PODA Cerezo y Guindo
PODA Cerezo y Guindo
PODA Cerezo y Guindo
INTRODUCCION La superficie dedicada al cultivo del cerezo se expansion considerablemente en los ltimos aos como consecuencia de la demanda de su fruto. El guindo presenta gran inters para proveer de fruto a las empresas agroalimentarias de transfo^macin que estn insuficientemente abastecidas.
Adems de presentar inters para explotaciones industriales, ambas especies se adaptan perfectamente al contexto social de las de reducida superficie dado que requieren numerosas jornadas para la recoleccin, a consecuencia del pequeo tamao de su fruto, y este trabajo puede ser absorbido por la mano de obra familiar, que en muchos casos est infrautilizada. El cultivo del cerezo y guindo exige reducir el tamao de los rboles para facilitar las ]abores, principalmente de recoleccin y poda, ya que el rendimiento es inversamente proporciona] a su altw^a.
La rapidez de la entrada en produccin, objetivo principal de toda plantacin frutal, repercute de manera especial en el equilibrio vegetativo y la contencin del desarrollo de los rboles. Dicho objetivo depende principalmente del patrn, variedad y tcnicas de cultivo, entre las que sobresale la poda, por su gran incidencia en la planta.
Existen amplias gamas de variedades que, manejadas convenientemente, pueden reducir el perodo improductivo. Sin embargo, la disponibilidad de patrones convenientes para cada circunstancia es mucho ms resri^ingida. 2
Fig. 2.- Ramo de madera (superior), ramo con chilona y ramille^es d^ mayo (centrol y ramo mixto (infcrior).
Estn insertos en ^71ade ^ -a de algn grosor y generalmente co ^ nienzan a sali ^ - sobre ramas de dos aos. En algunas variedades vigorosas, como Burlat, en la edad juvenil aparecen slo en los extremos de las ^-amas y, a partir del cuarto ao de cultivo, se extienden hasta la base. En las variedades que entran en produccin precoz ("Ruby", "Van", "Sam", "Garnet", "Marvin-Niram", Spur) su distribucin es bastante uniforme a lo largo de las ramas.
EPOCA DE PODA
Las heridas del cerezo no cicatrizan du ^ -ante la par^ida invernal. Para witar infecciones y exudaciones gomosas, no se debe podar
Fig. 6.- Durintc la primavera se climin^in las c^cuh^i^ dc lus exU^emi^s. Antes de la pocla (izyuierdal y ilrspus Iderccha). i)
en esa poca. C^ ^ anto ms activo es el crecimiento del rbol con mayor rapidez se ^-eQenera ^^ los tejidos que cicatrizan las heridas; por eso es necesa ^ -io realizar la poda dtu^ante la poca de desarrollo vegetah Vo. En el perodo de formacin se efectan despuntes al iniciarse la vegetacin, en marzo, para provocar la salida de ramas destinadas a formar el esqueleto. En la primavera se realizan pinzamientos con el fin de frenar el desar ^ ^ollo de brotes i ^ ltiles y favorecer el de los que conviene conservar. La poda de produccin se interviene fundamentalmente tras la recoleccin, a ms tardar a comienzos del otoo, para renovar la madera envejecida, favorecer la insolaci6n de la copa y contener el desarrollo vegetativo del rbol.
Fiz.
8.-
Planta
^Ic
I^i
varic^la^l
Para I^ ^ formacin, partiendo de un plantn de un ao de injerto, se act^ a ^Ic f^^rm^ ^ s diferentes: a) Las variedades que emiten con facilidad ramas laterales con ngulos ^ibi^rtos ("'Star Hardy Giant", "Sweet Heart" y"New Start"), son fciles de formar. EI plantn no se despunta t ^ ^as la plantaci6n. Si tiene ^ -amos anticipados los situados hasta 40 cm del suelo se eliminan y se eligen tres a cinco escalonados al ^-ededor del eje, con las inserciones separadas al menos 10 cm y que presenten naL ^ los abiertos (de al menos 60). No conviene q^^ e sean totalmente horizontales porque enCOnces emi[en nwnerosos chupones. Estas ramas cons[ituir^ ^ ^ el primer piso. Se eliminan tambin los ramos`anticipados prximos al pice y a los dems seleccionados. Si no tiene ramos anticipados, se elegir^ ^^ en la primavera con el mismo criterio. En el mes de mayo se corta ^ ^ todos los brotes innecesarios pinzndolos sobre las dos yemas de la base. As se induce la formacin de ramilletes de n^ayo sobre el tocn conservado.
