Tesis Completa de Medicina
Tesis Completa de Medicina
Tesis Completa de Medicina
UCATECI
Presentado por:
Bach. Jos Augusto Rodrguez Paulino 2008-0087
Bach. Mariana Anyelina Caldern Reyes 2003-0774
Asesor (a):
Dra. Enna Snchez
La Vega, Repblica Dominicana
Agosto 2015
ii
iii
Agradecimientos
Desde que decidimos emprender este camino en el mundo de la medicina
como un miembro podra contribuir de unas manera u otra con un pedacito de
conocimiento, servicio y vocacin para ayudar a los dems, siempre hubo
personas que contribuyeron a este fin, por lo que les agradecemos a estas
personas que hicieron realidad este sueo.
A Dios. Por brindarnos la existencia, la capacidad de servir, el
conocimiento y las creencias en una entidad que nos gue en el camino haca un
nuevo estilo de vida. No olvidando que existen personas que nos necesitan en
este camino hacia la prosperidad.
A UCATECI. Por proporcionarnos la enseanza, educacin, valores
religiosos, sociales y morales. Adems por ser el medio catalizador de una
mejor persona con cultura para ser parte de una sociedad competitiva, con
exigencias profesionales de alto nivel.
A Nuestro Asesores Cientfico y metodolgico. Por estar siempre
presente, disponible para brindarnos cualquier ayuda en la realizacin de este
proyecto. Siempre recibindonos con una sonrisa amigable y cooperando para
culminar de manera satisfactoria con los objetivos planteados.
A la UNAPS de Mara Auxiliadora, La Vega. Por ser la sede oficial de
nuestra investigacin, donde pudimos obtener las fuentes que dieron origen a
nuestra investigacin.
Al Equipo Tcnico. Un agradecimiento especial a este extraordinario
equipo por estar siempre disponible en lo referente a la digitacin, correccin,
iv
Dedicatoria
Desde que inici mis proyectos de estudios adentrndome en el mundo
de la medicina. Hubo un grupo de personas extraordinario que me ayudaron y
apoyaron incondicionalmente.
Dios. Gracias por hacer de m una persona de bien por guiarme y darme
la fortaleza para seguir adelante y terminar esta investigacin, a pesar de las
adversidades salir triunfadora.
A mis Padres. Mariana D de Jess Reyes y Eligio Caldern Espinal.
Gracias por estar a mi lado por apoyarme y facilitar alcanzar mis metas.
A mi Hermano. Gelvi Caldern Reyes. Gracias a ti (Manito) hermoso.
Ms que hermano un padre para m. Eres mi ejemplo a seguir, razn por la que
decid este camino. Gracias por ser una sutil combinacin de dureza y amor.
A mis dems Hermanos: Enervilio, Maritza, Benito y Fernando
Caldern. Gracias por sus buenos deseos y ayuda en especial a ti enervilio por
estar ah.
A mi Hija Lorianny Montero Caldern. Eres mi rayito de luz, ser de mis
entraas, gracias a ti decid seguir adelante, eres el motivo por el cual lucho para
superarme, alcanzar y llevar a cabo mis metas.
A mis familiares, amigos y dems compaeros. Gracias por estar
siempre a mi lado orientarme e impulsarme a seguir adelante. Muchas gracias a
todos los que contribuyeron y fueron testigos de que la paciencia y
perseverancia es la base del xito.
Dedicatoria
A mi madre Luz Paulino Urea. Por haberme educado bajo una filosofa
de superacin y ensearme que todo en la vida se logra en base a sacrificio.
Aunque no ests presente siempre tus enseanzas y tu amor permanecern
conmigo para siempre. Donde quiera que te encuentres, quiero que sepas que
siempre fuiste mi mayor inspiracin para salir adelante y saber que puedo dar
cada da lo mejor de m.
A mis hermanos Jos R. Rodrguez Ruz, Zeneida Rodrguez Ruz y
Dulce Rodrguez Ruz. Porque mediante su esfuerzo y dedicacin a mi
formacin profesional, a mi crecimiento como persona, pero sobre todo ser una
razn ms para salir adelante, para creer que se puede, aun cuando todo a tu
alrededor piense lo contrario, siempre estuvieron ah, para darme el apoyo
necesario para ser una persona productiva para la sociedad.
A la familia Hernndez Urea. Por su apoyo incondicional, por tratarme
como su hijo, por ensearme una filosofa de vida muy diferente a la que
actualmente vivimos, por ser mi pao de lgrimas en mis momentos ms
difciles, pero sobre todo por su amor incondicional, por orientarme en los
momentos ms importante de mi vida, ensearme que no hay lmites para soar,
que soar es de grandes y para ser grande hay que soar.
