Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Burlador de Sevilla

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El Burlador de Sevilla Tirso de Molina

ORGANIZACIN DRAMTICA DEL BURLADOR DE SEVILLA ARGUMENTO Las aventuras del don Juan en escena comienzan en el palacio de Npoles, con el engao de la duquesa Isabela, a la que goza havindose pasar por el duque Octavio, galn de la dama. mpieza la comedia con la despedida nocturna del burlador ! el descubrimiento de la burla. " los gritos de Isabela llega el re! de Npoles con su acompaamiento. #on $edro %enorio, emba&ador de spaa, ! t'o de don Juan, es el encargado de la investigaci(n, ! de&a escapar a su sobrino, acusando luego a Octavio, a quien el re! ordena de detener, pero al que don $edro permite tambin la )uga para evitarse a s' mismo complicaciones. " este primer bloque *vv.+,-./0 relativo al engao de Isabela , sucede una mutaci(n1 aparece en la pla!a de %arragona la pescadora %isbea, que en un largo mon(logo *vv.-.2,2+30 se vanagloria de su libertad amorosa, hasta que ve entre las olas a don Juan, que acaba de nau)ragar, lo recoge ! se rinde a sus brazos *vv.2+..3430. 5on una tcnica repetida en la comdia se de&a suspenso el episodio de %isbea para introducir una escena entre el re! don "l)onso de 5astilla ! el comendador de 5alatrava, don 6onzalo de 7lloa *cambian las redondillas a versos endecas'labos blancos, ms solemnes0. #on 6onzalo in)orma sobre su misi(n diplomtica en $ortugal ! en un largo romance elogia la ciudad de Lisbona *vv.34.,8.30. l re! o)rece casar la hi&a del comendador, doa "na, con #on Juan %enorio. Nuevo regreso al engao de %isbea ! )in del episodio9 don Juan, tras gozar a la pescadora la abandona, robndole sus proprias !eguas para la huida. %isbea se lamenta desesperada *vv.8..,+://0 ! sus gritos terminan, patticamente el acto I. l II acto se inicia de nuevo en la corte de don "l)onso, a donde llegan noticias de la aventura napolitana de don Juan, ! tambin el )ugitivo Octavio, a quien promete el re! la mano de doa "na *!a que don Juan, ahora deber casarse con Isabela0 *vv.+:/2,++2:0. ;igue el encuentro de don Juan, Octavio !, luego, el marqus de <ota, con una serie de conversaciones amistosas *Octavio ignora todav'a que es don Juan el causante de sus desdichas0. = comentarios sobre las rameras sevillanas *a quien <ota ! don Juan son mu! a)icionados0 que mani)iestan la 'ndole moral ! la vida disoluta de los dos &(venes. $or azar cae en manos del burlador un billete amoroso en el que doa "na cita a <ota para la noche. Inmediatamente don Juan planea una nueva burla *vv.++2+,+/>:0. 7na breve entrevista de ste con su padre *vv.+/>+,+/880 en que el vie&o le a)ea su conducta ante la c'nica indi)erencia del galn, sirve para resaltar lo reprobable de los actos inmediatos del &oven9se dirige a la casa de doa "na, intenta engaarla hacindose pasar por <ota *nueva versi(n del engao de Isabela en que se hab'a hecho pasar por Octavio0, el comendador acude a los gritos de su hi&a, ! en la ria entablada, don Juan lo mata *vv. +/84,+3.20. %ras los episodios trgicos anteriores, nueva mutaci(n al ambiente r?stico de #os @ermanas, donde el burlador interrumpe las bodas de Aeatricio ! "minta, ! se dispone a otra aventura *vv.+3.3,+8+/0 que queda suspendida hasta el acto III. l ?ltimo acto se abre con las preocupadas re)leBiones de Aeatricio, celoso del caballero cortesano que tantas libertades se ha tomando en sus bodas. #on Juan e)ectivamente, convence a 6aseno, padre de "minta, ! a la propia labradora, de que est dispuesteo a casarse con ella. l )in de la burla no se hace esperar *vv.+8+2,>++/0. Cegresa la acci(n a las costas de %arragona, donde Isabela, que viene a spaa para casarse, encuentra a %isbea *vv.>>+2,>>-/0. n ;evilla de nuevo, don Juan halla en una iglesia en que se ha re)ugiado, el t?mulo del comendador de 7lloa ! se burla de la estatua )uneral convidndola a cenar, sin hacer caso, igual que en ocasiones anteriores de los avisos e incitaciones al arrepentimiento del criado 5atalin(n, cada vez ms perentorios. La estatua acuda a la posada de don Juan ! le invita a cenar en su capilla *vv.>>-2,>2+-0. ;e intercala otra escena de corte9 el re! va !a enterndose de los abusos de don Juan, ! las diversas v'ctimas eBigen &usticia. #on "l)onso decide, por )in, castigar al burlador *vv.>2+/, >33>0. $ero es tarde1 don Juan acude a la cita con la estatua ! recibe la muerte ! la condenaci(n, hu!ndose en el in)ierno *vv.>33-,>8:80. l resto )unciona a modo de ep'logo9 5atalin(n narra a los presentes lo sucedido, ! el re! dispone las bodas )inales en una t'pica reorganizaci(n del caos, no eBenta de ribetes ambiguos *vv.>8:4,>84/0.. ESTRUCTURA #esde el punto de vista temtico el asunto se estructura en dos intrigas )undamentales *eBpresadas en el doble t'tulo de Dburlador de ;evillaE ! Dconvidado de piedraE09 , Los engaos de #on Juan , pisodios de la doble invitaci(n ! castigo por un agente del ultratumba. 1

