Derecho Fiscal
Derecho Fiscal
Derecho Fiscal
ndice
Presentacin
Pgina
3
3
5
6
7
7
8
9
9
14
17
19
26
28
31
37
41
43
45
48
50
53
i
Derecho Fiscal
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
3.10.
3.11.
3.12.
Diversas clasificaciones
Fuentes del derecho fiscal en Mxico
La ley
El decreto ley y el decreto delegado
El reglamento
Las circulares
La jurisprudencia
La doctrina
La costumbre
Tratados Internacionales
Los principios generales del derecho
53
54
55
55
56
56
57
58
58
59
60
4. Ordenamientos fiscales
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
Introduccin
La ley fiscal
El reglamento
Las circulares
65
65
82
85
5 El Impuesto
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
1.6.
Definicin
Principios tericos
Sujetos
Caractersticas legales
Clasificacin
Efectos de los impuestos
91
91
93
94
97
100
6 Los derechos
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
Denominacin
Definicin
Sujetos
Caractersticas legales
Servicios que deben sufragarse con los derechos
105
105
107
107
109
7 La contribucin especial
7.1
Definicin
113
ii
Derecho Fiscal
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
Sujetos
Caractersticas legales
Clasificacin
Servicios por los que se exige la contribucin Especial
Analogas y diferencias entre las diversas contribuciones
115
115
117
117
118
8 La obligacin fiscal
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
8.11
Introduccin
Definicin
La Relacin tributaria
El objeto del tributo
La fuente del tributo
El hecho imponible
El nacimiento de la obligacin fiscal
Determinacin de la obligacin fiscal
Tarifas
Epoca del pago de la obligacin fiscal
Exigibilidad de la obligacin fiscal
121
122
124
124
125
126
131
133
136
137
139
10
El sujeto activo
El sujeto activo en la legislacin mexicana
Competencia entre federacin, estados y municipios
Facultades exclusivas de la federacin
El fisco estatal
El fisco municipal
La coordinacin fiscal
143
145
146
147
149
151
153
El sujeto pasivo
Clasificacin de los sujetos pasivos
La capacidad del sujeto pasivo
Criterios de vinculacin del sujeto pasivo
Los extranjeros
El sujeto pasivo en la legislacin mexicana
159
161
162
163
167
168
iii
Derecho Fiscal
11
12
13
185
185
189
194
195
197
201
202
202
205
El procedimiento fiscal
14.1
14.2
14.3
14.4
15
Formas de extincin
El pago
La prescripcin y la caducidad
La compensacin
La condonacin
La cancelacin
14
171
182
182
Aspectos generales
Fases del procedimiento fiscal
Autoridades administrativas y jurisdiccionales
El tiempo en el procedimiento fiscal
213
214
216
218
227
230
233
243
247
250
iv
Derecho Fiscal
16
17
255
256
258
259
260
18
El recurso administrativo
Importancia del recurso administrativo
Principios de firmeza de la resolucin administrativa
Diferencia entre recurso y proceso
Naturaleza tcnica y jurdica del recurso administrativo
Elementos del recurso administrativo
Formalidades en el recurso administrativo
Clasificacin del recurso administrativo
Los recursos en el Cdigo Fiscal de la Federacin
267
267
268
270
271
272
274
278
278
Unidad 1
DERECHO FISCAL
Unidad 1
El rgimen financiero del Estado.
1.1 LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
La realizacin de las actividades del Estado necesita un gran nmero de
recursos econmicos, los cuales obtiene, administra y aplica de acuerdo con planes y
programas elaborados previamente. La satisfaccin de las necesidades pblicas
pretende alcanzarla a travs de la Administracin Pblica, que en ejercicio de la funcin
administrativa ejecuta actos materiales y jurdicos, con base en las atribuciones que el
ordenamiento jurdico le confiere.
Para cubrir los castos que exige su actividad, el Estado debe obtener los medios
econmicos necesarios, administrarlos y aplicarlos adecuadamente. Esta prctica de
obtencin, maneja y aplicacin de los recursos del Estado recibe el nombre de actividad
financiera, la cual no slo constituye un medio para alcanzar un fin del Estado, sino que,
como lo seala Guan, cumple una funcin instrumental toda vez que por si misma no
tiende a la satisfaccin de necesidades colectivas, sino que representa una condicin
indispensable para el desarrollo de todas las restantes actividades.
De acuerdo con la anterior, la actividad financiera del Estado est integrada por
tres momentos o fases: la obtencin, el manejo o gestin y la aplicacin o gasto de
recursos econmicos.
La obtencin de recursos la realiza el Estado a travs de los diversos medios
que tiene a su alcance: la explotacin de sus propios bienes y por el manejo de sus
empresas; el ejercicio de su poder de imperio, con base en el cual establece las
contribuciones que los particulares debern aportar para los gastos pblicos, y,
Otros autores, por su parte, pretenden enfocarla desde el punto de vista poltico en
virtud de cine los criterios de obtencin, manen aplicacin de los recursos del Estado se
encuentran a cargo de un ente de esta naturaleza, adems de que su objetivo debe
obedecer a la satisfaccin de los grupos sociales que integran la poblacin. En este
mismo sentido, pero dando mayor importancia a las necesidades de los habitantes, la
escuela sociolgica considera corno base primordial al aspecto social.
No faltan criterios que por considerar toda la actividad del Estado sujeta a un conjunto
de normas legales que regulan su actuacin, dan importancia al aspecto jurdico, base
estructural del funcionamiento del ente pblico, adjudicando a las Finanzas Pblicas un
contenido preponderantemente jurdico.
La realidad es que tanto las disciplinas sealadas como otras no mencionadas
coinciden en diversos aspectos que es necesario considerar perra, sobre todo,
debemos tener presente que las Finanzas tienen un contenido eminentemente
econmico, por los medios empleados, adems uno poltico, por la naturaleza del ente
pblico que se encarga de la obtencin, gestin y manejo de esos recursos para la
satisfaccin de las necesidades pblicas. Ice igual manera, tiene un contenido jurdico,
por los instrumentos, traducidos en normas jurdicas, que regulan los tres momentos a
que hemos hecho referencia, y, por ltimo, un contenido sociolgico, por los elementos
sociales a los que afecta o beneficia.
De acuerdo coro lo anterior, podernos concluir que existen disciplinas que si bien an
no logran are desarrollo pleno, si tienen principios que es posible identificar para su
estudio. Estas disciplinas son la Economa Financiera, la Poltica Financiera, el Derecho
Financiero y la Sociologa Financiera.
"...conjunto de, normas jurdicas que regular, la actividad financiera del Estado en sus
tres momentos a saber: en el establecimiento de tributos y, obtencin de diversas
clases de recursos, en la gestin o anejo de sus bienes patrimoniales y en la erogacin
de recursos para los gastos pblicos, as como las relaciones jurdicas que era el
ejercicio de dicha actividad se establecen entre los diversos rganos del Estado o entre
dichos ranos y los particulares. ya sean deudores ,o acreedores del Estado"
No obstante su definicin., Ms adelante acepta la faltan de principios propios en lasa
ralas que lo integran, los cuales slo encuentra en, el Derecho Tributario. En el mismo
sentido se manifiesta Giuliani Fonrouge, quien slo acepta esta disciplina para efectos
didcticos.
Con relacin al contenido de esta disciplina, los que aceptan su existencia parten de
tres grandes divisiones que coinciden con los momentos en que se manifiesta la
actividad financiera: la obtencin de recursos econmicos cayo estudio corresponde al
Derecho Fiscal que a su vez comprende al Derecho Tributario y, al Crediticio el manejo
de los recursos del Estado, que corresponde al Derecho patrimonial del Estado, y por
ltimo, la aplicacin de esos recursos, que compete al Derecho presupuestario. Sin
embargo, no hay consenso en dicha integracin.
Planteada as la divisin del Derecho Financiero, tenemos que el Derecho Fiscal
incorporara los principios y normas segn los cuales el Estado percibe los ingresos
necesarios para satisfacer el gasto pblico, ya sea provenientes de su poder ole
imperio, tributas o contribuciones, as como aquellos derivados de la contraprestacin
que pagan los particulares por algunos servicios pblicos que reciben, los derivados de
la explotacin de los bienes de dominio pblico, enajenacin de sus bienes de dominio
privado. los procedentes de sus empresas, as como los percibidos por el uso del
crdito pblico.
El Derecho Patrimonial del Estado comprendera los principios y normas jurdicos
relativos a la administracin o gestin del patrimonio del Estado a de sus empresas, y el
Derecho Presupuestario los principios y normas correspondientes a la preparacin,
aprobacin, ejecucin y control de los presupuestos de egresos e ingresos del Estada.
1.2. EL PRESUPUESTO
'Existe unanimidad en el criterio ole los tratadistas de Administracin Pblica y de
tener el suficiente criterio, para cules actividades deben ser consideradas para la
evaluacin de sus resultados y cules no; Y el de requerir de una bien organizada
administracin publica, cuyos mtodos y sistemas le den plena eficiencia, Por otra
parte, esta idea de presupuesto por Programas y actividades no ha sido precisamente
de la simpata de los legisladores en buen nmeros de pases, quienes exigen una
presentacin detallada de los gastos que habr que hacer el Poder Ejecutivo, adems
de los resultados y costos de la actuacin de la administracin publica.
Frente a esta problemtica, la doctrina ha introducido el presupuesto funcional.
"....que constituye ya un instrumento en relacin con las actividades a desarrollar, pero
que.... Permite la delegacin administrativa en el manejo de cantidades globales
asignadas en grandes categoras o rubros a las dependencias, las que pueden
discrecionalmente , emplearlas para el desarrollo del programa sin que sea necesaria la
autorizacin previa de la oficina central del presupuesto pudiendo efectuar, incluso
transferencias compensadas; Constituye este sistema, por lo mismo una fuente directa
de la informacin en cualquier nivel para los rganos legislativo y administrativo.
VII. Productos
-Por los servicios que no correspondan a funciones de derecho pblico.
-Derivados del uso, aprovechamiento o enajenacin de bienes del dominio privado:
a) Explotacin de tierras y aguas.
b) Arrendamiento de tierras. Locales y construcciones.
c) Enajenacin de bienes:
-Muebles
-Inmuebles
d) Intereses de valores, crditos y bonos.
e) Utilidades:
-De organismos descentralizados y empresas de participacin estatal.
-De la Lotera Nacional para la Asistencia Pblica.
- De Pronsticos para la Asistencia Pblica.
-Otros.
f) Otros.
VIII. Aprovechamientos
-Multas.
-Indemnizaciones.
-Reintegros.
a) Sostenimiento de las Escuelas Artculo 123.
b) Servicios de Vigilancia Forestal
c) Otros.
-Provenientes de obras pblicas de infraestructura hidrulica. Participaciones en los
ingresos derivados de la aplicacin de leves locales sobre herencias v legados
expedidas de acuerdo con la Federacin.
-Participaciones en los ingresos derivados de la aplicacin de leyes locales sobre
donaciones expedidas de acuerdo con la Federacin.
-Aportaciones de los Estados, y Municipios y particulares para. el servicio del Sistema
Escolar Federalizado.
-Cooperacin del Departamento del Distrito Federal por servicios pblicos locales
prestados por la Federacin.
-Cooperacin de los Gobiernos de los Estados, Municipios y de particulares para
alcantarillado, electrificacin, caminos y lneas telegrficas, telefnicas y para otras
obras pblicas.
-5% de das de cama a cargo de establecimientos particulares para internamiento de
enfermos y otros destinados a la Secretara de Salud.
-Participaciones a cargo de los concesionarios de vas generales de comunicacin y de
empresas de abastecimiento de energa elctrica.
-Participaciones sealadas por la Ley Federal de Juegos y Sorteos.
-Regalas provenientes de fondos y explotaciones mineras.
-Aportaciones de contratistas de obras pblicas.
-Destinados al Fondo para el Desarrollo Forestal.
a) Aportaciones que efecten los Gobiernos del Distrito Federal, Estatales y
Municipales, los organismos y entidades pblicas, sociales y las particulares.
b ) De las reservas nacionales forestales.
c) Aportaciones al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.
d ) Otros conceptos.
