuencia que nadie est libre de culpa (Jn 8, 1-11). Los que suean en una Iglesia de slo puros y santos, olvidan que Dios ha elegido lo pobre y despreciable del mundo para realizar su obra (1 Cor. 1, 27-29). Los que quisieran expulsar a los pecadores de la Iglesia, deberan releer la parbola de la cizaa (Mt 13) y escuchar estas palabras de San Agustn:

"En este tiempo, la Iglesia, es como una era en la que se hallan a la vez la paja y el trigo. Que nadie tenga la pretensin de eliminar toda la paja antes de que llegue la hora de aventar. Que nadie abandone la era antes que esta hora, aunque sea con el pretexto de evitar el dao que le pueden hacer los pecadores. Si se mira la era desde lejos, uno dira que en ella no hay ms que paja. hay que revolverla con la mano y soplar con la boca para echar fuera la pelusa y descubrir el grano" (San Agustn; Comentario al Salmo 25, 5) O tambin convendra leer este texto de un escritor catlico moderno: "Por supuesto, si el mundo fuese la obra maestra de un arquitecto deseoso de simetra o de un profesor de lgica (en una palabra, de un dios deista), la Iglesia ofrecera un espectculo de perfeccin y de orden, y la santidad sera el primer privilegio de la jerarqua: cada grado de sta correspondera a un grado superior de santidad, hasta llegar al ms alto de todos. Querramos nosotros una Iglesia como sta? Se encontrara en ella como en su casa?. No me hagan rer. En vez de sentirse en casa, se quedara en el umbral de esta asamblea de super hombres, dando vueltas con las manos a su sombrero, como un mendigo en la puerta de un lujoso hotel... La Iglesia es la casa de una familia y en tales casas, siempre hay desorden; a lo mejor les falta una pata a las sillas, o hay manchas de tinta en las mesas, o los tarros de mermelada se vacan solos en los armarios. Todo eso lo conozco muy bien, tengo experiencia de ello" (G. Bernanos) Esta Iglesia, santa y pecadora, al correr de los siglos ha sufrido divisiones internas: primero con el Oriente cristiano (Iglesia ortodoxa), luego en la Iglesia latina Occidental (Iglesia luterana calvinista, anglicana...). Con estas Iglesias, se ha establecido sobre todo desde el Concilio Vaticano II, un serio esfuerzo de dilogo ecumnico en busca de un mutuo acercamiento y unin, pues esta divisin contradice a la voluntad de Jess, de que todos los cristianos seamos uno (Jn 17, 11). Ms recientemente de estas Iglesias "histricas" se han ido desmembrando grupos pequeos que constituyen las llamadas "sectas", en las cuales es ms difcil el dilogo y muchas veces son instrumentalizadas por intereses polticos y econmicos conservadores del exterior. Sin embargo, las sectas son un desafo para las Iglesias tradicionales, pues en ltimo trmino responden a inquietudes religiosas del pueblo. Las Iglesias tradicionales deben preguntarse si no se han convertido en instituciones demasiado organizadas y burocrticas, demasiado fras y tericas, poco comunitarias, donde los laicos y el pueblo ms sencillo se encuentra muchas veces marginado y meramente pasivo. Una parbola de la Iglesia El captulo 21 del Evangelio de Juan sobre la aparicin de Jess en el lago de Tiberades, comprenda todo lo dicho hasta ahora en una como gran parbola de la Iglesia del futuro: - Una Iglesia que nace despus de la Pascua, congregando a los discpulos temerosos y dispersos, Jn, 21, 2-3. - Una Iglesia de pobres y dbiles hombres: en toda la noche no pescaron nada, Jn 21, 3. - Una Iglesia centrada en el Seor, que est en la otra orilla, Jn 21, 4. - Una Iglesia misionera, que findose de la palabra de Jess pesca gran cantidad de pescados, Jn 21, 6. - Una Iglesia con carismas diferentes: Juan reconoce a Jess, Pedro se hecha al mar, Jn 21, 7-8. - Una Iglesia fraternal reunida en torno a la Eucarista: el Seor les ha preparado una comida, Jn 21, 12-13. - Una Iglesia donde el misterio est siempre presente: nadie se atreve a preguntar a Jess Quin eres t?, Jn 21, 12. - Una Iglesia siempre necesita de conversin: Pedro recuerda con tristeza sus anteriores negaciones en la pasin, Jn 21, 17. - Una Iglesia basada en el amor: Jess pregunta a Simn Pedro si le ama, Jn 21, 15-17. - Una Iglesia guiada por Pedro: apacienta mis ovejas, Jn 21, 17. - Una Iglesia de persecucin y martirio: se anuncia el martirio de Pedro, Jn 21, 18. - Una Iglesia del seguimiento de Jess: Jess dice a Pedro y a Juan que le sigan: Jn 21, 19-22. - Una Iglesia que espera que el Seor vuelva: Jn 21, 22. La Iglesia de Amrica Latina La Iglesia de Amrica Latina lleva quinientos aos de vida desde la primera evangelizacin. A pesar de las ambigedades de la Evangelizacin colonial, ha dado buenos frutos (Puebla 7), se vive la Iglesia como una familia, la familia de Dios (Puebla 238) y desde las reuniones de Medelln (1968) y Puebla (1979) es una Iglesia que ha optado por los pobres (Puebla 1134), ha visto surgir las comunidades de base (Medelln 15, 10; Puebla 643) y ha sufrido persecucin y martirio. Es una Iglesia que recibe en estos momentos gran abundancia de carismas del Espritu que la

