Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Calendario de Civilizaciones Antiguas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

CALENDARIO DE CIVILIZACIONES ANTIGUAS (hasta Hoy)

Todo calendario tiene como peculiar seal o similitud que giraban alrededor de las
fases lunares y del mismo sol, ademas de ahi se origina las seales o actividades
festivas o de mayor realce en las civilizaciones, a continuacin se muestran algunos
calendarios de antiguas civilizaciones.




EL CALENDARIO HINDU
En este calendario se ven muchos mas detalles constrastados con los colores y la
hegemonia de la figuras las cuales pueden representar actividades propias de los
hindues.
Por ello se oficializ que para la medida hind de los aos se emplean indistintamente dos
eras: la denominada Vikrama, que se inicia el 47 a. C.(el cual ya no tiene validz) y la
llamada Shaka, que se inicia el 78 d. C.

En cuanto a la medida del tiempo, para una mejor comunicacin con el resto del mundo, la
India utiliza de manera oficial y administrativa el calendario gregoriano. Pero para todos los
efectos religiosos se emplean los diversos calendarios basados en las eras hindes, y
paralelamente, los musulmanes emplean la Hgira para su cmputo de aos.

Para la medida del tiempo hind de los aos, se utiliza la llamada Shaka, que se inicia el
78 d. C., ya que por decreto publicado en la Gazette of India, se estableci en 1957 que el
calendiario nacional hind, es de tipo calculado y lunisolar, y cuya era designada es el
Shaka.

Pero hay que decir que en diversas regiones de la India, sus tradiciones predominan, pese
al decreto oficial, y se usan simultneamente otros calendarios. As que, al indicar un ao
hay, obviamente, que especificar asimismo a qu era nos estamos refiriendo.

Al determinar una era, en fin es precisamente ubicar y determinar con estas formas de
cmputo las fiestas religiosas, basadas en un calendario lunisolar.
Los meses se definen como el intervalo necesario para que el sol recorra una aparente
longitud de 30.

El da solar de 24 horas se divide en 30 partes llamadas muhrta, de 48 minutos cada una.
Cada muhrta est dividido en dos ghati de 24 minutos. Cada ghati se subdivide en 30
kla de 48 segundos cada uno. Un kla tiene dos pala; un pala tiene 6 prna; un prna
consta de 10 vipala, de aproximadamente 0,4 segundos.

La siguiente subdivisin del tiempo se llama prativipala y su duracin sera de 0,000666
segundos. Aparte de estas medidas tradicionales, las formas occidentales de medicin del
tiempo estn tambin muy vigentes.

Los meses lunares se dividen en 30 das, denominados tithi (fecha).

Otra diferenciacin importante es la que se hace entre la quincena oscura y la quincena
brillante de un mes. As, la manera habitual de definir una fecha podra ser, por ejemplo,
el quinto da de la quincena brillante del mes de Phalguna.

Diferentes grupos de astrnomos publican anualmente calendarios detallados
denominados pachnga en los que se especifican las lunas llenas y otras particularidades
acerca de los das.

El ao hind comienza en primavera y los meses del calendario hind son:

Chaita (21 de marzo al 20 de abril/30-31 das/primavera).
Vaishkha (21 de abril al 21 de mayo/31 das/primavera).
Jetha (22 de mayo al 21 de junio/31 das/los calores).
shrha (22 de junio al 22 de julio/31 das/los calores).
Shrvana (23 julio al 22 de agosto/31 das/las lluvias).
Bhdrapada (23 de agosto al 22 de septiembre/31 das/las lluvias).
shvina (23 de septiembre al 22 de octubre/30 das/otoo).
Krttika (23 de octubre al 21 de noviembre/30 das/otoo).
grhayana (22 de noviembre al 21 de diciembre/30 das/invierno).
Posha (22 de diciembre al 21 de enero/30 das/invierno).
Mgha (22 de enero al 20 de febrero/30 das/el roco).
Phalguna (21 de febrero al 20 de Marzo/28-29 das/el roco).

Es usado en difusiones de noticias de la India, en calendarios y comunicaciones
publicadas por el gobierno de India. Al margen de tales propsitos formales, el calendario
no es muy ampliamente utilizado.

Los das de la semana en el calendario hind son denominados de la siguiente manera:

Domingo: Raviwar.
Lunes: somawar.
Martes: mangalwar.
Mircoles: buddwar.
Jueves: aux guruwar.
Viernes: sukrawar.
Sbado: shaniwa.