En los aos sucesivos, hasta que se completa la formacin al cabo de tres o cuatro, se continan eligiendo los pisos siguientes. En stos y sobre el eje, en el pice del crecimiento del ao anterior, surgen varios brotes formando "escobas". Se deben pinzar en mayo, as como cualquier otro brote innecesario. Los pinzamientos adems de favorecer la formacin de yemas de flor, disminuyen la llamada de savia hacia los pices u otras zonas no convenientes.
En el rbol ideal el eje y cada una de las ramas fructferas deben presentar formacin cnica, con revestimiento uniforme de ramificaciones cortas de fructificacin.
b) Las variedades que emiten suficientes ramas laterales, con ngulos ms o menos cerrados ("Hedelfingen", "Sam", "Van", "Garnet", "Ruby", "Bing", "Venus", "Stella", "Surnburst", "Rainier", "Reverchon", "Ulster", "Sumit" y "Silvia"), se sometern a la misma tcnica que con las anteriores, aunque presentan mayores dificultades para la formacin.
Fi;^. 10.- Arbul de la variedad " Garnci' ^intes de la poda fizyuicr^la) y^Ic^,^^us (derecha). ^ t)
i^ig. I I.- Arhol con ramas inclin^das por alamhres lizyuicr^la) y con palos (dcrerha).
En este caso es necesario inclinar las ramas p^ra situarlas con ngulos de ms de 60. La forma ms ftmcional consiste en forzar ]os brotes ele^idos, cuando en la primavera alcanzan ^mos 20 cm, clavando ^m palillo de dientes o un trozo de alambre, en el eje y sobre la rama q^ie se desea inclinar. Si se espera a forzar los ngulos hasta que estn mas desarrollados es difcil: pcesentan mayor resistencia y da lugar a la emisin de goma por la parte superior de su insercin sobre el eje. Por lo dems, el control co^^ la poda se efecta de la misma forma que eii el primer grupo. c) En las variedades como "Lapins", "Tardifi di Vignola", "Marvin-Niram", etc. el eje tiende a desarrollarse excesivamente y con pocas ramificaciones en la parte baja.
de ramificaciones, pero sern demasiado fuertes y con los ngulos de insercin muy agudos. Se palian algo los inconvenientes, pinzando los brotes ms erectos que salen en la base de la nueva gua y eligiendo otros situados ms abajo, con menos vigor. Con este sisCema se retrasa la entrada en produccin. - No despuntar el eje y actuar con incisiones sobre las yemas que conviene evolucionen. No presenta los inconvenientes del sistema anterior, pero no siempre se consigue la emisin de brotes adecuados.
Esta operacin se realiza al hincharse las yemas, haciendo un carte de alguna profundidad por encima de una o varias yemas. Los resultados se mejoran si se suprime una cua de madera (entalladura) y ms an si se elimina una "V" invertida. Despuntar el eje despus de plantar y provocar, en los aos siguientes, la salida de anticipados mediante pinzado de la ^ua en primavera. Una vez que brotan, se eligen los necesarios y se pinza el resto. Co^^ ello se obtienen buenas ramificaciones, pero se corre el riesgo de que al actuar con dos pinzamientos sucesivos, se provoque una parada demasiado drstica del desarrollo, lo yue resulta nefasto si las condiciones de cultivo no son convenientes. Lo ms razonable es actuar, en el mismo rbol, en los a^^os sucesivos con uno u otro sistema segn la respuesta vegetativa. Tambin en este grupo es necesario forzar la inclinacin de las ramas poique, de forma nattiral los ngulos no son suficientemente abiertos.
.l
. 7 .. ..71.,.^r,
Fig. 13.- Incisin liiyuierda). entalladura IcenU^u) y"V^^ invertida (derechal elertuada^ sobre una vema que cumienza a evolucionar.
Fi^. I-l.- Arhol (ormad^^ cun ^lespunte para Ia uhtencin del primcr piso ^^ pinr_ado para los rest.mics.
^i
Formas Planas
El cerezo se adapta a formas planas, como bandera y palmeta, pero con estos sistemas es dificil contener el vigor en muchas variedades. Como se coment anteriormente no se dispone de patrones contrastados verdaderamente enanizantes.
