Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual 409

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

GOBIERNO DE CHILE

GENDARMERIA DE CHILE
Patronato Nacional de Reos

Manual Prctico
de Difusin
para la Omisin y
Eliminacin
de Antecedentes
Penales
2 0 0 8

INDICE

Presentacin

Introduccin

Agradecimientos

1. Decreto Supremo N 64

2. Omisin de Antecedentes Penales

12

3. Decreto Ley N409

17

4. Eliminacin Anotaciones del Registro


Nacional de Conductores

21

5. Ley N 19.962: Eliminacin Antecedentes de


Condenas Impuestas por Tribunales Militares 23
6. Rehabilitacin de Derechos Ciudadanos

24

PATRONATO NACIONAL DE REOS


PRESENTACIN
Este Manual se ha elaborado basndose en el trabajo
desarrollado por el Patronato Local de Reos de Arica
(Gua Prctica para Omisin y Eliminacin de
Antecedentes Penales).
Uno de los objetivos transversales en la preparacin
de las condiciones para el egreso de los penados y
que facilita significativamente su posterior integracin
socio-laboral, lo constituye la eliminacin de
antecedentes penales. Esta accin, permite cerrar el
ciclo de conflicto con la justicia que se inicia con la
comisin del delito, su juzgamiento y posterior
cumplimiento de condena, otorgando una continuidad
a las acciones e intervenciones en pro de la
habilitacin de derechos ciudadanos e integracin
social.
El Patronato Nacional de Reos, (en adelante PANAR)
cumple un rol relevante al establecer como objetivos
prioritarios el brindar apoyo post-penitenciario y
potenciar la reinsercin social de la poblacin que
egresa al medio libre. Como consecuencia lgica, uno
de sus ejes de accin lo constituye el trabajo
programtico de difusin e informacin del D.L. N
409 y otras normas legales asociadas con la poblacin
penal, que hace uso de beneficios intrapenitenciarios,
libertad condicional, medidas alternativas y/o que se
encuentran prximos a cumplir su condena,
posibilitando as el acceso informado e igualitario al
sistema de eliminacin prontuarial.
1

Es en este contexto, que el Patronato Nacional de


Reos, centra su quehacer en la inclusin social del
penado con acciones concretas en diferentes mbitos
de accin: legal, educativo, socio-familiar, normativo,
entre otros; proceso que reafirma la importancia de
extinguir el estigma penal y que concluye con la
eliminacin prontuarial definitiva.

de vulnerabilidad social, lo que implica riesgo alto de


reincidencia.
El PANAR, como organismo dependiente de
Gendarmera de Chile, es una entidad dedicada a
apoyar la reinsercin de quienes se encuentran
egresados del sistema penitenciario.

Entendiendo el impacto multidimensional que implica


la (re) insercin social, se debe orientar el quehacer
del Patronato, adems, hacia un enfoque extrapenitenciario que permita una informacin amplia de
todos los mecanismos legales de omisin y eliminacin
de antecedentes penales a las instituciones pblicas,
Sistema Judicial, organizaciones sociales, ONG's y
actores comunitarios relevantes, a fin de promover
una participacin ciudadana activa e integradora.
Por lo tanto se estima necesario, como una primera
aproximacin, compilar las disposiciones legales
vigentes y desde una perspectiva prctica, poner a
disposicin de los operadores y entidades relevantes
involucrados en el quehacer post-penitenciario, este
Manual Prctico que permite interiorizarse de una
temtica siempre contingente, reducir distorsiones,
contextualizar adecuadamente los derechos
normativos exigidos y que sea un primer paso, abierto
a todas los aportes que se puedan generar.
En la actualidad, el apoyo post- penitenciario se
encuentra inserto en el marco de las polticas de
Seguridad Ciudadana, con un enfoque sistmico del
problema, considerando que las personas condenadas
que han cumplido sus penas tienen dificultades para
integrarse social y laboralmente, ya que
mayoritariamente provienen de hogares en situacin
2

