MOQUEGUA
MOQUEGUA
MOQUEGUA
1.-
Durante el Horizonte Temprano la regin estuvo asimilada por la Cultura Pucar; en el Horizonte Medio, por la Cultura Tiahuanaco. Despus dominaron los reinos aymaras. Con los aos, toda la regin qued bajo el dominio del Imperio incaico. Alrededor de 1540, ms o menos, llegaron los primeros espaoles en busca de tierras para establecerse. Uno de los trece de la isla del Gallo, Juan de la Torre, capitane la dominacin entre las montaas de Huaynaputina y Tixani. Con la fundacin de la ciudad de Moquegua (1541) se cre, al mismo tiempo, el puerto de Ilo; all en 1713, se establecieron varios molinos para elaborar el trigo de la regin. Moquegua se distingui en la lucha por la independencia y por este motivo se le dio el ttulo de ciudad (9 de enero de 1823). Un prcer moqueguano, el mariscal Domingo Nieto, pele con valenta en las batallas de Junn y Ayacucho. Posterior a la Independencia del Per, la divisin administrativa del pas se conserv al de la colonia con mnimos cambios, es as como Moquegua paso de formar uno de los Repartimientos de la Intendencia de Arequipa a ser una de las siete Provincias del Departamento de Arequipa, situacin que se conserv hasta la dcada de 1830, en que a causa de las disputas internas del Per y del intervencionismo boliviano de Santa Cruz en la poltica del Per y de la formacin de la Confederacin Perboliviana, los pueblos de Moquegua, Locumba, Tacna y Arica se pronuncian a favor de integrarse a las provincias alto peruanas. Sin embargo se dispone que se cree un nuevo Departamento en el Per del Sur, el llamado Departamento Litoral con las entonces provincias arequipeas de Arica y Tarapac. Una vez disuelta la confederacin, se disuelve este nuevo departamento, al que posteriormente se reorganiza agregndole la Provincia de Moquegua, pasando a denominarse Departamento de Moquegua. Durante la Guerra del Pacfico la regin soport la incursin chilena, que arras con personas e inmuebles. Con todo, hasta hoy permanece intacta la belleza de sus paisajes y la amable calma de sus pobladores. La primera impresin que se siente al llegar a Moquegua es el de una ciudad encantada. Su
tranquilidad y tradicin es palpable en su gente, calido clima y apacible entorno. A solo minutos de la ciudad se puede observar sinuosas pendientes aptas para el ciclismo de descenso, cerros de fina arena para los amantes del soundboard, estrechos callejones campestres para quienes prefieran el trekking o a tan solo una hora disfrutar de escarpadas montaas, lagunas, geiser y volcanes para quienes se deleitan con el turismo de aventura.
2.-
2.1.
JOSE CARLOS MARIATEGUI Maritegui naci en Moquegua, en el seno de una familia muy humilde. Sus padres fueron Mara Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Maritegui Requejo. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio Csar Maritegui. En 1899, se traslad con su madre y hermanos a Huacho y en 1902, tras un accidente en la escuela, fue internado en la clnica Maison de Sant de Lima. Su convalecencia fue larga y qued con una anquilosis en la pierna izquierda que lo acompaara el resto de su vida. Por haber quedado inhabilitado para las recreaciones propias de su edad, frecuent desde entonces la lectura y la reflexin
En 1909, ingres al diario La Prensa para realizar tareas auxiliares, primero como alcanzarrejones (portapliegos) y luego como ayudante de linotipista. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, lleg a formarse en periodismo y empez a trabajar como articulista, primero en La Prensa (1914-16) y luego en el diario El Tiempo (1916-19), al mismo tiempo que colaboraba en las revistas Mundo Limeo, Lul, El Turf y Colonida. Usando el seudnimo deJuan Croniqueur ironiz la frivolidad limea y exhibi una vasta cultura autodidacta, que lo aproxim a los ncleos intelectuales y artsticos de vanguardia. Se hizo amigo del escritor Abraham Valdelomar con quien form un do diletante cuyos duelos de ingenio eran reproducidos por ellos mismos en sus crnicas. Por esa poca (llamada luego despectivamente por l mismo como su edad de piedra) cultiv con entusiasmo la poesa pero nunca public su anunciado poemario titulado Tristeza.