fecundan y hacen surgir de su seno nuevos estilos de pastoral, nuevas figuras de obispos, de sacerdotes, de laicos, de vida religiosa, catequistas, telogos, nuevas formas de ser Iglesia. Es una Iglesia que experimenta cada da la fuerza del Espritu, que le impulsa a ser Iglesia de todos, pero principalmente de los pobres. Es una Iglesia unida a sus obispos, y en estrecha comunin con el obispo de Roma, el Papa, que con sus visitas ha animado la fe del continente. Ante la Iglesia y sus problemas, sus pecados y tensiones, ambigedades y desafos, el Credo nos invita a creer que el Espritu Santo acta en ella y que el Seor no la abandonar jams: "Yo estar con ustedes todos los das hasta que se termine el mundo" (Mt 28, 20) Los restantes artculos del credo nos ayudarn a profundizar ms el misterio de la Iglesia. Preguntas para el grupo: 1. Cules son nuestras principales dificultades ante la Iglesia? 2. Creemos realmente que el Espritu acta en la Iglesia? "La nica y verdadera Iglesia es la Iglesia de los Apstoles, la Iglesia de los pobres, la Iglesia de Jesucristo" (San Agustn, Sobre la Verdadera Fe 13, 83) "Te damos gracias Seor porque en tierra americana t te has revelado siempre de manera soberana. Desde que Antn Montesinos dio la cara por tu gente siempre ha habido profetas en esta tierra sufriente. Que el amor a Jesucristo a muchos hizo valientes para defender al pueblo fieles a ti hasta la muerte. Mara de Nazaret quiso buscar a Juan Diego para que ante el buen obispo hiciera de mensajero. Entre msicas y flores te revelas a tu pueblo y al doctrino nombras ngel para que ensee a tu clero Una rosa delicada te escogiste por esposa entre las seoras frvolas fue una amante generosa para ella, las espinas de su jardn interior para ti todo el aroma para el pobre, pan y honor. El bastardo despreciado en la ciudad orgullosa que callado en su rincn reza y barre con su escoba es el varn elegido para una obra milagrosa:

dar salud a los enfermos y al pueblo, misericordia. Oscar Romero de Amrica era un pastor muy sencillo cumpla con su deber y acariciaba a los nios. En la guerra lo llamaste a dar fuerza al abatido por organizar al pueblo lo enviaron al martirio. Te damos gracias, Seor por las Rosas y profetas por tantos pastores buenos por los msicos y poetas por tu pueblo despreciado que sin embargo respeta por tu Iglesia que renace de los pobres de esta Amrica. (Pedro Trigo, Misa Agradecida y Contrita de la Evangelizacin Americana).

9 La comunin de los santos


Qu significa la comunin de los santos? Dentro de la parte del Credo que se refiere al Espritu Santo y en conexin con la Iglesia, se habla de la comunin de los santos. Qu significa comunin de los santos? Quiere decir nicamente que estamos en relacin con los santos del cielo? De qu santos se trata? Qu es comunin?. Comunin (en griego Koinonia) significa participar, compartir, ser solidario, estar con otro, convivir. La comunin de los santos significa que en la Iglesia entramos en comunin con Dios y con los hermanos, comunin con las cosas santas de Dios y con los creyentes, que la Biblia llama los "santos". Y el gran signo de esta comunin con Dios y con los hermanos es la eucarista. En ella se expresa de forma simblica esta nuestra comunin horizontal y vertical. Veamos ms despacio cada una de estas dimensiones: Comunin con Dios En la Iglesia entramos en comunin con Dios, formamos parte de su pueblo gracias al bautismo, somos introducidos en la familia de Dios, somos hijos del Padre, hermanos de Jess y tenemos su mismo Espritu. Por esto podemos llamar a Dios Padre! (Gl 4, 6; Rm 8, 26). Pero si podemos entrar en esta comunin con Dios y participar de su vida es porque Dios mismo as lo ha querido, libre y amorosamente. Dios ha querido comunicarnos su propia vida, nos ha invitado a formar parte de su familia. Dios mismo es una comunidad (el Padre, el Hijo y el Espritu) y viven una profunda comunin interna. Esta comunin la ha querido extender a todos y ha hecho de la Iglesia un instrumento y un signo de esta comunin entre Dios y los hombres. Y para realizar esta comunin entre su vida divina y la humana, ha enviado a su Hijo para entrar a formar parte de la familia humana, solidarizarse con ellas y as comunicarnos su propia vida. Jess es el Dios -con- nosotros, es la solidaridad de Dios encarnada en nuestra historia hasta el final, hasta el descenso a los infiernos. Y el Espritu ha sido enviado para llevar a cabo la obra iniciada por Jess: la comunin plena entre Dios y los hombres.

