Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

GLOSARIO

1. Convenio Taft: El Convenio Taft fue una revisión de las relaciones de


Estados Unidos de América con respecto al canal de Panamá, y se inició el
3 de diciembre de 1904 que duraría 20 años y en donde se tipificaba la
delimitación del territorio de la zona, la exoneración en ciertas importaciones
y demás cláusulas de interés en torno al canal de Panamá.

2. Desavenencias: Falta de acuerdo entre las personas.

3. Zonians: Se encargaban del mantenimiento de una de las mayores obras


de ingeniería del mundo, el canal de Panamá, y se les conocía como
zoneítas o zonianos.

4. Abrogación: se refiere a la supresión total de la vigencia y por lo tanto de


la obligatoriedad de una ley, código o reglamento.

5. Perpetuidad: Duración de tiempo o espacio que no tiene final.

6. Protectorado: Soberanía parcial que un estado ejerce sobre un territorio


que no está incorporado por completo a esa nación y que posee
autoridades propias.

7. Inherentes: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se


puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de
algo externo.

8. Expropiación: Privar a una persona de la titularidad de un bien o de un


derecho, dándole a cambio una indemnización.

9. Plenipotenciario: Que es el representante de un gobierno o un Estado y


tiene plenos poderes para tratar o negociar un asunto.

10. Pecuniarias: Perteneciente o relativo al dinero efectivo.


11. Exención: Acto de liberar a alguien de una obligación o de sus efectos o de
la dependencia de un superior.

12. Gravamen: carga, una obligación, impuesto o tributo que se aplica a un


inmueble, a un caudal o a un bien y al uso que se hace de estos.

13. Ratificado: Aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por


valederos y ciertos.

14. Tratado: acuerdo internacional, celebrado por escrito entre sujetos de


derecho internacional, a saber: entre Estados, o entre Estados y
organizaciones internacionales, que se rige por el derecho internacional y
genera obligaciones vinculantes para quienes lo suscriben.

15. Convenio: son acuerdos de voluntades suscritos entre dos o más partes,
siendo estas personas jurídicas o naturales, a través de los cuales se
obligan recíproca o conjuntamente sobre materias o cosas determinadas, a
cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.
1. Tratado Thompson Urrutia
El tratado Urrutia-Thompson fue firmado en Bogotá el 6 de abril de 1914. Los
únicos pares contratante fueron Estados Unidos y Colombia. Su objeto era
arreglar las “diferencias provenientes de los acontecimientos realizados en el
Istmo de Panamá en noviembre de 1903”.
El tratado fue ampliamente discutido en el Senado y en la Cámara de
Representantes de Colombia. En el texto del tratado encontramos calculo,
previsión, usurpación franco utilitarismo. Pero ni en los debates ni en el texto del
tratado se hizo reconocimiento a lo que la historia ha consagrada: la vocación de
libertad del hombre panameño. Esa vocación, no estimada, es la que hará
perecedero los términos del Tratado Urrutia-Thompson.
Antecedentes:

Cuando el 3 de noviembre de 1903 se oficializo la separación del Departamento


de Panamá de la Republica de Colombia, esta formulo una fuerte protesta
diplomática ante el gobierno norteamericano. Seis años después, se empezaron a
estudiar dos proyectos de tratado para mejorar las relaciones entre los tres países.

Estos dos primeros intentos se conocen como tratados Cortes-Root y Cortes-


Arosemena, pero ninguno de los dos fue finalmente firmado por los tres gobiernos.
Entre tanto, Estados Unidos había termina la construcción del Canal de Panamá,
en 1914, año en que se inicio la Primera Guerra Mundial.

La posibilidad de Estados Unidos entrar en el conflicto, lo obligaba a tomar


medidas estrictas en cuanto a la seguridad del canal; una obra no solo de gran
interés económico, sino que tenía una importancia estratégica militar de primera
magnitud. Por estas razones el presidente norteamericano Theodore W. Wilson,
dio ordenes a su secretario de Estado para que se ratificara el Tratado con
Colombia, y lograr el control total del espacio territorial del Canal a fin de instalar
bases militares y lugares y abastecimiento.

