Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis - ANALIZAR LA DESNUTRICIÓN Y SU RELACIÓN CON LA PARASITOSIS INTESTINAL PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NCLEO DE ANZOTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

ANALIZAR LA DESNUTRICIN Y SU RELACIN CON LA PARASITOSIS INTESTINAL EN LA POBLACIN PEDITRICA DE 1 A 12 AOS DE EDAD, DE LA ISLA DE GUARAGUAO, ESTADO ANZOTEGUI, AGOSTO-SEPTIEMBRE, 2008

Asesor: Prof. Antonio Morocoima.

Trabajo presentado por: Br. Caneln, Yohana Br. Prez, Juan CI: 16854357 CI: 17110104

Coasesor: Dra Olis Aliendres.

Br. Rodrguez, Mirlay Del C CI: 17733670

Como requisito parcial para optar al ttulo de MDICO CIRUJANO

Barcelona, Febrero, 2009.

DEDICATORIA
Dedico esta tesis a Dios todopoderoso, quien me ha guiado en cada instante de mi vida, mi carrera y en todo lo que me he propuesto; de una forma u otra siempre ha puesto en mi camino seales y gente maravillosa que me han ayudado a superar mis tropiezos y seguir adelante.

A mi madre, primera fuente de inspiracin, quien me ha ayudado incondicionalmente y apoyado en todo lo que he emprendido, aunque no haya estado de acuerdo conmigo en algunas ocasiones, siempre mi gran ejemplo a seguir.

A mi padre, a quien admiro por ser un excelente profesional y amar esta carrera a pesar de los aos, quien con sus consejos me ayuda a dar ms de mi cada da.

A Mario Silva, a quien quiero como a un padre, por haber estado conmigo cuando lo he necesitado y por ayudarme sin condicin alguna.

A mis abuelos, por haberme acogido en su casa, por haberme soportado y ayudado en todo lo que han podido. A mi abuela Flor, por ser un angelito que siempre me ha acompaado y dado todo su amor.

A mi novio, porque desde que est conmigo me ha dado lo mejor de s, me ha ayudado, apoyado y me ha enseado a ser mejor persona cada da.

A mis hermanos, porque siempre he tratado de ser un ejemplo para ellos, en algunos mbitos de mi vida, aunque no siempre me haya salido bien. A mi familia en general, por haber credo en m. ii

A mis hermanos de carrera, mis compaeros de tesis, a quienes jams olvidar, porque siempre estuvimos juntos y nos apoyamos, los quiero.

Yohana Caneln

iii

DEDICATORIA
Primeramente quiero dedicar este trabajo a Dios y a la Virgen del Valle por guiarme a todo lo largo de mi vida y mi carrera.

A mis Padres, por darme la vida y poner todo su esfuerzo, su compresin y amor sin condiciones en que yo cumpla todas mis metas.

A mis Hermanas, por su cario y apoyo siempre.

A Patricia por haber llegado a mi vida y ser el sustento que necesito para seguir adelante.

A Gregorio por ser amigo y brindarme su apoyo.

A mis amigas, mis compaeras de tesis, por ayudarme y estar siempre a mi lado desde el inicio de esta meta.

Juan J. Prez

iv

DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por ser mi creador, mi amor, mi luz y mi fuerza en cada momento de mi vida y brindarme la sabidura e inteligencia necesaria a lo largo de mi carrera, sin l, nada hubiese sido posible y a la Virgen del Valle, en quien confo y deposito mi amor y f.

A mi madre, mi mejor amiga, por brindarme todo su amor, cario y comprensin a lo largo de mi existencia, porque su fortaleza y entereza ante las adversidades, me ha enseado que los sueos se cumplen, que las metas se alcanzan y que por ms largo que sea el camino siempre que tengamos voluntad y fe podemos lograr nuestros objetivos, te amo mami.

A mi padre, a quien amo, que ha sido mi amigo, cmplice y apoyo incondicional en todo lo que me he propuesto en mi vida, y que da a da me impulsa a seguir adelante con mis sueos.

A mis Hermanos, a quienes adoro, por estar siempre all cuando los necesito, por vivir conmigo mis triunfos y apoyarme en mis fracasos y ayudarme a culminar uno de mis sueos, ser Medico.

A mis sobrinos Javi, Ral y Enmanuel, quienes estn siempre en mi corazn, y brindan alegra y felicidad a nuestras vidas y que sin duda alguna me han inspirado en mi sueo de ser su doctora.

A Alexander, mi novio y amigo quien me ha enseado amar de la manera ms hermosa que pueda existir entre dos seres humanos, por llegar a mi vida y complementarla con su presencia, por estar a mi lado y creer en m. v

A mis amigos,

Juan y Yoa,

con quien compart los momentos ms

espectaculares de la vida del ser humano, la vida del estudiante, con quienes re, con quienes llore, y con quienes me enorgullece terminar una meta en comn ser medico.

Mirlay Rodrguez

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios Padre, Todopoderoso y a la Virgen del Valle, por iluminarnos y darnos la fortaleza y sabidura en toda nuestra vida y por permitirnos la realizacin de nuestro sueo.

Al Doctor Antonio Morocoima, nuestro profesor asesor, pero sobre todo amigo por brindarnos su sabidura y experiencia profesional, por su paciencia y su dedicacin a la investigacin, siendo una fuente de inspiracin para nosotros, un ejemplo a seguir.

A la Doctora Oli Aliendres, por su valioso aporte y orientarnos en la realizacin de este trabajo.

A la Doctora Yenifer Papp, por ayudarnos y guiarnos durante la realizacin de esta investigacin.

A las Sras. Beatriz y Yuli y el Sr. Jorge, quienes colaboraron en la realizacin de este trabajo, dedicando su tiempo en pro de la salud de la comunidad.

A Jos Daz, quien ha sido nuestro amigo y nos ha brindado su apoyo y colaboracin necesaria para el cumplimento de esta meta.

A la comunidad de la Isla de Guaraguao, por su amabilidad y receptividad en la elaboracin de esta jornada.

vii

A nuestras familias quienes han sido nuestro apoyo y pilar fundamental a lo largo de toda nuestra vida.

Y a todos aquellos que de alguna u otra manera nos apoyaron en la realizacin de esta meta.

Muchas Gracias a todos! Los tesistas.

viii

NDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................... ii AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. vii NDICE ........................................................................................................................ ix NDICE DE TABLAS ................................................................................................. xi NDICE DE GRFICOS ............................................................................................ xii RESUMEN................................................................................................................. xiii INTRODUCCIN ...................................................................................................... 15 CAPITULO I: EL PROBLEMA................................................................................. 17 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 17 1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 20 1.2.1 Objetivo General ........................................................................................ 20 1.2.2 Objetivos Especficos................................................................................. 20 CAPITULO II: MARCO TERICO .......................................................................... 21 2.1 Clasificacin de la Desnutricin ....................................................................... 21 2.2 Etiologa de la Desnutricin.............................................................................. 22 2.3 Parasitismo ........................................................................................................ 25 2.3.1 Parasito........................................................................................................... 25 2.3.2 Clasificacin de los Parsitos..................................................................... 25 2.4 Nutricin y Parasitosis ...................................................................................... 36 2.5 Enteroparasitosis ............................................................................................... 36 CAPITULO III: MARCO METODOLGICO .......................................................... 39 ix

3.1 TIPO DE INVESTIGACIN ........................................................................... 39 3.2 POBLACIN Y MUESTRA............................................................................ 39 3.3 MATERIALES Y EQUIPOS............................................................................ 40 3.4 MTODOS ....................................................................................................... 41 3.5 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS ............................................................ 43 CAPITULO IV: ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS ................... 44 4.1 RESULTADOS................................................................................................. 44 4.2 DISCUSIN ..................................................................................................... 55 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................ 59 5.1 CONCLUSIONES ............................................................................................ 59 5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 61 BIBLIOGRAFA ........................................................................................................ 62 ANEXOS .................................................................................................................... 69 APNDICE ................................................................................................................. 83 APNDICE A ......................................................................................................... 83 CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................................ 83 APNDICE B ......................................................................................................... 85 FICHA DE EVALUACIN ............................................................................... 85 APNDICE C ......................................................................................................... 86 METODO GRAFFAR-MNDEZ CASTELLANO ........................................... 86 APNDICE D ......................................................................................................... 90 EXAMEN COPROPARASITOLGICO........................................................... 90 HOJA DE METADATOS PARA TESIS Y TRABAJOS DE ASCENSO .................. 1 x

NDICE DE TABLAS

N Descripcin 1 Poblacin de 1 a 12 aos de edad segn grupo etario y sexo. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008 2 Frecuencia de Parasitosis Intestinal por grupo etario, en la poblacin

Pag

24

peditrica de 1 a 12 aos. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto- 26 Septiembre, 2008 3 Monoparasitados y Poliparasitados, en la poblacin de 1 a 12 aos de edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008 4 Estado Nutricional de la poblacin peditrica de 1 a 12 aos de edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008 5 Clasificacin antropomtrica de la poblacin de 1 a 12 aos de edad segn indicador Peso/Edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto- 30 Septiembre, 2008 6 Clasificacin antropomtrica de la poblacin de 1 a 12 aos de edad segn indicador Talla/Edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto- 31 Septiembre, 2008 7 Clasificacin antropomtrica de la poblacin de 1 a 12 aos de edad segn indicador Peso/Talla. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto- 32 Septiembre, 2008 8 Clasificacin antropomtrica de los nios de 1 a 12 aos y su relacin con la frecuencia de parasitosis intestinal, segn especies. Isla de Guaraguao, 34 Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008 28

29

xi

NDICE DE GRFICOS

N Descripcin 1 Frecuencia de parasitosis intestinal en la poblacin de 1 a 12 aos de edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008 2 Frecuencia de parasitosis intestinal segn especies. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008 3 Estado Nutricional de los nios de 1 a 12 aos y su relacin con la

Pag

25

27

parasitosis intestinal. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto- 33 Septiembre, 2008

xii

RESUMEN
En los ltimos aos, los trastornos nutricionales presentan una incidencia elevada a nivel mundial, siendo los pases subdesarrollados los ms afectados; por lo tanto Amrica Latina no escapa de esta situacin y en particular Venezuela por el deterioro socioeconmico que han hecho que se incrementen las carencias nutricionales en las poblaciones. Existen diversos factores socioeconmicos a nivel mundial que favorecen a la desnutricin infantil entre ellos: la escasez en la disponibilidad de alimentos con nutrientes esenciales, los hogares que presentan grandes carencias de agua potable y la diarrea e infecciones parasitarias intestinales, cuya prevalencia es elevada en pases latinoamericanos y entre ellos en numerosas regiones del pas y en particular en el Estado Anzotegui. En esta investigacin se estudi la desnutricin infantil y su relacin con la parasitosis intestinal, en la poblacin de 1 a 12 aos, en la Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui. Se estudiaron un total de 57 nios, se realiz la toma de medidas antropomtricas (peso/talla), 19/57 casos (33,4%) presentaron desnutricin, siendo la desnutricin leve ms frecuente con 13/57 casos (22,8%) seguida por la desnutricin moderada con 5/57 casos (8,8%) y 1/57 caso (1,8%) desnutricin severa, en relacin a los nios menores de 2 aos (6/57) se utiliz el percentil P/E el cual es ms especfico para este grupo etario, encontrndose todos en estado nutricional normal; en los resultados del examen coproparasitolgico, 52/57 casos (91,2%) se encontraron parasitados, los agentes patgenos mayormente identificados fueron los helmintos tales como: Trichuris trichiura, con 25,2% (30/119); seguido de scaris lumbricoides con 23,5% (28/119) y de los protozoarios se encontraron entre los ms frecuentes: Blastocystis hominis con 16.8% (20/119); Entamoeba histolytica con 12,6% (15/119) y Giardia intestinalis con 5,1% (6/119). Se observ una mayor tendencia de poliparasitados con 73% (38/52), de los cuales la asociacin de protozoarios y helmintos fue la ms frecuente con 36,5% (19/52). En comparacin a los resultados sobre el estado nutricional y la xiii

presencia de parsitos en la poblacin estudiada, se puede observar que del 33,4% (19/57) de los pacientes que presentaron desnutricin, el 94,7% (18/19) present parasitosis intestinal, resaltando as la relacin entre las dos entidades clnicas, sin embargo al realizarse el anlisis estadstico no se encontr dependencia entre ambas patologas.

xiv

INTRODUCCIN
La infancia es un perodo biolgico evolutivo del ser humano, que va a condicionar los cambios en cuanto a crecimiento y desarrollo, que se refieren al aumento en el tamao y masa corporal como resultado de la multiplicacin e hiperplasia celular y los cambios en la organizacin y diferenciacin de tejidos, rganos y sistemas. La nutricin constituye un pilar fundamental en esta etapa, ya que los nutrientes de una alimentacin balanceada aportan la energa y las sustancias necesarias para el adecuado crecimiento y desarrollo (Miranda, 1995).

