Pantas Nativas de Huancavelica
Pantas Nativas de Huancavelica
Pantas Nativas de Huancavelica
FECHA DE ENTREGA
DEDICATORIA
A mis padres, en especial a la mujer que tanto amo por ser ella la que impulso todo lo que fui desde nio: a ella por ser el cmplice de mis inicios y motivar mis locuras, sobre todo a mi padre por ser l mi paradigma
INTRODUCCIN.
El Per tiene una gran diversidad de condiciones naturales que le otorgan una importante riqueza biolgica. Esto genera ventajas
comparativas, como ocurre en el caso de las papas nativas que se cultivan sobre los 2 mil m.s.n.m. En nuestro pas, existen alrededor de 2500 tipos diferentes de papas nativas, una de estas variedades es la papa nativa Huagalina, que posee caractersticas morfolgicas y nutritivas que la hacen ideal para la industrializacin y el procesamiento en forma de pur instantneo.
Cuando hablamos de plantas, pensamos principalmente en plantas que son tiles, especialmente aquellas que podemos comer, usar como combustible, medicina o para la construccin de viviendas. Pero sabemos que toda existencia en el planeta depende de las plantas. Estn en la base de la cadena alimenticia, puesto que todos los animales comen plantas o se alimentan de animales que las comen.
Por eso podemos decir que toda la vida en la tierra depende de las plantas. Tambin actan sobre la tierra manteniendo y mejorando los suelos, desprendiendo oxgeno, captando agua y cambiando el paisaje, incluso regulan el clima; de hecho, no son solamente esenciales para la existencia del ser humano, sino para la tierra y su ecosistema.
En
CONGALLA,
por
ejemplo,
rboles
como
el
Huarango
(Prosopislimensis), el pacay (Inga feuillei), as como hierbas pequeas de la familia de las Leguminosas son importantes para la fertilidad del suelo, ya que capturan nitrgeno de la atmsfera y luego lo fijan en la tierra. El nitrgeno es uno de los nutrientes ms importantes para las plantas, pues garantiza un buen crecimiento; hasta las plantas ms pequeas, como los musgos y algas en la superficie del suelo, contribuyen a este proceso.
Desde hace por lo menos 8000 aos atrs que el hombre ha usado y dependido para su existencia en la regin de HUANCAVELICA de las plantas nativas y locales. Pero actualmente estos recursos estn en peligro de extincin, debido a la deforestacin. Salvo que invirtamos este proceso.
Objetivo General.
Una de las razones que nos lleva a proponer e incentivar al uso de las plantas nativas es que principalmente estas especies interactan con el medio y las dems especies (de flora y tambin de fauna). As encontramos plantas que son polinizadas por aves o insectos, otras que son distribuidas por animales y el viento, u otras que crecen trepando sobre rboles nativos, por citar algunos casos.
Otro punto es que algunas de estas plantas, se hallan exclusivamente en nuestra regin, por lo cual si desaparecen aqu, lo harn para todo el mundo, no ocurriendo lo mismo con las plantas exticas cultivadas.
En la medida que volvamos a tener ms espacios verdes con plantas originarias de cada regin, tendremos un ambiente ms amigable para los animales silvestres cerca de nuestros hogares. El uso masivo de plantas exticas, ha generado una simplificacin notable de la biodiversidad tanto en los sitios parquizados como en las reas naturales invadidas por los vegetales forneos que tienden a desplazar a las del lugar.
INDICE
I.
II.
A. Plantas Alimentarias B. plantas medicinales C. plantas que son usados para lea
III.
IV.
ANEXO.. 26
4.1. 4.2.
CAPITULO I
II.
c) Que es una planta. DEFINICION SEGN LA RAE (real academia de la lengua espaola) Es cualquier vegetal, lugar plantado de rboles y otras plantas. DEFINICION SEGN LA BIOLOGIA Se denominan plantas a los seres vivos fotosintticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa. Taxonmicamente estn agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen un grupo monofiltico eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitacin exacta de este reino.
d) Que es nativo. DEFINICION SEGN LA RAE (real academia de la lengua espaola) Adj. Relativo al pas en que se ha nacido, natural
Son aquellas que crecen en el rea biogeogrfica de donde son originarias, que durante miles de aos fueron adaptndose a las condiciones qumicas (salobridad, acidez, alcalinidad) del suelo de una determinada regin geogrfica, como as tambin a las condiciones fsicas (temperatura, vientos, regmenes de lluvia) de la misma regin, considerndose as como indgenas las plantas propias de las zonas de origen, independientemente de lmites polticos de provincias y pases.
2.2.
A. Plantas Alimentarias Es una planta alimenticia de desarrollo anual, que crece en los Andes Bolivianos, Peruanos, Chilenos y Colombianos es usado desde tiempos precolombinos por sus propiedades. Contiene:
Protenas (gr) Grasa (gr) Hidratos Carbono (gr) Tiamina B1 (mgr) Vitamina C (mgr) Calcio (mgr) Hierro (mgr) Fosforo 13.50 4.8 70.9 0.24 8.5 100 9.21 448
(Chenopodiumquinoa)
(Lupinusmutabilis)
Se cultiva especialmente entre 2000 a 3800 snm. En climas templados y fros Usos medicinales: Se utiliza para eliminar infestacin de parsitos externos en el ganado vacuno (garrapatas), se mezclan el agua hervida amarga de tarwi con agua hervida de ajenjo y holln de cocina. Cura enfermedades como: Diabetes. Males renales: Resaca: IMPORTANCIA AGRCOLA: Su cultivo fertiliza los suelos inyectando de 100 a 400 kg de nitrgeno por hectrea de cultivo, dejndolos libre de nematodos (Nacobus, Globodera) y adecuados para un siguiente cultivo como el de papa por ejemplo.
