Polemica Caso Lombardo
Polemica Caso Lombardo
Polemica Caso Lombardo
Durante los aos 1933,1934 e inicios de 1935, se presentaron en nuestro pas, dos polmicas que tuvieron un especial significado en la definicin de la orientacin poltica e ideolgica de aquel perodo: una de ellas fue en torno a la autonoma universitaria y otra, sobre dos concepciones del mundo y de la vida: el espiritualismo cristiano y el materialismo dialctico. La polmica involucr a todos los sectores de la sociedad y tuvo su expresin en las plazas; las universidades; las iglesias; la Cmara de diputados; los sindicatos, los partidos y, desde luego, en los medios de comunicacin, sin embargo, podramos decir que fueron dos pensadores, los que concentraron los elementos principales del debate: el maestro Antonio Caso y su antiguo discpulo, Vicente Lombardo Toledano. Ellos representaron el choque entre las fuerzas progresistas y las conservadoras que estaban confrontndose para definir el rumbo futuro del pas. En lo que sigue, voy a analizar, de manera particular, las posiciones de los dos autores hasta 1935 ya que en fechas posteriores se registrar, como es lgico, una evolucin de su pensamiento. De igual forma, abordar ms el aspecto filosfico aunque poniendo de relevancia el verdadero trasfondo que fue el poltico e ideolgico. Aqu ocurri lo mismo que en el famoso debate de Lnin contra los empiriocriticistas en donde lo importante es el debate poltico que se expresa a travs de posiciones tericas. Antonio Caso fue el primer filsofo profesional del siglo XX. Naci en la Ciudad de Mxico en 1983 y muri el 6 de marzo de 1946. Fue uno de los ms fieles seguidores de Justo Sierra y, como tal, partcipe de proyectos educativos tan trascendentales como la fundacin de la Escuela de Altos Estudios (de la que fuera director en 1913, 1919, 1920 y 1921) y la Universidad de Mxico (hoy UNAM), de la que, por cierto, fuera Rector del 7 al 11 de mayo de 1920 y del 12 de diciembre de 1921 al 28 de agosto de 1923. Caso fue, mas tarde, director de la Facultad de Filosofa y Letras entre 1930 a 1932. En 1915 publica su primer libro Problemas filosficos que constituye una defensa de la metafsica y luego, en 1916, La existencia como economa y caridad (republicado posteriormente) en donde concentra su concepcin del mundo y al que le siguieron muchos textos ms (1. Caso ha sido considerado, por Francisco Mir Quesada como uno de los integrantes de la filosofa latinoamericana que tuvieron la funcin de patriarcas fundadores, al lado de Vasconcelos, Vaz Ferreira; Alejandro Korn, Molina, Deustua y Frias Brito (2. Caso expuso su concepcin personal en su libro: La existencia como economa, desinters y caridad, que se considera como una anticipacin de la concepcin de Bergson. Fue un apasionado polemista (3) que defendi, a capa
1 2
La obra de Caso fue compilada por la Dra. Rosa Krause en XII volmenes publicados por la UNAM. Francisco Mir Quesada, Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano, FCE, Mxico, 1974. 3 Las polmicas protagonizadas por Caso fueron: con Agustn Aragn en 1911, sobre la fundacin de la Universidad de Mxico; sobre la naturaleza cientfica y filosfica de la historia con el mismo Aragn en 1920; sobre el porvenir de Amrica Latina, en 1922, con Francisco Bulnes; en 1923, sobre el sentido del Imperio de Maximiliano, con Manuel Puga y Acal; en 1927 con Samuel Ramos sobre el sentido de su magisterio; en 1935 con Zamora y Lombardo sobre la libertad de ctedra y la educacin socialista; con Eduardo Pallares, en 1935, sobre los fenmenos de la conciencia; en 1936, sobre las pruebas de la existencia de Dios con Alfonso Junco y en 1937 con Guillermo Hctor Rodrguez sobre el neokantismo.
2 y espada, sus posiciones. Despus de transcurrida la Revolucin Mexicana, Caso se adjudic el papel, junto a los miembros del Ateneo, de precursor ideolgico de dicho movimiento por su crtica al positivismo. Aqu habr que decir, como lo han considerado Pedro Henrquez Urea y en fechas recientes, la Dra. Carmen Rovira, que se trata de un mito ya que el grupo del Ateneo de la Juventud no surgi para combatir a la dictadura de Daz sino como expresin de la inquietud intelectual de un grupo de creadores que posteriormente tomaran, en forma individual, diversas posiciones frente a la difcil situacin por la que atravesaba el pas (4. Los verdaderos precursores ideolgicos de la Revolucin fueron los hermanos Flores Magn, desde el anarco-sindicalismo y positivistas como Andrs Molina Henrquez, autor de Los grandes problemas nacionales. Paradjicamente, fue uno de los discpulos de Caso, el joven abogado Vicente Lombardo Toledano, quien contribuy a la construccin de dicho mito en su ensayo titulado El sentido humanista de la Revolucin Mexicana y publicado en 1930. En efecto, Lombardo dice sobre la generacin del Ateneo, lo siguiente: Por primera vez, despus de largo y lastimoso mutismo de la clase intelectual de Mxico, ante nuestros ms graves problemas morales (la generacin del Ateneo) refut pblicamente la base de la dictadura. Contra el darwinismo social opuso el concepto de libre albedro, la fuerza del sentimiento de responsabilidad humana que debe presidir la conducta individual y social; contra el fetichismo de la ciencia, la investigacin de los primeros principios; contra la conformidad burguesa de la supervivencia de los aptos, la jubilosa inconformidad cristiana de la vida integrada por ricos y miserables, por cultos e incultos y por soberbios y rebeldes (5. Por qu decimos que fue un mito? por varias razones: los atenestas (salvo excepciones) no eran polticos; Caso sostena posiciones porfirianas y se opuso a la Revolucin Mexicana; su antipositivismo implicaba, como veremos una defensa del espiritualismo, pero adems, dicho grupo contaba con el apoyo del rgimen a travs de Sierra. Lo que ocurri es que muchos de los atenestas redefinieron su posicin en el perodo posrevolucionario. Por su lado, Vicente Lombardo Toledano, naci en Teziutln, Puebla el 16 de julio de 1894 y muri el 16 de noviembre de 1968. Fue un dirigente poltico e intelectual que desarroll un papel fundamental en la consolidacin del sindicalismo mexicano y latinoamericano; hombre de accin, posea una rica formacin filosfica, cientfica y literaria poco comn entre los lderes polticos nuestro pas. Estudi en la clebre Escuela Nacional Preparatoria, fundada por quien era considerado por el propio Lombardo, como el ms importante educador de Mxico, el Dr. Gabino Barreda, introductor del positivismo; form parte de la llamada generacin del 15; fund en 1916 la Sociedad de Conferencias y Conciertos; fue el discpulo ms estimado de don Antonio Caso; secretario de la Universidad Popular Mexicana; particip en la formacin de sindicatos de maestros en el Distrito Federal y fue miembro de la
Ma. del Carmen Rovira, El Ateneo de la juventud en Una aproximacin a la historia de las ideas filosficas en Mxico. Siglo XIX y principios del XX. Ed. UNAM, Mxico, 1997. 5 Vicente Lombardo Toledano El sentido humanista de la Revolucin Mexicana publicado por primera vez en la Revista de la Universidad de Mxico, T.I nm, 2, diciembre, 1930. Republicado en A. Caso, A. Reyes y otros, Conferencias del Ateneo de la Juventud, Ed. UNAM, Mxico, 2000.