La Escritura nos habla continuamente de esta comunin de Dios con nosotros, de la comunin con el Padre y el Hijo (1 Jn 1, 3), de la comunin del Espritu Santo (2 Cor 13, 13), de la comunin con la luz de Dios (1 Jn 1, 6), de la comunin con la naturaleza divina (2 Pe 1, 4). Concretamente se dice que hemos sido llamados a la comunin con Cristo (1 Cor 1, 9), a compartir los sufrimientos de Cristo para as participar de su resurreccin (Flp 2, 1; 3, 10; 2 Cor 1, 7; 1 Pe 4, 13; 5, 1). Y esta comunin de Dios con nosotros, es para nosotros la vida plena, la felicidad, la respuesta a las ansias ms profundas del corazn humano, la liberacin de toda esclavitud y muerte, el comienzo del Reino de Dios. A esta comunin se orienta la creacin del mundo y de la historia humana. Y en ella se manifiesta la gloria de Dios: la gloria de Dios es que el hombre viva y la vida de que vive el hombre es la comunin con Dios, dir Ireneo de Lyon, un obispo de s. II. Todo esto es un misterio que nos sobrecoge y asombra: poseemos la misma vida de Dios, estamos en comunin con el Padre, por Jess, en el Espritu Santo. Comunin fraterna Esta comunin con Dios nos lleva a vivir la comunin con los hermanos, con los creyentes en primer lugar y finalmente con todos los hombres, ya que todos hemos sido convocados a esta familia de Dios. Esta comunin fraterna es comunin en una misma fe (de la que el Credo es el smbolo), es comunin en unos mismos sacramentos, es comunin en la vida comunitaria de la Iglesia local concreta reunida en torno al obispo, es comunin con las dems Iglesias locales, es comunin con el obispo de Roma encargado de mantener la comunin de la Iglesia universal, es comunin de oraciones con los hermanos que ya durmieron en el Seor y en especial con Mara y los santos que ya gozan de su gloria (Gl 2, 9; 1 Jn 1, 7). Es un gran dinamismo de fraternidad de unos con otros, pero que no se limita a participar de los mismos bienes del Espritu, sino que llega a compartir la economa y los bienes de la tierra. La comunin ha de llegar a ser econmica. De esto poseemos abundantes textos bblicos. La misma palabra comunin (Koinonia), significa la colecta para los pobres de Jerusaln que Pablo pide a las Iglesias ms ricas (2 Cor 9, 13; 2 Cor 8, 4; Rm 15, 26; 12, 13) y tambin el poner los bienes en comn de la Iglesia primitiva de Jerusaln (Hch 2, 32.42.44). El dinamismo de entrar en comunin con Dios lleva a compartir los bienes, a no poseerlos en exclusividad cuando los dems carecen de ellos. Es realizar el plan de Dios de formar una gran familia y que los bienes de la creacin, creados para todos, se compartan fraternalmente. La comunin de los santos debe inspirar una nueva concepcin econmica y social de los bienes de la tierra. Y esto no slo para los cristianos, sino para toda la humanidad, ya que toda ella ha sido creada para vivir esta solidaridad. Comunin eucarstica La Iglesia y en concreto el sacramento de la Eucarista es el smbolo de este doble movimiento vertical y horizontal de comunin, es como el aglutinante de la comunin de los santos. La eucarista, a la que llamamos ordinariamente comunin, es el lugar donde se expresa y se fundamenta la verdadera comunin. En ella celebramos que Dios, para hacernos participar de su propia vida nos haya entregado a su Hijo. Jess se ha hecho solidario con nosotros hasta la entrega de su vida por amor. Precisamente la Eucarista de la Iglesia hace memoria continuamente de aquella Ultima Cena de Jess con sus discpulos en la que nos am hasta el extremo (Jn 13, 1) y nos entreg, en el pan y en el vino de la Cena Pascual, su Cuerpo y Sangre, para que participramos as de su propia vida: "La copa de bendicin que bendecimos no es acaso la comunin de la sangre de Cristo? Y el pan que partimos no es la comunin del cuerpo de Cristo?" (1 Cor 10, 16) Pero este recibir en la Eucarista el Cuerpo de Cristo, fundamenta la comunin de todos los que comulgamos del Seor. "Uno es el pan y por eso formamos todos un solo cuerpo, porque participamos todos del mismo pan" (1 Cor 10, 17)

