Migracion Interna PDF
Migracion Interna PDF
Migracion Interna PDF
27
III. Migracin interna
Ramiro Cardona y otros estudiosos del tema coinciden al
explicar el crecimiento del nivel de urbanizacin del pas como un
efecto directo de la migracin interna, que contrarresta el mayor
crecimiento natural de la zona rural a expensas de sus ms altas tasas
de fecundidad; coinciden tambin al resaltar que para entender la
migracin interna desde la perspectiva de la distribucin espacial
especialmente en el anlisis de los fenmenos de urbanizacin es
importante involucrar las condiciones de produccin y reproduccin
econmico-sociales, pues all se generan los determinantes de los
comportamientos migratorios, de sus variaciones espacio-temporales y
de sus caractersticas especficas.
Entre las migraciones internas cabe distinguir: i) la migracin
del campo a la ciudad, que tuvo un papel muy importante en la
explosin urbana a partir de los aos treinta; ii) la eventual
colonizacin agraria, principalmente con flujos campo - campo y de
pequeas ciudades hacia el campo; iii) la migracin interurbana, que
ha crecido paulatinamente, generalmente desde pequeas ciudades a
otras mayores y, iv) la migracin desde la ciudad hacia el campo,
prcticamente inexistente en Colombia.
En Colombia hubo grandes xodos rurales a principios del siglo,
particularmente desde los aos treinta; como consecuencia de la crisis
internacional, se lleg a la industrializacin por sustitucin de
importaciones y los precios de los productos agrcolas y del caf
bajaron, el abastecimiento de bienes manufacturados se interrumpi.
En ese momento Colombia se especializaba en la exportacin de
productos agrcolas tropicales y materias primas, caf y oro e
importaba mercancas manufacturadas de consumo; la estructura
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
28
productiva mostraba el predominio de la produccin agrcola con relaciones de produccin
atrasadas (Jaramillo, 1979). En los centros urbanos se cre industria ligera para producir los bienes
manufacturados de consumo que no se recibieron del exterior, lo que activ la concentracin de
mano de obra, la infraestructura, la creacin de valores de uso colectivo y el mercado local.
Durante la segunda guerra mundial, la industria manufacturera de Colombia se fortaleci
hasta ser el sector econmico lder, introduciendo cambios profundos en la estructura social. Las
ciudades aceleraron su crecimiento demogrfico a causa de la atraccin que ejerce el crecimiento de
oportunidades de empleo en la industria y la construccin, la complejizacin del Estado y los
procesos econmicos con base urbana; tambin son muy importantes las corrientes migratorias de
origen rural, resultado de la descomposicin de las relaciones sociales tradicionales en el campo.
La aparicin de las multinacionales, a finales de la dcada de 1940, introdujo cambios
severos en la formacin econmica colombiana; Samuel Jaramillo (1979) resume estas
transformaciones de la siguiente manera la composicin tcnica de la industria se eleva
extraordinariamente. Son necesarios mecanismos mucho ms sofisticados de circulacin del capital
y el estado ampla su accin desarrollando funciones de coordinacin y planificacin, de control de
la estructura monetaria e inclusive de fomento directo de la industrializacin.
En la dcada de 1950, el pas enfrenta la llamada poca de la violencia. El Partido
Conservador llega al poder gracias a una divisin del Partido Liberal y, ante la reunificacin de ste,
intenta continuar con el control del gobierno mediante una amplia campaa de intimidacin y
violencia contra sus oponentes. Los liberales organizan un amplio movimiento de resistencia que
culmina con la creacin de guerrillas rurales. Esta pugna se transform en una lucha por el control
de la propiedad. Las migraciones rural-urbanas se aceleraron a consecuencia de las luchas armadas
en el campo y las cabeceras municipales y las mayores ciudades fueron foco de atraccin para estos
migrantes. El crecimiento de la poblacin urbana se acelera entre 1951 y 1964, para alcanzar el
mayor ritmo de su historia (5.4%).
Pese al impulso de la construccin en las grandes ciudades y en algunas intermedias, el
carcter monoplico y la alta composicin tcnica de la industria llevaron a que el crecimiento de la
produccin y el mayor desarrollo econmico no se traduzcan en mayor crecimiento de la
posibilidades de empleo y mucha de la poblacin migrante que no logr emplearse recurri a las
actividades informales de la economa la migracin campo ciudad aporta un excedente
poblacional que es captado, junto con la mano de obra nativa, por el sector terciario y, en menor
grado, por el secundario y aunque el sector agrcola es el que presenta menores tasas de incremento,
tiene el mayor aumento en volumen de nuevos trabajadores, explicado por las diferenciales tasas de
crecimiento vegetativo campo-ciudad en donde la elevada fecundidad rural secular (pese a la mayor
mortalidad y a emigracin) aporta contingentes ms numerosos en las edades activas (SENALDE,
OIT, UNFPA, 1986).
Ernesto Glh y Miguel Fornaguera (1969) sealan que entre 1938 y 1964 las reas de
emigracin rural son de preferencia las ms tradicionales y coinciden con las ms densamente
pobladas, las cafeteras y aquellas otras donde las relaciones de tenencia de la tierra y las tcnicas de
cultivo permanecen estacionarias por razones culturales, sociales y ecolgicas. Afirman, entonces,
que esta migracin refleja el lmite de la capacidad de la estructura agraria para asimilar nuevos
contingentes de poblacin. Resumiendo brevemente sus hallazgos, para el perodo 1938-1964, en
las zonas de agricultura tradicional los movimientos migratorios eran de corto radio, dentro de reas
ecolgicas y culturales relativamente homogneas, intramunicipales y, especialmente, en reas
donde el campesino explotaba la tierra sin ttulos de propiedad como aparcero, arrendatario o
colono. En las zonas andinas con pautas de asentamiento rural que tendan al hbitat disperso y en
las zonas de la llanura Atlntica con predominio de la nuclearizacin, estos patrones de
asentamiento se invierten. La migracin rural-urbana fue altamente selectiva por edad, sexo y grado
de educacin, parece iniciarse alrededor de los 15 aos de edad y prolongarse aproximadamente
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
29
hasta los 35; las mujeres campesinas emigran ms que los hombres
10
; Analizando segn el nivel
educativo, se aprecia que emigran ms las personas que alcanzaron mayor grado de educacin. De
acuerdo con el anlisis de la informacin de los censos de 1951 y 1964 realizado por los
investigadores citados, el 61% de la migracin desde el campo a la ciudad se concentr en 6
cabeceras regionales (ciudades mayores), slo un 22% fue a las 67 cabeceras municipales y un 18%
a otros 400 centros.
Finalmente, los autores resaltan algunas migraciones hacia zonas rurales, cuya importancia
cuantitativa en trminos absolutos no fue muy grande, pero cuyos saldos migratorios insinuaron el
surgimiento de un perodo de conquista de las tierras clidas asociado a formas capitalistas de
explotacin agropecuaria. Entre 1938 y 1964, las principales reas con esta caracterstica fueron
Alto Caquet, Putumayo y Arauca que, en conjunto, recibieron 14 mil y 61 mil inmigrantes en los
dos perodos censales estudiados.
En el perodo 1964-1973 (Ordez, 1977), los departamentos que destacan por su condicin
de expulsores son Boyac, Caldas, Cundinamarca, Tolima, Huila, Risaralda, Quindo, Magdalena,
Choc, Cauca, Nario y Santander, que, a excepcin de Magdalena en la Costa Atlntica,
pertenecen al rea andina, con una alta presencia de minifundios o de cultivos de tabaco o caf y
una alta tendencia a la concentracin de la propiedad; particular inters revisten las migraciones
estacionales para las cosechas de caf y algodn. Coincidiendo con los resultados del estudio
anterior, entre ms rural es el rea menor es la distancia a la que se mueven, sugiriendo una
migracin por etapas. La concentracin de la propiedad, la falta de servicios mdicos y educativos,
las dificultades crediticias y la presin demogrfica sobre la tierra, son los factores principales del
desalojo campesino.
La migracin es responsable del 63% del crecimiento de Bogot, 52% del Atlntico, 39%
del Meta, 34% del Norte de Santander y 33% del Valle del Cauca y La Guajira. Por el contrario, la
poblacin de Boyac se diluy en ms del 68% por efecto de la emigracin(Ordez, op. cit.).
Willian Paul McGreevey (1976) puntualiza: cerca del 30% de la poblacin que podra haber
existido en las regiones rurales de Boyac de no haberse registrado las migraciones internas de
1961-1964, se haba desplazado. Sin embargo, la poblacin rural del departamento aument durante
este perodo intercensal en 130 000 personas.