3 Confederacin Regional Obrera Mexicana. Imparti clases de tica y su primer libro se titul, tica y Definiciones de derecho pblico. Recibi el grado de profesor de filosofa y ms tarde el de doctor, en la Escuela de Altos estudios. Fue Oficial mayor del gobierno de D.F; Jefe del Departamento de biblioteca en la SEP cuando era Secretario Jos Vasconcelos. En 1922 fue nombrado director de la ENP y organiz el Primer Congreso de Escuelas Preparatorias de la Repblica. Al siguiente ao fue nombrado miembro del Comit Central de la CROM y a finales de ese ao, Gobernador interino del Estado de Puebla ya que el titular, Froyln C.Manjarrz, se haba sumado a la rebelin de Adolfo de la Huerta. En 1927, crea la Federacin Nacional de Maestros. En 1929 inicia una polmica en el peridico Exclsior sobre la necesidad de una reforma educativa basada en la ciencia y en los ideales de la Revolucin Mexicana. En junio de 1931, durante el VIII Congreso Nacional de Estudiantes (efectuado del 14 al 24 del mismo mes) pide al Consejo de la Universidad Nacional, convoque al Primer Congreso Nacional de Universitarios Mexicanos. En 1932 es electo secretario general de la Federacin de Sindicatos Obreros del D.F y el 11 de enero de 1933 fue designado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Como podemos observar, Lombardo desarrollaba, en aquellos aos una actividad muy intensa en la poltica y en la academia. Es conocido que en su calidad de dirigente poltico apoy la expropiacin petrolera y desarroll una corriente poltica e ideolgica. El primer congreso de universitarios mexicanos Como hemos dicho, el 30 de mayo de 1933, un grupo de personas encabezadas por el Quim. Roberto Medelln, Rector de la UNAM; Vicente Lombardo Toledano y Julio Jimnez Rueda as como los estudiantes Luis Martnez Mezquida y Manuel Boneta, representantes de la Confederacin Nacional de Estudiantes, lanzaron la convocatoria para la realizacin del 7 al 14 de septiembre, en la Escuela Nacional Preparatoria, del Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, bajo el objetivo de dar una orientacin a la enseanza universitaria que est ms de acuerdo con el momento actual que vivimos (6) y en el que se abordaran temas de carcter administrativo y docente; de orientacin tcnica; relaciones escolares y de la importancia social de la universidad en el mundo actual. Condiciones histricas. Cul era la situacin histrica que rodeaba a esta polmica? A grandes rasgos dira, en primer lugar, que en haban triunfado dos de las revoluciones ms trascendentes del siglo XX: la Revolucin Mexicana de 1910 y la Revolucin Rusa de 1917. La primera se encontraba en proceso de consolidacin poltica y social y la segunda, al definirse como socialista, haba producido, en todo el mundo, la extraordinaria esperanza del inicio de una nueva sociedad alternativa al capitalismo. Estas revoluciones ocurrieron despus de la terrible Primera Guerra Mundial que mucha gente olvida que haba dejado un saldo de 17 millones de muertos.
6
Convocatoria para el Congreso de Universitarios Mexicanos en Vicente Lombardo Toledano, Obra histrico-cronolgica. T II. Vol. 4. 1933. Centro de estudios filosficos, polticos y sociales Vicente Lombardo Toledano, Mxico, 1995.
4 En segundo lugar, el capitalismo haba desembocado, en 1929, en una de sus crisis ms profundas y muchos especialistas consideraban que estaba cerca su derrumbe. Mas tarde, el capitalismo pudo sortear la crisis implantando, como se sabe, la estrategia propuesta por Keynes frente a la de Von Hayek, que es la que se encuentra hoy en proceso. En tercer lugar, entre el segundo lustro de los aos veinte y el primero de los treinta, haban surgido en Europa dos movimiento similares que tendran terribles consecuencias para la humanidad: el fascismo y el nazismo. En Italia, en el ao de 1925, Mussolini haba llegado al poder. El 8 de noviembre de 1926, el extraordinario pensador y dirigente poltico, Antonio Gramsci, fue arrestado y dos aos ms tarde condenado a 20 aos de prisin. En Alemania, Adolfo Hitler haba sido nombrado Canciller y al ao siguiente, para desgracia del mundo, llegara a la Presidencia de Alemania. Su movimiento haba asesinando a la izquierda alemana simbolizada por Karl Liebnecht y Rosa Luxemburgo y en Mein Kampf, Hitler, haba sostenido su tesis del espacio vital y haba dicho que los judos llevaban el comunismo en la sangre. Era entonces no slo un momento muy difcil en el campo internacional sino los inicios de una noche negra del fascismo y los nubarrones de una confrontacin mundial. Toda esta lucha mundial se manifestaba tambin en nuestro pas, en donde, una vez que haba transcurrido la Revolucin Mexicana, con un milln de muertos, se trataba de consolidar las instituciones del Estado. Mxico se encontraba viviendo, de igual manera,, una crisis econmica y diversas revueltas polticas. Haba dominado durante mucho tiempo el Jefe Mximo y se elega a un nuevo Presidente que pareca representar la continuidad. La dcada del treinta ser un perodo verdaderamente extraordinario: recordemos que se libraron las batallas para fortalecer al Estado como la expropiacin petrolera y se recibi a miles de exiliados espaoles en 1939. En el campo de la educacin, la situacin haba sido la siguiente: durante el perodo colonial y parte del independiente, la Iglesia catlica haba dominado la educacin hasta que se formulan las Leyes de Reforma. En 1867, las fuerzas liberales encabezadas por Benito Jurez derrotan al Imperio de Maximiliano y el nuevo gobierno, adopta dos medidas fundamentales y definitorias para la modernizacin del pas: la primera fue la adopcin, como funcin de Estado, de impartir educacin; y la segunda, la definicin de su orientacin terica e ideolgica que, como sabemos, fue la del positivismo comteano, hecho que provoca una fuerte y prolongada polmica no slo con los conservadores sino tambin con los liberales. A partir de esta orientacin, se funda la Escuela Nacional Preparatoria; se impulsa la investigacin; se crean nuevas sociedades y publicaciones cientficas. En mi opinin, se debe distinguir este grupo que integraron Barreda y sus discpulos, Porfirio Parra, Agustn Aragn (fundador de la Revista Positiva), Horacio Barreda y otros; del grupo llamado los cientficos que integraban Macedo, Bulnes, Limantour y Sierra, entre otros, y que se integraron a la dictadura en el ltimo perodo. El positivismo comteano fue combatido por Justo Sierra y los miembros del Ateneo de la Juventud. Fue por ello que no form parte de la concepcin que dio origen a la Universidad, en 1910. Las dos figuras principales que dominarn la educacin superior, despus de la Revolucin de 1910 sern: Antonio Caso y Jos Vasconcelos quienes no representaban su impulso social. El debate sobre la educacin se
5 haba concentrado entre quienes consideraban, que debera ser laica, pragmatista, racionalista o positivista y quienes mantenan la tesis del espiritualismo y la presencia de la religin catlica. Como hemos mencionado, en 1930, Vicente Lombardo Toledano, public su ensayo titulado El sentido humanista de la Revolucin Mexicana pero resulta interesante confrontar esa opinin con la que expresa el mismo Lombardo en 1963 cuando nos ofrece una reflexin ms crtica en su prlogo al libro Idealismo vs Materialismo Dialctico, que recoge el debate que tuvo con Antonio Caso: el positivismo dice Lombardo- era indudablemente falso como doctrina del desarrollo de la sociedad orientado hacia el progreso (7. Comentario mo: no estoy muy seguro de ello. A m me parece que el positivismo era una teora que pona el acento en la ciencia en un medio en que haba predominado una concepcin religiosa y anti-cientfica; y propona el paso hacia una sociedad moderna que identificaba con la industrializacin. Desde luego que tena aspectos criticables, desde el punto de vista epistemolgico (por ejemplo, su reduccin fisicalista) y social (una sociedad tecnocrtica que no dejaba lugar a la democracia. Pero en aquellos momentos se trataba de romper el monopolio de la escolstica; impulsar el desarrollo industrial en un pas predominantemente agrario y tratar de poner un orden a la nacin. An ms, mi tesis es que el positivismo no fue, como se considera oficialmente, la filosofa del porfiriato ya que este no tuvo filosofa oficial. Preciso: la filosofa positivista, en su versin comteana, fue la teora oficial del gobierno Juarista. A partir del gobierno de Daz, lo que se present fue un debate en torno a la orientacin de la educacin en la que se manifestaron las luchas polticas en el interior del Estado y a partir de los inicios del siglo XX fue combatido desde el propio rgimen porfiriano. Pero, en el texto mencionado, Lombardo mismo dice que si bien el positivismo era falso como ideologa no lo era, en cambio, como sistema pedaggico para el bachillerato, que segn la clasificacin de las ciencias de Augusto Comte y Herbert Spencer, transmita las enseanzas partiendo de lo general a lo concreto, de lo simple a lo complejo, desde la matemtica hasta la sociologa, pasando por la astronoma, la fsica, la qumica, la biologa y la sicologa (8. Y agrega que si bien era falso el positivismo: todava ms falsa (era) la filosofa bergsoniana, porque como la rama ms subjetiva de la filosofa idealista la conciencia es anterior a la naturaleza y tiene un origen divinodaba a la categora religiosa la prioridad sobre todos los valores que mueven al hombre (9) y hace dos preguntas: primera: Podra ser esa filosofa de la intuicin la que explicara lo que pasaba en Mxico y en el mundo? segunda: Podra servir al pueblo que destrua con las armas y con vehementes protestas su largo pasado doloroso y trataba de hallar su ruta hacia nuevas metas?. En otras palabras, se trataba de saber cul sera la orientacin que seguira el Estado en aquel perodo. La fundamentacin de la forma en que entenda Lombardo la funcin de la filosofa, la encontramos en un excelente
Vicente Lombardo Toledano, Idealismo vs Materialismo dialctico. Ed. Universidad Obrera de Mxico, Mxico, 1963, p. 11 8 Op. cit. p. 12 9 dem.
