Revista de Música
Revista de Música
Revista de Música
REVISTA DE MSICA
A
o
X
X
I
V
-
N
2
4
6
-
N
o
v
i
e
m
b
r
e
2
0
0
9
DOSIER
ENCUENTROS
ANIVERSARIOS
Simone Young
Haendel: 250 aos
Federico Olmeda
ACTUALIDAD
Cristbal Halffter
Alicia de Larrocha
REFERENCIAS
Sinfona n 5
de Bruckner
LLLLkA LL 111 ANIVLkSAkI0 0L 0LUISLNL kAhh0PN0N L0N
SUS hL[0kLS 111 ALUhLS \ LSIAS L0ILI0NLS LIhIIA0AS
111 Llassc Iracks
|||s
111 Ihe LellecIer's LdIen
||s
111 reaI vdees
`l|\|s
La hsIera de 0
||||c
NULVA wL LN LASILLLAN0
ualve|salmuslt.es
Proyecto3:Layout 3 23/10/09 16:20 Pgina 1
1
2 OPININ
CON NOMBRE
PROPIO
6 Cristbal Halffter
David Rodrguez Cerdn
8 Alicia de Larrocha
Emili Blasco
10 AGENDA
18 ACTUALIDAD
NACIONAL
34 ACTUALIDAD
INTERNACIONAL
60 ENTREVISTA
Mitsuko Uchida
Ana Mateo
64 Discos del mes
65 SCHERZO DISCOS
Sumario
113 DOSIER
Georg Friedrich Haendel
AO XXIV - N 246 - Noviembre 2009 - 7
Colaboran en este nmero:
Javier Alfaya, Daniel lvarez Vzquez, Julio Andrade Malde, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muoz, Jos Antonio Cantn, Jacobo Cortines,
Carmelo Di Gennaro, Patrick Dillon, Pierre lie Mamou, Jos Luis Fernndez, Fernando Fraga, Germn Gan Quesada, Manuel Garca
Franco, Jos Antonio Garca y Garca, Juan Garca-Rico, Jos Carlos Goslvez Lara, Jos Guerrero Martn, Bernd Hoppe, Norman Lebrecht,
Juan Antonio Llorente, Fiona Maddocks, Bernardo Mariano, Santiago Martn Bermdez, Manuel Martn Galn, Joaqun Martn de
Sagarmnaga, Enrique Martnez Miura, Aurelio Martnez Seco, Blas Matamoro, Ana Mateo, Erna Metdepenninghen, Juan Carlos Moreno,
Antonio Muoz Molina, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Luis Fernando Prez, Enrique Prez Adrin, Javier Prez Senz, Paolo
Petazzi, Xavier Pujol, Francisco Ramos, Arturo Reverter, David Rodrguez Cerdn, Barbara Rder, Justo Romero, Andrs Ruiz Tarazona,
Ignacio Snchez Quirs. Pablo Sanz, Joan-Albert Serra, Bruno Serrou, Christian Springer, Jos Luis Tllez, Asier Vallejo Ugarte, Claire
Vaquero Williams, Pablo J. Vayn, Juan Manuel Viana, Jos Luis Vidal, Albert Vilardell, Reinmar Wagner.
Compositor, empresario, genio
Manuel Martn Galn 114
Las nuevas escenografas
Carmelo Di Gennaro 120
Espaa en la msica de
Haendel
Jos Carlos Goslvez Lara 124
Discofilia haendeliana
Pablo J. Vayn 128
ENCUENTROS
Simone Young
Juan Antonio Llorente 136
ANIVERSARIO
Federico Olmeda
Andrs Ruiz Tarazona 142
EDUCACIN
Joan-Albert Serra 148
JAZZ
Pablo Sanz 150
LIBROS 152
LA GUA 154
CONTRAPUNTO
Norman Lebrecht 160
PRECIO DE LA SUSCRIPCIN:
por un ao (11 Nmeros)
Espaa (incluido Canarias) 70 .
Europa: 105 .
EE.UU y Canad 120 .
Mjico, Amrica Central y del Sur 125 .
Esta revista es miembro de ARCE, Asociacin de Revistas Culturales de
Espaa, y de CEDRO, Centro Espaol de Derechos Reprogrficos.
Esta revista ha recibido una ayuda de la Direccin General del Libro, Archivos y Bibliotecas de
Ministerio de Cultura para su difusin en bibliotecas, centros culturales y universidades de
Espaa, para la totalidad de los nmeros del ao.
SCHERZO es una publicacin de carcter plural y no pertenece ni est adscri-
ta a ningn organismo pblico ni privado. La direccin respeta la libertad de
expresin de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva respon-
sabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinin oficial de la revista.
Traducciones:
Rafael Bans Irusta y Blas Matamoro (alemn) - Enrique Martnez Miura (italiano) - Barbara McShane (ingls)
Juan Manuel Viana (francs)
Impreso en papel 100% libre de cloro
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 1
2
OPI NI N
EDITORIAL
D
a que pensar lo ocurrido con la Lulu que abra temporada en el Tea-
tro Real. La desbandada del pblico no ya en la primera de las repre-
sentaciones reservada a una audiencia muy especial sino en
alguna de las sucesivas refleja que todava queda mucho por andar
en un coliseo que va a comenzar la prxima temporada una aventura no
exenta de riesgo en el mismo territorio en el que se desenvuelve esta Lulu de
Christoph Loy que fue recibida anteriormente en Covent Garden de forma
bien distinta. La verdad es que por muy discutible que pueda ser la propuesta
de Loy, la reaccin parece excesiva a todas luces. El pblico, como es sabido,
siempre tiene razn pero una vez establecida esta premisa convengamos en
que a veces se equivoca. Como nos equivocamos quienes, siendo tambin
pblico, creamos que el propio teatro exageraba con sus temores acerca de
lo que poda ocurrir, hasta el punto de organizar una breve conferencia expli-
cativa cada da de funcin antes de comenzar esta. Es decir que, por el lado
del mimo al oyente, nada que reprochar. Tampoco en el artstico, dado que el
reparto era de garantas, Loy un director de escena que ha hecho grandes
cosas e Inbal un gran maestro, adems querido y respetado en Madrid. No
ser Berg el problema de fondo y el montaje una simple coartada para quie-
nes no soportan una msica que, por otra parte, es ya patrimonio de la histo-
ria y hasta de la academia? Entristece que una parte del pblico que puede
pagarse una entrada para la pera no est dispuesta a recibir hasta el final una
propuesta tan discutible como cualquier otra. Pero lo que da verdadero pni-
co es que una parte de la crtica haya encontrado la razn del fracaso en que,
simplemente, Alban Berg compuso una mala pera, sin caer en lo que hay
detrs, en el reflejo de una sociedad que quiz hoy, y para un determinado
sector de aficionados, resulta desagradable rememorar. El problema no es tan-
to que no guste es una cuestin de libertad personal, no faltaba ms sino
que no se produzca el compromiso con el autor de aceptar su propuesta has-
ta el final. Cabe suponer lo que vendr si aterrizan por aqu los estrenos de
Glass o Wuorinen, por cierto una excelente idea de Gerard Mortier por ms
que procedente de su fiasco neoyorquino: si Wedekind era un mal pretexto,
qu no sern la vida de Walt Disney o una historia de amor entre dos perso-
nas del mismo sexo. Aqu le enmendamos la plana eso s, desde la ortodo-
xia ms pura, canora o moral al mismsimo lucero del alba.
Otro asunto de estos das, capaz igualmente de sumirnos en la melancola,
tiene que ver con el caso del Palau de la Msica Catalana, del que SCHERZO
les mantendr informados puntualmente. Se trata del manifiesto que un grupo
de profesionales y asociaciones musicales de Catalua han hecho pblico y
en el que exigen los cambios necesarios para que el Palau sea lo que debe
ser. Sin duda el manifiesto es asumible por cualquier persona sensata pero las
declaraciones de algunos de sus signatarios en relacin a la necesidad del
silencio por miedo a las represalias de Millet mientras este mandaba dejan un
gusto amargo por otra parte bien conocido en nuestra cultura. Se saba que
algo ola a podrido, el artista se senta maltratado pero el artista callaba por-
que si hablaba no le contrataran. Eso en el Palau. En otras instancias ms
altas, y mutatis mutandis, tambin ha olido mal aunque no fuera por dinero.
Lo malo es que nada de esto le extraa a quien vive en la msica y, sin
embargo, todos callan hasta que cae el culpable cuando cae. Una cultura con
miedo es una cultura incompleta, no democrtica, pobre y mezquina. En eso
el pblico que se marcha gana a los msicos que se lo reprochan: dice lo que
piensa y se queda tan ancho. Y hablando de mezquindad y ya no es melan-
cola sino puro bochorno lo de Roger de Flor de Chap en Valencia. Qu
cada en lo ms rancio de una manera de ser que lejos de perderse entre nos-
otros parece volver con fuerzas renovadas. Se hace una edicin crtica, se con-
trata a los cantantes, se programa la obra nada menos que para conmemorar
un centenario que se pretende glorioso y, como en ella se habla del vecino,
primero se disfraza cambiando la historia y luego, como no cuela, se cancela
la funcin y santas pascuas. Otra forma, tambin, de tirar el dinero de todos.
UNA CIERTA MELANCOLA
O
P
I
N
I
N
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 2
Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L.
C/Cartagena, 10. 1 C
28028 MADRID
Telfono: 913 567 622
FAX: 917 261 864
Internet: www.scherzo.es
E mail:
Redaccin: redaccion@scherzo.es
Administracin: revista@scherzo.es
Presidente: Santiago Martn Bermdez
REVISTA DE MSICA
Director: Luis Sun
Redactor Jefe: Enrique Martnez Miura
Edicin: Arantza Quintanilla
Maquetacin: Ivn Pascual
Fotografa: Rafa Martn
Secciones
Discos: Juan Manuel Viana
Educacin: Pedro Sarmiento
Jazz: Pablo Sanz
Libros: Enrique Martnez Miura
Consejo de Direccin: Javier Alfaya, Manuel
Garca Franco, Santiago Martn Bermdez, Enrique
Prez Adrin, Pablo Queipo de Llano Ocaa,
Arturo Reverter
Departamento Econmico: Jos Antonio Andjar
Departamento de publicidad
Cristina Garca-Ramos (coordinacin)
cristinaramos@scherzo.es
Magdalena Manzanares
magdalena@scherzo.es
DOBLE ESPACIO S.A.
primerespacio@teleline.es
Relaciones externas: Barbara McShane
Suscripciones y distribucin: Choni Herrera
suscripciones@scherzo.es
Colaboradores: Cristina Garca-Ramos
Impresin
GRAFICAS AGA
Depsito Legal: M-41822-1985
ISSN: 0213-4802
3
Diseo
de portada
Argonauta
Foto portada:
Richard Avedon/Decca
Ao XX|v - N 246 - Novlembre 2OO9 - 7
REVISTA DE MSICA
DOSIER
ENCUENTROS
ANIVERSARIOS
Simone Young
Haendel: 250 aos
Federico Olmeda
ACTUALIDAD
Cristbal Halffter
Alicia de Larrocha
REFERENCIAS
Sinfona n 5
de Bruckner
La msica extremada
OPI NI N
VUELTA AL ZOCO
A
rruinada la industria, desapareci-
das las tiendas, atomizados los
pblicos, el comercio y hasta el
oficio de la msica regresan al
mercado callejero, al tablado o a la
esquina donde el artista acta para
quien quiera acercarse y le deje unas
monedas. En las estaciones del metro
de Nueva York, para tocar en las cuales
hace falta pasar un examen, he escu-
chado a msicos con los talentos ms
diversos. Unos monjes tibetanos de
expresin hermtica soplaban largos
trompetones de bronce provocando
resonancias como de ultratumba en las
bvedas de los tneles. Un do de tuba
y trombn me hizo perder varios trenes
una vez porque estaban tocando St.
Jamess Infirmary con la misma solem-
nidad que si marcharan en un desfile
funerario en Nueva Orleans. Un domin-
go de octubre, una de esas maanas
perfectas, frescas y soleadas, del otoo
de Nueva York, salgo a la calle y en mi
barrio del noroeste de Manhattan hay
una feria callejera que ocupa el lado
derecho de Broadway a lo largo de diez
manzanas, y entre los puestos de comi-
da especiada y barata, los de ropa o
zapatos de segunda mano, la variedad
de las cosas usadas que pueden com-
prarse o venderse en una ciudad en la
que nadie tira nada y todo el mundo
est al acecho de una ganga, las msi-
cas ms desfavorecidas por el comercio
florecen con una vitalidad alentadora.
He salido con cierta prisa pero el sol
dulce de otoo, los olores de la comida,
el rumor de la gente, y sobre todo la
msica, detienen mi avance. Sobre un
tabladillo cubierto con un toldo hay un
quinteto bajo, batera, piano elctrico,
trompeta, trombn que toca con sol-
vencia impecable el So What de Miles
Davis, y que unos minutos despus ha
derivado hacia los ritmos rotundos de la
Tamla Motown. Me quedo un rato a
escuchar, sentado en el bordillo de la
acera, y antes de irme echo un dlar en
un cubo de plstico ya rebosante junto
al cual se despliegan los CDs grabados
artesanalmente por los msicos. Un
poco ms abajo, entre las parrillas en
las que se tuestan salchichas, pinchitos
y mazorcas de maz, hay un puesto de
venta de discos de segunda o de tercera
mano. Tower Records y Virgin se hun-
dieron hace tiempo: ahora, los que
sobreviven son estos comerciantes de
lance, que montan su negocio con un
panel de aglomerado y dos patas met-
licas, y el placer de la bsqueda y la
sorpresa es todava ms intenso que en
las tiendas lujosas de antes. Al cabo de
un rato he encontrado el disco estupen-
do de Paul Motian de msica de Broad-
way, que tuve y perd en alguna
mudanza, una rareza de Randy Weston,
y sobre todo el Pithecantropus Erectus
de Charles Mingus, que ya tengo, en
Madrid, y que de pronto estoy impa-
ciente por escuchar, todo por veinte
dlares. Podra pasarme una hora
rebuscando, pero el viento que trae los
olores suculentos y txicos de la comi-
da basura me ha trado tambin la
meloda de Bye, Bye, Blackbird, que es
una de mis canciones favoritas. La toca
un saxo soprano, lanzndose a improvi-
saciones tan imaginativas como bien
medidas, y el acompaamiento lo hace
un guitarrista, que slo levanta la cabe-
za para darme las gracias cuando les
dejo unos dlares. Los dos son tan bue-
nos que podan perfectamente estar
tocando en un club. Se me ha ido la
maana sin hacer nada de lo que haba
planeado. Quizs los narradores, tal
como est el mundo, los que nos gana-
mos la vida con los libros, tengamos
tambin que volver dentro de no
mucho tiempo a la plaza pblica.
Antonio Muoz Molina
Scherzo Editorial S.L.
Reservados todos los derechos.
Se prohbe la reproduccin total o parcial por ningn
medio, electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias,
grabados, o cualquier otro sistema, de los artculos
aparecidos en esta publicacin sin la autorizacin expresa
por escrito del titular del Copyright.
Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el
artculo 32.1, prrafo segundo del vigente TRLPI, se
opone expresamente a que cualquiera de las pginas de
Scherzo-Revista de msica, o partes de ellas , sean
utilizadas para la realizacin de resmenes de prensa.
Cualquier acto de explotacin (reproduccin,
distribucin, comunicacin pblica, puesta a disposicin,
etc.) de la totalidad o parte de las pginas de Scherzo-
Revista de msica, precisar de la oportuna autorizacin,
que ser concedida por CEDRO mediante licencia dentro
de los lmites establecidos en ella.
M
a
r
k
H
i
l
l
a
r
y
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 3
4
AGE NDA OPI NI N
EDUARDO RINCN CUMPLE 85 AOS
Prismas
E
duardo Rincn ha cumplido 85 aos y
es capaz de subir tres pisos por una
venerable escalera de madera de un
hermoso casern en la Taunus Strasse en la
ciudad alemana de Wiesbaden sin inmutar-
se, sin que su pulso se altere, tranquilo y
lleno de vida, como si el paso del tiempo
fuese para l poco ms que un accidente
sin mayor importancia. Eduardo Rincn,
santanderino, autodidacta, editor, luchador
social y poltico, siete aos pasados en las
crceles de la dictadura franquista y otros
tantos de vida clandestina, msico, sobre
todo msico, por encima de todas las cosas
msico Hace muchos aos, recuerdo un
da que tuvo para l y para sus amigos un
sabor especial, cuando escuch por prime-
ra vez, en Radio Dos, que entonces diriga
nuestro Arturo Reverter, interpretar una
obra suya, un cuarteto de cuerda, despus
de no se sabe cunto tiempo de guardar lo
que compona en un cajn y esperar a que
algn da alguien lo desenterrara y supiera entender su valor.
El mundo, nuestro pequeo mundo ha terminado hacindole
un hueco en la historia de la msica espaola contempor-
nea, a pesar de no haber tenido ms que su propia verdad y
su inmenso coraje para seguir trabajando en obras de cmara,
en conciertos, en piezas para piano algunas, quizs las ms
bellas, estrenadas por nuestra Cristina Bru-
no en una fiesta aniversario de SCHER-
ZO peras, corales, sinfonas Ahora
Eduardo Rincn trabaja en la pera que
cuenta la historia de lo que le pas en
1939, recin acabada la Guerra Civil, cuan-
do a sus quince aos conoci lo que era
una crcel franquista All, junto a su ami-
go entraable que se convertira ms tarde
en uno de los mejores poetas espaoles
del siglo XX, Jos Hierro, vio la cara al
horror. Ahora lo recuerda en una pera
breve titulada Reportaje precisamente el
ttulo de uno de los ms hermosos poemas
de Hierro construida sobre versos de su
amigo y unos textos en prosa donde cuen-
ta su experiencia de entonces. Cuntos
aos tendrn que pasar para que Eduardo
Rincn y quienes lo queremos desde hace
muchos aos pueda escuchar Reportaje,
ese estremecedor recuerdo musical y po-
tico de cuando Espaa y Europa se ahoga-
ban en su propia sangre. Ojal sea pronto, muy pronto. Es lo
menos que se merece ese esplndido compositor, ese espln-
dido testigo de la Historia que hoy vive la paz como un pre-
cioso regalo.
Javier Alfaya
I
v
a
n
p
a
s
c
u
a
l
.
c
o
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 4
5
AGE NDA OPI NI N
RAREZAS, HOMENAJES Y ANIVERSARIOS
Msica reservata
T
ranscribir una msica para otras fuentes instrumentales
distintas de aqullas para las que fue compuesta ha sido
prctica tan habitual y necesaria como su propia crea-
cin: ms an, de reparar en la multiplicidad de versio-
nes actualmente catalogadas de obras originalmente orquesta-
les, como las sinfonas de Haydn. Los arreglos de tales piezas
para tro, cuarteto o quinteto con piano editados en su poca
son abundantsimos: destinados a la ejecucin domstica eran
el nico medio de divulgarlas en los das en que no existan
los discos y en que una partitura orquestal era editorialmente
prohibitiva. Liszt realiz magnficas transcripciones de las sin-
fonas beethovenianas para dos y para cuatro manos que han
estado en uso hasta bien avanzado el s. XX: quien ms y
quien menos tiene el recuerdo de
una abuela y algn otro familiar
embarcados en la nada fcil ejecu-
cin de esas pginas doblemente
magistrales, rescatadas hoy como
nuevos bibelots discogrficos.
Resulta inslito que esas versio-
nes puedan igualar (y menos an,
enriquecer) el urtext: uno de los
ejemplos ms asombrosos de ello es
la transcripcin de la Verklrte Nacht
realizada en 1934 por Eduard Steuer-
mann (1892-1964) para un organi-
cum tan poco congruente con el ori-
ginal como un tro para piano, violn
y violonchelo. La bellsima composi-
cin de Schoenberg dilata una
estructura motvica y una red polif-
nica tan tupidas que resulta difcil
abarcarlas en la simple audicin. El
arreglo de Steuermann aclara nota-
blemente la textura, pero deja intac-
to el esqueleto armnico: se desta-
can as las incisivas aristas de la
obra, lo que incrementa su fuerza y
su expresividad a cambio de una tmbrica ms cida y menos
envolvente y homognea: como todos los buenos arreglistas
(pensemos en los clebres Cuadros de una exposicin de
Ravel a partir de Musorgski), Steuermann ha compuesto su
propia msica respetando de forma escrupulosa la letra de la
msica ajena. El resultado es temticamente ms claro y (lo
que resulta an ms notable) propone una idiomaticidad
nueva, de modo que el original no se echa a faltar en
momento alguno: un oyente hipottico que afrontase el texto
por primera vez podra tomarlo como parte del repertorio
moderno para tro sin sospechar su origen para sexteto de
cuerda. Steuermann (el pianista que estren Pierrot Lunaire,
discpulo de Schoenberg desde que le fuera presentado por
Busoni el 18 de enero de 1912 y maestro a su vez de artistas
de la relevancia de Lyly Kraus, Alfred Brendel o Moura
Lympany durante sus aos de docencia en la Juilliard School
neoyorquina) conserv la partitura hasta su muerte para
reservarse la exclusividad de su interpretacin, lo que justifi-
ca que la primera edicin no se haya realizado hasta 1979
(por la firma Magnum Music de Massachusetts) y que no se
haya grabado hasta 1986, primero de una decena de registros
el ms reciente de las cuales (por el Prometheus Ensemble)
contaba ya ms de un lustro hasta llegar al que aqu se rese-
a, primero abordado por artistas de nuestro pas.
Resulta especialmente destacable que el Tro Kandinsky
(nombre de hondas resonancias schoenbergianas para la
formacin integrada por Corrado Bolsi, Amparo Lacruz y
Emili Brugalla, violn, volonchelo y piano respectivamente)
haya dedicado uno de los dos discos con los que conme-
mora su dcimo aniversario (el titulado Schnberg i Barce-
lona) a esta admirable rareza, que se acompaa de otras
dos composiciones igualmente inslitas en el panorama dis-
cogrfico: el esplndido Tro (1918) de Robert Gerhard, el
nico alumno cataln del creador del serialismo y el hom-
bre que propici su fructfera estancia en Barcelona (1931-
1932) y los Dos impromptus inditos de su propio discpulo
Joaquim Homs (transcripcin del autor de sus piezas hom-
nimas para piano), que inician as su singladura discogrfi-
ca. El Tro Kandinsky ensaya en un
local del barcelons barrio de Vall-
carca muy prximo a la casa donde
habit el compositor (propiedad hoy
de la familia Sans Sagarra) y su iden-
tificacin con la partitura es absoluta.
El homenaje a Schoenberg y su
escuela no puede resultar ms opor-
tuno: en 1932, un ao despus de las
elecciones que liquidaron la monar-
qua, Arnold Schoenberg concluye
Moses und Aron en Barcelona (don-
de nace tambin su hija Nria, espo-
sa ms tarde de Luigi Nono) y en
abril de 1936 se celebra all el Festi-
val de la SIMC que ver el estreno
del Concierto para violn de Alban
Berg. Tales efemrides permiten
comprender que la Repblica (de
cuyo hundimiento a manos de la
insurreccin fascista se cumplan
setenta aos con la aparicin del dis-
co) se haba situado en sintona con
la vanguardia musical europea pese
a las carencias estructurales del pas,
y una grabacin como la aqu comentada no deja, siquiera
tangencialmente, de traerlo a la memoria con laudable
oportunidad.
Algo ms: el segundo registro con el que el Tro Kan-
dinsky recapitula su primera dcada se dedica al actual
decano de la composicin en Catalua: Joan Guinjoan (que
el 28 del presente mes festeja su septuagsimo octavo ani-
versario), msico de oficio insuperable y de un lenguaje
asombrosamente personal y depurado en el que conviven
desde la msica popular hasta la ms especulativa sin pro-
vocar rechinamientos. El lbum que se le consagra contiene
media docena de obras que abarcan desde el magnfico
Passim Trio (una de las obras de mayor compacidad jams
escritas para este tipo de formacin) hasta la conmovedora
Elega para violonchelo solo (pasando por la muy divulga-
da Jondo, las tempranas Do y Retaule para violonchelo y
piano y Aniversari para violn y violonchelo), que reciben
su escandalosamente demorado bautismo en el mundo
de la fonografa. Esa reivindicacin indisoluble del pasado y
el presente que ambos registros materializan constituye as
algo ms que una simple novedad discogrfica: un verdade-
ro ejemplo poltico de primera magnitud en el mbito cultu-
ral. Y en otros muchos.
Jos Luis Tllez
Gerhard, Schoenberg y Webern en 1932
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 5
6
CON NOMBRE PROPI O
C
O
N
N
O
M
B
R
E
P
R
O
P
I
O
ria, a imperio. Y con razn. Nacido en
una de esas familias de engolada genea-
loga y rancio abolengo, con un pie en
Alemania y el otro en la piel de toro,
puede decirse que don Cristbal ha sido
el ms universal de los Halffter. Mejor
compositor que sus tos Rodolfo o
Ernesto, pero no menos vlido como
director de orquesta que su hijo Pedro,
nuestro msico ha cultivado, como
buen hombre de letras y solfas, todos
los jardines de la msica, en tanto que
msico propiamente dicho, catedrtico
(Composicin y Formas Musicales del
Conservatorio de Madrid, 1960) o rector
L
o que diferencia a los maestros de
los decanos no es slo la sabidu-
ra o el magisterio, sino el grado
de humanidad con que se profesa
el arte. Cristbal Halffter (Madrid, 1930),
puede decirse con justicia, es a un tiem-
po maestro y decano porque, habiendo
creado escuela y acogido bajo sus alas
de falcn a un discipulado contento de
estar bajo ellas, lo ha hecho sin nimo
de loores o tronos, sino como empuje
natural de una vis humanista que ha
dado sentido a sus todas creaciones y
decires.
El nombre de Halffter suena a glo-
CRISTBAL HALFFTER
El clsico contemporneo
Madrid. Carta Blanca a Cristbal Halffter. Auditorio Nacional. 6/8-XI-2009.
ONE. Director: Carlos Kalmar. 13/15-XI-2009. OCNE. Director: Cristbal
Halffter. 11-XI-2009. Alberto Rosado, Juan Carlos Garvayo. Auditorio
Nacional/Fundacin Juan March. 18, 19-XI-2009. Cuarteto de Leipzig.
U
n
a
i
P
.
A
z
a
l
d
e
g
u
i
/
O
N
E
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 6
institucional (Director del Conservatorio
de Madrid, 1964-1966; Director Artstico
del Estudio de Msica Electrnica, Fun-
dacin Heinrich Strobel, 1976-78).
1951 no es slo una aada significa-
tiva en su biografa por marcar la fecha
de su graduacin (estudia con Conrado
del Campo en el Conservatorio de
Madrid) o porque le sea entonces con-
cedido el Premio de Composicin de
esta institucin (por su Concierto para
piano) sino por el importante valor sim-
blico que tiene en la historia de la
msica culta espaola: se trata del ao
en que se echa a andar la as llamada
Generacin del 51, en la cual se inscri-
be y de la que puede jactarse de ser
mximo representante (por la cantidad
y solidez de su obra). l, como sus com-
paeros (Barce, Guinjoan, Berenguel)
no toma el pasado (el neocasticismo de
la Generacin de los Maestros o los
istmos de la Generacin del 27) o el
futuro (los fierros de los nuevos siste-
matismos, la violencia del orden) como
disyuntos, sino que los abraza al unso-
no para abrir una nueva brecha: la del
nacionalismo analtico o cientfico, se
que no pierde de vista el horizonte de
los nuevos vocabularios europeos (el
atonalismo, el serialismo, el dodecafo-
nismo, la aleatoriedad) mientras se cose
un nuevo sayo con la sombra de santos,
guitarras, quejos y hroes romances del
erario nacionalista.
La mayor virtud de cuantas se coli-
gen del impresionante catlogo halffte-
riano sera aquella que Aristteles expli-
citara en su doctrina del justo medio y
que en el compositor toma la forma de
un racionalismo potico o de un indivi-
dualismo racionalista que le hace mante-
nerse firme en la encrucijada compositi-
va de lo nuevo y lo antiguo, de lo indivi-
dual y lo colectivo. Afecto al pitagorismo
pero tambin al sentimiento romntico y
potico, Halffter hace gala en toda su
obra de unas maneras academicistas que
nunca llegan a romper en un cripticismo
o en una ciencia de entes sutiles. ste es
el punto por el que merece ser recorda-
do: por su humanismo a prueba de
modas, por su antropomorfizacin de
la msica, por su perfecto entendimiento
de la escritura media: si entre 1950 y
1959 prolonga las revoluciones neoclsi-
cas y neonacionalistas (Bartk, Stravinski
y Falla) en direccin hacia la Segunda
Escuela de Viena con obras tan impor-
tantes como la Antfona Pascual (1952),
el Concierto para piano y orquesta
(1953), las Tres piezas para cuarteto de
cuerda (1955), la Misa ducal (1956) o la
Introduccin, fuga y final para piano
(1957) es en 1959, con su Sonata para
violn solista, cuando rompe una lanza a
favor de esa redicha latinizacin del
serialismo (es el primero, o uno de los
primeros, en trabajar el nacionalismo
7
desde la modernidad europea, apli-
cando las tcnicas e innovaciones del
lenguaje a sus inflexiones exticas,
sacndole la intrahistoria) que cuajar
en el escandaloso dodecafonismo de
las Cinco microformas (1959). Luego,
a partir de 1966, se interesar por los
procedimientos electroacsticos (Lne-
as y puntos para 20 instrumentos de
viento y dispositivo electroacstico,
1966) y las nuevas tendencias cons-
tructivas que predican en Europa
Stockhausen, Xenakis, Nono o Ligeti,
a travs de las cuales ir compactando
las porosas estructuras de su verbo
musical, que acaba volvindose suyo
por entero, ms all de los nombres y
modos que se escancien en su firma.
A lo largo de los 70, pero ya plena-
mente en las dos dcadas subsiguien-
tes, Halffter mistifica sus pentagramas,
se sensibiliza ms que nunca ante los
horrores y delaciones de la humani-
dad y muestra una especial preocupa-
cin por el hecho de la muerte (Ele-
ga a la muerte de tres poetas espao-
les, 1975; Officium defunctorum, para
coro y orquesta, 1979; Tiento para
orquesta, 1981; Dona nobis pacem,
1984) al tiempo que su figura
empieza a resonar con premios y
reconocimientos internacionales
(entre otros muchos, es depositario
del Premio Nacional de Msica y de
la Medalla de Oro de las Bellas Artes,
as como miembro de la Real Acade-
mia de Bellas Artes de San Fernando
o de la Academia Europea de Cien-
cias y Artes) y a engrosarse su currcu-
lum con una mirada de encargos y
mritos institucionales. Ya en los 90,
persuadido por los quilombos y las
conflagraciones estticas de nuevo
cuo, se permite una cierta vuelta a la
tonalidad (slo puede volver quien
ya ha ido, como l mismo ha dicho
en alguna ocasin) con obras acriso-
ladas en las cuales practica la glosa
arcasta, la cita patrimonial (Preludio,
Parfrasis, Tiento) o la renovacin
de las fuentes tradicionales, que traen
de nuevo a colacin ese humanismo
CON NOMBRE PROPI O
CRISTBAL HALFFTER
DISCOGRAFA SELECCIONADA
Obras orquestales. SINFNICA DE LA RADIO DE FRNCFORT. Director: CRISTBAL HALFFTER.
Col Legno.
Obras para conjunto instrumental. GRUPO MODUS NOVUS. JOVEN ORQUESTA NACIONAL
DE ESPAA. GRUPO MANN. Director: JOS LUIS TEMES. Verso.
Msica para piano[s]. ALBERTO ROSADO, JUAN CARLOS GARVAYO, piano. Verso.
Preludio para Madrid 92. Daliniana. ORFEN DONOSTIARRA. CORO SANTO TOMS DE
AQUINO. SINFNICA DE MADRID. Director: PEDRO HALFFTER CARO. Marco Polo.
Don Quijote. ENRIQUE BAQUERIZO, JOSEP MIQUEL RAMN, EDUARDO SANTAMARA, DIANA
TIEGS. CORO NACIONAL DE ESPAA. SINFNICA DE MADRID. Director: PEDRO HALFFTER CARO.
Glossa.
Lzaro. JRG SABROWSKI, FRIEDEMANN KUNDER, JULIA HENNING, CLAUDIA ITEN. FILARMNICA DE
KIEL. Director musical: GEORG FRITZSCH. Director de escena: ALEXANDER SCHULIN.
Escenografa y vestuario: STEFANIE PASTERKAMP. Neos DVD.
formalista que le caracteriza, as como el
amor sincero que desborda por las ml-
tiples manifestaciones del espritu artsti-
co (ciencia, literatura, poesa, pintura).
La variadsima produccin de Halff-
ter viene a espejear su creatividad desin-
hibida; es la forma la que ha de ade-
cuarse a la idea, y nunca al contrario;
gneros y estilos son vestiduras para su
msica, que desde el espritu se dirige a
la idea a travs de la carne organizada
de la tcnica. Menos sinfonista que sin-
fnico, Halffter siembre ha gozado de
muy buenos tratos con el dispositivo
orquestal (como demuestran sus inn-
meros trabajos para grandes conjuntos),
aunque sin ningunear el medio camers-
tico ha demostrado una extraordinaria
capacidad de afectos. El compositor ha
empleado cuanta forma o gnero se le
ha puesto a tiro de pentagrama para
incardinar su pensamiento musical y
para decir(se) o pronunciar(se) como
autor por encima de todas las cosas: del
cuarteto (los cuartetos de cuerda) a la
pera (Don Quijote, Lzaro), del con-
cierto (para piano, para violonchelo) al
coro (Veni Creator Spiritus, Yes, speak
out), del ordenador (Llanto por las vcti-
mas de la violencia) a la mel sinfnica
(Preludio para Madrid 92, Anillos para
orquesta), Halffter ha hecho apologa de
la msica como forma de vida (artstica,
moral), primero, y segundo, como sus-
tancia profunda de la creacin artstica
(que dira Heidegger).
Slo en estos tercios cabe buscar (y
encontrar) la obra y la persona de Halff-
ter, uno de esos creadores de frontera
que ha elegido al tiempo el romanticis-
mo y la disciplina, la nacin y el mundo
entero, la dehesa y el rascacielos en un
admirable interregno esttico (entre la
expresividad comunicadora y emptica
y la prospeccin intelectual) del cual
han fluido notables pensamientos musi-
cales (como el del Grupo del Bierzo) y
que ha hecho de l, y como tantas
veces se ha dicho, un autntico clsico
contemporneo.
David Rodrguez Cerdn
246-Pliego 1:207-pliego 1 23/10/09 16:45 Pgina 7
8
CON NOMBRE PROPI O
ALICIA DE LARROCHA
ALICIA DE LARROCHA
Necrologa
N
uestra querida Alicia de Larro-
cha nace en la Barcelona de
1923 y se forma desde los cin-
co aos en la Academia de
Frank Marshall, quien haba heredado
la tradicin pianstica de Enrique Gra-
nados y era autor de varias publicacio-
nes acerca de su instrumento. La armo-
na vendra ms tarde con las ensean-
zas de Ricard Lamote de Grignon y
Joaqun Zamacois, y al cabo de poco
tiempo debutara en la Exposicin
Internacional de 1929 gracias a la reco-
mendacin de Joaqun Turina. Eran los
inicios de una carrera que encumbrara
a la intrprete hacia la gloria.
Esta clebre pianista desde siempre
estuvo seriamente comprometida con
los autores de su tierra y destac por su
discrecin y humildad con el instru-
mento, que tocaba con tremenda auto-
Nac con la msica en una familia de alumnos del
maestro Enrique Granados. El piano fue desde el principio
mi juguete favorito.
Algo natural!.
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 8
9
CON NOMBRE PROPI O
ALICIA DE LARROCHA
DISCOGRAFA SELECCIONADA
ALBNIZ: Suite Iberia. Decca.
GRANADOS: Goyescas. RCA.
MOZART: Conciertos para piano y
orquesta ns 21 y 23. RCA.
SCHUMANN: Concierto para piano
y orquesta. Quinteto con piano op.
44. RCA.
PENSANDO EN ALICIA
M
ucho antes de que escucha-
ra discos para ganarme la
vida, recuerdo cuando sal
de una tienda con un lbum
que haba elegido por la suma de sus
partes. Era el nico de todo el catlo-
go que combinaba un concierto de
clave de Bach con una obra de tecla-
do de Haydn y un concierto para pia-
no de Mozart, el n 12 en la mayor,
K. 414. No estoy seguro si el disco ha
sido reeditado en CD. El director era
David Zinman, la orquesta la London
Sinfonietta y la solista que eviden-
temente era la que haba impuesto
esa seleccin tan rara como poco
comercial la pianista espaola Ali-
cia de Larrocha, que acaba de fallecer
a los 86 aos. Lo que hizo realidad el
proyecto fue la inteligencia creativa
que lo respald, y desde el momento
en el que escuch el teclear suave
pero acerado de la solista me conver-
t en un fan de Larrocha de por vida.
Era muy distinta de cualquier pianis-
ta, con su propio tono y un gusto que
ella impona a su modo. Sus interpre-
taciones de Granados, Albniz y Turi-
na son insuperables y dotaba de una
luz y un calor especiales a la msica
no ibrica Chopin, Schumann y
Mozart, sobre todo. Decca la trat
con gran reverencia y dej un discre-
to e imborrable legado para el sello
hasta que ste pasara a ser una cor-
poracin en 1990. Su gerente esta-
dounidense, Herbert Breslin, comen-
t una vez: Alicia tiene dos clases de
repertorio, lo que toca extraordinaria-
mente bien y lo que toca mejor que
nadie. Yo no pondra ninguna pega
a esas palabras.
Norman Lebrecht
GRACIAS, ALICIA
S
bado, 9, 30 de la maana. Sue-
na el telfono. Alicia de Larrocha
ha muerto. A pesar de su estado
de salud y su edad, no es posi-
ble. Abro mis partituras y las veo lle-
nas de tus indicaciones, Alicia. Se abre
la puerta de tu casa y lo primero que
veo es tu sonrisa, Alicia. Estoy en clase
y siento tu mano sobre mi hombro,
Alicia. En Barcelona, termino de tocar
el Tercer Concierto de Rachmaninov y
te veo en pie gritando Bravo!. Ya en
el camerino te oigo decirme: Has
empezado por el tejado! Slo te queda
bajar. Salgo de Madrid para entregarte
en mano mi Iberia, ansioso por cono-
cer tus impresiones y pasados dos das
recibo una llamada. Eres t! La he
odo tres veces, caramba, qu bien!.
Gracias, Alicia. No ms profesores
que se me puedan morir.
Luis Fernando Prez
ridad y sobre el que plasmaba un carc-
ter sobrio y riguroso, a la vez que pro-
fundamente ibrico y expansivo. Larro-
cha, que supo iluminar como nadie las
partituras de Granados, Mompou, Falla
y Albniz, cre escuela y un modelo
interpretativo basado en sus capacida-
des rtmicas y una impresionante apti-
tud para sugerir imgenes o impresio-
nes repletas de emocin. Al poder rt-
mico hay que sumarle un especial cui-
dado de los acentos y un fraseo meldi-
co distinguido por su sonido extrema-
damente cuidado y refinado.
Nuestra pianista ms internacional
tena el don de plasmar con calidez,
intensidad y compromiso una naturali-
dad en sus interpretaciones que la con-
vierten en universal e insustituible.
Interpretaba con frecuencia a Ravel,
Debussy, Faur, adems de Beethoven,
Bach, Schubert, Mozart y Schumann,
pero bsicamente dio a conocer por
todo el mundo las partituras de la Suite
Iberia sentando ctedra y tradicin;
con una forma de afrontar las obras
exquisitamente y que por encima de
todo primaba la frescura y la apertura
de todos los sentidos. Su pianismo era
particularmente efusivo y afectivo, fir-
me y sin pretensiones; la calidez de su
capacidad transmisora queda perpetua-
da en parte en sus grabaciones, las
cuales son fiel testimonio de una forma
de captar la msica propia y objetiva-
mente fidedigna al espritu original.
Gracias, Alicia, por su arte sonoro y
por el ejemplo personal que siempre
dio, cualidades inseparables con las
que siempre le recordaremos.
Emili Blasco
D
e
c
c
a
/
C
.
S
t
e
i
n
e
r
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 9
10
AGE NDA AGE NDA AGE NDA
A
G
E
N
D
A
FestClasica y Festival de Cdiz
UNA IBERIA PARA ALBNIZ
L
a Asociacin Espaola
de Festivales de Msica
Clsica FestClasica
ha encargado una obra
a doce compositores espao-
les para su estreno el 28 de
noviembre en el marco del
Festival de Msica Espaola
de Cdiz, como conmemora-
cin del centenario de la
muerte de Isaac Albniz y
coincidiendo con su asamblea
general correspondiente al
presente ao 2009. Cada una
de las piezas de esta suma
musical que llevar el ttulo
conjunto de Una Iberia para
Albniz, tendr una dura-
cin aproximada de 6 minutos
y estar dedicada a un lugar
concreto, siguiendo la estruc-
tura de la obra a la que rinde
homenaje, igualmente com-
puesta por doce fragmentos.
Los compositores que han
participado en este proyecto y
los lugares que evocan en su
obras son Zulema de la Cruz
Garajonay, Gabriel Erko-
reka Mundaka, Miguel
II Congreso Internacional
CERVANTES Y LA MSICA
D
irigido por la profe-
sora Begoa Lolo, los
das 4, 5 y 6 de
noviembre se celebra
en la Universidad Autnoma
de Madrid el II Congreso
Internacional Cervantes y el
Quijote en la Msica del siglo
XX. Tradicin y Vanguardia.
Jean Canavaggio ser el
encargado de leer la ponencia
inaugural y entre los partici-
pantes se encuentran exper-
tos de los que cabe esperar
acercamientos de inters a la
obra cervantina y sus conse-
II Congreso Internacional Cervantes y el Quijote en la Msica del Siglo XX. Madrid.
Universidad Autnoma, 4/6-XI-2009.
http://www.uam.es/otros/invmus/cervantes/index.htm
En el Grand Teatre del Liceu
EL REY ROGER: ESTRENO EN ESPAA
U
na vieja asignatura pendiente de nuestros tea-
tros de pera se va a aprobar al fin: el estreno
en Espaa de El Rey Roger, la obra maestra de
Karol Szymanowski. Dada por vez primera el
19 de junio de 1926 en el Teatro Wielki de Varsovia,
esta historia ambientada en la Sicilia del siglo XII, con
libreto de Jaroslaw Iwaszkiewicz y el propio composi-
tor basado en Las bacantes de Eurpides, llegar al
Gran Teatre del Liceu a partir del 2 de noviembre en
una coproduccin del coliseo barcelons y el Festival
de Bregenz. La direccin musical corre a cargo de
Josep Pons y la escnica de David Pountney. Como
actividades complementarias, el propio Pons dirigir a
la orquesta titular del teatro en un concierto con la
Tercera Sinfona y el Stabat Mater de Szymanowski y
las Sesiones en el foyer ofrecern una con el ttulo
Descubrir a los polacos que incluye obras de, entre
otros, Chopin, Moniuszko y Lutoslawski.
cuentes. De ella se considera-
rn aspectos como la recep-
cin del ideal de su autor, su
presencia en las culturas
urbanas, el reflejo americano
y, naturalmente, su receptivi-
dad en la msica y la literatu-
ra espaolas del presente.
Barcelona. Gran Teatre del Liceu. 2/16-XI-2009.
Szymanowski, El Rey Roger.
Glvez Valencia, Pilar
Jurado Plaza de Oriente,
Marisa Manchado Costa da
Morte, Hctor Parra
Montseny, David del Puerto
La Cimbarra, Jos Garca
Romn Sacromonte,
Jess Torres Monegros,
Mauricio Sotelo Jerez de la
Frontera, Jos Luis Turina
Len y Fernando Buide
Santiago de Compostela. El
estreno de la obra completa
correr a cargo del pianista
Juan Carlos Garbayo.
K
a
r
l
F
o
s
t
e
r
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 10
11
AGE NDA
Fundacin Ferrer-Salat
JAE-MOON LEE,
XXVI PREMIO REINA SOFA
E
l compositor coreano
Jae-Moon Lee (Sel,
1982), obtuvo el XXVI
Premio Reina Sofa de
Composicin Musical que
otorga anualmente la Funda-
cin Ferrer-Salat por su
obra Seven days / Stained
Glass / Mirror. Tras Lee se
clasific el pontevedrs
Eduardo Soutullo (Puentea-
reas, 1968) con la obra That
scream called silence-Piano
Concerto. Ambas piezas fue-
ron estrenadas en el Teatro
Monumental de Madrid, en
el concierto de finalistas a
cargo de la Orquesta Sinf-
nica de RTVE bajo la direc-
cin de Adrian Leaper. Jae-
Moon Lee ha recibido diver-
sos premios en su pas y ha
trabajado la composicin
con I-Jae Park, Sung-Woo
Chun y Yong-Hee Lee. Del
jurado, presidido por Jos
Manuel Lpez Lpez, forma-
ban parte igualmente los
compositores Mercedes
Zavala, Jess Torres, Israel
David Martnez y Jess Rue-
da. El premio al ganador
est dotado con 25.000
euros.
VIII Ciclo de Jvenes Intrpretes
TRES MUJERES
E
l Ciclo de Jvenes Intrpretes de la Fundacin Scher-
zo llega este ao a su octava edicin. Y lo hace pro-
poniendo a tres pianistas que cumplen sobradamente
con el ttulo de la serie y que son ya mucho ms que
unas promesas. El ciclo comenzar el 15 de diciembre con
Alice Sara Ott Mendelssohn, Beethoven, Chopin y
Liszt, una alemana de origen japons (Mnich, 1988)
que ya sabe lo que es tocar en las temporadas de Mnich,
Salzburgo o Tokio y que es artista exclusiva de Deutsche
Grammophon, firma con la que ha grabado los Estudios
trascendentales de Liszt y los Valses de Chopin. La china
Yuja Wang (Pekn, 1987), que actuar el 22 de diciembre
con obras de Scarlatti, Schumann, Scriabin y Prokofiev, ha
estudiado con Gary Graffman en Filadelfia y sabe ya lo
que es tocar con orquestas como la Filarmnica de Nueva
VIII Ciclo de Jvenes Intrpretes. Madrid. Teatro de la
Zarzuela. Informacin y abonos:
www.fundacionscherzo.es y en el telfono 91 725 20 98
York o la Sinfnica de Londres. Como su colega Ott est
ligada a Deutsche Grammophon y su primer disco presen-
taba sonatas y estudios de Chopin. Cerrar el ciclo, el 22
de febrero, Judith Juregui (San Sebastin, 1985), una de
las grandes sorpresas del pianismo espaol de los ltimos
aos, ganadora de premios importantes y aclamada en fes-
tivales como Msica-Musika o La Roque dAntheron. Su
programa reunir obras de Chopin, Liszt y Mompou. Tres
mujeres que son todo un sntoma de por dnde va el futu-
ro del piano en el siglo XXI.
ALICE SARA OTT YUJA WANG JUDITH JUREGUI
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 11
12
LA CRISIS MS TEMIDA
Del Liceu al Palau
L
as aguas andan revueltas tras el
expolio del Palau. Flix Millet y
su lugarteniente en el saqueo
de las arcas del centenario
auditorio, Jordi Muntull, no pisarn la
crcel de momento. A pesar de la
indignacin general, el juez les ha
dejado en libertad sin fianza, con la
nica condicin de entregar sus res-
pectivos pasaportes para evitar la
fuga. Sonrean los delincuentes con-
fesos al salir del Palau de Justicia: no
tienen necesidad de fugarse porque
lo que ya se ha esfumado, quiz para
siempre, es la mayor parte del botn
que Millet y sus compinches ya
deben de tener a buen recaudo. Las
cantidades que han devuelto para
eludir la prisin son slo la punta del
iceberg. El caso se complica al entrar
en jaque la financiacin a partidos
nacionalistas con fondos desviados
del Palau: Convergncia Democrtica
de Catalunya (CDC) ha aceptado,
aunque sea a regaadientes, negociar
la devolucin del dinero del Palau
que el ex presidente de la entidad le
entreg entre 1999 y 2008 de forma
irregular, 630.000 euros: ya ven, el
Palau es ms caja de caudales que
caja de msica, a tenor de las ingen-
tes sumas robadas ante la desidia, la
ineficacia y la impunidad cmplice
de las administraciones. Lo que que-
da del caso Millet, siendo mucho lo
que queda por descubrir, es una cri-
sis de confianza sin precedentes, en
los gestores, en los polticos, en los
supuestos mecanismos de control.
Costar mucho recobrar la confianza:
son muchos los aficionados y los
patrocinadores dispuestos ya a pen-
srselo dos veces antes de poner un
solo euro en las arcas del Palau.
Otra crisis, mucho ms temida,
est haciendo su aparicin. La tem-
porada que acaba de empezar evi-
dencia un preocupante descenso en
el pblico abonado a las diferentes
temporadas musicales. El descenso
no es uniforme: el ciclo estrella de la
Fundacin Orfe Catal, Palau 100,
registra una cada de abonos del
25%, pasando de los 910 abonos
vendidos la temporada anterior a 676
en la temporada que acaba de empe-
zar. Resiste, en cambio, y muy bien,
Ibercamera, con una cada slo del 4,
5% con respecto al curso pasado y
una envidiable cifra de 1.525 abona-
dos este ao, a los que cuidan como
oro en pao. Por su parte, Eurocon-
cert se mantiene en los 670 abonados
y Promoconcert no conoce an los
efectos de la crisis y mantiene un
nivel de ocupacin superior al 80%
por ciento en su amplsima oferta
concertstica en el Palau, el Liceu y el
Auditori.
Suenan, en cambio, voces de
alarma en el Liceu, que ha visto caer
el 8, 6% el nmero de abonados esta
temporada. Aunque cada ao se
hacen nuevos abonados, los que
dejan de serlo son ms y la cifra
final que registra el coliseo lrico es
de 1.888 abonos con respecto a los
21.898 del curso anterior. Tambin
preocupa el descenso en la Orques-
tra Simfnica de Barcelona i Nacio-
nal de Catalunya (OBC), que registra
ya una cada del 6, 9% en la cifra de
abonados a la temporada sinfnica,
de los 11.002 del ao pasado a
10.242. Conviene no dramatizar,
pero hay que tomarse muy en serio
estas cifras, ya que indican una ten-
dencia a la baja. Hay ms oferta que
pblico, y esa situacin siempre es
mala para la msica, especialmente
en un pas que gasta mucho dinero
en lanzar campaas para que el
pblico acuda al cine y al teatro,
pero no mueve un dedo en la capta-
cin de nuevos pblicos para la
msica.
Javier Prez Senz
R
a
f
a
M
a
r
t
n
AGE NDA
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 12
manos Capuon, Janine Jan-
sen o el Cuarteto Casals.
Alba Ventura se presentar, a
partir del 25 de noviembre,
en msterdam Concertge-
bouw, Bruselas Bozar
, Viena Musikverein,
Hamburgo Laeiszhalle,
Pars Cit de la Musi-
que, Birmingham Town
Hall, Barcelona Audito-
ri, Atenas Megaron,
Estocolmo Konserthuset
, Luxemburgo Philharmo-
nie y Baden-Baden
Pfingstfestspiele.
13
AGE NDA
Ciclo de la Autnoma en Madrid
MSICA EN LA UNIVERSIDAD
L
a Universidad Autno-
ma de Madrid a tra-
vs de su Centro
Superior de Investiga-
cin y Promocin de la
Msica inicia el da 21 su
XXXVII Ciclo de Grandes
Autores e Intrpretes de la
Msica. Y arranca con una
propuesta muy signo de los
tiempos y muy atractiva. La
pianista Joanna McGregor y
la Britten Sinfonia plantean
un programa con obras de
Johann Sebastian Bach,
Dowland en arreglo de la
propia McGregor y entre
sus piezas la inefable Can
She Excuse, Gismonti,
Stravinski el Concierto en
re y Piazzolla tambin
en versin de la britnica.
Tras este primer concierto
se sucedern Accordone
con el siempre sorprenden-
te Marco Beasley en un
programa con msica italia-
na dedicada a la Navidad;
la portuguesa Orquesta
Barroca Divino Sospiro,
dirigida por Massimo Maz-
zeo, con obras de Almeida
y Domenico Scarlatti; el
Conductus Ensemble; los
Pequeos Cantores de Cata-
lua y The Scholars Baro-
que Ensemble. Como colo-
fn, palabras mayores: el
14 de mayo, la Filarmnica
Checa con Eliahu Inbal y
Silvia Marcovici al violn
negociando obras de Max
Bruch y Anton Bruckner
la Sptima Sinfona.
ECHO apoya a los msicos jvenes
ALBA VENTURA
EN RISING STARS
L
a pianista Alba Ventura
es la nica solista de su
instrumento elegida
para formar parte del
proyecto Rising Stars dedica-
do a jvenes msicos y que
desarrolla ECHO, la organi-
zacin que engloba a una
quincena de auditorios entre
los ms prestigiosos de Euro-
pa. Ventura fue propuesta
por el Auditori de Barcelona
y elegida entre ms de trein-
ta candidatos. En aos ante-
riores han pasado por el
ciclo artistas como los her-
XXXVII Ciclo de Grandes Autores e Intrpretes de la Msica. www.uam.es
R
a
f
a
M
a
r
t
n
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 13
E
n la red se pueden comprar muchas cosas. Por ejem-
plo discos, como saben muy bien nuestros lectores.
Pero no todos los discos estn disponibles en las pgi-
nas ms habituales. Los hay que slo aparecen en las
subastas o en esos rincones virtuales a los que slo acceden
los iniciados. Pues bien, este mes traemos a nuestra seccin
dos portales que se dedican a vender discos imposibles de
encontrar por otros medios, cada uno con una filosofa dis-
tinta y los dos interesantes aunque slo sea para echar un
vistazo y probar. ArkivMusic, por ejemplo, adems de ven-
der discos como todos ofrece un servicio que es el que le ha
ameritado llegar a esta pgina: lo que ellos llaman edition
on demand. Es decir: el aficionado propone que le fabri-
quen un disco que ya est descatalogado y del que previa-
mente los responsables del portal, es de suponer, se habrn
informado de que no va a ser reeditado o sus derechos estn
libres. La reproduccin es tal cual el original, incluyendo
libretillo con las correspondientes notas. Comprobado el
inters de los posibles compradores por ese disco concreto,
ArkivMusic lo pone a disposicin de los visitantes de su
pgina web. El precio suele oscilar entre los trece y los quin-
ce dlares a lo que hay que sumar los gastos de envo. Para
llegar a la seccin que rene la oferta on demand hay que
hacer click en el vnculo Arkiv CD de la pgina de inicio.
El otro sitio que nos interesa este mes es Buywell. Como
sucede con ArkivMusic se trata de una tienda virtual aus-
traliana en este caso que vende discos de todas las mar-
cas. Bien. Una vez que estemos en la pgina hagamos clik
en el vnculo titulado y bien visible Eloquence from Aus-
tralia. Una vez abierto nos encontraremos con que Eloquen-
ce es un sello que publica descatalogaciones de ABC Clas-
sics, DG, Decca y Universal y que no llega a las tiendas
espaolas, aunque no estara mal que lo hiciera visto el estu-
pendo precio a que se vende por internet: poco ms de
ocho dlares eso s, ms gastos de envo. En Eloquence
nos encontramos, por ejemplo, con diez discos de Alicia de
Larrocha o una serie dedicada a las grabaciones de Ernest
Ansermet con la Orquesta de la Suisse Romande o al nunca
suficientemente ponderado Edward van Beinum. Una buena
frmula como la anterior de curar la nostalgia.
Msica en la Red
DE LO QUE NO HAY
http://www.arkivmusic.com
http://www.buywell.com
14
AGE NDA
Con grabacin incluida
CALDARA REVISITADO
EN LRIDA
D
entro del ciclo de
conciertos Msi-
ques de la Guerra
de Successi, y
organizado por el Centre
Robert Gerhard per a la
Promoci i la Difusi del
Patrimoni Musical Catal, el
Auditorio Enric Granados
de Lrida presenta el da 3
en versin de concier-
to la pera de Antonio
Caldara (1670-1736) Il pi
bel nome. La obra se estre-
n en Barcelona el 2 de
agosto de 1708 en la Sala
Gtica de la Llotja del Mar,
ha considerado primera
pera de estilo italiano
representada en Catalua,
no lo es menos la posibili-
Lrida. Auditorio. 3-XI-2009. Caldara, Il pi bel nome.
con ocasin del cumplea-
os de Isabel de Bruns-
wick, esposa del archidu-
que Carlos de Austria, por
tanto en plena Guerra de
Sucesin. Emilio Moreno
dirigir a El Concierto Espa-
ol y el Coro de Cambra
dAntiga de lESMUC. Los
solistas sern Mara Espada,
Raquel Andueza, Robin Bla-
ke, Marianne Beate Kieland
y Agustn Prunell-Friend. Y
si es importante la vuelta
se haba representado en
2006 en el Festival Opera
de Butxaca de la que se
dad de permanencia, pues
la sesin ilerdense ser gra-
bada por la firma discogr-
fica Glossa.
EL CONCIERTO ESPAOL
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 14
SU TI ENDA DE MSI CA EN I NTERNET
Y si no encuentra
la grabacin que busca,
se la conseguimos
con nuestro
Servicio de Encargos.
Ya est a la venta el nuevo
trabajo de dos grandes
voces de la pera actual,
Juan Diego Flrez y Joyce
Di Donato en La Cenicienta
de Rossini. Consgalo en
el Espacio de Msica de
El Corte Ingls y elija otra
de las grandes obras
musicales en DVD que le
faltan a su coleccin,
pues ahora tiene
un 50% de descuento
al comprar dos o ms
DVD musicales*.
*
* Excepto ofertas especiales
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:49 Pgina 15
16
AGE NDA
Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista
SCHERZO por perodos renovables de un ao natural
(11 nmeros) comenzando a partir del mes
de n
El importe lo abonar de la siguiente forma:
Transferencia bancaria a la c/c 2038 1146 95
6000504183 de Caja de Madrid, a nombre de
SCHERZO EDITORIAL, S.L.
Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L.
Giro postal.
VISA. N:
Caduca / /Firma..
Con cargo a cuenta corriente
c/ Cartagena 10, 1c - 28028 MADRID
Tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64
E-mail: suscripciones@scherzo.es - www.scherzo.es
BOLETN
DE SUSCRIPCIN
Rellene y enve este cupn por correo, fax o correo electrnico.
O llmenos por telfono de 10 a 15 h.
Tambin est disponible en nuestra pgina en internet.
Nombre..........
.................................................NIF....
Domicilio...........
................................................................................
CPPoblacin......
Provincia........
Telfono.....
Fax..........
E-mail..........
El importe de la suscripcin ser:
Espaa: 70
Europa: 105 por avin.
Estados Unidos y Canad: 120
America Central y del Sur: 125
El precio de los nmeros atrasados es de 7
(No utilice este boletn para la renovacin, ser avisado oportunamente)
Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formn parte de los ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalizacin de las suscripciones, su factu-
racin y seguimiento posterior. Los datos se tratarn y protegern segn la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carcter Personal y el titular de los mismos podr ejercer los
derechos de acceso, rectificacin, cancelacin y oposicin ante las oficinas de la Sociedad sita en Madrid, calle Cartagena n 10 1 C, 28028 Madrid.
AGE NDA
La Corua conmemora el Ao Gaos
UNA VOZ CONGELADA
DURANTE OCHENTA AOS
L
a Corua, donde naci Andrs Gaos en 1874, conme-
mora este ao el cincuentenario de su fallecimiento en
Mar del Plata (Argentina). En estos dos ltimos meses
del ao, se suceden los actos musicales en su homena-
je. La Sinfnica de Galicia, que haba tocado ya al final de la
temporada su poema sinfnico Granada, ha estrenado su
nica pera, Amor vedado, acompaada por la preciosa Sui-
te a la antigua y la no menos bella Fantasa para violn y
orquesta. Adems, va a grabar toda su obra sinfnica y a
publicar un libro sobre su vida y su obra que estar a cargo
de quien esto escribe. Pero adems, se ha creado una nueva
orquesta que lleva su nombre y otras muchas instituciones
rivalizan en realizar conciertos y conferencias: la Universidad
de La Corua (toda su obra de cmara y las canciones fran-
cesas), el Conservatorio Superior de Msica (que le ha dedi-
cado su auditorio), la Sociedad Filarmnica, la Asociacin de
Artesanos, el Ayuntamiento de la ciudad, la Biblioteca Muni-
cipal La presencia del nico hijo vivo del compositor coru-
s, Andrs Gaos Guillochon, ha dado especial realce a
muchos de estos actos. Se va a escuchar por vez primera
despus de ochenta aos el llamado violn Moor, inventado
por el msico hngaro Emmanuel Moor y que Gaos dio a
conocer en una gira en los aos veinte del pasado siglo. Se
trata de uno de los poqusimos instrumentos de esta natura-
leza que existen en el mundo (podra ser incluso el nico) y
tiene un sonido esplndido. El hijo de Gaos lo don en su
da al Ayuntamiento de la ciudad junto con un magnfico
Gavatelli; posteriormente vendr a la ciudad, en idnticas
generosas condiciones, otro gran instrumento: un Amati o,
al menos, de la escuela del gran luthier italiano que Gaos
alternaba en sus conciertos con el Gavatelli.
Julio Andrade Malde
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:50 Pgina 16
17
Martnez Burgos, premio Isang Yun
UN MADRILEO EN COREA
E
l compositor Manuel Martnez
Burgos ha obtenido el primer
premio del Concurso internacio-
nal de composicin Isang Yun
en Corea por su obra Sibilus. Tras una
seleccin previa de las ms de 80 par-
tituras orquestales que llegaron a la
sede de la Isang Yun Peace Founda-
tion de Sel, se interpretaron las cinco
obras finalistas en el Seoul Art Center.
Posteriormente un jurado compuesto
entre otras personalidades por Tristan
Entregado en Segovia por el Prncipe Felipe
SIMON RATTLE, PREMIO DON JUAN
DE BORBN DE LA MSICA
D
on Felipe de Borbn entreg el 30 de septiembre, en el Alczar de
Segovia, el premio Don Juan de Borbn de la Msica consistente en
una aportacin econmica de 60.000 euros y una pieza artesanal de
vidrio de La Granja al director principal de la Orquesta Filarmnica de
Berln, sir Simon Rattle. El jurado, presidido por Gordan Nikolic e integrado
igualmente por Lourdes Ortiz, Alfredo Aracil, Jos Luis Turina y Juan ngel Vela
del Campo destac la inquietud y el compromiso de Rattle, tanto personal
como institucional, de extender, con nuevas frmulas, el disfrute de la msica a
los ms diversos sectores sociales. Los anteriores galardonados fueron Maria
Joo Pires y Jos Antonio Abreu.
AGE NDA
Murail concedi este galardn dotado
con 20.000 dlares a Manuel Martnez
Burgos, vicedirector del Real Conser-
vatorio Superior de Msica de Madrid.
Se trata del primer espaol que logra
este prestigioso premio.
Sibilus es una reflexin musical
sobre los elementos musicales de len-
guas procedentes de culturas muy
diversas e insiste en el inters de su
autor por el lenguaje hablado como
fuente de inspiracin.
www.ferysa.es
correo@ferysa.es
Fax: 91 358 88 14
DISTRIBUIDO POR:
Ref.: BBK - LIM 017
Michle Reverdy
Flix Ibarrondo
Edgar Alandia
Massimo Botter
Jess Eguiguren
Jess Villa-Rojo
CON MESSIAEN
en el centenario de
su nacimiento
L I M
Laboratorio de
Interpretacin Musical
246-Pliego 1:207-pliego 1 22/10/09 18:51 Pgina 17
18
ACTUAL I DAD
ALICANTE
XXV Festival de Msica de Alicante
RETRATOS Y AUTORRETRATOS
Real Casino. Teatro Arniches. Teatro Principal. 24, 25-IX-2009. Carmen Martnez,
piano. Cuarteto Aron. Joan Enric Lluna, clarinete. Carles Santos, piano. Grup
Instrumental Barcelona 216. Director: Xavier Piquer. Obras de Manchado, Eisler,
Torres, MacMillan, Carter y Santos.
Ms breve de lo habitual
al concluir en viernes
contra la costumbre de
hacerlo en sbado o,
incluso, en domingo
como fue el caso de la
pasada edicin, el
segundo y ltimo fin de
semana del Festival de Ali-
cante dispens el jueves 24
una doble velada camerstica.
A media tarde, en el
recargado saln del Real
Casino la pianista Carmen
Martnez defendi la obra
para piano de Marisa Man-
chado. Como ya mostrara en
su reciente grabacin para el
sello Autor de estas mismas
obras (reseada en el n 242
de SCHERZO), este reperto-
rio compuesto en su mayor
parte de miniaturas, algunas
de ellas inspiradas por el
universo de la infancia, care-
ce de secretos para la pianis-
ta. Intrprete conocedora y
tcnicamente sobrada de
estas pequeas piezas, Mart-
nez tradujo fielmente la deli-
berada sencillez de una
escritura que, mirando en
algunos casos hacia el Satie
ms despojado (Siete piezas
para Manuel) y sin ocultar
referencias de cuo neorro-
mntico (Luar), encuentra en
ttulos como Pour le piano,
Soledad sonora o Nana algu-
nos de sus mejores hallazgos
sonoros.
Esa misma noche y en el
Teatro Arniches, el Cuarteto
Aron de Viena y el clarinetis-
ta Joan Enric Lluna ofrecie-
ron un programa de notable
inters y amplio abanico
esttico. Incluso ms de lo
imaginado pues, debido a
problemas editoriales, hubo
de sustituirse el originalmen-
te previsto Cuarteto n 2 de
Gonzalo de Olavide lsti-
ma, pues la obra del msico
madrileo, fallecido hace
cinco aos, suele brillar por
su ausencia en las salas de
conciertos por el infre-
cuente, pese a remontarse a
1938, Cuarteto de cuerda de
Hanns Eisler, densa y tensa
pgina de obediencia serial
que fue tocada de modo
superlativo por un conjunto
que pareci navegar aqu en
aguas familiares. La obra
estreno de Jess Torres
(encargo del CDMC), el quin-
teto con clarinete In Memo-
riam Gonzalo de Olavide,
manifest, sobre todo en su
seccin inicial, la cada vez
ms dominante querencia del
autor por las atmsferas cre-
pusculares e inquietantes,
habitadas por un intenso liris-
mo de resonancias expresio-
nistas. Magnfico Lluna y tam-
bin, salvo contados desajus-
tes, los miembros del Aron,
en especial Christophe Panti-
llon, su chelista. Ya en la
segunda parte, la prodigiosa
vitalidad rtmica mostrada
por el casi centenario Elliott
Carter en su Quinteto con
clarinete de 2007 consigui
hacer olvidar, en apenas tre-
ce minutos de msica refres-
cante y jugosa, la ampulosa
escritura del escocs MacMi-
llan en su tan hinchado como
hueco Tuireadh.
La noche de clausura, y
con el Principal registrando
una muy buena entrada, Car-
les Santos y el Bcn216 traje-
ron hasta Alicante el concier-
to-espectculo estrenado el
pasado mayo en el Teatre
Lliure de Barcelona. En Pitu-
rrino fa de msic, que recu-
pera al personaje de su ante-
rior Sama Samaruck Suck
Suck (2002), el inclasificable
creador de Vinaroz ofrece
desde un piano omnipresen-
te, tocado por l mismo a un
ritmo casi siempre endiabla-
do, y rodeado de once intr-
pretes (cuarteto de cuerda,
quinteto de metales y dos
percusionistas) ms un direc-
tor que es casi un director
dirigido, una irreverente
amalgama de sonoridades en
la que cohabitan sin ape-
nas tiempo para el desmayo
o los momentos muertos
ecos stravinskianos, secuen-
cias repetitivas y referencias
circenses y populares deudo-
ras de la mirada nostlgica
de un Nino Rota. Dominn-
dolo todo, ese tono medite-
rrneo, socarrn y dislocado,
verdadera marca de fbrica
de un autor que, aun as, se
muestra en esta ocasin ms
serio y metido en cintura de
lo habitual.
Juan Manuel Viana
A
L
I
C
A
N
T
E
A
C
T
U
A
L
I
D
A
D
N
A
C
I
O
N
A
L
X
a
v
i
M
.
M
i
r
n
Temporada de la OBC
DE MOZART A ALBNIZ
que encarnaron todo el
Mozart sinfnico de este y
las comillas son esta vez un
poco (mal)intencionadas
Festival. Quiz las versio-
nes fueron poco importantes
porque orquesta y, sobre
todo, director, se consagra-
ron ms bien al Haydn de la
segunda parte, la Sinfona de
Los adioses, tampoco una
obra capital del sinfonismo
haydniano, pero que alcanz
una versin acertada.
Ya en plena temporada y
con el titular, Oue, al frente
de la orquesta, el siguiente
programa tuvo como hito
importante un encargo para
el ao Albniz, la reposi-
cin, con honores, de una
partitura suya que no se
interpretaba desde 1889-
1890, cuando se estren en
Madrid y se puso sucesiva-
mente en Pars y Londres. Se
trata de las Escenas sinfni-
cas catalanas, a pesar de su
nombre algo ms que eso,
un poema sinfnico tardo-
rromntico y costumbrista,
escrito en forma de suite (tan
cara a Albniz) y de conside-
rable ambicin en cuanto
estructura cuatro movi-
mientos de tipo sinfnico
e instrumentacin. Para la
efemride el musiclogo
Josep Dulcet ha restaurado la
partitura, en una edicin
construida con rigor a partir
de materiales heterogneos
depositados en el Museu de
la Msica barcelons. Y en
este concierto se puso en
atriles. Desde luego es algo
plenamente justificado des-
de el punto de vista histri-
co-musical. Los resultados
estticos, limitados, hubieran
sido ms evidentes si la pie-
za no se hubiera colocado
en el programa entre el
tedioso y excelentemente
interpretado por Chang al
violn Concierto n 1 de
Bruch y la esplndida La
mer de Debussy hermosa
siempre, incluso en una
interpretacin tan contun-
dente y excesivamente expl-
cita, parca de matices y mis-
terio, como la que dirigi
Oue. Aqul cansaba y sta
en cierto modo velaba a
posteriori el meritorio empe-
o de Albniz.
Jos Luis Vidal
El primero de los con-
ciertos reseados fue el
ltimo del Festival
Mozart, esas sesiones ini-
ciales de la OBC, tan
higinicas para la
Orquesta y habitualmen-
te tan cuidadas por
Zacharias, que, de puro adel-
gazarse, van quedando en
camino de que nos cuestio-
nemos su utilidad, al princi-
pio casi indiscutida. Esta vez,
si descontamos el de cmara,
el minifestival se redujo a
dos programas de la orques-
ta: la versin, ms bien des-
afortunada, de El rapto en el
Serrallo que se critica en
este mismo nmero y ste
que comentamos. Un Mozart
de crisis, vamos. Ni siquiera
Zacharias, por cierto esta vez
menos convincente en sus
versiones mozartianas inclu-
so como pianista, hizo gran
cosa con la Pequea serena-
ta nocturna y el galante
Concierto para piano y
orquesta n 12 en la mayor,
es decir con unas pginas de
belleza indiscutible e impor-
tancia discutible si se piensa
LAuditori. 2-X-2009. Christian Zacharias, piano y director. OBC. Obras de Mozart y Haydn. 9-X-2009. Sarah
Chang, violn. OBC. Director: Eiji Oue. Obras de Nin-Culmell, Bruch, Albniz y Debussy.
B
A
R
C
E
L
O
N
A
CHRISTIAN ZACHARIAS
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:04 Pgina 19
20
ACTUAL I DAD
BARCELONA
B
o
f
i
l
l
Nuevo paso en la recuperacin de Martn y Soler
LA DIVERSIN COMO OBJETIVO
que busca sin tapujos el
entretenimiento y la diver-
sin, con muchas dosis de
humor y guios al cabaret, la
revista o el cine de Almod-
var. Un acierto total, puesto
que la obra tampoco da para
mucho ms, con una msica
de fcil y directo consumo,
melodas ligeras y pegadizas
y un espritu jocoso acorde
con las escenas de un licen-
cioso libreto en el que Da
Ponte sube el picante hasta
lanzar una propuesta de
cama redonda e incluso un
do homosexual entre Doris-
to y Amor travestido de
mujer. Cierto es que en nues-
tros das, ese picante ya no
escandaliza a nadie, pero el
acierto de Negrn, profundo
conocedor de los cdigos
barrocos, es precisamente
L
a apuesta de los teatros
espaoles por Vicente
Martn y Soler contina
viento en popa con la recu-
peracin, por partida doble,
de una de sus peras ms
divertidas, Larbore di Diana,
que celebra de forma jocosa
el triunfo del sexo y el amor
sobre la castidad a travs de
un picante libreto de Lorenzo
Da Ponte. Tras el montaje en
Valencia del pasado ao, aca-
ba de abrir la temporada lri-
ca del Liceu en un nuevo
montaje, coproducido junto
al Teatro Real, que se ver en
marzo en el coliseo madrile-
o. Funciona bien la nueva
produccin por el lado esc-
nico. Francisco Negrn se ins-
pira en los dibujos del man-
ga para poner en pie un
espectculo de esttica pop
Barcelona. Gran Teatro del Liceo. 1-X-2009. Martn y Soler, Larbore di Diana. Laura Aikin, Michael Maniaci, Marco
Vinco, Steve Davislim, Charles Workman, Ainhoa Garmendia, Jossie Prez, Marisa Martins. Director musical: Harry
Bicket. Director de escena: Francisco Negrn. Coproduccin del Teatre del Liceu y el Teatro Real de Madrid.
jugar sus bazas teatrales des-
de una esttica rabiosamente
joven, pero usando sin los
mecanismos tpicos de una
pera buffa con elementos
barrocos.
Buenos resultados tam-
bin en el foso, gracias a la
eficaz direccin de Harry
Bicket, escrupuloso en la
eleccin de tempi siempre
bien calibrados, al servicio
de la claridad y el equilibrio
de las voces. Ante los dife-
rentes manuscritos que se
conservan, con muchos cor-
tes y cambios, el Liceu ha
optado por presentar una
versin propia. El papel de
Diana tiene arias de tremen-
da dificultad, pero lo difcil
es acertar en la composicin
de un personaje muy sen-
sual, pero con un carcter a
la vez muy guerrero y mas-
culino. Y en ese empeo
triunfa la soprano Laura
Aikin, capaz de lidiar con
igual acierto la exigente
coloratura y la intensidad lri-
ca de muchas escenas. Gra-
cioso estuvo el sopranista
Michael Maniaci, Amor con-
vertido en folclrica almodo-
variana. Vocalmente sali
airoso, pero no indemne por
sus algo limitados recursos.
Muy buen rendimiento vocal
y teatral del bajo Marco Vin-
co en el papel de Doristo, y
nivel satisfactorio en el resto
del reparto, con las muy sol-
ventes voces de Steve Davis-
lim, Charles Workman, Ain-
hoa Garmendia, Jossie Prez
y Marisa Martins.
Javier Prez Senz
Laura Aikin y Marco Vinco en El rbol de Diana de Vicente Martn y Soler en el Teatro del Liceo
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:04 Pgina 20
21
ACTUAL I DAD
BARCELONA
Simfnics al Palau
NUEVO DIRECTOR PARA LA SINFNICA DEL VALLS
de Benet Casablancas, una
breve fanfarria espectacular y
de denssima escritura
orquestal, el Concierto para
violn y orquesta de Beetho-
ven, con la portentosa
Soumm como solista y,
cerrando la sesin, la jocosa
y un punto sarcstica Novena
Sinfona de Shostakovich.
La direccin de Gimeno
E
clipsada hasta cierto
punto por la tormenta
meditica y poltica que
ha desencadenado el Caso
Millet, tuvo lugar inaugura-
cin del ciclo Simfnics al
Palau que organizan conjun-
tamente la Fundaci Orfe
Catal-Palau de la Msica
Catalana y la Orquestra Sim-
fnica del Valls.
Junto al debut en el Palau
de la jovencsima Alexandra
Soumm, el ms reciente lan-
zamiento urbi et orbi del
poderossimo violinismo
moscovita, el principal atrac-
tivo del concierto radicaba
en la presentacin en pbli-
co de Rubn Gimeno como
nuevo director titular del
conjunto vallesano.
Gimeno, nacido en
Valencia en 1972, violinista
durante varios aos en diver-
sos conjuntos espaoles, ha
dado finalmente el salto a la
direccin. En su concierto de
presentacin, el director
valenciano se enfrent a un
programa integrado por
Intrada sobre el nom de Dal
Barcelona. Palau de la Msica. 15-IX-2009 Alexandra Soumm, violn. Sinfnica del Valls. Director: Rubn
Gimeno. Obras de Casablancas, Beethoven y Shostakovich.
Alexandra Soumm y Rubn Gimeno con la O. S. del Valls
se beneficia de sus aos de
experiencia como violinista
y sin renunciar a ser ambi-
ciosa, es realista, sabe hasta
dnde puede apretar y exi-
gir, no se plantea imposi-
bles inalcanzables y resulta,
por ello, de una gran pro-
ductividad y eficacia. Los
resultados alcanzaron un
muy buen nivel medio y si
en Beethoven el acompaa-
miento orquestal qued
algo duro y rgido, en la sin-
fona de Shostakovich, la
orquesta, muy bien equili-
brada, despleg toda la
riqueza tmbrica y la varie-
dad dinmica que la pieza
requiere.
Xavier Pujol
Festival Mozart de la OBC
EL FIN DE UNA ETAPA
Auditori. 26-IX-2009. Minerva Moliner, Laura Sabatel, Javier Tom, Jess lvarez, Ivn Garca, Jordi Dauder.
Sinfnica de Barcelona y Nacional de Catalua. Director: Christian Zacharias. Mozart, El rapto en el serrallo
(versin de concierto).
L
a OBC inici el concier-
to inaugural de su tem-
porada, que empieza
con el Festival Mozart, con
un minuto de silencio por la
muerte de Alicia de Larro-
cha, recientemente fallecida,
tan vinculada a orquesta y
auditorio. Christian Zacha-
rias se despeda como res-
ponsable del Festival y lo
quiso hacer con uno de sus
grandes deseos, dirigir una
pera y especialmente El
rapto en el serrallo, aunque
los resultados no fueron los
esperados, no ayudando a
ello el uso de medios tcni-
cos en la reproduccin del
sonido. Zacharias, que sabe
motivar a los msicos de la
orquesta y que es un gran
conocedor de la msica de
Mozart, dio una versin inte-
resante, en la que destac
ms en los momentos bsi-
camente musicales, de con-
textura sinfnica y los de
mayor intensidad, mientras
que en aquellos otros en
que se complementa con los
cantantes quedaba algo
diluido, faltndole una cierta
teatralidad. Plante adems
una versin suprimiendo el
coro y sin dilogos, que fue-
ron sustituidos por la figura
del narrador, a cargo del
siempre efectivo Jordi Dau-
der, con un texto demasiado
esquemtico. Para intentar
dar vida se incluyeron una
serie de proyecciones de
ambiente rabe. Montar una
obra de estas dificultades es
siempre una empresa difcil,
por cuestiones presupuesta-
rias, y en esta ocasin se
opt por dar entrada a un
grupo de jvenes de la
escuela valenciana, pero los
resultados no fueron los que
la obra requiere. Minerva
Moliner es una soprano que
tiene posibilidades, pero hoy
en da el personaje de Kons-
tanze le crea demasiadas
dificultades, con un timbre
que a veces sonaba distor-
sionado. Javier Tom es un
tenor que apunta posibilida-
des, con una voz bella, que
parece interesante y con una
visin de Belmonte a veces
demasiado extrovertida. Ivn
Garca estuvo mejor como
actor que como cantante y
Laura Sabatel y Jess lvarez
mostraron voces de limitada
proyeccin.
Albert Vilardell
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:04 Pgina 21
22
ACTUAL I DAD
BILBAO
demostr la viabilidad de
dar a una soprano lrico-lige-
ra la parte de Adalgisa, siem-
pre y cuando sta sea una
cantante de clase. Dio la
impresin de que tras la
aclamada interpretacin del
do Mira, o Norma el bis no
anduvo muy lejos. El corea-
no Francesco Hong es un
tenor de agudos, como que-
d de manifiesto en su esce-
na inicial, pero intent en
todo momento matizar y
seguir una lnea, con resulta-
dos a veces inciertos. El bajo
italiano Marco Spotti, vestido
en esta ocasin como para
una pelcula de ciencia fic-
cin, hizo por su parte un
Oroveso solvente en general
pero escaso de humanidad
en la escena final, donde, tal
vez por pauta de la direccin
de escena, respondi a las
plegarias de su hija con la
expresividad de un androi-
de. Muy en su sitio estuvie-
ron a su vez Manuel de Die-
go como Flavio y, sobre
todo, Giovanna Lanza como
Clotilde.
El siempre sonoro y
entonado Coro de pera de
Bilbao tuvo puntuales pro-
blemas para seguir los ani-
madsimos tempi planteados
por Yves Abel al frente de
una excelente Orquesta Sin-
fnica de Navarra, como por
ejemplo en los cantos de
guerra del segundo acto.
Pero fue la del canadiense
una direccin vibrante, agi-
tada y apasionada, de tem-
peratura creciente, muy
atenta a las voces y con el
norte claro. Asegurado el
nivel musical, la noche fue
grande.
Asier Vallejo Ugarte
Palacio Euskalduna. 26-IX-2009. Bellini, Norma. Fiorenza Cedolins, Mariola Cantarero, Francesco Hong, Marco Spotti,
Manuel de Diego, Giovanna Lanza. Coro de pera de Bilbao. Sinfnica de Navarra. Director musical: Yves Abel. Director
de escena: Federico Tiezzi. Produccin de los Teatros Comunale de Bolonia, Verdi de Triste y Petruzzelli de Bari.
El punto ms oscuro de
esta Norma, que abra la
nueva temporada de
pera bilbana, fue con
pocas dudas la puesta en
escena firmada por Federico
Tiezzi y resuelta en Bilbao
por Francesco Torrigiani, no
tanto por la sobria y algo
gris escenografa de Pier
Paolo Bisleri o por el a veces
desconcertante vestuario de
Giovanna Buzzi, sino por
una direccin de actores de
un anacronismo que crea-
mos del todo superado en el
siglo XXI. No parece muy
adecuado plantear un drama
de emociones y pasiones
puramente humanas, que es
adems cima absoluta de un
gnero en continua moder-
nizacin, a partir de gestos
primitivos, arcaicos y muy
convencionales en lnea con
lo que poda ser en la Grecia
clsica la representacin de
alguna tragedia de Esquilo.
Muy por debajo de La son-
nambula presentada hace
cuatro aos. Menos mal que
Fiorenza Cedolins hizo una
Norma de gran dimensin
dramtica, de una ira muy
viva y de una intensa expre-
sividad en sus distintas spli-
cas. A pesar de algunas agi-
lidades mejorables y de
alguna nota alta no demasia-
do brillante, fue un verdade-
ro placer seguir en su voz,
de centro denso y suntuoso,
el de una lrica con tonos de
spinto, las bellas melodas
bellinianas, fraseadas con un
esmalte plateado que hizo
pensar en lejanas coloracio-
nes lunares. Su segundo acto
fue antolgico. Ms primaria
en escena apareci la grana-
dina Mariola Cantarero, pero
su gran actuacin vocal
LVIII temporada de la ABAO
LA IRA DE NORMA
M
i
g
u
e
l
n
g
e
l
F
e
r
n
n
d
e
z
B
I
L
B
A
O
Escena de Norma de Bellini en el Palacio Euskalduna de Bilbao
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:04 Pgina 22
La OSE estrena titular
ESPERANZADOR
msico de temple ms sere-
no y templado, pero de no
menos carcter, que hizo en
la segunda sesin una Pri-
mera de Chaikovski podero-
sa, de sonoridades a veces
excesivamente abruptas, algo
parca en sutilezas, firme en
el aspecto rtmico y flexible-
mente fraseada. Supuso ade-
ms una excelente ocasin
para que la orquesta demos-
trase, sobre todo en el nos-
tlgico segundo movimiento,
que tiene una cuerda y un
viento madera de primera.
Lamentablemente, la france-
sa Hlne Grimaud no estu-
vo a la altura de su condicin
de artista inmensa en el
Segundo Concierto de Rach-
maninov, bien porque no
tuvo su noche o bien porque
no es una obra que conven-
ga especialmente a su pianis-
mo, algo superado por la
robustez de la orquesta pero
en todo caso muy sutil en los
extremos ms lricos y poti-
cos de la genial partitura.
Asier Vallejo Ugarte
S
i algo dej a las claras el
colombiano Andrs
Orozco-Estrada en el pri-
mer concierto de la tempora-
da de la Sinfnica de Euska-
di (que adems de director
titular estrena pgina web)
es que viene a esta orquesta
con la idea de hacer cosas
importantes. Cuenta para
ello con ese temperamento
extrovertido tan propio de
los latinos, con un gran
poder de comunicacin y
con una entrega y una fogo-
sidad verdaderamente impla-
cables, como qued patente
en una ardiente e incisiva
Primera Sinfona de Beetho-
ven y, aun a pesar de algunas
deficiencias tcnicas, en una
no menos encendida Prime-
ra de Mahler, con un tercer
movimiento formidable en
su pardico dramatismo y
con un final de veras eufri-
co. Dio la impresin de tener
una buena nocin del traba-
jo en equipo, como parece
tenerla tambin Andrei
Boreiko, director principal
invitado de la orquesta, un
Bilbao. Palacio Euskalduna. 25-IX-2009. Sinfnica de Euskadi.
Director: Andrs Orozco-Estrada. Obras de Beethoven y
Mahler. 7-X-2009. Hlne Grimaud, piano. OSE. Director:
Andrei Boreiko. Obras de Rachmaninov y Chaikovski.
23
ACTUAL I DAD
BILBAO
ANDRS OROZCO-ESTRADA
Rene Fleming
EL CABALLERO DE LA ROSA
Richard Strauss
R. STRAUSS: El caballero de la rosa
Rene Fleming / Sophie Koch / Jonas Kaufmann
Philharmonia Chor Wien / Mnchner Philharmoniker /
Thielemann
DVD
Rene Fleming aparece nalmente en DVD en
uno de sus papeles de mayor lucimiento. Una
exitosa produccin de Herbert Wernicke del
Festival Baden-Baden de elegantes ambientes
vieneses. Acompaan a la soprano un elenco
extraordinario entre los que destaca Jonnas
Kaufmann (tenor italiano) bajo la diestra
batuta de Thielemann. Incluye entrevistas con
Thielemann, Fleming, Koch, Damrau, Hawlata,
Kaufmann y Grundheber.
universalmusic.es deccaclassics.com
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:04 Pgina 23
24
ACTUAL I DAD
JEREZ
Aseada y sin gracia
CENICIENTA KITSCH
Teatro Villamarta. 3-X-2009. Rossini, La Cenerentola. Anglica Mansilla, Jos Manuel Zapata, Enric Martnez-
Castignani, Jos Julin Frontal, Leticia Rodrguez, Julia Arellano, ngel Jimnez. Coro del Teatro Villamarta. Filarmnica
de Mlaga. Director musical: Carlos Aragn. Director de escena: Stephan Grgler.
puede demudarse en un
triunfo sonado y un ejem-
plo de lo bien que pueden
hacerse las cosas con un
mucho de imaginacin y un
poco de presupuesto.
Con todo, uno, que lleva
ya lo suyo oficiando de crti-
co y algo va conociendo y
sufriendo los peligros y ase-
chanzas inherentes al puesto,
sigue todava resistindose a
estos extremismos sin dema-
siado fundamento. Lea por
los foros de la red en los das
siguientes a esta Cenerentola
una acalorada disputa sobre
su vala: el ms activo y
encendido participante, abo-
nado villamartino segn pro-
pia confesin, declaraba que
se haba visto obligado a
salirse de la representacin,
tal era a su juicio el despro-
psito perpetrado.
Para quien firma, sin
embargo, la cosa no daba
para tan fogosos aspavientos
ni tan teatreras alharacas. La
prueba del nueve en Rossini
est bien clara: si sales del
Debido a no s qu
extraa ley fsica an por
descubrir, la pluma del
crtico, tan de suyo dada
a los artificios de la metfora
y la hiprbole, a la elusin
de subterfugios y circunlo-
quios, parece condenada a
debatirse entre dos polos
igualmente poderosos que
luchan por abducirla a poco
que hacia uno de ellos se
escore. Bien puede ocurrir
as que una representacin
anodina en lo vocal y preten-
ciosamente graciosilla
mediante la que un escen-
grafo o un director de escena
a la violeta quieren darse el
barniz de modernitos y,
sabido es, nada se queda
ms pronto fuera de onda
que la moda, por propia
esencia lo que se mueve
se metamorfosea en un ver-
dadero atentado terrorista
contra el autor en cuestin,
del mismo modo que una
funcin corrientita y media-
namente pasable, en la que
no haya grandes fiascos, bien
teatro rebosado de optimis-
mo y chorreando adrenalina,
satisfecho de la vida y con-
tento de estar en este mun-
do, entonces es que se ha
tratado de una buena repre-
sentacin. Si, por el contra-
rio, la cosa te ha dejado que
ni fu ni fa, sin placer ni dao,
vamos, algo totalmente ino-
cuo, aseado pero sin chicha,
sin espritu ni nervio interior,
posiblemente ests ante un
trabajo meramente correcto,
lo que en Rossini, desde lue-
go, es a todas luces insufi-
ciente. Denominaciones de
la suerte de cataclismo,
terrorismo escnico, pato-
chada o catstrofe, que
pueden tener su gracia,
habra que reservarlas, al
menos de principio, para
aquellos trabajos que de ver-
dad sean abiertamente insu-
fribles, de los que invitan a la
fuga, el pataleo o el pateo.
Telegrficamente, mi
visin se resumira en lo
siguiente: una direccin musi-
cal aptica y falta de chispa
ante una agrupacin orques-
tal falta de implicacin y con
un inequvoco tufo a bolo;
una puesta en escena kitsch y
como de pose, con ms pre-
tensiones que resultados; una
direccin escnica que a
menudo pretenda rizar el
rizo, haciendo encaje de boli-
llos viniera o no a cuento; un
coro que, bien que mal, sali
inclume de las exigencias
que se le planteaban; y un
equipo solista en el que slo
lograron sobresalir el Don
Ramiro de Zapata (algo, mas
no todo lo que se esperaba
de l) y el Dandini jacarando-
so y eficazmente cmico de
Frontal, pues el resto de los
cantantes implicados se
movi entre las coordenadas
de una profesionalidad gris-
cea y asptica, perfectamente
olvidable, y lo abiertamente
chirriante (y dir el pecado,
mas no los pecadores, que ya
anda uno ms que sobrado
de enemigos).
Ignacio Snchez Quirs
J
E
R
E
Z
Escena de La Cenerentola de Rossini en el Teatro Villamarta de Jerez
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:05 Pgina 24
ACTUAL I DAD
LA CORUA
25
LVII Festival de pera (y II)
ACASO EL MEJOR
FESTIVAL DE LA
HISTORIA
pretativas; se ha convertido
en una mezzosoprano de
primer nivel; Corujo es un
impecable belcantista; la
argentina Wagner, esplendo-
rosa en el registro agudo; y
el corus Franco agrada por
su voz baritonal y poderosa.
Los cuatro regalaron el cuar-
teto de Rigoletto maravillo-
sa idea y una adaptacin
al uso del brindis de La tra-
viata mucho menos mara-
villosa idea. La orquesta, en
su excelente nivel de cos-
tumbre dentro del repertorio
lrico; en el que Caball se
mostr una vez ms como
un magnfico director. La
soprano coruesa Paloma
Silva, que iba a cantar dentro
del apartado As Novas Voces
Galegas, cancel su recital
por enfermedad. Como una
diva. Y la verdad es que
bromas aparte lleva cami-
no de serlo.
Julio Andrade Malde
El Festival de pera, que
hace el nmero cincuen-
ta y siete de su historia,
es sin duda uno de los
mejores que se han reali-
zado en todo ese tiempo;
tal vez, el mejor. Finaliz
brillantemente con una
deliciosa gala lrica y un pre-
cioso montaje de la Cappella
napolitana con su director,
Antonio Florio, al frente. Si
bien no alcanza la espectacu-
laridad de una Turandot que
habr que guardar fresca en
el recuerdo, la pera Parte-
nope, de Vinci, gust mucho
a los espectadores que asis-
tieron al Rosala (aforo
mucho ms reducido que el
del Palacio; menos de la
mitad). La pera barroca
atrae a un pblico muy
selecto que ya ha disfrutado
en otro tiempo de aquellos
soberbios montajes de Zedda
y Pizzi. No le fue ste a la
zaga. Partenope, es un
espectculo complejo que
incluye un Intermezzo de
Sarro y hasta un fandango de
Jos de Nebra. Jvenes can-
tantes de voces frescas, gra-
tas. Base musical magnfica
(lo que pueden veinte msi-
cos cuando son de alto nivel)
con la direccin de ese gran
artista que es Florio. Vestua-
rio deslumbrante y una
correcta y muy clsica pues-
ta en escena.
Excelente, la gala lrica
que adems nos hizo pasar
un rato encantador y diverti-
do. Todos estuvieron muy
bien; pero es de justicia des-
tacar a Mara Jos Montiel,
cuya voz ha madurado al
nivel de sus cualidades inter-
Palacio de la pera. 24-IX-2009. Gala lrica. Virginia
Wagner, Mara Jos Montiel, Francisco Corujo, Javier
Franco. Sinfnica de Galicia. Director: Josep Caball
Domnech. Obras de Donizetti, Rossini, Bizet, Halvy,
Saint-Sans, Massenet, Gimnez, Luna, Moreno Torroba y
Sorozbal. Teatro Rosala de Castro. 25-IX-2009. Vinci,
Partenope. Marina de Liso, Eufemia Tufano, Maria Grazia
Schiavo, Maria Ercolano, Stefano Ferrari, Vctor Daz.
Cappella della Piet deTurchini. Director musical: Antonio
Florio. Director de escena: Gustavo Tambascio.
L
A
C
O
R
U
A
M
J
O
S
M
O
N
T
I
E
L
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:05 Pgina 25
26
ACTUAL I DAD
MADRID
Gerd Grochowski, Agneta Eichenholz y Jennifer Larmore en Lulu de Alban Berg en el Teatro Real
Berg sin nfasis
LULUY LAS TINIEBLAS
Teatro Real. 2, 12-X-2009. Berg: Lulu. Agneta Eichenholz y Susanne Elmark, Jennifer Larmore, Gerd
Grochowski, Paul Groves, Franz Grundheber, Will Hartmann, Paul Gay, Heather Shipp, Sten Byriuel, Gerhard
Siegel. Director musical: Eliahu Inbal. Director de escena e iluminacin: Christof Loy. Escenografa y figurines:
Herbert Murauer. Coreografa: Thomas Wilhelm.
miento ms radical (no
brechtiano, es otra cosa).
Pero la intensidad va por
debajo, sin aspavientos; una
obra tan violenta, con nume-
rosas muertes en escena, no
necesita nfasis; no hace fal-
ta nfasis con esas pasiones
sexuales, esos chantajistas,
tratantes de blancas y asesi-
nos de mujeres. A veces, Loy
pareca ir contra las acotacio-
nes, pero era para buscarles
un sentido dentro de su pro-
puesta, sin traicin alguna:
Schn no escribe la carta dic-
tada, no hay film en la culmi-
nacin de lo lrico-dramtico,
el Negro no mata a Alwa
(ste se mata a s mismo de
la misma manera en que lo
hizo el Pintor, Jack le perdo-
na la vida a Geschwitz, etc.).
Hemos tenido la suerte y
la alegra de ver esta obra tan
poco alegre, tan agria, tan
trgica, tan desagradable, en
dos ocasiones. Una, con la
sueca Agneta Eichenholz;
otra, con la danesa Susanne
Elmark. Dos protagonistas
completamente distintas,
pero ambas cargadas de
riqueza vocal e histrinica
Hay quien dice que esta
Lulu del Real ha trado
polmica. Ojal hubiera
sido as. Las polmicas
son beneficiosas, sirven
para discutir, enfrentarse,
y darle importancia al fen-
meno. Creo que ha habido,
sobre todo, incomprensin.
Una parte del pblico, que
est en su derecho, no
soport bien esta pera casi
desconocida, todava muy
dura a pesar de los 72 aos
desde su estreno. Pero la
puesta en escena, a nuestro
juicio rica, profunda, ha sido
desdeada por la crtica al
parecer porque la escenogra-
fa es pobre (despojada, dir-
amos nosotros, mejor), sin
fijarse en la riqusima direc-
cin de actores y en el enor-
me trabajo que han hecho
juntos Christof Loy y Agneta
Eichenholz, y que ha irradia-
do a los dems componentes
de un reparto de altsimo
nivel. Ms admisibles nos
parecen los reproches dirigi-
dos a Eliahu Inbal, un direc-
torazo como todos sabemos,
pero que en esta ocasin no
ha dado por completo la
talla. Empezando por una
mala relacin con los cantan-
tes, que se vean disminuidos
en relacin con la orquesta,
que es lo que Inbal, poco
dado a dar entradas a can-
tantes, diriga de veras.
Esta Lulu sin concesiones
tal vez ha sido excesiva para
nuestro pblico. No lo fue
aquella, ms acorde, de hace
veintin aos, en la Zarzuela,
dirigida escnicamente por
Jos Carlos Plaza, musical-
mente por Arturo Tamayo y
con protagonismo de Patricia
Wise.
En cualquier caso, hemos
tenido una Lulu de excep-
cin. Ha sido una opcin
radical, tal vez demasiado
para un medio como el
nuestro: despojamiento hasta
la mdula en decorados, en
gestos, hasta el distancia-
para ese personaje maravillo-
so, esa Lulu a la que pode-
mos amar pero con la que
jams simpatizaremos, ni en
la construccin distante y un
tanto atormentada de
Eichenholz, ni en la mujer-
nia que al principio propo-
ne Elmark como para moti-
var mejor la terrible cada del
tercer acto, en que la nia
ha desaparecido. Como es
sabido, Lulu es un personaje
que requiere una soprano
con graves y con agilidades,
lo que no es inaudito (la Rei-
na de la Noche), pero que
tiene algo de rareza. De dos
maneras completamente dis-
tintas, Agneta Eichenholz y
Susanne Elmark responden a
esta Lulu, la construyen vocal
y dramticamente, y han
dejado un recuerdo en este
teatro sin duda para mucho
tiempo.
Del magnfico reparto
hay que destacar la impresio-
nante pareja padre-hijo: Gro-
chowski y Groves, cercanos
en edad pero que han carac-
terizado con maestra vocal y
teatral sus personajes opues-
tos. Y, desde luego, la magn-
fica, sensacional Jennifer Lar-
more en la Condesa Ges-
chwitz. Cmo no asombrar-
se ante Grundheber, al que
hemos admirado en Woz-
zeck y otros papeles, que
enfrenta un Schigolch que,
por una vez, no es un can-
tante a punto de retirarse? El
resto del reparto estaba muy
a la altura de estos cinco
monstruos, y slo cabe
lamentar que no podamos
elogiar debidamente a todos.
Han pasado treinta aos
desde aquel estreno en el
Garnier, y nos preguntamos:
cmo ha sido posible pres-
cindir durante cuatro dca-
das del tercer acto de Lulu?
Cmo pueden decir algunos
(Von Einem, por ejemplo)
que Lulu pertenece a lo
inconcluso y que es un deli-
to concluirlo por manos aje-
nas? No son ajenas esas
manos. Son las de Berg. Cer-
ha ha explicado ampliamen-
te y a menudo lo que ha
hecho. Y ah est el resulta-
do. Una de las maravillas del
siglo XX.
Santiago Martn Bermdez
J
a
v
i
e
r
d
e
l
R
e
a
l
M
A
D
R
I
D
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:05 Pgina 26
ACTUAL I DAD
MADRID
27
Programado por el Teatro Real
DEL MEJOR CRISOL BUFO
Madrid. Teatros del Canal. 11-X-2009. Haydn, La vera costanza. Cantantes ganadores del 39 Concurso Internacional
Toti Dal Monte de Treviso. Orquesta-Escuela de la Sinfnica de Madrid. Director musical: Jess Lpez Cobos. Director
de escena: Elio De Capitani.
escena calibr excelente-
mente los elementos de cor-
te bufo y supo dar un giro al
libreto mediocre y tpico
de Puttini y Travaglia des-
de una ptica actual con
continuos guios y una sana
comicidad en la que no fal-
tan elementos provenientes
de la commedia dellarte.
Escenografa escueta y suge-
rente, como de cuento, de
Carlo Sala, y figurines muy
L
a msica tan jugosa, tan
bien organizada armni-
camente, tan estupenda-
mente trabajada en lo vocal,
tan equilibrada en sus pro-
porciones, de una ptina
meldica tan esbelta, con un
par de finali de esplndida
factura, justifica la buena
idea de que el Real la haya
programado. Una estimulan-
te rareza, que nos sita en el
camino hacia la unin sinf-
nica de la pera napolitana y
el singspiel; una senda que
acaba por seguir Haydn, con
hallazgos que preceden en
ocasiones a los de su amigo
Mozart y que suponen una
parcial ruptura con el aria da
capo y un notable enriqueci-
miento de las estructuras. A
este respecto, es destacable,
dentro de una partitura muy
rica, el nmero de Rosina
conformado por la sucesin
simtrica y ligada de recitati-
vo acompaado, aria y reci-
tativo acompaado.
La ingeniosa puesta en
imaginativos de Ferdinando
Bruni. Entre las voces,
hemos de mencionar en pri-
mer lugar la pastosa y clida
de Federica Carnevale como
Rosina, una mezzo lrica an
por pulir. El bartono Gian-
lucca Margheri fue un Villot-
to de bien estudiada bufone-
ra y el tenor ligero Anicio
Zorzi Giustiniani dio mues-
tras de saber frasear con
sentido y musicalidad. Lpez
Cobos pareci estar en su
salsa y aplic unos tempi
animados y una acentuacin
vigorosa que mantuvo la
tensin rtmica de principio
a fin y dio lugar a que los
bisoos instrumentistas reali-
zaran un buen trabajo, slo
ensombrecido por alguna
que otra destemplanza y fal-
ta de conjuncin.
Arturo Reverter
Paul McCreesh dirige Theodora de Haendel
MARTIROLOGIO
Madrid. Teatro Real. 7-X-2009. Renata Pokupic, Anna Stphany, Iestyn Davies, John Mark Ainsley, Simon Kirkbride.
Gabrieli Consort and Players. Director: Paul McCreesh. Haendel, Theodora.
en lo idiomtico. Cierto que
algo ms de variedad de tono
y un grado superior de dra-
matismo hubieran beneficia-
do a la lectura, pero el direc-
tor se mantuvo fiel a su
opcin principal, lo que en
cualquier caso es coherente
con la sobriedad e interiori-
dad de la partitura. Unos lige-
S
in el brillo de muchos de
sus grandes oratorios,
Haendel escribi la que
probablemente fue parte de
su msica ms sincera en su
penltima obra para el gne-
ro, Theodora. La coexistencia
de su arte con el ms que
dudoso del libretista, Thomas
Morell, produjo algunas inte-
resantes fricciones, cuando la
msica parece comunicar lo
contrario de las palabras.
Consciente de este problema,
as como del registro expresi-
vo estrecho por el que se
mueve la mayor parte de la
obra, McCreesh brind una
recreacin refinada, transpa-
rente y totalmente adecuada
ros desajustes y un pulso ms
bien cado, apreciable en los
primeros nmeros, fueron
inmediatamente subsanados.
El reparto estuvo a la altura
de lo demandado por el
compositor, con el punto ms
bajo en el Valens de Simon
Kirkbride, vocalmente insufi-
ciente y psicolgicamente
monoltico. Mucho ms flexi-
ble en este aspecto el tenor
John Mark Ainsley (Septi-
mius), aunque sus agilidades
sonasen apuradas. Toda una
sorpresa en directo el contra-
tenor Iestyn Davies, de voz
pequea de volumen pero
cantante elegantsimo y musi-
cal. La sobrehumana Theodo-
ra estuvo muy bien defendi-
da por Renata Pokupic, pero
no se ocult que parte de la
mejor msica del oratorio la
escribi Haendel para la
mucho ms terrenal Irene,
traducida con entrega por
Anna Stphany.
Enrique Martnez Miura
Escena de La vera costanza de Haydn en los Teatros del Canal
J
a
v
i
e
r
d
e
l
R
e
a
l
J
a
v
i
e
r
d
e
l
R
e
a
l
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:05 Pgina 27
28
ACTUAL I DAD
MADRID
F
ue un hito en la carrera
compositiva de Pablo
Sorozbal la obra nueva-
mente trada por el Teatro de
la Zarzuela para inaugurar la
presente temporada lrica y
cuya produccin pudimos ya
contemplar har dos aos
largos. La tabernera del puer-
to lleg a manos del maestro
vasco despus de que los
autores del libreto, Federico
Romero y Guillermo Fernn-
dez Shaw lo hubieran ofreci-
do a Jess Guridi, el cual no
pudo aceptarlo porque ya se
haba comprometido con
otra obra, Mari Eli. Su estre-
no en vsperas de la contien-
da civil en Barcelona y cua-
tro aos ms tarde en el Tea-
tro de la Zarzuela madrileo
la convirti muy pronto en la
obra predilecta del pblico
fiel al gnero. Este romance
marinero tiene todos los
ingredientes de una zarzuela
grande. Se refleja el ambien-
te en el puerto, la tempestad
Reposicin con mejoras vocales
ROMANCE MARINERO
Madrid. Teatro de la Zarzuela. 16-X-2009. Sorozbal. La tabernera del puerto. Carmen Gonzlez. Juan Jess
Rodrguez. Jos Bros. Ivn Garca. Pilar Moral. Ismael Fritschi. Marta Moreno. Aurelio Puente. Abel Garca. Director
musical: Miguel Roa. Director de escena: Luis Olmos.
en el mar y se ofrece una
gama importante de tipos:
Marola y Juan de Egua,
soprano y bartono; el tenor
enamorado; el viejo marine-
ro filsofo y bebedor; la pes-
cadera borracha y pintores-
ca; su marido; el adolescente
soador de caminos.
La reposicin reciente se
ha visto alterada con algn
que otro retoque, que ha per-
mitido dar a la obra mayor
agilidad y ritmo al plantear
sus tres actos sin descanso,
aunque, eso s, partitura y
libreto se vieron recortados,
supresin del terceto cmico
del segundo acto y del inter-
ludio del tercer acto que
separa el cuadro primero del
segundo. Tanto el elenco
vocal como el resto de intr-
pretes dieron vida a esta zar-
zuela en muchos momentos
atractiva, a lo que contribuy
la direccin de Miguel Roa al
frente de la Orquesta de la
Comunidad de Madrid, que
sin excesivos nfasis logra-
ron la exposicin de la obra
con la suficiente nitidez y
equilibrio.
Sabedores en el Teatro
de la Zarzuela de las presta-
ciones vocales e instrumenta-
les que una obra como La
tabernera del puerto requie-
ren, han querido ofrecer un
reparto a la altura de las cir-
cunstancias. Si en la anterior
edicin cundi cierta decep-
cin cuando en su da de
estreno no se patentiz la
intervencin de Jos Bros,
previamente anunciado y
esperado, en esta ocasin
sali al escenario cumplien-
do con el personaje de Lean-
dro, bien timbrado de ele-
gante fraseo, siempre brillan-
te en sus intervenciones y
sobre todo inspirando gran
seguridad. Marola, la prota-
gonista, recay en una sol-
vente intrprete como Car-
men Gonzlez, que ante la
existencia de autntico vir-
tuosismo vocal en alguno de
sus nmeros anduvo justa
aunque siempre resuelta.
Excelente la presencia esc-
nica de Juan Jess Rodrguez
como Juan de Egua, de
rotunda voz baritonal, y por
supuesto no dej de sorpren-
der el Simpson del venezola-
no Ivn Garca, bajo cantan-
te y actor impecable, opaco
de voz en su Despierta
negro, que en su anterior
intervencin en este mismo
Teatro ya lo mostr. Se
sumaron al xito la vis cmi-
ca de Marta Moreno (Anti-
gua), Ismael Fritschi (Chin-
chorro) y Pilar Moral. Todo
ello bajo la puesta escnica
de Luis Olmos, esta vez con
una direccin de actores
menos esquemtica, y una
Cantabreda con ciertos tintes
tenebrosos ya presentada en
la temporada 2005-2006.
Aplausos unnimes.
Manuel Garca Franco
Escena de La tabernera del puerto de Sorozbal en el Teatro de la Zarzuela
J
e
s
s
A
l
c
n
t
a
r
a
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:05 Pgina 28
T
erezn o Teresienstadt
designa a una pequea
poblacin centroeuro-
pea que los nazis eligieron
para uno de sus campos de
exterminio, una suerte de
apeadero antes de llegar a
Auschwitz. All murieron
miles de personas, entre
ellas algunos msicos. El
programa de la noche los
agrup (Ilse Weber, Pavel
Haas, Erwin Schulhoff,
Robert Dauber, Carlo Sig-
mund Taube, Viktor Ull-
mann) junto con Karel Ber-
man, que logr sobrevivir, y
alguna pgina relativa a
aquella espantosa experien-
cia: un momento de jocunda
opereta de Emmerich Kal-
mn con una letra aadida a
propsito, una siciliana de
Bach, que sola tocarse en
aquel sitio infernal para
insistir en que lo mejor de la
humanidad segua en pie. Y
en pie sigui para los conde-
nados, que mantuvieron su
msica como emblema de
vida y que hoy lo es de
nuestra propia condicin
XVI Ciclo de Lied
HORROR Y NOSTALGIA
Madrid. Teatro de la Zarzuela. 5-X-2009. Anne Sofie von
Otter, mezzo; Daniel Hope, violn; Bengt Forsberg, piano; Bebe
Risenfors, clarinete, acorden y contrabajo. Msicas de Terezn.
humana. Porque humanos
fueron sus verdugos, asesi-
nos y torturadores, como
usted y yo.
Junto con un sentimiento
de revivido horror, poniendo
en escena las imgenes de
Terezn, tuvimos tambin la
nostalgia de la poca, con-
forme se sucedan las obras y
las breves intervenciones
orales de los artistas. Los
sonidos del teatro expresio-
nista, el utillaje de vanguar-
dia, el violn gitano de la inti-
midad nocturna, el desenfa-
do picante de la cancin
cabaretera, acabaron persua-
dindonos de que esos
muertos haban vencido a la
muerte y participaban de
nuestras vidas. Junto a ellos,
la sensibilidad, la cultura, la
concentracin y el esmalte
vocal de Von Otter junto a
las habilidad y la chispa de
sus compaeros. La propina,
una cancin de Adolf Straus,
lo dice todo: Ich weiss verste-
hen. S entender.
Blas Matamoro
ACTUAL I DAD
MADRID
29
ANNE SOFIE VON OTTER
M
a
t
s
B
e
c
k
e
r
Mitsuko Uchida
MOZART: CONCIERTOS
PARA PIANO K488 Y K491
con la Orquesta de Cleveland
MOZART: Conciertos para piano K488 y K491
Mitsuko Uchida / Orquesta de Cleveland
Mitsuko Uchida, considerada como una de las
mejores intrpretes mozartianas de nuestro
tiempo, retorna al repertorio del genio salz-
burgus digiriendo desde el piano dos de los
conciertos ms populares de Mozart. Una gra-
bacin en directo del concierto ofrecido con la
Orquesta de Cleveland en septiembre de 2008.
universalmusic.es deccaclassics.com
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:05 Pgina 29
30
ACTUAL I DAD
MADRID
C
omo la ltima vez que
subi a las tablas de un
escenario madrileo,
Clementina la amable
obra con libro de Ramn de
la Cruz y msica de Luigi
Boccherini ha renacido en
el Teatro Espaol. Fue
entonces en el curso del Fes-
tival de Otoo de 1985, pero
con el texto adaptado por
Enrique Llovet; la direccin
escnica se debi a Simn
Surez y la musical a Jos
Ramn Encinar. Esta Cle-
mentina ha reaparecido con
todos los honores, en nueva
edicin musical de Miguel
ngel Marn (luego de la
pionera de Gallego y Torres,
Consorcio del Madrid 92),
coproducida por Los Siglos
de Oro de la Fundacin Caja
Madrid y el propio Teatro
Espaol. Desde luego, se ha
tratado de un acercamiento
fidedigno a la idea de cmo
pudo ser aquella zarzuela
dieciochesca.
Una puesta en escena
sencilla, nada conceptualista,
un vestuario de poca, as
como una gil direccin de
actores resultaron elementos
ms que suficientes para dar
vida a la tan ingenua como
inverosmil trama, inyectada
de vida, eso s, por la delicio-
Siglos de Oro
CLEMENTINA VUELVE OTRA VEZ A LA VIDA
Madrid. Teatro Espaol. 17-X-2009. Boccherini, Clementina. Anna Chierichetti, Juan Sancho, Joo Fernandes,
Amaya Domnguez, Mara Rey-Joly, Cristina Faus, Vicente Dez, Jordi Boixaderas. Orquesta Barroca de Venecia.