El Burlador de Sevilla Tirso de Molina

La primera parte responde a su vez a un molde binario9 cuatro mu&eres a)ectadas, agrupadas de dos en dos seg?n la clase social9 dos nobles *Isabela, doa "na0 ! dos plebe!as *%isbea, "minta0 ! cada engao en dos )ases *burla ! huida0. Las nobles, representan el elemento DdramticoE de la comedia1 las plebe!as se distribu!en el ingredientes l'rico *%isbea, cu!o discurso ! )igura teatral evidencian una estilizacion egl(gica culta0 ! c(mico *"minta, que, tambn estilizada, remite con ma!or intensidad a los modeloa r?sticos0. n la sucesi(n de las peripecias el Burlador de Sevilla eBplota certamente las tcnicas del dinamismo ! la suspensi(n, el contraste ! las correspondencias, las premoniciones ! la iron'a dramtica. ;i se leen con atenci(n los dos pasa&es del monogo de %isbea ! la descripci(n de Lisboa, se observa que el elogio de Lisboa establece un modelo m'tico ideal con el que se contrapone la corrompida ;evilla que o)rece al burlador in&usta impunidad pro!ectando en la obra una pro)undidad de implicaciones morales ! sociales de gran importancia. $ermite realzar la )igura de don 6onzalo, que tanto protagonismo va a tener en el )inal, ! establece, con su intercalaci(n una tensa espera que intriga la curiosidad del espectador, antes de culminar el engao de la pescadora. l contraste de ritmos sirve a la variedad ! al dinamismo. Cecurdese lo que escribi( Lope en el Arte Nuevo sobre la c(lera del espectador espaol, que requiere variedad ! abundancia de aventuras, sucesos, peripecias ! ritmos. "l encendido dilogo amoroso de %isbea ! don Juan sucede la remansada descripci(n de Lisboa ! de nuevo los gritos desesperados de la pescadora, el )unesto desenlace de la burla a doa "na1 a los sucesos trgicos de la muerte del comendador ! disposiciones )unerales, las escenas l'rico,c(micas de los esponsales r?sticos... l comienzo brusco del drama in media res, marca !a el tono acelerado que domina el con&unto, subra!ado por el constante cambio de escenarios9 Npoles, %arragona, ;evilla, #os @ermanas, la corte, la marina, el campo. #on Juan seg?n los cr'ticos es un Dvendeval er(ticoE, un hombre que Dno tiene un rostro, es movimientoE, siempre apresurado de vertiginosa velocidad. sta velocidad responde tambin a un crescendo en las acciones del burlador9 cada una de las burlas aade una circustancia agravante ms intensa. 5omienza engaando en el palacio real a la dama de un amigo1 sigue traicionando la hospitalidad de %isbea, que lo ha recogido eBtenuado tras un nau)ragio1 suma el homicidio en el episodio de doa "na1 destru!e un matrimonio, recin e)ectuado ! pro)ana el sacramento en el caso de "minta. La misma reiteraci(n de las advertencias que las v'ctimas ! 5atalin(n hacen a don Juan eleva progresivamente el nivel transgresor de cada burla, ! de su renuencia al arrepentimiento que de&a siempre para ms tarde *para nunca0. No ha! ninguna improvisaci(n azarosa en la organizaci(n dramtica del Burlador de Sevilla. 5ada elemento desempea una )unci(n precisa ! e)icaz. 7n comple&o sistema de simetr'as, premoniciones ! correspondencias, paralelas o contrastivas, sustenta su desarrollo. Ejemplos9 l re! de Npoles, airado por la pro)anaci(n de su palacio, pondera al comenzo de la obra, la )uerza irresistible del amor9 No importan fuerza,/ guardas, criados, muralla, / fortalecidas almenas / para amor, que la de un nino / asta los muros penetra *vv.+.>,+.30 = poco despus %isbea *duea de una choza de pa&a, no de muros precisamente0 blasona de su libertad, hacindose la Dsola de amor e!entaE ! seora del amor. La denuncia de ese precario seor'o implicada en esta ant'tesis se re)uerza con otras isotop'as9 Octavio por e&emplo llama a la mu&er DveletaE ! Ddbil caaE, met)oras que eBpresan su inconstancia ! )ragilidad1 cinco versos ms adelante, aparece %isbea con una caa de pescar en la man *s'mbolo metonimico0 cu!o valor integra verbalmente en estas sugerencias simb(lica9 "uiero entregar la ca#a / al viento $ues el viento es, a su vez, s'mbolo de la vanidad ! la locura conectado subliminalmente con la imagen de la veleta. n otro lugar, don $edro %enorio, en su hip(crita versi(n de los hechos, utiliza met)oras para re)erirse al engaador de Isabela *su propio sobrino, como l sabe09 A las voces $ al ruido / acudi%, duque, el re$ propio& / all% a 'sa(ela en los (razos / de alg)n om(re poderoso& / mas quien al cielo se atreve / sin duda es gigante o monstruo* 2