A mis familiares, amigos y dems personas importante.
Por sus consejos, por su aprecio, por su tiempo dedicado a orientarme
como poner en prctica los ideales cristianos en todos los mbitos de la vida.
Jos Augusto Rodrguez Paulino
vii
ndice
Agradecimientos ...................................................................................................iv
Dedicatoria ...........................................................................................................vi
Dedicatoria .......................................................................................................... vii
ndice .................................................................................................................. viii
Introduccin ......................................................................................................... xii
Captulo 1: Delimitacin del Tema ........................................................................ 1
Antecedentes .................................................................................................... 1
Contexto ............................................................................................................ 5
Planteamiento del Problema ........................................................................... 10
Objetivos ......................................................................................................... 12
Objetivo general. .......................................................................................... 12
Objetivos especficos. .................................................................................. 12
Justificacin..................................................................................................... 13
Definicin de Trminos.................................................................................... 15
Captulo 2: Marco Terico .................................................................................. 20
Mortalidad Materna ......................................................................................... 20
Causas de Mortalidad Materna Relacionadas con la Atencin del Embarazo,
el Parto y el Puerperio ..................................................................................... 21
Trastornos Hipertensivos del Embarazo ......................................................... 21
Fisiopatologa............................................................................................... 22
Hipertensin Gestacional. ............................................................................... 23
Pre-eclampsia. ............................................................................................. 24
Eclampsia. ................................................................................................... 24
Preeclampsia Sobre Impuesta A Hipertensin Crnica. .............................. 25
Diagnstico. ................................................................................................. 26
Proteinuria.................................................................................................... 26
Edema.......................................................................................................... 27
Otras repercusiones. .................................................................................... 27
Tratamiento de la hipertensin durante el embarazo. .................................. 27
viii
xi
Introduccin
La Organizacin Mundial de la Salud (2012) define la mortalidad materna
como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42
das despus de su terminacin, por cualquier causa relacionada o agravada por
el embarazo, parto o puerperio.
La Mortalidad Materna afecta ms a las mujeres de los
pases en
desarrollo y ocurre con mayor frecuencia en la zona rural y sub urbano, por
tener este mayor nivel de pobreza, las mujeres tienen mayor paridad y menos
acceso a los servicios de salud. Son muchas las mujeres que mueren a diario
por causas prevenibles relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio. La
poblacin con mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las
adolescentes, en las que son ms frecuentes las complicaciones durante estas
tres fases, pudiendo estas aparecer durante el embarazo, otras pueden estar
presentes antes y agravarse con este. Repblica Dominicana registra una
"alarmante" cifra de embarazo adolescente, que implica entre el 25 y el 30 por
ciento de las mujeres que no superan los 19 aos de edad y sita al pas como
el quinto de Amrica Latina con esa problemtica ( Santo Domingo, EFE,2013 ).
Las causas de mortalidad materna son multifactoriales y estn asociadas
a trastornos hipertensivos del embarazo y sus complicaciones, las hemorragias y
las infecciones segn la organizacin mundial de la salud (OMS-2012).
Segn estudios en nuestro pas a nivel institucional estn como
principales factores la forma de organizacin no integral de los servicios, la no
xii
xiii
xiv
uso del sulfato de magnesio pues se logr disminuir el nmero de gestantes con
eclampsia cuando se us el sulfato de magnesio de forma profilctica.
Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD), Dra. Raysa Dilenia De
Los Santos, (2011) pblico un estudio sobre casos de mortalidad materna en el
hospital central de las fuerzas armadas, Rep. Dom.Cuyos objetivos fueron
determinar las causas de mortalidad materna en el hospital central de las
fuerzas armadas. Los resultados en orden que un total de 12,775 pacientes en
estudiadas en dicho periodo de estudios la tasa de mortalidad fue de 7 pacientes
(0.5%). Ya que el 57.1% los pacientes presento como probables complicaciones
las muertes por atona uterina. El 28.6% de las pacientes presentaron shock
hipovolmico y hemorragias posparto.
A nivel local, en el 2012, el Dr. A. Nez Paulino, realizo un estudio sobre
la Prevalencia de Complicaciones Postquirrgicas de las Pacientes Obsttricas
del servicio de salud en el Hospital Regional Dr. Luis Manuel Morillo King; en el
cual se encontr que 14 (93.33%) pacientes presentaron complicaciones
relacionadas con la herida quirrgica, y solo una paciente present hemorragia
como complicacin.