Bogot, Medelln, Cali y Barranquilla son los principales centros de atraccin para los
migrantes intradepartamentales y para los interdepartamentales. De acuerdo con los resultados del
estudio de Myriam Ordez, en el censo de 1973 la poblacin no nativa en Bogot estaba
compuesta en un 51% de originarios principalmente de Cundinamarca, Boyac, Tolima y
Santander; en Cali, el 55% de poblacin es no nativa y llegan de Cauca, Caldas, Quindo, Risaralda,
Nario, Tolima, Antioquia y Huila; Medelln, con el 48% de poblacin no nativa, recibi
principalmente migrantes de Caldas, Valle, Risaralda y Bogot y, el 42% de no nativos de
Barranquilla proviene, en su mayora, de los otros departamentos de la Costa Atlntica.
Finalmente, en Bogot, Cali y Barranquilla la migracin interdepartamental entre 1964 y
1973 fue ms importante que la del propio departamento; en Medelln, Manizales y Bucaramanga,
el volumen de inmigrantes del mismo departamento es superior a la de los inmigrantes de otro
departamento. Entre los censos de 1964 y 1973, La Guajira y Norte de Santander, que tienen
frontera con Venezuela, son polo de atraccin, debido a que en ese perodo Venezuela
experimentaba una expansin de su economa a causa de la estabilidad de los precios del petrleo.
10
En el anlisis de la informacin de los censos de 1951-1964 realizado para El Perfil de la Oferta de Trabajo en Colombia (op cit.), se
destaca que para la poblacin femenina, la urbanizacin conlleva una diversificacin de las alternativas domsticas y que la
escolarizacin aument en las edades centrales productivas: es mayor la participacin en la poblacin econmicamente activa de las
mujeres en la ciudad y a nivel rural tiende a disminuir; ello tendra su explicacin en las modificaciones estructurales en la oferta por
los incrementos en la propensin al trabajo.
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
30
En el perodo 19731985 destaca el impacto del deterioro de las economas vecinas sobre las
tendencias poblacionales de las regiones de frontera. El debilitamiento de la economa venezolana
del decenio de 1980 forz la clausura de establecimientos de industria y comercio, la reduccin de
jornadas laborales, el aumento de los niveles de desempleo y el retorno voluntario de colombianos a
Ccuta, capital del departamento fronterizo del Norte de Santander. En el caso del departamento de
Arauca, el hallazgo de petrleo en Cravo Norte, augura una bonanza mayor a la del caf en los aos
sesenta y migran personas de todo el pas. El efecto final fue devastador, porque las obras de
explotacin requeran una capacitacin mayor a la mano de obra de la regin y de los migrantes. En
ese momento no se desarrollaron programas locales de capacitacin y ello deja en gran desventaja a
los nativos, porque se contrat slo personal calificado o semicalificado de otras regiones
(SENALDE, OIT, UNFPA, 1986). Esta situacin es similar a la de las minas del Cerrejn (La
Guajira), para cuya explotacin se contrataron trabajadores venezolanos especializados.
En el mismo perodo, en las fronteras de Colombia con Per y Brasil, el peso colombiano era
una moneda dura frente al cruzeiro y al sol. Por esta razn, en Leticia se registran brasileos y
peruanos que cubren oficios de baja remuneracin. En la frontera colombo-ecuatoriana, en Ipiales
se desarroll un sector terciario dependiente de la economa ecuatoriana, que se deterior durante la
crisis y gener un movimiento de retorno de colombianos residentes en las reas ecuatorianas
cercanas.
En este perodo, las migraciones campesinas vuelven a ser resultado de la violencia, que se
centra en Caquet a causa del conflicto entre ejrcito y guerrilla, y en Magdalena Medio
donde se reanuda la explotacin petrolera. Los movimientos migratorios invaden terrenos aledaos
a los cascos urbanos de Florencia (Caquet) y Barrancabermeja (Santander); en la zona del ro
Cagun se conforman asentamientos que giran alrededor del cultivo de la coca (SENALDE, OIT,
UNFPA, 1986). Las limitaciones agrcolas del suelo, la aparicin de actividades asociadas con el
narcotrfico que transformaron empleo, comercio, costo de la tierra y salarios y el conflicto
armado, explican la migracin hacia el interior o hacia los municipios petroleros cercanos.
La informacin sobre migracin se obtuvo a partir de la Muestra de Ampliacin del Censo de
1985 y no se dispone de informacin censal adecuada para el anlisis de la migracin en el perodo
1980-1985. En los mapas 11 a 13 se presentan estimaciones de la migracin para los perodos 1964-
1974, 1975-1985 y 1980-1985, calculadas mediante el mtodo residual de las relaciones de
sobrevivencia.
Estas estimaciones fueron realizadas por Carmen Elisa Flrez y el equipo del Centro de
Estudios sobre Desarrollo Econmico (CEDE) en busca de obtener las estimaciones de migracin
requeridas como insumo para proyectar la poblacin por el mtodo de los componentes y de
calcular el error de cobertura del censo de 1985. Su principal conclusin enfatiza que dada la
magnitud de los errores de muestreo, no es posible utilizar el mtodo directo para estimar las
migraciones y que las estimaciones de migracin con el mtodo residual de las relaciones de
supervivencia estn afectadas por errores de cobertura y por la mala declaracin de edad.
Con base en la informacin del censo de 1993 se ha logrado una descripcin de la dinmica
migratoria ms reciente en trminos de volmenes, intensidad, direccin y principales
caractersticas de los migrantes nacionales. Dos estudios son de particular inters: el de Ciro
Martnez y Manuel Rincn (1997) que presenta una visin general, a nivel del pas, regiones y
departamentos y de la dinmica de las migraciones internas y el de lvaro Pachn Asociados Ltda.
(Pachn y otros, 2000), que, adems de cuantificar los volmenes e intensidad de la migracin
interna, presenta las principales caractersticas de los migrantes (nivel educativo, edad, sexo,
actividad econmica y ocupacin).
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
31
Cuadro 9
COLOMBIA: MATRIZ DE ORIGEN Y DESTINO DE LOS MIGRANTES
POR GRANDES AGRUPACIONES URBANO-RURALES DE LOS MUNICIPIOS, 1988-1993
Destino
Rural Urbano
Total
emigrantes
Origen* Menos
de20 000
habitantes
Ms
de 20 000
habitantes
Menos
de 20 000
habitantes
Otras
capitales
reas
metropo-
litanas
Rural Menos
de 20 000
habitantes
215 225 137 791 129510 118 128 401 783 1 002 437
Ms
de 20 000
habitantes
119 335 147 653 91 676 126 965 276 374 762 003
Urbano Menos
de 20 000
habitantes
82 487 73 979 68 699 58 815 220 083 503 063
Otras
capitales
63 031 71 124 51 192 54 659 178 833 418 839
reas metro-
politanas
143 949 120 775 146 065 117 686 516 268 1 044 734
Total
inmigrantes
624 018 551 322 487 142 476 253 1 593 341 3 732.076
Fuente: Pachn y otros (2000).
* No incluye migrantes sin lugar de origen conocido.
Los datos del censo de 1993 no permiten estimar directamente la migracin urbano-rural
pero, de acuerdo con la clasificacin municipal propuesta por lvaro Pachn
11
, el 53% de quienes
realizaron al menos un cambio de residencia entre 1988 y 1993 se origin en un municipio
predominantemente urbano, el 65% de los movimientos de origen rural tuvo destino urbano y el
72% de los movimientos de origen urbano tuvo destino urbano. El nmero de emigrantes de los
municipios predominantemente rurales con menos de 20000 habitantes es similar al de los
emigrantes de las reas metropolitanas; tambin es evidente la atraccin de las reas metropolitanas
(cuadro 9).