El Burlador de Sevilla Tirso de Molina

n realidad la ampulosa ret(rica de don $edro intenta enmascarar la )als'a de sus palabras. Ir(nicamente lo que l concibe como mera alusi(n leBicalizada a los gigantes de la mitolog'a clsica que quisieron escalar el cielo ! )ueron )ulminados por J?piter *construida sobre la imagen t(pica del re! como sol, o dios, palacio como cielo0, alcanza un valor premonitorio del posterior desenlance, en el que don Juan se atreve al cielo *no !a meta)(rico literario, sino religioso0 ! cae )ulminado en el )uego eterno. Ir(nica multiplicaci(n de sentidos que resulta inasequible a la perspectiva parcial del persona&e, pero que el espectador o lector atento, desde su visi(n global del drama est en condiciones de captar. Igual valor prenomitorio alcanza el episodio de %isbea. ;u mon(logo l'rico, muchas veces criticando como inveros'mil ! pesada degresi(n, establece el motivo de la desdeosa que se burla de los pretendientes, necesario para &usti)icar el castigo de su eBceso *su)rir ella misma la burla del don Juan09 +o so$ la que ac,a siempre / de los om(res (urla tanta, / que siempre las que acen (urla / vienen a quedar (urladas s di)'cil, dada la omnipresencia del trmino Burla ! derivados, en el mbito de don Juan, no interpretar estos versos de %isbea como un avance premonitorio de lo que espera al burlador por antonomasio9 tambin lacabar burlado. Lo que 5orid(n dice de %isbea9 Tal fin la so(er(ia tiene*/ Su locura $ confianza / par% en esto ;e puede )cilmente aplicar a don Juan, otro loco cu!a con)ianza en el D tan largo me lo fi-isE le conducir a su perdicion. Baminado desde este punto de vista, el engao su)rido por <ota se puede analizar como otro caso ms de Dburlador burladoE. n e)ecto, cuando el marqus se dirige a dar un perro muerto *es decir, una burla0 a la tal Aeatri, don Juan le pide que le ceda a l la diversi(n. <ora,tonto ! magnnimo, le traspasa el perro ! le presta la capa para que lo d me&or9 don Juan se va, claro, no a casa de la complaciente Aeatriz, sino a la de doa "na, amante de <ora. $ero si el <arqus es un burlador burlado, como %isbea, en esta dinmica de sucesivos errores pagados, todo con)lu!e en la sugerencia del )inal. Interesante es elanlisis del motivo Ddar la manoE, que ha sido interpretado como aplicaci(n del principio vindicativo de la Dcounter passionE Fes decir, aplicar al pecador un castigo correspondiente al pecado cometido como en el In)ierno de #anteEG, ! que sin duda cohesiona con su reiteraci(n la estructura de la comedia. 5ada vez que don Juan engaa a una mu&er le da la mano en seal de matrimonio, ! como acto codi)icado que asegura la )irmeza de sus &uramentos9 .etente& / dame, duquesa, la mano / Esta es mi mano $ mi fe / A ora (ien, dame esa mano 5uando ms adelante es la estatua la que pide la mano a don Juan, como sigo de compromiso, el burlador la entrega de nuevo sin percatarse de que no es !a un gesto vac'o edi)icado sobre el per&urio, ! de que la estatua no regresa del ms all precisamente en calidad de v'ctima. #on Juan no conecta este gesto que le eBige el muerto con las ocasiones anteriores, coneBi(n que le permitir'a quiz un nuevo ! ?ltimo aviso, se le propone una meditaci(n sobre el gesto simb(lico que tantas veces ha traicionado. Cechazada esta oportunidad, la siguiente vez que la estatua le pida la mano serH la de)initiva9 el compromiso !a es irrevocable, aunque don Juan quiera, como siempre, anular su signi)icado. Cesulta sorprendente que se ha!a acusado de impericia ! de incorrecta construcci(n a una obra como el Aurlador, donde cada detalle obedece a un designio art'stico bien calibrado. <u! signi)icativa es la eBplotaci(n potica de las met)oras ! alusiones al mito de %ro!a, las imgenes en torno al campo semntico del )uego, la oposici(n luzIoscuridad, o el sistema, ms o menos leBicalizado, sobre la idea de DpagarE. %isbea compara, por e&emplo, a don Juan que salva del mar a 5atalin(n con neas que salv( de la destrucci(n de %ro!a a su padre "nquises1 del mar, en &usta correspondencia se dice que Dest hecho %ro!aE, en una met)ora conceptista que entra en la categor'a de agudeza por contrariedad e improporci(n9pues %ro!a pareci( por el )uego *a la cabaa de %isbea, destruida por la pasi(n burlada se aplicar esta imagen de %ro!a0, ! el mar es una %ro!a de agua *elemento opuesto al )uego0. sta tensa contrariedad 'nsita en la imagen tro!ana que corresponde a don Juan no es, en todo caso, la del neas salvador, sino la del paladi(n, el caballo destructor, imagen que ella misma, sin comprendere su implicaciones, le aplica ms adelante9 /rec0is ca(allo griego / que el mar a mis pies desagua, / pues ven,s formado de agua / $ est-is pre#ado de fuego* 3