El desarrollo natural de esta especie tiende a la forma globosa, siendo difcil limitar su desarrollo en espesor. Para mantener la vegetacin prxirr^a a la fila, realizar continuos y repetidos pinzamientos, desvos y aclareos de ramas que impidan el paso de la luz, especialmente en las partes ms bajas.
L- Vaso Regular
El esqueleto se parece al del manzano, pero la forma de conseguirlo es diferente. Una vez efectuada la plantacin, con plantones de un ao de injerto, se despuntan a 50-60 cm. Cuando la nueva vegetacin alcanza 10-15 cro se pinzan los dos o tres brotes ms altos porque si no se desan^ollaran con ngulos muy cei7ados. Del resto de
Fig. 16.- Orienlucin de las ramtis yuc forman el primer, seeundu y iercer ^^isu.
brotes se eligen tres yue presenten ngulos abiertos y bien distribuidos alrededor del h^onco; los den^s se continan controlando con pi ^^zamientos sucesivos dur^nte la pri ^navera.
Si a principios de junio los tr-es brotes superan los 50-60 cro se despuntan a esta distancia de su insercin, procurando que queden a la mis ^ n^ ^ alt^u^a. Pocas semanas despus sw^girn ramos anticipados. Se elige uno para continuar la gua, ot ^o para for ^nar el piso y se pinza el resto. Si el desarrollo en la primavera no es ptimo, se retrasa la formacin del p ^ -imer piso hasta el fina] del invie ^^no siguiente. Durante dos o tres aos se contina de la misn^a forma y tras este perodo, quedar completada la formaci ^^. En todo este tiempo se controlarn, con pinzados y desvos, los chupones y ramas demasiado desarrolladas que rompan el equilibrio. En esta especie tambin es necesario utilizar caas para mantener los ngulos abiertos.
15
E u ^ N
^ ^^E ^^ ^^^
^
F9
Fig. 17.- I'..yurma ^Ir la Ix^Ja ^Irl Iximer ado de rullivu. Plantn tras la plantaricn IizyuierdeU ^ ho^la Jc prima^era I^Irrrchal.
mayo. En Catalua y Aragn, donde est ^ns extendido este sistema, emplean el patrn "Santa Lucia".
Una vez efect^iada la plantacin con planta de un ao de injerto, se descabeza a 25 cm de altura sobre el suelo. A finales de mayo o primeros de junio, cuando los nuevos brotes del corto tronco alcanzan de 50 a 70 cm, se cortan todos a unos 25 cm de su inserciiz, dejndolos a la misma altur^>. Pocos das despus del ltimo despunte, surgen brotes anticipados que se dejan crecer libremente hasta el mes de marzo del ao siguiente. A partir del inicio del segundo crecimiento la forma de actuar va a depei^der de la varicdad: - En las variedades de entrada en floracin precoz (algunos Spur, "Van", "Ruby", etc.) en las que no es necesario continuar con los despuntes, queda finaliz^>da la farmacin del rbol que muestra 10-12 ramas principales. - En las variedades vigorosas con induccin floral retardada ("Burlat", "Stella", "Lapins", etc.) es necesario continuar desp^mtando las ramas principales varias veces consecutivas, hasta que se consiga la aparicin de abundantes yemas de flor.
En este segundo caso, en el mes de marzo se realiza otro despunte, cortando tambin las ramas a 25 cm de su insercin y las que no al16
Fig. I H.- La (onnacibn e,t. com^^letada en rholes de variedades de r,^iida enu^a^laen rmduccin.
cancen 25 cro se dejan sin despuntar. En los meses de, junio y marzo si^uientes se repite la tcnica del ao anterior. En cualyuiera de las pocas de poda se eliminan todas las ramas que cierran el interior de la copa e impiden el paso de la luz. Finalizada la fiormacin, el rbol tendr una altura aproximada a los 2 m y ^ ^ n nmero va ^ -iable de rama^ principales, seg^ n variedad, entre dieciocho o veinte. Es una formacin muy simplificada y f^ ^ ncional, pero no se tiene experiencia de su comporta ^ niento sobre patrones ms vigorosos que "Santa Luca" ni tampoco donde la luz es mucho ms escasa que en ]a cuenca mediterrnea.