Director musical: Andrea Marcon. Director de escena: Mario Gas.
sa msica de Boccherini, que
hace lamentar que el de Luc-
ca no emprendiera ms tra-
bajos lricos. Buen reparto en
general, aunque la Doa Cle-
mentina de Anna Chierichet-
ti estuvo mejor cantada que
caracterizada, pues su parte
qued algo falta de chispa, y
el Don Urbano de Juan San-
cho de atractivo timbre de
tenor sali como pudo de
las agilidades de Hablndo-
me al odo. Muy divertidos y
bien cantados el Don Lzaro
de Joo Fernandes, la Criste-
ta de Amaya Domnguez y la
Doa Narcisa de Mara Rey-
Joly. Correcta la Doa
Damiana de Cristina Faus.
Estupendos los actores
Vicente Dez (Marqus de la
Ballesta) y Jordi Boixaderas
(Don Clemente).
Vibrante la intervencin
de la Orquesta Barroca de
Venecia de comienzo algo
titubeante bajo la atentsi-
ma batuta de Andrea Mar-
con, un boccheriniano de
pro. Por desgracia, la alegra
de la funcin qued trunca-
da por la noticia de la muer-
te de Manuel Gas, expuesta
emocionadamente al final de
la representacin por Jordi
Boixaderas. Sirva como
homenaje a su memoria esta
magnfica iniciativa de Los
Siglos de Oro.
Enrique Martnez Miura
Escena de Clementina de Boccherini en el Teatro Espaol
M
uy buen comienzo el
que nos ofrecieron
los conjuntos de la
Comunidad bajo la batuta
de Mena, en cuya versin
de tan importante obra de
Dvork se puso de mani-
fiesto el cuidadoso ajuste de
planos sonoros ya desde el
crescendo inicial. Unidas a
eso las exquisitas matizacio-
Ciclo de la ORCAM
INTIMISMO
Madrid. Auditorio Nacional. 21-IX-2009. Danielle Halbwachs, soprano; Michaela Selinger,
mezzo; Donald Litaker, tenor; Askar Abdrasackov, bajo. Coro y Orquesta de la Comunidad de
Madrid. Director: Juanjo Mena. Dvork, Stabat Mater.
nes dinmicas que logr el
coro, con piansimos de
orfebrera vocal y plenitu-
des soberbias, unido a un
fraseo primoroso del mis-
mo, se consigui una inter-
pretacin intimista cuando
ha lugar, vibrante en lo per-
tinente y ajustada entre
todos los participantes.
En las partes de los solis-
tas vocales, se cont con el
privilegio de Danielle Halb-
wachs, de voz etrea, dora-
da, inconmensurable, que
no se desgarra ni se altera
cuando compite con la ple-
nitud de la orquesta y el
coro. Suficiente la mezzo y
potente, aunque con timbre
algo rido Donald Litaker, el
conjunto no tuvo puntos
dbiles, pese al algo calante
bajo.
Se culmin un xito
rotundo con salidas mlti-
ples, en las que no poda fal-
tar el maestro Casas Bayer y
un marcado entusiasmo de la
audiencia por el Coro de la
Comunidad, que l dirige.
Jos A. Garca y Garca
A
n
d
r
s
d
e
G
a
b
r
i
e
l
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:05 Pgina 30
E
l primer concierto ha
sido como un aperitivo
de los fastos mahleria-
nos. Pons tard algo en
encontrar su sitio en la pro-
teica Sinfona de la Resu-
rreccin, cuyo Allegro
maestoso, despus de una
ms bien difusa entrada de
los chelos, no alcanz la
contundencia y el equilibrio
exigidos. El refinamiento y
delicadeza cantabile del
Andante elevaron el tono de
la versin, que tuvo la nece-
saria oscuridad en Urlicht. El
Finale, exento de salvajismo
en sus puntos ms turbulen-
tos, estuvo bien organizado.
Magnfica la entrada en pia-
nsimo del Coro Nacional,
no tan templado en el
ascenso postrero, mal gra-
duado. Correctas la soprano
Isabel Monar y la mezzo
Anna Larsson.
Despus de una plausi-
ble obertura de Der Freis-
chtz, el comienzo de la
Cuarta Sinfona de Bruck-
ner, con la trompa del estu-
pendo Epelde emergiendo
de las brumas, fue muy acep-
table, aunque luego la cons-
Temporada de la OCNE
PARA EMPEZAR,
CONTUNDENCIA
Madrid. Auditorio Nacional. 2-X-2009. OCNE. Director:
Josep Pons. Mahler, Segunda. 10-X-2009. Javier Bonet,
trompa. ONE. Director: Josep Pons. Obras de Weber, Brotons
y Bruckner. 16-X-2009. Sergei Khachatrian, violn. ONE.
Director: Gilbert Varga. Obras de Donostia, Bruch y Holst.
truccin se debilitara y las
progresiones no mantuvieran
el deseado crecimiento, con
episdicos confusionismos,
lo que vino en detrimento de
la coda final. Bonet, realiz
una gran demostracin tcni-
ca adaptndose a los distin-
tos instrumentos que pide en
su muy curioso, bien escrito
y tradicional Concierto, Ab
origine, Brotons: caracol de
mar, trompa natural, trompa
alpina y trompa moderna
con pistones.
Varga es director tempe-
ramental, de batuta flexible y
enrgica y buena mano
izquierda. Obtuvo una buena
prestacin de la Nacional en
una brillante aproximacin a
la espectacular y a veces
banal Los planetas de Holst,
vistos con una ptica un tan-
to gruesa. Fraseo sensible y
muy bello sonido, todava
pequeo, el del jovencsimo
violinista armenio Khacha-
trian, en el sacarinoso Con-
cierto n 1 de Bruch. En rou-
tine las Acuarelas vascas del
Padre Donostia.
Arturo Reverter
ACTUAL I DAD
MADRID
31
JOSEP PONS
2 CD MC 'O2O3'/O
Fn c/ ctcc Jc su v/Jo, oyJn on/c/obo posor
o /o pcstcr/JoJ. F/ yo cro c/ mJs c/cbrc
ccmpcs/tcr curcpcc Jc su t/cmpc, y c/
cstrcnc Jc/ crotcr/c cn 1Z?? cbtuvc to/ x/tc
pcpu/or quc sc rcp/t/c cn Jcs ccos/cncs.
0/ncc ocs Jcspus Jc su oc/omoJo vcrs/cn
Jc Los Fslociones, Pcn !occbs c//c
lo 0rcoc/cn poro /occr su moycr ccntr/buc/cn
o /os cc/cbroc/cncs Jc/ b/ccntcnor/c
Jc /o mucrtc Jc oyJn
|
~
t
c
o
|
o
t
q
q
t
e
.
e
Julio Kleiler
Moximilion Schmill
Johonnes Weisser
RlS Kommerchor
Freiburger Borockorchesler
RAYDN
La Creacin
REN JA00B5
< NEW WEB5I TE barmcniamundi.ccm
246-Pliego 2:Actualidad 22/10/09 19:05 Pgina 31
32
ACTUAL I DAD
MADRID
E
l concierto tuvo un prti-
co adecuado, la obertura
La gruta de Fingal, traza-
da casi con tiralneas por
Dohnnyi y la centuria de la
que es director honorario.
Transparente, bien estructu-
rada (salvo alguna incidental
pesantez) y, bueno!, muy en
tradicin, con su airoso pai-
sajismo o ese segundo tema,
expuesto de forma tan dono-
sa (como detalle entre otros:
la integracin del bello solo
de clarinete en el tejido ins-
trumental). La Tercera de
Brahms, son palabras mayo-
res, y por eso un solo califi-
cativo nunca la abarcar del
todo. An entenderamos el
calificativo de herclea, refe-
rido a la Primera, el de lrica
o clsica, para la Segunda y
Cuarta, pero cmo denomi-
nar a la escrita en si bemol
mayor? A su modo, relata
tambin paisajes brumosos,
norteos, pero sobre todo
Madrid. Auditorio Nacional. 20-X-2009. Yefim Bronfman, piano. Philharmonia Orchestra. Director: Christoph von
Dohnnyi. Obras de Mendelssohn y Brahms.
responde a la definicin de
un paisaje interior brahmsia-
no, no muy desapacible en
este caso. Una nota distintiva
puede ser que tiene dos
tiempos seguidos II y III
de gran intimidad, y en sus
meandros deben rastrearse
las principales virtudes de la
muy solvente si bien lejos
de su mejor momento
Philharmonia y del maestro
berlins. En el lento, con la
eficaz rotacin de antebrazos
por parte del director, se vio
a alguien muy atento a las
pausas, al claroscuro, al
sedoso bordado orquestal, a
todo el entramado arquitec-
tnico. Mucho de ese lirismo
sobrevivi hasta el famoso
Scherzo, dicho con solven-
cia, elegancia, jugosos mati-
ces. Aun as, hubiera preferi-
do or al amigo Dohnnyi en
un repertorio ms tormento-
so y sensual: en Strauss.
Frente al tremebundo
Concierto n 2, Yefim Bronf-
man demostr que su pianis-
mo con buenos medios
aunque siempre algo bruto-
te ha prosperado. Ya no
parece que quiera comerse
el mundo. Lentamente, como
un glaciar, el hombre evolu-
ciona, y l tiene hasta algn
detalle intimista donde antes
ya haba sonoridades de
grueso calibre, s, pero un
tanto apelmazadas. Era mejor
Fleischer, su maestro, pero
ste logr transmitirle algo
de su brillo.
J.Martn de Sagarmnaga
S
i el consort de violas da
gamba a solas o junto
a la voz cantada es
una plantilla que pueda esti-
mular msica contempor-
nea importante es una pre-
gunta que debe continuar en
el aire, tras escuchar Birds on
Fire de Orlando Gough (n.
1953) y Three Sonnets and
two Fantasias de Alexander
Goehr (n. 1932), que se reve-
laron como piezas de muy
limitado inters, salvo tal vez
la animada segunda parte de
la primera obra citada. Fue
obvio que donde mejor se
desenvolvi Fretwork fue en
las fantasas de Gibbons,
Byrd y Purcell, si bien la rea-
lizacin de la Fantasa sobre
una sola nota de este ltimo
dist de ser inmaculada. De
Liceo de Cmara
VIOLAS DE AYER Y HOY
Juventudes Musicales
SUGESTIVO DOHNNYI
Madrid. Auditorio Nacional. 21-X-2009. Clare Wilkinson, mezzo. Fretwork. Obras de Gough, Gibbons, Wolf,
Warlock, Bach, Britten, Byrd, Goehr, Purcell y Beethoven.
las dos pginas bachianas,
muy plana la versin del
Ricercar a seis de la Ofrenda
musical y mucho mejor Aus
tiefer not. Bordeando lo
absurdo las interpretaciones
de un lied de Wolf (Auf ein
altes Bild) y una cancin de
Warlock (Sleep) con acompa-
amiento de violas da gam-
ba. La mezzo Clare Wilkin-
son, de medios y expresivi-
dad limitados muy pobre,
por ejemplo, su Music for a
while de Purcell, tuvo su
mejor momento en la mgi-
ca exposicin de The trees
they grow de Britten. Quiz
deba tomarse como una
licencia potica, o tal vez
como un chiste, a juzgar por
lo caricaturesco del resulta-
do, la interpretacin de la
Cavatina del Cuarteto op.
130 de Beethoven por cua-
tro violas da gamba, pretex-
to, por surrealista que pueda
parecer, para incluir este
concierto en el ciclo princi-
pal del XVIII Liceo de Cma-
ra, Beethoven: libertad y pro-
greso. Conciertos habr en la
serie, es ms que seguro,
para hacer justicia al de
Bonn.
Enrique Martnez Miura
FRETWORK
CHRISTOPH VON DOHNNYI
S
t
e
f
a
n
M
a
l
z
k
o
r
n
C
h
r
i
s
D
a
w
e
s
246-Pliego 2 23/10/09 12:20 Pgina 32
ACTUAL I DAD
MADRID
Ciclo Konekt@rte
MUCHAS NUECES Y
POCO RUIDO
Madrid. Centro Cultural Galileo. 24-IX-2009.
Neopercusin. Amores, Grup de Percussi. Director
de escena: Manuel Canseco. Obras de Zappa y
Stockhausen.
H
ay programas y pro-
gramas. Y ste, sin
duda, pertenece a la
segunda categora. Resulta
difcil tomar por asalto los
ojos y odos del pblico en
el plazo de dos horas y
convencerle de que en la
juntura de unas obras dis-
miles en tensin, modo y
carcter, hay unidad de
concepto. Pero ms difcil
an es conseguir que la
audiencia pueda sentirlo
como una certeza en la
boca del estmago.
Sobre el papel, la idea
de coser msica de Frank
Zappa y Karlheinz Stoc-
khausen a un mismo progra-
ma no debera sorprender-
nos: aparte de la conexin
que se establece en los 60
entre la figura del germano
y la pop culture, hablamos
de dos renacentistas con-
temporneos que no enten-
dieron de cantones o
demarcaciones y en cuyas
msicas se emulsionan lo
pagano y lo divino, lo cultu-
ral y lo cultual, lo efmero y
lo trascendente. El lance
para los singulares maestros
de ceremonias (un sexteto
de percusin formado por
dos tros) consisti en trasla-
darnos esa tica telemusical
y universalista sirvindose
de una impecable presenta-
cin bifronte.
El concierto arrancara
con la vibrante Msica de
Zappa, una emocionante
jam session en clave de smo-
oth jazz que merecera las
laudas de un pblico ms
que satisfecho. Nuestros
gentlemen hicieron los
honores a las marimbas,
vibrfonos y batera como
autnticos crooners de la
baqueta, cargando la atms-
fera con ritmos rockeros y
mutantes, prestndose las
melodas con garbo, cruzn-
dose soliloquios o tros per-
fectamente sinrgicos o
departiendo en conversacio-
nes llenas de swing que
hicieron bailar al personal
en el asiento.
Pero el plato fuerte de la
velada sera el estreno
nacional de la Msica en el
vientre (1975) de Stockhau-
sen, una melofbula esc-
nica para seis percusionis-
tas-performantes que el
compositor soara en esa
poca y cuya escenificacin
no evidencia el importe
compositivo. Esta veladura,
este carcter de mitologa
jungiana hace grande una
pieza en la que caben el
nmero, las estrellas y la
magia: los actores-perfor-
mantes, dispuestos en torno
al hombre-pjaro Mirn,
percuten sus instrumentos
generando una fascinante
textura vtrea; tras una litur-
gia polirrtmica para varas
extraern de su vientre tres
de las doce cajas del Tier-
kreis (1975), cuyas melodas
zodiacales informan las par-
ticellas. El crculo del sueo
se cierra con una revelacin
musical y filosfica que,
pese a ello, no agota la pan-
tomima. Conscientes de la
importancia del estreno, los
efectivos de Neopercusin y
Amores, perfectamente
inquisitivos y documenta-
dos, nos brindaron una
representacin memorable
que, a buen seguro, poco
tuvo que envidiar a la que
Les Percussions de Stras-
bourg parieron hace casi
cuarenta aos.
Lstima que, a excepcin
de la centena larga que
repletaba las butacas del
auditorio, el resto de la
humanidad se perdiera tan
soberbio espectculo. ni-
mo y a por el segundo
Konekt@rte.
David Rodrguez Cerdn
33
Jonas Kaufmann
SCHUBERT: La bella molinera
Helmut Deutsch
universalmusic.es
SCHUBERT: La bella molinera
Jonas Kaufmann / Helmut Deutsch
El verstil tenor alemn Jonas Kaufmann
interpreta con maestra uno de los ciclos de
Lied ms interesantes del Romanticismo.
Kaufmann demuestra aqu su buen hacer y su
capacidad para el fraseo as como una gran
paleta de matices. Junto a Helmut Deutsch nos
ofrece una interpretacin llena de magia
y frescura.
deccaclassics.com
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:09 Pgina 33
34
ACTUAL I DAD
MLAGA
Una vez terminada la
etapa de Aldo Ceccato,
la Orquesta Filarmnica
de Mlaga ha invitado a
quince directores espa-
oles a lo largo de la
temporada 2009-2010, por lo
que puede considerarse de
transicin antes de determi-
nar quin ha de ser su titu-
lar en el futuro. Para el con-
cierto inaugural la orquesta
ha querido homenajear al
compositor alicantino Ruper-
to Chap en el centenario de
su muerte, interpretando
una seleccin de fragmentos
y pasajes de sus zarzuelas.
El programa tena el alicien-
te de contar con una intere-
sante obra orquestal como
es el poema sinfnico Los
gnomos de la Alhambra, en
la que la orquesta reflej el
Homenaje a Chap
INICIO DE UNA TEMPORADA DE TRANSICIN
Ciclo Efemrides de la Fundacin Unicaja
EMOCIONADO HOMENAJE A HAYDN
Teatro Cervantes. 11-IX-2009. Milagros Martn, soprano. Coro de la pera de Mlaga. Filarmnica de Mlaga.
Director: Lorenzo Ramos. Obras de Chap. 19-IX-2009. Ian Fountain, piano. OFM. Director: Jos Luis Temes. Obras
de Fernndez Blanco, Chopin y Manrique de Lara.
Mlaga. Sala Mara Cristina. 26-IX-2009. Al Ayre Espaol. Director: Eduardo Lpez Banzo. Haydn, Las siete ltimas
palabras de Cristo en la Cruz.
atractivo color instrumental
del que hizo gala el autor en
su etapa de madurez, des-
pus de unas lecturas
correctas de la obertura de
Roger de Flor y el animado
Scherzo del Combate de
Don Quijote con las ovejas.
La segunda parte, ms cono-
cida y atractiva para el
pblico, cont con la parti-
cipacin del Coro de pera
de Mlaga, siendo acertada-
mente dirigido por el maes-
tro Ramos, gran conocedor
de las voces. Los preludios
de La Revoltosa y El tambor
de Granaderos, y distintos
pasajes de La hijas del Zebe-
deo, La Patria Chica, El
puao de rosas y El Rey que
rabi sirvieron para el luci-
miento de Milagros Martn,
bastante cmoda en este
repertorio, y el consiguiente
contento del auditorio.
De verdaderamente rele-
vante cabe calificarse el
segundo programa por la
inclusin de la Obertura dra-
mtica del compositor leo-
ns Evaristo Fernndez Blan-
co y La Orestada de Manuel
Manrique de Lara. El maestro
Jos Luis Temes, en su cons-
tante inquietud por recuperar
patrimonio musical espaol,
ha desarrollado un trabajo
impecable en el montaje de
estas dos obras, contando
con la inestimable colabora-
cin de la Filarmnica que ha
realizado una labor de la
mejor consideracin artstica,
como ha quedado reflejado
en la grabacin para el sello
Verso de la obra sinfnica del
msico de Cartagena. Su
carcter wagneriano se mani-
fest con elocuencia y deter-
minacin, dejando siempre la
impresin del trabajo bien
hecho. Otro tanto puede con-
siderarse la obra de Fernn-
dez Blanco en la que Temes
realz el sentido trgico de la
composicin haciendo una
lectura precisa en lo tcnico
y de sobrecogedora intensi-
dad emocional en lo esttico.
El Concierto n 1 para piano
y orquesta de Chopin con el
britnico Ian Fountain de
solista, algo fro desde su
irreprochable mecnica, puso
el contraste romntico a una
trascendente velada que per-
miti el descubrimiento de
dos obras de msica espao-
la de la mejor factura.
Jos Antonio Cantn
M
L
A
G
A
E
scuchar esta msica de
carcter fnebre recin
producida la noticia de
la muerte de nuestra inolvi-
dable Alicia de Larrocha sig-
nific una experiencia para
los que reconocemos en esta
genial pianista uno de los
hitos de la interpretacin en
la historia de la msica espa-
ola. Por tal motivo, cabe
pensarse que Eduardo Lpez
Banzo intensific su drama-
tismo haciendo una de las
mejores versiones posibles
de esta obra de Haydn que
nunca llegara a la populari-
dad de La Creacin o Las
estaciones. Desde la pieza
que introduce la obra trans-
miti una contenida severi-
dad que mantuvo a lo largo
de toda su actuacin, siem-
pre impregnada del curioso
y sutil sentido sincopado que
el autor quiso dar a cada uno
de los siete episodios de la
composicin.
Con detalle afront el aire
Largo de la primera sonata,
cuidando con esmero sus gra-
daciones dinmicas. En la
segunda realz el papel de las
trompas, muy bien conjunta-
das en su timbre, dejando la
sensacin de gran serenidad
lrica en el dramatismo que
desprende su tonalidad
menor. Los acentos sforzati de
la siguiente sonata quedaron
fielmente reflejados, destacan-
do as Lpez Banzo una de la
los momentos ms sublimes
de toda la interpretacin junto
al siguiente pasaje (Consum-
matum est), manifestando la
grandeza creativa que encie-
rra esta msica. Lpez Banzo
supo contrastar la resignacin
y entrega que refleja la ltima
sonata con el fuerte y trepi-
dante Presto final en un alar-
de de potencia dinmica en la
que qued patente el enorme
virtuosismo de Al Ayre Espa-
ol que puede considerarse
como la ms sobresaliente
formacin de su clase en
Espaa. Un excelente inicio
del ciclo Efemrides de la
Fundacin Unicaja, dentro de
la cuidada programacin que
tendr lugar en la extraordi-
naria, por su acstica, Sala
Mara Cristina a lo largo de la
temporada.
Jos Antonio Cantn
tonalidades favoritas del com-
positor, mi mayor. En un alar-
de de particular msica des-
criptiva, intensific la expre-
sin de desesperada soledad
con las cuatro trompas en la
cuarta sonata (Dios mo!
Dios mo! Por qu me ha
abandonado?). En cuanto a la
quinta, sigui con un cuidado
sentido programtico reflejan-
do la desesperacin produci-
da por la sed y el agotamien-
to previo a la agona. La cru-
deza con que expuso este
Adagio lo convirti en uno de
A
L
A
Y
R
E
E
S
P
A
O
L
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:09 Pgina 34
35
ACTUAL I DAD
MURCIA
Grandes Conciertos
ARTE PIANSTICO Y
PULSO ENRGICO
Auditorio y Centro de Congresos Vctor Villegas. 9-X-2009.
Piotr Anderszewski, piano. Filarmnica de Rotterdam. Director:
Yannick Nzet-Sguin. Obras de Beethoven y Mahler.
Dos magnficos intrpre-
tes junto a una orquesta
de gran prestigio han
inaugurado el ciclo Gran-
des Conciertos de la tem-
porada 2009-2010 del
auditorio con un gran xito.
Anderszewski se presentaba
en Murcia con la vitola de
tener una de las mejores
carreras que hoy se pueden
ofrecer en el mundo del pia-
no. Tal expectativa qued
suficientemente demostrada
en su irreprochable versin
del Concierto para piano y
orquesta n 1 en do mayor,
op. 15 de Beethoven, en la
que impuso su personalidad
musical con la normal des-
treza y eficacia de todo un
pianista de elite. La claridad
de su fraseo, la belleza de su
sonido, su calidad concertan-
te y su sentido del tempo,
que plane siempre sobre el
pdium, determinaron que
su figura se erigiera como el
verdadero protagonista de la
primera parte de la velada,
ofreciendo una leccin
magistral en cada uno de los
movimientos de la obra,
especialmente en el rond
final donde transmiti las
mejores esencias del atracti-
vo entusiasmo que en esta
pgina quiso manifestar el
autor.
La Novena Sinfona de
Gustav Mahler fue la trascen-
dente carta de presentacin
de uno de los msicos que
est llamado a ser, junto a
personajes como Gustavo
Dudamel, Vasili Petrenko o
Vladimir Jurowski, una de las
grandes figuras de la direc-
cin de orquesta en los pr-
ximos aos; Yannick Nzet-
Sguin, actual titular de la
Filarmnica de Rotterdam.
Este joven maestro canadien-
se (1975), demostr gran
audacia en el planteamiento
de esta magna obra. Mantu-
vo una gran concentracin
en el primer movimiento,
haciendo nfasis en su carc-
ter programtico, destac los
contrastes de nimo que el
autor quiso dejar en el
segundo con elocuente flui-
dez expresiva, as como toda
la irona y el sarcasmo del
tercero, donde llev a la
orquesta, con una intensidad
volcnica en su gesto, a un
verdadero clmax de perfec-
cin tcnica se nota la
herencia recibida de Valeri
Gergiev para lograr un
Adagio final de los que que-
dan en la memoria por la
transparencia de sonido, la
enorme energa contenida en
su pulso y la traduccin con-
ceptual del mensaje de Mah-
ler que reflej, en esta con-
movedora pgina, una mira-
da al pasado, dando la sensa-
cin de inmensa lejana, ante
el sentimiento de desazn
que le produca sentir cerca-
na la muerte. Los prximos
debuts de Nzet-Sguin en el
Metropolitan de Nueva York
(Carmen) y con la Filarmni-
ca de Viena sern importan-
tes avales para refrendar el
estrellato internacional que
se merece.
Jos Antonio Cantn
M
U
R
C
I
A
YANNICK NZET-SGUIN
M
a
r
c
o
B
o
r
g
g
r
e
v
e
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 35
ACTUAL I DAD
OVIEDO
36
La LXII Temporada de
pera de Oviedo dio
comienzo con un ttulo
indito hasta la fecha,
Ariadna auf Naxos de
Strauss, y un montaje
coproducido por la pera de
Oviedo, el Carlo Felice de
Gnova y la pera Nacional
de Grecia. La direccin de
escena fue de Philippe
Arlaud, responsable tambin
de la iluminacin, escenogra-
fa, vestuario e incluso de
interpretar al Mayordomo.
Con tanta responsabilidad,
raro sera que su trabajo no
marcase, para bien o para
mal, la impresin general de
una produccin que al final
no logr encontrar del todo
el buen camino. La parte
positiva vino por la esceno-
grafa y parte del vestuario.
Arlaud organiz la escena a
travs de dos grandes estruc-
turas, a medio camino entre
un palacio, un laberinto y un
puzle que nunca terminaba
de encajar, al hilo de una his-
toria en la que se encuen-
tran, sin llegar a entenderse,
Teatro Campoamor. 13-IX-2009. Strauss, Ariadne auf Naxos. Philippe Arlaud, Vesselin Stoykov, Katharine
Goeldner, Richard Margison, Jos Tablada, Francisco Vas, Marcos Garca, Jos Manuel Daz, Gillian Keith, Emily
Magee, Marc Canturri, Juan Noval-Moro, Marc Pujol, Juan Antonio Sanabria, Susana Cordn, Mireia Pint, Olatz
Saitua. Oviedo Filarmona. Director musical: Sachio Fujioka. Director de escena: Philippe Arlaud.
lo culto y lo superficial, lo
mtico y lo real, lo dramtico
y lo cmico. Y como la esce-
nografa vena a cuento y
result eficaz, no sent mal
en el contexto atemporal y
ligeramente surrealista en el
que se instal la accin. Con
esta pera, Strauss y Hof-
mannsthal concluyen que
hay tanta verdad en el mito
como mentira en la realidad,
y denuncian las incoheren-
cias y caprichos de los mece-
nas, de manera irnica,
cmica y tambin dramtica.
Pero en la versin de Arlaud,
el drama y la comedia no
logran coexistir, sino que lo
bufo lo contagia todo, hasta
convertirse en una propuesta
demasiado superficial y, en
muchos puntos, carente de
coherencia. Introdujo gestos
lascivos sin necesidad en
una historia que en absoluto
los necesita ni va de eso
quizs para hacer rer, cuan-
do tampoco es una pera
ideada para resultar graciosa,
y convirti la accin en una
sucesin de escenas nervio-
Discreto comienzo de temporada en Oviedo
LEJOS DEL MITO
O
V
I
E
D
O
sas y confusas. Al final del
Prlogo mata al Compositor
de un infarto para, acto
seguido, aparecer en escena
nada menos que un bombe-
ro. Adems, convierte la sutil
gracia de Zerbinetta y su
coquetera en algo mucho
ms carnal, al mostrarla en
escena tocando la manguera
de los bomberos, literalmen-
te, exagerando otra vez su
condicin.
Katharine Goeldner estu-
vo realmente esplndida en
el papel del Compositor, con
una preciosa y juvenil lnea
de canto, interpretada con
sumo gusto. Fue la ms
aplaudida por el pblico jun-
to a Gillian Keith, en una
velada acogida con bastante
frialdad. Keith fue una gran
Zerbinetta en un papel difici-
lsimo. En escena estuvo per-
fecta, por su acusada comici-
dad y dotes interpretativas.
Con un registro agudo sober-
bio, sali al paso de cual-
quier problema con naturali-
dad. El do de protagonistas
formado por Richard Margi-
son y Emily Magee no logr
estar a la altura lrica de sus
papeles, siendo como son,
dos notables intrpretes.
Menos conseguido estuvo el
Profesor de msica de Vesse-
lin Stoykov, y las ninfas de
Susana Cordn, Mireia Pint
y Olatz Saitua, en las que se
ech en falta un mayor
empaste y delicadeza inter-
pretativa. Marc Canturri estu-
vo muy acertado en el papel
de Harlekin, al igual que sus
compaeros de escena: Juan
Noval-Moro, Marc Pujol y
Juan Antonio Sanabria. Fran-
cisco Vas fue un Maestro de
danza soberbio.
Sachio Fujioka, al frente
de la Oviedo Filarmona,
ofreci una lectura musical
correcta. La versin dej ver
la intencin de director y
orquesta, pero no fue sufi-
ciente para dar vida del todo
a la complejidad del recitati-
vo de la obra, ni a la atms-
fera wagneriana del segundo
acto.
Aurelio M. Seco
Escena de Ariadne auf Naxos de Richard Strauss en el Teatro Campoamor de Oviedo
c
a
r
l
o
s
p
i
c
t
u
r
e
s
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 36
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 37
ACTUAL I DAD
OVIEDO
38
E
l segundo ttulo de la
LXII Temporada de pe-
ra de Oviedo decepcion
por varios motivos. Por un
lado, el mal estado de salud
de Roberto Aronica que, tras
la primera funcin, tuvo que
ser sustituido, en primera ins-
tancia por Jos Ferrero, que
formaba parte del segundo
reparto, y despus por Ale-
jandro Roy, tenor asturiano
que vena de bisar el Adis a
la vida en la Arena de Vero-
na. El primer error vino de
parte de Aronica, que tena
que haber cancelado, en
lugar de cantar por respeto
al pblico. Su actuacin
gener mucha tensin, por-
que era evidente su mal esta-
do de salud, que volva cada
momento lrico un suplicio
para los asistentes, ante la
posibilidad de que se rompie-
ra, como se rompi, su deli-
cada lnea de canto. Tampoco
lo hizo bien la institucin,
que tena que haber tomado
la decisin por el artista por
verdadero respeto a un pbli-
co que, en muchos casos,
Sigue la mala racha en Oviedo
TOSCA DESENTONA
Oviedo. Teatro Campoamor. 8, 16-X-2009. Puccini, Tosca. Hasmik Papian/Sandra Lpez, Roberto
Aronica/Jos Ferrero, Juan Pons/Michael Chioldi, Miguel ngel Zapater, Mikeldi Atxalandabaso, Luis Cansino,
Jos Manuel Daz, Joan Setasti Colomer, Mara Fidalgo. Oviedo Filarmona. Director musical: Friedrich
Haider. Director de escena: Jonathan Cocker.
paga ms de cien euros por
entrada. Ya van dos, pero en
realidad fueron tres los tristes
errores. El tercero vino de la
mano de Hasmik Papian, una
soprano de interesante tra-
yectoria que, sin embargo, no
se tena que haber contratado
para la funcin dado su
actual y discreto estado lrico.
Papian encontr algn
momento dulce Vissi dar-
te a lo largo de la represen-
tacin pero, en general, su
canto fue calante, insuflado a
golpe de diafragma, luego
gritado en el agudo, y caren-
te de la belleza canora que se
desprende del personaje de
Floria Tosca. Con los dos
principales protagonistas en
tan malas condiciones, Juan
Pons, que tampoco lleg a
conquistar por el odo, se
convirti en el mayor alicien-
te lrico de la velada, inter-
pretando a un Scarpia real-
mente soberbio en escena. El
resto del reparto estuvo
correcto, Miguel ngel Zapa-
ter como Angelotti, Mikeldi
Atxalandabaso como Spolet-
ta, Luis Cansino como Sacris-
tn y Jos Manuel Daz como
Sciarrone.
La direccin musical de
Friedrich Haider tampoco
estuvo bien. Demasiado cua-
drada, a veces descuidada
incluso, no se encontr con
el estilo de Puccini ms que
en puntuales momentos de
gran densidad orquestal.
La propuesta escnica de
Jonathan Cocker sobre
una idea de Anthony
Besch acompa con gus-
to la obra, sin llegar a entu-
siasmar. Reflej los lugares y
situaciones con relativa
comodidad para la historia,
aunque el innecesario cam-
bio de siglo dejase ver algu-
na que otra incoherencia res-
pecto al libreto y, adems,
algn momento escnico
bastante ingenuo.
El segundo reparto dej
un buen sabor de boca. Fue
realmente impresionante el
trabajo escnico de Michael
Chioldi como Scarpia. Chiol-
di aglutin todas las miradas
en escena, por su franqueza
y brillantez interpretativa,
aunque cantando tambin
gust. Fue agradable admirar
el trabajo de este interesante
artista al que slo falta que le
ayude un mayor volumen
lrico. En todo lo dems,
hablamos de un intrprete
de primera divisin. Sandra
Lpez fue una jovencsima e
intensa Tosca, a la que toda-
va le falta mucho camino
por recorrer para cantar el
papel en condiciones holga-
das. De momento, reluci su
timbre, y aunque su interpre-
tacin adoleci de la ternura
y delicadeza lrica precisa,
estuvo repleta de pasin,
seguridad tcnica y un acu-
sado sentido del saber cantar
que gust muchsimo. Jos
Ferrero demostr ser un
tenor de calidad, al que qui-
zs le falta mordiente en
escena y, tambin, algo de
carcter interpretativo. Su
consistente seguridad tcnica
y precioso timbre, a buen
seguro darn que hablar.
Aurelio M. Seco
Hasmik Papian y Roberto Aronica en Tosca de Puccini en el Teatro Campoamor
c
a
r
l
o
s
p
i
c
t
u
r
e
s
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 38
39
Yu-Chien Tseng, ganador.
Final del X Concurso Internacional de violn Pablo Sarasate
TAIWN Y A LO GRANDE
Teatro Gayarre. 19-IX-2009. Sinfnica de Navarra. Director: Kevin Griffiths.
Un gran pensador
hebreo ha escrito que
slo hay tres actividades
en las que se alcanzaron
hazaas antes de la
pubertad: la msica, las
matemticas y el ajedrez.
La afirmacin se adapta
con justeza a la reida X edi-
cin del Concurso Sarasate,
y sobre todo a su ganador el
taiwans Yu-Chien Tseng, de
15 aos. Es un msico muy
centrado y seguro, pese a
que iniciara la prueba tocan-
do a Sarasate de modo un
tanto desledo. Se creci con
la obra grande, el Concierto
para violn de Sibelius, abor-
dado con sobriedad y madu-
rez pasmosas. Nada careca
de fundamento musical, y la
paradoja es que fue el nico
finalista con lagunas en su
fortaleza fsica, reflejadas
alguna vez en el sonido. Por
qu gan entonces? Amigo!
Quiz porque tena mejor
espritu que letra y saba las
bocacalles recnditas por
donde van los intrpretes.
El segundo premio fue
para el franco-albans Kristi
Gjezi, violinista bastante
cuajado, con un juego muy
suelto de mueca y antebra-
zo y frecuentes detalles de
calidad. Midi fuerzas con el
Concierto de Brahms,
expuesto con firmeza y un
sonido a ratos aterciopela-
do, casi irresistible, pero
P
A
M
P
L
O
N
A
ACTUAL I DAD
PAMPLONA / SANTIAGO
tambin con instantes de
traduccin un tanto mecani-
cista. Falt quiz la sumisin
de tantos buenos detalles a
un orden musical ms eleva-
do; es decir, que toc muy
bien el violn, pero sin esti-
rarse casi nunca para tocar
la luna. El ruso Mikhail
Pochekin, tercer premio del
jurado que presida Spiva-
kov, y Premio del pblico,
era tal vez el ms excntrico
de todos, con sus sinuosos
contoneos en el escenario y
el ms bohemio tambin en
la Fantasa de Carmen. Con
l retorn el concierto de
Sibelius, atacado con mano
segura y limpia, bien articu-
lado. En el Adagio di molto
exhibi un vibrato dulce
pero sin exagerar. Slo lo
hizo en algn otro momen-
to, extremando el staccato
en ciertas frases picudas,
cuya punta excedi. Merito-
ria la contribucin orquestal,
con un avezado y atento
Griffiths.
J. Martn de Sagarmnaga
La esperanza de vida al
nacer que en el ao 2000
tena el Ciclo de Lied
podra ser de dos o tres
aos, dado el escaso
arraigo que el gnero tie-
ne por los lares patrios.
Pero el buen hacer de Jos
Vctor Carou, tambin
demostrado en el Festival de
Lugo y en el Via Stell, la
sabia y entusiasta labor de
Roger Vignoles y el apoyo
econmico de la Concejala
de Cultura del Ayuntamiento
de Santiago han sido sufi-
cientes para conseguir un
pblico fiel que ha permitido
alcanzar al Ciclo los diez
aos de vida. En esta dcima
edicin se haba programado
un recorrido por algunos de
los grandes maestros del
gnero, Schubert, Schumann,
Wolf y Strauss, incidiendo en
el Liederkreis, el tan schu-
manniano crculo de cancio-
nes, que hizo bien el progra-
ma en calificar de mgicos.
La cancelacin por Bernarda
Santiago de Compostela. Teatro Principal. 11-IX-2009. Florian Boesch, bartono. Obras de Schubert y Schumann.
29-IX-2009. Werner Gra, tenor. Obras de Schumann y Wolf. 15-X-2009. Joan Rodgers, soprano. Obras de Dargomizhski,
Shostakovich, Glinka, Musorgski, Britten, Gounod, Poulenc, Faur y Rosenthal. Roger Vignoles, piano.
Fink de su actuacin, susti-
tuida a ltima hora por Joan
Rodgers, hizo cambiar el
planteamiento general, cosa
poco relevante, pues la
soprano inglesa volvi a lucir
sus singulares cualidades.
El bartono Florian
Boesch, a quien tuvimos
tambin ocasin de escuchar
en el Via Stell del pasado
ao su interpretacin del
Winterreise junto a Vignoles,
ofreci un interesante pro-
grama integrado por poemas
de Heine musicados por
Schumann (Liederkreis op. 24
y varios lieder sueltos) y
Schubert (los seis que for-
man parte del Schwanenge-
sang). Su voz redonda y
homognea, rotunda en los
graves y valiente en los agu-
dos y su emisin poderosa
van acompaadas por una
expansiva teatralidad que, si
bien puede ser muy adecua-
da para un lied como Die
beiden Grenadiere, le quita
todo el estremecedor miste-
rio a Der Doppelgnger. En
resumen, muy bien en Schu-
mann y una cierta falta de
madurez en Schubert.
El tenor Werner Gra
cant Dichterliebe de Schu-
mann y doce de los Mrike-
Lieder de Hugo Wolf. Su
amplia experiencia en la
interpretacin de obras del
barroco bajo directores como
Harnoncourt o Jacobs dan a
su expresin vocal una pecu-
liar transparencia, aunque
adolezca de la suficiente fle-
xibilidad para el matiz que
en alguna ocasin puntual
puede exigir la cancin
romntica. Correcto en el
ciclo de Schumann, donde es
muy difcil conseguir que no
se superpongan en la memo-
ria del oyente los recuerdos
de otras muchas interpreta-
ciones tanto de grandes
tenores como de bartonos,
fue en Wolf donde obtuvo
una mayor singularidad, con-
siguiendo una ms completa
comunin con Vignoles,
S
A
N
T
I
A
G
O
imprescindible en un gnero
que es cosa de dos, no slo
del cantante, y que particu-
larmente lo es en Wolf.
Joan Rodgers ofreci un
programa que pareca deshil-
vanado, pero era de una gran
coherencia, particularmente
en su primera parte, formada
ntegramente por canciones
rusas con poemas de Pus-
hkin, incluidas las seis que
integran El eco del poeta, op.
76 de Britten. Licenciada en
filologa rusa, canta en este
idioma con una asombrosa
facilidad, con su bella y
homognea voz. La segunda
parte, dedicada a la cancin
francesa, tuvo un poco de
todo, desde el tardorromanti-
cismo de Gounod al fino
humorismo de Poulenc, fina-
lizando con dos de Les chan-
sons de Monsieur Bleu de
Manuel Rosenthal, que garan-
tizan la sonrisa de los asisten-
tes para salir contentos.
Jos Luis Fernndez
X Ciclo de Lied
EL CRCULO MGICO DEL LIED
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 39
40
ACTUAL I DAD
SEVILLA
No fue el popularsimo
Fgaro el que subi en
esta ocasin al escenario
sevillano, sino Schneide-
bart, su primo austriaco,
tras recrearlo y rebautizarlo
la brillante pluma de Stefan
Zweig, a partir del Cutbeard
de Ben Jonson en los prime-
ros aos del siglo XVII. El
parentesco no est slo en el
oficio, sino que ste confor-
ma su carcter y condiciona
su comportamiento: un
maestro de alcahuetes,
segn las palabras de la
anciana Ama que pretende
comprar sus servicios para
casarse con sir Morosus, el
viejo y rico ex marino obse-
sionado por los ruidos. Pero
el astuto barbero, siguiendo
a sus predecesores, no poda
ponerse del lado de los vie-
jos sino de los jvenes, de la
recin casada pareja Henry-
Aminta, vctima de la ambi-
Teatro de la Maestranza. 5-X-2009. Strauss, La mujer silenciosa. Franz Hawlata, Barbara Bornemann, Klaus Kuttler,
Bernhard Berchtold, Julia Bauer, Elena de la Merced, Karolina Gumos, Alfredo Garca, Felipe Bou, Pavel Kudinov. Real
Orquesta Sinfnica de Sevilla. Director musical: Pedro Halffter. Director de escena: Marco Arturo Marelli.
cin y el egosmo del mundo
caduco. Para ello despleg
todo su ingenio y se convir-
ti una vez ms en el fact-
tum que, tras sus embrollos y
peripecias, conducira la
accin hacia un desenlace
feliz.
El viejo Richard Strauss,
hurfano por entonces de su
libretista preferido, Hof-
mannsthal, con el que tantos
xitos haba cosechado, se
sinti extraordinariamente
atrado por el borrador que
le haba enviado el escritor
judo, y le inst a que acaba-
se el libreto cuanto antes. La
compenetracin entre ambos
presagiaba nuevos xitos,
pero la obcecada ideologa
nazi dio al traste con esas
esperanzas, y a pesar de que
la pera se estren en junio
de 1935, a la tercera funcin
fue prohibida. Comienza
aqu la extraa trayectoria de
Un estreno espaol de Strauss
OTRO BARBERO EN SEVILLA
esta esplndida comedia
musical, que aunque repre-
sentada en otras fechas y
pases de Europa, an no se
haba estrenado en Espaa.
Un indudable acierto del
Teatro que suma as un tanto
ms al marcador de sus inte-
resantes recuperaciones.
Texto y msica son de un
refinamiento excepcional. La
orquestacin es de una
maestra indiscutible, tenden-
te ms de lo habitual a una
escritura camerstica, aunque
en los pocos tutti donde
irrumpe la plantilla, cercana
al centenar de instrumentos,
los efectos son de una expre-
sividad sobrecogedora. Muy
bien administr Pedro Halff-
ter los contrastes y matices,
poniendo la orquesta al ser-
vicio de la muy exigente
prestacin vocal, que en
conjunto cumpli, pero que
no fue lo ms sobresaliente
en el reestreno espaol. La
falta de peso en los graves
de Hawlata rest, por ejem-
plo, emocin en el delicad-
simo final del Acto II. Mejor
estuvo la soprano Julia
Bauer, cuya ligereza y clari-
dad daban credibilidad a su
doble papel de Aminta-Timi-
dia, bien secundada por el
Henry de Berchtol y el Bar-
bero de Kuttler. En cuanto a
la escenografa, un cilindro
hueco a manera de un sim-
blico faro del aislamiento,
result agobiante y pobre-
tn, muy al margen de las
posibilidades del remodela-
do escenario. Los personajes,
sin embargo, se movieron
con soltura, y la farsa repre-
sentada dentro de la come-
dia estuvo conseguida. Un
valioso rescate para un buen
comienzo de temporada.
Jacobo Cortines
S
E
V
I
L
L
A
Escena de La mujer silenciosa de Richard Strauss en el Teatro de la Maestranza de Sevilla
G
u
i
l
l
e
r
m
o
M
e
n
d
o
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 40
41
ACTUAL I DAD
VALLADOLID
Las Cajas patrocinan con-
ciertos de altura. Caja Mar
trae a Myun-Wung-Chung
con la Orquesta de la
Scala de Miln, en un
programa un tanto des-
equilibrado, con dos
oberturas de Rossini y
dos de Verdi en la prime-
ra parte y los Cuadros en la
segunda. Experiencia, oficio,
seguridad y muy buen soni-
do en esta obra, culmen del
concierto. Caja Duero con la
Pires en forma y un bello
concierto beethoveniano que
tuvo en la Sonata op. 31, n 2
y la Tercera de violonchelo y
piano los mejores logros.
Por fin, tras un concierto
de mixturas, inauguracin de
una rica temporada de la Sin-
fnica. Y xito de Bringuier
en unos Cuadros muy perso-
nales en los tempi y las grada-
ciones, exigiendo a tope a los
magnficos instrumentistas.
Cre el clmax adecuado y
demostr una madurez insli-
ta. Podramos discutir algunas
opciones, por ejemplo la pau-
Auditorio. 25-XI-2009. Orquesta de la Scala de Miln. Director:
Myun Wung Chung. Obras de Rossini, Verdi y Musorgski. 11-X-
2009. Maria Joo Pires, piano; Pavel Gomziakov, violonchelo.
Obras de Beethoven. 15-X-2009. Jian Wang, violonchelo.
Sinfnica de Castilla y Len. Director: Lionel Bringuier. Obras
de Ravel, Shostakovich y Musorgski.
sa entre cuadro y cuadro,
pero en conjunto fue una ver-
sin satisfactoria. En plan
camerstico la Rapsodia espa-
ola de Ravel, a la que se
puede sacar mayor partido.
Excepcional de todo
punto el Concierto para vio-
lonchelo n 1 de Shostako-
vich. Un magnfico solista
por tcnica y expresin, que
domin de cabo a rabo una
obra muy difcil, con un
tiempo lento y cadencia sen-
sacionales. Sonido amplio y
matizado que se puso de
manifiesto en todo momento
incluido el Bach de propina.
Acompaamiento rondando
la perfeccin.
La gestualidad de Brin-
guier es de una claridad
absoluta, muy rica y precisa.
La orquesta toca muy cmo-
da con l, lo que se puso de
manifiesto en la ovacin lar-
ga que le prodigaron. Espe-
ramos con gran inters sus
prximos conciertos.
Fernando Herrero
Chung, Pires, Bringuier
BUENOS COMIENZOS
V
A
L
L
A
D
O
L
I
D
G
.
G
l
c
k
l
i
c
h
JIAN WANG
Maurizio Pollini
EL CLAVE BIEN TEMPERADO I
J.S. Bach
BACH: El clave bien temperado (libro I) (BWV 846-869)
Maurizio Pollini
2CDs
El maestro Maurizio Pollini graba por prime-
ra vez una de las obras maestras de Bach.
A pesar de su profundo conocimiento de las
partituras (las ha interpretado durante ms de
20 aos), el pianista ha reestudiado todas las
piezas antes de ofrecernos esta nueva inter-
pretacin de referencia.
universalmusic.es deutschegrammophon.com
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 41
42
ACTUAL I DAD
ALEMANIA
Barrie Kosky ha presenta-
do una nueva puesta del
verdiano Rigoletto en la
pera Cmica. La ha
ambientado en el medio
circense. Una pista semicircu-
lar, de arrugado material,
semeja una tienda. No hay
puertas, ventanas ni entorno
en esta escenografa de Alice
Babidge. En la primera esce-
na surgen de un tragaluz unas
personas que arrastran peno-
samente un enorme aro sobre
el cual llevan a Rigoletto
hacia la corte del duque. No
es el habitual jorobado sino
un travesti con una gigantes-
ca cabeza de ttere. Lo siguen
enanos, monos, payasos, per-
sonajes de historietas, desnu-
dos y el duque, vestido vul-
garmente con un traje de
todos los colores. Hctor San-
doval lo personifica con ges-
tos opersticos convenciona-
les y lo canta con robusta voz
de tenor. A veces, en los
pasajes rpidos, tiene proble-
mas de ritmo. Se preocupa en
producir efecto con un par de
agudos y en el resto de la
obra es apenas audible, en
Rigoletto en la pista
CIRCO SIN PAUSA
Komische Oper. 20-IX-2009. Verdi, Rigoletto. Hctor Sandoval, Julia Novikova,
Bruno Caproni, Christiane Oertel. Director musical: Patrick Lange. Director de
escena: Barrie Kosky.
especial en el aria Parmi
veder le lacrime, penosa y
con una cabaletta sin empuje.
La clebre cancin son con
mejor efecto, muy a la italiana
y se agradece la traduccin
en proyecciones del texto
porque los cantantes de la
casa dejan mucho que desear,
desde hace un tiempo, en
cuanto a pronunciacin.
Sigue el circo cuando
Rigoletto y Gilda tienen su
escena, ya que ella es halla-
da por su padre en un arma-
rio de prestidigitador. Es una
chica con vestido dorado y
cintitas, incauta y alegre.
Julia Novikova mostr algu-
na vibracin exagerada y
ciertos agudos speros en el
primer do pero en el aria,
jugada como un nmero cir-
cense bajo el cono de luz de
un proyector, brill con fuer-
te interioridad. Bruno Capro-
ni sirvi a Rigoletto con sli-
dos medios de bartono, algo
exigido en la imprecacin a
los cortesanos, pero conmo-
vedor en el desgarro y la tris-
teza de su lamento. Maddale-
na sale junto con Sparafucile,
de tut morado y, en el lti-
mo acto, canta junto al
duque metida en una cesta.
Christiane Oertel hizo el
papel as como la Condesa
Ceprano, Giovanna (de mini-
fala y monstruosa peluca) y
el Paje (de enfermera con
uniforme blanco). Dimitri
Ivaschenko sirvi a Sparafu-
cile y a Monterone con pro-
fundo registro de bajo. Un
arcn de truco sirve de atad
a Gilda, la cual salta y se
muestra encinta y ensangren-
tada, delirando sus palabras
de adis. Horrible pero no
conmovedora.
Robert Heimann prepar
al coro, que mostr prepara-
cin y buen timbre, a la vez
que debi mezclar vestimen-
tas cotidianas con lujosos tra-
jes de circo. El joven Patrick
Lange condujo la orquesta
con energa y gran tensin
dramtica, en ocasiones
demasiado voluminosa. Los
momentos musicales fueron
lo mejor de la velada. La
puesta en escena, a la cesta.
Bernd Hoppe
B
E
R
L
N
Bruno Caproni como Rigoletto en la Komischo Oper de Berln
I
k
o
F
r
e
e
s
e
A
C
T
U
A
L
I
D
A
D
I
N
T
E
R
N
A
C
I
O
N
A
L
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 42
Mausoleos y paisajes lunares
GRIS Y DESPOJADA
Jancek, traicionado
EFFIE CANTA COMO KATIA
Berln. Deatsche Oper. 27-IX-2009. Strauss, Die Frau ohne Schatten. Stephen Bronk, Doris Soffel, Manuela Uhl, Robert Bru-
baker. Director musical: Ulf Schirmer. Directora de escena: Kirsten Harms.
L
a pera Alemana ha
repuesto La mujer sin
sombra de Strauss bajo la
direccin escnica de Kirsten
Harms y diseo de Bernd
Damovsky. La accin transcu-
rre en un mausoleo gris y
negro con dos desmesuradas
estatuas de halcones en los
extremos. La fascistoide
atmsfera de este espacio se
acenta por un vestuario
donde predomina de nuevo
el negro: un abrigo de cuero
para el Mensajero de los Esp-
ritus (servido por el bajo bar-
tono Stephen Bronk, de
importantes medios), los ser-
vidores con oscuros unifor-
mes en plan SS, la Nodriza
con vestido negro y botas
militares, una Doris Soffel de
registro medio mellado y fr-
gil, estrecho vibrato afilado y
agresivo en la declamacin y
cortantes agudos. Compens
su falta de recursos vocales
con una fuerte presencia y un
aura entre cnica y peligrosa.
En tal cmara mortuoria,
la Emperatriz, vestida de
blanco, fue una aparicin
luminosa. Manuela Uhl, voz
anhelante de soprano, pene-
trante, imponente en los agu-
dos, aunque falta de la dul-
zura etrea y plateada que
reclama su personaje, cobr
gran intensidad en la escena
nocturna y visionaria del
segundo acto y convenci en
el final de la escena del jui-
cio. El Emperador fue el
tenor Robert Brubaker,
potente voz de empuje, con
agudo iracundo pero limita-
do. Johan Reuter encarn a
Barak con sonora y enrgica
tesitura baritonal, capaz de
transmitir sus emociones por
medio de su plstica figura.
Eva Johansson colore el
aspecto histrico y refunfu-
ante de su Tintorera con
claridad sopranil de efectos
impulsivos. El registro medio
result dbil, la falta de mati-
ces en el color y la cortante
agresividad de ciertas notas
de fealdad cromtica fueron
un lastre que no consigui
persuadir a ningn amante
en los compases finales.
La sorprendente esttica
de la escenografa en el lti-
mo acto propone un brusco
cambio: un desierto paisaje
lunar con crteres escarpa-
dos y gargantas rocosas de
vaporoso gris. Hechiceras
apariciones como el Guar-
din del Umbral o el Halcn
que interpreta Hulkar Sabiro-
va, son memorables en este
enfoque como metamorfosis
producidas por una mano
poderosa (el desplome de la
tintorera en el segundo
acto). Un matiz surrealista
tienen los seguidores del
Emisario de los Espritus con
sus armas mecnicas y sus
mscaras antigs. El propio
Emisario se carga a la Nodri-
za de un disparo cuando ella
pilota una canoa en direc-
cin a sus odiados hombres.
El jubiloso final fue ornado
por la directora con dos
parejas despreocupadas en
tardo encuentro. Ulf Schir-
mer, desde el podio, aprove-
ch ese momento para
calentar an ms la mons-
truosa msica que lo ilustra.
Bernd Hoppe
ACTUAL I DAD
ALEMANIA
43
Escena de La mujer sin sombra
Es irritante la nueva pro-
duccin de Katia Kaba-
nova con la cual ha
abierto la temporada la
pera de Darmstadt. Se
ha ofrecido en traduc-
cin alemana, un retroce-
so que molesta a la lnea
meldica de Jancek, estre-
chamente ligada a la lengua
checa. Es una colaboracin
con la pera de Gotembur-
go, que la present en su
texto original, tal como se
estren en 1921 y como vie-
ne siendo costumbre inter-
pretarla. La puesta se debe a
John Dew, actual intendente
del teatro.
El drama, muy propio del
siglo XIX, se ambienta en un
pera. 27-IX-2009. Jancek, Katia Kabanova. Andreas Daum, Norbert Schmittberg, Sonja Borowski-Tudor, Andreas Wagner,
Susanne Serfling Lucian Krasznec, Viola Zimmermann, Werner Volker Meyer, Margaret Rose, Niina Keitel. Director musical:
Martin Lukas Meister. Director de escena: John Dew. Decorados: Heinz Balthes. Vestuario: Jos Manuel Vzquez.
medio costroso, misgino y
moralista, en su momento
decadente. All se dibuja un
destino de mujer, una suerte
de Madame Bovary o Effie
Briest, una anhelosa amante
cuya historia se nos antoja
anticuada. Hoy no resulta
excitante, ni espectacular ni
digna de atencin.
Dew hace del ro Molda-
va el del poema sinfnico
de Smetana el protagonista
de la accin. El escenario
est cubierto de agua y los
actores deben desplazarse
sobre unos peligrosos puen-
tes diseados por Heinz Bal-
thes. Dew apenas les ha
esbozado sus actuaciones y
as deambulan sobre las
planchas de madera como si
no hallaran su lugar. Ambas
parejas. Katia y Boris, Barba-
ra y Boris, apenas se tocan,
padecen sus sentimientos en
los confines, no se ve que
sientan nada los unos por los
otros. Resulta poco verosmil
que Katia, ante la relacin
devota de su marido con su
madre, acabe arrojndose al
Volga. Faltan a las figuras
una ntima motivacin psico-
lgica, verdadero sufrimiento
y convincente sutileza.
Susanne Serfling compo-
ne una recatada Katia, con
astucia y bellos momentos de
intensidad. Sonia Borowski-
Tudor es una impulsiva y
sonora Marfa. Tichon pasa
D
A
R
M
S
T
A
D
Tinadvertido en la personifica-
cin de Andreas Wagner.
Como Boris, Norbert Schmitt-
berg est aplicado y entrega-
do. Las mejores y ms expre-
sivas voces son las de Barba-
ra y Wania, Viola Zimmer-
mann y Lucian Krasznec.
Desde el podio, Martin Lukas
Meister dio los nicos
momentos de atmsfera y
colorido checos que la obra
exige. Al comienzo la orques-
ta mostr debilidades en los
vientos y en las cuerdas agu-
das, francamente desilusio-
nantes. Una velada sin hon-
dura ni misterio tanto en lo
escnico como en lo musical.
Barbara Rder
M
.
L
i
e
b
e
r
e
n
z
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 43
ACTUAL I DAD
ALEMANIA
El bel canto qued en el
ayer, viva el verismo. He
aqu el hilo rojo que ata
el doble programa de la
pera de Frncfort, un
par de obras juveniles y
relativamente desconoci-
das: Loracolo de Franco
Leoni y Le villi de Puccini. La
primera fue muy festejada en
1905, cuando su estreno en
Londres. Abunda en efectos
veristas: cacareos de gallos,
timbalazos, rugidos de dra-
gones chinos, que nos llevan
a la chinesca San Francisco a
comienzos del siglo XX. Nos
recuerda a Robert de Niro en
rase una vez en Amrica:
Chinatown en Nueva York,
fumaderos de opio, rostros
de sonriente beatitud droga-
da. Mito, promesa, la exce-
lencia del gran cine.
Loracolo nos cuenta una
historia de aquella China-
town: crimen, trfico de opio,
poder, amor y homicidio en
un medio chinesco. Leoni y
su libretista no ahorran esce-
nas estruendosas y cambian-
tes, trufadas de exotismo y
que impiden el aburrimiento,
aunque la desdichada puesta
en escena de Sandra Leupold
consigui lo contrario.
Le villi es una pera-ballet
basada en la leyenda de
Lorelei, la muchacha despe-
chada y engaada que, trans-
formada en fantasmal villi, se
venga de su novio. Un asun-
to de novela con espectros
que parece haber excitado la
fantasa del joven Puccini.
La directora de escena y
su escengrafa y figurinista
Heike Scheele llevaron la
accin a un moderno estudio
televisivo. A derecha e
izquierda, hay unas tribunas
para los espectadores. Con
un guio al mundo actual, se
nos ha trado al mundo de
Berlusconi. Como ya en
Mainz con su deslavazado
Parsifal, Scheele acumul a
los actores en el centro del
tablado. Dentro de un crcu-
Oper. 4-X-2009. Leoni, Loracolo. Puccini, Le villi. Ashley Holland, Peter Sidhom, Franz Mayer, Carlo Ventre,
Annalisa Raspagliosi, Yonghoon Lee, Barbara Zechmeister, Katharina Magiera, Peter Sidhom, Carlo Ventre.
Annalisa Raspagliosi. Yonghoon Lee. Director musical: Stefan Solyom. Directora de escena: Sandra Leupold.
Decorados y vestuario: Heike Scheele.
lo dibujado con tiza, los
intrpretes deban igualmen-
te circular. En el doble pro-
grama verista, el crculo es
un colorido disco giratorio
que se puede levantar y ser-
Dos peras juveniles
HA MUERTO EL BEL CANTO?
F
R
N
C
F
O
R
T
vir de blanco para el juego
de los dardos, de cara al
pblico. Estas cosas suenan
ya a viejo y todos as lo
hemos entendido. Ruth Berg-
haus era capaz de llevarlas a
cierta altura dramtica y po-
tica. Scheele se queda en un
ejercicio banal. No hay fuer-
za, intensidad ni flujo narrati-
vo. El verismo desaparece y
tampoco deja lugar a la poe-
sa. Hasta la msica pierde su
hechizo con tanta accin
carente de sentido y tanto
trasto escnico.
En concierto, la velada
habra sido un xito. Carlo
Ventre exhibi una voz teno-
ril hermosa y un canto refi-
nado en ambas piezas. Anna-
lisa Raspagliosi uni encanto
sonoro a una apasionada
vena dramtica. Esenciales
en su canto y de excelentes
medios oscuros y baritonales
resultaron Ashley Holland,
Peter Sidhom y Franz Mayer.
De notable disciplina, el coro
de la pera de Frncfort
conducido por Matthias Kh-
ler. Stefan Solyom salv la
noche desde el podio, equili-
brando orquesta y voces con
un apasionado y cordial jue-
go de sonoridades.
Barbara Rder
44
W
o
l
f
g
a
n
g
R
u
n
k
e
l
Escena de Loracolo de Franco Leoni en la pera de Frncfort
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 44
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 45
46
ACTUAL I DAD
AUSTRIA
Ningn genio de la cien-
cia est seguro ante la
posteridad: ni Albert
Einstein ni Galileo Gali-
lei, ni tampoco Isaac New-
ton. El norteamericano Philip
Glass ha compuesto ahora
una obra sobre el matemti-
co, astrnomo y fsico Johan-
nes Kepler (1571-1630). ste
trabaj a partir de 1612 y
durante casi 16 aos en Linz,
y la Universidad de esta ciu-
dad lleva hoy su nombre. La
pera Kepler es un encargo
de la Capitalidad Cultural de
Linz09 y el Landestheater.
Otro motivo para el estre-
no mundial de la obra se lla-
ma Dennis Russell Davies. l
es director titular de la
Orquesta Bruckner y, con
ello, tambin responsable de
la actividad operstica de la
ciudad, adems de amigo per-
sonal del compositor y uno
de sus mejores intrpretes.
Glass est considerado el
representante ms destacado
de la msica minimalista,
pero en su Kepler slo lo es
el nmero de ideas musica-
les. Minimalistas (y, por des-
gracia, banales) son tambin
los elementos tonales y los
ritmos simples, que se repi-
ten una y otra vez. Glass ha
escrito ya nada menos que
22 peras. La opinin de
que siempre ha compuesto
lo mismo es algo exagerada.
Su inconfundible estilo per-
sonal (el Glass-Sound)
consiste en nuevas variacio-
nes sobre lo ya conocido: el
acorde como triunfo de la
tonalidad, la persistente
repeticin motvica que,
en algn momento, lleg
incluso a producir un verda-
dero efecto de inquietud,
las columnas sonoras cons-
truidas mediante escalas y
arpegios, o una monotona
que terminaba conduciendo
a una especie de sensacin
de trance meditativo; todo
ello mezclado en una espe-
cie de banda sonora.
Lo que ms llama la aten-
Landestheater. 29-IX-2009. Glass, Kepler. Martin Achrainer, Cassandra McConnell, Cheryl Lichter, Elsa
Giannoulidou, Pedro Velzquez Daz, Seho Chang, Florian Spiess. Director musical: Dennis Russell Davies.
Director de escena, decorados y vdeo: Peter Missotten. Vestuario: Karel van Laere.
cin en Kepler es la fuerte
acentuacin del elemento rt-
mico, que para Glass es una
especie de energa primige-
nia. La obra consta de dos
actos, adems de un prlogo
y un eplogo. No hay ningu-
na accin, como tampoco la
haba treinta aos atrs en
Einstein on the Beach (1976).
El libreto de Martina Winkel
utiliza frases autobiogrficas
del propio Kepler, pensa-
mientos de sus escritos en
Dennis Russell Davies estrena la nueva pera de Philip Glass
LA ARMONA DEL UNIVERSO
L
I
N
Z
alemn y en latn as como
versos del poeta barroco
Andreas Gryphius.
Junto al protagonista (el
admirable bajo-bartono Mar-
tin Achrainer) actan un coro
y seis solistas vocales, que
simbolizan los planetas hasta
entonces conocidos, y hay
que sealar que sonaron
mejor las voces masculinas,
en especial el tenor Pedro
Velzquez Daz. La puesta en
escena de Peter Missotten,
muy apoyada en las proyec-
ciones de vdeo, fue ante
todo un espectculo visual,
con toda clase de objetos
subiendo y bajando ante los
ojos del pblico y sirvindo-
se continuamente del esce-
nario giratorio. Todo est en
movimiento permanente,
siguiendo las leyes kepleria-
nas de las rbitas de los pla-
netas para el gran mate-
mtico, sta era la mxima
expresin de la armona divi-
na del universo, en la que la
astrologa tambin tena su
lugar. Al final, sin embargo,
hace su aparicin el ngel
del Apocalipsis anunciando
la destruccin del mundo.
Dennis Russell Davies se
emple a fondo en la defen-
sa de la msica de su amigo,
y la Orquesta y el Coro
Bruckner supieron respon-
derle con todas sus fuerzas.
Christian Springer
Martin Achrainer y Katerina Hebelkova en Kepler de Philip Glass
N
o
r
b
e
r
t
A
r
t
n
e
r
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 46
47
ACTUAL I DAD
AUSTRIA
Al igual que en la pera
de Britten Peter Grimes,
el xito de la ltima pe-
ra del compositor ingls,
Death in Venice (Muerte en
Venecia) depende del prota-
gonista. Con esta obra, Brit-
ten y su libretista Myfanwy
Piper no slo llevaron a la
escena la novela de Thomas
Mann, sino que adems es la
confesin del msico de su
homosexualidad y su amor
hacia el compaero de su
vida, el tenor Peter Pears,
que encarn a Gustav von
Aschenbach en el estreno
mundial en Aldeburgh en
1973. Al mismo tiempo, esta
pera en dos actos es tam-
bin una reflexin sobre la
mitologa griega, el envejeci-
miento y la prdida de las
fuerzas fsicas y creativas.
Quien haya visto la pro-
duccin del Theater an der
Wien, apenas podr imagi-
narse a otro intrprete distin-
to a Kurt Streit en el papel
principal, quien, a causa de
su repentina pasin por el
joven Tadzio, llega a contraer
el clera. Es difcil reflejar
con mayor intensidad vocal y
expresiva la lenta agona del
escritor en la ciudad de los
canales, incluyendo la atrevi-
Theater an der Wien. 19-IX-2009. Britten, Death in Venice.
Kurt Streit, Russell Braun, Christophe Dumaux, Raffaele
Zarrella. Director musical: Donald Runnicles. Director de
escena: Ramin Gray. Decorados: Jeremy Herbert.
da obsesin sexual hacia el
muchacho. Por otra parte, la
produccin fue de una extre-
mada sutileza. El director de
escena Ramin Gray ha
renunciado a cualquier cli-
ch de tarjeta postal y ha
colocado sobre el escenario
vaco de Jeremy Herbert ni-
camente una mquina de
viento y algunos telones.
Tambin la Orquesta Sinfni-
ca de la Radio de Viena (que,
por desgracia, an contina
bajo la espada de Damocles
de su disolucin) fue, al
mando de Donald Runnicles,
una garanta de precisin y
expresividad.
A esto hay que aadir un
magnfico elenco, encabeza-
do por un inquietante Russell
Braun (El viajero) y el baila-
rn Raffaele Zarrella (Tadzio),
y en el que tambin brillaron
en cometidos menores el
contratenor Christophe
Dumaux (La voz de Apolo) y
Erik rman (El portero del
hotel), as como un enorme
nmero de personajes surgi-
dos del excelente Conjunto
Vocal Nova que acompaa-
ron la grandiosa creacin del
tenor norteamericano.
Christian Springer
Kurt Streit interpreta a un impresionante Aschenbach
EROS FRENTE A TNATOS
V
I
E
N
A
A
r
m
i
n
B
a
r
d
e
l
Kurt Streit como Aschenbach en Muerte en Venecia de Britten
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 47
48
ACTUAL I DAD
BLGICA
En una coproduccin
con la Fundacin KT
Wong, cuyo objetivo es
construir puentes entre
China y el resto del mun-
do a travs de la colabo-
racin cultural, La Mon-
naie present Semele de
Haendel con puesta de esce-
na y decorados de Zhang
Huan, uno de los artistas
experimentales ms impor-
tantes de China, y con Chris-
tophe Rousset dirigiendo Les
Talents Lyriques, su grupo de
instrumentos antiguos. Los
msicos dieron una excelen-
te interpretacin, con un her-
moso fraseo bien articulado
y de gran flexibilidad que se
adaptaba perfectamente a las
diferentes escenas.
Zhang Huan, cuya monu-
mental escultura El Buda de
tres piernas est colocada en
la plaza delante de la Mon-
naie, eligi como decorado
central y teln de fondo un
La Monnaie. 8-IX-2009. Haendel, Semele. Ying Huang, Ning Liang, Jeremy Ovenden, Sarah Tynan, Nathan
Berg, David Hansey. Director musical: Christophe Rousset. Director de escena: Zhang Huan.
artilugio arquitectnico pro-
cedente de un templo ances-
tral original de la dinasta
Ming. Reinterpret el mito
antiguo de Semele basado en
las Metamorfosis de Ovidio,
pero tambin estuvo influido
por su herencia china y su
imaginacin budista. El resul-
tado fue una especie de
hbrido con algunos momen-
tos torpes y escenas sosas.
Fue obvio que Zhang Huan
no saba dirigir un coro (el
Coro de la Monnaie cant
muy bien) y muchas veces
los protagonistas tuvieron
que arreglrselas sin una
direccin clara. Los decora-
dos son vistosos e incluyen
un tpico dragn chino blan-
co, un gracioso caballo con
un enorme pene, dos lucha-
dores de sumo y una cantan-
te mongola vestida con su
traje tpico, que puso fin al
primer acto interpretando
una cancin suya antes de
dar un recital en la plaza de
la Monnaie durante la pausa.
Otra innovacin de Zhang
Huan fue que la pera no
terminara con el coro lleno
de jbilo anunciando la llega-
da de Baco, sino alejndose
con el atad de Semele a
cuestas y cantando la Inter-
nacional, mientras una mujer
con un nio a la espalda
barra el suelo del templo.
Era Ruan Jinmei, la mujer que
vivi hasta 2008 en ese tem-
plo de 450 aos de historia y
cuya peripecia fue relatada
en una pelcula en blanco y
negro durante la obertura de
la pera. El reparto tena dos
cantantes chinos: Ying
Huang en el papel de Seme-
le, una soprano de voz clara
y casi virtuosa y Ning Liang
que fue una Juno vocalmente
dbil pero ms convincente
que Ino. Jeremy Ovenden fue
un Jpiter imponente de voz
dulce y Sarah Tynan una Iris
ideal. Nathan Berg cant con
tono caluroso el papel de
Cadmus y Somnus, pero el
Athamas de David Hansey
fue apenas audible.
Esta produccin de
Semele viajar a China en
2010, ser la primera vez que
se interprete completa una
pera barroca extensa all.
Erna Metdepenninghen
B
R
U
S
E
L
A
S
El tema elegido por Aviel
Cahn para su primera
temporada completa
como director artstico de
la Opera de Flandes,
Marginados, ha empeza-
do con Wozzeck de Alban
Berg. Por primera vez, el bri-
tnico Martyn Brabbins ha
dirigido a la Orquesta Sinf-
nica de la Vlaamse Opera y
juntos consiguieron una lec-
tura de la partitura de Berg
que fue dramtica, conmove-
dora y mordaz. No hubo un
momento de respiro y la
msica impulsaba la accin
sin pausa. La orquesta res-
pondi bien, pero hubiera
sido mejor un poco ms de
sutileza y transparencia de
vez en cuando.
Vlaamse Opera. Berg, Wozzeck. 19-IX-2009. Gabriel Suovanen, Nomie Nadelmann, Ales Briscein,
Peter Bronder, Friedemann Rhlig, Thorsten Bttner, Katarina Bradic. Director musical: Martyn
Brabbins. Director de escena: Guy Joosten.
Tampoco hubo mucha
sutileza en la puesta en
escena del director flamenco
Guy Joosten, que situ la
accin en el presente, con
singulares decorados (Chris-
tof Hetzer) representando
unos eriales debajo de un
puente o una carretera con
maleza que rodea una espe-
cie de tienda militar. La tien-
da sirve para todo, la casa
de Marie, el pub, el cuartel,
etc., y se abre de vez en
cuando para echar fuera
toda clase de basura. Joos-
ten quiere recalcar que Woz-
zeck vive en los mrgenes
de la sociedad. Incluso hace
de Andres, el amigo honra-
do, un camello. Wozzeck
desaparece en una alcantari-
Nueva etapa en la pera Flamenca
EL BOBO EXTERMINADOR
Haendel, camino de China
CRUCE DE TRADICIONES
lla, la misma en la que haba
tirado antes el cadver de
Marie. El hijo pequeo de
Marie es invisible y le lleva
un improvisado cochecito,
el bobalicn se ha converti-
do en una especie de ngel
de la muerte vestido con un
gabn negro con alas y sus-
tituye a los nios en la lti-
ma escena, canta sus rimas y
cuenta al bebe que su
madre ha muerto.
Afortunadamente, haba
un buen reparto que hizo lo
mejor que pudo con la muy
discutible escenografa de
Joostens. El bartono Gabriel
Suovanen, que interpretaba
el papel por primera vez, se
mostr como un humano,
atormentado, obsesionado y
expresivo Wozzeck. La
soprano Nomie Nadelmann
proporcion (tambin era la
primera vez que haca el
papel) a Marie atraccin
sexual e intencionada vulga-
ridad. Cant con gran sonori-
dad, pero no estuvo convin-
cente como una mujer arre-
pentida. Ales Briscein (el
Tambor Mayor) mostr fuer-
za fsica y una potente voz
de tenor. Peter Bronder y
Friedemann Rhlig hicieron
excelentes caricaturas del
Capitn y el Doctor. Thorsten
Bttner interpret un pasable
Andres y Katarina Bradic
cant clidamente el papel
de Margret.
Erna Metdepenninghen
A
M
B
E
R
E
S
Ying Huang como Semele
F
o
s
t
e
r
246-Pliego 3:Actualidad 22/10/09 19:10 Pgina 48
49
ACTUAL I DAD
ESTADOS UNIDOS
Cualquier europeo aficio-
nado a la pera que estu-
viera en el Met para el
estreno de Tosca proba-
blemente se extraara
mucho al or los fuertes
abucheos dirigidos a Luc
Bondy y su equipo al
salir a escena. Pero al ver la
produccin en un tro de
pantallas gigantescas en
Times Square, el pblico, del
que yo formaba parte, pare-
ca muy satisfecho.
Aunque una semana ms
tarde, al ver la Tosca de
Bondy en el teatro, experi-
ment sentimientos muy
encontrados. Los decorados
de Richard Peduzzi eran
agresivamente feos durante
los primeros dos actos, de un
implacable marrn y ocre
con una iluminacin molesta
que no se sabe de dnde
sala. (No se vean velas, ni
en la iglesia ni en los apo-
sentos de Scarpia). El ltimo
acto estuvo mejor, aunque
no se vea San Miguel y el
salto mortal de Tosca de un
bifurcado torren estratgi-
camente colocado recordaba
ms a Kim Novak en Vertigo
que a un verdadero salto
desde el Castillo de SantAn-
gelo. (A lo mejor eso era por-
que James Levine comparaba
Tosca con una pelcula de
suspense de Hitchcock). La
visin brutal que da Bondy
de la obra no es el problema.
Es su odo; no tiene odo
para los colores ms sutiles
de la pera (tiene tanta culpa
como Peduzzi de los espan-
tosos colores de los decora-
dos), ni para el preciso ritmo
de los movimientos y la
motivacin que Puccini tan
meticulosamente introdujo
en la partitura. (No importa
que Bondy sustituyera el arte
teatral tradicional con sus
propios inventos, pero lo
que no puede hacer es com-
petir con lo que claramente
ocurre en la msica). Las
entradas y salidas quedan
repetidamente oscurecidas
por tener a los artistas mal
Metropolitan Opera. 28-IX-2009. Puccini, Tosca. Karita Mattila, Marcelo lvarez, Carlo Guelfi, Director musical:
Joseph Colaneri. Director de escena: Luc Bondy. Decorados: Richard Peduzzi. Vestuario: Milena Canonero.
colocados y por acciones
opuestas. A su favor, Bondy
cre una serie de vvidas
personalidades: las interpre-
taciones de todos los cantan-
tes fueron dramticamente
fuertes. Sin embargo, podan
haber brillado ms en una
produccin ms rigurosa-
mente disciplinada.
Con Karita Mattila en el
papel de Tosca, el Met se
asegur una estrella inteli-
gente y sensible y casi no
defraud. Cant muy bien,
su distintiva voz plateada y
vaporosa de soprano estaba
en buena forma y su esfuer-
zo por dominar el estilo ita-
liano fue admirable. Pero
ampliada tan exageradamen-
te en las pantallas de Times
Square y mal maquillada,
tena un aspecto poco atrac-
tivo y nada latina. Se pareca
ms a Bjrk vestida con ropa
de la poca romana. Vista
sobre el escenario del Met,
tuvo mejor presencia. Y aun-
que con tiempo profundiza-
r en el papel ya es una Tos-
ca convincentemente volu-
Tosca como pelcula de suspense
SALTO MORTAL
N
U
E
V
A
Y
O
R
K
K
e
n
H
o
w
a
r
d
ble y temperamental, y mos-
tr una adecuada relacin
juguetona con su programa-
do Cavaradossi, Marcelo
lvarez, y repulsin llena de
fascinacin a cuanto a sus
dos no-programados Scar-
pias, George Gagnidze (en
la pantalla) y Carlo Guelfi
(en el teatro).
Gagnidze, que tena pre-
visto cantar el papel ms
adelante, tuvo que cantar en
el ensayo general y en el
estreno cuando Juha Uusitalo
se puso enfermo y se retir
de la produccin. Luego,
cuando Gagnidze mismo se
puso enfermo durante la
segunda noche, Guelfi cant
el segundo acto desde basti-
dores mientras que Gagnidze
gesticulaba en el escenario.
En la tercera funcin, Guelfi
estuvo en el escenario y aun-
que fue admirable su capaci-
dad para interpretar el papel
con todas las extravagancias
de Bondy incluyendo el
polmico abrazo que dio a
la estatua de la Virgen Mara
al final del primer acto, creo
que fue una parte de la esce-
nificacin perfectamente jus-
tificable su Scarpia, de ruti-
na vocal bien segura, no
pudo llenar el vasto teatro
con el requisito de mano de
hierro en guante de terciope-
lo. En la pantalla (a pesar de
su floreciente cintura) y en el
teatro, lvarez fue un exce-
lente Cavaradossi; una her-
mosa voz, no muy fuerte
pero nada forzada y llena de
temperamento y musicali-
dad. Entre los otros cantan-
tes, Joel Sorensen en el papel
de Spoletta y Paul Plishka,
que lleva 40 aos cantando
en el Sacristn en el Met,
mostraron gran entusiasmo
por la puesta en escena de
Bondy. James Levine, que iba
a dirigir la pera, fue otra
vctima a partir de la segun-
da noche, ya que tiene que
operarse de nuevo, y le sus-
tituy Joseph Colaneri, que
mantuvo la accin con mano
firme a la vez que hizo honor
a su apellido italiano.
Patrick Dillon
Karita Mattila y Marcelo lvarez en Tosca de Puccini
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:16 Pgina 49
50
ACTUAL I DAD
FRANCIA
La vigsimo sptima edi-
cin de Musica de Estras-
burgo ha demostrado
que la creacin musical
no ha perdido el contac-
to con el pblico, ya que
este fin de semana los
organizadores del festival
se vieron obligados a
dejar fuera a numerosos
espectadores. Una tarde inin-
terrumpida con nada menos
que veinte conciertos atrajo a
las masas al Conservatorio.
La operacin se benefici,
ciertamente, de la resonancia
de las Jornadas de Patrimo-
nio organizadas esos das,
pero curiosos y melmanos
no dudaron en hacer cola
para escuchar programas
exigentes.
El acordeonista Pascal
Contet se convirti en peda-
gogo, presentando su instru-
mento y sus tcnicas de
interpretacin y explicando
su recital, mientras en el hall
de entrada la soprano Dona-
tienne Michel-Dansac y el
pianista Jean-Luc Plouvier
evocaban las canciones de
Weill y de Joseph Kosma que
iban a interpretar sobre la
marcha, antes de que los
msicos del Ensemble Ictus
les sucedieran.
Poco antes, en la Sala de
la Bolsa situada frente a la
Cit de la Musique, Jean-Gui-
hen Queyras llen la sala
alrededor de la Suite n 4
para violonchelo de Bach
junto a obras de Marco
Stroppa, Kaija Saariaho y
Gyrgy Kurtg, todas ellas
tocadas con el mismo aliento
potico. La jornada concluy
con un concierto de la Phil-
harmonie de Freiburg dirigi-
18/20-IX-2009. Salle des Sports de lUniversit. Jean-Guihen Queyras, violonchelo; Frederic Belli, trombn. SWR
Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg. Director: Sylvain Cambreling. Obras de Carter, Berio y Francesconi.
Opra du Rhin. Battistelli, Richard III. Scott Hendricks, Lisa Houben, Lisa Griffith, Sara Fulgoni, Urban Malmberg,
Fabrice Farina, Philip Sheffield, Christopher Lemmings, Russell Smythe. Coro de la pera Nacional del Rin. Sinfnica
de Mulhouse. Director musical: Daniel Hlajner. Director de escena: Robert Carsen. Decorados: Radu Boruzescu.
Vestuario: Miruna Boruzescu. Iluminacin: Robert Carsen, Peter van Praet.
Salle de la Bourse. Jean-Guihen Queyras, violonchelo. Obras de Bach, Stroppa, Saariaho y Kurtg.
Cit de la musique et de la danse (Puertas abiertas). Ensemble Accroche Note. Pascal Contet, acorden. Quinteto de
viento Cariolys. Ensemble Ictus. Franoise Kubler. Donatienne Michel-Dansac. Jean-Luc Plouvier. Jean-Guihen
Queyras. Msicos del Conservatorio de Estrasburgo. Obras de Bach, Bedrossian, Berio, Contet, Couperin, Crumb,
Ferrari, Francesconi, Johnson, Kosma, Leroux, Ligeti, Mantovani, Nemtsov, Piazzolla, Rebotier, Troilo y Weill.
Cit de la musique et de la danse. Florent Boffard y Tamara Stefanovich, pianos; Pascal Contet, acorden.
Philharmonisches Orchester Freiburg. Director: Fabrice Bollon. Obras de Staud, Romitelli y Cavanna.
da por Fabrice Bollon con el
poderoso concierto para dos
pianos Im Licht del joven
austraco Johannes Maria
Staud que permiti el reen-
cuentro con el pianista Flo-
rent Boffard, alejado durante
mucho tiempo de las salas
de conciertos. Tambin figu-
raba una suntuosa pieza
orquestal del prematuramen-
te desaparecido Fausto
Romitelli, Dead City Radio
Audiochrome, as como una
partitura deliciosamente ico-
noclasta de Bernard Cavan-
na, Hart Hoop Konzert para
acorden y una brillante
orquesta con cornamusa y
trompa marina.
Para su velada de apertu-
ra, Musica ocupaba la Sala
de Deportes de la Universi-
dad de Estrasburgo con la
SWR Sinfonieorchester
Baden-Baden et Freiburg
dirigida por Sylvain Cambre-
Festival Musica
LES FOLLES JOURNES CONTEMPORNEAS
E
S
T
R
A
S
B
U
R
G
O
ling. Three Illusions de Elliott
Carter mostr cmo el deca-
no de los compositores vivos
muestra a sus cien aos una
frescura inusitada. En Rest de
Luca Francesconi el violon-
chelo de Queyras lucha en
virtuosismo y podero con la
orquesta; en Solo de Berio, el
trombn toca con idntico
dinamismo que en la
Sequenza, reforzada por una
orquesta ardiente, mientras
Two Colors of Dawn de Fran-
cesconi se articula a base de
sorprendentes rupturas de
ritmo.
En el marco del festival,
la pera de Estrasburgo pre-
sent el estreno francs de
Richard III de Giorgio Battis-
telli, que el nuevo director de
la pera del Rin, Marc Cl-
meur, estren en 2005 cuan-
do estaba al frente de la
pera de Flandes. Basada en
la tragedia epnima de Sha-
kespeare, esta pera de locu-
ra y de muerte est servida
por un destacado libreto de
Ian Burton, una extraordina-
ria direccin de actores de
Robert Carsen, una esceno-
grafa impresionante de Radu
Boruzescu y un reparto de
primer orden liderado por
un formidable Scott Hen-
dricks de presencia digna de
un desmesurado Jack Nichol-
son. Tan slo la orquesta de
Mulhouse resulta insuficien-
te, pese a la energa desple-
gada por Daniel Klajner. Ls-
tima que, por lo que concier-
ne a la partitura, el recitativo
sea demasiado sistemtico y
la orquesta doble obstinada-
mente a las voces, limitando
el flujo instrumental al papel
de sostn ms que al de
coprotagonista, a pesar de
unos destacables interludios.
Bruno Serrou
Escena de Ricardo III de Battistelli en la pera del Rin
A
l
a
i
n
K
a
i
s
e
r
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:16 Pgina 50
ACTUAL I DAD
FRANCIA
51
Nostalgia y decepcin
JOL ABRE SU MANDATO
Opra Garnier. 22-IX-2009. Gounod, Mireille. Inva Mula,
Charles Castronovo, Franck Ferrari, Alain Vernhes, Sylvie Brunet,
Sbastien Droy, Nicolas Cavallier, Amel Brahim-Djelloul, Anne-
Catherine Gillet. Director musical: Marc Minkowski. Director
de escena: Nicolas Jol. Decorados: Ezio Frigerio. Vestuario:
Franca Squarciapino. Coreografa: Patrick Segot.
El espectculo que inau-
gura un nuevo mandato
tiene mucho de simbli-
co. Este estreno del nue-
vo patrn de la pera de
Pars, el director de escena
Nicolas Jol, era tambin el
de la obra maestra de Gou-
nod, Mireille, antao relega-
da a la Opra Comique. Pero
esta partitura intimista nece-
sita la acstica de una
pequea sala y seguramente
hubiera estado ms en su
elemento en la Sala Favart
que en el Palais Garnier. El
inters de Mireille radica en
su msica, sin duda la ms
lograda de Gounod, pues el
libreto es de un arcasmo
hoy casi grotesco en lo que
concierne a sus alusiones a
un catolicismo integrista. Ins-
pirada en el poeta provenzal
Frdric Mistral, la intriga
relata el amor imposible
entre Mireille, hija de un rico
campesino, y Vincent, hijo
de un pobre cestero.
Al levantarse el teln, el
escenario sembrado de un tri-
go hiperrealista provoc una
oleada de aplausos proceden-
tes sin duda de los que,
durante cinco aos, se han
sentido expoliados por las
vanguardistas puestas en
escena de la era Mortier. De
hecho en esta Mireille, que el
propio Nicolas Jol ha esceni-
ficado, florece la nostalgia, la
de la pera de ayer, con deco-
rados frontales y naturalistas.
En el foso, con Marc Min-
kowski, la partitura recobra
una vigorosa juventud, una
dinmica estimulante que
provoca pequeos excesos.
As, a veces, el ritmo se ace-
lera sin avisar, lo que exige a
los cantantes una constante
concentracin. Pero el soni-
do es clido y se percibe la
felicidad de la batuta al diri-
gir una obra que le gusta
indudablemente. En el repar-
to encontramos a un fiel de
las producciones de Jol, el
bartono Alain Vernhes, en el
papel de Ramon, padre de
Mireille, de voz y diccin
infalibles, y una bruja des-
lumbrante, la bella mezzo
Sylvie Brunet. Los segundos
papeles fueron bien defendi-
dos, en especial por la
radiante Anne-Catherine
Gillet y Amel Brahim-Dje-
lloul. Como el malvado pro-
metido a la hermosa Mireille,
Franck Ferrari engorda su
voz y recarga el trazo, mien-
tras el joven tenor americano
Charles Castronovo aade a
su claro timbre un francs
casi perfecto. La herona de
la velada, la soprano albane-
sa Inva Mula, posee segura-
mente la silueta, la frescura
vocal y el fraseo de la
muchacha provenzal pero a
su encarnacin le falta carne
y pasin, sin duda debido a
la ausencia total de direccin
de actores. Tras este estreno
decepcionante, la temporada
inaugural de Nicolas Jol
habr de desquitarse en los
prximos meses.
Bruno Serrou
P
A
R
S
I. Mula y C. Castronovo
A
.
P
o
u
p
e
n
e
y
Giuliano Carmignola
CONCERTO ITALIANO
Andrea Marcon
Concerto Italiano
Giuliano Carmignola, violn
Venice Baroque Orchestra / Andrea Marcon
Giuliano Carmignola y Andrea Marcon junto a
la Orquesta Barroca de Venecia descubren el
concierto italiano para violn de mediados del
S.VIII, una interesante poca de transicin
entre el Barroco y el Clasicismo.
Un lbum de primeras grabaciones mundiales
de los conciertos de Domenico DallOglio,
Michele Stratico y Pietro Nardini, destinados
al lucimiento del solista.
universalmusic.es deutschegrammophon.com
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:16 Pgina 51
52
ACTUAL I DAD
FRANCIA
Modelo de montaje
ENTRADA TRIUNFAL
Pars. Opra Bastille. 3-X-2009. Korngold, Die tote Stadt. Robert Dean Smith, Ricarda Merbeth, Stphane Degout, Doris
Lamprecht, Alexandre Kravets, Letitia Singleton. Director musical: Pinchas Steinberg. Director de escena: Willy Decker.
P
recedida de un aura
envidiable, descubierta
por los parisienses en
2001, en el Chtelet, gracias a
una produccin de la pera
de Estrasburgo, Die tote Stadt
de Korngold ha tenido que
esperar noventa aos para
entrar en el repertorio de la
pera de Pars. Estrenada
simultaneamente en Colonia
y Hamburgo en 1920 con
enorme xito, esta obra se
revela como una de las obras
maestras lricas del siglo XX.
Compuesta en Viena al tiem-
po que el psicoanlisis se
impona e inspirada en la
novela del simbolista belga
Georges Rodenbach Brujas la
muerta, publicada en 1892,
Die tote Stadt describe los fan-
tasmas mrbidos de un viudo
que encuentra a una joven en
la que cree reconocer a su
esposa fallecida. Inmerso en
un sueo a caballo entre la
exaltacin y el delirio, Paul, el
hroe, cae en una esquizofre-
nia que le lleva a destruir al
motivo de sus ensoaciones
antes de despertar, destruido,
y huir de Brujas, ciudad de la
muerte.
Obra de intenso drama-
tismo, Die tote Stadt es tam-
bin una partitura de escritu-
ra vocal exacerbada, suntuo-
samente orquestada y de ero-
tismo paroxstico. Si el espec-
tador se embriaga hasta el
xtasis por un flujo continuo
de timbres y sonoridades
eruptivas llevadas al extremo,
las voces rivalizan en virtuo-
sismo con la orquesta. Algo
que Pinchas Steinberg ha
sabido controlar, dejando a la
orquesta expresar hasta la
saciedad sus resplandores
sonoros y sosteniendo con
solicitud a unos cantantes
que, al final de la representa-
cin, parecan tan frescos
como al principio. Para
encarnar a Paul hace falta un
Tristn, lo que indudable-
mente es Robert Dean Smith,
que economiza una voz cuya
relativa fragilidad hace al per-
sonaje particularmente con-
movedor. A su lado la sopra-
no Ricarda Merbeth, de incre-
ble salud vocal, es una
Marietta de mrbida sensuali-
dad (esta misma pareja
encarnar a la pareja inces-
tuosa de La walkyria la pr-
xima primavera en la Basti-
lla). Junto a ellos, el bartono
Stphane Degout y la mezzo
Doris Lampecht se funden
con delectacin en los suaves
arabescos de la escritura de
Korngold.
Willy Decker ilustra el
sueo a golpes de imgenes
rotundas, de cuadros sor-
prendentes y fulgurancias
simblicas que se hunden en
los tormentos interiores del
personaje central. Esta pro-
duccin, estrenada en Salz-
burgo en 2004, ha dado ya la
vuelta al mundo y sigue sien-
do un modelo de eficacia.
Bruno Serrou
Letra y espritu
UNA FLAUTA UNIVERSAL
Pars. Thtre du Chtelet. 4-X-2009. Mozart, La flauta mgica. Sandrine Piau, Frdric Antoun, Detlef Roth, Uran
Urtnasan Cozzoli, Petri Lindroos, Malin Christensson, Vasily Efimov. Orquesta Nacional de Montpellier. Director
musical: Lawrence Foster. Concepcin y director de escena: Jean-Paul Scarpitta. 10-X-2009. Mozart, Impempe
Yomlingo (La flauta mgica). Nobulumko Mngxekeza, Mhlekazi Andy Mosiea, Simphiwe Mayeki, Zamile Gantana,
Pauline Malefane, Xolani Momo. Orquesta de marimbas y percusiones africanas. Director musical: Mandisi Dyantyis.
Director de escena: Mark Dornford-May. Coreografa: Lungelo Ngamlana. Vestuario: Leigh Bishop.
M
ozart universal Es
lo que ha querido
demostrar el Thtre
du Chtelet con su pera
ms popular, La flauta mgi-
ca, por medio de dos pro-
ducciones nacidas en los
antpodas la una de la otra.
La primera, basada en la par-
titura original, vena de
Montpellier; la otra ha sido
concebida en Surfrica,
adaptada por un ingls para
un equipo de los suburbios
de Ciudad del Cabo. Y no ha
sido la primera, como poda
suponerse, la ms fiel al esp-
ritu del austraco. Tomando
el texto de Schikaneder al
pie de la letra, la propuesta
por Jean-Paul Scarpitta, autor
de un texto declamado por
dos actores amanerados, ha
sido una versin mutilada de
sus dilogos y aligerada de
algunas pginas musicales.
Su ingenua escenografa,
dominada por un len gigan-
te articulado, resulta infantil.
Dirigida de forma tona por
Lawrence Foster, la Orquesta
Nacional de Montpellier se
mostr muy poco mozartia-
na: pesada, espesa, apagada.
Dentro de un reparto mejo-
rable, la bonita voz de San-
drine Piau, emotiva y ajusta-
da Pamina, y el slido y
agradable Frdric Antoun
suscitaron el inters.
Opuesta a la opcin de
Scarpitta por su imaginacin
desbordada (la flauta es sus-
tituida, incluso, por una
trompeta), Impempe Yomlin-
go se revela ms fiel al esp-
ritu mozartiano. La orquesta
queda reemplazada por un
conjunto de marimbas y per-
cusiones africanas dirigido
con energa por Mandisi
Dyantyis, que toca igualmen-
te marimba y trompeta. Los
instrumentistas, todos ellos
africanos, tocan de memoria
y mezclan la msica de
Mozart, a la que no falta una
nota, con ritmos y temas afri-
canos; los cantantes tienen
todos ellos voces de pera.
Presentado en 2007 en el
Baxter Theater de El Cabo y
repuesto con xito en Lon-
dres antes de triunfar en
Dubln, Tokio y Singapur, el
espectculo escenificado por
el britnico Mark Dornford-
May exhala una simplicidad
y una alegra de vivir particu-
larmente comunicativa. En el
escenario, msicos y cantan-
tes (Nobulumko Mngxekeza
es una excelente Pamina) de
la compaa Isango Portobe-
llo bailan, tocan con delecta-
cin y cantan en ingls y en
xhosa el texto de Emanuel
Schikaneder.
Bruno Serrou
Mhlekazi Andy Mosiea
M
.
N
.
R
o
b
e
r
t
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:16 Pgina 52
Temporada extramuros
NUEVA ERA PARA
EL CAPITOLIO
Thtre du Capitole, Halle aux Grains. 9-X-2009. Verdi,
Simon Boccanegra. Andrzej Dobber, Alxia Voulgaridou,
Arutjun Kotchinian, Stefano Secco, Robert Bork, Yuri
Kissin. Director musical: Marco Armiliato. Director de
escena: Jorge Lavelli.
El espectculo de apertu-
ra de la temporada 2009-
2010 del Thtre du Capi-
tole ha supuesto un doble
acontecimiento: inaugu-
racin de la primera tem-
porada del nuevo direc-
tor, Frdric Chambert, que
sucede a los diecinueve aos
de direccin artstica de
Nicolas Jol, ahora en la
pera de Pars, y apertura de
una temporada extramuros al
estar cerrado el Capitole por
reformas. Las producciones
de este ao se presentarn en
veinticuatro lugares diferen-
tes, particularmente en la
Halle aux Grains, sala de
conciertos de la Orquesta del
Capitolio de Toulouse utiliza-
da desde 1978, ao en que
Michel Plasson abri su man-
dato con un memorable Fide-
lio escenificado por Jorge
Lavelli.
En este lugar sin equiva-
lente, las producciones
adquieren un carcter que
requiere la imaginacin de
los directores de escena,
como reconoce Lavelli, pues
este teatro exagonal resulta
mucho ms interesante que
uno horizontal; segn el
lugar en que se encuentre el
espectador, tendr una visin
diferente del espectculo.
Este espacio conviene per-
fectamente a la alternancia
de escenas intimistas y movi-
mientos de masas que carac-
terizan a una obra como
Simon Boccanegra. As, esta
historia sobre el paso del
tiempo y los conflictos entre
clases sociales en la Gnova
del siglo XIV queda puesta
en primer plano, all donde
Jos Luis Gmez destacaba
la dulzura melanclica del
personaje central.
Jorge Lavelli sabe explo-
tar el espacio como pocos de
sus colegas. Los protagonis-
tas entran y salen del escena-
rio, situado en medio del
pblico, por todos los acce-
sos, lo que crea una diversi-
dad de acciones concomitan-
tes que alternan escenas nti-
mas y movimientos de masas
de forma casi cinematogrfi-
ca. La direccin de actores
otorga veracidad dramtica a
todos los personajes, hasta el
ms anecdtico. Autntico
bartono verdiano, el polaco
Andrzej Dobber encarna a
un Boccanegra noble y
ardiente, que impone y con-
mueve a la vez. La soprano
griega Alexia Voulgaridou,
de voz aterciopelada y tim-
bre dorado, canta una Ame-
lia incandescente. El tenor
Stefano Secco es un Adorno
luminoso, de lnea de canto
de insolente seguridad. Arut-
jun Kotchinian, Fiesco enva-
rado en una rigidez que
poco a poco se suaviza, Yuri
Kissinet y Robert Bork parti-
cipan en la negrura de la
partitura ms personal de
Verdi, bajo la direccin segu-
ra de Marco Armiliato al fren-
te de una orquesta en gran
forma.
Bruno Serrou
T
O
U
L
O
U
S
E
P
a
t
r
i
c
e
N
i
n
A. Dobber y A. Voulgaridou
53
ACTUAL I DAD
FRANCIA
NOVEDADES DE VAI
Alberto Reyes
Plays Chopin
l | | J \ | I l \ I \ l K I | | K \ I l J K \ | - \ l \ l | l J
www.vaimusic.com
Distribuido por LR Music
Espaa y Portugal
www.lrmusic.es
Tel. 93 481 56 90
En Alberto Reyes se conjugan a travs de sus estudios con Sarah
Bourdillon en Uruguay y Sidney Foster en Estados Unidos dos
vertientes primordiales del arte pianstico del Siglo XX: la de Alfred
Cortot con quien Bourdillon estudi en Pars, y la de David Saperton,
maestro de Foster, Shura Cherkassky y Jorge Bolet. Laureado en los
concursos internacionales Tchaikovsky de Mosc, Leventritt de
Nueva York, Van Cliburn de Texas y Ro de Janeiro de Brasil, Reyes
ha actuado en recital y con orquesta en Estados Unidos, la ex Unin
Sovitica, Canad y Amrica del Sur.
VAIA 1271-2
AUDIO
ALBERTO REYES PLAYS CHOPIN
SONATAS 2 & 3 BALLADE NO. 4
FANTASY IN F MINOR BARCAROLLE
Informacin: www.albertoreyes.com
Alberto Reyes result ser un autntico msico. En Mozart
demostr su lirismo personal y tcnica brillante.
Agencia Novosty, Mosc.
Un aristcrata del teclado. Music and Musicians
Sera de desear escuchar en vivo en nuestro pas a este
sensacional pianista uruguayo. Scherzo.
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 53
54
ACTUAL I DAD
GRAN BRETAA
Massenet se llam a s
mismo un hombre
hogareo, un artista
burgus. Al contrario
de su gran hroe Wag-
ner, no tuvo fama de Don
Juan, a pesar de intimar con
las sopranos para las que
creaba sus papeles opersti-
cos. La Charlotte de Wer-
ther, de la novela escrita
por Goethe en 1779, se des-
tac como la ms simptica
Grand Theatre. 26-IX-2009. Massenet, Werther. Paul Nilon, Alice Coote, Flur Wyn, Peter Savidge. Director musical:
Richard Farnes. Director de escena: Tom Cairns.
de la formidable nueva pro-
duccin de la Opera North.
El director musical Richard
Farnes arranc una apasio-
nada y expresiva interpreta-
cin. El director de escena
Tom Cairns y la escengra-
fa Hildegard Bechtler han
situado la accin en la Ale-
mania de principios del
siglo XX. La eleccin de la
mezzo Alice Coote, que
cant su primera Charlotte,
Opera North
PASIN INCENDIARIA
L
E
E
D
Sgarantiz un drama intenso
y una estimulante musicali-
dad en una partitura que,
segn los escpticos de
Massenet, puede resultar
pesada. Con Paul Nilon, en
el papel del sensible y mati-
zado Werther, Peter Savidge
como el decente e incons-
ciente Albert y Flur Wyn
como la vivaz Sophie, el
reparto era soberbio. El cl-
max unificador de esta pe-
ra desgarrada por la des-
unin y las cosas no
dichas es la explosiva
escena final, cuando los
amantes por fin confiesan
su amor desesperanzador.
Alicia Coote se entreg en
cuerpo y alma en cuanto a
emocin, energa vocal y
sufrimiento. Fue una inter-
pretacin incendiaria.
Fiona Maddocks
Loy opta por un montaje radical
ISOLDA SE QUITA EL JERSEY
Royal Opera House. 29-IX-2009. Wagner, Tristan und Isolde. Nina Stemme, Ben Heppner, Sophie Koch, Michael Volle.
Director musical: Antonio Pappano. Director de escena: Christof Loy. Escenografa: Johannes Leiacker.
Los abucheos fueron pro-
longados y fuertes cuan-
do el equipo de produc-
cin sali a escena al
final de la nueva Tristan
und Isolde de la Royal
Opera. Ni asomo de una
vela por ninguna parte, pre-
cisamente en esta pera! Ya
se sabe, el pblico operstico
es tremendamente conserva-
dor, por desgracia. Se puede
suponer que fue sta la
razn del clamor y las pro-
testas con los que se encon-
traron el director Christof
Loy y el escengrafo Johan-
nes Leiacker, al contrario de
las grandes ovaciones que
recibi todo el reparto, enca-
bezado por una asombrosa
Nina Stemme como Isolde y
Ben Heppner en el papel de
un obsesionado y atormenta-
do Tristan.
Loy opt por lo radical y
lo contemporneo. Su delito,
que muchos consideraron un
golpe maestro, fue mostrar
cmo estos amantes se
empearon en su ciegas
pasiones contra un fondo de
traicin, celos y lascivia. Que
estos finos y elegantes
espectadores se vistan de
esmoquin, se sienten ante
mesas cubiertas de manteles
de lino blanco y candela-
bros, y a veces se muevan a
cmara lenta, como las cria-
turas surrealistas salidas de
una pelcula de Raoul Ruiz,
fue claramente una ofensa
para los gustos de algunos.
Pero todo estuvo tan bien
controlado que no se desper-
dici ninguna accin.
Stemme, que cant con
voz gloriosa y dorada hasta
el final, respondi al texto y
a la msica con una emo-
cionante entrega. Dispar
su primer estallido salvaje
con una fuerza explosiva
que estableci el tono. Un
hecho tan insignificante
como el arrancarse un jer-
sey comunic toda la furia
de su venganza femenina.
Heppner es un perfecto
Tristn, a veces flaquea pero
luego recobra su potica y
radiante fuerza, y fue muy
conmovedor al cantar a
media voz. La mezzo Sophie
Koch, con su pelo castao
cortado a lo garon, fue una
vivaz Brangane, Michael
Volle un fascinantemente
viril Kurwenal y John Tom-
linson un criticn y triste
Rey Marke; los tres encabe-
zaron un soberbio reparto.
La orquesta respondi a los
atrevidos pero convincentes
tempi de Pappano, fueran
lentos o rpidos, con una
exquisita interpretacin.
Este verstil director musical
est demostrando ser un
wagneriano muy dotado.
Fiona Maddocks
B
i
l
l
C
o
o
p
e
r
Escena de Tristn e Isolda de Wagner en el Covent Garden
L
O
N
D
R
E
S
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 54
ACTUAL I DAD
ITALIA
Faltaban desde haca
dcadas de la Scala las
obras maestras del teatro
de Monteverdi, y ahora
ha regresado finalmente
a la escena LOrfeo, abriendo
un ciclo de nuevas produc-
ciones que seguir en 2011 y
2012, siempre con direccin
de Rinaldo Alessandrini y
producciones de Bob Wil-
son. Wilson ha vuelto a la
Scala 20 aos despus de su
bellsimo Doktor Faustus de
Giacomo Manzoni, firmando
la direccin, la escenografa
y la iluminacin (el vestua-
rio, de aspecto renacentista,
era de Jacques Reynaud). El
encuentro con este Monte-
verdi ha sido felicsimo, des-
de la nitidez geomtica y
velada de melancola de un
paisaje de idilio pastoral a
los colores lvidos de los
infiernos las escenas de Wil-
son, los gestos esenciales, las
luces sugestivas y ricas en
claroscuros indescriptibles,
todo exaltaba la grandeza de
Orfeo en un espectculo
memorable. En toda la lti-
ma parte del acto II, desde el
anuncio fatal a la narracin
de la Mensajera (en verdad
ejemplar), hasta el breve y
desgarrador lamento de
Orfeo, al planto de ninfas y
pastores (todos impecables),
la extraordinaria belleza de
la msica y de la ejecucin
se asociaban al refinadsimo
estatismo de la visin de Wil-
son (en la que de por s los
claroscuros de luces y colo-
res definan atmsferas luc-
tuosas) de manera inolvida-
ble. No menos mgica e
intensa fue la sugestin de
las escenas de los infiernos,
con las luces lvidas, los des-
plazamientos de paredes
rocosas, o aun la desapari-
cin de Eurdice en la grisu-
ra de la escena vaca, cuando
Orfeo la pierde definitiva-
mente. En realidad, no tiene
sentido citar momentos
memorables en un espect-
Teatro alla Scala. 19-IX-2009. Monteverdi, LOrfeo.
Georg Nigl, Roberta Invernizzi, Sara Mingardo. Director
musical: Rinaldo Alessandrini. Director de escena y
decorados: Robert Wilson.
Monteverdi vuelve a la Scala
INDESCRIPTIBLE
M
I
L
N
55
culo siempre de rara, inten-
sa, refinadsima sugestin.
Alessandrini diriga un
pequeo grupo mixto, con
algunos msicos de la Scala
y algunos especialistas, for-
mando parte de los ejecutan-
tes del bajo continuo, coordi-
nando todos los aspectos de
la interpretacin con ejem-
plar conciencia estilstica, fle-
xibilidad, claridad y una sen-
sibilidad cercana a la que
caracteriza sus interpretacio-
nes de madrigales. Los elo-
gios que merece no son
separables de los debidos a
todo el reparto. Orfeo era
Georg Nigl, el mismo barto-
no que admiramos en el
Wozzeck de Berg de la pasa-
da temporada, un artista de
ductilidad increble, capaz de
entonar la palabra italiana de
modo casi perfecto, con la
conviccin que requiere el
recitar cantando y de domi-
nar con seguridad aun los
momentos virtuossticos de
la escritura vocal. Entre las
voces femeninas, maravillosa
Sara Mingardo en los papeles
de La Esperanza y la Mensa-
jera. Eurdice fue la estupen-
da Roberta Invernizzi, que
cant tambin el Prlogo. De
los otros protagonistas al
menos se debera citar a
Furio Zanasi, ejemplar como
Apolo, Raffaella Milanesi
(Proserpina), Giovanni Bat-
tista Parodi (Plutn) y Luigi
De Donato (Caronte).
Paolo Petazzi
L
e
l
l
i
e
M
a
s
o
t
t
i
DONIZETTI: Lucia di Lammermoor
Anna Netrebko / Piotr Beczala / Mariusz Kwiecien /
Ildar Abdrazakov
The Metropolitan Opera / Marco Armiliato
2DVDs
Anna Netrebko graba por primera vez la Lucia
dI Lammermoor a su vuelta al Met en 2009.
Incluye entrevistas de Nathalie Dessay a
Anna Netrebko y otros cantantes principales
del reparto, al director musical Marco
Armiliato y la directora de escena
Mary Zimmerman.
ANNA NETREBKO
DONIZETTI: Lucia di Lammermoor
universalmusic.es deutschegrammophon.com
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 55
56
ACTUAL I DAD
ITALIA
L
a recentsima pera de
cmara de Jos Mara
Snchez-Verd, Aura,
representada en Venecia en
el Teatro Goldoni, era una de
las propuestas ms espera-
das y ms significativas de la
Biennale Musica, que ha
coproducido el montaje con
Musicadhoy de Madrid y
Musik der Jahrhunderte Stutt-
gart. El compositor ha extra-
do el breve libreto de Aura
de Carlos Fuentes (quien en
Venecia ha odo la pera por
primera vez), usando pala-
bras de la novela, sobre todo
tomndolas directamente,
con el nico aadido de tres
brevsimas citas de Rilke (las
I y II de las Duineser Ele-
gien) y dos del Gnesis. As,
el conciso texto aparece
Venecia. Biennale Musica. 1-X-2009. Snchez-Verd, Aura. Sara Sun, Truike van der Poel, Andreas Fischer. Director musi-
cal: Jos-Mara Snchez-Verd. Directora de escena: Susanne glnd.
todava ms denso y cargado
de sugestiones que el de la
novela. Felipe, un joven his-
toriador, debe reordenar y
publicar las memorias del
marido de Consuelo, una
seora que podra tener 109
aos, viuda desde hace tiem-
po y vive con la joven Aura,
que se presenta como su
sobrina. Pero la relacin
Aura-Consuelo se revela
mucho ms misteriosa y
compleja, como si una fuese
la emanacin o la doble de
la otra, y como si las dos se
identificasen entre los brazos
del enamorado Felipe. Bajo
el signo del realismo mgi-
co, la historia permanece
suspendida, en un clima mis-
terioso, onrico y angustioso,
intensamente evocado por la
Aura en la Bienal de Venecia
REALISMO MGICO
A los trescientos aos de
su primera representa-
cin en Venecia en 1709,
Agrippina de Haendel
regresa al Teatro Mali-
bran, construido en el
lugar donde se alzaba el Tea-
tro San Giovanni Grisosto-
mo, donde fuera estrenada.
Es la ltima pera italiana de
un compositor veinteaero,
al final de su viaje iniciado
en 1706, que lo llev a asimi-
lar una gran riqueza de
experiencias, sobre todo
romanas y napolitanas, de
Alessandro Scarlatti a Corelli.
Agrippina es la sntesis con-
clusiva del Haendel italiano,
incluso en un sentido con-
creto, porque gran parte de
esta extraordinaria partitura
retoma o reelabora msicas
de los oratorios y las cantatas
compuestas en Italia en los
aos precedentes, repensa-
das de manera que se inser-
V
E
N
E
C
I
A
Teatro Malibran. 9-X-2009 Haendel, Agrippina. Ann Hallenberg, Veronica Cangemi, Lorenzo Regazzo, Xavier Sabata,
Florin Cezar Ouatu. Director musical: Fabio Biondi. Direccin de escena, decorados y vestuario: Laboratorio della
Facolt di Design e Arti IUAV di Venezia.
tan a la perfeccin en el nue-
vo contexto. Las intrigas de
Agripina para poner en el
trono a su hijo Nern, la sin-
ceridad del amor que une a
Otn con Popea (habilsima
en el manejo de sus numero-
sos pretendientes), la altivez
del emperador Claudio, la
vacuidad de Nern se entre-
lazan en un mecanismo tea-
tral bastante bien construido
y vital, con gran variedad de
situaciones, desde la intensi-
dad pattica a la irona y el
humor. Aun los recitativos
son apreciables.