6 libro titulado Las corrientes filosficas en la vida de Mxico (10. En este libro sostiene que existen dos formas de difusin de la filosofa: una a travs de la docencia y otra que influye en la vida poltica, social e ideolgica de un pas. Lombardo har una exposicin de la forma en que la filosofa ha influido en La Colonia; la Independencia; la Reforma y la Revolucin. Desde esta perspectiva, de lo que se trataba en aquellos aos y tambin de los que se trata hoy, en la actual coyuntura es saber cul debe ser la orientacin que debe seguir el Estado en la poltica y en la educacin? lo cual significa plantearse qu es lo que se quiere hacer con el pas?. En el porfiriato que, a pesar de la opresin a que haba sido sometido el pueblo, se haba avanzado en el desarrollo econmico, era necesaria una educacin basada en la ciencia, la libertad de creencias y la democracia. Una vez que se produjo la Revolucin y se dio lugar a la Constitucin del 17, se requera un impulso que correspondiera al momento que se viva en aquel perodo. Se requera, entonces, dar un paso ms en la orientacin de la educacin. Es por ello que se pens en la educacin socialista. Pero la educacin socialista no fue una idea exclusiva de Lombardo sino producto de una prefiguracin que se encontraba entre las opciones que surgan en el horizonte histrico de aquellos aos. Los antecedentes son los siguientes: La consolidacin de la Revolucin Mexicana se consagr en la Constitucin Mexicana y en especial, en el artculo tercero que deca: La enseanza es libre; pero ser laica la que se d en los establecimientos oficiales de educacin, lo mismo que la enseanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporacin religiosa, ni ministro de algn culto, podrn establecer o dirigir escuelas de instruccin primaria. Las escuelas primarias particulares slo podrn establecerse sujetndose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartir gratuitamente la enseanza primaria. Los antecedentes de la propuesta socialista en la educacin son: Congreso Internacional de Universidades reunido en Montevideo en marzo de 1931. Congreso Pedaggico Nacional en 1932 Primer Congreso Iberoamericano de estudiantes. mayo de 1933, en San Jos de Costa Rica. XI Congreso Nacional de estudiantes de Mxico en Veracruz en 1933. En diciembre de 1933, el PNR declar que se comprometa a reformar el artculo 3. suprimiendo la escuela laica e instituyendo la escuela so cialista como base de la educacin primaria elemental y superior. El antecedente inmediato de este Congreso fue la solicitud que hizo el IX Congreso Nacional de Estudiantes celebrado del 14 al 24 de junio de 1931 al Consejo de la UNAM.
10
Vicente Lombardo Toledano, Corrientes filosficas en la vida de Mxico. Ed. Universidad Obrera de Mxico, Mxico, 1963. La maestra Marcela Lombardo me relat la historia de este libro que es producto de una injusta exclusin que le hicieron los organizadores del Congreso Mundial de Filosofa celebrado en la Ciudad de Mxico, al impedirle presentar una ponencia. Por tal motivo, el maestro Lombardo distribuy su trabajo directamente entre los participantes.
7 Primer Congreso de universitarios mexicanos. Durante los das 7 al 14 de septiembre, se llev a cabo, entonces, en la Ciudad de Mxico, el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos. La inauguracin tuvo lugar en el Anfiteatro Bolvar de la Escuela Nacional Preparatoria y la presencia del Presidente de la Repblica, Gral. Abelardo L. Rodrguez, el Secretario de Educacin Pblica, Narciso Bassols, el Rector de la UNAM, Quim. Roberto Medelln, el Rector de la Universidad de Guadalajara, Enrique Daz de Len, el cuerpo diplomtico, el Presidente de la Confederacin Nacional de Estudiantes Guillermo G. Ibarra; como miembros honorarios, Antonio Caso y Narciso Bassols y la representacin de casi todas las Universidades del pas. La asistencia de estas personalidades permita deducir que no se trataba de una reunin ms sino de la mayor importancia nacional. La delegacin de la UNAM estaba integrada por el Rector de la UNAM, Quim. Roberto Medelln, el director de la E.N.P. Vicente Lombardo Toledano, el Dr. Ignacio Chvez, el Dr. Julio Jimnez Rueda, el Ing. Ricardo Monges Lpez y el abogado, Luis Snchez Pontn. Uno de los temas principales fue la mesa posicin ideolgica de la Universidad frente a los problemas del momento y tambin Importancia social de la Universidad en el momento actual. La segunda comisin del Congreso estaba integrada por Lombardo, como presidente, Ramn Crdova como vice-presidente y los estudiantes Jos Gonzlez Beytia y Fidencio de la Fuente. Las conclusiones que se publicaron el 12 de septiembre de 1933, consideran: Primera. Las universidades y los institutos de carcter universitario del pas tienen el deber de orientar el pensamiento de la nacin mexicana. Segunda. Siendo el problema de la produccin y de la distribucin de la riqueza material, el ms importante de los problemas de nuestra poca, y dependiendo su resolucin eficaz de la transformacin del rgimen social que le ha dado mexicana contribuirn, por medio de la orientacin de sus ctedras y de los servicios que sus profesores y establecimientos de investigacin, en el terreno estrictamente cientfico, a la substitucin del rgimen capitalista, por un sistema que socialice los instrumentos y los medios de la produccin econmica. Tercera. Las enseanzas que forman el plan de estudios correspondientes al bachillerato, obedecern, al principio de la identidad esencial de los diversos fenmenos del Universo, y rematarn con la enseanza de la filosofa basada en la naturaleza. La Historia se ensear como la evolucin de las instituciones sociales, dando preferencia al hecho econmico como factor de la sociedad moderna; y la tica, como una valoracin de la vida que seale como norma para la conducta individual el esfuerzo constante dirigido hacia el advenimiento de una sociedad sin clases, basada en posibilidades econmicas y culturales semejantes para todos los hombres.