La nutricin es una ciencia que se encarga de estudiar los nutrientes (sustancias nutricias, alimenticias o nutrimentos) que constituyen los alimentos, la funcin de estos nutrientes, las reacciones del organismo a la ingestin de estos, y como interaccionan respecto a la salud y a la enfermedad. Adems, la nutricin como ciencia se dedica a investigar las necesidades nutricionales del ser humano, sus hbitos y consumo de alimentos, as como la composicin y valor nutricional de estos (OMS, 2000).

Dentro de los requerimientos nutricionales para el adecuado crecimiento y desarrollo, se toma en cuenta la cantidad energtica diaria necesaria para mantener los procesos bioqumicos del metabolismo, expresada en kilocaloras o caloras, que tiene un valor referencial para Venezuela de 2300 kcal/da, y debe distribuirse en los nutrientes a continuacin: protenas (13-15% de Kcal totales/da) animales de alto valor biolgico y vegetales de bajo valor biolgico, en relacin 1:3 respectivamente; lpidos (30-35%) representados por grasas naturales en 98 a 99%, constituidos en cidos grasos principalmente poliinsaturados, el 1 a 2% incluye monoglicridos, diglicridos, cidos grasos libres, fosfolpidos y sustancias no saponificables que contienen esteroles, as como las vitaminas liposolubles; carbohidratos (56-69%),

16

disponibles en cereales, azucares simples, leguminosas, races y tubrculos; vitaminas como tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina, piridoxina (B6), cobalamina (B12), cido pantotnico (componente de la coenzima A), biotina, colina, cido ascrbico (vitamina C), folatos, Vitamina A, D , E y K; minerales como, hierro, zinc, calcio, fsforo, yodo, selenio, cobre, magnesio, flor. Todos con funciones importantes para el mantenimiento de la vida (INN, 2000).

CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los ltimos aos, los trastornos nutricionales han presentado una incidencia elevada a nivel mundial, siendo los pases subdesarrollados los ms afectados; por lo tanto Amrica Latina no escapa de esta situacin y en particular Venezuela (ver Fig. n 1), por el deterioro socioeconmico que ha hecho que se incrementen las carencias nutricionales, resultando un problema evidente entre la poblacin pobre y desfavorecida y su consecuencia repercute en millones de nios con malnutricin grave en todo el mundo. Se calcula que la malnutricin afecta a 50,6 millones de nios de menos de cinco aos en los pases en desarrollo. Cada ao mueren aproximadamente 10,6 millones de nios, siete de cada diez de estas muertes se deben a diarrea, desnutricin, sarampin, neumona o paludismo (Asworth, 2004). El impacto de la desnutricin es tal, que se considera un problema de salud pblica (Barn et al, 2007).

La desnutricin es un estado patolgico, inespecfico, sistmico y potencialmente reversible, originado como resultado de la deficiente presentacin o utilizacin por las clulas del organismo de los nutrientes esenciales, y que se acompaa de diversas manifestaciones clnicas, cuyas caractersticas dependern de los factores etiolgicos, edad y estado general del paciente. Este estado morboso adquiere vital importancia en la infancia, ya que el 40% del desarrollo fsico y cerebral del hombre ocurre durante los primeros aos de vida, un dficit nutricional en esta etapa puede traer secuelas irreversibles que interfieran con su crecimiento, desarrollo y estilo de vida (Rojas, 1999). Los nios desnutridos son vulnerables a enfermarse porque su sistema inmunolgico se encuentra deficiente, adems presentan menor capacidad de aprendizaje y rendimiento escolar (Rivero et al, 2001).

18

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en octubre del 2006, manifiesta sobre Venezuela: Luego de severas crisis sociopolticas, la Repblica Bolivariana de Venezuela entr en una fase de mayor estabilidad. Se han 3 realizado cambios en el marco legal e institucional, incluyendo la creacin de un sistema para la proteccin de la niez y adolescencia. Un 40% de la poblacin tiene menos de 17 aos de edad y 2,2% pertenecen a pueblos indgenas. Sin embargo con los avances significativos en la economa, dado a los altos precios del petrleo y al aumento de las exportaciones no tradicionales, el 60,1% de la poblacin an vive en condicin de pobreza y 28,1% en pobreza extrema, presentando 21% de los nios y nias menores de 5 aos algn grado de desnutricin (Unicef, 2006).

Existen diversos factores socioeconmicos que favorecen a la desnutricin infantil como: los hbitos y conductas alimentaras (la falta de la lactancia materna, el destete precoz, la transgresin alimentaria), la escasez en la disponibilidad de alimentos con nutrientes esenciales, los hogares que presentan grandes carencias de agua potable, saneamiento y hacinamiento, vivienda precaria y la diarrea e infecciones parasitarias intestinales, cuya prevalencia es elevada en numerosas regiones del pas (Rivero et al, 2001).

ltimamente, se le ha atribuido un valor importante a los factores sociales como condicionantes de los procesos biolgicos, debido a que los nios de familias de escasos recursos tienen mayor riesgo de desnutricin, adems, otros factores como el nivel educativo de la madre, el hecho de pertenecer a familias disfuncionales (aquellas que se encuentren en situaciones de conflictos que van en detrimento del buen desarrollo de las habilidades de los integrantes, en concreto de adolescentes y nios; no cumple con las labores que le atribuye la sociedad), la condicin de alojamiento, el tamao de la familia, son factores de riesgo para la salud de los nios. Es importante destacar que el efecto nocivo de la desnutricin en los grupos ms

19

vulnerables, depende, adems de su magnitud y duracin, de la capacidad de recuperacin de la familia (Alarcn, 2003).

Cuando las prcticas de alimentacin de la familia no ofrecen al nio la calidad y cantidad de alimentos requeridos, ni un ambiente que favorezca la ingesta suficiente, para garantizar un crecimiento y desarrollo ptimo, el nio se adapta a esta situacin ahorrando energa mediante una disminucin de la actividad fsica y la detencin del crecimiento, ya que de esta forma es capaz de mantener un balance energtico estable, lo que conduce a la desnutricin (Zarzalejo, 2001).

Por lo antes expuesto es importante conocer cual es la prevalencia de la desnutricin infantil y la parasitosis intestinal, para poder establecer una relacin entre ambas, motivo por el que surge la necesidad de realizar este estudio en la poblacin peditrica de la Isla de Guaraguao, ya que sus habitantes se encuentran en una situacin socioeconmica desfavorable que condicionan a la prevalencia de las patologas ya mencionadas. Dicho conocimiento puede constituir un elemento decisivo en las polticas de salud y de proteccin social a nivel regional y nacional, y de esta forma contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros infantes y un ptimo crecimiento.

20

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Analizar la desnutricin y su relacin con la parasitosis intestinal en la poblacin peditrica de 1 a 12 aos de edad, de la Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

1.2.2 Objetivos Especficos

Describir la poblacin peditrica en estudio de acuerdo a edad, sexo y estrato socioeconmico mediante la escala de Graffar modificado por Mndez Castellano, en la poblacin peditrica de 1 a 12 aos, en la Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui.

Determinar la prevalencia de parasitosis intestinal que afectan a la poblacin peditrica en estudio, por medio de estudios coproparasitolgicos.

Determinar la prevalencia de Desnutricin en la poblacin nombrada anteriormente, por medio del indicador peso/talla en nios mayores de 2 aos y en nios menores de 2 aos por medio del indicador peso/edad.

Analizar el estado nutricional de la poblacin peditrica ya mencionada, mediante las grficas de uso clnico de La OMS modificadas por el Instituto Nacional de Nutricin y la Universidad Simn Bolvar para Venezuela.

Identificar la comorbilidad entre parasitosis intestinal y la desnutricin en la poblacin peditrica de 1 a 12 aos de edad, de la Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

CAPITULO II: MARCO TERICO


La desnutricin se produce con una secuencia ordenada de eventos: Al inicio se origina una disminucin de las reservas del organismo, una vez agotadas continan a nivel celular cambios bioqumicos que alteran el funcionamiento de los rganos y sistemas. Por ltimo se producen los cambios morfolgicos en los tejidos, que se traducen en los signos clnicos que identifican la enfermedad (Rebrij, 1994).

2.1 Clasificacin de la Desnutricin

La desnutricin se puede clasificar segn el tiempo de aparicin en: a) Desnutricin aguda; generalmente desencadenado por un proceso patolgico que lleva a la supresin brusca de ingesta y/o aumento del requerimiento, la mayora de las veces es leve, aparece y evoluciona rpidamente. b) Desnutricin crnica; evoluciona lenta y progresivamente, tiene diferentes grados de severidad, y se observan alteraciones anatmicas importantes y frecuentemente se encuentra dao irreversible y detencin del crecimiento, dficit de talla para la edad (Rojas, 1999).

Segn su presentacin clnica se clasifica en: a) Marasmo; hay una deficiencia proteico-calrica en un organismo en plena fase de crecimiento que podra deberse a destete temprano, infecciones a repeticin, alimentacin inadecuada, enfermedades metablicas, mala absorcin de los nutrientes; el nio disminuye su peso, se atrofian sus masas musculares y disminuye el panculo adiposo. b) Kwashiorkor; el nio recibe un aporte calrico adecuado o algo inferior para su edad, pero el aporte de protenas es deficiente, por ejemplo: el nio alimentado con el seno materno al cual se le suspende la lactancia natural y se le administran alimentos ricos en almidn, estos nios tienen un tejido adiposo escaso, atrofia de la masa muscular, edema, hepatomegalia y lesiones drmicas. c) Mixta (Kwashiorkor y Marasmo); en este caso

22

el nio presenta caractersticas propias del marasmo por deficiencia calrica, ms edema debido a ausencia de ingesta proteica (Rebrij, 1994).

2.2 Etiologa de la Desnutricin

Segn la etiologa: a) Desnutricin primaria; es aquella producida por la ingesta insuficiente, inadecuada, desequilibrada o incompleta de nutrientes.

b) Desnutricin secundaria; es debida a alteraciones fisiopatolgicas existentes que interfieren en cualquiera de los procesos de nutricin como: b.1) Alteraciones de la ingesta: anorexia orgnica o funcional, trastornos anatmicos, (hemangiomas de la lengua, paladar hendido), funcionales (incoordinacin cricofarngea), factores iatrognicos (inapetencias por hipervitaminosis A y D y restricciones innecesarias). b.2) Alteraciones digestivas: como hipertrofia pilrica, anomalas congnitas del tracto gastrointestinal, fibrosis qustica, enfermedad diarreica aguda y algunas deficiencias enzimticas. b.3) Alteraciones en la absorcin: hipermotilidad, disminucin de la superficie de absorcin, o transporte inadecuado de nutrientes desde la luz intestinal hasta los capilares o linfticos (enfermedad de Crohn). b.4) Excrecin exagerada o prdida de nutrientes por cualquier va: sndrome nefrtico, glicosuria, infecciones, enteropatas perdedoras de protenas, fibrosis qustica, quemaduras. b.5) Defecto en la utilizacin o aumento de los requerimientos de nutrientes: hipertiroidismo, enfermedades infecciosas, estrs y ejercicio exagerado, incluyendo las infecciones parasitarias una de las ms importantes y la que corresponde a este estudio. c) Desnutricin mixta: ocasionada tanto por factores primarios como secundarios (Rojas, 1999).

23

Segn la intensidad, tomando en cuenta como patrn los grficos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) se consideran 3 tipos, utilizando los indicadores de dimensin corporal, la clasifican de acuerdo al dficit de peso para la talla (P/T), talla para la edad (T/E) y peso para la edad (P/E) en: Leve: Percentil (P) 3 a -3. Moderada: P-3 a -4. Severa: P<-4 (INN, 2007).

Peso para la edad: Es la relacin existente entre el peso obtenido en un sujeto de determinada edad y el valor de referencia para su misma edad y sexo, se utiliza para diagnosticar y cuantificar la desnutricin actual, es sensible, fcil de obtener y susceptible de modificarse rpidamente en situaciones de dficit nutricional, sin embargo, como la variabilidad del peso refleja la de la talla, no permite diferenciar el dficit actual del dficit pasado, muchos otros investigadores lo consideran un indicador de desnutricin global. Peso para la talla: Es la relacin que existe entre el peso obtenido en un sujeto de una talla determinada y el valor de referencia para6su talla y sexo, es relativamente independiente de la variable edad, se utiliza generalmente en nios entre dos a diez aos de edad, en los cuales es ms especfico que el Peso/Edad para el diagnostico de la desnutricin actual. Talla para la edad: Es la relacin que existe entre la talla obtenida en un individuo determinado y la referencia para su misma edad y sexo, se utiliza en el diagnstico de la desnutricin pasada o crnica, pero no refleja la desnutricin actual, se modifica a ms largo plazo en la historia natural de la desnutricin, porque la talla se afecta cuando la agresin nutricional se prolonga en el tiempo o cuando es muy intensa en perodos crticos por la velocidad de crecimiento lineal, da falsos positivos en nios con talla baja de etiologa no nutricional y por s solo no aporta informacin alguna para identificar problemas inherentes a malnutricin (Lpez et al, 1993).