El Burlador de Sevilla Tirso de Molina

La misma comparaci(n con neas resulta premonitoria si se sabe elegir la connotaci(n signi)icativa, que es aqu' no la salvaci(n de "nquises, sino el abandono de la reina #ido de 5artago +. l mismo don Juan completa es sistema alusivo dando esta misma interpretaci(n al mito9 Buen pago / a su ospedaje deseas* / Necio, lo mismo izo Eneas / con la reina de 1artago* Las imgenes de %ro!a se relacionan con el motivo del )uego ! su poder destructivo, que resulta a su vez s'mbolo de la pasi(n amorosa *instrumento ! base de los engaos de don Juan0 ! del castigo eterno. #e nuevo, las reiteraciones de imgenes ! vocablos re)uerzan la coherencia estructural9 el )uego ser para %isbea eBpresi(n del amor *Dven ! ser la cabaaItlamo de nuestro )uego0 pero tambin de su desesperaci(n en el abandono deshonroso *D)uego, )uego que me quemo,Ique mi cabaa se abrasaE0. #on Juan responsable de estos dos )uegos perecer a su vez abrasado, en &usta correspondencia9 "ue me a(raso* No me avrases / con tu fuego/ Este es poco / para el fuego que (uscaste Jue las imgenes poticas sirven al desarrollo drmatico sin limitarse a ser un adorno de bello lengua&e eBterno resulta evidente incluso en pasa&es a menudo maltratados por la cr'tica. ;in embargo el discurso de %isbea integra toda una serie de motivos premonitorios que eBpresan ir(nicamente lo )rgil de su libertad ! preparan el marco de la burla.

23altra 4 colei c e s3ancise amorosa, e ruppe fede al cener di Sic eo5 #ante, 'nferno K 3+,3> ;econdo la leggenda delle origini #idone era la )iglia di Aelo, re di %iro. 5ostretta a )uggire dalla sua patria, seguita da una nutrita schiera di nobili a lei )edeli, riparL nel territorio di 5artagine e qui chiese al re del luogo, Iarba, il permesso di )ondare una cittH. Il re, deridendola, le rispose che le avrebbe concesso tanta terra quanta avrebbe potuto contenerne una pelle di bue, allora #idone tagliL la pelle a striscioline sottili, le legL )ra loro ed ottenne una lunga corda con la quale circoscrisse unMarea su))iciente ad edi)icare una nuova cittH, 5artagine, che, in breve tempo, divenne cosN )lorida da attirare le mire di Iarba, che pretendeva la mano ed il regno di #idone, minacciandola di muovere guerra se non avesse accettato. "llora la regina, pur di non cedere, pre)erN sacri)icare la sua vita, immolandosi sul rogo )unebre al cospetto del suo popolo che, da quel momento, la venerL come una divinitH. Kirgilio nellMEneide sMimpadronN di questa leggenda e, nonostante )ra la caduta di %roia e la )ondazione di 5artagine intercorressero piO di tre secoli, elaborL la storia dMamore )ra nea e #idone, raccontando che il )amoso progenitore dei Comani, il duce troiano scampato alla distruzione della sua cittH con numerosi compagni, scaraventato dalla )uria del mare sulla costa libica, era stato dalla regina accolto ed amato tanto da unirsi a lei, ma, anche se tormentato dalla passione dMamore, spinto dal volere degli dei, aveva dovuto riprendere il mare verso lMItalia, cui era )atalmente destinato. "llora #idone, disperata, sconvolta, vedendo andarsene via per sempre colui al quale era ormai legata da pro)ondo amore, e con il quale aveva pure ipotizzato nuove nozze, dopo aver invocato dagli dei una tremenda maledizione su nea *di trovare nella nuova patria guerra e dolori, di morire anzi tempo e che perpetua divenisse la rivalitH tra i suoi discendenti ed il popolo dei %iri, cioP )ra Coma e 5artagine0, saliva sul rogo e si tra)iggeva con la spada avuta in dono proprio da nea, mentre la )lotta troiana giH navigava in mare aperto. "nche #ante, nella .ivina 1ommedia, accolse la versione virgiliana, e )u nella seconda schiera del K canto dellM'nferno, tra i Dpeccator carnaliI che la ragion sommettono al talento6 789:8;<, i lussuriosi *divisi in due gruppi, a seconda che la loro passione )u (assa e (estiale o ardente e fatale, tale, quindi, da non contaminare la sostanziale nobiltH del personaggio0, eternamente trasportati e s)erzati da una violenta bu)era, simbolo della bu)era dei sensi da cui erano stati travolti in vita, che collocL #idone, la )ondatrice e regina di 5artagine, che aveva promesso di restare )edele al de)unto marito ;icheo ma poi, innamoratasi di nea, in seguito al suo abbandono, per la disperazione si era tolta la vita. , grazie anche alla )ama del poema virgiliano, P proprio quella della donna abbandonata che si toglie la vita per amore lMimmagine di #idone cosN spesso tramandata, anche in pittura1 basti pensare ad un quadro )ra i tanti, 2a morte di .idone del 6uercino, del +3-+, che si ri)erisce direttamente allMepisodio narrato nel IK libro dellMQ Eneide9 )allito ogni tentativo di convincere nea a non partire, quando dallMalto della rocca vede le navi dei %roiani che giH sono lontane sul mare, convertitosi il suo dolore in cocente disperazione, #idone, con la spada donatagli proprio da nea, si tra)igge sul rogo che, precedentemente, ha )atto preparare dalla sorella "nna in cortile, con la scusa di voler bruciare con riti magici le cose del suo amato9 Tu secreta p$ram tecto interiore su( auras erige et arma viri, talamo quae fi!a reliquit impius, e!uviasque omnis lectumque iugalem, quo perii, superimponas= a(olere nefandi cuncta viri monumenta iuvat monstratque sacerdos* %u, nel cortile piO interno, sotto il cielo, una segreta pira innalza e sopra ponivi le sue armi, che nel talamo lasciL appese lMempio, ed ogni altra spoglia e il letto in cui mi persi9 annientare dellMuomo ne)ando tutti i ricordi, come la maga consiglia, P bene. *Kirgilio, Eneide, IK, /4/,/48 0.

