Datos Demograficos Españoles Curiosos
Datos Demograficos Españoles Curiosos
Datos Demograficos Españoles Curiosos
PORTAL MAYORES
ISSN: 1885-6780
131
Junio 2012
Resumen
Este informe presenta una serie de indicadores demogrficos, de salud, econmicos y sociales que nos proporcionan una visin de la situacin de las personas mayores en Espaa, as como de los cambios que ha experimentado en los ltimos aos.
Palabras clave
Antes de imprimir este informe, piensa bien si es necesario hacerlo. Una tonelada de papel implica la tala de 15 rboles. Aydanos a cuidar el medio ambiente.
Para citar este documento: ABELLN GARCA, Antonio; AYALA GARCA, Alba (2012). Un perfil de las personas mayores en Espaa, 2012. Indicadores estadsticos bsicos. Madrid, Informes Portal Mayores, n 131. [Fecha de publicacin: 1/06/2012]. <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pm-indicadoresbasicos12.pdf>
2 SUMARIO
Aspectos destacados 1. Indicadores demogrficos
Tabla 1.1.- Evolucin de la poblacin mayor, 1900-2049 Grfico 1.1.- Evolucin de la poblacin mayor, 1900-2049 Grfico 1.2.- Poblacin segn sexo y edad, 2012 Grfico 1.3.- Diferencia entre la poblacin de hombres y mujeres por franja de edad, 2012 Grfico 1.4.- Evolucin del ratio de apoyo familiar (n de personas de 85 y ms aos por cada 100 de 45 a 65 aos) Grfico 1.5. Distribucin municipal del nmero de personas de 65 y ms aos, 2012 Grfico 1.6. Distribucin municipal del envejecimiento (%), 2012 Grfico 1.7.- Poblacin de 65 y ms aos en la Unin Europea (%), 2011 Grfico 1.8.- Poblacin extranjera segn continente de procedencia, 2012 Grfico 1.9.- Poblacin extranjera segn nacionalidad, 2012 Grfico 2.1.- Esperanza de vida al nacer por sexo, 1900-2010 Tabla 2.1.- Esperanza de vida al nacer y a los 65 aos en distintos pases europeos, 2010 Grfico 2.2.- Tasas por 100.000 habitantes de enfermos de 65 y ms aos dados de alta por diagnstico, (ambos sexos), 1985 y 2010 Grfico 2.3.- Tasas de defunciones de poblacin de 65 y ms aos segn la causa, 1985 y 2010 Grfico 2.4.- Defunciones segn la causa y el grupo de edad, 2010 Grfico 2.5.- Valoracin del estado de salud percibida por sexo y grupos de edad, 2006 Tabla 2.2.- Tasas de discapacidad segn distintas variables, 2008 Tabla 3.1.- Pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social por tipo de rgimen y tipo de pensin, 2012 Grfico 3.1.- Pensin media mensual (euros) por tipo de pensin, 2012 Grfico 3.2.- Estructura del gasto total de los mayores por grupos de gasto, 2010 Grfico 3.3.- Ingresos anuales de los hogares cuya persona de referencia es mayor de 65 aos, distinguiendo el sexo de la misma, 2008 Tabla 3.2.- Tasa de riesgo de pobreza segn edad y sexo, 2004 y 2011 Grfico 3.4.- Hogares por edad de la persona de referencia y rgimen de tenencia de vivienda principal, 2010 Grfico 3.5.- Tasa de actividad de la poblacin de 16 y ms aos por sexo y grupos de edad, 1970 y 2011 Grfico 3.6.- Aos esperados de vida tras la jubilacin en distintos pases del mundo por sexo, 2010 Grfico 4.1.- Formas de convivencia de la poblacin de 65 y ms aos por grupos de edad, 2008 Grfico 4.2.- Formas de convivencia de la poblacin de 65 y ms aos por sexo, 2008 Grfico 4.3.- Grado de la dependencia segn el tipo de hogar Grfico 4.4.- Persona que cuida segn el sexo de la persona mayor que necesita ayuda, 2008 Grfico 4.5.- Personas mayores de 65 aos que viven solas distinguiendo por sexo, 2009 Tabla 4.1.- Estado civil de las personas de 65 y ms aos, 1970, 1981, 1991, 2001 y 2011 Grfico 4.6.- Poblacin de 16 y ms aos por edad (grupos quinquenales) y estado civil, 2011 Grfico 4.7.- Poblacin en viviendas familiares de 16 aos o ms, segn nivel de estudios por edad, 2011 Grfico 4.8.- Evolucin del nivel de estudios de las personas de 65 y ms aos, 1970-2001 Tabla 4.2.- Uso de las tecnologas de informacin y comunicacin y grupos de edad (16 a 74 aos), 2011
3. Caractersticas econmicas
www.imsersomayores.csic.es
3
procedentes de la Unin Europea; Reino Unido y Alemania son los dos principales pases emisores. Esto contrasta con las nacionalidades preIndicadores demogrficos dominantes entre los ms jvenes, entre las que destacan Rumana y Marruecos y algunos pases - Espaa sigue su proceso de envejecimiento. latinoamericanos. El 1 de enero de 2012 haba 8.221.047 personas mayores, el 17,4% sobre el total de la poblacin Longevidad y estado de salud (47.212.990), segn el Avance de Explotacin del Padrn 2012 (INE). Sigue creciendo en ma- La longevidad se ha incrementado de forma yor medida la proporcin de octogenarios; ahora espectacular durante todo el siglo XX. En 1900 la representan el 5,3% de toda la poblacin. esperanza de vida era de 34,8 aos, y ahora es de - La generacin del baby-boom, nacida entre 82,0. El factor que ms ha incidido es el descenso 1957-1977, que cuenta con edades entre 34 y 54 de la mortalidad infantil. aos, se encuentra ahora en plena edad laboral. - Las mujeres espaolas tienen una esperanza Entre esas fechas nacieron