Colombia y Estado Unidos acordaron los siguientes puntos:

 El transporte por el Canal, sin pagar derechos a los Estados Unidos, de las
tropas, buques de guerra y materiales de guerra colombianos.
 La exención de todo gravamen o derecho a los productos de suelo y de la
industria colombiana que pasen por el canal, así como los correos.
 La admisión en la Zona del Canal de los productos del suelo y de la
industria colombiana sin pagar entre derechos que paguen los Estados
Unidos por productos similares. Estos productos se admitirán, igualmente,
en las islas y tierra firme que en el futuro ocupare los Estados Unidos en el
Istmo de Panamá, fuera de la Zona del Canal.
 La extensión de todo peaje, impuesto o derecho a los ciudadanos
colombianos que atraviesen la Zona del Canal.
 El uso del ferrocarril entre Ancón y San Cristóbal cuando este el canal
interrumpido para transportar tropas, materiales de guerra, productos y
correos de Colombia, mediante pago que por igual uso pague los Estados
Unidos. Igual uso se dará al ferrocarril para transportar a los oficiales,
agentes y empleados del Gobierno de Colombia.
 Los derechos y concesiones especiales otorgados a Colombia por e
transporte en el ferrocarril del carbón, petróleo y sal de una costa a otra a
Colombia.
 El pago a Colombia de la suma de veinticinco millones de pesos (en
concepto de indemnización por la separación de Panamá).
 El reconocimiento por parte de Colombia de la independencia de Panamá y
la fijación y límites de la República de Panamá de conformidad a lo indicado
en la ley colombiana de 9 de junio de 1855.
 El compromiso de los Estados Unidos de obtener de Panamá el envió de un
agente especial para negociar con Colombia un Tratado de Paz y Amistad,
el restablecimiento de relaciones entre Panamá y Colombia y el arreglo de
las obligaciones pecuniarias (deuda externa) entre los dos países.

Firma y ratificación

El tratado fue firmado en la ciudad de Bogotá el 6 de abril de 1914, por Thaddeus


Austin Thomson, ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos ante el
gobierno colombiano, y por Francisco José Urrutia, ministro de Relaciones
Exteriores de Colombia. Sin embargo. No es hasta el 29 de abril de 1921que fue
ratificado por el congreso de los Estados Unidos.

Repercusiones

Panamá no tuvo ninguna participación en las negociaciones del tratado, ni


tampoco le dio el derecho a los estadounidenses para que actuaran en su nombre.
Al ser aprobado el Tratado por el Congreso de Estados Unidos, Panamá protesto
y no reconoció los limites acordados en el tratado.
Por su parte, el político norteamericano Theodore Roosevelt se opuso al tratado,
argumentando que su país no tenía nada de que excusarse y que Colombia lo que
ejercía era un chantaje. Poco después comenzó la Primera Guerra Mundial y las
preocupaciones norteamericanas se dirigieron hacia ella.

Punto de vista: me parece que ambos países estuvieron cegados por los
recursos que podía ofrecer Panamá, era evidente la ambición de estos que no se
percataron de las implicaciones que ocasionaría ese tratado sobre la soberanía de
Panamá, Estados Unidos al aceptar esa indemnización que le imponía Colombia,
ocasionaba que los colombianos abrieran la puerta a la entrada del imperio
norteamericano, es decir Estados Unidos al ayudar a Panamá a independizarse de
Colombia ganaba más, ya que ellos realizaron la construcción del Canal, sabiendo
eso le daría más rentabilidad y ganancias a largo plazo y darle los 25 millones a
Colombia por el imperio norteamericano no era un problema, ya que podrían
negociar con tratados con Panamá ya siendo república una nación, obteniendo
como resultados ingresos mayores económicamente y un puesto estratégico
militar, que lo posicionaban muy bien geográficamente dominando ambos mares.
2. Tratado Alfaro Kellog
Tratado Alfaro-Kellogg. Se le conoce también como Tratado Kellog-Alfaro. Fue
sucrito entre los gobiernos de Panamá y de los Estados Unidos el 28 de
julio de 1926. El tratado regulaba el procedimiento para la expropiación de tierras
para el funcionamiento del Canal; el establecimiento de empresas; el otorgamiento
de facilidades de aduana para Panamá; el uso de las monedas, entre otros.
Finalmente fue rechazado por la Asamblea Nacional de Panamá.

Pasado un tiempo de la firma del Convenio Taft, este causó muchas protestas
entre los panameños, al no resolver aspectos comerciales de importancia. El
problema radicaba en que dicha abrogación pondría en vigencia el tratado
de 1903, que era perjudicial para el pueblo panameño. Surgió entonces la
necesidad de crear un documento que resolviera este problema.
El panameño Ricardo Joaquín Alfaro fue nombrado ministro plenipotenciario
en Washington, y en 1924 transmite al gobierno norteamericano una nota en la
cual se plantean una serie de puntos que Panamá deseaba que sirvieran como
base para un nuevo tratado que reemplazara al Convenio Taft. El presidente
de Estados Unidos estuvo de acuerdo, por lo que se iniciaron negociaciones para
un nuevo tratado.

