Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Gran Transformación - Karl Polanyi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 669

LA GRAN TRANSFORMACIN Critica del liberalismo econmico.

KARL POLAN I

LA GRAN TRANSFORMACIN

Crtica del liberalismo econmico Presentacin y traduccin: Julia Vrela y Fernando lvarez-Ura

LAS !"ICION!S "! LA PI#$!TA

!"enealo#a del $oder% coleccin diri#ida $or Julia Vrela y Fernando lvarez-Ura &ise'o de la cubierta: Roberto Turgano Portada: !C(F)*%+ t,cnica mi-ta+ 1./.+ ori#inal de Santiago Serrano

0tulo ori#inal: 012 ")2*0 0)*34F5)6*0(53

7 2diciones de 8a Pi9ueta 2diciones 2ndymion C: Cruz Verde+ /;;< 6adrid (4=3: /<->>?1-;<>-@ &e$sito le#al: 6-?//>;-1./. (m$reso en "rAicas "arca-)ico C: 6ara del Carmen+ ?; /;11 6adrid

B8as $#inas en blanco estn a eAectos de mantener la $a#inacin ori#inal 9ue se mantiene tal cualCD

<

%N"IC! Presenta i!nEEEEEEEEEEEEEEECC 11 Pri"era #arte$ %& S'ST%() '*T%R*)+',*)& Ca$C 1C &a #az de los ien a-os........$$$ @ Ca$C C )-os veinte onservadores/ a-os treinta re volu ionarios............. @1 Segunda #arte 0R)*1%2) 3 1%+)1%*+') 1% &) %+,*,(4) 1% (%R+)1, (C !4atanic 6ill% o la Abrica del diablo Ca$C ?$ (oradas versus "e5oras........ F. Ca$C <C So iedades y siste"as e on!"i os.... /? Ca$C @C &a evolu i!n del "odelo de "er ado...$ 1;? Ca$C FC %l "er ado autorregulador y las "er anas 6i ti ias7 traba5o/ tierra y dinero...$ 11 Ca$C >C S#een8a"land/ 9:;<.........$ 1?@ Ca$C /C )nte edentes y onse uentes......$$ 1<. Ca$C .C Pau#eris"o y uto#a..........

1>@ Ca$C 1;C &a e ono"a #olti a y el des ubri"iento de la so iedad............$$ 1/> ((C 8a auto$roteccin de la sociedadC Ca$C 11C %l 8o"bre/ la naturaleza y la organiza i!n de la #rodu i!n............$ 1@

'ndi e

Ca$C 1 C *a i"iento del redoliberal...... ? Ca$C 1?C *a i"iento del redo liberal7 inters de lase y a"bio so ial..........$$ <> Ca$C 1<C %l "er ado y el 8o"bre..........$ F> Ca$C 1@C %l "er ado y la naturaleza.......$ /. Ca$$1FC %l "er ado y la organiza i!n de la #rodu i!n..................$ ?;. Ca$C 1>C &a autorregula i!n en entredi 8o.....$ ? 1 Ca$C 1/C Tensiones de ru#tura........... ??? Ter era #arte &) TR)*SF,R()+',* %* ()R+>) Ca$C 1.C 0obierno #o#ular y e ono"a de "er ado ...................$ ?@1 Ca$C ;C &a 8istoria en e9 engrana5e del a"bio soial................... ?>1 Ca$C 1C &a libertad en una so iedad o"#le5a...$$ ?/.

C56230*)(54 45=)2 8*4 FU23024 Ca$C 1C (C 2l e9uilibrio entre las $otenciasEEEEEEECCCCCCCC <;. ((C 8a $az de los cien a'os EEEEEEEEEECCCECC <1< Ca$C C (C 8a ru$tura del Gilo de oro EEEEEEEEECEEE <1F

((C "ol$e $endular tras la $rimera #uerra mundial CC CCCCCCCCCCCC <1> (((C 8as Ainanzas y la $az EEEEEEEEE EE <1. Ca$C <C (C )eAerencias biblio#rAHcas sobre !4ociedades y sistemas econmicos% EEEEEEEEEEEEEE < ; Ca$C @C (C *l#unas reAerencias sobre la evolucin del modelo de mercado% EEEEEEEEEEEEEEEC < < Ca$C >C (C 8a literatura de 4$eenGamlad EEEEEEEE CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC <?; ((C 0e-tos de ,$oca sobre el $au$erismo y las anti#uas leyes de $obres EEEEEEEEEEEEEEECC CCCCC <?? (((C 4$eenGamland y Viena EEEEEEEEEEE <?@

(ndice . Ca$C /C (C IPor 9u, no triunA el $royecto de ley de JGitbreadK <?> Ca$C 1?C (C 8as !dos naciones% de &israeli y el $roblema de los $ueblos de colorCCCCCCCCCCCCCCCCCCEEEEEEEC CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC <?. Comentario adicional: (C 8a ley sobre los $obres y la or#anizacin del trabaLo << (ndicede materias CCCCCCCCCCCCC CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC <@? (ndice de autoresCCCCCCCCCCCCCCCCC CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC <F1

P)24230*C(M3

8a #ran transAormacin se #ubli ! #or vez #ri"era en *ueva 3or? en 9;@@$ Un a-o des#us se edit! en &ondres y desde enton es este libro rotundo y 6as inante 8a sido tradu ido a varias lenguas$ Su redes ubri"iento data sin e"bargo de estos diez Alti"os a-os$ %l largo #eriodo Bue #er"ane i! su"ido en el olvido se debe en #arte a la 6e 8a de su #ubli a i!n y ta"bin a la radi alidad de las tesis Bue en l se de6ienden$ %sta obra su#ona Cy su#one C un giro o#erni ano en la inter#reta i!n de la gnesis del 6as is"o N on anterioridad 8aba #ubli ado Darl Polanyi en &ondres E9;F<G/ 0Ge 2ssence oA FascismN+ as o"o una valora i!n nueva de los e6e tos so iales #rovo ados #or el reinado del liberalis"o e on!"i o$ &a risis e on!"i a/ Bue se 8izo #atente a "eH

diados de los a-os setenta en los #ases o identales/ y la atastr!6i a #olti a neo-liberal del gobierno Reagan/ ontribuyeron #arad!5i a"ente a re8abilitar esta obra "aestra$ Darl Polanyi E9==I-9;I@G es ono ido entre nosotros sobre todo #or un libro del Bue 6ue o-editor7 Comercio y mercado en los im$erios anti#uosC %n l se estudian las e ono"as a#italistas y se "uestra o"o la a i!n e on!"i a #uede estar #resente en diversas di"ensiones de la ondu ta$ &os nu"erosos traba5os Bue lo o"#onen onstituyen una "uestra re#resentativa de lo Bue se 8a dado en deno"inar la es uela sustantivista en antro#ologa e on!"i a de la Bue Polanyi 6ue 6undador$ %stos #roble"as 8aban sido ya 6or"ulados sin e"bargo en 8a #ran transAormacin Bue es sin duda alguna su #rodu i!n #rin i#al/ 8asta el #unto de Bue todos sus traba5os #osteriores giran en torno a las uestiones

9J lvarez-Ura y Julia Vrela

Fernando

Bue en ella se #lantean$ &as interroga iones y 8allazgos Bue este libro nos #ro#or iona sobre te"as tan variados o"o el na i"iento de las teorias so iol!gi as/ la legisla i!n so ial euro#ea de 6inales de siglo/ las uto#as so iales y las rai es 8ist!ri as del 6as is"o se arti ulan en torno a un 8ilo ondu tor7 el #ro eso de 6or"a i!n y desarrollo de la so iedad de "er ado$ $n intelect&al 'rente al (oder

%ste ensayo de Darl Polanyi est es rito en una en ru i5ada de la 8istoria universal/ uando las grandes #oten ias se dis#onan a re#artirse el "undo en zonas de in6luen ia y uando algunos #ases o identales o"enzaban a #oner las bases del Kel6are State$ %s #ues una investiga i!n de un radical Bue sabe des ubrir en los #roye tos de una so iedad ar"!ni a NRobert ,LenN el deseo i"#erioso de los 8o"bres de #reservar la so iabilidad$ ) di6eren ia de su es#osa/ 'lona 1u zyns?a/ "ilitante o"unista Bue #arti i#! a tiva"ente en la revolu i!n 8Angara de 9;9; y a Buien dedi a el libro NMBue todo lo debe a su a#oyo y a sus rti asNN+ la a tividad #olti a de Polanyi se ir uns ribe 6unda"ental"ente al traba5o en los "edios a ad"i os$ >i5o de #adres 8Angaros na i! en la #rodigiosa Viena de 6in de siglo$ %studi! Filoso6a y 1ere 8o en Ouda#est y Viena$ 1urante la #ri"era guerra "undial o"bati! o"o a#itn del e5r ito austro-8Angaro a6in ndose #osterior"ente en Viena donde adBuiri! re#uta i!n de es ritor y editor liberalC 1esde 9;J@ 8asta 9;FF 6ue "ie"bro del +onse5o de reda i!n de la Revista &er 5sterreicGiscGe VolOsPirt+ #ubli a i!n rti a de e ono"a #ara la Bue es ribi! art ulos de teora e on!"i a y #olti a$ +o"o tantos otros intele tuales de origen 5udio se re6ugi! en &ondres 5unto on su 6a"ilia 8uyendo de la as ensi!n del 6as is"o$ )dBuiri! la na ionalidad britni a y 6ue ontratado #or la Universidad de ,P6ord y la de &ondres o"o #ro6esor de ePtensi!n universitaria$ &as #rin i#ales tesis de 8a #ran trasAormacin surgieron de su traba5o en lases tutoriales durante el a-o a ad"i o 9;F;-

1?

Presenta i!n

@Q en los ursos organizados #or la JorOerQs 2ducational *ssociationC Una be a de la Funda i!n Ro ?e6eller le #er"iti! #er"ane er en los %stados Unidos desde 9;@9 a 9;@F/ dis utir sus tesis en se"inarios y on6eren ias/ y reda tar el libro$ %l #re6a io Bue le dedi ! R$($ ( 'ver no #oda ini iarse de un "odo "s elo uente7 M>e aBu un libro Bue 8a e Bue la "ayora de los libros de este "is"o a"#o Bueden obsoletos o su#erados$ Un a onte i"iento tan #o o 6re uente es un signo de los tie"#os$ )Bu/ en esta 8ora ru ial/ surge un nuevo "odo de o"#render la 6or"a y el signi6i ado de los asuntos 8u"anosN$ %n un li"a de guerra 6ra la lu idez deba de #agar un alto #re io$ Polanyi su6ri!/ tras su retorno a %stados Unidos/ 5unto on otros "u 8os intele tuales anti6as istas/ la aza al 8o"bre #ro"ovida #or el "a art8ys"o lo Bue le oblig! a abandonar *ueva 3or? en 9;@:$ %6e tiva"ente/ a #esar de Bue nun a 6ue "arPista/ ni so ialde"! rata/ a #esar de Bue no se ad8iri! a ningAn #artido/ no de5! de "ani6estar en los "o"entos rti os su ad8esi!n al so ialis"o y su si"#ata #or la Uni!n Soviti a Bue en los a-os veinte ensayaba aislada"ente/ y on grandes di6i ultades/ nuevas solu iones e on!"i as/ te!ri as y #r ti as/ a los #roble"as so iales$ %n Viena "ostr! en nu"erosas o asiones su solidaridad on los traba5adores y sus interven iones intele tuales se ara terizaron N o"o se-ala 0odelier en el #r!logo a Comercio y mercadoN #or la ontunden ia on Bue de"oli! la reen ia de los e ono"istas en los #rin i#ios universales de la ra ioH nalidad e on!"i a y #or tanto las bases de una teora general de lo e on!"i o$ %n los Alti"os a-os de su vida se la"entaba sin e"bargo de no 8aber #ro#or ionado al Crculo "alileo N lub de estudiantes e intele tuales Bue 6und! en 9;Q=/ y del Bue surgieron "ie"bros desta ados del so ialis"o 8AngaroN una di"ensi!n lara"ente #olti a Bue 8abra #er"itido arti ular 6or"as de resisten ia ontra el e"#u5e de la barbarie 6as ista$ %n todo aso Buizs una de las

ausas de la a tualidad de sus es ritos radiBue #re isa"ente en la su#era i!n de la es isi!n entre abeza y oraz!n Bue #reside 8oy el #anora"a del traba5o intele tual$ &as onsidera iones ti as y "orales sustentan sus investiga iones so-

14

Fernando lvarez-Ura y Julia Vrela iol!gi as #re isa"ente #orBue son las urgen ias del #resente y la resolu i!n de #roble"as la raz!n de ser de sus ensayos$ MSe trata/ es ribe/ de bus ar la verdad y uando los tabAes de la tradi i!n se onvierten en barreras Bue i"#iden el #aso es #re iso a tuar on6or"e a los #ostulados de la ti a/ #ese a Bue los a"antes de los o"#ro"isos y los o#ortunistas denigren esta a titud ali6i ndola o"o un gesto de Msu#eridealis"oN/ una desvia i!n M5uvenilN/ una "uestra de MBui5otis"oN/ o si"#le"ente la onsideren un a to de ineP#erien ia o de irre6lePi!n$ Se trata de o#tar #or la 5usti ia en6rentndose in luso on la ley/ y de ensalzar la autoridad de los 8roes de la belleza y de la verdad sobre las ruinas de la autoridad de las onveniones/ del inis"o/ de la ignoran ia/ y de la iner ia del al"aN$ %n los es ritos de este 8u"anista so ietario no se re urre ni a la ondena 6 il/ ni a la indigna i!n "oral$ &os a#italistas/ onsiderados aislada"ente/ no son ob5eto de sus rti asR lo Bue o"bate es el siste"a$ )8ora bien/ en su artogra6a de los e6e tos devastadores del laissez-Aaire no 8ay on esiones al ro"anti is"o/ ningAn os uro deseo de retornar a idealizados #asados o a #arasos #erdidos Bue Ani a"ente #ueden re obrar realidad en los sue-os$ &o Bue ara teriza y "ueve su investiga i!n geneal!gi a es la a#uesta de un intele tual Bue/ en no"bre de su iudadana/ no renun ia a ontribuir on su es6uerzo a onstruir/ sobre los res oldos aAn 8u"eantes de una gran trans6or"a i!n/ una so iedad

de"o rti a"ente vertebrada$ !conom)a * sociedad %n la 'nglaterra de 6inales del siglo SV''' se ini i! la Revolu i!n 'ndustrial y on ella tuvo lugar el "o"ento 6undaH ional de una uto#a e on!"i a a#az de redu ir todos los ele"entos de la #rodu i!n al estado de "er an as$ &as ra ionaliza iones de la e ono"a #olti a/ #ro"ovidas en un #rin i#io #or los re#resentantes de la ilustra i!n es o esa/ ontagiaron de o#ti"is"o a e"#rendedores 8o"bres de ne-

Presenta i!n

1@

go ios y a industriales Bue se onvirtieron en los #redi adores de una nueva religi!n basada en la 6 en el #rogreso$ &a tesis 6uerte Bue Polanyi de6iende on argu"entos bien avalados do u"ental"ente es la idea de Bue el liberalis"o e on!"i o/ Buizs sin Bue lo #retendiesen los liberales/ #ro"o ion! el $ro#reso al #re io de la dislo a i!n so ial$ &os #ioneros del absolutis"o e on!"i o so-aron on una so iedad sin trabas #ara el o"er io de "odo Bue viviese al rit"o "ar ado #or el desarrollo de un "er ado autorregulador$ Pero este #ilar entral del redo liberal NBue #ro#or iona re6uerzo y sentido a otras #iezas 6unda"entales del siste"a de "er ado del siglo S'S tales o"o el #atr!n-oro/ el eBuilibrio entre las #oten ias y el #ro#io %stado liberalN+ de5! a las so iedades a "er ed de los vaivenes i"#revisibles #rovo ados #or la es#e ula i!n/ el a6n de lu ro y la libre o"#eten ia en los nego ios$ Por #ri"era vez en la 8istoria de la 8u"anidad la so iedad se onverta en una si"#le 6un i!n del siste"a e on!"i o y 6lotaba sin ru"bo en un "ar agitado #or las #asiones y los intereses/ o"o un or 8o en "edio del o ano$ &a tierra/ los 8o"bres y el dinero se vieron 6ago itados #or el "er ado y onvertidos en si"#les "er an as #ara ser o"#radas y vendidas$ &a naturaleza y los 8o"bres/ o"o ualBuier otro ob5eto de o"#ra-venta so"etido a la ley de la o6erta y de la de"anda/ Buedaron al arbitrio de un siste"a a!ti o Bue ni tan siBuiera ons#i uos industriales/ 8biles #olti os y saga es 6inan ieros a ertaban a gobernar$ &as vie5as 6or"as de so iabilidad 6ueron sa ri6i adas al nuevo dolo del "er ado autorregulador$ &as territorialidades lo ales 6ueron barridas y las so iedades se vieron des#o5adas de su so#orte 8u"ano y natural$ *o es ePtra-o Bue en ese "undo en tensi!n se #rodu5esen zar#azos y sa udidas o"o la #ri"era gran guerra y/ "s tarde/ la gran risis del J;$ Pero la des o"#osi i!n de la so iedad de "er ado y el largo #eriodo de letargo de la raz!n Bue

a o"#a-! al absolutis"o e on!"i o alu"br! aAn "onstruos "s te"ibles Bue se #resentaron ba5o el estandarte de la salva i!n de los #ueblos$ &os nuevos lderes aris"ti os se 8i ieron on el #oder #ara #reservar la ley y el orden de la na i!n aAn al #re io de 8a er "ar 8ar a la 8u"anidad al #aso de la o a$ Para o"-

9I Vrela

Fernando lvarez-Ura y Julia

#render el ata lis"o Bue su#uso el na ionalso ialis"o/ #ara o"#render ese i"#erio de "uerte Bue 6ue el 6as is"o/ es #re iso/ nos di e Polanyi/ to"ar distan ia7 es #re iso re"ontarse a la 'nglaterra de Ri ardo$ 8a #ran transAormacin no es en esen ia "s Bue un inteligente y logrado intento de o"#reder el 6as is"o/ esa negra no 8e Bue en aden! los senti"ientos de 8u"anidad$ Tesis #ues anti#ositivista y arriesgada #ara intentar eP#li ar/ y #or tanto ontribuir a 8a er irre#etible/ ese 6en!"eno di tatorial Bue redu5o la iviliza i!n o idental a enizas$ Darl Polanyi analiza la 8istoria de la so iedad de "er ado y evalAa sus e6e tos/ realiza/ a travs de #asos su esivos/ la geneaH loga de una ne6asta uto#a Bue atenaz! a las so iedades durante iento in uenta a-os/ "uestra/ en 6in/ el a#ogeo y la de aden ia del Gomo oeconomicusC %l le tor en ontrar en este libro resonan ias Leberianas #ues se trata de dar uenta en tr"inos de ra ionalidad de un #ro eso 8ist!ri oR #ero ta"bin #er ibir los e os de la obra de (arP y de 1ur?8ei"$ 1e este Alti"o no to"a Polanyi tanto sus #reo u#a iones #or la antro#ologa uanto la i"H #ortan ia Bue on ede a la sociabilidad y/ en 6un i!n de ella/ a la edu a i!n/ la trans"isi!n de los valores "orales y la #olti a$ Por lo Bue se re6iere al "arPis"o se interesa "as #or 8a situacin de la clase obrera en (n#laterra Bue #or los anlisis de las 6or"a iones so iales realizados a #artir de las deter"ina iones e on!"i as$ Pre isa"ente su uestiona"iento de la entralidad de la e ono"a de "er ado le #er"itir re#ro 8ar a (arP/ y sobre todo a los "arPistas/ la #ri"aH a Bue on eden a las rela iones de #rodu i!n a la 8ora de desentra-ar la verdad #ro6unda de las variadas 6or"as Bue ado#tan las rela iones so iales$ %sa 6un i!n 8eursti a de la e ono"a sera un e6e to indu ido en la "arPis"o #or el redo liberal Bue tiende a #roye tar sobre la 8istoria de las so iedades la inter#reta i!n e on!"i a Bue #retende instituH ionalizar en la so iedad de "er ado$ Darl Polanyi invierte la #ro#uesta7 #re isa"ente #orBue en las

so iedades en las Bue reina a sus an 8as el "er ado autorregulador la so iedad #er"ane e #risionera de las rela iones e on!"i as el liberalis"o e on!"i o #ro"ueve un siste"a de eP e# i!n radi al-

Presenta i!n 1>

"ente #erni ioso Bue atenta ontra los 6unda"entos "is"os de la so iedad/ ontra la so iabilidad en uanto tal$ &o Bue se debate a lo largo de este 8er"oso estudio es 5usta"ente una uesti!n entral en la a tualidad7 el estatuto de la e ono"a en una so iedad o"#le5a$ 3 es aBu donde el brillo de la inteligen ia/ 6ruto de un riguroso traba5o y de una vasta erudi i!n/ nos o6re e un a"#lio 6res o de so iologa o"#arada de los siste"as e on!"i os$ Polanyi entron a on la "e5or tradi i!n anglosa5ona de antro#ologa so ial$ ) #artir del traba5o de R$ Firt8/ Primitive 2conomics oA tGe 3eP Reland 6aori E9;J;G/ #ero sobre todo de O$ (alinoLs-?i/ *r#onauts oA tGe Jestern PaciAic E9;FQG/ de R$+$ T8urn-Lald/ 2conomics in Primitive Communities E9;FJG/ y (J$ >ers?ovits/ 0Ge 2conomics 8iAe oA Primitive Peo$les E9;@QG/ "uestra o"o en las so iedades no industrializadas/ en las deno"inadas so iedades #ri"itivas/ el siste"a de inter a"bio Mestaba integrado en la organiza i!n general de la so iedadN$ %l Gomo oeconomicus es una inven i!n re iente/ #ues es a la vez #roye to y #rodu to de las so iedades del lais-sez-AaireC &a subordina i!n de lo so ial a lo e on!"i o NBue on e"#e ina"iento ontinAan de6endiendo 8oy los adalides del neoliberalis"oN no solo 8a generado en , idente una ola de "iseria Bue el tr"ino cuestin social eu6e-"iza/ sino Bue 8a destruido en las o"unidades de#endientes de 6ri a/ )sia y )"ri a las 6or"as de vivir o"uH nitarias y/ #or onsiguiente/ las razones de vivir$ %l 8a"bre y la #obreza Bue se iernen sobre estos ontinentes no son ata lis"os naturales/ ni astigos bbli os/ son e6e tos derivados de una destru i!n siste"ti a de las rai es de las organiza iones so iales ada#tadas a la tierra$ %l ter er"undis"o/ ese on e#to Bue reenva a ondi iones ePtre"as de desarraigo y #obreza/ y del Bue on ligereza se sirven algunos intele tuales orgni os #ara des ali6i ar a sus

adversarios/ es en realidad un #rodu to del liberalis"o des#legado a es ala interna ional$ )ndr 0orz ePtra5o las on lusiones de esta eP#li a i!n uando se-al! Bue Mlo "e5or Bue #odra"os 8a er #or el ter er "undo es ayudarlo ideol!gi a/ #olti a y t ni a"ente a a8orrarse un ti#o de industrializa i!n Bue nosotros esta"os en vas de su#erarN$

9= Ura y Julia Vrela

Fernando lvarez-

La libertad en &na sociedad com(le+a %n un ongreso de so iologa Bue se elebr! en 'nglaterra en 9;@I Polanyi sintetiz! algunas de las lneas de 8a #ran transAormacin en los tres #untos siguientes7 1C%l deter"inis"o e on!"i o es #ri"ordial"ente un 6en!"eno del siglo S'S Bue en la a tualidad 8a esado de ser o#erativo en la "ayor #arte del "undoR Ani a"ente 6un ioH n! en un siste"a de "er ado Bue est a #unto de desa#are er r#ida"ente de %uro#a$ C%l siste"a de "er ado 8a de6or"ado unilateral"ente nuestra visi!n del 8o"bre y de la so iedad$ ?C%sas #er e# iones de6or"adas onstituyen 8oy uno de los #rin i#ales obst ulos Bue nos i"#iden resolver los #roble"as de nuestra iviliza i!nN$ &a rti a de la ra ionalidad e on!"i a/ el uestiona-"iento de un or#us t ni o- ient6i o de ar ter 6or"al y universalizante Bue #retende onvertirse en la Sltima ratio+ es de ir/ en raz!n 6undante de la #rodu i!n y de los inter a"bios/ onstituye un #unto de

#artida #ara evitar Bue las #olti as so iales se vean su#editadas a los te n! ratas Buienes/ al divinizar los #ar"etros e on!"i os/ se onvierten en los su"os sa erdotes del orden so ial$ &a tan "anida ret!ri a sobre la re u#era i!n de eP edentes/ el re i"iento de la e ono"a/ e in luso Mel "ilagro e on!"i oN o la "odernizaH i!n/ 6un iona o"o una as ara va a uando se la desvin ula de las #obla iones dire ta"ente on ernidas y del "odo o"o los distintos gru#os so iales se ven a6e tados #or esos #ar"etros "a roe on!"i os$ &a lave #or tanto del nuevo "ar o de inter#reta i!n est en deter"inar !"o los #ro esos e on!"i os se institu ionalizan en diversos tie"#os y lugares$ Polanyi/ a di6eren ia de Tal ott Parsons y de los seguidores de la teora de siste"as/ Bue 8an insistido en la tenden ia de las so iedades a di6eren iarse en subsiste"as dotados de una l!gi a #ro#ia Nidea Bue #ara )$ 0ouldner no es sino el

Presenta i!n

1.

e6e to indu ido en el interior de la teora #or la autono"a #r ti a del "er ado en las so iedades del laissez-AaireN+ distingue los #rin i#ios de re i#ro idad/ de redistribu i!n y de inter a"bio #ara dar uenta de las 6or"as 8ist!ri as Bue 8an ado#tado las rela iones e on!"i as en las diversas 6or"a iones so iales$ %n onse uen ia el ono i"iento de las so iedades #ri"itivas/ o de las so iedades del #asado/ no s!lo nos #er"ite una rti a del ar ter se#arado/ eP luyente y eP lusivo de la e ono"a liberal/ sino Bue nos #ro#or iona un ontraste alternativo del Bue #ode"os ePtraer le iones #ara una integra i!n "s e ol!gi a y 8u"ana de la e ono"a en la so iedad$ 3 Tno es #re isa"ente esa vie5a as#ira i!n a la igualdad la raiz "is"a del #roye to so ialistaU M&a obstru i!n de los liberales a toda re6or"a Bue i"#li ase #lani6i a i!n/ regla"enta i!n y dirigis"o 8a 8e 8o/ es ribe Polanyi/ Bue 6uese #r ti a"ente inevitable la vi toria del 6as is"oN$ Tal 6ue el resultado de la de6ensa a ultranza de la libertad individual y de la 6e iega en el "er ado 6rente a ualBuier ti#o de ra ionalidad ole tiva$ +orrelativa"ente/ en 9;@@/ ya no se 8a a grandes ilusiones res#e to a la Uni!n Soviti a7 M&a URSS/ Bue 8a utilizado la #lani6i a i!n/ la regla"enta i!n y el dirigis"o/ no 8a #uesto en #r ti a todava las libertades #ro"etidas en su +onstitu i!n y/ segAn o#inan los rti os/ no lo 8ar #osible"ente nun aN$ %l na i"iento en los #ases o identales del %stado del Oienestar onstituy! una es#e ie de ter era va$ ) la luz de 8a #ran transAormacin se #uede o"#render "e5or la ru#tura Bue su#uso la instaura i!n del %stado so ial res#e to al siste"a liberal$ &os #rin i#ios de la re i#ro idad y la redistribu i!n se onvirtieron en "oduladores del "er ado$ %l %stado asu"i! un #a#el entral en la #lani6i a i!n e on!"i a y en la #rote i!n del te5ido so ial$ &a 6i5a i!n de un salario "ni"o/ los seguros de en6er"edad y dese"#leo/ en su"a/ la seguH ridad so ial/ onstitua el tras6ondo de las #olti as e on!"i as ara terizadas a su vez #or la 6i5a i!n de ti#os de inters/ la deter"ina i!n de zonas #rioritarias de inversi!n/ la regula i!n de los 6lu5os "onetarios a

travs de los ban os entrales$$$ % ono"a y so iedad se arti ulaban as a travs del #a#el "ediador del %stado/ "otor de la e ono"a/ #rin i#al

JQ Julia Vrela

Fernando lvarez-Ura y

agente de los servi ios asisten iales/ instan ia MredistribuidoraN #or antono"asia/ entro de a#ro#ia i!n en la o"unidad$ 1e este "odo la #olti a #as! a o u#ar el #uesto de "ando$ %l siste"a #olti o deba garantizar a la vez la libertad de los iudadanos y #ro"over su igualdad "ediante un re#arto "s 5usto de la riBueza y de las rentas obtenidas "ediante el siste"a 6is al$ %n unos #ases 6ueron los #artidos so ialde"! ratas Buienes desarrollaron este nuevo "odelo de gobierno/ "ientras Bue en otros el #rotagonis"o orres#ondi! a los de"o ristianos/ e in luso a los onservadores/ lo Bue #rueba la o"An voluntad de las na iones de"o rti as de #reservar a toda osta el es#a io so ial tras la segunda guerra "undial$ M&os 6allos "s desta ados de la so iedad e on!"i a en la Bue vivi"os son su 6ra aso en #ro#or ionar #leno e"#leo y su arbitraria y desigual distribu i!n de la riBueza y de las rentasN es riba Deynes en el Alti"o a#tulo de su 0eora #eneral de la ocu$acin+ el inter,s y el dinero E9;F<G$ &a regula i!n e on!"i a desde el %stado se "ostraba #ues o"o la solu i!n #roviden ial$ *o 8ubo Bue es#erar a la risis del #etr!leo/ tras la d ada #rodigiosa/ #ara

Bue surgiesen los #roble"as/ #ese a Bue esa risis y los a"bios Bue en estos diez Alti"os a-os se 8an su edido ante nuestros o5os 8ayan ontribuido a idealizar la "e"oria de tie"#os #asados en aBuellos #ases Bue no #ade ieron di taduras$ %n 9;<I +$ Krig8t (ills es riba 8a ,lite del $oder #ara re6erirse a la #oderosa "inora reinante en los %stados Unidos de )"ri a/ a esas 5erarBuas Bue ontrolan el %stado/ las e"#resas e on!"i as y el e5r ito y se arrogan en eP lusiva las grandes de isiones$ %ste triangulo a a#arador de #oder onstituye el dire torio Bue "ina el #oder so ial de los iudadanos$ %n la so iedad de "asas/ las "u 8edu"bres solitarias se ven asistidas y ontroladas #or organiza iones e institu iones buro ratizadas y distantes Bue las reH du en a la ondi i!n de su5etos so"etidos$ %l Gomo $sycolo#icus+ #reo u#ado sobre todo #or su salud y su seguridad/ y enBuistado en el nar isis"o/ to"a as el relevo del Gomo oeconomicusC &a a"enaza neoliberal no debe #ues e li#sar las realidades ya Bue el %stado del Oienestar des ansa en un siste"a de 6un iona"iento antide"o rti o/ "s

Presenta i!n

J1

#r!Pi"o al des#otis"o ilustrado Ntodo #ara el #ueblo #ero sin el #uebloN Bue al ideal de una so iedad #arti i#ativa y autogestionada$ Si el dis urso del Mretorno de la so iedad ivilN #uede gozar 8oy de alguna redibilidad ello se debe a Bue se nutre/ o"o si 6uese la Ani a o# i!n #osible/ de la organiza i!n #ira"idal y or#orativa de las institu iones/ asi o"o de los desa5ustes ePistentes en el 6un iona"iento de los servi ios #Abli os$ %n el "o"ento a tual/ uando %uro#a uenta on de enas de "illones de #arados/ uando se ePtiende el traba5o #re ario/ la inseguridad so ial/ y re en sin esar las desigualdades entre los gru#os y las lases so iales/ as o"o la distan ia entre los #ases ri os y los #obres/ retornan los nti os laudatorios al "er ado/ al individuo y a la ultura e"#resarial en no"bre de un redivivo neoliberalis"o$ &as "ultina ionales i"#onen su ley a los gobiernos Bue/ en un li"a de interna ionaliza i!n del a#ital/ no saben o"o resover el dile"a Bue el dese"#leo y la risis generan en una es#iral in6ernal7 #ro"over la inversi!n de a#itales y asegurar a los inversores la obten i!n de eP edentes al #re io de un abarata"iento de la "ano de obra/ ontrata i!n te"#oral/ ePen iones 6is ales/ li"ita i!n de dere 8os laborales y sindi ales/ en su"a i"#oniendo la degrada i!n de las ondi iones de e"#leo/ o bien/ resistir ese 8anta5e de los inversores 8a iendo valer dere 8os so iales 6unda"entales/ 6o"entando la deH "o ra ia obrera y velando #or el u"#li"iento del dere 8o laboral al #re io de de5ar de #resentar un ali iente #ara la inversi!n de los a#italistas on la onsiguiente agudiza i!n de los #roble"as de dese"#leo/ de#au#eriza i!n y 6uga de a#itales$ %l a#ital no tiene #atria/ ta"#o o tiene oraz!nR es o"o un te5ido an eroso Bue re e diluyendo lo so ial/ aniH Builndolo$ %l #rin i#al "rito de la obra de Darl Polanyi onsiste en dese"as arar 8ist!ri a"ente ese 8anta5e e on!"i o Bue utiliza a la so iedad o"o re8n$ %s #re iso ro"#er el 6also dile"a #lanteado en tr"inos e ono"i istas/ des ubrir en las nuevas a#ologas del "er ado autorregulador el retorno de los vie5os 6antas"as del #asado/ es #re iso/ en onse uen ia/

#ro"over el interna ional

so ialis"o

es ala

na ional

JJ Julia Vrela

Fernando lvarez-Ura y

#orBue lo Bue est en 5uego no es si"#le"ente la de6ensa de la lase obrera sino Muna uesti!n de vida o "uerte #ara la 8u"anidadN$ &os #roye tos de rea i!n de un es#a io so ial euro#eo/ los #ro esos de de"o ratiza i!n Bue se estn o#erando on altiba5os en los #ases del socialismo real+ el e"#u5e de "ovi"ientos de"o rti os en #ases del Ter er (undo/ son algunos signos Bue nos ayudan a en arar el 6uturo y Bue ontrasH tan on el auge del 6unda"entalis"o religioso/ las tra"as negras de la orru# i!n/ el es#lendor del a#italis"o es#e ulativo y del nar isis"o n!"ada$ 8a #ran transAormacin sienta las bases de un #roye to so ialista #orBue de los anlisis realizados #or Darl Polanyi se des#rende la ne esidad de bus ar nuevas "aneras de vivir a ordes on una so iedad ada vez "s libre/ 5usta e igualitaria/ en su"a/ on una so iedad de"o rti a de e ono"a #lani6i ada Bue de6ender ons iente"ente el ob5etivo de la su#erviven ia de la 8u"aH nidad$

Fernando Vrela

*lvarez-Ura

Julia

Primera (arte !L SIST!MA INT!RNACIONAL

C*PT0U85 1

8* P*R &2 854 C(23 *U54 8a civilizacin del si#lo V(V se Ga derrumbadoC 2ste libro trata de los or#enes $olticos y econmicos de este suceso as como de la #ran transAormacin 9ue Ga $rovoW cadoC 8a civilizacin del si#lo V(V se asentaba sobre cuatro insti-tucionesC 8a $rimera era el sistema de e9uilibrio entre las #randes $otencias 9ue+ durante un si#lo+ im$idi 9ue sur#iese entre ellas cual9uier ti$o de #uerra lar#a y destructoraC 8a se#unda Aue el $atrn-oro internacional en tanto 9ue smbolo de una or#anizacin Snica de la econoW ma mundialC 8a tercera+ el mercado autorre#ulador 9ue $roduLo un bienestar material Gasta entonces nunca so'aW doC 8a cuarta+ en Ain+ Aue el 2stado liberalC Podemos a#ruW $ar estas instituciones se'alando 9ue dos de ellas eran econmicas y dos $olticasC 4i ado$tamos otro criterio de clasiAicacin nos encontramos con 9ue dos eran nacionaW les y dos internacionalesC Pero en todo caso estas cuatro instituciones conAieren a la Gistoria de nuestra civilizaW cin sus $rinci$ales caractersticasC 2l $atrn-oro+ entre todas ellas+ Ga sido reconocido como de una im$ortancia decisivaX su cada Aue la causa inmediata de la catstroAeC Cuando se des$lom+ la mayoW ra de las otras instituciones ya Gaban sido sacriAicadas en un esAuerzo est,ril $ara salvarloC

JI Darl Polanyi 8a Auente y la matriz del sistema se encuentra sin embar#o en el mercado autorre#uladorC 2s Lustamente su naW cimiento lo 9ue Gizo $osible la Aormacin de una civilizacin $articularC 2l $atrnoro Aue $ura y sim$lemente una tentativa $ara e-tender al mbito internacional el sistema del mercado interiorX el sistema de e9uilibrio entre las $otencias Aue a su vez una su$erestructura ediAicada sobre el $atrn-oro 9ue Auncionaba+ en $arte+ #racias a ,lX y el 2stado liberal Aue+ $or su $arte+ una creacin del mercado autorre#uladorC 8a clave del sistema institucional del si#lo V(V se encuentra+ $ues+ en las leyes 9ue #obiernan la economa de mercadoC 8a tesis deAendida a9u es 9ue la idea de un mercado 9ue se re#ula a s mismo era una idea $uramente ut$icaC Una institucin como ,sta no $oda e-istir de Aorma duradera sin ani9uilar la sustancia Gumana y la naturaleza de la sociedad+ sin destruir al Gombre y sin transAormar su ecosistema en un desiertoC (nevitablemente la sociedad ado$t medidas $ara $rote#erse+ $ero todas ellas com$rometan la autorre#ulacin del mercado+ desor#anizaban la vida industrial y e-$onan as a la sociedad a otros $eli#rosC Justamente este dilema obli# al sistema de mercado a se#uir en su desarrollo un determinado rumbo y acab $or rom$er la or#anizacin social 9ue estaba basada en ,lC 2sta e-$licacin de una de las crisis ms $roAundas 9ue Gan e-istido en la Gistoria de la Gumanidad $uede $arecer demasiado sim$leC 3ada resulta ms absurdo en a$ariencia 9ue intentar

reducir una civilizacin+ su sustancia y su et8os/ a un nSmero inmutable de instituciones entre las cuales una sera la Aundamental+ as como $artir de esta com$robacin $ara demostrar 9ue la autodestruccin de esta civilizacin era un GecGo ineluctable derivado de una determinada cualidad t,cni-ca de su or#anizacin econmicaC 8as civilizaciones+ como la vida misma+ nacen de la interaccin de un #ran nSmero de Aactores inde$endientes 9ue+ $or re#la #eneral+ no $ueden redu-cirse a instiW tuciones claramente deAinidasC 0ratar $or tanto de obLetivar y deAinir un mecanismo institucional 9ue e-$li9ue la

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY&a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV > decadencia de una civilizacin $uede $arecer una em$resa dis$aratadaC 3o obstante+ esto es lo 9ue nosotros $reW tendemos Gacer+ y al Gacerlo ada$tamos conscientemente nuestro obLetivo a la e-trema $articularidad del $roblema a estudiar+ ya 9ue la civilizacin del si#lo V(V Aue Snica en el sentido de 9ue re$osaba sobre un mecanismo institucioW nal muy determinado y es$ecAicoC 8as e-$licaciones no resultarn ace$tables a no ser 9ue ayuden a com$render el carcter im$revisto del cataclisW mo 9ue entonces tuvo lu#arC 2n un momento dado+ un toW rrente de acontecimientos se $reci$it sobre la GumaniW dad como si las Auerzas del cambio Gubiesen estado contenidas durante un si#loC Una transAormacin social de carcter $lanetario condu-Lo a #uerras de una intensidad sin $recedentes+ en el curso de las cuales una veintena de 2stados se destrozaron con estr,$itoC 8a silueta de nuevos im$erios sur#i de un oc,ano de san#reC Pero este GecGo+ de una violencia demonaca+ no Gizo ms 9ue ocultar una corriente de cambios r$idos y silenciosos 9ue+ con AreW cuencia+ en#ullen el $asado sin 9ue tan slo un re$lie-#ue entor$ezca su marcGaC Un anlisis razonado de la catsW troAe debe dar cuenta a la vez de esta accin tem$estuosa y de esta disolucin tran9uilaC 3o em$rendemos a9u un trabaLo GistricoC 8o 9ue inW vesti#amos no es una secuencia convincente de sucesos reW levantes+ sino una e-$licacin de su tendencia en Auncin de las instituciones GumanasC 3os sentiremos $ues con la libertad de detenernos en las escenas del $asado+ con el Snico obLeto de $royectar luz sobre los $roblemas del $reW senteC *nalizaremos detalladamente $erodos crticos+ y rele#aremos casi com$le-tamente las Aases intermediasC Con este Snico obLetivo nos adentraremos en territorios $ro$ios de disci$linas diAerentesC 2m$ezaremos $or tratar el derrumbamiento del sisteW ma in-ternacionalC (ntentaremos mostrar 9ue el sistema de e9uilibrio entre $otencias no $oda ase#urar la $az una vez desestabili-zada la economa mundial sobre la 9ue este sistema se asen-tabaC 2sto e-$lica el carcter brusco de la ru$tura y la incon-cebible ra$idez de la descom$osicinC

J= Darl Polanyi 4i bien el desencadenante del Gundimiento de nuestra civilizacin Ga sido el Aracaso de la economa mundial+ ,ste no Ga sido la Snica causaC 4us or#enes se remontan a Gace ms de cien a'os+ a la conmocin social y t,cnica $roducida cuando naci en 2uro$a 5ccidental la idea de un mercado autorre-#uladorC 2s en nuestra ,$oca cuando esta aventura se Ga visto consumada y con ella se cierra una Aase es$ecAica de la Gistoria de la civilizacin industrialC 2n la Sltima $arte del libro nos ocu$aremos del mecanismo 9ue Ga #uiado el cambio social y nacional en nuestra ,$ocaC Consideramos 9ue+ en t,rminos #enerales+ es $reciso deAinir la condicin $resente del Gombre en Auncin de los or#enes institucionales de la crisisC 2n el si#lo V(V se $roduLo un Aenmeno sin $recedentes en los anales de la civilizacin occidental: los cien a'os de $az com$rendidos entre 1/1@ y 1.1<C 4i e-ce$tuamos la #uerra de Crimea -acontecimiento ms o menos colonial(n#laterra+ Francia+ Prusia+ *ustria+ (talia y )usia no entraron en #uerra entre ellas ms 9ue dieciocGo meses en totalC 4i consideramos los dos si#los $recedentes se obtiene $ara cada $as una media de sesenta o setenta a'os de #uerras

im$ortantesC Pero incluso la ms Aeroz de las conAla-#raciones del si#lo V(V+ la #uerra entre Francia y Prusia+ de 1/>;->1+ Ainaliz en menos de un a'o cuando la nacin venci-da entre# una suma inslita a ttulo de indemnizacin+ y ello sin 9ue las monedas aAectadas suAriesen nin#Sn cambioC 2ste triunAo del $aciAismo no e-cluye sin duda la e-istencia de #raves motivos de conAlictoC 2sta #ran $arada $acAica Ga estado acom$a'ada de cambios casi continuos en la situacin interior y e-terior de las naciones $oderosas y de los #randes im$eriosC &urante la $rimera mitad del si#lo V(V las #uerras civiles y las intervenciones revolucionarias y contrarrevolucio-narias estuvieron a la orden del daC 2n 2s$a'a+ baLo el &u9ue de *n#ulema+ cien mil Gombres tomaron Cdiz $or asaltoC 2n 1un#ra la revolucin ma#iar amenaz con destruir el $ro$io im$erio y Aue deAinitivamente a$lastada $or un eL,rcito ruso 9ue combati en suelo GSn#aroC (ntervenciones armadas en *le-

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY &a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV. mania+ =,l#ica+ Polonia+ 4uiza+ &inamarca y Venecia $uW sieron de relieve la omni$resencia de la 4anta *lianzaC &urante la se#unda mitad del si#lo V(V la dinmica del $ro#reso se vio liberada: los im$erios otomano+ e#i$cio y LeriAiano se des$lo-maron o Aueron desmembradosX eL,rciW tos de invasin obli#aron a CGina a abrir sus $uertas a los e-tranLerosX y un #i#antesco #ol$e de mano $ermiti el reW $arto del continente aAricanoC 4imultneamente dos $oW tencias+ los 2stados Unidos y )usia+ ad9uirieron una imW $ortancia mundialC *lemania e (talia obtuvieron su unidad nacionalC =,l#ica+ "recia+ )umania+ =ul#aria+ 4ervia y 1un#ra ad9uirieron o recobraron su lu#ar de 2sW tados soberanos en el ma$a euro$eoC Una serie casi inceW sante de #uerras abiertas acom$a' la $enetracin de la civilizacin industrial en el mbito de las culturas en deW clive o de los $ueblos $rimitivosC 8as con9uistas militares rusas en *sia central+ las innumerables #uerras de (n#lateW rra en la (ndia y en Arica+ las Gaza'as de Francia en 2#i$W to+ *r#elia+ 0Snez+ 4iria+ 6ada#ascar+ (ndocGina y 4iam crearon entre las $otencias $roblemas 9ue+ $or re#la #eneW ral+ Snicamente la Auerza $oda arbitrarC Z+ sin embar#o+ cada uno de estos conAlictos $ermaneci localizado+ mienW tras 9ue las #randes $otencias blo9ueaban+ mediante su accin conLunta+ o Gacan abortar+ mediante com$romisos innumerables+ nuevas ocasio-nes de cambios violentosC 8os m,todos $odan cambiar+ el resultado era siem$re el mismoC 6ientras 9ue en la $rimera mitad del si#lo V(V el constitucionalismo se eri#a en estandarte y la 4anta *lianza Gaba su$rimido la libertad en nombre de la $az+ a lo lar#o de la se#unda mitad del si#lo+ los ban9ueros+ anW siosos de Gacer ne#ocios+ im$usieron constitu-ciones a d,sW $otas turbulentos -y ello siem$re en nombre de la $az-C &e este modo+ baLo Aormas distintas y en nombre de ideoW lo#as $ermanentemente cambiantes -unas veces en nomW bre del $ro#reso y de la libertad+ otras invocando la autoW ridad del trono y del altar+ a veces mediante la bolsa y el carnet de cGe9ues+ otras sirvi,ndose de la corru$cin y del tra$icGeo+ en ocasiones utilizando incluso el ar#umento moral y recurriendo a la o$i-nin ilustrada+ y+ $or Sltimo+

FQ Dan Polanyi a$elando al abordaLe y a las bayonetasN se obtena un Snico y mismo resultado: se mantena la $azC 2sta $roeza casi mila#rosa $rovena del Lue#o de e9uilibrio entre las $otencias 9ue tuvo en este caso un resultado 9ue Gabitualmente no tieneC 2ste e9uilibrio normalmente obtiene un resultado com$letamente diAerente+ es decir+ la su$erviven-cia de cada una de las $otencias im$licadasC &e GecGo este Lue#o de Auerzas se asienta en el $ostulado se#Sn el cual tres unidades o ms+ ca$aces de eLercer $oder+ se com$ortarn siem$re de modo 9ue se combine el $oder de las unidades ms d,biles contra el crecimiento de $oder de la unidad ms AuerteC 2n el territorio de la Gistoria universal el e9uilibrio entre $otencias aAectaba a los 2stados+ en la medida en 9ue contribua a mantener su inde$endenciaC 2ste Ain no se conse#ua+ sin embar#o+ ms 9ue a trav,s de una #uerra continua entre asociados cambiantesC Un eLem$lo de ,sto es la $rctica de los 2stados-ciudades de la *nti#ua "recia o de la (talia del 3orte: #uerras entre #ru$os cambiantes de combatientes mantuvieron la inde$endencia de estos 2stados durante lar#os $erodosC 8a accin de este mismo $rinci$io salva#uard durante ms de doscientos a'os la soberana de los 2stados 9ue Aormaban 2uro$a en la ,$oca del tratado de 6[nster y de JetsAalia

B1F</DC Cuando+ sesenta a'os ms tarde+ los si#natarios del tratado de UtrecGt declararon 9ue se adGeran Aormalmente a este $rinci$io+ constituyeron $or este medio un siste"a y crearon as+ tanto $ara el Auerte como $ara el d,bil+ #arantas mutuas de su$ervivencia sirvi,ndose de la #uerraC 2n el si#lo V(V+ el mismo mecanismo conduLo ms bien a la $az 9ue a la #uerra+ lo 9ue $lantea un $roblema 9ue su$one un desaAo $ara el GistoriadorC *delantemos 9ue el Aactor 9ue su$uso una innovacin radical Aue la a$aricin de un $artido de la $az muy activoC 0radicionalmente un #ru$o de este ti$o era considerado al#o e-tra'o al sistema estatalC 8a $az+ con sus consecuencias $ara las artes y los oAicios+ era valorada GaW bitualmente como al#o e9uivalente a los sim$les ornamentos de la vidaC 8a (#lesia $oda rezar $or la $az del

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY &a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ?1 mismo modo 9ue lo Gaca $or una abundante cosecGa+ $ero en lo 9ue se reAiere a la accin del 2stado+ ,ste no deW Laba de sostener la intervencin armadaC 8os #obiernos subordinaban la $az a la se#uridad y a la soberana+ es decir+ a obLetivos 9ue no $odan conse#uirse ms 9ue recuW rriendo a medios e-tremosC 4e consideraba 9ue e-istan $ocas cosas ms $erLudiciales $ara una comunidad 9ue la e-istencia en su seno de un #ru$o or#anizado de $artidaW rios de la $azC 0odava en la se#unda mitad del si#lo VV((( Juan Jacobo )ousseau arremeta contra los ne#ociantes $or su Aalta de $atriotismo+ ya 9ue los consideraba sos$eW cGosos de $reAerir la $az a la libertadC &es$u,s de 1/1@ el cambio Aue r$ido y com$letoC 8os alborotos de la )evolucin Arancesa reAorzaron la marea ascendente de la )evolucin industrial $ara Gacer del coW mercio $acAico un obLetivo de inter,s universalC 6etternicG $roclama 9ue lo 9ue 9uieren los $ueblos de 2uro$a no es la libertad+ es la $azC "entz caliAica a los $atriotas de nuevos brbarosC 8a (#lesia y el trono em$renden la desnaciona-lizacin de 2uro$aC 4us ar#umentos $arten de la Aerocidad de la #uerra baLo sus nuevas Aormas $o$ulares y del valor enorme 9ue re$resenta la $az $ara las economas nacientesC 8os $ortavoces del nuevo !inter,s% $or la $az eran+ como es Gabitual+ a9uellos 9ue se beneAiciaban ms de ella+ es decir+ ese artel de soberanos y de se'ores Aeudales cuya situacin $atrimonial se vea amenazada $or la ola revolucionaria de $atriotismo 9ue ane#aba el continenteC &urante casi un tercio de si#lo la 4anta *lianza $ro$orcioW n as la Auerza coercitiva y la im$ulsin ideol#ica neceW saria $ara una $oltica de $az activaC 4us eL,rcitos recoW rran 2uro$a re$rimiendo a las minoras y yu#ulando a las mayorasC &esde 1/<F Gasta a$ro-imadamente 1/>1 -!uno de los cuartos de si#lo ms conAusos y ms densos de la Gistoria euro$ea%1- la $az Aue no obstante menos sW lida+ las Auerzas decadentes de la reaccin se enArentaron entonces con las de la industrializacin ascen-denteC 2n el
,. R. SONTAG- European Diplomatic History, 1871-1932, ,.//.

FJ Darl Polanyi cuarto de si#lo 9ue sucedi a la #uerra Aranco-$rusiana se asiste a un renacimiento del inter,s $or la $az+ re$resentado $or una nueva y $uLante entidad: el Concierto euro$eoC 8os intereses+ sin embar#o+ al i#ual 9ue las intenciones+ se 9uedan en un $lano necesariamente $latnico si ciertos resortes sociales no los retraducen al mbito $olticoC *$arentemente Aaltaba este instrumento de transAormacinC 8a 4anta *lianza y el Concierto euro$eo no eran+ en Sltima instancia+ ms 9ue sim$les asociaciones de 2stados soberanos inde$endientesX de$endan $ues del e9uilibrio entre las $otencias y de sus mecanismos de #uerraC ICmo $reservar entonces la $azK Parece claro 9ue todo sistema de e9uilibrio entre las $otencias im$lica una tendencia a im$edir a9uellas #uerras 9ue nacen de la inca$acidad de una determinada nacin $ara $rever el realineamiento entre las $otencias 9ue se $roducira como consecuencia de su tentativa $ara modiAicar el statu Buo$ =ismarcO es un eLem$lo bien conocido en este sentido+ ya 9ue Aue ,l 9uien desconvoc en 1/>@+ a $artir de la intervencin de )usia y "ran =reta'a+ la cam$a'a de $rensa contra Francia Bla ayuda austraca a esta nacin era considerada se#uraD: en esta ocasin el Concierto euro$eo Lu# en contra de *lemania 9ue se encontr aisladaC 2n 1/>>->/ *lemania Aue inca$az de $revenir

una #uerra ruso-turca+ $ero lo#r im$edir 9ue se e-tendiese alimentando la envidia 9ue senta (n#laterra ante la idea de un movimiento de )usia Gacia los &ardanelos: *lemania e (n#laterra a$oyaron a 0ur9ua contra )usia y salvaW ron as la $azC 2n el Con#reso de =erln se elabor un $lan a lar#o $lazo $ara la li9uidacin de las $osesiones euro$eas en el (m$erio otomano lo 9ue su$uso su$rimir la ocasin de #uerras entre las #randes $otencias -a $esar de todas las transAormaciones ulteriores del statu Buo-/ $ues las $artes im$licadas $odan $rcticamente conocer $or antici$ado+ y con se#uridad+ las Auerzas contra las 9ue tendran 9ue librar batallaC 2n todos estos casos la $az Aue un a#radable sub$roducto del sistema de e9uilibrio entre las $otenciasC 0ambi,n aconteci 9ue cuando el Auturo de $e9ue'as

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY &a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ?? $otencias estaba en Lue#o se evitaron #uerras su$rimienW do deliberadamente las causasC 8as $e9ue'as naciones eran mantenidas a raya con mano A,rrea y se les im$eda alterar el statu Buo cuando esto $oda $reci$itar la #uerraC 2n 1/?1 la invasin de =,l#ica $or los Golandeses consiW #ui la neutraliza-cin de ese $asC 2n 1/@@ 3orue#a Aue i#ualmente neutra-lizadaC 2n 1/F> 1olanda vendi 8u-embur#o a Francia y+ ante la $rotesta de *lemania+ 8u-embur#o se convirti en un $as neutralC 2n 1/@F la inte#ridad del (m$erio otomano Aue declarada esencial $ara el e9uilibrio de 2uro$a y el Concierto euro$eo intent mantener este (m$erioC Cuando+ des$u,s de 1/>/+ se consider necesaria su desinte#racin $ara mantener ese mismo e9uilibrio+ se $rocedi a su desmembramiento de un modo i#ualmente metdico -a $esar de 9ue en ambos casos la decisin im$licaba la vida o la muerte de mucGos $e9ue'os $ueblos-C 2ntre 1/@ y 1/F? &inamarca+ y entre 1/@1 y 1/@F *lemania+ amenazaron con $oner en $eli#ro el e9uilibrio cada vez 9ue las #randes $otencias Aorzaban a los $e9ue'os 2stados a someterseC 8as #randes $otencias utiliza-ron $ues la libertad de accin 9ue les oAreca el sistema $ara servir a un inter,s comSn+ 9ue resultaba ser la $azC Pero+ a $esar de los aLustes o$ortunos de las relaciones de Auerza+ y a $esar de la ace$tacin im$uesta a los $e9ueW 'os 2s-tados de la maciza $az de los Cien *'os+ se estaba leLos de la $revencin $untual de las #uerrasC 2l dese9uiliW brio internacio-nal $oda $resentarse $or innumerables causas -desde un conAlicto de amor dinstico Gasta la caW nalizacin de un ro+ desde una controversia teol#ica Gasta una invencin t,cnicaC 2l sim$le incremento de la ri9ueza y de la $oblacin o+ lle#ado el caso+ su sim$le disW minucin+ $oda desestabilizar a las Auerzas $olticas y el e9uilibrio e-terior reAleLaba invariable-mente el e9uilibrio interiorC (ncluso un sistema or#anizado de e9uilibrio entre las $otencias no $uede ase#urar una $az 9ue no se vea $ermanentemente amenazada $or la #uerra+ ms 9ue si es ca$az de actuar directamente sobre los Aactores interW nos y de $revenir el dese9uilibrio in statu nas endi$ Una

F@ Darl Polanyi vez 9ue el movimiento de dese9uilibrio Ga alcanzado dinamismo+ entonces Snicamente la Auerza $uede ArenarloC 2s un GecGo #eneralmente admitido 9ue+ $ara ase#urar la $az Gay 9ue eliminar las causas de la #uerra+ $ero con Arecuencia se olvida 9ue $ara conse#uir esto es $reciso dis$oner del AluLo de la vida en su ori#en mismoC 8a 4anta *lianza encontr el medio de lo#rarlo con la ayuda de instrumentos $ro$iosC 8os reyes y las aristocracias de 2uro$a Aormaban una internacional de $arentesco y la i#lesia romana les $ro$orcionaba+ en 2uro$a meridional y central+ un cuer$o de Auncionarios devotos 9ue iban desde el ms elevado nivel de la escala al ms baLo escaln de la sociedadC 8as Lerar9uas de la san#re y de la #racia se unieron convirti,ndose en un instrumento de #obierno local eAicaz 9ue Snicamente $recisaba del a$oyo de la Auerza $ara #arantizar la $az continentalC 2l Concierto euro$eo 9ue sucedi a la 4anta *lianza+ estaba des$rovisto+ sin embar#o+ de esos tentculos Aeudales y clericalesC Como mucGo+ constitua una Aederacin la-a cuya coGerencia no $oda e9ui$ararse a la obra de arte realizada $or 6etternicGC 2ra raro 9ue se $udiese convocar una reunin de #randes $otencias+ y sus envidias deLaban un am$lio cam$o a la intri#a+ al cambio de corrientes y al sabotaLe di$lomticoC 8a accin militar conLunta no era ArecuenteC Z+ sin embar#o+ lo 9ue la 4anta *lianza con su unidad $erAecta de $ensamiento y accin no Gaba $odido conse#uir en 2uro$a ms 9ue mediante numerosas intervenciones

armadas+ la va#a entidad denominada Concierto euro$eo lo consi#ui a escala mundial #racias a una utilizacin menos Arecuente y menos o$resiva de la AuerzaC Para e-$licar este GecGo sor$rendente es $reciso su$oner 9ue+ oculto en el interior del nuevo dis$ositivo+ estaba en actividad un $oderoso resorte social ca$az de desem$e'ar un $a$el com$arable al 9ue Gaban desem$e'ado en el anti#uo dis$ositivo las dinastas y los e$isco$ados a Ain de Gacer eAectivo el inter,s de $azC 2se Aactor annimo era la 8aute 6inan e$ 1asta el $resente no se Ga realizado una investi#acin #lobal sobre la naturaleza de la banca internacional en el

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY &a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ?@ si#lo V(V+ $or lo 9ue a$enas esta misteriosa institucin sur#e del claroscuro de la mitolo#a $oltico-econmica C *l#unos Gan aAirmado 9ue se trataba de un sim$le instruW mento de los #obiernosX otros 9ue los #obiernos eran los instrumentos de su sed insaciable de beneAiciosX unos $iensan 9ue sembraba la discordia internacional y otros 9ue veGiculaba un cosmo$oli-tismo aAeminado 9ue saboW teaba la Auerza de las naciones virilesC 3adie de los 9ue as o$inan se e9uivoca com$letamenteC 8as altas Ainanzas+ institucin sui generis $ro$ia del Sltimo tercio del si#lo V(V y del $rimer tercio del si#lo VV+ Auncionaron+ durante este $erodo como el elemento de unin $rinci$al entre la or#anizacin $oltica y la or#anizacin econmica munW dialesC 2sta institucin $ro$orcion los instrumentos de un sistema de $az internacional 9ue Aue construido con la ayuda de las #randes $otencias $ese a 9ue ,stas+ $or s solas+ no Gabran $odido crearlo ni mantenerloC 6ientras 9ue el Con-cierto euro$eo Snicamente actuaba de Aorma inW termitente+ las altas Ainanzas Auncionaban como un a#ente $ermanente de carcter enormemente Ale-ibleC (nde$enW dientes de los #obier-nos $articulares+ incluso de los ms $oderosos+ las altas Ainan-zas estaban en contacto con todosX inde$endientes de los bancos centrales+ incluido el =anco de (n#laterra+ mantenan relaciones estrecGas con ellosC 2-istan ntimas cone-iones entre las Ainanzas y la di$lomacia+ y ni la una ni las otras elaboraban el ms mW nimo $lan a lar#o $lazo+ ya Auese $acAico o belicoso+ sin ase#urarse de 9ue e-istan buenas dis$osicio-nes $or ambas $artesC Z+ a $esar de todo+ el secreto del mante-niW miento de la $az #eneral resida+ sin nin#una duda+ en la $o-sicin+ la or#anizacin y las t,cnicas de las Ainanzas inW terna-cionalesC 2l $ersonal+ as como las motivaciones de este cuer$o sin#ular+ le conAeran un estatuto 9ue tena slidas races en la esAera $rivada del inter,s estrictamente comercialC 8os )otGscGild no estaban sometidos a nin#Sn #obierno

1. F!IS- !&ro(e- t2e 3orld4s 5an6er- ,789:,.,;-,./9. 1emos &tili<ado con 'rec&encia esta obra.

FI Darl Polanyi Ani o$ 2n tanto 9ue Aamilia encarnaban el $rinci$io abstracto del internacionalismoC 4u lealtad constitua un $ilar all donde el cr,dito+ en una economa mundial en rW $ido crecimiento+ se Gaba convertido en el Snico lazo su$ranacional entre el $oder $oltico y el esAuerzo industrialC 2n Sltimo t,rmino+ su inde$endencia res$onda a las necesidades de la ,$oca+ 9ue reclamaba la e-istencia de un a#ente internacional 9ue ins$irase una misma conAianza a los Gombres de 2stado nacionales y a los inversores internacionales: a esta necesidad vital la e-traterritorialidad metaAsica de una dinasta de ban9ueros Ludos+ domiciliada en las ca$itales de 2uro$a+ le $ro$orcion una solucin casi $erAectaC Z no es 9ue Auesen $aciAistas+ $uesto 9ue Gaban GecGo su Aortuna Ainanciando #uerrasX eran im$ermeables a las consideraciones morales y no $resenW taban nin#una obLecin Arente a $e9ue'as #uerras+ breves o localizadas $or muy numerosas 9ue AuesenC Pero si una #uerra #eneral entre las #randes $otencias aAectaba a los Aundamentos monetarios del sistema+ sus ne#ocios suAriran las consecuenciasC 8a $ro$ia l#ica de las cosas les Gaba $rocura-do la suerte de verse obli#ados a mantener las condiciones ne-cesarias $ara la $az #eneral en el corazn mismo de la transAormacin revolucionaria a la 9ue estaban sometidos los $ue-blos del $lanetaC

&esde el $unto de vista de la or#anizacin+ las altas Ainanzas constituyeron el nScleo de una de las instituciones ms com$le-Las 9ue la Gistoria Gumana Gaya $roducidoC * $esar de su carcter transitorio en razn de su universalidad+ y a $esar de la $roAusin de sus Aormas y de sus instrumentos+ esta or#aniza-cin resulta Snicamente com$arable con el conLunto de las actividades industriales y comerciales de la Gumanidad+ activi-dades de las 9ue es en cierto modo el es$eLo y la contra$artidaC 4i e-ce$tuamos el centro internacional -las altas Ainanzas $ro$iamente dicGas- nos encontramos con media docena de centros nacionales 9ue #ravitaban en torno a sus bancos de emisin y a sus bolsasC *dems+ la banca internacional no se contentaba sim$lemente con Ainanciar a los #obiernos en sus aventuras #uerreras y $acAicas+ sino 9ue se ocu$aba tam-

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY &a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ?> bien de invertir en el e-tranLero+ concretamente en la inW dustria+ en los trabaLos $Sblicos y en la banca+ as como de conceder $r,stamos a lar#o $lazo a sociedades e-tranLeras $Sblicas y $rivadasC )e$itmoslo+ las Ainanzas nacionales eran un microcosmosC (n#laterra contaba+ $or su $arte+ con cerca de cincuenta ti$os diAerentes de bancosC 8a or#aW nizacin bancaria de Francia y de *lemania tambi,n era es$ecAica y en cada uno de estos $ases las $rcticas del 6inisterio de Finanzas+ y sus relaciones con las Ainanzas $rivadas+ variaban del modo ms sor$rendente y con AreW cuencia Gaciendo #ala de #ran sutileza y detalleC 2l mercaW do del dinero+ al mismo tiem$o 9ue res$onda a las o$eraW ciones cotidianas y a otras es$ecialidades de los a#entes de cambio+ era el lu#ar de $aso de una multitud de eAectos comerciales+ de tratos con ca$itales e-tranLeros+ de eAectos $uramente AinancierosC 8a red se Gaca cada vez ms densa $or la $resencia de una variedad inAinita de #ru$os nacionales y de $ersonalidades+ cada uno con su $articular $resti#io y $osicin social de autoridad+ con sus clientes+ sus activos en dinero y contratos+ sus inversores y su aura socialC 8as altas Ainanzas no tenan la vocacin de ser un insW trumento de $azC 2sta Auncin+ como diran los GistoriadoW res+ la asumieron accidentalmente+ mientras 9ue los soW cilo#os $osiblemente $reAeriran Gablar de la ley de dis$onibilidadC 2l mvil de las altas Ainanzas era la #ananW ciaC Para conse#uirla era $reciso mantenerse en buenas reW laciones con los #obiernos cuyo obLetivo era el $oder y la con9uistaC 8le#ados a este $unto $odemos descuidar sin temor la distincin entre $oder $oltico y $oder econmiW co+ as como entre los obLetivos econmicos y $olticos de los #obiernosC &e GecGo lo 9ue caracterizaba a los 2staW dos-nacin de esta ,$oca era la ausencia de un Aundamento real de esta distincin+ $ues cuales9uiera 9ue Auesen sus obLetivos+ los #obiernos se esAorzaban $or conse#uirlos mediante la utilizacin y el desarrollo del $oder nacionalC Por otra $arte la or#anizacin y el $ersonal de las altas AiW nanzas eran internacionales+ sin ser+ $or consi#uiente+ com$letamente inde$endientes de la or#anizacin naci-

F= Darl Polanyi nal+ ya 9ue las altas Ainanzas+ en tanto 9ue centro 9ue estimulaba la $artici$acin de los ban9ueros en las Ausiones y consorcios+ en los #ru$os de inversin+ en los $r,stamos al e-tranLero+ en las redes del control Ainanciero o en otras transacciones de ambiciosa enver#adura+ estaban obli#aW das a buscar la coo$eracin con la banca nacional+ con el ca$ital nacional+ con las Ainanzas nacionalesC *un9ue ,stas Sltimas estuvieron #eneralmente menos sometidas al #obierno 9ue la industria nacional+ se encontraban+ en #ran medida+ baLo su de$endencia+ $or lo 9ue las Ainanzas internacionales mostraron un vivo deseo de mantener contactos directos con los $ro$ios #obiernosC Como+ sin embar#o -en virtud de su $osicin+ de su $ersonal+ de su Auncin $rivada y de sus relaciones-+ eran de GecGo inde$endientes de tal o cual #obierno $articular+ se encontraban en situacin de $onerse al servicio de un nuevo inter,s+ carente de or#anizacin $ro$ia y $ara el 9ue no e-ista nin#una otra institucin dis$onible+ y 9ue+ adems+ era de una im$ortancia vital $ara la comunidad: la $azC 3o se trata de la $az incondicional+ ni tam$oco de una $az 9ue im$licara la renuncia de las $otencias concernidas a la ms mnima $arcela de inde$endencia+ de soberana+ de #loria ad9uirida o de as$iraciones $ara el Auturo+ sino de la $az susce$tible de ser obtenida sin tener 9ue realizar sacriAicios de ese ti$oC *s estaban las cosasC 2l $oder

$revaleca sobre el beneAicioC Por muy $roAunda 9ue Auese la inter$enetracin entre ambos dominios+ a Ain de cuentas era la #uerra 9uien dictaba su ley al comercioC Francia y *lemania+ $or eLem$lo+ eran naciones enemi#as desde 1/>;+ lo 9ue no e-clua 9ue e-istiesen entre ellas $rudentes transaccionesC 4e Aormaban consorcios banca-rios circunstancialmente $ara conse#uir obLetivos transitoriosX los bancos comerciales alemanes tenan em$resas situadas al otro lado de la AronW tera+ $artici$aciones 9ue no constaban en los balancesX en el mercado de $r,stamos a corto $lazo los bancos Aranceses descontaban las letras de cambio y concedan $r,stamos a corto $lazo sobre #arantas subsidiarias y comercialesC Cuando e-istan inversiones directas+ como suceda en

&a 39

#az

de

los

ien

a-os

el caso del consorcio del Gierro y del carbn o en el de la Abrica 0Gyssen en 3ormanda+ se limitaban a re#iones Arancesas bien delimitadas y suAran el Aue#o $ermanente de las crticas tanto nacionalistas como socialistasC 2stas inver-siones eran ms Arecuentes en las colonias+ como muestran los esAuerzos tenaces de *lemania $ara ase#urarse en *r#elia mineral de alta calidad o la enmara'ada Gistoria de las $artici$aciones en 6arruecosC &e todos modos+ el GecGo cierto es 9ue en nin#Sn momento+ des$u,s de 1/>;+ Aue su$rimida en la bolsa de Pars la $roGibicin oAicial+ aun9ue tcita+ 9ue $esaba sobre los valores alemanesC Francia sim$lemente !eli#i no arries#arse+ a com$robar+ como la Auerza del ca$ital recibido en $r,staW mo%? se volva contra ellaC *ustria tambi,n era sos$e-cGosa: durante la crisis marro9u de 1.;@-1.;F la $roGibicin se e-tendi a 1un#raX los medios Ainancieros $arisinos clamaban $or la admisin de los valores GSn#aros+ $ero los medios industriales sostenan un #obierno Airmemente o$uesto a Gacer la menor concesin a un eventual anta#onismo militarC 8a rivalidad $olticodi$lomtica continu sin tre#uaC Cual9uier iniciativa susce$tible de acrecentar el $otencial del $re-sunto enemi#o cGocaba con el veto del #obiernoC 2n ocasiones $areca 9ue el conAlicto Gaba lle#ado a su Ain+ $ero los medios bien inAormados saban 9ue sim$lemente se Gaba des$lazado Gacia $untos todava ms $roAundos+ disimulados baLo las buenas relaciones de su$erAicieC Pon#amos otro eLem$lo: las ambiciones de *lemania en 5rienteC *9u

de nuevo la $oltica y las Ainanzas se enW tremez-clan+ $ero la $oltica es la 9ue $revaleceC 0ras un cuarto de si#lo de 9uerellas $eli#rosas+ *lemania e (n#laterra Airmaron en Lunio de 1.1< un com$romiso #lobal sobre los Aerrocarriles de =a#dadC *l#unos $iensan 9ue deW masiado tarde $ara im$e-dir la "ran "uerraC 5tros Gan sostenido+ $or el contrario+ 9ue la Airma de este acuerdo $robaba de Aorma concluyente 9ue la #uerra entre (n#laterra y *lemania no Gaba estado causada $or el cGo9ue de

1. F!IS- o( cit.- (. 09,.

@Q Darl Polanyi dos e-$ansionismos econmicosC 3in#una de estas dos o$iniones res$onde realmente a los GecGos: en realidad el acuerdo deLaba sin resolver la cuestin $rinci$alC 4e#ua siendo im$osible $rolon#ar la lnea del Aerrocarril alemn ms all de =asora sin el consentimiento del #obierno britnico+ y las zonas econmicas $revistas en el tratado no $odan sino conducir en el Auturo a una colisin ArontalC 2ntre tanto las #randes $otencias continuaban $re$arndose $ara el "ran &a+ el cual estaba mucGo ms cerca de lo 9ue $ensaban <C 8as Ainanzas internacionales tuvieron 9ue Gacer Arente a las ambiciones y a las intri#as contrarias de las #randes y de las $e9ue'as $otenciasX sus $royectos se vean contrarrestados $or las maniobras di$lomticas+ sus inversiones a lar#o $lazo com-$rometidas+ sus esAuerzos constructivos Arenados $or el sabota-Le

$oltico y $or la obstruccin subterrneaC 8as or#anizaciones bancarias nacionales+ sin las cuales eran im$otentes se convertan con Arecuencia en cm$lices de sus $ro$ios #obiernos+ y no e-ista nin#Sn $lan slido si antes no se AiLaba el botn de cada $artici$anteC 4uceda sin embar#o+ tambi,n Arecuente-mente+ 9ue estas 6inanzas del #oder no eran las vctimas+ sino las beneAiciaras de la di#lo"a ia del d!lar/ $unta de lanza dura en el cam$o de las Ainanzas+ ya 9ue el ,-ito en los ne#ocios im$licaba el uso im$lacable de la Auerza contra los $ases ms d,biles+ la corru$cin #eneralizada de las administraciones atrasadas+ la utilizacin $ara conse#uir sus Aines de todos los medios clandestinos Aamiliares a la Lun#la colonial y semico-lonialC Z+ sin embar#o+ cay en suerte a las altas Ainanzas $or determinacin Auncional el im$edir las #uerras #eneralesC 2n estas #uerras la am$lia mayora de los 9ue detentaban valores de 2stado+ as como los otros inversores y ne#ociantes+ estaban condenados a ser los $rimeros $erdedores+ sobre todo si las monedas se vean aAectadasC 8a inAluencia eLercida $or las altas Ainanzas sobre las #randes $otencias+ Aue constantemente

C'. =Comentarios sobre las '&entes>.

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY&a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV<1 Aavorable a la $az euro$eaX y como los $ro$ios #obiernos de$endan $or ms de una razn de su coo$eracin+ esta inAluencia Aue eAicazC 2n consecuencia el $artido de la $az no deL de estar re$resentado en los conseLos del Concierto euro$eo en nin#Sn momentoC 4i a esto a'adimos el crecimiento del inter,s $or la $az en el interior de cada nacin+ en la 9ue la costumbre de invertir se Gaba aAianzado+ comenzaremos a com$render $or 9u, la temible innovacin re$resentada $or la $az armada de docenas de 2stados $rcticamente movilizados+ Ga $odido cernirse sobre 2uro$a desde 1/>1 Gasta 1.1< sin 9ue en ese la$so de tiem$o estallase una conAla#racin devastadoraC 8as Ainanzas Buno de los canales de inAluenciaD Lu#aron el $a$el de un $oderoso moderador en los conseLos y en las $olticas de un cierto nSmero de $e9ue'os 2stados sobeW ranos: los $r,stamos y su renovacin+ de$endan de sus cr,ditos+ y ,stos de su buena conductaC Como el com$ortaW miento+ en un r,#imen constitucional Blos 9ue no lo eran estaban mal vistosD se reAleLa en el $resu$uesto+ y como el valor e-terior de la moneda no $uede ser disociado de la valoracin concedida a ese $resu$uesto+ los #obiernos enW deudados Gaban sido advertidos $ara 9ue vi#ilasen cuiW dadosamente sus cambios y evitasen determinadas $oltiW cas 9ue $odan $oner en $eli#ro la solidez de la situacin $resu$uestariaC 2sta Stil m-ima se converta en una re#la de conducta a$remiante una vez 9ue un $as ado$taba el $atrn-oro+ lo 9ue limitaba al m-imo las Aluctuaciones tolerablesC 2l $atrn-oro y el constitucionalismo Aueron los instrumentos 9ue llevaron la voz de la +ity de 8ondres a numerosos $ases $e9ue'os 9ue Gaban ado$tado esos smbolos de adGesin al nuevo orden internacionalC 4i bien la PaP Oritanni a/ $ara mantener su dominacin+ se vio obli#ada a veces a ecGar mano de los $resti#ios amenazadores de los ca'ones de los navios de #uerra+ se im$uso+ sin embar#o+ mucGo ms Arecuentemente tirando de los Gilos de la red monetaria internacionalC 8a inAluencia de las altas Ainanzas estaba tambi,n aseW #urada $or el GecGo de 9ue #estionaba oAiciosamente las Ainanzas de vastas re#iones semicoloniales y entre ellas los

@J Darl Polanyi im$erios decadentes del (slam+ situados en la zona enormemente e-$losiva del 6edio 5riente y del Arica del 3orteC Fue all donde el trabaLo cotidiano de los Ainancieros Lu# con los Aactores sutiles 9ue subyacen al orden internacional+ $ro$orcionando una administracin de 6a to a esas re#iones inestables en donde la $az era muy vulnerableC &e este modo+ las numerosas condiciones $revias $lanteadas a las inversio-nes de ca$ital a lar#o $lazo en esas re#iones $udieron ser cum$lidas su$erando obstculos casi insalvablesC 8a e$o$eya de la construccin de los Aerrocarriles en los =alcanes+ en *natolia+ 4iria+ Persia+ 2#i$to+ 6arruecos y CGina es una Gistoria de resistencia Asica sembrada de incidentes 9ue le deLan a uno sin res$iracin: esta odisea recuerda las $roezas del mismo ti$o 9ue conoci el continente 3orteamericanoC 2l $rinci$al $eli#ro 9ue acecGaba a los ca$italistas euro$eos no era sin embar#o el Aracaso t,cnico-Ainanciero sino la #uerra -no una #uerra entre $ases $e9ue'os Bse los $oda aislar AcilmenteD+ ni una #uerra declarada a un $e9ue'o $as $or una #ran $otencia Baccidente Arecuente y $or lo #eneral muy cmodoD+ sino una #uerra #eneral entre las mismas #randes $otencias-C 2uro$a no era un continente vaco y en ella Gabitaban $or millones vieLos $ueblos y $ueblos Lvenes: todo nuevo Aerrocarril deba atravesar Aronteras de una solidez variable y al#unas de ellas $odan verse Aatalmente debilitadas $or este contacto+ mientras 9ue

otras se vean reAorzadas de un modo im$ortanteC \nicamente la mano de Gierro 9ue las Ainanzas Gacian $esar sobre los #oW biernos $ostrados de re#iones atrasadas $odan a$lazar la catstroAeC Cuando en 1/>@ 0ur9ua incum$li sus com$romisos Ainancieros+ estallaron inmediatamente conAlictos militares 9ue duraron desde 1/>F Gasta 1/>/+ a'o en el 9ue se Airm el 0ratado de =erlnC &urante los treinta y seis a'os $osteriores+ la $az Aue mantenidaC 2sta llamativa $az Aue GecGa eAectiva $or el decreto de 6uGarren B1//1D 9ue estableci la &euda otomana en Constantino$laC 8os re$resentantes de las altas Ainanzas Aueron los encar#ados de #estionar el conLunto de las Ainanzas turcasC 2n numerosos casos+ Aormulaban com$romisos entre las $otenciasX

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY &a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV <? en otros+ im$edan a 0ur9ua suscitar diAicultades $or su $ro$ia cuentaX al#unas veces+ se convirtieron sim$lemente en a#entes $olticos de las $otenciasX en Ain+ en todos los casos sirvieron a los intereses Ainancieros de los acreedoW res y+ en la medida de lo $osible+ a los ca$italistas 9ue inW tentaban obtener beneAicios en 0ur9uaC 2sta tarea se com$lic enormemente $or el GecGo de 9ue la Comisin de la &euda era no tanto un cuer$o re$resentativo de inteW reses $rivados cuanto un or#anismo de derecGo $Sblico euro$eo en el 9ue las altas Ainanzas se Gaban establecido Snicamente de un modo oAiciosoC Pero Aue $recisamente esta ca$acidad anAibia lo 9ue les $ermiti su$erar la Aosa e-istente entre la or#anizacin $oltica y la or#anizacin econmica de la ,$ocaC *Gora el comercio estaba li#ado a la $azC 2n el $asado la or#anizacin del comercio Gaba sido militar y #uerrera+ era la otra cara del $irata+ del corsario+ de la caravana armada+ del cazador y del cuatrero+ de los comerciantes $ortadores de da#as+ de la bur#uesa urbana armada+ de los aventureros y de los e-$loradores+ de los colonos y de los con9uistadores+ de los cazadores de Gombres+ de los traAicantes de esclavos y de los eL,rcitos coloniales de las com$a'as $or contrataC 0odo esto Gaba sido+ sin embarW #o+ olvidadoC 2l comercio de$enda desde aGora de un sisW tema monetario internacional 9ue no $oda Auncionar si se $roduca una #uerra #eneralC Para el comercio era+ $ues+ necesaria la $az+ y las #randes $otencias se esAorzaban en mantenerlaC Pero+ como Gemos se'alado+ el sistema de e9uilibrio entre las #randes naciones no $oda $or s mismo ase#urarlaC 8as Ainanzas internacionales constiW tuan una buena muestra+ $or su $ro$ia e-istencia+ del $rinci$io de la nueva de$endencia en la 9ue se encontraba el comercio en relacin a la $azC 3os Gemos Gabituado a $ensar con demasiada Aacilidad la e-$ansin del ca$italismo como un $roceso $oco $acAico y a ver en el ca$ital Ainanciero el $rinci$al insti#aW dor de innumera-bles crmenes coloniales y de a#resiones e-$ansionistasC 4us relaciones ntimas con la industria $esada Gicieron a 8enin aAirmar 9ue el ca$ital Ainanciero

@@ Darl Polanyi era res$onsable del im$erialismo+ y ms concretamente+ de lucGas $or las esAeras de inAluencia+ $or las concesiones+ $or los derecGos de e-traterritorialidad+ as como de las innumerables Aormas con las 9ue las $otencias occidentales aGo#aban a las re#iones atrasadas a Ain de invertir en Aerrocarriles+ trabaLos $Sblicos+ $uentes y otras instalaciones $ermanentes de las 9ue sacaban beneAicios las industrias $esadasC 2n realidad+ el comercio y las Ainanzas Aueron res$onsables de numerosas #uerras coloniales+ $ero se les debe tambi,n el Gaber evitado un conAlicto #eneralC 4us relaciones con la industria $esada+ 9ue Snicamente en *lemania Aueron $articularmente estrecGas+ e-$lican uno y otro AenmenoC 2l ca$ital Ainanciero+ or#anizacin 9ue $atrocinaba a la industria $esada+ contaba con suAicientes amarras en las diversas ramas industriales $ara $ermitir 9ue un solo #ru$o determinase su $olticaC Por cada inter,s vinculado a la #uerra e-ista una docena de ellos 9ue se vean desAavorablemente aAectados $or ellaC 2l ca$ital internacional estaba naturalmente avocado a ser el $erdedor en caso de #uerra+ $ero las $ro$ias Ainanzas nacionales Snicamente $odan sacar e-ce$cionalmente beneAicios -como ocurri con Arecuencia con decenas de #uerras coloniales- siem$re y cuando los conAlictos se mantuviesen localizadosC Cada #uerra+ o casi cada #uerra+ Aue or#anizada $or los Ainancieros+ $ero ,stos or#anizaban tambi,n la $azC

8a naturaleza al desnudo de este sistema estrictamente $ra#mtico+ 9ue se em$e'aba con aGinco en evitar una #uerra #eneral+ al mismo tiem$o 9ue $ermita el eLercicio tran9uilo de los ne#ocios a trav,s de una secuencia ininterrum$ida de #uerras menores+ encontr su meLor ilustracin en los cambios 9ue dicGo sistema a$ortaba al derecGo internacionalC 2n el mismo momento en 9ue el nacionalismo y la industria tendan claramente a una mayor Aerocidad y #eneralizacin de las #uerras+ se elaboraban tambi,n #arantas eAectivas $ara 9ue el comercio $acAico $udiese continuar en tiem$o de #uerraC Federico el "rande es conocido $or Gaber recGazado -en re$resalia- le#itimar en 1>@ el $r,stamo silesiano realizado $or britni-

&a 45

#az

de

los

ien

a-os

cos @C !3in#una tentativa de este ti$o Aue realizada de nuevo+ dice 1ersGeyC 8as #uerras de la )evolucin Arancesa nos oArecen los Sltimos eLem$los im$ortantes de conAiscacin de bienes $rivados $ertenecientes a suLetos enemi#os 9ue se encontraban en territorio beli#erante en el momento en 9ue em$ezaron las Gostilidades%C &es$u,s del comienzo de la #uerra de Crimea+ los navios comerciales enemi#os obtuvieron $ermiso $ara abandonar los $uertos+ $rctica a la 9ue se adGirieron durante los cincuenta a'os si#uientes Prusia+ Francia+ )usia+ 0ur9ua+ 2s$a'a+ Ja$n y 2stados UnidosC * $artir de los comienzos de la #uerra el comercio entre beli#erantes #oz de una indul#encia es$ecialC Z as+ $or eLem$lo+ durante la #uerra Gis$ano-ameri-cana bu9ues neutrales car#ados de mercancas

-y $ertene-cientes a los americanos- 9ue no $rovenan de contrabando de #uerra+ zar$aban Gacia los $uertos es$a'olesC Constituye un $reLuicio $ensar 9ue las #uerras del si#lo VV((( eran a todas luces menos destructivas 9ue las del V(VC 2l si#lo V(V+ en lo 9ue se reAiere al estatuto de los enemi#os+ a la devolucin de los cr,ditos detentados $or ciudadanos Gostiles+ a sus bienes+ o al derecGo de abandonar los $uertos del 9ue #ozaban los barcos comerciales del adversario+ su$uso un #iro decisivo en Aavor de medidas destinadas a salva#uardar el sistema econmico en tiem$os de #uerraC 2l si#lo VV invertir esta tendenciaC &e esta Aorma+ la nueva or#anizacin de la vida econmica sirvi de trasAondo a la $az de los Cien *'osC 2n el $rimer $erodo+ las clases medias nacientes Aueron sobre todo una Auerza revolucionaria 9ue $ona en $eli#ro la $az+ como se $uso de relieve en las conmociones $rovocadas $or 3a$olenX $recisamente contra este nuevo Aactor de conAlictos nacionales or#aniz la 4anta *lianza su $az reaccionariaC 2n el se#undo $erodo+ sali victoriosa la nueva economaC 2n lo sucesivo las clases medias sern $ortadoras de un inter,s $or la $az mucGo ms $oderoso
? A. S. 1!RS1! - !ssentials o' International P&blic La@ and OrAani<ation- ,.08- ((. ?B?:?B..

@I Darl Polanyi 9ue el de sus $redecesores reaccionarios+ inter,s 9ue mantena el carcter nacionalinternacional de la nueva economaC 2n ambos casos+ sin embar#o+ el inter,s $or la $az no se Gizo eAectivo ms 9ue cuando se lo#r 9ue el sistema de e9uilibrio de las

Ainanzas se $usiese a su servicio+ al otor#ar a este sistema r#anos sociales ca$aces de tratar directamente con las Auerzas interiores activas en el cam$o de la $azC 2n tiem$os de la 4anta *lianza estos r#anos eran la Aeudalidad y los tronos+ sostenidos $or el $oder es$iritual y material de la (#lesiaX en la ,$oca del Concierto euro$eo lo Aueron las Ainanzas internacionales y los sistemas bancarios nacionales aliados a ,lC 3o es necesario insistir en esta distincinC &urante la $az de los 0reinta *'os B1/1F-1/</D+ "ran =reta'a reclamaba ya la $az y el comercio+ y la 4anta *lianza no des$reciaba la ayuda de los )otGscGildC Con el Concierto euro$eo+ re$itmoslo una vez ms+ las Ainanzas internacionales necesitaron con Arecuencia asentarse sobre sus relaciones dinsticas y aristocrticasC Pero estos GecGos tienden sim$lemente a reAorzar nuestra tesis+ se#Sn la cual+ la $az Aue en cada ocasin salva#uardada no sim$lemente #racias a la intervencin de las cancilleras de las #randes $otencias+ sino con la ayuda de or#anizaciones concretas $uestas al servicio de intereses #eneralesC 2n otros t,rminos+ el sistema de e9uilibrio de las $otencias $udo Gacer 9ue se evitasen las conAla#raciones #enerales Snicamente $or9ue e-ista el trasAondo de la nueva economaC Pero la obra del Concierto euro$eo Aue incom$arablemente ms im$ortante 9ue la de la 4anta *lianza+ ya 9ue+ si bien esta Sltima mantuvo la $az en una re#in limitada sobre un continente 9ue no suAra cambios+ el $rimero lo#r realizar la misma tarea a escala mundial en un momento en el 9ue el $ro#reso social y econmico cambiaba el ma$a del mundoC 2ste GecGo $oltico de enver#adura Aue el resultado de la Aormacin de una entidad es$ecAica+ las altas Ainanzas+ 9ue sirvi de $uente entre la or#anizacin $oltica y la or#anizacin econ-mica de la vida internacionalC &ebe de 9uedar claro $ues+ en la actualidad+ 9ue la or#anizacin de la $az

descansaba Aundamentalmente en la

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY &a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV <> or#anizacin econmicaC *mbos ti$os de or#anizacin esW taban leLos no obstante de $oseer una coGerencia similarC 3o se $odra Gablar de or#anizacin $oltica mundial de la $az ms 9ue en un sentido muy am$lio+ ya 9ue el ConW cierto euro$eo era esencialmente no tanto un sistema de $az cuanto un sim$le sistema de soberanas inde$endienW tes+ $rote#idas $or el mecanismo de la #uerraC &e la or#aW nizacin econmica mundial $odra decirse lo contrario: debemos convenir 9ue+ a no ser 9ue 9ueramos sacriAicar la lucidez en aras de la $rctica al reservar el t,rmino organiH za i!n a los r#anos dotados de una direccin central 9ue actSan $or mediacin de sus $ro$ios Auncionarios+ nada Gabra $odido ser ms $reciso 9ue los $rin-ci$ios univerW salmente ace$tados sobre los cuales se Aundaba esta or#aW nizacin+ y nada ms concreto 9ue sus elementos materiaW lesC Presu$uestos y armamentos+ comercio e-terior y a$rovisionamiento de materias $rimas+ inde$endencia y soberana nacionales se encontraban aGora subordinadas a la moneda y al cr,ditoC &esde 1/>@ los $recios mundiales de las materias $rimas constituan la realidad central en la vida de millones de cam$esinos de la 2uro$a continenW talC 8os Gombres de ne#ocios del mundo entero eran enorW memente sensibles cada da a las oscilaciones del mercado londinense del dinero y los #obiernos discutan sus $lanes de Auturo en Auncin de la situacin de los mercados munW diales de ca$italesC 4olo un insensato $odra $oner en duda el GecGo de 9ue el sistema econmico internacional constitua el eLe de la e-istencia material del #,nero GuW manoC Como ese sistema necesitaba la $az $ara Auncionar+ el e9uilibrio entre las $otencias Aue $uesto a su servicioC 4i se Gubiese su$rimido este sistema econmico+ el inter,s $or la $az Gabra desa$arecido de la $olticaC 2liminado este sistema+ desa$arecera la causa 9ue suscitaba semeW Lante inter,s y la $osibilidad misma de salva#uardar la $azC 2l ,-ito del Concierto euro$eo+ nacido de las necesiW dades de la nueva or#anizacin internacional de la econoW ma+ deba inevitablemente lle#ar a su Ain con la disoluW cin de la mismaC 8a era de =ismarcO B1/F1-1/.;D conoci el Concierto

@= Darl Polanyi euro$eo en su m-imo es$lendorC 2n el curso de los dos decenios 9ue si#uieron inmediatamente al ascenso de *lemania al estatuto de #ran $otencia+ esta nacin Aue la $rinci$al beneAiciaria del inter,s $or la $azC *lemania lo#r abrirse camino Gasta ocu$ar los $rimeros ran#os en detrimento de *ustria y de FranciaX la beneAiciaba+ $ues+ mantener el statu Buo y evitar una #uerra 9ue no $oda ser ms 9ue una #uerra de revancGa diri#ida contra ellaC =ismarcO $ro$u#n deliberada-mente la idea de la $az como $royecto comSn de las $otencias y es9uiv los com$romisos 9ue Gabran $odido coaccionar a *lemania a abandonar su $osicin de $otencia de $azC 2l canciller alemn se o$uso a las ambiciones e-$ansionistas en los =alcanes y ultramarX em$le con constancia el arma del librecambio contra *ustria e incluso contra FranciaX contra-$es las ambiciones de )usia y de *ustria en los =alcanes+ Gaciendo Lu#ar el e9uilibrio entre las $otencias+ $ermaneci asimismo en buenas relaciones con aliados $otenciales y evit las situaciones suce$tibles de im$licar a *lemania en la #uerraC 2l a#resivo cons$irador de 1/F?1/>; se transAorm en el Gonesto corredor de cambios de 1/>/ 9ue desa$robaba las aventuras colonialesC Para servir a los intereses nacionales de *lemania+ =ismarcO se $uso conscientemente a la cabeza de lo 9ue consideraba 9ue era la tendencia $acAica de la ,$ocaC

* Ainales de los a'os 1/>;+ sin embar#o+ el $erodo del librecambio B1/<F-1/>.D tocaba a su AinX la utilizacin eAectiva del $atrn-oro $or $arte de *lemania se'ala los comienzos de una era de $roteccionismo y de e-$ansin colonial FC *lemania reAorzaba aGora su $osicin estableciendo una slida alianza con *ustria-1un#ra e (taliaC Poco tiem$o des$u,s =ismarcO $erdi la direccin de la $oltica del )eicGC * $artir de este momento "ran =reta'a $as a ser el leader del $artido de la $az en una 2uro$a 9ue continuaba estando Aormada $or un #ru$o de 2stados soberanos inde$endientes+ y 9ue aSn estaba $or tanto someB F. !$L!N5$RG=A&ssen2andel &ndA&ssen2andels(oliti6>-en Gr&ndriss der Soiial6onomi6- Abt. CIII- ,.0.- (. 09..

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY &a #az de los ien a-os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV <. tida al e9uilibrio entre las $otenciasC 2n los a'os 1/.; las altas Ainanzas alcanzaron su c,nit y la $az $areca ms seW #ura 9ue nuncaC 2n Arica los intereses britnicos y AranW ceses eran diver#entesX en *sia los britnicos y los rusos entraban en com$etenciaC 2l Concierto euro$eo se#ua Auncionando de Aorma ren9ueanteX a $esar de la 0ri$le *lianza e-istan todava ms de dos $otencias inde$enW dientes ca$aces de vi#ilarse entre s con escru$uloso cuiW dadoC Pero esto no continu as $or mucGo tiem$oC 2n 1.;< "ran =reta'a Airm un acuerdo #eneral con Francia sobre 6arruecos y 2#i$toX dos a'os ms tarde estableci un com$romiso con Persia y con )usia -y se Aorm la conW tra-alianza-: el Concierto euro$eo+ esa Aederacin Ale-ible de naciones inde$endientes+ se vio en deAinitiva reem$laW zado $or dos #ru$os de $otencias GostilesC 2l e9uilibrio de $otencias como sistema Gaba desa$arecido a $artir de ese momentoX su mecanismo Gaba cesado de Auncionar+ $ues solamente se mantenan con Auerza dos #ru$os de $otenW cias: ya no e-ista un tercer #ru$o $ara unirse con uno de los otros dos con el Ain de Arenar a a9u,l 9ue+ cual9uiera 9ue Auese+ $retendiese incrementar su $oderC Por la misma ,$oca los sntomas de la disolucin de las Aormas e-istenW tes de la economa mundial -la rivalidad colonial y la com$etencia $or los mercados e-ticos- ad9uirieron una Aorma a#udaC 8as altas Ainanzas $erdan r$idamente su ca$acidad de evitar 9ue las #uerras se e-tendiesenC 8a $az se mantuvo a duras $enas todava durante siete a'os+ $ero el Ain de la $az de los Cien *'os+ $rovocado $or la deW sinte#racin de la or#anizacin econmica del si#lo V(V+ ya no Aue ms 9ue una cuestin de tiem$oC 4i ace$tamos los GecGos+ tal y como Gan sido descritos Gasta a9u+ la verdadera naturaleza de la or#anizacin econmica e-traordinariamente artiAicial+ sobre la 9ue reW $osaba la $az+ se convierte entonces en al#o de la m-ima im$ortancia $ara el GistoriadorC

C*PT0U85

*U54 V2(302 C5342)V*&5)24+ *U54 0)2(30* )2V58UC(53*)(54

2l derrumbamiento del $atrn-oro internacional consW tituy el lazo invisible de unin entre la desinte#racin de la econo-ma mundial a comienzos del si#lo VV y la transW Aormacin radical de una civilizacin 9ue se o$er a lo lar#o de los a'os treintaC 4i no se tiene conciencia de la imW $ortancia vital de este Aactor+ resulta im$osible tener una visin adecuada del meca-nismo 9ue conduLo a 2uro$a diW rectamente a su ruina y de las condiciones 9ue e-$lican $or 9u, -cosa verdaderamente $as-mosa- las Aormas y el contenido de una civilizacin tenan 9ue basarse en unos $ilares tan Ar#ilesC 1a sido $reciso 9ue se $roduLese el Aracaso del sistema inter-nacional baLo el 9ue vivimos $ara 9ue $udi,semos ca$tar su verdadera naturalezaC Casi nadie com$renda la Auncin $olti-ca del sistema monetario internacional+ y su terrorAica trans-Aormacin re$entina co#i a todo el mundo $or sor$resaC Z+ sin embar#o+ el $atrn-oro era el Snico $ilar 9ue subsista de la economa mundial tradicioW nalX cuando se des$lom+ los eAectos tenan $or Auerza 9ue ser inmediatosC Para los economistas li-berales el $atrnoro era una institucin $uramente econmi-ca+ Gasta el $unto de 9ue recGazaban incluso considerarlo co-mo $arte de un mecanismo socialC 2sto e-$lica 9ue los $ases demo-

crticos Gayan sido los Sltimos en darse cuenta de la verW dadera naturaleza de la catstroAe y los ms lentos a la Gora de com-batir sus eAectosC (ncluso cuando la catstroAe les Gaba ya al-canzado+ los diri#entes Snicamente vieron+ tras el derrum-bamiento del sistema internacional+ una lar#a evolucin 9ue+ en el seno de los $ases ms avanzaW dos+ Gaba vuelto a un siste-ma anacrnicoC 2n otros t,rmiW nos+ eran inca$aces de entender entonces el Aracaso de la economa de mercadoC 8a transAormacin aconteci de un modo mucGo ms a-bru$to del 9ue ordinariamente nos ima#inamosC 8a $riW mera "uerra mundial y las revoluciones 9ue la si#uieron $ertene-can todava al si#lo V(VC 2l conAlicto de 1.1<-1/ no Gizo ms 9ue $reci$itar+ a#ravndola desmesuradaW mente+ una crisis 9ue dicGa conArontacin no Gaba $rovoW cadoC Pero en esa ,$oca no se $odan discernir las races del dilemaX y los Go-rrores y las devastaciones de la "ran "uerra Aueron $erci-bidos $or los su$ervivientes como la causa evidente de los obstculos $ara la or#anizacin inW ternacional 9ue Gaban sur#ido de Aorma tan ines$erada+ ya 9ue el sistema econmico mundial y el sistema $oltico deLaban de #ol$e de Auncionar+ y las terribles Geridas inW Alin#idas $or la Primera "uerra al #,nero Gumano a$areW can como una e-$licacin $osibleC 2n realidad los obstW culos $ara la $az y la $ros$eridad sur#idos tras la #uerra tenan los mismos or#enes 9ue la $ro$ia "ran "uerraC 8a disolucin del sistema econmico mundial+ 9ue Gaba coW menzado Gacia 1.;;+ era la causa de la tensin $oltica 9ue desemboc en la e-$losin de 1.1<C 8a salida de la #uerra y los 0ratados+ al eliminar la concurrencia alemaW na+ atenuaron su$erAicialmente esta tensin+ al mismo tiem$o 9ue a#ravaron las causas y+ en consecuencia+ acreW centaron inmensamente las diAicultades $olticas y econW micas $ara mantener la $azC 8os 0ratados mostraban+ desde el $unto de vista $oltico+ una contradiccin AatalC 6ediante el desarme unilateral de las naciones vencidas Gacan inviable toda $osible reconstruccin del sistema de e9uilibrio entre las $otenW cias+ ya 9ue el $oder es una condicin indis$ensable $ara

)-os veinte onservadores$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV @? un sistema de este ti$oC 2n vano "inebra intent la restauW racin de este sistema en el interior de un Concierto euroW $eo am$liado y meLorado: la 4ociedad de 3acionesC 2n vano el $acto de la 4ociedad de 3aciones $royectaba meW didas concretas $ara la consulta y la accin conLuntas: la condicin $revia esencial+ la de la e-istencia de $otencias inde$endientes+ ya no e-ista aGoraC 8a 4ociedad de 3aW ciones no $udo nunca lle#ar realmente a AundarseX no se Gizo eAectivo nunca el artculo 1F sobre la a$licacin de los 0ratados+ ni el artculo 1. sobre su revisin $acAicaC 8a Snica solucin viable al $roblema candente de la $az -la restauracin del sistema de e9uilibrio entre las $otenciasestaba $or tanto al mar#en de las soluciones $osiblesX tanto era as 9ue el $Sblico no com$renda cul era el verW dadero obLetivo de los Gombres de 2stado ms constructiW vos de los a'os veinte+ ni tam$oco 9ue se continuase viW viendo en un estado de conAusin casi indescri$tibleC *nte el turbador GecGo del desarme de un #ru$o de naciones+ mientras 9ue el otro #ru$o continuaba armado -situacin 9ue im$eda cual9uier $aso constructivo en direccin a la or#anizacin de la $az-+ $revaleci una actitud emotiva en virtud de la cual la 4ociedad de 3aciones se convirti de Aorma misteriosa en la mensaLera de una era de $az 9ue Snicamente $recisaba Arecuentes estmulos verbales $ara convertirse en $ermanenteC 2n *m,rica se Gaba e-tendiW do la idea de 9ue las cosas Gabran tomado un #iro diAerente si los 2stados Unidos se Gubiesen adGerido a la 4ociedad de 3aciones: nada $oda $robar meLor 9ue no Gaba conciencia de las debilidades or#nicas del llamado sisteW ma de $ost#uerraC Z di#o llamado $or9ue+ si las $alabras si#niAican al#o+ se $odra decir 9ue 2uro$a careca entonW ces del ms mnimo sistema $olticoC Un $uro y sim$le statu Buo de este ti$o no $oda+ $ues+ durar ms 9ue el tiem$o 9ue tardan en a#otarse Asicamente las $artesC 3o es+ $or tanto+ sor$rendente 9ue el retorno al sistema del si#lo V(V se $resentase como la Snica salida $osibleC 2ntre tanto el ConseLo de la 4ociedad 2uro$ea $udo al menos Auncionar como una es$ecie de directorio euro$eo+ muy $r-imo al Concierto euro$eo en ,$oca de au#e+ aun-

9ue slo Auese $or la re#la Aatal de la unanimidad 9ue conW verta a un $e9ue'o 2stado $rotestn en arbitro de la $az mundialC 2l absurdo dis$ositivo del desarme deAinitivo de los $aises vencidos Gaca diAcil cual9uier ti$o de solucin constructivaC *nte este desastroso estado de cosas+ la Snica va a se#uir era la de establecer un orden internacioW nal dotado de un $oder or#anizado ca$az de trascender la soberana nacionalC 4in embar#o esta o$cin estaba totalW mente aleLada del Gorizonte de la ,$ocaC 3in#Sn $as de 2uro$a+ $or no Gablar de los 2stados Unidos+ estaba disW $uesto a someterse a un sistema de este ti$oC &esde el $unto de vista econmico+ la $oltica de "ineW bra+ 9ue trabaLaba $or la restauracin de la economa mundial como se#unda lnea de deAensa de la $az+ resultaW ba mucGo "s coGerente+ $ues incluso si se Gubiese conseW #uido restablecer el sistema de e9uilibrio entre las $otenW cias+ ,ste no Gabra contribuido a la $az ms 9ue si se Gubiese restaurado el sistema monetario internacionalC 4in la estabilidad de los cambios+ sin la libertad de comerco+ los #obiernos de las distintas naciones+ como ocurri en el $asado+ no encontraban ms 9ue un inter,s menor en la $az y no estaban dis$uestos a deAenderla cuando al#unos de sus intereses Aundamentales se vean com$rometidosC JoodroP Jilson $arece Gaber sido el $rimero entre los Gombres de 2stado de la ,$oca 9ue se dio cuenta de 9ue la interde$endencia e-istente entre la $az y el comercio #arantizaba no slo el comercio+ sino ta"bin la #az$3o resulta sor$rendente 9ue la 4ociedad de 3aciones Gaya combatido obstinadamente $ara reconstruir la or#anizacin internacional de las monedas y el cr,dito como Snica salva#uarda $osible de la $az entre 2stados soberanos+ y 9ue el mundo se Aundase+ como nunca con anterioridad lo Gaba estado+ en las altas AinanzasC JC PC 6or#an Gaba reem$lazado a 3C 6C )otGscGild como demiur#o de un si#lo V(V reLuve-necidoC 4i nos #uiamos $or los criterios de ese si#lo+ el $rimer decenio de la $ost#uerra a$areca como una era revolucioW naria: visto desde nuestra $ers$ectiva reciente Aue LustaW mente lo contrarioC 2l $erAil de este decenio Aue $roAunda-

)-os @@

veinte

onservadores$$$

mente conservador y reAleLa la conviccin casi universal de 9ue slo el restablecimiento del sistema anterior a 1.1<+ !realizado aGora sobre bases slidas%+ $oda volver a traer la $az y la $ros$eridadC 2n realidad+ el Aracaso de este esAuerzo $or volver al $asado Aue lo 9ue $romovi la transAormacin de los a'os treintaC Por muy es$ectaculares 9ue Auesen las revo-luciones y las contrarevoluciones en el decenio de $ost#uerra+ re$resentaban sim$les reacciones mecnicas a la derrota militar o+ como mucGo+ un relanzamiento sobre la escena de 2uro$a central y oriental del drama liberal y constitucional Aamiliar a la civilizacin occidentalX Snicamente en los a'os treinta elementos enteramente nuevos se incor$orarn al $anorama de la Gistoria euro$eaC Pese a su teatralidad+ las sublevaciones y contrasublevaciones 9ue tuvieron lu#ar desde 1.1>a 1. ; en 2uro$a central y oriental Aueron sim$lemente rodeos $ara reconstruir los re#menes 9ue Gaban sucumbido en el cam$o de batallaC Cuando la Gumareda contrarevolucionaria se disi$ se Aue consciente de 9ue los sistemas $olticos de =uda$est+ Viena y =erln no eran muy diAerentes de los 9ue e-istan antes de la #uerraC 2ste Aue el caso+ grosso "odo/ de Finlandia+ los 2stados =lticos+ Polonia+ *ustria+ 1un#ra+ =ul#aria+ e incluso (talia y *lemania Gasta mediados de los a'os veinteC 2n determinados $ases se realizaron #randes $ro#resos en el cam$o de la inde$endencia nacional y de la

reAorma a#raria -$ro#resos 9ue conoci toda 2uro$a occidental desde 1//.X )usia en este sentido no constitua una e-ce$cin-C 8a tendencia de la ,$oca conW sista sim$lemente en establecer -o restablecerN el sistema comSnmente asociado a los ideales de las revoluciones in#lesa+ americana y ArancesaC 3o solamente 1indenbur# y Jilson se situaron en esta continuada tradicin occidental sino tambi,n 8enin y 0rotsOiC * comienzos de los a'os treinta+ el cambio se $roduLo bruscamenteC 8os acontecimientos 9ue lo marcaron Aueron el abandono del $atrn-oro $or $arte de "ran =reta'a+ los $lanes 9uin9uenales en )usia+ el lanzamiento del 3eP &eal+ la revolucin nacionalsocialista en *lemania y

la desinte#racin de la 4ociedad de 3aciones en beneAicio de los im$erios autr9uicosC 6ientras 9ue al Ainal de la "ran "uerra $revalecan los ideales del si#lo V(V+ y su inAluencia domin durante los a'os veinte+ al consumarse los a'os treinta todo vesti#io de estos ideales Gaba desa$arecido del sistema internacional y+ salvo raras e-ce$ciones+ las naciones vivan en un marco internacional comW $letamente nuevoC 3uestra tesis es 9ue la causa Aundamental de la crisis Aue la amenaza del derrumbamiento del sistema econmiW co interna-cionalC 2ste+ desde $rinci$ios de si#lo+ Gaba Auncionado es$ordicamente ya 9ue la "ran "uerra y los 0ratados Gaban contribuido a consumar su ruinaC 2l GecGo result evidente en los a'os veinte+ cuando no e-ista una sola crisis interna en 2uro$a 9ue no alcanzase su a$o#eo li#ada a una cuestin de economa e-teriorC 8os observadores de la $oltica a#ru$aron a $artir de entonces a los diversos $ases+ no $or continentes sino en Auncin de su #rado de adGesin a una moneda slidaC )usia Gaba sor$rendido al mundo al destruir el rublo+ cuyo valor Gaba sido reducido a la nada $or la sim$le va de la inAlacinC Para incum$lir el 0ratado *lemania re$iti esta misma maniobra deses$eradaX la e-$ro$iacin de los rentistas 9ue de ello se deriv+ sent las bases de la revolucin naziC 2l $resti#io de "inebra descansaba en el ,-ito+ en la ayuda 9ue Gaba $restado a *ustria y a 1un#ra $ara ree9uilibrar sus monedas+ y Viena se convirti en la 6eca de los economistas liberales tras el brillante ,-ito de su o$eracin sobre la corona austraca+ aun9ue+ des#raciadaW mente+ ,sta no sobreviviC 2n =ul#aria+ en "recia+ en Finlandia+ en 8etonia+ 8ituania+ 2stonia+ Polonia y )umania el restablecimiento de las monedas $ermiti a la contrarrevolucin intentar alcanzar el

$oderC 2n =,l#ica+ Francia e (n#laterra+ la iz9uierda Aue e-$ulsada del mbito de los ne#ocios en nombre de la ortodo-ia monetariaC Una secuencia casi ininterrum$ida de crisis monetarias li# a los =alcanes indi#entes con los ricos 2stados Unidos $or mediacin del sistema internacional de cr,dito+ dis$ositivo elstico 9ue transmita las tensiones $rovocadas $or las

monedas im$erAectamente recu$eradas desde 2uro$a 5riental a 2uro$a 5ccidental+ en un $rimer momento+ y desde 2uro$a 5ccidental a los 2stados Unidos ms tardeC Por Sltimo+ los $ro$ios 2stados Unidos suArieron los eAecW tos de la $rematura estabilizacin de las monedas euroW $easC 2l des$lome Ainal Gaba comenzadoC 2l $rimer cGo9ue se $roduLo en el mbito nacionalC *lW #unas monedas+ como la rusa+ la alemana+ la austraca y la GSn#ara+ Aueron barridas en el es$acio de un a'oC Pero+ a$arte del ritmo sin $recedentes con 9ue cambiaba el valor de las monedas+ el GecGo era 9ue ese cambio tena lu#ar en una economa totalmente monetarizadaC 4e inici as en el seno de la sociedad Gumana un $roceso celular cuyos eAectos eran aLenos a cual9uier e-$eriencia conocidaC 0anto en el interior como en el e-terior el debilitamiento de las monedas si#niAicaba la dislocacinC 8as naciones se encontraron se$aradas de sus vecinas como $or un abismoC *l mismo tiem$o+ las diversas ca$as de la $oblacin se vean aAectadas de un modo com$letamente distinto y con Arecuencia o$uesto: la clase media intelectual Aue literalmente $au$erizada mientras 9ue los tiburones de las Ainanzas amasaban+ $or el contrario+ Aortunas escandalosasC 1aba entrado en escena un Aactor de una Auerza inte#radora y desinte#radora incalculableC 8a !Au#a de ca$itales% era un novu"$ 3i en 1/</+ ni en 1/FF+ ni+ incluso en 1/>1+ se Gaba asistido a una situacin semeLanteC Z+ sin embar#o+ su $a$el Aatal se Gizo $atente en el derroca-miento de los #obiernos de la iz9uierda AranW cesa CliberalC en 1. @ y en 1.?/+ y en la Aormacin de un movimiento Aascista en *lemaniaC 8a moneda se Gaba convertido en el eLe de las $olticas nacionalesC 2n una economa monetaria moderna nadie $oda deLar de e-$erimentar cotidianamente el retraiW miento o la e-$ansin del instrumento $or antonomasia de medida Ainanciero+ el valor de la monedaC 8as $oblacioW nes ad9uirieron conciencia del AenmenoC 8as masas calW culaban de antemano el eAecto de la inAlacin sobre sus inW #resos realesX en todas $artes Gombres y muLeres $arecan ver en una moneda estable la su$rema necesidad de la so-

58 Darl Polanyi ciedad GumanaC Pero esta conciencia era inse$arable del reconocimiento de 9ue los Aundamentos de la moneda $odan de$ender de Aactores $olticos situados ms all de las Aronteras nacionalesC Z as el bouleverse"ent social 9ue destruy la conAianza en la estabilidad inGerente al a#ente monetario Gizo tambi,n estallar la in#enua idea de 9ue $oda e-istir una soberana Ainanciera en una economa interde$endienteC * $artir de aGora las crisis interiores li#adas a la moneda tendern a suscitar #raves $roblemas en el e-teriorC 8a creencia en el $atrn-oro era el artculo de Ae $or antonomasia de la ,$ocaC Credo in#enuo $ara unos+ criticado $or otros+ y tambi,n+ credo satnico ace$tado en la carne y recGazado en el es$rituC 2n todo caso se trataba de la misma creencia: si los billetes de banco tienen valor es $or9ue re$resentan al oroX 9ue este Sltimo ten#a valor $or9ue+ como $ensaban los socialistas+ lo incor$ora del trabaLo+ o+ $or9ue es Stil o raro+ como mantena la doctrina ortodo-a+ el GecGo es 9ue $or una vez todos coincidan en la misma creenciaC 8a #uerra entre el Cielo y el (nAierno se $lanteaba al mar#en de la cuestin monetaria y de aG la mila#rosa coincidencia entre ca$italistas y socialistasC )icardo y 6ar- se estrecGaban la manoX el si#lo V(V no tuvo nin#una duda sobre elloC =ismarcO y 8assalle+ JoGn 4tuart 6ill y 1enry "eor#e+ PGili$ 4noPden y Calvino Coolid#e+ 6ises y 0rotsOi $roAesaban esta misma AeC ]arl 6ar- se Gaban esAorzado

mucGo en demostrar 9ue los ut$icos bonos del trabaLo de ProudGon Bdestinados a reem$lazar a la monedaD re$osaban sobre una ilusinC 1as Da#ital admita en su Aorma ricardiana la teora de la moneda como mercancaC 2l bolcGevi9ue ruso 4oOolniOov Aue el $rimer Gombre de 2stado de la $ost#uerra 9ue restableci la $aridad de la moneda de su $as con el oroC 2l socialdemcrata alemn 1ilAerdin# $uso a su $artido en $eli#ro convirti,ndose en el abo#ado indoble#a-ble de slidos $rinci$ios monetariosC 2l socialdemcrata aus-traco 5tto =auer a$rob los $rinci$ios monetarios 9ue sen-taban la base $ara la restauracin de la corona intentada $or su im$lacable adversario 4ei$elC 2l socialista in#l,s PGili$

*'os veinte onservadores$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV @. 4noPden se enArent con el $artido laborista cuando conW sider 9ue la libra esterlina no estaba se#ura en manos de sus com$a'eros+ y el &uce Gizo #rabar en $iedra la $ariW dad-oro de la lira en .; y Lur morir $ara deAenderlaC )eW sultara diAcil encontrar la menor diver#encia sobre este $unto entre las $osiciones de 1oover y las de 8enin+ entre las de CGurcGill y las de 6ussoliniC * decir verdad el carcW ter esencial del $atrn-oro $ara el Auncionamiento del sisW tema econmico internacional de la ,$oca era el Snico do#ma com$artido $or los Gombres de todas las naciones y de todas las clases+ de todas las creencias reli#iosas y de todas las AilosoAas socialesC Cuando la Gumani-dad $uso en Lue#o todo su valor $ara reconstruir su e-istencia en ruiW nas+ esta creencia constituy la realidad invisible a la 9ue $udo asirse la voluntad de vivirC 2ste esAuerzo+ 9ue Aracas+ Aue el ms com$leto 9ue el mundo Gaya conocido LamsC 2n *ustria+ 1un#ra+ =ul#aW ria+ Finlandia+ )umania+ "recia la estabilizacin de las monedas+ 9ue estaban casi com$letamente destruidas+ no Aue solamente un acto de Ae $or $arte de esos $e9ue'os $ases $obres 9ue se reducan literalmente a morir de Gambre $ara conse#uir alcanzar las cimas doradas+ sino 9ue tambi,n someti a sus $oderosos y ricos $adrinos -los $ases vencedores de 2uro$a occidental- a una severa $ruebaC 6ientras las monedas de los vencedores AluctuaW ron+ la tensin no se $uso de maniAiesto+ ya 9ue ,stos contiW nuaron Gaciendo $r,stamos como antes de la #uerra a otros $ases y contribuyeron as a mantener las econo-mas de las naciones vencidasC Pero cuando "ran =reta'a y Francia retornaron al oro+ el $eso de sus intercambios esW tabilizados comenz a Gacerse sentirC 8a silenciosa $reoW cu$acin $or la se#uridad de la libra termin $or aAectar a la $osicin de los 2stados Unidos+ $as diri#ente en materia de oroC 2sta $reocu$acin ms all del *tlntico Gizo entrar a *m,rica de Aorma ines$erada en la zona de $eliW #roC 2s $reciso entender bien este $unto 9ue $arece un $roblema t,cnicoC 2n 1. > el a$oyo de *m,rica a la libra esterlina im$licaba 9ue los 2stados Unidos mantuviesen baLas tasas de inter,s $ara evitar #randes movimientos de

ca$ital entre 3ueva ZorO y 8ondresC 2n consecuencia+ la Federal Reserve Ooard $rometi a la banca de (n#laterra mantener sus tasas a un baLo nivelX $ero $ronto la $ro$ia *m,rica necesit tasas elevadas+ $ues su $ro$io sistema de $recios comenzaba a suArir una $eli#rosa inAlacin Beste GecGo 9uedaba velado $or la e-istencia de un nivel de $reW cios estables+ mantenido a $esar de los costes enormemente reduci-dosDC Cuando+ tras siete a'os de $ros$eridad+ el Gabitual ree9ulibrio de la balanza $rovoc en 1. . un deW rrumbamiento de las cotizaciones 9ue deba de Gaberse $roducido desde Gaca tiem$o+ las cosas se a#ravaron enormemente $or la e-istencia de esta cr$toinAlacinC 8os deudores+ arruinados $or la deAlacin+ $ercibieron $ronto la cada del cr,dito+ #ol$eado $or la inAlacinC 2ra un mal au#urioC 2n 1.??+ ado$tando un #esto instintivo de liberalizacin+ 3orteam,rica abandon el oro y desa$areW ci el Sltimo vesti#io de la economa mundial tradicionalC *un9ue nadie o casi nadie se dio cuenta en la ,$oca de la $roAunda si#niAicacin de este GecGo+ la Gistoria cambi entonces de rumboC &urante ms de diez a'os la restauracin del $atrnoro Gaba sido el smbolo de la solidaridad mundialC &e =ruselas a "inebra+ de 8ondres a 8ocarno y 8ausana se ceW lebraron innumerables conAerencias con el Ain de cimentar las bases $olticas necesarias $ara obtener monedas estaW blesC * la $ro$ia 4ociedad de 3aciones se Gaba sumado la 5Aicina (nternacio-nal del 0rabaLo+ en $arte $ara i#ualar las condiciones de la com$etencia entre las naciones+ de tal Aorma 9ueCel comercio se liberalizase sin $oner en $eliW #ro los niveles de vidaC 8a mo-neda constitua el centro de las cam$a'as lanzadas $or Jall 4treet $ara controlar el $roblema de las transAerencias y $ara comercializar $riW mero y movilizar des$u,s las indemnizacio-nesC "inebra $reconizaba un $roceso de saneamiento en el curso del cual las $resiones combinadas de la +ity de 8ondres y de los Luristas monetaristas neoclsicos de Viena se $onan al servicio del $atrn-oroC 0odas las iniciativas internacioW nales tenan+ en deAinitiva+ este mismo obLetivo+ mientras 9ue $or re#la #eneral los #obiernos nacionales ada$taban

)-os veinte onservadores$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV F1 sus $olticas -y en $articular las 9ue se reAeran al comerW cio e-terior+ los $r,stamos+ la banca y las divisas- a la neW cesidad de salva#uardar la monedaC * $esar de 9ue todos estaban de acuerdo en 9ue la estabilidad de las monedas de$enda en Sltimo t,rmino de la liberalizacin de los cambios+ todo el mundo+ si e-ce$tuamos los librecambisW tas do#mticos+ eran conscientes de 9ue Gaba 9ue ado$W tar inmediatamente medidas 9ue restri#iran inevitableW mente el comercio e-terior y los $a#os al e-tranLeroC 2n la mayora de los $ases+ y $ara res$onder al mismo conLunto de circunstancias+ se ado$taron cu$os $ara las e-$ortaW ciones+ moratorias y acuerdos de estabilizacin+ sistemas de conversin y tratados bilaterales de comercio+ dis$osiW tivos de intercambio+ embar#os a las e-$ortaciones de caW $itales+ Aondos de re#ularizacin de los cambios y control del comercio e-teriorC 2l Aantasma de la autar9ua $laneaW ba+ sin embar#o+ sobre estas medidas ado$tadas $ara $roW te#er la moneda+ $ues aun9ue la intencin maniAiesta era liberar el comercio+ el eAecto real $rovocaba su estran#ulaW cinC 8os #obiernos en lu#ar de acceder a los mercados mundiales+ con su accin+ $roGiban a sus $ases todo ti$o de relaciones internacionales+ y Gubo 9ue realizar sacriAiW cios cada vez ms im$ortantes $ara conservar+ aun9ue slo Auese al mnimo+ una corriente comercialC 8os Aren,tiW cos esAuerzos realizados $ara $rote#er el valor e-terior de la moneda+ en tanto 9ue instrumento de comercio con el e-tranLero+ encaminaron a los $ueblos+ contra su volunW tad+ Gacia una economa autr9uicaC 0odo el arsenal de medidas restrictivas -radicalmente distante de los $rinciW $ios de la economa tradicional-+ Aue en realidad el resulW tado de una voluntad conservadora de retorno al libreW cambioC 2sta tendencia se vio com$letamente trastocada $or el derrumbamiento deAinitivo del $atrn-oroC 8os sacriAicios realizados $ara restaurarlo eran necesarios una vez ms $ara $oder vivir sin ,lC 8as mismas instituciones destinaW das a Arenar la vida y el comercio con el Ain de mantener un sistema monetario estable+ eran utilizadas aGora $ara ada$tar la vida de la industria a la ausencia $ermanente

Darl Polanyi de dicGo sistemaC 6uy $osiblemente ,sta es la razn $or la 9ue la estructura mecnica y t,cnica de la industria moW derna sobrevivi al cGo9ue $rovocado $or la cada del $atrn-oro+ $ues+ en su lucGa $ara conservarlo+ el mundo se Gaba $re$arado inconscientemente al ti$o de esAuerzos y de or#anizaciones necesarias $ara ada$tarse a su ausenciaC Pero el obLetivo era aGora com$letamente distinto+ o$uestoC 2n los $ases 9ue Gaban suArido "s durante un combate $rolon#ado $or conse#uir lo inalcanzable+ el relaLamiento de la tensin liber Auerzas titnicasC 3i la 4ociedad de 3aciones+ ni las altas Ainanzas internacionales sobrevivieron al $atrn-oroC &esa$arecido ,ste el inter,s $or la $az or#anizado $or la 4ociedad de 3aciones+ as como sus $rinci$ales a#entes de eLecucin -los )otGscGild y los 6or#an- desa$arecieron de la escena $olticaC 8a ru$tura del Gilo de oro 9ue los una Aue la se'al de una reW volucin mundialC 2l Aracaso del $atrn-oro no sirve+ sin embar#o+ ms 9ue $ara AiLar la AecGa de un suceso demasiado im$ortante como $ara Gaber sido causado $or ,lC 2n una #ran $arte del mundo la crisis tuvo $or com$a'a inse$arable la destruccin total de las instituciones nacionales de la socieW dad del si#lo V(VC 2sas instituciones Aueron en todas $artes obLeto de una transAorma-cin y de un remodelamiento tan intenso 9ue resultaron casi irreconociblesC 2l 2stado 8iberal se vio reem$lazado en nume-rosos $ases $or

dictaduras totalitarias y la institucin central del si#lo V(V+ la $roduccin Aundada sobre mercados libres+ Aue sustituida $or nuevas Aormas de economaC 6ientras 9ue naciones #oderosas reAundan los $ro$ios moldes de $ensa-miento y se lanzaban a una #uerra $ara someter al mundo en nombre de conce$ciones radicalmente nuevas de la naturaleza del universo+ otras+ todava "s $oderosas+ se unieron en deAensa de la libertad 9ue ad9uiri entre sus manos una si#ni-Aicacin Gasta entonces inslitaC 2l Aracaso del sistema inter-nacional+ a $esar de 9ue Gaba desencadenado esta transAormacin+ no $odra dar cuenta de su $roAundidad+ ni de su contenidoC Z si bien es cierto 9ue $odemos 9uizs e-$licar el carcter sSbito de este acontecimiento+

)-os veinte onservadores$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV F? tambi,n resulta muy $robable 9ue las razones de Aondo 9ue lo ori#inaron $ermanezcan $ara nosotros en el misW terioC 3o Aue un accidente el 9ue Gizo 9ue esta transAormaW cin estuviese acom$a'ada de #uerras caracterizadas $or una intensidad sin $recedentesC 8a Gistoria se deslizaba Gacia un radical cambio socialC 2l Auturo de las naciones estaba li#ado a su ca$acidad de transAormacin instituW cionalC 2sta simbiosis no era al#o e-ce$cional en la GistoW ria: si los #ru$os nacionales $oseen sus $ro$ios or#enes y si+ $or su $arte+ las instituciones sociales tienen los suyos+ cuando se trata de lucGar $or la su-$ervivencia resulta lW #ico 9ue #ru$os nacionales e instituciones sociales se sosW ten#an mutuamenteC Un conocido eLem$lo de esta simbioW sis es la unin e-istente entre el ca$italismo y las naciones ribere'as del *tlnticoC 8a )evolucin comercial+ tan esW trecGamente li#ada al au#e del ca$italismo+ se convirti $ara Portu#al+ 2s$a'a+ 1olanda+ Francia+ (n#laterra y los 2stados Unidos en el veGculo del $oderC Cada uno de estos $ases se beneAici de las ocasiones 9ue le oAreca este amW $lio y $roAundo movimiento+ mientras 9ue el $ro$io ca$iW talismo se e-tendi $or el $laneta #racias a la mediacin de estas $oten-cias en au#eC 2sta ley se cum$le tambi,n a la inversaC Una nacin $uede encontrarse en desventaLa en su lucGa $or la su$erW vivencia al estar sus instituciones+ o una $arte de ellas+ en $lena decaden-cia: el $atrn-oro Aue+ durante la 4e#unda "uerra mundial+ un buen eLem$lo de este ti$o de dis$osiW tivo en decliveC Por otra $arte+ $ases 9ue se o$onen al statu Buo $or razones $ro$ias son ca$aces de descubrir con ra$idez las debilidades del orden institucional e-isW tente y de $lantearse la creacin de instituciones meLor ada$tadas a sus interesesC Potencian as la destruccin de lo 9ue se desmorona y se suben al carro 9ue camina en su misma direccinC 4e $odra $ensar 9ue estas naciones estn en el ori#en del $roceso de cambio social+ mientras 9ue en realidad se beneAician de ,l Gasta el $unto de alteW rar su tendencia con el Ain de servir meLor a sus $ro$ios inW teresesC

Dart Polanyi 2sto Aue lo 9ue ocurri con *lemania 9ue+ una vez vencida+ se encontr en situacin de $ercibir los deAectos ocultos del orden del si#lo V(V y de utilizar ese saber $ara acelerar la destruccin de dicGo ordenC Una es$ecie de siniestra su$erioridad intelec-tual se ali a a9uellos Gombres de 2stado 9ue+ en los a'os treinta+ a$licaron su inteli#encia a esta tarea de dislocacin 9ue -en consonancia con su intencin de someter la realidad a las tendencias de su $oltica- lle# con Arecuencia incluso Gasta la elaboracin de nuevos m,todos en materia de Ainanzas+ de comercio+ de #uerra y de or#anizacin socialC 2stos mismos $roblemas+ sin embar#o -y conviene insistir en ello-+ no Gaban sido $roducidos $or los #obiernos 9ue los utilizaron en su $ro$io $rovecGoC 2ran $roblemas reales -obLetivamente e-istentes- y continuarn siendo los nuesW tros+ sea cual sea la suerte de cada $as considerado individualmenteC Una vez ms la distincin entre la Primera y la 4e#unda "uerra mundial resulta evidente: la Primera era todava+ conAorme al ti$o de #uerra del si#lo V(V+ un sim$le conAlicto entre $otencias desencadenado $or la debilidad del sistema de e9uilibrioX la 4e#unda+ sin embar#o+ $one ya de maniAiesto una conmocin a escala mundialC 2ste marco nos $ermitir diAerenciar las des#arradoras Gis-torias nacionales 9ue acontecieron en este $erodo de

transAor-macin social 9ue se estaba $roduciendo a #ran escalaC Z entonces resultar ms Acil $ercibir de 9ue modo *lemania+ )usia+ "ran =reta'a y los 2stados Undos+ en tanto 9ue nacionalidades de $oder+ se beneAiciaron o suArieron en relacin al $roceso social subyacenteC 8o mismo se $uede decir en lo 9ue se reAiere al $roceso social: Aascismo y socialismo encontraron un vector en el au#e de $otentes nacionalidades concretas 9ue contribuyeron a e-tender su AilosoAaC *lemania y )usia se convirtieron res$ectivamente en los re$resentantes $ara todo el mundo del Aascismo y del comunismoC )esulta im$osible evaluar la verdadera dimensin de esos movimientos sociales si no se reconoce en ellos+ $ara bien o $ara mal+ su carcter trascendente y tambi,n si se los des#aLa de los intereses nacionales desarrollados al servicio de esos movimientosC

)-os veinte onservadores$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV F@ 2l $a$el desem$e'ado en la 4e#unda "uerra mundial $or *lemania o )usia+ o tambi,n $or (talia+ el Ja$n+ "ran =reta'a o los 2stados Unidos+ a $esar de 9ue Aorma $arte de la Gistoria universal no es el obLetivo directo de este libroC 4in embar#o+ el Aascismo y el socialismo Gan sido+ $or el contrario+ Auerzas esenciales en la transAormacin institucional 9ue a9u tratamos de analizarC 2s $reciso considerar el lan vital 9ue oscuramente conduLo al $ueblo ruso y al $ueblo alemn a reivindicar una $arte ms imW $ortante en la Gistoria de la raza Gumana+ ya 9ue constituW ye un GecGo 9ue $ertenece a las condiciones en las 9ue se desarroll la Gistoria de la 9ue nos ocu$amosX la si#niAicaW cin del Aascismo+ del socialismo y del 3eP &eal de$enden de esta misma GistoriaC 0odo lo dicGo nos conduce a Aormular la tesis 9ue trataW remos de $robar: los or#enes del cataclismo+ 9ue conoci su c,nit en la 4e#unda "uerra mundial+ residen en el $roW yecto ut$ico del liberalismo econmico consistente en crear un sistema de mercado autorre#uladorC 2sta tesis $ermite+ a mi Luicio+ delimitar y com$render ese sistema de $oderes casi mticos 9ue su$one+ ni ms ni menos+ el e9uilibrio entre las $otencias+ el $atrn-oro y el 2stado 8iberalX en suma+ esos $ilares Aundamentales de la civiliW zacin del si#lo V(V+ se eri#an todos sobre el mismo baW samento+ ado$taban+ en deAinitiva+ la Aorma 9ue les $roW $orcionaba una Snica matriz comSn: el mercado autorreW #uladorC 2sta aAirmacin $uede $arecer e-cesiva e incluso cGoW cante $or su #rosero materialismoC Pero la $articularidad de la civilizacin a cuyo derrumbe Gemos asistido era $reW cisamente 9ue re$osaba sobre cimientos econmicosC 5tras sociedades y otras civilizaciones se vieron tambi,n limitadas $or las condiciones materiales de e-istencia: es un ras#o comSn a toda vida Gumana -en realidad a toda vida+ sea ,sta reli#iosa o no+ materialista o es$iritualista-C 0odos los ti$os de sociedades estn sometidos a Aactores econmicosC Pero Snicamente la civilizacin del si#lo V(V Aue econmica en un sentido diAerente y es$ecAico+ ya 9ue o$t $or Aundarse sobre un mvil+ el de la #anancia+ cuya

validez es muy raramente conocida en la Gistoria de las soW ciedades Gumanas: de GecGo nunca con anterioridad este ras#o Gaba sido elevado al ran#o de LustiAicacin de la acW cin y del com$ortamiento en la vida cotidianaC 2l sisteW ma de mercado autorre#ulador deriva e-clusivamente de este $rinci$ioC 2l mecanismo 9ue el mvil de la #anancia $uso en marcGa Snicamente $uede ser com$arado $or sus eAectos a la ms violenta de las e-$losiones de Aervor reli#ioso 9ue Gaya conocido la GistoriaC 2n el es$acio de una #eneraW cin+ toda la tierra Gabitada se vio sometida a su corrosiva inAluenciaC Como todo el mundo sabe alcanz su madurez en (n#laterra+ en el curso de la $rimera mitad del si#lo V(V+ en el surco labrado $or la )evolucin industrialC 4e e-tendi $or el Continente euro$eo y $or *m,rica alredeW dor de unos cincuenta a'os ms tardeC 2n (n#laterra+ en el Continente e+ incluso+ en *m,rica+ o$ciones semeLantes dieron a los $roblemas cotidianos una Aorma 9ue acab $or convertirse en modelo+ cuyos ras#os $rinci$ales eran id,nticos en todos los $ases de la civilizacin occidentalC Para encontrar los or#enes del cataclismo al 9ue nos reAeriW mos+ es $reciso 9ue realicemos un recorrido $or las eta$as de #randeza y de decadencia de la economa de mercadoC 8a sociedad de mercado naci en (n#laterra y+ sin emW bar#o+ Aue en 2uro$a continental en donde sus debilidades en#endraron las com$licaciones ms tr#icasC Para comW $render el Aascismo alemn Gemos de retornar a la (n#laW terra de )icardoC 2l si#lo V(V+ y nunca se insistir demaW siado en ello+ Aue el si#lo de (n#laterraC 8a )evolucin industrial Aue un suceso in#l,sC 8a economa de mercado+ el librecambio y el $atrn-oro Aueron invenciones in#leW sasC 2n los a'os veinte estas instituciones se vinieron abaLo en todas $artes -en *lemania+ en (talia o en *ustria las cosas Aueron sim$lemente ms $olticas y ms dramW ticas-C Pero cuales9uiera 9ue Gayan sido el decorado y el #rado de tem$eratura de los e$isodios Ainales+ es en (n#laW terra+ el $as natal de la )evolucin industrial+ en donde Gay 9ue estudiar los Aactores de lar#a duracin 9ue Gan causado el derrumbe de esta civilizacinC

SeA&nda Parte

GRAN"!DA "!CA"!NCIA "! LA !CONOMIA "! M!RCA"O

(C !4*0*3(C 6(88%+ 5 8* F*=)(C* &28 &(*=85

C*PT0U85 ?