En la Eucarista fraternal celebrada en comunin con nuestros pastores y con el obispo de Roma, haciendo memoria de los difuntos y en comunin con los santos -con Mara, los apstoles, mrtires y los dems santos- expresamos que la Iglesia es ante todo una comunidad, una comunin, comunin de los santos, por la fuerza del Espritu. Pero por esto mismo, la Iglesia primitiva al celebrar la fraccin del pan (es decir, la Eucarista), no se limita a la comunin fraterna en la fe y las oraciones sino que la hace llegar a la dimensin econmica: "Perseveraban asiduamente en la enseanza de los apstoles, en la puesta en comn de los bienes, en la fraccin del pan y en las oraciones" (Hch 2, 42) Hay una estrecha relacin entre la Eucarista y la solidaridad fraterna. Por esto mismo Pablo se indignar con los cristianos de Corinto porque celebran la eucarista de forma poco solidaria, en medio de profundas divisiones sociales (1 Cor 11, 17-34). Por esto tambin a lo largo de la historia de la Iglesia, la eucarista ha sido el lugar de compartir bienes, en forma de colectas, de liberar esclavos, de denunciar injusticias, de pedir que los soldados no disparen al pueblo (Mons. Romero). Digamos para acabar, que el artfice de esta comunin con Dios, fraterna y Eucarstica es el Espritu Santo, el mismo que es lazo de la comunin Trinitaria. Por esto la comunin de los santos en el Credo est unida a la profesin de fe en el Espritu. Algunas consecuencias Podemos preguntarnos si los cristianos de hoy vivimos esta dimensin solidaria de la fe y de la Iglesia, o si nos hemos encerrado en un individualismo espiritualista. Podemos interrogarnos si los cristianos sabemos juntar la dimensin vertical de la comunin con la horizontal de la solidaridad fraterna. Podemos preguntarnos si la Iglesia es signo de esta comunin en el mundo y si trabaja suficientemente por la solidaridad entre los pueblos. Podemos preguntarnos si la eucarista es para el cristiano un lugar donde halla la raz de la comunin y si nuestras eucaristas nos llevan a la solidaridad con los pobres de la Iglesia y del mundo. Podemos preguntarnos si muchas veces la eucarista no se convierte en un rito meramente exterior que pretende encubrir; bajo capa de unidad y de comunidad, las reales diferencias sociales, la violacin de los derechos humanos, las opresiones injustas. Preguntas para el grupo: 1. Qu signos de comunin vivimos en nuestra Iglesia? 2. Ocupa para nosotros la eucarista un lugar central en nuestra vida cristiana? "Este sacramento (de la Eucarista) es un sacramento de paz. No nos consciente codiciar las riquezas. Y no pensemos que basta para nuestra salvacin presentar al altar un cliz de oro y piedras preciosas, despus de haber despojado a viudas y hurfanos. Este sacramento no necesita preciosos manteles, sino un alma pura. Los pobres, en cambio, s requieren muchos cuidados. Aprendamos, pues, a pensar rectamente y a honrar a Cristo, como l quiere ser honrado... Qu le aprovecha al Seor que su mesa est llena de vasos de oro si l se consume de hambre? Sacien primero su hambre, y luego, de lo que sobra, adornen tambin su mesa". (San Juan Crisstomo, Obispo de Antioqua del S. IV).

10 El Perdn de los pecados

Pecado y misericordia El misterio de la Iglesia, comunin de los santos, se explicita ms en el artculo sobre el perdn de los pecados. La Iglesia, por la fuerza del Espritu, es la comunidad del perdn. Pertenece a la revelacin bblica la existencia del pecado que rompe nuestra relacin con Dios y con los hermanos. En el Gnesis se expresa esta historia de pecado a travs del relato potico y simblico del paraso: el pecado lleva a la expulsin del paraso donde Dios se comunicaba con la primera pareja humana (Gn 3, 14-24) y comienza un dinamismo de muerte fratricida (Can mata a Abel, Gn 4), de destruccin de la naturaleza (diluvio, Gn 6-9), y de destruccin y desintegracin social (Babel, Gn 11). El pecado es excomunin. Pero junto a esta revelacin del pecado se revela la misericordia de Dios que salva, perdona, reintegra a la comunin. Dios aparece como clemente, misericordioso, lento a la ira, tierno y compasivo. Los profetas anuncian esta misericordia de Dios y prometen que Dios infundir su Espritu para crear un corazn nuevo al pueblo de Israel (Ez 36). Al llegar a la plenitud de los tiempos, Juan Bautista volver a predicar la conversin y bautizar a orillas del Jordn con un bautismo de penitencia, que anuncia el bautismo del Espritu que Jess realizar (Lc 3). Jess comenzar su predicacin exhortando a la conversin porque el Reino de Dios se hace presente (Mc 1, 15) y con escndalo de los que se sentan puros (fariseos, escribas), come con los pecadores y perdona pecados, simbolizando as el Reino de misericordia que l inaugura (Mc 2; Lc 19). La parbola del Hijo prdigo es una respuesta a los que se escandalizaban de su trato con pecadores: les ensea que Dios es como el Padre del Hijo prdigo, no como el hermano mayor (Lc 15, 1-32). Pero sobre todo, con su muerte y resurreccin Jess nos perdon los pecados y nos reconcili con su Padre (2 Cor 5, 19), liberndonos del pecado (Rm 5) y devolvindonos la comunin. Pero esta actuacin misericordiosa y perdonadora de Jess no queda interrumpida por su ausencia visible. La Iglesia, llena del Espritu de Jess, contina manifestando al mundo la misericordia de Dios y perdona los pecados. El bautismo El sacramento principal y primero para el perdn de los pecados es el bautismo. Cuando el Credo hace alusin al perdn de los pecados, est pensando primariamente en el bautismo. En el captulo 2 de los Hechos de los Apstoles aparece claramente cul es el sentido del bautismo cristiano: - En Pentecosts el Espritu desciende sobre los apstoles en forma simblica de lenguas de fuego: nace la Iglesia, la comunidad capaz de crear comunin y de superar la divisin de Babel (Hch 2, 1-21). - Pedro, en nombre de toda la Iglesia anuncia que Jess, el crucificado, ha sido resucitado y ha derramado el Espritu (Hch 2, 22-36). - Los israelitas, profundamente conmovidos, le preguntan qu deben hacer y Pedro les exhorta a convertirse y bautizarse para as recibir el Espritu prometido (Hch 2, 37-39). - Ms de 3.000 personas se bautizan y se agregan a la comunidad de los apstoles (Hch 2, 40-41). - La primera comunidad persevera en la enseanza apostlica, la oracin, la fraccin del pan y la puesta en comn de sus bienes (Hch 2, 42), en alegra y sencillez (Hch 2, 43-47). El bautismo de adultos, que es el que se daba en la Iglesia primitiva, exige adhesin a la Palabra cambio de vida y un morir y resucitar con Cristo, simblicamente representado en el rito bautismal del agua (Rm 6). El bautismo no slo nos perdona los pecados personales, sino que tambin nos purifica del llamado "pecado original", dndonos fuerza para superar el pecado del mundo que nos rodea, pecado que tiene una larga historia, pues proviene desde los orgenes de la humanidad.