-Hospitales militares.
-Participaciones por la explotacin de obras del dominio pblico sealadas por la Ley
Para determinar cules de los ingresos que obtiene el Estado tienen la caracterstica de
tributarios es necesario partir de un criterio uniforme. Este criterio de seleccin debe
referirse, necesariamente, a la facultad o poder que el Estado, como rgano polticojurdico., Tiene para obtener de manera unilateral recursos de los particulares, conocido
como potestad tributaria.
A travs de este poder el Estado fija, las contribuciones que los particulares deben
aportarle, en los trminos de la fraccin IV del artculo 31 constitucional, con el fin de
cubrir los gastos pblicos de la Federacin, Estado o Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
De esta disposicin se deriva que las contribuciones:
a) Constituyen obligaciones de derecho pblico.
b) Deben ser establecidas por una ley.
c) Deben ser proporcionales y equitativas.
d) Su producto debe destinarse a cubrir gastos pblicos.
a) Obligacin de Derecho Pblico
Las contribuciones, al ser establecidas por el Estado en ejercicio de un poder pblico,
no derivan de un acto contractual, sino de una cara impuesta por una declaracin
unilateral del Estado, sometida a las normas de derecho pblico, lo que le da el derecho
de cobrarlo aun en contra de la voluntad del particular, a travs de un procedimiento
administrativo de ejecucin,
b) Establecida por la ley,
El mandato constitucional dispone que las contribuciones solamente pueden ser
establecidas a travs de una ley. Conforme al principio de la Divisin de Poderes, el
acto legislativo es facultad del Congreso de la Unin por lo que l, y slo l, podr emitir
leyes en sentido formal y material. An ms, dentro del proceso legislativo, cuando se
trata de leyes que establezcan contribuciones, se requiere que la cmara de origen sea
precisamente la de Diputados, la cual, conforme a la teora constitucional, es la
representante de la poblacin (articulo 72 de la Constitucin Poltica).
Este criterio seria plenamente vlido en una estructura estatal en que la divisin de
particulares econmicas riel pas y de las posibilidades que haya de satisfacer la cara
del impuesto, haciendo una estimacin probable de su rendimiento, ya que dichos
ingresos deben ser bastantes para cubrir el presupuesto de egresos".
Es por esto que el autor citado, considera que el Ejecutivo es el nico que est dotado
de "los medios y elementos para. Poder hacer los clculos y estimaciones que
forzosamente implica el proyecta de ley, ya que el Congreso de la Unin no tiene la
preparacin tcnica ni cuenta con los para la realizacin del proyecto de la Ley de
Ingresos.
II.- Discusin y aprobacin
Como caracterstica esencial de la Ley de Ingresos de la Federacin se establece en la
Constitucin (artculo 7 inciso h y 74 fraccin IV) que su discusin deber iniciarse en la
Cmara de Diputados y despus en la de Senadores. Por su naturaleza jurdica, formal
y materialmente legislativa, debe ser discutida y aprobada por el Congreso de la Unin.
Dada la vigencia anual de la Ley de Ingresos de la Federacin, tanto los
administrativistas como los fiscalistas han considerado el planteamiento de las
consecuencias que traerla para n ejercicio fiscal determinado. S al iniciarse ste no se
hubiera todava aprobado dice leer, o bien que aprobada no haya sido publicada por el
Ejecutivo.
En nuestro pas no existe precepto alguno que d urca solucin precisa tal problema,
como sucede en las legislaciones extranjeras sino que a sido resuelto de diversas
maneras. En Argentina el artculo 13 del Decreto Ley 23. 354/56 dispone que:
"...si al iniciarse el ejercicio no se hubiere aprobado el presupuesto general, regir el
que estuvo en vigencia en el anterior a los fines de la continuidad de los servicios, por lo
que Fonrouge dice, con toda razn, que la demora no causa perturbacin en cuanto a
los recursos, adems por el carcter permanente de las disposiciones relativas a ellos.
A tal sistema se le llama de la 'reconduccin del presupuesto'. En la Gran Bretaa y en
Blgica se usa el sistema de concesin de crditos provisionales y en Francia se
denominan dichos crditos 'deudecimos provisionales'.
La mayora de los tratadistas mexicanos consideran que de no aprobarse, promulgarse
o publicarse da ley de referencia, el Estado no podra. exigir los ingresos que necesita
para satisfacer el gasto publico, aun cuando las leyes especiales que los establecieran
estuvieran en vigor, ya que automticamente dejan de producir sus efectos al no
instituirse en la ley general apuntada.
Por nuestra parte, considerarnos que la solucin antes referida o puede aplicarse en
forma general y absoluta, ya que, en primer lugar s se tratara de los ingresos que
percibe el Estado como contraprestaciones por los servicios que presta a los
particulares en sus funciones de derecho privado, as corno por el uso,
aprovechamiento o enajenacin de lees de dominio privado, sealados en la Ley de
ingresos y en el Cdigo Fiscal de la Federacin como productos, no sera necesario
que se establecern en el presupuesto de ingresos, toda vez que aqu los rganos el
Estado, cualesquiera que. sean, no actan como autoridad, sino en una relacin de
igualdad con los particulares, en el campo del Derecho Civil o Mercantil segn
corresponda.
Por ejemplo, en el supuesto de que la Ley de Ingresos no autorizara a percepcin de
productos, no podra el Estado cobrar los ingresos a que tiene derecho por la
prestacin de servicios, o la enajenacin de bienes de sus empresas mercantiles o
civiles? 0 tales servicios o bienes los debera obrar gratuitamente o bien cerrar sus
sociedades hasta que se autorizaran dichos ingresos? Estas no seran las soluciones
puesto que estas percepciones las recibe el Estado como cualquier particular, en la
explotacin de actividades lcitas.
Otro argumento que apoya este punto e vista s el hecho e que para el obro de los
crditos derivados de productos o se aplicar el procedimiento administrativo e.
ejecucin al deudor, segn los trminos del artculo 145 del Cdigo Fiscal de la
Federacin, sino que el Estado deber ejercer las acciones s civiles o mercantiles ante
los tribunales previamente establecidos, como lo hara cualquier particular.
Por otra parte, estamos de acuerdo con Nava Negrete (''Cuestiones Constitucionales en
la Ley de ingresos de la Federacin en Estudios de Derecho Pblico contemporneo
Pgs. , 1 7 y 191) en que
" ....la ley de Ingresos de la Federacin no es el nico instrumento que prescribe la
Constitucin paria que el Congreso de la Unin establezca las Contribuciones que han
de cubrir anualmente el presupuesto
"El Congreso de la Unin posee facultades para legislas en diversas materias,
sealadas principalmente en el artculo 73 de la Constitucin, y entre ollas figura la de
hacerlo en atera de contribuciones Para esto ltimo no existe texto alguno que fije
lmites, salvo s se quiere el de fondo de no crear contribuciones ms que las
necesarias a cubrir el presupuesto. Pero esta restriccin no es sobre el nmero de
actos legislativos o leyes que ha de emplear para ejercitar esa facultad. Por lo que no
hay sealamiento expreso para que sea slo una ley a travs de la cual deba
ejercerse tal atribucin;.
"No habiendo limitacin expresa a la facultad legislativa, esta cede ejercerse y llevarse
a cabo a travs de una o ms leyes sin. que la pluralidad vicie o irregularice el ejercicio
constitucional e establecer las contribuciones. Letrsticamente la Constitucin no habla
de una ley, y si por el contrario usa el plural en la fraccin I V del artculo 31 son
obligaciones de los mexicanos: contribuir para los gastos pblicos as de la Federacin ,
como del Estado y Municipio en que resida de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes".
Si la Constitucin obliga al Congreso de la Unin a establecer anualmente las
contribuciones que se desharn a cubrir el gasto pblico, esto se puede llevar a cabo a
travs de tina simple revisin anual e las leves en vigor para abrogarlas o reformarlas.
"En suma, a lo que la Constitucin obliga al Congreso e la Unin es a revisar
anualmente el rgimen jurdico fiscal vigente y a decidir su abrogacin, reforma o
adicin. para cubrir el presupuesto. Su obligacin constitucional precisa no es dictar una
Ley de Ingresos che la Federacin, darle vigencia en un ao y, despus sustituirla por
otra bajo Idnticas similares condiciones''.
III.- Ejecucin
En la ejecucin del presupuesto de ingresos intervienen la Secretaria de Hacienda y
Crdito Pblico y la Tesorera de la Federacin.
Conforme a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica, corresponde a la secretarla
en cuestin la facultad de cobrar los impuestos derechos, productos y
aprovechamientos . tanto de la Federacin como del Distrito Federal (articulo 3 1,
fracciones II y III) "Realizar autorizar toas las operaciones en que se haga uso del
crdito pblico" (fraccin y la de "Manejar la deuda pblica de la Federacin y del
Departamento del Distrito Federal (fraccin x).
La Tesorera de la Federacin es una unidad administrativa de la Secretarla de
certificados, cuando el deudor cumpla los siguientes requisitos: a ) que sea de las
cuentas personales de los contribuyentes; b) que se expida a favor de la Tesorera de
la Federacin, a favor de la Tesorera Estatal u rgano equivalente tratndose de
contribuciones que, administren las entidades federativas a favor del Instituto Mexicano
del seguro Social en el caso de las cuotas obrero patronales que le corresponden a
dicho instituto y c) que el cheque sea librado a cargo de una instituto de crdito que se
encuentre dentro de la poblacin donde est establecida la autoridad recaudadora.
Una vez concentrados ices fondos en la unidad administrativa aludida sta los
depositar en el Banco de Mxico, are los abone la cuenta general de la tesorera, con
excepcin aquellos ingresos que por acuerdo de autoridad competente deban
mantenerlos en disponibilidad la tesorera o sus auxiliares.
1.4.1. Principios
La doctrina a considerado que los principios que rigen el presupuesto de egresos son
de dos tipos: sustanciales y formales. Entre los primeros se encuentran los de: a)
equilibrio presupuestal y b) anualidad, y en los segundos las de a) unidad, b:)
universalidad y c) especialidad.
ningn caso. del importe asignado en e propio documento pudiendo, por el contrario,
ser por menos cantidad. si no se requiere hacer la erogacin, en mayo caso procede
efectuar las transferencias de partidas que se estimen convenientes...".
El fundamento constitucional de este principio se encuentra en el articulo 74, fraccion
IV, que prohibe la existencia de partidas secretas fuera de las necesarias.
A nivel legal, el artculo 275 de la Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico
seala que el gasto pblico deber ajustarse al monto autorizado para los programas y
partidas presupustales. Para la asignacin de tales partidas, el precepto 19 de dicho
ordenamiento seala que el proyecto de presupuesto de egresos se integrar con los
documentos que se refieren a
1. Descripcin de los programas que sean la base del proyecto, en los que se sealen
metas y unidades responsables de su ejecucin as como su evaluacin estimada por
programa,
2. Explicacin y con comentarios de los principales programas y en especial de
aquellos que abarquen dos o ms ejercicios fiscales.
3. Estimacin de ingresos y proposicin de gastos del ejercicio fiscal por
propone, con la indicacin de los empleados que incluye.
el
que
se
1.4.2 Fases
El presupuesto de egresos comprende cuatro fases. a) preparacin o elaboracin b)
sancin o aprobacin; c) ejecucin, y d) control,
a) Preparacin o elaboracin
Conforme a lo establecido por la fraccin V del artculo 74 Constitucional, corresponde
al Presidente de la Repblica presentar ante !a Cmara de Diputados el proyecto e
presupuesto egresos e la Federacin, o que deber hacer a mas tardar el 15 de
noviembre o hasta el, 1 5 d diciembre cuando inicie su encargo el 1 de diciembre,
El artculo 32, fraccin `VI de la Ley Orgnica de la Administracin Publica Federal,
faculta a la Secretaria de Programacin y Presupuesto para formular el proyecto del
presupuesto de egresos el cual elaborara con base en los anteproyectos que elaboren
las entidades pblicas que queden comprendidas en el mismo Estos anteproyectos se
elaborarn tomando en cuenta los programas respectivos de las entidades
Los rganos de la Administracin Pblica Federal remitirn directamente tales
anteproyectos a la secretara sealada; en cambio, los rganos nos competentes de los
poderes Legislativo y Judicial las remitirn al Presidente de la Repblica para que ste
ordene su incorporacin al proyecto del presupuesto de egresos de la Federacin.
b) Sancin o aprobacin
La Constitucin Poltica mexicana establece en su artculo 72, fraccin I, la facultad
exclusiva de la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin para aprobar o
sancionar el presupuesto e egresos de la Federacin y del Distrito lo Federal.