65)*&*4 V2)4U4 62J5)*4 2n el corazn de la )evolucin industrial del si#lo VV((( se $uede com$robar un $erAeccionamiento casi miW la#roso de los instrumentos de $roduccin y a la vez una dislocacin catastrAica de la vida del $uebloC (ntentaremos desentra'ar cules Aueron los Aactores 9ue determinaron las Aormas ado$tadas $or esta dislocaW cin tal y como se maniAest en su $eor as$ecto en la (n#laW terra de mediados del si#lo $asadoC I2n 9u, consisti satani "ill/ este molino del diablo+ 9ue a$last a los Gombres y los transAorm en masasK I^u, #rado de res$onsabilidad tuvieron las nuevas condiciones materialesK ICul Aue tambi,n el #rado de res$onsabilidad de las coacciones econmicas 9ue o$eraban en estas nuevas condicionesK I2n virtud de 9u, mecanismo se destruy el vieLo teLido social y se intent+ con tan escaso acierto+ una nueva inte#racin del Gombre y de la naturalezaK 2n nin#Sn otro lu#ar la AilosoAa liberal Ga conocido un Aracaso ms $atente 9ue en su incom$rensin del $robleW ma del cambioC 4e crea en la es$ontaneidad+ y se crea en ella Gasta la sensibleraC Para valorar el cambio se recurra constantemente al sentido comSnX con solicitud mstica se ace$taban resi#nadamente las consecuencias de la meLora econmica+ $or muy #raves 9ue ,stas $udiesen serC 4e comenz desacreditando las verdades elementales de la ciencia y de la e-$eriencia $olticas $ara ms tarde

olvidarlasC 8a necesidad de ralentizar en la medida de lo $osible un $roceso de cambio no diri#ido+ cuando se considera 9ue su ritmo es demasiado r$ido $ara salva#uardar el bienestar de la colectividad+ es al#o 9ue no debera $reW cisar de una e-$licacin detalladaC 2ste ti$o de verdades corrientes en la $oltica tradicional+ y 9ue con Arecuencia no Gacen ms 9ue reAleLar las ense'anzas de una AilosoAa social Geredada de los anti#uos+ Aueron borradas del $ensamiento de las #entes instruidas del si#lo V(V mediante el eAecto corrosivo de un utilitarismo #rosero+ aliado a una conAianza sin discernimiento en las $retendidas virtudes de la autocicatrizacin del crecimiento cie#oC 2l liberalismo econmico Aue inca$az de leer la Gistoria de la )evolucin industrial+ $or9ue se obstin en Luz#ar los acontecimientos sociales desde una $ers$ectiva econmicaC Para ilustrar este $unto volveremos a al#o 9ue $uede $arecer a $rimera vista un asunto un tanto leLano: el cercado de los cam$os y la conversin de las tierras de labranza en $astos+ en la (n#laterra del $rimer $erodo 0udor+ momento en el 9ue los cam$os y las tierras comunales Aueron rodeados de setos $or los se'ores+ vi,ndose as condados enteros amenazados de des$oblacinC 3uestro obLetivo+ al evocar la triste situacin en la 9ue en losures y onversions sumieron al $ueblo+ es mostrar+ en $rimer lu#ar+ 9ue se $uede establecer un $aralelismo entre las

devastaciones ori#inadas $or cercados ben,Aicos y las 9ue resultaron de la )evolucin industrialX y+ en se#undo lu#ar -y de Aorma ms e-tensa-+ esclarecer las o$ciones con las 9ue tiene 9ue enArentarse una comunidad vctima de las an#ustias de una meLora econmica no diri#idaC 8as en losures constituan una meLora evidente a ondi i!n de 9ue los cam$os no se convirtiesen en $astosC 8a tierra cercada ad9uira un valor dos o tres veces su$erior a la 9ue no lo estabaC Z all donde se mantuvo la labranza+ el em$leo no decay y el a$rovisionamiento de alimentos aument de Aorma claraC 2l rendimiento de la tierra se acrecentaba de un modo maniAiesto+ $articularmente cuando se la arrendabaC 8a conversin de tierras de labranza en $astos $ara las

(oradas >1

versus

"e5oras

oveLas no era tam$oco totalmente $erLudicial $ara una re#in si se e-ce$tSa la destruccin de ciertas viviendas y la reduccin de em$leo 9ue conllevabaC * $artir de la se#unda mitad del si#lo VV el trabaLo a domicilio comenz a e-tenderse y+ un si#lo ms tarde+ comenz a ser uno de los ras#os distintivos del cam$oC 8a lana $rocedente del $astoreo $ro$orcionaba trabaLo a los $e9ue'os colonos y a los cam$esinos sin tierra obli#ados a abandonar la labranza+ y los nuevos centros de la industria lanera ase#uraron in#resos a un cierto nSmero de artesanosC \nicamente en una economa de mercado -y esto es lo 9ue im$orta- se $ueden mantener tales eAectos com$ensaW toriosC 4i no e-iste esta economa+ la actividad e-tremadamente rentable de la cra del #anado bovino y de la venta de su lana $uede arruinar el $asC 8as oveLas+ 9ue !transAormaban la arena en oro%+ $odan tambi,n muy bien transAormar el oro en arenaC 0al Aue la desventura 9ue coW noci+ en deAinitiva+ la ri9ueza de 2s$a'a en el si#lo VV((+ cuyo suelo erosionado no se recu$er Lams de la e-$ansin desmesurada de la crianza de #anado lanarC Un documento oAicial de 1F;>+ destinado a ser utilizado $or los 4e'ores del )eino+ $lantea en una sola Arase roW tunda el $roblema del cambio social: !2l Gombre $obre ver colmados sus deseos: la viviendaX y el #entilGombre no ver $eli#rar los suyos: las meLoras%C 2sta Armula $arece admitir+ como si se tratase de un GecGo natural+ a9uello 9ue constituye la esencia del $ro#reso meramente econmico: meLorar al $recio

de la conmocin socialC Pero tambi,n evoca la tr#ica necesidad 9ue im$ulsa al $obre a a#arrarse a su cGoza+ condenado $or el deseo del rico a meLorar las cosas $Sblicas 9ue revierten en su $ro$io beW neAicio $rivadoC 2s $recisamente en este sentido en el 9ue se dice 9ue las en losures si#niAicaban una revolucin de los ricos contra los $obresC 8os se'ores y los nobles cambiaban com$letamente el orden social y 9uebrantaban los vieLos derecGos y costumbres+ utilizando en ocasiones la violencia y casi siem$re las $resiones y la intimidacinC 2n sentido estricto+ robaban su $arte de los bienes comunales a los

:J Darl Polanyi $obres y destruan las casas 9ue ,stos+ #racias a la Auerza indoble#able de la costumbre+ Gaban considerado durante mucGo tiem$o como al#o 9ue les $erteneca a ellos y a sus GerederosC 2l teLido de la sociedad se des#arrabaX las aldeas abandonadas y las casas en ruinas constituan un buen testi-monio de la violencia con la 9ue la revolucin arrasaba+ $o-niendo en $eli#ro las deAensas del $as+ devastando sus $ueblos+ diezmando su $oblacin+ transAormando en $olvo una tierra a#otada+ Gosti#ando a sus Gabitantes y transAormndolos+ de Gonestos labradores 9ue Gaban sido+ en una turba de mendi#os y ladronesC 2s cierto 9ue slo al#unas re#iones se vieron aAecta-das $or este $roceso+ $ero las

ne#ras sombras amenazaban con Gacerse cada vez ms densas Gasta el $unto de #enerali-zar la catstroAe1C Contra esta $la#a el )ey y su ConseLo+ los cancilleres y los obis$os deAendan el bienestar de la comunidad y+ $or 9u, no+ la sustancia Gumana y natural de la sociedadC 8ucGaron contra la des$oblacin casi sin cesar durante un si#lo y medio -desde 1<.; Ba ms tardarD Gasta 1F<;-C 8a contrarrevolucin $uso en $eli#ro al 8ord $rotector 4omerset+ borr del cdi#o las leyes sobre las en losures y estableci la dictadura de los se'ores del $astoreo tras la derrota de la rebelin de ]ett y la consi#uiente masacre de mucGos miles de cam$esinosC 4e acus a 4omerset+ con razn+ de Gaber incita-do a los cam$esinos rebeldes con su Airme denuncia de las en- losures$ Casi cien a'os ms tarde sur#i entre los mismos adversarios un se#undo enArentamiento+ $ero los 9ue cercaban aGora las Aincas eran ricos $ro$ietarios cam$esinos y ne#ociantes aAortunados+ ms 9ue se'ores y noblesC 8a alta $oltica+ tanto laica como eclesistica+ entraba as a Aormar $arte del uso deliberado 9ue Gaca la Corona de sus $rerro#ati-vas $ara im$edir los cercados+ y de la utilizacin no menos deliberada de la cuestin de las en losures $ara reAorzar su $osicin Arente a la gentry en una lucGa constitucional en virtud de la cual 4traAAord y 8aud lle#aron a ser condenados a muerte $or el ParlamentoC Pero
,

R. 1. TA3N! - The Agrarian Pro lem in the 1!th "entury, ,.,0.

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY (oradas versas "e5oras VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV >? esta $oltica no era reaccionaria Snicamente desde el $unto de vista industrial+ sino tambi,n desde el $unto de vista $olticoX $or otra $arte+ las en losures se destinaban+ con ms Arecuencia 9ue anta'o+ a la labranza en vez de al $astoreoC 2n $oco tiem$o la marea de la #uerra civil en#uW ll $ara siem$re la $oltica de los 0udor y de los $rimeros 2stuardoC 8os Gistoriadores del si#lo V(V Gan sido unnimes a la Gora de condenar esta $oltica considerndola dema##ica e incluso claramente reaccionariaC 4us sim$atas se deW cantaban naturalmente del lado del Parlamento+ y ,ste Gaba tomado $artido $or los 9ue cercaban las tierrasC 1C de =C "ibbins ami#o ardiente+ $or otra $arte+ del $ueblo baLo+ escriba: !2stas dis$osiciones $rotectoras Aueron+ sin embar#o+ como lo son #eneralmente los te-tos de $roW teccin+ $erAectamente inStiles% C (nnes se maniAest de Aorma todava ms clara: !8as soluciones Gabituales -$enalizar el va#abundeo e intentar Gacer 9ue la industria $enetre en terrenos 9ue no le son Aavorables+ as como orientar los ca$itales Gacia inversiones menos lucrativas con el Ain de $ro$orcionar em$leo- AracasaronCCC+ como $asa siem$re% ?C "airdner no dud en invocar las ideas del librecambio como si de !leyes econmicas% se tratase: !8as leyes econmicas no eran naturalmente tenidas en cuenta+ y se intentaba mediante la le#islacin im$edir 9ue las moradas de los labradores Auesen destruidas $or los $ro$ietarios+ 9uienes consideraban rentable dedicar las tierras de labor a $astos con el Ain de aumentar la $roducW cin de la lanaC 8a Arecuente re$eticin de estos decretos mostraba bien Gasta 9u, $unto resultaban ineAicaces en la $rctica% <C Un economista de la talla de 1ecOscGer se mostr recientemente convencido de 9ue+ en t,rminos #eW nerales+ la e-$licacin del mercantilismo se basaba en la com$rensin insuAiciente 9ue esta corriente tena de la com$leLidad de los Aenmenos econmicos+ $roblema 9ue
? <

1C &2 =C "(==(34+ 0Ge 'ndustrial >istory o6 %ngland/ 1./@C *C &C (3324+ %ngland under t8e Tudors/ 1.?<C JC "*()&32)+ !1enry V(((%+ +a"bridge (odern >istory/ volC ((+ 1.1/C

Darl Polanyi necesitaba del $aso de varios si#los $ara 9ue la inteli#encia Gumana lle#ase a entenderlo @C 2n realidad la le#islacin contra las en losures no $arece Gaber detenido el curso de su desarrollo+ ni tam$oco Gaberlo obstaculizado seriamenteC JoGn 1ales+ 9ue destaca sobre todos $or el Aervor con 9ue deAiende los $rinci$ios de los Gombres de la +o""onLealt8/ admita 9ue Gaba resultado im$osible reco#er testimonios contra los cercadores de tierras AreW cuentemente ele#idos como miembros de Lurados y cuyo nSmero de !servidores y de subordinados era tan #rande 9ue nin#Sn tribunal $oda constituirse sin ellos%C 2l sim$le GecGo de trazar un surco a trav,s de un cam$o $ermita a veces al se'or 9ue inArin#a la ley evitar la condenaC Cuando los intereses $rivados $revalecen de Aorma clara sobre la Lusticia se considera 9ue es un si#no ine9uvoco de la ineAicacia de la le#islacin y+ $or tanto+ se ale#a la victoria de la tendencia contra la cual la obstruccin le#al Ga sido inStil como una $rueba ine9uvoca de la $reW tendida utilidad de !un intervencionismo reaccionario%C 2ste ti$o de o$iniones+ sin embar#o+ im$ide totalmente entrar en la cuestin de AondoC IPor 9u, la victoria Ainal de una tendencia tendra 9ue $robar la ineAicacia de los esAuerzos destinados a Arenar el $ro#resoK IPor 9u, no considerar 9ue es Lustamente eso 9ue se Ga obtenido+ es decir+ la reduccin del ritmo del cambio+ la $rueba de 9ue esas medidas Gan alcanzado su obLetivoK 2n esta

$ers$ectiva lo 9ue antes era ineAicaz $ara contener una evolucin ya no resulta tan ineAicaz como se $ensabaC 6ucGas veces el ritmo del cambio tiene ms im$ortancia 9ue su direccin+ aun9ue tambi,n es Arecuente 9ue en a9uellas ocasiones en 9ue ,sta no de$ende de nuestra voluntad se $ueda+ sin embar#o+ re#ular el ritmo de las transAormaciones 9ue se estn $roduciendoC 8a creencia en el $ro#reso es$ontneo nos Gace necesariamente inca$aces de $ercibir el $a$el del #obierno en la vida econmica+ 9ue consiste Arecuentemente en modiAicar la velocidad del cambio+ acelerndolo o Arenndolo+
s

2C FC 12C]4C12)+ (er antilis"/ 1.?@+ $C 1;<C

(oradas versus "e5oras VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV >@ se#Sn los casosC 4i consideramos 9ue ese ritmo es inalterable -o+ aSn $eor+ si $ensamos 9ue constituye un sacrile#io modiAicarlo- entonces ya no Gay lu#ar $ara nin#Sn ti$o de intervencinC 8as en losures oArecen un buen eLem$lo de elloC Considerndolo retros$ectivamente+ nada $arece ms natural en 2uro$a 5ccidental 9ue la tendencia al $ro#reso econmico y+ $or consi#uiente+ la eliminacin de t,cnicas a#rcolas uniAormes+ 9ue Gaban sido mantenidas artiAicialmente+ de $arcelas de terreno dis$uestas en mosaico y de la institucin de los bienes comunalesC Por lo 9ue se reAiere a (n#laterra+ es cierto 9ue el desarrollo de la industria de la lana Aue un triunAo $ara el $as+ 9ue conduLo de GecGo a la creacin de la industria al#odonera en tanto 9ue veGculo de la )evolucin industrialC *dems es evidente 9ue+ $ara 9ue se incrementasen los telares a domicilio+ era $reciso 9ue aumentase la $roduccin nacional de lanaC 2stos GecGos son suAicientes $ara Gacernos reconocer 9ue el $aso de las tierras de labranza a los $astos y el movimiento de las en losures 9ue acom$a' a esta transAormacin iban en el sentido del crecimiento econmicoC Z no obstante si no Gubiese sido $or la $oltica constante de los Gombres de 2stado baLo los 0udor y los $rimeros 2s-tuardo+ el ritmo de este $ro#reso Gabra $odido conducir a la ruina y lle#ar a orientar el $roceso mismo en una direccin de de#eneracin ms 9ue en un sentido constructivo+ ya 9ue+ en el Aondo+ lo 9ue se Lu#aba en torno a este ritmo era saber si los des$osedos $odran ada$tarse a nuevas condiciones de e-istencia sin suArir un da'o mortal tanto Gumano y econmico como Asico y moralC 8a cuestin era saber si encontraran em$leo en los nuevos mbitos 9ue se abran li#ados directamente al cambio y si los eAectos del aumento de las im$ortaciones+ inducido $or las e-$ortaciones+ $ermitira a 9uienes Gaban $erdido su em$leo a causa del cambio encontrar nuevos medios de subsistenciaC 8a res$uesta de$enda en cada caso de los ritmos relativos del cambio y de la ada$tacinC 8a teora econmica nos Gablar en t,rminos de ! a lar#o $lazo%+

$ero esta $ers$ectiva resulta inadmisibleC Cuando se $lantean as las

:I Darl Polanyi cosas se $reLuz#a la cuestin dando $or sentada la Gi$tesis de 9ue estos sucesos tuvieron lu#ar o se $roduLeron en una economa de mercadoC Por muy natural 9ue esto nos $arezca esta Gi$tesis no es sostenible: la economa de mercado+ lo olvidamos con demasiada Aacilidad+ es una estructura institucional 9ue no Ga e-istido en otras ,$ocas+ sino Snicamente en la nuestra+ e incluso en este Sltimo caso no es #eneralizable a todo el $lanetaC Pero+ incluso sin admitir esta Gi$tesis+ las consideraciones a lar#o $lazo estn des$rovistas de sentidoC 4i el eAecto inmediato de un cambio es delet,reo+ entonces+ Gasta 9ue no se $ruebe lo contraro+ su eAecto Ainal ser tambi,n delet,reoC 4i la conversin de tierras arables en $astos su$uso la destruccin de un nSmero determinado de casas+ la desa$aricin de una cantidad determinada de em$leos y la disminucin de los alimentos de $roduccin local+ entonces+ Gasta 9ue no se $ruebe lo contrario+ esos eAectos deben considerarse deAinitivos+ lo 9ue no e-cluye 9ue se ten#an en cuenta los $osibles eAectos $roducidos $or el aumento de las e-$ortaciones en la renta de los $ro$ietarios a#rcolas+ as como las $osibilidades de creacin de em$leo en virtud del crecimiento de la oAerta local de lana 9ue de ello se deriva+ as como los $osibles usos 9ue los $ro$ietarios $odan

Gacer de sus nuevos in#resos en inversiones o en #astos suntuariosC 2l ritmo del cambio+ com$arado con el de la ada$tacin+ decidir 9u, es en realidad lo 9ue debe ser considerado en el resultado neto del cambioC 2n nin#Sn caso sin embar#o $odemos su$oner 9ue las leyes del mercado Auncionaban+ Gasta 9ue no se $ruebe la e-istencia de un mercado autorre#uladorC 2-clusiva-mente en el marco institucional de la economa de mercado son $ertinentes las leyes del mercadoC Z no Aueron los Gombres de 2stado de la (n#laterra de los 0udor 9uienes se a$artaron de los GecGos+ sino los economistas modernos+ 9uienes criticaron a esos mismos $olticos $resu$oniendo la e-istencia de un sistema de mercadoC 4i (n#laterra so$ort sin #raves da'os la calamidad de las en losures/ se debi a 9ue los 0udor y los $rimeros 2stuardo utilizaron el $oder de la Corona $ara modular el

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY (oradas versus "e5oras VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV >> $roceso de desarrollo econmico Gasta 9ue ,ste Auese socialmente so$ortable+ y ello sirvi,ndose a la vez del $oder del #obierno central $ara socorrer a las vctimas de la transAormacin e intentando canalizar dicGo $roceso de Aorma 9ue sus eAectos Auesen menos devastadoresC 8as ideas de las cancilleras y de las ourts o6 #rerogative no eran en absoluto conservadoras: se asentaban en la conW ce$cin cientAica del nuevo arte de #obernar 9ue AavoreW ca la inmi#racin de artesanos e-tranLeros+ im$lantaba con ra$idez las nuevas t,cnicas+ ado$taba m,todos estaW dsticos as como un len#uaLe $reciso en la redaccin de los inAormes+ des$reciaba tradicio-nes y costumbres+ se o$ona a los derecGos consuetudinarios+ recortaba los $riW vile#ios eclesisticos e i#noraba los derecGos GeredadosC 4i se $uede decir 9ue la innovacin es revolu-cionaria+ enW tonces ellos Aueron los revolucionarios de la ,$ocaC 4u obW Letivo era el bienestar del comSn de los mortales+ ma#niAiW cado en el $oder y la #randeza del 4oberanoC 2l Auturo+ sin embar#o+ $erteneca al constitucionalismo y al ParlamenW toC 2l #obierno de la Corona deL $aso al #obierno de una clase: la 9ue introduLo el $ro#reso industrial y comercialC 2l #ran $rinci$io constitucional se Ausion con la revoluW cin $oltica y ,sta des$osey a la Corona 9ue+ en esta ,$oca+ Gaba $erdido casi todas sus Aacultades creadoras+ mientras 9ue su Auncin de $roteccin ya no era esencial $ara un $as 9ue Gaba sobrevivido a la tem$estad de la transicinC * $artir de aGora+ la $oltica Ainanciera de la Corona limitaba indebidamente el $oder del $as y coW menzaba a restrin#ir el comercioC Para conservar sus $reW rro#ativas+ los abusos de la Corona lle#aban incluso a cauW sar dese9uilibrios en los recursos de la nacinC 6uy inteW li#entemente se ocu$ del $roblema de la mano de obra y de la industria y con #ran $rudencia im$uso lmites al moW vimiento de las en losures$ 2sta Aue la Sltima accin 9ue la Corona llev a Aeliz t,rmino+ lo cual suele olvidarse en la medida en 9ue los ca$italistas y los $atronos de la clase media en ascenso eran las $rinci$ales vctimas de sus actiW vidades $rotectorasC 1abr 9ue es$erar dos si#los $ara 9ue (n#laterra #oce de una administracin social tan eAi-

:= Darl Polanyi caz y ordenada como la 9ue destruy la CommonPealtGC 1ay 9ue reconocer 9ue+ a $artir de entonces+ e-ista una menor necesidad de esta clase de administracin $aternalistaC Pero+ al menos en un sentido+ la ru$tura $rovoc un enorme da'o+ ya 9ue constribuy a borrar de la memoria de la nacin los Gorrores suAridos en el $erodo de las en losures y el ,-ito alcanzado $or el 2stado en su lucGa contra los $eli#ros de la des$oblacinC Posiblemente esto $ermite e-$licar $or 9u, no se com$rendi la naturaleza $roAunda de la crisis cuando+ ciento cincuenta a'os ms tarde+ una catstroAe anlo#a amenaz la vida y el bienestar del $as baLo la Aorma de )evolucin industrialC Fue entonces+ una vez ms+ cuando se $roduLo en (n#laterra un acontecimiento $eculiarX Aue entonces cuando el comercio martimo ori#in un movimiento 9ue aAect a todo el $asX y de nuevo meLoras realizadas a #ran escala causaron desastres sin $recedente en los modos de vida de las clases $o$ularesC 2l $roceso estaba entonces en sus comienzos y los trabaLadores se a$retuLaban ya en esos nuevos lu#ares de desolacin+ las llamadas ciudades industriales in#lesasC 8os Gabitantes del cam-$o se Gaban convertido en los Gabitantes desGumanizados de los tu#uriosC 8a Aamilia se encontraba en vas de destruccin y #randes e-tensiones del $as desa$arecan r$idamente baLo

monta'as de ceniza y de cGatarra vomitadas $or las !Abricas del diablo%C 2scritores de todas las o$iniones y $artidos+ con-servadores y liberales+ ca$italistas y socialistas+ Gan Gablado indeAectiblemente de las condiciones soW ciales baLo la )evo-lucin industrial+ describi,ndolas como un verdadero abismo de de#radacin GumanaC 1asta aGora+ nadie Ga avanzado una e-$licacin satisAactoria de este acontecimientoC 8os contem$orneos creW yeron Gaber descubierto la clave de todos los males en las leyes de bronce 9ue #obernaban las relaciones entre la ri9ueza y la $obreza y 9ue denominaron ley de los salarios y ley de la $oblacinC 2stas leyes Gan sido+ sin embar#o+ reAutadasC 8a e-$lotacin Aue $ro$uesta como otra e-$licacin tanto de la ri9ueza como de la $obreza+ $ero era inca$az de dar cuenta del GecGo de 9ue los salarios Auesen ms

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY (oradas versus "e5oras VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV >. elevados en los tu#urios industriales 9ue en el resto de las re#iones y 9ue+ en su conLunto+ continuasen aumentando todava durante un si#loC 0ambi,n se Gan ale#ado un conW Lunto com$leLo de causas 9ue+ una vez ms+ resultaron insatisAactoriasC 8a solucin 9ue $ro$onemos dista de ser sim$leC &e GecGo+ la mayor $arte de este libro est dedicada a este $roblemaC Pensamos 9ue una avalancGa de dislocaciones sociales+ mucGo ms Auertes 9ue las 9ue tuvieron lu#ar en la ,$oca de las en losures/ se cerni sobre (n#laterraX esta catstroAe estuvo acom$a'ada de un am$lio movimiento de meLoras econmi-casX un mecanismo institucional comW $letamente nuevo comen-zaba a actuar sobre la sociedad occidentalX sus $eli#ros+ cuan-do sur#ieron+ aAectaron a lo 9ue Gay de ms vital y 9ue nunca antes se Gaba visto yuW #uladoC 8a Gistoria de la civilizacin del si#lo V(V Aue construida en #ran medida $or las tentativas realizadas $ara $rote#er a la sociedad contra los estra#os de este meW canismoC 8a )evolucin industrial Aue sim$lemente el iniW cio de una revolucin tan e-tremista y radical como todas las 9ue Gaban enardecido el es$ritu de los sectarios+ sin em-bar#o el nuevo credo era $lenamente materialista y $rocla-maba 9ue todos los $roblemas Gumanos $odan ser resueltos $or medio de una cantidad ilimitada de bienes materialesC 2sta Gistoria Ga sido narrada innumerables veces: se Ga Gablado de la accin rec$roca entre la e-$ansin de los mercados+ la $resencia del carbn y del Gierro -as como de un clima GSmedo Aavorable a la industria al#odonera-+ la in#ente multitud de des$osedos $or las nuevas en losuH res del si#lo VV(((+ la e-istencia de instituciones libres+ la invencin de m9uinas y otras mucGas causas 9ue $rovoW caron la )evolu-cin industrialC 4e Ga demostrado de Aorma concluyente 9ue nin#una causa $articular merece ser se$arada de la cadena causal y distin#uida como la causa verdadera de este aconte-cimiento+ tan re$entino como ines$eradoC ICmo deAinir sin embar#o esta )evolucin es$ecAicaK ICul era su caracterstica AundamentalK I*caso consista

=Q Darl Polanyi en la e-$ansin de las $e9ue'as ciudades industriales+ la a$aricin de tu#urios urbanos+ las interminables Lornadas de trabaLo de los ni'os+ los baLos salarios de determinadas cate#oras de obreros+ el aumento de la tasa de crecimiento demo#rAico+ la concentracin de industriasK * nuestro Luicio+ y esta es la Gi$tesis 9ue avanzamos+ todo esto es sim$lemente el resultado de un Snico cambio Aundamental: la creacin de una economa de mercadoC 3o se $uede $ues ca$tar $lenamen-te la naturaleza de esta institucin si no se analiza bien cul es el eAecto de las m9uinas sobre una sociedad comercialC 3o 9ueremos aAirmar 9ue la ma9uinaria Auese la causa de lo 9ue des$u,s aconteci+ $ero s insistir en el GecGo de 9ue+ desde 9ue se instalaron mW 9uinas y com$leLos industriales destinados a $roducir en una sociedad comercial+ la idea de un mercado autorre#ulador estaba destinada a nacerC Cuando una sociedad a#raria y comercial em$ieza a utilizar m9uinas es$ecializadas+ sus eAectos se deLan neW cesariamente sentirC 2ste ti$o de sociedad se com$one de a#ricultores y de comerciantes 9ue com$ran y venden el $roducto de la tierraC &iAcilmente esta sociedad $uede ada$tarse a una $roduccin basada en Gerramientas e insW talaciones es$ecializadas+ a no ser 9ue incor$ore esta $roduccin a la com$ra y a la ventaC 2l comerciante es el Snico a#ente dis$onible $ara em$render esta

tarea y es ca$az de llevarla a cabo en la medida en 9ue esta actividad no le obli#a a $erder dineroC Vender los bienes del mismo modo 9ue venda en otras circunstancias las mercancas a los clientes+ $ero se los $rocurar de un modo diAerente+ es decir+ no tanto com$rndolos ya GecGos sino ad9uiriendo el trabaLo y la materia $rima necesariosC * esos dos elementos+ asociados en Auncin de las consi#nas del comerciante+ Gay 9ue a'adir servicios de los 9ue tendr tambi,n 9ue ocu$arse+ dando todo ello como resultado el nuevo $roductoC 2ste es9uema no sirve solamente $ara describir la industria a domicilio o #utting out/ sino cual9uier industria del ca$italismo industrial y+ entre ellas+ las de nuestro tiem$oC 0odo este $roceso im$lica im$ortantes consecuencias $ara el sistema socialC

YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY (oradas versus "e5oras VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV /1 Como las m9uinas com$leLas son caras+ solamente reW sultan rentables si $roducen #randes cantidades de merW cancas FC 3o se las $uede Gacer Auncionar sin $,rdidas+ ms 9ue si se ase#ura la venta de los bienes $roducidos+ $ara lo cual se re9uiere 9ue la $roduccin no se interrumW $a $or Aalta de materias $rimas+ necesarias $ara la aliW mentacin de las m9uinasC Para el comerciante+ esto si#W niAica 9ue todos los Aactores im$licados en la $roduccin tienen 9ue estar en venta+ es decir+ dis$onibles en cantidaW des suAicientes $ara 9uien est, dis$uesto a $a#arlosC 4i esta condicin no se cum$le+ la $roduccin realizada con m9uinas es$ecializadas se convierte en un ries#o demaW siado #rande+ tanto $ara el comerciante+ 9ue arries#a su dinero+ como $ara la comunidad en su conLunto+ 9ue deW $ende aGora de una $roduccin ininterrum$ida $ara sus rentas+ sus em$leos y su a$rovisionamientoC 0odas estas condiciones no se dan es$ontneamente+ sin embar#o+ en una sociedad a#rcola: Gay 9ue crearlasC 2l GecGo de 9ue esta creacin si#a una $ro#resin+ no aAecta en nada al carcter sor$rendente de los cambios 9ue ello im$licaC 8a transAormacin su$one en los miembros de la sociedad una mutacin radical de sus motivaciones: el mvil de la #anancia debe sustituir al de la subsistenciaC 0odas las transacciones se convierten en transacciones monetarias+ y ,stas e-i#en+ a su vez+ 9ue se introduzca un medio de cambio en cada Aase de articulacin de la vida industrialC 0odas las rentas deben $roceder de la venta de una cosa o de otra y+ cual9uiera 9ue sea la verdadera Auente de los in#resos de una $ersona+ se los debe considerar como resultantes de una ventaC 8a sim$le e-$resin !sisW tema de mercado%+ de la 9ue nos servimos $ara desi#nar el modelo institucional 9ue Gemos descrito+ no 9uiere decir otra cosaC Pero la $articularidad ms sor$rendente de este sistema reside en 9ue+ una vez 9ue se Ga establecido+ Gay 9ue $ermi-tirle 9ue Auncione sin intervencin e-teriorC 8os beneAicios ya no estn #arantizados+ y el comerciante debe Gacer sus beneAi-cios en el mercadoC 8os $recios deben de
E. 1. CLAP1AM- Economic History o# $o%em &ritain, Fol. III.

=J Darl Polanyi ser libres $ara AiLarse $or s mismosC 2ste sistema autorre#ulador de mercado es lo 9ue se Ga denominado !economa de mercado%C 2n relacin a la economa anterior+ la transAormacin 9ue conduLo a este sistema es tan total 9ue se $arece ms a la metamorAosis del #usano de seda en mari$osa 9ue a una modiAicacin 9ue $odra e-$resarse en t,rminos de creciW miento y de evolucin continuaC Com$aremos+ $or eLem$lo+ las actividades de venta del comerciante$roductor con sus actividades de com$raC 4us ventas se reAieren Snicamente a $roductos manuAacturados: el teLido social no se ver $ues aAectado directamente+ tanto si encuentra como si no encuentra com$radoresC Pero lo 9ue o"#ra son materias $rimas y trabaLo+ es decir+ $arte de la naturaleza y del GombreC &e GecGo+ la $roduccin mecnica en una sociedad comercial su$one nada menos 9ue la transAormacin de la sustancia natural y Gumana de la sociedad en mercancasC 8a conclusin+ aun9ue resulte sin#ular+ es inevitable+ $ues el Ain buscado solamente se $uede alcanzar a trav,s de esta vaC 2s evidente 9ue la dislocacin $rovocada $or un dis$ositivo semeLante amenaza con des#arrar las relaciones Gumanas y con ani9uilar el Gabitat natural del GombreC 2se $eli#ro estaba eAectivamente $resente+ y no $ercibiremos su verdadero carcter si no nos detenemos a e-aminar las leyes 9ue

#obiernan el mecanismo de un mercado autorre#uladorC

C*PT0U85 <

45C(2&*&24 Z 4(4026*4 2C53M6(C54

*ntes de $asar a discutir sobre las leyes 9ue #obiernan una economa de mercado+ tal y como intent crear el si#lo V(V+ debemos de ca$tar bien cules son las e-traorW dinarias condiciones 9ue constituyen la base de un sisteW ma semeLanteC 8a economa de mercado su$one un sistema autorreW #ulador de mercadosC Para em$lear t,rminos un $oco ms t,cnicos+ se trata de una economa #obernada $or los $reW cios del mercado y Snicamente $or ellosC 4lo en este senW tido se $uede decir 9ue un sistema de este ti$o+ ca$az de or#anizar la totalidad de la vida econmica sin ayuda o inW tervencin e-terior+ es autorre-#uladorC 2stas someras inW dicaciones deberan bastar $ara mostrar la naturaleza abW solutamente in,dita de esta aventura en la Gistoria de la raza GumanaC Precisemos un $oco ms lo 9ue 9ueremos decirC 3in#una sociedad $odra sobrevivir+ incluso $or $oco tiem$o+ sin $o-seer una economa+ sea ,sta de un ti$o o de otroC Pero Gasta nuestra ,$oca+ nin#una economa de las 9ue Gan e-istido es-tuvo+ ni si9uiera $or asomo+ baLo la de$endenW cia del mercadoC * $esar de los cnticos laudatorios de caW rcter universitario 9ue se deLaron or a lo lar#o del si#lo

=@ Darl Polanyi V(V+ las #anancias y beneAicios e-trados de los cambios Lams Gaban desem$e'ado con anterioridad un $a$el tan im$ortante en la economa GumanaC Pese a 9ue la institucin del mercado Gaba sido+ desde el Ainal de la 2dad de $iedra+ un GecGo corriente en las sociedades+ su $a$el en la vida econmica siem$re Gaba sido secundarioC ^ueremos insistir en este as$ecto con la m-ima Auerza 9ue nos $ro$orcionan slidas razonesC Un $ensador de la talla de *dam 4mitG Ga se'alado 9ue la divisin del trabaLo en la sociedad de$enda de la e-istencia de mercados o+ como ,l deca+ de la !$ro$ensin del Gombre a cambiar bienes $or bienes+ bienes $or servicios y unas cosas $or otras%C &e esta Arase sur#ira ms tarde el conce$to de !Gombre econmico%C 4e $uede decir+ con mirada retros$ectiva+ 9ue nin#una inter$retacin errnea del $asado se revel nunca como una meLor $roAeca del AuturoC Z ello es as $or9ue+ si bien Gasta la ,$oca de *dam 4mitG esta $ro$ensin no se Gaba maniAestado a #ran escala aSn en la vida de nin#una de las comunidades observadas+ y Gasta entonces Gaba sido como m-imo un ras#o secundario de la vida econmica+ cien a'os ms tarde un sistema industrial estaba en $lena actividad en la mayor $arte del $laneta+ lo 9ue si#niAicaba+ $rctica y tericamente+ 9ue el #,nero Gumano estaba diri#ido en todas sus actividades econmicas -$or no decir tambi,n $olticas+ intelectuales y es$irituales- $or esta Snica $ro$ensin $articularC 2n la se#unda mitad del si#lo

V(V 1erbert 4$encer+ 9ue Snicamente tena un conocimiento su$erAicial de la economa+ lle# a identiAicar el $rinci$io de la divisin del trabaLo con el true9ue y el intercambio+ y+ cincuenta a'os ms tarde 8udPi# von 6ises y Jalter 8i$$mann retomaban esta misma idea AalsaC * $artir de entonces la discusin Aue inStilC Un ma#ma de autores es$ecialistas en economa $oltica+ Gistoria social+ AilosoAa $oltica y sociolo#a #eneral Gaban se#uido el eLem$lo de 4mitG y Gaban GecGo de su $aradi#ma del salvaLe entre#ado al true9ue un a-ioma de sus ciencias res$ectivasC &e GecGo+ las ideas de *dam 4mitG sobre la $sicolo#a econmica del $rimer Gombre eran tan Aalsas como las de )ousseau sobre la $si-

So iedades y siste"as e on!"i os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV /@ colo#a $oltica del buen salvaLeC 8a divisin del trabaLo+ Aenmeno tan anti#uo como la sociedad+ $roviene de las diAerencias relativas a los se-os+ a la #eo#raAa y a las ca$aW cidades individualesX y la $retendida tendencia del GomW bre al true9ue y al intercambio es casi com$letamente a$criAaC 8a Gistoria y la etno#raAa Gan mostrado la e-isW tencia de distintos ti$os de economas 9ue+ en su mayor $arte+ cuentan con la institucin de los mercadosX sin emW bar#o+ ni la Gistoria ni la et-no#raAa Gan tenido conociW miento de nin#una otra economa anterior a la nuestra 9ue+ incluso a$ro-imativamente+ estuvie-se diri#ida y reW #ulada $or los mercadosC 2l esbozo de la Gisto-ria de los sistemas econmicos y de los mercados+ sobre la 9ue nos detendremos $or se$arado+ tratar de $robar de Aorma ms concluyente esta aAirmacinC Como veremos+ el $a$el Lu#a-do $or los mercados en la economa interior de los diW Aerentes $ases Ga sido+ Gasta una ,$oca reciente+ insi#niAiW cante: el cam-bio radical 9ue re$resenta el $aso a una ecoW noma dominada $or el mercado se $ercibir meLor sobre este trasAondoC Para comenzar+ debemos des$rendernos de ciertos $reW Luicios del si#lo V(V 9ue subyacen a la Gi$tesis de *dam 4mitG relativos a la $retendida $redileccin del Gombre $rimitivo $or las actividades lucrativasC Como su a-ioma serva mucGo ms $ara $redecir el Auturo inmediato 9ue $ara e-$licar un leLano $asado+ sus disc$ulos se vieron sumidos en una e-tra'a actitud en relacin a los comienW zos de la Gistoria GumanaC * $rimera vista+ los datos disW $onibles $arecan indicar ms bien 9ue la $sicolo#a del Gombre $rimitivo+ leLos de ser ca$italista+ era+ de GecGo+ comunista Bms tarde Gubo 9ue reconocer 9ue se trataba tambi,n de un errorDC 2l resultado Aue 9ue los es$ecialistas de la Gistoria econmica mostraron una tendencia a limitar su $reocu$acin $or este $erodo $ara $asar a considerar la eta$a relativamente reciente de la Gistoria+ en la 9ue se $oda encontrar el true9ue y el intercambio a una escala considerable -de este modo la economa $rimitiva 9ued rele#ada a la $reGistoria-C 2ste modo de $resentar las cosas induLo a inclinar inconscientemente la balanza

=I Darl Polanyi en Aavor de una $sicolo#a de mercado+ $ues resultaba $osible creer 9ue+ en el es$acio relativamente breve de al#unos si#los $asados+ todo Gaba concurrido a crear lo 9ue al Ain Aue creado: un sistema de mercadoC Fue as como otras tendencias no Aueron tenidas en cuenta y 9uedaron anuladasC Para corre#ir esta $ers$ectiva unilateral Gabra sido $reciso aco$lar la Gistoria econmica y la antro$olo#a social+ $ero Ga e-istido un recGazo contumaz Gacia un enAo9ue de este ti$oC 3o $odemos continuar de momento desarrollando este $untoC 2l Gbito de ver en los diez mil Sltimos a'os+ y en la or#aniza-cin de las $rimeras sociedades+ un sim$le $reludio de la verdadera Gistoria de nuestra civilizacin+ 9ue comenzara en 1>>F+ con la $ublicacin de &a riBueza de las na iones/ Ga 9uedado su$erado+ $or utilizar un caliAicativo suaveC 3uestra ,$oca Ga vivido el Ainal de este e$isodio y+ al intentar evaluar las o$ciones de Auturo+ estamos obli#ados a reArenar nuestra incli-nacin natural a se#uir los caminos en los 9ue creyeron nues-tros $adresC 8a misma $revencin 9ue em$uL a la #eneracin de *dam 4mitG a considerar al Gombre $rimitivo como un ser inclinado al true9ue y al $a#o en es$ecie+ Ga incitado a sus sucesores a desinteresarse totalmente del $rimer Gombre+ $ues se saba 9ue ,ste no se 8aba dedicado a estas loables $asionesC 8a

tradicin de los economistas clsicos+ 9ue intentaron Aundar la ley del mercado en $retendidas tendencias inscritas en el nombre en estado de naturaleza+ Aue sustituida $or una ausencia total de inter,s $or las culturas del Gombre !no civilizado%+ ya 9ue no tenan nada 9ue ver+ en suma+ con la com$rensin de los $roblemas de nuestra ,$ocaC 2sta actitud subLetiva res$ecto a las $rimeras civilizaciones no debera constituir un reclamo $ara el es$ritu cientAicoC 4e Gan e-a#erado demasiado las diAerencias 9ue e-isten entre $ueblos civilizados y !no civilizados%+ $articularmente en el terreno econmicoC 4e#Sn los Gistoriadores+ las Aormas de vida industrial en la 2uro$a a#rcola no diAeran mucGo+ Gasta una ,$oca reciente+ de las 9ue e-istan Gace miles de a'osC &esde la introduccin del

So iedades y siste"as e on!"i os VV/> arado -9ue es esencialmente una #ruesa azada tirada $or animales-+ Gasta comienzos de la ,$oca moderna+ los m,todos de la a#ricultura $ermanecieron sustancialmente id,nticos en la mayor $arte de 2uro$a 5ccidental y CentralC &e GecGo+ en esas re#iones los $ro#resos de la civilizacin Gan sido sobre todo $olticos+ intelectuales y es$iritualesX en cuanto a las condiciones materiales+ la 2uro$a 5ccidental del a'o 11;; des$u,s de Cristo a$enas lle# a alcanzar el estadio 9ue Gaba conse#uido el mundo romano mil a'os antesC (ncluso ms tarde el cambio se Gizo eAectivo mucGo ms Acilmente a trav,s de los canales de la $oltica+ la literatura+ las artes+ y es$ecialmente de la reli#in y del saber+ 9ue de la industriaC 2n el as$ecto econmico la 2uro$a medieval se encontraba+ en #ran $arte+ al mismo nivel 9ue Persia+ la (ndia o la CGina de la *nti#[edad y no $oda sin duda al#una rivalizar en ri9ueza y en cultura con el 3uevo (m$erio 2#i$cio 9ue la $receda en dos mil a'osC 2ntre los Gistoriadores modernos de la economa+ 6a- Jeber Aue el $rimero 9ue $rotest $or el olvido de la economa $rimitiva+ realizado con el $rete-to de 9ue ,sta no tena relacin con la cuestin de los mviles y de los mecanismos de las sociedades civilizadasC 8os trabaLos de antro$olo#a social $robaron ms tarde 9ue 6a- Jeber tena toda la razn+ ya 9ue+ si al#una conclusin se im$one con toda nitidez+ tras los estudios recientes sobre las $rimeras sociedades+ es el carcter inmutable de Gombre en tanto 9ue ser socialC 2n todo tiem$o y lu#ar sus dones naturales rea$arecieron en las sociedades con una consecuencia sor$rendente+ y las condiciones necesarias $ara la su$ervivencia de la sociedad Gumana $arecan ser inalterablemente las mismasC 2l descubrimiento ms destacable de la investi#acin Gistrica y antro$ol#ica reciente es el si#uiente: $or lo #eneral las relaciones sociales de los Gombres en#loban su economaC 2l Gombre actSa+ no tanto $ara mantener su inter,s individual de $oseer bienes materiales+ cuanto $ara #arantizar su $osicin social+ sus derecGos sociales+ sus con9uistas socialesC 3o concede valor a los bienes materiales ms 9ue en

la medida en 9ue sirven a este AinC 3i el

== Darl Polanyi $roceso de la $roduccin ni el de la distribucin estn li#ados a intereses econmicos es$ecAicos+ relativos a la $oW sesin de bienesC 6s bien cada eta$a de ese $roceso se articula sobre un determinado nSmero de intereses sociales 9ue #arantizan+ en deAinitiva+ 9ue cada eta$a sea su$eradaC 2sos intereses son muy diAerentes en una $e9ue'a coW munidad de cazadores o de $escadores y en una e-tensa sociedad des$tica+ $ero+ en todos los casos+ el sistema econmico ser #estionado en Auncin de mviles no econmicosC )esulta Acil e-$licarlo en t,rminos de su$ervivenciaC Veamos+ $or eLem$lo+ el caso de una sociedad tribal+C 2l inter,s econmico del individuo triunAa raramente+ $ues la comunidad evita a todos sus miembros morir de Gambre+ salvo si la catstroAe cae sobre ella+ en cuyo caso los intereses 9ue se ven amenazados son una vez ms de orden colectivo y no de carcter individualC Por otra $arte+ el mantenimiento de los lazos sociales es esencial y ello $or varias razonesC 2n $rimer lu#ar+ $or9ue+ si el individuo no observa el cdi#o establecido del Gonor o de la #enerosidad+ se se$ara de la comunidad y se convierte en un $ariaC 2n se#undo lu#ar+ $or9ue todas las obli#aciones sociales son a lar#o $lazo rec$rocas+ $or lo 9ue+ al observarlas+ cada individuo sirve tambi,n del meLor modo $osible+ !en un toma y daca%+ a sus $ro$ios interesesC 2sta situacin debe de

eLercer sin duda una continua $resin sobre cada individuo $ara 9ue elimine de su conciencia el inter,s econmico $ersonal+ Gasta el $unto de 9ue lo $uede inca$acitar+ en numerosos casos -$ero de nin#Sn modo en todos-+ $ara ca$tar las im$licaciones de sus $ro$ios actos slo en Auncin de su inter,sC 2sta actitud se ve reAorzada $or la Arecuencia de actividades en comSn+ tales como el re$arto de la comida $rocedente de reco#idas comunes+ o la $artici$acin en el botn obtenido a trav,s de una e-$edicin tribal leLana y $eli#rosaC 2l $recio otor#ado a la #enerosidad es tan #rande cuando se lo mide $or el $atrn del $resti#io social+ 9ue todo com$orta-miento aLeno a la $reocuW $acin $or uno mismo ad9uiere relevanciaC 2l carcter del individuo tiene $oco 9ue ver con esta cuestinC 2l Gom-

So iedades y siste"as e on!"i os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV /. bre $uede ser bueno o malo+ social o asocial+ envidioso o #eneroso en relacin con un conLunto de valores variablesC 3o $ro$orcionar a nadie motivos $ara estar celoso es de GecGo un $rinci$io #eneral de la distribucin ceremonial o del acto de elo#iar $Sblicamente al 9ue obtiene buenas coW secGas en su Guerto Bsalvo si las consi#ue de"asiado bien+ en cuyo caso se le $uede deLar decaer con todo derecGo+ sirvi,ndose del $rete-to de 9ue es vctima de la ma#ia ne#raDC 8as $asiones Gumanas+ buenas o malas+ estn simW $lemente orientadas Gacia Aines no econmicosC 8a ostenW tacin ceremonial sirve $ara estimular al m-imo la emuW lacin+ y la costumbre del trabaLo en comSn tiende a situar a un nivel muy alto los criterios cuantitativos y cuaW litativosC 0odos los intercambios se eAectSan a modo de dones #ratuitos 9ue se es$era sean $a#ados de la misma Aorma+ aun9ue no necesariamente $or el mismo individuo N$rocedimiento minuciosamente articulado y $erAectaW mente mantenido #racias a m,todos elaborados de $ubliW cidad+ a ritos m#icos y a la creacin de !dualidades% 9ue li#an los #ru$os mediante obli#aciones mutuas- lo 9ue $odra e-$licar $or s mismo la ausencia de la nocin de #anancia e+ incluso+ la de una ri9ueza 9ue no est, constiW tuida e-clusiva-mente $or obLetos 9ue tradicionalmente servan $ara incre-mentar el $resti#io socialC 2n este bos9ueLo de los ras#os #enerales+ 9ue caracteriW zan a una comunidad de la 6elanesia occidental+ no Gemos tenido en cuenta su or#anizacin se-ual y territoW rial -en relacin a la cual la costumbre+ la ley+ la ma#ia y la reli#in eLercen su inAluencia-+ $or9ue nuestra Snica inW tencin era mostrar cmo los $rentendidos mviles econW micos encuentran su razn de ser en el marco de la vida soW cialC Z es $recisamente sobre este $unto ne#ativo sobre el 9ue estn de acuerdo los etn#raAos modernos: la ausencia del mvil del lucro+ la ausencia del $rinci$io del trabaLo remunerado+ del $rinci$io del mnimo esAuerzo+ y ms concretamente+ la ausencia de toda institucin se$arada y diAerente Aundada sobre mviles econmicosC Pero+ en este caso+ Icmo se ase#ura el orden en el cam$o de la $roducW cin y la distribucinK

;Q Darl Polanyi 2sencialmente la res$uesta nos la $ro$orcionan dos $rinci$ios de com$ortamiento 9ue a $rimera vista no suelen ser asociados con la economa: la re i#ro idad y la redistribu i!n 9C 2ntre los Gabitantes de las islas 0robriand+ de la 6elanesia occidental+ y de los 9ue nos serviremos $ara ilustrar este ti$o de economa+ la reci$rocidad Lue#a sobre todo un $a$el en lo 9ue concierne a la or#anizacin se-ual de la sociedad+ es decir+ la Aamilia y el $arentescoC Por su $arte+ la redistribucin con-cierne $rinci$almente a todos a9uellos 9ue de$enden de un mismo LeAe y+ $or tanto+ tiene un carcter territorialC *borde-mos estos $rinci$ios se$aradamenteC 2l cuidado de la Aamilia -de la muLer y de los ni'os-est a car#o de los $adres matrilinealesC 2l Gombre 9ue $rovee las necesidades de su Germana y de la Aamilia de ,sta+ dndoles lo meLor de su cosecGa+ obtendr con ello Aundamentalmente re$utacin $or su buena conducta+ $ero+ a cambio+ no reco#er ms 9ue muy $ocas ventaLas materiales inmediatasC 4i es ne#li#ente en el cum$limiento de estas Aunciones+ lo 9ue $rimero se deteriora es Lustamente su re$utacinC 2l $rinci$io de reci$rocidad Auncionar en ben,Aico de su muLer y de los GiLos de ,sta+ y le ase#urar as la com$ensacin econmica $or su #esto de virtud cvicaC Cuando se e-$one la comida+ a la vez en el $ro$io Guerto y ante el #ranero del destinatario+ se ase#ura 9ue la alta calidad de la cosecGa sea conocida $or todosC 2st claro $ara todos

9ue la economa del Guerto y de la casa im$lica este ti$o de relaciones sociales+ basadas en la sabia #estin y en el civismoC 2l $rinci$io #eneral de la reci$rocidad contribuye a ase#urar a la vez la $roduccin y la subsistencia de la AamiliaC 2l $rinci$io de redistribucin no es menos eAicazC Una $arte considerable de todo lo $roducido en la isla es enviado+ $or los LeAes de las aldeas+ al LeAe 9ue lo almacenaC Pero+ como toda la actividad en comSn #ira en torno a los Aestines+ a las danzas y otras ocasiones 9ue tienen los isle'os+
1 CAC !Comentarios sobre las Auentes%C 1e utilizado es$ecialmente en este ca$tulo los trabaLos de 6alinoPsOi y de 0GurnPaldC

So iedades y siste"as e on!"i os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV .1 tanto de encontrarse unos con otros+ como de a#asaLar a sus vecinos de las otras islas BAiestas en las 9ue el $roducto del comercio a lar#a distancia es distribuido+ en las 9ue se Gacen re#alos 9ue son entre#ados y devueltos se#Sn las reW #las de la eti9ueta y en las 9ue el LeAe entre#a a cada uno los $resentes GabitualesD+ la enorme im$ortancia del sisteW ma de almacena-miento es evidenteC &esde el $unto de vista econmico se ase-#ura con ello una $arte AundamenW tal del sistema e-istente de divisin del trabaLo+ del coW mercio con el e-tranLero+ de los im$uestos $ara actividaW des $Sblicas y de reservas $ara los tiem-$os de #uerraC Pero estas Aunciones+ 9ue son las de un sistema econmico $roW $iamente dicGo+ Gan sido com$letamente absor-bidas $or e-$eriencias enormemente vivas 9ue oArecen una so-breaW bundancia de motivaciones no econmicas $ara cada acto realizado en el marco del sistema social #lobalmente conW sideradoC 8os $rinci$ios de com$ortamiento de este ti$o no $ueW den+ sin embar#o+ a$licarse ms 9ue si los modelos instiW tucionales e-istentes se $restan a elloC 4in arcGivos y sin una com$leLa administracin+ tanto la reci$rocidad como la redistribucin+ no son ca$aces de ase#urar el AuncionaW miento de un sistema econmico+ a no ser 9ue la or#anizaW cin de las sociedades en cuestin res$onda a las e-i#enW cias de una solucin $arecida #racias a modelos tales como la si"etra y la entralidad$ 8a reci$rocidad se ve enormemente Aacilitada $or el modelo institucional de la simetra+ ras#o Arecuente de la or#anizacin social de los $ueblos sin escrituraC 8a !dualiW dad% sor$rendente 9ue com$robamos en las subdivisiones tribales se $resta al em$areLamiento de las relaciones individuales y #racias a ello Aavorece la circulacin de bieW nes y servicios+ aun-9ue no e-istan arcGivosC 8a divisin en mitades 9ue caracteriza a la sociedad salvaLe y 9ue tiende a suscitar !un semeLante% a cada subdivisin+ resulta de los actos de reci$rocidad sobre los 9ue re$osa el sistema+ al mismo tiem$o 9ue dicGa divisin contribuye a la realiW zacin de esos actosC 4abemos $ocas cosas sobre el ori#en de !la dualidad%X $ero en las islas 0robriand cada $oblado

. Darl Polanyi costero $arece tener su contrarr,$lica en uno del interior+ de tal Aorma 9ue un im$ortante intercambio de Arutos del rbol del $an y de $escados+ $or muy disArazado 9ue se encuentre baLo la distribucin rec$roca de dones y a $esar de su carcter irre#ular en el tiem$o+ $uede or#anizarse sin enArentamientosC &el mismo modo+ en el comercio ?ula/ cada individuo tiene su corres$ondiente en otra isla+ lo 9ue $ersonaliza las relaciones de reci$rocidad Gasta un #rado sor$rendenteC 4i no Auese $or la Arecuencia del modelo sim,trico en las subdivisiones de la tribu+ en el em$lazamiento de los cam$amentos+ en las relaciones intertribales+ resultara im$osible una reci$rocidad #eneral 9ue se a$oyase sobre el Auncionamiento a lar#o $lazo en un conLunto de actos distintosC 8o mismo ocurre con el modelo institucional de la en-tralidad/ $resente Gasta cierto $unto en todos los #ru$os Gumanos y 9ue e-$lica la recoleccin+ el almacenamiento y la redistribucin de bienes y serviciosC Por lo #eneral+ los miem-bros de una tribu de cazadores entre#an su $ieza de caza al 8ead"an con el Ain de 9ue la distribuyaC 1abitualmente la caza su$one 9ue su $roducto+ resultado de un esAuerzo colectivo+ sea irre#ularC 2n estas condiciones+ a no ser 9ue el #ru$o se viese condenado a disolverse des$u,s de cada cacera+ no e-iste otro m,todo de re$arto $racticableC Por lo tanto+ en todas las econo-mas 9ue re$osan en los $roductos de la naturaleza+ $or muy

numeroso 9ue sea el #ru$o+ e-iste esta necesidadC Z+ cuanto ms #rande sea el territorio y ms variados los $roductos+ en mayor medida la redistribucin tendr $or eAecto una divisin real del trabaLo+ $uesto 9ue ,sta debe ayudar a unir entre s a #ruW $os de $roductores #eo#rAicamente diAerenciadosC 8a simetra y la centralidad res$onden+ en un cincuenta $or ciento cada una+ a las necesidades de reci$rocidad y de redistribucin: modelos institucionales y $rinci$ios de com$ortamien-to se aLustan mutuamenteC Z+ en la medida en 9ue la or#aniza-cin social $ermanezca en esta va+ no entra en Lue#o nin#una necesidad del mvil econmico individualC 3o Gay $or 9u, temer 9ue el individuo aGorre sus esAuerzosX la divisin del trabaLo estar automtica-

So iedades y siste"as e on!"i os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV .? mente ase#uradaX las obli#aciones econmicas sern deW sem$e'adas debidamenteX y+ sobre todo+ se dis$ondr+ con ocasin de cada Aiesta $Sblica+ de los medios materiaW les $ara Gacer $roAusin de un esca$arate de abundanciaC 2n una comunidad de este ti$o la idea de beneAicio est e-W cluida y est mal visto remolonear y escatimar esAuerzosX el don #ratuito es alabado como una virtudX la su$uesta inclinacin al true9ue+ al $a#o en es$ecie y al canLe+ no se maniAiesta en absolutoC &e GecGo+ el sistema econmico es una sim$le Auncin de la or#anizacin socialC &e todo esto no cabe deducir 9ue los $rinci$ios socioW econmicos de este ti$o estn reservados a las Aormas de actuar de los $rimitivos o a las $e9ue'as comunidades+ y 9ue una economa sin lucro y sin mercado tiene 9ue ser neW cesariamente sim$leC 2n 6elanesia occidental+ el circuito ?ula/ Aundado sobre el $rinci$io de la reci$rocidad+ es una de las transacciones comerciales ms reAinadas 9ue conoce la GumanidadX y la redistribucin estaba $resente a escala #i#antesca en la civilizacin de las $irmidesC 8as islas 0robriand $ertenecen a un arcGi$i,la#o 9ue dibuLa ms o menos un crculo+ en el 9ue una $arte im$orW tante de la $oblacin consa#ra una $orcin considerable de su tiem$o a realizar el comercio ?ula$ Z decimos bien !comercio%+ a $esar de 9ue no median beneAicios+ ya sean monetarios o en es$ecie+ a $esar de 9ue nin#Sn bien sea acumulado ni $osedo en $ermanenciaX a $esar+ tambi,n+ de 9ue sea Gaciendo re#alos como se obtiene $lacer $or los bienes 9ue se Gan recibidoXa $esar+ en Ain+ de 9ue nin#Sn re#ateo+ nin#Sn true9ue+ nin#Sn cambio entren en Lue#o y de 9ue todas las actividades est,n totalmente re#uladas $or el ceremonial y la ma#iaC * $esar de todo esto+ se trata de comercio+ y los ind#enas de este arcGi$i,la#o em$renW den $eridicamente #randes e-$ediciones con el Ain de $ro$orcionar un cierto ti$o de obLetos de valor a los GabiW tantes de islas leLanas+ con los 9ue entran en contacto+ #iW rando en el sentido de las a#uLas de un reloL sobre el crculo a$ro-imativo 9ue Aorma el arcGi$i,la#o+ a la vez 9ue or#anizan otras e-$ediciones 9ue llevan otro ti$o de obLeW tos de valor a las islas a las 9ue se accede #irando en el sen-

.< Darl Polanyi tido inversoC * la lar#a+ los dos conLuntos de obLetos -brazaletes de concGas blancas y collares de concGas roLas de Aabricacin tradicional- dan la vuelta al arcGi$i,la#o y este trayecto $uede durar Gasta diez a'osC 2-isten+ adems+ #eneralmente en el comercio ?ula com$a'eros individuales 9ue intercambian dones ?ula de brazaletes y de collares de i#ual valor+ 9ue $ertenecieron $reAerentemente a $ersonas distin#uidasC Pues bien+ el intercambio sistemtico y or#anizado de obLetos de valor+ tras$ortados a lar#as distancias+ es lo 9ue Lustamente se deAine como coW mercio+ a $esar de 9ue este conLunto com$leLo Auncione e-clusivamente se#Sn las re#las de la reci$rocidadC Funciona as un sistema com$licado -en el 9ue intervienen el tiem$o+ el es$acio y las $ersonas- 9ue cubre centenares de Oilmetros y varias decenas de a'os+ y $one en relacin a centenares de individuos y en el 9ue se $onen en Lue#o millares de obLetos totalmente distintosC *Gora bien+ este sistema Aunciona sin arcGivos ni administracin y sin 9ue interven#a nin#Sn mvil de #anancia o de true9ueC 8o 9ue domina el com$ortamiento social no es la $ro$ensin al true9ue+ sino la reci$rocidadC 2l resultado es+ sin embar#o+ un $rodi#ioso lo#ro !or#anizativo% en el terreno econmicoC 4era muy interesante $re#untarse si en el mundo moderno la or#anizacin del mercado+ incluso la ms avanzada y dotada de la ms e-acta contabilidad+ sera ca$az de realizar tan $erAectamente esta tarea en el caso de 9ue

$royectase llevarla a caboC 6uy $osiblemente los ne#ociantes se sentiran abrumados y+ no consi#uiendo obtener beneAicios normales+ $reAeriran retirarse a tener 9ue enArentarse con innumerables mono$olistas 9ue com$ran y venden obLetos individuales y tener 9ue someterse a las e-trava#antes restricciones asociadas a cada transaccinC 8a redistribucin $osee tambi,n una Gistoria lar#a y variada 9ue lle#a Gasta los tiem$os modernosC 0anto del =er#dama+ cuando re#resa de su e-$edicin de caza+ como de la muLer 9ue viene de reco#er las races+ Arutos u GoLas+ se es$era 9ue oArezcan la mayor $arte de su botn $ara beneAicio de la comunidadC 2n la $rctica+ esto su$one 9ue el

So iedades y siste"as e on!"i os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV.@ $roducto de su actividad es com$artido con las otras $erW sonas 9ue viven con ellosC 2n estos casos $revalece la idea de reci$rocidad: lo 9ue se a$orta Goy ser recom$ensado con lo 9ue se recibe ma'anaC 2n ciertas tribus+ sin embarW #o+ e-iste un intermediario -LeAe o miembro eminente del #ru$o- 9ue reco#e y distribuye los vveres+ es$ecialmente si es necesario almacenarlosC 2n esto consiste la redistriW bucin en sentido estrictoC 8as consecuencias sociales de un m,todo de distribucin semeLante $ueden+ evidenteW mente+ ser de #ran alcance+ ya 9ue las sociedades no son todas tan democrticas como las Aormadas $or cazadores $rimitivosC Cuando la redistribucin es realizada $or una Aamilia inAluyente+ un individuo situado $or encima del resto+ una aristocracia diri#ente o un #ru$o de burcratas+ la Aorma 9ue ado$ta la redistribucin de bienes ser con Arecuencia un medio utilizado $ara intentar acrecentar su $oder $olticoC 2n el caso del #otlat 8 de los ]PaOiutl+ el LeAe consi#ue Gonores es$eciales al e-Gibir las $ieles 9ue constituyen su ri9ueza y al distribuirlasX $ero+ si $rocede as+ es tambi,n $ara someter a los destinatarios a una obliW #acin+ $ara convertirlos en sus deudores y+ en deAinitiva+ en sus clientesC 0odas las economas de #ran escala 9ue re$osan en los $roductos de la naturaleza Gan sido #estionadas con la ayuda del $rinci$io de redistribucinC 2l reinado de 1ammurabi en =abilonia y+ ms concretamente+ el 3uevo (m$erio e#i$cio eran des$otismos centralizados de ti$o burocrtico Aundados en una economa de esta claseC 2l mantenimiento de la Aamilia $atriarcal se re$roduca a #ran escala+ mientras 9ue se reducan sus modos !comuW nistas% de distribucin+ lo 9ue im$licaba raciones netaW mente diAerenciadasC Un #ran nSmero de almacenes estaW ban listos $ara recibir los $roductos del trabaLo a#rcola+ ya Auese ,ste el $astoreo+ la caza+ la Aabricacin de $an+ cerveza+ la alAarera+ los teLidos o cual9uier otroC 2l $roW ducto era minuciosamente re#istrado y+ a no ser 9ue Auese consumido inmediatamente+ se transAera a almacenes cada vez mayores Gasta 9ue lle#aba a la administracin central+ situada en la Corte del AaranC 1aba almacenes

Darl Polanyi diAerentes $ara los teLidos+ las obras de arte+ los obLetos ornamentales+ los $roductos de belleza+ la $latera y la #uardarro$a realC 2-istan tambi,n enormes #raneros+ arseW nales y bode#as de vinoC 8a redistribucin+ sin embar#o+ a la escala $racticada $or los constructores de $irmides no se limit a las economas 9ue desconocan la monedaC * decir verdad+ todos los reinos arcaicos utilizaban monedas de metal $ara el $a#o de los im$uestos y de los salarios+ aun9ue $ara el resto recurran a $a#os en es$ecie e-trados de los #raneros y almacenes de todo ti$o y distribuan as los bienes de uso y de consumo ms variados+ en es$ecial a la $arte no $roductiva de la $oblacin+ es decir+ a los Auncionarios+ a los militares y a la clase ociosaC 0al Aue el sistema $racticaW do en la *nti#ua CGina+ en el (m$erio de los (ncas+ en los )einos de la (ndia y tambi,n en =abiloniaC 2n estos $ases+ al i#ual 9ue en otras numerosas civilizaciones+ caracterizadas $or un #ran ,-ito econmico+ una com$leLa divisin de trabaLo Aue $uesta en $rctica a trav,s del mecanismo de redistribucinC 2ste $rinci$io vale tambi,n $ara el sistema AeudalC 2n Arica+ en las sociedades estratiAicadas en Auncin de las etnias+ Gan e-istido en ocasiones ca$as su$eriores Aormadas $or $astores instalados entre los a#ricultores 9ue utiW lizaban todava la azadaC 8os dones recibidos $or los $astores en esta or#anizacin social son sobre todo a#rcolas -cereales+ cerveza-+ mientras 9ue los 9ue ellos distribuyen $ueden consistir en animales -y en $articular corderos o

cabras-C 2n este caso e-iste divisin de trabaLo entre las diversas ca$as de la sociedad+ aun9ue $or lo #eneral desi#ual+ y la distribucin $uede disimular con Arecuencia un cierto #rado de e-$lotacin+ $ese a 9ue+ al mismo tiem$o+ la simbiosis es ben,Aica $ara el nivel de vida de los dos #ru$os sociales+ en razn de las ventaLas 9ue se derivan de una divisin $erAeccionada del trabaLoC Polticamente estas sociedades viven en r,#imen de Aeudalidad+ ya sea el #anado o la tierra el valor $rivile#iadoC 2-isten !verdaderos Aeudos de #anado en Arica 5riental%C Por ello 0GurnPald+ a 9uien se#uimos de cerca en la cuestin de la redis-

So iedades y siste"as e on!"i os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV .> tribucin+ Ga $odido aAirmar 9ue la Aeudalidad su$ona en todas $artes la e-istencia de un sistema de redistribucinC \nicamen-te en condiciones muy desarrolladas y en cirW cunstancias e-ce$cionales este sistema se convierte+ ante todo+ en un sistema $oltico: es lo 9ue ocurri en 2uro$a 5ccidental+ en donde el cambio Aue $rovocado $or la neceW sidad 9ue tena el vasallo de ser $rote#ido+ y en donde los dones se transAor-maron en tributos AeudalesC 2stos eLem$los muestran 9ue la redistribucin tiene tambi,n tendencia a en#lobar el sistema econmico $roW $iamente dicGo en las relaciones socialesC * nuestro Luicio+ en t,rminos #enerales+ el $roceso de redistribucin Aorma $arte del r,#imen $oltico dominante+ ya sea ,ste la tribu+ la ciudad-2stado+ el des$otismo+ la Aeudalidad Aundada en el #anado o en la tierraC 8a $roduccin y la distribucin de bienes se or#anizan en torno a la recoleccin+ el almacenaW miento y la redistribucin+ mientras 9ue el LeAe+ el tem$lo+ el d,s$ota o el se'or se sitSan en el centro de este modeloC Como las relaciones del #ru$o diri#ente con los diri#idos diAieren en Auncin de la naturaleza de los Aundamentos del $oder $oltico+ el $rinci$io de la redistribucin su$one mviles individuales tan variados como el re$arto libreW mente consentido del animal $or los cazadores y el miedo al casti#o 9ue im$ulsa al 6ella8in a $a#ar sus im$uestos en es$ecieC 2n esta $resentacin Gemos i#norado deliberadamente la distincin esencial entre sociedad Gomo#,nea y sociedad estratiAicada+ es decir+ entre sociedades 9ue estn en su conLunto socialmente uniAicadas y las 9ue estn divididas entre diri#entes y diri#idosC 2l estatuto relativo de los esclavos y de los amos $uede estar muy distante del de los miembros libres e i#uales de al#unas tribus de cazadores y+ $or consi#uiente+ los mviles de las dos sociedades sern com$letamente diAerentesX sin embar#o es muy $oW sible 9ue la or#anizacin de su sistema econmico est, Aundada en los mismos $rinci$ios+ aun9ue ello vaya acomW $a'ado de ras#os culturales muy diAerentes+ resultado de las relaciones Gumanas tan distintas 9ue se imbrican en el sistema econmicoC

2l tercer $rinci$io+ destinado a Lu#ar un #ran $a$el Gistrico+ y 9ue denominaremos $rinci$io de la adminisW tracin dom,stica+ consiste en $roducir $ara uso $ro$ioC 8os #rie#os lo denominaban oi?ono"ia 9ue est en el oriW #en de la $alabra !economa%C 8a etno#raAa nos ense'a 9ue no Gay 9ue creer 9ue la $roduccin de una $ersona o de un #ru$o $or cuenta $ro$ia y $ara s sea ms anti#ua 9ue la reci$rocidad o la redistribucinC *l contrario+ tanto la tradicin ortodo-a como las teoras ms recientes sobre este tema+ se Gan visto cate#ricamente reAutadasC 2l salvaLe individualista 9ue cultiva y caza $or su $ro$ia cuenta o la de su Aamilia no Ga e-istido LamsC 8a $rctica consistente en $roveer las necesidades del $ro$io Go#ar se convierte+ en realidad+ en un ras#o de la vida econmica Snicamente en los sistemas a#rcolas avanzadosX $ero incluso en estos casos esta $rctica no tiene nada en comSn ni con el mvil del lucro ni con la institucin de los mercadosC 4u modelo es el #ru$o cerradoC Cuales9uiera 9ue sean las entidades tan diAerentes 9ue Aorman la unidad autr9uica -Aamilia+ aldea o casa se'orial- el $rinci$io es invariablemente el mismo+ a saber+ $roducir y almacenar $ara satisAacer las necesidades de los miembros del #ru$oC 2ste $rinci$io tiene a$licaciones tan am$lias como las de la reW ci$rocidad o la redistribucinC 8a naturaleza del nScleo institucional es indiAerente: $uede ser el se-o+ como ocurre en la Aamilia $atriarcal+ el lu#ar+ en el caso

de la aldea+ o el $oder $oltico+ en el caso de la casa se'orial+ $ero la or#anizacin interna del #ru$o no cuentaC 2sta $uede ser tan des$tica como la 6a"ilia romana o tan democrtica como la zadruga de los eslavos del sur+ tan am$lia como los #randes territorios de los ma#nates carolin#ios o tan reducida como el terru'o medio del cam$esino de 2uro$a 5ccidentalC 8a necesidad de comercio o de mercado no se Gace sentir tam$oco de un modo ms Auerte 9ue en el caso de la reci$rocidad o de la redistribucinC 1ace ms de dos mil a'os ya *ristteles intent com$render y clasiAicar estos sistemasC 4i ecGamos una mirada Gacia atrs desde las alturas en r$ida decadencia de una economa de mercado 9ue se e-tiende al mundo ente-

So iedades y siste"as e on!"i os VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV.. ro+ debemos admitir 9ue la Aamosa distincin 9ue el AilsoAo Gace+ en el ca$tulo introductorio de su Polti a/ entre la administracin dom,stica $ro$iamente dicGa y la ad9uiW sicin del dinero o crematstica+ $robablemente sea la ms $roA,tica indicacin 9ue se Gaya dado en las ciencias socialesX todava en la actualidad si#ue siendo sin duda el meLor anlisis sobre el temaC *ristteles subraya 9ue la $roduccin de uso+ en o$osicin a la diri#ida al lucro+ es la esencia de la administracin dom,stica $ro$iamente dicGaX sin embar#o+ sostiene 9ue $roducir accesoriamente $ara el mercado no im$lica necesariamente su$rimir la autar9ua de la casa+ en la medida en 9ue esta $roduccin ser de todas Aormas asumida $or la #ranLa dom,stica con el Ain de subsistir+ ya sea baLo la Aorma de #anado o de #raW nosX la venta de los e-cedentes no destruye+ $ues+ necesaW riamente la base de la administracin dom,sticaC 4lo un es$ritu dotado de un #enial buen sentido $oda sostener+ como Gizo *ristteles+ 9ue el lucro era un mvil es$ecAico de la $roduccin destinada al mercadoX 9ue el Aactor dinero introduca un elemento nuevo en la situacin y 9ue+ no obstante+ mientras los mercados y el dinero Auesen simW $les accesorios $ara el #obierno de una casa+ $or otra $arte autr9uico+ el $rinci$io de la $roduccin de uso $oW dra se#uir actuandoC 3o e-iste duda al#una acerca de 9ue tuvo razn en lo 9ue se reAiere a este $unto+ si bien no su$o ver la im$ortancia de los mercados en una ,$oca en la 9ue la economa #rie#a se Gaba vuelto de$endiente del comerW cio al $or mayor y de los ca$itales en em$r,stitoC 2se Aue el si#lo en el 9ue &,los y )odas se convirtieron en centros de se#uros de los Aletes+ de $r,stamos martimos y de giroban?ingR en com$aracin con esta situacin es $osible 9ue 2uro$a 5ccidental+ mil a'os ms tarde+ oAreciese la imaW #en misma del $rimitivismoC Por su $arte+ el director del ollege de =alliol+ JoPett+ se e9uivocaba totalmente cuanW do crea 9ue su (n#laterra victoriana com$renda meLor 9ue *ristteles la naturaleza de la diAerencia entre la adW ministracin dom,stica y la ad9uisicin del dineroC &isW cul$aba a *ristteles reconociendo 9ue !los obLetos de saber 9ue se reAieren al Gombre se conAunden unos con

9QQ Darl Polanyi otrosX y+ en la ,$oca de *ristteles no se distin#uan claramente%C 2Aectivamente+ *ristteles no Ga visto con claridad las im$licaciones de la divisin del trabaLo y sus relaciones con los mercados y el dinero+ ni Ga com$rendido con $recisin cmo se $oda utilizar el dinero a modo de cr,dito o de ca$ital: Gasta a9u las crticas de JoPett son AundadasC Pero es el director de =alliol y no *ristteles 9uien no Ga sabido ca$tar las consecuencias Gumanas de este acto: #anar dineroC Fue inca$az de com$render 9ue la distincin entre el $rinci$io de uso y el de beneAicio estaba en la base de esta civilizacin totalmente diAerente+ de la cual *ristteles Gaba $revisto e-actamente las #randes lW neas+ dos mil a'os antes de su emer#encia+ a $artir de la economa rudimentaria de mercado 9ue conoca+ mientras 9ue JoPett+ 9ue la tena ante sus oLos+ no se a$erciba de su e-istenciaC *l denunciar el $rinci$io de la $roduccin centrada en el beneAicio !como al#o no natural al Gombre%+ como sin bornes y sin lmites+ *ristteles $ona de GecGo el dedo sobre la lla#a: el divorcio entre un mvil econmico aislado y las relaciones sociales a las 9ue estas limitaciones eran inGerentesC 4e $uede aAirmar+ en #eneral+ 9ue todos los sistemas econmicos 9ue conocemos+ Gasta el Ainal del Aeudalismo en 2uro$a 5ccidental+ estaban or#anizados si#uiendo los $rinci$ios de la reci$rocidad+ de la redistribucin+ de la administracin dom,stica+ o de una

combinacin de los tresC 2stos $rinci$ios se institucionalizaron #racias a la ayuda de una or#anizacin social 9ue utilizaba los modelos de la simetra+ de la centralidad y de la autar9ua entre otrosC 2n este marco+ la $roduccin y la distribucin ordenada de bienes estaban ase#uradas #racias a la e-istencia de toda clase de mviles individuales+ disci$linados $or los $rinci$ios #enerales de com$ortamientoC Z+ entre estas motivaciones+ el beneAicio no ocu$a el $rimer $uestoC 8a costumbre y el derecGo+ la ma#ia y la reli#in im$ulsaban de consuno al individuo a conAormarse a re#las de conducta 9ue+ en deAinitiva+ le $ermitan Auncionar en el sistema econmicoC * este res$ecto el $erodo #recoromano+ $ese al enor-

So iedades y siste"as e on!"i os 1;1 me desarrollo de su comercio+ no Ga re$resentado una ru$turaC 4e caracteriz $or la #ran escala a 9ue eran disW tribuidos los #ranos $or la administracin romana en el seno de una economa Aundada+ sin embar#o+ en la admiW nistracin dom,sticaX no Aue $or lo tanto una e-ce$cin a esta re#la 9ue $revaleci Gasta Ainales de la 2dad 6edia+ y en virtud de la cual los mercados no Lu#aban un $a$el imW $ortante en el sistema econmico+ ya 9ue $redominaban entonces otros modelos institucionalesC * $artir del si#lo VV(+ los mercados Aueron a la vez nuW merosos e im$ortantesC 4e convirtieron en una de las $rinW ci$ales $reocu$aciones del 2stado en el mbito mercantil+ $or lo 9ue no e-ista el menor si#no 9ue anunciase entonW ces la in#erencia creciente y dominante de los mercados sobre la sociedad GumanaC 6s bien+ al contrario+ la re#laW mentacin y el ordenancismo eran ms estrictos 9ue nunca+ $or lo 9ue no e-ista ni tan si9uiera la idea de un mercado autorre#uladorC Para com$render el $aso re$enW tino 9ue tuvo lu#ar durante el si#lo V(V a un ti$o com$leW tamente nuevo de economa+ es $reciso 9ue Ga#amos aGora un rodeo $or la Gistoria del mercado+ institucin $rcticamente olvidada Gasta aGora en nuestro e-amen de los sistemas econmicos del $asadoC

C*PT0U85 @

8* 2V58UC(M3 &28 65&285 &2 62)C*&5

2l $a$el dominante 9ue Lue#an los mercados en la ecoW noma ca$italista+ as como la im$ortancia Aundamental 9ue en dicGa economa se concede al $rinci$io del true9ue o del intercam-bio+ nos obli#a a realizar una $es9uisa miW nuciosa sobre la na-turaleza y el ori#en de los mercados 9ue nos ayude a desem-barazarnos de las su$ersticiones econmicas del si#lo V(VC 2l true9ue+ el $a#o en es$ecie y el canLe constituyen un $rin-ci$io de com$ortamiento econmico 9ue+ $ara ser eAiW caz+ de-$ende del modelo de mercadoC Un mercado es un lu#ar de encuentro con Aines de true9ue o de com$raW ventaC 4i este mo-delo no e-istiese+ aun9ue slo Auese de Aorma local+ la $ro-$ensin al true9ue dis$ondra SnicaW mente $ara $oder reali-zarse de un terreno insuAiciente+ de tal Aorma 9ue no $odra dar ori#en a los $recios1C &el mismo modo 9ue la reci$rocidad se sustenta en un modelo sim,trico de or#anizacin+ y 9ue la redistribucin se ve Aa1 "C )C 1*J0)2Z+ T8e % ono"i Proble"/ 1. @+ $C 1 C !8a a$licacin $rctica del $rinci$io del individualismo de$ende totalmente de la $rctica del true9ue%C 1aPtrey se e9uivocaba sin embar#o cuando su$ona 9ue la e-istencia de los mercados se derivaba sim$lemente de la $rctica del intercambioC

1;< ]arl Polanyi cilitada $or un cierto #rado de centralizacin+ se $uede decir 9ue el $rinci$io del true9ue de$ende+ $ara ser eAicaz+ del modelo de mercado+ de modo semeLante a como la administracin dom,stica se basa en la autar9uaC *Gora bien+ si la reci$ro-cidad+ la redistribucin o la administracin dom,stica $ueden e-istir en una sociedad sin 9ue ello si#niAi9ue ad9uirir un $a$el $redominante+ tambi,n el $rinci$io del true9ue $uede ocu$ar un lu#ar subalterno en una sociedad en la 9ue $riman otros $rinci$iosC 2n otros as$ectos+ no obstante+ el $rinci$io del true9ue no $uede ser com$arado estrictamente con los otros $rinci$ios mencionadosC 2l modelo del mercado+ con el 9ue este $rin-ci$io est asociado+ es mucGo ms es$ecAico 9ue la simetra+ la centralidad y la autar9ua -9uienes en contraste con ,l+ son sim$les !ras#os% y no #eneran instituciones dedicadas a una Auncin Snica-C 8a simetra no es nada ms 9ue un dis$ositivo sociol#ico 9ue no en#endra instituciones inde$endientes+ sino 9ue sim$lemente $ro$orciona a las ya e-istentes un modelo al 9ue $ueden conW Aormarse B9ue el modelo de una tribu o de un $ueblo sea sim,trico o no+ no im$lica nin#una institucin dis-tintivaDC Por su $arte+ la centralidad+ $ese a 9ue con Arecuencia crea instituciones distintas+ no su$one nin#Sn mvil $or el cual la nueva institucin ten#a necesariamente 9ue ad9uirir deter-minados ras#os es$ecAicos Bel LeAe de una aldea o un $ersonaLe oAicial

de im$ortancia $ueden+ $or eLem$lo+ ase#urar indiAe-rentemente todo ti$o de Aunciones $olticas+ militares+ reli#io-sas o econmicasDC 8a autar9ua econmica+ $or Sltimo+ no es ms 9ue un ras#o accesorio de un #ru$o cerradoC 2l modelo del mercado+ en la medida en 9ue est ntimamente unido a un mvil $articular 9ue le es $ro$io -el del $a#o en es$ecie o el true9ue-+ es ca$az de crear una institu-cin es$ecAica+ ms $recisamente+ es ca$az de crear el mercadoC * Ain de cuentas ,sta es la razn $or la 9ue el control del sistema econmico $or el mercado tiene irresistibles eAectos en la or#anizacin de la sociedad en su conLunto: esto si#niAica sim$lemente 9ue la sociedad es #estionada en tanto 9ue au-iliar del mercadoC 2n lu#ar de

&a 1;@

evolu i!n

del

"odelo

de

"er ado

9ue la economa se vea marcada $or las relaciones sociales+ son las relaciones sociales 9uienes se ven encasilladas en el interior del sistema econmicoC 8a im$ortancia vital del Aactor econmico $ara la e-istencia de la sociedad e-cluye cual9uier otro ti$o de relacin+ $ues+ una vez 9ue el sistema econmico se or#aniza en instituciones se$aradas+ Aundadas sobre mviles determinados y dotadas de un estatuto es$ecial+ la sociedad se ve obli#ada a ado$tar una determinada Aorma 9ue $ermita Auncionar a ese sistema si#uiendo sus $ro$ias leyesC 2s Lustamente en este sentido en el 9ue debe ser entendida la conocida aAirmacin de 9ue una economa de mercado Snicamente $uede Auncionar en una sociedad de mercadoC 2l $aso de los mercados aislados a una economa de mercado+ y el de los mercados re#ulados a un mercado auW torre#ulador+ son realmente de una im$ortancia ca$italC 2l si#lo V(V -9ue salud este GecGo como si se Gubiese alW canzado la cumbre de la civilizacin o lo vitu$er considerndolo una e-crecencia cancerosa- ima#in in#enuamente 9ue esta evolucin era el resultado natural de la e-$ansin de los mercados+ sin darse cuenta de 9ue la transAormacin de los mercados en un sistema autorre#ulador+ dotado de un $oder inima#inable+ no resultaba de una tendencia a $roliAerar $or $arte de los mercados+ sino 9ue era ms bien el eAecto de la administracin en el interior del cuer$o social de estimulantes enormemente artiAiciales a Ain de res$onder a una situacin creada $or el AeW nmeno no menos artiAicial del ma9uinismoC 3o se reconoci entonces 9ue el modelo de mercado en cuanto tal

era $or naturaleza limitado y $oco $roclive a e-tenderse+ como se deduce claramente de las investi#aciones modernas sobre este temaC !3o se encuentran mercados en todas $artesC 4u ausencia+ a la vez 9ue indica un cierto aislamiento y una tendencia de las sociedades a re$le#arse sobre s mismas+ no $ermite concluir 9ue el mercado sea un $roducto de la evolucin natural%C 2sta Arase neutra tomada de % ono"i s in Pri"itive +o""unities de 0GurnPald+ resume los resultados ms im$ortantes de la investi#acin moderna

sobre esta cuestinC 5tro autor re$ite a $ro$sito de la moneda lo mismo 9ue deca 0GurnPald de los mercados: !2l sim$le GecGo de 9ue una tribu utilizase moneda la diAerenciaba muy $oco+ desde el $unto de vista econmico+ de otras tribus situadas al mismo nivel cultural 9ue no la utiW lizaban%C Podemos intentar e-traer de tales aAirmaciones al#unas de las consecuencias ms llamativasC 8a $resencia o la ausencia de mercados o monedas no aAecta necesariamente al sistema econmico de una sociedad $rimitiva -Ge a9u una aAirmacin 9ue reAuta ese mito del si#lo V(V+ se#Sn el cual la moneda era una invencin cuya a$aricin+ al crear mercados+ aceleraba la divisin del trabaLo y Aavoreca la $ro$ensin natural del Gombre al true9ue+ al $a#o en es$ecie y al cambio+ $or lo 9ue transAormaba inevitablemente una sociedad-C 2n realidad+ la Gistoria econmica ortodo-a se basaba en una conW ce$cin enormemente e-a#erada de la

im$ortancia concedida a los mercadosC Un !cierto aislamiento% o+ $osiblemente+ una !tendencia al re$lie#ue% es el Snico ras#o econmico 9ue se $uede ri#urosamente inAerir de la ausencia del mercadoX su $resencia o su ausencia no oArecen diAerencias en lo 9ue se reAiere a la or#anizacin interna de una economaC 8as razones de todo ello son muy sim$lesC 8os mercados son instituciones 9ue Auncionan $rinci$almente en el e-terior y no en el interior de una economaC 4on lu#ares de encuentro del comercio a lar#a distanciaC 8os mercados locales $ro$iamente dicGos tienen una re$ercusin limitadaC *dems+ ni los mercados a lar#a distancia ni los locales son verdaderamente concurrenciales de donde se deriva+ $ara ambos casos+ la debilidad de la $resin 9ue se eLerce en Aavor de la creacin de un comercio territorial+ de lo 9ue se denomina un mercado interior o nacionalC *Airmar esto si#niAica enArentarse a una Gi$tesis 9ue los economistas clsicos Gan considerado a-iomticaX y+ sin embar#o+ estas aAirmaciones se deducen de los GecGos tal y como a$arecen a la luz de las investi#aciones recientesC 8a verdad es 9ue la l#ica es casi o$uesta a los razonamientos 9ue subyacen a la doctrina clsicaC 8a ense'anza

&a evolu i!n del "odelo de "er ado VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV 1;> ortodo-a $arta de la $ro$ensin del individuo al true9ue+ de donde se deduca la necesidad de mercados locales+ as como la divisin del trabaLoC &e todo ello se conclua la neW cesidad del comercio+ Gasta lle#ar al comercio e-terior del 9ue Aorma $arte el comercio a lar#a distanciaC Pero si teneW mos en cuenta las investi#aciones actuales nos veremos obli#ados a invertir el orden del razonamiento: el verdaW dero $unto de $artida es el comercio a lar#a distancia+ reW sultado de la localizacin #eo#rAica de los bienes y de la !divisin del trabaLo% nacida de esta localizacinC 2l coW mercio a lar#a distancia or#ina mucGas veces mercados+ instituciones 9ue im$lican true9ues y+ si se utiliza la moW neda+ com$ras y ventas+ dando as ocasin a al#unos indiW viduos a $oner en $rctica su $retendida $ro$ensin a troW car y a comerciarC 2l ras#o dominante de esta teora es 9ue el comercio encuentra su ori#en en una esAera e-terior 9ue no #uarda relacin con la or#anizacin interna de la economa: !8a a$licacin de los $rinci$ios observados en la caza+ a la obW tencin de bienes 9ue se encuentran 6uera de los l"ites del distrito/ conduLo a determinadas Aormas de intercambio 9ue+ $osteriormente+ nosotros tendemos a identiAicar con el comercio% C Para buscar los or#enes del comercio Gay 9ue $artir de la obtencin de bienes a distancia+ como ocuW rre con la cazaC !8os &ieri de *ustralia central Gacen todos los a'os+ entre Lulio y a#osto+ una e-$edicin Gacia el sur $ara conse#uir el ocre roLo 9ue utilizan $ara $intarse el cuer$oC BCCCD 4us vecinos+ los ZantruPunta+ or#anizan $areW cidas e-$ediciones $ara ir a buscar en los Flinders 1ills+ a una distancia de /;; Oilmetros+ ocre roLo y tambi,n $laW cas de #res destinadas a triturar+ #ranos de cerealesC 2n ambos casos es $reciso+ a veces+ entablar combates $ara obtener estos $roductos+ si los Gabitantes autctonos de estas tierras $resentan resistencia a la salida de esos $roW ductos%C 2ste ti$o de razzias o de caza del tesoro est eviW dentemente ms $r-imo del bandidaLe y de la $iratera
)C CC 01U)3J*8&+ % ono"i s in Pri"itive +o""unities/ 1.? + $C 1<>C

1;/ ]arl Polanyi 9ue de lo 9ue nosotros solemos considerar comercio+ ya 9ue se trata de un asunto esencialmente unilateralC 2n mucGas ocasiones+ esta $rctica no se convierte en bilateral -en suma+ no se establece !un cierto ti$o de intercambio%ms 9ue tras los cGantaLes 9ue eLercen $or la Auerza los Gabitantes locales o mediante dis$ositivos de reci$rocidad -como es el caso del circuito ?ula/ de las giras de visita de los Pan#Pe de Arica occidental+ o entre los ]$elle+ cuyo LeAe mono$oliza el comercio e-terior Gaciendo re#alos a los invitados 9ue vienen de aAuera-C =ien es verdad 9ue+ estas visitas -utilizando nuestros $ro$ios t,rminos+ no los suyosson aut,nticamente+ y no accidentalmente+ viaLes comercialesC 2l intercambio de bienes se $ractica siem$re+ sin embar#o+ baLo la Aorma de re#alos rec$rocos y tambi,n a trav,s de las visitas 9ue se Gacen unos a otrosC Podemos+ $ues+ concluir 9ue+ si bien las comunidades Gumanas no $arecen Gaberse abstenido nunca del comercio e-terior+ este comercio no su$ona necesariamente la e-istencia de mercadosC 2n sus or#enes+ el comercio e-terior est ms $r-imo a la aventura+ a la e-$loracin+ la caza+ la $iratera y la #uerra+ 9ue al true9ueC 2ste comercio $uede+ $or tanto+ no im$licar ni la $az ni la bilateralidad+ y+ aun en ese caso+ se or#aniza Gabitualmente en Auncin del $rinci$io de reci$rocidad y no en Auncin del true9ueC 8a transicin Gacia el true9ue $acAico nos obli#a a distin#uir dos cosas+ el true9ue y la $azC Como Gemos indicado anteriormente+ es $osible 9ue una e-$edicin tribal ten#a 9ue $le#arse a las

condiciones AiLadas $or el $oder local+ 9uien $uede e-traer de esta e-$edicin del e-terior al#unas contra$artidasC 2ste ti$o de relaciones+ aun9ue no sea $or com$leto $acAico+ $uede dar lu#ar al true9ue: la a$ro$iacin unilateral se transAorma en tras$aso bilateralC 8a otra va es la del !comercio silencioso%+ como el 9ue acontece en la sabana aAricana+ en donde el ries#o de combate es neutralizado #racias a una tre#ua or#anizada+ y en donde se introduce el comercio+ con toda la discrecin deseable+ como un elemento de $az y de conAianzaC 0odos sabemos 9ue+ en un estadio ulterior+ los mercados ocu$an una $osicin $redominante en la or#anizacin

&a evolu i!n del "odelo de "er ado 1;. del comercio e-teriorC Pero+ desde el $unto de vista econmico+ los mercados e-teriores son al#o muy distinto de los mercados locales o los mercados interioresC 3o se distin#uen Snicamente $or el tama'o+ sino 9ue tambi,n sus or#enes y Aunciones son diAerentesC 2l comercio e-terior es un asunto de trans$orteC 8o 9ue es determinante es la ausencia de ciertos $roductos en una re#in determinada: el cambio de $a'os in#leses $or vinos $ortu#ueses es un eLem$loC 2l comercio local se limita a los bienes de la re#in+ 9ue no so#ortan el trans$orte $or ser demasiado $esados+ voluminosos o $erecederosC *s+ el comercio e-terior y el comercio local de$enden ambos de la distancia #eo#rAica: el $rimero reservado Snicamente a los bienes 9ue $ueden so$ortarla y el se#undo a los 9ue no $uedenC 2n este sentido se $uede decir 9ue estos ti$os de comercio son com$lementariosC 8os intercambios locales entre la ciudad y el cam$o+ el comercio e-terior entre dos zonas climticas diAerentes+ se Aundan en este $rinci$ioC 2ste ti$o de comercio no tiene $or 9u, im$licar la concurrencia+ y si esta Sltima amenazase con desor#anizarlo no e-iste nin#una contradiccin en eliminarlaC *l contrario del comercio e-terior y del comercio local+ el comercio interior es esencialmente concurrencial: e-cluidos los interW cambios com$lementarios+ im$lica un #ran nSmero de intercambios+ en los cuales se oArecen bienes semeLantes y de or#enes diversos 9ue entran en concurrencia entre sC Por consi#uiente+ Snicamente con la a$aricin del comercio nacional o internacional la com$etencia tiende a ser reconocida como un $rinci$io #eneral del comercioC 2stos tres ti$os de comercio no diAieren tan solo $or su Auncin econmica+ se distin#uen tambi,n $or su ori#enC 1emos Gablado de los inicios del comercio e-teriorC 8os mercados nacieron l#icamente all donde los trans$ortes deban de detenerse -vados+ $uertos de mar+ ros-+ o all donde se encontraban los trayectos de dos e-$ediciones $or va terrestreC 8os !$uertos% nacieron en los lu#ares de trasbordo ?C 8a breve $roliAeracin de las Aamosas Aerias

1C P()2332+ &es Villes du (oyen )ge/ PUF+ 1.1>+ $C 1;F+ nota ?C

11; ]arl Polanyi de 2uro$a es todava un eLem$lo de creacin de un ti$o determinado de mercado $ara el comercio a lar#a distanW ciaX otro eLem$lo es el de $a'os en (n#laterraC Pero mientras 9ue las Aerias y mercados de $a'os desa$arecieron de una vez con una celeridad 9ue debe desconcertar al evolucionista do#mtico+ el #ortus estaba destinado a Lu#ar un enorme $a$el en la creacin de las ciudades en 2uro$a occidentalC Z+ sin embar#o+ incluso cuando se Aundaban ciuW dades en los lu#ares de mercados e-teriores+ los mercados locales $ermanecan con Arecuencia+ distin#ui,ndose no solamente $or su Auncin+ sino tambi,n $or su or#anizaW cinC 3i el $uerto+ ni la Aeria+ ni la venta de $a'os #ener mercados interiores o nacionalesC I&nde debemos $ues buscar su ori#enK Puede $arecer natural 9ue+ e-istiendo los true9ues individuales+ ,stos con el tiem$o Gubiesen conducido a la Aormacin de mercados locales 9ue+ una vez en Auncionamiento+ conduciran casi $or desarrollo natural a la creacin de mercados interiores o nacionalesC 3in#una de estas dos su$osiciones+ sin embar#o+ est AundadaC Por re#la #eneral+ se Ga com$robado 9ue los true9ues o camW bios individuales no conducen a la creacin de mercados en las sociedades en las 9ue $redominan otros $rinci$ios de com$ortamiento econmicoC *ctos de este

ti$o son corrientes en casi todas las variantes de las sociedades $rimitivas+ $ero se los considera como secundarios+ $ues no $ro$orcionan a9uello 9ue es necesario $ara vivirC 2n los vastos sistemas anti#uos de distribucin+ actos de true9ue y mercados locales no tenan $or lo #eneral ms 9ue un $a$el subalternoC 2sto es vlido tambi,n all donde re#a la reci$rocidad: en este caso los true9ues 9uedan Gabitualm,nte enmarcados en relaciones a lar#o $lazo 9ue su$onen la conAianza+ situacin 9ue tiende a Gacer olvidar el carcter bilateral de la transaccinC 8os Aactores limitativos $rovienen de todos los $untos del Gorizonte sociol#ico: costumbre y ley+ reli#in y ma#ia contribuyen tambi,n al resultado+ 9ue consiste en limitar los cambios relativos a las $ersonas y a los obLetos+ el momento y la ocasinC ComSnmente 9uien realiza el true9ue entra sim$lemente en

&a evolu i!n del "odelo de "er ado VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV 111 un ti$o es$ecAico de transaccin en el 9ue los obLetos y el e9uivalente de su valor constituyen un $unto de $artidaC Utu/ en la len#ua de los 0iOo$ia <+ desi#na este e9uivalente tradicional en tanto 9ue $arte de un cambio rec$rocoC 8o 9ue+ en el $ensamiento del si#lo VV((( $areca ser el ras#o esencial del cambio -el elemento voluntarista de la ne#oW ciacin+ y el re#ateo 9ue traduca tambi,n el su$uesto mvil del true9ue-+ Snicamente desem$e'a un $e9ue'o $a$el en la transaccin realC 4u$oniendo 9ue este mvil est, en el ori#en del $rocedimiento+ raramente se $one de maniAiestoC 2l $rocedimiento Gabitual es ms bien el de dar libre curso a la motivacin o$uestaC 2l donante $uede sim$leW mente deLar caer el obLeto sobre el suelo y el rece$tor Gacer como si lo reco#iese $or azar+ es decir+ deLar a uno de sus aclitos el cuidado de Gacerlo en su lu#arC 3ada sera ms contrario al com$ortamiento socialmente ace$tado 9ue e-aminar lo 9ue se acaba de recibir a modo de contraW $artidaC Podemos sos$ecGar con toda verosimilitud 9ue esta actitud reAinada no res$onde a una aut,ntica Aalta de inter,s $or el as$ecto material de la transaccin+ $or lo 9ue cabra $ensar 9ue+ en realidad+ el cere-monial del trueW 9ue res$onde a un Aenmeno de neutralizacin destinado a limitar la am$litud de las transacciones * decir verdad+ y si tenemos en cuenta los datos dis$oW nibles+ sera temerario aAirmar 9ue los mercados locales nunca se desarrollaron a $artir de true9ues individualesC Por muy oscuros 9ue sean sus inicios se $uede sin embar#o aAirmar 9ue+ desde el comienzo+ esta institucin Ga estado acom$a'ada de unas determinadas #arantas destinadas a $rote#er la or#ani-zacin econmica dominante de la soW ciedad contra la in#eren-cia de las $rcticas del mercadoC 8a $az del mercado 9uedaba ase#urada a costa de rituales y ceremonias 9ue restrin#an su radio de accin+ a la vez 9ue #arantizaban su ca$acidad de Auncionar en los estreW cGos lmites 9ue le eran asi#nadosC 2l resultado ms imW $ortante de los mercados -el nacimiento de las ciudades y
)C F()01+ Pri"itive Polynesian % ono"i s/ 1.?.+ $C ?<>C

11 de la civilizacin urbana- Aue+ en realidad la consecuencia de una $aradLica evolucin+ $ues las ciudades+ vasta#os de los mercados+ Aueron no solamente su $ara$eto $rotector sino tambi,n el instrumento 9ue les im$eda e-tenderse al cam$o y #anar as terreno en la or#anizacin econmica dominante de la sociedadC Posiblemente son los dos sentidos del verbo !contener% lo 9ue e-$resa meLor esta doble Auncin de las ciudades en relacin a los mercados+ la de $rote#erlos y la de im$edir su e-tensinC 8a disci$lina del mercado era aSn ms estricta 9ue la del true9ue+ rodeado a su vez de tabSes destinados a im$edir 9ue este ti$o de relaciones Gumanas usur$ase las Aunciones de la or#anizacin econmica $ro$iamente dicGaC -Veamos un eLem$lo tomado del $as CGa#a: !1ay 9ue ir re#ularmente al mercado los das de mercadoC 4i cual9uier suceso im$ide 9ue el mercado se celebre en un da determinado o en ms+ los ne#ocios no $odrn reiniciarse Gasta 9ue el lu#ar en el 9ue se celebra el mercado no Gaya sido $uriAicado BCCCDC Cada aArenta 9ue acontezca en el mercado y lleve consi#o eAusin de san#re $recisar una e-$iacin inmediataC * $artir de ese momento nin#una muLer $odr abandonar el mercado+ ni tocar a nin#una de las mercancas+ 9ue debern ser lavadas antes de llevarlas y de utilizarlas $ara alimentarseC Como mnimo+ una cabra deber ser sacriAicada inmediatamenteC Una e-$iacin ms costosa y ms im$ortante sera necesaria si una muLer $ariese o abortase en el mercadoC 2n este caso+ sera $reciso el sacriAicio de un animal 9ue d, lecGeC *dems de esto+ Gabra 9ue $uriAicar la

#ranLa del LeAe con la san#re sacriAicial de una vaca lecGeraC 0odas las muLeres del $as+ distrito $or distrito+ deban de ser as$erLadas% @C Parece claro 9ue re#las de este ti$o no Aacilitaban la e-tensin de los mercadosC )esulta sor$rendente com$robar 9ue el mercado local t$ico+ en el 9ue las muLeres de su casa se $rocuran lo 9ue necesitan a diario y donde los $roductores de #ranos y de le#umbres+ as como los artesanos locales+ oArecen sus art)C CC 01U)3J*8&+ o$C c+ 1F -1F<C

&a evolu i!n del "odelo de "er ado VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV 11? culos a la venta+ no vara cuales9uiera sean la ,$oca y el lu#arC 3o es solamente en las sociedades $rimitivas donde las a#lomeraciones de este ti$o se Gan #eneralizado+ sino 9ue subsistieron casi sin cambios Gasta la mitad del si#lo VV((( en los $ases ms avanzados de 2uro$a occidentalC Constituyen una caracterstica de la vida local y diAieren muy $oco unas de otras: en $oco se diAerencian los mercaW dos 9ue res$onden a la vida tribal de Arica central+ los de una it de la Francia merovin#ia o el de un $ueblo escoc,s de la ,$oca de *dam 4mitGC 8o 9ue es verdad $ara los $ueW blos lo es tambi,n $ara la ciudadC 8os mercados locales son esencialmente mercados de vecindad y+ $or mucGa im$ortancia 9ue ten#an $ara la vida de la comunidad+ nada indica+ en todo caso+ 9ue el sistema econmico domiW nante se modele a $artir de ellosC 2stos mercados no Gan constituido el $unto de $artida del mercado interior o naW cionalC &e GecGo+ el comercio interior Ga sido creado en 2uro$a occidental $or la intervencin del 2stadoC 1asta la ,$oca de la )evolucin comercial+ lo 9ue $odra $arecernos comercio nacional no era sino munici$alC 8a 1ansa no $erteneca a los comerciantes alemanesX era una cor$oraW cin de oli#arcas del comercio 9ue $osean $uertos de enW #ancGe en una serie de ciudades del 6ar del 3orte y del =lticoC 8eLos de !nacionalizar% la vida econmica alemaW na+ la 1ansa se$ar deliberadamente al $as del comercioC 2l comercio de *mberes o de 1ambur#o+ de Venecia o de 8yon no era de nin#Sn modo Goland,s+ alemn+ italiano o Aranc,sC 8ondres tam$oco constitua una e-ce$cin: su coW mercio era tan $oco !in#l,s% como 8[becO !alemn%C Un ma$a comercial de la 2uro$a de esta ,$oca+ $ara ser e-acW to+ Snicamente tendra 9ue mostrar ciudades y deLar el cam$o en blanco+ $ues ,ste+ en lo 9ue concierne al comerW cio or#anizado+ era $rcticamente como si no e-istieseC 8as $retendidas naciones eran sim$lemente unidades $oW lticas -y aSn as muy la-as- Aormadas desde el $unto de vista econmico $or innumerables Aamilias autosuAicientes de todos los tama'os y $or modestos mercados locales situados en las aldeasC 2l comercio se limitaba a las comu-

11< ]arl Polanyi nas or#anizadas 9ue lo ase#uraban+ bien de un modo local+ baLo la Aorma del comercio de vecindad+ bien baLo la Aorma del comercio a lar#a distanciaC 8os dos ti$os de comercio estaban estrictamente se$arados y nin#uno de ellos tena la $osibilidad de $enetrar en las zonas ruralesC Para el evolucionista+ 9ue $iensa 9ue las cosas siem$re se en-#endran con #ran Aacilidad unas a otras+ $uede resultar escanda-loso 9ue el comercio local y el comercio a lar#a distancia est,n tan deAinitivamente se$aradosC Z+ sin emW bar#o+ este GecGo es$ecAico $ro$orciona la clave de la Gistoria social de la vida urbana en 2uro$a occidental y tiende a a$untalar Auertemente lo 9ue Gemos dicGo acerca del ori#en de los mercados+ deducido de las condiciones reinantes en las economas $rimitivasC ^ui-zs la divisin neta 9ue Gemos trazado entre el comercio local y el comercio a lar#a distancia $ueda $arecer demasiado r#ida+ en $articular en la medida en 9ue nos Ga conducido a esta conclusin un tanto sor$rendente: a saber+ 9ue ni el comercio a lar#a distancia ni el comercio local Gaban en#endrado el comercio interior de los tiem$os modernosC 2sto no nos deLa-ba a$arentemente otra o$cin+ $ara conse#uir una e-$licacin+ 9ue buscarla en el deus eP "a 8ina de la intervencin estatalC Vamos a com$robar 9ue+ tambi,n en este caso+ las investi#a-ciones recientes a$oyan nuestras conclusionesC Pero antes de $asar a ello+ tracemos someramente la Gistoria de la civiliza-cin urbana en la Aorma 9ue

ado$ta debido al $eculiar desnivel e-istente entre comercio local y el comercio a lar#a distancia en los lmites de la ciudad medievalC 2sta discre$ancia estuvo en realidad en el centro de la insti-tucin de las ciudades medievales FC 8a ciudad era una or#anizacin de bur#uesesC \nicamente ellos tenan derecGo de ciu-dadana y el sistema re$osaba en la distincin entre bur#ueses y no bur#ueses+ y+ $or su$uesto+ ni los cam$esinos ni los comer-ciantes de otras ciudades eran bur#uesesC Pero mientras 9ue la inAluencia militar y $oltica de la ciudad $ermita mantener a raya a los cam$esinos
F

2sta $resentacin si#ue los conocidos trabaLos de 1enri

PirenneC

&a evolu i!n del "odelo de "er ado VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV 11@ de los contornos+ esta autoridad no $oda eLercerse contra los comerciantes e-tranLerosC 8os bur#ueses se encontraW ban $or tanto en una $osicin muy diAerente+ se#Sn se traW tase del comercio local o del comercio a lar#a distanciaC 8a re#lamentacin de los $roductos alimenticios imW $licaba la a$licacin de m,todos tales como la $ublicidad obli#atoria de las transacciones y la e-clusin de intermeW diarios+ m,todos 9ue servan $ara controlar el comercio y $ara evitar la subida de los $reciosC 2sta re#lamentacin+ sin embar#o+ era Snica-mente eAicaz $ara el comercio estaW blecido entre la ciudad y sus comarcas inmediatasC 2n cuanto al comercio a lar#a dis-tancia+ la situacin era comW $letamente diAerenteC 8as es$ecias+ salazones y vinos teW nan 9ue ser trans$ortados desde enormes distancias+ lo 9ue im$licaba la intervencin del comerciante e-tranLero y la ace$tacin de sus m,todos+ $ro$ios del comercio ca$iW talista al $or mayorC 2ste ti$o de comercio 9uedaba Auera de la re#lamentacin local y lo m-imo 9ue se $oda Gacer era e-cluirlo+ en la medida de lo $osible+ del mercado localC 8a $roGibicin absoluta de comerciar al detalle 9ue se im$ona a los comerciantes e-tranLeros $retenda LustaW mente lo#rar este AinC Cuanto mayor era el volumen del coW mercio al $or mayor del ca$italista+ ms estricta se Gaca la im$osicin de su e-clu-sin de los mercados locales en donde Gabra $odido Ai#urar como im$ortadorC Para los artculos industriales+ la se$aracin entre coW mercio local y comercio a lar#a distancia era aSn mayor+ $ues+ en esta clase de comercio+ toda la or#anizacin de la $roduccin desti-nada a la e-$ortacin estaba com$romeW tidaC 2sto est en rela-cin con la naturaleza misma de las cor$oraciones de oAicios+ en cuyo marco est or#anizada la $roduccin industrialC 2n el mercado local la $roduccin estaba re#lamentada en Auncin de las necesidades de los $roductores: se limitaba a la remu-neracinC 2ste $rinciW $io no se a$licaba $or su$uesto a las e-$ortaciones: en este caso+ los intereses de los $roductores no AiLaban lmite al#uno a la $roduccinC &e a9u se se#ua 9ue+ si el comerW cio local estaba estrictamente re#lamentado+ la $ro-ducW cin destinada a la e-$ortacin no de$enda ms 9ue Aor-

malmente de las cor$oracionesC 8a industria e-$ortadora do-minante en la ,$oca -el comercio de teLidos- estaba de GecGo or#anizada sobre la base ca$italista del trabaLo asalariadoC 8a reaccin de la vida urbana ante un ca$ital mvil 9ue amenazaba con desinte#rar las instituciones de la ciudad consisti Aundamentalmente en se$arar de Aorma cada vez ms estricta el comercio local y el comercio de e-$ortacinC Para evitar el $eli#ro del ca$ital mvil la ciudad medieval $rotot$ica no intent colmar el desnivel 9ue se$araba a un mercado local+ controlable en sus as$ectos aleatorios+ de un comercio a lar#a distancia 9ue reW sultaba incontrolableC Por el contrario+ $resent cara directamente al $eli#ro a$licando+ con el ms e-tremo ri#or+ esta $oltica de e-clusin y de $roteccin 9ue constitua su razn de serC 2sto si#niAicaba en la $rctica 9ue las ciudades su$riman todos los obstculos $osibles $ara la Aormacin de este mercado nacional o interior 9ue reclamaba el ca$italista mayoristaC * $artir de entonces el $rinci$io de un comercio local no concu-rrencial y de un comercio a lar#a distancia+ asimismo no con-currencial y realizado de ciudad en ciudad+ era mantenido y+ de este modo+ los bur#ueses im$edan $or todos los medios a su dis$osicin la absorcin de las zonas rurales en el es$acio del comercio+ as como la instauracin de la libertad de comercio entre las ciudades del $asC Fue esta evolucin la 9ue im$uls al 2stado territorial a ado$tar un $rota#onismo como instrumento de la !nacionalizacin% del mercado y como

creador del comercio interiorC 2n los si#los VV y VV( la accin deliberada del 2stado im$uso el sistema mercantil al $roteccionismo ms encarW nizado de ciudades y $rinci$adosC 2l mercantilismo destruy el $articularismo su$erado del comercio local e inW termunici$al Gaciendo saltar las barreras 9ue se$araban estos dos ti$os de comercio no concurrencial+ deLando as el cam$o libre a un mercado nacional 9ue i#noraba cada vez ms la distincin entre la ciudad y el cam$o+ as como la distincin entre las diversas ciudades y $rovinciasC

&a evolu i!n del "odelo de "er ado VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV11> 2l sistema mercantilista era de GecGo una res$uesta a numerosos desaAosC &esde el $unto de vista $oltico+ el 2sW tado centralizado era una creacin nueva+ nacida de esa revolucin comercial 9ue Gaba des$lazado desde el 6ediW terrneo a las costas del *tlntico el centro de #ravedad del mundo 5cci-dental+ Aorzando as a los $ueblos atrasaW dos de los #randes $ases a#rcolas a or#anizarse $ara el comercioC 2n $oltica e-terior+ la necesidad del momento e-i#a la creacin de una $otencia soberanaX la $oltica mercantilista su$ona+ $or tanto+ 9ue los recursos de todo el territorio nacional Auesen $uestos al servicio de obLetiW vos de $oder con miras al e-teriorC 2n $oltica interior+ la uniAicacin de los $ases+ troceados $or el $articularismo Aeudal y munici$al+ constitua el sub$roducto necesario de una em$resa semeLanteC &esde el $unto de vista econW mico+ el instrumento de uniAicacin Aue el ca$ital+ es decir+ los recursos $rivados dis$onibles baLo la Aorma de dinero atesorado y+ $or tanto+ recursos $articularmente a$ro$iaW dos $ara el desarrollo del comercioC 2n Ain+ el $aso del sisW tema mu-nici$al tradicional al territorio ms vasto del 2sW tado $ro$or-cion las t,cnicas administrativas sobre las 9ue re$osaba la $oltica econmica del #obierno centralC 2n Francia+ donde las cor$oraciones de oAicios tendan a convertirse en r#anos de 2stado+ el sistema de las cor$oW raciones se #eneraliz $or todo el $asC 2n (n#laterra+ donde la decadencia de las ciudades AortiAicadas Gaba deW bilitado mortalmente este sistema+ se industrializ el cam$o sin el control de las #uildas -mientras 9ue+ en los dos $ases+ oAicios y comercio se e-tendieron $or todo el teW rritorio de la nacin y se convirtieron en la Aorma domiW nante de la actividad econmica-C Precisamente en esta situacin residen los or#enes de la $oltica comercial inW terior del mercantilismoC 2l recurso a la intervencin del 2stado Gaba liberado+ como Gemos se'alado+ al comercio de los lmites 9ue le im$onan la ciudad y sus $rivile#iosX se $uso as Ain a dos $eli#ros estrecGamente imbricados 9ue la ciudad Gaba aArontado con ,-ito: el mono$olio y la concurrenciaC 8a $osibilidad de 9ue la concurrencia derivase en mono$olio

era un GecGo del 9ue se era bien consciente en la ,$ocaX al mismo tiem$o+ el mono$olio era entonces ms temido 9ue lo Aue $osteriormente+ $ues aAectaba con Arecuencia a las necesi-dades de la vida y se transAormaba $or tanto Acilmente en un $eli#ro $ara la comunidadC 2l remedio administrado Aue la re#lamentacin total de la vida econmica+ $ero esta vez a escala nacional y no sim$lemente a nivel munici$alC 8o 9ue $ara nuestra mentalidad $odra $asar Acilmente $or ser una e-clusin a corto $lazo de la concuW rrencia+ era en realidad el medio de #arantizar el Auncionamiento de los mercados en las condiciones dadas+ ya 9ue toda intrusin de com$radores o de vendedores es$ordicos en el mercado estaba avocada a destruir su e9uilibrio y a contrariar a los com$radores y vendedores Gabituales+ $or lo 9ue se $roducira como resultado un cola$so AuncionalC 8os anti#uos $roveedores ya no oArecan sus mer-cancas+ $ues no $odan estar se#uros de 9ue ,stas les re$orta-ran una #anancia Lusta y el mercado+ abandonado+ sin suAicientes $rovisiones+ $asaba a convertirse en $resa Acil del mono$olistaC 2n un menor #rado los mismos $eli#ros e-istan tambi,n res$ecto a la demanda+ ya 9ue una cada r$ida de la misma $oda suscitar la Aormacin de un mono$olioC Cada vez 9ue el 2stado ado$taba medidas $ara desembarazar al merca-do de restricciones $articularistas+ de concesiones y de $roGi-biciones+ $ona en $eli#ro el sistema or#anizado de $roduccin y de distribucin+ amenazado desde entonces $or la concu-rrencia no

re#lamentada y $or la irru$cin del comerciante Araudulento 9ue !sa9ueaba% el mercado sin oArecer a cambio nin#una #aranta de $ermanenciaC 4e e-$lica as 9ue los nuevos mercados nacionales Auesen+ inevitablemente+ concu-rrenciales Snicamente Gasta un cierto $unto+ $ues lo 9ue $revaleci Aue el elemento tradicional de la re#lamentacin y no el elemento nuevo de la concurrencia >C 2l Go#ar autr9uico del cam$esino 9ue trabaLaba $ara su subsistencia si#ui constituyendo la am$lia base del siste(,*T%SWU'%U/ &X%s#rit des lois/ 1></C !(n#laterra $one obstculos al ne#ociante+ $ero lo Gace en beneAicio del comercio%
>

&a 11.

evolu i!n

del

"odelo

de

"er ado

ma econmico+ en vas de inte#rarse en #randes unidades nacionales #racias a la Aormacin del mercado interiorC 2ste mercado nacional se instauraba a $artir de entonces+ conAun-di,ndose en $arte con el mercado interior y situndose al lado de los mercados locales y e-tranLerosC * la a#ricultura se Gaba venido a a'adir aGora el comercio interior -sistema de mercado relativamente aislado 9ue era $or com$leto com$a-tible con el $rinci$io de la economa dom,stica 9ue dominaba entonces en las zonas rurales-C Concluimos as nuestro cuadro sin$tico de la Gistoria del mercado Gasta la ,$oca de la )evolucin industrialC 8a eta$a si#uiente de la Gistoria de la Gumanidad vivi+ como todos sabemos+ una tentativa $ara establecer un Snico #ran mercado autorre#uladorC 3ada en el mercantilismo+ sin embar#o+ $resa#iaba+ a $artir de su $oltica $articular de 2stado-nacin occidental+ ese desarrollo Snico en su #,W neroC 8a !liberacin% del comercio 9ue se debe al mercantilismo des#aL sim$lemente el comercio del localismo+ $ero al mismo tiem$o e-tendi el cam$o de la re#lamentacinC 2l sistema econmico estaba entonces sumer#ido en las relaciones sociales #eneralesC 8os mercados no eran ms 9ue una dimensin accesoria de un marco institucional 9ue la autoridad social controlaba y re#lamentaba ms 9ue nuncaC

C*PT0U85 F

28 62)C*&5 *U05))2"U8*&5) Z 8*4 62)C*3CT*4 F(C0(C(*4: 0)*=*J5+ 0(2))* Z &(32)5

8a r$ida a$ro-imacin 9ue acabamos de realizar al sistema econmico y a los mercados considerados se$araW damente+ muestra 9ue+ Gasta nuestra ,$oca contem$orW nea+ los merca-dos Gan sido Snicamente elementos secunW darios de la vida econmicaC 2n t,rminos #enerales+ se $uede aAirmar 9ue el sistema econmico estaba inte#rado en el sistema social+ $or lo 9ue+ cual9uiera 9ue Auese el $rinci$io de Auncionamiento de la economa+ ,ste no resulW taba incom$atible con la $resencia del modelo del mercaW doC 2l $rinci$io del true9ue o del intercambio+ subyacente al modelo de mercado+ no mostraba nin#una ten-dencia a crecer en detrimento del restoC *ll donde los merca-dos se desarrollaron con la m-ima Auerza+ como ocurri en el sistema mercantil+ $ros$eraron baLo la direccin de una admi-nistracin centralizada 9ue+ correlativamente+ AavoW reca la au-tar9ua en los Go#ares cam$esinos y en la vida nacionalC 2n realidad+ re#lamentacin y mercados se deW sarrollaron LuntosC 2l mercado autorre#ulador era al#o desconocido: la a$aricin de la idea de autorre#ulacin reW $resenta+ sin duda al#una+ una inversin radical de la tenW dencia 9ue era entonces la del desarrolloC \nicamente a la

luz de estos GecGos se $ueden com$render realmente las Gi$tesis e-traordinarias sobre las 9ue re$osa una economa de mercadoC Una economa de mercado es un sistema econmico re#ido+ re#ulado y orientado Snicamente $or los mercadosC 8a tarea de ase#urar el orden en la $roduccin y la distribucin de bienes es conAiada a ese mecanismo autorre#uladorC 8o 9ue se es$era es 9ue los seres Gumanos se comW $orten de modo 9ue $reten-dan #anar el m-imo dinero $osible: tal es el ori#en de una economa de este ti$oC &icGa economa im$lica la e-istencia de mercados en los 9ue la oAerta de bienes dis$onibles Bcom-$rendidos los serviciosD a un $recio determinado ser e9uiva-lente a una demanda de i#ual $recioX su$one la $resencia del dinero 9ue Aunciona como $oder ad9uisitivo en las manos de 9uien lo $oseeC 8a $roduccin se re#ir+ $ues+ $or los $recios+ ya 9ue de los $recios de$enden los beneAicios de 9uienes orientan la $roduccinX y tambi,n la distribucin de bienes de$ender de los $recios+ $ues los $recios conAorman los in#re-sos+ y #racias a ellos los bienes $roducidos son distribuidos entre los miembros de la sociedadC 4i se admiten estas Gi$-tesis+ tanto la $roduccin como la distribucin de los bienes 9uedan ase#uradas Snicamente $or los $reciosC 8a autorre#ulacin im$lica 9ue toda la $roduccin est destinada a la venta en el mercado y 9ue todos los in#resos $rovienen de ellaC 2-isten+ en consecuencia+ mercados $ara todos los elementos de la industria+ no slo $ara los bienes Bentre los 9ue Ai#uran siem$re los serviciosD+ sino tambi,n $ara el trabaLo+ la tierra y el

dinero cuyos $recios son denominados res$ectivamente $recios de mercancas+ salario+ renta territo-rial o !renta%+ e inter,sC 2stos mismos t,rminos indican 9ue los $recios Aorman los in#resos: el inter,s es el $recio de la utili-zacin del dinero y constituye los in#resos de 9uienes estn en $osicin de oArecerloX el arriendo es el $recio de la utilizacin de la tierra y constituye los in#resos de 9uienes la arriendanX el salario es el $recio de la utilizacin de la Auerza de trabaLo y constituye los in#resos de 9uienes la vendenX en Ain+ los

%l "er ado autorregulador y las "er an as$$$

1 ?

$recios de las mercancas o de los $roductos Gacen $osiW bles los in#resos de 9uienes los venden+ siendo el beneAicio en realidad la renta resultante de dos conLuntos de $reW cios: el de los bienes $roducidos y+ $or otra $arte+ su coste+ es decir el $recio de los bienes necesarios $ara su $roducW cinC 4i se cum$len estas condiciones+ todos los in#resos $rovienen de las ventas realizadas en el mercado y son suW Aicientes $ara com$rar todos los bienes $roducidosC 2-iste otro #ru$o de condiciones 9ue conciernen al 2sW tado y a su $olticaC 3o se debe $ermitir nada 9ue obstacuW lice la Aormacin de los mercados+ y no Gay 9ue $ermitir 9ue los in#resos se Aormen ms 9ue a trav,s de la ventaC *simismo+ el aLuste de los $recios a los cambios de la siW tuacin del mercado no debe ser obLeto de nin#una interW vencin+ trtese de $recios relativos a bienes+ trabaLo+ tieW rra o dineroC Conviene+ $ues+ no solamente 9ue e-istan mercados $ara todos los elementos de la industria 1+ sino tambi,n 9ue no se arbitre nin#una medida o $oltica 9ue $ueda inAluir en el Auncionamiento del mercadoC 3o se $ueden AiLar o re#lamentar los $recios+ ni tam$oco la oAerta ni la demandaC \nicamente interesan las $olticas y las medidas 9ue contribuyan a ase#urar la autorre#ulacin del mercado+ a crear las condiciones 9ue Ga#an del mercado el Snico $oder or#anizador en materia econmicaC Para ca$tar $lenamente todo lo 9ue esto si#niAica+ volW vamos $or un momento al sistema mercantil 9ue tanto Ga Aavorecido el desarrollo de los mercados nacionalesC 2n el sistema Aeudal y en el de las cor$oraciones la tierra y el trabaLo estaban en Auncin de la or#anizacin social Bel diW nero aSn no se Gaba convertido en un Aactor Aundamental de la industriaDC 8a tierra+ elemento cardinal del orden Aeudal+ era la base del sistema militar+ Ludicial+ adminisW trativo y $olticoX su estatuto y su Auncin estaban deterW minados mediante normas Lurdicas+ usos y costumbresC
1 >$1$>en1%RS,*$Su##ly and 1e"and/ 1. C 8a $rctica del mercado es doble: $or una $arte la distribucin de los corredores de comercio en Auncin de diAerentes usos y+ $or otra+ la or#anizacin de las Auerzas 9ue inAluyen en los suministros #lobales 9ue ellos $ro$orcionanC

8a cuestin de saber si su $osesin era o no transAerible -y en caso de 9ue lo Auese a 9ui,n y con 9u, restricciones-+ 9u, im$licaban los derecGos de $ro$iedad+ cmo Gaba 9ue usar determinados ti$os de tierra+ todas estas cuestiones estaban al mar#en de la or#anizacin de la com$ra y de la venta y estaban sometidas a un conLunto totalmente diAerente de re#lamentaciones institucionalesC 8o mismo ocurra con la or#anizacin del trabaLoC 2n el sistema de las cor$oraciones+ como en todos los otros sistemas econmicos 9ue lo $recedieron Gistricamente+ los mviles y las condiciones de las actividades $roductoras Aormaban $arte de la or#anizacin #eneral de la sociedadC 8as relaciones entre maestros+ oAiciales y a$rendices+ las condiciones de trabaLo+ el nSmero de a$rendices+ los salarios de los obreros+ todo esto estaba re#lamentado $or la costumbre y $or la autoridad de la cor$oracin y de la ciudadC 2l sistema mercantil no Gizo ms 9ue uniAicar esas re#las+ mediante la ley+ como ocurri en (n#laterra+ o mediante la !nacionalizacin% de los #remios+ como sucedi en FranciaC 2n cuanto a la tierra+ su estatuto Aeudal Snicamente Aue abolido en la medida en 9ue estaba li#ado a $rivile#ios munici$alesC Por lo dems+ tanto en (n#laterra como en Francia+ se mantuvo ePtra o""er iu"$ 1asta 1>/. la $ro$iedad de la tierra $ermaneci siendo en Francia la Auente de $rivile#ios socialesC 2n (n#laterra+ incluso ms tarde+ el derecGo de costumbre relativo a la tierra continu siendo esencialmente el de la 2dad 6ediaC 2l mercantilismo+ a $esar de su tendencia a la comercializacin+ no

cuestion Lams las #arantas 9ue $rote#an al trabaLo y a la tierra+ esos dos elementos Aundamentales de la $roduccin+ e im$idi 9ue se convirtiesen en artculos de comercioC 2n (n#laterra+ la !nacionalizacin% de la le#islacin del trabaLo realizada $or el 2statuto de los artesanos B1@F?D y $or la 8ey de $obres B1F;1D coloc al trabaLo Auera de la zona $eli#rosaC &e GecGo la $oltica de los 0udor contra las en losures/ as como la de los 2stuardo+ su$uso una $rotesta constante contra el $rinci$io de la utilizacin lucrativa de la $ro$iedad de la tierraC 2l mercantilismo+ $or muy en,r#icamente 9ue Gaya

%l "er ado autorregulador y las "er an as$$$

1 @

reivindicado la comercializacin como $oltica nacional+ concibi los mercados de Aorma e-actamente contraria al es$ritu de la economa de mercadoC 8a #ran e-tensin de la intervencin del 2stado en la industria+ 9ue entonces tuvo lu#ar+ lo $one en evidenciaC 4obre este $unto no e-isW ta nin#una diAerencia entre mercantilistas y Aeudales+ entre $laniAicadores coronados e intereses establecidos+ entre burcratas centralizadores y $articularistas conserW vadoresC 2l Snico desacuerdo 9ue e-ista entre ellos se circunscriba a los m,todos de re#lamentacin: #remios+ ciudades y $rovincias invocaban la costumbre y el uso+ mientras 9ue la nueva autoridad estatal $reAera las leyes y los decretosC 0odos eran i#ualmente Gostiles+ sin embarW #o+ a la idea de comercializar el trabaLo y la tierra+ Gostiles $ues a la condicin necesaria $ara 9ue sur#iese la econoW ma de mercadoC Cor$oraciones de oAicios y $rivile#ios Aeudales Aueron abolidos en Francia en 1>.;+ en (n#laterra no se aboli Gasta 1/1?-1< el 2statuto de los artesanos y Gubo 9ue es$erar Gasta 1/?< $ara la abro#acin de la 8ey de $obresC 2n estos dos $ases Gubo 9ue es$erar al Sltimo decenio del si#lo VV((( $ara $oder debatir la creacin de un mercado de trabaLo libreC 2n cuanto a la idea de una autorre#ulacin de la vida econmica ,sta su$eraba con mucGo el Gorizonte de la ,$ocaC 2l mercantilismo 9uera desarrollar los recursos del $as y conse#uir a la vez el $leno em$leo+ sirvi,ndose de los oAicios y del comercioC &esde su $ers$ectiva+ la or#anizacin tradicional de la tieW rra y del trabaLo eran al#o dadoC 2n este sentido+ estaba tan aleLado de las ideas modernas como lo estaba su so$orte $oltico+ es decir su creencia en el $oder absoluto de un d,s$ota ilustrado+ en nada modulada $or conce$ciones democrticasC Z+ del mismo modo 9ue el $aso a un sistema democrtico y re$resentativo su$ona un cambio radical y total de la tendencia de la ,$oca+ tambi,n la sustitucin del mercado re#ulado $or mercados autorre#ulados+ constituy+ a Ainales del si#lo VV(((+ una transAormacin com$leta de la estructura de la sociedadC Un mercado autorre#ulador e-i#e nada menos 9ue la divisin institucional de la sociedad en una esAera econ-

mica y en una esAera $olticaC 2sta dicotoma no es de GecGo ms 9ue la sim$le reaAirmacin+ desde el $unto de vista de la sociedad en su conLunto+ de la e-istencia de un mercado autorre#uladorC Podramos Acilmente su$oner 9ue esta se$aracin en dos esAeras e-isti en todas las ,$ocas y en todos los ti$os de sociedadC Una aAirmacin semeLante+ sin embar#o+ sera AalsaC 2s cierto 9ue nin#una soW ciedad $uede e-istir sin 9ue e-ista un sistema+ de la clase 9ue sea+ 9ue ase#ure el orden en la $roduccin y en la distribucin de bienes+ $ero esto no im$lica la e-istencia de instituciones econmicas se$aradas+ ya 9ue+ normalmente+ el orden econmico es sim$lemente una Auncin al servicio del orden social en el 9ue est o$erativa-mente inte#radoC Como Gemos mostrado+ no Ga e-istido ni en el sistema tribal ni en la Aeudalidad o en el mercantilismo un sistema econmico se$arado de la sociedadC 8a sociedad del si#lo V(V+ en la 9ue la actividad econmica estaba aislada y Auncionaba $or mviles econmicos muy diAerentes+ constitu-y de GecGo una innovacin sin#ularC 2ste modelo institu-cional Snicamente $oda Auncionar sometiendo de al#una manera a la sociedad a sus e-i#encias+ $ues una economa de mercado no $uede e-istir ms 9ue en una sociedad de mercadoC * $artir de consideraciones #enerales Gemos lle#ado a esta conclusin desarrollando nuestro anlisis sobre el modelo del mercadoC Por el momento no $odemos $recisar ms nuestras tesisC Una economa de mercado su$one todos los elementos de la industria NtrabaLo+ tierra y dineroN a#luti-nadosC 2n una economa de mercado el dinero

constituye tambi,n un elemento esencial de la vida industrial y su inclu-sin en el mecanismo del mercado tiene+ como veremos+ conse-cuencias institucionales de #ran alcanceC 2l trabaLo no es+ sin embar#o+ ni ms ni menos 9ue los $ro$ios seres Gumanos 9ue Aorman la sociedadX y la tierra no es ms 9ue el medio natural en el 9ue cada sociedad e-isteC (ncluir al trabaLo y a la tierra entre los mecanismos del mercado su$one subordinar a las leyes del mercado la sustancia misma de la sociedadC * $artir de a9u ya $odemos enArentarnos de una Aorma

%l "er ado autorregulador y las "er an as$$$

1 >

ms concreta a la naturaleza institucional de la economa de mercado y a los $eli#ros 9ue dicGa economa conlleva $ara la sociedadC &escribiremos+ en $rimer lu#ar+ los m,W todos 9ue $ermiten al dis$ositivo del mercado controlar y orientar en la realidad los elementos de la vida industrialC 2n se#undo lu#ar+ trataremos de calibrar la enver#adura de los eAectos 9ue un tal mecanismo su$one $ara la socieW dad sometida a su accinC 2l conce$to de mercanca constituye el mecanismo del mer-cado 9ue $ermite articular los diAerentes elementos de la vida industrialC 8as mercancas son deAinidas a9u emW $ricamente+ como obLetos $roducidos $ara la venta en el mercadoX y los mercados son tambi,n em$ricamente deW Ainidos como contac-tos eAectivos entre com$radores y venW dedoresC Por consi#uiente+ cada elemento de la industria es considerado como al#o 9ue Ga sido $roducido $ara la venta+ $ues entonces y slo entonces ser sometido al meW canismo de la oAerta y de la demanda en interaccin con los $reciosC 2sto si#niAica en la $rctica 9ue deben de e-isW tir mercados $ara todos los elementos de la industria+ y 9ue+ en esos mercados+ cada uno de esos elementos se orW #aniza en un #ru$o de oAerta y en un #ru$o de demanda+ y 9ue cada elemento tiene un $recio 9ue actSa rec$rocaW mente sobre la oAerta y la demandaC 2sos mercados son muy nume-rosos y estn en comunicacin rec$roca AorW mando un Aran mercado Gnico C 2l $unto Aundamental es el si#uiente: trabaLo+ tierra y dinero son com$onentes esenciales de la industriaX dicGos com$onentes deben de estar tambi,n or#anizados en merW cadosX estos mercados Aorman en realidad una $arte absoW lutamente Aundamental del sistema econmicoC 2s eviW dente+ no obstan-te+ 9ue trabaLo+ tierra y dinero no son mercancas+ en el sentido de 9ue+ en lo 9ue a estos tres eleW mentos se reAiere+ el $ostulado se#Sn el cual todo lo 9ue se com$ra y se vende debe de Gaber sido $roducido $ara la venta+ es maniAiestamente AalsoC 2n otros t,rminos+ si nos
"C )C 1*J0)2Z+ o$C cC 4e#Sn 1aPtrey su Auncin es Gacer !mutuamente com$atibles los valores relativos a todas las mercancas%C

atenemos a la deAinicin em$rica de la mercanca+ se $uede decir 9ue trabaLo+ tierra y dinero no son mercancasC 2l trabaLo no es ms 9ue la actividad econmica 9ue acom$a'a a la $ro$ia vida -la cual+ $or su $arte+ no Ga sido $roducida en Auncin de la venta+ sino $or razones totalmente distintas-+ y esta actividad tam$oco $uede ser des#aLada del resto de la vida+ ni $uede ser almacenada o $uesta en circulacinC 8a tierra $or su $arte es+ baLo otra denominacin+ la misma naturaleza 9ue no es $roducida $or el GombreX en Ain+ el dinero real es sim$lemente un si#no del $oder ad9uisitivo 9ue+ en lneas #enerales+ no es en absoluto un $roducto sino una creacin del mecanismo de la banca o de las Ainanzas del 2stadoC 3in#uno de estos tres elementos -trabaLo+ tierra y dineroGan sido $roducidos $ara la venta+ $or lo 9ue es totalmente Aicticio describirlos como mercancasC 2sta Aiccin+ sin embar#o+ $ermite or#anizar en la realidad los mercados de trabaLo+ de tierra y de ca$ital ?C 2stos son de GecGo com$rados y vendidos en el mercado+ y su oAerta y demanda $oseen ma#nitudes reales Gasta el $unto de 9ue+ cual9uier medida+ cual9uier $oltica 9ue im$idiese la Aormacin de estos mercados+ $ondra i#so 6a to en $eli#ro la autorre#ulacin del sistemaC 8a Aiccin de la mercanca $ro$orciona $or consi#uiente un $rinci$io de or#anizacin de im$ortancia vital 9ue concierne al conLunto de la sociedad y 9ue aAecta a casi todas sus instituciones del modo ms diversoC 2ste $rinci$io obli#a a $roGibir

cual9uier dis$osicin o com$ortamiento 9ue $ueda obstaculizar el Auncionamiento eAectivo del mecanismo del mercado+ construido sobre la Aiccin de la mercancaC 2n lo 9ue concierne al trabaLo+ la tierra y el dinero el mencionado $ostulado carece de AundamentoC Permitir 9ue el mecanismo del mercado diriLa $or su $ro$ia cuenta y decida la suerte de los seres Gumanos y de su medio natural+ e incluso 9ue de GecGo decida acerca del nivel y de la
8a aAirmacin GecGa $or 6ar- acerca del carcter AeticGista de la mercanca se reAiere al valor de cambio de las mercancas reales y no tiene nada en comSn con las mercancas Aicticias a las 9ue se reAiere este te-toC
?