En el anlisis de la migracin interregional que realiz Myriam Ordez (1977) con los datos
de la muestra de avance del censo de 1973, destacan como expulsoras las regiones Oriental y
Central por sus elevados ndices de eficiencia migratoria
12
negativa (-47.7 y -39.4,
respectivamente); las otras regiones presentan ndices positivos y Bogot es el principal polo de
atraccin. El ejercicio desarrollado por Ciro Martnez y Manuel Rincn (op.cit.) (vase el cuadro
10) muestra la misma tendencia en 1993, pero, en trminos de las tasas netas de migracin
resultantes, las regiones de atraccin presentan una disminucin de sus tasas netas, particularmente
la regin Pacfica. Entre 1988 y 1993, el 70% de los habitantes de Colombia que cambiaron de
departamento, tambin cambi de regin; en ese intercambio, Bogot recibi el mayor saldo
positivo. La regin de la Orinoqua y la Amazona, que en la migracin de toda la vida present un
ndice de eficiencia migratoria importante y positivo, en el perodo muestra un ndice negativo, que
11
Municipios predominantemente rurales: con poblacin entre 10 000 y 20 000 habitantes, sin importar la proporcin de poblacin
que habita en la zona rural; municipios con entre 20 000 y 100 000 habitantes, con ms del 30% de la poblacin residente en la zona
rural y municipios con mas de 100 000 habitantes, con ms del 30% en la zona rural. Municipios predominantemente urbanos:
municipios que tienen entre 20 000 y 100 000 habitantes en donde menos del 30% habita en la zona rural; municipios entre 100 000
y 300 000 habitantes, con menos de 30% de la poblacin en la zona rural; capitales de departamentos que no pertenecen a las reas
metropolitanas y, municipios pertenecientes a las reas metropolitanas.
12
ndice de eficiencia migratoria: (inmigrantes - emigrantes)/(inmigrantes + emigrantes). Indica el grado en que una zona asimila o
pierde poblacin.La cifra de -47.7 para la regin Oriental indica que ha perdido poblacin por emigracin.
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
32
refleja su reciente condicin de expulsora; la regin Atlntica registra un comportamiento similar,
pero de menor magnitud.
Cuadro 10
COLOMBIA: MIGRACIN INTRA E INTERREGIONAL DE TODA LA VIDA,
1 y 2
1973 Y 1993
Regin Migracin regional
de toda la vida 1973*
Migracin regional
de toda la vida 1993**
Migracin regional
del perodo 1988-1993**
Saldo neto IEM
Proporcin
migratoria
neta
Saldo neto IEM
Proporcin
migratoria
neta
Saldo
neto
IEM
Propor-
cin
migratoria
neta
Propor-
cin
migratoria
neta
Atlntica 29 388 3,6 0,68 22 069 0,9 0,38 -26 265 -2,3 -0,86 13,87
Oriental -864 550 -47,7 -19,22 -1 219 099 -40,8 -25,37 -97 765 -10,4 -4,07 3,38
Central -635 044 -39,4 -9,98 -794 741 -24,0 -10,83 -109 774 -9,5 -2,99 3,36
Pacfica 251 605 19,5 6,32 8 132 0,4 0,16 10 264 1,3 0,4 10,48
Bogot 1 218 601 77,6 42,30 1 684 186 65,3 39,56 233 998 23,9 10,99 14,57
Orinoqua/
Amazona
299 453 34,9 23,19 -11 558 -3,1 -1,8 7,34
Fuente: * DANE. Boletn Mensual de Estadstica N
o
. 314, septiembre 1977.
** Martnez y Rincn (1997).
1
Excluye inmigrantes del exterior y poblacin que no declar su residencia en 1988.
2
Incluye inmigrantes del exterior y poblacin que no declar su residencia en 1988.
Con la informacin sobre migracin registrada en el formulario censal nmero 1
13
, disponible
en formato REDATAM, se pudo calcular la matriz de origen y destino. En el cuadro 11 se
presentan, para los departamentos de origen ordenados segn vecindad geogrfica y regin, los
principales destinos ordenados de acuerdo al volumen de emigrantes. Considerando los
departamentos de destino de primer orden, se encuentra que, para la regin Atlntica los principales
destinos migratorios son los departamentos de Atlntico, Cesar, Magdalena y Bolvar, de la misma
regin, y Bogot, Antioquia y Santander, de otras regiones; las personas que emigran de Bogot lo
hacen principalmente hacia los departamentos de Cundinamarca, Valle o Santander; los emigrantes
de la regin Oriental se dirigen principalmente hacia Bogot y hacia departamentos de la misma
regin; de los departamentos de la regin Central migran principalmente al Valle y a Bogot, fuera
de la regin y a Risaralda y Huila dentro de la regin; para los departamentos de la regin pacfica
los principales destinos migratorios son el Valle, dentro de la misma regin y Antioquia y Bogot
fuera de ella y los emigrantes de la Amazona y la Orinoqua se dirigen principalmente a Bogot y a
departamentos de la regin Oriental.
13
En el censo colombiano de 1993 se utilizaron tres formularios: el formulario 1 se aplic en viviendas particulares ubicadas en reas
predominantemente no indgenas (32 123 721 personas), el formulario 2 en viviendas particulares en reas con poblacin
predominantemente indgena (744 048 personas) y el formulario 3 en lugares especiales de alojamiento (233 071 personas). En
Bogot D.C. y los departamentos de Atlntico, Bolvar, Cundinamarca, Quindo y San Andrs y Providencia no se aplic el
formulario 2; en los departamentos de Guaina y Vaups no se aplic el formulario 1. En Amazonas, Guaviare, Putumayo y Vichada
el nmero de personas censadas con el formulario 2 supera al nmero de personas censadas con el formulario 1.
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
33
Cuadro 11
COLOMBIA: EMIGRANTES POR DEPARTAMENTO DE DESTINO, 1988-1993
Departamento
de destino
Departamento de destino Departamento de destino Departamento
de origen
Primer orden Volumen Segundo orden Volumen Tercer orden Volumen
San Andrs Bogot 1 262 Bolvar 1 052 Antioqua 632
Crdoba Antioquia 24 076 Bolvar 13 231 Atlntico 10 555
Sucre Bolvar 13 582 Atlntico 10 529 Crdoba 5 437
Bolvar Atlntico 25 114 Bogot 8 410 Sucre 7 852
Atlntico Magdalena 13 418 Bolvar 12 211 Bogot 11 996
Magdalena Atlntico 26 063 Cesar 13 812 Bolvar 7 675
Cesar Santander 10 821 Magdalena 10 032 Atlntico 10 815
Guajira Cesar 6 616 Atlntico 6 240 Magdalena 4 721
Bogot Cundinamarca 97 540 Valle 36 696 Santander 27 866
Norte de
Santander
Santander 15 034 Bogot 11 129 Arauca 4 191
Santander Bogot 46 134 Norte
de Santander
14 543 Atlntico 8 546
Boyac Bogot 82 120 Cundinamarca 14 896 Casanare 5 917
Cundinamarca Bogot 123 187 Tolima 9 782 Meta 7 140
Meta Bogot 29 621 Cundinamarca 8 395 Tolima 4 372
Antioquia Valle 24 642 Bogot 24 245 Crdoba 17 520
Caldas Risaralda 21 232 Bogot 19 241 Valle 16 029
Risaralda Valle 18 212 Caldas 10 308 Bogot 6 558
Quindo Valle 16 454 Bogot 9 647 Risaralda 6 404
Tolima Bogot 64 266 Cundinamarca 17 854 Valle 9 998
Huila Bogot 24 299 Caquet 8 638 Valle 7 378
Caquet Huila 10 222 Bogot 7 467 Valle 3 869
Choc Antioquia 12 424 Valle 6 139 Bogot 2 332
Valle Bogot 28 227 Risaralda 21 608 Cauca 18 343
Cauca Valle 48 592 Bogot 5 644 Huila 4 404
Nario Valle 29 662 Bogot 8 723 Cauca 5 539
Arauca Norte de
Santander
2 710 Bogot 2 471 Santander 2 377
Casanare Bogot 4 274 Boyac 3 463 Meta 3 152
Vichada Meta 1 534 Bogot 628 Casanare 346
Guaviare Meta 3 547 Bogot 2 551 Valle 546
Amazonas Bogot 1 293 Valle 266 Cundinamarca 218
Putumayo Nario 3 609 Valle 3 198 Caquet 2 089
Fuente:
1
Procesamiento especial de la base (en REDATAM) de microdatos del censo de 1993.
Los resultados de Martnez y Rincn incluyen la informacin registrada en los dos
formularios censales. (cuadro 12). Del total de la poblacin mayor de 5 aos censada en 1993, 2.3
millones cambiaron de departamento de residencia entre 1988 y 1993. El principal destino de esta
migracin fueron Bogot, Atlntico y Valle y luego, Antioquia y Cundinamarca. En el caso de
Bogot y los departamentos de Atlntico, Risaralda, Valle y Putumayo, la migracin interna
represent una ganancia superior al 30% de su crecimiento, mientras que para Caldas, Tolima,
Boyac y Vaups represent la prdida de ms del 60%. Para los departamentos de Bolvar, Norte
de Santander, Guaviare y Cundinamarca el efecto de la migracin interna fue inferior al 6%. Los
departamentos de Arauca, Casanare y Putumayo continan siendo los principales polos de atraccin
en la regin sur-oriental de la Orinoqua y la Amazona.
