Cartas A Quien Pretende Enseñar
Cartas A Quien Pretende Enseñar
Cartas A Quien Pretende Enseñar
AO 2013
Carta 2: No permita que el miedo a la dificultad lo paralice La cuestin que se presenta, es la de no permitir que el miedo nos paralice o nos persuada fcilmente frente a una situacin desafiante; se trata de no rendirnos frente al miedo sin lucha y sin esfuerzo. El error ms terrible es retroceder al primer obstculo que se nos presente, el miedo es un derecho, que nos exige valenta. Pero no debemos dejar que nos paralice en nuestra labor como educadores. Se dice que alguna cosa es difcil cuando el hecho de enfrentarla u ocuparse de ella se convierte en algo penoso; cuando presenta algn obstculo. Siempre existe una relacin entre el miedo y la dificultad. La dificultad est siempre relacionada con la capacidad de respuesta del sujeto. El pnico es el estado de espritu que paraliza al sujeto frente a un desafo. Uno de los errores ms terribles que podemos cometer mientras estudiamos, como alumnos o maestros, es retroceder frente al primer obstculo con que nos enfrentamos. Estudiar implica la formacin de una disciplina rigurosa que forjamos en nosotros mismos. Hay ciertas amenazas que asechan la disciplina de estudio: No consultar ningn instrumento auxiliar de trabajo. Deberamos incorporar a nuestra disciplina intelectual el hbito de consultar estos instrumentos a tal punto que sin ellos nos resulte difcil estudiar. La lectura de un texto es una transaccin entre el sujeto lector y el texto, como mediador del encuentro del lector con el autor del texto. La comprensin del
AO 2013
texto no est depositada, esttica, inmovilizada en sus pginas a la espera de que el lector la desoculte. Es necesaria la lectura como experiencia dialgica. Desdichadamente, lo que se viene practicando en la mayora de las escuelas es llevar a los alumnos a ser pasivos con el texto. Cita: Uno de los errores ms terribles que podemos cometer mientras estudiamos, como alumnos o como maestros, es retroceder frente al primer obstculo con el que nos enfrentemos. Es el de no asumir la responsabilidad que nos impone la tarea de estudiar, como se impone cualquier otra tarea a quien deba realizarla. Palabras claves: Miedo esfuerzo disciplina lectura/estudio - deleite
Carta 3: vine a hacer el curso del magisterio porque no tuve otra posibilidad La prctica educativa de la que hablamos no puede ser tomada como ltima opcin para una persona que pretende iniciar una carrera profesional, por el contrario el ser educador es serio. Se trata, y se trabaja con gente, con nios, adolescentes, participamos directamente en su formacin como personas. Podemos ayudar al educando o perjudicarlo, Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia e irresponsabilidad. Pero tambin podemos ayudar con nuestra constante preparacin y con el gusto de ensear tomndolo con mucha seriedad y compromiso. Por eso, no se puede formar a una persona como docente solo porque no tuvo otra oportunidad, o porque mientras tanto, ser maestro le resuelve en lo inmediato. La carrera de ser educador es subestimada por la sociedad y sus polticas, con el injusto salario y los trminos que reducen el papel del maestro/a. Uno de los saberes que se deben cultivar en los maestros es la dignidad y la importancia social y poltica de esta tarea en la transformacin de la realidad y de la vida de todos. Frente a esto, se hace urgente luchar por la recuperacin del espritu docente en virtud a su formacin permanente y a la construccin de espacios educativos democrticos que velen por la superacin de los problemas polticos y ticos que giran en torno a la educacin. Cita: Tratamos con gente, con nios, adolescentes o adultos. Participamos en su formacin. Los ayudamos o los perjudicamos en esta bsqueda. Estamos intrnsecamente conectados con ellos en su proceso de conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia, mala preparacin o irresponsabilidad. Palabras claves: Formacin dignidad subestimacin compromiso transformacin social -