%l "er ado autorregulador y las "er an as$$$

1 .

utilizacin del $oder ad9uisitivo+ conduce necesariamente a la destruccin de la sociedadC Z esto es as $or9ue la $retendida mercanca denominada !Auerza de trabaLo% no $uede ser zarandeada+ utilizada sin ton ni son+ o incluso ser inutilizada+ sin 9ue se vean inevitablemente aAectados los individuos Gumanos $ortadores de esta mercanca $eW culiarC *l dis$oner de la Auerza de trabaLo de un Gombre+ el sistema $retende dis$oner de la entidad Asica++ $sicol#ica y moral !Gumana% 9ue est li#ada a esta AuerzaC &es$roW vistos de la $rotectora cobertura de las instituciones culW turales+ los seres Gumanos $ereceran+ al ser abandonados en la sociedad: moriran convirti,ndose en vctimas de una desor#anizacin social a#uda+ seran eliminados $or el vicio+ la $erversin+ el crimen y la inanicinC 8a naturaW leza se vera reducida a sus elementos+ el entorno natural y los $aisaLes seran sa9ueados+ los ros $olucionados+ la seW #uridad militar com$rometida+ el $oder de $roducir aliW mentos y materias $rimas destruidoC Z+ $ara terminar+ la administracin del $oder ad9uisitivo $or el mercado soW metera a las em$resas comerciales a li9uidaciones $eriW dicas+ $ues la alternancia de la $enuria y de la su$erabunW dancia de dinero se mostrara tan desastrosa $ara el comercio como lo Aueron las inundaciones y los $erodos de se9ua $ara la sociedad $rimitivaC 8os mercados de traW baLo+ de tierra y de dinero+ son sin nin#una duda esenciaW les $ara la economa de mercadoC 3o obstante+ nin#una sociedad $odra so$ortar+ incluso $or un breve la$so de tiem$o+ los eAectos de semeLante sistema Aundado sobre Aicciones #roseras+ a no ser 9ue su sustancia Gumana y naW tural+ as como su or#anizacin comercial+ estuviesen $roW te#idas contra las devastaciones de esta Abrica del diabloC 2l carcter e-traordinariamente artiAicial de la economa de mercado reside en el GecGo de 9ue el $ro$io $roceso de $roduccin est or#anizado baLo la Aorma de com$ra y venta <C 3in#Sn otro modo de or#anizar la $roduccin $ara el mercado es $osible en una sociedad comercialC *
<

JC CU33(3"1*6+ !2conomic CGan#e%+ +a"bridge (odern >istory/ volC (C

Ainales de la 2dad 6edia+ la $roduccin industrial destinada a la e-$ortacin estaba or#anizada $or ricos bur#ueses+ 9ue la ase#uraban en sus ciudades estableciendo una directa vi#ilanciaC 6s tarde+ en la sociedad mercantil+ Aueron los comerciantes 9uienes or#anizaron la $roduccin y ,sta ya no se limit a las ciudades: la ,$oca de la industria a domicilio era tambi,n la ,$oca de la industria dom,stica+ en la 9ue las materias $rimas las $ro$orcionaba el comerciante ca$italista+ 9ue diri#a el $roceso de $roduccin como si se tratase de una em$resa $uramente comercialC *s $ues+ la $roduccin industrial Aue $uesta+ sin e9uvocos y a #ran escala+ baLo la direccin or#anizadora del comercianteC 2ste conoca el mercado+ el volumen y tambi,n la calidad de la demanda+ $or lo 9ue $oda tambi,n #arantizar los artculos 9ue Aundamentalmente estaban GecGos de lana+ tintes y+ a veces+ eran realizados con m9uinas de teLer o de calcetar utilizadas $or los trabaLadores a domicilioC Cuando escaseaban los artculos+ 9uien ms suAra las consecuencias era el ottager/ $ues su em$leo desa$areca momentneamenteC 3in#una instalacin costosa+ sin embar#o+ se vea directamente aAectada+ $or lo 9ue el comerciante no corra #raves ries#os al #arantizar la res$onsabilidad de la $roduccinC &urante si#los+ este sistema creci en $oder y e-tensin+ Gasta el moW mento en el 9ue+ en un $as como (n#laterra+ la industria de la lana -industria nacionalN cubri vastas re#iones del $as en el 9ue la $roduccin

estaba or#anizada $or los Aabricantes de $a'osC 4e'alemos 9ue 9uienes com$raban y vendan contribuan tambi,n a la $roduccin: no Gace Aalta buscar nin#una otra caracterizacin de este GecGoC Crear bienes no su$ona $oseer el estado de nimo Aavorable a la reci$rocidad 9ue im$lica la ayuda mutua+ ni la $reocu$acin 9ue siente el LeAe de Aamilia $or a9u,llos 9ue de$enden de ,l $ara satisAacer sus necesidades+ ni el or#ullo 9ue muestra el artesano en el eLercicio de su oAicio+ ni la satisAaccin 9ue $ro$orciona una buena re$utacin+ basW taba sim$lemente con $oseer el mvil de la #anancia+ tan Aamiliar al Gombre cuya $roAesin es com$rar y venderC 1asta Ainales del si#lo VV(((+ la $roduccin indus-trial+ en

%l "er ado 1?1

autorregulador

las

"er an as$$$

2uro$a 5ccidental+ Aue un sim$le a$,ndice del comercioC &urante el tiem$o en 9ue la m9uina no Aue ms 9ue un Stil $oco costoso y $oco es$ecializado+ la situacin continu siendo la mismaC 2l sim$le GecGo de 9ue el ottager tuviese la $osibilidad de $roducir en el mismo tiem$o cantidades muy su$eriores a las de anta'o+ $oda incitarlo a utilizar las m9uinas $ara acrecentar sus #ananciasX sin embar#o+ este GecGo no aAectaba necesariamente a la orW #anizacin de la $roduccinC 2l GecGo de 9ue las m9uiW nas baratas Auesen de la $ro$iedad del obrero o del comerW ciante+ aun9ue su$ona diAerencias en la $osicin social de las dos $artes y modiAicaba se#uramente las #anancias del obrero -9ue #anaba ms si $osea sus $ro$ios instrumenW tos de trabaLo-+ no obli#aba al comerciante a transAormarse en ca$italista industrial o a limitarse a $restar su dinero a 9uienes lo eranC 8a circulacin de bienes raramente se detenaC 8a mayor diAicultad continuaba siendo el a$roviW sionamiento de materias $rimas+ 9ue se interrum$a en ocasiones+ sin 9ue se $udiese evitarC Pero+ incluso en ese caso+ no se trataba de una #ran $,rdida $ara el comerciante $ro$ietario de las m9uinasC 3o Aue+ $ues+ tanto la lle#ada de la m9uina en cuanto tal+ como la invencin de m9uinas y de instalaciones com$leLas -y $or consi#uiente es$ecializadas-+ lo 9ue transAorm com$letamente la relacin del comerciante con la $roduccinC 8a nueva orW #anizacin de la $roduccin Aue introducida $or el comerW ciante -GecGo 9ue determina $or com$leto el curso de esta transAormacin-+ $ero la utilizacin de m9uinas y de insW talaciones com$leLas im$licaba tambi,n la $uesta en $rctica del sistema de Abrica y+ adems+ una modiAicaW cin decisiva de la im$ortancia relativa del comercio y de la industria en Aavor de esta SltimaC 8a $roduccin indusW trial deL de ser un elemento secundario del comercio+ 9ue el comerciante Gaba or#anizado como una em$resa de com$ra y de venta+ $ara convertirse a $artir de aGora en una inversin a lar#o $lazo+ con todos los ries#os 9ue ello im$licaC 2stos ries#os resultaban Snicamente ace$tables si la continuidad de la $roduccin se vea razonablemente ase#uradaC

* medida 9ue la $roduccin industrial se Gaca ms com$leLa+ eran ms numerosos los elementos de la industria cuya $revisin era necesario #arantizarC &e entre ellos+ tres eran+ $or su$uesto+ de una im$ortancia $rimordial: el trabaLo+ la tierra y el dineroC 2n una sociedad coW mercial la oAerta de estos tres elementos Snicamente $oda 9uedar or#anizada de un modo muy determinado: deban estar dis$onibles $ara ser com$radosC 2ra $reci_o+ $ues+ ordenarlo todo a Ain de 9ue $udiesen ser com$rados en el mercado como cual9uier otra mercancaC 8a e-tenW sin del mecanismo del mercado a estos elementos de la industria Aue la consecuencia inevitable de la introducW cin del sistema de Abrica en una sociedad comercialC 0rabaLo+ tierra y dinero tenan 9ue ser elementos $uestos en ventaC 0odo esto concurra a crear la necesidad de un sistema de mercadoC 4abemos bien 9ue en tal sistema los beneAicios estn ase#urados Snicamente cuando la autorre#ulacin est ase#urada $or mercados concurrenciales inde$endientesC 2l desarrollo del sistema de Abrica+ 9ue or#aniz como una $arte del $roceso de com$ra y venta al trabaLo+ la tierra y el dinero+ se vea obli#ado+ $or consiW #uiente+ a transAormar estos bienes en mercancas con el Ain de ase#urar la $roduccinC Z a la vez+ $or su$uesto+ reW sultaba im$osible convertirlos realmente en mercancas+ ya 9ue no Gaban sido $roducidos $ara ser vendidos en el mercadoC 8a Aiccin en virtud de la cual esto tena 9ue ser as se convirti+ sin

embar#o+ en el $rinci$io or#anizador de la sociedadC &e esos tres elementos ocu$a un $a$el a$arte el trabaLo: labores el t,rmino t,cnico 9ue desi#na a los seres Gumanos desde el momento en 9ue no son em$leadores sino em$leadosC &e ello se si#ue a $artir de aGora 9ue la or#anizacin del trabaLo deba de cambiar sincrnicamente con la or#anizacin del sistema de mercadoC *Gora bien+ cuando se Gabla de or#anizacin del trabaLo se desi#nan con otro nombre las Aormas de vida de las #entes del $ueblo+ lo 9ue si#niAica 9ue el desarrollo del sistema de mercado necesariamente tena 9ue ir acom$a'ado de un cambio en la or#anizacin de la $ro$ia sociedadC

%l "er ado autorregulador y las "er an as$$$

1??

2sta se converta $or com$leto en un a$,ndice del sistema econmicoC )ecordemos el $aralelismo 9ue Gabamos se'alado entre el vendaval causado $or las en losures en la Gistoria de (n#laterra y la catstroAe social 9ue si#ui a la )evoluW cin industrialC 8as meLoras+ decamos+ $resentaban como contra$artida+ en lneas #enerales+ el $recio de una conW mocin socialC 4i el ritmo de esta conmocin es muy r$iW do+ la comunidad se ve condenada a sucumbir a lo lar#o del $rocesoC 8os 0udor y los $rimeros 2stuardo salvaron a (n#laterra de la suerte 9ue corri 2s$a'a re#ulando el $roceso de cambio+ de tal modo 9ue ,ste resultase so$ortaW ble+ y con el Ain de canalizar sus eAectos Gacia vas menos destructorasC Pero nadie salv al baLo $ueblo de (n#laterra de la conmocin causada $or la )evolucin industrialC Una Ae cie#a en el $ro#reso es$ontneo se a$oder de los es$ritus+ y los ms ilustrados alentaron con un Aanatismo sectario un cambio social sin lmites y sin re#lasC 8os eAecW tos 9ue de a9u se derivaron $ara la vida de las #entes suW $eraron en Gorror cual9uier descri$cinC * decir verdad+ la sociedad se Gabra visto ani9uilada+ si no Auese $or9ue los contramovimientos de deAensa amorti#uaron la accin de ese mecanismo autodestructorC 2s as como la Gistoria social del si#lo V(V Aue el resulW tado de un doble movimiento: la e-tensin del sistema del mercado+ en lo 9ue se reAiere a las mercancas aut,nticas+ estuvo acom$a'a-da de una reduccin en lo 9ue res$ecta a las mercancas Aicti-ciasC Por una $arte+ los mercados se e-W tendieron $or toda la su$erAicie del $laneta y la cantidad de bienes aument en $ro$orciones increbles+ $ero $or otra+ toda una red de medi-das y de $olticas Gicieron surW #ir $oderosas instituciones desti-nadas a detener la accin del mercado en lo 9ue concierne al trabaLo+ a la tierra y al dineroC * la vez 9ue la or#anizacin de mercados mundiaW les de mercancas+ de ca$itales y de divisas+ baLo la ,#ida del $atrn-oro+ im$ulsaba de un modo sin $rece-dentes el mecanismo de los mercados+ naca un movimiento subteW rrneo $ara resistir a los $erniciosos eAectos de una econoW ma sometida al mercadoC 8a sociedad se $rote#a de los

$eli#ros inGerentes a un sistema de mercado autorre#ulador: tal Aue la caracterstica #lobal de la Gistoria de esta ,$ocaC

C*PT0U85 >

4P2231*68*3&+ 1>.@

8a sociedad del si#lo VV((( resisti inconscientemente a todo a9uello 9ue $retenda reducirla a un sim$le a$,ndice del mercadoC )esultaba inconcebible una economa de mercado 9ue no com$ortase un mercado de trabaLo+ $ero la creacin de semeLante mercado+ concretamente en la civilizacin rural de (n#laterra+ su$ona nada menos 9ue la destruccin masiva de las bases tradicionales de la sociedadC &urante el $erodo ms activo de la )evolucin industrial+ desde 1>.@ Gasta 1/?<+ la 8ey de 4$eenGamland lo#r im$edir la creacin en (n#laterra de un mercado de trabaLoC 2n el nuevo sistema industrial+ el mercado de trabaLo Aue de GecGo el Sltimo mercado or#anizado+ y esta Sltima eta$a no Aue Aran9ueada ms 9ue cuando la economa de mercado estaba lista $ara e-$andirse+ y cuando se comW $rob 9ue la ausencia de un mercado de trabaLo era $ara las clases $o$ulares un mal aSn $eor 9ue las calamidades 9ue acom$a'aran su institucio-nalizacinC 2n deAinitiva+ el mercado libre de trabaLo+ a $esar de los m,todos inGuW manos 9ue se utilizaron $ara crearlo+ se maniAest AinanW cieramente rentable $ara todos los interesadosC Fue entonces+ y slo entonces+ cuando el $roblema esencial se Gizo visibleC 8as ventaLas econmicas de un

mercado libre de trabaLo no $odan com$ensar la destruccin social 9ue dicGo mercado #enerabaC 2ra $reciso introducir una re#lamentacin de un nuevo ti$o 9ue $rote#iese tambi,n el trabaLo+ aun9ue esta vez+ en contra del Auncionamiento del $ro$io mecanismo del mercadoC * $esar de 9ue las nuevas instituciones $rotectoras+ tales como los sindicatos y las leyes sobre las Abricas+ res$ondan en la medida de lo $osible a las e-i#encias del mecanismo econmico+ intervenan tambi,n en su re#ulacin y $odan terminar $or destruir el sistemaC 8a 8ey de 4$eenGamland ocu$a una $osicin estrat,#ica en la l#ica de conLunto de esta evolucinC 2n (n#laterra la tierra y el dinero Aueron movilizados Lunto con el trabaLoC 2ste Sltimo no $oda Aormar un mercado nacio-nal+ al estar obstaculizado $or estrictas restricciones Lurdicas 9ue aAectaban a la movilidad Asica de los trabaLadores+ $uesto 9ue ,stos estaban $rcticamente aAincados en sus $arro9uiasC 2l ) t o6 Settle"ent de 1FF -8ey de domicilio-+ 9ue re#ulaba lo 9ue se Ga denominado la servidumbre $arro9uial+ no decay Gasta 1>.@: esta medida Gabra GecGo $osible la Aormacin de un mercado nacional de trabaLo si la ley de 4$eenGamland+ o !siste-ma de socorros%+ no Gubiese sido $romul#ada e-actamente en esa misma AecGaC 2sta ley iba Lustamente en la direccin contraria: $retenda reAorzar $oderosamente el sistema $aternalista de la or#anizacin del trabaLo le#ado $or los 0udor y los 2stuardoC 8os ma#istrados de =erOsGire+ reunidos el F de mayo de 1>.@+ ,$oca de #ran escasez+ en la $osada del Pelcano en 4$eenGamland+ cerca de 3ePbury+ decidieron 9ue era necesario conceder

subsidios com$lementarios de acuerdo con un baremo establecido a $artir del $recio del $an+ si bien era tambi,n necesario ase#urar a los $obres unos in#resos mnimos inde#endiente"ente de sus ganan ias$ Veamos te-tual-mente lo 9ue deca la Aamosa recomendacin de los ma#is-trados: Cuando la 8ogaza de un #aln de $an de una deter-minada calidad !cueste un cGeln+ entonces cada $obre y $erso-na industriosa tendr $ara su sustento tres cGelines $or sema-na+ concedidos bien en razn de su trabaLo o del de su Aamilia+ bien como

Y S#een8a"land/ 9:;< V 1?> subsidio ePtrado del i"#uesto #ara los #obres/ y $ara el sustento de su muLer y de cada miembro de su Aamilia un cGeln y seis $eni9uesX cuando la Go#aza de un #aln cueste un cGeln y seis $eni9ues+ entonces recibir el indi#ente cuatro cGelines $or semana ms un cGeln y diez $eni9uesX $or cada $eni9ue en 9ue se incremente el $recio del $an $or encima de un cGeln+ recibir tres $eni9ues $ara ,l y uno $ara el resto de su Aamilia%C 8as ciAras variaron un $oco en Auncin de las comarcas+ $ero en la mayor $arte de los casos se ado$t el baremo de 4$eenGamlandC 4e trataba de una medida de ur#encia desde la $ers$ectiva de la ,$oca y su instauracin no tuvo carcter oAicialC * $esar de 9ue comSnmente se la denomina !ley%+ este bare"o nun a 6ue so"etido a vota i!n$ 2llo no im$idi+ sin embar#o+ 9ue lle#ase a ser con #ran celeridad la ley del $as+ vi#ente en la mayor $arte de las comarcas e+ incluso ms tarde+ en un cierto nSmero de distritos manuAacturerosC 2n realidad+ la innovacin social y econmica 9ue esta medida su$ona era nada menos 9ue el !derecGo a vivir%+ y Gasta su abro#acin en 1/?< im$idi eAicazmente la Aormacin de un mercado concurrencial del trabaLoC &os a'os antes+ en 1/? + la clase media se Gaba abierto la va Gacia el $oder+ en $arte $ara sortear este obstculo de la nueva economa ca$italistaC &e GecGo nada $oda ser ms evidente: el sistema salarial e-i#a im$erativamente la abolicin del !derecGo a vivir% tal y como Gaba sido $roclamado en 4$eenGamland+ $ues en el nuevo r,#imen del Gombre econmico+ nadie trabaLaba $or un salario si $oda #anarse la vida sin Gacer nadaC 5tro sntoma de la anulacin del m,todo de 4$eenW Gamland Aue mucGo menos $ercibido $or la mayor $arte de los autores del si#lo V(V+ y es 9ue el sistema salarial deba de ser universalizado en inter,s de los $ro$ios asalaW riados+ aun9ue ello su$usiese $rivarlos del derecGo a subW sistir 9ue les Gaba sido reconocido $or leyC 4e com$rueba as 9ue !el derecGo a vivir% era una tram$aC 8a $aradoLa era sim$lemente a$arenteC 2n $rinci$io+ 4$eenGamland si#niAicaba 9ue la ley sobre los $obres deba ser a$licada con #enerosidad+ $ero+ sin embar#o+ se

le dio un sentido totalmente contrario al de su $rimera intencinC 4e#Sn la ley isabelina los $obres se vean Aorzados a trabaLar $or un salario cual9uiera 9ue Auese su cuanta+ y Snicamente 9uienes no $odan encontrar trabaLo tenan derecGo a un subsidioX nin#Sn socorro estaba $reW visto ni era concedido a modo de o"#le"ento salarial$ 4e#Sn la 8ey de 4$eenGamland+ un Gombre $oda recibir socorros+ incluso cuando $osea un em$leo+ siem$re y cuando su salario Auese inAerior a la renta Aamiliar establecida de acuerdo con un baremoC Por esto nin#Sn trabaLador tena inter,s en satisAacer a su $atrono+ ya 9ue su renta era la misma inde$endientemente del salario acordadoC 8as cosas no eran diAerentes ms 9ue en a9uellos casos en los 9ue el salario realmente $a#ado su$eraba la cantidad AiLada $or el baremo+ $ero este caso era ms bien raro en el cam$o+ $ues el $ro$ietario $oda encontrar trabaLadores $or un salario irrisorioX $oda $a#ar muy $oco+ ya 9ue el subsidio e-trado del im$uesto incrementaba la renta de los trabaLadores de acuerdo con el baremoC 2n el la$so de $ocos a'os+ la $roductividad del trabaLo descendi $ro#resivamente al nivel de la de los indi#entes+ y ello su$uso una razn su$lementaria $ara 9ue los $atronos no aumentasen los salarios $or encima de lo 9ue estableca el baremoC 2n a9uellos casos en los 9ue el trabaLo no lle#aba a alcanzar una cierta intensidad+ una eAicacia y un esmero $or encima de un determinado nivel+ no se $oda distin#uir ni de la sinecura ni de una actividad mantenida $ara salva#uardar las

a$arienciasC * $esar de 9ue en $rinci$io el trabaLo Aue al#o siem$re im$uesto+ en la $rctica los socorros a domicilio se #eneralizaron+ e incluso cuando se los administraba en el seno de los asilos $ara $obres+ la ocu$acin Aorzada de los $ensionistas a$enas mereca el nombre de trabaLoC 2n nombre de un $aternalismo robustecido se abandonaba la le#islacin de los 0udorC 8a #eneralizacin de los socorros a domicilio+ la introduccin del com$lemento salarial incrementado $or diAerentes subsidios $ara la es$osa y los ni'os+ en Ain+ cada una de esas $ensiones subiendo y baLando a la vez 9ue los $recios del $an+ su$onan un es$ectacular retorno+ res$ecto al trabaLo+ de ese

Y S#een8a"land/ 9:;< V 1?. mismo $rinci$io re#ulador 9ue se estaba a $unto de eliminar r$idamente del conLunto de vida industrialC 3unca una medida Aue ms universalmente $o$ular1C 8os $adres 9uedaban libres de ocu$arse de sus GiLos+ y ,stos ya no de$endan de sus $adresX los $atronos $odan reducir los salarios a voluntad y los obreros+ ocu$ados u ociosos+ estaban al abri#o del GambreX las $ersonas Gumanitarias a$laudieron la medida considerndola un acto de misericordia+ cuando no de Lusticia+ y los e#ostas se consolaban $ensando al menos 9ue si no era misericordiosa tam$oco era liberalC 1asta los contribuyentes tardaron en com$render lo 9ue sucedera con sus im$uestos en un sistema 9ue $roclamaba el !derecGo a vivir%+ un sistema en el 9ue un Gombre+ #anase o no un salario+ $odra subsistirC * la lar#a el resultado Aue desastrosoC 4i bien Aue $reciso 9ue transcurriese cierto tiem$o $ara 9ue el baLo $ueblo $erdiese todo amor $ro$io+ Gasta el $unto de $reAerir el socorro de los indi#entes a un salario+ el salario subvencionado con Aondos $Sblicos estaba avocado a caer tan baLo 9ue necesariamente se vera reducido a $ro$orcionar una vida on t8e rates $a#ada $or el contribuyenteC 8as #entes del cam$o se $au$erizaron $oco a $ocoX como deca el reArn !un da on t8e rates/ siem$re on t8e rates-N$ 4in el eAecto $rolon#ado del sistema de subsidios+ no se $odra e-$liW car la de#radacin Gumana y social 9ue tuvo lu#ar en los inicios del ca$italismoC 2l e$isodio de 4$eenGamland revel a los Gabitantes del $as Ge#emnico en ese si#lo la verdadera naturaleza de la aventura social en la 9ue se embarcabanC 3i los #obernantes ni los #obernados olvidaron Lams las lecciones e-tradas de ese momento de ilusoria AelicidadC 4i todo el mundo vio en la Re6or" Oill de 1/? y en la Poor &aL )"end"ent Oill de 1/?< el $unto de $artida del ca$italismo moderno+ Aue $or9ue estas dis$osiciones le#ales $usieron Ain al reinado del terrateniente caritativo y a su sistema de socorros C 8a tentativa llevada a cabo $ara crear

Q 1C 5C 62)2&(01+ ,utlines o6t8e % ono"i >istory o6 %ngland/ 1.;/C 2stas dis$osiciones corres$onden res$ectivamente a la ley de reAorma de la ley electoral y a la enmienda de la ley de $obres B3C del 0CDC

un orden ca$italista des$rovisto del mercado de trabaLo Gaba Aracasado estre$itosamenteC 8as leyes 9ue #obernaW ban este orden se Gaban visto ratiAicadas y Gaban $uesto de maniAiesto su anta#onismo radical con el $rinci$io del $aternalismoC 2l ri#or de estas leyes era aGora evidente y 9uienes las Gaban violado Gaban sido cruelmente castiW #adosC =aLo 4$eenGamland+ la sociedad estaba des#arrada $or dos inAluencias o$uestas+ una emanaba del $aternalismo y $rote#a el trabaLo contra los $eli#ros del sistema de mercado+ la otra or#anizaba los elementos de la $roduccin-incluida la tierra- en un sistema de mercado+ des$oW Laba as al baLo $ueblo de su anti#uo estatuto y lo obli#aba a #anar su vida $oniendo su trabaLo en venta -y ello su$riW miendo al trabaLo su valor mercantil-C 3aca entonces una nueva clase de $atronos+ $ero se im$eda la constitucin de una clase corres$ondiente de trabaLadoresC Una #i#antesca nueva ola de en losures movilizaba la tierra y daba vida a un $roletariado rural a 9uien la ! mala administracin de la le#islacin de $obres% im$eda #anarse la vida mediante su trabaLoC 3o resulta e-traordinario 9ue los contem$orneos se sintiesen aterrados $or las contradicciones a$arentes e-istentes entre un crecimiento casi mila#roso de la $roduccin y el GecGo de 9ue las masas $asasen $rcticamente GambreC * $artir de 1/?<+ e-ista como

o$inin #eneralizada -9ue ado$taba tintes a$asionados entre numerosos $ensadores9ue era $reAerible cual9uier cosa a la $ersistencia de 4$eenGamlandC 2ra neW cesario+ o bien destruir las m9uinas+ como Gaban intentado Gacer los ludditas+ o bien crear un verdadero mercado de trabaLoC Fue as como la Gumanidad se vio Aorzada a se#uir el rumbo de un e-$erimento ut$icoC 3o es esta la ocasin de e-tendernos sobre la economa de 4$eenGamland a la 9ue nos reAeriremos ms adelanteC * $rimera vista+ el !derecGo a vivir% tendra 9ue Gaber si#niAicado el Ainal rotundo del trabaLo asalariadoC 2l salario corriente tendra 9ue Gaber cado $ro#resivamente Gasta lle#ar a cero+ lo 9ue obli#ara a car#arlo enteramente a la $arro9uia y Gabra $uesto al descubierto el absurdo del

Y S#een8a"land/ 1<1

9:;<

dis$ositivoC 4e trataba+ sin embar#o+ de una ,$oca esencialmente $reca$italista en la 9ue las $ersonas del $ueblo $osean todava una mentalidad tradicional y en la 9ue los com$ortamientos distaban de de$ender e-clusivamente de los mviles monetariosC 8a #ran mayora de los cam$esinos eran $ro$ietariosarrendadores o colonos-vitalicios 9ue $reAeran cual9uier ti$o de e-istencia al estatuto de indi#entes+ aSn cuando dicGo estatuto no se viese todava $enalizado+ como sucedi $osteriormente+ con inca$acidades $esadas e i#nominiosasC 4i los trabaLadores Gubiesen tenido la libertad de asociarse $ara Aavorecer sus intereses+ el sistema de socorros Gabra $odido evidentemente tener un eAecto contrario en la normativa de los salarios+ ya 9ue la accin sindical Gabra $odido e-traer #randes ventaLas de los socorros a los $arados+ $ro$orcionados $or una administracin tan liberal de la ley de $obresC * esto se debe $robablemente la $romul#acin de las inLustas leyes de 1>..-1/;; contra las coaliciones+ diAcilmente e-$licables de otro modo+ $uesto 9ue en t,rminos #ene-rales los ma#istrados de =erOsGire y los miembros del ParlaW mento se $reocu$aban+ tanto unos como otros+ de la situacin econmica de los $obres y+ adems la a#itacin $oltica se Gaba calmado desde 1>.>C 4e $odra sostener 9ue la intervencin $aternalista de 4$eenGamland im$li-caba las leyes contra las coaliciones+ nueva intervencin sin la cual 4$eenGamland Gabra $odido tener $or eAecto el auW mento de los salarios en lu#ar de Gacerlos descender+ como realmente ocurriC 4$eenGamland+ en conni-vencia con las leyes contra las coaliciones+ cuya abro-#acin no tuvo lu#ar Gasta un cuarto de si#lo ms tarde+ $roduLo como resultado irnico 9ue la traduccin Ainan-ciera del !derecGo a vivir% se materializase en la ruina de las $ersonas a las 9ue ese !derecGo% deba+ en $rinci$io+ socorrerC Para las #eneraciones $osteriores nada Gabra resultado ms evidente 9ue la incom$atibilidad rec-$roca entre instituciones tales como el !derecGo a vivir% y el sistema salarial+ o+ en otros t,rminos+ la im$osi-

bilidad en la 9ue se encontraba el orden ca$italista $ara Auncionar mientras los salarios estuviesen subvencio-nados con Aondos $Sbli-

cosC 8os contem$orneos no com$rendieron+ sin embar#o+ este orden 9ue ellos mismos estaban $romoviendoC \nicamente cuando se deriv de ,l un #rave deterioro de la ca$acidad $roductiva de las masas -verdadera calamidad nacional 9ue obstaculizaba el $ro#reso de la civilizacin mecnica- se im$uso la necesidad en la conciencia colectiva de abolir el derecGo incondicional 9ue tenan los $obres a un socorroC Z as+ si bien la economa com$leLa de 4$eenGamland 9uedaba al mar#en de la ca$acidad de com$rensin de los ms com$e-tentes observadores de la ,$oca+ sus eAectos se im$onan con una evidencia irresistible: la subvencin a los salarios era $orta-dora de un vicio es$ecAico $uesto 9ue+ como $or mila#ro+ $erLudicaba a a9u,llos mismos llamados a beneAiciarse de ellaC 8as tram$as del sistema de mercado no se maniAestaron directamente de Aorma inmediataC Para com$render bien esto debemos distin#uir las diversas vicisitudes $or las 9ue $asa-ron los trabaLadores en (n#laterra desde coW mienzos del ma9ui-nismo: en $rimer lu#ar+ las del $erodo de 4$eenGamland+ des-de 1>.@ Gasta 1/?<X en se#undo lu#ar+ las adversidades sur#i-das como consecuencia de la ley 9ue reAormaba las dis$o-siciones Lurdicas e-istentes sobre los $obres+ Aenmeno 9ue acaeci en el decenio siW #uiente a 1/?<X en tercer lu#ar+ los eAectos aleatorios del mercado concurrencial del trabaLo desde 1/?< Gasta el momento en el 9ue el reconocimiento de los

sindicatos+ 9ue tuvo lu#ar entorno a 1/>;+ $ermiti una $ro-teccin suAicienteC &esde el $unto de vista cronol#ico 4$eenGamland $recedi a la economa de mercado+ el decenio de la reAorma de la le#islacin sobre los $obres constituy una eta$a transitoria Gacia esta economa y+ $or Ain+ el Sltimo $erodo -9ue recubre $arcialmente el anterior-+ corres$onde a la econo-ma de mercado $ro$iamente dicGaC 2stos tres $erodos son claramente diAerentesC 4$eenGamland $retenda im$edir la $roletarizacin del $ueblo llano o+ al menos+ ArenarlaC 2l resultado Aue lisa y llanamente la $au$erizacin de las masas 9ue+ durante el $roceso+ $erdieron casi sus ras#os GumanosC 2n 1/?<+ la reAorma de la le#islacin sobre los $obres

Y S#een8a"land/ 9:;< V 1<? elimin este obstculo $ara la Aormacin del mercado de trabaLo: el !derecGo a vivir% Aue abolidoC 8a crueldad cienW tAica emanada de la ley de reAormas+ 9ue tuvo lu#ar entre los a'os 1/?; y 1/<;+ cGoc tan abiertamente con el sentiW miento $Sblico y #ener entre los Gombres de la ,$oca $rotestas tan veGe-mentes+ 9ue la $osteridad se Gizo una idea deAormada de la situacinC 2s cierto 9ue numerosos $obres+ los ms necesi-tados+ 9uedaron abandonados a su $ro$ia suerte cuando Aueron su$rimidos los socorros a doW micilio+ y tambi,n es cierto 9ue entre ellos los !$obres verW #onzantes%+ demasiado or#ullosos $ara entrar en los GosW $icios 9ue se Gaban convertido en las residencias de la ver#[enza+ suArieron las ms amar#as conse-cuenciasC 6uy $osiblemente no se $er$etr en la ,$oca moder-na un acto tan im$lacable de reAorma socialC *l $retender sim$leW mente establecer un criterio de indi#encia aut,ntica con la $rueba de Aue#o de las Lor?8ouses/ multitudes de vidas se vieron a$lastadasC =en,Aicos Ailntro$os $romovieron Aramen-te la tortura $sicol#ica y la $usieron dulcemente en $rctica+ ya 9ue la consideraban un medio $ara en#raW sar los en#ranaLes del molino del trabaLoC 8a mayor $arte de las 9ueLas $rovenan+ sin embar#o+ de la brutalidad con la 9ue Gaba sido e-tir$ada una vieLa institucin y de la $reci$itacin con la 9ue se Gaba $racticado una transAorW macin radicalC &israeli denunci esta !inconcebible reW volucin% en la vida de las #entesC 4in embar-#o+ si se conW sidera la cuestin desde el $unto de vista de las rentas en dinero e-clusivamente+ se $odra com$robar 9ue la condiW cin de las clases $o$ulares Gaba meLoradoC 8os $roblemas del tercer $erodo Aueron incom$araW blemen-te ms $roAundosC 8as atrocidades burocrticas cometidas contra los $obres $or las autoridades encar#aW das de a$licar la nueva ley centralizada sobre la $obreza+ 9ue se $rolon#aron los diez a'os si#uientes a 1/?<+ no AueW ron ms 9ue al#o es$o-rdico+ al#o irrelevante+ si se las com$ara con los eAectos #lobales $rovocados $or el mercaW do de trabaLo+ la ms $ode-rosa de todas las instituciones modernasC 8a amenaza 9ue en-tonces sur#i Aue anlo#a+ $or su am$litud+ a la de 4$een-Gamland+ con la diAerencia

im$ortante de 9ue aGora no era tanto la ausencia+ cuanto la $resencia de un mercado concurrencial del trabaLo+ lo 9ue constitua la raz del $eli#roC 4i 4$eenGamland Gaba im$edido la a$aricin de una clase obrera+ el mercado de trabaLo se constitua a $artir de aGora con los $obres en el trabaLo y baLo la $resin de un mecanismo inGumanoC 4$eenGamland Gaba considerado a los Gombres como animales sin #ran valor+ el mercado de trabaLo+ $or su $arte+ $resu$ona 9ue esos Gombres deban cuidar de s mismos+ y ello cuando todo les era adversoC 4i 4$eenGamland re$resenta el envilecimiento de una miseria $rote#ida+ a $artir de la Aormacin del mercado de trabaLo el trabaLador se encontrar sin abri#o en la sociedadC 4$eenGamland Gaba abusado de los valores del localismo+ de la Aamilia y de lo rural+ $ero+ desde la Aormacin del mercado de trabaLo el Gombre estar des#aLado de su Go#ar y de sus Aamiliares+ se$arado de sus races y de todo entorno con sentido $ara ,lC 2n resumen+ si 4$eenGamland re$resentaba el $udrimiento de la inmovilidad+ el ries#o 9ue aGora sur#a era morir de AroC Fue necesario es$erar a 1/<< $ara 9ue se constituyese en (n#laterra un mercado concurrencial de trabaLoX no se $uede $ues decir 9ue el ca$italismo industrial Gaya e-istido en tanto 9ue sistema social antes de esta AecGaC 8a auto-$roteccin de la sociedad se instaura+ no obstante+ casi de inmediato: se asiste a la a$aricin de las leyes sobre las Abricas+ de la le#islacin social y de un movimiento obrero+ $oltico

y sindicalC Z Aue $recisamente a lo lar#o de esta tentativa $ara conLurar los $eli#ros absolutamente nuevos del mecanismo del mercado+ cuando el movimiento de $roteccin entr inevitablemente en conAlicto con la autoW rre#ulacin del sistemaC 3o es e-a#erado aAirmar 9ue la Gistoria social del si#lo V(V estuvo determinada $or la l#ica del sistema de mercado $ro$iamente dicGo a $artir de su liberacin mediante la reAorma de las leyes de $obres en 1/?<C 2l $unto de $artida+ $ues+ de esta dinmica Aue la 8ey de 4$eenGamlandC Cuando aAirmamos 9ue estudiar 4$eenGamland es estudiar el nacimiento de la civilizacin del si#lo V(V+ no solamente tenemos en cuenta sus

Y S#een8a"land/ 9:;< V 1<@ eAectos econmicos y sociales+ la inAluencia determinante de dicGos eAectos en la Gistoria $oltica moderna+ sino tambi,n el GecGo de 9ue nuestra conciencia social se Aorm en este molde+ y ,ste es un GecGo 9ue la #eneracin de Goy suele desconocer con ArecuenciaC 2l $ersonaLe del indi#ente+ olvidado $rcticamente des$u,s+ dominaba entonces un debate 9ue deLar una marca tan Auerte como la de otros sucesos Gistricos ms es$ectacularesC 4i la )evolucin Francesa era deudora del $ensamiento de Voltaire y de &iderot+ de ^uesnay y de )ousseau+ el debate en torno a las leyes de $obres Aorma los es$ritus de =entGam y de =urOe+ de "odPin+ 6altGus+ )icardo y 6ar-+ de )obert 5Pen+ JoGn 4tuart 6ill+ &arPin y 4$encer+ 9uienes com$artieron con la )evolucin de 1>/. el $arentesco es$iritual de la civilizacin del si#lo V(VC &urante los decenios $osteriores a 4$eenGamland y a la reAorma de las leyes de $obres+ el es$ritu del Gombre+ $reso de una nueva in9uietud+ se diri#i Gacia la $ro$ia comunidad: la revolucin 9ue los Lueces de =erOsGire Gaban intentado contener inSW tilmente+ y 9ue la ley de reAorma Gaba al Ain lo#rado Gacer estallar+ $ermiti a los Gombres diri#ir sus miradas Gacia su $ro$io ser colectivo+ como si antes Gubiesen minusvalo-rado su $resenciaC 4e descubri as un mundo cuya e-istencia no se Gaba sos$ecGado con anterioridad+ el de las leyes 9ue #obiernan una sociedad com$leLa+ ya 9ue+ si bien la sociedad 9ue emer#e en un $rimer momento+ en este sentido nuevo y distinto+ es la del mbito econmico+ se trata sin embar#o de la sociedad en su totalidadC 8a Aorma baLo la cual la realidad 9ue estaba naciendo se $resent a nuestra conciencia Aue la de la economa $olticaC 4us asombrosas re#ularidades+ sus contradicciones es$ectaculares tenan 9ue ser inte#radas en los es9uemas de la AilosoAa y de la teolo#a $ara Gacerlas asimilables a si#niAicaciones GumanasC 8a obstinacin de los GecGos+ las leyes ine-orables y brutales 9ue $arecan abolir nuestra liW bertad deban+ de un modo o de otro+ ser reconciliadas con ellaC Z este $roceso constituy el motor de las Auerzas metaAsicas en las 9ue se am$araban en secreto $ositivistas y utilitaristasC Una es$eranza sin lmites y

una deses$eran-

za tambi,n ilimitada+ diri#idas Gacia las re#iones ine-$loradas de las $osibilidades Gumanas+ Aue la res$uesta ambivalente a estas terribles limitacionesC Una es$eranza -una visin de $erAectibilidad-+ nacida de la $esadilla+ $rovocada $or la ley de la $oblacin y la de los salarios+ se encarn en la idea de un $ro#reso tan estimulante 9ue $areca LustiAicar las am$lias y $enosas transAormaciones AuW turas+ y en una deses$eranza 9ue deba maniAestarse como un a#ente de transAormacin todava ms $oderosoC 2l Gombre tuvo 9ue resi#narse a su ruina tem$oral: estaba avocado a interrum$ir la $rocreacin de su es$ecie o a conde-narse conscientemente a la li9uidacin $or la #uerra+ la $este+ el Gambre y el vicioC 8a $obreza era la naturaW leza 9ue sobreviva en la sociedadX el 9ue la cuestin de la cantidad limitada de alimentos y el nSmero ilimitado de Gombres se Gaya $lanteado en el momento mismo en el 9ue llova del cielo la $romesa de un crecimiento sin lmites de nuestras ri9uezas+ Gace aun ms amar#a esta ironaC Fue as como el descubrimiento de la sociedad se inte#r en el universo es$iritual del Gombre+ $ero Icmo traducir en t,r-minos de vida esa nueva realidad+ la sociedadK 4e ado$taron+ a modo de orientadores $rcticos+ los $rinci$ios morales de la armona y del conAlicto+ incor$orndolos a la Auerza y violen-tado enormemente un modelo social 9ue los contradeca casi en su totalidadC 8a armona+ se deca+ era inGerente a la economaX los intereses del individuo y los de la comunidad eran en deAi-nitiva los

mismos+ $ese a 9ue esta armoniosa autorre#ulacin e-i#a 9ue el individuo res$etase la ley econmica+ incluso cuando ,sta intentaba destruirloC 2l conAlicto+ $or su $arte+ tambi,n a$areca como al#o $ro$io de la economa+ ya Auese la concurrencia entre los individuos o la lucGa de clases+ $ese a 9ue dicGo conAlicto $udiese maniAestarse como el Snico veGculo de una armona ms $roAunda e inmanente a la socie-dad $resente+ es decir+ AuturaC 2l $au$erismo+ la economa $oltica y el descubrimiento de la sociedad estaban estrecGamente li#ados entre sC 2l $au$erismo llamaba la atencin sobre ese GecGo incom$rensible+ en virtud del cual la $obreza a$a-

Y S#een8a"land/ 9:;< V 1<> recia como la otra cara de la abundanciaC 3o se trataba+ sin duda+ de la Snica $aradoLa desconcertante 9ue la sociedad industrial $lanteaba al Gombre modernoC 2ste $enetr en su nueva residencia Gistrica a trav,s de la $uerta de la economa+ y Aue $recisamente esta circunstancia Aortuita lo 9ue $ro$orcion al materialismo de la ,$oca una aureola de $resti#ioC 0anto a )icardo como a 6altGus nada les $areca ms real 9ue los bienes materialesC * sus oLos+ las leyes del mercado trazaban los lmites de las $osibilidades GumanasC "odPin crea+ sin embar#o+ en $osibilidades ilimitadas+ $or lo 9ue tuvo 9ue recGazar las leyes del mercadoX $ero estaba reservado a 5Pen el descubrimiento de 9ue las $osibilidades estaban limitadas no tanto $or las leyes del mercado+ cuanto $or las de la $ro$ia sociedadC Fue ,l el Snico 9ue Aue ca$az de discernir+ tras el velo de la economa de mercado+ esa realidad a $unto de nacer: la sociedadC Pero sus $untos de vista Aueron olvidados durante un si#loC 6ientras tanto+ el sentido de la vida en una sociedad com$leLa Aue e-$lorado+ e-cavando el subsuelo de la $obrezaC 8a entrada de la economa $oltica en el cam$o de lo universal tuvo lu#ar si#uiendo dos $ers$ectivas o$uestas: la del $ro#reso y la $erAectibilidad $or una $arte+ la del determinismo y la condenacin $or otraC 4u traduccin $rctica se realiz tambi,n si#uiendo dos direcciones o$uestas: el $rinci$io de la armona y de la autorre#ulacin $or una $arte+ el de la concurrencia y el conAlicto $or otraC 2stas contradicciones contenan en #ermen el liberaW lismo econmico y+ tambi,n+ la conce$tualizacin en t,rminos de lucGa de clasesC Un nuevo conLunto de ideas $enetr en nuestra conciencia con la rotundidad ine-orable de un acontecimiento naturalC

C*PT0U85 /

*302C2&23024 Z C5342CU23024

2l sistema de 4$eenGamland no Aue en sus inicios ms 9ue un trmiteC Z+ sin embar#o+ $ocas instituciones Gan eLercido una inAluencia ms decisiva 9ue ,l sobre el destino de toda una civilizacin+ aun9ue Gaba 9ue Gacerlo deW sa$arecer antes de 9ue la nueva era comenzaseC Producto t$ico de una ,$oca de cambio+ 4$eenGamland merece la atencin de todos los 9ue estudian Goy los asuntos GumaW nosC 2n el sistema mercantil in#l,s la or#anizacin del traW baLo se basaba en la 8ey de $obres y en el 2statuto de los artesanosC 1ablar de !ley de $obres% $ara desi#nar las dis$osiciones $romul#adas entre 1@?F y 1F;1 es un error maniAiestoX estas leyes+ as como sus $osteriores enmienW das+ re$resentaban en realidad la mitad del cdi#o in#l,s del trabaLo+ y la otra mitad estaba Aormada $or el 2statuto de los artesanos de 1@F?C &icGo 2statuto se reAera a los trabaLadores+ mientras 9ue la le#isla-cin sobre los $obres estaba diri#ida a lo 9ue Goy denomina-ramos $arados y $ersonas sin ocu$acin Be-ce$tuando vieLos y ni'osDC Como Gemos se'alado+ se a'adi a estas medidas $osteW riormente la 8ey de domicilio de 1FF 9ue se reAera al lu#ar de residencia le#al de los invididuos y restrin#a al m-imo su movilidadC B8a clara distincin entre trabaLaW dores+ $arados y $ersonas sin em$leo es+ $or su$uesto+

anacrnica ya 9ue im$lica la e-istencia de un sistema moderno de salarios+ sistema 9ue no se im$uso Gasta doscientos ciencuenta a'os ms tarde: si utilizamos estos t,rminos en esta $resentacin #eneral es en Auncin de una mayor sim$licidadDC 8a or#anizacin del trabaLo establecida $or el 2statuto de los artesanos re$osaba sobre tres $ilares: la obli#acin de trabaLar+ un a$rendizaLe de siete a'os y la evaluacin anual de los sala-rios $or Auncionarios $SblicosC 2sta ley -conviene se'alarlo- iba diri#ida tanto a los trabaLadores a#rcolas como a los artesanos y se a$licaba en distritos rurales y en ciudadesC &urante ocGenta a'os Aue observada minuciosamente y+ ms tarde+ las clusulas relativas al a$rendizaLe cayeron $arcialmente en de-suso: aAectaban Snicamente a los oAicios tradicionales y deLa-ron de a$licarse a las nuevas industrias+ como $or eLem$lo la del al#odnC 0ras la )estauracin B1FF;D+ se sus$endieron tambi,n en una #ran $arte del $as las evaluaciones anuales de los salarios en Auncin del coste de la vidaC 8as clusulas relativas a las evaluaciones no Aueron oAicialmente abro#adas Gasta 1/1?+ y las relativas a los salarios Gasta 1/1<C 8as normativas del a$rendizaLe+ sin embar#o+ sobrevivieron en mucGos as$ectos al 2statuto y todava en la actualidad constituyen la $rcti-ca #eneral de los oAicios cualiAicados en (n#laterraC 2n el cam-$o+ la obli#acin de trabaLar desa$areci $ro#resivamenteC 4e $uede+ $or tanto+ decir 9ue+ durante los dos si#los y medio en cuestin+ el 2statuto de los artesanos AiL las #randes lneas de una or#anizacin del trabaLo Aundada en los $rinci$ios de la re#lamentacin y del $aternalismoC 2l 2statuto de los artesanos se com$letaba+ $ues+ con la le-#islacin sobre los $obresC 2l t,rmino !$obre% $uede ori#inar conAusiones a los modernos+ $ara 9uienes #oor y #au#er se asemeLan mucGoC 2n realidad los #entilGombres in#leses consi-deraban 9ue

eran $obres todas las $ersonas 9ue no $osean rentas suAicientes $ara vivir en la ociosidadC Poor era $ues un t,rmino $rcticamente sinnimo de $uebloC Z ,ste+ a su vez+ com$renda a todas las clases+ e-W ce$to a la de los $ro$ietarios de tierras Bno e-ista comer-

)nte edentes y onse uentes VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV9<9 ciante $rs$ero 9ue no com$rase tierrasDC 2l t,rmino $obre desi#naba a la vez a los 9ue $asaban necesidad y a todo el $uebloX inclua+ $ues+ evidentemente a los indi#enW tes+ $ero no se reAera e-clusivamente a ellosC 2n una socieW dad 9ue $roclamaba 9ue en su seno Gaba sitio $ara todo cristiano+ Gaba 9ue ocu$arse de los vieLos+ de los enAerW mos y de los Gu,rAanosC Pero+ sobre todo+ estaban los $oW bres vlidos+ los 9ue nosotros denominaremos $arados $or su$oner 9ue tenan la $osibi-lidad de #anarse la vida mediante el trabaLo manual si $udie-sen encontrar un emW $leoC 8a mendicidad estaba severamente casti#ada+ y el va#abundeo+ en caso de reincidencia era consi-derado una inAraccin ca$italC 8a 8ey de $obres de 1F;1 ordenaba 9ue el $obre vlido Auese $uesto al trabaLo+ de modo 9ue #anaW se su sustento+ 9ue estaba ase#urado $or la $arro9uiaC 8os socorros Aueron $uestos claramente baLo la res$onsabiliW dad de las $arro9uias+ 9ue recibieron el $oder de recaudar las sumas necesarias mediante tasas o im$uestos localesC 2stos #ravmenes aAectaban a todos los $ro$ietarios y arrendatarios+ Auesen ricos o no+ se#Sn Auese el al9uiler de la tierra o de las casas 9ue ocu$abanC 2l 2statuto de los artesanos y la le#islacin de $obres Aor-maron conLuntamente lo 9ue $odra denominarse un cdi#o del trabaLoC 8as leyes de $obres eran no obstante adminis-tradas localmente: cada $arro9uia -unidad muy $e9ue'a- ado$taba sus $ro$ias dis$osiciones $ara a$licar al trabaLo a los $obres vlidos+ as como $ara mantener asilos+ socorrer a los Gu,rAanos y colocar a los ni'os sin recursos en el a$ren-dizaLeC Cuidaban adems a los anciaW nos y enAermos+ ente-rraban a los muertos 9ue carecan de medios y cada $arro9uia AiLaba su baremo de tasasC 0odo esto $arece una #ran tarea+ $ero con Arecuencia la realidad era ms modesta: mucGas $a-rro9uias carecan de asilo+ y mucGas otras no Gaban $revisto nin#una medida $ara ocu$ar $rovecGosamente a los deso-cu$ados StilesC 8a $eW reza de los contribuyentes locales+ la indiAerencia de los vi#ilantes de $obres+ la dureza de 9uienes obtenan beneAiW cios con el $au$erismo viciaban de mil maneras el AuncioW namiento de la leyC Pero+ a $esar de todo+ las casi 1FC;;;

instancias encar#adas de a$licar la le#islacin sobre los $obres en el $as consi#uieron+ en t,rminos #enerales+ conW servar intacto el teLido social de la vida de los $ueblosC 8a or#anizacin del desem$leo y de los socorros diri#idos a los $obres a escala local constitua una clara anomala en un sistema nacional de trabaLoC 2l $eli#ro 9ue corra una $arro9uia bien administrada de verse asaltada $or los indi#entes $roAesionales era tanto mayor cuanto ms variadas eran las dis$osiciones de $obresC 0ras la )estauracin+ se vot el ) t o6 Settle"ent and Re"oval $ara $rote#er a las !meLores% $arro9uias de la aAluencia de $obresC Pasado un si#lo+ *dam 4mitG arremeti contra esta 8ey $or9ue inmovilizaba a la #ente e im$eda a los individuos encontrar trabaLos Stiles+ al tiem$o 9ue im$eda al ca$italista encontrar trabaLadoresC 4lo la buena voluntad del ma#istrado local y de las autoridades $arro9uiales $odan $ermitir 9ue un Gombre residiese en una $arro9uia 9ue no era la suyaX de otro modo+ $oda ser obLeto de e-$ulsin+ incluso si $osea buena re$utacin y contaba con un em$leoC 8a i#ualdad y la libertad+ Aundamento del estatuto Lurdico de los individuos+ estaban $or consi#uiente some-tidas a limitaciones draconianasC (#uales ante la ley y libres $ara dis$oner de s mismos+ no tenan la libertad de esco#er su $roAesin o la de sus GiLos+ ni la de establecerse donde les a$etecieseX y estaban obli#ados a trabaLarC 2l on5unto Aormado $or los dos #randes cuer$os le#ales isabelinos citados y $or la 8ey de domicilio constituy a la vez una carta de libertad $ara el $ueblo y la consa#racin

de sus inca$acidades le#alesC 8a )evolucin industrial estaba ya bastante desarrollada cuando+ en 1>.@+ las necesidades de la industria eran cada vez ms im$eriosas+ cuando la 8ey de 1FF Aue $arcialmente abolida al i#ual 9ue la servidumbre $arro9uial+ a la vez 9ue se restableca la movilidad Asica del trabaLaW dorC * $artir de entonces era $osible crear un mercado de trabaLo a escala nacionalC 2-actamente ese mismo a'o se instituy+ como es bien sabido+ una $rctica de la administracin de las leyes de $obres 9ue su$ona el abandono del $rinci$io isabelino del trabaLo AorzadoC 4$eenGam-

)nte edentes y onse uentes VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV 1@? land ase#ur el !derecGo a vivir%X se #eneraliz la ayuda a los salarios+ a lo 9ue se a'adi la ayuda a las Aamilias -estos socorros deban de ser concedidos a domicilio+ es decir+ sin enviar a los beneAiciarios a las Lor?8ouses$ Por muy aLustado 9ue Auese el baremo de los subsidios era suAiciente $ara ase#urar la subsistencia ms elementalC 4e trataba de un retorno al es$ritu de re#lamentacin y a un $aternalismo a ultranza+ Lusto en el momento en el 9ue a sim$le vista $areca 9ue la m9uina de va$or e-i#a la libertad a #randes voces y cuando las m9uinas reclamaban brazos GumanosC 8a 8ey de 4$eenGamland coincidi+ $or lo tanto+ en el tiem$o con la desa$aricin de la 8ey de domicilioC 8a contradiccin resultaba Ala#rante: la 8ey de domicilio era abolida $or9ue la )evolucin industrial e-i#a una reserva nacional de obreros 9ue se oAreciesen a trabaLar a cambio de un salario+ mientras 9ue 4$eenGamland eri#a en norma #eneral 9ue nin#Sn Gombre deba temer al Gambre y 9ue la $arro9uia lo mantendra a ,l y a su Aamilia+ cual9uiera 9ue Auese la escasez de sus recursosC 8as dos $olticas industriales eran+ $ues+ totalmente contradictoriasC I^u, otra cosa se $odra es$erar del simultneo desarrollo de su a$licacin 9ue no Auese una atrocidad socialK 8a #eneracin de 4$eenGamland no tuvo+ sin embar#o+ conciencia de lo 9ue estaba sucediendoC 2n los albores de la ms #rande revolucin industrial de la Gistoria no era $erce$tible nin#Sn si#no+ nin#Sn $resa#ioC 2l ca$italismo lle# sin Gaber sido anunciado $reviamenteC 3adie Gaba $revisto la a$aricin de una industria Aundada en la m9uina+ 9ue se convirti as en una com$leta sor$resaC &e GecGo+ (n#laterra es$er durante un tiem$o una $ermanente recesin del comercio e-terior y+ cuando los obst-culos cedieron+ una irresistible cucGilla se# la Gierba del vieLo mundo deLando el cam$o libre a una economa $lanetariaC 3adie sin embar#o+ Gasta 1/@;+ Aue ca$az de anunciar con certeza este nuevo $anoramaC 4e entiende as cmo la recomendacin de los ma#istrados de 4$eenGamland res$onde a una i#norancia de lo 9ue im$licaba #lobalmente

la evolucin a la 9ue deban Gacer ArenteC 4e $uede tener la im$resin retros$ectiva de 9ue intentaron lo im$osible y de 9ue+ aSn ms+ lo consi#uieron $or medios cuyas contradicciones internas deberan Gaber sido $ercibidas en la ,$oca de un modo claroC &e GecGo+ consi#uieron alcanzar su obLetivo+ 9ue era el de $rote#er a los $ueblos de la dislocacin+ mientras los eAectos de su $oltica Snicamente reW sultaron desastrosos en mbitos 9ue no Gaban $revistoC 8a $oltica de 4$eenGamland Aue el resultado de una Aase es$ecAica de la creacin de un mercado de la Auerza de trabaLo+ y Gay 9ue com$renderla a la luz de la idea 9ue se Gacan de la situacin 9uienes estaban en $osicin de Aormular una $oltica semeLanteC Considerado desde este n#ulo+ el sistema de socorros a$arece como un dis$ositivo urdido $or el $oder de los $ro$ietarios de tierras $ara res$onder a una situacin en la 9ue la movilidad Asica ya no $oda ser ne#ada a la mano de obra+ mientras 9ue el sBuire deseaba evitar esa conmocin de las condiciones locales -aumento de salarios incluido- 9ue su$ona la ace$tacin de un mercado nacional libre del trabaLoC *s $ues+ la dinmica de 4$eenGamland se nutri de las $ro$ias circunstancias 9ue Gicieron $osible su ori#enC 2l aumento del $au$erismo rural Aue el $rimer sntoma del desbaraLuste 9ue se avecinabaC 3adie+ sin embar#o+ $areca ser consciente de ello en la ,$ocaC 3ada era entonces menos evidente 9ue la relacin entre la $obreza rural y el im$acto del comercio mundialC 8os contem$orneos no tenan nin#una razn

$ara establecer lazos de unin entre el nSmero de $obres de las $arro9uias y el desarrollo del comercio $or los 4iete 6aresC 3ormalmente se atribua el incremento ine-$licable del nSmero de $obres a los m,todos utilizados $or la administracin de las leyes de $obres+ e-$licacin $ara la 9ue no Aaltaban razonesC 2n realidad+ ms all de las a$ariencias+ el siniestro crecimiento del $au$erismo rural estaba directamente relacionado con la tendencia de la Gistoria econmica en #eneralC 2sta relacin+ sin embar#o+ a$enas resultaba entonces $erce$tibleC &ecenas de autores e-$loraron los canales de los 9ue se servan los $obres $ara inAiltrarse en los $ueblos y re-

)nte edentes 1@@

onse uentes

sulta sor$rendente tanto el nSmero como la diversidad de razones aducidas $ara e-$licar este AenmenoC Pese a ello+ slo unos $ocos intelectuales $usieron el dedo en la lla#a $ara se'alar los sntomas $remonitorios de las dislocaciones 9ue nosotros acostumbramos a asociar a la )evolucin industrialC 1asta 1>/@+ la $oblacin in#lesa no tuvo conciencia de nin#uno de los #randes cambios de la vida econmica+ si e-ce$tuamos el crecimiento irre#ular del comercio y el incremento del $au$erismoC I&e dnde $rovienen los $obresK 2sta es la cuestin 9ue se $lanteaban un #ran nSmero de $ublicaciones+ cada vez ms abundantes a medida 9ue avanzaba el si#lo V(VC &iAcilmente se $oda es$erar 9ue las causas del $au$erismo y los medios $ara combatirlo 9uedasen bien diAerenciados unos de otros en una literatura dominada $or la creencia de 9ue+ si bien slo $odan atenuarse los males ms a$arentes del $au$erismo+ ,ste terminara $or desa$arecer com$letamenteC 1ay un $unto en el 9ue todos $arecan+ no obstante+ estar de acuerdo y es la #ran diversidad de causas 9ue servan $ara e-$licar de GecGo este AenmenoC 2ntre ellas+ $ueden se'alarse las si#uientes: la $enuria de cerealesX los salarios a#rcolas demasiado elevados+ 9ue $rovocaban el aumento de los $recios de los $roductos alimenticiosX los salarios a#rcolas demasiado baLosX salarios urbanos demasiado altosX la irre#ularidad del em$leo en las ciudadesX la desa$aricin de la $e9ue'a $ro$iedad a#rcolaX la inca$acidad del trabaLador urbano $ara los trabaLos ruralesX la ne#ativa de los a#ricultores a $a#ar

salarios ms altosX el miedo 9ue tenan los $ro$ietarios a#rcolas a 9ue se reduLesen los arrendamientos si se $a#aban salarios ms altosX la inca$a-cidad de las Lor?8ouses $ara com$etir con las m9uinasX la ausencia de economa dom,sticaX los aloLamientos incmodosX los re#menes alimenticios Aundados en estrecGos $reLuiciosX la to-icomanaC *l#unos autores ecGaban la cul$a a una nueva raza de #randes oveLasX otros consideraban 9ue los cul$ables eran los caballos 9ue deban de ser reem$lazados $or bueyes y no Aaltaban los 9ue o$inaban 9ue e-istan demasiados $errosC *l#unos crean 9ue los $obres deban

de comer menos $an y beber ms de todoX mientras 9ue otros estimaban 9ue+ incluso si se alimentaban con !el meLor $an %+ ! no se les deba de ecGar en cara %C 4e $ensaba 9ue el t, $ona en $eli#ro la salud de mucGos $obres+ mientras 9ue la !cerveza casera% la restablecaC 8os ms convencidos aAirmaban 9ue el t, no era meLor 9ue el $eor de los alcoGolesC Cuarenta a'os ms tarde+ 1arriet 6artineau $ensaba todava 9ue $ara reducir el $au$erismo Gaba 9ue $redicar las ventaLas de la renuncia al Gbito de tomar el t,1C 2s cierto 9ue numerosos autores de$lo-raban el desarrai#o $rovocado $or las en losures/ mientras 9ue otros insistan en el da'o 9ue causaban al em$leo rural las Aluctuaciones $or las 9ue atravesaban los obreros de las manuAacturasC Pero la im$resin 9ue+ en

t,rminos #enerales+ $revaleci+ Aue 9ue el $au$erismo constitua un Aenmeno sui generis/ una enAermedad social debida a todo ti$o de causas+ la mayor $arte de las cuales se Gaban a#udizado $or la inca$aci-dad de la le#islacin sobre los $obres $ara $ro$orcionar el remedio adecuadoC 8a res$uesta correcta era se#uramente 9ue la a#ravacin del $au$erismo y el aumento de las tasas res$ondan al crecimiento de lo 9ue Goy denominaramos el $aro invisibleC 2ste GecGo no resultaba evidente en una ,$oca en la 9ue el $ro$io em$leo era+ $or re#la #eneral+ invisible+ como necesaria-mente tena 9ue ser+ Gasta cierto $unto+ tratndose de la industria a domicilioC 4ubsisten+ sin emW bar#o+ cuestiones como la si#uiente: ICmo e-$licar ese aumento del nSmero de $arados y de subem$leadosK IPor 9u, los si#nos anunciadores de los cambios inminentes de la industria esca$aron a la observacin de los contem$orneos ms lScidosK 8a e-$licacin reside en $rimer lu#ar en las e-cesivas Aluctuaciones 9ue suAri el comercio en un $rimer momento y 9ue no salieron a la luzC 4i el incremento del comercio en t,rminos absolutos daba cuenta del incremento del em$leo+ las Aluctuaciones e-$licaban+ mucGo meLor+ $or su $arte+ el $aroC Pero+ cuando la elevacin del nivel #eneral
1

1C 6*)0(32*U+ T8e >a"let/ 1/??C

)nte edentes 1@>

onse uentes

del em$leo era lenta+ el aumento del $aro y del subem$leo tenda a ser ms r$idoC &e este modo+ la Aormacin de lo 9ue FriedricG 2n#els Ga denominado el eL,rcito industrial de reserva+ tuvo un $eso mucGo ms considerable 9ue la creacin del eL,rcito industrial $ro$iamente dicGoC 0odo este $roceso tuvo una consecuencia im$ortante: resultaba Acil $asar $or alto 9ue e-ista una relacin entre el $aro y el aumento del comercio #lobalC 4i al#unas veces se $erciba 9ue el crecimiento del desem$leo se deba a las Auertes Aluctuaciones del comercio+ no se $erciba 9ue estas Aluctuaciones $artici$aban de un $roceso subyacente cuya am$litud era todava mayor+ es decir+ el crecimiento #eneral de un comercio Aundado cada vez ms en las manuAacturasC Para los contem$orneos no $areca e-istir una relacin entre estas manuAacturas+ esencialmente urbanas y el Auerte crecimiento del nSmero de $obres en el cam$oC 2l crecimiento del conLunto del comercio Gizo 9ue se inAlase el volumen del em$leo+ mientras 9ue la divisin teW rritorial del trabaLo+ a la 9ue se sumaban las Aluctuaciones Auertes del comercio+ conduLo a una #rave desor#anizacin de los oAicios tanto en los $ueblos como en las ciudades+ lo 9ue su$uso un r$ido incremento del desem$leoC 2l rumor deca 9ue se encontraban leLos+ en otros lu#ares+ elevados salarios+ si bien los $obres no estaban contentos ya con los 9ue les ase#uraba la a#ricultura y em$ezaron a cobrar aversin a estos salarios mal retribuidosC 8as re#iones industriales en esta ,$oca a$arecan como un $as nuevo+ otra *m,rica 9ue atraa a los emi#rantes $or millaresC 8a

emi#racin iba acom$a'ada Gabitualmente de una im$ortante emi#racin de retornoC 2l GecGo de 9ue e-istiese este reAluLo Gacia el cam$o $arece conAirmar la Gi$W tesis de 9ue no se $roduLo una disminucin absoluta de la $oblacin ruralC *s se asiste a un desarrai#o acumulativo de la $oblacin+ a medida 9ue diAerentes #ru$os se deLan atraer durante $erodos variables $or el em$leo industrial y comercial+ #ru$os 9ue eran ms tarde abandonados a la deriva+ lo 9ue los reconduca a su Gabitat rural de ori#enC Una #ran $arte de los des#astes sociales causados al

cam$o in#l,s $rovinieron+ en $rimer lu#ar+ de la accin desor#anizadora 9ue el comercio eLerci directamente sobre el $ro$io cam$oC 8a )evolucin a#raria $recedi claramente a la )evolucin industrialC 2l cierre de las tierras comunales+ las en losures/ y las concentraciones de tierras 9ue acom$a'aron a un nuevo $ro#reso im$ortante de los m,todos a#r-colas+ tuvieron un $oderoso eAecto de cambioC 8a #uerra contra los ottages/ la absorcin de sus Guertos y de sus tierras colin-dantes+ as como la conAiscacin del terreno de uso de las tierras comunales+ $rivaron a la industria a domicilio de sus dos $rinci$ales $ilares: las #anancias Aamiliares y el so$orte a#rcolaC 6ientras la industria a domicilio estuvo com$lemen-tada $or las Aacilidades y las comodidades $rovenientes de un

$e9ue'o Guerto+ de un trozo de terreno o de los derecGos de $asto+ el trabaLador no de$enda enteramente de sus #anancias en dinero: el cam$o de $atatas o las ocas+ una vaca o+ incluso+ un asno en las tierras comunales constituan otro $anoramaX y las #anancias Aamiliares Lu#aban el $a$el de una es$ecie de se-#uro contra el $aroC 2ra+ $ues+ inevitable 9ue la racionalizacin de la a#ricultura cortase las races del traW baLador y $usiese en $eli#ro su se#uridad socialC 2n las ciudades+ los eAectos de esta nueva $la#a 9ue era la Aluctuacin del em$leo se maniAestaban claramenteC 4e $ensa-ba #eneralmente 9ue el trabaLo en la industria careca de Autu-roC !8os obreros 9ue Goy tienen $leno em$leo $ueden encon-trarse ma'ana en la calle mendi#ando su $anCCC% escriba &avid &avies+ 9uien a'ada adems: !8a incertidumbre de la situacin de los trabaLadores es el resultado ms $erverso de estas innovaciones%C !Cuando una ciudad 9ue tiene una manuAactura se ve $rivada de ella+ sus Gabitantes suAren+ $or decirlo as+ una $arlisis+ y se convierten instantneamente en una clientela $ara los socorros $arro9uialesC Pero el mal no muere con esta #eneracinCCC%C 2n eAecto+ durante este mismo tiem$o+ la divisin del trabaLo eLerce su ven#anza+ y resulta as vano 9ue el artesano sin trabaLo re#rese a su $ueblo+ ya 9ue !el teLedor no sabe em$lear sus manos en otra cosa%C 8a irreversibilidad Aatal de la urbanizacin $roduca el GecGo 9ue

)nte edentes 9@.

onse uentes

*dam 4mitG Gaba $revisto+ cuando describa al trabaLador industrial como intelectuamente inAerior al ms $obre de los trabaLadores de la tierra+ ya 9ue estos Sltimos $odan+ $or lo #eneral+ dedicarse a cual9uier tareaC 4in embar#o+ Gasta la ,$oca en 9ue *dam 4mitG $ublica su RiH Bueza de las na iones/ el $au$erismo no Gaba aumentado de Aorma alarmanteC * lo lar#o de los veinte a'os si#uientes+ el $anorama se modiAic a #ran velocidadC =urOe+ en los T8oug8ts and 1etails on S ar ity 9ue $resent a Pitt en 1>.@+ admita 9ue a $esar del $ro#reso #eneral Gaba e-istido !un reciente ciclo desaAortu-nado de veinte a'os%C 2n realidad+ durante los diez a'os 9ue si#uieron a la #uerra de los 4iete *'os -1>F?-+ el desem$leo aument de manera notable y con ,l los socorros a domicilioC Por $rimera vez se com$rob 9ue un boo" comercial iba acom$a'ado de sntomas de una creciente necesidad entre los $obresC 2sta a$arente contradiccin se iba a convertir en 5ccidente+ $ara la si#uiente #eneracin+ en el ms in9uietante de los Aenmenos 9ue de Aorma $ersistente se maniAestaban en la vida socialC 2l es$ectro de la su$er$oblacin comenzaba a in9uietar las concienciasC Jilliam 0oPnsend en su 1issertation on t8e Poor &aLs lanz el si#uiente aviso: !4i e-ce$tuamos la es$eculacin+ resulta un GecGo com$robado en (n#laterra 9ue dis$onemos de ms almas de las 9ue $odemos alimentar y de mucGas ms de las 9ue $odramos em$lear Stilmente en el actual sistema Lurdico%C 2n 1>>F+ *dam 4mitG reAleLaba el sentimiento de un $ro#reso tran9uiloC 0oPnsend+ 9ue escriba diez a'os ms tarde+ vea ya aveciW

narse el Ailo de la #uada'aC Z+ sin embar#o+ mucGos acontecimientos iban a $roducirse antes del da en el 9ue un Gombre tan aleLado de la $oltica y tan Aavorecido $or el ,-ito como el escoc,s 0elAord `construc-tor de $uentes y Gombre realista- diese libre curso a amar#as lamentaciones y declarase 9ue Gaba 9ue es$erar muy $ocos cambios de las Aormas Gabituales de #obierno y 9ue la revolu-cin era la Snica es$eranzaC 2stas reAle-iones se $roduLeron cinco a'os des$u,s de las reAle-iones o$timistas de *dam 4mitGC Un solo

eLem$lar de los 1ere 8os del 8o"bre y del iudadano de Paine+ 9ue 0elAord envi a su $ueblo de ori#en+ $rovoc un motnC Pars catalizaba entonces la Aermentacin de 2uro$aC Cannin# estaba convencido de 9ue la le#islacin sobre los $obres Gaba salvado a (n#laterra de una revolucinC Pensaba concretamente en los a'os de 1>.; y en las #uerras con FranciaC Una nueva Aiebre de cercados Gizo descender el nivel de vida de los $obres en las zonas ruralesC JC 1C Cla$Gam+ a$olo#ista de estas en losures/ reconoci !la sor$rendente coincidencia entre las re#iones en las 9ue los salarios tuvieron el aumento ms sistemtico $rocedente de los im$uestos $ara los $obres y a9uellas 9ue contaban con el mayor nSmero de en losuresN$ 2n otros t,rminos+ si no Gubiese sido $or la ayuda a los salarios+ los $obres se Gabran encontrado $or debaLo del mnimo nivel de subsistencia en am$lias zonas de la (n#laterra ruralC 8os incendios de almiares causaban estra#osC 2l Po#gun Plot encontr una am$lia resonanciaC 8os motines eran Arecuentes+ y los rumores de asonadas ms Arecuentes aSnC 2n 1am$sGire -y tambi,n en otros lu#areslos tribunales amenazaron con a$licar la $ena de muerte a 9uienes intentasen !Gacer descender $or la Auerza el $recio de las mercancas+ tanto en el mercado como en los caminos%C *l mismo tiem$o+ los ma#istrados del mismo condado reclaW maban+ sin embar#o+ insistentemente la concesin #eneral de subvenciones a los salariosC 8a Gora de la accin $reventiva+ evidentemente+ Gaba lle#adoC ICmo e-$licar 9ue entre todas las $osibles vas de salida se eli#iese entonces la 9ue se revel ms tarde como la ms im$racticableK Consideremos la situacin y los intereses en Lue#oC 2l sBuire y el

$astor #obernaban el $uebloC 0oPnsend resume el $anorama del momento cuando aAirma 9ue el gentle-"an terrateniente mantena las manuAacturas !a la distancia conveniente%+ $ues !consideraba 9ue las manuAacturas Aluc-tSanX 9ue la ventaLa 9ue $uede sacar de ellas es muy inAerior a la car#a 9ue im$lica $ara sus bienesCCC%C 2sta car#a consista $rinci$almente en dos eAectos+ a$arentemente contradictorios+ 9ue $rovocaban

)nte edentes 1F1

onse uentes

las manuAacturas: el incremento del $au$erismo y el aumento de los salariosC 2sos dos eAectos+ sin embar#o+ no eran contradictorios ms 9ue si se su$ona la e-istencia de un mercado concurrencial del trabaLo+ 9ue Gabra #enerado la tendencia a la disminucin del $aro reduciendo los salarios de 9uienes tenan un em$leoC 2n ausencia de tal mercado -la 8ey de domicilio estaba todava vi#ente-+ $au$erismo y salarios $odan aumentar simultneamenteC 2n estas condiciones+ el !coste social% del desem$leo urbano re$ercuta en $rimer lu#ar en los $ueblos de ori#en+ a los 9ue con Arecuencia retornaban los $aradosC 8os elevados salarios de las ciudades constituan un $eso mucGo ms #ravoso sobre la economa ruralC 8os salarios a#rcolas eran su$eriores a lo 9ue el 6ar"er $oda so$ortar+ aun9ue inAeriores a lo 9ue $ermita al obrero a#rcola subsistirC Parece evidente 9ue el $ro$ietario a#rcola no $oda com$etir con los salarios urbanosC Por otra $arte+ e-ista #eneralmente un acuerdo tcito sobre la necesidad de abolir -o al menos de dulciAicar- la 8ey de domicilio+ de tal modo 9ue se ayudase a los trabaLadores a encontrar em$leo y a los $atronos a encontrar trabaLadoresC 4e estimaba 9ue esto acrecentara en todas $artes la $roductividad del trabaLo y Gara disminuir el $eso real de los salariosC Pero la cuestin inmediata de la diAerencia de salarios entre el cam$o y la ciudad se Gara mucGo ms a$remiante $ara el $rimero si se $ermita 9ue los salarios !encontrasen su $ro$io nivel%C 2l AluLo y reAluLo del em$leo industrial+ en alternancia con los es$asmos del

desem$leo+ conmocionaban ms 9ue nunca la vida de las comunidades ruralesC 2ra $reciso construir un di9ue 9ue $rote#iese a las comarcas rurales de la riada $roducida $or la subida de salariosC 1aba 9ue encontrar m,todos $ara deAender la vida rural de la dislocacin social+ reAorzar la autoridad tradicional+ im$edir la san#ra de la mano de obra rural y aumentar los salarios a#rcolas sin a$remiar demasiado al a#ricultorC 8a ley de 4$eenGamland Aue el instrumento a$ro$iadoC *rroLada en las turbulentas a#uas de la )evolucin industrial+ estaba condenada a $rovocar un remolino econmicoC 2l sBuire/ cuyos intereses $revalecan en el

$ueblo+ estimaba sin embar#o 9ue esta ley+ $or sus eAectos sociales+ serva $erAectamente $ara aArontar la situacinC &esde el $unto de vista de la administracin de la le#islacin sobre los $obres+ 4$eenGamland re$resent un cruel $aso atrsC 8a e-$eriencia de doscientos cincuenta a'os Gaba mostrado 9ue la $arro9uia era una unidad deW masiado $e9ue'a $ara administrar la 8ey de $obres+ ya 9ue no se $oda Gacer Arente de un modo idneo al $roblema $lanteado $or los indi#entes mientras no se distin#uiese entre los $obres vlidos+ $or una $arte+ y los ni'os+ enAermos y vieLos+ $or otraC 2s como si en la actualidad un ayuntamiento intentase #estionar $or s solo el se#uro de desem$leo+ o como si

este se#uro se conAundiese con la ayuda a los LubiladosC 2n suma+ Snicamente durante cortos $erodos+ la administracin de la 8ey de $obres result ms o menos eAicaz y ello cuando era a la vez na ional y di6eren iada$ Uno de estos $erodos es el 9ue va de 1@.; a 1F<;+ baLo =urlei#G y 8aSd+ cuando la Corona administr la 8ey de $obres $or medio de los Lueces de $az y cuando se lanz un ambicioso $ro#rama de construccin de alber#ues al mismo tiem$o 9ue se im$ona la obli#acin de traW baLarC 8a CommonPealtG B1F< -1FF;D destruy no obstante de nuevo lo 9ue entonces se denunci como el #obierno $ersonal de la CoronaX $or ironas del destino la )estauracin com$let la obra de la CommonPealtGC 8a 8ey de domicilio de 1FF conAiri $or lar#o tiem$o a la 8ey de $obres la base restrin#ida de la $arro9uia ya 9ue Gasta el tercer decenio del si#lo VV((( la le#islacin deL de interesarse $or la $obrezaC 2n Ain+ en 1>> comenzaron los esAuerzos en una $ers$ectiva diAerenciadoraC Kor?8ouses/ distintas de las #oor8ouses locales+ deban ser construidas entre varias $arro9uiasC 4e autoriz la concesin circunstancial de socorros a domicilio+ $or9ue $ara entrar en las Lor?8ouses era $reciso demostrar $reviamente 9ue se $adeca necesidadC 2n 1>/ + con la 8ey "ilbert+ se Gizo un #ran esAuerzo $ara am$liar las unidades administrativas+ $romoviendo la creacin de $arro9uias unidasC 2n esta ,$oca+ se $idi 9ue las $arro9uias buscasen em$leos a las $ersonas Stiles de la comarcaC 2sta $oltica deba de com-

)nte edentes 1F?

onse uentes

$letarse mediante socorros a domicilio e+ incluso+ mediante com$lementos salariales+ con el Ain de 9ue disminuyese el coste de los socorros a los $obres StilesC * $esar de 9ue la creacin de uniones de $arro9uias no era obli#atoria+ sino sim$lemente aconseLada+ su$ona un $ro#reso Gacia unidades administra-tivas mayores+ as como en vistas a la diW Aerenciacin de las diversas cate#oras de $obres asistidosC 8a 8ey "ilbert+ a $esar de los deAectos del sistema+ Aue $or tanto una tentativa en la buena va+ y+ mientras los socorros a domicilio y los com$le-mentos salariales no Auesen ms 9ue au-iliares de una le#is-lacin social $ositiva+ no tenan $or 9u, resultar Aatales $ara una solucin racionalC 4$eenGamland $uso $unto Ainal al movimiento de reAormaC *l generalizar los socorros a domicilio y los com$lementos salariales+ esta ley no si#ui los $asos+ como se Ga aAirmado errneamente+ de la 8ey "ilbert+ sino 9ue invirti totalmente la tendencia y demoli $or com$leto el sistema le#al isabelino relativo a los $obresC 8a distincin tan trabaLosamente conse#uida entre Lor?8ouse y #oor8ouse careca+ $ues+ ya de sentidoC 8as diversas cate#oras de indi#entes y de $obres Stiles se conAundieron a $artir de aGora en una masa indiAerenciada de $obreza de$enW dienteC &e GecGo se $roduLo todo lo contrario a un $roceso de diAerenciacin: la Lor?8ouse se Aundi con la #oor8ouse y ,sta Sltima tendi $ro#resivamente a desa$arecerX de nuevo la $arro9uia Aue la Snica y Sltima unidad de ese verdadero brocGe de oro de de#eneracin institucionalC 4$eenGamland tuvo incluso como

eAecto el reAuerzo de la autoridad del sBuire y del $astor+ en la medida en 9ue tal cosa Auese aSn $osibleC 8a !beneAicencia indiscriminada del $oder%+ 9ue los ins$ectores de $obres tanto de$loW raban+ no Gubiese $o-dido eLercerse meLor 9ue en esa es$ecie de !socialismo tory%+ en el 9ue los Lueces de $az maneLaban este $oder de beneAi-cencia+ mientras 9ue era la clase media rural 9uien so$ortaba el $eso de los im$uestos localesC 8a mayor $arte de la yeo"anry Gaba desa$arecido desde Gaca tiem$o con las vicisitudes de la )evolucin a#rcola+ y a los oLos de los $otentados a#rcolas+ los arrendatarios vitalicios y los $ro$ietarios -Snicos ocu-

$antes 9ue 9uedaban- tendan a conAundirse con los ottagers y los 9ue $osean $arcelas+ Aormando todos ellos una clase socialC 1i 8os $otentados no distin#uan muy bien entre los necesitados y a9uellos con recursos 9ue en un momento dado $odan encontrarse en un estado de necesidadX desde la atalaya en la 9ue contem$laban la dura vida del $ueblo no $areca 9ue e-istiese una lnea de demarcacin clara entre los $obres y los indi#entes+ y+ des$u,s de un mal a'o+ no se sor$rendan 9uizs e-cesivamente al saber 9ue un $e9ue'o 6ar"er tendra 9ue vivir !de los im$uestos% des$u,s de Gaberse visto arruinadoC 2n realidad+ estos casos no eran Arecuentes+ $ero la $osibilidad misma de 9ue se $roduLesen $ona de evidencia el GecGo de 9ue un cierto nSmero de contribuyentes eran $obresC 2n #eneral+ la relacin 9ue e-ista entre el contribuyente y el indi#ente era un

tanto $arecida a la 9ue e-iste en nuestra ,$oca entre el 9ue tiene un em$leo y el $aradoX distintos sistemas de se#uros Gacen recaer en el 9ue trabaLa la car#a de mantener al $arado tem$oralC 2l contribuyente t$ico sin embar#o no tena Gabitualmente derecGo a los socorros+ y el obrero a#rcola medio no $a#aba tasasC &esde el $unto de vista $oltico+ 4$eenGamland reAorz las ventaLas 9ue el sBuire tena sobre los $obres del $ueblo+ mientras 9ue debilit las 9ue tena la clase media ruralC 2l elemento ms irracional del sistema era la economa $ro$iamente dicGaC * la $re#unta !I9ui,n $a#a 4$eenGam-landK% resultaba diAcil encontrarle una resW $uestaC 8o Aunda-mental de la car#a incumba directamente $or su$uesto a los contribuyentes+ $ero los a#ricultores obtenan una com$ensa-cin $arcial con los baLos salarios 9ue deban de $a#ar a sus obreros -baLos salarios 9ue $rovenan directamente del sistema de 4$eenGamland-X $or otra $arte+ el 6ar"er obtena con Are-cuencia la devolucin de una $arte de sus im$uestos+ siem$re 9ue estuviese dis$uesto a em$lear a un cam$esino 9ue+ de otro modo+ tendra 9ue ser socorridoC &e a9u se deriva la tendencia a $oner al am$aro del sistema las cocinas y los corrales de #ranLas su$er$obladas de brazos inStiles+ entre los 9ue no Aaltaban los $oco esAorzadosC Por lo 9ue se reAiere al traba-

)nte edentes 1F@

onse uentes

Lo realizado $or 9uienes eran de GecGo asistidos+ se lo $oda obtener todava ms baratoC 0enan con Arecuencia 9ue trabaLar es$ordicamente en diAerentes lu#ares como rounds"en/ $a#ados Snicamente con alimentos o vendidos al meLor $ostor en los corrales del $ueblo $or al#unos $eni9ues al daC 2l valor de este trabaLo Aorzado+ $or as decir servil+ es otra cuestinC Para coronar este sistema se atribuan a veces a los $obres ayudas domiciliarias+ mientras 9ue los $ro$ietarios de los ottages sin escrS$ulos Gacan dinero $idiendo $or estos aloLamientos insalubres al9uileres desorbitadosX era $robable adems 9ue las autoridades del $ueblo cerrasen los oLos ante esta situacin siem$re 9ue se $a#asen los im$uestos sobre estos tu#uriosC 2s evidente 9ue semeLante entrecruzamiento de intereses mina todo el sentido de las res$onsabilidades econmicas y Aavorece todo ti$o de $e9ue'as corru$cionesC 4$eenGamland+ sin embar#o+ en un sentido ms am$lio result rentableC 2ste sistema se inici como una Aorma de ayuda a los salarios+ a$arentemente $ara beneAicio de los asala-riados+ $ero de GecGo los recursos $Sblicos se utilizaron $ara subvencionar a los $atronosC 2l sistema de subsidios $roduLo como $rinci$al eAecto el descenso de los salarios $or debaLo del nivel de subsistenciaC 2n las re#iones com$letamente $au$eri-zadas+ los a#ricultores no contrataban a trabaLadores a#rcolas $oseedores todava de una $arcela de tierra+ !$uesto 9ue nin#Sn $oseedor de bienes tena derecGo a los socorros $arro9uiales y el salario normal era tan baLo 9ue+ sin al#Sn ti$o de subsidio+ no era suAiciente $ara un Gombre

casado%C 2l resultado Aue 9ue+ en determinadas re#iones+ slo 9uienes se beneAiciaban de un subsidio tenan la $osibilidad de ser em$lea-dos+ mientras 9ue 9uienes intentaban vivir al mar#en de las ayudas de los contribuyentes y #anar la vida con su $ro$io esAuerzo no encontraban Acilmente trabaLoC 2n el conLunto del $as+ sin embar#o+ la mayora de los trabaLadores $erteneca sin duda al#una a este Sltimo #ru$o y los $roW $ietarios+ en tanto 9ue clase+ obtenan con ello un beneAicio su$lementario $uesto 9ue se beneAiciaban de la debilidad de los salarios+ sin tener 9ue remediar la situacin

teniendo 9ue recurrir al $roducto de los im$uestosC Un sistema tan antieconmico estaba condenado a la lar#a a aAectar a la $roductividad del trabaLo+ y a $rovocar una disminucin de los salarios normales y+ en Ain+ Gasta del $ro$io baremo AiLado $or los ma#istrados en beneAicio de los $obresC 2n los a'os 1/ ;+ el baremo del $an Aue de GecGo rebaLado en diversos condados+ y los miserables in#resos de los $obres se vieron as todava ms mermadosC 2ntre 1/1@ y 1/?; el baremo de 4$eenGamland 9ue era+ $oco ms o menos+ el mismo $ara todo el $as+ suAri la am$utacin de casi un tercio Btambi,n esta reduccin Aue $rcticamente universalDCCC Cla$Gam se $re#unta si la reW mora total de los im$uestos Ga sido tan $esada como $arecen Gacernos creer las $rotestas 9ue sur#ieron de un modo

bastante ines$eradoC Z tiene razn+ $ues si el aumento de los im$uestos Aue es$ectacular+ Gasta el $unto de 9ue debi ser $ercibido en determinadas re#iones como si se tratase de una calamidad+ $arece muy $robable 9ue lo 9ue Ga dado ori#en a la e-altacin crtica no Aue tanto el $ro$io im$uesto+ cuanto el eAecto econmico de la ayuda a los salarios sobre la $roductividad del trabaLoC 8a (n#laterra meridional+ 9ue Aue la 9ue ms duramente suAri las consecuencias+ no lle#aba a #astar el ?+?a de sus rentas en im$uestos $ara los $obres -car#a 9ue Cla$Gam estimaba muy so$ortable+ si se tiene en cuenta 9ue una $arte considerable de esta suma !iba a $arar a los $obres baLo Aorma de salario%-C &e GecGo+ en los a'os 1/?;+ el monto total de los im$uestos no deL de disminuir y+ teniendo en cuenta el aumento del bienestar nacional+ es $robable 9ue su $eso relativo disminuyese todava ms r$idamenteC 2n 1/1/+ las cantidades realmente #astadas en socorros a los $obres re$resentaban en total cerca de ocGo millones de librasX en 1/ F+ Gaban descendido $ro#resivamente Gasta alcanW zar la ciAra de menos de seis millones+ mientras 9ue la renta nacional creca r$idamenteC Z+ a $esar de todo+ las crticas contra 4$eenGamland eran cada vez ms virulentas $ues+ se#Sn $arece+ la desGumanizacin de las masas em$ezaba a $aralizar la vida nacional y+ concretamente+ a obstaculizar las ener#as de la $ro$ia industriaC

)nte edentes 1F>

onse uentes

4$eenGamland $reci$it una catstroAe socialC 3os Gemos acostumbrado a recGazar las sombras descri$ciones de los ini-cios del ca$italismo+ como si se tratasen de sim$les $rete-tos $ara ablandar Acilmente los corazonesC 3o Gay nada 9ue LustiAi9ue+ sin embar#o+ semeLante actitudC 2l cuadro 9ue $inta 1arriet 6artineau+ ardiente a$stol de la reAorma de la 8ey de $obres+ coincide con el de los $ro$a#andistas cartistas+ or#anizadores de una revuelta contra esta misma leyC 8os GecGos $ublicados en el Aamoso Re#on o6 t8e +o""ission on t8e Poor &aL B1/?<D+ 9ue $reconizaba la inmediata abolicin de la 8ey de 4$eenGamland+ Gabran $odido servir como material a la cam$a'a de &icOens contra la $oltica de esta ComisinC 3i CGarles ]in#sley ni FriedricG 2n#els+ ni =laOe+ ni Carlyle se e9uivocaron al aAirmar 9ue la ima#en del Gombre se Gaba visto $roAanada $or una terrible catstroAeC Z+ ms im$resionante aSn 9ue los #ritos de suArimiento y de clera modulados $or $oetas y Ailntro$os+ Aue el silencio #lacial 9ue mantuvieron 6altGus y )icardo sobre las escenas 9ue Gicieron $osible el nacimiento de su AilosoAa de maldicin secularC 8a conmocin social $rovocada $or la m9uina+ las condiciones en las 9ue el Gombre se vea condenado a $artir de aGora a servirla+ tuvieron numerosas consecuencias+ sin duda nin#una AatalesC 8a civilizacin rural de (n#laterra careca de ese medio urbano del 9ue sur#ieron ms tarde las ciudades industriales del continente euro$eo C 2n las nuevas ciudades no e-ista una bur#uesa urbana establecida+ nin#uno de esos nScleos de

artesanos y obreros+ de res$etables $e9ue'os bur#ueses y ciudadanos $or cuyo tamiz Gabran $odido asimilarse esos #roseros laborers 9ue+ atrados $or los altos salarios o e-$ulsados de la tierra $or las intri#as de los cercadores+ traLinaban en las $rimeras AbricasC 8a ciudad industrial de los 6idlands y del 3oroeste era un desierto culturalX sus tu#urios no Gacan mas 9ue reAleLar la ausencia de tradiciones y la caren2l $roAesor U412) sitSa en tomo a 1>.@ los comienzos de la urbanizacin #eneralizadaC

cia de ese res$eto $or uno mismo 9ue convierte a un Gombre en ciudadanoC *rroLado en el triste barrizal de la miseria+ el cam$esino emi#rante+ es decir+ el anti#uo yeo"an/ o el o#y8older se transAormaban r$idamente en inW deAinibles animales del Aan#oC Z no es $or9ue estuviesen mal $a#ados ni+ incluso+ $or9ue trabaLasen demasido tiem$o -cosa 9ue ocurri con Arecuencia y Gasta el e-ceso-+ sino $or9ue vivan aGora en condiciones materiales 9ue eran la ne#acin misma de lo 9ue se entiende $or Aorma Gumana de vidaC 8os ne#ros de las selvas aAricanas+ 9ue se encontraban a$i'ados en stanos y 9ue a$estaban+ $al$itantes+ en las bode#as de un navio ne#rero+ Gan $odido sentir al#o $arecido a lo 9ue ellos sentanC Pero+ sin embar#o+ todo esto no era irremediableC

2n la medida en 9ue un Gombre tuviese un estatuto al 9ue a#arrarse+ un modelo AiLado $or sus $adres o $or sus ami#os $oda lucGar $ara conservarlo y estar a #usto consi#o mismoC *Gora bien+ en el caso del laborer esto slo $oda realizarse de una manera: constituy,ndose en miembro de una nueva claseC 4i no era ca$az de #anar su vida con su $ro$io trabaLo+ ya no era un trabaLador+ sino ms bien un indi#enteC 8a su$rema abominacin de 4$eenGamland consisti Lustamente en reducirlo artiAicialmente a este estadoC Un ambi#uo acto de Gumanitarismo im$idi 9ue los laborers se instituyesen en clase econmica y los $riv as del Snico medio $ara evitar la suerte a la 9ue estaban condenados $or la #ran m9uina econmicaC 4$eenGamland Aue un instrumento Aatal de la desmoralizacin $o$ularC 4i una sociedad Gumana es una m9uina 9ue $roduce $or s misma las condiciones $ara $er$etuar los modelos sobre los 9ue Ga sido construida+ 4$eeGamland Aue un autmata destinado a destruir los modelos susce$tibles de Aundar cual9uier ti$o de sociedadC 2sta ley no Gizo ms 9ue $romover el tiro al blanco y estimular a 9uienes $retendan sacar $artido de su su$uesta deAicienciaX enmascar baLo Aormas seductoras el $au$erismo y lo $romovi $recisamente en el momento crtico en el 9ue los Gombres intentaban evitar la suerte de los miserablesC Una vez 9ue el Gombre entraba en un asilo

)nte edentes 1F.

onse uentes

-Aracasaba #eneralmente si ,l y su Aamilia Gaban $asado al#Sn tiem$o !viviendo de los socorros%-+ 9uedaba a$risionado en una tram$a de la 9ue diAcilmente $oda ya salirC 8a cortesa y el amor $ro$io nacidos de una tradicin se de#radaban r$idamente en la $romiscuidad de la #oor8ouse/ en donde cada uno deba cuidar de 9ue no se lo considerase en meLor situacin 9ue a su vecino $or miedo a verse obli#ado a buscar trabaLo en lu#ar de remolonear sin Gacer nada #racias a la asistencia comunalC !2l im$uesto $ara los $obres se Gaba convertido en un botn $SW blico BCCCDC Para obtener su $arte+ los brutos maltrataban a los administradores+ los libertinos mostraban sus GiLos bastardos a los 9ue Gaba 9ue alimentar+ los $erezosos se cruzaban de brazos y es$eraban el momento adecuado $ara beneAiciarse+ los mucGacGos y mucGacGas sin cultura se casaban+ los cazadores Aurtivos+ ladrones y $rostitutas la obtenan mediante intimidacin+ los Lueces rurales la $rodi#aban $ara Gacerse $o$ulares y los #uardianes $or comodidadC *s Auncionaban los Aondos de socorros BCCCD%C !2n lu#ar del nSmero necesario de trabaLadores $ara cultivar la tierra+ el a#ricultor em$leaba el doble+ ya 9ue los salarios eran $a#ados en #ran $arte a $artir de los im$uestosC 2stos obreros no estaban baLo su autoridad -trabaLaban o no a su aire-+ deLaban 9ue se de#radase la calidad de la tierra y evitaban a la vez 9ue se em$leasen meLores laborers/ 9ue Gabran trabaLado ms duramente $ara conservar su inde$endenciaC &e este modo+ los meLores caan al baLo nivel de los $eoresX el ottager contribuyente+ tras Gaber lucGado en vano+ iba a solicitar un

subsidio a la caLa $arro9uial BCCCD%C *s describe la situacin 1arriet 6artineau ?C 8os tmidos liberales 9ue escribieron ms tarde Gan sido in#ratos con este a$stol de su $ro$io credo 9ue los $recedi y 9ue escriba con Aran9uezaC Z+ sin embar#o+ incluso sus e-a#eraciones+ criticadas $or sus sucesores+ $onan de relieve lo 9ue estaba sucediendoC 1arriet 6artineau $erteneca a esa clase media 9ue viva con
? 1C 6*)0(32*U+ >istory o6 %ngland 1uring t8e T8irty 3earsX Pea e E9=9I-9=@IG/ 1/<.C

diAicultades y a 9uien su $obreza decente Gaca ms sensible $ara $ercibir la com$leLidad moral de la le#islacin sobre los $obresC Com$renda y e-$resaba claramente la necesidad 9ue tena la sociedad de una nueva clase+ una clase de !trabaLadores inde$endientes%C 2ran los G,roes de sus sue'os y lle#a Gasta $oner en boca de un $arado crnico+ 9ue recGaza los socorros+ las si#uientes $alabras diri#idas con or#ullo a uno de sus cole#as 9ue Ga o$tado $or ellos: !esta es mi $osicin y desaAo a 9uien se atreva a menos$reciarmeC Podra colocar a mis GiLos en medio de la nave de la i#lesia y desaAiar a 9uien se burlase de ellos y se riese de su $osicin socialC 2s $osible 9ue e-istan $ersonas ms sabias y ms ricas 9ue yo+ $ero no ms Gonorables%C 8os notables de la clase diri#ente aSn no se Gaban dado cuenta de 9ue tenan necesidad de esta nueva clase de GombresC 6artineau subrayaba !el error vul#ar de

la aristocracia+ 9ue ima#inaba 9ue Snicamente e-ista una clase en la sociedad $or debaLo de la aAortunada clase con la 9ue se vea obli#ada a establecer ne#ocios%C 8ord 2ldon de$loraba+ $or su $arte+ al i#ual 9ue otros ms $recavidos+ 9ue !se incluyese baLo una sola rSbrica Blas clases baLasD a todas las $ersonas situadas $or debaLo de los ban9ueros ms ricos: manuAacture-ros+ comerciantes+ artesanos+ obreros e indi#entes BCCCD <C Como aAirmaba 6artineau con $asin+ de la diAerenciacin entre estas dos Sltimas cate#oras de$enda el Auturo de la sociedadC !Fuera de la distincin entre soberano y suLeto+ escribe+ no e-iste en (n#laterra diAerencia social tan am$lia como la 9ue se$ara al trabaLador inde$endiente del indi#ente+ y conAundirlos constituye una maniAestacin de i#norancia+ inmoralidad y ausencia de visin $oltica%C 2videntemente+ tales maniAestacio-nes no corres$onden en nada a los GecGosX 4$eenGamland Gaba anulado la diAerencia entre estos dos #ruW $os socialesC 4e trataba+ ms bien+ de la aAirmacin de una $oltica 9ue se basaba en una $revisin $roA,ticaC 2sta $oltica era la de los comisarios de la reAorma de la le#islacin de $obresX la $roAeca anuncia-ba un mercado de tra<

1C 6*)0(32*U+ T8e Paris8/ 1/??C

)nte edentes 1>1

onse uentes

baLo libre y concurrencial 9ue tendra como consecuencia la Aormacin de un $roletariado industrialC 8a abolicin de 4$eenGamland Aue la aut,ntica $artida de nacimiento de la clase obrera moderna+ a 9uien sus inmediatos intereses destinaban a convertirse en la clase $rotectora de la soW ciedad Arente a los $eli#ros inGerentes a la civilizacin de la m9uinaC Pero+ cual9uiera 9ue Auese el Auturo reservado a esta clase+ se $uede decir 9ue en la Gistoria a$arecieron a la vez la economa de mercado y la clase obreraC 2l odio Gacia los socorros $Sblicos+ la desconAianza Gacia la accin del 2stado+ el acento $uesto en la res$etabilidad y la inde$endencia $ermanecieron durante #eneraciones siendo las caractersticas del obrero britnicoC 8a abolicin de 4$eenGamland Aue obra de una nueva clase social 9ue Gaca su entrada en la escena de la Gistoria: la bur#uesa in#lesaC 8os $ro$ietarios a#rcolas no $odan llevar a cabo la tarea de transAormar la sociedad en economa de mercadoC *ntes de 9ue esta transAormacin se iniciase con buen $ie era necesario abolir decenas de leyes y votar decenas de otras nuevasC 2l Parla"entary Re6or" Oill de 1/? $riv a los bur#os en descom$osicin de su re$resentacin y concedi deAinitivamente el $oder+ en la Cmara de los Comunes+ a los $lebeyosC 4u $rimera #ran medida de reAorma Aue la abolicin de 4$eenGamlandC 2n la actualidad+ cuando $ercibimos bien Gasta 9ue $unto los m,todos $aternalistas 9ue im$licaba esta ley se Gaban incor$orado a la vida del $as+ $odemos com$render meLor $or 9u, los $artidiarios de la reAorma+ incluso los ms radicales+ dudaron a la Gora de

$ro$oner un $erodo de transicin inAerior a diez o 9uince a'osC 2n realidad+ la reAorW ma se $roduLo con tal brus9uedad 9ue resulta absurda la leyenda se#Sn la cual los in#leses Gacen las cosas $aso a $aso+ leyenda cultivada inmediatamente des$u,s+ cuando se necesitaron ar#umentos contra una reAorma radicalC 2l cGo9ue brutal causado $or este acontecimiento se convirti durante #eneraciones en una $esadilla $ara la clase obrera in#lesaC 2sta o$eracin+ tan des#arradora+ debe su ,-ito+ sin embar#o+ a la $roAunda conviccin de am$lias ca$as de la $oblacin+ incluidos los obreros+ 9ue crean

9ue el sistema 9ue a$arentemente los ayudaba en realidad los des$oLaba+ y 9ue el !derecGo a vivir% era la enAermedad 9ue conduca a la muerteC 8a nueva ley estableca 9ue en el Auturo no se concedera nin#Sn socorro a domicilioC 8a administracin de los socorros debera ser nacional y diAerenciadaC 2n este sentido constituy tambi,n una reAorma com$letaC 3aturalW mente se $uso Ain a la ayuda a los salariosC 2l e-amen de entrada a las Lor?8ouses Aue restablecido+ aun9ue en un sentido nuevoC *Gora el candidato tena 9ue decidir si estaba tan des$rovisto de recursos como $ara tener 9ue Arecuentar $or su $ro$ia voluntad un alber#ue 9ue deliberadamente Gaba sido convertido en un es$acio del GorrorC 8a Lor?8ouse se vio esti#matizada+ y residir en ella se conW virti en una tortura moral y $sicol#ica+ en su interior se cum$limentaban las

e-i#encias de Gi#iene y decencia+ utiW lizadas en realidad como $rete-to $ara llevar a cabo otras des$osesionesC Za no eran los Lueces de $az ni los ins$ectores locales 9uienes deban de a$licar la ley+ sino autoridades con com$etencias ms am$lias -los #uardianes- 9ue eLercan una vi#ilancia central de carcter dictatorialC (ncluso la muerte de un indi#ente se convirti en un acto en el cual+ sus $ro$ios semeLantes+ renunciaban a la solidaridadC 2n 1/?<+ el ca$italismo industrial estaba a $unto de $onerse en marcGa y la reAorma de la le#islacin de $obres dio la se'al de salidaC 8a 8ey de 4$eenGamland+ 9ue Gaba $rote#ido a la (n#laterra rural -y $or tanto a la $oblacin trabaLadora en #eneral- contra la Auerza del mecanismo de mercado+ corroa a la sociedad Gasta la m,dulaC 2n el momento de su abolicin+ masas enormes de trabaLadores $arecan ms bien es$ectros 9ue $ueblan las nocGes de $esadillas 9ue seres GumanosC Pero+ si los obreros estaban Asicamente desGumanizados+ las clases $oseedoras estaban moralmente de#radadasC 8a unidad tradicional de una sociedad cristiana deLaba $aso+ en el caso de los ricos+ al recGazo a reconocer su res$onsabilidad en la situacin en la 9ue se encontraban sus semeLantesC 8as !&os 3aciones% comenzaban a conAi#urarseC Para asombro de los es$ritus

)nte edentes 1>?

onse uentes

reAle-ivos+ una ri9ueza inaudita iba acom$a'ada inse$arablemente de una $obreza tambi,n inslitaC 8os eruditos $roclamaban al unsono 9ue se Gaba descubierto una ciencia 9ue no deLaba nin#una duda acerca de las leyes 9ue #obernaban el mundo de los GombresC 2n nombre de la autoridad de estas leyes+ desa$areci de los corazones la com$asin+ y una determinacin estoica a renunciar a la solidaridad Gumana+ en nombre de la mayor Aelicidad del mayor nSmero $osible de Gombres+ ad9uiri el ran#o de una reli#in secularC 2l mecanismo del mercado se Aortaleca y reclamaba a #randes voces la necesidad de alcanzar su culmen: era necesario 9ue el trabaLo de los Gombres se convirtiese en una mercancaC 2l $aternalismo reaccionario Gaba intentado en vano o$onerse a esta necesidadC 8iberados de los Gorrores de 4$eenGamland+ los Gombres se $reci$itaron cie#amente Gacia el reAu#io de una ut$ica economa de merW cadoC

C*PT0U85 .

P*UP2)(465 Z U05P(*

2l $roblema de la $obreza #ravitaba en torno a dos temas estrecGamente li#ados entre s: el $au$erismo y la economa $olticaC *un9ue tenemos la intencin de tratar se$aradamente su im$acto sobre la conciencia moderna+ ambos Aorman $arte de un todo indivisible: el descubriW miento de la sociedadC 1asta la ,$oca de 4$eenGamland Gaba sido im$osible encontrar una res$uesta satisAactoria al eni#ma de la $oW brezaC 2-ista no obstante entre los $ensadores del si#lo VV((( una o$inin comSn: la indisolubilidad e-istente entre $au$erismo y $ro#resoC 3o es en las re#iones des,rW ticas o en las naciones ms brbaras en donde se encuenW tra el mayor nSmero de $obres sino+ como escriba JoGn 6QFarlane en 1>/ + en a9uellas ms A,rtiles y civilizadasC 2l economista italiano "iammaria 5rtes Aormula el a-ioW ma de 9ue la ri9ueza d, una nacin corres$onde a su $oW blacinX y 9ue su miseria corres$onde a su ri9ueza B1>><DC (ncluso *dam 4mitG escribe+ con su $rudente estilo+ 9ue los salarios ms elevados no se dan en los $ases ms ricosC 6QFarlane no avanza+ $ues+ una o$inin inslita cuando maniAiesta su conviccin de 9ue+ aGora 9ue (n#laterra se a$ro-ima al c,nit de su #randeza+ !el nSmero de $obres continuar en aumento%C1
JC 6C F*)8*32+ %nBuiries +on erning t8e Poor/ 1/> C V,ase tambi,n el comentario de PtletGPaytQs en el Universal 1i tionary de 1>@>C
1

Para un in#l,s+ $rever la esta#nacin del comercio consiste sim$lemente en Gacerse eco de una o$inin #eneralizada+ $ues+ si bien Aue sor$rendente el crecimiento de las e-$ortaciones durante el medio si#lo 9ue $recedi a 1>/ + ms llamativos Aueron aSn los altibaLos del comercioC 2ste comenzaba $or entonces a reGacerse del marasmo 9ue Gaba reducido la ciAra de e-$ortaciones al nivel 9ue $resentaba casi un si#lo antesC Para los contem$orneos+ la #ran e-$ansin del comercio y el a$arente crecimiento de la $ros$eridad nacional+ 9ue Gaban se#uido a la #uerra de los 4iete *'os+ e-$resaban clara y llanamente 9ue tras Portu#al+ 2s$a'a+ 1olanda y Francia+ le Gaba lle#ado su Gora a (n#laterraC 2ste crecimiento r$ido $erteneca ya al $asado y no e-ista razn al#una $ara creer 9ue continuaran las meLoras+ ese $ro#reso 9ue sim$lemente $areca ser la consecuencia de una #uerra #anadaC Como ya Gemos se'alado+ casi todo el mundo es$eraba una disminucin del comercioC 2n realidad+ la $ros$eridad estaba all+ a la vuelta de la es-9uina+ una $ros$eridad de $ro$orciones #i#antescas destinada a convertirse en una nueva Aorma de vida y ello no slo $ara un $as+ sino $ara toda la GumanidadC 3i los Gombres de 2stado+ ni los economistas Gaban tenido+ sin embar#o+ la menor $remonicin de lo 9ue se avecinabaC Por lo 9ue se reAiere a los Gombres de 2stado+ su indiAerencia $udo $rolon#arse+ ya 9ue durante dos #eneraciones todava el crecimiento verti#inoso de las ciAras del comercio no Gizo ms 9ue atenuar la miseria $o-$ularC

Pero+ en el caso de los economistas+ esta im$revisin Aue $articularmente Aunesta+ $uesto 9ue elaboraron el conLun-to de su sistema terico durante esta riada de !anormalidad%+ Lusto cuando un Aormidable crecimiento del comercio y de la $roduccin estaban acom$a'ados de un enorme aumento de la miseria Gumana -los Aenmenos a$arentes sobre los 9ue se Aundaron los $rinci$ios de 6altGus+ de )icardo y James 6ill reAleLaban Snicamente tendencias $aradLicas 9ue $revale-cieron durante un $erodo de transicin claramente deAinido-C

Y Pau#eris"o y uto#a V 1>> 8a situacin era ciertamente desconcertanteC 8os $obres Gaban GecGo su $rimera a$aricin en (n#laterra en la $rimera mitad del si#lo VV(C 4e maniAestaron en tanto 9ue individuos no li#ados a las casas se'oriales o a !una autoridad Aeudal%+ y su transAormacin $ro#resiva en una clase de trabaLadores libres Aue el $roducto+ a la vez+ de la Aeroz $ersecucin del va#abundeo y del im$ulso 9ue recibi la industria del $as+ enormemente a$oyada $or la e-$ansin continua del comercio e-teriorC &urante el si#lo VV(( el $au$erismo es mencionado con mucGa menos Arecuencia+ y Gasta la taLante medida 9ue su$uso la 8ey de domicilio se ado$t sin mediar una discusin $SblicaC Cuando a Ainales de este si#lo se retom la discusin+ la uto#a de 0oms de 6oro y las anti#uas leyes de $obres databan ya de ms de ciento cincuenta a'os+ de tal Aorma 9ue la disolucin de los monasterios y la rebelin de ]ett estaban ya olvidadas desde Gaca tiem$oC &urante este $eriodo siem$re Gaban e-istido+ a9u y all+ el cercamiento y el aca$aramiento de tierras+ $or eLem$lo baLo el reinado de Carlos (+ $ero en t,rminos #enerales las nuevas clases ya estaban asentadasC *dems+ mientras 9ue a mediados del si#lo VV( los $obres constituan un $eli#ro $ara la sociedad sobre la 9ue se avalanzaban como si se tratara de un eL,rcito enemi#o+ a Ainales del si#lo VV(( su $resencia se circunscriba casi e-clusivamente al mbito de la Aiscalidad localC Por otra $arte+ la sociedad ya no era una sociedad semi-Aeudal sino una sociedad semicomercial+ en la 9ue sus miembros re$resentativos eran $artidarios del trabaLo y no $odan ace$tar la o$inin medieval se#Sn la cual la $obreza no era un $roblema+ ni tam$oco la de los aAortunados cercadores de tierras 9ue o$inaban 9ue los $arados eran sim$lemente $erezosos 9ue no 9ueran trabaLarC * $artir de este momento las ideas sobre el $au-$eW rismo comenzaron a reAleLar una $ers$ectiva AilosAica 9ue sustitua a las vieLas cuestiones teol#icas sobre el temaC 8as o$iniones sobre los $obres coinciden cada vez ms con las ideas sobre la e-istenciaC &e aG la diversidad y la a$arente

conAusin de esas ideas+ $ero tambi,n su in-

res e-ce$cional $ara la Gistoria de nuestra civilizacinC 8os cu9ueros+ 9ue Gan sido los $ioneros en la e-$loracin de las modernas $osibilidades de e-istencia+ Gan sido los $rimeros en reconocer 9ue el $aro involuntario deba de ser el resultado de al#Sn deAecto e-istente en la or#anizacin del trabaLoC Con la misma slida Ae 9ue tenan en sus m,todos y en sus ne#o-cios a$licaron a sus $obres el $rinci$io del !aySdate a ti mis-mo%+ $rinci$io colectivo 9ue $racticaban ocasionalmente co-mo obLetores de conciencia+ cuando 9ueran evitar mantener a las autoridades $a#ando su $ensin en la crcelC 8aPson+ un cu9uero lleno de celo+ $ublic un )##eal to t8e Parlia"ent +on erning t8e Poor t8at t8ere be no beggar in %ngland a modo de maniAiesto en el 9ue se $ro$ona establecer bolsas de trabaLo en el sentido 9ue tienen actualmente las oAicinas de em$leoC 2sto ocurra en 1FF;C &iez a'os antes+ 1enry )obinson Gaba $ro$uesto la creacin de una !5Aicina de direcciones y encuentros%C 2l #obierno de la )estauracin Aavoreci+ sin em-bar#o+ m,todos ms realistasX la 8ey de domicilio de 1F/ iba directamente a contracorriente de todo el sistema racional de bolsas de trabaLo 9ue Gabran $odido crear un mercado de tra-baLo ms am$lioX la domiciliacin Esettle"entG/ t,rmino utiliza-do $or vez $rimera en dicGa 8ey+ li#aba el trabaLo a la $arro-9uiaC 0ras la "loriosa )evolucin B1F//D la AilosoAa cu9uera encontr en JoGn

=ellers un verdadero adivino del curso 9ue iban a se#uir las ideas sociales en un Auturo muy $r-imoC 4u $ro$uesta de establecer +olleges o6 lndustry/ 9ue data de 1F.@+ sur#i en la atmsAera de las asambleas de menesterosos+ en las 9ue las estadsticas servan mucGas veces $ara dar una $reci-sin cientAica a las acciones reli#iosas de asistencia X de este modo+ el tiem$o de ocio obli#ado de los $obres $odra re$ortar beneAiciosC 2ste $royecto no se basa en los $rinci$ios de una bolsa de trabaLo sino en al#o muy diAerente+ en el intercambio de trabaLoC 2n el $rimer caso la idea era encontrar a al#uien 9ue
(eetings o6 Su66erings7 asamblea creada en 1F>@ con el Ain de socorrer a los cu9ueros $erse#uidos y a sus AamiliasC B3C del 0CD

Pau#eris"o 9:;

uto#a

em$lease al $arado+ mientras 9ue en el se#undo los trabaLadores no tenan necesidad de un $atrn+ siem$re y cuando $udiesen intercambiar directamente sus trabaLosC Como deca =ellers !el trabaLo de los $obres es la mina de los ricos%+ I$or 9u, entonces no $odan los $obres satisAaW cer sus necesidades e-$lotando esas ri9uezas en beneAicio $ro$io+ obteniendo incluso beneAicios su$lementariosK =astaba con or#anizarlos en un +ollege o cor$oracin en el 9ue $udiesen realizar sus trabaLos en comSnC 2ste $royecto Ga estado en el centro de todo el $ensamiento socialista ulterior sobre la $obreza+ ya se trate de las Villages o6 Union de 5Pen+ de los 6alansterios de Fourier+ de los Oan os de a"bio de ProudGon+ de los talleres na ionales de 8ouis =lanc+ de los *ationale Ker?sttten de 8assalle+ o inW cluso de los #lanes BuinBuenales de 2stalinC 2l libro de =ellers contena en #ermen la mayora de las $ro$osiciones 9ue Gan tenido 9ue ver con la solucin de este $roblema desde 9ue comenzaron a $roducirse las #randes conmociones creadas $or las m9uinas en la sociedad modernaC !2sta asociacin+ este +ollege/ va a Gacer del trabaLo y no del dinero el criterio a trav,s del cual se van a evaluar toda las cosas necesarias%C 2staba $revista la Aormacin de un !Colle#e de todo ti$o de oAicios Stiles en el 9ue los trabaLadores $roduciran sin descanso unos $ara otros%C 8a relacin entre bonos de trabaLo+ ayuda y coo$eracin es si#niAicativaC 8os trabaLadores+ en nSmero de trescientos+ deban de mantenerse a s mismos y trabaLar en comSn $ara #anarse estrictamente la subsistenciaX !lo 9ue trabaLasen de ms deba de ser $a#ado%C

2s as como se combinaban las raciones de subsistencia con una $a#a en Auncin de los resultados obtenidosC 2n el caso de al#unas e-$eriencias $oco im$ortantes de ayuda+ el su$lemento econmico iba a $arar a la *samblea de menesterosos y se #astaba en otros miembros de la comunidad cu9ueraC 2ste su$lemento lle# a ad9uirir un #ran Auturo: la idea nueva del beneAicio era la $anacea de esta ,$ocaC b2l $royecto nacional de =ellers $ara la asistencia a los $arados iba de GecGo a convertirse en la base misma del beneAicio $ara los ca$italistasc

2n el mismo a'o de 1F.F+ JoGn Cary lanz la Oristol +or#oration 6or t8e Poor 9ue+ tras al#unos ,-itos al $rinci$io+ no consi#ui $ro$orcionar beneAicios al i#ual 9ue ocurri con todas las otras em$resas del mismo #,neroC 8as $ro$uestas de =ellers se basaban sin embar#o en la misma Gi$tesis 9ue el sistema de tasas de trabaLo ideado $or JoGn 8ocOe+ se#Sn el cual los $obres de los $ueblos deban de ser asi#nados a los $a#adores de im$uestos locales $ara trabaLar $ara ellos en un nSmero $ro$orcional a la cuanta de sus contribucionesC 2ste Aue el ori#en del sistema+ condenado al Aracaso+ de los round-s"en $racticado baLo la 8ey "ilbertC 8a idea de 9ue se $oda acabar con el $au$erismo se Gaba im$lantado Airmemente en las concienciasC Fue e-actamente un si#lo ms tarde cuando Jeremy =entGam+ el ms $rolAico de todos los $royectistas sociales+ discurri el $lan de utilizar a #ran escala a los

indi#entes $ara $oner en Auncionamiento un mecanismo inventado $or su Germano 4amuel+ todava ms ima#inativo 9ue ,l+ con el Ain de trabaLar la madera y el metalC !=entGam+ dice 4ir 8eslie 4te$Gen+ se Gaba asociado a su Germano $ara inventar una m9uina de va$orC &e $ronto se les ocurri la idea de em$lear+ en lu#ar del va$or+ a los $risioneros%C 2sto suceda en 1>.<X $ocos a'os des$u,s e-ista ya el $lan $an$tico de =entGam #racias al cual las $risiones $odan ser dise'adas $ara ser vi#i-ladas con $ocos #astos y eAicazmenteC &ecidi as a$licar a su Abrica esta idea+ $ero el lu#ar de los $risioneros lo ocu$aran los $obresC Pronto el invento de los Germanos =entGam se convirti en un $lan #eneral $ara resolver la cuestin socialC 8a decisin de los ma#istrados de 4$eenGamland+ la $ro$uesta de un salario mnimo realizada $or JGitbread+ el $royecto de ley de Pitt+ 9ue se conoci en crculos $rivados y estaba destinado a reAormar la le#islacin de $obres+ Gaban convertido al $au$e-rismo en un tema de actualidad entre los Gombres de 2stadoC =entGam+ cuyas crticas al $royecto de 8ey de Pitt se deca 9ue Gaban $rovocado la retirada de ,ste+ se alist en las Ailas de los )nnals de *rtGur Zoun# y Aormul elaboradas $ro$uestas B1>.>DC 4us 'ndustry->ouses/ si#uiendo el $lan del Pan$tico -cinco $isos divi-

Y Pau#eris"o 9=9

uto#a

didos en doce sectores- $ara la e-$lotacin del trabaLo de los $obres asistidos+ deban ser diri#idas $or un conseLo de adminis-tracin central con sede en la ca$ital 9ue tendra $or modelo el conseLo de administracin de la =anca de (n#laterraX en dicGo conseLo tendran voz todos los miemW bros 9ue $oseyesen una $arte e9uivalente a cinco o diez liW brasC Un te-to $ublicado $ocos a'os ms tarde deca: Muna Ani a autoridad debe de ser la encar#ada de admiW nistrar los or#anismos de los $obres en todo el 4ur de (nW #laterra+ y una Snica Aundacin Ga de encar-#arse de los #astosCCC 2sta autoridad ser la de una so iedad de a iones la cual se denominar $or eLem$lo Com$a'a nacional de caridad% ?C 4e deberan construir al menos doscientas cinW cuenta 'ndustry->ouses con cerca de 9uinientos mil $enW sionis-tasC 2l $lan se acom$a'aba de un anlisis detallado de las diAerentes cate#oras de $arados y antici$aba en ms de un si#lo los resultados de otros investi#adores en este cam$oC 2l es$ritu clasiAicador de =entGam es una de las meLores mues-tras de sus ca$acidades $ara el realismoC &istin#ua los !traba-Ladores sin $uesto de trabaLo%+ desW $edidos recientemente de un trabaLo+ de a9uellos 9ue no $odan encontrar em$leo a cau-sa de un !estancamiento accidental%X distin#ua el !estanca-miento $eridico% de los trabaLadores de estacin de los !trabaLadores neutraliW zados al convertirse en su$erAluos $or la invencin de las m9uinas% o+ en t,rminos todava ms modernos+ de las $ersonas en $aro t,cnicoX un Sltimo #ru$o estaba Aormado $or la !mano de obra desmovilizada%+ otra cate#ora moW derna $uesta de relieve en la ,$oca de =entGam $or la #ueW rra contra FranciaC 8a cate#ora ms si#niAicativa Aue no obstante la de !estancamiento accidental% ya mencionaW da+ 9ue+ no slo com$renda a los artesanos y a los artistas 9ue eLercan oAicios !de$endientes de la moda%+ sino tamW bi,n a un #ru$o mucGo ms im$ortante Aormado $or los 9ue estaban en el $aro !tras el cierre #eneralizado de las manuAacturas%C 2l $lan de =entGam consista nada menos
?

