Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis de La Distribución de La Población Urbana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Análisis de la distribución de la población urbana.

Para hacer este estudio, es necesario determinar qué localidades se van a


considerar como urbanas. Uno de los criterios para distinguir la población urbana
de la rural, es su función. La población rural tiene, como ocupación principal,
cultivar la tierra; la urbana se dedica esencialmente al comercio y a la industria.
En México se sigue el criterio de considerar a una población urbana cuando la
localidad tiene más de 2 500 habitantes; cuando son menos de 2 500 se considera
como rural, sin tomar en cuenta el criterio señalado antes.
Varios autores coinciden en calificar de arbitrario el límite numérico de 2 500, para
distinguir una población de otra. Entre ellos se encuentra Whetten (1948), quien
dice que, para que en México una población sea considerada urbana, debe tener,
por lo menos, 10 000 habitantes. Con base en el concepto de Whetten y en los
argumentos que expone; por considerar que está más cercano a la realidad de
nuestro país, ya que la mayoría de las localidades con menos de 10 000
habitantes la actividad predominante es la agrícola, y que además no cuentan con
los requisitos mínimos, tales como servicios públicos: de alumbrado, agua potable,
drenaje, comunicaciones, y servicios médicos, sanitarios y de higiene suficientes;
se ha creído conveniente en este trabajo, para clasificar la población urbana,
considerar únicamente el dato numérico de 10 000 habitantes, en tanto no se haga
un estudio detallado de las características de la población de México, que nos
permita fijar un límite preciso.
Si se consideran urbanas todas aquellas localidades con más de 2 500 habitantes,
se obtiene, según el censo de 1960, una población urbana de 17 705 118, que
equivale al 51% del total de la población; si por el contrario se toma como base 10
000 habitantes, se obtiene, para el mismo censo, una población de 13 258 237
habitantes, o sea 38% del total de la población. El primer porcentaje nos ofrece
una visión más optimista del desarrollo urbano de México, pero el segundo nos la
da más cercana a la realidad, en la que debemos basarnos para formular estudios
económicos, sociales y políticos. Es muy halagador para los mexicanos decir que
nuestra población urbana es más numerosa que la rural, lo que significaría un gran
adelanto industrial; no se puede negar que el desarrollo urbano en nuestro país es
acelerado y con tendencia a sobrepasar el rural, pero, en la actualidad, México
sigue siendo un país eminentemente rural.
Para facilitar el análisis de localidades que tienen 10 000 o más habitantes, según
el censo de 1960, se han hecho cinco grupos, con localidades cuya población
fluctúa entre:
1º. 10 000 y 25 000 habitantes
2º. 25 001 y 50 000 habitantes
3º. 50 001 y 100 000 habitantes
4º. 100 001 y 1 000 000 de habitantes
5º. Más de un millón de habitantes
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA
En México la distribución de la población urbana en su superficie es sumamente
irregular, lo que se debe principalmente a la influencia de factores físicos y
socioeconómicos. Después de haber situado todas las localidades de más de 10
000 habitantes en una carta base, se estudió la influencia que tienen los factores
físicos. En este trabajo se consideran únicamente tres factores que son: latitud,
altitud y clima.
Debido a que el desarrollo urbano tiene su mayor significación a partir de 1940, se
ha creído conveniente construir gráficas de distribución de población según la
latitud, altitud y clima, para los censos de 1940 y 1960, con el fin de compararlas.
También se calcularon los incrementos en el periodo 1940-1960.
a) Influencia de la latitud
Es interesante hacer notar que es ésta la primera vez que se hace en México un
estudio de la distribución de la población con respecto a la latitud.
Se muestran dos zonas principales situadas al norte y sur del Trópico de Cáncer
en las que se encuentra la mayor concentración de la población urbana. La más
importante está situada al sur del Trópico de Cáncer, comprendida entre los
paralelos 19° y 21° de latitud norte, en la que había en 1940, una población de 2
769 641 equivalente al 63% del total de la población urbana; y en 1960, una
población de 7 855 124 equivalente al 59.2%. En esta zona las concentraciones
están situadas principalmente a lo largo de las altas y pequeñas cuencas de la
Sierra Volcánica Transversal; las más notables son las de México, Puebla y
Toluca; corresponden a la zona industrial y comercial más importante del país, que
además es la región con mejores vías de comunicación. Entre los paralelos 19° y
20° se encuentra la localidad urbana con mayor número de habitantes:
corresponde a la conurbación que llamaremos Gran Ciudad de México, situada en
la cuenca de México. Otros núcleos de población que destacan en esta latitud,
citados de este a oeste son: Veracruz, Jalapa, Puebla, Toluca y Morelia. Entre los
paralelos 20° y 21° destacan las poblaciones siguientes: Querétaro, Celaya,
Salamanca y Guadalajara, esta última la población más importante del país
después de la Ciudad de México, con 736 800 habitantes, en 1960.
