.ABERCROMBIE Articulacion Doble (1) Ayudantía de Encuentro Las Culturas PDF
.ABERCROMBIE Articulacion Doble (1) Ayudantía de Encuentro Las Culturas PDF
.ABERCROMBIE Articulacion Doble (1) Ayudantía de Encuentro Las Culturas PDF
,'( !
:'
...
'h "1" ,.:;
,,'il
. ; o,. ~
:~-". ,: . " .
,:}:;.
I
Thomas Abercrombie , ,
.....
. :..:-.,'::':",;";'; .. .' " 1 . ; ;. . ~ : .
El asunto que hoy me ocupa es el concepto de etni ci dad tal como el
mi smo sepli ca enlos'~des. ,M~enfoque espor necesi dad a la vez
hi stri co y etnogrfi co. Pero, sobre todo. rebe ser tentati vo. A la hora de
consi derarel1 ugar cte'tmi 'mezcolanza conceptualtal como ocurre con el
tema, de la' etri i ci dad ~en . Ios deba ts 'que han" : emcrgi do solo
, ,',',' ,'0 I .' ' ..," , . . .
reci entemente sobre larelaci n entre reproducci ny transformaci n de )05
.,.., ....' _. . ..;,'" I ',."~.. " ..
rdenes soci ales andi nos, nos encontramos con que todos nuestros
conceptos carecend la preci si n teri carequeri da, En muchos casos,
noci ones . fi rmemente ,asntadasen di versas di sci pli nas hoy vaci lan al
borde de abi smosbrumosos. Debo comenzar apuntando q u e el concepto
de etni ci dad es de ori gen relati vamente reci ente. . Ronald CDhen en una
.' I .. . . .
revi si n de la li teratura ,sobre etni ci dad, publi cada en mi l noveci entos
setenta y,ocho: 'l1 am'~a atenci n. al hecho de que' esta categora no
apareci enlos anli si sy textos antropologi cos si no basta los aos setenta,
poca en CJ . ueel tpi co'p~,rec: chaber i rrurnpi do sbi tamente eri Ia escena . .
..: .. ' .'.'- ,~".- i;.:.,', _'.....'~'. .!. " . .
De repente, con escaso comentari o y ceremoni a, la etni ci dad es una
presenci a. ubi cua. Incluso 'una ojeada rpi da a los ti tulas de los
li bros y las'i : ri 'd~ografasde estos lti mos di ez aos i ndi ca la
aceptaci n Y ') a [apli caci n cada vez mayoresde los trmi nos
" etncdad'y " tni co" para referi rse a1 0que anrerceroernc estaba
comprendi do bajo la denomi naci n de " cultura" , " cultural" o
" tri bal" . . ~Casi , a cualqui er uni dad soci o-cultural- en verdad a
I
....,
'\i
I
..
,
I I
1 97
... ;. : ; .....,..~._. : " : --'- . ~..~~ ;.. ..... :.:-.'.: ...;..;" ,~.':...:. ..: .:.i..:,j;tGt'~i'~.L':"
,'
s
cual~i er trmi no que descri be estructuras parti cular~s asumi das
por ~l flujo de las reli ci ones soci ales, se le puede apli car
actualmente el trmi no " tni co" (Cohen, 1 978: 379). ','
"
r
En Parte, Cohen sugi ere que el desplazami ento haci a la " etni ci dad"
es meramente un cambi o dejerga, al eli mi narse trmi nos como " tri bu" (el
cual deri va dellati n " tri bus" , apli cado alos " brbaros" en la: peri feri a del
Imperi o) debi do al rechazo que provoca en los que son desi gnados as.
Si n embargo las eti mologas son de un valor li mi tado cuando se trata de I
entender el rechazo delas categori zacones apli cadas por mi embros de las
culturas coloni zadoras. Aparentemente adoptada como una alternati va ,1
neutral (y pobremente defi ni da) a trmi nos con eti mologfas desafortu- I
nadas, " la ~tni ci dad" cuenta, ella mi sma, con orgenes dudosos: Un !
trmi no gri ego cuyo si gni fi cado era si mi lar a naci n, raza o pueblo (aun ,
cuando el mi smo era si empre apli cado alos no-gri egos) y que aparti r del, ;
si glo XVI ha si do usado generalmente can e] senti do dl'gli lti l" (estoes: :
" ni cri sti ano ni judfo," ) pagano,e i d~latra~vase Corol1 1 i n. rJ ,. . r?}c~i . O,~~1 ? ,:
de laLengua Castellana de laReal Academi a Espaola). ',,','"i' "~, .,~J::., ;
;: ,',""" , " ". " " ","", ':f,';," ,L~"f<:">,,,,~{,~,~'t~'!':-;~:>'T ;'
, , ,Si n 'embargo Cohen tambi n sugi ere que el desplazami ento reci ente:
en la termi nologfa est 'acampanado duri cambosbsfanclalen' las
preocupaci ones teri cas y'em'pr,ntas': : : de;' la,: 'ri ti o~'ologa';;' Este'
desplazami ento sera' parte del'ntentovde dejar': atrs; la tendenci a
estructural funci onali sta (tal como 'lami smi est i m-plfCi ti " en'eli rri i i n i
" tri bu" ) de tratar a los grupos 'q'e'~studi amosco~()': si stmas' auto-'
reproductvos ai slados, 'estti cos <Y" 'cerrados;-' en lugar' de " partes i
hi stri camente 'acti vas' de "siste ma s": ms ampli os; las' cuales', han:
, " , 'o 'J..., ,"', .. ,' ..
emergi do como comuni dades ni camente en el contexto de los mi smos . '
Cohen tambi n atri buye el' desplazami ento" tcrrni notglo" : al'
reconoci mi ento creci ente delanaturaleza heterodoxa (o " rnulti -mi ca" ) de
las jefaturas complejas (tales como las de Afri ca y 1 6s Andes) y la
. . . 1 . . . '. . '. l" ~. " I
i ndetermi naci n de grupos como los Nuer y los Di nka en sus fronteras de
, " ,' ,'o" . . . ,'," , " " , __ ," I
i nteracci n. Sobre todo, Cohen sugi ere, el resultado del coloni alsrnoy
de laexpansi n de un orden capi tali sta globalconducen aque los pueblos
contemporneos deban necesari amentevi vi r en un mundo complejo (" . ~: .
en el cual las i nterrelaci ones entre estos grupos en contextos rurales,
urbanos e i ndustri ales en el seno de las naci ones' -estados a la vez que
entre estas, consti tuyen un elemento 'clave, tal vez el erfJ I~'eni o'clave en
sus,vi di s" . (i bi d: 384). ,' '!
f; ,;) !:
, -,
: !
1 98
1 ,
'1 '
::~;o;~k
T~---
"
,i:;
~,:;
~ l. , ~
1 ":1 ~!