INTRODUCCIN
EL Patronato Nacional de Reos, conjuntamente con
los Patronatos Locales, fueron creados mediante
Decreto Supremo N 542, publicado en el Diario Oficial
el 27 de febrero del 1943. Este decreto seala que el
primer objetivo del PANAR es:
Prestar proteccin material y moral a los detenidos,
a los reos privados de libertad o en libertad condicional,
a los egresados, a los ofendidos y a sus familiares,
proporcionndoles medios de trabajo y procurndoles
atencin social, educacional, fsica, mdica y cultural.
Al mismo tiempo que seala que En todos los
establecimientos del pas habr un Patronato de Reos
dependiente del Patronato Nacional.
A la fecha existen ocho Patronatos distribuidos en las
siguientes ciudades del pas: Arica, Antofagasta,
Valparaso, Santiago, Melipilla, Rancagua, Talca y
Concepcin. Adems se controla el D.L. N 409 en 52
Unidades Penales y 22 Centros de Reinsercin Social.

AGRADECIMIENTOS
Este Manual Prctico para la difusin del Decreto
Ley N 409, no podra haberse concretado sin la
colaboracin de diversas instancias de la Institucin.
Merecen un agradecimiento especial:
El Patronato Local de Reos de Arica, por la
elaboracin de la Gua Prctica para Omisin y
Eliminacin de Antecedentes Penales, en la cual
se basa este Manual.
La Subdireccin Tcnica, por el apoyo a la gestin
post- penitenciaria.
Los operadores del Decreto Ley N 409 que trabajan
diariamente con los usuarios en la difusin de este
beneficio.
El Sub-Departamento de Organismos y Patrones
Electorales del Servicio Electoral.
Este Manual ha sido recopilado y corregido por la
Encargada Nacional del D.L. N 409 del PANAR, Sra.
Ruth Muoz y la colaboracin del Sr. Armando
Gonzlez.

1.- DECRETO SUPREMO N 64 DE 1960


Esta disposicin legal est directamente relacionada
con el Registro General de Condenas, donde se consignan
todas las anotaciones prontuariales, producto de un
proceso instrudo o condena impuesta a una persona.
Esta normativa establece la existencia de un Prontuario
Penal y los tipos de certificados de antecedentes
existentes. A saber:
Certificado Letra A; para conduccin de vehculos
motorizados, es otorgado por el Servicio de Registro
Civil e Identificacin.
Certificado Letra B; para ingreso a la Administracin
Pblica, Municipal, Semifiscal, Instituciones de
Administracin Autnoma, Fuerzas Armadas,
Carabineros de Chile, Investigaciones y Gendarmera
de Chile, es otorgado por el Servicio de Registro Civil
e Identificacin.
Certificado Letra C; para fines particulares, es
otorgado por el Servicio de Registro Civil e
Identificacin.
Certificado Letra D; para fines especiales, es
otorgado por el Servicio de Registro Civil e
Identificacin.
Estos certificados se entregan directamente al interesado
(excepto el certificado Letra B para ingreso a la
Administracin Pblica, que es solicitado internamente
por las instituciones), previo pago de un valor nominal
establecido.
8

Mediante este Decreto se puede eliminar una o algunas


de las anotaciones prontuariales existentes, siempre
que se trate de las siguientes situaciones:

crimen, o ms de 5 aos en los casos restantes,


siempre que se trate de la nica anotacin prontuarial,
en su Extracto de Filiacin y Antecedentes Penales.

A. Que se haya dictado sentencia absolutoria


ejecutoriada, por el Tribunal de Justicia.

H. Que se trate de condenas impuestas a menores de


18 aos, con pena cumplida de hasta 3 aos, quienes
podrn eliminar la anotacin inmediatamente
cumplida la condena. En caso que la condena al
menor de edad fuese superior a 3 aos, se eliminar
despus de trascurridos 3 aos y siempre que sea
la nica anotacin.

B. Que sea un sobreseimiento definitivo, con resolucin


ejecutoriada. Se exceptan los sobreseimientos con
causa terminada por sentencia condenatoria, y cuya
extincin de responsabilidad penal se funde en el
cumplimiento de la condena, indulto o prescripcin,
otorgado por el Tribunal de Justicia.