EL CALENDARIO TICO
uno de los calendarios mas antiguos pero que en su momento de diseo fue uno de
los cuales facilito la interpretacin del tiempo.
Los calendarios helnicos representan en general un intento de compaginar el
ciclo lunar y el solar de forma no sistemtica. Tampoco unitaria; al fin y al cabo,
aunque relacionadas cultural e idiomticamente, las polis se organizaban de modo
independiente. As posean una plyade de calendarios con ciertos elementos
comunes: en particular, meses lunares que se iniciaban con la primera visin de la
luna (y que sin criterio predefinido incluan 29 o 30 das, por tanto) y aos solares
que se reiniciaban tras un solsticio o equinoccio (y que, de la misma manera,
podan incluir bien doce, bien trece meses sin que se atendiese a una sucesin
reconocida). Aunque astrnomos como Metn descubriesen ciclos que permitan el
clculo de fechas futuras, no hay evidencias de que en la prctica se siguiese otro
procedimiento que el de la observacin directa de los cielos.
El ms conocido de los calendarios helnicos era el que se segua en el territorio
del tica. Su ms destacada particularidad con respecto al de sus vecinos era el
comienzo del ao en el solsticio de verano (lo usual era iniciarlo en el equinoccio
de otoo). Para ser ms precisos, con la primera luna nueva, que es decir el
comienzo del primer mes, tras dicho momento. Los meses se
denominaban hecatomben, metagitnin, boedromin, pianopsin, memacterin,
poseiden, gamelin, antesterin, elafebolin, muniquin, targelin yesciroforin, y
hacan referencia a celebraciones (mes de las hecatombes, de las mudanzas) o
divinidades (memacterin es una forma culta para Zeus, por ejemplo, y significa El
Impetuoso). Cuando se crea necesario introducir un decimotercer mes como
reajuste del calendario se duplicaba uno de ellos (al que se denomina embolstico),
usualmente el sexto, dedicado a Poseidn. Los nombres no estaban relacionados
en absoluto con los de otras Polis, con excepcin de algunas coincidencias con las
Islas Jnicas, sobre las que Atenas tena cierta influencia.
Respecto a los das de los meses, se dividan en tres dcadas, la tercera no
necesariamente completa. A partir del primero, noumenia o luna nueva, se iba
contando en sentido positivo hasta el vigsimo. A continuacin, durante la tercera
dcada, la cuenta era retrgrada, y se enunciaba cuntos das restaban hasta la
siguiente luna nueva. Tanto el periodo diurno como la noche se dividan en doce
horas de igual duracin, pero variables segn la poca del ao.
Hay que resaltar que el calendario indicado tena usos desde la agricultura hasta el
establecimiento de las festividades. Acerca de stas, se puede distinguir entre las
comunes a todo el territorio y las segregadas segn zona o clan. Pero a la par que
este calendario coexista otro de uso civil con un ao exactamente solar, de diez
meses de 36 o 37 das. Serva al estado para determinar la rotacin de los
miembros del Consejo, as como para el cobro de tasas. La referencia a un mes en
particular se efectuaba indicando qu tribu presida en dicho momento. En el 407
a.C. ambos ciclos sincronizaron sus inicios, se cree que alargando los meses del
ao civil correspondientes a los aos de trece meses en el calendario de
festividades.