Chanca Piedra
(Phyllantusniruri)
Es una planta silvestre que se adapta muy bien en diferentes suelos y pisos ecolgicos hasta los 3,000 msnm. Excelente para la eliminacin total de clculos y/o cristales renales y biliares debido a sus componentes con accin antilitiasica, analgsica, adems de propiedades de destruccin y miorelajacin. Es hepatoprotectora, siendo recomendada no slo por la medicina tradicional sino tambin por numerosos estudios cientficos para el tratamiento de la hepatitis y del dao celular inducido por alcohol etlico.
(Annonamuricata)
Es un rbol pequeo, crece 5 a 6 metros con hojas grandes, oscuras, verdes y brillantes. Es nativa de la selva tropical del Per y Brasil. Todas las partes del rbol se utilizan en medicina natural en las zonas tropicales, incluyendo la corteza, las races, fruta, y las semillas. La fruta y el zumo de fruta se toman para los gusanos y los parsitos, para refrescar fiebres, para aumentar leche despus del parto, y como astringente para la diarrea y la disentera. Las semillas se utilizan contra parsitos internos y externos, piojos y gusanos. La raz es considera sedativa, antiespasmdica e hipotensa. Es antitumoral, antiespasmodica, sedativa, combate el asma, la hipertensin, la diabetes y los desrdenes del hgado.
(Solanumtuberosum)
Constituye el cuarto alimento de mayor consumo en el mundo y su produccin, a nivel mundial, es de unos 320 millones de toneladas por ao. PROPIEDADES NUTRICIONALES
Agua Calorias Protena Carbohidratos Vitamina C Hierro Calcio Fsforo 77,00 g 87 kcal 1,87 g 20,13 g 13 mg 0,31 mg 5 mg 44 mg
(AmaranthuscaudatusLygaeus)
Es una planta amarantcea de rpido crecimiento, con hojas y tallos y flores morada, roja y dorada que crece en las regiones altas de Ecuador, Bolivia, Per y Argentina. Su alto nivel de lisina, aminocido esencial para la nutricin, y su contenido en vitaminas y minerales, convierten a la kiwicha en uno de los alimentos ms energticos, digestivo y con muchas propiedades medicinales, especialmente contra las inflamaciones, dolores reumticos y males gastrointestinales Composicin nutricional: El valor nutritivo del grano es elevado y alcanza 12-16 por ciento de protenas, el balance de aminocidos es ptimo, con una buena proporcin de los azufrados; lisina, metionina y cistina. Las semillas contienen de un 13 a un 18% de protenas y un alto nivel de lisina, aminocido esencial para la nutricin. El grano tiene un contenido de calcio, fsforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de vitamina B.
(Oxalis tuberosa)
La oca es un valioso recurso nutricional de la regin andina. Es una fuente importante de carbohidratos, calcio, fsforo y hierro. Su alto contenido de almidn, minerales y cidos orgnicos permite numerosas aplicaciones, como por ejemplo la panificacin y la extraccin de alcohol mediante la fermentacin. El uso ms frecuente es el alimenticio, en la elaboracin de platos de diferentes gustos y tradiciones, ya que puede comerse hervida, cocida al horno, frita, encurtida, con vinagre o en ensaladas frescas. Adems, el zumo es refrescante y sirve para quitar manchas por contener oxalato de potasio.
(Tropaeolumtuberosum)
Se encuentra de 2,800 a 3,800 msnm. Se consume cocida o sancochada, en dulces con leche. La domesticacin y el consumo de este tubrculo como la oca y el olluco, es muy antigua, como lo evidencian las representaciones cermicas. Adopta diversas formas, principalmente cnica elipsoidal, es de colores amarillos, a veces con manchas y con puntas moradas. El ciclo vegetativo es de 220 a 270 das adaptado a climas fros. El consumo de mashua previene la prostatitis y es un extraordinario diurtico. Industrialmente es insumo para antibiticos y reduce los niveles de testosterona, por lo que suele recomendrsela para prevenir y curar afecciones a la prstata. Tambin se le atribuye propiedades curativas del hgado y riones. Se le atribuye el efecto contrario de la Maca, inhibe la sexualidad en lugar de exaltarla.
10
CAIGUA
(Cyclantherapedata) Ayuda a reducir el colesterol elevado (hipercolesterolemia) y en procesos de triglicemia. Se le usa tradicionalmente como reductor de peso, diurtico y en tratamientos de obesidad, combinado con algas, ajos y yacn. Es muy bueno en casos de diabetes y presin alta. Alimenticios: Se le utiliza en la preparacin de ensaladas incluso en personas con SIDA.