casi 14 millones de ni- de vida al nacer de 84,9 aos, y los varones de os, 4,5 millones ms que en los 20 aos siguien- 78,9 aos (2010). Se encuentran entre las ms altes y 2,5 ms que en los 20 aos anteriores. La tas de la Unin Europea. generacin del baby-boom iniciar su llegada a la - A los 65 aos, la esperanza de vida de las jubilacin en torno al ao 2020. La presin sobre mujeres es de las ms altas de la UE, detrs de los sistemas de proteccin social aumentar. Francia; lo mismo sucede con los varones (2010). - El sexo predominante en la vejez es el fe- Sigue existiendo un declive de la mortalidad a menino. Hay un 35% ms de mujeres que de edades altas lo que provocar una mayor supervarones. Nacen ms varones que mujeres y este vivencia de los mayores y un envejecimiento de exceso se mantiene durante muchos aos. Ahora los ya viejos. se alcanza el equilibrio hacia los 50 aos. En las - Ha habido una reduccin de morbilidad primeras dcadas del s. XX, la edad en que mu- hospitalaria (altas) en poblacin infantil y joven jeres excedan ya en nmero a los varones era los hasta 34 aos, y un aumento entre las personas 14 aos. de edad, en los ltimos lustros. Los mayores su- El nmero de personas de 85 y ms aos por ponen el 39,9% de todas las altas hospitalarias y cada 100 de 45 a 65 aos (ratio de apoyo familiar) presentan estancias ms largas que el resto de la ha ido aumentando progresivamente en los lti- poblacin. Ms de la mitad de todas las estancias mos aos y se estima que seguir hacindolo, de causadas en hospitales se debe a poblacin de 65 manera que cada vez sern menores los recursos y ms aos. familiares disponibles para apoyar a una cifra tan - El patrn de mortalidad de la poblacin esalta de mayores. paola en su conjunto est determinado por las - Andaluca, Catalua y Madrid son las co- causas de muerte de los mayores: las enfermemunidades autnomas que mayor cifra de perso- dades degenerativas sustituyen a otras histricanas mayores tienen. En datos relativos, Castilla mente ms importantes. Existe una mayor homoy Len, Asturias y Galicia son las que presentan geneizacin del proceso de muerte, puesto que proporciones ms altas de personas mayores. se produce ms tarde y se concentra en edades - Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y elevadas. Espaa son los pases de la Unin Europea con - El 83,75% de todos los fallecidos en Espaa una cifra ms alta de personas mayores, como son personas de edad. A principio del siglo XX corresponde tambin a los pases ms poblados. no llegaba al 30%. El patrn de mortalidad es Alemania, Italia, Grecia y Suecia son los pases disimtrico segn sexo: los varones empiezan a ms envejecidos en cifras relativas. morir antes que las mujeres. - Entre los mayores extranjeros afincados - La principal causa de muerte entre los maen nuestro pas destacan fundamentalmente los yores est relacionada con enfermedades del
Aspectos destacados
www.imsersomayores.csic.es
4
aparato circulatorio: provoc 108.492 fallecimientos. El cncer es la segunda causa de muerte (79.732 fallecidos). En tercer lugar, a distancia, se encuentran las muertes por enfermedades respiratorias. Destaca el aumento de mortalidad por enfermedades mentales y nerviosas (demencias, Alzheimer) en los ltimos lustros. - El estado de salud subjetivo vara poco entre una encuesta y otra. El 39,7% de los mayores percibe su salud como buena o muy buena (ENS, 2006); 75,9% en el resto de la poblacin. Las percepciones negativas aumentan con la edad. El sexo es un factor diferenciador de la salud subjetiva; el 48,5% de los varones autovalora bien o muy bien su estado de salud, mientras que slo el 33,1% de las mujeres considera su salud como buena o muy buena. - La tasa de discapacidad crece con la edad; a los 80 aos, ms de la mitad de los espaoles tiene problemas para actividades de la vida cotidiana. Tambin es ms alta en los analfabetos, en los viudos y en los que viven en hogares de otro tipo (diferentes a los unipersonales, multigeneracionales y en pareja). de un cuarto de ellos no alcanza los 9.000 euros anuales. Un 36,1% de los hogares cuya persona de referencia es una mujer tienen el menor nivel de ingresos (menos de 9.000 euros anuales). - La posicin econmica de los mayores ha mejorado en los ltimos aos, pero a pesar de ello, la tasa de riesgo de pobreza entre los mayores es del 21,7% . - El gasto fundamental de un hogar donde residen personas mayores es el mantenimiento de la propia vivienda (agua, electricidad, y otros gastos). Supera el 40% de los gastos. El captulo alimentacin es el segundo en importancia seguido de los apartados de ocio (espectculos, hoteles, cafs, etc.). - La mayora de los espaoles tiene la vivienda en propiedad; entre los mayores lo es en el 88,7% de los casos. - Espaa es un pas con una cifra de aos esperados de vida tras la jubilacin para los hombres bastante alta (17,3 aos), por encima de pases como Estados Unidos y buena parte de la Unin Europea.
