Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hamlet y Don Quijote

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Hamlet y don Quijote

[ IVN SERGUIEVICH TURGUNEV ]

Muy seores mos: La primera edicin de la tragedia de Shakespeare Hamlet y la primera parte de El Quijote de Cervantes aparecieron el mismo ao, a principios del siglo XVII. Esta coincidencia nos parece significativa; la cercana de las dos obras citadas despierta en nosotros toda suerte de pensamientos. Pedimos permiso para compartir con ustedes esos pensamientos y solicitamos de antemano su indulgencia. "Aqul que quiera comprender a un poeta, debe entrar en sus dominios", dijo Goethe. El prosista no tiene derecho a una exigencia semejante, pero puede albergar la esperanza de que sus lectores o sus oyentes quieran acompaarle en sus peregrinaciones, en sus bsquedas. Algunas de nuestras opiniones tal vez les sorprendan, muy seores mos, por su carcter excepcional; pero la especial preeminencia de las grandes creaciones poticas a las que el genio de sus creadores ha dotado de una vida inmortal es tal, que las opiniones sobre ellas, como sobre la vida en general, pueden ser absolutamente diferentes, incluso contradictorias, y al mismo tiempo igualmente justas. Cuntos comentarios se han escrito ya sobre Hamlet y cuntos estn an por llegar! A qu diferentes conclusiones nos conduce el estudio de este modelo en verdad inagotable! Don Quijote, por el carcter mismo de sus problemas, por la claridad verdaderamente excepcional del relato, que se dira alumbrado por un sol meridional, ofrece menos posibilidades de interpretacin. Nosotros, por desgracia, carecemos de una buena traduccin de El Quijote al ruso; casi todos nosotros conservamos del libro un recuerdo bastante impreciso; en don Quijote a menudo solo vemos un bufn; de hecho, la palabra "quijotismo" equivale entre nosotros a despropsito, mientras que en ese concepto deberamos reconocer el elevado principio del autosacrificio, captado en una vertiente exclusivamente cmica. Una buena traducccin de El Quijote sera muy bien recibida por el pblico, y un reconocimiento gene-

ral espera al escritor que nos ofrezca esa obra nica en toda su belleza. Pero volvamos al tema de nuestra conferencia. Hemos dicho que la aparicin contempornea de El Quijote y Hamlet nos parece significativa. Creemos que en esos dos modelos se encarnan dos rasgos fundamentales y opuestos de la naturaleza humana: son los dos polos del eje sobre el que gira. Somos de la opinin de que todas las personas pertenecen, en mayor o menor medida, a uno de esos dos modelos; que casi todos nosotros estamos prximos a don Quijote o a Hamlet. Es verdad que en nuestra poca los Hamlets son bastante ms numerosos que los Quijotes, pero estos ltimos an n han desaparecido. Tratemos de explicarlo. Todas las personas viven -consciente o inconscientemente de acuerdo con sus principios, con sus ideales, etc., de acuerdo con lo que consideran verdadero, hermoso o bueno. Muchos reciben esos ideales ya completamente hechos, en formas determinadas, histricamente establecidas, y viven acomodando su vida a ese ideal; a veces se apartan de l bajo la influencia de las pasiones o de las circunstancias, pero no lo juzgan, no lo ponen en duda; otros, por el contrario, lo someten al anlisis de sus propios pensamientos. Sea como fuere, no nos equivocaremos mucho si decimos que el ideal, el fundamento, el fin de la existencia de todos los hombres, se encuentra o bien fuera de ellos o bien en ellos mismos. Dicho de otra manera: o bien el propio yo est en primer lugar para cada uno de nosotros, o bien lo est en alguna otra cosa, que consideramos superior. Se nos puede objetar que la realidad no permite delimitaciones tan estrictas, que en un mismo ser humano pueden alternar ambas actitudes, incluso mezclarse hasta cierto punto; pero nosotros no pretendamos demostrar la imposibilidad de cambios y contradicciones en la naturaleza humana, solo queramos sealar dos actitudes diferentes del hombre hacia su ideal. A continuacin, trataremos de demostrar de qu modo, en nuestra opinin, esas dos actitudes diferentes se encarnan en los dos modelos elegidos. Comencemos por don Quijote. Qu representa don Quijote? No debemos contemplarlo con esa mirada apresurada que solo se detiene en los rasgos superficiales y menudos. No debemos ver en don Quijote nicamente al caballero de la Triste Figura, un personaje creado para poner en ridculo las viejas novelas de caballeras. Es bien sabido que la importancia del personaje se agranda bajo la mano de su inmortal creador y que el don Quijote de la segunda parte, el amable interlocutor de duques y duquesas, el sabio mentor de su escude-