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
34
Cuadro 12
COLOMBIA: INDICADORES DEMOGRFICOS POR DEPARTAMENTO, 1985-1993
Departamento
Tasa
crecimiento
1985-1993
Tasa neta
total
1
Tasa neta
migracin neta
ndice de
eficiencia
migratoria
Atlntico 19,3 12,1 6,52 0,22
Bolvar 23,0 7,4 0,38 0,01
Cesar 27,7 -0,8 -5,56 -0,14
Crdoba 22,8 -2,5 -7,71 -0,32
La Guajira 52,2 15,3 7,94 0,15
Magdalena 17,2 1,1 -4,64 -0,14
Sucre 20,7 0,4 -4,21 -0,15
Antioquia 16,2 2,1 -2,07 -0,14
Caldas 12,4 -4,3 -7,49 -0,20
Caquet 44,3 -6,2 -10,42 -0,21
Huila 19,6 -1,3 -4,77 -0,14
Quindo 17,6 5,9 2,37 0,04
Risaralda 21,9 13,0 7,96 0,18
Tolima 14,7 -7,3 -10,44 -0,25
Cauca 25,9 -2,7 -7,37 -0,27
Choc 37,8 -3,0 -9,89 -0,35
Nario 28,0 -2,3 -6,64 -0,42
Valle del Cauca 19,7 13,6 6,49 0,23
Boyac 8,4 -11,1 -13,41 -0,39
Bogot 27,1 14,6 10,1 0,27
Cundinamarca 22,8 7,6 1,3 0,03
Meta 38,5 -3,4 -6,67 -0,13
Norte de Santander 21,1 5,6 -0,42 -0,02
Santander 13,2 -1,5 -4,81 -0,17
Amazonas 27,4 1,4 -8,92 -0,25
Arauca 84,0 18,7 10,76 0,19
Casanare 45,0 12,3 8,61 0,15
Guaina 47,7 -0,9 -6,51 -0,16
Guaviare 61,8 4,8 1,21 0,01
Putumayo 38,5 16,8 11,92 0,23
San Andrs
y Providencia
41,5 8,6 -5,1 -0,11
Vaups -4,7 -6,7 -12,25 -0,38
Vichada 121,1 3,1 -1,51 -0,03
Total pas 21,7 3,84 0,0 0,0
Fuente: Martnez y Rincn. op cit.
1
Incluye la inmigracin interna con residencia anterior desconocida.
En el mapa 7 se presentan las tasas de migracin total por departamento calculadas por
Martnez y Rincn para el perodo 1988-1993. En este perodo, las corrientes que ms sobresalen
son las de Meta hacia Casanare y Guaviare, Caquet hacia Putumayo; Boyac hacia Cundinamarca;
Caldas a Risaralda; Magdalena hacia el Atlntico y la de Cauca y Nario hacia el Valle. En la
regin oriental fueron importantes la corriente migratoria desde la regin Oriental hacia el
departamento del Meta y desde la regin Central hacia el Caquet y el Meta; tambin es importante
destacar los movimientos desde la regin Pacfica hacia el departamento del Putumayo (Martnez y
Rincn, op. cit.).
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
35
Cuadro 13
COLOMBIA: DISTRIBUCIN PROPORCIONAL DE LOS INMIGRANTES,
POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, SEGN DEPARTAMENTOS, 1988-1993
Hombres Mujeres
Departamento
5-14 15-29 30-44 45+
Total
5-14 15-29 30-44 45+
Total
Atlntico 25,2 38,2 23,5 13,1 100,0 22,5 44,9 20,0 12,6 100,0
Bolvar 26,0 38,6 23,0 12,3 100,0 24,7 45,3 18,7 11,3 100,0
Cesar 29,8 34,6 22,6 13,0 100,0 29,6 41,6 18,7 10,2 100,0
Crdoba 31,4 33,4 22,0 13,3 100,0 28,8 41,7 18,5 11,0 100,0
La Guajira 26,0 40,1 23,8 10,1 100,0 26,4 44,9 20,2 8,5 100,0
Magdalena 29,5 33,9 23,1 13,5 100,0 28,9 40,2 19,6 11,3 100,0
Sucre 30,3 34,5 22,1 13,1 100,0 29,1 42,1 18,4 10,4 100,0
Antioquia 26,7 33,8 25,5 14,0 100,0 24,3 39,8 22,6 13,2 100,0
Caldas 26,6 32,2 25,7 15,5 100,0 25,8 38,1 22,5 13,6 100,0
Caquet 30,9 33,9 21,9 13,3 100,0 31,4 40,1 18,7 9,8 100,0
Huila 30,3 32,4 23,4 14,0 100,0 28,9 39,5 19,8 11,8 100,0
Quindo 25,9 30,9 25,5 17,7 100,0 25,4 36,0 24,1 14,5 100,0
Risaralda 25,5 32,6 25,9 16,0 100,0 24,1 37,9 23,4 14,6 100,0
Tolima 28,8 30,9 24,3 16,0 100,0 27,2 38,1 21,0 13,7 100,0
Cauca 31,5 33,0 21,6 13,8 100,0 30,1 38,6 19,0 12,3 100,0
Choc 34,7 32,5 20,6 12,1 100,0 34,0 37,7 17,9 10,3 100,0
Nario 32,0 33,2 21,8 13,0 100,0 29,2 40,8 18,2 11,8 100,0
Valle del Cauca 23,8 36,0 24,6 15,6 100,0 22,7 41,2 21,8 14,3 100,0
Bogot 19,6 46,4 22,9 11,1 100,0 18,3 51,4 18,7 11,7 100,0
Boyac 29,7 32,8 24,4 13,1 100,0 26,7 40,6 20,6 12,0 100,0
Cundinamarca 27,8 32,5 25,3 14,4 100,0 26,6 37,1 22,6 13,7 100,0
Meta 28,8 32,3 24,6 14,3 100,0 28,9 39,0 20,9 11,3 100,0
Norte de
Santander 28,9 33,6 23,4 14,2 100,0 27,5 39,3 20,1 13,1 100,0
Santander 27,2 34,9 23,6 14,3 100,0 24,6 41,4 20,2 13,8 100,0
Arauca 28,9 37,0 23,7 10,4 100,0 29,9 45,3 16,6 8,1 100,0
Casanare 28,1 36,1 24,5 11,3 100,0 29,2 42,4 19,4 9,1 100,0
Putumayo 26,8 36,5 25,0 11,7 100,0 27,8 42,9 19,7 9,6 100,0
San Andrs y
Providencia 24,0 37,9 25,0 13,1 100,0 26,9 45,0 19,6 8,5 100,0
Amazonas 23,0 43,9 24,2 8,8 100,0 25,8 48,0 19,2 7,0 100,0
Guaina 26,9 41,1 21,4 10,6 100,0 30,0 43,0 18,0 9,1 100,0
Guaviare 20,2 42,8 26,7 10,3 100,0 18,2 46,1 24,5 11,2 100,0
Vaups 24,7 38,7 25,0 11,6 100,0 31,4 42,1 16,6 9,9 100,0
Vichada 27,4 35,4 23,5 13,6 100,0 29,3 41,2 19,8 9,6 100,0
Total
inmigrantes 26,3 36,0 24,0 13,7 100,0 24,7 42,1 20,6 12,6 100,0
Total no
migrantes
1
27,3 30,2 22,0 20,5 100,0 25,3 29,6 23,6 21,6 100,0
Total nacional
2
27,1 31,6 22,5 18,9 100,0 25,2 32,7 22,8 19,3 100,0
Fuente: Pachn y otros (op. cit.).
1
Diferencia entre los volmenes de poblacin inmigrante y poblacin censada.
2
DANE. Censo Nacional de Poblacin de 1993.
Casi el 30% del total de inmigrantes se dirige hacia las cuatro ciudades ms grandes; la
mayor corriente del perodo 1988-1993 se origina en Bogot y se dirige a Cali; la segunda va de
Ibagu a Bogot y la tercera de Cali a Bogot. Como en 1973, Barranquilla recibe migrantes de
otros departamentos de la costa Atlntica; Bogot los recibe de todo el pas, pero principalmente de
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
36
Cundinamarca, Boyac y Tolima; a Cali llegan de Cauca, Caldas, Quindo, Risaralda, Nario y
Antioquia y a Medelln llegan principalmente del mismo departamento. Bogot atrae poblacin de
1043 municipios (de los 1062 existentes), a Cali llegan de 872 municipios, a Medelln de 778 y a
Barranquilla de 696 (Pachn y otros, 2000).