EL CALENDARIO HEBREO

El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de
la Tierra alrededor del Sol (ao), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La
versin actual, por la que se rigen las festividades judas, fue concluida por el sabio Hilel
II hacia el ao 359. Este calendario se basa en un complejo algoritmo, que permite
predecir las fechas exactas de luna nueva, as como las distintas estaciones del ao,
basndose en clculos matemticos yastronmicos, prescindiendo desde aquel momento
de las observaciones empricas de que se valieron hasta entonces.
En su concepcin compleja tanto solar como lunar, el calendario hebreo se asemeja
al chino, sin que se sepa de influencia alguna que haya tenido el uno sobre el otro; y
tambin al calendario utilizado por los pueblos de la pennsula arbiga hasta la aparicin
del Islam, en el siglo VII de la Era cristiana. En cambio, se distingue del calendario
gregoriano de amplio uso universal, basado exclusivamente en el ciclo solar-anual; y
tambin del que rige al mundo musulmn desde Mahomahasta nuestros das, que es
puramente lunar.
El calendario hebreo comienza con la Gnesis del mundo, que aconteci, segn la
tradicin juda, el da domingo 7 de octubre del ao 3760 a. C.; fecha equivalente al 1 del
mes de Tishrei del ao 1. De esta manera, el ao gregoriano de 2013 equivale al ao
hebreo de 5773 (que comenz al atardecer del 16 de septiembre del 2012 y finalizar el 4
de septiembre 2013). Para convertir un ao del calendario gregoriano a su correspondiente
hebreo, basta con sumar o restar la cifra de 3760 (2013 + 3760 = 5773).
Muestra cierta simetra en la representacin de tomar como punto central al sol y a la
luna, en sus figuras zodiacales muestra gran detalle para describir cada mes
El da judo
El da, en el calendario hebreo, comienza con la luna nueva visible ocaso, y culmina al
prximo ocaso del siguiente da; es un da que se cuenta de una puesta de sol hasta su
otra puesta. En esto se diferencia del da segn el calendario gregoriano, que discurre
exactamente de medianoche a medianoche.
La costumbre de ver al da comenzar con la cada del crepsculo es antigua como
la Biblia misma, y se basa en el texto bblico del Gnesis 1:5, que al cabo de cada da
comenta "Y fue la tarde, y fue la maana...", de lo que se entiende que cada uno de los
das de la creacin comenzaba por la tarde ms explcitamente an, al prescribir la Biblia
el ayuno del Da del Perdn, el Yom Kipur: "El da dcimo de este sptimo mes ser el da
de la Expiacin... Ser para vosotros da de descanso completo y ayunaris; el da nueve
del mes, por la tarde, de tarde a tarde, guardaris descanso" (Levtico 23:27-32) desde
entonces, es prctica corriente y antiqusima, que las festividades judas comiencen al caer
el sol.
Cabe mencionar que estudios arqueolgicos han revelado que tambin en la
antigua Babilonia se sealaba el comienzo del da al atardecer.
El mes hebraico
El mes en el calendario hebreo se basa en el ciclo que cumple la Luna al circunscribir por
completo a la Tierra, captando el ojo humano desde nuestro planeta 4 diferentes estados
principales de la Luna, a saber:Luna nueva, Cuarto creciente, Luna llena o plenilunio,
y Cuarto menguante. Tal ciclo dura aproximadamente 29 das y medio. Resulta asombroso
comprobar que ya los antiguos sabios hebreos supieron calcular la duracin exacta de tal
ciclo, estimando de acuerdo con sus conocimientos astronmicos que el periplo
del satlite en torno al planeta Tierra tena una duracin de '29 das, 12 horas, y otras
793/1080 de hora' (o sea, otros 44 minutos y 3.33 segundos), siendo su error de clculo de
medio segundo. Debido a que la cantidad de das en un mes deba ser exacta, el
calendario hebreo estipul meses de 29 y de 30 das, intercaladamente.
Al ltimo de un mes hebreo, la Luna est completamente a oscuras, y no es visible desde
la Tierra. Al despuntar el Cuarto creciente, se alcanza a ver apenas a la Luna como una
finsima guadaa, que desaparece en el horizonte minutos despus del ocaso: es el
comienzo del mes hebreo. Con el correr de los das, crece paulatinamente la parte
iluminada de la Luna que se aprecia desde la Tierra, hasta llegar al plenilunio que marca
exactamente la mitad del mes. A partir de ah, vuelve la Luna a menguar con el discurrir de
los das, hasta desaparecer por completo, culminando tambin del mismo modo el mes del
calendario hebreo.
Los nombres de los meses hebreos, tal como los conocemos en nuestros das, tienen sus
orgenes en la antigua Babilonia, de donde fueron adoptados por los judos all desterrados
por el rey Nabucodonosor II, exilio que dur 70 aos (586 a. C. - 516 a. C.). Ms
antiguamente, los meses eran denominados tan slo por su orden numrico, comenzando
en la primavera (boreal) por el mes primero, Nisn, y culminando con el duodcimo, Adar.
En el Pentateuco se menciona a Nisn como el primer mes del ao, al haber sido aqul en
que el pueblo de Israel se liber de la esclavitud de los faraones de Egipto: "Este mes os
ser principio de los meses; para vosotros ser ste el primero en los meses del
ao" (xodo 12:2). Otros nombres de meses mencionados en ciertos libros de la Biblia,
especialmente en el Libro de los Reyes, como el "mes de Ziv"(1Reyes 6:37), o "el mes de
Bul, que es el mes octavo" (1Reyes 6:38), y tambin "el mes de Eitanim, que es el mes
sptimo" (1Reyes 8:2), fueron seguramente tomados de nombres de meses fenicios, ya
que son mencionados en el contexto de las relaciones comerciales entre el Rey Salomn y
el Rey Hiram de Fenicia. Los nombres babilnicos, que han llegado hasta nuestros das,
aparecen por primera vez en el Libro de Ester y en los de Esdras y Nehemas, y fueron
adoptados asimismo por otros idiomas, como el turco moderno (Nisan = abril; Temmuz =
julio; Eyll = septiembre; ubat = febrero).
La duracin de los meses hebreos oscila entre los 29 y los 30 das, de la siguiente forma:
1. Tishrei (30 das) () - cae aproximadamente en septiembre u octubre
2. Jeshvn (29 30 das) (, llamado tambin Marjeshvn - (- octubre o
noviembre
3. Kislev (30 29 das) () - noviembre o diciembre
4. Tevet (29 das) () - diciembre o enero
5. Shevat (30 das) () - enero o febrero
6. Adar (29 das) () - febrero o marzo
7. Nisn (30 das) (, llamado tambin Abib - (- marzo o abril
8. Iyar (29 das) () - abril o mayo
9. Sivn (30 das) () - mayo o junio
10. Tamuz (29 das) () - junio o julio
11. Av (30 das) () - julio o agosto
12. Elul (29 das) () - agosto o septiembre
El ao hebreo, segn la cuenta bblica, comenzaba con el mes de Nisn, llamado en la
Biblia "el mes primero" (xodo 12:2), y conclua en el mes de Adar; mientras que ms
adelante prim la concepcin del comienzo del ao en el mes de Tishrei, con la festividad
de Rosh Hashan ( , literalmente "cabeza de ao"), culminando el ao en el mes
de Elul, tal como rige el calendario hebreo hasta nuestros das.
Desde el punto de vista religioso, el calendario hebreo cuenta con 4 diferentes "cabezas de
ao", siendo cada una de ellas el comienzo de la cuenta anual para diferentes finalidades:
1 de Nisn, es el principio de ao de acuerdo a la cuenta bblica, al conmemorar la
salida de Egipto; y era el principio del ao para los reyes: de tal modo, an si un rey de
Israel asumiera el trono el 29 del mes de Adar, ya al ser el da siguiente el primero de
Nisn, se consideraba su segundo ao de reinado.
1 de Elul, el principio del ao para realizar la cuenta del diezmo de ganado a apartar
segn las prescripciones religiosas.
1 de Tishrei, el principio del ao segn el calendario hebreo moderno, conmemorando
el aniversario de la Creacin del mundo, y era la fecha en que comenzaba la cuenta
de los aos, los aos sabticos (cada sptimo ao, en que las tierras quedaban
incultas y en barbecho), y los jubileos (cada 50 aos, en que prescriban las deudas y
los esclavos quedaban libres).
15 de Shevat, el ao nuevo de los rboles, siendo sta la fecha de su despertar luego
del letargo invernal.
El ao judo