8 La cuarta considera que las Universidades contribuirn al conocimiento de los recursos econmicos del pas; las condiciones biolgicas y sicolgicas de la poblacin as como las caractersticas del rgimen de gobierno. La quinta define un apoyo a la formacin de investigadores y tcnicos en forma vitalicia. Y finalmente, la sexta establece el servicio social obligatorio para los que hubieran obtenido el grado. (11) El debate entre Caso y Lombardo se presenta en torno a la tercera conclusin. Caso dice: 1. La Universidad es una comunidad de cultura. 2. La cultura es elaboracin de valores. 3. La Universidad es una comunidad cultural de investigacin y enseanza jams preconizar oficialmente como persona moral, credo alguno filosfico, social, artstico o cientfico (12. La razn de ello es que es una comunidad de investigacin y la verdad est en evolucin. Adems, aunque debe ayudarse a la clase proletaria, no debe preconizarse una teora. La filosofa del colectivismo, el materialismo histrico, es una tesis actualmente falsa. (13) Caso adems critica la tesis de la identidad esencial de los fenmenos de la naturaleza y finalmente, amenaza con retirarse de la Universidad si se aprueba la propuesta. Considera que la filosofa no se basa en la naturaleza sino en la cultura. La filosofa tiene dos rdenes (natural y cultural) y la Historia, no es la evolucin de las instituciones sino esencialmente el conocimiento del individuo (14. Finalmente aboga por la libertad de ctedra. Antes de ofrecer la respuesta de Lombardo, qu podemos decir hoy, desde nuestro punto de vista, sobre estas tesis? Caso presenta diversas tesis. La primera es la de la autonoma universitaria y la libertad de ctedra. Desde mi punto de vista y si es bien entendida, la autonoma universitaria, en cualquier circunstancia, es un valor esencial de la investigacin y la docencia. Caso tiene razn en que la Universidad debe gozar de ciertas condiciones que la subordinen a los poderes polticos. Y esto vale para las Universidades pblicas y privadas. Ya Kant deca en su ensayo Qu es la ilustracin? que si el prncipe (o gobernante) deseaba opinar sobre cuestiones tericas poda hacerlo si se presentaba como un igual, es decir, como un investigador. En nuestro pas, es interesante recordar la argumentacin de Justo Sierra en su texto enviado a la Cmara de diputados, el 26 de abril de 1910, en donde afirma que: La enseanza superior no puede tener, como no tiene la ciencia, otra ley que el mtodo, ste ser normalmente fuera del alcance del
11
Conclusiones del Primer Congreso de Universitarios Mexicanos en Vicente Lombardo Toledano, Obra histrico-cronolgica . T. II Vol. 4,1933. pp. 161 y ss. Centro de Estudios filosficos, polticos y sociales VLT, Mxico, 1995. 12 Idealismo vs Materialismo dialctico. Universidad Obrera de Mxico, Mxico, 1963, p. 25 13 Op.cit. p. 26 14 dem. p. 28
9 gobierno. Su tesis es que la Universidad crea ciencia laica y requiere tener un cuerpo suficientemente autonmico dentro del campo cientfico, pero que es, al mismo tiempo, una Universidad oficial (Ver p. 17, Silva herzog). Se trata, no solo de la capacidad de administrarse sino en la nointervencin del gobierno o de otras fuerzas polticas, econmicas o ideolgicas, en la definicin de los objetivos y mtodos empleados en la docencia y la investigacin; significa la definicin de un territorio para la libre discusin de las ideas. El problema radica en las condiciones coyunturales en que se ejerce la autonoma. En un momento dado, como en el caso del porfiriato y en el de 1929 (ley del 10 de julio) con Emilio Portes Gil, la autonoma ser letra muerta; en otro, como ocurri en octubre de 1933, ser absoluta, en el caso de la ley del 19 de octubre, bajo la presidencia de Abelardo L. Rodrguez; en otros ms, las fuerzas conservadoras se han refugiado tras la autonoma universitaria para oponerse a un estado revolucionario y en otros, las fuerzas progresistas la han considerado como una defensa frente al estado conservador. As que las modalidades adoptadas, dependen del estado que guarde el debate poltico e ideolgico. A raz de las conclusiones del Congreso, las fuerzas conservadoras toman la rectora; expulsan al rector y a los directores, entre ellos a Lombardo. Es nombrado rector Manuel Gmez Morn hasta su renuncia en octubre de 34 . En noviembre se nombra al Dr. Fernando Ocaranza hasta septiembre de 1935, quien es sustituido por Luis Chico Goerne hasta junio de 38 que es substituido por Gustavo Baz, lo cual significa la restauracin de las relaciones con el gobierno. La autonoma universitaria no se reglamentar sino hasta 19mmmmm, bajo el rgimen de Jos Lpez Portillo. Tenemos entonces dos cuestiones: una primera es la necesidad de que se preserven las condiciones de independencia acadmica y administrativa que debe gozar una institucin para su desarrollo. y una segunda, la influencia que ejerce la estructuracin del poder, en una situacin dada para que cumpla una funcin con respecto a la corriente dominante. En aquel momento se exiga que la Universidad cumpliera las funciones del Estado Revolucionario pero hubo una violenta oposicin por parte de la derecha. En otras palabras, la autonoma universitaria sirvi para que los grupos conservadores pudieran mantenerse en esa posicin. As que en forma abstracta y como principio que debe ser sostenido, Caso tena razn pero el uso especfico que se le daba a la libertad de ctedra y la autonoma universitaria era otro. Caso perdi la votacin aquel da pero gan una batalla al no considerarse a la Universidad en la reforma al artculo tercero de 1934 y que consagraba la educacin socialista. Pero Caso haba concentrado su discurso en una argumentacin sobre otros aspectos. 1. Deca que el materialismo histrico era falso.
10 Yo creo que se puede corregir la frase: lo que entenda Caso por materialismo histrico era falso pero no el materialismo histrico que ha sido un mtodo histrico que ha hecho aportaciones extraordinarias al conocimiento. Baste nombrar a Pierre Vilar, Eric Hobsbawm, Thompson, Perry Anderson y tantos otros para confirmarlo. 2. Considera que la filosofa no se basa en la naturaleza. Aqu hay un medio argumento porque si bien la filosofa no se reduce a la ciencia natural (que es lo que reivindica la resolucin del Congreso) tampoco se puede decir que se base exclusivamente en los valores culturales. En otras palabras, ni reduccionismo cientificista ni reduccionismo culturalista. 3. Finalmente dice que la Historia es el conocimiento de los individuos. La historia es la evolucin compleja de las formaciones sociales. En torno a las respuestas de Lombardo: Sobre el tema de los valores, Lombardo preguntaba si todos los valores tenan el mismo valor. El esttico, el econmico, el religioso, el lgico y si no haba jerarquas. No hay rgimen histrico que no haya tenido a su servicio una manera de pensar la vida (15. A los alumnos se les debe formar un criterio. Por ejemplo, en la idea de la gnesis del mundo cul va a ser el criterio? Un criterio flexible de la ciencia que no tiene la religin y especifica que no se trata de proclamar una doctrina sino una tesis cientfica y moral. Por otro lado, Lombardo dice que al pronunciarse por el naturalismo se trata del progreso de la ciencia. Y en el caso de la Historia, sta no puede ser la biografa de los grandes hombres sino la evolucin de las instituciones. El debate de 1934-35 en El Universal. Estas cuestiones van a ser objeto de un debate ms amplio en el peridico, El Universal. La polmica se inicia entre Antonio Caso y Francisco Zamora en dicho peridico y dura desde el 21 de diciembre de 1934 en que Caso publica su artculo El dilema del socialismo materialista hasta el 4 de marzo de 1935 en que Zamora publica su artculo El Ocaso de una semipolmica. Ahora bien, Lombardo inicia el debate el 16 de enero de 1935 con su artculo titulado El reculamiento del espritu y termina el 12 de abril del mismo ao con el artculo de Caso titulado Pompa fnebre de un renegado claudicante. (16)
15
dem. p. 35 Caso public El dilema del socialismo materialista 21 de diciembre de 34 El 24 de diciembre de 1934, Francisco Zamora public Un dilema sin cuernos 28 de diciembre de 34, Caso: La contradiccin intrnseca del marxismo 4 de enero de 35, Caso: Los finos cuernos de un dilema. Intermedio semipolmico 7 de enero de 35, Zamora: Mas dilemas descornados. 11 de enero de 35, Caso: El caballero de los espejos.