JC =2301*6+ Pau#er (anage"ent/ 1Ca edicin+ 1>.>C

9ue en sacar a Alote el ritmo de los ne#ocios mediante la co-mercializacin del $aro a #ran escalaC )obert 5Pen reedit en 1/1. los $lanes de =ellers+ 9ue contaban con ms de ciento veinte a'os+ con el Ain de instituir los +olleges o6 'ndustry$ 8a crisis es$ordica Gaba ado$tado aGo-ra las $ro$orciones de un torrente de miseriaC 4us Villages o6 Union se diAerenciaban Aundamentalmente de las instituciones de =ellers en 9ue eran mucGo ms #randes y en 9ue $ara la misma e-tensin de terreno B</; GectreasD se serva de 1C ;; $ersonasC 2ntre los miembros del comit,+ 9ue e-Gortaban a suscribir este $lan eminentemente e-$erimental $ara resolver el $roblema del $aro+ Ai#uraba un tal &avid )icardo 9ue no era $recisamente el ms desconocido e-$ertoC 3o se $resent+ sin embar#o+ nin#Sn suscri$torC Un $oco ms tarde el Aranc,s CGarles Fourier se vio ridiculizado al es$erar+ da tras da+ $or un $romotor 9ue se decidiese a invertir en su $lan del Falans-terio+ Aundado en ideas muy semeLantes a las 9ue $atrocinaba uno de los ms #randes e-$ertos Ainancieros de la ,$ocaC I*caso la Airma de )obert 5Pen en 3eP 8anarO -9ue contaba con Jeremy =entGam como socio ca$italista- no se Gizo c,le-bre en el mundo entero #racias al ,-ito econmico de su $royecto Ailantr$icoK 0odava no Gaba una o$inin deAinitiva sobre la $obreza+ ni era muy bien ace$tado el e-traer beneAicio de los $obresC 5Pen retom de =ellers la idea de los bonos de trabaLo y la a$lic en 1/? en su *ational %Buitable &abor %P 8ange/ $e-

ro AracasC 2l $rinci$io+ muy $r-imo+ del automantenimiento econmico de las clases laboriosas -una idea tambi,n de =ellers- Gaba ins$irado dos a'os antes el moW vimiento de las Tra-des-Unions$ 8as 0rades-Unions eran una asociacin #eneral de todos los oAicios+ de cual9uier #,nero 9ue Auesen sin e-ce$tuar los oAiciales y maestros de taller+ 9ue $retendan vertebrar la so-ciedad mediante maniAestaciones $acAicasC I^ui,n Gabra $odi-do creer 9ue se iban a convertir en el embrin de todas las ten-tativas violentas del "ran 4indicato \nico cien a'os ms tar-deK 2n los $lanes $ara $obres a$enas se $uede distin#uir en-tre

Pau#eris"o 9=F

uto#a

sindicalismo+ ca$italismo+ socialismo y anar9uismoC 8a =anca de Cambio de ProudGon+ $rimer #ran #esto $rctico del anar-9uismo AilosAico 9ue tuvo lu#ar en 1/</+ Ga sido esencial-mente un reto'o de la e-$eriencia de 5PenC 6ar-+ el socialista de 2stado+ atac con acritud las ideas de ProudGon y reclam la accin del 2stado $ara $ro$orcionar los ca$itales necesarios a ese ti$o de $royectos coW lectivistas+ entre los 9ue $asaron a la Gistoria los de 8ouis =lanc y 8assalleC IPor 9u, no se conse#ua obtener dinero de los indi#entesK 8a razn era Aundamentalmente econmica y no enceW rraba nin#Sn #ran misterioC Ciento cincuenta a'os antes &aniel &eAoe la Gaba e-$resado con claridad en un Aolleto $ublicado en 1>;< 9ue blo9ue la discusin esbozada $or =ellers y 8ocOeC &eAoe insista en el GecGo de 9ue+ si los $oW bres eran socorridos no 9uerran trabaLar $or un salario y 9ue+ si se los $ona a trabaLar $ara Aabricar mercancas en instituciones $Sblicas+ se $rodu-cira como resultado el $aro en las manuAacturas $rivadasC 4u $anAleto llevaba un ttulo diablico 0iving )l"s no +8arity and e"#loying t8e Poor a 0rievan e to de *ation$ 2ste te-to Aue se#uido $or la Abula burlesca ms conocida 9ue el &rC 6andeville dedic a las abeLas cuya comunidad es $rs$era $or9ue $romueve la vanidad y la envidia+ el vicio y el consumo ostentosoC Pero mientras 9ue el #racioso &rC 6andeville dis-Arutaba con una su$erAicial $arbola+ el $lanAletario &eAoe $lanteaba uno de los $roblemas Aundamentales de la nueva economa $olticaC 4u ensayo Aue r$idamente olvidado+ si se e-ce$tSan al#unos crculos de la !base $oltica%+ $ues

as se denominaban en el si#lo VV((( los $roblemas de manteni-miento del orden+ mientras 9ue la $arbola bastante su$erAi-cial de 6andeville e-citaba la ima#inacin de Gombres tan im$ortantes como =erOeley+ 1ume y *dam 4mitGC 2vidente-mente+ en la $rimera mitad del si#lo VV((( los bienes mue-bles constituan un asunto de moral+ mientras 9ue no ocurra lo mismo con la $obrezaC 8as clases $uritanas se o$onan a las Aormas Aeudales de maniAiesto des$ilAarro 9ue su conciencia condenaba+ considerndolas luLos y vicio+ mientras 9ue tuvieron

9ue reconocer+ no sin resistencias+ 9ue+ al i#ual 9ue las abeLas de 6andeville+ el comercio y la artesana decaan r$idamente sin estos malesC Posteriormente+ estos ricos comerciantes se tran9uilizaron en lo 9ue se reAiere a la moralidad de los ne#o-cios: las nuevas manuAacturas de al#odn no servan $ara osten-tacin de los ociosos sino $ara satisAacer cotidianas necesidades montonas+ y se crearon Aormas sutiles de des$ilAarro 9ue $re-tendan ser menos ostentosas $ese a 9ue eran aSn ms inStiles 9ue las anti#uasC 8a stira de &eAoe sobre los $eli#ros 9ue se corren al socorrer a los $obres no era lo suAicientemente t$ica como $ara $enetrar en las conciencias $reocu$adas $or los ries#os morales de la ri9uezaX la )evolucin industrial no Gaba lle#ado aSnC 3o obstante+ a su manera+ la $aradoLa de &eAoe antici$aba las $er$leLidades 9ue se avecinaban: !dar

limosna no es Gacer caridad% -$ues+ al su$rimir el a#uiLn del Gambre+ se obstaculizan la $roduccin y se crea sim$le y llanamente la escasezX !em$lear a los $obres es Gacer un da'o a la nacin%ya 9ue al crear em$leos $Sblicos se aumenta la su$erabundancia de bienes en el mercado y se adelanta la ruina de los ne#ociantes $rivadosC 2l cu9uero JoGn =ellers y el $eriodista o$ortunista &aniel &eAoe+ el santo y el cnico+ en al#Sn remoto lu#ar a comienzos del si#lo VV((( suscitaron cuestiones a las 9ue+ tras ms de dos si#los de trabaLo y reAle--in+ de es$eranzas y de suArimientos+ se iban a a$ortar solu-cionesC 2n la ,$oca de 4$eenGamland la verdadera naturaleza del $au$erismo aSn $ermaneca oculta al entendimiento de los GombresC 2-ista todava un acuerdo unnime en $ensar 9ue era deseable 9ue la $oblacin Auese numerosa+ lo ms numerosa $osible+ $uesto 9ue el $oder del 2stado consista en el nSmero de GombresC 4e ace$taban tambi,n sin diAicultad las ventaLas del trabaLo a baLo $recio+ $uesto 9ue Snicamente as las manuAac-turas $odan $ro$erarC *dems+ sin los $obres Idnde encon-trar e9ui$amientos $ara los navios y soldados $ara Gacer la #ue-rraK * $esar de todo+ la $re#unta sobre si el $au$erismo no era en realidad un mal estaba $lanteadaC 2n todo caso I$or 9u, los indi#entes no $odan ser utilizados en beneAicio del inter,s $S-

Y Pau#eris"o y uto#a V 1/@ blico del mismo modo 9ue de Aorma evidente servan a los inte-reses $rivadosK 3o se $oda dar nin#una res$uesta convin-cente a estas cuestionesC Por casualidad &eAoe enW contr la verdad 9ue+ setenta a'os ms tarde+ no se sabe si com$rendi *dam 4mitG: el sistema de mercado no se Gaba desarrollado aSn y no se vea $or tanto su debilidad intrnsecaC 3i la nueva ri9ueza+ ni la nueva $obreza resulW taban+ $or tanto+ com$rensi-bles en a9uella ,$ocaC 8a sor$rendente conver#encia e-istente entre los $roW yectos de autores tan diAerentes como =ellers el cu9uero+ 5Pen el ateo y =entGam el utilitarista+ muestran 9ue la cuestin estaba todava en estado de crislidaC 5Pen+ soW cialista+ crea a$asiona-damente en la i#ualdad de los GomW bres y en sus derecGos inscritos en la naturaleza+ mientras 9ue =entGam+ $or su $arte+ des$reciaba el i#ualitarismo+ se rea de los derecGos del Gombre y se inclinaba decididaW mente $or el laissez-6aire$ Z+ sin embar-#o+ los !$aralelo#ramos% de 5Pen se asemeLan tan estrecGamente a las 'ndustry->ouses de =entGam 9ue uno $odra $en-sar 9ue Gaban constituido su Snica ins$iracin+ si olvidsemos lo 9ue debe a =ellersC 2stos Gombres estaban los tres convencidos de 9ue una or#anizacin adecuada del trabaLo de los $arados deba de $roducir beneAiciosC =ellers+ el Gumanitario+ es$eraba em$lear estos e-cedentes $rinci$almente+ $ara aliviar a otros miserablesX =entGam+ el utilitarista liberal+ 9uera transAerirlos a los accionistasX mientras 9ue 5Pen+ el socialis-ta+ deseaba devolv,rselos a los $ro$ios $aradosC 4us diAeren-cias e-$resan+ sobre todo+ los si#nos casi im$erce$tibles de discre$ancias Auturas+ mientras 9ue sus ilusiones comunes maniAiestan la misma conce$cin radicalmente errnea de la naturaleza del $au$erismo+ en una economa d, mercado a $unto de nacerC 4u $rinci$al diAerencia+ en el la$so de tiem$o 9ue los se$ara+ consista en 9ue el nSmero de $obres se incrementaba de Aorma continua: en 1F.F+ momento en el 9ue escriba =ellers+ la ciAra total de los im$uestos locales se acercaba a cuatrocientas mil librasX en 1>.F+ cuando =entGam critic el $royecto de 8ey de Pitt+ su$eraba los dos millonesX y en 1/1/+ cuando )obert 5Pen a$areci en escena+ la ciAra se

acercaba ya a los ocGo millones de librasC &urante los ciento veinte a'os 9ue se$aran a =ellers de 5Pen+ la $oW blacin se Ga-ba $osiblemente tri$licado+ $ero los im$uesW tos locales aumen-taron veinte veces msC 2l $au$erismo se Gaba convertido en una amenaza+ $ero su sentido no estaba todava claro $ara nadieC

C*PT0U85 1;

8* 2C5356T* P58T0(C* Z 28 &24CU=)(6(2305 &2 8* 45C(2&*&

Para 9ue el si#lo V(V entrase en escena Aue $reciso 9ue se entendiese bien el si#niAicado de la $obrezaC 2l momento de ru$tura se sitSa en torno al a'o 1>/;C 2n la #ran obra de *dam 4mitG la e-istencia de los $obres aSn no constituye un $roble-maC 8a cuestin ser evocada+ diez a'os ms tarde+ de un mo-do muy #eneral en la 1issertation on t8e Poor &aLs de 0oPn-send y+ durante si#lo y medio+ consW tituir una $reocu$acin constanteC 2l cambio de atmsAera entre *dam 4mitG y 0oPnsend resulta verdaderamente sor$rendenteC Con el $rimero se cierra una ,$oca 9ue se Gaba abierto con los inventores del 2stado+ 0omas 6oro y 6a9uiavelo+ 8utero y CalvinoX el se#undo $ertenece a ese si#lo V(V durante el cual )icarW do y 1e#el descubrieron+ desde $osiciones o$uestas+ la e-istencia de una sociedad 9ue no est sometida a las leyes del 2stado sino 9ue+ ms bien $or el contrario+ somete al 2stado a sus $ro$ias leyesC 2s cierto 9ue *dam 4mitG anaW liz la ri9ueza material como un cam$o es$ecAico de estuW dio+ y tambi,n es verdad 9ue+ $uesto 9ue lo Gizo con un #ran realismo+ Aund una nueva ciencia+ la economaC 8a ri9ueza+ a $esar de todo+ constituye $ara ,l sim$lemente

un as$ecto de la vida de la colectividad+ a cuyos obLetivos $ermanece subordinadaX la ri9ueza es un atributo de las naciones 9ue lucGan $or la vida en la Gistoria y no $uede ser disociada de ellasC Para *dam 4mitG+ una variable de los Aactores 9ue #obiernan la ri9ueza de las naciones es el estado del $as en su conLunto+ su situacin de $ro#reso+ estacionaria o en decliveC 5tra variable es la necesidad $rimordial de la se#uridad+ as como la necesidad del e9uilibrio entre las $otenciasX y otra es tambi,n+ la $oltica del #obierno 9ue Aavorece a la ciudad o al cam$o+ a la industria o a la a#riculturaC *dam 4mitG considera+ $ues+ 9ue la cuestin de la ri9ueza $uede ser $lanteada Snicamente en el interior de una estructura $oltica determinadaC Por ri9ueza entiende el bienestar material del !#ran cuer$o del $ueblo%C 3ada en su obra deLa traslucir 9ue sean los intereses econmicos de los ca$italistas los 9ue im$onen su ley a la sociedad+ ni 9ue sean los $ortavoces en la tierra de la divina $rovidencia+ 9ue #obierna el mundo econmico como si se tratase de una entidad se$aradaC 8a esAera econmica+ se#Sn ,l+ no est sometida todava a leyes autnomas 9ue nos $ro$orcionen un criterio del bien y del malC 4mitG ve la ri9ueza de las naciones como una Auncin de la vida nacional+ Asica y moralX $or esto su $oltica naval se ada$t $erAectamente al *cta de nave#acin de CronPell y+ tambi,n $or eso+ sus ideas sobre la sociedad Gumana se armonizaron con el sistema de los derecGos naturales de JoGn 8ocOeC * su Luicio nada indica la $resencia en la sociedad de una esAera econmica 9ue $odra lle#ar a convertirse en la Auente de la ley moral y de

las normas $olticasC 2l inter,s $ersonal nos su#iere $ura y sim$lemente a9uello 9ue+ intrnsecamente+ tambi,n beneAiciar a los dems+ de modo semeLante a como el inter,s $ersonal del carnicero nos $ermite beneAiciarnos de una cenaC Un o$timismo #eneral im$re#na todo su $ensamien-to+ ya 9ue las leyes 9ue #obiernan la $arte econmica del universo estn en $erAecta armona con el destino del Gombre+ como ocurre con todas a9uellas 9ue #obiernan otros mbitosC 3in#una !mano invisible% intenta im$onernos los ritos del

&a e ono"a #olti a$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV1/. canibalismo en nombre del inter,s $ersonalC 8a di#nidad del Gombre es la de un ser moral 9ue+ en tanto 9ue tal+ es miembro del orden cvico de la Aamilia+ del 2stado y de la !#ran socie-dad de la Gumanidad%C )azn y Gumanidad AiLan un lmite al trabaLo a destaLoX emulacin y #anancia deben cederles el $asoC 8o 9ue es natural es lo 9ue est en conAormidad con los $rinci-$ios inGerentes al es$ritu GuW mano+ y el orden natural es a9u,l 9ue est en armona con estos $rinci$iosC 4mitG e-cluy cons-cientemente del $roW blema de la ri9ueza la naturaleza en su sentido AsicoC !Cuales9uiera 9ue sean el suelo+ el clima o la e-tensin de un territorio de un determinado $as+ la abun-dancia o la escasez de lo 9ue se $roduce cada a'o debe de de$ender+ en esta situa i!n #arti ular/ de dos circunstancias%+ a saber+ la Gabilidad de los trabaLadores y la $ro$orcin entre los miembros Stiles y los miembros ociosos de la soW ciedadC \nicamente se tienen+ $ues+ en cuenta los Aactores Gumanos+ no los Aactores naturalesC &eliberadamente e-W cluye+ al comienzo mismo de su libro+ los Aactores biol#iW cos y AsicosC 8os soAis-mas de los Aisicratas le Gan servido de advertencia+ $ues en virtud de su $redileccin $or la a#ricultura ,stos se sintieron inclinados a conAundir la naW turaleza Asica con la naturaleza del Gombre+ lo 9ue les obli# a deAender 9ue Snicamente la tierra era verdaderaW mente creadoraC 3ada est ms aleLado de la mentalidad de *dam 4mitG 9ue esta #loriAicacin de la #8ysis$ 8a ecoW noma $oltica debe ser una ciencia del Gombre+ Ga de ocuW $arse de lo 9ue es consustancial al Gombre+ y no a la natuW ralezaC &iez a'os ms tarde+ la 1issertation de 0oPnsend #irar en torno al $roblema de las cabras y los $errosC 8a escena se desarrolla en la isla de )obinson Crusoe+ en el PacAico+ a lo lar#o de la costa de CGileC 2n esta isla Juan Fernndez desem-barc al#unas cabras 9ue le $ro$orcionaran carne en el caso de 9ue al#Sn da retornaseC 8as cabras se multiW $licaron con una celeridad bblica y se convirtieron en una reserva alimenticia cmoda $ara los corsarios+ $rinciW $almente in#leses+ 9ue obsta-culizaban el trAico es$a'olC Para destruirlas+ las autoridades es$a'olas soltaron en la

isla un $erro y una $erra 9ue+ tambi,n ellos+ se multi$licaron am$liamente con el tiem$o e Gicieron disminuir el nSmero de cabras 9ue les servan de alimentoC !*s $ues se restableci un nuevo e9uilibrio+ escribe 0oPnsendC 8os individuos ms d,biles de las dos es$ecies Aueron los $rimeros en $a#ar su deuda con la naturalezaX los ms activos y vi#orosos se mantuvieron con vida%C Z a esto a'ade: !2s la cantidad de alimento lo 9ue re#ula el nSmero de individuos de la es$ecie Gumana%C 4e'alemos 9ue no se Ga conse#uido mostrar la veracidad de esta Gistoria mediante una investi#acin bien doW cumentada1C Juan Fernndez $arece 9ue desembarc las cabras+ $ero los le#endarios $erros son descritos como dulces #atitos $or Jilliam Funnell y+ ni los $erros ni los #atos+ 9ue se se$a+ se multi$licaronX adems+ las cabras vivan en macizos rocosos inaccesibles+ mientras 9ue abundaban en las $layas -sobre este $unto todo el mundo est de acuerdo- #ruesas y sebosas Aocas 9ue Gabran constituido una $resa mucGo ms tentadora $ara los $erros salvaLesC &e todos modos+ el $aradi#ma no de$ende de un so$orte em$rico realC 8a Aalta de autenticidad Gistrica no es bice en absoluto $ara 9ue 6altGus y &arPin se Gayan ins$irado en esta Gistoria: 6altGus la conoci a trav,s de Condorcet y &arPin a trav,s de 6altGusC 4in embar#o+ ni la teora de la seleccin natural de &arPin+ ni las leyes de $oblacin de 6altGus Gabran $odido lle#ar a eLercer una inAluencia a$reciable en la sociedad moderna+ si

0oPnsend no Gubiese deducido de las cabras y de los $erros la si#uientes m-imas 9ue deseaba a$licar en la reAorma de las leyes de $obres: !2l Gambre domesticar a los animales ms Aeroces+ ense'ar a los ms $erversos la decencia y la civilidad+ la obe-diencia y la suLecinC 2n #eneral+ Snicamente el Gambre $uede es$olear y a#uiLonear Ba los $obresD $ara obli#arlos a trabaLarX y+ $ese a ello+ nuestras leyes Gan decretado 9ue nunca deben $asar GambreC 8as leyes+ Gay 9ue reconocerlo Gan dis$uesto tambi,n 9ue Gay
1 CAC *3053(5 &2 U885*+ J*F2)X J(88(*6 FU3328+ e (4**C J*624 B9ue contiene el relato del ca$itn Jood )o#ers sobre *leLandro 4elOirOD y las observaciones de 2dPard CooOeC

&a e ono"a #olti a$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV 1.1 9ue obli#arlos a trabaLarC Pero la Auerza de la ley encuenW tra numerosos obstculos+ violencia y alborotoX mientras 9ue la Auerza en#endra mala voluntad y no ins$ira nunca un buen y ace$table servicio+ el Gambre no es slo un medio de $resin $acAico+ silencioso e incesante+ sino tambi,n el mvil ms natural $ara la asiduidad y el trabaW LoX el Gambre Gace $osibles los ms $oderosos esAuerzos+ y cuando se sacia+ #racias a la liberalidad de al#uien+ consiW #ue Aundamentar de un modo durable y se#uro la buena voluntad y la #ratitudC 2l esclavo debe ser Aorzado a traW baLar+ $ero el Gombre libre debe ser deLado a su $ro$io arW bitrio y a su discrecin+ debe ser $rote#ido en el $leno disW Arute de sus bienes+ sean ,stos #randes o $e9ue-'os+ y castiW #ado cuando invade la $ro$iedad de su vecino%C 1e a9u un nuevo $unto de $artida $ara la ciencia $olW ticaC *l abordar la comunidad de los Gombres $or el lado animal+ 0oPnsend cortacircuit la su$uesta cuestin ineviW table acerca de los Aundamentos del #obierno+ y+ al GacerW lo+ introduLo un nuevo conce$to le#al en los asuntos GuW manos+ el de las leyes de la 3aturalezaC 2l $unto de vista #eom,trico ado$tado $or 1obbes+ as como el deseo AerW viente 9ue tenan 1ume y 1artley+ ^uesnay y 1elvetius de encontrar leyes nePtonianas en la sociedad+ Gaba sido al#o meramente metaArico: ardan en deseos de descuW brir una ley tan universal $ara la sociedad como lo era $ara la naturaleza la de la #ravitacin+ $ero se ima#inaban una ley Gumana+ $or eLem$lo+ una Auerza mental como el miedo $ara 1obbes+ la asociacin en la $sicolo#a $ara 1artley+ el inter,s $ersonal en ^uesnay o la bSs9ueda de la utilidad en 1elvetiusC 3o se com$licaban demasiado: ^uesnay+ al i#ual 9ue Platn+ consideraba+ en ocasiones+ al Gombre desde el $unto de vista del criador y *dam 4mitG no desconoca+ sin duda+ la relacin e-istente entre los saW larios eAectivos y la oAerta de trabaLo a lar#o $lazoC *ristW teles ya Gaba mostrado+ sin embar#o+ 9ue Snicamente los dioses o los animales $ueden vivir Auera de la sociedad+ y el Gombre no es ni dios+ ni animalC 2l abismo entre el GomW bre y la bestia Aorma $arte tambi,n del $ensamiento crisW tianoX nin#una incursin en el terreno de los GecGos $sico-

1. l#icos $uede conAundir las teoras teol#icas sobre las races es$irituales de la re$Sblica de los GombresC 4i 1obbes considera al Gombre como un lobo $ara el Gombre+ es $or9ue Auera de la sociedad los Gombres se com$ortan como lobos+ no $or9ue e-ista el menor Aactor biol#ico comSn entre los nombres y los lobosC * Ain de cuentas esto ocurre $or9ue aSn no se Ga concebido una sociedad 9ue se identiAi9ue con la ley y el #obiernoC *Gora bien+ en la isla de Juan Fernndez no Gay ni ley ni #obierno+ y+ sin embar#o+ e-iste un e9uilibrio entre las cabras y los $errosX este e9uilibrio est ase#urado $or la diAicultad 9ue encuentran los $erros en devorar a las cabras 9ue se reAu#ian en la $arte rocosa de la isla+ as como $or los inconvenientes 9ue encuentran ,stas $ara des$lazarse al abri#o de los $errosC Para mantener este e9uilibrio no es necesario un #obierno+ ya 9ue se mantiene $or el Gambre 9ue atenaza a unos y la escasez de alimentos 9ue suAren los otrosC 1obbes Ga sostenido 9ue un d,s$ota es necesario $or9ue los Gombres son o"o alima'asX 0oPnsend insiste en el GecGo de 9ue son real"ente bestias y 9ue+ $or esta razn $recisamente+ se necesita un #obierno mnimoC &esde esta nueva $ers$ectiva+ se $uede considerar a la sociedad como AorW mada $or dos castas: los $ro$ietarios y los trabaLadoresC 2l nSmero de ,stos Sltimos 9ueda limitado $or la cantiW dad de alimentos y+ mientras se manten#a la $ro$iedad+ el Gambre los obli#ar a trabaLarC 3o se necesitan ma#istraW dos+ ya 9ue el Gambre im$one una disci$lina ms $erAecta 9ue la ma#istraturaC *$elar a ,sta+ se'ala 0oPnsend con irona+ e9uivaldra !a sustituir la autoridad ms Auerte $or la autoridad ms d,bil%C 2stos nuevos Aundamentos se ada$tan estrecGamente a la sociedad 9ue est a $unto de nacerC &esde mediados del si#lo VV((( se desarrollan los mercados nacionalesX el $reW cio del #rano ya no es local sino re#ional+ lo 9ue su$one 9ue la moneda es #eneralmente em$leada y 9ue los artcuW los son am$liamente vendidos en el mercadoC 8os $recios del mercado y las rentas+ com$rendidas la renta de la tieW rra y los salarios+ muestran una considerable estabilidadC 8os Aisicratas Aueron los $rimeros 9ue se'alaron estas re-

&a e ono"a #olti a$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV 1.? #ularidades+ $ero Aueron inca$aces de inte#rarlas en un es9uema de conLunto terico+ $ues las servidumbres AeuW dales estaban todava en uso en Francia y el trabaLo era Arecuentemente semi-servil+ de tal modo 9ue+ $or lo #eneW ral+ ni la renta ni los salarios eran AiLados $or el mercadoC 2n la ,$oca de *dam 4mitG+ sin embar#o+ las zonas ruraW les in#lesas se Gaban convertido en $arte inte#rante de una sociedad comercialX el arriendo 9ue Gaba 9ue $a#ar a los $ro$ietarios a#rcolas+ as como los salarios de los traW baLadores del cam$o+ mostraban una clara de$endencia res$ecto a los $reciosC 8os salarios o los $recios eran estaW blecidos $or las autoridades Snicamente con carcter e-W ce$cionalC Z+ sin embar#o+ en este nuevo orden e-tra'o+ las vieLas clases de la sociedad continuaban e-istiendo+ ado$tando+ ms o menos+ las vieLas Lerar9uas+ $or ms 9ue sus inca$acidades y $rivile#ios le#ales Gubiesen desaW $arecidoC *un9ue la ley no obli#ase al Lornalero a servir al #ranLero+ ni a ,ste a $ro$orcionar al $ro$ietario una siW tuacin de abundancia+ Lornaleros y #ranLeros actuaban como si esta inclinacin e-istieseC ICul es la ley 9ue destiW na al obrero a obedecer a un $atrn+ $ese a 9ue no mantieW ne con ,l nin#Sn lazo le#alK ICul es la Auerza 9ue se$ara a las clases de la sociedad+ como si se tratase de es$ecies diW Aerentes de seres GumanosK I^u, es+ en Ain+ lo 9ue mantieW ne el e9uilibrio y el orden en esta colectividad Gumana+ 9ue no invoca+ ni si9uiera tolera+ la intervencin del #oW bierno $olticoK 2l eLem$lo de las cabras y de los $erros $areca oArecer una res$uestaC 8a naturaleza biol#ica del Gombre a$areW ca como el sustrato bsico de una sociedad+ 9ue no era de orden $olticoC *conteci as 9ue los economistas abanW donaron $ronto los Aundamentos Gumanistas de *dam 4mitG y ado$taron los de 0oPnsendC 8a 8ey de la $oblacin de 6altGus y la 8ey de los rendimientos decrecientes+ tal y como la Aormula )icardo+ Gacen de la Aecundidad Gumana y de la Aertilidad del suelo los elementos constitutivos del nuevo territorio cuya e-istencia Ga sido descubiertaC 8a sociedad econmica naci como al#o se$arado del 2stado $olticoC

8as circunstancias en las 9ue se lle# al conocimiento de la e-istencia de ese a#re#ado de seres Gumanos 9ue es una sociedad com$leLa Aueron de #ran im$ortancia $ara la Gistoria de las ideas del si#lo V(VC 2n la medida en 9ue la sociedad 9ue se estaba Aormando no era ms 9ue el sisteW ma de mercado+ la sociedad de los Gombres corra el $eliW #ro de verse des$lazada y Aundada sobre $ilares $roAundaW mente e-tra'os al mundo moral al 9ue Gasta entonces Gaba $ertenecido el cuer$o $olticoC 2l $roblema a$arenW temente irresoluble del $au$erismo Aorzaba a 6altGus y a )icardo a asumir el naturalismo de 0oPnsendC =urOe aborda de Aorma decidida la cuestin del $au$eW rismo desde el n#ulo de la se#uridad $SblicaC 8a situaW cin en las (ndias 5ccidentales le Gaba convencido del $eW li#ro 9ue su$ona mantener una im$ortante $oblacin de esclavos sin ado$tar nin#una $recaucin adecuada $ara la se#uridad de sus amos blancos+ y ello tanto ms si se tiene en cuenta 9ue los ne#ros eran Arecuentemente autoriW zados a llevar armasC Piensa 9ue consideraciones del mismo ti$o $ueden a$licarse al nSmero cada vez ms nuW meroso de $arados de la metr$oli+ dado 9ue el #obierno no dis$one de eAectivos $olicialesC =urOe+ aun9ue es un deW Aensor a ultranza de las tradiciones $atriarcales+ se adGiere a$asionadamente al liberalismo econmico $or consiW derarlo la res$uesta al candente $roblema administrativo del $au$eris-moC 8as autoridades locales se beneAiciaban #ustosas de las ines$eradas demandas de las Ailaturas de al#odn+ 9ue recla-maban ni'os indi#entes cuyo a$rendiW zaLe corra a car#o de la $arro9uiaC Centenares de ellos Aueron reclamados $or los ma-nuAactureros $ara ser emW $leados mucGas veces en lu#ares re-motos del $asC Por lo #eneral+ las nuevas ciudades mani-Aestaban una sed insaW ciable $or los $obres+ y Gasta las Abricas estaban dis$uesW tas a $a#ar $ara em$learlosC 8os adultos eran asi#nados a cual9uier $atrn dis$uesto a mantenerlos+ del mismo modo 9ue se los em$leaba al servicio de los #ranLeros de la $arro9uia si#uiendo una modalidad del sistema de rounds-"an$ )esultaba ms caro encerrarlos 9ue manteW nerlos en las !$risiones sin delito%+ como se denominaba a

&a 1.@

e ono"a

#olti a$$$

veces a las Lor?8ouses$ &esde el $unto de vista administrativo+ esto si#niAicaba 9ue !la autoridad ms $ersistente y minuciosa del $atrn% ocu$aba el lu#ar del #obierno y de la $arro9uia $ara obli#ar a la #ente a trabaLarC 2st claro 9ue se $lanteaba as una cuestin de ciencia $olticaC IPor 9u, convertir a los $obres en una car#a $SW blica y Gacer de su manutencin una obli#acin $arro9uial si+ a Ain de cuentas+ la $arro9uia se descar#a de su obli#acin $oniendo a los $obres Stiles en manos de los em$resarios ca$italistas 9uienes+ deseosos de llenar sus Abricas+ lle#an incluso a oAre-cer dinero $ara 9ue les sean adLudicadosK I3o indica esto cla-ramente 9ue+ $ara Aorzar a los $obres a #anar su sustento+ e-iste otro m,todo menos costoso 9ue el $arro9uialK 8a solucin consista en abolir la le#islacin isabelina sin reem$lazarla $or nin#una otraC 3ada de salarios AiLos+ ni de socorros $ara los $arados Stiles+ $ero tam$oco salarios mnimos ni nada 9ue #arantizase !el derecGo a vivir%C 1ay 9ue tratar el trabaLo como lo 9ue es+ una mercanca 9ue debe recibir su $recio del mercadoC 8as leyes del comercio son las leyes de la naturaleza y+ $or consi#uiente+ las leyes de &iosC I*caso no es esto la a$elacin del ma#istrado ms d,bil al ms Auerte+ de la Lusticia de $az a las omni$otentes an#ustias del GambreK Para el $oltico y el administrador+ el laissez-6aire era simW $lemente un $rinci$io 9ue ase#uraba el mantenimiento de la ley y del orden al menor $recio y con el mnimo esAuerzoC 2n cuanto el mercado se Ga#a car#o de los $obres+ las cosas irn sobre ruedasC 2n este $unto el racionalista =entGam est de acuerdo con el tradicionalista =urOeC 2l

clculo del suArimiento y del $lacer obli#a a 9ue no se inArinLa nin#Sn suArimiento evitableC 4i el Gambre $uede Gacer el trabaLo+ no se necesita nin#Sn otro ti$o de sancinC * la $re#unta !Ien 9u, medida la ley aAec-ta a la subsistenciaK%+ =entGam res$onde: !en nada+ directa-mente% ?C 8a $obreza es la naturaleza 9ue sobrevive en la
4C Z =C J2==+ %nglis8 &o al 0ove""ents/ volC V((-(V+ !Poor 8aP 1istory%+ 8ondres+ 1. >C ? JC =2301*6+ Prin i#ies o6 +ivil +ode/ ca$C (V B=roPrin#+ volC (+ $C ???DC

sociedadX su sancin Asica es el GambreC !2n la medida en 9ue la Auerza de la sancin Asica es suAiciente+ la utilizacin de una sancin $oltica resultara su$,rAlua%<C 8o Snico 9ue se necesita es un tratamiento !cientAico y econmico% de los $obres @C =entGam se o$one radicalmente al Oill de Pitt sobre la ley de $obres+ 9ue su$ondra retornar a una $romul#acin le#al del sistema de 4$eenGamland+ $uesto 9ue $ermite a la vez una asistencia a domicilio y com$lementos salarialesC Pero =entGam+ a diAerencia de sus disc$ulos+ no era en esta ,$oca ni un liberal r#ido en economa ni un demcrataC 4us 'ndustry->ouses constituyen una $esadilla de minuciosa administra-cin utilitaria reAorzada con todas las sutilezas de una #estin cientAicaC 4ostiene 9ue estas instituciones sern siem$re necesarias $or9ue la comunidad no $uede desinteresarse $or

com$leto de la suerte de los indi#entesC =entGam cree 9ue la $obreza Aorma $arte de la abundanciaC !2n el ms elevado estado de $ros$eridad social+ escribe+ la #ran masa de los ciu-dadanos $oseer $robablemente escasos recursos al mar#en del trabaLo cotidiano y+ $or consiW #uiente+ estar siem$re $r-i-ma a la indi#enciaCCC%C )ecomienda+ en consecuencia+ !estable-cer una contribucin re#ular $ara las necesidades de la indi-#encia+ $ese a 9ue+ de esta Aorma+ !en teora la necesidad disminuye+ resinti,ndose entonces la industria%C *'ade esto la-mentndose+ $uesto 9ue+ desde el $unto de vista utilitarista+ la tarea del #obierno es acrecentar la necesidad $ara Gacer eAicaz la sancin Asica del Gambre FC *ce$tar el GecGo de 9ue una semiindi#encia de la masa de los ciudadanos es el $recio a $a#ar $ara alcanzar el estado ms elevado de $ros$eridad $uede res$onder a muy diAerentes actitudes GumanasC 0oPnsend consi#ue e9uilibrar sus senti-mientos entre#ndose a los $reLuicios y al sentimentalismoC 8os $obres son im$revisores $or9ue ,sta es una ley de la natura-lezaX en eAecto+ el trabaLo servil+
< @

1>.>C F ?1>C

JC =2301*6+ ibid$ JC =2301*6+ ,bservation on t8e Poor Oill/ JC =2301*6+ Prin i#ies o6 +ivil +ode/ $C

&a 9;:

e ono"a

#olti a$$

srdido e innoble+ no se realizara si tal ley no e-istieseC I^u, sera de la $atria si no se $udiese contar con los $obresK !I^u, otra cosa+ a$arte del desam$aro y la $obreza+ $odra em$uLar a las clases inAeriores del $ueblo a aArontar todos los Gorrores 9ue les es$eran en el oc,ano tem$estuoso o en los cam$os de batallaK%C 2sta demostracin de A,rreo $atriotismo resulta sin embar#o com$atible son sentimientos ms tiernosC 2so s+ en todo caso la asistencia a los $obres debe ser com$letamente abolidaC 8as leyes de $obres !$rovienen de $rinci$ios absurdos+ como el de $retender conse#uir al#o 9ue es im$racticable tanto $or naturaleza como $or la or#anizacin del mundo%C Pero+ Icundo la suerte de los indi#entes se deLa en manos de los $rovistos de Aortuna+ 9ui,n $uede dudar 9ue !la Snica diW Aicultad% consiste en limitar el m$etu Ailantr$ico de estos SltimosK I3o son los sentimientos de caridad mucGo ms nobles 9ue los 9ue se derivan de las ri#urosas obli#aciones le#alesK !I2-iste al#o ms Germoso en la naturaleza 9ue el dulce contento de la beneAicenciaK% 0oPnsend com$ara esta $iedad a la Ara insensibilidad de un !des$acGo $arro9uial de socorros%+ 9ue no conoce ms 9ue situaW ciones en las 9ue se intercambia una !in#enua e-$resin de #ratitud sincera $or Aavores ines$erados%C !Cuando los $obres se ven obli#ados a cultivar la amistad del rico+ ,ste no deLar de sentir inclinacin $or miti#ar la miseria del $obreCCC% ^uien lea la descri$cin relativa a la vida $rivada de las !&os 3aciones% lo tendr muy claro: inconscientemente su educacin sentimental se deriva ms de la isla de las cabras y los $erros 9ue de la (n#laterra victorianaC 2dmund =urOe es un nombre

de talla muy distintaC *ll donde Ai#uras como 0oPnsend Aracasan sin #ran esW truendo+ =urOe lo Gace a lo #randeC 4u talento transAorma el GecGo brutal en tra#edia y el sentimentalismo en un Galo de misticismoC !Cuando a$arentamos mostrar $iedad $or esos $obres+ $or esas $ersonas 9ue deben trabaLar -ya 9ue de otro modo el mundo no $odra subsistir-+ nos burlamos de la condicin Gumana%C Vale ms esto+ sin duda+ 9ue la #rosera indiAerencia+ las lamentaciones vacas o la Gi$ocresa de la com$asiva elevacin moralC Pero

la valenta de esta actitud realista es $uesta en entredicGo $or la im$erce$tible suAiciencia con la 9ue =urOe conAiere a las escenas una $om$a aristocrticaC 2l resultado de esta Aorma su$era la crueldad de 1erodes y subestima las $osibilidades de una reAorma realizada en el momento o$ortunoC Podemos ima#inar con verosimilitud 9ue+ si =urOe Gubiese vivido+ el $royecto de ley de reAorma del Parlamento de 1/? + 9ue $uso Ain al *nti#uo ),#imen+ no Gabra $odido ser $romul#ado ms 9ue tras una san#rienta revolucin evitableC Z+ sin embar#o+ =urOe Gabra $odido re$licar+ una vez 9ue las masas se vieron condenadas $or las leyes de la economa $oltica a $adecer la miseria con la si#uiente cuestin: I9u, otra cosa es la idea de i#ualdad ms 9ue un se'uelo cruel $ara incitar a la GumaW nidad a destruirse a s mismaK =entGam no $osea ni la suAiciente dulzura de un 0oPnsend ni el Gistoricismo no demasiado irracional de un =urOeC Para =entGam+ 9ue crea en la razn y en la reAorma+ el im$erio de la ley social recientemente descubierto a$areca ms bien como un !no manQs land% al 9ue as$iraba $ara e-$erimentar el utilitarismoC *l i#ual 9ue =urOe+ se o$uso al determinismo zool-#ico y recGaz el $redominio de la economa sobre la $oltica $ro$iamente dicGaC *un9ue Aue autor de un %ssay on Usury y de un (aH nual o6 Politi al % ono"y/ no era ms 9ue un aAicionado en esta ciencia y no lle# a a$ortar a la economa la im$ortante contribucin 9ue se es$eraba del utilitarismo+ es decir+ la tesis de 9ue el valor $roviene de la utilidadC 2n lu#ar de esto la $sicolo#a asociacionista lo em$uL a soltar las bridas de sus desmesuradas Aacultades ima#inativas como in#eniero de la sociedadC 2l librecambio no si#niAicaba

$ara =entGam ms 9ue uno de los dis$ositivos de la mecnica socialC 8a $rinci$al correa de transmisin de la )evolucin industrial no era la invencin t,cnica+ sino la invencin socialC 8a ciencia de la naturaleza no Ga $ro$orcionado contribuciones decisivas al arte de la in#eniera Gasta 9ue transcurri ms de un si#lo+ bastante des$u,s del Ainal de la )evolucin industrialC 2l conocimiento de las leyes #enerales de la naturaleza+ $ara a9u,llos

&a e ono"a #olti a$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV 1.. 9ue construan $uentes o canales+ 9ue dise'aban motores o m9uinas+ no Ga sido de utilidad Gasta 9ue las nuevas ciencias a$licadas se constituyeron en mecnica y en 9umicaC 0elAord+ 9ue Aund la 4ociedad de (n#enieros Civiles y la $residi durante toda su vida+ im$eda el in#reso en dicGa sociedad a 9uienes Gaban estudiado la Asica+ y+ se#Sn aAirma 4ir &avid =rePster+ no Gaba a$rendido nunca los elementos de la #eometraC 8os triunAos de la ciencia de la naturaleza Gaban sido tericos en el sentido estricto del t,rmino y no $odan com$ararse+ $or su imW $ortancia $rctica+ a los de las ciencias sociales de la ,$ocaC Z la ciencia deba a los resultados de estas Sltimas ciencias el $resti#io de 9ue #ozaba en relacin a la rutina y a la tradicin y+ cosa increble $ara nosotros+ la ciencia de la naturaleza ad9uira entonces una enorme consideracin a trav,s de sus relaciones con las ciencias GumanasC 2l descubrimiento de la economa Aue una revelacin revolucionaria+ 9ue aceler enormemente la transAormacin de la sociedad y el establecimiento de un sistema de mercado+ mientras 9ue las m9uinas+ 9ue tuvieron una im$orW tancia decisiva+ Aueron invenciones de artesanos incultos+ al#unos de los cuales casi no saban leer ni escribirC 2ra+ $ues+ a la vez Lusto y conveniente no atribuir a las ciencias de la naturaleza+ sino a las ciencias sociales+ la $aternidad de la revolucin mecnica 9ue someti la naturaleza al GombreC =entGam estaba convencido+ $or su $arte+ de Gaber descubierto una nueva ciencia social+ la de la moral y la le#islacinC 2sta ciencia deba de estar Aundada en el $rinci$io de utilidad+ 9ue $ermite clculos e-actos ayudada $or la $sicolo#a asociacionistaC 8a ciencia+ $recisamente $or9ue resultaba eAicaz dentro de la esAera de los asuntos Gumanos+ $resentaba invariablemente en la (n#laterra del si#lo VV((( el carcter de un arte $rctico Aundado en el conocimiento em$ricoC 8a necesidad de semeLante actitud $ra#mtica resultaba verdaderamente a$abullanteC Como no se dis$ona de estadsticas+

mucGas veces resultaba im$osible aAirmar si la $oblacin estaba en vas de aumentar o de disminuir+ cul era la tendencia de la ba-

lanza del comercio e-terior+ o 9u, clase de $oblacin tena ms $osibilidades de im$onerse como #ru$o socialC * veces+ slo mediante conLeturas se $oda aAirmar si la ri9ueza del $as estaba en un momento de au#e o de decadencia+ cul era la causa de la e-istencia de los $obres+ en 9u, estado estaba el cr,dito+ la banca o los beneAiciosC 8o 9ue se entenda ante todo $or !ciencia% era un modo em$rico de abordar este ti$o de cuestiones y+ $or tanto+ no se reduca a lo meramente es$eculativo e GistricoC 2n la medida en 9ue los intereses $rcticos eran naturalmente de la mayor im$ortancia+ le corres$onda a la ciencia $ro$oner m,todos $ara re#lamentar y or#anizar el am$lio cam$o de los nuevos AenmenosC 1emos visto Gasta 9u, $unto los santos Blos $uritanosD se sentan inca$aces de e-W $licar la verdadera naturaleza de la $obreza y con 9u, in#enio $usieron en $rctica iniciativas $ersonales $ara combatirlaX la nocin de beneAicio Aue aclamada como si se tratase de una $anacea $ara los ms diversos malesX nadie $oda aAirmar si el $au$erismo era un buen o un mal si#noX los cientAicos directores de las Lor?8ouses estaban desconsolados $or su inca$acidad $ara obtener dinero con el trabaLo de los $obresX )obert 5Pen Gaba conse#uido su Aortuna diri#iendo sus Abricas se#Sn los $rinci$ios de una AilosoAa consciente+ y Gemos se'alado tam-bi,n cmo otras e-$eriencias+ en las 9ue $arecan intervenir las mismas t,cnicas de iniciativa

$ersonal e ilustracin+ Gaban Aracasado lastimosamente+ Gundiendo as a sus auW tores Ailn-tro$os en una $roAunda $er$leLidadC 4i Gubi,semos am$liado nuestras observaciones sobre el $au$erisW mo al mbito del cr,-dito+ del dinero en metlico+ de los mono$olios+ del aGorro+ de los se#uros+ las inversiones+ las Ainanzas $Sblicas o las $risio-nes+ la educacin y las loteras+ Gabramos mostrado Acilmen-te nuevos ti$os de arries#adas o$eraciones $ara cada una de estas cuesW tionesC 2ste $erodo Ainaliza alrededor de 1/? + AecGa d, la muerte de =entGamX los Aabricantes de $royectos industriales de los a'os 1/<; son de GecGo sim$les $romotores de o$eraciones muy concretas+ $ero ya no son los su$ues-

&a e ono"a #olti a$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ;1 tos descubridores de nuevas a$licaciones de los $rinci$ios universales de la mutualidad+ la conAianza+ los ries#os y otros Aactores de la mentalidad em$resarial GumanaC 8os Gombres de ne#ocios crean+ sin embar#o+ conocer cul era la Aorma 9ue deba ado$tar su actividadC 2ra raro 9ue se inAormasen acerca de la naturaleza del dinero antes de Aundar un bancoC &esde entonces los in#enieros sociales se reclutan Snicamente de entre las $ersonas ori#inales y los im$ostores y+ a $esar de ello+ se los encuentra con mucGa Arecuencia tras las reLasC 2l diluvio de sistemas industriaW les y bancarios 9ue+ desde Paterson y JoGn 8aP Gasta Pereire+ Ga inundado las bolsas de $royectos de sectarios reli#iosos+ sociales y acad,micos ya no es ms 9ue un $e9ue'o riacGueloC 8as ideas analticas estn en baLa entre 9uienes se encuentran a$risionados $or la rutina de los ne#ociosC 8a e-$loracin de la sociedad es cosa GecGa+ al menos eso es lo 9ue se $iensaX ya no 9uedan territorios vr#e-nes en el ma$a GumanoC Un Gombre del carcter de =entGam ya no ser $osible a lo lar#o del si#loC Una vez 9ue la or#a-nizacin del mercado Ga dominado la vida inW dustrial+ todos los otros mbitos institucionales se Gan visto subordinados a este modelo+ $or lo 9ue ya no Gay lu#ar $ara 9uienes consa#ran su in#enio a la Aabricacin de !arteAactos% socialesC 2l Pan$tico de =entGam no era sim$lemente !un moW lino 9ue muele a los $illos $ara transAormarlos en $ersoW nas Gonestas y los transAorma de $erezosos en laborioW sos% >+ sino 9ue deba tambi,n $ro$orcionar dividendos como los del =anco de (n#laterraC =entGam se convirti en el #arante de $ro$uestas tan diversas como un sistema $erAeccionado de $atentes+ sociedades limitadas+ recuento decenal de la $oblacin+ creacin de un 6inisterio de la salud+ billetes con inter,s $ara #eneralizar el aGorro+ un 6rigidariu" $ara las le#umbres y las Arutas+ manuAacturas de armas 9ue Auncionaban se#Sn nuevos $rinci$ios t,cniW cos 9ue se servan en ocasiones de trabaLos Aorzados o del realizado $or $obres asistidos+ un centro crestomtico en
4() 8C 402P123+ T8e %nglis8 Utilitarians/ 1.;;C

r,#imen de e-ternado $ara ense'ar el utilitarismo a la alta bur#uesa+ un re#istro #eneral de $ro$iedades inmoW biliarias+ un sistema de contabilidad $Sblica+ reAormas de la instruccin $Sblica+ un estado civil uniAorme+ su$resin de la usura+ abandono de las colonias+ uso de contrace$tivos $ara mantener a baLo nivel el im$uesto $ara los $obres+ la comunicacin entre el *tlntico y el PacAico 9ue sera obra de una sociedad de accionistas+ etcC *l#unos de estos $royectos entra'aban multitud de $e9ue'as reAormas: $or eLem$lo en las 'ndrustry->ouses se acumulaban las innovaciones $ara la meLora y e-$lotacin del Gombre Aundadas en los resultados de la $sicolo#a asociacionistaC 6ientras 9ue 0oPnsend y =urOe relacionaban el libre cambio con el 9uietismo le#islativo+ =entGam no encontraba en el libre cambio nin#Sn obstculo $ara realizar mSlti$les reAormasC *ntes de $asar a la res$uesta dada en 1>/. $or 6altGus a "odPin+ 9ue marca el comienzo de la economa clsica $ro$iamente dicGa+ recordemos brevemente esta ,$ocaC "odPin Gaba escrito 1e la 5usti ia #olti a $ara reAutar las Re6lePiones sobre la Revolu i!n 6ran esa de =urOe B1>.;DC 2sta obra a$areci inmediatamente antes de la ola de re$resin 9ue se inici con la sus$ensin del 8abeas or#us B1>.<D y la $erse-cucin de las +orres#onden e So ieties democrticasC 2n este momento (n#laterra estaba en #uerra con Francia y el 0error Gaca de la !democracia% un sinnimo de revolucin socialC 2n (n#laterra+ el movimiento democrtico+ inau#urado $or el sermn del &rC Price denominado !&e la vieLa Ludera% B1>/.D

y 9ue alcanz su culmen literario con los 1ere 8os del 8o"bre de Paine B1>.1D+ se limitaba+ sin embar#o+ al terreno $olticoX el descontento de los $obres trabaLadores no encontraba eco en este movimientoX en cuanto a la cuestin de la le#islacin sobre los $obres+ a$enas se Gaca alusin a ella en los $anAletos 9ue $edan a #randes voces el suAra#io universal y $arlamentos anualesC &e GecGo+ Aue en el cam$o de las leyes de $obres en donde se $roduLo el movimiento decisivo de los sBuires/ baLo la Aorma del sistema de 4$eenGamlandC 8a $arro9uia se atrin-cGer tras una artiAicial corti-

&a e ono"a #olti a$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ;? na de Gumo+ al abri#o de la cual $ervivi veinte a'os des$u,s de JaterlooC 8as desastrosas consecuencias de los actos de re$resin $oltica de los a'os 1>.;+ motivados $or el $nico+ Gabran sido su$eradas $ronto si se tratase Snicamente de ellas+ $ero el $roceso de de#eneracin 9ue arrastraba el sistema de 4$eenGamland deL en el $as una marca indelebleC 8a sBuirear 8y se $rolon# as duW rante cuarenta a'os+ a#otando $ara las #entes del $ueblo todos sus resortes de resistenciaC 1e a9u lo 9ue sobre ello escribi 6antou-: !8as clases $ro$ietarias+ cuando se laW mentaban del $eso cada vez mayor del im$uesto $ara los $obres+ olvidaban 9ue estaban $a#ando una es$ecie de seW #uro contra la revolucinX la clase trabaLadora+ cuando se contentaba con el $orcentaLe con#ruo 9ue se le oAreca+ no $erciba 9ue dicGo $orcentaLe se obtena de lo 9ue eran sus le#timas #anancias+ ya 9ue el eAecto inevitable de los seW #uros en dinero consista en mantener los salarios al nivel ms baLo+ de Gacerlos descender incluso $or debaLo de las necesidades ms elementales de los asalariadosC 2l #ranW Lero o el manuAacturero contaban con la $arro9uia $ara com$letar la diAerencia entre lo 9ue $a#aban a sus obreros y lo 9ue les Gaca Aalta $ara vivirC IPor 9u, se im$uso un #asto 9ue $oda ser Acilmente car#ado a la cuenta de los contribuyentesK 8os asistidos de las $arro9uias+ $or su $arte+ se contentaban con un salario baLo y esta mano de obra barata su$ona una com$etencia insostenible $ara el trabaLo no subvencionadoC 4e lle#aba as a un resultado $aradLico: el denominado im$uesto de $obres re$resenW taba una economa $ara el $atrn y una $,rdida $ara el trabaLador+ 9ue no $eda nada de la caridad $SblicaC 2l Lue#o im$lacable de los intereses converta una ley de beW neAicencia en una ley de bronce% /C 6i tesis es 9ue la nueva ley de los salarios y de la $oblaW cin se basa en esta ley de bronceC 2l $ro$io 6altGus+ al i#ual 9ue =urOe y =entGam+ era un ac,rrimo adversario del sistema de 4$eenGamland y clamaba $or la com$leta
PC 8C 6*305UV+ &a Rvolution industrielle au SV'''Y si le/ Pars+ 1.@.+ $C <F<C
/

abolicin de las leyes de $obresC 3in#uno de estos autores Gaba $revisto 9ue el sistema de 4$eenGamland Gara descender los salarios al nivel de subsistencia e+ incluso+ $or debaLo de ese nivelC 2s$eraban+ $or el contrario+ 9ue los salarios aumentaran necesariamente o 9ue+ al menos+ se mantendran artiAicialmen-te+ lo 9ue Gubiera muy bien $odido $roducirse sin las leyes contra las coalicionesC 2sta Aalsa $revisin nos ayuda a com$render 9ue no atribuyesen el baLo nivel de los salarios rurales al sistema de 4$eenGamland 9ue era su verdadera causa+ sino 9ue lo considerasen como una $rueba irreAutable de lo 9ue enW tonces se llamaba la ley de bronce de los salariosC &ebemos+ $ues+ centrarnos aGora en la Aundacin de la nueva ciencia econmicaC 2l naturalismo de 0oPnsend no era sin duda la Snica base $osible de esta nueva ciencia+ la economa $olticaC 8a e-istencia de una sociedad econmica se maniAestaba en la re#ulari-dad de los $recios y en la estabilidad de los in#resos 9ue de-$endan de estos $reciosX la ley econmica Gabra $odido muy bien+ $or tanto+ estar Aundada directamente sobre los $reciosC 8o 9ue conduLo a los economistas ortodo-os a buscar sus Aunda-mentos en el naturalismo Aue la miseria de la #ran masa de $roductores 9ue resulta ine-$licable de otra Aorma y 9ue+ como sabemos Goy+ nunca Gabra $odido derivarse de las leyes del anti#uo mercadoC 8os GecGos+ en #eneral+ a los oLos de las $ersonas de la ,$oca+ eran+ sin embar#o+ los si#uientes: en el $asado el $ueblo Aormado $or los

trabaLadores Gaba vivido casi siem$re en el lmite de la indi#encia Bal menos+ si nos Aiamos de los variables testimonios de ,$ocaDX a $artir de la intro-duccin de las m9uinas+ estos trabaLadores no Gaban nunca su$erado el nivel de subsistenciaX y aGora 9ue la sociedad eco-nmica comenzaba al Ain a $erAilarse+ era indudable 9ue dece-nio tras decenio+ el nivel de vida material de los $obres trabaLadores no meLoraba en absoluto+ cuando no em$eorabaC 4i la evidencia $atente de los GecGos Ga indicado en al#una ocasin una direccin clara+ ,ste Aue el caso de la ley de bronce de los salarios: el nivel de mera subsistencia en

&a e ono"a #olti a$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ;@ el 9ue viven eAectivamente los obreros es el resultado de una ley 9ue tiende a mantener sus salarios tan baLos 9ue im$ide $ara ellos cual9uier nivel normalC 2sta a$ariencia+ naturalmen-te+ no solamente resulta en#a'osa+ sino 9ue+ adems+ su$one un absurdo desde la $ers$ectiva de una teora coGerente de los $recios y de las rentas en el ca$itaW lismoC 2n Sltimo t,rmino+ esta Aalsa a$ariencia Ga im$edido Aundar la ley de los salarios en al#una re#la racional del com$ortamiento Gumano+ lo 9ue Ga su$uesto 9ue Auese deducida de GecGos naturalistas: la Aecun-didad del GomW bre y del suelo+ tal y como la $resenta la 8ey de la $oW blacin de 6altGus combinada con la 8ey de los rendiW mientos decrecientesC 8a dimensin naturalista de los AunW da-mentos de la economa ortodo-a es consecuencia de las condi-ciones creadas+ sobre todo+ $or el sistema de 4$eenGamlandC &e lo dicGo se si#ue 9ue ni )icardo ni 6altGus Gan com-$rendido el Auncionamiento del sistema ca$italistaC Fue $reci-so 9ue transcurriese un si#lo+ tras la $ublicacin de &a riBueza de las na iones/ $ara tener clara conciencia de 9ue+ en un sistema de mercado+ los Aactores de $roducW cin $artici$an del $roducto y 9ue+ cuando el $roducto aumenta+ su $arte absoluta se ve obli#ada a crecer .C *unW 9ue *dam 4mitG+ 9ue Lunto con 8ocOe+ ado$t un Aalso $unto de $artida+ $retendi buscar los or#enes de valor en el trabaLo+ su sentido de las realidades le im$idi AelizW mente ser coGerente consi#o mismoC Fue ,sta la razn $or la 9ue mantuvo ideas conAusas sobre al#unos as$ectos de los $recios+ a la vez 9ue aAirmaba+ con insistencia y con razn+ 9ue nin#una sociedad $uede ser Aloreciente cuando una #ran mayora de sus miembros son $obres y miseraW blesC 8o 9ue aGora nos $arece una $ero#rullada era entonW ces+ sin embar#o+ una $aradoLaC 8a o$inin $ersonal de 4mitG es 9ue la abundancia universal tiene necesariamente 9ue lle#ar al $uebloX es im$osible 9ue la sociedad sea cada vez ms rica y el $ueblo cada vez ms $obreC &es#raW ciadamente+ durante mucGo tiem$o esta o$inin no $are2C C*33*3+ ) RevieL o6% ono"i T8eory/ 1.?;C

ca verse corroborada $or los GecGos+ y como los tericos deben de tener en cuenta los GecGos+ )icardo se em$e' en sostener 9ue+ cuanto ms $ro#resa una sociedad ms diAW cil ser conse-#uir el alimento y ms se enri9uecern los $ro$ietarios a#r-colas+ 9ue e-$lotarn a ca$italistas y a trabaLadoresC 4ostuvo tambi,n 9ue los intereses de los caW $italistas y de los traba-Ladores se encuentran Aatalmente en o$osicin+ $ero 9ue dicGa o$osicin carece en realidad de consecuenciasX ocurre lo mismo con los salarios de los trabaLadores 9ue no $ueden su$erar el nivel de subsistenW cia+ aun9ue+ de todos modos+ los beneAicios no van a variar $rcticamenteC 2n el Aondo+ todas estas aAirma-ciones conW tienen una $arte de verdad+ $ero+ como e-$licacin del caW $italismo+ resultan irreales y abstrusasC 1ay 9ue tener en cuenta+ sin embar#o+ 9ue los GecGos+ en su conAi#uracin mis-ma+ ado$taban Aormas contradictorias+ Gasta el $unto de 9ue aSn Goy nos resulta diAcil desenredar la mara'aC 3o es sor-$rendente+ $ues+ 9ue se Gaya tenido 9ue recurrir al deus eP "a 8ina de la $ro$a#acin de los animales y las $lantas en un sistema cientAico del 9ue los autores $retenW dan deducir las leyes de la $roduccin y de la distribuW cin+ a$licadas no tanto al com$ortamiento de animales y $lantas cuanto al com$or-tamiento GumanoC Pasemos revista r$idamente a las consecuencias 9ue se derivan del GecGo de 9ue los Aundamentos de la teora econ-mica Gayan sido eri#idos durante el $erodo de 4$eenGam-land+ 9ue conAiri la a$ariencia de una econoW ma de mercado a lo 9ue en realidad era un ca$italismo sin mercado de trabaLoC 2n $rimer lu#ar+ la teora econmica de los economistas clsicos es esencialmente conAusaC 2l $aralelismo entre la ri9ueza y el valor introduce los ms molestos $seudo $roble-mas en casi todas las reas de la economa ricardianaC 8a teora de los Aondos salariales+ Geredada de *dam 4mitG+ es una abundante Auente de malentendidosC 4i se e-ce$tSan al#unas teoras $articulares tales como la de la renta+ la de la AiLacin de $recios y salarios y la del comercio e-terior+ sobre las cuales realiza $roAundos coW mentarios+ su teora consiste en tentativas deses$eradas

&a e ono"a #olti a$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ;> $ara obtener conclusiones cate#ricas res$ecto a cuestioW nes deAinidas de una Aorma va#a+ con el Ain de e-$licar el com$or-tamiento de los $recios+ la Aormacin de las rentas+ el $roceso de $roduccin+ la inAluencia de los costes en los $recios+ el nivel de beneAicios+ de los salarios y del inter,s+ cuestiones 9ue+ en su mayora+ si#uen estando tan oscuras como al $rinci$ioC 2n se#undo lu#ar+ dadas las condiciones en las 9ue se $lan-teaban los $roblemas+ no era $osible lle#ar a nin#Sn otro re-sultadoC 3in#Sn sistema coGerente Gubiera $odido e-$licar los GecGos+ $ues ,stos no Aormaban $arte de un Snico sistema+ sino 9ue eran en realidad el resultado de la accin simultnea eLercida sobre el cuer$o social $or dos sistemas 9ue se e-cluan mutuamente+ a saber+ una econoW ma de mercado a $unto de na-cer y una re#lamentacin $aternalista en la esAera ms im$or-tante de los Aactores de $roduccin+ el trabaLoC 2n tercer lu#ar+ la solucin descubierta $or los econoW mistas clsicos Ga tenido consecuencias de #ran enver#aW dura $ara la com$rensin de la naturaleza de la sociedad econmicaC * medida 9ue se iban com$rendiendo $ro#reW sivamente las leyes 9ue #obiernan una economa de merW cado+ estas leyes eran colocadas baLo la autoridad de la 3aturaleza mismaC 8a 8ey de los rendimientos decrecienW tes era una ley de la Aisiolo#a ve#e-talC 8a 8ey maltGusiana de la $oblacin reAleLaba la relacin e-istente entre la AeW cundidad del Gombre y la del sueloC 2n los dos casos entraW ban en Lue#o las Auerzas de la 3aturaleza+ el instinto seW -ual de los animales y el desarrollo de la ve#etacin en una tierra determinadaC 4e invocaba el mismo $rinci$io del 9ue se Gaba servido 0oPnsend $ara a$licarlo a las caW bras y a los $erros: e-iste un lmite natural ms all del cual los seres Gumanos no $ueden multi$licarse+ y este lW mite viene dado $or la cantidad de alimentos dis$oniblesC 6altGus+ al i#ual 9ue 0oPnsend+ concluy 9ue los es$ecW menes su$erAluos sern eliminadosX mientras 9ue las caW bras son devoradas $or los $erros+ ,stos se ven condenados a morir de Gambre al carecer de alimentosC Para 6altGus el Areno re$resivo consiste en la destruccin de los eLem-

$lares e-cedentes $or medios de la Auerza brutal de la 3aturalezaC Pero los seres Gumanos son destruidos tambi,n $or causas diAerentes a la del Gambre: la #uerra+ las e$idemias y los vicios+ 9ue son asimilados a las Auerzas de la 3aturalezaC 1ablando con $ro$iedad+ esta asimilacin resulta incoGerente $uesto 9ue las Auerzas sociales se ven convertidas en res$onsables del mantenimiento del e9uilibrio e-i#ido $or la 3atura-lezaC 6altGus+ sin embar#o+ Gabra $odido res$onder a esta crtica diciendo 9ue en caso de 9ue las #uerras y los vicios no e-istiesen -es decir en una comunidad virtuosaN el nSmero de $ersonas 9ue moriran de Gambre sera muy su$erior al de las 9ue sobreviviran en razn de sus virtudes $acAicasC 2sencialmente la sociedad econmica se Aunda en la triste realidad de la naturalezaX si el Gombre desobedece las leyes 9ue #oW biernan esta sociedad+ el Aeroz verdu#o estran#ular la $ro#enitura del im$revisorC 8as leyes de una sociedad com$etitiva son as situadas baLo la coartada de la ley de la Lun#laC 8a verdadera si#niAicacin del $roblema obsesivo #enerado $or la $obreza se revela aGora con claridad: la sociedad econmica est sometida a leyes Bue no son leyes GumanasC 8a sima 9ue se$ara a *dam 4mitG de 0oPnsend se Ga visto am$liada Gasta el $unto de convertirse en un abismoX se maniAiesta as una dicotoma 9ue marca $roAundamente el nacimiento de la conciencia del si#lo V(VC * $artir de este momento+ el natura-lismo asedia a las ciencias del Gombre+ y la reinte#racin de la sociedad en el mundo de los Gombres se

convierte en el obLetivo buscado con $ersistencia a lo lar#o del tiem$o $or el $ensa-miento socialC 8a economa mar-iana+ en esta lnea de razonamiento+ Ga sido una tentativa esencialmente Aallida $ara alcan-zar este obLetivoX su Aracaso se debe a 9ue 6ar- se adGiri demasiado estrecGamente a )icardo y a las tradiciones de la economa liberalC 8os economistas clsicos+ $or su $arte+ tambi,n sienten la necesidad de esta reinte#racinC 6altGus y )icardo no son en absoluto indiAerentes a la situacin de los $obres+ $ero sus Gumanitarias $reocu$aciones obli#an a una

&a e ono"a #olti a$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ;. Aalsa teora a adentrarse $or caminos todava ms tortuoW sosC 8a ley de bronce de los salarios contiene una clusula de salva#uarda bien conocida se#Sn la cual el nivel de subW sistencia+ $or debaLo del cual ni la $ro$ia ley $uede Gacer caer los salarios+ es tanto ms elevado cuanto ms elevaW das son las necesidades cotidianas de la clase obreraC 2n este !criterio de miseria% Aunda 6altGus sus es$eranzas 1; y $or eso intenta darlo a conocer $or todos los medios ya 9ue Snicamente as+ se#Sn su $arecer+ $ueden ser salvados de las $eores Aormas de la miseria a9u,llos 9ue+ en virtud de su ley+ estn destinados a convertirse en miserablesC )iW cardo $or su $arte+ y $or la misma razn+ desea 9ue en todos los $ases los miembros de las clases laboriosas adW 9uieran el #usto $or el conAort y los $laceres !y 9ue sean estimulados con todos los medios le#ales $ara 9ue se esW Auercen $or conse#uirlos%C (rona del destino: $ara escaW $ar a la ley de la 3aturaleza los Gombres son invitados a asumir su $ro$io nivel de GambreC Z+ sin embar#o+ se trata sin duda al#una de tentativas sinceras de los economistas clsicos $ara salvar a los $obres del destino 9ue sus $roW $ias teoras contribuyen a $re$ararlesC 2n el caso de )icardo+ la teora contiene en s misma un elemento 9ue contra$esa el naturalismo r#idoC 2ste elemento+ 9ue im$re#na todo su sistema y 9ue est slidaW mente Aundado en su teora del valor+ es el $rinci$io del trabaLoC )icardo com-$leta lo 9ue 8ocOe y 4mitG Gaban comenzado+ la Gumaniza-cin del valor econmicoX lo 9ue los Aisicratas Gaban atribui-do a la naturaleza+ ,l lo reclaW ma $ara el GombreC 2n un teore-ma errneo+ $ero de una inmensa transcendencia+ conAiere al trabaLo la ca$acidad Snica de constituir el valor+ $or lo 9ue re-duce as todas las transacciones ima#inables en una sociedad econmica al $rinci$io del intercambio i#ual en una sociedad de GomW bres libresC 2n el interior mismo del sistema de )icardo coe-isten el Aactor naturalista y el Gumanista 9ue se dis$utan la suJC1*R8(00+ ) Re#ly to t8e %ssay on Po#ulation by t8e Rev$ T$)$ (alt8us in a Series o6 &etters/ 1/;?C
1;

$remaca en una sociedad econmicaC 8a dinmica de esta situacin tiene un $oder a$lastanteC 2l resultado es 9ue el movimiento Gacia un mercado concurrencial Ga ad9uirido la Auerza irresistible de un $roceso de la naturalezaC 2n eAecto+ a $artir de aGora se creer 9ue el mercado autorre#ulador se deriva de las leyes ine-orables de la naturaleza y 9ue es de una necesidad ineluctable 9ue el mercado se vea liberado+ 9ue se vea desembarazado de cual9uier obstculoC 8a creacin de un mercado de trabaLo es un acto de viviseccin $racticado sobre el cuer$o social $or 9uienes se curtieron en el oAicio #racias a la se#uridad 9ue SnicaW mente la ciencia $uede $ro$orcionarC 8as leyes de $obres deben de desa$arecer: Ge a9u una de sus certezasC !8as leyes de la #ravitacin no son ms ciertas 9ue lo es la tendencia 9ue $resentan las leyes de $obres a trocar la ri9ueza y el $oder en miseria y debilidad BCCCD+ Gasta lle#ar a un $unto en 9ue las clases lle#arn a alcanzar una indi#encia universal%11C 6oralmente sera verdaderamente un cobarde 9uien+ sabiendo esto+ no tuviese el coraLe de salvar a la Gumanidad de ella misma mediante la cruel o$eracin 9ue consiste en abolir los socorros a los $obresC Justamente sobre este $unto+ 0oPnsend+ 6altGus y )icardo tienen una misma o$ininC 2ntre ellos $ueden e-istir veGementes diver#encias+ en lo 9ue se reAiere a los m,todos y a las $ers$ectivas+ $ero coinciden en o$onerse a los $rinci$ios de la economa $oltica 9ue avalan el sistema de 4$eenGamlandC 8o

9ue Ga GecGo del liberalismo econmico una Auerza irresistible es esta conver#encia de o$inin entre $ers$ectivas diametralmente o$ues-tas+ ya 9ue lo 9ue a$rueban $or i#ual el ultrarreAormador =entGam y el ultra-tradicionalista =urOe Ga ad9uirido autom-ticamente el carcter de evidenciaC \nicamente un Gombre se dio cuenta de lo 9ue si#niAicaba esta e-$eriencia+ muy $osiblemente $or9ue slo ,l+ entre los #randes $ensadores de la ,$oca+ $osea un conocimiento ntimo y $rctico de la industria+ a la vez 9ue es11 &C )(C*)&5+ Prin i#ies o6 Politi al % ono"y and TaPation BedC "onner+ 1. .+ $C /FDC

&a J99

e ono"a

#olti a$$

taba abierto a la reAle-inC 3in#Sn otro $ensador se adentr nunca en el territorio de la sociedad industrial tan $roAundamente como lo Gizo )obert 5PenC Posea una consciente lucidez $ara distin#uir entre sociedad y 2stado+ y aun9ue no mostraba nin#una animadversin contra este Sltimo+ en o$o-sicin a "odPin+ es$eraba del 2stado $ura y sim$lemente lo 9ue se le $oda e-i#ir: 9ue interviniese Stilmente $ara aliviar las des#racias de la comunidad+ $ero no+ $or su$uesto+ $ara or#anizar la sociedadC 5Pen tam$oco tena nin#una animosi-dad contra la mW 9uina+ a la 9ue otor#aba un carcter neutral+ $ero ni el mecanismo $oltico del 2stado+ ni los en#ranaLes t,cnicos de la m9uina le ocultaban el Aenmeno: la sociedadC )ecGazaba la $ers$ectiva zool#ica a la Gora de abordarla al recGazar las limitaciones maltGusianas y ricardianas+ $ero el eLe de su $ensamiento lo constituye su distanciamiento del cristianismo a 9uien acusa de !individualizacin%+ es decir+ de situar la res$onsabilidad del carcter en el individuo mismo+ y de ne#ar as la realidad de la sociedad y su omni$otente inAluencia en la Aormacin del suLetoC 8a verdadera si#niAica-cin de su ata9ue contra la individualizacin se encuentra en su insistencia sobre el ori#en social de las motivaciones Gumanas: !2l Gombre individualizado y todo a9uello 9ue es verdaderamente vlido en el cristianismo son cosas totalmente distintas e inca$aces de unirse $or toda la eternidad%C 5Pen su$era y se sitSa ms all del cristianismo+ $recisamente $or Gaber descubierto la sociedadC Ca$t la si#uiente verdad: $uesto

9ue la sociedad es real+ el Gombre debe+ a Ain de cuentas+ someterse a ellaC 4e $odra decir 9ue su socialismo se Aunda en una reAorma de la conciencia Gumana+ 9ue debe conse#uirse mediante el reconocimiento de la realidad de la sociedadC !Cuando una causa cual9uiera de nuestras desdicGas+ escribe+ no $uede su$rimirse utilizando los nuevos $oderes 9ue los Gombres estn alcanzando en la actualidad+ ,stos sabrn 9ue se trata de males necesarios e inevitables+ y deLarn de lamentarse inStilmente como si Auesen ni'os%C 5Pen debi de Gacerse una idea un tanto e-a#erada de

esos $oderes+ ya 9ue de otro modo no Gabra $odido dar a entender a los ma#istrados del condado de 8anarO 9ue la sociedad iba a tomar un nuevo rumbo de modo inminente+ a $artir del !nScleo de la sociedad% 9ue ,l Gaba descuW bierto en las comunidades ruralesC 2sta ima#inacin desW bordante es el $rivile#io del #enio+ sin el cual la GumaniW dad no $odra e-istir+ $uesto 9ue no $odra com$renderse a s mismaC 2n su o$inin+ la ausencia del mal en la socieW dad $resenta necesariamente lmites 9ue marcan la AronW tera de un inalienable territorio de libertad+ cuya im$orW tancia resulta aGora maniAiestaC 5Pen tiene la im$resin de 9ue este territorio no se Gar visible Gasta 9ue el GomW bre Gaya transAormado la sociedad con la ayuda de nuevos $oderes ad9uiridosC 4er entonces cuando el Gombre deW ber ace$tar ese territorio con la madurez 9ue desconoce las $ueriles lamentacionesC 2n 1/1> describe )obert 5Pen el rumbo em$rendido $or las sociedades occidentales+ y sus $alabras resumen el $roblema del si#lo 9ue comienzaC 6uestra los $oderosos eAectos de las manuAacturas+ !cuando se las deLa abandoW nadas a su suerte%C !8a diAusin #eneral de las manuAactuW ras $or todo un $as en-#endra un nuevo carcter entre sus GabitantesC Z en la medida en 9ue este carcter se Ga AorW mado si#uiendo un $rinci$io totalmente desAavorable $ara la Aelicidad del individuo o el bienestar #eneral+ $roW ducir los ms lamentables males y los ms duraderos+ a menos 9ue las leyes no interven#an y conAie-ran una direcW cin contraria a esta tendencia%C 8a or#anizacin del conW Lunto de la sociedad sobre el $rinci$io de la #anancia y del beneAicio va a tener re$ercusiones de #ran im$ortanciaC 5Pen Aormula estos resultados en Auncin del carcter GuW mano+ ya 9ue el eAecto ms evidente del nuevo sistema insW titucional consiste en destruir el carcter tradicional de las $oblaciones establecidas y en transAormarlas en un nuevo ti$o de Gombre: emi#rante+ nmada+ sin amor $roW $io ni disci$lina+ #rosero y brutal+ cuyo eLem$lo lo constiW tuyen tanto el obrero como el ca-$italistaC 2n t,rminos #eW nerales+ $iensa+ $ues+ 9ue el $rinci$io de la #anancia y del beneAicio resulta $ernicioso $ara la Aelici-dad del individuo

&a e ono"a #olti a$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV 1? y $ara la Aelicidad $SblicaC &e esta situacin se se#uirn #randes males+ a no ser 9ue se consi#a Gacer Aracasar las tendencias intrnsicas de las instituciones de mercado: se $recisa una orientacin social consciente 9ue las leyes Garn eAectivaC 4+ es cierto 9ue la condicin de los obreW ros+ 9ue ,l es el $rimero en detestar+ es $roducto en $arte del !sistema de socorros en dinero%C Pero+ en lo esencial observa al#o 9ue es vlido tanto $ara los trabaLadores de la ciudad como $ara los del cam$o+ a saber+ 9ue !se enW cuentran aGora en una situacin inAinitamente ms de#raW dada y miserable 9ue antes de 9ue se introduLesen las maW nuAacturas+ de cuyo ,-ito de$enden+ sin embar#o+ $ara su $ura y sim$le subsistencia%C Una vez ms $lantea la cuesW tin de Aondo+ al $oner el acento no tanto en las rentas cuanto en la de#radacin y en la miseriaC Z como causa $rimera de esta de#radacin se'ala+ una vez ms con acierto+ el GecGo de 9ue los obreros de$enden e-clusivaW mente de las manuAacturas $ara subsistirC Ca$ta+ $ues+ 9ue lo 9ue a$arece sobre todo como un $roblema econW mico es esencialmente un $roblema socialC &esde el $unto de vista econmico+ el obrero se encuentra evidentemente e-$lotado: no recibe lo 9ue le corres$onde en el intercamW bioC 2ste es un GecGo sin duda muy im$ortante+ $ero no lo es todoC * $esar de la e-$lotacin+ el obrero $uede+ desde el $unto de vista Ainanciero+ encontrarse en una situacin meLor 9ue la 9ue tena con anterioridad+ lo 9ue no es bice $ara 9ue un mecanismo+ absolutamente desAavora-ble al individuo y al bienestar #eneral+ cause estra#os en su medio social+ en su entorno+ arrase su $resti#io en la coW muni-dad+ su oAicio y+ destruya+ en una $alabra+ sus relaW ciones con la naturaleza y con los Gombres+ en las cuales estaba enraizada Gasta entonces su e-istencia econmicaC 8a )evolucin indus-trial estaba en vas de $rovocar una conmocin social de $ro-$orciones aterradoras+ y el $roW blema de la $obreza no re$re-sentaba ms 9ue el as$ecto econmico de este acontecimientoC 5Pen tena razn cuando aAirmaba 9ue+ sin una intervencin ni una orientaW cin le#islativa+ se $roduciran males cada vez ms #raves y $ermanentesC

2n esta ,$oca no $oda $redecir 9ue esta autodeAensa de la sociedad+ $or la 9ue ,l clamaba de todo corazn+ reW sultara incom$atible con el Auncionamiento mismo del sistema econ-micoC

((C 8* *U05P)502CC(53 &2 8* 45C(2&*&

C*PT0U85 11

28 156=)2+ 8* 3*0U)*82R* Z 8* 5)"*3(R*C(M3 &2 8* P)5&UCC(M3 &urante un si#lo+ la dinmica de la sociedad moderna se Ga visto #obernada $or un doble movimiento: el mercado se e-$andi de un modo continuo+ $ero este movimiento coe-isti con un contra-movimiento 9ue controlaba esta e-$ansin+ orientndola Gacia determinadas direccionesC 2ste contra-movimiento result de vital im$ortancia $ara la $roteccin de la sociedad+ $ero Aue a la vez com$atible+ en Sltimo t,rmino+ con la autorre#ulacin del mercado y+ $or tanto+ con el mismo sistema de mercadoC 2l sistema de mercado se desarroll a saltos y a #ol$es+ en#ull el es$acio y el tiem$o y+ al crear la moneda bancaria+ $roduLo una dinmica Gasta entonces desconocidaC 2n el momento en el 9ue alcanz su m-ima e-tensin+ Gacia 1.1<+ cada una de las $artes del #lobo+ todos sus Gabitantes e+ incluso+ las #eneraciones venideras+ las $ersonas Asicas+ al i#ual 9ue esos inmensos cuer$os ima#inarios denominados com$a'as+ 9uedaron inte#rados en su senoC Un nuevo modo de vida se adue'aba del $laneta con una $retensin de universalidad sin $recedentes desde la ,$oca en 9ue el cristianismo Gaba comenzado su andaduraC 2sta vez+ sin embar#o+ el movimiento se situaba en un $lano $uramente materialC

4imultneamente se desarrollaba no obstante un contra-mo-vimientoC 3o se trataba sim$lemente del Gabitual movimiento de deAensa #enerado $or una sociedad 9ue se enArenta con el cambio+ era ms bien una reaccin contra una dislocacin 9ue atacaba a todo el ediAicio de la sociedad y 9ue sera ca$az de destruir la or#anizacin misma de la $roduccin 9ue el mer-cado Gaba GecGo nacerC )obert 5Pen dio buenas muestras de un es$ritu $enetrante: si se deLaba libre curso a la economa de mercado si#uiendo sus $ro$ias leyes+ su desarrollo en#endrara #randes da'os y males irreversiblesC 8a $roduccin es la interaccin del Gombre y de la natura-lezaX si este $roceso debe ser or#anizado mediante un mecanismo re#ulador de true9ue y de cambio+ entonces es $reciso 9ue el Gombre y la naturaleza entren en su rbita+ es decir+ 9ue sean sometidos a la oAerta y a la demanda y tratados como mercan-cas+ como bienes $roducidos $ara la ventaC 0al era $recisamente lo 9ue ocurra en un sistema de mer-cadoC &el Gombre BbaLo el nombre de trabaLoD y de la naturale-za BbaLo el nombre de tierraD se Gacan mercancas dis$oni-bles+ cosas listas $ara ne#ociar+ 9ue $odan ser com$radas y vendidas en todas $artes a un $recio denominado salario+ en el caso de la Auerza del trabaLo+ y a un $recio denominado renta o arrendamiento+ en lo 9ue se reAiere a la tierraC 2-ista un mercado tanto $ara el trabaLo como $ara la tierra+ y la oAerta y la demanda 9uedaban re#uladas en cada caso $or el nivel de salarios y de rentas res$ectivamenteX la Aiccin de 9ue el trabaLo y la tierra eran

$roductos $ara la venta se mantena constanteC 2l ca$ital invertido en las diversas combinaciones de trabaLo y tierra $oda as circular de una rama a otra de la $roduccin+ tal como lo e-i#a un e9uilibrio automtico de las #anancias en las diAerentes ramasC *Gora bien+ mientras 9ue la $roduccin $oda en teora or#a-nizarse de este modo+ la Aiccin de la mercanca im$licaba el olvido de 9ue abandonar el destino del suelo y de los Gombres a las leyes del mercado e9uivala a ani9uilarlosC *s $ues+ el contra-movimiento consisti en contro-

%l 1>

8o"bre/

la

naturaleza$$$

lar la accin del mercado en a9uello 9ue concierne a esos Aactores de la $roduccin 9ue son el trabaLo y la tierraC 0al Aue la $rinci$al Auncin del intervencionismoC 8a or#anizacin de la $roduccin estaba tambi,n amenaza-daC 8a em$resa individual+ industrial+ a#rcola o coW mercial+ estaba en $eli#ro en la medida en 9ue se vea aAectada $or los movimientos de los $recios+ $uesto 9ue+ en un sistema de mer-cado+ si los $recios caen los ne#ocios suAren las consecuenciasX a menos 9ue todos los elementos del coste no desciendan en la misma $ro$orcin+ !las em$resas en $leno Auncionamiento% se ven Aorzadas a li9uidar+ $ese a 9ue la cada de los $recios $ue-de deberse no tanto a una cada #eneral de los costes+ cuanto al modo de or#anizacin del sistema monetarioC 2n realidad+ co-mo veremos+ as suceda en un mercado autorre#uladorC 2l $oder ad9uisitivo estaba+ $ues+ en $rinci$io marcado y re#lamentado $or la accin del $ro$io mercadoX es esto lo 9ue 9ueremos decir cuando aAirmamos 9ue la moneda es una mer-canca cuya cantidad se ri#e $or la oAerta y la demanda de las mercancas 9ue Lue#an el $a$el de moneda: tal es la teora cl-sica de la moneda+ como es sabidoC 4e#Sn esta doctrina+ la moneda no es sino el nombre dado a una mercanca utilizada $ara el cambio con ms Arecuencia 9ue otras y 9ue+ $or tanto+ es ad9uirida AundaW mentalmente $ara Aacilitar el intercambioC 2n nada aAecta a lo dicGo 9ue se utilicen $ara este Ain $ieles+ cabezas de #anado+ concGas u oroC 2l valor de los obLetos 9ue Lue#an el $a$el de moneda est

determinado como si Auesen materias buscadas Snicamente $or su utilidad $ara servir de alimento+ abri#o+ ornamentacin y otros AinesC 2l oro+ cuando se utiliza como moneda est #obernado e-actaW mente $or las mismas leyes 9ue las otras mercancas en lo 9ue res$ecta a su valor+ cantidad y movimientosC Cual9uier otro ti$o de inter-cambio su$ondra la creacin de moneda al mar#en del mercadoX la accin 9ue consiste en crear esta moneda -$or $arte de los bancos o del #obierno- constituye una in#erencia en la autorre#ulacin del mercadoC 2l $unto crucial consiste en 9ue las mercancas utilizadas como moneda no son diAerentes de las otras

mercancas y+ $or consi#uiente+ todas las teoras 9ue conAieren a la moneda cual9uier otra caracterstica 9ue no sea la de mer-canca 9ue $uede ser em$leada como medio de intercambio+ son intrnsecamente AalsasC 2sto si#niAica tambi,n+ y en conse-cuencia+ 9ue si el oro es utilizado como moneda+ los billetes de banco+ en el caso de 9ue e-istan+ deben re$resentar al oroC 8a escuela de )icardo Ga $retendido or#anizar+ si#uiendo $recisamente esta doctrina+ la creacin de moneda $or el =anco de (n#laterraC &e GecGo+ nin#Sn otro m,todo resultaba $ensable $ara evitar al sistema monetario una !in#erencia% del 2stado y salva#uarW dar la autorre#ulacin del mercadoC Para los ne#ocios la situacin era+ $ues+ muy $arecida a la de la sustancia natural y Gumana de la sociedadC 2l mercado autorre#ulador era una amenaza $ara unos y $ara otros+ $or razones 9ue+ esencialmente+ eran las mismasC 4e deba+ sin du-da+ a$elar a la le#islacin de las AW bricas y a las leyes sociales $ara $oner a los trabaLadores de la industria al abri#o de las consecuencias de esta Aiccin !trabaLo-mercanca%X era necesa-rio deAender los recursos naturales y la cultura rural de las consecuencias $rovocadas $or la Aiccin !mercanca%+ 9ue se les a$licaba al $romul#ar leyes a#rarias y al instituir derecGos arancelarios sobre los $roductos a#rcolasX $ero tambi,n era verdad 9ue se tena necesidad del =anco Central y de la #es-tin del sistema monetario+ $ara $rote#er las manuAacturas y el resto de las em$resas $roductivas de los males 9ue im$licaba la Aiccin !dinero-mercanca%C 3o eran+ $ues+ solamente los seres Gumanos y los recursos naturales 9uienes deban ser colocados al abri#o de los eAectos devastadores de un mercado

autorre#ulador+ sino 9ue tambi,n+ y se trata de un GecGo $ara-dLico+ la $ro$ia or#anizacin de la $roduccin ca$italista de-ba ser $rote#idaC )etornemos de nuevo a lo 9ue Gemos denominado el doble movimientoC &icGo movimiento $uede ser deAinido como la accin de dos $rinci$ios or#anizadores en el interior de la socie-dad+ cada uno de los cuales $resenta es$ecAicos obLetivos institucionales+ cuenta con el a$oyo de Auerzas sociales determina-das y em$lea m,todos $ro$iosC

%l 1.

8o"bre/

la

naturaleza$$$

2l $rimero es el $rinci$io del liberalismo econmico+ 9ue tiene $or obLetivo establecer un mercado autorre#ulador+ 9ue cuenta con el a$oyo de las clases comerciantes y 9ue ado$ta como m,todo $rinci$al el librecambioX el se#undo es el $rinci$io de la $roteccin social+ 9ue tiene como obLetivo conservar al Gombre y a la naturaleza as como a la or#anizacin de la $roduccin+ 9ue cuenta con el bene$lW cito de todos a9uellos 9ue estn directamente aAectados $or la accin delet,rea del mercado `es$ecialmente+ aun9ue no e-clusivamente+ la clase obrera y los $ro$ietarios de tierras- y 9ue ado$ta como m,todo la le#is-lacin $rotectora+ las asociaciones restrictivas y otros instrumentos de intervencinC 8a insistencia en las clases sociales es im$ortanteC 8os servi-cios $restados a la sociedad $or los $ro$ietarios de tierras+ la clase media y la clase obrera Gan conAi#urado toda la Gistoria social del si#lo V(VC 2l $a$el 9ue tenan 9ue desem$e'ar estos #ru$os sociales estaba marcado con nitidez+ en la medida en 9ue estaban dis$onibles $ara desem$e'ar diversas Aunciones 9ue se derivaban de la situacin #lobal de la sociedadC 8as cla-ses medias eran las $ortadoras de la economa de mercado na-ciente+ su inter,s $or los ne#ocios era+ en t,rminos #enerales+ $aralelo al inter,s #eneral $or la $roduccin y el em$leoX si los ne#ocios eran $uLantes+ e-istan $osibilidades de em$leo $ara todos y de rentas $ara los $ro$ietariosX si los mercados estaban en e-$ansin+ las inversiones $odan Gacerse libre y Acil-menteX si la comunidad comercial com$eta con ,-ito en el

e-tranLero+ la moneda se mantena AirmeC 8as clases comer-ciantes+ $or otra $arte+ no $osean medios $ara $ercibir los $eli#ros 9ue im$licaba la e-$lotacin de la Auerza Asica de los trabaLadores+ la destruccin de la vida Aamiliar+ la devastacin del medio ambiente+ la tala de bos9ues+ la $olucin de los ros+ la descualiAicacin $roAesional+ la ru$tura de las tradi-ciones $o$ulares y la de#raW dacin #eneral de la e-istencia+ incluidas la vivienda y las artes+ as como las innumerables Aor-mas de vida $rivada y $Sblica 9ue no intervenan directa-mente en la obtencin de beneAiciosC 8as clases medias cum-$lan su Auncin

JJQ Polanyi

Darl

ado$tando una creencia casi sa#rada en el carcter uniW versalmente ben,Aico del beneAicio+ incluso cuando esto las descaliAicaba $ara ser la salva#uarda de otros intereses tan vitales $ara vivir bien como el desarrollo de la $roducW cinC 2ntre estos lmites se movan las $osibilidades de otras clases 9ue no estaban dedicadas a $oner en AuncioW namiento es$ec-Aicas m9uinas costosas o com$licadas $ara la $roduccinC 2n t,rminos #enerales+ Aue a la aristoW cracia terrateniente y al cam-$esinado a 9uienes corresW $ondi la tarea de deAender las cuali-dades marciales de la nacin+ 9ue continuaban de$endiendo en #ran medida de los Gombres y del sueloX mientras 9ue los trabaLadores+ $or su $arte+ se convertan+ en mayor o menor medida+ en los re$resentantes de los intereses Gumanos comu-nes 9ue+ a $artir de entonces+ se encontraban sin Go#ar ni lu#arC Cada clase social Ga mantenido+ no obstante+ al#una 9ue otra vez+ incluso sin saberlo+ intereses ms am$lios 9ue los suyos $ro$iosC 2n el $aso del si#lo V(V al si#lo VV -el suAra#io univerW sal es-taba bastante e-tendido-+ la clase obrera era un AacW tor im$or-tante en el 2stadoX las clases comerciantes+ $or otra $arte+ cuyo $oder en el Parlamento comenzaba a ser criticado+ eran conscientes de su $oder $oltico derivado de su $redominante $a$el en la industriaC 2sta localizacin concreta del $oder y de la inAluencia no $rovoc diAicultades mientras el sistema de mercado si#ui Auncionando sin #randes coacciones ni tensio-nesX $ero cuando+ $or razones 9ue son inGerentes a este sistema de mercado+ deL de suceder esto+ y cuando las tensiones entre las clases se acentuaron+ la sociedad misma se vio amenazada $or un $eli#ro: los $artidos en $u#na intentaban Gacerse Auer-tes desde el #obierno y desde los ne#ocios+ el 2stado y la indus-triaC 4e usaba y abusaba de dos Aunciones vitales $ara la socie-dad+ la $oltica y la economa+ utilizndolas como armas en una lucGa de intereses sectorialesC 8a crisis Aascista del si#lo VV sur#i de este $eli#roso calleLn sin salidaC 3uestra intencin es+ $ues+ trazar las #randes lneas del movimiento 9ue Ga conAi#urado la Gistoria social del

%l 1

8o"bre/

la

naturaleza.

si#lo V(V desde estos dos n#ulosC 2l $rimero est constituido $or el cGo9ue entre los $rinci$ios or#anizadores del liberalis-mo econmico y los de la $roteccin social+ del 9ue se Ga de-rivado una $roAunda tensin institucionalX el se#undo+ $or el conAlicto de clases 9ue+ al entrar en relacin con el $rimero+ Ga transAormado la crisis en catstroAeC

C*PT0U85 1

3*C(6(2305 &28 C)2&5 8(=2)*8

2l liberalismo econmico Ga sido el $rinci$io or#aniW zador de una sociedad 9ue se aAanaba $or crear un sistema de mercadoC 8o 9ue naci siendo una sim$le inclinacin en Aavor de los m,todos no burocrticos+ se convirti en una verdadera Ae 9ue crea en la salvacin del Gombre a9u abaLo #racias a un mercado autorre#uladorC 2ste AaW natismo Aue el resultado del sSbito recrudecimiento de la tarea en la 9ue el liberalismo estaba com$rometido: la enormidad de los suArimientos 9ue Gaba 9ue inArin#ir a seres inocentes+ as como el #ran alcanze de los cambios entrelazados 9ue im$licaba el establecimiento del nuevo ordenC 8a Ae liberal recibi su Aervor evan#,lico co-mo resW $uesta a las necesidades de una economa de mercado en $leno desarrolloC 1acer remontar la $oltica del laissez-6aire/ como AreW cuente-mente se Gace+ al momento en el 9ue $or vez $rimeW ra se utiliz esta e-$resin en Francia a mediados del siW #lo VV(((+ sera Aalsear la GistoriaC 4e $odra aAirmar+ sin miedo a e9uivocarse+ 9ue se necesitaron todava dos #eneW raciones $ara 9ue el libe-ralismo econmico Auese al#o ms 9ue una tendencia e$isdicaC * $artir de los a'os 1/ ; adW 9uirieron entidad los tres do#mas libr,ales clsicos: el traW baLo debe encontrar su $recio en el mercadoX la creacin de la moneda debe estar sometida a un mecanismo de au-

torre#ulacinX las mercancas deben circular libremente de $as en $as sin obstculos ni $reAerenciasX en suma+ los tres do#mas se resumen en el mercado de trabaLo+ el $atrn-oro y el librecambioC )esultara casi #rotesco $oner en boca de Francois ^ues-nay consideraciones de este ti$oC 0odo lo 9ue $iden los Aisicratas+ en un mundo mercantil+ es la libertad $ara e-$ortar ce-reales+ de modo 9ue se ase#ure una meLor renta a los #ranLeros+ a los arrendatarios y a los $ro$ietariosC 2n todo lo dems su !orden natural% no es ms 9ue un $rinci$io rector $ara la re#lamentacin de la industria y de la a#ricultura mediante un su$uesto #obierno omni$otente y omniscienteC 8as (Pi"es de ^uesnay tienen $or obLeto $ro$orcionar a este #obierno las ideas 9ue le $ermitirn transAormar en $oltica $rctica los $rinci$ios del Tableau/ sobre la base de datos estadsticos 9ue ,l $retende $ro$orcionar $eridicamenteC 8a idea de un siste-ma de mercado autorre#ulador no se le $as $or la cabezaC 0ambi,n en (n#laterra el laissez-6aire es inter$retado en un sentido restrictivoX si#niAica una $roduccin libre de re#lamen-taciones+ 9ue no se ocu$a del comercioC 8as manuAacturas de al#odn+ esa maravilla de la ,$oca+ insi#niAicantes en un $rimer momento+ se convirtieron en la $rinci$al industria e-$ortadora del $as -y+ sin embar#o+ la im$ortacin de cotonadas estam-$adas continu estando $roGibida-C * $esar del mono$olio tradicional del mercado interior se acord conceder una $rima a la e-$ortacin de oli ots y de muselinasC 2l $roteccionismo estaba tan enraizado+ 9ue

los Aabricantes de al#odn de 6an-cGester solicitaron en 1/;; la $roGibicin de la e-$ortacin de tri#o+ $ese a 9ue eran conscientes de 9ue esto su$ona una $,rdida de trabaLo $ara ellosC Una ley $romul#ada en 1.>1 am-$liaba las sanciones a la e-$ortacin de los $atrones y de su es-$eciAicacinC 8os or#enes librecambistas de la industria al#o-donera son un mitoC 0odo su inter,s se resuma en no verse re-#lamentada en la esAera de la $roduccin+ $ero todo lo 9ue se resuma a la libertad de los intercambios era considerado $eli-#rosoC 4e $odra su$oner 9ue la libertad de $roduccin va a

*a i"iento del redo liberal VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV @ e-tenderse de un modo natural+ desde el mbito de la t,cW nica $ura al del em$leo de la mano de obraC 8a demanda de libertad de trabaLo en 6ancGester es+ sin embar#o+ reW lativamente tar-daC 8a industria al#odonera nunca Gaba estado sometida al estatuto de los #remios y+ $or consiW #uiente+ no se vea aAectada ni $or las AiLaciones anuales de los salarios+ ni $or las re#la-mentaciones del a$rendizaLeC Por otra $arte la vieLa le#islacin de $obres+ a la 9ue con tanto celo se o$onan los liberales modernos+ $restaba buenos servicios a los Aabricantes+ ya 9ue no solamente les $ro$or-cionaba !a$rendices de $arro9uia%+ sino 9ue tamW bi,n les $ermita descar#arse de su res$onsabilidad en reW lacin con los obreros 9ue des$edan+ con lo 9ue Gacan reW caer una buena $ar-te del $eso del desem$leo sobre los Aondos $SblicosC (ncluso el sistema de 4$eenGamland no result al $rinci$io im$o$ular entre los manuAactureros del al#odnX la industria $oda muy bien considerar los subsidios Aamiliares como una ayuda $ara mantener ese eL,rcito de reserva del trabaLo 9ue necesitaba im$eriosaW mente $ara res$onder a las Aluctuaciones de los ne#o-cios+ siem$re y cuando el eAecto moral de las $restaciones no reW duLese la ca$acidad de $roduccin del trabaLadorC 2n una ,$o-ca en la 9ue las contratas en la a#ricultura se Gacan $or a'os+ era muy im$ortante 9ue la industria $udiese dis$oner de esa reserva de mano de obra mvil en sus moW mentos de e-$ansinC 4e e-$lican as los ata9ues de los manuAactureros contra la 8ey de domicilio+ 9ue $ona traW bas a la movilidad Asica de la mano de obraC * $esar de todo+ esta ley no Aue abolida Gasta 1>.@+ siendo entonces reem$lazada $or medidas mucGo ms $aternalistas todaW vaC 2l $au$erismo continu siendo al#o li#a-do a los sBuires y a las zonas ruralesX e incluso a9uellos 9ue criticaban severamente el sistema de 4$eenGamland+ como =urOe+ =entGam o 6altGus+ se consideraban menos re$resen-tativos del $ro#reso industrial 9ue otros Gombres 9ue $ro$onan sanos $rinci$ios de administracin ruralC 1abr 9ue es$erar a los a'os 1/?; $ara 9ue el liberalisW mo econmico irrum$a en la escena social con un es$ritu de cruza-da a$asionado y $ara 9ue el laissez-6aire se con-

vierta en una Ae militanteC 8a clase manuAacturera $resionaba $ara 9ue las leyes de $obres Auesen reAormadas+ $uesto 9ue im$edan el nacimiento de una clase obrera industrial de$en-diente econmicamente del trabaLo realizadoC 3os damos cuen-ta aGora de la #ran cantidad de ries#os 9ue im$licaba la creacin de un mercado libre de trabaLo+ as como de la ma#nitud de la miseria 9ue recay sobre las vctimas de las meLorasC &esde comienzos de los a'os 1/?; se $uede com$robar+ en conse-cuencia+ un cambio radical de mentalidadC Una reedicin de la 1issertatio de 0oPnsend+ $ublicada en 1/1>+ contena un $rlo#o en el 9ue se alababa la clarividencia del autor cuando arremeta contra las leyes de $obres y $eda su com$leto abandonoX $ero los editores advertan acerca de los $eli#ros de su !im$rudente e irreAle-iva% $ro$uesta+ 9ue consista en su$rimir la asistencia a los $obres en un $lazo muy breve+ diez a'osC 8os Prin i#es de )icardo+ $ublicados en el mismo a'o+ insistan tambi,n en la necesidad de abolir el sistema de subsi-dios en metlico+ $ero e-Gortaban insistentemente a Gacerlo $ro#resivamenteC Pitt+ disc$ulo de *dam 4mitG+ Gaba recGa-zado esta idea debido a los suArimientos 9ue conllevara $ara los inocentesC Z todava en 1/ .+ Peel !se $re#untaba si se $o-da su$rimir sin ries#os el sistema de socorros en metlico de otro modo 9ue no Auese $ro#resiW vamente%1C Z+ sin embar#o+ en 1/? + tras la victoria $oltica de la bur#uesa+ la $ro$uesta de reAorma de la le#islacin sobre los $obres se a$rueba en su Aor-

mulacin ms radical y se acelera su a$licacin+ sin el menor $erodo de tre#uaC 2l librecambio se Gaba coa#ulado y lanza-ba un ata9ue de una Aerocidad inAle-ibleC 2l liberalismo econmico+ cuyo inter,s era $uramente aca-d,mico+ se envalenton tambi,n y se convirti en un activismo sin lmites en los dos cam$os de la or#anizacin industrial: la moneda y el comercioC 2n ambos casos+ el laissez-6aire se in-Alam con una Ae Aerviente cuando se adverta la inutilidad de cual9uier solucin 9ue no Auese e-tremaC
1

4C Z =C J2==C5$C CC

*a i"iento del redo liberal VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV > 2l $roblema monetario Aue $atente $ara el $ueblo inW #l,s+ sobre todo baLo la Aorma de una elevacin #eneral del coste de la vidaC 8os $recios se du$licaron entre 1>.; y 1/1@C 8os sala-rios reales disminuyeron y los ne#ocios se vieron azotados $or una crisis del comercio e-teriorC Pero Aue tras el $nico de 1/ @ cuando la necesidad de una moW neda slida se convirti en un $rinci$io del liberalismo econmicoX dicGo de otro modo+ cuando los $rinci$ios ricardianos Gaban calado $roAundamente tanto en las mentes de los $olticos como en las de los Gombres de ne#ocios+ entonces Aue cuando se mantuvo el !$atrn%+ a $esar de un nSmero enorme de reveses AinancierosC 2sto si#niAic el comienzo de esa Ae indoble#able en el mecanismo de $ilotaLe automtico del $atrn-oro+ sin el cual el sistema de mercado no Gabra $odido des$e#arC 2l librecambio internacional no e-i#a el ms mnimo acto de AeC 4us im$licaciones eran absolutamente e-travaW #antesC 2sto si#niAicaba 9ue el revituallamiento de (n#laW terra iba a de-$ender de Auentes 9ue estaban en ultramar+ 9ue este $as sa-criAicara su a#ricultura si era necesario y ado$tara una nueva Aorma de e-istencia+ convirti,ndose en $arte constitutiva de una va#a unidad mundial a$enas $erAiladaX esta comunidad $lanetaria debera ser $acAica o+ de otro modo+ tendra 9ue ser deAendida $or el $odero de la Alota de "ran =reta'aC 8a na-cin in#lesa debera aArontar as la $ers$ectiva de continuas conmociones inW dustriales con el Airme sentimiento de su$erio-ridad+ basaW do en sus ca$acidades de invencin y de $roduccinC *unW 9ue Snicamente los cereales $uedan circular libremente en "ran =reta'a+ se $iensa 9ue sus Abricas sern ca$aces de vender ms barato $or todo el mundoC 8os ries#os 9ue Gay 9ue correr merecen la $ena si se tiene en cuenta la #randeza y la im$ortancia de estas $ro$uestasC 2l no asuW mirlas $lenamente conducira+ $or el contrario+ a una ruina se#uraC 3o com$renderemos+ sin embar#o+ totalmente las Auentes ut$icas del do#ma del laissez-6aire/ Gasta 9ue no las estudie-mos una $or unaC 8os tres $rinci$ios Aorman un todo: un mer-cado de trabaLo concurrencial+ un $atrn-oro

automtico y el librecambio internacionalC 8os sacriAicios 9ue conlleva la realizacin de uno de estos obLetivos seran inSti-les+ o incluso ms 9ue inStiles+ si no se alcanzan los dos obLe-tivos restantesC 2stamos+ $ues+ ante el todo o nadaC 0odo el mundo era ca$az de $ercibir+ $or eLem$lo+ 9ue el $atrn-oro encerraba el $eli#ro de una deAlacin mortAera y 9uizs tambi,n de una Aatal contraccin monetaria en caso de $nicoC 2l manuAacturero no $oda ace$tar+ $ues+ de buen #rado esta $oltica+ ms 9ue si vea ase#urada una $roduccin creciente a $recios 9ue le com$ensasen+ en otros t,rminos+ slo si los salarios baLaban como mnimo de Aorma $ro$or-cional a la cada #eneral de los $recios+ de tal modo 9ue se $osibilitase la e-$lotacin de un mercado mundial siem$re en e-$ansinC Fue as como el )nti-+orn &aL Oill de 1/<F constituy el corolario del Oan? ) t de Peel B1/<<DX ambos su$onan la e-istencia de una clase obrera 9ue+ tras la reAorma de las leyes de $obres+ se vera obli#ada+ si no 9uera morir de Gambre+ a trabaLar en cual9uier ti$o de condiciones+ 9uedan-do los salarios re#ulados $or el $recio del tri#oC 8as tres #ran-des medidas Aormaban un todo coGerenteC *Gora $odemos abarcar con una sola mirada todo el curso del liberalismo econmicoC 4e necesitaba nada menos 9ue un mercado autorre#ulador a escala mundial $ara ase#urar el Aun-cionamiento de este $asmoso mecanismoC 3ada #arantizaba 9ue las industrias no $rote#idas no sucumbiran+ atenazadas $or

el oro+ artAice del cambio 9ue Gaban ace$tado #ustosamente+ a menos 9ue se Giciesen de$ender los $recios del trabaLo del ms barato de los cereales 9ue se $ueda encontrarC 8a e-$ansin del sistema de mercado en el si#lo V(V Aue sinnima de la diAusin simultnea del librecambio internacional+ del mercado concu-rrencial de trabaLo y del $atrn-oroX todos marcGaW ban Luntos y en uninC 3o tiene+ $ues+ nada de e-traordinario 9ue el libera-lismo econmico se Gaya transAormado en una reli#in secular desde el momento en 9ue los #randes $eli#ros de esta aventura se Gicieron evidentesC 2l laissez-6aire no tena nada de naturalX los mercados

*a i"iento del redo liberal VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV . libres nunca se Gabran Aormado si no se Gubiese $ermitiW do 9ue las cosas Auncionasen a su aireC &el mismo modo 9ue las ma-nuAacturas de al#odn -$rinci$al industria del librecambio- Aueron creadas con la ayuda de tariAas $roW teccionistas+ $rimas a la e-$ortacin y ayudas indirectas a los salarios+ el $ro$io laissez-6aire Aue im$uesto $or el 2sW tadoC 2ntre 1/?; y 1/@; se $roduLo no slo una #ran ecloW sin de leyes 9ue abolieron re#lamentos restrictivos+ sino tambi,n un enorme crecimiento de Aunciones administraW tivas del 2stado+ dotado aGora de una burocracia central ca$az de desarrollar las tareas AiLadas $or los $ortavoces del liberalismoC Para el utilitarista $rotot$ico+ el liberaW lismo econmico Aue un $royecto social 9ue deba ser $uesto en $rctica $ara Aelicidad del mayor nSmero de suW LetosX el librecambio no era un m,todo 9ue $ermitiese realizar una cosa+ sino 9ue era la misma cosa a realizarC 2s cierto 9ue la le#islacin no $oda Gacer nada directamente si no era su$ri-miendo las restricciones obstaculizadoras+ $ero eso no 9uiere decir 9ue el gobierno no $udiese Gacer nada y+ sobre todo+ indirectamenteC &e GecGo+ el liberal utilitarista vio en el #o-bierno al #ran a#ente $ara conse#uir el bienestarC 2n lo 9ue se reAiere al bienestar material+ ,sta era la o$inin de =entGam+ la inAluencia de la le#islacin !no es nada% si se la com$ara con la contribucin inconsciente del !6inistro de la Polica%C &e las tres cosas indis$ensables $ara el ,-ito de la economa `in-clinacin+ saber y $oder-+ las $ersonas $rivadas no $oseen ms 9ue la inclinacinC =entGam ense'a 9ue el saber y el $oder $ueden ser administrados mucGo meLor y con menos #asto $or el #obierno 9ue $or los individuos $rivadosC 2s obli#acin del $oder eLecutivo reunir estadsticas e inAormaciones+ $otenciar la ciencia y la e-$erimentacin y $ro$orcionar los innume-rables instrumentos 9ue $ermitan la accin del #obiernoC 2l liberalismo de =entGam si#niAica 9ue la accin $arlamentaria debe de ser reem$lazada $or la de los r#anos adminis-trativosC 8os r#anos administrativos abarcan una #ran e-tenW sinC 8a reaccin no Ga #obernado en (n#laterra+ como suW cedi en Francia+ utilizando m,todos administrativos+

sino 9ue Ga utilizado e-clusivamente la le#islacin $arlamentaria $ara llevar a cabo la re$resin $olticaC !8os movimientos revolucionarios de 1>/@ y de 1/1@-1/ ; Aueron combatidos mediante la le#islacin del Parlamento y no a trav,s de una accin de$artamentalC 8a sus$ensin de la ley de 8abeas or#us/ la votacin del &ibel ) t y de los SiP ) ts de 1/1.+ Aueron #raves medidas de coaccin+ sin embar#o no $resentan nin#Sn ras#o 9ue $ermita asimilar esta adminis-tracin con la 9ue e-iste en el continente euro$eoC 8a libertad $ersonal+ en la medida en 9ue Ga sido su$rimida+ lo Ga sido $or las leyes del Parlamento y $or su a$licacin% C 8os re$resen-tantes de la economa liberal no Gaban ad9uirido $rctica-mente inAluencia sobre el #obierno+ en 1/? + cuando la situacin cambi totalmente en Aavor de los m,todos administrativosC !2l resultado claro de la actividad le#islativa 9ue Ga caracterizado+ con #rados de intensidad diAerente+ el $erodo 9ue comienza en 1/? + Ga sido la construccin+ $ieza a $ieza y trozo a trozo+ de una m9uina administrativa enormemente com$leLa+ 9ue ne-cesita constantemente ser re$arada+ renovada+ reconstruida y ada$tada a las nuevas e-i#encias+ al i#ual 9ue las instala-ciones de una manuAactura moderna% ?C 2ste crecimiento de la administracin reAleLa el es$ritu del utilitarismoC 2l Aabuloso Pan$tico de =entGam+ una de sus uto$as ms 9ueridas+ es una construccin en Aorma de estrellaX desde su centro los #uar-dianes de

$risiones $ueden tener baLo la vi#ilancia ms eAectiva a los ms $eli#rosos eLem$lares en #ran nSmero y con el menor #asto $SblicoC &e id,ntico modo+ en el 2stado utilitario+ su adorado $rinci$io de !ins$eccionabilidad% ase#ura 9ue el 6iW nistro+ en la cSs$ide+ tendr baLo control eAectivo a toda la adminis-tracinC 8a va del librecambio Ga sido abierta+ y mantenida abierta+ a trav,s de un enorme des$lie#ue de continuos intervencionismos+ or#anizados y diri#idos desde el centroC
)2&8(C1 Z JC 1()40+ &o al 0overn"ent in %ngland/ volC((+ $C <;+ citado $or *C VC &(C2Z+ &aL and ,#ini!n in %ngland/ $C ?;@C F (8=2)0+ &egislative (et8ods/ $$C 1 - 1?+ citado $or &(C2Z+ o$C cC

*a i"iento ?1

del

redo

liberal

1acer 9ue la !libertad sim$le y natural% de *dam 4mitG sea com$atible con las necesidades de la sociedad Gumana es un asunto muy com$licadoC 8a com$leLidad de los artculos de innumerables leyes sobre las en losures lo $one de maniAiesto+ al i#ual 9ue la e-tensin del control burocrtico e-i#ida $or la administracin de las nuevas leyes de $obres+ 9ue+ a $artir del reinado de (sabel+ Gan sido eAectivamente su$ervisadas $or la autoridad centralX y tambi,n el crecimiento de la administracin #ubernamental+ inse$arable a su vez de la meritoria tarea de $oner en marcGa una reAorma munici$alC Z+ sin embar#o+ todas esas ciudadelas de la in#erencia #ubernamental se eri#ieron con la intencin de re#ular la liberalizacin de la tierra+ el trabaLo y la administracin munici$alC &el mismo modo 9ue la invencin de m9uinas 9ue economizasen traba-Lo no Ga GecGo disminuir+ al contrario de lo 9ue se es$eraba de ellas+ sino 9ue Ga GecGo aumentar la utilizacin del trabaLo del Gombre+ la introduccin de mercados libres+ leLos de su$rimir normativas+ re#ulaciones e intervenciones+ Ga $otenciado enor-memente su alcanceC 8os administradores tuvieron 9ue estar muy en #uardia $ara ase#urar el libre Auncionamiento del sis-temaC Fue as como+ incluso a9uellos 9ue deseaban ardien-temente liberar al 2stado de Aunciones inStiles y cuya AilosoAa e-i#a la restriccin de sus actividades+ se vieron obli#ados a otor#arle $oderes+ r#anos y nuevos instrumentos+ necesarios $ara la institucionalizacin del laissez-6aire$ 2sta $aradoLa se ve su$erada $or otraC

6ientras 9ue la economa del librecambio constitua un $roducto de la accin deliberada del 2stado+ las restricciones $osteriores sur#ieron de un modo es$ontneoC 2l laissez-6aire Aue $laW niAicado+ $ero no lo Aue la $laniAicacinC 1emos mostrado ya la verdad de la $rimera $arte de esta asercinC 4i al#una vez Ga e-istido una utilizacin consciente del $oder eLecutivo al servicio de una $oltica deliberada diri#ida $or el #obierno+ Aue la em$rendida $or los disc$ulos de =entGam en el Geroico $erodo del laissez-6aire$ Por lo 9ue se reAiere a la se#unda $arte de la asercin+ &icey+ ese eminente liberal+ Aue el $rimero 9ue suscit la cuestin: se im-

$uso a s mismo el trabaLo de investi#ar los or#enes de la tendencia Manti-laissez6aireN o+ como ,l la denominaba+ la tendencia !colectivista%X inda# en la o$inin $Sblica in#lesa esa inclinacin+ cuya e-istencia era evidente desde Ainales de los a'os 1/F;C 4u sor$resa Aue 9ue no $udo encontrar rastros de la misma salvo en los #ro#ios a tos legislativos$ &icGo de Aorma ms $recisa+ no se $uede encontrar el menor testimonio de una !tendencia colectivista% en la o$inin $Sblica con anterioridad a las leyes a$robadas en esa lneaC Por lo 9ue se reAiere a una o$inin !colectivista% ms tarda+ &icey concluye 9ue la le#islacin !colectiva% $uede Gaber constituido sus $rimeras racesC 8a clave de esta $enetrante encuesta era la voluntad deliberada de evitar 9ue se am$liasen las Aunciones del 2stado o 9ue se limitase la libertad individual+

inAluyendo en 9uienes eran directamente res$onsables de las normativas le#islativas de los a'os 1/>;-1//;C 8a $unta de lanza le#islativa del movimiento de reaccin contra un mercado autorre#ulador+ tal como se estaba desarrollando en los cincuenta a'os $osteriores a 1/F;+ muy es$ontnea en este caso+ no Ga estado diri#ida $or la o$inin sino 9ue Ga sido ins$irada $or un es$ritu $uramente $ra#mticoC 8os re$resentantes de la economa liberal deberan re$lan-tearse seriamente estoC 0oda su AilosoAa social de$enda de la idea de 9ue el laissez-6aire era un $roceso natural+ mientras 9ue la $osterior le#islacin contra el laissez-6aire era el resultado de una accin deliberada+ or9uestada $or los 9ue se o$onan a los $rinci$ios liberalesC 2stas dos inW ter$retaciones del doble movi-miento+ 9ue se e-cluyen mutuamente+ im$lican Goy+ y se $uede aAirmar esto sin e-a#erar+ la verdad o la Aalsedad de la $osicin liberalC *utores liberales tales como 4$encer+ 4umner+ 6ises y 8i$$mann $ro$onen una descri$cin del doble movimiento 9ue se asemeLa mucGo a la 9ue sostenemos a9u+ aun9ue su inter$retacin es com$letamente distintaC * mi Luicio+ el conce$to de mercado autorre#ulador es ut$ico y su desarrollo se Ga visto Arenado $or la autodeAensa realista de la sociedadC * su Luicio+ sin embar#o+ cual9uier tiem$o de $roteccionismo constituye un error causado $or la

*a i"iento ??

del

redo

liberal

im$aciencia+ la codicia y la im$revisinX sin ese error+ el mercado Gabra sido ca$az de resolver todas las diAicultades e-istentesC &ilucidar cul de estas dos $osiciones es la correcta es $osiblemente el $roblema ms im$ortante de la Gistoria social reciente+ $uesto 9ue en ello se Lue#a nada menos 9ue la $retensin del liberalismo econmico a convertirse en el $rin-ci$io or#anizador Aundamental de la sociedadC *ntes de $asar a las com$robaciones materiales es+ $ues+ $reciso Aormular la cuestin con mayor $recisinC * nuestra ,$oca le Ga tocado en suerte asistir a las $osW trimeras del mercado autorre#uladorC 2n los a'os veinte el $resti#io del liberalismo econmico alcanz su c,nit: centenas de millares de Gombres suArieron el azote de la inAlacinX clases sociales y naciones enteras Aueron e-$loW tadasC Fue entonces cuando la estabilizacin de las moneW das se convirti en el $unto Aocal del $ensamiento $oltico de los $ueblos y de los #obiernosX la restauracin del $aW trn-oro constitua el obLetivo su$remo de todos los esW Auerzos or#anizados en el te-rreno de la economaC 8a devoW lucin de los $r,stamos e-tran-Leros y la vuelta a una moneda estable Aueron consideradas la $iedra an#ular de la racionalidad $oltica y se estim 9ue nin-#Sn suArimienW to $ersonal y nin#una usur$acin de la soberana constiW tuan un sacriAicio demasiado #rande $ara recu$erar la inW te#ridad monetariaC 8as $rivaciones de los $arados a 9uienes la deAlacin Gaba GecGo $erder sus em$leos+ la $recariedad de los Auncionarios des$edidos sin concederW les si9uiera una miserable $ensin+ el abandono de los deW recGos de la nacin e+ incluso+ la $,rdida de libertades constitucionales Aueron con-siderados un $recio Lusto a $a#ar $ara res$onder a las e-i-#encias 9ue su$ona el manW tener $resu$uestos saneados y monedas slidas+ esos a#riori del liberalismo econmicoC 8os a'os treinta Gan $resenciado la relativizacin de los valores absolutos de los a'os veinteC 0ras al#unos a'os+ durante los cuales las monedas se Aortalecieron ms o menos y se e9uilibraron los $resu$uestos+ los dos $ases ms $oderosos+ "ran =reta'a y 2stados Unidos+ se vieron en diAicultades+ abandonaron el $atrn-oro y comenzaron

a #estionar sus monedasC 8as deudas internacionales Aueron devueltas en blo9ue+ los ms ricos y res$etables deLaron de mantener los do#mas del liberalismo econmicoC * $artir de 1.?@+ Francia y otros 2stados+ 9ue conservaban el $atrnoro+ se vieron obli#ados a abandonarlo $or las $resiones del 0esoro de "ran =reta'a y de los 2stados Unidos 9ue+ en otras ,$ocas+ Gaban sido los #arantes celoW sos del credo liberalC 2n los a'os cuarenta+ el liberalismo econmico suAri una derrota todava ms a$lastanteC Pese a 9ue "ran =reta'a y los 2stados Unidos se Gubiesen desviado de la ortodo-ia monetaria+ conservaban los $rinci$ios y los m,todos del liberalismo en la industria y el comercio+ as como en la or#anizacin #eneral de la vida econmicaC Fue ,ste+ como vamos a ver+ un Aactor 9ue $reci$it la #uerra+ $ero tambi,n una desventaLa en el desarrollo de la misma+ Puesto 9ue el liberalismo econmico Gaba creado y mantenido la ilusin de 9ue las dictaduras estaban $redestinadas a una catstroAe econmicaC 2sta conviccin Aue la causa de 9ue los #obiernos democrticos Gayan sido los Sltimos en com$render las consecuencias de las monedas intervenidas y del diri#ismo comercial+ a $esar de 9ue ellos mismos+ $or la Auerza de la situacin+ em$learon estos mismos m,todosX adems+ la Gerencia del liberalismo econmico les im$idi rearmarse en el buen momento en nombre del e9uilibrio $resu$uestario y de la libre em$resa 9ue se su$ona seran los Snicos

asideros se#uros de la Auerza econmica en caso de #uerraC 8a ortodo-ia $resuW $uestaria y monetaria Gizo 9ue "ran =reta'a+ 9ue deba enArentarse a una #uerra total+ se adGiriese al $rinci$io esW trat,#ico tradicional de los com$romisos limitadosX en los 2stados Unidos+ los intereses $rivados -como los del $etrleo y el aluminio- se $ara$etaron tras los tabSes del liberalismo en los ne#ocios y se resistieron con ,-ito+ cuando Aue $reciso+ a $re$ararse $ara una situacin de emer#encia en la industriaC 4i no Gubiese sido $or la $erseverancia obstinada e interesada de los $ortavoces de la economa liberal en sus errores+ los re$resentantes de la raza Gumana+ as como las masas de Gombres libres+ Ga-

235

bran estado meLor $ertrecGados $ara aArontar la ordala de la ,$oca+ e incluso Gabran $odido evitar esa es$antosa #uerraC 8os do#mas seculares de una or#anizacin social+ 9ue abarcaba al conLunto del mundo civilizado+ no Aueron eliminados $or los acontecimientos de un decenioC 0anto en "ran =reta'a como en los 2stados Unidos+ millones de ne#ocios y de em$resas inde$endientes deban su e-istencia al $rinci$io del laissez-6aire$ 4u es$ectacular Aracaso en determinados mbitos no su$uso la su$resin de su

reconocimiento en otrosC 2n realidad+ su ecli$se $arcial Ga $odido muy bien servir de reAuerzo+ $ues Ga $ermitido a sus deAensores sostener 9ue sus diAicultades+ cuales9uiera 9ue Auesen+ se deban a la a$licacin incom$leta de dicGo $rinci$ioC 2ste es en realidad el Sltimo ar#umento 9ue le 9ueda Goy al liberalismo econmicoC 4us deAensores re$iten con variaciones inAinitas 9ue+ sin la intervencin de las $olticas $reconizadas $or 9uienes lo criticaban+ el liberalismo Gabra mantenido sus $romesas+ y 9ue los res$onsables de nuestros males no son el sistema concurrencial y el mercado autorre#ulador+ sino las in#erencias en ese sistema y las intervenciones en el mercadoC 2ste ar#umento no se a$oya Snicamente en innumerables ata9ues recientes a la libertad econmica+ sino tambi,n en el GecGo indudable de 9ue el movimiento de e-$ansin del sistema de mercados autorre#uladores cGoc en la se#unda mitad del si#lo V(V con un $ersistente movimiento contrario 9ue Ga obsW taculizado el libre Auncionamiento de est, ti$o de economaC 8os $artidarios de la economa liberal Gan sido tambi,n ca$aces de Aormular un ale#ato 9ue une el $asado y el $resente en un tono coGerente+ ya 9ue I9ui,n $odra ne#ar 9ue la intervencin del #obierno en los ne#ocios $uede destruir la conAianzaK I^ui,n $odra ne#ar 9ue al#unas veces e-istira menos $aro si no e-istiesen los subsidios de desem$leo $revistos $or la leyK I3o $erLudica la concurrencia de los trabaLos $Sblicos a los ne#ocios $rivadosK I8as Ainanzas deAicitarias acaso no $ueden Gacer $eli#rar las inversiones $rivadasK I3o debilita el $aternalismo la

iniciativa en el cam$o de los ne#ociosK Como todo esto sucede en nuestros das+ se#uramente suceda tambi,n en el $asadoC Cuando+ Gacia 1/>;+ comienza en 2uro$a un movimiento $roteccionista #eneral -social y nacional- Ise $uede dudar 9ue dicGo movimiento obstaculiz y limit el comercioK I3o es cierto 9ue las leyes sobre las Abricas+ los se#uros sociales+ la actividad munici$al+ los servicios m,dicos+ los servicios $Sblicos+ los derecGos de aduana+ las $rimas y los subsidios+ los artels y los trust/ los embar#os sobre la inmi#racin+ sobre los movimientos de ca$itales y sobre las im$ortaciones -sin mencionar las restricciones menos visibles de los movimientos de Gombres+ bienes y $a#os-+ Gan debido actuar tambi,n de Arenos $ara el Auncionamiento del sistema concurrencial+ $rolon#ando las de$resiones en los ne#ocios+ a#ravando el desem$leo+ aumentando el marasmo Ainanciero+ disminuyendo el comercio y $erLudicando #ravemente al mecanismo autorre#ulador del mercadoK 8a raz de todo el mal+ aAirman con insistencia los liberales+ est $recisamente en esta in#eW rencia en la libertad de em$leo+ de mercado y de moneda $racticada $or las diAerentes escuelas del $roteccionismo social+ nacional y mono$olista a $artir del Sltimo cuarto del si#lo V(VC 8a im$a alianza de los sindicatos y de los $artidos obreros con los manuAactureros mono$olistas y los intereses de los $ro$ietarios a#rcolas+ 9ue+ en su codicia a corto $lazo+ Gan unido sus Auerzas $ara Gacer Aracasar la libertad econmica+ Ga im$edido 9ue el mundo disArute Goy de los Arutos de un sistema casi automtico de creacin de bienestar materialC 8os lderes liberales no Gan cesado de re$etir constantemente 9ue la tra#edia del si#lo V(V $roviene de la inca$acidad de los

Gomres $ara se#uir siendo Aieles a la ins$iracin de los $rimeros liberalesX 9ue la #enerosa iniciativa de sus ante$asados Ga sido contrarrestada $or las $asiones del nacionalismo y del anta#onismo de clases+ $or los intereses establecidos y+ sobre todo+ $or la ce#uera de los trabaLadores 9ue no Gan sabido ver 9ue una libertad econmica com$leta era en Sltimo t,rmino beneAiciosa a todos los intereses Gumanos+ com$rendidos los suyosC Un #ran $ro#reso intelectual y moral Ga Aracasado de este modo+ a causa de las debilidades inte-

*a i"iento del redo liberal VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ?> lectuales y morales de la masa del $uebloX las realizacioW nes del es$ritu de la (lustracin se Gan visto as reducidas a la nada $or las Auerzas del e#osmoC 1e a9u+ en $ocas $alabras+ los ar#umentos de los re$resentantes de la ecoW noma liberalC &icGos ar#umentos continuarn a$ro$inW dose del terreno de la discusin+ a no ser 9ue sean claraW mente reAutadosC &eAinamos con ms $recisin el obLeto del debateC Por lo #eneral+ se admite 9ue el movimiento liberal+ decidido a #ene-ralizar el sistema de mercado+ Ga cGocado con un moW vimiento contrario de deAensa 9ue tenda a restrin#irloC 3uestra $ro$ia tesis del doble movimiento se a$oya en una Gi$tesis $are-cida+ $ero+ mientras 9ue nosotros aAirmarmos 9ue lo 9ue Ga destruido la sociedad+ en Sltimo t,rmino+ es la absurdidad inGerente a la idea de un sistema de mercado autorre#ulador+ los liberales acusan a los Aactores ms diversos de Gaber GecGo Aracasar una im$ortante iniciativaC 4u inca$acidad $ara a$ortar $ruebas 9ue demuestren 9ue Ga e-istido un esAuerzo concertado de este ti$o $ara obstaculizar el movimiento liberal les conduce a dar $or buena la Gi$tesis+ como si se tratara de al#o irreAutable+ de la e-istencia de una accin subterrneaC 2l mito de la cons$iracin antiliberal es+ $ues+ comSn+ baLo una u otra Aorma+ a todas las inter$retaciones liberales de los sucesos 9ue acontecieron desde 1/>; a 1/.;C 1abitulmente se considera 9ue el au#e del nacionalismo y del socialismo Ga sido la causa $rinci$al de las transAormaciones suAridas $or el escenario in-ternacionalX las asociaciones de manuAactureros+ los mono-$olistas+ los #randes $ro$ietarios de tierras y los sindicatos desem$e'an+ en consecuencia+ el $a$el de los malos de la $e-lculaC 8a doctrina liberal+ baLo su Aorma ms es$iritualizada+ Gi$ostasa el Auncionamiento de una ley dial,ctica de la socie-dad moderna 9ue su$rime todo valor a los esAuerzos de la razn ilustrada+ y se reduce+ en su Aorma ms burda+ a un ata9ue contra la democracia $oltica a la 9ue convierte en el resorte $rinci$al del intervencionismoC 2l testimonio de los GecGos contradice la tesis liberal de Aorma decisivaC 8a cons$iracin antiliberal es una $ura

invencinC 8a #ran variedad de Aormas ado$tadas $or el contra-movimiento !colectivista% no se deben a una incliW nacin $or el socialismo o el nacionalismo+ $roducto de intereses concertados+ sino e-clusivamente a intereses sociales vitales de carcter ms am$lio+ 9ue se vieron aAectados $or el mecanismo del mercado en e-$ansinC 2sto e-$lica las reacciones+ casi universales+ y con Arecuencia de orden e-clusivamente $rcti-co+ $rovocadas en Sltimo t,rmino $or la e-tensin del merca-doC 8os talantes intelectuales no Gan desem$e'ado el menor $a$el en este $roceso $or lo 9ue resulta inconsecuente la idea $reconcebida de los liberales en virtud de la cual aAirman 9ue e-ista una Auerza ideol#ica tras el movimiento antiliberalC 2s cierto 9ue+ en los a'os 1/>; y 1//;+ tuvo lu#ar la decadencia del liberalismo ortodo-o y 9ue se $ueden Gacer remontar a esta ,$oca todos los $roblemas de Goy+ $ero es ine-acto aAirmar 9ue el $aso al $roteccionismo social y nacional Aue debido a cual9uier otra causa 9ue no Auese la maniAestacin de Ara#ilidad y los $eli#ros inGerentes a un sistema de mercado autorre#u-ladorC 2sto se $uede demostrar de varios modosC 2n $rimer lu#ar+ est la sor$rendente diversidad de mbi-tos en los 9ue se ado$taron medidasC 2ste GecGo sera suAiciente $ara e-cluir la $osibilidad de una accin concertadaC Citemos al#unas intervenciones tomadas de una lista elaborada $or 1erbert 4$encer en 1//<+

cuando acusaba a los liberales de Gaber abandonado sus $rinci$ios sustituy,ndolos $or una !le#islacin restrictiva% <C 8a diversidad de temas no $oda ser mayorC 2n 1/F; se concedi una autorizacin $ara 9ue e-istiesen !analistas de alimentos y bebidas 9ue debern ser $a#ados con los im$uestos locales%X a la 9ue si#ui una ley 9ue $revea la !ins$eccin de las Abricas 9ue Auncionaban con #as%X una dis$osicin le#al sobre las minas+ 9ue estableca $enas contra !9uienes em$leasen ni'os menores de doce a'os 9ue no Arecuentasen la escuela y no su$iesen leer y escribir%C 2n 1/F1+ se concedi un $oder !a los administradores de las leyes de $obres $ara im$oner la vacuna%X se a$robaron Luntas munici$ales !$ara AiLar una tariAa $ara

*a i"iento del redo liberal ?. el al9uier de medios de trans$orte%X al#unos comit,s locaW les !recibieron el $oder de im$oner la localizacin de los desa#[es+ re#ular el rie#o de los cam$os y construir abreW vaderos $ara el #anado%C 2n 1/> + se $romul# una ley 9ue $roGiba !las minas de carbn con un solo $ozo%X otra ley conceda al comit, de instruccin m,dica el derecGo e-clusivo !a Gacer $Sblica una Aarmaco$ea+ cuyos $recios seran AiLados $or la administracin de Ainanzas%C 4$encer+ Gorrorizado+ reco$il en diversas $#inas la enumeracin de estas medidas y de otras similaresC 2n 1/F?+ se $roduLo la e-tensin de la !vacunacin obli#atoria a 2scocia e (rlanda%C 4e a$rob tambi,n una ley 9ue nombraba ins$ectores $ara veriAicar si !un alimento es nocivo o no $ara la salud%X otra sobre los desGollinadores+ con el Ain de evitar la muerte de los ni'os em$leados en desGollinar cGimeneas demasiado estrecGasX otra sobre las enAermedades conta#iosasX otra+ en Ain+ sobre bibliotecas $Sblicas+ concediendo $oderes locales !en virtud de los cuales una mayora $oda im$oner a la minora sus libros%C 4$encer $resenta todo esto como $rueba irreAutable de una cons$iracin antiliberalC 2stas dis$osiciones+ sin embar#o+ se reAieren a al#Sn $roblema $roducido $or las condiciones industriales modernas y su obLetivo es salva#uardar el inW ter,s $Sblico contra los $eli#ros inGerentes a las condicioW nes+ o en todo caso a los m,todos+ de los 9ue se sirve el merW cadoC Para una mentalidad libre de $reLuicios+ estas medidas $rueban la naturaleza $rctica y $ra#mtica del contra-movimiento !cole-ctivista%C 8a mayora de 9uienes $romovieron y votaron esas medidas eran convencidos $artidarios del laissez-6aire y no $retendan+ en modo al#uW no+ 9ue su acuerdo $ara instaurar una bri#ada de bomberos en 8ondres im$licase una $rotesta contra los $rinci$ios del liberalismo econmicoC *l contrario+ 9uie-nes $ro$oW nan estas medidas le#islativas eran+ $or re#la #ene-ral+ inW transi#entes adversarios del socialismo o de cual9uier Aorma de colectivismoC 2n se#undo lu#ar+ el $aso de soluciones liberales a soW luciones !colectivistas% se $roduLo en ocasiones de un modo re$entino+ sin 9ue a9uellos 9ue estaban com$rme-

tidos en el $roceso de elaboracin de las leyes Auesen conscientes en absoluto de elloC &icey invoca el eLem$lo clsico de la 8ey de accidentes de trabaLo+ 9ue trata de la res$onsabilidad de los $atronos en los da'os suAridos $or los obreros durante el tiem$o de trabaLoC 8a Gistoria de las diW Aerentes leyes 9ue Gan $uesto esta idea en $rctica desde 1//; $rueba 9ue se Ga mantenido constantemente el $rinci$io individualista+ se#Sn el cual la res$onsabilidad del $atrono res$ecto a sus em$leados debe ser re#lamentada de un modo estrictamente id,ntido a la 9ue re#ula las res$onsabilidades de unos $ara con otrosC 2n 1/.>+ sin 9ue la o$inin Gaya cambiado en absoluto+ se convierte al $atrono de re$ente en el ase#urador de sus obreros contra cual9uier da'o 9ue suAran durante el trabaLo: se trata de una !le#islacin totalmente colectivista%+ como se'ala concretamente &iceyC 3ada $odra $robar meLor 9ue no se trata de un cambio -$or intereses en Lue#o o $or tendencias de la o$inin- lo 9ue Ga $rovocado la sustitucin de un $rinci$io liberal $or un $rinci$io antiliberal+ sino e-clusivamente la evolucin de las condiciones en las 9ue se Gaba $lanteado el $roblema y se Gaban buscado solucionesC 2n tercer lu#ar+ e-iste una $rueba indirecta+ aun9ue bas-tante llamativa+ $ro$orcionada $or la com$aracin de la evolu-cin de la situacin en los diAerentes $ases con conAi#ura-ciones $olticas e ideol#icas enormemente diW ver#entesC 8a (n#laterra victoriana y la Prusia de =ismarcO eran diame-tralmente o$uestas y ambas se diAerenciaban

notablemente de la Francia de la ((( )e$Sblica o del (m$erio de los 1absbur#oC Cada uno de estos $ases $as+ sin embar#o+ $or un $erodo de librecambio y de laissez-Aaire+ se#uido de otro de le#islacin antiliberal en lo 9ue se reAiere a la salud $Sblica+ las condiciones de trabaLo en las Abricas+ el comercio munici$al+ los se#uros sociales+ las subvenciones a los trans$ortes+ los servicios $Sblicos+ las asociaciones comerciales+ etcC )esultara Acil elaborar un verdadero cuadro sin$tico en el 9ue se incluyesen las AecGas en las 9ue se $roduLeron cambios anlo#os en los diAerentes $asesC 8as leyes sobre los acciW dentes de trabaLo se votaron en 1//; y 1/.> en (n#laterra+

en 1/>. en *lemania+ en 1//> en *ustria+ en 1/.. en FranciaX la ins$eccin de las Abricas se instaur en (n#laterra en 1//?+ en Prusia en 1/@?+ en *ustria en 1//?+ en Francia en 1/>< y 1//?<C 2l comercio munici$al+ com$rendida la #estin de los servicios $Sblicos+ Aue introducido en =irmin#Gam en los a'os 1/>; $or Jose$G CGamberlaine 9ue era un disidente reli#ioso y un ca$italistaX en la Viena im$erial de 1/.; $or ]arl 8ue#er+ 9ue era un socialista catlico y un $erse#uidor de LudosX asociaciones locales lo ado$taron en los munici$ios alemanes y ArancesesC 8as Auerzas 9ue a$oyaban estas $ro$uestas eran en al#unos casos Auertemente reaccionarias y antisocialistas+ como $or eLem$lo en VienaX en otros casos eran !im$erialistas% y liberales+ como en =irmin#GamX e+ incluso+ de la ms $ura ce$a liberal+ como el alcalde de 8yon 2douard 1erriotC 2n la (n#laterra $rotestante+ #abinetes conservadores y liberales trabaLaron intermitentemente $ara $romover la le#islacin sobre el trabaLoC 2n *lemania+ catlicos romanos y socialdemcratas $artici$aron en su realizacinX en *ustria $artici$ la (#lesia y sus $artidarios ms militantesX en Francia lo Gicieron los enemi#os de la (#lesia+ as como Aervientes anticlericalesC 0odos ellos Aueron res$onsables de la votacin y a$robacin de leyes casi id,nticasC Fue as como+ baLo las consi#nas ms variadas y los ms diAerentes mviles+ una multitud de $artidos de ca$as sociales $ro$usieron casi e-actamente las mismas medidas en una serie de $ases $ara enArentarse a un #ran nSmero de $roblemas com$leLosC * $rimera vista nada sera ms absurdo deducir de ello 9ue estuvieron animados secretamente de los mismos $resu$uestos ideolo#icos o de los mismos alicortos intereses de #ru$o+ como $roclama la leyenda de una cons$iracin antiliberalC 0odo $arece concurrir+ $or el contrario+ a reAorzar la Gi$tesis de 9ue Aueron razones obLetivas de naturaleza material las 9ue Aorzaron la mano de los le#isladoresC 2n cuarto lu#ar+ est el GecGo si#niAicativo de 9ue en diAerentes ,$ocas los $ro$ios $artidarios de la economia
1C 4P23C2)+ 0Ge 6an vsC tGe 4tate+ 1//<C

liberal Aueron los abo#ados deAensores de Gacer restriccioW nes a la libertad de contrato y al laissez-6aire en un deterW minado nSmero de casos de #ran im$ortancia terica y $rcticaC Z+ evidentemente+ su mvil no Ga $odido ser un $reLuicio antiliberalC )ecordemos+ $or eLem$lo+ la cuesW tin de las asociaciones obreras o tambi,n la 8ey sobre las sociedades comercialesC 8a $rimera se reAiere a los dereW cGos de los trabaLadores $ara $onerse de acuerdo con el Ain de obtener alzas salarialesX la se#unda+ al derecGo de los trusts/ de los artels y de otras Aormas ca$italistas de conniW vencia $ara Gacer subir los $reciosC 4e Ga dicGo+ con razn+ 9ue en ambos casos la libertad de contrato o el laisH sez-6aire eran utilizados $ara restrin#ir la libertad de coW mercioC 0rtese de asociaciones obreras $ara Gacer subir los salarios+ o de asociaciones comerciales $ara Gacer subir los $recios+ los interesados $odan evidentemente em$lear el $rinci$io del laissez-6aire $ara restrin#ir el mercado de trabaLo o de otros bienesC 8o 9ue resulta e-W traordinariamente si#niAicativo es 9ue+ en ambos casos+ liberales consecuentes con sus ideas+ tales como 8loyd "eor#e+ 0Geodor )oosevelt+ 0Gurman *rnold o Jalter 8i$$mann+ subordinaron el laissez-6aire a la e-i#encia de un mercado concurrencial libreC 0odos ellos insistieron $ara obtener re#lamentaciones y restricciones+ leyes y coacciones $enales+ sosteniendo+ como lo Gara cual9uier !colectivista%+ 9ue los sindicatos o las cor$oraciones+ se#Sn el caso+ !abusaban de la libertad de contrato%C 0eW ricamente el laissez-6aire/ o la libertad de contrato+ im$lica $ara los trabaLadores la libertad de recGazar el trabaLo+ ya sea individualmente o de Aorma solidaria si as lo decidenX im$lica asimismo la libertad $ara los Gombres de ne#oW cios de $onerse de acuerdo sobre los $recios de venta+ sin ocu$arse de los deseos de los consumidoresC 2n la $rctiW ca+ sin embar#o+ esta libertad entra en conAlicto con la insW titucin de un mercado autorre#ulado y+ en este ti#o de on6li to/ el "er ado autorregulado tiene invariable"ente la #rioridad$ &icGo de otro modo+ cuando las necesidades de un mercado autorre#ulador se maniAiestan incom$atibles con las e-i#encias del laissez6aire/ el deAensor de la econo-

*a i"iento del redo liberal

<?

ma liberal se vuelve contra el laissez-6aire y $reAiere -como cual9uier antiliberal- los m,todos denominados colectivistas de re#lamentacin y de restriccinC 8a 8ey de las Trade Unions y la le#islacin anti-truts tienen su oriW #en en esta actitudC 8os $ro$ios deAensores de la economa liberal Gan utilizado re#ularmente m,todos de este ti$o+ de im$ortancia decisiva en el cam$o de la or#anizacin industrialX no cabe ms $rueba concluyente de 9ue los m,W todos antiliberales o !colectivistas% son inevitables en las condiciones e-istentes en la moderna sociedad industrialC 1e a9u+ $or tanto+ al#unas $ruebas 9ue nos ayudan a aclarar el verdadero sentido del t,rmino !intervencionisW mo% con el 9ue los liberales suelen desi#nar las $olticas 9ue se o$onen a las suyas+ 9ue muestran sim$lemen-te el estado de conAusin 9ue suArenC 8o contrario del intervencionsimo es el laissez-6aire/ y acabamos de ver 9ue no se $uede identiAicar el liberalismo econmico y el laissez6aire -aun9ue en el len#uaLe corriente se utilicen indistinW tamente-C 2l liberalismo econmico+ Gablando con $roW $iedad+ es el $rinci$io director de una sociedad en la cual la industria est Aundada sobre la institucin de un mercado dautorre#uladorC 2s cierto 9ue+ una vez 9ue este sistema est casi desarrollado+ se necesitan menos intervenciones de un determinado ti$oX sin embar#o+ esto no 9uiere decir+ ni mucGo menos+ 9ue sistema de mercado e intervencin sean t,rminos 9ue se e-cluyan mutuamente ya 9ue+ duW rante el tiem$o 9ue este sistema no est en Auncionamiento+ los re$resentantes de la economa liberal deben $edir Ny no dudarn en Gacerlo- 9ue interven#a el 2stado $ara establecerlo y+ una vez establecido+ $ara mantener-loC 8os re$resentantes de la economa liberal $ueden+ $ues+ sin inW coGerencia $or su $arte+ $edir al 2stado 9ue utilice la Auerza de la ley e incluso reclamar el uso de la violencia+ de la #uerra civil+ $ara instaurar las condiciones $revias a un mercado autorre#uladorC 2n 3orteam,rica+ el 4ur ecG mano de los ar#umentos del laissez-6aire $ara LustiAicar la esclavitudX el 3orte recurri a la intervencin de las armas $ara establecer la libertad del mercado de trabaLoC 8a acusacin de intervencionismo en boca de autores libe-

rales no es+ $or tanto+ ms 9ue una consi#na Guera 9ue im$lica la renuncia o la a$robacin de una Snica y misma serie de acciones se#Sn lo 9ue $iensan de ellasC 2l Snico $rinci$io 9ue $ueden mantener sin incoGerencia los re$resentantes de la economa liberal es el del mercado auW torre#ulador+ les lleve o no a intervenirC 2n resumen+ el contramovimiento o$uesto al liberalismo econmico y al laissez-6aire $osea todas las caractersticas indudables de una reaccin es$ontneaC 4ur#i en numerosos lu#ares sin relacin entre s y sin 9u, se $ueda encontrar un lazo de unin entre los intereses en Lue#o ni un sistema ideol#ico comSnC (ncluso en la Aorma de resolver un solo y Snico $roblema+ como en el caso de los acciW dentes de trabaLo+ las soluciones $asaron bruscamente de Aormas individualistas a !colectivistas%+ de Aormas liberales a antiliberales+ del laissez-6aire a Aormas intervencionistas+ sin 9ue cambiasen en absoluto los intereses econmicos+ las inAluencias ideol#icas o las Auerzas $olticas en Lue#o+ debido sim$lemente a 9ue se com$rendi cada vez meLor en 9u, consista el Aondo del $roblema en cuestinC 4e $odra as mostrar cmo el salto del laissez-6aire al !colectivismo%+ similar en diAerentes $ases+ se $roduLo en una eta$a concreta de su desarrollo industrial+ $oniendo en evidencia la $roAundidad y la inde$endencia de las cauW sas subyacentes a este $roceso+ causas 9ue los $artidarios de la economa liberal Gan atribuido un tanto su$erAicialmente a cambiantes estados de es$ritu o a intereses diversosC * Ain de cuentas+ el anlisis revela 9ue+ incluso los deAensores ms radicales del liberalismo econmico+

no Gan $odido evitar la re#la 9ue Gace del laissez-6aire al#o ina$licable en las condiciones e-istentes en una industria desarrollada+ ya 9ue+ en el caso crtico de la ley sindical y de las re#lamentaciones anti-trusts/ los liberales e-tremistas tuvieron 9ue solicitar del 2stado todo ti$o de intervenciones+ con el Ain de ase#urar las condiciones necesarias $ara el Auncionamiento de un mercado autorre#ulador+ enArentndose a los convenios mono$olistasC 2l librecambio y la concurrencia+ $ara $oder Auncionar+ e-i#ie-ron ellos mismos la intervencinC 2l mito liberal de la cons$i-

*a i"iento del redo liberal VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV <@ racin !colectivista% de los a'os 1/>; a 1/.; no se ve+ $or tanto+ conAirmado $or los GecGosC Pensamos 9ue nuestra $ro$ia inter$retacin del doble movimiento est sostenida $or el testimonio de los GecGos+ ya 9ue si la economa de mercado re$resentaba una amenaza $ara los com$onentes del cuer$o social+ el Gombre y la naturaleza+ tal como 9ueda subrayado+ era de es$erar 9ue toda clase de #entes se sintiesen inclinadas a reclamar una cierta $roteccinC Z esto es lo 9ue nosotros Gemos com$robadoC Pero+ adems+ era tambi,n de es$erar 9ue esto se $roduLese sin nin#una idea $reconcebida $or su $arte+ terica o intelectualmente+ y Auese cual Auese su actitud Gacia los $rinci$ios en los 9ue se a$oya una economa de mercadoC Z de nuevo esto es lo 9ue Ga $aW sadoC *dems+ Gemos $ro$uesto la idea de 9ue la Gistoria com$arada de los #obiernos $odra $ro$orcionar un so$orte casi e-$erimental a nuestra tesis+ si $odamos mostrar 9ue los intereses $articulares eran inde$endientes de las ideolo#as es$ecAicas e-istentes en un determinado nSmero de $ases diAerentesC Z tambi,n+ en este sentido+ Gemos $odido a$ortar sor$rendentes testimoniosC Por Sltimo+ el com$ortamiento de los $ro$ios liberales Ga $robado 9ue el mantenimiento del librecambio -de un mercado autorre#ulador-+ leLos de e-cluir la intervencin+ la Ga e-i#ido de GecGo+ y los liberales+ ellos mismos+ Gan invocado re#ularmente la accin coactiva del 2stado+ como $onen de maniAiesto los casos de la ley sindical y las leyes anti-trusts$ &e este modo+ el testimonio de la Gistoria es+ a nuestro Luicio+ de una im$ortancia decisiva $ara dilucidar cul de las dos inter$retaciones o$uestas del doble movimiento es la correcta: la 9ue sostiene el liberalismo econmico+ se#Sn la cual su $oltica nunca Ga $odido ser a$licada $uesto 9ue Ga sido soAocada $or los sindicalistas de miras estrecGas+ los inW telectuales mar-istas+ los manuAactureros codiciosos y los $ro$ietarios de tierras reaccionariosX o la de sus crticos+ 9ue $ueden a$ortar la universal reaccin !colectivista% contra la e-$ansin de la economa del mercado durante la se#unda mitad del si#lo V(V como una $rueba concluyeme del $eli#ro al 9ue e-$one la sociedad el $rinci$io ut$ico de un mercado

autorre#uladorC

C*PT0U85 1?

