Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuarta Carta de Paulo Freire

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

REFLEXION DE LAS CARTAS DE PAULO FREIRE

En esta primera carta paulo Freire hace un aporte importante para los que
estamos ejerciendo la carrera de docente nos invita a que nosotros debemos
de ser amante de la lectura y la escritura , ser lectores críticos ,que siempre
que leamos algo debemos escribir haciendo un análisis critico de lo leído para
así enriquecer nuestro que hacer docente puntualiza el señor Freire diciendo
que la lectura debemos tomarla como algo placentero no como un castigo,
encontrar el gusto por la lectura y que para esto debemos de armarnos de
herramienta igual que en cualquier profesión, para que no sea impedimento
el lenguaje difícil para comprender al realizar lecturas de un contexto ;aun
hace énfasis que no se debe memorizar al pie de la letra sino hacer lecturas
criticas
Nos indica que quien va ejercer la carrera como docente debe prepararse
antes de enseñar para así saber que está enseñando y que el arte de enseñar
es reciproco porque mientras se enseña también se aprende y esto se refleja
mucho en el aula de clase puesto cada día uno como docente aprende de los
alumnos, padres de familia y de la comunidad, dentro de la institución se
aprende que estrategia se debe usar si un alumno no le capta el mensaje
impartido, la forma de llegar a acuerdo en la comunidad educativa, la manera
de solucionar un conflicto de la mejor forma en fin puntualiza Freire que uno
mientras enseña también aprende de quien se está enseñando. de esta
forma la conclusión de esta primera carta es que en nuestra labor docente
debemos prepararnos para enseñar y mientras enseñamos aprendemos, que
debemos tener el habito de la lectura y escritura para enriquecer nuestro
que hacer docente; pero que la lectura no sea memorizar envés de esta que
sean lecturas críticas para así ser sujetos empoderados como lo puntualizan
pedagogos de la escuela de Frankfort
En la segunda carta el señor Freire hace referencia al miedo que existe al
realizar algo en nuestro que hacer nos indica que el miedo no se puede negar
pero no puede obstaculizar el paso, debemos luchar ,hacer el esfuerzo por
vencer el miedo para así lograr nuestro objetivo de lo que vamos hacer, esto
lo logramos siempre y cuando seamos sujetos libres donde tengamos la
facultad de sacar nuestras propias conclusiones ,mientras seamos lectores
críticos ,nos vamos a encontrar con l miedo pero lo vamos a vencer.
Haciendo referencia cuando vamos a leer y hacer un texto siempre tenemos
miedo que no lo podamos entender, que nos vamos a encontrar con un
lenguaje difícil, pero debemos estar seguro de lo que vamos hacer no tomar
el estudio como una carga y abandonarla en el primer obstáculo debemos de
armarnos de herramientas que nos ayuden a ser críticos al hacer lecturas y
comprender lo que estamos leyendo.
En la tercera carta Freire puntualiza sobre los docentes que toman la carrera
porque no encontraron otra que hacer ,nos indica que si tomamos esta
carrera debe ser algo serio, con responsabilidad puesto que es una profesión
donde se va a formar personas que sean de bien en la sociedad, personas
críticas, propositivas capaces de tomar sus propias decisiones por lo cual se
debe tener una formación excelente para luego enseñar y de la misma forma
seguir aprendiendo de quien se enseña como lo afirma el mismo en su
primera carta. De otra manera nuestra incompetencia ayuda a contribuir al
fracaso de quien enseñamos. Esto nos indica que este diplomado que
estamos haciendo no lo debemos tomar solo por ascender sino como un
curso de formación para adquirir conocimiento para ser unos docentes
críticos al leer y escribir para luego transmitirlo a nuestros estudiantes en el
aula.