OBSERVACIONES:

C. Que exista sobreseimiento temporal ejecutoriado,


basado en las causales explcitas de los nmeros 1
y 2 del Art. 409 del Cdigo Procedimiento Penal, por
el Tribunal de Justicia..

En todos los casos sealados en las letras A, B, C,


D y E, puede haber ms de una anotacin y no se
requiere solicitud del usuario, para su eliminacin
del Extracto de filiacin y Antecedentes Penales.

D. Que la anotacin prontuarial sea por un delito


beneficiado con Ley de Amnista, que fue otorgada
por el Gobierno a travs del Ministerio de Justicia.

Para las situaciones descritas en las letras F, G y H,


es imprescindible que sea la nica anotacin, en su
Extracto de filiacin y Antecedentes Penales.

E. Que el prontuario registre una anotacin errnea,


por el Tribunal de Justicia o Servivio de Registro Civil
e Identificacin.

DOCUMENTACIN NECESARIA:

F. Que se trate de faltas en que hayan transcurrido 3


aos desde el cumplimiento de la condena, debiendo
ser la nica anotacin prontuarial, en el Extracto de
filiacin y Antecedentes Penales.
G. Que la persona haya sido condenada por cuasidelito,
simple delito o crimen sancionado con multa o pena
corporal no superior a 3 aos y hayan transcurrido
a lo menos 10 aos cumplida su condena, si es
10

Para cualquiera de los casos sealados anteriormente,


se requiere presentar en original o protocolizado ante
notario, por cada causa en situaciones de eliminar, los
siguientes documentos:
Certificado que acredite cumplimiento de condena,
si corresponde, otorgado por Unidad Penal donde
cumpli la condena o Centro de Reinsercin Social.
Certificado de Trmino de Causa o Copia de Sentencia
Ejecutoriada, otorgada por Tribunales de Justicia.
11

Certificado o comprobante que acredite el pago de


multa, si fuere el caso, otorgado por los Tribunales
de Justicia.
Si la sentencia, cumplimiento de condena o pago de
multa estuviese consignada, bastar con hacer la
solicitud de eliminacin correspondiente.
Dicho trmite es gratuito y personal. Tambin puede
ser realizado por un tercero, en representacin del
interesado, quien deber contar con un poder notarial.
La tramitacin se efecta en el Servicio de Registro
Civil. Su tiempo de demora es variable, dependiendo
de los antecedentes fehacientemente registrados en
el Extracto de Filiacin y Antecedentes Penales o
presentados ante este Servicio.

2.- OMISION DE ANTECEDENTES PENALES


Este es un mecanismo que permite que la o las
anotaciones no aparezcan en algunos o todos los
certificados de antecedentes. Se trata de un
ocultamiento de las anotaciones, previo a la
eliminacin definitiva, que permite contar con
certificados sin antecedentes, mientras se realiza el
trmite de eliminacin prontuarial definitiva por el D.L.
N 409.
Existen 3 tipos de omisin de antecedentes,
reglamentadas por ley; la Ley N 18.216, Ley N 19.628
y D.L. N 3482.

asociada a las Medidas Alternativas a la Reclusin.


Permite omitir anotaciones en los 4 tipos de certificados
de antecedentes existentes, exceptuando la omisin
en certificados para vehculos motorizados de aquellas
personas condenadas por delitos tipificados en la Ley
de Trnsito.
Esta omisin beneficia, en todos los casos y condenas,
a las personas con Medidas Alternativas (Remisin
Condicional de la Pena, Reclusin Nocturna o Libertad
Vigilada) y permite ocultar antecedentes en todos
los certificados, exceptuando los que se otorguen para
presentarlos en las F.F.A.A. y de Orden, Gendarmera
de Chile y los que se requieran para un proceso criminal.
CARACTERSTICAS Y REQUISITOS
Haber sido beneficiado con alguna Medida
Alternativa a la Reclusin.
El trmite es gratuito, se otorga por una sola vez.
No exige tener la pena cumplida, ni la multa
cancelada, basta contar con sentencia judicial
ejecutoriada.
No tener condena anterior por crimen o simple delito.
DOCUMENTACIN NECESARIA

Est contemplada en el Art. 29 de dicho cuerpo legal,


publicada en el ao 1983, la cual est directamente

Certificado de trmino de causa o copia de sentencia


judicial (si es que la resolucin judicial no estuviera
consignada en el Extracto de Filiacin y Antecedentes
Penales), el usuario debe presentar la documentacin
en oficina de Registro Civil e Identificacin.