La Iglesia desde sus comienzos bautiza a los que creen en Jess, siguiendo las enseanzas del evangelio de Jess (Mt 28, 16-19). Pronto comenzar tambin a bautizar a los nios hijos de familias cristianas, exigiendo a stas que eduquen a sus hijos en la fe de la Iglesia. Para que un da stos puedan asumir personalmente y de forma adulta la fe recibida en el bautismo. La Penitencia Pero la Iglesia posee otros sacramentos para el perdn de los pecados cometidos despus del bautismo: el sacramento de la penitencia o de la reconciliacin. Fundamento en el Nuevo Testamento (Mt 18; Jn 20, 19-23), este sacramento perdona los pecados de los ya bautizados con la fuerza del Espritu que Jess, con su pasin y resurreccin, ha dado a su Iglesia. Este sacramento, que ha tenido diversas formas de celebracin a lo largo de la historia de la Iglesia, es celebrado por la comunidad eclesial presidida por su ministro, el sacerdote, quien en nombre de la Iglesia puede reconciliar al pecador con la comunidad eclesial y as reintegrarlo a la comunin eclesial y a la eucarista, de las que por el pecado el pecador se haba excluido. El perdn de los pecados, tanto por el bautismo como por la penitencia, se orienta hacia la comunin eclesial y por medio de ellas hacia la comunin con Dios. Slo el Espritu es capaz de reintegrar a la comunin con Dios y con los hermanos. Por esto el artculo del perdn de los pecados se incluye dentro de nuestra fe en el Espritu. Algunas consecuencias La Iglesia es santa y pecadora, posee el Espritu, pero est siempre llamada a la conversin y debe anunciar siempre el perdn de Dios. El bautismo no puede ser una prctica meramente de costumbre, sino que exige un vivir la vida del Reino y el seguimiento de Jess. En el caso del bautismo de los nios, los padres y padrinos deben comprometerse a educar a los nios cristianamente, con sus ejemplos y enseanzas. Frente a los que dicen que prefieren "confesarse directamente con Dios", hay que recordar que el pecado tiene siempre dimensiones comunitarias y eclesiales, y que tambin la reconciliacin debe pasar por la comunidad eclesial presidida por su ministro. El hijo prdigo de la parbola no entr a sentarse directamente al banquete sin antes haberse reconciliado con su padre y haberle dicho que haba pecado contra Dios y contra l (Lc 15, 21). La reconciliacin con Dios pasa por la reconciliacin con la comunidad eclesial. Tanto el bautismo como la penitencia no se acaban con el rito litrgico. Presuponen continuar luchando contra el pecado del mundo, contra el pecado personal y contra las estructuras de pecado de nuestro mundo lleno de injusticias. Preguntas para el grupo: 1. Tenemos conciencia de la importancia del bautismo en nuestra vida cristiana y la de nuestros hijos? 2. Frecuentamos el sacramento de la penitencia o reconciliacin? "Oh Dios, que realizas en tus sacramentos obras admirables con tu poder invisible y de diversos modos te has servido de tu criatura, el agua para santificar la gracia del bautismo. Oh Dios, cuyo Espritu, en los orgenes del mundo, se cerna sobre las aguas, para que desde entonces concibieran el poder de santificar.

Oh Dios, que incluso en las aguas torrenciales del diluvio prefiguraste el nacimiento de la nueva humanidad, de modo que una misma agua pusiera fin al pecado y diera origen a la santidad. Oh Dios, que hiciste pasar a pie enjuto por el Mar Rojo a los hijos de Abraham, para que el pueblo liberado de la esclavitud del Faran fuera imagen de la familia de los bautizados. Oh Dios, cuyo Hijo, al ser bautizado en el agua del Jordn, fue ungido con el Espritu Santo; colgado en la cruz verti de su costado agua, junto con sangre; y despus de su resurreccin mand a sus apstoles: "vayan y hagan discpulos de todos los pueblos, bautizndolos en el nombre del Padre, y del hijo, y del Espritu Santo". Mira, ahora, a tu Iglesia en oracin y abre para ella la fuente del bautismo. Que esta agua reciba, por el Espritu Santo, la gracia de tu Unignito, para que el hombre, creado a tu imagen y limpio en el bautismo, muera al hombre viejo y renazca como nio, a nueva vida por el agua y el Espritu. Te pedimos, Seor que el poder del Espritu Santo, por tu Hijo, descienda sobre el agua de esta fuente para que los sepultados con Cristo en su muerte, por el bautismo, resuciten a l a la vida. Por Jesucristo nuestro Seor Amn. (Bendicin del Agua en la liturgia del bautismo).