Observatorio Poltico Dominicano (OPD), Juan Montero, 2012. Analiza la
mortalidad materna como una problemtica multifactorial, y que adems la
tipifica y relaciona su incidencia a nivel regional y local. Destaca que el
fallecimiento por causas vinculadas a los procesos de gestacin (embarazo,
parto y posparto) constituye un indicador del grado de desarrollo sanitario,
cultural y econmico de las poblaciones, lo que significa que las principales
Brasil (-43%), Ecuador (-44%), El Salvador (-39%), Guatemala (-49%), Hait (43%), Honduras (-61%), Nicaragua (-38%), Per (-64%) y Repblica Dominicana
(-57%).
Direccin General de Materno Infantil y Adolecente (Digemia) de R.D
Mortalidad Materna en La Vega 2010-2015. Desde Junio 2010 hasta Junio
2015 se registraron 21 mortalidad materna en La Provincia La Vega. La divisin
por hospitales refleja que en el hospital Regional Universitario Dr. Luis Manuel
Morillo King de la Vega, tuvo la tasa ms elevada en el tiempo en estudio, con
un 90.4% (19 casos), el hospital Octavio Goutier de Jarabacoa tiene 4.8% (1
caso); y el Hospital Pedro Antonio Cspedes de Constanza, tambin tiene 4.8%
(1 caso), los de ms centros tienen mortalidad cero (0). Se debe tomar en
cuenta que el Hospital Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morillo King de La
Vega, es Un hospital regional, por ende de referencia y los dems Hospitales
son de segundo nivel de salud.
Contexto
Esta investigacin se realiz en la ciudad de La Vega que posee una
superficie de 2287 km2 cuadrados de los cuales 639.85 km2 pertenecen al
municipio de La Vega que es la capital de esta. Limita al norte con las provincias
de Santiago, Espaillat, Salcedo y Duarte, al sur con Azua y San Jos de Ocoa, al
este con Snchez Ramrez y Monseor Nouel y al oeste con San Juan y Azua.
Esta se divide en otros 4 municipios que son La Vega, Jima, Constanza y
Jarabacoa. (Cceres, 2010)
10
11
12
13
14
para las mujeres como para sus hijos por nacer, contribuyendo as a visibilizar
los problemas existentes tanto para la poblacin usuaria de los servicios de
salud, como para los prestadores de estos servicios en un contexto de derechos,
obligaciones y corresponsabilidad.
Estudios nacionales e internacionales documentan que a pesar de que la
mayora de muertes son evitables, la mortalidad materna en Repblica
Dominicana contina elevada, las intervenciones deben ser integrales debido a
su multi-causalidad y en ese sentido cabe preguntar el porqu de esta situacin,
cuando el 98% de los partos son institucionales. Esto revela que las causas de
la mortalidad materna estn estrechamente relacionadas con la calidad del
servicio.
Se considera importante realizar el estudio porque los resultados podran
servir de marco de referencia para que las autoridades correspondientes tomen
las medidas de lugar si aplicara, adems para que otros interesados profundicen
ms sobre el tema.
Tabla 1.
Definicin
Dimensin
Indicador
Escala
Prevalencia
Es el nmero de casos
de una enfermedad o
evento en una poblacin
en un momento dado.
Factores que pueden
producir dao que
pueden estar bajo el
control del individuo.
Nmero de casos
Cantidad de muerte
Nominal
HTA
Diabetes Mellitus
Falcemia
Trastorno mental
VIH/SIDA
TB
Primigesta aosa
Asma Bronquial
Desnutricin
Fumar/alcohol
Glucotest
Electroforesis
Conducta
ELISA
Baciloscopia
Aos cumplidos
Espirometria
IMC
Razn
Razn
Razn
Nominal
Nominal
Nominal
Razn
Nominal
Razn
Factores intrnsecos
15
Factores
sociodemogrficos
Nacionalidad
Seguro social
Antecedentes
Obsttricos
Chequeos prenatales
Mortalidad Materna
Es el estado al que
pertenece una persona
que ha nacido en una
nacin determinada o ha
sido naturalizada
Es el servicio pblico que
brinda el estado, en
relacin a la salud a todo
el que cumpla con los
requisitos para tener
derecho al mismo.
Hace alusin a la
Paridad Materna y vas
de finalizacin de la
misma.