La otra zona está situada al norte del Trópico de Cáncer, entre los paralelos 25° y
26°; en ella había en 1940, 371 222 habitantes, equivalentes al 8.4% del total de la
población urbana y, en 1960, 1 188 428, equivalente al 9.0%
En esta zona se encuentra la segunda región industrial más importante del país y
la zona agrícola de La Laguna. Los núcleos principales de población se
encuentran situados en la vertiente E de la Sierra Madre Oriental y en la parte
central de la Altiplanicie Mexicana; son de este y oeste, Monterrey, Saltillo,
Torreón y Gómez Palacio. Ha favorecido el desarrollo urbano de esta zona el que
cuente con buenas vías de comunicación, tanto carretero cuantos ferrocarriles.
Es interesante observar los incrementos de población en el período 1940-1960,
para las diversas latitudes. Su análisis permite apreciar que, las zonas con mayor
tendencia a desarrollarse no corresponden como pudiera suponerse a las que se
ha dicho anteriormente, tienen la mayor densidad demográfica, sino que a la zona
situada en el extremo noroeste del país, comprendida entre los paralelos 32° y 33°
que tiene un incremento de 908%; este incremento tan desorbitado se debe al
desarrollo demográfico de las poblaciones fronterizas de Mexicali y Tijuana.
b) Influencia de la altitud
El accidentado relieve de nuestro país, con pocos espacios llanos constituye un
obstáculo para establecer vías de comunicación y, por lo tanto, para el desarrollo
de la población urbana, pues no permite gran movimiento de productos
industriales y alimenticios. Sin embargo, como gran parte de nuestro territorio se
encuentra situado en la zona tropical, es muy importante hacer notar que el relieve
ejerce en algunas regiones una influencia benéfica, mejorando las condiciones
climáticas. El factor climático más afectado por las diferencias en altitud es la
temperatura. Las temperaturas más agradables para vivir se encuentran en
México, al sur del Trópico de Cáncer, en la región de la Sierra Volcánica
Transversal, donde hay elevadas altitudes, como un suelo volcánico fértil, y las
mejores vías de comunicación del país, lo que ha favorecido el desarrollo de la
población urbana.
Se puede apreciar que, en ambos censos, 1940 y 1960, la mayor parte de la
población urbana se agrupa entre los 2 000 y 3 000 m de altitud, en donde hay 1
988 467 habitantes, equivalente al 45.2% del total de la población urbana en 1940
y 5 564 812 habitantes, equivalente al 42.0% del total de la población urbana en
1960. Esta zona ha tenido un fuerte incremento en 20 años, equivalente al
179.8%.
La zona que sigue en importancia se localiza entre los 1 000 y 2 000 m de altitud;
en ella hubo, en 1940, una población de 1 429 578, que equivale al 32.5% del total
de la población urbana, y en 1960, 4 062 621, equivalente al 30.6%.
Si se suman los datos de 1960 de la primera y segunda zonas, se encuentra, para
altitudes comprendidas entre 1 000 y 3 000 m más del 70% de la población urbana
total del país. La zona menos favorable para que la población urbana se
desarrolle, es la comprendida entre los 200 y 1 000 m de altitud, que corresponde
a los declives de las montañas. Las concentraciones urbanas, respecto a la altitud,
se localizan en los mismos niveles en 1940 y en 1960. Hay que hacer notar que, la
zona que tiene mayor concentración de población, esto es, la situada entre 2 000 y
3 000 m de altitud, no es la que tiene mayor tendencia a desarrollarse
demográficamente.
Si se analizan los incrementos en el período de 1940 a 1960 en diferentes
altitudes, se observa que la zona que ha tenido mayor desarrollo demográfico es
la comprendida entre los 1 y 200 m de altitud, con un incremento de 278.3%. Esta
zona se divide en dos subzonas: la llanura del Pacífico y la llanura del Golfo; si se
comparan en el período 1940-1960, se observa que la primera ha tenido un
desarrollo más rápido, a más del doble, que la segunda, ya que en 1940 tenía 283
964 habitantes y en 1960 llegó a 1 074 161, alcanzando un incremento de 278.3%,
en cambio, la llanura del Golfo tenía 536 594 habitantes en 1940 y 1 246 243 en
1960, lo que equivale al 132.3%.