Caractersticas econmicas
- Prcticamente la totalidad de las personas mayores recibe alguna prestacin econmica del sistema pblico de pensiones (directamente o a travs de la pensin del cnyuge). La mayor parte de las pensiones del Sistema de Seguridad Social corresponde al rgimen general (5,9 millones), le sigue en importancia el rgimen especial de trabajadores autnomos (1,9 millones) y los dems. Las pensiones de jubilacin (5,3 millones) son el tipo de pensin ms extendida; hay 2,3 millones de pensiones de viudedad. En total hay 8,8 millones de pensiones en el Sistema General de la Seguridad Social. - En 2011 la pensin media ascenda a 807,6 euros mensuales. Las pensiones ms altas corresponden a las del rgimen especial del carbn y las enfermedades profesionales. Las ms bajas son las antiguas del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez. - Los hogares con persona de referencia de 65 ms aos tienen proporcionalmente los menores ingresos de los hogares espaoles. Cerca
www.imsersomayores.csic.es
5
en este tipo de hogar se recogen los casos de mayor severidad. - La persona que fundamentalmente cuida de los hombres mayores con dependencia es su cnyuge, seguida, de su hija. En el caso de las mujeres mayores que necesitan ayuda son las hijas las que fundamentalmente se hacen cargo de los cuidados, seguidas de otros familiares y amigos. - En los ltimos 30 aos ha disminuido sensiblemente el porcentaje de personas de 65 y ms aos analfabetas en Espaa, al mismo tiempo que ha aumentado el porcentaje de mayores con estudios secundarios y superiores. El bajo nivel de instruccin entre los mayores (y los muy mayores) refleja antiguas situaciones de escasez dotacional (escuelas, maestros) y condiciones de vida que no les permitieron entrar o continuar en el sistema educativo. - Se observa un menor uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en el grupo de edad que engloba a las personas de 65 a 74 aos, marcndose una brecha digital respecto a la poblacin ms joven. Los hombres emplean el ordenador y acceden a internet en mayor medida que las mujeres, con diferencias porcentuales situadas en torno a los 7 puntos.
1. Indicadores demogrficos
Tabla 1.1.- Evolucin de la poblacin mayor, 1900-2049
Aos*
Absoluto 18.618.086 19.995.686 21.389.842 23.677.794 26.015.907 27.976.755 30.528.539 34.040.989 37.683.362 38.872.268 40.847.371 47.212.990 47.111.888 47.600.362 47.959.400 47.966.653
Absoluto 967.774 1.105.569 1.216.693 1.440.744 1.699.860 2.022.523 2.505.165 3.290.800 4.236.740 5.370.252 6.958.516 8.221.047 9.221.878 11.450.819 14.020.292 15.325.273
% respecto % respecto % respecto Absoluto Absoluto al total al total al total 5,2% 5,5% 5,7% 6,1% 6,5% 7,2% 8,2% 9,7% 11,2% 13,8% 17,0% 17,4% 19,6% 24,1% 29,2% 31,9% 852.389 972.954 1.073.679 1.263.632 1.475.702 1.750.045 2.136.190 2.767.061 3.511.599 4.222.384 5.378.194 5.729.347 6.456.179 8.027.182 9.517.427 9.680.933 4,6% 4,9% 5,0% 5,3% 5,7% 6,3% 7,0% 8,1% 9,3% 10,9% 13,2% 12,1% 13,7% 16,9% 19,8% 20,2% 115.385 132.615 143.014 177.112 224.158 272.478 368.975 523.739 725.141 1.147.868 1.580.322 2.491.700 2.765.699 3.423.637 4.502.865 5.644.340 0,6% 0,7% 0,7% 0,7% 0,9% 1,0% 1,2% 1,5% 1,9% 3,0% 3,9% 5,3% 5,9% 7,2% 9,4% 11,8%
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2012 2021 2031 2041 2049
* De 1900 a 2012 los datos son reales; de 2021 a 2049 se trata de proyecciones Fuente: INE: INEBASE: 1900-2001 Cifras de poblacin. Resmenes provinciales de poblacin segn sexo y edad desde 1900 hasta 2001. 2012: Avance del Padrn municipal a 1 de enero de 2012. Datos provisionales. Consulta en mayo de 2012. 2021-2049: Proyecciones de la poblacin a largo plazo. Consulta en mayo de 2012.
www.imsersomayores.csic.es
Total Espaa
65 aos y ms
65-79 aos
80aos y ms
24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2012 2021 2031 2041 2049 Ao
Poblacin en miles
* De 1900 a 2012 los datos son reales; de 2021 a 2049 se trata de proyecciones.
. NOTA: el sombreado corresponde a la posicin de la generacin del baby-boom. Fuente: INE: INEBASE. 2012 Avance del Padrn municipal a 1 de enero de 2012. Datos provisionales. Consulta en mayo de 2012
Aos
www.imsersomayores.csic.es
- Espaa envejece y seguir envejeciendo en las prximas dcadas. El 1 de enero de 2012 haba en Espaa 8.221.047 personas mayores, el 17,4% sobre el total de la poblacin (47.212.990), segn el Avance de Explotacin del Padrn 2012 (INE). - En 2001 se produce la inflexin en la historia demogrfica: la poblacin infantil de 0-14
aos es superada por la de 65 y ms. - Sigue creciendo en mayor medida la proporcin de octogenarios. - Segn la proyeccin del INE, en 2049 habr ms de 15 millones de personas de edad (31,9% del total).
7
- Recuperacin de la natalidad en los ltimos aos, rompiendo la tendencia descendente iniciada a final de los aos setenta del s. XX. - Fuerte descenso de la fecundidad de los aos ochenta y noventa. - Generacin del baby-boom, los nacidos entre 1957-1977, que cuentan con 34-54 aos, en plena edad laboral. Entre esas fechas nacieron casi 14 millones de nios, 4,5 millones ms que en los 20 aos siguientes y 2,5 ms que en los 20 aos anteriores. - Clases huecas, en torno a los 70 aos, por dficit de nacimientos motivado por la Guerra Civil (1936-1939). - La generacin del baby-boom iniciar su llegada a la jubilacin en 2020. La presin sobre los sistemas de proteccin social continuar aumentando.