't~::~.f
, El entusi asmo i ni ci al por. Ias i nvesti gaci ones sobre etni ci dad, '
estuvo centrado en mi noras o i TlIll'i gr!mtes(el " otro" i nterno) en el-seno
: (;" denaci ones-estados por otra parte" ffomogneos tal como los Estados
;fV ~:.Uni dos y" en verdad, ,el trmi no ha, veni do a ser uti li zado
rik predomi nantemente para si gni fi car. ~ai nserci n o la subordi naci n de
ftiL! agrupami entos culturalmente di sti ntos en un estado hegemni co. " Por
p ;~' ,defi ni ci n los grupos tni cosno exi sten en ai slami ento, pero tambi n, por
~L ' ' '
"~~;:,defi ni ci n, los mi smos no consti tuyen el segmento domi nante del estado.
;~;;"pela mi sma manera, que en el Renaci mi ento: los ': otro s" . . paganos e
i:f~~~:; i dlatras al margen d los i mperi os llegaron a ser i nteranali zados como
:;~W : comuni dades populares locales" sl,lpersti ci osasy ,heterodoxas, en una
'}f,", Europa creci entemente preocupada por la ortodoxi a en el Renaci mi eto, 1 0
;/ f \ ? " tni co" vi no aseraruni mo delo " catli co" queequi vala lo local como
-'~;;~;. ;: opuesto alo global,lo popular versus lo canni co.
~\ ~{r .~:' :,....... .', ~ .. . .: ..,.: .. ~
':!;:, . :',,', . A!i gual, que en otras partes. si n embargo, el trmi no ha si do
apli cado en los Andes, a fenmenos di versos. Enlas usanzas hi stri cas,
ha. veni do areemplazar trmi nos como,. ': rei nado'~ y " federaci n" ,aun
cuando el trmi noha si do tambi n uti li zado paradescri bi rla re1 aci nentre
: elncleo domi nante detales. grupos con enti dades culturales subordi nadas
, ,como los urus, puqui nas. , etc. i En el contexto, contemporneo, la
: ;~" tni ci dad" , es usada para descri bi r larelaci n entre categoras asi mtri cas
. : evaluadas segnla percepci 6n de di ferenci as culturales deri vadas de la
q,~. i J uaci n coloni al" tales como~ " i ndi o" . ,,: 'mesti zo" , . y, cri ollo '. (y
;: \~lasi fi caci ones si mi lares), mi entras que por otra parte el trmi no es
; Ih~,'R: : ,'!lti li ZadO para marcar un CO'1 ': I',' t,~~~deformaci on~spolfti cas ~e~arc~das
. i ~s': : ',co. n un status ms . omencs : Ivalente a urudades admi ni strati vas
""d};"""';" . '.-' . ,
)<~~1 ~,~<: : subordi nadas al Estado, '. j,}(r: (~ugeri ra aqu que es fundamental
i ~~1 : \: : : desenmadejar estos usos y est~1 i \fcer la relaci n entre los mi smos para
;'1 8.';; " comprender lanaturaleza del. ~,d)terenci as culturales y la defi ni ci n de las
Relf: : uni dades de anli si s en los, e~tU'ai osandi nos. . El contraste entre los
" '''t: k. di versos usos, del trmi no ejni ci dad corre' paralelo a,otr,a fi sura
4metodolgi co/teri ca que qui zs solo ahora estemos en condi ci ones de
salvar. ,," , . r. ,,!~'" ,C'" ;, "":,,.,'!
.;.'.
.;~t ;,. :";.' l' ..!~ .
::~~!' Una preocupaci n ceri tral. de laantropologfa delos aos ochenta ha
: J rsi do la busca de alternati vas alos dos modelos teri cos domi nantes, Por
?,un lado se trata de trascender las li mi taci ones del enfoque, estti co-
.",Il' :,~' e ' r'
l. t. " " , ," , \. I ,> 1 99
.
o
.'i.
o'
..... ~
"'.'- '- ',~~,~ '- - .~0 '~? ";~,? 7 r
~'.i
_::';',:"_;:i..I~ZL) iC ~;~:'~~i::,~L';lt~~,F ,:"Lt,~2..;~:::':::::":}:"':;:"':~>':.'::!:Sf !'Y~.ax~~ .
i I ~i I!Ii IJ i lIi J Ii li i ll
I
I
funci onali sta de " reproducci n si ncrni ca" que trata a las soci edade/
nati vas como enti dades corporati vas ai sladas sobre sf mi smas. Por el otro'
. " I ..
se trata de escapar ala uni laterali dad del enfoquemateri ali sta del " si stema"
mundi al" , el cual comparte con las anti guas teoras ~e moderni zaci nj'
aculturaci . n lanoci n de que las estructuras de las fohnaci ones polti cas'
" peri fri cas" , estn di rectamente determi nadas por su Inserci n como un:
" clase" enel Estado y/o el orden capi tali sta mundi al. En estas perspecti vas'
las soci edades i ndgenas o " peri fri cas" conti nan 'exi sti endo bi en seaa:
causa o apesar depresi ones ejerci das desde afuera;s~s estructuras estI
o bi en determi nadas por el si stema global o Iconti nan en 'la
clandesti ni dad, Si n embargo como J ean Comaroff haargumentado en?
relaci n a otra soci edad coloni al (los /I'shi di de Su~ fri ca), " tanto los:
si stemas 'locales y globales son ~: (,mi s'mo . ti empo' si stemti cos 'y":
contradi ctori os; los mi smos'>se. >!-ehgarzan envrelaci ones 'mutuas
caracteri zadas por si mbi osi s alavez q ~e por enfrentami entos'' (1 985: 3),;:j,
.',:. ,- .. ; '.' ':' ',.; ; j" _ .v' o,' h,,~:!l ;_;
. Lo quese necesi ta; entonces, esunenfoque 4ue se i nscri baeri ~l: ', . . ,: : : \
. . espaCi o_angosto ,dejadoentre est~ tende~ci as terc~ opuestas si n deja~~t(: ~t;';i
a?sorb~r por runguna de ~lIas,: En unaponencl!a presentada e~ ~.S f4tt~F .' ... ,'. ...
si mposi o sobre el tema, J ohn Comaro~f plant algunos de: loS~j'~ ;~: ~: ': " ':
problemas fundamentales que nosotros tambi n debemos enfrentar: ';'::!,:~' "~..
; : .. .: t'-:" : :',.': :~..;.; .:; ~~ o.: ::o.',,}:;;;;:...::;.'. '0. ': . '-;'. . ,. . : . ;.:1't ~'l.