Son evaluaciones
peridicas de la
embarazada seguidas en
un centro de salud por
un personal adecuado
Es un trmino estadstico
que describe la muerte
de una mujer durante o
poco despus de
un embarazo.
Anemia
Niveles de Hb
Edad
Nmero de aos
cumplidos
Razn
Razn
Procedencia
Rural/ Urbana
Nominal
Escolaridad
Iletrada , inicial,
bsica, media o
superior
Nominal
Estado civil
Soltera, Casada,
unin libre o viuda.
Nominal
Dominicana
Extranjera
Nominal
Origen
Asegurado/ no
asegurado
Nominal
Mixta
Presencia/ ausencia
Nominal
Presente/ausente
Mixta
Definicin de Trminos
Aborto. Es la interrupcin de un embarazo despus de la implantacin
del embrin en el tero y antes de que el feto sea viable o sea que pueda vivir
de manera independiente. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) fij la
viabilidad del feto en las 22 semanas completas de gestacin o con un feto que
pese 500 gramos.
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Sangrados
34
35
36
37
38
sigue siendo alto, aun cuando la hemorragia cese pronto y parece haberse
excluido placenta previa mediante ecografa. (Lipitz et al 1991).
39
la gestacin inferior a 500 g. Se divide a este cuadro en dos grandes grupos: (a)
abortos espontneos, o sea, los que se producen sin la intervencin de
circunstancias que interfieran artificialmente en la evolucin de la gestacin y
cuya frecuencia se estima en alrededor del 15% de los embarazos, y (b) abortos
provocados, aquellos en los que se induce premeditadamente el cese del
embarazo. Segn la poca de la gestacin el aborto puede ser precoz, antes de
las 12 semanas, y tardo, a las 12 semanas o ms. (Schwarcz, 6ta edicin).
40
41
42
43
44
45
Cuadro Clnico
El fondo uterino se halla a mayor altura que el correspondiente a la edad
del embarazo, y es as mismo exagerado su desarrollo transversal. La
consistencia del cuerpo es pastosa pero sobre el mismo se injertan dos
contracciones. No se palpan elementos fetales ni se auscultan latidos. Por el
tacto vaginal se aprecia que el aumento del tamao tero determina una
formacin precoz del segmento inferior. (Schwartz 6ta edicin).
Tratamiento. La conducta mdica ante la mola est determinada por dos
objetivos fundamentales. 1) evacuacin inmediata del tero. 2) Control ulterior
para detectar proliferacin trofoblstica persistente o un cambio maligno, el
coriocarcinoma. (Williams 23 edicin).
Para la evacuacin de la mola deber evitarse el traumatismo intrauterino,
puesto que la delgadez y friabilidad de la pared uterina torna esta fcilmente
posible de perforacin en toda en toda intervencin instrumental. Con tal criterio,
entre los procedimientos recomendados se destaca la evacuacin uterina con
aspiracin al vaco, complementada con curetaje muy cuidadoso. El
procedimiento debe realizarse asociado a una infusin de oxitocina con la
finalidad de ir contrayendo el tero a medida que este es evacuado. Con ello se
neutraliza la hemorragia y el riesgo de perforacin. En casos de mola de gran
tamao se debe tener disponible sangre total para su eventual administracin.
(Schwartz 6ta edicin).
46
Embarazo Ectpico
El Embarazo Ectpico se define como, la implantacin del vulo
fecundado fuera de la cavidad uterina. Se da exclusivamente en la especie
humana y en los primates de experimentacin. Representa una de las causas
ms importantes de abdomen agudo en ginecologa y la principal causa de
muerte materna, en el primer trimestre del embarazo. (Mohamed Addi)
Etiologa. Est determinada por todos aquellos factores que impiden o
dificultan la migracin normal del huevo hacia la cavidad uterina. Se pueden
distinguir entre: (a) Factores Tubulares: pueden ser debidos: (b) Enfermedad
inflamatoria plvica (E.I.P.), y dentro de ella la causada por la salpingitis
gonoccica y la TBC genital (asintomticas en el 80-90% de casos), y las
salpingitis post abortivas. Deterioran la actividad ciliar y la motilidad tubrica, y
generan adherencias en la mucosa tubrica que conducen a la estenosis. (b)
Ciruga tubrica contra la infertilidad y ciruga conservadora de ectpico previo.