En 1918 sus intereses viraron hacia los problemas sociales. Fund con el periodista Csar Falcn la revista Nuestra poca, desde donde critic el militarismo y la poltica tradicional pero de la que solo salieron dos nmeros. En 1919 e igualmente en colaboracin con Falcn fund el diario La Razn, desde donde apoy la reforma universitaria y las luchas obreras. Dicho diario tampoco tuvo larga vida y fue clausurado en el gobierno del presidente Augusto B. Legua, probablemente por un presidente preocupado por las crecientes manifestaciones populares que alentaba desde sus pginas.
Retorno al Per
El 17 de marzo de 1923 regres a Lima, acompaado de su esposa y su primognito. Dict conferencias en la Universidad Popular Gonzlez Prada sobre la crisis mundial derivada de la primera guerra mundial. Asumi la direccin de la revista Claridad cuando Vctor Ral Haya de la Torre, futuro lder delAPRA, viaj a Mxico en calidad de exiliado. Llam a la realizacin del Frente nico de Trabajadores.
En 1924, debido a su antigua lesin, debi amputrsele una pierna. Pero no ces por ello su actividad creadora, continundola recluido en una silla de ruedas. En 1925 fund la Editorial Minerva que public obras suyas y de otros autores peruanos, comenzando por su primer libro recopilatorio de ensayos: La escena contempornea, sobre la poltica mundial. En 1926 fund la revista Amauta (en quechua sabio o maestro), que cohesion a una amplia generacin de intelectuales en torno a una nueva apreciacin del quehacer nacional y dio impulso al movimiento indigenista en arte y literatura. Asimismo, colabor asiduamente en los semanarios limeos Variedades y Mundial. Fue puesto en prisin en 1927 durante un proceso contra los comunistas acusados de conspirar contra el gobierno de Legua, pero luego le dieron arresto domiciliario. En 1928 rompi ideolgicamente con Vctor Ral Haya de la Torre y fund el Partido Socialista Peruano, convirtindose un ao ms tarde en su Secretario General. Durante el mismo ao, fund la revista proletaria Labor y public sus monumentales 7 ensayos de Interpretacin de la Realidad Peruana. En 1929 fund la Confederacin General de Trabajadores del Per.
La reunin de Montevideo
El proyecto poltico de Jos Carlos Maritegui se puso a prueba en el Congreso Sindical Latinoamericano de Montevideo (mayo de 1929) y la Conferencia Comunista Latinoamericana (junio del mismo ao). A ellas asisti el Partido Socialista Peruano con cinco delegados que llevan planteamiento de Maritegui: Hugo Pesce, Julio Portocarrero, Jos Bracamonte (piloto de la Marina Mercante Nacional, fundador de la Federacin de Tripulantes del Per), Juan Peves (dirigente campesino de Ica, fundador de la Federacin de Yanacones) y Carlos Saldas (dirigente textil). Estos planteamientos fueron cuestionados por el bur poltico de la Internacional en Sudamrica, generando una distancia entre los planteamientos de la III Internacional Comunista, y las posturas de Maritegui. En definitiva, Maritegui no "acept subordinarse a la jerarqua comunista", leer a Alberto Tauro del Pino. En febrero de 1930 Eudocio Ravines fue nombrado Secretario General del Partido Socialista del Per, en reemplazo de Maritegui quien estaba preparando un viaje a Buenos Aires, donde podra tratar su enfermedad y participara en el Consejo General de la Liga Antiimperialista. Tambin proyectaba dar envergadura continental a su revista Amauta trasladando su sede de Lima a la capital argentina.
ltimos das
A fines de marzo, Maritegui fue internado de emergencia siendo acompaado por sus amigos entre los cuales destacaron Diego San Roman Zeballos (creador de la revista El Poeta Hereje). Muri el 16 de abril, casi en vsperas de su esperado viaje a Buenos Aires. El 20 de mayo la direccin del Partido Socialista, con Eudocio Ravines como Secretario General y Jean Braham Fuentes Cruz como Presidente General, cambi el nombre del Partido Socialista del Per por el de Partido Comunista Peruano.
2.2.
MERCEDES CABELLO DE CARBONERA Naci el 7 de febrero de 1849 en Moquegua. Desde edad temprana tuvo acceso a una amplia cultura humanstica que superaba las expectativas contextuales en torno de la mujer. Se casa con el mdico Urbano Carbonera y se radican en Lima. Enviuda y se dedica al periodismo en diversos medios de prensa desde donde censura el confinamiento de la mujer a un apartado secundario. Escribi tambin ensayo y novela donde expone sus ideas y su conocimiento sobre las corrientes artsticas contemporneas. Admiradora de Balzac y Flaubert, es autora de la novela Blanca Sol y El conspirador. Sufri de una parlisis progresiva, posteriormente es ingresada en el Manicomio del Cercado, donde Mercedes Cabello falleci el 12 de octubre de 1909.