Grfico 1.3.- Diferencias entre la poblacin de hombres y mujeres por franjas de edad, 2012
85 y ms 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 0-4 -450
Franjas de edad
Ms mujeres
Ms hombres
-400
-350
-300
-250
-200
-150
-100
-50
50
100
150
200
250
300
350
400
450
Miles de personas
- El sexo predominante en la vejez es el femenino. Hay un 34% ms de mujeres que de varones. - Nacen ms varones que mujeres y este exceso se mantiene durante muchos aos. Ahora se alcanza el equilibrio hacia los 50 aos. En las
primeras dcadas del s. XX, la edad en la que las mujeres excedan ya en nmero a los varones era los 14 aos. - Mayor supervivencia femenina, por una mayor tasa de mortalidad masculina.
Grfico 1.4.- Evolucin del ratio de apoyo familiar (n de personas de 85 y ms aos por cada 100 de 45 a 65 aos)
Fuente: INE: INEBASE: 1981 y 1991: INEBASE: Series histricas de poblacin. Censos de 1981 y 1991. 2001: INE: INEBASE. Padrn municipal a 1 de enero de 2001 2012. INE: INEBASE. Avance del Padrn municipal a 1 de enero de 2012. Datos provisionales 2021-2049: Proyecciones de la poblacin a largo plazo. Consulta en mayo de 2012.
- El ratio de apoyo familiar ha ido aumentando que seguir hacindolo, de manera que cada vez progresivamente en los ltimos aos y se estima sern menores los recursos familiares de apoyo.
www.imsersomayores.csic.es
2012. INE: INEBASE. Avance del Padrn municipal a 1 de enero de 2012. Datos provisionales. Consulta en mayo de 2012
www.imsersomayores.csic.es
www.imsersomayores.csic.es
10
Grfico 1.7.- Poblacin de 65 y ms aos en la Unin Europea (%), 2011
Alem ania Italia G recia Suecia P ortuga l B ulgaria A ustria Fin landia L etonia B elgica ESP A A E stonia D inam arca Francia H ungra R eino U nid o Es lovenia Lituania P ases Bajo s R ep blica C heca M alta L uxe m burg o P olonia Eslo vaquia Irland a
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19% 20% 21%
Fuente: 1980: EUROSTAT. Population. Average population by sex and five-year age groups. 2011: EUROSTAT. Population on 1 january:Structure indicators(demo_pjanind)..
Total Resto del mundo 11,2% Amrica del sur 22,6% frica 19,2%
Poblacin de 65 y ms aos Amrica del Resto del sur mundo frica 7% 5% 4% Europa no comunitaria 6% Unin europea 78%
Fuente: INE: INEBASE. Avance del Padrn municipal a 1 de enero de 2012. Consulta en mayo de 2011
- Entre los mayores extranjeros afincados en nuestro pas destacan fundamentalmente los procedentes de la Unin Europea, en contraste con lo que ocurre considerando el total de la
poblacin, donde la inmigracin econmica (con predominio de jvenes y adultos) tiene mucha importancia.
www.imsersomayores.csic.es
- Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Es- Alemania, Grecia y Suecia son los pases paa son los pases de la Unin Europea con una ms envejecidos en cifras relativas. cifra ms alta de personas mayores, como corresponde tambin a los pases ms poblados.
11
Grfico 1.9.- Poblacin extranjera segn nacionalidad, 2012
Poblacin de 65 y ms aos Poblacin menor de 65 aos
Francia
Colombia
Ecuador
Alemania
Marruecos
Reino Unido
Rumania
50.000
100.000
150.000
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
N de personas
N de personas
Fuente: INE: INEBASE. Avance del Padrn municipal a 1 de enero de 2012. Consulta en mayo de 2012
- Reino Unido y Alemania son los dos prin- predominantes entre los ms jvenes, entre las cipales pases de los que proceden las perso- que destacan Rumana y Marruecos y algunos nas mayores extranjeros afincadas en nues- pases latinoamericanos. tro pas. Esto contrasta con las nacionalidades
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
Fuente: Aos 1900-1998. INE. Anuario estadstico de Espaa 2004. Demografa. Ao 2000-2010. INE. Tablas de mortalidad de la poblacin de Espaa.
- La esperanza de vida es uno de los indicadores principales que reflejan consecuencias de las polticas sanitarias, sociales y econmicas de un pas. - Las mujeres espaolas tienen una esperanza de vida al nacer de 84,9 aos, y los varones de 78,9 aos. Se encuentran entre las ms altas de la
Unin Europea. - La longevidad se ha incrementado de forma espectacular durante todo el siglo XX. En 1900 la esperanza de vida era de 34,8 aos, y ahora es de 82,0. El factor que ms ha incidido es el descenso de la mortalidad infantil.