(c) Ciruga tubrica para la esterilidad permanente, sobre todo si es por
electrocoagulacin. (d) Endometriosis Tubrica: favorece la nidacin precoz. (e)
Anomalas congnitas: hipoplasias (observada en la exposicin intratero al
dietilestilbestrol) o trompas excesivamente largas y tortuosas. (f) Alteraciones
funcionales del peristaltismo tubrico o de la actividad ciliar, debidas tanto a la
hipocontractibilidad como al espasmo tubrico. (Mohamed Addi)
47
48
49
50
51
52
53
cordn.( Schwartz 6ta edicin). (c) El tacto vaginal, en principio, est proscrito,
dado que puede movilizar cotiledones y cogulos formados e incrementar la
hemorragia con grave riesgo. (Schwartz 6ta edicin).
Tratamiento. Realizado el diagnstico de placenta previa, si la
hemorragia no es muy importante y la edad gestacional es inferior a 36
semanas, se deber diagnosticar la madurez pulmonar del feto (cap. 5). En caso
negativo, sta ha de inducirse farmacolgicamente. Mientras tanto, se intentar
un tratamiento mdico consistente en reposo absoluto, control de la hemorragia
y administracin de tero inhibidores si fuera necesario. Si el cuadro lo permite,
se esperar hasta la madurez pulmonar fetal para realizar una operacin
cesrea, indicacin que podr ser anticipada si la hemorragia es grave. A pesar
de que la cesrea es hoy da el procedimiento de eleccin para el tratamiento de
la placenta previa, en casos con 4 cm de dilatacin o ms y placentas no
oclusivas podr intentarse la rotura de membranas (mtodo de Pucos).
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta
Definida por la separacin prematura de la placenta que condiciona una
hemorragia que impide la oxigenacin fetal, ocurre en promedio en uno en cada
155 o 200 partos86 y est relacionada con casi dos tercios del total de las
hemorragias antes del parto. Se vincula a complicaciones maternas por
hipovolemia y en el feto con prematuridad e hipoxia. (Prez, 2007).
En cuanto a la etiologa, se relaciona principalmente con algn tipo de
hipertensin arterial (hipertensin crnica inducida por el embarazo o
preeclampsia) y de menor importancia son los traumatismos directos, el hbito
54
55
56
57
58
59
60
61
42.3 por ciento (82) durante el primer trimestre del embarazo, 17.5 (34) en el
segundo y 6.7 (13) tuvieron un control tardo hasta el tercer trimestre, por lo cual
se confirma que no hubo control prenatal en 5.7 por ciento (11) de las
embarazadas y en 18.6 (36) se ignora si tuvieron atencin prenatal. (Wilcox et
al., 1999).
De las mujeres con control prenatal, 14.4 por ciento (28) slo asistieron a
una o dos consultas prenatales; 29.9 (58) tuvieron de tres a cinco consultas, y
tan slo 25.8 (50) ms de cinco. La mayora de las mujeres sin control prenatal
eran mayores de dieciocho aos (10), tres eran solteras y seis vivan con su
pareja; cinco no contaban con escolaridad bsica y nicamente tres estudiaron
la secundaria completa. El bajo porcentaje de mujeres sin control prenatal hace
pensar que esta causa de muerte materna es ms difcil de predecir que otras.
(Schiavon et al., 2010).
Sin embargo, un reciente estudio nacional mostr que las y los mdicos
de primero y segundo nivel tenan conocimiento limitado de los factores de
riesgo de la hemorragia. El consenso internacional seala la recomendacin de
por lo menos cinco consultas prenatales. (Schiavon et al., 2010).
La trayectoria de las 194 mujeres que murieron por algn tipo de
hemorragia fue la siguiente: en 49 casos se desconoce su trayectoria y cinco
murieron en el hogar; 123 fallecieron en el primer sitio de atencin, 56 en la
segunda demanda de atencin y 15 en el tercer sitio de demanda de atencin.
Es de notar que dos de estas mujeres murieron en la va pblica, muy
62
63
64
65
66
67
68
involucin retrasada, sino porque adems hay una retencin de loquios. Estos
loquios pueden ser achocolatados, seropurulentos, a veces con restos de
membranas, y tienen un olor ftido caracterstico. Si su expulsin se interrumpe,
acumulndose en el interior del tero, puede dar lugar a dos cuadros diferentes:
Loquiometra: En este caso los loquios no tienen una capacidad infectante, y la
fiebre que se produce es por reabsorcin de los mismos. No es una
endometritis. Piometra: Los loquios son altamente infectantes, con aspecto
purulento y provocan endometritis puerperal. Una forma especial de endometritis
puerperal que se generaliza rpidamente es la originada por la retencin de
restos placentarios. (Bajo 2007)
Mtodos Complementarios de Diagnstico: El gold standard del
diagnstico de endometritis es el cultivo de material endometrial. Leucocitosis:
slo debe tenerse en cuenta el aumento de los glbulos blancos con respecto al
valor previo del puerperio, si existiese este dato, o cuando existe desviacin a la
izquierda por frotis si se dispone de este mtodo. Eritrosedimentacin: no debe
tomarse en cuenta, debido al aumento del valor durante el embarazo y
persistencia en el puerperio. Ecografa: slo til en el caso de retencin de
restos placentarios, ya que no existe un patrn especfico para endometritis.