El señor Freire también hace énfasis o hace una crítica de como el sistema de
gobierno tiene marginado la educación de un país en este caso Brasil y es un
flagelo que se extiende a muchos países de Sur América , la miseria de salario
que ganan un docente y del argumento que usa el gobierno burócrata con
ideas coloniales para no aumentar el salario a los docente pero frente a esto
también nos da fuerza, animo en esta tercera carta, nos invita a que ,que
ejerzamos nuestra tarea con gusto y entusiasmo, que al prepararnos con
responsabilidad nos convertimos en sujetos empoderados y así es la forma
de poder alcanzar nuestras metas.
En la cuarta carta nos habla de las cualidades indispensables para mejorar el
desempeño de los maestros progresistas, de esos maestros que nos
preparamos con responsabilidad, de esos docentes que estén casado con la
profesión, de los que tienen el habito de leer y escribir de una forma crítica e
independiente. Dice que debemos estar ceñidos a ciertas cualidades que
fortalece nuestro que hacer docente; porque somos muchos los docentes
que por tener el titulo nos hace sentir más que los demás, nos creemos los
súper dotados, que nadie nos puede igualar y se ve reflejado dentro de la
sociedad cuando personas murmuran cuando pasa un docente y no saluda
dicen: y eso que es docente no parece haber pasado por la puerta de un
centro educativo” debe ser lo contrario nosotros los docentes debemos ser
un ejemplo para la sociedad, frente a esta problemática Freire nos indica las
cualidades que nos ayudan a mejorar nuestra tarea, entre estas cualidades
tenemos: La HUMILDAD nos dice que Sin humildad, difícilmente
escucharemos a alguien al que consideramos demasiado alejado de nuestro
nivel de competencia esto quiere decir que siempre no toca tratar con
persona de todo los estratos si somos humildes nos vamos a entender mejor
y podemos ayudar en su problemática entonces la humildad es indispensable
en nuestra carrera docente quien no sea humilde no es un maestro
progresista.
La AMOROSIDAD puntualiza que esa amorosidad no solo debe ser la forma
como se trata el alumno sino también el amor al trabajo, amor a ese proceso
de enseñar y este amor nos ayuda a sobre vivir a cualquier flagelo que nos
ataca en nuestro que hacer docente, flagelo como. Las injusticias, la
indiferencia del poder público, expresadas en la desvergüenza de los salarios,
etc.
La VALENTIA debo de actuar con valentía y no dejar que el miedo me paralice
por alguna circunstancia debo estar presto a seguir a delante y dominar el
miedo a estar seguro de lo que estoy haciendo o hablando y esto depende de
una excelente formación donde yo sea capaz de sacar mis propias
conclusiones de manera crítica y tomar mis propias decisiones.
La TOLERANCIA Sin ella es imposible realizar un trabajo pedagógico serio, sin
ella es inviable una experiencia democrática auténtica; sin ella, la práctica
educativa progresista se desdice. Cabe notar que sin tolerancia aun no podría
siquiera llegar al centro educativo pienso que es muy importante ser
tolerante porque de esta forma podemos hacer un trabajo mejor dentro de
la institución y fuera de ella así nos vamos a entender mejor tanto
Estudiantes como padres de familia y demás miembro de la sociedad.
Además de esto estas cualidades no deben estar aisladas una de la otras sino
actuar juntas unidas para así ser un docente progresista pero además de
tener estas cualidades debemos luchar por nuestros derechos.
En esta quinta carta Freire habla de nuestro primer día de clases en el que
uno se presenta a un grupo de alumnos donde cada uno tiene una forma de
pensar, de actuar diferente. clara mente todos los que tomamos esta ardua
tarea de docentes siempre tenemos el primer día en que nos enfrentamos a
nuestros alumnos y nos da temor, no sabemos cómo sortear las diferentes
situaciones que se presentan, pero puntualiza Freire que debemos sortear el
miedo y tenemos que asumirlo para superarlo por lo mismo en la primera
carta hace referencia a que antes de enseñar debemos prepararnos para
estar seguros de sí mismo y poder sortear diferentes situaciones.