El pueblo panameño permaneció a la expectativa durante los dos años que


duraron las negociaciones mencionadas

Puntos principales

 Primero. Que la zona del canal sea ocupada y controlada


exclusivamente para los fines de mantener, hacer funcionar y proteger
el canal ya construido, y saneado y que, en consecuencia, no sea
abierta al comercio del mundo como una colonia.
 Segundo. Que la República de Panamá quede en capacidad de
asegurar para su propio desarrollo, las ventajas comerciales inherentes
a la situación geográfica de su territorio, sin estorbar, en manera alguna,
el funcionamiento y explotación del canal por los Estados Unidos y su
completa jurisdicción policiva y administrativa en la zona del canal.
 Tercero. Que las estipulaciones del nuevo tratado se inspiren en estos
propósitos: No perjudicar la prosperidad de Panamá. No reducir las
rentas de su gobierno; no disminuir su prestigio como nación.

El Tratado Alfaro-Kellogg fue firmado en Washington el 28 de julio de 1926 por


Ricardo J Alfaro, quien encabezaba la parte panameña y por el secretario de
estado de Estados Unidos, Frank Billings Kellogg . Dicho tratado reemplazó el
Convenio Taft.
El nuevo pacto no ofrecía más ventajas económico-fiscales para Panamá que las
ya planteadas en el Convenio Taft, pero sí entrañaba serios compromisos para la
república, pues la obligaban a permitir el control de las estaciones radiográficas
por parte de los Estados Unidos y a hacer peligrosas concesiones en el plano
militar, convirtiendo a Panamá en aliado de guerra de Washington.

Surgieron grupos opositores como “Acción Comunal”, el “Sindicato General de


Trabajadores” y la “Liga de Inquilinarios” quienes lucharon en contra de la firma de
este tratado, ya que sentían que anulaban la soberanía del país. Por todo lo
anterior, este tratado fue rechazado por la Asamblea Nacional, que lo consideró
inadecuado al propósito de mejorar las condiciones deprimentes del Istmo. Sin
embargo, la asamblea aprueba una resolución donde decía que se suspendía los
suscrito en el tratado, pero manteniendo las relaciones con los Estados Unidos
que satisfagan las aspiraciones de Panamá.

La resolución redactada por la asamblea logró el objetivo deseado pues las


relaciones entre ambos países se mantuvieron estables. En la redacción de la
misma intervinieron, además del propio Alfaro, Harmodio Arias Madrid, Domingo
H. Turner y Eduardo Chiari.

3. Tratado Arias Roosevelt

Tratado Arias-Roosevelt. También conocido como Tratado General de Amistad y


Cooperación. Firmado en la ciudad de Washington el 2 de marzo de 1936, entre el
gobierno de Panamá y el de los Estados Unidos y ratificado por el congreso
estadounidense en 1939. Mediante dicho tratado se anuló el principio de la
intervención militar norteamericana en los asuntos internos panameños.
Harmodio Arias Franklin Delano
Madrid Roosevelt

Transcurridos 4 meses desde que el Tratado Alfaro-Kellogg de 1926 fuera


rechazado por la Asamblea Nacional de Panamá, el gobierno de esa nación
intentó negociar con los Estados Unidos un nuevo tratado que resolviera las
quejas que se tenían sobre la zona del Canal.

El presidente Harmodio Arias Madrid consideraba que, si Panamá compartía los


beneficios derivados del Canal, podría resolver sus dificultades económicas. Por
su parte, los panameños planteaban que su país tenía el derecho de disfrutar y
aprovechar las ventajas de su posición geográfica y que el gobierno
norteamericano debía dejar a Panamá resolver sus propios conflictos.
El 17 de octubre de 1933, los presidentes Arias y Franklin D. Roosevelt dieron a
conocer una declaración conjunta destinada a remover cualquier causa de
conflicto entre ambas naciones. El mencionado documento contenía los siguientes
principios:

 Restricciones en la venta a los barcos por parte de los


comisariatos;
 Medidas para evitar las ventas a precios “debajo de lo normal” en
artículos tales como cigarrillos y cerveza que no generaran
ingresos por impuestos;
 Instrucciones para prevenir las actividades de contrabando por
aquellas personas autorizadas a utilizar los comisariatos y
restricciones en el uso de restaurantes, casas club y la admisión
a los cines en la Zona del Canal.