Las causas fundamentales del desarrollo demográfico en la llanura del Pacífico,
han sido las grandes obras de irrigación, principalmente en el NW del país, en el
valle de Mexicali y en los valles de los ríos Yaqui, Mayo y el Fuerte, y el
desorbitado aumento demográfico de las ciudades fronterizas de Tijuana y
Mexicali. En la llanura del Golfo, el incremento demográfico se debe a las obras de
irrigación en el valle bajo del río Bravo y al desarrollo de las regiones petroleras de
Reynosa, Tampico, Veracruz y Minatitlán.
c) Influencia del clima
Para hacer el estudio de la distribución de la población urbana, según el clima, se
ha tomado como base la clasificación de Köeppen. El clima es un factor que tiene
gran significación para estudiar la distribución de la población urbana en México.
Su estudio nos da una visión más clara de cuáles son las regiones óptimas para
que se desarrolle la población urbana es precario y lento, y cuales son poco
favorables para su incremento, por lo que cualquier inversión para favorecer el
desarrollo de los núcleos existentes, o para la creación de nuevos núcleos, sería
incosteable; por lo menos con los medios de que hasta ahora se dispone.
En este trabajo no se presentan todos los tipos de clima que existen en la
República, sino únicamente aquellos en los que se encuentra localizada la
población urbana; resultan, por tanto, sólo seis tipos principales: Aw, Am, BS, BW,
Cw y Cf.
Se observa que la distribución de la población urbana, en 1940, es semejante a la
de 1960: en ambos casos la máxima concentración se registra en regiones con
clima de tipo Cw; y las zonas con menor población urbana son aquellas cuyo tipo
de clima es Am y Cf, respectivamente.
Las enormes concentraciones urbanas que se encuentran en regiones con tipo de
clima Cw se deben, por una parte, a las características físicas de la región, que
favorecen el desarrollo de la población; ya que es un clima templado subhúmedo,
con lluvias en verano, y, por otra, a que este tipo de clima abarca una gran
extensión de nuestro territorio, pues se localiza en la mayor parte de las montañas
del centro y sur de México, en la porción sur de la Altiplanicie Mexicana, en la
porción norte y central de la Sierra Madre Occidental y norte de la Oriental. Sin
embargo, no en todas las regiones mencionadas hay núcleos urbanos numerosos;
la concentración más importante se encuentra a lo largo de las pequeñas cuencas
que se forman en la Sierra Volcánica Transversal. En esta zona había en 1940
una población de 2 489 358, equivalente al 56.6% del total de la población urbana,
y en 1960, 6 597 996 habitantes, equivalentes al 49.8%; es decir, que en un
período de veinte años hay un incremento de 165.0%
Las zonas con climas secos y muy secos, como son las correspondientes a los
tipos de clima BS y BW, que aparentemente por sus características de sequedad
no favorecen al desarrollo demográfico, tienen en nuestro país gran importancia,
tanto por ocupar una gran extensión del territorio, cuanto porque, por sus
características, han permitido que, con ayuda de la técnica moderna, aplicada a la
irrigación, se desarrolle fácilmente la población urbana.
A la zona con tipo de clima Cw, le sigue en importancia la zona con clima BS este
tipo de clima se encuentra en la parte norte, Central y sur de la Altiplanicie
Mexicana, así como en la vertiente de la Sierra Madre Occidental que, al norte del
Trópico de Cáncer, parte de la llanura costera del Pacífico; en el NE del país, y en
la porción central y noroeste de la península de Baja California; también se
encuentra en las zonas interiores del centro y sur del país, en la parte más baja de
las cuencas del Balsas y en las cuencas altas de los ríos Verde, Mixteco,
Tlapaneco, Papaloapan y Tehuantepec, y extremo norte de la península de
Yucatán.
Las concentraciones principales de población urbana se encuentran en la porción
sur y central de la Altiplanicie Mexicana y en el NE del país.
En esta zona había en 1940 una población de 1 008 657, equivalente al 22.9% del
total de la población urbana, y en 1960, 3 612 682 habitantes equivalentes al
27.2%. En veinte años ha tenido un gran incremento de población: 258.1%.