Carta 4: De las cualidades indispensables para el mejor desempeo de las maestras y los maestros progresistas. Las cualidades se verbalizan en la prctica en coherencia con la opcin poltica y la naturaleza critica del educador. Las cualidades no son algo con lo que nacemos, o recibirnos de regalo . Estas son: humildad, amorosidad, valentia, tolerancia, - decisin, seguridad, alegra de vivir, paciencia-. La humildad no es una cualidad vinculada a la falta de respeto por uno mismo o cobarda, ms aun nos exige valenta confianza en nosotros mismo. Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. La humildad nos ayuda a reconocer que no lo sabemos todo, sin humildad difcilmente podremos escuchar a nuestros alumnos. Ser humilde significa estoy abierto a ensear y aprender. La amorosidad es una cualidad que si no est presente en el educador su labor pierde significado. Se habla de tener una amorosidad no solo por los alumnos sino por el proceso de ensear. Valenta, implica la superacin del miedo. Al poner en prctica un tipo de educacin que provoca crticamente la conciencia del educando, necesariamente trabajamos contra algunos mitos que nos deforman. Al cuestionar esos mitos tambin enfrentamos al poder dominante, puesto que ellos son expresiones de ese poder, de su ideologa. No puedo por un lado negar mi miedo y por el otro abandonarme a l, sino que preciso controlarlo, y es en el ejercicio de esta prctica donde se va construyendo la valenta necesaria.
AO 2013
La tolerancia no significa ser tolerante con algunos, si no saber convivir con los que son diferentes, estar abierto a aprender cosas diferentes, aceptarlos y respetarlo tal como es. La tolerancia requiere respeto, disciplina, tica. Capacidad de decisin, significa romper para optar. La indecisin delata falta de seguridad. La seguridad requiere competencia cientfica, claridad poltica e integridad tica. Tensin entre paciencia y la impaciencia: la virtud no est en ninguna de ellas, sino en vivir permanentemente tensin entre ellas. Ni muy atacada, ni muy relajada. Alegra de Vivir: es mi entrega a la alegra de vivir sin esconder la existencia de razones para la tristeza en esta vida, lo que prepara para estimular y luchar por la alegra en la escuela. El conjunto de estas cualidades es lo que contribuye a crear una escuela alegre , a forjar una escuela feliz. Cita: Por eso no veo otra salida que no sea la de unidad en la diversidad de intereses no antagnicos de los educadores y de las educadoras en defensa de sus derechos. Derecho a su libertad docente, derecho a hablar, derecho a mejores condiciones de trabajo pedaggico, derecho a un tiempo libre remunerado para dedicarse a su permanente capacitacin, derecho a ser coherente, derecho a criticar a las autoridades sin miedo de ser castigadas, derecho a tener el deber de ser serios, coherentes, a no mentir para sobrevivir. Palabras claves: Cualidades humildad, amorosidad, valenta, tolerancia, - decisin, seguridad, alegra de vivir, paciencia- derechos
Carta 5: Primer da de clase El educador estar sometido constantemente al miedo, y la mejor opcin no es ocultarlo. Asumiendo el miedo, podremos lograr su superacin. Difcilmente, el primer da de clase estar libre de inseguridades, de timidez o inhibiciones . El maestro se siente alcanzado por el miedo de no ser capaz de conducir los trabajos ni de sortear las dificultades. Asumir el miedo no es huir de l, es analizar su razn de ser, es medir la relacin ente lo que lo causa y nuestra capacidad de respuesta. Lo mejor es decirle a los educandos lo que estamos sintiendo en una demostracin de que somos humanos. Hablando de su miedo, el educador va ganando la confianza de los educandos y logra as, sentirse ms cmodo. No sirve tratar de esconder el miedo con disfraces autoritarios fcilmente reconocibles por los educandos, el maestro lo debe manifestar con humildad. Se debe hacer una lectura de clase, de los alumnos como si fueran un texto. El joven maestro debe estar atento a todo, a los ms inocentes movimientos de los alumnos, a la inquietud de sus cuerpos, etc. Si para la lectura de textos necesitamos ciertos instrumentos auxiliares de trabajo, tambin para la lectura de clases: observar, comprar, intuir, imaginar, sensibilizar muy bien. Cada vez ms, la clase como texto va adquiriendo su comprensin producida por s misma y por la educadora. La enseanza de los contenidos, no