Además, el documento señalaba la necesidad de eliminar la cláusula que obligaba


a los arrendatarios o contratistas de restaurantes a comprar sus provisiones en los
comisariatos de la zona canalera o a través de ellos.

Estas fueron las bases para la posterior firma del tratado Arias-Roosevelt, donde
se concluyeron las negociaciones de la zona del Canal entre Estados Unidos y
Panamá.

En lo político el tratado garantizaba la soberanía de la República de Panamá, al


eliminar la cláusula que autorizaba a los Estados Unidos a intervenir en los
asuntos panameños. También se acordó que la defensa del canal por parte de los
norteamericanos sería remplazada por una cooperación y responsabilidad
compartida en el funcionamiento y protección del Canal.

En los aspectos económicos los Estados Unidos se comprometían a cooperar


para eliminar el contrabando; también se autorizó a los productos panameños el
libre acceso a la zona del canal, dándole la oportunidad a los comerciantes de
vender directamente a los barcos que estuvieran en la zona de canal.
En otros aspectos, el gobierno de los Estados Unidos se comprometió a hacer
cumplir las leyes de la aduana e inmigración de la República de Panamá, y
también a facilitar oficinas para la Aduana de Panamá en los puertos terminales
del canal. Otra significativa conquista para Panamá fue el aumento en el pago
anual por el arrendamiento del Canal, desde 250,000 dólares hasta 430,000. Los
Estados Unidos renunciaban al mantenimiento y funcionamiento del Canal, pero
sin dejar de brindar cierto nivel de seguridad.

Se ofrecían disposiciones generales para la regulación de las comunicaciones por


radio en Panamá y en la Zona del Canal, transfiriéndose dos estaciones navales
de radio al país Se construiría una carretera que conectaba la zona de Colón con
el resto del país, acabándose así con el monopolio norteamericano en el
transporte terrestre interoceánico.

El tratado fue firmado el 2 de marzo de 1936 por los presidentes Harmodio


Arias y Franklin D. Roosevelt. Panamá lo aprobó el 24 de diciembre de ese mismo
año; sin embargo, hubo que esperar hasta 1939 para que el Senado de Estados
Unidos lo ratificara. Fue conocido bajo diferentes nombres: Tratado Arias-
Roosevelt, Tratado Alfaro-Hull, Tratado General de Amistad y Cooperación, o
Tratado de Amistad y Cooperación.

Panamá sacó un provecho enorme de este tratado, mejorando su imagen a nivel


internacional como país independiente (hasta ese momento se pensaba en
Panamá como un protectorado norteamericano). El Tratado también declaró
culminadas las obras de construcción del canal, con lo cual se puso fin a las
pretensiones de Estados Unidos de ocupar predios adicionales a los de la Zona
del Canal, con la excusa de que eran necesarios para la puesta en funcionamiento
de la vía acuática. Otra de las ventajas fue la de una defensa compartida de la
Zona del Canal: tanto Estados Unidos como Panamá tenían el deber de defender
el Canal.

El tratado no fue muy bien visto por los norteamericanos, puesto que eliminó el
derecho de los Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de Panamá. El
traspaso de autoridad en las áreas de las comunicaciones inalámbricas y también
del transporte terrestre se vio como un debilitamiento de los Estados Unidos en el
control del Canal.

Del lado panameño, si bien tuvo mucho apoyo en la población en general, las
organizaciones y partidos políticos de oposición se opusieron a este tratado,
argumentando que no satisfacía por completo las aspiraciones de un Panamá
independiente, puesto que la presencia militar norteamericana y la concesión a
“perpetuidad” seguían en vigencia.

4. Convenio Fábrega Wilson

El 18 de mayo de 1942, se firmó en la ciudad de la Panamá El convenio Fábrega-


Wilson, entre el Ministerio de Relaciones de Exteriores, Dr. Octavio Fábrega y el
Embajador de Estados Unidos en Panamá señor Edwin C. Wilson, mejor conocido
como “el Convenio de los Doce Puntos”, por lo cual se arrendaron más de 130
sitios de defensa en la República de Panamá, accediendo Panamá, así a la
petición del Gobierno Norteamericano en las estipulaciones del Tratado de 1936.

El tratado se resume en los siguientes puntos:

 Estados Unidos transferiría a Panamá, libre de costo, la propiedad y


dominio del Sistema de Acueducto y Alcantarillado de Panamá y Colón.
 Transferiría a Panamá sin costo alguno la casi totalidad de las tierras del
Ferrocarril en Panamá y Colon (12 millones).
 Intensificaría esfuerzos para evitar el contrabando en la Zona Libre.
 La construcción de un puente o túnel a través del canal en cuanto terminara
la guerra (No se cumplió).