Esto nos indica que debemos de darle el derecho al miedo por ser humano,
no negarlo, pero no debemos dejarnos dominar por él, lo contrario debemos
actuar seguros junto a los educandos mientras estamos enseñando para que
estos puedan estar seguros de lo que están aprendiendo para así lograr un
mejor aprendizaje o alcanzarlo recíprocamente.
SEXTA CARTA
“De las relaciones entre la educadora y los educandos”
Nosotros los educadores en nuestra actividad de conocer-enseñar-
aprender de diferentes temas, que generalizan un proceso continuo con
los educandos, tenemos una gran responsabilidad que se caracteriza
en gran manera por lo que se dice y por lo que se hace, debe haber una
relación reciproca en esto debido a que como educadores nos estamos
mostrando ante los alumnos como ejemplos de vida.
Es fundamental que la relación de los educadores y educandos este
basada en el respeto y en la posición que cada uno debe ocupar por el
rol que representan, en este caso los educadores son los que deben dar
testimonio de la autoridad y orden en el desarrollo de las clases que
imparte a sus alumnos.
Una de las funciones de los educadores es servir de mediador entre los
alumnos cuando haya conflictos dentro del aula de clases y es allí
cuando el educador debe demostrar su sagacidad y sabiduría para dar
solución a las dificultades que se presenten en el entorno en el que se
relacionan los educadores y los educandos. “Sin la intervención
democrática del educador o de la educadora no hay educación
progresista”.
Los educadores tenemos gran influencia sobre los alumnos, porque
podemos ir más allá de brindar un conocimiento teórico sobre alguna
ciencia específica a concientizar a nuestros niños y jóvenes de algunos
valores de los cuales uno pensaría en muchas ocasiones que deberían
estar orientados desde el hogar, pero a veces no ocurre eso; es ahí
cuando nuestro testimonio como educadores, nuestra ideología puede
formar personas consientes en otros ámbitos como por ejemplo: El
hecho de que debemos cuidar la naturaleza, que es mejor vivir en un
ambiente ordenado porque nos da paz y tranquilidad para aprender o
que por otra parte, el voto hace parte de la democracia y que debemos
ejercer el voto a conciencia y no por dinero, para tratar de disminuir
algunos prejuicios ya antes establecidos por la sociedad y que la
generación del mañana sea mejor.
Podemos dar ejemplo de muchos valores que nos ayudan a convivir de
forma agradable y a ser personas honorables e integras para la
sociedad y esto hace parte de la educación formativa, aquella que tiene
que ver con los valores y principios que nos ayudan a ser mejores seres
humanos, a cuidar lo que tenemos, a ser responsables, sinceros,
amables, con el propósito de formar personas de calidad.
Por último, es significativo resaltar que el comportamiento de los
educadores debe ser coherente desde el punto de vista pedagógico,
científico, humano y político. Además es necesario incentivar en los
educandos la disciplina en el estudio, tener buenas costumbres y
valores, que de alguna u otra manera se convierten en hábitos para la
sociedad.
LECTURA IV
¿Educación o Enseñanza?: El
campo de las didácticas y las
metódicas
El señor runge hace la siguiente pregunta ¿por qué entonces creemos que el
problema fundamental de la pedagogía y que además posee una mayor
capacidad articuladora es el de la praxis educativa o educación en su sentido
amplio y no únicamente la enseñanza en su sentido institucional y
restringido? Pues según lo visto busca dar entender que hay cierta diferencia
entren enseñanza y educación pero que van ligadas donde encontramos
ejemplo donde se educa a turista, para ser cazador, para ser chaman etc.
Entonces encontramos que la educación es en todos los contextos y en
distintas índoles.
