Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TP2 GrupoE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción a la Educación

Grupo E:
 Arapa, Celeste María Mercedes
 Gallego, Lucas Ezequiel
 Guaimas, Lucia
 Nuñez, Nahir Abigail
 Ramos, Andrea Belén
 Reyes, Cristian Agustín
 Rodríguez, Sergio Iván
 Tejerina, Jonatan Alejandro

Trabajo Práctico Nº2

Consignas a partir del texto de Silvina Gvirtz


1) ¿Cuáles son los modelos de institucionalización de la educación? Explica
brevemente en qué consiste cada uno.

 Escuelas sobre alfombras en Oriente : Se implementó para complementar la


educación en las familias judías, consistía en la enseñanza del hebreo, luego de
que ese pueblo pasara largos períodos en cautiverio. Los niños aprendían
sentados en el piso, sobre una alfombra, alrededor de un maestro que les
enseñaba (sin necesidad de un pupitre).

 La escuela del ciudadano en Atenas: En la Antigua Atenas, la educación de las


elites se realizaba a través de un modelo preceptorial, en donde los padres le
confiaban sus hijos a un preceptor a posterior conocido como pedagogo, que se
encargaba de la educación del niño por completo. El pedagogo era un esclavo que
acompañaba al niño en todas sus actividades. Así se constituían pedagogos para
la necesidad de cada uno.

 Roma: sillones y castigos: En la Roma imperial, la aplicación del método de


castigos corporales era una costumbre: el maestro sostenía su autoridad en el
bastón. El maestro ocupaba un sillón, los niños se sentaban en el suelo o piedra
sosteniendo un pergamino. La severidad era parte del método pedagógico (castigo
físico). Quintiliano cuestionaba la utilidad de este método de enseñanza ya que
perdería efecto a medida que el niño se convierte en joven.

 La educación en casa del príncipe: A finales del siglo XV era habitual que en el
interior de un palacio, un príncipe en una silla escuchara la lección por parte de su
preceptor, así los grupos dirigentes tenían institucionalizada su práctica educativa,
la “educación domiciliaria”. Sin embargo el ambiente escolar no era propicio, pues
el niño estaba rodeado de ruidos y distracciones propias del hogar.
 La primera metodología didáctica moderna de Comenio : se le atribuye el ser uno
de los primeros pensadores que se centraron en las cuestiones metodológicas de
la didáctica moderna. Consideraba que la educación debe ser única, igual y
universal para todos. Las propuestas educativas deben ser actuales y la escuela
debe estar organizada en momentos y por niveles. Sintetiza las ideas de otros
pedagogos.

 La escuela del padre La Salle enseñando simultáneamente : Es el método


educativo que más se asemeja al actual. Se estructura en torno a dos ejes: el
orden y el control. Mediante la simultaneidad de enseñanza, un grupo de alumnos
recibe la misma enseñanza a partir de un único docente al mismo tiempo. Los
alumnos se sientan en pupitres simétricamente ordenados mirando hacia al frente
y en silencio, para prestar atención a su maestro sentado detrás de un escritorio.

 La escuela de Lancaster: Apareció a finales del siglo XVIII, en Inglaterra y


emulaba la disposición de las fábricas textiles. Enseñando mutuamente: la
educación mutua o monitorial es la utilización de alumnos monitores (avanzados)
que median entre el resto de los alumnos y el docente. El docente enseñaba sólo
a los monitores, y estos últimos al grupo que les correspondía. Rompe la relación
docente-alumno tradicional, ya entra en juego un sujeto con rol de docente y
alumno a la vez.

 El decurión y las híper-aulas jesuíticas : Método de educación llevado a cabo por


los jesuitas. En él, los alumnos se sentaban en el aula enfrentados en dos bandos
simétricos distribuidos en forma de fila, las “decurias”. Cada alumno tenía su par
en el bando contrario con el que debía realizar las actividades en clase. A su vez
cada bando estaba monitoreado por un “decurión”, un alumno destacado que
participaba de la clase ayudando a sus compañeros y al docente. El proceso
educativo estaba reglamentado por un documento, el Ratio Studiorum.

2) A partir de la clase teórica de la profesora Norma y siguiendo el texto de


Silvina Gvirtz, explica las principales características de los modelos de
institucionalización de la educación de Comenio, Lasalle y Lancaster.

