RPU
RPU
RPU
A travs de este trabajo queremos resaltar los distintos acuerdos y tratados que Panam ha
tenido con EEUU incluso antes de ser soberana.
Destacan aquellos tratados que de una manera u otra afectaban el libre trnsito por
nuestro istmo y por ende el comercio interno.
Dgnese pues leerlo desde un punto de vista neutral para evitar malos entendidos pues la
historia es una pero quien la cuenta la puede tergiversar.
El Tratado Mallarino-Bidlack
Fue un tratado firmado el 12 de diciembre de 1846, entre la Repblica de la Nueva Granada (actual Colombia y Panam) y
los Estados Unidos.
Resumen del tratado
Algunos puntos fundamentales del artculo 35 son los siguientes:
Los ciudadanos, buques y mercancas de los Estados Unidos disfrutarn en los puertos de Nueva Granada, incluso los del istmo de
Panam; de todas las franquicias, privilegios e inmunidades, en lo relativo al comercio y navegacin; y que esta igualdad de favores
se har extensiva a los pasajeros, correspondencia y mercancas de los Estados Unidos, que transiten a travs de dicho territorio.
El gobierno de Nueva Granada garantiza al gobierno de los Estados Unidos el derecho de va o trnsito a travs del istmo de Panam,
por cualquier medio de comunicacin que ahora exista, o en el futuro pueda abrirse, estar franco y expedito para los ciudadanos, el
gobierno de los Estados Unidos, productos manufacturados o mercancas.
No se impondrn ni cobrarn a los ciudadanos de los Estados Unidos, ni sus mercancas, otros peajes a su paso por cualquier camino
o canal, sino los que se se impongan o cobren a los neogranadinos.
Estados Unidos garantiza a la Nueva Granada, la perfecta neutralidad del istmo de Panam, con la mira de que en ningn tiempo,
existiendo este tratado, sea interrumpido el libre trnsito de uno a otro mar.
Estados Unidos garantiza de la misma manera, los derechos de soberana y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre
dicho territorio.
Con este tratado se inicia formalmente las relaciones econmicas, sociales, polticas de los Estados Unidos con Panam, y trajo como
consecuencia un retardo de la separacin del istmo de la Nueva Granada al impedir movimientos de emancipacin durante la segunda
mitad del siglo XIX.
Tratado Clayton-Bulwer
John M. Clayton.
El Tratado Clayton-Bulwer fue un tratado firmado el 19 de abril de 1850 entre los Estados Unidos y Reino Unido, para neutralizar sus
influencias e impedir que dichos pases pudieran colonizar o controlar algn pas de Centroamrica.
Los intentos de parte del Reino Unido para adquirir posesiones en Centroamrica se remontan a finales del siglo XVII. Para el
ao 1830, haba asumido el control del territorio de la Costa de los Mosquitos, en Nicaragua, donde establecieron un protectorado en
el Reino de los Mosquitos, el cual se extenda desde la boca del ro San Juan, en Nicaragua, hasta el sur del Caribe hondureo. En
ese tiempo, la ruta del ro San Juan, se consideraba ms factible para construir un canal que la ruta por Panam.
La situacin que reflejaba Centroamrica a mediados del siglo XIX, daba el inters de dos potencias por el control de una ruta
interocenica. Para los Estados Unidos, el control de la Costa de los Mosquitos por parte de Gran Bretaa, significaba una barrera que
se levantaba contra el cumplimiento delDestino Manifiesto en Centroamrica y Panam y el control de esta regin por parte de
Estados Unidos. Para Gran Bretaa, la firma del Tratado Mallarino-Bidlack significa una ventaja para los Estados Unidos, ya que
la Nueva Granada le daba derecho en la construccin de una va interocenica por Panam, ventaja que iba contra los intereses
britnicos.
Para mediados del siglo XIX, a pesar que el Reino Unido ya no era un imperio, s era una potencia, sobre todo martima, y por otro
lado, los Estados Unidos se haba consolidado como una potencia mundial desde inicios de siglo.
La firma de un tratado significaba para el Reino Unido, neutralizar la ventaja adquirida por los Estados Unidos con el Tratado
Mallarino-Bidlack. Para los Estados Unidos la firma de un tratado significaba la puesta en prctica de una poltica compartida para
igualar al Reino Unido en la ruta interocenica, ya que los estadounidenses no estaban en condiciones de expulsar a los britnicos de
Centroamrica.
El 19 de abril de 1850, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, en: John M. Clayton y el Ministro Plenipotenciario del Reino
Unido, en : Henry Lytton Bulwer firmaron el Tratado Clayton-Bulwer.
Entre los puntos ms importantes que se destaca el tratado estn:
Ni uno ni el otro obtendrn jams para s mismo ningn predominio exclusivo sobre el Canal.
Ni uno ni el otro construir ni mantendr jams fortificaciones que lo dominen o estn en sus inmediaciones.
Las partes se valdrn de cualquier influencia que ejerzan respectivamente sobre cualquier Estado o gobierno que posea o
reclame jurisdiccin o derecho sobre el territorio que atraviesa el Canal.
Las partes convienen en que, concluido el Canal, lo protegern contra toda interrupcin, embargo o confiscacin injusta; y
en que garantizarn su neutralidad para que est siempre abierto y libre, y seguro el capital invertido en l.
El Tratado Hay-Pauncefote
Fue un tratado firmado por Estados Unidos y Reino Unido en 1901. En l, ambas potencias daban por anulado el Tratado Clayton-Bulwer de 1850, lo
que significaba que se le reconoca a Estados Unidos el derecho de construir un canal a lo largo de Amrica Central que conectase el Ocano
Pacfico y el Ocano Atlntico. Fue negociado entre John Milton Hay, Secretario de Estado de los Estados Unidos, y Lord Pauncefote, embajador
britnico en EEUU. Ambos dan nombre al acuerdo.