16
LOMBARDO INICIA LA POLMICA EL 16 DE ENERO DE 1935 CON El reculamiento del espritu. 18 de enero de 35, Caso: Historia o materialismo.
11
Caractersticas generales de las dos polmicas. Las dos polmicas son agresivas, irnicas y apasionadas. Lo que se est debatiendo es la impugnacin (por parte de Caso) y la defensa, por parte de Zamora y Lombardo del marxismo y del socialismo. Caso inicia sus artculos al poco tiempo del desenlace del conflicto universitario en que se ha privado a la Universidad de su carcter de nacional y se le ha otorgado la autonoma absoluta. De igual forma, en el momento en que se ha aprobado la reforma al artculo tercero y se ha dejado fuera de su influencia a la Universidad. Caso emprende su lucha en contra de la concepcin filosfica y cientfica que sustenta el cambio de orientacin del Estado.
21 de enero de 35, Zamora: La concepcin marxista de la historia. 25 de enero de 35, Caso: La filosofa jurdica y el materialismo histrico. 28 de enero de 35. Zamora: El hombre que perdi su sombra. 1 de febrero de 35. Caso: El caballero de los espejos hall su sombra. 4 de febrero de 35. Zamora: El seor Caso se sale del cazo. 8 de febrero de 35. Caso: La filosofa social y el materialismo histrico. 11 de febrero de 35: Zamora: El triste caso del seor Caso. 13 de febrero de 35: Lombardo: Los polvos de la madre Celestina y la filosofa 15 de febrero de 35. Caso: Zamora?...en media hora!. 18 de febrero de 35 Zamora Un caso de delirio magisterial. 22 de febrero de 35, Caso: La filosofa no es magia blanca ni negra. 25 de febrero de 35 Zamora: En qu cazo esta el gato? 27 de febrero de 35, Lombardo: Antonio Caso, testigo de Jehov. 1 de marzo de 35. Caso: Los grandes filsofos contemporneos y el reculamiento del espritu. 4 de marzo de 35: Zamora: El ocaso de una semipolmica. SE TERMINA POLMICA CON ZAMORA. 6 de marzo de 35. Lombardo: Mi espritu se llena de gozo. 8 de marzo de 35: Caso: 13 de marzo de 35: Lombardo: Un idealista sin ideas y sin ideales 15 de marzo de 35. Caso: La seudo concepcin lombardo -toledana del movimiento. 20 de marzo de 35. Lombardo: Suicidio. 22 de marzo de 35, Caso: Un suicida redivivo y un materialista muerto. 27 de marzo de 35. Lombardo: Tres preguntas en busca de respuesta. 29 de marzo de 35: Materialista dialctico redimuerto. 3 de abril de 35. Lombardo: La providencia divina a la vista. 5 de abril de 35. Caso: Las exequias de un marxista. 10 de abril de 35. Lombardo: Confesiones de un renegado. Del positivismo a la Santsima Trinidad- Del Cristianismo al fascismo. 12 de abril de 35. Caso: Pompa fnebre de un renegado claudicante. Hasta aqu llega la polmica. 8 de mayo de 35. Caso: La dialctica del renegado. (La fecha est equivocada, debe ser marzo) Polmica con Zamora: del 21 de diciembre de 1934 al 4 de marzo de 1935. Polmica con Lombardo: Del 16 de enero de 1935 al 12 de abril de 1935.
12 Ahora bien, en primer trmino debemos sealar que Caso se opone a una interpretacin que l se ha formado del marxismo que observa como una concepcin totalmente equivocada. Aqu surge un problema: es la interpretacin de Caso sobre el marxismo, una interpretacin correcta? Mi primera respuesta es que no. Caso no revela, en sus escritos, un conocimiento a fondo de las obras de Marx, Engels, Lnin y mucho menos Gramsci o Lukcs. Contra lo que se dirige es contra una interpretacin que parece un eco de las interpretaciones al uso de procedencia bujariniana (17. Tendrn que pasar dcadas para que se conozcan y valoren, por ejemplo, los Manuscritos econmico-filosficos (traducidos por Roces en 1962); las Tesis sobre Feuerbach; La Ideologa Alemana; los Grudrisse (conocidos en espaol hasta 1971 debido a Jos Aric, Miguel Murmis y Pedro Scarn) o El Capital (la versin que cita Lombardo es la de Juan B. Justo. Pero qu ocurre con Zamora y Lombardo? Adolfo Snchez Vzquez en su ensayo El marxismo en Amrica Latina ( 18) considera que hay una primera etapa de la recepcin del marxismo que se extiende desde la dcada de los ochenta del siglo XIX y en la que se leen obras como El manifiesto del Partido Comunista; el primer volumen de El Capital y el prlogo a la Contribucin a la crtica de la economa poltica de 1859, en clave socialdemcrata y desde la dcada del veinte, en clave leninista de la III Internacional. Los primeros congresos de la IC desarrollan el materialismo dialctico como mtodo y concepcin del mundo. No se conoce, por tanto, una reflexin ms compleja y profunda que surge de las otras obras de Marx y Engels. La va que siguen Zamora y Lombardo es la del materialismo dialctico (expresin de Plejanov) y que implica una de las vertientes sobre las cules se ha desarrollado el marxismo, que es una teora ms amplia y compleja. Como veremos despus, el materialismo dialctico pone el acento en el programa de Engels mientras Marx desarrolla ms su concepcin por la va de la historia o materialismo histrico. Engels desarrolla esta concepcin en el AntiDhring (1877) y en la Dialctica de la naturaleza (que es un libro que se arm en forma posterior con las notas dejadas por su autor y se publicaron en 1925. Por cierto, hoy falta un balance de esta problemtica que se ha abandonado por razones polticas e ideolgicas como ocurre con la obra de Marx mismo. El segundo aspecto que queremos sealar es que en Mxico ha habido pocas polmicas pblicas que hayan logrado una expresin filosfica como esta y que, por tanto, su anlisis, desde hoy, nos arrojan muchas lecciones. Ello no signific, como ocurre en cualquier pelea de box, que los contendientes salgan golpeados pero abra que decir que la pelea no se gana por knockout sino por decisin. Los temas abordados son muchos: -El fundamento cientfico y filosfico del materialismo. -El carcter cientfico del materialismo histrico.
17
Recordemos que Bujarin ofreci una interpretacin cientificista del marxismo en su obra Teora del materialismo histrico o El ABC del comunismo. 18 Publicado en la Revista dialctica de la BUAP. Nm.19, julio de 1988.