La primera metodología didáctica moderna de Comenio:

Jan Amos Comenius (1592-1670), creó un nuevo cuerpo de principios teóricos y de


propuestas prácticas para organizar la educación. La historia considera a Comenio
uno de los primeros pensadores que se centraron en las cuestiones metodológicas
de la didáctica moderna. Además. Fue el primero en construir un programa que no
sólo especifica qué y a quiénes está destinada la enseñanza, sino también, cómo
debe implementarse.
Algunos de sus postulados sintetizados en su obra “Didactica magna”:
● La educación debe ser única e igual para todos, sin distinción de género,
nivel social o grado de inteligencia.
● La educación debe ser universal, por tanto, en la escuela, se debe enseñar
todo lo que el hombre necesita
● Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el
conocimiento científico y los métodos de enseñanza.
● La escuela debe estar correctamente organizada, en las disciplinas y las
conductas de los alumnos.
A partir de estos postulados, Comenio propuso una organización gradual de la
educación. Comenio segmentó así los contenidos de la enseñanza:
● En la escuela pública –única e igual para todos–, deben enseñarse: los
saberes necesarios para la vida adulta.
● En la escuela de gramática o gimnasio, deben enseñarse las cuatro lenguas
y la base general de las artes y las ciencias, para promover que los alumnos
alcancen la sabiduría universal.
● En la universidad –accesible sólo para los alumnos más sobresalientes–
debe realizarse la especialización de determinados campos del saber

La escuela del padre La Salle enseñando simultáneamente:

Juan Bautista de La Salle (1651-1719). Se dedicó, especialmente, a la educación


masiva de los niños pobres y a la formación docente. El modelo de La Salle se
estructura en torno a dos ejes que han trascendido los siglos: el orden y el control.
El orden y el control se aplican, en el modelo de La Salle, mediante la
simultaneidad de la enseñanza, es decir, un grupo de alumnos recibe la misma
instrucción al mismo tiempo, a través de un único docente. Esta es la escena
escolar que más conocemos.
De igual modo, en un aula, todos los alumnos se ubican ordenados simétricamente
en un pupitre para cada alumno, en un "artefacto destinado al aislamiento,
inmovilidad corporal, rigidez y máxima individuación" (Várela y Álvarez Uría, 1991:
53)
Por otra parte, La Salle asume, como misión de vida, el trabajo con las poblaciones
de niños pobres dentro de un movimiento llamado escuelas de caridad. En términos
actuales, La Salle propone una formación integral del educando.
El método simultáneo requiere que el maestro, además de los conocimientos, tenga
una adecuada preparación para la organización de los grupos, para el control
disciplinario y para el mantenimiento de los límites que deben separar
taxativamente al docente del discente, es decir, del estudiante. Junto con el método
simultáneo, nació también un "ejército de educadores" que debían formarse en los
principios de "un cuerpo enseñante" y de "una máquina educativa" (Quemen, 1979:
26).

La escuela de Lancaster:
Este modelo surge a fines del siglo XVIII en el apogeo de la revolución industrial,
los alumnos se contaban por decenas dentro de galpones, en los cuales solo había
un profesor, este interactuaba de manera directa con un conjunto selecto de
alumnos llamados alumnos monitores, los cuales luego transmitían la información a
sus compañeros. Este método es conocido como monitoreal.
El modelo fue considerado revolucionario en aquella época, ya que no es solo el
maestro el quién enseña, sino también los alumnos monitores, rompiendo así con
la relación típica docente-alumno. A su vez este método posee una alternancia ya
que el alumno en un momento es un potencial docente y viceversa, estos cambios
de roles resultan inadmisibles en el modelo de educación simultánea.
El método lancasteriano perdió fuerza debido a las críticas y los desafíos que
plantea el método simultáneo, es importante advertir que por detrás de la disputa
de la apropiación de roles y por la disposición del aula, subyace la lucha por
configurar las relaciones de Poder y saber.
3) Siguiendo el texto de Gvirtz y la clase teórica responde. ¿Por qué es
necesario capturar el carácter histórico y contingente de las prácticas
educativas?

La educación presenta una característica especialmente destacada: más que ningún


otro proceso cultural, arrastra consigo toda la tradición de su pasado y la proyecta en
el presente, aun cuando ese pasado se traduzca en presupuestos, prácticas,
actitudes y creencias más latentes que manifiestas
Por tanto nuestra intención es, antes que conocer los detalles por su propio valor,
trazar un recorrido que nos permita capturar el carácter histórico, contingente de las
prácticas educativas, ya que, pedagógicamente, no es posible construir un
conocimiento acerca de un objeto sin cuestionar su forma, su contenido y las
prácticas y relaciones sociales, que le dieron forma y lo sustentan.
Reconocer que las prácticas educativas actuales son solo una posible entre otras
que podrían haber surgido, nos permite reflexionar sobre el pasado y mejorar las
prácticas actuales.