Obras Novelas Sacrificio y recompensa (1886) Eleodora (1887) Los amores de Hortensia (1886 y 1887) Blanca Sol (1888, 1889 y 1894) Las consecuencias (1890)
El conspirador (1892 y 1898) Ensayos Influencia de las Bellas Letras en el progreso moral y material de los pueblos (1887), premiado con medalla de oro por la Municipalidad de Lima. La novela realista La novela moderna (1892) Importancia de la literatura Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer Perfeccionamiento de la educacin y la condicin social de la mujer La religin de la humanidad (1893) El conde Len Tolstoi (1894)
2.3.
MARISCAL DOMINGO NIETO Naci en el puerto de Ilo, Moquegua el 15 de agosto de 1803. Sus padres fueron Domingo Nieto Hurtado de Mendoza y Maria del Carmen Mrquez. Hizo sus estudios en Moquegua. Se incorpor al Ejrcito Libertador, que llego a Moquegua al mando del comandante Guillermo Miller (1821). Al lado del general Jos de La Mar estuvo en las Batallas de Junn (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Particip en la guerra contra Colombia (1828-1829), al frente del primer Regimiento de Hsares de Junn. Promovido a la clase de coronel en 1829, estuvo a cargo de una brigada de caballera junto al presidente Gamarra hacia la frontera con Bolivia (1831). Fue ascendido a general de brigada en 1833.
Al conocerse en Arequipa el pronunciamiento del general Pedro Bermdez, asumi la comandancia militar del departamento (1834) y organiz la defensa de la autoridad legal. Sostuvo adversas acciones armadas en Miraflores y Cangallo contra las fuerzas sediciosas, y despus del abrazo de Maquinguayo (1834), ejerci la jefatura poltica y militar de los departamentos del Sur. Promovido entonces a general de divisin en 1834 pas a Lima, donde asumi el cargo de Inspector General del Ejrcito, y en tal virtud dirigi las operaciones contra un motn efectuado en las fortalezas del Callao. Pero all se inici luego el pronunciamiento del general Felipe Santiago Salaverry (1835), quien dispuso la prisin de Nieto. Desterrado por su orden a California, logr desembarcar en Huanchaco y organizar la defensa de la autoridad legal. Decidida la opinin a favor del caudillo rebelde, obtuvo autorizacin para trasladarse a Chile; y cuando lleg a su conocimiento la intervencin boliviana, se present en Arequipa ante el presidente Orbegoso para moverlo a rechazar los actos de gobierno autorizados por Santa Cruz y la divisin del pas. Al ser esto imposible y conocido el recelo con que lo miraba el caudillo boliviano, acept el cargo de ministro plenipotenciario en Ecuador; pero no alcanz a desempearlo, y quedo como prefecto del departamento de La Libertad. Sin comprometerse con el rgimen de la Confederacin Per-Boliviana, trat de servir a los pueblos y organiz fuerzas con cuyo respaldo proclam la libertad del Estado Nor-Peruano (1838). Al triunfar en la Batalla de Agua Santa, Pisco (1842), fue proclamado mariscal. Form en Tacna, con la colaboracin del general Ramn Castilla, una Junta de Gobierno (1843). Convertida despus en Suprema Junta de Gobierno Provisorio, presidida por Nieto. Ejerca este cargo en el Cusco, cuando fallece el 27 de febrero de 1844, se le reconoce porque siempre respald a la autoridad legtima, aun con sacrificio personal.
2.4.
Lino Urquieta naci en Moquegua, donde hizo sus estudios en el Colegio Nacional La Libertad, para posteriormente viajar a Lima para seguir la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, gradundose en 1892. Funda la filial del partido liberal que era liderado en Lima por Augusto Durand, convirtindose en uno de los mayores lderes de los liberales de inicios del Siglo XX en Arequipa, donde resida. Sufre atentados contra su vida y fue deportado en 1904 a Bolivia, producto de la intensa actividad poltica revolucionaria liberal en la Ciudad Blanca. Fue editor de los peridicos "El Ariete" en Arequipa y "La Libertad" en Moquegua. Escritor de poemas, un bardo annimo canta su poema "Despedida", ponindole msica en un sentido yarav. Es elegido Diputado por Arequipa, cargo que ejerce de 1908 a 1912, contndose varios proyectos presentados como la Ley sobre divorcio, sobre proteccin de los trabajadores, la democratizacin de la educacin y reforma universitaria. Posteriormente, en 1917, fue electo Senador por Arequipa.
