Cartas de Amarna
Cartas de Amarna
Cartas de Amarna
Una de las cartas de Amarna con escritura cuneiforme grabada en una tablilla de
arcilla
La palabra escrita
Las cartas
Su hallazgo
El primer arqueólogo que excavó con éxito fue William Flinders Petrie en 1891-92,
el cual encontró 21 fragmentos. Émile Chassinat, entonces director del French
Institute for Oriental Archaeology en El Cairo, adquirió dos tablillas más en 1903.
Desde la edición de la correspondencia de Amarna, Die El-Amarna Tafeln, en dos
tomos (1907 y 1915), por el asiriólogo noruego Jørgen Alexander Knudtzon, otras
24 tablillas, o fragmentos de tablillas han sido encontradas, bien en Egipto, o
identificadas en las colecciones de varios museos.
Las tablillas originalmente recuperadas por egipcios de la zona han estado
dispersas entre museos de El Cairo, Europa y los Estados Unidos: 202 o 203 están
en el Vorderasiatischen Museum en Berlín; 49 o 50 en el Museo Egipcio de El Cairo;
siete en el Louvre; tres en el Museo de Moscú; y una está actualmente en la
colección del Oriental Institute en Chicago.
Mapa del antiguo Cercano Oriente durante el periodo de Amarna, mostrando las
grandes potencias del periodo: Egipto (verde), Hatti(amarillo), el reino Kasita de
Babilonia (purpura), Asiria (gris), y Mittani (rojo). Las áreas más claras muestran
control directo, las áreas más oscuras representan esferas de influencia. La
extensión de la civilización Aquea-Micénica se muestra en naranja.
El archivo completo, que también incluye correspondencia del reinado precedente,
deAmenhotep III, contenía más de trescientas cartas diplomáticas; el resto es una
miscelánea de materiales literarios o educativos. Estas tablillas arrojaron mucha luz
sobre las relaciones de Egipto con Babilonia, Asiria, Mitani,
los Hititas, Siria, Canaán y Alashiya (Chipre). Son importantes para establecer tanto
la historia como la cronología del periodo.
En sí, el periodo que abarca la correspondencia comprende los reinados
de Amenhotep III,Ajenatón, Semenejkara, Tutanjamón (Tutankamon) y
probablemente Ay.
Traducción
La traducción de las cartas ha resultado ser muy dificultosa debido a que los
escribas de la cancillería egipcia usaban una lengua que no les era propia, sino
enseñada, derivado del viejo babilónico modificado con innovaciones cananeas, más
aún cuando las enseñanzas pasaban de generación en generación de escribas
egipcios; siendo este método muy proclive a deformación.
Cronología
William L. Moran resume el estado de la cronología de estas tablillas como sigue:
A pesar de una larga historia de investigación, la cronología de las cartas de
Amarna, tanto relativa como absoluta, presenta muchos problemas, algunos de
asombrosa complejidad, que todavía no tienen solución definitiva. El consenso se
obtiene sólo sobre lo que es obvio, ciertos hechos establecidos, y estos
proporcionan sólo un amplio marco dentro del cual muchas y frecuentemente
bastante diferentes reconstrucciones del curso de los eventos reflejados en las
cartas de Amarna son posibles y han sido defendidas.
A partir de las evidencias, la fecha más temprana posible para esta correspondencia
es durante el reinado de Amenhotep III, quien gobernó de c. 1388 hasta
1351 a. C., posiblemente en su 30º año de reinado; la fecha más tardía cuando
estas cartas fueron escritas sería la época del abandono de la ciudad de Ajenatón,
que se cree sucedió en el primer año de reinado de Tutanjamón (Tutankamon), c.
1333 a. C. Sin embargo, Moran comenta que algunos eruditos opinan que la tablilla
EA 16 pudo haber sido dirigida al sucesor de Tutanjamón, Ay.
Copiado de Wikipedia