4) ¿Qué implica que la escuela se naturalice? ¿En qué consiste la


desnaturalización de la escuela?

La naturalización de las prácticas obedece a un proceso en el que la génesis social


e histórica de nuestras acciones se pierde y cede su lugar a la inmediatez de lo
cotidiano. Naturalizar la escuela es aceptar que lo que conocemos actualmente
siempre existió y con las mismas características, por ejemplo:
● Un edificio con ciertas características al que identificamos como escuela.
● Salones contiguos y diferenciados como aulas
● Un mástil, una bandera, un timbre, guardapolvos, etc.

Para des-naturalizar la escuela Jorge Larrosa nos invita a “suspender la evidencia


de nuestras categorías y de nuestros modos habituales de pensar y de describir las
prácticas pedagógicas por el mero recurso de intentar pensarlas de otro modo, a
otra escala, con otras conexiones”. La escuela de hoy es un fenómeno de la
modernidad y saberlo nos habilita a poder repensar las formas que asume la
educación. Entonces desnaturalizar la escuela consiste en no pensar a la escuela
como un objeto inamovible y estático de las sociedades, sino como producto de una
construcción cultural y en constante cambio.

Consignas a partir del texto de Varela y Uría


1) Identifica cuales son las cinco condiciones sociales que permitieron la
aparición de la escuela nacional.

1. La definición de un estatuto de la infancia.


2. La emergencia de un espacio específico destinado a la educación de los
niños.
3. La aparición de un cuerpo de especialistas de la infancia dotados de
tecnologías específicas y de «elaborados» códigos teóricos.
4. La destrucción de otros modos de educación.
5. La institucionalización propiamente dicha de la escuela: la imposición de la
obligatoriedad escolar decretada por los poderes públicos y sancionada por
las leyes.
2) ¿Cuáles son los tres influjos que han sido decisivos en la constitución de la
infancia?

Los tres influjos, entre otros, que han sido decisivos en la constitución progresiva
de la infancia son: la acción educativa institucional ejercida en espacios tales
como colegios, hospicios, hospitales> albergues, casas de doctrina, seminarios (no
solamente existen seminarios de clérigos, sino también seminarios de nobles,
además de seminarios en los que se instruyen los jóvenes de las clases
populares); la acción educativa de la recién estrenada familia cristiana; y, por
último, una acción educativa difusa que, al menos desde un punto de vista
formal, está especialmente vinculada a las prácticas de recristianización.
3) ¿Cuál es el objetivo de la educación de los niños según su clase
social?
El objetivo de la educación de los niños según su clase social:
Infancia rica: pasa a ser gobernada, pero su sumisión a la autoridad
pedagógica y a los reglamentos constituye un paso para asumir luego
funciones de gobierno. Son preparados para mandar.
Infancia pobre: sin tantas atenciones, intervención directa del gobierno y es
insertada en el terreno de lo público. Son los hospitales, los hospicios y
otros espacios de corrección los primeros centros pilotos destinados a
moderarla.

También se puede mencionar que con el surgir del nuevo modelo


económico social, producto de la Revolución Industrial, la educación en los
niños de bajos recursos también cumple una función más bien económica,
ya que son vistos como futura mano de obra (obreros), los cuales deben
además ser obedientes y cumplir lo que las clases gobernantes imponen.

4) Varela identifica a la escuela con una maquinaria. ¿Qué objetivo tiene esta
maquinaria? ¿En qué momento se la empieza a conformar? ¿Su estado
actual ha sido siempre el mismo?

Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría comparan a la Escuela como una


maquinaria, donde cada engranaje fue cuidadosamente colocado con un
propósito particular. Sostiene que los “poderosos” han realizado variados
estudios históricos de la educación que sólo ocultan las funciones reales de las
instituciones educativas, ya que estas constituyen los pilares de su posición
socialmente hegemónica. De esta forma los “poderosos” conciben a la escuela
como algo que existió siempre, naturalizándola y haciéndola universal,
tomando como anti-natural a todo aquello que la cuestione.

La “maquinaria de gobierno de la infancia” no apareció de golpe sino que fue


ensamblando dispositivos que se comenzaron a configurar en el siglo XVI,
atendiendo a los cambios en los modelos gubernamentales, económicos, y el
mismo rol de la Iglesia en la educación. La escuela pública, obligatoria y
gratuita fue instituida en el siglo XX, convirtiendo a los maestros en
funcionarios del Estado, haciendo efectiva la prohibición del trabajo infantil.

Es preciso señalar que la escuela no se ha mantenido inmutable desde su


surgimiento si no que siempre ha estado ligada a distintos sistemas de poder
que se transforman y utilizan la misma con distintos fines .

También podría gustarte