12
Tabla 2.1.- Esperanza de vida al nacer y a los 65 aos en distintos pases europeos, 2010
Esperanzadevidaalnacer Hombres : 78,0 77,9 77,6 70,3 : 77,2 71,7 76,4 79,1 70,6 76,9 78,3 78,4 70,7 78,7 : 68,6 68,0 77,9 79,2 78,9 72,1 76,7 78,6 74,5 : 79,6 Mujeres : 83,0 83,5 83,0 77,4 : 81,4 79,3 83,1 85,3 80,8 83,5 85,3 82,8 78,6 83,2 : 78,4 78,9 83,5 83,6 83,0 80,7 82,8 82,6 80,9 : 83,6 Esperanzadevidaalos65aos Hombres : 17,8 17,9 17,6 13,6 : 17,0 14,0 16,8 18,6 14,2 17,5 18,9 18,5 14,1 18,1 : 13,3 13,5 17,3 18,4 17,7 15,1 17,1 18,3 15,5 : 18,3 Mujeres : 20,9 21,4 21,3 17,0 : 19,7 18,0 21,0 22,7 19,4 21,5 23,4 20,4 18,2
UninEuropea(27) Alemania Austria Blgica Bulgaria Chipre Dinamarca Eslovaquia Eslovenia Espaa Estonia Finlandia Francia Grecia Hungra Irlanda Italia Letonia Lituania Luxemburgo Malta PasesBajos Polonia Portugal ReinoUnido RepblicaCheca Rumana Suecia
: 18,2 18,4 21,6 21,1 21,0 19,5 20,6 20,9 19,0 : 21,2
- A los 65 aos, la esperanza de vida de las mujeres es de las ms altas de la UE, detrs de Francia; lo mismo sucede con los varones (2010). Sigue existiendo un declive de la mortalidad a edades altas lo que provocar una mayor
supervivencia de los mayores. - La esperanza de vida de la poblacin espaola tanto al nacer como a los 65 aos se encuentra, tanto en hombres como en mujeres, entre las ms altas de la Unin Europea
www.imsersomayores.csic.es
21,1
Grfico 2.2.- Tasas por 100.000 habitantes de enfermos de 65 y ms aos dados de alta por diagnstico, (ambos sexos), 1985 y 2010
13
V I I C ir c u la t o r ia s V I I I R e s p ir a t o r ia s I X D ig e s t iv a s I I N e o p la s ia s X V I I L e s io n e s X G e n it o u r in a r ia s X III H u e s o s X V I M a l d e f in id a s V I N e r v io s a s I I I E n d o c r in a s C d ig o s V ( s lo d ia g n s t ic o s p p a le s ) I I n f e c c io s a s IV S a n g re V M e n t a le s X I I P ie l A lt a s s in d ia g n s t ic o X I V C o n g n it a s 0 500 1 .0 0 0 1 .5 0 0 2 .0 0 0 2 .5 0 0 3 .0 0 0 3 .5 0 0 4 .0 0 0 4 .5 0 0 5 .0 0 0 5 .5 0 0 6 .0 0 0
1985 2010
T a s a p o r 1 0 0 .0 0 0 h a b ita n te s
Fuente: 2010: INE: INEBASE: Encuesta de morbilidad hospitalaria. Ao 2010 2010: Poblacin total de Espaa obtenida de la Revisin del Padrn municipal de 2010. 1985: Encuesta de morbilidad hospitalaria. Ao 1985. Publicada en papel por el INE el ao 1987
- Ha habido una reduccin de morbilidad hospitalaria (altas) en poblacin infantil y joven hasta 34 aos, y un aumento entre las personas de edad, en los ltimos lustros. - Los mayores suponen el 39,94% de todas las altas hospitalarias y presentan estancias ms largas. Son asiduos en los hospitales y con estancias
ms largas. Ms de la mitad de las estancias causadas en hospitales se debe a poblacin mayor. - Enfermedades circulatorias (22,6%), respiratorias (14,6%), digestivas y cncer (12,5%) son las causas ms frecuentes de asistencia hospitalaria entre las personas de 65 y ms aos. Le siguen en importancia los traumatismos.
www.imsersomayores.csic.es
Grfico 2.3.- Tasas de defunciones de poblacin de 65 y ms aos segn la causa, 1985 y 2010
IX. Circulatorias II. Tum ores X. Respiratorias VI-VIII. Nerviosas XI. Digestivas V. Mentales IV. Endocrinas XIV. Genitourinarias XVIII. Otros sntom as XX. Causas externas I. Infecciosas XIII. Huesos III. Sangre XII. Piel XVII. Congnitas
0 239 478 717 956 1.195 1.434 1.673 1.912 2.150 2.389 2.628 2.867
1985 2010
Fuente: 2010: INE: INEBASE: Defunciones segn la causa de la muerte. Ao 2010 2010: Poblacin total de Espaa obtenida de la Revisin del Padrn municipal de 2010. 1985: INE: INEBASE: Defunciones segn causa de muerte 1985. Resultados Nacionales
- El 83,75% de todos los fallecidos en Espaa son personas de edad. A principio del s. XX no llegaba al 30%. El patrn de mortalidad es disimtrico segn sexo: los varones empiezan a morir antes que las mujeres. - En general la tendencia es que se muere ms tarde, reflejando una mayor homogeneizacin del proceso de muerte. - La principal causa de muerte entre los
mayores est relacionada con enfermedades del aparato circulatorio: provoc 108.492 fallecimientos. El cncer es la segunda causa de muerte (79.732 fallecidos). En tercer lugar, a distancia, se encuentran las muertes por enfermedades respiratorias. - Destaca el aumento de la mortalidad por enfermedades mentales y nerviosas en los ltimos lustros.
14
- Patrn de mortalidad muy definido: cada edad tiene sus causas principales. Las enfermedades degenerativas sustituyen a otras causas en conjunto de la poblacin. el - Entre la poblacin ms joven predominan
las causas externas (accidentes, etc.) como causas de muerte, mientras que conforme consideramos a personas de mayor edad son las enfermedades del sistema circulatorio, tumores y sistema respiratorio las que ms mortalidad provocan.
www.imsersomayores.csic.es
H M 75 y ms aos
Grfico 2.5.- Valoracin del estado de salud percibida por sexo y grupos de edad, 2006
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Hombres Mujeres H M H M H M
0 a 24 aos
25 a 44 aos
45 a 64 aos
65 a 74 aos
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Muy malo
- La valoracin del propio estado de salud viene condicionada por las enfermedades padecidas, por las caractersticas personales del individuo y otras razones socioeconmicas o residenciales. Refleja el estado fsico y las enfermedades padecidas pero tambin los factores sociales, econmicos y del entorno de la persona - El estado de salud subjetivo vara poco entre una encuesta y otra. El 39,7% de los mayores
percibe su salud como buena o muy buena; 75,9% el resto de la poblacin. - Las percepciones negativas aumentan con la edad. - El sexo es un factor diferenciador de la salud subjetiva; el 48,5% de los varones autovalora bien o muy bien su estado de salud, mientras que slo el 33,1% de las mujeres considera su salud como buena o muy buena.