12

13

2.1. OMISIN DE ANTECEDENTES PENALES LEY N 18.216

2.2. OMISIN DE ANTECEDENTES PENALES LEY N 19.628.

2.3. OMISIN D.L. N 3.482

Esta normativa est establecida en el Art. 21 de la Ley


N 19.628, publicada el ao 1999, orientada bsicamente
a la proteccin de la vida privada.

Establecida en el Art. 9 de dicho cuerpo legal, permite


aplicarla en los siguientes casos:

Establece la posibilidad de omitir antecedentes a las


personas que hayan cumplido ntegramente su condena
(en cualquier modalidad), pero restringida slo a los
certificados de antecedentes letra C para fines
particulares y letra D, para fines especiales.
Este mecanismo es una gran ayuda, especialmente
para las personas que cumplieron condena (s) privados
de libertad, ya que mientras efectan control para
eliminar antecedentes por el D.L. N 409, pueden
simultneamente contar con un certificado para trabajo
o fines especiales, exento de anotaciones, sin costo
para el solicitante.
CARACTERSTICAS
Se requiere tener ntegramente cumplida la condena
impuesta.
Trmite gratuito.
DOCUMENTACIN NECESARIA
Certificado (s) de cumplimiento de condena (s) y/o
pago de multa, segn condena impuesta, por el
Tribunal de Justicia.
Certificado de Trmino de Causa o Copia de Sentencia
Ejecutoriada (si no estuviese registrada resolucin judicial
en el Extracto de Filiacin), el usuario debe presentarla
en el Servicio de Registro Civil e Identificacin, para que
la ingresen y quede anotada en el extracto.
14

Falta o simple delito.


Penas de hasta 3 aos de Presidio.
Debe ser la nica anotacin registrada.
Tiempo exigido: 5 aos desde la condena.
Omite anotaciones en el certificado de antecedentes
para vehculos motorizados y fines laborales (segn
sea el delito).

De menor difusin y utilizacin, ms an con la vigencia


y aplicacin de la Ley N 19.268.
Certificado Fines Especiales.
Certificado Fines Particulares.
2.4. DIFERENCIAS ENTRE OMISIONES DE
ANTECEDENTES MS SOLICITADAS
La Ley N 18.216, permite omitir 3 4 certificados
de antecedentes, en tanto por Ley N 19.628 slo
se pueden omitir 2.
Certificado Fines Especiales.
Certificado Fines Particulares.
La primera Ley mencionada slo se puede aplicar
una vez, mientras que la Ley N 19.628 permite omitir
todas las causas existentes en los certificados de
antecedentes que estn cumplidas, sin discriminar
el nmero de causas o condenas existentes.
Para efectos de la Ley N 18.216, basta estar
condenado en la causa y no exige haber dado
15

cumplimiento total a la condena para cursar el trmite


de omisin. Sin embargo, en la otra Ley se precisa,
como requisito imprescindible, acreditar
cumplimiento ntegro de la condena corporal y/o
multa asignada.

Este procedimiento de omisin es una etapa previa


o intermedia a la eliminacin definitiva de
antecedentes (D.L. N 409) y permite disponer de
certificado para trabajo u otros fines sin anotaciones
por estar cubiertos por este beneficio.