3*C(6(2305 &28 C)2&5 8(=2)*8: (302)2424 &2 C8*42 Z C*6=(5 45C(*8

2s $reciso desterrar el mito liberal de la cons$iracin colectivista antes de analizar la verdadera base de las $oW lticas se#uidas en el si#lo V(VC 4e#Sn esta leyenda+ el $roW teccionismo Gabra sido la $ura y sim$le consecuencia del inter,s $erverso de terratenientes+ manuAactureros y sinW dicalistas+ 9uienes+ $or $uro e#osmo+ rom$ieron la maW 9uinaria automtica del mer-cadoC *do$tando una $osiW cin muy distinta y $or su$uesto desde tendencias $olticas o$uestas+ las or#anizaciones mar--istas $resentaW ron un razonamiento sobre este $roblema tambi,n ses#aW doC 3o vamos a entrar a9u en el GecGo de 9ue la AilosoAa de 6ar- se Gaya centrado esencialmente en la totalidad social y en la naturaleza no econmica del Gombre1C 2l $ro$io 6ar- $rolon# las doctrinas de )icardo al deAinir las clases sociales en t,rminos econmicos y+ sin duda+ la e-$lo-tacin econmica Ga sido un ras#o caracterstico de la edad bur#uesaC 8as teoras de 6ar- convertidas en mar-ismo vul#ar condu-Leron+ no obstante+ a una teora $oco matizada del
]C 6*)V+ *ational!?ono"ie und P8iloso#8ie/ en !&er GistoriscGe 6aterialismus%+ 1.? C
1

desarrollo social Aundada en las clases socialesC 8a $resin eLercida $ara obtener mercados o zonas de inAluencia Aue e-$licada con e-cesiva sim$leza+ atribuy,ndola al mvil del beneAicio de un $u'ado de AinancierosC 4e Ga e-$licado el im$erialismo como una cons$iracin ca$italista $ara incitar a los #obiernos a declarar #uerras en inter,s del big business$ 4e Ga deAendido 9ue las #uerras estaban $rovocadas $or esos intereses combinados con los de las Abricas de armas+ 9ue+ mila#rosamente+ Gaban alcanzado el $oder de conducir a $ases enteros Gacia $olticas Aatales contrarias a sus intereses vitalesC 8iberales y mar-istas estaban de GecGo de acuerdo en Gacer derivar el movimiento $roteccionista de la Auerza de intereses $artidistas+ en e-$licar los derecGos de aduana sobre los $roductos a#rcolas $or la inAluencia $oltica de $ro$ietarios reaccionarios+ en Gacer res$onsable del crecimiento de las em-$resas mono$olistas a la avidez de #anancia de los ma#nates in-dustriales y+ en Ain+ en $resentar la #uerra como la consecuencia del desenAreno es$eculativoC 8a $ers$ectiva de los deAensores del liberalismo econmico encontr as un $oderoso reAuerzo en una alicorta teora de las clasesC *l ado$tar el $unto de vista del anta#onismo de clases+ liberales y mar-istas mantuvieron $osiciones similaresC *$oyn-dose en una documentacin im$ermeable a cual9uier ti$o de crtica+ establecieron $erentoriamente 9ue el $roteccionismo del si#lo V(V era el resultado de una accin de clase y 9ue dicGa accin serva $rinci$almente a los intereses econmicos de los miembros de las clases en cuestinC *$oyndose unos a otros consi#uieron casi oscurecer el Aondo del $roblema e im$edir 9ue sur#iese una visin de conLunto de la sociedad de mercado y de la Auncin del $roteccionismo de esta sociedadC 2n realidad+ los intereses de clase no $ro$orcionan ms 9ue una e-$licacin

limitada de los movimientos a lar#o $lazo en la sociedadC 2l destino de las clases viene determinado con ms Arecuencia $or las necesidades de la sociedad 9ue $or las necesidades de las clasesC *dmitamos 9ue en una sociedad or#anizada de una determinada

*a i"iento del redo VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

liberal7

intereses$$$ <.

Aorma sea a$licable la teora de las clases+ $ero I9ue ocuW rrira si el $ro$io ediAicio social suAriese transAormacioW nesK Una clase 9ue carece ya de Auncin $uede desinteW #rarse y verse su$lantada r$idamente $or otra nueva o $or varias nuevas clasesC *dems+ las clases en lucGa tenW drn $osibilidades de triunAar si son ca$aces de obtener ayuda e-terior y la obtendrn si sus miembros #estionan bien obLetivos AiLados $or intereses ms am$lios 9ue los suyos $ro$iosC *s $ues+ si no se considera la sociedad en su conLunto+ no se $uede com$render ni el nacimiento de las clases+ ni su muerte+ ni sus obLetivos -en 9u, medida los alcanzan-+ ni su coo$eracin+ ni su anta#onismoC 2n lneas #enerales+ la situacin de la sociedad de$ende mucGas veces de causas e-ternas+ tales como una modiW Aicacin del clima+ el rendimiento de las cosecGas+ la a$aW ricin de un nuevo enemi#o+ un arma nueva utilizada $or un anti#uo enemi#o+ la emer#encia de nuevos obLetivos comunitarios o el descubrimiento de nuevos m,todos $ara alcanzar los obLetivos tradicionalesC 2n Sltimo t,rmino+ los intereses $artidistas tienen 9ue ser $uestos en relacin con este ti$o de situaciones si se 9uiere 9ue su Auncin reW sulte clara en relacin al cambio socialC )esulta indudable 9ue los intereses de clase Lue#an un $a$el esencial en las transAormaciones sociales+ ya 9ue cual9uier Aorma de cambio con re$ercusiones am$lias tiene 9ue aAectar de un modo diAerente a las distintas $artes de la comunidad+ aun9ue slo sea $or sus diAerentes siW tuaciones #eo#rAicas o de e9ui$amiento econmico y culW turalC 8os intereses $artidistas constituyen as el veGculo normal del cambio social y $olticoC 8os diversos sectores de la sociedad van a deAender diAerentes m,todos de ada$W tacin -incluidos los violentos- en Auncin de 9ue las raW ces del cambio radi9uen en la #uerra+ en el comer-cio+ en invenciones revolucionarias o en li#eras modiAicacio-nes de las condiciones naturalesC Para deAender sus intereses ado$tarn diAerentes vas+ aun9ue al#unos #ru$os $ueden se'alar el camino a se#uirX y+ Lustamente en la medida en 9ue se $uede desi#nar a un sector o a varios sectores como a#entes de un cambio social+ se $odr e-$licar !"o se Ga

$roducido dicGo cambioC 8a causa Sltima+ $or tanto+ radica en Auerzas e-teriores y el mecanismo del cambio es el 9ue $ermite a la sociedad utilizar sus $ro$ios recursosC 2l !desaAo% se diri#e a la sociedad en #eneral+ mientras 9ue la !res$uesta% se $roduce $or la mediacin de #ru$os+ secW tores y clasesC 8os intereses de clase+ $or s solos+ no $ueden $ro$orcionar $or tanto una e-$licacin satisAactoria de nin#Sn $roceso social a lar#o $lazoC Z esto es as+ en $rimer lu#ar+ $or9ue el $roceso en cuestin $uede incluso decidir el Auturo de la clase+ y+ adems+ $or9ue los intereses de una clase concreta determinan los obLetivos y los Aines 9ue intenta conse#uir+ sin determinar al mismo tiem$o el ,-ito o el Aracaso de los esAuerzos realizados $ara alcanzarlosC 2n los intereses de clase no e-iste nada m#ico 9ue ase#ure a los miembros de una clase el a$oyo $or $arte de los miembros de otra+ a $esar de 9ue ese ti$o de a$oyo se $roduzca continuamenteC &e GecGo+ el $roteccionismo es un buen eLem$lo de elloC 2l $roblema+ $or tanto+ no es saber $or 9u, los terratenientes+ los manuAactureros o los trade unionists $retendan aumentar sus rentas mediante una accin $roteccionista+ sino $or 9u, lo consi#uieronC 2l $roblema no consiste tam$oco en saber $or 9u, industriales y obreros 9ueran im$oner mono$olios $ara sus $roductos+ sino $or 9u, alcanzaron este obLetivoC 0am$oco radica la cuestin en conocer $or 9u, ciertos #ru$os 9ueran actuar de un modo semeLante en varios

$ases del continente+ sino $or 9u, esos #ru$os e-istan en $ases muy diAerentes en mucGos as$ectos y tambi,n $or 9u, consi#uieron en todas $artes lo 9ue se $ro$onan+ del mismo modo 9ue no interesa tanto conocer $or 9u, los cultivadores de tri#o intentaban venderlo a un $recio elevado+ cuanto las razones mediante las cuales lo#raron $ersuadir a los com$radores $ara 9ue los ayudasen a Gacer subir los $reciosC 2n se#undo lu#ar+ est la doctrina totalmente errnea de la naturaleza esencialmente econmica de los intereses de claseC *un9ue la sociedad Gumana est evidentemente condicionada $or Aactores econmicos+ los mviles de los individuos slo e-ce$cionalmente estn determinados $or

*a i"iento J<9

del

redo

liberal7

intereses$$$

el deseo de satisAacer necesidades materialesC 2l GecGo de 9ue la sociedad del si#lo V(V estuviese or#anizada sobre la Gi$tesis de 9ue este ti$o de motivacin econmica $oda considerarse de carcter universal+ constituye $recisamente una caracterstica $eculiar de la ,$ocaC *l analizar esta sociedad conviene+ $ues+ deLar un es$acio relativamente am$lio al Lue#o de los intereses econmicos+ $ero debemos cuidarnos mucGo de $reLuz#ar la cuestin+ 9ue consiste en saber $recisamente en 9u, medida una motivacin tan inGabitual Ga $odido $roducir semeLantes eAectosC *suntos $uramente econmicos+ $or eLem$lo los 9ue se reAieren a la satisAacin de las necesidades+ tienen inAinitaW mente menos relacin con el com$ortamiento de clase 9ue las cuestiones de $resti#io socialC 8a satisAacin de las neW cesidades $uede ser+ sin duda+ el resultado de este reconoW cimiento social y+ ms concretamente+ baLo la Aorma de si#nos e-ternos o de recom$ensasC Pero los intereses de una clase estn ntimamente vinculados de modo directo al $resti#io y al ran#o+ al status y a la se#uridad+ es decir+ no son $rimordialmente econmicos sino socialesC 8os sectores y los #ru$os 9ue $artici$aron intermitenW temente en el movimiento #eneral tendente al $roteccioW nismo+ a $artir de 1/>;+ no lo Gicieron $rimordialmente $or razones de inter,s econmicoC 8as !medidas colectivistas%+ ado$tadas durante los a'os crticos revelan 9ue el inter,s de una sola clase nunca $redomin+ salvo en casos e-ce$cionales+ e+ incluso en estos casos+ $ocas veces se $uede decir 9ue se trataba de un inter,s econmicoC Una ley 9ue autorizaba a la administracin de una ciudad a ocu$arse de la est,tica de los lu#ares $Sblicos descuidados+ se#uramente tena $oco 9ue ver con !intereses econmicos inmediatos%C 8o mismo ocurra con las re#lamentaciones 9ue e-i#an a los $anaderos lavar con a#ua caliente y Labn la $anadera al menos una vez cada seis meses+ o con una ley 9ue obli#aba a $robar los cables y las anclasC 2stas medidas res$ondan sim$lemente a las necesidades de una civilizacin industrial 9ue no $odan satisAacerse a trav,s de los m,todos del mercadoC 8a mayor $arte de

estas intervenciones no tenan 9ue ver directamente con los in#resos y $resentaban con ellos sim$lemente una reW lacin indirectaC Z lo mismo $uede decirse de las leyes 9ue se reAiran a la salud+ las e-$lotaciones rurales+ las bibliotecas+ las comunidades $Sblicas+ las condiciones de trabaLo en las Abricas y los se#uros socialesC 2sto es vlido asimismo $ara los servicios $Sblicos+ la educacin+ los trans$ortes y otras mucGas cuestionesC Pero+ incluso cuando entraban en Lue#o intereses $ecuniarios+ ,stos tenan un inter,s secundario+ ya 9ue se trataba invariablemente de cuestiones tales como el estatuto $roAesional+ la se#uridad+ una vida ms Gumana y ms larga/ un medio ambiente ms estableC &e todos modos+ no Gay 9ue subestimar la im$ortancia $ecuniaria de al#unas intervenciones caractersticas de la ,$oca+ como $or eLem$lo los derecGos arancelarios o las indemnizaciones $or los accidentes de trabaLoC Pero+ incluso en estos casos+ los intereses no $ecuniarios tenan tambi,n su $esoC 8os derecGos arancelarios 9ue su$onan beneAicios $ara los ca$italistas y salarios $ara los obreros si#niAicaban+ en ultimo termino+ se#uridad contra el $aro+ estabilizacin de las condiciones re#ioW nales+ se#uros contra el cierre de industrias y+ $osiblemente y sobre todo+ $ermitan evitar la dolorosa $,rdida de status 9ue se $roduce inevitablemente cuando se cambia a un trabaLo 9ue re9uiere menos Gabilidad y e-$eriencia 9ue el 9ue se desem$e'aba con anterioridadC &esde el momento en 9ue Gemos ecGado $or la borda esa idea AiLa de 9ue los Snicos intereses 9ue $ueden $roducir un eAecto son de carcter sectorial y no de inter,s #eneral+ desde el momento en 9ue Gemos realizado una o$eracin similar con el $reLuicio+ inse$arable del anterior+ 9ue consiste en limitar los intereses de los

#ru$os Gumanos a sus in#resos econmicos+ la am$litud y la im$ortancia del movimiento $roteccionista Gan $erdido $ara nosotros su carcter misteriosoC 6ientras 9ue los intereses $ecuniarios son necesariamente el reAleLo de las $ersonas concernidas+ los otros intereses abarcan a un crculo ms am$lioX aAectan a los individuos de numerosas Aormas+ en tanto 9ue vecinos+ miembros de una $roAesin+ consumidores+

*a i"iento J<F

del

redo

liberal7

intereses.

$eatones+ viaLeros Gabituales del Aerrocarril+ de$ortistas+ cazadores+ Lardineros+ $acientes+ madres o amantes+ y son+ en consecuencia+ susce$tibles de ser re$resentados $or $rcticamente cual9uier ti$o de asociacin local o Auncional: i#lesias+ ayuntamientos+ coAradas+ clubs+ sindicatos+ o+ de Aorma ms Gabitual+ $or $artidos $olticos Aundados en am$lios $rinci$ios de adGesinC Una idea demasiado restrictiva del inter,s debe en eAecto $ro$orcionar una visin deAormada de la Gistoria social y $oltica+ y nin#una deAinicin $uramente $ecuniaria de los intereses concede un lu#ar a la necesidad vital de $roteccin social+ cuya reW $resentacin est #eneralmente a car#o de las $ersonas 9ue #estionan los intereses #enerales de la comunidad+ es decir+ en las condiciones modernas+ los #obiernos es$ecAicosC Z+ Lustamente+ debido a 9ue no eran los intereses econmicos+ sino los intereses sociales de las diAerentes ca$as de la $oblacin+ los 9ue estaban amenazados $or el mercado+ $udieron+ $ersonas $ertenecientes a diversas ca$as econmicas+ unir inconscientemente sus Auerzas $ara Gacer Arente al $eli#roC 8a accin de las Auerzas de clase Ga Aavorecido y obstaculizado a la vez+ $or tanto+ la e-$ansin del mercadoC &ado 9ue+ $ara establecerse el sistema de mercado necesitaba la $roduccin de m9uinas+ slo las clases comerciantes estaban en $osicin de $onerse al Arente de esta $rimera transAormacinC Una nueva clase de em$resarios naca de los residuos de clases ms anti#uas $ara Gacerse car#o de un desarrollo 9ue estuviese en armona con los intereses del conLunto de la colectividadC 2l $a$el director en el movimiento e-$ansionista $rovena del em$uLe de los industriales+

los em$resarios y los ca$italistas+ mienW tras 9ue la deAensa corres$onda a los terratenientes tradicionales y a la naciente clase obreraC Z as+ en la comunidad comerciante+ mientras+ el destino de los ca$italistas consista en deAender los $rinci$ios estructurales del sistema de mercado+ el $a$el de deAensor a ultranza del teLido social recaa en la aristocracia Aeudal $or una $arte y en el naciente $roletariado industrial $or otraC Pero+ mientras 9ue los $ro$ietarios a#rcolas intentaban buscar la solu-

254 cin de todos los males en la conservacin del $asado+ los obreros estaban Gasta cierto $unto en $osicin de ir ms all de los lmites de una sociedad de mercado y de ado$tar soluciones de AuturoC 2sto no 9uiere decir 9ue el retorno al Aeudalismo o la $roclamacin del socialismo Aormasen $arte de las $osibles lneas de accin+ sino 9ue indica las direcciones com$letamente diAerentes 9ue los $ro$ietarios a#rcolas y la clase obrera tenan tendencia a se#uir $ara solventar la situacin de $eli#roC 4i le economa de mercado iba a des$lomarse+ como $areca ser el caso en cada crisis #rave+ las clases $ro$ietarias a#rarias $odan intentar la vuelta a un r,#imen militar o de $aternalismo Aeudal+ mientras 9ue los obreros de las Abricas tenan la o$ortunidad de establecer una re$Sblica coo$erativa de trabaLoC 2n una crisis+ las !res$uestas% $odan se'alar vas de solucin e-cluyentesC Un sim$le conAlicto de intereses de clase+ 9ue en otro

momento Gabra $odido solucionarse mediante un com$romiso+ ad9uira as aGora una si#niAicacin AunestaC 0odo esto debera contenernos a la Gora de conAerir demasiada im$ortancia a los intereses econmicos de una determinada clase $ara e-$licar la GistoriaC (nter$retar as las cosas im$licara+ de GecGo+ $lantear 9ue las clases son al#o dado y $ree-istente+ cosa 9ue resulta Snicamente verosmil en una sociedad indestructibleC Pensar en estos t,rminos e9uivaldra a deLar Auera de Lue#o esas Aases crticas de la Gistoria en las 9ue una civilizacin se des$loma o est a $unto de transAormarse+ o eludir esos momentos en los 9ue se Aorman nuevas clases+ a veces en un la$so de tiem$o muy corto+ a $artir de las ruinas de vieLas clases e+ incluso+ de elementos e-teriores tales como aventureros y e-tranLeros o #ru$os mar#inalesC 2n una determinada coyuntura Gistrica sucede con Arecuencia 9ue al#unas clases sur#en sim$lemente en virtud de las necesidades del momentoC 2n Sltimo t,rmino+ la relacin 9ue mantiene una clase con la sociedad en su conLunto es lo 9ue determina su $a$el en el drama+ y su ,-ito de$ende de la am$litud y variedad de recursos con los 9ue cuenta $ara servir a intereses ms am$lios 9ue los suyosC * decir verdad+ una $o-

*a i"iento del redo liberal7 intereses$$$ @@ ltica 9ue $ersi#a un inter,s de clase limitado no es ni siW 9uiera ca$az de #arantizar este inter,s y ,sa es una re#la 9ue admite muy $ocas e-ce$cionesC * menos 9ue no e-ista otra alternativa 9ue se#uir en la sociedad establecida o dar un salto Gacia la destruccin total+ no se $odr manteW ner en el $oder una clase burdamente e#ostaC Para censurar sin $aliativos la $retendida cons$iracin colectivista+ los $ortavoces de la economa liberal Gan lle#ado a ne#ar 9ue la sociedad tuviese la menor necesidad de $roteccinC )ecientemente Gan a$laudido las ideas de al#unos cientAicos 9ue recGazan la doctrina de la )evolucin industrial como una catstroAe 9ue Gabra azotado a las des#raciadas laboriosas clases de (n#laterra en torno a 1>.;C 4e#Sn esos autores la clases $o$ulares suW Arieron mucGo con un r$ido deterioro del nivel de vida+ $ero+ si se Gace un balance+ estas clases se Gan sentido conW siderablemente ms a #usto tras la introduccin del sisteW ma de Abricas+ y+ en cuanto a sus miembros+ nadie $uede ne#ar 9ue Gan aumentado con celeridadC * Luz#ar $or el bienestar econmico+ es decir $or los salarios reales y las ciAras de $oblacin -criterio #eneralmente ace$tadoestos autores $iensan 9ue el inAierno del Loven ca$italismo munca Ga e-istidoX las clases laboriosas+ leLos de ser e-$loW tadas+ se beneAiciaron desde el $unto de vista econmico+ y resulta evidentemente im$osible ar#umentar sobre la neW cesidad de $roteccin econmica contra un sistema 9ue Ga beneAiciado a todo el mundoC 8os crticos del liberalismo econmico 9uedaron desW concertadosC &urante setenta a'os+ tanto cientAicos como comisiones estatales+ Gaban denunciado los Gorrores de la )evolucin industrial y una $l,yade de $oetas+ $ensaW dores y escritores Gaba condenado su crueldadC 4e consiW deraba como un GecGo cierto 9ue las masas se Gaban visto Aorzadas a trabaLar duro y a $asar Gambre a causa de GomW bres 9ue e-$lotaban sin $iedad su debilidadC 4e crea tamW bi,n 9ue las en losures Gaban $rivado a los Gabitantes de los $ueblos de sus casas y de sus $arcelas de tierra y los Gaban arroLado al mercado de trabaLo creado $or la reAorW ma de las leyes de $obresC 4e crea+ en Ain+ 9ue la aut,ntica

@F tra#edia de los ni'os+ obli#ados a veces a trabaLar Gasta 9ue se moran en las minas y en las Abricas+ $ro$orcionaba una de las ms es$antosas $ruebas de la miseria en 9ue estaban sumidas las masasC 8a e-$licacin comSn de la )evolucin industrial se basaba en realidad en el #rado de e-$lotacin 9ue las en losures del si#lo VV((( Gaban $osibilitado+ as como en los baLos salarios oArecidos a los obreros sin alber#ue+ 9ue e-$licaban los elevados beneAicios de la industria al#odonera y la r$ida acumulacin de ca$ital en manos de los $rimeros $ro$ietarios de manuW AacturasC 4e les acusaba+ $ues+ de eLercer la e-$lotacin+ una e-$lotacin sin lmites de sus conciudadanos 9ue constitua la causa ori#inaria de tantas miserias y GumillacionesC *Gora se $retende a$arentemente ne#ar todo estoC 1istoriadores de la economa $roclaman 9ue la ne#ra sombra 9ue oscureca los $rimeros decenios del sisW tema de Abrica se Ga volatilizadoC ICmo $oda e-isitir una cattroAe social cuando se $roduLo indudablemente una meLora econmicaK 2n realidad+ una calamidad social es+ $or su$uesto+ ante todo un Aenmeno cultural y no un Aenmeno econmico 9ue se $ueda evaluar mediante ciAras econmicas o estadsticas demo#rAicasC 8as catstroAes culturales 9ue aAectan a am$lias ca$as de la $oblacin no $ueden evidetemente ser muy ArecuentesX $ero la )evolucin industrial aAect a #randes masas $or tratarse de un cataclismo+ Aue un terremoto econmico 9ue transAorm

en menos de medio si#lo a #ran nSmero de cam$esinos in#leses+ 9ue constituan una $oblacin estable+ en emi#rantes a$ticosC Z aSn cuando conmociones tan destructoras son e-ce$cionales en la Gistoria de las clases+ se $roducen con cierta asiduidad en la esAera de los contactos culturales entre $oblaciones de diAerentes razasC 8as condiciones son intrnsicamente las mismas+ la diAerencia reside esencialmente en 9ue una clase social Aorma $arte de una sociedad 9ue Gabita en una misma rea #eo#rAica+ mientras 9ue los contactos culturales se $roducen $or lo #eneral entre sociedades establecidas en re#iones #eo#rAicas diAerentesC 2n ambos casos+ el contacto $uede tener un eAecto de-

*a i"iento J<:

del

redo

liberal7

intereses$$$

vastador sobre la $arte ms d,bilC 8a causa de la de#radacin no es+ $ues+ como mucGas veces se su$one+ la e-$lotacin econmica+ sino la desinte#racin del entorno cultural de las vctimasC 2l $roceso econmico $uede+ $or su$uesto+ servir de veGculo a la destruccin y+ casi siem$re+ la inAerioridad econmica Gar ceder al ms d,bil+ $ero la causa directa de su derrota no es tanto de naturaleza econmica cuanto causada $or una Gerida mortal inW Alin#ida a las instituciones en las 9ue se encarna su e-istencia socialC 2l resultado es siem$re el mismo+ ya se trate de un $ueblo o de una clase+ se $ierde todo amor $ro$io y se destruyen los criterios morales Gasta 9ue el $roceso desemboca en lo 9ue se denomina el !conAlicto cultural% o el cambio de $osicin de una clase en el seno de una sociedad determinadaC Para 9uien estudia los comienzos del ca$italismo este $aralelismo est car#ado de sentidoC 8as condiciones en las 9ue viven en la actualidad al#unas tribus ind#enas de Arica se asemeLan indudablemente a las de las clases trabaLadoras in#lesas durante los $rimeros a'os del si#lo V(VC 2l caAre de Arica del 4ur+ un noble salvaLe 9ue+ so-cialmente Gablando+ se crea 9ue contaba con ms se#uridad 9ue nadie en su ?raal natal+ se Ga visto transAormado en una variedad Gumana de animal semidom,stico+ vestido con !Gara$os as9uerosos+ Gorrorosos+ 9ue el Gombre blanco ms de#enerado se ne#ara a llevar% + en un ser indeAinible sin di#nidad ni amor $ro$io+ un verdadero desecGo GumanoC 2sta descri$cin recuerda el retrato 9ue realiz )obert 5Pen de sus $ro$ios trabaLadores cuando se diri#i a ellos en 3eP 8anarO mirndoles directamente a los oLos+ Ara y obLetivamente+ como si se tratase de un investi#ador en ciencias sociales y les e-$lic $or 9u, se Gaban convertido en una $oblacin de#radadaC 8a verdadera causa de su de#radacin no $oda ser meLor descrita 9ue aAirmando 9ue vivan en un !vaco cultural% -e-$resin utilizada $or un etnlo#o $ara describir la causa de la de#radacin cultural de al#unas audaces tribus ne#ras de

6rsC 4C "C 6(88(3+ T8e Sout8 )6ri ans/ 1. FC

258 Arica tras su contacto con la civilizacin blanca ?-C 4u artesana est en decadencia+ las condiciones $olticas y soW ciales en 9ue vivan Aueron destruidas+ estn a $unto de $erecer $or aburrimiento -$or retomar la c,lebre e-$resin de )ivers- o de mal#astar su vida y su sentido en el marasmoC 4u $ro$ia cultura ya no les oArece nin#Sn obLetivo di#no de esAuerzo o de sacriAicio y el esnobismo y los $reLuicios raciales les destruyen las vas de acceso $ara $artici$ar adecuadamente en la cultura de los invasores blancos <C 4ustituyamos la discriminacin racial $or la discriminacin social y sur#en las !&os 3aciones% de los a'os 1/<;X el caAre es reem$lazado $or el Gabitante de los tu#urios+ $or el Gombre derrotado de las novelas de ]in#sleyC *l#unas $ersonas dis$uestas a admitir 9ue la vida en un vaco cultural no es vida $arecen+ sin embar#o+ es$erar 9ue las necesidades de orden econmico rellenen automticamente ese vaco y Ga#an 9ue la vida resulte vivible en cual9uier situacinC 2sta Gi$tesis es abiertamente reAutada $or los resultados de la investi#acin etnol#icaC !8os obLetivos $or los cuales trabaLan los individuos+ escribe 6ar#aret 6ead+ estn determinados culturalmente y no son una res$uesta del or#anismo a una situacin e-terior sin deAinicin cultural+ como $or eLem$lo una sim$le carestaC 2l $roceso 9ue convierte a un #ru$o de salvaLes en mineros de una mina de oro+

en la tri$ulacin de un barco+ o sim$lemente lo des$oLa de cual9uier ca$acidad de reaccin deLndolo morir en la indolencia a la orilla de un ro lleno de $eces+ $uede $arecer tan raro+ tan e-tra'o a la naturaleza de la sociedad y a su Auncionamiento normal+ 9ue se convierte en un Auncionamiento $atol#ico% y+ sin embar#o+ a'ade+ !es lo 9ue #eneralmente sucede en una $oblacin cuando se $roduce una cambio violento #enerado desde el e-terior+ o sim$lemente causado desde AueraCCC%C Z concluye: !2ste contacto brutal+ estos sencillos $ueblos arrancados de su mundo moral+ constituye un
? <

*C "58&23J2(42)+ )nt8ro#ology/ 1.?>C *C "58&23J2(42)+ ibid$

*a i"iento del redo liberal7 intereses$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV@. GecGo 9ue sucede con demasiada Arecuencia como $ara 9ue el Gistoriador de la sociedad no se lo $lantee seriaW mente%C 2s $osible 9ue el Gistoriador de la sociedad sea inca$az de com$render lo 9ue est ocurriendoC Puede continuar recGazando 9ue la Auerza elemental del contacto cultural+ 9ue en este momento est a $unto de revolucionar el mundo colonizado+ es muy similar a la 9ue Gace un si#lo dio ori#en a las tristes escenas de los or#enes del ca$itaW lismoC Un etnlo#o @ Ga resumido as sus conclusiones #eW nerales: !8as $oblaciones e-ticas se encuentran en el Aondo+ $ese a numerosas diver#encias+ en las mismas desW #raciadas circunstancias en las 9ue nosotros nos enconW trbamos Gace decenas o centenares de a'osC 8os nuevos dis$ositivos t,cnicos+ el nuevo saber+ las nuevas Aormas de ri9ueza y de $oder Gan reAorzado la movilidad social+ es decir+ la emi#racin de individuos+ la #randeza y la decaW dencia de Aamilias+ la diAerenciacin de #ru$os+ de nuevas Aormas de lideraz#o+ de nuevos modelos de vida+ de a$reW ciaciones diAerentes%C 2l es$ritu $enetrante de 0GurnPald le Ga $ermitido reconocer 9ue la catstroAe cultural de la sociedad ne#ra de Goy da es muy anlo#a a la de una #ran $arte de la sociedad blanca en los $rimeros das del ca$italismoC \nicamente el Gistoriador de la sociedad $arece no darse cuenta de esta analo#aC 3ada oscurece ms eAicazmente nuestra visin de la soW ciedad 9ue el $reLuicio economicistaC 8a e-$lotacin Ga sido colocada en el $rimer $lano del $roblema colonial con tal $ersistencia 9ue merece la $ena 9ue nos deten#aW mos en este $untoC 8a e-$lotacin+ adems+ en lo 9ue se reW Aiere al Gombre+ Ga sido $er$etrada con tanta Arecuencia+ con tal contumacia y con tal crueldad $or el Gombre blanco sobre las $oblaciones atrasadas del mundo+ 9ue se dara $rueba de una total Aalta de sensibilidad si no se concediese a este $roblema un lu#ar $rivile#iado cada vez 9ue se Gabla del $roblema colonialC Pero es $recisamente
)C CC 01U)3 J*8&+ Ola ? and K8ite in %ast 6ri a7 T8e Fabri o6 a *eL +ivilization/ 1.?@C
@

260 esta insistencia sobre la e-$lotacin lo 9ue tiende a ocultar a nuestra mirada la cuestin todava ms im$ortante de la decadencia culturalC Cuando se deAine la e-$lotacin en t,rminos estrictamente econmicos+ como una inadecuacin $ermanente de los intercambios+ se $uede dudar de 9ue Gaya e-istido en sentido estricto e-$lotacinC 8a catstroAe 9ue suAre la comunidad ind#ena es una conseW cuencia directa del desmembramiento r$ido y violento de sus instituciones Aundamentales -no vamos a ocu$arnos aGora de 9ue se Gaya utilizado o no la Auerza en ese $roceso-C &icGas instituciones se ven dislocadas $or la imW $osicin de la economa de mercado a una comunidad or#anizada de Aorma com$lemetamente distintaX el trabaLo y la tierra se convierten en mercancas+ lo 9ue no es+ una vez ms+ ms 9ue una Armula abreviada $ara e-$resar la ani9uilacin de todas y cada una de las instituciones culW turales de una sociedad or#nicaC 8os cambios ocurridos en la renta y en la $oblacin no $ueden ser com$arados de nin#una Aorma con un $roceso de este ti$oC I^ui,n se atrevera+ $or eLem$lo+ a ne#ar 9ue un $ueblo 9ue Ga #ozado de libertad en un determinado momento de su Gistoria y 9ue Ga sido sometido a la esclavitud Ga sido e-$lotado+ aun en el caso de 9ue su nivel de vida+ en un sentido un tanto artiAicial+ Gaya $odido meLorar en el $as en el 9ue viven sus miembros como esclavos+ si se lo com$ara con el 9ue tena en la sabana natalK

Z+ sin embar#o+ ne#arlo e9uivaldra a su$oner 9ue los ind#enas de un $as con9uistado Gan sido deLados en libertad y no Gan tenido 9ue $a#ar demasiado caros los teLidos de al#odn de calidad inAerior 9ue les Gan sido im$uestos+ y 9ue su miseria Ga estado causada !sim$lemente% $or la dislocacin de sus instituciones socialesC Podemos recordar el c,lebre eLem$lo de la (ndiaC 2n la se#unda mitad del si#lo V(V+ las masas GindSes no murieron de Gambre a causa de la e-$lotacin de 8ancasGire+ sino 9ue $erecieron en #ran nSmero $or9ue Aueron destruidas las comunidades de los $ueblos GindSesC 2s cierto 9ue esto ocurri+ sin duda+ ocasionado $or las Auerzas de la concurrencia econmica+ es decir+ $or9ue mercancas Aa-

*a i"iento JI9

del

redo

liberal7

intereses$$$

bricadas mecnicamente Aueron $ermanentemente vendidas ms baratas 9ue el 8addar teLido a manoC 2sto demuestra $recisamente lo contrario de la e-$lotacin econmica+ $uesto 9ue el du"#ing im$lica un $recio demasiado baratoC 8a causa real de la Gambruna 9ue tuvo lu#ar en esos cincuenta Sltimos a'os Aue el mercado libre de cereales combinado con una ausencia local de in#resosC 8as cosecGas insuAicientes Aorman naturalmente $arte del cuadro+ $ero se $odan socorrer las zonas amenazadas enW viando cereales $or trenX des#raciadamente la #ente era inca$az de com$rar los cereales a $recios 9ue suban r$idamente+ lo 9ue en un mercado libre y a la vez muy $oco or#anizado tena 9ue conducir necesariamente a una situacin de $enuriaC 2n tiem$os $asados e-istan $e9ue'as reservas locales $or si se $roducan malas cosecGas+ $ero esta $rctica desa$areci o bien las reservas Aueron absorbidas $or el mercado a #ran escalaC * esto se debe 9ue la $revencin del Gambre a $artir de entonces $otenciase los trabaLos $Sblicos+ $ara $ermitir a la $oblacin com$rar a $recios ms elevadosC 8as tres o cuatro #randes e$idemias de Gambre 9ue diezmaron la (ndia baLo la dominacin britnica+ tras la revuelta de los ci$ayos+ no Gan sido+ $ues+ la consecuencia ni de las inclemencias climatol#icas ni de la e-$lotacin+ sino sim$lemente de la nueva or#anizacin del mercado del trabaLo y de la tierra 9ue destruy los vieLos $ueblos sin resolver en realidad sus $roblemasC =aLo el r,#imen Aeudal y de la comunidad rural+ !nobleza obli#a%+ la solidaridad del clan y la re#lamentacin del mercado de cereales miti#aban las ,$ocas de GambreX $ero baLo el r,#imen de mercado no se $oda im$edir+ si#uiendo las re#las del Lue#o+ 9ue la #ente muriese de GambreC 2l t,rmino !e-$lotacin% describe bastante mal una situacin 9ue evolucion Gacia Aormas verdaderamente #raves desde 9ue el des$iadado mono$olio de la Com$a'a de (ndias 5rientales Aue abolido y se introduLo en la (ndia el libre cambioC Con los mono$olistas la situacin Gaba estado controlada #racias a la or#anizacin arcaica de las zonas rurales+ en las 9ue se $racticaba la

distribucin #ratuita de cerealesX con la libertad y la

i#ualdad comercial+ los GindSes $erecieron $or millonesC &esde el $unto de vista econmico+ es muy $osible 9ue la (ndia se Gaya visto beneAiciada con esta innovacin -a lar#o $lazo as Aue-+ $ero+ desde el $unto de vista social+ se Ga visto sumida en el caos y arroLada a la miseria y la decadencia moralC 2n determinados casos al menos+ lo 9ue Ga su$uesto el contacto cultural desinte#rador es+ $or decirlo as+ lo conW trario de la e-$lotacinC 8a distribucin Aorzada de $arcelas de tierra a los indios de *m,rica del 3orte en 1//>+ si nos atenemos a nuestros criterios calculadores+ beneAici a cada uno de ellos individualmente+ $ero esta medida destruy $rcticamente la e-istencia Asica de esta raza -el caso ms llamativo de decadencia cultural 9ue se conoce-C 8a sensibilidad moral de JoGn Collier $ermiti reconstruir la situacin casi medio si#lo ms tarde+ cuando insisti en la necesidad de un retorno a los territorios tribales: en nuestros das+ los indios de *m,rica del 3orte Gan vuelto a ser de nuevo+ al menos en determinados terriW torios+ una comunidad viva+ y lo 9ue Ga $roducido este mila#ro no es la meLora econmica sino la restaura i!n so ial$ 2l im$acto de un contacto cultural devastador Ga sido mostrado $or el $at,tico sur#imiento de la Aamosa versin 9ue la &anza del 2s$ritu re$resenta del Lue#o de 6anos de los PaPnee+ Gacia 1/.;+ e-actamente en la ,$oca en la 9ue la meLora de las condiciones econmicas converta a

la cultura abori#en de esos indios $ieles roLas en al#o anacrnicoC *dems+ las investi#aciones etnol#icas demuestran tambi,n 9ue+ incluso el GecGo de 9ue la $oblacin aumente -lo 9ue constituye el se#undo indicador econmico-+ no e-cluye necesariamente 9ue se $roduzca una catstroAe culturalC 2n realidad+ la tasa de crecimiento natural de una $oblacin $uede ser un indicador de vitalidad cultural o de de#radacin culturalC 2l sentido ori#inal del t,rmino !$roletario%+ 9ue li#a Aecundidad y mendicidad+ e-$resa esta ambivalencia de un modo sor$rendenteC 2l $reLuicio economicista Ga sido la causa a un tiem$o de la tosca teora de la e-$lotacin de los inicios del ca$italismo y de la Aalsa conce$cin+ no menos tosca $ero ms

*a i"iento del redo liberal7 intereses$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV F? a$arentemente cientAica+ 9ue Ga ne#ado $osteriormente la e-istencia de una catstroAe socialC 2sta reciente interW $retacin de la Gistoria Ga su$uesto una ayuda si#niAicativa a la reGabilitacin de la economa del laissez-6aire$ 2n eAecto+ si la economa liberal no Ga causado nin#Sn desasW tre+ entonces el $roteccionismo+ 9ue Ga $rivado al mundo de las bondades de los mercados libres+ se convierte en un crimen #ratuitoC 4e Ga lle#ado+ incluso+ a reconsiderar el $ro$io t,rmino de !)evolucin industrial%+ ya 9ue im$liW cara una idea e-a#erada de lo 9ue Aundamentalmente se $retende 9ue Ga sido un lento $roceso de cambioC 2stos esW $ecialistas aAirman con insistencia 9ue lo Snico 9ue Ga ocurrido es 9ue el desarrollo $ro#resivo de las Auerzas del $ro#reso t,cnico Gan transAormado la vida de la #enteX no dudan 9ue esta transAormacin Ga su$uesto suArimientos $ara mucGos individuos+ $ero+ #lobalmente+ la Gistoria Ga sido la de una meLora continuadaC 2ste resultado Aeliz se debe al Auncionamiento casi inconsciente de las Auerzas econmicas+ 9ue Gan llevado a cabo su trabaLo beneAactor a $esar de las intervenciones de la ,$ocaC 4emeLante conW clusin e9uivaldra sim$lemente a ne#ar 9ue un $eli#ro Ga amenazado a la sociedad y 9ue este $eli#ro era el resulW tado de la innovacin econmicaC 4i esta Gistoria revisada de la )evolucin industrial diese cuenta de lo 9ue realW mente ocurri+ el movimiento $roteccionista Gabra careW cido de toda LustiAicacin obLetiva y el laissez-6aire estara $lenamente le#itimadoC 8a ilusin materialista 9ue conW cierne a la naturaleza de la catstroAe social y cultural Ga servido as $ara a$untalar la leyenda se#Sn la cual los males de la ,$oca Gan sido causados $or no Gaber deLado des$le#arse a toda vela al liberalismo econmicoC 2n suma+ no son #ru$os o clases aisladas 9uienes consW tituyen los $ilares de lo 9ue se Ga denominado movimiento colectivista+ $ese a 9ue en ,l Gayan inAluido de Aorma decisiva los intereses de clase entonces im$licadosC * Ain de cuentas+ lo 9ue realmente Ga tenido un $eso en los acontecimientos Gan sido los intereses de la sociedad en su conLunto+ aun9ue su deAensa Gaya sido ms $rioritaria $ara unos sectores de la $oblacin 9ue $ara otrosC Parece+

$ues+ razonable resumir nuestra e-$osicin del movimiento $roteccionista reAiri,ndonos no tanto a los intereses de clase cuanto a a9uellas dimensiones Aundamentales de la sociedad 9ue el mercado $uso en $eli#roC 8os $rinci$ales $untos de Ariccin indican cules eran las zonas vitales en $eli#roC 2l mercado de trabaLo concurrencial #ol$e al $ortador de la Auerza de trabaLo+ es decir+ al nombreC 2l librecambio internacional amenaz+ ante todo y sobre todo+ a la ms im$ortante de las industrias 9ue de$endan de la naturaleza+ es decir+ a la a#riculturaC 2l $atrn-oro $uso en $eli#ro las or#anizaciones de $roduccin+ cuyo Auncionamiento estaba subordinado al movimiento relativo de los $reciosC 2n cada uno de estos territorios se Gan desarrollado mercados 9ue su$onan una amenaza latente $ara determinados as$ectos vitales de su e-istenciaC 8os mercados de trabaLo+ tierra y dinero son Aciles de distin#uir+ $ero no sucede lo mismo con las $artes de una cultura+ cuyo nScleo est Aormado+ res$ectivamente+ $or seres Gumanos+ $or su medio ambiente natural y $or las or#anizaciones de $roduccinC 2l Gombre y la naturaleza se Aunden $rcticamente en la esAera cultural+ y el as$ecto $ecuniario de la em$resa de $roduccin no concierne ms 9ue a uno de los intereses vitales desde el $unto de vista social+ a saber+ la unidad y la coGesin de la nacinC *s $ues+ mientras 9ue los mercados de esas mercancas AictiW cias -trabaLo+ tierra y dinero- $ermanecan distintos y se$arados+ las amenazas 9ue su$onan $ara la sociedad no eran en

absoluto se$arablesC * $esar de todo se $ueden trazar las #randes lneas del desarrollo institucional 9ue tuvo lu#ar en la sociedad occidental a lo lar#o de ocGenta a'os crticos B1/?<1.1<D analizando cada una de las zonas en donde se localizaba el $eli#roC &esde el momento en 9ue el Gombre+ la naturaleza y la or#anizacin de la $roduccin se vieron cuestionados+ la or#anizacin del mercado se convirti en un $eli#ro+ lo 9ue conduLo a reclamar $roteccin a determinadas clases o #ru$osC 2n cada caso la considerable distancia e-istente entre el desarrollo de (n#laterra+ el del Continente euro$eo

*a i"iento del redo liberal7 intereses$$$ VVVVV F@ y el de 3orteam,rica tuvo una #ran im$ortancia+ y+ no obstante+ a $esar de estas diAerencias+ a la vuelta del si#lo el contramovimiento $roteccionista Gaba creado una siW tuacin muy semeLante en todos los $ases occidentalesC 3os ocu$aremos $or se$arado de la $roteccin del Gombre+ de la deAensa de la naturaleza y de la $roteccin de la or#anizacin $roductiva: un movimiento de auto$reservacin cuyo resultado Aue la a$aricin de un ti$o de sociedad ms estrecGamente unida+ $ero a la vez e-$uesta al $eli#ro de una ru$tura totalC

C*PT0U85 1<

28 62)C*&5 Z 28 156=)2 4e$arar el trabaLo de las otras actividades de la vida y someterlo a las leyes del mercado e9uivaldra a ani9uilar todas las Aormas or#nicas de la e-istencia y a reem$laW zarlas $or un ti$o de or#anizacin diAerente+ atomizada e individualC 2ste $lan de destruccin se llev a cabo mediante la a$licacin del $rinci$io de la libertad de contratoC 2s como si en un momento dado se decidiese en la $rctica 9ue las or#anizaciones no contractuales Aundadas en el $aW rentesco+ la vecindad+ el oAicio o las creencias+ deban ser li9uidadas+ $uesto 9ue e-i#an la sumisin del individuo y limitaban $or tanto su libertadC Presentar este $rinci$io como una medida de no in#erencia+ como sostenan coW munmente los $artidarios de la economa liberal+ e9uivala a e-$resar $ura y llanamente un $reLuicio enraizado en un ti$o muy $articular de in#erencia+ a saber+ la 9ue destruye las relaciones no contractuales entre individuos y les im$ide or#anizarse es$ontneamenteC 8as consecuencias de la institucionalizacin de un mercado de trabaLo resultan $atentes Goy en los $ases coW lonizadosC 1ay 9ue Aorzar a los ind#enas a #anarse la vida vendiendo su trabaLoC Para ello es $reciso destruir sus insW tituciones tradicionales e im$edirles 9ue se reor#anicen+ $uesto 9ue+ en una sociedad $rimitiva+ el individuo #ene-

ralmente no se siente amenazado de morir de Gambre a menos 9ue la sociedad en su conLunto se encuentre en esa triste situacinC 2n el sistema territorial de los caAres E?raatG/ $or eLem$lo+ !la miseria es im$osibleX resulta im$ensable 9ue al#uien no reciba ayuda si la necesita%1C 3in#Sn OPaOiutl !Ga corrido nunca el menor ries#o de $adecer Gambre% C !3o e-iste Gambre en las sociedades 9ue viven en el lmite del nivel de subsistencia% ?C &el mismo modo+ se admita tambi,n 9ue en la comunidad rural india se estaba al abri#o de $adecer necesidad y+ $odemos a'adir+ 9ue as ocurra tambi,n en cual9uier ti$o de or#aW nizacin social euro$ea Gasta comienzos del si#lo VV(+ cuando las ideas modernas sobre los $obres+ $ro$uestas $or el Gumanista Vives+ Aueron debatidas en la 4orbonaC Z+ $uesto 9ue el individuo no corre el ries#o de morirse de Gambre en las sociedades $rimitivas+ se $uede aAirmar 9ue son en este sentido ms Gumanas 9ue la economa de mercado+ y al mismo tiem$o 9ue estn menos li#adas a la economaC Como si se tratase de una irona del destino+ la $rimera contribucin del Gombre blanco al mundo del Gombre ne#ro Aue esencialmente Gacerle conocer el azote del GambreC Fue as como el colonizador decidi derribar los rboles del $an+ a Ain de crear una $enuria artiAicial+ o im$uso un im$uesto a los ind#enas sobre sus cGozas+ $ara Aorzarlos a vender su Auerza de trabaLoC 2n ambos casos+ el eAecto es el mismo 9ue el $roducido $or las en losures de los 0udor con sus estelas de Gordas va#abundasC Un inAorme de la 4ociedad de 3aciones menciona+ con el Gorror consi#uiente+ la reciente a$aricin en la sabana aAricana de ese $ersonaLe in9uietante caracterstico de la escena del si#lo VV( euro$eo: !el Gombre sin races% <C 2sta Ai#ura se la $oda encontrar en el ocaso de la 2dad 6edia Sni-

Q 8C PC 6*()+ )n )6ri an Peo#le in t8e TLentiet8 +entury/ 1.?<C 2C 6C 852=+ !0Ge &istribution an Function oA 6oney in 2arly 4o ciety%+ en %ssays in )nt8ro#ology/ 1.?FC ? 6C JC 12)4]5V(04+ T8e % ono"i &i6e o6 Pri"itive Peo#les/ 1.<;C < )C C: 01U)3J*8&+ Ola ? and K8ite in %ast 6ri a7 T8e Fabri o6a *eL +ivilization/ 1.?@C

%l F/

"er ado

el

8o"bre

camente en los !intersticios% de la sociedad @C 2ra+ sin sa berlo+ el $recursor del trabaLador nmada del si#lo V(V F *Gora bien+ lo 9ue el blanco $ractica aSn Goy coyunturalmente en tierras leLanas+ concretamente la demolicin de las estructuras sociales $ara obtener mano de obra+ lo Gan GecGo tambi,n los blancos en el si#lo VV((( sobre $oblaciones blancas con los mismos obLetivosC 8a visin #rotesca del 2stado de 1obbes -un 8eviatn Gumano cuyo vasto cuer$o est GecGo de un nSmero inAinito de cuer$os Gumanos- Ga sido recreada+ $oco ms o menos+ $or la construccin del mercado de trabaLo de )icardo: una riada de vidas Gumanas cuya ca$acidad est re#ulada $or la cantidad de alimentos $uestos a su dis$osicinC Pese a 9ue )icardo reconoci la e-istencia de una norma basada en la costumbre+ se#Sn la cual nin#Sn salario obrero $odra caer $or debaLo de un nivel establecido+ $ensaba tambien 9ue este lmite no se a$licara ms 9ue si el trabaLador se vea reducido a ele#ir entre morir de Gambre u oArecer su trabaLo en el mercado a un esti$endio mnimoC Curiosamente+ esto aclara una omisin de los economistas clsicos 9ue+ de otro modo+ $ermanecera ine-$licable I$or 9u, estimaban 9ue Snicamente el a#uiLn del Gambre era ca$az de crear un mercado de trabaLo 9ue Auncionase y no el deseo de amasar #anancias elevadasK Una vez ms la e-$eriencia colonial+ tambi,n en este caso+ Ga conAirmado las $revisiones de los economistas+ ya 9ue cuanto ms crecen los salarios+ menor es la inclinacin de los ind#enas a esAorzarse $ues+ a diAerencia de los blancos+ no estn $resionados $or sus valores culturales a #anar el mayor dinero $osibleC 2sta analo#a resulta tanto ms llamativa si se tiene en cuenta 9ue los obreros de los $rimeros tiem$os del ca$italismo tambi,n ellos aborrecan la Abrica en la 9ue se sentan de#radados y torturados como el ind#ena 9ue+ con Arecuencia+ no se Ga resi#nado a trabaLar a nuestra manera ms 9ue baLo la amenaza de
@ CC =)(3]6*33+ !&as soziale 4ystem des ]a$italismus%+ en 0run driss der Sozial!?ono"i?/ 1. <C

./C

*C 05Z3=22+ &e tures on t8e 'ndustrial Revolution/ 1//>+ $C

casti#o cor$oral e incluso de la mutilacin AsicaC 8os manuAactureros de 8yon del si#lo VV((( recomendaban los baLos salarios es$ecialmente $or razones sociales>C 4lo un obrero a#otado $or e-cesivo trabaLo y o$rimido+ $ensaban+ renunciara a asociarse con sus camaradas y a rebelarse contra la condicin de servidumbre $ersonal+ en la 9ue su amo $oda obli#arle a Gacer todo lo 9ue 9ueraC 8a coaccin de la ley y la servidumbre $arro9uial en (n#laterra+ los ri#ores de una $olica absolutista del trabaLo en el Continente euro$eo+ el trabaLo baLo coaccin en la *m,rica de comienzos de la ,$oca industrial constituyeron las condiciones $revias $ara 9ue e-istiese el trabaLador voluntarioC 2l Sltimo estadio de este $roceso Ga sido alcanzado+ sin embar#o+ con la a$licacin de la !sancin natural%+ el GambreC Para $oder desencadenarla era $reciso destruir la sociedad or#nica 9ue recGazaba la $osibilidad de 9ue los individuos muriesen de GambreC 8a $roteccin de la sociedad corres$ondi en $rimer lu#ar a los diri#entes 9ue $odan obli#ar a 9ue se cum$liese su voluntad directamenteC Z+ sin embar#o+ los re$resentantes del liberalismo econmico su$onen demasiado Acilmente 9ue los diri#entes econmicos $ueden eLercer una accin ben,Aica mientras 9ue ,ste no es el caso de

los diri#entes $olticosC 2sta no $arece Gaber sido la o$inin de *dam 4mitG cuando recomendaba 9ue una autoridad britnica directa reem$lazase en la (ndia la administracin $or una com$a'a $atentadaC 8os diri#entes $olticos+ aAirmaba+ tendran intereses $aralelos a los de los #obernados+ cuya ri9ueza contribuiran a incrementar sus in#resos+ mientras 9ue los intereses de los comerciantes eran o$uestos $or naturaleza a los de sus clientesC Corres$ondi a los $ro$ietarios de tierras in#leses+ $or inter,s y $or inclinacin+ $rote#er la vida de las #entes del $ueblo contra la avalancGa de la )evolucin industrialC 2l sistema de 4$eenGamland era un Aoso construido $ara deAender la or#anizacin rural tradicional en el momento en 9ue la tormenta del cambio barra los cam$os y converta
>

2C FC 12C]4C12)+ (er antilis"/ 1.?@+ volC ((+ $C 1F/C

%l J:9

"er ado

el

8o"bre

adems a la a#ricultura en una industria $recariaC 8os sBuires Aueron los $rimeros+ $or su re$u#nancia natural a inclinarse ante las necesidades de las ciudades manuAactureras+ en deAender lo 9ue sera lue#o el des#raciado combate de todo un si#loC 4u resistencia no Aue sin embar#o inStil+ ya 9ue les evit la ruina durante varias #eneraciones y les $ermiti reada$tarse casi com$letamenteC &urante un la$so de tiem$o crtico de cuarenta a'os+ su resistencia retras el $ro#reso econmico y cuando+ en 1/?<+ el Parlamento sur#ido del Re6or"a Oill aboli el sistema de 4$eenGamland los $ro$ietarios de tierras des$lazaron su lnea de resistencia Gacia las leyes de la AbricaC 8a (#lesia y los nobles e-citaban entre tanto al $ueblo contra los $ro$ietarios de Abricas cuyo $redominio converta en irresistible la e-i#encia de alimentos baratos y amenazaba as directamente con arruinar las rentas y los diezmosC 5astler era+ $or una $arte+ !$artidario de la (#lesia+ tory y $roteccionista% /+ y+ $or otra+ era tambi,n un GumanitaristaC 8o mismo ocurre+ aun9ue varen las mezclas de estos in#redientes del socialismo tory+ con otros #randes cam$eones del movimiento Aabril+ tales como 4adler+ 4outGey y lord 4GaAtesburyX $ero la $remonicin de amenazantes $,rdidas $ecuniarias 9ue ins$iraba al #rueso de sus $artidarios no estaba demasiado Aundada: los e-$ortadores de 6ancGester comenzaron a reclamar $ronto a #randes #ritos salarios ms baLos+ lo 9ue su$ona el tri#o menos caro -la anulacin del sistema de 4$eenGamland y el crecimiento de las Abricas $re$araban de GecGo la va al

triunAo de la a#itacin )nti-+orn &aL- .+ de 1/<FC )azones Aortuitas+ sin embar#o+ retrasaron la ruina de la a#ricultura in#lesa durante toda una #eneracinC 2n ese momento &israeli Aundaba el socialismo tory basndose en las $rotestas contra la reAorma de las leyes de $obres+ y los $ro$ietarios de tierras in#lesas im$onan t,cnicas de vida radicalmente nuevas a una sociedad industrialC 8a 8ey de
/

*C VC &(C2Z+ &aL and ,#ini!n in %ngland/ $C FC . 2sta ley intentaba abro#ar las leyes $roteccionistas relativas a los cereales B3C del 0CDC

las diez Goras de 1/<>+ saludada $or ]arl 6ar- como la $rimera victoria del socialismo+ era obra de reaccionarios ilustradosC 8os trabaLadores+ en s mismos+ no eran a$enas ms 9ue un Aactor en este #ran movimiento 9ue les $ermiti soW brevivir al (iddle Passage 1;C 0enan casi tan $oco 9ue decir $ara decidir su $ro$ia suerte como el car#amento ne#ro de los navios de 1aPOinsC Z es $recisamente esta Aalta de $artici$acin activa de la clase obrera in#lesa en las decisiones sobre su $ro$io destino lo 9ue Ga determiW nado el curso ado$tado $or la Gistoria social de (n#laterra+ y la Ga GecGo tan diAerente+ $ara bien o $ara mal+ a la del Continente euro$eoC 2-iste al#o e-tra'o en la a#itacin desordenada+ los tanteos y las Aalsas maniobras de una clase a $unto de nacer+ $uesta al descubierto $or la Gistoria en su naturaleza $roAunda mucGos a'os ms tardeC 8a clase obrera briW tnica Ga sido deAinida+ desde el $unto de vista $oltico+ $or la ley de reAorma $arlamentaria de 1/? 9ue le Ga neW #ado el derecGo de voto+ y+ desde el $unto de vista econW mico+ $or la ley de reAorma de la le#islacin sobre los $oW bres de 1/?<+ 9ue la Ga e-cluido del mbito de los asistidos y la Ga diAerenciado de los indi#entesC &urante un cierto tiem$o+ a9uellos 9ue iban a Aormar la clase obrera indusW trial se $re#untaron si su emanci$acin no consistira+ des$u,s de todo+ en volver a la vida rural y a las condicioW nes $ro$ias de los artesanosC * lo lar#o de los veinte a'os 9ue si#uieron a la instauracin del sistema de 4$eenGamland+ se esAorzaron sobre todo en detener la libre utilizaW cin de las m9uinas+ bien Auese mediante la entrada en vi#or de las clusulas de a$rendizaLe del 2statuto de los artesanos+ o bien mediante acciones directas como las de los ludditasC 2sta actitud de mirar al $asado se $rolon#a baLo la Aorma de una corriente subterrnea en todo el movimiento oPeniano Gasta a$ro-imadamente 1/@;+ moW mento en el 9ue la 8ey de las diez Goras+ el ecli$se del cartismo y el comienzo de la edad de oro del ca$italismo ses)uta trasatlntica del comercio de esclavos B3C del 0CDC

%l "er ado y el 8o"bre VVVVVVVVVV >? #aron de raz la visin del $asadoC 1asta entonces+ la naciente clase obrera britnica era un eni#ma $ara s mismaX Snicamente si#uiendo con sim$ata sus moviW mientos semiconscientes es $osible calibrar la inmensa $,rdida 9ue Ga suArido (n#laterra al im$edir a su clase obrera $artici$ar+ en $ie de i#ualdad+ en la vida de la naW cinC Cuando el oPenismo y el cartismo se a$a#aron+ (nW #laterra Gaba $erdido casi totalmente esa substancia a $artir de la cual el ideal an#losaLn de una sociedad libre $odra Gaberse construido $ara los si#los veniderosC (ncluso si el movimiento oPeniano no Gubiese $roducido ms 9ue actividades locales de $oca im$ortancia+ Gabra $odido Aormar un monumento a la ima#inacin creativa de la raza Gumana+ y el cartismo+ $or su $arte+ aun9ue Lams Gubiese ido ms all de los lmites de ese nScleo 9ue concibi la idea de una *ational >oliday $ara obtener los derecGos del $ueblo+ Gabra $odido mostrar 9ue todava e-istan en el seno del $ueblo $ersonas ca$aces de so'ar sus $ro$ios sue'os y 9ue estaban a la altura de las circunsW tancias en una sociedad 9ue Gaba $erdido su Aorma GuW manaC 3o sucedi+ sin embar#o+ ni una cosa ni la otraC 2l oPenismo no era la ins$iracin de una secta minSscula+ ni el cartismo se limitaba tam$oco a una ,lite $olticaX ambos movimientos estaban Aormados $or centenas de millares de Gombres de oAicio y artesanos+ $or trabaLadores y obreros+ y+ con tal nSmero de se#uidores+ lle#aron a ser com$arables a los ms #randes movimientos sociales de la Gistoria modernaC Z+ sin embar#o+ $ese a sus diAerencias+ ya 9ue sus semeLanzas e-isten Snicamente en lo 9ue se reAiere a la #randeza de su Aracaso+ sirvieron $ara $robar Gasta 9u, $unto resultaba inevitable desde el $rinci$io la necesidad de $rote#er al Gombre del mercadoC 2n sus or#enes+ el movimiento oPeniano no era ni un movimiento $oltico ni un movimiento obrero+ sino 9ue re$resentaba las as$iraciones de la #ente del $ueblo+ #olW $eada $or la irru$cin de la Abrica+ y 9ue 9uera descuW brir una Aorma de e-istencia 9ue convirtiese al Gombre en due'o y se'or de la m9uinaC 2sencialmente lo 9ue $reW tenda este movimiento era al#o as como sortear el ca$i-

talismoC 2sta Armula resulta Aorzosamente un tanto e9uvoca+ $uesto 9ue entonces no se conoca aSn el $a$el or#anizador del ca$ital ni la naturaleza de un mercado autorre#ulador+ $ero reAleLa $osiblemente del meLor modo $osible la mentalidad de 5Pen+ 9ue no era sin duda un enemi#o de las m9uinasC Pensaba 9ue+ $ese a ellas+ el Gombre deba continuar siendo su $ro$io $atrnC 2l $rinci$io de la coo$eracin o de la !unin% resolvera el $roblema de la m9uina sin sacriAicar la libertad individual+ ni la solidaridad social+ ni la di#nidad del Gombre+ ni la sim$ata $or sus semeLantesC 8a Auerza de la doctrina de 5Pen reside en 9ue era eminente-mente $rctica+ y en 9ue+ al mismo tiem$o+ sus m,todos $artan de una valoracin del Gombre considerado como un todoC Por esto+ aun9ue los $roblemas estuviesen intrnsicamente rela-cionados con los 9ue e-istan en la vida cotidiana+ tales como la calidad de la alimentacin+ el aloLamiento+ la educacin+ el nivel de los salarios+ el modo de evitar el desem$leo+ la asis-tencia en caso de enAermedad y otros asuntos del mismo ti$o+ eran $erAectamente armonizables con las Auerzas morales $uestas en Lue#o $ara resolverlosC 8a conviccin de 9ue bastaba con encontrar el m,todo correcto $ara 9ue la e-istencia del Gombre volviese a ad9uirir sentido+ $ermiti 9ue el movimiento se adentrase en esos abismos interiores donde se Aorma la $er-sonalidadC )aramente un movimiento social de esta enver-#adura lle# a ad9uirir tal #rado de intelecW tualidadC 8as convic-ciones de 9uienes se

sentan com$rometidos con ,l ins$iraron incluso las actividades a$arentemente ms triviales+ de tal modo 9ue ya no tenan necesidad de nin#una creencia establecidaC 4u Ae era verdaderamente $roA,tica+ $uesto 9ue insis-ta en restaurar valores y m,todos 9ue trascendan la economa de mercadoC 8a doctrina de 5Pen era una reli#in de la industria+ cuyo $ortador era la clase obrera 99$ 8a ri9ueza de sus Aord 0$1$>$ +,&Z/Ro8ert ,Len/ 1. @C 0rabaLo en el 9ue nos Gemos ins$irado am$liamenteC

%l "er ado y el 8o"bre VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV >@ mas e iniciativas Ga sido Gasta aGora ini#ualadaC 2sta docW trina Ga si#niAicado $rcticamente el comienzo del moW derno movimiento sindicalC 4e Aundaron sociedades coo$erativas 9ue se ocu$aban esencialmente de vender a sus miembros al detalleC 3o se trataba+ $or su$uesto+ de las Gabituales coo$erativas de consumo+ sino ms bien de almacenes Ainanciados $or $ersonas entusiastas decididas a consa#rar los beneAicios de la em$resa a la realizacin de los $lanes oPenianos y+ $reAerentemente+ a instalar $eW 9ue'as colonias coo$erativasC !4us actividades se centraW ban en la educacin y en la $ro$a#anda+ as como en el coW mercioX tenan como Ainalidad la creacin de una sociedad nueva a trav,s de la asociacin de sus esAuerzosC 8as Uni!n S8o#s montadas $or miembros de los sindicatos tenan ms bien el carcter de coo$erativas de $roductoresX los artesanos en $aro $odan encontrar en ellas trabaLo o+ en caso de Guel#a+ #anar al#o de dinero a modo de subsidio de Guel#aC 2l 8abour 2-cGan#e de 5Pen desarrollaba la ideal del almac,n coo$erativo con unas caractersticas sui gneris$ 2l centro de esta =olsa o de este =azar radicaba en la conAianza de la naturaleza com$lementaria de los oAiW ciosX al satisAacer unos las necesidades de los otros se crea 9ue los artesanos iban a emanci$arse del inAluLo aleatorio del mercadoX ms tarde se recurri a los bonos de trabaLo 9ue conocieron una notable diAusinC 0odo este dis$ositivo $uede $arecemos Goy Aantstico+ $ero en la ,$oca de 5Pen no solamente el carcter del trabaLo salarial sino tambi,n el de los billetes de banco eran todava un mbito ine-$loradoC 2l socialismo no era esencialmente distinto de estos $royectos+ de esas invenciones 9ue tanto abundaW ron en el movimiento bentGamianoC 3o solamente la o$oW sicin rebelde+ sino tambi,n la res$etable bur#uesa tena entonces el Gumor de e-$erimentarC Jeremy =entGam inW virti su $ro$io dinero en el $lan Auturista de 5Pen en 3eP 8anarO y obtuvo dividendos con elloC 8as 4ociedades oPenianas $ro$iamente dicGas eran asociaciones o clubs destinados a mantener $lanes de !colonias de coo$eraW cin%+ como las 9ue Gemos descrito cuando nos Gemos reW Aerido a la asistencia de los $obresX tal era el ori#en de las

coo$erativas de $roductores a#rcolas+ una idea 9ue tuvo una lar#a y e-traordinaria carreraC 8a $rimera or#anizaW cin nacional de $roductores con Aines sindicalistas Ga sido la ,#erative Ouildders Union/ 9ue intent re#lamentar directamente el trabaLo de la construccin al crear !consW trucciones a la ms am$lia escala%+ al introducir una moW neda $ro$ia y al demostrar 9ue e-istan los medios $ara llevar a cabo con ,-ito la !#ran asociacin $ara la emanciW $acin de las clases laboriosas%C 8as coo$erativas de traW baLadores industriales del si#lo V(V $rovienen de este $roW yectoC * $artir del sindicato o de la #uilda de los obreros de la construccin y de su !$arlamento% naci la +onsolidaH ted Trades Union/ todava ms ambiciosa+ 9ue+ durante un corto es$acio de tiem$o+ cont con ms de un milln de obreros y artesanos en su Aederacin libre de sindicatos y sociedades coo$erativasC 4u idea consista en Gacer una revolucin industrial $or medios $acAicos+ lo 9ue no nos $arecer contradictorio si recordamos 9ue en el alba mesinica del movimiento de los trabaLadores la conciencia de su misin se consideraba 9ue conAera a sus as$iracioW nes un carcter irresistibleC 8os mrtires de 0ol$uddle $ertenecan a una seccin rural de esta or#anizacin 1 C 8as Regeneration So ieties Gacan $ro$a#anda $ara obteW ner una le#islacin en las AbricasX y ms tarde se AundaW ron las %t8i al So ieties/ $recursoras del movimiento secularstaC 8a idea de resistencia no violenta se encontraba $lenamente desarrollada en el interior de estas institucionesC *l i#ual 9ue el saint-simonismo en Francia+ el oPenismo en (n#laterra $resent todos los si#nos de la ins$iracin es$iritual+ $ero+ mientras 9ue los saintsimonianos trabaLaban en Aavor de un renacimiento del cristianismo+ 5Pen Ga sido+ entre los modernos diri#entes de la clase obrera+ el $rimer adversario del cristianismoC 8as coo$erativas de consumidores de "ran =reta'a+ 9ue encontraron imitadores en el mundo entero+ constituyeron eviden1 4eis Lornaleros a#rcolas de 0ol$uddle+ en el &orset+ 9ue se Gaban adGerido a la 0rade Union Aueron condenados a ser de$ortados $or siete a'os B3C del 0CDC

%l "er ado y el 8o"bre VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV >> teniente los Arutos $rcticos ms eminentes del oPenismoC 2l GecGo de 9ue su im$ulso se Gaya $erdido -o ms bien se Gaya mantenido en la esAera $eriA,rica del movimiento de consumidores- Ga sido la mayor derrota suArida $or las Auerzas es$irituales en la Gistoria de la (n#laterra indusW trialC Z+ sin embar#o+ un $ueblo 9ue+ tras la de#radacin suArida en el $erodo de 4$eenGamland $osea aSn la elasW ticidad necesaria $ara realizar un esAuerzo creador tan lleno de ima#inacin y tan constante+ debi $oseer un vi#or intelectual y sentimental casi sin lmitesC 8a doctrina de 5Pen+ con su reivindicacin del Gombre total+ deba conservar aSn rescoldos de esa Gerencia meW dieval de la vida de los #remios 9ue encontraba su e-$reW sin en la "uilda de la Construccin y en el as$ecto rural de su ideal social+ las !colonias de coo$eracin%C &icGa doctrina+ aun9ue es la Auente del socialismo moderno+ no Aunda sus $ro$uestas en la cuestin de la $ro$iedad+ 9ue no es ms 9ue el as$ecto le#al del ca$italismoC *l descuW brir el nuevo Aenmeno de la industria+ como Gaba GecGo 4aint-4imn+ ace$taba el desaAo de la m9uina+ $ero el ras#o caracterstico de esta doctrina consiste Lustamente en una voluntad de abordar los $roblemas desde el n#ulo so ial7 se nie#a a ace$tar la divisin de la sociedad en una esAera econmica y en una esAera $olticaC *ce$tar una esW Aera econmica se$arada e9uivaldra a reconocer el $rinW ci$io de la #anancia y del beneAicio como Auerza or#anizaW dora de la sociedad+ a lo 9ue 5Pen se o$one tenazmenteC 4u sensibilidad le $ermiti reconocer 9ue la incor$oraW cin de la m9uina no era $osible ms 9ue en una socieW dad nuevaC 2l as$ecto industrial de las cosas no se limitaba $ara ,l a lo econmico -tam$oco ace$tara una visin mercantil de la sociedad-C 3eP 8anarO le Gaba ense'ado 9ue en la vida de un trabaLador el salario no es ms 9ue un Aactor entre otros mucGos+ tales como el medio natural+ la vivienda+ la calidad y los $recios de las mercancas+ la esW tabilidad y la se#uridad en el em$leo -las manuAacturas de 3eP 8anarO+ al i#ual 9ue otras em$resas anteriores+ continuaban $a#ando a sus em$leados incluso cuando no Gaba trabaLoC Pero la ada$tacin a esa nueva sociedad su-

$ona mucGo ms 9ue esto+ la educacin de ni'os y adulW tos+ las medidas ado$tadas $ara la diversin+ la danza y la mSsica+ y la idea #eneralmente ace$tada de 9ue Lvenes y vieLos tenan criterios morales y $ersonales elevados era lo 9ue creaba una atmsAera 9ue conAera un nuevo estatuto a la $oblacin industrial en su conLuntoC 6illares de $erW sonas venan de toda 2uro$a By tambi,n de *m,ricaD a visitar 3eP 8anarO como si se tratase de una reserva del Auturo en la 9ue se Gubiese al Ain realizado la im$osible $romesa de Gacer Auncionar una Abrica con una $oblaW cin GumanaC Z+ sin embar#o+ la em$resa de 5Pen $a#aba salarios considerablemente ms baLos 9ue los 9ue se $a#aW ban Gabitualmente en al#unas ciudades vecinasC 8os beW neAicios de 3eP 8anarO $rovenan Aundamentalmente de la Auerte $roductividad de un trabaLo de ms corta duraW cin+ #racias a una e-celente or#anizacin y a Gombres 9ue no estaban Aati#adosX ventaLas 9ue se conse#uan con el aumento de salarios reales 9ue su$onan las #enerosas medidas ado$tadas $ara Gacer la vida ms a#radableC 2stas medidas e-$licaban $or s mismas los sentimientos de semi-adulacin 9ue los trabaLadores sentan $or 5PenC &e e-$eriencias de este ti$o e-traLo 5Pen su $eculiar maW nera de abordar el $roblema de la industria+ un modo soW cial 9ue desbordaba lo econmicoC 2s $reciso rendir otro GomenaLe a su #ran $enetracin: a $esar de ver las cosas desde arriba+ conoci el im$acto de los GecGos materiales concretos sobre la e-istencia de los trabaLadoresC 4us sentimientos reli#iosos reaccionaban contra el trascendentalismo concreto de una 1annaG 6ore y de sus +8ea# Re#ository Tra ts$ Uno de ellos $ona como eLem$lo a una ni'a 9ue trabaLaba en una mina de 8ancasGireC * la edad de nueve a'os se la obli# a descenW der a un $ozo $ara trabaLar en la e-traccin de carbn con su Germano+ 9ue tena dos a'os menos 9ue ella 1?C !4e#ua con vivacidad a su $adre en su descenso $or el $ozo de la mina+ se enterraba en las entra'as de la tierra y all+ a una
1C 65)2+ T8e &an as8ire +olliery 0irl/ 6ay+ 1>.@X cAC JC 8C y =C 1*6-653&+ T8e ToLn &abourer/ 1.1>+ $C ?;C
1?

%l "er ado y el 8o"bre VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV>. tierna edad+ sin 9ue im$ortase su se-o+ realizaba el mismo trabaLo 9ue los mineros+ una raza de Gombres verdaderaW mente rudos+ $ero muy Stiles a la comunidad%C 4u $adre muri en un accidente en el Aondo de la mina ante los oLos de sus GiLos+ su GiLa se $resent entonces $ara solicitar un em$leo de sirvienta+ $ero cGoc con los $reLuicios+ $or el GecGo de Gaber trabaLado como minera y nadie la ace$tC Felizmente+ un deseo consolador de la Providencia conW vierte sus aAlicciones en bendiciones+ al#uien observa su entereza y su $aciencia+ solicita inAormacin de la mina+ 9ue $ro$orciona sobre ella unos inAormes maravillosos+ y Ainalmente es ace$tada en un Go#arC !2sta Gistoria+ conW cluye el Aolleto+ $uede ense'ar a los $obres 9ue es muy raro 9ue se encuentren en unas condiciones de vida tan lastimosas 9ue les im$idan alcanzar un cierto #rado de inW de$endencia siem$re 9ue decidan esAorzarse+ y 9ue no $uede e-istir una situacin tan mediocre 9ue les im$ida $racticar mucGas nobles virtudes%C 8as Germanas 6ore #ustaban de trabaLar en medio de los trabaLadores Aam,liW cos $ero recGazaban $reocu$arse $or sus suArimientos AW sicosX tendan a resolver el $roblema material $lanteado $or la industrializacin concediendo sim$lemente a los trabaLadores un estatuto y una Auncin 9ue $rovena de la $lenitud de su ma#nanimidadC 1annaG 6ore insista en el GecGo de 9ue el $adre de su Gerona era un miembro muy Stil $ara la comunidadX el valor de su GiLa era reconoW cido $or los certiAicados e-$edidos $or sus em$leadoresX crea $ues 9ue no Gaca Aalta nada ms $ara el AuncionaW miento de una sociedad 1<C 5Pen se distanci de un crisW tianismo 9ue renunciaba a la tarea de dominar el mundo de los Gombres y 9ue $reAera e-altar el estatuto y la AunW cin ima#inarias de la miserable Gerona de 1annaG 6ore+ en vez de mirar de Arente la terrible revelacin+ 9ue transciende del 3uevo 0estamento+ de la condicin Gumana en una sociedad com$leLaC 3adie $uede dudar de la sin1< P$F$1RU+D%R$T8e %nd o6 % ono"i (an/ 1.?.+ $C .?+ sobre los $rotestantes evan#,licos in#lesesX y T8e Future o6 'ndustrial (an/ 1.< + $$C 1 y 1.< sobre el estatuto y la AuncinC

ceridad 9ue ins$ira la conciencia de 1annaG 6ore: cuanto ms se $lie#uen los $obres a su condicin de#radada+ con mayor Aacilidad encontrarn las consolaciones celestesX y 1annaG Snicamente conAa en estas consolaciones+ tanto en Auncin de la salvacin de los $obres+ como del buen Auncionamiento de una sociedad de mercado en la 9ue cree AirmementeC Pero estas cascaras vacas del cristianisW mo+ sobre las 9ue ve#etaba la vida interior de los miemW bros ms #enerosos de las altas clases de la sociedad+ no constituan ms 9ue un $obre contraste con la Ae creadora de esta reli#in de la industria+ en el interior de la cual el $ueblo de (n#laterra intentaba redimir a la sociedadC 2l ca$italismo se mostraba+ $or tanto+ todava con AuturoC 2l movimiento cartista se diri#a a un conLunto de Auerzas tan diAerentes 9ue se Gabra $odido $redecir su emer#encia a $artir del momento en el 9ue el oPenismo y sus iniciativas $rematuras Gaban $rcticamente AracasadoC Consisti en un esAuerzo $uramente $oltico 9ue intent eLercer un inAluLo sobre el #obierno a trav,s de canales constitucionalesX su tentativa $ara eLercer esta $resin siW #ui la lnea tradicional del Re6or" (ove"ent 9ue Gaba obtenido el derecGo de voto $ara las clases mediasC 8os seis $untos de la +arta e-i#an un suAra#io $o$ular eAectiW voC 2l ri#or inAle-ible con el 9ue el Parlamento $roveniente del Re6or" Oill recGaz esta e-tensin del derecGo de voto durante una tercera $arte del si#lo V(V+ el uso de la Auerza contra las masas 9ue a$oyaban la Carta+ el Gorror de los liberales de los a'os 1/<; a la idea de un #obierno $o$ular+ todo esto $rueba 9ue el conce$to de democracia era entonces al#o e-tra'o a la bur#uesa in#lesaC Fue neW cesario 9ue la clase obrera ace$tase el $rinci$io de una economa ca$italista y 9ue los sindicatos Giciesen del AunW cionamiento sin sobresaltos de la industria su mayor $reoW cu$acin $ara 9ue la bur#uesa concediese el derecGo de voto a a9uellos obreros 9ue estaban en las meLores condiW ciones+ es decir+ bastante tiem$o des$u,s del derrumbe del movimiento cartista+ cuando se tuvo la certeza de 9ue los obreros no intentaran utilizar su derecGo de voto en beneAicio de sus $ro$ias ideasC 4i con esto se trataba de e--

%l "er ado y el 8o"ore VVVVVVVV /1 tender las Aormas de e-istencia de la economa de mercaW do+ estaba 9uizs LustiAicado+ ya 9ue eAectivamente ayud a su$erar los obstculos 9ue su$ona la su$ervivencia de las Aormas de vida or#nica y tradicionales en los trabaLaW doresX $ero si se trataba de al#o totalmente diAerente+ es decir+ reGabilitar a las #entes del $ueblo desenraizadas $or la )evolucin industrial y admitirlas en el seno de una cultura nacional comSn+ esto no se consi#uiC 4u cam$a'a $or el derecGo de voto+ en un momento en el 9ue su ca$aciW dad $ara $artici$ar en el lideraz#o Gaba suArido ya irreW $arables da'os+ no $oda restablecer la situacinC 8as claW ses diri#entes Gaban cometido el error de e-tender el $rinci$io de una inAle-ible dominacin de clase a un ti$o de civilizacin 9ue e-i#a la unidad de la sociedad+ en lo 9ue se reAiere a la cultura y a la educacin+ $ara $reservarla de la de#eneracinC 2l cartismo Aue un movimiento $oltico+ $or tanto+ de ms Acil com$rensin 9ue la doctrina de 5PenX $ero no se $uede com$render bien su intensidad aAectiva ni la amW $litud de este movimiento sin ima#inarnos su ,$ocaC 2n 2uro$a+ la )evolucin se convierte en una institucin ms a $artir de 1>/. y de 1/?;X en 1/</ la AecGa de la revuelta $arisina Gaba sido anunciada en =erln y en 8ondres con una $recisin ms $ro$ia del inicio de una Aeria 9ue de una insurreccin social+ y a $artir de ella se $roduLeron reW voluciones subsidiarias inmediatamente en determinadas ciudades de (talia+ en =erln+ en Viena y en =uda$estC 2n 8ondres+ la tensin era tambi,n Auerte ya 9ue todos+ inW cluidos los cartistas+ es$eraban una accin violenta $ara Aorzar al Parlamento a conceder el derecGo de voto al $ueW blo-slo $odan votar menos del 1@ $or 1;; de los adultos del se-o masculino-C 3unca en la Gistoria de (n#laterra Gubo una concentracin semeLante de Auerzas dis$uestas a deAender la ley y el orden a9uel 1 de abril de 1/</X ese da+ miles y miles de ciudadanos estaban $re$arados+ en calidad de s#e ial onstables/ es decir+ de $olicas su$leW mentarios+ $ara diri#ir sus armas contra los cartistasC 8a )evolucin $arisina del </ se $roduLo demasiado tarde $ara 9ue el movimiento $o$ular in#l,s alcanzase la victo-

raC 2n ese momento el es$ritu de revuelta des$ertado $or la ley de )eAorma de las leyes de $obres+ $or los suArimientos de los >angry Forties/ y $or los a'os de escasez 9ue van de 1/<; a 1/@;+ estaba ya a $unto de desa$arecerX la ola del ascendente comercio $roduca ms em$leo y el ca$itaW lismo comenzaba a mantener sus $romesasC 8os cartistas se dis$ersaron $acAicamenteC 2l Parlamento $os$uso $ara ms tarde el e-amen de su demanda+ 9ue Aue recGazada $or una mayora de cinco contra uno en la Cmara de los ComunesC )esult inStil 9ue se Gubiesen reco#ido millones de Airmas+ y 9ue los cartistas se Gubiesen com$ortado como ciudadanos res$etuosos con la leyC 4us vencedores terminaron de ani9uilar este movimiento ridiculizndoloC 4e $one Ain as a la mayor tentativa $oltica del $ueblo de (n#laterra $ara Gacer de este $as una democracia $o$ularC Un a'o o dos des$u,s el cartismo Gaba sido $rcticamente casi olvidadoC 8a )evolucin industrial aAect al Continente euro$eo medio si#lo ms tardeC 8a clase obrera no Gaba sido en este caso e-$ulsada de la tierra $or un movimiento de en losuresR el trabaLador a#rcola semi-servil+ em$uLado+ al contrario+ $or el atractivo de salarios ms elevados y $or la vida urbana+ Gaba abandonado la casa se'orial y emi#rado Gacia la ciudad+ donde se asoci a la $e9ue'a bur#uesa tradicional y encontr $osibilidades $ara ad9uirir aires de ciudadanoC 8eLos de sentirse de#radado+ se

senta realzado $or su nuevo medioC Z+ $ese a 9ue las condiciones de aloLamiento eran abominables y 9ue el alcoGolismo y la $rostitucin Gicieron estra#os en las ca$as inAeriores de las ciudades Gasta comienzos del si#lo VV+ no e-iste+ sin embar#o+ nin#una com$aracin $osible entre la catstroAe moral y cultural suArida $or el ottager o el o#y8older in#l,s+ cuyos ante$asados vivieron desaGo#a-damente+ 9ue se encontraron a $unto de va#ar sin es$eranza $or el Aan#o social y material de los tu#urios 9ue rodeaban cual9uier Abrica+ y los trabaLadores a#rcolas eslovacos o incluso los de Pomerania+ 9ue se transAormaron+ casi de un da $ara otro+ de criados 9ue dorman en los establos en trabaLadores industriales de una metr$oli modernaC 2s muy

%l J=F

"er ado

el

8o"bre

$osible 9ue un Lornalero irland,s+ escoc,s o del Pas de "ales viviesen una e-$eriencia $arecida cuando deambuW laba $or las $e9ue'as calles de 6ancGester o de 8iver$ool+ $ero el GiLo del yeo"an in#l,s o del ottager e-$ulsado no tenan+ sin duda+ la im$resin de 9ue se elevaba su statusR el $aleto recientemente emanci$ado del Continente euroW $eo no slo tena mucGas $osibilidades de ascender al nivel de la $e9ue'a bur#uesa artesanal y comerciante con sus vieLas tradiciones culturales+ sino tambi,n al de la $roW $ia bur#uesa+ 9ue socialmente lo dominaba y 9ue se enW contraba $olticamente en el mismo barco y tan distante como ,l de la verdadera clase diri#enteC 8as Auerzas de las clases en ascenso+ clase media y obrera+ se Gaban aliado ntimamente contra la aristocracia Aeudal y el alto clero catlicoC 8os intelectuales+ concretamente los estudiantes de las universidades+ cimentaban la unin de estas dos clases con su ata9ue comSn al absolutismo y los $rivileW #iosC 2n (n#laterra las clases medias+ sBuires y mercaderes en el si#lo VV(((+ #ranLeros y comerciantes en el V(V+ eran suAicientemente Auertes $ara Gacer valer $or s mismas sus derecGos e+ incluso en su esAuerzo casi revolucionario de 1/? + no buscaron el a$oyo de los trabaLadoresC *dems la aristocracia in#lesa Ga asimilado siem$re a los ms ricos de los advenedizos y Ga am$liado los ran#os su$eriores de la Lerar9ua social+ mientras 9ue en el Continente una arisW tocracia todava semi-Aeudal no estableca Acilmente reW laciones de $arentesco con los GiLos e GiLas de la bur#uesa+ y la ausencia de la institucin de la $rimo#enitura la aislaW ba Germ,ticamente de las otras clasesC Cada $aso 9ue se daba Gacia la i#ualdad de derecGos y libertades beneAiciaba tanto a la clase media como a la clase obreraC &esde 1/?;+ y $osiblemente desde 1>/.+ e-ista en 2uro$a la tradicin de 9ue la clase obrera $artici$ase en las batallas de la bur#uesa contra el Aeudalismo+ aun9ue slo Auese -como Gabitualmente se dice-+ $ara sentir lue#o la Arustracin de verse $rivada de los Arutos de la victoriaC 2n todo caso+ ya #anase o $erdiese la clase obrera+ su e-$eriencia ad9uirira cada vez mayor valor y sus obLetivos alcanzaban un nivel $olticoC 2so es lo 9ue se denomina ad-

9uirir conciencia de claseC 8os idelo#os mar-istas daban cuer$o a las #randes ideas del trabaLador urbano a 9uieW nes las circunstancias le Gaban ense'ado a utilizar su Auerza industrial y $oltica como un arma de alta $olticaC 6ientras 9ue el obrero britnico estaba en vas de ad9uirir una e-$eriencia incom$arable de los $roblemas $ersonales y sociales del sindicalismo+ incluida la tctica y la estrate#ia de la accin industrial+ y deLaba a sus su$erioW res velar $or la $oltica nacional+ el obrero de 2uro$a cenW tral se converta+ desde el $unto de vista $oltico+ en un soW cialista y se Gabituaba a tratar $roblemas de 2stado -bien es verdad 9ue esos $roblemas concernan+ sobre todo+ a sus $ro$ios intereses como ocurra con las leyes sobre la Abricas y la le#islacin social-C 4i e-isti un retraso de cerca de medio si#lo 9ue se$ara la industrializacin de "ran =reta'a de la del Continente euro$eo+ e-isti un retraso todava mucGo ms lar#o en lo 9ue se reAiere a la Aormacin de la unidad nacionalC (talia y *lemania no alcanzaron ms 9ue durante la se#unda mitad del si#lo V(V la eta$a de uniAicacin realizada siW #los antes $or (n#latera+ y los $e9ue'os 2stados de 2uro$a oriental la consi#uieron todava mucGo ms tardeC 2n este $roceso de construccin del 2stado las clases obreras Lu#aron un $a$el vital+ lo 9ue reAorz aSn ms su e-$erienW cia $olticaC 2n la era industrial ese $roceso tena necesaW riamente 9ue incluir la $oltica socialC =ismarcO intent uniAicar el se#undo )eicG llevando a cabo un $lan Gistrico de le#islacin socialC 8a unidad italiana se vio acelerada $or la nacionalizacin de los AerrocarrilesC 2n la 6onar9ua austro-GSn#ara+ con#lomerado de razas y $ueW blos+ la Corona $idi en varias ocasiones a la clase obrera 9ue la a$oyase $ara lo#rar sostener su obra de centralizaW cin y de unidad im$erialC 2n esta esAera tan am$lia+ tamW bi,n los $artidos socialistas y los sindicatos+ tan inAluyentes en la le#islacin+ tuvieron numerosas ocasiones de servir a los intereses del obrero industrialC (deas materialistas $reconcebidas Gan diAuminado las #randes lneas de la cuestin obreraC 8os autores britniW cos tardaron en com$render la terrible im$resin 9ue las

%l J=<

"er ado

el

8o"bre

condiciones del ca$italismo naciente de 8ancasGire Gaban $roducido en los observadores del ContinenteC 8lamaron la atencin sobre el nivel de vida aSn ms baLo de numerosos artesanos de la industria te-til de 2uro$a central+ cuyas condiciones de trabaLo eran con Arecuencia tan malas como las de sus camaradas in#lesesC 2ste ti$o de com$araciones enmascara $recisamente+ sin embar#o+ el GecGo llamativo del elevado estatuto $oltico y social del trabaLador del Continente+ si se lo com$ara con el baLo estatuto del trabaLador en (n#laterraC 2l trabaLador euro$eo no Gaba $asado $or la de#radante $au$erizacin del r,#imen de 4$eenGamland+ $or lo 9ue no admiten com$aracin las situaciones $or las 9ue Ga $asado con la e-$eriencia $unzante de la nueva ley de $obresC 2l estatuto de villano del trabaLador euro$eo se transAorm -o ms bien se elev- en el de obrero de Abrica y+ muy $ronto+ en el de obrero con derecGo a voto y sindicadoC 2sca$ as a la catstroAe cultural 9ue irrum$i con la estela de la )evolucin industrialC *dems la 2uro$a continental se industrializ en un momento en el 9ue la ada$tacin a las nuevas t,cnicas de $roduccin era ya $osible+ #racias casi e-clusivamente a la imitacin de los m,todos de $roteccin social in#leses 1@C 2l obrero euro$eo tena necesidad de una $roteccin+ no tanto contra el im$acto de la )evolucin industrial -en el sentido social nunca ocurri nada semeLante en el Continente-+ sino ms bien contra la accin cotidiana de las condiciones de la Abrica y del mercado de trabaLoC Con la ayuda de la le#islacin social obtuvo

Aundamentalmente esta $roteccin+ mientras 9ue sus camaradas in#leses conAiaban ms en una asociacin voluntaria -las Trade Unions- y en su ca$acidad $ara mono$olizar el trabaLoC 8os se#uros sociales lle#aron relativamente mucGo antes en el Continente 9ue en (n#laterraC 2sta diAerencia se e-$lica Acilmente $or la inclinacin de los euro$eos Gacia la $oltica y $or9ue el derecGo de voto se e-tendi relativa8C ]35J824+ T8e 'ndustrial and +o""er ialRevolution in 0reat Ori-tain 1uring t8e 9;t8 +entury/ 1. FC
1@

mente $ronto a la clase obreraC 6ientras 9ue+ desde el $unto de vista econmico+ se sobreestima con Aacilidad la diAerencia entre los m,todos de $roteccin obli#atorios y voluntarios -la le#islacin Arente al sindicalismo-+ desde el $unto de visa $oltico esta diAerencia Ga tenido #randes consecuenciasC 2n el Continente los sindicatos Gan sido una creacin del $artido $oltico de la clase obreraX en (nW #laterra el $artido $oltico Ga sido una creacin de los sindicatosC 6ientras 9ue en el Continente el sindicalismo se Gaca ms o menos socialista+ en (n#laterra el socialismo+ incluso el $olitico $ermaneca siendo Aundamentalmente sindicalistaC 2sta es la razn $or la 9ue el suAra#io universal+ 9ue en (n#laterra Ga tenido tendencia a reAorzar la unidad nacional+ $resenta en ocasiones el eAecto o$uesto en 2uro$aC Z es+ sobre todo+ en 2uro$a y no en

(n#laterra donde se veriAicaron las in9uietudes de Pitt y de Peel+ de 0oc9ueville y de 6acaulay sobre los $eli#ros 9ue un #obierno $o$ular im$licaba $ara el sistema econmicoC &esde el $unto de vista econmico+ los m,todos de $roteccin social in#leses y euro$eos Gan $roducido resultados casi id,nticosC 8o#raron los eAectos $revistos: el estallido del mercado en el 9ue se com$raba y venda ese Aactor de $roduccin conocido con el nombre de Auerza de trabaLoC 2se ti$o de mercado no $oda cum$lir con su obLetivo ms 9ue si los salarios descendan de un modo $araW lelo a los $reciosC &esde el $unto de vista de los Gombres+ este $ostulado im$licaba $ara el trabaLador una e-trema inestabilidad en sus #anancias+ una ausencia total de cualiAicacin $roAesional+ una des$iadada dis$osicin a deLarse llevar de cual9uier Aorma de un lado $ara otro+ en Ain+ una de$endencia com$leta en relacin a los ca$ricGos del mercadoC 6ises aAirmaba con razn 9ue si los trabaLadores !no se com$ortaban como sindicalistas+ sino 9ue reducan sus e-i#encias y cambiaban de domicilio y de ocu$acin+ si#uiendo los dictados del mercado de trabaLo+ $odran terminar encontrando trabaLo%C 2sto resume la situacin del trabaLador en un sistema basado en el $ostulado 9ue conAiere el carcter de mercanca al trabaLoC 3o corres$onde a la mercanca decidir en donde va a ser ven-

%l "er ado y el 8o"bre VVVVVVVVVVV /> dida+ 9u, uso se Gar de ella+ a 9u, $recio se le $ermitir cambiar de mano o de 9u, modo ser consumida o desW truidaC !* nadie se le Ga ocurrido+ escribe este liberal conW secuente+ 9ue ausencia de salario sera una e-$resin ms correcta 9ue ausencia de trabaLo+ $ues de lo 9ue carece la $ersona sin em$leo no es del trabaLo+ sino de la remuneraW cin del trabaLo%C 6ises tena razn+ $ero no $oda alarW dear de ori#inalidadX ciento cincuenta a'os antes 9ue ,l el obis$o JGately deca: !cuando un Gombre solicita trabaLo+ en realidad lo 9ue $ide no es trabaLo+ sino un salario%C 2s $ues cierto+ t,cnicamente Gablando+ 9ue !el $aro en los $ases ca$italistas se debe a 9ue la $oltica tanto del #oW bierno como de los sindicatos+ tiende a mantener un nivel de salarios 9ue no est en armona con la $roductividad del trabaLo en tanto 9ue tal%C ICmo $odra e-istir $aro+ se $re#untaba 6ises+ si no es $or9ue los trabaLadores !no estn dis$uestos a trabaLar $or el salario 9ue $odran obW tener en el mercado de trabaLo al realizar una tarea $artiW cular 9ue son ca$aces de Gacer y 9ue estn dis$uestos a eLecutar%K 1e a9u la aclaracin de lo 9ue 9uieren decir en realidad los $atronos cuando $iden la movilidad del traW baLo y la Ale-ibilidad de los salarios: en esto consiste $reciW samente lo 9ue Gemos deAinido ms arriba como un merW cado en el 9ue el trabaLo de los Gombres es una mercancaC 2l obLeto natural de toda $roteccin social consisti en destruir este ti$o de institucin y Gacer im$osible su e-isW tenciaC 2n realidad+ el mercado de trabaLo no $udo manteW ner su Auncin $rinci$al ms 9ue a condicin de 9ue los saW larios y las condiciones de trabaLo+ las cualiAicaciones y los re#lamentos Auesen de tal modo 9ue $reservasen el carcter Gumano de esta su$uesta mercanca+ el trabaLoC Cuando se $retende+ como sucede a veces+ 9ue la le#islacin social+ las leyes sobre las Abricas+ los se#uros de desem$leo y+ sobre todo+ los sindicatos no Gan obstaculizado la movilidad del trabaLo y la Ale-ibilidad de los salarios+ se da a entender 9ue estas instituciones Gan Aracasado totalmente en su Ainalidad+ 9ue consista $recisamente en intervenir en las leyes de la oAerta y la demanda en lo 9ue res$ecta al trabaLo de los Gombres y en retirarlos de la rbita del mercadoC

C*PT0U85 1@

28 62)C*&5 Z 8* 3*0U)*82R* 8o 9ue nosotros denominamos la tierra es un elemento de la naturaleza ine-orablemente entrelazado con las insW tituciones del GombreX la em$resa ms e-tra'a de todas las em$rendidas $or nuestros ante$asados consisti 9uiW zs en aislar a la tierra y Gacer de ella un mercadoC 0radicionalmente+ la mano de obra y la tierra no estaW ban se-$aradasX la mano de obra Aormaba $arte de la vidaX la tierra continuaba siendo una $arte de la naturalezaX vida y naturale-za Aormaban un todo articuladoC 8a tierra estaba as li#ada a las or#anizaciones Aundadas en la AamiW lia+ el vecindario+ el oAicio y la creencia -con la tribu y el tem$lo+ la villa+ la #uilda y la i#le-sia-C 2l "ran 6ercado Snico es+ $or otra $arte+ un dis$ositivo de la vida econmica 9ue en#loba a los mercados como Aactores de $roduccinC Z+ dado 9ue estos Aactores son inse$arables de los elementos 9ue constituyen las instituciones Gumanas+ el Gom-bre y la naturaleza+ resulta Acilmente visible 9ue la economa de mercado im$lica una sociedad en la 9ue las instituciones se subordinan a las e-i#encias del mecanisW mo del mercadoC 2sta $ro$osicin es ut$ica+ no slo en lo 9ue se reAiere a la tierra sino tambi,n en lo 9ue concierne a la mano de obraC 8a Auncin econmica no es ms 9ue una de las nuW merosas Auncio-nes vitales de la tierraC 2sta $ro$orciona su

estabilidad a la vida del Gombre+ es el lu#ar en el 9ue Gabita+ es una de las condiciones de su se#uridad material+ en#loba el $aisaLe y las estacionesC 3osotros $odramos imaW #inarnos con diAicultad a un Gombre 9ue viene al mundo sin brazos ni $ier-nas+ o+ lo 9ue es $arecido+ a un Gombre 9ue arrastra su vida sin tierraC 4in embar#o+ se$arar la tierra del Gombre y or#anizar la sociedad con el Ain de 9ue satisAa#a las e-i#encias de un mer-cado inmobiliario+ Ga constituido una $arte vital de la conce$-cin ut$ica de una economa de mercadoC Una vez ms el verdadero si#niAicado de esta em$resa se $o-ne de maniAiesto en el mbito de la colonizacin modernaC 8o im$ortante no es con Arecuencia 9ue el colonizador desee la tie-rra $or su ri9ueza o 9uiera sim$lemente obli#ar al ind#ena a 9ue $roduzca un e-cedente de alimentos y de materias $rimas+ ni tam$oco 9ue el ind#ena trabaLe directamente baLo la vi#ilancia del colonizador o mediante al#una Aorma indirecta de coaccinX lo verdadeW ramente im$ortantes es 9ue+ en todos estos casos sin e-ce$cin+ Aue necesario ante todo destruir radical-mente el sistema social y cultural del modo de vida ind#enaC 2-iste una estrecGa analo#a entre la actual situacin colonial y la de 2uro$a occidental de Gace cien o doscientos a'os+ $ero la movilizacin del suelo+ 9ue en los $ases e-ticos Ga tenido lu#ar en el es$acio concentrado de al#unos a'os o decenios+ $udo Gaber durado si#los en 2uro$a occidentalC 2l desaAo $rovino del desarrollo de ciertas Aormas de ca$i-talismo 9ue no eran $uramente comercialesC 2-isti+ comenzando $or la (n#laterra de los 0udor+ un ca$italismo a#rcola 9ue tena necesidad de una e-$lotacin individualizada de la tierra+ lo 9ue su$ona reconversiones y en losures$ 2-isti+ des-de comienzos del si#lo VV(((+ el ca$italismo industrial 9ue+ tan-to en Francia como en (n#laterra+ era

Aundamentalmente rural y necesitaba terrenos $ara sus Abricas y $ara el aloLamiento de sus obrerosC 2l desaAo ms Auerte de todos+ 9ue aAectaba ms a la utilizacin del suelo 9ue a la $ro$iedad+ tuvo lu#ar en el si#lo V(V+ con el desarrollo de las ciudades industriales y su ne-

%l "er ado y la naturaleza VVVVVVVV .1 cesidad $rcticamente ilimitada de alimentos y de materias $rimasC &esde un $unto de vista su$erAicial+ las res$uestas a estos desaAos no se asemeLan demasiado+ aun9ue Gayan e-istido diAerentes eta$as en la subordinacin de la su$erAicie de la tierra a las necesidades de una sociedad industrialC 8a $rimera eta$a Aue la de la comercializacin del suelo+ 9ue moviliz la renta Aeudal de la tierraC 8a se#unda la de la $roduccin Aorzada de alimentos y de materias $rimas or#nicas+ $ara res$onder a las necesidades de una $oblacin industrial en r$ido crecimiento a escala nacionalC 8a tercera+ la de la e-tensin de este sistema de $roW duccin de e-cedentes a los territorios de ultramar y a las coloniasC 2sta Sltima eta$a introduLo al Ain la tierra y sus $roductos en el marco de un mercado autorre#ulador a escala mundialC 8a comercializacin del suelo no es sino otra Aorma de denominar el derrumbamiento del Aeudalismo+ 9ue comenz en el si#lo V(V en los centros urbanos de 5ccidente+ y tambi,n en (n#laterra+ y 9ue Ainaliz 9uinientos a'os ms tarde durante las revoluciones euro$eas 9ue abolieron los restos 9ue aSn 9uedaban de la servidumbreC 4e$arar al Gombre del suelo si#niAicaba disolver el cuer$o econmico en sus elementos+ de tal Aorma 9ue cada elemento $udiese situarse en la $arte del sistema en la 9ue sera ms StilC 2l nuevo sistema se estableci al $rinci$io coe-istiendo con el vieLo e intent asimilarlo y absorberlo+ ase#urnW dose el control sobre los suelos 9ue aSn estaban re#ulados $or lazos $reca$italistasC 8a a$ro$iacin Aeudal de la tierra Aue abolidaC !2l obLetivo consista en eliminar todos los derecGos de las or#anizaciones de vecindad o de $arentesco+ concretamente la sucesin aristocrtica masculina+ as como las $retensiones de la (#lesia -derecGos 9ue e-iman a la tierra del comercio y de las Gi$otecas-%1C 2ste obLetivo se alcanz en $arte mediante evoluciones 9ue venan un $oco de todas $artes+ $or la #uerra y la con9uista+

Q CC =)(3]6*33+ !&as soziale 4ystem des ]a$italismus%+ 0rundriss der Sozial!?ono"i?/ 1. <C

$or la accin le#islativa+ $or la $resin de la administracin y $or la accin es$ontnea a $e9ue'a escala de $ersonas $rivadasC 0odo esto se realiz en un la$so lar#o de tiem$oC 2n Auncin de las medidas ado$tadas $ara re#ular el $roceso+ la dislocacin+ o bien Aue r$idamente amorti#uada+ o bien caus una Gerida abierta al cuer$o socialC 8os $ro$ios #obiernos introduLeron $oderosos Aactores de cambio y de ada$tacinC 8a desamortizacin de las tierras de la (#lesia+ $or eLem$lo+ Aue uno de los $ilares Aundamentales del 2stado moderno Gasta la ,$oca del Risorgi"ento italiano y+ adems+ uno de los $rinci$ales medios $ara transAerir tierras a manos de $ersonas $rivadasC 8os mayores cambios o$erados de #ol$e en esta direccin Gan sido la )evolucin Arancesa y las reAormas bentGamianas de los a'os 1/?; y 1/<;C !2-iste+ escriba =entGam+ la condicin ms Aavorable $ara la $ros$eridad de la a#ricultura cuando ya no e-isten mayoraz#os+ ni donaciones inalienables+ ni tierras comunales+ ni derecGo de retracto+ ni diezmos%C 2sta libertad de comerciar con las $ro$iedades+ y en $articular con las $ro$iedades de tierras+ constituye una $arte esencial de la conce$cin bentGamiana de la libertad individualC 2-tender+ de un modo o de otro+ esta libertad Aue el obLetivo y el eAecto conse#uido $or leyes tales como los Pres ri#tions ) ts/ el 'n8eritan e ) t/ los Fines and Re overy ) ts/ el Real

Pro#erty ) t/ la ley #eneral sobre las en losures de 1/;1 y las 9ue le si#uieron J/ as como los +o#y 8old ) ts de 1/<1 a 1. FC 2n Francia+ y en la mayor $arte de la 2uro$a continental+ el cdi#o de 3a$olen instituy Aormas bur#uesas de $ro$iedad convirtiendo la tierra en un bien comercializable y a las Gi$otecas en un contrato civil $rivadoC 2l se#undo $aso+ 9ue se sola$a con el $rimero+ consisti en subordinar la tierra a las necesidades de una $oblacin urbana en r$ida e-$ansinC *un9ue el suelo no $ueda ser Asicamente movilizado+ s lo $ueden ser sus $roductos si as lo $ermiten la ley y los medios de trans$orteC MFue as o"o la "ovilidad de bienes o"#ens! en ierto
*C VC &(C2Z+ &aL and ,#ini!n in %ngland/ $C FC

%l "er ado y la naturaleza VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV .? "odo la 6alta de "ovilidad interregional de los 6a toresR o+ lo 9ue viene a ser lo mismo+ el comercio miti# los inconvenientes de la incmoda distribucin #eo#rAica de los medios de $roduccin%?C 2sta idea era totalmente aLena a la visin tradicional de las cosasC !3i en la *nti#[edad+ ni en la *lta 2dad 6edia -conviene insistir en ello- se vendan ni com$raban normalmente los bienes de la vida cotidiana% <C 2l e-cedente de #rano estaba destinado a a$rovisionar la re#in+ y en $articular a sus ciudadesX los mercados de tri#o tenan+ Gasta el si#lo VV+ una or#anizacin estrictamente re#ionalC Pero el crecimiento de las ciudades em$uL a los $ro$ietarios de tierras a $roducir sobre todo $ara el mercado y+ en (n#laterra+ el crecimiento de la metr$oli obli# a las autoridades a dulciAicar las restricciones im$uestas al comercio de tri#o+ as como a $ermitir 9ue este comercio se Giciese re#ional+ $ero nunca nacionalC * Ain de cuentas+ la concentracin de la $oblacin en las ciudades industriales+ 9ue tuvo lu#ar en la se#unda mitad del si#lo VV(((+ modiAic com$letamente la situaW cin+ $rimero a escala nacional+ ms tarde a escala munW dialC 8a verdadera si#niAicacin del librecambio $roviene de Gaber eAectuado esta #ran transAormacinC 8a moviliW zacin de los $roductos de la tierra se e-tendi a las zonas rurales de las re#iones tro$icales y subtro$icalesX la diviW sin del trabaLo entre industria y a#ricultura se #eneraliz a todo el $lanetaC 2n consecuencia+ $oblaciones de zonas leLanas se vieron arrastradas $or el torbellino de un camW bio cuyos or#enes les resultaban oscuros+ mientras 9ue las naciones euro$eas $asaban a de$ender+ en lo 9ue se reW Aiere a sus actividades cotidianas+ de una inte#racin de la vida de la Gumanidad 9ue aSn no se Gaba alcanzadoC Con
? <

=C 518(3+ 'nerregional an 'nternational Trade/ 1.?@+ $C < C ]C =eC12)+ %ntstebung der Vol?sLirts 8a6t/ 1.;<C V,ase tambi,n 2CFC P23)542+ Po#ulation T8eories and T8eir )##li ation/ 1.?<+ citado $or 8on#Aield en 1/?<+ $ara Gacer reAerencia al sur#imiento de la idea se#Sn la cual los movimientos de mercancas $ueden ser considerados como sustitutos de los movimientos de los Aactores de $roduccinC

el librecambio estallaron los nuevos y terribles ries#os de la interde$endencia $lanetariaC 8a deAensa de la sociedad contra la dislocacin #eneral Ga si-do tan am$lia como un Arente de ata9ueC *un9ue el derecGo consuetudinario y la le#islacin Gayan en ciertos momentos acelerado el cambio+ en otros lo ArenaronC 2l derecGo basado en la costumbre y el derecGo estatal no actuaron+ sin embar#o+ necesariamente en la misma direccin en determinadas co-yunturasC 2l derecGo consuetudinario desem$e' un im$ortante $a$el $ositivo en la institucionalizacin del mercado de trabaLo: Aue-ron los Luristas+ y no los economistas+ los $rimeros en enunciar con ener#a la teora del trabaLo como mercancaC 0ambi,n en las cuestiones sobre las asociaciones de trabaLadores y la ley de coaliciones el derecGo Aavoreci un mercado libre de trabaLo+ aun9ue ello su$usiese restrin#ir la libertad de asociacin de los trabaLadores asociadosC Por lo 9ue se reAiere a la tierra+ el derecGo consuetudinario cambi de Auncin y+ en vez de estimular el cambio+ se o$uso a ,lC &urante los si#los VV( y VV((+ este derecGo insisti #ene-ralmente en la le#alidad del $ro$ietario $ara Gacer meLoras en la tierra siem$re 9ue su$usiesen beneAicios+ aun9ue ello conllevase #raves cambios en el Gabitat y en el em$leoC 2n 2uro$a continental este $roceso de movilizacin im$lica+ como ya sabemos+ la ado$cin del derecGo romano+

mientras 9ue en (n#la-terra el derecGo consuetudinario conse#ua unir los derecGos limitados de $ro$iedad medievales con la $ro$iedad $ersonal moderna sin sacriAicar el $rinci$io del derecGo emitido $or el Luez+ 9ue era vital $ara la libertad constitucionalC &esde el si#lo VV(((+ sin embar#o+ el derecGo consuetudinario de la tierra Lu#aba un $a$el de mantenimiento del $asado y de o$osicin a la le#islacin modemizadoraC *s Aue Gasta 9ue Ainalmente los bentGamianos consi#uieron im$onerse y+ entre 1/?; y 1/F;+ se e-tendi a la tierra la libertad de contratoC 2sta $oderosa tendencia no se detuvo Gasta los a'os 1/>;+ cuando la le#islacin modiAic radicalmente su irresistible ascensoC 2l $erodo !colectivista% Gaba comenzadoC

%l J;<

"er ado

la

naturaleza

8a inercia del derecGo basado en la costumbre se vio deli-beradamente reAorzada $or leyes $romul#adas e-$reW samente $ara $rote#er las viviendas y las ocu$aciones de las clases rura-les contra los eAectos de la libertad de contratoC 4e Gicieron #randes esAuerzos con el Ain de conse#uir un cierto nivel de salu-bridad y de Gi#iene en las viviendas de los $obres+ $ro$or-cionndoles $arcelas de terreno y dndoles la o$ortunidad de librarse de las cGabolas y de res$irar el aire $uro de la natura-leza+ el gentle"an[s #ar?$ 8os colonos irlandeses+ los Gabitan-tes de los tu#urios miserables de 8ondres+ se vieron liberados de la o$resin de las leyes del mercado #racias a leyes desti-nadas a $rote#er su Gabitat contra los en#ranaLes mortAeros del $ro#reso+ ese caballo de *tilaC 2n 2uro$a el derecGo escrito y la acW cin de la administracin Aueron los $rinci$ales a#entes 9ue salvaron a los colonos+ a los cam$esinos y a los trabaW Ladores a#rcolas de los ms violentos eAectos de la urbanizacinC Con-servadores $rusianos+ como )odbertus+ cuyo socialismo LunOer inAluy en 6ar-+ se asemeLaban notablemente a los demcratas torys in#lesesC 2n realidad el $roblema de la $roteccin se $lante $ara los a#ricultores de $ases y de continentes enterosC 4i se deLaba se#uir su curso al librecambio internacional+ se eliminaran enormes contin#entes de trabaLadores a#rcolas en cantidades cada vez mayores @C 2ste inevitable $roceso de destruccin se vio Auertemente a#ravado $or la discontinuidad inGerente al desarrollo de los medios modernos de trans$orte+ demasiado costosos $ara #eneralizarlos a

nuevas re#iones del $laneta+ a menos 9ue se $udiesen obtener #randes beneAiciosC Una vez 9ue las #randes inversiones necesarias $ara la construccin de barcos de va$or y de lneas A,rreas dieron sus Arutos+ se abrieron continentes enteros y una avalancGa de cereales cay sobre la $obre 2uro$aC 1e a9u un GecGo 9ue contradeca el $ronstico clsicoC )icardo Gaba eri#ido en a-ioma 9ue la tierra ms A,rtil era la 9ue se Gaba visto $oblaFC =5)]23*U+ T8e TotalitariaN %ne"y/ 1.?.+ ca$tulo !0oPards Co-llectivism%C
@

da $rimeroC 2ste a-ioma Aue im$u#nado de Aorma es$ecta-cular $or los Aerrocarriles+ 9ue encontraron tierras ms A,rtiles en las ant$odasC 2uro$a central+ enArentada a una destruccin total de su sociedad rural+ se vio Aorzada a $rote#er a su cam$esinado $romul#ando leyes sobre los cerealesC Pero si bien los 2stados or#anizados de 2uro$a eran ca$aces de $rote#erse contra las sacudidas del librecambio internacional+ los $ueblos colonizados+ desor#anizados+ no $odan GacerloC 4us revueltas contra el im$erialismo tenan como obLetivo obtener el estatuto $oltico 9ue colocara a los $ueblos de ultramar al abri#o de conmociones sociales causadas $or las $olticas comerciales euro$easC 8a $roteccin 9ue el Gombre blanco $oda Acilmente auto$rocurarse+ en virtud del estatuto soberano de sus comunidades+

resultaba inaccesible $ara el Gombre de color mientras no dis$usiese de una condicin $rimordial: el #obierno $olticoC 8as clases ne#ociantes a$adrinaron la e-i#encia de movilizacin de la tierraC Cobden deL consternados a los $ro$ietarios a#rcolas de (n#laterra cuando aAirm 9ue la a#ricultura era un !ne#ocio%+ y 9ue 9uienes estaban arruiW nados deban abandonar el cam$oC 8as clases obrerras+ $or su $arte+ sim$atizaron con el librecambio cuando se dieron cuenta de 9ue obli#aba a descender los $recios de los $roductos alimenti-ciosC 8os sindicatos se convirtieron en los bastiones del anti-a#rarismo y el socialismo revoluW cionario esti#matiz al cam$e-sinado mundial+ considerndolo una masa amorAa de reaccio-nariosC 8a divisin inW ternacional del trabaLo era+ sin nin#una duda+ una Ae $ro#resista+ y sus adversarios se reclutaban casi siem$re entre a9uellos cuyo Luicio estaba viciado $or intereses $ersonales o $or una escasa inteli#encia naturalC 8os $ocos intelectuales inde$endientes y desinteresados+ 9ue descubran las Aalsedades de un librecambio sin restricciones+ eran dema-siado $oco numerosos como $ara ser inAluyentesC 2l GecGo de 9ue no se reconociesen las consecuencias de este sistema no $one en entredicGo en absoluto su e-is-

%l J;:

"er ado

la

naturaleza

tencia realC 2n eAecto+ la #ran inAluencia eLercida $or los inte-reses de la tierra en 2uro$a occidental y la su$ervivencia de Aormas de vida Aeudales en 2uro$a central y oriental durante el si#lo V(V+ se e-$lican Acilmente $or la Auncin de $roteccin vital de estas Auerzas 9ue retrasaron la movilizacin de la tierraC 8a cuestin Ga sido $lanteada en numerosas ocasiones: I9u, es lo Ga $ermitido a la aristocracia Aeudal de 2uro$a continental mantener su $oder en el 2stado bur#u,s+ tras Gaber $erdido las Aunciones militares+ Ludiciales y administrativas a las 9ue deba su GeW #emonaK 2n ocasiones se Ga $ro$uesto como e-$licacin la teora de los !residuos%+ se#Sn la cual instituciones u rW #anos 9ue no corres$onden a nin#una Auncin $ueden continuar e-is-tiendo $or inerciaC 4era+ sin embar#o+ ms e-acto decir 9ue una institucin no sobrevive nunca a su Auncin -cuando $are-ce Gacerlo se debe a 9ue desem$e'a cual9uier otra Auncin+ o mucGas otras+ 9ue no coinciden con la !Auncin ori#inal%-C 2s as como el Aeudalismo y el conservadurismo a#rcolas Gan mantenido su Auerza durante el tiem$o en 9ue Gan servido $ara limitar los eAectos desastrosos de la movilizacin de la tierraC 2n esta ,$oca+ los librecambistas Gaban olvidado 9ue la tierra Aormaba $arte del territorio nacional+ y 9ue el carcter territo-rial de la soberana no era sim$lemente consecuencia de asociaciones sentimentales sino de realidades materiales+ inclui-das las de orden econmicoC !* diAerencia de las $oW blaciones nmadas+ el a#ricultor se im$lica en meLoras lo alizadas en un es#a io es#e 6i o$ 4in dicGas meLoras la

vida Gumana se con-vierte en al#o elemental+ muy $r-ima a la de los animalesC b^u, #ran $a$el Lu#aron esos $erAeccionamientos en la Gistoria de los Gombresc 8as tierras aradas y cultivadas+ las viviendas y otras construcciones+ los medios de comunicacin+ las mSl-ti$les instalaciones necesarias $ara la $roduccin+ la industria y las minas+ todas esas meLoras $ermanentes y asentadas 9ue enraizan una comunidad Gumana en el lu#ar en el 9ue Gabita no $ueden im$rovisarse+ sino 9ue son Aruto de un trabaLo $aciente+ constante y $ro#resivo de #eneraciones+ $or lo 9ue la colectividad no $uede $ermitirse el luLo de tirar $or la

J;= Polanyi

Darl

borda ese $atrimonio y comenzar de nuevo desde ceroC &e aG el ar ter territorial de la soberana 9ue im$re#na nuestras conce$ciones de la $oltica% FC &urante un si#lo+ estas verdades evidentes Aueron obLeto de burlas y cGistesC Podramos Acilmente am$liar el ar#umento econmico $ara incluir en ,l las condiciones de se#uridad li#adas a la inte#ridad del suelo y de sus recursos -tales seran el vi#or y la Auerza vital de la $oblacin+ la abundancia de reW servas alimenticias+ la cantidad y la calidad de los instruW mentos de deAensa+ e incluso el clima del $as+ 9ue $odra suArir la desAorestacin+ la erosin+ la desertizacin+ condiW ciones 9ue de$enden todas+ a Ain de cuentas+ del Aactor tieW rra+ $ero 9ue en nin#Sn caso res$onden al mecanismo de la oAerta y de la demanda del mercado-C 2n la medida en 9ue un sistema de$ende enteramente de las Auncio-nes del mercado $ara salva#uardar sus necesidades vitales+ si se 9uieren $rote#er los intereses comunes $uestos en $eli#ro $or ese sistema+ se Ga de recurrir necesariamente a Auerzas e-te-riores al $ro$io sistema de mercadoC 2sta manera de $lantear las cosas est en armona con nuestra a$reciaW cin sobre las verdaderas races de la inAluencia de clase: cuando se observan tendencias o$uestas a las 9ue domiW nan en una ,$oca+ resulta vano e-$licarlas $or la inAluencia -a su vez ine-$licada- de las clases reaccionariasX nosotros $reAerimos decir 9ue si esas clases eLercen una inAluencia es $or9ue sostienen+ aun9ue sea incidentalmente+ lneas de desarrollo 9ue slo son a$arente-mente contrarias al inter,s #eneral de la colectividadC 2l Ge-cGo de 9ue sus $ro$ios intereses se vean demasiado Aavorecidos $or esta Aorma de com$ortarse es ya una ilustracin de esta verdad: las clases $retenden obtener beneAicios des$ro$orcionados $or los servicios 9ue rinden a la comunidadC 2l sistema de 4$eenGamland Aue un buen eLem$lo de elloC 2l sBuire 9ue #obernaba el $ueblo descubri un modo de Arenar el incremento de los salarios rurales y el cambio 9ue amenzaba a la estructura tradicional de la vida caliC "C 1*J0)2Z+ T8e % ono"i Proble"/ 1.??C

%l J;;

"er ado

la

naturaleza

marcalC * lar#o $lazo este m,todo estaba avocado a $roducir las consecuencias ms neAastasC 8os sBuires no Gabran $odido+ $ues+ mantener esta $rctica si+ al Gacerlo no Gubiesen ayudado al conLunto del $as a resistir al rodillo de la )evolucin industrialC 2n la 2uro$a continental+ una vez ms+ la $roteccin del cam$o constitua una necesidadC 8as Auerzas intelecW tuales ms activas de la ,$oca estaban com$rometidas+ sin embar#o+ en una aventura 9ue Aocalizaba su atencin: eran as inca$aces de $ercibir la verdadera im$ortancia de la triste situacin en la 9ue se encontraban los a#riculW toresC 2n estas circunstancias+ un #ru$o ca$az de re$reW sentar los intereses rurales amenaza-dos $oda ad9uirir una inAluencia des$ro$orcionada en relacin al nSmero de sus miembrosC 2l contra-movimiento $roteccio-nista conW si#ui+ de GecGo+ estabilizar el cam$o euro$eo y debi-litar la emi#racin Gacia la ciudad+ 9ue constitua el azote de la ,$ocaC 8a reaccin obtuvo beneAicios desem$e'ando una Aun-cin de utilidad socialC 2sta misma Auncin+ 9ue Gaba $ermiti-do a las clases reaccionarias euro$eas servirse de sentimientos tradicionales en su lucGa $ara obtener dereW cGos arancelarios sobre los $roductos a#rcolas+ Aue resW $onsable cincuenta a'os ms tarde en *m,rica del ,-ito de la 0CVC*C y de otras t,cnicas sociales $ro#resistas>C8as mismas necesidades de la sociedad 9ue beneAiciaron a la democracia en el 3uevo 6undo reAorza-ron la inAluencia de la aristocracia en el VieLoC 8a o$osicin a la movilizacin de la tierra constituy la tra-ma sociol#ica de Aondo de esta lucGa entre el liberaW lismo y la reaccin+ 9ue tanto $eso Ga tenido en la Gistoria $oltica de la 2uro$a continental del si#lo V(VC 2n este combate los milita-res y el alto clero eran los aliados de las clases terratenientes+ 9ue Gaban $erdido casi com$leW mente sus Aunciones ms in-mediatas en la sociedadC 2sas clases se encontraban+ $ues+ en ese momento dis$onibles
0ennessee Valley *utGority: 5r#anismo creado en 1.?? $or el ConW #reso de los 2stados Unidos $ara reanimar el valle del 0ennessee re#uW lando su curso y el de sus aAluentes $ara $roducir electricidad a baLo coste con el Ain de atraer a #ranLeros e industriales a la zona B3C del 0CDC
>

$ara cual9uier solucin reaccionara Arente al !calleLn sin salida% con 9ue amenazaba la economa de mercado y su corolario+ el #obierno constitucionalC 8a tradicin se enAren-taba as a la ideolo#a de las libertades $Sblicas y al r,#imen $arlamentarioC 2n resumen+ el liberalismo econmico estaba ntimamente li#ado al 2stado liberal+ mientras 9ue los intereses de los terratenientes no lo estaban: tal es el ori#en de sus $osiciones $olticas $ermanentes en la 2uro$a continental+ 9ue $rovoc la contracorriente de la $oltica $rusiana de =ismarcO+ aliment la !revancGa% clerical y militar en Francia+ reAorz la inAluencia de la aristocracia Aeudal en la Corte del (m$erio de los 1absbur#o+ convirti a la (#lesia y al 2L,rcito en los centinelas de tronos a $unto de desmoronarseC Puesto 9ue esta relacin se $rolon# durante ms de dos #eneraciones+ $lazo 9ue JoGn 6aynard ]eynes deAini un da como el e9uivalente a la eternidad+ se Ga otor#ado a la tierra y a la $ro$iedad a#rcola una tendencia innata y $artidista en Aavor de la reacinC 8a (n#laterra del si#lo VV(((+ con sus tericos librecambistas y $ioneros en la a#ricultura+ Aue olvidada del mismo modo 9ue los aca$aradores de la ,$oca de los 0udor y sus m,todos revolucionarios $ara obtener dinero con la tierraX los Aisicratas $ro$ietarios de tierras de Francia y de *lemania+ entusiastas deAensores del librecambio+ Aueron borrados de la memoria Gistrica $or el $reLuicio moderno del embrutecimiento constante de la vida ruralC 1erbert

4$encer+ 9ue sim$lemente necesitaba una #eneracin como muestra re$resentativa de la eternidad+ identiAicaba su$erAicialmente el militarismo con la reaccinC Para ,l+ la ca$acidad de ada$tacin social y t,cnica mostrada recientemente $or los eL,rcitos ni$ones+ rusos o nazis Gabra resultado inconcebibleC 2stas ideas esAaban estrecGamente li#adas a su ,$ocaC 8os resultados asombrosos de la economa de mercado se Gaban conse#uido al $recio de #randes da'os $ara las bases mismas de la sociedadC 8as clases Aeudales encontraron as una ocasin $ara recu$erar $arte de su $resti#io $erdido+ convirti,ndose en los abo#ados deAensores de las

%l FQ9

"er ado

la

naturaleza

virtudes de la tierra y de 9uienes la cultivabanC 2n el romanti-cismo literario+ la 3aturaleza se Gaba aliado con el $asadoX con los movimientos a#rarios del si#lo V(V+ el Aeudalismo intent+ con cierto ,-ito+ reencontrar su $asado $resentndose como el #uardin del Gabitat natural del Gombre+ el sueloC 4i el $eli-#ro no Gubiese e-istido+ la estrata#ema no Gabra AuncionadoC 2l 2L,rcito y la (#lesia #anaron tambi,n en $resti#io #racias a su ca$acidad $ara la !deAensa de la ley y el orden%+ 9ue $arecan aGora muy vulnerables+ mientras 9ue la clase bur#uesa diri#ente no estaba suAicientemente $ertrecGada $ara res$onder a esta necesidad de la nueva economaC 2l sistema de mercado era mucGo ms al,r#ico a los motines 9ue cual9uier otro sistema econmico conoW cidoC 8os #obiernos+ baLo los 0udor+ se servan de los motines $ara llamar la atencin sobre las 9ueLas localesC *l#unos cabecillas $odan ser detenidos+ $ero a$arte de esto no se $roducan mayores consecuenciasC 2l nacimiento del mercado Ainanciero si#niAic una ru$tura com$leta con esta actitudC 0ras 1>.>+ las a#lomeraciones sediciosas deLaron de ser un ras#o $o$ular de la vida londinense+ ya 9ue+ $oco a $oco+ Aueron sustituidas $or mtines en donde+ en $rinci$io al menos+ se contaban con los dedos de la mano a a9uellos 9ue en otros tiem$os Gubiesen desencadenado alborotos violentos /C 2l rey de Prusia $roclam 9ue el $rimer #ran deber de esos individuos era no alterar el orden $Sblico y se Gizo c,lebre #racias a esa $aradoLa 9ue $ronto se convirti en una e-$resin corrienteC 2n el si#lo V(V+ los delitos contra el orden $Sblico+ si eran

$er$retados $or mucGedumbres armadas+ eran considerados una rebelin y un #rave $eli#ro $ara el 2stadoX y cuando tenan lu#ar actos de este ti$o+ los valores se derrumbaban
"C 6C 0)2V28Z*3+ >istory o6 %ngland/ 1. F+ $C @??C !(n#laterra en la ,$oca de Jal$ole era todava una aristocracia atem$erada $or los motines%C 8a cancin !re$ository % de 1annaG 6ore+ %l (otn/ Aue com$uesta en !el a'o noventa y cinco+ a'o de escasez y de in9uietudes%+ el mismo a'o de 4$eenGamlandC CAC T8e Re#ository Tra ts/ volC (+ 3ueva ZorO+ 1/?@X y tambi,n T8e &ibrary/ 1.<;+ <Ca serie+ volC VV+ $C .@+ sobre !CGea$ )e$ository 0racts H,8.?:,8.7I>.
/

y los $recios descendan verti#inosamenteC Una reArie#a con dis$aros en las calles de la metr$oli $oda su$oner la destruccin de una $arte sustanciosa del ca$ital nominal nacionalC 8as clases medias+ sin embar#o+ no eran nada marciales: la democracia $o$ular estaba or#ullosa de dar la $alabra a las masas y+ en el Continente+ la bur#uesa valoraba los recuerdos de su Luventud revolucionaria cuando se Gaba enArentado en las barricadas a una aristocracia tirnicaC * Ain de cuentas se contaba con 9ue el cam$esinado+ menos contaminado $or el virus liberal+ era la Snica ca$a social 9ue deAendera con su vida !la ley y el orden%: una de las Aunciones de la reaccin consista en mantener a las clases obreras en su lu#ar+ de tal modo 9ue los mercados no Auesen $resa del $nicoC Z+ aun9ue no se recurri a la ayuda del cam$esinado ms 9ue muy raramente+ constitua una baza de los terratenientes el dis$oner del

cam$esinado $ara deAender los derecGos de la $ro$iedadC 8a Gistoria de los a'os veinte de nuestro si#lo no $odra e-$licarse sin tener esto en cuentaC Cuando la tensin creada en 2uro$a central $or la #uerra y la derrota Gizo tambalearse el ediAicio de la sociedad+ Snicamente la clase obrera se#ua estando dis$onible $ara Gacer Auncionar las cosasC 8os sindicatos y los $artidos demcratas se vieron obli#ados en todas $artes a tomar el $oder: *ustria+ 1un#ra+ *lemania lle#aron incluso a ser declaradas re$Sblicas+ $ese a 9ue nin#uno de estos $ases Gaba conocido Gasta entonces la e-istencia de un $artido re$ublicano activoC Pero+ a$enas desa$areci el a#udo $eli#ro de la disoW lucin+ a$enas los servicios de los sindicatos resultaron su$erAluos+ las clases medias intentaron su$rimir a la clase obrera el ms mnimo $eso en la vida $SblicaC 0al era el $anorama de la Aase contrarrevolucionaria de la $ost#uerraC &e GecGo+ no Ga e-istido nunca el menor $eli#ro serio de r,#imen comunista+ ya 9ue los obreros estaban or#anizados en $artidos y en sindicatos activamente Gostiles a los comunistas B1un#ra Gaba tenido un e$isodio bolcGevi9ue 9ue le Gaba sido literalmente im$uesto cuando la deAensa contra la invasin Arancesa no deL otra eleccin

%l "er ado y la naturaleza VVVVVVVVVV?;? al $asDC 2l $eli#ro no estaba+ $ues+ en el bolcGevismo+ sino en 9ue las leyes de la economa de mercado no eran res$eW tadas $or los sindicatos y los $artidos obreros en situacioW nes crticasC 2n eAecto+ desde la $ers$ectiva de una econoW ma de mercado+ las interru$ciones del orden $Sblico y de los Gbitos del comercio+ 9ue en otro sistema seran inoW Aensivas+ $odan constituir una amenaza mortal .+ ya 9ue $odan $rovocar el derrumbamiento del r,#imen econW mico del 9ue de$enda la sociedad $ara subsistirC 2sto es lo 9ue e-$lica el $aso sor$rendente+ ocurrido en al#unos $ases+ de una su$uesta dictadura de los trabaLadores+ considerada inminente+ a una eAectiva dictadura del camW $esinadoC &urante los a'os veinte+ el cam$esinado deterW min la $oltica econmica en al#unos 2stados en los 9ue+ normalmente+ Lu#aba slo un $a$el modestoC 2ra entonces la Snica clase dis$onible $ara mantener la ley y el orden+ en el sentido moderno+ intenso+ de la e-$resinC 2l a#rarismo brutal de 2uro$a en la $ost#uerra clariAica indirectamente el tratamiento $reAerencial 9ue se le Ga concedido a la clase cam$esina $or razones $olticasC &esde el movimiento 8a$$o de Finlandia Gasta la >ei"Le8r de *ustria los cam$esinos se Gan maniAestado como los cam$eones de la economa de mercado+ GecGo 9ue los Ga convertido en Auerza indis$ensable $ara la $olticaC 8a escasez de los $rimeros a'os de $ost#uerra+ a la 9ue suele atribuirse su ascendiente+ no tiene mucGo 9ue ver con estoC Por eLem$lo+ *ustria+ $ara Aavorecer Ainancieramente a los cam$esinos+ tuvo 9ue Gacer descender su nivel de vida alimenticio manteniendo al mismo tiem$o los dereW cGos arancelarios sobre los cereales+ $ese a 9ue de$enda en #ran medida de las im$ortaciones $ara sus necesidades alimenticiasC 1aba 9ue salva#uardar+ al $recio 9ue Auera+ los intereses de los cam$esinos+ incluso cuando el $rotecW cionismo a#rcola $oda su$oner la miseria $ara los GabiW tantes de las ciudades+ as como un coste de $roduccin
. CC 1*Z24+ ) 0eneration o6 (aterialis"/ 1/>;-1/.;+ se'ala 9ue !la mayor $arte de los 2stados considerados individualmente+ al menos en 2uro$a occidental y central+ $osean entonces en a$ariencia la mayor estabilidad interna%C

irracionalmente elevado $ara las industrias e-$ortadorasC 8a clase cam$esina+ 9ue Gasta entonces no Gaba tenido casi inAluencia+ obtuvo as un ascendiente totalmente desW $ro$orcionado+ si se tiene en cuenta su im$ortancia ecoW nmicaC 8a Auerza 9ue conAiri al cam$esinado una $oW sicin $oltica ine-$u#nable Ga sido el miedo al bolcGevisW moC 2ste miedo+ como ya Gemos visto+ no era sin embar#o el miedo a una dictadura del $roletariado-no e-ista nada en el Gorizonte 9ue se $areciese+ ni de leLos+ a esto-+ sino ms bien el temor a 9ue se viese $aralizada la economa de mercado si no se eliminaban de la escena $oltica todas las Auerzas 9ue+ deAendiendo sus intereses+ Gubiesen $odido recGazar las re#las de Lue#o del mercadoC 6ientras los cam$esinos constituyesen la Snica clase ca$az de Gacer Arente a estas Auerzas+ su $resti#io continuara siendo #rande y $odran de este modo arrinconar a la clase media urbanaC 2l 2stado a$enas Gaba consolidado su $oder -remont,monos "s a 7 los Aascistas Gaban transAormado a$enas en tro$as de cGo9ue a la $e9ue'a bur#uesa de las ciudades- cuando la bur#uesa deL de de$ender del cam$esinado+ cuyo $resti#io decay r$idamenteC Una vez neutralizado y subyu#ado !el enemi#o interior% en la ciudad y en la Abrica+ el cam$esinado Ga sido rele#ado a su anti#ua y modesta $osicin en la sociedad industrialC 8a inAluencia de los #randes $ro$ietarios a#rcolas no Ga suArido el mismo ecli$se+ ya 9ue contaron con un Aactor ms constante 9ue Lu#aba en su Aavor: la creciente im$orW tancia militar de la autar9ua a#rcolaC 8a "ran "uerra Gaba GecGo com$render a todo el mundo claramente cuW les eran los datos estrat,#icos Aundamentales: se Gaba conAiado irreAle-ivamente en el mercado mundialX y aGora+ baLo el eAecto del $nico+ se em$ezaron a acumular las ca$acidades de $roduccin de los alimentosC 8a !rea#rarizacin% de 2uro$a central+ esbozada baLo el miedo a los bolcGevi9ues+ se $rote#a baLo el si#no de la autar9uaC Z+ al lado del ar#umento del !enemi#o interior%+ e-ista aGora el del !enemi#o e-erior%C 8os re$resentantes de la economa liberal+ como de costumbre+ vean en esto simW $lemente una aberracin romntica $rovocada $or doc-