Jacinto Faya, al comentar esta fase se cuestiona si la Cmara de Diputados tienen
facultades para modificar el presupuesto, y al respecto considera que:
"La fraccin Y IV del artculo 74 constitucional slo hace mencin a las palabras:
examinar discutir y aprobar omitiendo la de modificar, reformar, negar, u otras similares.
Por supuesto que las palabras examinar, discutir, aprobar no son sinnimos como
tampoco son trminos opuestos o complementarios. Se trata de tres vocablos que
expresan significados distintos claramente inteligibles y expresamente diferenciados por
sus races
por la connotacin que de ellos dar la lengua de la Real Academia Espaola Estas tres
voces no tienen nada que ver con modificar, reformar s negar, Sera arbitrario decir que
estas tres ltimas acepciones se derivan de las tres primeras mencionadas. La realidad
es que esta fraccin constitucional le da si la Cmara de Diputados, ninguna facultad
para modificar el presupuesto como tampoco pira negar su aprobacin."
Y mas adelante expresa:
"....Concluimos, diciendo. que la Cmara no puede negarse a aprobar el presupuesto. y
que tampoco puede hacerle modificaciones, y esto por el simple . razonamiento de que
no est facultada para ello. Lo ms que puede hacer es proponer modificaciones para
que el propio Ejecutivo Federal si lo considera adecuado, las incorpore a su proyecto,
de presupuesto. Pero hasta ah, y no mas.
"Aprobado el Presupuesto de Egresos.....el Presidente de la Repblica no tiene ms
que promulgar y publicar el decreto aprobatorio, pues no existe para l el derecho de
voto que posee el Ejecutivo en otras republicas como en los Estados Unidos y en la
Argentina. Tena Ramrez quien hace el estudio voto, llega a la conclusin final de que
la Facultad de votar no e existe respecto a las resoluciones de cada una de las
Cmaras '11 de las dos cuando, se renan en asamblea nica, ni de la Comisin
Permanente porque en ninguno de tales casos se trata de resoluciones del Congreso Y
ya sabemos que los Poderes Federales no tienen otras facultades que las
expresamente recibidas de la Constitucin Era la realidad. tanto por razn de
escassimo plazo para que la Cmara discuta el proyecto, como por la influencia tan
decisiva del ejecutivo sobre aquella. el papel de la Cmara de Diputados se reduce a
aprobar el proyecto de presupuesto que le enva el Presidente dela Repblica.
Aprobado el presupuesto de egresos es posible modificarlo Para aumentar otros
egresos no contemplados inicialmente en el mismo, ya sea que el Presidente de la
Repblica lo solicite o bien por la participacin de cualquiera de las Cmaras del
Congreso de la Unin, lo cual solo podr ser posible a travs de una ley en sentido
formal y material.
Esta situacin se desprende de lo dispuesto por sea articulo 126 constitucional el cual
establece que. "No podr hacerse pago alguno que El presupuesto de egresos No est
comprendido en el presupuesto o por la ley posterior"
Por tal motivo, de presentarse la situacin aqu comentada, esta modificacin o
reforma al presupuesto no es exclusiva de la Cmara de Diputados sino del congreso
de la Unin.
c) Ejecucin
Aprobado el presupuesto de egresos por la Cmara de Diputados, procede la ejecucin
del mismo la cual consta de tres momentos que son: a) el compromiso, b) la
ministracin c) el pago,
El compromiso, dice Maurice Deverger,
"...es la de una decisin por una autoridad administrativa de hacer un operacin que
acarrea un gasto para el Estado: un pedido material, una subasta de obras publicas, el
nombramiento de un funcionario, son ejemplos de que actos que comprometen gastos
pblicos".
As el compromiso significa el acto por medio del cual el Estado adquiere la calidad de
deudor, relativo un gasto pblico.
Por lo general, el compromiso constituye una decisin netamente administrativa por lo
que hasta cierto punto una libertad del rgano de comprometer no el gasto pblico. A
este tipo de compromiso la doctrina lo denomina gubernamental y en contraposicin a
El pago constituye un acto jurdico que tiene como finalidad la extincin una obligacin
crediticia a cargo del ente pblico.
Conforme a lo dispuesto por el artculo 26 de la Ley del Presupuesto, Contabilidad
y
Gasto Pblico, corresponde a la Tesorera e la Federacin a realizar los pagos a cargo
de la Presidencia de la Repblica, las secretaras de Estado, los departamentos
administrativos y de la Procuradura General de la Repblica Los correspondientes a,
los poderes Legislativo y Judicial se efectuarn por conducto de sus respectivas
tesoreras, y por lo que respecta a la del Departamento del Distrito Federal, los
organismos descentralizados, las empresas de participacin estatal mayoritaria y los
fideicomisos pblicos, tales pagos se llevarn a cabo a travs de sus propios rganos
que toman encomendada dicha atribucin,
Los pagos que afecten al presupuesto de egresos de las entidades pblicas slo
Podrn hacerse efectivos en tanto no prescriba la accin para exigirlos. El trmino de
prescripcin es de un ao, tratndose de las remuneraciones del personal civil y militar
y de la Federacin del Departamento del Distrito Federal, el cual se comienza a
computar a partir de la fecha en que sean devengados o se tenga derecho a percibirlos
En el caso de los dems compromisos, dicho trmino es de dos aos, contados a partir
de la fecha en que el acreedor puede legalmente exigir su pago. En ambos casos, el
trmino prescriptorio se interrumpe por cada gestin de cobro hecha por escrito.
El control presupuestal tiene como finalidad verificar, por parte de los rganos
encargados del mismo, el exacto cumplimiento del ejercicio del gasto pblico, de los
programas contenidos en el presupuesto y de reprimir, en su caso, las irregularidades
en que incurran los servidores pblicos, a los que se les fincarn las responsabilidades
resarcitorias por daos o perjuicios causados a la Hacienda pblica Federal, o del
Distrito Federal, o al patrimonio de las entidades paraestatales.
El control de presupuesto en nuestro pas reviste dos formas: un control administrativo,
efectuado por la propia Administracin pblica, y control legislativo, cine realiza la
Cmara de Diputados a travs de la Contadura Mayor de Hacienda.
El control administrativo del presupuesto de egresos es de tipo previo, interno y
preventivo, en virtud de que se efecta dentro del seno de la Administracin Pblica
Federal y antes de que sea presentada a la Cmara de Diputados la cuenta pblica
anual.
La Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto pblico (articulo 7) establece que cada
entidad pblica contar con una unidad encargada, entre otras funciones, de controlar
sus actividades respecto al gasto pblico.
En el caso de las entidades de la Administracin pblica Federal paraestatal, adems
de sus rganos de control, la ley referida (articulo 6) tambin concede tales facultades
a lis dependencias coordinadoras de sector; respecto de aquellos que se encuentran
adscritos bajo su sector.
Adems de este control que cada una de las entidades pblicas, la Ley Orgnica de la
Administracin Pblica Federal, as como la Ley del Presupuesto, Contabilidad y Gasto
pblico otorgan a la Secretaria de Programacin y presupuesto la facultad de controlar
el ejercicio del gasto pblico y de los presupuestos e egresos.
Por ltimo, la Ley Orgnica de la Administracin pblica Federal en el artculo 32 bis
confiere a la Secretaria de la Contralora General de la Federacin, como dependencia
globalizadora del control de toda la Administracin pblica Federal, la. facultad de
inspeccionar el ejercicio del gasto pblico federal y su congruencia con el presupuesto
de egresos. Para este fin, dicha secretaria tiene autoridad para normar el
funcionamiento y los procedimientos de control, vigilar que se cumplan tales
normas.,realiza- actos de fiscalizacin , en su caso, establecer las responsabilidades
procedentes.
La determinacin de responsabilidades tendr lugar cuando la irregularidad en el
ejercicio del gasto pblico cause daos o perjuicios a la Hacienda Pblica Federal, a la
del Distrito Federal o al patrimonio de las entidades paraestatales,
Dichas responsabilidades se aplicarn a los servidores pblicos por los actos u
omisiones que les sean imputables, o bien por incumplimiento e inobservancia de
obligaciones derivadas de la loar e inherentes a su cargo o relacionaos con ;u funcin o
actuacin; y tambin cargo de particulares. e manera solidaria con los servidores
-pblicos, en los casos de que hayan participado y originen la responsabilidad el objeto
de estas responsabilidades ser indemnizar a la. Hacienda Pblica Federal, a la del
Distrito Federal o a las entidades paraestatales, por los daos y perjuicios que se les
ocasionen.
El Control legislativo es de tipo posteriori, externo y represivo. Por disposicin
constitucional lo efecta la Cmara de Diputados (artculo 74,fraccin IV) a travs de la
la contabilidad de las entidades se debe llevar con base acumulativa para determinar
costos y facilitar la formulacin, ejercicio y evaluacin de los presupuestos y sus
programas con objetivos, metas y unidades responsables de su ejercicio.
Se entiende por base acumulativa el registro de las operaciones devengadas, esto es
que el registro de las transacciones en la contabilidad se haga a la fecha de su
realizacin, independientemente de la de su pago.
Conforme a la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal (artculo 32 fracciones
XII y XVI), corresponde a la Secretara de Programacin y Presupuesto emitir y
autorizar los catlogos de cuentas para la contabilidad del gasto pblico, consolidar los
estados financieros que emanan de la contabilidad de las entidades, vigilar el
cumplimiento de las obligaciones derivadas de las disposiciones en materia de
contabilidad, las cuales se encuentran en los artculos 39 a 44 de la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Pblico, y 81 a 229 de su reglamento.
Unidad 2
Se entiende por materia fiscal todo lo relativo a los ingresos del Estado
provenientes de las contribuciones y a las relaciones entre el propio Estado y
los particulares, considerados en su calidad de contribuyentes.
Unidad 2
Nociones generales del Derecho Fiscal
Derecho Fiscal. Emilio Margin indica que en Mxico no pueden utilizarse las
denominaciones antes citadas como sinnimas, como sucede en otras partes, en
virtud de que las disposiciones fiscales en el pas se aplican no slo a los impuestos
o a los tributos en general, sino tambin a otros ingresos del Estado, aquellos que
tradicionalmente se han denominado productos y aprovechamientos, es decir, los
ingresos patrimoniales y los ingresos no tributarios. Por lo tanto, dice el autor
mencionado, "tenemos que concluir que debemos hablar de un Derecho Fiscal".
No compartimos el criterio de Margin ya que, como ha quedado dicho con
anterioridad, la materia fiscal est perfectamente precisada como todo lo relativo a
las contribuciones, es decir, a los tributos, y si bien es cierto que las disposiciones
fiscales se aplican a otros ingresos del Estado o de organismos descentralizados,
ello obedece a razones prcticas de cobro y no a la naturaleza misma de tales
ingresos.
Confirman nuestro punto de vista diversos criterios sustentados por el Poder Judicial
Federal Mexicano que, entre otros ha establecido:
CRDITOS FISCALES. Tratndose de multas, no pueden constituir propiamente un
crdito fiscal. La palabra "crdito", en trminos generales, significa lo que se debe a
una persona, y, desde que algo se adeuda a una Tesorera, existe un crdito a favor
de la misma que tiene derecho a cobrar, pero el hecho de que todas las multas
vayan a parar al erario no basta para dar el carcter de fiscal a toda multa. Por
materia fiscal debe entenderse lo relativo a impuesto o sanciones aplicadas con
motiv de infracciones a las leyes que determinan dichos impuestos y el Tribunal
Fiscal debe conocer solamente de asuntos fiscales. Por tanto, aunque una multa
pertenezca al fisco, esa circunstancia no le imprime naturaleza fiscal a la resolucin
que haya dado origen a esa sancin, por lo que el Tribunal Fiscal slo puede
conocer de inconformidades contra leyes tributarias.
