ELOSUA
ELOSUA
ELOSUA
DOCTORA EN PSICOLOGA. PROFESORA DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIN DEL IEPS EMILIO GARCA. DOCTOR EN FILOSOFA Y C IENCIAS DE LA EDUCACIN. PROFESOR TITULAR DEL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGA BSICA. PROCESOS C OGNITIVOS . UNIVERSIDAD C OMPLUTENSE DE MADRID. 1993. EDICIONES NARCEA, CAP. 1 A 4. M ROSA ELOSA
El principal objetivo de la educacin es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho. El segundo objetivo de la educacin es formar mentes crticas, con capacidad de verificacin, que no acepten sin ms todo lo que se les da. Jean Piaget 1. ENSEAR A PENSAR. Introduccin En el panorama actual de reforma educativa y perfeccionamiento del profesorado y ms concretamente en el marco de tcnicas facilitadoras del proceso de aprendizaje llama la atencin la cantidad de referencias que se hacen al tema estrategias de ensear a pensar. Aunque el profesorado en general se ha preocupado de ensear a pensar, el momento actual presenta algunas circunstancias nuevas que influyen en al necesidad de formar mejor e informarnos acera de este tema. Los hechos nos demuestran cada da la necesidad de un aprendizaje continuo para poder vivir en unas sociedades que presentan constantemente y de forma rpida cambios culturales, tecnolgicos, polticos, cientficos, econmicos, geogrficos, generacionalesNecesitamos una educacin que desarrolle la capacidad de pensar y la capacidad de aprender, situando en primer plano la exigencia de un aprendizaje continuo, o el aprender a aprender, como se le denomina otras veces (King y Schneider, 1991). Actualmente existe un movimiento internacional para aumentar y mejorar las estrategias de ensear a pensar (Nickerson y otros, 1987). Se han generado muchos programas y enfoques diferentes destinados a favorecer el proceso de aprendizaje en todos los currcula y para todos los ciudadanos (Nikerson,1988). Ensear a pensar es un enfoque que va ms all del objetivo tradicional de los aprendizajes concretos entendidos como cambios en la conducta. Se trata de ensear a que las personas sean cada vez ms conscientes y responsables de sus capacidades, procesos y resultados de aprendizaje. Las investigaciones
1
desarrolladas desde el enfoque de la psicologa cognitiva han modificado las concepciones del proceso de enseanza-aprendizaje (Shuell, 1986; Coll, 1987; Pozo, 1989). Este nuevo enfoque pone el nfasis en los procesos internos del sujeto que aprende, resaltando el papel activo de la informacin que reciben y que a su vez suministran, utilizando una amplia variedad de estrategias en el procesamiento de la informacin, en la adquisicin, elaboracin, retencin, recuperacin y utilizacin de conocimientos, en la toma de decisiones y en la solucin de problemas. En la medida que se puede conocer mejor el proceso de enseanza-aprendizaje tambin se puede controlar y mejorar. Qu es ensear a pensar? La capacidad para aprender continuamente tiene mucho que ver con el aprendizaje de estrategias generales del pensamiento que nos permiten conocer, y buscar la informacin que necesitamos, en un momento dado, para resolver una tarea o solucionar un problema. Esto implica que tan importante es saber cul es la informacin que uno tiene como saber la que le falta, en un momento dado, para resolver la tarea o solucionar el problema. Esto tambin implica que para favorecer un aprendizaje permanente se necesita sobre todo ensear al sujeto las capacidades que le permitan generar de manera continua la informacin que va necesitando. Por lo tanto, podemos entender por estrategias de ensear a pensar el aprendizaje de estrategias generales del pensamiento, que son objeto de instruccin explcita (MEC, 1992). Esta instruccin puede y debe realizarse a travs de las diferentes reas del currculum, aunque puede aparecer explcitamente como objetivo en algunas de ellas. Por ejemplo, ensear a diferenciar las ideas principales de las secundarias en un texto de Lengua; ensear a planificar un proceso de trabajo, estableciendo una secuencia de operaciones, tiempo y recursos necesarios en Tecnologa; ensear a seleccionar informacin relevante a partir de centros de documentacin de fcil acceso en Ciencias Socialesetc. Con otras palabras, el aprendizaje de estrategias generales de pensamiento no es asunto exclusivo
de la Filosofa o de las Matemticas, aunque estas reas contribuyan de manera especfica en su desarrollo, sino que de pueden desarrollar a travs de todas y cada una de las reas (Ruggiero, 1988; Fischer,1990). En el captulo siguiente se analizarn los diferentes componentes del proceso de ensear a pensar. Se puede ensear a pensar? La respuesta a este interrogante para por resolver antes la cuestin de la modificabilidad de la inteligencia. Si la inteligencia es o no modificable se inscribe en el viejo marco histrico de las disputas entre genetistas y ambientalistas. Actualmente la cuestin no se plantea en trminos disyuntivos o herencia o ambiente, sino en los del grado y forma que presenta su indiscutible interaccin. Herencia y medio s pero cunto de una y de otra? Cmo interactan entre s? (Pinillos, 1982; Mayor y Pinillos; 1991). Son bien conocidas las experiencias de Feuerstein (1985) realizadas con hijos de emigrantes recin llegados a Israel. Este psiclogo sospech que los malos resultados de esos nios en los test de inteligencia podan deberse fundamentalmente al hndicap sociocultural provocado por el cambio al que fueron sometidos y tambin quizs, por la deprivacin cultural que ya traan. Con otras palabras, los tests que se utilizaban para medir la inteligencia no eran socioculturalmente neutrales, y favorecan a los sujetos de la cultura dominante y de niveles socioeconmicos ms elevados. Feuerstein trat de aplicar un programa de adiestramiento que compensara en lo posible esos dficits socioculturales. Trat fundamentalmente de medir no solamente lo que ya saban los sujetos sino sobre todo determin lo que eran capees de aprender o si se prefiere su potencial de aprendizaje. Este potencial nos indica las posibilidades de cambio futuro y las posibilidades reales de mejora del sujeto. No mide lo que es sino lo que puede ser a nivel intelectual. Existen pruebas empricas que ponen de manifiesto la modificabilidad cognitiva. Un requisito fundamental de esta modificabilidad cognitiva es al mediacin o mediaciones instrumentales y sociales que usemos en el proceso de aprendizaje. Algunos autores que han estudiado la adquisicin del conocimiento (Piaget, 1982; Bruner, 1988) han puesto mucho nfasis en la naturaleza constructiva personal del sujeto y cada vez ms se reconoce la importancia de la dimensin social. El aprendizaje y el pensamiento tienen lugar en un contexto social, estn influenciados por la cultura y el entorno histrico e institucional en el que se inscriben (Wertsch, 1985; Brown y otros, 1989). En la figura 1 se presenta un modelo representativo del funcionamiento mental de la persona, el papel de la cognicin, de la metacognicin y de la motivacin-afectividad en un contexto cultural, histrico e institucionalmente
2
determinados. Actualmente sabemos que los procesos cognitivos se desarrollan gracias a las interrelaciones sociales que el sujeto realiza en su entorno (Vigotsky, 1978; Newman y otros, 1989).
Estructuras y procesos metacognitivos
MOTIVACION Y AFECTIVIDAD
Figura 1.- Un modelo representativo del funcionamiento mental de la persona, el papel de la cognicin, de la metacognicin y de la motivacin-afectividad en un contexto cultural, histrico e institucionalmente determinados. Estas capacidades cognitivas se transmiten socialmente y se usan mediatizadas por contextos culturales. Por lo tanto, ese potencial de aprendizaje tiene mucho que ver con la zona de desarrollo prximo (ZDP) de la que habla Vigotsky. La ZDP sera la distancia entre el nivel real de desarrollo (determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema) y el nivel de desarrollo potencial ( determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin con otro compaero ms capaz). El entrenamiento en estrategias de ensear a pensar se sita precisamente en esta ZDP que el profesorado necesita detectar en su aula. Si seguimos el modelo vigotskiano, los ZDP sugiere que la posible intervencin del profesorado est inversamente relacionada con el nivel de desarrollo de la persona en una tarea dada. Cuanto mayor sea el grado de dificultad que experimente el alumnado, ms intervenciones directas y ayudas del profesorado necesitar. Como sealan algunos autores (Nickerson y otros, 1987; Zimmerman y Schunk, 1989) no hay pruebas que demuestren que esas estrategias cognitivas -que se sitan en la ZDP- surjan automticamente como
resultado de la maduracin sino que son susceptibles de mejora mediante el entrenamiento. Se puede afirmar que los hechos demuestran que se pueden ensear estrategias cognitivas que permitan al alumnado hacer un mejor uso de lo que ya conoce y de lo que sabe hacer, de tal manera que se le capacite para buscar nuevas respuestas a nuevos problemas que se le vayan presentando. Dando un paso ms, parece que en la medida que el alumnado toma conciencia de la naturaleza y procesos de su pensamiento, tiene mas capacidad de conocimiento y control, con lo cual, parece deseable que los diversos componentes de la metacognicin sean objetivo explcito de enseanzaaprendizaje. Con otras palabras, tanto el profesorado como el alumnado pueden conocer, controlar y mejorar las propias estrategias cognitivas, motivacionales y metacognitivas (Garca, 1991). La posibilidad de ensear a pensar se centra en el papel mediador y facilitador que tiene el profesorado en el proceso de aprendizaje del alumnado y se centra tambin en al dimensin del profesorado como agente cultural, crtico y activo en el entorno sociales en que se desarrolla su profesin (Giroux, 1990). Una ltima precisin en relacin con el ensear a pensar es la consideracin de que no podemos dejar de lado la parte afectiva y motivacional de los sujetos que aprenden. No hay necesariamente una dicotonoma entre pensamiento y motivacin. De la misma manera que el ensear a pensar se realiza en una contexto socio-cultural tambin el ensear a pensar se desarrolla y requiere una base motivacional y un clima afectivo determinado, como veremos ms adelante. 2. ESTRATEGIAS PARA ENSEAR A PENSAR.