%l FQ<

"er ado

la

naturaleza

trinas econmicas malsanas+ mientras 9ue+ en realidad+ sucesos $olticos de enver#adura a$arecan+ incluso $ara las $ersonas 9ue carecan de #randes luces+ como una Aalta de adecuacin de las consideraciones econmicas Arente a la disolucin inminente del sistema internacionalC 2n "iW nebra+ la 4ociedad de 3aciones se obstinaba en sus AStiles tentativas $ara convencer a los $ueblos de 9ue estaban acumulando en Auncin de $eli#ros ima#inarios+ y 9ue bastara con 9ue todos actuasen de Aorma concertada $ara 9ue el librecambio se viese restaurado en beneAicio de todosC 2n la atmsAera curiosamente cr,dula de la ,$oca+ mucGos $ensaban 9ue era evidente 9ue la solucin del $roblema econmico -cual9uiera 9ue Auese el sentido de la e-$resin- no solamente aminoraba la amenaza de #ueW rra+ sino 9ue de GecGo la aleLaba $ara siem$reC Una $az de Cien *'os Gaba construido un muro insalvable de ilusin 9ue im$eda ver los GecGosC *9uellos autores 9ue escribieW ron durante este $erodo Gan sobresalido $or su Aalta de realismo: *CJC 0oynbee consideraba 9ue el 2stado-nacin era un estrecGo $reLuicio+ 8udPi# von 6ises 9ue la soberaW na era una ilusin ridicula y 3orman *n#el 9ue la #uerra era un Aalso clculo de ne#ociosC 8a conciencia de 9ue los $roblemas $olticos son esenciales se Gaba debilitado ms 9ue en nin#Sn otro momentoC 8a lucGa contra el librecambio se Gaba $lanteado en 1/<F a $ro$sito de las +orn &aLs/ y ,ste sali victoriosoX se batall de nuevo ocGenta a'os ms tarde y esta vez el liW brecambio sali $erdiendoC 2l $roblema de la autar9ua se cerna sobre la economa de mercado desde sus comienW zosC 8os re$resentantes de la economa liberal e-orcizaW ban+ en consecuencia+ el es$ectro de la #uerra y sostenan in#enuamente su tesis basndose en la Gi$tesis de una

economa de mercado indestructibleC 3o se consider suAiW cientemente 9ue sus demostraciones $robaban sim$le y $uramente la enormidad del $eli#ro al 9ue se someta a un $ueblo 9ue conAiaba su se#uridad a una institucin tan Ar#il como el mercado autorre#uladorC 2l movimiento en Aavor de la autar9ua de los a'os veinte Aue esencialmente $roA,tico: mostraba 9ue era $reciso ada$tarse a la desa$a-

ricin de un sistemaC 8a "ran "uerra $uso de maniAiesto el $eli#ro y los Gombres actuaron en consecuencia+ $ero+ como reaccionaban con diez a'os de retraso+ la relacin causa-eAecto ad9uira tintes irracionalesC !IPor 9ue $rote#erse contra $eli#ros $asadosK%: tal era el comentario de mucGa #enteC 2sta l#ica e9uivocada no oscureca sim$lemente la com$rensin de la autar9ua sino+ y lo 9ue es aSn ms #rave+ tambi,n la del AascismoC * decir verdad+ se e-$licaban ambos a$elando a las reacciones del es$ritu Gumano cuando es consciente de un $eli#ro+ $ues el miedo $ermanece latente Gasta 9ue sus causas Gan desa$arecidoC 1emos dicGo 9ue las naciones euro$eas no se re$usieron nunca de la conmocin suArida con la e-$eriencia de la #uerra+ 9ue las obli# a aArontar $eli#ros im$revistos ocasionados $or la interde$endenciaC 2n vano se reGizo el comercio+ en vano enLambres de conAerencias internacionales e-Gibieron los idilios de la $az y en vano+ $or Sltimo+ decenas de #obiernos se declararon Aavorables a la libertad de cambios+ $ues nin#Sn $ueblo $oda olvidar 9ue+ a menos de $oseer sus $ro$ios recursos en alimentacin y en materias $rimas+ o de conse#uirlos $or va militar+ se vera condenado irremediablemente a la im$otencia+ sin 9ue nada $udiesen Gacer una moneda saneada ni un cr,dito inatacableC 2ra+ $ues+ l#ico 9ue la constancia de esta consideracin Aundamental im$rimiese una determinada direccin a la $oltica de las colectividadesC 2l ori#en de los $eli#ros no Gaba sido eliminadoC IPor 9u, conAiar entonces en 9ue desa$areciese el miedoK Una ilusin semeLante induLo a error a los crticos del Aascismo -la #ran mayora-+ 9ue lo Gan descrito como un monstruo sin nin#una ratio $olticaC 4e deca 9ue 6ussolini se $avoneaba de Gaberle

aGorrado a (talia el bolcGevismo+ mientras 9ue las estadsticas $rueban 9ue la ola de Guel#as Gaba cesado un a'o antes de la marcGa sobre )omaC 2s cierto 9ue obreros armados ocu$aban las Abricas en 1. 1+ $ero Iera ,sta una razn $ara desarmarlos en 1. ?+ cuando desde Gaca tiem$o Gaban dado $ruebas de cordura a la Gora de reiniciar el trabaLoK 1itler $retenda Gaber salvado a *lemania del bolcGevismo+ $ero se $uede

%l FQ:

"er ado

la

naturaleza

demostrar 9ue la marea de desem$leo 9ue se Gaba $roducido antes de 9ue Auese Canciller se Gaba retirado ya antes de 9ue tomase el $oderC Pretender+ como se Ga GecGo+ 9ue Aue ,l 9uien evit lo 9ue no e-ista en el momento de su entronizacin $oltica+ contradice la ley causa-eAecto 9ue tambi,n debe ser vlida en $olticaC 2n realidad+ tanto en *lemania como en (talia la Gistoria de la inmediata $ost#uerra Ga mostrado 9ue el bolcGevismo no tena la menor $osibilidad de ,-ito+ $ero Ga $robado tambi,n de Aorma concluyente 9ue+ en circunstancias crticas+ la clase obrera+ sus sindicatos y sus $artidos+ $ueden no res$etar las leyes del mercado 9ue Gan convertido en al#o absoluto la libertad de contrato y santiAicado asimismo la $ro$iedad $rivadaC 2sta $osibilidad $oda $roducir los eAectos ms mortAeros sobre la sociedad+ desmovilizando a los inversores+ im$idiendo la acumulacin de ca$ital+ manteniendo los salarios a un nivel $oco remunerador+ $oniendo en $eli#ro la moneda+ minando el cr,dito e-tranLero+ debilitando la conAianza y $aW ralizando la em$resaC 2l ori#en de este miedo latente no Ga sido el $eli#ro ilusorio de una revolucin comunista+ sino el GecGo inne#able de 9ue las clases obreras estaban en situacin de $oder $romover intervenciones de conseW cuencias $osiblemente desastrosas $ara el sistema de mercado+ y es esto lo 9ue en un momento crucial se Ga condensado+ dando lu#ar al $nico AascistaC 3o se $ueden se$arar claramente los $eli#ros 9ue amenazan al Gombre de los $eli#ros 9ue amenazan a la naturalezaC 8a reaccin de la clase obrera y la del cam$esinado Gan conducido+ ambas+ al $roteccionismoX la $rimera $rinci$almente baLo la Aorma de la

le#islacin social y de las leyes sobre el trabaLo de AbricaX la se#unda baLo la Aorma de los derecGos arancelarios $ara los $roductos a#rcolas y las leyes sobre el sueloC 2-iste+ sin embar#o+ una diAerencia im$ortante entre ellas: en situaciones crticas los #ranLeros y los cam$esinos euro$eos deAen-dieron el sistema de mercado 9ue la $oltica de la clase obrera Gaca $eli#rarC 6ientras 9ue la crisis del sistema+ ori#inariamente inestable+ estuvo $rovocada $or las dos corrientes

del movimiento $roteccionista+ las ca$as sociales li#adas a la tierra estaban inclinadas a establecer com$romisos con el sistema de mercado+ mientras 9ue+ $or su $arte+ la numerosa clase obrera no dudaba en rom$er sus re#las y en desaAiarlo abiertamenteC

C*PT0U85 1F

28 62)C*&5 Z 8* 5)"*3(R*C(M3 &2 8* P)5&UCC(M3

2l $ro$io mundo de los ne#ocios ca$italistas tena neW cesidad de ser $rote#ido contra el Auncionamiento sin resW tricciones del mecanismo del mercado+ GecGo 9ue debera servir $ara evitar las sos$ecGas 9ue a veces des$iertan t,rW minos como !Gombre% y !naturaleza% en es$ritus demaW siado intelectualizados 9ue tienen tendencia a denunciar cual9uier idea de la $roteccin del trabaLo y de la tierra+ asocindola a doctrinas anticuadas o considerndola una Aorma de camuAlaLe de intereses ad9uiri-dosC 2n realidad+ tanto en lo 9ue se reAiere a la em$resa $roW ducti-va como al Gombre y a la naturaleza+ el $eli#ro era al#o real y obLetivoC 8a necesidad de $roteccin $rovena de la Aorma es-$ecAica en 9ue estaba or#anizada la oAerta de la moneda en un sistema de mercadoC 2l banco central moderno Ga sido+ en e-Aecto+ un dis$ositivo destinado a $ro$orcionar la $roteccin sin la cual el mercado Gabra destruido lo 9ue en#endr+ las em$resas comerciales de todo ti$oC * Ain de cuentas+ Aue+ no obstante+ esta Aorma de $roteccin la 9ue contribuy de un modo ms inmediato al derrumbamiento del sistema interna-cionalC 8a dominancia del mercado Gizo recaer $eli#ros basW tante evidentes sobre la tierra y el trabaLo+ $ero los ries#os 9ue ame-nazaban a los ne#ocios no resultaron tan Acil-

mente $erce$tiblesC *Gora bien+ si los beneAicios de$enden de los $recios+ las dis$osiciones monetarias de las 9ue deW $enden los $recios deben tener una im$ortancia vital $ara el Aunciona-miento de todo el sistema+ cuyo mvil son las #ananciasC 6ientras 9ue a lar#o $lazo las variaciones de los $recios de venta no deben aAectar a los beneAicios+ $uesto 9ue los costes se elevarn y descendern $ro$orcionalmente+ no ocurre as a corto $lazo+ ya 9ue debe $asar un cierto tiem$o antes de 9ue cambien los $recios AiLados contractualmenteC 2l coste del tra-baLo es uno de ellos 9ue+ Lunto con otros $recios+ ser evi-dentemente establecido $or contratoC *s $ues+ si $or razones monetarias el nivel de $recios descendiese durante un $erodo de tiem$o considerable+ los ne#ocios correran el ries#o de derrumbarse+ lo 9ue su$ondra la disolucin de la or#anizacin de la $roduccin as como una masiva destruccin del ca$italC 2l $eli#ro no estaba+ $ues+ en los $recios baLos sino en una cada de los $reciosC 1ume elabor la teora cuantitativa de la mo-neda al descubrir 9ue los ne#ocios no se ven aAectados cuando la masa monetaria se divide $or dos+ $uesto 9ue los $recios se aLustarn sim$lemente a la mitad de su nivel anteriorC 5lvidaba 9ue esta o$eracin $oda resultar Aatal $ara los ne#ociosC 2sta es la razn+ Acilmente com$rensible+ $or la 9ue un sistema de moneda-mercanca+ tal como el mecanismo de mer-cado tiende a $roducirlo+ a no ser 9ue medie una inW tervencin e-terior+ es incom$atible con la $roduccin industrialC 8a mo-nedamercanca es sim$lemente una mercanca 9ue se $one a Auncionar como monedaX en $rinci$io+ no se $uede aumentar su masa baLo $ena de restrin#ir la masa de las

mercancas 9ue no Auncionan como moW nedaC 2n la $rctica corriente la monedamercanca es de oro o de $lata+ $or lo 9ue se $uede aumentar su masa en un corto la$so de tiem$o+ $ero a $e9ue'a escalaC *Gora bien+ una e-$ansin de la $roduccin y del comercio 9ue no est, acom$a'ada de un aumento de la masa monetaria causar una cada de los $reciosX ese es $recisamente el ti$o de deAlacin desastrosa -1. .- 9ue aSn no Gemos olvidadoC 8a escasez de dinero constitua un #rave $roblema del 9ue

%l F99

"er ado

la

organiza i!n$$

se lamentaban $ermanentemente las comunidades coW mer-ciantes del si#lo VV((C 8a utilizacin de moneda AiduW ciaria se desarroll bastante $ronto+ $ara colocar al coW mercio al abri#o de las deAlaciones Aorzadas 9ue se derivaban de la utilizacin del dinero en metlico cuando el volumen de los ne#ocios cre-ca r$idamenteC 3in#una economa de mercado era $osible sin esta moneda artiW AicialC 8a verdadera diAicultad comenz cuando+ al tener neW cesidad de tasas e-teriores+ de cambios estables+ se introW duLo+ en la ,$oca de las #uerras na$olenicas+ el $atrnoroC 8os inter-cambios estables Aueron indis$ensables $ara la $ro$ia e-istencia de la economa in#lesaC 8ondres Gaba $asado a convertirse en el centro Ainanciero de un comerW cio mundial cada da ms im-$ortanteC Pero Snicamente la moneda-mercanca $oda cum$lir este obLetivo+ $or la sim$le razn evidente de 9ue la moneda Aiduciaria+ ya se tratase de billetes de banco o de eAectos des-contables+ no $oda circular en suelo e-tranLeroC Fue as como el $atrnoro -nombre dado a un sistema de moneda-mercanca inW ternacional- se im$usoC *Gora bien+ como ya sabemos+ el dinero en metlico constituye una moneda $oco adecuada $ara las necesidaW des interiores+ Lustamente $or9ue es una mercanca cuya masa no se $uede aumentar a voluntadC 8a cantidad de oro dis$onible $uede aumentar en un determinado tanto $or 1;; en el es$a-cio de un a'o+ $ero no $uede tener un crecimiento desmesu-rado en un corto es$acio de tiem$o+ lo 9ue $odra ser necesa-rio $ara realizar una sSbita e-W $ansin de las transaccionesC 2n ausencia de moneda AiduW ciaria los ne#ocios tendran+ $ues+ 9ue $aralizarse en $arte+ ya 9ue tendran 9ue realizarse a $recios mucGo ms baLos+ lo 9ue su$ondra una Auerte cada y la creacin de $aroC 0al era el $roblema+ considerado desde el n#ulo ms sen-cillo: la moneda-mercanca era de vital im$ortancia $ara la e-istencia del comercio e-teriorX la moneda AiduW ciaria $ara la e-istencia del comercio interiorC I1asta 9u, $unto eran ambas com$atiblesK

2n las condiciones del si#lo V(V+ el comercio e-terior y el $atrn-oro tenan una indiscutible $rimaca sobre los ne#ocios interioresC 2l Auncionamiento del $atrn-oro obli#aba al descenso de los $recios en el $as cada vez 9ue las tasas de cambio estaban amenazadas $or la de$reciacinC Puesto 9ue la deAlacin se $roduce $or restricciones del cr,dito+ el Auncio-namiento de la moneda-mercanca aAectaba directamente al cr,dito+ lo 9ue constitua una $ermanente $eli#ro $ara los ne#ociosC &e todos modos+ resultaba im$ensable $rescindir de la moneda Aiduciaria y $oner Snicamente en circulacin la moneda-mercanca+ $uesto 9ue esta solucin Gabra em$eo-rado aSn ms las cosasC 8a creacin de los bancos centrales atenu en #ran medida es-ta deAiciencia de la moneda de cr,ditoC *l centralizar la oAerta del cr,dito+ se $oda evitar en un determinado $as la disoloca-cin #eneral de los ne#ocios y del em$leo+ $roducto de la deAla-cin+ e intervenir de tal modo 9ue se Arenase el #ol$e y se re$artiese su incidencia sobre todo el $asC 8a banca tena $or Auncin normal amorti#uar los eAectos inmediatos de la dismi-nucin del oro sobre la circulacin de billetes+ as como los de la disminucin de la circulacin de billetes sobre los ne#ociosC 8a banca $oda utilizar diAerentes m,todosC Poda $aliar el vaco creado $or $,rdidas de oro a corto $lazo mediante $r,s-tamos tambi,n a corto $lazo+ y sustraerse as a los $roblemas creados $or las restricciones #enerales del cr,ditoC Pero+ inclus-o cuando dicGas restricciones

resultaban inevitables+ cosa 9ue se $roduca con cierta Arecuencia+ la accin de la banca tena un eAecto amorti#uador: la elevacin de la tasa de descuento re$arta los eAectos de las restricciones en el conLunto de la colec-tividad Gaciendo reW caer el mayor $eso de las mismas sobre las es$aldas ms slidasC Consideremos un caso e-tremo: la transAerencia de $a#os unilaterales de un $as a otroC 2sto $oda $lantearse cuando el $rimer $as consuma un ti$o de alimentos 9ue no eran $roducidos en su $ro$io suelo sino en el e-tranLeroC 2l oro+ 9ue deba entonces ser enviado al e-tranLero a

%l "er ado y la organiza i!n$$$VVVV?1? cambio de los alimentos im$ortados+ Gabra servido de otro modo $ara realizar $a#os internos en el $as y su salida deba $rovocar una cada de las ventas y consi#uiente mente de los $reciosC &enominaremos a este ti$o de deAlacin !transacional%+ $uesto 9ue se $roduce entre em$resas es$ecAicas se#Sn los ne#ocios en los 9ue tratan conLuntamenteC 8a deAlacin alcanzar Ainalmente a las em-$resas e-$ortadoras y ,stas obtendrn as la $lusvala de e-$ortacin 9ue re$resenta una !verdadera% transAerenciaX $ero el da'o causado a la comunidad en su conLunto ser mucGo ms #rande 9ue el 9ue era estrictamente necesario $ara obtener esas $lusvalas de e-$ortacin+ $uesto 9ue siem$re e-isten em$resas 9ue les Aalta muy $oco $ara $oder e-$ortar+ el incentivo 9ue necesitan $ara !$asar la barrera% es una li#era reduccin de los costes y esta reduccin se $uede eAectuar mucGo ms econmicamente re$artiendo una Aina ca$a de deAlacin sobre la totalidad del mundo de los ne#ociosC 2sta era una de las Aunciones 9ue realizaba el banco centralC 8a Auerte $resin+ eLercida $or su $oltica de descuento y de o#en "ar?et/ obli#aba a baLar los $recios interiores de modo ms o menos re$artido y $ermita a las em$resas !dis$uestas a e-$ortar% reem$render o aumentar sus e-$ortaciones+ de tal Aorma 9ue Snicamente las menos eAicaces se viesen obli#adas a li9uidarC Una !verdadera% transAerencia se realizaba as con un #asto menor+ en t,rminos de inestabilidad+ 9ue la 9ue Gabra sido necesaria $ara conse#uir una $lusvala similar de e-$ortacin $or el m,todo irracional de los cGo9ues aleatorios+ Arecuentemente catastrAicos+ transmitidos $or los estrecGos canales de una !deAlacin transacional%C * $esar de estos dis$ositivos destinados a atenuar los eAectos de la deAlacin+ el resultado Ga sido sin embar#o+ con demasiada Arecuencia+ una com$leta desor#anizacin de los ne#ocios y+ $or consi#uiente+ un $aro masivoX esta es la ms #rave de las acusaciones 9ue se $ueden Gacer al $atrn-oroC 2l caso de la moneda $resenta una real analo#a con el del trabaLo y la tierraC Cuando+ sirvi,ndose de una Aiccin+

se decidi 9ue el trabaLo y la tierra eran mercancas+ se les obli# eAectivamente a entrar en el sistema de mercado+ lo 9ue im$licaba al mismo tiem$o e-$oner a la sociedad a #raves $eli#rosC Con la entrada de la moneda en el sistema de mercado+ la amenaza iba diri#ida aGora contra la em$resa $roductora+ cuya e-istencia se vea en $eli#ro en razn de la cada del nivel de $recios causada $or la utilizacin de la moneda-mercancaC 0ambi,n en este $unto Aue $reciso ado$tar medidas de $roteccin+ cuyo resultado consisti en dese9uilibrar el mecanismo autodirector del mercadoC 2l sistema del banco central reduLo el automatismo del $atrn-oro a un $uro simulacroC &e GecGo+ este sistema si#niAicaba una moneda #estionada a $artir de un centro y esta #estin sustituy al mecanismo de autorre#ulacin de la oAerta de cr,dito+ aun9ue esto no se Gaya realizado siem$re de un modo deliberado y conscienteC 4ur#i as $ro#resivamente el reconocimiento de 9ue el $atrn-oro internacional no $odra recu$erar su carcter autorre#ulador ms 9ue si los $ases abandonaban el banco centralC 2l Snico $artidario constante del $uro $atrn-oro 9ue realmente $reconiz esta medida deses$erada Aue 8udPi# von 6isesC 4i se Gubiese se#uido su conseLo+ las economas nacionales se Gabran transAormado en un montn de ruinasC 8a conAusin reinante en la teora

monetaria se deba en #ran $arte a la se$aracin de lo econmico y de lo $olW tico+ lo 9ue constituye una caracterstica dominante de la sociedad de mercadoC &urante ms de un si#lo+ la moneda Aue considerada como una cate#ora $uramente econmica+ una mercanca utilizada $ara intercambios indirectosC Cuando el oro era la mercanca $reAerida+ entonces e-ista un $atrn-oroC 2l caliAicativo de internacional concedido a este $atrn no tena sentido+ $uesto 9ue $ara el economista no e-istan las nacionesX las transacciones se eAectuaban no tanto entre naciones cuanto entre individuos+ cuya aAiliacin $oltica tena tan $oca im$ortancia como el color de sus oLosC )icardo Gaba inculcado a la (n#lateW rra del si#lo V(V la conviccin de 9ue la $alabra !mone-

%l "er ado F9<$$

la

organiza i!n$

da% si#niAicaba un medio de intercambio+ 9ue los billetes de banco no eran ms 9ue un asunto de conveniencia+ ya 9ue su utilidad $rovena de 9ue eran ms Aciles de maneLar 9ue el oro+ y 9ue su valor $roceda de la certeza de 9ue su $osesin $ro$orcionaba los medios $ara ad9uirir en cual9uier momento la $ro$ia mercanca+ es decir+ el oroC 4e deduca as 9ue el carcter nacional de las monedas no tena im$ortancia+ $uesto 9ue no eran ms 9ue smbolos diAerentes $ara re$resentar

la misma mercancaC Z+ del mismo modo 9ue no era Luicioso 9ue un 2stado Giciese el menor esAuerzo $ara ad9uirir el oro -$uesto 9ue la distribucin de esta mercanca se re#ulaba $or s misma en el mercado mundial e-actamente del mismo modo 9ue cual9uier otra-+ menos lo era todava ima#inar 9ue los smbolos+ diAerentes se#Sn las naciones+ tenan la menor relacin con el bienestar social y la $ros$eridad de los $ases en cuestinC *Gora bien+ la se$aracin institucional de las esAeras $oltica y econmica nunca Aue com$leta+ y $recisamente en materia de moneda Aue donde result ser ms incom$letaX el 2stado+ cuya moneda $areca sim$lemente certiAicar el $eso de las monedas+ era+ de GecGo+ el #arante del valor de la moneda Aiduciaria 9ue ace$taba en el cobro de im$uestos y otros $a#osC 2sta moneda no era en modo al#uno un medio de cambio+ sino un medio de $a#oX no era una mercanca+ sino un $oder de com$raX leLos de $oseer una utilidad en s misma+ era sim$lemente un smbolo 9ue incor$oraba un derecGo cuantiAicado a cosas 9ue $odan ser com$radasC 2st claro 9ue una sociedad en la 9ue la distribucin de$enda de la $osesin de este smbolo del $oder ad9uisitivo era un ediAicio com$letamente diAerente de la economa de mercadoC 3o estamos naturalmente tratando a9u con realidades+ sino con es9uemas conce$tuales utilizados $or im$erativos de clariAicacinC Una economa de mercado se$arada de la esAera $oltica es im$osible+ $ero a $esar de ello la economa clsica+ desde &avid )icardo+ se bas sobre una construccin de este ti$o+ y sin ella sus conce$tos y sus Gi$tesis resultaran incom$rensiblesC 4i#uiendo este es-

9uema+ la sociedad consiste en individuos 9ue intercambian cosas y 9ue $oseen todo un surtido de mercancas -bienes+ tierras+ Auerza de trabaLo y sus $osibles combinaW ciones-C 8a moneda es sim$lemente una de las mercancas intercambiadas ms Arecuentemente 9ue nin#una otra y+ $or tanto+ ad9uirida con el Ain de utilizarla $ara Gacer intercambiosC 4emeLante !sociedad% $uede ser irreal+ $ero+ sin embar#o+ constituye el armazn del ediAicio del 9ue $artieron los economistas clsicosC Una economa del $oder ad9uisitivo nos oArece una ima#en todava ms incom$leta de la realidad QC Pero+ a $esar de todo+ al#unos de sus ras#os se a$ro-iman ms a nuestra sociedad real 9ue el $aradi#ma de la economa de mercadoC (ntentemos ima#inar una !sociedad% en la 9ue cada individuo $osee una determinada cantidad de $oder ad9uisitivo 9ue le da derecGo a bienes en los 9ue cada artculo est $rovisto de una eti9ueta en la 9ue Ai#ura su $recioC 2n este ti$o de economa+ el dinero no es una mercancaX el dinero no tiene utilidad en s mismo+ sino 9ue slo $uede ser utilizado $ara com$rar bienes marcados con un $recio como ocurre en nuestros almacenesC 6ientras 9ue en el si#lo V(V el $ostulado de la moneda-mercanca era con mucGo su$erior a su rival+ cuando las instituciones se ada$taron al es9uema del mercado en mucGos $untos esenciales+ desde comienzos del si#lo VV+ la nocin de $oder ad9uisitivo Ga ido $ro#resivamente #anando terrenoC 8a desinte#racin del $atrn-oro Gizo 9ue deLase de e-istir $rcticamente la moneda-mercanca $ara ser reem$lazada sin conmociones $or el conce$to de $oder

ad9uisitivo de la monedaC Para $oder $asar de los mecanismos y de los conce$tos a las Auerzas sociales en Lue#o+ Gay 9ue tener muy en cuenta 9ue las $ro$ias clases dominantes a$oyaron la #estin de la moneda a trav,s del banco centralC 2videntemente+ no se consideraba 9ue esto Auese una in#erencia en la instiW tucin del $atrn-oro+ sino 9ue+ $or el contrario+ Aormaba $arte de las re#las de Lue#o en las 9ue el $atrn-oro deba
Q FC 4C1*F2)+ de Jellin#ton+ 3ueva Relanda+ Ga elaborado la teora subyacente a este ti$o de economaC

%l "er ado y la organiza i!n$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ?1> AuncionarC Puesto 9ue el mantenimiento del $atrn-oro se daba $or GecGo+ ya 9ue los mecanismos de los bancos cenW trales no tenan derecGo a intervenir y colocar al $as Auera de la zona del $atrn-oro -ms bien al contrario la normativa su$rema del banco era siem$re+ y en cual9uier circunstancia+ atenerse al $atrn-oro-+ $areca 9ue nin#una cuestin de $rinci$io estaba com$rometidaC 2sto Aue as mientras duraron los movimientos del nivel de los $recios im$licados en un m-imo del al ? $or 1;; res$ecto al oroC &esde el momento en 9ue el movimiento de los $recios interiores+ necesario $ara conservar la estabilidad de los cambios+ Aue ms am$lio+ cuando saltaba del 1; al ?; $or 1;;+ la situacin cambi $or com$letoC Un descenso semeLante del nivel de los $recios iba a #eneralizar miseW ria y destruccinC 8as monedas estaban siendo #estionaW das: el GecGo iba a ser de una im$ortancia ca$ital+ $uesto 9ue esto 9uera decir 9ue los m,todos del banco central eran un asunto $oltico+ es decir+ 9ue el cuer$o $oltico $oda ado$tar decisiones al res$ectoC Z+ de GecGo+ el sisteW ma del banco central tuvo una #ran im$ortancia instituW cional+ ya 9ue la $oltica monetaria se vio as en#lobada en la esAera de lo $oltico+ de donde se derivaron inmensas consecuenciasC 4e $uede aAirmar 9ue estas consecuencias Aueron de dos clasesC 2n lo 9ue se reAiere a los ne#ocios internos+ la $oltica monetaria era sim$lemente otra Aorma de interW vencionismo+ y los conAlictos entre las clases econmicas tendieron a cristalizar en torno a este terreno tan ntimaW mente li#ado al $atrn-oro y a los $resu$uestos en e9uiliW brioC Como vamos a ver+ los conAlictos internos de los a'os treinta #iraron mucGas veces en torno a esta cuestin+ 9ue Ga Lu#ado un im$ortante $a$el en el crecimiento del moW vimiento anti-democrticoC 2n lo 9ue se reAiere a los ne#ocios con el e-tranLero+ el $a$el de las monedas nacionales Ga sido de una im$ortanW cia decisiva+ $ese a 9ue en la ,$oca no se tuvo conciencia de elloC 8a AilosoAa dominante del si#lo V(V era $aciAista e internacionalista: !en teora%+ todas las $ersonas instruiW das eran $artidarias del librecambio y+ con ciertas reser-

vas+ tambi,n lo eran en la $rcticaC 2sta manera de ver las cosas tena $or su$uesto un ori#en econmicoX de la esAera del true9ue y del comercio sur#i un verdadero idealismo: $or una su$rema $aradoLa los deseos e#ostas del Gombre $otenciaban sus im$ulsos ms #enerososX $ero+ desde 1/>;+ se Ga $odido observar un cambio en los sentimientos sin 9ue se $roduLese+ sin embar#o+ una ru$tura e9uivalente en las ideas dominantesC 2l mundo continuaba creyendo en el internacionalismo y en la interde$endencia y conduci,ndose al mismo tiem$o en Auncin de los im$ulsos del nacionalismo y de la autar9uaC 2l nacionalismo liberal se transAormaba en liberalismo nacional+ con su marcada inclinacin+ en el e-terior+ al $roteccionismo y al im$erialismo+ y+ en el interior+ al conservadurismo monoW $olistaC 2n nin#una $arte la contradiccin resultaba ms evidente+ y sin embar#o menos consciente+ 9ue en el terreno monetarioC 2n eAecto+ la creencia do#mtica en el $atrn-oro continuaba conduciendo a los Gombres a una adGesin incondicional+ mientras 9ue en el mismo momento se $onan en Auncionamiento monedas Aiduciarias+ basadas en las soberanas de los diversos sistemas de los bancos centralesC 4e eri#an as+ sin saberlo+ baLo la ,#ida de $rinci$ios internacionales+ los bastiones inatacables de un nuevo nacionalismo: los bancos centrales de emisinC 2n realidad+ el nuevo nacionalismo era el corolario del nuevo internacionalismoC 2l $atrn-oro internacional no $oda ser so$ortado $or

los $ases a los 9ue su$uestamente serva+ a menos 9ue dicGos $ases no estuviesen ase#urados contra los $eli#ros 9ue amenazaban a las comunidades 9ue lo ado$tabanC 8as comunidades totalmente monetarizadas no Gabran $odido resistir los eAectos ruinosos de los cambios bruscos de los niveles de los $recios+ necesarios $ara mantener intercambios estables+ si el cGo9ue no era amorti#uado mediante una $oltica del banco central inde$endienteC 8a moneda Aiduciaria nacional era la #aranta de esta se#uridad relativa+ ya 9ue $ermita al banco central actuar como ta$n entre la economa interior y la economa e-teriorC Cuando la balanza de $a#os estaba amenazada $or la noli9uidez+ las reservas y los

%l "er ado y la organiza i!n$$$ VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ?1. $r,stamos e-tranLeros conse#uiran $oner Ain a las diAiculW tadesX cuando era necesario crear un e9uilibrio econmico totalmente nuevo 9ue im$licaba una cada del nivel de los $recios interiores+ la restriccin del cr,dito $oda #eneraW lizarse de la manera ms racional+ eliminando a los inW eAicaces y Gaciendo recaer el $eso sobre los eAicacesC 8a ausencia de un mecanismo de este ti$o Gabra GecGo imW $osible a cual9uier $as avanzado conservar el $atrn-oro sin arries#arse a la destruccin de su bienestar+ ya Auese en t,rminos de $roduccin de in#resos o de em$leoC 8a clase comerciante era la $rota#onista de la econoW ma de mercado+ $ero el ban9uero era el LeAe reci,n estreW nado de esta claseC 2l em$leo y los salarios de$endan del carcter remunerador de los ne#ocios+ $ero ,stos descanW saban sobre intercambios estables y condiciones de cr,dito saneadas+ estando las unas y los otros a car#o del banW 9ueroC *mbos eran inse$arables+ tal era su doctrinaC Un $resu$uesto e9uilibrado y condiciones de cr,dito interior estables $resu$onen la estabilidad de los cambios e-terioW res y ,stos no $ueden ser estables a menos 9ue en el inteW rior el cr,dito est, saneado y las Ainanzas e9uilibradasC 2n suma+ la doble certeza del ban9uero im$licaba Ainanzas interiores saneadas y estabilidad e-terior de la monedaC 1e a9u la razn $or la cual+ cuando las unas y las otras $erdieron su sentido+ los ban9ueros+ en tanto 9ue clase+ Aueron los Sltimos en $ercatarse de elloC 3o resulta $ues nada sor$rendente 9ue los ban9ueros internacionales Gayan eLercido una inAluencia $erdominante en los a'os veinte y 9ue Gayan suArido un ecli$se en los a'os treintaC 2n los a'os veinte+ el $atrn-oro era considerado todava como la condicin $revia $ara recobrar de nuevo la estaW bilidad y la $ros$eridad+ y+ en consecuencia+ nin#una de las e-i#encias de sus #uardianes $roAesionales+ los banW 9ueros+ era considerada demasiado $esada+ $uesto 9ue $rometa ase#urar tasas estables de intercambioC Cuando+ a $artir de 1. .+ se com$rob 9ue semeLante $roceso era im$osible+ sur#i la im$erativa necesidad de una moneda interna estable+ $ero nadie estaba tan $oco cualiAicado $ara satisAacerla como el ban9ueroC

2l derrumbamiento de la economa de mercado Ga sido ms brutal en el terreno monetario 9ue en cual9uier otroC 8os derecGos de aduana sobre los $roductos a#rcolas+ 9ue diAicultaban la im$ortacin de los $roductos $rocedentes del e-tranLero+ dieron al traste con el librecambioX la reduccin y la re#lamentacin del mercado de trabaLo Ga limitado la $osibilidad de ne#ociacin sim$lemente a lo 9ue la ley $ermita decidir a las $artes aAectadasC 3o obstante+ ni en lo 9ue se reAiere al trabaLo+ ni en lo 9ue se reAiere a la tierra+ e-isti una Aractura tan Aormal+ r$ida y com$leta en el mecanismo del mercado como la 9ue $roduLo en el terreno monetarioC 0am$oco sucedi nada com$arable $ara los otros mercados cuando abandon el $atrn-oro "ran =reta'a el 1 de se$tiembre de 1.?1+ ni incluso cuando *m,rica eAectu una o$eracin semeLante en Lunio de 1.??C 2n este momento+ la #ran crisis 9ue Gaba comenzado en 1. . Gaba barrido la mayor $arte del comercio internacionalX esto no im$lic cambios en los m,todos+ ni aAect a las ideas dominantesX $ero el Aracaso Sltimo del $atrn-oro Aue el Aracaso Sltimo de la economa de mercadoC 2l liberalismo econmico Gaba comenzado un si#lo antes y se Gaba enArentado a un contra-movimiento $roW teccionista 9ue+ a $artir de entonces+ obli#aba a retroceder al Sltimo bas-tin de la economa de mercadoC Un nuevo conLunto de ideas directrices su$lantaba al mundo del mercado autorre#uladorC Para consternacin de la #ran mayora de los

contem$orneos+ las Auerzas insos$ecGadas del lideraz#o carismtico y del aislamiento autr9uico e-$lotaron y Aundieron las sociedades en nuevos moldesC

C*PT0U85 1>

8* *U05))2"U8*C(M3 23 230)2&(C15 &urante el medio si#lo 9ue va desde 1/>. a 1. . las soW cie-dades occidentales se convirtieron en unidades con un teLido social denso+ sometidas a tensiones ocultas con $oder y ca$a-cidad $ara dislocarlo todoC 2l ori#en ms inW mediato de esta si-tuacin era 9ue se vea $uesta en entreW dicGo la autorre#ulacin de la economa de mercadoC 2n la medida en 9ue la sociedad estaba conAormada de modo 9ue se ada$tase al mecanismo del mercado+ las im$erAecW ciones en el Auncionamiento de este Slti-mo creaban y acuW mulaban tensiones en el cuer$o socialC 8a autorre#ulacin era de GecGo cuestionada $or el $ro-teccionismoC 2n cierto sentido est claro 9ue los merW cados son siem$re autorre#uladores+ $uesto 9ue tienden a $roducir un $recio 9ue $ermite vender y se ada$ta a la deW mandaX $or lo de-ms+ esto sucede con todos los mercados+ sean libres o noC Pero+ como ya Gemos mostrado+ un sisteH "a de mercado autorre#u-lador su$one al#o muy diAerenW te+ a saber+ mercados en los 9ue se com$ran y venden los elementos de la $roduccin: el traba-Lo+ la tierra y el dineW roC Como el Auncionamiento de esos mer-cados amenaza con destruir la sociedad+ la comunidad+ una accin de auW todeAensa Ga $retendido Lustamente im$edir 9ue se esta-

bleciesen o+ una vez establecidos+ intervenir en su libre Aun-cionamientoC 8os $artidarios de la economa liberal Gan $resentado a *-m,rica como $rueba concluyente de la ca$acidad de una economa de mercado $ara AuncionarC &urante un si#lo+ el traba-Lo+ la tierra y el dinero se ne#ociaron en los 2stados Unidos con una libertad absoluta+ sin 9ue nin#una medida de $ro-teccin social Gaya sido necesaria y+ si se e-ce$tSan las tariAas arancelarias+ la vida industrial se deW sarroll sin recibir las mo-lestias y los obstculos de la intervencin #ubernamentalC 0al era la $rueba 9ue ale#aban los deAensores del liberalismoC 2videntemente la conclusin era sim$le y clara: trabaLo libre+ tierra libre y moneda libreC 1asta los a'os 1/.;+ la !Arontera%+ la zona vir#en+ no tena lmites+ $ues Gaba siem$re tierras li-bresC 1asta la "ran "uerra las reservas de mano de obra $oco cualiAicadas circularon libremente Q+ y Gasta $rinci$ios de este si#lo no e-istan com$romisos $ara mantener la estabilidad de los cambios con el e-tranLeroC 4e continuaba dis$oniendo li-bremente de reservas de tierra+ de mano de obra y de dineroX $or consi#uiente+ no e-ista un sistema de mercado autorre#u-ladorC &urante el tiem$o 9ue se mantuvieron estas condiciones+ ni el Gombre+ ni la naturaleza+ ni la or#anizacin de los neW #ocios tuvieron necesidad del ti$o de $roteccin 9ue Snicamente $uede $ro$orcionar una intervencin #ubernaW mentalC &esde 9ue desa$arecieron estas condiciones+ se instal la $roteccin socialC 8os 2stados Unidos recu$eraron en $oco tiem$o el si#lo de retraso res$ecto a las medidas $roteccionistas desarrolladas en

2uro$a+ cuando ya Aue im$osible reem$lazar libremente las ca$as menos cualiAicadas de mano de obra sir-vi,ndose de la ina#otable reserva de los inmi#rantesX as ocu-rri tambi,n cuando sus ca$as su$eriores no tenan la $osibilidad de instalarse libremente en la tierra+ y cuando el suelo y los recursos naturales se
2C FC P23)542+ o$C cC 8a ley de 6altGus no es vlida ms 9ue si se su$one 9ue la cantidad de tierra dis$onible es limitadaC
1

&a FJF

autorregula i!n

en

entredi 8o

Gicieron escasos y Gaba 9ue economizarlos+ en Ain+ cuando el $atrnoro Aue introducido a Ain de se$arar el dinero de la $oltica y li#ar el comercio interior al comercio mundial: la $roteccin del suelo y de 9uienes lo cultivaban+ la se#uridad social $ara la mano de obra+ $roducto del sindicalismo y de la le#islacin+ y el sistema de banco central+ todo esto Gizo su a$aricin a #ran escalaC 2l $roteccionismo monetario Aue el $rimero en im$onerseX la creacin del sistema de reserva Aederal tuvo como Ainalidad armonizar las e-i#encias del $atrn-oro con las necesidades re#ionalesX se im$uso des$u,s la $ro-teccin al trabaLo y la tierraC Un decenio de $ros$eridad en los a'os veinte Aue suAicienW te $ara $rovocar una de$resin tan terrible+ en el transcurso de la cual el 3eP &eal levant una em$alizada en torno l trabaLo y a la tierra ms slida 9ue las construidas en 2uro$aC Fue as como *m,rica $ro$orcion la $rueba concluyente a nuestra tesis+ tanto antes como des$u,s del intervencionismo: la $roteccin social es el com$lemento obli#ado de un mercado autorre#uladorC 2n todas $artes el $roteccionismo estaba en vas de con-vertirse en un ca$arazn $ara la unidad de la vida social 9ue se AormabaC 8a nueva entidad se Aunda en el molde de la nacin+ $ero no se asemeLaba en nada+ al mar#en de esto+ a las Aormas sociales $recedentes+ a las conAiadas naciones del $asadoC 8as naciones de nuevo ti$o+ $rote#idas como crustceos+ maniAes-taban su identidad a trav,s de monedas nacionales Aiduciarias #arantizadas $or un ti$o de soberana ms celosa y absoluta 9ue nin#una de las conocidas Gasta entoncesC 2stas monedas estaban tambi,n baLo la luz de $royectores

e-teriores+ $uesto 9ue a $artir de ellas se moldeaba el $atrn-oro internacional N $rinci$al instrumento de la economa mundial-C 4i a $artir de entonces el dinero #obernaba claramente el mundo+ esta moneda estaba tro9uelada con un cincel naW cionalC Una insistencia tan Auerte en las naciones y en las monedas deba resultar incom$rensible a los re$resentantes del libera-lismo 9ue+ $or lo #eneral+ no entendan las caractersticas reales del mundo en el 9ue vivanC 4i $ara ellos

Darl Polanyi la nacin era un anacronismo+ las monedas nacionales no les $arecan si9uiera di#nas de atencinC 2n la ,$oca libeW ral+ cual9uier economista 9ue se $reciase de serlo no alW ber#aba nin#una duda de 9ue esos $edazos de $a$el diAeW rentes+ con nombres diAerentes+ delimitados $or Aronteras $olticas+ eran al#o absurdoC 3ada ms sim$le 9ue camW biar una denomina-cin $or otra sirvi,ndose del mercado de cambios+ institucin 9ue no $oda deLar de Auncionar+ $uesto 9ue+ Aelizmente+ no de$enda de la direccin del 2sW tado ni de la de los $olticosC Para los liberales+ 2uro$a ocW cidental caminaba Gacia una nueva ,$oca ilustrada+ y una de sus $rimeras bestias ne#ras era el conce$to !tribal% de nacin+ cuya $retendida soberana no era ms 9ue un resiW duo de la mentalidad $ueblerinaC 1asta los a'os treinta+ el Oaede?er de la economa contena la inAormacin Aidedi#W na de 9ue la moneda era sim$lemente un instrumento de cambio y+ $or tanto+ secundariaC 8a actividad cie#a del esW $ritu comercial era insensible tanto a la nacin como a la monedaC 2l librecambista era nominalista res$ecto a estas dos realidadesC 8a cone-in entre esas dos ideas era muy si#niAicativa+ $ero de momento $as desa$ercibidaC &e tiem$o en tiem$o sur#an crticas al librecambio+ as como a las doctrinas ortodo-as de la moneda $ero nadie+ o casi nadie+ reconoca 9ue estos dos conLuntos de doctrinas deAendan la misma causa desde n#ulos diAerentes y 9ue si una era errnea tambi,n deba serlo la otraC Jilliam Cunnin#Gam o *dol$G Ja#ner $usieron de relieve los as$ectos Aalaces del librecambio cosmo$olita+ $ero sin li#arlos a la monedaX $or otra $arte+ 6acleod o "esell atacaron a las teoras clsicas de la moneda+ a la vez 9ue se adGeran a un sisteW ma comercial cosmo$olitaC 8a im$ortancia constitutiva de la moneda $ara consolidar la nacin+ comunidad ecoW nmica y $oltica de la ,$oca+ tambi,n $as totalmente desa$ercibida a los autores liberales ilustrados+ al i#ual 9ue les ocurri a sus $redecesores del si#lo VV((( con la GistoriaC 0al era la $osicin de los ms brillantes $ensaW dores econmicos+ desde )icardo a Jieser+ desde JoGn 4tuart 6ill a 6arsGall y a JicOsell+ mientras 9ue al

&a autorregula i!n en entredi 8o VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ?@ comSn de los mortales instruidos se les Gaba inculcado la creencia de 9ue ocu$arse de los $roblemas econmicos del $as o de la moneda era un si#no de inAerioridadC CombiW nar estas !ideas Aalsas% $ara obtener las monstruosas aAirW maciones de 9ue las monedas nacionales Lu#aban un $a$el vital en el mecanismo institucional de nuestra civiW lizacin+ Gabra sido considerado como una $aradoLa #raW tuita+ sin sentido ni razn de serC 2n realidad+ la nueva unidad nacional y la nueva moW neda nacional resultaban ser inse$arablesC 8a moneda $ro$orcion su mecnica a los sistemas nacionales e interW nacionales y Aue ella 9uien obli# a entrar en el $anorama de la ,$oca esas caractersticas tan $eculiares 9ue conAiW rieron a la ru$tura un carcter tan brutalC 2l sistema moW netario 9ue serva de base al cr,dito se Gaba convertido+ a la vez+ en la lnea de Alotacin de la economa nacional y la internacionalC 2l $roteccionismo atacaba en tres direcciones: la tierra+ el trabaLo y el dineroX cada uno de estos Aactores Lu#aba un $a$elX aGora bien+ mientras 9ue la tierra y el trabaLo estaban li#ados a determinadas ca$as sociales muy amW $lias+ como los obreros y los cam$esinos+ el $roteccionisW mo monetario era+ mucGo ms #eneralmente+ un Aactor nacional en el 9ue se Aundan con Are-cuencia intereses diW versos Aormando un todo colectivoC *un9ue la $oltica moW netaria $udo servir tanto $ara dividir como $ara unir+ en realidad el sistema monetario era obLetivamente la ms $oderosa de las Auerzas econmicas $ara vertebrar la naW cinC 2n sus comienzos+ el trabaLo y la tierra LustiAicaron+ res$ec-tivamente+ la le#islacin social y los aranceles sobre los cerea-lesC 8os a#ricultores $rotestaban contra las carW #as de las 9ue se beneAiciaban los obreros y 9ue servan $ara aumentar los salarios+ mientras 9ue los obreros+ $or su $arte+ se o$onan a cual9uier subida de $recios de los $roductos alimenticiosC Pero+ una vez en vi#or las leyes sobre los cereales y las leyes sobre el trabaLo -en *lemania desde comienzos de los a'os 1//;-+ resultaba diAcil su$riW mir unas sin su$rimir tambi,n las otrasC 2ntre los dere-

cGos arancelarios sobre los $roductos a#rcolas y los derecGos sobre los $roductos industriales la relacin era todava muy estrecGaC &esde 9ue =ismarcO Gaba $o$ularizado la idea de un $roteccionismo #eneral -1/>.-+ la alianza $oltica entre los $ro$ietarios a#rcolas y los industriales Gaba sido una de las caractersticas de la $oltica alemanaX $ara obtener beneAicios $rivados de estas $rotecciones arancelarias se utilizaban tanto m,todos $erAeccionados en materia arancelaria como Aorma-cin de artels$ 2l $roteccionismo interno y e-terno+ social y nacional+ tendan a conAundirse C 8a subida del coste de la vida+ derivado de la a$licacin de las leyes sobre los cereales+ incitaba al manuAacturero a e-i#ir derecGos arancelarios de $roteccin 9ue casi nunca deLaba de utilizar como instruW mento de la $oltica de artel$ 8os sindicatos+ naturalmente+ insistan en obtener salarios ms elevados $ara com$ensar as el incremento del coste de la vida+ y no $odan casi $rotestar contra tariAas aduaneras 9ue le $ermitan al $aW trn Gacer Arente a una GoLa salarial inAladaC Pero+ una vez 9ue las cuentas de la le#islacin social+ basadas en un nivel de los salarios condicionado $or las tariAas aduaneras+ 9uedaron AiLadas+ ya no se $oda es$erar razonablemente de los $atronos 9ue so$ortasen la car#a de esta le#islacin+ a menos 9ue ellos tambi,n contasen con una $roteccin continuaC 0al es $ues la Ar#il base sobre la 9ue se a$oya la acusacin de cons$iracin colectivista considerada res$onsable del movimiento $roteccionistaC 2n realidad+ en este ti$o de

razonamiento se conAunde el eAecto con la causaC 2n sus comienzos el movimiento era es$ontneo y dis$erso+ $ero+ una vez 9ue se inici+ necesariamente tena 9ue conducir a crear intereses $aralelos tendentes a $er$etuarseC 6s im$ortancia 9ue estas semeLanzas de intereses tuvo el re$arto uniAorme de las condiciones reales creadas $or los eAectos combinados de estas medidasC *un9ue la vida era diAerente en los distintos $ases+ como lo Gaba
2C 1C C*))+ T8e TLenlv 3ears +risis/ 9;9;-9;F;/ 1.<;C

&a FJ:

autorregula i!n

en

entredi 8o

sido Gasta entonces+ aGora se $oda Gacer remontar la dis$aridad a actos $recisos de intervencin $rotectora+ actos le#islativos y administrativos+ ya 9ue las condiciones de la $roduccin y del trabaLo de$endan a $artir de aGora+ en lo esencial+ de los derecGos arancelarios+ de los im$uestos y de las leyes socialesC (ncluso antes de 9ue los 2stados Unidos y "ran =reta'a restrin#iesen la inmi#racin+ el nSmero de inmi#rantes 9ue aban-donaron el )eino Unido Gaba mermado+ $ese a un elevado $a-ro y esto se deba+ se#Sn el $arecer ms e-tendido+ a 9ue el cli-ma #eneral de la madre $atria Gaba meLorado enormementeC 8os derecGos de aduana y las leyes sociales $roduLeron+ sin embar#o+ un clima artiAical+ y la $oltica monetaria cre el e9uivalente a verdaderas condiciones atmosA,ricas artiAiciales+ al variar constantemente y aAectar a cada uno de los miembros de la comunidad en sus intereses ms cercanosC 2l $oder de inte#racin de la $oltica monetaria Ga su$erado con mucGo todos los otros ti$os de $roteccionismo 9ue contaban con un a$arato lento y $esado+ ya 9ue la $roteccin monetaria eLerca una inAluencia siem$re activa y siem$re cambianteC 2l obLeto de reAle-in del Gombre de ne#ocios+ del obrero sindicado+ del ama de casa-lo 9ue decidan en su Auero interno al $re#untarse si el momento era Aavorable+ el a#ricultor cuando Gaca sus $lanes $ara la recoleccin+ los $adres cuando se $re#untaban $or las $osibilidades de sus GiLos+ los enamorados cuando 9ueran casarse-+ era deAinido de una Aorma mucGo ms directa $or la $oltica monetaria del banco central 9ue $or cual9uier otro Aactor aisladoC Z+ si esto era cierto incluso con un moneda estable+ deba serlo mucGo ms

cuando la moneda era inestable y era $reciso ado$tar la decisin Aatal de una inAlacin o de una deAlacinC 8a identidad de la nacin $olticamente era establecida $or el #obierno+ econmicamente corres$onda al banco centralC 2l sistema monetario+ desde el $unto de vista internacional+ ad9uira todava una mayor im$ortancia+ si eso Auese $osibleC 8a libertad del dinero era+ $aradLicamente+ el resultado de restricciones al comercio+ ya 9ue+ cuanto mayores eran los obstculos $ara la circulacin de bienes

y de Gombres a trav,s de las Aronteras+ ms necesidad Gaba de #arantizar eAicazmente la libertad de los $a#osC 2l dinero a corto $lazo se des$lazaba con ra$idez de un $unto a otro del #lobo: las modalidades de $a#o internacionales entre #obiernos y entre sociedades $rivadas o inW dividuos estaban re#lamenta-das de Aorma uniAormeX recGazar deudas e-tranLeras e inten-tar traAicar con las #arantas $resu$uestarias era considerado un delito+ incluso si se trataba de estados atrasados+ 9ue se casti#aba con el e-ilioX se arroLaban a las tinieblas e-teriores a a9uellos 9ue no eran di#nos de cr,ditoC 4e instauraron en todas $artes instituciones $arecidas $ara resolver las cuestiones rela-cionadas con el sistema monetario mundial: cuer$os re$re-sentativos+ constituciones escritas deAiniendo su Lurisdiccin y re#lamentando el establecimiento de $resu$uestos+ la $romul-#acin de leyes+ la ratiAicacin de tratados+ los m,todos $ara

contraer obli#aciones Ainancieras+ las re#las de contabilidad $Sblica+ los derecGos de los e-tranLeros+ la Lurisdiccin de las cotizaciones+ la domiciliacin de las letras de cambio y+ en consecuencia+ el estatuto de la banca de emisin+ de los tenedo-res de bonos e-tranLeros y de los acreedores de todo ti$oC 0odo esto su$ona un convenio en el uso de los billetes de banco y de la moneda+ los re#lamentos $ostales y los m,todos de bolsa y bancaC 3in#Sn #obierno+ si se e-ce$tSan 9uizs a los ms $ode-rosos+ $oda $ermitirse trans#redir los tabSes monetariosC 8a moneda+ en el orden internacional+ era el $as+ y nin#Sn $as $o-da e-istir+ incluso $or $oco tiem$o+ al mar#en del sistema in-ternacionalC 2l dinero+ al contrario 9ue los Gombres y los bienes+ no estaba obstaculizado $or nin#una medida y continuaba desarrollando su ca$acidad $ara realizar ne#ocios Auese cual Auese la distancia y el momentoC Cuanto ms diAcil $areca $oder des$lazar los obLetos reales+ ms Acil resultaba transmitir derecGos sobre ellosC 6ientras 9ue el comercio de los bienes y de los servicios se contraa y su balanza oscilaba de manera $recaria+ la balanza de $a#os mantena casi automticamente su li9uidez con la ayuda de $r,stamos a corto $lazo+ 9ue Lalonaban la tierra entera+

&a

autorregula i!n

en

entredi 8o

? . y con o$eraciones de consolidacin 9ue slo re#istraban una $e9ue'a $arte de las transacciones visiblesC 8os $a#os+ las deudas y los derecGos no se vean aAectados $or las barreras cada vez ms altas construidas $ara re#ular los intercambios de bienesX la Ale-ibilidad y la #eneralizacin del mecanismo monetario internacional+ en r$ido crecimiento+ com$ensaba en cierto modo los canales cada vez ms estrecGos $or los 9ue circulaba el comercio mundialC Cuando el comercio+ a comien-zos de los a'os treinta+ Aue reducido a su mnima e-$resin+ los $r,stamos internacionales a corto $lazo conocieron un #rado inslito de movilidadC Z+ mientras Auncion el mecanismo de los movimientos internacionales de ca$itales y de cr,ditos a corto $lazo+ nin#Sn dese9uilibrio del comercio real Aue demasiado #rande $ara no $oder ser su$erado mediante m,todos contablesC 8a dislocacin social se evit #racias a los movi-mientos de cr,ditoX con medios Ainancieros se $uso remedio al dese9uilibrio econmicoC 2n Sltimo t,rmino+ lo 9ue Aorz la intervencin $oltica Aue la com$rometida situacin de la autorre#ulacin del mercadoC Cuando el ciclo de los ne#ocios deL de Auncionar y el em$leo descendi+ cuando las im$ortaciones estaban descom$ensadas en relacin a las e-$ortaciones+ cuando la re#lamentacin de las reservas bancarias amenazaba con $rovocar el $nico en los ne#ocios y los deudores e-tranLeros se ne#aron a $a#ar+ entonces los #obiernos tuvieron 9ue res$onder a esta tensinC 8a va de la intervencin sirvi $ara consolidar la unidad de la sociedad en a9uellas #raves circunstanciasC I1asta 9u, $unto el 2stado Aue el res$onsable de la intervencinK 2so de$endi de cmo estaba constituida la esAera $oltica y del #rado de miseria econmicaC 6ientras el derecGo de voto

constituy el $rivile#io de unos $ocos 9ue eLercan una inAluencia $oltica+ el intervencionismo result ser un $roblema mucGo menos ur#ente 9ue cuando el suAra#io universal convirti al 2stado en el r#ano de millones de ciudadanos #obernados -Aueron esos mismos #obernantes 9uienes tuvieron 9ue so$ortar con amar#ura+ en el mbito econmico+ el $eso 9ue sobre ellos Gacan re-

caer los #obernados-C 6ientras e-ista em$leo suAiciente+ las rentas estaban ase#uradas+ la $roduccin era continua y se $oda contar con un nivel de vida y con $recios estables+ la $resin intervencionista era entonces+ $or su$uesW to+ mucGo menor 9ue cuando un marasmo $rolon#ado transAorm la industria en un cam$o de ruinas en donde yacan inertes m9uinas inutilizadas y esAuerzos ArustraW dosC 0ambi,n desde el $unto de vista internacional se utilizaron m,todos $olticos $ara su$lir la im$erAecta autorreW #ulacin del mercadoC 8a teora ricardiana del mercado y de la moneda $resuma de no reconocer la diAerencia de estatuto e-istente entre los diversos $ases+ se#Sn sus diAerentes ca$acidades de $roduccin de ri9ueza+ sus $osibilidades de e-$ortacin+ su e-$eriencia en el comercio+ el trans$orte y la bancaC Para la teora liberal+ "ran =reta'a era sim$lemente un tomo entre otros mucGos en el universo del comercio y estaba a i#ual nivel 9ue &inamarca o

"uatemalaC 2n realidad+ el mundo contaba Snicamente con un nSmero limitado de $ases+ divididos en $ases 9ue $restaban dinero y $ases deudores+ $ases e-$or-tadores y $ases semi-autr9uicos+ $ases con e-$ortaciones variadas y $ases 9ue de$endan+ $ara sus im$ortaciones y $r,stamos e-tranLeros+ de la venta de una mercanca Snica+ como el tri#o o el caA,C 8a teora $oda i#norar este ti$o de diAerencias+ $ero+ en la $rctica+ no $odan ser descuidadas del mismo modoC 4ucedi con Arecuencia 9ue los $ases de ultramar Aueron inca$aces de $a#ar sus deudas e-tranLeras+ o 9ue su moneda se de$reciaba 9uedando su solvencia en entre-dicGoX mucGas veces se decidi restablecer el e9uilibrio $or medios $olticos+ interviniendo las $ro$iedades de inversores e-tranLerosC 2n nin#uno de esos casos se $oda es$erar 9ue la economa se saneara $or s mismaX y+ sin embar#o+ se#Sn la doctrina clsica+ las cosas deban se#uir sus $ro$ios derroteros+ se caminaba irremediablemente Gacia la devolucin del cr,di-to+ la recu$eracin de la moneda y la devolucin al e-tranLero de las $,rdidas ocasionadasC Pero+ $ara 9ue las cosas Gubiesen sucedido as+ Gabra sido $reciso al menos la $artici$acin

&a autorregula i!n en entredi 8o VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV ??1 casi e9uitativa de los $ases aAectados en un sistema munW dial de divisin del trabaLo+ cosa 9ue evidentemente no ocurraC 2ra inStil es$erar 9ue de re$ente el $as cuya moW neda se Gaba des$lomado incrementase automticamente sus e-$ortaciones y restableciese as su balanza de $a#os+ o 9ue su necesidad de ca$itales e-tranLeros le obli#ase a indemnizar al e-tranLero y a retomar el servicio de su deudaC Ventas aSn ms im$ortantes de caA, o de nitratos+ $or eLem$lo+ $odan desAondar el mercado y el ne#arse a $a#ar una deuda e-tranLera con intereses usurarios $oda $arecer $reAerible a una de$reciacin de la moneda nacionalC 2l mecanismo del mercado mundial no $oda $ermitirse correr ese ries#oC 6s bien se enviaban ca'oneW ras+ y el #obierno en bancarrota+ Araudulenta o no+ se enW contraba ante la alternativa de ver bombardeado su $as o de $a#ar sus deudasC 3o se dis$ona de nin#Sn otro m,toW do $ara ase#urar los $a#os+ $ara evitar Auertes $,rdidas y Gacer 9ue el sistema si#uiese AuncionandoC Prcticas simiW lares se utilizaban $ara incitar a los $ueblos colonizados a reconocer las ventaLas del comercio+ cuando los ind#enas no $erciban con suAiciente ra$idez+ o no lo Gacan en abW soluto+ el ar#umento tericamente inAalible de las ventaW Las mutuasC )esultaba todava ms evidente 9ue se necesiW taban m,todos intervencionistas si la re#in en cuestin era rica en materias $rimas necesarias $ara las manuAacW turas euro$easC 3in#una armona $reestablecida ase#uraW ba+ sin embar#o+ 9ue e-istiese entre los ind#enas una necesidad irresistible de $roductos manuAacturados euroW $eos+ $ues sus deseos naturales Gaban se#uido Gasta enW tonces una direccin muy distintaC 3in#una de esas diAiW cultades iba a salir a la luz en un sistema $retendidamente autorre#uladorC Pero+ cada vez con ms Arecuencia+ las deW voluciones de los $r,stamos se Gacan baLo la amenaza de una intervencin armada+ las rutas comerciales $ermaneW can e-$editas con la ayuda de las ca'oneras+ el comercio de$enda de las banderas y ,stas se ada$taban a las neceW sidades de los 2stados invasores: resultaba+ $ues+ evidente 9ue era $reciso em$lear instrumentos $olticos $ara manW tener en e9uilibrio la economa mundialC

C*PT0U85 1/

0234(5324 &2 )UP0U)* 2sta uniAormidad en las dis$osiciones institucionales e-$li-ca 9ue los acontecimientos se Gayan desarrollado+ durante el medio si#lo 9ue va desde 1/>. a 1. .+ si#uiendo un es9uema sor$rendentemente uniAorme 9ue alcanz diW mensiones #i#an-tescasC Una variedad inAinita de $ersonalidades y de tensiones sub-yacentes+ de mentalidades y antecedentes Gistricos+ le conAi-ri un color local y un acento es$ecAico a las vicisiW tudes suAridas $or numerosos $asesC Z+ a $esar de todo+ en la mayor $arte del mundo la civilizacin estaba GecGa de la misma materiaC 2sta aAinidad Ga trascendido los ras#os culturales comunes de $erso-nas 9ue utilizaban Aormas de $ensamiento similares+ se diver-tan de un modo semeLante y recom$ensaban el esAuerzo de la misma AormaC 5+ meLor dicGo+ esta similitud se reAeria a los su-cesos concretos 9ue acontecan en el conte-to Gistrico de la vida+ es decir+ al com$onente li#ado al tiem$o de la e-istencia colectivaC Un anlisis de esas tensiones y de esas $resiones es-$ecAicas debera servir $ara clariAicar el mecanismo 9ue ori-#in el es9uema sin#ularmente uniAorme de la Gistoria durante este $erodoC )esulta cmodo rea#ru$ar las tensiones si#uiendo las $rin-ci$ales reas institucionalesC 2n economa interior

sntomas muy diAerentes de dese9uilibrio+ como el deseen-

so de la $roduccin+ del em$leo y de las #anancias+ sern en-#lobadas baLo el azote caracterstico del dese"#leo$ 2n $oltica interior+ la lucGa e-istente entre las Auerzas sociales 9ue condu-Lo a un calleLn sin salida la deAiniremos como la tensi!n entre las lases$ 8as diAicultades en el mW bito de la economa interna-cional+ centradas en torno a lo 9ue se denominaba la balanza de $a#os+ y 9ue incluan un debilitamiento de las e-$ortaciones+ de las condiciones Aavorables $ara el comercio+ la escasez de mate-rias $rimas y $,rdidas en las inversiones e-tranLeras+ las desi#naremos en su conLunto sirvi,ndonos de una $eculiar Aorma de conAlicto+ la #resi!n sobre los a"bios$ Por Sltimo+ los $robleW mas de la $oltica internacional los en#lobaremos baLo la rSbri-ca de rivalidades i"#erialistas$ Consideremos aGora un $as 9ue+ en el curso de una crisis econmica+ se encuentra azotado $or el $aroC Parece claro 9ue todas las medidas de $oltica econmica 9ue $ueden ado$tar los bancos con el Ain de crear em$leo estn limitadas $or las e-i#encias de la estabilidad de los cambiosC 8os bancos no sern ca$aces de conceder cr,ditos ms am$lios o $or ms tiem$o a la industria sin acudir al banco central 9ue+ $or su $arte+ no les conceder su a$oyo+ $uesto 9ue mantener una moneda saneada e-i#e 9ue se ado$te una va de actuacin contrariaC Por otra $arte+ si la tensin $asa de la industria al 2stado -los sindicatos $ueden convencer a los $artidos $olticos ms $r-imos $ara 9ue $lanteen la cuestin en el Parlamento-+ una $oltica de asistencia o de trabaLos $Sblicos ver limitada su am$litud $or las e-i#encias del e9uilibrio $resu$uestario+ 9ue es otra condicin $revia $ara la estabi-lidad de los cambiosC 2l $atrn-oro va+ $ues+ a Arenar as de Aorma decidida la accin del 0esoro+ de un modo similar a

como las limitaciones 9ue se im$onen a la industria $esarn sobre la actividad del banco de emisin y del cuer$o le#islativoC 2n el mbito nacional la tensin $rovocada $or el $aro $uede recaer sobre la industria o sobre la esAera del 2stadoC 4i+ en un caso concreto+ la crisis se a#rava $or una de$resin deAlacio-nista sobre los salarios+ se $uede entonces decir 9ue el $eso Ga recado $rinci$almente sobre la esAera

Tensiones de ru#tura VVVVVVVVVVVV??@ econmicaC 4i+ $or el contrario+ esta $esada medida se evita mediante obras $Sblicas subvencionadas sirvi,ndose $ara ello de los derecGos sucesorios+ la tensin ms Auerte recaer sobre la esAera $oltica -lo mismo ocurrira cuando el descenso de los salarios se im$one a los sindicaW tos mediante medidas #uber-namentales o atentando conW tra los derecGos ad9uiridos-C 2n el $rimer caso+ el de la $resin deAlacionista sobre los salarios+ la tensin se manW tuvo en el interior del mercado y se maniAest $or un desW $lazamiento de las rentas como consecuencia de una moW diAicacin de los $reciosX en el se#undo caso+ el de los trabaLos $Sblicos o de las restricciones im$uestas a los sindicatos+ se $roduLo un des$lazamiento del estatuto le#al o de la Aiscalidad+ 9ue aAect $rinci$almente a la $oW sicin $oltica del #ru$o directamente im$licadoC 8a tensin del $aro+ $or otra $arte+ $odra Gaber su$eW rado los lmites de la nacin y aAectar a los cambios e-teW rioresC 2sto $oda $roducirse tanto si los m,todos em$leaW dos $ara combatir el $aro eran de orden $oltico como econmicoC Con el $atrn-oro -9ue su$onemos en vi#orcual9uier medida #ubernamental 9ue $rovocase un d,Aicit $resu$uestario $oda iniciar una de$reciacin de la monedaX si+ $or otra $arte+ se combata el $aro e-tendiendo el cr,dito bancario+ los $recios interiores en alza #olW $earan las e-$ortaciones y aAectaran as a la balanza de $a#osC 0anto en un caso como en el otro+ los cambios se vendran abaLo y el $as acusara la $resin sobre su moW nedaC 8a tensin creada $or el $aro $oda $rovocar tambi,n $roblemas con el e-teriorC 2n el caso de un $as d,bil esto tuvo en ocasiones muy #raves consecuencias $ara su situaW cin internacionalC 4u estatuto se deterior+ sus derecGos Aueron su$rimidos+ se le im$uso un control e-terior y sus as$iraciones nacionales AracasaronC Cuando se trata de 2stados Auertes+ ,stos $ueden sortear las $resiones dis$uW tndose los mercados e-teriores+ las colonias+ las zonas de inAluencia y otras Aormas de rivalidad im$erialistaC *s+ $ues+ las tensiones 9ue emanan del mercado se des$lazan a un lado y a otro+ desde el mismo mercado a

otras zonas institucionales 9ue aAectan+ unas veces al Auncionamiento del cam$o #ubernamental y+ otras+ al del $atrn-oro o al sistema de e9uilibrio entre las $otenciasC Cada uno de estos mbitos $osea una inde$endencia relativa y tenda a restablecer su $ro$io e9uilibrioC Cada vez 9ue Aracasaba en este intento de ree9uilibracin+ el dese9uilibrio se e-tenda a las otras esAerasC 8a relativa autonoma de ,stas Aavoreci la acumulacin de las $resiones+ creando conAlictos 9ue estallaron ado$tando Aormas ms o menos estereoti$adasC 2l si#lo V(V+ al menos esto es lo 9ue nos ima#inbamos+ $retendi realizar la uto$a liberalC 2n realidad+ dio ori#en a un nSmero determinado de instituciones concretas cuyos mecanismos lo re#entaban todoC ^uien estuvo a $unto de darse cuenta de la verdadera situacin Aue un economista 9ue+ todava en 1.??+ acus a la $oltica $roteccionista de la !mayora a$lastante de los #obier-nos% $lanteando la si#uiente cuestin: I$uede ser Lusta una $o-ltica condenada unnimente $or todos los e-$ertos+ $or con-siderarla com$letamente e9uivocada+ $la#ada de burdos erro-res y contraria a todos los $rinci$ios de la teora econmicaK 4u res$uesta Aue un no cate#rico QC 4e buscara en vano en la literatura de la economa liberal al#o 9ue se asemeLase a una e-$licacin de los GecGosC 4u Snica res$uesta era una continua riada de insulW tos contra los #obiernos+ los $olticos y los Gom-bres de 2stado cuya i#norancia+ ambicin+ carcter de$reda-dor y $reLuicios eran considerados los res$onsables de la $oltica $roteccionista mantenida constantemente $or una

!a$las-tante mayora%C )esulta raro encontrar una ar#umentacin ra-zonada sobre lo 9ue estaba ocurriendoC 3unca desde la esco-lstica+ 9ue de$reciaba los GecGos em$ricos+ Gaban alcanzado las ideas $reconcebidas una e-tensin semeLante ni un orden de batalla tan terribleC 2l Snico esAuerzo intelectual consista en a'adir al mito de la cons$iracin $roteccionista el de la locura im$erialistaC 8a ar#umentacin de los liberales+ en la medida en 9ue ad-9uira una mayor $recisin+ aAirmaba 9ue en un deter"C 1*=2)82)+ 1er 'nternationale >andel/ 1.??+ $C V(C

Y Tensiones de ru#tura

??>

minado momento+ a comienzos de los a'os 1//;+ las $asioW nes im$erialistas Gaban comenzado a a#itar los $ases occidenta-les y destruido el Aecundo trabaLo de los $ensaW dores econmi-cos+ $or su a$e#o sentimental a los $reLuiW cios tribalesC 2stas $olticas sentimentales ad9uirieron $ro#resivamente Auerza+ conduciendo $or Sltimo a la PriW mera "uerra mundialC 8as Auer-zas de la (lustracin tuvieW ron la $osibilidad+ des$u,s de la "ran "uerra+ de restauW rar el reino de la razn+ $ero una ines-$erada e-$losin de im$erialismo+ concretamente en los nuevos $e9ue'os $aW ses+ y ms tarde tambi,n en los $ases !desAa-vorecidos%+ tales como *lemania+ (talia y Ja$n+ invirti la marcGa del $ro#resoC 2l Gombre $oltico+ el !animal astuto% Gaba con9uistado los centros cerebrales de la raza Gumana+ "iW nebra+ Jall 4treet y la City de 8ondresC 2l im$erialismo+ en este mbito de la teolo#a $oltica $o$u-lar+ ocu$a el $uesto del vieLo *damC 8os 2stados y los (m$erios eran considerados con#,nitamente im$erialistasX devoraran a sus vecinos sin el menor remordimientoC 8a se#unda $arte de esta aAirmacin es cierta+ $ero no sucede lo mismo con la $ri-mera+ ya 9ue si bien el im$erialismo+ sean cuales sean los lu#a-res y momentos de su a$aricin+ no busca nin#una LustiAicacin de carcter racional o moral $ara establecerse+ es+ no obstante+ contrario a 9ue los 2stados y los (m$erios sean siem$re e-$ansionistasC 8as asociaciones territoriales+ las ciudades+ los 2stados y los (m$erios no $resentan necesariamente una avidez $or e-tender sus lmitesC Pretender lo contrario es conAundir casos $articulares con una ley #eneralC &e GecGo+ el ca$iW talis-mo moderno+ al contrario #eneralmente de las ideas admitidas+ comenz con un lar#o $erodo de !contraccionismo%+ y slo ms tarde+ a lo lar#o de su desarrollo+ tendi Gacia el im$e-rialismoC 2l anti-im$erialismo Ga sido $romovido $or *dam 4mitG+ 9ue se adelantaba as no slo a la )evolucin ameW ricana sino tambi,n al movimiento &ittle %ngland del si#lo si#uienteC 8as razones de la ru$tura eran econmicas: la r$ida e-$ansin de los mercados+ inicida con la #uerra de los 4iete *'os+ convirti a los (m$erios en al#o trasnocGa-

doC 8os descubrimientos #eo#rAicos+ combinados con los medios de trans$orte relativamente lentos+ Gaban AavoreW cido las $lantaciones de ultramar+ $ero las comunicacioW nes ms r$idas convirtieron a las colonias en un costoso luLoC 2-ista+ adems+ otro Aactor desAavorable a las $lanW taciones: las e-$ortaciones ecli$saron en volumen+ a $artir de entonces+ a las im$ortaciones+ y el mercado ideal del com$rador cedi su $uesto l del vendedor+ 9ue era $osiW ble #racias a un medio muy sim$le: vender menos caro 9ue sus com$etidores+ com$rendidos+ en caso de Aracaso+ los $ro$ios colonosC Una vez $erdidas las colonias de la orilla atlntica+ Canad consi#ui con #randes esAuerzos se#uir $erteneciendo al (m$erio -1/?>-X el $ro$io &israeli reclamaba la li9uidacin de las $osesiones de Arica occiW dentalX el 2stado de 5ran#e intentaba en vano unirse al (m$erioX y se recGaz constantemente la admisin en ,l de determinadas islas del PacAico 9ue en la actualidad se consideran $ilares de la estrate#ia mundialC 8os librecamW bistas y los $roteccionistas+ los liberales y los tories ms AoW #osos com$artan la conviccin $o$ular de 9ue las coloW nias eran una mala Lu#ada 9ue im$licaba ries#os $olticos y AinancierosC 0odo a9uel 9ue era $artidario de las colonias entre 1>/; y 1//; era considerado un re$resentante del an ien regi"e$ 8as clases medias denunciaban las #uerras y las con9uistas como Aormas dinsticas de ma9uinacin y adulaban con ram$lonera el $aciAismo BFrancois ^uesnay Gaba sido el $rimero en reivindicar $ara el laissez-6aire los laureles de la $azDC Francia y *lemania seW #uan las Guellas de (n#laterraC 8a $rimera reduca de Aorma clara su ritmo de e-$ansin e+ incluso+ su im$eriaW lismo Aue entonces ms continental 9ue colonialC =ismarcO recGaz con desd,n la $,rdida de una sola vida a cambio de los =alcanes+ y utiliz todo su $eso e inAluencia en la $ro$a#anda anticolonialC 2sta era la actitud de los #obiernos en el momento en el 9ue las sociedades ca$itaW listas estaban a $unto de invadir continentes enteros+ en el momento en el 9ue Aue disuelta la Com$a'a de (ndias $or la intervencin de codiciosos e-$ortadores de 8ancasGire+ y cuando comerciantes annimos de teLidos a la $ieza

Tensiones de ru#tura

??.

reem$lazaron en la (ndia a las es$l,ndidas Ai#uras de Jarren 1astin#s y de CliveC 8os #obiernos se abstenan de intervenirC Cannin# se burlaba de la idea de una intervenW cin 9ue beneAiciase a los inversores a#iotistas y a los es$eculadores de ultramarC 8a se$aracin e-istente entre la $oltica y la economa se #eneraliz entonces a los ne#oW cios internacionalesC 8a reina (sabel se resisti a estableW cer una distincin demasiado estricta entre sus rentas $erW sonales y las de sus corsariosX "ladstone+ $or su $arte+ Gabra considerado calumnioso 9ue se diLese 9ue la $oltica e-terior britnica estaba al servicio de los inversores en el e-tranLeroC Permitir la conAusin entre el $oder del 2stado y los intereses comerciales no era una idea del si#lo V(V+ $or el contrario+ los Gombres de 2stado de comienzos de la era victoriana Gaban im$lantado la inde$endencia de lo $oltico y lo econmico como una m-ima de conducta internacionalC 4lo en casos $erAectamente deAinidos $odan los re$resentantes di$lomticos actuar en Aavor de los intereses $rivados de sus conciudadanosX se desmenta $Sblicamente 9ue estas situaciones de e-ce$W cin Auesen subre$ticiamente am$liadas+ y+ si se $robaba 9ue esto suceda+ eran inmediatamente llamados al ordenC 4e mantena+ $ues+ el $rinci$io de la no intervencin del 2stado en los ne#ocios comerciales $rivados+ no slo de la metr$oli sino tambi,n del e-tranLeroC 2l #obierno nacioW nal no estaba obli#ado a intervenir en el comercio $rivaW do+ ni tam$oco se es$eraba 9ue los 6inistros de *suntos 2-teriores se ocu$asen de los intereses $rivados en el e-W tranLero ms 9ue en el marco #eneral de los intereses naW cionalesC 8as inversiones se Gacan de Aorma $rivile#iada en la a#ricultura del $ro$io $as+ y las inversiones en el e-tranLero se se#uan considerando como un Lue#o arriesW #adoX se $ensaba 9ue las $,rdidas totales suAridas ArecuenW temente $or los inversores se vean am$liamente com$enW sadas $or las escandalosas condiciones del $r,stamo usurarioC 2l cambio se $roduLo de re$ente y esta vez de modo siW multneo en todos los $ases occidentales ms im$ortanW tesC *lemania necesit medio si#lo $ara recu$erar el re-

traso res$ecto a (n#laterra+ $ero aGora acontecimientos e-teriores a escala mundial iban a aAectar necesariamente y $or i#ual a todos los $ases comercialesC Uno de esos acontecimientos Aue el crecimiento en ritmo y en volumen del comercio internacional+ as como la moviliacin universal de la tierra+ causada $or el trans$orte en masa de cereales y de materias $rimas a#rcolas de una $arte a otra del $laneta a un coste mnimoC 2ste sesmo econmico cambi la vida de decenas de millones de $ersonas en las zonas rurales euro$easC 2n es$acio de $ocos a'os el librecambio se convirti en cosa del $asado+ y la e-$ansin de la economa de mercado se $rolon# en condiciones nuevasC 2stas condiciones estaban ellas mismas determinadas $or el !doble movimiento%C 8a conce$cin del comercio internacional+ 9ue estaba entonces en vas de e-$andirse a un ritmo acelerado+ se vea obstaculizada $or la creacin de instituciones $roteccionistas destinadas a im$edir la accin #lobal del mercadoC 8a crisis a#rcola y la "ran &e$resin de 1/>?-1//F Gaban socavado la conAianza en la ca$acidad de la economa $ara reaccionarC * $artir de aGora+ no se $odan crear instituciones t$icas de la economa de mercado ms 9ue si estaban reAorzadas con medidas $roteccionistas+ y ello tanto ms si se tiene en cuenta 9ue+ a Ainales de 1/>; y $rinci$ios de 1//;+ los $ases se transAormaron en $ocos a'os en unidades or#anizadas+susce$tibles de suArir duramente las conmociones 9ue conllevaba una brusca ada$tacin a las necesidades del comercio e-terior o de los cambios e-terioresC Fue as como el

$atrn-oro+ veGculo $rinci$al de la e-$ansin de la economa de mercado+ iba acom$a'ado casi siem$re de la a$licacin de $olticas $roteccionistas caractersticas de la ,$oca+ tales como la le#islacin social o las tariAas aduanerasC 2n este as$ecto+ una vez ms+ la versin tradicional de la cons$iracin colectivisita+ 9ue nos $resentan los deAensores de la economa liberal+ no se aLusta a los GecGosC 2l sistema del $atrn-oro y el librecambio no Aracasaron $or los esAuerzos des$le#ados $or los $ro$a#andistas e#ostas de las tariAas aduaneras o de las leyes sociales+ sino 9ue+

Tensiones de ru#tura VVVVVVVVVVV?<1 $or el contrario+ Aue la institucionalizacin del $ro$io $atrn-oro 9uien aceler el desarrollo de estas instituciones $roteccionistas: cuanto ms onerosos resultaban los cambios AiLos+ meLor recibidas eran estas medidasC * $artir de este momento+ las tariAas aduaneras+ las leyes sobre las Abricas+ as como una activa $oltica colonial+ se convirtieron en las condiciones $revias $ara la estabilidad de la moneda e-terior -"ran =reta'a+ con su inmensa su$erioridad en el terreno industrial+ es la e-ce$cin 9ue conAirma la re#la-C 8os m,todos de la economa de mercado no $odan ser a$licados con se#uridad ms 9ue cuando e-istan esas condiciones $reviasC *ll donde los m,todos librecambistas se im$usieron sin 9ue mediasen medidas $rotectoras+ sur#ieron suArimientos indecibles $ro$ios de $ueblos indeAensos+ como ocurri con los $ases de ultramar o semi-colonialesC 2n esto radica la clave de la a$arente $aradoLa del im$erialismo: al#unos $ases recGazaron comerciar conLuntamente y sin diAerencias -cosa econmicamente ine-$licable y 9ue $areca irracional- y+ en vez de esto+ intentaron ane-ionarse mercados en ultramar y comerciar con $ases e-ticosC 8a razn 9ue los im$uls a actuar de este modo Aue sim$lemente el miedo a suArir consecuencias similares a las 9ue $adecan los $ueblos inca$aces de deAenderseC 8a Snica diAerencia consista en 9ue+ mientras la $oW blacin tro$ical de la des#raciada colonia estaba sumida en una oscura miseria y en una $roAunda decadencia+ 9ue lle#aba incluso a la e-tincin Asica+ el recGazo de los $ases occidentales estaba $rovocado $or un $eli#ro menor $ero suAicientemente real como $ara 9ue se $retendiese evitar a cual9uier $recioC 2l GecGo de 9ue la amenaza no Auese+ como ocurrira en las colonias+ esencialmente econmica+ en nada cambiaba el $roblema: no e-ista nin#una razn+ e-ce$tuados los $reLuicios+ $ara evaluar la disW #re#acin social a $artir de $arameros econmicosC 2n realidad $retender 9ue una colectividad se mantuviese indiAerente al azote del $aro+ a las mutaciones de sus industrias y de sus oAicios+ con todo el corteLo 9ue ello conllevaba de torturas

$sicol#icas y morales+ y $retenderlo

sim$lemente $or9ue a lar#o $lazo los eAectos econmicos seran irrelevantes+ era su$oner un absurdoC 8a nacin era+ con Arecuencia+ a un tiem$o el rece$tor $asivo de las tensiones y su indicador activoC Cuando un acontecimiento e-terior de cual9uier ti$o su$ona $ara el $as una car#a $esada+ su mecanismo interno comenzaba a Auncionar como lo Gaca Gabitualmente transAiriendo la $resin de la zona de la economa a la de la $oltica y viceversaC 1an e-istido eLem$los si#niAicativos de ello durante la $ost#uerraC Para al#unos $ases de 2uro$a central+ la derrota cre condiciones e-traordinariamente artiAiciales 9ue su$onan una violenta $resin e-tranLera basada en la e-i#encia de las re$aracionesC &urante ms de diez a'os+ el $anorama interior alemn estuvo dominado $or un des$lazamiento del $eso e-terior entre la industria y el 2stadoX de un lado+ los salarios y los beneAiciosX del otro+ las meLoras sociales y los im$uestosC 8a nacin en su conLunto tena 9ue so$ortar el $eso de las re$araciones y la situacin interior cambiaba en Auncin del modo como el $as abordaba la tarea de re$artir el $eso de estas re$araciones B#obierno y mundo de los ne#ociosDC 8a solidaridad nacional estaba anclada en el $atrn-oro 9ue im$ona la su$rema obli#acin de mantener el valor e-terior de la monedaC 2l $lan &aPes estaba e-$resamente destinado a salvar la moneda alemana y el $lan Zoun# conAiri un carcter absoluto a esta medidaC 2l

curso ado$tado $or la $oltica interior alemana durante este $erodo resultara ininteli#ible si no e-istiese la obli#acin de conservar intacto el valor e-terior del rei 8s"ar?$ 8a res$onsabilidad colectiva de la moneda cre el marco indestructible en el interior del cual el mundo de los ne#ocios+ los $artidos+ la industria y el 2stado se ada$taron a la tensinC 8o 9ue Gaba so$ortado una *lemania vencida+ dado 9ue Gaba $erdido la #uerra+ lo Gaban so$ortado voluntariamente todos los dems $ueblos Gasta la "ran "uerra: la inte#racin artiAicial de sus $ases+ $resionados $or la estabilidad de los cambiosC Z Snicamente $uede e-$licar su or#ulloso consentimiento a car#ar con esta cruz la resi#nacin a las inevitables leyes del mercadoC

Tensiones F@F

de

ru#tura

4e nos $odra obLetar 9ue este es9uema resulta demasiado sim$leC 8a economa de mercado no Ga comenzado de re$ente+ los tres ti$os de mercados no se desarrollaron si#uiendo el mis-mo ritmo+ como si se tratase de una troicaX el $roteccionismo no tuvo eAectos $aralelos en todos los mercados+ etcC Z esto es sin duda cierto+ $ero no se trata de estoC 4uele ace$tarse comSnmente 9ue el liberalismo econmico Ga creado sim$le y $uramente un mecanismo nuevo a $artir de mercados ms o menos desarrollados+ uniAicando diversos ti$os de mercados diAerentes ya e-istentes y coordinando sus Aunciones en un todo SnicoC 4e su$one 9ue la se$aracin del trabaLo y de la tierra estaba ya muy avanzada en esta ,$oca+ y 9ue lo mismo suceda con el desarrollo de los mercados del dinero y del cr,ditoC 2l $resente estaba com$letamente li#ado al $asado y no se $oda com$robar nin#una ru$tura res$ecto a ,lC 2l cambio institucional+ no obstante+ se $roduLo de un modo brusco y re$entinoC 4u Aase crtica coincidi con la creacin de un mercado de trabaLo en (n#laterra+ en el cual los trabaLadores estaban condenados a morir de Gambre si no eran ca$aces de conAormarse a las re#las del trabaLo asalariadoC &esde el momento en 9ue estas ri#urosas medidas Aueron ado$tadas+ el mecanismo del mercado auW torre#ulador se $uso en AuncionamientoC 2ste mercado cGoc tan violentamente con la sociedad 9ue+ casi de inmediato+ y sin 9ue se viesen $recedidas $or el menor cambio en la o$inin $Sblica+ sur#ieron tambi,n $oderosas reacciones de $roteccinC &e este modo y+ $ese a 9ue su naturaleza y su ori#en eran muy diAerentes+ los mercados de los diversos

com$onentes de la industria se desarrollaron desde entonces $aW ralelamenteC 2sto no Gabra $odido suceder de otra AormaC Prote#er al Gombre+ a la naturaleza y a la or#anizacin de la $roduccin era intervenir en los mercados del trabaLo y de la tierra+ as como en el del modo de intercambio+ el dinero+ y+ $or tanto+ com$rometer i#so 6a to la autorre#ulacin del sistemaC Z+ dado 9ue el obLetivo de la intervencin era restaurar la vida de los Gombres y su entorno+ darles

una cierta se#uridad a sus estilos de vida+ dicGa intervencin tenda necesariamente a reducir la Ale-ibilidad de los salarios y la movilidad del trabaLo+ a $ro$orcionar estabilidad a los in#resos+ continuidad a la $roduccin+ a Aavorecer la re#ulacin $Sblica de los recursos naturales y la #esW tin de las monedas $ara evitar cambios in9uietantes en el nivel de los $reciosC 8a de$resin de 1/>?-1//F y la escasez a#rcola de los a'os 1/>; acentuaron la tensin de Aorma $ermanenteC 2n los comienzos de la de$resin+ 2uro$a se encontraba en los das Aelices del librecambioC 2l nuevo )eicG alemn Gaba im$uesto a Francia la clusula de la nacin ms Aavorecida entre los dos $ases+ se Gaba com$rometido a su$rimir los derecGos de aduana sobre el Gierro en lin#otes y Gaba introducido el $atrn-oroC *l Ainal de la de$resin+ *lemania Gaba lle#ado a rodearse de derecGos $rotectores de aduana+ Gaba establecido una or#anizacin #eneral de artels/ Gaba

instaurado un sistema com$leto de se#uros sociales y $racticaba $olticas coloniales durasC 2l es$ritu $rusiano+ 9ue Gaba sido el $ionero del librecambio+ era evidentemente tan $oco res$onsable del $aso al $roteccionismo como lo Gaba sido del !colectivismo%C 8os 2stados Unidos tenan derecGos arancelarios todava ms elevados 9ue *lemania y eran tan colectivistas a su manera como ellaX subvencionaban am$liamente la construccin de Aerrocarriles de lar#o recorrido y $onan en $ie la Aormacin de trusts mastodnticosC 0odos los $ases occidentales si#uieron la misma lnea de actuacin+ Auese cual Auese su mentalidad y su Gistoria C Con el $atrn-oro internacional se $uso en $rctica el ms ambicioso de todos los $lanes de mercado+ 9ue im$licaba 9ue los mercados Auesen totalmente inde$endienW tes de las autoridades nacionalesC 2l comercio mundial+ 9ue su$ona desde aGora la vida sobre el $laneta or#anizada a modo de un mercado autorre#ulador 9ue abarcaba el trabaLo+ la tierra y el dinero+ contaba con el $atrn-oro
"C&C1C C58f Gabla de los a'os 1/>; !como del $erodo 9ue Ga sido con mucGo el ms activo en le#islacin social de todo el si#lo V(V%C

Tensiones ?<@

de

ru#tura

como #uardin de este autmata di#no de )abelaisC 8as naciones y los $ueblos no eran ms 9ue sim$les marioneW tas en un es$ectculo del 9ue ya no eran en absoluto dueW 'osC 4e $rote#an del $aro y de la inestabilidad con la ayuda de bancos centrales y de derecGos de aduana comW $letados con leyes de inmi#racinC 2stos dis$ositivos estaW ban destinados a contrarrestar los eAectos destructores del librecambio y de las monedas establecidas y+ en la medida en 9ue cum$lieron este obLetivo+ intervinieron en el AunW cionamiento de estos mecanismosC *un9ue cada una de estas restricciones+ considerada individualmente+ tuvo sus beneAicios+ cuyos su$erbeneAicios o su$ersalarios reW caan como un im$uesto sobre todos los otros ciudadanos+ con Arecuencia lo 9ue se LustiAicaba era el "ontante de este im$uesto y no la $roteccin en s mismaC * la lar#a+ se $roW duLo una cada #eneral de los $recios de la 9ue se beneAiW ciaron todosC 2stuviese o no LustiAicada la $roteccin+ los eAectos de la intervencin mostraron una debilidad del sistema de mercado mundialC 8os derecGos de aduana sobre los $roW ductos im$ortados de un determinado $as diAicultaban las e-$ortaciones de otro y lo Aorzaban a buscar mercados en re#iones 9ue no estaban $rote#idas $olticamenteC 2l im$erialismo econmico era+ sobre todo+ una lucGa entre las $otencias $ara #ozar del $rivile#io de e-tender su coW mercio en mercados sin $roteccin $olticaC 8a $resin de la e-$ortacin se vea reAorzada $or la riada $ara conseW #uir reservas de materias $rimas causada $or la Aiebre manuAactureraC 8os 2stados a$oyaban a los ciudadanos 9ue comerciaban con $ases atrasadosC 8os ne#ocios y la bandera nacional cabal#aban LuntosC (m$erialismo y auW tar9ua N$ara esta Sltima las naciones se $re$araban de Aorma semiconscienteN constituan las tendencias domiW nantes de las $otencias+ 9ue de$endan cada vez ms+ de un sistema econmico mundial cada da ms inse#uroC Pero a $esar de todo era im$rescindible mantener estricW tamente la inte#ridad del $atrn-oro internacionalC 2sta Aue una de las Auentes institucionales de ru$turaC Una contradiccin de este ti$o se $lanteaba tambi,n

en el interior de las nacionesC 2l $roteccionismo contriW bua a transAormar mercados concurrenciales en merW cados mono$olistasC )esultaba cada vez ms diAcil desW cribir los mercados como mecanismos autnomos y autoW mticos de tomos en concurrenciaC 8os individuos se vean cada vez ms sustituidos $or asociaciones+ Gombres y ca$itales li#ados a #ru$os no concurrencialesC 8a ada$W tacin econmica resultaba cada vez ms lar#a y $enosaC 8a autorre#ulacin de los mercados encontraba Auertes obstculosC Por Sltimo+ estructuras inada$tadas de $reW cios y de costes se vieron sumidas en la de$resinC Un e9ui$amiento obsoleto retras la li9uidacin de inversioW nes 9ue no eran rentables+ niveles de $recios y de rentas inadecuados #eneraron tensiones socialesC Cual9uiera 9ue Auese el mercado en cuestin+ de trabaLo+ tierra o dinero+ la tensin iba a descender al mbito de la economa+ obli#ando a utilizar medios $olticos $ara restablecer el e9uilibrioC 8a se$aracin institucional de la esAera $oltica y de la econmica era+ sin embar#o+ un elemento constitutivo de la sociedad de mercado y+ $or tanto+ deba de ser manW tenida $or muy Auertes 9ue Auesen las tensionesC Z esto constituy otra de las Auentes de conAlicto 9ue conduLo tambi,n a la ru$turaC 3os estamos a$ro-imando a la conclusin del anlisis realizado Gasta a9uC Z+ no obstante+ una #ran $arte de nuestra ar#umentacin todava no Ga sido desarrollada+ ya 9ue si bien Gemos conse#uido $robar 9ue+ sin nin#Sn #,nero de dudas+ en el corazn de la transAormacin se enW contraba el Aracaso de la uto$a del mercado+ nos 9ueda $or e-$oner aSn de 9u, modo los acontecimientos reales se vieron determinados $or esta transAormacinC 2n cierto sentido se trata de una tarea im$osible+ $uesto 9ue la Gistoria no es el $roducto de un Snico AactorC * $esar de toda su ri9ueza y diversidad+ el curso de la Gistoria $resenta+ sin embar#o+ situaciones y o$ciones recurrentes 9ue e-$lican 9ue el teLido de los acontecimientos de una ,$oca se manten#a semeLante a s mismo en t,rminos #eneralesC 4i somos ca$aces de e-$licar+ en la medida de lo $osible+ las re#ularidades 9ue #obiernan las corrien-

Tensiones F@:

de

ru#tura

tes y contra-corrientes e-istentes en condiciones es$ecAicas+ no tendremos necesidad de $reocu$arnos $or los reW molinos $eriA,ricos e im$revisiblesC 2l mercado autorre#ulador Aue el mecanismo 9ue $ro$orcion en el si#lo V(V este ti$o de condiciones cuyas e-iW #encias deban cum$lirse tanto en la vida nacional como en la internacionalC &e este mecanismo se Gan derivado dos caractersticas e-ce$cionales de nuestra civilizacin: su r#ido determinismo y su carcter econmicoC 8a creencia #eneral de la ,$oca tuvo tendencia a li#ar estas dos dimensiones y a su$oner 9ue el determinismo $rovena de la naturaleza de los mviles econmicos+ en virtud de los cuales resultaba $revisible 9ue los individuos actuasen $or intereses econmicosC 3o e-iste de GecGo nin#una relacin entre estas dos caractersticasC 2l !determinismo%+ muy $ronunciado en numerosos as$ectos+ Aue sim$lemente la consecuencia del mecanismo de una sociedad de mercado+ con sus alternativas $revisibles cuya crudeza se atribua e9uivocadamente al $oder de los intereses materialistasC 2l sistema oAerta-demanda$recio tender siem$re a e9uilibrarse sean cuales sean los mviles de los individuos y es bien sabido 9ue los mviles econmicos $uros tienen mucGo menos eAecto sobre la mayora de la #ente 9ue los mviles llamados aAectivosC 8a Gumanidad se encontraba baLo el

dominio no tanto de mviles nuevos cuanto de mecanismos nuevosC 2n suma+ la tensin sur#i del mbito del mercado y desde ,l se e-tendi a la esAera $oltica $ara recubrir as a la sociedad en su conLuntoC Pero+ en el interior de las naciones+ consideradas individualmente+ la tensin $ermaneci latente durante el tiem$o en el 9ue la economa mundial continu AuncionandoC \nicamente cuando desa$areci el Sltimo vesti#io vivo de esas instituciones+ el $atrn-oro+ la tensin interna de las naciones se relaLC 2stas $odan Gacer Arente al Ain a la nueva situacin de un modo muy diAerente+ 9ue su$ona ada$tarse a la desa$aricin de la economa mundial tradicionalX cuando ,sta se desinte#r+ la $ro$ia civilizacin de mercado se vio tambi,n se$ultadaC 2sto e-$lica un GecGo casi increble: una civilizacin

9ued destrozada $or la cie#a accin de instituciones sin alma+ cuyo Snico obLetivo era incrementar el bienestar materialC ICmo se $roduLo en realidad este $roceso AatalK ICmo se traduLo en los acontecimientos $olticos 9ue constituyen el nScleo de la GistoriaK 2n esta Aase Ainal del derrumbamiento de la economa de mercado+ el conAlicto entre las clases sociales desem$e' un $a$el decisivoC

Tercera (arte LA TRANSFORMACIN !N MARC1A

C*PT0U85 1.

"5=(2)35 P5PU8*) Z 2C5356T* &2 62)C*&5

Cuando Aracas el sistema internacional en 1. ;+ reW sur#ie-ron las cuestiones casi olvidadas de comienzos del ca$italis-moC 2n $rimer lu#ar+ y ante todo+ rea$areci la del #obierno $o$ularC 2l ata9ue Aascista contra la democracia $o$ular resuW cit la cuestin del intervencionismo $oltico 9ue Gaba acom$a'ado a la Gistoria de la economa de mercado+ ya 9ue dicGo interven-cionismo no era ms 9ue otra Aorma de denominar la se$aracin de la esAera econmica y $olticaC 8a cuestin del intervencionismo Aue+ en $rinci$io+ reW $lan-teada en relacin con el trabaLo $or 4$eenGamland y la nueva ley de $obres $or una $arte+ y $or la reAorma del Parlamento y el cartismo+ $or otraC 2l intervencionismo tuvo $rcticamente la misma im$ortancia $ara la tierra y el dinero+ $ese a 9ue los cGo9ues Auesen menos es$ectacuW lares en este cam$o 9ue en el del trabaLoC 2n el Continente sur#ieron con un cierto retraso diAicultades similares en el mbito del trabaLo+ la tierra y el dinero+ lo 9ue Gizo 9ue los conAlictos recayesen sobre un entorno ms moderno desde el $unto de vista industrial+ $ero menos uniAicado desde el $unto de vista socialC 8a se$aracin de la esAera econmica y $oltica Aue en todas $artes el resultado de una evolucin similarC 0anto en (n#laterra como en la 2uro$a conti-

nental+ se inici con el establecimiento de un mercado de traba-Lo concurrencial y la democratizacin del 2stado $olticoC 4e Ga considerado acertadamente el sistema de 4$eenGam-land como una intervencin $reventiva $ara im$edir la crea-cin de un mercado de trabaLoC 2l combate en Aavor de una (n-#laterra industrial Aue+ en un $rimer momento lanzado -y tam-bi,n $erdido- en relacin con 4$eenGamlandC 8os economistas clsicos+ en esta lucGa acu'aron el eslo#an del intervencionismo y esti#matizaron 4$eenGamland+ considerndolo una in#erencia artiAicial en un sistema de mercado 9ue en realidad no e-istaC 0oPnsend+ 6altGus y )icardo+ construyeron+ a$oyndose en los Ar#iles so$ortes de las leyes de $obres el ediAicio de la economa clsica+ el ms Aormidable de los instrumentos conce$tuales de destruccin 9ue Gayan sido nunca utilizados contra un orden ya caducoC 2l sistema de los subsidios $rote#i+ sin embar#o+ durante una #eneracin ms+ las Aronteras de las zonas rurales contra la atraccin de los elevados salarios urbanosC 1usOisson y Peel+ Gacia mediados de los a'os 1/ ;+ am$liaron las salidas del comercio e-terior+ la e-$ortacin de m9uinas Aue autorizada+ se levant el embar#o a las e-$ortaciones de lana+ se abolieron las restricciones a la nave#acin+ se Aacilit la emi#aracin y+ a la revocacin Aormal del 2statuto de los artesanos sobre el a$rendizaLe y la AiLacin de salarios+ si#ui la abolicin de las leyes contra las coalicionesC 8a ley desmoraliW zante de 4$eenGamland se e-tendi+ sin embar-#o+ de conceLo en conceLo+ im$idiendo al trabaLador realizar un trabaLo Gonesto y Gaciendo de la idea misma de

trabaLador inde$endiente una incon#ruenciaC Z+ $ese a 9ue Gaba lle#ado el tiem$o de un mercado de trabaLo+ la !ley% de los sBuires im$idi su nacimientoC 2l Parlamento sur#ido de la )eAorma se dedic inmediata-mente a abolir el sistema de subsidiosC 4e Ga aAirmado 9ue la nueva ley de $obres+ destinada a cum$lir este obW Letivo Aue el ms im$ortante de los actos de le#islacin social votados $or la Cmara de los ComunesC 2l nScleo central de esta $ro$o-sicin de ley consista sim$lemente+

0obierno #o#ular y e ono"a de "er ado

?@?

sin embar#o+ en la abolicin del sistema de 4$eenGamlandC 3ada $odra mostrar de Aorma ms decisiva 9ue+ a $artir de aGora+ se reconoca+ como un GecGo de im$ortancia ca$ital $ara toda la estructura Autura de la sociedad+ la sim$le ausencia de intervencin sobre el mercado de trabaLoC 2sta Aue y en esto consisti la raz econmica de la tensinC 8a )eAorma del Parlamento de 1/? su$uso+ en el $lano $oltico+ una revolucin $acAicaC 8a enmienda de las leyes de $obres+ a$robada en 1/?<+ modiAic la estratiW Aicacin del $as y determinados elementos AundamentaW les de la vida in#lesa Aueron reinter$retados si#uiendo lW neas radicalmente nuevasC 8a nueva ley de $obres aboli la cate#ora #eneral de #obres/ los !$obres% Gonrados o los !$obres laboriosos%+ t,rminos des$reciativos escu$idos $or =urOeC 8os anti#uos #obres eran aGora clasiAicados en indi#entes no a$tos Asicamente $ara el trabaLo+ cuyo desW tino eran las Lor?8ouses/ y en trabaLadores inde$endienW tes 9ue #anaran su vida trabaLando $or un salarioC *$areW ci as sobre la escena social una nueva cate#ora de $obres totalmente nueva: los $aradosC 6ientras 9ue los indi#entes deban de ser socorridos+ $or el bien de la GuW manidad+ los $arados no deban serlo $or el bien de la inW dustriaC 2n este sentido+ resultaba irrelevante 9ue el traW baLa-dor en $aro no Auese res$onsable de su situacinC 8a cuestin no consista en saber si el trabaLador Gaba conseW #uido trabaLo o no+ en el caso de 9ue lo Gubiese verdaderaW mente buscado+ sino en 9ue+ a menos 9ue el trabaLador tuW viese o$cin de ele#ir entre morir de Gambre o ir a la aboW rrecida Lor?8ouse/ el sistema de salarios se vendra abaLo sumiendo as a la sociedad en la mise-ria y en el caosC 4e reconoca 9ue esto e9uivala a $enalizar a los inocenW tesC 8a $erversin y la crueldad radicaban $reci-samente en emanci$ar al trabaLador+ con la e-$lcita intencin de convertir en una amenaza real la $osibilidad de morir de GambreC 2sta manera de $roceder $ermite com$render ese sentimiento lS#ubre+ de desolacin+ 9ue $ercibimos en las obras de los economistas clsicosC Pero+ $ara cerrarles la $uerta en las narices a los trabaLadores sobrantes+ desde

aGora encerrados en los conAines del mercado de trabaLo+ el #obierno se encontraba sometido a una le#islacin $or la 9ue se ne#aba a s mismo - em$leando las $alabras de 1arriet 6atineau - a $ro$orcionar el menor socorro a las inocentes vctimas+ ya 9ue esto constitua $or $arte del 2stado una !violacin de los derecGos del $ueblo%C Cuando el movimiento cartista solicit 9ue los desGeredados $udiesen $enetrar en el recinto del 2stado+ la se$aracin de la economa y de la $oltica deL de ser una cuestin acad,mica $ara convertirse en la condicin irreAra#able de la e-istencia de ese sistema de sociedadC 1abra sido una locura conAiar la administracin de la nueva le#islacin sobre los $obres a los re$resentantes de ese mismo $ueblo al 9ue estaba destinado ese trato caracteriW zado $or sus m,todos cientAicos de tortura mentalC 8ord 6acaulay era sim$lemente consecuente consi#o mismo cuando $eda en la Cmara de los 8ores+ en uno de los discursos mas elocuentes 9ue $ronunci este #ran liberal+ el recGazo incondicional de la solicitud cartista en nombre de la institucin de la $ro$iedad sobre la 9ue descansaban las civilizacionesC 4ir )obert Peel consider la Carta como una !acu-sacin% a la ConstitucinC Cuanto ms duramente #ol$eaba el mercado de trabaLo las vidas de los trabaLadores+ con ms insistencia reclamaban ,stos el derecGo de votoC 8a e-i#encia de un #obierno $o$ular constituy la raz $oltica de la ten-sinC 2n este conte-to+ el constitucionalismo ad9uiri un senti-do totalmente nuevoC 1asta entonces+ las #arantas constitu-cionales contra las

in#erencias ile#ales en los derecGos de $ro$iedad tenan $or Auncin $rote#er estos derecGos de los actos arbitrarios de los $oderososC 8as conce$ciones de 8ocOe no su$eraban los lmites de la $ro$iedad territorial y comercial y ,ste sim$lemente $retenda $roGibir actos arbitrarios a la Corona+ tales como las secularizaciones realizadas baLo 2nri-9ue V(((+ el robo del 0esoro baLo Carlos ( o el #ol$e de mano a 1acienda baLo Carlos ((C 8a se$aracin entre el #obierno y los ne#ocios+ en el sentido 9ue le conAera JoGn 8ocOe+ se $roduLo de un modo eLem$lar en el te-to constitutivo de creacin+ en

0obierno #o#ular y e ono"a de "er ado

?@@

1F.<+ de un =anco de (n#laterra inde$endienteC 2l ca$ital co-mercial Gaba triunAado en su duelo con la CoronaC Cien a'os ms tarde+ lo 9ue Gaba 9ue $rote#er ya no era tanto la $ro$iedad comercial cuanto la $ro$iedad inW dustrialX y Gaba 9ue deAenderla+ no de la Corona sino del $uebloC 4era un error a$licar cate#oras del si#lo VV(( a situaciones del si#lo V(VC 8a se$aracin de $oderes+ inW ventada $or 6ontes9uieu en 1></+ era utilizada desde enW tonces $ara evitar 9ue el $ueblo tu-viese $oder sobre su $ro$ia vida econmicaC 8a Constitucin americana+ elaW borada en un medio de a#ricultores y artesanos $or una clase diri#ente consciente de lo 9ue estaba ocurriendo en la escena industrial in#lesa+ aisl totalmente la economa de la Lurisdiccin constitucional y situ+ en consecuencia+ a la $ro-$iedad $rivada baLo la ms $oderosa $roteccin 9ue cabe ima-#inar y cre la Snica sociedad de mercado del mundo le#al-mente AundadaC * $esar del suAra#io univerW sal+ los electores americanos se sentan im$otentes ante los $ro$ietarios1C 2n (n#laterra+ la ley no escrita en la Constitucin $oda resu-mirse en !Gay 9ue ne#ar a la clase obrera el derecGo de voto%C 8os diri#entes cartistas Aueron encerrados en $risiones+ sus se#uidores+ 9ue se contaban $or millones+ se vieron aboAeteados $or un cuer$o le#islativo 9ue slo reW $resentaba a una $e9ue'a Araccin de la $oblacinC 8as autoridades lle#aron a considerar con Arecuencia como un acto criminal el sim$le GecGo de e-i#ir el derecGo de votoC 2l sentido de conciliacin+ 9ue #eneral-mente se atribuye al sistema britnico como si se tratase de una de sus cualiW dades - y 9ue en realidad es una invencin tarda -+ no se maniAestaba entonces en absolutoC Para reco#er los beneAiW cios de la edad de oro del ca$italismo Aue necesario es$eW rar a 9ue la clase obrera Gubiese atravesado las >ungry Forties Balrededor de 1/<;+ a'os de escasezD $ara 9ue surW #iese una #eneracin dcilC 1ubo 9ue es$erar a 9ue la ca$a su$erior de los obreros cualiAicados crease sus sindi*C 0C 1*&82Z+ % ono"i s7 )n ) ount o6 t8e Relation sOetLeen Private Pro#erty and Publi Kel6are/ 1/.FC
1

catos+ y se se$arase de la oscura masa de los trabaLadores sumidos en la $obreza+ y a 9ue los trabaLadores Gubiesen dado su a$robacin al sistema 9ue les era im$uesto $or la nueva ley de $obres+ $ara 9ue la Araccin de los meLor $a#ados de entre ellos Auese autorizada a $artici$ar en los conseLos de la na-cinC 8os cartistas Gaban combatido $ara obtener el derecGo a detener la rueda de molino del mercado 9ue trituraba la vida del $ueblo+ $ero Snicamente se concedieron derecGos a los trabaLadores cuando el lastimoso $roceso de ada$tacin ya se Gaba consumadoC 0anto en el interior como en el e-terior de (n#laterra+ de 6acaulay a 6ises+ de 4$encer a 4umner+ no e-is-ti un solo militante liberal 9ue se abstuviese de maniAestar su Airme conviccin de 9ue la democracia del $ueblo $ona al ca$italismo en $eli#roC 2sto 9ue sucedi res$ecto al trabaLo+ se re$iti en relacin al dineroC 2n este mbito+ una vez ms+ los a'os veinte estuvieron $reAi#urados $or los a'os 1>.;C =entGam Aue el $rimero 9ue reconoci 9ue la inAlacin y la deAlacin eran in#erencias en el derecGo de $ro$iedad: la $rimera era un im$uesto sobre los ne#ocios+ la se#unda una intervencin en los ne#ocios C * $artir de entonces+ el trabaLo y el dinero+ el $aro y la inAlacin Gan $ertenecido siem$re+ desde el $unto de vista $olitico+ a la misma cate#oraC Cobbett denunci al $atrn-oro a la vez 9ue denun-ciaba la nueva ley de $obresX )icardo los deAendi sirvi,ndose -de ar#umentos muy similares+ $ues al ser+ tanto el trabaLo co-mo el dinero+

mercancas+ el #obierno no tena nin#Sn derecGo a intervenir en ellasC 8os ban9ueros 9ue se o$onan a la introduccin del $atrn-oro+ $or eLem$lo *tPood de =irmin#Gam+ se encontraban del mismo lado de la trincGera 9ue socialistas co-mo 5PenC Un si#lo ms tarde+ 6ises volva a re$etir 9ue el trabaLo y el dinero no concernan en absoluto al #obierno+ al i#ual 9ue ocurra con cual9uier mercanca en el mercadoC 2n la *m,rica del si#lo
J i$ =2301*6+ (anual o6 Politi al % ono"y/ sobre la inAlacin en tanto 9ue !Aru#alidad obli#ada% y como !im$uesto directo%+ $$C << y <@+ res$ectivamenteC V,anse tambi,n sus Prin i#ies o6 +ivil +ode/ o$C c+ ca$C VVC

0obierno #o#ular y e ono"a de "er ado

?@>

VV(((+ 9ue todava no era una Aederacin+ el dinero barato era el e9uivalente de 4$eenGamland+ es decir+ una conceW sin econ-mica desmoralizante realizada $or el #obierno en res$uesta al clamor $o$ularC 8a )evolucin Arancesa y su $a$el-moneda mostraron 9ue el $ueblo $oda destruir el dinero+ y la Gistoria de los 2stados americanos no contribuy a disi$ar esta sos$e-cGaC =urOe identiAicaba la democracia americana con $roble-mas monetarios y 1amilton no tema slo a las Aacciones sino tambi,n a la inAlacinC 6ientras 9ue en la *m,rica del si#lo V(V las dis$utas de los $o$ulistas y de los $artidarios de los greenba ?s con los ma#nates del Jall 4treet resultaban end,W micas+ en 2uro$a la acusacin de inAlacionismo no se conW virti en un ar#umento eAicaz contra los cuer$os le#islativos de-mocrticos Gasta los a'os veinte+ de donde se derivaron conse-cuencias $olticas de #ran im$ortanciaC 8a $roteccin social y la intervencin en el dinero no eran solamente cuestiones an-lo#as sino mucGas veces id,nticasC &esde el establecimiento del $atrn-oro una suW bida del nivel salarial+ al i#ual 9ue una inAlacin directa+ $ona en $eli#ro la moneda: ambas $odan Gacer dismiW nuir las e-$ortaciones y+ en Sltimo t,rmino+ Gacer caer los cambiosC 2sta sim$le relacin entre las dos Aormas AundaW mentales de intervencin constituy el eLe de la $oltica de los a'os veinteC 8os $artidos 9ue se $reocu$aban $or la seW #uridad de la moneda $rotestaban+ tanto contra el amenaW zante d6i it $resu$uestario+ como contra las $olticas de dinero bara-toX se o$onan as a la !inAlacin del tesoro% y a !la inAlacin del cr,dito% o+ ms concretamente+ denunW ciaban las car#as so-ciales y los salarios elevados+ los sindiW catos y los $artidos obre-rosC 8o im$ortante no era tanto la Aorma cuanto el AondoC 3o Gaba nin#una duda de 9ue los subsidios ilimitados de desem-$leo $odan $roducir como eAecto tanto un dese9uilibrio en la balanza $resu$uestaria+ como tasas de inter,s tan baLas como $ara inAlar los $recios -lo 9ue su$ona tambi,n consecuencias neAastas $ara los cambios-C "ladstone Gaba GecGo del $resu$uesto la conciencia de la nacin britnicaC Para $ueblos de menor enver#adura+ una moneda estable $oda ocu$ar su

lu#ar+ $ues Ainalmente el resultado era muy semeLanteC Cuando se trataba de reducir los salarios o los servicios sociales+ si esto no se Gaca+ las consecuencias eran inevitablemente AiLadas $or el mecanismo del mercadoC &esde el $unto de vista ado$tado en este estudio+ el #obierno nacional in#l,s Lu# en 1.?1 a un nivel ms modesto+ la misma Auncin 9ue el 3eP &eal americanoC *mbos $ases se sirW vieron de estas medidas $ara ada$tarse+ cada uno $or su cuenta+ a la #ran transAor-macinC 2l eLem$lo britnico $resenta+ sin embar#o+ la ventaLa de Gaber estado des$rovisto de Aactores com$leLos tales como conAlictos civiles o cambios ideol#icos+ $or lo 9ue nos oArece los ras#os claves con mucGa ms claridadC 2n "ran =reta'a+ desde 1. @+ la moneda estaba en una situacin $oco saneadaC 8a vuelta al $atrn-oro no se vio acom$a'ada de un aLuste corres$ondiente al nivel de $recios+ el cual estaba claramente $or debaLo de la $aridad mundialC Pocos Aueron a9uellos 9ue se dieron cuenta de la absurda va en la 9ue el #obierno y la banca+ los $artidos y los sindicatos se Gaban embarcado de comSn acuerdoC 4noPden+ ministro de 1acienda en el $rimer #obierno laborista B1. <D+ Aue un ac,rri-mo $artidario del $atrn-oro+ y+ sin embar#o+ Aue inca$az de darse cuenta de 9ue+ al intentar restaurar la libra+ Gaba com$ro-metido a su $artido a encaLar una disminucin de los salarios o a $erder el rumboC 4iete a'os ms tarde+ este mismo $artido se encontr obli#ado -$or el mismo 4noPden- a Gacer ambas cosasC 2n el oto'o de 1.?1+ la san#ra continua de la de$resin comenz a aAectar a la libra+ y Aue en vano 9ue el Aracaso de la Guel#a

#eneral de 1. F Gubiese #arantizado 9ue no Gabra una ulterior elevacin del nivel salarial+ lo 9ue no Aue bice $ara 9ue se elevase el $eso econmico de los servicios sociales+ a causa concretamente de los subsidios de desem$leo concedidos incondicionalmenteC 3o Gacia Aalta un !#ol$e de mano% de los ban9ueros -#ol$e de mano 9ue realmente e-isti$ara Gacer com$render claramente al $as la alternativa entre+ $or una $arte una moneda saneada y $resu$uestos saneados y+ $or otra+ servicios sociales meLores y una moneda de$reciada

0obierno #o#ular y e ono"a de "er ado

?@.

-estuviese la de$reciacin $roducida $or los salarios eleW vados y $or una cada de las e-$ortaciones o sim$lemente $or #astos Ainanciados mediante un d,Aicit-C &icGo en otros t,rminos+ Gaba 9ue o$tar entre una reduccin de los servicios sociales o un descenso de las tasas de intercamW bioC Z+ dado 9ue el $artido laborista era inca$az de deciW dirse $or una de las dos medidas -la reduccin era contraria a la lnea $oltica de los sindicatos y el abandono del oro Gabra sido considerado un sacrile#io- el $artido laborista Aue barrido y los $artidos tradicionales reduLe-ron los servicios sociales y+ a Ain de cuentas+ abandonaron el oroC 4e arrinconaron los subsidios de $aro incondicionales y se introduLo un control de los medios de vidaC *l mismo tiemW $o+ las tradiciones $olticas del $as suArieron un cambio si#niAicativoC 4e sus$endi el sistema de los dos $artidos y no se mostr nin#una $risa $or restablecerloC &oce a'os ms tarde+ todava se#ua sin restablecerse y todo $areca indicar 9ue las cosas se#uiran as durante un tiem$oC 2l $as+ sin suArir una $,rdida tr#ica en lo 9ue se reAiere a la libertad o al bienestar+ Gaba dado un $aso decisivo Gacia una transAormacin al sus$ender el $atrn-oroC &urante la 4e#unda #uerra mundial+ este $roce-so estuvo li#ado a cambios en los m,todos del ca$italismo liberalX sin emW bar#o+ se consideraba 9ue no seran cambios $ermanenW tes+ y+ en consecuencia+ no aleLaron al $as de la zona de $eli#roC 2n todos los $ases im$ortantes de 2uro$a se $uso en marcGa un mecanismo similar 9ue $roduLo eAectos enorW memente semeLantes entre sC 8os $artidos socialistas tuW vieron 9ue abandonar el $oder+ en *ustria en 1. ?+ en =,lW #ica en 1. F y en Francia en 1.?1+ $ara $oder !salvar la moneda%C 1ombres de 2stado como 4ei$el+ Fran9ui+ Poincar, o =r[nin# ecGaron a los socialistas del #obierno+ reduLeron los servicios sociales e intentaron rom$er la resistencia de los sindicatos mediante el aLuste salarialC (nvariablemente+ la moneda estaba amenazada y+ con la misma re#ularidad+ se atribua la res$onsabilidad de ello a los salarios demasiado elevados y a los $resu$uestos deW se9uilibradosC 2sta clase de sim$liAicacin no tena en

cuenta la diversidad de $roblemas entonces e-istentes+ 9ue com$rendan casi todas las cuestiones $osibles de $oltica econmica y Ainanciera+ incluidas las del comercio e-terior+ la a#ricultura y la industriaC 4in embar#o+ cuanto ms estudiamos de cerca estas cuestiones ms claro se $one de maniAiesto 9ue+ en Sltimo t,rmino+ la moneda y el $resu$uesto Aocalizaron las cuestiones $endientes entre los $atronos y los asalariadosX el resto de la $oblacin se inclinaba a uno o a otro de estos dos #ru$osC 8a llamada e-$eriencia =lum B1.?FD nos $ro$orciona otro eLem$loC 2l $artido socialista estaba en el #obierno+ $ero con la condicin de 9ue no se im$usiese nin#Sn embar#o a las e-$ortaciones de oroC 2l 3eP &eal Aranc,s no tena nin#una $osibilidad de salir victorioso ya 9ue el #oW bierno tena las manos atadas res$ecto a la crucial cuestin de la monedaC 2ste eLem$lo es concluyente+ ya 9ue tanto en Francia como en (n#laterra+ cuando el $artido socialista deL de tener ca$acidad de accin+ los $artidos bur#ueses abandonaron el $atrn-oro sin ms GistoriasC 2stos eLem$los muestran Gasta 9u, $unto el $ostulado de una moneda sana eLerca un eAecto mutilador en tendencias $olticas Aavorables al $uebloC 8a e-$eriencia americana nos $ro$orciona la misma leccin+ aun9ue de otro modoC 4e Gabra $odido lanzar el 3eP &eal sin abandonar el oro+ $ese a 9ue en realidad los intercambios e-teriores no tuviesen casi im$ortanciaC Con el $atrnoro los diri#entes del mercado Ainanciero tuvieron a su car#o+ dada la situacin+ el

#arantizar intercambios estables y un cr,dito interior sano sobre los 9ue desW cansaban en #ran medida las Ainanzas del 2stadoC 8a or#anizacin bancaria estaba en situacin de obstaculizar en el interior del $as toda medida ado$tada en la esAera econmica si+ con razn o sin ella+ esta medida no le a#radabaC 8os #obiernos+ desde el $unto de vista $oltico+ deban $edir el $arecer de los ban9ueros acerca de la moneda y el cr,dito ya 9ue eran los Snicos 9ue $odan saber si una medida Ainanciera $ona o no en $eli#ro el mercado de ca$itales y los cambiosC 2l $roteccionismo social no conduLo en este caso a un calleLn sin salida debido a 9ue los

0obierno #o#ular y e ono"a de "er ado

?F1

2stados Unidos abandonaron el oro a tiem$o+ ya 9ue+ si bien esta medida no oAreca ms 9ue $e9ue'as ventaLas t,cnicas -y como adems las razones de la administracin eran con Arecuencia d,biles-+ tuvo como resultado $rivar a Jall 4treet de cual9uier ti$o de inAluencia $olticaC 2l mercado Ainanciero #obern $or medio del miedoC 2l ecli$se de Jall 4treet en los a'os treinta $reserv a los 2sW tados Unidos de una catstroAe social similar a la de 2uW ro$a continentalC 2l $atrn-oro no era en el Aondo un asunto de $oltica interior ms 9ue en los 2stados Unidos+ a causa de su indeW $endencia en relacin al comercio mundial y de su $osiW cin monetaria e-cesivamente AuerteC Para otros $ases+ abandonar el oro si#niAicaba deLar de $artici$ar en la ecoW noma mundialC Posiblemente "ran =reta'a Aue la Snica e-ce$cin+ ya 9ue $or su Auerte $resencia en el comercio mundial Gaba sido ca$az de im$oner las modalidades de Auncionamiento del sistema monetario internacional+ GaW ciendo re$osar+ en #ran medida+ la car#a del $atrn-oro sobre otras es$aldasC 2n $ases como *lemania+ Francia+ =,l#ica y *ustria+ no e-ista nin#una de estas condicionesC Para ellos+ destruir la moneda si#niAicaba rom$er sus lazos con el mundo e-terior y sacriAicar as industrias triW butarias de materias $rimas im$ortadas+ desor#anizar el comercio e-terior sobre el 9ue descansaba el em$leo+ y todo esto sin tener la menor $osibilidad de obli#ar a sus $roveedores a de$reciar sus $roductos al mismo nivel y evitar as las consecuencias de una cada del e9uivalenteoro de su moneda+ como Gizo "ran =reta'aC 8os cambios constituan una $alanca muy eAicaz $ara redu-cir el nivel de salariosC *ntes de 9ue los cambios obliW #asen a ado$tar decisiones+ la cuestin de los salarios Gizo aumentar $or lo #eneral la tensin subterrneaC Pero+ cuando las leyes del mercado no Aueron suAicientes $ara obli#ar a los reticentes asalariados a doble#arse+ el mecaW nismo de cambios e-tranLeros lo conse#ua AcilmenteC 2l indicador de la moneda sacaba a la luz todos los eAectos desAavorables de la $oltica intervencio-nista de los sindiW catos sobre el mecanismo de mercado -del 9ue se admi-

tan aGora+ como al#o natural+ sus con#,nitas debilidades+ in-cluidas las del ciclo comercial-C 2n realidad+ nada $uede ilustrar meLor la naturaleza ut$i-ca de una sociedad de mercado+ 9ue las absurdas condiciones im$uestas a la colectividad $or la Aiccin del trabaLo-mercan-caC 4e consideraba 9ue la Guel#a+ arma normal de ne#ociacin en la accin obrera+ interrum$a+ cada vez ms sin moti-vo+ un trabaLo socialmente Stil y Gaca disminuir adems el dividendo social del 9ue en Sltimo t,rmino $rovenan los sala-riosC 8as Guel#as de solidaridad eran consideradas de mal #us-to+ y las Guel#as #enerales a$arecan como amenazas $ara la e-istencia de la comunidadC 2n realidad+ las Gue#las realizadas en sectores de im$ortancia vital y en los servicios $Sblicos utili-zaban a los ciudadanos de reGenes a la vez 9ue los diri#an Ga-cia un laberinto 9ue no era sino el $roblema de la verdadera Auncin de un mercado de trabaLoC 2l trabaLo tena 9ue encon-trar su $recio en el mercado y todo $recio 9ue no Gubiese sido establecido de este modo era considerado no econmicoC 2n la medida en 9ue el trabaLo asumi esta res$onsabilidad+ se com-$ortaba como un elemento de la oAerta de la economa !traba-Lo%+ 9ue es lo 9ue era+ y recGazaba venderse $or debaLo del $recio 9ue el com$rador $oda $a#arC 2sta idea llevada a sus Sltimas consecuencias+ si#niAicaba 9ue la $rinci$al obli#acin del trabaLo era estar casi constantemente en Guel#a 2sta $ro$o-sicin resultaba el colmo del absurdo+ a menos 9ue se deduzca l#icamente de la teora del trabaLomercancaC 8a Auente de este desacuerdo

entre la teora y la $rctica era+ $or suW $uesto+ 9ue el trabaLo no es verdaderamente una mercanca y 9ue+ si nos atenemos a $ro$orcionar trabaLo sim$lemente $ara AiLar su $recio -como se $ro$orcionan el resto de las mercancas en situaciones anlo#as-+ la sociedad se vera $ronto disuelta $or la ausencia de medios de subsistenciaC 8o 9ue resulta ms sor$rendente es 9ue los economistas liberales Gablan muy $oco+ o incluso no Gablan nunca de este as$ecto de las cosas cuando se ocu$an de la Guel#aC Volvamos de nuevo a la realidad: el m,todo de AiLar los sala-rios mediante la Guel#a sera un desastre $ara cual-

0obierno #o#ular y e ono"a de "er ado

?F?