Calabaza
(GeraniumdielsianumKnuth)
Contra la fiebre: Gracias a sus cualidades antipirticas, la infusin de la calabaza puede reducir notablemente la fiebre. Se toma la infusin de las hojas de la planta dos veces al da. Enfermedades de prstata: Por ser diurtica y anti prosttica, la calabaza es recomendable para los malestares de prstata como lo es la hiperplasia benigna. Para esto se bebe un jarabe en ayunas, el cual se hace machacando las semillas y agregndole un poco de miel. Un mtodo recomendado popularmente para prevenir e incluso combatir los sntomas ocasionados por el cncer es a base de calabaza, para ello es necesario hervir durante algunos minutos en un litro de agua un puado de semillas de esta planta. Luego de esto se debe filtrar y beber la bebida en ayunas durante 9 das. Las semillas de calabaza tambin pueden ser ingeridas crudas pero bien masticadas para prevenir este tipo de afecciones. Raquitismo, debilidad, bajo peso: Se recomienda hacer una cura de aguacates, consumiendo pulpa de
11
DESCRIPCIN: El vocablo MAZ de origen indio caribeo, significa literalmente lo que sustenta la vida. Botnicamente, el maz lleva por nombre Zea mays, (trmino de origen tano), choclo (de origen quechua), es una planta gramnea anual originaria de Amrica e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente es el cereal con mayor volumen de produccin en el mundo, el cual supera al del trigo y al del arroz.
Semillas de maz dulce
Valor nutricional por cada 100 g
Carbohidratos Azcares Grasas Protenas Vitamina A Tiamina (Vit. B1) Niacina (Vit. B3) cido flico (Vit. B9) Vitamina C Hierro Magnesio Potasio 19 g 3,2 g 1,2 g 3,2 g 10 g (1%) 0.2 mg (15%) 1.7 mg (11%) 46 g (12%) 7 mg (12%) 0.5 mg (4%) 37 mg (10%) 270 mg (6%)
(Solanumtuberosum)
GASTRONOMIA
(Phaseolusvulgaris)
En muchos pases de Amrica estos granos son un plato esencial y se cocinan de diversas maneras. En Venezuela, se les llama caraotas y forman parte del plato ms tradicional del pas que se consume durante todo el ao, conocido como "pabelln criollo". ste es muy rico al paladar porque adems de tener estos granos guisados, incluye arroz blanco, carne (corte de falda de ganado vacuno) mechada guisada y tajadas (pltano maduro) fritas. Tambin se preparan en sopas con carne de cochino (marrano, cerdo) o pollo. Se les guisa con patas de cerdo. Estos platos varan segn las regiones, en algunas le aaden azcar. Un dato curioso es que en el oriente de esta nacin, especialmente en el estado Sucre, las caraotas son guisadas y servidas con queso rallado como relleno de ricas empanadas. Esta ltima combinacin se le conoce coloquialmente con el nombre de domin debido al contraste entre el color negro de los granos y el blanco del queso.
12
B.
Manayupa
(Desmodiummollicum)
DESCRIPCIN BOTANICA: Hierba pequea de la familia de las Leguminosas, de flores rosadas, que crece entre los 2000 a 3000 mt. s.n.m. INDICACIONES TERAPEUTICAS: Tiene accin depurativa, fundamentalmente sobre el sistema renal. Es un excelente diurtico y desinflamante de las vas urinarias. Tambin es desinflamante de mucosas, sobre todo del tracto gastrointestinal. Los esteroides y cidos orgnicos encontrados le confieren su efecto antiinflamatorio, por ello se suele utilizar en procesos de gastritis agudas y crnicas. Adems, ayuda a corregir el estreimiento por su leve accin catrtica. Es antialrgica y se usa en intoxicacin por frmacos. DOSIFICACION: Cocimiento de 20-30 gr de hojas y tallos en un litro de agua por 5 minutos. Tomar una taza 3-4 veces al da.
13
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
HERCAMPURI
(Gentianellaalborosea)
Desde la antigedad esta planta es conocida por sus propiedades curativas. Se sabe que, durante el incanato, fue utilizada para combatir la fiebre, posiblementeproducida por el paludismo. Tambin tiene cierta accin diurtica, quizs debido a su accin estimulante general. Es una planta depurativa heptica, con accin colertico y colagoga. En la experiencia clnica se evidencia disminucin del colesterol. Es tambin un gran reguladordel metabolismo de las grasas, por ello se utiliza para reducir la obesidad de tipo exgeno. Tambin se ha podido demostrar en ensayos biolgicos su accinhipoglicemiante, es por eso que es una planta a seleccionar en los casos de pacientes que padezcanDiabetes mellitus e hipercolesterolemia. DOSIFICACION: Cocimiento de 20-30 gr. de hojas y tallos en un litro de agua por cinco minutos, tomar una taza 3 a 4 veces al da. Extracto de la planta 350 mg. tres veces al da.
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Estas especies siguen siendo tiles en la actualidad, algunas de sus aplicaciones, quiz la ms interesante es la que se refiere al empleo de sus hojas en infusiones o triturados y hervidas en los casos febriles de los atacados por el mal de Carrin o Verruga Peruana con el objeto de aminorar la temperatura corporal y hacer menos intenso el brote verrugoso de los atacados. Es un depurador del sistema ginecolgico, tiene accin sobre leucorreas incipientes ya sea a bacterias y micosis (Candidaalbicans). Estudios farmacolgicos han demostrado que tiene composicin estrognica ya que induce a la formacin de endometrio proliferativo en conejos. De igual modo tiene leve accin emenagoga. Acta sobre las manchas hipercrmicas en el rostro. Tambin tiene accin local, se le usa en dermatocosmtica, las flores debidamente formuladas en una crema natural. DOSIFICACION: Se usa el cocimiento de las hojas y tallos, de 10 a 20 gr. en un litro de agua hervir por 5 minutos y tomar una taza 3 veces al da.