la regulacin y control de tales estrategias. Un sujeto consciente de sus propios procesos cognitivos es un sujeto ms activo, responsable y eficaz frente a los aprendizajes, en definitiva, ms capaz de aprender a aprender (Novak y Gowin, 1988). En el estudio del aprendizaje ha dominado durante varias dcadas el enfoque conductista que presentaba especial atencin a las conductas manifiestas del sujeto que aprende. Este enfoque es el que ha predominado en el sistema educativo espaol hasta la Ley de Educacin en 1970. El aprendizaje se define como cambios relativamente estables en al conducta del sujeto como resultado de la experiencia, y el objetivo consista en establecer asociaciones entre estmulos y respuestas mediante la prctica. El enfoque cognitivo, por el contrario, pone el nfasis en los procesos internos del sujeto que aprende, resaltando el papel activo y responsable del mismo en su propio proceso de aprendizaje. La perspectiva cognitiva estudia las operaciones, procesos o estrategias que realiza el sujeto cuando aprende, es decir, cuando adquiere, organiza, elabora y recupera conocimientos. Adems se pone de relieve las diferencias que muestran los sujetos expertos en relacin con sujetos noveles, a fin de poder disear procedimientos para mejorar los aprendizajes de estos ltimos. Si se puede ensear al alumnado que presenta deficiencias y dificultades en el aprendizaje, procedimientos o estrategias para superarlas, sera inadmisible no hacerlo. Se han propuesto diferentes denominaciones y clasificaciones de estrategias de aprendizaje (Nisbet y Shucksmith, 1987; Poggioli, 1989; Torre, 1992). Vamos a diferenciar en el aprender a aprender tres tipos diferentes de estrategias, segn se representan en al Figura 2.
conocimiento ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS planificacin supervisin evaluacin ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES -focalizar la atencin -diseo de actividades -favorecer motivacin intrnseca
El proceso de aprender a aprender presenta algunas dimensiones importantes que tienen que ver con la cognicin y la metacognicin, que pasamos a analizar brevemente. El trmino cognicin es genrico y se refiere a procesos cognitivos especficos como atencin, percepcin, memoria, pensamiento, razonamiento, etc. El trmino metacognicin hace referencia al conocimiento y control de los procesos cognitivos, como veremos seguidamente. El entrenamiento cognitivo pretende desarrollar en el alumnado capacidades, procedimientos o estrategias que le permitan adquirir , elaborar y recuperar informacin o conocimiento. El entrenamiento metacognitivo pretende desarrollar en el alumnado el conocimiento sistemtico y deliberado de aquellas estrategias cognitivas necesarias para el aprendizaje eficaz, as como
3
control
APRENDER A APRENDER ESTRATEGIAS COGNITIVAS -de elaboracin -de organizacin -de recuperacin
Figura 2.- Estrategias para aprender a aprender. Estrategias cognitivas Una estrategia es un plan de accin para lograr un objetivo. Las estrategias cognitivas constituyen mtodos o procedimientos mentales para adquirir, elaborar, organizar y utilizar informacin que hacen posible enfrentarse a las exigencias del medio, resolver problemas y tomar decisiones adecuadas. Se han propuesto diferentes denominaciones y clasificaciones de las estrategias cognitivas, aunque aqu vamos a seguir el esquema que se recoge en la Figura 2. Estrategias cognitivas de elaboracin. La elaboracin es un proceso ms complejo y profundo que la simple recepcin o repeticin. La elaboracin supone relacionar e integrar las informaciones nuevas con los conocimientos ms significativos. Se trata de favorecer el uso de estrategias diversas que permitan codificar, asimilar y retener la nueva informacin para poder recuperarla y utilizarla posteriormente. Mediante las estrategias de elaboracin el profesorado y el alumnado se implican ms activamente en el aprendizaje. Estas estrategias incluyen la elaboracin mediante imgenes (por ejemplo, una estrategia para facilitar el aprendizaje consiste en utilizar imgenes o crear analogas que presentan el material o que se relacione con ello; pueden ser generadas entre el grupo de compaeros-as o facilitadas por el profesorado) y la elaboracin verbal (por ejemplo, parafrasear un texto, hacer inferencias explcitamente, formular y responder a autopreguntas, resumir, pensar o hacer aplicaciones, establecer relaciones y extraer conclusiones). Estrategias cognitivas de organizacin. Son los procedimientos utilizados para transformar y reconstruir la informacin, dndole una estructura distinta a fin de comprenderla y recordarla mejor. Implica un sujeto ms consciente, activo y responsable en sus aprendizajes. Incluyen estrategias de agrupamiento (por ejemplo, ordenar o clasificar en categoras segn caractersticas compartidas) y de esquematizacin (por ejemplo, para comprender un texto los procedimientos pueden consistir en identificar las ideas principales y secundarias, establecer
4
relaciones entre conceptos, etc para conseguir una comprensin ms profunda y una retencin ms eficaz). Estrategias cognitivas de recuperacin. Las estrategias de elaboracin y organizacin que hemos comentado permiten un nivel ms profundo en el procesamiento de la informacin, es decir, una comprensin ms exhaustiva y una codificacin y retencin ms eficaz. Pero una vez registrada la informacin en al memoria a largo plazo es necesario recuperarla y utilizarla ante las distintas exigencias del medio. Los procesos de recuperacin estarn en estrecha dependencia de los procesos habidos en la elaboracin y organizacin de tal manera que si hacemos uso de imgenes, dibujos, analogas, categoras, esquemas, etc facilitamos tambin los procesos de recuperacin. Estrategias motivacionales. En el aprendizaje, adems de los factores y estrategias cognitivas que hemos mencionado, estn siempre presentes factores motivacionales, que resultan tan importantes como los cognitivos para lograr buenos resultados. En algunas ocasiones el alumnado fracasa en las tareas acadmicas, no tanto por carecer de estrategias cognitivas, como por un dficit en estrategias motivacionales que les permitan desarrollar y mantener un estado motivacional y un ambiente de aprendizaje apropiado. Se presentan a continuacin algunos criterios de actuacin para la organizacin motivacional de la instruccin, que se pueden traducir en aplicaciones concretas (Alonso Tapia, 1991). Hay cinco factores a los cuales tiene que prestar atencin el profesorado: 1. La forma de presentar y estructurar la tarea; 2. La forma de organizar las actividades en el contexto de la clase; 3. Los mensajes que da antes, durante y despus de la tarea y que afectan a la relevancia y valor de las metas y a la valoracin del sujeto; 4. El modelado de valores, as como de las formas de pensar y actuar al enfrentarse con las tareas y 5. La forma que va a adoptar la evaluacin del alumnado. 1. En relacin con la forma de presentar y estructurar la tarea un criterio sera activar la curiosidad y el inters del alumnado por el contenido del tema a tratar o de la tarea a realizar. Algunas estrategias que podran utilizarse son:
Plantear o suscitar en el alumnado problemas que haya de resolver en su Variar los elementos de la tarea para mantener la atencin.
Otro criterio sera explicitar por qu es interesante realizar la tarea o contenido que propone el profesorado mostrando as su relevancia. Se sugieren algunas estrategias para ello: vida cotidiana.
5. En relacin con la evaluacin, un criterio sera organizar las evaluaciones a lo largo del curso de forma que el alumnado las considere una ocasin para aprender y se evite, en la medida de lo posible, la comparacin de unos con otros. Algunas estrategias podran ser: Explicar e indicar los requerimientos para lograr buenos resultados a lo largo del proceso. Facilitar la autoevaluacin del alumnado con respecto a las propias capacidades, limitaciones y logros alcanzados a lo largo del proceso de aprendizaje. Estrategias metacognitivas. El punto clave del aprender a aprender estriba en ofrecer al sujeto herramientas que le ayuden a tomar conciencia de su proceso de aprendizaje y que sea la persona misma quien lo supervise y controle. De ah que muy frecuentemente se hable en psicologa del aprendizaje de favorecer el conocimiento metacognitivo del sujeto. Cuando hablamos de estrategias de ensear a pensar nos referimos a este conocimiento metacognitivo. Podemos precisar ahora un poco ms en que consiste. La metacognicin hace referencia a los procesos de pensamiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo ( contenidos, procesos, capacidades, limitaciones) y, por otra parte, a los efectos reguladores que tal conocimiento puede ejercer en su actividad ( Weinert y Kluwe, 1987 ). Segn Flavell ( 1981, 1985 ) ( vase la figura 3 ), este conocimiento metacognitivo estara formado por tres variables importantes : variables personales o conocimientos de las capacidades y limitaciones cognitivas propias, variables de tarea o conocimiento de las caractersticas y dificultades especficas de una tarea determinada y variables de estrategia o conocimiento de las ventajas o inconvenientes de los diferentes procedimientos en la realizacin de las tareas.
1. VARIABLES PERSONALES c a p a c i d a d e s limitaciones
familiares al sujeto, con sus experiencias, con sus conocimientos previos y con sus valores. Mostrar la meta para la que puede ser relevante aprender lo que se presenta como contenido de la instruccin, a ser posible mediante diferentes ejemplos. 2. En la relacin con la forma de organizar las actividades en el contexto de la clase un criterio sera organizar algunas actividades en grupos cooperativos, en los cuales la evaluacin de cada alumno depende de los resultados globales del grupo, de tal manera que las expectativas se basen en que todos tienen algo que aportar y la existencia de puntos de vista diferentes suscite la bsqueda de nuevas informaciones, etc. Otro criterio de actuacin interesante sera dar el mximo de opciones posibles de actuacin, ofreciendo diferentes oportunidades de aprendizaje para conseguir buenos resultados en condiciones de riesgo moderado. 3.En relacin con los mensajes que da el profesor, criterio sera orientar la atencin del alumnado antes, durante y despus de la tarea. Antes , hacia el proceso de solucin ms que hacia el resultado. Durante , hacia la bsqueda y comprobacin de posibles medios de superar las dificultades. Despus, informar sobre lo correcto e incorrecto del resultado, centrando la atencin del sujeto en el proceso seguido y en lo que se ha aprendido. Otro criterio sera promover explcitamente el autoconocimiento personal del alumnado en relacin con la toma de conciencia de los factores que les hacen estar ms o menos motivados ensendoles a controlar su propio proceso de aprendizaje. 4. En relacin con el modelado que realiza el profesorado al afrontar las tareas y valorar los resultados, un criterio de actuacin sera intentar ser coherentes en la prctica para que no se d una incongruencia entre lo que hacemos y decimos.