Es interesante estudiar el desarrollo demográfico en la zona de tipo de clima BW
que es muy seco o árido. Este tipo de clima, que por su población ocupaba en
1940 el cuarto lugar, pasa a ocupar el tercero en 1960. Se localiza en la parte
norte de la Altiplanicie Mexicana, así como en la porción de la llanura costera del
Pacífico situada al norte del paralelo 25° N y en las fajas litorales de la península
de Baja California, con excepción del noroeste, en donde el tipo de clima es BS.
Las concentraciones principales de población urbana se encuentran en la llanura
costera del Pacífico a lo largo de los valles de los ríos, en especial en los valles de
Mexicali y en los ríos Yaqui, mayo y Fuerte, por la participación del factor humano
que, al construir obra de irrigación, ha podido dominar el factor ambiental.
La zona de tipo de clima BW contaba en 1940 con una población de 315 153
equivalente al 7.1% del total de la población urbana y en 1960, 1 357 308
equivalente al 10.2%. Tiene un incremento de 330.6% en veinte años
Siguen en importancia las zonas con clima caliente húmedo y caliente
subhúmedo, ambos con lluvias en verano, que corresponden a los tipos de clima
Am y Aw, respectivamente.
De estos dos tipos de clima el más importante, tanto por su extensión cuanto, por
su población, es el Aw. Se localiza a lo largo de la vertiente del Pacífico, a partir
del Trópico de Cáncer hacia el sur, y abarca desde el nivel del mar hasta 1 000 m
de altitud; en el Golfo de México se encuentra al sur del paralelo 23° N en partes
bajas de la llanura costera y en la mayor parte de la península de Yucatán, así
como en la cuenca del Balsas y en la Depresión Central de Chiapas.
En este clima las concentraciones principales de población urbana se encuentran
en la llanura costera del Golfo y en la parte NW de la península de Yucatán, que
corresponden a la zona henequenera más importante, así como a la mayor parte
de las regiones petroleras del país, a lo que debe principalmente su desarrollo
demográfico En 1940 tenía una población de 450 328 equivalente al 10.2% y en
1960, de 1 344 817 equivalente al 10.1%.
El tipo de clima Am abarca una extensión sumamente pequeña; se localiza en la
llanura tabasqueña, en la base y declive este de la Sierra Madre Oriental y en la
porción SE de la Sierra Madre de Chiapas en el declive al Pacífico. En 1940 tenía
una población de 82 734 equivalente al 1.8% y en 1960 231 426, equivalente al
1.8%.
Por último, está la zona con tipo de clima Cf, templado, húmedo, con lluvias todo
el año. Este tipo de clima, debido a su humedad excesiva, es el menor favorable
para el desarrollo demográfico. Es el menos importante por su pequeña extensión
porque cuenta con un número muy reducido de población. Se localiza en una zona
muy pequeña de la sierra Madre Oriental en la vertiente del Atlántico, y en las
montañas del norte de Chiapas. Tenía en 1940 una población de 50 989,
equivalente al 1.1% y en 1960, 114 008, equivalente al 0.9%. Si se analizan los
incrementos del periodo 1940 a 1960, en los diferentes tipos de clima, se observa
que, las zonas que han tenido mayor incremento demográfico son aquellas con
tipo de clima seco y muy seco, es decir, BS y BW. La primera ha tenido un
incremento de población de 258.1% y la segunda de 330.7%. Las causas del
desarrollo demográfico desorbitado, en zonas que desde un punto de vista
climático no son propicias para alcanzarlo son principalmente los trabajos que en
materia de irrigación se han llevado al cabo, sobre todo en el valle de Mexicali y en
los valles de los ríos Yaqui, mayo y Fuerte, y bajo del río Bravo; y a que el suelo
es apropiado para el desarrollo de cultivos como el algodón y el trigo, lo que atrae
gran cantidad de población.
Es muy importante que en estas zonas se logre un gran desarrollo demográfico
aplicando las técnicas modernas para dominar el factor ambiente, pues será
ejemplo para seguir en otras, ya que nuestro país cuenta con una enorme
extensión de tierras áridas y muy áridas que, en otro tiempo, se pensó no serían
aprovechables o que serían incosteable su aprovechamiento.
Además, porque en la porción costera de esta zona, como en otras con
características similares, el incremento de la explotación de los recursos
pesqueros favorece la creación de nuevos puertos y el desarrollo de los ya
existentes, lo que se traduce en un aumento de la población, que encuentra
nuevas fuentes de trabajo y de riqueza.

También podría gustarte