Quinta poca. Tomo LXXII. p. 4567. Montepo Luz Savin.
SEGURO SOCIAL, CUOTAS DEL. NO TIENEN EL CARCTER DE' CRDITOS
DEL GOBIERNO FEDERAL. La circunstancia de que el artculo 135 de la Ley del
Seguro Social prevenga que el capital constitutivo, entre otras cuotas que deben
pagarse al Instituto, tiene el carcter de crdito fiscal, no significa, porque no se
expresa as en el rgimen fiscal mexicano, que sea un impuesto, derecho, producto
o aprovechamiento y la indicacin de que el deber de pagar los aportes, los
intereses moratorios y los capitales tengan ' `el carcter de fiscal", slo quiera decir
que se asimila a ese tipo de crdito para los efectos del cobro nicamente y no para
darles en esencia naturaleza fiscal en los trminos del artculo 31, fraccin IV, de la
Constitucin Federal y artculos 2, 3, 4 y 5 del Cdigo Fiscal de la Federacin.
Amparo directo 561171. Hilaturas Salylazar, S.A. 6 de marzo de 1972. Unanimidad
de votos. Ponente: Jess Ortega Caldern.
e) En la legislacin fiscal estn todas las normas necesarias para que cuando el
contribuyente no cumpla voluntariamente, el Estado pueda lograr el cumplimiento
forzado de la obligacin y, en su casa, la indemnizacin por los daos y perjuicios
causados por el incumplimiento, as como para sancionar al contribuyente por la
infraccin cometida y estn en un solo ordenamiento, el Cdigo Fiscal de la
Federacin, a diferencia de otras ramas del Derecho en donde para satisfacer los
tres aspectos indicados se debe acudir a la aplicacin de dos o ms ordenamientos,
como el Cdigo Civil, el Cdigo Penal, etctera.
f) La idea a que se refiere este particularismo est mal expresada, pues no es cierto,
al menos en Mxico, que el fisco nunca litiga sin garantas, puesto que conforme a la
legislacin tributaria mexicana no es requisito indispensable para que proceda la
impugnacin de una resolucin fiscal el otorgamiento previo de una garanta al
Estado, por lo tanto, es jurdicamente posible impugnar la resolucin tributaria y
llegar a la resolucin definitiva de la controversia sin haber otorgado garanta alguna.
En realidad, la idea de este particularismo consiste en que durante la impugnacin
de las resoluciones en materia impositiva ante las autoridades jurisdiccionales
administrativas la aplicacin del procedimiento econmico coactivo slo se suspende
si se otorga garanta al Estado.
Sobre el problema de la autonoma del Derecho Fiscal, resulta interesante sealar
que desde hace tiempo el Tribunal Fiscal de la Federacin de Mxico ha sostenido
que existe esa autonoma, como puede verse en su jurisprudencia de fecha 19 de
Noviembre de 1940, que en su parte conducente dice que el Derecho Fiscal "Como
rama del Derecho Administrativo y a su vez del Derecho Pblico, ha venido
evolucionando en forma tal, que actualmente puede considerarse como una
verdadera rama autnoma del Derecho con caractersticas especiales que si la
distinguen en el campo del Derecho Administrativo y en el Derecho Pblico, con
mayor razn la distinguen en el campo del Derecho Civil".
Coincidimos plenamente con las ideas anteriores sobre la autonoma del Derecho
Fiscal, pues consideramos que en el campo de la Hacienda Pblica, el acelerado
desarrollo econmico y la amplia diversificacin de la actividad humana que se han
experimentado en los ltimos tiempos han provocado que antiguos conceptos o
instituciones jurdicas que en su momento fueron oportunos resultan ya insuficientes
para explicar y regular adecuadamente todos los aspectos de los ingresos del
Estado que derivan de su potestad tributaria, as como de las relaciones entre el
propio Estado y los contribuyentes. De ah la existencia actual del Derecho Fiscal
como una disciplina jurdica o rama del Derecho autnoma, cuyo objeto de estudio
son precisamente los ingresos y relaciones antes mencionados y cuya finalidad es la
de conformar un sistema de normas jurdicas de acuerdo con determinados
principios que les son comunes y que somos de los que rigen a las de otros sistemas
normativos.
5. TERMINOLOGA
La historia nos muestra que el tributo es prcticamente tan antiguo como la
manifestacin del poder poltico, sin embargo, el Derecho Fiscal es una disciplina
joven cuyo contenido y terminologa la doctrina procura conformar slidamente.
Respecto al contenido, ya hemos dicho que el Derecho Fiscal ha tomado de otras
ramas del Derecho determinados principios generales o conceptos e instituciones
jurdicas, pero hemos de agregar que en ocasiones, tambin de otras Ciencias
ajenas, al Derecho toma conceptos que le son necesarios para la regulacin de las
contribuciones, todo lo cual da por resultado que la terminologa del Derecho Fiscal
no sea original de l, sino adoptada ya sea de alguna otra rama del Derecho, o de la
Economa, o de la Contadura, o de la Ingeniera (Civil, Mecnica, Qumica, etctera)
o, en general, de cualquier otro campo de la tecnologa; pero siempre debe tenerse
presente que el Derecho Tributario adaptar los conceptos a sus finalidades, por lo
tanto, no siempre respetar el significado original del concepto y as, podr
ampliarlo, restringirlo o inclusive modificarlo.
Unidad 3
Unidad 3
Fuentes del Derecho Fiscal
1. INTRODUCCIN
Las fuentes del Derecho son, al decir de Garca Maynes, de tres tipos: formales,
reales histricas. Son fuentes formales los procesos de creacin de las normas; fuentes
reales los factores y elementos que determinan el contenido de las normas; y fuentes
histricas los documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.
De las tres solo nos ocuparemos de las fuentes formales, ya que su estudio nos permite
conocer como se establecen las contribuciones y quien lo hace, En lo general se
consideran como fuentes formales del Derecho a la ley, la costumbre y los usos, la
doctrina y la jurisprudencia.
2. DIVERSAS CLASIFICACIONES
En materia fiscal existen diversos criterios para clasificar a las fuentes del Derecho
Impositivo. De ellas solo comentaremos dos, cuyo contenido comprende y explica la
eficacia que tienen en esta rama del Derecho las diferentes fuentes formales
reconocidas.
Andreozzi clasifica a las fuentes formales del Derecho Tributario en preconstitucionales,
institucionales, doctrina y jurisprudencia, Son preconstitucionales aquellos principios
que se aplican cuando la sociedad no esta constituida con base en un cdigo poltico y
es la costumbre la que dicta la conducta a seguir; son fuentes constitucionales las que
se presentan desde el momento en que la sociedad se encuentra organizada de
acuerdo con un cdigo poltico y de este derivan todas las leyes consideradas como
secundarias respecto del mismo. En cuanto a la doctrina, seala que ha sido sta la
que a trabes del tiempo ha venido aislando la figura del tributo hasta obtener su
correcta caracterizacin jurdica. Finalmente, este autor sostiene que la jurisprudencia
la ha quedado solamente la tarea de caracterizar los matices de la tarea encomendada
a la doctrina.
Giannini considera como fuentes formales del Derecho Fiscal a la ley, el reglamento, la
costumbre y los convenios internacionales. para este autor la ley es la fuente formal por
excelencia y la define como la manifestacin de voluntad del Estado, emitida por los
rganos a los que mas especialmente confa la Constitucin la tarea de desarrollar la
actividad legislativa. Del reglamento nos dice que se distingue formalmente de la ley en
que, an conteniendo como este normas jurdicas, no emana de los rganos
administrativos de Estado y seala que existen tres categoras de reglamentos, a saber:
para la ejecucin de las leyes; para el ejercicio de las facultades que al Poder Ejecutivo
corresponden, y para la organizacin y funcionamiento de las administraciones
Estado, la ordenacin del personal adscritos al mismo y la ordenacin de los entes de
las instituciones pblicas dependientes de la administracin activa.
En cuanto a la costumbre considera que su eficacia como fuente del Derecho Tributaria
es muy discutida; y sobre los convenios internacionales seala que constituyen una
fuente que a adquirido capital importancia la en la actualidad, ya que son los medios en
virtud de los cuales dos ms dos o mas naciones determinan su competencia para el
establecimiento y percepcin de los tributos.
demos fuentes formales del Derecho pueden tener relevancia en el proceso creativo de
las normas jurdicas tributarias o al menos son tiles s para la interpretacin y
aplicacin de las mismas, por lo que haremos algunos comentarios sobre cada una de
esas otras fuentes formales del Derecho su influencia o la legislacin impositiva
4. LA LEY
La ley es una regla de Derecho emanada del Poder Legislativo y promulgada por el
Poder Ejecutivo, que crea situaciones generales y abstractas por tiempo indefinido y
que solo puede ser modificada o suprimida por otra ley o por otra regla que tenga
eficacia de ley.
La importancia de la ley como fuente del Derecho fiscal ha quedado de manifiesto en
lneas anteriores cuando sealamos que en Mxico es la nica fuente formal, por
disponerlo as la Constitucin Poltica del pas. Mas adelante, en el prximo capitulo,
nos referiremos con detenimiento a las caractersticas del proceso creativo,
interpretacin, etctera, de la ley.
5. EL DECRETO-LEY Y EL DECRETO-DELEGADO
Como excepcin al principio de la divisin de poderes, conforme al cual el encargado
de dictar las leyes aplicables a los gobernados es el Poder Legislativo, tenemos al
decreto-ley y al decreto-delegado, En estos casos poder ejecutivo se encuentra
facultado por la Constitucin para emitir decretos con fuerza de ley que pueden
modificar y aun suprimir las existentes, o bien, pueden crear nuevos ordenamientos, los
que no pueden ser anulados sino en virtud de otro decreto de idntica naturaleza o por
una ley.
Se est en presencia de un decreto-ley cuando la Constitucin autoriza al Poder
Ejecutivo, ante situaciones consideradas como graves para la tranquilidad publica, para
asumir la responsabilidad de dictar disposiciones transitorias para hacer frente a tal
situacin. Como ejemplo podemos citar a las disposiciones que puede emitir el
Presidente de la Republica cuando, en los trminos del articulo 29 de la Constitucin,
han quedado suspendidas las garantas individuales. Otro caso es el previsto por el
articulo 73, fraccin XVI de la misma Constitucin, cuando se trata de hacer frente a
epidemias de carcter grave o peligro de invasin de enfermedades exticas en el pas,
etctera.
6. EL REGLAMENTO
El reglamento, nos dice Fraga, es una norma o conjunto de normas jurdicas de
carcter abstracto e impersonal que expide el Poder Ejecutivo en uso de una facultad
propia cuya finalidad es facilitar la exacta observancia de las leyes expedidas por el
Poder Legislativo. Por ello afirmamos que el reglamento es un instrumento de
aplicacin de la ley. Sin embargo, en Mxico el reglamento se ha convertido en una
fuente de Derecho Fiscal muy importante ya que en algunos casos no solo es un
instrumento de aplicacin de la ley. porque desarrolla y detalla los principios generales
contenidos en ella para hacer posible y practica su aplicacin, como tambin nos dice
Fraga, sino que, ya sea porque el Poder Ejecutivo se arroga las facultades que
competen al Poder Legislativo o porque este indebidamente las delegue en aquel,
contiene normas sobre la naturaleza y efectos de los elementos esenciales del tributo;
crea situaciones generales y abstractas por tiempo indefinido no previstas en la ley; o
bien modifica o extingue las situaciones creadas por la ley. Por ejemplo, Margin nos
indica que ha sido costumbre de nuestro legislador el anunciar en las leyes tributarias
que imponen determinadas obligaciones a los contribuyentes, que ser el reglamento el
que las precise en cuanto a su numero, alcance, extensin, etctera. Tambin podemos
decir que han habido ocasiones en que cuando la ley es demasiado severa al regular
alguna situacin, la disposicin reglamentaria ofrece una regulacin diferente y mas
benigna, o inclusive mas justa; por lo tanto, aunque el reglamento contrari a la ley, no
hay protesta alguna. Ante esto, Margin opina que el reglamento ha dejado de ser, en
nuestra legislacin, el simple ordenamiento conforme al cual se aclaran o se precisan
las disposiciones contenidas en la ley para convertirse en uno de igual jerarqua que
esta.