Los beneficios de omisin mediante la Ley N 18.216,


se aplican exclusivamente a las personas
condenadas con Medidas Alternativas a la Reclusin,
Art. 29.- El otorgamiento por sentencia ejecutoriada
de alguno de los beneficios previstos en esta ley a
reos que no hayan sido condenados anteriormente
por crimen o simple delito, tendr mrito suficiente
para omisin, en los certificados de antecedentes,
de las anotaciones a que dio origen la sentencia
condenatoria. El cumplimiento satisfactorio de las
medidas alternativas que prev esta ley por reos que
no hayan sido condenados anteriormente por crimen
o simple delitos, tendr mrito suficiente para la
eliminacin definitiva, para todos los efectos legales
y administrativas, de tales antecedentes
prontuariales, a la Reclusin (ya sea Pena Remitida,
Reclusin Nocturna o Libertad Vigilada) en que uno
de los requisitos es que sean primerizos. En tanto, la
Ley N 19.628 tiene mayor cobertura ya que posibilita
omitir anotaciones a las personas con Medidas
Alternativas, Pena Corporal, condenados a pagos de
Multa, Prescripcin de Pena, etc.

Mediante la omisin de Antecedentes, no aparece


en las anotaciones en los certificados, pero no
significa que ellas estn eliminadas; en tanto al
aplicarse el D.L. N 409 o D.S. N 64 es posible
eliminar definitiva y totalmente todas las anotaciones
penales registradas, lo que involucra la destruccin
material del prontuario penal.

2.5. CONSIDERACIONES FINALES


Ambos trmites son gratuitos.
No es aplicable cuando la persona est procesada.

3.- DECRETO LEY N409 DE 1932


Articulo 1 toda persona que haya sufrido cualquier
clase de condena y rena las condiciones que seala
esta ley, tendr derecho despus de dos aos de
haber cumplido su pena, si es primera condena y de
cinco aos, si ha sido condenado dos o ms veces, a
que por Decreto Supremo, de carcter confidencial,
se le considere como si nunca hubiere delinquido para
todos los efectos legales y administrativos y se le
indulten todas las penas accesorias a que estuviere
condenado.
El Decreto que concede este beneficio se considerar
como una recomendacin del Supremo Gobierno al
Senado para los efectos de la rehabilitacin a que se
refiere el nmero 2 del Artculo 9 de la Constitucin
Poltica.
QU HACER PARA INICIAR LOS CONTROLES

Se puede solicitar en las Unidades Especiales de


Gendarmera de Chile, Patronatos Locales o Servicio
de Registro Civil e Identificacin.

Las personas interesadas, que cumplan con los


requisitos legales exigidos deben acercarse a los

16

17

Patronatos Locales, C.R.S. o Unidades Penales, para


ser debidamente orientados e iniciar el proceso de
Eliminacin de Antecedentes Penales.
QU DOCUMENTOS SE DEBE PRESENTAR
Cdula de Identidad.
Certificado (s) de cumplimiento de condena (s),
otorgado por los Tribunales, Unidades Penales,
Centros de Reinsercin Social, Patronatos Locales.
Certificado de Antecedentes letra D, para fines
especiales, otorgado por los Tribunales de Justicia.
QUINES NO PUEDEN ELIMINAR ANTECEDENTES
Procesados, imputados o con medidas cautelares.
Personas que no tengan cumplida una o ms
condenas impuestas.
Extranjeros con resolucin de expulsin.
Extranjeros sin Cdula de Identidad Nacional.
Personas con causas civiles en el Extracto de
Filiacin.
EN QU CONSISTE EL CONTROL VOLUNTARIO
La persona debe presentarse una vez al mes a la
Unidad de Control Administrativo del D.L. N409 y
firmar los registros correspondientes.
Siendo Voluntario el ingreso al trmite, una vez
iniciado los controles se deben cumplir las
imposiciones administrativas durante el perodo de
control.
18