El Burlador de Sevilla Tirso de Molina

l romancillo de tisbea se abre con un motivo nuclear, el de su libertad amorosa, no mera resistencia pasiva, sino vanidoso dominio del que presume, )rente al universal poder del amor, que a)ecta a las pescadoras *entregada a la pasi(n0 ! pescadores *pretendientes desdeadas de %isbea0, ! tambin a los seres de la naturaleza circundante9 >$endo de las aves / las quejas amorosas, / $ los com(ates dulces / del agua entre las rocas ;ola de amor eBenta, tirana, segura de s', incurre ella tambin como otros persona&es de la comedia, en una )alta de lucidez que provoca su ca'da. l contraste que establece entre s' misma ! el Dnecio pececilloE que se dispone a pescar, alcanza resonancias ir(nicas puesto en relaci(n con el desenlace del episodio. $ero antes de su engao avanza inconscientemente indicios claros para el espectador. "s', su cabaa alberga en el pa&izo techo nidos de Dtortolillas locasE aves que simbolizan el amor en la tradici(n potica ! su honor Dconserva en pa&asE como la )ruta ! el vidrio. No ha! que insistir en las connotaciones de )ragilidad de estas imgenes, mBime si se recuerda la )recuencia de la imaginer'a del )uego, s'mbolo amoroso ! destructivo, )rente al cual la combustible pa&a de la cabaa no o)rece ninguna protecci(n. La rebeld'a amoros de la muchacha se eBpresa con trminos negativos *lo que &usti)ica dramticamente su castigo0 que implican una deshumanizaci(n cruel con sus amadore especialmente con "n)riso, compendio de virtudes, de cu!a )rustraci(n seca %isbea un placer morboso9 /orque en tirano imperio / vivo, de amor se#ora, / que alla gusto en sus penas / $ en sus infiernos gloria* ;u eBaltada seguridad pronto se somete a prueba9 las imgenes de pesca *caa, cebo, redes0 connotan ir(nicamente la captura de la propia %isbea1 se dispone a arro&ar el cebo para el Dnecio pececilloE,pero su pesca se reduce en esta ocasi(n a don Juan1 ! quien se muestra como necio pez que muerde el cebo ! cae en las redes *amorosas redes esta vez0 es la desdeosa %isbea. No captura9es capturada. ;u descripci(n de la nave nau)ragante es igualmente signi)icativa con la alegor'a del pavo real, s'mbolo de la vanidad. $oticamente %isbea atribu!e el hundimiento de la nave,pav(n al orgullo ! la pompa, &ugando con la dilog'a de DdesvanecerE Ddesaparecer, hundirse la naveE ! Denvanecerse demasiadamenteE9 1omo ermoso pav%n / ace las velas cola, / adonde los pilotos / todos los ojos pongan* / 2as olas va escar(ando, / $ $a su orgullo $ pompa / casi la desvanece* / ! todo el pasa&e, ir(nicamente premonitorio, resulta avanzado re)le&o sugestivo de su propio orgullo ! de su propio hundimiento. LOS PERSONAJES DE LA COMEDIA

.on ?uan $ su mito


$ocos persona&es del teatro universal han conseguido la popularidas de don Juan, convertido en un mito literario de dilatada progenie. #e un punto de vista psicoanalitico simboliza la rebeli(n inconsciente contra las normas demasiado r'gidas del estado de civilizaci(n, ! especialmente la rebeli(n de la libido contra la le! del padre * vans0. #on Juan persona&e ed'pico, que en cada mu&er busca a la madre, vengndose del padre ! tambin de la madre por haberlo abandonado9 sus burlas mani)estar'an un comple&o de dipo no resuelto. *Kzquez0 #on Juan desa)'a la le! paterna sobre todo en el acto de matar al comendador *)igura que seg?n Real #eibe encarna al padre, ! a la que don Juan da muerte seg?n el modelo ed'pico0. l aspecto ms llamativo es su actividad er(tica, la conquista de la mu&er. ;i bien es verda que a don Juan le impulsa la burla. n la tcnica seductora de don uan todo vale9 desde el dis)raz ! la personalidad )ingida a la ret(rica brillante de o)recimientos materiales. = siempre, como elemento )i&o que va elevando el grado de su alevos'a, el per&uro. n todos los casos promete matrimonio a las mu&eres con &uramentos cada vez ms re)orzados. #on Juan no tiene necesidad de apelar a la moral &esu'tica para ponerse en paz con su conciencia. ;implemente ignora la moral ! la conciencia, relegndolas a un DdespusE perdido en la le&ana hora de la muerte que no puede concebir en su presente victorioso. ;u &uramento ms intenso, el ?ltimo, invoca, c'nicamente, el propio castigo con una condici(n imposible... que no obstante, por disposici(n divina, ver cumplida. Jura a #ios que te maldiga I si no la cumples. Si acaso / la pala(ra $ la fe m,a / te faltare, ruego a .ios / que a traici%n $ alevos,a / me d0 muerte un om(re *** 7muerto, / que vivo @ .ios no permitaA< 5