9uier sociedad+ $or no Gablar de la nuestra tan or#ullosa de su racionalidad utilitaristaC 2n realidad+ el trabaLador no tena nin#una se#uridad de em$leo en este sistema de em$resa $rivada+ circunstancia 9ue im$licaba un #rave deterioro de su estatutoC 4i a ello a'adimos la amenaza de un $aro masivo+ la Auncin de los sindicatos se convirti en al#o vital+ tanto moral como culturalmente+ $ara 9ue la mayora de los trabaLadores conservasen un nivel de vida mnimoC 2st claro+ $or tanto+ 9ue cual9uier m,todo de intervencin 9ue $ro$orcionase una $roteccin a los traW baLadores deba constituir un obstculo $ara el AuncionaW miento del mercado autorre#ulador+ Gasta lle#ar incluso a Gacer disminuir los Aondos de bienes de consumo 9ue $oW dan ad9uirir con sus salariosC 8os $roblemas de Aondo de una sociedad de mercado Gan vuelto a maniAestarse $or una necesidad intrnseca: el interven-cionismo y la monedaC 2stos $roblemas Gan ocuW $ado el centro de la $oltica de los a'os veinteC 2l liberalisW mo econmico y el intervencionismo socialista Gan #irado en torno a ellos dndo-les diAerentes res$uestasC 2l liberalismo econmico Ga GecGo una su$rema a$uesta a Ain de restablecer la autorre#ulacin del sisteW ma+ eliminando todas las $olticas intervencionistas 9ue com$rometan la libertad de los mercados de tierra+ traW baLo y dineroC Pretenda nada menos 9ue resolver+ en cirW cunstancias crticas+ un vieLo $roblema e-istente desde Gaca un si#lo+ Aormado $or esos tres $rinci$ios AundaW mentales 9ue eran el libre-cambio+ el mercado libre de trabaLo y un $atrn-oro 9ue Auncionase librementeC 2l liW beralismo se convirti en la $unta de lanza de una tentatiW va Geroica destinada a restablecer el comercio mundial+ su$erar todos los obstculos $ara la movilidad de la mano de obra y restaurar los cambios establesC 2ste Sltimo obLeW tivo tena $rioridad sobre todo lo dems+ $ues+ si no se reW cu$eraba la conAianza en las monedas+ el mecanismo del mercado no $oda Auncionar+ en cuyo caso resultaba ilusoW rio es$erar 9ue los 2stados se dedicasen a $rote#er la vida del $ueblo $or todos los medios a su dis$osicinC Por $roW $ia l#ica+ esos medios Gi$ot,ticos eran $rinci$almente

los derecGos arancelarios y las leyes sociales destinadas a $ro$orcionar de Aorma duradera alimentacin y em$leo+ en suma+ esos medios eran $recisamente medidas de intervencin 9ue Gacan im$racticable un sistema autorre#uladorC 2-ista adems otra razn+ ms inmediata+ $ara comenzar $or restablecer el sistema monetario internacional: Arente a mercados desor#anizados y Arente a cambios inestables el cr,-dito internacional Lu#aba cada vez ms una Auncin vitalC *ntes de la "ran "uerra+ los movimientos internacionales de ca$itales -diAerentes de los li#ados a las inversiones a lar#o $lazo- no Gacan ms 9ue contriW buir a mantener la li9uidez de la balanza de $a#os+ $ero+ incluso en esta Auncin+ estaban es-trecGamente limitados $or consideraciones de carcter eco-nmicoC 3o se concedan cr,ditos ms 9ue a a9uellas $ersonas di#nas de conAianza en el terreno de los ne#ociosC * $artir de entonces la situacin cambi totalmente: las deudas Gaban sur#ido $or motivos $olticos tales como las re$araciones $or da'os de #uerra+ y los $r,stamos se concedan $or motivos semi-$olticos+ $ara $ermitir el $a#o de las re$aracionesC Pero tam-bi,n se concedan $r,stamos $or razones de $oltica econmica+ con obLeto de estabilizar los $recios mundiales y de recu$erar el $atrn-oroC 8a $arte relativamente saneada de la economa mundial se serva del cr,dito $ara ta$ar los a#uLeros 9ue e-istan en las $artes ms desor#anizadas de dicGa economa+ inde$endientemente de las condiciones de la $roduccin y del comercioC 4e conse#ua as artiAicialmente e9uilibrar las balan-zas de $a#os+ los $resu$uestos y los cambios+

en un determi-nado nSmero de $ases sirvi,ndose del instrumento del cr,dito internacional+ considerado omni$otenteC 2ste mecanismo estaba Aundado+ tambi,n ,l+ en la es$eranza de una vuelta a la estabi-lidad de los cambios 9ue+ a su vez+ era sinnimo de una vuelta al oroC Una cinta mvil de una Auerza sor$rendente contribua a mantener una ima#en de unidad en un sistema econmico a $unto de desinte#rarseX $ero la condicin $ara 9ue esa cinta resistiese sin $roblemas de$enda de un o$ortuno retorno al oroC

0obierno #o#ular y e ono"a de "er ado

?F@

"inebra llev a cabo al#o 9ue en cierto modo resultaba sor-$rendente+ y si no se Gubiese tratado de un obLetivo abW solu-tamente inalcanzable se#uramente lo Gubiese conseW #uido+ ya 9ue su tentativa $ara alcanzarlo era a la vez adeW cuada+ continua y decididaC 0al y como estaban las cosas+ sin embar#o no Gu-bo+ $robablemente+ una intervencin con resultados ms de-sastrosos 9ue la de "inebraC Z es Lustamente esta a$ariencia de Acil ,-ito lo 9ue ms conW tribuy a a#ravar los eAectos del Aracaso AinalC 2ntre 1. ?+ a'o en el 9ue el marco alemn 9ued $ulverizado en es$aW cio de $ocos meses+ y el inicio de 1.?;+ cuando todas las monedas im$ortantes del mundo abandonaron el oro+ "iW nebra utiliz el mecanismo del cr,dito internacional $ara Gacer recaer el $eso de las economas de 2uro$a oriental+ 9ue no estaban com$letamente estabilizadas+ sobre las esW $aldas de los vencedores occidentales en $rimer lu#ar+ y sobre los Gombros ms ancGos de los 2stados Unidos de *m,rica en se#undo ?C 2l des$lome se $roduLo en *m,rica si#uiendo su ciclo Gabitual+ $ero en el momento en el 9ue se desencaden+ la red Ainanciera creada $or "inebra y el sistema bancario an#losaLn conduLeron a la economa del $laneta a este terrible nau-Ara#ioC Pero Gay al#o ms+ durante los a'os veinte+ se#Sn "ineW bra+ las cuestiones de or#anizacin social deban de estar total-mente subordinadas a las necesidades del restableciW miento de la monedaC 8a deAlacin constitua la $rimera ur#enciaX las instituciones internas de cada nacin deban ada$tarse a la situacin como meLor $udiesenC 1aba 9ue deLar de momento $ara ms tarde la recu$eracin de los mercados interiores libres y tambi,n la del 2stado liberalC 2n eAecto+ en t,rminos de la &ele#acin del oro+ la deAlaW cin no Gaba conse#uido !alcan-zar a determinadas clases de bienes y de servicios + y no Gaba $or tanto lo#rado intruducir un nuevo e9uilibrio estable%C 8os #obiernos deban intervenir $ara reducir los $recios de los art-culos de mono$olio+ $ara reducir las bandas salariales ace$tadas+
] P58*3Z(+ !&er 6ecGanismus der JeltPirtscGaAtsOrise%C 1er ,sterrei 8is 8e Vol?sLirt/ 1.?? Bsu$lementoDC

$ara Gacer descender los al9uileresC 2l ideal del deAlacionista se convirti en una !economa libre baLo un #obierno Auerte%CX $ero+ mientras 9ue esta e-$resin era diAana res$ecto a lo 9ue se entenda $or #obierno+ es decir+ estado de e-ce$cin y sus$ensin de libertades $Sblicas+ !economa libre% si#niAicaba $rcticamente lo contrario de lo 9ue a$arentemente se $odra $ensar+ es decir+ $recios y salarios reaLustados $or el #obierno -aun cuando este reaLuste se Gizo $ara restablecer la libertad de los cambios y de los mercados interiores-C 8a $rimaca concedida a los cambios im$licaba un sacriAicio 9ue era nada ms ni nada menos 9ue el de los mercados libres y el de los #obiernos libres+ los dos $ilares del ca$italismo liberalC "inebra re$resentaba as un cambio obLetivo+ $ero no un cambio de m,todosX mientras 9ue los #obiernos inAlaccionistas+ condenados $or "inebra+ subordinaban la estabilidad de su moneda a la estabilidad de sus in#resos y del em$leo+ los #obiernos deAlacionistas+ colocados en el $oder $or "inebra+ recurran tambi,n a las intervenciones $ara subordinar la estabilidad de los in#resos y del em$leo a la estabilidad de la monedaC 2l inAorme de la &ele#acin del oro de la 4ociedad de 3aciones declar+ en 1.? + 9ue con la vuelta a la incertid[mbre de los cambios se Gaba eliminado la $rinci$al con9uista monetaria del $asado decenioC 8o 9ue no deca el inAorme era 9ue en el transcurso de esos vanos esAuerzos inAlacionistas no se Gaban recu$erado los mercados libres+ $ese a 9ue los #obiernos libres Gaban sido

sacriAicadosC 8os re$resentantes de la economa liberal+ tericamente o$uestos tanto al inter-vencionismo como a la deAlacin+ Gaban GecGo su eleccin y colocado el ideal de una moneda sana ms alto 9ue el ideal de la no intervencinC 1aciendo esto obedecan a la l#ica inGerente a una economa autorre#uladora y+ sin embar#o+ esta Aorma de $roceder contribuy a la e-tensin de la crisis+ ya 9ue sobrecar# las Ainanzas con la $resin inso$ortable de conmociones econmicas #i#antestas y amonton los d,Aicits de las distintas economas nacionales Gasta el $unto de Gacer e-$lotar lo 9ue 9uedaba de la divisin internacional del trabaLoC 8os re$resentantes del liberalismo eco-

0obierno FI:

#o#ular

e ono"a

de

"er ado

nmico sostuvieron con tal obstinacin+ durante los diez a'os crticos+ el intervencionismo autoritario al servicio de las $olticas deAlacionistas+ 9ue desencadenaron $ura y sim$lemente un debilitamiento decisivo de las Auerzas deW mocrticas+ las cuales+ si esto no Gubiese ocurrido Gabran $odido evitar la catstroAe AascistaC "ran =reta'a y 2staW dos Unidos+ 9ue eran+ no los servidores sino los due'os de la moneda+ abandonaron suAicientemente tem$rano el oro lo 9ue les $ermiti librarse de este $eli#roC 2l socialismo es ante todo la tendencia inGerente a una civili-zacin industrial $ara transcender el mercado autoW rre#ulador subordinndolo conscientemente a una socieW dad democrticaC 2l socialismo es la solucin 9ue sur#e directamente entre los trabaLadores+ 9uienes no entienden $or 9u, no Ga de estar la $roduccin directamente re#ulaW da+ ni $or 9u, los mercados no Gan de ser un elemento Stil+ $ero secundario+ en una sociedad libreC &esde el $unto de vista de la comunidad en su conLunto+ el socialismo es simW $lemente una Aorma de continuar el esAuerzo $ara Gacer de la sociedad un sistema de relaciones realmente GumaW nas entre las $ersonas 9ue+ en 2uro$a occidental+ Ga estaW do siem$re asociado a la tradicin cristianaC &esde el $unto de vista del sistema econmico+ su$one+ $or el conW trario+ una ru$tura radical con el $asado inmediato+ en la medida en 9ue rom$e con la tentativa de convertir los beW neAicios $ecuniarios $rivados en el estmulo #eneral de las actividades $roductivas y+ tambi,n en la medida en 9ue no reconoce a las $ersonas $rivadas el derecGo a dis$oner de los $rinci$ales instrumentos de $roduccinC 1e a9u la razn $or la 9ue+ en resumen+ los $artidos socialistas tieW nen diAicultades $ara reAormar la economa ca$italista+ incluso cuando estn dis$uestos a no tocar el sistema de $ro$iedadC 8a sim$le $osibilidad de 9ue est,n dis$uestos a Gacerlo mina el ti$o de conAianza 9ue es vital en la econoW ma liberal: la conAianza absoluta en la continuidad de los ttulos de $ro$iedadC 4i bien es cierto 9ue el contenido real de los derecGos de $ro$iedad $uede ser redeAinido $or el cuer$o le#islativo+ la se#uridad de una continuidad Aormal es esencial $ara el Auncionamiento del sistema de mercadoC

&es$u,s de la "ran "uerra+ se $roduLeron dos cambios 9ue aAectaron a la situacin del socialismoC 2n $rimer lu#ar+ el sistema de mercado se mostr tan $oco Aiable 9ue casi lle# a derrumbarse+ desAallecimiento 9ue ni sus $ro$ios crticos es$erabanX en se#undo lu#ar+ se estableci en )usia una economa socialista 9ue re$resentaba una va totalmente nueva+ y $ese a 9ue las condiciones en las 9ue se realiz esta e-$eriencia Gacen 9ue sea ina$licable $ara los $ases occidentales+ la e-istencia misma de la )usia sovi,tica Ga eLercido en ellos una inAluencia $roAundaC 2s cierto 9ue la Unin 4ovi,tica se convirti al socialismo sin $oseer industrias ni contar con una $oblacin alAabetizada+ ni tam$oco con una tradicin democrtica+ tres condiW ciones $revias+ se#Sn las conce$ciones de 5ccidente+ $ara 9ue $ueda e-istir el socialismoC 2stas diAerencias Gan GecGo 9ue sus m,todos y sus soluciones resulten ina$licables en otros $ases+ $ero no im$idieron al socialismo convertirse en una $otencia mundialC 2n el Continente+ los $artidos obreros Gan sido siem$re socialistas en sus $ers$ectivas y todas las reAormas 9ue intentaron realizar siem$re resultaron sos$ecGosas de servir a los obLetivos socialistasC 2n $eriodos de tran9uilidad social+ este ti$o de sos$ecGas $odran considerarse inLustiAicadasX los $artidos socialistas de la clase obrera estaban com$rometidos+ $or lo #eneral+ en la reAorma del ca$italismo y no en derrocarlo de un modo revolucionarioC Pero+ en el $eriodo crtico+ la situacin Gaba cambiadoC 2ntonces+ si los m,todos

normales no bastaban+ se ensayaban nuevos m,todos 9ue $odan im$licar+ en el caso de los $artidos obreros+ la no ace$tacin de los derecGos de $ro$iedadC =aLo la $resin de un $eli#ro inminente+ los $artidos obreros $odan $reci$itarse a ado$tar medidas socialistas o al menos consideradas como tales $or los ade$tos y deAensores de la em$resa $rivadaC 8a menor se'al de ru$tura $oda sumir a los mercados en la conAusin y si#niAicar el comienzo de un $nico #eneralizadoC 2n tales condiciones+ el Gabitual conAlicto de intereses e-istente entre $atronos y asalariados ad9uiri un carcW ter amenazanteC 6ientras 9ue una diver#encia de intere-

0obierno #o#ular y e ono"a de "er ado

?F.

ses econmicos se saldaba #eneralmente mediante un com$romiso+ las cosas cambiaban cuando intervena la se$aracin entre la esAera econmica y la $oltica: se $roW ducan entonces verdaderas colisiones de las 9ue se deriW vaban #raves consecuencias $ara la comunidadC 8os $aW tronos eran los $ro$ietarios de las Abricas y de las minas+ eran $ues las $ersonas directamente res$onsables de aseW #urar la $roduccin en la sociedad -en $arte inde$endienW temente de su inter,s $ersonal en los beneAicios-C 2n $rinW ci$io+ deban de recibir el a$oyo de todos en su esAuerzo $ara mantener a la industria en actividadC Por otra $arte+ los asalariados re$resentaban una am$lia $orcin de la sociedad+ y sus intereses coincidan en #ran medida con los de la comunidadC 8a clase trabaLadora era la Snica clase dis$onible $ara $rote#er los intereses de los consuW midores+ de los ciudadanos+ en suma+ de los seres GumaW nos en tanto 9ue tales y+ con el suAra#io universal+ su nSmero le conAera una im$ortancia $re$onderante en la esAera $olticaC 4in embar#o+ tambi,n el cuer$o le#islativo y la industria tenan com$romisos 9ue cum$lir con la soW ciedadC 4us miembros deban contribuir a Aormar la voW luntad comSn+ velar $or el orden $Sblico+ realizar $ro#raW mas a lar#o $lazo tanto en el interior como en el e-teriorC 3in#una sociedad com$leLa $oda vivir sin 9ue AuncionaW sen un cuer$o le#islativo y un cuer$o eLecutivo de carcter $olticoC Un conAlicto motivado $or intereses de #ru$o tenW dra como resultado la $aralizacin de los r#anos de la industria o del 2stado -o de ambos- y re$resentaba un $eW li#ro inmediato $ara la sociedadC &urante los a'os veinte+ se materializ en la vida social lo 9ue Gasta entonces era un $osible $eli#roC 2l $artido obrero se acanton en el Parlamente donde el nSmero de sus ele#idos le $ro$orcionaba un #ran $esoX los ca$italisW tas convirtieron a la industria en una Aortaleza desde la 9ue #obernaban el $asC 2l blo9ue $o$ular res$ondi inW terviniendo brutalmente en los ne#ocios sin tener en cuenta las necesidades $or las 9ue atravesaba la industriaC 8os ca$itanes de la industria se ocu$aban de aleLar a la $oblaW cin de su adGesin a los diri#entes 9ue Gaba ele#ido li-

bremente+ mientras 9ue el blo9ue democrtico Gaca la #uerra al sistema industrial del 9ue de$enda la subsistenciaC Por Sltimo+ lle# el momento en el 9ue el sistema econmico y el $oltico se vieron amenazados $or una $arlisis totalC 8a $oblacin tena miedo y la Auncin diri#ente $oda recaer en 9uienes oArecan una salida Acil+ Auese cual Auese el $recio a $a#arC 8os tiem$os estaban maduros $ara la solucin AascistaC

C*PT0U85 ;

8* 1(405)(* 23 28 23")*3*J2 &28 C*6=(5 45C(*8

4i e-isti al#una vez un movimiento $oltico 9ue resW $ondiese a las necesidades de una situacin obLetiva+ en vez de ser la consecuencia de causas Aortuitas+ ese Aue el AascisW moC *l mismo tiem$o+ el carcter destructor de la solucin Aascista era evidenteC 2l Aascismo $ro$ona un modo de esW ca$ar a una situacin institucional sin salida 9ue+ esenW cialmente+ era la misma en un #ran nSmero de $ases+ $or lo 9ue intentar a$licar este remedio e9uivala a e-tender $or todas $artes una enAermedad mortalC *s $erecen las civilizacionesC 4e $uede describir la solucin Aascista como el i"#asse en el 9ue se Gaba sumido el ca$italismo liberal $ara lleW var a cabo una reAorma de la economa de mercado+ realiW zada al $recio de la e-tir$acin de todas las instituciones democrticas tanto en el terreno de las relaciones indusW triales como en el $olticoC 2l sistema econmico+ 9ue amenazaba con rom$erse+ deba as recu$erar Auerzas+ mientras 9ue las $oblaciones 9uedaran so-metidas a una reeducacin destinada a desnaturalizar el indi-viduo y a convertirlo en un ser inca$az de Auncionar como un miemW bro res$onsable del cuer$o $oltico1C 2sta reeduca-cin+
Q ]CP58*3Z(+ 0Ge 2ssence oA Fascism%+ en CGristianity and tGe social revolution+ 1.?@C +

9ue inclua do#mas $ro$ios de una reli#in $oltica y 9ue recGazaba la idea de Araternidad Gumana en cual9uiera de sus maniAestaciones+ se llev a cabo mediante un acto de conversin de masas im$uesto a los recalcitrantes mediante m,todos cientAicos de torturaC 8a a$aricin de un movimiento de este #,nero en los $ases industriales del #lobo+ e incluso en un determinado nSmero de $ases $oco industrializados+ nunca debi de ser atribuida a causas locales+ a mentalidades nacionales o a Gistorias locales+ como $ensaron con contumacia los contem$orneosC 2l Aascis-mo tena tan $oco 9ue ver con la "ran "uerra como con el 0rata-do de Versalles+ con el militarismo LunOer o con el tem$era-mento italianoC 2l movimiento Gizo su a$aricin en $ases vic-toriosos como Zu#oslavia+ en $ases de tem$eramento nrdi-co como Finlandia y 3orue#a y en $ases de tem$eramento meridional como (talia y 2s$a'aC 2n $ases de raza aria como (n#laterra+ (rlanda y =,l#ica+ o de raza no aria como Ja$n+ 1un#ra y Palestina+ en $ases de tradicin catlica como Portu#al y en $ases $rotestantes como 1olanda+ en comunidades de estilo militar como Prusia y de estilo civil como *ustria+ en vieLas culturas como Francia y en culturas nuevas como los 2s-tados Unidos y los $ases de *m,rica 8atinaC * decir verdad+ no e-isti nin#Sn trozo de tierra -de tradicin reli#iosa+ cultural o nacional9ue $ro$orcionase a un $as un carcter invulne-rable Arente al Aascismo+ una vez reunidas las condiciones 9ue Gicieron $osible su a$aricinC )esulta relevante observar la escasa relacin e-istente entre su Auerza material

y num,rica y su eAicacia $olticaC 2l $ro$io t,rmino de !movimiento% es en#a'oso+ $uesto 9ue im$lica una determinada Aorma de encuadramiento o de $artici$acin $ersonal en masaC 4i e-istiese un ras#o caracterstico del Aascismo sera 9ue no de$enda de ese ti$o de maniAestaciones $o$ularesC Pese a 9ue+ $or lo #eneral+ el Aascismo tuvo $or obLetivo ser se#uido $or las masas+ su Auerza $otencial no se maniAesta tanto $or el nSmero de sus se#uidores cuanto $or la inAluencia de $ersonas de alto ran#o+ de 9uienes los diri#entes Aascistas

&a 8istoria en el engrana5e del a"bio so ial

?>?

se #ranLearon el a$oyo: $odan contar con su inAluencia sobre la comunidad $ara $rote#erlos contra las conseW cuencias de un $osible #ol$e Arustrado+ con lo cual se neuW tralizaban los ries#os de una revolucinC Cuando un $as se acercaba a una Aase Aascista+ $resenW taba una serie de sntomas+ entre los 9ue no Ai#uraba neceW sariamente un movimiento $ro$iamente AascistaC Citemos al#unos otros si#nos tan im$ortantes como este: la diAuW sin de AilosoAas irracionalistas+ o$iniones Geterodo-as sobre la moneda+ crticas al sistema de $artidos e inAamias diri#idas contra el !r,#imen%+ cual9uiera 9ue Auera su Aorma democrticaC *l#unos de sus mSlti$les y diversos $recursores Aueron la denominada Ailoso-Aa universalista de 5tGmar 4$ann en *ustria+ la $oesa de 4te-$Gan "eor#e y el romanticismo cosmo#nico de 8udPi# ]la#es en *leW mania+ el vitalismo ertico de &C 1C 8aPrence en (n#la-teW rra y el culto del mito $oltico de "eor#es 4orel en FranW ciaC 1itler Aue conducido+ $or Sltimo+ al $oder $or la camarilla Aeudal 9ue rodeaba al $residente 1indenbur#+ al i#ual 9ue 6ussolini y Primo de )ivera+ 9uienes consiW #uieron su ascen-sin #racias a sus soberanos res$ectivosCC 1itler $oda+ sin embar#o+ a$oyarse en un am$lio moviW mientoX 6ussolini en uno $e9ue'o+ mientras 9ue Primo de )ivera no contaba con un movimiento de a$oyoC 3o se $roduLo en nin#Sn caso una ver-dadera revolucin contra la autoridad constituidaX la tctica Aascista consista inW variablemente en un simulacro de rebe-lin+ or#anizado con un acuerdo tcito de las autoridades+ 9ue $retendan Gaberse visto desbordadas $or la AuerzaC 2stas son las #randes lneas de un marco com$leLo+ en el 9ue Gaba 9ue conAerir un $uesto a $ersonaLes tan variados como el deW ma#o#o catlico Arancotirador de &etroit+ ciudad indusW trial+ el !]in#AisG% de la retrasada 8uisiana+ los cons$iraW dores del eL,rcito La$on,s y los saboteadores ucranianos antisovi,ticosC 2l Aascismo era una $osibilidad $oltica siem$re dis$uesta+ una reaccin sentimental casi inmeW diata en todas las comuni-dades industriales des$u,s de los a'os treintaC *l Aascismo se lo $uede considerar como un im$ulso+ una maniobra+ ms 9ue un !movimiento%+

$ara indicar la naturaleza im$ersonal de la crisis cuyos snto-mas eran con Arecuencia va#os y ambi#uosC 6ucGas veces no se saba realmente si un discurso $oltico+ una obra de teatro+ un sermn+ un desAile+ una metaAsica+ una corriente artstica+ un $oema o el $ro#rama de un $artido eran Aascistas o noC 3o e-ista un criterio #eneral $ara deAinir el Aascismo+ ni tam$oco $ara dilucidar si ,ste $osea una doctrina en el sentido Gabitual del t,rminoC 0odas sus Aormas or#anizadas $resentaban+ sin embar#o+ ras#os si#niAicativos: la brus9uedad con 9ue a$are-can y desa$arecan+ $ara estallar con violencia tras un $eriodo indeAinido de latenciaC 0odo esto se adecSa a la ima#en de una Auerza social cuyas Aases de crecimiento y de declive corres-$onden a una situacin obLetivaC 8o 9ue nosotros Gemos denominado+ $ara ser breves+ !una situacin Aascista% no era ms 9ue la o$ortunidad t$ica de victorias Aascistas Aciles y totalesC &e re$ente+ las Aormidables or#anizaciones sindicales y $olticas de los trabaLadores y de otros $artidarios declarados de la liberW tad constitucional se dis$ersaban y #ru$os Aascistas minSsculos barran lo 9ue Gasta entonces $areca constituir la Auerza irresistible de los #obiernos+ de los $artidos y de los sindicatos democrticosC 4i una !situacin revolucionaria% se caracteriza $or la desinte-#racin $sicol#ica y moral de todas las Auerzas de la resis-tencia+ Gasta el $unto de 9ue un $u'ado de rebeldes mal arma-dos son ca$aces de tomar $or la Auerza las ciudadelas domi-nadas $or la rea i!n/ entonces la !situacin Aascista% es muy semeLante+ salvo 9ue+ en este caso+ son los

bastiones de la de-"o ra ia y de las libertades onstitu ionales 9uienes son derro-tadosX resulta llamativo el carcter insuAiciente de sus deAensasC 2n Prusia+ en Lulio de 1.? el #obierno le#al socialdemcrata+ escudado en el $oder le#timo+ ca$itul ante la sim$le amenaza de violencia institucional $roAerida $or 1err von Pa$enC Cerca de seis meses ms tarde+ 1itler tom $osesin $aciAicamente de las $osiciones mas elevadas del $oder+ desde las 9ue $ronto lanz un ata9ue revolucionario de destruccin total contra las instituciones de la re$Sblica de Jeimar y los $artidos consti-tucionalesC Pensar

&a 8istoria en el engrana5e del a"bio so ial

?>@

9ue es la $otencia del movimiento la 9ue cre situaciones como ,sta+ es no darse cuenta de 9ue+ en este caso+ Aue la situacin la 9ue dio ori#en al movimiento+ y+ $or tanto+ e9uivale a no e-traer la leccin $rinci$al de los aconteciW mientos ocurridos en los Sltimos deceniosC 2l Aascismo+ como el socialismo+ estaba enraizado en una sociedad de mercado 9ue se ne#aba a AuncionarC *barW caba+ $ues+ todo el $laneta+ su alcance era de escala munW dial+ universal en sus eAectosX sus consecuencias trascenW dan la esAera econmica y en#endraron una es$ecie de #ran transAormacin de carcter claramente socialC 2l AasW cismo irradi a casi todos los mbitos de la actividad GuW mana+ $olticos o econmicos+ culturales o AilosAicos+ arW tsticos o reli#iososC Z+ Gasta un cierto $unto+ se Aundi con tendencias $ro$ias del lu#ar y de la esAera de acti-vidadC )esulta im$osible com$render la Gistoria de este $eriodo si no se diAerencia el im$ulso Aascista subyacente+ de las tendencias eAmeras con las 9ue su accin se Ausion en los diAerentes $asesC 2n la 2uro$a de los a'os veinte+ dos de estas tendenW cias Ai#uraban de manera $redominante y recubran la conAi#u-racin menos clara+ $ero mucGo ms am$lia+ del Aascismo: la contrarrevolucin y el revisionismo nacionaW listaC 2stas tenden-cias se a$oyaban de Aorma inmediata en los tratados y las revo-luciones de la $ost#uerraX estaban estrictamente determinadas y+ se limitaban a sus obLetos es$ecAicos+ $ero se $odan con-Aundir Acilmente con el AasW cismoC 8as contrarrevoluciones Aormaban el Gabitual retorno del $,ndulo $oltico Gacia un estado de cosas 9ue Gaba sido violentamente trastocadoC 2stos des$lazamientos GaW ban sido caractersticos en 2uro$a a $artir de la +o""onLealt8 o6 %ngland B1F<.-1FF;D $or lo menos+ y no tenan ms 9ue relaciones limitadas con los $rocesos sociales de la ,$ocaC 2n los a'os veinte+ se desarrollaron numerosas situaciones de este ti$o+ ya 9ue las sublevacioW nes 9ue derrocaron a ms de una docena de tronos en 2uW ro$a central y oriental no se $roducan tanto en a$oyo a la democracia cuanto+ en buena medida+ $ara resarcirse de

la derrotaC 1acer la contrarrevolucin era una tarea $rinci$almente $oltica+ 9ue retorn de Aorma es$ontnea a las clases y a los #ru$os des$osedos+ tales como las dinastas+ las aristocracias+ las i#lesias+ los #randes industriales y los $artidos a los 9ue estos #ru$os sociales estaban aAiW liadosC &urante este $eriodo+ las alianzas y los cGo9ues entre conservadores y Aascistas aAectaron sobre todo al $a$el 9ue corres$onda Lu#ar a los Aascistas en la em$resa contrarrevolucionariaC *Gora bien+ el Aascismo era una tendencia revolucionaria diri#ida+ tanto contra el conservadurismo+ como contra las Auerzas revolucionarias del socialismo en concurrencia con ,lC 2sto no im$idi a los Aascistas buscar el $oder en el cam$o $oltico+ oAreciendo sus servicios a la contrarrevolucinX y si intentaron conseW #uir el $oder Aue $or9ue el conservadurismo era inca$az+ se#Sn ellos+ de cum$lir esta tarea 9ue era indis$ensable realizar si se 9uera cortar el camino al socialismoC 8os conservadores+ naturalmente+ intentaron mono$olizar las #lorias de la contrarrevolucin o+ en al#unos casos como en *lemania+ la realizaron ellos solosC Privaron a los $artidos de la clase obrera de toda inAluencia y de todo $oder sin Gacer concesiones a los nazisC 2n *ustria+ de un modo semeLante+ los socialistas cristianos B$artido conservadorD desarmaron en #ran medida a los trabaLadores B1. >D+ sin Gacer la menor concesin a la !revolucin de derecGas%C (ncluso en a9uellos $ases en donde la $artici$acin Aascista en la

contrarrevolucin era inevitable+ se instalaron #obiernos !Auertes% 9ue mantuvieron al mar#en al AascismoC 2sto es lo 9ue sucedi en 2stonia en 1. .+ en Finlandia en 1.? y en 8etonia en 1.?<C )e#menes $seudoliberales 9uebraron momentneamente el $oder del Aascismo en 1. en 1un#ra y en 1. F en =ul#ariaC 4olamente en (talia los conservadores Aueron inca$aces de restablecer la disci$lina del trabaLo en la industria sin $ro$orcionar a los Aascistas la $osibilidad de tomar el $oderC 2n los $ases vencidos $or las armas+ y tambi,n en la (talia derrotada !$sicol#icamente%+ el $roblema nacional ocu$aba un $rimer $lanoC 2-ista aG un $roblema inne#able 9ue Gaba 9ue resolverC 2l desarme $ermanente

&a 8istoria en el engrana5e del a"bio so ial

F99

de los $ases vencidos constitua una Gerida constanteW mente abierta y ms dolorosa 9ue cual9uier otraX en un mundo en el 9ue la Snica or#anizacin e-istente de dereW cGo internacional+ de orden internacional y de $az interW nacional se Aundaba en el e9uilibrio entre las $otencias+ un determinado nSmero de $ases se Gaban visto reduciW dos a la im$otencia sin saber muy bien 9u, ti$o de sistema de e9uilibrio reem$lazara al 9ue im$er Gasta la "ran "uerraC 8a 4ociedad de 3aciones re$resentaba+ en el meLor de lo casos+ una $rolon#acin de dicGo sistemaX en realidad+ ni si9uiera estaba a la altura del anti#uo ConW cierto euro$eo+ $uesto 9ue+ a $artir de entonces+ las condiW ciones $revias $ara una diAusin #eneral del $oder no e-isW tanC 2l naciente movimiento Aascista se $uso al servicio+ casi en todas $artes+ de la cuestin nacionalX si no Gubiese !ca$tado% esta Auncin+ no Gabra $odido sobrevivirC 2l Aascismo utiliz+ sin embar#o+ este Auncin como un tram$oln y+ en ocasiones Lu# la baza $aciAista y aislacioW nistaC 2n (n#laterra y en los 2stados Unidos+ estaba li#ado al a##ease"ent de los $artidarios de la $oltica de conceW sionesX en *ustria+ la >ei"L8r coo$eraba con diversos $aW ciAistas catlicos+ y el Aascismo catlico era+ $or $rinci$io+ anti-nacionalistaC 1uey 8on# -#obernador de la 8uisiana en 1. /+ donde eLerci un $oder $oltico dictatorial y Aue senador en 1.?; abierta-mente o$uesto )oosevelt- no neW cesit conAlictos Aronterizos con el 6ississi$$i o 0e-as $ara lanzar su movimiento AascistaC 6ovimientos similaW res en 1olanda y en 3orue#a no eran+ sin embar#o+ nacioW nalistas+ sino ms bien traidores a la nacin: ^uislin# -Aundador del $artido Aascista norue#o y miembro del #oW bierno de ocu$acin tras la invasin alemana- Aue $osiW blemente un buen Aascista+ $ero con toda se#uridad no Aue un buen $atriotaC 2n su lucGa $ara con9uistar el $oder+ el Aascismo se senta com$letamente libre $ara des$reciar o utilizar a su antoLo cuestiones localesC 4u obLetivo trascenda el marco $oltico y econmico: era de carcter socialC 4e $uede decir 9ue este movimiento es una reli#in $oltica al serviW cio de un $roceso de de#eneracinC 2n su $eriodo ascen-

dente+ se sirvi de todas las teclas emocionales+ $ero+ una vez victorioso+ Snicamente deL subir al carro de la victoW ria a un $e9ue'o nSmero de motivacionesX mviles+ $or otra $arte+ muy $eculiaresC 4i no distin#uimos con claridad entre la $seudo-intolerancia maniAestada en la ,$oca de lucGa $or el $oder y su verdadera intolerancia una vez alcanzado ,ste+ no $odremos com$render la diAerencia sutil+ $ero decisiva+ 9ue e-iste entre el simulacro nacionalista de al#unos movimientos Aascistas durante la revolucin y el nonacionalismo+ es$ecAi-camente im$erialista+ al 9ue se adGirieron tras la revolucin C 6ientras 9ue los conservadores consi#uieron $or re#la #eneral conducir solos la revolucin+ los Aascistas $ocas veces Aueron ca$aces de solventar el $roblema nacional-internacionalC =r[nin# sostuvo en 1.<; 9ue ,l Gaba solucionado la cuestin de las re$araciones y del desarme de *lemania antes de 9ue la !camarilla 9ue rodeaba a 1indenbur#% decidiese derrocarlo y entre#ar el $oder a los nazisX lo 9ue Gaba ocurrido es 9ue ,stos no 9ueran 9ue ,l les arrebatase la #loria ?C ^ue las cosas Gayan sucedido as o de otro modo+ tiene $oca im$ortancia+ ya 9ue la cuestin de la i#ualdad de estatuto de *lemania no se limitaba en absoluto al desarme t,cnico+ como =r[nin# daba a entender+ sino 9ue im$licaba la cuestin tambi,n vital de la desmilitari-zacinX adems+ no Gaba ms remedio 9ue tener en cuenta la Auerza 9ue la di$lomacia alemana e-traa de la e-istencia de masas nazis entre#adas a una lnea $oltica radicalmente na-cionalistaC 8os aconteciW mientos $robaron de modo concluyente

9ue *lemania no Gabra $odido obtener la i#ualdad de estatu-to sin 9ue se $roduLese una ru$tura revolucionaria: desde este n#ulo+ se ve con toda claridad la terrible res$onsabilidad del nazismo+ 9ue Ga enAan#ado a una *lemania de libertad y de i#ualdad en una carrera de crmenesC 0anto en *lemania como en (talia+ el Aascismo $udo a$ro$iarse del $oder #ra1C12Z6*33+ Plan 6orPer"anent Pea e/ 1.1<C CAC la carta de =r[nin# del / de enero de 1.<;C ? 1C )*U4C13(3"+ T8e Voi e o6 1estru tion/ 1.<;C

&a 8istoria en el engrana5e del a"bio so ial

?>.

cias a 9ue utiliz como $alanca $ara su $ro$io lanzamiento las cuestiones nacionales no resueltas+ mientras 9ue en Francia y en "ran =reta'a se vio debilitado de Aorma deciW siva $or su anti-$atriotismoC 2n los $e9ue'os $ases de$enW dientes+ el es$ritu de subordinacin a una $otencia e-W tranLera se revel como una baza $ara el AascismoC Como $odemos observar+ el Aascismo euro$eo de los a'os veinte se li# e-clusivamente de un modo accidental a tenden-cias nacionalistas y contrarrevolucionariasC 4e $roduLo as una simbiosis entre movimientos 9ue en su ori#en eran inde-$endientes+ 9ue se reAorzaron unos a otros dando la im$resin de 9ue e-istan entre ellos $roAundas semeLanzas+ cuando en realidad eran muy distintosC &e GecGo+ el $a$el Lu#ado $or el Aascismo Ga estado deW termi-nado $or un Snico Aactor: el estado del sistema de mercadoC &urante el $eriodo transcurrido entre 1.1>- ?+ los #oW biernos solicitaron ocasionalmente a los Aascistas 9ue los ayudasen a restablecer la ley y el orden: esto bastara $ara Gacer Auncionar el sistema de mercadoC 2n este $eriodo el Aascismo continu siendo embrionarioC &urante el $eriodo com$rendido entre 1. <- .+ el resW table-cimiento del sistema del mercado $areca ase#urado+ y+ durante este tiem$o+ el Aascismo se desdibuL com$letaW mente en tanto 9ue Auerza $olticaC * $artir de 1.?;+ la economa de mercado entr en criW sis+ y adems en una crisis #eneralizadaC 2n $ocos a'os+ el Aascismo se convirti en una $otencia mundialC 2n el $rimer $eriodo+ 9ue abarca de 1.1> a 1. ? el AasW cismo no Gizo ms 9ue recibir su certiAicado de nacimienW to: Aue enton-ces cuando se cre esta denominacinC 2n alW #unos $ases euro-$eos+ como Finlandia+ 8ituania+ 2stonia+ 8etonia+ Polonia+ )u-mania+ =ul#aria+ "recia y 1un#ra+ se Gaban $roducido revo-luciones a#rarias o socialistas+ mientras 9ue en otros $ases+ entre los 9ue Ai#uraban (taW lia+ *lemania y *ustria+ la clase obrera industrial Gaba ad9uirido un im$ortante $eso $olticoC * Ain de cuentas+ las contra-revoluciones restablecieron el e9uilibrio inteW rior de AuerzasC 2n la mayor $arte de los $ases+ el cam$e-

sinado se o$uso a los obreros de las ciudadesX en otros+ se inici un movimiento Aascista en el 9ue $arti$aron como Aundadores oAiciales re$resentantes del eL,rcito y la gentry/ 9ue sirvieron de eLem$lo al cam$esinadoX en otros+ como en (talia+ los $arados y la $e9ue'a bur#uesa se constituyeron en tro$as AascistasC 2n todas $artes se Gablaba de lo mismo+ el mantenimiento del orden+ $ero no se $lanteaba una reAorma radicalX dicGo de otro modo+ no e-ista nin#una se'al de una $osible revolucin AascistaC 2stos movimientos eran Aascistas en su as$ecto Aormal+ es decir+ en la medida en 9ue bandas civiles+ Aormadas $or elementos considerados irres$onsables+ Gacan uso de la violencia con la com$licidad de las autoridadesC 8a AilosoAa antidemocrtica del Aascismo Gaba nacido ya+ $ero no constitua todava un Aactor $olticoC 0rotsOi realiz un voluminoso inAorme sobre la situacin italiana en vs$eras del 4e#undo Con#reso del ]omintern en 1. ;+ $ero ni si9uiera lle#a a mencionar el Aascismo+ $ese a 9ue los 6as i e-istan desde Gaca al#Sn tiem$oC Fue $reciso 9ue trascurriesen al menos diez a'os todava $ara 9ue el Aascismo italiano+ instalado desde Gaca tiem$o en el #obierno del $as+ concibiese una es$ecie de sistema social $articular y $ro$ioC 2n 2uro$a y en los 2stados Unidos+ los a'os veinticuatro y si#uientes conocieron la irru$cin de una $ros$eridad 9ue+ como una ola tumultuosa+ arrastraba todas las $reocu$aciones $lanteadas acerca de la salud del sistema de mercadoC 4e im$uso as un ca$italismo restablecidoC 2l bolcGevismo y el Aascismo Gaban sido destruidos+ salvo en re#iones $eriA,ricasC 2l

]omintern declar 9ue la consolidacin del ca$italismo era una realidadC 6ussolini Gizo un elo#io del ca$italismo liberalX todos los $ases im$ortantes estaban en $lena e-$ansin+ salvo "ran =reta'aC 8os 2stados Unidos #ozaban de una $ros-$eridad de leyenda y el Continente casi lo conse#ua tambi,nC 2l #ol$e de 1itler Gaba sido neutralizadoX Francia Gaba evacuado el )uGrX el marco alemn se Gaba reGecGo como $or un miW la#roX el $lan &aPes Gaba se$arado la $oltica de las re$araciones consi#uientes a la "ran "uerraX 8ocarno esta-

&a 8istoria en el engrana5e del a"bio so ial

?/1

ba en $ers$ectiva+ y *lemania iniciaba sus siete a'os de vacas #ordasC *ntes de Ainalizar el a'o 1. F+ el $atrn-oro reinaba de nuevo desde 6oscS Gasta 8isboaC Fue en el tercer $eriodo+ tras 1. .+ cuando la verdadera si#niAicacin del Aascismo se Gizo visibleC 2ra evidente 9ue el sistema de mercado se encontraba en un calleLn sin salida: Gasta entonces el Aascismo no Gaba sido $rctiW camente nada ms 9ue un ras#o caracterstico del #obierno autoritario de (talia 9ue+ si e-ce$tuamos esto no diAera demasiado de los #obiernos de ti$o ms tradicionalC * $arW tir de aGora+ sur#a+ sin embar#o+ como una solucin de reW cambio al $roblema de una sociedad industrialC *lemania $as a diri#ir una revolucin de enver#adura euro$ea y el alineamiento Aascista $ro$orcion a su lucGa $or el $oder una dinmica 9ue $ronto abraz los cinco continentesC 8a Gistoria se vio as atra$ada en el en#ranaLe del cambio soW cialC Un suceso casual+ $ero 9ue no era del todo accidental+ inici la destruccin del sistema internacionalC Un deW rrumbamiento de los cambios en Jall 4treet ad9uiri enormes $ro$orciones y determin la decisin de "ran =reta'a de abandonar el oro+ y dos a'os ms tarde 2staW dos Unidos si#ui el mismo caminoC Paralelamente la ConAerencia sobre el desarme deL de reunirse y *lemania abandon la 4ociedad de 3aciones en 1.?<C 2stos GecGos simblicos inau#uraron una ,$oca de cam-bios es$ectaculares en la or#anizacin del mundoC 0res $oten-cias+ Ja$n+ *lemania e (talia+ se rebelaron conW tra el statu Buo y sabotearon las instituciones de $az 9ue estaban a $unto de des$lomarseC *l mismo tiem$o+ la orW #anizacin eAectiva de la economa mundial se ne#aba a AuncionarC 2l $atrn-oro 9ued Auera de servicio+ al menos $rovisionalmente+ $or obra de sus creadores an#losaLoW nesX las deudas e-tranLeras Aueron recGa-zadas $or consiW derar 9ue trans#redan las leyesX los mercados de ca$itaW les y el comercio mundial disminuyeronC 2l sistema $oltico y el sistema econmico del $laneta se desinte#raW ban al mismo tiem$oC 2l cambio no era menos radical en el interior de los

$ro$ios $asesC 8os sistemas de bi$artidismo eran sustituidos $or #obiernos de $artido Snico y+ al#unas veces+ $or #obiernos nacionalesC 8as similitudes e-teriores entre las dictaduras y los $ases 9ue conservaban una o$inin $Sblica democrtica ser-van+ sin embar#o+ $ura y sim$lemente $ara $oner de relieve la su$rema im$ortancia de instituciones libres de discusin y de decisinC )usia ado$t la Aorma de un socialismo dicta-torialC 2l ca$italismo liberal desa$areci en los $ases 9ue se $re$araban $ara la #uerra+ como *lemania+ Ja$n e (talia y tambi,n+ aun9ue en menor medida+ en 2stados Unidos y "ran =reta'aC 2-ista+ $ues+ una semeLanza entre los re#menes nacientes+ el Aascismo+ el socialismo y el *eL 1eal$ Pero+ de Ge-cGo+ su Aundamento comSn consista Snicamente en el aban-dono de los $rinci$ios del laissez-6aire$ 8a Gistoria se Gaba visto orientada y encaminada $or un su-ceso 9ue era e-terior a todas las naciones+ y cada una de ellas reaccion Arente a este desaAo de acuerdo con su $osicinC *l-#unas naciones se o$onan al cambioX otras neW cesitaron tiem$o $ara Gacerle ArenteX y al#unas continuaron indiAerentesC *dems+ buscaban soluciones en distintas direccionesC &esde el $unto de vista de la economa de mercado+ sin embar#o+ estas soluciones+ con Arecuencia radicalmente distintas+ re$resenta-ban sim$lemente vaW riantesC 2ntre las naciones 9ue estaban

decididas a servirse del cambio #eneral $ara sus $ro$ios intereses+ e-ista un #ru$o de $otencias descontentas+ $ara 9uienes la desa$aricin del sistema de e9uilibrio entre las $otencias+ incluso baLo la Aorma debilitada de la 4ociedad de 3aciones+ $areca oArecerles una o$ortunidad SnicaC *lemania estaba entonces im$aciente $or a$resurar la cada de la economa mundial tradicional+ #racias a la cual se mantena en $ie el orden internacional+ y aceler su derrumbe $ara sacar ventaLa a sus o$onentesC 4e des$rendi deliberadaW mente del sistema internacional del ca$italismo+ de la mercanca y de la moneda+ de tal Aorma 9ue el mundo e-W terior eLerciese una inAluencia menor sobre ella cuando decidiese 9ue le resultaba ms Acil incum$lir sus obli#acio-

&a 8istoria en el engrana5e del a"bio so ial

?/?

nes $olticasC Pro$ici la autar9ua econmica $ara ase#urarse as la libertad necesaria $ara realizar sus $laW nes de enorme enver#aduraC &errocG sus reservas de oro+ destruy su cr,dito e-terior mediante el #ratuito incumW $limiento de sus obli#acio-nes+ e incluso+ en un determinaW do momento+ reduLo a cero su balanza de comercio e-W terior+ $ese a 9ue le era AavorableC 3o se $reocu$ $rctiW camente de ocultar sus verdaderas intencio-nes+ ya 9ue+ ni Jall 4treet ni la City de 8ondes+ ni "inebra+ se ima#inaW ban 9ue los nazis contaban en realidad con la disolu-cin Ainal de la economa del si#lo V(VC 4ir JoGn 4imn y 6onta#u 3orman crean Airmemente 9ue+ en Sltimo t,rmino 4cGa-cGt restablecera una economa ortodo-a: se#Sn ellos+ *le-mania actuaba as en deAensa $ro$ia y retornara al redil cuando se viese Ainancieramente a$oyadaC 2ste ti$o de ilusin $ersis-ti en &oPnin# 4treet Gasta la ,$oca de 6unicG e+ incluso+ Gasta ms tardeC 6ientras 9ue su caW $acidad $ara ada$tarse a la disolucin del sistema tradiW cional Aavoreca enormemente a *lemania y a sus $lanes de com$lot+ "ran =reta'a se encon-traba en #ran desvenW taLa+ dado 9ue continuaba intentando a-da$tarse al oroX su economa y sus Ainanzas continuaron estando basadas sobre los $rinci$ios de la estabilidad de los cambios y de una moneda saneadaX de aG las limitaciones a las 9ue tuvo 9ue someterse $ara su rearmeC 8a autar9ua alemana era una consecuencia de consideraciones militares y $olW ticas 9ue $rovenan de su $lan de salir al encuentro de una transAormacin #eneral+ mientras 9ue la estrate#ia y la $olti-ca e-tranLera de "ran =reta'a se vean Arenadas $or sus con-ce$ciones Ainancieras conservadorasC 8a estrate#ia de la #uerra limitada reAleLaba la o$inin de un mercado insular: ,ste se consideraba se#uro mientras su marina Auese lo suAiciente-mente $oderosa $ara ase#urarle el a$roW visionamiento 9ue su moneda saneada $oda com$rar en los 4iete 6aresC 1itler es-taba ya en el $oder cuando+ en 1.??+ el radical &uAA Coo$er abo#aba $or la reduccin del $resu$uesto del eL,rcito de 1.? : esta reduccin se Gaba eAectuado $ara !Gacer Arente a la ban-carrota nacional+ 9ue era entonces considerada un $eli#ro to-dava mayor 9ue

tener Auerzas militares ineAicacesC Pasados ms de tres a'os+ 8ord 1aliAa- sostena 9ue la $az $oda obtenerse mediante reto9ues econmicos y 9ue no se deba alterar el comercio+ ya 9ue cual9uier in#erencia Gara todava ms diAciles esos arre#losC 1aliAa- y CGamberlain+ cuando deAinan la $oltica britnica el mismo a'o de 6unicG+ Gablaban todava de sus !balas de Ausil Aabricadas con $lata% y de los $r,stamos americanos tradicionales a *lemaniaC &e GecGo+ incluso des$u,s 9ue 1itler Gubiese $asado el )ubicn y ocu$ado Pra#a+ 8ord 4imn a$robaba en la Cmara de los Comunes la $osicin ado$tada $or 6onta#u 3orman en la transAerencia a 1itler de la reserva de oro cGecoslovacaC 4imn estaba convencido de 9ue la inte#ridad del $atrn-oro+ a cuyo restablecimiento consa#raba toda su ciencia $oltica+ era lo ms im$ortanteC 2ntonces se crey 9ue la accin de 4imn era el resultado de una $oltica decidida de conciliacinC 2n realidad+ era un GoW menaLe al es$ritu del $atrn-oro+ 9ue continuaba #obernando las $ers$ectivas de los Gombres im$ortantes de la City de 8ondres en cuestiones estrat,#icas y $olticasC 8a misma semana en 9ue estall la #uerra+ el Forein# 5AAice+ Aormul+ en res$uesta a una comunicacin verbal de 1itler a CGamberlain+ la $oltica de "ran =reta'a en la lnea de los $r,stamos tradicionales de los americanos a "ran =reta'a <C 8a Aalta de $re$aracin militar de "ran =reta'a se deba+ sobre todo+ a 9ue se adGera a una economa liberal del $atrn-oroC *lemania obtuvo con esto inmediatamente una serie de ventaLas+ al

i#ual 9ue el 9ue deca$ita a 9uien est conW denado a muerteC 4u ventaLa dur mientras la destruccin del sistema ya a#otado del si#lo V(V le $ermiti $ermanecer en cabezaC 8a destruccin del ca$italismo liberal+ del $atrn-oro y de las soberanas absolutas Aueron el resultado Aortuito de sus incur-siones de $illaLeC *da$tndose al aislamiento 9ue ella misma Gaba $rovocado y+ ms tarde+ con sus e-$ediciones de venta de esclavos+ $uso en marcGa
Oritis8 Olue Ooo?/ nCg ><+ CmdC F1;F+ 1.?.C

&a 8istoria en el engrana5e del a"bio so ial

?/@

soluciones e-$erimentales $ara ciertos $roblemas de la trans-AormacinC 4u mayor triunAo $oltico Aue+ sin embar#o+ el de ser ca$az de obli#ar a los $ases del mundo a alinearse contra el bolcGe-vismoC *lemania e-traLo los $rinci$ales beneAiW cios de la #ran transAormacin+ convirti,ndose en cabeciW lla de esta solucin del $roblema de la economa de merW cado+ 9ue+ durante lar#o tiem$o+ $areca ase#urar la adGesin incondicional de las clases $ro$ietarias y+ conW viene recordarlo+ no Snicamente de ellasC 4i se ace$ta la Gi$tesis liberal y mar-ista de la $rimaca de los intereses econmicos de clase+ 1itler deba #anarX $ero+ a la lar#a+ se iba a com$robar 9ue la unidad social era ms determiW nante 9ue la unidad econmica+ y la nacin mas 9ue la clase socialC 8a e-$ansin de )usia est li#ada tambi,n al $a$el 9ue desem$e' en esta #ran transAormacinC &esde 1.1> a 1. .+ el miedo al bolcGevismo no era otra cosa 9ue el temor al desor-den 9ue obstaculizara Aatalmente la recuW $eracin de una eco-noma de mercado+ 9ue no $oda AunW cionar ms 9ue en una at-msAera de conAianza sin reserW vasC 2n los diez a'os si#uientes+ el socialismo se Gizo realidad en )usiaC 2n lo 9ue concierne a la tierra+ ese AacW tor decisivo+ la colectivizacin de las e-$lota-ciones a#rcoW las si#niAicaba la sustitucin de la economa de mercado $or m,todos coo$erativosC )usia+ 9ue Gaba sido sim$leW mente la sede de una a#itacin revolucionaria diri#ida contra el mundo ca$italista+ a$areci entonces como el re$re-sentante $rivile#iado de un nuevo sistema 9ue $oda reem$la-zar a la economa de mercadoC Por lo #eneral+ no nos damos cuenta de 9ue los bolcGeW vi-9ues+ a $esar de 9ue ellos mismos eran ardientes sociaW listas+ recGazaban obstinadamente !im$lantar el socialisW mo en )u-sia%C 4us convicciones mar-istas Gabran im$edido+ $or s solas+ una tentativa de este ti$o en un $as a#rcola atrasadoC Pero+ al mar#en del e$isodio absoW lutamente e-ce$cional de lo 9ue se Ga denominado el !coW munismo de #uerra% B1. ;D+ los diri#entes mantenan 9ue la revolucin mundial deba sur#ir en la 2uro$a occiden-

tal industrializadaC 2l socialismo en un solo $as les Gabra $arecido una contradiccin in ter"inis y+ cuando esto sucedi+ los vieLos bolcGevi9ues lo recGazaron casi unnimementeC Pero Aue $recisamente esta desviacin lo 9ue se revel como un ,-i-to sor$rendenteC 4i nos remontamos un cuarto de si#lo en la Gistoria de )usia+ observamos 9ue eso 9ue denominamos )evolucin rusa Ga consistido en realidad en dos revoluciones se$aradasX la $rimera Ga encarnado los ideales tradicionales de 2uro$a occidental+ mientras 9ue la se#unda Aorma $arte del desarrollo com$letamente nuevo de los a'os treintaC 2n realidad+ la )evolucin de 1.1>- < Ga sido la Alti"a insurreccin $oltica euro$ea 9ue si#ui el modelo de la CommonPealtG in#lesa y de la )evolucin ArancesaX la revolucin+ 9ue comenz con la colectivizacin de la tierra+ Gacia 1.?;+ constituy el #ri"ero de los #randes cambios sociales 9ue Gan transAormado nuestro mundo en los a'os treintaC 8a $rimera )evolucin rusa su$uso la destruccin del absolutismo+ de la $osesin Aeudal de las tierras y de la o$resin racial+ convirti,ndose en verdadera Geredera de 1>/.X la se#unda revolucin instaur una economa sociaW listaC Para e-$resarlo de un modo resumido+ la $rimera Aue $ura y sim$lemente un acontecimiento ruso+ en la medida en 9ue coron un lar#o $roceso de desarrollo occidental sobre el suelo ruso+ mientras 9ue la se#unda Aormaba $arte de una #ran transAormacin+ una transAormacin universalC * $rimera vista+ la )usia de los a'os veinte se mantena ais-lada de 2uro$a y

trabaLaba $or su $ro$ia salvacinC Un anlisis ms $roAundo $odra desmentir esta ima#en su$erAicial+ ya 9ue+ entre los Aactores 9ue la obli#aron a decidirse en los a'os 9ue se$aran las dos revoluciones+ est el Aracaso del sistema internacionalC 2n 1. < el !comunismo de #uerra% era ya un incidente olvidado y )usia Gaba reinstalado un mercado in-terior libre+ de cereales+ a la vez 9ue mantena en las elevadas manos del 2stado el comercio e-terior y las industrias clavesC 2staba entonces decidida a incrementar su comercio e-terior+ 9ue de$enda ante todo de las e-$ortaciones de c,rea-

&a 8istoria en el engrana5e del a"bio so ial

?/>

les+ madera+ $ieles y de al#unas otras materias $rimas or#ni-cas+ cuyos $recios se derrumbaron estre$itosaW mente durante la crisis a#rcola 9ue $recedi al GunW dimiento #eneral del co-mercioC *l ser inca$az de desarroW llar su comercio e-terior en t,rminos Aavorables+ )usia se vio obli#ada a limitar sus im$or-taciones de m9uinas y+ $or tanto+ a establecer una industria nacionalX esto+ a su vez+ aAect de un modo desAavorable a los intercambios e-istentes entre el cam$o y la ciudad+ lo 9ue vul-#armente se conoce como un !recorte%+ Gizo aumentar as el anta#oW nismo de los cam$esinos Gacia el $oder de los obreros de las ciudadesC 8a desinte#racin de la economa mundial a-crecent la tensin+ lo 9ue diAicult la bSs9ueda de soluW ciones $ara solventar la cuestin a#raria en )usia y $reciW $it la lle#a-da del OolLozC 2l sistema $oltico tradicional euro$eo no con-se#ua #arantizar la se#uridad: este AracaW so concurra+ a su vez+ a acentuar ms los mismos eAectos+ $uesto 9ue creaba una ne-cesidad de armamento y a#ravaW ba aSn ms la car#a de una in-dustrializacin AorzadaC 8a ausencia del sistema de e9uilibrio entre las $otencias del si#lo V(V+ as como la inca$acidad en 9ue se encontraba el mercado mundial $ara absorber los $ro-ductos a#rcolas rusos+ obli#aron a )usia a entrar a contraco-rriente en la va de la autosuAicienciaC 2l socialismo en un solo $as Aue $roducto de la inca$acidad de la economa de merca-do $ara $ro$orcionar un lazo de unin entre todos los $ases+ y lo 9ue a$areci como la autar9ua rusa no era sino la deW sa$ari-cin del internacionalismo ca$italistaC 2l Aracaso del sistema internacional liber las ener#as de la Gistoria: los rales Gaban sido colocados $or la Auerza de las tendencias inGerentes a una sociedad de mercadoC

C*P(0U85 1

8* 8(=2)0*& 23 U3* 45C(2&*& C56P82J*

8a civilizacin del si#lo V(V no Aue destruida $or un ata9ue e-terior o interior de los brbarosX su vitalidad no se vio minada ni $or las devastaciones de la Primera "ueW rra mundial+ ni $or la rebelin de un $roletariado socialista o de una $e9ue'a bur#uesa AascistaC 4u Aracaso no Aue consecuencia de su$uestas leyes de la economa+ tales como la baLa tendencial de la tasa de #anancias+ la del subconsumo o la de la su$er-$roduccinC 4u desinte#racin Aue mas bien el resultado de un conLunto de causas muy diW Aerentes: las medidas ado$tadas $or la sociedad $ara no verse ani9uilada $or la accin del merca-do autorre#ulaW dorC *l mar#en de circunstancias e-ce$cionales+ como las 9ue reinaron en *m,rica del 3orte en la ,$oca de la !AronW tera% abierta+ el conAlicto entre el mercado y las e-i#encias elementales de una vida social or#anizada le Gan conAeriW do a este si#lo su dinmica y $roducido tensiones y $resioW nes es$ec-Aicas 9ue+ Ainalmente+ destruyeron esta socieW dadC 8as #uerras e-teriores no Gicieron ms 9ue acelerar su destruccinC 0ras un si#lo de !meLoras cie#as%+ el Gombre restaur su !Gabitat%C 4i no se 9uera deLar 9ue el industrialismo $usiese en $eli#ro la es$ecie Gumana+ Gaba 9ue subordiW narlo a las e-i-#encias de la naturaleza del GombreC 8a ver-

dadera crtica 9ue se $uede Aormular a la sociedad de mercado no es 9ue se Aunde en lo econmico -en cierto sentido+ toda sociedad+ cual9uier sociedad+ lo Gace-+ sino 9ue su economa descanse en el inter,s $ersonalC Una or#anizacin semeLante de la vida econmica es totalmente nonatural+ en el sentido estrictamente em$rico de 9ue es eP e# ional$ 8os $ensadores del si#lo V(V su$onan 9ue el Gombre+ en su actividad econ-mica+ buscaba el beneAicio+ 9ue su $ro$ensin materialista lo em$uLaba a o$tar $or el menor esAuerzo y a es$erar una remuneracin $or su trabaLo+ en suma+ 9ue en su actividad econ-mica el Gombre deba tender a ada$tase a lo 9ue ellos describan como una racionalidad econmica+ y 9ue los com$ortamientos contrarios a esta racionalidad $rovenan de una intervencin e-teriorC &e a9u se deduca 9ue los mercados eran instituciones naturales+ suce$tibles de sur#ir es$ontneamente con tal de 9ue se deLase libertad de accin a los GombresC 3ada+ $or tan-to+ ms normal 9ue un sistema econmico constituido $or mercados #obernados Snicamente $or los $recios+ y una socie-dad Gumana Aundada en ellos 9ue a$areca como el obLetivo del $ro#resoC 8o im$ortante no era tanto si esta sociedad era o no deseable desde el $unto de vista moral+ cuanto si era realizable en la $rctica $or considerar 9ue estaba Aundada en caracters-ticas inGerentes al #,nero GumanoC 2n realidad+ como sabemos en la actualidad+ el com$orta-miento del Gombre ya sea en estado $rimitivo o en las distin-tas Aases Gistricas de nuestra cultura+ Ga sido $rcticamente lo o$uesto

de lo 9ue los $ensadores del si#lo V(V creanC 8a Arase de FranO 1C ]ni#Gt !nin#Sn mvil es$ecAicamente Gu-mano es econmico%+ se a$lica no solamente a la vida social en #eneral+ sino tambi,n a la vida econmicaC 8a tendencia al true9ue+ sobre la cual *dam 4mitG Aundamentaba su conAianza $ara describir al Gombre $rimitivo+ no es una tendencia comSn a todos los seres Gumanos en sus actividades econmicas+ sino una inclinacin muy $oco ArecuenteC 3o solamente el testimonio de la etnolo#a moderna desmiente estas elucubraciones racionalistas+ sino tambi,n la Gistoria del comercio y de

&a libertad en una so iedad ?.1

o"#le5a

los mercados+ 9ue es muy diAerente de las teoras $ro$uestas $or los socilo#os conciliadores del si#lo V(VC 8a Gistoria econmi-ca muestra 9ue los mercados nacionales no sur#ieron en abso-luto $or9ue se emanci$ase la esAera econmica $ro#resiva y es$ontneamente del control #ubernamental+ sino 9ue+ ms bien al contrario+ el mercado Aue la consecuencia de una inter-vencin consciente y mucGas veces violenta del 2stado+ 9ue im$uso la or#anizacin del mercado en la sociedad $ara Aines no econmicosC Z+ cuando se e-amina este $roceso ms de cerca+ se com$rueba 9ue el mercado autorre#ulador del si#lo V(V diAiere radicalmente de los

mercados $recedentes+ incluso de su $reW decesor ms inmediato+ en lo 9ue se reAiere al e#osmo econmico como Aactor Aundamental de su re#ulacinC &a debilidad ongnita de la so iedaddel siglo S'S no radi a en Bue sta 6uese industrial/ sino en Bue era una so iedad de "er ado$ 8a civilizacin industrial continuar e-istiendo cuando la e-$eriencia ut$ica de un mercado autorre#ulador ya no sea ms 9ue un recuerdoC 6ucGos $iensan+ sin embar#o+ 9ue se trata de un $royecto deses$erado+ como $ara 9ue resulte creble+ Aundamentar una civilizacin industrial en una nueva base inde$endiente del mercadoC 0emen un vaco institucional+ o $eor aSn+ la $,rdida de la libertadC I0ienen las cosas 9ue suceder as necesaria-menteK Una #ran $arte de los inmensos suArimientos inse$arables de un $eriodo de transicin ya son a#ua $asadaC Con la disloca-cin social y econmica de nuestra ,$oca+ con las tr#icas vici-situdes de la crisis+ las Aluctuaciones monetarias+ el $aro masi-vo+ los cambios sociales+ la destruccin es$ectacular de 2sta-dos Gistricos+ $arece 9ue ya Gemos $asado lo $eorC 4in saber-lo+ Gemos $a#ado el $recio del cambioC 8a Gumanidad est leLos aSn de Gaberse ada$tado a la utilizacin de las m9uinas y 9uedan $or acontencer #randes cambiosX sin embar#o+ resulta tan im$osible restaurar el $asado+ como trasladar nuestras actuales diAicultades a otro $lanetaC Una tentativa tan inStil+ en lu#ar de eliminar las Auerzas demonacas de la a#resin y de la con9uista+ $rolon#ara en realidad su su$ervivencia+ in-

cluso tras su total derrota militarC 0an vanas intenciones $ro-$orcionaran la ventaLa+ decisiva en $oltica+ a las Auerzas ms reaccionarias+ de re$resentar lo $osible a $esar de 9ue no resulte viable+ incluso si se $royecta con las meLores intencionesC 2l Gundimiento del sistema tradicional no nos deLa+ sin embar#o+ en el vacoC Z no es la $rimera vez en la Gistoria 9ue los reme-dios contra el absurdo $ueden contener los #,rmenes de #randes instituciones duraderasC *sistimos en el interior de las naciones a una evolucin: el sistema econmico Ga deLado de ser la ley de la sociedad y se Ga restaurado la $rimaca de la sociedad sobre ese sistemaC 2sta evolucin $uede $roducirse ado$tando diAerentes Aormas+ democrticas y aristocrticas+ constituW cionales y autoritarias+ $uede incluso sur#ir una Aorma totalmente im$revistaC 8o 9ue $ara al#unos $ases re$resenta el Auturo+ es ya al#o $resente en otros+ lo 9ue no e-cluye 9ue al#unos $uedan encarnar aSn el $asadoC Pero el resultado es el mismo $ara todos+ el sistema de mercado ya no ser ms autorre#ulador+ ni tan si9uiera+ incluso en teora+ $uesto 9ue ya no abarcar al trabaLo+ ni a la tierra+ ni al dineroC 2stablecer un mercado concurrencial del trabaLo su$uso una transAormacin radicalX sustraer el trabaLo al mercado su$one una transAormacin no menos radical: el contrato salarial deLa de ser un contrato $rivado+ salvo en as$ectos secundarios y accesoriosC Za no son sim$lemente las condiciones de Abrica+ las Goras de trabaLo+ ni las Aormas de contrato las 9ue estn determinadas al mar#en del mercado+ sino los $ro$ios salarios de baseX el $a$el 9ue recay en este sentido en los sindicatos+ en el 2stado+ y en otras instancias $Sblicas+ no de$ende Snica-mente del carcter de estas instituciones+ sino tambi,n del mo-do en el 9ue est eAectivamente or#anizada la $roduccinC 0al y como estn las cosas+ resulta inevitable -y deseable- 9ue las

diAerencias salariales continSen Lu#ando un $a$el im$ortante en el sistema econmicoC 5tros mviles diAerentes+ 9ue no son $uramente $ecuniarios+ $ueden $revalecer+ sin embar#o+ de Aorma clara sobre el as$ecto estrictamente econmico del tra-baLoC

Y &a libertad en una so iedad o"#le5aVV ?.? 4ituar a la tierra Auera del mercado e9uivale+ dicGo en otros t,rminos+ a incor$orarla a determinadas institucioW nes: la e-$lotacin rural+ la coo$erativa+ la Abrica+ los ayuntamien-tos+ la escuela+ los $ar9ues+ las reservas natuW rales+ etcC 3o se sabe en 9u, medida la $ro$iedad indiviW dual de las e-$lota-ciones a#rcolas subsistir+ $ero es un GecGo 9ue los contratos relativos a la tenencia de la tierra versarn sobre as$ectos accesorios+ $uesto 9ue los $untos esenciales 9uedan Auera de la Lurisdiccin del mercadoC 8o mismo ocurre con los alimentos bsicos y las materias $rimas or#nicas brutas+ $uesto 9ue ya no corres$onde al mercado AiLar sus $reciosC 2l GecGo de 9ue continSen Auncionando mercados concurrenciales $ara innumerables ti$os de $roductos no debe entor$ecer la consti-tucin de la sociedad+ del mismo modo 9ue el GecGo de AiLar los $recios del trabaLo+ de la tierra y de la moneda Auera del mer-cado no constituye un atentado contra la Auncin evaluadora de los $recios en lo 9ue se reAiere a los diAerentes $roductosC 2videntemente estas medidas modiW Aican en $roAundidad la na-turaleza de la $ro$iedad+ $uesW to 9ue ya no es necesario $er-mitir 9ue las rentas $rocedenW tes de los ttulos de $ro$iedad crezcan sin lmites con la coartada de ase#urar el em$leo+ la $roduccin y la utilizaW cin de los recursos en la sociedadC 4ustraer al mercado el control de la moneda es al#o 9ue se $ractica Goy en todos los $asesC *un9ue no nos GaW yamos dado cuenta de ello+ esto constituye un GecGo real y Gabitual #racias a la creacin de de$sitos: aGora bien+ la crisis del $atrn-oro de los a'os veinte Ga $robado 9ue los lazos e-istentes entre la moneda-mercanca y la moneda Aiduciaria no se Gaban roto en absolutoC 0ras la introducW cin de !Ainanzas Auncionales% en todos los 2stados imW $ortantes+ corres$onde a los #obiernos orientar las inverW siones y re#ular las tasas de inter,sC \nicamente desde el $unto de vista del mercado+ 9ue Ga convertido al trabaLo+ la tierra y el dinero en mercanW cas+ se $uede aAirmar 9ue estos com$onentes de la $roW duccin se Gan visto sustrados al mercadoC &esde el $unto de vista de la realidad Gumana+ lo 9ue se restaura al

derribar la Aiccin de la mercanca se encuentra de nuevo en todas las direcciones de la brSLula socialC &e GecGo+ la desin-te#racin de una economa de mercado uniAorme est a $unto de $roducir nuevas Aormas de sociedadC *deW ms+ el Ain de la sociedad de mercado no si#niAica en absoluto ausencia de mercadosC 2stos continSan ase#urando de diAerentes Aormas la li-bertad del consumidor+ indicando cmo se des$laza la deman-da+ inAluyendo sobre los in#resos del $roductor y sirviendo de instrumento de contabilidad+ deLando al mismo tiem$o de ser r#anos de autorre#ulacin econmicaC 8a sociedad del si#lo V(V+ tanto en sus $rocedimientos inter-nacionales como interiores+ estaba siendo aGo#ada $or la eco-noma+ el cam$o de los intercambios AiLos con el e-tranLero coincida con la civilizacinC 2l e9uilibrio de las $otencias era $ortador de $az durante el tiem$o en 9ue estaban en vi#or el $atrn-oro y casi+ en consecuencia+ los re#menes constitucionalesC 2l sistema Auncionaba $or mediacin de estas #ran-des $otencias+ en $rimer lu#ar "ran =reta'a+ 9ue constituan el centro de las Ainanzas mundiales y 9ue $edan insistente-mente 9ue se estableciesen #obiernos re$resentativos en los $ases menos desaW rrolladosC 2stos #obiernos eran necesarios $ara controlar las Ainanzas y las monedas de los $ases deu-dores+ ya 9ue ,stos Sltimos necesitaban $resu$uestos bien administrados 9ue Snicamente $odan controlar cuer$os res$on-sablesC 4i los Gombres de 2stado+ en #eneral+ no e-$licitaban este ti$o de consideraciones+ se deban Snicamente a 9ue se

consideraba como al#o natural 9ue $rimasen las e-i#encias del $atrn-oroC 2l modelo de las instituciones monetarias y re$resentativas+ uniAorme en el mundo entero+ era el resultado de la economa r#ida de este $eriodoC 2sta situacin conAiri actualidad a dos $rinci$ios de la vi-da internacional del si#o V(V: la soberana anr9uica y la intervencin !LustiAicada% en los ne#ocios de otro $asC 2stos dos $rinci$ios+ a$arentemente contradictoW rios+ estaban li#ados uno al otroC 3aturalmente+ la soberana era una e-$resin $ura-mente $oltica+ ya 9ue+ con un comercio e-terior no re#lamen-tado y dominado $or el $a-

&a F;<

libertad

en

una

so iedad

o"#le5a

trn-oro+ los #obiernos no tenan atribuciones en lo 9ue con-cerna a la economa internacionalC 3o $odan ni 9ueran in-miscuir a su $as en lo concerniente a los ne#ocios econ-micos: esta era la $osicin LurdicaC 2n realidad+ Snicamente los $ases 9ue $osean un sistema monetario diri#ido $or ban-cos centrales eran reconocidos como 2stados soberanosC Para los $ases occidentales $oderosos+ esta soberana monetaria nacional+ sin lmites ni restricciones+ se combinaba con al#o 9ue era e-actamente su contrario+ una $resin inAle-ible $ara e-tender $or todas $artes la red de la economa de mercado y de la sociedad de mercadoC Como consecuencia de esto+ los $ueblos del mundo $oseyeron desde Ainales del si#lo V(V insti-tuciones estandardizadas en un #rado Gasta entonces descono-cidoC 2ste sistema resultaba incmodo a causa+ a la vez de su com-$leLidad y de su universalidadC 8a soberana anr9uica consti-tua un obstculo $ara cual9uier Aorma eAicaz de coo$eracin internacional+ como lo Ga $uesto de relieve de Aorma es$ec-tacular la Gistoria de la 4ociedad de 3acionesX y la uniAormidad obli#ada de los sistemas interiores se cerna como una ame-naza $ermanente sobre la libertad del desarrollo nacional+ y ms en concreto en los $ases atrasados e incluso+ a veces+ en $ases avanzados 9ue eran d,biles econmicamenteC 8a coo$e-racin econmica se limitaba a instituciones $rivadas+ tan mal AiLadas y tan ineAicaces como el libre-cambio+ mientras 9ue nunca se $lante la colaboracin real entre los $ueblos+ es decir+ entre #obiernos+ ni tan si9uiera se lle# a $ensar en semeLante coo$eracinC

2-istan mucGas $robabilidades $ara 9ue esta situacin Gi-ciese reacer sobre la $oltica e-terior dos e-i#encias a$arentemente incom$atibles: im$oner a los $ases ami#os una coo$e-racin ms estrecGa de la 9ue resultaba ima#inable baLo el r,#imen de la soberana del si#lo V(V+ mientras 9ue+ al mismo tiem$o+ la e-istencia de mercados re#lamentados Gace 9ue los #obiernos nacionales sean ms sus$icaces 9ue nunca ante las inLerencias e-tranLerasC Con la desa$aricin del mecanismo automtico del $atrn-oro los #obiernos seran ca$aces+ no obstante+ de

desembarazarse del deAecto ms molesto de la soberana absoluta: el recGazo a colaborar en la economa internaW cionalC *l mismo tiem$o+ resultara $osible tolerar de buen #rado 9ue otras naciones $ro$orcionasen a sus instiW tuciones internas una Aorma adecuada a sus intereses+ trascendiendo as el $er-nicioso do#ma del si#lo V(V+ el do#ma de la necesaria uniAor-midad de los re#menes inteW riores en la rbita de la economa mundialC &e las ruinas del vieLo mundo se $uede contem$lar la emer#encia de las $iedras an#ulares del nuevo: la colaboracin econmica entre los 2stados y la libertad de or#anizar a vo-luntad la vida nacionalC 2n el sistema constrictivo del libre-cambio no se Gabra $odido ima#inar nin#una de estas $osibili-daW des+ lo 9ue e-clua cual9uier ti$o de coo$eracin entre naW cio-nesC 6ientras 9ue e-isti la economa de mercado y el $atrn-oro+ la idea de Aederacin era considerada acertaW damente como una $esadilla de centralizacin y de uniAorW midad+ $ero el de-rrumbe de la economa de mercado $oda si#niAicar muy bien una real coo$eracin combinaW da con la libertad interiorC 2l $roblema de la libertad se $lantea a dos niveles diAeW rentes: el nivel institucional y el nivel moral o reli#iosoC &esde el $unto de vista institucional+ se trata de e9uiliW brar las liberta-des ms desarrolladas con las libertades 9ue se Gaban visto recortadasX no se $lantea nin#una cuestin radicalmente nue-vaC 4i $roAundizamos un $oco ms+ lo 9ue est en cuestin es la $osiblidad misma de la libertadC 4e com$rueba 9ue los $ro$ios medios destinados a mantener la libertad la alteran y la destruyen+ $or lo 9ue es $reciso buscar en ese $lano la clave del $roblema de la libertad en nuestra ,$ocaC 8as instituciones encarnan las si#niAicaciones y los $royectos GumanosX no $odemos Gacer eAectiva la libertad 9ue deseamos a menos 9ue comW $rendamos lo 9ue si#niAica verdaderamente la libertad en una sociedad com$leLaC &esde este $unto de vista institucional+ la re#lamentaW cin e-tiende y restrin#e a la vez la libertadX lo Snico 9ue tiene sentido es la evaluacin de las libertades $erdidas y de las libertadas #anadas+ y esto tanto $ara las libertades

&a libertad en una VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

so iedad

o"#le5a ?.>

Lurdicas como $ara las libertades eAectivasC 8as clases acomodadas #ozan de la libertad 9ue les $ro$orciona el ocio en se#uridad y+ en consecuencia+ se interesan l#icaW mente menos $or e-tender la libertad en la sociedad 9ue a9uellas otras clases+ 9ue+ $or carecer de medios+ deben contentarse con un mnimo de libertadC 2sto se maniAiesta claramente desde el momento en 9ue sur#e la idea se#Sn la cual+ mediante im$osiciones+ $odran estar ms e9uitaW tivamente re$artidas las rentas+ las distracciones y la seW #uridadC *un9ue las restricciones se a$li9uen a todos+ los $rivile#iados tienen la tendencia a recibirlas $eor+ como si Snicamente Auesen diri#idas contra ellosC 1ablan de esclaW vitud cuando en realidad de lo 9ue se trata es de e-tender a toda la $oblacin la libertad ad9uiri-da de la 9ue slo ellos disArutanC (nicialmente es muy $osible 9ue Gaya 9ue reducir sus $ro$ios ocios y su se#uridad+ y+ $or consiW #uiente+ su libertad+ $era elevar el nivel de libertad en todo el $asC Pero este ti$o de des$lazamientos+ de reAorma y de e-tensin de las libertades+ no debera servir de e-cusa $ara aAirmar 9ue la nueva situacin ser necesariamente menos libre 9ue la anteriorC 2-isten+ sin embar#o+ libertades cuyo mantenimiento es de su$rema im$ortanciaC 2stas libertades+ como la $az+ Aueron un sub$roducto del si#lo V(V+ y nosotros las Gemos amado en s mismasC 8a se$aracin institucional de lo $oW ltico y lo eco-nmico+ 9ue se maniAest como un $eli#ro mortal $ara la sus-tancia de la sociedad+ $roduLo casi autoW mticamente la libertad al $recio de la Lusticia y de la seW #uridadC 8as libertades cvi-cas+ la em$resa $rivada y el sistema salarial se Aundieron en un modelo 9ue Aavoreci la libertad moral y la inde$endencia intelectualC 0ambi,n las libertades Lurdicas y las libertades eAectivas se AusioW naron Aormando un sustrato comSn+ del 9ue no se $ueden se$arar netamente los elementosC *l#unos de ellos im$liW caban males tales como el $aro y los ne#ocios es$e-culatiW vosX otros $ertenecan a las ms $reciosas tradiciones del )enacimiento y de la )eAormaC &ebemos intentar conserW var $or todos los medios a nuestro alcance estos insi#nes valores Geredados de la economa de mercado 9ue se Ga

venido abaLoC 4e#uramente se trata de una #ran tareaC 3i la libertad ni la $az $odan verse institucionalizados en esta economa+ $uesto 9ue su obLetivo era la creacin de beneAicios y de bienestar+ no la $az y la libertadC 4i 9ueremos tener al#una $osibilidad de $oseer la $az y la libertad+ tendremos 9ue esAorzarnos conscientemente $ara alcanzarlaX ambas deben de constituir los obLetivos a ele#ir en las sociedades Gacia las 9ue nos diri#imosC 0al $odra ser muy bien la verdadera si#niAicacin del actual esAuerzo mundial $ara ase#urar la $az y la libertadC I1asta dnde $uede aAirmarse la voluntad de $az+ una vez 9ue Ga deLado de actuar el inter,s $or la $az sur#ido de la economa del si#lo V(VK 8a res$uesta a este interro#ante de$ender de como consi#amos establecer un nuevo orden internacionalC 2n cuanto a la libertad $ersonal+ ,sta e-istir en la medida en 9ue creemos deliberadamente nuevas Aormas 9ue #aranticen su $er$etuacin y tambi,n+ di#moslo sin rodeos+ su e-tensinC 2n una sociedad establecida+ el derecGo a disentir debe estar $rote#ido $or las institucionesC 2l individuo debe ser libre de se#uir su conciencia+ sin temor a los $oderes administrativos de los diAerentes sectores de la vida socialC 8as ciencias y las artes deben mantenerse siem$re baLo la vi#ilancia de la re$Sblica de las letrasC 8as coacciones no deben nunca ser absolutasX Gabra 9ue oArecer !al obLetor% un es$acio en el 9ue $ueda moverse+ una !se#unda o$cin% 9ue le $ermita vivirC &e este modo+ el derecGo a la disidencia y a la diAerencia estara ase#urado y se

convertira en el si#no de una sociedad libreC 2s $reciso+ $ues+ 9ue no se d, un solo $aso Gacia la inte#racin en la sociedad sin avanzar al mismo tiem$o $ro#resivamente en el aumento de las libertadesX las medidas de $laniAicacin deben incluir el reAuerzo de los derecGos del individuo en sociedadC 2s necesario 9ue la ley Ga#a eAectivos y a$licables los derecGos ciudadanos+ incluso cuando ,stos se o$on#an a $oderes su$remos+ ya sean anW nimos o $ersonaliza-dosC 8a verdadera manera de res$onder a la amenaza de 9ue la burocracia se convierta en Auente de abusos de $oder+ es crear esAeras de libertad dis-

&a F;;

libertad

en

una

so iedad

o"#le5a

crecional $rote#idas $or re#las intocables+ ya 9ue $or muy liberal 9ue sea la $rctica de la dele#acin de $oder+ se $roducir un reAuerzo de acumulacin y centralizacin de los $oderes y+ $or tanto+ un $eli#ro $ara la libertad individualC Z esto es tambi,n vlido $ara los r#anos mismos de las comunidades democrticas+ as como $ara las asociaciones $roAesionales y los sindicatos+ 9ue tienen $or Auncin la $roteccin de los derecGos de sus miembrosC 4u $ro$io tama'o $uede Gacer 9ue el individo se sienta im$otente+ aun9ue no ten#a motivos $ara sos$ecGar 9ue e-iste mala voluntadC Z esto vale+ sobre todo+ $ara los ciudadanos 9ue $or sus o$iniones y sus acciones cGocan con las susce$tibilidades de 9uienes detentan el $oderC Una sim$le declaracin de derecGos no basta+ se necesitan instituW ciones 9ue $ermitan 9ue los derecGos se Ga#an realidadC 2l 8abeas or#as no debe ser el Sltimo de los dis$ositivos constitucionales en virtud de los cuales la libertad $ersonal 9uede anclada en el derecGoC 5tros derecGos ciudadanos+ 9ue Gasta aGora no Gaban sido reconocidos+ deben ser a'adidos al Oill o6 Rig8ts$ 2stos derecGos deben $revalecer sobre cual9uier autoridad+ ya sea ,sta estatal+ munici$al o $roAesionalC 2ncabezando la lista+ debe de Ai#urar el derecGo del individuo a un trabaLo en condiciones Lurdicamente re#uladas+ cuales9uiera 9ue sean sus o$iniones $olticas o reli#iosas+ su raza o su color+ lo 9ue su$one la e-istencia de #arantas contra cual9uier ti$o de discriminacin $or muy sutil 9ue ,sta $ueda serC 2-istieron tribunales industriales 9ue $rote#ieron a los individuos Arente a concentraciones de $oder arbitrario+ $or eLem$lo+ en las $rimeras com$a'as de AerrocarrilesC

2-istieron tambi,n otros eLem$los de $osibles abusos de $oder a los 9ue se enW Arentaron claramente los tribunales: el %ssential Kor?s ,rder en (n#laterra o el 6reezing o6 labor en los 2stados Unidos durante el estado de e-ce$cin+ 9ue $osean un $oder ilimitado $ara realizar discriminacionesC 2n todos a9uellos lu#ares en los 9ue la o$inin $Sblica Ga deAendido las libertades cvicas+ e-istieron siem$re tribunales o audiencias ca$aces de deAender la libertad $ersonalC 8a libertad $ersonal debe ser mantenida al $recio 9ue sea -incluso al

de la eAicacia en la $roduccin+ al de la economa en el consumo o al de la racionalidad en la administracin-C Una sociedad industrial $uede $ermitirse ser libreC 8a 9uiebra de la economa de mercado $uede su$oner el comienzo de una era de libertades sin $recedentesC 8a libertad Lurdica y la libertad eAectiva $ueden ser mayores y ms am$lias de lo 9ue nunca Gan sidoC )e#lamentar y diri#ir $uede convertirse en una Aorma de lo#rar la libertad+ no slo $ara al#unos sino $ara todosC 3o la libertad como al#o asociado al $rivile#io y viciada de raz+ sino la libertad en tanto 9ue derecGo $rescri$tivo 9ue se e-tiende ms all de los estrecGos lmites de la esAera $oltica+ a la or#anizacin ntima de la sociedad mismaC &e este modo+ a las anti#uas libertades y los anti#uos derecGos cvicos se a'adirn nuevas libertades $ara todos y en#endradas $or el ocio y la se#uridadC 8a

sociedad industrial $uede $ermitirse ser a la vez libre y LustaC 3os encontramos+ a $esar de todo+ con el camino interce$tado $or un obstculo moralC 8a $laniAiciacin y el diri#ismo son acusados de constituir la ne#acin de la libertadC 8a libre em$resa y la $ro$iedad $rivada son declaradas $artes esenciales de la libertad+ y se dice 9ue nin#una sociedad constituida sobre estos $ilares merece el nombre de libreC 8a libertad creada $or la re#lamentacin es denunciada como una no libertadC 8a Lusticia+ la libertad y el bienestar 9ue esta re#lamentacin oArece son criticadas como un disAraz de la esclavitudC 8os socialistas $rometen en vano un )eino de la libertad+ ya 9ue los medios determinan el Ain: la U)44+ 9ue Ga utilizado la $laniAicacin+ la re#lamentacin y el diri#ismo+ no Ga $uesto en $rctica todava las libertades $rometidas en su Constitucin y+ se#Sn o$inan los crticos+ no lo Gar $osiblemente nuncaC Pero+ o$onerse a las re#lamentaciones si#niAica o$onerse a la reAormaC Para el re$resentante del liberalismo econmico+ la idea de libertad se traduce as en un $uro y sim$le ale#ato de la libre em$resa -9ue en la actualidad se ve reducida a una Aiccin $or la dura realidad de los #i#antescos trusts y del $rinci$esco $oder de los monoW $oliosNC 2sto si#niAica la $lenitud de libertad $ara a9ue-

&a libertad en una so iedad o"#le5a VVVVV<;1 llos cuyos in#resos+ ocios y se#uridad no tienen necesidad de ser meLorados y+ una $orcin con#rua de libertad $ara el $ueblo+ 9ue $uede intentar Gacer valer inStilmente sus derecGos democrticos $ara $rote#erse contra el $oder de los ricosC Z esto no es todoX en nin#una $arte los $artidaW rios de liberalismo econmico Gan lo#rado realmente resW tablecer la libre em$resa+ 9ue estaba condenada al Aracaso $or razones intrnsecasC Z se debe a sus esAuerzos el 9ue los big business se Gayan instaurado en diversos $ases de 2uW ro$a+ as como al#unas variantes del Aascismo+ como $or eLem$lo en *ustriaC 8a $laniAicacin+ la re#lamentacin y el diri#ismo 9ue 9ueran ver desterrados+ $or considerarW los un $eli#ro $ara la libertad+ Gan sido utilizados $or los ac,rrimos enemi#os de la libertad $ara abolira totalmenW teC 2n consecuencia+ la obstruccin de los liberales a toda reAorma 9ue im$licase $laniAicacin+ re#la-mentacin+ y diri#ismo+ Ga GecGo 9ue Auese $rcticamente inevitable la victoria del AascismoC 8a $rivacin total de libertad en el Aascismo es+ Gablando con $ro$iedad+ el resultado Aatal de la AilosoAa liberal 9ue $reten-de 9ue el $oder y la coaccin constituyen el mal+ y la libertad e-i#e 9ue no ten#an cabida en la comunidad GumanaC Pero esto no es $osible+ como se $one claramente de maniAiesto en una sociedad com$leLaC *$arentemente slo e-isten dos $osi-bilidades: continuar siendo Aieles a una idea ilusoria de liber-tad y ne#ar la realidad de la sociedad+ o bien ace$tar esta rea-lidad y recGazar la idea de libertadC 8a $rimera solucin es la de los deAensores del liberalismo econmicoX la se#unda la del AascismoC (nevitablemente se lle#a a la conclusin de 9ue la $osiW bili-dad misma de libertad est en entredicGoC 4i la re#laW mentacin es el Snico modo de e-tender y reAorzar la liberW tad en una socie-dad com$leLa+ y Gacer uso de ese medio es consi#uientemente contrario a la libertad+ entonces esa sociedad no $uede ser libreC Como $uede observarse+ en la raz del dilema se enW cuentra la si#niAicacin de la libertad mismaC 8a econoW ma liberal orient nuestros ideales en una Aalsa direccinC &icGa economa $areca acercarse a la realizacin de es$e-

ranzas intrnsecamente ut$icasC 3in#una sociedad es $osible sin 9ue e-ista el $oder y la coaccin+ ni tam$oco un mundo en el 9ue no e-isten relaciones de AuerzaC 8a ilusin consista en ima#inarse una sociedad basada Snicamente en los deseos del GombreC Z+ sin embar#o+ esta ilusin era la 9ue daba una ima-#en de la sociedad Aundada en el mercado+ la 9ue estableca u-na e9uivalencia entre la economa+ las relaciones contractuales y la libertadC *s se estimulaba la ilusin radical de 9ue no e-ista nada en la sociedad Gumana 9ue no $roviniese de los deseos de los individuos y 9ue+ $or lo tanto+ nada $oda ser cambiado si no era $or su voluntadC 8a $ers$ectiva tena como marco al mercado+ 9ue !Ara#mentaba% la vida en+ $or una $ar-te+ el sector del $roductor-cuyo territorio termina all donde comienza el mercado- y $or otra+ el sector del consumidor -$ara el 9ue todos los bienes $rovienen del mercado-C 2l $rimero obtiene !libremente% sus in#resos del mercado+ el se#undo los #asta en ,l !libremente%C 8a sociedad en su conLunto $erma-neca invisibleC 2l $oder del 2stado no contaba en absoluto+ ya 9ue el mecanismo del mercado deba Auncionar tanto ms Ale-iblemente cuanto ms d,bil Auese ese $oderC 3i los electo-res+ ni los $ro$ietarios+ ni los $roductores+ ni los consumidores $odan ser considerados res$onsables de estas brutales restricciones de la libertad+ 9ue Gicieron su a$aricin al mismo tiem$o 9ue el $aro y la miseriaC Un Gombre Gonesto $oda $ensar 9ue no tena res$onsabiliad al#una en las medidas de Auerza del 2stado+ a las 9ue+ $ersonalmente+ recGazabaX ni en los suAriW mientos $rovocados $or la economa de

los 9ue no Gaba obtenido nin#una ventaLaC !4e bastaba a s mismo%+ !no deba nada a nadie% y no estaba coali#ado con el mal 9ue emanaba del $oder y del valor econmicoC 2l GecGo de no ser res$onsable de todo esto $areca tan evidente+ 9ue $oda ne#ar su realidad en nombre de su libertadC Pero el $oder y el valor econmico son un $aradi#ma de la realidad socialC 3o son el $roducto de los deseos GumanosX y la Aalta de coo$eracin es necesaria $ara im$lantarlosC 8a Auncin del $oder es ase#urar el #rado de conAormidad necesario $ara la su$ervivencia del #ru$oX su

&a libertad en una so iedad o"#le5a VV<;? Auente Sltima es la o$ininX y I9uien $uede im$edir 9ue e-istan distintas o$inionesK 2l valor econmico ase#ura la utilidad de los bienes $roducidosX debe de e-istir $reW viamente a la decisin de $roducirlosX es un sello AiLado a la divisin de trabaLoC 8a Auente del valor econmico radica en las necesidades Gumanas y en la escasezX y+ Icmo se $uede es$erar 9ue no $reAiramos unas cosas a las otrasK Cual9uier o$inin+ cual-9uier deseo nos convertir+ $ues en $artici$antes de la crea-cin de $oder y de la constituW cin del valor econmicoC Z no es concebible nin#una liW bertad $ara $oder actuar de otro mo-doC 1emos lle#ado as a la Sltima eta$a de nuestro razonaW mientoC &esembarazados de la uto$a del mercado+ nos econtramos Arente a Arente con la realidad de la sociedadC Z esta es la lnea divisoria entre el liberalismo $or una $arte+ el Aascismo y el socialismo $or otraC 8a diAerencia entre estos dos Sltimos no es esencialmente econmica+ es moral y reli#iosaC (ncluso en a9uellos casos en los 9ue $roAesan una economa id,ntica+ no son slo diAerentes sino 9ue encarnan+ en realidad+ $rinci$ios o$uestosC Z el as$ecto Sltimo en el 9ue disienten es+ una vez ms+ la libertadC 8os Aascistas+ al i#ual 9ue los socialistas+ ace$-tan la realidad de la sociedad con la Ainalidad 9ue el conocimiento de la muerte Ga im$reso en la conciencia GumanaC 2l $oder y la coaccin Aorman $arte de esa realidad y+ $or tanto+ un ideal 9ue 9uiera desterrarlos de la sociedad 9ueda invalidadoC 8a cuestin 9ue los se$ara es saber si+ a la luz de este co-nocimiento+ la idea de libertad $uede ser o no mantenidaX la libertad Ies una $alabra vaca+ una tentacin destinada a des-truir al Gombre y sus obras+ o bien el Gombre $uede reaAirmar su libertad Arente a este conocimiento y esAorzarse $or $onerla en $rctica en la sociedad sin caer en el ilusionismo moralK 2sta an#ustiosa $re#unta resume la condicin GumanaC 2l es$ritu y el contenido de este trabaLo deberan $roW $orcionar elementos $ara una res$uestaC 1emos invocado lo 9ue consideramos 9ue eran los tres GecGos constitutivos de la conciencia del Gombre occiden-

Darl @Q@

Polanyi

tal: el conocimiento de la muerte+ el conocimiento de la liW ber-tad+ el conocimiento de la sociedadC 2l $rimero+ se#Sn la le-yenda Luda+ Aue revelado en la Gistoria del *nti#uo 0esta-mentoC 2l se#undo $or las ense'anzas de Jesucristo tal y como nos muestra el 3uevo 0estamentoC 8a tercera revelacin sur-#i $or9ue vivimos en una sociedad indusW trialC 3in#Sn #ran nombre Gistrico est li#ado a ellaC PoW siblemente )obert 5-Pen es 9uien estuvo ms cerca de convertirse en su $ortavozC 2s esta revelacin -el conociW miento de la sociedad- lo 9ue constituye la conciencia del Gombre modernoC 8os Aascistas res$ondieron al conocimiento de la socieW dad en tanto 9ue realidad+ recGazando el $ostulado de la libertadC 2l Aascismo nie#a el descubrimiento cristiano de la unicidad del individuo y de la unicidad de la GumaniW dadC 0al es el ori#en de la dis$osicin de#enerativa 9ue anida en ,lC )obert 5Pen Aue el $rimero en darse cuenta 9ue los 2van-#elios i#noraban la realidad de la sociedadC 2s lo 9ue ,l deno-minaba !la individualizacin% del Gombre se#Sn el cristianis-mo+ y crea 9ue Snicamente en una re$Sblica coo$erativa !to-do lo 9ue es verdaderamente vlido en el cristianismo% $oda deLar de estar se$arado del GombreC 5Pen reconoca 9ue la libertad 9ue Gemos recibido a traW v,s de las ense'anzas de Je-sSs+ era ina$licable en una soW ciedad com$leLaC 4u socialismo asuma $recisamente la e-i#encia de la libertad en esta so ie-dad o"#le5a$ 8a era $ostcristiana de la civilizacin occidental Gaba comenzaW doX en ella los 2van#elios resultaban insuAi-cientes+ $ese a 9ue estaban en la base de nuestra civilizacinC 2l descubrimiento de la sociedad su$one el Ainal o el reW naci-miento de la libertadC 6ientras 9ue el Aascista se reW si#naba a abandonar la libertad y #loriAicaba el $oder+ 9ue es la realidad de la sociedad+ el socialista se resi#na a esta realidad y+ a $esar de ella+ asume la e-i#encia de libertadC 2s as como el Gombre alcanza la madurez y se convierte en un ser Gumano ca$az de e-istir en una sociedad comW $leLaC Podemos citar una vez ms las ins$iradas $alabras de )obert 5Pen: !si al#una de las causas del mal no $uede

&a libertad en una VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

so iedad

o"#le5a <;@

ser su$rimida $or los nuevos $oderes 9ue los Gombres estn a $unto de ad9uirir+ ,stos sabrn 9ue son males necesarios e inevitables+ y deLarn de lamentarse inStilW mente como si Auesen ni'os%C 8a resi#nacin constituy siem$re la Auente de la Auerza del Gombre y de su nueva es$eranzaC 2l Gombre Ga ace$tado la realidad de la muerte y Ga constuido sobre ella el sentido de su vida AsicaC 4e resi#n a la verdad de 9ue e-iste un alma 9ue $erder y 9ue e-iste al#o $eor 9ue la muerte+ y en esto Aund su libertadC 2n nuestra ,$oca+ se resi#na a la realidad de la sociedad 9ue $uede si#niAicar el Ainal de esta libertadC Pero+ una vez ms+ la vida brota de la Sltima resi#nacinC *l ace$tar sin lamentaciones la realiW dad de la sociedad+ el Gombre encuentra un coraLe indoW ble#able y la Auerza necesaria $ara su$rimir cual9uier inW Lusticia susce$tible de ser su$rimida y lucGar contra el ms mnimo ata9ue a la libertadC 6ientras se manten#a Aiel a su in#ente tarea de conse#uir ms libertad $ara todos+ no e-iste razn $ara temer 9ue el $oder o la $laniAiW cacin se o$on#an a ,l y destruyan la libertad 9ue est en vas de conse#uirse $or su mediacinC 0al es el sentido de la libertad en una sociedad com$leLa: nos $ro$orciona toda la certeza 9ue necesitamos $ara vivirC

COM!NTARIOS SO5R! LAS F$!NT!S

C*PT0U85 1

28 2^U(8(=)(5 230)2 8*4 P5023C(*4

1C &a #olti a de eBuilibrio entre las #oten ias$ 8a $oltica de e9uilibrio entre las $otencias es una institucin nacional in#lesaC 0iene un carcter $uramente $ra#mtico 9ue no Gay 9ue conAundir ni con el 6unda"ento/ ni con el siste"a de e9uilibrio entre las $otenciasC 2sta $oltica Aue la consecuencia de la situacin insular de (n#laterra Arente a un litoral continental ocu$ado $or comunidades dotadas de una or#anizacin $olticaC !4u naciente escuela de di$lomacia+ desde Jolsey a Cecil+ $retendi conse#uir el eBuilibrio entre las #oten ias como la Snica o$cin $osible de se#uridad $ara (n#laterra Arente a los #randes 2stados continentales en Aase de Aormacin%+ aAirma 0revelyanC 2sta $oltica se instituy+ sin duda+ con los 0udor+ $ero Aue $racticada tanto $or sir Jilliam 0em$le+ como $or Cannin#+ Palmerston o sir 2d-Pard "rey+ y se antici$+ en un si#lo al menos+ a la a$aricin del sistema de e9uilibrio entre las $otencias en el Continente euro$eoC 4e $uso en $rctica de un modo com$letamente inde$endiente a las doctrinas continentales $ro$uestas $or Feneln o Vattel+ 9ue la elevaron a cate#ora de $rinci$ioC 2l desarrollo de este sistema Aavoreci enormemente la $oltica nacional in#lesa+ ya 9ue le $ermiti or#anizar con mucGa ms AaciW lidad sus alianzas alternativas Arente a las $otencias dominantes en el ContinenteC 8os Gombres de 2stado britnicos tuvieron tendencia+ $or tanto+ a Aavorecer la idea de 9ue la $oltica

in#lesa de e9uilibrio entre las $otencias no era en realidad ms 9ue una e-$resin del $rinci$io #eneral del e9uilibrio y 9ue (n#laterra+ al se#uir esta va $oltica+ no Gaca ms 9ue desem$e'ar la Auncin 9ue le corres$onda en un sistema Aundado sobre esas basesC 8a es$eciAicidad in#lesa+ basada en su $oltica de autodeAensa+ muy diAerente de cual9uier $rinci$io #eneral+ no era desdibuLada $or estos Gombres deliberadamenteC 2n su libro TLenty-6ive 3ears/ 1/. -1.1F+ sir 2dPard "rey escriba: !"ran =reta'a no se o$uso+ en teora+ al $redominio de un #ru$o $oderoso en 2uro$a+ cuando ,ste $areca actuar en Aavor de la estabilidad y de la $azC 6s bien+ $or el contrario+ sostuvo casi siem$re este ti$o de estrate#iaC \nicamente cuando la $o-

tencia dominante $as a ser a#resiva+ y cuando "ran =reta'a tuvo la im$resin de 9ue sus $ro$ios intereses estaban amenazados+ Gizo #ravitar su $oltica+ ms $or instinto de conservacin 9ue de modo deliberado+ sobre lo 9ue $uede denominarse el e9uilibrio entre las $otencias%C (n#laterra mantendra en consecuencia el desarrollo de un sistema de e9uilibrio entre las $otencias $or su $ro$io inter,s le#timoC &os citas nos muestran la conAusin 9ue im$lica esta manera de enAocar las cosas+ conAundiendo dos reAerencias esencialmente diAerentes sobre el e9uilibrio entre las naciones $oderosasC 2n 1>/>+ Fo- $re#untaba indi#nado al "obierno: !I3o $uede (n#laterra se#uir manteniendo el e9uilibrio entre las $otencias en 2uro$a y al mismo tiem$o ser considerada como la $rotectora de sus libertadesK%C )eclamaba $ara (n#laterra el ttulo de $aladn deAensor del sistema de e9uilibrio entre las $otencias en 2uro$aC Cuatro a'os ms tarde =urOe describa este mismo sistema como !el derecGo $Sblico de 2uro$a% considerndolo como al#o en vi#or durante dos si#losC 2ste ti$o de identiAicaciones retricas de la $oltica nacional in#lesa con el sistema euro$eo de e9uilibrio diAicultaba a los americanos distin#uir entre dos conce$ciones 9ue resultaban tan nocivas $ara ellos la una como la otraC J$ %l eBuilibrio entre las #oten ias/ ley 8ist!ri a$

5tro si#niAicado del e9uilibrio entre las $otencias se basa directamente en la naturaleza de las unidades de $oderC Fue 1ume el $rimero en Aormularlo en el $ensamiento moderno+ $ero lo 9ue ,l Gaba conse#uido e-$resar se volatiliz durante el ecli$se casi total del $ensamiento $oltico 9ue si#ui a la )evolucin industrialC 1ume reconoca 9ue el Aenmeno era de naturaleza $oltica y subrayaba 9ue era inde$endiente de los GecGos $sicol#icos o morales+ ya 9ue+ cuales9uiera 9ue Auesen los mviles de los actores+ se veran obli#ados a actuar as siem$re y cuando se com$ortasen como $ersoniAicaciones del $oderC 8a e-$eriencia muesW tra+ escribe 1ume+ 9ue !los eAectos son siem$re los mismos+ aun9ue el mvil sea una $oltica $rudente o la com$etitividad envidiosa%C FC 4cGuman+ $or su $arte+ diLo: !4i se su$one un sistema de 2stados com$uesto $or tres unidades+ *+ = y C+ es evidente 9ue el crecimiento del $oder de uno cual9uiera de ellos im$lica una disminucin del $oder de los otros dos%C &e donde inAiere 9ue el e9uilibrio entre las $otencias ! baLo su Aorma elemental est destinado a mantener la inde$endencia de cada una de las unidades del sistema de los 2stados%C 1abra muy bien $odido #eneralizar el $ostulado $ara Gacerlo a$licable a cual9uier ti$o de unidad de $oder+ Auesen o no sistemas $olticos or#anizadosC 0al es en eAecto la Aorma baLo la 9ue a$arece el e9uilibrio entre las $otencias en la sociolo#a de la GistoriaC 0oynbee+ en su libro &a 8istoria$ Un ensayo de inter#reta i!n/ se'ala 9ue las unidades de $oder se ven avocadas a e-$andirse en la $eriAeria de los #ru$os de $oder ms 9ue en el centro+ en donde las $resiones son mayoresC 2stados Unidos+ )usia y Ja$n+ as como los dominios britnicos+ se e-tendieron $rodi#iosamente en una ,$oca en la 9ue cambios territoriales+ incluso mnimos+ resultaban $rcticamente

+o"entarios VVVV<11

sobre

las

6uentes

im$osibles en 2uro$a central y occidentalC Pirenne Aormula una ley Gistrica similar+ cuando subraya 9ue+ en comunidades relativamente $oco or#anizadas+ se Aorma con Arecuencia un nScleo de

resistencia Arente a la $resin e-terior+ en las re#iones ms aleLadas de las zonas de $oderC Z as+ $or eLem$lo+ cita el caso de la Aormacin del )eino de los Arancos $or Pi$ino+ 9ue tuvo lu#ar leLos+ en el norte+ o tambi,n la emer#encia de la Prusia oriental como centro or#anizador alemnC 4e $uede considerar en esta misma rbita la ley del bel#a &e "reeA sobre el 2stado-ta$n+ 9ue $arece Gaber inAluido en la escuela de FredericO 0urner y contribuido a 9ue se Aormase en el 5este americano el conce$to de la !=,l#ica nmada%C 2stos conce$tos de e9uilibrio y de dese9uilibrio entre las $otencias son inde$endientes de leyes morales o $sicol#icasX se reAieren Snicamente al $oder+ lo 9ue revela su naturaleza $olticaC ?C %l eBuilibrio entre las #oten ias en tanto Bue #rin i#io y siste"a$ Una vez 9ue se reconoce 9ue un inter,s Gumano es le#timo+ se deriva de ,l una norma de conductaC 4e reconoci desde 1F</ el inter,s 9ue los 2stados euro$eos tienen en conservar el statu Buo establecido $or los tratados de 6[nster y JesAalia+ como lo Gaba im$uesto la solidaridad de los di#natariosC 2l tratado de 1F</ Aue Airmado $rcticamente $or todas las $otencias euro$eas 9ue se com$rometieron a deAenderloC 2l estatuto internacional de 2stados soberanos+ como el de los Pases =aLos y 4uiza+ datan de este 0ratadoC * $artir de entonces+ los 2stados $odan su$oner acertadamente 9ue cual9uier modiAicacin im$ortante del statu Buo tendra re$ercusiones en todos los otros 2stadosC 0al es la Aorma rudimentaW ria del e9uilibrio entre las $otencias+ en tanto 9ue $rinci$io Aundacional de la Aamilia de nacionesC Por esta razn+ no se $ensaba 9ue un 2stado 9ue actuaba si#uiendo este $rinci$io se com$ortaba de un modo Gostil Gacia una $otencia 9ue sos$ecGaba+ con razn o sin ella+ 9ue $retenda modiAicar el statu Buo$ Por su$uesto+ este estado de cosas iba a Aacilitar enormemente la Aormacin de coaliciones o$uestas a los cambiosC 2ste $rinci$io Aundacional tard en ser reconocido setenta y cinco a'os+ Gasta 9ue+ en el 0ratado de UtrecG Mad onservandu" in %uro#a eBuilibriu"N/ los territorios es$a'oles Aueron re$artidos entre =orbones y 1absbur#osC 6ediante este reconocimiento Aormal del $rinci$io+ 2uro$a Aue $ro#resivamente or#anizada en un sistema 9ue lo ace$taba como baseC Como la

absorcin o el dominio de $e9ue'as naciones $or $otencias ms Auertes y $oderosas $oda alterar el e9uilibrio entre las $otencias+ la inde$endencia de dicGas naciones Aue indirectamente #arantizada $or este sistemaC 8a or#anizacin de 2uro$a a $artir de 1F</+ e incluso des$u,s de 1>1?+ $oda ser im$recisa+ $ero debe atribuirse al sistema de e9uilibrio entre las $otencias el mantenimiento de todos los 2stados+ #randes y $e9ue'os+ a lo lar#o de un $erodo de casi doscientos a'osC (nnumerables #uerras se llevaron a cabo en su nombre+ y aun9ue Gaya 9ue considerarlas+ sin e-ce$cin+ como ins$iradas $or estrate#ias de $oder+ en numerosos casos el resultado Aue el mismo 9ue si esos $ases Gubiesen actuado siW #uiendo el $rinci$io de la #aranta colectiva contra actos #ratuitos de

a#resinC 3o e-iste otra e-$licacin 9ue d, cuenta de la $ermanencia de entidades $olticas des$rovistas de $oder como &inamarca+ 1olanda+ =,l#ica y 4uiza durante lar#os $erodos de tiem$o y a $esar de las Auerzas a$lastantes 9ue amenazaban sus AronterasC 8#icamente+ la distinW cin entre un $rinci$io y una or#anizacin Aundada en ,l+ un sistema+ es evidenteC Pero no convendra+ sin embar#o+ subestimar la eAicacia de los $rinci$ios+ incluso en una eta$a de d,bil or#anizacin+ es decir+ cuando aSn no Gan alcanzado un nivel de institucionalizacin y se contentan sim$lemente con $ro$orcionar directrices a las $rcticas cotidianas o a la costumbre admitidaC 2uro$a se convirti en un sistema sin $oseer si9uiera un centro AiLo+ reuniones $eridicas+ Auncionarios comunes o un cdi#o obli#ado de conducta+ sim$lemente $or9ue las diversas cancilleras y los miembros de los cuer$os di$lomticos se mantuvieron siem$re en estrecGa relacin unos con otrosC 4u estricta tradicin en lo 9ue se reAiere a la re#ulacin de inAormes+ d"ar 8es/ memorias -realizadas conW Lunta o se$aradamente+ en t,rminos id,nticos o noeran todos ellos medios $ara e-$resar situaciones de Auerza sin necesidad de convertirlas en crisis+ a la vez 9ue se abran nuevos cauces $ara establecer com$romisos o+ a Ain de cuentas+ $ara actuar

conLuntamente en el caso de 9ue Aracasasen las ne#ociacionesC 2n realidad+ el derecGo a intervenir conLuntamente en los asuntos de los $e9ue'os 2stados+ cuando los intereses le#timos de las $otencias se vean amenazados+ no era otra cosa 9ue la e-istencia de un directorio euro$eo $oco estructuradoC 6uy $osiblemente el $ilar ms slido de este sistema inAormal era el in#ente nSmero de ne#ocios $rivados 9ue se llevaban a cabo+ mucGas veces baLo la Aorma de tratados comerciales o de cual9uier otro medio internacional dotado de eAicacia $or costumbre o tradicinC 8os #obiernos y sus ciudadanos inAluyentes estaban atados de innumerables modos a los diversos Gilos Ainancieros+ econmicos y Lurdicos+ a trav,s de los cuales se $roducan los intercambios internacionalesC Una #uerra local si#niAicaba $ura y llanamente una breve interru$cin de al#unas de esas transacciones+ mientras 9ue los intereses enraizados en otras transacciones -9ue $ermanecan deAinitivamente o al menos tem$oralmente inW demnes- se im$onan de un modo a$lastante a los 9ue buscaban en los azares de la #uerra los $untos d,biles de sus enemi#osC 2sta $resin silenciosa del inter,s $rivado+ 9ue im$re#naba toda la vida de las comunidades civilizadas y 9ue trascenda las barreras nacionales+ era la invisible y activa claviLa de la reci$rocidad internacional 9ue $ro$orcionaba al $rinci$io del e9uilibrio entre las $otencias sanciones eAicaces+ incluso cuando ,ste no Gaba ad9uirido aSn la Aorma or#anizada de un Concierto euro$eo o de una 4ociedad de 3acionesC %l eBuilibrio entre las #oten ias/ ley 8ist!ri a$
&C 1U62+ !5n tGe =alance oA PoPer%+ JorOs+ volC (((+ 1/@<+ $C ?F<C FC 4C1U6*3+ (nternational Polines+ 1.??+ $C @@C *CJC 05Z3=22+ 4tudy oA 1istory+ volC (((+ $C ?; C

+o"entarios VVVV<1?

sobre

las

6uentes

1C P()2332+ >istoire de lX%uro#e des invasions au 9IY si le/ Pars+ 1.?FC =*)324-=2C]2)-=2C]2)+ sobre &e "reeA+ volC ((+ $C />1C *C 15F6*33+ 1as deuts 8e &and un die deuts 8e 0es 8i 8te/ 1. ;C V,ase tambi,n la escuela

#eo$oltica de 1ausGoAerC 2n el otro $olo: =C )us4288+ PoLerR 8*44J288+ Psy 8o#at8ology and Polii sR Korld Polines and Personal 'nse urity/ y otras obrasC V,ase tambi,n )5405V0R2FF+ So ial and % ono"i >istory o6t8e >ellenisti Korld/ ca$C <+ Primera $arteC %l eBuilibrio entre las #oten ias en tanto Bue #rin i#io y siste"a$ JC PC 6*Z2)+ Politi al T8oug8t/ $C <F<C V*0028+ &e 1roit des gens/ 1>@/C *C4C12)412Z+ %ssentials o6 'nternational Publi &aL and ,rganiza-tion/1. >+ $$C @F>-@F.C &C PC 12*082Z+ 1i#lo"a y and t8e Study o6 'nternational Relations/ 1.1.C 8C 5PP2312(6+ 'nternational &aL$ &a #az de los ien a-os 82*0124+ 6odern 2uro$e+ +a"bridge (odern >istory/ volC V((+ cGa$C (C 05Z3=22+ *C JC+ Study o6 >istory/ volC (V BCD+ $$C 1< -1@?C 4C1U6*3+ FC+ 'nternational Politi s/ =OC (+ cGa$C C C8*P1*6+ JC 1C % ono"i 1evelo#"ent o6 Franee and 0er"any/ 9=9<-9;9@/ $C ?C )5==(34+ 8C+ T8e 0reat 1e#ression B1.?<D+ $C 1C 8(PP6*33+ JC+ T8e 0ood So iety$ CU33(3"1*6+ JC+ 0roLt8 o6 %nglis8 'ndustry and +o""er e in (ode" Ti"es$ ]35J824+ 8C CC *C+ 'ndustrial and +o""er ialRevolutions in 0reat Oritainduring t8e 9;l8 +entury B1. >DC C*))+ 2C 1C+ T8e JQ 3earsX +risis 9;9;-9;F; B1.<;DC C)5446*3+ )C 1C 4C+ 0overn"ent and t8e 0ove"ed B1.?.D+ $C @C 1*J0)2Z+ )C "C+ T8e % ono"i Proble" B1. @D+ $C F@C %l 6erro arril de Oagdad 4obre el conAlicto solventado $or el acuerdo an#loalemn del 1@ de Lunio de 1.1< v,ase: =U288+ )C 8C+ 'nternational Relations B1. .DC 1*J0)2Z+ )C "C+ T8e % ono"i Proble" B1. @DC 65J*0+ )C =C+ T8e +on ert o6 %uro#e B1.?;D+ $C ?1?C 4058P2)+ "C+ T8is )ge o6Fable B1.< DC

Para conocer la o$inin contraria: F*Z+ 4C =C+ ,rigins o6t8e Korld Kar/ $C ?1 C F2(4+ 1C+ %uro#e/ T8e KorldXs Oan?er/ 9=:Q-9;9@E9;FQG/ $$C ?@@ y si#uientesC %l on ierto euro#eo 8*3"2)+ JC 8C+ %uro#ean )llian es and )lign"ents E9=:9-9=;QG B1.?1DC 4530*"+ )C JC+ %uro#ean 1i#lo"arte >istory E9=:9-9;FJG B1.??DC 53]23+ 1C+ 0Ge "ermn 2m$ire+ +a"bridge (odern >istory/ volC V((C 6*Z2)+ JC PC+ Politi al T8oug8t B1.?.D+ $C <F<C 65J*0+ )C =C+ T8e +on ert o6 %uro#e B1.?;D+ $C ?C P1(88(P4+ JC *C+ T8e +on6ederation o6 %uro#e 9;9@ B Ca ed+ 1. ;DC 8*44J288+ 1C &C+ Politi s/ $C @?C 6U()+ )C+ *ationalis" and lnte"ationalis" B1.1>D+ $C 1>FC =U288+ )C 8C+ 'nternationalRelation B1. .D+ $C @1 C

II. LA PAD "! LOS CI!N AJOS 1C &os 8e 8os$ &urante el si#lo 9ue va desde 1/1@a 1.1< las #randes $otencias euro$eas no estuvieron en #uerra entre ellas ms 9ue durante muy breves $erodos: seis meses en 1/@.+ seis semanas en 1/FF y nueve meses entre 1/>;-1/>1C 8a #uerra de Crimea+ 9ue dur e-actamente dos a'os+ tuvo un carcter $eriA,rico y semicolonial+ como reconocen de comSn acuerdo Gistoriadores como Cla$Gam+ 0revelyan+ 0oynbee y =inOleyC *dems+ durante esta #uerra los bonos rusos 9ue estaban en manos de los $otentados in#leses Aueron muy estimados en 8ondresC 8a diAerencia Aundamental entre el si#lo V(V y los si#los $recedentes es la 9ue e-iste entre #uerras #enerales ocasionales y la ausencia com$leta de una #uerra #eneralC 8a aAirmacin del mayor Fuller de 9ue no e-isti un a'o sin #uerra duW

rante el si#lo V(V+ nos $arece $or tanto sin nin#Sn AundamentoC Z cuando ^uincy Jri#Gt com$ara el nSmero de a'os de #uerra de los diAerentes si#los+ sin tener en cuenta la diAerencia e-istente entre #uerras #enerales y #uerras locales+ nos $arece 9ue deLa de lado una cuestin im$ortanteC %l #roble"a$ 2l cese de las #uerras comerciales+ casi continuas entre (n#late-rra y Francia+ 9ue desembocaban con Arecuencia en #uerras #enera-les+ e-i#e es$ecialmente al#una e-$licacinC 2sta est li#ada a dos GecGos 9ue $ertenecen al terreno de la economa $oltica: aD la desa$aricin del vieLo im$erio colonial y bD el $aso de la era del librecambio a la del $atrn-oro C

+o"entarios sobre las 6uentesVVVVVV<1@ internacionalC 6ientras 9ue los $artidarios de la #uerra $erdan $oder r$idamente debido a las nuevas Aormas de comercio+ los $artidarios de la $az Gacan su a$aricin con Auerza+ como consecuencia de la nueva moneda internacional y de la estructura del cr,dito asociada al $atrn-oroC 2l inter,s de todas las economas nacionales consista entonces en mantener monedas estables y Gacer Auncionar los mercados mundiales de los 9ue de$endan in#resos y em$leosC *l e-$ansionismo tradicional sucedi+ $ues+ una tendencia anti-im$erialista casi #eneral en las #randes $otencias Gasta 1//;C B3os Gemos reAerido a ello en el ca$tulo 1/DC Parece+ $ues+ 9ue e-isti un Giato de ms de medio si#lo B1/1@-1//;D entre el $erodo de las #uerras comerciales+ cuando se $ensaba 9ue el desarrollo del comercio rentable aAectaba a la $oltica e-tranLera+ y un $erodo ms reciente+ durante el cual los intereses de los $ro$ietarios de bonos e-tranLeros y de los inversores directos no Aueron considerados como al#o 9ue le#timamente concerna a los ministros de asuntos e-terioresC Fue durante este medio si#lo cuando se estableci la doctrina se#Sn la cual los ne#ocios $rivados no tenan $or 9u, inAluir en los asuntos e-terioresX y Snicamente al Ainal de este $erodo las cancilleras volW vieron a considerar 9ue estas reivindicaciones eran admisibles+ no sin Auertes reservas $rovocadas $or la nueva dis$osicin de la o$inin $SblicaC 3uestra tesis es 9ue este cambio se debi al carcter del comercio+ cuya am$litud y ,-ito+ dadas las condiciones del si#lo V(V+ ya no de$endan de la $oltica directa se#uida $or las $otenciasX y 9ue el retorno $ro#resivo de la inAluencia de los ne#ocios sobre la $oltica e-terior se deba a un nuevo ti$o de ne#ocios cuyos intereses iban ms all de las Aronteras nacionalesC Pero+ mientras estos intereses Aueron $ura y sim$lemente los de los corredores de bonos e-tranLeros+ los #obiernos dudaban mucGo a la Gora de deLarse inAluenciar $or ellos ya 9ue+ durante mucGo tiem$o+ se consideraban los em$r,stitos e-tranLeros como meramente es$eculativos en el sentido ms estricto del t,rminoX las rentas se invertan en bonos nacionales del 2stadoX nin#Sn 2stado $ensaba 9ue mereca la $ena ayudar a los naturales del $as 9ue estaban com$rometidos en la arries#ada em$resa de $restar dinero a 2stados ultramarinos de dudosa re$utacinC Cannin# recGazaba con Airmeza las reclamaciones de los inversores 9ue es$eraban 9ue el #obierno britnico se interesase $or sus $,rdidas en el e-tranLero y recGazaba cate#ricamente 9ue $or el GecGo de 9ue "ran =reta'a reconociese a las re$Sblicas latinoamericanas+ ,stas reconociesen sus deudas e-tranLerasC 8a c,lebre circular de Pal-merston de 1/</ es el $rimer si#no de un cambio de actitud 9ue+ sin embar#o+ no Aue nunca muy leLos+ ya 9ue los intereses de los ne#ocios de la comunidad comercial estaban tan enormemente diseminados 9ue el #obierno no $oda $ermitir 9ue un $e9ue'o ca$ital invertido com$licase el desarrollo de los ne#ocios de todo un im$erio mundialC 8a $oltica e-terior se interes de nuevo $or las em$resas

es$eculativas en el e-tranLero: y ello se debi esencialmente a la desa$aricin del librecambio y del retorno a los m,todos del si#lo VV(((C Pero+ como el comercio Gaba comenzado entonces a estar estrecGamente imbricado con inversiones e-tranLeras+ cuyo carcter no era es$eculativo sino normal+ la $oltica Dan Polanyi e-terior volvi de nuevo a su lnea tradicional+ 9ue consista en servir a los intereses comerciales de la comunidadC 3o es tanto este $roceso el 9ue necesita una e-$licacin+ cuanto la desa$aricin de intereses de este ti$o mientras dur el mencionado GiatoC (CC*PT0U85 8* )UP0U)* &28 1(85 &2 5)5 8a estabilizacin Aorzada de las monedas $reci$it el derrumbamiento del $atrn-oroC 8a $unta de lanza del movimiento de estabilizacin Aue "inebra+ 9uien transmiti a los 2stados ms d,biles desde el $unto de vista Ainanciero las $resiones eLercidas $or la City de 8ondres y $or Jall 4treetC 8os $ases vencidos Aormaron el #ri"er #ru$o 9ue estabiliz sus monedas+ 9ue Gaban suArido tras la Primera "uerra mundial la 9uiebraC 2l segundo estaba constituido $or los $ases vencedores euro$eos 9uienes+ $or lo #eneral+ estabilizaron sus monedas ms tarde 9ue el $rimer #ru$oC 2l ter er #ru$o+ los 2stados Unidos+ Aue 9uien ms se beneAici del retorno al $atrn-oroC Pases ven idos 2stabilizan sus monedas en las si#uientes AecGas: )usiaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC *ustriaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC 1un#ra CCCCCCCCCCCCCCCCCCC *lemaniaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC =ul#aria CCCCCCCCCCCCCCCCCCC FinlandiaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC 2stoniaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC "recia CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC PoloniaCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. 1. ? ? < < @ @ F F F

Pases ven edores de %uro#a 2stabiliza *bandona el el $atron-oro en

"ran =reta'a Francia 1.?F =,l#ica 1.?F (talia 1.??

1. @

1.?1 1. F 1. F 1. F

+o"entarios @9:

sobre

las

6uentes

Presta"ista universal *band ona el $atrn-oro en

2stados 1.??

Unidos

2l dese9uilibrio del #ri"er #ru$o recay durante un cierto tiem$o en el segundo$ Z+ a $artir del momento en 9ue este segundo #ru$o estabiliz su moneda+ sus miembros necesitaron tambi,n a$oyo+ 9ue les Aue $roW $orcionado $or el ter er #ru$oC 2ste #ru$o estaba Aormado $or los 2stados Unidos+ 9uienes suArieron con mayor dureza el dese9uilibrio acumulativo de la estabilizacin euro$eaC II. GOLP! P!N"$LAR TRAS LA PRIM!RA G$!RRA M$N"IAL 2l cambio en el movimiento del $,ndulo tras la Primera "uerra mundial Aue r$ido y #eneral+ $ero de d,bil intensidadC 2n la mayora de los $ases de 2uro$a central se $roduLo+ en el $erodo 1.1/-1. ?+ $ura y sim$lemente una restauracin conservadora a continuacin de una re$Sblica democrtica Bo socialistaD+ como consecuencia de la derrotaX al#unos a'os ms tarde #obiernos de $artido Snico se Gaban instalado casi en todas $artesC Z una vez ms el movimiento era bastante #eneralC

BCuadro com$arativoD

+o"entarios sobre las 6uentes (((C 8*4 F(3*3R*4 Z 8* P*R

@9;

3o e-isten $rcticamente materiales dis$onibles sobre el $a$el $olW tico Lu#ado $or las Ainanzas internacionales a lo lar#o de la $rimera mitad del si#lo VVC 2l libro de Corti sobre los )otGscGild no cubre ms 9ue el $erodo anterior al Concierto euro$eoC 4u $artici$acin en el mercado de las acciones del Canal de 4uez+ la oAerta realizada $or los =leicGroeder $ara Ainanciar los emolumentos de #uerra contrados $or Francia en 1/>1 mediante la emisin de un $r,stamo internacional+ y las am$lias transacciones de la ,$oca del Aerrocarril oriental no Ai#uran en esta obraC 0rabaLos Gistricos+ como los de 8an#er y 4onta#+ no $restan ms 9ue una mnima atencin a las Ainanzas internacionales Bel se#undo no las incluye cuando enumera los Aactores de $azDX las anotaciones de 8eatGes en la +a"bridge (odern >istory constituyen casi una e-ce$cinC 8a crtica liberal inde$endiente se diri#i a mostrar+ $or una $arte+ la Aalta de $atriotismo de los Ainancieros y+ $or otra+ su tendencia a a$oyar las tendencias $roteccionistas e im$erialistas en detrimento del librecambio: entre estos autores Ai#uran 8ysis en Francia o JC *C 1obson en (n#laterraC &os obras mar-istas+ los estudios de 1ilAerdin# o 8enin+ $usieron de relieve las Auerzas im$erialistas $rocedentes de los bancos nacionales y su relacin or#nica con la industria $esadaC 4us ar#umentos+ adems de limitarse estrictamente a *lemania+ no son a$licables a la =anca internacionalC 8a inAluencia de Jall 4treet sobre los sucesos 9ue tuvieron lu#ar en los a'os veinte $arece ser demasiado reciente $ara 9ue $ueda ser estudiada con obLetividadC 3o e-isten casi dudas acerca de 9ue su $eso Lu# en la balanza+ $redominantemente del lado de la moderacin y de la mediacin internacionales+ desde la ,$oca de los tratados de $az Gasta el $lan &aPes+ el $lan Zoun# y la li9uidacin de las re$araciones en 8ausana e incluso ms tardeC Publicaciones recientes tienden a conAerir un es$acio es$ecial al $roblema de las inversiones $rivadas+ tal como sucede en la obra de 4tanley 9ue e-cluye e-$lcitamente los $r,stamos a los 2stados+ emitidos $or otros 2stados o $or inversores $rivadosX esta restriccin e-cluye de su interesante estudio una a$reciacin #eneral de las Ainanzas internacionalesC 2l e-celente trabaLo de Feis+ en el 9ue nos Gemos ins$irado abundantemen-te+ abarca esta cuestin $rcticamente en su conLunto+ $ero se resiente tambi,n de la inevitable $enuria de materiales aut,nticos+ ya 9ue los arcGi-vos de las altas Ainanzas no son todava accesiblesC 2l ma#nAico trabaLo de 2arle+ )emer y Viner $resenta tambi,n las mismas limitacionesC

CAPTULO 4 R!F!R!NCIAS 5I5LIOGRKFICAS SO5R! =SOCI!"A"!S SIST!MAS !CONMICOS> 2l si#lo V(V $retendi establecer un sistema econmico autorre#u-lador basado en el mvil de la #anancia individualC 1emos deAendido a9u 9ue este $royecto era+ $or la $ro$ia naturaleza de las cosas+ im-$osibleC 3os interesamos aGora sim$lemente $or la manera deAor-mada de conW tem$lar la vida y la sociedad 9ue subyaca a este modo de $lantear el $roblemaC 8os $ensadores del si#lo V(V+ $or eLem$lo+ consideraban como al#o establecido 9ue resultaba !natural% com$ortarse en el mercado como un ne#ociante+ $or lo 9ue cual9uier com-$ortamiento distinto era considerado como un com$ortamiento econmico artiAicial+ $roducto de una in#erencia en los instintos del Gom-breX estos $ensadores crean tambi,n 9ue los mercados sur#iran es$ontneamente+ si se deLaba libre curso a la actividad de los Gombres+ y 9ue el ti$o de sociedad resultante $oda ser ms o menos deseable+ desde el $unto de vista moral+ $ero+ desde el $unto de vista $rctico+ estaba basada en caracteres inmutables del #,nero GumanoC 8as recientes investi#aciones $rueban Lustamente lo contrario desde diAe-rentes $ers$ectivas de las ciencias Gumanas+ tales como la antro$olo-#a social+ la economa de las sociedades $rimitivas+ la Gistoria de las $rimeras civilizaciones y la Gistoria #eneral de la economaC 2n reali-dad+ no e-isten Gi$tesis antro$ol#icas o sociol#icas de la AilosoAa del liberalismo econmico -e-$lcitas o im$lcitas-+ 9ue no Gayan sido claramente reAutadasC Veamos a continuacin al#unas $ro$osiciones en este sentidoC 1C %l a6n de lu ro no es algo MnaturalN al 8o"bre$ !Uno de los ras#os caractersticos de la economa $rimitiva es la ausencia del menor deseo de sacar beneAicio+ ya sea de la $roduccin+ ya sea del intercambio% B0GurnPald+ % ono"i s in

Pri"itive +o"-"unities/ 1.? + $C V(((C !5tra nocin 9ue conviene desacreditar+ de una vez $or todas+ es la del Gombre econmico $rimitivo 9ue se en-cuentra en al#unos manuales de economa $oltica% B6alinoPsOi+ )r-gonauts o6 t8e Kestern Pa i6i / 1.?;+ $C F;DC!&ebemos recGazar los 'dealty#en del liberalismo de 6ancGester+ 9ue no son Snicamente Aal-sos desde el $unto de vista terico+ sino tambi,n Gistrico% B=rinO-mann+ !&as soziale 4ystem des ]a$italismus%+ en 0rundriss der So-zial!X?ono"i?/ (V+ $C 11DC C *o es algo MnaturalN al 8o"bre es#erar una #aga a a"bio de su traba5o$ !8a #anancia+ 9ue constituye el estmulo del trabaLo en las comu-nidades ms desarrolladas+ no desem$e'a nunca ese $a$el en el me-dio inW d#ena% B6alinoPsOi+ )rgonauts/ o$C c+ $C 1@FDC !2n las socie-dades 9ue no Gan suArido la inAluencia de la sociedad occidental+ no se encuentra el trabaLo asociado a la idea de $a#o% B8oPie+ !4ocial 5r-#anization%+ en

+o"entarios sobre las 6uentes

@J9

%n y lo#edia o6 t8e So ial S ien es/ volC V(V+ $C 1<DC M%n ningAn lugar se al9uila o se vende el trabaLo% B0GurnPald+ 1ie "ens 8li 8e 0esells- 8a6t/ libro (((+ 1.? + $C 1F.DC Constituye un GecGo #eneral !tratar el trabaLo como una obli#acin 9ue no e-i#e una remuneracin% BFirtG+ Pri"itive % ono"i s o6 t8e *eL 2ealand (aori/ 1. .DC !(ncluso en la 2dad 6edia+ la remuneracin del trabaLo era al#o inaudito en el caso de los e-tranLeros%C !2l e-tranLero no $osee una relacin #ersonal de va-sallaLe y+ $or tanto+ debe trabaLar $ara ad9uirir Gonor y reconocimiento%C 8os menestrales+ los 9ue eran e-tranLeros+ !ace$taban ser $a#ados y+ $or consi#uiente+ eran des$reciados% B8oPie+ o$C cDC ?C Restringir el traba5o al "ni"o #osible no es MnaturalN al 8o"bre$ !Conviene observar 9ue el trabaLo no se limita nunca al mnimo indis$ensable+ sino 9ue+ bien sea $or una inclinacin natural o $or costumbres ad9uiridas+ su$era siem$re la cantidad estrictamente necesaria $ara la realizacin de una obra% B0GurnPald+ % ono"i s/ o$C c+ $C ;.DC !2l trabaLador tiene siem$re tendencia a ir ms all de lo 9ue es estric-tamente necesario% B0GurnPald+ 1ie "ens 8li 8e/ o$C c+ $C 1F?DC <C &as "otiva iones 8abituales del traba5ador no son la ganan ia sino la re i#ro idad/ la o"#eti i!n/ el #la er de traba5ar y el re ono i"iento so ial$ aD8a reci$rocidad: ! 8a mayor $arte de los actos econmicos+ $or no decir todos+ $ertenecen a la misma cadena de dones y contra-dones rec$rocos 9ue terminan $or e9uilibrarse a lar#o $lazoCCC 2l Gombre 9ue desobedeciese re$etidamente a los mandatos de la ley en sus transacciones econmicas no tardara en encontrarse Auera del orden social econmico+ al#o de lo 9ue todo el mundo es $erAectamente consciente B6alinoPsOi+ +ri"e and +usto" in Savage So iety/ 1. F+ $$C <;-<1DC bD8a com$eticin: !8a com$eticin es a$asionada+ la eLecucin+ $ese a la uniAormidad de su obLetivo+ es de calidad

variableCCC 4e $u#na $or destacar en la eLecucin de las tareas% B"oldenPeiser+! 8ose 2nds oA 0Geory on tGe (ndividual+ Pattern+ and (nvolution in Primitive 4ociety%+en %ssays in )nt8ro#ology/ 1.?F+ $C ..DC !8os Gombres rivalizan entre s $ara ver 9ui,n trabaLa ms r$ido+ 9ui,n realiza la meLor tarea+ levanta los Aardos ms $esados de le'a $ara llevarlos a la Guerta o trans$orta ms 'ames cosecGados% B6alinoPsOi+ )rgonauts/ o$C c+ $C F1DC cD2l $lacer de trabaLar: ! 2l trabaLo en s mismo es uno de los ras#os constantes en la industria de los 6aori% BFirtG+ ! 4ome Features oA Primi tive (ndustry%+2CJC+ volC (+ $C 1>DC !4e dedica mucGo tiem$o y a$licacin a trabaLos de acondicionamiento: mantenimiento de los Guertos+ deses-combrar y lim$iar+ ediAicar Germosas y slidas em$alizadas+ $rocurarse #ruesos y resistentes rodri#ones de 'amesC 0odos estos trabaLos son+ en cierto modo+ necesarios $ara 9ue las $lantas lle#uen a madurar en buenas condiciones+ $ero no cabe duda de 9ue los ind#enas se aAanan en estas tareas mucGo ms de lo indis$ensable% B6alinoPsOi+ )rgonauts o$CcC $C @.DC

dG 2l reconocimiento social: !8a $erAeccin de su Guerto es el indicador #eneral del valor social de una $ersona% B6alinoPsOi+ +oral 0ardetts and T8eir (agi / volC ((+ 1.?@+ $C 1 <DC !4e es$era de cada uno de los miembros de la comunidad 9ue den muestras de un #rado normal de laW boriosidad% BFirtG+ Pri"itive Polynesian % ono"y/ 1.?.+ $C 1F1DC !8os Gabitantes de las (slas *ndaman consideran la $ereza como un com$ortamiento anti-social% B)adcliAAe=roPn+ T8e )nda"an 'slandersG$ !Poner el $ro$io trabaLo a dis$osicin de los dems no es solamente un servicio econmico+ sino tambi,n un servicio social% BFirtG+ o$C c+ $C ?;?DC @C %l 8o"bre es el "is"o a lo largo de la 8istoria$ 8inton+ en su libro Study o6 (an/ aAirma 9ue Gay 9ue desconAiar de las teoras $sicol#icas sobre la determinacin de la $ersonalidad y se'ala 9ue !observaciones #enerales $ermiten concluir 9ue todo el abanico de ti$os de $ersonalidad e-iste en todas las

sociedadesCCC 2n otros t,rminos+ una vez 9ue el observador atraviesa la $antalla de las diAerencias culturales+ encuentra 9ue esas #entes son Aundamentalmente como nosotros%C 0GurnPald insiste en las semeLanzas 9ue $resentan los Gombres en todas las eta$as de su desarrollo: !8a economa $rimitiva estudiada en este libro no se diAerencia en nada+ en la medida en 9ue se ocu$a de las relaciones e-istentes entre los Gombres+ de otras Aormas de economa+ y se sustenta en los mismos $rinci$ios #enerales de la vida social% E% ono"i s/ $C //DC !*l#unas emociones colectivas de naturaleza elemental son esencialmente las mismas $ara todos los seres Gumanos y e-$lican la vuelta a conAi#uraciones semeLantes en su e-istencia social% E%ssays in )nt8ro#ology/ $C ?/?DC 2l libro de )utG =enedict+ Patterns o6 +ulture/ se basa+ a Ain de cuentas+ en una Gi$tesis del mismo ti$o: !1e Gablado como si el tem$eramento de los Gombres $ermaneciese constante+ como si en toda sociedad estuviese $otencialmente dis$onible+ grosso "odo/ una distribucin de tem$eramentos semeLantes y como si la cultura eli#iese entre ellos en Auncin de sus $ro$ias $autas y Aormase a la #ran mayora de los individuos en el molde de la conAormidadC Por eLem$lo+ la e-$eriencia del trance+ si ace$tamos esta inter$retacin+ es una $otencialidad $ara un cierto nSmero de individuos de cual9uier $oblacinC Cuando el trance se ve Gonrado y recom$ensado+ una alta $ro$orcin de individuos lo $racticar o lo simular%C 6alinoPsOi mantuvo constantemente la misma $osicin en su obraC FC &os siste"as e on!"i os/ #or regla general/ estn integrados en las rela iones so ialesR la distribu i!n de los bienes "ateriales no res#onde a "otiva iones e on!"i as$ 8a economa $rimitiva es !una ciencia social 9ue se interesa Snicamente $or los Gombres en la medida en 9ue constituyen los en#ranaLes solidarios de una misma m9uina% B0GurnPald+ % ono"i s/ $C 1 DC 2sto

+o"entarios sobre las 6uentes

< ?

es i#ualmente a$licable a la ri9ueza+ el trabaLo y el true9ueC !8a ri9ueza $rimitiva no es de naturaleza econmica+ sino social% B0GurnPald+ o$C cDC 8a mano de obra es ca$az de realizar un !trabaLo eAicaz%+ $uesto 9ue lo realiza !en el marco de una accin or#anizada $or Auerzas sociales% B6alinoPsOi+ )rgonauts/ $C 1@>DC !2l intercambio de bienes y servicios se lleva a cabo casi siem$re en el marco de una asociacin duradera+ ya sea en Auncin de lazos sociales es$ecAicos+ ya sea vinculada a una determinada reci$rocidad en los ne#ocios econmicos% B6alinoPsOi+ +ri"e and +usto"/ $C ?.DC 8os dos #randes $rinci$ios 9ue #obiernan el com$ortamiento econW mico $arecen ser la reci$rocidad y el sto ?age con redistribucin: !2l conLunto de la vida tribal est dominado $or el Lue#o $ermanente del toma y daca% B6alinoPsOi+ )rgonauts/ $C 1F>DC !&ar Goy si#niAica recibir ma'anaC 0al es la consecuencia 9ue se deriva del $rinci$io de reci$rocidad y 9ue im$re#na todas las relaciones e-istentes entre los $rimitivos% B0GurnPald+ % ono-"i s/ $C 1;FDC Para Aacilitar esta reci$rocidad e-istir una determinada !dualidad% institucional o una !simetra estructural% en las sociedades salvaLes en tanto 9ue base indis$ensable de obli#aciones rec$rocas B6ali-noPsOi+ +ri"e and +usto"/ $C @DC !2ntre los =naro la re$articin sim,-trica de sus lu#ares santos se Aunda en la estructura de su sociedad+ 9ue es tambi,n sim,trica% B0GurnPald+ 1ie 0e"einde der Onaro/ 1. 1+ $C ?>/DC 0GurnPald descubri 9ue inde$endientemente de este com$ortaW miento en lo 9ue se reAiere a los intercambios y los servicios mutuos+ aun9ue en es-trecGa relacin con ellos+ la $rctica del almacenamiento y de la redis-tribucin era a$licable en lneas #enerales desde la tribu $rimitiva 9ue viva de la caza Gasta los ms #randes (m$eriosC 8os bienes se reco#an de Aorma centralizada $ara ser distribuidos $osteriormente a los miembros de la co-munidad de mSlti$les AormasC Por eLem$lo+ entre los $ueblos de 6elanesia y Polinesia !los reyes%+ en tanto 9ue re$resentantes del $rimer clan+ se a$ro$iaban de todas las rentas y las redistribuan $osteriormente a la $obla-cin como muestra de su #enerosidad% B0GurnPald+ % ono"i s/ $C V((DC 2sta Auncin distributiva es una Auente $rimordial del $oder $oltico de las or#anizaciones centrales B0GurnPald+ o$Cc+ $C 1;>DC >C &a bAsBueda individual de ali"entos #ara uso #ro#io y #ara la #ro#ia 6a"ilia no 6or"aba #arte de la vida de los 8o"bres #ri"itivos$ 8os clsicos su$onan 9ue el Gombre $re-econmico deba de cuidar de s mismo y de su AamiliaC 2ste $ostulado Aue $uesto de relieve $or Carl =[cGer en su obra $ionera y desde entonces ad9uiri #ran $redicamentoC 8as investi#aciones recientes reAutan unnimemente a =[cGer en este $unto BFirtG+ Pri"itive % ono"i s o6t8e *eL 2ealand (aori/ $$C 1 + ;F+ ?@;C 0GurnPald+ % ono"i s/ $C 1>;+ F/+ y 1ie "ens 8li 8e 0esells 8a6t/ volC (((+ $C 1<FC 1ersOovits+ T8e % ono"i &i6e o6 Pri"itive Peo#les/ 1.<;+ $C ?<C 6alinoPsOi+ )rgonauts/ $C 1F>+

notaDC

/C &a re i#ro idad y la redistribu i!n son #rin i#ios de o"#orta-"iento e on!"i o no sola"ente a#li ables a las #eBue-as o"unidades #ri"itivas sino ta"bin a los grandes y ri os '"#erios$ !2l re$arto tiene su Gistoria $articular+ 9ue se inicia en la ms $rimitiva tribu de cazadores%C !3o ocurre lo mismo en las sociedades en las 9ue una estratiAicacin ms $ronunciada se materializ en una ,$oca ms recienteCCC%C !2l contacto entre $astores y a#ricultores nos oArece uno de los ms llamativos eLem$los de ello%C !8as condiciones en las 9ue el re$arto se lleva a cabo varan considerablemente en Auncin de los $ases y de las $oblaciones+ $ero se $uede observar 9ue la Auncin distributiva ad9uiere la mayor im$ortancia a medida 9ue se incrementa el $oder $oltico de determinadas Aamilias+ y 9ue ascienden los d,s$otasC 8os re#alos de los cam$esinos se convierten $oco a $oco en dtasasd+ 9ue el LeAe re$arte como un $roducto entre sus Auncionarios y $articularmente entre a9uellos 9ue estn directamente vinculados a su $ersona%C !2sta evolucin im$lica nuevas com$licaciones en la or#anizacin del re$arto% BCCCDC !2n todos los 2stados arcaicos -la anti#ua CGina+ el (m$erio (nca+ los reinos de la (ndia+ 2#i$to+ =abilonia- utilizaron monedas de metal $ara el $a#o de tasas y de salarios+ $ero los $a#os en es$ecie constituan la re#la dominante+ y el 4oberano sacaba los bienes de los almacenes en donde los conservaba $ara distribuirlos a los Auncionarios+ al eL,rcito+ en suma+ a la $arte de la $oblacin im$roductiva: artculos de cermica+ vestidos+ Loyas+ esculturas+ etcC 2n estos casos la distribucin res$onda a una Auncin econmica Aundamental% B0GurnPald+ % ono"i s/ $$C 1;F-1;/DC !Cuando se Gabla de Aeudalismo+ se $iensa inmediatamente en la 2uro$a de la 2dad 6ediaCCC+ sin embar#o en las sociedades estratiAicadas ,ste no tarda en Gacer su a$aricinC 8a verdadera causa de la Aeudalidad es el GecGo de 9ue la #ran mayora de las transacciones se eAectSen en es$ecie y 9ue el estrato su$erior reinvindi9ue $ara s todo el #anado y toda la tierra% B0GurnPald+ o$C c+ $C 1.@DC

CAP%T$LO ? ALG$NAS R!F!R!NCIAS SO5R! =LA !COL$CIN "!L MO"!LO "!L M!RCA"O> 2l liberalismo econmico se sustentaba en la idea Aalsa de 9ue sus $rcticas y sus m,todos eran la consecuencia natural de una ley #eneral del $ro#resoC Para evitar Aisuras en esta conce$cin+ $royectaba Gacia el $asado los $rinci$ios subyacentes al mercado autorre#ulador+ de Aorma 9ue abarcasen al conLunto de la Gistoria de la civilizacin GumanaC 2l eAecto de esta manera de $roceder Aue la deAormacin de la verdadera naturaleza y de la #,nesis del comercio+ los mercados y el dinero+ Gasta el

+o"entarios sobre las 6uentes

< @

$unto de sembrar una conAusin total 9ue im$eda un anlisis obLe-tivo de estos AenmenosC 1C &os a tos individuales de MtrueBue y a"bioN se #ra ti an s!lo eP e#ional"ente en las so iedades #ri"itivas$ !2n el ori#en+ el true9ue era al#o com$letamente desconocidoC 2l Gombre $rimitivo+ leLos de $oseer una $asin $or el true9ue+ lo aborreca% B=uecGer+ 1ie %ntste8ung der Vol?Lirts 8a6t/ 1.;<+ $C 1;.DC !2s+ $or eLem$lo+ im$osible e-$resar el valor de un anzuelo $ara $escar bonito en Auncin de una determinada cantidad de ali-mentos+ $uesto 9ue no se reaW lizan intercambios de este ti$o y los 0i-Oo$ia los consideran como al#o e-trava#anteCCC Cada #,nero de ob-Letos se ada$ta a un $articular ti$o de situacin social% BFirtG+ o$C c+ $C ?<;DC C %l o"er io no se #rodu e en el interior de una o"unidadR es un asun to ePterior Bue #one en rela i!n o"unidades di6erentes$ !2l comercio+ en sus or#enes+ es una transaccin entre #ru$os ,tni-cosX no tiene lu#ar entre miembros de una misma tribu o de una misma comunidad+ sino 9ue es+ en las comunidades sociales ms an-ti#uas+ un Aenmeno e-terno diri#ido a tribus e-tranLeras% BJeber+ 0eneral % ono"i >istory/ $C 1.@DC !2l comercio de la 2dad 6edia+ aun9ue $arezca muy e-tra'o+ se desarroll desde sus comienzos no $or inAluencia del comercio local+ sino del comercio de e-$ortacin % BPirenne+ >istoire e ono"iBue et so iale du )loyen )ge/ $C 1 ;DC !CCC 2l comercio a lar#a distancia constituy la caracterstica del renacimiento econmico de la 2dad 6edia% BPirenne+ &es villes du (oyen )ge/ $C .;DC ?C %l o"er io no de#ende de los "er ados/ se deriva del trans#orte unilateral/ ya sea #a 6i o o no$ 0GumPald estableci 9ue las Aormas ms anti#uas de comercio con-sistan sim$lemente en $rocurarse y trans$ortar obLetos a una cierta distanciaC 2n deAinitiva+ es esencialmente una e-$edicin de cazaX de$ende+ sobre todo+ de la resistencia encontrada el 9ue la e-$edi-cin sea #uerrera+ como sucede con la caza de esclavos o la $iratera B0GurnPald+o$Cc+$$C 1<@+1<FDC !8a $iratera Aue la 9ue inici el co-mercio martimoC0anto entre los nave#antes #rie#os de la ,$oca Go-m,rica como entre los PiOin#os normandos la $iratera se desarro-ll de comSn acuerdo durante lar#o tiem$o% BPirenne+ &es villes du (oyen )ge/ $C >/DC

<C

&a #resen ia o la ausen ia de los "er ados no onstituye una ara tersti a esen ialR los "er ados lo ales no tienen tenden ia a re er$ ! 8os sistemas econmicos 9ue carecen de mercados no tienen $or 9u, $oseer otras caractersticas comunes $or ello% B0GurnPald+ 1ie "ens 8li 8e 0esells 8a6t/ volC (((+ $C 1?>DC 2n los $rimeros mercados !slo $odan cambiarse+ unas $or otras+ determinadas cantidades de determinados obLe-tos% Bo$C c+ $C 1?>DC !0GurnPald merece es$eciales alabanzas $or Gaber observado 9ue la moneda y el comercio $rimitivos tienen esencialmente una si#niAicacin ms social 9ue econmica% B8oeb+ !0Ge &istribution and Function oA 6oney in 2arly 4ociety %+ en %ssays in )nt8ro#ology/ $C 1@?DC 8os mercados locales no evolucionaron a $artir del !comercio armado% o del !intercambio silencioso%+ o de otras Aormas de comercio e-terior+ sino a $artir de la !$az% mantenida en los lu#ares de encuentro con el Ain limita-do de Gacer intercambios entre vecinosC !2l destino de los mercados loca-les es+ en eAecto+ $rocurar la alimentacin cotidiana de la $oblacin aAinca-da en los lu#ares en los 9ue se realizan los mercadosC &e aG su carcter semanal+ su crculo de inAluencia muy limitado y la restriccin de su actividad a la com$ra y venta al detalle% BPirenne+ !8e mouvement commercial Lus9uQ la Ain du V(((e si,cle%+ o$C c+ ca$C (V+ $C /<DC 8os mercados locales+ incluso en una ,$oca Gistrica ms tarda+ no mostraron nin#una tendencia a crecer+ a diAerencia de las AeriasC !2l mercado cubra las necesidades de la localidad y Snicamente lo Arecuentaban los Gabitantes de las $oblaciones vecinasX sus mercancas eran $roductos del cam$o y utensilios de la vida de todos los das% B8i$son+ T8e % ono"i >istory o6 %ngland/ 1.?@+ volC (+ $C 1DC 2l comercio local !era Gabitualmente+ en sus comienzos+ un oAicio secundario $ara cam$esinos y $ersonas dedicadas a la industria dom,stica+ y constitua en #eneral una ocu$acin de estacinCCC% BJeber+ o$C c+ $C 1.@DC !IPuede admitirse+ como $arecera natural a $rimera vista+ 9ue se Gaya Aormado $oco a $oco una clase comerciante en el seno de las masas a#rcolasK 3ada $ermite aAirmarlo% BPirenne+ &es villes/ o$C c+ $C /;DC @C &a divisi!n del traba5o no tiene su origen en el o"er io o en el inter a"bio/ sino en 8e 8os

geogr6i os/ en 8e 8os biol!gi os y en otros 8e 8os no e on!"i os$ !8a divisin del trabaLo no es en absoluto+ como al#unos tericos $arecen creer+ consecuencia de una com$leLidad creciente de la economaC 4e debe+ en $rimer lu#ar+ biol#icamente a las diAerencias 9ue e-isten entre los se--os y las edades% B0GurnPald+ % ono"i s/ $C 1 DC !8a Snica divisin del trabaLo+ o casi la Snica+ es la 9ue e-iste entre Gombres y muW Leres% B1ersOo-vits+ o$C c+ $C 1?DC 8a divisin del trabaLo $uede derivarse de otra Aorma de GecGos biol#icosX tal es el caso de la simbiosis de #ru$os ,tnicos diAeren-tesC !2l a#ru$amiento con base ,tnica se convierte en un a#ru$amiento con una base social y $roAesional% $or la Aormacin de !una ca$a su$erior% de la sociedadC !4e crea as una or#anizacin susW tentada+ $or una $arte+ en las contribuciones y los servicios de la clase inAerior y+ $or otra+ en el $oder distributivo de los LeAes de Aamilia de la clase dominante% B0GurnPald+ % o-no"i s/ $C /FDC Z es en estos $rocesos en donde encontramos uno de los or#enes del 2stado B0GurnPald+ Sozial#sy 8is 8e )blau6e/ $C ?/>DC

FC &a "oneda no es una inven i!n de i"#ortan ia de isivaR su #resen ia o su ausen ia no rea ne esaria"ente una di6eren ia esen ial en el ti#o de e ono"a$ !2l sim$le GecGo de 9ue una tribu se sirviese de moneda la diAerenciaba muy $oco+ desde el $unto de vista econmico+ del resto de las tribus 9ue no la $osean% B8oeb+ o$C c+ $C 1@<DC !Por $oco 9ue se utilizase la moneda+ su Auncin era muy diAerente de la 9ue desem$e'a en nuestra civilizacinC 3unca deLa de ser una materia concreta y Lams se convierte en una re$resentacin totalmente abstracta del valor% B0GurnPald+ % onotni s/ $C 1;>DC 8as diAicultades del true9ue no desem$e'aron nin#Sn $a$el en la !invencin% de la monedaC !2sta vieLa idea de los economistas cGoca Arontalmente con las investi#aciones etnol#icas% B8oeb+ o#$ c+ $C 1F>+ nota FDC 2n razn de las utilizaciones es$ecAicas de las mercancas+ 9ue Auncionan a #uisa de moneda+ as

como $or su si#niAicacin simblica en tanto 9ue atributos del $oder+ resulta im$osible considerar !la $osesin econmica desde un $unto de vista racionalista+ $arcial% B0GurnPald+ % on!"i aG$ 8a moneda $uede+ $or eLem$lo+ ser usada Snicamente $ara el $a#o de salarios e im$uestos+ $ara $a#ar una es$osa+ deudas de san#re o multasC !8os eLem$los 9ue acabamos de citar nos muestran 9ue+ en las sociedades 9ue se encuentran en un estadio $reestatal+ el valor atribuido a los obLetos de$ende de la costumbre+ del ran#o social de los $ersonaLes im$ortantes y de la naturaleza de las relaciones 9ue ,stos mantienen con las clases baLas de las diversas comunidades% B0GurnPald+ % ono"i s/ $$C 1;/ y F?DC 8a moneda+ al i#ual 9ue los mercados+ es un Aenmeno esencialmente de carcter e-teriorX su si#niAicacin $ara la comunidad $roviene $rinci$almente de las relaciones comercialesC !8a idea de moneda es de ordinario introducida desde el e-terior% B8oeb+ o$C c+ $C 1@FDC !8a Auncin de medio #eneral de cambio de la moneda tiene su ori#en en el comercio% BJeber+ o$C c+ $C ?/DC >C %l o"er io ePterior no es en sus o"ienzos un o"er io entre individuos/ sino un o"er io entre ole tividades$ 2l comercio es una !em$resa de #ru$o% 9ue concierne !a los artculos obtenidos colectivamente%C 4u ori#en radica en los !viaLes comerciales colectivos%C !2n las dis$osiciones ado$tadas en Auncin de estas e-$ediciones+ 9ue casi siem$re $resentan las caractersticas del comercio e-terior+ se maniAiesta el $rinci$io colectivista% B0GurnPald+ % ono"i s/ $C 1<@DC !2n todo caso+ el comercio ms anti#uo es una relacin de intercambio entre tribus e-tranLeras% BJeber+ o$C c+ $C 1.@DC 2l comercio meW dieval no era evidentemente un comercio entre individuos+ sino ms bien un !comercio entre al#unas ciudades+ un comercio inter- o"unal o interH "uni i#alN B*sGley+ )n 'ntrodu tion to %nglis8 % ono"i >istory and T8eory/ $arte (+ !0Ge 6iddle *#es%+ $C 1; DC

/C &as zonas rurales estaban en la %dad (edia desvin uladas del o"er io$ !1asta el si#lo VV las ciudades Aueron los Snicos centros del comer-cio y de la industria+ y esto Gasta el $unto de ad9uirir caracteres abso-lutos% BPirenne+ >istoire ono"iBue et so iale du (oyen )ge/ $C 1<@DC !8a lucGa contra los ne#ociantes y los artesanos rurales se mantuvo+ al menos+ durante setecientos u ocGocientos a'os% B1ecOscGer+ (er an-tilis"/ 1.?@+ volC (+ $C 1 .DC !2n este sentido+ el ri#or va en aumento a medida 9ue se acentSa el #obierno ddemocrticodCCC%C !&urante todo el si#lo V(V+ verdaderas e-$ediciones a mano armada recorrieron las al-deas de los entornos y se llevaron los instrumentos de teLer o las $ren-sas de los la#ares 9ue encontraron a su $aso% BPirenne+ o$C cCC+ $C 1?;DC .C %n la %dad (edia no se #ra ti ! indis ri"inada"ente el o"er io entre iudades$ Un comercio intermunici$al su$ona relaciones $reAerenciales entre al#unas ciudades o #ru$os de ciudades+ como $or eLem$lo la 1ansa de 8ondres o la 1ansa teutnicaC 8as relaciones entre esas ciudades es-taban re#idas $or los $rinci$ios de la reci$rocidad y de las re$re-saliasC 2n el caso de 9ue no se $a#asen+ $or eLem$lo+ las deudas+ los ma#istrados de la ciudad acreedora se diri#an a los de la ciudad deu-dora y los re9uiran $ara 9ue Giciesen LusticiaC &eberan actuar como 9uisieran 9ue actuasen los ma#istrados de otra ciudad en su misma si-tuacinC Z+ !si la deuda no era $a#ada+ se llevaran a cabo re$resalias contra los Gabitantes de esa ciudad% B*sGley+ o$C c+ $arte (+ $C 1;.DC 1;C %l #rote ionis"o na ional era des ono ido$ !Por sus $royectos econmicos a$enas se $ueden distin#uir los diAerentes $ases e-istentes en el si#lo V(((+ ya 9ue e-istan menos barre-ras deAensivas contra las relaciones sociales en el interior de los lmites de la Cristiandad 9ue las e-istentes en la actualidad% BCunnin#Gam+ Kestern +ivilization in its % ono"i )s#e ts/ volC (+ $C ?DC 1asta el si-#lo VV+ no e-isten tariAas

aduaneras en las Aronteras $olticasC !Con anterioridad no se $roduca nin#una veleidad+ $ara Aavorecer el co-mercio nacional $oni,ndolo al abri#o de la concurrencia e-tranLera% BPirenne+ >istoire e ono"iBue et so iale/ $C >.DC 2l comercio !interna-cional% era libre en todas sus ramas BPoPer y Postan+ Studies in %nglis8 Trade in t8e Fi6teent8 +enturyG$ 11C %l "er antilis"o i"#uso una "ayor libertad de o"er io a las iudades y a las #rovin ias dentro de las 6ronteras na ionales$ 2l $rimer volumen del libro de 1ecOscGer+ (er antilis"/ se titula (er antilis" as a Uni6ying Syste" B1.?@DC 2n este sentido+ el mercanti-lismo !se o$ona a todo lo 9ue restrin#a la vida econmica a un lu#ar es$ecAico y obstaculizaba el comercio en el interior del 2stado% B1ecOscGer+

+o"entarios sobre las 6uentes

@J;

o$C c+ volC ((+ $C >?DC !8os dos as$ectos de la vida $oltica munici-$al+ la su$resin de la $oblacin rural y la lucGa contra la concurren-cia de las ciudades e-tranLeras entraban en conAlicto con los obLeti-vos econmicos del 2stado% B1ecOscGer+ o$C c+ volC (+ $C 1?1DC !2l mercantilismo na ioH naliz! al $as mediante la accin del comercio+ 9ue e-tendi las $rcticas locales al conLunto del territorio del 2sta-do% BPantlen+ !1andel%+ en >andL!rterbu 8 der StaatsLissens 8a6-ten/ volC V(+ $C /1DC Con Arecuencia+ la concurrencia era $ro$iciada artiAicialmente $or el mercantilismo+ con el Ain de or#anizar los mer-cados mediante una re#ulacin automtica de la oAerta y la deman-da% B1ecOscGer+ o$C cDC 2l $rimer autor moderno 9ue reconoci la tendencia a la liberalizacin del sistema mercantil Aue 4cGmoller B1//<DC 1 C %l Mregla"entis"o "edievalN onstituy! un gran Pito$ !8a $oltica de las ciudades en la 2dad 6edia Aue $robablemente la $rimera tentativa de 2uro$a occidental+ tras el declive del 6undo *nti#uo+ $ara re#ular los as$ectos econmicos de la sociedad en Aun-cin de $rinci$ios coGerentesC 2sta tentativa se vio coronada $or un e-ce$cional ,-itoCCC 2l liberalismo econmico o el laissez6aire/ en el momento de su su$remaca indiscutible+ oArecen $osiblemente un ,--ito com$arable+ $ero+ en lo 9ue se reAiere a su duracin+ el libera-lismo no Ga sido ms 9ue un $e9ue'o e$isodio evanescente com$a-rado con la $ersistente tenacidad de la $oltica de las ciudades me-dievales% B1ecOscGer+ o$C c+ $C 1?.DC !8as ciudades consi#uieron una re#lamentacin tan maravillosamente ada$tada a sus obLetivos+ 9ue $uede ser considerada en su #,nero una obra de arteC 8a economa urbana es di#na de la ar9uitectura #tica+ de la 9ue es contem$o-rnea% BPirenne+ &es Villes/ o$C c+ $C 1@ DC 1?C %l "er antilis"o ePtendi! las #r ti as "uni i#ales al territorio na ional$ !2l resultado Aue una $oltica urbana #eneralizada a zonas mucGo ms am$lias: una

es$ecie de $oltica munici$al se su$er$uso a una base estatal% B1ecOscGer+ o$C c+ volC (+ $C 1?1DC 1<C %l "er antilis"o/ una #olti a Bue sali! airosa$ ! 2l mercantilismo cre un sistema mod,lico de satisAaccin de las necesidades a la vez com$leLo y elaborado% B=uecGer+ o$C c+ volC (+ $C 1@.DC 8os Regla"ents de Colbert+ con los 9ue $retenda obtener una buena calidad en la $roduccin+ lo#raron resultados !Aormidables% B1ecOscGer+ o$C c+ volC (+ $C 1FFDC !8a vida econmica a escala na-cional era sobre todo el resultado de la centralizacin $oltica% B=uecGer+ o$C c+ $C 1@>DC 4e debe atribuir al sistema re#ulador del mercantilismo !la creacin de un cdi#o y de una disci$lina del tra-baLo mucGo ms estrictos 9ue los $roducidos $or el $eculiar $arti-cularismo de las ciudades medievales+ con sus limitaciones morales y t,cnicas% B=rinOmann+ !&as 4oziale 4ystem des ]a$italismus%+ en 0rundriss der Sozial!?ono"i?/ *bt+ (VDC C*PT0U85 >

LA LIT!RAT$RA SP!!N1AMLAN"

"!