Tabla 2.2.- Tasas de discapacidad de los mayores espaoles segn distintas variables, 2008
15
Nivel instruccin Analfabeto o sin estudios Estudios primarios Estudios secundarios Estudios superiores o universitarios No consta TOTAL Tipo hogar Unipersonal Pareja Multigeneracional Otro tipo Sin datos TOTAL
TASAS Distribucin Estado civil 36,7 58,7 Soltero 26,4 28,0 Casado 21,5 8,9 Viudo Separado o 18,6 4,2 divorciado 55,2 0,2 No consta 30,3 100 TOTAL TASAS Distribucin 34,1 21,5 24,9 30,5 31,7 36,5 39,2 11,5 4,1 0,0 30,3 100
Tasas: dependientes sobre total de personas de cada categora; por ejemplo, 36,7% de los analfabetos/sin estudios son dependientes. Distribucin: porcentaje vertical sobre total de dependientes.
NOTA: Se considera persona con discapacidad a aquella con problemas en alguna de las 44 actividades de la vida diaria que presenta la EDAD. Fuente: INE: Encuesta sobre Discapacidad, Autonoma personal y Situaciones de Dependencia (EDAD), 2008. Elaboracin propia a partir de los microdatos.
- La tasa de discapacidad crece con la edad; a cotidianas. Tambin es ms alta en los analfabelos 80, ms de la mitad de la poblacin espao- tos, en los viudos y en los que viven en hogares la tiene problemas para realizar las actividades de otro tipo.
www.imsersomayores.csic.es
Total
Incapacidad permanente
Jubilacin
Viudedad
Orfandad
Favor familiar
N de Importe N de Importe N de Importe N de Importe N de Importe N de Importe pensiones medio pensiones medio pensiones medio pensiones medio pensiones medio pensiones medio (miles) (euros/mes) (miles) (euros/mes) (miles) (euros/mes) (miles) (euros/mes) (miles) (euros/mes) (miles) (euros/mes)
944 885,7 5.304 942,5 2.319 600,6 281 367,0 38 485,0
TOTAL
8.887
827,0
Rgimen General
669 929,4 3.434 1.108,2 1.647 642,2 202 375,9
5.978
932,4
26
489,0
1.867
581,6
412,3
131
886,8
505,1
68
1.429,7
570,5
741,1
178
495,2
361,6
407,3
251
931,9
765,8
14
393,0
857,5
Tabla 3.1.- Pensiones contributivas del sistema de la Seguridad Social por tipo de rgimen y tipo de pensin, 2012
SOVI1
414
375,2
35
352,9
Fuente: Boletn de Estadsticas Laborales. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos a 1 de abril de 2012
16
Grfico 3.1.- Pensin media mensual (euros) por tipo de pensin, 2012
1000 900 800 700
17
euros/mes
600 500 400 300 200 100 0 Orfandad Jubilacin Favor familiar Incapacidad permanente Viudedad
Fuente: Boletn de Estadsticas Laborales. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Datos a 1 de abril de 2012
Grfico 3.2.- Estructura del gasto total de los hogares de personas mayores por grupos de gasto, 2010
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Varones de 65 ms aos Mujeres de 65 ms aos
Otros bienes y servicios Artculos de vestir y calzado Ocio Transportes vivieda, mobiliario y gastos del hogar Alimentos y bebidas no alcohlicas
- El gasto fundamental de un hogar donde - El captulo alimentacin es el segundo en residen personas mayores es el mantenimiento importancia seguido de los apartados de ocio (esde la propia vivienda (agua, electricidad, y otros pectculos, hoteles, cafs, etc.). gastos). Supera el 40% de los gastos.
www.imsersomayores.csic.es
- Prcticamente la totalidad de las personas mayores recibe alguna prestacin econmica del sistema pblico de pensiones (directamente o a travs de la pensin del cnyuge). - En 2012 la pensin media ascenda a 827 euros mensuales. Las ms altas corresponden a las del rgimen especial del carbn y las enfermedades profesionales. Las ms bajas son las antiguas del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e
Invalidez). - La mayor parte de las pensiones del Sistema de Seguridad Social corresponde al rgimen general (5,9 millones). - Las pensiones de jubilacin (5,3 millones) son el tipo de pensin ms extendida; 2,3 millones de pensiones de viudedad. En total hay 8,9 millones de pensiones en el Sistema de la Seguridad Social.
Grfico 3.3.- Ingresos anuales de los hogares cuya persona de referencia es mayor de 65 aos, distinguiendo el sexo de la misma, 2008
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
Ms de 35000 euros De 25000 a 35000 euros De 19000 a 25000 euros De 14000 a 19000 euros De 9000 a 14000 euros Hasta 9000 euros
18
Hombres
Mujeres
Fuente: INE. INEBASE: Encuesta de Condiciones de Vida 2009 OBSERVACIN: La persona de referencia es la persona responsable de la vivienda
Tabla 3.2.- Tasa de riesgo de pobreza 1 segn edad y sexo, 2004 y 2011
Ambossexos Total Menosde16 De16a64 65ymsaos Varones Total Menosde16 De16a64 65ymsaos Mujeres Total Menosde16 De16a64 65ymsaos 20,8 22,6 17,1 31,7 22,5 27,5 21,2 23 19 25,7 15,7 26,5 21 25,7 20,1 19,9 19,9 24,2 16,4 29,5 21,8 26,5 20,7 21,7 2004 2011
Fuente: INE. INEBASE: Encuesta de Condiciones de Vida 2004. Datos definitivos INE. INEBASE: Encuesta de Condiciones de Vida 2011. Datos provisionales 1La tasa de riesgo de pobreza se define como el porcentaje de personas que se encuentra por debajo del umbral de pobreza. Este umbral se expresa como ingreso total del hogar. La renta disponible total del hogar se compone de los ingresos del trabajo por cuenta ajena, beneficios / prdidas del trabajo por cuenta propia, prestaciones sociales, rentas procedentes de esquemas privados de pensiones no relacionados con el trabajo, rentas del capital y de la propiedad, transferencias entre otros hogares, ingresos percibidos por menores y el resultado de la declaracin por el IRPF y por el Impuesto sobre el Patrimonio. No se incluyen las componentes no monetarias, salvo el coche de empresa.