Hemocultivo: se realiza antes del tratamiento en las endometritis poscesrea.
(Livingston, 2012)
Tratamiento. Medidas generales. Son aquellas medidas que se adoptan
para ayudar al organismo a mantener sus propias defensas, como son: Reposo
en cama, balance hidroelectroltico correcto, control de diuresis, correccin de
69
70
71
La obstruccin del canal del parto es causa de muerte materna por ruptura
uterina; Desproporcin cfalo plvica; Presentacin viciosa. Ej. Cara-frente;
Situacin y presentacin fetal anmala (situacin transversa, presentacin
plvica. compuesta); Ayuno prolongado; Distocias de partes blandas
Factores de riesgos. Edades extremas (< de 20 aos o > de 35 aos),
Obesas o desnutridas, Talla baja (< 1.50 mts.), Abdomen pndulo, Multiparidad,
Intervalo intergensico prolongado., Antecedentes de cesrea previa, Cirugas
vaginales, Atencin no calificada del parto, Inducto conduccin fallida
Iatrogenia), Embarazo mltiple, Parto domiciliar, Anormalidades de la pelvis,
Conglutinacin del cuello uterino, Macrosoma fetal.
72
73
74
Mtodo de Estudio
1. Retrospectivo. Porque se utiliz informaciones de las historias
clnicas, archivos, y fichas de informacin.
2. Prospectivo. Para completar el protocolo de investigacin hubo que
entrevistar al personal de UNAPS y a las pacientes en estudio.
3. Deductivo. Porque va de lo general a lo particular.
4. Inductivo. Porque se Trabaj la una Unidad de Atencin Primaria de
salud.
Instrumentos Utilizados
El instrumento utilizado fue un cuestionario elaborado por los
investigadores para la recoleccin adecuada de la informacin en las fichas
familiares.
El cuestionario estuvo diseado con el propsito de determinar cuntas
mujeres fallecieron en el lugar de estudio, los principales datos generales de
dichas pacientes, sus antecedentes patolgicos y obsttricos, datos
demogrficos, control prenatal, y dems informaciones que podran ayudarnos a
realizar una eficaz investigacin.
El cuestionario de investigacin contiene 23 preguntas, cerradas, con
multirespuestas.
Recoleccin de Datos
Una vez aprobado el anteproyecto de tesis, se inici la recoleccin de los
datos los cuales fueron obtenidos por los sustentantes, utilizando estadsticas
proporcionadas por entidades de salud en nuestra provincia La Vega (Ministerio
75
76
77
12-19
20-35
Total
en la UNAPS
Frecuencia
Total
53
53
53.0%
53.0%
47
47
47.0%
47.0%
100
100
100.0%
100.0%
78
Nivel Educativo
Iletrada
Educacin Inicial
Educacin Bsica
79
Educacin Media
45
45
45.0%
45.0%
Educacin Superior
1
1
1.0%
1.0%
Total
100
100
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
De un total de 100 personas los casos relacionados al nivel educativo de
las mujeres atendidas en la UNAP, 45 casos tienen un nivel educativo medio
para un 45.0%, 40 casos pertenecen a el nivel educativo inicial para un 40.0%,
9 casos pertenecen a personas con un nivel educativo bsico para un 9.0%, 5
de estas pertenecen al nivel de educativo de educacin Iletrada para un 5.0% y
1 persona tiene nivel de educacin superior para un 1.0%
Tabla 5
Religin en Relacin al Nmero de Mujeres Atendidas en la UNAPS de Mara
Auxiliadora durante el periodo Junio 2010-Junio 2015.
Religin
Catlica
Evanglica
Testigo De Jehov
Adventista
Ninguna
Total
80
Procedencia
Urbana
Total
Total
100
100.0%
100
100.0%
100
100
100.0%
100.0%
Numero de Mortalidad
0
0%
81
Total
100
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
En cuanto al nmero de mortalidad materna de las mujeres atendidas en
la UNAPS, no hubo ninguna muerte durante el periodo de Junio 2010-junio
2015.