La magnfica direccin de
Fabio Biondi exaltaba la
riqueza de la partitura con
una perfecta adhesin estils-
tica, vitalidad e intensidad
admirables. Biondi ha sabido
obtener de un grupo de
msicos de La Fenice una
ejecucin impecable. Notable
el reparto. Las dos grandes
Biondi dirige una gran interpretacin musical de la ltima pera italiana de Haendel
AGRIPINA VUELVE A VENECIA
msica, que presenta afinida-
des ideales con los mundos
del ltimo Nono y de Sciarri-
no (y puede que tambin
con la investigacin sonora
de Lachenmann), mantenin-
dose sin embargo autnoma.
A las voces de los tres prota-
gonistas se unen las lejanas
de tenor y bartono, La voca-
lidad es muy variada, estiliza-
da casi siempre de manera
antinatural, pero junto a sus-
piros y susurros propone
tambin momentos ariosos y
cantables, intensas ascensio-
nes. El pequeo y original
grupo instrumental (5 cuer-
das, flauta baja, flauta contra-
bajo Paetzold, tuba, 2 acor-
deones), con electrnica del
SWR Experimentalstudio,
protagoniza refinados inter-
ludios y otras intervenciones
determinantes para la evoca-
cin de las atmsferas onri-
cas o alucinadas. Eficaz la
direccin de Susanne
glnd en la sencilla y
sugestiva planta escnica de
Mascha Mazur, maravillosa la
ejecucin musical del exce-
lente Kammerensemble
Neue Musik Berlin, dirigido
por el autor, y con algunas
de las voces de los superlati-
vos Neue Vocalsolisten Stutt-
gart. Aura era la soprano
Sara Sun, Consuelo la mezzo
Truike van der Poel, Felipe el
bajo Andreas Fischer, las
voces lejanas Martin Nagy y
Guillermo Anzorena. Se
anuncia un CD Kairos.
Paolo Petazzi
rivales, Ann Hallenberg (Agri-
pina) y Vernica Cangemi
(Popea) estuvieron musical y
teatralmente soberbias. Mag-
nfico tambin el Claudio de
Lorenzo Regazzo. Elegante y
refinado Xavier Sabata
(Otn), discreto Florin Cezar
Ouatu (Nern). Adecuados
Ugo Guagliardo (Pallante),
Milena Storti (Narciso y Juno)
y Roberto Abbondanza.
A una interpretacin
musical de tan alto nivel no
le correspondi una produc-
cin de la misma altura, aun
si la desenvoltura escnica
de los cantantes supli las
limitaciones de la direccin.
Sobrios y un poco genricos
los decorados. La positiva
experiencia de la colabora-
cin de La Fenice con el
laboratorio de los estudian-
tes de la Facultad del Diseo
y Artes IUAV de Venecia
encontr en este caso un
lmite en la notoriedad e
importancia de una obra
maestra como Agrippina: no
hubiera sido mejor insistir en
el redescubrimiento de pe-
ras venecianas del siglo XVII
poco conocidas?
Paolo Petazzi
Escena de Agrippina de Haendel
R
a
f
a
M
a
r
t
n
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 56
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 57
58
ACTUAL I DAD
PORTUGAL / SUIZA
Tres aos despus de la
inauguracin del ciclo
del Ring, dirigido por
Graham Vick (el primero
que se ha hecho en Lis-
boa), llega Gtterdmme-
rung. La huella y la calidad
de Vick fueron tan manifies-
tas en todas las peras que el
ciclo ha recibido el nombre
del Ring de Lisboa. Para
alguien que no conozca el
ciclo, hubiera sido difcil
entender lo que pasaba en el
escenario (o ms concreta-
mente, en la arena que
cubra el patio de butacas).
Adems, esa huella de Vick
no qued muy clara aqu
debido al sentido de que
todo iba a terminar, y hubo
varios detalles de las peras
previas que volvieron a apa-
recer, adems de unas lonas
Fin del Anillo lisboeta
EL HROE ETERNO Y LOS HROES COTIDIANOS
Teatro So Carlos. 12-X-2009. Wagner, Gtterdmmerung. Susan Bullock, Stefan Vinke, Gregory Reinhart,
Johann Werner Prein, Michael Vier. Director musical: Marko Letonja. Director de escena: Graham Vick.
de un gris ceniza que cubr-
an el suelo de la arena y
que decan (Sieg)fried/
Wotan/ist/tot.
El leitmotiv de la escena
es un montn de cartuchos
de dinamita recogido por las
nornas, que introducen en la
mochila de Siegfried. No rea-
parece hasta el monlogo
final de Brnnhilde, y simbo-
lizan su propia muerte junto
a su amado ya muerto. Vick
ide un final de la pera que
es ms bien esperanzador,
porque Brnnhilde converta
a los humanos de la prxima
generacin en sus partidarios
y cant casi todo el monlo-
go Starke Scheito como si ella
fuera una evangelizadora
predicando a su congrega-
cin. Despus de su muerte,
todos los miembros se mar-
charon, cada uno con una
mochila. Con una irona tpi-
ca de Vick, una pareja pija
bail el final de Erlsungs-
motiv es una critica al mis-
mo Wagner!
El director musical Marko
Letonja fue muy preciso en
cuanto a la duracin de las
funciones: 4 horas 22 minu-
tos (la segunda noche) y 4,
20 (la tercera), pero no pare-
ca tener un concepto perso-
nal de la obra y dirigi como
si quisiera llevarla a buen
puerto sin estropicios. Por
otro lado, pas por alto en
gran parte el papel principal
de la orquesta en el drama,
que qued reducida a la
labor de acompaar y nada
ms (muy evidente en la
segunda funcin). En cuanto
a la orquesta misma, muchas
veces toc bastante pobre-
mente durante la funcin.
Hubo muchas fuertes (y a
veces carismticas) voces,
sobre todo las de Susan
Bullock y de Gregory Rein-
hart un afortunado sustitu-
to de ltimo momento de
James Moellenhoff. La cali-
dad vocal de Stefan Vinke
sigue siendo algo dudosa.
Johann Werner Prein mostr
una esplndida diccin.
Michael Vier fue un excelen-
te Gunther. El resto del
reparto fue desigual, pero
vale la pena mencionar a las
segunda y tercera norna.
Para rematar, se celebrar en
la primavera de 2011 un
minifestival que ofrecer las
cuatro peras.
Bernardo Mariano
Tres mujeres, mujeres
enamoradas, enamoradas
hasta el delirio y la inmo-
lacin. Tres mujeres, tres
colores, tres destinos. El
azul es el de Ariadna en el
laberinto, que no es una
mujer abandonada que se
lamenta como en Monteverdi
sino, segn el texto del
Dionysos de Nietzsche, una
mujer ardiente y apasionada,
enamorada de un dios des-
conocido, del que al final
tambin obtiene una res-
puesta, irnica en cualquier
caso, que Rolf Romei supo
darle acertadamente desde el
patio de butacas.
El amarillo es el de Anita,
que se enamora de un guila
que ha sido capturada (el
guila Federal Alemana), y a
la que al final mata porque
no puede realmente poseer-
la. La base literaria aport
aqu Botho Strauss en su
Rihm rene tres monlogos femeninos preexistentes en su nueva pera
TRES MUJERES, TRES COLORES, TRES MUERTES
Theater. 25-IX-2009, Rihm, Drei Frauen. Yeree Suh, Rayanne Dupuis, Renate Behle, Rolf Romei. Director musical: Andr
de Ridder. Director de escena: Georges Delnon. Decorados: Roland Aeschlimann. Vestuario: Marie-Thrse Jossen.
L
I
S
B
O
A
Schlusschor (Coro final). Y
de un color rojo sangre es
Penthesilea en su monlogo
de Kleist, que inspir a Rihm
para trazar un grandioso cua-
dro, a medio camino entre la
pasin y la locura.
Animado por Georges
Delnon, director del Teatro
de Basilea, Wolfgang Rihm
uni sus tres monlogos
femeninos, creados entre
2002 y 2006, mediante dos
poderosos interludios orques-
tales. Su msica tiene siempre
sentido y expresin, y se
mueve entre el dramatismo
emocional y una meditativa
(o tambin engaosa) calma.
Andr de Ridder, al frente de
la Orquesta Sinfnica de Basi-
lea, otorg todo su relieve a
la variada partitura, y las tres
solistas se emplearon a fondo
en sus cometidos. Sobre todo
la coreana Yeree Suh, quien
brill como Ariadna gracias a
una enorme gama de matices
tmbricos y dinmicos que tal
vez le faltaron a Rayanne
Dupuis como Anita, aunque
sta lo compens con su pre-
sencia escnica. Y Renate
Behle vivi realmente el
papel de Penthesilea.
La puesta en escena fue
sencilla, y estuvo centrada en
las tres protagonistas. Los
amantes el dios, el guila,
el hroe eran simples pro-
yecciones, cuya identidad se
desvaneca durante los inter-
ludios orquestales convir-
tindose en simples retratos
por ordenador. Un montaje
conseguido, bien pensado y
coherentemente realizado.
Reinmar Wagner
B
A
S
I
L
E
A
P
e
t
e
r
S
c
h
n
e
t
z
Escena de Tres mujeres de Wolfgang Rihm en el Teatro de Basilea
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 58
Cuando se levanta el
teln sobre el montaje
realizado por la insepara-
ble pareja franco-belga
formada por Patrice Cau-
rier y Moshe Leiser, no esta-
mos en el antiguo Egipto,
sino en medio de un crack
financiero de hoy. El respon-
sable de ello no es el buen
Dios, sino un fantico reli-
gioso de nombre Moiss,
que no se arredra ante el
hecho de poner bombas.
Esto provoca incendios en
un Egipto que podra estar
situado en cualquier lugar
del mundo actual, y cuyo
Faran se parece al jefe de
un clan mafioso. Slo para la
matanza de los primognitos
requiere la puesta en escena
una fuerza mayor: de repen-
te se extienden unas man-
chas de sangre sobre las
blancas tnicas de los ms
jvenes, mientras Moiss
permanece encarcelado en
una especie de prisin que
recuerda a Guantnamo.
El cuadro final demostr
que estos directores tambin
pueden poner en escena
cuestiones profundas. El Mar
Rojo, que separa sus aguas
para el paso de los hebreos,
es una pantalla de vdeo que
desciende despus sobre los
egipcios y los aprisiona
sobre el suelo. Pero luego,
sobre los ltimos acordes de
Rossini, que corresponden a
Brillante produccin escnica y musical
ROSSINI EN EL CRACK
FINANCIERO
Opernhaus. 19-IX-2009. Rossini, Mos in Egitto. Erwin
Schrott, Michele Pertusi, Eva Mei, Javier Camarena, Sen Guo,
Reinaldo Macias, Anja Schlosser, Peter Sonn. Director musical:
Paolo Carignani. Directores de escena: Patrice Caurier y
Moshe Leiser. Decorados: Christian Fenouillat.
la accin de gracias al Seor
de los liberados, la pantalla
se gira y muestra lo que ha
resultado de todo esto: un
sangriento collage con im-
genes de la guerra en Pales-
tina. Una inflamada protesta
contra el fanatismo religioso,
y un ataque contra todo
aqul que con la palabra
Dios en la boca se atreve a
justificar cualquier tipo de
violencia.
En el papel de Moiss
debutaba el bajo-bartono
uruguayo Erwin Schrott, que
ofreci una poderosa inter-
pretacin escnica y vocal, al
igual que Michele Pertusi en
su rival, el Faran. Eva Mei y
Javier Camarena dominaron
magnficamente el virtuosis-
mo de los dos enamorados,
como todo el resto del elen-
co, en el que destacaron
igualmente Sen Guo como
Amaltea y Reinaldo Macias
como Aarn. Una gran res-
ponsabilidad en la calidad
global del espectculo tuvie-
ron asimismo el Coro y la
Orquesta de la pera, dirigi-
dos con suma precisin por
Paolo Carignani. El maestro
italiano cuid enormemente
los detalles de esta partitura
llena de colores y de mati-
ces, sin descuidar por ello el
impulso y la ligereza del len-
guaje musical rossiniano.
Reinmar Wagner
Z
R
I
C
H
I
n
g
o
H
h
n
59
ACTUAL I DAD
SUIZA
Reinaldo Macias y Erwin Schrott en Mos in Egitto de Rossini
Magdalena Koen
VIVALDI: Arias de pera y oratorio
Andrea Marcon
VIVALDI: Arias de pera y oratorio
Magdalena Kozena / Venice Baroque Orchestra /
Andrea Marcon
Koen presenta su personal seleccin de
arias de pera y oratorio de Vivaldi.
Para la ocasin, la mezzosoprano cuenta una
vez ms con la colaboracin de la Orquesta
Barroca de Venecia bajo la direccin de
Andrea Marcon.
Koen muestra su amplio registro interpreta-
tivo a travs de las arias de Orlando furioso,
Tito Manlio, La verit in cimento, Farnace, etc.
universalmusic.es deutschegrammophon.com
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 59
60
E NTRE VI S TA
MITSUKO UCHIDA:
LOS COMPOSITORES
SON GRANDES,
YO SOY PEQUEA
completo, me dedicaba al piano total-
mente. En ese momento me dije: no s
si llegar a ser pianista o no, no s si
llegar a convertirme en msico, pero
voy a intentarlo. Lo vi muy claro.
Qu le lleva a dejar Viena y poner rumbo
hacia otro lado?
Dejar Viena fue una necesidad de
cambiar de vida, no es que no estuvie-
ra bien all, pero necesitaba un cambio,
es todo.
Pero no empezaba tambin a cuestionarse
que la forma vienesa de aproximarse a una
partitura fuese la nica vlida? Si no me
equivoco, todava hoy se sigue preguntan-
do cul es la manera correcta de interpretar
una obra, sigue buscando sin cesar.
La verdad es que Viena se estaba
convirtiendo en algo demasiado denso
para m. Vengo de un pas como Japn
en el que no existe la tradicin de la
msica occidental y llegu a una ciudad
como Viena absolutamente sumergida
en la tradicin hasta el punto de que
piensan que lo saben todo. Eso no era
lo que yo quera y lleg el momento de
cambiar. Necesitaba poder encontrar un
lugar en el que poder buscar con tran-
quilidad mi manera de leer la msica.
No quera tener todo el tiempo a
alguien encima de m decidiendo cmo
A
s, casi sin darnos tiempo a preguntar por ella, comienza
nuestra conversacin con Mitsuko Uchida: usted debe de
ser Ana Mateo. Esperaba su llamada y quera contestar yo
antes de que otros lo hicieran. Pragmtica y sin artificios,
va directa al grano. La velocidad de su pensamiento es vertiginosa
y sin embargo habla despacio, sin atropellarse. Expone sus ideas
con claridad y con esa sabidura que da la experiencia y el
conocimiento. Mitsuko Uchida sabe dnde est y sabe lo que
quiere. Su carrera es un ejemplo de coherencia y de sentido
comn. Esta mujer de aspecto frgil es fuerte como un roble e,
inteligente y lcida, ha sabido aprovechar al mximo uno de los
privilegios que la vida le ha otorgado: la posibilidad de poder
elegir. En estas fechas aparece bajo el sello Decca su nuevo disco,
los Conciertos para piano ns 23 y 24 como solista y directora de
la Orquesta de Cleveland. Y el da 10 se presenta en el Ciclo de
Grandes Intrpretes de la Fundacin Scherzo con un programa
que incluye obras de Mozart, Berg, Beethoven y Schumann.
Dicen que ya de pequea gateaba usted
hasta el piano durante las lecciones que su
hermano tomaba.
No es del todo cierto. Comenc a
tocar el piano cuando tena tres aos
porque me llevaban a las lecciones de
mi hermano, s. As es como empec,
digamos que me obligaban a ir, pero
despus fui libre y jams tuvieron que
forzarme para ello.
Usted deja Japn por razones familiares
con once o doce aos y llega, por casuali-
dad, a una ciudad como Viena.
S. Mis padres se trasladaron a vivir
all y ya para entonces era libre para
elegir mi instrumento y ya tocar no
tena nada que ver con las lecciones de
mi hermano.
Y cmo saba ya, siendo todava una nia,
que eso era lo que quera hacer?
Supongo que algn inters deb
mostrar ya con tres aos, pero no me
acuerdo.
Recuerda en qu momento el piano dej
de ser un juego para convertirse en una
profesin, en qu momento dej de ser
una nia que tocaba el piano para conver-
tirse en msico?
Con diecisis aos, al volver a Vie-
na para seguir estudiando, ya sin mis
padres, era ya una estudiante a tiempo
R
i
c
h
a
r
d
A
v
e
d
o
n
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 60
61
E NTRE VI S TA
MITSUKO UCHIDA
F
o
t
o
s
:
A
n
d
r
e
w
E
c
c
l
e
s
/
D
e
c
c
a
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 61
62
ha dado en la vida, encuentro en usted una
fidelidad a s misma, una honestidad consi-
go misma no muy habitual.
Ser honesto, ser fiel a uno mismo
debe ser el primer paso en cualquier
manifestacin artstica. No soy yo quien
toca. O s, pero quiero decir que no es
mi msica. No se trata de cmo toco,
sino de la msica que toco; no se trata
de demostrar lo que soy capaz de
hacer, sino de transmitir la msica de la
forma en que la leo.
No le tienta esa parte del espectculo del
miren qu bien lo hago?
Parto del convencimiento de hasta
qu punto son grandes los grandes
compositores. Yo soy muy pequea.
Por eso, pienso en cmo puedo ser til
para transmitir esas obras geniales y no
en cmo esas obras me pueden ser ti-
les a m. Esa actitud del mostrarse a uno
mismo es la actitud del virtuoso y creo
que yo, ms bien, soy exactamente lo
contrario, quiero hacer msica. Eso est
ms en la tradicin de Schnabel o Fis-
cher, algo tambin Adolf Busch. Pero ha
habido tambin una serie de pianistas
que han seguido esa lnea en la que pri-
ma ms la msica que uno mismo.
Hablo de msicos como Kempff, Serkin
o Brendel. Yo creo que formo parte de
esa lnea, de ese concepto de hacer
msica, y con esto no estoy diciendo
que unos sean mejores que otros o que
me gusten ms que otros. Son concep-
tos distintos, simplemente. Para m un
concierto es una manera de compartir
la msica con el resto de personas que
llenan la sala, mucho ms all del mero
acto de mostrar mis capacidades.
Les pide lo mismo a los msicos con los
que hace msica de cmara? Qu encuen-
tra en Ian Bostridge, por ejemplo?
Con Ian es algo diferente. Lo cierto
es que una espera poder encontrar
siempre una cierta identidad, y aunque
no creo que l piense del mismo modo
que yo, me encanta trabajar con l.
Usted ha podido ser ms famosa o ms rica,
pero siempre ha tenido claras sus priorida-
des. Para ello habr tenido que decir que no
en ms de una ocasin. Alguna vez se ha
arrepentido de una respuesta equivocada?
No sabra decirle, la verdad. Puede
que me arrepienta cada da, pero si
miro mi vida en su conjunto ha sido
maravillosa. Y sigo eligiendo cada da
qu hacer o qu no hacer. Soy muy
afortunada de poder elegir y por eso lo
hago. No toco ms de cincuenta con-
ciertos al ao y ese es un principio que
sigo a rajatabla desde hace muchos
aos. Tengo otra regla y es que cada
cinco aos me tomo unos seis, siete
meses de descanso. En mi vida es tam-
bin esencial el Festival de Marlboro, al
que me dedico en cuerpo y alma
durante el verano. Es un festival de
msica de cmara con jvenes msicos.
En cualquier caso, puede estar segura
de que cuando digo que s a algo, man-
tengo mi palabra. Intento elegir siem-
pre del modo que creo correcto, pero
me equivoco muchas veces, claro.
Su compromiso con los jvenes es absolu-
to. Adems de su dedicacin a Marlboro es
tambin miembro de la Fundacin Borletti-
Buitoni, que ayuda a los jvenes en sus
comienzos. Dice que ha dejado de creer en
los concursos. Por qu?
No hay realmente un por qu. Es
que hay muchos. Demasiados. Y su
sentido y su objetivo se pierden. Y no
slo eso. Los concursos pueden ser ti-
les pero hay que saber usarlos. Pero
hay tantos ahora mismo que es imposi-
ble saber quin gana cul. Lo que s
puedo decirle es que si alguien es bue-
no de verdad, oiremos hablar de l
gane o no un concurso. Desde un cier-
to punto de vista puede que sea bueno
que haya concursos, pero desde otro
hay algo abyecto en torno a ellos. Lo
que a m ms me interesa es poder ayu-
dar a los jvenes msicos en los
momentos difciles. Algunos de ellos
han ganado varios concursos pero se
encuentran atascados. Y muchas veces
estos jvenes ganadores de concursos
necesitan ms tiempo para entender,
necesitan ms apoyo, no slo econmi-
co, sino tambin humano; necesitan
consejos, necesitan poder hablar de la
vida y de la msica. As que intentamos
ayudar de varias maneras.
Y Marlboro
Marlboro es para m un compromi-
so total. Esas semanas son para m
sagradas y de dedicacin absoluta. Son
siete semanas cada ao que reservo
totalmente para estar en el campo, en
Amrica, dedicada por completo a la
msica de cmara con los jvenes.
Es cierto que los conciertos tienen lugar
cuando ellos sienten que estn preparados?
Ese es el compromiso esencial. Hay
algo en un msico que jams se puede
cambiar y es el tiempo. Dedico mucho
tiempo de mi vida a Marlboro y mi
compromiso con los jvenes viene
dado porque creo que soy ya lo sufi-
cientemente vieja como para sentir la
necesidad de devolver a la sociedad lo
que ella me ha dado o lo que tuve la
suerte de encontrar. Para mostrar el
camino y hacer que la idea siga en mar-
cha, Marlboro es el lugar. Rudolf Serkin
comenz en ello en 1951 y dira que lo
hizo por su enorme compromiso con la
msica. Creo que podemos seguir en
esa lnea mostrndoles el camino a los
jvenes.
Les ensean de algn modo a no tener
prisa?
Eso siempre ha sido as. Los jvenes
siempre han tenido prisa y eso no ha
cambiado. No saben de la vida. Bsica-
mente deben entender que la vida de
deba ser, leyendo la msica por m.
Necesitaba tener mi propia visin y no
la de otro. As que me fui a Londres,
pero fue, simplemente, una decisin
personal.
Y qu encontr en Londres para seguir all
ms de treinta aos despus?
Me gusta. Y me gust entonces.
Puede que la razn sea que los britni-
cos son un poco excntricos y poseen
tolerancia para personas diferentes.
Tolerancia intelectual. No digo que ten-
gan libertad intelectual, como puede
suceder en otros muchos pases de
Europa en mayor o menor medida,
pero s que all encuentro esa tolerancia
intelectual hacia uno mismo y hacia los
dems que me gusta. En general, en
toda Inglaterra porque hay un sistema
intelectual britnico que lo propicia, y
muy especialmente en Londres, porque
Londres contiene un mundo gigante,
Londres admite a todo el mundo. All se
puede encontrar un pequeo pueblo,
yo vivo all, junto a la gran ciudad,
grande en todos los conceptos, porque
en ella se puede encontrar de todo. Por
eso adoro estar en Londres. Y en lo que
concierne a la msica, no es densa, es
de todo punto normal.
Qu quiere decir con eso?
Evidentemente, tienen sus propios
msicos, poseen a Purcell, a Elgar, o a
Britten, pero saben que Beethoven no
es suyo, ni tampoco Mozart. Y esto uni-
do a todo lo anterior es esencial para
m, porque necesito poder sentirme
libre para acercarme a una obra desde
un punto de vista diferente.
All en Londres es donde le llega Mozart, en
el sentido comercial, digamos, con la opor-
tunidad de grabar una integral para Philips.
S. Eso lleg porque tocaba las
sonatas y fue por azar. Tena idea de
hacer algo un poco sustancial, algo que
no fuese nada ms que un gran ttulo.
As que mi intencin era hacer una gran
parte de Schubert o de Mozart, no lo
tena muy claro. Lo cierto era que no
exista una integral de las sonatas de
este ltimo, porque las primeras se con-
ceban como piezas de juventud que no
mereca la pena tocar. Yo no comparto
esa idea, as que me decid a tocarlas y
a mostrarlas. Ofrec un ciclo Mozart y
ms o menos en esa poca se estrena-
ba tambin en Londres la obra de tea-
tro de Peter Shaffer Amadeus. De
repente haba un boom Mozart en la
ciudad. Mi compaa discogrfica que-
ra hacer un monogrfico Schubert,
pero mi productor nos dijo: lo siento,
Mozart est de moda, primero hay que
grabar un disco con su msica. Des-
pus grabaremos Schubert. Al final,
Schubert tuvo que esperar durante un
tiempo. Eso fue todo.
En su msica, en sus declaraciones, en la
coherencia que ha presidido los pasos que
E NTRE VI S TA
MITSUKO UCHIDA
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 62
63
E NTRE VI S TA
MITSUKO UCHIDA
un msico consiste en hacer msica. Y
eso es todo. Punto final.
En su caso, no le interesa slo la msica que
hace. Es una gran amante del arte y le gus-
ta llegar antes a las ciudades en las que toca
para visitar museos o algn cuadro que ama
especialmente. Todo ese bagaje le ayuda
en su interpretacin, la transforma, moldea
o enriquece de alguna manera?
Probablemente. No podra asegurar-
lo, pero creo que el sonido que sale de
m es el resultado de todo lo que soy.
Asumo eso. Leo e interpreto de la for-
ma en que soy y eso puede orse a tra-
vs de la msica. Lo que no hago es
mirar una obra de arte para que ayudar
a mi msica.
En esta ltima grabacin de dos conciertos
de Mozart con la Orquesta de Cleveland, la
claridad
Es claro, verdad?
Asombroso. Sus dos manos, el sonido de la
orquesta. Todo es transparente, se escucha
todo.
Creo que eso es algo que por fin he
conseguido. Hemos trabajado muy
intensamente a lo largo de varios aos.
Dieciocho, creo. Hace unos diez los
dirig por primera vez desde el piano
con los conciertos de Mozart. Los
hemos ledo todos en estos aos, inten-
samente, y este disco ha sido como un
regalo, como un broche final. Nunca
hubiramos llegado tan lejos de no
haber trabajado de un modo tan cerca-
no, compartiendo la msica, amando la
msica, ms all de su capacidad real
para hacer msica. Es una maravilla.
Hay partes que escucho y me pregunto
cmo pudimos lograrlas. Bsicamente,
creo que es el resultado de haber traba-
jado de verdad juntos y de forma muy
intensa. A ellos les gusta esa msica, la
cuidan y se preocupan por hacerla
bien. Con ellos me siento dentro de la
orquesta, somos un todo y eso lo
hemos conseguido, dira, a travs de
esos diez aos de trabajo.
Dirigir desde el piano le lleg por
casualidad?
S, fue por casualidad. Creo que fue
en 1983 y durante esa dcada lo hice
muy a menudo. Despus lo dej duran-
te un tiempo y he vuelto a ello.
Siente la necesidad?
Bueno, los conciertos se supone
que fueron escritos para ser interpreta-
dos as. Hay muy pocos directores con
los que hago Mozart. Puede ser maravi-
lloso, fascinante, pero el director aporta
siempre algo ms. Encuentro que la
unidad que se consigue en un concier-
to de Mozart sin director es realmente
especial, pero tiene que encontrarse un
grupo tan comprometido, tan cualifica-
do como la Orquesta de Cleveland.
Para m es difcil hacer esto con la
mayora de las orquestas sinfnicas. La
eleccin de orquesta es para m esen-
cial y hay solo tres con las que hago los
conciertos de Mozart: la de Cleveland,
la Orquesta de Cmara de Europa y la
de Chicago.
Usted est ahora en Nueva York preparan-
do un recital, pero est de gira con concier-
tos de Beethoven. Prepara el concierto y el
recital de forma diferente?
Le dira que cada obra es diferente.
En el recital estoy sola y en el concier-
to no, eso s, pero no los preparo de
forma diferente. Las obras son diferen-
tes. Cada obra te exige algo diferente.
Es todo.
Es difcil no asociar su nombre a Mozart,
muy especialmente, a Schubert o a Beetho-
ven, pero usted es tambin una gran aman-
te de la Segunda Escuela de Viena.
S y tambin toco a Boulez. Estoy
pensando en incorporar a mi repertorio
una obra suya. Me gusta tambin Stoc-
khausen. La vida est llena de sorpresas.
Encuentra un lenguaje viens comn entre
Schubert y Schoenberg?
Y entre Schubert y Webern, o Schu-
bert y Berg. Todos ellos eran autnticos
vieneses y no pueden evitar compartirlo.
Para usted, que se siente britnica, qu
supone ser nombrada Dama del Imperio?
Es muy agradable ser reconocido,
pero no me cambia, no cambia lo que
soy. Creo que eso cambia el modo en
que la gente me ve. Es un ttulo y estoy
muy agradecida por haberlo recibido,
pero como msico sigo intentando da
tras da hacer la mejor msica posible.
Dice que este ttulo cambia el modo en que
la gente la ve. Supongo que a lo largo de los
aos muchos se habrn acercado a usted
por ser quien es o por la idea que tienen de
usted. Cmo distingue a los buenos ami-
gos de los dems?
Tengo la suerte de tener muy bue-
nos amigos, que adems estn por
todas partes. Creo que soy buena dis-
tinguindolos y procuro ocuparme de
ellos con mucho cario y con mucha
atencin.
Ana Mateo
W
a
l
t
e
r
S
c
h
e
l
s
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 63
64
EXCEPCIONALES
DEL MES DE NOVIEMBRE
La distincin de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discogrficas que a juicio
del crtico y de la direccin de la revista presenten un gran inters artstico o sean de absoluta referencia.
LOS DISCOS XCEPCIONALES
D I S C O S
ALBNIZ: Iberia. La Vega. Azulejos.
Navarra. GUSTAVO DAZ-JEREZ, piano.
2 CD SEDEM 21
Gustavo Daz-Jerez se incorpora con
este lbum verdaderamente excep-
cional al selecto y creciente grupo de
cabeza de los iberistas. J.R. Pg. 81
PERGOLESI: Stabat Mater. Salve
Regina. Concierto para violn.
GIULIANO CARMIGNOLA, violn. ORQUESTA
MOZART. Director: CLAUDIO ABBADO.
DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 8077
Pocas veces se podr escuchar este
sublime Stabat Mater dirigido con
semejante fervor. F.F. Pg. 95
PISADOR: Si me llaman
EL CORTESANO.
CARPE DIEM CD-16276
Exquisitez, sobriedad, elegancia y
nobleza absolutas, sin la ms nimia
concesin al efectismo ni a la folclo-
rizacin. P.J.V. Pg. 95
BACH: Invenciones y Sinfonas.
Suite francesa n 5.
TILL FELLNER, piano.
ECM New Series 2043 4766355
El artista impregna cada obra de ese
hlito milagroso al que pertenecen
estas partituras. E.B. Pg. 80
BEETHOVEN: Sonatas para
violonchelo y piano.
NATALIA GUTMAN, violonchelo;
ELISOVIRSALADZE, piano.
2 CD LIVE LCL 207/8
Un ejemplar del todo excepcional,
que no debe perderse ningn aficio-
nado. R.O.B. Pg. 83
SCHUMANN: Escenas de Fausto
de Goethe. GERHAHER, IVEN, MILES, SELIG,
GRA. CONCERTGEBOUW DE MSTERDAM.
Director: NIKOLAUS HARNONCOURT.
2 SACD RCO Live RCO 09001
Un magnetismo irresistible, con una
orquesta prodigiosa y un elenco
sobresaliente. R.O.B. Pg. 98
SHOSTAKOVICH: Las amigas op.
41 (II). Rule, Britannia! e.a. CELIA
SHEEN, KAMIL BARCZEWSKI. CAMERANA SILESIA.
SINFNICA DE LA RADIO NACIONAL POLACA.
Director: MARK FITZ-GERALD.
NAXOS 8.572138
Una verdadera sorpresa. Imprescin-
dible. S.M.B. Pg. 99
HALLGRMSSON: Concierto para
violonchelo. Herma. TRULS MRK, vio-
lonchelo. ORQUESTA DE CMARA ESCOCESA.
Director: JOHN STORGARDS.
ONDINE ODE 1133-2
Un disco imprescindible, que viene
a demostrar cmo la belleza todava
es posible en la msica. J.C.M. Pg. 88
HAYDN: Sinfonas ns 49 La
pasin y 80. Concierto para violn
n 1. ORQUESTA BARROCA DE FRIBURGO.
Violn y director: GOTTFRIED VON DER GOLTZ.
HARMONIA MUNDI HMX 2962029
Haydn tiene en discos como ste
sus mejores justificaciones. J.G.-R.
Pg. 89
VIVALDI: Conciertos para violn,
flauta, violonchelo, lad, dos violines
y cuatro violines. LOPERA STRAVAGANTE DI
VENEZIA. Director: IVANO ZANENGHI.
ENCHIRIADIS EN 2028
Interpretaciones tcnicamente inta-
chables, con buen cuidado de la
lnea. P.J.V. Pg. 100
MISSA GOTICA. Manuscritos de
Toulouse, Barcelona y Apt. ENSEMBLE
ORGANUM. Director: MARCEL PRS.
ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT090601
El Ensemble Organum emplea su
bien conocido estilo orientalista, de
emisiones abiertas y floridas orna-
mentaciones. P.J.V. Pg. 106
MATTEIS: False consonances of
Melancholy. Ayres para violn.
GLI INCOGNITI.
Violn y directora: AMANDINE BEYER.
ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 090802
La extraordinaria violinista ofrece un
recital incansable de sus al parecer
inagotables recursos. E.M.M. Pg. 93
CECILIA BARTOLI. Mezzosoprano.
Sacrificium. Obras de Porpora, Caldara,
Araia, Graun, Leo, Vinci, etc. IL GIARDINO
ARMONICO. Director: GIOVANNI ANTONINI.
2 CD DECCA 478 1521
Bartoli llega al meollo aunando musi-
calidad con estilo, expresin con orna-
mentos. F.F. Pg. 103
PENDERECKI: Utrenja.
HOSSA, REHLIS, KUSIEWICZ, NOWACKI,
BEZZUBENKOV. CORO DE NIOS DE VARSOVIA,
CORO Y FILARMNICA DE VARSOVIA.
Director: ANTONI WIT.
NAXOS 8.572031
Una obra maestra de un extrao
pero innegable e irresistible poder
de seduccin. J.P. Pg. 94
246-Pliego 4 con entrevista:Actualidad 22/10/09 19:17 Pgina 64
A
unque las relaciones de nominados y ganadores a los
MIDEM Classical Awards o Premios Clsicos MIDEM 2010
se harn pblicos como ya es costumbre en las pgi-
nas de actualidad discogrfica de SCHERZO correspondientes a
los prximos nmeros de enero y febrero, en esta ocasin se
adelantan cuatro de sus galardones especiales. Son stos los
correspondientes a Logro de una vida, Artista vocal, Artista ins-
trumental y Sello del ao.
Si la concesin del primero a Mirella Freni, una de las ms
admirables sopranos italianas (Mdena, 1935) en activo desde
hace ya ms de medio siglo que, desde su debut como Micaela
en su ciudad natal con slo diecinueve aos, ha cosechado
extraordinarios xitos como Mim, Cio-Cio-San, Manon, Desde-
mona, Adina o Susanna, por citar nicamente algunos de sus
mejores papeles en partituras de Puccini, Verdi, Donizetti o
Mozart, no necesita mayor justificacin, el galardn concedido
como Artista instrumental del ao a Angela Hewitt premia a una
excelente pianista canadiense que, en los ltimos aos, se ha
revelado como una de las mximas especialistas de la interpre-
tacin del repertorio barroco para tecla al piano moderno.
Como muestra, sus numerosas grabaciones efectuadas para
Hyperion (Harmonia Mundi) con obras de Bach, Haendel,
Rameau, Couperin y, ya fuera de este repertorio, Beethoven,
Chopin, Schumann, Chabrier, Ravel o Messiaen.
El galardn de Artista vocal del ao otorgado, en su catego-
ra masculina, a Christian Gerhaher reconoce la esplndida tra-
yectoria artstica del joven bartono alemn tanto en el terreno
liederstico (traducido al disco en sus versiones de Schubert,
Schumann, Mahler o el recin aparecido Notturno de Schoeck
en ECM), como en la pera (Rodomonte en el haydniano Orlan-
do Paladino para DHM, Papageno en la Flauta salzburguesa de
Muti en DVD de Decca) o el oratorio (La creacin, Las estacio-
nes, Das Paradies und die Peri o las Escenas de Fausto de Goet-
he de Schumann, criticadas en este mismo nmero, siempre en
compaa de Harnoncourt). En la categora femenina, la Artista
vocal del ao ha sido la mezzo letona Elina Garanca, quien ha
irrumpido con una fuerza extraordinaria en un repertorio que ha
demostrado dominar con suficiencia y en el que aparece ya
como sucesora de las ms grandes. Ah est su lbum Bel canto
con obras de Donizetti, Bellini y Rossini o su I Capuletti e I Mon-
tecchi de Bellini (con Anna Netrebko), ambos para DG. Se
anuncia ya para enero del prximo ao una Cenerentola rossi-
niana grabada en el Metropolitan neoyorquino.
Por ltimo, Nave se alza como Sello del Ao en lo que
supone un apoyo de los MCA a la apuesta del sello francs tan-
to en lo que se refiere a ambicios proyectos de larga trayectoria
(la magnfica edicin Vivaldi) como el reciente fichaje de artistas
consagrados (Marc Minkowski) y estrellas ascendentes (David
Greilsammer, Bertrand Chamayou, Patricia Kopatchinskaja) y la
atraccin por repertorios infrecuentes.
65
DISCOS
SUMARIO
ACTUALIDAD:
Una avanzadilla de los MCA.. . . . . . . . . . . . . 65
ENTREVISTA:
Amandine Beyer. D.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . 66
REFERENCIAS:
Bruckner: Sinfona n 5. E.P.A. . . . . . . . . . . . . 68
ESTUDIOS:
Rusalka en imgenes. S.M.B. . . . . . . . . . . . . . 70
Debussy, Gui y otras magias. S.M.B. . . . . . . . 71
Brilliant: Pianistas rusos legendarios. R.O.B . . 72
Idil Biret: Insinuante Beethoven. E.B. . . . . . . . 73
REEDICIONES:
Brilliant: Rudolph Barshai. S.M.B. . . . . . . . . . 74
Hyperion Dyad. D.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Brilliant Opera Collection. B.M.. . . . . . . . . . . 75
Nuova Era. F.F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
EMI: Operetas de lujo. B.M. . . . . . . . . . . . . . . 76
Naxos. Tres tenores. B.M. . . . . . . . . . . . . . . . 77
Profil Hnssler. E.P.A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Brilliant: Trovadores. A.V.U. . . . . . . . . . . . . . 78
Hyperion Helios. D.A.V. . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Brilliant: Entre salmos y vsperas. A.V.U. . . . . 79
DISCOS de la A a la Z . . . . . . . . . . . . . . . 80
DVD de la A a la Z . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
NEGRO MARFIL. P.E.M. . . . . . . . . . . . . . . . 111
NDICE DE DISCOS CRITICADOS. . . . . 112
Ao XXIV n 246 Noviembre 2009
Premios adelantados
UNA
AVANZADILLA
DE LOS MCA
M. FRENI A. HEWITT C. GERHAHER E. GARANCA
M
a
i
w
o
l
f
A
.
B
a
s
t
a
K
a
s
s
k
a
r
a
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 65
66
D I S C O S D I S C O S
ENTREVISTA
C
mo y por qu se crea
un grupo como Gli
Incogniti y qu puede
ofrecer en una poca flore-
ciente en cuanto a conjuntos
historicistas? Cules ser-
an sus seas de identidad
propias?
Creo que en los ltimos
aos el movimiento historicis-
ta, en parte como fruto del
trabajo de los pioneros, ha lle-
gado a un punto donde hay
una cierta estandarizacin. A
veces, parece que basta con
aplicar unas recetas aprendi-
das de nuestros maestros, y
que no necesitamos cuestio-
narnos nada ms. Con Gli
Incogniti hemos pretendido
todo lo contrario, que no haya
prejuicios de partida, y que
cada nuevo proyecto sea un
descubrimiento para todos
nosotros. Queremos que nues-
tras interpretaciones (a veces
con obras que hemos tocado
ya muchas veces), resulten
siempre nuevas, que respon-
dan al momento, a la sala en
la que estamos, al pblico que
nos escucha Para ello, es
evidente que necesito contar
con msicos que estn siem-
pre atentos a todo lo que ocu-
rre y que sepan responder
inmediatamente, pero por for-
tuna los miembros del grupo
estn en esa misma lnea.
Bach, Vivaldi han grabado,
dentro del perodo barroco, a
dos de los ms grandes, por
qu ahora Matteis? Qu
podemos encontrar en su
msica que lo distinga, o que
lo iguale a sus contemporne-
os en el contexto del siglo
XVII?
Dira que en la msica de
Matteis no hay nada que se
parezca a la de sus contempo-
rneos. Aunque sabemos muy
poco de su biografa (ni
siquiera sus fechas de naci-
miento y muerte), todo hace
pensar que era un personaje
excepcional y extravagante, y
esto se refleja en su msica.
Sabemos que elega las piezas
segn su humor del momento
y que incluso se negaba a
tocar cuando alguien hablaba
durante una de sus interpreta-
ciones. Una arrogancia y una
conciencia de artista que en
un msico del siglo XVII eran
muy poco habituales (quizs
por ello nunca tuvo un puesto
en la corte). Tambin su tcni-
ca violinstica era muy perso-
nal y creo que esto est pre-
sente en sus composiciones:
fascinantes melodas, armonas
sorprendentes que hablan de
un gusto por la falsa conso-
nancia, ciertas notas melan-
clicas, como el mismo las
define en su tratado de guita-
rra Es cierto que a veces
encontramos el gusto de una
danza francesa, o las divisions
propias de la msica inglesa,
pero en general su estilo es
absolutamente personal.
El disco se ha grabado en
colaboracin con el Festival
Via Stell de Santiago de
Compostela; con una presen-
cia importante en distintas
ediciones de este festival,
cmo valora su participacin
en l, y, puesto que en la lti-
ma edicin llevaron la msica
de Matteis a diversos escena-
rios, cul es la acogida del
pblico ante unas obras que
no tienen ocasin de escu-
char habitualmente?
La reaccin del pblico a
las obras de Matteis fue una
agradable sorpresa para noso-
tros, ya que conectaba inme-
diatamente. Quizs porque es
una msica muy directa, muy
expresiva y muy bien escrita
para el violn, pero como
deca antes, llena de extrava-
gancias, que es lo que quizs
la hace ms bella. Hay tam-
bin un aspecto de cierta sen-
cillez popular que la vuelve
extremadamente atractiva y yo
Amandine Beyer
EXISTE MUCHA MSICA
POR DESCUBRIR
Acaba de aparecer
en el mercado un CD
dedicado al violinista
y compositor Nicola
Matteis, registrado
por uno de los
grupos jvenes de
instrumentos
originales con mayor
proyeccin de la
actualidad:
Gli Incogniti.
El conjunto, que
toma su nombre de
lAccademia degli
Incogniti de Venecia,
se forma en el ao
2006, fundado por la
extraordinaria
violinista Amandine
Beyer. Con ese
nombre, el grupo
tambin pretende
heredar su espritu:
el gusto por lo
desconocido sobre
todas las cosas, la
experimentacin
de sonoridades,
la bsqueda de
repertorio, el
redescubrimiento de
los clsicos.
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 66
67
D I S C O S D I S C O S
ENTREVISTA
dira que muy sincera. No hay
artificio ni amaneramiento. En
cuanto a nuestra relacin con
el Via Stell, tengo que decir
que es uno de nuestro festiva-
les favoritos, ya que el grupo
se present en la primera edi-
cin del mismo, as que la
coproduccin del disco viene
a culminar una colaboracin
de varios aos.
Cree que realmente eso de
que existe an mucha msica
por descubrir es cierto?
S que existe mucha msi-
ca por descubrir. De hecho,
nuestro prximo disco, en el
que colaboran dos fantsticos
cantantes como Raquel
Andueza y Wolf-Matthias Frie-
drich, presentar una serie de
obras religiosas de Johannes
Rosenmller que son primeras
grabaciones mundiales. Es
muy emocionante descubrir
msica que seguramente no
ha sido interpretada en los
ltimos trescientos aos, des-
cifrar unos manuscritos no
siempre legibles y descubrir
obras maravillosas como las
de Rosenmller. Pero la ver-
dad es que tampoco somos
fanticos de grabar algo por el
simple hecho de que nadie lo
haya hecho antes. Para noso-
tros lo importante es que nos
sintamos conmovidos por la
msica que hacemos, que sea-
mos capaces de interpretarla
adecuadamente y de encontrar
un significado a una partitura.
Que las obras sean archicono-
cidas (Bach, Vivaldi) o com-
pletamente inditas no es algo
que nos preocupe demasiado.
Cuando grabamos Las cuatro
estaciones en ningn momen-
to nos planteamos si haba ya
muchas versiones. Slo saba-
mos que tenamos una visin
personal de la obra, que dis-
frutbamos muchsimo de
poder tocarla (seguimos
hacindolo a cada concierto) y
que creamos que podamos
trasladar ese placer a la gente
que nos escuchase.
Tienen ya en proyecto algu-
na nueva grabacin? A este
respecto, tienen algn autor,
poca o espacio geogrfico
que les motive especialmen-
te? Hacia dnde quieren
enfocar el repertorio ms
inmediato?
El disco Rosenmller, del
que habl anteriormente, ser
nuestro prximo CD. Para
nosotros, es una novedad,
porque hasta ahora hemos
hecho un repertorio muy cen-
trado en el violn, y aqu la
msica vocal ocupa un papel
fundamental. A pesar de ser
un compositor de origen ale-
mn, encontramos en Rosen-
mller una italianit que nos
es muy querida (la mayora de
los msicos de Gli Incogniti
son italianos). Quizs el hecho
de haber sido maestro del
Ospedale della Piet hace que
su msica tenga una sensuali-
dad sorprendentemente meri-
dional. Nuestro siguiente pro-
yecto volver a Vivaldi (deci-
didamente creo que tenemos
debilidad por los compositores
italianos) para hacer un disco
de conciertos para diversos
instrumentos, dejando el violn
en segundo plano, que permi-
tir aprovechar todo el poten-
cial del grupo. Y entre medias
voy a abordar el mayor desa-
fo para cualquier violinista,
que son las Sonatas y Partitas
de Bach.
En el siglo XX, se produce la
revolucin de los instrumen-
tos originales, la corriente his-
toricista Consolidada y
admitida como prcticamente
la nica posible en muchos
aspectos; en el actual siglo
XXI, parece que se establecen
dos caminos: expandirse,
como han hecho muchos
solistas y directores pioneros
del movimiento, hacia otras
pocas y estilos, o crecer
hacia dentro, es decir, buscar
nuevas msicas sin salir de la
misma poca. A nivel perso-
nal, cul es su intencin en
este sentido?
La verdad es que no pien-
so en el historicismo en trmi-
nos cronolgicos, sino ms
bien en un modo de enfrentar-
se al repertorio. No me gustan
los msicos que se acercan a
una obra con una idea dogm-
tica y preconcebida de cmo
debe sonar. A m me gusta
experimentar, buscar, enten-
der, escuchar lo que propone
el resto de los msicos con los
que toco y por fin hacer una
versin que ser siempre ef-
mera (aunque sea grabada).
Para esto la informacin hist-
rica es slo un elemento ms
que enriquece el proceso y el
resultado. Si s que Matteis
tena una tcnica particular de
sostener el violn y busco en
esa lnea, esto me permitir
entender su msica de un nue-
vo modo, encontrar afectos y
colores que no apareceran si
no hiciese ese esfuerzo. Pero
esto no es algo que haya que
hacer slo con la msica de
los siglos XVII y XVIII, tam-
bin es necesario hacerlo con
Ravel o con Stockhausen. Des-
de ese punto de vista siempre
buscamos nueva msica,
porque hay que redescubrirla
en cada ocasin.
Daniel lvarez Vzquez
Festival de Salzburgo
ARGERICH & FREIRE
Brahms Rachmaninov Schubert Ravel
Martha Argerich y Nelson Freire en directo
en el Festival de Salzburgo
Brahms Rachmaninov Schubert Ravel
Una grabacin en directo del electrizante
concierto que ofrecieron Argerich y Freire en
el Festival de Salzburgo.
Incluye las Variaciones sobre un tema de
Joseph Haydn op. 56b de Brahms, las Danzas
sinfnicas op. 45 de Rachmaninov, el Rond en
la mayor D951 (Gran Rond) para piano a cuatro
manos de Schubert, La Valse de Ravel, etc.
universalmusic.es deutschegrammophon.com
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 67
S
e trata de la primera gran
cima sinfnica de su autor
tras la composicin de seis
vastas sinfonas anteriores, de
cuando Bruckner rondaba la
cincuentena y su sombro esta-
do anmico estaba atacado por
una fuerte depresin y por
problemas de todo tipo, inclui-
dos los financieros (Mi exis-
tencia ha perdido toda felici-
dad y alegra, confesaba el
msico a Moritz von Mayfeld).
La obra tard varios aos en
ser estrenada, concretamente
el 8 de abril de 1894 en Graz,
donde Franz Schalk dio la pre-
mire con abundantes cortes,
en principio bienintenciona-
dos, y adems con detalles de
instrumentacin que incluan
platillos y tringulo; todo esto
se supone que para facilitar su
comprensin pblica (mucho
tiempo despus, y ya en plena
era de las grabaciones disco-
grficas, algunos eminentes
directores brucknerianos como
Knappertsbusch o Von Mata-
cic, registraron la obra en esa
edicin espuria Doblinger,
revisin Franz Schalk que
supona la supresin de 122
compases en el finale, cortes
comprobables en el Scherzo,
cambios en la orquestacin
con el aadido de 4 trompas,
3 trompetas, 3 trombones y
una tuba baja a los originales
propuestos por Bruckner, ade-
ms de cambios en el fraseo,
dinmica y seales expresi-
vas). El autor, ya con su salud
maltrecha, no pudo desplazar-
se a este estreno en Graz, y
recibi la informacin entu-
siasta del triunfo del propio
director y discpulo.
A pesar de su complejidad
y en principio de su poca
aceptacin popular, la Quinta
de Bruckner posee una disco-
grafa inmensa y realmente
son pocos los directores
importantes que no la han
grabado. Aqu hemos elegido
ocho versiones (o recreacio-
nes, como seguramente nos
corregira un airado Celibida-
che), las ms acertadas a jui-
cio del autor de estas lneas,
sin menoscabo para otras que
se nos han quedado en el tin-
tero (Schuricht/Viena DG,
Karajan/Viena y Berln
Orfeo y DG, Knapperts-
busch/Viena y Mnich Dec-
ca y Melodram, las dos fue-
ra por las ediciones emplea-
das, Kempe/Mnich
Acanta, Von Mata-
68
D I S C O S D I S C O S
REFERENCIAS
cic/Nacional de Francia Vir-
gin, Inbal/Radio de Frnc-
fort Teldec, Maazel/Viena
Decca, Haitink/Viena
Philips, Abbado/Viena
DG e incluso Rozhdestvens-
ki en su completsimo ciclo
Bruckner slo disponible
actualmente en CD en la BMG
japonesa) y que podran
haber figurado al lado de las
que se comentan sin ningn
problema o con alguna obser-
vacin necesaria en la edicin
utilizada por Kna. Pero ya se
sabe que la eleccin y el espa-
cio limitado siempre supone
dejar fuera registros importan-
tes. Otras ms modernas
como las de Chailly Dec-
ca, Barenboim II Tel-
dec y Thielemann DG
no las hemos podido incluir
por falta de espacio. Las ver-
siones aparecen por orden
cronolgico de grabacin.
Furtwngler (Filarmnica
de Berln, DG, 1942, 68 /
Filarmnica de Viena, Orfeo,
1951, 70). Traemos aqu dos
importantes registros radiof-
nicos tomados en conciertos
pblicos en 1942 y 1951, los
dos en muy buenas condicio-
nes sonoras a pesar de las
rudimentarias tcnicas de gra-
bacin de esos aos, fiel refle-
jo del arte de Furtwngler diri-
giendo Bruckner. Una, tomada
en plena guerra en Berln y la
otra en el Festival de Salzbur-
go en 1951, y las dos, por
supuesto, con idnticos mag-
netismo e intensidad. Quiz la
versin de Berln sea preferi-
ble por su tensin casi inso-
portable, por un sufrimiento
primordial e inextinguible que
atraviesa la enorme partitura.
La versin de Viena no le va a
la zaga, y en ella se clarifican
de forma maestra todas las
grandes conexiones orgnicas
de la obra, con expresividad
incomparable, concentrada
vitalidad y magnificencia
sonora. Como en el caso ante-
rior, esta versin ha sido
publicada en un lbum Orfeo
con todos los conciertos dados
por Furtwngler en el Festival
de Salzburgo entre 1947 y
1954, otro documento impres-
cindible ya comentado en
su momento en SCHERZO,
como el de Deutsche Gram-
mophon para todos los
abundantes seguidores de este
director excepcional. Cual-
quiera de los dos, tanto monta
monta tanto, les proporciona-
rn dos versiones superlativas
de esta gran obra maestra del
contrapunto, como la deno-
minaba su propio autor.
Van Beinum (Concertge-
bouw. Philips, 1959, 71). Este
gran director fue prcticamen-
te un desconocido en Espaa,
tuvo una discografa nfima si
la comparamos con la de cual-
quiera de sus colegas, por
ejemplo, miren la de su suce-
sor en la Concertgebouw, Ber-
nard Haitink, y la relacin es
posiblemente de diez a una;
tuvo tambin una vida muy
breve (1900-1959) si tenemos
en cuenta la normal longevi-
dad de cualquier director de
orquesta, aunque fue agracia-
do con el nombramiento en
1938 de principal director de
la Concertgebouw y despus
de la Segunda Guerra como
sucesor de Mengelberg, me
parece que compartiendo el
cargo con Eugen Jochum. Phi-
lips ha puesto a disposicin de
su pblico holands una serie
llamada Maestros holandeses
cuyo volumen 57 es un lbum
de 4 CDs de Eduard van Bei-
num dirigiendo msica de
Bruckner con todas las graba-
ciones que hizo para este sello
(Sinfonas Quinta, Sptima,
Octava y Novena), pudindose
adquirir actualmente a travs
de internet para todo el que
no viva en Holanda. Por lo
que respecta a la versin de la
Quinta, que es la que ahora
nos interesa, es una grabacin
radiofnica de la KRO/RNW
de un concierto en vivo dado
por este director en marzo de
1959, esto es, un mes antes de
su muerte, y en el que pode-
mos apreciar la intuicin infa-
lible de un gran bruckneriano,
con un sonido ligero, nada
germnico en la acepcin
laudatoria del trmino (la
Concertgebouw dirigida por l
sonaba siempre con una trans-
parencia, colorido y personali-
dad inconfundibles), de per-
fecta exposicin, respiracin
breve y rtmica, o sea, conec-
tada con la de Schuricht, textu-
ras clarsimas y conviccin a
prueba de bomba.
Jochum (Concertgebouw,
Philips, 1964, 76). Del catlico
y romntico Jochum tenemos
varias versiones sobresalientes
con esta obra, una con la
Radiodifusin bvara incluida
en su primer ciclo completo
(DG, 1958-1967), otra con la
Staatskapelle de Dresde
correspondiente a su segundo
ciclo asimismo completo (EMI,
1975-1980), y an una tercera
con la Nacional de Francia
tomada en Pars en un con-
cierto pblico (Disques Mon-
taigne, 1969). Pero de todas
las versiones citadas segura-
mente es sta hecha en vivo
en la abada benedictina de
Ottobeuren en Baviera en un
concierto pblico con la Con-
certgebouw y afortunadamen-
te registrada por Philips los
das 30 y 31 de mayo de 1964,
la que se lleva la palma entre
todas las grabadas. Dentro de
sus caractersticas noblemente
artesanales, Jochum era un
msico excelente pero nunca
un genio, aqu tenemos una
traduccin inspirada, mstica,
profunda, trascendente, una
verdadera catedral sonora o,
quiz, una sinfona de la fe,
como defina el propio
Jochum esta sinfona en su
ensayo musical (publicado en
el libreto del primer ciclo en
DG). La versin que comenta-
mos, publicada en la serie
media de Philips, igual es
imposible de localizar actual-
mente en los comercios tradi-
cionales, pero sin duda que en
la red podrn hacerse con ella.
El intento merece la pena, ya
que es una recreacin inolvi-
dable de este bruckneriano
ejemplar.
Klemperer (New Philhar-
monia, EMI, 1967, 79). Otro
imponente ejemplo de este
peculiar bruckneriano que
dirigi a menudo esta obra en
los ltimos aos de su vida,
Anton Bruckner
SINFONA N 5 EN SI BEMOL MAYOR
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 68
69
D I S C O S D I S C O S
REFERENCIAS
aunque actualmente la que
reseamos est descatalogada
y sea una versin prcticamen-
te imposible de localizar
sugerimos mirar en internet
(otra de un ao ms tarde que
la que comentamos, pero en
vivo y con la Filarmnica de
Viena, la pueden encontrar en
un lbum Testament que
oportunamente fue reseado
desde estas mismas pginas y
que seguramente localizarn
en la distribuidora Diverdi).
Por lo que respecta a esta ver-
dadera recreacin en estudio,
encontramos aqu al gran
Klemperer en sus horas altas,
como en sus inconfundibles
Cuarta, Sexta y Novena esta
ltima ilocalizable, impo-
nente en su grantica y slida
construccin, con sus detalles
acostumbrados de objetividad
y a veces capricho el Adagio
lo hace Andante y los Allegros
en sus manos son Andantes,
de tal forma que la obra tiene
una extraa uniformidad en
los tempi; la instrumentacin
de la obra, sin embargo, est
observada y expuesta con
minuciosa y exquisita claridad.
A destacar tambin su refinado
y paladeado discurso, la clari-
dad en los contrapuntos, la
grandeza catedralicia del men-
saje musical y cierta distancia
expresiva acostumbrada en
todas las grabaciones de este
director.
Horenstein (Sinfnica de
la BBC, BBC Legends, 1971,
75). He aqu al Bruckner fil-
sofo de la mano del gran mah-
leriano y schoenbergiano
Horenstein, director que tuvo
el honor de hacer la primera
grabacin elctrica de una sin-
fona de Bruckner en 1927, la
Sptima, al frente de la Filar-
mnica de Berln (de nuevo
recomendamos internet para
los interesados en ella, ya que
existe en soporte CD, antes
estuvo en Unicorn, ahora
seguramente la encontrarn en
cualquier otro tras la desapari-
cin de ese sello britnico).
Recordemos que Bruckner era
prcticamente un desconocido
y frecuentemente un composi-
tor menospreciado cuando lle-
g Horenstein al Albert Hall
para dirigir esta Quinta a prin-
nicas de las tres grabaciones
(Altus y EMI mejor que DG),
pero realmente las tres supo-
nen las cimas interpretativas
en la fonografa de esta obra:
todo es slido, transparente,
firme, refinado y absolutamen-
te coherente, con la habitual
clarificacin de texturas, un
colorido orquestal totalmente
inslito, una tensin expositi-
va que jams decae, o, en fin,
un equilibrio y claridad de
lneas totalmente excepciona-
les. La versin de DG tiene
(tena, porque la reedicin en
la serie Collectors los ha supri-
mido) 40 minutos de ensayos
inolvidables en los que el
maestro disecciona hasta el
menor detalle o matiz sin per-
der de vista el todo formal,
poniendo como chupa de
dmine a Schalk, Loewe y de
paso tambin y para que no
haya dudas a Knappertsbusch
(ensayos en alemn sin traduc-
cin a ningn idioma).
Wand (Filarmnica de
Berln, RCA, 1996, 77). Otro
bruckneriano excepcional que
nos ha dejado abundantes
muestras de su pasin por esta
obra (actualmente se pueden
encontrar versiones de Gnter
Wand con la Radio bvara, la
BBC de Londres, la Radio de
Berln, la Radio de Colonia,
dos con la NDR de Hamburgo
una de ellas en DVD y
finalmente con la Filarmnica
de Berln, que es la que
hemos elegido por parecernos
la ms acertada en todos los
aspectos, aunque el DVD TDK
es otra recreacin imponente,
como ya vimos en su momen-
to desde estas mismas pgi-
nas). Tan cerebral y cartesiano
como Celibidache, pero sin la
profundidad expresiva y esti-
lstica del rumano que segura-
mente tampoco era buscada
por el director alemn, aqu
tenemos una cuidadsima
recreacin en vivo de esta
compleja obra fundamentada
sobre la estructura y sobre la
absoluta fidelidad a todo lo
escrito, para Wand sinnimo
de conocimiento y de fideli-
dad al compositor, bases esen-
ciales de sus aproximaciones a
las sinfonas del austraco. Con
un imponente lujo instrumen-
tal (soberbia la Filarmnica de
Berln, a la que Wand exigi
dos das ms de ensayos que
los concedidos a directores
invitados para dar cualquier
concierto), un discurso apa-
rentemente ligero y un rigor
escrupuloso en cualquier
matiz a considerar, aqu tene-
mos otra de las grandes apro-
ximaciones a esta obra en un
concierto pblico, con magn-
fica grabacin, un documento
de frrea objetividad impres-
cindible en la historia fonogr-
fica de esta obra.
Harnoncourt (Filarmnica
de Viena, RCA, 2004, 73).
Como en toda aproximacin
del director berlins a cual-
quier msica, en este caso
tenemos varias informaciones
sobre la partitura y la edicin
empleadas (partitura y revisin
preparada por Robert Haas
1935 y Leopold Nowak
partitura corregida en 1951 y
1989, revisada en 1985).
Extrada de la Edicin Crtica
Completa de las obras de
Anton Bruckner, Viena. En el
libreto tambin existe una
nota relativa al texto de la par-
titura, e incluso el editor est a
disposicin del pblico para
cualquier solicitud de informa-
cin en ese sentido (Musikwis-
senschaftlicher Verlag / Tilly
Eder, Dorotheergasse 10, A-
1010 Viena). La versin, por
otra parte, no ofrece descubri-
mientos espectaculares (escu-
chada sin partitura), llamando
la atencin los particulares
modos de Harnoncourt con-
tundencia, agresividad, distan-
cia expresiva, rudeza de acen-
tos, precisin de ataques, per-
fecta articulacin y claridad de
texturas orquestales servidos
por una excelsa Filarmnica
de Viena captada extraordina-
riamente por los ingenieros de
RCA. En conjunto es una bue-
na versin, pero le falta pro-
fundidad, calor y la sutileza de
Celibidache (el Adagio que
en manos de Harnoncourt da
la impresin de ser un Alle-
gretto es de una asepsia
considerable, aunque est
tocado memorablemente por
los vieneses).
Enrique Prez Adrin
cipios de los setenta, siendo
considerado por el pblico y
la crtica britnicos como pro-
lijo, repetitivo, asfixiante e
incluso, y lo peor de todo, un
msico relacionado con Hitler
(algo de esto ltimo haba,
como sabe cualquiera que
haya estudiado algo de la his-
toria musical en el Tercer
Reich: nos guste o no, Bruck-
ner, como Wagner, fue el gran
icono del patrimonio nacional-
socialista). Horenstein desech
prejuicios, ensay duro, expli-
c a las orquestas los matices
y estructura de esta gran msi-
ca, y logr hacer del composi-
tor austraco uno de los favori-
tos de Londres no tienen
ms que escuchar el rugido de
entusiasmo del Royal Albert
Hall al trmino de esta inter-
pretacin. Su versin, a la vez
inocente y profunda, con una
especial aura de luz y de mis-
terio, de modlica respuesta
orquestal, de poderoso y ful-
gurante impulso constructivo,
adems espectacularmente
captada por los ingenieros de
la BBC, es un legado impaga-
ble del legendario maestro en
una de sus tardes inolvidables.
Imprescindible para cualquier
bruckneriano que se precie.
Celibidache (Radio de
Stuttgart, DG, 1981, 83 / Filar-
mnica de Mnich, Altus,
1986, 89 / Filarmnica de
Mnich, EMI, 1993, 89). La
experiencia nos dice que el
buen aficionado no tiene por
qu elegir una versin en con-
creto del ms grande director
bruckneriano de todos los
tiempos, que si la de 1981, la
de 1986, la de 1993 u otras
muchas piratas que hoy se
pueden encontrar en la disco-
grafa del rumano, ya que en
todas ellas se deja traslucir la
enorme sabidura y energa
que Celibidache puso siempre
en la recreacin de su compo-
sitor favorito, con el que esta-
ba unido ms que con cual-
quier otro con todas las fibras
de su alma. De las tres citadas
ms arriba, disponibles actual-
mente en el mercado, se pue-
den hacer algunas observacio-
nes como la calidad de la
orquesta (Mnich mejor que
Stuttgart) o las cualidades tc-
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 69
70
D I S C O S D I S C O S
ESTUDIOS
DVORK: Rusalka. RENE
FLEMING (Rusalka), LARISSA DIADKOV
(Jezibaba), SERGEI LARIN (El Prncipe),
FRANZ HAWLATA (El ondino),
MICHELLE CANNICCIONI, SVETLANA
LIFAR, NONA JAVAKHIDZE (Las tres
ninfas), EVA URBANOV (La Princesa
extranjera), MICHEL SNCHAL (El
guardabosques), KARINE DESHAYES (El
pinche de cocina). CORO Y
ORQUESTA DE LA PERA NACIONAL DE
PARS. Director musical: JAMES
CONLON. Director de escena: ROBERT
CARSEN. Director de vdeo: FRANOIS
ROUSSILLON.
2 DVD ARTHAUS 107 031 (Ferysa).
2002. 155. RPN
A
tencin, se trata de una
reedicin, pero con
caracteres de estreno,
como se deca en tiempos.
Porque no ha circulado ape-
nas entre nosotros. Y decimos
apenas porque no estamos del
todo seguros de que la edicin
de TDK que ahora pasa a Art-
haus no se haya visto por
aqu.
Esta Rusalka de La Bastilla
es posterior en cuatro aos al
registro de Mackerras y la pro-
pia Rene Fleming como pro-
tagonista. Coinciden otros dos
miembros del reparto, Hawlata
y Urbanov. La direccin
orquestal de Conlon, con ser
de muy buen nivel, no llega a
la de Mackerras, pero estamos
ante una Rusalka visual, y los
criterios son distintos que para
el soporte audio. Sencillamen-
te, porque la imagen refuerza
o debilita la propuesta sonora;
o porque ambas se comple-
mentan. En este caso, nos
encontramos ante una de esas
propuestas escnicas que irri-
tan al respetable ms tradicio-
nal, pero que no constituye
uno de los fraudes a que tan-
tos directores de escena acu-
den cuando cuentan con
ms osada que talento.
Conocemos a Carsen, hemos
visto sus puestas en escena
en nuestro pas, tanto en el
Liceu como en el Real, y
sabemos que es una inteli-
gencia escnica sencillamen-
te superior (Dilogos de car-
melitas, Tannhuser, Katia
Kabanov). Cualquier cosa
menos un director entrome-
tido, en expresin muy anti-
gua de Corpus Barga.
Por otra parte, qu se
puede hacer hoy con el ico-
no que propone Dvork en
Rusalka? Resebamos no
hace mucho una filmacin
para la televisin entonces
checoslovaca de 1975, con su
iconografa supuestamente tar-
domedieval, cursi hasta lo irri-
tante. Era un play back a partir
de una versin fonogrfica de
referencia, la de Chalabala.
Quedaba, pues, el sonido
insuperable. Y unos cmicos
muy guapos moviendo los
labios en medio de un escena-
rio realista y con un vestuario
de baraja de cartas. Tambin
hemos reseado la de la
English National Opera, en
ingls, que presentaba una
visin onrica, sicolgica, tur-
badora en su modernidad y su
ruptura con el icono. El autor
de esta excelente propuesta
era David Pountney. Por des-
gracia, puestas en escena
como sta han dado lugar a
una proliferacin de sicologa
barata inapropiada, que se ha
colado en muchos otros ttulos
y ocasiones.
Pues bien, Carsen prefiere
la va de Pountney, aunque a
su manera, una visin sicolo-
gista, el retrato de un doloroso
rito de paso de juventud, pero
fallido. El romanticismo tardo
tiene propuestas que, siendo
todava vlidas en lo musical y
en general en lo escnico, son
inadmisibles hoy y no se pue-
den llevar a escena al pie de la
letra. As, Carsen lleva a su
Rusalka de un mbito cerrado
en su autosuficiencia y hasta
su cerrazn (con ese agua que
parece gustarle tanto como
smbolo y como sugerencia) a
un ambiente de alta burguesa.
En busca de la sexualidad
intuida? El lecho burgus, ele-
gante pero no sobrecargado
de signos herldicos de nin-
gn tipo, es la presencia de
atrezzo ms importante y ms
llamativa de todo el acto
segundo.
Porque los decorados de
Michael Levine son esplndi-
dos. Levine es autor asimismo
de los figurines. Y no hay
que olvidar el juego de espe-
jos del segundo acto, o el
inquietante ballet del inter-
medio de ese mismo acto.
Los cambios de decorado de
Carsen son mgicos, prodi-
giosos, de una sabidura tea-
tral que llega a lo cinemato-
grfico. Y, en fin, estamos
ante el retrato de una frustra-
cin dolorosa, de esas que
llevan a un callejn sin salida.
En esta obra en que el do
de amor espera hasta el final,
cuando nada es posible,
encontramos ah y encuentra
Carsen el sentido de la cats-
trofe. Es uno de los momen-
tos ms bellos, ms impresio-
nantes de esta versin. Y ah
es donde irrumpe lo onrico,
la ilusin engaosa de la pro-
tagonista, que ya haba pre-
sentado todo un recorrido de
temores y angustias en el
ballet del acto segundo: el
regreso alucinado desde el
fondo de las aguas al dormi-
torio del acto anterior. En
rigor, esta Rusalka no deja en
ningn momento de ser la de
Dvork. Carsen la sume en el
tercer acto en las profundida-
des del lago, con lo que eso
puede significar. El canadien-
se lo lleva todo a cabo por
otros medios, pero con respe-
to escrupuloso al espritu y a
menudo a la letra de la pro-
puesta original.
De los cinco cantantes
que llevan el peso del repar-
to, las voces femeninas son
aqu claramente superiores a
las del Prncipe y el Ondino
(el espritu de las aguas,
como se traduce en otros
idiomas). El Prncipe es para
una voz de tenor heroico de
resonancias wagnerianas muy
claras, con escaso lirismo, con
podero. Sergei Larin canta
con gusto, pero a menudo
forzado, y con un timbre de
escaso atractivo. No es la suya
una mala prestacin, pero a
veces roza el lmite, y su locu-
cin afea la lnea. Hacia el
final, en su irrupcin en el
mundo acutico y sombro,
est esplndido. Franz Hawla-
ta, en el Ondino, despliega
una musicalidad innegable y
muy hermosa, pero tampoco
su timbre ni su potencia son
lo ms adecuado para el can-
to grave y enftico que preci-
sa este cometido, que tam-
bin tiene mucho de wagne-
riano. Parntesis: en lo vocal,
mas tambin en el uso del
leit-motiv, Rusalka es como
un Wagner con ms sentido
meldico, ms modestia y
menos afn de trascendencia.
Rene Fleming borda este
papel por belleza de timbre,
capacidad de emisin, cons-
truccin del atormentado per-
sonaje y, por si fuera poco,
por amplitud de tesitura. Si se
tienen esos agudos y ese cen-
tro, cmo es posible tener
adems esos graves? Al pare-
cer, Fleming tiene sangre che-
ca, y oy ese idioma de nia,
se cri con l y con el ingls,
y ahora le saca partido para
regalarnos este personaje
inolvidable. Mucha belleza,
muy bello timbre y mucha
potencia de voz en ese subir
y descender que parecen lo
ms fcil del mundo en una
voz que es instrumento real-
mente precioso.
Larissa Diadkov es una
mezzo que llega a grandes
profundidades, y que al mis-
mo tiempo posee un centro
muy bello, muy esmaltado y
hasta penetrante. Es una bruja
de lo ms domstico, nada
bonachona pero no malfica,
toda una creacin vocal e his-
trinica. En fin, Eva Urbanov
tiene voz de diva para prota-
gonista, y aqu se conforma
con darle consistencia al anti-
ptico personaje de La Prince-
sa extranjera, rival y enemiga
de la protagonista. Conocemos
a Urbanov por papeles tan
importantes como Libuse, o
por sus prestaciones en el rico
repertorio sinfnico-coral che-
co. Se le ha reprochado que
en este caso est gritona y ges-
ticulante. Gesticulante, puede
ser, en algn momento de su
nico acto (el segundo), cuan-
do trata de desacreditar a la
muda protagonista que no
puede responderle; pero no
grita, simplemente sigue lo
que est marcado, y su lnea
antiptica, sus staccatos, sus
sncopas furiosas y su mpetu
son atributos de este personaje
esquemtico, muy caracteriza-
do y de escasa sicologa, que
est ah para que fracase el
amor de los protagonistas
(desde el punto de vista del
guionista), para lo cual tiene
que levantarle el novio a la
James Conlon
RUSALKA EN EL LABERINTO DEL APRENDIZAJE
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 70
DEBUSSY: Pellas et
Mlisande. MICHEL ROUX (Golaud),
DENISE DUVAL (Mlisande), HANS
WILBRINK (Pellas), ANNA REYNOLDS
(Genevive), GUUS HOEKMAN (Arkel),
ROSINE BRDY (Yniold), JOHN SHIRLEY-
QUIRK (El mdico). CORO DE
GLYNDEBOURNE. THE REAL ORQUESTA
FILARMNICA DE LONDRES. Director:
VITTORIO GUI.
3 CD GLYNDEBOURNE GFOCD 003-63
(Diverdi). 1963. 164. ADD. NPN
G
lyndebourne, 1963: Pell-
as et Mlisande. Se trata
de un nuevo lbum lujo-
so que es prcticamente un
libro. Pero ahora se echa mano
al pasado, y retrocedemos cua-
tro dcadas y media, a la Euro-
pa occidental feliz de despus
de la guerra de Argelia. Desde
el punto de vista de voces y
batutas, todava se mantienen
los niveles envidiables e irre-
petibles de la dcada anterior.
Glyndebourne vivi eso con
amplitud. Ahora bien, el lujo
de la presentacin de este
Pellas no va a mejorar ni la
dudosa calidad de su sonido ni
lo limitado de un reparto que a
veces es excelente (los tres
protagonistas, por ejemplo),
pero que tiene un comporta-
miento medio. Primer aviso
para navegantes fonogrficos.
Podramos decir que los
archivos descubren un nuevo
tesoro, otra grabacin radiof-
nica de Pellas et Mlisande
que se va a convertir en refe-
rencia en virtud de un viaje al
pasado. La discografa
de esta obra clave del
teatro lrico puede
quedar patas arriba.
O tal vez no. El regis-
tro es la toma en vivo
de una funcin dirigi-
da por la batuta uni-
versal de Vittorio Gui.
Pero, antes de nada,
fijmonos en la prota-
gonista. Es Denise
Duval, que hizo una
carrera interesante,
con momentos de
gran importancia,
pero que no ha pasa-
do a la historia por la amplitud
de su repertorio ni por lo mti-
co de su esmalte, su tesitura,
su capacidad vocal. Elegante,
hasta el punto de haber lucido
como modelo de lo que enton-
ces se llamaba alta costura
(ya no?); voz de belleza inne-
gable y limitada, que termin
relativamente pronto; actriz,
con creaciones inolvidables
como la de Blanche de la Force
(Dilogos de carmelitas) o la
mujer de La voz humana, es
decir, con Poulenc, del que
cant numerosas mlodies
Cruel este ao de 1963 en que
se registr en vivo esta toma de
la pera de Debussy. En enero
haba muerto Poulenc. Des-
pus de este verano britnico,
morir Cocteau, el mismo da,
a las pocas horas de morir
Edith Piaf.
La toma sonora queda algo
lejana, pero aun as se trata de
un documento de gran inters.
Entendmonos: hay grandsi-
mas referencias de esta pera,
desde la de Desormire en
plena ocupacin hasta las de
Abbado y Dutoit pasando por
el templo dedicado por Ing-
helbrecht a este ttulo (varias
tomas, varios aos), y pasando
por Ansermet, Cluytens, Kara-
jan; en el centro de todos,
Boulez, claro est, porque hay
un antes y un despus del
registro de Boulez para CBS,
pese a lo britnico del reparto.
Y si decimos que hay grandsi-
mas referencias es para ade-
lantar que esto que ahora reci-
bimos, con sus bellezas inne-
gables y sus aciertos evidentes
o no, no va a revolucionar la
discografa hacia el pasado. Es
una aportacin importante, y
ya est bien. Est en la lnea
de Desormire a Inghelbrecht,
la anterior a Boulez. Denise
Duval no va a descubrirnos el
papel de la herona, ni falta
que hace, porque a Mlisande
le viene mejor el misterio y la
ambigedad. Es una Mlisande
de buen nivel. No ha pasado
Duval como Mlisande, a dife-
rencia de lo que ha hecho con
los dos papeles citados de Pou-
lenc. Pero es conmovedora la
configuracin del paisaje sono-
ro por parte de Gui, la cons-
truccin de la casa orquestal en
que habita un vaudeville con-
vertido en enigma.
Desconocamos a Duval y
a Wilbrink en estos papeles,
en los que destacan por la cla-
ridad de sus prestaciones, por
la aparente espontaneidad de
la construccin de los perso-
najes (qu difcil es la esponta-
neidad aparente, especialmen-
te en pera, estilizacin mxi-
ma de todo componente y
cualquier material). En cam-
bio, Roux cantaba por esos
aos su Golaud por todas par-
tes. Se conservan registros ofi-
ciales suyos, como el de Four-
net, con Maurane y Micheau,
nada menos. Tambin cantaba
con Inghelbrecht en esa
memoria anual que tena
mucho de peregrinacin. Y
con Karajan, del que se con-
serva un registro en vivo con
Roux, menos memorable que
su muy posterior acercamiento
en estudio con Von Stade, Stil-
well y Van Dam.
No s si nos corresponde
valorar este registro en su lujo-
sa presentacin, que conlleva
un precio tambin lujoso.
Podran haber comercializado
este registro de sonido histri-
co en una serie media, y
haberse ahorrado el volumino-
so libreto (hay muchos libretos
de esta pera). La decisin de
traerlo as supone que se trata
de un producto elitista, para
unos pocos (ms de lo que es
habitual en la pera), una
cosa rara muy bella que no
podemos gozar del todo por la
lejana de los sonidos, pero
que reproduce un momento
difcil de igualar, tal vez impo-
sible de superar, con un repar-
to de excelente nivel en el que
incluso tenemos a John Shirley-
Quirk en un papel episdico.
Este registro de 1963 viene a
aadirse a las grandes referen-
cias que hemos sealado. No
alborota el panorama, pero lo
embellece. Insistimos: acaso
hubiera sido ms adecuada una
presentacin menos aparatosa,
menos costosa, ms asequible
para el aficionado medio.
Santiago Martn Bermdez
71
D I S C O S D I S C O S
ESTUDIOS
Vittorio Gui
DEBUSSY, GUI Y OTRAS MAGIAS
chica (desde el del personaje).
En fin, Fleming, Diadkov
y Urbanov forman un tro
vocal femenino de primer
orden. Las secundan bastante
bien, en sus intervenciones al
comienzo del primer acto y
finales del tercero, las tres
buensimas cantantes que
hacen las ninfas u ondinas,
las hermanas de Rusalka:
Canniccioni, Lifar, Javakhid-
ze. Y para terminar con las
voces: resulta enternecedor
ver y or a Michel Snchal,
con setenta y cinco aitos,
cantndose el Guardabosques,
con fatiga, pero con el arte de
siempre; es ms, esa fatiga la
integra l perfectamente en el
gestus del personaje.
En fin, hoy por hoy cree-
mos que es la opcin primera
en formato DVD, junto con la
de Pountney en la ENO, que
tiene el inconveniente de
estar en ingls. Por reparto y
por direccin de escena, por
direccin de orquesta seria y
a veces inspirada, esta Rusal-
ka nos parece una autntica
referencia en formato visual.
Otra cosa sera una versin
solo audio; hemos menciona-
do aqu dos excepcionales, la
antigua de Chalabala y la
reciente de Mackerras con
Fleming.
Santiago Martn Bermdez
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 71
D I S C O S D I S C O S
ESTUDIOS
72
rin, que protagoniza el
tercer disco junto al
menos nombrado Rudolf
Kerer. Oborin ofrece dos
conciertos bien conoci-
dos (n 20 de Mozart con
David Oistrakh a la batu-
ta, y n 1 de Chaikovski),
en versiones correctsi-
mas y muy elegantes aun-
que lejos de erigirse en
referencias. Vibrante el
Chaikovski, aunque el
acompaamiento es
lamentable. En todo caso,
otro excelente pianista,
sin la menor duda. Menos
conocido es Rudolf Kerer, que
sin embargo ofrece un sobre-
saliente Prokofiev (Concierto
n 1, Marcha de El amor de
las 3 naranjas). De la exce-
lente Maria Yudina hemos
hablado aqu en numerosas
ocasiones, y aqu solo cabe
resear de nuevo su exquisito
arte y contagiosa energa en
las obras que ofrece (Preludio
y fuga en la menor de
Bach/Liszt, Variaciones sobre
Weinen, Klagen de Liszt y
Sonatas ns 5 y 32 de Beetho-
ven). Una pianista que se
encuentra sin la menor duda
en la lite de un colectivo tan
distinguido como el que prota-
goniza este lbum. Otro tanto
puede decirse del yerno de
Scriabin, Vladimir Sofronitski,
que dedica a la msica de su
suegro toda su contribucin,
repartida en dos discos (Sona-
tas ns 2 y 3, Preludios, Estu-
dios, otras obras). Este singular
y atormentado artista dice esta
msica como muy pocos, y
sus interpretaciones de la mis-
ma han adquirido justa catego-
ra de leyenda. Del gran Vladi-
mir Horowitz nos llegan gra-
baciones muy tempranas
(1932-36) dedicadas a Chopin
(seleccin de Estudios, Mazur-
cas, Scherzo n 4) y Liszt
(Funerales y su ya legendaria
primera grabacin de la Sona-
ta). Un verdadero mago del
teclado y del sonido, incluso
en esas tempranas grabacio-
nes, y un disco que se encuen-
tra entre las mayores joyas de
la serie. El siguiente disco se
lo reparten Maria Grinberg
(desigual Emperador de Beet-
hoven, enrgico y bien dibuja-
do, pero con un acompaa-
miento penoso de Gauk y con
un piano no menos penoso) y
Tatiana Nikolaieva, que pese a
su buen hacer no logra evitar
que el Concierto BWV 1052 de
Bach suene un poco anticuado
PIANISTAS RUSOS DE
LEYENDA.
25 CD BRILLIANT 9014 (Cat Music).
1932-1996. 1740. ADD/DDD. NPE
P
or apenas 60 euros, o lo
que es lo mismo, por
poco ms de dos euros
por disco, los pianfilos pue-
den disfrutar de un extenso
recorrido por el apasionante
mundo del pianismo ruso, una
de las escuelas ms apreciadas
del mundo, productora de un
nmero excepcional de super-
talentos del teclado. No todo
son maravillas, claro. Para
empezar, las grabaciones son
de procedencia sovitica, y ya
saben lo que eso significa:
excepto en las ms modernas,
la calidad es manifiestamente
mejorable. Tampoco todos los
artistas que encontramos son
Sofronitski, Richter, Gilels o
Horowitz, aunque estos, por
supuesto, estn, faltara ms.
Sin embargo, el aficionado
agradecer la curiosidad de
escuchar, en el compacto que
abre la serie, a Konstantin
Igumnov (Mazurca op. 56, n
1 de Chopin, Poema op. 32, n
1 de Scriabin, Kreisleriana de
Schumann y Las estaciones de
Chaikovski). Discpulo de Silo-
ti y maestro de Oborin y Davi-
dovich, Igumnov ofrece un
pianismo en el que destaca su
elegante cantable, pero tam-
bin su riqueza de contrastes
(Schumann). Ms conocidos
del aficionado son los prota-
gonistas del segundo disco:
Grigori Ginzburg (que por
desgracia se despacha con la
poco atractiva Fantasa sobre
Las ruinas de Atenas de
Beethoven de Liszt; una lsti-
ma, porque era un pedazo de
pianista), Samuel Feinberg
(magnfico Concierto de Scria-
bin) y el maestro de maestros
Heinrich Neuhaus (ms que
notable Concierto n 1 Cho-
pin). Tambin lo es Lev Obo-
Sofronitski, Richter, Gilels, Horowitz
QUE VIENEN LOS RUSOS
en esta versin demasiado
masiva, incluso por su parte.
Yakov Flier, alumno de Igum-
nov y maestro de Pletnev,
Postnikova, Davidovich o
incluso Rodion Shchedrin, es
otro virtuoso de primera, que
adems es un msico de soli-
dez intachable, como lo
demuestra este disco (Sonata
n 2 de Chopin, 2 Preludios de
Rachmaninov, 24 Preludios de
Kabalevski). De Igor Zhukov
hemos hablado aqu en varias
ocasiones, como uno de los
grandes nombres del piano
ruso, desgraciadamente un
tanto ignoto por parte del
pblico occidental. Esta sobe-
rana version del Concierto n
2 de Brahms a cargo de quien
fuera discpulo de Gilels y
Neuhaus, esta vez muy bien
secundado por Rozhdestvens-
ki, bien puede servir para
levantar ms de un asombro.
El disco se completa con una
notable contribucin del Con-
cierto n 24 de Mozart por
Dimitri Bashkirov, hoy profe-
sor de la Escuela Reina Sofa.
Otro alumno de Neuhaus,
menos nombrado que los de
siempre, Yakov Zak, compa-
ero frecuente de Gilels, ofre-
ce una slo discreta versin
del Primer Concierto de
Brahms (muy lejos del nivel
de Zhukov en el segundo) con
la curiosidad de estar bajo la
batuta de David Oistrakh. El
disco se completa con una
muy correcta versin (si no
fuera por el pobre acompaa-
miento de Gauk) del Segundo
Concierto de Saint-Sans por
Bella Davidovich. De relativo
inters el siguiente disco, con
contribuciones que tampoco
tienen nada de especial de
Victor Merzhanov (alumno de
Feinberg), que ofrece una
competente lectura de la Rap-
sodia sobre un tema de Paga-
nini de Rachmaninov, y Ale-
xander Iokheles, otro alumno
de Igumnov, que despacha
con poco idioma las Noches de
Falla, junto al infrecuente Con-
cierto de Honegger. Poco pue-
de decirse de las grabaciones
de Richter que no se haya
dicho ya, dado que han apare-
cido en los ms variados sellos
en multitud de ocasiones. Hay
que recordar que de este des-
comunal artista no hay que
dejar pasar oportunidad, y esta
no es manca: Sonatas ns 3,
27, 28, 30-32 de Beethoven,
Sonata de Liszt y Sonatas D.
960 (casi nada!) y 575 de
Schubert. Lo mismo puede
decirse de las de Gilels, otro
que tal baila. El repertorio es
igualmente jugoso (Sonata ns
2 y 3, Nocturno op. 48, n 1,
Polonesa op. 53, Impromptu n
2 de Chopin, Sonatas ns 2, 3
y 8, Tocata op. 11, Marcha de
El amor de las tres naranjas
y seleccin de Visiones fugiti-
vas de Prokofiev, ms nada
menos que la Hammerklavier
de Beethoven). Y no les digo
nada sobre Lazar Berman en
uno de sus autores preferidos
y ms dominados, Liszt (Sona-
ta Dante, Vals Mefisto n 1,
Estudios de ejecucin trascen-
dental seleccin, Rapsodia
espaola). Estupendo, como
sera de esperar, el Prokofiev
(Concierto n 2, lstima el
estado del instrumento) de
Vladimir Ashkenazi, bien com-
plementado por el muy intere-
sante Rachmaninov de Vikto-
ria Postnikova (Variaciones
sobre un tema de Chopin, Pol-
ka de W. R., Preludio op. 3, n
2). Desconocida para el que
firma la discpula de Golden-
weiser y Bashkirov, Nelly Ako-
pian-Tamarina, ha constituido
toda una sorpresa, porque sus
interpretaciones de Brahms
(Intermezzi op. 117) y Schu-
mann (Fantasia op. 17, Ara-
beske op. 18) son, sin la menor
duda, sobresalientes en cuanto
a riqueza de expresin. Pode-
rossima en el fortsimo, refle-
xiva e interiorizada (magnfi-
cos los Op. 117, curiosa, sere-
na y meditada, con tempo muy
muy calmado, la Arabeske)
esta artista, castigada con el
aislamiento por asuntos polti-
cos, parece otra de esas sor-
presas que la nomenklatura
nos ha ocultado durante aos.
Ya en nuestros das las cosas
han sido ms abiertas, y los
cinco ltimos nombres de la
serie son sobradamente cono-
cidos y celebrados en Occi-
dente. Lo es Nikolai Demiden-
ko, que ofrece con su caracte-
rstica solvencia y podero una
sabrosa seleccin de obras de
Scriabin y Prokofiev. Sobrada-
mente conocidas son las virtu-
des y las peculiares caracte-
rsticas de sus personalida-
des de Pletnev (entre ln-
guido y plomizo el Concierto
n 9 de Mozart) y Gavrilov
(enrgico, vibrante, un poco
pasado de crispacin su Con-
cierto n 3 de Beethoven, bien
secundado por Temirkanov).
A los comienzos de la carrera
de Evgeni Kissin pertenecen
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 72
73
D I S C O S D I S C O S
ESTUDIOS
unas interesantes incisiones,
ms como muestra de sus
posibilidades que de una
madurez artstica que, en la
adolescencia, an estaba leja-
na; fueron comentadas por el
firmante con ocasin del
lbum monogrfico dedicado
a este artista por este mismo
sello (Waldesrauschen, La Leg-
gierezza, Liebestraum n 3,
Rapsodia hngara n 12, Estu-
dio de ejecucin trascendental
n 10 de Liszt; Estudios sinf-
nicos, Variaciones Abegg, Wid-
mung de Schumann). No
excepcional, pero s notable,
el Rachmaninov de Nikolai
Luganski (tudes-tableaux
opp. 33 y 39), que reciente-
mente viera la luz en el mismo
sello dentro del integral de
Rachmaninov. A poco ms de
dos euros por disco, este
lbum contiene muchas cosas
de valor (pese a las limitacio-
nes tcnicas de las grabacio-
nes ms antiguas) que lo
hacen plenamente recomenda-
ble. nicamente hay que com-
probar que no se repitan
demasiadas cosas, porque una
buena parte de este material
(Yudina, Kissin, Luganski, Ber-
man, Sofronitski, Richter y
Gilels, entre otros) ya ha apa-
recido en lbumes anteriores
de este mismo sello.
Rafael Ortega Basagoiti
BEETHOVEN:
Sonatas. Conciertos. Sinfonas.
Vols. 6-9. IDIL BIRET, piano.
SINFNICA DE BILKENT.
Director: ANTONI WIT
IBA 8.5712 56-59. 1985-2008. 297.
DDD. NPN
SCHUMANN/GRIEG:
Conciertos para piano.
IDIL BIRET, piano. SINFNICA DE
BILKENT. Director: ANTONI WIT.
IBA 8. 5712 70. 2006. 65. DDD. NPN
L
legan cuatro volmenes
ms de la Edicin Beetho-
ven y se abre una nueva
coleccin dentro del sello que
la pianista turca est llevando
a cabo, fundamentalmente a
base de recuperar y reunir
grabaciones de otras discogr-
ficas. La nueva serie lleva
como ttulo Edicin Concier-
to, y de momento en el pri-
mer CD se incluyen los con-
ciertos de Schumann y de
Grieg en grabaciones realiza-
das en 2006 con la Sinfnica
de Bilkent y Antoni Wit a la
batuta. Desde ya vale la pena
remarcar que stas son unas
versiones del todo atpicas,
que francamente difieren bas-
tante de lo esperable, sobre
todo teniendo en cuenta la
clase de repertorio de que
estamos hablando. La visin
de la pianista resulta como
mnimo sorprendente; sus
tempi son a menudo tan exce-
sivamente lentos (tanto que
parecen que est estudiando
las partituras) que podra
decirse que interfieren en la
fluidez de la msica. El lado
bueno es el perfecto entendi-
miento de Biret con el tecla-
do, todo queda definido con
claridad y elocuencia, pero
concretamente el Concierto de
Schumann desde el primer
movimiento ya adolece de
esta falta de naturalidad y
exceso de minuciosidades.
Tngase en cuenta que las
versiones de este concierto
habitualmente minutan alrede-
dor de los treinta minutos, y
sta lo hace concretamente en
treinta y tres largos minutos.
Las consecuencias no son
todas negativas: la msica
queda expandida y por lo tan-
to, aun a pesar de la falta de
sencillez, se percibe en ella
una fuerza expresiva que es
fruto de una manera de expre-
sarse deliberadamente palade-
ada y degustada. La orquesta
se acopla a los rigores de la
solista y cumple su papel ofre-
ciendo un fraseo dilatado
hasta extremos inauditos. La
versin del Concierto de Grieg
se asemeja en concepto al
Schumann; la misma idea pre-
domina en todo l, aunque
aqu las gradaciones sonoras
son ms evidentes por parte
de Biret, quien consigue un
cultivo sonoro ms frtil y en
consecuencia ms riqueza
colorstica. La orquesta tampo-
co lo tiene fcil con esos tem-
pi: especialmente los vientos
han de esmerarse para que su
discurso sea lo ms cabal y
entendedor. En fin, son unas
versiones interesantes pero
que no transmiten lo que la
esencia del romanticismo pre-
tenda; es decir, una msica
expresiva de unos sentimien-
tos muy naturales, aquellos
que van inapelablemente liga-
dos a la naturaleza humana.
Aqu cada nota est muy mas-
ticada, tal vez demasiado
meditada, la cuestin es sta.
Este Grieg tambin difiere casi
en cuatro minutos de las ver-
siones ms usuales.
Cambiando de registro, los
cuatro discos pertenecientes a
la Edicin Beethoven se repar-
ten en tres apartados, las tras-
cripciones de Liszt de la sinfo-
nas, las sonatas y los concier-
tos. Encontramos en las sinfo-
nas otra vez una idea ms
bien poco intuitiva y que en
cambio propone un Beetho-
ven tedioso y con pocas capa-
cidades vitales. La Sptima
Sinfona aparece en sus
manos como una obra repri-
mida de emocin, donde lo
importante es la autoescucha
de un sonido que, la verdad,
tampoco es que destaque por
su enorme calidad. La concep-
cin de Biret es metdica y
controlada; de esta manera
cuesta vibrar y transmitir. La
Octava en sus manos destila
optimismo y abertura y posee
ritmo y articulacin ms con-
trastadas que en la anterior. La
intrprete consigue sensacio-
nes diferentes y su virtuosismo
junto a una idea ms espiritosa
ayuda a una mayor proximi-
dad con la msica que se
escucha. La Quinta y la Cuar-
ta vuelven a dar parecidas
sensaciones; en ellas se alter-
nan fragmentos ms vivaces
con los de mayor pesantez.
Son unas versiones con ms
contrastes que las anteriores,
donde se presiente a un Beet-
hoven ms vivo y palpitante,
un Beethoven ms ameno que
sugiere ms cordura. Dentro
de la serie est el cuarto volu-
men dedicado a las sonatas
que incluye la Appassionata,
adems del Op. 101 y el Op.
110. Sin ningn tipo de duda
se trata del mejor Beethoven
de la intrprete. Estas versio-
nes son del todo briosas y
diferenciadas, y en ellas el tra-
bajo parece ms conectado
con la esencia musical de la
partitura. Son acordes con el
papel y destilan un perfil inter-
pretativo mucho ms intenso y
vital que los comentados ante-
riormente. Idil Biret ofrece las
sonatas con tensin y suavida-
des, fruto de un lirismo racio-
nalizado a travs de la poesa.
Es ya un Beethoven ms suge-
rente e insinuante, en el que
en todo momento la artista
domina la expresin y la supe-
dita a la lgica. La cautela y el
raciocinio no existen aqu y s
en cambio el rigor y el entu-
siasmo. Aunque los tempi de
los conciertos vuelven a ser
bsicamente lentos, Biret se
mueve en ellos con comodi-
dad y la msica fluye sin repa-
ros. Es un Beethoven fuerte
que expresa sutilezas a travs
de unas interpretaciones com-
pensadas; y donde la vitalidad
y la eficacia van unidas al
aliento y al empuje. De los dos
Conciertos (el Tercero y el
Cuarto) se desprende una sen-
sibilidad trabajada acorde con
las caractersticas tcnicas de
la pianista, quien en todo
momento cuadra con la Sinf-
nica de Bilkent. En fin, un
poco de todo.
Emili Blasco
Idil Biret
INSINUANTE BEETHOVEN
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 73
L
os archivos rusos, en su
generosidad, no dejan de
alimentar la voracidad de
los melmanos, sostenidos en
su bulimia por la permanente
oferta asequible y muy digna
de Brilliant Classics (distribui-
dor: Cat Music). Ahora le toca
el turno a Rudolf Barshai, con
un lbum de 10 discos que
contiene cosas de mucho inte-
rs (Brilliant 9010, grabaciones
de 1954 a 1974).
Ha c e
un par de
d c a d a s
este gran-
d s i m o
d i r e c t o r
de orques
ta ruso no
era muy
conocido, o lo era slo por
sus transcripciones para con-
junto de algunos cuartetos de
Shostakovich, y piezas de
otros compositores. Su figura
ha crecido, su obra es ahora
conocida, su dilatada y acerta-
da profeca de la causa del
maestro Shostakovich se ha
demostrado muy valiosa, has-
ta el punto de que su integral
sinfnica (tambin Brilliant) es
una de las grandes, junto con
Kondrashin, Rozhdestvenski,
Kitaienko, Jansons y Haitink.
Este lbum de registros anti-
guos contiene algunos teso-
ros, tal o cual aportacin inte-
resante por lo desconocido o
por lo novedoso, aunque tam-
bin alguna que otra referen-
cia de escasa utilidad. El soni-
do no siempre facilita la escu-
74
D I S C O S D I S C O S
REEDICIONES
cha o potencia la obra regis-
trada. Los Mozart aqu conte-
nidos son pocos y menores.
En cambio, con Beethoven
marca Barshai un punto muy
alto, con una Octava gil, bai-
larina y crepitante; y tambin
con un bello Concierto n 2
(con John Lill). Uno de los
discos incluye obras de mlti-
ples contemporneos occiden-
tales, desde Debussy a Pou-
lenc; destacan las excelencias
del Divertimento de Bartk,
ese tipo de obra para cuerda,
intensa y hasta dolorosa, que
le va muy bien a Barshai y al
conjunto; y la juvenil Simple
Symphony de Britten, en muy
bella lectura.
Curiosos y a veces de bas-
tante inters los cortes con
obras del Barroco, que Bars-
hai transforma en piezas de
impronta romntica, o poco
menos: el Arte de la fuga, en
los discos 1 y 2; este ltimo se
completa con Lully, con
Rameau y, ya fuera del Barro-
co, con Gluck. No hace falta
avisar al curioso melmano:
se trata de transcripciones aje-
nas a la sensibilidad de la
recuperacin de la msica del
periodo; pero, en cuanto a
sensibilidad, no se le puede
negar la suya propia, ni su
intensidad. Estamos ante una
orquesta de cmara, y Barshai
puede sentir la tentacin de
considerar viajes en el tiempo:
por ejemplo, al pleno clasicis-
mo, con esa sinfona tarda
que es la Militar, de Haydn
(n 100), que Barshai domina
en sus crecimientos y en sus
pianos, en su musicalidad per-
fecta, ms all de la simple
belleza de la lnea. Se inclu-
yen dos conciertos de Haydn
que se resuelven de manera
ms apropiada para el perio-
do, uno para trompeta, en mi
bemol mayor; y otro para
teclado, en sol mayor. Ambos
dan una imagen adecuada
aunque no rabiosamente his-
trica de lo que pudo ser
aquello, y a Barshai lo secun-
dan con arte Timofei Dokshit-
zer a la trompeta y Arthur
Moreira Lima al piano. De
gran inters ambos conciertos,
pero el inters de la Sinfona
n 100 es superior, a nuestro
juicio, con una fuerza y un
bro que despiertan al pblico
menos entregado.
El octavo disco del lbum
contiene una versin ms
esplndida, como siempre de
la trascripcin de Barshai del
Cuarteto n 10 de Shostako-
vich, como Op. 118a. De gran
inters, desde luego, pero la
novedad para nosotros est en
las dos piezas que completan el
mismo CD: el Concierto para
cuerda op. 16 de Jaan Rts y la
Sinfona de cmara de Boris
Chaikovski. En ambos casos, se
trata de la escuela de Shostako-
vich, pero con elementos dife-
renciables; no hay demasiada
confusin, hay mundo perso-
nal. Lo que viene a demostrar
una vez ms que, puestos a cre-
ar escuela y no mmesis, Shos-
takovich ha sido ms frtil que
cualquiera. De manera general,
y al margen de detalles preci-
sos, el nervio del Concierto se
opone a esa especie de elega
que es la Sinfona de cmara
de Boris Chaikovski. En estos
discos hay obras de mucho
inters de otros compositores
soviticos desconocidos, o
poco menos: Meerovich, Loks-
hin, Bunin. Y tambin de Kha-
chaturian y de un ruso que
nunca fue sovitico, Stravinski
(Concierto en re y Concierto
Dumbarton Oaks, piezas muy
adecuadas para la orquesta de
Barshai).
El grandsimo Shostako-
vich lo hallamos en el disco 7,
con una lectura de la Sinfona
n 14 (con Vishnevskaia y Res-
hetin) que pone los pelos de
punta. Es de 1969, mientras
que la de la integral de Bri-
lliant es posterior en treinta
aos y, desde luego, los can-
tantes son otros. El refuerzo de
este CD es la Sinfonietta n 2
de Weinberg (o Vainberg),
una maravilla de este compo-
sitor polaco y judo y soviti-
co, de la escuela de Shostako-
vich, que recuperaron Kon-
drashin, Fedoseiev y Maxim
Shostakovich, entre otros; y
que hoy es considerado ya
uno de los grandes de la
segunda mitad del siglo XX.
La calidad media, la altura
artstica y el precio tan econ-
mico son bazas a favor de lle-
varse este lbum a casa. Una
joyita ms de la oferta rusa de
Brilliant.
Santiago Martn Bermdez
Brilliant
BARSHAI HISTRICO
John Aler. Una versin vocal-
mente correcta, muy equilibra-
da en coro y orquesta y que
refleja muy bien el peculiar
universo esttico del composi-
tor francs. Por ltimo, un
autor menos conocido que
Berlioz, Albric Magnard es el
protagonista de otro doble CD
con sus cuatro sinfonas
(CDD22068); es un reciente
registro de 2009 con la Sinf-
nica Escocesa de la BBC dirigi-
da por Jean-Yves Ossonce,
que traduce con un magnfico
sonido y una evidente convic-
cin los eclcticos pentagra-
mas del francs.
Daniel lvarez Vzquez
U
na de las series medias
del sello Hyperion,
Dyad (distribuidor: Har-
monia Mundi), que ofrece CDs
dobles al precio de uno, llega
ahora con cinco nuevas entre-
gas, en un abanico temporal
que comienza en el siglo XVI
y concluye en el XX. As, de
Orlando Lassus se nos presen-
ta una grabacin de 1998 con
sus Salmos penitenciales
(CDD22056), en versiones de
gran inters a cargo del con-
junto vocal Henrys Eight diri-
gido por Jonathan Brown; el
grupo britnico muestra dos
cualidades esenciales en este
repertorio: excelente afinacin
y canto concentrado, logrando
con ello
una nota-
ble inten-
s i d a d
expr esi -
va. Por
p a r t i d a
d o b l e
a pa r e c e
aqu la msica de Pietro Anto-
nio Locatelli: las Introduccio-
nes teatrales y los Conciertos
de la Op. 4 (CDD22064) y las
Sonatas de la Op. 8
(CDD22057); el primer disco,
una reciente grabacin de
2008 est a cargo de The
Raglan Baroque Players con
Elizabeth Wallfisch al frente; el
segundo, de 1996, del llamado
Tro Locatelli (cuyo violn es la
propia Elizabeth Wallfisch),
con la participacin de la tam-
bin violinista Rachel Isserlis
en alguno de los conciertos.
En ambos casos las lecturas
son muy buenas; brillantes,
contrastadas y llenas de virtuo-
sismo instrumental y colorido;
destacan en especial las seis
Introducciones teatrales de la
Op. 4. De Italia pasamos a
Francia, al Berlioz de la singu-
lar La infancia de Cristo
(CDD22067), en un disco gra-
bado en 1994 con la Orquesta
y Coro Corydon dirigidos por
Matthew Best, con las voces
principales de Jean Rigby,
Alastair Miles, Gerald Finley y
Hyperion Dyad
DE CINCO EN CINCO
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 74
75
D I S C O S D I S C O S
REEDICIONES
E
l paso a compacto, gracias
al ingreso en el dominio
pblico de tantas graba-
ciones impresas en algunas
dcadas pretritas, tiene sus
ventajas. Nos proporciona
referencias que la actualidad
enmascara y olvida, al tiempo
que podemos adquirir las
remasterizaciones digitales por
precios muy armoniosos con
la crisis de la que seguimos
gozando. A veces, como en
estas ediciones de la Brilliant
Opera Collection (distribuidor:
Cat Music), echamos de
menos una carpetita, todo lo
sucinta que se quiera, pero
con, al menos, un argumentito
de la operita, ya que no el
libretito. No todos los operfi-
los sabemos ruso en la dura
Castilla. Por ejemplo. Cabe
recurrir al internet en busca de
estos elementos, como indica
el editor, pero no deja de ser
una incomodidad.
Faust
de Gou-
nod, diri-
gido en
Pars por
A n d r
Cl uytens
en 1953
(BOC 93964) es una autntica
referencia en la historia del
disco. El maestro belga canta
con una decisin exquisita y
una suntuosidad de timbres
slo comparable al dominio
que ejerce sobre la historia. La
Margarita de Victoria de los
ngeles es, quiz, la ms cum-
plida del siglo XX, con su tim-
bre realmente angelical, su
incauta voluptuosidad, sus
matices de diccin y uno de
los momentos ms bellos de la
vocalidad registrada, el empas-
te perfecto de su voz con la de
Nicolai Gedda en el do del
jardn. El tenor sueco, en la
primera floracin de sus
medios, corporiza a un Fausto
sensible, destilado en el soni-
do, atento a todos los detalles.
Boris Christoff hace un demo-
nio inmenso de vocalidad
siniestra, de grotesca maldad y
de divertida y cachonda falta
de escrpulos. Jean Borthayre,
un bartono blanco ejemplar
y Marthe Angelici, son colabo-
radores de autntico lujo.
Otra grande de la poca,
Maria Callas, protagoniza La
sonmbula de Bellini dirigida
en Miln por el autorizado y
slido Antonino Votto en 1957
(BOC 93961). Es un registro a
resultas de la puesta en escena
de la Scala dos aos antes,
bajo la batuta de Leonard
Bernstein y la maestra entre
bambalinas de Luchino Vis-
conti, de la cual existen versio-
nes en vivo. Como en tantos
ejemplos, Callas aqu puso
todo gloriosamente patas arri-
ba, derogando la tradicin
encantadora e infantiloide de
las sopranos-pajarito y extra-
yendo todo el meollo dramti-
co de un personaje aparente-
mente incauto (un poco lo
que hizo Victoria con su Mar-
garita). La escena del sonam-
bulismo o el dolido y denso
reproche de Ah, non credea
mirarti lo prueban. A su lado,
Nicola Monti nos recuerda que
fue un tenore di grazia muy
competente en su tiempo, y
Nicola Zaccaria confirma la
noble autoridad de su canto.
La muy jovencita Fiorenza
Cossotto ya afila las uas que
exhibir enseguida. En peque-
as intervenciones hay gente
de excelencia: Eugenia Ratti y
Giuseppe Morresi.
Otra revisin merece
Beverly Sills al protagonizar
Maria Stuarda de Donizetti en
1971 (BOC 93963). Si bien fue
una soprano de agilidad, supo
poner sus virgueras al servicio
del drama, sin ahorrarse nfa-
sis y berrinches, vlidos por la
autenticidad dramtica puesta
en juego. A su lado, la mala
del cuento es nada menos que
Eileen Farrell, una de las voces
dramticas ms ilustres de su
poca, ducha en Verdi y en
Wagner y de escasa discogra-
fa, aqu salvada por su faena.
Con dignidad secundan a las
seoras el tenor Stuart
Burrows y el bartono Louis
Quilico. Brilla la Filarmnica
de Londres bajo la segura con-
duccin de Aldo Ceccato.
Pales-
trina de
H a n s
Pf i t z ner
fue juzga-
da por
B r u n o
Walter la
mejor pera del siglo XX. Aun
disintiendo del sumo maestro,
cabe elogiar que se haya
entregado a Rafael Kubelik
con la Orquesta de la Radio
Bvara, la conduccin de este
registro obtenido en 1973
(BOC 9093). No sabemos
cmo habr resuelto Walter el
estreno de la obra pero Kube-
lik, con esa sntesis de minu-
ciosidad y energa que siem-
pre tuvo, permite imaginarlo.
El elenco vocal, en una suerte
de homenaje pstumo a Pfitz-
ner, es todo de estrellas, a
contar de Nicolai Gedda como
protagonista, y suma y sigue:
Helen Donath, Brigitte Fassba-
ender, Dietrich Fischer-Dies-
kau, Hermann Prey, Karl Rid-
derbusch, Bernd Weikl. Para
quienes no conocen la obra,
es el mejor encuentro. Para
quienes quieran repasarla, una
donacin ejemplar.
Tampoco son frecuentes
las grabaciones de La mujer
sin sombra de Strauss, otro
hallazgo de Bruno Walter en
el doloroso momento de la
posguerra inmediata de 1914.
Joseph Keilberth condujo con
suntuosa timbracin, densi-
dad, misterio y oportuno liris-
mo la versin apoyada en la
Orquesta del Estado Bvaro en
1963 (BOC 9095). El elenco es
insuperable a tal fecha: Ingrid
Bjner (en su ms deslum-
brante personaje?) como
Emperatriz, Jess Thomas como
Emperador, Martha Mdl
como Nodriza (yendo de mez-
zo a contralto y a soprano dra-
mtica como si tal cosa), Inge
Borkh como imponente Tinto-
rera y Fischer-Dieskau (est
todo dicho en materia de can-
to straussiano) en el Tintorero.
Otro straussiano de pura
cepa, discpulo directo de
Strauss, es Karl Bhm condu-
ciendo la orquesta de la pera
Estatal de Hamburgo, en vivo,
el 4 de noviembre de 1970 en
la proverbial Salom (BOC
9094). La claridad en medio de
la selva orquestal del composi-
tor, el equilibrio entre una
masa imponente y las voces
del escenario, todo corre por
la cuenta de Bhm. La prota-
gonista es Gwyneth Jones, en
el momento ureo de una voz
entre las ms espectaculares
de su tiempo, capaz de heroi-
cos despliegues y sibilantes
hilados, atenta a la palabra e
insolente en los saltos que
Strauss propone a su persona-
je. Fischer-Dieskau es un San
Juan cortado a la medida, lo
mismo que la lujosa Ursula
Boese como el travestido Paje
de Herodas. Completan, con
solvencia, el reparto: Mignon
Dunna en Herodas y Richard
Cassilly en Herodes.
Una referencial versin de
Il matrimonio segreto de Cima-
rosa cabe atribuirla a la batuta
de Daniel Barenboim (BOC
93962). La elegancia de su
narracin, el exquisito color
pastel de su orquesta, la finura
y el carcter de sus acompaa-
mientos, unidos a la exacta
eleccin de las velocidades,
permiten no slo elogiar al
director argentino sino atri-
buirle la inteligencia con que
todos dicen el texto y el italia-
no impoluto que exhiben. En
1975 le obedeci la ejemplar
English Chamber Orchestra.
Difcil es jerarquizar a un elen-
co parejamente impecable: de
nuevo Fischer-Dieskau (feliz-
mente, aqu desprovisto de
caricaturescas afectaciones a la
italiana), Arlen Auger, Julia
Varady, Julia Hamari, Ryland
Davies y Alberto Rinaldi.
Interesante recuperacin
fue El caballero avaro de
Rachmaninov, sobre texto de
Pushkin, que Valeri Polianski
dirigi en 2003 al frente de la
Orquesta Estatal Rusa (BOC
9096). Luce en ella lo mejor de
la partitura, que es su trata-
miento orquestal, voluptuoso,
climtico, astuto, de personal
y eslava consistencia. El resto
es un recitativo cuidadoso,
montono, donde apenas apa-
rece el estro melodioso y con-
vincente de su autor. El elen-
co, todo masculino, es de
inmejorable propiedad, desta-
cando la valenta del tenor
Mikhail Guzhov.