ro-gobernador, no es el mismo don Quijote que aparece en la primera parte de la novela, especialmente en el comienzo, ni el extrao y ridculo loco que no para de recibir golpes; por tanto, tratemos de penetrar en la esencia de la obra. Repitmoslo de nuevo: qu representa don Quijote? Ante todo, la fe; la fe en algo eterno, inmutable; en una palabra: en la verdad, en la verdad que se encuentra fuera del individuo, pero que es posible alcanzar; que exige un servicio y sacrificios, pero a la que se accede gracias a la constancia en ese servicio y a la fuerza de esos sacrificios. Don Quijote est penetrado por entero de la lealtad al ideal, por el cual est dispuesto a padecer todas las privaciones posibles, a sacrificar su vida; de hecho, solo valora su propia vida en cuanto que le permite encarnar el ideal e instaurar la verdad y la justicia en el mundo. Se nos dir que su imaginacin trastornada extrae ese ideal del mundo fantstico de las novelas de caballeras - y en eso consiste precisamente el aspecto cmico de don Quijote, pero toda la pureza del ideal permanece intacta. Don Quijote considerara vergonzoso vivir para s mismo, preocuparse de su persona. l vive (si se puede expresar as) fuera de s mismo, para los otros, para sus hermanos, para extirpar el mal, para enfrentarse a las fuerzas enemigas de la humanidad a los magos y a los gigantes, es decir, a los opresores. En l no hay ni rastro de egosmo, no se preocupa de su persona, se autosacrifica por entero aprecien el valor de esa palabra!, cree, cree firmemente y marcha sin volver la vista atrs. Por eso es intrpido, paciente y se contenta con una comida frugal, con las ropas ms pobres: l no se preocupa de esas cosas. Su corazn es humilde; su alma, grande y audaz. Su conmovedora devocin no restringe su libertad. Ajeno a la soberbia, no alberga dudas sobre s mismo, sobre su vocacin, ni siquiera sobre sus fuerzasfsicas.Su voluntad es una voluntad inquebrantable. Su constante aspiracin a un mismo ideal dota de una cierta uniformidad a sus pensamientos, de una cierta exclusividad a su espritu. Sabe pocas cosas, pero no necesita saber mucho. Sabe cul es su misin, para qu vive en el mundo, y se es el conocimiento ms importante. Don Quijote puede aparecer como un verdadero loco, porque incluso la realidad ms evidente desaparece de su vista, se derrite como la cera bajo el fuego de su entusiasmo (confunde muecos de madera con moros de carne y hueso, rebaos de corderos con caballeros andantes); en otras ocasiones, en cambio, parece un hombre limitado, porque se muestra reacio a la compasin y al placer; no obstante, lo mismo que un rbol aoso, ha echado profundas races en el suelo y no est en condiciones ni de cambiar sus convicciones ni de pasar de una tarea a otra; la forta-

leza de su estructura moral (fjense en que este loco caballero andante es la criatura ms profundamente moral que existe en el mundo) dota de una grandeza, de una fuerza especial a todos sus juicios y palabras, a toda su figura, a pesar de las situaciones cmicas y humillantes en las que cae constantemente... Don Quijote es un entusiasta, un servidor de una idea, que le ilumina con su fulgor. Qu representa Hamlet? Ante todo, el anlisis y el egosmo y, por tanto, la incredulidad. Solo vive para s mismo, es un egosta; pero este egosta ni siquiera puede creer en s mismo; solo se puede creer en lo que est fuera de nosotros, por encima de nosotros. No obstante, ese yo en el que no cree le resulta muy caro a Hamlet. Es su punto de partida, al que regresa continuamente, ya que no encuentra nada en este mundo a lo que poder ligarse con toda su alma. Es un escptico al que solo preocupa e interesa su propia persona; en todo momento piensa no en sus deberes, sino en su propia situacin. Al dudar de todo, Hamlet no se compadece de s mismo; su espritu est demasiado desarrollado como para contentarse con lo que hay en su propia persona. Es consciente de su propia debilidad, pero en toda conciencia de s mismo hay fuerza; de ah proviene su irona, contraria al entusiasmo de don Quijote. Hamlet se flagela con entusiasmo, de manera exagerada, se analiza a s mismo sin descanso, bucea incesantemente en su interior, conoce en todo detalle cada una de sus faltas, las desprecia, se desprecia a s mismo; y al mismo tiempo, puede decirse, vive, se alimenta de ese desprecio. No cree en s mismo y, sin embargo, es vanidoso. No sabe lo que quiere ni para qu vive y, sin embargo, siente apego por la vida... "Oh Dios, oh Dios! (exclama en la segunda escena del primer acto), si el Eterno no hubiera dictado su ley contra el suicidio!... Qu fatigosas, rancias e intiles me parecen todas las costumbres de este mundo!". Pero no sacrificar esa fatigosa y rancia vida; suea con el suicidio hasta la aparicin de la sombra de su padre, hasta que recibe la terrible misin que aniquilar definitivamente su ya quebrantada voluntad; pero no se mata. Su amor a la vida se manifiesta incluso en esos mismos sueos de terminar con ella. Todos los jvenes de dieciocho aos conocen ese sentimiento: Es la sangre que hierve, son las fuerzas que se desbordan1. Pero no debemos ser muy severos con Hamlet, pues en verdad sufre, y sus sufrimientos son ms dolorosos y profundos que los de don Quijote.