13 -La relacin entre pensamiento y materia -la relacin entre individuo y sociedad. -La influencia de la religin en la educacin. -los ordenes natural y social. -la relacin entre economa, derecho y moral. La polmica entre Caso y Zamora. La problemtica planteada por Caso en su primer artculo es: nada ms discutible que el materialismo como verdad metafsica; por ende, nada ms contradictorio en s, que un socialismo cientfico con fundamentacin materialista (19) Aqu el problema debatido por Caso es que, para l, como para el neokantismo, existen dos rdenes autnomos: el natural y el cultural. El marxismo, al reducir el segundo al primero comete, en su opinin, una falacia. Desde mi punto de vista, bastaba haber ledo, en forma detenida, el postfacio a la edicin alemana de El Capital, para observar que Marx deca que el mtodo de las ciencias naturales no se aplicaba, sin ms, a la sociedad aunque l consideraba que haba llegado a establecer un anlisis de los hechos sociales, en forma objetiva pero esta objetividad adquiere y se conoce de otra forma (mediante la abstraccin. Aqu habra hecho falta distinguir entre la concepcin positivista de los hechos sociales y la del propio Marx. En el siguiente artculo titulado La contradiccin intrnseca del marxismo (28 de diciembre de 34) Caso acusa al marxismo de ser determinista y que esto proviene de la dialctica hegeliana. Aqu Caso pone el dedo en la llaga de una crtica que permanentemente se ha hecho al marxismo en el sentido de ser teleolgico. No se puede negar que ha existido esta interpretacin y que ha sido muy defendida y que era la interpretacin vigente en aquellos das, sin embargo, una lectura ms detenida de Marx nos revela, en primer lugar, que hay una evolucin de su pensamiento. En sus primeros textos como es el caso de El Manifiesto del Partido Comunista, la sociedad desembocar en el socialismo pero a la luz de las derrotas de la Revolucin de 1948 y los estudios ms detallados del capitalismo; de la comuna rusa; de la India y de Irlanda, surge una concepcin ms compleja de lo histrico que no se adscribe al determinismo y que implica diversas actualizaciones, de acuerdo con los aspectos objetivos y subjetivos que intervienen en la sociedad. Como demuestra Eric Hobsbawm en su prlogo a los Formen, la historia aparece como un proceso que se desarrolla por varios caminos; da saltos hacia adelante o atrs y elige diversas sendas. Otro problema planteado entre Caso y Zamora es la relacin entre pensamiento y materia. Para Caso son dos rdenes diferentes. Zamora expone lo que hoy est probado: que el pensamiento tiene un fundamento material (el cerebro) y considera que en ningn momento se habla de reduccin del pensamiento. Abordaremos este asunto ms adelante. Relacionado con esto se encuentra la tesis de que la ciencia natural es una y la historia es otra. Caso dice: La historia posee peculiaridad propia, que la aleja de las ciencias naturales. Un materialismo histrico es una contradiccin mas en dos palabras. Si es materialismo no puede ser histrico y
19
A. Caso El dilema del socialismo en Francisco Zamora, Idealismo y materialismo dialctico. Una polmica con el Dr. Antonio Caso. Ed. Nuestro Tiempo, Mxico, 1978, p. 68
14 si es histrico no puede ser materialismo. (20) Y luego dice que el error del marxismo es que la economa estudia valores, no cosas. (21. Aqu Caso muestra su desconocimiento del materialismo prctico propuesto por Marx y que l entiende solo como materialismo fisicalista. Hay varios materialismos (el epistemolgico; metafsico; monista; hilozosta; mecanicista; dialctico e histrico). Caso sigue a F.A. Lange (Historia del materialismo y crtica de su significacin en el presente. 2 vols. 1903) que dice que slo est justificado en la ciencia natural pero no en otros sectores de la realidad. Caso se lanza en contra del determinismo econmico en lo que podra ser su mejor artculo La filosofa social y el materialismo histrico del 8 de febrero de 1935 Para los marxistas dice- lo inconciente determina lo consciente. Esto es verdad: pero no absoluta verdad: porque lo consciente no determina tambin lo inconsciente. O sea: la sociedad en su exquisita complejidad, es el ms notorio ejemplo de accin recproca (22.) Aqu se encuentra la diferencia. Zamora ha citado la carta de Engels a Bloch en la cual considera que no sostienen un reduccionismo econmico y que hay interaccin, sin embargo, desde el marxismo existe un aspecto que determina en ltima instancia y que es lo econmico interrelacionado en forma compleja con lo poltico, lo ideolgico y lo social en general. Un ejemplo claro de esto lo muestra Marx en la Introduccin General de 1857 cuando dice En todas las formas de sociedad existe una determinada produccin que asigna a todas las otras su correspondiente rango e influencia, una produccin cuyas relaciones asignan a todas las otras el rango y la influencia. Es una iluminacin general en la que se baan todos los colores y que modifica las particularidades de stos (23). El problema es que en ese mismo texto habla de la interaccin de los otros factores y en El Capital habla de que puede existir, en un momento dado, una estructura dominante que concentra varias funciones, como fue el caso de la religin en el feudalismo. A pesar de todo, para Marx, hay una prioridad del proceso econmico. Esto lo diferencia de Caso para el cual no hay prioridades y ms tarde de Weber. En torno a la relacin entre consciente e inconsciente el problema es todava ms complejo, a la luz de las teoras de Freud o ms tarde de LeviStrauss. Caso hace una ltima acusacin al marxismo en el sentido de que no considera la individualidad. Aqu Caso plantea un tema que ser objeto de un debate posterior con el existencialismo y en el que existen una serie de cuestiones que deben ser objeto de una reflexin mayor. A partir de aqu, la polmica va subiendo de tono: El triste caso del seor Caso; Zamora...en media hora; Un caso de delirio magisterial, etc. Polmica Caso-Lombardo. Lombardo tercia en la polmica cuando esta empieza a dar sntomas de agotamiento, a travs de su artculo titulado El reculamiento del espritu del 16
20 21
A. Caso Historia o materialismo, O.p. cit. p, 114 Idem. 105 22 A. Caso, La filosofa social y el materialismo histrico. p. 139 23 K. Marx, Introduccin general a la crtica de la Economa Poltica/1857 y otros problemas metodolgicos. Ed. Cuadernos de Pasado y Presente, Crdoba, 1968 p. 64.
15 de enero de 1935 y luego con su artculo del 13 de febrero de 1935 Los polvos de la madre Celestina y la filosofa. En el primero dice Mientras que todas las doctrinas idealistas sostienen, no obstante sus diversos matices, que el espritu es distinto por su esencia a la naturaleza, la doctrina materialista afirma que el espritu es producto de la naturaleza (24). Lo que la doctrina espiritualista quiere afirmar es la preeminencia del factor religioso y el carcter sobrenatural del espritu. Es por ello que ante el avance de la ciencia, el espiritualismo recula sin cesar. siempre ha habido y habr una oposicin franca e irreconciliable entre la religin y la ciencia (25). Termina diciendo que La filosofa no puede ser la retranca del avance cientfico. (26). Aqu tiene razn Lombardo ya que el avance de la ciencia ha venido a echar por tierra las tesis religiosas que han tenido que re-acomodar su discurso ante verdades incontestables (recordemos que hasta muy recientemente el Papa Juan Pablo II perdon a Galileo. En el segundo artculo, resume las tesis sostenidas por Caso: 1. La irreductibilidad de lo ideal y material. 2. El materialismo es una metafsica absurda porque niega lo ideal y por tanto es falso y no es cientfico. 3. Igual ocurre con el socialismo. 4. la materia no puede conjugarse con la idea por ser sta de una realidad esencialmente diversa a la materia (27) 5. el pensamiento se afirma como realidad material y al hacerlo, se niega. 6. La ciencia natural no habla nada de la cosa en s. 7. La cultura es creacin de valores por lo que no puede hablarse de materialismo histrico. 8. El socialismo as fundado, cae porque no es ni materialista, ni dialctico, ni histrico ni cientfico. Frente a toda esta andanada Lombardo se pregunta si existe un vnculo entre espritu y materia y que lo primero que tiene que hacerse es probar la existencia de los dos y su irreductibilidad. Para Lombardo, Caso hace, como todos los idealistas, una peticin de principio. El progreso cientfico contemporneo demuestra que la llamada antinomia de la materia y el espritu no tiene razn de ser. Para ello se apoya en Bertrand Russell quien dice que la naturaleza est determinada por las leyes fsicas en su obra El panorama cientfico. Caso responde a los dos artculos el 1 de marzo de 1935 con el suyo titulado Los grandes filsofos contemporneos y el reculamiento del espritu. y dice que no hay tal reculamiento ya que los grandes filsofos como Bergson, Husserl, Scheller, Croce, Gentile, Maritain son caballeros del espritu. Caso dice que no se puede construir con los mtodos de la ciencia natural, la ciencia de los universales, las esencias y los valores (28).