Celebracin de la Pascua juda,Psaj, en torno a la mesa del tradicional Sder.
Un ao hebreo incluye un ciclo completo de las cuatro estaciones del ao, y, a su vez,
debe contar con un nmero exacto de meses lunares. De esta manera, el ao hebreo
puede tener tanto 12 meses (ao simple), como 13 (ao bisiesto, o en hebreo ,
"ao preado").
Hoy en da es sabido que las estaciones del ao se deben a la traslacin de la Tierra en
torno al Sol, ciclo denominado en astronoma "ao trpico" (365 das, 5 horas, 48 minutos
y 44 segundos). Al ser el ao trpico sensiblemente ms largo que el ao lunar de 12
meses (354 das, 8 horas y 49 minutos), se ira corriendo la Pascua juda
indefectiblemente hacia el invierno, contrariamente al precepto bblico, si el ao hebreo
durase 12 meses de manera constante. Para evitarlo, se agrega un decimotercer mes a fin
de ao, cada vez que la diferencia acumulativa entre el ao solar y el lunar, de unos 11
das por ao, alcanza a formar un mes entero.



EL CALENDARIO JULIANO
El calendario juliano es el antecesor del calendario gregoriano y se basa en el movimiento
aparente del sol para medir el tiempo. Desde su implantacin en el 46 a. C., se adopt
gradualmente en los paseseuropeos y sus colonias hasta la implantacin de la reforma
gregoriana, del Papa Gregorio XIII, en 1582. Sin embargo, en los pases de
religin ortodoxa se mantuvo hasta principios del siglo XX: en Bulgaria hasta1916,
en Rusia hasta 1918, en Rumana hasta 1919 y en Grecia hasta 1923. A pesar de que en
sus pases el calendario gregoriano es el oficial, hoy en da unas de las iglesias
ortodoxas (por ejemplo, la deJerusaln y la de Rusia) siguen utilizando el calendario
juliano, o modificaciones de l diferentes al calendario gregoriano, para su liturgia y otras
(por ejemplo la de Constantinopla, la de Grecia y la de Finlandia) usan el calendario
gregoriano. La Iglesia ortodoxa copta tambin sigue utilizando el calendario juliano.
Sosgenes de Alejandra tena conocimiento de la fallida reforma de Cnope del calendario
egipcio, ocurrida dos siglos atrs, y colabor con Julio Csar para adoptar esa vieja
reforma al calendario romano e implantarla como un nuevo calendario. Esta adaptacin
fechaba las estaciones y sus fiestas romanas correspondientes concordando con el
momento astronmico en el que sucedan.
El nuevo calendario se implant en el ao 46 a. C. con el nombre de Julius y mucho
despus de Juliano, en honor a Julio Csar. nicamente en ese ao, se contaron 445
das, en vez de los 365 normales, para corregir los desfases del calendario anterior, y se lo
llam el ltimo ao de la confusin. Para ello, se agregaron dos meses Merkedinus,
entre noviembre y diciembre, uno de 33 das y otro de 34, adems del mes intercalado en
febrero.
Desde 44 a. C. se acord que todos los aos constaran de 365 das, y cada cuatro aos
se contaran 366. Estos aos se llamaran aos bisiestos, porque en ellos aadan un 24
de febrero. Segn el cmputo del tiempo, el 24 de febrero se llamaba da sexto antes de
las kalendas de marzo (ante diem sextum kalendas martias), de manera que el 24 de
febrero repetido se llamara bis sextum (de ah la palabra bisiesto).
Pero en el ao 44 a. C. los pontfices romanos decidieron considerar un ao bisiesto cada
tres aos ordinarios, en vez de cada cuatro. Tiempo despus, se dieron cuenta del desfase
provocado hasta el ao 10 a. C.y se corrigi en el 8 d. C. por orden de Csar Augusto,
quin orden excluir el da adicional de cada ao bisiesto, durante 36 aos, es decir, hasta
el ao 44 d. C.
Por lo anterior, el calendario juliano consideraba que el ao trpico estaba constituido por
365,25 das, mientras que la cifra correcta es de 365,242189, es decir, 365 das, 5 horas,
48 minutos y 45,16 segundos. Esos ms de 11 minutos contados adicionalmente a cada
ao supondran que en los 1257 aos que mediaban entre 325 y 1582, se acumul un
error de aproximadamente 10 das, lo cual se corrigi con elcalendario gregoriano.
1