A ste le golpean los rudos pastores, los criminales a los que libera; Hamlet se causa heridas a s mismo, se desgarra a s mismo; en sus manos tambin hay una espada: la espada de doble filo del anlisis. Don Quijote, hay que reconocerlo, es absolutamente risible. Tal vez sea la figura ms cmica que jams haya trazado la mano de un poeta. Su nombre se ha convertido en un apodo ridculo incluso entre los campesinos rusos. Nuestra propia experiencia puede convencernos de ello. En cuanto pensamos en l, surge en nuestra imaginacin un hombre enjuto, anguloso, de nariz aguilea, embutido en una armadura caricaturesca y montado sobre los lomos esculidos de su lamentable cabalgadura, el pobre, apaleado y siempre hambriento Rocinante, una figura que no deja de resultar divertida y conmovedora a partes iguales. Don Quijote es risible..., pero en la risa hay una fuerza conciliadora y expiatoria; no en vano se dice: "A aqul del que te res acabars sirviendo", a lo que se puede aadir que, cuando te res de alguien, ya lo has perdonado e incluso ests en condiciones de amarlo. El exterior de Hamlet, por contra, es atractivo. Todo en l nos agrada y nos seduce: su melancola, su aspecto plido y su ligera pesadez (su madre advierte que est gordo: our son is fat), su ropa negra de terciopelo, la pluma del sombrero, sus maneras galantes, la indudable poesa de su habla, el sentimiento constante de superioridad sobre los otros, as como la delectacin intensa con que se humilla. Todos se sienten halagados cuando se les llama Hamlet; en cambio, a nadie le gustara merecer el apodo de don Quijote. "Hamlet Baratinski", escribi Pushkin a su amigo. A nadie se le ocurrira burlarse de Hamlet, y en eso precisamente reside su condena: amarle es casi imposible, solo las personas como Horacio sienten cario por Hamlet. Hablaremos de ellas ms adelante. Cualquier persona siente compasin por l, lo que resulta comprensible: casi todo el mundo reconoce en l sus propios rasgos; pero, como hemos dicho antes, resulta imposible amarle, porque l mismo no ama a nadie. Continuemos con nuestra comparacin. Hamlet es el hijo de un rey asesinado por su hermano, que usurpa su trono; su padre sale de la tumba, de "las mandbulas del infierno", para pedirle que le vengue; l vacila, emplea artimaas consigo mismo, se demora en su propio sufrimiento y finalmente mata a su padrastro por accidente. Un profundo rasgo psicolgico que muchas personas inteligentes, pero poco perspicaces, han reprochado a Shakespeare. Don Quijote, por su parte, un hombre pobre, casi un indigente, sin recursos ni relaciones, viejo, solitario, toma sobre s la tarea

de deshacer entuertos y defender a los oprimidos del mundo entero (que le resultan completamente extraos). Poco importa que su primer intento por liberar a un inocente de su opresor termine con una doble desgracia para ste (nos referimos a la escena en que don Quijote salva a un muchacho de los azotes de su amo, el cual, en cuanto se aleja el salvador, golpea al desdichado diez vez ms fuerte). Poco importa que, pensando que se enfrenta con malvados gigantes, don Quijote se lance sobre unos molinos de viento, tan tiles... El componente cmico de estas imgenes no debe hacernos olvidar el sentido que se oculta tras ellas: quien, antes de sacrificarse, decidiera considerar y sopesar las consecuencias y la posible utilidad de su acto, no sera capaz de sacrificarse. En el caso de Hamlet, no podra suceder nada parecido. l, con su espritu penetrante, discreto y escptico, jams incurrira en un error tan grosero. No, l no se enfrentara con molinos de viento, l no cree en gigantes..., pero tampoco se lanzara contra ellos en caso de que existieran. Hamlet no llegara a afirmar, como don Quijote, que un bacn de barbero es el autntico yelmo del encantador Mambrino, ni lo exhibira delante de todo el mundo. Ni siquiera en el caso de que la verdad se presentara desnuda ante sus ojos, Hamlet se decidira a aceptar que se trata realmente de ella, de la verdad... Pues, quin sabe, lo mismo que no hay gigantes, tambin pueden no existir las verdades. Nos remos de don Quijote, pero quin de nosotros, tras examinar concienzudamente sus convencimientos pasados y futuros, se atrevera a afirmar que l siempre, en todo momento, ha sabido y sabe distinguir el bacn de estao de un barbero del yelmo de oro de un encantador?... Nosotros opinamos que lo importante es la sinceridad y la fuerza de la propia conviccin... En cuanto al resultado, est en manos del destino. Solo ste puede decirnos si hemos combatido contra fantasmas o contra enemigos de verdad, y qu armas cubren nuestras cabezas... Nuestra tarea consiste en tomar las armas y combatir. Las relaciones de la multitud, de las llamadas masas populares, con Hamlet y don Quijote son interesantes. Polonio es el representante de las masas ante Hamlet; Sancho Panza lo es ante don Quijote. Polonio es un viejo juicioso, prctico y sensato, y al mismo tiempo limitado y charlatn. Es un excelente administrador y un padre ejemplar: recuerden los preceptos que da a su hijo Laertes antes de que ste parta para el extranjero, enseanzas que pueden rivalizar en sabidura con las conocidas sentencias que el gobernador Sancho Panza dicta en su nsula de

Baratara. Para Polonio, Hamlet no es tanto un loco como un nio pequeo; de hecho, si no fuera el hijo del rey, le despreciara por su absoluta inutilidad, por ser incapaz de llevar a la prctica de manera efectiva y juiciosa sus pensamientos. La famosa escena de la nube entre Hamlet y Polonio, esa escena en la que Hamlet se imagina que est engaando al viejo, tiene para nostros una clara significacin, que refuerza nuestra opinin... Permtanme que se la recuerde a ustedes:
POLONIO - Seor, la Reina quiere hablar con vos, y en seguida. HAMLET - Veis esa nube? Casi es como un camello en forma. POLONIO Por la misa, desde luego que es como un camello. HAMLET - Me parece que es como una comadreja. POLONIO Tiene el lomo como una comadreja. HAMLET - O c o m o una ballena? POLONIO Muy parecida a una ballena. HAMLET - Entonces ir a ver a mi madre dentro de poco.