El Burlador de Sevilla Tirso de Molina

n la b?squeda de su satis)acci(n vital realiza don Juan dos cosas9 primero, el placer seBual, que tambin busca ! segundo, ! )undamental, la burla. n ambos, conquista ! engao eBpresa una energ'a vital una apetencia de posesi(n ! dominio, de apurar el presente sin re)erencias a un ms all eterno, que le hace prescindir de cualquier norma que no sea su apetito. #on Juan es el burlador1 su placer seBual va siempre acompaado de la burla, e implica un aspecto cruel, destructivo, sdico, un malicioso placer en el engao, una b?squeda obsesiva del renombre, de la )ama. l trmino A7CL" ! derivados constitu!en un campo semntico central en la obra9 Si (urlar/ en -m(ito antiguo m,o/ Bqu0 me preguntas, sa(iendo / mi condici%nC / No prosigas, que te enga#a / el gran (urlador de Espa#a / Sevilla a voces me llama / el (urlador, $ el ma$or / gusto que en m, puede a(er / es (urlar una mujer / $ dejalla sin onor / $a de la (urla me r,o / a de ser (urla de fama / Du-rdense todos de un om(re / que a las mujeres, enga#a / $ es el (urlador de Espa#a / : T) me as dado gentil nom(re Las burlas no se e&ecutan s(lo contra las mu&eres9 se burla tambin de Octavio, de <ota, de la estatua del comendador. <iente, per&ura, roba las !eguas de %isbea, mata, desobedece al re!, se r'e de las admoniciones de su padre9 se burla, en suma, de las normas sociales ! divinas.#estru!e el honor de los otros *todo lo convencional que se quiera, pero norma social cu!a ruptura introduce un caos0 ! quiere construir su )ama de D@ctor sevillanoE sobre su capacidad de burlador victorioso del honor ! deseos de los dems. #on Juan cree porque un persona&e de comedia espaola del ;iglo de Oro no puede hacer otra cosa, pero act?a de&ando al margen completamente a #ios ! sus le!es de la conducta cotidiana. No se opone a #ios9 #ios le es indi)erente. l desa)'o que mantiene con la estatua, ms que valor heroico comporta ceguera mental ! moral. ;u obsesi(n por cumplir la palabra dada al comendador viene de su temor a ser tachado de cobarde. %odav'a ! dentro !a de un tramo sin retorno, en el que los avisos del castigo son obvios e indudables, don Juan sigue con su inercia del Dtan largo me lo )iisE, incapaz de reconocer que su tiempo ha terminado. ;u )rase )avorita, el Dtan largoE con que rechaza todos los avisos es otra muestra de petulancia inconsciente. No indica eBactamente en)rentamiento con la divinidad, sino dilaci(n, demora. No le )altan oportunidades de re)leBi(n. 5onstantemente se le recuerda su responsabilidad9 5atalin(n9 Los que )ing's ! engaisI las mu&eres desa suerte I lo pagaris con la muerte. I #. Juan9 Ju largo me lo )iis %isbea9 "dvierteI mi bien, que ha! #ios ! que ha! muerte. I #. Juan9 Ju largo me lo )iis %isbea9 sa voluntad te obligue, I !, si no, #ios te castigue. I #. Juan9 Ju largo me lo )iis #. #iego9 <ira que, aunque al parecer I #ios te consiente ! aguarda I su castigo no se tarda, ! que castigo ha de haber I para los que pro)anis I su nombre, que es &uez )uerte I #ios en la muerte. #. Juan9 S n la muerteT I S%an largo me lo )iisT I #e aqu' all ha! gran &ornadaI 5atalin(n9 <ira lo que has hecho, ! mira I que hasta la muerte, seor, I es corta la ma!or vida, I ! que ha! tras la muerte in)ierno. #. Juan9 ;i tan largo me lo )'as I vengan engaos #on Juan ignora el temor de #ios. n el Aurlado no ha! cuestiones de comple&a teolog'a, sino verdades elementales de la doctrina cristiana. l burlador reclama para s' la condenaci(n. Cebelde consciente ! heroico o simple malvado sin ms ob&etivos que cumplir sus apetitos don Juan siempre es agente del mal ! del caos. ;u cuntumacia provoca el castigo e&emplar divino, que corrige la culpable benevolencia con que la &usticia humana, nep(tica ! corrompida, trata al burlador. Jue lo es porque su posici(n social de privado cortesano ! poderoso seor le permite serlo. #esde este punto de vista la rebeli(n social de don Juan es mu! relativa. No quiere destruir un sistema que le proporciona privilegios, ! si rompe las reglas es para abusar apo!ado en esos mismos privilegios que utiliza sin escr?polos. No duda en ponderar su posici(n cuando quiere deslumbrar a "minta, ! su impunidad de burlador estriba en lo que l mismo con)iesa a 5atalin(n9 .*?uan= 1atalin%n= Si es mi padre / el due#o de la justicia / $ es la privanza del re$ / Bqu0 temesC .e los que privan / suele .ios tomar venganza / si delitos no castigan 6

El Burlador de Sevilla Tirso de Molina

= este aspecto nos introduce en otro tema bsico de la obra, el de la cr'tica social. $orque don Juan ms que causa es e)ecto9 es burlador porque le de&an, proque tiene c(mplices ! valedores. @a! una dura cr'tica contra los re!es, los privados ! la general degradaci(n social.