CULES SON LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS


DURANTE EL PROCESO DE CONTROL
Si la persona cambia de residencia a otra ciudad,
puede trasladar sus controles.
En caso de beneficiarios que trabajan fuera de la
regin o se encuentren de viaje y no alcanzan a
concurrir a firmar los controles en la Unidad de
origen, es posible concurrir a Carabineros, Unidad
de Gendarmera (sea, Unidad Penal, C.R.S. u otro
Patronato Local) a firmar, donde deber solicitar
constancia de su presentacin.
Si el beneficiario estuviese impedido de presentarse
a firmar, por encontrarse hospitalizado durante el
perodo o a causa de una enfermedad inhabilitante,
debe presentar certificacin mdica que justifique
tal situacin.
Ser causal de anulacin de los controles
mensuales efectuados, si el beneficiario es
condenado por una nueva causa penal.
Se anularn todas las firmas efectuadas si existen
ausencias injustificadas.
Para ambos casos de anulaciones sealadas, es
posible volver a ingresar al Sistema de
Eliminacin, como si fuese primera vez.
Si la anulacin se hubiese basado en una nueva
condena, deber acreditarse el cumplimiento de la
pena impuesta y/o certificacin de pago de multa.
19

CMO CULMINA FINALMENTE ESTE TRMITE


Cumplido el plazo de control voluntario (de 2 5
aos) los Patronatos Locales, C.R.S y Unidades
Penales, acreditan este hecho, mediante un
certificado.
La unidad que efectu el control, rene los
documentos personales (trabajo, estudios,
residencia), adems de documentos legales
(Extracto de Filiacin y Antecedentes, cumplimiento
de condena, pago de multa) u otra documentacin
que el Seremi Regional de Justicia requiera.
Todos los antecedentes ya sealados, se agregan
a la solicitud personal y se presentan a la Secretara
Regional Ministerial de Justicia.
La Secretara Regional Ministerial de Justicia emite
una Resolucin, que constituye la herramienta
oficial, para que el Registro Civil e Identificacin
elimine los antecedentes definitivamente del
Registro Penal.
CULES SON LOS REQUISITOS LEGALES
ESTABLECIDOS PARA OBTENER LA RESOLUCIN DEL
MINISTERIO DE JUSTICIA QUE ACREDITA LA
ELIMINACIN PRONTUARIAL

No puede tener otra condena ya sea por crimen,


delito, simple delito, cuasidelito o faltas, durante el
perodo de control, ni hasta que se dicte el respectivo
Decreto.
PROHIBICIN DE INFORMAR RESPECTO AL D.L. N 409.
Este Decreto establece en su Art.6, la prohibicin, a
los funcionarios, de informar respecto a personas a
quienes se les ha concedido la eliminacin de sus
antecedentes penales, sealando que:
Queda prohibido expedir certificado en que conste
que las personas agraciadas con el beneficio que otorga
esta Ley en su Art. 1, han sufrido condena o condenas
cuyos efectos hayan sido suprimidos de acuerdo con
sus disposiciones. Los infractores, como asimismo las
personas que den esta clase de informaciones, las
divulguen o las expresen en cualquiera forma, sern
juzgados de acuerdo con las disposiciones legales en
vigencia, y a peticin de la parte ofendida, como autores
del delito de injuria grave.

4.- ELIMINACION DE ANOTACIONES DEL


REGISTRO NACIONAL DE CONDUCTORES.
LEY N 19.902.

(*)(Quedan exceptuados de ambos requerimientos, quienes por su edad o estado


fsico, segn certificado mdico, no estn en condiciones de estudiar o trabajar).

Esta normativa legal se encuentra vigente desde el mes


de octubre del ao 2003 y modific significativamente
la Ley de Trnsito, ya que permite que las personas que
presentan diversas infracciones en la hoja de vida del
conductor, puedan eliminar paulatinamente y bajo
ciertas condiciones las anotaciones del Registro
Nacional del Conductor, lo que est asociado al
Certificado de Antecedentes letra A, para fines de
conducir vehculos motorizados, otorgado por el Servicio
de Registro Civil e Identificacin.

20

21

Tener condena (s) cumplida (s).


Conocer un oficio*.
Tener a lo menos 4 ao de Enseanza Bsica*.
Haber estado bajo control voluntario durante 2 5
aos.