24
V. Lombardo El reculamiento del espritu en Idealismo vs materialismo dialctico. Ed. Universidad Obrera de Mxico, Mxico, 1963. p. 64. 25 Op. cit. p. 65. 26 Idem. p. 66 27 Los polvos de la madre Celestina y la filosofa en Idealismo vs materialismo dialctico. Universidad Obrera de Mxico, Mxico, 1963. p. 78. 28 dem. p. 102
16 La contrarespuesta de Lombardo en Mi espritu se llena de gozo es que lo que trata de probar Caso es la irreductibilidad de orden psquico y fsico, naturaleza y espritu. Aqu sobreviene una polmica sobre la forma de entender el movimiento en donde Caso dice que el movimiento es la translacin de un objeto y su tesis de que La sensacin no es materia, ni existe modo alguno de fundamentarlo, a pesar de Demcrito, Epicuro, Lucrecio, Marx, Engels, los profesores de siquiatra de la Facultad de Medicina de Pars y los dislates que sobre conocimientos pticos y mecnicos elaboran de consuno, don Francisco Zamora y el doctor en ciencias sociales don Vicente Lombardo Toledano!... (29) Lombardo considera correctamente que Caso tiene una idea anticuada de movimiento y de las sensaciones. Para el movimiento recurre a Einstein y con respecto a las sensaciones a L. Worral The outlook of Science. Modern Materialism. All dice que las sensaciones son corrientes nerviosas que se forman con la aportacin de los datos del mundo exterior. La prueba de que nuestras sensaciones son vlidas es ponerlas en prctica, cotejarlas con lo exterior; as sabemos si nuestro conocimiento se aproxima a una representacin de la verdad (30) Hasta aqu hay varias cosas que decir: Caso no sustenta sus argumentos en una bibliografa cientfica, Lombardo s. En su polmica, los dos pensadores estn abordando dos grandes temas: por un lado, la justificacin terica del materialismo y por otro, la relacin entre espritu y materia que se puede abordar desde diversos aspectos: la relacin entre hombre y naturaleza; la del ser y la conciencia o lo que hoy se llama la relacin mente-cuerpo. Sobre el materialismo podramos decir que desde su origen, en Demcrito, se trata de una concepcin anti-mitolgica que busca explicar el mundo por s mismo. Como se sabe, hay una evolucin del materialismo con Lamettri, Holbach hasta Feuerbach pero Marx, en las Tesis sobre Feuerbach, somete a crtica este materialismo al igual que el idealismo de Kant, Hegel o Schelling y propone varias teoras epistemolgicas; sociales y una nueva concepcin de la filosofa en donde se reflexiona sobre la praxis. Estas tesis se vienen preparando desde los Manuscritos econmico-filosficos de 44 cuando Marx habla de la humanizacin de la naturaleza y la naturalizacin del hombre por el intercambio que genera la praxis. Alfred Schmidt, en su conversacin con Werner Post, titulada El materialismo, considera que poltica y objetivamente el materialismo ha sido siempre una palanca en la lucha de los pueblos por la libertad (31). Por otro lado, en el caso de Marx, el acento est puesto en el mundo histrico aunque tiene que pagar el precio de haber sido contemporneo de la revolucin darwiniana. Es por ello que en El Capital dice que su anlisis es cientfico pero, como ha demostrado Manuel Sacristn, se trata de un concepto muy particular que resulta de la crtica a la science o
29
A. Caso La dialctica del renegado. 8 de marzo de 1935 (hay una errata en el libro que le atribuye a mayo).
30 31
Vicente Lombardo Un idealista sin ideas y sin ideales. Op. cit. p. 119 Werner Post, Alfred Schmidt, El materialismo. Ed. Herder, Barcelona, 1976. p. 23
17 ciencia normal; la kritik de la Ideologa Alemana y la wissenschaft de Hegel. (32). Pero adems, se olvida que Marx considera, que mientras los individuos permanezcan como categoras econmicas, la sociedad permanecer sujeta al proceso de la historia natural, como una segunda naturaleza que todava no es verdaderamente humana. Aqu Marx propone una tarea gigantesca y tal vez, de acuerdo con la complejidad alcanzada por la ciencia y el pesimismo prevaleciente, muy difcil de alcanzar. Caso no se da cuenta de la revolucin de Marx frente al positivismo comteano y frente al iusnaturalismo. Y como demuestra tambin Lombardo, tampoco analiza correctamente las relaciones entre Hegel y Marx. Lombardo cita la reflexin del propio Marx sobre sus relaciones con Hegel que implican una inversin de la dialctica. Pero el problema es mayor. Caso y Lombardo plantean un problema muy complejo que sigue estando en debate: el tema de la relacin entre mente y cuerpo que ha sido estudiando por la Biologa, la neurociencia, la sicologa y las ciencias cognitivas. Caso sostiene una postura dualista que implica que los fenmenos mentales son radicalmente distintos a los fsicos. Aqu vale la pena citar a Eduardo Rabossi en su ensayo La tesis de la identidad mente-cuerpo en el que dice: El dualista sostiene que los fenmenos mentales son radicalmente distintos de los fenmenos fsicos porque sus propiedades esenciales son diferentes. La no-espacialidad, la privacidad, la introspectibilidad, la intencionalidad, el carcter interno y/o la conciencia, caracterizan a los fenmenos mentales (33). Rabossi consideras que el dualismo es equivocado porque no puede explicar como se relacionan los dos mbitos postulados; porque carece de criterios autnomos para identificar lo mental; porque es incompatible con principios como la conservacin de la energa; porque no incorpora la mente a una teora cientfica, entre otros aspectos. Caso distingue entre ciencia natural y espritu que no puede ser explicado por la ciencia. Caso no asume las revoluciones de las ciencias sociales y considera que la metafsica es algo que pertenece a la fe. Por su lado, Lombardo aboga por la explicacin de lo mental por lo cientfico y en ello tiene razn, sin embargo tambin paga tributo al cientificismo. En otras palabras, la tendencia de Caso es a reducir la ciencia a la naturaleza; a separar espritu de materia; a reducir la historia a valores; a impugnar una educacin socialista (lase basada en la ciencia) y una sociedad socialista. Se trata de un ataque al materialismo y al marxismo. Es por ello que Lombardo dice que Caso, su antiguo maestro, es lder de la clase conservadora en Mxico (10 de abril de 35 Confesiones de un renegado). Qu conclusiones podemos extraer de todo lo anterior? 1. La reforma educativa de 1934, de acuerdo a la historia poltica e ideolgica de Mxico en la que predomin la escolstica y tras una corta influencia del positivismo, se restauraba el espiritualismo, a pesar de la Revolucin Mexicana y de cara a los acontecimientos histricos que
32 33
Manuel Sacristn El concepto de ciencia en Marx . Revista dialctica de la BUAP, Mxico, Eduardo Rabossi La tesis de la identidad mente-cuerpo en Fernando Broncano, La mente humana. Enciclopedia Iberoamericana de filosofa. Ed. Trotta, Madrid, 1995. p. 20