5
1. VARIABLES DE ESTRATEGIA ventajas de los diferentes procedimientos en la realizacin de una misma tarea
Figura 3.- Variables que intervienen en el conocimiento metacognitivo, segn Flavell (1981). Los conocimientos metacognitivos relativos a las variables personales son los conocimientos que un sujeto tiene sobre sus propios conocimientos . por ejemplo, yo tengo buena memoria para el reconocimiento de caras, lo contrario de lo que me ocurre para la orientacin espacial. Estos conocimientos tambin pueden hacer referencia a otras personas del entorno, al compararlas entre s o con uno mismo, por ejemplo mi madre tiene una capacidad de rplica mejor que mi padre . Los conocimientos metacognitivos referidos a las variables de tarea son los conocimientos sobre las caractersticas de las tareas, que permiten planificar las empresas cognitivas y distribuir de forma eficaz los recursos disponibles. Por ejemplo, conocer que la lectura de un texto sobre una temtica difcil y de la que se tiene poca informacin exige ms tiempo y esfuerzo que si se trata de una lectura ms fcil y familiar. Los conocimientos metacognitivos referidos a las variables de estrategia son los conocimientos que permiten planificar y supervisar las estrategias cognitivas. Por ejemplo, no se lee de la misma forma un texto si slo queremos hacernos una idea de lo que trata, o si por el contrario nos interesa conocer lo que dice en detalle y adems recordarlo para un examen tipo test. Las investigaciones sobre metacognicin pretenden que las personas conozcan mejor ( sean conscientes de ) sus capacidades y limitaciones, para usar diferentes estrategias en la realizacin de diferentes tareas. El sujeto pondr en marcha un tipo de estrategia u otro teniendo en cuenta las diferentes caractersticas y dificultades de la tarea determinada y segn las propias capacidades y limitaciones personales. De ah la importancia de desentraar las mltiples relaciones que existen entre estos tres tipos de variables y la necesidad de favorecer en la persona la toma de conciencia de estas relaciones. Si una alumna, por ejemplo, conoce lo que se necesita para efectuar una ejecucin eficiente de la clase de Dibujo, entonces puede dar los pasos para satisfacer de modo adecuado las exigencias planteadas por la situacin de aprendizaje desarrollada en la clase de Dibujo. Sin embargo, si no es consciente de sus propias limitaciones en tanto que sujeto que aprende o de la complejidad de la tarea en cuestin, difcilmente podemos esperar que adopte acciones pertinentes con el fin de resolver adecuadamente problemas que se le vayan presentando. Dando un paso ms en la profundizacin del conocimiento metacognitivo se podra afirmar que el disponer de conocimiento apropiado acerca de un determinado mbito no garantiza su aplicacin competente en ese caso. Adems el conocimiento especfico no requiere conocer cmo y cuando aplicarlo en
6
contextos concretos ( Beltrn y otros 1987). Parece oportuno diferenciar como se puede observar el la figura siguiente, dos grandes componentes en la metacognicin : conocimiento del conocer y el control del conocimiento.
CONOCIMIENTO DEL CONOCER Conocimiento del qu Conocimiento del cmo Conocimiento del cundo y dnde (aqu entraran tambin las variables personales, las variables de tarea y las variables de estrategia ). CONTROL DEL CONOCIMIENTO Planificacin y aplicacin del conocimiento Supervisin ( regulacin, seguimiento y comprobacin ) Evaluacin ( de las variables personales, las variables de tarea y las variables de estrategia ). El control del conocimiento tiene que ver con el estudio de los procesos y mecanismos de planificacin, supervisin y evaluacin utilizados por un sujeto activo en situaciones de aprendizaje, razonamiento y resolucin de problemas. La capacidad de establecer metas y medios apropiados, de determinar si se esta logrando un proceso satisfactorio hacia los objetivos, y de modificar debidamente la propia accin, es otro componente de la metacognicin. La metacognicin entendida como regulacin y control de la actividad cognitiva implica la participacin activa y responsable del sujeto en los procesos de aprendizaje, es decir, antes, durante y despus de realizar al actividad en la planificacin, supervisin y evaluacin de la misma. Sternberg (1988) seala que el control del conocimiento que el llama control ejecutivo, desempea un papel de enorme importancia en los procesos intelectuales. Los programas de ensear a pensar que han logrado mayores niveles de transferencia han incluido una instruccin explcita de estrategias de control. Las estrategias se muestran ms eficaces cuando los sujetos comprenden su significado, anticipan su necesidad, supervisan y evalan lo que se va realizando. En general, la metacognicin se destacan las funciones de supervisin y control de las propias actividades mentales, con el fin de tener informacin de los estados y procesos cognitivos en curso de realizacin para modificarlos en
su caso. Las actividades de regulacin de control sern las siguientes: planificacin, supervisin y evaluacin. Planificacin. Planificar las actividades cognitivas consiste en prever las actividades cognitivas ante las demandas de la situacin, asignando los recursos cognitivos disponibles como atencin, concentracin, organizacin de las actividadesetc. Supervisin. Son estrategias metacognitivas que tratan de comprobar si la actividad se esta llevando a cabo segn lo planificado, constatando las dificultades que aparecen, las causas de las mismas, las estrategias que se utilizan y su efectividad. Evaluacin. La evaluacin proporciona al sistema cognitivo un juicio sobre la calidad de los procesos y resultados obtenidos. La evaluacin metacognitiva incluye el conocimiento de las propias capacidades y recursos, las exigencias y objetivos de la tarea, los procesos de realizacin, y los resultados logrados, as como la introduccin de las modificaciones y rectificaciones que se estimen necesarias. Por lo tanto, la capacidad de ser consciente, reflexionar, supervisar y evaluar los procesos cognitivos conlleva extraordinarias posibilidades para la efectividad de los aprendizajes. De ah que ahora podamos comprender mejor una frase que tiene bastante divulgacin, en relacin con el conocimiento metacognitivo (Nickerson y otros, 1987): Los expertos no slo saben ms, saben que saben ms, saben mejor cmo emplear lo que saben, tienen mejor organizado y ms fcilmente accesible lo que saben y saben mejor como comprender ms todava. Situacin de las tcnicas de estudio. Parece oportuno clarificar que las clsicas tcnicas de estudio habra que situarlas actualmente en el nuevo marco terico que proporciona la psicologa del aprendizaje, como se ha visto precedentemente. Las tcnicas de estudio tambin denominadas tcnicas de trabajo intelectual o tcnicas instrumentales bsicas, constituyen actividades intelectuales de focalizacin, atencin y seleccin de la informacin para ser codificada elaborada, retenida, y recuperada por el sujeto. Son, pues, un primer paso en la adquisicin, retencin y u tilizacin de conocimientos. Podran agruparse en relacin con tres factores:
7
Factores motivacionales. La condicin previa para aprender esta en que el alumnado quiera hacerlo, esta interesado y motivado para ello. Lo mejor sera que la motivacin para aprender fuera intrnseca, es decir, un inters por conocer y aprender ms. Pero tambin pueden ser oportunos algunos incentivos externos, como el refuerzo verbal del profesorado o de los compaeros/as. Condiciones externas o ambientales. El aprendizaje requiere unas condiciones ambientales que faciliten la concentracin como condiciones de lugar iluminacin, ausencia de ruido y distractores en general. Tambin es muy importante la planificacin de horarios y tiempos para las diversas materias, con pausas para descansos. Tcnicas de estudio y examen. Encaminadas a comprender, retener y recuperar la informacin como: Lectura global previa, diferenciando partes. Identificar las ideas principales y secundarias. Subrayar la informacin ms relevante. Tomar notas y redactar apuntes. Hacer consultas a diccionarios enciclopedias Elaborar esquemas y mapas conceptuales. Elaborar resmenes y trabajos escritos. Repasar, activar y utilizar el conocimiento adquirido. Formularse autopreguntas y elaborar guiones de respuestas. Reajustar la exposicin y respuestas al tiempo disponible. Es muy importante resaltar que las tcnicas de estudio son ingrediente ms del curriculum, y por lo tanto un contenido procedimental a ensear y aprender cuando se trabaja las diferentes reas y materias curriculares (Selmes, 1888; Hernndez y Garca, 1991). Por lo tanto se pueden considerar como estrategias suplementarias, ms que alternativas, en ningn caso excluyentes de las estrategias para aprender a aprender que se han presentado precedentemente. Ensear a pensar y aprender a pensar. Todos los sujetos cuando aprenden hacen uso de estrategias. En determinadas ocasiones esas estrategias son apropiadas para lograr los
aprendizajes, pero en otras no resultan eficaces. As mismo, en algunas circunstancias, el sujeto puede ser consciente en mayor o menor grado del funcionamiento de tales estrategias, mientras que en otros momentos pueden operar ajenas al conocimiento o control del sujeto. Las estrategias pueden y deben ser objeto de enseanza y aprendizaje en un contexto institucional, es decir, se pueden y deben ensear estrategias efectivas para que el alumnado pueda alcanzar las metas que se propone en su proceso educativo. Pero las estrategias de ensear a pensar no se aprenden sbita y definitivamente, sino que exigen tiempo y una metodologa apropiada. Por otra parte, las estrategias no operan en el vaco, sino que necesitan contenidos especficos para adquirirlas y aplicarlas. Una vez que han adquirido y aplicado se pueden despus transferir a otros contenidos y contextos distintos. El curriculum de nuestro sistema educativo establece como contenidos del proceso de enseanza-aprendizaje: conceptos, procedimientos y actitudes. El trmino procedimientos es sinnimo de estrategias. En general se han desarrollado dos caminos en el entrenamiento de estrategias: realizar programas paralelos al curriculum acadmico del alumnado o incorporar la enseanza y aprendizaje de las estrategias cuando se trabajan con contenidos curriculares de las diversas reas o asignaturas, con el fin de facilitar la transferencia. Las dos opciones tienen sus ventajas e inconvenientes que no podemos desarrollar aqu, y por ello pueden ser complementarias, si bien la incorporacin adecuada en el desarrollo del curriculum es siempre deseable. A ttulo de ejemplo, para el rea de matemticas, es interesante es el trabajo de Callejo (1990). Nuestro objetivo principal es ayudar al profesorado para que logre un alumnado activa, efectivo, estratgico, autnomo, cooperativo y responsable, que tenga que depender cada vez menos de la informacin externa y de las instrucciones del profesorado y que pase a depender ms de sus propias capacidades para aprender a travs de los que ya sabe, consiguiendo lo que no saben todava, planificando, supervisando, y evaluando sus propios procesos de aprendizaje. 3. COMO DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE ENSEAR A PENSAR. El contacto con el profesorado y la observacin con la posterior narracin de su prctica revela que, si consideramos el conjunto d las estrategias que promueve el profesorado en el aula, ste concede poca importancia, en general, la manera segn la cual se ejecuta o lleva a cabo el aprendizaje de una
8
determinada tarea. El profesorado que quiera ensear a pensar, sin embargo, tiene que prestar atencin al hecho de explicitar los pasos que se dan en el proceso de aprendizaje de una determinada tarea. Para ello tiene que tener en cuenta todos los procesos y mecanismos que influyen en el grupo de alumnado con el que trabaje, tal y como hemos visto precedentemente. Adems tratar de ir dejando el control del proceso de aprendizaje en el propio alumnado. Para que se lleve a cabo la enseanza de estas estrategias parece necesario comenzar por desarrollar y potenciar algunas actitudes. Potenciar actitudes en el profesorado. El paso previo para ensear a pensar es ser uno mismo una persona que piensa y reflexiona sobre la prctica profesional (Carr y Kemmis, 1988; Elliott, 1990). Se presentan a continuacin, teniendo en cuenta a algunos autores (Nickerson y otros, 1987; Ruggiero, 1988) un conjunto de actitudes que formaran parte del profesorado-reflexivo:
nuestras sociedades. Favorecer un clima emocional y afectivo positivo en el aula. Desarrollo de la escucha ante las opiniones de los dems. Ofrecer diferentes oportunidades para trabajar tcnicas de aprendizaje cooperativo con las cuales el alumnado pueda compartir mejor y contrastar sus conocimientos y vivencias en las situaciones de enseanzaaprendizaje. Actitud abierta al cuestionamiento de las cosas y un sentido vivo para preguntarse por todo. Inters en la explicacin de las cosas y en la relacin de los hechos. Actitud positiva hacia la novedad e inters por ampliar las experiencias. Desarrollar habilidades que fomenten la produccin de ideas. Conciencia crtica y reflexin previa. Mostrar que los argumentos se apoyan en hechos. Disposicin para modificar el criterio propio cuando las pruebas indican que ste debe modificarse. Capacidad para cambiar la perspectiva. Ecuanimidad ante las diferentes opiniones. Comprender que existen diferentes maneras de acercarse a la realidad segn los diferentes tipos de personalidad y los distintos contextos culturales.