No es evidente que en esta escena Polonio es a la vez un cortesano que trata de complacer a su prncipe y un adulto que no quiere contrariar a un muchacho enfermo y caprichoso? Polonio no cree ni una sola palabra de lo que dice Hamlet, y hace bien; con la limitada presuncin que le es caracterstica, considera un capricho de Hamlet su amor por Ofelia, en lo que se equivoca; pero no se equivoca en la valoracin de su carcter. Hamlet carece de valor para las masas; no les da nada, nunca podr conducirlas porque l mismo no va a ninguna parte. Cmo puedes conducir a alguien cuando no ests seguro de que haya tierra bajo tus pies? Adems, los Hamlets desprecian a la multitud. Aqul que no se respeta a s mismo, cmo puede respetar a los otros? Y en cualquier caso, merece la pena ocuparse del pueblo? Es tan grosero y sucio! Y Hamlet es un aristcrata, no solo por su nacimiento. Sancho Panza nos ofrece una imagen completamente diferente. El, por su parte, se re de don Quijote, sabe perfectamente que est loco, pero deja tres veces su aldea, su casa, a su mujer y a su hija para ir tras ese loco, le sigue a todas partes, soporta todo tipo de privaciones, le es fiel hasta la muerte, cree en l, se siente orgulloso de l y solloza, arrodillado, junto al modesto lecho de muerte de su antiguo seor. No se puede explicar esa fe por la esperanza en un beneficio, en un lucro personal. Sancho Panza tiene demasiado buen sentido como para no comprender que el escudero de

un caballero andante, a excepcin de golpes, poco debe esperar. La razn de su fidelidad obedece a motivaciones ms profundas y tiene sus races, si se me permite la expresin, en la que probablemente sea la mejor cualidad de las masas: su capacidad para experimentar una ceguera noble y buena (por desgracia, conoce tambin otras cegueras), su capacidad para sentir un entusiasmo desinteresado, su desprecio por el propio inters, lo que para un pobre equivale prcticamente a despreciar el pan de cada da. Una gran cualidad, de importancia histrica y universal! Las masas terminan siempre por seguir, con una ilimitada fe, a aquellos individuos de los que se burla, a los que incluso llega a maldecir y perseguir, cuando stos, sin temer ni su persecucin ni su maldicin, ni siquiera su risa, siguen adelante con firmeza, con su inspirada mirada fija en un fin que solo ellos pueden ver; buscan, caen, se levantan y finalmente encuentran... la verdad; solo aqul al que le gua su corazn es capaz de encontrarla. Les grandes penses viennent du coeur, dijo Vauvenargue. Los Hamlets, en cambio, no encuentran nada, no representan nada y no dejan ninguna huella tras de s - a excepcin de la de su propia personalidad-, no dejan ninguna causa. No aman y no creen. Qu es lo que pueden encontrar? Incluso en qumica (por no hablar ya de una naturaleza orgnica), para que aparezca una tercera sustancia es necesaria la unin de otras dos; pero los Hamlets solo se ocupan de s mismos; estn solos y, por lo tanto, son seres estriles. Pero nos objetarn: "Y Ofelia? Acaso no ama a Ofelia?". Digamos unas palabras sobre ella, y tambin sobre Dulcinea. Las relaciones de nuestros dos modelos con las mujeres tambin son muy significativas. Don Quijote ama a Dulcinea, una mujer imaginaria, y est dispuesto a morir por ella (recuerden sus palabras cuando, vencido, derrotado, le dice a su vencedor, que levanta ya su lanza sobre l: "Dulcinea del Toboso es la ms hermosa mujer del mundo, y yo el ms desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza y qutame la vida"). Ama de manera ideal y pura; tan ideal, que ni siquiera sospecha que el objeto de su pasin no existe; tan pura, que cuando Dulcinea aparece ante l en forma de tosca y sucia campesina, no cree en el testimonio de sus propios ojos y declara que ha sido transformada por un encantador malvado. Tambin nosotros, a lo largo de nuestra vida, hemos visto morir a algunos hombres por algo tan imaginario como Dulcinea, o por algo sucio y tosco, en lo que vean la realizacin de su ideal, y cuya transformacin tambin consideraban efecto de acontecimientos y

personas -casi podramos decir encantadores malvados. Hemos visto a esos hombres, cuya desaparicin provocara que se cerrara para siempre el libro de la historia, pues ya no habra nada que leer en l. No hay traza de sensualidad en don Quijote. Todos sus sueos son pudorosos e inocentes; ni siquiera en lo ms profundo de su corazn espera alcanzar una unin definitiva con Dulcinea. Incluso parece temer esa unin! En cuanto a Hamlet, es capaz de amar? Acaso su irnico creador, el ms fino conocedor del corazn humano, decidi otorgar a ese egosta, a ese escptico penetrado por el veneno corrosivo del anlisis, un corazn amoroso, devoto? No, Shakespeare no cay en esa contradiccin; cualquier lector atento puede descubrir sin grandes dificultades que Hamlet es un hombre sensual, incluso secretamente voluptuoso (no en vano el cortesano Rosencrantz re en silencio cuando Hamlet dice que las mujeres le aburren); que Hamlet, diramos nosotros, no ama, sino que solo se imagina, y eso incluso de manera borrosa, que ama. Tenemos el testimonio del propio Shakespeare para corroborarlo. En la escena primera del acto tercero, Hamlet le dice a Ofelia: Yo os am en otro tiempo OFELIA En efecto, seor, as me lo hicisteis creer. HAMLET- No deberais haberme credo... No os am. Cuando pronuncia esas ltimas palabras, Hamlet est ms cerca de la verdad de lo que se imagina. Sus sentimientos hacia Ofelia, una criatura inocente y pura como una santa, o son cnicos (recuerden sus palabras, sus insinuaciones ambiguas, cuando, en la escena de la representacin en el teatro, le pide permiso para descansar... en sus rodillas) o enfticos (fjense en la escena entre l y Laertes, cuando salta a la fosa de Ofelia y exclama, con un lenguaje propio de Bramarbas2 o el capitn Pistol3: "Cuarenta mil hermanos, con toda su intensidad de cario, no alcanzaran mi suma! Que nos echen encima millones de montaas!", etc.). En sus relaciones con Ofelia no se ocupa ms que de su propia persona, y en su exclamacin: "Oh, ninfa!, que en tus oraciones sean recordados todos mis pecados", solo vemos la profunda conciencia de su dolorosa incapacidad incapacidad de amar, que le lleva a arrodillarse de forma casi supersticiosa ante la "santidad de la pureza". Pero ya hemos hablado bastante de los aspectos sombros del modelo hamletiano; en realidad, esos aspectos, debido precisamente a que nos irritan, son los que nos resultan ms cercanos y comprensibles. Tratemos de