Desarrollo del calendario juliano
El ao 153 a. C. se toma como inicio del ao el 1 de enero, en lugar del tradicional 1
de marzo, para poder planear las campaas del ao con tiempo debido a las Guerras
Celtibricas que se estaban desarrollando en la Pennsula Ibrica y los problemas que
estaba causando la conquista y asedio de Numancia.
Cesar mantiene ese principio de ao e implanta el nuevo calendario, que consta de 365
das divididos en 12 meses, excepto los aos bisiestos que tienen 366 das, y aaden un
da adicional al mes de febrero. El calendario juliano cuenta como bisiestos uno de cada
cuatro aos, incluso los seculares. Con este calendario se comete un error de 3 das cada
400 aos. Adems renombr el mes de Quintil, como Julius (Julio), en su honor.
La manera de contar los das sigui la tradicin romana hasta que
los visigodos introdujeron la costumbre de numerar los das, que no sera oficial hasta que
la adopt Carlomagno. No obstante, hasta bien entrada la Edad Moderna, la manera de
referirse a un da concreto era aludiendo al santo que se conmemoraba. As, por ejemplo,
era muy comn encontrar expresiones como llegamos el da de san Froiln.
La distribucin de los meses y das en el mundo clsico
1. Mrtium (31 das)
2. April (30)
3. Mium (31)
4. Jnium (30)
5. Quintil (30)
6. Sextil (30)
7. Septmber (31)
8. Octber (30)
9. Novmber (31)
10. Decmber (30)
11. Janurium (31)
12. Februrium (30) (31 en los aos bisiestos)
La distribucin de los meses y das en la actualidad
1. Janurium (31 das)
2. Februrium (28) (29 en los aos bisiestos)
3. Mrtium (31)
4. April (30)
5. Mium (31)
6. Jnium (30)
7. Jlium (31)
8. Augstum (31)
9. Septmber (30)
10. Octber (31)
11. Novmber (30)
12. Decmber (31)

Podria decirse unos de los calendarios mas simples en su diseo pero uno de los
calendarios mas practicos para la medicion del tiempo.



EL CALENDARIO GREGORIANO
Un calendario donde muestra la simetra axial de un
eje o varios ejes convirtindolo en
una representacin muy clara ante ese entonces del
tiempo, pues se detalla la diferenciacin de la noche
del da.
El da, la semana y el mes