La desnutricin, en ocasiones, resulta difcil de diagnosticar, para identificarla se deben usar los signos clnicos en primer lugar, luego los antropomtricos, los

24

nutricionales y los bioqumicos. Sin embargo, existen mtodos mas simples con los que se pueden realizar una aproximacin del diagnstico de desnutricin, como lo son pesar y tallar, los cuales resultan de acuerdo a la edad y se ubican en las grficas de la OMS (Rebrij, 1994).

La evaluacin del crecimiento por medio de las medidas de peso y talla es el mtodo ms prctico y ostensible para juzgar el valor nutricional y el aprovechamiento de la alimentacin a la que ha estado sujeto el nio. Las tablas de talla y peso, han sido creadas en base a estudios de diferentes comunidades, y cada pas tiene graficados sus datos en base a estudios internos, de tal forma que la comparacin de tallas y pesos debern corresponder a las tablas consideradas adecuadas segn la zona en donde se desarrolle el entorno del nio, para evitar resultados falsos positivos o negativos que confundan la interpretacin de los datos objetivos en la valoracin nutricional de un nio. Para el caso de Venezuela se encuentran las grficas de valoracin clnica de la OMS, modificadas para Venezuela por el Instituto Nacional de Nutricin (INN) y la Universidad Simn Bolvar (INN, 2007).

Existen diversas enfermedades que afectan el estado nutricional de la poblacin peditrica, como lo son la fiebre tifoidea, otitis media, amigdalitis, varicela, 7 abscesos, SIDA y las infestaciones parasitarias, sobre todo las debidas a helmintos, que son muy prevalentes y cada da se demuestra ms su efecto adverso sobre el estado nutricional, especialmente en quienes estn muy parasitados (Latham, 2002).

Las infecciones parasitarias estn difundidas ampliamente en el mundo y su prevalencia se ha mantenido en el transcurso de los aos, las razones para esto se derivan de la complejidad de los factores epidemiolgicos que las condicionan y de la dificultad para controlar o eliminar estos factores como lo son: la contaminacin fecal, que es el factor ms importante en la diseminacin de las parasitosis

25

intestinales, las condiciones ambientales (la presencia de los suelos hmedos con temperatura apropiada son indispensables para la sobrevivencia de los parsitos), la vida rural (ausencia de letrina, tener contacto con agua contaminada), la deficiencia en higiene y educacin, las costumbres alimentarias (consumos de alimentos contaminados, ingesta de carne crudas o mal cocidas), las migraciones humanas y la inmunosupresin (entre ellas la infeccin por VIH y la desnutricin) (Botero, 2003).

2.3 Parasitismo

El parasitismo se define como toda relacin ecolgica desarrollada entre individuos de especies distintas en la cual existe una asociacin ntima y duradera y una dependencia metablica de grado variable (Incani et al, 2000).

2.3.1 Parasito

Se define parsito a todo ser vivo, vegetal o animal, que sobrevive toda, o parte de su existencia, a expensa de otro ser vivo, generalmente ms potente que l (hospedero), del cual vive causndole o no dao, que puede ser aparente o inaparente, y con quien tiene una dependencia obligada y unilateral (Saredi, 2002).

2.3.2 Clasificacin de los Parsitos

Los parsitos infectantes para el hombre tienen una clasificacin bsica que los divide en protozoarios y helmintos. Los protozoos o protozoarios son organismos simples, unicelulares eucariticos, provistos de un ncleo verdadero, estructuras citoplasmticas y un citoesqueleto, unos de vida libre y otros de vida parasita de plantas y animales, son microscpicos y se localizan en diferentes tejidos, algunos inofensivos, otros producen daos importantes que trastornan las funciones vitales

26

con produccin de enfermedades y en ciertos casos la muerte del hospedero (Botero, 2003). A continuacin se describen algunos de estos:

Entamoeba histolytica:

Reino: Protista, subreino: Protozoa, subphylum: Sacordina, familia: Entamoebidae, orden: Amoebida, superclase: Rhizopoda, clase: Lobosea, gnero: Entamoeba, especie: E. histolytica (Incani, 2000).

Esta entidad se conoce desde hace ms de 125 aos. Quien descubri el agente etiolgico, que produce la amibiasis, fue F.A. Losch en San Petersburgo, quien en 1875 descubri en un campesino de 24 aos que sufra disentera, unos microorganismos mviles que posean ecto y endoplasma y contenan glbulos rojos. Los trabajos que demostraron la patogenicidad de E. histolytica, fueron los realizados en 1913 por Musgrave y Clegg y por Walter y Sellards, quienes suministraron quistes de E. histolytica y quistes de Entamoeba coli a voluntarios sanos y obtuvieron disentera solo aquellos que ingirieron E. histolytica (Botero, 2003). En su ciclo de vida presenta 2 etapas: el trofozoto y el quiste. Los trofozotos son las formas vegetativas del parsito y los quistes son las formas infectivas y responsables de la transmisin de la enfermedad, ya que pueden permanecer viables por perodos relativamente largos, hasta 14 das, en un rango de condiciones ambientales adversas (Campos et al, 2005). En la luz del colon, exclusivamente, los trofozotos eliminan las vacuolas alimenticias y dems inclusiones citoplasmticas, se inmovilizan y forman prequistes, estos forman una cubierta y dan origen a quistes inmaduros con un ncleo, los cuales continan su desarrollo hasta formar los quistes tetranucleados (ver Fig. n 4). En las materias fecales humanas se pueden encontrar trofozotos, prequistes y quistes (ver Fig. n5), los 2 primeros mueren por accin de los agentes fsicos externos, solo el quiste es infectante por va oral. En el medio externo los quistes permanecen viables en condiciones apropiadas durante semanas o meses y son

27

diseminados por agua, manos, artrpodos, alimentos y objetos contaminados. Finalmente los quistes llegan a la boca para iniciar la infeccin. En el intestino delgado se rompen y dan origen a trofozotos con igual nmero de ncleos, posteriormente, cada ncleo se divide en 2 y resulta un segundo trofozoto metacclico, con 8 ncleos. En la luz del colon cada ncleo se rodea de una porcin 9 citoplasmtica y resultan 8 trofozotos pequeos que crecen y se multiplican por divisin binaria. Los trofozotos se sitan en la luz del intestino, sobre la superficie de las glndulas de Lieberkuhn o invaden la mucosa (Botero, 2003).

La invasin de la mucosa colnica por E. histolytica produce diferentes lesiones patolgicas y sndromes clnicos, con la formacin clsica de las ulceras en botn de camisa. Las lesiones comienzan cuando el parsito hace contacto, en cualquier parte del colon con la mucosa; este contacto es facilitado por una molcula adhesiva que la ameba posee en su membrana celular. Las mucinas colnicas actan como poderosos inhibidores de esta molcula adhesiva impidiendo su unin a las clulas del colon. La adhesin de la ameba a un enterocito resulta en su destruccin, lo cual es facilitado por otras molculas presentes en la membrana amibiana, las amibporos. El contacto entre el parsito y el enterocito activa las amibporos de la amiba, las cuales forman canales inicos en la membrana celular que la hacen permeable al K+, Ca++ y Na+, produciendo un desequilibrio hemosttico en la clula y, como consecuencia, su muerte. El comienzo de la muerte de las clulas colnicas es seguido por una infiltracin de clulas inflamatorias, las cuales sufren lisis cuando hacen contacto con las amibas, liberando sus poderosas enzimas en los tejidos y perpetuando la destruccin celular, la formacin de lesiones y los sntomas. El parsito puede diseminarse al hgado y otros rganos (Gutirrez, 2002).

28

Giardia intestinalis:

Reino: Protista, subreino: Protozoa, phylum: Sarcomastigosphora, subphylum: Mastigosphora, orden: Diplomonadida, gnero: Giardia, especie: G. intestinalis (Incani, 2000).

El primer protozoo parsito fue visto en 1681 por Anthony Van Leeuwenhoek en su rudimentario microscopio, en una muestra de sus propias materias fecales que correspondi al flagelado Giardia. Este hallazgo no tuvo trascendencia hasta que lo redescubriera el patlogo checo Vilem Lambl, quien en 1859 vio el protozoo en las materias fecales de un nio. Ha sido nombrado de distintas maneras en el transcurso del tiempo: Cercomona intestinales, Giardia agilis, Lamblia intestinales, Giardia lamblia, Giardia intestinales y Giardia duodenalis. Actualmente lo ms aceptado es Giardia intestinalis (Botero, 2003). 10 Este parsito es un protozoo flagelado, produce la giardiasis, es predominante en nios y presenta en la actualidad una prevalencia creciente tanto en pases tropicales como no tropicales. La Giardia intestinalis puede infectar a numerosos mamferos adems del humano, animales salvajes y domsticos incluyendo mascotas, que pueden ser reservorios del parsito (Mario, 2005).

Durante su ciclo evolutivo (ver Fig. n 6) presenta 2 fases trofozoto y quiste. Los trofozotos se localizan en el intestino delgado, fijados a la mucosa, principalmente en el duodeno. All se multiplican por divisin binaria y los que caen a la luz intestinal dan origen a los quistes. Estos ltimos son eliminados con las materias fecales y pueden permanecer viables en el suelo hmedo o en el agua por varios meses. Infectan por va oral; se rompen en el intestino delgado para dar origen a 4 trofozotos por cada quiste. El principal mecanismo de accin patgena en giardiasis se debe a la accin de los parsitos sobre la mucosa del intestino delgado,

29

principalmente duodeno y yeyuno, esto ocurre por fijacin de los trofozotos por medio de las ventosas y dan origen a una inflamacin. En infecciones masivas, en cuyo caso la barrera mecnica creada por los parsitos y la inflamacin intestinal, pueden llegar a producir un sndrome de malaabsorcin. En estos casos las vellosidades se encuentran atrofiadas, hay inflamacin de la lmina propia y

alteraciones morfolgicas de las clulas epiteliales (Botero, 2003).

La mayora de los pacientes con Giardiasis son asintomticos y despus de la infeccin la excrecin de quistes puede persistir por meses. La forma sintomtica es mas frecuente en nios, quienes despus de 1 a 2 semanas de incubacin presentan un episodio de diarrea autolimitado o diarrea crnica con malaabsorcin, en cuyo caso las heces presentan aspecto grasoso y flotan, hay dolor abdominal, flatulencia y cerca de la mitad de los pacientes presentan nuseas y anorexia al inicio de la enfermedad; el vmito se ve en un tercio de los pacientes y la fiebre es mucho menos comn. La G. intestinalis esta estrechamente asociada con la produccin de alergias dermatolgicas, urticaria. La intolerancia a la lactosa esta presente en 30% de los casos y persiste por perodos variables despus del tratamiento (Mario, 2005).

Blastocystis hominis:

Reino: Protista, subreino: Protozoa, phylum: Sarcomastigosphora, subphylum: Sarcodina, superclase: Rhizopoda, clase: Lobosea, orden: Amoebidae, suborden: Blastocystina, gnero: Blastocystis, especie: B. hominis (Incani, 2000). Es un protozoario descrito en 1911 por Alexieff como Blastocystis enterocola y en 1912 por Brumpt como Blastocystis hominis, es clasificado como levadura no patgena cuya importancia radica principalmente en el diagnstico diferencial de patgenos intestinales. Posteriormente un mayor conocimiento de su fisiologa y estructura llevaron a clasificarlo en 1967 como un protozoo y ubicarlo dentro del

30

phylum Sarcomastigosphora en el ao de 1985 y gnero Blastocystis en 1993, de aqu su nombre actual (Velarde et al, 2006).

En las heces es muy frecuente la presencia de este parsito, el cual puede ser confundido con E. histolytica, especialmente en los preparados no teidos, en donde se presenta como un corpsculo nico o en divisin, incoloro, hialino, refringente, de forma oval o esfrica y sin movimiento. El tamao vara entre 5 y 40 m de dimetro. Consiste en una masa central granular, hialina, rodeada por una faja refringente, multinucleadas, anaerobias estrictas, con una gran cantidad de mitocondrias y otros organelos citoplasmticos, posee seudpodos de locomocin y de alimentacin (Incani, 2000). La divisin del parsito es de 4 modos por: endodiognesis, esporogonia, fisin binaria y plasmotoma (Botero, 2003). Este parsito presenta tres formas morfolgicas diferentes para su diagnstico en materia fecal que en forma clsica se han dividido en:

a) Forma vacuolada: mide alrededor de 8 a 10 mm de dimetro, posee una gran vacuola central, la cual ocupa 50-95 % de la clula y restringe al citoplasma en una banda perifrica que contiene la gran mayora de los organelos citoplasmticos. La vacuola esta relacionada con una multiplicacin esquizognica. La forma vacuolada es la predominante en el tracto gastrointestinal (ver Fig. n 7). b) Forma ameboide: se presenta generalmente como una clula polimrfica con gran rango de formas, tiene presencia de seudpodos y de actividad fagoctica, es la forma predominante en los cultivos y en las muestras fecales. c) Forma granulada: posee una gran cantidad de mitocondrias, lo que le confiere un aspecto granular. Puede ser observada en muestras clnicas y cultivos especialmente maduros.