: ," Es la (etni ci dad)un objeto de an'li si s,l algo que debe s: '2
expli cado? Ose trata de" un prnci pi oexpcarjvo capaz de i lumi n~J
aspectos si gni fi cati vos de lavi da soci al y mdri al? Ci ertamentela: ';7i f" ~<
si do tratado de las dos maneras, a vecessi mutaneamene. Com: f: t[t;~L
consecuenci a parece exi sti r una ausenci a !notable de acuerci o~,(' ""<
i ncluso enlos temas ms fundamentales: Qu esla etni ci dad? S~ 't :.. :/ ,:
refi ere a. . , una cosa o vari as: ? Ti ene lacapaci dad, en tanto fuerza : ',: ~:. .'
. i ndependi ente, de determi nar laprcti ca soci al y materi al? 'O bi en't: kU!\ '.
e~. un epi fenmeno determi nado por ot~as fuerzas, relac~onesy<S;,mi }; .
estructuras? Estn sus races en la' asf llamada conci enci a "::!\'f';:;' ..
pri mordi al o en una' reacci n a ci rcunstanci as hi stri casj;;4t~~;: .
parti culares? Y de qu manera se arti cula en ambos senti dos de ~t:Y 1 ;'(
este trmi no, con la raza, laclase y el naci on<i 1 i smo?" ';: : '{~tL .
enm,,~~7: ~!: : s~!e;~~t~;;~~~t~~ /,~,: d~~~e ~~~~~~~n~~ i~~l
: : ' ~. ponto conveni ente dep,rt;d'~~: ~~~: I,~~;S;S Su Pri mernl.
l'
r
f: f
l,
r. :
"
I
., ;/. ~. : [
~.i
i ,
proposi ci n es,qpe la etni ci dad ro es, corno en la tradi ci n Wcberi ana,
funci n de)i l1 os: pri mordi ales, algo " dado" que se deri va del " hecho" de
las di ferenci as. ' !culturales humanas, si no ms bi n que la ctni ci dad
" si empreti ~n~~,~ gnesi s en fuerzas hi stri cas especffi cas las cuales son
alavez estTutU~alesy culturales: " (i bi d: 4) ,' .
.i .:._.~!. 1 : ,: '': ''; ~; t.) - J."" !"f'.;.
.! Lasegnda proposi ci n J onhComarofupcstula un ~nstraste entre
dos &'mPo1 eri tesconsti tuti vos dela conci enci a tni ca. " El pri mero es que
laclasi fi caci n kubjeti va del mundo, eli ja soci ologfa nati va, en agregados
soci alessegun una di acrfti ca cultural'{Ibi d; 304) es un rasgo que la
etni ci dadcomparte con el totemi smo descri to por Levi -Strauss. Este es,
desde luego, . ellproceso uni versal de la clasi fi caci n soci al tal como es
expres!doen slruaci ones en las. cuales no exi ste una subordi naci n
completa deuna enti dad soci al . por otra: El . segundo componente de la
conci enci a ,thi caes la forma especi al que tales clasi fi caci ones asumen
cuando los m-uposhumanos son estrati grfi camente asi gnados a ni chos
dentro -de un: ;di vi si nsoci al . dc trabajo abarcante. Para Comaroff el
carcter par~ular de etni ci dad . resi de: en'la coyuntura de estos dos
corn~~~~. ~~~~';'. ~': ;i : " : '~,. ~;;. '. .,,T :,'-~:t~ ..,r:t,: . .
'. ': ;,La manera 'en la cual la conci enci a- tnca es experi mentada 'y
: 'expresadavana entre las enti dades soci ales segn S\;: , posi ci ones
: . : relati v~senla di vi si n emergente del trabajo, Para las agrupaci ones
: ,;"i. : domi ncbtes 'asume el carcter afi rmati vamente agresi vo de una
: . . : : ~i deol~fa'proi ecei 6njsUt,uri a legi ti maci n hegemni ca de control
;sobre el desti no de la economa y la'soci edad; concomi tantemcnte,
i nvolJ cra la negaci n de' ttulos si mi lares a los' otros,
I ., . '
frecuentamente sobre; bases culturalmente putati vas, y puede
; J '.
cuesti onar su humani dad comparti da [Gordon 1 978), Para los
. . ',c, , subordi nados,' respecto de los cuales tal i ncorporaci n i mpli ca
. ',: auenabn y una prdi da dei ndependenci a, laafi li aci n tni ca es,
': ; ms'a
l
menudo que lo, contrari o, una atri buci n de. i denti dad, una
;~: '. : creacn que puede t~ner poca reali dad en la exi stenci a soci al o
; 'f ; . cultural previ a; dehecho; puede i nvolucrar lo que ha si do llamado
. : comol" la i nvenci n dela tradi ci n;', (Comaroff 1 982: 6), '. . '
. ,. t ' . i
." . ~'~~ ~
i
1 ', "
i"f
..:
.i
lV/i
I
,r 20
1 ,':, ! :
,. l. i
"',,,'1. jf f ;;~i.~;J~Bl.~~L~~r t ',::;"~ n,:!,~~0>:l';'!T q ::'(;0.::T
" ,
- ,(.~..~r,
; t-
.~.'.':~~~~\.
}f;'i:~:.~
. \ . . \,;~~?~>- ~. . ' ~
, . ':\ 'F ' pbli camente sumi si n al domi ni o coloni al (y de esta manera, . ci vi li zar-
~: : t~<sea s mi smos). Es mi argumento que los grupos andi nos modernos, tal
:{ ! i~.C , como los conocemos enel presente, emergi eron en el proceso en que los
J t:,andmos tomar~n en sus manos estrategi as admi ni strati vas i mpuestas,
, : J ~~i : ,J ~es como la ryducc,i ny las i ~ti tuci ones de(\octri ~a, para reconstrui r un
:'i~!i\ 'f ..r ' si stema de artlpulacln que serva tanto a sus propi os fi nes como los de
i : ~: i fsus dorni nadores, En el proceso, los mi smos vehculos con que la
;~oi ''KhegemoI~ deba reproduci rse setomaron encanales para-expresar algo
~jr. muypoco parefi do alo que los arqui tectos de. la coloni a haban previ sto.