Las bodas de Fgaro
mozartianas no andan escasas
de referencias. Esta que dirigi
en vivo Sigiswald Kuijken al
frente de La Petite Bande el 5
de junio de 1998 en La Coru-
a, aporta poco a la singladu-
ra, sin perder dignidad en nin-
gn caso (BOC 93966). El
director opta por una sonori-
dad de cmara, muy reserva-
da, destilada, aseadsima y con
excelente resultado tmbrico,
especialmente en los solos de
los vientos. El relato le interesa
menos y es una deficiencia. El
vasto elenco, desigual, no baja
de una aceptable dignidad.
Destaca Monica Groop en
Querubn, lo mismo que la
decisin de Patrizia Biccire
como Condesa, no obstante su
limitacin en el agudo. Werner
van Mechelen y Christiane
Oelze hacen un correcto y
reticente do protagnico, en
tanto Huub Claessens se impo-
ne por su sabidura en el canto
y su conviccin en el decir,
ms all de alguna debilidad
de registro.
Blas Matamoro
Brilliant Opera Collection
PRETRITO PERFECTO
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 75
76
D I S C O S D I S C O S
REEDICIONES
compaeros: Jane Rhodes,
Jane Berbi, Michle Com-
mand, Andr Malabrera y
Jean-Philippe Lafont. El mismo
Plasson, en 1985 y siempre
con su gente del Capitole tolo-
sano, insiste en sacar lustre al
maestro, en otro de sus ttulos
proverbiales: La bella Helena
(EMI 395108 2). Sin duda, hay
una estrella, capaz de exhibir
Nuova Era
TRES ITALIANOS Y UN FRANCS
E
MI tiene de dnde tirar
para ofrecernos recupera-
ciones digitalizadas de un
catlogo que cubre todos los
gneros. Ahora vuelven al
mercado unas operetas del
repertorio francs, entre fre-
cuentadas e inusuales, cuyo
cuidado cualitativo alcanza la
mayor altura.
Segn corresponde, empe-
c e m o s
c o n
O f f e n -
bach y su
cannico
Orfeo en
los infier-
nos (EMI
395133 2)
dirigido con suntuoso mimo
en 1979 por Michel Plasson,
un especialista en el mundo
francs del diecinueve. Para
rendir homenaje cumplido a la
gran obra se ha reunido un
elenco en buena parte de pri-
meras figuras que no detallo
por razones de espacio.
Michel Snchal hace un pro-
tagonista antolgico, junto a la
Eurdice de campanillas que
canta Mady Mespl. Entre los
EMI
OPERETAS DE LUJO
N
uova Era (distribuidor:
Harmonia Mundi) sigue
recuperando su impor-
tante catlogo y en esta recien-
te entrega ofrece entre los ita-
lianos las rarezas y con el
compositor francs uno de los
ttulos emblemticos del reper-
t o r i o
nacional.
Lakm de
De l i b e s
(232735)
trae con-
sigo el
s i empr e
r es pet a-
ble bien hacer, la muy buena
voluntad, del Festival de Marti-
na Franca, en cuyo verano de
1991 se interpret bajo la dis-
creta direccin de Carlos Pian-
tini. La parte vocal, toda italia-
na por lo que en algunos
casos su francs no presenta el
cuidado o la ortodoxia desea-
bles, se centra en el cuarteto
encabezado por Alessandra
Ruffini, que canta bien y tiene
unos medios bonitos y sufi-
cientes, aunque en conjunto
deje constancia de un perso-
naje algo opaco. Giuseppe
Morino, con sus personalsi-
mos y de inmediato reconoci-
bles medios, saca lo ms lrico
y elegante del personaje de
Grald, con momentos muy
destacables, por ejemplo su
bellsima pgina solista, Fain-
taisie aux divins mensonges.
Pratic, por voz y personali-
dad, est a kilmetros luz del
personaje de Nilakantha, un
soberano error de distribucin
para el entonces joven y luego
excelente bajo-bartono bufo.
Serena Lazzarini pasa con algo
de gloria por el personaje de
Mallika que a menudo suena
ms anodino que de costum-
bre. En consecuencia, poca
competencia supone para
otras grabaciones oficiales de
la pera, en especial la ltima
protagonizada por Dessay y
Kunde.
A l i n a
(232732)
me r e c e
m a y o r
at enci n
e inters,
tanto por
lo inusita-
do de su
presencia en el catlogo disco-
grfico como por el nivel de
los resultados. Estrenada en
1828, o sea, dos aos antes de
la Anna Bolena que supuso el
paso definitivo en la carrera
compositiva donizettiana,
cuenta con categora suficiente
como para merecer ms aten-
cin de la que en realidad dis-
fruta. Es la nica grabacin
disponible y escasos fragmen-
tos han merecido en solitario
la atencin. Se recuerda su
obertura grabada por Frontali-
ni y el aria Che vai richezza e
trono en la fructfera interpre-
tacin de la Gencer. Enrique
Viana suele incluir en sus reci-
tales la larga escena de Seide E
gi ver quanto udii. Seide es
aqu Rockwell Blake y, aun-
que el papel no le permite el
brillo que lograba en muchos
de sus interpretaciones rossi-
nianas, s consigue un retrato
acabado, matizado, rico en
claroscuros del favorecido per-
sonaje. La protagonista titular
es Daniela Dess, vocalmente
segura, bello material sopranil,
homogneo (entonces) y rico,
sensible traductora de las
variadas exigencias expresivas
que Donizetti le otorga.
Andrea Martin tiene a su cargo
el personaje cmico de Belfio-
re (Alina es una pera semise-
ria), en el que se echa en falta
no el canto siempre cuidado
sino un poco ms de vis cmi-
ca. Excelente, al contrario, el
Volmar de Paolo Coni, por
medios, canto, estilo y expresi-
vidad. Antonello Allemandi
realiza a su vez un esplndido
trabajo de concertacin, en
parte facilitado por el buen
conjunto que es la Orquesta
Arturo Toscanini. La toma
sonora viene de Rvena, 1987.
De 1991
en Lucca,
c i u d a d
natal de
Puccini, es
originaria
la graba-
cin de
Aurel i a-
no in Palmira de Rossini (232
733), la segunda de las tres
grabaciones completas que
existen de la primeriza partitu-
ra del pesarense. Dirigida de
nuevo con estilo y atencin
por Giacomo Zani (diez aos
atrs la haba sacado del olvi-
do en Gnova) el equipo
vocal hace lo que puede.
Denia Mazzola (an sin el aa-
dido de Gavazzeni) demuestra
que es una artista interesante
pero ms afecta a otros reper-
torios. Ezio di Cesare como
Aureliano pone intenciones, a
veces algo montonas, y
medios a menudo no del todo
completamente resueltos.
Superiores son las posibilida-
des instrumentales de Luciana
DIntino sale casi siempre airo-
sa de todas las exigencias de
difcil papel concebido para el
castrado Giovanni Battista
Velluti. Nicoletta Ciliento en
Publia y el resto del equipo
colaboran pasablemente.
E l
babl i co
e q u i p o
v o c a l
r e uni do
para la
belliniana
Adelson e
Salvini (232734), del teatro
que lleva el nombre del com-
positor en Catania 1992, con-
trariamente a las peores
expectativas es capaz de
lograr una lectura atendible y,
en lneas generales, salvo en el
caso que luego se constatar,
lograda. Hay que aadir en
primer lugar que trata del
estreno! de la segunda versin
hecha por Bellini tras el estre-
no napolitano de 1825, un
importante trabajo de recons-
truccin, revisin y transcrip-
cin de partitura y libreto por
parte de Domenico De Meo.
Labor decisiva de esta lectura
es la direccin de Andrea
Licata, dando unidad al varia-
do reparto, en el que destaca
Alicia Naf. La mezzo argenti-
na encuentra su mejor
momento en la bellsima Dopo
loscuro nembo, la pgina ms
belliniana de una partitura
muy deudora del modelo ros-
siniano, suculenta pgina que
ha tentado a cantantes tan dis-
pares como Scotto y Garanca.
Fabio Previati, bartono lrico
donde los haya, se encuentra
cmodo como Adelson y bas-
tante ms, por las caractersti-
cas cmicas del personaje,
Auro Tomicich con buen jue-
go para Bonifacio contando
con una pgina solista rossi-
niansima, Bonifacio Becche-
ria qui presente (obra sta
tambin semiseria, quien lo
dira en Bellini!). Colaboran
eficazmente Lucia Rizzi,
Roberto Coviello (con una
buena destacable ejecucin de
su asimismo muy rossiniana
Tu provi un palpito), Giancar-
lo Tosi y, especialmente, Eleo-
nora Jankovic. Salvini es Brad-
ley Williams, voz insignifican-
te de tenor y canto con torpe-
zas de principiante.
Fernando Fraga
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 76
77
D I S C O S D I S C O S
REEDICIONES
N
o, no se trata de los que
usted est pensando
sino de otros algo ante-
riores que, por una feliz coin-
cidencia de lanzamiento al
pblico, pueden conformar
una pequea historia de la
cuerda tenoril en el siglo XX.
Los presenta Naxos (distribui-
dor: Ferysa) en ejemplares de
tres colecciones suyas dedica-
das a remasterizar grabaciones
histricas. En la integral de
John McCormack, el volumen
7 (8.112018) hay escasos ejem-
plos ope-
rsticos: la
barcarola
de Los
c ue nt o s
de Hoff-
mann de
O f f e n -
bach en
una curiosa versin cuya
segunda voz es nada menos
que el violn de Fritz Kreisler,
la cancin del premio de los
wagnerianos Maestros cantores
(en ingls) y Champs paternels
de la infrecuente Joseph en
Egypte de Mhul. Si bien
McCormack no era un tenor
wagneriano, ni siquiera de lo
ms lrico del repertorio, su
objetividad, lo elegante de su
expresin, su destilada musi-
calidad, validan el intento. Es
un artista intemporal, cuya
sobriedad salva las fechas de
estas tomas acsticas habidas
entre 1916 y 1918. El resto son
canciones. De ellas, Crucifix
de Faur levanta el nivel y el
resto tiene un clima de poca
muy seductor y modesto. En la
voz del irlands la msica est
siempre a salvo.
En la
s e r i e
Grandes
cantantes
toca el
turno al
jovencsi-
mo Jussi
Bj r l i ng
de 1929 (con apenas diecio-
cho aos, si nos atenemos a
las fechas oficiales) y al madu-
ro de 1953, cuando ya era la
estrella operstica que todos
conocemos, conformando la
sptima entrega de su integral
de recitales (8.110791). Es
notable la plenitud vocal, tc-
nica y lrica del tenor sueco
desde los muy verdes aos del
comienzo, y la identidad tm-
brica unida a esa entrega tan
peculiar de su canto, perdura-
bles hasta el final de su carre-
ra. Aqu ofrece 21 ejemplos de
canciones nacionales y
romnticas (sic) de Suecia, las
cuales, si no inquietan a nin-
gn compositor que se precie,
trazan un desafo al tpico de
que no hay pequea obra para
un gran artista.
Si se
a d m i t e
un smil
taurom-
quico, se
p o d r a
decir que
Mc C o r -
mack es
un gran torero de escuela y
Giuseppe Di Stefano, un gran
torero al natural. El colega
sueco podra representar una
especie de sntesis entre
ambos. Pipo lo demuestra en
un CD monogrfico dedicado
a la canzoneta napolitana
(8.111340) junto con la
orquesta que conduce un
experto, Dino Olivieri. Son 21
ejemplos entre cultos y dialec-
tales donde no falta, quiz,
ninguno de los ttulos ms
cannicos de la especialidad.
El tenor siciliano est como
pez en el agua. Pleno de facul-
tades las tomas van de 1953
a 1957, su sentimentalidad
intensa y delicada, su naturale-
za vocal de primersima cali-
dad y una nocin intuitiva y
arrolladora del canto y el fra-
seo, se unen a la autenticidad
filolgica de su decir. Lo que,
a veces, en sus intervenciones
opersticas, juega como defec-
to de estilo por excesivo can-
zonetismo, aqu brilla con luz
propia. Lo mismo en cuanto a
eventuales carencias tcnicas
(sonido engolado, agudo
demasiado compulsivo y
abierto), que Di Stefano suple
con creces gracias al talento
innato y a la excepcional
materia de su rgano.
Blas Matamoro
Naxos
TRES TENORES
su misteriosa calidad vocal, su
destilada musicalidad y un ele-
gante humor que no le preve-
amos: Jessye Norman. Ms
que solvente el reparto, del
que recuerdo al gran come-
diante que es Gabriel Bacquier
y al citado y valioso Lafont.
Menos
habi t ua-
les son
las tres
b r e v e s
p i e z a s
q u e
s i g u e n
(EMI 395297 2). Pomme dapi
(algo as como manzanita
dulce), sainetillo picante de
chico tarambana, chica avispa-
da y to soltern y lign con
final feliz donde se ve a Offen-
bach luciendo su genio en lo
mnimo: cuatro frases, el ritmo
adecuado, la pimpante auda-
cia del estribillo pegadizo y
feliz, el humor cnico trufado
de sentimentalismo. El seor
Colflorida estar en su casa
el incluye una desopilante y
gloriosa parodia de la pera
italiana belcantista que mues-
tra a Offenbach haciendo
msica seriamente excelente y
saltando de risa. Lo mismo,
pero en un registro de aire
popular, incluidos unos traves-
tidos, es Seoras del mercado,
con sus juegos verbales acerca
de frutas, verduras, pescados y
amoros, sabiamente ironiza-
dos con, por ejemplo, una
remake del sexteto en que
Fgaro se entera de que es hijo
de Marzellina y Bartolo. El
elenco, movido con habilidad
por Manuel Rosenthal en 1983,
incluye repetidamente a bri-
llantes elementos: Mady Mes-
pl, en el esplendor de sus
medios, y el ya citado Lafont
entre otros.
E l
desenf a-
do offen-
bachiano
no lleg,
q u i z ,
nunca tan
l e j o s
como en Los bandidos (EMI
395113 2), ingeniossima trama
que permite echar una sonrisa
despiadada a los mundos del
banditismo, la diplomacia, la
nobleza y la milicia, con unos
conjuntos de citas pardicas
de los conjuntos opersticos
que justifican el inters de
todo un John Eliot Gardiner en
1989 y en Lyon hacia un gne-
ro errneamente juzgado
como menor. Un elenco
extenso impide ser citado al
completo y, sin desmerecer la
excelencia de nadie, vayan
de recitado, incluso en las par-
tes habladas, pimpantes en los
momentos de bravura, seduc-
tores y penetrados de sus
papeles, dobles en ambos
casos. Los bartonos Jean-Paul
Fouchcourt y Laurent Naouri
encabezan una lista de alta
solvencia.
Tard o
y menor,
el egant e
y melan-
c l i c o ,
mesurado
y fino,
Reynaldo
Hahn frecuent la opereta y
hasta la revista. Su discografa
es escasa y esta versin de
Ciboulette (algo as como
Cebollita) dirigida con probi-
dad por Cyril Diederich en
1983 (EMI 395128 2) es una
suerte de homenaje compen-
satorio a una obra extensa que
el aficionado tiene ocasiones
de conocer slo a rachas. Bas-
te decir que el terceto princi-
pal est integrado por la Mes-
pl, Nicolai Gedda y Jos van
Dam, figurando entre los com-
primarios gente tan eficaz
como Colette Alliot-Lugaz,
Franois Le Roux y Jean-Chris-
tophe Benot.
Blas Matamoro
por delante los protagonistas:
Tibre Raffali, Colette Alliot-
Lugaz (esta vez una travesti-
da), Michel Trempont y Ghis-
laine Raphanel. Destinada al
estrellato en el canto de colo-
ratura, asoma en una pequea
parte la joven Elisabeth Vidal.
Bo el -
dieu con-
sigui en
La dama
b l a n c a
a d a p t a r
los mo
delos ros-
sinianos a
la opereta en francs, levan-
tando el nivel de exigencia
respecto al canto de agilidad y
alternando las sugestiones de
la leyenda gtica romntica
con un humor de comicidad
popular. El resultado es una
obra maestra, aqu servida con
suprema calidad por Marc
Minkowski, que pone su
experiencia con la msica
barroca en manos de un refi-
nado orquestador como Boil-
dieu (EMI 395118 2, ao
1997). Los primeros titulares,
Annick Massis y Rockwell Bla-
ke, no casualmente dos rossi-
nianos de primera, estn
inmensos en el par protagonis-
ta, rebosantes de medios, lm-
pidos de emisin, impecables
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 77
78
D I S C O S D I S C O S
REEDICIONES
Profil Hnssler
DOS MS DE DRESDE
L
a Edicin Staatskapelle de
Dresde nos trae dos vol-
menes ms de la excepcio-
nal orquesta sajona. En primer
lugar un concierto completo de
Rudolf Kempe grabado el 15
de marzo de 1974 con las
siguientes obras: Preludio a la
siesta de un fauno (Debussy),
Concierto en la menor, op. 54
con Mal-
colm Fra-
ger de
s o l i s t a
( S c h u -
mann) y
el poema
sinfnico
Una vida de hroe (Strauss) (2
CD Profil PH08053, vol. 28),
una magnfica grabacin, clara
y contrastada, en la que obvia-
mente destaca la obra straussia-
na dirigida por uno de sus ms
cualificados traductores, que
aqu nos ofrece una versin
minuciosa, detallista, refinada y
con un sonido luminoso y bri-
llante especialmente apto para
esta msica. El resto del pro-
grama, siempre dentro de una
altsima calidad, se nos antoja
ms convencional a pesar de la
buena intervencin de Frager y
de la detallista direccin de
Kempe que nos descubre cosas
nuevas en la orquestacin de
Schumann. A la literal direccin
de la maravillosa pgina de
Debussy le falta ms color,
encanto e idioma. Pero, como
se deca, la versin de Una
vida de hroe se puede calificar
a la altura de cualquiera de las
mejores (Celibidache, Clemens
Krauss, Reiner, Bhm, Karajan
o el propio Kempe con esta
misma orquesta en grabacin
de estudio para EMI). El lbum
incluye un completsimo libre-
to que nos cuenta en excelen-
tes artculos (alemn e ingls)
el papel desempeado por
Kempe en la Staatskapelle, as
como los comentarios habitua-
les de las obras incluidas. Indis-
pensable para cualquier segui-
dor de orquesta o director.
E l
segundo
volumen,
t ambi n
d o b l e ,
nos hace
llegar una
v e r s i n
completa, pero sin dilogos,
de El cazador furtivo (Weber)
(2 CD Profil PH07060, vol. 27)
en la versin dirigida por Karl
Elmendorff en estudio en 1944
(recordemos que esta pera
fue la ltima representada en
la Semperoper de Dresde el 31
de agosto de 1944, poco antes
de que el edificio fuese des-
truido por las bombas britni-
cas), grabada en cinta magne-
tofnica, pues los alemanes
entonces ya registraban en ese
sistema, y que nos demuestra
el excepcional nivel de calidad
de la Staatskapelle, de un vir-
tuosismo y brillantez realmen-
te impresionantes. La direc-
cin de Elmendorff, slida,
vigorosa, vital, expresiva e
idiomtica, nos alecciona de
cmo se haca msica y con
qu entusiasmo en esos difci-
les aos. Coros soberbios, lo
mismo que el competente
equipo vocal (Schellenberg,
Pflanzl, Teschemacher, Trts-
chel, Bhme y Fehenberger
entre los principales), una
oportunidad nica para
hacerse con este importante
documento, aunque hoy exis-
tan grabaciones mejores (cite-
mos solamente la de Carlos
Kleiber con esta misma
orquesta para DG) que obvia-
mente son preferibles. De
todas formas, indispensable
para los aficionados a graba-
ciones histricas, que aqu
disfrutarn con un registro de
muy buena calidad y excelen-
temente reconstruido.
Enrique Prez Adrin
Brilliant
TROVADORES
E
l primero de estos dos
lbumes que nos trae Bri-
lliant y que distribuye Cat
Music lleva por ttulo El arte de
Gza Anda (4 CDs, 93795), y
a u n q u e
es evi-
d e n t e
que el
arte del
gran pia-
n i s t a
hngaro-
suizo no
cabe en cuatro discos, todo lo
que hay en ellos es arte con
maysculas. Msico elegante y
reflexivo, de maneras un tanto
austeras pero no por ello
carentes de pasin, la vida no
le dio tiempo para alcanzar
una madurez que se prevea
pletrica, pero s pudo dejar
constancia discogrfica de su
capacidad para someter su
pianismo a las demandas esti-
lsticas de autores de persona-
lidades muy dispares. Lo son
los presentes en esta entrega,
en la que prcticamente todo,
incluido el texto de Jeremy
Siepmann, viene de los cinco
compactos que conformaban
la edicin Geza Anda. Trou-
badour of the Piano lanzada
por Deutsche Grammophon
hace no mucho. Destacan
sobre todo sus finas aproxima-
ciones al mundo schumannia-
no, aqu representado por una
bella y fluida Kreisleriana,
unas coloristas y contrastadas
Davidsbndlertnze y una
robusta Fantasa en do mayor
de dimensin sinfnica. Men-
cin aparte merecen las dos
versiones de los Estudios sin-
fnicos op. 13, separadas por
veinte aos (la primera es de
1943, la segunda de 1963) y en
las que se evidencia el camino
hacia un arte ms poemtico,
ms enseador y ms intros-
pectivo, pero no por ello
menos vivo, activo o dinmi-
co, si acaso al contrario. Su
lectura de los veinticuatro Pre-
ludios de Chopin, sin ser espe-
cialmente impetuosa o fulgu-
rante, mantiene una rtmica
clara y se recrea con gran deli-
cadeza en las partes lentas,
ms convincentes en general
que las rpidas. El Anda ms
agitado aparece a su vez en el
Waldesrauschen lisztiano, que
viene al lado de un Vals de
Mefisto noble de sonoridad y
de una intrpida Campanella.
El ms instintivo viene en
cambio en la Sonata D. 960 de
Schubert, bellsimamente can-
tada y sorprendentemente fle-
xible, y sobre todo en unas
Variaciones Diabelli beetho-
venianas plenamente insertas
en el universo romntico y sin-
gulares en sus cambiantes
estados de nimo, en su muy
viril expresin y en su gran
originalidad en la eleccin de
los tempi.
L a
segunda
caja est
dedicada
a Chris-
t i a n
Ferras (4
C D ,
9 3 7 9 1 ) ,
uno de los grandes nombres
del violinismo francs del siglo
XX, favorito de Karajan, forza-
do tambin a irse muy pronto
de este mundo. Su mayor
poder naca sin duda de la
proverbial belleza, verdadera-
mente subyugante, del sonido
que extraa de su violn, y no
tanto de una tcnica solvente
pero algo corta ante segn
qu compromisos. De ah que
su arte sobresaliese sobre todo
en el cantabile, en el denso
lirismo de los grandes romn-
ticos, como por ejemplo en las
tres sonatas de Brahms, con
unos clidos movimientos len-
tos que suenan esplendorosos
de brillo y de color. Merece
asimismo la pena recrearse en
las candentes melodas schu-
mannianas de sus dos Sonatas
para violn y de sus Tres
romances op. 94, as como en
las de la Sonata en sol del bel-
ga Lekeu y la Sonata en la de
su maestro Franck, donde
Ferras canta en todo momento
con una sensibilidad primoro-
sa, la de un fino liederista. En
todas estas obras, que llenan
los tres primeros discos y que
provienen tambin de los fon-
dos de la Deutsche Grammop-
hon, tiene a su lado el sober-
bio oficio del pianista francs
Pierre Barbizet. En el cuarto es
Jean-Claude Ambrosini quien
le sigue en una serie de obras
y de arreglos que escuchamos
por supuesto con gran placer,
ya sea la Meditacin de la
Thas de Massenet o el Ave
Maria de Schubert, el Cisne
carnavalesco de Saint-Sans o
alguna escena infantil schu-
manniana. Pero es con Barbi-
zet cuando la entrega de
Ferras parece mxima, cuando
de su violn emana el lirismo
ms penetrante, cuando lo
que suena es, segn palabras
de Zino Francescatti, la perfec-
cin musical.
Asier Vallejo Ugarte
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 78
79
D I S C O S D I S C O S
REEDICIONES
Brilliant
ENTRE SALMOS Y VSPERAS
E
l lbum de mayor valor de
entre estos cuatro reedita-
dos por Brilliant y distribui-
dos por Cat Music es tal vez el
que nos trae la Sinfona de los
Salmos de
Stravinski
de la
mano de
Gardiner,
sus voces
del Coro
M o n t e -
verdi y
los msicos de la London
Symphony Orchestra (9015),
grabada por los micrfonos de
la Deutsche Grammophon en
1999. La versin, de obvios tra-
zos arcaizantes, aviva desde
una sobriedad abrumadora las
tensiones entre las diferentes
relaciones tonales de la obra,
revelando as su slida arqui-
tectura musical. La relativa falta
de color no implica por otro
lado que el acabado sea gris, ni
mucho menos que no haya
temperatura. Al contrario, el
realce de la importancia de las
construcciones en ostinato crea
una sensacin de inquietud
verdaderamente opresiva
(atencin al final del tercer
movimiento), algo a lo que
contribuye desde luego la pro-
digiosa respuesta coral. La obra
viene acompaada en este caso
de los tres salmos y la oracin
budista Prire quotidienne pour
tout de la compositora francesa
Lili Boulanger, que en sus vein-
ticuatro aos de vida tuvo tiem-
po de conocer dos siglos, el
XIX y el XX. La enfermedad
que se la llev de este mundo
parece reflejada en estas pgi-
nas picas y a la vez conmove-
doras, solemnes y a la vez
reflexivas, oscuras y a la vez
poemticas.
Otro gran msico de nues-
tros das es Philippe Herre-
weghe, a cargo en este caso
del Rquiem del provenzal
Jean Gilles (93890, ao 1981),
que vivi tambin entre dos
siglos, en su caso entre el XVII
y el XVIII. Esta misa de difun-
tos, estrenada en su propio
funeral, vino no mucho des-
pus de las escritas por Char-
pentier y Campra, a los que de
algn modo sigue, y estuvo
muy bien valorada durante
varias dcadas, seguramente
por su temple sereno y teatral,
no excesivamente hondo, has-
ta que despus de sonar en el
funeral del rey Luis XV en Ver-
salles en 1774 cay en un lar-
go y silente olvido. Como era
de esperar, el director belga se
rodea de unos solistas y de
unas fuerzas corales e instru-
mentales que se pliegan estu-
pendamente al desenlace flui-
do, lrico y estilista de sus
planteamientos musicales.
De otra latitud era el holan-
ds de origen alemn Johann
Wi l hel m
Wilms, a
quien le
toc vivir
a la vez
que Beet-
h o v e n ,
con todo
lo que
ello implicaba no tanto en su
tiempo sino sobre todo en el
nuestro. Su sinfonismo es en
cualquier caso muy estimable,
bien definido en la forma, ple-
no de fuerza y de intensidad, a
medio camino entre el clasicis-
mo de Haydn y Mozart y el
romanticismo de los que ven-
dran despus, como prueban
las dos sinfonas recogidas en
esta formidable grabacin de
Werner Ehrhardt con Concerto
Kln (93778, ao 2003).
Ambas, la Sexta y la Sptima,
comparten el modo menor, la
estructura y un herosmo por
momentos amplio, intenso,
hercleo y titnico que pasa
por encima de unos movimien-
tos lentos de prosaico lirismo y
que nos recuerda por momen-
tos la grandeza que su gran
contemporneo plasm como
nadie en sus decisivas aporta-
ciones al gnero.
Original y de gran inters
es por ltimo el estuche que
bajo el ttulo de Vsperas vene-
cianas recoge salmos, antfo-
nas, motetes, himnos y otras
obras instrumentales y vocales
de autores italianos (con la sal-
vedad de Orlando di Lasso,
muy vinculado en todo caso a
la ciudad de los canales) de
finales del XVI y comienzos del
XVII (5 CDs, 93870, aos 1990-
1996). Presencias importantes
son obviamente las de Claudio
Monteverdi y Giovanni Gabrie-
li, hasta el punto de que ste
necesita un disco entero para
incluir piezas escritas para San
Rocco. Pero el acierto de Paul
McCreesh no est slo en la
esperada altura musical alcan-
zada con sus msicos del
Gabrieli Consort & Players o en
la eleccin del programa, sino
en la vertebracin del mismo,
hasta el punto de que logra dar
unidad estructural a lo que no
es sino una antologa de piezas
de autores distintos pensadas
para fines cercanos pero que
en esta edicin parecen formar
parte de un todo natural por s
mismo que nos pone en situa-
cin ya desde los primeros
once segundos, en los que se
nos evoca el sonido de las cam-
panas de la sacrista en el prelu-
dio de la noche veneciana.
Asier Vallejo Ugarte
Hyperion Helios
SELECCIN EXQUISITA
A
ctivo como pocos en el
terreno de las reedicio-
nes, Hyperion (distri-
buidor: Harmonia Mundi)
ofrece dentro de su serie
econmica Helios cinco nue-
vos discos, todos ellos con
numerosos puntos de inte-
rs. El titulado Bella domna
(CDH55207) recoge diversas
canciones medievales: varias
annimas, dos de Richart de
Fournival, y las siete Canti-
gas de amigo de Martn
Codax, en versiones de 1987
del conjunto Sinfonye que
dirige Stevie Wishart; una
evocacin refinada y riguro-
sa de finales del siglo XII
hasta comienzos del XIV en
la que destaca la perfecta
fusin de los instrumentos
con la voz de Mara Kiek.
Y si en este CD la presen-
cia espaola es importante,
todava lo es ms en el extra-
ordinario
disco con
la integral
de los
mot e t e s
de Fran-
cisco de
Pealosa
( C D H
55357); se trata de una graba-
cin de 1991 a cargo del gru-
po Pro Cantione Antiqua que
dirige Bruno Turner; un con-
junto vocal formado por exce-
lentes cantantes como el con-
tratenor Michael Chance o el
bajo Michael George, que
recrean la msica de Pealosa
con autntica sutileza y emoti-
vidad. Ya en un repertorio
ms transitado, la Msica
acutica y la Msica para los
reales fuegos de artificio de
Haendel (CDH55375) se ofre-
cen en las versiones de 1989 y
1997 de The Kings Consort
dirigidos por Robert King;
ciertamente brillantes, detallis-
tas, con un nfasis muy acer-
tado en la solemnidad y el
lirismo, ocupan con todo
merecimiento un lugar desta-
cado entre las cimas fonogrfi-
cas de esta msica. En el ao
2003, la pianista Susan Tomes
con The Gaudier Ensemble
grab los Conciertos para pia-
no n s 11, 12 y 13 de Mozart,
en sus versiones para piano y
orquesta de cuerdas (CDH
55333); estamos ante msicos
muy solventes, que buscan
una aproximacin llena de
frescura y calidez, todo con
un enfoque camerstico que
permite apreciar desde un
ngulo distinto al habitual
estos tempranos conciertos
del salzburgus.
Por ltimo, comentamos
un disco de esos prcticamen-
te nicos en lo poco habi
tual de su
cont eni -
do: el
Concierto
para vio-
ln y la
S u i t e
Pi br o c h
de sir
Alexander Campbell Macken-
zie (CDH 55343); lo interpre-
tan, en registro de 1997, sus
paisanos de la Royal Scottish,
con Malcom Stewart en el
papel solista del concierto; la
dirigen Vernon Handley (con-
cierto) y David Davies (suite);
todos ellos realizan un estima-
ble trabajo: virtuosismo y
expresividad en perfecto equi-
librio en el caso de Stewart, y
compromiso con el solista,
bello sonido y conviccin, en
el de la orquesta.
Daniel lvarez Vzquez
246-Pliego 5 FILM:Actualidad de Discos 21/10/09 12:29 Pgina 79
80
APERGHIS:
Msica de cmara. XASAX.
GENEVIVE STROSSER, viola; MARCUS
WEISS, saxofn tenor; PIERRE-
STEPHANE MEUG, saxofn soprano.
KAIROS 0012942 KAI (Diverdi). 2006.
49. DDD. NPN
Con caden-
cia regular se
suceden los
r e g i s t r o s
dedicados a
la produc-
cin camers-
tica del compositor ateniense,
instalado en Pars desde inicios
de la dcada de los sesenta,
Georges Aperghis, nacido en
1945 y bien conocido en el
panorama europeo por sus
novedosas propuestas escni-
cas, especialmente a partir del
oratorio Die Hamletmaschine,
fechado en 2000; tras las apor-
taciones de Zig Zag Territoires
(2002, Ensemble SIC), Accord
(2004, Ensemble Accroche-
Note) y Migros (2006, Nouvel
Ensemble Contemporain), Kai-
ros presenta un disco cuyo
repertorio salvo en el caso de
Signaux, grabada por el grupo
XASAX para Erol en 1994
constituye novedad fonogrfica
absoluta, a cargo, adems, de
instrumentistas bien conocedo-
res, como dedicatarios o prime-
ros intrpretes de buena parte
de las obras, de la potica de
Aperghis.
En tanto Signaux (1978),
en versin para doce saxofo-
nes en realidad, la combina-
cin de tres interpretaciones
pregrabadas para cuarteto se
nos ofrece como un trampan-
tojo sonoro, aparicin de sea-
les fortuitas en la combinacin
de lentas figuras ascendentes,
mayor relevancia dramtica
adquiere Crosswind (1997), en
que el acoso de un cuarteto de
saxofones, oscilante entre la
contundencia y la seduccin
del frgil rumor, no consigue
acallar la voz de la viola solista
de Genevive Strosser, prota-
gonista asimismo de Volte-
D I S C O S
APERGHIS-ASINS ARB
D I S C O S
D
I
S
C
O
S
C
R
T
I
C
A
S
d
e
l
a
A
a
l
a
Z
TIPO DE GRABACIN DISCOGRFICA
N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vdeo
H Es una novedad pero se trata de una grabacin histrica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o
procede de archivos de radio
R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algn tipo desoporte de audio o de
vdeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vdeo o disco video digital
PRECIO DE VENTA AL PBLICO DEL DISCO
PN Precio normal: cuando el disco cuesta ms de 15
PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15
PE Precio econmico: el precio es menor de 7,35
BACH: Invenciones
y Sinfonas. Suite
francesa n 5. TILL
FELLNER, piano.
ECM New Series 2043 4766355
(Diverdi). 2007. 68. DDD. NPN
Till Fellner al piano nos regala
un disco bachiano lleno de sor-
presas y bienestar emocional,
ya que el suyo es un Bach bri-
llante y fantasioso que rene
virtudes y las combina con una
buena dosis de espontaneidad
y buenas maneras. Sus versio-
nes poseen frescura y cierta
ingravidez; esa ligereza que no
pierde de vista la gravedad
pero que la aleja de la ms
innecesaria pesantez. Fellner
comprende el carcter pedag-
gico con el que fueron ideadas
las piezas, pero las dota de una
categora sublime al crear con
su cuidadoso touch infinitud
de climas sonoros. Se trata de
un Bach expresivo, que lleno
de fantasa desarrolla con sen-
sibilidad mltiples mosaicos
descriptivos. El msico se
recrea con unas Invenciones y
Sinfonas ricas en articulacin y
colores, al mismo tiempo que
las desenvuelve sin vergenza
ni reparos expresivos con un
nivel de autoexigencia altsimo.
El suyo es un Bach habilidoso
que queda reforzado con un
toque suave pero conciso,
siempre claro y definitorio;
cada voz est cuidada al extre-
mo y de esta forma se com-
prende una interpretacin que
est llena de detalles y fantasa,
donde la riqueza tmbrica es
tan grande como el refinamien-
to que impera en todo el disco.
El pianista, que ilumina las par-
tituras con intensidad y devo-
cin respetuosa, brinda
momentos de recogimiento
que compagina con otros de
energa transmisora de extro-
versin. A pesar de lo dicho
sobre las virtudes vitales de
estas versiones, es un Bach que
trasmite serenidad y firmeza,
no solamente en los dedos del
intrprete sino tambin en las
ideas que transfiere. La inter-
pretacin de la Suite V sigue en
la misma onda de elitismo
expresivo y profundiza a travs
de la individualidad de Fellner
sobre aspectos como la diafani-
dad sonora y el fraseo inapela-
ble y creativo: el artista impreg-
na cada obra de ese hlito
milagroso al que pertenecen
stas y todas las partituras que
integran el catlogo de J. S.
Bach y las dota de esa dignidad
que las eleva hasta la divinidad.
En resumen, un Bach ms que
interesante y creativo, que pro-
fundiza con sincera necesidad
y que encuentra, gracias a su
determinacin, la sublimidad a
la que realmente pertenecen
las obras. Excelente.
Emili Blasco
AQUEL BACH IMAGINADO
Till Fellner
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:51 Pgina 80
81
D I S C O S
APERGHIS-ASINS ARB
D I S C O S
face, del mismo ao, irnica
cadenza, en su tpica fragmen-
tacin motvica, despliegue de
recursos tcnicos y tpicos vir-
tuossticos (trinos, armnicos);
de modo similar, Alter ego
(2001) traslada a Marcus Weiss
y su saxofn tenor, con plena
efectividad, esta indagacin
instrumental, prolongada en
la figura del saxofn soprano,
sustituto del violn de la ver-
sin original de 2001, y de la
viola en Rasch (2006), pobla-
da de sorpresas dinmicas
sbitas y bsquedas de fluidas
sincronas entre las dos lneas
meldicas, de naturaleza
microtonal y emparentadas
(as, el slap / pizzicato) por
modos de ataque comunes.
Germn Gan Quesada
ASINS ARB:
Obras para guitarra. El buen
amor. Amoros. Elega a
Platero. La barraca. Cinco
piezas sobre temas de la
pelcula La gata. Cancionero
para Alcal de Henares. JOS
LUIS RUIZ DEL PUERTO, guitarra;
ISABEL MONAR, soprano.
COLUMNA MSICA 1CM0209
(Diverdi). 2008. 60. DDD. N PN
La mayor
parte de la
msica para
guitarra de
Asins Arb
es conse-
cuencia de
su dedicacin a la creacin de
bandas sonoras para pelculas,
de las que extraa materiales
para componer obras nuevas
para las seis cuerdas. De ello
dan cuenta las obras conteni-
das en este monogrfico que
dista mucho de ser una inte-
gral, ya que Asins Arb escri-
bi mucho tambin para guita-
rra. La obra que cierra el pro-
grama, Cancionero para Alcal
de Henares, para voz y guita-
rra, no tiene relacin alguna
con el cine pero se relaciona
con el resto del programa por
compartir con l lo fundamen-
tal del estilo ms genuino del
compositor: una inspiracin
meldica que parece inagota-
ble y que hace muy interesante
su msica, unas armonas tra-
bajadas, pero dentro de la tra-
dicin aunque con toques per-
sonales de indudable efecto,
una deuda clara con el folclore
sin llegar a citarlo directamen-
te, slo a evocarlo y parte
intrnseca de su propio estilo, y
un afecto evidente por la obra
bien hecha, inteligible, en la
lnea de los neoclsicos, lo cual
le lleva a veces a vincularse
con voz propia a la esttica de
Rodrigo o Moreno Torroba.
Labor encomiable de Ruiz del
Puerto, que nos convence des-
de la lrica y bellsima El buen
amor con que empieza el reci-
tal y correcta sin entusiasmar
Isabel Monar en el Cancionero
para Alcal de Henares. Un
compacto necesario, interesan-
te, de agradable audicin y que
sirve para acercarnos a la obra
de un compositor que, a todas
luces escuchando este disco,
merece mucha atencin.
Josep Pascual
ALBNIZ: Iberia. La
Vega. Azulejos.
Navarra. GUSTAVO DAZ-
JEREZ, piano.
2 CD SEDEM 21. 2009. 121. DDD.
N PN
La cumbre del piano espaol,
Iberia, est de enhorabuena.
Un nuevo intrprete ha vuelto a
llevarla al disco a travs de una
versin vibrante y maestra, de
hondo calado y pianismo de
envergadura. El tinerfeo Gus-
tavo Daz-Jerez (1970) es el
artfice de esta flamante revela-
cin del inagotable tesoro de
Iberia, que llega precisamente
en el ao que se conmemora el
primer centenario de la muerte
de Isaac Albniz, quien cre las
doce impresiones que compo-
nen el prodigio entre diciembre
de 1905 y enero de 1908. El
lbum, que consta de dos CDs,
incluye, adems, otras tres
enjundiosas obras albenicianas:
La Vega, Navarra y Azulejos.
Son muchas las cualidades
que distinguen esta nueva ver-
sin de Iberia. Pero quiz lo
ms interesante de ella sea que
confirma la realidad de una
nueva y admirable generacin
de iberistas. Gustavo Daz-Jerez,
pianistazo como la copa de un
pino adems de compositor, ha
tenido el buen gusto y la agude-
za de escuchar con odos bien
abiertos los documentos deja-
dos por los maestros; esto es:
Alicia de Larrocha en cualquiera
de sus tres registros, Esteban
Snchez y Rafael Orozco. Desde
ese conocimiento, desde esa
formidable perspectiva hereda-
da y bien digerida, Daz-Jerez
ha rumiado su propia visin.
Hay en ella cosas de Larrocha,
de Snchez, de Orozco esas
bien regodeadas respiraciones
en las coplas de El Corpus y El
Albaicn, pero se siente,
sobre todo, el sentido distintivo
de un artista en plenitud y
tambin compositor como
Albniz que sabe muy bien
el milagro que tiene entre
manos y las inagotables posibi-
lidades que brinda.
Daz-Jerez se explaya en
las coplas Almera hasta lo
indecible para enaltecer la
esencia popular sin por ello
difuminar el trasfondo impre-
sionista en que surge envuelta;
enaltece la gracia de la Ronde-
a, la exaltacin de Triana y la
elegante ternura de El Albai-
cn. Subraya los ricos ritmos y
latidos de las pginas ms vivas
para establecer un orden vital
que otorga indita unidad al
conjunto integrado por las 12
nouvelles impressions en quatre
cahiers que conforman la sui-
te. En este sentido, quiz sea
ste el fresco iberista ms
homogneo llevado al disco
hasta ahora. En manos del artis-
ta tinerfeo, Iberia se revela as
como un fastuoso mosaico en
el que cada pieza, cada motivo,
cada tema, cada clula sonora
contribuye a engrandecer el
conjunto. Desde la vaporosa
Evocacin hasta las vibrantes
sevillanas de Eritaa, la suite
crece y se despliega con una
coherencia y una lgica absolu-
tamente inapelable.
Apabulla el virtuosismo del
intrprete, la claridad y limpie-
za con que resuelve los muchos
intrincadsimos pasajes del
monumento sonoro. Pero ms
an impresiona su valenta sin
tapujos, el modo en que, por
ejemplo, aborda el dificilsimo
Lavapis, que se escucha con
una gracia chulesca que parece
obviar sus dificultades; o como
carga de empaque y refina-
miento el componente jondo
jondsimo de Jerez, con una
identificacin que va ms all
de la ancdota de que esta
pgina apellide al intrprete.
Mlaga se escucha con esa
complicidad imprescindible
para hace cantar en la mano
izquierda con verdad y fuerza
la hermosa jota malaguea,
mientras que en el enigmtico
El Polo aflora insondable la
secreta tristeza que se parapeta
en sus melanclicos compases.
Pocas veces se ha escuchado
esta pgina inescrutable y doli-
da, calificada por Olivier Mes-
siaen como genial y fatalista,
tan cerca al espritu de sollo-
zo que pide Albniz.
Todo cambio en la lumi-
nosa Eritaa, festn final que
en esta grabacin surge con
briosa alegra como contrapun-
to a sus inmediatas predeceso-
ras. Daz-Jerez se vuelca en
esta pgina, que l entiende
como explosin final, como
estrambote jubiloso, popular y
refinado a un tiempo, de la
obra maestra. Las sevillanas
imponen su ley. Y si Albniz
supo respetar su esencia rtmi-
ca y folclrica, ahora es el
intrprete quien remarca este
rico sustrato para firmar una de
sus ms felices y perfectas rea-
lizaciones discogrficas. Rara
vez se han escuchado estas
brillantes sevillanas de modo
tan centelleante, extravertido y
luminoso, con tal desparpajo y
suficiencia pianstica.
Imposible omitir en este
comentario las tambin magis-
trales versiones de La Vega,
Navarra y Azulejos. La primera
suena llena de diversidades y
policromas, como requiere su
sutilsima lnea reiterativa;
Navarra surge con el mpetu y
el virtuosismo que entraa la
pieza, un poco a lo Achcarro
y a lo Esteban, quienes quiz
hayan sido sus mejores intr-
pretes junto con Rubinstein y
De Larrocha. La inacabada
Azulejos nace y vive en los
dedos admirables de Daz-
Jerez con esa exquisitez mel-
dica y tmbrica que anuncia y
se anticipa a los pentagramas
ravelianos. Gustavo Daz-Jerez
se incorpora con este lbum
verdaderamente excepcional al
selecto y creciente grupo de
cabeza de los iberistas.
Justo Romero
FLAMANTE REVELACIN
Gustavo Daz-Jerez
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:52 Pgina 81
82
Sonatas ns 4-6 y 8-10. FRIEDRICH
GULDA, piano.
2 CD MEMBRAN 232670 (Cat Music).
1955-1957. 113. ADD. RPE
Membran nos trae una seleccin
de cuatro discos extrados de la
serie de 11 que el pianista aus-
triaco grab para Decca en la
dcada de los 50, ntegramente
dedicados a Beethoven, y que
fueron editados por el sello brit-
nico en 2005 (con ocasin del 75
aniversario del artista) dentro de
la serie Original Masters. Aquella
caja contena el ciclo completo
de Sonatas y algunas otras cosas,
entre ellas las Variaciones op. 35,
un par de Bagatelas, el Concierto
n 1 (con Karl Bhm) y dos de
las Sonatas para piano y violn
(con Ruggiero Ricci). Hay que
recordar tambin que Gulda
registr de nuevo, en la dcada
siguiente (y con un sonido est-
reo muy superior al de Decca), el
ciclo completo de Sonatas para
Amadeo, y que dicho ciclo fue
reeditado no hace mucho por
Brilliant a precio de risa (la reedi-
cin en cuestin fue comentada
desde estas lneas por quien esto
firma). En uno y otro caso, que es
lo que importa, encontramos al
genuino e inefable Gulda de bri-
llantsima tcnica, poseedor de
un sonido exquisito y de un
mpetu rtmico apremiante. Es
este un Beethoven urgente,
vibrante, especialmente brillante
en los acentos, los ritmos a con-
D I S C O S
BAGUER-BRAHMS
D I S C O S
BAGUER:
Sinfonas ns 2, 15 y 16.
Concierto para dos fagotes en fa
mayor. HAYDN (atr.): Sinfona en
do mayor. JOSEP BORRAS, CARLES
CRISTOBAL, fagotes. ACADMIA
1750/ORQUESTA HISTRICA DEL FESTIVAL
DE TORROELLA. Directora: FARRAN JAMES.
COLUMNA MSICA 1CM0210
(Diverdi). 2008. 59. DDD. NPN
I nt er esant e
acercamiento
al sinfonismo
de Carles
Baguer. Si,
como reco-
noce Vilar en
las interesantes notas del cuader-
nillo, la produccin del maestro
cataln ha de encuadrarse en el
clasicismo perifrico europeo, lo
cierto es que su recuperacin
para el activo del patrimonio
musical espaol es ms que con-
veniente, puesto que testimonia
la implantacin del sinfonismo y
de la forma de la sonata bitem-
tica. Otra cosa es que la msica
de Baguer no pase de una fina
amabilidad y su invencin tem-
tica caiga a veces en un cierto
simplismo. Pero las versiones del
disco defienden las obras casi de
la mejor manera imaginable, a la
vez que evidencian el magnfico
nivel de la orquesta, as como la
pericia estilstica de su directora
y concertino. Si la msica de
Baguer puede tener alguna pro-
ximidad con la de Haydn al
que se le atribuye una Sinfona
en do mayor desde luego tocada
como si fuera suya, y esto
ocurre sobre todo en los nervio-
sos, ldicos finales de las Sinfo-
nas ns 2 y 16, o el Minueto de
la Sinfona n 15, dicha baza es
explotada a fondo por James.
Los tiempos lentos, de los que
destaca el Adagio de la Sinfona
n 15, son dichos con sensible
elegancia, sin caer en exagera-
das premoniciones romnticas,
por completo ajenas al estilo de
Baguer. Muy curioso el atpico
Concierto para dos fagotes,
esplndidamente resuelto por
los solistas. Las tomas en vivo
respetan los aplausos al final de
cada obra (salvo la Sinfona n
15), pero tambin han dejado
alguna molesta tos Andante
de la Segunda, lo que ya se
justifica mucho menos en un
documento fonogrfico. Muy
interesante.
Enrique Martnez Miura
BEETHOVEN:
Variaciones Heroica op. 35.
Sonatas ns 1-3, 19-20, 29.
FRIEDRICH GULDA, piano.
2 CD MEMBRAN 232669 (Cat Music).
1950-1954. 138. ADD. RPE
BEETHOVEN: Sonatas para
piano y violn. ISABELLE FAUST,
violn; ALEXANDER MELNIKOV, piano.
4 CD HARMONIA MUNDI HMC
9202025.27. 2009. 218. DDD. NPN
Que Beethoven nunca dej de
tener en mente el modelo
mozartiano con que se inaugu-
r la forma de la sonata con-
certante lo prueba un dato tan
a la vista como que sus diez
aportaciones al gnero las titu-
l sin excepcin Sonata para
piano y violn. Sin embargo,
igual de evidente resulta, ahora
para el odo pero desde el pri-
mer momento, que el liderazgo
no corresponde en exclusiva al
piano: de hecho, las contribu-
ciones de los dos instrumentos
se equilibran con un refina-
miento a cuya altura incluso
muchas de las versiones
comnmente consideradas de
referencia no han sabido estar,
sino que en mayor o menor
medida han planteado el dilo-
go como una pugna por desta-
car. En los casos ms afortuna-
dos, el resultado ha sido bri-
llante, pero seguramente nunca
como hasta la llegada de Faust
y Melnikov se ha tenido la sen-
sacin de no slo escuchar a
dos excelentes msicos, sino
sobre todo y autnticamente la
msica de Beethoven.
Por empezar citando uno
de los primeros ejemplos en
que un genio tan obsesionado
con impresionar (pater, dicen
los franceses) a sus oyentes
como ste no tiene inconve-
niente en traicionar la misma
ruptura de las convenciones por
l llevada a cabo y ahora con-
vertida ella misma en conven-
cin, tmese el enunciado del
alegre primer tema de la Segun-
da, a cargo del pianista sobre el
acompaamiento chunta-chun-
ta de un violn que tiene que
esperar diecisiete compases
para tomar la voz cantante. La
forma en que aqu se negocia el
pasaje es muy representativa de
toda esta integral. El enfoque es
directo, franco, confiriendo a
cada detalle su grado adecuado
de relieve, pero no hasta el
exceso que perjudicar el todo ni
rebajando la percepcin de la
caracterstica energa beethove-
niana. sta encuentra una de
sus manifestaciones ms estu-
pendas en el Presto inicial de la
Cuarta, donde las cuerdas frota-
das y percutidas parecen perse-
guirse, encontrarse, discutir y
hasta golpearse, con unos nue-
ve compases conclusivos que
compendian una maestra quiz
igualable pero difcilmente
superable en el control de las
intensidades, la valoracin del
silencio y el ajuste de los ata-
ques que encuentra su conse-
cuente prolongacin en los dos
movimientos que completan
esta obra por fin (y no es la ni-
ca de la que se podra predicar
esto) rescatada del menosprecio
en que se le suele tener por
comparacin con sus hermanas.
Sentirse inmediatamente a
continuacin invadido por la
oleada de calidez vienesa con
que arranca la Primavera
constituye una experiencia
que por s sola hara impres-
cindible este lbum. Lo mejor,
no obstante, es que a rengln
seguido se asiste a la transi-
cin a la recapitulacin de ese
movimiento (en torno a CD 2/
pista 4 / 602), no menos for-
midable en su paso de la
oscuridad a una luz sobre la
que la consciencia de lo ocu-
rrido en el desarrollo extiende
un velo tan tenue como por
ello mismo de belleza irresisti-
ble. Y en el Adagio que sigue
es el concepto de msica que
respira el que se impone con
una rotundidad imposible de
conseguir ms dulce. La Dci-
ma, incluida en el final de ese
disco por exigencias de
metraje, rompe la progresin
en la comprensin de la evo-
lucin de Beethoven en este
ciclo, pero la lectura vuelve a
ser de primersimo nivel ejecu-
tivo e interpretativo.
La Sptima comienza con
una combinacin de urgencia
y misterio que atrapa desde el
primer momento y se contagia,
con la adecuada profundiza-
cin, al Adagio cantabile y,
con un plus de nervio siempre
al borde pero nunca ms all
del lmite que adultera el senti-
do musical de los mensajes.
Dgase ms o menos lo mismo
de una Kreutzer de sensibili-
dad irresistible en la negocia-
cin de los fraseos y aun as
no se tendr sino una imagen
slo aproximada de las maravi-
llas encerradas en estos cuatro
discos de obligada adquisicin.
El cuarto tiene dos
caras, la segunda un DVD
donde se asiste a una bonita e
instructiva entrevista-reportaje
con los intrpretes. stos
hablan en ingls, y existe la
posibilidad de ver subttulos
en francs y alemn. La cuarta
pista es una filmacin de la
grabacin del Allegro modera-
to de la Dcima.
Alfredo Brotons Muoz
EL BEETHOVEN MS DIALOGANTE
Isabelle Faust, Alexander Melnikov
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:52 Pgina 82
83
tratiempo tan caros al composi-
tor. Un Beethoven de gran agili-
dad, tempi muy vivos, a veces
rozando el exceso por no decir
que invadindolo. Pero siempre
estamos ante unas interpretacio-
nes llenas de magnetismo, reali-
zadas de forma espectacular y
expuestas con una vitalidad y
una vibracin interior verdadera-
mente contagiosas. No quiere
ello decir, sin embargo, que no
sea capaz de la ms convincente
introspeccin (Op. 35 sobre los
1230), pero s que otros han
aportado ms reflexin en
momentos decisivos del ciclo
(Adagio de la Hammerklavier,
donde uno echa de menos a
Richter o Arrau). En resumen,
dos lbumes atractivos, sin duda,
aunque personalmente se me
escapa la razn por la que Mem-
bran ha escogido estas obras en
concreto y no otras, como la Pas-
toral o la trepidante, arrolladora,
tremenda Waldstein. Desconozco
el precio al que saldrn en Espa-
a (por ah fuera los he visto a c.
17), pero s conviene recordar
que el lbum Brilliant menciona-
do al principio, con el ciclo com-
pleto en estreo, costaba alrede-
dor de 35.
Rafael Ortega Basagoiti
BEETHOVEN:
Quinteto de cuerda en do
menor op. 104. Do para viola
y violonchelo WoO 32.
Cuarteto con piano op. 16. THE
NASH ENSEMBLE.
HYPERION CDA67745 (Harmonia
Mundi). 2008. 70. DDD. NPN
La adapta-
cin para
quinteto de
cuerda del
juvenil Tro
con piano en
do menor, op.
1, motivada al parecer por un
impulso de sana soberbia en res-
puesta a un trabajo similar reali-
zado por Kaufmann en 1817, es
de un idiomatismo incuestiona-
ble y pone de manifiesto incluso
en mayor grado que el original el
fondo eminentemente clsico de
la primera etapa del compositor,
a costa, eso s, de perder un pun-
to de vehemencia y de fuerza en
los acentos y en los contrastes,
en parte seguramente por la
ausencia del componente percu-
sivo aportado en origen por el
piano. Vaya destacada la amplia
envergadura artstica de los
msicos del Nash Ensemble, que
adems de tocar muy bien sus
instrumentos esquivan toda
sonoridad brusca en aras de un
refinadsimo lirismo que tiene en
su capacidad de matizar, de can-
D I S C O S
BAGUER-BRAHMS
D I S C O S
BEETHOVEN:
Sonatas para
violonchelo y piano.
NATALIA GUTMAN, violonchelo;
ELISO VIRSALADZE, piano.
2 CD LIVE LCL 207/8 (Gaudisc). 1992.
111. DDD. NPN
Agradece uno la ocasin de
poder comentar discos como
ste. Un lbum extraordinario,
a cargo de dos artistas de aqu
te espero, que ofrecen en estas
grabaciones en vivo realizadas
en msterdam unas interpreta-
ciones tan vibrantes y vitales
como sensibles y refinadas,
siempre con un magnetismo
contagioso, que engancha al
oyente s o s. Perfectamente
compenetradas y en plena
comunin de ideas, Gutman y
Virsaladze nos regalan una de
esas veladas musicales que se
recuerdan. La violonchelista
ofrece aqu una de las mejores
interpretaciones que le recuer-
do, y la pianista est, como de
costumbre, que se sale (no me
cansar de decirlo: una artista
sensacional que debera visitar-
nos tome nota quien proce-
da ms). En este Beethoven
hay de todo: temperamento,
energa, agresividad, sutileza,
impulso rtmico, contrastes, flui-
dez en el canto, brillantez eje-
cutora y conviccin en el men-
saje, expuesto con una claridad
y espontaneidad encomiables.
Estamos adems ante un do
perfectamente equilibrado,
donde las poderosas personali-
dades de ambas no se imponen
al compaero (como ocurra en
el tndem Argerich/Maiski,
dominado de forma evidente
por el arrollador fuego de la
argentina). Las tomas de sonido
son modlicas, y redondean un
ejemplar del todo excepcional,
que no debe perderse ningn
aficionado y que es absoluta-
mente digno de figurar a la par
de las versiones ms ilustres de
la discografa, desde Fournier/
Kempff a Rostropovich/Richter.
No se lo pierdan.
Rafael Ortega Basagoitii
VAYA DO
Natalia Gutman, Eliso Virsaladze
tar y de colorear el sonido un
momento culminante en el
Andante con variazioni, sin
menoscabo, naturalmente, del
claroscuro (Allegro con brio) y
del nervio (Prestissimo). No
menor es el nivel alcanzado en el
Cuarteto con piano op. 16 (un
arreglo asimismo del Quinteto
para piano, oboe, clarinete, fagot
y trompa), en el que los logrados
dilogos entre los intrpretes dan
prueba de un grado de conjun-
cin altsimo y en el que los
bellsimos reguladores, la elegan-
cia del fraseo y finura del sonido
vuelven a tener su ms perfecta
plasmacin en el movimiento
lento, un Andante cantabile de
evidentes conexiones mozartia-
nas. Viola y violonchelo juegan
por ltimo en plenas condiciones
de igualdad en el feliz Do WoO
32, divirtindose con Beethoven
despus de haberle rendido
homenaje con sus mejores galas.
Asier Vallejo Ugarte
BEETHOVEN:
Conciertos para piano ns 3, 4 y
5. ARTUR PIZARRO, piano. ORQUESTA
DE CMARA ESCOCESA. Director:
CHARLES MACKERRAS.
2 SACD LINN CKD 336 (LR Music).
2008. 104. DSD. NPN
Come nc e -
mos diciendo
que, pese a
a l g u n a s
pegas, esta-
mos ante un
buen lbum.
Escucharemos un gran Tercero y
un Cuarto de muchos quilates,
seguidos de un Emperador algo
menos interesante. El rendimien-
to orquestal es magnfico, con la
direccin que cabe esperar de
Mackerras uno de los grandes
de verdad en cuanto a su
inconfundible sonido redondo y
levemente cido, si bien en esta
ocasin se muestra menos audaz
que en otras ocasiones. Por su
parte, Pizarro suena robusto,
poderoso demasiado inclu-
so y solvente. Hemos de decir
que en ambos se echa de menos
el grado de espontaneidad nece-
sario para traducir estas obras
con algo ms de frescura y capa-
cidad de sorpresa.
El Op. 37 resulta delicado,
rico en sonoridades oscurecidas
e ntimas, muy ligero de peso y
moderado en sus tempi. Goza de
un curioso efecto de vitalidad
cuando, en realidad, se encuen-
tra alejado de cualquier rasgo de
atrevimiento escchese el des-
arrollo del Allegro con brio.
Mejor an resulta el Concierto
en sol mayor: obviando la poco
significativa licencia de arpegiar
el acorde de entrada, el enfren-
tamiento de pathos entre solista
y orquesta muy especialmente
en su Andante nos presenta a
un Beethoven en plena tarea de
invencin del romanticismo.
El punto en el que las cosas
se vuelven ms normales es al
llegar al Quinto Concierto. Podr-
amos resumir diciendo que se
trata de una opcin directa y a la
que deliberadamente se ha des-
pojado de delicadeza. Se opta
por la fluidez, rehuyendo todo
atisbo de ensimismamiento.
Pizarro interviene en un rango
dinmico que se estrecha entre
los mrgenes del mp y el f,
dejando escapar gran parte de la
sutileza que permiten los tramos
marcados pp sirva como ejem-
plo ms que evidente el pasaje
en tresillos contra pizzicatos del
Allegro. Obtenemos as una lec-
tura tendente a lo prosaico, pese
a su correcta ejecucin.
Con todo, globalmente, un
buen lbum.
Juan Garca-Rico
BRAHMS:
Un rquiem alemn op. 45.
TWYLA ROBINSON, soprano; MARIUSZ
KWIECIEN, bartono. CORO Y
SINFNICA DE ATLANTA. Director:
ROBERT SPANO.
TELARC CD 80701 (ndigo). 2008. 67.
DSD. NPN
Son muchas
las versiones
grabadas de
esta magna
obra, no bas-
tando los
dedos de
ambas manos para sealar las
que estn por encima de lo bue-
no. La presente es una versin
no desdeable, que se basa en
el buen criterio de Spano y en
un coro que est a mayor nivel
que la orquesta.
La lnea es buena; el texto,
enjundioso, se expone adecua-
damente, pero la balanza se
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 83
84
D I S C O S
BRAHMS-GLASS
D I S C O S
queda apretadamente ms en el
lado de la exposicin que en el
de la expresin. Y como hay
versiones grabadas, repito, en la
que sta se halla quintaesencia-
da pues estamos ante una
interpretacin correcta de buen
nivel general. Tampoco el soni-
do es nada especial, a pesar de
la tcnica Digital Stream.
Y quedan los solistas voca-
les. Se habrn buscado de tal
manera que recuerden a insig-
nes predecesores? As parece:
ambos con un trmolo que no
desfavorece en demasa. Y no
estn a poco nivel, pero a pesar
del timbre (y por eso la compa-
ro con ella) no es superponible
Robinson a Gundula Janowitz
ni, aunque le recuerda mucho,
el buen Kwiecien a Fischer-
Dieskau (y el timbre es as, as).
Hay mejores versiones casi
abundantes. Se puede dejar
pasar.
Jos Antonio Garca y Garca
CHAIKOVSKI:
Variaciones rococ op. 33.
Pezzo capriccioso op. 62.
Nocturno op. 19, n 4.
SHOSTAKOVICH: Concierto
para violonchelo n 1 op. 107.
ZUILL BAILEY, violonchelo. ORQUESTA
DE BALLET DE SAN FRANCISCO.
Director: MARTIN WEST.
TELARC CD-80724 (ndigo). 2007. 61.
DDD. NPN
Dos grandes
obras concer-
tantes rusas,
de muy dis-
tinta inspira-
cin: Chai-
kovski y sus
Variaciones rococ, Shostako-
vich y su maravilloso Op. 107.
El primero, de una belleza tan
innegable como inmediata, de
un romanticismo tardo e inten-
so, con un violonchelo que can-
ta y estremece. El segundo,
equilibrio de las desolaciones y
las estridencias de la modernsi-
ma inspiracin de un composi-
tor que supo sacar poesa del
terror a partir de una tcnica, un
dominio del lenguaje musical
que se desvi de la stira y el
humor para llegar a ese mundo
que nadie haba visitado antes
que l, y que algunos siguen sin
reconocer. En medio, dos belle-
zas tambin innegables, propi-
nas de final de concierto, enco-
res, bises, el Pezzo y el Noctur-
no. El resultado es un recital de
mucho nivel, esplndido, inspi-
rado y virtuoso. Bailey desgrana
la breve introduccin, el tema y
las siete variaciones con una
intensidad y un sentido del can-
to que arrebatan (atencin al
Andante, tercera variacin, que
en determinado momento
recuerda cierta escena de El lago
de los cisnes). Y plantea el Con-
cierto de Shostakovich con un
sentido del equilibrio de lo chi-
rriante y lo desolado, eso que
hemos asimilado a veces a un
paisaje tras la batalla: Allegret-
to inicial, donde grazna el vio-
lonchelo de Bailey; Moderato,
donde sufre el violonchelo de
Bailey). Con interpretaciones
como sta descubrimos cada vez
ms y mejor el Shostakovich de
obras como el Op. 107, no com-
prendidas demasiado bien en
momentos en que las vigencias
(que se daban la espalda y se
trataban con hostilidad) eran el
repertorio tardorromntico o la
vanguardia y sus supuestos
ancestros vieneses. No es que
Bailey nos haya descubierto
algo completamente nuevo. Bai-
ley y West, con la Orquesta del
Ballet de San Francisco, nos da
una dimensin algo distinta,
algo aportadora, algo superior
en tal o cual aspecto o otras ya
escuchadas. El caso es que esta-
mos ante un disco de innegable
excelencia.
Santiago Martn Bermdez
COPRARIO:
Funeral Teares. LES JARDINS DE
COURTOISIE. ENSEMBLE CLADON.
ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT090302
(Harmonia Mundi). 2008. 61. DDD.
NPN
John Cooper
( c . 1 5 7 5 -
1626), o
Coprario (ita-
lianizado su
n o m b r e
como era
habitual en la poca) es un fiel
representante de la msica isa-
belina: laudista de renombre,
aunque no dej ni una sola pie-
za para lad solo, lo esencial de
su obra se sustancia en coleccio-
nes de fantasas para consort de
violas y de canciones, en las que
domina el tono melanclico,
ms an en los casos en que
fueron escritas como homenajes
fnebres. Es el caso de las Songs
of Mourning, siete piezas para
voz sola escritas en 1612, a la
muerte del Prncipe de Gales, o
de las Funeral Teares, siete dos
compuestos en 1606 a la muerte
de Charles Blount, conde de
Devonshire. El disco se comple-
ta con las arias de una tpica
masque de la poca, Masque of
Squires, de 1614, adems de un
par de fantasas para violas y de
otros arreglos instrumentales
intercalados entre las coleccio-
nes vocales.
Dos conjuntos franceses, el
Ensemble Cladon del contrate-
nor Paulin Bndgen y Les Jar-
dins de Courtoisie de la soprano
Anne Delafosse-Quentin unen
sus fuerzas para ofrecer esta
msica con una exquisitez y un
refinamiento notables. Tres vio-
las, un lad y un arpa acompa-
an, en distintas agrupaciones, a
los dos cantantes, potenciando
la creacin de una atmsfera de
colores tornasolados y cambian-
tes y reforzando con sutileza el
sentido de los textos que Bnd-
gen y Quentin dicen con pro-
piedad y elegancia.
Pablo J. Vayn
CORRETTE:
Sinfonas de Navidad. LA
FANTASIA. Director: RIEN VOSKUILEN.
BRILLIANT 93538 (Cat Music). 1996.
62. DDD. NPE
Sinfonas de Navidad ns 2, 4,
5, y 6. Conciertos cmicos ns
4, 7, 19, 24 y 25. ARION.
EARLY MUSIC EMCCD-7768 (Diverdi).
1999. 62. DDD. NPN
Michel Corrette naci hace
exactamente trescientos aos en
el seno de la familia de Gaspard
Corrette, famoso organista de
Rouen, pero pas la mayor par-
te de su larga vida (85 aos) en
Pars. Lo que aquel hombre
debi de ver! Desde el final del
reinado de Luis XIV hasta casi la
instauracin del Directorio, des-
empe varios cargos sucesivos
de organista, director de orques-
ta, profesor y, por supuesto,
compositor al servicio de la
nobleza, pero cuando lleg la
Revolucin el anciano msico
se sum a ella con entusiasmo.
Ya en vida, no digamos tras su
muerte, fue tan apreciado por
los aficionados como desprecia-
do por los profesionales. stos
slo lo apreciaban como peda-
gogo, y aun en esa faceta por la
eficacia que demostr en el
terreno de la formacin musical
bsica. Como compositor, en
estos tres siglos parece haber
habido unanimidad universal en
considerarlo como un anticuado
cultivador del revestimiento con
galas artsticas de melodas
populares. Estos discos no des-
mienten esa opinin. Ambos se
apuntan al tratamiento edulcora-
do de unas partituras de por s
dulzonas hasta decir basta. La
Fantasia ofrece la ventaja de
presentar la integral de las seis
Sinfonas de Navidad, pero, has-
ta donde se conoce, todos los
movimientos de todas las obras
de Corrette se podran reordenar
sin alteracin del efecto: una
serie de tonadas agradables.
Arion aade a las cuerdas, no un
rgano que en el caso de sus
colegas acaba por hacerse omi-
nosamente dominante, sino una
flauta y, en algn momento,
percusin. Como su enfoque
interpretativo es, adems, ms
variado y preocupado por los
matices de fraseo e intensidad,
los resultados son, con mucha
diferencia, superiores en ameni-
dad, que es al fin el objetivo que
seguramente persegua Corrette
cada vez que se sentaba ante
una hoja de papel pautado.
Alfredo Brotons Muoz
COUPERIN:
Lecciones de tinieblas. LES
DEMOISELLES DE SAINT-CYR. Director:
EMMANUEL MANDRIAN.
AMBRONAY AMY018 (Harmonia
Mundi). 2008. 66. DDD. NPN
Aunque en
el Prefacio a
la edicin l
m i s m o
comenta que
escribi un
juego com-
pleto, Couperin public slo las
Lecciones de tinieblas de Mirco-
les Santo (las dos primeras para
voz sola, la tercera para dos
voces), ejemplos supremos de la
derivacin del gnero hacia una
mezcla extremadamente refina-
da del tono de lamentacin con
la exuberancia en el adorno. Les
Demoiselles de Saint-Cyr las
presentan aqu en una interpre-
tacin en la que las tres piezas
se integran dentro de lo que
podra ser parte del Oficio de
tinieblas, que se abre con un
Salmo (Salvum me fac Deus),
precedido y seguido de su ant-
fona y un verso en canto llano o
fabordn, intercala dos respon-
sorios de Charpentier entre las
lecciones (In monte Olivetti H.
111 y Tristis est anima mea H.
112) y se cierra con un Miserere
de Lambert, todo segn era cos-
tumbre en la liturgia de la po-
ca.
Frente a las mltiples graba-
ciones de estas obras que pre-
sentan un continuo variado, lo
ms significativo de esta nueva
versin es el empleo de un
rgano como nico instrumento
acompaante. Las solistas salen
de las nueve voces que compo-
nen Les Demoiselles de Saint-
Cyr para esta ocasin: Dorothe
Leclair canta la Leccin Primera,
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 84
85
Eugnie Warnier, la Segunda y
la propia Warnier y Juliette
Perret, la Tercera. Si estas obras
han sido grabadas por conocidas
estrellas del canto barroco (Van
der Sluis y Laurens con Boulay;
Bowman y Chance con Caudle;
Gens y Piau con Rousset; Dane-
man y Petibon con Christie;
Zomer y Grimm con Fentross),
esta interpretacin, en aparien-
cia ms modesta, no resta a la
msica un pice de su carcter
exuberante, aunque el tono
general es algo ms afectuoso y
su morbidez ms contenida de
lo habitual. Las tres solistas pre-
sentan instrumentos ligeros y de
agudos restallantes, que por
momentos rozan en el sobreagu-
do lo estridente, dando muestras
de un muy adecuado conoci-
miento del estilo.
Pablo J. Vayn
DVORK:
Katia y el diablo. MICHELLE BREEDT
(Katia), OLGA ROMAKO (La condesa),
PETER STRAKA (Jirka), PETER MIKULS
(Marbuel), ARUTJUN KOTCHINIAN
(Lucifer). CORO DE CMARA DE PRAGA.
CORO Y SINFNICA DE LA WDR DE
COLONIA. Director: GERD ALBRECHT.
2 CD ORFEO C 777 082 H (Diverdi).
2007. 113. DDD. NPN
Una bella
pera menor
de Dvork.
Hemos rese-
ado al
menos otras
dos versiones
en esta revista. Hace poco, la lec-
tura de Chalabala de 1957, que
andaba oculta. Hace ms tiempo,
la que casi siempre ha estado dis-
ponible, la de Jir Pinkas, ms
reciente, de mejor calidad sono-
ra, pero slo sonora. Ahora, den-
tro del programa de Gerd
Albrecht de visitar y revisitar las
peras de Dvork, y ao y pico
despus del premio del Midem a
su Rey carbonero, nos llega esta
divertida pera con un equipo de
ahora mismo. No insistiremos en
que Katia y el diablo (o Katia del
demonio, con su doble sentido,
como acaso se podra traducir)
no es una obra maestra. Punto.
Aceptaremos la propuesta de
Albrecht, que es uno de los
directores ms inquietos y apor-
tadores en cuanto a repertorios
de los que ahora ejercen, sin ads-
cripcin nacional ni de edad.
Esta pera trata de las rela-
ciones divertidas de unos lugare-
os con el infierno, que no pue-
de con los aguerridos paisanos,
en especial con Katia, menuda
fiera. Pero tambin trata de la
vigencia de pautas seoriales
que deroga el personaje de la
princesa, al final de la accin,
convencida de que eso es ms
justo. Bonita ingenuidad que
contina el buenismo de la pe-
ra popular checa desde La novia
vendida. El reparto es excelente,
como lo es la direccin de Gerd
Albrecht, que entre sus vocacio-
nes tiene una claramente checa,
que no pudo llevar demasiado
adelante en su ms bien corta
relacin con la Filarmnica.
Debe de ser un gusto dirigir a
voces tan bellas como la de
Michelle Breedt, una Katia travie-
sa, poderosa, una voz profunda;
o la de Olga Romanko, en un
papel que nos recuerda en su
lirismo a la propia Rusalka, que
todava no haba compuesto
Dvork cuando surga esta
sugestiva Condesa. Buen con-
traste entre ambos personajes, la
frescachona Katia y la refinada
Condesa. Peter Straka es un
excelente galn, que tiene come-
tido tanto de protagonista-tenor
como de eventual tenor con ras-
gos cmicos. Mikulas completa
el tro en el sufrido demonio que
no consigue hacer carrera de
Katia. Kotchinian, en el viejo
Lucifer sin plan de pensiones, lo
completa mejor an. En fin, una
nueva lectura de una pera que
tiene considerables valores, y de
la que no se conoca una tal lec-
tura desde haca muchos aos.
Santiago Martn Bermdez
FAUR:
Quintetos con piano. CUARTETO
FINE ARTS. CRISTINA ORTIZ, piano.
NAXOS 8.570983 (Ferysa). 2007. 63.
DDD. NPE
Tres lustros
largos me-
dian entre el
estreno de
los dos quin-
tetos con
piano de
Faur (el primero fechado en
1906 y el segundo en 1922), de
forma que reflejan el modo en
el que el gran compositor fran-
cs fue integrando, incluso en
su ancianidad, su perfumado
melodismo y su poemtico len-
guaje armnico en los caminos
que el nuevo siglo iba abrien-
do. Las bellas modulaciones,
las serenas expansiones y los
evocadores colores que hay en
estas obras aparecen como una
excelente oportunidad para
que los intrpretes puedan lucir
sus registros ms lricos y noc-
turnales, a los que no habrn
de faltar impulsos de gran dra-
matismo (Molto moderato del
Primer Quinteto) y sonoridades
de rara densidad (Andante
moderato del Segundo). Esa
oportunidad la aprovecha ple-
namente Cristina Ortiz al piano,
ambientando en general con
gran transparencia y liderando
el grupo, cuando ha de hacerlo
(como en el Allegretto modera-
to del Primero), con idntico
pulso, sobrada fineza y delica-
do fraseo, mientras que lo
hacen slo en parte los miem-
bros del Fine Arts, honrados,
elegantes y expresivos (hay
que ver cmo canta la viola en
los primeros compases del
Segundo), pero no del todo
capaces de ocultar cierta falta
de color, de ideas y de imagi-
nacin tmbrica, quedando as
un Faur un tanto gris que, aun
siendo vivo y amable, no
alcanza en definitiva el necesa-
rio nivel de excelencia.
Asier Vallejo Ugarte
GLASS:
Koyaanisqatsi. ALBERT DE RUITER,
voz. THE PHILIP GLASS ENSEMBLE. THE
WESTERN WIND VOCAL ENSEMBLE.
Director: MICHAEL RIESMAN.
ORANGE MOUNTAIN MUSIC OMM
0058 (Harmonia Mundi). 2009. 76.
DDD. NPN
Empecemos
recordando
que de los
qatsis de
Godfrey Reg-
gio, Koyaa-
n i s q a t s i
(1983) no es el que gasta mejor
partitura. Por su inspiracin
meldica, vitalismo rtmico y
capacidad para encapsular la
world music en la msica de
estructuras repetitivas, Powaq-
qatsi (1988) la supera con cre-
ces. Por el contrario, Naqoyqatsi
(2002) depende demasiado del
chelo de Yo-Yo Ma y de un
magreado reservorio de ideas
para tapar sus oquedades.
No obstante, Koyaanisqatsi
(la msica) es una obra cimera
en la historia del cine (el Star
Wars del minimalismo gradual?)
por razones que van ms all
de la forma y la materia concre-
ta de sus temas. stas son, prin-
cipalmente, estticas y psicol-
gicas: cuando el documental de
Reggio se estrena en 1983 sale
a la superficie la conexin inex-
D I S C O S
BRAHMS-GLASS
D I S C O S
ELGAR: Variaciones para
orquesta sobre un tema
original Enigma. In the South
(Alassio). Serenata para
cuerdas. ORQUESTA PHILHARMONIA.
Director: ANDREW DAVIS.
SIGNUM (LR Music). 2007. 66. DDD.
NPN
Lleva toda la vida sir Andrew
Davis dedicndose a la msica
de Elgar con algo ms que apli-
cacin. Y a lo largo de esa vida,
el maestro de Ashridge hoy
titular de la Lyric Opera de Chi-
cago ha crecido como direc-
tor de orquesta con modestia
pero con seguridad. Este disco
lo demuestra con creces. Ha
sido grabado en vivo, lo que no
siempre es una buena cosa
pero a veces, como sta, s,
pues la entrega del concierto
aparece en toda su evidencia y
la grandeza elgariana sin gan-
gas y con toda la nobleza que
lleva dentro. As, las Variacio-
nes Enigma se dicen con la
necesaria unidad inherente a lo
que no puede quedarse en una
suma de retratos y esos
momentos decisivos Nimrod,
por ejemplo se exponen con
inteligencia y brillantez pero
tambin con hondura y el Fina-
le es extraordinario. Una ver-
sin recordemos que Davis
ya tena una estupenda en Tel-
dec que es, junto a la de Paa-
vo Jrvi (Telarc), la mejor lectu-
ra moderna de la pieza las
clsicas seran las de Jochum
(DG) y Boult (EMI). In the
South referencia ahora junto
a Gardiner (DG) aparece en
toda su luminosidad y la Sere-
nata para cuerdas trasciende
su aparente simplicidad. La
Philharmonia responde a las
mil maravillas y se muestra
como la gran orquesta que
siempre ha sido.
Claire Vaquero Williams
UN GRAN ELGARIANO
Andrew Davis
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 85
86
D I S C O S
GLASS-HAENDEL
D I S C O S
tricable que est en la base del
consorcio entre imagen y msi-
ca repetitiva, as como la irre-
sistible pulsin que genera en
el oyente. Es difcil calcular el
impacto provocado por la onda
expansiva de Koyaanisqatsi en
la historia moderna de los mass
media y en el inconsciente
colectivo desde el 83, pero all
donde ponemos el odo caza-
mos al vuelo un patrn repetiti-
vo que hasta ella se remonta.
Aunque lo acotsemos a la his-
toria del gnero documental,
qu duda cabe que Koyaanis-
qatsi y Baraka (1992) son las
referencias absolutas, ltimas e
incontestables de toda musica-
cin? (Hasta en las recientes
Earth Days de Giacchino o
Standard Operating Procedure
de Elfman se reconoce la
impronta de la msica aditiva
glassiana).
Qu nos ofrece este
Koyaanisqatsi que no nos
hayan dado ya ediciones ante-
riores? Pues bastante, aunque
parezca mentira. Siendo el
Nonesuch de 1998 una regraba-
cin extendida, las sesiones
ntegras del 83 tenan que lle-
gar tarde o temprano, habida
cuenta de que el LP original
Island daba apenas cuenta del
terreno pisado. Y hlas aqu,
con algn efecto de sonido
incluido y uno o dos soplidos
del mster original que han
conseguido escapar del repro-
cesado. Tanto Koyaanisqatsi
tiene su parte buena y su parte
mala: por un lado, la obra origi-
nal, estructurada como una
composicin absoluta, no
dependiente de las imgenes,
gana en coherencia y densidad
de discurso (los efectos y la
pista continua yuxtaponen,
como yuxtaposiciones). Fluye
mejor as la idea glassiana de
empezar con la palabra (esa
salmodia silbica de Albert de
Ruiter sobre el ttulo en la
introduccin) para, in crescen-
do, ir adensando los estratos
musicales hacia una sonoridad
masiva (la apoteosis sinfnico-
coral de The Grid) que haga
resonar la tesis de Regio sobre
los desajustes y disfunciones
del Primer Mundo. En lo nega-
tivo, esa misma fluidiscencia,
necesaria para preservar el teji-
do orgnico, implica la recur-
sin de ideas celulares (Pruitt
Igoe Coda) que fatigan un tanto
el odo. Con todo, estamos ante
un disco impepinable sin el
cual difcilmente podr enten-
derse el decurso esttico de
Glass o la forma en que el
minimalismo de consumo entr
en nuestras vidas.
David Rodrguez Cerdn
GRIEG:
Canciones. MARIANNE HIRSTI,
soprano; CHRISTA PFEILER, mezzo; KJELL
MAGNUS SANDVE, tenor; KNUT SKRAM,
bartono; RUDOLF JANSEN, piano.
7 CD BRILLIANT 93803 (Cat Music).
1991. 488. DDD. RPE
A pesar de la
altura de su
C o n c i e r t o
para piano (y
de alguna
otra obra
orquestal de
indudable valor), era en la inti-
midad del repertorio de cmara,
sobre todo en las canciones,
donde Grieg resolva con el
mayor grado de inspiracin su
pronunciada vena meldica y
donde poda elaborar con la
necesaria mesura sus ms auda-
ces excursiones armnicas. Sus
compases han tentado a voces
tan importantes como las de
Flagstad, Nilsson, Von Otter,
Melchior o Bjrling, por no ir
ms all de las nrdicas. Piezas
como la Cancin de Solveig,
dentro del Op. 23, evidencian a
las claras la influencia del folclo-
re noruego, en general ms evo-
cado que patente, mientras que
otras denotan una atmsfera
schumanniana bellamente poe-
mtica, un dominio del que los
ltimos ciclos van poco a poco
emancipndose hasta lograr un
estilo muy personal, reflexivo,
ensoador pero a veces dramti-
co, plasmado por ejemplo en las
Cinco canciones sobre poemas
Otto Benzon, op. 70. No olvide-
mos por otro lado que estas pie-
zas estuvieron destinadas en su
mayora a Nina Hagerup, prima
y esposa del compositor, que
debi de ser una soprano lrica
sensible y delicada, por lo que
es una voz femenina pura, cre-
mosa y bien esmaltada la que en
ellas nos gusta escuchar. Preferi-
mos as a la soprano Marianne
Hirsti (luminosa, cercana y
espontnea) que a la mezzo
Christa Pfeiler (clida en todo
caso), al tenor Kjell Magnus
Sandve (no demasiado refinado)
o al bartono Knut Skram (de
voz algo opaca aunque honesto
y fino en el canto), si bien todos
ellos estn aparentemente
cmodos en el estilo y dicen el
texto con claridad y bella dic-
cin. Impecable suena Rudolf
Jansen al piano, siempre pen-
diente de la lnea meldica sin
dejar de hacernos imaginar los
brumosos paisajes de bosques
coloridos y frondosos que senti-
mos de fondo cuando suenan
estas canciones que, en su con-
junto, reservan a Grieg un sitio
en el Olimpo de los grandes cul-
tivadores del gnero.
Asier Vallejo Ugarte
GUINJOAN:
Passim Trio. Elegia. Jondo. Duo.
Retaule. Aniversari. TRO
KANDINSKY.
COLUMNA MSICA 1CM0217
(Diverdi). 2009. 68. DDD. NPN
Joan Guinjo-
an y Tro
Kandi nsky.
En realidad,
este CD de
C o l u m n a
Msica est
concebido en funcin de ambos
a la vez. La eleccin del grupo
que forman el violinista Corrado
Bolsi, la violonchelista Amparo
Lacruz y el pianista Emili Bruga-
lla para interpretar el programa
que integran las seis obras aqu
reunidas no poda ser ms acer-
tada. El Tro Kandinsky, que
este ao celebra sus dos lustros
de existencia, es ya una de las
formaciones de ms solvencia
en su gnero en Espaa, con
hechuras y calidad para compe-
tir con dignidad fuera de nues-
tras fronteras. En el presente
compacto lo demuestran sobra-
damente. En cuanto a las obras
de Guinjoan, ya grabadas ante-
riormente en otros sellos dentro
de diversas combinaciones, en
esta ocasin presentan la didc-
tica novedad de que a travs de
ellas podemos observar la evo-
lucin idiomtico-estilstica del
GARCA ABRIL: Cuarteto
para el nuevo milenio.
Cuarteto de Agrippa. Alba de
los caminos. CUARTETO LEONOR.
DANIEL DEL PINO, piano; JOS LUIS
ESTELLS, clarinete.
VERSO VRS 2075 (Diverdi). 2008. 61.
DDD. NPN
Tres significativas obras de
cmara de Garca Abril nutren
el programa de este compacto
primorosamente interpretado
por el Cuarteto Leonor nom-
bre a retener y por dos des-
tacados solistas del panorama
actual como son el pianista
Daniel del Pino y el clarinetista
Jos Luis Estells. Abre el fue-
go el Cuarteto para el nuevo
milenio, de 2005, primer acer-
camiento de Garca Abril al
cuarteto de cuerda y que es
algo as como un homenaje al
Messiaen del Cuarteto para el
fin de los tiempos aportando
esperanza en el futuro. Obra
exigente para los intrpretes,
que deben ser cuatro autnti-
cos solistas que por otra parte
no pierdan la visin de conjun-
to, es decir, genuina msica de
cmara, es fiel exponente del
estilo camerstico de Garca
Abril, ya que en las dos com-
posiciones que escuchamos
despus apreciamos tambin
esta caracterstica, que armoni-
za individualismo y compromi-
so con el grupo. De 1994 data
el Cuarteto de Agrippa, home-
naje a Petrassi y expresin de
admiracin del autor por el
arte romano, especialmente
por la arquitectura. El afecto
de Garca Abril por la armona
tradicional sin negar la influen-
cia que en su lenguaje han
tenido las vanguardias es algo
que puede apreciarse en toda
su obra, pero que en lo que
nos ofrece este compacto que-
da singularmente de manifiesto
en Alba de los caminos, de
2007, una composicin en la
que lo armnico domina sobre
la escritura contrapuntstica,
este uno de los puntos de inte-
rs del maestro turolense. Qui-
z sorprenda a ms de uno y
muy agradablemente esta
obra que merece un lugar
principal en el camerismo
actual y en la que no faltan
momentos de gran belleza. Las
versiones, ya lo hemos apunta-
do, son poco menos que idea-
les, con un cuarteto de prime-
rsima fila admirablemente
conjuntado, formado por cua-
tro excelentes solistas y secun-
dado en esta ocasin por dos
intrpretes que, como ellos,
dan el debido realce al arte
multiforme, heterogneo y fas-
cinante de Garca Abril.
Josep Pascual
TRADICIN Y VANGUARDIA
Cuarteto Leonor
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 86
87
D I S C O S
GLASS-HAENDEL
D I S C O S
autor. Cronolgicamente, se
suceden las composiciones Duo
(1970), Retaule (1972), Jondo
(1979), Passim Trio (1988), Ani-
versari (1993) y Elegia (1996).
Desde un primer lenguaje ms
abstracto y rido, Guinjoan ha
ido conformando su propio esti-
lo, siempre personal e indepen-
diente, siempre con la preocu-
pacin de que el atractivo de su
piezas parta del gancho tmbri-
co-colorstico del sonido, hasta
sedimentar un lenguaje ms car-
nal y asequible. Esa evolucin,
que nunca es ruptura o cambio
de sentido en la lnea seguida,
se puede apreciar muy bien en
este CD. Cualesquiera que sean
los puntos de partida (Elegia,
por ejemplo, es una sentida y
lrica pieza en recuerdo de la
madre del autor) o los motivos
de inspiracin (Jondo es una cla-
ra alusin al cante andaluz), la
personalidad del compositor se
impone desbordando posibles
corss y rechazando de raz
cualquier dogmatismo. Compac-
to, pues, muy oportuno para
una adecuada escucha de msi-
ca contempornea.
Jos Guerrero Martn
HAENDEL:
Chandos Anthems ns 7, 9 y 11.
EMMA KIRKBY, soprano; IESTYN DAVIES,
contratenor; JAMES GILCHRIST, tenor;
NEAL DAVIES, bajo. CORO DEL TRINITY
COLLEGE DE CAMBRIDGE. ACADEMY OF
ANCIENT MUSIC. Director: STEPHEN
LAYTON.
HYPERION CDA 67737 (Harmonia
Mundi). 2008. 66. DDD. NPN
E s t upenda
grabacin en
el mbito de
las celebra-
ciones haen-
delianas de
este 2009.
Layton propone versiones lumi-
nosas, tiernas y hasta divertidas
cuando procede, penetradas de
nervio pero sin exageraciones, y
administrando siempre con
excelente idioma las esplndidas
prestaciones de coro de ste
no hay sino que or el Your voi-
ces raise de O praise the Lord
with one consent y orquesta.
El equipo de solistas tiene un
grave inconveniente, Emma
Kirkby no est en su mejor
momento, como demuestra la
pobre prestacin en Gods ten-
der mercy del citado O praise. La
conocida aniada voz ha perdi-
do el limpio timbre de antao
(Let the righteous be glad de Let
God arise). Todo un nmero
My song shall be alway, con
coro, de la obra de este mismo
ttulo puede quedar seriamen-
HAENDEL: Sonatas opp. 2 y
5. ACADEMY OF ANCIENT MUSIC.
Director: RICHARD EGARR.
2 CD HARMONIA MUNDI HMU
907467.68. 2007-2008. 141. DDD.
NPN
Termina Richard Egarr con este
doble CD su recorrido por la
msica instrumental de Haendel
al frente de la Academy of
Ancient Music, un proyecto que
puede considerarse una revisin
en toda regla del estilo interpre-
tativo ingls aplicado al Barroco.
El clavecinista britnico ha
logrado con esta serie un equili-
brio extraordinario entre las tra-
dicionales visiones apolneas y
un tanto apolilladas tpicas de
las islas y la carga de expresivi-
dad y vigor que aportaron msi-
cos continentales, logrando en
sus entregas dedicadas a la
msica camerstica combinar un
extraordinario refinamiento en
el fraseo con una intensa fanta-
sa ornamental y colorstica, que
parte en gran medida de su
maestra desde el teclado.
Esta ltima entrega no es
una excepcin. Estas sonatas
en tro (la Op. 2 fue publicada
por Walsh hacia 1733 y la Op.
5 algo despus por un editor
desconocido) fueron escritas
con seguridad mucho tiempo
antes de su publicacin y tie-
nen los mismos problemas a
los que ya me refer al comen-
tar la Op. 1 (SCHERZO n 244)
en cuanto a la duplicacin de
algunas fuentes y las variantes
entre unas versiones y otras.
Aunque la formacin tpica de
la sonata en tro exiga por
costumbre dos violines como
voces superiores, dos piezas
de la Op. 2 rompen la norma,
pues la n 1 pide una flauta
travesera junto a un violn y la
n 4 una flauta dulce (ambos
instrumentos los toca la estu-
penda Rachel Brown). Egarr
aade esta vez un violonchelo
(el de Joseph Crouch) al conti-
nuo, que sostena su clave en
solitario en la Op. 1, aunque
sigue eludiendo el uso de un
instrumento de cuerda pulsada
sin que por ello las obras se
resientan especialmente, pues
la imaginacin, la variedad que
consigue con el color y el
buen sentido del clavecinista
se bastan para aportar a esta
msica todo el soporte armni-
co y tmbrico que necesita.
Pavlo Beznosiuk y Rodolfo
Richter son dos violinistas de
sonido apreciablemente con-
trastado, ms delicado y lrico
el primero, que juntos dan
profundidad y relieve a las
voces superiores de las Sona-
tas. Entre todos construyen un
coherente universo musical,
sin estridencias, cuajado de
detalles y de una musicalidad
limpia y elegante que viene
estupendamente al prestigio de
Haendel como autor de una
msica instrumental bella, lige-
ra y sin demasiadas pretensio-
nes trascendentes.
Pablo J. Vayn
FIN DE RECORRIDO
Richard Egarr
HAENDEL: Conciertos para
rgano op. 7. Concierto para
rgano HWV 295. Chaconas
HWV 442 y 485. Fuga HWV
264. ACADEMY OF ANCIENT MUSIC.
Director, rgano y clave: RICHARD
EGARR.
2 SACD HARMONIA MUNDI HMU
807447.48. 2006-2007. 128. DSD.
NPN
Completa con estos dos discos
Richard Egarr su grabacin de
los conciertos para rgano de
Haendel. Con una orquesta un
poco ms numerosa que en su
acercamiento al Op. 4, el enfo-
que es semejante, elegante
siempre, fluido y natural, sin
articulaciones nerviosas ni acen-
tos hiperenergticos. El peque-
o y maravilloso rgano de
cmara se funde o contrasta
estupendamente con la partici-
pacin de una Academy en total
estado de gracia. El concepto
de Egarr de este Op. 7 como
obras un tanto ms serias con
el punto ms representativo de
esto en el Adagio del Op. 7, n
4 que la coleccin anterior
tiene una plasmacin moderada
y desde luego con la suficiente
variedad, como el paso al jbilo
del Allegro de la obra antes cita-
da. El virtuosismo del teclista se
da por descontado (primer
Andante del Op. 7, n 1, su vue-
lo libre sobre el ostinato de la
cuerda en el Andante larghetto
e staccato del Op. 7, n 5),
atemperado adems como est
por una musicalidad sin tacha.
Excelente tambin Egarr en las
obras para clave que completan
el registro, sobre todo en la
extensa e importante Chacona
HWV 442. Gran aportacin al
ao Haendel.
Enrique Martnez Miura
NATURAL
Richard Egarr
te comprometido por su inter-
vencin. El contratenor Davies
posee un timbre un tanto pli-
do, pero sale en general airoso
de sus partes, caso del crucial
The heavns are thine de My
song shall be alway, junto al
slido bajo Davies. Magnfico
Gilchrist tanto por agilidad
como por intencin expresiva.
Con todo y los problemas plan-
teados, interesante.
Enrique Martnez Miura
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 87
88
D I S C O S
HAENDEL-HAYDN
D I S C O S
HAENDEL:
Arias para bajo. LORENZO
REGAZZO, bajo; GEMMA BERTAGNOLLI,
soprano. CONCERTO ITALIANO.
Director: RINALDO ALESSANDRINI.
NAVE OP 30472 (Diverdi). 2008. 58.
DDD. NPN
L o r e n z o
R e g a z z o
incluye en
este disco
arias escritas
por Haendel
para dos de
los mejores bajos que tuvo a su
disposicin: Giuseppe Maria
Boschi (Siro, Tamerlano) y
Antonio Montagnana (Orlando),
ofreciendo tambin piezas com-
puestas para Antonio Francesco
Carli (Agrippina), Gustavus
Waltz (Alcina) y Antonio Lottini
(Serse). El disco se completa con
la cantata Dalla guerra amorosa
HWV 102a y un dptico recitati-
vo-aria de otra cantata, Apollo e
Dafne HWV 122. La msica
resulta exigente para el solista,
aunque quiz no tanto como las
arias de Vivaldi que Regazzo
incluyera en un disco anterior
para este mismo sello. No faltan
desde luego pasajes picados,
amplios saltos intervlicos y
otras exigencias, en especial en
las obras italianas (Agrippina y
las cantatas), dificultades que el
joven bajo veneciano resuelve
con apreciable agilidad y soltura
para los pasajes ms delicados.
En cualquier caso, lo ms desta-
cable son sus buenas maneras de
bajo cantante, la forma de frase-
ar, de decir con intencin, de
deleitarse en la pronunciacin de
los trminos claves, de ornamen-
tar con exquisitez y buen senti-
do, lo mismo en las arias de bra-
vura (estupenda la famosa aria
de la tempestad de Orlando)
que en las de carcter sentimen-
tal. Intensa colaboracin de Ber-
tagnolli en una escena de Agrip-
pina y extraordinario acompaa-
miento de Concerto Italiano,
muy teatral y vivaz, pero no
juguetn, sino profundo y tenso.
Pablo J. Vayn
HAENDEL:
Arias y suites de Alcina.
CHRISTINE SCHFER, soprano. SOLISTAS
BARROCOS DE BERLN. Director: RAINER
KUSSMAUL.
AVI 8553143 (Harmonia Mundi). 2008.
74. DDD. NPN
P e r t e n e c e
Alcina a dos
mi ni - ci cl os
ha e nde l i a -
nos: por una
parte, al de
los argumen-
tos basados en el Orlando
furioso de Ludovico Ariosto;
por otro, al de las peras
mgicas, donde la brujera
desempea un papel central. La
actual versin de referencia dis-
cogrfica sera la que cuenta
con la direccin de William
Christie y que a comienzos de
la presente dcada contribuy
al encumbramiento de Rene
Fleming (en el papel del ttulo)
como una de las grandes voces
del momento, el repertorio
haendeliano incluido. No est
ni con mucho a la misma altura
Christine Schfer, que en este
disco canta ocho arias: siete
destinadas a Alcina y una a
Morgana (Credete al mio
dolore). Y no es que tenga
muchos problemas en el senti-
do de diversos. En realidad,
prcticamente slo tiene uno: la
voz es bella hasta que llegan
los pasajes ms comprometidos
de coloratura, afinacin y,
sobre todo, colocacin sosteni-
da en el registro agudo, donde
el timbre pierde una considera-
ble parte de la riqueza que en
el resto de la gama deja bastan-
te satisfecho al oyente. La lenti-
tud del tempo an le permite
salvar los muebles con conside-
rable decoro en Di, cor mio y,
sobre todo, en Ah! mio cor!,
pero ya ah se empieza a tener
la desagradable sensacin de
comenzar a pensar en lo que
una cantante a lo Cecilia Bartoli
podra hacer con este material.
En el acompaamiento y en los
nmeros instrumentales interca-
lados, los Solistas Barrocos de
Berln cumplen muy correcta-
mente bajo las sensibles rde-
nes de Kussmaul, pero tampoco
evitan el recuerdo aorante de
la imaginacin para los detalles
de que hacen gala Christie y sus
Arts Florissants.
Alfredo Brotons Muoz
HAYDN:
Sonatas ns 38, 53, 60 y 62.
Variaciones en fa menor Hob.
XVII:6. ZHU XIAO-MEI, piano.
MIRARE 076 (Harmonia Mundi). 2008.
70. DDD. NPN
El Haydn de
Zhu Xiao-Mei
basa su eje
e x p r e s i v o
sobre todo
en el mundo
de las articu-
laciones; bien deletreado, des-
taca bsicamente por esta razn
y adolece de otras varias cues-
tiones. Estas son unas sonatas
extrovertidas y ligeras que res-
piran ms barroco que clasicis-
mo; desgraciadamente la cali-
dad del sonido queda en el
lejano horizonte y se echan en
falta calidez y cuidados, belleza
potica y un fraseo simplemen-
te lrico. Lo bueno es la familia-
ridad con la que la pianista
aborda las piezas: su confianza
y conviccin es total, su forma
de expresarse parece de lo ms
usual. Aunque no tiene por
qu, con razn se la conoce
por sus interpretaciones de
Bach, ya que queda bien clara
su afinidad natural al mundo
de la ornamentacin. No obs-
tante, no es suficiente. Desde
nuestro punto de vista euro-
peo, es necesario un trabajo
del sonido (y del fraseo!) que
demuestre por qu el piano
puede tener tantos timbres,
que aclare y defina tanto color
y tantas sensaciones que pue-
den emanar del instrumento.
Porque ah radica su maravillo-
sa riqueza sonora; no solamen-
te en las articulaciones, sino
stas complementadas con un
touch de calidad sern lo que
induzca hacia un Haydn ms
creativo y fantasioso, ms
sugerente y evocativo. Aparen-
temente las versiones son
correctas, pero basta con tener
alguna aspiracin romntico-
creativa para que Zhu Xiao-
Mei y su distante Haydn no
convenzan.
Emili Blasco
HALLGRMSSON:
Concierto para
violonchelo. Herma.
TRULS MRK, violonchelo.
ORQUESTA DE CMARA ESCOCESA.
Director: JOHN STORGARDS.
ONDINE ODE 1133-2 (Diverdi). 2007.
57. DDD. NPN
Dentro de las escuelas musi-
cales escandinavas, la ms des-
conocida es sin duda la islan-
desa. Hasta ahora, el nico
compositor clsico que haba
conseguido hacerse un hueco,
y ms bien pstumo, fuera de
la isla era Jon Leifs. Ahora
tenemos otro nombre al que
habr que seguir muy de cer-
ca, el de Haflidi Hallgrmsson
(1941), un creador que ha lle-
vado a cabo una silenciosa
carrera, marcada por un indivi-
dualismo no muy alejado en
cuanto a resultados sonoros
del de un Henri Dutilleux.
Como en el caso de ste, sus
obras nacen de una idea plsti-
ca o potica, que genera una
msica eclctica que no exclu-
ye ni polos tonales ni melod-
as, y en la que la expresin es
siempre la meta. Hallgrmsson
fue tambin violonchelista, de
ah un conocimiento extremo
del instrumento, del que extrae
los acentos y los timbres ms
sugerentes. Lo demuestra en
Herma (1995), toda una exalta-
cin de la capacidad cantable
del violonchelo. Pero el gran
logro de esta grabacin es el
Concierto (2003), concebido
en un nico movimiento de
tempo fluctuante y en forma de
arco que adquiere el aspecto
de una cancin de cuna des-
arrollada en una atmsfera
onrica, misteriosa y por
momentos inquietante. La
escritura para el solista es de
una excepcional riqueza, pero
todo en ella, los diminuendos
imposibles, el vibrato, los
armnicos, las dobles cuerdas,
los sul tasto, todo se pone
al servicio de una voluntad
expresiva. En manos de Truls
Mrk eso est garantizado. El
violonchelista es un fuera de
serie, alguien curtido en la
interpretacin de solos y
obras concertantes de Kaija
Saariaho o Magnus Lindberg,
y que por tanto sabe extraer
sonoridades imposibles a su
instrumento y al mismo tiem-
po darles un sentido potico o
dramtico. Lo que consigue
con la msica de Hallgrmsson
sencillamente roza el milagro,
de ah un disco redondo, fas-
cinante e imprescindible, que
viene a demostrar cmo la
belleza todava es posible en
la msica.
Juan Carlos Moreno
TODAVA ES POSIBLE
Truls Mrk, John Storgards
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 88
89
D I S C O S
HAENDEL-HAYDN
D I S C O S
HAYDN:
La Creacin Hob. XXI:2. JULIA
KLEITER, soprano; MAXIMILIAN
SCHMITT, tenor; JOHANNES WEISSER,
bajo. CORO DE CMARA RIAS.
ORQUESTA BARROCA DE FRIBURGO.
Director: REN JACOBS.
2 CD HARMONIA MUNDI HMC
992039.40 [+ DVD]. 2009. 101. DDD.
NPN
En el ao
Haydn quiz
no poda fal-
tar esta Crea-
cin del
director bel-
ga, previa-
mente realizada en concierto con
algn cambio significativo en el
equipo solista (Quasthoff fue el
bajo en concierto). Lo hace con
impecable presentacin (inclu-
yendo el DVD de cmo se gra-
b, igual que ocurri en el Ido-
meneo mozartiano), aunque el
precio, por lo que he podido ver
por ah, se antoja algo elevado
(casi 28 ? por algo ms de hora y
media de msica). Se ha dicho
con toda razn que La Creacin
es obra audaz, rompedora, atre-
vida y riqusima en cuanto a con-
trastes, a claroscuros entre liris-
mo, grandeza y pica, entre mis-
terio y luminosidad. Es una parti-
tura en la que los efectos armni-
cos y orquestales lucen junto a la
efusin de los grandes coros o la
exaltacin del famoso do de
Adn y Eva. Exige, pues, una
tacin deja libertad como en l
es habitual a los cantantes para
el adorno, y permite al fortepia-
nista Sebastian Wienand largas
peroratas en los recitativos, muy
al modo de sus interpretaciones
prestacin vocal, coral y orques-
tal de primer orden, pero tam-
bin, incluso sobre todo, una
direccin variada, convincente,
que extraiga toda la variada y
cambiante enjundia de la genial
partitura. Viene este prembulo a
que, escuchada esta interpreta-
cin, quien esto firma se queda
con cierta sensacin de que el
belga no ha terminado de reco-
rrer todo el camino. Su interpre-
HAYDN: Cuartetos op. 33.
CUARTETO CASALS.
2 CD HARMONIA MUNDI HMX
2962022.23. 2008. 107. DDD. NPN
Se esperaba con expectacin la
presentacin de este lbum.
Escuchado y analizado a con-
ciencia, hay que hablar de un
trabajo magnfico en lo tcnico,
mas tan personal y arriesgado
en lo estilstico que su total
recomendacin conlleva algu-
nas reservas que conviene mati-
zar. No cabe duda de que el
joven conjunto ha conseguido
hacerse un hueco ms que jus-
tificado entre los cuartetos ms
interesantes a nivel internacio-
nal. Su uniformidad de criterios
es absoluta, as como el funda-
mental equilibrio de protago-
nismos. Para este Haydn ha
hecho desaparecer el vibrato
casi en su totalidad, logrando
un sonido luminoso y transpa-
rente de afinacin impoluta.
Sus arcos enfocan los ataques
en acentos contundentes, casi
expresionistas en ciertas ocasio-
nes, y una agilidad nerviosa
que entra incluso en el sobre-
salto y hasta en la vehemencia.
Dicho todo esto, y todo muy
bueno, hay que apuntar que el
resultado est velado por una
necesidad de permanente origi-
nalidad que descentra el fiel de
la balanza. Curiosamente son
los mismos valores de novedad,
fundamentalmente aggica y
dinmica, que deparan sus
mejores mritos aquellos cuyo
exceso les lleva a caer en lo
caprichoso, perdiendo el nivel
referencial del que tan cerca
andan. Junto a la general fres-
cura chispeante de los tempi
escogidos, uno querra encon-
trar siempre el sentido a aque-
llos otros que entran abierta-
mente en el terreno de la exa-
geracin hasta el punto de con-
vertir lo escrito en una sombra
atropellada del original. Se
agradece la vivacidad impresa a
muchas de estas pginas
Presto del n 2 o Rond del n
3, por ejemplo pero son tam-
bin varios los momentos don-
de el tempo es forzado hasta el
lmite, perdiendo toda capaci-
dad de articulacin y claridad
Presto del n 1, por ejemplo.
La necesaria sensacin de repo-
so en el dilogo Largo del n
4 suele echarse en falta,
enristrando frases en un discur-
so donde incluso la rudeza tam-
bin hace en algunos puntos
acto de innecesaria presencia
n 5. En el terreno dinmico,
la generalmente feliz variedad
de la oferta cae asimismo en
gratuidades Moderato del n
4 o deja escapar detalles que
podran haber sido ms que
jugosos la mantenido en el
primer violn en el inicio del
Andante del n 6. Finalmente
hay que aludir al interesante
matiz humorstico general,
especialmente conseguido en
varios puntos deslizamientos
con mucha gracia en el Tro del
n 2, por ejemplo pero des-
concertante o no suficiente-
mente justificable en otros
alteracin del pulso en cc. 72-
76 del Moderato del n 4, o fa
trinado postizamente por la vio-
la en el Allegretto del mismo.
En resumen, un Haydn
imaginativo y excelentemente
ejecutado, en absoluto rutina-
rio, que, adems, llegara
mucho ms lejos con un punto
mayor de madurez.
Juan Garca-Rico
EN EL UMBRAL DE LA REFERENCIA
Cuarteto Casals
HAYDN: Sinfonas
ns 49 La pasin y
80. Concierto para
violn n 1. ORQUESTA BARROCA DE
FRIBURGO. Violn y director:
GOTTFRIED VON DER GOLTZ.
HARMONIA MUNDI HMX 2962029.
2008. 70. DDD. NPN
Excepcional de principio a fin.
As es este disco, perteneciente
a la ltima remesa de la serie
que Harmonia Mundi viene
dedicando al compositor aus-
triaco. Dejando de lado que,
ciertamente, los protagonistas
son, ya de principio, una garan-
ta, el resultado no hace sino
ratificar la excelencia de los fri-
burgueses. Se abre el programa
con una Sinfona n 80 vigoro-
sa, aguerrida e impulsiva, con
breves intervenciones de las
maderas poniendo el punto de
elegancia que contrasta delicio-
samente con el nervio que
imprime la cuerda. La sonori-
dad orquestal es redonda y ple-
na, luciendo adems la transpa-
rencia que nos permite apreciar
la inquietud de los arcos crepi-
tantes. La homogeneidad gru-
pal de los acentos del desarro-
llo, por ejemplo, habla muy a
las claras de una calidad supre-
ma. Igualmente, la sutileza del
cantabile se despliega perfilan-
do con elegancia esos finales
que ponen la guinda a cada fra-
se. La eleccin de los tempi es
tambin ejemplo de sabidura y
sensatez. Y de una sinfona en
re menor a otra en la misma
modalidad, la clebre Pasin,
con sus evidentes connotacio-
nes Sturm und Drang. La inten-
sidad emocional nos acompaa
desde el Adagio inicial, propi-
ciando oleadas dinmicas que,
como en los movimientos rpi-
dos, plasman una soberbia ver-
sin, rica en contrastes y claros-
curos. Entre ambas sinfonas, el
primero de los Conciertos para
violn, con el propio Von der
Goltz como protagonista. Su
sonido leve, gil y afilado, deja
una de las mejores opciones
discogrficas de esta obra, gra-
cias muy especialmente, al
bellsimo resultado que consi-
gue en el Adagio central.
Sin duda, la heterogenei-
dad por la que HM ha aposta-
do en esta serie Haydn tiene
en discos como ste sus mejo-
res justificaciones.
Juan Garca-Rico
DE PRINCIPIO A FIN
Gottfried von der Goltz
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 89
90
D I S C O S
HAYDN-MALEC
D I S C O S
opersticas, aunque aqu creo
que roza el exceso. Sin embargo,
sus contrastes, su recreacin de
los recitativos, su manejo de los
grandes coros, queda corto por
comparacin con Harnoncourt
(Deutsche Harmonia Mundi) o
McCreesh (Archiv, cantado en
ingls), y creo que tambin en
comparacin con Gardiner
(Archiv). La interpretacin de
Jacobs es correcta y tiene colori-
do y brillantez, pero queda falta
de la suficiente intensidad. El
coro, tambin correcto, no termi-
na de ofrecer la intensidad que
consiguen el Arnold Schoenberg
(Harnoncourt) o el prodigioso
Monteverdi (Gardiner) y el elen-
co solista queda tambin un tan-
to corto (lo que hubiera ganado
de contar con Quasthoff en lugar
del voluntarioso Weisser!) frente
a los de los colegas menciona-
dos. Harnoncourt, con tempi de
notoria moderacin, recrea cada
detalle con exquisita atencin, no
rehye la acidez de algunos efec-
tos y dibuja con delectacin la
grandeza de esta enorme obra de
arte. McCreesh, como ya comen-
t en su momento, consigue
grandeza y majestuosidad sin
perder claridad en la exposicin,
y tiene un elenco envidiable.
Gardiner, en fin, ofrece una ver-
sin trepidante, sin concesiones,
y con un coro maravilloso. Cual-
quiera de ellas presenta ingre-
dientes ms atractivos que esta
muy correcta pero algo alicorta
interpretacin, que puede disfru-
tarse pero que queda, en opinin
de quien esto firma, lejos de la
riqueza de emociones que consi-
guen las mencionadas.
Rafael Ortega Basagoiti
HERZOGENBERG:
Cuartetos con piano opp. 75 y
95. Tros de cuerda op. 27, ns
1-2. Leyendas para violonchelo
y piano op. 62. ANDREAS FRLICH,
piano. BELCANTO STRINGS.
2 CD CPO 777 438-2 (Diverdi). 1999-
2000. 126. DDD RPN
Era conser-
vador a
ultranza, un
r o m n t i c o
que admiraba
a Brahms y
que no supo
o no pudo renovar la tradicin
como l. Pero por encima de
todo eso Heinrich von Herzo-
genberg (1843-1900) fue tam-
bin un msico inspirado. CPO
nos va descubriendo poco a
poco su legado, y realmente en
l hay muchas cosas de estima.
Y de ello tenemos una nueva
muestra en este disco, pues ms
que en sus obras orquestales
donde de verdad brilla el talento
de este maestro es en su msica
de cmara, donde se incluyen
pginas tan encantadoras como
los dos Tros de cuerda op. 27.