2os re$es $ los validos


l re! de npoles tiene una )ugaz aparici(n al comienzo de la obra, en la que muestra su uncapacidad para en)rentarse al escndalo, ! delega en don $edro %enorio las pesquisas. ;u entrevista con Isabela es signi)icativa de su condici(n de psimo &usticiero9 hace dos preguntas a la dama, pero impide la respuesta. No escucha ni averigua. La situaci(n acaba dominada por el mendaz emba&ador espaol. La conducta del re! de Npoles pre)igura la del re! del 5astilla. "l recibir la noticia del engao napolitano, el re! decide castigar a don Juan... desterrndolo a Lebri&a, pueblo a un paso de ;evilla, destierro que don Juan no respeta. 5on)orme se acumulan ms detalles de los abusos de don Juan, la ira del re! s(lo alcanza con total in&usticia a hacerlo conde de su lugar de destierro. #on "l)onso protege constantemente al burlador ! elude cualquier medida. n la priemra entrevista con Octavio, don #iego %enorio teme que el duque reclame desa)'o a su hi&o. No lo hace porque Octavio ignora todav'a quin ha burlado a Isabela. #on #iego ! el re!, en cambio, s' conocen al culpable, pero le guardan mu! bien el secreto. #on "l)onso o)rece a Octavio la mano de doa "na sustituci(n de Isabela0 pero no le dan noticia de los hechos de Npoles. 5uando prende al marqus de la <ota, acusado de matar a don 6onzalo de 7lloa, el re! castellano act?a con l del mismo modo que el re! de Npoles con Isabela9 en su ira precipitada ambos monarcas impiden hablar a los acusados ! bloquean ellos mismos la posibilidad de averiguar la verdad. No se trata s(lo de impotencia para dominar la situaci(n9 el mismo re! contribu!e al desorden ! a la con)usi(n. l ?nico que ignora la verdad parece ser el mBimo responsable de la &usticia *lo que sugiere que don #iego %enorio, su vlido, no es tan leal, ! pone la disculpa de su hi&o U motivo personal U delante de la &usticia que est obligado a guardar, ocultando al re! la verdad0. $ero no siempre la ignora. n la segunda audiencia a Octavio, ste pide, e)ectivamente, permiso para desa)iar a don Juan. "un aceptando la raz(n que asiste al duque, no s(lo le otorga el desa)'o, sino que evita hacer &usticia ! amenaza veladamente a Octavio. Inmediatamente, este desorientado re! casamentero ! grotesco, anuncia que se celebrarn las bodas previstas, entre ellas las del propio Octavio. l mismo don "l)onso ha dispuesto las pare&as IsabelaIdo Juan ! "naImota, despo&ando a Octavio de la novia destinada. O el re! no sabe !a con quin casa a cada uno, o sigue eludiendo como puede las reclamaciones de Octavio, de&ando que ste persista en la creencia de que doa "na sigue siendo su prometida. "l cabo, cuando se decide a castigar al burlador, la &usticia !a ha sido hecha. s la )alivilidad de la &usticia humana, que provoca la actuaci(n de la &usticia divina. #esde esta perspectiva el )inal no de&a de ser ambiguo9 el orden se restaura, aparentemente en un doble movimiento9 castigo de don Juan ! bodas *s'mbolo t(pico de la reorganizaci(n social ! normalizaci(n de los impulsos er(ticos dislocados por el burlador0. l primero lo lleva a cabo #ios, por medio del comendador1 el segundo lo dispone el re!. $oco ms hace )alta decir de los otros persona&es responsables del orden social. #on $edro miente al re! de Npoles, acusa a Octavio sabindolo inocente, traba&a siempre en inters propio sin importarle la in&usticia. #on #iego, demasiado indulgente con su hi&o, podrMia aducir el amor paternal como disculpa, pero en todo caso es e&emplo de mal privado e in&usto. Rrente a Octavio llega a de)ender irracionalmente la nobleza de don Juan, acusado por el duque conbuenos motivos. ;u conducta no parece cali)icable de Dcorrecta ! lealE .

2as mujeres de don ?uan


#urante la acci(n de la comedia, don Juan burla a cuatro mu&eres de distinta clase social ! diversa caracterizaci(n, aunque todas coinciden en alg?n tipo de de)ecto que las hace, en parte, culpables de su propia deshonra. Isabela se entrega al que ella cree Octavio, pro)anando el palacio del re!, impulsada por la lascivia. No ha! en ella una gran pasi(n ni sente demasiado amor por Octavio. ;u cinismo se hace evidente cuando permite que acusen al galn, pensando utilizar en su bene)icio la presi(n del re!. %isbea es un caso de orgullo eBtremo ! cruel desdn con sus pretendientes9 burladora burlada, el castigo de su vanidad es una especie de &usticia potica que revela una sensualidad anteriormente disimulada. "minta es persona&e ms c(mico en su necia credulidad ! en la grotesca ambici(n de un ascenso social imposible. 7

El Burlador de Sevilla Tirso de Molina

#oa "na de 7llosa parece la ?nica que se libra de los engaos de don Juan. La imprudencia de doa "na al escribir su billete amoroso ! no certi)ica me&or su destinatario resulta tambin un grave error. s posible que su relativo triun)o sobre don Juan sirva para subra!ar la categor'a antagonista del comendador. n con&unto, las mu&eres del burlador partecipan de los de)ectos morales ! sociales que caracterizan a la ma!or'a de los persona&es del drama. El convidado de piedra Cespecto a don 6onzalo de 7lloa, sabemos poco. ;(lo dos intervenciones relevantes9 la descripci(n de Lisboa ! la ria con don Juan. ;u verdadera actuaci(n comienza despus de muerto, incorporando al persona&e del convidado de piedra, como agente de la &usticia divina que )ulmina a don Juan. n su con&unto la )igura del comendador es quiz la ?nica que destaca positivamente del resto, ! el sentido de su )unci(n vindicativa hab'a de resultar mu! claro al espectador, que di)icilmente lo ver'a a)ectado por ning?n tipo de condena.