14
DESCRIPCION:
Sanguinaria
(Alternantherairesine)
Es una planta rastrera de la familia de las amarantaceas,de tallo rojizo, hojas lanceoladas y flores menudas blancas; crece en forma espontnea tambin en los parques urbanos. INDICACIONES TERAPEUTICAS: Es una planta depurativa sangunea favorece la regulacin de la presin sangunea y suele utilizarse en vasculopatas perifricas como varices de miembros inferiores. DOSIFICACION: Preparar de 10 a 20 gr de las hojas y tallos en un litro de agua, hervir por cinco minutos y tomar una taza tres veces al da.
Calabaza
(Eupathoriumtriplenerve)
COMPOSICION QUIMICA: Glucocido (eupatorinosido), resina, cera, grasas, taninos, mucilagos y sustancias pectorales, trazas de aluminio y potasio. INDICACIONES TERAPEUTICAS: DOSIFICACION: Se conoce estimulante de y la funcin reparar decomo 10 a 20 gr de las hojas tallos en un heptica diurtico. Su uso en y tomar los litro yde agua, hervir portradicional cinco minutos casos de asma bronquial ha hecho sospechar su una taza tres veces al da accin broncodilatadora. Suele usarse cuando el asma bronquial est en periodo de intercrisis o se est iniciando la crisis asmtica. Ensayos biolgicos y estudios experimentales refieren su accin hipotensora e hipotrmica. En estos trabajos, la via usada fue la endovenosa, pero el uso tradicional del asmachilca esla va oral. Es muy probable que exista un paso previo en la farmacocintica de la planta en el tracto gastrointestinal, por lo cual sufrira biotransformacin que tal vez den origen al principio activo responsable del efecto broncodilatadorque se le atribuye en Medicina Tradicional. As se comprob posteriormente cuando se usa el extracto de asmachilca por va oral, corroborndose de esta manera su accin broncodilatadora.
15
MULLACA
(Muehlembeckia Volcnica)
COMPOSICIN QUIMICA: Muclagos, goma, glucsidos, sustancias ppticas, taninos, saponinas. Sodio. Potasio, litio. EFECTOS: Sus principios activos producen en el organismo una gran reaccin calrica, lo que es aprovechada por su funcin descongestionante y antialrgica. Es utilizada con buenos resultados en gripes a repeticin, rinofaringitis, bronquitis y asma bronquial. Su sabor no tan fuerte,permite que sea utilizada en nios. INDICACIN: Cocimiento de 15-30 g de hojas y tallos en un litro deagua hervir por 5 minutos. Tomar 1 taza 3-4 veces al da.
MUA MUA
(Minthostachyssetosa)
DESCRIPCION BOTANICA: De la familia de las Lameceas, tienen muy pocas especies en nuestro medio. Con todo son muy conocidas y utilizadas por la poblacin andina. Crece de preferencia por encima de los 3500 mt. s.n.m., en Puno (Per), en lameseta del Collao. Existiran tres especies conocidas por sus efectos teraputicos: La Minthostachysmollis y la Minthostachyssetosa, que casi no tiene diferencias morfolgicas esenciales, y la Minthostachys tormentosa,que es una especie arbustiva. Al parecer, est es la ms importante por su gran contenido de aceite esencial, tan apreciado por sus reconocidas propiedades antimicrobianas.
COMPOSICION QUIMICA: Carbohidratos, calcio, fosforo, vitamina B1, esencia mentol, pulegoma (larvicida, abortiva) INDICACIONES TERAPEUTICAS: El aceite esencial de la mua muestra un efecto inhibitorio sobre las bacterias enteropatgenas y staphylococus, siendo la shigelladysenterial la especie ms sensible, Parece ser que este efecto antimicrobiano se extiende a lasvas respiratorias, a las cuales se suma su efecto descongestionante, antiinflamatorio, carminativo y febrifugo.
16
RETEMA
(Spartiumjunceum)
DESCRIPCION BOTANICA: Arbusto de 1.5 a 2.5 cm de alto, de tallo verde erguido y duro, con hojas pequeas, caducas, estipuladas ypecioladas. Las flores tienen color amarillo rojizo y semejan mariposas. El fruto es una vaina negra y aplastada. Es original de Europa y est presente en variaspartes. Se recolecta en primavera. COMPOSICION QUIMICA: Contiene esparteina, escoponina (principio diurtico), genisteina en las flores y cistina en las semillas. INDICACIONES TERAPEUTICAS: Diurtico, emanagogo, descongestionante. Taquicardia y diaforesis. DOSIFICACION: Infusin de 5 - 10 gr. de flores y hojas en un litro de agua.Hacer inhalaciones
Arrayan
(Eugenia mirtomimeta)
DESCRIPCION BOTANICA: La especie peruana es de la familia de las Mirtceas, con ramas cuadrangulares, hojas lanceoladas y florescencia pruinosa. A los frutos se les denomina mirtones. Las hojas y los frutos son aromticos, ligeramente dulces y astringentes. INDICACIONES TERAPEUTICAS: Anticatarral, antiseptico, descongestionante; eficaz paraleucorrea y conjuntivitis. DOSIFICACION: Cocimiento de 10 -20 gr. de hojas y tallos en un litro de agua hervir por cinco minutos. Usar para lavados externos. Tambin se puede hacer inhalaciones.