2.5.
Mdico y Educador naci en Moquegua, Daniel Becerra Ocampo por el acierto curativo de sus prescripciones mdicas y su mstica docente que convirtiera sus enseanzas de las ciencias fsicas y naturales, en recogidas expresiones de atencin en sus alumnos, por la versada profundidad de sus clases y por la didctica en ellas empleada sin ser pedagogo, hicieron del facultativo Becerra, durante algunas dcadas, el personaje nmero uno de Moquegua. Su prestigio profesional, su ascendiente moral y su prestancia intelectualcultural, rodearon tambin su reconocida personalidad de una innegable influencia, la que hizo uso en diferentes esferas, contribuyendo en mucho, a solucionar problemas o a enrumbar con acierto en ocasiones, actitudes e inquietudes en beneficio de Moquegua y por extensin de todo el departamento. Daniel Becerra Ocampo, naci en Moquegua el 27 de Abril de 1872. Fue hijo del matrimonio del Agrimesor diplomado Don Daniel Becerra con Doa Celia Ocampo.
Sus primeros estudios los hizo en la escuela particular del doctor Jos Manuel Rodrguez siguindolos en los establecimientos, tambin particulares, de Don Gabino Vizcarra y de Don Dario Rios. Estudi de 1885 a 1888, hasta el tercer ao, con medalla de plata en cada ao por su aprovechamiento en el colegio Nacional La Libertad. Siendo Director el doctor Francisco Caracciolo Vizcarra.
Los dos aos siguientes los curs en el colegio Nacional de Nuestra Seora de Guadalupe, por no haber tenido los ltimos aos de estudios el Colegio de Moquegua. Al trmino de la secundaria, en 1891, postul a la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Mayor de San Marcos, iniciando sus estudios mdicos en la facultad de Medicina, los cuales concluy en 1898, obteniendo el ttulo de Bachiller con una tesis sobre las propiedades curativas de la planta argemone Mexicana, de efectos similares a los de la morfina. Un ao despus se graduaba de Mdico-Cirujano. Nombrado Mdico titular en Marzo de 1908, desde entonces y hasta su retiro profesional por jubilacin. Becerra Ocampo hizo honor al juramento hipocrtico, fue caritativo y muchas gentes sin recursos acudan a l sin ninguna retribucin.
Fundado el Club Moquegua en 1920, desde el siguiente ao, Becerra Ocampo fue primer Vice -Presidente y luego Presidente por sucesivas reelecciones durante ms de tres dcadas. En 1926 con Atilio Minuto como Secretario y 15 miembros ms, fund el Rotary
Club, siendo su presidente hasta la extincin de dicha institucin en 1937. A los mismos les toc preparar a Moquegua como sede de la VI conferencia del distrito Rotario Peruano, del 30 de Marzo al 2 de Abril.
Propietario de la Imprenta La Reforma, desde 1907, en sus columnas y a travs de sus sucesivos directores, hizo campaa por el resurgimiento de Moquegua y la solucin de algunas de las necesidades que en todo tiempo han aquejado a esa ciudad y al departamento. Dicha imprenta fue adquirida por Carlos Linares Medina despus de la muerte de Becerra.
Retirado del ejercicio facultativo y de la enseanza, sus ltimos aos los dedic a la agricultura. Al vecindario del jirn Lima, le fue familiar desde entonces, la figura del caballero ya de edad, jinete en su caballo blanco, cabalgando por las maanas con la misma puntualidad acostumbrada en todos los actos de su vida, y retornando a su hogar a la cada de la tarde de su fundo Ocollita, en donde en contacto directo con plantas y animales, cumpliendo su tarea campestre, no dejara de rememorar aorando sus clases de botnica y zoologa, dentro de las fras aulas del vetusto Colegio Nacional.
Y un da fro e invernal, el 4 de Agosto de 1947 , lejos de su querida Moquegua, Daniel Becerra Ocampo, falleca en Lima como un verdadero patriarca, a los 75 aos, antes de la muerte , tambin en la Capital , de su esposa Isabel de la Flor Zeballos, con quien haba contrado enlace en Moquegua en 1904, procreando once hijos.