31

12 El conocimiento del ciclo de vida (ver Fig. n 8) y transmisin ha sido poco investigado. Lo que se conoce de este ciclo es que el quiste de pared gruesa, el cual vara enormemente de tamao, de entre 6 a 40 mm, es el responsable de la transmisin externa. Posiblemente la ruta sea fecal oral, a travs de ingestin de agua y comida contaminada. Los quistes infectan clulas epiteliales del tracto digestivo, la forma vacuolada del parsito da origen a la multivacuolada y a la forma ameboidea, la multivacuolada se transforma en prequiste y de este surgen los quistes de pared delgada. Se piensa que esta forma es la responsable de la autoinfeccin. La forma ameboidea da origen a un prequiste, el cual evoluciona a quiste de pared gruesa por esquizogonia o esporogonia. El quiste de pared gruesa es excretado en la materia fecal (Velarde et al, 2006).

Este protozoario tiene un rol patognico controversial, ha sido postulado como patgeno, como comensal y como patgeno en circunstancias especiales (Barahona, 2002).

Estudios recientes agrupan los individuos infectados en varias categoras: a) Portadores asintomticos. b) Gastroenteritis aguda, con desaparicin de los sntomas en menos de 2 semanas. c) Gastroenteritis crnica, con sntomas presentes durante 2 ms semanas y que desaparecen espontneamente. d) Pacientes sintomticos en quienes los sntomas no son atribuidos directamente a B. hominis. e) Portadores despus de una diarrea, en quienes hay persistencia del parsito despus de una resolucin espontnea de los sntomas. f) Persistencia de blastocistosis con sntomas de tipo crnico o intermitente y permanente presencia del protozoo.

32

Los sntomas entricos atribuidos son: diarrea, dolor abdominal, nuseas, anorexia, flatulencia y en algunos casos vmito, prdida de peso, prurito y tenesmo (Botero, 2003). Se ha sealado que la sintomatologa depende de la carga parasitaria y un nmero superior o igual a 5 formas de este parsito por campo de 400X constituye una carga suficiente para producir sntomas (Barahona, 2002).

Los helmintos o vermes, comnmente llamados gusanos, son organismos ms complejos, multicelulares o metazoarios, que se clasifican en plathelmintos y 13 nemathelmintos, ampliamente distribuidos en la naturaleza, muchos son de vida libre, otros se han adaptado a vida parsita en vegetales y animales. Los helmintos parsitos tienen tal grado de especializacin que algunos no pueden vivir sino en ciertos huspedes y en ellos presentan localizaciones determinadas. Los nematodos son gusanos alargados de forma cilndrica, bilateralmente simtricos y con los extremos de menor dimetro, poseen sistema digestivo y reproductor muy desarrollado con sexos separados (Botero, 2003). Entre ellos tenemos:

scaris lumbricoides:

Reino: Animalia, subreino: Metazoa, phylum: nemathelminthes, clase: Nematoda, superfamilia: Ascaridoidea, gnero: scaris, especie: A. lumbricoides. Son gusanos no segmentados y con simetra bilateral, encontrado en la luz del intestino delgado de vertebrados, boca con tres labios prominentes, con los que se adhiere a la pared para no ser arrastrados por el peristaltismo, sin cpsula bucal, esfago musculoso, de extremos puntiagudos, de color rosado claro nacarado, con 15 a 30 cm de longitud (Incani, 2000).

La hembra puede producir hasta 200.000 huevos diarios (ver Fig. n 9), expulsndolos fertilizados al exterior con las heces fecales, si caen en tierra hmeda y sombreada, con temperatura de 15 a 30C, en 2 a 8 semanas se forman larvas en su

33

interior y se convierten en infectantes, as pueden permanecer varios meses. Al ser ingeridos, las larvas salen en la luz del intestino delgado, penetran la pared intestinal hasta encontrar un capilar, pasan a la circulacin, al corazn derecho y al llegar al pulmn rompen la pared del capilar y caen al alveolo pulmonar donde permanecen varios das, sufren 2 mudas y aumentan de tamao, son eliminados por las vas respiratorias, hasta llegar a la laringe, pasan a la faringe para ser deglutidos, hasta llegar al intestino delgado nuevamente despus de 17 das, para convertirse en adultos en un perodo total de mes y medio a 2 meses (ver Fig. n 10). Pueden producir infestaciones nicas o mltiples, leves o graves, en parasitosis mltiples los parsitos se pueden enrollar entre s formando un ovillo que podra originar obstruccin intestinal. En el intestino delgado causan irritacin e inflamacin de la mucosa debido al movimiento y la presin que hacen por ser de gran tamao, produciendo diarrea, dolor abdominal difuso, meteorismo, nuseas y vmito, a su vez interfiere con la nutricin ya que produce anorexia y disminuye la utilizacin de carbohidratos, lpidos 14 y protenas, debido a que el parsito consume estos elementos, y disminuye levemente la absorcin de los mismos. El parasitismo intenso contribuye a la desnutricin en los nios y puede migrar y producir complicaciones como granulomas heptico por cuerpo extrao, o abscesos, muy raro pero posible (Botero, 2003).

Trichuris trichiura:

Reino: Animalia, subreino: Metazoa, phylum: Nemathelminthes, clase: Nematoda, superfamilia: Trichuroidea, gnero: Trichuris, especie: T. trichiura. Gusano en forma de ltigo con la extremidad anterior delgada y larga (3/5 del tamao total) y la posterior gruesa y corta. Son blanco nacarado y miden de 3 a 5cm de longitud. La hembra puede eliminar hasta 7000 huevos diarios (Incani, 2000). Los huevos sin embrionar salen al exterior con las materias fecales del hombre, aun no son infectantes (ver fig. n 11). Cuando caen en tierra hmeda con temperatura

34

entre 14 a 30C se desarrollan larvas en un perodo de 2 semanas a varios meses, para convertirse en huevos infectantes por via oral. Al ser ingeridos, los huevos sufren ablandamiento de sus membranas y se liberan larvas en el intestino delgado, penetran las glndulas de Lieberkuhn, en donde tienen un corto perodo de desarrollo y luego pasan al colon, en el cual maduran y viven 7 aos, enclavados por su parte delgada en la mucosa de este, donde producen su patologa (ver fig. n 12). La principal patologa proviene de la lesin mecnica y traumtica, al introducirse parte en la mucosa causando inflamacin local, edema y hemorragia con pocos cambios histolgicos. La gravedad es proporcional al nmero de parsitos. En casos graves se origina una colitis y cuando hay una intensa invasin del recto, asociada a desnutricin, puede presentarse el prolapso de la mucosa rectal, estas pueden originar hemorragias. Se acepta que no son hematfagos. Pueden producir urticaria por reaccin txico alrgica. Las infecciones leves con buen estado de salud no originan sntomas. Las infecciones de intensidad media producen dolor tipo clico y diarrea ocasional. La sintomatologa franca se encuentra en casos severos y es especialmente grave en nios desnutridos. De por s esta parasitosis contribuye a la desnutricin; los sntomas principales son: dolor tipo clico, diarrea con moco y sangre, pujo y tenesmo (Botero, 2003). 15

Entre los platelmintos se encuentran los cstodos y trematodos, son gusanos aplanados. Los cstodos estn compuestos por un rgano de fijacin llamado esclex y un cuerpo o estrbilo constituido por segmentos, llamados progltides, en forma de cadena (Incani, 2000). Entre estos uno de los cstodos encontrado con mayor frecuencia en el Estado Anzotegui, en poblaciones rurales es Hymenolepis nana, motivo por el cual se describe a continuacin:

35

Hymenolepis nana:

Reino: Animalia, subreino: Metazoa, phylum: Plathyhelmintes, clase: Cestoidea, familia: Hymenolepididae, gnero: Hymenolepis, especie: H. nana. Es el ms pequeo de los cstodos que afectan a los humanos, el esclex posee 4 ventosas con rostelo retrctil y una corona de ganchos, el cuello es largo delgado y se contina con el estrbilo, la cual puede tener hasta 200 progltides ms anchos que largos, que contienen los rganos genitales que desembocan en un poro genital lateral por donde salen los huevos. El parasitismo por este cstodo es mltiple; los adultos se localizan en el intestino delgado de las ratas, ratones y del hombre, que son los hospederos definitivos. Los huevos son infectantes inmediatamente salen en las materias fecales y no requieren hospedero intermediario (ver fig. n 13). La transmisin se hace por va oral, la oncsfera se libera en el duodeno y penetra en la mucosa intestinal donde forma una larva llamada cisticercoide, la cual al cabo de varios das sale de nuevo a la luz intestinal, para formar el parsito adulto que si fija en la mucosa. De acuerdo a lo descrito el hombre acta como hospedador intermediario y definitivo de este parsito (ver fig. n 14). Existe posibilidad de que los huevos den origen a oncsferas en el intestino sin salir al exterior, en cuyo caso puede haber hiperinfeccin interna (Botero, 2003).

Generalmente, cuando la himenolepiasis es producida por un pequeo nmero de parsitos, se presentan simples fenmenos inflamatorios a nivel de la mucosa intestinal donde se fijan los parsitos o al abandonar las larvas en los tejidos de la mucosa yeyunal (accin traumtica, irritativa e inflamatoria). Pero a medida que la poblacin helmntica aumenta, esos fenmenos inflamatorios (infiltracin

linfocitaria) tambin aumentan, formndose adems pequeas ulceraciones. Las lesiones determinan en algunas ocasiones manifestaciones gastrointestinales, anorexia, prdida de peso, inquietud y prurito que son observados mayormente en nios de 10 a 12 aos. En los casos de infeccin intensa pueden producirse cuadros

36

de dolor abdominal, a veces clico, diarreas, vmitos, cefalea, somnolencia o insomnio, convulsiones epileptiformes precedidas de aura. Sin embargo, todos estos sntomas desaparecen con el tratamiento antihelmntico (Incani, 2000).

2.4 Nutricin y Parasitosis

Los mecanismos implicados en la afectacin nutricional, asociada a parasitosis son: disminucin del apetito mediada por citoquinas, malaabsorcin intestinal y la respuesta de reaccin inflamatoria inducida por el parsito con efecto deletreo en el metabolismo de las protenas y la eritropoyesis (Northrop-Clewes et al, 2001). Existen otros micronutrientes que se encuentran alterados en la parasitosis intestinal como la vitamina A (interferida por A. lumbricoides y G. lamblia),

vitamina B12 y cido flico (interferida por G. lamblia y Enterobius vermicularis) y minerales como cobre zinc y magnesio (interferidos por G. lamblia y E. histolytica) (Mario, 2005).

2.5 Enteroparasitosis

Las

enteroparasitosis

son

frecuentes

en

los

pases

tropicales

subdesarrollados, pueden llegar a provocar cuadros digestivos severos, con repercusin sobre el crecimiento y desarrollo de los nios; tienen baja mortalidad, pero ocasionan importantes problemas sanitarios, sociales y pueden transcurrir durante largo tiempo asintomticas sin ser diagnosticadas, lo cual permite su diseminacin y persistencia. La intensidad de la clnica y las complicaciones dependern de la edad del nio, del agente etiolgico causal (entre los ms frecuentes se encuentran A. lumbricoides, E. histolytica, G. lamblia, B. hominis) y de la indemnidad del sistema inmunolgico, ya que si este es deficiente el cuadro clnico puede ser mortal. Actualmente existen mltiples alternativas para prevenir y tratar las parasitosis intestinales, pero muchas veces el desconocimiento de la poblacin, las

37

creencias culturales y la escasez de recursos permite que sea uno de los principales motivos de consulta peditrica (Rivero et al, 2001).

Las cifras de enfermedades por infecciones parasitarias reportadas en Venezuela por la Direccin de Vigilancia Epidemiolgica del Ministerio del Poder Popular para la Salud, entre 1996 y 2002, varan de 18,9% (porcentaje entre el total de enfermedades) a 16,7%, respectivamente (Mario, 2005); y la prevalencia se 17ha incrementado de 46,6% a 97,4%, debido a las bajas condiciones socio-econmicas, escasa cultura mdica, y la susceptibilidad de la poblacin por desnutricin (Rivero et al, 2001).

Se ha descrito una correlacin negativa entre carga de parsitos intestinales e indicadores del estado nutricional del hierro. La detencin del crecimiento y del desarrollo psicomotor ha sido asociada significativamente con infecciones parasitarias, especialmente con G. lamblia, como lo seala un estudio de investigacin ecuatoriano realizado con nios menores de 5 aos, donde la infeccin por este parsito se asoci con riesgo de Talla baja comparada con infeccin por otros parsitos (Simsek, 2004). Otro estudio realizado en Nicaragua con nios menores de 24 meses se asoci la infestacin de Trichuris trichiura con dficit de peso y talla para la edad (Oberthelman et al, 1998).