As, los britnicos reconocan que su influencia en la regin haba disminuido. Por otro lado, fomentaban la amistad con Estados Unidos, un aliado a
tener en cuenta en un contexto de tensin con Alemania. En el acuerdo, aunque se afirmaba que Estados Unidos tendra el control total del canal,
tambin se anunciaba que todas las naciones podran utilizarlo.
Tratado Herrn-Hay
El Tratado Herrn-Hay es como se conoce al tratado internacional firmado entre la Repblica de Colombia y Estados Unidos a travs de los
designados plenipotenciarios, el Secretario de Estado John M. Hay y el ministro colombiano, Dr. Toms Herrn, en Washington el 22 de enero de1903,
con el objeto de la construccin de un canal transocenico que uniese el ocano Atlntico y el ocano Pacfico por el istmo de Panam.
Las rutas comerciales a finales del siglo XIX se veran seriamente beneficiadas con la construccin de un canal transocenico aprovechando los
istmos centroamericanos. Tras una extensa historia de intentos malogrados, se elige Panam como sitio ltimo del canal que sera construido con
capital estadounidense. El tratado se firma en medio de eventos de ndole poltico-econmicos que marcan su fallida ratificacin ulterior.
El texto del tratado se compone de 28 artculos sin supradivisiones, acompaados de un anexo que da legitimidad a uno de los firmantes. El articulado
establece condiciones diferenciadas para el desarrollo del siglo de concesin, dando disposiciones de renuncia parcial de soberana, financiamiento,
derechos de explotacin y disposiciones generales sobre la vala ante acuerdos previos.
Rechazo del tratado
El 5 de agosto de 1903 a las 10 de la maana, el nuevo embajador de Estados Unidos en Colombia, el seor Arthur Matthias Beaupr, daba parte del
rechazo al tratado, informando al secretario Hay de las objeciones que el congreso colombiano haba presentado y que se detallan a continuacin.
Numeral Enmienda
Primero. En el prembulo las referencias a la ley de Spooner debern ser suprimidas.
Segundo. En el artculo 1 se introducir la condicin de que la Panam Railroad y la Compaa del Canal, sern obligadas de antemano a realizar
acuerdos con el gobierno colombiano, en los que sern establecidas las condiciones bajo las cuales ese gobierno dar el consentimiento
necesario para permitir a estas compaas transferir sus derechos a los Estados Unidos.
Se har explcito que Colombia recuperar la propiedad de todas las concesiones de tierra que estn actualmente en la posesin de dichas
compaas, sin la excepcin de ninguna de tales tierras, con el fin de que las ciudades de Panam y de Coln puedan quedar excluidas
efectiva y totalmente de la zona que es tema de la concesin.
Tercero. Las clusulas de los artculos 2 y 3 sern modificadas de tal manera que expresen claramente que Colombia concede a Estados Unidos
solamente derecho al uso de la zona y parte del territorio adyacente.
Debe expresarse con precisin que los derechos concedidos a los Estados Unidos son en carcter de arrendamiento, eliminando la idea de
propiedad, que establece de una manera perentoria la perpetuidad de la concesin. El lmite de la zona ser indicado con la mayor
precisin, y las propiedades necesarias a las cuales se extiende la concesin estarn claramente determinadas, excluyendo de la
concesin, de una manera inequvoca, las ciudades de Panam y Coln; adems de lo cul ser indicado que la garanta del tratado de
1846-1848 no ser modificada de ninguna manera en lo absoluto, y continuar en vigencia en todo el departamento de Panam,
incluyendo la zona.
Cuarto. En el artculo 7 la concesin del derecho del usufructo gratuito de las aguas de los lagos, las lagunas, los ros, y de todas las aguas no
navegables, sean naturales o artificiales, que se puedan dedicar al abastecimiento del canal o canales auxiliares, o de que se pudiere
usufructuar durante su construccin, mantenimiento, u operacin, ser claramente definida, para poderlos desviar de su curso, alzar o bajar
en sus niveles, convertir en lagos, ampliar o estrechar en caso de necesidad, para tales propsitos. Se establecer que este derecho sea
exclusivo solamente en cuanto se refiere al usufructo de tales aguas para el abastecimiento y el mantenimiento del canal, o de los canales
auxiliares, sin permitir que las concesiones vayan a impedir la utilizacin de tales aguas por terceros en virtud a sus legtimos derechos
para cualquier propsito que no sea uno de navegacin y no perturbara, estorbara, o perjudicara el empleo que los Estados Unidos
pudiesen desear dar a tales aguas para los propsitos antedichos. El uso de aguas o ros fuera de la zona del canal para el transporte de
materiales, etc., no ser un derecho exclusivo de los Estados Unidos, pero se les otorga el derecho de usufructuar las aguas, sin impuesto
o cobro de ninguna clase, siempre y cuando el uso se relacione con el mantenimiento y las operaciones de la concesin.
La propiedad de los recursos naturales de la Repblica que Los Estados Unidos puedan requerir para la obra ser determinada con la
mayor precisin posible, limitando esta concesin al departamento de Panam, y determinando que las compensaciones a que hubiere
lugar bajo el artculo 7 en todos los casos estarn conformes a lo que estipula el artculo 14.
Quinto. En el artculo 8 ser corregida la incertidumbre de la clusula bajo la cual no se cobrar arancel alguno en las ciudades de Panam y
Coln, a excepcin de la mercanca destinada a ser introducida para el consumo del resto de la Repblica.