www.imsersomayores.csic.es
- Una gran proporcin de mayores concentra sus ingresos en los tramos bajos de la escala. - Los hogares con persona de referencia de 65 ms aos tienen proporcionalmente los menores ingresos de los hogares espaoles. Cerca de un cuarto de ellos no alcanza los 9.000 euros anuales. - Un 36,1% de los hogares cuya persona de
referencia es una mujer tienen el menor nivel de ingresos (hasta 9.000 euros anuales). - La posicin econmica de los mayores ha mejorado en los ltimos aos. Pero a pesar de ello la tasa de riesgo de pobreza entre los mayores es del 21,7% .
Grfico 3.4.- Hogares por edad de la persona de referencia y rgimen de tenencia de vivienda principal, 2010
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% De 16 a 29 aos De 30 a 44 aos De 45 a 64 aos 65 aos ms
Cesin gratuita Alquiler inferior al precio de mercado Alquiler a precio de mercado Propiedad
19
Grfico 3.5.- Tasa de actividad de la poblacin de 16 y ms aos por sexo y grupos de edad, 1970 y 2011 www.imsersomayores.csic.es
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
De 16 a De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a De 40 a De 45 a De 50 a De 55 a De 60 a De 65 a De 70 y 19 aos * 24 aos 29 aos 34 aos 39 aos 44 aos 49 aos 54 aos 59 aos 64 aos 69 aos ms aos
Varones 2011 Mujeres 2011 Varones 1970 Mujeres 1970
*OBSERVACIN: Los datos correspondientes al ao 1970 corresponden a la poblacin entre 15 y 19 aos Fuente: 2011: INE. INEBASE: Encuesta de Poblacin Activa. Media de los cuatro trimestres del ao 2011 1970: INE. Censo de poblacin de 1970. Tomo III
- En los ltimos aos se ha observado un de- de actividad con una incorporacin masiva de las tenimiento del descenso de actividad de los traba- mujeres al mercado laboral. jadores veteranos. - Se est produciendo una salida importante - Ha habido un destacado cambio en el modelo de actividad en las edades previas a la jubilacin.
Grfico 3.6.- Aos esperados de vida tras la jubilacin en distintos pases del mundo por sexo, 2010
26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
20
Aos
Hombres Mujeres
Fuente: INE: Encuesta sobre Discapacidad, Autonoma personal y Situaciones de Dependencia (EDAD), 2008. Elaboracin propia a partir de los microdatos
www.imsersomayores.csic.es
- Espaa es un pas con una cifra de aos esperados de vida tras la jubilacin para los hombres bastante alta (17,3 aos), por encima de pases
21
Mujeres
Sin datos 0%
En pareja 30%
Fuente: INE: Encuesta sobre Discapacidad, Autonoma personal y Situaciones de Dependencia (EDAD), 2008. Elaboracin propia a partir de los microdatos
Otro tipo
62
12
11
15
Multigeneracional
69
12
10
Pareja
76
14
Unipersonal
67
18
No hay problema
Insignificante/ leve
Moderada
Grave/ total
Fuente: INE: Encuesta sobre Discapacidad, Autonoma personal y Situaciones de Dependencia (EDAD), 2008. Elaboracin propia a partir de los microdatos
- Las personas mayores espaolas que viven en hogares de otro tipo (otros tipos de convivencia, presencia de empleados de hogar con
mayores, etc.) son las que presentan mayor porcentaje de casos de discapacidad tanto severa como moderada.
www.imsersomayores.csic.es
- Se ha observado en los ltimos aos un incremento de los hogares unipersonales, aunque las proporciones son ms bajas que en otros pases europeos. - La edad aumenta la probabilidad de vivir en soledad. Los hogares en pareja descienden notablemente por mortalidad de uno de los cnyuges y pasan a engrosar los unipersonales o los multigeneracionales; este tipo tambin aumenta con la edad, y muy notablemente entre los muy
mayores. Tambin se incrementa la proporcin microdatos. de otro tipo de hogar (otros tipos de convivencia, presencia de empleados de hogar con mayores, etc.) - La forma de convivencia mayoritaria entre los hombres de 65 y ms aos es la pareja, casi en un 50% de los casos, mientras que entre las mujeres aumenta el porcentaje de las que viven solas, llegando a suponer el doble del porcentaje de hombres.
Grfico 4.4.- Persona que cuida segn el sexo de la persona mayor que necesita ayuda, 2008
Cnyuge o pareja 39%
N.C. 19% Servicios sociales 3% Empleados 09% Otros familiares y amigos 13% Cnyuge o pareja 12%
22
Hija/s 35%
Hijo/s 6%
Hijo/s 8%
Hija/s 22%
HOMBRES MUJERES
Fuente: INE: Encuesta sobre Discapacidad, Autonoma personal y Situaciones de Dependencia (EDAD), 2008. Elaboracin propia a partir de los microdatos
- La persona que fundamentalmente cuida de necesitan ayuda se invierte el orden, son las hijas los hombres mayores es su cnyuge, seguida, de las que fundamentalmente se hacen cargo de los su hija. cuidados, seguidas de otros familiares y amigos.. - En el caso de las mujeres mayores que
Grfico 4.5.- Personas mayores de 65 aos que viven solas distinguiendo por sexo, 2009 www.imsersomayores.csic.es
Distribucin porcentual por sexos de las personas mayores de 65 aos que viven solas
Porcentaje de personas de 65 y ms aos que viven solas respecto al total de la poblacin de 65 y ms aos
33% 28%
27,3%
Varones
Mujeres
FUENTE: 2009: INE. INEBASE: Sociedad. Anlisis Sociales. Indicadores Sociales. Edicin 2010. Cohesin y participacin social
- Tres de cada cuatro mayores que viven solo 65 y ms aos el porcentaje de mujeres que vison mujeres. ven solas casi triplica al de hombres en hogares - Considerando el total de los espaoles de unipersonales.