Tabla 8
Determinar la prevalencia de mortalidad materna en la Unidad de Atencin
Primaria de salud, de Mara Auxiliadora durante el periodo Junio 2010-Junio
2015.
Prevalencia de Mortalidad
0
0%
Total
100
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
En cuanto a la prevalencia de mortalidad materna de las mujeres
atendidas en la UNAPS, no hubo ninguna muerte durante el periodo de Junio
2010-junio 2015.
Tabla 9
Factores Intrnsecos en Relacin al Nmero de Mujeres Atendidas en la
UNAPS de Mara Auxiliadora durante el periodo Junio 2010-Junio 2015.
Factores Intrnsecos
Hipertensin por Embarazo
82
100.0%
16.7%
16.7%
Falcemia
1
1
100.0%
16.7%
16.7%
Asma Bronquial
1
1
100.0%
16.7%
16.7%
Anemia
3
3
100.0%
50.0%
50.0%
Total
6
6
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
Con respecto al nmero de mujeres atendidas en la UNAPS, se registr, el
50% con anemia para un total de seis una con hipertensin por embarazo una
(1) lo que representa el 16.7%, de las misma forma una falcemia y asma
bronquial para las pacientes con factores intrnsecos.
Tabla 10
Determinar la calidad de los controles del embarazo en las pacientes que
asistieron a la Unidad de Atencin Primaria de salud, de Mara Auxiliadora
durante el periodo Junio 2010-Junio 2015.
Nmero de mujeres atendidas
en la UNAPS
Control de Embarazo
Frecuencia
Total
Si
100
100
100.0%
100.0%
Total
100
100
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
En cuanto a la cantidad de mujeres atendidas en la UNAPS, 100 de
ellas tuvieron control de embarazo para un 100%.
Tabla 11
83
Inmunizacin
Si
No
Total
Total
99
99.0%
1
1.0%
100
99.0%
1
1.0%
100
100.0%
100.0%
84
Niveles de HGB
8-9 Mg/severa
10-11 Mg/moderada
11-12 Mg/normal
mayor de 13 Mg/dl
85
Total
100
100
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
Con relacin a los niveles de HGB se encontraron 70 casos en el rango
11-12 Mg/(Normal) para un 70%, 24 casos en el rango 10-11 Mg/(moderada) y
en el rango 8-9Mg/(leve) 5 personas correspondientes al 5.0% de la poblacin
estudiada.
Tabla 15
Sonografa, en Relacin al Nmero de Mujeres Atendidas en la UNAPS de
Mara Auxiliadora durante el periodo Junio 2010-Junio 2015.
Nmero de mujeres atendidas en
la UNAPS
Frecuencia
Total
Si
100
100
100.0%
100.0%
Total
100
100
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
Sonografa
Proteinuria
Si
No
Total
86
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
Con relacin a la proteinuria 99 casos no la presentan lo que equivale a
un 99.0% de las 100 mujeres encuestadas y solo una presenta proteinuria para
un porcentaje de 1.0%.
Tabla 17
VDRL, en Relacin al Nmero de Mujeres Atendidas en la UNAPS de Mara
Auxiliadora durante el periodo Junio 2010-Junio 2015.
Nmero de mujeres atendidas
en la UNAPS
VDRL
Frecuencia
Total
Negativo
100
100
100.0%
100.0%
Total
100
100
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
Respecto al VDRL el total de las mujeres encuestadas salieron
negativas lo que representa el 100.0% de la poblacin.
Tabla 18
VIH-SIDA, en Relacin al Nmero de Mujeres Atendidas en la UNAPS de Mara
Auxiliadora durante el periodo Junio 2010-Junio 2015.
VIH-SIDA
Negativo
Total
Total
100
100.0%
100
100.0%
100
100.0%
100.0%
87
Tabla 19
Describir los factores socioeconmicos y demogrficos de las pacientes en la
UNAPS de Mara Auxiliadora durante el periodo Junio 2010-Junio 2015.
Nmero de mujeres atendidas en
la UNAPS
Frecuencia
Total
Empleado Publico
17
17
17.0%
17.0%
Empleado privado
9
9
9.0%
9.0%
Informal
23
23
23.0%
23.0%
ama de casa
36
36
36.0%
36.0%
Asalariado
15
15
15.0%
15.0%
Total
100
100
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
Ocupacin
Ingresos
Menos de 5,000
6,000-10,000
Total
88
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
Con respecto al ingreso de las mujeres encuestadas encontramos que
88 de ellas perciben menos de 5,000 pesos equivalentes a un 88.0% de la
totalidad, 12 ganan entre 6,000-10,000 pesos que corresponden a un 12.0% de
la poblacin encuestada.