valorar ahora lo que hay en l de justo y, por lo tanto, de eterno. Hamlet encarna el principio de la negacin, el mismo principio que otro gran poeta, tras separarlo de todo lo puramente humano, nos present en la figura de Mefistfeles. Hamlet tambin es Mefistfeles, pero un Mefistfeles encerrado en el crculo vivo de la naturaleza humana; por ello su negacin no es un mal, sino que lucha contra el mal. La negacin de Hamlet duda del bien, pero no as del mal, contra el que emprende una lucha encarnizada. Duda del bien, es decir, sospecha de su verdad y sinceridad y le ataca no en cuanto bien, sino en cuanto bien falso, bajo cuya mscara se oculta el mal y la mentira, sus eternos enemigos. Hamlet no se re con las risa demonaca e indiferente de Mefistfeles; en su sonrisa amarga hay un abatimiento que nos habla de sus padecimientos y nos reconcilia con l. El escepticismo de Hamlet tampoco es indiferencia, y en eso reside su significado y dignidad. Bien y mal, verdad y mentira, belleza y fealdad, no se confunden para l en algo casual, mudo e inconsciente. El escepticismo de Hamlet, que no cree en la realizacin inmediata, por as decir, de la verdad, le lleva a emprender una lucha implacable contra la mentira, a convertirse en uno de los principales paladines de esa verdad en la que no puede creer del todo. Pero en la negacin, lo mismo que en el fuego, hay una fuerza devastadora: cmo mantener esa fuerza dentro de sus justos lmites? Cmo mostrarle dnde debe detenerse, cunto debe destruir y qu debe perdonar, cuando a menudo una cosa y otra estn unidas por lazos indisolubles? Es ah donde percibimos el aspecto trgico de la existencia humana, como se ha sealado con frecuencia. Para actuar es necesaria la voluntad, para actuar es necesario el pensamiento; pero el pensamiento y la voluntad se han separado, y cada da que pasa se separan ms... And thus the native hue ofresolution Is sicklied o 'er by the pal cast ofthought... (As, el colorido natural de la resolucin queda debilitado por la plida cobertura de la preocupacin). dice Shakespeare por boca de Hamlet... Por esa razn existen, por un lado, los Hamlets pensativos, juiciosos y a menudo universales, aunque tambin con frecuencia intiles y condenados a la inmovilidad; y por otro lado, los don Quijotes medio locos, que solo resultan tiles y hacen marchar a los hombres porque no comprenden ni ven ms que un solo punto, que a menudo ni siquiera existe en la forma en que lo ven. Inevitablemente sur-

gen las preguntas: acaso hay que estar loco para creer en la verdad? Acaso un espritu que se domine a s mismo pierde por ello todas sus fuerzas? Un examen de estas cuestiones, aunque fuera superficial, nos llevara demasiado lejos. Limitmonos a sealar que en esta discrepancia, en esta dualidad ya mencionada, debemos reconocer la ley fundamental de toda la existencia humana, pues la vida no es otra cosa que una eterna reconciliacin y una eterna batalla entre dos principios que constantemente se separan y constantemente se unen. Si no temiramos asustar sus odos con trminos filosficos, diramos que Hamlet es la expresin de la fuerza centrpeta fundamental de la naturaleza, mediante la cual toda criatura se considera el centro de la creacin, mientras contempla todo lo dems como algo que solo existe para l (as, el mosquito, tras posarse en la frente de Alejandro Magno, con total convencimiento de su derecho, bebe su sangre, como si se tratara de un alimento ms; de la misma manera, Hamlet, aunque se desprecie a s mismo, algo que no hace el mosquito ya que carece de la elevacin necesaria para ello, de la misma manera, Hamlet, decimos, lo relaciona todo consigo mismo). Sin esta fuerza centrpeta (la fuerza del egosmo), la naturaleza no podra existir, lo mismo que sin esa otra, la centrfuga, segn la cual todo lo existente existe solo para los otros (esa fuerza, ese principio de fidelidad y sacrificio, como ya hemos dicho, est alumbrada -para que todo quede en paz por una luz cmica; se es el principio que representan los don Quijotes). Esas dos fuerzas, la de la rutina y la del movimiento, la del conservadurismo y la del progreso, son las fuerzas fundamentales de todo lo existente. Nos explican el crecimiento de una flor y nos ofrecen la clave para comprender el desarrollo de los pueblos ms poderosos. Dejemos a un lado esas especulaciones, tal vez inoportunas, y dirijamos nuestra atencin a otras consideraciones a las que estamos ms habituados. Sabemos que Hamlet es probablemente la obra ms popular de Shakespeare. Esa tragedia pertenece al nmero de piezas que siempre llenan los teatros. Se trata de un fenmeno comprensible, dada la composicin contempornea de nuestro pblico, su gusto por la reflexin y el autoanlisis, su tendencia a dudar de s mismo y su juventud; no vamos a mencionar las bellezas que colman esa obra, tal vez la ms significativa del espritu moderno, pero no podemos dejar de sorprendernos del genio de su creador, el cual, aun estando emparentado en muchos aspectos con el propio