18 dominaron la dcada del 20 y principios del treinta, era lgica. Se requera una renovacin de la inspiracin cientfica y una sociedad ms justa. Pero haba algo ms: se requera fortalecer el Estado para enfrentar las luchas que se avecinaban en la historia. Aunque la decisin de la educacin socialista se gest antes de que Crdenas tomara el poder, dicha concepcin le sirvi como ideologa vinculante y legitimadora. Ahora bien, en este caso como en otros, se present tambin el dogmatismo que genera el sujetarse a una sola corriente del pensamiento. En 1946 se reforma el texto constitucional y la formulacin que se adopta es excelente: ya no se habla de concepcin exacta del universo sino de basada en los resultados de la ciencia; se mantiene la tesis de los prejuicios religiosos y se agrega qu ser democrtica entendiendo por ello no slo un cambio de rgimen sino una forma de vida. Hoy se quiere eliminar este texto e introducir de nuevo el conservadurismo que tantas luchas ha costado. 2. En la polmica sobre la autonoma universitaria y la libertad de ctedra ya hemos dicho que, en su defensa tena razn Caso pero que detrs de sus posiciones se esconda una lucha poltica e ideolgica en contra del Estado progresista. Hoy los trminos de la relacin han cambiado. Se debe defender la autonoma universitaria y la libertad de ctedra frente a los intentos del Estado de trasladar los criterios de la globalizacin neoliberal que pretende acabar con las investigacin cientfica y humanstica y desde luego, con un pensamiento crtico. 3. En tercer lugar, la confrontacin entre Caso y Zamora y Caso y Lombardo representa una confrontacin entre dos concepciones del mundo: la espiritualista y la materialista. En el fondo se encuentra la defensa de la religin, en el caso de la primera y de la ciencia, en el caso de la segunda. Pero tambin la tesis de una sociedad como economa (es decir, mercado); desinters (esttica) y caridad (compasin cristiana por los pobres). Y en el caso de Lombardo, se trata de preparar las bases de una nueva sociedad que se pensaba como parte de un futuro probable. En el caso del marxismo, vendrn muchos autores posteriores que influirn en el desarrollo de la educacin, la poltica, la ideologa y la filosofa. Debe hacerse una evaluacin de su aporte. Hoy nos encontramos en una nueva fase de la historia, despus del derrumbe del llamado socialismo real; arrastrando un descrdito del marxismo que pretende involucrar y borrar, sus interpretaciones ms creativas. Las realidades sealadas por Marx estn all para quien quiera verlas al igual que sus soluciones, independientemente de errores, fallas o limitaciones tericas o histricas. Un debate tan intenso como el de los aos treinta entre Caso y Lombardo sera necesario para aclarar muchas incgnitas del presente y generar soluciones de esperanza en un panorama barruntado de fascismo como el que se est apareciendo hoy.
BIBLIOGRAFA.
19 Guevara Niebla, Gilberto, La educacin socialista en Mxico (19341945).Ediciones El Caballito-SEP, Mxico, 1985. Caso-Lombardo, Idealismo vs Materialismo dialctico. Universidad Obrera de Mxico, Mxico, 1963. Segunda Edicin. Lerner, Victoria, Historia de la Revolucin Mexicana (1934-1940). La educacin socialista. El Colegio de Mxico, Mxico, 1979. Zamora Francisco, Idealismo y materialismo dialctico. Una polmica con el Dr. Antonio Caso. Ed. Nuestro Tiempo, Mxico, 1978. Paz Snchez, Fernando, Narciso Bassols. Ed. Nuestro Tiempo, Mxico, 1986. Aguilar Monteverde, Alonso (compilacin, prlogo y estudio introductorio), Narciso Bassols, Pensamiento y accin (antologa).FCE, Mxico, 1995. Lombardo Toledano, Vicente. Obra educativa. T I y II. UNAM.IPN, Mxico, 1987. Lombardo Toledano, Vicente. La filosofa y el proletariado. Ed. Universidad Obrera de Mxico, Mxico, 1962.
Millon, Robert P. Lombardo, biografa intelectual de un marxista mexicano. Universidad Obrera de Mxico, Mxico, 1976. Chassen de Lpez, Fracie R., Lombardo Toledano y el movimiento obrero mexicano (1917/1840). Ed. Extemporneos, Mxico, 1977.
Datos sobre artculos de la polmica. Caso public El dilema del socialismo materialista 21 de diciembre de 34 El 24 de diciembre de 1934, Francisco Zamora public Un dilema sin cuernos 28 de diciembre de 34, Caso: La contradiccin intrnseca del marxismo 4 de enero de 35, Caso: Los finos cuernos de un dilema. Intermedio semipolmico 7 de enero de 35, Zamora: Mas dilemas descornados. 11 de enero de 35, Caso: El caballero de los espejos. LOMBARDO INICIA LA POLMICA EL 16 DE ENERO DE 1935 CON El reculamiento del espritu. 18 de enero de 35, Caso: Historia o materialismo. 21 de enero de 35, Zamora: La concepcin marxista de la historia. 25 de enero de 35, Caso: La filosofa jurdica y el materialismo histrico. 28 de enero de 35. Zamora: El hombre que perdi su sombra. 1 de febrero de 35. Caso: El caballero de los espejos hall su sombra.
20 4 de febrero de 35. Zamora: El seor Caso se sale del cazo. 8 de febrero de 35. Caso: La filosofa social y el materialismo histrico. 11 de febrero de 35: Zamora: El triste caso del seor Caso. 13 de febrero de 35: Lombardo: Los polvos de la madre Celestina y la filosofa 15 de febrero de 35. Caso: Zamora?...en media hora!. 18 de febrero de 35 Zamora Un caso de delirio magisterial. 22 de febrero de 35, Caso: La filosofa no es magia blanca ni negra. 25 de febrero de 35 Zamora: En qu cazo esta el gato? 27 de febrero de 35, Lombardo: Antonio Caso, testigo de Jehov. 1 de marzo de 35. Caso: Los grandes filsofos contemporneos y el reculamiento del espritu. 4 de marzo de 35: Zamora: El ocaso de una semipolmica. SE TERMINA POLMICA CON ZAMORA. 6 de marzo de 35. Lombardo: Mi espritu se llena de gozo. 8 de marzo de 35: Caso: 13 de marzo de 35: Lombardo: Un idealista sin ideas y sin ideales 15 de marzo de 35. Caso: La seudo concepcin lombardo -toledana del movimiento. 20 de marzo de 35. Lombardo: Suicidio. 22 de marzo de 35, Caso: Un suicida redivivo y un materialista muerto. 27 de marzo de 35. Lombardo: Tres preguntas en busca de respuesta. 29 de marzo de 35: Materialista dialctico redimuerto. 3 de abril de 35. Lombardo: La providencia divina a la vista. 5 de abril de 35. Caso: Las exequias de un marxista. 10 de abril de 35. Lombardo: Confesiones de un renegado. Del positivismo a la Santsima Trinidad- Del Cristianismo al fascismo. 12 de abril de 35. Caso: Pompa fnebre de un renegado claudicante. Hasta aqu llega la polmica. 8 de mayo de 35. Caso: La dialctica del renegado. Polmica con Zamora: DEL 21 DE DICIEMBRE DE 1934 al 4 de marzo de 1935. Polmica con Lombardo: Del 16 de enero de 1935 al 12 de abril de 1935.