11 La resurreccin de los muertos y la vida eterna


La muerte La muerte es una realidad universal, angustiosa para todos y llena de incertidumbre. Pero esta realidad es experimentada de forma muy diversa segn las condiciones sociales y humanas de cada uno. Mientras que para el rico acaudalado la muerte es temida porque acaba con su situacin de bienestar y riqueza, que tiene que abandonar en este mundo, para los sectores populares y pobres la muerte es vivida como realidad habitual, muerte precoz o violenta, que acaba con una vida infrahumana. Ante esta realidad las posturas pueden ser, adems diversas segn mentalidades y creencias:

- Para algunos, la muerte acaba con todo, todo el hombre muere y slo queda la marcha de la historia en la que el hombre pervive annimamente (postura materialista). - Para otros, slo se salva el alma, que va peregrinando por el mundo en busca de purificacin (postura animista). Ninguna de estas dos posturas se puede llamar cristiana. El dogma de la resurreccin de los muertos rompe todo materialismo de que la muerte acaba con todo, pero tampoco se identifica con la creencia de la inmortalidad del alma. No es simplemente un retorno a la vida anterior, como sucedi en el caso de Lzaro (Jn 11), ni una simple pervivencia individualista. Cul es el mensaje de la resurreccin de los muertos? Frente a la angustiosa pregunta sobre la muerte y el ms all, el cristianismo anuncia el dogma de la resurreccin de los muertos. Qu incluye este artculo del Credo? Lo podramos resumir en las siguientes afirmaciones: - El Dios Creador, que ha constituido al ser humano, como viviente (Gn) y que ha enviado a su Hijo al mundo para que asumiera la condicin humana, no permitir que la muerte destruya para siempre la persona humana ni la obra de la creacin. - Al final de los tiempos, cuando el Seor venga a juzgar a los vivos y a los muertos, recompensar a cada uno segn sus obras: "los que hicieron el bien saldrn (de los sepulcros) y resucitarn para la vida; pero los que obraron el mal resucitarn para la condenacin" (Jn 5, 29). - Para los que murieron en Cristo, el hombre entero llegar a la plenitud de la perfeccin, en su doble dimensin corporal y espiritual, a una transfiguracin de la condicin histrica mortal en una vida plena, a imagen y semejanza de la de Jess resucitado. - Tambin el mundo material participar de esta glorificacin plena del hombre, y surgir una nueva creacin, nuevos cielos y nueva tierra. - Toda esta resurreccin humana y csmica ser para siempre y tendr lugar al final de los tiempos, aunque ya despus de la muerte, el ser humano, personal y libre, comienza a gozar de la vida de Dios. - La resurreccin y la vida eterna es un don del Espritu de Dios, del mismo que resucit a Jess de entre los muertos. En resumen, "el Dios que da la vida a los muertos y llama a lo que an no existe, como si existiera" (Rm 4, 17), no nos abandona jams, ni siquiera en la hora de nuestra muerte. Cmo ha surgido la idea de la resurreccin? Como hemos visto ya, el pueblo de Israel durante muchos siglos no tuvo una idea clara sobre la muerte y el ms all. Los muertos iban, segn su creencia, al Sheol o Hades, lugar de sombras y lejana de Dios. En tiempo de la persecucin de Antoco IV, en tiempo de Macabeos, es cuando aparece clara la fe en la resurreccin de los muertos. La madre al ver morir a sus siete hijos, les exhorta al martirio con estas palabra: "Dios, creador del mundo, que form el gnero humano y ha creado cuanto existe, l les dar de nuevo el espritu y la vida por su misericordia" (2 Mac 7, 23). Semejantes ideas aparecen en Daniel (Dan 12, 2) y ya antes en algunos profetas (Ez 37, 1-14; Is 52,13; 53, 10-11), de forma que en tiempo de Jess esta idea de resurreccin aparece atestiguada en los evangelios (Jn 5, 28-29; 6, 39-40.4445; 11, 24): Dios es un Dios de vivos no de muertos (Mc 12, 18-27). Precisamente esta idea de resurreccin fue la que permiti comprender la resurreccin de Jess como inicio de los tiempos nuevos. Desde entonces la resurreccin de los muertos ha pasado a ocupar un lugar central en la doctrina cristiana. En Pablo estas ideas forman parte de su predicacin (Hch 17, 32; 23, 6-8; 24, 14-15) y de los escritos paulinos (1 Tes 4, 13-17; Col 1, 18; Flp 3, 21) y sobre todo del captulo 15 de la primera carta a los Corintios. en este gran texto, frente a tendencias espiritualistas y paganas, Pablo afirma claramente la resurreccin de los muertos, de la que Cristo resucitado es la primicia.