7. LAS CIRCULARES
Una de las disposiciones del reglamento es la circular, disposicin esta tambin de
8. LA JURISPRUDENCIA
En nuestro pas, la jurisprudencia tiene gran importancia como fuente de Derecho, ya
que la mayora de las reformas e innovaciones que se introducen en nuestras leyes
fiscales, ya sea porque se detecten errores o se precisen conceptos, obedecen a
sentencias que los rganos jurisdiccionales han emitido en una serie de casos
anlogos; pero debemos tener presente, para comprender con exactitud la importancia
de esta fuente de Derecho, que la jurisprudencia, por s misma, no modifica, deroga o la
con otras palabras, la jurisprudencia, en realidad, no viene a ser foral, sino fuente real,
de las leyes fiscales. Por ello, el estudio de las sentencias que en materia fiscal expiden
nuestros tribunales, machas veces nos explica el por qu de las reformas introducidas a
las leyes tributarias de ello deriva, que la jurisprudencia tema una enorme importancia,
pues ha sido la que lea venido evolucionando caracterizando a la ley tributarla. De a
Garza sostiene que la jurisprudencia no es fuente de derecho objetivo, sin que ello
implique desconocer la importancia que tiene su obligatoriedad para los tribunales
inferiores, los estatales y los administrativos, aunque no sea fuente de derecho, nos
dice, orienta en muchos casos motiva la reforma de las lees censuradas ejecutorias que
la crean.
9. LA DOCTRINA
La doctrina constituye tambin, a nuestro juicio, una fuente real no formal del Derecho
Fiscal, pues a ella corresponde desarrollar y precisan los conceptos contenidos en la
ley no obstante que ha venido desempeando una labor verdaderamente constructiva
en el Derecho Fiscal, hacindolo avanzar rpidamente, en muestro dais puede
considerarse como insignificante su aportacin pues, a besar de que teneos elementos
distinguidos, nuestra literatura sobre la materia es todava muy obre; por lo tanta,
podemos decir que la doctrina como fuente del Derecho Fiscal en Mxico es de muy
poca importancia.
10. LA COSTUMBRE
Se ha dicho que la costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerado
por sta como jurdicamente obligatorio. Observamos, entonces, que en la costumbre
concurren dos elementos, uno objetivo otro subjetivo; el primero consiste en el uso o
prctica constante el segundo en la idea de que el uso o prctica en cuestin es
jurdicamente te obligatorio. Ambos elementos se expresan en la frmula latina
"inveterata consuetudo et opinio juris seu necessitats".
La doctrina. distingue tres clases de costumbre: la interpretativa, que es la que
determina el. modo en cine una norma jurdica debe ser entendida y aplicada; la
introductiva, que es la que establece una norma jurdica nueva para regir una situacin
regulada con anterioridad; y la derogatva, que implica la derogacin de una norma
jurdica preexistente o la sustitucin de sta por una norma diversa.
De lo antes expuesto observamos, entonces, que la costumbre puede ser una fuente
formal del Derecho, sin embargo, en un rgimen jurdico como el de Mxico, dude
prevalece el principio de legalidad en forma rgida, tal vez el nico campo propicio para
que opere la costumbre, en materia de Derecho Fiscal, es en el procedimiento para la
tramitacin e los asuntos en la esfera administrativa, pues ante la falta de regulacin
detallada en este campa se originan. las "practicas" que son seguidas puntualmente por
el personal de la Administracin, cuya continua repeticin concepto de ser obligatorias
pueden llegar a crear normas
Salvo el caso anterior, en Mxico, como dice Fraga, la costumbre slo podr tener valor
como elemento til en la interpretacin, perra no para crear derecho que supla o
contrare a la ley.
pueda dar la solucin que el mismo legislador hubiera pronunciado si hubiera estado
presente, o habra establecido si hubiera previsto el caso; siendo condicin de los
aludidos principios que no desarmonicen o estn en contradiccin con el conjunto de
normas legales cuyas lagunas u omisiones han de llenarse. (Semanario Judicial de la
Federacin, Quinta poca, Tomo LXV Pg. 2641)
El ltimo de los criterios apuntados no slo nos seala qu son los principios generales
del Derecho, sino que adems -nos indica cuando operan como fuente, y fuente formal,
del Derecho incluido desde luego, el Fiscal, situacin que tiene su fundamento
constitucional en el articulo 14, ltimo prrafo de la Ley Fundamental mexicana que
dispone que en los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deber ser conforme a
la letra o a la interpretacin jurdica de la ley y a falta de sta se fundar en los
principios generales del Derecho.
Del texto constitucional antes referido observamos que en Mxico, en cuyo rgimen
jurdico prevalece el principio de legalidad, las verdades jurdicas notorias indubitables y
de carcter general elaboradas o seleccionadas por la ciencia del Derecho que
denominamos principios generales del Derecho operan como fuente formal del propio
Derecho slo cuando se trata de dirimir jurisdiccionalmente una controversia y se
advierte, despus de aplicar todos los mtodos de interpretacin admisibles, que no hay
en la ley disposicin alguna aplicable, pues en este caso la norma en la que funde el
juzgador su fallo deber encontrarla en los principios generales del Derecho.
Las ideas anteriores tienen plena aplicacin en el campo del Campo del Derecho
Impositivo, como lo ha reconocido el Tribunal Fiscal de la Federacin en la siguientes
tesis:
TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIN. NORMAS EN QUE DEBE APOYAR SUS
FALLOS. Est facultado para resolver los casos concretos sometidos a su
consideracin, no previstos expresamente en la ley, usando de los medios de
interpretacin que autorizan los mismos ordenamientos legales, y as el articulo 14
constitucional prescribe que, en el caso de que la ley sea oscura o dudoso su texto, u
omisa, debe echar mano de todos los recursos que el arte de interpretacin le ofrece
Interpretacin histrica y sistemtica) y s agotados stos le revela que el caso
sometido a su decisin no est previsto, el Tribunal tiene la obligacin de colmar la
laguna fundando su sentencia en los principios generales de derecho: as, est
facultado para determinar que existe una expropiacin de hecho, a la que deben
hacerse extensivas o aplicarse por analoga las reglas que las leyes sealan para las
expropiaciones regulares, teniendo en cuenta la naturaleza especfica del acto
expropiatorio y el principio de derecho de que la cosa que es nuestra no puede dejar de
serlo, mientras no constituimos nosotros mismos un ttulo de dominio, o el de equidad
de que el juez debe. resolver en favor de quien trate de librarse de perjuicio en contra
del que pretenda tener un lucro indebido, aun cuando el Tribunal Fiscal es de
jurisdiccin especial de derecho estricto, su actuacin no puede. estar restringida al
grado en que lo est un Juez Penal a quien se exige legalmente su sumisin servil a la
norma jurdica, sin que, como se ha dicho, debe resolver todos los casos, aun los no
previstos por la ley, con base en los principios indicados
Resolucin del Pleno de 23 de Junio de 1945), Expediente 3-496/942. Tesis del Pleno
de 1937 a 1948.
Unidad 4
Ordenamientos fiscales
Unidad 4
Ordenamientos Fiscales
1. INTRODUCCION
En el capitulo precedente hemos comentado, en general, cuales son las fuentes del
Derecho Fiscal y cual es su importancia y ha quedado establecido que en Mxico es la
ley nica fuente formal sealada constitucionalmente, aunque tambin ha quedado
dicho que el reglamento y, en menor medida, las circulares han adquirido una gran
importancia en la materia tributaria, de tal materia que podemos afirmar que el
establecimiento, recaudacin y control de las contribuciones y las relaciones entre el
fisco y los contribuyentes se rigen tanto por la ley como por el reglamento y las
circulares.
En vista de lo anterior hacemos ahora un estudio mas detenido de los ordenamientos
fiscales, principalmente de la ley, en la inteligencia de que todos los comentarios a
propsito de esta son aplicables al Decreto-ley y al Decreto-Delegado, disposiciones
que, como hemos visto, son formalmente administrativas pero materialmente
legislativas, al grado de tener la misma eficacia de una ley.
2. LA LEY FISCAL
Hemos visto que la ley es un acto emanado del Poder Legislativo que crea situaciones
jurdicas abstractas e impersonales; es, como nos dicen Giannini y Carr de Malberg, la
manifestacin de voluntad del Estado emitida por los rganos a los que mas
especialmente confa la Constitucin la tarea de desarrollar la actividad legislativa y
tiene como caractersticas el que tiene la primaca sobre cualquier otra regla, anulando
aquellas que se le opongan, y que no puede ser modificada ni derogada mas que a
travs de una nueva disposicin del rgano legislativo. A continuacin vamos a
comentar los principales aspectos de la ley fiscal.
A. Elementos
Se ha sostenido que toda ley impositiva debe contener dos tipos de preceptos; unos de
carcter declarativo, que son los que se refieren al nacimiento de la obligacin fiscal y
a la identificacin del causante y, en su caso, de las personas que, adems del
causante, tienen responsabilidad fiscal; y otros de carcter ejecutivo, que son los que
se refieren a los deberes del causante y, en su caso, de las personas que adems de l
tiene responsabilidad fiscal para el cumplimiento pleno y oportuno de la obligacin
fiscal. El criterio que a sostenido el Tribunal Fiscal de la Federacin sobre este punto es
el siguiente la ley debe contener dos ordenes de preceptos; unos que son simplemente
declarativos de los derechos del Fisco, en los que se determinan loa elementos
constitucionales de la obligacin, sealando objeto, sujeto pasivo y circunstancias en
que se manifiesta el lecho jurdico al cual la ley condiciona. el nacimiento del vinculo
tributario. En esos preceptos la voluntad del causante es nula, las obligaciones que crea
dependen exclusivamente de la voluntad unilateral del legislador; lo nico que e exige
para ser conocido por los contribuyentes coro la amplitud necesaria para que queden
oportunamente satisfechos. Los otros preceptos de la ley son de carcter ejecutivo,
impulsan la voluntad de los causantes que obren en determinado sentido; si se resisten,
reciben perjuicio.
Desde otro punto de vista, la ley tributaria, como todas las leyes, consta de dos partes:
la orgnica la transitoria. La parte orgnica desarrolla la regulacin jurdica de la materia
a que se refiere la leer, por lo que aqu encontramos a los preceptos declarativos y
ejecutivos mencionados con anterioridad. La parte Transitoria conocida como Derecho
Transitorio o Intertemporal, contiene el conjunto de reglas establecidas por el legislador
en una ley de nueva creacin o en las modificaciones a una ley vigente, encaminadas a
resolver los conflictos de leyes en el tiempo, o sea, los conflictos que se susciten por la
aplicacin de una ley de nueva creacin a situaciones no reguladas con anterioridad o
por el cambio de ley o disposicin de la vigente aplicable a las situaciones ya reguladas,
al dejarse de aplicar la que se abroga o deroga. empezarse a aplicar la que se expide.
B. Limite espacial
El limite espacial de la ley fiscal se refiere al territorio en el cual la ley se aplica y
produce sus efectos, es decir, a su zona o rea de vigencia. En Mxico, conforme a su
organizacin politice como Repblica Federal que tiene cono baje de su divisin
poltica. al municipio, encontramos que hay leyes federales, leyes locales, donde se
incluyen las del distrito Federal y leyes municipales y cada una de ella. tiene vigencia
dentro del territorio que legalmente corresponde a la entidad poltica. respectiva, salvo
el caso de las federales, pues por disposicin del articulo 8 del Cdigo Fiscal de la
Federacin para los efectos fiscales se entender por Mxico, pas y territorio nacional
lo que conforme a Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Integra el
territorio nacional, y la zona econmica exclusiva situada fuera del mar territorial, zona
que comprende una faja de 200 millas paralelas a las cosas del pas; por lo tanto a
zona vigencia de la ley fiscal federal est constituida por el territorio nacional ms la
C. Lmite temporal
El Lmite temporal de la ley fiscal consiste en el periodo previsto para que la ley est en
vigor, El primer aspecto esta sealado por la Constitucin, por que lo que llamamos
vigencia constitucional y el segundo est sealado por la ley secundaria u ordinaria, por
lo que lo llamamos vigencia ordinaria. As pues, la vigencia constitucional se refiere al
perodo previsto por la Constitucin para que la ley fiscal est en vigor y la vigencia
ordinaria se refiere al momento previsto o para que entren en vigor las diversas leyes
tributarias.