Un ti po de resi stenci a " tcti ca" que, en oportuni dades, devi ene terreno
En el caso andi no esto i mpli cara que nosotros desi gnarfamos el frti l para larebeli on. . . : : : . . ';" ': . : . ' . ''
contraste entre, di gamos, Macha y Pocoata (o entre Lupaqa y Charka bajo " " . . l" ,. .; .' ..::.' .' . . ; '. .
la denomi naci n I. nICa)(ver Platt, 1 978) como una i ~sfunci a de totemi smo. . . . i . De i a m'ls~a manera-que la mage~'~lo~i al del '~" ,i ndi o' pagano
en la esfera de una si tuaci n ni ca, en la 'cual. dos uni dades1 : J ;~j, chthof\i co" . es requeri da para la reproducci n y legi ti maci n del orden
estructuralrnente si ~i larcs comparten una clasi fi caci n comn en el seri o;;;f~It,~egcmni CO, l~Ses~cturas y di oses deja co~qu~sta: -si e~pre ?efi ni dos
de un si stema asi ~tri co de subordi n~ci n. . Claramente, si n embargo,: )\: tt~~omo poderes ~xtenores- son requendos ahora para lareproducci n de un
las uni dades " tni cas't. modemas en los Andes; como Macha o K'ulta son. , {'" ';'orden i ndgena. Enotras palabras; apesar delas negaci ones recfprocas de
el producto deuna creaci n arbi trari a de di stri tos a~i ni strati vos estat<i les'~rri ani dadpracti cdas desde ambos lados, cada i nstanci aen el di logo,
y. dado que fueron i ncorporadas en una economa polti ca. ms ampli a con )~ como es co~cebi da por el. otro eneste si stemade arti culaci n doble', es
la correspondi ente ali enaci n y prdi da de i ndependenci a, podrfamosj!senci al para la auto-defi ni ci n del otro. El problema plantea ul1 tema
desi gnarlas . como. ' " grupos: tni cos" . ms bi en . q. uecomo. ," grupos: >'~fundamental;'que . requi ere, repensar nuestros. conceptos . de cultura y
totmi cos" , A pesar de que ladi sti nci n no se ajusta perfectamente al caso \>. <,~i stema soci al. Dada la, determi naci nmutua i nvolucrada en la relaci n
andi no (en que los grupos referi dos parecen comparti r caracterfsti casde :@ ;;g i coloni al; la-determi naci n deja uni daddeestudi o es problemti ca, y no
ambos ti pos), la mi sma si gue si endo ti L Esto. es : as( ppr cuanto en elx;*j~IY~ ~echo dado demanera!~~ente . . Esto ha si do tratado : Ial,~nas veces
proceso en el cual las formaci ones polfti cas andi nasluchan para defi ni rse );{W~;. ~tJ l!zandounenfoque que seCJ ntra enel mome,nto o las coJ ?dlclOnes de la
a srni srnas, formulando as. su di sti nti vi dady reproduci ndose a s / coyuntura de. )o, globaly : lPlocal . (li te/englobante, subordi nadol
mi smas bajo los constrei mi entos del control estatal. To hacen a travs de\';,!: M,. ,,. ;r. nglobado). Ur1 'enfoque ,de'~l modoconsi derado ha si do el de revelar
yari acones sobre elcdi go si mbli co ms promi nente que ti enen a mi mo,: : <tll. ~)i stemas culturales a travs de la evi denci a produci da en sus desplaza-
a saber; la clasi fi caci n tni ca de " i ndi os/veci n;0o/g',~ras" que todos >: /~L~. i entos por otros si stemas, Sahli ns ha sugeri do que la reproducci n y la
comparten. . . . ; " ; " . ', : i }i J ;'i ransformaci n' si multneas de una soci edad Como si ste~a hi stri co se
}~~~1 ~~~~~ce . especi ~~: ente~lara c~ s~ c. nfrentami eni o: co~ otrasoci edad, y~que
;,~P!. W/ ~all,tgel: cambIOr~()mo~aresi stenci a pueden converti rse en, hechos abi ertos
\i ~~[i i : ;(ITls. blenquelmplfcltos) en;~l proceso de. argumentaci n i ntercultural
: ';" '!: t{;~~Sahlms 1 981 ; 68; . . cf. Com~roff. 1 985: . 6): . : : : . ;: . ',: : -.:~.>',.'.'.
::~~:~~~{:t j;::.::..~\ :" '::." :~t~ ':'~'-~~.:.:': : i /: : 3). : . ~ . . ~. . . .;. :~:'<:;.~;::~; '.~::.:l ...
: 'If~~~;!;" ,'r. Si nempargo, : ~n el caso andi no, el cual. me ocupa -aqu, nuestra
. : '~ W!agen de los eventos i ni ci ales de: la conqui sta y la conversi n estn'
. s- 1 i storci onados y enturbi ados tanto por la di st~ci a temporal como por la
'>:i~~~::t : i :,', . ; .
:(..~' .
;'~:i=
,~~
" . o- ;'-!'
i r.f,~J ~ ...
La tercera propsi ci dn de Comaroff afi rma quc" <l,tolemi smo es el
resultado de lacreaci n de: t'~~~~
, '.~.' 5 i
, \
" Relaci ones si mtri cas entre enti dades soci ales estructuralrnente
si mi lares,'agrupami entos que pueden o no eS~aIjJ ntegradosen una
comuni dad polti co-soci al uni fi cadaen contraste, Iaetni ci dad ti ene'
sus orgenes' en la i ncorporaci n asi mtri ca de. agrupami ernos . '
estructuralment~ si mi lares en una economa-polfti ca uni fi cada"
(i bi d: 8): . . ,. ,. " ,\ "{.:i".':
'. ;.
" .,... '.. ..;" .:. : : : . ~': ..:
Un Marco Analti co ,e:
. ,' .~. . - " : : . ., . . : : : ~ . ~?. ~. (: ~~~. '
. t ; ..::';. ~~. : . ~
'.)
-. ':"'!~'; ' :.' j .:; ~... .'.. . t - : ..
: : , En los Andes la hegemona espaola se nutri ,y. reprodujo a travs
de la i mposi ci n 'denuevas formaci ones polfti cas: : --'asentami entos y
puestos de autori dad ci vi l modelados sobre, pero m<)J gerudosaparte de un
molde de pueblo Bspaol=. i y atravs de muchas fo~~sAe teatro pbli co
..y de ri tuales medi ante los cuales los andi nos n~brfan de expresar
~rif;.'~l ..'
: ~i 1 7f[d,l
. ~! . ."..:~:l '. ~
~i
202 t 203
' ~' - - - - - - - - - - ~- - - - - - - - - - - - - - '
1 r;
, '1
!,'
"!--;:'
.'
'.': ~
~j ,
1 '
.'.
~; .
. 1
:..:.!
~,
,
I
I
i
'.>:.:::~':~
mentali dad prci lustrada de los que regi straron los eventos. ' Nds vemos;: : '}(1 _:
por consi gui ente, forzados a volver nuestra atenci n al momento que va,E~t: ,
desde la reconstrucci n de los eventos a travs de los cuales supuestas },U:
! :'~~:- '- i
totali dades culturas fueron vi oladas (" desestructuradas" ) hasta 1 0s: ;: ~}k:
<" ':~~.-.
procesos atravs de los cuales los rdenes coloni ales son reproduci dos i: :t i:
sus segmentos consti tuyen transformados, El foco de tal anli si s deb~: : : {~: ;
estar consti tui do por aquellos puntos de arti culaci n reali zados tolecti va~~\},r'-.
mente, Esto es, en i nsti tuci ones colecti vas tales como el ri tual p'b1 i co, 1 a: 'J . J .
selecci n de autori dades, etc. . , ::;.;i'? :;;:~:
! :::;.? ~U~f<
En lo que si gue, mi argumento consi sti ren que los as!llamadOS: i ~;;g,.