Herzogenberg los escribi en
1879 y de inmediato se ganaron
la estima de Brahms, quien afir-
maba que en ellos todo se des-
arrollaba maravillosamente
bien. Y no le faltaba razn,
pues su msica mira con respeto
a la primera escuela de Viena y
adquiere un tono popular e
ingenuo, por momentos rococ,
que seduce de inmediato. Los
dos Cuartetos con piano no tie-
nen la misma frescura, son ms
formales y en ellos la huella
brahmsiana es ms evidente,
tanto en el carcter de los temas
como en la propia organizacin
del discurso. Aun as, el Op. 75,
marcado por la muerte de la
esposa del compositor, tiene
una fuerza que no conviene des-
preciar. Por ltimo, las Leyendas
son agradables piezas de carc-
ter, sin otras pretensiones que
las de ofrecer un rato agradable
al melmano. Todas estas com-
posiciones nos vienen servidas
en ptimas condiciones por el
Belcanto Strings y el pianista
Andreas Frlich. Vale la pena.
Juan Carlos Moreno
HOLBORNE:
Fantasas, aires y danzas. LEE
SANTANA, lad, ctara y pandora.
CARPE DIEM CD-16272 (Gaudisc).
2008. 69. DDD. NPN
John Dowland
le dedic al
ms famoso,
Anthony Hol-
borne la can-
cin I saw my
Lady weepe,
con la que comienza su Second
Book of Songs, buena prueba de
la estima en que le tenan sus
contemporneos, aunque no fue-
ra propiamente un msico profe-
sional. Esta dedicatoria parece de
obligada cita en cualquier disco
dedicado a Holborne y as ocurre
tambin en ste del laudista y
guitarrista norteamericano Lee
Santana, aunque el diseo grfi-
co ms bien parece propio de
msica country y no digamos si
en las fotos en lugar de un lad
apareciera una guitarra.
Lee Santana interpreta una
serie de obras escritas o transcri-
tas unas para lad y otras para
ctara o para pandora, dos ins-
trumentos de la misma familia
provistos de cuerdas metlicas.
Las fuentes para todas ellas son
las dos colecciones que Holbor-
ne lleg a publicar en vida: The
cittharn schoole (1597) y espe-
cialmente la de Pavans,
Galliards and Almaines de 1599,
aunque en la portada de esta
ltima se indica que es especial-
mente adecuada para violas,
violines o instrumentos de vien-
to como las flautas dulces.
Tanto la interpretacin como
los comentarios del propio Santa-
na que aparecen en el librillo
gozan de un cierto desenfado,
reconociendo el propio intrpre-
te las libertades de improvisacin
y ornamentacin que se ha toma-
do. Se trata de libertades que en
ningn caso atentan contra el
buen gusto, son libertades toma-
das con rigor, por un msico
conocedor, que a ningn oyente
normal pueden molestar. Ade-
ms l es un virtuoso de sus ins-
trumentos, el sonido es esplndi-
do y el disco resulta de muy
agradable escucha, aunque pro-
bablemente nunca llegue a pasar
a ninguna antologa discogrfica
de msica de la poca isabelina,
precisamente por esas libertades
y ello a pesar de la alta cuna que
parece querer reflejarse en su
ttulo, que es el de una de las
pavanas de Holborne publicadas
en 1599.
Jos Luis Fernndez
JARRELL:
Cassandre. ASTRID BAS, actriz.
ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN.
Directora: SUSANNA MLKKI.
KAIROS 0012912KAI (Diverdi). 2008.
52. DDD. NPN
Unos pocos
aos ms
joven que
P h i l i p p e
Manoury, el
otro composi-
tor retomado
en estas fechas por el sello Kai-
ros, Michael Jarrell (n. 1958) pre-
senta, con su msica, una sono-
ridad que se corresponde bien
con la demanda del pblico y
los intrpretes actuales. Su pale-
ta es de gran riqueza y abarca
un amplio espectro. Incluso ha
logrado Jarrell algo tan difcil
como es conquistar a los aficio-
nados a la pera con esta pro-
duccin de 1994, representada
en varios teatros europeos con
xito. El logro del autor consiste
en saber aunar las viejas formas
del teatro hablado, del mono-
drama, con una lnea vocal de
gran expresividad y un tejido
instrumental de enorme atracti-
vo. Sobre el tibio, sugerente fon-
do de un arsenal tmbrico de
enorme sutileza, Jarrell monta
una pera de cmara que l
denomina spoken word, para
actriz y conjunto. La cantante de
pera tradicional es sustituida
aqu por una actriz, mostrndo-
se con claridad cules son los
presupuestos estticos que se
persiguen. Los referentes de esta
Cassandre, basada en el texto
de Christa Wolf sobre el discur-
so de la herona acerca de los
desastres de la Guerra de Troya,
estn, obviamente, en las piezas
para voz solista de Poulenc o
Schoenberg, pero la declama-
cin dispuesta por Jarrell difiere
en que el suyo es un discurso
mucho ms interiorizado, ms
en la lnea vocal que implantara
Debussy. Quizs el uso de la
lengua francesa, en efecto, acer-
ca ms esta Cassandre a Pellas
et Mlisande, pero no hay que
olvidar que la sucesin de esce-
nas y el formato de continuidad,
como si de un flujo de concien-
cia se tratara, sitan a Cassandre
en el terreno del Erwartung de
Schoenberg. Sin embargo el
antiguo recitativo obbligato de
Schoenberg ha dado paso aqu,
abiertamente, a la voz hablada.
Jarrell no recurre, como en los
experimentos de Aperghis para
voz sola, a procedimientos que
tienen que ver con la poesa
fontica, sino con la forma
declamatoria clsica, llena de
modulaciones muy precisas, de
gran claridad, con el propsito
de hacer inteligible el drama. En
esa esencialidad trabaja la
orquesta, convertida en un con-
junto instrumental en miniatura
en el que la percusin juega un
papel esencial.
Francisco Ramos
KARLOWICZ:
Sinfona en mi menor op. 7
Renacimiento. FILARMNICA DE
VARSOVIA. Director: JERZY
SALWAROWSKI.
DUX 0656 (Diverdi). 2004. 44. DDD.
NPN
En 1909,
hace pues
exactamente
un siglo, un
accidente de
montaa en
la cordillera
de los Tatras trunc la vida de
Mieczyslaw Karlowicz y, de
paso, una carrera musical de lo
ms prometedor. Hace unos
meses, en estas mismas pginas
escribamos acerca de la
extraordinaria versin que de
sus seis poemas sinfnicos, la
parte ms difundida y valiosa de
su exiguo catlogo, haba firma-
do Antoni Wit para Naxos. Aho-
ra llega esta Sinfona Renaci-
miento. La obra no alcanza el
nivel de aqullos, pero es sin
duda un ejercicio que muestra la
ambicin y talento de un com-
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 90
91
D I S C O S
HAYDN-MALEC
D I S C O S
positor que por entonces, en
1902, contaba tan slo 26 aos.
Su inspiracin es exaltada, ple-
namente romntica, sobre todo
en un dramtico primer movi-
miento en el que los metales y
los timbales adquieren un inusi-
tado protagonismo. El Adagio es
un hermoso canto de amor en el
que el violonchelo expone a
solo un tema que luego la trom-
pa har suyo y que le otorga al
movimiento un carcter soador
y melanclico, mientras que el
Scherzo es una pgina fantasio-
sa, de imaginativa y alada escri-
tura instrumental, y el Finale un
apoteosis ms convencional si se
quiere, pero que recupera, con
un color ms luminoso, el tono
pico del inicio. En conjunto no
es una partitura redonda ni
mucho menos, pero su impaga-
ble generosidad meldica, su
discurso fluctuante y lleno de
contrastes, y su interesante escri-
tura armnica, teida por ines-
peradas disonancias, hacen que
se escuche con verdadero inte-
rs. La interpretacin de Jerzy
Salwarowski, grabada en vivo,
cumple con nota su objetivo de
darnos a conocer esta obra de
un compositor malogrado pero
que apuntaba alto, muy alto.
Juan Carlos Moreno
KHACHATURIAN:
Espartaco. CORO ACADMICO DEL
BOLSHOI. SINFNICA DE LA URSS.
Director: ALGIS ZHURAITIS.
3 CD MELODIYA 1001530 (Diverdi).
1974. 183. ADD. RPN
La obra es
d e ma s i a d o
larga y repeti-
tiva como
para no
merecer una
oportuna sui-
te, como en los otros ballets del
autor, Gayaneh y Mascarada.
Aqu se ofrece ntegra, en un
histrico registro que data de
cuando la URSS exista. Se trata,
como es sabido, de un pico
batacln, un trabajo monumen-
tal, pacotillero y eficaz como
fondo del espectculo. Su eclec-
ticismo mezcla con inteligencia
ecos del baile novecentista, el
jazz, la escuela rusa orientalista,
el pompierismo norteamericano
digno de un peplum en techni-
color, algn toque caribeo
premonicin del castrismo? y
un memorable adagio como do
de amor. Khachaturian domina
la orquesta y no hay tiempo de
aburrirse, ni siquiera con los
motivos conductores que vuel-
ven, impertrritos, con golpes de
escena auditiva de enrgica
decisin.
Zhuraitis es expertsimo en el
gnero y lo demuestra. Sabe
narrar, tensa el fraseo, no disi-
mula las vulgaridades y trucu-
lencias de la partitura y lo hace
con una militancia valerosa que
llega a la conviccin. La obra
adquiere, as, el estatuto de un
poema sinfnico bailable y, aun-
que no se conozca la ancdota,
se puede seguir un variable cli-
ma de historia heroica, blica,
angustiosa, sensual y hagiogrfi-
ca. Las masas obedecen con dis-
ciplina y entusiasmo, de modo
que la excelencia del conjunto
se ve siempre asegurada.
Blas Matamoro
MAHLER:
Sinfona n 8. VIKTORIA
YASTREBOVA, AILISH TYNAN, LIUDMILA
DUDINOVA, sopranos; LILLI PAASIKIVI,
ZLATA BULICHEVA, mezzos; SERGEI
SEMISHKUR, tenor; ALEXEI MARKOV,
bartono; EVGENI NIKITIN, bajo. CORO
DEL ELTHAM COLLEGE. CORAL DE LA
SOCIEDAD DE LAS ARTES DE
WASHINGTON. CORO Y SINFNICA DE
LONDRES. Director: VALERI GERGIEV.
LSO Live LSO0669 (Harmonia Mundi).
2008. 78. SACD. NPN
Pese a algu-
nos buenos
mo me n t o s
diseminados
aqu y all,
esta Octava
no consigue
transmitir una sensacin global
positiva. Gergiev sabe conseguir
resultados interesantes pero las
prisas, o la improvisacin o
ambas juegan en su contra.
Para empezar, el fundamental
problema de grabacin que
plantea el gigantismo de la obra
mal comn a muchas Octavas
discogrficas no est resuelto.
La reverberacin producida en
el interior de la Catedral londi-
nense de San Pablo dificulta la
escucha de ese gran organismo
sonoro. Aparte de eso, Gergiev
se queda en el trazo grueso, sin
conceder apenas importancia a
la expresividad. Cuando decide
intervenir en la mezcla de
masas, a pesar de hacerlo alte-
rando las proporciones de la
estratificacin sonora, hay que
reconocer que s consigue
momentos de singular belleza
llegada al Veni, creator,
calidez Poco adagio, inicio de
Parte II o transparencia
comienzo de Gerettet ist das edle
Glied. Sin embargo, ni la indife-
rencia con la que enfoca la
variedad dinmica apenas si
existen diferencias entre el fff y
el p, ni la omisin de muchos
de los cambios aggicos reque-
ridos, se adaptan al exigente
concepto actual sobre la realiza-
cin de estas partituras. Mas, por
encima de esto incluso, son los
mltiples desajustes, desde los
ms leves Coro II/violines en
In firma nostris, por no citar
varios ms hasta los ms
estrepitosos catica situacin
en la que desemboca el encade-
namiento de errores a lo largo
de hasta tres secciones, final de
pista 10 los que ponen en
entredicho la autoexigencia de
quienes lanzan al mercado una
grabacin en estas condiciones.
Mahler merece mucho ms, y el
pblico tambin.
Juan Garca-Rico
MALEC:
Epistola. Arc-en cello. CLAUDIA
BARAINSKY, soprano; MARJANA
LIPOVSEK, mezzo; LLIA LAPOREV,
violonchelo. CORO FILARMNICO
CHECO. FILARMNICA DE LUXEMBURGO.
Director: EMMANUEL KRIVINE.
TIMPANI 1C1153 (Diverdi). 2008. 73.
DDD. NPN
Ivo Malec
( C r o a c i a ,
1925) aborda
por igual la
msica instru-
mental y la
electroacsti-
ca. Una vez que fija, en 1959, su
residencia en Francia, se asocia
con los trabajos que lleva a cabo
el grupo de msica concreta de
Pierre Schaeffer, de resultas de lo
cual aplica a la obra instrumental
algunos mtodos aprendidos en
la manipulacin del sonido en
estudio. La novedad que aporta
Malec reside en hacer partcipes a
los instrumentistas de la elabora-
LALO: Concierto para violn
y orquesta op. 20. Fantasa
noruega. Sinfona espaola op.
21. JEAN-JACQUES KANTOROW,
violn. ORQUESTA CIUDAD DE
GRANADA. Director: KEES BAKELS.
BIS CD-1680 (Diverdi). 2007. 69.
DDD. NPN
Entre 2004 y 2008 Kantorow
fue director artstico y director
titular de la Orquesta Ciudad de
Granada pero contina y
continuar colaborando con
la orquesta andaluza empuan-
do la batuta de vez en cuando
o, como en el caso que nos
ocupa hoy, como solista. Kan-
torow es ya un veterano violi-
nista que sigue en tan buena
forma como siempre y su bri-
llantez est fuera de duda. En
esta grabacin le acompaa el
holands Kees Bakels, conoci-
do por ser el director musical
y fundador de una de las
orquestas que mejor impresin
han causado en la escena inter-
nacional recientemente, la Filar-
mnica de Malasia. Y Bakels
tiene aqu, como Kantorow,
momento para lucirse gracias al
apasionado y vehemente arte
de Lalo, aunque bien es verdad
que el protagonismo indiscuti-
ble recae en el violinista. Las
tres obras que conforman el
programa de este compacto,
todas ellas estrenadas por el
mtico Sarasate, de encendido
virtuosismo y arrolladora musi-
calidad, son de esas composi-
ciones que se escuchan sin
esfuerzo, cuya audicin es, a
poco bien tocadas que estn,
una autntica gozada. Y Kanto-
row est de lo ms convincente
como en l es habitual de
modo que, si aadimos el buen
hacer de Bakels capaz de
extraer lo mejor de la orquesta
andaluza, tenemos un disco
que merece la recomendacin
ms entusiasta. Atencin a la
inclusin de la Fantasa norue-
ga para violn y orquesta, ver-
sin original de la orquestal
sin solista y mucho ms
divulgada Rapsodia noruega,
aunque el encanto de la Sinfo-
na espaola sea irresistible
es una obra maestra indiscuti-
ble y el Concierto op. 20 nos
deje asombrados. Pero es que,
la verdad, este es un compacto
sin desperdicio, una autntica
maravilla.
Josep Pascual
UNA GOZADA
Jean-Jacques Kantorow, Kees Bakels
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 91
92
D I S C O S
MALEC-PALOMO
D I S C O S
cin de la obra, sin que se trate,
en ningn caso, de improvisa-
cin. Con la divisin de un gran
conjunto en pequeas clulas
autnomas, quedando el compo-
sitor como coordinador de todo
el grupo, pretende Malec obtener
cambios imprevistos en la actitud
del intrprete y en la manera de
abordar la composicin. As, las
obras compuestas en general por
este autor hay que verlas ms
como objetos sonoros, es decir,
como piezas de inspiracin y ela-
boracin electrnicas, que como
creaciones puramente instrumen-
tales. Nace de esta manera una
esttica que tiene mucho que ver,
en piezas como Tutti, Sigma, para
gran orquesta o Lumina, de 1968,
para orquesta de cmara y cinta,
con la disposicin espacial de un
Xenakis o un Ligeti. La fuerza de
la msica de Malec, tantas veces
cercana a la de Xenakis, aunque
sin el extrao componente poti-
co del greco-francs, se halla
igualmente en pginas orquesta-
les de amplio aliento, como
Exempla, de 1995, grabada en el
anterior disco de Timpani consa-
grado a este autor, pero lo que
tambin resalta de su esttica (y
aqu cobra una clara distancia
con sus colegas del GRM) es el
deseo de evocar las oleadas de
sonidos, segn l, graves e
inmensos; esas capas complejas
repletas de armnicos, la exalta-
cin misma del sonido majestuo-
so que no tiene fin, en las obras
de Wagner y los posromnticos
y que Malec recobra en piezas
para orquesta de los aos 60,
como Mouvements en couleur, o
en las dos obras a gran escala
que ocupan el presente registro y
que dejan una impresin des-
igual. La cantata Epistola queda
desbordada por su enorme efecti-
vo (solistas, coro y orquesta) y no
supone una novedad significativa
con respecto a sus modelos,
mientras que la pieza instrumen-
tal, Arc-en cello, de 2003, es un
formidable duelo entre el violon-
chelo y la orquesta, una vibrante
pgina concertante que soporta
bien cualquier comparacin con
cualquiera de sus ilustres prede-
cesoras en el gnero.
Francisco Ramos
MARAIS:
Piezas en tro. AUX PIEDS DU ROI.
Directores: DIRK BRNER Y MICHAEL
FORM.
AMBRONAY AMY016 (Harmonia
Mundi). 2007. 71. DDD. NPN
Las Piezas en tro para flautas,
violn y viola soprano con bajo
continuo publicadas en 1692
rompen la imagen de Marais
como compositor de msica ins-
t r u me n t a l
e x c l u s i v a -
mente conce-
bida para la
viola. El volu-
men contiene
68 piezas dis-
tribuidas en seis suites, la mayo-
ra danzas aunque tambin se
incluyen preludios introducto-
rios en cada suite, movimientos
libres (fantasas, caprichos),
variaciones sobre bassi ostinati
(passacailles, chaconas) y pie-
zas de carcter. El conjunto Aux
Pieds du Roi ha seleccionado 36
piezas que interpreta de forma
muy exuberante, pues en la voz
aguda tocan al unsono una
flauta dulce y un violn, salvo en
el Lamento, en si bemol mayor,
en el que el violn es sustituido
por una viola soprano; un
segundo violn, una flauta trave-
sera ms un variado continuo
(viola bajo, tiorba o guitarra y
clave) completan la instrumen-
tacin. La exuberancia en el
color se refuerza adems con un
tratamiento de extraordinaria
riqueza en las ornamentaciones,
unas articulaciones muy marca-
das y unos contrastes que sin
ser nunca explosivos realzan los
perfiles danzables y ms vitalis-
tas de la msica.
Pablo J. Vayn
MARTIN:
La obra completa para piano.
JULIE ADAM Y CHRISTINE LOGAN,
pianos.
2 CD ABC 476 2601 (Diverdi). 2003.
94. DDD. NPN
Nada menos
que de Aus-
tralia nos lle-
ga esta inte-
gral de la
obra para pia-
no de Frank
Martin (1890-1974). Una edicin
necesaria, pues esta faceta del
compositor suizo normalmente
queda marginada a favor de sus
composiciones orquestales y
vocales. Y es una lstima, porque
contiene obras sumamente inte-
resantes y que vienen a echar
nueva luz sobre su figura y estilo.
Porque Martin fue siempre un
maestro marcado por la austeri-
dad de Johann Sebastian Bach,
pero tambin por la msica fran-
cesa ms luminosa y por el rigor
constructivo de la msica germ-
nica moderna, en concreto de la
Segunda Escuela de Viena. En lo
que respecta a su aportacin pia-
nstica, no hay en ella obras de
gran envergadura, sino miniatu-
ras, algunas de ellas tan origina-
les y delicadas como las que
constituyen los 8 Preludios
(1948), en los que todas esas
influencias sealadas antes
adquieren carta de naturaleza,
incluidos apuntes dodecafnicos
que se vern mucho ms des-
arrollados en los cuatro movi-
mientos de Guitare (1933). Esta
partitura es una transcripcin de
un original guitarrstico escrito
para Andrs Segovia (que nunca
lo interpret), y transcripciones
son tambin los tudes para dos
pianos (1956), en este caso de
una pgina para orquesta de
cuerda que representa el perso-
nal neoclasicismo de Martin. El
LANG: The Little Match Girl
Passion. Obras vocales.
THEATRE OF VOICES. ARS NOVA
COPENHAGEN. Director: PAUL HILLIER.
HARMONIA MUNDI HMU 807496.
2009. 65. SACD. NPN
En la pelcula satrica Untitled el
compositor que interpreta
Adam Goldberg ofrece un des-
opilante concierto de vanguar-
dia durante cuya ejecucin una
saxofonista enloquecida escupe
notas aleatorias al aire, otro
msico emite gritos histricos y
el personaje de Goldberg apo-
rrea un cubo lleno de agua. El
concepto de ese happening y
la realizacin de la msica inci-
dental del film corren por
cuenta del brillante compositor
neoyorquino David Lang, quien
asesorara al director Jonathan
Parker durante el rodaje. Slo
eso ya dice bastante sobre su
persona.
En muy poco tiempo
poqusimo, hablamos de cinco
aos para ac Lang ha conse-
guido granjearse el respeto de
foros crticos e instituciones
musicales con una esttica des-
pojada que el crtico del Los
Angeles Times Mark Swed consi-
dera resistente, de puro innova-
dora, a cualquier intento de
nominacin. Si bien es cierto
que sta posee numerosos y
apreciables valores (como esa
asombrosa capacidad para sos-
tenerse de puntillas entre el
rigor constructivo y la tersura
potica) no estoy del todo con
Swed: ms que nada, y ya
entrando en materia, porque los
procedimientos de esta Pasin
de la cerillerita extrapolacin
musical de la Pasin segn san
Mateo bachiana a partir del rela-
to homnimo de Andersen y
flamante ganadora del pasado
Pulitzer, aun desplazados por
otra intencionalidad, no difieren
tanto de las primeras bases
minimalistas, concretamente de
las composiciones glassianas
para Mabou Mines o del fenoti-
po vocal de Riley. Falta de
memoria histrica? Sea como
fuere, todo parece indicar que
este repliegue, que este mini-
malismo regresivo, tiene mucho
de tabula rasa y de huida hacia
delante.
De las obras vocales aqu
registradas por el Theatre of
Voices de Paul Hillier (la
Pasin) y el Ars Nova Copenha-
gen (el resto) llama la atencin,
en general, su apologa del
minimalismo integral, que se
manifiesta a travs de una extre-
ma frugalidad tmbrica (en la
Pasin, los cuatro cantantes
doblan a su vez como percusio-
nistas), unos fundamentos
armnicos que parecen someti-
dos al voto de pobreza (progre-
siones arpegiadas, escalas, inter-
valos simples, consonancias
modales, evoluciones tintinabu-
lares) y un melodismo recogido,
medievalista, que tan bien com-
prenden y hacen volar Hillier y
el Ars Nova de Copenhague con
sus lmpidos cantos. Bajo esta
superficie, hay muchos toques y
almizcles: un bosquejo pop por
aqu y por all (el Penance and
remorse de la Pasin), el orienta-
lismo (el Interludio del oratorio,
que semeja el frotado de un
cuenco tibetano, los aires bizan-
tinos de Evening morning day)
o, especialmente, las dinmicas
vtreas, monsticas, que tanto
unos (Theatre of Voices) como
otros (Ars Nova) repujan en el
aire con artes magnficas. Mara-
villoso disco.
David Rodrguez Cerdn
TOQUES Y ALMIZCLES
Paul Hillier
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 92
93
D I S C O S
MALEC-PALOMO
D I S C O S
inters es siempre innegable,
pero si una obra hay sorprenden-
te, sa es la Fantaisie sur des
rythmes flamenco (1973), un arte
que el compositor descubri gra-
cias a su hija y que de inmediato
le sedujo por la riqueza de sus
ritmos y sones. Del xito de su
trabajo da cuenta el musiclogo
Harry Halbreich, para quien sta
es la obra ms autnticamente
flamenca jams concebida por
un compositor no espaol.
Julie Adam, secundada por Chris-
tine Logan en las obras para dos
pianos y piano a cuatro manos,
es una excelente traductora de
estos pentagramas. Su labor es
un aliciente ms para disfrutar de
una integral apasionante.
Juan Carlos Moreno
MARTINU:
Suite y tres fragmentos de la
pera Juliette. MAGDALENA KOZEN
(Juliette), STEVE DAVISLIM (Michel).
FILARMNICA CHECA. Director:
CHARLES MACKERRAS.
SUPRAPHON SU 3994-2 (Diverdi).
2008. 53. DDD. NPN
Siendo Juliet-
te o la llave
de los sueos
una de las
cumbres de
la produc-
cin, no slo
teatral, de Martinu no ha tenido,
desde su estreno en Praga en
marzo de 1938, demasiada fortu-
na sobre los escenarios ni en su
proyeccin discogrfica, aunque
dispongamos de dos versiones
completas, bajo la direccin de
Jaroslav Krombholc (Supraphon
2002, recuperando un registro
de 1965) y de Dietfried Bernet,
testimonio de su reposicin en
el Festival de Bregenz de 2002
(VMS/Zappel Music 2003).
Y es de desear que Macke-
rras se decida a afrontar una gra-
bacin ntegra de esta pera: la
admirable escritura vocal, la ima-
ginacin tmbrica y capacidad
evocativa de la msica del com-
positor de Policka hallan en la
batuta del veterano director una
traduccin difcilmente mejorable
para estos Tres fragmentos de la
pera Juliette H253A, ofrecidos
en estreno absoluto en diciembre
de 2008, y en las voces de la
Kozen como Juliette cuya sol-
vencia en el repertorio de Marti-
nu conocamos ya por las cancio-
nes grabadas para Deutsche
Grammophon en 2000 y de
Davislim como el protagonista
Michel intrpretes ajustados, tan-
to en La escena del bosque del
acto segundo, encuentro de los
amantes con la intervencin casi
mefistoflica del vendedor de
recuerdos (Frdric Goncalves),
como en la digna comicidad de
la breve escena de los recuer-
dos y en el misterio del final del
ltimo acto, casi monlogo de un
Michel que prosigue su viaje ms
all de la villa sin memoria en
que se desarrolla la accin.
Para abrir boca, una versin
de la suite de la pera pergea-
da por Zbynek Vostrk en 1969,
con tres piezas extradas de cada
uno de los actos originales, que
contaba con versiones alternati-
vas de Neumann (Supraphon
2003) y Kout (Arte Nova 2005) y
que confirma tanto la calidad del
contenido musical como la
expectativa sealada en el prra-
fo anterior: por qu no una
Juliette de Mackerras, a ser posi-
ble recogiendo visualmente la
propuesta simblica del libreto
de Georges Neveux?
Germn Gan Quesada
PACHELBEL:
Msica para teclado. Vol. 1.
FRANZ RAML, rgano y clave.
MDG 614 1555-2 (Diverdi). 2008. 67.
DDD. NPN
Franz Raml
dedica un pri-
mer volumen
a la msica
para tecla de
Pachelbel (no
hay intencio-
nes de integralidad) en el que
destaca como organista y resulta
bastante insulso como clavecinis-
ta. Tres tocatas, una fuga, una
fantasa, cinco preludios de coral,
la Partita sobre Alle Menschen
mssen sterben y una chacona
constituyen la parte organstica
del recital, que Raml interpreta en
el histrico Silbermann de la igle-
sia de San Pedro de Friburgo con
una extraordinaria flexibilidad en
el tratamiento de las articulacio-
nes, variedad en el uso de regis-
tros y exuberancia ornamental.
Especialmente interesante resulta
la Partita, ocho variaciones sobre
un coral que aparece justo al
final, por su carcter de virtuosa
majestuosidad. Raml completa el
CD con una Suite, una chacona y
una fantasa en un clave copia de
Giusti, con indudable correccin,
pero tambin con un fraseo que
de pronto se vuelve demasiado
rgido y una expresividad, seca y
poco variada.
Pablo J. Vayn
PAGANINI:
Caprichos op. 1. THOMAS
ZEHETMAIR, violn.
ECM 2124 (Diverdi). 2007. 67. DDD.
NPN
El salzbur-
gus Thomas
Z e h e t ma i r
fue discpulo,
entre otros,
de Nathan
Milstein pero
ha destacado sobre todo como
gran intrprete clsico, a menu-
do desde el historicismo, y por
su compromiso con la creacin
contempornea. Le atrae el vir-
tuosismo de cualquier poca y lo
aborda desde el estilo propio
que a sta le corresponde, sin
artificios y, si llega el caso,
obviando la tradicin interpreta-
tiva posterior a la creacin de la
obra que tiene entre manos. As
nos encontramos con este disco
sorprendente y a la vez aleccio-
nador y revelador. Es evidente
que la escritura de Paganini es
muy exigente e incluso renova-
dora. Paganini mira hacia ade-
lante pero lo hace desde su pro-
pia poca, es evidente, y esta
evidencia es lo que pone de
manifiesto Zehetmair, quien
imprime a su interpretacin un
carcter clsico, sin abusar de los
efectismos de los portamenti
innecesarios, por ejemplo, aun-
que la tradicin los haya estable-
cido como prcticamente precep-
tivos pero sin renunciar a los
efectos de la rica y desafian-
te escritura de Paganini. El vir-
tuosismo de la escritura halla en
Zehetmair un eficaz intrprete, a
veces de una cierta rudeza, como
cuando no teme dar relieve a los
golpes de arco, en ocasiones de
ataques casi percusivos, pero la
claridad y la nitidez son totales y
hay momentos de sonoridades
realmente bellas. As pues, un
Paganini entre la modernidad y
el historicismo que, visto el resul-
tado, podra ser prcticamente lo
mismo cuando se aborda un
determinado repertorio.
Josep Pascual
PALOMO:
Mi jardn solitario. Madrigal y
cinco canciones sefardes.
Concierto de Cienfuegos. MARA
BAYO, soprano; PEPE ROMERO,
guitarra. CUARTETO LOS ROMERO.
SINFNICA DE SEVILLA. Director:
RAFAEL FRHBECK DE BURGOS.
NAXOS 8.572139 (Ferysa). 2008. 74.
DDD. NPE
MATTEIS: False
consonances of
Melancholy. Ayres
para violn. GLI INCOGNITI. Violn
y directora: AMANDINE BEYER.
ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 090802
(Harmonia Mundi). 2009. 72. DDD.
NPN
Nicola Matteis, violinista y
compositor italiano afincado
en Inglaterra, escribi estas
breves obras que apenas
rondan los dos minutos de
duracin y raramente llegan
hasta cuatro con una evi-
dente finalidad pedaggica.
Las composiciones plantean
todo tipo de dificultades, pero
no por ello se quedan en un
mero catlogo de acrobacias,
porque tambin demandan
una fina sensibilidad de su
intrprete. Es el caso de la
Sonata inicial, donde Beyer
destila melancola de la mejor
ley. La extraordinaria violinista
ofrece un recital incansable de
sus al parecer inagotables
recursos. De esta forma, asisti-
mos a un mosaico de poemitas
musicales, donde claro que no
est ausente el ms fino vir-
tuosismo, como en el maravi-
lloso soliloquio del Passaggio
rotto. Pero Beyer tambin se
lanza a fondo en las pginas
que le permiten expresarse,
como en la ternura desplegada
en el Aria amorosa. Por
momentos, se creera que Mat-
teis fue una especie de doble
de Biber y aunque no poseye-
ra la originalidad rompedora
del austriaco, msicas como la
de la Sarabande hermosa-
mente balanceada por Beyer
, que parece recoger la tradi-
cin de la fola, colocan a Mat-
teis en un inesperado primer
plano del violn barroco euro-
peo. Beyer articula con varie-
dad el Aria burlesca pero sin
ser spera, manteniendo la
lnea cantable. Su soltura y
facilidad de ejecucin en la
Gavotta son de todo punto
admirables. Gran disco.
Enrique Martnez Miura
MELANCOLA DE VERDAD
Amandine Beyer
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 12:53 Pgina 93
94
D I S C O S
PALOMO-PUCCINI
D I S C O S
Durante los
cinco aos
que Lorenzo
Palomo resi-
di en San
Diego, Cali-
fornia, culti-
v la amistad de Celedonio
Romero, a quien conoci all y
quien le despert el inters por
la guitarra. Romero, antes de
morir, le regal un ejemplar de
un pequeo libro de su autora
con una dedicatoria en la que
poda leerse para que pon-
gas tu magnfica msica sobre
algunos de estos poemas y as
tendrn ms valor. El espri-
tu popular y la sencillez de los
textos se refleja en la msica
para voz y guitarra que aqu
escuchamos en la voz de Mara
Bayo junto a Pepe Romero,
hijo de Celedonio, a la guitarra.
Estos mismo intrpretes, fami-
liarizados con la msica de
Palomo y artfices de grabacio-
nes de ella que ya hemos
comentado en estas pginas,
dan vida en el compacto que
nos ocupa al Madrigal y cinco
canciones sefardes, de carac-
tersticas semejantes a la com-
posicin anterior pero con cla-
ros vnculos con el peculiar
repertorio sefard ya desde las
propias melodas y textos en
que se basa. Termina en pro-
grama con el Concierto de
Cienfuegos, interpretado por
los mismos msicos que lo
estrenaron en Sevilla en junio
de 2001. Su ttulo se refiere a
la poblacin cubana en que
naci Celedonio Romero, a
quien va dedicada la composi-
cin. En ella se cruzan referen-
cias musicales andaluzas y
cubanas y, como es bastante
habitual en su autor, abundan
las imgenes y las evocaciones
casi de un modo programtico.
As, del intimismo de las can-
ciones pasamos a una cierta
exuberancia y a un gran colo-
rido, aunque se mantiene
siempre el vuelo potico
caracterstico en Palomo. Las
versiones hacen plena justicia
a esta hermosa msica debida
a uno de los compositores
espaoles ms interesantes del
momento actual, y ah tene-
mos la expresividad serena de
la maravillosa e inconfundible
voz de Mara Bayo, el dominio
indiscutible de Pepe Romero y
su guitarrstica familia, y la
capacidad de Frhbeck de
Burgos de extraer lo mximo
no slo de la obra que tiene
entre manos sino tambin de
la orquesta que est frente a
l, que suena radiante y
esplndida.
Josep Pascual
PEIROL DAUVRNHA:
Canciones de amor corts. LA
CAMERA DELLE LACRIME. Voz y
director: BRUNO BONHOURE.
ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 0909903
(Harmonia Mundi). 2009. 73. DDD.
N PN
Peirol de
A u v e r n i a
naci sobre el
ao 1160 en
el actualmen-
te desapareci-
do castillo de
Peirol, situado en las proximida-
des de Puy-de-Dme. En su Sir-
ventes des douze troubadours,
Pierre de Vic cuenta de l que lle-
v la misma ropa durante treinta
aos y era ms seco que la made-
ra quemada. Su vocacin y una
cierta nobleza de sangre le impul-
s a ser trovador, pero dada su
pobreza tuvo que conformarse
con ser trovero o juglar. Entr al
servicio de Dauphin, conde de
Auvernia y all se meti en amo-
res trovadorescos con la hermana
de ste, una viuda llamada Sail-
de-Claustra. Como no le hizo
mucho caso, parti para otras
regiones, trabaj como juglar en
pequeas cortes del norte de Ita-
lia y en 1221 se fue en peregrina-
cin a Tierra Santa, donde reco-
rri Palestina, Lbano y Siria, has-
ta que de regreso a Marsella se
cas y su rastro desaparece en
1225. De su autora se conservan
una treintena de obras, la mayo-
ra del gnero cans y unas cuan-
tas del denominado tenson o ten-
zn, configurado como dilogo
potico entre dos personajes, que
puede ser de contenido amoroso
o cualquier otro y muy frecuente-
mente utilizado en las llamadas
cantigas de escarnio y mal dizer.
En el presente disco figura
una interesente tenzn entre Pei-
rol y Amor, Quant amors trobet
partit, en la que se evoca el lla-
mamiento a la Tercera Cruzada,
convocada tras la reconquista de
Jerusaln por Saladino. Es una de
sus obras ms recordadas, pero
todas las contenidas en la graba-
cin llevada a cabo por La Came-
ra delle Lacrime, tienen una
excepcional calidad, tanto poti-
ca, lo que puede comprobarse en
su traduccin del occitano al
francs moderno, como musical.
El disco es muy interesante
por divulgar la obra del que fue
un importante trovador, como
demuestra el nmero de manus-
critos que se conservan de su
obra, muy poco transitada hasta
el momento en los estudios de
grabacin, salvo algn pequeo
ejemplo en antologas y que
sepamos es ste el primero dedi-
cado ntegramente a Peirol. Ade-
ms, su audicin es sumamente
placentera y a ello contribuye
mucho la adecuacin vocal de
Bonhoure, que como tenor lleva
el peso principal en los poemas
musicales aqu recogidos, aun-
que es posible que como director
se haya excedido un poco en la
utilizacin de instrumentos orien-
tales y particularmente de percu-
sin, que es dudoso pasaran
nunca por la mente del trovador
de Auvernia ni an durante su
estancia en Siria, pero estn usa-
dos discretamente para dar color.
Jos Luis Fernndez
PUCCINI:
Madama Butterfly. SENA JURINAC
(Butterfly), HILDE RSSEL-MAJDAN
(Suzuki), ERMANNO LORENZI (Pinkerton),
KOSTAS PASKALIS (Sharpless). CORO Y
ORQUESTA DE LA WIENER STAATSOPER.
Director: BERISLAV KLOBUCAR.
2 CD ORFEO C 797.092 I (Diverdi).
1961. 128. ADD. NPN
La firma
Orfeo est
recuperando
funciones de
la pera de
Viena y aho-
ra nos propo-
ne Madama Butterfly, protago-
nizada por Sena Jurinac, cantan-
te muy querida en la capital aus-
triaca. La gran soprano ha dado
interpretaciones ejemplares de
Mozart, Strauss y otros autores
centroeuropeos y estaba dotada
de una voz bellsima, que domi-
naba con gran tcnica, dando
PENDERECKI:
Utrenja. IWONA HOSSA,
soprano; AGNIESZKA
REHLIS, mezzo; PIOTR KUSIEWICZ,
tenor; PIOTR NOWACKI, bajo;
GENNADI BEZZUBENKOV, bajo
profundo. CORO DE NIOS DE
VARSOVIA, CORO Y FILARMNICA DE
VARSOVIA. Director: ANTONI WIT.
NAXOS 8.572031 (Ferysa). 2008. 75.
DDD. NPE
Inspirada en la liturgia ortodoxa
del Sbado Santo, la primera de
las dos partes de Utrenja evoca
la muerte de Jess, mientras
que la segunda representa su
resurreccin. Estamos pues ante
una obra que, por poca de
composicin, esttica y tema, se
relaciona ntimamente con dos
de las ms importantes creacio-
nes de Penderecki, el Stabat
Mater y la Pasin segn san
Lucas. Impresionante el coro
desde el primer momento pero
no menos impresionante es la
orquesta ya desde su primera
intervencin destacada y masi-
va, justo cuando empieza el
segundo movimiento de los cin-
co que forman la primera parte.
En ambos casos nos damos
cuenta de que estamos ante algo
excepcional, adems de ser una
msica entre ritual y teatral, de
claros ecos arcaicos, como de
misterio medieval, pero con la
majestuosidad y con la intensi-
dad expresiva de la msica orto-
doxa. Solistas extraordinarios
tambin, con un bajo profundo
que a veces parece increble y
con Wit dirigindolo todo con
sus habituales autoridad y ner-
vio. La profundidad de la prime-
ra parte, con su dramatismo que
a veces se expresa con cierta
contencin y otras con gran des-
pliegue de medios, no cede
como cabra prever al llegar la
segunda, de modo que la tristeza
por la muerte no termina de
convertirse en alegra por la
resurreccin. Al contrario, los
fuertes contrastes entre la msica
que expresa recogimiento y la
violencia que recorre la partitura
de principio a fin no se para en
ningn momento. De hecho,
esta resurreccin es algo solem-
ne, grandioso, quiz incompren-
sible, misterioso, pero no parece
ser motivo de alegra, como
cabra esperar, y nada tiene que
ver esto con el triunfalismo de
composiciones posteriores del
mismo autor. Es un autntico
espectculo sonoro, una expe-
riencia inolvidable que conviene
repetir, una obra maestra de un
extrao pero innegable e irresis-
tible poder de seduccin.
Josep Pascual
VIOLENCIA Y RECOGIMIENTO
Antoni Wit
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 22/10/09 08:52 Pgina 94
95
D I S C O S
PALOMO-PUCCINI
D I S C O S
siempre muestras de su gran
profesionalidad, con un fraseo
lleno de contrastes y de gran
musicalidad. Su incursin en la
desgraciada japonesa muestra
sus cualidades, pero su estilo, a
pesar de su entrega, no acaba
de identificarse con la herona
pucciniana, faltndole fuerza
expresiva en los momentos ms
densos, como la presentacin
del nio o el final, mientras que
su primer acto est muy cuida-
do. El tenor Ermanno Lorenzi es
un superficial Pinkerton, mien-
tras que Kostas Paskalis sabe dar
el carcter noble al cnsul, con
un estilo elegante, siendo
correctos el resto de intrpretes
con la curiosidad de la presencia
de Gundula Janowitz, como
Kate Pinkerton. La gran calidad
de sonido de la orquesta vienesa
y su cohesin no son suficien-
tes, porque la batuta de Berislav
Klobucar da una versin genri-
ca, donde el melodismo queda
distante y los momentos dram-
ticos, faltos de mayor tensin.
Albert Vilardell
PUCCINI:
Il trittico. RENATO BRUSON
(Michele), MARILYN ZSCHAU
(Giorgetta), VLADIMIR ATLANTOV
(Luigi), PILAR LORENGAR (Suor
Angelica), KERSTIN MEYER (La zia
Principessa), WALTER BERRY (Gianni
Schicchi), SONA GHAZARIAN
(Lauretta), MARGARITA LILOVA (Zita),
YORDI RAMIRO (Rinuccio). CORO Y
ORQUESTA DE LA WIENER STAATSOPER.
Director: GERD ALBRECHT.
3 CD ORFEO C 768.093 D (Diverdi).
1979. 157. ADD. NPN
Otra mues-
tra de lo que
eran las tem-
poradas de
la pera de
Viena es Il
trittico, de
Puccini, con un reparto donde
intervienen cantantes de
muchas nacionalidades. En Il
tabarro destaca la presencia de
Renato Bruson, que sabe trans-
formar su voz lrica, en una
expresin capaz de expresar
las dudas y deseo de venganza,
con todo lujo de detalles,
estando acompaados por el
valiente y seguro Vladimir
Atlantov que imprime una gran
pasin a su personaje, siendo
slo correcta Marilyn Zschau,
con una visin lejana del per-
sonaje. La triunfadora en Suor
Angelica es la soprano arago-
PERGOLESI: Stabat
Mater. Salve Regina.
Concierto para violn
en si bemol mayor. RACHEL
HARNISCH Y JULIA KLEITER, sopranos;
SARA MINGARDO, contralto; GIULIANO
CARMIGNOLA, violn. ORQUESTA
MOZART. Director: CLAUDIO ABBADO.
DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 8077
(Universal). 2007. 65. DDD. NPN
Pocas veces se podr escuchar
este sublime Stabat Mater per-
golesiano dirigido con semejan-
te fervor, dentro de una sobrie-
dad de concepto que se com-
plementa con una transparen-
cia de lectura que parece
expurgar a la partitura de cual-
quier tentacin de opulencia
barroca para llegar al meollo
ms emocionante y expresivo
de su escalofriante esencia. Una
lectura atemporal, conseguida
de una forma natural y fluida,
donde cada movimiento
encuentra su sentido propio
perfectamente encuadrado en
la arquitectura general de la
obra. Un Abbado en estado de
gracia (y nunca mejor emplea-
da la expresin al tratarse de
una obra de estas caractersti-
cas) que halla en las dos solis-
tas y en la orquesta la complici-
dad necesaria. Harnisch, sopra-
no lrica de lmpidos y delica-
dos medios ya ha colabora-
do con el director milans en
otro disco de carcter religioso
y es una destacada Antonia en
el Hoffmann recientemente
publicado en DVD desde Gine-
bra se complementa adecua-
damente con la oscura densi-
dad tmbrica de la Mingardo,
una especialista en estos
menesteres de sobra conocida.
Aunque el Stabat Mater es el
centro del registro, no es para
desdear el sencillo pero brio-
so concierto para violn, opor-
tunidad para que Carmignola
demuestre una vez ms, por si
ello fuera necesario, su capaci-
dad e imaginacin instrumenta-
les, con un sonido pleno, rico y
translcido, en continua smo-
sis con el acompaamiento
orquestal. En fin, Kleiter (pca-
ra Papagena en disco con
Abbado, virginal Pamina con
Harnoncourt) aprovecha, muy
bien sostenida por la seccin
de cuerdas de la Mozart, todas
las posibilidades vocales de
una obra, Salve Regina, aunque
algo tpica, generosa en belle-
za y contenido. Pero detrs de
todo ello se evidencia la mano
segura, profunda, sustanciosa y
sazonada, sin aspavientos ni
excentricidades, de un director
excepcional.
Fernando Fraga
FERVOR
Claudio Abbado
PISADOR: Si me
llaman EL CORTESANO.
CARPE DIEM CD-16276
(Gaudisc). 2008. 68. DDD. NPN
Publicado en Salamanca en
1552, el Libro de msica de
vihuela de Diego Pisador ocu-
pa el quinto puesto entre las
siete ediciones que de su
gnero se publicaron en Espa-
a a lo largo del siglo XVI y
posiblemente es, junto a la de
Daza, la menos conocida de
todas. Si en su primer registro
(sello Arcana), El Cortesano se
ocup de la obra de Daza, el
segundo lo dedica justamente
a la del compositor quiz sal-
mantino (hay dudas sobre su
lugar exacto de nacimiento).
Como los buenos aficiona-
dos saben, El Cortesano es un
do que forman el contratenor
valenciano Jos Hernndez Pas-
tor y el vihuelista argentino afin-
cado en Sevilla Ariel Abramo-
vich. Sus interpretaciones se
apoyan en un conocimiento
detalladsimo de todo el sustrato
cultural de la poca que recre-
an: no es slo ya la experiencia
adquirida en el repertorio musi-
cal del XVI hispnico, sino un
profundo acercamiento a la
poesa tratada por los vihuelis-
tas lo que acaba por determinar
un tratamiento como ste, de
exquisitez, sobriedad, elegancia
y nobleza absolutas, sin la ms
nimia concesin al efectismo ni
a la folclorizacin. El carcter
polifnico de las obras se respe-
ta hasta el final, pues las voces
que suenan en la vihuela estn
colocadas en la grabacin en un
adecuado equilibrio con la de
Hernndez Pastor, quien admira
tanto por la claridad de su dic-
cin como por la forma de
matizar las imgenes poticas
de los temas, obteniendo una
expresin siempre franca y
directa, cargada de sugerencias
y de matices variados, aunque
en general el do se recrea en
los tonos ms melanclicos, y
ello merced al uso de tempi len-
tos, pequeos contrastes de
dinmicas en las cercanas del
piano y sugerentes rupturas de
la lnea provocadas por el inteli-
gente empleo de los silencios.
Todo ello se presenta en cual-
quier caso bajo una apariencia
de sobriedad y de naturalidad
(la toma sonora es ideal en este
sentido) que recuerda en buena
medida el disco de vihuelistas
que grabaron hace ya ms de
una dcada Carlos Mena y Juan
Carlos Rivera para Almaviva.
Ese es, junto al Claros y frescos
ros de Nria Rial con Jos
Miguel Moreno (Glossa), el
lugar de este nuevo trabajo de
El Cortesano, es decir, codo con
codo con los ms grandes de la
fonografa en su gnero.
Pablo J. Vayn
POTICO REFINAMIENTO
El Cortesano
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 22/10/09 08:52 Pgina 95
96
D I S C O S
PUCCINI-SAARIAHO
D I S C O S
nesa Pilar Lorengar, que sabe
remarcar, con un fraseo con-
trastado, los sufrimientos y el
carcter de la desgraciada mon-
ja, mostrando una cuidada ale-
gra ante sus compaeras, pero
un gran dolor cuando piensa
en el hijo muerto, estando
acompaada por Kerstin Meyer,
con buenos medios, pero con
un carcter al que le falta una
cierta autoridad. Quiz la ms
completa es Gianni Schicchi,
donde Walter Berry muestra
cmo, con unos medios inferio-
res a otros, se puede dar una
gran interpretacin, con un
total dominio del estilo. Dentro
del amplio reparto destaca la
delicada Sona Ghazarian con
una aria muy bien cantada,
Yordi Ramiro, tenor que con su
voz lrica da el impulso juvenil
a Rinuccio. Gerd Albrecht, al
frente de los grandes msicos
vieneses, consigue una versin
interesante, remarcando las
diferencias entre cada una de
las obras, reflejando su sutileza
meldica.
Albert Vilardell
RACHMANINOV:
Conciertos para piano. SERGEI
RACHMANINOV, piano. ORQUESTA DE
FILADELFIA. Directores: EUGENE
ORMANDY Y LEOPOLD STOKOWSKI.
2 CD MEMBRAN 232676 (Cat Music).
1929-1940. 115. DDD. HPE
Son del todo
compr ens i -
bles las
reservas que
algunos afi-
c i o n a d o s
puedan tener
hacia estas aosas grabaciones
de tan precario sonido, pero es
evidente que su valor artstico e
histrico sigue siendo todava
hoy enorme. No est de ms
recordar que el gran Leopold
Stokowski, que llevara a la
Orquesta de Filadelfia a las ms
altas cimas de su historia, daba
con la grabacin del Segundo
Concierto en abril de 1929 y en
la Academy of Music de Fila-
delfia, ante un aforo de unas
3.000 personas, un paso decisi-
vo en la consolidacin del sis-
tema de grabacin elctrica.
Fue una experiencia emocio-
nante, en palabras del propio
Rachmaninov. Casi once aos
despus sera el hngaro Euge-
ne Ormandy, sucesor de Sto-
kowski en Filadelfia, el encar-
gado de arropar al compositor
en las interpretaciones de los
tres conciertos restantes. Y lo
que ste nos dej fue un pia-
nismo que ahora suena como
de otro tiempo (y de hecho lo
es, como se evidencia por
ejemplo en los singulares ruba-
tos y en algunos finales de frase
algo rudimentarios que hoy
seran seguramente impensa-
bles en una sala de conciertos),
pero tambin un virtuosismo
de un barbarismo arrollador
(qu cadencia la del primer
movimiento del Primer Con-
cierto!) y un temperamento
indomable en la estela de un
romanticismo heroico que real-
zaba de forma espectacular el
componente pico de sus inter-
pretaciones. Nadie supo des-
pus seguir sus pasos. Una for-
ma de entender la msica que
se resista a abandonar este
mundo se iba acercando a su
ocaso, y es as que los ltimos
ecos del siglo XIX an resue-
nan en estas grabaciones para
la historia.
Asier Vallejo Ugarte
RIMSKI-KORSAKOV:
Sneguroshka. IRINA ZHURINA
(Sneguroshka), IGOR MOROZOV
(Mizguir), ALEXANDER FEDIN (El zar
Berendei), NINA TERENTIEVA (La
Primavera), GREGORI SELEZNEV (El
Invierno), TATIANA ERASTOVA (El
pastor Lel), LIUDMILA SERGIENKO
(Kupava), RAISA KOTOVA (Boblija).
CORO Y ORQUESTA DEL TEATRO
BOLSHOI DE MOSC. Director:
ALEXANDER LAZARIEV.
3 CD MELODIYA MEL CD 10 01526
(Diverdi). 1987. 171. DDD. RPM
Esta Sneguroshka, o La don-
cella de nieve (1881), es la ter-
cera pera de las quince que
compuso Rimski-Korsakov.
Despus del experimento de
recitativo a lo Dargomishki en
Pskovitanka; despus de la
vena cmica y ya algo fants-
tica de Noche de mayo
(Gogol), Rimski da por fin con
Pushkin y su inagotable fuen-
te de leyendas, y se apodera
de lo fantstico como la base
de expresin que le resulta
ms adecuada. No va a renun-
ciar por completo a la historia
y su revisin, pero lo fantsti-
co ser lo propio de su expli-
cacin de la realidad en sus
obras ms destacadas, como
Sadko, como Kachei el inmor-
tal, como Kitezh, como El
gallo de oro.
Y lo que descubre tam-
bin es que, sin hacerle ahora
ascos al recitativo de marras
(que seguir respetando, que
le seguir tentando: pensemos
en su Mozart y Salieri), lo
suyo es el cantabile, el arioso,
el aria pura en su mayor des-
arrollo. Y lo demuestra as
desde el principio, en ese Pr-
logo de 40 minutos de esta
pera bella como pocas: el
poema sinfnico, o la msica
descriptiva, se entreveran con
el canto de los personajes,
como esa introduccin de la
Primavera y los pjaros.
Esta grabacin es de
1987, pero si nos dijeran que
es anterior, de la poca de
plenitud del Bolshoi de los
aos 50, lo creeramos, aun-
que la calidad sonora es
demasiado buena para esa
dcada en la Unin Sovitica.
Y lo creeramos porque el
reparto es esplndido. La
direccin de Alexander Laza-
riev, que sigue la tradicin
rusa de defensa de lo mejor
del patrimonio nacional (l
haba desenterrado El juga-
dor, de Prokofiev, unos doce
aos antes de este registro),
es esplndida, con un des-
pliegue de polifonas y colo-
res que pueden inducir autn-
ticas euforias en el cada vez
ms encantado oyente de este
fonograma. El Prlogo ya nos
brinda una muestra de tres de
los protagonistas para que
quedemos plenamente con-
vencidos: los padres, que son
la elegante Primavera y el
cmico invierno, los asumen
la mezzo Nina Terentieva y el
bajo Georgi Seleznev, mien-
tras que la chica, Sneguros-
hka, la protagonista e hija de
ambas estaciones, es la sopra-
no Irina Zhurina. Contraste
agudo de voces, de la pasta
densa de Terentieva a la deli-
cada vibracin con toques
infantiles de Zhurina, pasan-
do por las honduras, jocosas
ms que bufas, de Seleznev.
Estamos ante la tradicin, que
creamos rota para esa poca,
pero ah est en cuanto a
color, frase y alcance.
El mundo de los huma-
nos, que tentar a Sneguros-
hka como a una rusalka cual-
quiera, lo encabeza el zar
Berendei, cantado por el tenor
Alexander Fedin, en el que
Rimski personifica, de manera
antihistrica, una legitimidad
de los zares que se remonta a
la noche de los tiempos; un
personaje algo empalagoso en
el despliegue de Rimski para
dar una figura de buen zar
que escucha al pueblo. El
verdadero galn de esta pera
es Mizguir, cantado aqu con
buen gusto y mucho arte por
Igor Morozov. Varias voces
femeninas llaman nuestra
atencin, y de qu manera:
Tatiana Erastova, con una voz
de mezzo o contralto bella y
espesa para el pastor Lel; Rai-
sa Kotova, otra mezzo, para
Boblija; o la soprano Ludmila
Sergienko para Kupava, la
que disputa a la protagonista
el amor del humano Mizguir.
Pero el reparto es amplio, y el
nivel es excelente. Estamos
ante una grabacin soberbia
de una pera bella, con com-
plicaciones de tramas, pero
sin especiales problemas
musicales, con lneas muy
bellas, mucho canto de belle-
za inmediata, una joyita inter-
pretada por Lazariev y su
equipo con un nivel tan alto
que el resultado es necesaria-
mente atractivo. Creo que no
se ha visto-odo este fonogra-
ma por estos pagos, pero tie-
ne tanto inters y es tan her-
moso que ha merecido la
pena esperar estas dos dca-
das ms dos aos. Una precio-
sidad, insistimos.
Santiago Martn Bermdez
UNA BELLA SORPRESA
QUE NO ESPERBAMOS
Alexander Lazariev
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 22/10/09 08:52 Pgina 96
97
D I S C O S
PUCCINI-SAARIAHO
D I S C O S
RICCI:
Corrado dAltamura. (Seleccin).
DIMITRA THEODOSSIOU (Delizia),
DIMITRI KORCHAK (Roggero), JAMES
WESTMAN (CORRADO), ANN TAYLOR
(Bonello). CORO GEOFFREY MITCHELL.
ORQUESTA PHILHARMONIA. Director:
ROLAND BER.
OPERA RARA ORR 246 (Diverdi). 2008.
79. DDD. NPN
Esta es la se-
gunda incur-
sin de Ope-
ra Rara en el
mundo de
Federico Ric-
ci, composi-
tor nacido en Npoles, de una
familia con gran tradicin musi-
cal, incluido su hermano Luigi,
con el que colabor en ocasio-
nes. Si primero fue una seleccin
de La prigione di Edimburgo, su
cuarta pera, ahora nos presenta
una amplia variedad de fragmen-
tos de Corrado dAltamura, su
sptima obra, estrenada con gran
xito en la Scala en 1841, lo que
motiv que el rey de Saboya le
encargara la cantata para la boda
del prncipe heredero. El tema es
parecido a la primera pera de
Verdi, Oberto, y Ricci crea una
msica que es un ejemplo de la
forma de componer de la poca,
con pginas muy interesantes,
entre las que destacaremos, en el
prlogo, el bello do entre Deli-
zia y Roggero, mientras que en el
acto primero son inspiradas el
aria de Corrado y el largo final,
volviendo a destacar la vitalidad
del cierre de la obra. Entre los
intrpretes destacan Dimitra The-
odossiou, con una voz potente y
segura, a la que aporta su fuerza
y entrega, junto al canto delicado
de Dimitry Korchak, la buena
lnea de James Westman, siendo
Ann Taylor una cantante musical,
pero con limitada expansin. La
base orquestal est a cargo de la
Philharmonia Orchestra, bajo la
direccin de Roland Ber, con
una versin que muestra de for-
ma suficiente el estilo, mantiene
la cohesin y refleja una cierta
profundizacin.
Albert Vilardell
ROTA:
Sinfonas n 1 y n 2. FILARMONICA
900 DEL TEATRO REGIO DI TORINO.
Director: MARZIO CONTI.
CHANDOS CHAN 10546 (Harmonia
Mundi). 2005-2006. 62. DDD. NPN
E s c r i t a s
si mul t nea-
mente entre
1935 y 1940,
las dos pri-
meras de las
cuatro sinfo-
nas de Nino Rota son obras casi
juveniles pero ya genuinas
muestras del estilo de su autor.
Domina la meloda en un entor-
no neoclsico de claros referen-
tes del barroco al impresionis-
mo, y todo organizado de un
modo difano a partir de estruc-
turas tradicionales. As pues,
tenemos aqu al Rota de siem-
pre, el que fue fiel a s mismo
desde el principio de su carrera,
sin dejarse tentar por las auda-
cias vanguardistas. Parece domi-
nar un cierto programatismo en
estas sinfonas, lo cual podra
explicar algunos episodios des-
concertantes, como es el caso
del primer movimiento de la
Sinfona n 1 hacia los cuatro
minutos, que parece que llega
una fuga pero no es as, lo mis-
mo que pasa algo ms de un
minuto despus. Es entonces
cuando va luchando por impo-
nerse un lenguaje contrapunts-
tico que no liga demasiado con
el lirismo y el dramatismo de
Rota. Ser que buscaba una
armona de contrarios, tal como
sucede cuando nos percatamos
de la convivencia entre pasajes
casi de concerto grosso con
otros de una expresividad casi
pucciniana. Y es que no faltan
contrastes a lo largo de esta
poco ms de una hora de
esplndida msica y es algo que
parece consustancial a su autor.
Un cierto neorromanticismo
ms que neoclasicismo domina
la encantadora Sinfona n 2, de
una atmsfera buclica que a
veces puede evocar en nosotros
al Mahler ms amable y, sobre
todo, a Vaughan Williams. Las
versiones dirigidas por Marzio
Conti eficaz defensor de la
obra de Rota en anteriores gra-
baciones expresan con clari-
dad toda la riqueza y variedad
de climas de estas dos obras
interesantes. La orquesta, la
Filarmonica 900 del Teatro
Regio di Torino, fue fundada en
2003 por iniciativa de los inte-
grantes del foso turins con el
objetivo de profundizar en la
msica sinfnica del siglo XX y
su nivel, tal como puede apre-
ciarse en este compacto, es ms
que notable.
Josep Pascual
SAARIAHO:
Lamour de loin. DANIEL BELCHER
(Jaufr Rudel), EKATERINA LEKHINA
(Clmence), MARIE-ANGE
TODOROVITCH (Peregrino).
RUNDFUNKCHOR BERLIN. DEUTSCHES
SYMPHONIE-ORCHESTER BERLIN.
Director: KENT NAGANO.
2 SACD HARMONIA MUNDI HMC
801937.38. 2006-2008. 121 DSD. N
PN
SCHOECK: Notturno.
CHRISTIAN GERHAHER, bartono.
CUARTETO ROSAMUNDE.
ECM New Series 2061 4766995
(Diverdi). 2007. 43. DDD. NPN
Suiza, pas limtrofe con la
Europa de las guerras, pas
pacfico y polglota, permane-
ci en delicado equilibrio con
respecto a las movidas aguas
de la msica continental. No le
afectaron las violencias blicas
ni estticas pero guard siem-
pre una atenta mirada hacia la
modernidad trasalpina. As se
detectan en sus nombres ms
notorios Arthur Honegger y
Frank Martin, por ejemplo
las impregnaciones germni-
cas del expresionismo y la
nueva objetividad, as como
los lazos familiares con el Gru-
po de los Seis francs.
Otmar Schoeck (1886-
1957) es un excelente caso de
germanismo delicadamente
traducido que no ignora las
finuras armnicas propias de
la Francia tradicional y con-
tempornea. Esta obra singu-
lar, estrenada en Zrich en
1933 y que ya conocemos por
la infatigable curiosidad disco-
grfica de Fischer-Dieskau,
sintetiza su esttica y, si se
miran detalles biogrficos, su
deriva personal. Motivada por
amores con nombre y apelli-
do, primero dio como resulta-
do un trabajo pianstico, Con-
solation (1919), alguno de
cuyos temas reaparece en Not-
turno. Pero la solucin alcan-
zada en ste responde a una
forma libre e inclasificable,
que recuerda a ciertos poemi-
llas para voz y cuarteto de
Ottorino Respighi, igualmente
basados en slidas referencias
literarias y con primaca evi-
dente de la voz sobre un fon-
do climtico de cuerdas de
recatada e ntima resonancia.
Los vasos comunicantes
aparecen declarados: el primer
Alban Berg y el tambin inicial
Schoenberg, el de Noche
transfigurada, Espera y El libro
de los jardines colgantes. Una
atmsfera nocturna y delicues-
cente, conseguida por sutiles
combinaciones acrdicas y
melodas que eluden la resolu-
cin, manteniendo anhelosas
tensiones, un matizado uso de
los timbres y una alternancia
de trasfondo para la voz con
momentos interldicos que
desarrollan un esquema de
sonata, arropa el intenso reci-
tado de la voz, que sigue la
versificacin en parte hmni-
ca y en parte cancioneril del
romntico Nikolaus Lenau con
un remate breve tomado del
paisano suizo Gottfried Keller.
Los textos escogidos siguen
con rigor una lnea fuerte del
romanticismo: la voz solitaria
del poeta, su nocturno lamen-
to de amor dolido, su apego
elegaco por la decadencia y la
muerte, un retenido patetismo
que convierte la queja en una
suerte muy peculiar de gozo y
voluptuosidad.
La versin de esta difcil
partitura es impecable y quede
subrayado que este nivel de
obras o se hace a esta suprema
altura o mejor qudese usted
en casa. Gerhaher, bien queri-
do, valorado y aplaudido entre
nosotros, est magistral en su
exigente parte de recitacin
apenas cantada, donde luce
una diccin diamantina, un
juego de sutilezas expresivas
de incontable catlogo y una
riqueza de registros en espe-
cial, el grave que ya resulta
tpico reconocerle. Exquisita
de timbracin, de sugestin
potica y equilibrio, es la fae-
na del cuarteto que no nos
atrevemos a denominar acom-
paante porque la tarea es de
equipo, disciplinada, aunada,
completa.
Blas Matamoro
LA VOZ DEL POETA
Christian Gerhaher
Estrenada en
Salzburgo en
2000, La-
mour de loin,
la primera
pera de la
finesa Kaija
Saariaho, relato de la fascinacin
lrica y amorosa del trovador
Jaufr Rudel por la condesa de
Trpoli sobre magnfico libreto
de Amin Maalouf, cuenta, cosa
inhabitual en el terreno de la
pera contempornea, con dos
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 22/10/09 09:13 Pgina 97
98
D I S C O S
SAARIAHO-SZYMANOWSKI
D I S C O S
grabaciones en menos de una
dcada: tras la versin en DVD
editada por Deutsche Grammo-
phon en 2005 una produccin
de la pera Nacional Finlande-
sa, con el tndem Salonen-
Sellars, Harmonia Mundi brin-
da una grabacin en estudios
alemanes bajo la direccin de
Kent Nagano.
Obviamente, se impone la
comparacin: la batuta del japo-
ns, que rinde bien en los pasa-
jes puramente orquestales,
como el preludio o los interlu-
dios del acto cuarto, se escora
hacia lo dramtico, en posible
detrimento del elemento fants-
tico y dotando a los tempi de un
mayor bro slo hay que com-
parar las dos horas de su ver-
sin con los 135 minutos de la
de Salonen frente al menor
brillo en percusin y maderas,
pero calidez e intensidad indu-
dables, de la del finlands; si
ello impide en ocasiones una
percepcin ntida del coro (que,
por otra parte, canta siempre
fuera de escena en la lectura
audiovisual), contribuye sin
embargo a impulsar un reparto
que, siendo ms que correcto,
no alcanza la profundidad, con-
tencin y expresividad del tro
Finley-Groop-Upshaw en la gra-
bacin de DG.
No obstante, y de manera
paradjica, prescindir de la
absorbente sugerencia simblica
que despliega el estatismo y
esencialidad de la escenografa
de Sellars en el mencionado
DVD acude en beneficio de esta
nueva aproximacin discogrfi-
ca en que, con extrema calidad
sonora, quedan aun ms de
manifiesto el valor de la orques-
tacin de Saariaho, su casi siem-
pre tersa escritura vocal y su
inteligente uso de elementos
meldicos, y de sus consecuen-
cias armnicas, y tmbricos lite-
ral o esencialmente medievales
u orientalizantes.
Germn Gan Quesada
SCHUMANN:
Obras para piano y de cmara.
Vol. 7. 12 Piezas a cuatro
manos para nios grandes y
pequeos op. 85. Escenas de
baile. 9 Charakteristische
Tonstcke op. 109. Kinderball.
Sechs leichte Tanzstcke op.
130. lbum para la juventud
op. 68. ERIC LE SAGE, FRANK BRALEY,
DENIS PASCAL, piano.
2 CD ALPHA 145 (Diverdi). 2008. 133.
DDD. NPN
Sptimo volumen de la colec-
cin que est llevando a cabo
Eric Le Sage sobre la obra para
teclado y msica de cmara de
Robert Schu-
mann con
Alpha, en el
que se inclu-
yen bsica-
mente las
obras ms
pedaggicas del autor, aquellas
pginas pensadas para los alum-
nos, quienes a travs de la escri-
tura romntica se formaban (y
continan formndose) como
msicos y ms en concreto como
pianistas. El intrprete sigue dan-
do muestras de salud interpretati-
va con unas versiones llenas de
seriedad y fantasa, donde una
de sus prioridades es la consecu-
cin de un sonido terso y libre,
lleno de colorido y vigor. Su
lbum para la juventud op. 68 es
todo un ejemplo interpretativo
de cmo se pueden compaginar
la libertad con el rigor; donde
adems infunde a las piezas gra-
vedad y sobre todo una sensa-
cin de plenitud lograda gracias
a un actitud entregada desde la
ms absoluta cordura. El efecto
es un Schumann lleno de poesa
y belleza sonora que narra a tra-
vs de cada partitura todo un
mundo de sensaciones que el
pianista describe elocuentemente.
La asociacin con Frank Braley
(Op. 85) sigue obteniendo las
mismas virtudes que en anteriores
entregas: la compenetracin entre
ambos da fruto en unas interpre-
taciones frescas y libres de prejui-
cios, llenas de optimismo, fantasa
y colorido. El do transmite con-
centradamente con meticulosidad
y nitidez, a travs de una expre-
sin que fluye con naturalidad y
llaneza. La colaboracin con
Denis Pascal en los Opp. 109 y
130 proporciona un sonido ms
homogneo, quizs ptreo y ms
osado pero de un empuje sor-
prendente: sus interpretaciones
son especialmente articuladas y
estrictas con lo que pide la parti-
tura y trasmiten precisin y regu-
laridad: su Schumann brillante y
preciso, arrollador y clido.
Emili Blasco
SHOSTAKOVICH:
Sinfona n 10 op. 93. TORMIS:
Obertura n 2. SINFNICA DE
CINCINNATI. Director: PAAVO JRVI.
TELARC CD-80702 (ndigo). 2008. 68.
DDD. NPN
Podr amos
decir que la
Dcima de
Shostakovich
es una sinfo-
na agradeci-
da. Que te
da como resultado bastante ms
de lo que hay que ponerle de
esfuerzo interpretativo. Eso
parece, pero es probable que
no sea as. Esto es as de gran-
de, de inquietante, de hermoso.
La interpretacin nos parece
sencilla, basta con saber ser
grotesco y chirriante en el bre-
ve Allegro, con poner poesa
de la desolacin en los lentos,
con sobresaltar o incluso asus-
tar con los allegros Acaso no
se podra decir lo mismo de la
mayora de las sinfonas de este
enorme compositor? La Dcima
es de las grandes, pero no de
las ms dilatadas, picas, heroi-
cas; es de las que combinan,
taimadas, lo estridente y lo
angustioso, y no llegan a la
amplitud de la Sptima, la
Once, la Doce Adems, es la
primera que estrena el compo-
sitor despus de la muerte del
eunuco georgiano. Hemos odo
SCHUMANN:
Escenas de Fausto de
Goethe. CHRISTIAN
GERHAHER, bartono; CHRISTIANE
IVEN, mezzo; ALASTAIR MILES,
FRANZ-JOSEF Selig, BAJOS; WERNER
GRA, TENOR; MOJCA ERDMANN,
soprano; BIRGIT REMMERT, ELISABETH
VON MAGNUS, contraltos. CORO DE
LA RADIO DE HOLANDA. CORO DE
NIOS DE HOLANDA. ORQUESTA DEL
CONCERTGEBOUW DE MSTERDAM.
Director: NIKOLAUS HARNONCOURT.
2 SACD RCO Live RCO 09001
(Diverdi). 2008. DSD. 119. NPN
No es la msica dramtica la
parte mejor conocida ni ms
frecuentada de la produccin
de Schumann. Pero Harnon-
court, Director Invitado Hono-
rfico de la Royal Concertge-
bouw, con la que ha consegui-
do algunos logros memora-
bles, defiende la alta categora
de esta parte del corpus schu-
manniano, y como por sus
obras los conoceris, ha
afrontado ya con notable xito
partituras como Genoveva o
Das Paradies und die Peri. No
poda faltar en este trayecto la
interpretacin de las Escenas
de Fausto sobre textos de Goe-
the. El msico de Zwickau tra-
bajar durante nueve aos en
esta obra, labor interrumpida
en mltiples ocasiones por
problemas de salud. La partitu-
ra no tiene continuidad en
cuanto a la accin, pero su
contenido dramtico es sin
duda intenso, de manera que
el resultado, como oratorio
dramtico, es ms que convin-
cente, especialmente cuando
se encuentra servido, como en
esta ocasin, por una interpre-
tacin espectacular. Lo es la
del ya honorable (80 aos en
este 2009) Harnoncourt, cuya
precaria salud ha sido reciente-
mente motivo de ciertos rumo-
res de alarma. El fundador del
Concentus Musicus demuestra
en esta versin (grabada en
directo) una vez ms hasta qu
punto la frrea conviccin con
la que se aproxima a las parti-
turas desempea un papel
decisivo en el resultado inter-
pretativo. Desde la obertura,
un juego de claroscuros entre
tinieblas y luz, hasta el exul-
tante coro Gerettet ist das edle
Glied, pasando por el misterio
de la transfiguracin de Fausto
o el ominoso clima en la esce-
na de su muerte, la interpreta-
cin es, como gusta el maes-
tro, una verdadera sacudida
para el oyente, que simple-
mente no puede permanecer
indiferente ante esta trepidante
lectura, en la que hay de todo,
desde sutileza hasta exaltacin
(el final de la obra). Todo
dibujado con un magnetismo
irresistible, con una orquesta
prodigiosa y un elenco sobre-
saliente, presidido por un
excepcional Gerhaher, con un
imponente aunque se le van
notando los aos Miles y el
lujo de un Gra sensacional,
pletrico. En fin, es difcil
extraer ms partido de esta
interesante pero nada fcil par-
titura. Magnfica interpretacin,
magnfica grabacin, y revela-
dora adicin al catlogo, que
no deben perderse incluso si
tienen ya la versin de Abbado
(Sony). Chapeau, maestro.
Rafael Ortega Basagoiti
TREPIDANTE FAUSTO
Nikolaus Harnoncourt
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 98
99
D I S C O S
SAARIAHO-SZYMANOWSKI
D I S C O S
muy a menudo esta sinfona, el
aficionado la conoce de sobra,
y podemos decir que si es una
pieza agradecida es porque hay
que ponerle mucho matiz; ms
matiz que virtuosismo, aunque
en ese juego de contrastes (que
en determinados momentos nos
emocionan, claro est) el vir-
tuosismo de orquesta y batuta
no estn de ms. Agradecida, s,
y ah estn los resultados. Pero
a cambio de un planteamiento
como el de Paavo Jrvi con la
Sinfnica de Cincinnati, que
creemos que puede figurar
entre los destacados de esta sin-
fona tan visitada por grandes
maestros desde mucho antes de
que fuera habitual tocar las sin-
fonas de Shostakovich, y antes
an de que se grabaran sus
integrales. No desmerecer esta
lectura en una discoteca exigen-
te. Adems, tiene el comple-
mento feliz de esos algo ms de
once minutos con una obra
muy de la misma escuela, la
Obertura n 2, de Veljo Tormis,
compositor estonio nacido en
1930 (en consecuencia, en la
Unin Sovitica de entonces) y
que trabaj mucho con Shosta-
kovich. Un da acaso compro-
bemos que el compositor ms
frtil en seguidores y en conti-
nuidad de escuela, en todo el
siglo XX, ha sido Shostakovich.
Sus seguidores, como Veljo Tor-
mis, continan su inspiracin y
van ms all. No invocan su
nombre o su aportacin para
hacer otra cosa. En fin, la Ober-
tura n 2 de Tormis es un exce-
lente final para este CD.
Santiago Martn Bermdez
SIMONSEN:
Obertura en sol menor.
Sinfonas n 1 Zion y 2
Hellas. SINFNICA DE JUTLANDIA.
Director: ISRAEL YINON.
CPO 777 229-2 (Diverdi). 2006. 71.
DDD. NPN
Cuando se
empieza a
escuchar la
Obertura en
sol menor de
R u d o l p h
S i m o n s e n
(1889-1947), la reaccin inevita-
ble es la de pensar en un abu-
rrido ejercicio escolstico, sin
personalidad alguna y totalmen-
te igual a montones de otras
oberturas annimas. Pero, en
fin, su autor tena 21 aos cuan-
do la compuso y, por tanto,
deba estar todava buscando su
estilo. En todo caso, como aper-
tura de este disco, no despierta
mucha atencin. Todo cambia a
raz de la Sinfona en do menor
Zion (1920), la primera de las
cuatro escritas por este compo-
sitor. Aqu s que se deja ver al
alumno de Carl Nielsen, a un
msico que no duda en mani-
pular la forma sinfnica tradi-
cional para, a travs de un pro-
grama ms o menos explcito
que evoca la huida del pueblo
judo de Egipto hacia la Tierra
Prometida, levantar una obra
que se construye a partir de
pocos temas, pero trabajados
con maestra, tanto en el plano
del contrapunto como en el de
la variacin. Las sonoridades
recias y abruptas, y los ritmos
irregulares, acaban de perfilar
una sinfona que da la sensa-
cin de revolverse, de querer
luchar y gritar. Y ello sin nece-
sidad de que aparezcan temas
judos en ningn momento La
Sinfona n 2 Hellas (1921) ya
no sorprende tanto. Da la sen-
sacin de querer repetir el
esquema de la anterior slo que
aqu con la Grecia clsica como
excusa. En todo caso, la graba-
cin despierta el apetito por
conocer las otras dos sinfonas
de Simonsen, subtituladas
Roma y Dinamarca. Y si es
en versin de Israel Yinon, un
incansable y formidable apstol
de rarezas que aborda con un
fuego y un nervio indiscutibles,
pues mejor que mejor.
Juan Carlos Moreno
SZYMANOWSKI:
Obras completas para violn y
piano. ALINA IBRAGIMOVA, violn;
CDRIC TIBERGHIEN, piano.
HYPERION (Harmonia Mundi).
CDA67703. 2008. 77. DDD. NPN
SHOSTAKOVICH:
Las amigas op. 41 a,
reconstruccin de
Mark Fitz-Gerald. Rule,
Britannia! op. 28. Saludo a
Espaa op. 44. Movimiento
sinfnico, incompleto. CELIA
SHEEN, TEREMIN; KAMIL BARCZEWSKI,
bajo. CAMERANA SILESIA. SINFNICA
DE LA RADIO NACIONAL POLACA.
Director: MARK FITZ-GERALD.
NAXOS 8.572138 (Ferysa). 2008-2009.
73. DDD. NPE
Una verdadera sorpresa. Es
cierto que se trata de obras
desconocidas, pero la partitura
de Shostakovich para Las ami-
gas, pelcula de 1935 de Lev
Arnshtam, la forman algo ms
de tres cuartos de hora de
msica de una riqueza y una
variedad que no esperbamos.
Comienza con un fragmento
del Cuarteto de 1938, que
Shostakovich aadi con moti-
vo de la restauracin de la
pelcula en 1960, y siguen una
serie de nmeros en los que
hay tanto msica coral a cap-
pella (cantos populares, him-
nos) como msica densa y
msica ligera y msica pura-
mente popular. Casi todos, casi
cada uno de estos 23 cortes
tienen algo destacado, algo
hondo que sacar de esta histo-
ria que refiere el papel de la
mujer en la guerra civil y en el
intento de construccin del
socialismo. Ese arreglo de la
Internacional para banda
popular no tiene desperdicio,
o el mismo himno, distorsiona-
do en una lnea herida del
teremin, instrumento recin
inventado en Rusia por enton-
ces; o el coro a cappella de
hombres y nios, en gamas
dinmicas bajas; o los nmeros
para cuarteto de cuerda, a
veces reforzado por otros ins-
trumentos (piano, trompeta);
las fanfarrias, siempre carentes
de pathos, siempre dignas y a
veces festivas; o la belleza y el
desamparo del Adagio que cie-
rra la secuencia. Atencin, la
msica la compone Shostako-
vich en pleno xito de Lady
Macbeth de Msensk y antes de
la condena de esta pera. La
recupera el pianista y director
britnico Mark Fitz-Gerald,
especialista en nuestro compo-
sitor. Fitz-Gerald parte del
material que le ha facilitado la
familia de Shostakovich y con-
sigue una secuencia bella,
emocionante, inigualable.
Rule Britannia! es msica
teatral para el Teatro de Jve-
nes trabajadores de Leningrado.
La obra de tal ttulo era de
Adrian Piotrovski, uno de los
muchos desaparecidos durante
los aos de lo que Robert Con-
quest ha llamado el Gran
Terror, al final de la dcada de
los 30, cuyo principio haba vis-
to el estreno de esta obra. Los
restos de esta partitura eran
ms problemticos que los de
Las amigas, y Fitz-Gerald ha
conseguido rescatar seis nme-
ros de algo menos de nueve
minutos, orquestando a partir
de la partitura pianstica del
compositor. Alguno de los
nmeros los pas Shostako-
vich, ms o menos transforma-
dos, a otras partituras teatrales.
La msica para Saludo a Espa-
a es un encargo oficial de
Leningrado en la poca en que
el compositor ya estaba en cua-
rentena. El destino era una pie-
za teatral de Alexander Afino-
genov en el que hay una con-
trafigura de Dolores Ibrruri,
Pasionaria, a travs de la
entrega de sus hijos a la causa
de la Repblica frente a la agre-
sin de los militares traidores.
Es enternecedor or A las barri-
cadas, de Valeriano Orobn, a
cappella, en estos labios pola-
cos de la Camerata Silesia. De
nuevo, lirismo, msica ligera,
himnos, msica popular. Pero
ahora slo once minutos de
msica. A destacar la bella
Cancin de Rosita, que recuer-
da a Chaikovski y a Grieg. Para
terminar, un Fragmento Sinfni-
co que Shostakovich no incluy
en su extraa Novena Sinfo-
na del final de la guerra mun-
dial; este fragmento lo estren
Rozhdestvenski hace tres aos,
cuando el centenario, y ahora
nos llega por primera vez en
disco. Es una pieza heroica,
dramtica y a veces solemne,
contraria al clima general de la
Novena del compositor, que
daba la impresin de huir del
modelo de Novena que todos
esperaban de l.
Este disco es algo ms que
un bello concierto, que un
esplndido concierto. Es un
regalo para todos los que sien-
ten esa vibracin poderosa que
produce la msica de Shosta-
kovich cuando se ha penetrado
siquiera un poco en su secreto.
Lo que no es tan difcil, y
menos con discos como ste,
en el que un coro y una
orquesta polacos se ponen a
las rdenes de un estudioso y
director que conoce las profun-
didades de la obra de nuestro
compositor. Imprescindible.
Santiago Martn Bermdez
UNA PEQUEA MARAVILLA
Mark Fitz-Gerald
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 99
100
D I S C O S
SZYMANOWSKI-ZEMLINSKY
D I S C O S
Alina Ibragi-
mova al vio-
ln y Cdric
Tiberghien al
piano ofre-
cen un disco
d e d i c a d o
enteramente a las obras com-
pletas para dichos instrumentos
de Szymanowski; un disco que
sobresale por la calidad de sus
intrpretes, quienes trazan cada
obra con especial excelsitud y
una tcnica instrumental
extraordinaria. Ambos poseen
un dominio de su instrumento
arrollador, y esto les permite
afrontar la dificultad del reper-
torio, que lo es y mucho, con
un resultado impetuoso y gene-
roso. El do, perfectamente
compenetrado, aborda estas
cimas del repertorio con seguri-
dad y evidencias claras de
maestra; donde ambos firman
solamente virtudes y aciertos.
As, hablar de Ibragimova signi-
fica hablar de una violinista
que a pesar de su extrema
juventud (solamente tiene
veintids aos!) ya engendra
esa elegancia y soltura que no
todos consiguen; la afinacin
es impecable y su sonido bri-
llante e intenso, rico en con-
trastes y colores. Muy segura
de s misma, interpreta a
Szymanowski con esa clara
evocacin que sugiere el pos-
tromanticismo del polaco. Su
fraseo, que es potico y refina-
do pero sobre todo vigoroso
comulga con el piano de
Tiberghien, quien a su vez tam-
bin asume su papel lleno de
madurez y solvencia. ste coro-
na el trabajo de Ibragimova con
unas intervenciones llenas de
variada expresividad y un soni-
do clido pero terso. El pianista
exhibe un fraseo flexible y
unas condiciones portentosas
para transmitir delicadezas y en
definitiva matices. Estamos
hablando de un Szymanowski
que hierve, vital, lleno de fibra
y que en todo momento mues-
tra su cara ms resplandeciente.
Basta con escuchar cualquier
pieza para darse cuenta de que
aqu no solamente cuentan los
detalles y lo preciso (que tam-
bin), sino que ante todo surge
una musicalidad radiante y
sugestiva, una forma de abor-
dar las partituras con creativi-
dad y mucho nervio.
Emili Blasco
TESSARINI:
Sonatas en tro op. 12. 2
Sonatas para flauta y continuo.
IL BELLACCORDO ENSEMBLE.
BRILLIANT 93983 (Cat Music). 2008.
65. DDD. NPE
Las seis
Sonatas en
tro op. 12 de
Carlo Tessari-
ni fueron
publ i cadas
en Londres
hacia 1749. De vivaldiana estruc-
tura tripartita, las piezas resultan
estilsticamente ms cercanas al
estilo galante que al barroco ple-
no. El flautista Gabriele Formen-
ti y la violinista Micol Vitali
tocan las voces superiores
acompaados por un continuo a
base de violonchelo, tior-
ba/guitarra y clave en estas
interpretaciones en las que los
contornos del bajo quedan en
determinados pasajes algo des-
dibujados, pese a lo cual resul-
tan en general fluidas, equilibra-
das y de contrastes suaves, bien
marcado en cualquier caso el
carcter expresivo de los tiem-
pos lentos centrales, que son
ornamentados con muy buen
gusto, sobre todo por parte de
Formenti. Completan dos Sona-
tas para flauta y continuo de
perfiles bien diferentes, una
dividida en los cuatro tiempos
de la sonata da chiesa corelliana
y otra similar en estructura y
estilo a las de la Op. 12.
Pablo J. Vayn
VICTORIA:
Missa Gaudeamus. LAY CLERKS OF
WESTMINSTER CATHEDRAL. Director:
MATTHEW MARTIN. THOMAS WILSON,
rgano.
HYPERION CDA 67748 (Harmonia
Mundi). 2008. 73. DDD. NPN
Martin pro-
pone una
r econst r uc-
cin litrgica
de la fiesta
de la Asun-
cin (15 de
agosto), en la que el eje princi-
pal es la Missa Gaudeamus de
Victoria, basada en el motete
Jubilate Deo omnis terra de
Morales, compuesto por el sevi-
llano para celebrar la paz de
Niza entre Carlos V y Francisco
I. La msica de Victoria aparece,
pues, rodeada del previsible
canto llano y de obras para
rgano de Frescobaldi. Esta lti-
ma decisin parece algo extraa,
pues la msica del italiano es
ms bien tarda, si lo que se bus-
caba era presentar una hipotti-
ca ejecucin de la Misa de Vic-
toria en tiempos de ste. El con-
junto, as y todo, funciona razo-
nablemente, con una buena sen-
sacin de espacialidad y airea-
cin para las voces. Sin embar-
go, no faltan los problemas en la
interpretacin, porque aqullas
VIVALDI:
Conciertos para violn
RV 322, para flauta
RV 438, para violonchelo RV
419, para lad RV 93, para
dos violines RV 523 y para
cuatro violines RV 580.
LOPERA STRAVAGANTE DI VENEZIA.
Director: IVANO ZANENGHI.
ENCHIRIADIS EN 2028 (Diverdi).
1999, 2008. 59. DDD. N/RPN
En 1727, el editor Michel Le
Cne, yerno y heredero del
mtico Estienne Roger, dio a la
estampa en msterdam con el
ttulo de La cetra la Op. IX de
Vivaldi, coleccin que forma-
ban doce conciertos para vio-
ln (el n 9 era para dos violi-
nes). Dedicada al emperador
Carlos VI, la edicin fue publi-
cada con tal descuido y estaba
tan plagada de errores que al
ao siguiente Vivaldi se sinti
en la obligacin de enviar a la
corte vienesa un manuscrito
que inclua, bajo el mismo
ttulo, otras doce obras por
completo diferentes (salvo el
n 9 y algunos movimientos
aislados, que fueron aprove-
chados para la nueva serie).
Esta segunda Cetra ha llegado
a nuestros das lamentable-
mente mutilada, pues falta la
parte del violn solista. Aun-
que para la mayora de los
conciertos existen fuentes
alternativas, hay tres que slo
figuran en el original viens
(RV 360, RV 322 y RV 203),
por lo que son inejecutables.
Este disco recoge la grabacin
de la primera reconstruccin
que se hace de uno de ellos,
el RV 322, escrito en la tonali-
dad de sol menor, un trabajo
realizado por Pablo Queipo de
Llano, sin duda el mejor cono-
cedor que hay en Espaa de la
msica instrumental del vene-
ciano, como demostr en el
excelente libro que le dedic
en la coleccin de la Funda-
cin Scherzo.
La reconstruccin supone
la escritura ex novo de la parte
del violn solista, tarea que
Queipo de Llano realiz a par-
tir de un estudio escrupuloso
del estilo de madurez del com-
positor y recurriendo en algu-
nos puntos al reciclaje de
msica anterior, procedimien-
to habitual en el veneciano. El
resultado es plenamente vero-
smil y muy disfrutable. La
obra viene servida adems por
un solista extraordinario,
Federico Guglielmo, miembro
junto a otros grandes intrpre-
tes del Barroco italiano de
LOpera Stravagante di Vene-
zia, conjunto que dirige el lau-
dista Ivano Zanenghi y que
incluye en este variadsimo CD
dos conciertos grabados hace
una dcada, el RV 438, para
flauta travesera, y el RV 93, el
clebre concierto de cmara
para lad, que el propio
Zanenghi toca con depuradsi-
ma exquisitez, adornndose
en el Largo central con una
sugerente introduccin impro-
visada. El resto del disco,
registrado junto al RV 322 en
mayo de 2008 en Aranjuez, se
completa con un concierto
para violonchelo (RV 419),
otro para dos violines (RV
523) y el conocidsimo para
cuatro violines de la Op. III
(RV 580, ese que Bach trans-
cribi para cuatro claves).
Interpretaciones tcnica-
mente intachables y estilstica-
mente cercanas a las maneras
ms briosas de los conjuntos
italianos de ltima generacin,
con buen cuidado de la lnea y
correcto equilibrio entre las
partes, pero manteniendo los
contrastes netos y los ataques
y la acentuacin intensos que
se impusieron en la dcada
pasada. Una estupenda noticia
que sea un sello espaol el
que acoja esta interesante
novedad de repertorio.
Pablo J. Vayn
VIVALDI RECONSTRUIDO
Ivano Zanenghi
quedan algo inexpresivas en el
Kyrie de Victoria y hasta des-
templadas y mortecinas en el
gradual Propter veritatem. El
tono hiertico no beneficia pre-
cisamente al Evangelio In illo
tempore. La tmbrica se resiente
en el Credo victoriano y hay
bastante rigidez en el Vidi spe-
ciosam del propio abulense.
Una grabacin en gran parte
fallida.
Enrique Martnez Miura
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 100
101
VIVALDI:
Juditha triumphans. SALLY-ANNE
RUSSELL, mezzo; DAVID WALKER,
contratenor; SARA MACLIVER,
SOPRANO; FIONA CAMPBELL, mezzo;
RENE MARTIN, mezzo. CANTILLATION.
ORQUESTA DE LOS ANTPODAS.
Director: ATTILIO CREMONESI.
2 CD ABC 476 6957 (Diverdi). 2007.
118. DDD. NPN
Es Juditha
t ri umphans
el nico ora-
torio que ha
sobrevi vi do
de los tres
escritos por
Vivaldi. Como es tpico del
gnero en la Italia de aquel
tiempo, su contenido ampla lo
puramente religioso con temas
ms dramticos como el amor y
la guerra. El argumento (la viuda
juda que se adentra en el cam-
po asirio, seduce al comandante
enemigo y, tras emborracharlo,
lo decapita y regresa a casa con
la cabeza del opresor en la
mano) tena desde luego conno-
taciones muy claras para los
venecianos de 1716, en guerra
con los turcos. Todos los pape-
les se asignaron en origen a
voces femeninas porque la obra
estaba destinada a su ejecucin
en el Ospedale della Piet, don-
de el compositor imparta clase,
que slo admita chicas. Ello no
quiere decir que se suspendiera
la convencin de asignar las
tesituras ms altas a los caracte-
res heroicos, jvenes y empren-
dedores, las ms bajas a los vie-
jos, incompetentes o villanos.
Pero Vivaldi demuestra un pro-
verbial dominio no slo de los
colores vocales, sino tambin
instrumentales: adems de las
cuerdas y el continuo, aqu
omos un chalumeau (la palo-
ma del bosque y el sopor de la
embriaguez una sinuosa aun-
que austera viola damore (la
voluntad de castidad de Judith),
una coqueta mandolina respal-
dada por el pizzicato de los
violines (la vanidad de la vida),
tres tiorbas, un archilad y un
clave (los preparativos asirios
de la fiesta), un rgano en do
con un oboe (la empalagosa
serenata de Holofernes), un
consort de violas da gamba (el
anochecer), y trompetas y per-
cusin (la rebelda y victoria
final de los betulianos).
La nica concesin de Cre-
monesi en el reparto es la asig-
nacin de Holofernes a un con-
tratenor, David Walker, que con-
fiere al personaje un plus de
virilidad del que, sin embargo,
no carece su edecn Vagaus, de
cuya aria de la furia Fiona
Campbell hace una autntica
creacin. Sally-Ann Russell es
D I S C O S
SZYMANOWSKI-ZEMLINSKY
D I S C O S
soprano de timbre algo ms
duro aunque bien manejado
para amoldarse a las diversas
exigencias extremas (coraje y
dulzura) que le plantea Judith.
Sara Macliver cumple mejor
como su sirvienta Abra que
Rene Martin como Ozias (sumo
sacerdote judo). En sus escasas
y breves intervenciones (menos
de quince minutos en total), el
coro se muestra compacto y
maleable, lo mismo que la
orquesta. El elenco de solistas es
algo inferior al de McGegan,
pero estilstica y dramticamente
la direccin de Cremonesi es
ms consistente.
Alfredo Brotons Muoz
WALTER:
Sinfona en re menor. SINFNICA
DE LA NDR. Director: LEON BOTSTEIN.
CPO 777 163-2 (Diverdi). 2007. 59.
DDD. NPN
Cuando Gus-
tav Mahler
escuch la
reduccin a
piano de esta
Sinfona en re
menor de su
protegido Bruno Walter, comen-
t que no le haba dicho nada.
Y lo cierto es que nada nos gus-
tara ms que poder contradecir-
le y decir que s, que la faceta
creativa de Walter es todo un
descubrimiento Pero la reali-
dad es tozuda, y en este caso hay
que darle la razn al autor de La
cancin de la tierra. Esta sinfona
tiene un arranque realmente pro-
metedor, pero luego se va dilu-
yendo en lo que en Schubert
seran unas divinas larguras, slo
que aqu sin lo de divinas. El
discurso se dilata, se hincha, y
no sabemos en realidad por qu.
Todo toma una escala mahleria-
na, pero sin su sustancia. Tcni-
camente, Walter muestra oficio,
un buen dominio de las masas
orquestales y del contrapunto,
pero el trabajo temtico avanza
con dificultades, con inexplica-
bles bajadas de tensin, de tal
modo que lo que se quiere sea
una obra apasionada, pica y en
cierto sentido trgica queda slo
en un anuncio de todo ello. Y
siempre con la gigantesca som-
bra de Mahler oscurecindolo
todo Aun as, Walter consigui
estrenar su sinfona hace ahora
un siglo, el 6 de febrero de 1909,
en Viena, donde su relativo xito
vino acompaado por las crticas
furibundas del ms conservador
de los crticos conservadores de
la capital imperial, Julius Korn-
gold, que la consideraba el col-
mo de la modernidad. Algo,
como mnimo, desconcertante
Al final, el mismo Walter, sobre
todo despus de estrenar la La
cancin de la tierra y la Novena
de Mahler, se dio cuenta que l
nunca podra escribir partituras
as y que su verdadero rol deba
ser el de traductor de la msica
de otros. Esta sinfona, por tanto,
queda como una curiosidad,
como el testimonio del sueo
juvenil de una de las mayores
batutas de la historia. Leo Bots-
tein, que la recuper en 2004, la
interpreta con conviccin, sin
disimular sus deudas mahleria-
nas ni sus debilidades y excesos.
Juan Carlos Moreno
WILMS:
Sonatas para piano a cuatro
manos. HANS PETER Y VOLKER
STENZL, piano.
CARUS 83434 ( Diverdi). 2008. 48.
DDD. NPN
Contiene el
disco la pri-
mera graba-
cin de la
Sonata en si
mayor op. 41,
acompaan-
do a la Sonata en do mayor op.
31, del compositor nacido en la
regin de Westfalia en 1772.
Ambas sonatas reflejan el apo-
geo de un clasicismo ya imbui-
do de un cierto melodismo per
se, como aparece en los tiempos
lentos.
Estas obras para piano a
cuatro manos, aunque en princi-
pio podran entrar dentro de esa
concepcin, rebasan con mucho
el marco de aquella msica
domstica, que as puede lla-
marse, ya que se practicaba en
el mbito familiar a menudo.
El do que forman Hans-
Peter y Volker Stenz da cumpli-
da cuenta de ambas obras, con
una competencia en la que se
adivinan, a partes iguales, la
sabidura instrumental y el cari-
o por la exhumacin de sus
ancestros musicales: feliz exhu-
macin en este caso.
Jos Antonio Garca y Garca
ZELENKA:
I penitenti al sepolcro del
Redentore ZWV 63. MARIANA
REWERSKI, contralto; ERIC STOKLOSSA,
tenor; TOBIAS BERNDT, bajo.
COLLEGIUM VOCALE 1704. COLLEGIUM
1704. Director: VCLAV LUKS.
ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 090803
(Harmonia Mundi). 2008. 72. DDD. NPN
Zelenka es, sin duda, el mayor
compositor barroco recuperado
modernamente desde Vivaldi. La
fonografa no hace sino entre-
garnos nue-
vas obras
m a e s t r a s ,
caso de estos
P e n i t e n t i ,
pgina escrita
en 1736. Ya
desde la sorprendente sinfona
introductoria se impone la origi-
nalsima personalidad del autor,
que destaca aqu por el extraor-
dinario partido que saca de los
instrumentos, dado que, segn
informa el propio Luks en el
cuadernillo, Zelenka tuvo a su
disposicin en Dresde una de
las mejores orquestas de su po-
ca. Para ser de tema penitencial,
la obra cuenta con pasajes ms
bien ligeros, como el aria de
David Squarcia le chiome, don-
de el tenor queda algo mate en
medio de la indudable espaciali-
dad de la grabacin y la magnfi-
ca tmbrica de la orquesta Colle-
gium 1704. Se resarce el cantan-
te en la vertiginosa Le tue corde.
Por su parte, la Magdalena de
Rewerski es el personaje mejor
perfilado y cantado, tanto en un
nmero como el dramtico reci-
tativo acompaado Oim, quasi
nel campo, como en el aria Del
mio amor, de hermosas veladu-
ras de la voz sobre el fondo de
las cristalinas sonoridades de los
instrumentos. Cumplidor sin
ms el Pedro de Berndt en Lin-
gua perfida. Una versin, en
suma, que hace suficiente justi-
cia a una obra de todo punto
sensacional.
Enrique Martnez Miura
ZEMLINSKY:
Sinfona Lrica. JULIA VARADY,
soprano; DIETRICH FISCHER-DIESKAU,
bartono. FILARMNICA DE BERLN.
Director: LORIN MAAZEL.
BRILLIANT 9120 (Cat Music). 1981. 44.
DDD. RPE
Sinfona Lrica. BERG: Tres
piezas de la Suite Lrica. TWYLA
ROBINSON, soprano; ROMAN TREKEL,
bartono. SINFNICA DE HOUSTON.
Director: HANS GRAF.
NAXOS 8.572048 (Ferysa). 2007. 64.
DDD. NPE
Como es sabido, y acaso repeti-
mos demasiado a menudo,
Alban Berg escuch la Sinfona
Lrica de su buen amigo Alexan-
der von Zemlinsky en Praga,
donde ste era director del Tea-
tro Alemn (era el periodo de
entreguerras, todava vivan jun-
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 101
102
D I S C O S
ZEMLINSKY-VARIOS
D I S C O S
RECITALES
tos los alemanes y los checos
que de siempre haban habitado
Bohemia). La obra cantaba siete
poemas de Tagore en versin
alemana. En Praga vivan Franz
Werfel y su esposa, Alma Mah-
ler-Werfel. Hubo un amor inten-
so y blanco entre la hermana de
Werfel y Berg, corazn loco;
dur aos, acaso hasta la muerte
del compositor a finales de
1935. Y Berg, al escribir su Suite
Lrica para cuarteto de cuerda,
en 1926, entrever un tema apa-
sionado del tercer movimiento
de la obra de Zemlinsky en uno
de los seis de su cuarteto. Era un
guio, una complicidad, y citaba
un texto encendido: Du bist
mein Eigen, mein Eigen!.
Orquest tres de esos movi-
mientos en 1929, y los escucha-
mos en el disco de Naxos; el ter-
cero de ellos contiene la cita,
evidente pese (o a causa) de los
silencios que la rodean y el pia-
nissimo en que se enuncia. Hans
Graf empareja ambas obras, con
gran sentido histrico y cultural.
Estamos en 2007, y la perspecti-
va se enriquece as. En el caso
de Maazel, en 1981, bastante
tena con tocar la obra de Zem-
linsky en tan buenas condicio-
nes; se acaba de redescubrir,
puede decirse, tras la versin de
Gabriele Ferro para el sello Ita-
lia, que fue toda una gran apor-
tacin. Lo cierto es que cuando
Maazel dirige este registro no se
puede saber que la Sinfona
Lrica va a tener una enorme
fortuna discogrfica, incluso en
las salas de conciertos. Y que va
a suponer el regreso de Zem-
linsky con sus compaeros de la
Escuela de Viena.
Hace ya aos, ngel F.
Mayo reseaba en estas pginas
un par de versiones de El holan-
ds errante. El opulento y el
pobre, ms o menos vena a
decir. Y resulta que el pobre
tena suficientes calidades para
figurar en una discoteca exigen-
te, por mucho que el rico se
pavoneara. Esta tradicin que
ngel F. Mayo segua es bblica
y por eso precristiana; la tradi-
cin no es slo juda, pero llega
desde Epuln y Lzaro hasta
Goldenberg y Schmuil; y puede
aplicarse a estas dos lecturas de
la Sinfona Lrica que ahora nos
llegan al azar de los lanzamien-
tos. Por una parte, la reedicin
de la versin lujosa de Lorin
Maazel, nada menos que con la
Filarmnica de Berln, con dos
voces de campanillas, el matri-
monio Fischer-Dieskau, con la
voz rotunda y lquida del barto-
no, como un canto rodado con
promesas de metal precioso que
al final se cumplen; con la bell-
sima prestacin de Julia Varady,
voz de soprano intensa, profun-
da, de hermoso color. Estamos
en 1981, y esta pareja lleva uni-
da cuatro aos. Una par de aos
antes han grabado algo muy dis-
tinto para una pareja de enamo-
rados, el inevitable desamor de
El castillo de Barbazul, con
Sawallisch. En ambos casos,
salen ms que airosos; son fono-
gramas para perdurar, testimo-
nios de dos voces privilegiadas,
tanto en la pera como en este
ciclo sinfnico-dramtico-lrico
de Zemlinsky, compositor que
fue un enamorado perpetuo
derrotado siempre por el amor
(segn se nos dice y l mismo
nos cuenta a su manera en obras
suyas). Frente al pedigr de este
registro que ahora trae Brilliant y
que era de Deutsche Grammo-
phon, se alza la aparente modes-
tia de la versin tejana que trae
Naxos. Aparente, porque puede
medirse con la anterior. Roman
Trekel es un bartono de la estir-
pe alemana de los Dieskau y los
Prey, y tiene una gran experien-
cia en Lied y, especialmente, en
pera. Su prestacin para Zem-
linsky es muy bella y poderosa.
Junto a l, la estadounidense
Twyla Robinson, una de esas
voces de soprano aceradas, con
un toque infantil y un taladro
penetrante, de un esmalte bello
que cede a lo incisivo.
Treinta aos despus de
Ferro, Zemlinsky est plena-
mente instalado, ha vuelto por
completo, no era aquello una
fugaz visita de un viejo amigo
olvidable. Y aqu tenemos, dos
versiones muy bellas que pode-
mos considerar referencias.
Ambas en precio muy econmi-
co; una de ellas, adems, con la
propina de la Suite de Berg. Un
par de lujos a nuestro alcance.
Santiago Martn Bermdez
GABRIEL ARCNGEL.
Violinista. Obras de Paganini,
Sarasate y Franck. FILARMNICA
DE BRNO. Director: MIKEL TOMS.
JORGE ROBAINA, piano.
TAIDOS SRD 372 (Several Records).
2007-2008. 75. DDD. NPN
Nuevo disco del excepcional
violinista espaol Gabriel
Arcngel que es una muestra
ms de su talento y de su vir-
tuosismo. Las dos primeras
obras del programa. El Con-
cierto n 1 de Paganini y los
Aires gitanos de Sarasate, pro-
ceden de tomas en directo rea-
lizadas en julio de 2008 en
Brno y la Sonata de Franck fue
grabada en Viena en noviem-
bre de 2007. En Paganini,
Arcngel se mueve como pez
en el agua, ya que la endiabla-
da escritura del compositor ita-
liano le permite mostrar su
autoridad interpretativa y no
slo, aunque tambin, su
espectacular virtuosismo. La
orquesta responde bien a las
rdenes de un director que tan
slo pretende que el solista sea
lo que se espera de l: el pro-
tagonista. As pues, bien por la
humildad de Toms y por el
buen hacer de una orquesta
estupenda. En Sarasate, la par-
te orquestal tiene momentos
de gran belleza pero, como en
el caso de Paganini e incluso
ms, es claramente subsidiaria
del solista y el director tiene
que andarse con cuidado para
no entorpecer el despliegue
virtuosstico del violinista que
es quien se luce y quien se lle-
va la parte del len. Arcngel
est soberbio en ambas obras
y nos convence una vez ms
de que es uno de los grandes
violinistas del momento. Com-
pleta el programa del presente
compacto una excelente ver-
sin de la Sonata de Franck
con Arcngel de nuevo como
protagonista pero contando en
esta ocasin con el apoyo del
pianista Jorge Robaina, que va
ms all del papel de mero
acompaante y nos convence
plenamente de su altura inter-
pretativa desde que hacia los
dos minutos de empezado el
primer movimiento tiene una
primera intervencin destaca-
da. Versin potica y lrica de
la Sonata de Franck, de un
camerismo de concierto ms
que de saln o de recital, ver-
daderamente concertante dada
la exigencia de la escritura
para ambos intrpretes y,
sobre todo, de una gran belle-
za y de intensa expresin. Un
bello disco.
Josep Pascual
TALENTO Y VIRTUOSISMO
Gabriel Arcngel
GZA ANDA. Pianista.
Obras de Chopin, Schumann,
Brahms y Rachmaninov.
SINFNICA DE LA RADIO DE BADEN-
BADEN Y FRIBURGO. Directores:
ERNEST BOUR Y HANS ROSBAUD.
2 CD HNSSLER 94.208 (Gaudisc).
1952-1963. 149. ADD/Mono. HPM
Gza Anda
( Budapes t ,
1921-Zrich,
1976) fue uno
de los ms
elegantes y
refinados pia-
nistas del pasado siglo, habin-
donos dejado grabaciones de un
perfecto equilibrio entre emocin
y raciocinio, sin olvidar el estu-
diado estilo de todas las obras
que tocaba (recordemos sus inol-
vidables Conciertos de Bla Bar-
tk con Ferenc Fricsay en DG,
por no hablar de otros muchos
conciertos en los que colabor
con directores como Furtwngler,
Klemperer, Karajan, Jochum o
Kubelik, de los que existen estu-
pendos registros, o numerosas
grabaciones para piano solo de
los autores ms variados disponi-
bles ahora en Testament y en
series medias de DG, Orfeo y
BBC Legends). En este doble
lbum que ahora comentamos,
interpreta cuatro de los concier-
tos ms populares del repertorio
(Primero de Chopin, 1952; el Op.
54 de Schumann, 1963; el Segun-
do de Brahms, 1958; y el Segun-
do de Rachmaninov, 1953) en los
que colabora con los competen-
tes Ernst Bour (Chopin, Schu-
mann) y Hans Rosbaud. En opi-
nin del firmante hay que hacer
mencin, dentro de la excelencia
general, a los conciertos de
Schumann y Brahms, en dos
convincentes y equilibradas
recreaciones en las que se
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 102
encuentra perfectamente secun-
dado por las batutas de los direc-
tores citados, destacando la ver-
sin intensa y analtica de
Brahms con Hans Rosbaud, aun-
que tanto en un caso como en
otro tengamos otras excelentes
grabaciones de estudio del pro-
pio Anda acompaado por
Kubelik (Schumann) y Karajan
(Brahms) en interpretaciones
quiz no superiores a stas, pero
en nuestra opinin globalmente
ms conseguidas. Las grabacio-
nes radiofnicas, bien reprocesa-
das y propias de la dcada de los
cincuenta y principios de los
sesenta, nos aproximan sin pro-
blemas a todas estas lecturas en
sonido monofnico. El lbum se
completa con un documentado
estudio de Wolfgang Rathert (ale-
mn y traduccin inglesa).
Enrique Prez Adrin
ARA MALIKIAN. Violinista.
Obras de Piazzolla-Desiatnikov,
Valent y Grundman. SUSANA
CORDN, soprano; DANIEL DEL PINO,
piano. NON PROFIT MUSIC CHAMBER
ORCHESTRA.
NON PROFIT MUSIC 8 437005 650039
(Diverdi). 2008. 69. DDD. NPN
No vamos a
d e s c u b r i r
aqu y ahora
lo muy buen
violinista que
es Ara Mali-
kian ni el
alto grado de perfeccin de la
Non Profit Music Chamber
Orchestra pero reincidimos en
ello para llamar la atencin
sobre este magnfico compacto.
El programa empieza con las
Cuatro estaciones porteas de
Piazzolla en la versin para vio-
ln y orquesta de Leonid Desiat-
nikov que contiene ms de un
guio al Vivaldi de Las cuatro
estaciones. Hay otras versiones
de esta obra segn Desiatnikov
pero sta merece situarse entre
las ms recomendables por su
nervio y por su belleza. Cautiva
de inmediato, ya lo vern. Viene
despus Quatre estaciones a
Mallorca, de Joan Valent, cerca-
na a un minimalismo elaborado,
repetitivo pero elaborado, y de
gran poder evocador, acaso ms
cercano a Nyman que a Glass
pero al que no le falta personali-
dad. A destacar especialmente el
cuarto movimiento, de una bell-
sima y potica serenidad. Finali-
za este programa centrado en
las estaciones con Four Sad Sea-
sons Over Madrid, de Jorge
Grundman, que como la obra
anterior cuanta con la presencia
del pianista Daniel del Pino, a la
que se aade ahora la de la
103
D I S C O S
ZEMLINSKY-VARIOS
D I S C O S
soprano Susana Cordn. Esta
composicin sin duda la gran
sorpresa de este disco, marca-
da por la tristeza de la prdida a
finales del verano de alguien
querido sin que haya sido posi-
ble la despedida, finaliza con un
destello de esperanza que coin-
cide con la llegada de la prima-
vera. En muchos momentos es
de una sencillez (aparente) que
desarma y conmueve, de un
lirismo intenso, y una vez ms
Grundman consigue su propsi-
to, reconocido por l mismo, de
aspirar a crear belleza. Magnfica
la soprano, lo mismo que el res-
to de intrpretes convocados
para dar vida al repertorio de
este disco realmente excelente.
Josep Pascual
ALMIRANTE.
pera en tres actos con msica
de Henry y Daniel Purcell,
Haendel, Bach y Fux. DEBORAH
YORK, soprano; LYDIA VIERLINGER,
contralto. CAPELLA LEOPOLDINA.
Director: JRG ZWICKER.
PHOENIX 121 (Gaudisc). 2007. 59.
DDD. NPN
No, no se
ha descubier-
to ninguna
pera con
tan singula-
res coauto-
res. El disco
recoge en realidad una serie de
dos de los compositores cita-
dos en la ficha, entrelazados por
unos recitativos en italiano com-
puestos para la ocasin por el
laudista Ugo Nastrucci, todo ello
estructurado en tres actos, como
formando una especie de histo-
ria de amor entre dos persona-
jes (Almirante y Elmira). Con un
do de una cantata y varios ms
de Rinaldo, Giulio Cesare y
Ariodante, Haendel es el com-
positor ms representado en
este hipottico drama concebido
por Jrg Zwicker, mientras que
de Fux se ofrece un do de su
CECILIA BARTOLI.
Mezzosoprano.
Sacrificium. Obras de
Porpora, Caldara, Araia,
Graun, Leo, Vinci, Broschi,
Haendel y Giacomelli. IL
GIARDINO ARMONICO. Director:
GIOVANNI ANTONINI.
2 CD DECCA 478 1521 (Universal).
2009. 99. DDD. NPN
Esta nueva grabacin de Bar-
toli viene lgica y directamente
derivada de anteriores regis-
tros, como el realizado en
compaa de Minkowski en
2005 o el dedicado en 2000 a
Vivaldi, en la misma compaa
instrumental y directiva que
ahora disfruta, la del Giardino
Armonico y Antonini, cuyo
pleno sonido e mpetu ejecuti-
vo tan bien se acoplan con la
personalidad de la mezzo, en
una idea comn de lo que es
el canto barroco. Las pginas
que aqu se renen fueron
escritas para alguno de los cas-
trados ms legendarios de la
historia (las vctimas del sacrifi-
cio de la castracin, alusin
del ttulo) y ofrecen pginas de
diverso cariz y suficiente sucu-
lencia, acordes con las capaci-
dades de los cantantes origina-
rios a los que estaban destina-
das, para que Bartoli exhiba
sus conocidas capacidades
para el canto expresivo, para
los alardes vocales o para las
situaciones de medio carcter.