Desarrollar en el alumnado tipos de razonamiento diferentes. Actitud metacognitiva acerca de cmo resuelve normalmente los
problemas como reacciona ante las dificultades y que estrategias especficas usa. Actitud metacognitiva acerca de los propios campos de resistencia al cambio; cules son mis reacciones caractersticas hacia la complejidad y la incertidumbre; cules son los estereotipos que suelo usar cuando reflexiono; en qu circunstancias tiendo ms a la irracionalidad. Ser coherentes en al utilizacin de los mtodos, procedimientos y estrategias para realizar los objetivos previstos. Detectar la zona de desarrollo prximo (ZDP) del alumnado. Desarrollar una autoestima positiva en el alumnado. Desarrollar un lenguaje preciso cuando se pretende que tambin lo haga el alumnado. Desarrollar un lenguaje preciso cuando se pretende que tambin lo haga el alumnado. La influencia de las actitudes y expectativas del profesorado en el comportamiento del alumnado ha sido demostrada en muchas investigaciones. Estas actitudes se vern reforzadas y potenciadas en la medida que el entorno de aprendizaje del aula invite tambin a pensar desarrollando con creatividad una distribucin de espacios y tiempos en donde se produzca una comunicacin efectiva sobre el proceso de aprendizaje. Implicacin de la comunidad educativa. Es necesario que toda la comunidad educativa se implique en el desarrollo de actitudes que favorezcan el ensear a pensar. Las estrategias de ensear a pensar tienen que desarrollarse a travs de cada una de las reas del curriculum, puesto que bastantes trabajos ponen de manifiesto que los procesos de aprendizaje interaccionan con los contenidos de aprendizaje (Nickerson, 1988). Otro aspecto importante a tener en cuenta es al consideracin de grupoclase como una comunidad de investigacin, tal y como hace aos ya propona Lipman (1976). La puesta en prctica de las estrategias de ensear a pensar en el centro educativo conlleva preparar al profesorado para reflexionar sobre su prctica cotidiana, de forma que les ayude a pensar sobre su realidad educativa y a orientar-regular su actuacin en el aula relacionndola con el marco interactivo del centro (Presseisen, 1991). Se trata de favorecer una comunidad de aprendizaje en al cual se de una potenciacin mutua entre
9
el profesorado y el alumnado a la hora de mejorar, regular y controlar el proceso de enseanza-aprendizaje, no solamente dentro del aula sin tambin como agentes transformadores de su entorno socioeducativo (Elosa, 1992). Sera muy interesante incluir cada vez ms tcnicas de aprendizaje cooperativo (Slavin, 1990; Bauer, 1991) que potencien el ensear a pensar. En relacin con al implicacin de todo el profesorado est tambin el problema de la transferencia o generalizacin de las estrategias aprendidas en un momento determinado a otras tareas y situaciones diferentes. La mayor parte de las publicaciones en este campo sealan una interaccin entre procesos y contenidos (Resnick, 1987). De ah la importancia de articular este entrenamiento a travs de las diferentes reas del curriculum. Las estrategias de ensear a pensar no son un sustitutivo de los contenidos relativos a las diferentes reas. Precisamente el aprender a aprender tiene que llevarse a cabo en un contexto real: la mejor forma de adquirir estas estrategias es a lo largo de todo el proceso de aprendizaje en las diferentes reas y contando con la colaboracin y compromiso del profesorado. Volveremos sobre este punto al hablar de los mtodos. Mtodos de entrenamiento Una vez que se ha hecho hincapi en la necesidad de desarrollar un tipo de actitudes determinadas y la necesidad de implicar en este cambio de actitudes a toda la comunidad educativa podemos determinar ms particularmente algunos de los mtodos ms utilizados a la hora de favorecer estrategias de ensear a pensar en el alumnado (Monereo, 1990 Alonso Tapia, 1991). El modelamiento metacognitivo. El aprendizaje a travs de la observacin de buenos modelos que propuso Bandura (1987) sigue siendo til a la hora de ensear este tipo de estrategias. Se tratara fundamentalmente de ensear de manera explcita la forma de reflexionar y de actuar de algunas personas expertas en situaciones parecidas a las que queremos ensear, de tal manera que se presenten modelos, si pueden ser varios mejor, que ejemplifiquen los pasos seguidos para que el alumnado pueda observar los procesos que normalmente permanecen ocultos a la persona novata. El profesorado en este caso explicar, apoyndose en los modelos, de manera directa por qu y cundo es importante pensar y actuar como lo hacen los modelos. La presencia de diferentes modelos alternativos puede ayudar a respetar y canalizar en el alumnado los diferentes estilos de aprendizaje.
Moldeamiento. Este mtodo consiste en tratar de ir acercndose desde la prctica de los alumnos-as a la actuacin que deseamos que vayan modificando. A travs de diferentes aproximaciones sucesivas se va moldeando desde la experiencia prctica la forma de pensar y de actuar, comprobando en estas situaciones cmo se va acercando el alunado desde lo que va haciendo a lo que pretendemos que haga o adquiera como resultado final del proceso de moldeamiento. El anlisis y discusin metacognitiva. Este mtodo trata de identificar y valorar los procesos de pensamiento que subyacen en el aprendizaje de una tarea determinada, buscando que el alumnado sea consciente de los mecanismos propios y de los de los compaeros puestos en juego para resolver la tarea de manera que se puedan mejorar. Lo mismo que cuando el profesorado tiene que ensear algo se da cuenta de lo que tiene claro y de lo que pensaba que tena claro pero que en el momento de ensearlo tiene duda, o si se prefiere, lo mismo que cuando uno tiene que escribir algo se da cuenta de lo que tiene claro y de lo que no, de la misma manera es probable que se produzca una comprensin mayor en el alumnado cuando se le pide que explique, elabore o defienda su posicin ante o para otros compaeros (el reto de la explicacin y la elaboracin de lo que se sabe de una manera nueva). Este mtodo puede tener dos variantes: a) el profesorado propone una actividad o tarea y una vez finalizada pide que los participantes escriban o expongan oralmente el proceso seguido o b) el alumnado distribuido en parejas trabaja cooperativamente unas tareas pensando en voz alta otras parejas anotan el proceso seguido para exponerlo despus al anlisis y discusin de todo el grupo. La autointerrogacin metacognitiva. La peculiaridad de este mtodo en relacin con los anteriores estriba en que favorece un sistema de autorregulacin del proceso de aprendizaje, a travs de interrogantes que el profesorado se hace antes, durante y despus de la realizacin de una tarea (Monereo, 1990). En la parte de experiencias se presentan los pasos concretos de este mtodo. Se distinguen tres fases en la aplicacin de este mtodo: a) el profesorado
10
propone un modelo de interrogacin que emplea en varias tareas-ejemplo; b) el alumnado pone a prueba el modelo con varias tareas y c) posteriormente se trata de que el alumnado vaya automatizando el procedimiento para que sea capaz de utilizarlo. Es importante sealar que estos mtodos presentan algunas caractersticas en comn y pueden utilizarse combinados o complementariamente. Las circunstancias concretas favorecern que en un momento determinado se ponga nfasis en uno u otro mtodo. Se proponen finalmente, siguiendo a algunos autores (Rosenshine y Meister, 1992) algunos pasos a tener en cuenta en la enseanza de este tipo de estrategias, independientemente del mtodo que se seleccione. Pasos a tener en cuenta: 1. Escoger un mtodo concreto. 2. Regular el grado de dificultad durante la prctica guiada. 2.1Comenzar con el material simple e ir argumentando gradualmente la complejidad de la tarea. 2.2 Completar una parte de la tarea del alumnado. 2.3 Presentar informacin adicional. 2.4 Anticipar aspectos difciles de la tarea y errores posibles. 3. Ofrecer contextos diferentes para la prctica del alumnado. 3.1 Presentar la realizacin de algn ejercicio prctico. 3.2Comprometer al alumnado en una enseanza recproca en pequeos grupos. 4 Aumentar la responsabilidad del alumnado o devolver al alumnado la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. 4.1 Ir disminuyendo progresivamente la informacin que se haya presentado. 4.2 Ir aumentando gradualmente la complejidad y dificultad del material. 4.3 Disminuir la ayuda pedaggica. 5. Suministrar retroalimentacin de la tarea. 6. Ofrecer prctica prolongada y espaciada, facilitando la aplicacin a nuevos ejemplos.