3.-
3.1.
PLAZA DE ARMAS
De singular caracterstica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue diseada por el Francs Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene tres cuerpos, tasa y grupo escultrico central, en el centro de la plataforma intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitologa griega: Aglaya, Tala y Edrosine. La Plaza es nica por su espacio semi cerrado con rboles centenarios (ficus) que le brindan un micro clima especial.
3.2.
CIRCUITO ZONA PAISAJISTA CAMPIA RUTA DEL PISCO Moquegua Tierra del Sol y Tradicin Su campia de incomparable atractivo por sus huertas de diversos frutales, cultivos de pan llevar y campos de forraje con buena ganadera; demuestran la excelencia de su clima, la fertilidad de sus tierras, la calidad de sus aguas y la bondad de su gente. Valle frutcola por excelencia lleg a desarrollar la vitivinicultura como principal actividad econmica durante la colonia, llegando a cultivarse ms de 1,200 Has. De viedos, que abastecan de materia prima alrededor de 120 bodegas para la elaboracin de vinos y piscos de excelente calidad. Esta actividad se desarroll en diversos valles del pas, especialmente en los
departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con tal xito que comenz a exportarse a Espaa, motivando que los productores peninsulares gestionaron ante Felipe II la prohibicin de este comercio, logrndolo en al ao de 1614. Ante esta restriccin se intensifico la produccin de aguardiente de uva, producto exportado por el puerto de Pisco, por lo que lleva su nombre. Los tipos de Pisco reconocidos son los siguientes: PURO NO AROMTICO, PURO AROMTICO, ACHOLADO Y MOSTO VERDE. Ruta del Pisco Recorre las antiguas Bodegas Coloniales (XVI al XVIII), donde se elaboran las mejores Piscos y Vinos del Per, constituyendo un producto de atraccin a nivel Nacional e Internacional. Bodega Norvill Bodega Sucesin Valdivia Bodega Cornejo Bodega El Mocho Bodega Velez Bodega San Jos Bodega Parras y Reyes Bodega Zapata Bodega Biondi Bodega Ghersi Bodega Lpez Moquegua Tierra del Sol y Tradicin Va Paisajista: Recorrido por la campia: Moquegua, La Villa, Los ngeles, Estuquia. Parque Ecolgico: Zona de recreacin y turismo, alrededor se pueden apreciar paisajes de nuestro valle.
3.3.
Solo 30 minutos separan a Moquegua de esta impresionante y curiosa formacin geolgica en donde se encuentra el Complejo Ceremonial del Cerro Bal. En la parte superior existe una pequea ciudadela amurallada de importancia; es denominado El Santuario War i en Moquegua.
3.4.
GLORIETA JOSE GALVEZ - ILO Construida en el ao 1915. Es un mirador levantado sobre un peasco del litoral y se accede a el a travs de un puente de madera (Puente Venus). Su estructura es de madera y techo hexagonal. Esta ambientada con bancas y puentecillos. Importante en las tradiciones de Ilo. Desde esta Glorieta se observa una hermosa vista del mar, embarcaciones, aves que estn sobre las rocas adyacentes y ocasionalmente lobos marinos.
3.5.
PUNTA DE COLES - ILO Zona de Reserva Turstica Nacional con R.M. 033-92-ICTI/DM, las condiciones biogeogrficas, el fenmeno desfloramiento y la temperatura fra del mar, han generado habitad adecuado para una poblacin de mamferos marinos y una fauna que conviven en equilibrio con sus espacios territoriales y alimentos, paisaje natural del mar costero contando con islas, aves guaneras, lobos marinos y desiertos.
4.-
PLATOS TIPICOS DE MOQUEGUA (5 PLATOS) 4.1. CUY FRITO Plato tpico de Moquegua, el cuy frito es acompaado con papas cocidas y su ensalada, lo preparan a lo largo y ancho del territorio de la regin Moquegua, en Moquegua, Samegua, Yacango donde ao a ao gana en los concursos de platos de Torata, en Torata, Carumas, Ichua, etc.
4.2.