Sexto. En el artculo 13 ser suprimido todo lo referente al establecimiento de tribunales de Estados Unidos y la aplicacin de las leyes de Estados
Unidos dentro del territorio colombiano, ya que esto contradice el artculo 10 de la constitucin, y se establecer que los reglamentos
sanitarios y de polica, que estarn vigentes en la zona debern estar sujetos a un acuerdo entre los dos gobiernos.
Sptimo. Las indemnizaciones que la concesin menciona en el artculo 14 que reglamentan las expropiaciones que pueden llegar a efectuarse en
esos casos que se mencionan en el mismo artculo, sern resueltas y pagadas por Estados Unidos, de acuerdo con la valoracin en su
momento.
Octavo. En el artculo 24 se introducir una clusula de confiscacin estipulando el plazo, que, de ser excedido, y si el trabajo no hubiera sido
ejecutado, todas las concesiones debern dejar de existir y todas las propiedades y derechos de la empresa se revertirn a Colombia. El
ltimo prrafo, del artculo 25, que empieza "Pero ninguna demora", ser suprimido.
Noveno. En una clusula adicional debe indicarse el tribunal, que debe decidir sobre las diferencias que puedan presentarse entre las partes
contratantes en cuanto al cumplimiento del tratado.
El tratado Herrn-Hay fue abolido oficialmente el 2 de septiembre de 1903, cuando se expidi la ley que aprob su rechazo.
En una cena en Panam, en 1907, en visita oficial del senador estadounidense Duncan E. McKinlay, ste sostuvo una conversacin con el ministro de
gobierno de Panam Toms Arias, y le pregunt su opinin de las razones por las que el tratado Herrn-Hay haba sido rechazado despus de que
hubiera sido convenido tentativamente por las autoridades colombianas. La explicacin del ministro Arias gir en torno a cuatro razones por las que el
tratado Herrn-Hay fuera rechazado en su discusin en el senado colombiano.
Caricatura del Sunday Times, de 1903, mostrando a PhillipeBunau-Varilla como el verdadero hombre tras la emancipacin de Panam y el primer beneficiario de la
transaccin del traspaso de la Compaa Francesa del Canal a manos de EE.UU.
En primer trmino, el influjo alemn era fuerte en Colombia, y los comerciantes y los diplomticos alemanes estaban en franca oposicin a la extensin
de la influencia estadounidense bajo la costa oeste de Suramrica, particularmente en la repblica colombiana. Los comerciantes alemanes, viendo el
derrumbamiento de la Compaa Francesa del Canal casi realizado, esperaban que la Compaa Alemana pudiera comprar los remanentes de la
empresa francesa y llevar el canal a feliz trmino, advirtiendo lo mucho que esta etapa significara en el camino del engrandecimiento alemn.
La segunda influencia, segn el ministro Arias, fue la de la gerencia del viejo ferrocarril transcontinental de los Estados Unidos. Cuando el clamor
popular por obtener el canal stmico haba dirimido toda obstruccin en Washington D.C., aqulla traslad su escenario de operaciones a Bogot, y la
influencia y dinero del ferrocarril probablemente se utilizaron para inducir a algunos de los senadores a votar contra la ratificacin del tratado.
La tercera influencia era la del patriotismo. Algunos de los senadores colombianos estaban reacios a una transferencia de cualquier porcin de suelo
colombiano a una potencia extranjera, ms si se tiene en cuenta que la constitucin colombiana contena una clusula que converta en traidor al
colombiano que se involucrara en la enajenacin de cualquier parte del territorio colombiano a otro pas.
La cuarta y ms importante influencia era el hecho de que la Compaa Francesa del Canal, haba fallado en todo compromiso para cumplir con los
trminos de su contrato con el gobierno colombiano. No slo haba fallado en terminar el canal en el plazo especificado, sino que al obtener una
extensin de ese plazo, no haba podido mantener los trminos bajo los cuales la extensin haba sido asegurada. Por lo tanto el gobierno colombiano
poda de forma muy apropiada buscar su expropiacin, que se podra lograr siguiendo el debido proceso de ley en algo menos de diez meses.
Muchos de los senadores colombianos adoptaron la posicin de que sera legal y ms conveniente declarar la expropiacin de la Compaa Francesa,
y asumir el control del canal de conformidad con tal expropiacin en la manera prevista por la franquicia. La Repblica de Colombia entonces estara
en posicin de vender la misma al gobierno estadounidense por cuarenta millones de dlares, y dado que entonces tena asegurados diez millones de
dlares por la zona y su alquiler a perpetuidad por una considerable anualidad, la condicin financiera del pas podra mejorar de manera sustancial.
Como las finanzas de la Repblica de Colombia estaban en aquel momento en una condicin desesperadamente agotada, esta perspectiva de su
rehabilitacin debi haber tenido un poderoso efecto en muchos de los senadores.
Estas cuatro razones circunstanciales, causaron sin ninguna duda que el Senado colombiano rechazara la ratificacin del tratado Herrn-Hay.
Tratado Hay-Bunau Varilla
El Tratado Hay-Bunau Varilla fue un acuerdo internacional celebrado entre Panam y los Estados Unidos el 18 de
noviembre de 1903, pocos das despus de la Separacin de Panam de Colombia. Dicho tratado pona prcticamente la tutela
estadounidense sobre Panam, y permiti que se tomara una franja de 10 millas de ancho sobre el cual pasara el Canal de Panam y
que fue llamado Zona del Canal de Panam.
Antecedentes
En la tarde del 4 de noviembre de 1903, el gobierno provisional proclam formalmente la Repblica de Panam, ya que haba ocurrido
el hecho de separacin de Colombia el da anterior, y del cual estuvo unida a este ltimo pas desde su verdadera independencia el 28
de noviembre de 1821. El 6 de noviembre, el gobierno estadounidense, por intermedio del secretario de Estado John Hay, hizo el
reconocimiento de facto de la nueva nacin, mediante un telegrama enviado al cnsul de Panam.