Este punto es muy importante si se quiere favorecer la transferencia de lo aprendido, tal y como anteriormente se apunt. En definitiva, se puede considerar que al enseanza de estos mtodos puede facilitar la puesta en prctica de este tipo de estrategias hacindolo de manera explcita y ofreciendo el control del proceso de aprendizaje al alumnado. 4. ESTRATEGIAS DE ENTRENAMIENTO METACOGNITIVO PARA FAVORECER LA COMPRENSIN LECTORA Se presenta a continuacin una profundizacin de estrategias metacognitivas en el mbito de la comprensin lectora, por ser una tarea muy especfica y nuclear en los procesos de enseanza-aprendizaje. La lectura en general y la comprensin lectora en particular son ms una destreza o conjunto de destrezas que un cuerpo de conocimientos, hechos o conceptos (Vidal-Abarca y Gilabert, 1991; Sol, 1992). Por esta razn explicitamos que la lectura ms que un contenido de Lengua es una destreza o habilidad que s e pone de manifiesto de forma continua a lo largo de todo el proceso educativo. Leer es una actividad muy compleja, pero como en condiciones normales la aprendemos a una edad temprana, y la practicamos con frecuencia, tendemos a considerarla como una tarea relativamente fcil y simple. Por otra parte, y debido a la prctica, la mayora de los procesos mentales que estn implicados en la actividad de leer se han automatizado, se llevan a cabo con mucha rapidez y resultan inaccesibles a la conciencia reflexiva del sujeto lector. Otros procesos, en cambio, forman parte de la experiencia consciente. Precisamente las estrategias metacognitivas en al comprensin lectora vana tener mucho que ver con ese mbito de la experiencia consciente. La actividad lectora implica una interaccin muy compleja entre diversos procesos perceptivos, cognitivos y lingsticos en la persona lectora. A su vez estos procesos estn muy mediatizados por la experiencia previa y conocimientos previos de la persona lectora, as como los objetivos de la lectura y las caractersticas del texto. Cuando leemos un texto con el objetivo de comprender lo que est escrito, no basta con la decodificacin de los signos grficos o letras escritas (procesos perceptivo visuales) y el reconocimiento de palabras y comprensin de su significado (procesos lxicos). Estos son procesos necesarios pero no suficientes para alcanzar una lectura comprensiva. Es preciso poner en juego conocimientos de tipo sintctico que ponen en relacin las palabras, constituyendo unidades mayores como las oraciones y frases con una estructura determinada (procesos sintcticos). Adems el lector tiene que comprender el significado de la
11
oracin y el mensaje y el contenido del texto, integrndolo con los conocimientos previos del sujeto (procesos semnticos). A su vez tambin interviene el contexto situacional y su intencionalidad (procesos pragmticos). En cualquiera de los procesos pueden presentarse problemas y verse afectada la comprensin del sujeto al enfrentarse con la lectura. El profesorado que conoce los profesos tiene ms posibilidades de intervenir adecuadamente para ayudar al lector a resolver las dificultades. Las investigaciones constatan que se dan determinadas diferencias en los procedimientos y destrezas entre los buenos y los malos lectores, y que si se entrena a los sujetos en la prctica de ciertos procedimientos y estrategias se consigue mejorar su nivel de comprensin lectora. Niveles en la comprensin. Podemos diferenciar distintos niveles en la comprensin lectora, que iran desde un nivel ms superficial a un nivel de mayor profundidad: decodificacin, comprensin literal comprensin inferencial y metacomprensin. Decodificar significa descifrar un cdigo; en este caso se trata de dar un significado a las letras impresas. Se admiten dos procesos decodificadores: uno, consiste en asociar la palabra escrita con el significado disponible en la memoria del sujeto. Es un rpido reconocimiento visual de palabras escritas activando directamente su significado. El otro proceso, que tambin se denomina recodificacin implica transformar las letras impresas en slabas y en sonido para activar as el significado. La comprensin literal consiste en combinar el significado de varias palabras de forma apropiada para formar proposiciones. La comprensin literal se atiene a la informacin explcitamente reflejada en el texto. La metacomprensin es la conciencia y control que el lector tiene de su proceso de comprensin. Consiste en establecer unas metas para la lectura, comprobar si se estn alcanzando y rectificar oportunamente en su caso. Abarca, pues, procesos de planificacin, supervisin y evaluacin que ya hemos descrito en el captulo sobre metacognicin. En la lectura estn presentes unos objetivos cognitivos, cuya consecucin hay que supervisar para introducir rectificaciones si es preciso. La persona que lee se enfrenta con un texto desde unas expectativas y unos objetivos, selecciona unos procedimientos o estrategias para alcanzar esos objetivos y comprueba si los logra. Cada uno de estos niveles de comprensin viene constituido, a su vez, por
otros componentes y procesos, que han sido objeto de investigacin de la psicologa cognitiva especialmente durante estas dos ltimas dcadas (Just y Carpenter, 1987). Conocer las diferencias entre los buenos y los malos lectores resulta de gran utilidad precisamente para disear los procedimientos de intervencin a fin de mejorar la comprensin lectora (Snchez, 1988). As los lectores pueden presentar dificultades en los procesos de decodificacin, acceso lxico, anlisis sintctico, integracin de proposiciones, confeccin de esquemas y resmenes, elaboracin y asimilacin de la informacin, planificacin y control de la comprensin. Se sabe que el buen lector realiza estos procesos ms rpida y eficazmente consumiendo menos recursos atencionales, que quedan as disponibles para otras actividades. Las estrategias de intervencin por parte del profesorado para ayudar al alumnado que tenga problemas en alguno de estos procesos han de ser diferenciadas. Factores en la comprensin. La comprensin lectora es una actividad compleja y gradual, como hemos visto, que puede llegar a diferentes niveles de profundidad dependiendo de diversos factores. Tener en cuenta esos factores es condicin obligada si se quiere ensear-aprender eficazmente. Segn se representa la figura 6 el nivel alcanzado en la comprensin est en funcin de los factores que se presentan a continuacin. Las caractersticas del texto, su temtica y dificultad. Cada tipo de texto presenta una estructura y organizacin propia. Cuando el alumnado se enfrenta a un texto tiene que tener en cuenta las caractersticas del tipo de texto que es. Por ejemplo, es distinto leer un cuento, un informe cientfico, un fragmento histrico o un artculo de peridico. Los conocimientos previos que tenga el alumnado sobre el tema. El disponer de algunos esquemas en relacin con la estructura cognitiva del alumnado para poder activar posteriormente las relaciones conceptuales que tienen, fruto de la propia experiencia, puede facilitar mucho la comprensin y asimilacin del mensaje del texto. Las relaciones bien establecidas y amplias entre los diferentes contenidos y unos esquemas cognitivos bien estructurados son condiciones necesarias para una buena comprensin. Todos hemos experimentado lo diferente que resulta leer un texto que trata de una temtica familiar frente a otra desconocida.
Conocimientos del lector -declarativos y procedimentales -esquemas y guiones -modelos mentales -dominio lingstico
Figura 4. Factores en la comprensin lectora. Los objetivos, propsitos y expectativas del alumnado. Al enfrentarse ante un texto la persona que lee va con unos determinados objetivos y expectativas desde los cuales interpreta en mensaje. Por ejemplo, pasar hojas de peridico leyendo los titulares de las noticias ms importantes durante unos minutos, es un objetivo distinto a detenerse en los suplementos. Leemos un texto de forma distinta cuando nos vana examinar de su contenido posteriormente, cuando vamos a comprar el objeto que describe o cuando vamos a ponerlo en funcionamiento siguiendo las instrucciones. Los procesos cognitivos, metacognitivos y lingsticos que la persona que lee realiza durante la lectura. Estos procesos comprenden atencin y concentracin en el texto, identificacin y reconocimiento de palabras, anlisis sintctico-semntico y pragmtico del texto, elaboracin y almacenamiento de la memoria a largo plazo, recuperacin de la informacin en la memoria
12
operativa y planificacin y control de la comprensin que se analiza con ms detalle posteriormente. Estrategias en la comprensin. Un tipo de factores que condicionan la comprensin, segn hemos comentado, son los procesos cognitivos y metacognitivos que el sujeto realiza al leer. Tales procesos requieren distinto grado de conciencia, atencin, planificacin y control por parte del sujeto. As, normalmente los componentes fonolgicos, lxicos y sintcticos se producen automticamente, ajenos a la conciencia del sujeto; mientras que los niveles de comprensin de enunciados e interpretacin de textos exigen ms recursos cognitivos. Cuando leemos un texto ejecutamos muchas operaciones mentales, y para poder alcanzar el significado del texto resulta necesario que una parte de tales operaciones pasen desapercibidas al sujeto y sin exigirle recursos atencionales. Parece como si determinados niveles de procesamiento operasen de forma cuasi automtica, lo cual posibilitara, dadas las limitaciones de nuestra capacidad de procesamiento y de memoria operativa, poder dedicar los recursos a los niveles superiores, ms conscientes y reflexivos. Las estrategias que presentamos intervienen en los niveles superiores de procesamiento y comprensin que conllevan mayor grado de conciencia y reflexividad. Bien entendido que, para el buen funcionamiento de tales niveles superiores es condicin imprescindible que los sistemas de procesamiento inferiores (perceptivos, fonolgicos, lxicos, sintcticos) operen adecuadamente. La lectura es una actividad estratgica. El buen lector pone en juego unos procedimientos o estrategias para obtener un resultado. Tales estrategias o destrezas son susceptibles de ser mejoradas, de convertirse en objeto del proceso de enseanza-aprendizaje, con el fin de optimizar en los lectores su nivel de comprensin. Si la comprensin es la meta de la actividad lectora es importante que los lectores evalen si se est logrando. Por ejemplo, un lector experto planifica la actividad lectora, es selectivo al dirigir su atencin a los diversos aspectos del texto, supervisa su propia comprensin y afina progresivamente la interpretacin del texto. Estrategias cognitivas La comprensin lectora es una compleja actividad cognitiva del procesamiento de informacin, cuyo objetivo es la comprensin del mensaje
13
escrito. Es posible y adems deseable ensear al lector procedimientos o estrategias para llevar a cabo eficazmente tal actividad. La investigacin disponible ha constatado que se puede mejorar la comprensin lectora aprendiendo y practicando determinadas estrategias cognitivas, y por tanto ser objetivo especfico del proceso de enseanza-aprendizaje. Las estrategias cognitivas en comprensin lectora son procedimientos u operaciones mentales que realiza la persona que lee durante el procesamiento de informacin del texto escrito con el objetivo de comprender su significado. Podemos identificar diversos tipos de estrategias. Estrategias de focalizacin. Mediante estas estrategias el lector concentra su atencin en las informaciones del texto que estima ms relevante. Estn en funcin de las caractersticas del texto y de los propsitos y expectativas del lector. Por ejemplo, resumir el texto, reconstruir las ideas principales, diferenciar la informacin esencial de los ejemplos y detalles. Las clsicas tcnicas de estudio estaran en este tipo, como tomar notas, subrayar, hacer esquemas, etc Estrategias de organizacin. El lector puede reestructurar de forma distinta el texto a fin de hacerlo ms significativo y comprensible. Por ejemplo, reorganizando el texto a partir de determinados criterios como importancia jerrquica de acontecimientos o ideas, ordenamiento segn lugar, tiempo, nmero, duracin, etc.; secuencia causa-efecto, induccin-deduccin. Estrategias de resolucin de problemas. Procedimientos para resolver los problemas que encuentra durante la lectura, por ejemplo, dificultad para comprender palabras, oraciones, relacin entre oraciones, esquema de texto. Las estrategias en estos casos pueden ser, por ejemplo, buscar en el diccionario palabras desconocidas, inferir el significado a partir del contexto, deducir el significado descomponiendo la palabra, releer y parafrasear el texto Estrategias de elaboracin. Estas estrategias permiten integrar al informacin del texto con los conocimientos previos del lector, a fin de comprender con mas profundidad el significado. Por ejemplo, comentar y valorar el texto, generar imgenes y analogas relacionadas con el contenido, reescribir el texto, formular hiptesis, conclusiones, implicaciones tericas y prcticas. Las estrategias mencionadas son algunas de las posibles y en absoluto se trata de una enumeracin exhaustiva. Por otra parte, no todas resultan
igualmente eficaces en todos los sujetos y en todas las circunstancias. Siempre hay que tener muy presente que entrenar al lector en estrategias cognitivas constituye un medio para lograr mejores niveles de comprensin lectora y nunca es un fin en s mismo. Lo que se pretende es que el lector ponga en prctica eficazmente las estrategias oportunas a fin de obtener una comprensin del texto ms profunda y exhaustiva (Morales, 1991). Estrategias metacognitivas. Hemos caracterizado la metacognicin como conocimiento y control de los procesos cognitivos. Cuando se trata del proceso de comprensin lectora, la metacognicin de la comprensin ser el conocimiento y control que el lector tiene sobre sus propios procesos de comprensin lectora. Con otras palabras, se refiere al conocimiento de la naturaleza de los procesos y estrategias que el lector ejecuta cuando se enfrenta a la comprensin misma. El entrenamiento en estrategias metacognitivas procura que el lector s ea consciente de la naturaleza de la comprensin, de los factores que la afectan, de los problemas que pueden presentarse, y de las estrategias para resolverlos. Adems pretende entrenar al lector en la seleccin y aplicacin de las estrategias adecuadas para llevar a buen trmino la comprensin. Se presentan a continuacin las estrategias metacognitivas que controlan y regulan la comprensin lectora: estrategias de planificacin, supervisin y evaluacin. El objetivo consiste en que el lector aprenda y se ejercite en planificar, supervisar y evaluar las estrategias que l utiliza durante el proceso de comprensin, y a este fin deben orientarse las actividades que pueda disear y realizar el profesorado (Cooper, 1990 y Ros, 1991). La figura 7 recoge un esquema didctico con este tipo de estrategias que puede ayudar al profesorado. Planificacin. La fase de planificacin implica precisar los objetivos o metas de lecturas, los conocimientos que sobre esa temtica tiene el lector, el plan de accin y las estrategias a utilizar, tendiendo adems en cuenta las caractersticas del texto, las capacidades del lector y las condiciones ambientales. El objetivo de la lectura es comprender lo que est escrito, pero normalmente queremos comprender lo escrito con unos propsitos u objetivos determinados. Por ejemplo, pasar un tiempo de espera, preparar un examen o disfrutar con la lectura. Figura 5.- Estrategias metacognitivas en al comprensin lectora.