Da: es la unidad fundamental de tiempo del calendario
gregoriano. Un da equivale aproximadamente a
86.400 segundos del Tiempo Atmico Internacional o TAI:
recordemos que es el TAI el que se tiene que ajustar al
verdadero movimiento de rotacin terrestre, que se retrasa
con respecto a la duracin del mismo.
Semana: periodo de 7 das.
El impulsor de la reforma del calendario es Ugo Buocompagni,
jurista eclesistico, elegido papa el 14 de mayo de 1572 bajo el
nombre de Gregorio XIII. Se constituye la Comisin del
Calendario, en la que destacan Cristbal Clavio
4
y Luis Lilio.
Clavio, astrnomo jesuita, el "Euclides de su tiempo", era un
reputado matemtico y astrnomo. El mismo Galileo Galilei lo
requiri como aval cientfico de sus observaciones telescpicas.
Un crter de la Luna lleva su nombre. En cuanto a Lilio, mdico y
astrnomo, sabemos que fue el principal autor de la reforma del
calendario. Muere en 1576 sin ver culminado el proceso.
Finalmente, un personaje ms en esta historia: Alfonso X de
Castilla, El Sabio: el valor dado al ao trpico en las Tablas
alfonses de 365 das 5 horas 49 minutos y 16 segundos es el
tomado como correcto por la Comisin del Calendario. Pedro
Chacn, matemtico espaol, redacta el Compendium con el
dictamen de Lilio, apoyado por Clavio, y se llega al 14 de
septiembre de 1580 cuando se aprueba la reforma, para llevarla a
la prctica en octubre de 1582.
Al jueves -juliano- 4 de octubre de 1582 le sucede el viernes -
gregoriano- 15 de octubre de 1582. Diez das desaparecen debido
a que ya se haban contado de ms en el calendario juliano.
El calendario se adopt inmediatamente en los pases donde la Iglesia Catlica tena
influencia. Sin embargo, en pases que no seguan la doctrina catlica, tales como
los protestantes,anglicanos, ortodoxos, y otros, este calendario no se implant hasta varios
aos (o siglos) despus, e incluso en algunos, se sigue llamando calendario juliano, para
no reconcer la autoridad de papa de Roma en su implantacin. A pesar de que en sus
pases el calendario gregoriano es el oficial, las iglesias ortodoxas (excepto la
de Finlandia) siguen utilizando el calendario juliano (o modificaciones de l diferentes al
calendario gregoriano). Sin embargo, fuera del mantenimiento de un calendario
eclesistico diferente en algunos pases, el calendario gregoriano es el que se considera
como base para el establecimiento del ao civil en todo el mundo, incluyendo los pases
con un ao eclesistico o religioso diferente al que se estableci en la reforma gregoriana
del siglo XVI.
Divisin del Calendario
N Nombre Das
1 Enero 31
2 Febrero 28 o 29
3 Marzo 31
4 Abril 30
5 Mayo 31
6 Junio 30
7 Julio 31
8 Agosto 31
9 Septiembre 30
10 Octubre 31
11 Noviembre 30
12 Diciembre 31





CALENDARIOS MUSULMAN
Un calendario que da contrastes y buena persepcion al ojo humano, pues deja ver
colores fros y clidos, con una representacin muy clara de la mgica ciudad.
Tuvo su origen en el arbigo de la yahiliyya o era de la ignorancia, que precedi a la de
Mahoma. Este antiguo calendario constaba de 354 das repartidos en doce lunaciones de
treinta y veintinueve das alternativamente. Para coordinarlo con las estaciones se
intercalaban aos superabundantes, compuestos por 13 meses lunares, computados de
tiempo en tiempo y sin un criterio fijo.
En los primeros aos de predicacin de Mahoma no se cambiaron los mtodos
cronolgicos tradicionales del pueblo rabe, pero cuando en el Monte `Arafa le fue
revelado al profeta que el tal sistema pagano de intercalacin constitua una prueba de
infidelidad hacia Dios, ya que produca un cambio en el nmero de meses por l fijado, fue
prohibido. Tuvo lugar diez aos despus de la hiyra a Medina.
Qued convertido en calendario lunar por excelencia, conocido hoy bajo las
denominaciones de islmico, musulmn o mahometano y que, tericamente, est
fundamentado sobre la base de un ciclo de 360 lunaciones o 30 aos lunares, entre los
cuales 19 se computan a razn de 354 das (llamados simples o basita) y los otros 11 a
razn de 355 (llamados bisiestos, intercalares o kaba'is)
Hay un error tcnico en el calendario musulmn que es de un da por defecto de cada
86406: 33'6= 2571 aos musulmanes. Los 354 das del ao basita o simple se
distribuyen entre seis nunaciones de treinta das y otros seis de veintinueve. Se computan
alternativamente de la siguiente forma:
Meses de 30 das I III V VII IX XI
Meses de 29 das II IV VI VIII X XII
Los 355 das del ao Kabisa o intercalar se reparten, en cambio, entre siete meses de
treinta das y cinco de veintinueve, de la siguiente manera:
Meses de 30 das I III V VII IX XI XII
Meses de 29 das II IV VI VIII X
Los calendaristas musulmanes no han logrado llegar a un acuerdo en lo referente al
sistema que debe seguirse para saber cuales son los once aos del ciclo tricenal que han
de ser considerados como intercalares.
Los aos que van de 1 al 29 se les denomina incompletos o naqisa por constar todos,
tericamente, de una cantidad de das completos ms una fraccin por exceso o defecto.
Y el ao 30 se llama, por el contrario, tamma o completo, pues consta slo de das
completos, sin fraccin alguna ya que en l se cierra el ciclo tricenal.
En la prctica no siempre se le ha podido dar a cada mes el curso que los calendaristas le
han previsto tericamente. Estos cambios han sido producto de las enmiendas que la
comunidad islmica ha venido introduciendo en las cuentas de sus astrnomos a
consecuencia de haber aplicado a estas el mtodo de correccin que implcitamente
prescribe el siguiente dicho alcornico: <<y quienquiera de vosotros que testifique la
lunacin que la ayune>>. El mtodo de correccin que establece este precepto es el de la
mera percepcin visual del novilunio que se ha de aplicar para determinar la entrada
verdadera del mes de ramadan -el IX del ao islmico- pero tambin se ha aplicado, segn
todas las probabilidades, para fijar la entrada de las dems lunas memorables, como
aquellas en las que se celebran las pascuas musulmanas, y as se sigue haciendo
actualmente.
Ha carecido siempre de la matemtica rigidez que le dieron en teora los astrnomos y
calendaristas musulmanes por cuya circunstancia es totalmente imposible saber en la
actualidad a ciencia cierta qu duracin ha tenido de hecho cada una de las lunas
computadas hasta el presente por la comunidad musulmana o, lo que es lo mismo, cul ha
sido la verdadera cuenta del tiempo islmico que ha de ser coordinada con la del nuestro
para obtener unas tablas de concordancia reales entre los datos de uno y otro sistemas
cronolgicos. Mediante concordancias hipotticas puede llegarse a determinar fcilmente
cual ha sido el verdadero da cristiano que coincidi con otro cualquiera islmico, siempre
y cuando sea conocida la feria o da de la semana que este ltimo correspondi en la
prctica
El ms perfecto y antiguo sistema de intercalacin o calendario terico es el realizado por
el musulmn Abu `Abd Allah Muhammad b. Yabir b. Sinan al-Battani (Albatecnius o
Abatenio), pues es el nico que responde a una base constante de clculo, por lo que ha
sido tomado como prototipo de los de su clase y ha gozado de gran estima en el mundo
musulmn de todas las pocas, hasta el punto que hoy es el calendario terico aceptado
en general y se encuentra en pleno uso.
EL DA MUSULMN
Comienza a la puesta de sol y, por lo tanto la noche, vela o vspera precede siempre a la
claridad o diurno al cual pertenece.
La palabra significa da natural compuesto de veinticuatro horas. Representa el espacio de
tiempo comprendido entre la subida de la segunda aurora y la puesta de sol.
Por el contrario, a la palabra se le da el sentido de veinticuatro horas contadas entre dos
puestas consecutivas de sol. De aqu que las fechas mensuales musulmanas vengan
expresadas, por lo general, en noches, en oposicin a nuestro concepto de darlas
referidas siempre a das.