La enseñanza es una interacción entre enseñantes y aprendices en la que a
estos últimos se les ayuda, mediante diferentes métodos, a acceder al
conocimiento y a desarrollar ciertas disposiciones. En ese sentido, partimos
de que la enseñanza —enseñar— no se puede confundir con la educación —
educar—, pues este último término, bastante más general, alude a la
injerencia que puede llevar a una formación global del individuo y en diversos
niveles, por ejemplo, religioso, moral, social, técnico, científico, médico, etc
Podemos notar que según runge cuando enseñamos buscamos metodología
para que bien sea el niño o el adulto adquiera un conocimiento determinado;
pero cuando se educa se puede hacer de diferentes contextos ya sean
sociales religioso, morales etc. Y que se puede educar desde la casa cuando el
padre le enseña al hijo sobre los valores, religión, comportamiento, cuando la
praxis educativa se institucionaliza la llamamos enseñanza está: se da en
escuelas o colegios. puesto que Según Wiechmann (2006, p. 76.), se pueden
precisar tres tipos de características de la enseñanza que están en relación
con el mejoramiento de su calidad. La forma de acción educativa
denominada “enseñanza”
– Orientada por fine y metas y, por tanto, por unos resultados -------
efectividad de enseñanza
– Orientada metódicamente----------------- eficiencia
– Configurada gracias a un grupo docente.--------------- Orientada a través de
un docente
Pero una praxis educativa reconocida como enseñanza según pedagogo y
nuestro punto de vista como docente y que lo debemos tomar en cuenta en
nuestro quehacer se caracteriza bajo estos aspectos.
1) Una intencionalidad dada en la intervención educativa (transmisión y
ampliación de los saberes, de quien enseña).
2) Una planeación de la interacción propuesta en términos sistemáticos,
metódicos y dialécticos (la enseñanza se pone en escena)
3) La institucionalización (la enseñanza se institucionaliza dentro de los
sistemas educativos, para lo cual se define tanto a los que enseñan
como a quienes se enseña –y dónde se enseña—. )
4) Y la profesionalización del enseñante (un personal especializado,
cualificado y certificado)
Referente a esto la praxis educativa institucionalizada es enseñanza, implica
las siguientes funciones sociales de la enseñanza institucionalizada (escuela)
o funciones de la escuela (Fend, 2001):. – Enculturación (transmisión cultural,
legitimación de normas, valores, formas de ver el mundo, creencias,
costumbres, ideas, etc.).
– Socialización, integración y legitimación (reproduciendo normas y valores
de la sociedad y garantizar la estabilidad de la misma, integración social)
– Individualización (Bildung, personalización)
– Cualificación (para el desempeño productivo. Transmisión de
conocimientos, saberes y habilidades para la vida “activa”)
– Selección (en la estructura escolar, social y laboral mediante la
diferenciación de los individuos —buenos-malos, con y sin éxito—),
– Alocación (redistribución social),
– Custodia (cuidado) y
– Administración
La enseñanza se define entonces, de un lado, por “el efecto conjunto e
interactivo mediado socio-históricamente y regulado escolar e
institucionalmente entre alumno y maestro […] De otro lado, enseñanza
quiere decir la confrontación realizada mediante procesos de comunicación,
aprendizaje y enseñanza con un contenido prescrito social, escolar e
institucionalmente de la respectiva cultura dominante (objeto de
enseñanza)” (Geissler, 1997: 1542).
Según Hilbert Meyer (2003) hay diez características de una buena enseñanza
que valen para cualquier forma de enseñanza: tanto para las formas de
enseñanza directa (enseñanza frontal) como para las formas de enseñanza
abierta (trabajo por proyectos):
• 1. Una clara estructuración del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto
tiene que ver con una forma clara de expresarse del enseñante y que el
alumno puede seguir, con una expresión clara de las tareas por desarrollar.
En la enseñanza abierta es importante que acordar sobre los rituales y reglas
a los que hay que atenerse.
• 2. Una utilización intensiva del tiempo de aprendizaje. Esto está ligado a la
puntualidad y planeación de la clase.
• 3. Concordancia entre las decisiones en cuestiones de contenidos, métodos
y metas. Una buena sesión de enseñanza se caracteriza por tener un
“comienzo” y un “final”, es decir, por tener un marco. En ese sentido, las
metas, contenidos y métodos tienen que estar en concordancia entre sí. Ello
redunda en la buena realización de la sesión de enseñanza y en el logro de las
metas por parte de los estudiantes.