Los preescolares y escolares son los grupos con mayor prevalencia de parasitosis; esto se ha relacionado con el mayor riesgo de ingerir tierra contaminada debido a sus prcticas de juegos al aire libre. No existen diferencias en la susceptibilidad a infecciones parasitarias segn el sexo, y estas diferencias de existir, tienen relacin con factores ocupacionales y de exposicin (Mario, 2005).

La prevencin y el control de las parasitosis intestinales se basan en los mtodos tradicionales, que consisten en el uso de letrina, higiene personal, calzados,

38

agua potable, educacin y saneamiento ambiental. Estas medidas se han adoptado espordicamente en los pases pobres y en manera definitiva en los desarrollados. En los primeros no han producido resultados favorables pues se requieren que se mantengan permanentes y que vayan paralelos al desarrollo socioeconmico, que no se ha logrado (Botero, 2003).

CAPITULO III: MARCO METODOLGICO


3.1 TIPO DE INVESTIGACIN

El nivel de la investigacin es descriptiva observacional, con estudios de medicin de variables independientes, es decir, cada variable es autnoma y no se formula hiptesis. Segn el diseo, est ubicada dentro de la metodologa de investigacin de campo, debido a que se realiz en el lugar donde se presenta el problema, estableciendo una interaccin entre los objetivos del estudio y la realidad. Segn el perodo o secuencia de estudio es transversal porque cada individuo se estudi en un corte de tiempo; de tipo prospectivo porque el estudio se realiz en un lapso de tiempo a futuro; de este modo se recolectaron los datos de manera secuencial en un perodo de tiempo determinado en base a los objetivos planteados en la poblacin seleccionada para tal fin.

3.2 POBLACIN Y MUESTRA

La investigacin se realiz en la poblacin peditrica con edad comprendida entre 1 y 12 aos de La Isla Guaraguao, ubicada en el Municipio Guanta, Estado Anzotegui (ver Fig n2), situada frente al Mar Caribe, de una superficie aproximada de 500m de largo por 50m de ancho cuyo acceso se hace nicamente por medio de botes y peeros (ver Fig. n 3). El universo total corresponde a 76 nios, de los cuales se estudiaron 57 pobladores que asistieron a la jornada de estudio

coproparasitolgico. Se incluyeron en la investigacin aquellos que cumplieron con los siguientes criterios: edad comprendida entre 1 y 12 aos, que acept que se le realizara el estudio coproparasitolgico y la medicin antropomtrica. Fueron objeto de exclusin aquellos que por decisin voluntaria por parte del paciente o su representante se retiraron del estudio.

40

3.3 MATERIALES Y EQUIPOS

Recolectores de heces. Microscopios. Lminas portaobjetos. Lminas cubreobjetos. Palillos de madera. Solucin Fisiolgica. Solucin de Lugol. Solucin acuosa de verde de malaquita al 3%. Papel celofn. Tijeras. Servilletas absorbentes. Guantes quirrgicos. Hoja de recoleccin de datos. Hojas de papel y bolgrafos. Papel Bond. Cinta Mtrica. Bscula digital porttil con precisin de 100 Kg. Tallmetro de pared. Escritorios. Sillas. Cloro. Envases plsticos. Bolsas de basura. Curvas de crecimiento Talla / Edad, Peso / Edad, Peso / Talla del estudio de la OMS modificadas para Venezuela por el INN y la Universidad Simn Bolvar.

41

Mtodo de Graffar Modificado para Venezuela por Hernn Mndez Castellano para estratificacin social.

3.4 MTODOS

Se realizaron visitas al rea de estudio para informar a las autoridades y a la poblacin de la realizacin del estudio. Una vez confirmado con la comunidad el lugar y la fecha para la ejecucin de la jornada de recoleccin de muestras y datos para el estudio se procedi a: 22

Entregar, leer y firmar un consentimiento escrito informado para obtener la aprobacin de los representantes de los nios que participaron en el estudio (ver apndice A).

Anamnesis y examen fsico de los nios que asistieron, con registro de la edad, sexo peso y talla. (ver apndice B). Los pacientes menores de 2 aos fueron tallados con cinta mtrica, sin ropa y sin zapatos.

Los pacientes mayores de 2 aos fueron tallados con el tallmetro de pared, sin ropa y sin zapatos, (ver Fig. 15).

Los pacientes menores de 2 aos se pesaron de la siguiente manera: primero a la madre sola y luego con el nio, desprovisto este de ropas y zapatos, posteriormente se resto el peso madre-nio del peso madre sola, obtenindose as el peso del nio, se utiliz para pesar la bscula digital porttil con precisin de 100kg.

42

Los pacientes mayores de 2 aos fueron pesados con la bscula digital porttil con precisin de 100Kg, sin ropa ni zapatos.

Cada dato de peso y talla fue extrapolado a las curvas de crecimiento de Talla/Edad, Peso/Edad, Peso/Talla de la OMS modificadas para Venezuela por el INN y la Universidad Simn Bolvar. De este modo se determin el estado nutricional del paciente, segn los siguientes criterios: Normal: Percentil (P) 10 a 90, Riesgo de Dficit: P10 a 3, Desnutricin Leve: P3 a -3, Desnutricin Moderada: P-3 a -4, Desnutricin Severa: P<-4. Tomando en cuenta el indicador P/E para desnutricin aguda, el indicador T/E para desnutricin crnica y el indicador P/T para desnutricin actual.

Se realiz una encuesta socioeconmica, para la estratificacin social de las familias de la poblacin, utilizando el mtodo de Graffar Modificado para Venezuela por Hernn Mndez Castellano, (ver apndice C).

Se recolectaron las muestras de heces en la poblacin y se trasladaron en cavas de anime con hielo al laboratorio del Centro de Medicina Tropical de Oriente, donde fueron analizadas mediante el examen directo de heces con solucin salina al 0,9% y el mtodo de concentracin Kato-Katz. Para la realizacin del examen directo de heces se realizaron frotis de heces con solucin fisiolgica en un extremo de la lmina portaobjetos y frotis con solucin yodada de lugol al otro extremo de la lmina portaobjetos, ambos preparados se cubrieron con una laminilla cubreobjetos para su posterior observacin en el microscopio. El mtodo de Kato-Katz, conocido tambin como frotis grueso, ofrece mayor sensibilidad que el directo de heces, ya que requiere aproximadamente 6 gramos de heces. La muestra de heces se coloc con un aplicador de madera en la lmina portaobjetos y se cubri con laminillas de papel celofn de 24mm x 30mm, previa inmersin de la laminilla en 100ml de agua y 1ml de solucin acuosa de verde de malaquita al 3% por un perodo de 24 horas, una vez

43

preparada la muestra se dej reposar por espacio de 1 a 2 horas para posteriormente ser observada en el microscopio ptico. Se tabularon los resultados en la hoja de recoleccin de datos (ver apndice D). Se determinaron los pacientes parasitados y no parasitados. Se determin el estado nutricional. Se correlacion el estado nutricional con la parasitosis intestinal.

3.5 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Se ordenaron los datos, se tabularon en tablas y grficos estadsticos, se interpretaron los datos en porcentajes, se utiliz la estadstica descriptiva para cada variable a travs del anlisis de porcentajes, tambin se realizaron estudios comparativos entre los grupos aplicando la prueba de independencia Chi Cuadrado de Pearson. El valor de significancia aceptado fue menor o igual a 0,05. Los datos se procesaron con el programa Statgraphics versin 5.0 y para su anlisis se presentaron en cuadros y grficos.

CAPITULO IV: ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS


4.1 RESULTADOS

Tabla N 1. Poblacin de 1 a 12 aos de edad segn grupo etario y sexo. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

Grupo Etario (aos) 1-3 4-6 7-9 10-12 Total p > 0,05

Sexo Masculino N 6 7 8 9 30 Femenino N 7 6 8 6 27 Total N (%) 13 (22,8) 13 (22,8) 16 (28,1) 15 (26,3) 57 (100)

Anlisis: Se estudiaron un total de 57 nios, habitantes de la Isla de Guaraguao del Estado Anzotegui, de los cuales 30 pertenecieron al sexo masculino y 27 al sexo femenino. Al realizar la distribucin por grupo etario, el que tuvo mayor porcentaje fue el de 7 a 9 aos de edad (28,1%) con 16 nios, seguido por el grupo etario de 10 a 12 aos con 15 nios (26,3%). Al realizar el anlisis de la tabla de contingencia demuestra que dicha distribucin corresponde a la teora Ho, la cual nos indica que el grupo etario es independiente del sexo, ya que no hay diferencia estadsticamente significativa entre los grupos etarios estudiados, ni el sexo.

45

Grfico N 1. Frecuencia de parasitosis intestinal en la poblacin de 1 a 12 aos de edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

91%

9%

Parasitados

No Parasitados

Anlisis: Del total de 57 nios estudiados, 52 presentaron un anlisis coproparasitolgico positivo (91,2%) y 5 resultaron negativos (8,8%), esto demuestra que la mayora de la poblacin infantil estudiada se encontraba parasitada.

46

Tabla N 2. Frecuencia de Parasitosis Intestinal por grupo etario, en la poblacin peditrica de 1 a 12 aos. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

Grupo Etario (aos) 1-3 4-6 7-9 10-12 Total

Parasitados N (%) 11 (21,2) 13 (25,0) 13 (25,0) 15 (28,8) 52 (100)

No Parasitados N (%) 2 (40) 0 (0) 3 (60) 0 (0) 5 (100)

Total N (%) 13 (22,8) 13 (22,8) 16 (28,1) 15 (26,3) 57 (100)

p > 0,05

Anlisis: Del total de casos parasitados 28,8% (15/52) se encontraron en el grupo etario de 10 a 12 aos, seguido por los grupos de 4 a 6 aos y de 7 a 9 aos ambos con 25% (13/52); sin diferencia significativa entre los grupos etarios estudiados y la presencia de parasitosis.

47

Grfico N 2. Frecuencia de parasitosis intestinal segn especies. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

H. nana G. intestinalis a i r a t i s a r a p e i c e p s E E . histolytica E . nana B. hominis A. lumbricoides T. trichiura

10

15 N de casos

20

25

30

Anlisis: La mayora de los nios estudiados presentaron poliparasitosis, encontrndose un total de 119 parsitos. El parsito intestinal ms frecuentemente identificado fue T. trichiura, con un total de 30/119 muestras positivas para este agente, que representa un 28,2%; seguido de A. lumbricoides con un 23,5% (28/119), y B. hominis con 16.8% (20/119).

48

Tabla N 3. Monoparasitados y Poliparasitados, en la poblacin de 1 a 12 aos de edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

Parasitismo

Tipo de parsitos Protozoarios

N 4 10 11 19 8 52

(%) 7,7 19,2 21,2 36,5 15,4 100

Monoparasitados Helmintos Protozoarios Protozoarios Poliparasitados Protozoarios Helmintos Helmintos Helmintos Total

Anlisis: Se present un total de 14 casos de monoparasitados (27%), de los cuales 10 casos se debieron a helmintos (19,2%) y 4 a protozoarios (7,7%). Se reportaron 38 casos de poliparasitados (73%), de los cuales la asociacin de protozoarios y helmintos predomin con 19 casos (36,5%), seguido de la asociacin Protozoarios Protozoarios y Helmintos Helmintos.

49

Tabla N 4. Estado Nutricional de la poblacin peditrica de 1 a 12 aos de edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

Estado nutricional Normal Riesgo de Desnutricin

N 19 19

% 33,3 33,3

Total (%) 33,3 33,3

Desnutricin leve Desnutricin moderada Desnutricin severa Total

13 5 1 57

22,8 8,8 1,8 100 100 33,4

Anlisis: Del total de nios estudiados el 33,3 % (19/57) presentaron una condicin nutricional normal; 19/57 nios (33,3%) presentaron riesgo de desnutricin y 19/57 nios (33,4%) presentaron desnutricin, siendo la desnutricin leve ms frecuente con 13/57 casos (22,8%) seguida por la desnutricin moderada con 5/57 casos (8,8 %) y 1/57 casos (1,8%) de desnutricin severa, tomando como referencia la relacin peso/talla de la poblacin estudiada.