De acuerdo con los resultados presentados en el cuadro 13, la migracin es selectiva en las
edades productivas y particularmente acentuada entre las mujeres de 15 a 29 aos; as, la proporcin
de hombres y mujeres inmigrantes con edades entre 15 y 29 aos resulta mayor que la de los
inmigrantes; en el grupo 30 - 34 aos, su proporcin es mayor entre los hombres y entre las mujeres
es menor a la de las no migrantes.
Cuadro 14
COLOMBIA: DISTRIBUCIN PROPORCIONAL DE LOS INMIGRANTES,
POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGN DEPARTAMENTOS. 1988-1993
Nivel educativo
Departamento
Ninguno Primaria Secundaria Superior Sin informacin
Total
Atlntico 8,60 38,74 39,57 11,44 1,65 100,00
Bolvar 13,34 42,15 33,88 8,83 1,79 100,00
Cesar 18,45 47,06 27,03 5,47 1,99 100,00
Crdoba 18,13 48,01 26,63 5,28 1,94 100,00
La Guajira 12,87 42,60 34,95 7,90 1,68 100,00
Magdalena 14,94 43,47 32,05 7,67 1,88 100,00
Sucre 19,19 45,17 27,83 6,05 1,76 100,00
Antioquia 10,93 47,00 33,33 7,04 1,69 100,00
Caldas 10,01 50,33 30,15 7,67 1,84 100,00
Caquet 15,47 57,61 21,52 3,04 2,35 100,00
Huila 11,34 53,05 28,18 5,84 1,60 100,00
Quindo 10,62 51,29 30,04 5,86 2,19 100,00
Risaralda 8,93 49,89 32,51 6,51 2,17 100,00
Tolima 10,60 49,38 31,43 6,48 2,12 100,00
Cauca 9,57 54,40 28,48 5,56 1,99 100,00
Choc 17,39 45,66 29,10 5,81 2,05 100,00
Nario 9,21 51,36 28,32 9,30 1,81 100,00
Valle del Cauca 7,74 49,15 33,91 7,54 1,66 100,00
Bogot 5,09 39,37 40,47 13,80 1,26 100,00
Boyac 8,85 48,19 32,20 9,33 1,41 100,00
Cundinamarca 8,30 50,80 33,19 6,12 1,58 100,00
Meta 11,15 52,14 29,67 5,34 1,70 100,00
Norte de Santander 13,26 49,03 28,61 6,78 2,32 100,00
Santander 9,90 47,10 32,96 8,66 1,37 100,00
Arauca 11,55 52,66 26,86 6,88 2,04 100,00
Casanare 10,68 52,84 29,19 5,29 2,03 100,00
Putumayo 8,29 50,90 31,99 7,48 1,34 100,00
San Andrs y
Providencia 3,93 26,68 52,79 15,73 0,86 100,00
Amazonas 6,40 37,41 42,88 11,80 1,50 100,00
Guaviare 10,05 50,45 35,45 2,50 1,56 100,00
Vichada 13,46 46,45 31,40 7,89 0,80 100,00
Total inmigrantes 10,02 46,82 33,28 8,18 1,69 100,00
Total no
migrantes
1
13,16 48,84 29,26 6,29 2,45 100,00
Total nacional
2
12,02 47,98 30,63 7,02 2,25 100,00
Fuente: Pachn y otros (op.cit.)
1
Diferencia entre los volmenes de poblacin inmigrante y poblacin censada.
2
DANE. Censo Nacional de Poblacin de 1993.
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
37
Las mayores proporciones de inmigrantes hombres entre 15 y 29 aos se encuentran en
Bogot, La Guajira, Amazonas, Guaviare y Guaina y las mayores proporciones de inmigrantes
mujeres de estas edades se encuentran en Bogot, Amazonas, Guaviare, Bolvar y Arauca. En
trminos generales, es mayor la inmigracin masculina en los departamentos de la regin de la
Orinoqua y la Amazona: Arauca, Casanare, Putumayo, Amazonas, Guaina, Guaviare, Vaups y
Vichada.
Cuadro 15
COLOMBIA: DISTRIBUCIN PROPORCIONAL DE LOS INMIGRANTES,
POR ACTIVIDAD ECONMICA, SEGN DEPARTAMENTOS. 1988-1993
Actividad econmica
Departamento Busca
trabajo
Trabaja Estudia
Oficios
hogar
Incapa-
citado
Jubilado/
Pensio-
nado
Otro
Sin
infor.
Menor
de 10
aos
Total
Atlntico 3,08 39,37 19,21 18,93 0,78 0,70 4,18 3,32 10,42 100,00
Bolvar 2,66 41,13 15,74 21,38 0,91 0,55 4,38 2,43 10,83 100,00
Cesar 2,49 38,22 15,18 22,52 0,99 0,23 3,99 2,91 13,47 100,00
Crdoba 2,16 36,63 16,35 23,89 0,98 0,27 4,01 2,76 12,97 100,00
La Guajira 2,73 42,91 14,56 19,61 0,67 0,15 4,38 3,09 11,89 100,00
Magdalena 3,25 39,49 14,90 20,36 0,93 0,71 4,39 3,03 12,94 100,00
Sucre 2,20 38,37 15,40 23,67 0,79 0,24 4,30 2,15 12,87 100,00
Antioquia 1,99 42,19 13,74 22,50 0,86 0,76 3,77 2,28 11,91 100,00
Caldas 1,51 40,64 16,00 23,62 0,97 0,78 3,04 1,59 11,85 100,00
Caquet 1,42 39,67 11,86 25,45 1,01 0,17 3,34 2,13 14,96 100,00
Huila 2,06 40,46 13,80 23,45 1,18 0,46 3,30 1,77 13,53 100,00
Quindo 1,65 40,84 13,77 24,71 0,98 0,82 3,49 1,57 12,18 100,00
Risaralda 1,71 43,26 12,72 23,85 0,92 0,75 3,53 2,02 11,23 100,00
Tolima 1,77 39,57 14,24 23,93 1,01 0,85 3,53 2,14 12,97 100,00
Cauca 1,95 39,56 16,29 22,68 1,11 0,74 3,08 2,11 12,49 100,00
Choc 2,09 37,61 18,62 17,79 0,88 0,46 4,80 3,24 14,52 100,00
Nario 2,49 43,15 16,55 19,47 1,03 0,57 3,35 1,79 11,61 100,00
Valle del Cauca 2,55 44,40 13,11 20,65 0,85 0,94 3,81 3,18 10,50 100,00
Bogot 2,34 51,95 15,20 16,25 0,79 0,69 3,65 1,40 7,72 100,00
Boyac 1,87 40,98 16,22 21,52 1,11 0,80 2,94 1,31 13,25 100,00
Cundinamarca 1,59 43,64 14,07 20,84 0,98 0,91 2,86 1,74 13,37 100,00
Meta 1,60 41,20 14,15 22,73 0,96 0,50 3,18 1,81 13,87 100,00
Norte de
Santander
1,82 40,82 14,40 22,26 1,39 0,54 3,86 2,08 12,83 100,00
Santander 1,67 43,09 16,19 20,44 1,18 0,87 3,31 1,27 11,98 100,00
Arauca 2,17 45,54 11,86 19,94 0,90 0,13 3,46 2,85 13,16 100,00
Casanare 2,05 44,38 12,42 21,59 0,77 0,18 3,02 1,90 13,70 100,00
Putumayo 2,20 41,74 14,86 20,67 1,01 0,21 4,22 1,48 13,60 100,00
San Andrs y
Providencia
1,85 58,83 10,22 13,40 0,52 0,40 5,40 1,92 7,47 100,00
Amazonas 2,74 46,59 13,54 16,24 0,54 0,46 4,17 4,17 11,57 100,00
Guaviare 1,68 44,75 11,51 21,27 0,61 0,24 3,90 2,57 13,47 100,00
Vichada 1,94 37,86 17,15 23,03 0,81 0,06 4,82 1,06 13,27 100,00
Total
inmigrantes
2,15 43,10 14,78 21,00 0,93 0,70 3,65 2,18 11,51 100,00
Total no
migrantes
1
1,37 30,98 10,29 17,52 1,01 1,01 1,81 1,52 34,49 100,00
Total nacional
2
1,44 33,60 11,26 18,28 0,99 0,94 2,21 1,66 29,52 100,00
Fuente: Pachn y otros (op.cit.).
1
Diferencia entre los volmenes de poblacin inmigrante y poblacin censada.