Entre stas, la perteneciente a
Sedecia de Caldara, donde la
cantante est al pleno de sus
posibilidades. La otra Bartoli,
la del frentico brillo en las
agilidades aparece ya como
Demetrio en la Berenice de
Francesco Araia, una autntica
novedad en la discografa, as
como otros diez fragmentos
ms pertenecientes a ttulos de
Porpora (Siface, Germanico in
Germania, Adelaide, Semira-
mide riconosciuta), Caldara (la
citada Sedecia, La morte
dAbel), Graun (Demofoonte,
Adriano in Asiria), Leo (Zeno-
bia in Palmira) y Vinci (Far-
nace). Sera difcil destacar un
momento del disco que se
pueda situar por encima o en
detrimento de otros. Bartoli
domina los variados tipo de
canto, extrae de cada uno de
ellos las ms inimaginables
consecuencias vocales y expre-
sivas con una llamada de
atencin a su especial disponi-
bilidad para el canto patti-
co, cuyo extremos pueden
situarse entre la delicada senci-
llez de Quel farfalla de Zeno-
bia in Palmira de Leo asun-
to que ms tarde Rossini musi-
car en Aureliano in Palmira,
con el rol de Arsace, precisa-
mente, destinado a un castra-
do y el ms deslumbrante
de los excesos en In braccio a
millei furie de la Semiramide
de Porpora, aria que parece
reunir y agotar todas las posi-
bles capacidades de adornos
de un cantante. Bartoli sabe
llegar al meollo de la pgina,
aunando diccin con canto,
musicalidad con estilo, expre-
sin con ornamentos. Este
comentario, por lo dems, es
una crnica de un xito anun-
ciado, ya que el disco se inte-
gra perfectamente en la perso-
nalidad, inteligente y trabaja-
dora, de Bartoli, personalidad
que ella ha sabido inventar de
la nada. Los discos se presen-
tan en edicin normal y en
otra especial, acompaados
por un libro en torno al tema
de los castrados que, sin duda,
complementar el precioso tra-
bajo que sobre estos persona-
jes ha efectuado Patrick Bar-
bier. En el segundo de los CD,
en plan bonus, aparte del
espectacularmente enrgico
Son qual nave de Artaserse de
Riccardo Broschi, el hermano
de Farinelli (en la que Bartoli
deja por los suelos anteriores
interpretaciones a cargo de
algn que otro contratenor), y,
en un impresionante cambio
de posibilidades expresivas,
del archi-manoseado Ombra
mai fu haendeliano, la mezzo
romana aade finalmente una
magnfica, emocionante, lectu-
ra de Sposa, non mi conosci de
Merope de Giacomelli. Pgina
que no es otra que Sposa, son
disprezzata de Bajazet pasti-
che de Vivaldi, un fragmento
ya grabado por la mezzo, en
los inicios de su carrera, a par-
tir del arreglo de Parisotti.
Fernando Fraga
BARTOLI RESUCITA A LOS CASTRADOS
Cecilia Bartoli
VARIOS
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 103
104
D I S C O S
VARIOS
D I S C O S
oratorio Il trionfo della fede, de
Bach dos nmeros de otras tan-
tas cantatas (BWV 124 y 184),
de Henry Purcell el clebre
Sound the trumpet de una de las
Odas para la reina Mara, y de
su hermano Daniel un do de la
msica incidental para Pausa-
nias de Richard Norton.
La Capella Leopoldina de
Zwicker suena francamente
bien, con una notable profundi-
dad, fraseo depurado y un cui-
dadoso trabajo en la variedad
de colores, de articulaciones y
de acentos, capaces de crear la
atmsfera que conviene a cada
fragmento. Deborah York es
una soprano ligera bien conoci-
da por el encanto de su timbre,
por el brillo de sus agudos y por
una agilidad que demuestra de
sobra en piezas como el Caro-
Bella de Giulio Cesare o el
Scherzano sul tuo de Rinaldo.
La sorpresa viene de parte de la
casi desconocida contralto aus-
triaca Lydia Vierlinger, que,
pese a cierta falta de homoge-
neidad en el color, muestra una
exquisita musicalidad y una
capacidad expresiva que luce
sobre todo en las piezas lentas,
principalmente los dos nmeros
bachianos y el Son nata a lagri-
mar de Giulio Cesare, sin duda
uno de los momentos ms
intensos de un disco que no
rompe ninguna referencia, pero
se escucha con agrado.
Pablo J. Vayn
CHIAROSCURO.
Obras de Mancini, D. Gabrielli,
Paisible, Vivaldi, Bach y
Telemann.LA RITIRATA. Violonchelo
y director: JOSETXU OBREGN.
ARSIS 4229 (Diverdi). 2008. 61. DDD.
NPN
El grupo ins-
trumental de
g e o me t r a
v a r i a b l e
denominado
La Ritirata, del
que es direc-
tor artstico el violonchelista
Josetxu Obregn aparece ahora
en la editora Arsis para dar un
recorrido por la sonata barroca
con la idea de mostrar el contras-
te, factor caracterstico del barro-
co, idea que se refleja en el ttulo
del disco. El contraste es doble:
por un lado, el existente entre las
diversas partes que componen
una obra y, por otro, el que se da
entre las diferentes escuelas euro-
peas de la poca, italiana, france-
sa y alemana. Como resultado,
tenemos un recorrido por obras
de diversos compositores, algu-
nos poco frecuentados, que es lo
que ms se agradece.
Contando con la colabora-
cin de la flautista Tamar Lalo, se
han incluido cuatro sonatas para
flauta dulce y continuo, que
constituyen la parte ms sustan-
cial del disco. Una de Francesco
Manzini, napolitano discpulo de
Alessandro Scarlatti cuya obra es
fundamentalmente vocal, lo que
no quita que su sonata en la
menor para flauta sea muy nota-
ble. Del francs afincado en Lon-
dres Jacques (James) Paisible,
encontramos otra deliciosa sona-
ta y lo mismo podemos decir de
la que es autor Jean Baptiste
Loeillet de Gant, que desarroll
su actividad en Lyon. La escuela
alemana se halla representada, al
menos nominalmente, por una
sonata de Telemann y la joven
flautista del grupo ofrece una
deliciosa interpretacin de todas
ellas.
Cambiando de instrumento
principal y pasando al violon-
chelo, Josetxu Obregn nos
ofrece un Ricercare para violon-
chelo solo de Domenico Gabrie-
lli, un bolos sin parentesco
con los famosos venecianos y,
como plato fuerte, una de las
sonatas de Vivaldi para este ins-
trumento, la RV 43. Buen sonido
el que Obregn obtiene de su
instrumento, aunque quizs una
pizca de excesivamente denso y
contundente.
En todas las obras, el conti-
nuo est formado por violonche-
lo y tiorba o archilad. A pesar
de las notables dotes de Enrike
Solins manejando estos ltimos,
la ausencia de clave en el conti-
nuo produce una cierta perpleji-
dad. Como ocurre en otros ejem-
plos de la editora Arsis, se dan a
conocer o se dan oportunidades
a jvenes intrpretes y en ste el
ejemplo ms claro es la transcrip-
cin para guitarra barroca del
Andante de la Sonata BWV 1003
para violn solo, que ofrece oca-
sin para mostrar lo buen instru-
mentista que es Solins. En fin, un
recorrido por el barroco bien
urdido para el inters del grupo y
en el que cabe destacar las sona-
tas para flauta de Mancini, Paisi-
ble y Loeillet.
Jos Luis Fernndez
DELICIAS ESPAOLAS II.
Msica para orquesta de cuerda
de los siglos XIX y XX. CAMERATA
DEL PRADO. Director: TOMS
GARRIDO.
VERSO VRS 2070 (Diverdi). 2009. 76.
DDD. NPN
El firmante tuvo la suerte de
que se le encomendase el
comentario del primer disco
registrado por este director y
conjunto en repertorio semejan-
te y debe
decir, ante
todo, que
p r o c u r e n
hacerse con
los dos dis-
cos. Porque
la labor de Garrido al frente de
la Camerata del Prado y en la
bsqueda de la ampliacin de
repertorio con autores espao-
les culmina en un tratamiento
seorial, musicalmente hablan-
do, de las obras, digno de los
mayores elogios.
En este disco, como aqul,
tenemos acceso a pequeas
obras, interesantes al tiempo,
que son tratadas aqu como
gran msica. Pormenorizando,
arrancamos con el sutil Minuet-
to de Jimeno de Lerma, variado
e impactante en su diversidad.
Le sigue Gernimo Gimnez,
ms previsible en su Minuetto y
Tro, con un bello motivo canta-
bile contrapunteado en el Tro.
De Manuel Fernndez Caballero
se ha incluido, crecido en
orquesta de cuerda, el Andante
de su Cuarteto en do, cuyo bri-
llo se centra en el sosegado
LCRIT DU CRI. ENSEMBLE
CLMENT JANEQUIN. Director:
DOMINIQUE VISSE.
HARMONIA MUNDI HMC 902028.
2008. 74. DDD. NPN
Han pasado ms de 20 aos
desde que el Ensemble Cl-
ment Janequin se hiciera un
nombre importante en el
panorama europeo a partir de
sus interpretaciones de las
canciones parisinas del Renaci-
miento, y el grupo de Domini-
que Visse vuelve ahora sobre
ellas con una mirada algo dife-
rente. Es Les cris de Paris de
Janequin, una de las ms cle-
bres piezas del gnero, la ins-
piradora de un proyecto suge-
rente en torno a los pregone-
ros de la capital francesa. Slo
otra cancin del siglo XVI se
ha conservado sobre esta
temtica (La fricass des cris de
Paris de Jean Servin), aunque
Visse presenta tambin una
reconstruccin sobre un texto
que tambin ha sobrevivido:
Chanson nouvelle de tous les
cris de Paris, que se sabe se
interpretaba sobre la Volte de
Provenza.
Hasta aqu todo podra
parecer la reinterpretacin de
un repertorio ya bien transita-
do por el grupo, pero el resto
del disco es de gran originali-
dad, pues se dedica a rastrear
el impacto de los pregoneros
de la capital en la msica fran-
cesa de los siglos XIX a XXI.
Nos encontramos as con
nombres apenas conocidos,
como los de douard Deran-
sart y su chispeante y cabare-
tera Les cris de la rue, Jean-
Georges Kastner y un frag-
mento de su Gran sinfona
humorstica para solistas, coro
y orquesta, Alfred Roland y su
patritica cantata-mellogo Le
cri du Bagnrai Vincent Scot-
to y su sarcstico Le cri du poi-
lu o Alfred Lebeau, cuyo deli-
cado tema instrumental Les
cloches du monastre pone
justo contrapunto al bullicio
generalizado del resto del dis-
co. En cuanto a los composito-
res vivos, el tono es muy
variado, desde Les cris de Mar-
seille de Regis Campo (1968),
un tema de humor desopilante
y gran pujanza rtmica, a la
denuncia poltica de Bruno
Ducol (1949) que con Le cri
penetra en el terreno de la
creacin teatral o Les cris de
Paris de Vincent Bouchot
(1966), bartono del propio
conjunto, que crea una com-
pleja textura a 8 voces en la
que convoca incluso a Proust.
Ms original es an Cri de blog
de Claude Ledoux (1960),
quien recurre a confesiones
ntimas extradas de la web en
una pieza de gran abstraccin.
El disco es de una suge-
rente y elegante extravagancia
y el Ensemble Clment Jane-
quin, conformado aqu por
cinco voces y un singular cuar-
teto instrumental (lad, rga-
no, piano, contrabajo) ajustado
a las necesidades del reperto-
rio, responde al reto con la
versatilidad y la perfeccin
tcnica que se espera de uno
de los mejores conjuntos del
mundo en su especialidad.
Pablo J. Vayn
GRITOS
Dominique Visse
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 104
105
canto, amn de la calidad de
factura. Con menor calidad apa-
rece Roberto Goberna en la
Marcha brillante, aunque hay
que destacar su empuje y sus
esquemas motvicos. Dentro de
la tendencia llamativamente
contrapuntstica se mueven el
Andante religioso y la Oda-fuga
de Federico Olmeda, al igual
que en su Lamentacin, incluida
tambin en este registro.
Sentidas, con canto, sauda-
de y calidad se reproducen Suite
(a la antigua) e Impresin noc-
turna, de Andrs Gaos, para
pasar al profundsimo Lamento
de Facundo de la Via, con un
trabajo ejemplar, tanto de la vio-
la solista como del resto, conclu-
yendo el disco con Danza corte-
sana y scherzo, de Julio Gmez.
Jos Antonio Garca y Garca
FIESTA ANDINA.
FRANCIS CHAPELET Y URIEL VALADEAU,
rganos. JUAN CAPISTRANO PERCCA,
rgano (grabacin histrica de
1965). EL CORO DE NIOS Y LA
DANZA CPAC QOLLA DE
ANDAHUAYLILLAS. LES JEUNES MUSICIENS
BAROQUES DU CONSERVATOIRE
ITINRANT.
K617 214 (Harmonia Mundi). 1965,
2008. 79. ADD/DDD. N/RPN
Singular pro-
duccin rea-
lizada en el
p u e b l o
peruano de
Andahuayli-
llas con
motivo de la restauracin de los
dos pequeos rganos histricos
(primera mitad del siglo XVII)
de la Iglesia de San Pedro, que
se celebr con un concierto el
31 de octubre de 2008. En esa
fecha se registraron en directo
las piezas vocales del CD, una
oracin y danza ritual de los
Qollas y el famoso Hanaq
Pachap Kusikuinin (sic, al pare-
cer, en la nueva transcripcin de
la lengua quechua, aunque su
forma ms habitual es Hanacpa-
chap cussicuinin), que tiene a
gala ser la primera pieza polif-
nica editada en el Nuevo Mundo
(en 1631), precisamente por un
natural de Andahuaylillas, el
cura Juan Prez de Bocanegra.
En los das siguientes, los orga-
nistas Francis Chapelet y Uriel
Valadeau grabaron las obras
para rgano, originales de Fran-
cisco Correa de Arauxo, Pietro
Philippi, Domenico Zipoli, Jan
Pieterszoon Sweelinck y Ruggie-
ro Trofeo. El disco se completa
con una grabacin histrica que
hizo Juan Capistrano Percca en
1965 de un villancico tradicional
en el rgano de la Epstola, que
D I S C O S
VARIOS
D I S C O S
documenta el mal estado de los
instrumentos en aquel momento
(y que haba sido publicada ya
por el sello Ocora), y con un
reportaje de ms de 19 realiza-
do para RFI (Radio France Inter-
nationale) por ric Samson con
motivo del acontecimiento.
Los instrumentos tienen una
sonoridad muy particular, reco-
gida, poco espectacular en los
plenos, no redonda en todos los
registros y a menudo acompa-
ada de un leve soplido de fon-
do, pues los secretos son los
originales y parece que pierden
algo de aire, en cualquier caso,
agreste, personal, bella. Francis
Chapelet, gran conocedor de los
rganos ibricos y de su reper-
torio, sabe sacarles partido con
variedad articulatoria y orna-
mental, exquisita musicalidad y
elegancia y ofrece, adems del
programa sealado, una impro-
visacin en cada uno de los ins-
trumentos. Uriel Valadeau, que
toca un Tiento de Correa, una
Toccata de Zipoli y acompaa a
Chapelet en otras dos piezas,
muestra tambin estupendas
maneras. Un documento muy
interesante.
Pablo J. Vayn
MAESTROS DEL SIGLO
DE ORO.
Obras de Morales, Guerrero y
Victoria. LA CAPELLA REIAL DE
CATALUNYA. HESPRION XX. Director:
JORDI SAVALL.
3 SACD ALIA VOX Heritage AVSA 9867
A/C (Diverdi). 1991-1992. 196. DSD.
RPM
Quin no
tendr ya
estos tres dis-
cos en su pri-
mera edi-
cin Las
nuevas incor-
poraciones al inters por la
mejor msica que haya podido
haber durante el perodo trascu-
rrido y algn que otro veterano
despistado, pues fueron tres
soberbios discos editados por
Astre, dedicados a los tres
grandes polifonistas espaoles
del siglo XVI, Morales, Guerrero
y Victoria, cargados de alaban-
zas crticas y premios cuando
aparecieron. Casi veinte aos
despus los volvemos a encon-
trar reeditados en la coleccin
Heritage de Alia Vox, remasteri-
zados y reprocesados a SACD.
Merece la pena esta labor para
este tipo de msica? Si lo hace
Manuel Mohino, sin duda, pues
el resultado no es un artificial
espectculo sonoro, sino que
todo suena ms denso, con un
mayor color sonoro y a la vez
ms transparente, sumamente
clara la fusin de voces e instru-
mentos cuando sta existe.
La serie Heritage se inici
por Alia Vox en 2007 con la ree-
dicin de las Vespro della Beata
Vergine de Monteverdi, que en
su da sentaron ejemplo de una
visin luminosa, mediterrnea, a
una msica en cuya interpreta-
cin exista entonces un claro
dominio ingls, lo mismo que
ocurra con la espaola del siglo
o siglos de oro. Tambin con
estos tres discos que ahora se
reeditan, Savall y sus conjuntos
iluminaron con una luz distinta
y dieron un color ms clido a
grandes obras representativas
de aquellas pocas frente al un
tanto fro perfeccionismo de los
conjuntos ingleses. Por otro
lado, la integracin de instru-
mentos al conjunto vocal fue
considerada un tanto heterodo-
xa y sorprendente, cuando hay
que tener en cuenta que la exis-
tencia de los conjuntos de
ministriles es una caracterstica
de la interpretacin de msica
religiosa en catedrales e iglesias
espaolas de cierto rango.
El disco dedicado a Crist-
bal de Morales contiene la Missa
pro defunctis publicada en
Roma en 1554 y las piezas suyas
conservadas pertenecientes al
Officium defunctorum celebra-
do en Mxico en 1559 para con-
memorar la muerte de Carlos V.
Son dos maravillosas obras
maestras en las que el composi-
tor sevillano hace una profunda
reflexin sobre la vida y la
muerte, una equivalencia musi-
cal a la que en pintura hara
posteriormente su paisano Juan
de Valds Leal, pero sin caer en
el barroco tremendismo de ste.
El disco del tambin sevillano
Francisco Guerrero est integra-
do por una serie de once mote-
tes o cantiones sacr entre los
ms de cien que llegaron a
publicarse en vida del composi-
tor, una enorme cantidad para
la poca. Gnero experimental
por excelencia, sin los corss
previos a los que estaban some-
tidos otros gneros, sus juegos
polifnicos, muy bien puestos
de manifiesto en la notable
interpretacin de los compo-
nentes de La Capella Reial y de
Hesprion XX, se compadecen
perfectamente con la expresivi-
dad religiosa. En el tercer disco
encontramos tambin una serie
de motetes dedicados a la Vir-
gen, ms una Salve y un Magni-
ficat de Toms Luis de Victoria,
obras reunidas en la grabacin
bajo el ttulo de Cantica Beat
Virginis. Todo es, cmo no,
esplndido en ella y se cierra
con una maravillosa versin del
Magnificat primi toni, escrito en
el ao 1600 por el ms interna-
cional de nuestros compositores.
En conclusin, lbum abso-
lutamente imprescindible para
los que no posean las respecti-
vas ediciones originales. Y dada
la sustancial mejora sonora obte-
nida tras su reprocesado, unido
al hecho de haber salido al mer-
cado a un precio sumamente
razonable, volver a adquirirlos
no sera ningn disparate, lo
que es una consideracin vlida
para casi todos los nmeros de
la coleccin Heritage.
Jos Luis Fernndez
THE NMC SONGBOOK.
Canciones de compositores
britnicos contemporneos.
Varios intrpretes.
4 CD NMC D150 (Diverdi). 2008. 299.
DDD. NPN
Veinte aos
no es nada
Tal vez en el
tango de Gar-
del, pero fes-
tejar dos
dcadas de
actividad de un sello discogrfi-
co dedicado casi en exclusiva a
la creacin de nuestros das no
es, siendo generosos, frecuen-
te Y si la celebracin de NMC
consiste en acrecentar el patri-
monio musical britnico, al que
ha dedicado tantos esfuerzos,
con el encargo y grabacin de
este nuevo songbook que prosi-
gue la larga tradicin iniciada
por los compositores isabelinos,
poco reproche cabe ante una
iniciativa solventada con ilusin
y buen hacer por una nutrida
nmina de intrpretes.
Casi un centenar de compo-
sitores y faltan nombres como
los de Benjamin, Ferneyhough,
Knussen o Tavener y cinco
horas de msica dibujan un
panorama amplsimo de los
derroteros estticos actuales en
el Reino Unido, trazado a partir
de breves canciones, en un for-
mato homogneo (voz solista o
do e instrumento polifnico
piano, arpa, clave, guitarra o
percusin), regularmente pun-
tuadas por trece versiones par-
ciales y una instrumentacin
completa de una gallarda de
Thomas Morley, a cargo de
Colin Matthews, que se desem-
pea tambin como productor
del disco.
Es imposible descender al
comentario detallado de las pro-
puestas, de inters y calidad
heterogneos: si, personalmen-
te, decepcionan las aportaciones
en la lnea neo-simpli(ci)sta de
Gavin Bryars, Bryn Harrison,
James MacMillan o Judith Weir,
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 105
106
nik de quien tambin se inclu-
ye Prayer no llega a la altura
de sus colegas. Los Sixteen de
Harry Christophers y el inno-
minado organista que les acom-
paa bordan estas piezas y
consiguen superar la ya extraor-
dinaria versin de A New Song
que nos ofreca el Coro de la
Catedral de Westminster (Hype-
rion). Para los devotos del Padre
Po, sin duda, pero tambin para
los amantes de la msica para
coro y, desde luego, para los
que se dedican a ello.
Claire Vaquero Williams
EL PIANO EN
EXTREMADURA.
Obras de Esteban Snchez,
Miguel del Barco, Enrique
Muoz, Francisco Novel
Smano, Juan Prez Ribes,
Mara Quintanilla, Iluminada
Prez Frutos y Guillermo Iriarte.
MANUEL ESCALANTE, piano.
SEDEM 18. 2008. 53. DDD. NPN
Es indudable
que el Estado
de las auto-
nomas ha
sido benefi-
cioso para
cada una de
sus partes en unos cuantos terre-
nos, entre ellos el cultural. Es
verdad tambin que, a veces, se
ha cado en un chauvinismo
ridculo o en un localismo exa-
gerado, pero en general no se
puede dudar del progreso que
han experimentado las diferen-
tes comunidades en la recupera-
cin y defensa de su patrimonio,
en la restitucin de la memoria
histrica y en la afirmacin de la
autoestima. El presente CD re-
ne a ocho compositores que han
escrito entre finales del siglo XX
y principios del XXI para piano,
extremeos en el sentido ms
amplio de la palabra, pues algu-
nos de ellos se han visto vincu-
lados a Extremadura de alguna
manera aunque no hayan nacido
en ella. Manuel Escalante (naci-
do en la Mrida mejicana),
encargado de la investigacin y
seleccin de las piezas incluidas
en el compacto, es intrprete
sobresaliente y dctil que reco-
rre con gran solvencia el reper-
torio escogido, desde el lenguaje
ms tradicional de Esteban Sn-
chez (1934-1997) y Miguel del
Barco (n. 1938) hasta el ms
contemporneo representado
por sus diversas generaciones:
Enrique Muoz (n. 1957), Fran-
cisco Novel Smano (n. 1969),
Juan Prez Ribes (n. 1931),
Mara Quintanilla (n. 1979), Ilu-
minada Prez Frutos (n. 1972) y
Guillermo Iriarte (1973), cada
uno de ellos con sus peculiari-
dades y su estilo. Un CD muy
oportuno, asequible a cualquier
odo y que nos permite conocer
a unos autores que de otra
manera permaneceran en el
campo de la ignorancia. Y
demostrativo de lo acertado de
una labor que, a buen seguro,
en otros tiempos pretritos no se
habra hecho. En este caso, la
Sociedad Espaola de Musicolo-
ga ha tenido la sensibilidad
necesaria para llevar a cabo el
proyecto. El CD es conmemora-
tivo, adems, del Congreso de
Musicologa de Cceres de 2008.
Jos Guerrero Martn
REQUIEM.
Obras de Howells, Whitacre,
Grantham, Pizzetti, Paulus y
Gilkyson. CONSPIRARE. Director:
CRAIG HELLA JOHNSON.
HARMONIA MUNDI HMU807518
2005. 72. SACD. RPN
Este disco
pas fugaz-
mente por el
m e r c a d o
internacional
en 2006 bajo
el sello Cla-
rion y su recuperacin ahora por
Harmonia Mundi tiene caracteres
casi de estreno. Se trata de uno
de los mejores registros corales
aparecidos en los ltimos aos y
de la revelacin de un conjunto
excepcional como es el tejano
Conspirare. Es difcil hallar un
coro ms expresivo, mejor
empastado, con una calidad tal
D I S C O S
VARIOS
D I S C O S
la mayora de las opciones se
decanta dignamente por el
seguimiento, ms o menos
puesto al da, de la versin
novecentista de la song (Britten,
Tippett), con logros como los
de Peter M. Davies, Jonathan
Harvey, Thea Musgrave o el
homenaje a Poulenc de Michael
Berkeley, y slo autores como
Richard Causton, Jonathan Cole,
Lyell Creswell, James Dillon o
Daj Fujikura apuntan una mayor
ambicin modernista en el trata-
miento del timbre, la escritura
vocal o la fragmentacin de sen-
tido del texto seleccionado,
recurriendo a la electrnica
(Claudia Molitor y Luke Stone-
ham) o acentuando, caso de
Martin Butler y Geoffrey Poole,
su dimensin dramtica.
Germn Gan Quesada
PADRE PIO PRAYER.
Obras de MacMillan, Todd y R.
Panufnik. THE SIXTEEN. Director:
HARRY CHRISTOPHERS.
CORO COR16071 (Harmonia Mundi).
2008. 63. DDD. NPE
La llamada
Oracin del
Padre Po
es decir, la
plegaria que
el capuchino
(1887-1968)
canonizado en 2002 escribi
para su uso personal y que
alcanz una enorme difusin
entre sus devotos es el pre-
texto de este disco patrocinado
por la britnica Fundacin
Gnesis, una organizacin para
el apoyo de los jvenes artistas
cuyo fundador, John Studzinski,
es un admirador del fraile de
Pietralcina. Dejando aparte lo
que cada uno piense del origen
de la idea que se concreta,
adems, en el encargo directo
de algunas de las obras que
figuran en este disco la ver-
dad es que musicalmente la pro-
puesta no deja de tener su inte-
rs. Sobre todo porque convoca
a dos magnficos compositores
corales como son James MacMi-
llan y Will Todd. Ambos, junto a
Roxana Panufnik ponen msica
a la oracin pero resulta que lo
ms interesante del disco son
las otras obras que contiene de
ambos. En el caso de MacMillan,
The Lamb has come, On the
Annunciation of the Blessed Vir-
gin y, sobre todo, la que es una
de sus obras maestras: A New
Song, ya un clsico de la msica
coral de los ltimos aos. Todd
sorprende con el trptico Among
Angels, una muestra de cmo se
puede renovar la msica litrgi-
ca con brillantez. Roxana Panuf-
MISSA GOTICA.
Manuscritos de
Toulouse, Barcelona y
Apt. ENSEMBLE ORGANUM. Director:
MARCEL PRS.
ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT090601
(Harmonia Mundi). 2009. 51. DDD.
NPN
Marcel Prs haba registrado
ya hace tiempo las dos misas
polifnicas del siglo XIV de las
que se ha conservado el ordi-
nario completo: la de Tournai
(1990) y la Misa de Notre Dame
de Guillaume de Machaut
(1996), ambas en Harmonia
Mundi. Aqu se acerca a la
incompleta misa que aparece
en el manuscrito de Toulouse,
que incluye Kyrie, Sanctus,
Agnus Dei e Ite missa est y lo
completa con el Gloria y el
Credo que figuran en los
manuscritos de Apt y Barcelona
(en el Gloria la voz del contra-
tenor es diferente en cada
manuscrito; mientras que del
Credo se ha conservado tam-
bin un fragmento en Toulou-
se). Todas estas partes de misas
(en ningn caso nacieron para
formar un ciclo, sino que fue-
ron recopiladas despus) estn
escritas a tres voces, salvo la de
Machaut, que es a 4. Para con-
textualizar la polifona, Prs
aade en canto llano el propio
de la misa de Pentecosts.
El Ensemble Organum
emplea su bien conocido estilo
orientalista, de emisiones abier-
tas y floridas ornamentaciones,
ms preocupado por marcar la
pujanza de los contrastes rtmi-
cos, la articulacin bien diferen-
ciada de cada frase y el sentido
expresivo de los textos que la
direccionalidad de las voces y la
perfecta concrecin de los perfi-
les polifnicos. Un arte del ries-
go, en el que los cantores (dos
por parte) cantan agrupados en
torno a un solo atril, potencian-
do las disonancias y el choque
entre las partes, sin importarles
demasiado lograr un conjunto
empastado o la emisin de
sonidos melodiosos y claros; la
belleza no se alcanza aqu a
travs del equilibrio y la sime-
tra de las proporciones, sino
del impacto agreste de las irre-
gularidades, la exuberancia de
los excesos y las sorpresas; no
es el apaciguamiento mstico
del oyente lo que busca el
Organum sino su conmocin
emocional. Aventura esttica
apasionante.
Pablo J. Vayn
CONMOCIN GTICA
Marcel Prs
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 106
107
en cada una de sus cuerdas. Ade-
ms, el repertorio es muy intere-
sante, con un par de clsicos del
siglo XX como son los rquiems
de Howells y Pizzetti muestras
bien distintas entre s pero tam-
bin de la polivalencia de una
frmula sempiterna ms la
novedad de las obras de cuatro
compositores norteamericanos:
Eric Whitacre (1970), del que
escuchamos dos canciones sobre
textos del poeta e. e. cummings
que peda que se escribiera su
nombre con minsculas,
Donald Grantham (1947) evo-
cando en We remember them a
los muertos de la matanza de la
Universidad de Texas en 1966,
Stephen Paulus (1949) con The
Road Home y Eliza Gilkynson
el suyo, un breve Rquiem por
las vctimas del tsunami de 2004.
Un gran disco que tiene la virtud
de mostrarnos qu ancho es el
mundo y cmo lejos de las gran-
des tradiciones corales europeas
D I S C O S
VARIOS
D I S C O S
es posible encontrar grupos
capaces de cantar qu forma
de mantener la lnea en el Agnus
Dei del Rquiem de Pizzetti
como este Conspirare que ojal
dure muchos aos y siga hacien-
do discos ahora que parece
haber encontrado su casa.
Claire Vaquero Williams
SPAIN.
Obras de Boccherini, Trrega-
Sagreras, Turina, Albniz, Ibert,
Moreno-Torroba, Espl y
Gimnez. HEINRICH-ALBERT DUO.
MDG 603 1535-2 (Diverdi). 2006-2007.
76. DDD. NPN
Nuevo compacto de este mag-
nfico do formado por los gui-
tarristas Joachim Schrader y Jan
Erler que se centra en esta oca-
sin en obras espaolas y/o de
inspiracin espaol en el senti-
do pintoresco, castizo, folclrico
o como quie-
ra llamarse.
En el progra-
ma que inter-
pretan hay
casi de todo,
desde el cl-
sico Boccherini que qued fasci-
nado por el fandango y compu-
so uno para guitarra y cuarteto
de cuerda (que aqu como bue-
na parte de los que escuchamos
se nos ofrece en forma de trans-
cripcin) hasta el preludio de El
baile de Luis Alonso de Gimnez
como representacin de la msi-
ca de zarzuela de encanto irre-
sistible. Y en medio el alham-
brismo de Trrega en la innece-
saria versin de Julio Sagreras
para dos guitarras de su obra
ms clebre, las genialidades de
alcance internacional pero de
inequvoco origen hispnico de
Turina y, sobre todo, de Albniz,
la visin tpica de la msica
espaola de Ibert (prescindible
por insustancial aunque no pue-
de negarse que saba escribir
para guitarra), el casticismo
siempre atractivo de Moreno-
Torroba con sus deliciosas
Madrileas y la luminosa medi-
terraneidad de un Espl inspira-
do que extrae bellsimas melo-
das y sugerentes armonas de la
msica popular valenciana que
siente tan propia que es su pro-
pia msica. Bellsima composi-
cin esta Levante, que es el
inesperado gran atractivo de
este compacto, por otra parte
bastante irregular. Este do toca
estupendamente y hace gala de
un buen gusto indiscutible al
abordar un repertorio como este
que podra prestarse a subrayar
lo tpico. Se agradece su sereni-
dad y buen hacer y resulta del
todo convincente incluso en el
siempre delicado y arriesgado
Albniz.
Josep Pascual
PABLO CASALS. Las
grabaciones completas
publicadas por EMI 1926-1955.
9 CD EMI 6 94932 2. 1926-1955.
720. Mono/ADD. RPE
La arrolladora personalidad de
Pablo Casals basta para justifi-
car la nueva, ensima reedi-
cin, de sus grabaciones para
el sello britnico EMI, que las
ofrece ahora en una caja de
precio especial. El lbum reco-
ge obras hoy consideradas fun-
damentales en el repertorio de
chelo, que sin embargo fueron
en algn caso prcticamente
descubiertas por Casals. Hay
obras de Bach (su legendaria
grabacin de las Suites para
chelo, recuperada por mlti-
ples sellos y que prcticamente
nunca ha estado ausente del
mercado), Beethoven (Sonatas
para chelo y piano junto a
Mieczyslav Horszowski, Tro
Archiduque, junto a Thibaud
y Cortot, como el resto de los
Tros), Brahms (Sonata n 2
con Horszowski, Doble Con-
cierto junto a Thibaud, con la
Orquesta Casals dirigida por
Cortot), Dvork (Concierto,
con la Filarmnica Checa, diri-
gida por Szell), Elgar (Concier-
to, con la Sinfnica de la BBC
dirigida por Boult), Bruch (Kol
Nidrei, con la Sinfnica de
Londres y Landon Ronald),
Schubert (Tro D. 898), Men-
delssohn (Tro op. 49), Schu-
mann (Tro op. 63), Haydn
(Tro Hob. XV:25) y Boccherini
(Concierto en si bemol mayor,
con la Sinfnica de Londres y
Landon Ronald). El ltimo dis-
co est dedicado a Propinas y
Piezas de virtuosismo, e inclu-
ye una panoplia de pginas,
desde un movimiento de con-
cierto de Tartini hasta el inevi-
table Vuelo del moscardn de
Rimski-Korsakov o las Sarda-
nas de concert de los Casals,
Enrique y Pablo.
Algunos apuntan que para
estas grabaciones el mejor
momento del cataln haba
pasado, y que su verdadera
talla se aprecia mejor en regis-
tros editados por otros sellos
procedentes de 1910-15. Se
puede decir tambin, no sin
razn, que algunos modos
por ejemplo el excesivo uso
del portamento, que tambin
emplea con generosidad su
compaero de tro Jacques
Thibaud en el violn estn
superados y se escuchan hoy
con cierta extraeza. Tambin
puede argumentarse que la afi-
nacin en la poca en la que
la labor editora no era sencilla
o incluso factible no es
siempre redonda. En otras
palabras, hoy nos hemos acos-
tumbrado a otros estndares.
Todo lo que ustedes quieran.
Pero qu sabidura musical,
que belleza de sonido. Qu
conviccin, sentido cantable,
amor por la msica que sale
de sus dedos. Qu delicadeza
de arco. En una palabra, qu
pedazo de msico y qu forma
de transmitir los mensajes. Su
aproximacin a Bach puede
parecer hoy obsoleta, pero su
fina intuicin para la respira-
cin adecuada, para el pulso
oportuno, son de una vigencia
indiscutible. Lo mismo cabe
decir del memorable Concierto
de Dvork junto a Szell o de
los bellsimos Tros junto a Thi-
baud y Cortot. La sensacin de
rotunda integridad y coheren-
cia artstica es un valor intem-
poral y como tal nunca cadu-
ca. Por eso, transcurridas tan-
tas dcadas desde la realiza-
cin de estas grabaciones,
cabe escucharlas con la misma
admiracin. Documento de
valor indiscutible.
Rafael Ortega Basagoiti
INTEGRIDAD ARTSTICA
Pablo Casals
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 107
108
GIORDANO-VERDI
D I S C O S D V D
D
V
D
C
R
T
I
C
A
S
d
e
l
a
A
a
l
a
Z
GIORDANO:
Marcella. SERENA DAOLIO (Marcella),
DANILO FORMAGGIA (Giorgio),
PIERLUIGI DELENGITE (Drasco). CORO DE
CMARA ESLOVACO. ORQUESTA
INTERNACIONAL DE ITALIA. Director
musical: MANLIO BENZI. Director de
escena: ALESSIO PIZZECH. Director de
vdeo: MATTEO RICCHETTI.
NAXOS 2.110263 (Ferysa). 2007. 67. NPE
Sin el sun-
tuoso des-
pliegue de
arias de
Andrea Ch-
nier ni el
talante efusi-
vamente dra-
mtico de
Fedora, esta
pera en tres episodios de Gior-
dano, ofrecida en Martina Fran-
ca con motivo de su centenario
y en compaa de Amica de
Mascagni, merece una respetuo-
sa atencin. En los ttulos que
encabezan los tres episodios
(Encontrada, Amada, Abando-
nada, referidos a la protagonis-
ta) Giordano resume el conteni-
do de esta historia amorosa de
imposible realizacin por causas
polticas y sociales, a la que
pone Giordano una msica de
intensos claroscuros, de fcil
desarrollo en medio de instantes
de arrollador lirismo. Una espe-
cie de verismo burgus cuyo
esencia est bien plasmada en el
sencillo montaje de Pizzech, de
inspiracin casi cinematogrfica,
con un decorado vlido, con los
pertinentes cambios, para los
dos espacios en los que desarro-
lla la accin: un restaurante pari-
sino y una terraza con vistas
lacustres. Soprano lrica de cier-
to peso, la Daolio saca adelante
el papel titular, el ms rico dra-
mticamente hablando por algo
es la titular de la pera, con sufi-
ciente comodidad, exponiendo
convincente y generosa su sus-
tancia. Formaggia, alumno pre-
dilecto de la Olivero, buena voz
tenoril con agudos a veces algo
chatos, es capaz de hacer lo
mismo con un papel que tiene
una escritura vocal nada cmo-
da. Se incluye en esta aprecia-
cin la pgina ms destacada de
la partitura, el aria Dolce notte
misteriosa muy giordaniana, que
llegaron a grabar Schipa y Gigli.
Delengite, bartono de recursos
discretos, es capaz de subvenir a
las necesidades vocales e inter-
pretativas de Drasco. El resto del
equipo, con intervenciones ms
o menos espordicas (donde
merecera destacarse la Clara
muy bien cantada de Natalizia
Carone), puede en general con
las partes a su cargo. En concre-
to, una lectura digna, desde el
foso adecuadamente sostenida
por Benzi, que ofrece una feliz
oportunidad de conocer un
poco ms la obra de Giordano.
Con subttulos en ingls e italia-
no, previamente Dynamic haba
incluido esta interpretacin en
su catlogo CD.
Fernando Fraga
OFFENBACH:
Los cuentos de Hoffmann. MARC
LAHO (Hoffmann), STELLA DOUFEXIS
(la Musa y Nicklausse), NICOLAS
CAVALIER (Lindorf, Coppelius,
Dapertutto, Miracle), PATRICIA
PETITBON (Olympia), RACHEL
HARNISCH (Antonia), MARIA RICCARDA
WESSELING (Giulietta). CORO DE LA
PERA DE GINEBRA. ORQUESTA DE LA
SUISSE ROMANDE. Director musical:
PATRICK DAVIN. Director de escena:
OLIVIER PY.
2 DVD BELAIR BAC 049 (Harmonia
Mundi). 2008. 197. NPN
La obra se
ofrece en la
versin de
Fritz Oeser,
que recuper
pginas tras-
pa pe l a da s ,
sobre todo
en el papel
de Giulietta y
algo en la Musa, antes de con-
vertirse en Nicklausse. Agregan
duracin al conjunto pero no
calidad a la partitura. Son pres-
cindibles y documentales.
En lo musical, la versin es
digna, sobre todo por la sonori-
dad colorida, el bro en el fra-
seo, los buenos climas de suges-
tin siniestra y el ancho canto
que imprime a su lectura el
director. En el elenco, el prota-
gonista se las ve con un papel
que le queda grande en lo vocal
(una buena centralidad, un agu-
do difcil) y en lo actoral, donde
aparece desorientado y excedi-
do por la complejidad de su
Hoffmann. Las tres chicas son
muy vlidas y quien mejor
resuelve lo suyo, un agotador
cuarteto de malvados, es Cava-
lier, sin brillar en lo vocal pero
seguro de intenciones y expresi-
vo de mscara. Los comprima-
rios discurren con pareja efica-
cia. El coro est condenado a las
bambalinas o a una enmascara-
da inmovilidad escnica.
La puesta nos lleva a las
deformaciones del cine expre-
sionista mudo, con enormes pla-
cas de bombillas y un montn
de cacharros mecnicos que lle-
nan el tablado y dejan poco
margen a los desplazamientos,
resolviendo todo en plan foto-
grama. El negro y los grises con-
siguen una atmsfera montona
que poco tiene que ver con lo
multicolor de la partitura. Por lo
dems, los personajes se desdi-
bujan o se escoran hacia extra-
vagancias como hacer de la
mueca Olympia una mujer
fatal, desnuda y cachonda, o de
Antonia una angustiada moza
existencialista de entreguerras.
Los ambientes offenbachianos,
tan bien definidos por la letra y
la msica, aqu caen en comple-
jos y apabullantes ingenios
industriales que no distinguen
nada y compiten con lo que
omos en lugar de armonizarse
con ello.
Blas Matamoro
PUCCINI:
La rondine. AINHOA ARTETA
(Magda), INVA MULA (Lisette),
MARCUS HADDOCK (Ruggiero),
RICHARD TROXELL (Prunier), WILLIAM
PARCHER (Rambaldo). CORO Y
ORQUESTA DE LA PERA NACIONAL DE
WASHINGTON. Director musical:
EMMANUEL VILLAUME. DIRECTORA DE
ESCENA: MARTA DOMINGO. Director
de vdeo: BRIAN LARGE.
DECCA 074 3335 (Universal). 1998.
114. NPN
La esposa de
P l c i d o
Do mi n g o ,
como antes
hizo con su
contempor-
nea direc-
cin escnica
de Traviata,
ofrece una
visin muy viscontisana de la
partitura de Puccini, con una
exhibicin decorativa de un
carcter y lujo impresionantes
(vestuario y decorados son, cla-
ro est, de Michael Scott), en los
que sus solistas estn movidos
con una aprovechada utiliza-
cin. Con tres versiones ya en
DVD (La Fenice, Torre del Lago
y la veterana del San Carlo
napolitano en blanco y negro),
esta Rondine incluye algunas
pginas nuevas pertenecientes a
los cambios previstos por Pucci-
ni posteriormente al estreno de
la obra en Montecarlo 1917,
incluyendo un final trgico con
el suicidio de Magda. La obra en
s se muestra entonces con un
alcance y unos objetivos hasta
la fecha inditos. Como era de
esperar, las cmaras en manos
de Large encuentran siempre el
ngulo y la disposicin adecua-
dos para que el montaje aparez-
ca expuesto en todo su lujoso
esplendor. Protagonista real-
mente inspirada resulta la Arte-
ta, con un fsico ideal para el
personaje que no hace otra cosa
que potenciar un canto siempre
cuidado y rico en matices y
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 108
109
GIORDANO-VERDI
D V D
musicalidad. Inva Mula no se
queda atrs, ofreciendo una
Lisette muy por encima de las
intrpretes habituales del papel.
La parte masculina del reparto
no est, sin embargo, completa-
mente a la altura de la femeni-
na. De cualquier manera siem-
pre resultan dignos todos,
comenzando por Haddock, de
fsico asimismo conveniente
para dar credibilidad a un Rug-
giero del colorido lrico que le
corresponde y aqu se recuerda
que quien lo estren fue Tito
Schipa. Troxell, el Pinkerton del
filme de Mitterrand sobre
Madama Butterfly, ofrece un
Prunier de medios por encima
de los que se acostumbran dis-
tribuir a este personaje, mien-
tras el correcto a secas Rambal-
do de Parcher redondea el cuar-
teto principal. Villaume hace
todo lo posible para que tan
hbrida pero personal partitura
se evidencie en todo su primo-
roso entramado orquestal.
Fernando Fraga
ROSSINI:
Ermione. SONIA GANASSI (Ermione),
MARIANNA PIZZOLATO (Andromaca),
GREGORY KUNDE (Pirro), ANTONINO
SIRAGUSA (Oreste), FERDINAND VON
BOTHMER (Pilade), NICOLA ULIVIERI
(Fenicio). CORO DE CMARA DE
PRAGA. ORQUESTA DEL TEATRO
COMUNALE DE BOLONIA. Director
musical: ROBERTO ABBADO. Director
de escena: DANIELE ABBADO.
Director de vdeo: TIZIANO MANCINI.
2 DVD DYNAMIC 33609 (Diverdi).
2008. 143. NPN
Esta pera
ha tenido
una vida aza-
rosa, fue un
fracaso en su
estreno, no
se repuso en
vida del
autor y apa-
rece en los
teatros de forma espordica, sal-
vo en Psaro, segn la disponi-
bilidad de intrpretes. La figura
de la velada es sin duda Sonia
Ganassi que nos da una inter-
pretacin de gran fuerza, expre-
sando amor y odio, con un fra-
seo de una musicalidad exquisi-
ta y a su lado Marianna Pizzola-
to es una Andromaca suficiente,
con un canto cuidado y un buen
estilo. Gregory Kunde es un
tenor rossiniano de larga carrera
y empieza a notarse un cierto
cansancio, no obstante el cual
supera casi siempre las dificulta-
des de su casi imposible rol,
mientras que Antonio Siragusa
mostr su dominio del estilo,
con una tcnica profunda, que
las carencias continan con un
Mettre, igualmente fuera de esti-
lo y con unos tormentosos
ascensos a unos agudos que no
encuentran del todo su lugar.
Negri, pese a las habituales ca-
das de tono, pega que ha sido
una constante en su dilatada y
provechosa carrera, convence
tranquilamente en el rico retrato
que logra de la herona rossinia-
na, tanto por la intencionalidad
del fraseo como por el lado del
canto ornamentado, rico en
coloraturas (especial relieve
logra en Bel raggio lusinghier) y
la exhibicin de registro,
habiendo comprendido a la
manera de las grandes el acierto
de emitir sobreagudos, no escri-
tos, cuando la situacin dramti-
ca o vocal lo permiten. La sopra-
no retomaba as un papel que
hasta entonces era exclusivo de
Sutherland; Caball, meses des-
pus de Negri, sera Semiramide
en Aix-en-Provence sin la misma
exhibicin de posibilidades
ornamentales tanto por parte de
la australiana como de la argen-
tina. Dupuy, que no dispone de
un merecido legado oficial de
Arsace, vuelve a demostrar la
capacidad para sacar adelante
este tipo de personajes de con-
tralto in travesti. De hecho, es el
elemento mejor del reparto, por
canto, posibilidades y adecua-
cin al personaje. Cumplen dis-
cretamente los elementos de
apoyo: Vera Lucia Pessagno en
Azema, Jos Bassetti en la som-
bra de Nino y Hctor Page como
Mitrane.
Fernando Fraga
SIBELIUS:
The early years. Maturity &
silence. ELISABETH SDERSTRM,
soprano; BORIS BELKIN, violn.
SINFNICA DE LA RADIO DE SUECIA.
Director: VLADIMIR ASHKENAZI.
Director de vdeo: CHRISTOPHER
NUPEN.
ALLEGRO FILMS A 05CN (Diverdi).
2006. 151. NPN
A la pregun-
ta por qu
Sibelius, des-
pus de ser
r econoci do
como uno de
los ms gran-
des composi-
tores, decidi
encerrarse en
su casa y pasar sus ltimos trein-
ta aos de vida en silencio?
intenta responder, entre otras,
este documental en dos partes
filmado por Christopher Nupen.
La respuesta viene a decir que
fue la devastadora capacidad de
autocrtica del compositor, acre-
centada por la edad, la que le
impidi, no ya escribir, sino dar
por bueno lo que escriba, en
especial esa legendaria Octava
Sinfona que, parece ser, lleg a
completar y acab ofreciendo al
fuego. Por lo dems, el DVD
poco aporta que no se sepa de
la vida del maestro finlands.
Tampoco lo pretende: lo que
quiere es presentarnos a Sibe-
lius, introducir al pblico en su
vida y en su obra, con escogidos
fragmentos de sus sinfonas, su
Concierto para violn, Finlandia
o Tapiola, en interpretacin de
la Sinfnica de la Radio de Sue-
cia, bajo la direccin de Vladi-
mir Ashkenazi, adems del
Andante festivo en un aejo
registro dirigido por el propio
compositor. Estampas de Ainola,
la casa en la que residi junto a
su esposa; de lagos y bosques
finlandeses en todas las estacio-
nes del ao, y de fotografas de
poca y alguna filmacin en que
aparece Sibelius ilustran todo
este material, que se ofrece en
versin original inglesa con
posibilidad de subttulos en
francs, alemn y espaol. Tiene
su valor.
Juan Carlos Moreno
VERDI:
Rigoletto. ALDO POTTI (Rigoletto),
GABRIELLA TUCCI (Gilda), GIANNI
POGGI (Duque de Mantua), PAOLO
WASHINGTON (Sparafucile), ANNA DI
STASIO (Maddalena). COROS TOKYO
CHORALIES, NIKIKAI GROUP, FUJIWARA
OPERA CHORUS. SINFNICA NHK.
Director musical: ARTURO BASILE.
Director de escena: CARLO
PICCHINATO.
VAI 4499 (LR Music). 1961. 127. RPN
Otra docu-
mento de las
visitas lricas
italianas a
Tokio. Cuen-
ta con los
h a b i t u a l e s
subttulos en
j a p o n s ,
sobre los que
se incrustan los dems, incluidos
los espaoles, en blanco y
negro, lgicamente, pero con
imgenes suficientemente ntidas
para seguir con comodidad el
conveniente relato que hace el
director de escena. Se trata, en
efecto, de un montaje dentro del
ms estricto respeto a la obra, ya
que no era poca para alardes de
modernidad ni idneo el pblico
al que iba dirigido. Basile
demuestra su excelente oficio
paralelo al ajustado conocimien-
to de la obra. Poggi hace gala de
sus poderosos y brillantes
medios, a veces un poco reido
mejora las cualidades de su voz,
con una visin detallista y segu-
ra, completando el reparto la
profesionalidad de Ferdinand
von Bothmer y Nicola Ulivieri.
La direccin musical est a
cargo de Roberto Abbado, que
muestra su madurez, con una
versin fluida, con unos tempi
muy estudiados, aprovechando
los contrastes de la partitura y
remarcando las situaciones, con
un sonido muy calibrado, que
pasa de la sutileza a la fuerza
con gran intuicin. La puesta en
escena est a cargo de su primo,
Daniele Abbado, y est en dos
niveles, con una plataforma par-
cial que se mueve en funcin de
la dramaturgia y enmarca clara-
mente cada una de las escenas,
con una visin entre clsica y
moderna, donde merece desta-
car la iluminacin de Guido
Levi.
Albert Vilardell
ROSSINI:
Semiramide. ADELAIDA NEGRI
(Semiramide), MARTINE DUPUY
(Arsace), RAIMONDO METTRE (Idreno),
GEORGE PAPPAS (ASSUR), JEAN CHARLES
GEBELIN (Oroe). CORAL MUNICIPAL DE
SO PAULO. SINFNICA MUNICIPAL DE
SO PAULO. Director musical:
MASSIMO PRADELLA. Director de
escena: RENZO FRUSCA.
NEW ORNAMENTI DNO 318 (LR
Music). 1982. 190. NPN
P r e c e di da
por una edi-
cin en
audio, esta
e j e c u c i n
b a s t a n t e
completa de
la magna
partitura ros-
s i n i a n a ,
asombra por la poca y el lugar
de la realizacin. En efecto, un
montaje capaz de ofrecer una
visin clara de la obra, dentro
del ms convencional respeto
hacia la misma, se complementa
con una direccin de actores
simple aunque suficiente. La
imagen, en color, es la propia
de las que en aquellos aos
ofreca le televisin, fuente pre-
sunta de la entrega. Dirigida con
la esperada competencia por
Pradella, que extrae de un coro
y orquesta la suficiente calidad
para no hacer el ridculo, el
equipo de cantantes se distingue
por su desigualdad. Pappas es
un Assur fuera de lugar que se
rescata un tanto por sus medios
sonoros y potentes, mientras
que la torpeza vocal e interpre-
tativa de Gebelin impiden darle
la ms mnima valoracin positi-
va. Pese a su voz rica de timbre,
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 109
110
VERDI-VARIOS
D I S C O S D V D
con la entonacin, en un retrato
muy exteriorizado de un Duque
que sabe mover bien escnica-
mente. Protti, con varios docu-
mentos audio que le han prece-
dido, vuelve a demostrar que
fue un buen Rigoletto, situndo-
le en el contexto no tan imagi-
nativo como Gobbi ni tan dota-
do como Warren o Bastianini,
pero s de medios bien defini-
dos y ricos, adems de un canto
y una caracterizacin (tradicio-
nal) convenientes. Una novedad
como el Duque de Poggi (del
que no haba constancia hasta la
fecha) es la Gilda de la Tucci,
soprano ms asociada a otras
heronas verdianas de mayor
peso (Aida, las Leonoras, etc.).
La cantante, que empez con
este tipo de cometidos para lri-
co-ligeras (cantaba tambin la
Elvira belliniana), apenas roza la
peligrosa cursilera escnica y
hace un trabajo cuidado de Gil-
da, marcando muy bien su evo-
lucin sicolgica y vocal. Di Sta-
sio, una profesional capaz de
sacar adelante lo que se le pon-
ga enfrente, adems de apechu-
gar con la Condesa Ceprano,
resulta muy apropiada para
Maddalena, lo mismo que Was-
hington, un poderoso Sparafuci-
le. Pagliuca, al frente de un
equipo mayormente italiano
donde nos reencontramos con
viejos conocidos (la Pini, La Por-
ta, Cesarini), resuelve un desta-
cado Monterone.
Fernando Fraga
VIVALDI:
Las cuatro estaciones. REBEL:
Los elementos. MIDORI SEILER,
violn. AKADEMIE FR ALTE MUSIK DE
BERLN. JUAN KRUZ DAZ DE GARAIO
ESNAOLA, coregrafo, bailarn,
realizador. Directores de vdeo:
BRIGITTE KRAMER Y JRG JESHEL.
HARMONIA MUNDI HMD 9909026.
2008. 78. NPN
Original y
a r r i e s g a da
p r o p u e s t a
que rene
Las cuatro
estaciones de
Vivaldi y Los
elementos de
Rebel en for-
ma de Con-
cierto coreogrfico. El proyecto
naci de la colaboracin entre
Radialsystem V, un moderno
centro de arte inaugurado en
Berln en 2006, la Akademie fr
Alte Musik de la capital alema-
na y la compaa Sasha Waltz,
de la que es miembro el baila-
rn y coregrafo espaol Juan
Kruz Daz de Garaio Esnaola
(Legazpi, 1966), quien fue el
encargado de la realizacin de
un espectculo coreogrfico
dividido en dos partes clara-
mente diferenciadas. En la pri-
mera, con Los elementos de
Rebel, la orquesta se limita a
poner el fondo sonoro a las
evoluciones del bailarn vasco,
pura abstraccin rtmica de
sugestivo atractivo plstico; en
la segunda, todos los intrpretes
participan de una puesta en
escena que se desarrolla en cla-
ve mucho ms concreta y des-
criptiva, incluso un punto naf,
con una simbologa fcilmente
reconocible, al llenarse la esce-
na de hojitas verdes en la pri-
mavera, un foco que simula el
sol en verano, manzanas madu-
ras y hojas secas en otoo y
hogueras, viento y nieve en
invierno, en un intento de
representacin alegrica de los
sonetos publicados por Vivaldi
junto con los conciertos.
Musicalmente, la orquesta
alemana, poco experimentada
en la msica del Barroco italia-
no, muestra su extraordinaria
competencia, con sus miembros
tocando en situaciones franca-
mente comprometidas (tirados
en el suelo, trotando por la
escena, subidos a una escalera
de mano, deslizndose sobre
unas sillas con ruedas). Mido-
ri Seiler (que suma a esas proe-
zas la de tocar bajo una sbana,
a hombros del coregrafo o
siendo zarandeada por ste)
luce un sonido afilado, a ratos
lrico, que encaja estupenda-
mente en la visin de Clemens-
Maria Nuszbaumer, concertino
de la Akademie para la obra de
Vivaldi, que plantea con con-
trastes acerados, acentuacin
urgente y sonido ms bien recti-
lneo, una interpretacin muy
en la rbita de los conjuntos ita-
lianos ms agresivos. En Rebel,
con Georg Kallweit de concerti-
no y sin sobresaltos coreogrfi-
cos, el conjunto germano ofrece
una visin estilizada, algo roma
en los pasajes ms disonantes
de El caos inicial, aunque de
indudable belleza sensual. Entre
los extras, se incluye una con-
versacin entre Daz y Rebel.
Una lstima que HM siga sin
considerar el castellano como
lengua para los subttulos de sus
producciones videogrficas.
Pablo J. Vayn
TESTIMONIO.
Un film de Tony Palmer (1988).
Guin: DAVID RUDKIN. basado en
Testimonio, las Memorias de
Dimiri Shostakovich editadas
por Solomon Volkov. BEN
KINGSLEY (Shostakovich).
VOICEPRINT TP-DVD145 (Ferysa).
2009. 151. NPN
Una exce-
lente pelcula
que se basa
en las Memo-
rias de Shos-
t a k o v i c h
t r a n s c r i t a s
por Volkov,
hoy algo dis-
cutidas. Si el
guin de Rudkin y la direccin
de Tony Palmer son de muy
buen nivel, la interpretacin de
Ben Kingsley es prodigiosa.
Como siempre, podramos
decir. Qu se puede aadir de
ese gran camalen que ha
hecho papeles histricos tan
distintos como el de Gandhi y el
de Lenin (ste, justo despus de
este Shostakovich); o bblicos
como el de Moiss y el menos
agraciado de Putifar; o shakes-
peareanos, como el de Ford, de
Las alegres comadres de Wind-
sor, o el bufn Feste, de Twelfth
Night (Noche de reyes); o anti-
pticos cometidos, como el del
doctor Miranda, en La muerte y
la doncella, pelcula de Polanski
a partir de la pieza de Ariel
Dorfman; o el que podra ser su
contrario, el de Simon Wiesen-
thal en la serie televisiva Murde-
rers among us; y, en este senti-
do, el Stern de La lista de Schin-
dler. En fin, Kingsley ha inter-
pretado a artistas como el
comediante Kean o el poeta y
pintor prerrafaelista Dante
Gabriel Rossetti. El actor de las
mil caras. Su Shostakovich es
una interpretacin de alto nivel
que complacer sobre todo a
aquellos que saben que el tea-
tro es ficcin y tcnica, y que
ambas pueden ponerse de
manifiesto a favor de la verdad
del conflicto y del relato, y en
contra de la naturalidad.
Esta pelcula tiene ya ms
de veinte aos, pero se conserva
en toda su emocin, en el sus-
pense del relato de un hombre,
entre tantos otros, que fue some-
tido a una tortura sicolgica de
la que sali con menoscabo y
que sin duda le acort la vida. El
camarada Dimitri Dimitrievich,
que a medida que pasan los
aos se configura como uno de
los dos o tres grandes del siglo
que pas, slo vivi 69 aos. Es
un personaje de teatro, de cine,
porque su vida aparentemente
quieta y sedentaria es la del per-
seguido que es favorito del per-
seguidor, el artista condenado
que es mimado por el rgimen.
Hay varias piezas teatrales dedi-
cadas a l, como Master Class,
de David Pownall. Baste para
situarles en esta obra con unas
pocas palabras: febrero de 1948,
Stalin y Zhdanov llaman a cap-
tulo al Kremlin a los camaradas
Prokofiev y Shostakovich.
La pelcula de Tony Palmer
se basa en parte de lo que
cuenta el Shostakovich de
Semion Volkov en ese libro que
public en Espaa Aguilar en
impecable edicin de Jos Luis
Prez de Arteaga. Sera muy
interesante una reedicin de
este libro, con un prlogo que
explique cul es la valoracin
actual de este libro, ms de dos
dcadas despus de su revela-
dora irrupcin. Reveladora,
aunque contenga cosas que hoy
no parecen por completo cier-
tas. Algunas ya no lo parecan
entonces; por ejemplo, las reti-
cencias o francas crticas de
Shostakovich a Prokofiev. El
cine salva muchas de estas
cosas, y la pelcula transcurre
por los dramticos derroteros
de un aprendizaje que lleva
desde el joven prometedor, al
que no se tarda en parar los
pies, hasta el consagrado herido
y enfermo.
Slo se le puede hacer un
reproche a este DVD. Que no
tiene subttulos en espaol ni en
ningn otro idioma. Desde lue-
go, se trata de un film en ingls,
no en ruso. Aun as, este detalle
es a tener en cuenta. Pero la
potencia y belleza de la pelcula
es tal que merece la pena dedi-
carle unas cuantas sesiones.
Santiago Martn Bermdez
VARIOS
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 110
NE GRO MARF I L
Nehart son ros, Nehart Nehart son ros, ros de
lgrimas, lgrimas libres, inevitables, verdaderas lgrimas,
como las que lloran los pueblos de la miseria
Nehart Nehart son esos lamentos cantados por Lea
Avraham e Ilana Elia, lamentos de mi (su) pas de frica
del Norte superpuestos a lamentos de mi (su) pas de
Oriente Medio o de otros pases imaginarios, imaginados,
inalcanzables, ms all de los montes de Armenia o Kur-
distn y como fondo sonoro el lamento desconstruido
de Orfeo de los Montes Verdes llorando la ausencia o la
prdida.
Betty Olivero compone o se recompone o recompone
ese momento que la vida le rob, esos momentos de vida
que le fueron robados, y la msica recompuesta y la
msica desconstruida se miran en un espejo. O: son dos
momentos de mi escucha de una misma msica que bus-
co en el tiempo de la noche para reencontrar ese tiempo,
esa vida, una silueta conocida, su rostro, la forma de tu
rostro.
flotan en esos Nehart en esos ros palabras llenas de
promesas y de venganza una lluvia de palabras, dichas
debajo de aos de desierto, llevadas por aos de viento,
escondidas por aos de silencio, nadie ve esas voces, esas
cantantes, no son reales, son cintas grabadas, nadie ve sus
caras plidas, nadie sabe que tienen hambre y esas pala-
bras son grandes imgenes transparentes que dejan ver el
roco amargo de los labios tensos
y esa voz sin palabra de la viola de Kim Kashkashian,
y esas voces con palabras de Lea Avraham e Ilana Elia
nos hablan en el tiempo, hablan en la noche, pueden pre-
guntar a voz baja, o a grito lejano, nos apartan del hedor
de los campos de la muerte, del olor agrio del exilio,
hablan fuera del tiempo, nos hablan en la noche, y can-
tando en la noche fuera del tiempo borran las huellas ci-
das del olvido y para decirlo hablan con voz de luz, que
es otra traduccin de nehart, y Rava Devarim una de
sus traducciones podra ser: la importancia de las pala-
bras es una suerte de nigun, es decir, un canto sin
palabras para que la msica vuele mejor y alcance lo que
presumiblemente tiene que alcanzar. O: Rava Devarim
una de sus traducciones podra ser: la importancia de las
cosas en el que el oyente puede imaginarse cantar
sobre esta msica o decir cosas incomprensibles fuera del
tiempo apartando la noche borrando el tiempo durmien-
do ms profundamente en ti mientras mi mano busca a
tientas por el mundo, sentir cmo tu corazn late en tu
pecho.
Pierre lie Mamou
era yo una nia cuando aprend la existencia de ese pas,
por mis padres, luego por la radio, los peridicos, por las
muchedumbres enfurecidas invadiendo las calles
(Sabine Akhoti, (C)indit)
La historia, las historias de Nehart, Nehart de Betty Oli-
vero, las historias de las Arias cantadas por la ventana dando
sobre el Monte Ararat de Tigran Mansurian, las historias de
Rava Devarim de Eitan Steinberg, no empiezan ahora, sino
antes, acaso en un pasado no tan lejano que recuerdan dos
obras publicadas este mes en Francia: Laffiche rouge rodada
por Robert Gudiguian y Le tombeau de Tommy escrita por
Alain Bottire, ambas centradas en el grupo Manouchian,
mayormente compuesto por armenios y judos (con algn
espaol), es decir, exiliados escapados de un genocidio o per-
seguidos por otro exterminio, eternos extranjeros que lucha-
ban por Francia (soando con libertad, justicia acaso tica)
contra los alemanes y que la polica francesa arrestaba y tortu-
raba antes de entregarlos a los alemanes que los torturaban
antes de fotografiarlos y fusilarlos. Las historias de Nehart
empiezan incluso antes, en algn pas de arena, un lugar
invadido por la arena, o empezara con palabras como: rase
una sala de espera o rase la plaza de la estacin, rase un
funeral, o una ceremonia de recuerdo
era una explanada, una sala de fiesta abandonada, una
terraza entre desierto y mar soaba con ese pas, era como
su sonrisa, la que acaba de desaparecer de tus labios, era
como tu cuerpo de ayer que busco en el de hoy, era como
un amor
un hombre anda de un pas de arena a otro, inconsola-
ble, de una sala de espera a otra, de una ciudad devastada
a otra, un msico de conciencia contusa con el nico refu-
gio de un dolor insistente, un hombre anda en la luz de su
bello pas y abre una ventana imaginaria sobre el Monte
Ararat, las montaas de Sasun, o las ruinas de Ani
Cmo podas saber esto?
lo saba, lo sabamos desde siempre, de la misma manera
que se sabe la cifra de los muertos murmurada en la oscuri-
dad por los que escaparon, los desertores, los vagabundos
tengo miedo de que este pas exista realmente.
tengo miedo de otra cosa: de que no quedara de este
pas sino una memoria incierta acaso inventada, pero
creble
(Sabine Akhoti, (C)indit)
...AUSENCIA, PRDIDA Y ALREDEDORES
NEHART. Obras de Betty Olivero,
Tigran Mansurian y Eitan Steinberg. KIM
KASHKASHIAN, viola; ROBYN SCHULKOWSKY,
percusin; TIGRAN MANSURIAN, piano. CUARTETO
KUSS. ORQUESTA DE CMARA DE MNICH.
Director: ALEXANDER LIEBREICH. BOSTON MODERN
ORCHESTRA PROJECT. Director: GIL ROSE.
ECM New Series 2065 (Diverdi). 2006-2008. 60.
DDD. NPN
111
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:11 Pgina 111
112
NDI CE
NDICE DE DISCOS CRITICADOS
Albniz: Iberia. Daz-Jerez.
Sedem. . . . . . . . . . . . . . . . .81
Almirante. Zwicker. Phoenix.103
Anda, Gza. Pianista. Obras de
Chopin, Schumann y otros.
Hnssler. . . . . . . . . . . . . . .102
Obras de Schumann, Liszt y
otros. Brilliant. . . . . . . . . . . .78
Aperghis: Msica de cmara.
Xasax. Kairos. . . . . . . . . . . .80
Arcngel, Gabriel. Violinista.
Obras de Paganini, Sarasate y
Franck. Taidos. . . . . . . . .102
Asns-Arb: Obras para guitarra.
Ruiz del Puerto. Columna. . .81
Bach: Invenciones y sinfonas.
Fellner. ECM. . . . . . . . . . . . .80
Baguer: Sinfonas. James. Columna. 82
Barshai, Rudolf. Director. Obras
de Shostakovich, Bartk y otros.
Brilliant. . . . . . . . . . . . . . . . .74
Bartoli, Cecilia. Mezzo. Sacrifi-
cium. Decca. . . . . . . . . . . .103
Beethoven: Conciertos para pia-
no 3-5. Pizarro/Mackerras.
Linn. . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Quinteto. Nash. Hyperion. .83
Sonatas para piano y violn.
Melnikov/Faust. H. Mundi. .82
Sonatas para violonchelo y
piano. Gutman/Virsaladze.
Live. . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
Variaciones Heroica. Gulda.
Membran. . . . . . . . . . . . . . .82
Bella domna. Wishart. Hyperion. 79
Bellini: Adelson e Salvini. Naf,
Ricci/Licata. Nuova Era. . . . .76
Sonmbula. Callas, Mon-
ti/Votto. Brilliant. . . . . . . . . .75
Berlioz: Infancia de Cristo. Best.
Hyperion. . . . . . . . . . . . . . .74
Biret, Idil. Pianista. Obras de
Beethoven y Schumann. IBA.73
Bjrling, Jussi. Tenor. Canciones.
Naxos. . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Boldieu: Dama blanca. Massis,
Blake/Minkowski. EMI. . . . .77
Brahms: Rquiem alemn. Spa-
no. Telarc. . . . . . . . . . . . . . .83
Bruckner: Sinfona n 5. Varios. 68
Chaikovski: Variaciones rococ.
Bailey/West. Telarc. . . . . . . .84
Chiaroscuro. Obregn. Arsis. 104
Cimarosa: Matrimonio secreto.
Auger, Varady/Barenboim. Bri-
lliant. . . . . . . . . . . . . . . . . . .75
Coprario: Funeral teares. Cla-
don. Zig Zag. . . . . . . . . . . . .84
Corrette: Sinfonas de Navidad.
Voskuilen. Brilliant. . . . . . . .84
Sinfonas de Navidad. Arion.
EM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
Couperin: Lecciones de tinieblas.
Mandrian. Ambronay. . . . . .84
Debussy: Pellas et Mlisande.
Roux, Duval/Gui. Glyndebour-
ne. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Delibes: Lakm. Ruffini, Mori-
no/Piantini. Nuova Era. . . . .76
Delicias espaolas II. Garrido.
Verso. . . . . . . . . . . . . . . . .104
Di Stefano, Giuseppe. Tenor. Can-
ciones napolitanas. Naxos. . .77
Donizetti: Alina. Blake, Des-
s/Allemandi. Nuova Era. . . .76
Maria Stuarda. Sills,
Burrows/Ceccato. Brilliant. .75
Dvork: Katia y el diablo. Breedt,
Romako/Albrecht. Orfeo. . . .85
Rusalka. Fleming,
Larin/Conlon. Arthaus. . . . . .70
crit du cri. Visse. H. Mundi. 104
Elgar: Variaciones Enigma. Davis.
Signum. . . . . . . . . . . . . . . . .85
Faur: Quintetos con piano. Fine
Arts/Ortiz. Naxos. . . . . . . . .85
Ferras, Christian. Violinista.
Obras de Schumann, Franck y
otros. Brilliant. . . . . . . . . . . .78
Fiesta andina. Varios. K 617. 105
Garca Abril: Cuartetos. Leonor.
Verso. . . . . . . . . . . . . . . . . .86
Gilles: Rquiem. Herreweghe.
Brilliant. . . . . . . . . . . . . . . . .79
Giordano: Marcella. Daolio, For-
maggia/Benzi. Naxos. . . . .108
Glass: Koyaanisqatsi. Riesman.
OMM. . . . . . . . . . . . . . . . . .85
Gounod: Fausto. De los ngeles,
Gedda/Cluytens. Brilliant. . .75
Grieg: Canciones. Horsti/jansen.
Brilliant. . . . . . . . . . . . . . . . .86
Guinjoan: Obras de cmara.
Kandinsky. Columna. . . . . . .86
Haendel: Arias para bajo. Regaz-
zo/Alessandrini. Nave. . . . .88
Arias y suites de Alcina. Sch-
fer/Kussmmaul. Avi. . . . . . . .88
Chandos Anthems. Layton.
Hyperion. . . . . . . . . . . . . . .87
Conciertos para rgano op. 7.
Egarr. H. Mundi. . . . . . . . . .87
Msica acutica. King. Hype-
rion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Sonatas opp. 2, 5. Egarr. H.
Mundi. . . . . . . . . . . . . . . . . .87
Hahn: Ciboulette. Mespl, Ged-
da/Diederich. EMI. . . . . . . . .77
Hallgrmsson: Concierto para che-
lo. Mrk/Storgards. Ondine. . .88
Haydn: Creacin. Jacobs. H.
Mundi. . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Cuartetos op. 33. Casals. H.
Mundi. . . . . . . . . . . . . . . . . .89
Sinfonas 49, 80. Von der
Goltz. H. Mundi. . . . . . . . . .89
Sonatas, Variaciones. Zhu.
Mirare. . . . . . . . . . . . . . . . . .88
Herzogenberg: Cuartetos con pia-
no. Frlich/Belcanto. CPO. . .90
Holborne: Fantasas. Santana.
Carpe Diem. . . . . . . . . . . . .90
Jarrell: Cassandre. Bas/Mlkki.
Kairos. . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Karlowicz: Sinfona Renacimien-
to. Salwarowski. Dux. . . . .90
Kempe, Rudolf. Director. Obras
de Debussy, Schumann y
Strauss. Profil. . . . . . . . . . . .78
Khachaturian: Espartaco. Zhurai-
tis. Melodiya. . . . . . . . . . . . .91
Lalo: Sinfona espaola. Kanto-
row/Bakels. BIS. . . . . . . . . . .91
Lang: Pasin de la cerillerita.
Hillier. H. Mundi. . . . . . . . .92
Lasso: Salmos. Brown. Hyperion. 74
Locatelli: Conciertos y Sonatas.
Wallfisch. Hyperion. . . . . . .74
Mackenzie: Concierto para
violn. Stewart/Handley. Hype-
rion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Maestros del siglo de oro. Savall.
Alia Vox. . . . . . . . . . . . . . .105
Magnard: Sinfonas. Ossonce.
Hyperion. . . . . . . . . . . . . . .74
Mahler: Sinfona 8. Gergiev.
LSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Malec: Epstola. Krivine. Timpani.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Malikian, Ara. Violinista. Obras
de Piazzolla, Valent y Grund-
man. Non Profit. . . . . . . . .103
Marais: Piezas en tro. Br-
ner/Form. Ambronay. . . . . . .92
Martin: Obra para piano. Adam.
ABC. . . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Martinu: Suite y fragmentos de
Juliette. Mackerras. Supraphon. 93
Matteis: Ayres. Beyer. Zig Zag.93
McCormack, John. Tenor. Obras
de Wagner, Mhul y otros.
Naxos. . . . . . . . . . . . . . . . . .77
Missa gotica. Prs. Zig Zag. 106
Mozart: Bodas de Fgaro. Groop,
Claessens/Kuijken. Brilliant. .75
Conciertos para piano 11-13.
Tomes. Hyperion. . . . . . . . .79
NMC Songbook. Varios. NMC. 105
Offenbach: Bandidos. Raffali,
Trempont/Gardiner. EMI. . . .77
Bella Helena. Norman, Bac-
quier/Plasson. EMI. . . . . . . .76
Cuentos de Hoffmann. Laho,
Doufexis/Davin. Belair. . . .108
Orfeo en los infiernos. Mespl,
Snchal/Plasson. EMI. . . . .76
Pomme dapi. Mespl,
Lafont/Rosenthal. EMI. . . . . .77
Pablo Casals, grabaciones comple-
tas para EMI. Casals. EMI. . .107
Pachelbel: Msica para tecla, vol.
1. Raml. MDG. . . . . . . . . . .93
Padre Pio Prayer. Christophers.
Coro. . . . . . . . . . . . . . . . . .106
Paganini: Caprichos op. 1. Zehet-
mair. ECM. . . . . . . . . . . . . .93
Palomo: Jardn solitario. Frh-
beck. Naxos. . . . . . . . . . . . .93
Peirol: Canciones. Bonhoure. Zig
Zag. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
Penderecki: Utrenja. Wit. Naxos. 94
Pealosa: Motetes. Turner. Hype-
rion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
Pergolesi: Stabat Mater. Harnisch,
Mingardo/Abbado. DG. . . . .95
Pfitzner: Palestrina. Donath, Fis-
cher-Dieskau/Kubelik. Brilliant. 75
Pianistas rusos de leyenda. Bri-
lliant. . . . . . . . . . . . . . . . . . .72
Piano en Extremadura. Escalante.
Sedem. . . . . . . . . . . . . . . .106
Pisador: Si me llaman Cortesa-
no. Carpe Diem. . . . . . . . . .95
Puccini: Madama Butterfly. Juri-
nac, Lorenzi/Klobucar. Orfeo. 94
Rondine. Arteta, Had-
dock/Villaume. Decca. . . .108
Trptico. Bruson, Loren-
gar/Albrecht. Orfeo. . . . . . . .95
Rachmaninov: Caballero avaro.
Guzhov/Polianski. Brilliant. .75
Conciertos para piano. Rach-
maninov/Ormandy, Stokowski.
Membran. . . . . . . . . . . . . . .96
Requiem. Johnson. H. Mundi. 106
Ricci: Corrado dAltamura. Ber.
Opera Rara. . . . . . . . . . . . . .97
Rimski-Korsakov: Sneguroshka.
Zhurina, Morozov/Lazarev.
Melodiya. . . . . . . . . . . . . . .96
Rossini: Aureliano en Palmira.
Mazzola, De Cesare/Zani. Nuo-
va Era. . . . . . . . . . . . . . . . . .76
Ermione. Ganassi, Pizzola-
to/Abbado. Dynamic. . . . . . .109
Semiramide. Negri,
Dupuy/Pradella. New Orna-
menti. . . . . . . . . . . . . . . . .109
Rota: Sinfonas 1, 2. Conti. Chan-
dos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
Saariaho: Amour de loin. Bel-
cher, Todorovitch/Nagano. H.
Mundi. . . . . . . . . . . . . . . . . .97
Schoeck: Notturno. Gerhaher/
Rosamunde. ECM. . . . . . . . .97
Schumann: Escenas del Fausto.
Harnoncourt. RCO. . . . . . . .98
Obras para piano y de cma-
ra. Le Sage. Alpha. . . . . . . . .98
Shostakovich: Amigas. Fitz-
Gerald. Naxos. . . . . . . . . . .99
Sinfona 10. Jrvi. Telarc. .98
Sibelius, early years. Allegro. 109
Simonsen: Sinfonas 1, 2. Yinon.
CPO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .99
Spain. Heinrich-Albert Duo.
MDG. . . . . . . . . . . . . . . . .107
Strauss: Mujer sin sombra. Tho-
mas, Mdl/Keilberth. Brilliant. 75
Salom. Jones, Fischer-Dies-
kau/Bhm. Brilliant. . . . . . . .75
Stravinski: Sinfona de los
Salmos. Brilliant. . . . . . . . . .79
Szymanowski: Obras para violn
y piano. Ibragimova/Tiberghien.
Hyperion. . . . . . . . . . . . . . .99
Tessarini: Sonatas en tro.
BellAccordo. Brilliant. . . .100
Testimonio. Palmer. Voiceprint. 110
Verdi: Rigoletto. Potti, Tuc-
ci/Basile. VAI. . . . . . . . . . .109
Victoria: Misa Gaudeamus. Mar-
tin. Hyperion. . . . . . . . . . .100
Vsperas venecianas. McCreesh.
Brilliant. . . . . . . . . . . . . . . . .79
Vivaldi: Conciertos para violn.
Zanenghi. Enchiriadis. . . . .100
Cuatro estaciones. Seiler. H.
Mundi. . . . . . . . . . . . . . . . .110
Juditha triumphans. Cremone-
si. ABC. . . . . . . . . . . . . . . .101
Walter: Sinfona. Botstein. CPO. 101
Weber: Cazador furtivo. Sche-
llenberger, Planzl/Elmendorff.
Profil. . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
Wilms: Sinfonas 6, 7. Ehrhardt.
Brilliant. . . . . . . . . . . . . . . . .79
Sonatas. Peter/Stenzl. Carus.101
Zelenka: Penitenti. Luks. Zig Zag. 101
Zemlinsky: Sinfona lrica. Maa-
zel. Brilliant. . . . . . . . . . . .101
Sinfona lrica. Graf. Naxos. 101
246-DISCOS FILM:nueva maqueta Discos 21/10/09 13:12 Pgina 112
D O S I E R
113
GEORG FRIEDRICH
1759-2009
H
A
E
N
D
E
L
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:18 Pgina 113
V
ino al mundo en la pequea ciudad sajona de Halle
(5.000 habitantes, aproximadamente), el 23 de febre-
ro de 1685. Y se dice que su padre, un barbero-ciru-
jano de cierto prestigio, no vea con buenos ojos su
inclinacin hacia la msica, parecindole el ejercicio del
derecho una ocupacin ms segura y digna para su vstago.
Pero la tenacidad del nio, rayana en la obstinacin una
constante de su personalidad ante las adversidades y, tal
vez, la intervencin en su favor del duque de Sajonia-Weis-
senfels, que le habra odo tocar casualmente, vencieron la
resistencia paterna. Friedrich Wilhelm Zachow (1663-1712),
organista local y eficaz pedagogo, fue su primer maestro. Y
aunque, ya hurfano de padre (1697), se matricul en la
jovencsima universidad de su ciudad (1702), ese mismo
ao fue nombrado organista provisional de la catedral.
Pareca iniciar la clsica carrera de msico-organista de
iglesia, pero quiz el descubrimiento de la pera en la no
lejana Leipzig de la mano de Telemann le llev a instalarse
en la primavera de 1703 en Hamburgo, la ciudad libre ms
populosa (70.000 habitantes) y prspera del Imperio, que
contaba con el teatro de pera ms activo de Alemania. All
conoci a Johann Mattheson (1681-1764), quien le ayud
materialmente comi muchas veces en casa de mi difun-
to padre y en correspondencia me haca preciosas observa-
ciones sobre el contrapunto, recordara luego el hambur-
gus, con quien comparti aventuras el viaje a Lubeck
para burlarse de Buxtehude y su hija, por ejemplo y con
quien mantuvo algn lance de rivalidad profesional que a
punto estuvo de acabar mal para el sajn el famoso due-
lo del botn salvador. Fue l tambin quien lo introdujo en
la orquesta de la pera y quien valor sus capacidades
musicales de entonces: era [ya] buen organista, mejor que
Kuhnau en la fuga y el contrapunto, en especial improvi-
sando, pero saba muy poco de la meloda y compona
unas arias y cantatas largusimas que no mostraban ni bue-
na construccin ni gusto. El contacto con Reinhard Keiser
(1674-1739), director de la pera de Hamburgo, fue esencial
para empezar a corregir estos defectos. Mucho, y no slo
sus enseanzas, tendra que agradecerle Haendel en el futu-
ro. Tambin en Hamburgo compuso sus primeras peras,
de las que slo sobrevive Almira.
Su etapa hamburguesa termin en 1706, cuando sopla-
ban malos aires para la pera, sometida a diversas presio-
nes. Y, quiz influido por un Mdicis de paso por la ciudad,
inici el que sera decisivo viaje a Italia. Florencia lo recibi,
al parecer, en otoo de 1706, pero a principios de 1707
estaba ya en Roma. La sede papal era una efervescente ciu-
dad de unos 150.000 habitantes y aunque parcialmente
ensombrecida por la amenaza de la Guerra de Sucesin
espaola y las penitencias pblicas por el terremoto de
1703 impuestas por el papa Clemente XI el primero, por
cierto, en rasurarse totalmente el rostro desde que en 1527
su homnimo Clemente VII se dejara crecer la barba en
seal de luto por el saqueo de la ciudad santa por las tropas
de Carlos V, mantena una vida musical intensa, tanto en
las infinitas ceremonias eclesisticas, cuanto en los palacios
de los prncipes eclesisticos y civiles. Haendel residi en
ella durante 1707 y 1708, con intermitentes ausencias (viaj
a Florencia, Npoles y tal vez Venecia), acogido al mece-
nazgo de los cardenales Benedetto Pamphili y Pietro Otto-
boni y, sobre todo, del marqus Ruspoli, todos ellos miem-
bros de la Academia Arcadia, fundada en memoria de la rei-
na Cristina de Suecia. Y mientras maduraba y refinaba su
estilo en contacto con msicos como Alessandro Scarlatti,
Arcangelo Corelli, Bernardo Pasquini o Antonio Caldara,
compona a buen ritmo obras para la liturgia catlica, entre
las que destaca el salmo Dixit Dominus (1707), abundantes
cantatas para voz solista y bajo continuo o con acompaa-
miento orquestal ms elaborado (Clori, Tirsi e Fileno, Arres-
ta il paso), destinadas en su mayora a las veladas cul-
turales de la Academia, y sus dos primeros oratorios (la
pera sufra penitencial prohibicin), Il trionfo del Tempo e
del Disinganno (1707) y La Resurrezione (1708). Abando-
nando definitivamente Roma hacia marzo de 1709, pas en
Florencia de nuevo unos meses recalando finalmente en
Venecia, donde se represent triunfalmente en la tempora-
da invernal de 1709-1710 su pera Agrippina, autntico
compendio de la etapa italiana.
En febrero de 1710 un Haendel de 25 aos transformado
humana, cultural y musicalmente y legtimamente ambicioso
cruzaba los Alpes hacia el Norte. Su camino, allanado por un
puado de cartas de recomendacin de notables personajes
conocidos en Italia, parece marcado por su presumible deter-
minacin de orientarse preferentemente al cultivo del teatro
musical. Se decant inicialmente por Hannover (10.000 habi-
tantes), que contaba con uno de los ms bellos y mejores
teatros de pera de Alemania, construido veinte aos atrs
como parte del plan de prestigio del duque Ernesto Augusto
I para alcanzar el noveno electorado del Imperio (logrado en
1692) y del empeo de su esposa Sofa del Palatinado por
evitar sus frecuentes y carsimos viajes a Venecia para satisfa-
cer su pasin por la pera y otras pasiones no tan eleva-
das, pero intensamente placenteras. En 1710 rega sus desti-
nos el duque Jorge Luis I de Brunswick y Lneburg (era la
titulacin oficial) y la corte segua manteniendo una activa
vida cultural, con su anciana madre Sofa como principal ani-
madora y con Gottfried Leibniz, consejero privado, bibliote-
cario e historiador de la dinasta, como figura ms destacada,
pero la pera haba cado prcticamente en el olvido. Obtuvo
Haendel un bien remunerado ttulo de maestro de capilla,
mas sus funciones se limitaban casi nicamente a ser profe-
sor de msica de la princesa Carolina, esposa del heredero. Y
tanto el duque como su kapellmeister tenan los ojos puestos
en la lejana Inglaterra. Aqul, bisnieto de Jacobo I, porque,
114
COMPOSITOR, EMPRESARIO, GENIO
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
Nacido en Alemania, formado en Italia, afincado en Gran Bretaa, Georg Friedrich Haendel integra, junto con Johann
Sebastian Bach, Antonio Vivaldi, Georg Philipp Telemann y Jean-Philippe Rameau, el quinteto esencial de compositores
tardobarrocos. Sin ser especialmente prolfico, dej una nutrida obra, llevando a su cenit la pera seria y el oratorio y
experimentando con las formas musicales en funcin de los gustos del pblico. Contribuy decisivamente a la creacin del
denominado repertorio en el teatro musical. Fue el primer artista vivo de los tiempos modernos que cont con una estatua
erigida en su honor (por Louis-Franois Roubillac en los jardines de Vauxhall, 1738) y el primer compositor al que se
dedic una biografa crtica (John Mainwaring, 1760) y con cuya obra se hizo una tentativa de edicin completa (Samuel
Arnold, a partir de 1786-1787). Y tras su muerte, su msica tambin por primera vez sigui interpretndose en pblico
ininterrumpidamente hasta nuestros das.
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:18 Pgina 114
mitmanos lamentarn eternamente su imposible encuentro
con Johann Sebastian Bach, pese al inters mostrado por
ste.
A la muerte de la reina Ana (1 de agosto de 1714) era
proclamado Jorge I, fundador de la dinasta Hannover, pro-
longada hasta nuestros das en el trono britnico. Los inten-
tos jacobitas (partidarios de los descendientes del depuesto
en 1688 Jacobo II) de impedir la sucesin fueron desbarata-
dos. El gran mrito de Jorge I paradjicamente, conse-
cuencia de su desconocimiento a fondo del idioma ingls,
de su parcial desinters por los asuntos de gobierno y de su
pese a ser el 58 en la lnea de sucesin,
haba sido designado heredero del trono
ingls por el Act of Settlement (1702), aunque
el odio cordial que la reina Ana profesaba a
sus brbaros parientes alemanes y la animad-
versin de los tories, dejaban un tanto en el
aire su concrecin prctica. El msico, por-
que haba recibido una tentadora oferta de
los administradores del londinense Queens
Theatre para representar una pera.
Haendel fue el primero en llegar, a fina-
les de 1710, a Londres. Era ya la mayor ciu-
dad de Europa occidental (600.000 habitan-
tes que aumentaban a buen ritmo) y estaba a
punto de convertirse en el centro de la eco-
noma europea. Musicalmente viva una
situacin peculiar. Ningn compositor autc-
tono haba heredado la posicin preeminen-
te de Purcell y la influencia de la corte en
este mbito se haba reducido por los gran-
des gastos exigidos por la Guerra de Suce-
sin espaola. Pero una creciente demanda
social atraa a los msicos extranjeros (italia-
nos, preferentemente), que eran protegidos
por algunos aristcratas, participaban en los
ya habituales conciertos pblicos, compon-
an para el teatro y alimentaban un boyante
mercado de msica impresa. Y en el Queens
Theatre (ms tarde, Kings Theatre) de Hay-
market se intentaba asentar la pera italiana,
familiar para los nobles que haban realizado
el grand tour por el continente, frente a la
propia tradicin de masques y semi-peras.
El xito de Camilla (1706), de Giovanni
Bononcini, todava traducida al ingls, y el
triunfo del castrado Nicolini (1708) haban
allanado el camino. Haendel aadira un
jaln decisivo con Rinaldo, compuesta en
buena medida con materiales procedentes
de sus obras italianas, estrenada en febrero
de 1711 y recibida con general aplauso. Fue,
igualmente, introducido en la corte e intervi-
no en conciertos pblicos.
Se comprende que, fascinado por la
experiencia, a su regreso a Hannover
(mediados de 1711) el ambiente le resultara
asfixiante. En Londres se le reclamaba. Y en
octubre de 1712 regres a Inglaterra. El elec-
tor autoriz el viaje a condicin de que se
comprometiera a volver en un tiempo razo-
nable (Mainwaring). Mantuvo una actividad
intensa. Complet y estren dos nuevas
peras (Il pastor fido y Teseo) y prosigui su
relacin con la corte, cuyos frutos principa-
les fueron, en 1713, la Oda para el cumplea-
os de la reina Ana y el Te Deum y Jubilate
para la ceremonia de accin de gracias por
la Paz de Utrecht, primera paz inglesa de la
historia (Gran Bretaa se eriga en garante del equilibrio
europeo y consegua de Espaa importantes concesiones
comerciales en Amrica). Haendel prosigui su relacin con
la corte (actuaba, de hecho, como su compositor oficioso),
recibiendo una pensin anual, que nunca dej de percibir y
que no le impeda aceptar la hospitalidad normalmente,
sin sueldo de aristocrticos mecenas, como Richard Boy-
le, conde de Burlington, lo que le sirvi para afianzarse en
los medios artsticos de la ciudad. Nunca volvera ya al con-
tinente, salvo en ocasionales viajes para contratar cantantes
(1719, 1729) y otras actividades privadas (1737, 1750). Los
115
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
Georg Friedrich Haendel por Thomas Hudson, National Portrait Gallery, Lodresn
N
a
t
i
o
n
a
l
P
o
r
t
r
a
i
t
G
a
l
l
e
r
y
,
L
o
n
d
o
n
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:18 Pgina 115
116
deseo de evitar problemas con un Parlamento que no termi-
naba de entender ser el afianzamiento del rgimen par-
lamentario y la emergencia de la figura del primer ministro,
ms responsable ante el Parlamento que ante el monarca. El
partido whig, vencedor en las elecciones durante ms de
medio siglo, y su figura ms destacada, Robert Walpole,
seran sus grandes apoyos y artfices finales del sistema.
El cambio dinstico afect a Haendel mucho menos de
lo que tradicionalmente se ha dicho. La llegada a Londres
de la incompleta familia real la esposa de Jorge, repudia-
da tras un novelesco y adulterino episodio, permaneci
recluida en Hannover hasta su muerte (1726) fue celebra-
da con la interpretacin de un Te Deum del msico, al que
no se retir la pensin concedida por su antecesora y al
que en octubre de 1715 se le liquidaron atrasos hannoveria-
nos. La interpretacin de la Msica acutica en 1717 no
tuvo, pues, las connotaciones de reconciliacin personal
que le atribuy Mainwaring.
Fue sta una etapa en la que la suspensin en Londres
de las representaciones de pera italiana, permiti a Haen-
del acogerse (1717), al mecenazgo de James Brydges (1674-
1774), quien, tras haber amasado una inmensa fortuna
como tesorero-pagador de las tropas inglesas en la Guerra
de Sucesin espaola, culminaba su proceso de ascenso
social, al ser nombrado conde de Carnarvon (1714) y duque
de Chandos (1719). Para l compuso, entre otras obras, Acis
y Galatea, primera incursin en el gnero dramtico en
ingls, y Esther, primer oratorio de la historia en dicha len-
gua y los denominados Anthems de Chandos.
Nuevas empresas
No permaneci, sin embargo, mucho tiempo en el suntuoso
palacio de Chandos. En el invierno de 1718-1719 un grupo
de aristcratas, con el apoyo regio, constituy la Royal Aca-
demy of Music, sociedad por acciones la moda del
momento, en pleno boom de la Compaa de los Mares del
Sur cuyo fin era la representacin de pera italiana, de la
que Haendel fue nombrado director musical. Sus actividades
se inauguraron en abril de 1720 con la representacin de
Numitore, de Giovanni Porta, y logr atraer, mediante el
pago de elevadsimos salarios, a los ms afamados cantantes
europeos (entre ellos, el castrado Francesco Bernardi, Sene-
sino, y las sopranos Francesca Cuzzoni y Faustina Bordoni).
De esta poca datan algunas de las obras maestras de Haen-
del, como Giulio Cesare, Tamerlano (1724) y Rodelinda
(1725). Haendel obtendra tambin en estos aos el recono-
cimiento de sus derechos como autor (1720), su nombra-
miento como maestro de msica de la Capilla Real (1723),
asumiendo la formacin musical, al menos, de la princesa
Ana, y la ciudadana britnica (1727). Poco despus Jorge I
falleci repentinamente en uno de sus habituales viajes a
Hannover una leyenda sin fundamento relaciona su muer-
te con una maldicin de su repudiada esposa. El primer
encargo que su hijo y sucesor Jorge II le hizo, ya como ciu-
dadano britnico, fueron los Anthems de la Coronacin.
Pero los asuntos de la Royal Academy no iban, precisa-
mente, viento en popa. Haba disensiones en el equipo
directivo y rivalidades acusadas entre los cantantes, espe-
cialmente entre Cuzzoni y Faustina toda una contradic-
cin en s misma, la presencia de dos prime donne en una
compaa: llegaron a las manos en escena y Senesino,
quejoso de la relevancia de aqullas y nunca del todo bien
avenido con Haendel. Haba ataques externos, simbolizados
en el triunfo de The Beggars Opera (1728) en la que J. C.
Pepush y J. Gay, viejos camaradas de Haendel, ponan en
solfa la vida poltica (la gigantesca corrupcin de la etapa
de Walpole) valindose metafricamente de la pera italia-
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
Primera y ltima pgina de la carta del Conde de Montijo a D.Jos Patio, 15-I-1734
M
i
n
i
s
t
e
r
i
o
d
e
C
u
l
t
u
r
a
.
A
r
c
h
i
v
o
G
e
n
e
r
a
l
d
e
S
i
m
a
n
c
a
s
,
E
s
t
a
d
o
,
l
e
g
.
6
-
8
8
9
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:18 Pgina 116
117
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
na (por supuesto, fue sta la ms daada). Y, lo ms impor-
tante, no haba buenos resultados econmicos: slo un ao
se repartieron beneficios. La compaa cerr al finalizar la
temporada 1727-1728.
Haendel, tozudo, se asoci con uno de los directores de
la Academy, J. Heidegger el hombre ms feo del mundo
para Mrs. Delany, la amiga del compositor y constituy
con apoyo real una nueva compaa, a veces denominada
Segunda Academia, destinada a representar exclusivamente
peras suyas. Funcion mal que bien durante algunos aos,
en los que vio la luz una obra maestra, Orlando, y empez a
variar tmidamente su oferta con obras dramticas en ingls
(se estaba desarrollando en la prensa una autntica campaa
en su favor). Pero en 1733 destacados aristcratas, apoyados
por el prncipe de Gales amigo personal de Haendel, pero
enfrentado polticamente a su padre, crearon una nueva
compaa de pera italiana, la pera de la Nobleza, con
Nicola Porpora como principal compositor y el castrado
Farinelli como gran estrella. Pronto se hicieron, adems, con
los servicios de casi todos los cantantes de Haendel (algu-
nos, despedidos por l mismo). En medio de la tormenta, la
invitacin cursada por la Universidad de Oxford para partici-
par en el Publick Act de entrega de ttulos (julio de 1733),
con la exitosa representacin de sus oratorios ingleses cono-
cidos, ms Athalia y algunas obras religiosas no se ha
esclarecido, sin embargo, la supuesta concesin del doctora-
do en Artes hubo de ser un blsamo para el compositor.
Haendel recompuso su compaa y logr comenzar su
temporada antes que la competencia y recibiendo el apoyo
explcito de la familia real, pero el pblico comenz a fallar
pronto mientras la inauguracin de la pera de la Nobleza
fue un autntico acontecimiento social. De las implicacio-
nes polticas de la nueva compaa haba entre los socios
bastantes partidarios de la oposicin parlamentaria a Wal-
pole se haca eco el Conde de Montijo, embajador espa-
ol, en la carta enviada a D. Jos Patio el 15 de enero de
1734, por lo que sabemos, indita hasta ahora:
Con haber el maestro de msica alemn, director de la
pera italiana, hecho algunas impertinencias el pasado ao,
doblado el precio de la entrada en un da de oratorio y des-
pedido [a] algunos de los msicos que aqu estaban bien
admitidos, se fragu contra l tal encono, que junto con la
propensin de formar en cada cosa partidos, se estableci
una subscripcin entre la primer[a] Nobleza para componer
otra pera con los msicos despedidos y contra la otra que
protege la Corte, la que no pudo evitar su efecto y que,
habiendo llegado en breve a do[s]cientos el nmero de los
subscribientes, a veinte guineas cada uno por su asiento, en
que entr el Conde Kinski y todos los dems ministros
extranjeros, menos yo, por no parecerme decente otra cosa
que tener (como lo ejecuto) un balcn en cada pera, por
toda su temporada, han entablado sus juntas, trado varias
partes de Italia, y al fin empezaron su primera pera el 9 de
ste, en que hubo innumerable concurso, asistiendo estos
Soberanos, a quienes habiendo convidado los nuevos direc-
tores con los aposentos que en el otro teatro sirven a toda
su Real Familia, respondi S[u] M[ajestad] B[ritnica] daba en
la otra pera mil y doscientas libras est[erlina]s, lo que sen-
ta, pero que en el siguiente ao sera dueo de hacer lo
que quisiese, y que as no quera se le guardasen los apo-
sentos en la nueva casa, donde siempre que fuese dara
veinte guineas; precio, que segn la gente que consigo lle-
va, no llega al regular que pagan los que se contentan con
un solo asiento, y como aunque el asunto sea tan despre-
ciable, se reviste de circunstancias que tanto expresan, lo
pondr V[uesta] E[xcelencia] con la adjunta gacetilla en noti-
cia de S[u] M[ajestad]
1
.
Todava le quedaba por sufrir el abandono de Heideg-
ger al finalizar el contrato que les una (junio 1734). Haen-
del se vincul ahora al teatro de Covent Garden. Sin aban-
donar el cultivo de la pera italiana Ariodante y Alcina,
hoy incluidas entre lo mejor de su produccin, pertenecen
a esta etapa, Haendel inici la interpretacin, durante la
temporada de Cuaresma, en que se haban prohibido las
representaciones de pera, de oratorios en lengua inglesa
sin accin escnica. Y para mejorar su oferta, comenz a
intercalar conciertos de rgano en las sesiones cuaresmales.
En 1737, sin embargo, cerraron las dos compaas de pera
(la de Haendel, unos das ms tarde que la de la Nobleza)
con cuantiosas prdidas econmicas. La ruina de Haendel
en la ocasin, tantas veces invocada, no fue tal: nunca la
faltaron las sustanciosas rentas procedentes de la casa real,
que lo situaban, por ingresos anuales, en la ms restringida
cpula de la sociedad inglesa. Pero, minada su salud por las
Rey Jorge II de Inglaterra, pintado por Charles Jervas
N
a
t
i
o
n
a
l
P
o
r
t
r
a
i
t
G
a
l
l
e
r
y
,
L
o
n
d
o
n
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:18 Pgina 117
118
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
tensiones de la ltima temporada, debi acudir a reponerse
a los baos de Aquisgrn.
Rpidamente restablecido, volvi a sus actividades
empresariales-compositivas. El balance fue, sin embargo,
contradictorio. Sus ltimas peras no brillaron a gran altura
la excepcin puede ser Serse. Pero la inspiracin que
pareca faltarle en su gnero favorito se mostraba particular-
mente frtil en otros campos (obras de distintos gneros en
lengua inglesa: Israel en Egipto, Sal, Lallegro, il pensieroso
ed il moderato). Pese a todo, su figura era discutida, su
empresa no levantaba el vuelo: su pblico rechazaba abier-
tamente la pera, pero no terminaba de aceptar los orato-
rios, por ms que alguno fuera un xito.
Al acabar la temporada 1740-41, en la que estren sus
ltimas peras italianas (Imeneo y Deidamia), se rumore
que pensaba abandonar definitivamente Londres. Cuesta
creer que a sus 56 aos estuviera dispuesto a afrontar un
cambio tan radical. Pero s visit Dubln, viaje que quedara
marcado por el estreno, en abril de 1742, de El Mesas.
xitos y fracasos
De vuelta a Londres (septiembre de 1742), reorient su acti-
vidad: en lo sucesivo, slo presentara oratorios en ingls
durante cortas temporadas cuaresmales. La nueva va no
estaba exenta de dificultades, como muestran la polmica
suscitada por el estreno londinense de El Mesas (el uso de
textos bblicos como entretenimiento fue el culpable), la
abierta animadversin del mundillo de la pera y sus segui-
dores o el rechazo del pblico hacia sus propuestas ms
innovadoras (Semele y Hrcules), que apuntaban hacia una
pera inglesa. Pero cuaj definitivamente cuando, a raz de
la invasin jacobita de 1745 Jorge II estaba en el conti-
nente participando en la Guerra de Sucesin de Austria,
que provoc una ola de miedo y patriotismo en Londres
(de entonces data la popularidad de God save the King),
hasta que fue cruelmente derrotada en Culloden por el
duque de Cumberland, segundo hijo del monarca (abril de
1746). Haendel, en parte por conviccin y fidelidad a la
dinasta que le haba apoyado, en parte por oportunismo e
inters econmico, jug con fuerza la baza patritica con
los denominados oratorios de victoria (Occasional Orato-
rio, Judas Maccabeus, Joshua y Alexander Balus), que per-
mitan la identificacin de la nacin inglesa con el pueblo
elegido y a Cumberland, el carnicero de Culloden, con los
hroes bblicos. Interpretados entre 1746 y 1748, su xito
sell su aceptacin definitiva por los ingleses.
En lo sucesivo, el xito o fracaso de sus espectculos
que de todo hubo estuvo dictado exclusivamente por la
sintona con el gusto del pblico. Ya sesentn, nadie le dis-
cuta su condicin de decano de la vida musical londinense
y, por lo tanto, de figura notable en el panorama socio-cul-
tural de Gran Bretaa. La interpretacin en 1749 de la Msi-
ca para los reales fuegos artificiales, para festejar la paz de
Aquisgrn (1748), no muy favorable para Inglaterra (queda-
ban sin resolver asuntos en el mbito colonial que provoca-
ran poco despus el estallido de la Guerra de los Siete
Aos), pero muy satisfactoria para el monarca, que vio
cmo Francia reconoca su legitimidad dinstica, retirando
el apoyo al pretendiente jacobita, marc las cotas ms ele-
vadas de su popularidad, cotas jams alcanzadas hasta
entonces por msico alguno. Si ni siquiera en los momentos
ms difciles de su carrera estuvo en precaria situacin eco-
nmica, a partir de entonces amas una fortuna considera-
ble: las 17.500 libras que dej a su muerte (hay quien eleva
la cifra a 20.000) hacan de l el ms acaudalado compositor
de su tiempo y de mucho tiempo ms. Pero la sobriedad
presida su forma de vida su servicio domstico era redu-
cido; su mobiliario, al morir, ni abundante ni caro ni nuevo;
nunca tuvo coche propio, salvo, al parecer, en la mesa:
es de sobra conocida al respecto la caricatura titulada The
Charming Brute que le cost a su autor, Joseph Goupy,
uno de los pocos amigos ntimos del compositor, ser borra-
do de su testamento. La moderacin en sus gastos slo
desapareca cuando de invertir en sus espectculos se trata-
ba. Y no le falt preocupacin socio-caritativa, como
demuestra su participacin en la fundacin y mantenimien-
to de una sociedad de ayuda a los msicos necesitados
(adems de ofrecer conciertos, dej un legado testamenta-
rio en su favor) y su pertenencia al consejo directivo del
Foundling Hospital (Hospicio), para el que ofreci concier-
tos anuales desde 1749, en los que a partir de l750 interpre-
t sistemticamente El Mesas, que iniciaba as el camino
para convertirse en su obra ms celebrada y querida por los
ingleses.
Mientras tanto, otras obras maestras de distinto signo y
desigualmente acogidas por la audiencia (Solomon, Susan-
na, Theodora) haban ido saliendo de su pluma. Pero el
tiempo, implacable, haba minado su salud y las cataratas
dificultaron ya en 1751 la composicin de Jephtha, su lti-
ma obra enteramente original. De 1754 es su ltimo con-
cierto documentado y aunque todava mantena actividad
musical, en los ensayos celebrados en su casa y como intr-
prete de rgano en los oratorios, la direccin de stos fue
quedando progresivamente al cuidado de su fiel ayudante J.
C. Smith. Tras someter sus ojos a dos ineficaces operaciones
a cargo de cirujanos reales, la ejecucin en toda la exten-
sin del trmino de una nueva intervencin por parte del
mismo chevalier (as se autodenominaba) John Taylor que
haba dejado ciego a J. S. Bach, le priv definitivamente de
la vista en 1758. Hay algn otro charlatn en la historia del
que se pueda decir que dej ciegos a dos genios de la
msica? Su salud general, adems, se debilitaba progresiva-
mente. Todava asisti, aunque con muchas dificultades, a
la temporada de oratorios cuaresmales de 1759, que termi-
n el Domingo de Ramos, y tena previsto partir inmediata-
mente despus para la estacin termal de Bath. No pudo
hacerlo. Tras unos das en cama, falleci en la madrugada
del Sbado Santo de aquel ao. Muri como haba vivido,
como un buen cristiano, con un autntico sentido de sus
deberes con Dios y con el hombre y con perfecta caridad
con todo el mundo, escribi James Smyth, el amigo que le
asisti en sus ltimos momentos. Fue enterrado el da 20
en Inglaterra no sola procederse a los sepelios hasta haber
liquidado determinados asuntos materiales del difunto en
la Abada de Westminster. No se respet su deseo de que
su entierro fuera una ceremonia privada. Segn la prensa
de la poca, le acompaaron a su ltimo viaje 3.000 perso-
nas, mientras el coro de la Abada, con importantes refuer-
zos de otros coros, interpretaba msica de W. Croft. En su
testamento, redactado en 1750 y al que aadi despus
algunos codicilos, dejaba como principal heredera a mi
querida sobrina Friderica Floerken, de Gotha, en Sajonia y
mandas ms o menos elevadas a algn otro familiar y a
numerosos amigos, servidores y ciertas instituciones benfi-
cas. Nadie olvida consignar el legado al Foundling Hospital
de la partitura en limpio de El Mesas (de hecho, ya la
posea) ni el monumento funerario que con coste no
superior a 600 libras ordenaba levantar en su tumba. ste,
debido a Roubilliac y erigido finalmente tres aos despus,
contribuira a perpetuar su memoria.
Manuel M. Martn Galn
1
Archivo General de Simancas, Estado, leg. 6.889. Ortografa
modernizada. Como puede verse, est fechada segn el calendario
continental: segn el britnico, la inauguracin de la pera de la
Nobleza se produjo el 29 de diciembre de 1733.
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:18 Pgina 118
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:18 Pgina 119
120
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
LAS NUEVAS ESCENOGRAFAS
dicho la mise en space, en las peras barrocas, un periodo
histrico que en msica llega hastas el siglo XVIII. Yo afir-
mara que la revitalizacin moderna de todo este repertorio,
desde Monteverdi en adelante, empieza exactamente a partir
de una reflexin sobre el concepto de representacin,
tomando entonces desde el principio una doble vertiente; o
sea, de un lado la de la recreacin de una maquinaria esc-
nica y de un espacio escnico parecidos a los que Tore-
lli y los dems escengrafos italianos llevaron a su mximo
esplendor en el siglo XVII; por el otro, una radical reactuali-
zacin de la parte visual, que intenta as llenar de alguna
manera la distancia sideral que nos separa de aquella poca.
El renacimiento de Haendel y
las puestas en escena modernas
Todo esto se nota paradigmticamente en algunas puestas
en scena de las obras maestras de Georg Friedrich Haendel,
cuyo teatro empez a ser recuperado solamente a partir de
los aos setenta del siglo pasado (el primer ttulo haendelia-
no en el Metropolitan Rinaldo se represent slo en
1984); hasta entonces el compositor alemn era conocido
sobre todo gracias a sus oratorios, cuya tradicin ejecutiva
prcticamente no se parara desde el siglo XVIII. Grandes
intrpretes, como Joan Sutherland, Janet Baker y Marilyn
Horne, se acercaron a sus peras, pero en producciones
que se parecan mucho a la forma del concierto.
Y no es un azar si el gran protagonista de esta primera ola
de la Haendel Reinassance fue Pier Luigi Pizzi, el gran direc-
tor de escena y escengrafo. La suya se puede determinar
como una esttica del placer; su Ariodante (Miln, 1981) y
todava mucho ms su histrico Rinaldo (Reggio Emilia, 1985)
demuestran cmo la propuesta escenogrfica llega a ser, para
as decirlo, autosuficiente. Por ejemplo, no hace falta que
Rinaldo y los suyos acten durante el duelo final, tan slo que
monten esplndidos caballos rojos, y en verdad dichos caba-
llos constituyen los elementos escenogrficos que sustituyen
el trabajo con los actores/cantantes. En Ariodante, Pizzi
resuelve otro problema fundamental de las puestas en escena
de muchas peras de Haendel, o sea el de los cambios repen-
tinos de ambientacin, y lo hace gracias a una enorme colum-
na griega, de color obscuro, que se abre y muestra en su inte-
rior otra columna, como si se tratara de una matrioska rusa.
La accin se desarrolla gracias a esta continua dialctica entre
desvelamiento y disimulacin, que al mismo tiempo resuelve
la separacin entre los distintos lugares de la accin y los per-
sonajes, gracias a una continua metamorfosis.
David Alden, en su mucho ms reciente propuesta del
mismo ttulo (Mnich, 2001) opta por un concepto, como
era de esperar, totalmente distinto; la escenografa de Paul
Steinberg nos conduce al interior de la iglesia de una
moderna secta religiosa. Rinaldo es testigo, a veces cnico y
desencantado, a veces exaltado, de un fanatismo religioso
El nacimiento de la forma de teatro musical que solemos hoy en da llamar pera, y que tiene fecha concreta 6 de
octubre de 1600 se sita en el periodo histrico que se define como barroco. La idea que tenan los nobles y cultos
florentinos, pertenecientes al crculo intelectual de la Camerata de Bardi, o sea la de revitalizar con este nuevo invento los
fastos dramticos del teatro griego, no tiene nada que ver con lo que sucedi realmente, o sea el principio de un gnero que
est estrechamente ligado a su poca histrica y a su tiempo. Efectivamente, ningn otro arte supo representar en la misma
medida un ideal artstico, poltico y social como lo hizo el nuevo gnero dramtico, ya que como intuy perfectamente el
Cardenal Mazarino en Francia (un italiano, y no por casualidad) en la escena de los teatros de corte se representaba el
apogeo de una sociedad noble, que se vea reflejada a s misma en sus valores y creencias.