14
Los conocimientos previos, segn hemos comentado en apartados anteriores, son condicin necesaria para la comprensin. El aprendizaje del alumno debe partir de lo que ya sabe, y la enseanza del profesorado debe tenerlo muy presente. Es importante, pues, que el lector se haga preguntas sobre lo que ya sabe acerca de esa temtica, lo que necesitara saber, y los conocimientos que tiene sobre su propio sistema cognitivo. El plan de accin conlleva seleccionar las estrategias adecuadas para alcanzar el objetivo planteado, tendiendo en cuenta las condiciones personales, ambientales y del propio texto.
COMPONENTES AUTOPREGUNTAS-GUIA PLANIFICACION Conocimientos previos Objetivos de la lectura Plan de accin Antes de leer, qu conoces sobre el tema y qu necesitas conocer? Qu objetivos te propones al leer? Al planificar tu accin, tienes en cuenta: a) tus caractersticas personales b) las condiciones ambientales adecuadas y c) las caractersticas del texto a trabajar? Te das cuenta de si ests consiguiendo lo que te propones? Ests comprendiendo lo que lees? qu dificultades encuentras? Por qu crees que dejaste de comprender? Han sido eficaces las estrategias que utilizaste? Si no han sido apropiadas las estrategias has introducido modificaciones?
SUPERVISION Grados de aproximacin a la meta Deteccin de dificultades y problemas Causas de las dificultades Efectividad de las estrategias Adecuacin de las estrategias
EVALUACION Evaluacin de los resultados Evaluacin de los procesos Has comprendido lo dicho? cmo compruebas? En qu momentos y por qu has encontrado dificultades? cmo las superaste?
Figura 5.- Estrategias metacognitivas en al comprensin lectora. Supervisin. En esta fase se trata de comprobar si al actividad se est llevando a cabo segn lo planificado, o si se encuentran dificultades, y a qu pueden ser debidas, si las estrategias utilizadas son eficaces y apropiadas para alcanzar el objetivo propuesto. El lector se tiene que autosupervisar al avanzar la lectura. Es preciso que el lector presente los objetivos y el grado de aproximacin que est logrando. Adems un texto tiene partes diversas y con distinto grado de dificultad, partes principales y partes secundarias. El lector ha de conseguir diferenciarlas, pues cuando el lector no es consciente de las dificultades y obstculos, no puede seleccionar y poner en accin estrategias para superarlas. Evaluacin. La evaluacin hace referencia tanto a los `procesos que se han desarrollado durante la lectura, como a los resultados de la comprensin lectora. La evaluacin de los resultados supone constatar el nivel alcanzado en al comprensin. La evaluacin de los procesos incluye toda la actividad lectora: establecimiento de objetivos, grado de consecucin de los mismos, dificultades presentadas, estrategias utilizadas, eficacia de las mismas y modificaciones introducidas, resultado de la comprensin. Planificacin, supervisin y evaluacin no se producen necesariamente en una secuencia mecnica, sino que se da una estrecha interrelacin: supervisamos y evaluamos lo que planificamos y planificamos la evaluacin. Hemos puesto especial nfasis en el entrenamiento de la persona lectora en relacin con estrategias que la ayuden a optimizar la comprensin lectora, pero conviene tener presente que tambin se puede y debe incidir complementariamente en las caractersticas del material de lectura, adecundolo a las capacidades del lector, tambin se podra hacer hincapi en la organizacin del entorno de aprendizaje. La enseanza-aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas requiere un profesorado con informacin y formulacin en este campo de la cognicin y metacognicin; pero tambin un profesorado con entrenamiento y prctica en el autoconocimiento y anlisis de los procesos y estrategias que el profesorado mismo utiliza al leer y sobre todo un profesorado comprometido con su prctica educativa y que sabe reflexionar a partir de la prctica.
15
A titulo de ejemplo, sugerimos una manera de proceder en el entrenamiento tanto del profesorado como posteriormente del alumnado a travs de los siguientes pasos: Lectura.- autopreguntas-reflexin individual. Anlisis y comentario en grupo. Prctica en autopreguntas.- dominio en el uso. Se pretende que la persona que lee sea consciente de los procesos que tienen lugar durante la lectura, respondiendo pro escrito a un cuestionario de preguntas. En un segundo momento se discute y analiza en grupo las preguntas dadas a fin de enriquecerse con las aportaciones de compaeros-as. La prctica guiada ir desapareciendo en la medida que la persona vaya dominando el entrenamiento. Anexo:
EXPERIENCIAS SUGERENCIAS PRACTICAS ESTRATEGIAS DE ENSEAR A PENSAR EN EL AULA. Se presentan a continuacin algunas estrategias concretas de ensear a pensar en el aula, que pueden aplicarse a las diferentes reas de la etapa de Educacin Secundaria Obligatoria. Aunque los ejemplos utilizados hacen alusin al mbito de la Lengua, podran aplicarse igualmente a otras reas. Cada una de las estrategias va introducida del objetivo principal de la misma. Se recomienda que, antes de aplicar cualquier estrategia, el profesor-a se plantee que necesidades tiene a la hora de mejorar el proceso de enseanzaaprendizaje y cmo podra resolverlas. Ms concretamente cada estrategia respondera a una necesidad y a una manera posible de afrontarla. 1. Estrategia para ensear a planificar una actividad Objetivo: ensear a planificar una actividad, segn un determinado orden, de manera que se vea que hay diferentes pasos a seguir. En la parte II del trabajo se ha visto la importancia que tiene la planificacin en el proceso de enseanza-aprendizaje hacia esos objetivos. Sin embargo, y an siendo capaz de esta interiorizacin, la forma de actuar puede reflejar la audiencia de planificacin, ya que planificar la conducta supone ser capaz de separar medios y fines, as como determinar por anticipado cada uno de los pasos a dar para conseguir la meta. Establecer los pasos para r esolver un problema o realizar un dibujo es algo que se aprende y se generaliza en la medida que tales procesos de planificacin se ensean de
modo explcito. Por ejemplo, cuando al ensear a realizar una composicin escrita el profesor-a no solamente explica a sus alumnos-as cmo deben hacerlo, sino que insiste en mostrar cmo el proceso de solucin se ve facilitado si se descompone en pequeos pasos, ejemplificando a los alumnos con su propio comportamiento cmo han de proceder. Siguiendo con el ejemplo, el profesor-a podra decirPrimero leo el tema...... despus pienso en lo que s acerca de este tema....,intento ver cmo podra enterarme mejor de aspectos relacionados con este tema que desconozco todava.... Al explicitar estos pasos el profesor-a contribuye a desarrollar una actitud hacia la organizacin de las actividades en trminos de medios----los pasos a seguir-----y fines. Sin embargo, muchas veces la actuacin del profesorado se centra solamente en sealar los objetivos a conseguir y en evaluar el grado en que los han alcanzado, enseando el proceso de la composicin escrita de manera global sin insistir en el anlisis de la tarea en pequeos pasos, anlisis que implica los procesos de planificacin. El ensear de manera explcita estos pasos ayuda a planificar su comportamiento. Ejemplo de enseanza explcita de una planificacin: Profr.: Tenemos que hacer un plan para llevar a cabo una composicin escrita. Para ello tenemos que hacernos preguntas. Qu preguntas nos tenemos que hacer? (Puesto que algunos errores se producen cuando falta planificacin se llama la atencin al alumnado sobre la necesidad de hacer un plan. Se les recuerda que un plan requiere hacerse preguntas). Alum. 1: Qu tengo que hacer? Alum. 2: Me gusta escribir, as que ya puedo empezar Alum. 3: Ah! yo hara esto ahora. (Las respuestas reflejan un conocimiento impreciso de las preguntas a hacerse). Profr.: Bien, en primer lugar tenemos que pensar qu cosas tenemos que hacer y el orden en que hay que hacerlas para lograr nuestro objetivo. (Se introduce el concepto de orden que todava no ha salido). ELEMENTOS DE UN PLAN: 1. Qu es lo que tenemos que conseguir? = objetivo 2. Qu es lo que tengo como punto de partida? = datos 3. Qu pasos he de dar para conseguir el objetivo?= estrategia 4. Cmo puedo saber si est bien? = criterios
2. Estrategia de identificacin de las ideas principales (I.P.) de un texto. Objetivo: ensear a distinguir la informacin ms importante de un texto de aquella otra menos importante. Una de las estrategias para organizar y estructurar adecuadamente la informacin que los textos proporcionan es la enseanza de las I.P. Se tratara de ayudar al alumnado a identificar las ideas principales de un texto a travs de algunas tareas y actividades que ayuden a concentrarse en la informacin importante. 1. Como indica Baumann (1990), se puede comenzar explicitando en qu consiste la I.P. de un texto. Por ejemplo, se podra decir algo as como: La idea principal de un texto indica al lector el enunciado ms importante que el autor presenta para explicar el tema. Este enunciado caracteriza la idea principal a la que hacen referencia la mayora de las frases. Sera interesante indicar despus, como lo hacen Vidal-Abarca y Gilabert (1991), que existen dos variables textuales que afectan a la captacin de la idea principal de los textos: a) el nivel de explicitacin de la idea principal y b) la posicin o lugar de la idea principal en el texto. 2. El nivel de explicitacin de la idea principal.