CALENDARIOS RUSOS
Se puede ver colores vivos y de contrastes como son los colores primarios y
secundarios, los cuales hacen ver una imagen radial hacia el punto centrico que es el
sol
oco despus de la revolucin rusa, el primer gobierno sovitico de Lenin decret el
abandono del calendario juliano en favor del calendario gregoriano, que ya se usaba en
prcticamente toda Europa. Este cambio supuso que tras el da 1 de
febrero de 1918 siguiera el 13 de febrero, suprimiendo del conteo de das las once
jornadas entre ambas fechas.
El calendario gregoriano implic que la URSS mantuviera un sistema de fechas igual al del
resto de Europa, pero en 1929 el economista sovitico Yuri Larin propuso que se
"racionalizara" el calendario en la Unin Sovitica, alegando que era daino para la
economa nacional que existiera un mismo da de descanso para toda la clase obrera,
postulando la necesidad de fijar das de descanso "diferenciados". La propuesta de Larin
fue aprobada por el gobierno sovitico y desde el da 1 de octubre de 1929, se comenz a
usar una versin ms "racionalizada" del calendario. En esta versin, el calendario
gregoriano era dividido en doce meses, cada mes tena apenas 30 das, y los 5 das
restantes se aadan entre cada trimestre, pero sin pertenecer a ningn mes ni a ninguna
semana. Estos das eran:
Da de Lenin, un da despus del 30 de enero.
Das del trabajo, dos das despus del 30 de abril.
Das de la Industria, dos das despus del 7 de noviembre.
En los aos bisiestos, un da extra despus del 30 de febrero.
La semana de siete das se reemplaz por una de cinco das, de forma que cada mes
contuviera seis semanas exactas. Se elimin el domingo, tradicional da de
descansocristiano y en su lugar, se organiz a los trabajadores de las diversas actividades
econmicas en cinco grupos, a los que se asign un color (amarillo, rosa, rojo, morado y
verde), teniendo cada grupo un da distinto de la semana para el descanso. La intencin
de esta medida era mejorar la productividad de la industria, evitando la interrupcin que
implicaba un mismo da no laborable para todos los trabajadores.
Ciertamente los trabajadores soviticos tuvieron ms das de descanso bajo este nuevo
sistema (uno de cada cinco, en vez de uno de cada siete), y en vez de los 52 antiguos
descansos dominicales por ao ahora existan 72 das al ao de descanso semanal. Pese
a esto la separacin del proletariado en cinco grupos para el descanso hizo ms difcil la
vida cotidiana en los planos social y familiar, adems de generar contratiempos y molestias
inclusive en las actividades de laburocracia gobernante, por lo que se volvi bastante
impopular. Adems, los beneficios econmicos de una semana ms corta no se vieron
reflejados en la realidad, pues no se evidenci un aumento de la productividad ni se
acredit algn ahorro en materia prima ni horas hombre.
El calendario gregoriano sigui usndose en la Unin Sovitica de modo paralelo al
"calendario revolucionario" durante este periodo, como demuestra la consulta de las
fechas de la portada del diario Pravda (rgano oficial del PCUS), donde febrero solo tiene
28 das en 1930 y 1931. En las reas rurales la costumbrepopular del "descanso cada
siete das" hizo muy difcil imponer de modo eficaz el nuevo calendario, as como la distinta
divisin del descanso.