puede prescindir del conocimiento crtico de las condiciones sociales, culturales y econmicas del contexto de los educandos. Es necesario que los maestros dejen volar creativamente su imaginacin, obviamente en una forma disciplinada. Es preciso estimular la imaginacin de los educandos, usarla en el diseo de la escuela con la que ellos suean. Al fin y al cabo es preciso dejar bien claro que la imaginacin no es ejercicio de gente desconectada de la realidad, que vive en el aire. Ms bien, es la falta de lo concreto, cuando el nio imagina una escuela alegre y libre es porque la suya le niega la libertad y la alegra. Cita: < Acostubras soar?>, pregunto cierta vez un periodista de televisin a un nio de diez aos, trabajador rural, en el interior de Sao Paulo. <No>, le dijo el nio sorprendido por la pregunta, <yo solo tengo pesadillas>. El mundo afectivo de ese sin nmero de nios es un mundo roto, casi deshecho, vidriera hecha aicos. Por eso mismo esos nios precisan maestros y maestras profesionalmente competentes y amorosos.
AO 2013
Palabras claves: observar imaginacin sensibilidad estimular construccin coordinada, sensible e inteligente.
Carta 6: De las relaciones entre la educadora y los educandos. Un maestro debe ser una imagen de autoridad, firmeza, seguridad y orden sin sobrepasar los lmites de respeto mutuo en el aula. El maestro debe inclinarse siempre al lado de la justicia, la libertad. Las relaciones entre estos dos, educadora y educandos, incluyen la cuestin de la enseanza, del aprendizaje, del proceso de conocer-ensear-aprender, de la autoridad, de la libertad, de la lectura, de la escritura, de las virtudes de la educadora, de la identidad cultural de los educandos y del debido respeto hacia ella. Estas relaciones se enmarcan en el discurso coherente entre el decir y hacer , donde el maestro y el estudiante construyen una relacin de autoridad y libertad en un marco de acuerdos colectivos y de respeto. La prctica educativa en la que no existe una relacin coherente entre lo que la maestra dice y lo que la maestra hace es un prdida como prctica educativa. Entre el testimonio de decir y el de hacer, el ms fuerte es el de hacer porque tiene efectos inmediatos. Se debe mantener una balanza, no se trata de un todopoderoso como el maestro autoritario arrogante, cuya palabra siempre es la ltima, ni se trata de la inseguridad y la completa falta de presencia de algunos educadores. Otro testimonio que debe dar el educador, es el de la permanente disposicin en favor de la justica, de la libertad, del derecho ser. Sin la intervencin democrtica del educador no hay educacin progresista. Los educadores adems de ensear contenidos, tienen y deben ensear mucho ms que eso: se trata de combatir en favor de los cambios fundamentales que necesitamos, contra el autoritarismo y en favor de la democracia. Adems de la seriedad y la competencia con que debemos ensear esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud en favor de la superacin de las injusticias sociales . La relacin entre el educador progresista y el educando dignifica la vida a travs de la intervencin en la realidad a corto y largo plazo a favor de la superacin de las injusticias sociales. Cita: Nosotros somos militantes polticos porque somos maestros y maestras. Nuestra tarea no se agota en la enseanza de la matemtica, de la geografa, de la sintaxis o de la historia. Adema de la seriedad y la competencia con que debemos ensear esos contenidos, nuestra tarea exige nuestro compromiso y nuestra actitud a favor de la superacin de las injusticias sociales Palabras claves: Relacin autoridad libertad - disciplina (prctica de registrar) - militantes polticos