PhillipeBunau-Varilla, como recompensa por su ayuda en la insurreccin haba insistido en su nombramiento como Ministro
Plenipotenciario de Panam en los Estados Unidos, ya que l haba cumplido su parte al pacto acordado con Manuel Amador
Guerrero en Nueva York, el 20 de octubre de 1903. Los argumentos de Bunau-Varilla por la rapidez de su nombramiento se basaban
en el impedimento de actuar como Ministro Plenipotenciario de Panam a falta de una designacin oficial. El mismo 6 de noviembre, le
lleg de la Junta de Gobierno Provisional de la Repblica de Panam, la notificacin donde se le nombraba Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario ante el gobierno de los Estados Unidos con plenos poderes para negociaciones polticas y financieras.
El tratado
El 15 de noviembre, Hay envi a Bunau-Varilla un proyecto de tratado basado en el rechazado Tratado Herrn-Hay, algo modificada,
para que se amoldara a las condiciones que se han suscitado en ese momento, y le solicit que lo devolviera tan pronto como fuera
posible. Bunau-Varilla hizo bastantes modificaciones al proyecto y todava no satisfecho, redacto un nuevo tratado basado en cuatro
hechos:
La neutralidad del Canal de Panam.
La igualdad para todas las banderas, tanto la estadounidense como las dems.
El pago a Panam de los diez millones de dlares, originalmente destinados a Colombia.
La proteccin de Panam contra cualquier agresin.
Tratado Thomson-Urrutia
El tratado urrutia-thompson (as llamado por Carlos A. Thomson y Francisco Jos Urrutia) fue firmado en Bogot entre Estados
Unidos y Colombia, el 18 de abril de 1914 por los estado unidos el plenipotenciario norteamericano Thadeus A. Thomson y por
Colombia Francisco Jos Urrutia . Su objetivo era solucionar el conflicto entre estadounidenses y colombianos, provocados por el
apoyo que brind Estados Unidos a la separacin de Panam de Colombia en 1903. Siendo ratificado por el Congreso de los Estados
Unidos, siete aos despus de su firma (en abril 1929) y 18 de la declaracin de independencia.
En virtud de este tratado, ambos pases acordaron entre otros puntos:
El derecho de Colombia de transportar tropas, buques y materiales de guerra sin pagar peaje por el Canal de Panam.
El pago a Colombia la suma de 25 millones de euros, en indemnizacin por la separacin de Panam.
El reconocimiento por parte de Colombia y la fijacin de lmites fronterizos con Panam de conformidad con lo indicado en
la Ley colombiana del 9 de junio de 1855.
La exoneracin de todo impuesto y derecho a los productos agropecuarios y de la industria colombiana que pasen por el
Canal, as como el correo.
En Octubre de 1919 los Estados Unidos amenazan con no ratificar el tratado s no se conceden privilegios especiales a
sus compaas petroleras para explotar el petrleo colombiano, y exigen que el Congreso de Colombia legisle en tal
sentido.
Panam no tuvo ninguna participacin en la negociacin del tratado, ni tampoco le dio el derecho a Estados Unidos para
que actuara en su nombre. Al aprobarse dicho tratado, Panam protest y no reconoci esos lmites en vista de que
ninguno de los dos pases firmantes podan obligarla a cumplirlo.
Los lmites fueron determinados por el tratado Victoria-Vlez, del 20 de agosto de 1924 y son los mismos lmites que fij la
Ley de 1855.
El convenio Taft de 1904.
Debido a las constantes diferencias entre las autoridades panameas y las de la zona del Canal debido a las diferentes
interpretaciones del Tratado, el presidente Roosevelt le ordena al secretario de Guerra Taft que viniera a Panam a arreglar la
situacin. El 3 de diciembre con una orden ejecutiva, complementada con otra orden del 6 de diciembre, se llego a un acuerdo
llamado El Convenio Taft. Este acuerdo fue firmado por un trmino de 20 aos. En l, Panam se compromete a la ejecucin de una
serie acuerdos.
Los puntos cubiertos por el Convenio Taft son los siguientes:
La zona del Canal no quedara abierta al comercio mundial.
El impuesto ad valorem sobre importaciones generales se reducira de 15 a 10 por ciento y no se puede aumentar otros
impuestos.
Los derechos consulares y gravmenes sobre la entrada de barcos e importaciones se rebajaban al 60% de las tarifas.
Se establecieron los lmites fronterizos entre la zona del Canal y las ciudades de Panam y Coln.
Las mercancas importadas a Panam y a Coln sern exoneradas de todo impuesto.
Se revoc la aplicacin de la tarifa Dingley; Panam accedi a la libre importacin de artculos y mercancas y al libre
acceso de personas de la zona del Canal a la Republica de Panam.
La correspondencia debera usar estampillas panameas con resello del gobierno de la zona del Canal y tener las mismas
tarifas que los impuestos por los Estados Unidos.
Panam se comprometi a ejecutar el acuerdo sobre la moneda donde se le daba al balboa un valor ficticio y se adopta el
uso de dicha moneda en reemplazo de la moneda colombiana.
Se aboli el impuesto del 1% a las exportaciones de monedas de oro.
El gobierno panameo acept el Convenio e inmediatamente emiti el Decreto No. 182 de 1904 donde se compromete a cumplir el
Convenio. El contenido del Convenio no significaba ni una alteracin, reinterpretacin o restriccin del Tratado Hay-Buneau Varilla. El
Convenio fue una solucin transitoria de escasas concesiones econmicas pero no toc la raz del problema, las diferentes
interpretaciones del Tratado. Este Convenio fue firmado por el Secretario de Guerra del gobierno norteamericano y el Presidente de la
Repblica de Panam. Unos puntos no tratados por el Convenio se mantuvieron vigentes y fueron causas de constantes conflictos.