17
COLA DE CABALLO
(Equisetumarvemse)
INDICACIONES TERAPEUTICAS: El aumento medio de la diuresis tras la administracin decompuestos a base de equisetum era de un 30% sin alterar los niveles de glicemia y sin ejercer efecto colagogo. Se utilizan preparaciones de planta fresca, ya que la desecacin ocasiona una prdida parcial de su potencia teraputica. TOXICIDAD: En fitoterapia no se acostumbra informar de que losequisetos puedan presentar una cierta toxicidad. Ello es debido, ms que nada a que la dosis teraputicas habituales estn bastante alejados de los que podran producir efectos secundarios desagradables. Sin embargo hay una numerosa literatura que informa de la toxicidadde la ingestin de esta planta en animales herbvoros muy especialmente en caballos y otras especies domsticas. DOSIFICACION: De 10 - 20 gr en un litro de agua, se hacer hervir porcinco minutos y se toma una taza 3 a 4 veces al da.
HUAMANPINTA
(Chuquiragaspinosa)
DESCRIPCION BOTANICA: Es un arbusto de tallo cilndrico, leoso, ramoso, con espinas axilares; hojas alternas aobolanceoladas, coriaceas; inflorescencia en captulos terminales o axilares; flores sesiles de corola amarilla, tubulosa; el fruto es un aquenio. HABITAT: Zonas altoandinas centro y sur del Per, de 3000 a 5000 mt. s.n.m. en Ancash, Junn, Ayacucho.
COMPOSICION QUIMICA: Flavonoide taninos, aminoacidos, P O. 68%, K 3.22%, Ca4.37%, Si DOSIFICACION: Cocimiento de 12 - l5 gr, hervir por cinco minutos, tomar una taza tres veces al da.
18
SAUCE
(Salixhumboltiana)
DESCRIPCION: rbol de la familia de las silceas de tronco corto de ramas flexibles, hojas lanceoladas y flores amarillas o verdosas yerguidas. COMPOSICION QUIMICA: Esta planta no puede pasar por desapercibida para la reumatologa, ya que ello deriva un glicosido la salicina (1-3 %) de estructura similar a la aspirina (cido acetilsalisilico), de igual manera presenta taninas (13 %), resinas, materias colorantes y sales minerales. INDICACIONES TERAPEUTICAS: Analgsico, antiinflamatorio, diurtico, astringente, regula la menstruacin, anti-diarreico, antigripal. DOSIFICACION: Cocimiento de las hojas 20 gr en un litro de agua, hervir por cinco minutos, tomar una taza 2 a 3 veces al da.
LLANTEN
(Plantago mayor)
DESCRIPCION BOTANICA: De la familia de las plantas pinaceas, es una hierba temporal de 20-50 cm de altura, de tallo muy corto, aparentemente ausente, de hojas anchas vivaces.
COMPOSICION QUIMICA: Presenta glucosidas (aucobina) un principio amargo, tanino, resina, cera, cido ctrico y oxlico. Es diurtico.
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Antiinflamatorio, genito urinario, es cicatrizante hemosttico, se usa en infecciones dermatolgicas. Tiene actividad antimicrobiana, bacterisida u bacterosttico. DOSIFICACION: Cocimiento de 20 gr en un litro de agua, hacer hervir por cinco minutos y tomar una taza 3 veces al da.
19
Molle
(schinus molle)
DESCRIPCION BOTANICA: Es un arbusto de la familia de las Anacardiceas, originario del Per Crece en clima meso y macro trmico, en forma espontnea y abundante, sobre todo en los lugares secos. Su habitat preferido son los valles interandinos de clima mesotrmico. COMPOSICION QUIMICA: Aceite esencial, linalol, cetona, fenoles, cido actico y silcico.
alcanfor,
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Antiinflamatorio, antitusgeno, antiespasmdico, antidiarreico, cicatrizante, antiparasitario. DOSIFICACION: Cocimiento 15 - 30 gr. de hojas y tallos en un litro de agua, hervir por cinco minutos. Tomar una taza3 a 4veces al da.
Amor seco
(Bidens pilosa)
DESCRIPCION BOTANICA: Nativa de la regin del Caribe, ampliamente distribuida en el Per. Hierba erecta de 1 mt. de alto, tallo angulado y hojas compuestas pinnadas y flores amarillas. COMPOSICION QUIMICA: Flavonoides y glicsidos: 4 - glicosidos, 3 - 4 diglicosidos,3 - 0 metil- 4 - glicosidos
INDICACIONES TERAPEUTICAS: Se usa como diurtico y desinflamante de la va urinaria, como oxitcico, en estomatitis, antimictico. DOSIFICACION: Cocimiento 20 -30 gr. de flores y hojas en un litro de agua hervir por cinco minutos y tomar una taza tres veces al da.
20
queual
(Polylepistarapacana Phil)
CARACTERSTICAS DE LA ESPECIE: El gnero Polylepis se encuentra representado por aproximadamente 20 especies de rboles en el Per. Crecen en laderas rocosas, morrenas y a lo largo de pequeas quebradas, principalmente entre los 3,500 4,800 m, formando parches de bosques (llamados rodales) a lo largo de las vertientes oriental y occidental en las partes altas de los Andes. Polylepis pauta tiene una altura de 418 m, posee hojas compuestas por foliolos pequeos, cubiertos por tricomas. Su tronco es retorcido y est cubierto por una corteza de color caf-rojiza, del cual se desprenden lminas delgadas, de ah el nombre Polylepis (Poly=muchas, Lepis=capas). La corteza laminada forma un paquete alrededor del tronco que acta a modo de aislante trmico, que lo protege de las heladas. Sus flores son pequeas, polinizadas por el viento, con ptalos reducidos, estambres sobresalientes y un estigma amplio. Sus frutos son de tipo aquenio, dispersados por el viento.
