Trabajo Final Historia
Trabajo Final Historia
Trabajo Final Historia
15. Convenio: son acuerdos de voluntades suscritos entre dos o más partes,
siendo estas personas jurídicas o naturales, a través de los cuales se
obligan recíproca o conjuntamente sobre materias o cosas determinadas, a
cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.
1. Tratado Thompson Urrutia
El tratado Urrutia-Thompson fue firmado en Bogotá el 6 de abril de 1914. Los
únicos pares contratante fueron Estados Unidos y Colombia. Su objeto era
arreglar las “diferencias provenientes de los acontecimientos realizados en el
Istmo de Panamá en noviembre de 1903”.
El tratado fue ampliamente discutido en el Senado y en la Cámara de
Representantes de Colombia. En el texto del tratado encontramos calculo,
previsión, usurpación franco utilitarismo. Pero ni en los debates ni en el texto del
tratado se hizo reconocimiento a lo que la historia ha consagrada: la vocación de
libertad del hombre panameño. Esa vocación, no estimada, es la que hará
perecedero los términos del Tratado Urrutia-Thompson.
Antecedentes:
El transporte por el Canal, sin pagar derechos a los Estados Unidos, de las
tropas, buques de guerra y materiales de guerra colombianos.
La exención de todo gravamen o derecho a los productos de suelo y de la
industria colombiana que pasen por el canal, así como los correos.
La admisión en la Zona del Canal de los productos del suelo y de la
industria colombiana sin pagar entre derechos que paguen los Estados
Unidos por productos similares. Estos productos se admitirán, igualmente,
en las islas y tierra firme que en el futuro ocupare los Estados Unidos en el
Istmo de Panamá, fuera de la Zona del Canal.
La extensión de todo peaje, impuesto o derecho a los ciudadanos
colombianos que atraviesen la Zona del Canal.
El uso del ferrocarril entre Ancón y San Cristóbal cuando este el canal
interrumpido para transportar tropas, materiales de guerra, productos y
correos de Colombia, mediante pago que por igual uso pague los Estados
Unidos. Igual uso se dará al ferrocarril para transportar a los oficiales,
agentes y empleados del Gobierno de Colombia.
Los derechos y concesiones especiales otorgados a Colombia por e
transporte en el ferrocarril del carbón, petróleo y sal de una costa a otra a
Colombia.
El pago a Colombia de la suma de veinticinco millones de pesos (en
concepto de indemnización por la separación de Panamá).
El reconocimiento por parte de Colombia de la independencia de Panamá y
la fijación y límites de la República de Panamá de conformidad a lo indicado
en la ley colombiana de 9 de junio de 1855.
El compromiso de los Estados Unidos de obtener de Panamá el envió de un
agente especial para negociar con Colombia un Tratado de Paz y Amistad,
el restablecimiento de relaciones entre Panamá y Colombia y el arreglo de
las obligaciones pecuniarias (deuda externa) entre los dos países.
Firma y ratificación
Repercusiones
Punto de vista: me parece que ambos países estuvieron cegados por los
recursos que podía ofrecer Panamá, era evidente la ambición de estos que no se
percataron de las implicaciones que ocasionaría ese tratado sobre la soberanía de
Panamá, Estados Unidos al aceptar esa indemnización que le imponía Colombia,
ocasionaba que los colombianos abrieran la puerta a la entrada del imperio
norteamericano, es decir Estados Unidos al ayudar a Panamá a independizarse de
Colombia ganaba más, ya que ellos realizaron la construcción del Canal, sabiendo
eso le daría más rentabilidad y ganancias a largo plazo y darle los 25 millones a
Colombia por el imperio norteamericano no era un problema, ya que podrían
negociar con tratados con Panamá ya siendo república una nación, obteniendo
como resultados ingresos mayores económicamente y un puesto estratégico
militar, que lo posicionaban muy bien geográficamente dominando ambos mares.
2. Tratado Alfaro Kellog
Tratado Alfaro-Kellogg. Se le conoce también como Tratado Kellog-Alfaro. Fue
sucrito entre los gobiernos de Panamá y de los Estados Unidos el 28 de
julio de 1926. El tratado regulaba el procedimiento para la expropiación de tierras
para el funcionamiento del Canal; el establecimiento de empresas; el otorgamiento
de facilidades de aduana para Panamá; el uso de las monedas, entre otros.
Finalmente fue rechazado por la Asamblea Nacional de Panamá.
Pasado un tiempo de la firma del Convenio Taft, este causó muchas protestas
entre los panameños, al no resolver aspectos comerciales de importancia. El
problema radicaba en que dicha abrogación pondría en vigencia el tratado
de 1903, que era perjudicial para el pueblo panameño. Surgió entonces la
necesidad de crear un documento que resolviera este problema.
El panameño Ricardo Joaquín Alfaro fue nombrado ministro plenipotenciario
en Washington, y en 1924 transmite al gobierno norteamericano una nota en la
cual se plantean una serie de puntos que Panamá deseaba que sirvieran como
base para un nuevo tratado que reemplazara al Convenio Taft. El presidente
de Estados Unidos estuvo de acuerdo, por lo que se iniciaron negociaciones para
un nuevo tratado.
Puntos principales
Estas fueron las bases para la posterior firma del tratado Arias-Roosevelt, donde
se concluyeron las negociaciones de la zona del Canal entre Estados Unidos y
Panamá.
El tratado no fue muy bien visto por los norteamericanos, puesto que eliminó el
derecho de los Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de Panamá. El
traspaso de autoridad en las áreas de las comunicaciones inalámbricas y también
del transporte terrestre se vio como un debilitamiento de los Estados Unidos en el
control del Canal.
Del lado panameño, si bien tuvo mucho apoyo en la población en general, las
organizaciones y partidos políticos de oposición se opusieron a este tratado,
argumentando que no satisfacía por completo las aspiraciones de un Panamá
independiente, puesto que la presencia militar norteamericana y la concesión a
“perpetuidad” seguían en vigencia.
El
A partir de los sucesos del 9, 10, 11 de enero de 1964 se exigió una nueva etapa,
en las relaciones de Panamá con los Estados Unidos: la abrogación del Tratado
Ha-Bunau Varilla de 1903que ningún panameño firmo.