Se le cedieron a Estados Unidos territorios que abarcaron 15,000 hectáreas, por


las que se pagaba 50 balboas anuales por caca una.

5. Convenio Filos Hines

El arrendamiento de 14 sitios de defensa fuera de la Zona del Canal, luego de


finalizada la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los grandes retos de Panamá
tuvo que enfrentar con Estados Unidos, a mediados del siglo XX. El 10 de
diciembre de 1947, los gobiernos de Panamá y Estados Unidos firmaron el
convenio Filos-Hines.
La aprobación del mismo, provoco reacciones de jubilo en la prensa de Estados
Unidos, Periódicos como el Daily News, New York Herald Tribune, New York
Times y Evening Star, mostraron su complacencia por el acuerdo logrado, En
Panamá, al conocerse la firmar de ese convenio, se produjeron protestas en
contra de lo acordado. La Federación de Estudiantes de Panamá declaro una
alerta para todas las asociaciones federadas del país, la Asociación de Profesores
y el Magisterio Panameño Unidos también se sumaron a las protestas exigiendo al
gobierno nacional la eliminación de este convenio.

El

movimiento patriótico liderado por la Federación de Estudiantes de Panamá, el


Frente Patriótico de la Juventud, La Asociación Federada del Instituto Nacional, el
Partido del Pueblo, el Magisterio Panameño Unido y gremio sindicales hizo un
nuevo llamado publico del 22 de diciembre para reunirse en las inmediaciones de
la Asamblea Nacional, que estaba ubicado en la Plaza de Francia.

Esta convocatoria tuvo su efecto, debido a que después de intensas horas de


protestas, los diputados, a razón de la presión popular, decidieron rechazar la
aprobación del Convenio Filós-Hines, lográndose con ello un significativo triunfo
para el pueblo panameño.

23 de diciembre de 1947 se dio la evacuación de las bases militares


estadounidenses del territorio panameño.
Para 1948, Estados Unidos desmantelo cada una de las bases, a excepción de las
ubicada en la Zona del Canal.

6. Motivo de la Intervención militar 1964

En vida del presidente Kennedy, se había llegado a un acuerdo según el cual,


Panamá podía izar su bandera junto a la de Estados Unidos en sitios públicos de
la Zona. De hecho, nunca se había llevado a la práctica hasta que los estudiantes
del Instituto Nacional planificaron hacerlo el 9 de enero de 1964.
La respuesta masiva de los zonians agrediendo a los estudiantes ocasiona la
respuesta consiguiente de la ciudadanía, que a su vez deviene en la orden del
Gobernador del Canal de sacar las tropas y equipo rodante de ataque al limite de
la Zona y la Ciudades de Panamá y Colón, cerrándose el Puente de la Américas y
el Corredor de Colón, los medios de comunicación inter y transístmicos.

Los sucesos se extienden hasta el 11 de enero con un saldo de 22 muertos y


decenas de heridos del lado panameño. El presidente rompe relaciones
diplomáticas con Estados Unidos, pide la intervención de la Organización de las
Naciones Unidas y la de los Estados Americanos, La Prensa mundial se hace eco
de lo ocurrido. Es como un despertar en que el mundo entero, sobre todo el
americano, se percatan que lo que habían imaginado como una dulce luna de miel
entre Panamá y Estados Unidos, en realidad había sido patentemente un rosario
de desavenencias y contradicciones, incluido el uso de la fuerza contra la
pequeña República

7. Declaración Moreno Búnker

Luego de largas investigaciones, y suspensiones del proceso negociador, el


Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA) anuncia a Washington,
el 3 de abril de 1964, el contenido de una Declaración Conjunta, firmada por el
representante de los Estados Unidos Elsworth Bunker el representante de
Panamá Miguel J. Moreno. Mediante esta declaración conocida como Moreno-
Bunker, los dos países establecen condiciones para el restablecimiento de las
relaciones diplomáticas.

A partir de los sucesos del 9, 10, 11 de enero de 1964 se exigió una nueva etapa,
en las relaciones de Panamá con los Estados Unidos: la abrogación del Tratado
Ha-Bunau Varilla de 1903que ningún panameño firmo.

La Declaración Moreno Bunker permite negociar un nuevo tratado canalero, que


elimine los focos de conflictos; esta nueva etapa iniciara con el rechazo del Tres
en Uno de 1967, y finalizaría con la firma del Tratado Torrijos-Carter de 1977.

También podría gustarte