21
DESCRIPCIN:
ICHU
(Stipa ichu)
El ichu, paja brava o paja ichu (Stipa ichu) es un pasto del altiplano andino sudamericano, Mxico y Guatemala empleado como forraje para el ganado, principalmente de camlidos sudamericanos. Es endmica de Guatemala, Mxico, Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, Chile, Argentina. El ichu tiene su hroe. Bruno Csar Vargas Chuco ha encarado el principal problema del distrito de Carhuamayo (Junn), la quema del ichu. l logr involucrar en su lucha a toda una comunidad para dar pie a lo que comenz como un trabajo de investigacin: plantar y trasplantar los suelos con ichu. Para lograrlo, las comunidades quedaron divididas en dos grupos de accin. El primero corresponde al pueblo joven Chuiroc, donde se realizaron controles de la quema de pastizales. El grupo experimental del casero de Shalipayco por su parte, determin los resultados de revegetacin de las variedades de ichu. Gracias a la revegetacin del ichu se da la absorcin del carbono, reduciendo el calentamiento global en los andes del Per, frenando la erosin de los suelos y dotando de fertilidad a sus tierras agrcolas. Los resultados del proyecto se expanden a muchos otros departamentos, constituyndose el Ichu como el pulmn de los andes.
Calabaza
(Agave americana)
USO Y CURIOSIDADES: Esta curiosa y llamativa planta, muere despus de haber florecido y haber dado los frutos (una vez en su vida, monocarpica), en sus flores produce un nctar apetecido por mariposas, aves y murcilagos. No obstante, al reproducirse mediante estolones, una misma planta puede sobrevivir en forma de otra nueva. Es tal la presin de enrollamiento entre las hojas del centro de la roseta que quedan marcadas en la parte inferior por sus espinas. Tiene propiedades depurativas y antileprosas. Las hojas machacadas se emplean como cataplasma para desinflamar tumores, de ellas se puede obtener papiro, hilo, agua miel, chancaca y el lquido de sus hojas se usa como desinfectante de heridas y para hacer licor, de las espinas se hace pas, alfileres, agujas y rastrillos para peinar las tramas en la fabricacin de las telas. En los andes venezolanos el aj es combinado con las flores de maguey para ser consumidos en guisos o como conservas. Al parecer la palabra maguey procede de los chacopatas de las costas venezolanas de Cuman y de all importada a Mxico por los espaoles
22
III. 3.1.
MATERIALES Y METODOS. Ubicacin geogrfica de Congalla. DESCRIPCIN CONGALLA Distrito: Congalla Provincia: Angaraes POLTICA Departamento: Huancavelica Regin:Huancavelica Pas: Per GEOGRFICA LIMITES Latitud sur: 12 57' 03" Longitud oeste: 74 29' 26" Norte : Provincia de Acobamba Sur : Distrito de Secclla Este : Distrito de Julcamarca Oeste: Distrito de Huancahuanca ALTITUD La capital : 3523 msnm. Ms alta : 5000 msnm. Ms baja : 2000 msnm.
3.2.1. DISTRITO DE CONGALLA La zona del proyecto se encuentra enlazado por cuatro vas de acceso definido a s mismo con todas sus comunidades y anexo.
Carretera Ayacucho, Compaa, Julcamarca, Secclla - Congalla afirmadas aproximadamente 120 Kms. Con un tiempo de 4 horas.
semi
Carretera Huancavelica, Lircay, Huancahuanca, Chaynabamba Congalla semi afirmados aproximadamente 180 kms. con un tiempo de 4.15 horas. Carretera Huancavelica, Lircay, Secclla, Congalla - 157 kms. Con un tiempo de 5 horas. Carretera Huancayo, Acobamba, Congalla aproximadamente 320 Kms.
23
3.2.2. DESCRIPCIN
a. TOPOGRAFA Topogrficamente presenta relieves desde profundas quebradas hasta llanuras y cumbres, con vertientes accidentadas, recortadas con
depresiones y causes, con pendientes planos y suaves, desarrollndose en ellas actividades agrcolas y ganaderas propias de la zona. La superficie de las carreteras acepta el transporte de vehculos pesados, Su densidad poblacional para el distrito asciende a 22.08 habitantes/km2.
comunidades es variable, siendo lluviosos en las partes altas y semilluvioso en la zonas bajas, debido a la cordillera occidental de los andes, estn ubicados en la regin Quechua y Suni; donde la temperatura oscila entre los 05-15C y con presencia con las heladas en los meses de Junio Agosto. Sus lluvias son regulares durante los meses de Noviembre y Diciembre, y con mayor incidencia entre los meses de Enero a Marzo. Su precipitacin pluvial anual vara entre humedad relativa promedio 59%. 400 800m.m/ao, siendo su
ASPECTOS SOCIALES
d. IDIOMA El Idioma predominante es el quechua en todas sus comunidades, el castellano es hablado por un 60 % de la poblacin.