Estos puntos fueron: los comisariatos, el ferrocarril, la expropiacin de tierra y los medios de transporte y comunicacin.
Tratado Alfaro-Kellogg de 1926
Despus de haber sido firmado el Convenio Taft Panam sinti un alivio momentneo en su economa. Ms adelante este alivio fue
enterrado en el pasado por no resolver aspectos comerciales y caus muchas protestas entre los panameos. Entonces surgi la
necesidad de crear un documento que hiciera contrapeso para este problema.
Ricardo J. Alfaro fue nombrado ministro plenipotenciario de Panam en Washington. El presidente de EUA solicita la abrogacin del
Convenio Taft para ver la posibilidad de la negociacin de un nuevo tratado.
Ms adelante, se autoriza la abrogacin del Convenio Taft. Lo malo de esto es que dicha abrogacin pondra en vigencia el tratado de
1903 que era perjudicial para el pueblo panameo.
Se iniciaron negociaciones para un nuevo tratado y los temas que negociaron fueron: Tierras, caminos, sanidad, cementerios para
Coln, radiotelegrafa y privilegios comerciales. El pueblo panameo permaneci en un estado de desconfianza durante los dos aos
que duraron las negociaciones mencionadas.
Este tratado, llamado Alfaro-Kellogg fue firmado el 28 de julio de 1926 por el ministro plenipotenciario de panam Ricardo J Alfaro y el
secretario de estado de EUA Frank Kellogg. Dicho tratado renov el Convenio Taft. El tratado tena semejanza con el tratado de 1903
con el respecto a la soberana del pas.
Los pocos que se encontraban de acuerdo con el tratado vean bondades econmicas y una relativa seguridad econmica ya que
fortaleca las relaciones ya establecidas con EUA.
Por otro lado con la madurez poltica que haba ganado el pueblo panameo desde 1903, surgieron grupos opositores como Accin
Comunal, el Sindicato General de Trabajadores y la Liga de Inquilinarios quienes lucharon en contra de la firma de este tratado, ya
que sentan que anulaban la soberana del pas. Sus razones eran que nos convertamos en un aliado incondicional de EUA, y que
nos hacia ver como un gobierno ttere de los norteamericanos, totalmente dependiente de ellos.
Despus de esto el tratado se somete a un estudio de aprobacin o rechazo, recordando lo sucedido con el tratado Herrn-Hay. Se
recuerda que si acordaban un rechazo, se pondra en vigencia el tratado de 1903 el cual sera muy perjudicial para los panameos.
Sin embargo la asamblea aprueba una resolucin donde deca que se suspenda el suscrito en el tratado, pero se mantena las
relaciones con los EUA que satisfagan las aspiraciones de Panam.
La resolucin redactada por la asamblea logro el objetivo deseado porque las relaciones entre ambos pases se mantuvieron estables.
Tratado Arias-Roosevelt
Luego de 4 meses desde que el tratado Alfaro-Kellogg de 1926 fallara, el estado Panameo intent hacer negociaciones con los
estados unidos, para un nuevo tratado que arreglara las quejas que se tenan sobre la zona del Canal (este tratado se va a conocer
como el tratado Arias-Roosevelt). El Dr. Arias consideraba que si el Istmo de Panam comparta los beneficios econmicos derivados
del Canal, podra resolver sus dificultades econmicas, a su vez los panameos pensaban que nuestro pas tena el derecho de
disfrutar y aprovechar las ventajas de nuestra posicin geogrfica y que el gobierno norteamericana deba dejar a Panam resolver
sus propios conflictos.
El 17 de octubre de 1933, los presidentes Harmodio Arias y Franklin D. Roosevelt dieron a conocer una declaracin conjunta. Este
enunciado estableca claramente una poltica de cooperacin destinada a remover cualquier causa de conflicto entre ambas naciones.
El mencionado documento contena los siguientes principios: restricciones en la venta a los barcos por parte de los comisariatos;
medidas para evitar las ventas a precios debajo de lo normal en artculos tales como cigarrillos y cerveza que no generaran ingresos
por impuestos; instrucciones para prevenir las actividades de contrabando por aquellas personas autorizadas a utilizar los
comisariatos y restricciones en el uso de restaurantes, casas club y la admisin a los cines en la Zona del Canal. Todos estos
derechos se limitaran a los oficiales y empleados del gobierno norteamericano y a los de la Compaa del Ferrocarril, as como a los
familiares de los que laboraban en la Zona del Canal. Adems, el documento sealaba la necesidad de abrogar la clusula que
obligaba a los arrendatarios o contratistas de restaurantes a comprar sus provisiones en los comisariatos de la zona canalera o a
travs de ellos. Estas fueron las bases para luego crear el tratado Arias-Roosevelt de 1936, que fue cuando se concluyeron las
negociaciones de la zona del Canal entre Estados Unidos y Panam, que vamos a explicar a continuacin.
Puntos de Mayor Importancia
El tratado Arias- Roosevelt tiene puntos de importancia muy grandes en los que se destacan cambios que cambian el
sistema del istmo desde muchos puntos de vista. En lo poltico el tratado elimina el artculo que le garantizaba la
independencia de la Republica de Panam por parte de los EU; tambin en los aspectos polticos la clausula que
autoriza a los EU a intervener es asuntos pblicos para recobrar el orden publico se elimina.