Carta 7: De hablarle al educando a hablarle a l y con l; de or al educando a ser odo por l Debemos vivir en un contexto equilibrado y armonioso entre hablarle al educado y hablar con l. Esto quiere decir que hay momentos en los que la maestra, como autoridad, le habla al educando, dice lo que debe ser hecho, establece lmites sin los cuales la propia libertad del educando se pierde en la permisividad, pero estos momentos se alternan, segn la opcin poltica de la educadora, con otros en los que la educadora habla con el educando. El hablar con el educado ayuda a preparar el odo del educando, el hablar con l tambin le enseamos a escuchar. En la que formamos cudanos crtico y respetuoso y abierto ante la diversidad. El maestro autoritario siempre es l, el sujeto del habla y los estudiantes son continuamente la incidencia de su discurso, el maestro demcrata habla con el educando, mientras que el maestro espontanesta deja todo como esta, abandona a los educandos y acaba por no hablar con ellos. El espontaneismo da la impresin de inclinarse por la libertad, pero en realidad, acaba trabajando contra ella. La ideologa autoritaria, de la que nuestra cultura est impregnada, corta las clases sociales. Si la maestra es coherentemente autoritaria, siempre es ella el sujeto del habla y los alumnos son continuamente la incidencia de su
AO 2013
discurso. Ella habla a, para y sobre los estudiantes. Y habla con el educando subrayando la importancia y el poder de su voz. Nadie vive la democracia, ni la ayuda a crecer si es impedido en su derecho de hablar, y si no se tiene derecho de actuar a favor de ella. Como educadores somos polticos, hacemos poltica al hacer educacin. Y si soamos con la democracia debemos luchar da y noche por una escuela en la que hablemos a los educandos y con los educandos, para que escuchndolos podemos tambin ser odos por ellos. Cita: Como educadoras y educadores somos polticos, hacemos poltica al hacer educacin. Y si soamos con la democracia debemos luchar da y noche por una escuela en la que hablemos a los educandos y con los educandos, para que escuchndonos podamos tambin ser odos por ellos. Palabras claves: Ideologas - equilibrio democracia polticos derechos
Carta 8: Identidad cultural y educacin La identidad social es el resultado de la relacin dinmica y procesal de lo que heredamos y lo que adquirimos; esta identidad social condiciona nuestra vida, pero no determina la posibilidad de luchar por la libertad la cual depende mucho mas de las estructuras sociales, polticas, econmicas, culturales histricas, ideolgicas, que de las estructuras hereditarias. El educador progresista frente a la identidad social suya y de sus estudiantes asume la posicin poltica coherente que se construye con el conocimiento del mundo concreto en el que viven los estudiantes vinculando a su actividad docente. No somos lo que heredamos, ni nicamente lo que adquirimos, sino la realidad dinmica de lo que heredamos y lo que adquirimos. No somos todo innato o todo aprendido, muchas veces esa herencia cultural aparece de forma muy marcada y nos predetermina una identidad. Por lo tanto esa identidad cultural es el resultado de muchos factores (ya mencionados) y otros que son fruto de las decisiones que vamos tomando a lo largo de nuestra vida. No solo por el hecho de que estamos programados para aprender es cuestin imprescindible para hacerlo, sino porque ensear y conocer es cuestin necesaria para no caer en esa herencia cultural de la que habla Freire. Es aqu donde entra en juego la libertad del individuo para caer o no en esa herencia cultural, y debe de ser la escuela, quien democrticamente debe promover esos valores. Pero igualmente el reconocer la existencia de las herencias culturales implica adoptar una postura de respeto hacia ellas como docentes. Y es una cuestin que los docentes deben de tener muy en cuenta ya que existe la tendencia a afirmar que lo diferente a nosotros es inferior. Cita: l no hablaba de su saber con el lenguaje formal y de buenos modales, mecnicamente memorizado, que la escuela reconoce como el nico legitimo Palabras claves: identidad cultural herencia saberes adquiridos - superacin contexto
Carta 9: Contexto concreto contexto terico Estos dos elementos se asumen como una interaccin capital, en la que la prctica adquiere un papel relevante, por lo que debe ser sabida y debe ser objeto de saber. La prctica y la teora, deben entablar una relacin de dilogo, no de oposicin, pues son complementarias. Pero no solo debemos estar abiertos a la realidad terica, que ella ofrece si no que tambin el educador debe estar dispuesto a que los alumnos aprendan las relaciones que encuentra en el contexto concretos de ellos mismos.