50

Tabla N 5. Clasificacin antropomtrica de la poblacin de 1 a 12 aos de edad segn indicador Peso/Edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

Grupo Etario (aos) Normal N (%)

Desnutricin Riesgo dficit N (%) de Total Leve N (%) 0 (0) 5 (8,8) 3 (5.3) 8 (14,0) 16 (28,1) Moderada N (%) 1 (1,7) 4 (7,1) 1 (1,7) 0 (0) 6 (10,5) 13 (22,8) 13 (22,8) 16 (28,1) 15 (26,3) 57 (100) p < 0,05 N (%)

1-3 4-6 7-9 10-12 Total

6 (10,5) 2 (3,5) 5 (8,8) 5 (8,8) 18 (31,6)

6 (10,5) 2 (3,5) 7 (12,3) 2 ( 3,5) 17 (29.8)

Anlisis: Del total de nios estudiados segn el indicador peso/edad, 18/57 casos se encontraron en condicin normal (31,6%), seguido de 17/57 casos con riesgo de dficit (29,8%), 16/57 casos presentaron desnutricin leve (28,1%) y 6/57 casos desnutricin moderada (10,5%), no se presentaron casos de desnutricin severa. El grupo etario que present la mayora de casos en riesgo de dficit fue el de 7 a 9 aos de edad, el mayor nmero de casos de desnutricin leve se encontr en el de 10 a 12 aos y de desnutricin moderada en el de 4 a 6 aos. Al realizar el anlisis estadstico de la tabla de contingencia demuestra que corresponde a la teora Ha la cual nos indica que el grado de desnutricin que presente es dependiente del grupo etario.

51

Tabla N 6. Clasificacin antropomtrica de la poblacin de 1 a 12 aos de edad segn indicador Talla/Edad. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

Grupo Etario (aos) 1-3 4-6 7-9 10-12 Total p < 0,05 Normal N (%) 7 (12,3) 2 (3,5) 5 (8,8) 5 (8,8) 19 (33,4)

Desnutricin Riesgo de dficit N (%) 5 (8,8) 1 (1,8) 6 (10,5) 2 (3,5) 14 (24,6) Leve N (%) 0 (0) 6 (10,5) 4 (6,9) 8 (14,0) 18 (31,4) Moderada Severa N (%) 1 (1,8) 2 (3,5) 1 (1,8) 0 (0) 4 (7,1) N (%) 0 (0) 2 (3,5) 0 (0) 0 (0) 2 (3,5) Total N (%) 13 (22,8) 13 (22,8) 16 (28,1) 15 (26,3) 57 (100)

Anlisis: Del total de nios estudiados segn el indicador talla sobre edad, 19/57 casos se encontraron en condicin normal (33,4%), seguido de 18/57 casos con desnutricin leve (31,4%), 14/57 casos con riego de desnutricin (24,6%), 4/57 desnutricin moderada (7,1%) y 2/57 casos con desnutricin severa (3,5%). El grupo etario que present ms casos en riesgo de dficit fue el de 7 a 9 aos de edad, el mayor nmero de casos de desnutricin leve se encontr en el de 10 a 12 aos y de desnutricin moderada en el de 4 a 6 aos, mientras que el nico grupo que present desnutricin severa se encuentra entre los 4 a 6 aos de edad. Al realizar el anlisis estadstico de la tabla de contingencia demuestra que corresponde a la teora Ha la cual nos indica que el grado de desnutricin que presente es dependiente del grupo etario.

52

32 Tabla N 7. Clasificacin antropomtrica de la poblacin de 1 a 12 aos de edad segn indicador Peso/Talla. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui. Agosto-Septiembre, 2008.

Grupo Etario (aos) Normal N (%)

Desnutricin Riesgo de dficit N (%) Total Leve N (%) 0 (0) 4 (7,0) 2 (3,5) 7 (12,3) 13 (22,8) Moderada Severa N (%) 1 (1,7) 3 (5,3) 1 (1,7) 0 (0) 5 (8,7) N (%) 0 (0) 1 (1,7) 0 (0) 0 (0) 1 (1,7) 13 (22,8) 13 (22,8) 16 (28,1) 15 (26,3) 57 (100) N (%)

1-3 4-6 7-9 10-12 Total p < 0,05

7 (12,3) 2 (3,5) 5 (8,8) 5 (8,8) 19 (33,4)

5 (8,8) 3 (5,3) 8 (14,0) 3 (5,3) 19 (33,4)

Anlisis: Del total de nios estudiados segn el indicador peso sobre talla, 19/57 casos (33,4%) se encontraron en condicin normal y en riesgo de desnutricin, seguido de 13/57 casos con desnutricin leve (22,8%), 5/57 casos con desnutricin moderada (8,7%) y 1/57 caso con desnutricin severa (1,7%). El grupo etario que present ms casos en riesgo de dficit fue el de 7 a 9 aos de edad, el mayor nmero de casos de desnutricin leve se encontr en el de 10 a 12 aos y de desnutricin moderada en el de 4 a 6 aos, mientras que el nico nio que present desnutricin severa se encuentra entre los 4 a 6 aos de edad. Al realizar el anlisis estadstico de tabla de lacontingencia demuestra que corresponde a la teora Ha la cual nos indica que el grado de desnutricin que presente es dependiente del grupo etario.

53

Grfico N 3. Estado Nutricional de los nios de 1 a 12 aos y su relacin con la parasitosis intestinal. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto-Septiembre, 2008.

p > 0,05

Anlisis: Del total de 57 casos estudiados, 16/57 (28,1%) se encontraban parasitados y con riesgo de dficit, 12/57 (21%) presentaron parasitosis con desnutricin leve y en una menor frecuencia se present parasitosis con desnutricin moderada y parasitosis con desnutricin severa. Al realizarse el anlisis estadstico no se encontr una diferencia significativa en la muestra estudiada.

54

Tabla N 8. Clasificacin antropomtrica de los nios de 1 a 12 aos y su relacin con la frecuencia de parasitosis intestinal, segn especies.

Desnutricin Parsitos Normal N (%) Riesgo de dficit N (%) T. trichiura 6 (5,1) 9 (7,6) 8 (6,7) 2 (1,7) 3 (2,5) 2 (1,7) 1 (0,8) 1 (0,8) 26 (21,8) Total Leve N (%) 12 (10,1) 13 (10,9) 5 (4,2) 4 (3,4) 4 (3,4) 1 (0,8) 1 (0,8) 40 (33,6) Moderada N (%) 3 (2,5) 1 (0,8) 4 (3,4) 3 2,5) 2 (1,7) 1 (0,8) 0 (0) 14 (11,7) Severa N (%) 0 (0) 0 (0) 1(0,85) 0 (0) 0 (0) 1(0,85) 0 (0) 2 (1,7) 30 (28,2) 28 (23,5) 20 (16,8) 18 (15,1) 15 (12,6) 6 (5,1) 2 (1,7) 119 (100) N (%)

A.lumbricoides 6 (5,1) B. hominis E. nana E. histolytica G. lamblia H. nana Total 8 (6,7) 8 (6,7) 7 (5,9) 2 ( 1,7) 0 (0) 37(31,2)

p > 0,05

Anlisis: De los parsitos encontrados en los casos estudiados los que presentaron mayor relacin con la desnutricin leve fueron los helmintos: A. lumbricoides con 10,9% (13/119) seguido del T. trichiura con 10,1% (12/119), con la desnutricin moderada fueron los protozoarios B. hominis con 3,4% (4/119) y E. nana con 2,5% (2/119) y con la desnutricin severa fueron G. lamblia y B. hominis ambos con 0,85% (1/119), al realizar el anlisis estadstico no se encontr una diferencia significativa en la muestra estudiada.

55

4.2 DISCUSIN

Los resultados del estudio coproparasitolgico de la poblacin peditrica de la Isla de Guaraguao, demostr una prevalencia de 91,2% de parasitosis, en comparacin con los de Rodrguez et al, en Bolivia con 72,9% de parasitados, a predominio de los protozoario, siendo las especies mayormente encontradas, E. histolitica en 40% y G. lamblia 24%, similar a nuestro estudio donde el predominio fue de protozoario pero las especies ms encontradas fueron los helmintos: T. trichiura con 28,2% y A. lumbricoides con 23,5%. Semejante al trabajo realizado por Suescun et al, sobre la prevalencia de parasitosis intestinal y factores de riesgo asociado en escolares y adolescente en Boyac, Colombia, en el 2005, con una prevalencia de parasitosis de 81,2%, con un predominio de protozoarios sin embargo la especie ms encontrada fue el helminto A. lumbricoides con 37,5%.

Geffner et al, estudi los factores de riesgo sanitarios y ambientales asociados con altas prevalencias de enteroparasitosis, en Buenos Aires, Argentina, donde obtuvo una prevalencia del 83,3% de parasitosis con 52,7% de poliparasitados, resultados ms bajos a los encontrados en nuestro trabajo donde se obtuvo 73% de prevalencia de poliparasitados.

En investigaciones realizadas en Venezuela por Rivero et al, en el 2001, estudi la prevalencia, de parasitosis intestinal en 108 nios escolares de 5 a 10 aos de un instituto educativo del municipio Maracaibo, Estado Zulia, encontraron una tasa de prevalencia de 87%, cifras semejantes a las encontradas en nuestro estudio. En un trabajo realizado por Vargas et al, en el 2006, sobre parasitosis intestinal en preescolares de la comunidad rural Cabure, Estado Falcn, se evidencia una tasa de parasitosis de 42,35%, a predominio de monoparasitados con 63,9%, entre ellos la especie comnmente encontrada fue G. lamblia con 63,8%, valores que difieren con

56

nuestro estudio donde la cifra de prevalencia es mayor a predominio de poliparasitados.

En un trabajo realizado por Valera et al, en 2007 en Yaracuy, demostr una prevalencia de parasitosis intestinal de 71,9%, en escolares, de una escuela integral Bolivariana, con 42% de poliparasitados, cifras inferiores a las encontradas en nuestro estudio; las especies mayormente encontradas fueron entre los helmintos: A. 35 41,5%, y de los protozoarios: B. hominis lumbricoides con 54,7% y T. trichiura con 43%, E. histolytica 32%, G. lamblia 15%, lo que difiere de nuestro estudio debido a que la tendencia mayor fue de helmintos: T. trichiura con 25,2%, seguido de A. lumbricoides con 23,5% y los protozoarios: B. hominis con 16.8%, E. histolytica con 12,6%) y G. intestinales con 5,1%.

Mora et al, en el 2007, estudi la parasitosis intestinal y factores higinicosanitarios de poblaciones rurales en el estado sucre, donde obtuvo una prevalencia de 65,48% de parasitosis con 55,9% de monoparasitado, siendo la especie ms frecuente el Blastocystis hominis con 32,7%, a diferencia de nuestra investigacin, donde la prevalencia de parasitosis fue mayor y la tendencia fue de poliparasitados, en contraste la especie mayormente fue T. trichiura.

En el Estado Anzotegui se ha realizado diferentes investigaciones sobre la prevalencia de parasitosis intestinal por Morocoima et al, en el 2001-2003 donde se ha encontrado prevalencia de hasta 98%, en comunidades rurales con mayor frecuencia de poliparasitados, con predominio de la asociacin Protozoario Helminto, similar a los resultados de nuestra investigacin. Devera et al, en 2003, realiz un trabajo en la comunidad del tamarindo en Barcelona, donde se evidencia un 97,9% de prevalencia de parasitosis intestinal en escolares, siendo la mayor tendencia de protozoarios con predominio de poliparasitados de 66,7% el parsito

57

ms frecuente fue B. hominis con el mismo porcetanje, lo que difiere del nuestro, donde la especie mayormente encontrada fue T. trichiura con 25,2%.

En los resultados de la evaluacin nutricional antropomtrica de la presente investigacin, reporta una prevalencia de desnutricin de 33,4%, en comparacin con el estudio de la prevalencia de desnutricin en menores de 5 aos, en la zona con alto grado de marginacin, realizado por Aedo et al, en la Cuidad de Mxico, en el 2001, que muestra una prevalencia de desnutricin de 27,2%, siendo mayor la prevalencia reportada por Rodrguez et al, en donde se evala el estado nutricional de 454 nios de institutos educativos en Cochabamba, Bolivia en el 2002, con un 59%; sin embargo nuestros resultados son semejantes a los encontrados por Corts et al, en su estudio del parasitismo y el estado nutricional de instituciones del distrito capital en Colombia con una desnutricin de 38,8%.

En un estudio publicado por Alfaro R. en Trujillo, Venezuela, en el 2004 disea una propuesta de intervencin nutricional para el municipio Juan Vicente Campo en el que indica un 45% de desnutricin en que se bas el estudio, prevalencia mayor a la encontrada en nuestro estudi, pero semejante a la investigacin de estratificacin social y antropometra nutricional en menores de 15 aos de Torre et al, con un 41% de desnutricin en Lara en el 2002. En trabajos sobre el estado nutricional en poblaciones peditricas, realizados por Rodrguez et al, donde investiga el estado nutricional y pobreza junto a los factores de riesgo y seguridad alimentara a nivel de hogar, en Mrida en el 2002, Barn et al, evala la situacin nutricional de preescolares, escolares y adolescentes, en Carabobo, en el 2005 y Dellan G, en el trabajo de evaluacin nutricional en menores de 15 aos en el municipio Andrs Eloy Blanco, Lara, 2005. En Mrida la cifra obtenida para desnutricin es 28,6%, similar a la encontrada en Carabobo de 26,7%, sin embargo, el porcentaje mas bajo fue en Lara con una prevalencia de 14,9% con 53,1% para el percentil P/E, 57,7% para el percentil T/E y 14,9% para el Percentil P/T valores que difieren con nuestros

58

resultados, con 38,6% para el percentil P/E , 42,1% el percentil T/E y 33,3% para el percentil P/T. Ortiz et al, en el 2000, demuestra en su estudio sobre las influencias de las infecciones helmnticas y el estado nutricional en la respuesta inmunitaria de nios venezolanos, un 74% para el percentil T/E en miranda, valor mayor al encontrado en nuestro estudio y un 44% para el percentil T/E en Nueva Esparta, resultado que se asemeja al nuestro.