El tratado Arias-Roosevelt tiene muchos puntos de importancia adems de lo politico donde se menciona que la defensa
de los EU sera remplazado por una cooperacin y responsabilidad compartida en el funcionamiento y proteccindel
Canal. En aspectosEconmicos hay una gran cooperacinpor parte de los EU cuando se comprometen a cooperar para
eliminar el contrabando, tambin se nos da el ahorro en trminos de mercanca, yaque los
productospanameostendrnlibreacceso a la zona del canal, dndole la oportunidad a los comerciantes de
hacerventasdirectamente a los barcosqueestn en la zona de canal.
En otrosaspectos del tratado Arias-Roosevelt los EU se comprometen a hacercumplirlasleyes de la aduana y inmigracin
de la Republica de Panam ; no solo estopero los EU tambin se comprometen a facilitaroficinas para la Aduana de
Panam en los puertosterminales del canal.
El tratado Arias-Roosevelt cambiara el sistema fiscal del Canal aumentando la anualidad del Canal a 430 mil dlares en
moneda de oro o suequivalente con retroactividad, cuando antes era un valor de 250mil dlares. En puntos de vista de
Residencia los EU renuncian al mantenimiento y funcionamiento del Canal, y a la vez no permiten a personas no
vinculadas con la administracin del Canal o el Ferrocarrilbrindandoas, unaseguridad a pesar del hecho de que los EU
se retiraran de la proteccin del Canal.
Expropiacin de Tierras
Estados Unidos concede un corredor que conecta Colon con la Repblica, mientras que Panam concede una franja de 200m de
ancho para conectar la Zona Canalera con la represa Madden.
El Tratado General de Amistad y Cooperacin fueron firmadas en tres convenciones.
Regulaba comunicaciones por Radio en Panamea
Mova dos estaciones de radio a Panam.
Construa una carretera Transstmica que une Panam con Coln. (Acababa con el monopolio americano en el transporte terrestre
interocenico.
Este tratado no fue muy bien visto por los americanos, puesto que los EU siempre haba mantenido un control absoluto; entregando
parte del sector de comunicaciones inalmbricas y de transporte terrestre se vi como un debilitamiento de los Estados Unidos a
defender el Canal.
Panam sac un provecho enorme de este Tratado, entre una de las ventajas fue una mejor imagen a nivel internacional como pas
independiente (se pensaba de Panam como protectorado de los EU). Otras de las ventajas fue la de una defensa compartida de la
Zona del Canal: ambos Estados Unidos como Panam tenan el deber de defender el Canal.
Este tratado tuvo mucho apoyo de la poblacin panamea en general, sin embargo organizaciones y partidos polticos de oposicin se
oponan porque este tratado no llenada las aspiraciones de un Panam Independiente; la presencia militar y la concesin a
perpetuidad seguan en vigencia.
CONVENIO FABREGA WILSON DE 1942
El Tratado General de Amistad y Cooperacin una vez fue ratificado, entr en vigencia con los artculos II y X sobre la defensa del
Canal. El gobierno de los Estados Unidos acogindose a estos artculos solicita a la Repblica de Panam, 15 mil hectreas para la
ubicacin de 132 sitios de defensa por el trmino de 99 aos prorrogables; plazo al que se opone el Dr. Arnulfo Arias, Presidente de
Panam en ese perodo, ya que argumentaba que estos sitios de defensa seran objetivos militares en caso de guerra, situacin que
si se llegase a dar afectara tanto la economa como a la poblacin; de igual manera no estaba de acuerdo con un periodo tan largo, o
sea 99 aos; ya que opinaba que el tiempo de duracin de este Tratado debera ser el de su perodo presidencial ms un ao ms,
para que de esta manera la nueva administracin decidiera qu tiempo de prrroga se le otorgaba a este Tratado y si la misma era
necesaria.
El 13 de febrero el gobierno panameo declara que cumplir con lo citado en los artculos II y X del Tratado de 1936, pero
condicionaba al mismo a que Estados Unidos de Amrica declarara si la seguridad del Canal estaba en peligro al igual que la del pas.
El 18 de febrero el gobierno panameo presenta en Washington doce puntos reivindicativos y el gobierno de los Estados Unidos
declara oficialmente que s exista peligro para la seguridad del Canal.
El gobierno del Dr. Arnulfo Arias no contaba con el beneplcito de la oligarqua, ni de la Polica Nacional como tampoco de los
norteamericanos. Cuando el Presidente viaja a Cuba en el mes de octubre, sin el consentimiento de la Asamblea Nacional, como lo
estableca la Constitucin en esa poca, esta situacin es aprovechada por el Ministro de Gobierno y Justicia Adolfo de la Guardia,
para que se subleven contra el gobierno de Arias. De la Guardia se hace nombrar Presidente con el apoyo de la clase oligarca, la
Polica y por supuesto los norteamericanos.
En diciembre de 1941 los japoneses atacan Pearl Harbour; y los Estados Unidos entra en guerra; y como fiel seguidor de la poltica
norteamericana, el gobierno nacional le declara la guerra al Japn, Italia y Alemania. Esta situacin apresura las negociaciones entre
el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Octavio Fbrega y el Ministro Plenipotenciario de Estados Unidos el Sr. Edwin E.
Wilson.
Tomando en cuenta los compromisos asumidos por los artculos II y X del Tratado de 1936 y la Resolucin No.15 de la 2da. Reunin
de Cancilleres de La Habana en 1940, Panam decide firmar en mayo de 1942 el Convenio donde daba arriendo de las 15,000
hectreas para las 132 bases militares que defenderan al Canal y la integridad territorial de Panam; aceptando a su vez los 12
puntos de compromisos menores para la Repblica de Panam.