1 il !^^ 1! 11
Fig. 19.- En varir^la^le.e viguru^tias dehe continuarsc ^Ic^^^^unl,ind^^.
^7
PODA DE FRUCTIFICACION
Un^ vez revestido el eje de ramas p ^-incipales, al cabo de cuat ^-o a cinco aos segn variedades, se rebaja la altura de la planta cortando el eje por encima del piso ms alto. Ello p ^-ovocar la emisin de chupones que deben controlarse con pinzamie ^^tos en primavera. Ta ^nbin se limita la longitud de las ramas laterales desvindolas sobrc ^^ na ^-amificacin dbil, pa ^-a evitar que se c ^ucen con las del rbol vecino. Estos cortes de retroceso se efectan sobre madera de al menos dos aos.
Se debe esperar a renovar las ramas fi^uctferas hasta que se desnuden de yemas de flor, lo que sucede despus de tres aos en algunas variedades ("Van", "Garnet", "Venus", "Ulster", "Sumbu ^st", "Marvin-Niram" y "New Start").
Otras variedades ("Sweet Heart", "Sumit", "Star H. Giant", `Burlat", "Bing", "Ruby" y"Hedelfingen'), continan floreciendo en maclcra de cuatro aos.
Fig. Z0.- Arbol de Ix r^ariedad "Sweet Heari' con el eje y Ias ramas laterales principales rebajudas. Antes de Ia poda (izyuierda) y des^uis (Jerecha). ^H
Fig. 21.- Ranw de cuatru a^iu, de I,t ^^aricdad "Ulster", comieni K a desnuJ.^rse ^e yemas ^le I lur en la base.
h'ig. ?2.- Ram K de la varie^lad "Slar H. GianC^ con yemas ilc fl^^r rn ma^lcra de uno a cuau^o nos. ^y
I^iz. 33.- Rama Je I K v^iric^la^l "Silvia^^ mosUandu yrinav de flur en madera dc unu a cinco .uios.
Por ltima algunas an producen en madera de cinco aos, lo que sucede con "Tardif di Vignola", "Stella", "Lapins" y"Silvia".
Antes de proceder a eliminar las ramas, debern ele^irse oh^as prximas para sustituirlas. Si no existen, se deben cortar a al^unos centmetros de su insercin para favorecer la salida de nueva vegetacin en el tocn conservado. Tambin se pueden desviar sobre una bif^u-c^cin pexima a la base. Por lo dems, se debe actuar con acla ^ ^eos de las ramas qL ^ e se rozan o las que estn superpuestas. Si los frutos resultan pequeos, conviene disminuir el mnero de yemas de filor a base de acortar las ramas laterales.
PLANTACIONES SUPERINTENSIVAS
En alQunos pases del centro de Europa con primaveras lluviosas, como en la cornisa cantbrica, se ensayan con xito plantaciones su-
20
,^t ^,,^,
Fig.'_^.- Detalles de c^xles de renovarin en un cerezu. Corle ^ejanJu un tur^n fiiyuicrJ;U v una rama ^le rcnuvacin I^Icrcchal.
pcrdensas bajo cubicrta de plstico: consiQuen adelantar la recoleccin, evitar los inconvenientes de la Iluvia sobre la polinizacin y ^ naduracin del fruto e intensificar el cultivo. Lt ^ tcnica utilizada se puede ^ -esumi ^ - en 1<^s puntos siguientes: - Se contiene el desarrollo de las plantas con patroncs enanizantes, pinzamientos y cultivando en contenedores (de 10 a 20 litros). - El ^ -bol presenta forma de cono cor^ apenas 30 cm de espeso ^- y 1,50 m de altura, que no conviene ^^ebasar. La fi-uctificaci ^^ se desarrolla directamente sobre el eje o en ramas muy cortas. - Los tiestos se colocan bajo la c^ ^ bierta de plstico, con las pl^intas separadas 0,33 m en la lnea y 1.50 m ent ^ -e a^ Iles. - El agua y los abonos se aport^^ n mediante fertirrigaciGn.
- Se cultivan variedades autofrtiles, como "Lapins", con las no autofrtiles son necesarios polinizadores y abejas. ^^
b^ ;^?.
Se consiguen producciones muy importantes ya a partir del segundo ao de cultivo y en el cuarto, superiores a las que se obtienen al aire libre despus del sptimo.