" ri tuales si ~crti cos" tales como los " si stemas ~: defi esta-cargo" de losS{~~tt
Andes, resi sten la hegemona a la vez que la reproducen. En las);&y
soci edades coloni ales, la conqui sta no es un evento si ngular. 'L: ;_i ,1 {t;-"
confrontaci n de si stemas culturales di sti ntos es, en formasri tuales;'\\i ~\1 'r
regularmente recreada como el locus de su arti culaci n Ihi stri ca;;: }: %j: ;: ;
. I .~~ .
preservando las formas de la i ntervenci n coloni al ala vez qu~ produceIi : ~'': " .
los i ndi vi duos que defi nen los trmi nos de la coyuntura . entre rdenes'
locales y globales. l' . "'~~
1 ". - '.
De 'Rei nado Precolombi no a Di stri to Adrni ni str ati vo i CoJ oni af
. '. . I .'-':\';~" .. -
Cuando los espaoles llegaron por pri mera vez a( Alto Per. li~:L'
mayor parte de los pueblos y " grupos tni cos'', ahora presentes en li (i ~~k
.. _ l. -r :;,,~. ~t. ~-.
regi n, no exi stan todava, Las muchas formaci ones polti cas de la,~t;U
regi n -y los agrupami entos del ti po p hrat ry llamados ayllus, estaban e~~]~!: .
aquel entonces i ntegrados en rei nos extensos dualmente organi zad~S. /lk!,
corno los Ki llaka, Asanaqi , Charka y Lupaqa, gObemadosl porca~c~~" '. :
complementari as de seores heredi tari os en cada mi tad, polti cas~~>ter';'
asentami ento i mpuestas de manera sucesi va di vi di eron ~ l~S rci ri ad~~~l~\;i ~
ori gi nales en di stri tos admi ni strati vos separados (con un pueblo nuc1 ead?/J ;;,1 i : ~
modelado aparti r del pueblo Espaol en el centro de cada uno) llai nad?,sAY: ?
redu~ci on~s, Despus ,del Vi rrey Toledo, cada reducci n c9
nt
con ~~;: " ti : {~
propi o conjunto de ofi ci ales locales supuestamente electos y en cada UJ 1 ~: ;: ,?: ;
resi da un cura que deba i 1 wni nar alos nati vos de su doctri nakun di stri !?: ,d~: !
eclesi sti co correspondi ente al di stri t? ci vi l de 1 ,ar,educcn)~?,,~\. 'i D(.
supuesto, son estos pueblos y no los remados heredi tari os 1 0scua1 esh,~: 0: b;
perdurado hasta el presente. I " -\I!. (. :
f ' '. ,.- : .,' !. ... ~... -.~.; . _~,:~.~ .. _~,,'.:,',..-:~~,.~~.:,.:: .._:_
'-~;>: : ~: <: 'j' - - "
I
.
I
I
Esta estrategi a de'asentami ento habra de tenerno solo un efecto de
r3ci onali zaci n sobre el rclutami ento de trabajo, si notambi n servi r para
est~ble~er focos d. {adoctrnami ento, Segn los coloni zadores, mantener a
los i ndi os en pueblos estructurados segn el patrn de reji lla era esenci al
para su " ci vi li zaci n" , Solo en el espaci o domesti cado de un pueblo y no
enel espaci o abi erto y sal~aje, poda la " buena poli ca" (con el senti do de
" buena admi ni stra~i n!,u~tura" ) echar races bajo la constante vi gi lanci a'
delas autori dades. . !
. .; (,
. ,
- El Cosmos de l~: 'Conqui sta, Poder Generati v y J erarqua
-, ~'I .
En los ri tos calcndri cos deK'ulti , los anfi tri ones ri tuales vi enen al
pueblo y a la Iglesi a matri z para adorar a un conjunto de dei dades
aparentemente Cri sti anas, todas las cuales resi den en alaxpacha (el
ci elo): Ah est~ Cri sto (el cual est i denti fi cado con el sol), la Vi rgen (la
cual est i denti fi cada con la luna) y un conjunto de santos, refracci ones
del sol y de la luna que. encarnan el poder representado por el rayo (para
medi ar e~treel ci elo, ~tati e,m, y man~apaCha el mundo subterrneo).
EXIste up mi to en: K ulta que descri be la llegada de este Cri sto
solar. La fundaci n del cosmos presente, el espaci o que hace posi ble una
. humani dad completamente soci al, se expli ca como resultado de la domi na-
ci ~n (~ con: ersi n~ de lO} autctono s andi n?s jpor el Cri sto extranjero. El _
mi to i denti fi ca a los !ancestros pre-Cri sti anos con otros pueblos
autctonos como . ~eresQi amados chulIpas) que vi ven en la oscuri dad, .
si n rebaos ni culi genos, en una condi ci n atemporal y presoci al. El:
Cri sto solar arri ba como un hombre y despus que los chulIpas fracasan'
enel proyecto de sepultado, asci ende al ci clo secando y quemando a los
c~ullpas, relegandolos al submundo reci n creado (rnanxapacha ). El .
. mi to ~esc. rjbe la Epnfrontaci n entre fuerzas que resultan en la expulsi n
Cc_ntnfugaa zon<i s'del;o,tro mundo, abri endo por la tensi n entre las
rmsrnas, un espaci vacjo en el cual la soci edad Ayrnara puede ser
f'Cconsti tui da. i.1 ..;::~
eli . L~ " conqui sta" qup la hi stori a descri be no seala ni la completa
de~mac,ln de. losch~lI~as (com~ seres chthoni cos) ni la ascendenci a
_ sol y los dlOs~s Crsanos del CIelo, como una fuerza todopoderosa,
Si noms bi en, el comi enzo de una alternanci a jerrqi camente regulada.
:~ : . i / - , '(
! ,:":- "';.1.
1" l,. '.'::::" .,
;~~l~._~~~~~~~~~~:~ -~_. __.~~~.~.