Este Convenio en su artculo XII estipulaba el canon anual de arrendamiento de B/. 50.00 la hectrea; por las tierras nacionales se
pagara B/.1.00 y en el caso de Rio Hato (Base area) el gobierno de los Estados Unidos pagara B/.10,000.00 anuales.
Los 12 puntos que acept los Estados Unidos se resumen de la siguiente manera:
Estados Unidos transferira a Panam, libre de costo, la propiedad y dominio del Sistema de Acueducto y Alcantarillado de Panam y
Coln.
Transferira a Panam sin costo alguno la casi totalidad de las tierras del Ferrocarril en Panam y Coln (12 millones)
Intensificar esfuerzos para evitar el contrabando en la Zona Libre.
La construccin de un puente o tnel a travs del canal en cuanto terminara la guerra (No se cumpli).
Contribuir con un tercio del costo total anual en la reparacin de los caminos usados por las fuerzas militares de E.E.U.U.
Llevar a cabo, hasta donde les fuera posible, una poltica panamea en materia de migracin.
Los Estados Unidos conviene en que la polica militar y la de la zona del canal usaran nicamente tolete cuando estuviesen en
territorio panameo.
Convienen que cuando haya exceso de energa elctrica proveniente de las plantas generadoras de la Zona del Canal, sta sera
suministrada en Panam y Coln.
Asumir de libre obligacin el costo total de la carretera de concreto hasta Rio Hato.
Trasladar la Estacin del Ferrocarril de Panam y sus patios adyacentes a otro sitio que sea satisfactorio para el gobierno de
Panam.
Dar favorable acogida a las reclamaciones que presentara Panam por motivo del movimiento de tropas.
Estados Unidos conceder a Panam la servidumbre necesaria para la construccin de un oleoducto que conecte a Panam con el
Pto. De Balboa.
El Convenio Fbrega Wilson convirti a Panam en una base militar norteamericana y una violacin a su soberana.
Convenio Fils-Hines de 1947.
El 18 de mayo de 1942, se firm entre Panam y los Estados Unidos el Convenio sobre arrendamiento de sitios de defensa para la
potencia durante la Guerra. El convenio estableca que un ao despus de terminada la guerra, los sitios de defensa serian devueltos
a la jurisdiccin panamea.
La Guerra finaliz el 1 de septiembre de 1945 en la Baha de Tokio, donde los japoneses se rindieron ante las tropas
estadounidenses. El gobierno panameo esperaba que el 1 de septiembre de 1946 se devolvieran los sitios de defensa como haba
sido acordado.
Durante casi todo el ao, los estadounidenses guardaron silencio y tan solo dos das antes de cumplido el plazo, solicitaron negociar
nuevos convenios para 13 sitios de defensa, ya que argumentaban que todava estaban en un estado de inseguridad internacional
dado que aun no haban firmado los tratados definitivos de paz.
El primero de septiembre, la fecha en la que se haba estipulado que los sitios de defensa fueran devueltos, el gobierno panameo
respondi la peticin diciendo que en guardia de su soberana y derechos, deseaba que los norteamericanos cumplieran con el
convenio ya estipulado y por lo tanto abandonaran los sitios que an seguan ocupando. Los norteamericanos no le hicieron caso a la
peticin panamea y siguieron ocupando dichos sitios.
A la oligarqua criolla le preocupaba la prdida en el arriendo de sus tierras, la bonanza econmica, los sitios de defensa y la reaccin
norteamericana al desaire que significaba el rechazo a su solicitud de un convenio.
El 3 de marzo de 1947, el gobierno panameo acept negociar con la excusa de que era indispensable no interrumpir con el
funcionamiento de las reas de defensa por haberse agravado la situacin internacional. El Convenio de 1947 no tena ninguna razn
de ser, sin embargo, el gobierno de Panam negoci por medio del ministro de Relaciones Exteriores, Dr. Ricardo Joaqun Alfaro.
El 9 de diciembre, un da antes de la fecha acordada para firmar el tratado, el Dr. Alfaro renunci a su puesto con la excusa de que no
estaba de acuerdo con el tiempo en que se daba en arriendo la base militar en Ro Hato, que era 5 aos ms que el resto de los sitios
de defensa. La verdad, es que el Dr. Alfaro estaba consciente del rechazo del pueblo hacia el convenio y senta temor hacia un
segundo fracaso poltico. Ese mismo da, el presidente Enrique A. Jimnez suplanto a Alfaro con Francisco Fils, quien firmara el
convenio.
El 10 de diciembre de 1947, se firma el convenio entre Francisco Fils y el embajador estadounidense, General Frank T. Hines. Dicho
convenio ofreca a los Estados Unidos en arriendo 10 aos los sitios de defensa de Taboga, San Jos, Taboguilla, Salud, Isla del Rey,
Jaqu, Pocr, Punta Mala, San Blas, Isla Grande, Victoria y Las Margaritas y por 15 aos la base en Ro Hato.
El mismo da de la firma del convenio, el presidente Jimnez convoca a la asamblea nacional a sesin extraordinaria para el 12 de
diciembre. Ese da las organizaciones populares se dirigieron al palacio legislativo cerca de la plaza de Francia, en una gran marcha
en oposicin al convenio. La polica nacional va en contra la manifestacin y ataca violentamente. Los opositores daban 17 razones
para el rechazo del convenio, entre ellas:
Porque viola el Tratado General de 1936, al no existir el peligro de agresin a la Republica ni a la seguridad del Canal.
Permite la ocupacin del ejrcito de los Estados Unidos en toda la republica.
No acuerda que el convenio es un desarrollo del Artculo X del tratado 1936.
Si se acepta el principio de amenaza de agresin, se abren las puertas para futuras ocupaciones del territorio Nacional.