2
DANE. Censo Nacional de Poblacin de 1993.
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
38
Del cuadro 14 se desprende que la poblacin con mayor nivel educativo tiene mayor
movilidad ya que el nivel educativo de los migrantes es ms alto que el del total nacional y el de la
poblacin no migrante para la educacin secundaria y superior. Bogot y los departamentos de
Atlntico, San Andrs y Amazonas recibieron los porcentajes ms altos de migrantes con mayor
calificacin, mientras que los menos calificados han llegado, en mayor proporcin a los
departamentos de la regin Atlntica y al Choc.
Cuadro 16
COLOMBIA: DISTRIBUCIN PROPORCIONAL DE LOS INMIGRANTES,
POR POSICIN OCUPACIONAL, SEGN DEPARTAMENTOS. 1988-1993
Posicin ocupacional
Poblacin
Obrero Empleado
Cuenta
propia
Servicio
domstico
TFSR* Sin inf.
Total
Atlntico 49,79 5,35 19,26 15,41 0,97 9,22 100,00
Bolvar 46,30 5,79 26,23 12,95 1,79 6,94 100,00
Cesar 52,23 6,58 21,68 9,28 1,84 8,39 100,00
Crdoba 42,99 5,69 26,49 14,45 2,50 7,87 100,00
La Guajira 48,57 5,67 23,85 11,09 1,08 9,73 100,00
Magdalena 46,69 6,75 24,58 8,64 1,88 11,47 100,00
Sucre 44,33 5,37 25,35 14,48 2,22 8,25 100,00
Antioquia 63,81 5,04 16,59 7,32 1,38 5,85 100,00
Caldas 64,15 6,78 15,50 5,24 1,06 7,27 100,00
Caquet 45,30 8,40 24,33 7,33 5,72 8,93 100,00
Huila 52,73 6,78 21,33 9,53 2,76 6,86 100,00
Quindo 64,44 8,00 14,78 5,63 0,60 6,55 100,00
Risaralda 65,34 6,74 15,61 5,38 0,77 6,16 100,00
Tolima 57,21 7,63 18,96 7,14 1,78 7,29 100,00
Cauca 50,51 4,79 24,49 10,93 2,85 6,43 100,00
Choc 40,78 5,32 33,99 7,24 3,89 8,78 100,00
Nario 49,89 5,10 21,95 14,08 1,83 7,15 100,00
Valle del Cauca 60,09 5,54 15,03 9,34 0,85 9,15 100,00
Bogot 64,90 4,92 11,95 13,04 0,51 4,68 100,00
Boyac 53,10 6,02 20,65 9,58 1,86 8,78 100,00
Cundinamarca 67,48 5,45 14,52 4,23 0,98 7,34 100,00
Meta 55,87 8,27 20,38 7,56 1,94 5,98 100,00
Norte de Santander 53,68 7,58 22,83 7,82 2,19 5,89 100,00
Santander 57,36 6,95 19,55 9,31 1,65 5,19 100,00
Arauca 54,06 10,47 17,00 7,11 3,88 7,49 100,00
Casanare 57,62 8,89 15,63 7,63 2,26 7,97 100,00
Putumayo 55,08 6,01 22,57 10,05 1,40 4,89 100,00
San Andrs y Providencia 64,70 7,52 13,83 8,47 0,95 4,53 100,00
Amazonas 56,03 7,98 20,50 9,55 0,55 5,40 100,00
Guaviare 53,83 8,32 24,86 6,22 1,85 4,92 100,00
Vichada 57,08 7,00 24,73 4,82 1,71 4,67 100,00
Total inmigrantes 58,49 5,92 17,73 9,53 1,38 6,95 100,00
Total no migrantes
1
55,87 7,36 26,02 1,71 2,34 6,69 100,00
Total nacional
2
56,60 6,96 23,72 3,88 2,08 6,76 100,00
Fuente: Pachn y otros (op. cit.).
*TFSR: Trabajo familiar sin remuneracin
1
Diferencia entre los volmenes de poblacin inmigrante y poblacin censada.
2
DANE. Censo Nacional de Poblacin de 1993.
En cuanto a la posicin ocupacional de los trabajadores (cuadro 16), entre los inmigrantes es
ms alta la proporcin de obreros y de empleados domsticos que entre los no migrantes y que en el
total del pas. Bogot, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindo y San Andrs y
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
39
Providencia presentan las mayores participaciones de inmigrantes obreros, mientras que Caquet,
Quindo, Tolima, Meta, Norte de Santander, Arauca, Casanare y Guaviare presentan las ms altas
proporciones de empleados. La mayor proporcin de inmigrantes que trabajan por cuenta propia se
registra en el departamento del Choc y tambin en los departamentos de la regin Atlntica,
exceptuando Atlntico; el Caquet en la regin Central; el Choc y el Cauca en la regin Pacfica;
en Norte de Santander (regin Oriental) y los departamentos de Guaviare, Vichada y Putumayo en
la regin de la Orinoqua y la Amazona. Los departamentos de Atlntico, Crdoba, Sucre y Nario
tienen las mayores proporciones de inmigrantes dedicados al trabajo domstico y en Caquet,
Choc y Arauca se registran las mayores proporciones de trabajadores familiares no remunerados.
Mapa 5
COLOMBIA: TASAS DE MIGRACIN NETA POR DEPARTAMENTO, SEGN REA,
PERODO 1964-1974
Fuente: DANE-2002. Estimacin neta segn Censo 1985, tendencias 64-74, 75-85. Carmen Elisa Flores y otros.
Cede U. Andes y DANE, abril 1988.
Los lmites y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptacin oficial por las Naciones
Unidas.
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
40
Mapa 6
COLOMBIA: TASAS DE MIGRACIN POR DEPARTAMENTO, SEGN REA,
PERODO 1980-1985
Fuente: DANE-2002. Estimacin neta segn Censo 1985, tendencias 64-74, 75-85. Carmen Elisa Flores y
otros. Cede U. Andes y DANE, abril 1988
Los lmites y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptacin oficial por las
Naciones Unidas.
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
41
Mapa 7
COLOMBIA: TASAS DE MIGRACIN NETA TOTAL, POR DEPARTAMENTO,
PERODO 1988-1993
Fuente: DANE-2002. Tendencias Recientes de las migraciones Internas en Colombia. Ciro Martnez y
Manuel Rincn. Ao 1997.
Los lmites y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptacin oficial por las
Naciones Unidas.
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
43
IV. Evolucin de la poblacin rural
Las actividades agropecuarias han perdido participacin relativa
en la generacin del ingreso rural, a costa de los servicios, el comercio
y la industria (Leibovich, s/f); los campesinos propietarios o
arrendatarios que explotan la tierra son los ms desfavorecidos en la
distribucin del ingreso y los jornaleros o trabajadores asalariados en
otras actividades se hallan en los deciles inferiores de la distribucin y
los poseedores de grandes extensiones de tierra estn en los deciles
superiores. La poltica de sustitucin de importaciones, la Ley de
Tierras (1936), la consolidacin de la inversin extranjera, la
mecanizacin de la agricultura y la concentracin de la propiedad rural
concentraron el capital en pocas manos y generaron transferencias de
riqueza y poblacin a las ciudades, en detrimento del campo donde se
privilegiaron los cultivos intensivos en capital y tierra y se
incentivaron las migraciones estacionales o laborales.
Como respuesta al desempleo en las reas urbanas, al
crecimiento del costo de vida, a los bajos ingresos y a los
desequilibrios regionales, al iniciarse los aos setenta el gobierno de
Misael Pastrana desarroll planes de inversin para fomentar la
construccin y las industrias complementarias y encauzar la migracin
hacia las ciudades intermedias, pero los planes para desacelerar la
concentracin del capital, el empleo y los ingresos no tuvieron el
efecto deseado y las grandes capitales continuaron siendo polo de
atraccin para la migracin.
Entre 1938 y 1993 la poblacin rural del pas pas de seis a once
millones; su proporcin con relacin a la poblacin total pas del 69 al
31% y su tasa de crecimiento intercensal baj del 1.3 entre 1938 y
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
44
1951 al 0.9 entre 1985 y 1993 (grfico 3). La proporcin de la poblacin rural contina
disminuyendo por efecto de la migracin y el descenso de la fecundidad.
Grfico 3
COLOMBIA: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL, SEGN ZONA
Fuente: DANE. Censos de Poblacin y Vivienda.