En Mxico, la vigencia constitucional de la ley impositiva es anual, por as desprenderse
del texto constitucional. En efecto, los trminos de los artculos , fraccin VII y 74,
fraccin IV de la Constitucin Federal, anualmente, durante su periodo ordinario de
sesiones, el Congreso la Unin debe examinar, discutir aprobar el Presupuesto de
Egresos de la Federacin, imponiendo las contribuciones necesarias para cubrirlo, por
lo tanto, la conclusin lgica y necesaria es la. vigencia constitucional de las leyes
fiscales el, pues la Imposicin de las contribuciones es nicamente en la medida
necesaria para cubrir el presupuesto de egresos de un ao, y satisfecho ese
presupuesto, crece de fundamento justificacin constitucional, la imposicin de tributos,
aI menos hasta en tanto no se discuta y apruebe otro presupuesto de egresos para un
nuevo ao.
En estas condiciones, cada ao el Poder Legislativo debera decretar los impuestos
necesarios para cubrir el presupuesto de gastos. para el ao fiscal siguiente aprobar
todas y cada una de las leyes que rigen los tributos, sin embargo, como para los
miembros de Congreso de la Unin seria cansado y fastidioso el que ao con ao
tuvieran que discutir aprobar las mismas leyes que aprobaron para el ejercicio que est
por concluir, ha sido la costumbre de que en un solo ordenamiento, conocido como Ley
de Ingresos, se enumeren las contribuciones que se desea mantener en vigor durante
el ejercicio fiscal siguiente, ahorrndose en esa forma el trabajo que significa discutir y
aprobar ley por ley; o sea, la Ley de Ingresos constituye un catlogo en el que se
anotan los tributos que se decretan para el ao fiscal siguiente y con su sola mencin
en este catlogo, se entiende prorrogada la vigencia de la ley ordinaria que rige el
tributo.
Como consecuencia de lo anterior, si en la Ley de ingresos se omite sealar algn
tributo, automticamente, al concluir el ao fiscal, la ley correspondiente perdera
totalmente su vigencia y si se deseara restablecer el tributo seria indispensable aprobar
nuevamente la ley correspondiente.
Si el Congreso de la Unin aprueba una nueva ley fiscal pira que se apunen el ao
fiscal siguiente no consideramos necesario que cl tri boto respectivo aparezca en el
catlogo de la Ley de Ingresos para ese mismo ejercicio y slo si con posterioridad al
ejercicio para el cual fue aprobado se desea que permanezca vigente ser
indispensable la mencin en la Ley de Ingresos, a menos que se vuelva a aprobar la
ley. Sobre esta cuestin hay quienes sostienen que para que el nuevo impuesto,
aprobado por el Congreso de la Unin durante su periodo ordinario, sea exigible debe
estar consignado, necesariamente, en la Ley de Ingresos, No consideramos correcto
este ltimo criterio en virtud de que el requisito constitucional radica en que el tributo
est decretado por el Congreso de la Unin no en que tenga que estar especialmente
consiga nado en la Ley de Ingresos y porque el ordenamiento que establece el nuevo
tributo, al ser aprobado por el Congreso de la. Unin es una ley de la misma categora
de la Ley de ingresos y no debemos olvidar que la existencia de esta ley obedece,
nicamente, a la idea de ahorrar tiempo para los miembros del Congreso de la Unin.
Un problema no previsto por la Constitucin Poltica del pas es lo que sucederla si el
congreso de la Unin, por alguna razn, no aprueba a tiempo la ley de ingresos, es
decir, que por alguna causa terminara el ao fiscal y que el congreso de la Unin no
hubiere decretado las contribuciones a cobrar durante el ao fiscal siguiente, Conforme
a lo ya expuesto, las leyes fiscales tienen vigencia constitucional de un ao y, a no ser
que se aprueben nuevamente todas y cada una de las leyes o bien se apruebe la Ley
de Ingresos, las leyes especiales que regulan cada uno de los tributos perdern su
vigencia y el resultado ser que mientras el Congreso de la Unin no decrete
nuevamente todas cada una de las leves especiales que rigen leas tributos, los mismos
habrn dejado de entrar en vigor y no sern legalmente exigibles.
Consideramos que dada la gravedad de la situacin para el pas si se actualiza el
problema mencionado la Constitucin General de la Repblica debera, prever una
solucin. Por ejemplo. si finaliza el ao y no se aprueba la Ley de Ingresos para el ao
siguiente se prorrogar por ministerio de ley la vigencia de la ltima Ley de Ingresos por
otro ao, a menos que durante el nuevo ao el Congreso de la Unin llegue a aprobar
una nueva Ley de Ingresos para ese ao.
En cuanto a la vigencia ordinaria de la ley fiscal, el articulo 7 del Cdigo Fiscal de la
Federacin establece que las leyes fiscales, sus reglamentos las disposiciones
administrativas de carcter general entraran en vigor era toda la Repblica el da
siguiente al de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, salvo que en ellos se
establezca una fecha posterior. Como se puede observar, el sistema elegido por
nuestro legislador federal para determinar el momento en que se inicia la vigencia de la
ley fiscal es el sistema simultneo, es decir, la ley entra en vigor al mismo tiempo en
todo el pas.
Rarez, Pavn Vasconcelos, Rebolledo, Irrtu, Palacios argos, del lo, Calleja Garca,
Olvera Toro y Presidente Tllez Cruces. Ponente: Mario G. Rebolledo. Secretara: Juan
Manuel Arredondo Elas.
Tess del Tribunal Pleno. Informe de la Suprema Corte de Justicia de la
Nacion,1980.pg 538
Sin embargo, no son expresiones sinnimas y no pueden ni debe tomarse como tales,
como hemos dicho, actos distintos, como ya lo ha reconocido la misma Suprema Corte
de Justicia de la Nacin, entre otras, en la siguiente tesis:
PROMULGACIN DE LAS LEYES. Ninguna ley, decrete o reglamento, pueden obligar
Y surtir efectos, sino desde la fecha de su publicacin, en los lugares en que sta deba
lacere, a menos que la misma ley disponga otra cosa, y no debe confundirse la
promulgacin con la publicacin, pues de la contraro sucedera gasa per el lapa
transcurrido entre la promulgacin y la publicacin, se disminuiran los plazos que la
misma ley concede arara el ejercicio de las acciones de que se ocupa.
Amparo en revisin 5216I8. Brto, Francisco: 6 de Agosto de 1934. 4 votos.
Ponente: Jos Lpez Lira. Secretario: A. Magaa
Semanario Judicial de la Federacin. Quinta poca. Tomo XLI, Pg. 2913.
De la lectura integral del fallo a que; corresponde esta ltima tesis, se observa que los
Ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin,
consideraron que la promulgacin de una ley es el acto por el cual el Presidente de la
Repblica, con el refrendo del Secretario de Estado a cuyo ramo corresponde la ley,
perfeccion el acto legislativo ordenando la obligatoriedad de la ley En nuestra opinin,
el anterior criterio de nuestro mas Alto Tribunal es parcialmente correcto y parcialmente
errneo. s correcto sealar que la promulgacin la publicacin no deben confundirse,
puesto que son actos distintos; pero es errneo considerar que con la promulgacin se
perfecciona el acto legislativo se ordena la obligatoriedad de la ley, a que, como hemos
dicho anteriormente, la. ley es perfecta una vez que ha sido aprobada en forma
definitiva por el Congreso de la Unin, luego, la promulgacin no viene a perfeccionar lo
que a es perfecto y, por otro lado, la ley no requiere que se ordene su obligatoriedad,
pues es obligatoria piar si misma una vea que lea entrado en vigor, por lo tanto, con la
promulgacin no se ordena su obligatoriedad y slo ocurre que la ley no puede entrar
en vigor y, por ende, ser obligatoria, si previamente no lea sido promulgada y publicada.
Por nuestra. parte, consideramos, siguiendo a Pugliese, que la promulgacin es la
declaracin de que la ley ha sido aprobada por las cmaras con la orden dada a los
rganos del Estado para que la publiquen, la obedezcan y la hagan observar. En cuanto
D. Limite constitucional
Consideramos que el limite constitucional del poder Tributario del Estado est
constituido por los siguientes principios, establecidos por la Constitucin General de la
Repblicas de legalidad; de proporcionalidad y equidad; de generalidad; de maldad; de
destinacin de los tributos a satisfacer los gastos pblicos; de irretroactividad de la ley;
de la. garanta de audiencia; del derecho de peticin; y de no confiscacin de bienes.
El principio de legalidad consiste como dice len Duguit, en que ningn rgano del
Estado puede tomar una decisin individual que no sea conforme a una disposicin
general anteriormente dictada. Fraga, a su vez nos dice que la idea de Duguit tiene en
todos les Estados modernos un carcter casi absoluto, pues salvo el case de facultad
discrecional en ningn otro y por ningn motivo es posible hacer excepcin a este
principio fundamental.
Por nuestra parte, consideramos que el principio de legalidad es absoluto y no casi
absoluto, como dice Fraga, pues an era el caso de facultad discrecional la hiptesis
respectiva est prevista en la ley y la autoridad slo puede ejercerla en los trminos
dentro de los limites permitidos por la ley, tanto en el caso en que la facultad
discrecional supone nicamente la apreciacin de una situacin para comprobar s hay
o no hay adecuacin a un presupuesto normativo para que se produzcan los efectos
jurdicos previstos por la ley, como en el caso en que adems de esa apreciacin la
autoridad ejerce su arbitrio para decidir la manera y trminos en que ha de aplicarse la
ley, as como el alcance de sus efectos jurdicos.
El principio de legalidad, nos dice tambin Fraga, se puede entender desde un punto de
vista material, en cuyo caso su alcance es el de que la norma en que se funda
cualquier decisin individual tiene que ser una norma de carcter abstracto e
impersonal. Puede ser tambin tomado en su sentido formal, significndose entonces
que adems de ser una ley desde el punto de vista material la norma que precede el
acto individual debe tener tambin los caracteres de una ley desde el punto de vista
formal, es decir que debe ser una disposicin expedida por el Poder que conforme al
rgimen constitucional este normalmente encargado de la formacin de leyes.
La Suprema Corte de la Nacin en criterio jurisprudencial ha dicho que el principio de
legalidad consiste en que las autoridades solo pueden hacer lo que la ley les permite.
En Mxico, independientemente del principio general de legalidad que consagra el
articulo 16 de la Ley Fundamental, aplicable, por tanto, a cualquier campo de la
actividad del Estado, el principio de legalidad especifico para la materia tributaria se
encuentra consagrado en la fraccin IV del articulo 31 de la Constitucin Poltica del
pas, que dispone que las contribuciones deben estar establecidas en la ley. Este
principio puede enunciarse mediante el aforismo, adoptado por analoga del Derecho
penal, "nulum tributum sine lege". Por lo tanto, la ley debe establecer cuales son los
elementos esenciales del tributo, a saber, objeto, sujeto, exenciones, base, tarifa, pago,
infracciones y sanciones.
El principio de proporcionalidad y equidad tambin se encuentra contenido en el articulo
31, fraccin IV de la Constitucin Federal, ya que establece que la contribucin a que
estamos obligados los mexicanos para los gastos pblicos debe ser "de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes". Sobre este principio, la Suprema
Corte de Justicia de la nacin ha sentado jurisprudencia en el sentido de que la
ah prevista.
El principio de igualdad significa que Las leyes deben tratar igualmente a los iguales, en
iguales circunstancias y, consecuentemente, que deber tratar en forma desigual a los
desiguales o que estn en desigualdad de circunstancias.