1atalin%n, gracioso predicador


5atalin(n desempea el papel de con)idente, a!udante ! de conse&ero moral. #esempea dos tareas )undamentales en el Aurlador9 es la voz admonitoria que recuerda a don Juan la responsabilidad de sus pecados, &usti)icando as' las dimensiones del castigo )inal ! en su )unci(n convencional de gracioso, provoca la risa del auditorio con una serie de recursos cu!a topicidad no disminuir'a su e)icacia con el p?blico coetneo. Lo serio se integra con el per)il c(mico que eBige el tipo del gracioso, con los acostumbrados medios provocantes a risa9rasgos del persona&e como la cobard'a ! la a)ici(n al vino, ! discurso c(mico ingenioso que inclu!e invocaciones grotescas, met)oras c(micas con alusiones costumbristas, chistes ! &uegos de palabras alusivos a los cuernos, te tono escatol(gico1 hiprboles er(ticas grotescas, etc.

>tros comparsas
<erecen algunas palabras cuatro persona&es ms9 dos nobles ! dos plebe!os. l duque Octavio queda sometido a una observaci(n ir(nica ridiculizadora. Cepetidamente despo&ado de sus damas sin conseguir o'dos de ning?n re!, acusado ! desviado como importuno pretendiente, acaba por aceptar a Isabela, cu!a deshonra es p?blica, mostrando una curiosa amplitud de criterios para un noble de su estamento. Rrente a don Juan que, al menos, desarrolla un enrgico movimiento, destaca en Octavio una )alta de vitalidad, una debilidad impulsiva que lo convierte en piza suplente desechada a la menor ocasi(n. <ota es otro &oven calavera noble, como don Juan, )recuentador disoluto de las manceb'as sevillanas ! de pocas luces mentales. #ecidido a Ddar un perroE a una tal Aeatriz momentos antes de actuar a la cita con su amada doa "na, es un pequeo aprendiz de burlador que su)re los engaos de quien tiene por amigo ! a quien, imprudentemente, pondera la belleza de su dama. #e los plebe!os, 6aseno, padre de "minta, responde a la concepci(n c(mica del villano grotescamente vanidoso de su buen pensar ! de su cristian'a vie&a. n cuanto a Aatricio, de quien se suele resaltar el aspecto c(mico, parece la melanc(lica victima del burlador. s )rente a Aatricio donde mani)iesta don Juan con ms crudeza ! menos escr?pulos su condici(n abusiva ! su prepotencia de noble bien estribado en el )avor del re!. Bpulsado de su sitio en la mesa ! cama nupcial, despo&ado de su novia, impotente ante el caballero, Aeatricio no puede sino re)ugiarse en una casu'stica de honor que no le corresponde, mientras don Juan goza los )rutos de sus hazaas nada heroicas.

Notas esc0nicas
n el Aurlador de ;evilla adquiere su total dimensi(n en el escenario, el poeta inclu!e siempre muchos datos en el teBto dialogado o en las acotaciones que gu'an la posible puesta en escena ! con)orman la espectacularidad de la obras. "lgunos de estos datos apuntan en el Aurlador a aspectos de ambientaci(n, momento de d'a, lugar de la acci(n, condici(n social de los persona&es, etc. 8

El Burlador de Sevilla Tirso de Molina

&emplos9 , Isabela al comienzo dice Dquiero sacar una luzE vv.4,+:1 ! la aparici(n del re! D con una vela encendida6 anuncian al espectador que la acci(n se desarrolla en la oscuridad nocturna. , %isbea sale con una caa de pescar en la mano ! recoge a los nu)ragos D mojadosE *rasgo verosimilizador de un nau)rago que no se puede representar en escena ! que es descrito verbalmente por %isbea0 n el segundo tramo de la comedia se intensi)ican los elementos espectaculares, visuales, de escenogra)'a ! gesto. &emplos9 actitud de don Juan de rodillas ante su t'o, las espaldas vueltas del re! ante Isabela, etc. $ero en las escenas con el convidado de piedra se eriquecen mucho los sistemas de signos no verbales9 primero se descubre la tumba de don 6onzalo, que la acotaci(n no describe pero que a &uzgar por las palabras del re! en los versos +33>,+33. Een el (ronce $ piedras varias / un sepulcro con un (ulto/ le ofrezcan, donde en mosaicas / la(ores, g%ticas letras / den lenguas a sus venganzas6 hemos de suponer impresionante. La estadua del comendador es particularmente )rtil en estos recursos9 se anuncia con misteriosos golpes en la puerta, su movimiento es lento ! r'gido, no habla apenas, sustitu!e la voz por los gestos, ! cuando habla hace en tono ! modulaci(n especiales, probablemente un estertor grave, La concepci(n visual de estas escenas es evidente, lo mismo que en la culimaci(n del desenlance cuando el sepulcro con don 6onzalo ! don Juan se hunde entre llamas. )ectos teatrales que se completan con la m?sica, mu! )recuente en la comedia9 canciones de los pescadores *vv.48+, 48/0, de los campesinos *vv.+3.3 ! sigs.0, serenatas que o)rece <ota a doa "na, o la misteriosa canci(n que suena en el convite macabro ! que eBpresa la morale&a de la comedia. La )unci(n de estas canciones es de contrapunto ! compendio del sentido de la acci(n.

También podría gustarte