- Se tratara de ensear cmo la idea principal de lun texto puede estar explcitamente afirmada en el texto o bien se puede extraer a partir de la relaciones entre las diferentes proposiciones del texto. En este ltimo caso decimos que la idea principal est implcita. En el primero se puede identificar ms fcilmente que en el segundo. Por ejemplo: Habrs odo muchas veces la noticia de que un bosque se est quemando y que ello causa daos importantes. Cuando los rboles y plantas son destruidos por el fuego, la tierra que antes estaba sujeta por las races de las plantas se queda suelta. Entonces, cuando llueve mucho, el agua arrastra y se lleva la tierra de aquel lugar dejando slo las rocas. En estas condiciones tardar bastante tiempo hasta que los matorrales y los rboles vuelvan a crecer. Es decir, la vida vegetal se hace ms difcil. Cuando el fuego ha destruido los rboles y las plantas de un lugar, los animales que viven alli huyen en busca de comida o refugio. Entonces la vida animal desaparece, los animales herbvoros, como el conejo o la liebre, no tienen alimento ni los pjaros pueden hacer sus nidos. Si aadimos al texto que acabamos de leer la frase: El fuego causa la desaparicin de la vida vegetal y de la vida animal de los bosques, probablemente la comprensin del mismo y su posterior recuerdo se vean facilitados, ya que dicha frase nos expresa la idea principal del texto. En este ejemplo pasamos de un texto que no tiene la I.P. explicitada a otro en el que se indica explcitamente la I.P. Es interesante utilizar textos con la I.P. tanto explcita como implcita para ensear esta estrategia. 3.- La posicin o el lugar de la I.P. en el texto es otro factor a tener en cuenta. Es til ensear a los sujetos cmo la I.P. de un texto puede estar al comienzo del mismo. Las posiciones ms frecuentes de la I.P. de los textos suele ser la inicial. De esta manera el autor centra la atencin de sus lectores en los aspectos ms releventes de la informacin 16
que quiere comunicar. Sin embargo, aunque la posicin inicial sea la ms frecuente para colocar la I.P., no es la nica. De hecho, algunas veces se sita al final de la lectura y, las menos, en otras posiciones intermedias. Pensamos que es til ensear al alumnado a que sepa localizar la idea principal en cualquier lugar que sta se encuentre. 4. Se podran especificar ahora los procesos para identificar la idea principal de un texto. a) Lectura en voz alta del texto. Nos preguntamos: qu nos quiere decir el autor en este texto? Vamos sacando prrafo por prrafo la informacin ms importante. b) Una vez que se ha ledo todo el texto y sabemos lo que nos dice el autor en cada parte, estamos en condiciones de responder a esta pregunta: de qu nos habla toda la lectura? Podramos expresar con una frase qu es lo ms importante que nos quiere comunicar el autor o, lo que es lo mismo, cul es la idea principal? c) Podramos dar un paso ms y plantearnos:por qu nos parece que sa es la idea principal? Se tratara en esta fase de ir relacionando cada uno de los prrafos con la idea principal. d) Se podra aplicar posteriormente lo aprendido a otros textos y en otras situaciones. 3. Estrategia motivacional en grupos cooperativos para ensear a resumir un texto. Objetivo: organizar la actividad en el aula en grupos cooperativos de manera que haya una cooperacin y contraste en el trabajo del grupo cuando se haga un resumen de un texto. El proceso de discusin que tiene lugar en los grupos fomenta el desarrollo de estrategias cognitivas que pueden ser de ms calidad que el razonamiento individual propio de una situacin de aprendizaje ms individualista. Como se indic en la parte III del trabajo se puede organizar la actividad en grupos cooperativos. Las expectativas se basan en la percepcin de que todos tienen que a aportar algo, de manera que nadie se siente intil y el logro de cada persona es imprescindible para la realizacin del logro del grupo. En una tarea de aprendizaje cooperativo, el grupo de alumnos-as trabajas juntos, respetan los turnos y se escuchan unos a otros, comparten ideas, se ayudan y se aseguran de que todos participan. Esto podra incorporarse al procedimiento de elaborar un resumen del texto de la siguiente manera. Por ejemplo, si queremos ensear a resumir un texto, se podra entregar al alumnado uno formado por varios prrafos, con las siguientes instrucciones: 1. Cada alumno debe resumir uno de los prrafos. 2. Se discute en grupo si el resumen que ha hecho cada uno de los compaeros-as es adecuado o no, y se justifica la decisin sobre s mismo. 3. Finalmente, el grupo corrige los resmenes realizados individualmente con la aportacin de todos sus miembros y de acuerdo con la discusin anterior, de manera que se presente un resumen conjunto como trabajo de todo el grupo.. 17
Este tipo de estrategia, que se puede aplicar a muchas tareas diversas, estimula la bsqueda de informacin ya que la existencia de puntos de vista diferentes suele promover la bsqueda de informacin. 4. Estrategia para introducir el procedimiento de comprobar hiptesis Vamos a seguir ahora con un ejemplo de estrategia bsica para ensear a pensar, basndonos en Yuste y Snchez (1990). Objetivo: reforzar en el alumnado el conocimiento acerca de la observacin de la realidad, introduciendo no solamente el concepto de hiptesis sino tambin el procedimiento para probar hiptesis. Se ensea a los sujetoas a observar semejanzas y diferencias, para que traten de encontrar una semejanza esencial que se repite en todos los elementos de una clase determinada (ejemplares positivos), adems de obtener una autocomprobacin y aplicacin del propio producto. Se trata de ensear a: 1. Observar cuidadosamente los datos de la realidad que es objeto de observacin, buscando semejanzas entre los ejemplares positivos y ausencia de esa semejanza entre los negativos. Queremos que reflexionen acerca de las caractersticas que tienen en comn todos los ejemplares positivos y que piensen tambin en las diferencias que se dan en relacin con los negativos.) 2. Formular a partir de los datos anteriores una posible hiptesis acerca de la semejanza esencial. (Entonces esto es... o no es...) 3. Comprobar la hiptesis con los datos iniciales para ver si la semejanza esencial se da en todos los ejemplares positivos y no se da en los ejemplares negativos. (Si se confirma la hiptesis; Bien, me he fijado bien al ver en qu se parecan; en este caso se contina con el paso siguiente. Si no se confirma la hiptesis; Voy a fijarme mejor en qu se parecen estos dibujos estos datos; en este caso se vuelve al paso anterior.) 4. Generalizar lo que ha aprendido. para ello se le pide que cite dos ejemplares positivos ms que estn de acuerdo con la hiptesis.Sera tambin muy til hacer ver al sujeto que en la vida real muchas de las hiptesis que planteamos tienen poco fundamento, dado que los datos la informacin que podemos recoger nos llevara a rechazar estas hiptesis. Esto nos sugiere la necesidad de actuar con cierta prudencia y sentido crtico a la hora de enunciar hiptesis. Tambin se puede reforzar esta estrategia de la manera siguiente. P edimos al alumnado que elija una hiptesis entre varias explicitadas. Posteriormente le pedimos que compruebe, volviendo a los datos iniciales citas iniciales, si esta hiptesis se confirma no con los datos y, finalmente, que busque ms datos que estn de acuerdo con la hiptesis aceptada. 5. Estrategia de elaboracin de imgenes mentales y de utilizacin de analogias.
Objetivo: favorecer el desarrollo de imgenes mentales y el uso de analogas con el fin de facilitar el aprendizaje y el recuerdo. Si queremos suscitar en el alumnado la elaboracin de imgenes mentales acerca de lo que est trabajando tenemos que decrselo explcitamente. La utilizacin de las analogas permite la comprensin de contenidos nuevos a partir de su semejanza con ideas familiares. Por ejemplo, la analoga del zoom que se utiliza para explicar cmo la secuenciacin de contenidos puede ir de lo ms general a lo ms particular, permitiendo, a su vez, pasar en un momento determinado, de unos aspectos ms especficos a algo ms general. De la misma manera que con un zoom podemos tener, por ejemplo, una panormica de la Sierra de Madrid empezando por unas tomas generales y globales de aspectos de la Sierra para pasar despus a unas tomas ms especficas y concretas de alguno de los pueblos de la Sierra, sus calles, sus gentes... (Aqu iramos de lo ms general a lo ms especfico). Tambin sera posible para mostrar la Sierra de Madrid comenzar por uno de los pueblos concretos de la misma, para pasar despus a los aspectos ms globales y generales de dicha sierra. (Aqu iramos de los ms especfico a lo ms general). Con este tipo de analogas se puede llegar a hacer inferencias importantes y descubrir rasgos estructurales en un determinado campo. El papel fundamental de la analoga reside en que cuando las nuevas ideas son difciles de entender y carecen de sentido son tiles porque proporcionan un contexto de conocimiento organizado que hace que sea significativa esa nueva informacin- La analoga tambin puede ayudar la recuperacin de experiencias concretas que preparan al sujeto que aprende para entender ideas ms abstractas y ms complejas. Uno de los problemas con la utilizacin de las analogas es que una analoga puede entenderse como una equiparacin de semejanza parcial entre dos situaciones, pero no todas las semejanzas entre las dos situaciones son relevantes. En este sentido es importante que en la utilizacin de estrategias analgicas intervengan ciertos procesos que seleccionen aquellos aspectos comunes que son relevantes. Entre los criterios sealados por algunos autores (Vosniadou y Ortony, 1989; Clement y Gentner, 1991) sealamos: a) b) c) d) e) Cuanto mayor sea el nmero de semejanzas entre la analoga y la idea a ensear ms efectiva ser aqulla. Cuanto mayor sea el nmero de ideas que pueden hacerse familiares con una determinada analoga mayor ser su utilidad. Cuanto mayor sea la familiaridad y el sentido de la analoga para el alumnado ms eficaz ser la analoga. Puede ser til emplear ms de una analoga, especialmente cuando existen muchas diferencias individuales entre el alumnado. Cuando se emplea una analoga debe sealarse con claridad el tipo de estructura a comparar entre los anlogos.