Calendario de 1939 con la semana de 6 das del calendario sovitico.
Cambios y extinci
A partir del 1 de diciembre de 1931, el gobierno sovitico dispuso retornar a la duracin
tradicional de los meses (de 31, 30, o 28 das), y se implant una nueva "semana de seis
das", con una jornada semanal de descanso comn para toda la poblacin, descanso a
ser observado los das 6, 12, 18, 24 y 30 de cada mes. El da 31 se mantena fuera de la
semana, cambiando entre da festivo y laborable.
En la prctica, eliminar el tradicional descanso dominical se revel una tarea difcil pese a
os cambios instaurados, tomndose a menudo como fecha no laborable el domingo
tradicional junto con el nuevo da de descanso. Finalmente, en marzo de 1940, la vieja
semana de siete das fue restaurada definitivamente por el gobierno de laURSS,
instaurando como da de descanso usual el domingo (o el sbado para ciertas
actividades).





CALENDARIO AZTECA
El colorido de este calendario se deja apreciar con ese tono rojizo, con los detalles
esculpidos sobre esta roca, dejando entrever las actividades propias aztecas, en su
detalle central se puede apreciar a la lumbrera mayor, el Sol.



CALENDARIO BABILONICO
Este calendario quizs el mas antiguo de todos, pero que lleva muchos detalles
forjados en este trozo de cuero, si bien es notable la falta de color, es de resaltar su
trabajo fino a la hora de representar el tiempo de esa civilizacin.



CALENDARIO CHINO
Una excelente representacin de los animales y esos tonos de negro en contraste
blanco y dorado, le da un equilibrio de imagen a este calendario.




CALENDARIO EGIPCIO ANTIGUO
Una muy excelente representacion de actividades antiguas egipcias, las cuales en la
figuran muestran profundidad en el diseo y colores suaves que se pueden percibir de
este grafico.



CALENDARIO INCA
Aunque es una lamina de oro, sus esculturas muy bien elaboradas distribuyen las
actividades que realizaba este pueblo alrededor siempre de su dios Sol
La organizacion calendarica inca estuvo vinculada al regimen agrario que practicaron y, en ello, influyo
notablemente la observacion de los movimientos del sol, la Luna y las estrellas.

Al ao llamado "Huata", lo dividieron en 12 meses lunares (quilla) de 28 dias (punchau) cada uno y los
restantes los dedicaron para sus grandes fiestas de caracter religioso. La noche fue llamada "Tuta" y la
hora "Uaycucho".

No se sabe, con seguridad, cuando comenzaba el ao para los incas, pero, al estar por las reformas
impuestas por Pachacutec, parece que lo iniciaban en el mes de diciembre. Los nombres de los meses
estuvieron en relacion al desarrollo de las actividad agricola y fueron:


Tabla. Calendario de los Incas: Meses
Capac Inti Raymi
Era la fiesta con que se iniciaban las labores agricolas y
coincidian con el solsticio de verano
Diciembre
Camay Quilla
Era un periodo en el cual se desarrollaban grandes
ceremonias, as como ayunos y "penitencias"
Enero
Hatun Pocoy "hatun pucuy killa" Febrero
Pacha Poqoy Marzo
Inca Raymi Abril
Aymoray Mayo
Ancay Cuzqui Junio
Chacra Conacuy Julio
Chacra Yapuy Agosto
Coya Raymi Setiembre
Una Raymi Killa Octubre
Aya Marca Raymi Noviembre



CALENDARIO MAYA
Aunque es una lamina de oro, sus esculturas muy bien elaboradas distribuyen las
actividades que realizaba este pueblo alrededor siempre de su dios Sol



CALENDARIO PERSA
Aunque es una lamina de oro, sus esculturas muy bien elaboradas distribuyen las
actividades que realizaba este pueblo alrededor siempre de su dios Sol

También podría gustarte