• 4. Una clara definición de los resultados esperados. El nivel de las metas de
aprendizaje y de las formas de regulación se debe acomodar a ciertos
estándares de los que también deben estar enterados los estudiantes.
• 5. Variedad de métodos. Las formas de enseñanza deberían variar; no
obstante, hay que tener en cuenta que los métodos escogidos deben
concordar con los contenidos y metas.
• 6. Clima de la enseñanza que promueva el aprendizaje. El clima escolar
ayuda a un mejor aprendizaje. La relación entre docentes y escolares debe
estar basada en el respeto, el trato amable y en un ambiente positivo.
• 7. Discusiones con sentido. En las discusiones durante la enseñanza los
escolares deben elaborar las temáticas de manera que vinculen el nuevo
material o los nuevos contenidos con lo ya sabido y elaborado. Esto ha de
mostrarse en la “devolución” y en la resolución de las tareas y ejercicios.
• 8. Exigencia individual El maestro debe considerar las capacidades
particulares de sus estudiantes; es decir, trabajar más con los tienen
dificultades y son “más” lentos y motivar y exigirle a los que tienen más
facilidades.
• 9. Ejercitamiento inteligente. Mediante el ejercicio se interiorizan cada vez
más los conocimientos y procesos.
• 10. Feedback por parte de los estudiantes. Es importante tener
retroalimentación por parte de los estudiantes acerca de cómo experimentan
y viven la clase. De manera que haya información que permita el
mejoramiento y la cualificación del maestro y de la clase (Meyer, 2003, p. 36-
43).

. Preguntas abiertas dentro de la reflexión sobre la enseñanza (didáctica)


Las reflexiones didácticas se presentan dentro de la ciencia de la educación o
pedagogía como un saber profesional que bien puede surgir a partir de la
experiencia práctica — investigación didáctica, investigación de la
enseñanza— o de la modelación teórica sobre esa praxis —reflexión—. Para
el segundo caso le subyacen a la reflexión presupuestos teóricos,
metodológicos, filosóficos, antropológicos, etc.deacuerdo a esta explicación
la didáctica la usamos los docentes como una herramienta para impartir
conocimiento y siempre está cerca de quien ejerce la docencia y no cerca de
un médico ,arquitecto etc, además de usarla en la institución como
herramienta dedica también la empleamos a la problemática de la
fundamentación de las metas educativas y de los contenidos formativos y a la
clasificación de las formas de enseñanza.
Klafki ha hablado en ese sentido del primado de la didáctica sobre la
metódica para sustentar la idea de que la reflexión sobre los contenidos
formativos debe ser vista como el criterio de fundamentación de todas las
reflexiones siguientes —-también de las que tienen que ver con las
transmisiones de los contenidos—. Esta posición, como se puede notar,
encuentra su fundamentación en una teoría de la formación (Bildung) y hace
depender la pregunta por los métodos y por la elección del método de
enseñanza, de una fundamentación didáctica de los contenidos formativos.
Con ello cobra importancia la determinación del valor formativo de los
contenidos en relación con el establecimiento adecuado de metas y con la
organización metódica y escenificación social que de ello se derivan. Con esto
se evita una instrumentalización de la metódica o, en otras palabras, una
instrumentalización tanto de los métodos como de los contenidos (ciencia
por la ciencia) y se plantea así la necesidad de un remitirse constantemente
entre sí de la metódica y la didáctica. En cierto sentido, sería importante
considerar la didáctica y la metódica como los dos lados de la misma
moneda, en la medida en que ninguna podría llevar adecuadamente su tarea
sin la cooperación de la otra. Y esto aplica, precisamente, si consideramos la
enseñanza como un fenómeno complejo que, en tanto objeto de
investigación, puede ser investigada desde una perspectiva macrometódica,
mesometódica y micrometódica como criterio organizador y de análisis

También podría gustarte