En el mi to, una oposi ci n entre ~scuri dad y luz, que equi vale'~': 1 tr: ; un centro ~i mbli co, que es el punto e-tanto en el espaci o co~~: en' ei
oposi ci ones estaci onales entre fro .y calor. humedad y sequedad, eS;A;: ;;;. ~ . 'i li empo-'dqPi de se arti cula con el orden hegemni co. Y es en relacln . a
transpuesta desde el plano de esta ti erra al de . z~nas opuestas de otro: i';:t\1 i-f. este centrQ~(: ,el pueblo de Santa Brbara de Culta fundado por lo,
"di:. En el presente los K'ulteos deben vi vi r entrelas dos zonas;: r;~;;. ;;. Espaoles . que exi ste una peri feri a, las. aldeas terri tori ales di spersas. La
mun u. ' . 1 . '"
pero en ni nguna de ellas, de un cosmos ahora jerrqUi can: ente re~ ado(~~y . oposi ci n entre pueblo central y peri feri a segn la cual el esquema
Aun cuando a pri mera vi sta parece~a refe~rs~ a altef1 an~la~ estaclOn~e~': t!\: \t , cosmolgi co reci be otro conjunto de coordenadas espaci ales, habla de un,
y di urnas, el proceso que el m~to!Rescnbe es jen ult~mo tnnmo. : +t'ft noci n de: formaci n polti co-soci al y de " ci vi tas'P aparentemente
i rreversi ble. En este momento qui si era . apuntar qu~el desller:
o
de estas'i Er~ comparti da por los andi nos de la poca anteri or a la conqui sta por los
fuerzas opuestas del mundo de los K'i i l~~OSt~bl~n se relaCIOna con el;F: t, conqui stadores.
proceso de adscri pci n de i denti dad ~truca: el l~dlO pagano, del pasado. : ;!: ;;: . . ',;
manteni d' para la auto-defi ni ci n~e Ia socl~d~d . doml~ante, yeLtk. Fuelues tempranas muestran una i denti fi caci n en la termi nolozfa
extranjero conqui stador Cri sti ano. elVi racocha !1 lspmco~elfi cado, quel'l}~f,: r:Aymar a d,~este pueblo autctono con sus 'supuestos descendi entes, lo~
conti nuamente domesti ca los chuIlpas, constltuye~ una Imagen deJ ~, ";'1 cazadores y pescadores urusy choquelas, asf como con' los ani males
hegemorha estatal. El enfrentami ent?,conti nuad? ~e, estos pode~e. ~: '. ~,)salvajes ylos pjaros, los cuales vi ~en fuera de las fronteras- de I~
reci procamente negati vos yace en, eynucle? de_laId~nl1 dad local: P: ~9;,,;~; : ;;: , " comuni dad," jerrqui ca de seores y . sus vasallos. Aquf las noci ones
ni nguna de estas i denti dades descri bei al. K ultcno mi smo. Ms bln!. 1 ~J s'> "~ i ndgenas y espaolas de " ci vi tas" parecen converger. AS el di cci onari r
;: ;~~~i ~~~~e~eel: ~~:;:~~~t::;;n~~:~ ~~!U~~: ad~ce~~~a~tr~o~i ~~ . . ,' . . . . . :. . : : . : ' .y'.::~',.:'".~.: __ .'.~ ... ', ..':, .. ; .. i,:... ~C~~~~~~~o~~~. ed;e~: r~U: S~: ,~'. 's~~~fe~ ~~tv: : : ~ ~: : /d~~;~: ~;~
sobre el proceso de domesti caci n descri to en el mi to,. : : >'" . ,;~~ y por consi gui ente, en el exteri or del orden soci al.
El'ri tual pbli co basado en el p~ebo (y,centrr: do enlas dei ~ades,~ ~: ~l: ' 'mn' Producci n de' Subsi stenci a, '~~o,ducci n Soci al '
ci elo) en 'el cual las mi tades se encuentran, vmcula, la reproducci n de)!\;\~r ~) y Rei ntegraci n del Poder Generati vo ,
formaci n polti ca como un todo al lugar del encuentro entre el Estad~ y~;~r. }~b-, },, .
, e, 'ales''''~ '1 " '1 '
formaci n nati va. y opone este ordenteta! a los a~nlp~lentoS SOC1 'y : !," :~L: El co~traste entre las li baci ones que ti enen lugar en el pueblo y el
parci ales de las sub-mi tades (tales co: rrtd el grupo ~O~stlCO, la aldea, ,e,: ;W(', ir'r laaldea durante la fi esta revela una di vi si n entre dos aspectos del pode:
patri li ncaje, yel ayllu), di spersos ~ travs del terntono. ~sto se muestq': ~I~' :~i: generati vo ,que es la fuente tanto de la forma soci al como de la estratesi :
, di . i nt entre 1 0- ntos llevados & ;'''' ,oo. ; I d bsi , ~
de la manera ms clara en una I\'IS\ n apare e, :> , ",i" ' ~": 'e su si stenca. En el caso de las acti vi dades de subsi stenci a bsi cas dl
cabo en el pueblo (ori entados naca. las dei dades Cri sti anas del Ci elo). y. e;!~: '" e, {los K'ultas, exi sten dos modelos de pastoreo de llamas en los polo:
las aldeas resi denci ales (onentadas haci a las dei dades de manxapach~ ';.;~f t; ;'",L Opuestos del espectro cosmolgi co. En el domi ni o i nfra-soci al estn la: '
Vi sta bajo esta luz, la estructura seuenci al ,de los ri tuales corresPi ~;~{~';,. '" ~Z'l'dei dades de los cerros co 'sus " rebaos" de ani males si lvestres (lo'
o di entes al ni vel de las mi tades pueden ~r ~onslderadas ~omo. que ~: ade" B'~~-': 't ~j.,cU~les son para ellos, " domsti cos" ), 'En el plano supra-soci al est el
(y defi nen) la estructura de la confrontaci n entre el o. den ndg ,Y~,~,~;;~: ' ,,'t ;,+ ~nsto-solar, pastor de un rebao hum~o, Mi entras que la ferti li dad (ur
estado coloni zador. ', ;b~llPO de producci n natural) de rebaos y de fami li a humana, deri va el
. , '" . ",;\ ! ,< t :: i ;~: rgr;n medi da,de los poderes chthoni cos tales como los aywi r i s d'e lo~
Centro y peri feri a ;',,: : : ;~i ;k': f =~rros(Ios. di oses que cran los rebaos), la habi li dad del hombre. par:
u t .:':"{~;~\L; ~Ol1 trolarl~,s rebaos ani males -en funci n de el domi ni o de Iajerarqur
La soci edad de K'ulta puede se~ peri fri ca : 1 c,stado . Y al SISt~~g: ~~t. . ~ccesari ap~ra apropi ar lanaturaleza segn propsi to culturales- deri v.
capi tali sta mundi al en el cual est locali zada. pero 1 <1 rmsrna nene tam: ;: i ki : : , ~el modelo solar.
oo<'~ . :'~~'
,"'~.....l:i'''''''::..;'::'~~':';'';;';'~ . ~~''';'I_ ~~~''''lI'''' .. '() ., n
'""~'~---'---T..