Principalmente por que el convenio Filos-Hines solo impone obligaciones a Panam.
El 22 de diciembre una asamblea de diputados dominada por el oficialismo decide someter a votacin el convenio Fils-Hines. La
poblacin enfurecida exiga el NO con una gran amenaza a los que votaran a favor del convenio. Los 51 diputados votaron por el No.
El da siguiente, las tropas norteamericanas y los aviones militares serian retirados de las bases militares en territorio panameo y
regresaran a la zona del Canal.
Una vez ms el pueblo Panameo haba impuesto su derecho soberano sobre una oligarqua. Junto con el convenio, el gobierno
remiti a la asamblea nacional, el tratado interamericano de asistencia recproca tambin conocido como El pacto de Rio de Janeiro
que sostena que si un estado hemisferio era atacado por un estado de otro continente, todos estaban obligados a concurrir a
la defensa del estado hermano. El convenio Fils-Hines fue rechazado, pero el pacto de Rio de Janeiro fue firmado y ratificado por el
gobierno panameo.
Tratado Remn Eisenhower de 1955
En 1952 el coronel Jos Antonio Remn Cantera gana las elecciones, las cuales fueron escandalosas y llenas de fraude. Con su frase
Ni millones ni limosnas, queremos justicia, el presidente anuncia su intencin de solicitar una revisin al Tratado Hay-Buneau Varilla,
planteando reivindicaciones econmicas. Esto se llev a cabo en una serie de negociaciones, encabezadas por el Dr. Octavio
Fbrega, Harmodio Arias y Ricardo J. Alfaro. Se caracterizaron por la dureza e intransigencia con que actuaron los norteamericanos.
El 27 de agosto de 1954 el presidente realiza una cita con la Patria para lograr el apoyo del pueblo en sus reclamaciones. Antes de
ser firmado el tratado, el presidente Remn es asesinado el 2 de enero de 1955 en el hipdromo Juan Franco.
El 25 de enero de 1955 se firma el tratado de Mutuo Entendimiento y Cooperacin (Remn-Eisenhower) entre Dr. Octavio Fbrega
(ministro de las Relaciones Exteriores de Panam) y SeldenChapin (embajador de EUA en Panam).
El Tratado consta de 13 artculos y su Memorndum de Entendimiento de 15 puntos. Panam no acept renunciar a negociaciones
que ayudaran a obtener beneficios de la anualidad del Canal. En el prembulo del Tratado se acord que ni las estipulaciones de la
Convencin, ni el Tratado General, ni el presente Tratado, pueden ser modificados excepto por mutuo consentimiento.
Los puntos ms importantes del Tratado son los siguientes:
Se aument la anualidad de 430 mil a 1 milln 930 mil dlares, como quedo estipulado en el Articulo 1. Adems de que Panam se
compromete a rebajar el 75% del impuesto de los licores nacionales que se vendan dentro de la zona del Canal.
Panam puede cobrar impuestos sobre la renta a aquellos panameos que trabajan en el Canal, ferrocarril y todas aquellas obras que
ayuden al Canal.
Estados Unidos le devuelve a Panam la jurisdiccin de los terrenos de Punta Paitilla, Nuevo Cristbal y el rea de Lesseps. Dado
esto, Panam se compromete a alquilarle dos parcelas de tierras contiguas para la Embajada de los EU y tambin se compromete a
construir un parque (Parque Anayansi) al frente de la embajada.
La construccin de un puente sobre el Canal.
Facilidades al comercio local para venderle mercancas a las naves pasando por el Canal.
Igualdad en el salario y oportunidades, tanto para los trabajadores locales como los extranjeros.
ESTADOS Unidos se compromete a evitar el contrabando y a prohibir la compra en los comisariatos a los no residentes en la Zona.
Panam le entreg a Estados Unidos la base militar de Rio Hato y la playa de Rio Hato sin costo para maniobras militares por un
periodo de 15 aos. Se les devolvieron a Panam cuando el gobierno del general Torrijos se neg a renovar el Convenio.
La tnica que distingui a la oligarqua panamea en funcin de gobierno desde 1904 con el Convenio fueron las ventajas econmicas
provenientes del mercado de la zona del Canal para beneficio del comercio y la industria local.
Durante el periodo revisionista, los temas de inters popular como la soberana, la eliminacin de la clusula de perpetuidad del
Tratado de 1903 (Hay Bunau Varilla) la abrogacin de dicho Tratado, entre otros no se tocaron y slo se mencionaban en campaas
polticas para ganar apoyo popular pero siempre ocupando un papel secundario.
El Tratado de 1955 fue el resultado de los intereses de la oligarqua criolla que buscaba mejores ventajas en el mercado de la Zona
del Canal. A pesar de que los logros del Tratado fueron insignificantes en comparacin al verdadero valor del Canal, fueron de gran
valor para el comercio y la industria local.
La igualdad de derechos para los panameos en la Zona del Canal nunca se cumpli y como prueba est que, mientras se negociaba
el Tratado, la Zona llev a cabo un despido masivo de panameos y la expulsin de sus viviendas a cinco mil jamaiquinos.
Finalmente, cabe destacar que EU incluy una clusula que le prohiba a Panam solicitar aumentos de la anualidad en el futuro, la
cual los panameos llamaron callamiento perpetuo porque las reclamaciones econmicas parecan haber llegado a su fin. Por suerte
esto no fue as.
Conclusin
Hemos visto des una forma sencilla y breve los tratados y convenios que a lo largo de la historia ha tenido
Panam con los EEUU.
Que este trabajo nos sirva para valorar nuestra historia y que nunca olvidemos nuestra identidad, nuestra
idiosincrasia, ni el respeto por la patria que nos vi nacer.