E
ntonces, como bien se sabe, uno de los conceptos
ms importantes de la estetica barroca es precisamen-
te el de la representacin. Pues, como escribe en su
fondamental ensayo Rome, 1630 Yves Bonnefoy, no
se trata de una representacin que busca lo absoluto, que
intenta encontrar en la figura humana rasgos de la esencia
divina (neoplatonismo), sino todo lo contrario, o sea una
imagen que se fija finalmente en la representacin de los
aspectos puramentes exteriores y por su misma naturalezas
caducos, y que goza de esta visin porque sabe que, a lo
mejor, no hay algo semejante (pero absolutamente perfecto
e inmaculado) en el ms all, sino slo en el hic et nunc del
destino (Bonnefoy). De la misma manera, no es casualidad
si Vincenzo Galilei (padre del gran Galileo), en su Discurso
sobre las obras de Gioseffo Zarlino, ataca el dogma que ve
una analoga cientfica entre la msica y el neoplatonismo.
Esta es una actitud que podemos encontrar tambin en el
Caldern de La vida es sueo, cuando el prncipe Segismun-
do con su manera de portarse, de actuar, con sus dudas y
sus angustias humilla la sabidura astrolgica de su padre,
minando as los fundamentos del discurso neoplatnico. Se
sustituye la armona de las esferas celestes por la represen-
tacin de la verdad de los sentimientos.
Este concepto constituye tambin la esencia del teatro
musical, o sea de aquella representacin que vive del hic et
nunc, que no se repite y que incluso si se repitiera, no
alcanzara nunca ser igual a s misma; en particular el teatro
barocco vive de la ilusin, desarrollndose en un escenario
en el cual las mquinas barrocas tienen la tarea de repro-
ducir un mundo de magnficas ilusiones (La vida es sueo,
como se deca), llegando en sus extremos a confundir y
superponer espacio exterior e interior, como pasara en el
Teatro del Buen Retiro de Madrid (1640), cuando los arqui-
tectos/escengrafos italianos Antoniozzi, Lotti, Ricci y Vag-
gio construyeran un edificio, el Coliseo, que abrira su fondo
a los jardines del palacio y a las montaas madrileas, ofre-
ciendo entonces una perspectiva real e infinita a sus repre-
sentaciones (Cristophe Deshoulires). Algo similar pasara
con el Teatro San Carlos de Npoles en 1737 (o sea an de
Espaa), cuando de vez en cuando la escena poda abrirse
ms all del teatro mismo. Luego, la representacin abando-
nara los espacios teatrales para trasladarse a las fachadas
de las iglesias (S. Maria de la Pace en Roma, de Pietro da
Cortona, S. Andrea de la Valle, de Carlo Rainaldi) y palacios
(el del Emperador Carlos VI en Praga, de Giuseppe Bibie-
na). Al mismo tiempo, separando netamente al pblico de
la escena, o sea obligndole a bajar del escenario para ubi-
carse en el patio de butacas, ese mismo espritu barroco
inventa la cuarta pared, estableciendo as las bases
como afirma en su libro Lopra baroque et la scne moder-
ne Cristophe Deshoulires del teatro naturalista.
Por todas estas razones y no slo por estas es evi-
dente la importancia que asume la puesta en escena, mejor
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:18 Pgina 120
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
en ascenso, cuyo sacerdote es el mismo Goffredo, ayudado
por Almirena. En el interior de esa iglesia se amontonan
smbolos pertenecientes de forma sincretica tanto al
imaginario catlico, como a los masnico e islmico. Es evi-
dente la idea de dar sentido actual a una pera muy lejana
en el tiempo, interpretndola como metfora de la compli-
cada situacin de la relacin entre las distintas religiones.
De todas formas, el primero que se atrevi a actualizar
las peras de Haendel fue el enfant terrible de la direc-
cin escnica de hoy, o sea Peter Sellars; en su magnfico
Giulio Cesare (Bruselas, 1985), el director de escena nortea-
mericano traslada la accin a nuestros das, donde Julio
Csar es el presidente de los Estados Unidos, que se
encuentra de visita oficial en el Egipto de Cleopatra, la reina
del kitsch; desde el principio de la pera (el coro Viva, viva
il nostro Alcide) Sellars nos sita en medio de una moderna
rueda de prensa, perturbada por la invasin de los servicios
de seguridad y de los militares. Ya estamos en un mundo
de opresin, en el cual las relaciones humanas estn domi-
nadas por la violencia.
Entre estos dos antpodas se sitan muchsimas puestas
en escena, empezando por la pensada por Graham Vick
para Tamerlano (Florencia, 2002, pero recin representada
en el Teatro Real, 2008). La limpia y blanca escenografa
realizada por Richard Hudson sumerge toda la pera en un
espacio atemporal, en el cual destacan pocos pero carga-
dos de significado objetos, como un elefante azul grand-
simo o un opresivo y amenazante pie colgado. Cabe desta-
car tambin el minucioso trabajo de direccin de escena
con los cantantes/actores, que resalta precisamente gracias
a este espacio anodino, sobre todo por el papel de Tamerla-
no (no es por casualidad si, cada vez que se retoma la pro-
duccin, el mismo Vick exija trabajar con Monica Bacelli).
De un lado, entonces, Vick mira a la historia reciente del
gnero (su elefante est, como concepcin, muy cercano de
los sugerentes animales de Pizzi), pero por otra parte, el
director ingls depura su escena de cualquiera sobrecarga
visual, alejndose al mismo tiempo del imaginario barroco
muy querido por el artista italiano.
En un mundo imaginario, muy cercano a la esttica de
los comics como destac la crtica musical francesa en su
121
tiempo sita su Giulio Cesare Nicholas Hytner (Pars,
1987); la puesta en escena fue comparada con el clebre
dibujo belga Tintin, denunciando al mismo tiempo la exhi-
bicin de rabes de opereta y de cocodrilos de plstico.
Como escribi entonces en Opera International Brigitte
Massin, el director de escena opta por una profusin
visual, para poder de alguna manera rellenar el vaco esc-
nico que supone la pera seria. Toda la intencin de su
puesta en escena se conforma con el lema la naturaleza
est horrorizada por el vaco. Pero es en el ritmo de la
puesta en escena donde se puede encontrar la fidelidad a la
msica de Haendel. El espectador se mueve as de sorpresa
en sorpresa, la pera seria se dobla de un juego visual en el
espacio, establecido sobre un constante humor.
Brigitte Massin subraya un punto clave del asunto, o sea
como escribe siempre Christophe Deshoulire la dis-
tancia a veces de vertigo entre la irona de los libretos y sus
tratamientos musicales, a tal punto que la pera seria se
revela sin quererlo humorstica; pero hay directores de
escena, como Harry Kupfer, que explicitan esta vertiente.
En su Giulio Cesare (ttulo como se ve emblemtico), repre-
sentado en Schwetzingen en 1987, el artista alemn multi-
plica las alusiones al cine de aventuras americano, desde
African Queen hasta Rambo; Richard Jones, a su vez, monta
su Julio Csar (Mnich, 1994) en Jurassic Park. Pero quien
desarrolla ms esta relacin, no tanto entre el Giulio Cesare
y el cine, sino entre el gnero de la pera seria y la cinema-
tografa, es Luca Ronconi, que en su versin de esta obra
maestra (Madrid, 2002) puso una pantalla en escena y a la
vez sac la orquesta del foso, para ponerla debajo de dicha
pantalla, como si gracias a esta disposicin muy particu-
lar la msica se limitara a acompaar la accin escnica,
quitndole de esta manera importancia y relevancia, des-
confiando en un cierto sentido de la capacidad de esta
msica de hablar un lenguaje cercano al pblico de hoy.
Hemos llegado, por as decirlo, a completar la operacin
esttica empezada por Pizzi, delegando la resolucin de los
problemas dramatrgicos a la sola disposicin escnica.
En su reciente puesta en escena del mismo ttulo, o sea
Giulio Cesare (Glyndebourne, 2005), David McVicar (esce-
nografa de Robert Jones) utiliza un espacio escnico la
manire de Torelli, quiere decirse con clarsima perspectiva
central, pero al mismo tiempo situando la pera en la poca
del colonialismo ingls, o sea en el tramo final del siglo
Rinaldo y Armida por Louis-Jean-Franois Lagrenn, 1766
PIER LUIGI PIZZI
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:19 Pgina 121
122
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
XIX. As, el director escocs explicita de manera inequvoca
la diferencia abismal que encontramos entre la msica de
Haendel y la manera de escucharla hoy en da. Renuncian-
do a una actualizacin total, McVicar afirma de forma clara
la distancia entre el pblico de hoy y la estructura musical
de la pera seria, con su rgida alternancia entre arias tripar-
titas y recitativo secco, pero acordndonos al mismo tiempo
de que los contenidos artsticos/musicales merecen seguir
viviendo, y sta es su manera de demostrarlo.
Al revs, David Alden en su Rodelina (Mnich 2004), no
tiene miedo de situar la historia en un entorno de mafia de
los aos 50. Pues Grimoaldo conduce un coche Benz y toda
la familia real longobarda viste los trajes chic de la Cosa nos-
tra. La razn, segn Alden, es sencilla: las ltimas grandes
dinastas se encarnan hoy en las familias de la Mafia. Los
violentos conflictos dinsticos de hoy en da se sitan entre
dichas familias, donde domina an una ley implacable,
como pasaba en los tiempos de los longobardos. La ambien-
tacin, entonces, es esculida, despojada de cualquier fasto,
gris y oprimente, gracias a enormes paredes de ladrillo.
El gran Herbert Wernicke, por otro lado, pareca no tener
mucha confianza en la estructura peculiar de la pera seria
haendaliana, ya que por los menos fue as como puso en
escena Alcina (Basilea, 1996) el alemn cort todos los
recitativos situados entre las arias, para poder desarrollar una
accin dramtica ms apretada; as, los distintos espacios
escnicos se alternaban con notable rapidez, para poder
seducir al espectador, como dijo l mismo, con mi mundo
de imgenes.
Oratorios como peras
Otros problemas distintos plantean los oratorios de Haendel,
que hoy se representan a menudo en los teatros de pera y
festivales. De alguna manera, esta costumbre tuvo inicio entre
el final de los aos 70 y el principio de los 80, cuando el pro-
pio Wernicke realiz Belshazzar en Darmstadt y el francs
Jean-Louis Martinoty puso en escena Semele y Hercules en
Karlsruhe; despus de slo tres aos (1985), le tocaba a Elijah
Moshinsky realizar en el Covent Garden un grandioso Sam-
son. Hablando de forma general, los oratorios destacan y se
diferencian de las peras strictu sensu por ser peras de la
interioridad, ya que la accin se desarrolla sobre todo en la
reflexin de los personajes, en sus pensamientos, ms que en
los conflictos dramticos entre distintas situaciones escnicas.
De alguna manera, la puesta en escena de Moshinsky para
Samson se limitaba a trasponer la historia bblica a una comu-
nidad juda del siglo XVIII, encarnando entonces la accin en
un lugar real, pero sin plantearse el problema de la realiza-
cin escnica de la ya citada vida interior de los personajes.
Harry Kupfer, en su versin de Belshazzar (Hamburgo, 1985),
evita el problema, situando su puesta en escena en la Polonia
ocupada por los nazis; amenazados por la metralletas de los
soldados, los hebreos del gueto estn obligados a montar una
representacin de Belshazzar; este juego del teatro dentro del
teatro suena casi como una renuncia a profundizar en la bs-
queda de una solucin verdaderamente escnica a los pro-
blemas dramticos propuestos por el texto. Exactamente este
es el punto de partida de Wernicke, que empez y cerr su
carrera de director de escena (y escengrafo) justamente con
los oratorios (su ltimo trabajo, inacabado, fue Israel en Egip-
to, 2002); el alemn tuvo ocasin de declarar que, gracias a su
dedicacin a los oratorios, l descubri algo extraordinario
para la poca, un verdadero drama musical! En los oratorios,
me gusta la gran abstraccin existente por la escena imagina-
da, la posibilidad de poner y tener que crear su propio teatro.
En estos relatos de mrtires, desde la Edad Media, se ponan
muchas imgenes pequeas una al lado de la otra en serie,
como los misterios de la pasin de Cristo, con cientos de
escenarios pequeos diferentes. Basndome en esto, se me
ocurri este mundo de imgenes, utilizando naturalmente
siempre smbolos de la cristiandad primitiva. Yo no le facilito
todo al espectador acerca de cmo tiene que interpretar la
msica, sino que le doy una posibilidad de interpretacin que
es subjetiva. El pblico la acepta o no la acepta, algo que a
estas alturas me resulta indiferente. Y si entre el pblico hay
seis personas que lo entienden, ya logr mi objetivo.
En su ms reciente Belshazzar (Aix-en-Provence, 2008),
Christof Nel (con la colaboracin del escengrafo Roland
Aeschlimann) propone rasgos de un clasicismo moderniza-
do, sobre todo en el vestuario, mientras la escenografa se
limita a una enorme pared de gradas grises. De esta mane-
ra, el director de escena alemn no renuncia a explicitar las
races sagradas de este ttulo, acercndolas, sin embargo,
a la tragedia griega, puesto que el coro acta casi siempre
de forma prcticamente inmvil, constituyendo el verdade-
ro comentario a la escasa accin dramtica.
Uno de los ttulos mas cotizados es seguramente Semele,
que se vio primero en Aix-en-Provence (1996) y luego, ms
recientemente, en la pera de Zrich (2007), siempre en la
misma puesta en escena de Robert Carsen; no hay que olvi-
darse adems en el mismo 1996 de las realizaciones de
Fabio Sparvoli en el Festival de Spoleto y del matrimonio
Herrmann en la Staatsoper Unter den Linden. Carsen trans-
porta el personaje de Semele y su desmesurada ambicin a
la high society de la Inglaterra falsamente puritana de hoy,
con Juno, que se parece sin ninguna duda a la Reina Isabel y
Jpiter al Duque de Edimburgo. La escenografa de Patrick
Kinmouth resuelve muy habilidosamente el problema de
una accin bloqueada desde el punto de vista dramatrgico,
dejando entender que todos los hechos se desarrollan fuera
del escenario, gracias a una sugerente propuesta, o sea
dejando que todos los objetos escnicos estn orientados
hacia el fondo de la escena. Los espectadores estn obliga-
dos, de alguna manera, a imaginarse lo que pasa, supliendo
con la fantasa lo que el mismo texto no dice.
Entonces, la gran variedad de propuestas, que hemos
intentado recoger aqu sumariamente, demuestra por par-
te de los directores ms diversos y con puntos de partida
culturales diferentes cmo la puesta en escena de las
obras maestras haendelianas no es otra cosa que un intento
de acercar el pblico de hoy a una forma esttica muy leja-
na, que merece con todo la pena de ser recuperada, gracias
a las calidades inmortales de la msica. Establecer y decidir
si estos directores aciertan o no es por cierto otra historia.
Carmelo Di Gennaro
Puesta en escena de David Alden para Rinaldo en Mnich en el 2000
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:19 Pgina 122
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:19 Pgina 123
Dos efemrides muy diferentes: Haendel y Haydn
En 2009 celebramos efemrides internacionales de
dos grandes msicos pertenecientes a generaciones
distintas del siglo XVIII: doscientos aos han trans-
currido desde la muerte de Haydn y doscientos cin-
cuenta desde la de Haendel. Al parecer, ninguno
de los dos nos visit, pero sus respectivas relacio-
nes con nuestro pas no pudieron ser ms dispares,
tanto desde el punto de vista de la presencia de
Espaa en sus obras, como de la recepcin que
tuvo aqu su msica.
En el caso de Haydn, sabemos que nuestros
antepasados se apuntaron a final de siglo a la
modernidad y fueron pioneros en alabar las com-
posiciones salidas de su pluma y en afianzar su
mito internacional. El msico austriaco atendi
encargos espaoles y sus obras circularon profusa-
mente en vida del autor por Espaa y las colonias
americanas. Por el contrario, la estrella rutilante de
Haendel, que desde Inglaterra ilumin el panora-
ma musical europeo de la primera mitad de siglo,
apenas brill en nuestro pas en aquella poca.
Entre otras, sin duda hubo algunas razones de orden polti-
co y religioso: el pas adoptivo del msico alemn era ada-
lid del antipapismo, y mantena en aquella poca una
enconada rivalidad con Espaa, que en repetidas ocasiones
estall en abierta hostilidad perjudicando, en gran medida,
el trasvase cultural entre ambas naciones.
Siguiendo con la comparacin entre los dos genios, hay
que sealar que un indicador muy expresivo de la diferente
huella dejada en nuestro pas es la desproporcin numrica
de fuentes conservadas de uno y otro en archivos y biblio-
tecas. El contraste no puede ser mayor: mientras aqu abun-
dan las fuentes contemporneas de Haydn, que incluyen
numerosas copias manuscritas de su msica producidas en
Espaa, son escassimas las que conservamos de Haendel;
en la Biblioteca Nacional de Madrid apenas disponemos de
un puado de impresos adquiridos en la segunda mitad del
siglo XVIII por la Biblioteca Real, entre los que se cuentan
ediciones inglesas de sus Concerti grossi y de algunos orato-
rios
1
. Muy poco ms encontraremos en otras bibliotecas.
Indicador ms sutil de popularidad y aceptacin es la
naturaleza de las colecciones en las que se ubican las
fuentes; la abundante presencia de msica profana y reli-
giosa de Haydn en archivos eclesisticos manifiesta la
aceptacin entusiasta de su msica por parte de la Iglesia
espaola. Por el contrario, en nuestras catedrales, monas-
terios y conventos, Haendel est completamente ausente,
y slo a partir del siglo XIX y principios del XX parece
que su obra ms popular, el clebre oratorio El Mesas,
junto a algunos fragmentos arreglados de sus peras
(como el inevitable Largo de Serse), pasaron a hacerse un
hueco en las colecciones civiles y eclesisticas espaolas.
Podra replicarse que la Iglesia catlica siempre fue rece-
losa ante la msica que llegaba de pases protestantes y
que la ausencia de Haendel es la misma que afecta a la
obra de otros grandes compositores no catlicos, como
Johann Sebastian Bach, que slo tardamente encontraron
reconocimiento en nuestro pas; no obstante, el caso del
msico de Halle es especialmente llamativo, debido a la
enorme fama internacional de la que disfrut en vida.
124
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
ESPAA EN LA MSICA DE HAENDEL
Haendel y la Guerra de Sucesin Espaola
Siendo muy joven, antes de establecer su residencia en
Inglaterra, el msico alemn pas unos aos de formacin
en Italia, desde el otoo de 1706 hasta febrero de 1710. All
conoci a Corelli, Pasquini, Caldara, Scarlatti y otros msi-
cos vinculados a la famosa Academia romana degli Arcadi,
sociedad aristocrtica donde se celebraban tertulias, con-
ciertos y otras actividades musicales y poticas.
En esos aos se libraba la Guerra de Sucesin espaola
entre los partidarios de la causa borbnica, que apoyaban
el ascenso al trono de Espaa de Felipe V, nieto de Luis XIV
de Francia (lo que supona un cambio dinstico), y los del
Archiduque Carlos de Austria, que pretendan prolongar la
rama espaola de la dinasta de los Habsburgo, y que con-
taban con el apoyo militar de una poderosa alianza integra-
da por Gran Bretaa, Holanda y el Imperio austriaco.
Muchas de las acciones de esa guerra europea se
desarrollaron en la pennsula italiana, donde Espaa man-
tena gran influencia poltica, por lo que la mayora de los
miembros de la nobleza y los altos representantes del cle-
ro italiano se sintieron obligados a tomar partido por uno
de los contendientes. Como los poderosos eran la fuente
de financiacin de los artistas, stos vieron condicionados
sus encargos al rumbo cambiante de la guerra y la filia-
cin poltica de sus patronos. Parece que esto ocurri con
algunas composiciones solicitadas a Haendel en Roma
por destacados partidarios de la causa borbnica: el uso
del francs en la cantata Sans y penser, y del castellano en
la llamada cantata spagnuola No se enmendar jams
(la nica composicin del maestro sajn en esta lengua),
tienen sin duda un significado poltico. Tambin existi
ese mismo trasfondo en el encargo de su pera Rodrigo,
ambientada en un nebuloso y alegrico decorado de la
Espaa medieval.
Incluso podra decirse que la confrontacin espaola
tuvo en esos aos un impacto positivo en la carrera profe-
sional del compositor. El estado de guerra no impidi al
msico alemn, como a muchos de sus colegas italianos,
Entrada a la Academia romana degli Arcadi
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:19 Pgina 124
125
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
moverse libremente por Italia y trabajar para quien se lo
pagara, pasando de un territorio afecto a los Borbones, a
otro recin conquistado por los partidarios del Archiduque,
como el Reino de las dos Sicilias, donde acudi invitado
por algunos nobles simpatizantes de la causa austriaca.
Haendel lleg a Npoles en mayo de 1708, donde compuso
la cantata Acis, Galatea y Polifemo para festejar a las nuevas
autoridades.
Slo dos meses ms tarde volva a Roma, donde esta
vez le encargaron una composicin de clara filiacin borb-
nica, la cantata Oh comme chiare e belle (HWV 143). La
obra fue costeada por el Marqus Francesco Ruspoli, quien
haba prestado ayuda militar, con una tropa que l mismo
reclut, a un Papa Clemente XI que vea amenazados sus
Estados Pontificios por los austriacos. El episodio acarre al
noble romano el apelativo de Colonnello Ruspoli y apare-
ce citado en esta cantata como el pastor Olinto, seudni-
mo que haba adoptado en la Academia de la Arcadia, de la
que era miembro destacado.
Algunas otras cantatas de Haendel reflejan ese conti-
nuo vaivn poltico-musical motivado por la Guerra de
Sucesin Espaola, ms una expresin de la postura polti-
ca de sus clientes que el fruto de sus propias conviccio-
nes. En esto el msico se limit a estar a bien con todos.
El broche final de esta etapa creativa fue un Te Deum
(HWV 278) compuesto en Inglaterra en 1713, y que se
cant en la Catedral de San Pablo de Londres para festejar
la llegada de la paz de Utrecht, despus de largos y agota-
dores aos de confrontacin.
Ante la evidencia del intenso florecimiento de la
msica italiana de esos aos, que caus honda impronta
en el estilo de Haendel, podemos pensar que las tensio-
nes y calamidades blicas no debieron de afectar negati-
vamente a la creacin musical y que, no slo no impidie-
ron, sino que ms bien estimularon el deseo de los italia-
nos de escuchar nuevas peras en los teatros y de disfru-
tar de la nueva msica de cmara que se haca en los
salones palaciegos.
Rodrigo, una pera con escenario espaol
Haendel haba llegado a Florencia en 1706, procedente de
Hamburgo e invitado por Ferdinando dei Medici, Gran
Duque de Toscana. Por entonces era un joven msico de
poco ms de veinte aos, pero ya muy conocido por su
habilidad como instrumentista del teclado y por su maestra
en la composicin. A pesar de su juventud, traa la fama (el
famoso sajn se le llamaba) de haber compuesto cuatro
peras, el gnero ms demandado por el pblico y el que
ms prestigio poda procurar a un msico en aquella poca.
Uno de sus primeros bigrafos, John Mainwaring
(Memoirs of the life of the late George Frederic Handel,
1760), es la fuente principal para el estudio de la etapa ita-
liana, aunque transmite algunas informaciones que inducen
a confusin y que han suscitado mltiples investigaciones
desde el siglo XIX
2
. Por l sabemos que entre 1707 y 1708 el
msico trabaj en Roma como organista, clavecinista y
compositor, al servicio de los cardenales Benedetto Pamp-
hili, Carlo Colonna y Pietro Ottoboni. Tambin sabemos
que viva en el palacio del citado Marqus de Ruspoli, para
el que, al menos desde mayo de 1707, compuso cantatas,
msica religiosa y algn oratorio, sin que esto supusiera
estar ligado a l por ningn compromiso de exclusividad.
La primera pera que compuso en Italia y la nica suya
sobre tema espaol fue estrenada en Florencia (en el Teatro
de Via Cocomero) en el otoo de 1707, con el ttulo Vincer
se stesso la maggiore vittoria. No hace tantos aos que los
investigadores han logrado relacionar ese ttulo con la obra
que se conoca como Rodrigo e identificarlos, a su vez, con
la primera pera que compuso en Italia y que aparece cita-
da de forma muy ambigua en la biografa de Mainwaring.
No obstante, se mantienen sobre ella muchas incertidum-
bres que la musicologa no ha logrado an despejar
3
.
Parece confirmado que Rodrigo fue estrenada ante el
Gran Duque de Toscana en el otoo de 1707
4
, aunque los
investigadores no se ponen de acuerdo sobre si fue ese
prncipe italiano quien le encarg la composicin. El texto
La familia de Felipe V de Jean Ranc, 1723
M
u
s
e
o
d
e
l
P
r
a
d
o
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:19 Pgina 125
126
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
es una reelaboracin de un libreto de Francesco Silvani Il
Duelo damore e di vendetta, realizada muy probablemente
por Antonio Salvi (1664-1724), libretista favorito de Ferdi-
nando dei Medici y autor de otros textos de pera usados
posteriormente por Haendel. El argumento se basa en una
trama de celos y venganzas ambientada en la Espaa visigo-
da, con la presencia idealizada de dos personajes histricos
autnticos, los reyes Witiza y Don Rodrigo.
El texto tiene evidente intencionalidad poltica a favor
de la causa borbnica
5
: el protagonista, Rodrigo, defiende la
corona hispnica frente a las maquinaciones del malvado
conde Julin, que se ala a fuerzas extranjeras. Sin duda una
alegora de la defensa de la monarqua de Felipe V frente a
las pretensiones del Archiduque.
Segn Mainwaring, la pera fue muy bien acogida y
granje a Haendel una gran reputacin y considerable
recompensa econmica, que inclua una magnfica vajilla de
porcelana regalada por el Duque. Rodrigo no se cuenta entre
las peras ms escuchadas de Haendel; ha sido grabada en
contadas ocasiones, pero en los ltimos aos, coincidiendo
con el tercer centenario de su estreno, el director espaol
Eduardo Lpez Banzo la ha interpretado en varios ciclos de
conciertos y la ha grabado con el grupo Al Ayre espaol.
La cantata espaola de Haendel
Han sobrevivido ms de sesenta cantatas profanas escritas
por Haendel para una sola voz con acompaamiento de
bajo continuo. Casi todas fueron compuestas antes de 1736,
pero son mayora las correspondientes al periodo en el que
el compositor vivi en Italia.
Con un significado poltico que se deduce ms del con-
texto y de la lengua empleada que del contenido de la letra,
No se enmendar jams (HWV 140), su cantata spagnuola
a voce sola e chitarra, ocupa un lugar muy especial en el
catlogo del compositor y es la nica en la que utiliza un
texto en espaol
6
. Est compuesta para soprano, guitarra
(algo extico en las instrumentaciones de Haendel) y conti-
nuo, y consta de tres partes, Aria-Recitativo-Aria
7
. Podemos
suponer que el origen de esta breve obra estuvo ligado a
hechos que, de momento, los investigadores no han logra-
do descubrir. Las claves del misterio quiz sean la persona-
lidad del desconocido autor del texto, las circunstancias del
acto en que se ejecutara o, tal vez, los propsitos del
demandante
8
.
La llamada cantata espaola de Haendel naci vinculada
al crculo de La Arcadia. Segn Lothar Siemens, fue suminis-
trada dentro de un lote de diez cantatas encargadas por el
Cardenal Ottoboni, pero no es completamente seguro que
fuera ste el primer impulsor de la obra. H. J. Marx atribuye
el colorido espaol a la predileccin del Cardenal Benedet-
to Pamphili por la guitarra espaola, pero tambin se ha
apuntado la circunstancia de que en las casas de los carde-
nales romanos deslumbraba en aquella poca por su habili-
dad un magnfico intrprete de doce aos (rareza que sin
duda contribua a dar mayor inters al espectculo musical),
que levantaba la admiracin de todos y que lleg a tocar en
algunas ocasiones con el propio Haendel.
Todo indica que la cantata fue estrenada en el palacio
del Cardenal Colonna y que muy probablemente intervino
Haendel en su ejecucin. Una factura del copista muestra
que muy pocos das despus de su estreno en el palacio del
Cardenal, la cantata fue interpretada de nuevo por la can-
tante Margherita Durastanti en una de las conversaciones
que organizaba Ruspoli y que tuvo lugar en el palacio
romano Bonelli, en septiembre de 1707
9
.
A los especialistas no les ha pasado inadvertido el
hecho curioso de que el autgrafo custodiado en la British
Library, as como la primera copia tambin conservada de
Antonio Angelini (el copista que trabajaba habitualmente
para Haendel en Italia), y que fue utilizada en la segunda
interpretacin, estn escritos en notacin mensural blanca,
un tipo de escritura musical en desuso en toda Europa,
pero que en Espaa segua utilizndose a finales del siglo
XVII y principios del XVIII. Todo apunta a que se trata de
un alarde de virtuosismo en la composicin y de que el
msico alemn se inform y trat de imitar el estilo espaol
hasta en los mnimos detalles. El acompaamiento de guita-
rra est compuesto para un instrumento de cinco rdenes y
escrito en dos pentagramas.
Se conoce tambin una cancin espaola de Haendel,
cuyo manuscrito fue subastado en Londres el 13 de abril de
1954, que es en realidad una nueva versin de la segunda
aria de la cantata (Dcente mis ojos)
10
.
Jos Carlos Goslvez Lara
1
Las fuentes impresas del siglo XVIII catalogadas en la BNE son:
Twelve concertos, op. 6, [3 ed.] (London: Walsh, 1746, RISM A/I-H
1256), Judas Maccabeus: an oratorio (London: Randall, 1769- RISM
A/I-H 637), Samson: an oratorio (London: Randall, 1770- RISM
A/I-H 832), fragmentos del Messiah copiados de la 2 edicin, en
ejemplares manuscritos de la segunda mitad de siglo. Adems de
esto, hay catalogadas 44 partituras de distintas ediciones de Haen-
del del siglo XIX, dato que parece confirmar la tarda recepcin de
su msica en nuestro pas. En la rica coleccin del Real Conserva-
torio de Madrid las fuentes manuscritas e impresas de Haendel
ms antiguas son del siglo XIX; entre ellas, algunos manuscritos de
msica orquestal que pertenecieron al Archivo de la Sociedad de
Conciertos.
2
La aportacin ms importante en espaol, que resume todas las
investigaciones anteriores, puede consultarse en: Siemens Hernn-
dez, Lothar, Las obras de Haendel relacionadas con Espaa en:
Espaa en la msica de Occidente: Actas del Congreso Internacio-
nal celebrado en Salamanca (octubre-noviembre, 1985). Madrid:
Ministerio de Cultura, 1987, pp. 31-37.
3
Heyink, Rainer. Prefacio a la edicin de Haendel, Georg Friedrich.
Rodrigo (Vincer se stesso la maggiore vittoria): opera en tre atti,
HWV 5. Kassel: Brenreiter, 2007 (Hallische Haendel-Ausgabe;
Serie II, n 2).
4
Esa es la opinin reflejada en: Reinhard Strohm, Haendel in Italia:
nuovi contributi, en: Rivista italiana di musicologia, IX (1974), pp.
152-174.
5
L. Siemens, op. cit., p. 32.
6
El texto de autor annimo dice as: No se enmendar jams de
amaros mi corazn, que culpas de la razn cada da crecen ms/
Crecer cada momento el quereros y enojaros,/ Que este delito de
amaros todo es bello entendimiento (Aria I).
Si del quereros es causa y razn el conoceros/ A amarte cuanto
mereces espero llegar un da, / pues crecen en m a porfa amor y
conocimiento, /Y si medir no quisieres, mi amor por tu perfec-
cin, escucha con qu primor explica callando sus ansias amor
(Recitativo).
Dcente mis ojos en muda pasin lstimas sin quejas, palabras sin
voz,/ Cmo slo amarte mi amor pretendi (Aria II).
7
La partitura fue publicada en el tomo 52 de la magnfica edicin
de la obra completa de Haendel realizada en Alemania en el siglo
XIX. Vase: Friedrich Chrysander, Georg Friedrich Haendels Werke.
Leipzig: Breitpkopf, 1888-1889. La edicin crtica ms reciente es la
realizada por Hans Joachim Marx en Haendel, Georg Friedrich.
Kantaten mit instrumenten II /Herausgegeben von H. J. Marx, Kas-
sel: Brenreiter, 1995 (Hallische Haendel-Ausgabe; Serie V, Band
4), pp. 203-210. Existe, adems, una edicin espaola a cargo de
Mara ngeles Snchez Benimelli (Madrid: Alpuerto, 1978).
8
L. Siemens, op. cit., p. 33.
9
Marx, op. cit., p. 21.
10
Baselt, Bern, Haendel-Handbuch
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:19 Pgina 126
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:19 Pgina 127
128
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
DISCOFILIA HAENDELIANA
Society en los aos 50 y 60 o de Edward J. Dent, junto a
los Festivales de Abigdon y Henley, hicieron mucho por
recuperar el espritu original de las composiciones dram-
ticas del compositor (tanto peras como oratorios), aun-
que habra que esperar hasta 1977 para escuchar, en el
Barber Institute de la Universidad de Birmingham, un pri-
mer Julio Csar sin cortes y con las tesituras originales
respetadas. De igual forma, y al calor de la recuperacin
de otros grandes maestros del XVIII, la produccin instru-
mental del msico empieza a darse a conocer en los aos
40, adaptndose a la evolucin general de la interpreta-
cin barroca desde entonces. Todo este proceso ha que-
dado bien documentado por la expansin de la fonografa
como fenmeno de masas en los ltimos 60 aos.
peras y recitales
Es posiblemente en el terreno de la msica escnica en el
que la interpretacin haendeliana ha conocido un mayor
impulso en las dos ltimas dcadas. Si hasta finales de los
aos 80 eran los oratorios los que, acaso por su recurso
habitual a la escritura fugada, mantenan el prestigio del
compositor, desde entonces, y coincidiendo con el fin del
paradigma ortodoxo de las vanguardias, la frivolidad de la
pera se ha impuesto en teatros y casas fonogrficas de
todo el mundo.
Con todo, para encontrar la primera grabacin de una
pera haendeliana hay que irse hasta 1938, cuando se
registr una Rodelinda en la versin de Oskar Hagen,
recompuesta, traducida al alemn y con las partes agudas
masculinas transpuestas para tenor y bartono. El docu-
mento, que dirige Carl Leonhardt y en el que figura nada
menos que Gerhard Hsch, ha sido rescatado reciente-
mente por el sello Hnssler. A principios de los 50, se
documentan un par de grabaciones de Julio Csar, una
impulsada por la Haendel Society y otra con Hans Swa-
rowski como responsable, sendos tanteos por encontrar
nuevos caminos para este repertorio. Muy pronto, en
1954, se documenta en cualquier caso el primer hito en
los intentos de restauracin de un sonido ms cercano al
original: es una Sosarme que registr Anthony Lewis y
que inclua en el elenco al contratenor Alfred Deller. La
grabacin ha sido editada por varios sellos (Opera dOro,
Urania) y en ella se aprecia una reduccin significativa
del contingente orquestal, el respeto de las tesituras origi-
nales y un esfuerzo por eliminar los recursos veristas en
las voces, aunque la profundizacin en el estilo barroco
queda an muy lejana.
El ejemplo del Sosarme de Lewis tardar en cualquier
caso en hacer efecto y durante los aos 50 a 70, las pe-
ras de Haendel seguirn siendo interpretadas con criterios
prximos al repertorio operstico decimonnico que estu-
viera ms en boga. Aunque con algunas excepciones, el
S
in duda, el primer hito de ese proceso se sita en
1784, cuando en la Abada de Westminster se celebra
con cinco conciertos lo que entonces se pensaba era
el ao del centenario del nacimiento del msico: los
inmensos contingentes vocales e instrumentales utilizados
iban a servir de modelo para la visin pomposa que se
ofrecera de Haendel en la poca victoriana, especialmen-
te a partir de la inauguracin de los Festivales de Cristal
Palace en 1857, en los que no eran infrecuentes los coros
de 2000 voces y las orquestas de 500 instrumentistas. Sor-
prendentemente, ha quedado un registro sonoro de esta
poca, en concreto un coro de Israel en Egipto tomado el
29 de junio de 1888, aunque, como era de suponer, sin la
calidad necesaria para que podamos apreciar en la prcti-
ca el tipo de interpretacin que se ofreca al, supongo
estupefacto, espectador; de cualquier forma, el oyente
curioso puede acceder al archivo libremente en Internet:
www.nps.gov/archive/edis/edisonia/audio/EDIS-SRP-
0154-17.mp3
Aunque en el continente (Alemania y, sobre todo, Fran-
cia) se ofrece a lo largo del siglo XIX, y a pesar de los ml-
tiples prejuicios de algunos ilustres maestros (Berlioz:
ese tonel de carne de cerdo y cerveza que llaman Haen-
del), una imagen ms cercana a la original, a principios del
siglo XX la estrella del autor del Mesas empieza a declinar,
al tiempo que asciende la de Bach. Para Stravinski, que en
San Petersburgo descubri entusiasmado Belshazzar, la
msica del compositor de Halle no dejaba de ser frvola y
puramente comercial, y esta visin va a ser la dominante
durante todo el siglo, llegando incluso a nuestros das
(directores como Herreweghe o Leonhardt, que jams se
han acercado a la msica teatral del compositor, la repre-
sentan bien).
Aunque en el siglo XIX algunos cantantes haban pro-
gramado ya arias de pera en sus recitales, el oratorio se
mantendra en el centro de la interpretacin haendeliana
prcticamente hasta los pasados aos 70. No obstante,
Oskar Hagen inici en Gotinga en 1920 con Rodelinda la
recuperacin de las peras del msico, si bien las obras
eran por completo recompuestas y los registros vocales
cambiados, ofrecindose los papeles pensados para voces
agudas masculinas a bartonos, bajos y tenores. Esta misma
tendencia se impondra tambin en los oratorios, con
orquestaciones de Henry Wood, Thomas Beecham o Mal-
colm Sargent, que desfiguraron hasta lo grotesco la escritura
original del compositor, e incluso en las obras instrumenta-
les: por ejemplo, Schoenberg hizo que el Op. 6, n 7 queda-
ra absolutamente irreconocible.
Con la nueva sensibilidad que alumbra tras la Segunda
Guerra Mundial y la irrupcin del historicismo, la inter-
pretacin de Haendel empieza un camino lento pero
imparable de acercamiento a las condiciones en que la
msica fue estrenada. Las iniciativas de la Haendel Opera
La interpretacin de la msica de Georg Friedrich Haendel ha sufrido en el ltimo medio siglo el mismo tipo de
transformacin que la de los otros grandes maestros tardobarrocos, aunque con algunos matices que, contemplados con la
perspectiva suficiente, derivan de la recepcin que haba conocido la obra del compositor anglogermano a su muerte.
Frente a lo sucedido con msicos como Bach, Vivaldi o Telemann, que dejaron de tener presencia pblica tras su
desaparicin y necesitaron ser recuperados para el aficionado, Haendel no slo no se esfum el ao de su muerte, sino que
fue justo entonces cuando su figura se engrandeci, convirtindose en objeto de un culto que acab por desfigurar
completamente los perfiles estticos de su produccin.
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 15:19 Pgina 128
129
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
inters de los msicos de los aos 50 y 60 se centra en
dos ttulos: Julio Csar y Alcina. Han quedado registros
(la mayora de tomas en vivo) con grandsimos nombres
de la pera de aquellos aos: Boris Christoff, Irmgaard
Seefried, Lucia Popp, Beverly Sills, Tatiana Troyanos,
Montserrat Caball, Fritz Wunderlich, Luigi Alva, Peter
Schreier, Dietrich Fischer-Dieskau, Janet Baker, Marilyn
Horne o Teresa Berganza. Cabe en este sentido recordar
los diferentes acercamientos de Sutherland al personaje
de Alcina, grabacin oficial en Decca en 1962 incluida
(aunque tambin podra destacarse un anterior registro
con Ferdinand Leitner y Fritz Wunderlich, sacado de una
toma en vivo y que public Deutsche Grammophon), el
Julio Csar que Karl Richter hizo para DG en 1969 con un
bartono (Fischer-Dieskau) poniendo voz al protagonista
o el que Julius Rudel grab dos aos antes para RCA, con
Beverly Sills y Maureen Forrester en el reparto.
Por mucho que uno pueda admirar la calidad artstica
indiscutible de la mayora de estos maestros del canto,
resulta poco comprensible que an haya comentaristas que
se sientan obligados a recordarlos con nostalgia cada vez
que comentan una representacin o un registro modernos,
destacando sus virtudes por encima de las de los actuales
cantantes haendelianos, quienes han sido capaces de recre-
ar de manera convincente todo un estilo interpretativo,
encuadrando y contextualizando de forma mucho ms ade-
cuada la msica teatral de Haendel en su tiempo y otorgn-
dole una fuerza dramtica de la que carece la mayora de
los registros de las grandes voces de los 60, convertidos casi
siempre en una sucesin de arias sin apenas cohesin tea-
tral y con un estilo que, en el mejor de los casos, no dista
demasiado del belcantismo decimonnico.
La gran revolucin en la interpretacin de la pera
haendeliana se producira en la dcada final del siglo XX,
aunque hasta entonces haya algunos hitos que recordar,
como las dos primeras grabaciones de peras completas (o
casi completas, pues los cortes en este repertorio se han
seguido dando de forma habitual incluso hasta nuestros
das) con instrumentos originales: un Rinaldo de Jean-Clau-
de Malgoire para CBS y un Admeto de Alan Curtis para EMI
grabados en 1977. Al ao siguiente, Leppard grab para
Philips Ariodante, con instrumentos modernos y el protago-
nismo de Janet Baker, Edith Mathis, James Bowman y
Samuel Ramey entre otros. El hecho es significativo, pues
marca los dos caminos en que se bifurc la interpretacin
haendeliana, uno que terminara dando los ms frescos y
esplndidos frutos que haya ofrecido nunca el mundo de
Haendel, otro que pronto se confirm como estril, y ello
no lo digo como menosprecio de la interpretacin de Lep-
pard, cuya visin supuso a finales de los 70 un avance con
respecto a las interpretaciones romantizantes de la mayor
parte del siglo y cuyos resultados podan considerarse supe-
riores tcnica y estticamente a los experimentos que Mal-
goire (que en los dos aos siguientes registr tambin
Tamerlano y Serse), o Sigiswald Kuijken (Partenope en
1979, Alessandro en 1984, ambas para DHM) afrontaban
por entonces.
La encrucijada en que se encontraba no slo la msica
de Haendel, sino la de todo el Barroco se aclarara pronto:
el futuro sera de las interpretaciones historicistas, que en
cualquier caso tardaron todava una dcada en refinarse y
presentarse como la mejor de las alternativas posibles. Si en
1985 Richard Hickox plante para EMI una Alcina que an
resulta un tanto pesante en su desarrollo, con lneas orques-
tales y un continuo no del todo claros, en 1989 se produce
un triple alumbramiento de gran relevancia: Marc Minkows-
ki graba Amadigi para Erato; Ren Jacobs, Flavio para Har-
monia Mundi; Christopher Hogwood, Orlando para LOise-
au-Lyre. Se aprecia en estos registros un significativo paso
adelante en la construccin del estilo que hoy identificamos
como barroco: se agilizan las articulaciones, se expande el
colorido orquestal y se profundiza en el dramatismo. Todo
parece preparado para el gran salto que iba a suponer el
Julio Csar que Jacobs grabase en 1991 para HM. Aunque
desde la perspectiva actual se pueden hacer algunas obje-
ciones al elenco escogido (Barbara Schlick, extraordinaria
bachiana con Herreweghe, no parece ahora la mejor elec-
cin para el rol de Cleopatra; Derek Lee Ragin palidece al
lado de los contratenores actuales), esta grabacin puede
considerarse responsable en buena medida del boom haen-
deliano de las ltimas dos dcadas. La leccin de Jacobs es
la del equilibrio entre forma y expresin: los instrumentistas
de Concerto Kln no muestran fisuras tcnicas y los cantan-
tes asumen ya sin complejos el nuevo papel, principalsimo,
que en adelante iban a tener en materia de ornamentacin
todos aquellos que quisieran dedicarse al mundo de la pe-
ra barroca. Con un colorido orquestal jams conseguido en
la msica haendeliana hasta entonces, Jacobs construye un
drama lleno de detalles y de fuerza expresiva, en el que los
personajes resultan finamente individualizados en materia
de carcter y ya no son esos monigotes perfectamente
insulsos e intercambiables que muchos pensaban eran la
norma de la pera barroca.
Aunque Jacobs slo ha vuelto una vez a la pera haen-
deliana (Rinaldo, HM, 2002), la senda que dej abierta iba a
ser rpidamente recorrida y expandida tanto por quienes ya
se haban acercado antes a la msica teatral de Haendel
como por los nefitos. En los 18 aos transcurridos desde
entonces, los 38 ttulos opersticos conservados del msico
de Halle han sido llevados al disco, la mayora en repetidas
ocasiones. Imposible hacer referencia en este limitado espa-
cio a la gran variedad de propuestas, naturalmente diversas,
que han salido de este boom, aunque tal vez s quepa apun-
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 16:15 Pgina 129
130
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
tar que las lneas principales sealan al estilo que marc el
Julio Csar de Jacobs, lo cual unido a la progresiva exten-
sin de un alto nivel de ejecucin con instrumentos histri-
cos y a la formacin de un ncleo de cantantes altamente
especializados en el gnero, han determinado que nuestra
poca pueda considerarse sin discusin la edad de oro de
la pera haendeliana. Infinidad de sellos se han subido a la
ola, incluido el del Festival Haendel de Gotinga, que ha
publicado, entre otros muchos, tres trabajos de uno de los
maestros que ms ha transitado este repertorio, Nicholas
McGegan: Arianna in Creta (1999), Partenope (2001),
Rinaldo (2004). Quiz la batuta de McGegan no sea de las
ms espectaculares ni refinadas, pero desde su tempransi-
mo Atalanta para Hungaroton (1985) son muchos los ttulos
haendelianos que se han conocido gracias a l: Il Pastor
fido, Floridante (tambin Hungaroton, 1988 y 1990 respecti-
vamente), Ottone, Giustino (Harmonia Mundi, 1992 y 1994).
En la multinacional francesa, McGegan grab tambin
Agrippina (1991), Radamisto (1993) o Ariodante (1995) y
en Deutsche Harmonia Mundi, Serse (1997). Versiones siem-
pre nerviosas e intensas, ms regulares que las de Alan Cur-
tis, el otro campen de la pera haendeliana. Curtis, quien
tras el primitivo Admeto del 77, no volvi a la pera de
Haendel hasta pasados 20 aos (Rodrigo; Virgin, 1997), ha
registrado no menos de diez ttulos desde entonces: Armi-
nio, Deidamia, Radamisto, Lotario, Fernando (una versin
alternativa de Sosarme) en Virgin; Tolomeo, Floridante,
Rodelinda, Ezio, Alcina en Archiv.
Algunos grandes maestros no han tenido demasiada
suerte en la pera haendeliana: as William Christie que ni
con Orlando (1996) ni con Alcina (1999), ambos en Erato,
dej huella reseable, pues las grandes voces puestas en
juego se compensaron con un tono teatral algo alicado,
aunque luego se resarci con un Serse (Virgin, 2003) de
mayor impulso dramtico; Pinnock, que slo ha dejado un
Tamerlano (Avi, 2001) ms bien desvado; Gardiner, quien
con Tamerlano (Erato, 1985) o Agrippina (Philips, 1991)
dej muestras correctas, aunque alejadas de sus grandes
logros en el terreno del oratorio; o Biondi, que hizo un
Poro (Opus 111, 1994) desequilibrado y agresivo. Sin pena
ni gloria pas tambin Robert King con su Ottone (Hype-
rion, 1993). Son en cambio muy interesantes las incursiones
de Christophe Rousset (Riccardo primo para LOiseau-Lyre,
1995), Christopher Hogwood (Rinaldo, LOiseau-Lyre, 1999)
y, sobre todo, Marc Minkowski, con una Ariodante (Archiv,
1997) que caus un gran impacto y un Julio Csar (Archiv,
2002) que supuso una renovacin del logro histrico de
Jacobs. Destacables tambin los trabajos de Andreas Spe-
ring: Imeneo (CPO, 2002) y Siro (HM, 2003) o el griego
George Petrou: Arianna in Creta y Tamerlano (MDG, 2005
y 2006). Eduardo Lpez Banzo ha sido el primer director
espaol en grabar peras completas de Haendel: Amadigi y
Rodrigo (Ambroisie, 2006 y 2007).
Estrechamente asociado al fenmeno de expansin de
la pera haendeliana en el mundo de la fonografa, est el
de los recitales con arias del compositor. Aunque obvia-
mente hay trabajos anteriores, Nicholas McGegan puede
considerarse como autntico padre de esta moda: sus cua-
tro discos en Harmonia Mundi (1986-1991) dedicados a
otros tantos cantantes que trabajaron para el compositor
(Cuzzoni en la voz de Lisa Saffer, Durastanti en la de Lorrai-
ne Hunt, Senesino en la de Drew Minter y Montagnana en
la de David Thomas) son interesantes como exploracin in
progress de un estilo, aunque slo los de Hunt y Thomas
pueden considerarse hoy an vigentes. De la infinidad de
cantantes que han dejado en los ltimos aos recitales
haendelianos me gustara destacar a los contratenores
Andreas Scholl (HM), David Daniels (Virgin, con John Nel-
son y un conjunto de instrumentos modernos pero estilo
plenamente barroco) y Philippe Jaroussky (Virgin), las
sopranos Lynne Dawson (Berlin Classics), Vivica Genaux
(Virgin), Danielle de Niese (Decca), Joyce Di Donato (Vir-
gin), Nria Rial (DHM, junto al contratenor Lawrence Zaz-
zo), Simone Kermes (Berlin), Sandrine Piau (Nave, recin
aparecido), la mezzo Magdalena Kozen (Archiv), la con-
tralto Sara Mingardo (Nave, con Piau y la batuta de Ales-
sandrini), el tenor Mark Padmore (HM) y el bajo Lorenzo
Regazzo (Nave). La gran difusin de la pera haendeliana
por los teatros de medio mundo ha hecho que otros
muchos cantantes no especializados en este repertorio se
acerquen a sus partituras: grandes figuras como Rene Fle-
ming (que grab la Alcina con Christie), Ann Murray (una
Ariodante con Ivor Bolton y la orquesta de la pera bvara
para el sello Farao) o Cecilia Bartoli (el Rinaldo de Hogwo-
od o una Semele en DVD con Christie) son buenos ejem-
plos, y han llevado a algunos de ellos tambin hasta los
recitales, con resultados dispares: correcto, si bien algo rela-
mido, el del tenor Ian Bostridge para EMI, absolutamente
errtico el del tambin tenor Rolando Villazn en Deustche
Grammophon y excepcional, por hondura y fuerza expresi-
va, el recentsimo acercamiento del bajo Ildebrando DAr-
cangelo con Sardelli (igualmente, DG).
Oratorios, odas, cantatas, msica sacra
Ya se dijo que el oratorio mantuvo durante muchos aos el
prestigio del compositor, y quizs por ello los msicos his-
toricistas encontraron antes en este gnero que en la pera
la va del estilo. Aunque no deben olvidarse trabajos pione-
ros de maestros como Charles Mackerras, que grab para
Archiv en los primeros aos 70 Israel en Egipto, El Mesas,
Sal o Judas Macabeo, todos con orquestas modernas pero
una visin despojada de los excesos romnticos en los que
haban incurrido en los 50 y 60 los Boult, Beecham, Kube-
lik, Abravanel, Sargent, Bernstein o Bonynge, o, ya con ins-
trumental de poca, Nikolaus Harnoncourt, que en 1975
dej un Belshazzar para Telefunken, hay que hacer recaer
en John Eliot Gardiner el mrito de los principales hallazgos
en el terreno oratorial. Muy pronto, gracias a su excepcional
Coro Monteverdi y al progresivo refinamiento de sus
English Baroque Soloists, Gardiner obtuvo un equilibrio
ideal entre el drama y la sustancia puramente musical,
logrando un tono general de ligereza que clarificaba las
lneas de los abundantes nmeros fugados y facilitaba la
participacin de voces solistas menos pesadas, ms giles y
livianas, que poco a poco iban a aduearse de este reperto-
rio, profundizando rpidamente en sus secretos articulato-
rios y ornamentales. El periplo de Gardiner empieza pronto,
en 1978, con un primerizo Israel en Egipto, interpretado an
con una orquesta moderna (la Monteverdi) en el sello Erato
y sigue luego (ya con sus English Baroque Soloists) en el
mismo sello con un esplndido LAllegro, il Penseroso e il
Moderato en 1980, antesala de una irregular Semele. El paso
por Archiv con un Hrcules muy cortado (1982; la discogr-
fica se desquitara 19 aos despus con una estupenda pro-
duccin comandada por Minkowski y una deslumbrante
Von Otter en el reparto) es un mero trmite para sus aos
gloriosos en Philips: Mesas (1983), Solomon (1984), Ale-
xanders Feast (1987), Jephtha (1988), Saul (1989), Israel en
Egipto (1993). Con Gardiner y sus compaeros de aventura
historicista los tradicionales coros sinfnicos se reducen
hasta un tamao medio (en torno a la treintena de voces)
que ms recientemente se adelgazaron an ms (hasta las
12-15 voces), aunque sin asumir en ningn caso los postu-
lados minimalistas aplicados hoy con normalidad a la msi-
ca coral de Bach.
En esos aos la competencia principal le vena a Gar-
diner de Christopher Hogwood, cuyas correctas interpreta-
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 16:15 Pgina 130
ciones para LOiseau-Lyre adolecan
de cierta blandura dramtica, pese a
lo cual dej una Esther de hermosa
espontaneidad (1984) y una Athalia
(1985) en la que recurri a la stupen-
da Sutherland. Sin olvidar los traba-
jos siempre interesantes de Harnon-
court para Teldec (Athalia, Mesas,
un Sal con Fischer-Dieskau), de
indudable fuerza expresiva pero sin
la finura ni el equilibrio de Gardiner,
el gran heredero del maestro britni-
co es su compatriota Robert King,
cuya fina musicalidad y su excelente
trabajo en los estudios (algo ms
anodino suele resultar en vivo) ha
dejado huellas reseables en el sello
Hyperion, adems en obras muy
poco transitadas como Joshua, Debo-
rah, Alexander Balus, The Choice of
Hercules, Joseph and his brethren o
el Occasional oratorio, que son refe-
rencias nicas, aunque tambin gra-
b un Judas Maccabeus muy resea-
ble. En los ltimos aos, los oratorios
italianos han empezado a recibir
especial atencin de intrpretes con-
tinentales con excelentes resultados:
desde que Minkowski dejara en Era-
to una gran interpretacin de Il trion-
fo del Tempo e del Disinganno (1988)
no se produjo un nuevo acercamien-
to a la obra hasta que la retom, con
energa renovada, Alessandrini en
2000 (Opus 111). Emmanuelle Ham
(Virgin 2005) cont con Natalie Des-
say para ofrecer una versin vibrante
de la pieza, cuyo sentido exultante y
vitalista casi calc Alessandro De
Marchi en 2007 para Hyperion. Min-
kowski haba dejado tambin su
magisterio en La Resurrezione
(Archiv, 1995). Otra serie reciente de
alto inters es la que registra el sello
alemn MDG, que ha contado princi-
palmente con Peter Neumann (Atha-
lia, Saul, Belshazzar, Susanna, The-
odora). Algunos trabajos de Paul
McCreesh en Archiv (Sal, Mesas,
Solomon, Theodora), que mezcla
viveza con una muy particular densi-
dad de texturas, otros de Jacobs en
Harmonia Mundi (Sal, Mesas), sin
la trascendencia de sus trabajos ope-
rsticos, y una interpretacin de El
Mesas por parte de John Butt en el
sello Linn (2006), que caus gran
revuelo, pese a que no aporta nada
especialmente novedoso (tanto el
uso de la versin original de Dubln
como el de un coro muy reducido,
12 voces, se haban probado ya),
merecen tambin la cita.
Desde la angelical interpretacin
de Emma Kirkby de la cantata Armi-
da abbandonata con un desangela-
do London Baroque (Archiv, 1988) a
la fuerza expresiva y el refinamiento
instrumental que las cantatas italia-
nas han alcanzado en la serie, an en
marcha, que Fabio Bonizzoni les dedica
en Glossa, se ha recorrido un largo
camino, tachonado de algunas referen-
cias dignas como las que dej Maria
Zadori en Hungaroton (1995) o Eva Mei
con Il Giardino Armonico en Teldec
(1998) y otras tan poderosas como el
soberbio trabajo de Kozen y Minkowski
para Archiv (1999) o, ms recientemen-
te, el virtuosismo de Natalie Dessay con
Ham (Virgin, 2005), en interpretaciones
de delirante exuberancia sonora. Marcus
Creed acaba de publicar en Harmonia
Mundi una versin de la Oda para la
reina Ana en la que cuenta con la voz
de Andreas Scholl y que renueva las
visiones de Stephen Cleobury (EMI,
2001) o Robert King (Hyperion, 1988),
que carecen de su perfeccin tcnica y
de su robustez. La Oda a Santa Cecilia
tiene una ms prolongada trayectoria en
disco, incluyendo trabajos de Benjamin
Britten o Leonard Bernstein. La histrica
y muy equilibrada grabacin de Trevor
Pinnock (Archiv, 1985) sigue siendo hoy
una opcin de alto inters, aunque
Robert King (Hyperion, 2003) haya con-
seguido perfiles ms finos y una mayor
intensidad en el canto coral. Del Te
Deum Dettingen hay una interpretacin
muy reciente de Stephen Layton (Hype-
rion, 2007) que puede situarse tranquila-
mente en la cima por empaste y lumino-
sidad, aunque la interpretacin nerviosa
y aguda de Diego Fasolis para Arts
(1995) no ha perdido vigencia. Uno de
los mejores trabajos con msica sacra de
Haendel, que incluye el famoso Dixit
Dominus, es el que registr en 1998
Minkowski para Archiv, tambin con
Kozen y un fogoso vigor expresivo,
aunque de ese majestuoso salmo de la
etapa italiana del msico hay tambin
trabajos seeros de Andrew Parrott (EMI,
1987), mucho ms contenido, o Diego
Fasolis (Arts, 1995), tan intenso y exube-
rante como de costumbre. En la ltima
dcada pueden citarse los acercamientos
de Thomas Hengelbrock (DHM, 2003),
algo rectilneo pero muy fogoso, y de
Ham (Virgin, 2006), lastrado por un
coro no del todo conjuntado.
Msica instrumental
La gran cesura entre la visin romntica
de la msica de Haendel y su acerca-
miento a postulados histricamente
informados se documenta de forma muy
clara en una de las ms populares obras
del msico, la Msica acutica, conver-
tida en un espectculo de artillera por
Stokowski, aplastada por Muti (EMI),
achatada por Menuhin (tambin EMI) y
diseccionada con bistur por Boulez
(Sony) a principios de los 70, justo en la
poca en la que un Neville Marriner
(Decca) y, sobre todo, un Raymond Lep-
131
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 16:15 Pgina 131
pard (Philips) ofrecan versiones ms
equilibradas, algo monoltica en mati-
ces la del primero, jugosa la del segun-
do, aunque ambas muy lejanas del
estallido de luz, color y vigor rtmico
que iban a traer los msicos historicis-
tas, singularmente Gardiner en su
segunda versin (Philips, 1991), abso-
lutamente arrolladora, Dombrecht e Il
Fondamento (Vanguard, 1995) o Ber-
nardini con Zefiro (Ambroisie, 2003),
de brillantez y elegancia superlativas.
En las interpretaciones de esta msica
tan afrancesada hay una importante tra-
dicin francesa, que encabeza el muy
hermoso trabajo de Jean-Claude Mal-
goire (Sony, 1983), contina por Savall
(Astre, hoy Alia Vox, 1993) y culmina
Niquet (Glossa, 2002), en una visin
que enfatiza mucho los contrastes de
timbres, acaso por influencia de la
interpretacin paralela de los Reales
fuegos artificiales que, siguiendo el tra-
bajo pionero de Robert King (Hype-
rion, 1989), trataba de recuperar la
impresionante banda original para la
que la msica fue escrita (24 oboes, 15
flautas dulces, 12 fagotes, 2 contrafago-
tes, nueve trompetas naturales, nueve
trompas naturales, tres percusionistas).
Quien prefiera versiones ms suaves de
estas msicas siempre tendr un seguro
en Trevor Pinnock (Archiv).
La visin de los Concerti grossi op. 6
se ha revolucionado recientemente con
dos visiones bastante parecidas, la de
Martin Gester con los polacos de Arte
dei Suonatori para el sello Bis (2007), y
la de Il Giardino Armonico para LOise-
au-Lyre (2008), en especial la segunda,
deslumbrante mezcla de virtuosismo,
elegancia, color, flexibilidad, ternura y
potencia expresiva. El antiguo registro
de Harnoncourt para Teldec, tambin
con la Op. 3 (1981, 1983), puede colo-
carse, pese a las irregularidades y las
imperfecciones, en el origen de la lnea
que conducira a estos logros extraordi-
narios. La lnea paralela, de raz pura-
mente inglesa, la encabeza Pinnock en
Archiv (1982) y ha alcanzado sus ms
altas cotas con la Academy of Ancient
Music en HM dirigida por Andrew Man-
ze (Op. 6, 1997) y Richard Egarr (Op. 3,
2006), que han aportado a la serenidad
y el equilibrio de Pinnock el vitalista tra-
tamiento de los contrastes de los grupos
continentales.
Globalmente considerada, la visin
de toda la msica instrumental del
msico que Egarr ha venido grabando
para HM es admirable: sus Conciertos
para rgano (Op. 4, 2006; Op. 7, 2007)
son de una sensualidad y una imagina-
cin que slo admite comparacin con
la antologa de Ottavio Dantone en
LOiseau-Lyre (2008), aunque ste es un
trabajo ms afilado y agresivo, muy
ornamentado, acaso menos sinuoso y
elegante. En las series de msica de
cmara (Op. 1, Op. 2, Op. 5), Egarr es
en HM (2007-2008) una opcin casi
imbatible, por su fascinante tratamien-
to del color y de la ornamentacin,
por su flexibilidad en el fraseo, por su
profunda musicalidad, aunque hay tra-
bajos de inters con planteamientos
diferentes, como los que hizo la Came-
rata Kln en Deutsche Harmonia Mun-
di en la segunda mitad de los 80, de
intensidad y furor plenamente goebe-
lianos (de Reinhard Goebel), o los tra-
bajos, ms comedidos, pero refinados,
del Ricercar Consort (Ricercar, 1985,
1991). Brilliant ha editado hace poco
una notable integral camerstica que
sale de grabaciones licenciadas del
sello CRD, que grab en 1991 un gru-
po conocido como Lcole dOrphe,
que inclua a muchos de los grandes
nombres de la interpretacin inglesa
(Preston, Toll, Holloway, Pickett, Bec-
kett, Comberti, Bury, Woolley). Ms
opciones hay en las Sonatas destina-
das especficamente al violn, en las
que resultan descollantes los trabajos
de Manze y Egarr (HM, 1998, al mar-
gen de la integral con la Academy),
Hiro Kurosaki y William Christie (Vir-
gin, 2002), ambos con pretensiones de
integralidad y una extraordinaria com-
binacin de lirismo e incisividad, sin
olvidar a la sensual y finsima Amandi-
ne Beyer con LAssemble des Hon-
nestes Curieux (Zig Zag, 2003) ni a la
imaginativa y fogosa Monica Hugget
(Avi, 2002). Cierro con la msica para
tecla, en la que se puede documentar
una curiosidad discogrfica, como es
la interpretacin de Glenn Gould en
un clave! (Sony, 1972): las del cana-
diense son versiones ntidas y riguro-
sas, pese al sonido no muy adecuado
del instrumento. Entre las visiones pia-
nsticas es preferible el estilo claro y
refinado de Murray Perahia (Sony,
1996) o incluso Keith Jarrett (ECM,
1993), algo confuso en ocasiones, al
romantizante del famoso tour de Gav-
rilov y Richter registrado por EMI
(1979, 1985). En el clave, Scott Ross
(en su primer disco para Erato, 1984)
es un referente por la vivacidad y el
rigor que aporta al estilo de la suite a
la francesa, con un detallado trabajo
en la rtmica de las danzas. A la inte-
gral de Sophie Yates para Chandos
(1998-2001) le falta acaso un punto de
riesgo, de pasin, que es la que se
desborda en la interpretacin de Otta-
vio Dantone (Arts, 1998). Esplndida,
por equilibrio entre letra y espritu, es
la visin del israel Michael Borgstede
en un lbum grabado entre 2007 y
2008 y publicado por el superconmi-
co sello Brilliant.
Pablo J. Vayn
132
D O S I E R
GEORG FRIEDRICH HAENDEL
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 16:15 Pgina 132
246-dosier FILM:207-dosier 21/10/09 16:15 Pgina 133
AUDITORIO NACIONAL
DE MSI CA
w
w
w
.
s
c
h
e
r
z
o
.
e
s
ORGANIZA: PATROCINA:
SALA SINFNICA
MADRID, 2010
TIPO
1. Se
2. E
de su
SCH
ao
REN
1. L
Int
2. L
del 1
de a
podr
indep
usted
pong
de 1
elect
3. E
cons
nues
PRE
AB
Z
Organizado por la
FUNDACIN SCHERZO,
con el patrocinio
del diario EL PAS
y la colaboracin del
Ministerio de Cultura (INAEM)
y la Fundacin Hazen-Hosseschrueders
15
R E V I S T A
S C H E R Z O
25 AOS
1 9 8 5 - 2 0 1 0
CICLO DE GRANDES
I NTRPRETES
15 AOS
1 9 9 6 - 2 0 1 0
2
CONCIERTO
piano
KRYSTIAN ZIMERMAN
Lunes, 25 de enero
19:30 horas
PROGRAMA A DETERMINAR
3
CONCIERTO
piano
LIEF-OVE ANDSNES
Mircoles, 17 de febrero
19:30 horas
R. SCHUMANN
Tres romanzas, op. 28
Novellete, op. 21, n 5
G. KURTG
Seleccin de Jtkok
R. SCHUMANN
Kinderszenen, op. 15
F. CHOPIN
Balada n 3 en la bemol mayor, op. 47
Vals en re bemol mayor, op. pst. 70, n 3
Vals en la bemol mayor, op. 42
Nocturno n 2 en mi mayor, op. 62
Balada n 1 en sol menor, op. 23
4
CONCIERTO
piano
GRIGORI SOKOLOV
Martes, 9 de marzo
19:30 horas
PROGRAMA A DETERMINAR
5
CONCIERTO
piano
RADU LUPU
Martes, 6 de abril
19:30 horas
L. JAXACEK
En la niebla
L.V. BEETHOVEN
Sonata n 23 en fa menor, op. 57, Appassionata
F. SCHUBERT
Sonata n 23 en si bemol mayor, D 960
1
CONCIERTO
piano
CHRISTIAN ZACHARIAS
Mircoles, 13 de enero
19:30 horas
L.V. BEETHOVEN
Sonata n 6 en en fa mayor, op. 10, n 2
K. STOCKHAUSEN
Tres signos del zodiaco de Tierkreis
J. BRAHMS
Baladas, op. 10
F. SCHUBERT
Sonata n 17 en re mayor, D 850
E
F
4
S
F
P
A
M
Proyecto2:Layout 2 22/10/09 18:40 Pgina 1
VENTA LIBRE DE LOCALIDADES:
Las localidades sobrantes, si las hubiere, que hayan quedado sin vender por el sistema
de abono, se podrn adquirir en las taquillas del Auditorio Nacional de Msica, en la red
de teatros del INAEM (dentro de los horarios habituales de despacho de cada sala) y
mediante el sistema de venta telefnica de Serviticket en el nmero 902.33.22.11, de 8 a
24 horas, Servicaixa y Servicajeros de La Caixa. Telfono de informacin 91.337.01.40.
VENTA ANTICIPADA para cualquiera de los diez conciertos del ciclo a partir del
mircoles, 7 de enero de 2010.
Forma de pago: las localidades de venta libre se podrn adquirir en efectivo o mediante
tarjeta de crdito Visa, Eurocard, Master Card, American Express, Servired y Dinners Club.
TIPOS DE ABONOS:
1. Se establecen dos tipos de abonos a precio reducido para los diez conciertos del ciclo.
2. El abono normal (25% de descuento) est destinado al pblico en general. El abono
de suscriptor (35% de descuento) slo lo podrn adquirir los suscriptores de la revista
SCHERZO, que se encuentren al corriente de pago de su suscripcin anual para el
ao 2010.
FUNDACIN SCHERZO (Ciclo de Grandes Intrpretes)
C/ Cartagena n 10 1C, MADRID www.fundacionscherzo.es
Telfono de informacin: 91.725.20.98 Correo electrnico: fundacion@scherzo.es
(para consultas o sugerencias sobre la renovacin y/o venta de nuevos abonos del
XIV Ciclo de Grandes Intrpretes)
Horario de atencin al pblico de lunes a viernes, excepto festivos, de 10:00 a 15:00 horas.
RENOVACION DE ABONOS:
1. La renovacin de abonos consiste en adjudicarle para el XV Ciclo de Grandes
Intrpretes las mismas localidades que usted tiene actualmente.
2. Los actuales abonados al Ciclo de Grandes Intrpretes recibirn por correo antes
del 19 de octubre de 2009, de acuerdo con los datos que guran en nuestro archivo
de abonados, un boletn de renovacin con la forma de pago, la fecha y el lugar donde
podrn retirar sus nuevos abonos. La renovacin la podrn hacer todos los abonados, con
independencia de si son suscriptores o pblico en general. Si despus del 19 de octubre
usted no hubiera recibido el boletn de renovacin en su domicilio, le rogamos que se
ponga en contacto con nosotros en el telfono 91.725.20.98 de lunes a viernes en horario
de 10 a 15 horas, excepto festivos; mediante fax en el nmero 91.726.18.64 o por correo
electrnico en la direccin fundacion@scherzo.es durante las 24 horas del da.
3. El plazo de renovacin de abonos concluir el viernes 6 de noviembre de 2009. Se
considerar la renuncia de los abonos si el boletn de renovacin no ha sido devuelto a
nuestras ocinas antes de esa fecha.
ADQUISICIN DE NUEVOS ABONOS:
1. Se podrn adquirir nuevos abonos, si los hubiere, una vez terminado el plazo de
renovacin de los mismos, cumplimentando el boletn de adquisicin de nuevos abonos.
Los suscriptores de la revista SCHERZO y los abonados al Ciclo de Jvenes Intrpretes
(por ese orden) tendrn prioridad sobre el pblico en general para adquirir los abonos
disponibles. Los suscriptores de la revista SCHERZO solo podrn comprar un mximo
de dos abonos a precio especial de suscriptor.
2. El boletn para adquirir nuevos abonos se podr enviar por correo a nuestras ocinas,
por fax al nmero 91.726.18.64 (las 24 horas del da) o hacer su solicitud por telfono
llamando al 91.725.20.98 (de 10 a 15 horas de lunes a viernes, excepto festivos), por
correo electrnico a la direccin fundacion@scherzo.es, o rellenando un boletn en nuestra
pgina WEB www.fundacionscherzo.es. A partir del 20 de noviembre comenzarn a
adjudicarse los abonos no renovados, por estricto orden de llegada de las peticiones.
PRECIO DE LOS ABONOS Y DE LAS LOCALIDADES
ABONOS Y LOCALIDADES:
ZONA ABONO
NORMAL
ABONO
SUSCRIPTOR
LOCALIDADES
(Venta Libre)
NOTA IMPORTANTE: Todos los intrpretes, programas
y fechas son susceptibles de modificacin.
arzo
6
CONCIERTO
piano
ELISABETH LEONSKAJA
Martes, 25 de mayo
19:30 horas
F. SCHUBERT
Sonata en do menor, D 598
Sonata en la menor, D 595
Sonata en si bemol mayor, D 960
7
CONCIERTO
piano
PIOTR ANDERSZEWSKI
Martes, 15 de junio
19:30 horas
PROGRAMA A DETERMINAR
8
CONCIERTO
piano
JOSEP COLOM
Martes, 28 de septiembre
19:30 horas
J. S. BACH
Partita n 6 en mi menor, BWV 830
M. RAVEL
Le tombeau de Couperin
F. LISZT
Sonata en si menor, S 178
9
CONCIERTO
piano
PIERRE-LAURENT AIMARD
Martes, 26 de octubre
19:30 horas
M. RAVEL
Miroirs
(Resto de programa a determinar)
10
CONCIERTO
piano
EMANUEL AX
Martes, 30 de noviembre
19:30 horas
F. SCHUBERT
4 Impromptus, op. 142, D 935
Sonata n 15 en la mayor, op. pst. 120, D 664
F. CHOPIN
Polonesa-Fantasa en la bemol mayor, op. 61
Andante spianato y Gran polonesa brillante, op. 22
Mazurcas y Nocturnos
CONCIERTO
EXTRAORDINARIO
GRATUITO
15 AOS DEL CICLO
Y 25 AOS DE LA
REVISTA SCHERZO
+1
CONCIERTO
piano
CUARTETO QUIROGA
Mircoles, 13 de octubre
19:30 horas
J. SOLER
Obra encargo de la Fundacin Scherzo
R. SCHUMANN
Quinteto para piano en mi bemol mayor, op. 44
JAVIER PERIANES
Exclusivamente para los abonados del 15 Ciclo de Grandes Intrpretes.
(incluido en el abono sin coste adicional)
A 352 305 47
B 292 253 39
C 240 208 32
D 187 162 25
Proyecto2:Layout 2 22/10/09 18:40 Pgina 2
E NCUE NTROS
SIMONE YOUNG:
LOS DIRECTORES SON MSICOS
CUYO INSTRUMENTO ES LA
ORQUESTA
M
enuda como un soplo. Las palabras de Joan Manuel Serrat ilustraran el primer impacto que produce la
australiana Simone Young (Sydney, 1961). Aunque pronto surgen las diferencias con el gorrin que describa el
artista cataln. Para empezar, el pelo: ms oscuro y con reflejos rojizos, que le confiere cierto aire latino. Vestida
de negro, pertrechada de bolso y paraguas el da veraniego se ha presentado inestable en Mnich llega a la
cita en los camerinos de la pera de Baviera donde dirige dentro del Festival el Palestrina de Pfitzner. Transmite esa fuerza
que le ha valido para colocarse en primera lnea del panorama de la direccin de orquestas: el mundo de hombres que
cantaba James Brown. La biografa de Young rebosa hitos, aunque si alguno destacaron todos los medios de comunicacin
en grandes titulares fue convertirse en 2005 en la primera mujer que, tras siglo y medio largo de vida, se puso al frente de la
Filarmnica de Viena. Un dato que demuestra el tesn de alguien que puede vanagloriarse de ser tambin la primera mujer
en dirigir El anillo del nibelungo, convertido en caballo de batalla de su carrera. Sucesora de Richard Bonynge al frente de la
pera de Sydney, en la actualidad centra su actividad en Hamburgo, donde ostenta desde 2005 los cargos de Directora
Musical de la Orquesta Filarmnica y la pera Estatal, un teatro con ms de tres siglos de tradicin, del que adems es
sobreintendente. Su plural cometido le impide aceptar la mayor parte de las invitaciones que le llegan de todo el mundo. De
ah la importancia de su visita a Espaa a finales de este mes, para debutar en nuestro pas al frente de la ONE.
136
F
o
t
o
s
:
K
a
s
s
k
a
r
a
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 16:34 Pgina 136
E NCUE NTROS
SIMONE YOUNG
Strauss siguieron otra va. Pfitzner ade-
ms, como Wagner o Hindemith, escri-
ba sus propios libretos, de modo que
es imposible establecer una separacin
entre el texto, la msica y la lnea
vocal. Por eso su msica nunca funcio-
nara traducida. Por ltimo, te encuen-
tras con esa enorme expansin de
arquitectura musical: el primer acto es
hora y media de msica slida. En
Mnich, Palestrina se program
muchas ocasiones en las dcadas de
los 50 y los 60 e incluso en los 70. An
tocan en la orquesta dos o tres msi-
cos que recuerdan cuando la hicieron.
Luego se espaciaron las representacio-
nes. Haca ms o menos 30 aos que
no se escuchaba, y era el momento.
Est grabando las sinfonas de Bruckner.
Se han editado hasta la fecha las que lle-
van los ns 2, 3 y 4.
Y acaba de salir la Octava. Estamos
grabando todas las sinfonas que se
conservan en su edicin primera, por-
que nuestra idea es grabar las versio-
nes originales. El ao que viene estar
en el mercado la Primera, con lo que
tendremos en disco las cinco que se
conservan de esas caractersticas.
Dada su fama en el foso, nunca le han
invitado a dirigir una pera en Espaa?
Claro que s. De Barcelona me lo
han sugerido en muchas ocasiones,
pero al final siempre hemos acabado
tropezando con problemas de agenda,
porque teniendo en cuenta mi activi-
dad en estos momentos en Hamburgo,
me resulta muy difcil encontrar tiem-
po para aceptar una invitacin para
dirigir una pera. Salvo en Berln y
Viena, donde se cierran compromisos
con muchsima antelacin. Conciertos
puedo aceptar de vez en cuando, pero
el tiempo de las peras lo reservo para
Hamburgo.
Recuerde que estamos en Munich
Pero en este caso hay un motivo, y
es que el Palestrina que dirijo es una
coproduccin con mi teatro, donde lle-
gar de aqu a dos aos.
En Hamburgo es directora musical
intendente
y tambin profesora.
Aunque figuro en la relacin del
profesorado del Conservatorio, en
realidad no imparto clases de manera
formal. No tengo nombramiento pre-
ciso ni me han asignado una clase
especfica. La relacin consiste en
que los alumnos vienen a mis ensa-
yos y tenemos la oportunidad de
intercambiar opiniones acerca del
modo en que dirijo las obras. Es a lo
nico que llego, porque me falta
tiempo, habida cuenta que trabajo
catorce horas al da.
Como Nueva York, segn dice la cancin,
nunca duerme. Eso se comenta al menos.
S lo hago, pero no ms de cuatro
o cinco horas. Eso es todo lo que
duermo.
Cuando lleg a Europa, trabaj con James
Conlon, aprendi mucho de l?
Mi primer trabajo en este continen-
te fue como repetidora de pera en
Colonia, cuando el director musical era
sir John Pritchard. Fue poco despus
cuando desembarc all James Conlon
y decidi que yo fuese su ayudante.
As estuve durante cinco aos, traba-
jando con l todo el repertorio opers-
tico y sinfnico que hizo. Por eso me
divierte ver que en la temporada
siguiente l dirigir en Madrid la mis-
ma orquesta que yo ahora. Tenemos
muy buena relacin. Su hija, Louisa y
la mayor de las mas, que ahora tiene
21 aos, fueron juntas a la misma
guardera de Colonia.
Desde agosto 2005 es la mandams de la
msica en Hamburgo. Est viviendo el
mejor momento de su vida?
Estoy viviendo el momento ms
ajetreado de mi vida, que por otra par-
te califico de buensimo. Para m lo
ms bonito de Hamburgo es la oportu-
nidad que se me brinda de conformar
el repertorio de la Compaa para los
prximos aos, teniendo en cuenta
que, de acuerdo con la reciente reno-
vacin de mi contrato, permanecer
hasta 2015. Diez aos en la misma ciu-
dad, trabajando a fondo con la misma
orquesta y con una planificacin muy
precisa. Poniendo el nfasis en el gran
repertorio romntico alemn, desde
Beethoven y Schumann a Bruckner, de
quien ya hemos grabado cuatro CDs,
adems del Anillo del nibelungo, pe-
ras de Richard Strauss. Adems, para
equilibrar con msica del siglo XX,
Benjamin Britten, Messiaen y Hinde-
mith. Aparte de esto, ya hemos estre-
nado un doble concierto para clarine-
te y fagot escrito para la orquesta, y
en marzo del prximo ao haremos el
estreno absoluto de una obra que
hemos encargado a Oscar Strasnoy,
un compositor argentino que vive en
Pars, y ha escrito para nosotros Le
bal: una pera cmica en un acto
basada en el libreto de Matthew
Jocelyn, y que tiene por componente
emocional aadido el hecho de ser la
primera pera que se podr ver como
premire absoluta en la sala principal
desde la dcada de los 90. Ser una
nueva produccin que presentaremos
junto con Erwartung de Schoenberg y
Das Gehege, de Wolfgang Rihm en un
solo programa en forma de triloga
con la mujer como eje argumental,
porque en los tres casos la figura cen-
tral es femenina.
Una mujer dirigiendo las Filarmnicas de
Berln y Viena. En alguna ocasin, tras dor-
mir esa escasa racin de horas, piensa
que lo ha soado?
137
Desde 2007, cuando empez como Princi-
pal Directora Invitada de la Orquesta Gul-
benkian de Lisboa, alguna escapada habr
hecho a Espaa.
En Lisboa llevo dirigiendo cada
ao desde 2005, pero jams he estado
en su pas. Ahora voy a conocer Iberia
en toda su dimensin. Cuando viajaba
en mis tiempos de estudiante, estuve
en Italia y en Francia, pero nunca en
Espaa, porque los australianos nece-
sitbamos un visado para entrar, una
obligacin que se mantuvo hasta hace
veinte aos. Ahora me han invitado en
numerosas ocasiones de Barcelona,
Valencia y Madrid, pero esta es la pri-
mera vez que he cerrado un compro-
miso para dirigir all. Tengo muchas
ganas de estar en Madrid, por todo lo
que me ha dicho la menor de mis
hijas, que estudia espaol y tiene ami-
gos en Mlaga, a los que visita una o
dos veces al ao. Incluso est apren-
diendo a bailar flamenco [re estrepito-
samente imaginndolo]. Mi inters es,
pues, doble: por conocer Madrid, y
porque tengo muy buenas referencias
de la reputacin de que goza la
orquesta con la que voy a trabajar all.
Adems, voy a dirigir la Misa n 3 en
fa menor, la grande, de Bruckner, un
compositor que me resulta muy fami-
liar, y eso hace que me sienta muy
cmoda. El concierto empieza con el
Cntico de las siete estrellas, una obra
de Antn Garca Abril, que si a prime-
ra vista puede parecer bastante difcil,
por encima de todo me resulta muy
atractiva.
Cmo naci ese inters por Bruckner?
Porque su lenguaje musical es el
mismo que el de Wagner, con quien
mantuvo una gran relacin y a quien
tanto admir. Pero tambin siguiendo
una lnea directorial. En ese aspecto
reconozco mi conexin con Baren-
boim, que a su vez enlaza con
Furtwngler y ste con Klemperer y su
generacin. Todos ellos fueron pianis-
tas, y se nota en el modo de organizar
la msica wagneriana, creando un
gran sonido sinfnico. Estamos
hablando de gente que estructura la
obra con un peso vertical del sonido
mediante una larga lnea musical y una
slida arquitectura. Eso me resulta
muy interesante y por ello pongo
ambas msicas juntas.
Y con Pfitzner y el Palestrina que ha
hecho en Mnich?
Palestrina pertenece a esa misma
tradicin. Por eso me resulta un len-
guaje musical muy natural. Una lnea
que viene desde Beethoven y contina
con Schumann, Brahms, Bruckner,
Wagner, y ah se agota para ser reto-
mada por Pfitzner y Hindemith. Inclu-
so Humperdinck podra adscribirse a
esa corriente, porque Mahler y Richard
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 16:35 Pgina 137
138
SIMONE YOUNGAZEL
No. Porque s el esfuerzo que me
cuesta. Llegu a Europa en 1986, luego
llevo viviendo aqu 23 aos trabajando
duramente. Pero s es verdad que
muchas veces echo la vista atrs y me
digo estoy haciendo cosas de las que
nunca habra pensado que fuera
capaz. Con 20 aos, mi idea era com-
poner y trabajar como repetidora al
piano. Nunca se me pas por la cabe-
za la idea de dirigir, y resulta que aho-
ra estoy dirigiendo en lugares incre-
bles, trabajando con orquestas y con
solistas de un calibre que nunca
hubiera imaginado, y tengo mucho
xito. Por supuesto que ha influido la
suerte, porque fui muy afortunada en
los primeros aos. Ante todo por la
proximidad de James Conlon y, poste-
riormente, la de Barenboim, que en
ambos casos se han convertido en
figuras de gran relevancia para m. Mi
trabajo con Daniel termin en 1995, y
desde ese momento he ocupado tres
puestos de importancia. Primero como
Directora titular en la Filarmnica de
Bergen; despus, en el mismo cargo
en la pera de Sydney y ahora en
Hamburgo. Detrs de todo eso hay
mucho trabajo. Es verdad que no me
queda tiempo para soar, pero esos
grandes momentos que tanto he dis-
frutado, han sido muy especiales.
Hasta la llegada de Sabine Meyer de eso
hace nada, la figura de la mujer era tab
en la Filarmnica de Berln. Y en Viena, tal
vez ms estrictos al respecto, la distinguen
los filarmnicos con el honor de ser la pri-
mera que los dirija.
Eso es algo que nunca me he para-
do a valorar. En lo nico que he pen-
sado ha sido en dirigir y en la msica
misma, antes que en el hecho de que
yo sea una mujer. Tal vez en ese pun-
to mi gran ventaja es haber comenza-
do la carrera en mi pas. Empec a tra-
bajar siendo muy joven. Con 22 aos
tuve mi primer empleo en la pera de
Australia como repetidora y con 24 ya
estaba dirigiendo la compaa. Porque
con destreza, all tienes trabajo. Nadie
concede ninguna relevancia a si quien
est al frente de aquellos msicos es
hombre o mujer; joven o viejo; si pro-
cede de Asia, Amrica, Alemania, Italia
o si ha nacido en Manly, el barrio de
Sydney donde me cri. Si eres capaz
de desempear ese cometido y ests
dispuesto a trabajar a fondo, te dan la
oportunidad de que lo lleves a cabo.
As, cuando dos aos ms tarde me
vine a Europa, estaba convencida de
que era directora y de que no necesita-
ba demostrrmelo a m misma. Mi ni-
co argumento era la msica. Nunca me
plante que si quera llegar a ser direc-
tora era por todo el poder que deten-
taban los directores ni por tratarse de
personajes con mucha fuerza. Creo
que ese punto de vista tiene ms que
ver con la audiencia, que se sorprende
ante la imagen de un mujer joven con
pelo largo y zapatos de tacn alto que
est delante de ellos y se enfrenta a
una orquesta. No comprenden que a
los msicos esos detalles no les dicen
nada. Para ellos lo importante es que
quien est all sepa cmo conseguir
que la msica transmita. Para m los
directores son unos msicos cuyo ins-
trumento es la orquesta. Yo tambin
soy pianista, pero cuando estoy diri-
giendo, mi instrumento es la orquesta.
Y con ese instrumento hago msica.
Aun as: en Viena, durante siglo y medio
existi ese muro que muchas mujeres
habran querido derribar. Y usted lo ha
conseguido.
No estoy segura. Tambin ha habi-
do muchsimos jvenes directores que
lo han intentado sin conseguirlo. Eso
es algo muy difcil de saber. Para ello
es preciso tener grandes dosis de una
mezcla de stamina y deseo de trabajar
muy duro, para lo que se necesita una
gran fortaleza personal. O al menos
saber cmo mostrarte ante la orquesta
como alguien fuerte. Tienes que cen-
trarte en la msica; necesitas poseer
una memoria excelente, adems de
gran destreza en los idiomas. Cuando
abro una partitura, la leo como si se
tratase de un libro Yo no me mido
frente a otras mujeres. Siempre me he
medido frente a los colegas de mi
generacin. Por tanto, lo de ser mujer
lo desecho como argumento. No creo
que sea cuestin de decir ahora que
he roto barreras y he abierto el camino
a otras mujeres. En cualquier caso, ten-
dran que ser mujeres con esa mezcla
que antes dije de habilidades, destre-
zas, pasin y poder de comunicacin.
Y con avidez por trabajar duro.
Cul es la respuesta de los filarmnicos
vieneses ante una mujer batuta en mano?
Bueno. Pensemos ante todo que he
venido dirigiendo a esos mismos msi-
cos en la pera de Viena desde mi
debut all en 1993 en obras como Fide-
lio, Wozzeck, Bohme, Tosca y otros
ttulos de Puccini, Jancek, Verdi, Brit-
ten el Anillo wagneriano, del que he
hecho cuatro ciclos completos con
ellos Todo el repertorio, y esto slo
se puede interpretar como que los
msicos no habran querido insistir con
unos y otros compositores de no haber
credo que yo tena algo que ofrecer-
les. Por eso es por lo que les dirig el
primer concierto en 2005, el mismo
ao que debut con la Filarmnica de
Berln. Nos lo pasamos muy bien.
Se quedaron con ganas de repetir?
Regresar con ellos desde esa posi-
cin en 2011. Mis primeros aos en
Hamburgo he decidido centrarme en
hacer pera en ese teatro, porque con-
sidero que es algo muy importante
tambin en lo referente a la identidad
de Hamburgo. Me he granjeado una
gran reputacin tanto en Viena como
en Berln, especialmente por la msica
de Richard Strauss, Wagner y Benjamin
Britten, y este es en gran medida el
repertorio que quiero dirigir en Ham-
burgo. Pens que todos aquellos que
quisieran verme hacer Wagner o
Richard Strauss viniesen a Hamburgo,
y sera importante para mi teatro. Aho-
ra, una vez asentada firmemente en
Hamburgo, cuando la compaa es tan
slida, he decidido aceptar, aunque
sea con cuentagotas, algunas de las
invitaciones que me llegan. Por eso
voy a poder dirigir en Viena una serie
de representaciones de la Daphne de
Strauss, y otros ttulos de Wagner en
otros teatros con los que me he fami-
liarizado, porque es bonito conservar
ese tipo de vnculos.
Un conocido director comentaba recien-
temente que, a una insinuacin suya res-
pecto sobre cmo deba interpretarse
cierta partitura, un msico viens le espe-
t Maestro: sta es la Filarmnica de Vie-
na. Usted ha sido afortunada en su
relacin con ellos?
Solamente tuvimos un pequeo
encontronazo cuando, uniendo dos
pasajes, les hice tocar con ms rapidez
de la que queran, y tuvo que pasar
mucho tiempo hasta que me lo perdo-
naron. Por otra parte, son muy respe-
tuosos con lo que llaman oficio, que
hace posible que yo entre al foso y les
dirija Gtterdmmerung sin un solo
ensayo. Esa es una gran ventaja desde
el punto de vista musical, y la orquesta
respeta estas reglas. Estoy segura de
que en algunas cosas discrepan de m,
pero tambin de que otras les gustan.
Como mi Lohengrin, mi Mujer sin som-
bra, Salom, la msica de Jancek y
Puccini Los msicos estn muy satis-
fechos con mucho del repertorio que
he hecho con la orquesta, porque al
terminar me dicen, por favor, vuelve
para hacer esto otra vez. Es una rela-
cin bonita. No olvidemos que se trata
de una de las mejores orquestas del
mundo. Es como si te regalasen el
mejor piano del planeta y te dijeran
tcalo! Por eso no es suficiente con
que pienses. qu bien: estoy aqu! Lo
que tienes que decir es: tengo en mis
manos un precioso instrumento, a ver
qu soy capaz de conseguir con l!
Eso es lo ms emocionante.
Es curiosa su aficin por Jancekque me
hace pensar en la conexin australiana de
sir Charles Mackerras
Mackerras es absolutamente
indiscutible en Jancek. La autoridad
viva. Su trabajo frente a este composi-
tor es extraordinario. Y nadie puede
cuestionar que gracias a l este com-
E NCUE NTROS
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 16:35 Pgina 138
E NCUE NTROS
SIMONE YOUNG
positor forma parte de nuestro reperto-
rio en Occidente.
Siendo usted tan joven, ya hay quien se ha
preocupado por escribir su biografa.
As es. Durante todo 2005, un cine-
asta y periodista alemn, Ralf Fleger,
me sigui a lo largo y ancho del mun-
do: Viena, Hamburgo, Berln me
sigui hasta Australia, entrevistando de
paso a mucha gente que me conoca,
como Plcido Domingo, Daniel Baren-
boim, creo que sir Peter Jonas. Con
todo ese material prepar un film, y
despus de terminarlo me coment
que tena mucho material interesante a
partir de tantos encuentros, incluyen-
do los que mantuvo en Australia con
mis padres, mis amigos, mi primer
profesor de msica se encontraba
con tanta informacin entre sus
manos, que me sugiri la posibilidad
de escribir un libro con ella, y ah est.
No se trata de una biografa. Lo ha
calificado sencillamente como retrato,
y en l se reflejan aquellas conversa-
ciones, con las que ha contado mi his-
toria. Por mi parte, le facilit el acceso
a mis papeles, aunque soy muy mala
en eso de conservar fotos de los tea-
tros, con los artistas invitados, o pro-
gramas para ver dnde estuve y qu
dirig en cada sitio. Lo que hago cuan-
do viajo es que meto todas esas cosas
en mi maleta y al llegar a casa mi mari-
do las coloca en cajas. Esa es la docu-
mentacin que le proporcion a Ralf
para el libro editado en 2006 que lla-
m Simone Young: la directora. Un
retrato. Me pareci muy extrao, a
decir verdad, que alguien quisiese
narrar mi vida, porque creo que soy
demasiado joven para eso. Hasta den-
tro de dos aos no cumplo los cin-
cuenta. Tal vez con sesenta me pare-
cer ms normal que alguien quiera
escribir un libro sobre m. A da de
hoy, todo est demasiado cercano en
el tiempo. Espero que en los prximos
diez aos sigan pasando cosas impor-
tes en mi vida.
Si el libro volviese a estar respaldado por
un film se podra titular como el de la
directora alemana Leni Riefensthal: El
triunfo de la voluntad. Ya puestos, le dara
un sesgo poltico-social o la msica copa-
ra el protagonismo?
La msica debera ser la protago-
nista. Entre otras cosas, porque pienso
que no soy una persona interesante.
Creo que lo interesante es lo que
hago. Ver. Cuando subo al pdium
dejo de ser una persona privada para
convertirme en medium para la msi-
ca, que pasa a ser el centro de la histo-
ria. En lo que a m respecta, soy una
persona bastante normal. Me cas
hace 27 aos, tengo dos hijas y llevo
una vida loca, viajando sin parar de un
lugar a otro del mundo. Pero repito
139
que todo eso est en funcin de lo
que hago, que es lo interesante.
En Espaa hay un buen nmero de mujeres
que dirigen pero, salvo en casos contados,
les cuesta trabajo dar el salto internacional.
Por qu?
Seguro que usted conoce mejor las razo-
nes. Qu consejos les dara?
El mismo que a cualquier director
joven, porque no veo qu diferencia
puede haber al respecto entre un hom-
bre y una mujer. Es ms: rechazo que
las haya. El consejo sera: s tan bueno
como te sea posible; cntrate en tu tra-
bajo, en la msica; aprende idiomas;
analiza; lee todo lo que puedas sobre
el compositor, el tiempo en que vivi
y el modo en que concibi su obra;
convirtete en verdadero experto en
uno o dos de ellos y a partir de ese
momento acumula fuerza suficiente
para trabajar mucho y ganar muy poco
dinero durante quince aos ms o
menos. No dejes que pase el tiempo
hasta decidirte. Encuentra algunos
buenos directores a los que admires;
trabaja con ellos sin que te paguen
nada por ello si es necesario: obsrva-
los en los conciertos despus de
haberte estudiado las partituras; aprn-
dete las partes orquestales; escucha;
toma notas de lo que funciona y lo
que no, y no te conviertas en alguien
comodn. Por ltimo, preprate para
vivir como un gitano: no puedes aspi-
rar a un hogar estable y llegar a ser un
director de xito: ya lo tendrs cuando
llegues a los cincuenta aos ms o
menos.
Muchos gobiernos han articulado la llama-
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 16:35 Pgina 139
140
E NCUE NTROS
SIMONE YOUNG
da cuota femenina, para que su presencia
en los distintos crculos tenga ms peso.
Sera conveniente introducir ese factor en
la direccin de orquestas?
Lo siento, pero en esto no tienen
nada que decir los polticos. Eso de las
cuotas, de los 40 por ciento de esto y
los 60 por ciento de aquello es un
error. Puede darse el caso de que un
ao destaquen un 90 por ciento de
hombres y un 10 por ciento de muje-
res, y al siguiente puede darse la pro-
porcin inversa. Repito que no veo
razones de sexo sino de calidad. Tie-
nen que ser suficientemente buenas y
buscar las oportunidades para estudiar
y llegar a conseguirla. Los resultados
deben guardar relacin con los mri-
tos. Es la nica va para lograr lo que
pretendes, no por decretos.
Lo cierto es que intentando encontrar
nombres de mujeres saltan los de Marin
Alsop en Bournemouth; Eve Queler en la
Orquesta de la pera de Nueva York;
Susana Mlkki en el Intercontemporain
a esta ltima no la conozco.
Pero de esos nombres que ha mencio-
nado, desde mi punto de vista, el de
Marin es el nico que se sita al mis-
mo nivel internacional en que yo me
muevo y, por supuesto que no en el
mundo de la pera. Marin es una bue-
na colega, y me gustara un da sentar-
me con ella y tener una larga conver-
sacin. Desde el punto de vista perso-
nal y profesional, de quien me puedo
sentir ms prxima es de Toni Pappa-
no, Christian Thielemann, Fabio Luisi,
Donald Runnicles, Jun Mrkl De los
directores de mi generacin. Los que
han surgido del foso de un teatro de
pera; los que hacen el mismo reper-
torio que yo Aquellos con los que
comparto intereses musicales. Ese es el
grupo de gente al que me considero
unida. No me olvido de los problemas
que muchas mujeres tienen, pero debo
decir que muchas quiz no estn pre-
paradas para tantos sacrificios perso-
nales como esta carrera demanda.
Le tientan ms con invitaciones desde
teatros de pera o desde orquestas?
Por el momento lo que ocurre es
que quienes saben hasta qu punto
estoy ocupada en Hamburgo, obligada
a rechazar el 90 por ciento de las invi-
taciones que recibo, entienden que
dirigir pera fuera prcticamente no
me interesa en este momento. La
media de funciones que dirijo en mi
teatro cada temporada supera el medio
centenar.
Nuevas producciones?
Tres nuevas; el resto, del reperto-
rio. En total 10 u 11 peras distintas al
ao. Con eso me basta, porque adems
en Hamburgo dirijo por temporada 6 o
7 conciertos a la Filarmnica; en Aus-
tralia cada verano dedico dos o tres
semanas a conciertos sinfnicos es
mucho trabajo, sobre todo si pensamos
que aparte de esto al ser directora de la
compaa tengo que ingenirmelas y
sacar tiempo para labores administrati-
vas. Sin olvidar otras dos semanas cada
ao en Lisboa donde soy, y lo digo en
portugus como figura en el contrato,
Maestrina convidada principal.
Le queda tiempo para usted?
No. Siempre estoy ocupada con la
msica.
Ni unos das de vacaciones?
Este ao me he tomado una sema-
na en agosto, esperada con verdadera
ilusin.
Sobre todo por sus hijas.
Solo una vive conmigo. La mayor
se independiz. Est trabajando y lleva
su vida. Y la pequea me comprende.
Tambin ella es una gran trabajadora.
Todas las personas de mi familia dis-
frutan con la actividad. Siempre esta-
mos leyendo, y aprendiendo idiomas,
que es nuestro gran hobby. Adems
nos gusta cocinar, viajar. Nos encanta
el arte. Tenemos muchos intereses dis-
tintos. En mi caso concreto soy aficio-
nada al cine antiguo. La nica pala-
bra que jams se escucha en casa es
aburrimiento.
Wagner es demasiado duro de dirigir
para una mujer?
Por qu? Por la resistencia fsica?
Pienso que fsicamente estoy mejor
preparada para hacerlo que muchos
directores de mi edad. Me encuentro
en forma: buceo, puedo transportar
maletas muy pesadas Pero la direc-
cin no tiene nada que ver con la fuer-
za fsica. No hay ms que fijarse en la
gran maestra de algunas batutas con
ms de 80 aos. Fsicamente pueden
sentirse dbiles, pero ejercen una gran
poder sobre la orquesta. Eso es lo que
se necesita. Y en ese punto no existen
diferencias entre un hombre y una
mujer.
Acaba de terminar el Siegfried en Hamburgo.
Y en octubre de 2010 ser Gt-
terdmmerung para hacer dos Anillos
completos en 2011, 2012 y 2013 que
aparecern en disco. Ya hemos graba-
do Rheingold y Walkre, que acaba de
salir al mercado. Estoy disfrutando,
porque llevo dirigiendo el Anillo des-
de 1995, cuando hice Siegfried en Ber-
ln. le sigui en Londres en 1996 Wal-
kre, que volv a hacer un ao ms
tarde junto con Rheingold en Viena,
donde por fin dirig la Tetraloga al
completo en 1999. Desde ese momen-
to, el ciclo entero del Anillo me ha
acompaado: Berln, Viena de nuevo,
otra vez Berln, y as sucesivamente.
Llevo trabajando en la saga wagneria-
na desde 1995 como directora, pero
como pianista empec exactamente
diez aos antes. Conozco cada una de
las notas, y lo ms maravilloso de todo
es que a comienzos de este verano he
estado trabajando en los archivos de
Bayreuth. En Siegfried haba algunos
pasajes en los que no estaba convenci-
da de los acentos. Pensaba que se tra-
taba probablemente de un diminuen-
do, pero no estaba segura. Cotej una
semana entera hasta la parte ms
pequea, nota a nota. En estos casos
lo mejor es tener la oportunidad de
revisarlo en Bayreuth con las partituras
autgrafas. En estos momentos es
maravilloso tener abierta la posibilidad
de que me abran los archivos del Tea-
tro del Festival y manejar todo el mate-
rial histrico. Compararlo con las edi-
ciones impresas y tomar nota incluso
de las menores diferencias, cerciorn-
dome de si un crescendo empezaba en
el primero o en el segundo punto del
comps. De ese modo, partiendo exac-
tamente de lo que Wagner escribi,
ahora tengo la posibilidad de hacer mi
propio Anillo. Totalmente nuevo y
fresco. Algo que me resulta apasionan-
te porque, adems, es maravilloso el
equipo artstico con el que he contado
con Claus Guth como director esc-
nico y con decorados de Christian Sch-
midt para la produccin de Hambur-
go, muy creativa, moderna y lgica.
Me gusta mucho el trabajo que han
hecho. Y, claro est, el del reparto
encabezado entre otros por Falk
Struckmann, Christian Franz Me dio
mucha pena quedarme sin Lisa Gaste-
en a causa del horrible accidente que
tuvo el ao pasado, desde el que no
ha vuelto a cantar, cuando se cay de
una escalera y se da el cuello. No
sabemos cundo regresar, ni siquiera
si piensa hacerlo. Es terrible. Hemos
tenido la suerte de poder contar con
Deborah Polaski para Walkre, y en
Siegfried con una nueva Brnnhilde,
Catherine Foster, que slo haba canta-
do el Anillo en Weimar. Recurr a ella
a comienzos de 2009 y ahora acaba de
cantar Brnnhilde, despus de haberla
rodado en Oslo y Essen este mismo
ao. Una voz joven, que casi nadie
conoce porque es emocionante tam-
bin crear, formar a alguien.
La primera mujer perdone que insista
con ese aspecto que ha dirigido el Anillo.
Definitivamente s.
Otro dato que pasar a la historia.
Para aadir al de que slo otro
director australiano ha dirigido la
Tetraloga completa.
Le apetecera que el equipo femenino,
por cierto, que gestiona Bayreuth la
convirtiese en la primera mujer que dirija
all el Anillo?
Tendr que esperar a ver si me lo
dicen [risas].
Juan Antonio Llorente
Z
u
b
i
r
i
a
T
o
l
o
s
a
Anuncio Gde
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 16:42 Pgina 140
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:39 Pgina 141
142
El siglo XIX vio nacer a hombres providenciales para introducir a la msica espaola en el mbito internacional a
comienzos del XX. Hilarin Eslava (1807-1878) sera el primero; Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894) el segundo; Felipe
Pedrell (1841-1922) el tercero y Federico Olmeda (1865-1909) el cuarto y ltimo. La fama de Barbieri, gracias a alguna de
sus zarzuelas, es superior a la de los tres restantes. La de Eslava no es muy inferior, al menos en Madrid, pero no por sus
composiciones, salvo el Miserere de Sevilla, sino por su labor musicolgica y docente. Ha dado nombre tambin a una
calle ms importante que la de Barbieri. Algo parecido le ocurre al ilustre Pedrell, bien valorado como gua y maestro de
una generacin cuya obra se proyect ms all de nuestras fronteras, pero apenas interpretado o grabado, aunque sus
composiciones sean muy variadas y, en algunos casos, excelentes.
M
s grave es el desconocimien-
to entre nuestros filarmnicos
de la figura y personalidad de
Olmeda, un perfecto desco-
nocido actualmente, salvo en su locali-
dad natal, o en Burgos, y muy aprecia-
do en medios musicolgicos.
Y sin embargo, no slo fue Olme-
da excelente musicgrafo y folclorista
y un precursor en la recuperacin del
canto gregoriano y la dignificacin de
la msica sagrada, sino un composi-
tor digno de ser escuchado. Si leemos
la excelente biografa del msico cas-
tellano escrita por Miguel ngel Pala-
cios Garoz, Federico Olmeda, un
maestro de capilla atpico (Burgos,
2003), podemos percibir el afn rege-
neracionista de Olmeda, la rebelda
ante la penuria de la vida musical en
la Espaa de su tiempo, algo que
tambin est en su contemporneo
Isaac Albniz. El gran mrito de
Olmeda es haber llegado a donde lle-
g como creador inmerso en un
mundo provinciano que, en lo musi-
cal, an se mova dentro de los par-
metros del antiguo rgimen.
El padre Luis Villalba Muoz, en su
libro de semblanzas y notas crticas
ltimos msicos espaoles del siglo
XIX, vol. I (Madrid, 1914), nos recuer-
da que viaj con Olmeda al Congreso
de msica sagrada de Sevilla en 1907,
y cmo junto a l visit las maravillas
que guarda la capital andaluza y la
mezquita de Crdoba, sin otros recur-
sos que un sistema nervioso adaptado
para sentir la msica y toda clase de
hermosura artstica, estimulado por
una sensibilidad exquisita, cultiv la
msica, primero con el corazn y, des-
pus, en virtud de este principal
impulso, se lanz a la erudicin del
mismo arte en su historia y en su filo-
sofa, y tras esto al tourismo de todo lo
artstico.
Origen e infancia
Federico Olmeda de San Jos vino al
mundo en El Burgo de Osma (Soria) el
ANI VE RS ARI O
18 de julio de 1865. Su padre, Rafael
Olmeda Rodrigo, se haba casado en
1856 con Saturia Marfagn Villarreal,
nacida en la citada localidad soriana,
sede episcopal reconocida por su
esplndida catedral. Un templo vincu-
lado a personalidades de la talla de
San Pedro de Osma, Santo Domingo
de Guzmn, el cardenal Mendoza y el
venerable Juan de Palafox, obispo de
Puebla de los ngeles y ms tarde de
El Burgo de Osma, cuya lujosa capilla
de la catedral planific Juan de Villa-
nueva. El magno templo burguense
guarda numerosos tesoros y es clebre
su torre, obra de los vascos Domingo
Ondtegui y Juan de Sagarbinaga ya
en el siglo XVIII.
Rafael Olmeda tuvo cuatro hijos
de Saturia, fallecida temprano, a los
26 aos de edad. Los padres de Satu-
ria, Cipriano Marfagn y Juana Villa-
rreal, sacaron del hospicio a una nia
de padres desconocidos que haba
sido abandonada en el torno de esa
institucin durante la noche, segura-
mente muy fra, del 25 de octubre de
1845. Se puso a la nia el nombre de
Manuela de San Jos y a poco de
nacer fue recogida por los suegros de
Rafael Olmeda. ste, por tanto, la
tuvo en sus brazos durante la infan-
cia, la vio crecer y se prend de sus
cualidades y de su belleza. Probable-
mente, la pequea Manuela, desde
que ello fue posible, realiz labores
domsticas en la casa de los Marfa-
gn, pues al contraer matrimonio, y
aun aos ms tarde, no saba leer ni
escribir. Como era de prever, Manue-
la se cas el 6 de febrero de 1865
con el viudo Rafael Olmeda, yerno
de sus padres adoptivos! Rafael
Olmeda tuvo con ella otros nueve
hijos, el primognito de los cuales
fue nuestro protagonista Federico.
Era Rafael un simple campesino,
arriero y especiero. Su familia, y l
mismo, proceda de otra histrica
localidad soriana, Berlanga de Duero,
sede un tiempo de la poderosa fami-
lia Velasco y Tovar, marqueses de
Berlanga. Es curioso que en esta villa
(cuyo humilde hospital aloj una
noche al IV Duque de Ganda, Fran-
cisco de Borja) naciese el compositor
clsico Manuel Menca (1731-1805),
que lleg a ser maestro de capilla de
las Descalzas Reales de Madrid, cargo
que tambin alcanzara en sus lti-
mos aos Federico Olmeda.
El nio Federico ingres a los siete
aos en el colegio de Nios de Coro
de la catedral de El Burgo de Osma.
Era por mayo de 1873 cuando el
pequeo se puso por vez primera la
sotanilla roja que vestan los infantillos
de aquella benemrita institucin. Has-
ta la edad de quince aos, Federico
iba a permanecer all, formndose
musicalmente sin excluir las dems
materias de la institucin primaria.
Estudiar solfeo, rgano, canto lla-
no, piano y violn, composicin. El
director del colegio era el cantor y
beneficiado Benito Prez y tambin
ejerca como profesor el organista
segundo ngel Pealba. All permane-
cer el pequeo Federico como infan-
tillo de coro hasta 1881. Su presencia
constante en la catedral durante esos
aos, mientras se ir forjando la perso-
nalidad musical, resulta adems deter-
minante para su acercamiento al arte,
sea el medieval del Cristo del Milagro,
el renacentista de su coro o las escul-
turas de Juan de Juni, quien tall con
Picardo el impotente retablo mayor o
retablos tan bellos como el de San
Ildefonso, de un desconocido pintor
del siglo XV, que llamamos maestro de
Osma. Y luego su pasado musical,
pues en esa catedral de El Burgo hab-
an ejercido los maestros Lpez de
Velasco, Gmez Camargo, Garca de
Salazar, Andrs de Viana, Andrs de
Barea, Toms Micieces, Sebastin
Durn, Fabin Garca Pacheco e Hila-
rin Eslava.
Estaba todava en El Burgo el
organista Damin Sanz (1808-1886),
msico de excepcional inventiva al
teclado, como muestran sus versos
(grabados hace ms de una dcada
En el primer centenario de su muerte
FEDERICO OLMEDA, MSICO CASTELLANO
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 16:43 Pgina 142
143
por Adalberto Martnez Solaesa al
rgano) como alternatim de algunos
salmos, cantados por el grupo Schola
Antiqua en un disco que patrocin la
Caja Rural de Soria dedicado a la cate-
dral de El Burgo. All tambin figura
msica de Bernardo Prez cantada
por la Capilla Peaflorida con algunos
instrumentistas de oboe barroco y
bajn.
Pero fue Damin Sanz
el maestro decisivo en la
slida formacin musical
del joven Olmeda, s bien
dentro del mbito familiar,
es tambin importante su
to, el presbtero Julin Mar-
fagn, hermano de la pri-
mera esposa de su padre.
Al fallecer Damin Sanz,
Olmeda continu sus estu-
dios con el maestro Len
Lobera, director de la Ban-
da del Hospicio Provincial
de El Burgo de Osma. Ade-
ms, sigui estudios ecle-
sisticos con muy buenos
resultados en el Seminario
Conciliar de Santo Domin-
go de Osma, destacando en
Filosofa y Teologa.
En 1881, al mudar la
voz, pasa a ser nombrado
violinista segundo de la
capilla de msica de la
catedral, cargo que ostenta
hasta 1884, cobrando, gra-
cias a l, los primeros suel-
dos. Por entonces compone
varias obras primerizas, por
supuesto religiosas. Unos
padres agustinos franceses
llegan a El Burgo y junto a
ellos descubre la nueva
manera de interpretar el
canto gregoriano, resultado
de investigaciones en el
monasterio benedictino de
Solesmes. Al percatarse de
los retoques que corromp-
an aquel tesoro de espiri-
tualidad, estudi a fondo Les mlodies
grgoriennes de Dom Pothier.
En 1885, ya con los 20 aos cum-
plidos, Olmeda sufre una crisis religio-
sa. Comienza a cuestionarse muchos
asuntos y a experimentar sensaciones
nuevas, desconocidas. El maestro
extremeo Juan Alfonso Garca, desta-
cado compositor, pedagogo y durante
muchos aos organista de la catedral
de Granada, en el prlogo al libro de
Palacios Garoz, apunta a un posible
enamoramiento del joven seminarista.
De hecho, Olmeda abandona la carre-
ra eclesistica aduciendo un extrema-
do deseo de ampliar sus conocimien-
tos musicales para dedicarse entera-
mente a la msica, aunque ello contra-
riara a su padre.