El principio de que la recaudacin tributaria se destine a satisfacer los gasto pblicos,
igualmente se encuentra establecido en el articulo 31, fraccin IV de la Constitucin
Federal, que establece la obligacin contribuir a los gastos pblicos, tanto de la
Federacin como del Estado o Municipio en que residan los contribuyentes. La
Suprema Corte de Justicia de Nacin ha considerado que el destino lo gastos pblicos
es una condicin de validez constitucional de los tributos, en cuanto a lo que debe
entenderse por los gastos pblicos en captulos posterioresharemos a su anlisis y
definicin.
El principio de irretroactividad de la ley esta por el articulo 14, primer prrafo, de la
Constitucin del pas al disponer que a ninguna, ley se dar efecto retroactivo en
perjuicio de persona alguna. Este principio consiste, en La prohibicin de aplicar una
ley, en este caso impositiva, a situaciones generadas con anterioridad a su vigencia
Slo en el aspecto y adoptando un principio de Derecho Penal que deriva del precepto
constitucional que hemos mencionado, podra caber la aplicacin retroactiva de la ley s
con ello se beneficia al particular.
El principio de la garanta de audiencia, como a Sostenido la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin constituye un derecho de los particulares frente a las autoridades
administrativas y judiciales para, que tengan la oportunidad de ser odos en defensa
de sus derechos antes de que estos sean afectados, es decir, que se les d la
oportunidad para hacerlos.
Nuestro ms Alto Tribunal ha ido mas lejos al sostener tambin que para la garanta de
audiencia tenga verdadera eficacia debe constituir un derecho de los particulares no
slo frente a las autoridades administrativa y judiciales, sino tambin frente a la
autoridad legislativa de tal manera que sta, quede obligada, para cumplir el expreso
mandato constitucional, a consignar sus reyes los procedimientos necesarios para que
oiga a los interesados y se les d oportunidad de defenderse en todos aquellos casos
en que puedan afectar sus derechos y, por lo tanto, ser anticonstitucional toda ley que
no consagre la garanta de audiencia en favor de los particulares, es decir, que no
establezca el procedimiento ante la autoridad administrativa o judicial conforme al cual
los particulares tengan la oportunidad de hacer la defensa de sus derechos para que la
autoridad que tenga a su cargo la decisin la decisin final tome en cuenta tal defensa
previamente a la resolucin que afecte esos derechos (Suprema Corte de Justicia de la
E. Interpretacin
Las leyes fiscales, como todas las dems, deben ser interpretadas para su correcta
aplicacin al caso concreto de que se trate, sobre todo si se presenta el problema de
una deficiente formulacin lingstica o tcnica jurdica de la norma tributaria. Plugiese
seala que en ocasiones hay contradiccin entre las normas que integran la ley
impositiva , o entre ellas y el derecho privado, o bien que existe imposibilidad de
aplicarlas por cambios en las condiciones materiales, jurdicas, polticas, econmicas o
sociales del medio ambiente en el que deben regir y que por ello no siempre es fcil
cumplirlas ni estn exentas de dudas.
Antes esta problemtica, corresponde al interprete, ya sea funcionario administrativo,
juez, consultor legal o comentarista del Derecho atribuir a la norma su significacin
correcta, tarea esta nada sencilla, sobre todo si se tiene presente que estar facultado
para interpretar una ley no significa necesariamente saber interpretarla o hacerlo
correctamente, pues depende en sumo grado de la capacidad del interprete, de su
experiencia en el campo correspondiente y sobre todo del criterio jurdico que posea,
que realice la actividad en la forma mas adecuada. Como se ve, es una facultad difcil
de llevar a cabo y desde luego implica una responsabilidad, pues, como dice Pugliese,
el interprete debe con frecuencia suplir el silencio de la ley o corregir sus formulas poco
felices, basndose en el principio de que cuando no hay precisin tcnica en el lenguaje
del legislador, siempre queda el recurso de acudir al anlisis etico-juridico de acuerdo
con los principios generales de Derecho Tributario que, ante las lagunas legales deben
emplearse como elementos interpretativos.
Nos dice Francisco Pavn Vasconcelos en su Manual de Derecho Penal Mexicano que
se interpreta una ley cuando se busca y esclarece o desentraa su sentido mediante el
anlisis de las palabras que la expresan, idea que es plenamente aplicable no solo en
derecho penal, sino tambin en el Fiscal o en cualquier
otra rama del Derecho.
Andreozzi, en su obra Derecho Tributario Argentino, nos dice sobre la interpretacin
que la ley es una voluntad cuya finalidad es satisfacer una necesidad jurdica, por lo
que su interpretacin no puede ser otra tarea que la de dar esa
voluntad una manifestacin de aplicacin, de tal modo que haya, en lo posible , una
unidad conceptual entre su finalidad y su aplicacin.
Este ultimo criterio ha sido recogido por la Suprema Corte de Justicia de la nacin,
como puede verse en las siguientes tesis:
APLICACIN ESTRICTA. En la aplicacin de los impuestos deben tomarse en cuenta,
exclusivamente, los trminos de la ley que los crea sin que sea dable ampliarlos o
restringirlos.
Quinta Epoca .
Tomo LXXIII. Pg. 1532 Residuos de Henequen, S. de R.L.
Tomo LXXVI. Pg. 5800 Mora Manuel F.
Tomo LXXIV. Pg. 3963 Zorrilla Jos K.
Tomo LXXIV. Pg. 7103 Zorrilla Guillermo
Tomo LXXVII. Pg. 82 Hinojosa Jos
Pag163. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Apndice 19171965. Segunda Sala.
APLICACIN ESTRICTA. Impuestos , En materia de Impuestos, la interpretacin de la
ley debe ser estricta, y hay que aplicarla en sus trminos y sin dar a estos mas alcance
que el que naturalmente tienen; y el cobro que se haga sin apegarse sin apegarse a
estas reglas, importa una violacin a los artculos 14 y 16 constitucionales.
Quinta Epoca.
Tomo XX. Pg. 930 Obregon Guillermo
Pg. 164. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Apndice 19171965. Segunda Sala.
La interpretacin estricta tiene la virtud de destacar los defectos, errores, obscuridades
o lagunas de la ley, pero este mtodo ofrece un grave problema cuando se presenta el
caso de que la norma se empleen trminos que tienen mas de un significado. Ante este
problema, nuestros tribunales han resueltos que cuando una ley usa trminos con mas
de un significado, debe remitirse a su acepcin que debe tomarse en cuenta.
En ocasiones, a pesar del esfuerzo de la autoridad Jurisdiccional por interpretar
adecuadamente las normas fiscales, sobre todo en el caso de trminos con mas de un
significado, se puede dar el caso de que la norma no seria clara. Al respecto, existen
dos criterios a seguir: el primero seala que en caso de duda se resuelva en contra del
fisco. Sobre el particular, los tratadistas italianos argumentan que si el legislador es el
autor de la norma, el poder publico debe sufrir las consecuencias de una norma
obscura o deficiente, pues siendo los tributos cargas que se imponen a los particulares,
en caso de obscuridad o duda debe optarse por la no imposicin. El otro criterio indica
que en caso de duda esta debe resolverse a favor del fisco. los partidarios de este otro
criterio expresan que como el Estado moderno no establece contribuciones para
enriquecerse o acumular tesoros, sino solamente se exige hasta donde lo requieran las
necesidades publicas, en caso de duda debe optarse por la imposicin, pues lo que se
recaude de menos de en un impuesto determinado, de seguir el otro criterio , se tomara
en agravacin de la situacin de otro criterio, se tornara en agravacin de la situacin
de otro contribuyente, porque para que el estado subsista, lo no solventado por uno
debe ser pagado por otro; as, dicen que tanto la poltica como la jurisprudencia deben
tratar al tributo como causa favorable al fisco, porque es causa de utilidad publica.
Este ultimo criterio ha sido criticado argumentndose que nadie esta obligado a pagar
mas de lo que legalmente le corresponda, por lo tanto, lo que unos dejan de pagar por
errores o lagunas de la ley, no tendr por que afectar a los dems. En este orden de
ideas, consideramos que el primero de los criterios mencionados es correcto.
La interpretacin analgica, en trminos generales, se encuentra proscrita como
mtodo de interpretacin de las leyes fiscales. Margin seala que se considera
peligrosa en virtud de que su elasticidad permitira hacer extensiva una disposicin a
situaciones que no era intencin del legislador gravar y que por su sola semejanza con
la situacin verdaderamente prevista quedaran afectadas; es decir se considera que si
se acepta la interpretacin analgica, se dotara a los organismos administrativos de
capacidad para legislar. La doctrina agrega que este mtodo de interpretacin viola el
principio de que no hay tributo sin ley, ya que la analoga supone que hay una situacin
prevista por la ley y, por ello, de aplicarse, se violara el principio de legalidad; de all
que De la Garza nos diga que la llamada interpretacin analgica, no es interpretacin
sino integracin.
Pigurina, entre otros autores, manifiesta que la diferencia entre analoga e
interpretacin radica en que esta sirve para conocer lo que el legislador ha pensado;
aquella para conocer lo que habra pensado.
No obstante lo anterior, consideramos que la analoga puede utilizarse siempre que con
ella no se de lugar a crear, modificar o extinguir la obligacin tributaria o alguno de los
elementos esenciales del tributo; o sea, que la analoga podr utilizarse cuando la
obligacin fiscal ya ha nacido en virtud de que el sujeto se ha adecuado a la hiptesis
legal, El caso es frecuente tratndose de impuestos aduaneros, donde, por ejemplo,
habindose causado el impuesto de importacin por la introduccin al pas de una
mercanca, se trata de un producto que no esta especficamente sealado y para el cual
la norma nos indica que se aplica la tarifa del producto con el que guarde la mayor
analoga.
En Mxico se ha adoptado el mtodo de interpretacin estricta o literal. En materia
federal el articulo 5 del Cdigo Fiscal de la Federacin precepta que las disposiciones
fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que sealan excepciones a las
misma, as como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicacin estricta y
que se considera que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren al
sujeto, objeto, base y tasa o tarifa. este mismo precepto establece que las otras
disposiciones fiscales se interpretarn aplicando cualquier mtodo de interpretacin
jurdica y que a falta de norma fiscal expresa, se aplicaran supletoriamente las
disposiciones del Derecho Federal comn cuando su aplicacin no sea contraria a la
naturaleza propia del Derecho Fiscal.
A nuestro juicio, la disposicin legal que comentamos indebidamente omite sealar
entre las normas que establecen cargas a los particulares a aquellas que se refieren al
pago de la obligacin, no obstante que es uno de los elementos esenciales del tributo.
Esto da pie a considerar que las normas referentes al pago no se interpretan
estrictamente, sino aplicando cualquier otro mtodo de interpretacin jurdica, lo que no
es admisible, pues si el pago constituye uno de los elementos esenciales del tributo y
nuestro mas Alto tribunal ha dicho que en la aplicacin de los tributos debe estarse
exclusivamente a los trminos de la ley que los crea, sin que sea dable ampliarlos o
restringirlos, es decir, en la aplicacin del tributo debe interpretarse estrictamente la ley,
es indudable que las normas relativas al pago tambin deben interpretarse
estrictamente, pues de otra forma, ya no estara aplicando la ley impositiva
exclusivamente en sus trminos.
Sin embargo, debe destacarse que seria un error el pensar que toda norma jurdica
debe interpretarse en sus trminos, en forma aislada de las dems disposiciones que
constituyen la ley, puesto que lo correcto es que debe interpretarse en forma armnica,
es decir, relacionando unas con otras, a fin de no dar un precepto aislado un alcance
indebido, por la sola circunstancia de que dicho precepto haya empleado determinada
palabra sin hacer distincin: pretender esto, seria, como dice Margin, destruir todo el
mecanismo que el legislador ha incorporado en una ley tributaria.
Con el fin de entender y aplicar el mtodo de interpretacin adoptado por nuestra
legislacin, Margin nos seala las siguientes reglas:
a) Las normas de la ley tributaria deben interpretarse en forma armnica y no
aisladamente, con el objeto de dar a la ley una unidad conceptual entre su finalidad y su
aplicacin.
b) Por su naturaleza especifica, las normas que sealan al sujeto, el objeto, el momento
de nacimiento y de pago del crdito fiscal, las exenciones, las infracciones y las
sanciones deben interpretarse en forma estricta o literal.
c) Cuando un termino tenga de mas de una acepcin y ninguna de ellas sea legal, debe
referirse a su sentido tcnico. Solo cuando una norma legal, debe referirse a su sentido
tcnico. Solo cuando una norma legal d un acepcin distinta a la de la ciencia a que
corresponde el termino, se referir a su sentido jurdico.
d) La interpretacin analgica debe proscribirse en la interpretacin de las normas que
recogen lo consignado en el punto b) anterior, o se colme una laguna jurdica en
perjuicio del contribuyente.