Hasta la promulgacin de esta Ley no exista ninguna


disposicin legal que permitiera eliminar la hoja de vida
del conductor, la que tena un carcter acumulativo,
histrico y de tal forma estigmatizador, ya que
consignaba causas de larga data, muchas de ellas
eliminadas del prontuario penal, constituyendo un
registro inoficioso y discriminatorio.
CUL ES EL PLAZO PARA EFECTUAR LA ELIMINACIN
Las infracciones gravsimas pueden eliminarse
transcurridos tres aos desde la ltima anotacin,
en su hoja de vida de conductor.
Las infracciones graves se eliminarn despus de
dos aos contabilizados desde la ltima anotacin
en su Extracto de Filiacin y Antecedentes Penales.
Estos plazos se computarn y podrn hacerse valer
separadamente para cada una de dichas categoras
de infracciones, y se contarn desde la fecha de la
anotacin de la ltima infraccin de la respectiva
categora.
Las dems anotaciones del Registro Nacional del
Conductor, que tambin figuren en el Registro General
de Condenas, se borrarn cuando se haya efectuado
eliminacin definitiva de los antecedentes prontuariales,
lo que est directamente relacionado con la eliminacin
del Decreto Ley N 409, ampliando de tal manera el
mbito de aplicacin de dicho cuerpo legal.
Para ello, el interesado debe acreditar el cumplimiento
de la sancin impuesta por cada una de las faltas y
cumplir el plazo establecido para cada una de las
infracciones, solicitando la eliminacin correspondiente
de la falta en el Servicio de Registro Civil e Identificacin.
22

Esta eliminacin se encuentra sujeta a tarifas:


Las tarifas son canceladas en forma separada.
Cada anotacin tiene un valor nico.
La tarifa se regulariza anualmente mediante Decreto
Supremo del Ministerio de Justicia.
DOCUMENTOS NECESARIOS
Slo en caso que la (s) anotacin (es) penal (es) por
causas criminales de Trnsito aparezcan en el
Extracto de Filiacin, se deber entregar copia de la
Resolucin de Eliminacin del D.L. N 409. Si dicha
anotacin no apareciese en dicho documento,
bastar con solicitar en el Registro Civil, la eliminacin
de la anotacin penal de la hoja de vida del conductor.

5.- LEY N 19.962: ELIMINACION DE


ANTECEDENTES DE CONDENAS
IMPUESTAS POR TRIBUNALES MILITARES
Esta Ley publicada el 25 de agosto de 2004, posibilita la
eliminacin de anotaciones prontuariales de las personas
con condenas impuestas por Tribunales Militares,
delimitndose el perodo y los casos que se benefician
automticamente con la eliminacin definitiva de
anotaciones consignadas en su Prontuario Penal.
Se requiere para tal efecto cumplir con las siguientes condiciones:
Situaciones acaecidas entre el 11 de septiembre de
1973 y el 10 de marzo de 1990.
Hechos sancionados conforme a las leyes N 12.927,
N 17.798 y N 18.314, y en los Decretos Leyes N
77/73 o N 3.627/81.
23

Que la condena se encuentre cumplida o se encuentre


extinguida la responsabilidad penal por cualquiera
otra causal establecida en el Cdigo Penal.

La calidad de ciudadano otorga los derechos de


sufragio, de optar a cargos de Eleccin Popular y los
dems que la Constitucin o la Ley confieren.

Que no se trate de delitos contra la vida o la integridad


fsica de terceros, constitutivos de muerte o de
lesiones, en todas sus formas y clases.

Existen dos situaciones que afectan los derechos


ciudadanos establecidos: la suspensin y la prdida
de dicha facultad legal.

No debe tratarse de personas condenadas por


Tribunales Militares en tiempo de paz, por hechos
sancionados en la Ley N 17.798 y tener condenas
cumplidas por delitos comunes.

SUSPENSIN DE DERECHOS CIUDADANOS

CONSIDERACIONES ESPECIALES
Este trmite es gratuito y se realiza directamente en
el Servicio de Registro Civil e Identificacin.
Para la realizacin automtica del trmite, la
anotacin de que se trate y el cumplimiento de la
pena, deben estar registrados en el Extracto de
Filiacin.
Todas las tramitaciones y documentos, en virtud de
la presente Ley, tienen la calidad de confidencial. Si
se efectuase divulgacin de ello, se aplicarn las
sanciones correspondientes.