-' ! - \ ':t ~~i .. I
No debera sorprendemos entonces que autori dade~ y anti tri ones'i : ;\i : . hombres obti enen poderes de creci mi ento y de nutri ci n. De los di oses
ri tuales merecen el ttulo de awati r i ,pastor de hombres, dado a los,,~;}~l. celesti ales, alcanzados 'a travs de ri tos i mpuestos desde el exteri or,
mi smos por sus segui dores, solo a travs de una seri e prolongada de: : : !~;f: t provi ene (va un pacto sacri fi ci al) la habi li dad de sujetar estos poderes,
e~uaci ones a la ve~ m,et~ri cas y sacri fi ci ales entre llamas, ~o~bresY!: i lf!~;: ;: subordi nndolo~ d~ntro de un orden jer~qui co reversi ble. En ambos
di oses. El control jerrqui co de los hombres es ganado por medi o de la't: ~i &t . . ' casos, la apropi aci n p<;>rparte de la'soci edad de poderes chthoni cos
i ntemali zaci n de una cuali dad posei da tanto por el Cri sto-solar' (el cual dHj~;!~ generati vos y poderes coloni ales jerrqui cos Permanece i ncompleta, y su
llamado Tata Awati ri (" Padre Pastor" ) y presente en el murldo ani mal'y:,;}!: . manteni mi ento es conti ngente con respecto ala repeti ci n de la medi aci n
(los llanti rus, " las llamas conductoras del rebao" ): aquella cuali dad de~~~T. sacri fi ci al. ,
~no que subsume a los muchos. I '~;lJ . ~If ' La hegemona colOni al (y republi cana) es, para los K'ulteos, un
Resumi endo brevemente, los ri tos de fi esta empi ezan con u n.,ti('~ii'f aspecto i ntegral del todo soci al consti tui do. La ambi valenci a altemante
sa~ri fi c~o de llamas J I. anti ru (del Esp. ,~delantero" ), : dedi cadaS: : r. ;~~~;. t haci a las dei dades i ndgenas por un lado, y las dei dades celesti ales
pnmorc: li almente a las'dei dades de manxapacha con sus poderes de. )~t;~!" Cri sti anas, por el otro lado, obstaculi za bi en sea la i denti fi caci n completa
ferti li dad y producci n natural (los uywi ri s y malIkus). A travs de~'n~~!~~~ o el rechazo completo d~ cualqui era de stas. La anti patfa entre lo que son
estos sacri fi ci os y a consecuenci a de presi di r el encuentro de1 a1 mi tadesy n '~i: no solo partes opuestas; del cosmos, pero partes de un di logo de largo
zonas csmi cas en el banquete y el ti nku, el anfi tri n devi erle llantjr';~~~fl: alcance entre " grupos tni cos" y poderes hegemni cos, forma una
de rebao humano (el pastor del cual es Tata Awati ri , el Cri i sto, solar): %i ?>~ di alcti ca complejarnente ordenada atravs de lacual lasoci edad se defi ne
Ofreci ndose subsecuentemente a s mi smo en sacri fi ci o si m~lco aJ o~; r asf mi sma. :
di oses de Alaxpacha, ste llega a ser equi valente con el saIjto y conel: I
Cri sto-sola: del cual el santo consti tuye un fra~ento. Elsa~: ri fi ci o,fi n~,: ; El Facci onali smo corno Etnognesi s Conti nua
es el de la unagen del santo, cuya docena de pi ezas de " vesti menta 'son; ,> '. I
removi d~s dela i magen y puestas sobre los hombros de,los,' SegUi dor. ,. ~. ;: ~~;1 ;,. \;r: Tales procesos; ~esde luego, no han cesado, y la creaci n conti nua
del anfi tri n en su vuelta ala aldea. ,. ';;'. ,,: ;: !: ;?. ' denuevas proto-formaci ones i ndgenas caracteri za la di nmi ca i nterna en
.~.. I '. ';T -(2~r{~; K'ulta. En aos; teci ente;s K'ulta ha atravesado fi si ones, de tal manera que
Hegemona y Resi stenci a . . : 'l' .-...~:.:::!:.~ ..: l~. ;: , . . ': ': ,-: : . " . : . : ,. ~ . . . ,,~.,.f.:.... :.~. tres de sus ayllus se han i do cada uno por cami nos separados. Y cada
cual se ha di vi di do a ~u vez en mi tades i nci pi entes. As Yanaqi se ha
Si los ri tuales de las autori dades representan un ti po de sumi si n aU;~: t converti do en. Yanaqi Arri ba y Yanaqi Abajo, segmentos terri tori ales que
la hegemona estatal, estos no son concebi dos como tales porsus;i ~. t: ~. : alternan en el rol de: anftri ones de una fi esta patronal y en la " elecci n" de
practi cantes, y el control local sobre esta forma representa un contro,l;: ;: !i llP susautori dades a travs de tal anfi tri onaje, Lo que podra parecer a
sobre la forma en la cual la hegemona es expresada enl funci 6n'~~y,~~{;,~ pnmera vi sta corno un proceso de facci onali smo y, desestructuraci n es,
fmali dades locales. De esta manera el rol de los anfi tri ones y deJ ~J }{ '/ dehecho, si n embargo; un si gno de resi stenci a conti nua a la hegemona
autori dadest'elegi das" medi ante su parti ci paci n como ~nfi tri n,~~g~;y;: ; estatal: en el proceso de di vi si n en mi tades, acompaado del
medi ar entre zonas csmi cas y entre la formaci n soci o-polli ?a i ndfgen~,~ i:~:l.:,:, estableci mi ento ~ei
ci clO
de ~estas y de la i UCh~ ~para establecer
el estado. As apropi an de cada una de estas (a travs de la i ntercesi nd~!#,: ~: . f, pueblos que sIrvan, como nucleos de nuevos'<cantones, cada
su opuesto) lo que es necesari o para la reproducci n de la sobi edad COi n~);: : \~jr: : fragmento de . K'ulta de nuevo se construye a s mi smo medi ante la
enti dad total, que se conci be preci samente como la conjunci n de los d?~/: ~~r}conti nua " arti culaci n ~oble" con el estado, amedi da que los procesos de
. Del submundo, y, de los ancestros di stantes, a los cuales los hombreS,t~4( etnlci dad son remodelados para lograr la reproducci n del nuevo grupo y
acceden desde la mortali dad, y de los i ntermedi ari os I1 si lvestreS" i ~I~~i ~'~;: : : ~t ;; de sus mi embr~s. , ',1
~: ~~" : : ~A: ~~;,~,l~~: <~J j~~_~~;}(. :.~.:~.~t; < , , ": , <: . . : : : . ~. ~t+. 1 ~: ~;~~~: ~ ~~i
_ . '0: - ~. l. '. ~ ~
1 _ " .
~I J
. ! .
, i
I
j
I
?M
llIBLlO~RAFIA
Al/pRCROlvffi IE, Thornas ,
1 986 ,Tbe Polltles of Sacrlflce. An Aym ara Cosmology,
" 'Actlon. PhD. Thesi s, Uni versi ry of Chi cago. " ,
Tbe role of doctri na', and reducti on In
of. KlIIaka poJ ltles. Ponenci a dad en: si mposi o
Soci ery for Ei nohi story . Chi cago, 1 985
, : <; 1
n. d.