LA CACHARRADA Ingredientes
Menudencia de res - Chunchul, anchuras, mollejas - venas, hgado, corazn y criadillas. - Vinagre - Pimienta, - Limn - Sal al gusto
Preparacin
Segn la tradicin, cada una de estas partes se fre directamente con la misma grasa del animal y por supuesto por separado. Ocurre que en los tiempos actuales se utiliza el aceite domestico. Recomiendan los especialistas que preparan este plato, que como toda exquisitez moqueguana; debe se cocinado con lea y deben emplearse sartenes grandes tipo pailas para que toda la menudencia se fra por igual. La accin de servir, tambin tiene su forma y orden. Primero se sirven los chuchulies, luego las anchuras, mollejas, venas, hgado, corazn y para cerrar este desfile de potajes que saben a gloria, se sirve las criadillas las mismas que se preparan con limn, pimienta y sal. Se acompaan a los platos con papas sancochadas, aj molido con huacatay, zarza de cebolla, choclo sancochado al gusto de la persona.
4.3.
PATASCA MOQUEGUANA O CALDO DE MONDONGO Plato tpico de Moquegua, preparado en la zona alto andina de Moquegua en los lugares de Calacoa, San Cristobal, Cuchumbaya, Carumas, etc, generalmente son preparados en fiestas, celebraciones, aniversarios, carnavales, etc
Patasca moqueguana o caldo de mondongo: sopa de menudencias con maz y hierbabuena
4.4.
PARIHUELA
Plato tpico de Moquegua, que gracias a la variedad de alimentos del mar es que Ilo tiene este plato tpico. Caldo a base de aj colorado, cebolla, tomate y una gran variedad de mariscos
4.5.
CHICHARRON DE PULPO
Plato tpico de Moquegua, plato originario de la Provincia de Ilo, gracias a su variedad de alimentos del mar, es que se logra este plato tpico. Trozos pequeos de pulpo fritos en aceite. Se acompaa con zarza de cebolla, tomate, papas y camote cocido
5.-
DANZAS TIPICAS DE MOQUEGUA (5 DANZAS) 5.1. NEGRITOS DE SAN CRISTOBAL Danza originaria de San Cristobal Moquegua, conocido tambin como los negritos del Tixsani que ao a ao bailan tambin en esta zona de Moquegua, tambin lo bailan en la fiesta costumbrista de los relimpios de sequias en toda la parte alto andina de San Cristobal, Calacoa, Bellavista, Sijuaya, Muylaque, y tambin en Moquegua ya hay relimpio de sequias en las invasiones agrcolas de Torata en las zonas Otora y Kele, donde hay pagos a la pacha mama (madre tierra) y luego empieza la fiesta de sequias, con bastante cerveza y comida.
5.2.
LAS PASCUAS La fiesta de las pascuas, danza tpica de la regin Moquegua, ao a ao se lleva un concurso en la parte alto andina de Moquegua, como son Carumas, Saylapa, Ataspaya, Cambrune, Solajo, Cuchumbaya, Sacuaya, Quebaya, Calacoa, Bellavista, San Cristobal, Muyalaque y Sijuaya, con lindas vestimentas coloridas que dan alegra a la danza y los hombras bailando y tocando su charango y guitarra de pascuas con pasos bien acompasados que dan alegra a esta hermosa danza que solo se baila en la regin Moquegua.
5.3.
CARNAVAL DE PUTINA
Danza tpica de la regin Moquegua, con letra y msica bien bonita, danza de jvenes donde se muestra el enamoramiento de los jvenes en esta danza y se baila con bastante alegra, danza embajadora de Moquegua que lo bailan a nivel nacional, dato anecdtico inclusive en el 2004 se bail esta danza en Huanuco y las danzantes de la selva tocaban con bastante alegra esta danza carnaval de putina, asi como tambin todas las danzas de Moquegua que son las mas bonitas a nivel nacional.
5.4.
ARRIEROS DE MATALAQUE Los arrieros de Matalaque danza tpica de Moquegua, que es una danza que se baila en la parte alto andina de Moquegua en los lugares de Matalaque, Chagchagen Huarina, Huatagua, San Miguel, Ubinas, etc, donde se bailan los arrieros con bastante alegra.
5.5.
MARCA PAMPA Danza tpica de la parte altoandina de Moquegua que se bailan en los tiempos de carnavales, danza que refleja el enamoramiento de los jvenes el cual lo bailan con bastante alegra, con trajes multicolores, danza de msica y letra bien bonitas, con instrumentos musicales andinos como son el charango, ronroco, guitarra, zampoas, quena, bombos y tarka.