A travs de estos textos aparecen claramente la fe en la resurreccin de los muertos: el ser humano, en toda su integridad, participa de la resurreccin de Jess al final de los tiempos; esta misteriosa transformacin humana es obra del Espritu, Espritu de vida, que da la vida y la recrea hasta que llegue a plenitud (Sal 104, 30; Ez 37, 1-14; Rm 8, 11.23; 2 Cor 5, 5). Los nuevos cielos y la tierra nueva El ser humano est en el mundo material y as como el pecador humano tiene consecuencias negativas para el cosmos (Gn 3, 17-18; Gn 6), tambin la restauracin y glorificacin humana repercute positivamente en el mundo. Los profetas anuncian una nueva creacin, que no es la aniquilacin de la ya existente y la aparicin de otra nueva, sino la transfiguracin del mundo presente: "Pues yo voy a crear un cielo nuevo y una tierra nueva y el pasado no se volver a recordar ms, ni vendr ms a la memoria" (Is 67, 17) Esta afirmacin se mantiene tambin en el Nuevo Testamento (2 Pe 3, 13; Ef 1, 10; Col 1, 20), y sobre todo en Rm 8, 19-23, donde se expresa el gemido de la creacin, en dolores de parto, esperando la plena liberacin de toda esclavitud. Toda esta reflexin pasar a la tradicin de la Iglesia, al smbolo y a las enseanzas recientes del magisterio de la Iglesia (LG 48) y sobre todo a la Constitucin sobre la Iglesia en el mundo actual, del Vaticano II. "Ignoramos el tiempo en que se llevar a cabo la consumacin de la tierra y de la humanidad, ni conocemos el modo cmo se transformar el universo. Pasa, desde luego, la figura de este mundo deformada por el pecado, pero Dios nos ensea que nos prepara una nueva morada y una nueva tierra donde habita la justicia y cuya bienaventuranza ser capaz de saciar y hacer rebosar todos los anhelos de paz que brotan del corazn humano. Entonces, vencida la muerte, los hijos de Dios resucitarn en Cristo y lo que fue sembrado en enfermedad y corrupcin se revestir de incorruptibilidad, y permaneciendo la caridad y sus obras, se vern libres de servidumbre de la vanidad de las criaturas, que Dios cre pensando en el hombre" (GS 39). Vida eterna Este ser el "comienzo" de una vida sin fin, eterna, llena de gozo y felicidad para todos los que siguieron en su vida el camino de Jess. Se le puede llamar "gloria", "cielo", "paraso", "Jerusaln celeste", "banquete de bodas", formas todas simblicas e inadecuadas para expresar algo que supera nuestra imaginacin y nuestro sentido: la comunin plena de toda la persona humana, de la comunidad humana y del mundo, con el Dios de la vida, con Cristo: "Y para siempre estaremos con el Seor" (1 Tes 4, 17) La categora que tal vez podamos comprender mejor desde Amrica Latina para explicar la vida eterna, es la de la "fiesta"; una fiesta sin fin de toda la humanidad salvada, en los cielos nuevos y la tierra nueva, con el Seor: "He aqu la morada de Dios con los hombres, l habitar con ellos ellos sern su pueblo y Dios mismo ser Dios -con- nosotros se enjugar toda lgrima de sus ojos y no habr ms muerte, ni luto ni clamor, ni pena porque el primer mundo ha desaparecido" (Ap 21, 1-4). Mara participa ya en cuerpo y alma de esta nueva tierra y nuevos cielos, y es para nosotros una seal de esperanza (LG 68). Algunas consecuencias