Hamlet, lo aparta de s con el movimiento libre de la fuerza creadora, y convierte a su modelo en objeto de estudio para la posteridad. El espritu que ha creado este modelo es el espritu de un hombre septentrional, un espritu reflexivo y analtico, un espritu pesado, sombro, privado de armonas y tintes luminosos, que no se contenta con las formas elegantes y a menudo limitadas; en definitiva, un creador profundo, intenso, plural y libre. Extrajo de sus- propias entraas el modelo de Hamlet, con el que demostr que en el dominio de la poesa, como en los otros dominios de la vida del pueblo, se sita por encima de su hijo, ya que lo comprende por entero. En la creacin de Don Quijote se advierte el espritu de un hombre joven, un espritu luminoso, alegre, ingenuo, sensible, que no busca la profundidad de la vida, que no la abraza, sino que rechaza todas sus manifestaciones. No resistimos la tentacin de trazar aqu un paralelo entre Shakespeare y Cervantes, aunque solo sea para mostrar en algunos puntos las diferencias y similitudes entre ambos. Shakespeare y Cervantes piensan de manera diferente, cmo compararlos entonces? Shakespeare es un gigante, un semidis... s; pero Cervantes no aparece como un pigmeo ante este gigante que compuso El rey Lear, sino como un hombre, como un hombre de verdad; y un hombre tiene derecho a permanecer erguido incluso frente a un semidis. Es indudable que Shakespeare apabulla a Cervantes y no solo a l con la riqueza y podero de sus fantasas, con el brillo de su elevadsima poesa, con la profundidad y amplitud de su gigantesco espritu; pero no encontrarn en la novela de Cervantes ni fras agudezas, ni comparaciones artificiosas, ni figuras empalagosas; tampoco encontrarn en sus pginas cabezas cortadas, ni ojos arrancados, ni todos esos arroyos de sangre, esa crueldad acerada y ciega, esa huella terrible de la Edad Media, esa barbarie que lentamente ha ido desapareciendo de las porfiadas naturalezas septentrionales. Cervantes, lo mismo que Shakespeare, fue un contemporneo de la Noche de San Bartolom; mucho tiempo despus de que ambos desaparecieran, an se quemaban herejes y la sangre segua corriendo: dejar de correr alguna vez? La Edad Media se refleja en El Quijote, as se aprecia en el brillo de la poesa provenzal y en la gracia romanesca de esas mismas novelas de las que Cervantes se burla con inofensivo humor y a las que rinde un ltimo tributo en el Persiles y Segismundo, Shakespeare toma sus modelos de todas partes del cielo, de la tierra; nada est cerrado para l, nada puede escapar a su penetrante mirada: los arranca con una fuerza

irresistible, con la fuerza del guila que cae sobre su presa. Cervantes presenta dulcemente ante el lector sus escasos modelos, como un padre a sus hijos; solo toma lo que est prximo a l, pero qu bien conoce esos temas que le son cercanos! El poderoso genio del poeta britnico parece dominar todos los matices del alma humana; Cervantes extrae toda su riqueza de su propia alma, lmpida, dulce, llena de experiencias humanas, pero no se ensaa con ella: no en vano, en el transcurso de sus siete aos de duro cuativerio, Cervantes aprendi, como el mismo nos dice, el oficio de la paciencia. Sus dominios son ms estrechos que los de Shakespeare; pero en l, lo mismo que en cualquier ser vivo, se refleja todo lo humano. Cervantes no os deslumhra con una lengua fastuosa; no os conmueve con la fuerza titnica de su inspiracin triunfante. Su poesa no es shakespeariana. A veces un turbio mar es un ro profundo que fluye tranquilamente entre dos orillas diferentes, en el que el lector, mecido dulcemente, rodeado por sus transparentes ondas, se abandona con placer al silencio pico y a la suavidad de su corriente. La imaginacin evoca gustosa la imagen de los dos poetas contemporneos, que murieron el mismo da, el 26 de abril de 1616. Es muy probable que Cervantes no supiera nada de Shakespeare; pero el gran trgico, en la soledad de su casa de Stratford, a la que se retir tres aos antes de su muerte, bien pudo leer la clebre novela, que ya haba sido traducida al ingls... Qu tema para un pintor que fuera al mismo tiempo un pensador: Shakespeare leyendo El Quijotel Dichosos pases aqullos en los que surgen tales hombres, maestros de sus contemporneos y de la posteridad! El imperecedero laurel que corona a un gran hombre tambin descansa sobre la frente de su pueblo. Una vez terminado nuestro incompleto estudio, pedimos permiso para compartir con ustedes algunas observaciones aisladas. Un lord ingls (un buen juez en un asunto de este tipo) declar que nuestro don Quijote era el modelo perfecto de gentleman. Y en verdad, si la sencillez y las maneras sosegadas constituyen el signo distintivo del hombre de bien, don Quijote tiene pleno derecho a ese ttulo. Es un verdadero hidalgo, incluso cuando las bromistas criadas del duque le enjabonan toda la cara. La sencillez de sus maneras procede de la ausencia de lo que hemos dado en llamar no vanidad, sino presuncin. Don Quijote no se ocupa de su propia persona, se respeta a s mismo y respeta a los otros, y no siente deseos de vanagloriarse; Hamlet, en cambio, a pesar del ambiente cortesano, a veces nos parece perdnenme por la expresin francesa