Tabla 4.1.- Estado civil de las personas de 65 y ms aos, 1970, 1981, 1991, 2001 y 2011
23
Solteros/ Casados/ Viudos/ Solteras Casadas Viudas 11,2 11,3 10,4 8,0 6,2 49,0 51,2 55,9 59,7 62,2 39,4 36,7 33,2 30,9 29,2
Fuente: 2011: INE:INEBASE. Encuesta de Poblacin Activa, media de los cuatro trimestres de 2011 2001. INE: INEBASE. Censo de poblacin y viviendas 2001 1991. INE: INEBASE. Censo de poblacin y viviendas 1991 1981. INE: INEBASE. Censo de poblacin y viviendas 1981 1970. INE: INEBASE. Fondo documental. Censo de poblacin y viviendas 1970
Grfico 4.6.- Poblacin de 16 y ms aos por edad (grupos quinquenales) y estado civil, 2011
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
16-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70 y ms
Fuente: INE: INEBASE: Encuesta de poblacin activa. Media de los cuatro trimestres del ao 2011
- Los cambios en el estado conyugal tienen impacto en muchos rdenes de la vida de los mayores: tipo de hogar, salud, ingresos, etc. - Desde el ao 1970 hasta 2011 ha ido cambiando la distribucin del perfil de los mayores espaoles en lo que al estado civil respecta, disminuyendo el porcentaje de solteros y el de viudos a favor del de casados y, en menor medida, del de separados. Denota una mejora en las tasas
de mortalidad, especialmente de varones. - El 62% de las personas mayores estn casadas. - Entre las mujeres de edad, la viudez es muy comn: 43%. - La viudez aumenta notablemente con la edad.
www.imsersomayores.csic.es
Grfico 4.7.- Poblacin en viviendas familiares de 16 aos o ms, segn nivel de estudios por edad, 2011
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
16 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 y ms
24
Edad
Fuente: INE. INEBASE: Encuesta de Poblacin Activa (EPA) Media de los cuatro trimestres del ao 2011
Grfico 4.8.- Evolucin del nivel de estudios de las personas de 65 y ms aos, 1970-2001
2001
8,1
72,2
15,8
3,9
1970
18,5
79,4
1,4 0,7
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Fuente: 1970: Censo de poblacin de 1970. INE. Tomo III 2001: INE. INEBASE. Censo de poblacin y viviendas 2001
- En los 30 aos que median entre 1970 y Espaa, al mismo tiempo que ha aumentado el 2001 ha disminuido sensiblemente el porcenta- porcentaje de mayores con estudios secundarios je de personas de 65 y ms aos analfabetas en y superiores.
www.imsersomayores.csic.es
- El nivel de instruccin es ms bajo cuanta ms alta es la edad. Entre los mayores an quedan importantes bolsas de analfabetismo y poblacin sin estudios. Refleja entre los mayores situaciones de escasez dotacional (escuelas, maestros) y condiciones de vida y desarrollo que no les permitieron entrar o seguir en el sistema
educativo. - Las generaciones de jvenes actuales son las ms instruidas de la historia. En el futuro, las cohortes que alcancen la vejez sern ms instruidas, tendrn ms recursos para afrontar situaciones nuevas problemticas.
25
Tabla 4.2.- Uso de las tecnologas de informacin y comunicacin y grupos de edad (16 a 74 aos), 2011
Personas que han utilizado el ordenador en los ltimos 3 meses Personas que han utilizado Internet en los ltimos 3 meses Personas que usan telfono mvil
Fuente: INE. INEBASE: Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en los hogares 2011
- A partir de los 25 aos se observa un progresivo descenso en los porcentajes de uso de un ordenador, Internet o un telfono mvil conforme consideramos grupos de edades ms avanzadas. Se percibe claramente la brecha digital entre los
mayores y el resto de la poblacin. - Entre las personas de 65-74 aos los hombres emplean el ordenador y acceden a internet en mayor medida que las mujeres, con diferencias porcentuales situadas entorno a los 7 puntos.
Los Informes Portal Mayores son publicados por el Laboratorio Portal Mayores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS (CSIC), dentro del convenio de colaboracin IMSERSO-CSIC. Son documentos elaborados con un objetivo de divulgacin, abordndose cuestiones estadsticas, demogrficas, legales, psicolgicas, sanitarias, sociales entre otras. Algunos son elaborados por el propio equipo del Portal y por profesionales especialistas de distintos campos de la Gerontologa y la Geriatra. La serie se inici en 2003 sin periodicidad fija. Son gratuitos y se presentan en formato digital. Portal Mayores no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los autores de estos informes. Es obligatorio citar la procedencia en cualquier reproduccin total o parcial que se haga de los mismos. Una iniciativa del Imserso y del CSIC 2003
Informes Portal Mayores Director: Antonio Abelln Garca Redaccin tcnica y maquetacin: Isabel Fernndez Morales, Juan Carlos Meja Acera, Ana Sevillano Bermejo Direccin postal: CSIC / Portal Mayores Albasanz 26, 28037 Madrid, Espaa Telfono: 0034 916 022 391 / 92 Fax: 0034 916 022 971 Correo electrnico: portalmayores@cchs.csic.es Web: www.imsersomayores.csic.es