Haba adems otra razn para
hacerlo, probablemente ms profunda.
Palacios Garoz lo apunta cuando nos
dice que la condicin de expsita de
su madre fue sin duda una pesada
carga para el joven Federico en aque-
lla hipcrita y conservadora sociedad
decimonnica, y ms an en los
ambientes clericales en los que a l le
toc vivir.
Pensamos que el ambiente cerra-
do de una villa episcopal, entonces
con apenas tres mil habitantes deba
de ser opresivo para un artista impe-
tuoso y soador de 20 aos. Adems
todo el mundo saba que su adorada
madre, Manuela de San Jos, era una
echadilla, palabra oprobiosa o, en el
mejor de los casos, indicativa de con-
miseracin, con la cual se sealaba a
los depositados a escondidas y al
amparo de las tinieblas nocturnas,
ante las puertas de los centros de
nios expsitos o en el torno de
algn convento. Acaso fuese el padre
de Manuela algn cannigo del gran
templo burguense, el cual trat de
lavar su culpa decidiendo el ingreso
del chico en el colegio de Nios de
Coro de la catedral. El destino llevaba
a Federico hacia la msica y estamos
convencidos de que hubiese llegado
muy lejos en la composicin si la par-
ca no le hubiese dado alcance a los
43 aos de edad. Pese a ello, no pue-
de decirse que haya pro-
ducido poco, pues el
nmero de obras de su
catlogo excede las 330.
Tudela
En el ao de 1887, an no
cumplidos 22 aos, Olme-
da deja su villa soriana
para trasladarse a Tudela
con el fin de opositar al
beneficio de organista de
la catedral de Santa Mara
de esta localidad navarra.
En ese cargo haban estado
msicos de la categora de
Andrs de Sola y de Blas
Serrano. El joven Federico
obtuvo la mejor nota, pero
la plaza se otorg a un
recomendado. El desenga-
o le devolvi a su pueblo,
donde a la muerte de su
maestro Damin Sanz, qui-
so hacerse cargo del rga-
no de la catedral. Sin
embargo, su juventud
debi de jugar en contra
de la admisin; o acaso se
lo impidi el haber dejado
los estudios eclesisticos?
Podra ser, tal vez, por
haberse extendido entre
los burgueses el chisme de
sus amores? De hecho
haba compuesto la roman-
za fantstica titulada Una
splica, para bartono y
piano, dedicada A ti, y la
cancin seria Lo que am
en ti, a dos voces y piano.
Burgos
Al quedar vacante el puesto de orga-
nista primero de la catedral de Burgos,
Olmeda consigui ganar la plaza a
comienzos de julio de 1887. Era toda-
va maestro de capilla de la catedral el
vallisoletano Enrique Barrera Gmez
(1844-1922), autor de importantes
obras religiosas, entre ellas Misa de
Rquiem, pero tambin de la pera
Atahualpa (1869), ganadora de un cer-
tamen convocado por el editor Anto-
nio Romero, y de unas excelentes
sonatas para rgano que tocara ms
de una vez Olmeda.
De nuevo la catedral ser parte
ANI VE RS ARI O
FEDERICO OLMEDA
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 16:43 Pgina 143
144
ANI VE RS ARI O
FEDERICO OLMEDA
inseparable de la vida del joven
Federico, en este caso la fuerte y fer-
mosa yglesia de Burgos, que mand
edificar el obispo Mauricio en tiem-
pos de Fernando III el Santo, y cuya
primera piedra se puso el 20 de julio
de 1221. Ms de dos siglos llev la
construccin de esta joya arquitect-
nica, filigrana del arte gtico en su
interior y en puertas y pinculos
exteriores. Tambin relucen sus reta-
blos medievales y renacentistas, pero
especialmente la capilla del condesta-
ble Pedro Fernndez de Velasco y su
esposa doa Menca de Mendoza.
Piezas de Silo, Picardo, Simn de
Colonia, Vigarny, Berruguete, tablas y
lienzos de Alonso de Sedano, Gian
Pietro Ricci, Hans Memling, Andrea
del Sarto, Mateo Cerezo y del crculo
de Van der Weyden, etc., proporcio-
naron a Olmeda renovadas emocio-
nes estticas y religiosas. El 2 de
octubre de aquel 1887, el obispo de
Osma le confiere la prima tonsura
clerical, prlogo a su ordenacin
sacerdotal, que tendr lugar en el
mes de mayo del ao siguiente. En
Burgos transcurrir el segundo y ms
productivo tiempo de su vida, veinte
aos de incesante actividad musical
que le procurar alegras y decepcio-
nes. Compone muchas obras religio-
sas, cerca de 250, bien para rgano,
para voz y rgano, para voz y
orquesta; entre ellas varias misas,
motetes, salmos, lamentaciones, una
Misa de difuntos, y una Misa de Glo-
ria sobre temas de la misa De Angelis
gregoriana; himnos, obras corales a
cappella y para voz y piano, donde
hallamos la famosa rima de Bcquer
Cerraron sus ojos; ms los Cantos
burgaleses sobre doce temas de su
Cancionero. Tambin es autor Olme-
da de una Sinfona en la en cuatro
movimientos para orquesta sinfnica,
con maderas a 2, compuesta al final
de su vida y dos zarzuelas tituladas
Por espas (c. 1898) y La Virgen de
Lourdes, sin fecha conocida, de la
que nicamente queda la partitura
para voz y piano. Es autor tambin
de una serie de obras de cmara,
principalmente para violn y piano; y
de un breve y meditativo Quinteto
(para dos violines, dos violas y vio-
lonchelo) imitado de Beethoven que
es versin para cuerdas de su
Andante religioso para piano de
1889; y un Cuarteto en mi bemol para
cuerdas, no hace mucho recuperado
en Madrid por el Cuarteto Assai. Cons-
ta de los clsicos cuatro movimientos,
el tercero de los cuales es un intenso
y potico lento que Olmeda subtitul
En la Concepcin de Murillo, y que
precede al virtuosstico presto final. La
Sinfona en la tambin ha sido inter-
pretada hace pocos aos en Burgos
por la Orquesta del Conservatorio.
Por su parte, la Camerata del Pra-
do que dirige Toms Garrido ha gra-
bado para el sello Verso tres impor-
tantes piezas de Olmeda. El citado
Quinteto imitando a Beethoven; la
versin para quinteto de cuerdas,
realizada por el propio compositor de
la Oda para rgano con el ttulo de
Oda-Fuga y la Lamentacin para
rgano de 1897, que su discpulo
Henri Collet consideraba digna de
Csar Franck, en una versin para
orquesta de cuerdas del propio
Toms Garrido.
La obra de Olmeda Poema sinfni-
co (1889) no es una obra orquestal
como se ha dicho tantas veces por lla-
marse as, sino una pieza de cmara
para piano, armonium y quinteto de
cuerda inspirada en el libro sexto del
Paraso perdido, clebre poema de
John Milton (1608-1674). En 1890
Olmeda consigui varios premios. El
citado Poema sinfnico fue premiado
en el Conservatorio de Valencia y la
Plegaria para orfen, destinada a
voces graves y conocida como Sub
tuum prsidium, tambin se premi
en un concurso convocado por el
Orfen Corus.
El rgano que casi siempre taa
Olmeda en la catedral burgalesa es el
situado a la derecha del coro si mira-
mos al altar mayor. Se construy en el
ao 1636 por Juan de Argete y reci-
bi una reparacin a comienzos del
siglo XVIII por el clebre organero
Jos de Echevarra. En 1884, es decir
tres aos antes de la llegada de Olme-
da, fue restaurado por Manuel Roqus,
organero de Zaragoza. El otro rgano,
situado a la izquierda slo se tocaba,
junto con el del lado de la Epstola, en
importantes acontecimientos. Data de
1806 y es obra de Juan Manuel de
Betolaza. Olmeda asista como orga-
nista a numerosas funciones matinales
y por la tarde, ms largas sesiones, en
las festividades celebradas con mayor
solemnidad. El fro siberiano de Bur-
gos le dejaba congelado en su tribuna.
l mismo ha contado que le supona
un fuerte sacrificio, resistiendo gran-
des enfriamientos hasta quedrsele
como entumecidas las piernas y otras
cosas que se entienden mejor que se
dicen.
De hecho, en 1890 padeci una
bronconeumona, grave enfermedad
pulmonar que se le repetir al ao
siguiente, causndole problemas
incontables. Con el cabildo catedrali-
cio los tuvo muy serios por faltas de
asistencia al coro sin permiso para
ello. Por otra parte, el carcter apasio-
nado e irreductible en sus conviccio-
nes, su visin ms lgica y natural de
las cosas, le envolvi en ms de una
polmica.
En 1890 inici la composicin de
una serie de Rimas para piano,
siguiendo la lnea marcada por impor-
tantes msicos del Romanticismo que
escribieron piezas breves para piano.
En su caso, inspiradas en poemas o
supuestos textos literarios, entre los
cuales pueden resultar modlicos las
Romanzas sin palabras de Mendels-
sohn, pero tambin determinadas pie-
zas de Schumann, Liszt, Brahms, Chai-
kovski, Rubinstein, Grieg, Albniz,
Granados
Buena parte de las Rimas est ins-
pirada en las as llamadas de Gustavo
Adolfo Bcquer (1836-1870), el gran
poeta sevillano que, por entonces,
haba alcanzado popularidad inslita
en nuestro pas. Pocos libros de poesa
han suscitado tantas emociones y
entusiasmo como las Rimas de Bc-
quer; de ah sus incesantes ediciones
desde que fuera concebido con el ttu-
lo de Libro de los gorriones (1868).
Son muchos los msicos de habla
hispana, desde Isidoro Hernndez y
Toms Bretn, a Isaac Albniz,
Manuel de Falla o Joaqun Turina,
que pusieron msica a los versos de
Bcquer. Olmeda compondr en
1901 una cancin sobre la rima
Cerraron sus ojos (tambin lo hara
Falla por entonces), pero es excep-
cional en la historia de la msica
espaola la coleccin de treinta y tres
Rimas para piano solo, nueve de las
cuales estn inspiradas en determina-
das rimas (Saeta que voladora, Yo soy
un sueo, Besa el aura, Te vi un pun-
to, Yo me he asomado, Dej la luz a
un lado, Catedral flotante, Yo s un
himno, Al ver mis horas de fiebre).
Unas llevan la indicacin de Idilio (n
6, n 7, n 14); otra, Un ngel ms (n
13), est basada en un poema de Fray
Manuel E. Migulez; la n 3 se titula
Ay Andaluca; la n 18, Brisas del
mar; la n 19, A la luz de la luna; la
n 30, Escenas nocturnas; la n 31,
Fiesta en la aldea, recurre al tiempo
de rueda que utilizar el propio
Olmeda en el tercer movimiento de
su Sinfona en la. La rima n 32 en fa
sostenido menor se llama Apasiona-
miento y la ltima es un Himno o
meloda en mi mayor.
Cada Rima suele ser una breve
pieza monotemtica, pero no es, ni
mucho menos, msica de saln, sino
msica de alta prosodia que no slo
prueba la calidad de la inspiracin
meldica de su autor sino su consu-
mado oficio como armonista y contra-
puntista. Pero an se aprecia ms el
rigor compositivo del Olmeda, por
supuesto nunca con afanes vanguar-
distas, examinando sus cinco espln-
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 16:43 Pgina 144
145
ANI VE RS ARI O
FEDERICO OLMEDA
didas sonatas para piano en tres y
cuatro movimientos.
En ellas, el maestro castellano se
muestra un seguidor del Beethoven de
las sonatas ms clsicas, sin olvidar
influencias puntuales de Schubert,
Mendelssohn, Chopin, Liszt y Schu-
mann.
En varias ocasiones Olmeda inten-
t dejar su cargo como organista pri-
mero de la catedral de Burgos, pues
oposit al magisterio de capilla de la
catedral de Valladolid (en 1890) que
obtuvo Vicente Goicoechea y tambin
a la de Santiago de Compostela (en
1892); pero en ningn caso con xito
por razones diversas, pero quiz por
lo que calific el padre Otao de
carcter especialsimo, que le condu-
ca a defender apasionadamente sus
ideas musicales, a veces muy atrevidas
en el terreno de la msica religiosa.
En Burgos llev a cabo una labor
infatigable en el campo musical. En
1894 impuls y dirigi desde su crea-
cin la Academia Municipal de Msica
Salinas. Haba muerto Manuela de San
Jos y compuso para voz y piano
Adis, madre querida. A partir de
entonces vivir con su hermana
pequea Francisca, que entonces con-
taba tan slo diez aos de edad. Sus
composiciones siguieron ganando pre-
mios y comenz a ser conocido como
autor de sustanciosas y a veces pol-
micos escritos sobre temas musicales.
En 1895 se le nombra Acadmico
correspondiente de la Real Academia
de Bellas Artes de Madrid. Por enton-
ces publica Memoria de un viaje a
Santiago de Galicia o examen crtico
musical del Cdice del papa Calisto
[sic] II perteneciente al Archivo de la
Catedral (Burgos, 1895).
El ao 1900 pasa a ser director del
Orfen Santa Cecilia de Burgos y pro-
fesor de Msica del Crculo Catlico de
Obreros. El 11 de abril de ese ao
estrena en la catedral de Burgos un
esplndido Miserere para coro mixto y
orquesta que obtiene un xito clamo-
roso y se alzan voces para que sea
nombrado maestro de capilla. La falta
de apoyo de algunos concejales a la
Academia de Msica supuso la supre-
sin de las subvenciones para el curso
1896-1897 y el prctico cierre de la
misma, vindose obligado a crear un
orfen en el Crculo de Obreros.
Aquellos primeros aos del siglo
XX los dedica intensamente a un tra-
bajo de campo que recoge canciones
tradicionales de la provincia de Burgos
y algunas de la de Soria. Le acompa-
an dos discpulos franceses, Henri
Collet y Raoul Laparra. Este ltimo,
alumno de Faur, de Massenet, y pri-
mer premio de piano del Conservato-
rio de Pars, utilizar en su pera La
habanera (1908) temas populares
extrados del Cancionero del Olmeda.
Por lo que se refiere a Collet, casi toda
su obra es un canto a la msica espa-
ola, a la que adoraba. Sus conoci-
mientos sobre ella quedaron bien
expuestos en su libro Lessor de la
musique espagnole au XX
me
sicle, y
no slo en obras como Cantos de Cas-
tilla para piano o la Sinfona de la
Alhambra para orquesta.
Olmeda fue premiado en los Jue-
gos Florales organizados por al Uni-
versidad Libre de Burgos el ao 1902,
gracias a su Flok-lore de Castilla, publi-
cado al ao siguiente en Sevilla con el
ttulo de Folk-lore de Burgos, aunque
todos lo conocemos como Cancionero
de Olmeda.
Collet pensaba que los verdaderos
artfices de ese desarrollo de la msi-
ca espaola eran Barbieri, Pedrell y
Olmeda, mas para l, este ltimo
sobresala no ya por su estilo despoja-
do, grave y noble, sino por haber sido
el primero en armonizar la cancin tra-
dicional sin herir ni traicionar su esen-
cia. De ah que el Cancionero del
Olmeda haya sido fuente de inspira-
cin de autores tan sealados en la
corriente nacionalista a travs de su
infrecuente versin castellana, como
los dos franceses citados, Jos Mara
Beobide, Jos Antonio Donostia, Anto-
nio Jos, Jess Guridi, o el propio
Olmeda, que se vali del Cancionero
en su Sinfona en la.
El da de Santa Cecilia de 1903, el
papa Po X public la encclica Motu
proprio, con el fin de sealar las pau-
tas que devolvieron a la msica ecle-
sistica la profunda solemnidad y espi-
ritualidad que le otorgaba antao el
canto llano y la gran polifona del
Siglo de Oro, sin olvidar la msica de
rgano que, desde Cabezn y Correa
de Arauxo hasta Bruna y Cabanilles,
haba producido la msica espaola, o
Portada de tres Obras religiosas para rgano de F. Olmeda, publicadas hacia 1897
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:55 Pgina 145
146
ANI VE RS ARI O
FEDERICO OLMEDA
desde Frescobaldi a Bach la europea.
La recepcin del Motu proprio en
Espaa tuvo efectos inmediatos y pro-
dujo una generacin de compositores
muy bien preparados para seguir sus
dictmenes, el primero de los cuales
era la restauracin del mistificado can-
to gregoriano, de acuerdo a la inter-
pretacin que se propona desde
Solesmes. Pero cuando se propugnaba
una vuelta a la polifona del Renaci-
miento y del Barroco se estaba obsta-
culizando el imparable proceso de
modernizacin de la msica espaola,
encabezado por Albniz y luego por
Manuel de Falla.
Olmeda, que en su visin del
futuro de la msica coincida con
Pedrell, acogi primero con entusias-
mo el Motu proprio, pues disenta del
camino que haba tomado la msica
sacra a partir de Eslava. Sin embargo,
comenz a rebelarse ante las estrictas
imposiciones del Vaticano, temeroso
de las modernidades de la msica
excesivamente cromtica. Pronto vio
cmo la iglesia aceptaba nicamente
una msica conservadora y arremeta
contra el predominio del wagnerismo
y sus secuelas, y no digamos contra
el atonalismo. Un discpulo de Goico-
echea, el padre Nemesio Otao,
paradigma del seguimiento del Motu
proprio, aseguraba que el politonalis-
mo del Grupo de los Seis de Pars no
le pareca apropiado para componer
obras religiosas serias, pues las ten-
dencias de los franceses iban hacia
una filosofa sensualista de las cosas
y no se amoldaban a reglas progra-
madas ni contenidos. No son otra
cosa que la apoteosis de la sensa-
cin, deca.
Adems de Goicoechea, siguieron
consignas del Motu proprio con buena
msica, el padre Donostia, Marcelino
Villalba, Jos Alfonso, Luis Iruarrizaga,
Mas y Serracant, Cosme Ribera, Bonifa-
cio Irizoz, Norberto Almandoz, Julio
Valds, etc.
Olmeda, sin embargo, se manifes-
t contrario a un arte que, por mucha
riqueza armnica y sinfnica que
tuviese, era inspido e incapaz de
despertar las fibras ms susceptibles
del corazn. Para l, era necesario
restaurar la msica sagrada, pero no
coartando la libertad de los verdade-
ros creadores e investigadores de vie-
jas melodas religiosas, las cuales,
segn fragmentos que l haba
encontrado, deban de ser preciossi-
mas. Aos despus, el padre Jos
Ignacio Prieto se quejara del herme-
tismo absurdo en el que tantos msi-
cos bien formados se haban metido,
ahogando todas sus facultades. A
Olmeda, como a San Agustn, la
msica le conmova ms que la letra
que se canta y con esa experiencia
acept como sacras las ofrendas de la
msica absoluta, pura, es decir,
exclusivamente instrumental.
El maestro soriano particip en los
Congresos de Msica Sagrada de
Estrasburgo (1905), de Valladolid
(1907) y de Sevilla (1908), donde con
frecuencia mostraba su disconformi-
dad con directrices que constrean la
libertad del compositor.
Ya en 1896 mostr Olmeda su pre-
ocupacin por el futuro de la msica
sacra al encabezar al Fiesta de Msica
Religiosa de Bilbao, que presidieron
los obispos de Vitoria y de Madrid.
Fue un gran momento para l, pues
asistieron Pedrell, Uriarte, Monasterio,
Zubiaurre, Arin y acudieron, desde
Francia, Alexandre Guilmant, Vicent
DIndy, Charles Bordes y, desde Ita-
lia, Giovanni Tebaldini.
Madrid
En febrero de 1907, Olmeda se hizo
cargo del puesto de maestro de capi-
lla del monasterio de las Descalzas
Reales, habitado desde su fundacin
por religiosas franciscanas clarisas.
Tambin aqu, como en la catedral
de Burgos, don Federico, gran aficio-
nado a coleccionar obras de arte, se
vio rodeado de ellas. Este discreto
cenobio haba sido fundado por
doa Juana de Austria, hija del
emperador Carlos, al convertir el
palacio en que haba nacido (1535)
en monasterio de la Visitacin el ao
1557. Por eso atesora pinturas de
Brueghel, Tiziano, Snchez Coello,
Pantoja de la Cruz, Bernardino Luini,
Gaspar Becerra, Lucas Jordn, Cardu-
cho Gentileschi, El Greco, Goya,
Rubens, Zurbarn, etc. En el Monas-
terio, vinculado a la corona espao-
la, trabajaron ilustres organistas,
entre ellos Toms Luis de Victoria,
Joaqun Osinaga, Jos de Nebra, Jos
Elas y Antonio Ripa. No menos nota-
bles fueron sus maestros de capilla, y
baste citar a Lpez de Velasco, Pon-
tac, Daz Bessn, Prez Roldn,
Bonet de Paredes, Vaquedano, Micie-
ces, Veana, es decir, la flor y nata de
la msica barroca espaola.
Olmeda disfrutara de las joyas
artsticas de las Descalzas Reales y
podra pasear por la huerta y el
escondido jardinete durante el buen
tiempo, con la ilusin de una mejora
en su grave dolencia bronquial, con-
trada durante largos aos de inten-
sos fros por las tierras burgalesas y
sorianas. Pero ya tena muy daado
el pulmn por las dos bronconeumo-
nas y pleuresas causadas por el
hmedo e inclemente clima de Bur-
gos, difciles de curar en aquella po-
ca sin antibiticos.
Pese a lo delicado de su salud, su
ltimo ao y medio de vida en el
piso madrileo de la plaza de Herra-
dores, n. 10 (entonces 12), Olmeda
se ocup de celebrar numerosos con-
ciertos en el Monasterio y componer
algunas obras importantes como es
su Sinfona en la trazada con temas
tradicionales de diferentes comarcas,
pero muy bien trabados y en los que
se deja ver su excelente formacin
clsica. Ya dej escrito en la partitura
del Cuarteto de cuerdas un lema que
terminaba con un consejo para aque-
llos buscadores de lo bello en los
laberintos intrincados del arte: ye-
te, escchate y copia sin rebozo
aquello que tu espritu te dictare. Ten
por seguro que all es donde reside la
fuente de la belleza. Tena don
Federico la idea de componer una
pera sobre la leyenda de Bcquer
(no muy apropiada para un sacerdo-
te) titulada El caudillo de las manos
rojas, sobre una tradicin de la India
que Bcquer recogi en seis cantos
en prosa potica.
Pero no pudo ser. Olmeda falle-
ci el 12 de febrero de 1909 en la
citada vivienda madrilea. Su enorme
cultura queda reflejada en una exten-
sa biblioteca, hoy depositada en la
Hispanic Society of America de Nue-
va York. Libros medievales, renacen-
tistas de Ciruelo, Valderrbano, Gue-
rrero, Martn de Tapia, Salinas, Victo-
ria, Morales, Cerone, Correa de Arau-
xo; barrocos de Andrs de Lorente,
Nassarre; clsicos de Rodrguez de
Hita, el padre Soler, Iriarte, Eximeno,
Ferandiere, Lpez Remacha, Teixidor,
Non, Moretti; romnticos de
Soriano Fuertes, Saldoni, Ftis, Cle-
ment, Uriarte ms de 300 libros y
manuscritos.
Dejaba tambin muchos escritos y
sobre todo obras musicales, algunas
publicadas pero la mayora inditas,
conservadas al morir por su hermana
pequea Francisca. Una hija de sta,
Mercedes Escudero Olmeda, las ofre-
ci a la Diputacin Provincial de Bur-
gos, que haba sido la editora de su
clebre Cancionero de Burgos.
Fueron adquiridas por un milln
de pesetas en el ao 1994 y pueden
examinarse hoy en el Archivo de la
Diputacin de la ciudad castellana. El
compositor, musiclogo y bigrafo de
Olmeda, Miguel ngel Palacios Garoz,
public unas cuantas en su libro.
Todas ellas dan fe de la calidad de este
msico excepcional en tantos sentidos
que merece ser ms interpretado en
conciertos y atendido por nuestros
sellos discogrficos.
Andrs Ruiz Tarazona
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:55 Pgina 146
SACRIFICIUM
Cecilia Bartoli
Il Giardino Armonico / Giovanni Antonini
CECILIA BARTOLI
Sacrifcium
Ed. Ltda CD + bonus CD CECILIA BARTOLI NOS DESCUBRE EL
FASCINANTE MUNDO DE LOS CASTRATI
El lbum, grabado en el Ctro. Cultural Miguel
Delibes de Valladolid, incluye 11 primeras
grabaciones mundiales, as como algunas de
las arias ms populares y bellas de Hndel,
Caldara y Porpora.
Una Edicin Limitada de Luxe que incluye
libro de tapa dura con 100 pginas que contie-
nen un diccionario con todo sobre los castrati
y su poca + Cd + Bonus Cd.
Probablemente la msica ms difcil que he
grabado hasta el momento - Cecilia Bartoli
WWW.CECILIABARTOLIONLINE.COM
deccaclassics.com universalmusic.es
148
GU A E DUCACI N
YO MUSICO, TU MUSICAS, EL MUSICA...
cierto de msica clsica: la sala donde tiene lugar. sta
impone, favorece y condiciona ciertas relaciones, no favore-
ce o impide otras y determina una direccin en las mismas.
La sala Rotunda de los Ranelagh Pleasure Gardens abri
sus puertas en Londres en 1742. Una pintura de Canaletto
fechada en 1754 nos la muestra durante una actuacin. En la
imagen vemos cmo el escenario est situado en un lateral
de la sala y, mientras los msicos tocan, se puede ver gente
escuchando, hablando, paseando, comiendo e incluso nios
jugando. Es evidente que es una situacin bien distinta de la
que podemos encontrar en un auditorio moderno.
En 1764, en la Rotunda, un nio de ocho aos llamado
Wolfgang Amadeus Mozart toc varias de sus obras, al clave
y al rgano, en un concierto benfico en el que tambin se
interpret msica de tres oratorios y el tema de la Corona-
cin de Haendel.
Imaginemos por un momento a un pianista y a un direc-
tor que, despus de un estudio profundo de la obra de
Mozart y Haendel y de las prcticas interpretativas de la po-
ca, tocan y dirigen las mismas obras, utilizando instrumentos
originales, en una sala de conciertos moderna. Es posible
realmente reproducir la experiencia musical que tuvo lugar
en la Rotunda?
Podemos destacar dos de los factores que diferencian las
dos actuaciones: el elemento social y la interaccin entre el
pblico y los intrpretes.
El elemento social
En una sala de conciertos moderna la interaccin social
entre los miembros del pblico se produce fundamental-
mente en el foyer, antes, en el descanso y al finalizar el con-
cierto. Cuando se entra en la sala se espera silencio y aten-
cin y las butacas estn alineadas en hileras de cara al esce-
nario para favorecer esto. En cambio, tal como vemos en las
imgenes de la Rotunda, los dos espacios, foyer y sala de
conciertos, eran uno solo. El pblico decidia cundo sociali-
zar y cuando escuchar la msica.
La interaccin entre el pblico y los intrpretes
Un auditorio moderno est diseado para focalizar la aten-
cin del oyente hacia el escenario. Hay una distribucin de
papeles muy clara: los intrpretes estn aqu para tocar y el
pblico para escuchar en silencio. En cambio en la Rotunda
el propio espacio propiciaba unas relaciones mucho ms fle-
xibles: el oyente escoga qu relacin quera tener con los
Y
a desde los antiguos griegos, msicos y estudiosos
han intentado explicar la naturaleza y el significado
de la msica, pero segn Small ninguno ha dado una
respuesta satisfactoria a este par de preguntas: Cul
es el significado de la msica? y Cul es la funcin de la
msica en la vida de cada miembro de la especie humana?.
Es fcil comprender la razn, son preguntas equivocadas.
No hay tal cosa como la msica, argumenta Small. La msica
no es una cosa sino una actividad, algo que la gente hace y
por lo tanto no podemos hablar de msica (music) sino de
musicar (to music). De ah surge el trmino que da nombre a
su libro, musicking, que podemos traducir como musicando.
Segn Small, musicar es participar, desempeando cual-
quier papel, en una actividad musical, ya sea interpretando,
escuchando, ensayando o estudiando, aportando material
para ser interpretado (componer) o bailando. Una actua-
cin musical es un encuentro entre seres humanos que tie-
ne lugar a travs de sonidos musicales organizados de forma
especfica. Para entender su significado hemos de conside-
rar que el acto de musicar establece en el lugar donde ocu-
rre una serie de relaciones y es en estas relaciones donde
reside el significado del acto.
Si el significado de la actividad musical est en las rela-
ciones que se crean, entonces todos los participantes influ-
yen: intrpretes, compositores, pblico, profesores, estudian-
tes, tcnicos, etc. La msica que suena es el catalizador, pero
el significado de este musicking se encuentra en la percep-
cin y la vivencia, consciente o inconsciente, que tenga cada
persona de estas relaciones.
Estas relaciones tienen naturalezas distintas, son dinmi-
cas y se producen a distintos niveles. En algunas situaciones
hay una clara separacin de roles (msicos y oyentes, com-
positor e intrpretes, profesor y alumnos) y en otras no
(un grupo de amigos cantando por placer), o quedan dife-
ridas en el tiempo, como cuando los msicos graban en un
estudio y los oyentes escuchan el CD resultante en otro
momento en su casa, en cuyo caso no se puede establecer
una relacin directa entre msicos y oyentes. La relaciones
estn tambin influenciadas por multitud de factores, desde
el nivel de escucha, estado de nimo y expectativas del
pblico y los intrpretes, hasta las condiciones acsticas y
distribucin de la sala.
La sala donde tiene lugar
Small se fija, a modo de ejemplo, en uno de los elementos
que condicionan las relaciones que se producen en un con-
Reflexiones a partir del libro Musicking, The meanings of Performing and Listening de Christopher Small
(1998, Wesleyan University Press)
La orquesta toca, ante un pblico respetuoso, una obra compuesta hace doscientos aos.
Los fans gritan cuando suenan los primeros acordes del ltimo xito de su dolo.
Los alumnos cantan, acompaados al piano por su profesor, la pieza que interpretarn en la fiesta de fin de curso.
El beb cierra los ojos mientras su madre le susurra una nana.
Un grupo de amigos del instituto ensaya un tema que acaban de componer entre todos.
El corredor acelera su zancada animado por una nueva cancin de su iPod.
Un hombre trajeado mueve distradamente el pie al comps de la msica que sale por los altavoces del ascensor.
Tantas situaciones distintas, tantas actividades diferentes, tantas formas distintas de organizar sonidos en significados, todas
ellas denominadas msica. Qu es esto que llamamos msica en lo que los seres humanos del mundo entero encuentran
tanta satisfaccin y dedican tantos recursos y parte de sus vidas?. Esta es la primera reflexin que hace Christopher Small
en su libro Musicking.
N
a
t
i
o
n
a
l
G
a
l
l
e
r
y
,
L
o
n
d
o
n
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:55 Pgina 148
149
GU A E DUCACI N
intrpretes y la msica que tocaban.
Hoy en da hay una serie de convenciones establecidas
en un concierto sinfnico, por ejemplo: no se puede aplau-
dir entre los movimientos de una misma obra. Esto contrasta
con el comentario que hace Mozart en una de sus cartas en
la que dice que estaba encantado porque el pblico de Pars
haba manifestado de forma sonora su satisfaccin durante
la interpretacin de una de sus sinfonas.
ste es tan slo un ejemplo, pero es evidente que el
espacio en el que tiene lugar una actuacin ejerce una gran
influencia sobre la experiencia que de la misma tendrn tan-
to los intrpretes como el pblico. Un club de jazz, un tablao
flamenco, una discoteca, una iglesia o un estadio de ftbol
condicionan tanto el aspecto social del concierto como la
relacin entre pblico e intrprete.
La escucha activa
Siguiendo con el ejemplo del auditorio, Small dice que lo
que es nico respecto a la cultura de la sala de conciertos
moderna es hasta qu punto la escucha escucha distante y
contemplativa se ha convertido en el propsito de la
actuacin musical.
El nivel e intensidad de la escucha puede variar mucho
de una actuacin a otra e incluso a lo largo de un mismo
concierto. A veces puede ser distante y contemplativa, pero
tambin intensa y activa, en cuyo caso tiene una especial
influencia en la interaccin entre el pblico y los intrpretes.
Cuando Small hace referencia a esta interaccin se fija
fundamentalmente en los aspectos ms visibles, pero su
planteamiento parece indicar que una audiencia silenciosa
no establece ningn tipo de interaccin con los intrpretes.
Sin embargo, la experiencia de muchos msicos es que una
interpretacin vara mucho segn el grado de atencin de
los oyentes, de tal forma que dos conciertos en una misma
sala, con el mismo repertorio y los mismos intrpretes pue-
den producir experiencias muy distintas dependiendo del
grado de escucha del pblico.
La escucha permite que se establezca la comunicacin
sonora entre los intrpretes y el pblico, pero un oyente
que escucha en silencio, dejando que los sonidos lleguen
sin filtros ni interferencias, crea una conexin con los intr-
pretes muy distinta a la que se produce si escucha de forma
distrada, con la mente llena de ruido o interpretando los
sonidos a travs de ideas preconcebi-
das. Si el nmero de oyentes que
escucha de forma activa en un con-
cierto es grande, se crea una energa
especial que es percibida por los
msicos y la interpretacin cobra
una nueva dimensin, en la que se
pueden establecer relaciones a nive-
les ms sutiles y profundos. Propiciar
esta escucha activa es probablemen-
te la principal virtud de una sala de
conciertos moderna, aunque eviden-
temente la sala por s sola no es sufi-
ciente.
Musicking y educacin
La concepcin de la msica como
actividad y la idea de que el verdade-
ro significado de una actividad musi-
cal se encuentra en realidad en las
relaciones que se establecen durante
la misma tiene profundas implicacio-
nes para la educacin musical en
cualquiera de sus formas, ya sea la
clase de msica en una escuela de primaria, un taller de per-
cusin en un centro cultural o una clase individual en un
conservatorio o escuela superior.
Todo el mundo puede conjugar el verbo musicar.
Todas las personas pueden participar, de alguna u otra for-
ma, en una actividad musical y descubrir y experimentar
las relaciones que se producen. Estas relaciones son ade-
ms de naturaleza distinta a las que surgen en cualquier
otra actividad humana y por lo tanto enriquecen a la perso-
na con una serie de vivencias que tan slo musicking pue-
de proporcionar.
Se habla mucho de los beneficios que tiene el estudio de
la msica sobre el desarrollo las capacidades de los nios,
por ejemplo matemticas, sin embargo no siempre se consi-
dera que el principal beneficio de toda actividad musical sea
la actividad en s misma. La educacin musical es tambin
musicking y su finalidad primordial es ayudar a los estudian-
tes a desarrollar esta capacidad de musicar.
La formacin de profesionales
Entre la innumerables formas de musicking, las hay que
requieren la especializacin y profesionalizacin de algunos
de sus actores: intrpretes, compositores, tcnicos de sonido,
profesores, etc. Estos profesionales necesitan una formacin
especfica que les capacite para participar, desde su papel,
en determinadas actividades musicales. Sin embargo, en el
proceso formativo de estos profesionales se olvida con fre-
cuencia que las capacidades que desarrollan, por complejas
que sean, son un elemento ms del complejo entramado de
relaciones que se establecen en la actividad musical. Por lo
tanto, aprender a descubrir, experimentar y comprender
estas relaciones desde el desempeo de su papel, debera
ser parte del proceso educativo de todos los profesionales
de la msica.
La concepcin de la msica como musicking nos hace
reflexionar sobre la propia educacin musical y su papel en
la sociedad actual. Tal como dice Christopher Small: El gran
reto de los educadores musicales es cmo proporcionar el
tipo de contexto social que permita un interaccin musical,
tanto formal como informal, que pueda producir un desarro-
llo real y una musicalizacin de la sociedad en su conjunto.
Joan-Albert Serra
Canaletto, Interior of the Rotunda at Ranelagh, 1754
N
a
t
i
o
n
a
l
G
a
l
l
e
r
y
,
L
o
n
d
o
n
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:55 Pgina 149
150
E
l ao 2009 encara su recta final y
en su memoria quedan dos gran-
des titulares jazzsticos, los prota-
gonizados por dos pianistas y sus
sendos reconocimientos a un pedazo
de la msica africana, el que aglutina
la cultura gnaua marroqu. Uno es
norteamericano, Randy Weston, y el
otro alemn, Joachim Khn. Ambos
mantienen un incuestionable distancia-
miento esttico, aquel ms racial y ste
ms vanguardista y cerebral. No obs-
tante, cada una de las dos recreaciones
que la pareja realiz sobre aquel lega-
do estuvo hermanada por un sincero
respeto a la esencia de esta msica ins-
talada en el norte del continente negro
a mediados del siglo XIV (gracias al
asentamiento de pueblos subsaharia-
nos). Ms all de los resultados de
ambas propuestas, lo que demuestra
esta realidad no es otra que la necesa-
ria vigencia de la huella africana en el
jazz, un gnero con sensibilidades acti-
vadas por un mismo corazn.
En un mundo que se mira al
150
J AZZ
ombligo y hasta cree poder mirarse la
espalda, la confusin es un estado de
nimo habitual. La confusin entendi-
da como mal ajeno, nunca como duda
personal. El tiempo pasa y la verdad
nos llega a medias, mientras que la
mentira se nos revela como certeza
absoluta. No extrae, por ello, que en
esta llamada sociedad de la informa-
cin impere el mensaje dominante, es
decir, el mensaje de aquellos que
hablan ms alto y que, lgicamente,
acostumbran a tener los altavoces ms
potentes. Poco importa que su voz
est hueca: los poderosos se encargan
de darle aparente contenido. Hoy el
jazz asiste a mucha pose disfrazada de
actitud y conocimiento, cuando en rea-
lidad es simplemente gesto estimulado
por el inters econmico y comercial.
Nunca la banalidad haba sido tan
rentable, aunque lo peor es que la gen-
te se acaba creyendo las patraas que
esconde, unas patraas que a menudo
son ms desprecio que falsedad. Una
de ellas tiene que ver con la poca rei-
vindicacin del origen africano del
jazz, una defensa que antao hicieron
colectivos como la Asociacin para el
Avance de los Msicos Creativos de
Chicago (AACM), con el pianista Muhal
Richard Abrams y el Art Ensemble of
Chicago a la cabeza, o la Asociacin de
la Orquesta de Compositores de Jazz
(JCOA) de Nueva York, con agitadores
como Cecil Taylor, Carla Bley, Don
Cherry o Mike Mantler entre sus filas.
Ahora que Lula le ha sacado los
colores olmpicos a Occidente, colo-
cndole enfrente un mapa de la desi-
gualdad, hoy sera bueno que el jazz
nadara bajo su corriente y volviera a
enarbolar la bandera jazzstica africa-
na, aquella que antes se iz al grito de
great black music y este ao acaba
de ondear encima de los pianos de
Weston y Khn. Es cierto que nadie
discute la semilla africana en la frtil
tierra del jazz, pero poco se sabe de su
comunidad artstica, que, lejos de ser
uno de los grmenes del gnero hace
poco ms de un siglo, hoy contina
LULA Y EL JAZZ
AFRICANO
HANK JONES
J
i
m
m
y
K
a
t
z
JOACHIM KHN
RANDY
WESTON
MANU
DIBANGO
C
l
a
u
d
e
G
a
s
s
i
a
n
C
a
r
o
l
F
r
i
e
d
m
a
n
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:55 Pgina 150
151
por el apartheid, fue el sexteto Blue
Notes del pianista Chris McGregor,
donde se incrustaban otros instrumen-
tistas de mucho bro como los saxofo-
nistas Dudu Pukwanay Nikele Moya-
ke, el trompetista Mongezi Feza, el
contrabajista Johnny Dyani y el bateris-
ta y percusionista Louis Moholo; bien
este ltimo, con su incesante actividad
en la escena britnica, bien Dyani, con
sus colaboraciones junto a Don
Cherry, demostraron que el negro afri-
cano era un color que conjugaba bien
con el jazz contemporneo y todas sus
vanguardias.
Ambas formaciones, junto con las
giras continentales de Duke Ellington
y Louis Armstrong, hicieron posible el
reencuentro y el entendimiento entre
dos culturas con una misma memoria.
Entre dos culturas con un mismo futu-
ro. Y ms an; su eco gener un senti-
miento de panafricanismo en el inte-
rior de frica, liderado en la dcada de
los setenta por el multiinstrumentista
nigeriano Fela Anikulapo Kuti y hoy
heredado por el saxofonista cameru-
ns Manu Dibango.
Esta concienciacin panafricana
cal hondo en el frica occidental,
desde donde surgieron aventuras her-
manadas como las que firmaron el
baterista nigeriano Babatunde Ola-
tundji y John Coktrane; el virtuoso
intrprete de kora gambiano Foday
Musa Suso y Bill Laswell y Herbie
Hancock; o el cantante, organista y
multiinstrumentista senegals Cheick
Tidiane Seck y Hank Jones. Todo ello
sin contar con la aparicin de artistas
africanos emergentes que, si bien su
prioridad musical resida en el com-
promiso con la tradicin de su propio
cancionero, tambin incorporaban en
sus creaciones elementos y conceptos
del jazz, caso del aorado guitarrista
Ali Farka Tour o el maestro de la kora
maliense Toumani Dibat.
La reflexin circunstancial en torno
a la candidatura ganadora de los Juegos
Olmpicos de 2016 y la defensa que de
ella hizo el presidente brasileo Lula,
aqu, en estas pginas, pudiera estar
algo forzada. Y seguramente as sea,
aunque su llamada a la justicia y a la
igualdad s est conectada a esa otra
realidad que tambin padece el jazz
africano. Es hora de que su rugido,
esencial, como ya se ha sealado ante-
riormente en la gestacin del jazz, tome
nuevamente la delantera de sus estruc-
turas profesionales, llegue al pblico
con la verdad en la mano y acceda a
los conservatorios y escuelas como un
bien de primera necesidad. Hoy lo nor-
teamericano y lo anglosajn lo coloniza
todo y se impone sobre cualquier remi-
te jazzstico, venga de donde venga. Y
no. Lo cierto es que la vida, en el jazz, a
veces empieza precisamente una vez
que sale fuera de las fronteras estadou-
nidenses. Como as sucede con el jazz
africano o el espaol, aunque esto
sea objeto de otro debate.
Pablo Sanz
L
a afirmacin de Raynald Colom (Vincennes, Francia,
1978) Aqu todos somos estrellitas muy rpido. Y
en el pas de los ciegos, el tuerto es el rey. Y yo me
siento tuerto en torno al aburguesamiento creativo
que adolecen algunos de nuestros jazzistas dicen mucho y
muy bien de l. Luego su reflexin se sostiene al compro-
bar que es de los que demuestran el movimiento andando,
trasladando durante varios meses su residencia barcelonesa
a Nueva York. All fij una improvisada base de operacio-
nes en la primavera pasada, mientras alternaba msicas y
proyectos con su actual pareja de hecho artstico, el guita-
rrista flamenco Juan Gmez Chicuelo. Ambos comparten
el liderazgo artstico del ltimo gesto discogrfico del trom-
petista, Evocation, el tercero en su particular discografa
tras los excelentes registros publicados en el sello Fresh
Sound, My Fifty One Minutes (2005) y Sketches of Groove
(2008). La nueva andadura creativa de Colom nos sita
ante el recurrente maridaje de jazz y flamenco, aunque des-
de una perspectiva personal que siempre se apoya en el
lenguaje y la emocin de la improvisacin. Es por ello que
su fusin suena, si no nueva, s tremendamente distinta.
Esta joven promesa de nuestro jazz formar parte de
los actos conmemorativos que ha organizado el madrileo
Club de Msica y Jazz San Juan Evangelista en torno al L
aniversario del Kind of Blue de Miles Davis. La cita ser el
13 de noviembre y junto a l estarn otros avezados intr-
pretes de la escena catalana: el saxofonista Mart Serra, el
pianista Jos Reinoso, el contrabajista Tom Warburton y el
baterista Marc Ayza. La jornada se completar en sesin
doble con el espectculo La estela de Miles Davis, ideado
por el trompetista Jerry Gonzlez y compartido con el con-
trabajista Javier Colina y el baterista Dani Garca.
La influencia de Miles en todos los trompetistas, ya se
ha dicho, es inevitable, pero en el caso de Raynald Colom
la afirmacin va ms all de la sonoridad comn. A este
chico se le intuyen muchas bsquedas hacia delante y en
una y mil direcciones. Tiene muchos miles de Miles dentro,
vaya, como ya lo ha reconocido la Asociacin de Msicos
de Jazz y Msica Moderna de Catalua, que le ha concedi-
do varios e incontestables galardones, entre ellos el premio
al Mejor trompetista durante cuatro aos consecutivos.
El liderazgo trompetstico de Colom hoy tan slo
podra ser contestado por Benet Palet, otro barcelons con
soplo erudito y alma propia, del que hace tiempo se sabe
poco de l. Una lstima, porque su regreso a la vida coti-
diana del jazz ayudara mucho a nuestra msica.
Pablo Sanz
UNA TROMPETA CON MILES DE MILES
J AZZ
LULA Y EL JAZZ AFRICANO
estimulando sus sueos.
La actual temporada tambin ha
sido testigo de la visita de otro icono
del jazz africano, el pianista Abdullah
Ibrahim, primero en el 365 Jazz Bilbao
y segundo en el Heineken Jazzaldia
donostiarra. Nacido en Sudfrica con
el nombre de Dollar Brand, Ibrahim es
otro aguerrido salvaguarda de este lati-
do musical y comparte muchas coinci-
dencias con el mencionado Weston,
aunque las trayectorias de uno y otro
tengan diferentes puntos de partida; el
sudafricano, queda claro, es el mximo
representante de la dispora jazzstica
del continente negro. l tuvo que ele-
var su voz desde el exilio y junto a la
suya, la de los otros miembros de su
banda, los Jazz Epistles, donde en los
sesenta tambin se integraban el alto
saxofonista Kippe Moeketsi, el trom-
bonista Jonas Gwangwa, el guitarrista
Johnny Gertse o los bateristas Early
Mabuza y Masaya Ntshoko. Mencin
especial dentro del grupo merece la
del trompetista Hugh Masekela, por
aquella poca esposo de una de las
grandes damas de la cancin africana,
la recientemente fallecida Miriam
Makeba. An no se ha confirmado,
pero los representantes espaoles del
trompetista confan en poder presentar
durante los prximos meses las esen-
cias de su ltimo disco, Phola (Four
Quarters/ndigo).
Otro de los grupos pioneros de
este sentimiento jazzstico, tambin
sudafricanos expulsados de su pas
C
l
a
u
d
e
G
a
s
s
i
a
n
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:55 Pgina 151
152
L I BROS
Un importante estudio sobre el gran compositor polaco
RECUPERAR POR COMPLETO A SZYMANOWSKI
D
espus de la segunda guerra
se produjo un fenmeno
curioso en la msica. De los
compositores de la primera
mitad del siglo permanecieron en las
conciencias y en las influencias algu-
nos muy importantes que seguan
vivos, como Stravinski y Schoenberg
(ste desapareci pronto). Y algn
otro, que creci enormemente des-
pus de su muerte, como Bla Bar-
tk, como Anton Webern. A pesar de
la enemistad inicial de los vanguar-
distas, tambin creci Alban Berg. No
hablemos de los ms jvenes, desde
Prokofiev y Hindemith a Shostako-
vich. Otros muchos desaparecieron
de las conciencias, como Schreker,
como Zemlinsky, como Krenek (ste
pudo sobrevivir en parte porque fue
muy longevo y ense all en Amri-
ca). El caso del polaco Karol Szyma-
nowski (1882-1937) es digno de estu-
dio, y no slo porque su msica es
excelente, una aportacin original,
bella, de primer orden; tambin por
cmo fue olvidado en casi todas par-
tes (no tanto en Polonia, claro est),
cuando podra habrsele recordado
lo mismo que a Bartk, del que es
estricto contemporneo.
Que el olvido era injusto y que
est desapareciendo lo sabemos desde
hace algn tiempo, al ver que sus
obras se programan, se graban, se edi-
tan en disco. La temporada que empie-
za, el Gran Teatre del Liceu pone en
escena, por primera vez en Espaa, El
Rey Roger, una pera sencillamente
maravillosa en su breve duracin
(ochenta minutos, uno ms o uno
menos), en su gran intensidad. Naxos
y EMI, entre otros, ponen en circula-
cin en serie econmica algunos regis-
tros importantes de este compositor.
Tambin podemos ver que era injusto
cuando a los estudios meritorios ya
existentes se aade de pronto este
esplndido libro de Didier van Moere,
musiclogo, catedrtico y periodista
en medios como LAvant-Scne-Opra
o el sitio de la red ConcertoNet.
Cuando tratamos la vida de un
polaco, lo primero es ocuparse de
Polonia, a ver qu es Polonia. Acos-
tumbrados desde nuestra perspectiva
del occidente europeo a considerar los
estados-nacin como entidades tnica-
mente homogneas, aunque haya
pluralidades y se entreveren los
rubios con los morenos, puede costar-
nos trabajo comprender qu era la
Polonia en que nace Szymanowski en
1882. Hasta el punto de que hoy da
ese lugar llamado Timoszowka, donde
vive su infancia y juventud nuestro
compositor y su familia de hidalgos no
especialmente ricos, se encuentra aho-
ra en Ucrania. Si Bartk naci en un
pueblo que luego pas a Rumana,
Szymanowski se encontr despus de
1918 con que su solar pasaba a Ucra-
nia, esto es, a la URSS, es decir, a la
odiada Rusia. Porque las poblaciones
entreveradas de aquellos pagos se
odiaban entre s y desconfiaban unos
de otros: los rusos, odiados por los
polacos por ocupar la mayor parte de
Polonia; los polacos, odiados por los
ucranianos y rutenos en general, odios
de clase, de servidumbre, de resenti-
miento del explotado ante el seorito;
los judos, casi siempre gente pobre
del shtetl, desdeados o perseguidos
por todo el mundo; los polacos y los
lituanos, desconfiados entre s, porque
se daban casos que pueden resultar-
nos poco comprensibles: Vilna, capital
de Lituania, era una ciudad sobre todo
polaca y juda, es decir, donde se
hablaba sobre todo polaco y yiddish,
mientras que el hinterland era lituano.
Qu lo!
Adems, esa Polonia en que nace
Szymanowski est dividida entre tres
potencias, las tres guilas. La mayor
parte, el Reino, lo ocupa Rusia, y lo
mismo que Rusia es lo ms atrasado
en todos los sentidos. El oeste, la Poz-
nania, es la parte prusiana, la ms
avanzada en lo econmico. Al sur, la
Galitzia y la Podolia, la que goza de
mayores libertades en virtud de la
relativa tolerancia de Viena (ms que
de Budapest) hacia sus nacionalida-
des, incluida la juda. Ser la cuna de
movimientos de liberacin e ilustra-
cin, en especial la Joven Polonia,
DIDIER VAN MOERE: Karol Szymanowski. Pars,
Fayard, 2008. 696 pgs.
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:55 Pgina 152
153
L I BROS
que nace en Cracovia.
El libro de Didier van Moere sigue
estas peripecias nacionales, aunque
no las lleva demasiado lejos. No ahon-
da en el dramn polaco despus de la
independencia, cuando los aos de
paz fueron de guerra permanente por
quitarle territorios histricos a la
URSS, por arrebatarle unas faneguillas
de tierra a Checoslovaquia: unos 1000
kilmetros cuadrados, en 1938, gra-
cias a la Alemania nazi! Felizmente,
Karol haba muerto un ao antes. El
objetivo del autor de este excelente
libro es otro.
Van Moere sigue paso a paso la
vida de este msico fundador de una
tendencia ms que de una escuela (es
el gran msico polaco entre Chopin a
un lado y Lutoslawski al otro). Sigue
sus pasos en la Joven Polonia musical
(una generacin posterior a la Joven
Polonia literaria, pictrica y periodsti-
ca), con otros msicos con los que
form grupo, fratra, sociedad de
socorros mutuos, asociacin de
defensa de la msica de su tiempo:
Grzegorz Fitelberg, director de
orquesta; el pianista Artur Rubinstein
y el violinista Pawel Kochanski; los
compositores Ludomir Rzycki y Apo-
linary Szeluto; y el mecenas y patroci-
nador de todos, el prncipe Wladys-
law Lubomirski. Se analizan las con-
sabidas tres grandes etapas de nues-
tro compositor, y atravesamos los
aos de la primera gran guerra (Karol
era tullido de una pierna y estaba
exento de ir al frente) como los aos
de la eclosin del genio de este crea-
dor que en esos aos no slo da
obras de enorme importancia, sino
que deja ver en ellas, con matices o
con clara expresin, su homosexuali-
dad, tan mal vista por ese catolicismo
que algunos se empean en conside-
rar salvaguarda de la entidad polaca y
sus libertades (no Szymanowski, claro
est): El Rey Roger lo concibe en ple-
na guerra mundial, aunque lo com-
ponga despus; y durante esos aos
luctuosos surgen ciclos de canciones
como el segundo de Hafiz; o esa obra
ambiciosa, intensa, sensual, la Tercera
Sinfona, Canto de la noche; las
Metopas y las Mscaras, series pians-
ticas sobre el mundo de Odiseo y la
magia del teatro; piezas piansticas
magistrales, como la Tercera Sonata.
Hay que rendirse antes ciclos vocales
como los Cantos de una princesa de
cuento, con textos de Zofia, hermano
del compositor; ante el paganismo de
la cantata Agav, tambin de Zofia; y
en especial ante la sensualidad desbo-
cada y orientalista de los seis Cantos
del muecn exaltado (o infatuado,
loco, apasionado), con texto de
Jaroslaw Iwaskiewicz, su joven primo
segundo, tambin homosexual, que
un da iba a ser uno de los grandes de
la literatura polaca del siglo XX, en
todos los gneros, y soportando al
rgimen comunista.
Este libro amplio, apasionante,
contina la trayectoria de Szyma-
nowski en el periodo de entregue-
rras, con obras como ese bellsimo
Stabat Mater polaco y latino; con via-
jes por Amrica que permitiran pen-
sar, con perspectiva, que su destino
tendra que haber sido, para las
memorias, semejante al de Bartk,
segn decamos; con los problemas y
enfrentamientos con sus compatriotas
(Varsovia nunca lo am demasiado),
que parecan ms preocupados por
cuestiones de terruo irredento que
por la cultura. Y otras cuestiones que
redondean este libro bello y docu-
mentado. Las obras aparecen analiza-
das con minuciosidad y agudeza, en
medio de la peripecia vital de este
hombre siempre protegido por los
suyos (amigos y familia), que crey
que no iba a poder seguir viviendo al
perder Timoszowka para siempre.
Sobrevivi, y consigui salir adelante
ms o menos solo, e incluso con la
enemistad de la prensa de derecha y
la de izquierdas cuando quiso hacer
reformas en la educacin musical
polaca. Como sabemos, no vivi lo
peor que le esperaba a su nacin: la
vergenza de 1938, el desastre de
1939 (el nuevo reparto de Polonia
entre el Tercer Reich y la URSS), la
espantosa catstrofe de 1940-1945
(Polonia, sede principal de campos
de la muerte, ms la aportacin de un
veinte por ciento de su poblacin a
los muertos de la segunda guerra), el
diseo de las fronteras con la imposi-
cin sovitica de la detestada lnea
Curzon y el desplazamiento a costa
de la derrotada Alemania hacia el
oeste (lnea Oder-Neise); el logro de
la en tiempos deseada homogeneidad
tnica polaca, pero conseguida a cos-
ta de desplazamientos de poblacin
no por la derecha del partido nacio-
nal-demcrata, sino por los comunis-
tas soviticos!
Mal anduvo Szymanowski los lti-
mos aos. Desde 1934 apenas pudo
escribir algo, y el que Furtwngler
tocara obras suyas en la Alemania de
Hitler le vali crticas muy duras de
algunos amigos cercanos (mientras el
gobierno polaco estaba dispuesto a
pactar con Hitler sin pudor alguno);
pero su familia dependa de l y de
sus pobres rentas. La enfermedad se
lo llev en 1937, en Lausana, lejos de
Polonia. No importa, los mismos que
le hicieron la vida imposible lo resca-
taron para la patria, con repatriacin,
recepcin del cadver, discursos, con-
ciertos, traslado del corazn juegos
florales. Van Moere cita a Rubinstein:
A su muerte, las autoridades hicieron
gran alboroto por esta gran prdida,
tan trgica, de un hijo ilustre [] Qu
irona! Durante aos haban sometido
al pobre Karol a tortura por sus mez-
quindades, y ahora gastaban una for-
tuna en ese desfile. Lo que me puso
ms furioso todava es que solicitaron
del gobierno de Hitler que el tren
hiciera en Berln una parada lo bas-
tante larga como para poder rendirle
honores militares.
Un esplndido libro, en fin, al que
no es posible rendir justicia con una
breve resea. Dada la aficin lectora
espaola en materia de msica (y
otras materias) nadie espere traduc-
cin de esta obra a nuestro idioma.
Aprovchenla los que puedan, slo
cuesta 27 euros. Y aadamos algo
ms: el mismo Didier van Moere ha
dirigido la edicin del nmero 250 de
la esplndida revista LAvant-Scne
Opra (mayo de 2009, asopera.com),
dedicado a El Rey Roger. Tambin
muy recomendable.
Santiago Martn Bermdez
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:55 Pgina 153
WWW.FILARMONICA.ORG
4-XI: Maxim Risanov, viola; Eldar
Nebolsin, piano. Bach, Schumann,
Shostakovich.
13: Cuarteto Emerson. Emanuel Ax,
piano. Schubert, Beethoven, Dvork.
18: Joan Enric Lluna, clarinete; Tas-
min Little, violn; Martin Roscoe, pia-
no. Milhaud, Debussy, Berg.
26: Sophie Daneman, soprano;
Christianne Stotijn, mezzo; Joseph
Breinl, piano. Purcell, Brahms, Men-
delssohn.
ABAO
WWW.ABAO.ORG
BILLY BUDD (Britten). Mena. Liver-
more. Gunn, Robinson, Tomlinson,
Robertson. 2-XI.
FAUST (Gounod). Caldern. Jol.
Beczala, Mei, Naouri, Pogosov.
14,17,20,23-XI.
CCERES
ORQUESTA DE EXTREMADURA
WWW.ORQUESTADEEXTREMADURA.COM
27-XI: Crhistian Lindberg. Nielsen,
Sandstrom, Sibelius.
GERONA
AUDITORI
WWW.AUDITORIGIRONA.ORG
7-XI: Sinfnica del Teatro Mariinski
de San Petersburgo. Valeri Gergiev.
Mozart, Mahler.
JEREZ
TEATRO VILLAMARTA
WWW.VILLAMARTA.COM
MACBETH (Verdi). Ortega, Castro.
Almaguer, Ortega, Santiago, Corujo.
5,7-XI.
16: Sinfnica Nacional Checa. Inma
Shara. Msica cinematogrfica.
19: Orquesta de Cmara de Berln.
Matt Haimovitz, violonchelo. Schu-
bert, Boccherini, Telemann.
LA GALLINA CIEGA (Fernndez
Caballero). Poblete. Matilla. Monca-
da, Lobato, Acosta. 21-XI.
26: Sharon Bezaly, flauta; Richard
Shaw, piano. Doppler, Bach, Bolling.
LA CORUA
SINFNICA DE GALICIA
WWW.SINFONICADEGALICIA.COM
6-XI: Antoni Wit. Chap, Prokofiev,
Dvork, Strauss.
13: Miguel Harth-Bedoya. Dimitri Sit-
kovetski, violn. Alonso, Dutilleux,
Revueltas.
27: Vctor Pablo Prez. Julian Rachlin,
violn. J. L. Turina, Bartk, Waxman.
154
GU A
ORQUESTA DE CRDOBA
www.orquestadecordoba.org
Telfono: 957 491 767
Temporada de conciertos
2009/2010
NOVIEMBRE 2009
Das 5 y 6 de noviembre 09
INAUGURACIN TEMPORADA
DE ABONO
Gran Teatro de Crdoba 20:30 h.
I
Concierto para violn y orquesta -
L. v. Beethoven
Katrin Scholz, violn
II
Sinfona n 2 - J. Brahms
Orquesta de Crdoba
Director: David Gimnez Carreras
Das 13 y 14 de noviembre - 09
TEMPORADA DE ABONO
ROSS - SEVILLA
Teatro de la Maestranza 20:30 h.
I
Sinfona n 8 - A. Dvork
II
Redes - S. Revueltas
Danzas del ballet Estancia -
A. Ginastera
Orquesta de Crdoba
Director: Manuel Hernndez Silva
Da 19 de noviembre 09
TEMPORADA DE ABONO -
CRDOBA
Gran Teatro de Crdoba 20:30 h.
I
Obertura Leonora III -
L. v. Beethoven
Concierto para piano y
orquesta n 1 - F. Chopin
Ludmil Angelov, piano
II
Sinfona n 7 - L. v. Beethoven
Orquesta de Crdoba
Director: Vladimir Valek
Da 28 de noviembre 09
VII FESTIVAL DE MSICA
ESPAOLA - CDIZ
Gran Teatro Falla 21:00 h.
I
La epopeya de Bolvar - A. Romero
Fantasa castellana -
F. Moreno torroba
Juan Jos Muoz, piano
II
Danzn n 4 - A. Mrquez
Tangazo - A. Piazzolla
Orquesta de Crdoba
Director: Rodolfo Saglimbeni
mann, Dvork.
SOCIEDAD FILARMNICA
LA GUA DE SCHERZO
NACIONAL
ALICANTE
3-XI: Mara Jos Montiel, soprano;
Laurence Verna, piano.
10: Clemens Hagen, violonchelo;
Stefan Mendl, piano.
BARCELONA
2-XI: Sinfnica del Teatro Mariinski
de San Petersburgo. Valeri Gergiev.
Marie-Elisabeth Hecker, violonchelo.
Shostakovich, Musorgski. (Ibercame-
ra [www.ibercamera.es]. Auditori
[www.auditori.com]).
6: Orquesta Barroca de Venecia.
Andrea Marcon. Magdalena Kozen,
mezzo. Vivaldi. (Teatro del Liceo).
6,7,8: Sinfnica de Barcelona y
Nacional de Catalua [www.obc.es].
Vctor Pablo Prez. Pendatchanska,
Davislim, Lpez. Haydn, Creacin.
(Auditori).
9: Mitsuko Uchida, piano. Mozart,
Berg, Beethoven, Schumann. (Iberca-
mera. Auditori).
13,14,15: Sinfnica de Barcelona y
Nacional de Catalua. John Nelson.
Lisa Batiashvili, violn. Waxman, Bar-
ber, Beethoven. (Auditori).
15: Coro y Sinfnica del Liceo. Josep
Pons. Szymanowski. (Teatro del
Liceo).
17: Orquesta de Cmara de Berln.
Matt Haimovitz, violonchelo. Schu-
bert, Boccherini, Telemann. Euron-
cert [www.euroconcert.org]. Palau).
18: Filarmnica de Oslo. Kazushi
Ono. Dvork, Strauss. (Auditori).
20,21,22: Sinfnica de Barcelona y
Nacional de Catalua. Eiji Oue. Gui-
novart, Bruckner. (Auditori).
26: Spanish Brass Luur Metalls. Carter,
Guinjoan, Montsalvatge. (Auditori).
27,28,29: Sinfnica de Barcelona y
Nacional de Catalua. Eiji Oue. Paul
Lewis, piano. Beethoven, Rachmani-
nov. (Auditori).
30: La Petite Bande. Sigiswald Kuij-
ken. Haydn. (Palau 100
[www.palaumusica.org]).
TEATRO DEL LICEO
WWW.LICEUBARCELONA.COM
KRL ROGER (Szymanowski). Pons.
Pountney. Hendricks, Schwanewilms,
Hartmann, Vas. 2,5,7,8,10,11,13,16-XI.
HYPERMUSIC PROLOGUE (Parra).
Power. Desvaux. Ellett, Bobby.
27,28-XI.
BILBAO
SINFNICA DE BILBAO
WWW.BILBAORKESTRA.COM
5,6-XI: Gnther Neuhold. Kioto
Yonemoto, violn. Verdi, Paganini,
Panni.
12,23: Gnther Neuhold. Carlos Mena,
contratenor. Mozart, Erkoreka, Bach.
26,27: Manuel Hernndez Silva.
Martina Fijak, piano. Haydn, Schu-
CRDOBA
ORQUESTA CIUDAD DE
GRANADA
Noviembre 2009
Palacio de Exposiciones y Congresos
www.orquestaciudadgranada.es
Telf. Informacin y reservas
958 22 11 44
viernes 6
CONCIERTO SINFNICO II
Johannes BRAHMS
Obertura trgica, en Re menor, op. 81
Concierto para piano y orquesta
nm. 1 en Re menor, op. 15
Obertura para una fiesta acadmi-
ca, en Do menor, op. 80
Concierto para piano y orquesta
nm. 2 en Si bemol mayor, op. 83
Elisabeth Leonskaja piano
SALVADOR MAS director
viernes 13
CONCIERTO SINFNICO III
Georges BIZET
Carmen, suite nm. 1 (fragmentos)
Manuel de FALLA
El amor brujo
Robert SCHUMANN
Sinfona nm. 4, en Re menor,
op. 120
Carmen Linares cantaora
VCTOR PABLO PREZ director
sbado 21
CONCIERTO FAMILIAR I
Tierra para jugar
Edvard GRIEG Peer Gynt, suites
nm. 1 & 2 (fragmentos)
Georges BIZET Pequea suite de
Juego de nios, op. 22
Bla BARTK Danzas populares
rumanas
JRG BIERHANCE director
viernes 27
CONCIERTO SINFNICO IV
XV ENCUENTROS MANUEL DE
FALLA: Homenaje a Wanda Lan-
dowska
Manuel de FALLA
Concerto per clavicembalo
Fuego fatuo
Francis POULENC
Concierto campestre, para clave y
orquesta
Jordi Reguant clave
VCTOR GARCA PRIEGO director
Programacin OCG
Archivo Manuel de Falla
GRANADA
scherzo_
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:55 Pgina 154
The sound of opportunities
Make connections Source business Find solutions Gain knowledge
FREE! MidemNet is now included in MIDEM registration.
One price. One place. More value.
To accelerate your music business.
REGISTER EARLY
AND SAVE
www.midem.com
MIDEM: 24 - 27 January 2010 | MidemNet: 23 - 27 January 2010
Cannes, France
M
I
D
E
M
i
s
a
r
e
g
i
s
t
e
r
e
d
t
r
a
d
e
m
a
r
k
o
f
R
e
e
d
M
I
D
E
M
.
A
l
l
r
i
g
h
t
s
r
e
s
e
r
v
e
d
.
scherzo_200x280:Mise en page 1 21/07/09 18:00 Page 1
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:56 Pgina 155
156
GU A
di. (Teatro Monumental).
6,7,8: ONE. Carlos Kalmar. Nicolas
Hodges, piano. Webern, Strauss, C.
TEATRO DE LA ZARZUELA
Jovellanos, 4. Metro Banco de Espa-
a. Tlf.: (91) 5.24.54.00. Internet:
http://teatrodelazarzuela.mcu.es.
Director: Luis Olmos. Venta locali-
dades: A travs de Internet (servi-
caixa.com), Taquillas Teatros Nacio-
nales y cajeros o telfono de Servi-
Caixa: 902 33 22 11. Horario de
Taquillas: de 12 a 18 horas. Das de
representacin, de 12 horas, hasta
comienzo de la misma. Venta anti-
cipada de 12 a 18 horas,
exclusivamente.
La Tabernera del Puerto de Pablo
Sorozbal. Hasta el 8 de noviem-
bre, a las 20:00 horas (excepto
lunes y martes). Mircoles (da del
espectador) y domingos, a las
18:00 horas. Direccin Musical:
Miguel Roa y Jos Miguel Prez-
Sierra. Direccin de Escena: Luis
Olmos. Orquesta de la Comunidad
de Madrid. Coro del Teatro de La
Zarzuela.
XVI Ciclo de Lied. Martes 3 de
noviembre, a las 20 horas. Gerald
Finley, bajo-bartono. Julius Drake,
piano. Programa: R. Schumann, M.
Ravel, C. Ives y S. Barber. Copro-
ducen: Fundacin Caja Madrid y
Teatro de La Zarzuela.
[www.auditorionacional.mcu.es]).
4: Gustavo Daz Jerez, piano. Grana-
dos, Scriabin, Daz Jerez. (A.N.).
5,6: Coro y ORTVE [www.rtve.es].
Josep Vila. Prieto, Szymanowski, Ver-
MADRID
1-XI: Orquesta Nacional de Espaa
[ocne.mcu.es]. Peter Etvs. Carolin
Widmann, violn. Panisello, Etvs,
Schoenberg. (Auditorio Nacional
Halffter. (A.N.).
8: Orquesta Barroca de Venecia.
Andrea Marcon. Magdalena Kozen,
mezzo. Vivaldi. (Ciclo Sinfnico Caja
Madrid. A.N.).
10: Mitsuko Uchida, piano. Mozart,
Berg, Beethoven, Schumann. (Gran-
CDMC
(Centro para la Difusin de la
Msica Contempornea)
AUDITORIO 400. MUSEO
NACIONAL CENTRO DE ARTE
REINA SOFA
Ronda de Atocha esquina
c/Argumosa.
Telfono: 91 774 10 72
Web: http://cdmc.mcu.es
Entrada libre hasta completar aforo
Martes, 3 de noviembre. 19:30h.
Steve Reich / Bang on a Can
Encuentros de Pamplona I
PROGRAMA
Steve Reich: Clapping Music. New
York Counterpoint. Piano Pha-
se/Video Phase. Music for Pieces
of Wood. Electric Counterpoint.
Sextet.
Martes, 10 de noviembre. 19:30h.
Eduardo Polonio, electrnica
Electroacstica LIEM
Encuentros de Pamplona II
PROGRAMA
Horacio Vaggione: Modelo de Uni-
verso III
Antonio Agndez: Regresiones
Toms Marco:
Recuerdos del porvenir
Francisco Guerrero: Diapslmata
Steve Reich: Clapping Music
Eduardo Polonio: Oficio
Lunes, 16 de noviembre. 19:30h.
Solistas de la ORCAM
Nacho de Paz, director
Encuentros de Pamplona III: Luis
de Pablo, de ALEA a los Encuen-
tros de Pamplona
PROGRAMA
Franco Donatoni: For Grilly
Luis de Pablo: Mdulos I
John Cage: Construction n 3
Luis de Pablo: Prosodia
Karlheinz Stockhausen: Zyklus
Luis de Pablo: Mdulos III
Lunes, 23 de noviembre. 19:30h.
Celia Alcedo, soprano.
Kennedy Moretti, piano
Homenaje a Marlos Nobre. 70 ani-
versario y 50 aos en la Msica
PROGRAMA
Marlos Nobre: Tres Canciones de
Beiramar. Tres Canciones Negras.
Dengues da Mulata Desinteressada.
Canto a Garcia Lorca. Sonata Bre-
ve. Tango. Sonata sobre tema de
Bartk.
Lunes, 30 de noviembre. 19:30h.
Grupo Sax-Ensemble
Jos Luis Temes, director
PROGRAMA
XX Premio Jvenes Compositores
Fundacin Autor/CDMC 2009
Concierto final y entrega de premios.
TEATRO REAL
Informacin: 91/516 06 60. Venta
Telefnica: 902 24 48 48. Venta en
Internet: www.teatro-real.com
Litaliana in Algeri. Gioachino
Rossini. Noviembre: 1, 3, 4, 6, 7, 9,
10, 13, 14, 16, 17, 18. 20.00 horas;
domingo, 18.00 horas. Direccin
musical: Jess Lpez Cobos. Direc-
cin de escena: Joan Font (Come-
diants). Escenografa y figurines:
Joan Guilln. Direccin del coro:
Jordi Casas Bayer. Solistas: Michele
Pertusi (1, 4, 7, 10, 13, 16, 18) /
Nicola Ulivieri (3, 6, 9, 14, 17), Ves-
selina Kasarova (1, 4, 7, 10, 13, 16,
18) / Silvia Tro Santaf (3, 6, 9, 14,
17), Maxim Mironov (1, 4, 7, 10, 13,
16, 18) / David Alegret (3, 6, 9, 14,
17), Carlos Chausson (1, 4, 7, 10,
13, 16, 18) / Paolo Bordogna (3, 6,
9, 14, 17), Borja Quiza, Davinia
Rodrguez (1, 4, 7, 10, 13, 16, 18) /
Eugenia Enguita (3, 6, 9, 14, 17),
Anglica Mansilla (1, 4, 7, 10, 13,
16, 18) / Marif Nogales (3, 6, 9,
14, 17). Coro de la Comunidad de
Madrid. Orquesta Titular del Teatro
Real. Orquesta Sinfnica de Madrid.
Agripina. Georg Friedrich Hndel.
Noviembre: 2, 5. 20.00 horas.
Direccin musical: Alan Curtis.
Reparto: Ann Hallenberg, Roberta
Invernizzi, Klara Ek, Iestyn Davies,
Umberto Chiummo, Raffaele Cos-
tantini, Antonio Giovannini, Matteo
Ferrara. Il Complesso Barocco.
Domingos de Cmara. Concierto II.
Solistas de la Orquesta Sinfnica
de Madrid. Noviembre: 8. 12.00
horas. Obras de Salvador Brotons,
Darius Milhaud, Kerry Turner y
Xavier Montsalvatge.
pera en cine: Un ballo in
maschera. Giuseppe Verdi.
Noviembre: 8. 18.00 horas.
Grandes Voces: Rene Fleming,
soprano. Noviembre: 12. 20.00
horas. Orquesta Titular del Teatro
Real. Orquesta Sinfnica de
Madrid. Director: Jess Lpez
Cobos.
El diario de un desaparecido. Leos
Jancek. Noviembre: 27, 28, 29.
20.00 horas. Director de escena,
escengrafo y figurinista: Michal
Znaniecki. Solistas: Joan Cabero,
Irina Zhytynska. Piano: Riccardo
Bini. Sala Gayarre.
Programa joven: La historia del sol-
dado. Igor Stravinski. Noviembre:
15. 18.00 horas. Director musical y
violn: Ara Malikian. Ilustraciones:
Kenny Ruiz. Presentador: Fernando
Palacios. Solistas de la Orquesta-
Escuela de la Sinfnica de Madrid.
Auditorio de la Universidad Carlos
III de Madrid. Campus de Legans
ORCAM
www.orcam.org
Lunes 9 de noviembre de 2009
19,30 h.
Sala Sinfnica. Auditorio Nacional
ORQUESTA DE LA COMUNIDAD
DE MADRID
Justo Sanz, clarinete
Jos Ramn Encinar, director
R. Schedrin Dos tangos de Albniz
Z. de la Cruz Concierto para clari-
nete y orquesta *
E. Elgar Variaciones Enigma
*Estreno Absoluto
Abono 3
ORQUESTA SINFNICA
DE MADRID
www.osm.es
Telfono: 91 532 15 03
Ciclos musicales de la Comunidad
de Madrid
Concierto de Santa Cecilia
Auditorio Nacional de Msica
5 de noviembre/09 19,30 horas
I Parte
Gerardo Gombu
(1906-1972)
Don Quijote velando las armas
(1945)
Richard Strauss
(1864-1949)
Don Quijote, op. 35 (1897)
(Variaciones fantsticas sobre un
tema caballeresco)
Dragos Balan, violonchelo
Jing Shao, viola
II Parte
Antonn Dvoak
(1841-1904)
Sinfona N. 8 en sol mayor, op.
88, B 163 (1890)
Jess Lpez Cobos, director
UNIVERSIDAD
AUTNOMA DE MADRID
XXXVII CICLO DE GRANDES
AUTORES E INTERPRETES DE LA
MUSICA
AUDITORIO NACIONAL DE MSI-
CA
21 de noviembre de 2009, sbado
a las 22, 30 horas
BRITTEN SINFONIA
Directoras: Joanna MacGregor, pia-
no; y Jacqueline Shave, concertino
PROGRAMA
J. S. Bach (1685-1750)
Concierto n 5 en fa menor BWV
1056
J. Dowland (1563-1626)
Forlom Hope Fancy (arr. Joanna
MacGregor), Mr. Dowlands Mid-
night (arr. M.MacGregor), Can She
Excuse (arr. J. MacGregor)
E. Gismonti (1947-)
Forrobodo, Frevo;
J. S. Bach: Concerto n 1 en Re
menor BWV 1052
I. Stravinsky (1882-1971)
Concerto en Re para orquesta de
cuerda
A. Piazzolla (1921-1992)
Michelangelo (arr. J. MacGregor);
Milonga del ngel (arr.
J.MacGregor); Libertango (arr. J.
MacGregor).
Venta de localidades: Auditorio
Nacional c/Principe de Vergara n
146. tfno 91-3370100; Servicaixa
902332211. Ms informacin Cen-
tro Superior de Msica de la
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:56 Pgina 156
157
GU A
WWW.LESARTS.COM
LES TROYENS (Berlioz). Gergiev.
Fura del Baus. Gould, Viviani, Matos,
Barcellona. 3,6,8,12-XI.
ZARAGOZA
AUDITORIO
WWW.AUDITORIOZARAGOZA.COM
5-XI: Sinfnica del Teatro Mariinski
de San Petersburgo. Orefen Pmaplo-
ns. Valeri Gergiev. Mahler, Octava.
9: Andr Watts, piano. Schubert, Liszt.
14: Sinfnica Nacional Checa. Inma
Shara. Msica cinematogrfica.
18: Filarmnica de Helsinki. Leif
Segerstam. Mikhail Ovrutsky, violn.
Elgar, Sibelius.
23: Ara Malikian, violn; Nair Grigo-
rin, piano. Beethoven, Ravel, Szy-
manowski.
25: Jue Wang, piano. Ravel, Brahms.
INTERNACIONAL
MSTERDAM
ORQUESTA DEL CONCERTGEBOUW
WWW.CONCERTGEBOUWORKEST.Nl
4,5,6,8-XI: Ivn Fischer. Maria Joo
Pires, piano. Mozart.
1-XI: Chap, una comedia divina.
3: Sinfnica Nacional Checa. Inma
Shara. Msica cinematogrfica.
6,7,13,14: Orquesta de Valencia.
Coro Filarmnico Eslovaco. Yaron
Traub. Beethoven, Sinfonas.
10: Orquesta Revolucionaria y
Romntica. Coro Monteverdi. John
Eliot Gardiner. Karthuser, Gilchrist,
Brook. Haydn, Estaciones.
11: Cuarteto Emerson. Emanuel Ax, pia-
no. Beethoven, Mendelssohn, Dvork.
18: Emanuel Ax, piano. Chopin, Szy-
manowski, Schumann.
20: Orquesta de Valencia. Yan Pascal
Tortelier. Grard Causs, viola. Ber-
lioz, Ravel, Roussel.
22: Jos Miguel Moreno, guitarra.
27: Orquesta de Valencia. Miguel
ngel Gmez Martnez. Marc-Andr
Hamelin, piano. Lpez-Chavarri,
Saint-Sans, Strauss.
PALAU DE LES ARTS
des Intrpretes. Scherzo [www.scher-
zo.es]. A.N.).
11: Coro Monteverdi. Orquesta
Revolucionaria y Romntica. John
Eliot Gardiner. Haydn, Creacin.
(Juventudes Musicales [www.juvmu-
sicales-madrid.com]. A.N.).
13,14,15: ONE. C. Halffter. Asier Polo,
chelo. Stravinski, C. Halffter. (A.N.).
14: Schola Antiqua. Juan Carlos
Asensio. Gregoriano. (A.N.).
17,18: Cuarteto Takcs. Beethoven.
(Liceo de Cmara [www.fundacion-
cajamadrid.es]. A.N.).
18: Orquesta Bandart. Gordan Nikolic.
Rossini, Paganini, Beethoven. (Iber-
msica [www.ibermusica.es]. A.N.).
21: Filarmnica de Gran Canaria.
Pedro Halffter. Artero, Brahms. (A.N.).
Tenebrae. Nigel Short. Galn,
Rquiem. (Siglos de Oro. Capilla del
Palacio de El Pardo).
24: Marta Zabaleta, piano. Debussy,
Albniz, Ravel. (A.N.).
26,27: ORTVE. Adrian Leaper. Berto-
meu, Carter, Dvork. (T.M.).
27,28,29: OCNE. Simone Young.
Broderick, Chappuis, Murray, Selig.
Garca Abril, Bruckner. (A.N.).
MLAGA
FILARMNICA DE MLAGA
WWW.ORQUESTAFILARMONICADEMALA-
GA.COM
20,21-XI: Manuel Valdivieso. Clau-
dio Martnez Mehner, piano. Sibelius,
Franck, Roussel.
OVIEDO
PERA
WWW.OPERAOVIEDO.COM
DON GIOVANNI (Mozart). Gonzlez.
Kirchner. Skovhus, Bou, Forte, Albe-
lo. 22,24,26,27,28-XI.
PAMPLONA
BALUARTE
WWW.BALUARTE.COM
2-XI: Tro Wanderer. Haydn, Men-
delssohn.
4: Sinfnica del Teatro Mariinski de
San Petersburgo. Orfen Pamplons.
Valeri Gergiev. Mahler, Octava.
5,6: Sinfnica de Navarra. Ernest
Martnez-Izquierdo. Tlanwa Yang,
violn. Bizet, Sarasate.
DON PASQUALE (Donizetti). Albiach.
Muoz. Sinfnica de Navarra. Sola,
Yoncheva, Zapater, Frontal. 26,28-XI.
SAN SEBASTIN
SINFNICA DE EUSKADI
WWW.EUSKADIKOORKESTRA.ES
30-XI: Christian Mandeal. Ian Foun-
tain, piano. Honegger, Poulenc,
Vaughan Williams.
VALENCIA
PALAU DE LA MSICA
WWW.PALAUDEVALENCIA.COM
12,13: Lothar Zagrosek. Detlef Roth,
bartono. Strauss, Keulen, Mahler.
20,22: Mark Elder. Jonathan Biss,
piano. Mozart, Shostakovich.
25,26,27: Giovanni Antonini. Giulia-
no Carmignola, violn. Locatelli, Tar-
tini, Vivaldi.
DE NEDERLANDSE OPERA
WWW.DNO.NL
LELISIR DAMORE (Donizetti). Friz-
za. Joosten. Farcas, Korchak, Hakala,
Gallo. 2,4,6-XI.
SALOME (Strauss). Soltesz. Kon-
witschny. Sad, Soffel, Persson, Doh-
men. 10,13,16,19,22,25,28-XI.
BERLN
FILARMNICA DE BERLN
WWW.BERLINER-PHILHARMONIKER.DE
5,6,7-XI: Simon Rattle. Schoenberg,
Beethoven.
DEUTSCHE OPER
WWW.DEUTSCHEOPERBERLIN.DE
UN BALLO IN MASCHERA (Verdi).
Armiliato. Friedrich. lvarez, Hvoros-
tovski, Marambio, Wolak. 5-XI.
LE NOZZE DI FIGARO (Mozart).
Meister. Friedrich. Iversen, Wagner,
Stober, Szumanski. 12,15,20-XI.
DIE ZAUBERFLTE (Mozart).
Foremny. Krmer. Hagen, Kang,
Carlson, Pauly, Fleischer. 14-XI.
TRISTAN UND ISOLDE (Wagner).
Steinberg. Friedrich. Gambill, Holl,
Herlitzius, Schulte. 22,28-XI.
IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini).
Mazzola. Thalbach. Brownlee, Mura-
ro, Kuracov, Brck. 29-XI.
STAATSOPER
WWW.STAATSOPER-BERLIN.ORG
LOHENGRIN (Wagner). Barenboim.
Salemkour. Youn, Fischesser, Fritz,
Samuil. 1,8,15-XI.
SIMON BOCCANEGRA (Verdi).
Barenboim. Tiezzi. Domingo, Harte-
ros, Youn, Sartori. 7,10,13-XI.
IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini).
Vitlin. Berghaus. Lopera, Girolami,
Kammerloher, Martirossian. 14-XI.
LA BOHME (Puccini). Vitlin. Hume.
Samuil, Queiroz, Cruz, Caoduro.
19,24,18-XI.
DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). Meh-
ta. Pade. Gantner, Dussmann, Grigo-
rian, Rgamer. 21,25,27,29-XI.
BRUSELAS
LA MONNAIE
WWW.LAMONNAIE.BE
THE RAKES PROGRESS (Stravinski).
Renes. Lepage. Matthews, Padmore,
Henschel, Wilson. 3-XI.
FRNCFORT
OPER FRANKFURT
WWW.OPER-FRANKFURT.DE
LA CLEMENZA DI TITO (Mozart).
REAL FILARMONA DE
GALICIA
www.realfilharmoniagalicia.org
Auditorio de Galicia
www.auditoriodegalicia.org
OCTUBRE 2009
JUEVES, 8 21.OO h AUDITORIO
DE GALICIA
CONCIERTO DE ABONO
REAL FILHARMONA DE GALICIA
Antoni Ros Marb, director
Elisso Virsaladze, piano
[Beethoven, de Paz, Kodly]
VIERNES, 16 21.00 h
AUDITORIO DE GALICIA
CONCIERTO DE ABONO
ORQUESTRA NACIONAL DO
PORTO
Peter Rundel director
Gerardo Ribeiro violn
[Moreira, Beethoven, Elgar]
21, 22 y 23 11.00 h AUDITORIO
DE GALICIA
CONCIERTOS DIDCTICOS
REAL FILHARMONA DE GALICIA
Maximino Zumalave, director
Monicreques de Kukas
[Santos Bartolom]
JUEVES, 29 21.00 h AUDITORIO
DE GALICIA
CONCIERTO DE ABONO
REAL FILHARMONA DE GALICIA
Paul Daniel, director
Ute Lemper
Die Singphoniker
[Weill, Ros Marb, Satie]
SANTIAGO DE COMPOSTELA
TEATRO DE LA
MAESTRANZA
www.teatromaestranza.com
Telfono 954 223 344
PROGRAMACIN OCTUBRE 2009
Da 2 de octubre (Sala de Prensa)
EN TORNO A la pera LA
MUJER SILENCIOSA
Ciclo de conferencias
Das 3, 5 y 7 de octubre
pera
LA MUJER SILENCIOSA (Die Sch-
weigsame Frau)
de Richard Strauss (1864-1949)
ESTRENO EN ESPAA
Direccin musical, Pedro Halffter
Direccin de escena y escenogra-
fa, Marco Arturo Marelli
Principales intrpretes, Franz Haw-
lata, Julia Bauer, Klaus Kuttler y
Elena de la Merced
Real Orquesta Sinfnica de Sevilla
Coproduccin de la pera de
Dresde y la pera de Viena
Da 14 de octubre
Flamenco
PURO JONDO
Maestros del genuino Baile
Flamenco
Eduardo Serrano, EL GITO
Manuel Maya, MANOLETE
Da 31 de octubre
Recital Lrico
ELINA GARANCA, mezzosoprano
SEVILLA
246-Pliego final 22/10/09 14:38 Pgina 157
158
GU A
Zorn. Loy. Behle, Kennedy, Heever,
Rae. 1,6,12,21-XI.
LORACOLO (Leoni) / LE VILLI (Pucci-
ni). Soliom. Leupold. Holland, Sidhom,
Mayer, Ventre, Raspagliosi. 5,8,13-XI.
DIE FRAU OHNE SCHATTEN
(Strauss). Weigle. Nel. Knig. Duss-
mann, Baumgartner, Krnzle. 7,15-XI.
LA BOHME (Puccini). Nielsen.
Kirchner. Kim, Calleja, Demur. 14,
20,30-XI.
DIE TOTE STADT (Korngold). Wei-
gle. Weber. Vogt, Nagy, Pavlovskaia,
Ryberg. 22,26,29-XI.
DIE ZAUBERFLTE (Mozart). Keil.
Kirchner. Grmbell, Behle, Mayer,
Durlovski. 27-XI.
GINEBRA
GRAND THTRE
WWW.GENEVEOPERA.CH
LTOILE (Chabrier). Ossonce.
Savary. Fouchcourt, Gautier, Schi-
rrer, Doyen. 4,6,9,11,13,15-XI.
LONDRES
BARBICAN CENTRE
WWW.BARBICAN.ORG.UK
1-XI: Sinfnica de Londres. Kristjan
Jrvi. Grieg, MacMillan, Sibelius.
5: Sinfnica de Londres. Michael Til-
son Thomas. Gil Shaham, violn.
Berg, Schubert.
6: Sinfnica de la BBC. Ryan Wig-
glesworth. Claire Booth, soprano.
Stravinski, Beethoven, Wigglesworth.
8: Coro y Sinfnica de Londres. Micha-
el Tilson Thomas. Matthias Goerne,
bartono. Schubert, Mahler, Berg.
12: Sinfnica de Londres. Daniel
Harding. Christian Tetzlaff, violn.
Widmann, Mahler.
17: Academy of St. Martin in the
Fields. Murray Perahia, piano. Bach,
Mozart.
19: Sinfnica de la BBC. Mike Gibbs.
Copland, Ives, Frisell.
20: Sinfnica de Londres. Daniel
Harding. Christian Tetzlaff, violn.
Mendelssohn, Mahler.
24: Il Giardino Armonico. Cecilia
Bartoli, mezzo. Sacrificium.
26: Les Arts Florissants. William Chris-
tie. Petibon, De Negri, Spence, Auvity.
Lully, Desmaret, Rameau, Campra.
27: Coro y Sinfnica de la BBC. David
Robertson. Des Prez, Boulez, Mozart.
SOUTH BANK CENTRE
WWW.SOUTHBANKCENTRE.CO.UK
3-XI: Real Orquesta Filarmnica.
Charles Dutoit. Rene Fleming, sopra-
no. Prokofiev, Chaikovski, Puccini.
4: Filarmnica de Londres. Christoph
Eschenbach. Petra Lang, mezzo.
Wagner, Bruckner.
5: Orquesta Philharmonia. Mikhail
Pletnev. Nikolai Luganski, piano.
Shostakovich, Rachmaninov.
6: Filarmnica de Londres. Yatuka
Sado. Denis Matsuev, piano. Verdi,
Chaikovski, Dvork.
7: Orchestra of the Age of Enlighten-
ment. Coro Geoffrey Mitchell. Stoya-
nova, Bros, Purves, Felix. Donizetti,
Maria di Rohan (versin de concier-
to).
8: Orquesta Philharmonia. Mikhail
Pletnev. Nikolai Luganski, piano.
Chaikovski, Rachmaninov, Sibelius.
10,11: Cuarteto Takcs. Beethoven.
12: Orquesta Philharmonia. Vasili
Petrenko. Boris Giltburg, piano.
Musorgski, Grieg, Shostakovich.
18: Filarmnica de Londres. Vladimir
Jurowski. Haydn, Wagner, Schnittke.
24: Orchestra of the Age of Enligh-
tenment. Ex Cathedra. Jeffrey Skid-
more. Stephany, Thompson,
Williams. Elgar, Dream of Gerontius.
25: Filarmnica de Londres. Vladimir
Jurowski. Leonidas Kavakos, violn.
Webern, Berg, Schnittke.
28: Coro y Filarmnica de Londres.
Vladimir Jurowski. Haydn, Schnittke.
29: Leonidas Kavakos, violn; Nicho-
las Angelich, piano. Bach, Schumann,
Bartk.
ROYAL OPERA HOUSE COVENT GAR-
DEN
WWW.ROH.ORG.UK
ARTAXERXES (Arne). Page. Duncan.
Ainslie, Watts, Staples, Hulcup.
1,3,5,7,9,10,12,14-XI.
CHEREVICHKI (Chaikovski). Polia-
nichko. Zambello. Grivnov, Diadkova,
Matorin, Mikhailov. 20,23,25,28-XI.
MNICH
FILARMNICA DE MNICH
WWW.MPHIL.DE
5,6,7-XI: Andrei Boreiko. Stravinski,
Ravel, Rimski-Korsakov.
15,17,18,19: Thomas Hengelbrock.
Alice Sara Ott, piano. Mozart, Chai-
kovski, Bartk.
23,24,25: Ion Marin. Frank Peter
Zimmermann, violn. Stravinski, Mar-
tinu, Ravel.
BAYERISCHE STAATSOPER
WWW.BAYERISCHE.STAATSOPER.DE
EVGENI ONEGIN (Chaikovski).
Jurowski. Warlikowski. Grtzinger,
Mataeva, Maximova, Volle. 1,3,6,8-XI.
DON GIOVANNI (Mozart). Nagano.
Kimming. Kwiecien, Ens, Dehn, Bres-
lik. 4,7,11,14,17,22-XI.
IL TURCO IN ITALIA (Rossini). Carig-
nani. Loy. Regazzo, Kurzak, Girola-
mi, Banks. 13,16,21,23,25-XI.
HNSEL UND GRETEL (Humper-
dinck). Jenkins. List. Volle, Morel,
Tatulescu, Conners. 27,28,29-XI.
NUEVA YORK
METROPOLITAN OPERA
WWW.METOPERA.ORG
AIDA (Verdi). Gatti. Frisell. Urmana,
Zajick, Botha, Guelfi. 2,6-XI.
TURANDOT (Puccini). Nelsons. Zef-
firelli. Guleghina, Poplavskaia, Gior-
dani, Ramey. 3,7,10,14,18,21-XI.
IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini).
Benini. Sher. Banks, Vassallo, Dam-
rau, Del Carlo, Anastasov. 4,7-XI.
LA DAMNATION DE FAUST (Ber-
lioz). Conlon. Lepage. Borodina, Var-
gas, Abdrazakov. 5,9,14,17-X.
Z MRTVHO DOMU (Jancek). Salo-
nen. Chreau. White, Stoklossa, Zed-
nik, Wells. 12,16,21,24,28-XI.
IL TRITTICO (Puccini). Ranzani.
OBrien. Blythe, Racette, Antonenko,
Lucic. 20,25,28-XI.
LE NOZZE DI FIGARO (Mozart).
Ettinger. Miller. Skovhus, Dasch, Rel-
yea, De Niese. 23,27,30-XI.
PARS
5,7-XI: Orquesta de Cmara Mahler.
Daniel Harding. Meier, Ryan, Fujimu-
ra. Wagner, Tristn e Isolda (versin
de concierto). (Teatro de los Campos
Elseos [www. theatrechampselyse-
es.fr]).
9,10: Orquesta Juvenil Luigi Cheru-
bini. Coro del Teatro de Piacenza.
Riccardo Muti. Alaimo, Giordano,
Cassi. Donizetti, Don Pasquale (ver-
sin de concierto). (T.C.E.).
12: Orquesta Nacional de Francia.
Daniele Gatti. Stravinski, Debussy.
(T.C.E.).
14: Orquesta de Cmara de Basilea.
Attilio Cremonesi. Cangemi, Zazzo,
Prina, Abeta. Haendel, Ezio. (versin
de concierto). (T.C.E.).
15: Coro y Filarmnica del Teatro alla
Scala. Daniel Barenboim. Frittoli, Ganas-
si, Kaufmann, Youn. Verdi, Rquiem.
(Sala Pleyel [www.sallepleyel.fr]).
16: Filarmnica de Viena. Christian
Thielemann. Beethoven, Widmann.
(T.C.E.).
Filarmnica de la Scala. Pierre
Boulez. Maurizio Pollini, piano. Bar-
tk. (S. P.).
17: Les Arts Florissants. William
Christie. Petibon, De Negri, Spence,
Auvity. Lully, Desmaret, Rameau,
Campra. (S. P.).
18: Orquesta Barroca de Venecia.
Andrea Marcon. Magdalena Kozen,
mezzo. Vivaldi. (T.C.E.).
18,19: Orquesta de Pars. Paavo Jr-
vi. Janine Jansen, violn. Bizet, Beet-
hoven. (S. P.).
19: Filarmnica de Londres. Vladin-
mir Jurowski. Hlne Grimaud, pia-
no. Wagner, Schumann, Chaikovski.
(T.C.E.).
20,22: Il Giardino Armonico. Cecilia
Bartoli, mezzo. Sacrificium. (T.C.E.).
21: Il Complesso Barocco. Alan Cur-
tis. Ek, Spence, Fagioli, Basso. Haen-
del, Berenice. (T.C.E.).
25,27,28: Filarmnica de San Peters-
burgo. Yuri Temirkanov. Chaikovski,
Rimski-Korsakov, Stravinski. (T.C.E.).
25,26: Orquesta de Pars. Ilan Vol-
kov. Aldo Ciccolini, piano. Takemit-
su, Saint-Sans, Jancek. (S. P.).
26: Mattthias Goerne, bartono;
Andreas Hafliger, piano, Brahms,
Schne Magelone. (T.C.E.).
OPRA BASTILLE
WWW.OPERA-DE-PARIS.FR
LA BOHME (Puccini). Oren. Miller.
Secco, Mula, Tzier, Jenis. 3,6,9,12,
15,18,21,24,27,29-XI.
SALOME (Strauss). Altinoglu. Dodin.
Moser, Juon, Nylund, Le Texier.
7,10,13,16,19,22,25-XI.
VIENA
MUSIKVEREIN
WWW.MUSIKVEREIN.AT
2-XI: Orquesta de Cleveland. Franz
Welser-Mst. Widmann, Brahms.
3: Orquesta Barroca de Venecia.
Andrea Marcon. Magdalena Kozen,
mezzo. Vivaldi.
4,6: Sinfnica de Viena. Fabio Luisi.
Lisa de la Salle, piano. Rachmaninov,
Chaikovski.
9: Rene Fleming, soprano; Maciej
Pikulski, piano. Strauss, Messiaen,
Mehldau.
14,15: Concentus Musicus Wien.
Banse, Jankov, Gra. Haydn, Linfe-
delt delusa (versin de concierto).
18,19: Sinfnica de Viena. Vladimir
Fedoseiev. Schubert, Wagner.
22,23: Orquesta de la Academia de
Santa Cecilia. Antonio Pappano.
Anna Larsson, mezzo. Liadov, Shosta-
kovich, Chaikovski.
24: Filarmnica de Viena. Christian
Thielemann. Beethoven.
25,26: Orquesta Revolucionaria y
Romntica. Coro Monteverdi. John
Eliot Gardiner. Evans, Gilchrist, Rose.
Haydn, Estaciones.
STAATSOPER
WWW.WIENER-STAATSOPER.AT
FIDELIO (Beethoven). Schneider.
Schnitzer, Seiffert, Uusitalo. 1-XI.
LEDI MAKBET MZENSKOVO UYES-
DA (Shostakovich). Petrenko. Hart-
mann, Hintermeier, Lang, Denoke. 2,
5,9,12,15-XI.
SALOME (Strauss). Schirmer. Kulman,
Merbeth, Easterlin, Koch. 4,6,10-XI.
DAS RHEINGOLD (Wagner). Welser-
Mst. Uusitalo, Larsson, Baechle,
Schmidt. 7,21-XI.
DIE WALKRE (Wagner). Welser-
Mst. Stemme, Johansson, Baechle,
Smith. 8,22-XI.
SIEGFRIED (Wagner). Welser-Mst.
Stemme, Gould, Uusitalo, Schmidt.
11,25-XI.
GTTERDMMERUNG (Wagner).
Welser-Mst. Johansson, Gould, SAl-
minen. 14,28-XI.
DIE ZAUBERFLTE (Mozart). Halsz.
Novikova, Raimondi, Fink, Schnei-
der. 16,18,20-XI.
UN BALLO IN MASCHERA (Verdi).
Abel. Brown, Giordani, lvarez. 23,
26,29-XI.
ARIADNE AUF NAXOS (Strauss).
Schirmer. Breedt, Gruberova, Piec-
zonka. 27-XI.
ZRICH
OPERNHAUS
WWW.OPERNHAUS.CH
SIMON BOCCANEGRA (Verdi). Rizzi.
Del Monaco. Rey, Nucci, Polgr, Aro-
nica. 1,4,6-XI.
LA BOHME (Puccini). Rizzi. Sireuil. Frit-
toli, Liebau, Cavalletti, Bermdez. 2-XI.
MADAMA BUTTERFLY (Puccini). Riz-
zi. Asagaroff. Sun, Schmid, Chaiker,
Shicoff. 5,8,12,15,19-XI.
IL CORSARO (Verdi). Gullberg. Jen-
sen. Mosuc, Grigolo, Scorsin, Pons.
22,24,26,28-XI.
ORLANDO (Haendel). Christie. Her-
zog. Mijanovic, Jankov, Olivera,
Wolff. 29-XI.
246-Pliego final 22/10/09 14:38 Pgina 158
MUSICALIA SCHERZO
Un libro revelador para los que
les interese entrar en los aspectos
tcnicos y emocionales de la inter-
pretacin musical.
Este riguroso libro es
la primera obra dedica-
da al genial compositor
francopolaco tras el cl-
sico estudio del music-
logo espaol Jess Bal y Gay. Justo Romero,
con erudicin y soltura, aporta una visin
diferente y nos demuestra que cada poca
aade nuevos atributos a los clsicos.
Acompandola de una exten-
ssima discografa, Prez de
Arteaga ha escrito una rigurosa y
erudita biografa.
EL FUROR DEL PRETE
ROSSO. La msica instrumental
de Antonio Vivaldi.
Pablo Queipo de Llano
J. S. BACH
Una estructura del dolor.
Josep Soler
CANCIONES DE VIAJE
CON QUINTAS BOHEMIAS.
Noticias biogrficas.
Hans Werner Henze
EL VELO DEL ORDEN
Conversaciones con Martin Meyer.
Alfred Brendel
CHOPIN
Races de futuro
Justo Romero
RAVEL
Vladimir Jankelevich
Con un tono humorstico y en
apariencia despreocupado, Isserlis
nos introduce en el mundo mgico
y fascinante de seis autores.
POR QU BEETHOVEN
TIR EL ESTOFADO.
Y muchas ms historias acerca de
las vidas de grandes compositores.
Steven Isserlis
GUSTAV MAHLER
Jos Luis Prez de Arteaga
Domingo del Campo, experto
en el mundo bachiano, nos trans-
mite en este libro una imagen rica
y plural de la obra de Bach.
BACH. LA CANTATA DEL
CAF.
La seduccin de lo prohibido.
Domingo del Campo
Un estudio de la obra instru-
mental de Vivaldi, la parcela ms
revolucionaria y emblemtica de
su produccin.
Una reflexin sobre el sentido
ltimo de la obra del genial com-
positor alemn. Un acercamiento
musical, existencial y metafsico.
Un apasionado y fascinante
recorrido en el tiempo, con episo-
dios de su vida y claves de gran
parte de su produccin artstica.
Novedad:
Ttulos anteriormente publicados en esta coleccin:
De prxima aparicin:
g 246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:56 Pgina 159
160
U
na maana de septiembre de 1940, un msico europeo
recin llegado hizo una visita al director Otto Klempe-
rer en Los Angeles y le encontr charlando sobre Gus-
tav Mahler con Bruno Walter, otro exilado. El recin
llegado fue despus a almorzar a casa de Thomas Mann en
Pacific Palisades donde trabaj en msica de cmara con
Michael, el hijo de Mann, que tocaba la viola. Aquella misma
tarde visit a Igor Stravinski en Hollywood para un ensayo de
su Concierto para violn.
Durante un momento breve e irrepetible, un parpadeo en
la historia de la cultura, la ciudad de Los Angeles contuvo el
futuro de la msica clsica. Klemperer, un pionero de la pera
modernista de Berln, trabajaba como director musical de la
Filarmnica de Los Angeles, ampliando sus horizontes con
audaces encargos a compositores vivos. Stravinski, un cuarto
de siglo despus del escndalo originado por La consagracin
de la primavera, estaba metido plenamente en su perodo neo-
clsico. Fuera de Sunset Boulevard, en la avenida North Roc-
kingham, viva Arnold Schoenberg, el hombre que sac la
msica de su camisa de fuerza tonal. As que dos de los tres
revolucionarios del siglo terminaron en la misma ciudad de
acogida. El tercero, Bla Bartk, vivi en Nueva York.
Durante el tiempo que dur la Segunda Guerra Mundial,
Los Angeles estuvo en la vanguardia de la creacin musical.
Cmo las fronteras de un arte enrarecido se trasladaron a un
lugar donde reinaban el sol, las olas y el cine trivial es el tema
de A Windfall of Musicians (Yale University Press), un intere-
sante estudio escrito por Dorothy Lamb Crawford, basado
principalmente en entrevistas con supervivientes y archivos
documentales.
Las llegadas fueron obra de Adolf Hitler que, al quedarse
con el poder el 30 de enero de 1933, prohibi el arte moderno
y a los msicos judos en la vida publica alemana. Hollywood
ofreci a los escritores exiliados una oportunidad de empleo,
atrayendo a los hermanos Thomas y Heinrich Mann, a Bertolt
Brecht, Vicki Baum la novelista del best-seller Grand Hotel
y Erich Maria Remarque, autor del clsico sobre la Primera
Guerra Mundial Sin novedad en el frente.
Los msicos buscaron primeramente refugio en el Este, con
sus venerables orquestas sinfnicas y prestigiosas universida-
des, y luego, desilusionados con el profundo conservadurismo
que ah encontraron, empezaban a dirigirse hacia el Oeste. Los
Angeles, a pesar de su estilo de vida al aire libre, no fue ningn
paraso. Schoenberg poda jugar al tenis como pareja de Char-
les Chaplin o George Gershwin pero tuvo que ganarse el pan
dando clases de msica a estudiantes superficiales y externos,
ms preocupados en conseguir crditos acadmicos que por
los estmulos del arte. Horrorizado por la ubicuidad del comer-
cialismo, coment al artista Oskar Kokoschka que viva en un
mundo en el que casi me muero de asco. Lotte Lehmann, una
serena cantante de Lieder, escribi una novela titulada Del cie-
lo, del infierno, y de Hollywood, no dejando ninguna duda
sobre el reino infernal en el que entonces vivi. Stravinski, que
beba mucho, se mezclaba con la colonia de escritores y se
hizo amigo de los ingleses Christopher Isherwood y W. H.
Auden. Otros compositores fabricaban msica banal para las
CONTRAPUNTO
GENIOS EN EL PARASO
pelculas de serie B. Hanns Eisler, un radical compositor de
canciones, desarroll una teora para adaptar el color musical a
las emociones en la pantalla. Friedrich Hollander, uno de los
compositores de cabaret ms ingeniosos de Berln, sigui
haciendo canciones satricas hasta que su mujer fue detenida
por hurtar comida en una tienda con el resultado de que tuvo
que escribir unos 175 guiones de cine. Billy Wilder, tambin un
exilado gracias a Hitler, fue el nico director que permiti que
Hollander escribiera una cancin original para una pelcula.
Pocos se refirieron a Hollywood como el paraso. Incluso
Erich Wolfgang Korngold, el modelo millonario del composi-
tor para el cine, fue continuamente menospreciado por su
padre viens por no haber podido estrenar sus partituras en
las salas de concierto. Schoenberg, con una perversidad mag-
nfica, hizo el gracioso para quitarse de encima una lucrativa
reunin con Irving Thalberg y estaba encantado cuando Jascha
Heifetz declar que era imposible tocar su Concierto para vio-
ln. Probablemente tuve que trabajar cuatro veces ms para
ganarme la vida, coment Schoenberg, pero no transig con
el mercado.
Sin embargo, con todas las incongruencias, los modernistas
de Los Angeles dejaron sus huellas. El estudiante John Cage,
ridiculizado por Schoenberg en una clase, adoraba a su profe-
sor como a un dios, y ms tarde desarroll unas piezas musi-
cales iconoclastas de un carcter claramente norteamericano.
La Filarmnica de Los Angeles se convirti en una orquesta
que tocaba durante todo el ao y una de las mejores de Esta-
dos Unidos. La msica cinematogrfica adquiri mucha sutileza
y numerosos jvenes msicos llegaron a tener una alta calidad
gracias a su contacto con unos cuantos genios. Stravinski,
refunfuando, permaneci viviendo en California durante vein-
te aos despus del final de la guerra, la ltima reliquia de una
efmera poca dorada.
Crawford, que ha pasado una gran parte de su vida en el
sur de California como profesora e intrprete de msica, le da
una familiaridad fsica a su narrativa y muestra ojo clnico para
el detalle conmovedor, la conmocin de la novedad. Cita la
primera impresin de Vicki Baum: Me emborrach durante
semanas con ese sol y el aire y la belleza de las colinas. Craw-
ford da demasiada importancia a figuras menores como Ernst
Toch y quizs no suficiente a Kurt Weill, cuyas visitas a Holly-
wood exigen una investigacin ms profunda. Sin embargo, A
Windfall of Musicians tiene valor como relato de cmo el Oes-
te se convirti en una fuerza cultural de Estados Unidos, un
contrapeso en auge al Este con sus sofocantes tradiciones.
Hasta cierto punto. En 1997, los regentes de la Universi-
dad de Southern California decidieron ponerle un nuevo
nombre al Instituto Arnold Schoenberg, el de un reciente
donante, y vaciarlo de contenido. Viena rescat los archivos
del compositor, sus partituras, cartas y pinturas, y los aloj en
el Centro Arnold Schoenberg, construido expresamente para
ello. Despus de este superlativo ultraje a la historia, Los
Angeles fue purificada de aquel accidente, de aquella aberra-
cin modernista.
Norman Lebrecht
K
e
i
t
h
y
o
s
h
i
246-Pliego final FILM:Pliego final 21/10/09 17:56 Pgina 160
1
RECITAL
ALICE SARA OTT, PIANO
JAPN - ALEMANIA
ORGANIZAN:
8
MARTES, 15 DE DICIEMBRE DE 2009. 20 H
MADRID, DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2009
AL 23 DE FEBRERO DE 2010
YUJA WANG, PIANO
CHINA
2
RECITAL
MARTES, 22 DE DICIEMBRE DE 2009. 20 H
JUDITH JUREGUI, PIANO
ESPAA
3
RECITAL
MARTES, 23 DE FEBRERO DE 2010. 20 H
TEATRO DE LA ZARZUELA
Telfono: 91.524.54.00 / 72
(De 12:00 a 18:00 horas,
excepto los das de representacin
que ser hasta las 20:00 horas)
http://teatrodelazarzuela.mcu.es
PARA MS INFORMACIN:
FUNDACIN SCHERZO
Telfono: 91.725.20.98
(De lunes a viernes,
excepto festivos,
de 10:00 a 15:00 horas)
www.scherzo.es
COLABORAN:
PRECIO DE LOS ABONOS Y LOCALIDADES
ZONA ABONO LOCALIDADES
VENTA DE LOCALIDADES Las localidades podrn adquirirse para cualquiera de los tres recitales del ciclo a partir de 1 de diciembre de 2009 en las taquillas del
Teatro de la Zarzuela, en la Red de Teatros del INAEM (dentro de los horarios habituales de despacho de cada sala) y mediante el sistema de venta telefnica llamando
al nmero de Serviticket 902.332.211 (de 9:00 a 24:00 horas), Servicaixa y Servicajeros de la Caixa.
Organizado por la FUNDACIN SCHERZO y el TEATRO DE LA ZARZUELA, con la colaboracin del diario EL PAS,
el INAEM del Ministerio de Cultura y la Fundacin Hazen Hosseschrueders
www.scherzo.es
D
I
S
E
O
:
A
R
G
O
N
A
U
T
A
Lugar de actuacin: TEATRO DE LA ZARZUELA
F
O
T
O
:
F
L
I
X
B
R
O
E
D
E
F
O
T
O
:
J
O
S
M
A
N
U
E
L
B
I
E
L
S
A
F
O
T
O
:
F
L
I
X
B
R
O
E
D
E
F. MENDELSSOHN
Variaciones serias, op. 54
L.V. BEETHOVEN
Sonata n 14 en do sostenido menor,
op. 27, n 2, Claro de luna
F. CHOPIN
Valses (seleccin)
F. LISZT
Estudios transcendentales n
os
9 y 10
D. SCARLATTI
Sonata en sol mayor, K 427
Sonata en si menor, K 87
Sonata en mi mayor, K 380
Sonata en sol mayor, K 455
R. SCHUMANN
Estudios sinfnicos, op. 13
A. SCRIABIN
Sonata n 6 en sol mayor, op. 62
S. PROKOFIEV
Sonata n 6 en la mayor, op. 82
F. CHOPIN
Impromptu n 1, op. 29
Impromptu n 2, op. 36
Impromptu n 3, op. 51
Bolero, op. 19
Andante spianato-Gran polonesa brillante, op. 22
F. LISZT
Balada n 2
F. MOMPOU
Variaciones sobre un tema de Chopin
A 28 14
B 24 12
C 20 10
D 16 8
Existen pocos lugares en la
tierra donde poder disfrutar del
pasado y del presente. En esta sala, donde el mundo
escuch por primera vez las obras de Puccini, Bellini y
Verdi, resuena a travs del tiempo el eco de las mejores
actuaciones de los ltimos 200 aos. Incluso hoy, la
magia de La Scala permanece inalterable. En lo alto de
la sala, en el loggione, el pblico sigue siendo igual de
entendido y ruidoso. En cualquier representacin de
La Scala, cada nota es una maravillosa oportunidad
para experimentar la pera en estado puro.
t e a t r o a l l a s c a l a
mi l n, i t al i a
OYSTER PERPETUAL LADY-DATEJUST PEARLMASTER
rolex espaa s.a. - tel. 900 41 43 45
SCHERZO 200x280 La Scala.indd 1 13/10/09 9:34