ayant des airs de parven. Es un hombre asustadizo, a veces incluso grosero, que presume de s mismo y se burla de los otros. No obstante, posee la facultad de expresarse de forma original y justa, una facultad inherente a toda persona que reflexiona y cultiva su espritu y que, por tanto, resulta totalmente inasequible para don Quijote. La penetracin y la finura de anlisis de Hamlet, as como su polifactica formacin (no hay que olvidar que ha estudiado en la Universidad de Wittenberg) han desarrollado en l un gusto casi infalible. Es un crtico magnfico; sus consejos a los actores sorprenden por su agudeza y tino; el sentimiento de lo bello es casi tan fuerte en l como el sentimiento del deber en don Quijote. Don Quijote siente un profundo respeto por todas las instituciones preexistentes: la religin, la monarqua, los duques; y, al mismo tiempo, es libre y reconoce la libertad de los otros. Hamlet, por su parte, injuria a los reyes y a los cortesanos, pero en realidad es tirnico e intolerante. Don Quijote apenas sabe escribir, mientras que Hamlet, probablemente, lleva un diario. Don Quijote, a pesar de su ignorancia, tiene una concepcin clara de los asuntos estatales y administrativos; Hamlet no ha tenido ni el tiempo ni el gusto de ocuparse de esas cosas. Mucho se le han reprochado a Cervantes las innumerables palizas que recibe don Quijote. Ya hemos sealado ms arriba, que en la segunda parte de la novela, el pobre caballero apenas es golpeado; pero a nosotros nos gustara aadir que sin esas palizas resultara menos grato a los nios, que con tanto deleite leen sus aventuras; tampoco a los adultos se nos mostrara bajo su verdadera luz, sino que aparecera ante nosotros como un ser fro y altivo, lo que estara en contradiccin con su carcter. Acabamos de decir que en la segunda parte ya no es golpeado; pero casi en su final, despus de la derrota definitiva de don Quijote a manos del Caballero de la Blanca Luna, que no es otro que el bachiller disfrazado, despus de su renuncia al ejercicio de la caballera, poco antes de su muerte, es pisoteado por un rebao de cerdos. En ms de una ocasin hemos escuchado reproches dirigidos a Cervantes por haber escrito esa escena, por repetir esas viejas bromas ya gastadas; pero tambin aqu Cervantes es guiado por el instinto de su genio, pues esa horrible aventura encierra un significado profundo: los don Quijotes simpre son pisoteados, especialmente al final de su vida; es el ltimo tributo que deben pagar al rudo azar, a la indiferencia y a la cruel incomprensin... Es la bofetada del fariseo... Despus de haberla recibido, ya pueden morir. Han pasado por todo el fuego de la fragua y han conquistado la inmortalidad, que ahora se abre ante ellos.

Hamlet, segn el caso, puede mostrarse astuto e incluso cruel. Recuerden cmo da muerte a los dos cortesanos enviados a Inglaterra por el rey; recuerden su discurso sobre Polonio, asesinado por l. No obstante, en esa circunstancia vemos, como ya hemos sealado, el reflejo de la Edad Media, an cercana en el tiempo. Por otro lado, estamos obligados a reconocer en el honesto y franco don Quijote una inclinacin por el engao semi-inconsciente, semi-inocente, por la ilusin; inclinacin casi siempre inherente a la fantasa del entusiasta. Su relato sobre lo que ha visto en la cueva de Montesinos no es ms que una invencin, con la que no consigue engaar al astuto y simpln Sancho Panza. El ms pequeo contratiempo basta para que Hamlet se desanime y se lamente; don Quijote, a pesar de ser molido a palos por los condenados a galeras, ni por un momento duda del xito de su empresa. Tambin Fourier pretendi haber mantenido entrevistas diarias, a lo largo de muchos aos, con un ingls, al que invitaba en los peridicos a que le suministrara un milln de francos para la realizacin de sus planes. Naturalmente, ste no apareci nunca. Todo eso resulta extremadamente ridculo, pero despierta en nosotros la siguiente reflexin: los antiguos consideraban envidiosos a sus dioses, y en caso de necesidad juzgaban oportuno aplacarlos ofrecindoles sacrificios voluntarios (recuerden el anillo arrojado al mar por Polcrates). Por qu no pensar que un cierto componente ridculo debe entreverarse inevitablemente, como un tributo, como un sacrificio voluntario a los envidiosos dioses, con los actos y el carcter de los hombres llamados a hacer grandes cosas? Despus de todo, sin esos ridculos don Quijotes, sin esos estrafalarios ingenios, la humanidad no avanzara y los Hamlets no tendran nada sobre lo que reflexionar. S, repitmoslo: los don Quijotes encuentran; los Hamlets cultivan sus espritus. Pero, cmo pueden cultivar sus espritus los Hamlets, nos preguntarn, cuando dudan de todo y no creen en nada? A esto debemos responder que, gracias a la sabia disposicin de la naturaleza, no hay ni Hamlets ni don Quijotes absolutos; esos modelos son solo expresin ltima de dos direcciones, de dos jalones, plantados por los poetas en dos caminos distintos. La vida aspira a ellos, pero nunca llega a alcanzarlos. No hay que olvidar que, de la misma manera que el principio del anlisis lleva en Hamlet a la tragedia, el espritu del entusiasmo lleva en don Quijote a la comicidad; pero en la vida rara vez se encuentran situaciones absolutamente cmicas y absolutamente trgicas.