En el 2006, Chumpitaz et al, realiz una evaluacin nutricional de la poblacin infantil Guarao, en la comunidad Yakariyene en el Estado Delta Amacuro, donde se estudia 107 nios, con una prevalencia de desnutricin de 18%, dividida en 12% para desnutricin leve, 3% desnutricin moderada y 3 % desnutricin severa, la cual difiere de los resultados de nuestro estudio que reporta 22,8% para desnutricin leve, 8,8% para desnutricin moderada y 1,8% para desnutricin severa.

La desnutricin infantil es una entidad clnica comnmente asociada con diferentes patologas, entre ellas la parasitosis intestinal como lo demuestran los estudios realizados por Buyayisqui et al, que estudia la parasitosis y estado nutricional en 263 nios de comunidades Wichi, provincia de Chaco, Argentina, presentando una prevalencia de 92,2% de parasitosis intestinal, y 33,5% de desnutricin siendo estos valores semejantes a los nuestros. Aulenti et al, en el 2006, estudia la correlacin entre parasitosis intestinal y estado nutricional, en 73 pacientes de la consulta de nios sano de 6 a 10 aos, en el Estado Carabobo, obteniendo una prevalencia de parasitosis de 71,23%, con predominio de protozoarios con 54% y helmintos 46%, de los cuales las especies comnmente encontradas fueron, E. histolytica y A. lumbricoides respectivamente, referente al estado nutricional 50,6% presentaron desnutricin y de ellos 81% presentaron parasitosis intestinal, en comparacin a los encontrados en nuestro estudio donde se obtuvo una prevalencia de desnutricin de 33,4% y de ellos 94,7% presentaron parasitosis intestinal.

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES

La Desnutricin infantil y la parasitosis intestinal tuvo una alta prevalencia en la Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, la poblacin estudiada fue de 57 nios de 1 a 12 aos, sin diferencia significativa entre sexo, el estrato social para la totalidad de las familias se encontr en el estrato V.

Los resultados segn el anlisis coproparasitolgico indican que el 91,2% de la poblacin infantil estudiada se encontraba parasitada. De ellos los parsitos intestinales ms frecuentemente identificados fueron Trichuris trichiura, seguido de scari lumbricoides, los protozoarios mayormente encontrados fueron Blastocystis hominis y Endolimax nana, la mayor tendencia fue de poliparasitados, de los cuales la asociacin ms frecuente fue de Protozoarios y Helmintos.

La prevalencia de desnutricin fue de 33,4%, siendo la desnutricin leve ms frecuente con 13/57 casos (22,8%) seguida por la desnutricin moderada con 5/57 casos (8,8 %) y 1/57 casos (1,8%) la desnutricin severa. El grupo etario que present mayor nmero de casos de desnutricin leve fue el de 10 a 12 aos de edad, y de desnutricin moderada el grupo de 4 a 6 aos, mientras que el nico nio que present desnutricin severa se encuentra entre los 4 a 6 aos de edad, en relacin a los nios menores de 2 aos (6/57) se utiliz el percentil P/E el cual es ms especifico para este grupo etario, encontrndose todos en estado nutricional normal.

60

Los resultados sobre el estado nutricional y el despistaje parasitolgico, expresa que existe relacin entre la desnutricin infantil y la parasitosis intestinal, debido a que del 33,4% de los pacientes con desnutricin el 94,7% presento parasitosis intestinal.

61

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda la realizacin de investigaciones sobre el estado nutricional de la poblacin del estado Anzotegui, tomando en cuenta los parmetros antropomtricos y bioqumicos, utilizando una muestra mayor de poblacin.

Aplicar estrategias higinico-sanitarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la localidad, principalmente: el suministro de agua potable, la adecuada disposicin de excreta y un ptimo manejo y recoleccin de basura.

Garantizar planes para mejorar la disponibilidad y adquisicin de alimentos bsicos con alto contenido nutricional para la poblacin.

Realizar jornadas coproparasitolgicas en las poblaciones de alto riesgo, suministrando tratamiento antiparasitario, a la poblacin peditrica y adulta.

Planificar talleres sobre educacin sanitaria, en conjunto con la poblacin, aportando informacin que ponga nfasis sobre las formas de transmisin y profilaxis de parasitosis ms frecuentes.

Proveer atencin mdica primaria permanente, debido a que la comunidad se encuentra desasistida.

62

BIBLIOGRAFA
1 Aedo, A., Esquivel, G., Palafox, M., Lpez, C. 2001. Prevalencia de desnutricin en menores de cinco aos en las zonas con alto y muy alto grado de marginacin de la delegacin de Iztapalapa, Ciudad de Mxico. Rev. Esp. Nutric. 7(1-2): 18-23

Alarcn, Z. 2003. Riesgo social de desnutricin y su relacin con la recuperacin nutricional. Bol. Nutr. Infant. CANIA. 10: 29-36

Alfaro, R. 2004. Diseo de una propuesta de intervencin nutricional para el municipio Juan Vicente Campos Elas. Estado Trujillo. Universidad Lisandro Alvarado. Disponible en:

Centrooccidental

http://bibmed.ucla.edu.ve/Edocs_bmucla/ textocompleto/ TWS120A532004.pdf

Ashworth, A., Sultana, K., Jackson, A., Schofield C. 2004. Directrices para el tratamiento hospitalario de los nios con malnutricin grave. OMS. Ginebra. pp 9

Aulenti. G., Archiva, A. 2006 Correlacion entre Parasitosis intestinal y estado nutricional en escolares de la consulta de nios sano, ambulatorio urbano Tipo II Miranda, Estado Carabobo, Venezuela. Bol Mal Salud Amb 48(1):166

6 Barn, M., Solano, L., Concepcin, M. y Pabn, M. 2007. Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en nios de Valencia, Carabobo, Venezuela. An. Venez. Nutr. 20(1): 5-11

7 Barn, M., Solano, L., Del Real, S. 2005. Situacin Nutricional de preescolares, escolares y adolescentes de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. An Venez Nutr 18 (1): 72 -76

63

Barahona, L., Maguina, C., Naquira, C., Terashima, A., Tello, R. 2002. Sintomatologa y factores epidemiolgicos asociados al parasitismo por 42 B. hominis. Parasitol. Latinoam. [Serie en lnea] 57(34): 96-102. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s071 41 7771220020003000038script=scl_aritext&ting=es [Septiembre, 2008]

Botero, D., Restrepo, M. 2003. Parasitosis Humana. Editorial CIB, 4ta Edicin. Medelln, Colombia: 7 8

10 Buyayisqui, M., Cesani, M., Haedo, A., Oyhenart, E., Garbossa G. 2007. Parasitosis intestinal y estado nutricional en nios de comunidades wichi, provincia de Chacao, Argentina. Bol Mal Salud Amb. 8(1): 168

11 Campos, E., Ebert, F., Willhoet, U., et al. 2005. Clonacin y anlisis de la estructura de quitina sintasas de E. histolytica. Ciencia UANL. 8(4): 470-472

12 Chumpitaz, D., Russo, D., Del Nogal, B., Case, C., Lares, M. 2004. Evaluacin nutricional de la poblacin infantil Warao en la comunidad de Yakariyene Estado Delta Amacuro, Venezuela. AVFT 25(1): 26-31

13 Della, G. 2005 Evaluacin Nutricional de una Poblacin rural menor de 15 aos del municipio Andrs Eloy Blanco, Estado Lara, Venezuela, Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Disponible en: _alex.exe?

http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be Acceso=T070000061091/0&Nombrebd=bmucla

64

14 Devera, R., Cermeo J., Blanco, Y. 2003. Prevalencia de Blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural de Estado Anzotegui, Venezuela. Parasitol. Latinoam., 58(3-4): 95-100

15 Geffner, L., Buyayisqui, M., Haedo, A., Garbossa, G. 2007. Factores de riesgos sanitarios y ambientales asociados con altas prevalencia de enteroparasitosis en una poblacin infantil vulnerable. Buenos Aires. Argentina. . Bol Mal Salud Amb 8(1): 213

16 Gutirrez, Y. 2002. Parasitologia forense. Rev. INML y CF. 17(1): 33-35 17 Incani, R., Pacheco, M., Dvila, I., Aguilar, C. 2000. Parasitologa Universidad de Carabobo. Segunda edicin. Valencia, Venezuela.

18 Instituto Nacional de Nutricin. 2000. Valores de referencia de energa y nutrientes para la poblacin venezolana. Serie de cuadernos azules. Caracas, Venezuela. 53: 76

19 Instituto Nacional de Nutricin. 2007. Evaluacin nutricional antropomtrica en el primer nivel de atencin en salud (tablas y grficos). Caracas, Venezuela. pp 18

20 Latham, M. 2002. Nutricin Humana en el Mundo en Desarrollo. [Serie en lnea] 29:541. Disponible: http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s07.htm

21 Lpez, M., Landaeta, M., Hernndez, Y. 1993. Crecimiento y nutricin en la regin latinoamericana, Caracas, Venezuela. An. Venez. Nutr. 6: 47-90

65

22 Mario, M. 2005. Parasitosis Intestinal. Bol. Nutr. Infant. CANIA. 13: 34-51

23 Mndez, C. 1991. La Estratificacin social como ndice de diferencias en el crecimiento y desarrollo del nio Venezolano.

24 Miranda, F., 1995. Pediatra fundamental. Edit. Disinlimed. Caracas, Venezuela. pp 3-18

25 Mora, L., Segura, M., Figuera, L., Rodrguez, I., Fermin, I., Salazar, S. 2007. Parasitosis intestinales y Factores higienico-sanitarios en individuos de poblaciones rurales, Venezuela. Bol Mal Salud Amb.48(1): 176

26 Morocoima, A. et al. 2003. Informe de Jornada Parasitologica de Quiamares. Jornada Coproparasitologica de los estudiantes de parasitologia. Escuela de Ciencias de la Salud de Anzotegui. UDO. pp 79. (No Publicado).

27 Morocoima, A. et al. 2001. Informe de Jornada Parasitologica de Telesforo. Jornada Coproparasitologica de los estudiantes de parasitologia. Escuela de Ciencias de la Salud de Anzotegui. UDO. pp 52. (No Publicado).

28 Northrop-Clewes, C., Rousham, E., Marcie-taylor, C., Lunn, P. 2001. Anthelmintic treatment of rural Bangladeshi children: effect on host physiology, growth, and biochemical status. Am. J. Clin. Nutr. 73 (1): 53 60

29 Oberthelman, R., Guerrero, E., Fernndez, M., Silio, M., Mercado, D., Comiskey, N., et al. 1998. Correlations between intestinal parasitosis, physical growth and psychomotor development among infants and children from rural Nicaragua. Am. J. Trop. Med. Hyg. 58(4): 470-475

66

30 Ortiz D, Alfonso, C., Hagel, L., Rodrguez O., Ortiz, C., Palanque, M., lyneh, N. 2000. Influencias de las infecciones helmnticas y el estado nutricional en la respuesta inmunitaria de nios venezolanos. Rev Panam Salud Pblica 8 (3):156 163

31 Rebrij, C. 1994. Manual simplificado del nio desnutrido, diagnstico, clnica y tratamiento. Caracas. INN. pp 108

32 Rivero, Z., Daz, I., Acurero, E., Camacho, M., Medina, M., Ros, L. 2001. Prevalencia de Parsitos Intestinales en escolares de 5-10 aos un Instituto del Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Km. v.29 (2): 153-170

33 Rodrguez, L., Moret, G., Parra, M., Angarita, C., Tern, E., Morales G. 2002. Estado Nutricional y Pobreza. Factores de riesgo de inseguridad alimentaria a nivel del Hogar, Zona productora de Pltano, Municipio Alberto Adriani. Ao 2001 - 2002, Estado Mrida, Venezuela. Rev Vzlana Soc Ant (35): 586-600

34 Rodrguez, R., Chagas, B., Sandro C., 2002. Estudio de parasitosis intestinal y desnutricin en dos unidades educativas de la zona de Ticti-Norte del Municipio Cochabamba, Bolivia. Disponible en:

http://www.univalle.edu/publicaciones/journal/journal8/pag9. htm

35 Rojas, C., Guerrero, R. 1999. Nutricin clnica y Gastroenterologa peditrica. Editorial mdica Panamericana. Bogot: 141-157

36 Saredi, N. 2002. Manual practico de parasitologa mdica. Buenos Aires. Lab Andrmaco. pp 11

67

37 Sinsek, Z., Zeyrek, F., Kurcer, M. 2004. Effect of Giardia infection on growth and psychomotor development of children aged 0-5 years. J. Trop. Pediatr. 50 (2): 90- 93

38 SISVAN Boletn antropomtrico componentes menores de 15 aos Instituto Nacional de Nutricin. Caracas, Venezuela

2005.