Tabla 21
Determinar el rgimen de la seguridad social al que pertenece la madre en la
UNAPS de Mara Auxiliadora durante el periodo Junio 2010-Junio 2015.
Nmero de mujeres atendidas en
la UNAPS
Es Afiliado a un seguro
si
Total
Si
35
35
35.0%
35.0%
No
65
65
65.0%
65.0%
Total
100
100
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
En lo correspondiente a la afiliacin a un seguro se encontraron 35
pacientes que estn afiliadas equivalentes a un 35.0% de un total de 100 casos
y 65 personas que no se encuentran afiliadas a ningn seguro que
corresponden a un 65.0%.
Tabla 22
Seguro en Relacin al Nmero de Mujeres Atendidas en la UNAPS de Mara
Auxiliadora durante el periodo Junio 2010-Junio 2015.
Cual seguro
SENASA subsidiado
SENASA Contributivo
89
5.0%
5.0%
67
67
67.0%
67.0%
Total
100
100
100.0%
100.0%
Fuente: Obtenida de los sustentantes aplicando el protocolo a las fichas
familiares.
Ninguno
90
91
92
93
94
Recomendaciones
Al finalizar la presente investigacin sobre la mortalidad materna en la Unidad
de Atencin Primaria de salud, de Mara Auxiliadora, La Vega, los sustentantes
hacen las siguientes recomendaciones.
Al ministerio de salud publica
1. Para que se continen realizando las acciones que se han llevado a
cabo en la UNAPS de Mara Auxiliadora, La Vega y en otras UNAPS de
la provincia y se reduzcan las muertes maternas.
2. Crear un programa de monitoreo sistemtico apoyando a las pacientes
con factores de riesgos y de escasos recursos econmicos referidos a
evitar complicaciones que conllevan a la mortalidad evitable.
3. Fomentar campaas de educacin activas para minimizar los probables
factores de riesgos enfatizando en los chequeos prenatales,
planificacin familiar, inmunizacin y nutricin materna tanto en el
embarazo, parto y puerperio.
4. Vigilar y monitorear el sistema de referencia y contra referencia hacia un
nivel de atencin ms complejo en el cual se le una adecuada y
oportuna calidad de atencin de las pacientes referidas desde sus
UNAPS y/o desde un centro desde un segundo nivel.
5. Mantener la comunicacin de doble va en relacin al seguimiento de las
pacientes referidas en el nivel de mayor complejidad.
A los futuros investigadores
95
96
Referencias
Balleste, 2003, Analizando Mortalidad Materna, Distrito Federal, Mxico.
Botella, 2002, Tratado de Gineco-obstetricia, parte II, Pag.418
Castaeda M., 2004, Mortalidad Materna, visiones Criticas,Mxico.
Carbone, 2005, Mortalidad Materna Maternidad Segura.
Cabezas E., 2005,Estrategias para la Disminucin de Mortalidad Materna,
Amrica Latina.
CATALYS, 2004, Maternidad y Nacimientos saludables, Lima,Peru .
Cruz ,2005 Aspectos Relevantes de Mortalidad Materna .Jornada Nacional de
Ginecologa-Obstetricia
Faneite, 2005,Mortalidad Materna, Rev.Gineco-Obstetricia
Gonzlez ,2002 Adolescencia y su repercusin en el Embarazo,Jornada de
Gineco-Obstetricia
Johns , 2001, Ginecologa Y Obstetricia , Madrid Espaa
Mdicos Dominicanos ,2012Reduccion de Mortalidad Materna e Infantil
More . A, 2003, Atencin Prenatal en el Primer Nivel .
Modelo de Red de los servicios Regionales de Salud SESPAS , octubre , 2005
Prez, 2003 Gineco-Obstetricia pg. 65
Schuarzt ,2005 , Tratado de Gineco- Obstetricia
Vsquez 2003 Obstetricia y ginecologa Cuba. Pg. 48,56
Williams,2011 . Tratado de Obstetricia
Reglamentos de la ley general de salud 42-01 .( 2004) Volumen 1 , Santo
Domingo , RD.
http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu2450.htm consulta diciembre 2008
97
http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol33No1/prenatal.htm
consulta
mayo