Hamlet gana mucho ante nuestros ojos gracias a su aficin por Horacio. Este personaje es encantador; y hay que decir, en honor de nuestra poca, que resulta bastante frecuente en los das que corren. En Horacio reconocemos el modelo del discpulo, del alumno en el mejor sentido de la palabra. Con un carcter estoico y franco, un corazn ardiente y un espritu algo limitado, siente sus propias carencias y es modesto, lo que rara vez sucede con las personas limitadas. Tiene sed de conocimientos, de enseanzas, por lo que reverencia al inteligente Hamlet y se entrega a l con todas las fuerzas de su alma honrada, sin exigirle nada a cambio. No se somete a l a causa de su condicin de prncipe, sino debido a su superioridad. Uno de los mayores mritos de los Hamlets consiste en que instruyen y forman a hombres como Horacio, los cuales, tras recibir de ellos las semillas del pensamiento, las hacen fructificar en sus corazones y las propagan por el mundo entero. Las palabras con las que Hamlet reconoce la importancia de Horacio le honran. En ellas expresa su elevada opinin sobre la dignidad del ser humano y sus nobles aspiraciones, que ningn escepticismo puede debilitar. "Escucha le dice: desde que mi alma querida fue seora de mis preferencias y supo distinguir entre hombres, su eleccin te sell por suya. Pues t has sido como quien, sufrindolo todo, no sufre nada; un hombre que ha recibido las bofetadas y las recompensas de la Fortuna con igual agradecimiento. Y bienaventurados aqullos cuya sangre y juicio estn tan bien mezclados que no son una flauta en que el dedo de la Fortuna puede tocar el agujero que le place. Dadme al hombre que no sea esclavo de la pasin y yo le llevar en las entretelas del corazn, s, en el corazn de mi corazn, como hago contigo". Un escptico honrado siempre respeta a un estoico. Cuando el mundo antiguo se derrumbaba, los mejores hombres buscaban la salvacin en el estoicismo -como sucede en todas las pocas semejantes a aqulla, pensando que se trataba del nico refugio donde an era posible conservar la dignidad humana. Los escpticos, si no tiene valor para matarse - "partir para ese pas del que ningn viajero ha regresado todava", se hacen epicreos. Se trata de un fenmeno comprensible, triste y demasiado conocido para nosotros! Tanto Hamlet como don Quijote mueren de forma conmovedora. Pero cun diferente es su final! Las ltimas palabras de Hamlet son hermosas. Se somete, se calma, ordena a Horacio que viva y da su voto agonizante en favor del joven Fortimbrs, un aspirante al trono que no tiene ninguna mancha... pero la mirada de Hamlet no se dirige al futuro... "Lo de-

ms es silencio" exclama el escptico al morir; y, en verdad, calla para siempre. La muerte de don Quijote despierta en el alma una inefable ternura. En ese momento supremo, resplandece ante todos el enorme significado del personaje. Cuando su antiguo escudero, tratando de consolarle, le dice que pronto saldrn en busca de nuevas aventuras caballerescas, el moribundo responde: "Seores, vmonos poco a poco, pues ya en los nidos de antao no hay pjaros hogao. Yo fui loco, y ya soy cuerdo: fui don Quijote de la Mancha, y soy agora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno". Es una palabra sorpendente; la mencin de ese apodo, por primera y ltima vez, conmueve al lector. S, solo esa palabra tiene an significado ante el rostro de la muerte. Todo pasa, todo desaparece, la ms elevada dignidad, el poder, el genio universal, todo se convierte en polvoTodo lo que es grande en la tierra se dispersa como humo...4 Pero las buenas acciones no se dispersan como humo; son ms duraderas que la ms deslumbrante belleza: "Todo pasar exclam el apstol; solo el amor permanecer"5. No tenemos nada ms que aadir a esas palabras. Nos consideraremos felices si con las indicaciones sobre esas dos direcciones fundamentales del espritu humano, de las que les hemos hablado, hemos despertado en ustedes alguna reflexin, aunque no sea coincidente con las nuestras; si hemos cumplido con nuestro cometido, aunque solo sea de forma aproximada, y no hemos fatigado su benvolo entendimiento. (Traduccin del ruso: Vctor Gallego Ballestero)

NOTAS:

Verso de un poema de Mijal Lrmontov, No te creas a ti mismo (1839). Soldado fanfarrn e n el teatro alemn del siglo XVIII. 'Capitn jactancioso y cobarde que aparece en Enrique IV, Enrique Vy Las alegres
2

comadres de Windsor de Shakespeare.


4 5

Cita de Schiller. Cita inexacta de la primera Epstola a los Corintios de san Pablo (XIII, 8).

También podría gustarte