6.- REHABILITACION DE
DERECHOS CIUDADANOS

1)

QUINES SON CIUDADANOS


La Constitucin seala que son ciudadanos los chilenos,
mayores de 18 aos de edad, y que no hayan sido
condenados a pena aflictiva (desde 3 aos y 1 da, o
ms).
1) Informacin del Sub-Departamento de Organismos y Padrones Electorales del Servicio Electoral.

24

Es el caso de personas acusadas por delito que merece


pena aflictiva, o por delito que la ley califique como
conducta terrorista.
La persona que estaba inscrita en los Registros
Electorales, no podr sufragar hasta que cese el
impedimento que la afectaba (es decir, que la situacin
est resuelta). La suspensin se materializa con la
cancelacin de inscripcin electoral.
CMO RECUPERAR LOS DERECHOS
QUE HAN SIDO SUSPENDIDOS
El derecho suspendido se recupera al dictarse una
sentencia absolutoria o que aplique una condena de
hasta tres aos, sentencia que debe estar firme o
ejecutoriada (firmada por el afectado y el juzgado
correspondiente).
Para recuperar el ejercicio del derecho, deber
inscribirse nuevamente en el Registro Electoral, de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
Concurrir en persona a la Junta Inscriptora que
corresponda al domicilio actual, portando su Cdula
de Identidad vigente.
25

Al inscribirse no debe sealar ni acompaar


documento alguno que acredite su nueva situacin,
esto lo verifica posteriormente el Servicio Electoral.
De ser negada la inscripcin, se puede solicitar
copia firmada por todos los miembros de la Junta
Inscriptora de la parte del acta en que se consigne
la causa de la negativa a inscribir a la persona. Con
ese documento se puede reclamar ante el Juez de
Garanta competente dentro de 5 das, por escrito
o verbalmente. En los casos en que hubiere lugar
a ello, el Juez ordenar la inscripcin del
reclamante.
PRDIDA DE DERECHOS CIUDADANOS:
Esta norma est establecida y actualizada en el
artculo 17 de la Ley 20.050. Este derecho se pierde
entre otros, por Haber sido condenado a pena
aflictiva y por condena por delitos que la ley
califique como conducta terrorista y los relativos
a trfico de estupefacientes y que hubieren
merecido, adems, pena aflictiva es decir una
pena de 3 aos y un da y ms, lo que es informado
por los Juzgados que remiten resoluciones
ejecutoriadas de condena al Servicio Electoral, con
lo que se procede a eliminar de los Registros a
las personas inscritas.
CMO RECUPERAR
LOS DERECHOS CIUDADANOS PERDIDOS

1. Para personas condenadas a pena aflictiva, se


recuperar una vez extinguida su responsabilidad
penal o sea que haya cumplido ntegramente la
condena; para lo cual, elevar una solicitud al
Registro Electoral, acompaado del certificado de
cumplimiento de condena.
2. Para personas por delitos de Trfico de
Estupefacientes y Conductas Terroristas debern
solicitar su rehabilitacin al Senado, una vez
cumplida la condena. Para tal efecto, deber
presentar una Solicitud de Rehabilitacin de
Ciudadana y acompaar los siguientes
antecedentes:
Copia de Sentencia.
Certificado de Cumplimiento de Condena.
Certificado de Conducta (si cumpli pena en crcel).
Certificado de Registro Electoral (en que conste
cancelacin de Inscripcin).
Antecedentes personales y laborales relevantes.
Posterior a la resolucin favorable del Senado y siendo
notificado documentalmente a su domicilio, podr
inscribirse nuevamente en el Registro de su
Circunscripcin.

Se distinguen dos procedimientos diferentes, segn


sea el caso, que estn regulados explcitamente en
el Art.17 Inciso Final del Texto Modificado de la
Constitucin, vigente desde el ao 2005.
26

27

También podría gustarte