AO 2013
Dentro del contexto concreto actuamos con una serie de saberes que al haber sido aprendidos a lo largo de nuestra sociabilidad se convirtieron en hbitos automatizados y no existe la necesidad de pensar o encontrar alguna explicacin. En el contexto terico, en cambio es necesaria la reflexin crtica sobre el condicionamiento que el contexto cultural ejerce sobre nosotros, sobre nuestro modo de actuar, sobre nuestros valores. Desde este contexto nos hacemos epistemolgicamente curiosos. El contexto terico puede transformarse en un contexto del puro hacer a travs del contexto del quehacer , de la praxis, el que nos permite pensar la prctica para transformarla, as la formacin permanente de los educadores, implica la reflexin crtica de la prctica la cual se apoya en la dialctica de la practica y la teora. Cita: una comunidad se va haciendo letrada en la medida en que as lo exigen las nuevas necesidades sociales de naturaleza material y tambin espiritual. Sin embargo, antes de que ocurran estos cambios, es posible ayudar a los nios a leer y a escribir utilizando artificios del estilo de <plantar frases>. La formacin permanente de las educadoras, que implica la reflexin crtica de la prctica, se apoya justamente en esta dialctica entre la prctica y la teora. Palabras claves: contexto concreto contexto terico relacin dialctica curiosidad - estimular
Carta 10: Carta: Una vez ms, la cuestin de la disciplina Hablar de disciplina es hablar de todas las nociones de disciplina que necesita el ser humano para cultivar todo su ser: disciplina intelectual, disciplina del cuerpo, disciplina tica religiosa. Depende del objetivo para determinar el camino disciplinario correcto. No hay disciplina en el inmovilismo, en la autoridad indiferente, distante, que entrega sus propios destinos a la libertad, y en la que la autoridad le impone su voluntad, sus preferencias. Al contrario, solo hay disciplina en el movimiento contradictorio entre la coercibilidad necesaria de la autoridad y la bsqueda despierta de la libertad para asumirse como tal. En este esfuerzo de construir una disciplina democrtica es necesario el compromiso y la formacin poltica de toda la sociedad. esta es una de las tareas a la que los docentes debemos entregarnos, y no a la mera tarea de ensear en el sentido equivocado de transmitir el saber a los educandos. Es importante que las cualidades del docente que se comentaron en las anteriores cartas se desarrollen para que exista disciplina. Para que haya disciplina es preciso que exista una libertad pero no una libertad en decir que no. Sino una libertad con autoridad. La ciudadana no llega por casualidad: es una construccin que, jams terminada, exige luchar por ella. Exige compromiso, claridad poltica, coherencia, decisin. Es por esto mismo que la educacin democrtica no se puede realizar al margen de una educacin de y para la ciudadana. Cuando nosotros respetemos a la persona independientemente de sus sexo, color, o cultura, cuantos ms testimonios de respeto demos en nuestra vida diaria , en la escuela, en las relaciones con nuestros colegas, con los porteros, cocineras, vigilantes, padres y madres de alumnos, cuanto ms reduzcamos la distancia entre lo que hacemos y lo que decimos, tanto ms estaremos contribuyendo para el fortalecimiento de las experiencias democrticas. Estaremos forjando en nosotros mismos la disciplina intelectual y por lo tanto luchando a favor de la ciudadana. Cita: No se recibe democracia de regalo. Se lucha por la democracia. No se rompen las amarras que nos impiden ser con una paciencia de buenas maneras sino con el pueblo movilizndose, organizndose, conscientemente critico. Palabras claves: Ciudadana disciplina movimiento respeto - democracia -