Debido a la falta de empleo asalariado, la expansin de la agricultura comercial, la
mecanizacin de cultivos, los conflictos entre la colonizacin y el latifundio, la atraccin de otras
regiones que ofrecen ms oportunidades de trabajo remunerado y las mayores facilidades de
servicios de las reas urbanas, las zonas rurales continuarn enviando sus efectivos a la ciudad. Los
resultados de las encuestas nacionales de Demografa y Salud muestran que la fecundidad en la
zona rural descendi de 6.1 en 1976 a 4.9 en 1986, y a 3.8 en 2000; tambin se destaca el rezago en
la disminucin de la fecundidad en el rea rural con relacin a las reas urbanas, particularmente en
las zonas rurales del litoral pacfico y en los departamentos de la Orinoqua y la Amazona.
Como plantea Myriam Ordez (1986) la clasificacin urbana-rural no corresponde a las
categoras cabecera y resto de los municipios que emplea el DANE, porque hay cabeceras cuyo
tamao poblacional no alcanza para incluirlas como urbano y centros poblados dentro del resto
que exceden los 2 000 habitantes. Aunque en los censos la diferencia entre las dos clasificaciones
no supera el 1%, quedan cabeceras con menos de mil habitantes. Para esta presentacin de la
informacin se utiliz la clasificacin del DANE.
-
1.50
3.00
4.50
6.00
1938-1951 1951-1964 1964-1973 1973-1985 1985-1993
Urbana Rural
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
45
Cuadro 17
COLOMBIA: POBLACIN RURAL, POR REGIONES, 1938-1993
Regiones
Ao Pas Total regional Atlntica Oriental Central Pacfica
1938 6 009 699 5 921 895 786 531 2 079 288 1 935 267 1 120 809
1951 7 079 735 6 929 866 984 867 2 184 748 1 315 453 1 144 798
1964 8 391 414 8 181 223 1 508 380 2 525 806 2 536 722 1 610 415
1973 9 313 935 9 041 023 2 051 110 2 608 495 2 533 108 1 848 310
1985 10 433 772 10 071 253 2 330 028 2 743 394 3 013 750 1 975 297
1993 11 815 324 11 169 335 2 619 572 2 839 460 3 271 104 2 439 199
Fuente: DANE. Censos Nacionales de Poblacin 1938-1993.
Entre 1938 y 1993, la poblacin rural de la regin Atlntica aument su representatividad
sobre el total rural nacional, pasando del 13 al 22%; la regin pacfica se ha mantenido alrededor
del 20% y las regiones Oriental y Central perdieron importancia relativa, pasando del 68 al 55%
(cuadro 17).
Cuadro 18
COLOMBIA: TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIN RURAL,
POR REGIONES, 1938-1993
Regiones
Ao Pas Atlntica Oriental Central Pacfica
1938-1951 1,29 1,77 0,39 - 2,96 0,17
1951-1964 1,29 3,27 1,10 5,08 2,61
1964-1973 1,13 3,36 0,35 - 0,02 1,49
1973-1985 0,96 0,91 1,08 0,42 1,47
1985-1993 1,55 1,29 1,46 0,43 1,02
Fuente: DANE. Censos Nacionales de Poblacin 1938-1993.
Las tasas diferenciales de mortalidad, fecundidad y la de migracin influyeron en la
estructura poblacional de las zonas urbanas y rurales del pas. La reduccin en el grupo de menores
de 15 aos refleja la disminucin de la fecundidad; la poblacin de 15 a 64 aos y tambin la
mayor de 65 aos aumenta. El ndice de dependencia ha disminuido desde 1964, principalmente
debido al descenso de la fecundidad, pues se aprecia que la participacin de los mayores de 65 aos
y ms aumenta desde 1951 (cuadro 19).
La tasa estimada de mortalidad infantil para 1966 de la zona rural fue de 95.36 por mil y de
76.4 para la zona urbana (Instituto Nacional de Salud, 1986); en 1981 fue de a 81.0 y 53.5,
respectivamente y se estima que en 1993 descendi a 50.4 y 36.9 (Flrez,2000). Segn las mismas
fuentes, la esperanza de vida al nacer para la zona rural se increment en dos aos (de 56 aos en
1966 a 58 en 1981) mientras en la zona urbana en el mismo perodo gan cuatro aos. La
fecundidad descendi ms rpidamente en las zonas urbanas (de 6 en 1962 a 2.7 en 1985 y a 2.3 en
2000), mientras que la fecundidad en la zona rural ha baj de 8 a 4.5 y a 3.8, respectivamente
(Profamilia, 2000).
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
46
Cuadro 19
COLOMBIA: DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN RURAL,
POR GRANDES GRUPOS DE EDAD E NDICE DE DEPENDENCIA, 1951 1993
Ao menos de 15 De 15 -64 65 y ms
ndice de
dependencia
1951 44,8 52,3 2,9 0,91
1964 48,8 48,3 2,9 1,07
1973 48,4 48,6 3,0 1,06
1993 39,5 56,0 4,5 0,79
Fuente: DANE. Censos Nacionales de Poblacin 1938-1993.
En 1951, el rea rural registraba aproximadamente 108 hombres por cada 100 mujeres y en
1993 esa relacin llega a 113 hombres por cada 100 mujeres. Se aprecia que a partir de 1os 15 aos
se presenta dficit femenino, explicado por la alta migracin rural-urbana de las mujeres (Ordez,
1983).
Cuadro 20
COLOMBIA: NDICE DE MASCULINIDAD DE LA POBLACIN RURAL,
GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1951-1993
1951 1964 1973 1993
Menores 1 105 103 104 106
1-4 103 90 103 106
5-14 109 108 108 110
15-49 109 107 112 115
50-64 120 121 123 118
65 + 106 75 115 120
Total 108 108 110 113
Fuente: Censos Nacionales de Poblacin 1951-1993.
La cobertura de servicios de la zona rural, (cuadro 21), present grandes deficiencias,
principalmente en la extensin de redes de acueducto y la conexin a redes de alcantarillado, por lo
que la proporcin de viviendas rurales sin un adecuado servicio sanitario es alta. La mayor
cobertura se presenta en la conexin a la red elctrica. Es destacable tambin que las zonas urbanas
de los departamentos del Choc, La Guajira y Crdoba presentan muy bajo acceso a los servicios de
acueducto y alcantarillado.
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
47
Cuadro 21
COLOMBIA: PROPORCIN DE VIVIENDAS CON SERVICIOS PBLICOS,
SEGN DEPARTAMENTO Y ZONA, 2000
Acueducto Alcantarillado Energa
Departamentos
Cabecera Resto Cabecera Resto Cabecera Resto
Atlntico 98,4 86,0 79,2 6,5 97,8 94,9
Bolvar 91,5 61,5 64,7 2,4 100,0 81,5
Cesar 100,0 51,6 91,3 36,2 99,0 77,5
Crdoba 85,9 50,0 54,9 11,6 100,0 85,8
La Guajira 85,7 75,7 70,2 31,6 98,1 89,9
Magdalena 99,1 57,3 87,6 13,7 97,5 78,0
Sucre 97,9 57,0 89,9 2,1 99,6 83,7
Antioquia 98,7 71,3 98,1 50,0 99,6 92,1
Caldas 99,6 80,5 99,5 64,2 100,0 97,6
Caquet 98,7 61,8 90,9 50,3 99,5 82,8
Huila 99,4 52,3 97,4 44,2 97,7 88,8
Quindo 98,6 84,7 95,5 70,7 100,0 100,0
Risaralda 99,4 80,3 100,0 77,5 99,8 98,5
Tolima 99,6 67,2 99,6 43,3 99,6 80,4
Bogot 98,9 98,9 99,2
Boyac 99,6 63,7 99,6 27,1 99,6 88,8
Cundinamarca 99,5 59,8 97,9 36,8 96,1 95,1
Meta 99,2 68,2 98,3 44,5 99,9 94,9
Norte de Santander 97,7 65,1 92,5 46,6 99,3 82,9
Santander 99,6 54,5 98,3 33,1 98,5 93,6
Cauca 100,0 44,2 99,1 41,8 100,0 73,0
Choc 19,5 52,5 41,5 15,3 100,0 54,3
Nario 97,0 70,5 88,9 33,3 99,6 88,2
Valle del Cauca 97,7 80,2 96,3 58,4 99,6 98,5
Total 98,0 63,9 93,8 37,0 99,4 87,7
Fuente: SISD. DNP. Boletn 29. con base en Dane Encuesta Nacional de Hogares, septiembre 2000.