El pensamiento de la vida eterna nos debe hacer ms responsables: Dios toma en serio nuestras opciones y nuestra libertad. Si optamos por el Dios de la vida, participaremos de la vida de Dios para siempre (cielo), pero si optamos por la muerte, nuestra muerte ser eterna (condenacin o infierno). El Dios de los pobres y de la vida no nos abandonar jams, ni siquiera en el momento de la muerte, sino que nos resucitar a nosotros y al mundo a una vida nueva. Este pensamiento lejos de conducir a la pasividad o a huir de los problemas de la vida y de la poltica, como sucede en algunas sectas, nos lleva a un compromiso con el mundo y con su transformacin: "no obstante, la esperanza de una tierra nueva no debe amortiguar sino ms bien avivar la preocupacin por perfeccionar esta tierra, donde se desarrolla el cuerpo de la nueva familia humana, el cual puede de alguna manera ofrecer un destello del nuevo mundo. Por tanto, aunque hay que distinguir cuidadosamente progreso temporal y crecimiento del Reino de Cristo, sin embargo, el primero, cuanto puede contribuir a ordenar mejor la sociedad humana interesa en gran medida, al Reino de Dios" (GS 39). Se trata pues de ir preparando la nueva tierra ya aqu, procurando un progreso humano verdadero, el cual slo ser real si no est alienado por estructuras socioeconmicas injustas. Hay que evitar realizar aqu el Reino pleno, cayendo en formas de mesianismos ms o menos fanticos, que busquen aqu "la tierra sin mal". Esto no es posible totalmente, sino slo al final de los tiempos, pero hay que ir trabajando en esta direccin, sabiendo que nunca llegaremos a ello, ni nunca podremos decir que el Reino de Dios ya est definitivamente. Esto exige una actitud difcil, a la vez de compromiso y de sentido crtico. La esperanza de la nueva tierra se alimenta de seales concretas, aunque sean tan sencillas, como las que Isaas proclama: "Construirn casas y las habitarn, plantarn vias y comern sus frutos" (Is 65, 21), lo cual, como deca Mons. O. Romero, es ya una seal de esperanza para quienes no tienen casa, ni via y construyen y trabajan para otros. Finalmente en la situacin de persecucin y martirio que vive hoy Amrica Latina en muchos lugares, la resurreccin de los muertos es una seal de esperanza: Dios est de parte de los oprimidos, no de los opresores, y no dejar que permanezcan vencidos para siempre los pobres y dbiles de este mundo, sino que los resucitar para la vida eterna y su sangre ser semilla del Reino. Preguntas para el grupo: 1. La esperanza del cielo sirve para comprometernos ms en esta vida, o bien nos adormece? 2. Estamos convencidos de que el trabajo que aqu hagamos por el Reino tiene ya un valor permanente para siempre? "Yo tuve un sueo. So que un da esta nacin se levantar y vivir de acuerdo con el verdadero significado de su Credo, el cual sostiene de forma incontrovertible, que todos los hombres fueron creados iguales. Yo tuve un sueo. So que un da los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los amos llegaran juntos a la mesa fraternal. Yo tuve un sueo. So que mis cuatro hijitos viviran un da en una nacin donde no seran juzgados por el color de su piel, sino por las virtudes de su carcter. Yo tuve un sueo. So que un da pequeos nios negros y pequeas nias negras estrecharn sus manos con las de nios y nias blancas, como hermanos y hermanas. Y cuando esto suceda, uniremos nuestras manos y cantaremos: iguales al fin, iguales!" (Luther King, defensor de la igualdad racial y de la no violencia, asesinado violentamente). "La patria est gestando un hijo con sangre y con dolor... Lloran los atardeceres esperando que el hijo nazca sin odios y con amor Mi tierra est preada de vida en esta noche de dolor, esperando que despunte el alba con un hombre nuevo, Seor" (Enrique Angelelli, Obispo Argentino y mrtir, asesinado durante la Junta Militar Argentina).

12 Amn
El Credo acaba con la palabra Amn, que significa as es en realidad, en esto confo en todo esto me apoyo y pongo mi esperanza, as sea. Al acabar el Credo no podemos dudar de que el Padre Creador, Jess de Nazaret el Seor y el Espritu vivificador estn con nosotros, nos acompaan en nuestra marcha hacia el Reino. Dios es el Dios -con- nosotros y contina caminando con su pueblo, aunque a veces no lo reconozcamos, como sucedi a los discpulos que iban a Emaus (Lc 24, 15). Pero esa fe nos lleva al compromiso de seguir caminando con el Seor por nuestra historia, siguiendo sus huellas, para ir construyendo, en la Iglesia, con todos los hombres de buena voluntad, el Reino de Dios. Sabemos que la empresa es ardua y que la plenitud definitiva del Reino slo se dar al final de los tiempos, pero confiamos en la fuerza de su Espritu y en su amor para con su pueblo. La marcha por la vida no quedar interrumpida. Y al acabar le pedimos como los discpulos de Emas: "Seor, qudate con nosotros, porque la tarde cae y se termina el da" (Lc 24, 29). Y el Seor volver a partir el pan para el pueblo, pero ya no desaparecer ms. "Yo estoy con ustedes todos los das hasta que se termine este mundo" (Mt 28, 20) Amn! "Creemos en Dios Padre Todopoderoso que nos da la vida, que quiere la justicia y la igualdad, que ama con predileccin a los pobres, que rene a su pueblo, que quiere el cambio y que camina con nosotros en la bsqueda de la tierra prometida. Creemos en Jess, nuestro hermano, Palabra de Dios encarnada en el pueblo sencillo y sufriente que lleva la cruz de la opresin. Creemos que la ltima palabra no es la de Pilato ni la de los opresores sino la del pueblo que camina y celebra la resurreccin: triunfo del Dios de la vida. Creemos en el Espritu de Jess que acta en la pobreza, la impotencia, ignorancia, debilidad, dolor y persecucin del pueblo para construir un mundo de fraternidad, de justicia y amor. Creemos en el Espritu que est presente y gua las Comunidades Eclesiales de Base, semillas del reino para construir un nuevo modelo de Iglesia, comunidad de Jess; proftica misionera, liberadora y comprometida con el pueblo. Creemos en la fuerza del Espritu que nos da la esperanza para destruir el monstruo de la injusticia y del hambre que domina en Amrica Latina.

Creemos en las Comunidades Eclesiales de Base guiadas por Mara, mujer sencilla del pueblo y modelo de una nueva relacin entre el hombre y la mujer, en donde los pobres somos sujetos de nuestra propia liberacin. (Credo del I Congreso Andino de CEBs, Oruro 1986)

También podría gustarte