- Chifonas, ramas de 15-20 cm que contienen solo botones florales y una yema vegetativa en el pice. - Ramas un poco ms largas que las anteriores con yemas de flor en la parte final y generalmente tambin algunas en la base.
- Ramilletes de mayo, menos numerosos que en el cerezo y de duracin ms corta. Se presentan generalmente en ramas de dos aos y muy poco sobre madera de ms edad.
22
La mayor parte de la t1oracin tiene lugar en las dos primeras ramas, c^ue son ramificaciones de un ao.
PODA DE FORMACION
Se focma principalmente en eje central o en vaso. L- Forinacin en Eje Central
Para la formacin en eje cetral no es necesai^io recurrir a despuntes, inci^icmes o pinzamientos sobre el c_je, porque el guindo ramifica abundan^cn^cnle de forma natural. Normalmente los plantones estn provistos de ramos anticipados, que se aprovechan para formar las r3mas principales. En los dos o tres perodos vegetativos si^uientes a la plantacin, se Eligen las ramas laterales que sirven de soporte a las fructferas, insertas en el eje en fornla de espiral, con inclinacin prxima a la horizontal y separadas un<<s de otras no menos de 20-30 cm.
^^
24
Para que los ngulos de insercin sobre el eje sean abiertos no es necesario inclinar las ramas. Basta con suprimir todas las que crecen erectas, ya que como ramifica abundantemente hay sufiicientes paia elegir. El control del equilibrio de la planta y de la llegada de la insolacin a las ramas fructferas se efiecta de la misma forma que para cualquiera de las especies tratadas anteriormente.
Formas en Volumen y Redondeadas I.- Formacin en Vaso El vaso consta de un tronco de unos 50 cm, del que salen cuatro 0 cinco ramas principales con ngulos de insercin abiertos, de 50 a 60, en los que estn insertas las ramas fructferas.
Para su formacin se despunta el plantn a 50 - 60 cm. En el mes de mayo se eligen los cuatro o cinco brotes para iniciar la for^nacin de las ramas principales que constituirn la copa, de manera que no estn superpuestas y que presenten inserciones en el tronco separa-
25
Fig. 31.- Guindo de tres aiios de la variedad "Crisan^i' antes (izquierda) y despus de podtu^ liaer.uiientc (derechn).
das 15-20 em. El resto de ]os brotes se pinzan. En el otoo es necesario forzar los brotes elegidos a la inclinacin conveniente, parque tienden a crecer con ngulos cerrados. En los dos aos siguientes, que deben ser suficientes para finalizar la formacin, la poda queda limitada a la supresin de los chupo-
I^i^. 3^.- tisyuema de lu pu^a u^as la plantacin (izyuierda) Y en Ix primaverti tiguiente (derechal.
^6
- Poda cle ^^clareo de un guind^^ dc Iti vxriedad "Ruhin'^. Sin podtir (izquierd.^) y tras la pu^l.^ (dcrecha).
nes y a inclinar las ramas principales, ms o menos segn el vigo ^ -, para mantener el equilibrio entre ellas. Para que las ramas principales salgan inclinadas se puede manlener un eje central durante l^ ^ formacin, que se suprime cuando se consigue la plena produccin.
^^
Las ramas fructferas estn insertas directamente sobre las ramas principales y no existen pisos.
PODA DE FRUCTIFICACION
En el guindo los ramilletes de mayo son escasos y la mayor parte de la fructificacin se obtiene en ramas de un ao. Por ello es necesario aclarar anualmente la madera envejecida para favorecer la salida de brotes de renovacin. Si no se efecta una poda de rejuvenecimiento se desnudan las ramas del interior de la copa, florece nicamente la periferia y baja drsticamente la produccin. La renovacin de la madera no puede efectuarse de forma drstica. Una poda n^uy intensa provoca la emisin de numerosos chupones que impiden el paso de la luz, dando lugar a un descenso en la produccin. Esta poda debe limitarse a renovar una parte de la madera envejecida cada a ^^o, favoreciendo la salida de alaunos brotes nuevo5, sin que se llegue a romper el equilibrio entre la actividad prodL^ ctiva y vegetativa.
LS.B.N.:R^l-d91-0361-4 - N.LP.O.: ^51-98-027-^ - Depeito le^al: M-45.809-1.998. (10.000 ejemplare^l. Imprimc LG. SALJEN S.L. - Rufino Gonzlez, 14 - 2A027 Madrid.