39 Suescun, S., 2005, Prevalencia de parasitosis y factores de riesgo asociados en escolares y adolescentes de Sotaquira Boyac, Colombia. Bol Mal Salud Amb 48(1): 206 -207

40 Torres, M., Delln, G., Papale, J., Rodrguez, D., Mendoza, N., Bern, Y. 2002. Estratificacin social y antropomtrica nutricional en menores de 15 aos. La escalera, Estado Lara, Venezuela. Invest Clin 48 (3):327-340

41 UNICEF, 2006. Contexto sobre la Republica Bolivariana de Venezuela, serie en lnea, disponible en:

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_27098.html.

42 Valera, M. 2007. Prevalencia de Parasitosis intestinal en escolares de la escuela integral, Bolivariana Escalona y Calatayud, Municipio Bruzual, Estado Yaracuy Venezuela. Bol Mal Salud Amb 48(1): 166 46

43 Vargas, E., Medina, E., Medina, G., Yepez J., 2007. Parasitosis intestinal en preescolares de la comunidad rural de Cabure, Estado Falcon, Venezuela. Bol Mal Salud Amb 8(1): 214

68

44 Velarde, L., Mendoza, M. 2006. Prevalencia de B. hominis en menores de 12 aos de una poblacin mexicana urbana. Rev. Cubana Pediatr. 4: 78

ANEXOS

Figura n 1. Mapa de Venezuela

Figura n 2. Mapa de Anzotegui

Figura n 3. Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui

Figura n 4. Ciclo de vida de Entamoeba Histolytica

Figura n 5. Quiste de Entamoeba Histolytica

Figura n 6. Ciclo de vida de Giardia lamblia

Figura n 7. Quiste de Blastocystis hominis

Figura n 8. Ciclo de vida de Blastocystis hominis

Figura n 9. Huevo de scaris lumbricoides

Figura n 10. Ciclo de vida de scaris lumbricoides

Figura n 11. Huevo de Trichuris trichiura

Figura n 12. Ciclo de vida de Trichuris trichiura

Figura n 13 Huevo de Hymenolepis nana

Figura n 14. Ciclo de vida de Hymenolepis nana

Figura n 15. Toma de medidas antropomtricas

APNDICE
APNDICE A

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NCLEO DE ANZOTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CONSENTIMIENTO INFORMADO

En la Universidad de Oriente, se esta realizando la tesis de grado titulada: Analizar la Desnutricin y su relacin con las Parasitosis Intestinales la Poblacin Peditrica de 1 a 12 aos de edad de la Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui, Agosto - Septiembre, 2008.
Yo,________________________________________________ CI:_________________________ Nacionalidad__________________________________ Civil__________________________ Domiciliado en:__________________________________________________________________ Edo.

Siendo mayor de edad, en pleno uso de mis facultades mentales y sin que medie coaccin y violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duracin, propsito e inconvenientes relacionados con el estudio que se me indico, declaro mediante la presente:

Haber sido informado(a) de manera clara y sencilla, por parte de los encargados de la tesis, de todos los aspectos relacionados a ella.

Tener conocimiento claro que el objetivo del trabajo antes sealado es: Analizar la Desnutricin y su relacin con las Parasitosis Intestinales la Poblacin Peditrica de 1 a 12 aos de edad de la Isla de Guaraguao. Conocer bien el protocolo experimental expuesto por los encargados (experimentadores) de la tesis, en la cual se establece que mi intervencin en el trabajo consiste: Permitir que se le realice a mi representado los exmenes mdicos necesarios, los cuales consistirn en un (1) examen de heces y en la medicin de ndices antropomtricos, como: peso, talla, circunferencia media del brazo, circunferencia ceflica en menores de tres (3) aos. Que la informacin mdica obtenida ser utilizada para los fines perseguidos para esta tesis. Que el equipo de personas que realizaran esta investigacin coordinada por el Dr. Antonio Morocoima me ha garantizado la confidencialidad relacionado tanto a la identidad de mi representado, como cualquier otra informacin obtenida a travs del examen mdico. Que cualquier duda o pregunta que tenga de este estudio, me ser respondida oportunamente por parte del equipo de personas antes mencionado, con quienes me puedo comunicar por los telfonos: 0416 3842006, 0424 9432664. Que bajo ningn concepto se me ha ofrecido, ni pretendo recibir, ningn beneficio de tipo econmico mediante la participacin de mi representado o por los hallazgos que resulten del estudio.

APNDICE B

FICHA DE EVALUACIN

Nombre y Apellido: _______________________________ Edad: __________ Sexo: M:____ F:____

Peso: ___________

Talla: __________

P/E: ___________

T/E: ___________

P/T: ___________

Representante: __________________

Fecha:

/ / /

APNDICE C

METODO GRAFFAR-MNDEZ CASTELLANO

Familia:______________________________

Nios:

1.-______________________

Edad: _________

2.-______________________

Edad __________

3.-______________________

Edad__________

4.-______________________

Edad__________

5.-______________________

Edad__________

Profesin del Jefe de Familia

Puntuaje______

Nivel de instruccin de la madre

Puntuaje______

3.-Principal Puntuaje______

fuente

de

ingreso

de

la

familia

4.Puntuaje______

Condiciones

de

alojamiento

TOTAL: ______

Estrato: ______________

Mtodo Graffar-Mndez Castellano

1. Profesin del Jefe de Familia

1 1.Profesin Universitaria, financistas, banqueros, comerciantes, todos de alta productividad, (si tienen un rango de Educacin Superior) 1.2 Profesin Tcnica Superior, medianos comerciantes o productores 1.3 Empleados sin profesin universitaria, con tcnica media, pequeos comerciantes o productores 1.4 Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa) 1.55 Obreros no especializados y otra parte del sector informal de la economa (sin primaria completa)

2.- Nivel de instruccin de la madre

2.1 Enseanza Universitaria o su equivalente 2 .2Tcnica Superior completa, enseanza secundaria completa, tcnica media. 2.3 Enseanza secundaria incompleta, tcnica inferior 2.4 Enseanza primaria, o alfabeta (con algn grado de instruccin primaria) 2.5 Analfabeta

3.-Principal fuente de ingreso de la familia

3.1 Fortuna heredada o adquirida 3.2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales 3.3 Sueldo mensual

3.4 Salario semanal, por da, entrada a destajo 3.5 Donaciones de origen pblico o privado

4.- Condiciones de alojamiento

4.1 Vivienda con ptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo 4.2 Viviendas con ptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin exceso y suficientes espacios 4.3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos o no, pero siempre menores que en las viviendas 1 y 2 4.4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones sanitarias 4.5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuada

Estrato Total de Puntaje Obtenido Estrato I: 4, 5,6 Estrato II: 7,8,9 Estrato III: 10,11,12 Estrato IV: 13,14,15,16 Estrato V: 17,18,19,20

APNDICE D

EXAMEN COPROPARASITOLGICO

Nombre y Apellido: _______________________________

Edad:

_________

Sexo: M:____ F:____

Examen Directo de Heces: ____________________________

____________________________

Prueba de Kato-Kaz:

____________________________

____________________________

Fecha:

/ / /

1/5

HOJA DE METADATOS PARA TESIS Y TRABAJOS DE ASCENSO


ANALIZAR LA DESNUTRICIN Y SU RELACIN CON LA Ttulo PARASITOSIS INTESTINAL EN LA POBLACIN PEDITRICA DE 1 A 12 AOS DE EDAD, DE LA ISLA DE GUARAGUAO, ESTADO ANZOTEGUI, AGOSTO-SEPTIEMBRE, 2008 Subttulo

Autor(es) Apellidos y Nombres Caneln Ch., Yohana C. Cdigo CVLAC / e-mail


CVLAC e-mail e-mail

16854357

Prez P., Juan J.

CVLAC e-mail e-mail

17110104

Rodrguez V., Mirlay Del C.

CVLAC e-mail e-mail

17733670

Palabras o frases claves: Desnutricin Parasitosis Intestinal Nutricin Guaraguao

2/5

HOJA DE METADATOS PARA TESIS Y TRABAJOS DE ASCENSO

Lneas y sublneas de investigacin: rea Subrea Medicina Ciencias de la Salud

Resumen (abstract):
En los ltimos aos, los trastornos nutricionales presentan una incidencia elevada a nivel mundial, siendo los pases subdesarrollados los ms afectados; por lo tanto Amrica Latina no escapa de esta situacin y en particular Venezuela. Existen diversos factores socioeconmicos a nivel mundial que favorecen a la desnutricin infantil entre ellos: la diarrea e infecciones parasitarias intestinales, cuya prevalencia es elevada en numerosos pases. En esta investigacin se estudi la desnutricin infantil y su relacin con la parasitosis intestinal, en la poblacin de 1 a 12 aos, en la Isla de Guaraguao, Estado Anzotegui. Se estudiaron un total de 57 nios, se realiz la toma de medidas antropomtricas (peso/talla), 19/57 casos (33,4%) presentaron desnutricin, siendo la desnutricin leve ms frecuente con 13/57 casos (22,8%) seguida por la desnutricin moderada con 5/57 casos (8,8%) y 1/57 caso (1,8%) desnutricin severa, en relacin a los nios menores de 2 aos (6/57) se utiliz el percentil P/E el cual es ms especfico para este grupo etario, encontrndose todos en estado nutricional normal; en los resultados del examen coproparasitolgico, 52/57 casos (91,2%) se encontraron parasitados, los agentes patgenos mayormente identificados fueron los helmintos tales como: Trichuris trichiura, con 25,2% (30/119); seguido de scaris lumbricoides con 23,5% (28/119) y de los protozoarios se encontraron entre los ms frecuentes: Blastocystis hominis con 16.8% (20/119); Entamoeba histolytica con 12,6% (15/119) y Giardia intestinalis con 5,1% (6/119). Se observ una mayor tendencia de poliparasitados con 73% (38/52), de los cuales la asociacin de protozoarios y helmintos fue la ms frecuente con 36,5% (19/52). En comparacin a los resultados sobre el estado nutricional y la presencia de parsitos en la poblacin estudiada, se puede observar que del 33,4% (19/57) de los pacientes que presentaron desnutricin, el 94,7% (18/19) present parasitosis intestinal, resaltando as la relacin entre las dos entidades clnicas.

3/5

HOJA DE METADATOS PARA TESIS Y TRABAJOS DE ASCENSO Contribuidores: Apellidos y Nombres Morocoima, Antonio ROL / Cdigo CVLAC / e-mail
C A

ROL

AS

TU

JU

CVLAC e-mail e-mail

4614638

Aliendres, Olis

ROL

C A

AS

TU

JU

CVLAC e-mail e-mail

4559383

Pacheco, Flix
ROL

C A

AS

TU

JU

CVLAC e-mail e-mail

4366323

ROL

C A

AS

TU

JU

Trujillo, Carmen
CVLAC e-mail e-mail

5392300

Fecha de discusin y aprobacin: Ao 2009 Lenguaje: SPA Mes 03 Da 05

4/5

HOJA DE METADATOS PARA TESIS Y TRABAJOS DE ASCENSO Archivo(s): Nombre de archivo TESIS. Desnutricin y Enteroparasitosis.doc Tipo MIME Application/msword

Caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U VWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz0123456789_-.

Alcance: Espacial : Desnutricin y Parasitosis en Puerto La Cruz Temporal: 1 Semestre

Ttulo o Grado asociado con el trabajo:


Mdico Cirujano

Nivel Asociado con el Trabajo: rea de Estudio:


Ciencias de la Salud

Pregrado

Institucin(es) que garantiza(n) el Ttulo o grado:


Universidad de Oriente Ncleo Anzotegui

5/5

HOJA DE METADATOS PARA TESIS Y TRABAJOS DE ASCENSO

Derechos: Los autores garantizamos en forma permanente a la Universidad de Oriente el derecho de archivar y difundir, por cualquier medio, el contenido de esta tesis. Esta difusin ser con fines estrictamente cientficos y educativos, pudiendo cobrar la Universidad de Oriente una suma destinada a recuperar parcialmente los costos involucrados. Los autores nos reservamos los derechos de propiedad intelectual as como todos los derechos que pudieran derivarse de patentes industriales o comerciales.

Caneln, Yohana

Prez, Juan

Rodrguez, Mirlay

AUTOR 1

AUTOR 2

AUTOR 3

Prof. Morocoima, Antonio

Prof. Pacheco, Flix

Profa. Trujillo, Carmen

TUTOR

JURADO 1

JURADO 2

POR LA SUBCOMISIN DE TESIS:

Dra. Mara Ovalles

También podría gustarte