En cuanto a la situacin de los tres servicios bsicos, la zona rural del departamento de
Magdalena est por bajo la proporcin nacional de hogares que cuenta con ellos; Sucre y Crdoba
estn por debajo del total nacional en acueducto y alcantarillado; Cesar tiene dficit en acueducto y
energa y Atlntico, Bolvar y la Guajira en alcantarillado. En la regin Central, presentan baja
cobertura los servicios del departamento del Huila (sector rural) en acueducto y Caquet y Tolima
en energa. En la regin Oriental, los mayores dficit estn en Santander para el acueducto y la
energa, Boyac en alcantarillado y Cundinamarca en acueducto En la regin pacfica, Choc y
Cauca son los departamentos con menor conexin a los servicios.
El sector agropecuario experiment una fuerte crisis a inicios de los noventa; las tendencias
del comercio exterior fueron adversas y las exportaciones agropecuarias disminuyeron entre 1993 y
1994 y entre 1990 y 1993se duplicaron las importaciones agropecuarias. En 1992, el 65% de los
habitantes rurales era pobre y la proporcin de indigentes lleg al 35% en 1993. En 1978, el 82%
del empleo corresponda a actividades agropecuarias y en 1993 esa cifra baj a 66%, como
consecuencia de las actividades comerciales y de servicios (Presidencia de la Repblica, s/f).
Actualmente, la crisis econmica y social afecta en mayor medida a los ms pobres y
particularmente a la poblacin rural del pas. Los productos agrcolas exportables han perdido
rentabilidad por efecto de la revaluacin del peso y por dificultades en los mercados
internacionales; para los productos agrcolas importados, la misma revaluacin y la reduccin de los
precios internacionales impiden la estabilizacin de los precios y han llevado a situaciones de
sobreabastecimiento. Otra limitante para la competitividad de la produccin agrcola colombiana es
la ausencia de resultados satisfactorios en materia de transferencia y adopcin de tecnologas.
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
48
Entre 1997 y 2000, las tasas rurales de desempleo aumentaron siete puntos porcentuales
(grfico 4). Los departamentos cuya poblacin rural se vio ms afectada fueron Boyac,
Cundinamarca, Santander, Quindo y Meta, con aumentos superiores a 10 puntos porcentuales. En
la zona rural, la proporcin de personas por debajo de la lnea de pobreza se mantuvo desde 1994
hasta 1998 cerca del 77% y en el 2000 es del 83% (SISC, 2000) (grfico 5).
Grfico 4
COLOMBIA: TASA DE DESEMPLEO PARA LA POBLACIN RURAL,
POR DEPARTAMENTOS, 1997-2000
Fuente: DANE. Censos de Poblacin y Vivienda.
El aumento del empleo en ocupaciones consideradas de baja productividad es un indicador
del deterioro del empleo y, como se aprecia en el grfico 6, desde 1994 hay menos poblacin
ocupada en el sector formal, menos obreros y empleados y aumenta la importancia de los
trabajadores independientes.
El xito de los planes de desarrollo alternativo como el Plan Colombia que se inici en el
2000 y signific la llegada de recursos de Estados Unidos y Europa radica en que la frontera
agrcola legal no pierda terreno ante los cultivos ilcitos, disminuyendo su superficie cultivada e
impidiendo que el cultivo se desplace a nuevas zonas y en que el Estado garantice la presencia
permanente de fuerza pblica en las zonas de los proyectos.
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
S
u
c
r
e
L
a
G
u
a
j
i
r
a
A
t
l
n
t
i
c
o
C
a
q
u
e
t
C
h
o
c
B
o
l
v
a
r
C
a
u
c
a
S
a
n
t
a
n
d
e
r
R
i
s
a
r
a
l
d
a
C
e
s
a
r
C
a
l
d
a
s
H
u
i
l
a
T
o
t
a
l
M
a
g
d
a
l
e
n
a
A
n
t
i
o
q
u
i
a
N
a
r
i
o
T
o
l
i
m
a
B
o
y
a
c
r
d
o
b
a
V
a
l
l
e
C
u
n
d
i
n
a
m
a
r
c
a
N
.
S
a
n
t
a
n
d
e
r
Q
u
i
n
d
o
M
e
t
a
1997 2000
CEPAL SERIE Poblacin y desarrollo N 48
49
Grfico 5
COLOMBIA: PORCENTAJE DE PERSONAS POR DEBAJO DE LA LNEA DE POBREZA,
POR ZONA, 1994-2000
Fuente: SISD 31. Impacto Social de la Crisis. Diferenciales Urbano-Rural. Departamento Nacional de
Planeacin. Bogot, 2001
Las estrategias han sido combinadas: creacin de batallones antinarcticos; firma de pactos
sociales
14
fumigacin e inversin en infraestructura, programas sociales y proyectos productivos. El
primer programa de sustitucin de cultivos del pas fue el Programa Especial de Cooperacin (PEC)
de hace 13 aos, que no ha mostrado resultados contundentes. Las falencias del desarrollo
alternativo se deben a la falta de concertacin de las entidades que lo rigen, al no seguimiento de los
procesos, a la improvisacin. Los campesinos no han accedido a los mercados para comercializar
sus productos, y la agricultura se deterior por la falta de canales y la escasa competitividad frente a
la apertura econmica.
14
El gobierno se comprometi a entregar ayudas a los campesinos, y stos a la erradicacin voluntaria de cultivos de coca. Estos pactos
han fracasado por demoras en la entrega de ayudas.
0.0
15.0
30.0
45.0
60.0
75.0
90.0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Total Urbano Rural
Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia
50
Grfico 6
COLOMBIA: POBLACIN OCUPADA POR POSICIN OCUPACIONAL, SEGN ZONA, 1994-2000
Fuente: SISD 31. PND. Colombia 2001.
La imposibilidad de atender a todo el pas con el Plan Colombia gener reclamos en las
audiencias pblicas de las regiones que se sienten discriminadas porque la mayor parte de los
recursos fue a los departamentos ms ricos. Pero el debate final es si sus objetivos deben ser
modificados para atender a otras zonas que necesitan ms inversin para alejarlas del riesgo de
cultivos ilcitos. Adems, est la dificultad de abrir mercado cuando los cultivos ilcitos ya tienen un
mercado libre y confiable, que genera mayores ingresos.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria del 2001 (DANE, 2001)
el 52% del total de la superficie colombiana es no agropecuaria e incluye bosques colonizados y no
colonizados, bosques plantados, eriales, cuerpos de agua y la superficie urbana y semiurbana (que
ocupa el 0.33% del total); un 3.8% es marginalmente cultivable en los parques naturales y el 44%
restante corresponde a la actividad agropecuaria. El 8.15% del rea agropecuaria se utiliza en
cultivos, el 74% en la actividad pecuaria, pasto y maleza, un 15% corresponde a bosques, naturales
y plantados y el 2.5 restante tiene otros usos. Entre 1999 y 2001 se redujo en 191.891 hectreas el
rea destinada al cultivo, y esa prdida se explica por el retroceso de las actividades entre
2000 y 2001.
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
1994 1996 1998 2000 1994 1996 1998 2000
Urbano Rural
.
Trabajador familiar SR Obreros Empleados Empleado domstico Cuenta Propia Patrn, empleador
CEPAL - SERIE Poblacin y desarrollo N 48
51
Cuadro 22
COLOMBIA: PROPORCIN DE LA SUPERFICIE ESTIMADA
PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS POR DEPARTAMENTO, 1999-2000
1999 2000 2001
Antioqua 7,96 6,53 6,78
Atlntico 9,87 8,52 5,22
Bolvar 7,47 6,92 6,91
Boyac 8,84 7,55 7,20
Caldas 20,55 15,59 17,38
Caquet 0,61 0,74 nd
Cauca 6,42 6,82 7,26
Cesar 9,81 8,86 8,24
Crdoba 6,08 5,28 5,85
Cundinamarca 12,30 8,57 8,74
Choc 0,56 0,00 nd
Huila 9,77 9,61 9,42
La Guajira 3,62 4,80 4,51
Magdalena 7,36 5,87 5,77
Meta 3,08 nd 3,63
Nario 6,03 5,32 5,14
Norte de Santander 5,53 5,40 5,81
Quindo 31,47 34,54 33,54
Risaralda 25,09 20,43 21,52
Santander 7,90 7,34 7,16
Sucre 7,30 7,68 7,08
Tolima 13,08 11,95 13,25
Valle del Cauca 15,34 14,24 14,10
Arauca 1,64 1,06 1,78
Casanare 2,16 2,98 3,58
Putumayo 0,71 0,80 1,40
Total nacional 3,79 3,88 3,62
Fuente: SISAC ENA 1999-2001.