Se ofrecen a continuacin algunas estrategias distintas segn sea la respuesta del sujeto. 1. Cuando la respuesta es correcta.
-Mostrar explcitamente la aprobacin al sujeto y ofrecerle retroalimentacin positiva en relacin con su respuesta. -Pedir a la persona razones que justifiquen su respuesta. -Pedir al sujeto que reflexione y analice qu es lo que ha hecho para actuar correctamente. -Indicar al sujeto las razones de su logro. 1. Cuando la respuesta es inicialmente incorrecta pero se corrige despus.
-Informarle sobre su desacierto con naturalidad. -Buscar las razones del fallo inicial (impulsividad, uso de una sola fuente de informacin...). -Ensear al alumnado a evaluar su respuesta buscando el porqu de su incorreccin y ensearle a subsanar sus errores. -Entrenar al sujeto a que confirme rechace sus hiptesis mediante comprobacin de las mismas 1. Cuando la respuesta es parcialmente correcta.
-No rechazar la respuesta del sujeto. Reforzar los aspectos parcialmente correctos de la misma. -Dar al sujeto informacin para que distinga qu es co rrecto y qu no lo es, de manera que pueda tener en cuenta las caractersticas a las que debe ajustarse su tarea. -Facilitar al sujeto la generalizacin, ponindole ejemplos de respuestas similares. 2. Cuando la respuesta es incorrecta.
-Utilizar las respuestas incorrectas como punto de partida para corregir las funciones que son un prerrequisito para la solucin correcta de la tarea. -Limitar el significado emocionalmente negativo del fracaso ayudando al alumnado a preguntarse cmo puede resolver el problema..
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALONSO TAPIA J. (1991): Motivacin y aprendizaje en el aula. Cmo ensear a pensar. Madrid: Aula XXI/Santillana. BANDURA, A. (1987): Pensamiento y accin. Fundamentos sociales. Barcelona. Martnez-Roca BAUER, A.M. (1991): Cooperative Learning, Inductive Thinking and Discussion, en BAUER, M. Managing classroom to facilitate learning. Englewood Cliffs, N.J. Prentice-Hall. BAUMANN, J.F. (De.) (1990): La comprensin lectora. Cmo trabajar la idea principal en el aula. Madrid, Visor. BELTRAN, J. MORALEDA, M. ALCAIZ, E.G.; CALLEJA, F.G. Y SANTIUSTE, V. (1987): Psicologa de la Educacin. Madrid. Eudema. BROWN, J.S.; COLLINS, A. Y DUGUID, P. (1989): Situated cognition and the culture of
6. Estrategia para aprender de la evaluacin. Objetivo: favorecer un aprendizaje a partir de la propia situacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje. 18
learning, Educational Researcher , 18,32-42. BRUNER, J.. (1988): Desarrollo cognitivo y educacin. Madrid, Morata. CALLEJO, M.L. (1990): La resolucin de problemas en un club matemtico. Madrid, Narcea. CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988): Teora crtica de la enseanza. Barcelona. Martnez Roca. CLEMENT, C.A. Y GENTNER, D. (1991): Sistemacity as a selection constraint in analogical mapping, Cognitive Science, 15,89-132. COLL, C. (1987): Psicologa y Curriculum . Una aproximacin psicopedaggica a la elaboracin del curriculum escolar . Barcelona. Laia. COOPER, J.D. (1990): Cmo mejorar la comprensin lectora. Madrid, Visor. ELLIOT, J. (1990): La investigacin-accin en educacin. Madrid. Morata. ELOSUA, M.R. (1992): El aprendizaje significativo desde un enfoque social, Revista de Psicologa Universitas Tarraconensis, 2.7-16. FEUERSTEIN, R.; JENSEN, M.; HOFFMAN, M.B. Y RAND, Y. (1985): Instrumental Enrichment, an intervention program for structural cognitive modifiability: Theory and practice, en SEGAL, J. W.; CHIPMAN, S.F. y GLASER, R. (Eds.): Thinking and learning skills. Relating instruction to research.Hillsdale, N.J; Erlbaum, vol. 1. FISHER, R. (1990): Teaching children to think. Oxford. Basil Blackwell. FLAVELL, J.H. (1981): Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental inquiry, en PARKE, H. (De.) Contemporary Readings in Child Psychology. New York, Mc. Graw Hill. FLAVELL J.H. (1985): Cognitive Development. New York, Prentice-Hall GARCIA,E. (1991): El programa de Filosofa para nios y el desarrollo de la metacognicin, Aprender a Pensar. Revista Internacional, 4, 44-65. GIROUX, H.A. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagoga crtica del aprendizaje. Barcelona, Paids/MEC. HERNANDEZ, P. y GARCIA, L. (1991): Psicologa y enseanza del estudio. Madrid. Pirmide. JUST, M.A. y CARPENTER, P.A. (1987): The psychology of Reading and Language Comprehensin. Boston, MA. Allyn and Bacon. KING, A. y SCHNEIDER, A. (1991): Informe del Consejo al Club de Roma. La primera revolucin mundial. Barcelona. Plaza Jans. LIPMAN, M. (1976): Philosophy for children, Metaphilosophy, 7. MAYOR, J. y PINILLOS, J.L. (1991): Pensamiento e inteligencia. Tratado de Psicologa General. (vol. V) Madrid, Alhambra. MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1992): Orientacin y Tutora. Secundaria Obligatoria. Madrid, MEC. MONEREO,C. (1990): Las estrategias de aprendizaje en la educacin formal: ensear a pensar y sobre el pensar, Infancia y Aprendizaje, 50,3-25. MONEREO, C. (Comp.) (1991): Ensear a pensar a travs del curriculum escolar. Barcelona. Casals. MORLES, A. (1991):El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la accin docente, en PUENTE, A. (De.) Comprensin de la lectura y accin docente. Madrid. Pirmide. NEWMAN, D.; GRIFFIN, P. y COLE, M. (1989): The construction zone : w orking for cognitive change in school . Cambridge, MA. Cambridge University Press. NICKERSON, M. (1988): On improving thinking through instruction. Review of Research in Education, 15,3-57. NICKERSON, R.S.; PERKINS, D.N. y SMITH, E.E. (1987): Ensear a pensar: Aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona. Paids/MEC. NISBET, J. y SHUCKSMITH, J. (1987): Estrategias de aprendizaje. Madrid, Santillana. NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona. Martnez Roca. PIAGET, J. (1982): El nacimiento de la inteligencia en el nio. Madrid. Aguilar PINILLOS, J.L. (1982): La modificacin de la inteligencia,Perspectivas, 1, 1-7. POGGIOLI, L. (1989): Estrategias cognoscitivas: una revisin terica y emprica, en
PUENTE, A.; POGGIOLI, L. y NAVARRO, A.; Psicologa cognoscitiva. Venezuela, Mc. Graw Hill Interamericana. POZO, J.I. (1989): Teoras Cognitivas del Aprendizaje. Madrid, Morata. PRESSEINSEN, B.Z. (1991): Implementacin del pensamiento en el currculum de la escuela, Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Psicologa y Educacin sobre Intervencin Psicoeducativa, Madrid, noviembre. RESNICK, L. (1987): Education and Learning to think. Washington, Academic Press. RIOS, P. (1991): Metacognicin y comprensin de la lectura, en PUENTE, A. (Dir.): Comprensin de la lectura y accin docente. Madrid. Pirmide. ROMAN, M. y DIEZ, E. (1988): Inteligencia y potencial de aprendizaje evaluacin y desarrollo. Madrid. Cincel. ROSENSHINE, B. y MEISTER, C. (1992): The use of Scaffolds for Teaching Higher-Level Cognitive Strategies, Educational Leadership. abril,26-33. RUGGIERO, V.R. (1988): Teaching Thinking across the curriculum . New York, Harper anr Row. SANCHEZ, E. (1988): Aprender a leer y leer para aprender: caractersticas del escolar con pobre capacidad de comprensin, Infancia y Aprendizaje, 44, 35-57. SELMES, I. (1988): La mejora de las habilidades para el estudio. Barcelona. Paids/MEC. SHUELL, t.j. (1986): Cognitive conceptions of learning, Review of Educational Research, 4, 411-436. SLAVIN, R.E. (1990): Cooperative Learning: theory, research and practice. Englewood Cliffs, N.J. Prentice-Hall. SOLE, I. (1992): Estrategias de lectura. Barcelona. Gra. STERNBERG, R.J. (1988): Intelligence, en STERNBERG, R.J. y SMITH, E.E. The psychology of Human Thought. Cambridge. Cambridge University Press. TORRE, J.C. (1992): Aprender a pensar y pensar para aprender. Estrategias de aprendizaje. Madrid. MEC/Narcea. VIDAL-ABARCA, E. y GILABERT, R. (1991): Comprender para aprender. Un programa para mejorar la comprensin y el aprendizaje de textos . Madrid. Cepe. VOSNIADOU, S. y ORTONY, A. (1989): Similarity and Analogical Reasoning, New York. Cambridge University Press. VYGOTSKY, L.S. (1978): El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona, Crtica. WEIERT, F.E. y KLUWE, R.H. (Eds.) (1987): Metacognition, Motivation and Understanding. Hillsdale: N.J. LEA. WERTSCH, J. (Ed..) (1985): Culture, communication and cognition: Vigotskian perspectives. Cambridge, MA: Cambridge University Press. YUSTE,C. y SNCHEZ, J.M. (1990): Progresint. Programas para la estimulacin de las habilidades de la inteligencia. Madrid. Cepe. ZIMMERMAN, B.J. y SCHUNK, D.H. (Eds.) (1989): Self-Regulated Learning and Academic Achievement. Theory, Research and Practice.New York. Sringer-Verlag.
19