ABERCROMBlE,Thomas" DILLON, Mary,'F,
1 988 " The destrovi ng Chri st: AXAy'mara rnythof conquest. " En Retklng'~;': . .
Hlstory a~d Mytb, J 9rr~t~~an nin, cd,. , Urbana: Uni v ersi ty . . f\J ;!: ;;;,;~
Illi noi s Prcs '::i:;~~r~i
CHANCE, J ohn K. , TAYLOR, Wi lJ i am ~; ,. , "u "",-,
1 985 " Cofradas and cargos: . . An hi s to ri cal perspeeti ve '6n '. ~}i8
Mesoameri can ci vi l reli ~~ui hi cr archy>" Ameri can Ethnologlst
1 2(1 ): 1 -26.
. t :
CERTEAU. Mi eheJ de
1 984 The Practi ce of Everyday Llf'e, Trad. por Steven F.
Bcrkclcy: Uni v. of Cali ,fomi a Press.
COHEN, Ronald
1 978 Ethni ci ty: " Problern
In Anthropology
,-
,
J " .
and focus i n amhropology. " Annual
7: '3'791 03
"
;/
COMAROFF. J ean
1 985 llody of Power,
, Prcss,
o
COMAROFF, J ohn L.
.,.,!~
1 987 Of totcmi sm and ethnk,i ty: . consci osne ss.
v .. "1 :'.'
. ., i ncquali ty. Ethnos 52'(3-4: 301 -323)
j' i1 ,:1 ~.:
ir
;,,1 'J f" (,
practi ce a the
FARRISS, Nancy M.
1 934 May a Soci ety
u~d~r;; Coloni al
d!:
Rule: The
.
" ,
,,',;.w._- - .- - "
Enterprlse of Survlval. Pri nceton, New J erseyi " ,;pt'i hCe
Uni vers i ry Press, ,i l, i:, .i .
GORDON, R,
1 978 The celebrati on of ethni ci ty: a 'tri bal fi ght' i n' a Narni bi an n
compound. en: Etbnlc\ty, In modern Afrlea, B,m: dn'T~j
ed. Boulder: Westri ew Pre;'s. o'
HARRIS;'Oli vi a
1 982,: " The dead and the devi ls among the Boli vi an Layrni . " In DE
an d the Regeneratlon of Llf'e. Mauri ce Bloch and J ori at
Parry, eds. Carnbri dge: Cambri dge Uni versi ty Press.
HOBSBAWM, EJ . and T,O. Ranger (eds,)i i )
1 983, The Inventlon 'of T'radltlon. Cambri dg e yN\l{,~i . Yr
Cambri dge Uni versi ty PrcSs, ,;. : i G\
1 : C\ ~; !(-'.
MAYNAD, Kent . " " .
1 985" " Popular Reli gi on. " Irt: Handbook er 'Latln' A-ml
Popular eulture. Harold E. Hi nds, J r. and 'Charles': Tatum,
Wesrport, CN: Grcen wood Press. " ,
, NASH, J unc
1 97\ We Ea! the Mi nes and the Mi nes Eat US'. New :'1 '
Columbi a Uni versi ty Press.
'
NUTINl" Hugo; BELL. Betty
1 980 Ri tual Klnshi p
Uni versi ty Press.
(Volui ne 1 ), Pri nceton, New J crseyrPri nc
,"
. O'PHEL~ GODOY, Scarleu
1 98~ Rebelllons and Revoljs In EIghteenth
Upp er Peru. K61 n: Bohlau Vctlag Grnbh.
Centur y tPe ru
PLAn. Tti stan
1 978
1 983
" Symtri es en mi roi r: Le coneept de yananti n chez les Mach
Bo li vi e," Ann ales, E. S. C. (Par is), 33(5-6): 1 081 -1 1 07'),,: . :
" Identi dad andi na y conci enci a proletari a: Qhuyama .y, ayllu. ,
. i .i
,:_....:~:,;;;.\ ; ...
~'.
i lr
l~t;
! ? i~! 0
L
,
r';
~,.
'k;:'
" ;f
k: :
'r '
:~';""' _"- _..;.. __ ~.J ..... " . " . ~ ~_.- ...~_~
. '\
': norte de 'Potos. " ,- HISLA <Re vls ta Lati noameri cana
'Hfs tor i a Econmi ca y Soclal. Li ma, 2: .4i~7 3;' ..
I
RJVRA C~ Silv ia
," 1 . '1 984 " : " Opri mi dos pero no venci dos," Luchas Idel campeslnad~"
, I
ayrnar a y quechua 1 9001 980, La Paz: HISBOL/ C SUTC B,
, ; i : ~ " , . [. - ..
SAlGNES, Thi erry , , 'r
1 985 ,. " Notes on the regi onal contri buti on to the
early seventeenth cenrury" . Bu ll, Latn Arn,
i n Potosi
: . /\
SALOMON, Frank : ,;,,'" l',';'.i:;\,;~:
1 981 '''Ki lli ng the " Yurnbo. " En, . Cultur al Transrormatlons a~X
Ethnlclty i n Modern Ecu~dor. . Normsn E. Whi tten, J r. , ~'~d>
,
" . ' Urbana: Uni vcrsi ry of lJ J i noi s Prcss. ," ",;!:d :'
I ......
TAUSSIG, Mi chael T.
1 980a The Devi l
: 1 ~; J ': J ":: , .Chapel Hi ll:
....
i
and Commodlty Fetlshlsm I? South
Uni versi ty of NorthCaroli na Press'.
:.'" 'j.",;
I
l';
:
i ,::-
TREXLER, Ri chard C. ' " " ,,-, ,',o'" J,.':;: J'I = L, ..,
. ': 1 984 " We thi nk, they act: Cleri cal readi ngs of mi ssonary- theatrc i n 1 6th
eentury Ncw Spai n. " En Understanulng! Popular CUltu';e': '
Europe from the Mi ddle Ages : ,to,: the Nlnetee~. t,~li : , ;:
Ce ntur y. Stcvcn L. Kaplan, cd. Ncw Yor~: Mton. ':")I & ~0 ;J\
WACHTEL, Nathan
1 977 The VIslon
;: Impori s.
.:;;".::.; .'
I ,_.,'
" . , ,
TAYLOR,Gerald" . : )G"
1 980 -" Supay. " Amerlndla (Pari s) pp, 47-63.
,
of tbe Vanqulshed. Ncw Yor{ ,Bamcs and
I
.'. j . ,t
.- I '
..l ..
'. !
, ...~
-i
21 2
.
i
,.I
"1
; ...,
~ 1
"1 ,, ;~, . 1 TI! .
SWERESTRUCTURA y BASE
EN'EL CONTEXTOANDINO
" : : : j, ; - .
:I '
I
; .
.'
,. '.,
,1
",; J
j.'
"~j
,
'1
1
1
.....