Prcticamente slo al $rinci$io y al Ainal de la ,$oca del ca$italismo liberal e-isti la conciencia de la im$ortancia decisiva de 4$eenGam-landC 2videntemente+ antes y des$u,s de 1/?< se Gizo reAerencia constantemente al !sistema de subsidios% y a la !$erniciosa administracin de las leyes de $obres%+ cuya #,nesis se Gaca remontar no tanto a 4$een-Gamland cuanto a la 8ey "ilbert de 1>/ C Por otra $arte+ las caractersticas es$ecAicas del sistema de 4$eenGamland eran desconocidas $ara la mayora de las #entesC 2n realidad+ esto ocurre incluso GoyC Por lo #eneral+ se considera todava 9ue se trataba sim$lemente de socorrer a los $obres sin discriminacin al#una+ cuando en realidad su obLetivo era al#o muy distinto: la Ainalidad Aundamental consista en $ro$orcionar com$lementos sistemticos a los salariosC 8os contem$orneos reconocieron+ en $arte+ 9ue este m,todo cGocaba Arontalmente con los $rinci$ios le#islativos de los 0udor+ $ero no se dieron cuenta de

9ue resultaba incom$atible con el sistema salarial+ 9ue estaba a $unto de instituirseC Por su $arte+ los eAectos $rcticos de 4$eenGamland $asaron desa$ercibidos Gasta ms tarde+ cuando+ combinados con las leyes contra las coaliciones de 1>..-1/;;+ Gicieron baLar los salarios y se convirtieron en una subvencin $ara los $atronosC 8os economistas clsicos nunca Gicieron el menor esAuerzo $or investi#ar los detalles del !sistema de subsidios%+ mientras 9ue s lo Gicieron en lo 9ue res$ecta a la renta y a la monedaC *mal#amaron todas las Aormas de socorros y subsidios a domicilio con las !leyes de $obres% e insistieron en 9ue ,stas deban de ser com$letamente abolidasC 3i 0oPnsend+ ni 6altGus ni )icardo+ abo#aron $or una reAorma de la le#islacin de $obres+ sino 9ue $idieron claramente su abolicinC =entGam+ el Snico 9ue llev a cabo un estudio sobre este $roblema+ Aue menos do#mtico al tratarlo 9ue al reAerirse a otras cuestionesC 0anto ,l como =urOe com$rendieron al#o 9ue Pitt no-$ercibi+ es decir+ 9ue lo verdaderamente nocivo eran los com$lementos al salarioC 2n#els y 6ar- no realizaron un estudio sobre las leyes de $obresC Podemos $ensar 9ue+ si lo Gubiesen GecGo+ Gabran $odido mostrar el carcter $seudoGumanitario de un sistema 9ue tena Aama de Gala#ar rastreramente los ca$ricGos de los $obres+ mientras 9ue+ en realidad+ lo Snico 9ue conse#ua era Gacer descender sus salarios $or debaLo del nivel de subsistencia Bmuy reAorzado en este sentido $or una ley anti-sindicalDC 4e otor#aba dinero $Sblico a los ricos $ara ayudarlos a obtener mayores beneAicios de los $obresC Pero+ en la ,$oca de 6ar- y 2n#els+ el enemi#o era la nueva ley de $obres+ y Cobbett y los cartistas tenan tendencia a idealizar las vieLas leyesC *dems+ 2n#els y 6ar- estaban convencidos+ con razn+ de 9ue si el ca$italismo tena 9ue lle#ar+ la reAorma de las leyes de $obres sera inevitableC Fue as como deLaron esca$ar no sola-

+o"entarios sobre las 6uentes

<?1

mente al#unas cuestiones controvertidas de $rimer orden+ sino tambi,n el ar#umento $or el cual 4$eenGamland reAorzaba su sistema terico: el ca$italismo es inca$az de Auncionar sin un mercado libre de trabaLoC 2n lo 9ue se reAiere a las siniestras descri$ciones de 4$eenGamland+ 1arriet 6artineau se ins$ir $roAundamente en $#inas clsicas del Poor &aL Re#on B1/?<DC 8os "ould y los =arin# 9ue Ainanciaron los luLosos $e9ue'os volSmenes en los 9ue 1arriet intent ilustrar a los $obres sobre el carcter inevitable de su miseria -estaba $roAundamente convencida de 9ue su miseria era inevitable y de 9ue Snicamente el conocimiento de las leyes de la economa $oltica $odra Gacer ms so$ortable su suerte-+ no Gabran $odido encontrar $ara sus creencias un abo#ado ms sincero y+ en t,rminos #enerales+ meLor inAormado E'llustrations to Politi al % ono"y/ 1/?1+ volC (((X y tambi,n T8e Paris8 y T8e >atnlet/ en Poor &aLs and Pau#ers/ 1/?<DC 1arriet escribi su libro T8irty 3ears Pea e 9=9I-9=@I en un tono menos a$asionado+ en el 9ue mostraba ms sim$ata $or los cartistas 9ue inter,s $or recordar a su maestro =entGam BvolC (((+ $C </.+ y volC (V+ $C <@?DC 4u crnica Ainaliza con este e-$resivo $asaLe: !*ctualmente+ a9uellos de entre nosotros 9ue $osean ms inteli#encia y corazn se Gan ocu$ado de esta im$ortante cuestin de los derecGos del trabaLo+ y Gan asumido las im$resionantes amenazas $rocedentes del e-tranLero 9ue $roGiben deLarla de lado+ $ues el ms li#ero desliz $uede si#niAicar la ruina $ara todosC I4er $osible 9ue no encontremos una solucinK 2sa solucin $odra muy bien ser el eLe central del $r-imo $erodo de la Gistoria de (n#laterra+ y ser entonces+ ms 9ue aGora+ cuando se $ondr de maniAiesto 9ue en su $re$aracin reside el $rinci$al inter,s del $erodo $rocedente a la $az de los 0reinta *'os%C 4e trataba de una $roAeca retardadaC 2n el $erodo si#uiente de la Gistoria de (n#laterra la cuestin del trabaLo deL de e-istir+ $ero rea$arici en los a'os 1/>; y+ medio si#lo ms tarde+ si#niAicara !la ruina $ara todos%C 2videntemente era mucGo ms Acil en 1/<; 9ue en 1.<; discernir el ori#en de este $roblema en los $rinci$ios 9ue #obernaban la ley de reAorma de la le#islacin sobre los $obresC &urante toda la 2ra victoriana+ y ms tarde+ ni un AilsoAo ni un solo Gistoriador se ocu$aron de la mez9uina economa de 4$eenGamlandC 2ntre los tres Gistoriadores del bentGamismo+ sir 8eslie 4te$Gen no se molest si9uiera en estudiarla en detalleX 2lie 1al,vy Aue el $rimero 9ue reconoci el $a$el clave de la ley de $obres en el radicalismo AilosAico+ $ero sobre la economa de 4$eenGamland tena ideas muy conAusasC 2n el tercer estudio+ el de &icey+ la omisin es todava ms sor$rendenteC 2n su incom$arable anlisis de las relaciones e-istentes entre el derecGo y la o$inin $Sblica trata el laissez-6aire y el ole tivis"o como la urdimbre y la trama de la te-turaC 2l $ro$io $royecto+ a su Luicio+ $roceda de las tendencias de la industria y de los ne#ocios de la ,$oca+ es decir+ de instituciones 9ue conAormaban la vida econmicaC 3adie Gabra $odido insistir con su Auerza sobre el

$a$el dominante eLercido $or el $au$erismo en la o$inin $Sblica y la im$ortancia de la reAorma de la le#islacin sobre los $obres en el conLunto del sistema le#islativo de =entGamC Z+ sin embar#o+ estaba desconcertado $or la im$ortancia crucial 9ue los disc$u-

Darl Polanyi

@FJ

los de =entGam+ en su $royecto le#islativo+ asi#naban a la reAorma de las leyes de $obres+ y crea realmente 9ue lo 9ue se cuestionaba era el $eso de los im$uestos locales en la industriaC 1istoriadores del $ensamiento econmico de la talla de 4cGum$eter o 6itcGell analizaron los conce$tos de los economistas clsicos sin Gacer reAerencia a la situacin ori#inada $or 4$eenGamlandC 8a )evolucin industrial se convirti en un obLeto de la Gistoria ecoW nmica a $artir de las conAerencias de *rnold 0oynbee B1//1DC Para 0oyn-bee el socialismo tory Aue el res$onsable de 4$eenGamland y de !su $rinci$io de la $roteccin del $obre $or el rico%C Por esta ,$oca+ Jilliam Cunnin#Gam se interes $or este mismo $roceso+ 9ue+ como $or encanto+ ad9uiri vidaX $ero era slo una voz 9ue Gablaba en el desiertoC Cuando 6antou- B1.;>D+ 9ue $udo beneAiciarse de la obra maestra de Cunnin#Gam B1//1D+ se reAiere a 4$eenGamland+ lo Gace sim$lemente $ara tratar de !otra reAorma% o !de al#o curioso%+ y le atribuye el eAecto de !arroLar a los $obres al mercado de trabaLo% ET8e 'ndustrial Revolution in t8e %ig8teen +entury/ $C <?/DC =eer+ cuya obra es un monumento en Gonor a los inicios del socialismo in#l,s+ a$enas Gace reAerencia a las leyes de $obresC Fue $reciso es$erar a 9ue los 1ammond B1..1D tuviesen la visin de una civilizacin nueva introducida $or la )evolucin industrial $ara 9ue se redescubriese 4$eenGamlandC Para ellos este sistema Aorma $arte+ no tanto de la Gistoria econmica+ cuanto de la Gistoria socialC 8os Jebb B1. >D continuaron este trabaLo y $lantearon la cuestin de las condiciones $olticas y econmicas $revias a 4$eenGamland+ conscientes de 9ue as trataban la #,nesis de los $roblemas sociales de nuestro $ro$io tiem$oC JC 1C Cla$Garn intent realizar un inAorme contra lo 9ue $odra denoW minarse la Aorma institucional de abordar la Gistoria econmica+ re$reW sentada $or 2n#els+ 6ar-+ 0oynbee+ Cunnin#Gam+ 6antou- y+ ms recientemente+ los 1ammondC 4e ne# a tratar el sistema de 4$eenGaW mland como institucin y lo estudi $ura y sim$lemente como un ras#o caracterstico de la !or#anizacin a#raria% del $as BvolC (+ ca$C <DC &icGa $ers$ectiva resulta+ como mnimo+ insuAiciente+ $uesto 9ue es $recisamente la e-tensin de ese sistema a las ciudades lo 9ue su$uso su 9uiebraC *dems+ se$ara com$letamente el eAecto de 4$eenGamland sobre los im$uestos locales de la cuestin de los salarios y se reAiere a esta Sltima con el ttulo de !*ctividades econmicas del 2stado%C &e nuevo su a$ro-imacin resulta artiAicial+ al no considerar la economa de 4$eenGamland desde el $unto de vista de la clase $atronal 9ue se beneAiciaba de los baLos salarios tanto o ms de lo 9ue $erda con los im$uestosC Pero Cla$Gam res$eta totalmente los GecGos+ lo 9ue com$ensa su tratamiento errneo de la institucinC Z es el $rimero 9ue muestra el eAecto decisivo de las Men losures de #uerra% en la re#in en la 9ue se introduLo el sistema de 4$eenGamland+ as como el nivel real de cada de los salarios $roducidos $or este

sistemaC 8os $artidarios de la economa liberal Aueron los 9ue $usieron de maW niAiesto de Aorma $ermanente la total incom$atibilidad e-istente entre

+o"entarios sobre las 6uentes

<??

4$eenGamland y el sistema salarialC Fueron los Snicos en darse cuenta 9ue+ en un sentido am$lio+ toda Aorma de $roteccin del trabaLo im$licaba en cierta medida $oner en marcGa el $rinci$io intervencionista de 4$eenGamlandC 4$encer lanz la acusacin de M"a?e-LagesN Blos sistemas de subsidios se denominaban en esta $arte del $as com$lementos salarialesD contra todas las $rcticas !colectivistas%+ t,rmino 9ue #eneraliz sin diAicultad a la educacin $Sblica+ a la vivienda+ a los cam$os de de$ortes+ etcC &icey resuma en 1.1?sucriticaal56C*#ePension@Ci<c:en los si#uientes t,rminos: !2n esencia+ no es ms 9ue una nueva Aorma de asistencia a domicilio $ara los $obres%C 4i esta era la o$inin de &icey+ es natural 9ue 6ises sosten#a 9ue+ !mientras se concedan subsidios de $aro+ se#uir e-istiendo $aro% E&ibe"lis"s/ 1. >+ $C </<X *ational!?ono-"ie/ 1.<;+ $C > ;DC Jalter 8i$$mann+ en su libro 0oodSo iety B1.?>D+ intenta distanciarse de 4$encer+ $ero slo $ara acercarse a 6isesC 8i$$mann y 6ises reAleLaban la reaccin liberal Arente al $roteccionismo de los a'os veinte y treintaC 3o Gay duda de 9ue mucGas de las caractersticas de la situacin de esos a'os recordaban a 4$eenGamlandC 2n *ustria+ los subsidios de desem$leo eran subvencionados $or un 0esoro en bancarrotaX en "ran =reta'a+ los !subsidios am$liados de $aro% no se distin#uan de la asistencia $SblicaX en *m,rica se Gaban lanzado la Kor? Progress )d"inistration y la Publi Kor? )d"inistration$ 4ir *lAred 6ond+ director de las (ndustrias ^umicas (m$eriales+ $eda de GecGo en vano en 1. F 9ue la $atronal in#lesa Auese subvencionada $or los Aondos de $aro $ara !com$ensar% los salarios+ lo 9ue se#Sn su o$inin contribuira a Gacer aumentar el em$leoC 2l ca$italismo+ tanto en lo 9ue se reAiere al $aro+ como a la moneda+ se enArentaba+ en las an#ustias de la muerte+ a los $roblemas aSn no resueltos y Geredados desde sus comienzosC

II. T!LTOS "! MPOCA SO5R! !L PA$P!RISMO ANTIG$AS L! !S "! PO5R!S

LAS

*C8*3&+ +o"#ulsory Savings Plans B1>/FDC *3M3(65+ +onsiderations on Several Pro#osals &aiely (ade 6or t8e Oetter (aintenan e o6 t8e Poor$ B Ca edC+ 1>@ DC *3M3(65+ ) *eL Plan 6or t8e Oetter (aintenan e o6 t8e Poor o6 %ngland B1>/<DC )n )ddress to t8e Publi Arom tGe PGilantGro$ic 4ociety+ instituted in 1>// Aor tGe Prevention oA Crimes and tGe )eAorm oA tGe Criminal Poor B1>//DC *PP82"*)01+ )obC+ ) Plea 6or t8e Poor B1>.;DC =2841*6+ Jill+ Re"arles on t8e Oill 6or t8e Oetter Su##ort and (aintenan e o6 t8e Poor B1>.>DC =2301*6+ JC+ Pau#er (anage"ent '"#roved B1/; DC

=2301*6+ JC+ ,bservation on t8e Restri tive and Pro8ibitory +o""er ial Syste" B1/ 1DC =2301*6+ JC+ ,bservations on t8e Poor Oill/ introdu ed by t8e Rig8t >onorable Killia" PittR escrito en Aebrero de 1>.>C =U)]2+ 2C+ T8oug8ts and 1etails on S ar ity B1>.@DC C5J2+ James+ Religious and P8ilant8ro#i Truts B1>.>DC C)U6P82+ 4amuel+ 6C &C+ )n %ssay on t8e Oest (eans o6 Providing %"#loy"ent 6or t8e Peo#le B1>.?DC &2F51+ &aniel+ 0iving )l"s *o +8arity/ and %"#loying t8e Poor a 0rievan e to t8e *ation B1>;<DC &Z2)+ "eor#e+ ) 1issertation on t8e T8eory and Pra ti e o6 Oenevolen e B1>.@DC &Z2)+ "eor#e+ T8e +o"#laints o6 t8e Poor Peo#le o6 %ngland B1>. D 2&f3+ ,n t8e Poor B1>.>D+ ? volC \T8e State o6 t8e #oor/ or an 1istory oA tGe labourin# classes in 2n#landCCC 8ondres+ JC &avies+ 1>.>hC "(8=2)0+ 0Gomas+ Plan 6or t8e Oetter Relie6 and %"#loy"ent o6t8e Poor B1>/1DC "5&J(3+ Jilliam+ T8oug8ts , asioned by t8e Perusal o6 1r$ ParrXs S#iritual Ser"!n/ Prea 8ed at +8rist +8ur 8 )#ril 9</9=QQ B8ondres+ 1/;1DC 1*6P41()2+ State o6t8e Poor B1>.@DC 1*6P41()2 6*"(40)*02 B2C PoulterD+ +o""ents on t8e Poor Oill B1>.>DC 15J8200+ ),vC JC+ %Pa"ination o6(r$ PittXs S#ee 8 B1>.FDC J*624+ (saac+ Providen e 1is#layed B8ondres 1/;;D+ $C ;C J5324+ 2dPC+ T8e Prevention o6Poverty B1>.FDC 8U453+ 1ePlin#+ 'n6erior Polines7 or/ +onsiderations on t8e Kret 8edness and Pro6liga y on t8e Poor B1>/FDC 6QF*)8*32+ JoGn+ &C &C+ %nBui-es +on erning t8e Poor B1>/ DC 6*)0(32*U+ 1C+ T8e Paris8 B1/??DC 6*)0(32*U+ 1C+ T8e >a"let B1/??DC 6*)0(32*U+1C+ T8e >istory o6t8e T8irty 3ears Pea e B1/<.D+ ? volC 6*)0(32*U+1C+ 'llustrations o6 Politi al % ono"y B1/? 1/?<D+ . volC 6*44(2+ JC+ ) Plan$$$ Penitent Prostitutes$ Foundling >os#ital/ Poor and Poor &aLs B1>@/DC 3*46(01+ J*624+ &C &C+ ) +8arge/ 'sle o6%ly B1>..DC 5J23+ )obert+ Re#ort to t8e +o""ittee o6 t8e )sso iation 6or t8e Relie6 o6 t8e (anu6a turing and &abouring Poor B1/1/DC P*(32+ 0GC+ )grarian Justi e B1>.>DC P2J+ )icGC+ ,bservations B1>/?DC P(00+ Jm 6orton+ )n )ddress to t8e &anded 'nterest o6 t8e

de6i $ ,6 >abitation and Fuel 6or t8e Use o6t8e Poor B1>.>DC Plan o6a Publi +8arity/ ) B1>.;D+ !5n 4tarvin#%+ a sOetcGC First Re#ort oA tGe 4ociety Aor =etterin# tGe Condition and (ncreasin# tGe ComAorts oA tGe PoorC Se ond Re#ort oA tGe 4ociety Aor =etterin# tGe Condition oA tGe Poor B1>.>DC )U""824+ 0GoC+ T8e >istory o6 t8e Poor B1>.?D+ volC i8ondres+ JC )icGardson+ 1>.>hC

+o"entarios sobre las 6uentes @F<


4*=*0(2)+ JmC+ 2s9C+ ) Treatise on Poverty B1>.>DC i8ondres+ JC 4tocOdalehC 4*U3&2)4+ )obert+ ,bservations$ 412)2)+ ),vC JC "C+ Present State o6t8e Poor B1>.FDC 4P(0*8F(28&4 (340(0U0(53+ 0ood (eat Sou# B1>..DC 40C "(824 (3 012 F(28&+ Vestry oA tGe United ParisGes oA+ +riti is" o6MOill 6or t8e Oetter Su##ort and (aintenan e o6t8e PoorN B1>.>DC 4UFF58] "230826*3 + :( &etter on t8e Poor Rates and t8e >ig8 Pn e o6 Provisions B1>.@DC i05J3423&+ JmCh+ 1issertation on t8e Poor&aLs 9:=I by ) Kell-Kis8er o6 (an?ind$ V*3C5UV2)+ JoGn+ +auses and Produ tion o6 Poverty B1>.FDC J(8453+ ),vC 2dPC+ ,bservations on t8e Present State o6t8e Poor B1>.@DC J55&+ JC+ &etter to Sir Killia" Pulteney Bon PittQs =illD B1>.>DC Z5U3"+ 4ir JC+ Poor >ouses and Kor?-8ouses B1>.FDC )lgunos tePtos "odernos *4182Z+ 4ir JC JC+ )n 'ntrodu tion to %nglis8 % ono"i >istory and T8eory B1.?1DC =28*4C5+ PGC 4C+ !JoGn =ellers+ 1F@<-1> @%+ % ono"i s/ Luin 1. @C =28*4C5+ PGC 4C+ !0Ge 8abour 2-cGan#e (dea in tGe 1>tG Century%+ % / J$/volC (+ $C >@C =8*C]65)2+ JC 4C+ et 6ellonie+ FC C+ Fa"ily %ndoL"ent and t8e Oirt8rate in t8e %arly 9;t8 +entury/ volC (C C8*P1*6+ JC 1C+ % ono"i >istory o6 (odern Oritain/ volC (+ 1. FC 6*)41*88+ &orotGy+ !0Ge 5d Poor 8aP+ 1FF -1>.@%+ T8e % $ >ist$ Rev$/volC V(((+ 1.?>-1.?/+ $C ?/C P*8")*V2+ 1i tionary o6 Politi al % ono"y/ *rtC !Poor 8aP%+ 1. @C J2==+ 4C et =C+ %nglis8 &o al 0overn"ent/ volC >-.+ !Poor 8aP 1istory%+1. >-1. .C J2==+ 4idney+ !4ocial 6ovements%+ CC *iC >$/ volC V((+ $$C >?;->F@C

(((C CI!NA

SP!!N1AMLAN"

2l autor se sinti tentado en un $rinci$io a estudiar 4$eenGamland y sus eAectos en los economistas

clsicos a trav,s de la situacin econmica y social de *ustria tras la "ran "uerra+ $or considerarla muy reveladoraC 2n *ustria+ en un entorno claramente ca$italista+ un ayuntamiento socialista instaur un r,#imen 9ue Aue duramente atacado $or los re$resentantes de la economa liberalC 3o cabe nin#una duda 9ue al#unas de las $olticas intervencionistas $racticadas en dicGo ayuntamiento eran incom$atibles con los en#ranaLes de una economa de mercadoC 4in embar#o+ las discusiones $olticas no lle#aron a a#otar una cuestin 9ue era esencialmente social y no econmicaC

Viena Aue el centro de una serie de acontecimientosC &urante la mayor $arte de los 9uince a'os 9ue si#uieron a la "uerra de 1.1<-1/+ en *ustria el se#uro contra el $aro era am$liamiente subvencionado con Aondos $Sblicos+ e-tendi,ndose as indeAinidamente los socorros a domicilioX los al9uileres eran AiLados con subidas muy $e9ue'as y el *yuntamiento de Viena construy sin Aines lucrativos #randes asas de al9uiler+ consi#uiendo el ca$ital necesario $ara ello mediante im$uestosC 6ientras no se $a#asen com$lementos salariales+ los servicios sociales de todo ti$o $revistos+ $or muy modestos 9ue Auesen+ Gabran $odido $ermitir de GecGo una cada e-cesiva de los salarios+ si no Auese $or9ue e-ista un movimiento sindical muy desarrollado 9ue encontraba $or su$uesto un so$orte slido en los subsidios #eneralizados de $aroC &esde el $unto de vista econmico+ un sistema de este ti$o resultaba evidentemente anormalC 8os al9uileres+ limitados Gasta el $unto de deLar de ser rentables+ eran incom$atibles con el sistema e-istente de em$resa $rivada y ms concretamente con la industria de la construccinC *dems+ durante los $rimeros a'os+ la $roteccin social instaurada en un $as em$obrecido com$rometa la estabilidad de la moneda: las $olticas inAlacionistas e intervencionistas se daban la manoC 2n Sltimo t,rmino+ Viena+ al i#ual 9ue 4$eenGamland+ sucumbi a los Auertes ata9ues $olticos $otentemente alimentados con ar#umentos $uramente econmicosC 8as a#itaciones $olticas de 1/? en (n#laterra y de 1.?< en *ustria estaban

destinadas a liberar el mercado de trabaLo de la intervencin $roteccionistaC 3i los $ueblos del sBuire/ ni la Viena de la clase obrera+ $odan mantenerse aislados indeAinidamente del mundo 9ue los rodeabaC 2s evidente sin embar#o 9ue estos dos $erodos intervencionistas $resentan una #ran diAerencia entre ellosC 2n 1>.@ la $oblacin in#lesa deba de ser $rote#ida de una dislocacin debida al $ro#reso econmico: el e-traordinario desarrollo de las manuAacturas urbanasX la clase obrera vienesa en 1.1/ deba+ a su vez+ ser $rote#ida contra los eAectos de una re#resin econmica $rovocada $or la #uerra+ la derrota y el caos de la industriaC 4$eenGamland conduLo+ en Sltimo t,rmino+ a una crisis en la or#anizacin del trabaLo 9ue abri la va a una nueva era de $ros$eridad+ mientras 9ue la victoria de la >ei"Le8r en *ustria Aormaba $arte de una catstroAe total del sistema nacional y socialC 8o 9ue nos interesa subrayar a9u es la enorme diAerencia 9ue e-iste entre el eAecto cultural y moral de los dos ti$os de intervencin: la tentativa llevada a cabo en 4$eenGamland $ara $revenir la irru$cin de la economa de mercado y la e-$eriencia realizada en Viena $ara intentar trascender com$letamente esta economaC 6ientras 9ue 4$eenGamland su$uso un verdadero desastre $ara las clases $o$ulares+ Viena su$uso uno de los triunAos culturales ms es$ectaculares de la Gistoria de 5ccidenteC 2l a'o 1>.@ $roduLo un envilecimiento sin $recedentes de las clases laboriosas+ a 9uienes se les im$idi alcanzar el nuevo estatuto de trabaLadores de la industriaX $or su $arte+ 1.1/ Aue el $unto de $artida $ara una recu$eracin moral e intelectual+ tambi,n sin $recedentes+ de las condiciones de una clase obrera muy desarrollada 9ue+ baLo la $rotec-

+o"entarios @F:

sobre

las

6uentes

cin del sistema vienes+ resisti los eAectos de#radantes de una #rave dislocacin econmica y consi#ui alcanzar un nivel 9ue no Ga sido su$erado $or las masas $o$ulares de nin#una otra sociedad industrialC 2st claro 9ue esta diAerencia se deba al as$ecto social de la situacin+ distinto de su as$ecto econmico+ $ero Ica$taban bien los economistas ortodo-os en 9u, consista la economa del intervencionismoK 8os $artidarios de la economa liberal $rentendan+ en realidad+ 9ue el r,#imen de Viena no constitua ms 9ue otro eLem$lo de la !mala administracin de la le#islacin de $obres%+ otro !sistema de subsidios% 9ue estaba $idiendo a voces el A,rreo barrido de los economistas clsicosC 4in embar#o+ Iestos $ensadores no estaban inducidos al error $or la situacin relativamente duradera creada $or 4$eenGamlandK Con Arecuencia acertaron en lo 9ue se reAera al Auturo+ ya 9ue su $roAunda intuicin les ayudaba a ima#inrselo+ $ero se e9uivocaron com$letamente en lo 9ue res$ecta a su $ro$ia ,$ocaC 8as investi#aciones modernas Gan $robado 9ue no merecen esa re$utacin de slido sentido comSn con la 9ue estn aureoladosC 6altGus inter$ret errneamente las necesidades de su ,$ocaX si sus tendenciosas adverten-cias sobre los $eli#ros de la su$er$oblacin Gubiesen surtido su eAecto sobre los Lvenes matrimonios a los 9ue adoctrinaba $ersonalmente+ se Gabra $roducido+ como dice 0C 1C 6arsGall !el #ol$e de #racia al $ro#reso econmico%C )icardo e-$uso de un modo e9uivocado los GecGos de la controversia sobre la moneda y el $a$el de la =anca de (n#laterra+ y Aue inca$az de ca$tar las verdaderas causas de de$reciacin de la moneda 9ue+ como sabemos bien en la actualidad+ consistan sobre todo en $a#os $olticos y en diAicultades $ara Gacer transAerenciasC 4i "ran =reta'a Gubiese GecGo caso del Oullion Re#ort/ Gabra $erdido la #uerra contra 3a$olen y !el (m$erio no e-istira Goy%C Fue as como la e-$eriencia vienesa y sus semeLanzas con 4$eenGamland+ si bien sirvi $ara acercar a al#unos a las conce$ciones de los ecoW nomistas clsicos+ conduLo a otros a dudar de ellosC

CAP%T$LO 7

NPOR #$! NO TRI$NFO !L PRO !CTO "! L! "! 31IT5R!A"O 8a Snica $oltica 9ue Gabra $odido reem$lazar a la de 4$eenGamland $arece Gaber sido el $royecto de ley de JGitbread+ $resentado en el invierno de 1>.@C 2n este $royecto se $eda 9ue se #eneralizase el 2statuto de los artesanos de 1@F?+ de tal Aorma 9ue sirviese $ara determinar los salarios mnimos a $artir de una estimacin anualC 4e#Sn su autor+ esta medida conservaba la re#la isabelina de la estimacin de los salarios+ e-tendi,ndola desde los salarios mnimos Gasta los salarios m-imos e im

$idiendo as 9ue se muriese la #ente de Gambre en las zonas ruralesC 2ste $royecto res$onda evidentemente a las necesidades de esta situacin de ur#encia+ y se $uede destacar 9ue los $arlamentarios de 4uAAolO+ $or eLem$lo+ lo a$oyaron+ mientras 9ue los ma#istrados de esta misma localidad Gaban a$robado el $rinci$io de 4$eenGamland en una reunin en la 9ue el $ro$io *rtGur Zoun# estaba $resenteX a los oLos de un $roAano+ no deba de e-istir demasiada diAerencia entre estas dos medidas y ello no es sor$rendenteC Ciento treinta a'os ms tarde+ cuando el $lan 6ond B1. FD $ro$uso utilizar los Aondos del $aro $ara com$lementar los salarios de la industria+ el $Sblico tuvo diAicultades $ara com$render la diAerencia econmica e-istente entre la ayuda a los $arados y la Maid-in-LagesN/ es decir+ los com$lementos de salario de los trabaLadoresC 2n 1>.@+ sin embar#o+ la o$cin 9ue se dilucidaba era entre los salarios mnimos y los com$lementos salarialesC 4e $erciban meLor las diAerencias entre las dos $olticas si se las relacionaba con la abolicin coetnea del ) t o6 Settle"ent de 1FF C 8a abro#acin de esta ley cre la $osibilidad de un mercado de trabaLo nacional+ cuyo obLetivo $rinci$al era $ermitir 9ue los salarios !encontrasen su $ro$io nivel%C 8a tendencia del $royecto de ley de JGitbread sobre los salarios mnimos era contraria a la abolicin del ) t o6 Settle"ent/ mientras 9ue la tendencia de la ley de 4$eenGamland no lo eraC 2-tendiendo la

a$licacin de la ley de $obres de 1F;1 en sustitucin del 2statuto de los artesanos de 1@F? Bcomo su#era JGitbreadD+ los sBuires retornaban al $aternalismo+ sobre todo en lo 9ue se reAera a las aldeas+ y baLo Aormas tales 9ue no deban im$licar la menor intervencin en el Lue#o del mercado+ $ero 8a iendo sentir su #eso a la 8ora de inutilizar su "e anis-"o de deter"ina i!n de los salarios$ 3unca se admiti abiertamente 9ue esta $retendida a$licacin de la ley de $obres era en realidad un recGazo total al $rinci$io isabelino de la obli#acin de trabaLarC 8as consideraciones $ra#mticas $redominaban entre 9uienes a$adrinaron la 8ey de 4$eenGamlandC 2l reverendo 2dPard Jilson+ canni#o de Jind-sor y Luez de $az de =erOsGire -$robablemente Aue ,l 9uien $ro$uso la ley- e-$uso su $arecer en un Aolleto en el 9ue se declaraba cate#ricamente en Aavor del laissez6aire$ !2l trabaLo+ como todo lo 9ue e-iste en el mercado+ siem$re alcanz su $recio+ sin 9ue la ley se inmiscuyese en ello%+ aAirmabaC Posiblemente Gabra resultado ms a$ro$iado $ara un ma#istrado in#l,s decir+ $or el contrario+ 9ue nunca+ en nin#una ,$oca+ el trabaLo encontr su valor sin 9ue interviniese la leyC 8as ciAras muestran+ sin embar#o+ se'ala una vez ms el canni#o Jilson+ 9ue los salarios no aumentaron tan r$i-damente como el $recio del tri#o+ $or lo 9ue somete de nuevo a la conside-racin de la ma#istratura ) (easure 6or t8e Wuantu" o6 Relie6 to be granted to t8e Poor$ 2sta ayuda ascenda a cinco cGelines $or semana $ara una Aamilia com$uesta $or el marido+ la muLer y un GiLoC 2n el #ros#e to de este $e9ue'o Aolleto se $oda leer lo si#uiente: !8a sustancia de este Aolleto Ga sido $ro$uesta a la *samblea del Condado+ en 3ePbury+ el F de mayo Sltimo%C Como ya sabemos la 6a#istratura Aue ms leLos 9ue el canni#o: acord $or unanimidad un baremo de cinco cGelines y seis $eni9uesC

+o"entarios <?.

sobre

las

6uentes C*PT0U85 1?

LAS ="OS NACION!S> "! "ISRA!LI !L PRO5L!MA "! LOS P$!5LOS "! COLOR 3umerosos autores Gan insistido sobre las semeLanzas 9ue e-isten entre los $roblemas coloniales y los de comienzos del ca$italismoC Pero no Gan sido ca$aces de continuar la analo#a en la otra direccin+ es decir+ de es-clarecer la situacin de las clases ms $obres de (n#laterra de Gace cien a-'os describi,ndolas como lo 9ue eran: los ind#enas destribalizados y de-#radados de su ,$ocaC 8a razn $or la 9ue no se Ga se'alado esta semeLanza evidente radica+ a nuestro $arecer+ en el $reLuicio liberal 9ue conAiere una im$ortancia $redo-minante e inmerecida a los as$ectos econmicos de $rocesos 9ue Aunda-mentalmente no son econmicos+ $uesto 9ue ni la de#radacin racial 9ue e-iste en determinadas re#iones coloniales en la actualidad+ ni la desGu-manizacin anlo#a de los trabaLadores de Gace cien a'os son+ en su esen-cia+ econmicasC 1C Un onta to ultural destru tor no es #ri"ordial"ente un 6en!"eno e on!"i o$ 8a mayor $arte de las sociedades ind#enas estn a $unto actualmenW te de suArir una r$ida transAormacin Aorzada 9ue Snicamente $uede ser com-$arada a los violentos cambios $roducidos $or una revolucin+ aAirma 8C PC 6ayrC Z+ si bien los mviles de los invasores son claramente econmicos+ y el derrumbe de la sociedad $rimitiva est causado+ sin duda+ con Arecuen-cia $or la destruccin de sus instituciones econmicas+ el GecGo llamativo es 9ue las nuevas institu iones e on!"i as no llegan a ser asi"iladas #or la ultura indgena 9ue+ en consecuencia+ se desinte#ra sin ser reem$lazada $or nin#Sn otro sistema coGerente de valoresC 8a $rimera de las tendencias destructoras inGerentes a las institucioW nes occidentales es !la $az en una #ran re#in%+ 9ue destruye !la vida del clan+ la autoridad $atriarcal+ el entrenamiento militar de la Luventud+ 9ue im$i-de casi totalmente la emi#racin de clanes o de tribus% B0GurnPald+ Ola ? and K8ite in %ast 6ri a7 T8e Fabri o6 a *eL +ivilization/ 1.?@+ $C ?.<DC !8a #uerra deba Gaber conAerido a la vida ind#ena un m$etu del 9ue des#raciadamente carece en estos tiem$os de $azCCC%C 8a abolicin de los combates Gace disminuir la $oblacin+ ya 9ue la #uerra causaba muy $ocos muertos+ mientras 9ue su ausencia si#niAica 9ue se $ierden costumbres y ceremonias viviAicantes y 9ue la vida del $oblado se convierte+ en conse-cuencia+ en una vida montona y de una a$ata malsana BFC 2C Jilliams+ 1e#o#ulation o6 t8e Sua" 1istri t/ 1.??+ !*ntGro$olo#y% )e$ort+ nCg 1?+ $C <?DC 2s necesario com$arar esta situacin a la !e-istencia llena

de ale-#ra+ de animacin y de e-citacin% de los ind#enas en su medio cultural tradicional B"oldenPeiser+ &o!se %nds/ $C ..DC

2l verdadero $eli#ro es+ retomando la e-$resin de "oldenPeiser+ el de un !intervalo entre culturas% B"oldenPeiser+ )nt8ro#ology/ 1.?>+ $C < .DC 4obre este $unto e-iste $rcticamente unanimidadC !8as anti#uas barreras estn a $unto de desa$arecer y no se vislumbra nin#una otra directriz% B0GurnPald+ Ola ? and K8ite/ $C 111DC !6antener una comunidad en la 9ue la acumulacin de bienes se considera antisocial e inte#rarla en la cultura blanca contem$ornea+ es intentar armonizar dos sistemas institucionales incom$atibles% BJissel+ en su (ntroduccin a 6C 6ead+ T8e +8anging +ulture o6 an 'ridian Tribe/ 1.? DC !8os inmi#rantes 9ue a$ortan una cultura $ueden lle#ar a e-tender la cultura aboW ri#en $ero $ueden Araca-sar cuando se trata de e-tender o de asimilar a sus $ortadores% BPitt-)i-vers+ !0Ge 2AAect on 3ative )aces oA Contact PitG 2uro$ean Civilization%+ en (an/ volC VVV((+ 1. >DC Podemos+ $or Sltimo+ retomar la cruda e-$re-sin de 8esser sobre otra vctima ms de la civilizacin industrial: !&e la madurez cultural+ en tanto 9ue PaPnee+ Gan sido reducidos a la minora cultural+ en tanto 9ue Gombres blancos% ET8e PaLnee 08ost 1an e >and 0a"e/ $C <<DC 2sta condicin de muertos vivientes no se debe a la e-$lotacin econmica en el sentido comSnmente ace$tado del t,rmino+ se#Sn el cual e-$lotacin si#niAica beneAiciarse econmicamente del trabaLo de otro+ aun9ue est, sin duda en relacin ntima con las transAormaciones de la situacin econmica li#adas a la $ro$iedad territorial+ a la #uerra+ al matrimonio+ etcC+ transAormaciones 9ue aAectan a un #ran nSmero de costumbres sociales+ de Gbitos y tradiciones de todo ti$oC Cuando se introduce $or la Auerza una economa monetaria en las re#iones de Arica occidental+ en las 9ue la $oblacin est diseminada+ no es la insuAiciencia de salarios lo 9ue Gace 9ue los ind#enas !no $uedan com$rar alimentos $ara reem$lazar a los 9ue no Gan cultivado+ ya 9ue nadie $osee alimentos so-brantes $ara vend,rselos% B6ayr+ )n )6ri an Peo#le in t8e TLentiet8 +entury/ 1.?<+ $C @DC 4us instituciones im$lican otra escala de valoresX

estos ind#enas son a la vez aGorrativos y carecen de mentalidad mercantilC !Pedirn $or un $roducto el mismo $recio cuando el mercado est satura-do 9ue cuando dicGo $roducto escasea y+ $or tanto+ realizarn lar#os des-$lazamientos em$leando mucGo tiem$o y ener#a $ara aGorrar una $e9ue-'a suma en sus com$ras% B6ary 1C ]in#sley+ Kest )6ri an Studies/ $C ??.DC Una subida de los salarios conduce con Arecuencia al absentismoC 4e deca de los (ndios Ra$otecas de 0eGuante$ec 9ue trabaLaban la mitad menos a cincuenta centavos $or da 9ue a veinticincoC 2ste $aradLico GecGo Aue casi #eneral durante los $rimeros tiem$os de la )evolucin industrial en (n#laterraC 2l indicador econmico de las tasas de $oblacin no nos es de mucGa ms utilidad 9ue los salariosC "oldenPeiser conAirma la c,lebre observacin Ge-cGa en 6elanesia $or Pitt-)ivers: los ind#enas reducidos a la miseria cultu-ral $ueden estar !a $unto de morir de aburrimiento%C FC 2C Jilliams+ un misionero 9ue trabaL en esta re#in+ escribi 9ue la !inAluencia del Aactor $sicol#ico sobre la tasa de mortalidad% es Acilmente com$rensibleC !3u-merosos observadores Gan subrayado la Aacilidad o la sor$rendente ra$idez con la 9ue $uede morir un ind#ena%C Cuando los

+o"entarios @@9

sobre

las

6uentes

intereses y las actividades 9ue antes realizaba son destruidos+ el ind#ena sucumbe al abatimientoC 4u $oder de resistencia se ve ani9uilado como resultado de este $roceso y se convierte con Aacilidad en $resa de cual9uier enAermedad% Bo$C c+ $C <?DC 0odo esto no tiene nada 9ue ver con la $resin eLercida $or la necesidad econmicaC !2n este sentido se $uede aAirmar 9ue una elevada tasa de crecimiento de $oblacin $uede ser a la vez un sntoma de vitalidad o de de#radacin cultural% BFranO 8orimer+ ,bservations on t8e Trena o6 'ridian Po#ulation in t8e UnitedStates$#$ 11DC 2l $roceso de de#radacin cultural e-clusivamente se $uede detener me-diante medidas sociales 9ue no coinciden con el nivel de vida econmico+ $or eLem$lo+ restableciendo la $ro$iedad tribal de la tierra o $reservando a la comunidad de la inAluencia de los m,todos ca$italistas del mercadoC Como escriba JoGn Collier en 1.< !la se$aracin del indio de su tierra+ esto es lo 9ue Ga si#niAicado $ara ,l un #ol$e mortal%C 2l 0eneral )llote"ent ) t de 1//> !individualizaba% la tierra de los indiosX la deW sinte#racin de su cultura+ 9ue se deriv de ello+ su$uso una $,rdida de casi sus tres cuartos $artes+ es decir+ de noventa millones de acresC 2l 'ndian Reorganization ) t de 1.?< restableci los dominios de las tribus y salv a la comunidad india devolviendo vida a su ultura$ 2n Arica nos encontramos con una situacin similarC 8as Aormas de la $ro$iedad a#rcola constituyen el centro del inter,s+ $uesto 9ue de ellas de$ende directamente la or#anizacin socialC *un9ue sur#ieron conAlictos econmicos Bim$uestos y al9uileres elevados+ baLos salariosD+ ,stos constituan e-clusivamente Aormas disArazadas de $resin $ara obli#ar a los ind#enas a abandonar su cultura tradicional y Aorzarlos as a ada$tarse a los m,todos de la economa de mercado+ es decir+ a trabaLar a cambio de un salario y a vender sus mercancas en el mercadoC Fue as+ si#uiendo este $roceso+ como determinadas tribus ind#enas+ $or eLem$lo los caAres+ y a9uellos 9ue Gaban emi#rado a la ciudad+ $erdieron sus costumbres ances-trales y se convirtieron en una mucGedumbre sin ener#a+ !en animales semi-dom,sticos% entre los 9ue $ululaban va#abundos+ ladrones y $rostitu-tas Ninstitucin

ine-istente Gasta entonces entre ellos-+ en Ain+ en al#o 9ue se asemeLaba mucGo a la masa de la $oblacin in#lesa $au$erizada entre 1>.@-1/?<C C &a degrada i!n 8u"ana de las lases laboriosas en los ini ios del a#italis"o 6ue el resultado de una atstro6e so ial in on"ensurable en tr"inos e on!"i os$ 2n 1/1F+ )obert 5Pen observaba 9ue sus trabaLadores !estaban obli#ados a ser colectivamente miserables+ cual9uiera 9ue Auese su salario% ETo t8e Oritis8 (anu6a turers/ $C 1<FDC Conviene recordar 9ue *dam 4mitG es$eraba 9ue los trabaLadores desarrai#ados de su tierra $erdiesen todo ti-$o de inter,s intelectualC Z 6QFarlane $revea 9ue !cada da ser ms diA-cil encontrar a $ersonas del $ueblo 9ue se$an leer y contar% E%nBuiries +on erning t8e Poor/ 1>/ + $$C <.- @;DC Una #eneracin ms

tarde+ 5Pen atribua la de#radacin de los trabaLadores a una !inAancia abandonada% y !al a#otamiento $or cansancio%+ lo 9ue los converta en $ersonas !inca$aces $or su i#norancia+ de utilizar bien los elevados salarios cuando los conse#uan%C 5Pen+ $or su $arte+ les daba baLos salarios y elevaba su estatuto creando artiAicialmente $ara ellos un entorno cultural totalmente nuevoC 8os vicios $redominantes entre la masa del $ueblo eran+ $or lo #eneral+ los mismos 9ue caracterizan a las $oblaciones de color en-vilecidas $or un contacto cultural desinte#rador: el derrocGe+ la $rostitu-cin+ el robo+ la im$revisin y la Aalta de em$uLe y de res$eto $or uno mis-moC *l e-tenderse como una mancGa de aceite+ la economa de mercado destrua el teLido tradicional de la sociedad rural+ la comunidad de los $ue-blos+ la Aamilia+ las vieLas Aormas de $ro$iedad a#rcola+ las costumbres y los criterios sobre los 9ue se sustentaba la vida en un entorno culturalC 8a $roteccin dis$ensada $or 4$eenGamland no Gaba GecGo ms 9ue em$eo-rar las cosasC 1acia 1/?;+ la catstroAe social en la 9ue se vean sumidas las clases $o$ulares era tan total como la 9ue suAren en la actualidad al#unas tribus aAricanasC Una sola y Snica $ersona+ el eminente socilo#o ne#ro+ CGarles 4C JoGnson invirti la analo#a entre el envilecimiento racial y la de#radacin de clase+

a$licndolo a esta Sltima: !2n (n#laterra+ en donde la )evolucin industrial iba muy $or delante del resto de 2uro$a+ el caos social 9ue si#ui a la reor#anizacin draconiana de la economa transAorm a los ni'os de$au$erados en esa arne de a-!n 9ue ms tarde iban a ser los esclavos aAricanosCCC 8as racionalizaciones 9ue entonces sirvieron $ara le#itimar la trata de ni'os eran casi id,nticas a las 9ue se utilizaron $ara LustiAicar la trata de esclavos% B!)ace )elations and 4ocial CGan#e%+ en 2C 0Gom$son+ Ra e/ Relations and t8e Ra e Probe"/ 1.?.+ $C ><DC C56230*)(5 *&(C(53*8 LA L! SO5R! LOS PO5R!S LA ORGANIDACIN "!L TRA5AEO *\3 35 42 1*3 240U&(*&5 8*4 (6P8(C*C(5324 23 05&* 4U 2V0234(M3 &28 4(4026* &2 4P2231*68*3&+ 4U4 5)T"2324+ 4U4 2F2C054 Z 8*4 )*R5324 P5) 8*4 ^U2 FU2 =)U4C*62302 P*)*8(R*&5C V2*654 *8"U354 &2 24054 *4P2C054C 1C T>asta Bu #unto la &ey de S#een8a"land era una "edida de guerraU &esde un $unto de vista estrictamente econmico+ no se $uede aAirmar+ como se Ga GecGo en ocasiones+ 9ue 4$eenGamland Gaya sido una medida de #uerraC 8os contem$orneos no indican nin#una relacin entre el nivel salarial y el estado de #uerraC 2n la medida en 9ue se Ga $odido com$robar una elevacin de los salarios+ se $uede aAirmar 9ue el movimiento Gaba comenzado antes de la #uerraC 8a +ir ular &etter de 1>.@ de *rtGur Zoun#+ cuyo obLeto era determinar los eAectos de las

+o"entarios sobre las 6uentesVVVVVVVV<<? malas cosecGas en el $recio del tri#o+ contena la si#uiente cuestin B$unto (VD: !ICul Ga sido la subida Ben el caso de 9ue Gaya e-istidoD de los salarios de los obreros a#rcolas+ en relacin al $erodo $recedenteK%C )esulta si#niAicativo 9ue 9uienes res$ondieron a esta cuestin no concedieron un sentido $reciso a la e-$resin !$erodo $recedente%C 8as reAerencias variaban entre los tres y los cincuenta a'os: tres a'os: JC =oys+ $C .>C de tres a cuatro a'os: JC =oys+ $C .;C diez a'os: (nAormes de 4Gro$sGire+ 6iddlese-+ Cambrid#esGireC de diez a 9uince a'os: 4usse- y 1am$sGireC de diez a 9uince a'os: 2C 1arrisC veinte a'os: JC =oys+ $C /FC de treinta a cuarenta a'os: Jilliam PittC cincuenta a'os: )evC JC 1oPlettC 3o Ga Gabido nadie 9ue AiLase este $erodo en dos a'os+ 9ue Aue el tiem-$o de duracin de la #uerra con Francia+ 9ue estall en Aebrero de 1>.?C &e GecGo nin#uno de los inAormantes lle#a si9uiera a mencionarlaC *dems+ $ara res$onder al incremento del $au$erismo $rovocado $or una mala cosecGa y $or condiciones atmosA,ricas desAavorables 9ue Gacan aumentar el $aro+ el m,todo ordinario consista: 1Cg en Gacer colectas locales $ara socorrer a los aAectados y en la distribucin de alimentos y de le'a $ara el Aue#o #ratuitos o a $recios reducidosX J$] dar trabaLoC Por lo #eneral los salarios $ermanecan id,nticosX durante un $erodo de crisis semeLante+ 1>//-/.+ se $ro$orcion localmente trabaLo a un $recio "s ba5o de lo Gabitual BJC 1arvey+ !JorcestersGire%+ en )nn o6 )gr$/ volC VV((+ 1>/.+ $C 1? C Ver tambi,n 2C 1olmes+ !CrucOton%+ o$C c+ $C 1.FDC 4e Ga su$uesto+ sin embar#o+ acertadamente 9ue la #uerra tuvo al me-nos una inAluencia indirecta en la ado$cin del sistema de 4$eenGamlandC 2n realidad+ dos $untos Alacos del sistema de mercado en vas de r$ida e-$ansin se Gaban visto a#ravados $or la #uerra y contribuyeron a crear la situacin de la 9ue sur#i 4$eenGamland: 1Cj la tendencia de los $recios de los cereales a AluctuarX J$] el eAecto muy nocivo de los motines sobre estas AluctuacionesC Za no se $oda es$erar 9ue el mercado de #ranos+ 9ue Gaba sido liberalizado desde Gaca $oco+ Auese ca$az de resistir la tensin de la #uerra y las amenazas del blo9ueoX tam$oco se vea libre de los miedos causados $or el Gbito ad9uirido de or#anizar maniAestaciones 9ue eran in-ter$retadas como un mal $resa#ioC =aLo el sistema considerado re#ulador+ las "ani6esta iones #a 6i as Gaban sido ms o menos consideradas $or las autoridades centrales como indi adores de la escasez local+ 9ue Gaba 9ue re#ular con suavidadX a $artir de aGora+ estas maniAestaciones van a ser denunciadas como una ausa de la escasez

y como un $eli#ro econmico+ no slo $ara los $ro$ios $obres+ sino tambi,n $ara la colectividad en su conLuntoC *rtGur Zoun# $ublic un maniAiesto sobre las +onseBuen es o6 rioting on a ount o6 t8e 8ig8 #ri es o6 6ood #rovisions y 1annaG 6ore contribuy a

diAundir o$iniones $arecidas en uno de sus $oemas didcticos titulado T8e Riot or/ >al6a loa6 is better t8an no bread+ 9ue Gaba 9ue entonar si#uiendo la meloda de ) +obbler t8ere LasC 4u res$uesta a las amas de casa no Gaca ms 9ue $oner en verso lo 9ue Zoun# Gaba dicGo en un dilo#o ima#inario: !IVamos a $ermanecer sentados Gasta 9ue muraW mos de GambreK%C !3o+ $or su$uesto 9ue no+ deb,is 9ueLaros y actuar de tal modo 9ue no se a#rave el mal 9ue $adec,is%C 2 insista en 9ue no e-ista el menor $eli#ro de escasez ni de Gambre !con tal de 9ue nos desembaracemos de los motines%C 3o Aaltaban motivos $ara in9uietarse+ $ues el a$rovisionamiento de cereales era muy sensible a los movimientos de $nicoC *dems+ la )evolucin Arancesa conAera una connotacin amenazadora+ incluso a las maniAestaciones $acAicasC *un9ue el temor a un aumento de los salarios Auese+ sin duda al#una+ la causa econmica de 4$eenGamland+ se $uede aAirmar 9ue+ en la medida en 9ue e-ista la #uerra+ la situacin tena im$licaciones mucGo ms sociales y $olticas 9ue econmicasC C 4ir Jilliam Zoun# y la dulciAicacin de la ley de domicilioC &os im$ortantes leyes sobre los $obres datan de 1>.@: 4$eenGamland y la dulciAicacin de la !servidumbre $arro9uial%C )esulta diAcil creer 9ue se trata de una sim$le coincidenciaC 2n lo 9ue se reAiere a la movilidad del trabaLo+ su eAecto Aue+ en cierta medida+ o$uesto+ ya 9ue+ mientras 9ue la se#unda ley Gaca ms atractivo $ara el trabaLador el deambular a la bSs9ueda de em$leo+ la $rimera amorti#uaba los im$erativos de esta bSs9uedaC 4i utilizamos las cmodas e-$resiones de $ull y de $usG em$leadas en ocasiones en los estudios sobre emi#racin+ mientras 9ue el $ull del lu#ar de destino aumentaba+ el $usG del lu#ar de nacimiento disminuaC &e este modo+ el $eli#ro de un desenraizamiento de #ran enver#adura de la mano

de obra rural+ resultante de la revisin de la 8ey de 1FF + Aue+ sin duda+ atenuado $or 4$eenGamlandC &esde el $unto de vista de la administracin de las leyes de $obres+ las dos medidas eran claramente com$lementarias+ ya 9ue el debilitamiento de la 8ey de 1FF im$licaba el ries#o 9ue deba $recisamente evitar+ el 9ue las !meLores% $arro9uias se viesen invadidas $or los $obresC 4in 4$eenGamW land esto Gabra $odido realmente $roducirseC 8os contem$orneos aludieron $ocas veces a esta relacin+ lo 9ue no resulta muy sor$rendente si se tiene en cuenta 9ue+ incluso la 8ey de 1FF + se vot sin discusin $SblicaC 2sta conviccin+ sin embar#o+ deba de estar $resente $ara 4ir Jilliam Zoun#+ 9uien $ro$uso+ $or dos veces+ las dos medidas conLuntamenteC 2n 1>.@+ deAendi la enmienda de la 8ey de domicilio+ al tiem$o 9ue Aue el $romotor del $royecto de ley de 1>.F+ 9ue incor$oraba el $rinci$io de 4$eenGamlandC Za en 1>//+ Gaba deAendido en vano estas dos medidasC 1aba $ro$uesto la abolicin de la 8ey de domicilio casi en los mismos t,rminos 9ue lo Gizo en 1>.@+ sosteniendo al mismo tiem$o medidas $ara socorrer a los $obres+ consistentes en instaurar un mnimo vital+ cuyas dos terceras $artes seran $a#adas $or el $atrn y el tercio restante mediante im$uestos B3icGolson+ 1istory oA tGe Poor 8aPs+ +o"entarios VVVVVV<<@ sobre las 6uentes

volC ((DC Fue necesario+ no obstante+ 9ue se $roduLese una mala cosecGa y lue#o la #uerra con Francia+ $ara 9ue estos $rinci$ios $revaleciesenC ?C &os e6e tos de los elevados salarios urbanos en la o"unidad rural$ 2l #ull de la ciudad $rovoc un aumento de los salarios rurales y+ al mismo tiem$o+ contribuy a vaciar el cam$o de su reserva de mano de obra a#rcolaC &e estas dos calamidades estrecGamente li#adas entre s+ la se#unda tuvo un mayor $esoC 8a e-istencia de una reserva adecuada de mano de obra tena una im$ortancia vital $ara la a#ricultura+ 9ue neW cesitaba de mucGos ms brazos en $rimavera y en octubre 9ue en la muerta estacin de inviernoC *Gora bien+ en una sociedad tradicional con estructura or#nica+ el GecGo de 9ue estuviese dis$onible esta

reserva de mano de obra no era sim$lemente un asunto de nivel salarial+ sino+ sobre todo+ del entorno institucional+ 9ue es 9uien determina el status de la $arte ms $obre de la $oblacinC 2n casi todas las sociedades conocidas se encuentran arre#los de ti$o le#al 9ue Gacen 9ue los trabaLadores rurales est,n a dis$osicin de los $ro$ietarios a#rcolas $ara 9ue los em$leen en los $erodos de mayor actividadC 2ste es el $unto crucial de la situacin creada en la comunidad rural $or el incremento de los salarios urbanos+ una vez 9ue el status cedi su $uesto al ontra tus$ *ntes de la )evolucin industrial e-istan im$ortantes re-servas de mano de obra en el cam$o: la industria dom,stica+ ocu$aba al Gombre durante el invierno+ deLndolo dis$onible+ a ,l y a su muLer+ $ara trabaLar los cam$os en la $rimavera y en el oto'oC 8a 8ey de domicilio+ $or otra $arte+ mantena $rcticamente a los $obres en una servidumbre $arro9uial y+ en consecuencia+ en de$endencia de los #ranLeros del lu#arC 2-istan tambi,n otras Aormas diAerentes mediante las cuales las leyes de $obres Gacan del trabaLador residente un obrero dcil: as+ $or eLem$lo+ el sistema de com$arecencia o el de los rounds"en$ 4e#Sn los re#lamentos de las distintas >ouses o6 lndustry/ se $oda casti#ar cruelmente a un indi#ente no slo de Aorma indiscriminada+ sino incluso en secretoX todo a9uel 9ue solicitaba socorros $oda ser detenido y enviado a la >ouse o6 'ndustry si las autoridades+ 9ue tenan el derecGo de entrar $or la Auerza en su casa durante el da+ encontraban 9ue !era indi#ente y deba ser soco-rrido% B?1 "eoC ((( cC >/DC 2n estas instituciones la tasa de mortalidad era terrorAica+ a lo 9ue Gay 9ue a'adir la situacin en la 9ue se encontraban los Lornaleros del norte de (n#laterra y de 2scocia+ 9ue eran $a#ados en es$ecie y obli#ados a ayudar al trabaLo del cam$o en cual9uier momento+ as como las mSlti$les de$endencias 9ue im$licaban los tied ottages y las dis$osi-ciones 9ue no concedan la $ro$iedad de la tierra a los $obres ms 9ue de Aorma Au#az+ todo lo cual nos $ermite estimar ms o menos cul era este eL,rcito de reserva+ esta mano de obra invisible y dcil 9ue los $atronos rurales tenan a su dis$osicinC *dems de la cuestin de los salarios estaba tambi,n la cuestin de mantenimiento de un eL,rcito a#rcola de reservaC 8a im$ortancia relativa de estas dos cuestiones $uede Gaber variado se#Sn las ,$ocasC 8a introduccin de 4$eenGamland est ntimamente li#ada al temor 9ue te-

nan los $ro$ietarios rurales de 9ue aumentasen los salarios+ y la e-$ansin r$ida del sistema de subsidios durante los Sltimos a'os de la crisis a#rcola Bdes$u,s de 1/1@D+ estuvo $robablemente determinada $or la mis-ma causaC 2n contra$artida+ a comienzos de los a'os 1/?;+ cuando la comu-nidad de $ro$ietarios a#rcolas casi unnimemente $idi 9ue se conser-vase el sistema de subsidios+ no se debi a 9ue temiesen ver aumentar los salarios+ sino a 9ue deseaban tener a su dis$osicin una cantidad suAiciente de mano de obraC &e todas Aormas+ no Gan debido olvidar totalmente esta consideracin+ en $articular durante el lar#o $erodo de $ros$eridad e-ce$-cional 9ue va desde 1>. a 1/1?+ durante el cual el $recio medio del tri#o no ces de subir y se distanci notablemente del $recio del trabaLoC 8a $reocu-$acin constante 9ue estaba en el trasAondo de 4$eenGamland no eran los salarios+ sino la oAerta de mano de obraC Puede $arecer un tanto artiAicial intentar establecer una distincin entre estos dos conLuntos de motivaciones+ ya 9ue $oda es$erarse 9ue una elevacin de los salarios conllevase una mayor oAerta de mano de obraC Puede constatarse+ sin embar#o+ a trav,s de $ruebas AeGacientes+ cul era+ en ciertos casos+ de entre estas dos $reocu$aciones la 9ue $redoW minaba en la mente de los $ro$ietarios a#rcolasC 2-isten abundantes testimonios 9ue muestran+ en $rimer lu#ar+ 9ue+ incluso en el caso de los residentes $obres+ los $atronos a#rcolas eran contrarios a cual9uier Aorma de em$leo e-terior 9ue $udiese inAluir en 9ue los obreros estuviesen menos dis$onibles $ara realizar un trabaLo a#rcola ocasionalC Uno de los testi#os del (nAorme de 1/?< acusa a los residentes $obres de ir a !$escar aren9ues y caballas y #anar una libra $or semana+ mientras 9ue sus Aamiliares si#uen siendo una car#a $ara la $arro9uiaC Cuando vuelven+ se les em$risiona+ $ero da lo mismo+ en la medida en 9ue se les suelta en el momento en 9ue el trabaLo est bien $a#adoCCC% B$C ??DC 2l mismo testi#o se lamenta $or9ue !los $atronos a#rcolas no $ueden encontrar con Arecuencia un nSmero suAiciente de trabaLadores $ara los trabaLos de $rimavera y octubre% B(nAorme de 1enry 4tuart+ *$$C *+ PtC (+ $C ??<*DC 2n se#undo lu#ar+ est la ca$ital cuestin de la

distribucin de $arcelasC 8os $ro$ietarios eran unnimes a la Gora de aAirmar 9ue no e-ista nada ms se#uro $ara mantener a un Gombre y a su Aamilia o66 t8e rates B$ara 9ue no viviese a costa del contribuyenteD 9ue darle un trozo de tierraC 4in embar#o+ nada $udo $ersuadirlos+ ni si9uiera la car#a de los im$uestos co-munales+ $ara 9ue ace$tasen al#una Aorma de distribucin de $arcelas 9ue $ermitiese 9ue el residente $obre de$endiese menos del trabaLo ocasional a#rcolaC 2ste Aenmeno e-i#e una cierta atencinC &esde 1/??+ la comunidad de $ro$ietarios a#rcolas maniAest la in9uebrantable voluntad de mantener el sistema de 4$eenGamlandC Citemos al#unos $asaLes del (nAorme de los dele#ados de la ley de $obres EPoor &aL +o""issioners Re#ortG7 el sistema de subsidios si#niAicaba !trabaLo barato+ recolecciones GecGas con ra$i-dez% BPoPerDC !4in el sistema de subsidios+ los $ro$ietarios no $odran $robablemente continuar cultivando la tierra% BCoPellDC !8os $ro$ietarios desean 9ue sus Gombres est,n en el re#istro de los $obres%

+o"entarios sobre las 6uentes VVVVVV<<> BJC 6annDC !8os #randes terratenientes+ en $articular+ no 9ueran 9ue Blos im$uestos $ara los $obresD se reduLesenC 6ientras Gan Auncionado los im$uestos+ siem$re Gan encontrado los brazos de ms 9ue necesitaban+ y cuando se $one a llover $ueden enviarlos a la $arro9uiaCCC% Bun testi#o de los $ro$ietariosDC 8as $ersonas res$onsables de la $arro9uia son !con-trarias a cual9uier medida 9ue $ermita al trabaLador ser inde$endiente y no tener 9ue acudir a la asistencia $arro9uial+ la cual+ manteni,ndolo dentro de sus lmites+ lo tiene dis$onible cuando lo necesita $ara un trabaLo ur-#ente%C 6aniAiestan 9ue !los salarios elevados y los trabaLadores libres los ani9uilaran% BPrin#leDC Persistentemente se o$usieron+ $ues+ a toda medida destinada a distribuir $arcelas a los $obres 9ue les $ermitiese una mayor inde$endenciaC Parcelas de tierra 9ue los salvaran de la miseria y los man-tendran en condiciones de vida decentes+ en las 9ue conservaran el res$eto a s mismos y les $ermitiran salir de las Ailas del eL,rcito de reserva nece-sario $ara la industria a#rcolaC 6aLendie+ 9ue $reconizaba la distribucin de $arcelas+ recomendaba 9ue Auesen trozos de tierra de un cuarto de acreC Pensaba 9ue no deba su$erarse esta e-tensin+ ya 9ue !los Gabitantes tie-nen miedo de convertir a los trabaLadores en inde$endientes%C PoPer+ 9ue era tambi,n $artidario de estas medidas+ aAirmaba: !8os $ro$ietarios a#rcolas $rotestan+ en #eneral+ contra la distribucin de $arcelas+ ya 9ue son reacios a 9ue se Ga#an deducciones de sus $ro$iedadesX tienen 9ue ir a buscar sus abonos ms leLos y $rotestan contra una mayor inde$endencia de sus obreros%C 5Oeden+ $or su $arte+ $ro$ona $arcelas de la se-ta $arte de un acre+ ya 9ue+ en su o$inin+ !esto $ro$orcionara el mismo tiem$o libre 9ue la rueda y la rueca+ la lanzadera y las a#uLas de calcetar% cuando las Aamilias 9ue $ractican la industria rural estn en $lena actividadC 8o e-$uesto $one de maniAiesto la verdadera Auncin del sistema de sub-sidios $ara la comunidad de los $ro$ietarios a#rcolas: ase#urar una reser-va de $obres residentes+ dis$onibles en cual9uier momentoC Por otra $ar-te+ 4$eenGamland crea de este modo la Aiccin de un e-cedente de $obla-cin rural+ 9ue en realidad no e-istaC <C %l siste"a de subsidios en las iudades industriales$ 4$eenGamland se concibi+ ante todo+ como una medida destinada a ali-viar el malestar ruralC 2sto no 9uiere decir+ sin embar#o+ 9ue esta ley se limitase al cam$o+ ya 9ue los bur#os de mercado Aormaban $arte de ,lC &esde comienzos de los a'os 1/?;+ en la zona caracterstica de 4$eenGamland+ la mayor $arte de los bur#os Gaban instaurado el sistema $ro$iamente dicGo de los subsidiosC 2l condado de 1ereAord+ $or eLem$lo+ 9ue estaba clasiAicado desde el $unto de vista de e-cedente de $oblacin como !bueno%+ contaba con seis ciudades+ sobre seis+ 9ue reconocan Gaber re-currido a los m,todos de 4$eenGamland Bcuatro !con se#uridad% y cuatro !$robablemente%D+

mientras 9ue en el !malo%+ 4usse-+ Gaba tres ciudades sobre las doce del condado 9ue no lo Gaban ado$tado+ y nueve 9ue s lo Gaban GecGoC

8a situacin era naturalmente muy diAerente en las $e9ue'as ciudades industriales del 3orte o del 3ord5esteC 1asta 1/?<+ el nSmero de $obres de$endientes era considerablemente ms d,bil en las ciudades industriales 9ue en el cam$o+ donde+ incluso antes de 1>.@+ la $ro-imidad de las manu-Aacturas mostraba la tendencia a un Auerte crecimiento del nSmero de indi#entesC 2n 1>/.+ el reverendo JoGn 1oPlett ar#umenW taba de Aorma convin-cente contra !el error #eneral se#Sn el cual la $ro$orcin de $obres en las #randes ciudades y en los bur#os industriales muy $oblados era ms alta 9ue en las sim$les $arro9uias+ ya 9ue sucede todo lo contrario% E)rtnals o6 )gri ulture/ V+ V(+ $C F+ 1>/.DC &esconocemos+ $or des#racia+ cul era con e-actitud la situacin en los nuevos bur#os industrialesC 8os dele#ados de la ley de $obres estaban molestos $or el $eli#ro considerado inminente de la e-tensin de los m,todos de 4$eenGamland a las ciudades industrialesC 4e reconoca 9ue !los condados del 3orte estaban menos aAectados $or ellas%+ $ero se aAirmaba+ sin embar#o+ 9ue !incluso en las ciudades+ se a$lican en un #rado es$antoso%+ aAirmacin $oco $robada $or los GecGosC 2s cierto 9ue en 6ancGester o en 5ldGam se daban ayudas ocasionalmente a $ersonas sanas y a em$leados a tiem$o com$letoC 2n Preston+ si creemos lo 9ue escriba 1enderson+ se Gaba odo+ en las reuniones de los contribuyentes locales+ a un indi#ente 9ue !se Gaba aco#ido a la $arro9uia+ al verse reW ducido su salario a una libra y dieciocGo cGelines $or semana%C 8as comunidades de 4alAord+ Padi-Gam y Ulverston+ estaban tambi,n clasiAicadas entre a9uellas 9ue $racti-caban !re#ularmente% el m,todo de ayuda a los salariosC Z lo mismo suce-da con Ji#an+ en lo 9ue se reAera a teLedores e GiladoresC 2n 3ottin#Gam+ los baLos se vendan a $recio de coste+ lo 9ue re$ortaba !un beneAicio% a los manuAactureros #racias+ evidentemente+ a los com$lementos salariales $a#ados con los im$uestos localesC Z 1enderson+ al Gablar de Preston+ vea ya cmo este sistema neAasto !arrollara en su avance los intereses $rivados $ara deAenderse%C 4e#Sn el (nAorme de los dele#ados de la

ley de $obres+ este sistema dominaba menos en las ciudades+ sim$lemente !$or9ue los ca$italistas manuAactureros Aorman una $e9ue'a $arte de los contribuyentes y+ en consecuencia+ tienen menos inAluencia sobre las autoridades 9ue los terratenientes en el cam$o%C Parece $robable+ sea cual Gaya sido la situacin a corto $lazo+ 9ue+ a lar-#o $lazo+ e-istan distintas razones 9ue Lu#aban contra la ace$tacin #ene-ral del sistema de subsidios $ara los em$leados de la industriaC Una de estas razones era la Aalta de eAicacia del trabaLo de los indi#entesC 8a industria del al#odn Auncionaba sobre todo mediante el trabaLo a la $ieza+ o trabaLo a destaLo como se deca entoncesC 2n consecuencia+ incluso en la a#ricultura !los re#istrados en la $arro9uia+ de#radados e ineAicaces% trabaLaban tan mal 9ue !cuatro o cinco eran e9uivalentes a uno en el traba-Lo a destaLo% B4elect Committee on 8aborersQ Ja#es+ 1C oA CC <+ V(+ 1/ <+ $C <DC 2l (nAorme de los dele#ados de la ley de $obres subrayaba 9ue el tra-baLo a la $ieza $oda $ermitir la utilizacin del m,todo de 4$eenGamland+ sin destruir necesariamente !la eAicacia del trabaLador de las manu-Aacturas%+ las cuales $odan as !obtener realmente

+o"entarios sobre las 6uentes VVVVVV<<. trabaLo a baLo $recio%C 2sto im$lica 9ue los baLos salarios de los trabaLadores a#rcolas no su$onan necesariamente un trabaLo barato+ ya 9ue la ineAicacia del trabaLador se com$ensaba con el baLo $recio de su trabaLo $ara el $atrnC 2-iste+ adems+ otro Aactor 9ue tenda a 9ue el em$resario no a$oyase el sistema de 4$eenGamland: el ries#o de 9ue los concurrentes $udiesen $ro-ducir a un costo salarial mucGo ms baLo con las ayudas a los salariosC 2s-ta amenaza no aAectaba al a#ricultor 9ue venda en un mercado ilimitado+ $ero $oda trastornar mucGo ms al $ro$ietario de una Abrica urbanaC 2l (nAorme de los dele#ados de la ley de $obres deca 9ue !un manuAacturero de 6acclesAield $oda encontrarse Arente a #entes 9ue vendan a $recios ms baLos 9ue los suyos y+ en consecuencia+ arruinarse $or la mala adminis-tracin de la ley de $obres en 2sse-%C Para Jilliam Cunnin#Gam+ la im$or-tancia de la 8ey de 1/?< se basa sobre todo en su eAecto !nacionalizador% sobre la administracin de las leyes de $obres+ su$rimiendo as un serio obstculo en el camino del desarrollo de los mercados nacionalesC Una tercera obLecin al sistema de 4$eenGamland debi de tener un $eso todava mayor 9ue las dos anteriores en los crculos ca$italistas: su tenden-cia a im$edir 9ue !la vasta masa inerte de mano de obra sobrante% se in-cor$orase al mercado de trabaLo urbano B)edAordDC * Ainales de los a'os 1/?;+ e-ista una Auerte demanda de mano de obra $or $arte de los manu-Aactureros urbanosX las trade unions de &oGerty iniciaron una a#itacin a #ran escalaX era el comienzo del movimiento oPeniano 9ue conduLo a las Guel#as y al locO-out ms im$ortantes conocidos Gasta entonces $or (n#la-terraC &esde el $unto de vista de los $atronos+ e-istan+ $ues+ tres $oderosos ar#umentos a la lar#a contra 4$eenGamland: su eAecto nocivo sobre la $roductividad del trabaLo+ su tendencia a crear variaciones en los costes en las distintas zonas del $as y el GecGo de entretener en el cam$o !cGarcos estancados de mano de obra% BJebbD+ contribuyendo as a reAorzar el mono-$olio al trabaLo de los trabaLadores de las ciudadesC 3in#una de estas con-diciones Gabra tenido mucGo $eso $ara un $atrn individual o incluso $ara un #ru$o localizado de $atronos 9ue deban de ser sensibles a las ventaLas de un baLo coste salarial+ no slo $ara obtener beneAicios+ sino tambi,n $ara ayudarles a com$etir con los manuAactureros de otras ciudadesC 4in embar-#o los em$resarios+ en tanto 9ue clase+ comenzaron a ver las cosas baLo o-tro n#ulo cuando se a$ercibieron con el tiem$o de 9ue lo 9ue era beneAicioso $ara un $atrono o $ara un #ru$o de $atronos+ $oda encerrar un $eli-#ro $ara ellos considerados colectivamenteC Z de GecGo+ Aue la e-tensin+ a comienzos de los a'os 1/?;+ del sistema de subsidios a las ciudades indus-triales del 3orte+ incluso baLo una Aorma atenuada+ lo 9ue $rovoc una o$i-nin #eneralizada contra 4$eenGamland y conduLo a una reAorma a escala nacionalC 8os testimonios indican 9ue e-isti una $oltica urbana+ ms o menos

consciente+ orientada Gacia la Aormacin de un eL,rcito de reserva industrial en las ciudades+ esencialmente $ara Gacer Arente a las vivas Aluctuaciones de la actividad econmicaC 3o e-ista+ $ues+ desde este $unto de

vista+ casi diAerencia entre las ciudades y el cam$oC Z as+ al i#ual 9ue las autoridades de las zonas rurales $reAeran im$uestos elevados en vez de salarios altos+ las urbanas eran contrarias+ ellas tambi,n+ a reenviar a los indi#entes no residentes a los lu#ares donde estaban domiciliadosC 8os $atronos rurales y urbanos estaban en cierta medida en concurrencia $ara re$artirse el eL,rcito de reservaC Fue durante la lar#a y #rave crisis de mediados de 1/<; cuando se volvi im$racticable mantener la mano de obra mediante los im$uestos $a-ra $obresC 2+ incluso entonces+ los $atronos rurales y urbanos ado$-taron el mismo com$ortamiento: comienza el traslado a #ran escala de los indi#entes Auera de las ciudades industriales+ al mismo tiem-$o 9ue+ $aralelamente+ los terratenientes !lim$iaron las aldeas%C 2n ambos casos el obLetivo era similar+ disminuir el nSmero de $obres residentes B)edAord+ $C 111DC @C Pri"a a de la iudad sobre el a"#o$ 3uestra Gi$tesis es 9ue 4$eenGamland Aue un movimiento deAensi-vo de la comunidad rural Arente a la amenaza 9ue re$resentaba una elevaW cin de los salarios en la ciudad+ lo 9ue su$ona la $rimaca de la ciudad sobre el cam$o en lo 9ue se reAiere al ciclo industrialC 4e $uede com$robar 9ue esto es as+ al menos en lo 9ue se reAiere a la crisis de 1/?>-<@C Un estudio estadstico ri#uroso realizado en 1/<> $uso de maniAiesto 9ue esta de$resin se inici en los bur#os indus-triales del 3oroeste+ $ara e-tenderse lue#o a las comarcas a#rcolas en donde la salida de la crisis comenz claramente ms tarde 9ue en las zonas industrialesC 8as ciAras muestran 9ue !la $resin 9ue atena-z $rimero a los distritos manuAactuW reros se acanton en Sltimo lu-#ar en los a#rcolas%C 2n este estudio+ las zonas manuAactureras esta-ban re$resentadas $or 8ancasGire y $or Jest )idin# del ZorOsGire+ 9ue contaban con una $oblacin de ;1C;;; GabiW

tantes+ mientras 9ue los distritos a#rcolas estaban re$resentados $or 3ortGumberland+ 3orAolO+ 4uAAolO+ Cambrid#esGire+ =ucOsGire+ =erOsGire+ 1ertsGire+ JiltsGire y &evonsGire+ con una $oblacin de ;/C;;; Gabitantes Bambas zonas contaban con @</ !Unions% en la clasiAicacin de la ley de $obresDC 2n los distritos manuAactureros+ la situacin comenz a meLorar en 1/< + cuando se $roduLo un lento decrecimiento del $au-$erismo+ 9ue $as del .+?> $or 1;; al 1F+> $or 1;;+ se#uido de una disminucin $ositiva en 1/< X en 1/<<+ el $orcentaLe $asa a ser del 1@+ F $or 1;; y del 1 + < $or 1;; en 1/<@C 2n contraste claro con este $roceso+ la situacin no comenz a meLorar en los distritos rurales Gasta 1/<@+ con una disminucin del .+;/ $or 1;;C 2n cada caso+ la $ro$orcin de las inversiones de la ley de $obres se calcul en Auncin de la ciAra #lobal de la $oblacinX ,sta Aue censada se$aradamente $ara cada condado y cada a'o BJC 0C &anson+ !Condition oA tGe Peo$le oA tGe U C]C+ 1/?.-1/<> %+ Journal o6 Stat$ So / volC V(+ 1/</+ $C 1;1DC FC 1es#obla i!n y su#er#obla i!n del a"#o$ (n#laterra era el Snico $as de 2uro$a en el 9ue la administracin del trabaLo era uniAorme+ tanto $ara la ciudad como $ara el cam$oC 2statu-

+o"entarios @<9

sobre

las

6uentes

tos como los de 1@F? de 1FF Gaban sido a$licados tanto en las $arro9uias rurales como en las urbanas+ y los Lueces de $az administraban tambi,n la ley en todo el $asC 2sta situacin se deba a la vez a la indusW trializacin $recoz del cam$o y a la industrializacin tarda de las zonas urbanasC 3o e-ista una barrera administrativa entre la or#anizacin del trabaLo en la ciudad y en el cam$o+ como ocurra en el ContinenteC 1e a9u la razn $or la 9ue resultaba tan Acil a la mano de obra+ se#Sn $arece+ circular del cam$o a la ciudad y de la ciudad al cam$oC 4e evitaron as los dos ras#os ms calamitosos de la demo#raAa de 2uro$a 5ccidental: la des-$oblacin brutal de las zonas rurales+ como consecuencia de la emi#racin del cam$o a la ciudad+ y la irreversibilidad de ese $roceso de emi#racin+ 9ue su$ona tambi,n el desenraizamiento de las $ersonas 9ue se Gaban ido a trabaLar a la ciudadC &and6lu 8t/ as era como se deW nominaba este Ae-nmeno 9ue su$ona un #ran cataclismo y 9ue desde la se#unda mitad del si#lo V(V aterrorizaba a la comunidad a#rcola de 2uro$a centralC 2n lu#ar de esto+ encontramos en (n#laterra al#o semeLante a una oscilacin de la $oblacin 9ue se mueve en Auncin de los em$leos en el cam$o y en la ciudadC 2s como si una #ran $arte de la $oblacin se Gubiese mantenido en sus$enso: de aG la diAicultad+ $or no decir la im$osibilidad+ de se#uir el movimiento de emi#racin interiorC )ecordemos adems la conAi#u-racin del $as+ rodeado de $uertos $or todas $artes 9ue Gacan inStil la emi#racin leLana+ y com$renderemos cmo la administracin de la ley de $obres no encontr #randes diAicultades $ara ada$tarse a las e-i#encias de la or#anizacin nacional del trabaLoC 8a $arro9uia rural $a#aba con Are-cuencia subsidios a indi#entes no residentes 9ue tenan un em$leo en una ciudad cercana+ Gaci,ndoles lle#ar los socorros en dinero al lu#ar en el 9ue GabitabanX $or otra $arte+ las ciudades manuAactureras $ro$orcionaban a veces socorros a $obres residentes 9ue carecan de domicilio en la ciudadC \nicamente con carcter e-ce$cional las autoridades urbanas realizaron traslados en masa+ como ocurri entre 1/<1 y 1/<?C &e los 1 CF / $obres trasladados en esas AeW cGas desde 1. ciudades manuAactureras del 3orte+ Snicamente el 1 $or 1;; tena su domicilio+ se#Sn )edAord+ en los nueve distritos a#rcolasC B4i los

condados de )edAord se sustituyen $or los nueve !distritos t$icamente a#rcolas% ele#idos $or &anson en 1/</+ el resultado vara slo li#eramente+ $asando del 1 al 1+? $or 1;;DC Como Ga demostrado )edAord+ e-ista muy $oca emi#racin de lar#a distancia y una #ran $arte del eL,rcito de reserva del trabaLo era mantenida a dis$osicin de los $a-tronos mediante socorros concedidos con liberalidad en los $ueblos y en las ciudades manuAacturerasC 3o es+ $ues+ sor$rendente 9ue se $roduLese al mismo tiem$o una !su$er$oblacin% en el cam$o y en la ciudad+ mienW tras 9ue en realidad+ en $erodos l#idos+ los manuAactureros del 8ancasGire se vean obli#ados a im$ortar de Aorma masiva mano de obra irlandesa+ y los #ranLeros se lamentaban de 9ue eran inca$aces de Gacer Arente a la recole-ccin de las cosecGas y 9ue ni uno slo de los trabaLadores del cam$o $o-da emi#rarC

%N"IC! "! MAT!RIAS

*ccidentes de trabaLo+ <; y ssC ) t o6 settle"en B8ey de domicilioD+ 1?F+ 1<.+ 1@ y ssC+ 1F1 y ssC+ 1>> y ssC+ <?/C *dministracin dom,stica Eoe o-no"iaG/ ./ y ssC Arica+ .+ <.+ .FC colonias+ ??/C condiciones de vida de los ind#enas+ F>C eAectos $roducidos $or los blancos sobre la cultura ind#ena+ ?> y ssC *#rarismo+ ?;?C *#ricultura+ /F y ssC+ 11.C *lemania+ /- .+? + </ y ssC+ @@+F< y ssC+ /< y ssC+ ?/1 y ssC *l#odn Bindustria delD+ >.+ <C *ltas Ainanzas+ ?< y ssC+ <F y ssC+ @<+ F C *luminio Bindustria delD+ ?<C *m,rica del 3orte+ 1F y ssC+ <<; y ssC *m,rica 8atina y Aascismo+ ?> C )nti-+o"bination &aL B8eyes contra las coalicionesD+ 1<1+ ;<+ 1.<+ @1C )nti-+o" &aL Oill/ /+ /?C *$rendizaLe+ 1<. y ssC *r#elia+ .+ ?.C *rtesanos Bestatuto de losD+ 1 <+ 1<. y ssC+ > + ?@ +<?>C *sambleas de menesterosos+ 1>/ y ssC *sia+ <.C *ustralianos Babor#enesD+ 1;> y ssC *ustria+ /+ ? +</ y ssC+ @@+ @F+ < y ssC+ ?; y ssC+ <?@ y ssC =abilonia+ .@ y ssC+ < <C

=a#dad BAerrocarriles deD+ ?.+ <1?C =alcanes+ </+ @F+ ??/C =anca:banco+ ?< y ssC+ @.+ ?;/ y ssC+ ??< y ssC+ ?F; y ssC =asora+ <;C =,l#ica+ .+ ? + @F+ ?F;C =eneAicio+ 1 + C =erOsGire Bma#istrados delD+ 1?F y ssC =erln+ @@+ /1C =olcGevismo+ F@+ ?;< y ssC+ ?/1+ ?/@ y ssC =uda$est+ @@+ /1C =ul#aria+ .+ @@C =ur#u,s Bde las ciudadesD+ 11@+ 1?;C =ur#uesa+ 1?>+ 1>1+ >@+ /;y ssC+ ?;?C CaAres+ @> y ssC+ F>+<<1C Cambio+ F.+ >@ y ssC+ <> y ssC+ ?>1 y ssC+ ?/;C Cambios Btasa deD+ ?;.+ ??@+ ?F1+ ?F@ y ssC Cam$esinado+ 11@+ /?+ .F y ssC+ ?;1 yssC Canad+ ??/C Ca$ital+ <@+ @>+ 11>+ 1FC Ca$italismo+ <1+ F?-F<+ 1<;+ 1F>+ @> y ssC+ > + /?+??/+?@1+ ?@@+ ?>1+?/1C Cartel+ ?1+? FC Cartismo+ 1F>+ > + /; y ssC+ ?@<C Centralidad Bv,ase reci$rocidadD City de 8ondres+ <1+ F;+ ??>+ ?/?+ <1FC Civilizacin+ @ y ssC+ @1+ F@+ ?>1+ ?/. y ssC Clase obrera Bv,ase trabaLoD Clases+ 1>1+ 1.yssC+ /+ </yssC+ >?+ /<C Clases medias+ <F+@>+ >>+1>;+ 1.C Clero+ ?;; y ssC Cdi#o de 3a$olen+ . C Colectivismo+ ?1 y ssC+ @1+ F<+ .<+< > y ssC +olleges o6lndustry/ 1>/ y ssC Colonias+ F>+ .; y ssC+ ?<;C Comercializacin del suelo+ .;+ .1C Comercio+ < y ssC+ .? y ssC+ 1;> yssC+ 1@F y ssC+ 1>@ y ssC+ >+ ?F y ssC+ <1? y ssC+ < < y ssC +o""onLealt8/ ><+ 1F C Com$a'a de las (ndias 5rientales+ F1+ ??/C Com$lementos salariales+ 1?F+ 1@?+ 1F yss+ 1> +<?;C Comunismo Bv,ase =olcGevismoD Concierto 2uro$eo+ ?1+ <F y ssC+ <1FC Con#reso de =erln+ ? C Con#reso del ]omintern+ ?/1C !Cons$iracin colectivista%+ << y ssC+ @@+ ? F+ ?<;C Constitucin+ ?@< y ssC Constitucionalismo, 41, 354. Contra-revolucin+ ?>@C Coo$erativas+ ?>< y ssC +o" &aLs/ >/C Cor$oraciones+ 11>+ 1 ?C Cr,dito+ @F+ ?1;+ ?1.+ ?F<+ <1@C Crisis Bv,ase &e$resionesD Cristianismo+ 1; y ssC+ >F y ssC+ ?.; y ssC Cu9ueros+ 1>> y ssC CGecoslova9ui a+ ?/<C CGina+ /+ /F+ .F+ < <C &ardanelos+ ? C &eAlacin+ ?1; y ssC+ ?F@-?FFC &eAorestacin+ 1.+ ./C &emocracia+ ?>+ /;+ ?@1 y ssC &e$resiones+ @ + ?;F+ ?1.+ ??.+ ?<<C &erecGo consuetudinario+ 1 ? y ssC+ .<C

!&erecGo a vivir%+ 1?> y ssC+ 1@?+ 1> + 1.@C &erecGos de aduana+ </+ @?+ ? @ y ssC+ ?<@+ Bv,ase tambi,n ProteccionismoDC &es$oblacin+ > C &inamarca+ .C &i$lomacia+ ?<C 2conoma 8iberal+ F. y ssC+ ?- FF+ ..+ ? ;+ ??.+ ?F?+ < ;+ < @C &e mercado Bv,ase 6ercado y 2conoma 8iberalD Poltica+ 1<F-1<>+ 1>@+ 1/> yssC 4istemas+ <>-</+ /? y ssC+ 1;? yssC 0eora+ ;FC 2#i$toC .+ </+ /F+ .F+ < <C %n losures/ >; y ssC+ 1? -1??+ 1<;+ 1@F y ssC+ ?;+ @F+ F/+ /?+ .; yssC 29uilibrio entre las $otencias+ @+ / y ssC+ <> y ssC+ @? y ssC+ F@+1/>+ ?>F+ <11 y ssC 2sclavos+ <?+ F;+ Fascismo+ F< y ssC+ ;+ ?>1 y ssC+ ?>FC Ferrocarriles+ <;+ <<+ ?<<C Feudalismo+ ?1+ / + .>+ 1;;+ 1 ? y ssC+ @? y ssC+ /<+ .;+ ?;<C Finlandia+ @< y ssC+ ?;?+ ?> + ?>@+ ?/;+<1FC Fisicratas+ 1/. y ss+ ;.+ <+?;;C Francia+ / y ssC+ ?.+<@+<@ y ssC+ @F y ssC+ F?+ 1 <+ 1>F+ 1.<+ .+ <1 y ssC+ . + ??/+ ?@.+ <1FC Fu#a de ca$itales+ @>C "inebra+ F; y ssC+ ?;<+ ??>+ ?F< y ssC+ ?/?+ <1@+ Bv,ase tambi,n 4ociedad de 3acionesDC "obierno $o$ular+ /;+ ?@1 y ssC "ran =reta'a+ / y ssC+ @@+ @.+ ?< y ssC+ ? ;+??;+?@/ y ssC+ ?/ y ssC+ <?<+ Bv,ase tambi,n (n#laterraDC

> C 2s$a'a+ /+ <@+ F?+ >1+ 1??+ 1>F+ ?> C 2stado centralizado+ 11>C 2stado liberal+ @+ F@ y ssC+ ?;;C 2stadosciudades+ ?;C 2stados Unidos+ .+ <@+ @?+ @F+ F? yssC+ F@+ ?> + ?/1C 2stonia+ @F+ ?>@+ ?/;+ <1F y <1/C 2stuardo B$oltica de losD+ > y ssC+ 1 <+ 1??+ 1?FC 2uro$a+ @< y ssC+ /F+ 1F;+ F/+ /1 yssC+ ?<<+ ?@1C 2uro$a central+ @< y ssC+ /F+ /< y ssC+ .@ y ssC+ ?< y ssC 2uro$a occidental+ @F+ @.+ >@+ /F+ .> yssC+ 11<C 2uro$a oriental+ @< y ssC 2-$lotacin+ @. y ssC k 2-$ortaciones+ ??>-??/C Fbricas+ 1?1 y ssC+ <; y ssC+ ??.C "recia+ / y ssC+ @F+ ?/;+ <1FC "uerra+ <1 y ssC+ <>C Primera #uerra mundial+ @1 y ssC+ @F+ F@+ / y ssC 4e#unda #uerra mundial+ F? yssC "uerra de Crimea+ /+<@C "uerra de 1/>;+ /C "uerra Gis$anoamerica na+ <@C Rabeas or#us/ .+ ?..C 1ansa+ 11?C 1olanda+ F?+ 1>F+ ?> + ?>F+ <11C 1umanidad Bv,ase 4ociedadDC 1un#ra+ .+ @@ y ssC+ ?>@+ ?>.C

(#lesia catlica+ ?;+ ?<+ <1+ /?C (nmi#racin+ ? >C (m$erialismo+ <<+ <>+ .@+ ??< y ssC+ ?<@C (m$erios+ @FC (m$ortaciones+ ? F+ Bv,ase &erecGos de aduanaDC (m$uestos+ 1F? y ssC (m$uestos $ara los $obres+ 1?F+ 1@.+ ;?C (ncas+ .F+ < <C

(ndia+ .+ /F+ F1 y ssC+ F/ y ssC+ < <C (ndios+ F1 y ssC+ <?. y ssC (ndocGina+ .C (ndustria+ >. y ssC+ 1?;C 'ndustry >ouses/ 1/; y ssC+ 1.@+ ; C (nAlacin+ @> y ssC+ ? + ?@/C (n#laterra+ / y ssC+ <F+F@ y ssC+ 1 1 yssC+ 1>@ yssC+ > yssC+ > +<1 + << C (nstituciones internacionales+ F+ Bv,ase tambi,n 29uilibrio entre las $otencias+ 2stado liberal+ 6ercados autorre#ulador es y Patrn-oroDC (ntercambios+ /<+ 11;-111+ 1 1+ Bv,ase tambi,n 0rue9ueDC (nternacionalism o+ ?<+ ?1.C (ntervencionism o+ ><+ 11/+ 1>+ <?+ @1 yssC+ ?1/+? . yssC+ ??.C (nversiones en el e-tranLero+ ?< yssC (rlanda+ ?> C (talia+ /+</+ @/+F< y ssC+ /1 y ssC+ .1+ ?;>+ ??>+ ?> yssC Ja$n+ <@+ F@+ ??>+ ?> + ?/ + <1;C Jesucristo+ <;<C Jubilacin de los trabaLadores+ <;+ <? C ]omintern Bv,ase Con#reso delDC ]raal+ @>+ F>C ]ula+ . y ssC+ 1;/C 8ana Bindustria de laD+ >1+ >@+1?;C &aissez6aire/ 1.@ y ssC+ 1/< y ssC+

?+ <; y ssC+ F? y ssC+ <?;C 8ey contra las coaliciones+ 1<1+ ;?- ;<+ .<+?@1C 8ey de domicilio+ 1?F+ 1<. y ssC+ 1F1 yssC+ 1>F yssC+ <?/C 8eyes 8eyes sobre las Abricas+ 1?@+ 1<@+ 1F+ ?F+?<1C 8iberalismo econmico+ F. y ssC+ ?+ F>+ ..+? ;+? .+?F?+< ;+ < <C 8ibertad+ F>+ ?/. y ssC 8ibrecambio+ F;+ FF+ >?-><+ 1 y ssC+ F y ssC+ . y ssC+ ??.C 8ondres+ 11?+ /1+?;.C 8uddismo+ 1<;+ > C 8yon+ 11?+ <1C 6ada#ascar+ .C 6anuAacturas+ 1?@C 69uinas+ /; y ssC+ 1?1+ 1./-1..C 6arruecos+ .+ ?.+ </C 6aterialismo+ F<+ /;C 6aterias $rimas+ ?;FC 6elanesia+ /> y ssC+ <<; y ssC 6ercado 2conoma de+ >1+ >F y ssC+ / y ssC+ .. y ssC+ 1 @+ F>+ /.+ ??. y ssC+ ?@1 y ssC+ ?/. y ssC 4istema de+ /1 y ssC+ /@+1;< y ssC+ 1<@ y ssC+ F> y ssC+ ?;?+ ?<@+ ?>. y ssC 6ercado autorre#ulador+ / + 1;< y ssC+ ;.+ 1@ y ssC+ / y ssC+ .;+ ?<@ y ssC+ ?FFC 6ercados+ FF+ /; y ssC+ 1;? y ssC+ 15yssC+ 1 1yssC+ 1@yssC+ / yssC+ F>yssC+ ? 1 yssC+ ?.; y ssC 6ercados de 0rabaLo+ 1 1 y ssC+ 1?@yssC+ 1F1+ 1;+ 1F < + @ Fy ssC+ F> yssC+ ?<?+ ?@1+?F?C 6ercancas+ </+1 1 y ssC+ 1< y ssC+ F1+ />+?.@C 6ercantilismo+ ><C+

econmicas+ ><+ ;? y ssC 8eyes de $obres+ 1 <+ 1?> y ssC+ 1.F+ 1;+ < y ssC+ < . y ssC+ <?<+ 437 ss. UF y ssC+ < / y ssC 6oneda+ @1+ @F yssC+ 1;F+1 1+ ?<+ ?;. y ssC+ ? @ y ssC+ ??< y ssC+ ?@1 y ssC+ ?.< y ssC 3acionalismo+ <@+ ?1/C 3azismo+ @ + ?>@ y ssC *eL 1eal/ @F+ F@+ ? + ?@. y ssC+ ?/ C

*eL &anar?/ @>+ >>C 3orue#a+ ? + ?> + ?>FC 5breros BPartidosD+ ?F+ ?@.C 5Penismo+ > y ssC PacAico Bislas delD+ ??/C PaciAismo+ /+ ??C Pan$tico+ 1>. y ssC+ ;1+ ?;C Pars+ 1F;+ /1C Parlia"entary Re6or" ) t/ 1> X 1./+ /1+?@ C Paro+ 1@ + 1@F y ssC+ ?@+ ??< y ssC+ ?@<C Paternalismo+ 1?F+ 1@?C Patrn-oro+ @+ @< y ssC+ F; y ssC+ >+ F?+ ?<1 yssC+ <1FC Pau$erismo+ 1@? y ssC+ 1>@ y ssC+ @+ ?@ y ssC+ <?; y ssC+ <?? y ssC Paz+ ?; y ssC+ << y ssC+ </ y ssC+ ?.@+ <1<+ <1. yssC Paz de los Cien *'os+ @ y ssC+ ?;@+ <1< y ssC Paz de los 0reinta *'os+ <FC Petrleo B(ndustria delD+ ?<C Piratera+ <1 C Poblacin B8ey de laD+ >/+ ;/+ F<+ <<;C Pobres Bv,ase 8eyes de $obresDC Polinesia+ < ?C Portu#al+ F?+ 1>FC Precio+ 1 + ;@+ >+ ?;. y ssC Produccin B5r#anizacin de laD+ 1 + 1@ yssC+ ?;. yssC Proletario+ F C Proteccionismo+ 11F+ ? y ssC+ <> y ssC+ ?;.+? < y ssC+ ??F+?<? y ssC+ < /C Puritan os+ 1/?C )eci$rocidad+ // y ssC+ .< y ssC+ 1;/+ < 1 yssC )edistribucin+ .; y ssC+ .< y ssC+ < y ssC )e$Sblica de Jeimar+ ?><C )evolucin comercial+ F?+ 11?+ 11>C

)evolucin Arancesa+ ?1+ <@+ 1<@+ .1C )evolucin industrial+ ?1+ F@ y ssC+ >> y ssC+ 1@?+ @@ y ssC+ /1 y ssC )evolucin nacional-socialista+ @FC )evolucin rusa+ ?/@C )i9ueza+ 1/> y ssC )otGscGild BAamiliaD+ ?@+<F+@<+F + <1.C )umania+ .+ @F y ssC+ ?>.+ <1/C )usia+ / y ssC+ <@+ @@ y ssC+ F<+ ?F>+ ?/ y ssC+ <1;+ <1@C 4alarios+ >/+ 1@; y ssC+ 1@@+ 1F1+ 1F@ y ssC+ ;.+ F/C 4anta *lianza+ .+ ?1+ <FC 4e#uros sociales+ ?F+ /FC 4indicatos+ ?>+ < + <>+ /; y ssC Bv,ase tambi,n Trade UnionsG$ 4istema internacional+ /+@1 y ssC+ F + ?/ C 4ocialdemcratas+ < + ?; + ?><C 4ocialismo+ F<+ <;+ @?+ > + /< y ssC+ ?FF y ssC 4ociedad+ F+ @> y ssC+ F@+ /; y ssC+ /?yssC+ 1 1 y ssC+ 1<>+ 1>@+ 1/> y ssC+ <> y ssC+ >F y ssC+ ?1F+??.+ < ; y ssC+ <?. y ssC 4ociedad de 3aciones+ @ y ssC+ F;+ F/+ ?F@+ ?>@C 4ocorros a domicilio+ 1?/+ 1@?+ 1@.+ 1F y ssC+ ;?C S#een8a"land/ 1?@ y ssC+ ;? y ssC+ < y ssC+ >1 y ssC+ >/+ /@+?@1+ <?> y ssC 4ubsidios+ 1< + 1@?+ 1F@ y ssC+ 1> + 1..C 4uAra#io universal+ ? .C 4uiza+ .+ <11C

0eora econmica Bv,ase 2conomaDC 0Gyssen BAbrica de losD+ ?.C 0ierra+ >; y ssC+ 1?@ y ssC+ 1@;+ /. y ssC 0iOo$ia+ 111+< @C 0otalitarismo+ F C 0rabaLo+ 1 1 y ssC+ 1?@ y ssC+ 1<. y ssC+ /. y ssC+ ?@FC 0rabaLo de los ni'os+ 1.<+ ?/+ @F+ >.+<< C Trade Unions/ 1?@+ 1< + 1/?+ <?+ @;+ > y ssC+ /F Bv,ase 4indicatosDC 0ratados =erln+ <1C UtrecGt+ ?;+<11C 6[nster+ ?;+ <11C JetsAalia+ ?;+ <11C 0obriandeses+ .; y ssC 0rue9ue+ /< y ssC+ 111+ 1F Bv,ase tambi,n (ntercambios+ Comercio+ 6ercadosDC 0udor B$erodo de losD+ >; y ssC+ 1 <+1?@ y ssC+ .1+?;; y ssC+ <?;C 0ur9ua+ <1+<@C Uto$a+ F+1>@ y ssC+ ?;+ ??F+ ?.>C Vacunacin+ ?/C Venecia+

.+ 11?C Viena+ @@+ < + /1+ <?@ y ssC Villageso6 Union/ 1>.+ 1/?C Kall Street/ F;+ ??>+ ?/?+ <1FC Jeimar Bv,ase )e$SblicaDC K8itbread/ 1>.+ 1/;+ <?>C Zu#oslavia+ ?> +<1/C Ra$otecas+ <<;C

%N"IC! "! A$TOR!S

*C8*3& BJoGnD+ <??C *3"288 B3ormanD+ ?;@C *PP82"*)01 B)obertD+ <??C *)(40M02824 ./ y 44C+ 1.1C *)358& B0GurmanD+ < C *4182Z Bsir Jilliam JamesD+ < > y ssC =*)324-=2C]2)-=2C]2)+ <1?C =*)324 B&onald "roveD+ <1?C =*U2)B5U5D+ @/C =28*4C5BPC 4CD+<?@C =2882)4 BJoGnD+ 1>/+ 1/ y ssC =2841*6BJT11D+<??C =232&(C0 B)utGD+ < C =2301*6 BJeremyD+ 1<@+ 1/; y ssC+ 1.@ y ssC+ ;; y ssC+ 1;+ @ y ssC+ .+ . + ?@F+ <?? y ssC =2301*6 B4ir 4amuelD+ 1/; y ssC =l46*)C] - 4C1M31*U423 B5tt5 2duard 8eo$old+ Prnci$e VonD+ ? +<>yssC+ @/+ <;+ ?;;C =8*]2 BJilliamD+ 1F>C =8*3C B8ouisD+ 1>.+ 1/?C =8U6 B8enD+ ?F;C =5)]23*U BFranzD+ .@C =)2J402) Bsir &avidD+ 1..C =)(3]6*33 BCD+ F.+ .1+ < 1C =)e3(3" BJoGnD+ ?@.+ ?>/C =eC12) B]CD+ .?C =U2C12) BCariD+ < @ y ssC =U288B)C 8CD+ <1? y ssC =U)]2 B2dmundD+ 1<@+ 1@.+ 1.< y ssC+ ; y ssC+ 1;+ @+?@? y ssC+ <1;+ <?? y ssC

=U)82("1+ 1F C C*8V(35 BJeanD+ @/+ 1/>C C*33*3 B2CD+ ;@C C*33(3" BCGarles JoGnD+ 1F;+ <;. y ssC C*)8Z82 B0GomasD+ 1F>C C*))B2C 1CD+ ? F+<1?C C*)ZBJoGnD+ 1/;C C1*6=2)8*(3 B3evilleD+ <1C C8*P1*6 BJC 1CD+ /<+ 1F;+ 1FF+ ;,; y ssC+ <?1 y ssC C8(V2+ ??.C C5==200 BJilliamD+ ?@F+ <?;C C5=&23 B)icGardD+ .FC C58f B"CC&C 1CD+ ><+ ?<<C C588(2) BJoGnD+ F C C53&5)C20 B6arie Jean+ mar9u,s &2D+ 1.;C C55]2 B2dPardD+ 1.;C C558(&"2 BCalvinD+ 1@/C C55P2) B*lAred &uA^+ ?/?C C5)0( B2#on+ CaesarD+ <1.C C5J2 BJamesD+ <1.C C5J288+ <<FC C)546*33 B)C 1CD+ <1?C C)U6P82 B4amuelD+ <?<C CU33(3"1*6 BJilliamD+ 1 .+ ? <+ < / y ssC+ <<.C &*3453+ <@;C &*)J(3 BCGarlesD+ 1<@+ 1.;C &* V(24 B&avidD+ 1@/C &2F52 B&anielD+ 1/?+<?<C &(C2Z B*C VCD+ ?; y ssC+ 0;9- 08,. + <??C &(C]234 BCGarlesD+ 1F>C &(&2)50 B&enisD+ 1<@C &(4)*28( B=enLamn+ 1 Cer conde de =2*C534F(28&D+ 1<?+ &)UC]2) BPeter FCD+ >.C &Z2) B"eor#eD+ <?<C 28&53BlordD+1>;C 23"284 BFriedricGD+ 1@>+ 1F>+ <?; yssC 2U823=U)" BFCD+ </C 2U823=U)" B)CD+ </. F*ZB4C=CD+<1<C F284 B1CD+ ?@+ ?.+ <1< y ssC F232853+<;.C F()01B)CD+ 111+ < y 44C F5U)(2) BFrancois 6arie CGarlesD+>/+ 1/ C Fo- BCGarles JamesD+ <1;C

>1+ ??/C

F)*3^U( B2mileD+ ?@.C FU33288 BJilliamD+ 1.;C "*()&32)BJCD+ >?C "230R BFriedricG+ V53D+ ?1 "25)"2 B1enryD+ @/C "25)"2 B4te$GanD+ ?>?C "24288 B4ilvioD+ ? <C "(==(34 B1C &2 =CD+ >?C "(8=2)0 B0GomasD+ 1F y ssC "8*&40532 BJilliam 2PartD+ ??.C "5&J(3 BJilliamD+ 1<@+ 1<>+ ; + 211,434. "58&23J2(42) B*CD+ @/+ ? 1C ")2Z Bsir 2dPardD+ <;.C C

1*&82Z B*C 0CD+ ?@@C 1*824 BJoGnD+ ><C 1*6653& B=arbaraD+ >/C 1*)082Z B&avidD+ 1.1C 1*40(3"4 BJarrenD+ ??.C 1*J0)2Z B"C )CD+ 1;?+1 >+ ./C 1*Z24 BCC *CD+ ?;?C 1*R8(00 BJCD+ ;.C 12C]462) B2C FCD+ >? y ssC+ >;C 12"28B"C JCD+ 1/>C 128Vf0(U4 BClC *CD+ 1.1C 123&2)453 B1C &CD+ 1 ?C 12))(50 B2douardD+ <1C 12)412Z B*C 4CD+ <@C 12)4]5V(04 B6C JCD+ F/C 12Z6*33 B1CD+ ?>/C 1(8F2)&(3" B)udolAD+ @/C 1l3&23=U)" Paul V53 =232C]23&5)FF U3& V53+ @@C 1l)40 BJCD+ ?; . 15==24 B0GomasD+ 1.1 y ssC+ F.C 15=453 BJC *CD+ <1.C 15F6*33 B*CDC <1?C 158624 B2CD+ <<?C 155V2) B1C CGCD+ @.C 15J8200 B),vC JCD+ <?< y ssC 1U62 B&avidD+ 1/?+ 1.1+ ?1;+ ;,9 y ssC 1U4](4453 BJilliamD+ ?@ C

(8=2)0+ JFQ$ (3324 B*C &CD+ >?C J*624 B(saacD+ 1.;C J5324 B2dPardD+ <?<C J5J200 B=enLaminD+ .. y ssC ]2Z324 BJoGn 6aynardD+ ?;;C ](3"482Z BCGarlesD+ 1F>+ @/C ]l3"482Z B6ary 1CD+ <<;C ]8*"24 B8udPi#D+ ?>?C ]3("10 BFranO 1CD+ ?.;C ]35J824 B8C CC *CD+ /@C 8*3"2) BJC 8CD+ <1< y ssC 8 *44*882 BFerdinandD+ @/+ 1>.+ 1/?C 8*44J288 B1C &CD+ <1< y ssC 8*J BJoGnD+ ;1C 8*J)23C2 B&C 1CD+ ?>?C 8*J453+ 1>/C 8 2*0124 + sir 4tanley 6ordaunt+<1? y ssC 823(3+ @F/ @@+ @.+ < ;C 82442) B*le-anderD+ <<;C 8(3053 B)al$GD+ < 1C 8(PP6*33 BJalterD+ /<+ ? + < +414 ss. 8(P453 B2$GraimD+ < FC 885Z& "25)"2+ &avid+ < C 85C]2 BJoGnD+ 1/;+ 1/?+ 1//+ ;@C 852= B2C 6CD+ F/C 853" B1uey+ MDing6is8erNG/ ?><yssC 85)(62) BFranOD+ <<1C 85J(2 B)obert 1arryD+ < 1C 8U2"2) B]arlD+ <1C 8U453 B1ePlin#D+ <??C 8U02)5 B6artinD+ 1/>C 6*C*U8*Z B0Gomas =CD+ /FC 6*C825&+ ? <C 6*"23&(2+ <<FC 6*() B8C PCD+ F/C 6*8(35J4]( B=ronislavD+ .;C 6*801U4 B0Gomas )obertD+ 1<@+1<>+1F>+ 1>FC1.; y ssC+ ; y ssC+ @+ ? + ?@ + <?; y ssC 6*3&2V(882 B=ernardD+ 1/?C 6*33BJCD+<<FC 6*305UVBPC 8CD ; C 6*^U(*V285 1/>C 6*)41*88 B&orotGyD+ <<>C 6*)41*88 B0C 1CD+ ? <C 6*)0(32*U B1arrietD+ 1@F+1F> y ssC

6*)V B]arlD+ @/+1 /+1<@+ ;/+ <>- > + .@+ <?; y ssC 6*Z2)BJC PCD+<1@C 62*& B6ar#aretD+ @/C 6288M62 BFC CD+ <?<C 62)2&(01 B1C 5CD+ 1?.C 6202)3(C1 B]lemens Jenzel 3e$omuO 8otaGr+ $rnci$e &2D+ ?1+?<C 6CF*)8*32 BJoGnD+ 1>@C 6(88 BJamesD+ 1>FC 6l88 BJoGn 40U*)0D+ @/+ 1<@+ ? <C 6(88(34 B6rsC 4C "CD+ @>C 6(424 B8udPi# V53D+ @/+ /<+ ? + />+?;@+?1<+<? C 6(0C1288BJCCCD+<? C 653& Bsir *lAredD+ <?? y ssC 653024^U(2U BCGarles &2 42"53&*0 &2D+ 11/+?@@C 65)2 B1annaGD+ >/ y ssC+ ?;1C 65)"*3 BJoGn Pier$ontD+ @<+ F C 65)5 B0CD+ 1>>+ 1/>C 65J*0B)C =CD+ <1?C 6U() B)amsayD+ <1FC 3*46(01 BJamesD+ <??C 3(C158453 ?<<C 35)6*3 B6onta#ueD+ ?/? y ssC

518(3 B=CD+ .?C 5]2&23 <<FC 53]23B1CD+ <1<C 5PP23126 B8CD+ <1?C 5)024 B"iammariaD+ 1>@C 5J23 B)obertD+ 1<@+ 1<>+ 1>.+ 1/ + 1/@ y ssC+ ;;+ 11 y ssC+ 1F+ @>+ ><+ >@+ >>+ ?@F+ <?< y ssC P*(32 B0GomasD+ 1F;+ ;?C P*8")*V2 B4ir )obert 1arry (n#lisD+ <?<C P*862)4053 B1enry JoGn 026P82+ <;.+ <@@C PANTLEN (Hermann), 431. PAPEN (Franz VON), 384. PATERSON,201. PEEL (Ro er!), 22", 228, 28", 322,3#2 $ %%.

P23)542B2C FCD+ .?+ ? C P2)2()2+ ;1C P2J B)icGardD+ <??C P1(88(P4 BJC *CD+ <1FC P ()2332 B1enriD+ 1;.+ 11<+ <1;y ssC+ < @ y ssC P((0 BJilliamD+ 1@.+ 1/;+ 1/@+ 1.F+226, 286, 430. Pl00 BJilliam 6ortonD+ <?<C P(00-)(V2)4+ <<;C P8*0M3+ 1.1C P5(3C*)f B)aymondD+ ?@.C P58*3Z( B]arlD+ ?>1 y ssC P540*3 B6C 6CD+ < /C P5408201J*Z0 B6alacGyD+ 1>@C P5J2) B2ileen 2dnaD+ < /C P)(C2 B&rCD+ ;?C P)(3"82+ <<FC P)5U&153 BPierre-Jose$GD+ @/+1>.+183.

^U243*Z BFrancoisD+ 1<@+ 1.1+ ^U(48(3" BVidOunD+ ?>>C

<C

)*&C8(FF2-=)5J3+ < 1C )*U4C13(3" B1CD+ ?>/C )2&F5)&+ <</ y ssC )2&8(C1+ ?;C )262) BCGarles FredericOD+ < ;C )(C*)&5 B&avidD+ @/+1<@ 1>F+1/ +1/>+1.?yssC+ ;@yssC+ <>+ F.+?1< y ssC+ ? <+ < F y ssC )(V2)4+ @/C

ssC+ 1F>+ 1/+ F+

)5==(34 B8CD+ <1?C )5=(3453 B1enryD+ 1>/C )5&=2)0U4 BJoGann ]arlD+ .@C )5"2)4 BJoodD+ 1.;C )5542V280 B0GCD+ < C )5405V0R2FF B6C (CD+ <1 . )5014C1(8& B3atGan 6eyerD+ @<+F C )5U442*U BJean-Jac9uesD+ ?1+ /<+145. )U""(C24 B0GeodoreD+ <?<C )U44288 B=ertrandD+ <1 C 4*=*0(2) BJilliamD+ <?<C 4*&82) B6icGael 0GomasD+ <;<C 4*"3*CBPGCD+ ?@@C

4*(30-8f"2) B*C &2D+ ?@@C 4*(30-4(6M3 BClaude 1enri+ conde &2D+ >FC 4*U3&2)4 B)obertD+ <?<C 4C1*C10 B1LalmarD+ ?/?C 4C1*F2) BF,li-D+ ?1FC 4 C165882) B"ustav FriedricG V53D+ 1 .C 4C1U6*3 BFCD+ <;. y ssC 4C1U6P202) BJose$G *loisD+ <?1C 42(P28 B@/+ ?@.C 41*F024=U)Z B*ntGony *4182Z C55P2)+ >Cg conde &2D+ >1C 412)2) BJC "CD+ <?<C 4(6M3 B8ordD+ //<C 4(6M3 B4ir JoGnD+ //?C 46(01 B*damD+ /< y ssC+ 11?+ 1@ +1@.+1/?+1/> y ssC+ 1.?+ ;@ y ssC+ F+ ?1+?.;+<<1C 435J&23 BPGili$D+ @/ y ssC+ ?@.C 45]586]5FF B"C ZCD+ @/C 4562)420 B8ord ProtectorD+ > C 4530*" B)C JCD+ ?1C 45)28 B"eor#esD+ ?>?C 45U012Z B)obertD+ >1C 4P*33 B5tGmarD+ ?> C 4P23C2) B1erbertD+ /<+d 1<@+ ? + ?/+ ?;;+ ?@>+ <? C 40*82Z B2u#eneD+ <1.C 402P123 B4ir 8eslieD+ 1/;C 4058P2)B"CD+<1?C 4U632) BJilliam "raGamD+ ? C

0*J32Z B)C 1CD+ > C 028F5)& B0GomasD+ 1@.-F;+ 1..C 026P82 B4ir JilliamD+ <;.C 0156P453 B2CD+ << C 01U)3J*8& B)C CD+ .F+ 1;@ y ssC+ 11 + @.+ F/+ < @ y ssC 05C^U2V(882 BCGarles 1enri &2D+ /FC 05J3423& BJilliamD+ 1@.-F;+1/> y ssC+ ; y ssC+ ;> y ssC+ F+ ?@ + < . y ssC 05Z3=22 B*C VCD+ F.+ ?;@+<1 y ssC 0)2V28Z*3 B"C 6CD+ ?;1+ <;. y ssC 0)504]( B8enD+ @@+ @/+ ?/;C 0U)32) BFredericOD+ <1;C U885* B*ntonio &2D+ 1/.C U412)+ 1F>C V*0028 B2mmericGe &2D+ <;. y ssC V(32) BCGarlesD+ < ;C V(V24 BJuan 8uisD+ F/C V580*()2 BFrancois 6arie *)5U20 &2D+ 1<@C J*F2) B8ionelD+ 1/.C J*"32) B*dol$GD+ ? @C J 2== B4idney et =eatriceD+ 1.@+ 226. J2=2) B6a-D+ />+ < @ y ssC J1(0=)2*&+ 1/;+<?>C J(C]4288 B]nutD+ ? <C J1242) BFriedricG FreiGerr V53D+? <C J(88(*64 BFC 2CD+ <?. y ssC J(8453 B),vC 2dPardD+ <?< y ssC J(8453 BJoodroPD+ @< y ssC J(4428 BClarOD+ <?.C J55& BJCD+ <?<C J)("10 B^uincyD+ <1 C Z5U3" B*rtGurD+ 1/;+<?/ y ssC Z5U3" B4ir JCD+ <?<+ <<? y ssC

BFin de la 5braC 8a correccin de contenidos est re$asada y la $a#inacin $ara citas tambi,nC 4olo los

indices de 6aterias y *utores no corres$onden al Aormato y $a#inacin ori#inalCD

También podría gustarte