24
e. EDUCACIN El 30 % de la poblacin es analfabeta, tienen primaria completa, el 20 % tiene secundaria completa, el 10% con educacin Superior. Dentro de la Poblacin analfabeta con alto porcentaje es la poblacin femenina, la red de instituciones educativas en el distrito regularmente implementada son:
07 jardines, 19 nivel primario, 04 nivel secundario, un CEO y una oficina de coordinacin educativa red Congalla.
realizadascadaDomingopor productosdeprimeras
necesidades
desdeHuamanga Ayacucho, por otro lado desde la provincia de Acobamba Huancavelica y Huancayo Junn.
g. VIVIENDA DENTRO DE LA JURISDICCIN Las viviendas a nivel del Distrito son de material Rstico, en la capital conadobe y piedras, actualmente viviendas con piedras algunas familias construyen sus
h. SALUD DENTRO DE LA JURISDICCIN En el distrito existe cinco puestos de salud con la atencin de 06 profesionales, 02 motocarros para el servicio de la salud. Tales como: en Congalla, Yunyaccasa, Chaynabamba, Lircayccasa y Carcosi.
i. OTROS SERVICIOS Cuentan con agua entubada en la Capital del Distrito y en algunos de sus 21 Anexos est en proceso, tambin cuentan conservicio de
alcantarillados, internet, electrificacin, locutorio, celulares, hermosos paisajes y tursticos,canales de televisin, etc. Faltando implementar el desage en la capital y ensus comunidades.
25
IV. 4.1.
4.2.
26
I.
Antes de la ampliacin de la frontera agrcola, las plagas de la quinua eran controladas mediante medios tradicionales y el empleo de preparados locales. Eventualmente se fumigaban algunas parcelas con productos de sntesis qumica. El crecimiento del cultivo y su ampliacin a nuevas zonas, conlleva tambin la difusin de las plagas. Actualmente, las principales plagas en el cultivo de la quinua son los insectos minadores de hojas, tallos e infestadores de inflorescencias y granos.
1.1.
PLAGAS PRINCIPALES:
Helicoverpagelotopoeon
La dinmica poblacional de las plagas de la quinua es variable durante el ciclo de cultivo. En el caso de la polilla, la primera generacin es ms abundante entre septiembre a noviembre, en tanto que la segunda generacin, de diciembre a enero, tiende a ser menos abundante. Esto depende de la presin abitica (temperatura y humedad) y de la presin bitica (depredadores y parasitoides). Conforme los efectos del cambio climtico avanzan en la regin productora de quinua, tambin se incrementan los riesgos de nuevas plagas, entre las cuales se menciona:
NOMBRE CIENTIFICO Epicautaspp. Epitrixsp. FrankliniellatuberosiMoulton Myzuspersicae(Sulzer) Macrosiphumeuphorbiae (Thomas) Liriomyzahuidobrensis Blanch. Agrotissp. Feltiasp. Meloesp. Borogonaliasp. Bergalliasp. Paratanussp.
ORDEN Coleoptera Coleoptera Thysanoptera Homoptera Homoptera Diptera Lepidoptera Lepidoptera Coleoptera Homoptera Homoptera Homoptera
27
a. INSECTOS PLAGA DEL CULTIVO DE LA QUINUA Durante todo su periodo vegetativo, el cultivo de la quinua es afectado por una amplia gama de insectos, de los cuales fueron identificadas alrededor de 17 especies que concurren al cultivo de la quinua. Entre las plagas de mayor importancia econmica se encuentran la polilla de la quinua (EurysaccamelanocamptaMeyrick)y el complejo ticonas (Copitarsiaturbata, Feltiasp, Heliothistiticaquensis, Spodopterasp). (Saravia y Quispe, 2005),. Las prdidas ocasionadas por estas plagas pueden oscilar entre un 5 a 67%, con un promedio de 33.37 % en el Altiplano Sur y entre 6 a 45% en el Altiplano Centro, con un promedio de 21.31%.
b. La polilla de la quinua El adulto es una polilla pequea de aproximadamente 8 a 9 mm de longitud y 14 a 16 mm de expansin alar. Se alimenta del nctar de las flores y no causa dao al cultivo de quinua. Las hembras ovipositan huevos que se caracterizan por ser diminutos, miden de 0,4 a 0,5 mm de longitud, su forma es subglobular, de superficie lisa, de color blanco cremoso en el momento de la oviposicin y blancos cenizos dos das antes de la eclosin de las larvas. Las larvas atacan al cultivo en dos generaciones: en la primera generacin (noviembre y diciembre), minan y destruyen las hojas e inflorescencias en formacin, pegan las hojas tiernas de los brotes y las enrollan y, en la segunda generacin (marzo y mayo), las larvas atacan plantas en la fase de maduracin, se alimentan de los granos en formacin y maduros en el interior de las panojas. En ataques severos el grano es pulverizado, apareciendo un polvo blanco alrededor de la base de la planta. Esta segunda generacin ocasiona los mayores daos econmicos al cultivo de la quinua.
28
c. El complejo ticonas
El adulto es una mariposa nocturna que es atrada por la luz, tiene un cuerpo corto y robusto tapizado de escamas o pelos de color caf oscuro. Tienen una expansin alar de 40 mm, presentan alas anteriores de color pardo grisceo con estras transversales, sinuosas y con manchas pequeas oscuras o claras. Las larvas recin emergidas son muy activas, raspan el mesfilo de las hojas y comen el parnquima dejndola en forma de ventanas transparentes. A partir del tercer estadio cuando sus mandbulas estn ms desarrolladas cortan las plantas tiernas a la altura del cuello de la raz provocando su cada y muerte. Cuando la poblacin larval es alta destruyen botones florales, flores y glomrulos, adems de barrenar brotes y tallos. Las larvas del cuarto y quinto estadio son las ms peligrosas por la voracidad y selectividad alimenticia.
Son varios los trabajos que se desarrollaron con el objeto de reducir las poblaciones de plagas del cultivo de la quinua y se cuenta con importantes avances tecnolgicos para hacer frente a este factor bitico. Segn Saravia y Quispe (1995), los trabajos y tecnologas que se disponen son las siguientes: 1) genotipos tolerantes o resistentes al ataque de plagas, 2) se conocen los ciclos biolgicos de las plagas, 3) se tienen identificados los enemigos naturales de las plagas de la quinua y porcentajes de parasitismo, 4) fluctuacin poblacional de las plagas que atacan a la quinua, 5) control de plagas con extractos naturales y bioinsecticidas, 6) niveles de dao econmico y 7) estrategias de control de plagas. Recientemente se estn usando feromonas y bioinsumos.
29
1.2.
DE
LA
QUINUA
MILDIU El mildiu es la enfermedad foliar ms comn de la quinua y de otras chenopodiaceas afines distribuidas en la zona andina (2. Es causada por Peronospora farinosa, un organismo que se disemina en el campo por medio de esporangios y se conserva de una campaa agrcola a la siguiente por medio de estructuras llamadas oosporas que invernan en el rastrojo que queda despus de la cosecha. Las oosporas tambin pueden conservarse junto con la semilla. La enfermedad se inicia con un ligero cambio de color en la cara superior de la hoja, en forma ms o menos circular. La zona de inicio puede ser ligeramente clortica, o en variedades rojas tomar un tinte encarnado. Igualmente, a medida que se desarrolla la enfermedad, la zona afectada puede ser clortica o coloreada, plana o abolsonada segn la variedad. En la cara inferior de una hoja afectada y en la zona donde est la lesin se observa claramente un sobrecrecimiento fungoso de color ligeramente plomizo, constituido por haces de espoprangioforos y esporangios. La enfermedad se extiende formando nuevas manchas o confluyendo unas con otras para formar zonas afectadas ms amplias. Al final, todo el tejido afectado muere dejando en la hoja zonas de color pajizo de tejido necrosado que abarcan reas irregulares y comprometen una buena parte del rea foliar. Las primeras hojas afectadas son generalmente las de la base de la planta, posiblemente porque es la parte donde se concentra la humedad por ms tiempo. En variedades muy susceptibles, las hojas de cualquier parte de la planta pueden infectarse. No hay reportes de infeccin a la semilla pero s menciones oosporas encontradas acompaando a la semilla. Se presume que el enanismo es una faceta de la enfermedad que se da cuando la planta proviene de semilla infestada, porque se cree que el mildiu puede ser sistmico. En este caso, sera la semilla la que trasmite la enfermedad de una campaa agrcola a la siguiente. Otras Enfermedades Una enfermedad descrita como mancha foliar, causada por Ascochytahyalospora (1,5) produce en las hojas manchas ms o menos circulares de color pajizo en el centro y marrn en los bordes. En el centro de la mancha se observan puntitos negros, que son los picnidios del agente causal. Las hojas afectadas generalmente se caen, sobre todo las que se encuentran en la base de la planta, dejando parte del tallo defoliado. En los tallos, las manchas son alargadas y tienen las mismas caractersticas que en las hojas, o sea, borde marrn y centro pajizo donde se encuentran los picnidios del patgeno. Tambin se han encontrado picnidios en las semillas.
30
Otra enfermedad descrita es la podredumbre marrn del tallo y la panoja causada por Phoma exigua var.foveata (3,8). Produce numerosas lesiones individuales y coalescentes que se caracterizan por su color marrn oscuro y bordes grisceos, con los tpicos picnidios en el centro de la mancha. Aparentemente, el patgeno reblandece el tejido porque las plantas afectadas tienden a doblarse. El tallo en las zonas afectadas presenta coloracin negruzca. Una enfermedad causada por una especie diferente de Phoma es la que se conoce como mancha ojival del tallo. Afecta tallo, hojas e inflorescencia, produciendo manchas con el centro grisceo y el borde marrn oscuro. En el centro de la mancha es posible observar a simple vista numerosos picnidios en forma de puntitos. Aparentemente, es una enfermedad bastante severa porque puede causar la defoliacin completa de la planta. En viajes de prospeccin recientes se ha observado una enfermedad que afecta a la base del tallo a la altura del nivel del suelo y que consiste en tejido vidrioso de olor desagradable. Parece que esta enfermedad es bastante comn durante la poca lluviosa, lo que hara suponer que se trata de una bacteria.
II.
Conclusiones
De todo lo ledo se desprende que es necesario hacer un estudio integral de las enfermedades de la quinua Es necesario saber el efecto que tienen sobre el rendimiento y determinar la resistencia a las enfermedades ms importantes as como el estado fenolgico de la planta en la cual es ms susceptible o en la que se inicia la enfermedad. Sera tambin importante determinar las condiciones ecolgicas que facilitan la presencia de las enfermedades, debido al inters que existe de sembrar quinua fuera de lo que hasta ahora suponamos era su hbitat natural.
31