F. Codificacin
Sobre el significado de la codificacin, Giuliani Fonrouge nos dice que codificar es, en
esencia, crear un cuerpo orgnico y homogneo de principios generales regulatorios
de la materia tributaria en el aspecto substancial, en lo ordinario y en lo sancionatorio,
inspirado en la especificidad de los conceptos y que debe servir de base para la
aplicacin e interpretacin de las normas. As, continua Fonrouge, un cdigo debe tener
el carcter de la ley fundamental o bsica de alcance general con permanencia en el
tiempo y crear un cuerpo de legislacin que, aparte de su finalidad especifica,
constituya el ncleo en rededor del cual la doctrina y la jurisprudencia puedan efectuar
sus elaboraciones.
3. EL REGLAMENTO
Hemos comentado en el capitulo anterior que doctrinalmente el reglamento es, como
dice Fraga una norma o conjunto de normas Jurdicas de carcter abstracto e
impersonal que expide el Poder Ejecutivo en uso de una facultad propia y que tiene por
objeto facilitar la exacta observancia de las leyes expedidas por el Poder Legislativo, y
por ello hemos afirmado que el reglamento es un instrumento de aplicacin de la ley.
En Mxico, la facultad reglamentaria del Presidente de la repblica esta prevista en el
articulo 89, fraccin I de la Constitucin Poltica del pas, que dispone que es facultad y
obligacin del Presidente promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la
Unin, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. La Suprema
Corte de Justicia de la Nacin ha establecido con toda claridad en que consiste la
facultad reglamentaria del Presidente de la Repblica, cual es la naturaleza del
4. LAS CIRCULARES
En estricto rigor, solo la ley y el reglamento deberan ser los ordenamientos fiscales que
regularan las relaciones entre el fisco y los contribuyentes, puesto que en todo caso,
son los nicos previstos en la Constitucin Poltica del pas, la ley como el
ordenamiento principal y el reglamento como ordenamiento secundario respecto de la
ley, con la finalidad de hacer posible y practica su aplicacin. Sin embargo, ya hemos
comentado la existencia de actos de la autoridad administrativa derivados o de
naturaleza similar al reglamento que se conocen en la practica administrativa como
circulares y que en materia tributaria, de un tiempo a esta parte, se denominan como
instructivos o reglas generales.
Comnmente las circulares contienen disposiciones de carcter interno, dirigidas por
los funcionarios superiores a los inferiores para especificar la interpretacin que debe
darse a las normas legales, o bien se trata de comunicar acuerdos, decisiones o
procedimientos que deben seguir. Este carcter de las circunstancias ha sido
reconocido por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, la cual ha sostenido que son
Unidad 5
El impuesto
Unidad 5
El impuesto
1. DEFINICIN
El Cdigo Fiscal de la Federacin, en su articulo 2 fraccin I define que impuestos son
las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas fsicas o morales
que se encuentren en la situacin jurdica o de hecho previstas por la misma ya que
sean distintas de las sealadas en las fracciones II, III y IV de ese mismo articulo
(aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos,
respectivamente ).
En nuestra opinin, la anterior definicin legal es censurable porque en si misma no es
una definicin, ya que por definir se entiende fijar con precisin la naturaleza de una
cosa y esto es justamente lo que no hace la disposicin jurdica en comentario, porque,
en primer lugar, el concepto que nos presenta es comn a todos los tributos, ya que
todos ellos son contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas fsicas
y morales que se encuentren en la situacin jurdica o de hecho prevista por la misma;
y, en segundo lugar, porque como nos dice De la Garza tiene carcter residual, o sea,
que se obtiene por eliminacin y no porque precise la naturaleza del impuesto, pues
ser impuesto la contribucin que no sea aportacin de seguridad social, contribucin
de mejoras o derechos.
De la Garza, como conclusin al estudio de las caractersticas de este gravamen nos
propone la siguiente definicin: El impuesto es una prestacin tributaria obligatoria exlege, cuyo presupuesto de hecho no es una actividad del Estado referida al obligado y
destinada a cubrir los gastos pblicos.
Por nuestra parte consideramos que el impuesto es la prestacin en dinero o especie
que establece el Estado conforme a la ley, con carcter obligatorio, a cargo de
personas fsicas o morales para cubrir el gasto publico y sin que haya para ellas contra
prestacin o beneficio especial, directo o inmediato.
2. PRINCIPIOS TERICOS
Varios tratadistas han elaborado principios tericos a propsito del establecimiento de
los impuestos, principios que aunque originalmente se han pensado en funcin de los
impuestos, ya que esta es la figura tributaria ms mas estudiada, con ligeras
adaptaciones se aplican en general para todos los tributos. De tales principios solo
comentaremos los formulados por Adam Smith y por Adolfo Wagner.
En el libro de su obra La Riqueza de las Naciones, Adam Smith formulo cuatro
principios fundamentales de los impuestos que, por su acierto, continan comentndose
e inspirando a la legislacin moderna que no obstante que datan de hace dos siglos,
generalmente sor respetados observados. Estos principios son: de justicia, de
certidumbre, de comodidad y de economa.
a) El principi de justicia consiste en que los habitantes de una nacin deben contribuir
al sostenimiento del gobierno en una proporcin lo ms cercana posible a sus
capacidades econmicas de la observancia o menosprecio de esta mxima depende lo
que se llama equidad o falta de equidad en la imposicin.
Este principio de justicia lea sido desarrollado por la doctrina a travs de otros dos
principios, a saber, el de generalidad y el de uniformidad. Que el impuesto sea general
significa que comprenda a todas las personas cuya situacin coincide con la hiptesis
que la ley seala como hecho generador del crdito fiscal, es decir, que cualquier
persona pueda adecuarse a la hiptesis normativa; como excepcin, slo debern
eliminarse aquellas personas que carezcan de capacidad contributiva . dicho en las
palabras de Adam Smith, capacidad econmica. Se entiende que posee capacidad
contributiva la persona que percibe ingresos o rendimientos por encima del mnimo de
subsistencia, o sea, cuando los ingresos rebasan las cantidades que son
indispensables suficientes para que una persona y su familia subsistan.
Que el impuesto sea uniforme significa en principio que todas las personas sean iguales
frene al tributo. Sobre este punto, John Stuart Mill seala que debe tomarse en cuenta
la teora del sacrificio, la cual implica que si dos rentas iguales proceden de distinta
fuerte o de distinto sacrificio, la cantidad que le corresponde pagar a cada una ser
tambin distinta y estar en relacin con el sacrificio que signific la percepcin. Por ello
se dice entonces que el impuesto ser uniforme si la ley trata igual a situaciones iguales
desigual a situaciones desiguales,
b) El principi de certidumbre consiste en que todo impuesto debe poseer fijeza en sus
elementos esenciales, para evitar actos arbitrario por parte de la autoridad. Los
elementos esenciales son: objeto, sujeto, exenciones, tarifa, poca de pago,
infracciones y sanciones.
e) El principio de comodidad consiste en que todo impuesto debe recaudarse en la
poca y en la forma en las que es ms probable que convenga su pago al
contribuyente. Es decir, deben escogerse aquellas fechas o periodos que, en atencin a
la naturaleza del gravamen, sean ms propicias y ventajosas para que el causante
realice el pago.
d.) El principio de economa consiste en que el rendimiento del impuesto debe ser lo
mayor posible y para ello, su recaudacin no debe ser onerosa o sea, que la diferencia
entre la suma que se recaude y la que realmente entre en las arcas de la nacin tiene
que ser la menor posible. Enaud, seala que cuando el costo de la recaudacin
excede el 2% del rendimiento total del impuesto, ste es incosteable.
Adolfo Wagner, en su "Tratado de las Ciencias de las Finanzas", ordena los principios
de imposicin en cuatro grupos:
En el primer grupo, principios de poltica financiera. Abarca los de suficiencia de la
imposicin y de elasticidad de la imposicin; conforme al primero, los impuestos deben
ser suficientes para cubrir las necesidades financieras de un. determinado periodo, en
la medida en. que otras vas o medios no pueden hacerlo o no sean admisibles: el
segundo significa que los impuestos deben ser adaptables a las variaciones de las
necesidades financieras, de manera que en un sistema deben existir uno o varios
impuestos que con un simple cambio de tarifa y sin provocar trastornos, produzcan, en
casos e crisis, los recursos necesarios.
En el segundo grupo, principios de economa pblica. Incluye aqu la eleccin de
buenas fuentes de impuestos y la eleccin de las clases de impuestos.
En el tercer grupo, principios de equidad. Sor los principios de generalidad y
uniformidad que hemos comentado anteriormente.
Finalmente, en el cuarto grupo, principios de administracin fiscal. Encontramos aqu a
fijeza de la imposicin, comodidad de la imposicin y tendencia a reducir lo ms posible
los gastos de la recaudacin de los impuestos.
3. SUJETOS
En el impuesto, como en cualquier otro tributo, una vez que se ha realizado el
presupuesto de hecho previsto por la ley impositiva, o sea, que se ha realizado lo que
se llama hecho generador, surge la obligacin fiscal y, por lo tanto, hay un sujeto activo
y un sujeto pasivo de la obligacin siendo siempre el sujeto activo el Estado. En cuanto
al sujeto pasivo, de la definicin de impuesto que hemos dado, desprende que pueden
serlo las personas fsicas y las morales, circunstancia que se confirma de lo dispuesto
por el articulo lo. del Cdigo Fiscal de la Federacin, que prev que las personas fsicas
y las morales estn obligadas a contribuir para los gastos pblicos conforme a las leyes
fiscales respectivas.
El vigente cdigo fiscal de la federacin, a diferencia del anterior, no define al sujeto
pasivo de la obligacin fiscal, sin embargo, siguiendo los lineamientos que seala la
doctrina y que recoga el anterior cdigo podemos precisar que sujeto pasivo de la
obligacin fiscal es la persona fsica o moral , nacional o extranjera, que de acuerdo con
la ley esta obligada al pago de una prestacin tributaria.
Hasta 1980 en el Derecho Fiscal mexicano se consideraba como sujeto pasivo de un
crdito fiscal a entidades carentes de personalidad jurdica, a las que se conceptuaba
como agrupaciones que constituyeran una unidad econmica diversa de la de sus
miembros, pero esta posibilidad desapareci a partir de 1981 del Derecho Positivo
mexicano, de modo que ahora nicamente las personas fsicas o morales pueden ser
sujeto pasivo del crdito fiscal.
4. CARACTERSTICAS LEGALES
Del estudio legal del impuesto, en relacin con los principios que sobre la materia
recoge la Constitucin Poltica del pas obtenemos que todo impuesto debe reunir las
siguientes caractersticas:
a) Debe estar establecido en una ley. Este principio, conocido como de legalidad, como
ya hemos dicho al hablar de las fuentes del Derecho Fiscal y al analizar la Ley fiscal, se
encuentra consignado en el articulo 31, fraccin IV de la Constitucin Federal, que
establece la obligacin los mexicanos de contribuir al gasto pblico, de la manera
proporcional equitativa que dispongan las leyes. El principio de legalidad aqu
establecido e reafirma con las disposiciones contenidas en los artculos 73, fraccin VII
y 74, fraccin V de la propia constitucin, que disponen que el Congreso de la Unin
debe discutir y aprobar anualmente, durante su periodo ordinario de sesiones, las
5. CLASIFICACIN
Existen diversas clasificaciones sobre leas impuestos, a continuacin mencionaremos
las ms importantes generalmente citadas y utilizadas:
a) Directos e indirectos, Esta clasificacin parece ser ms de carcter econmico que
jurdico y presenta el grave problema de su imprecisin lo que con toda facilidad mueve
a confusin; sin embargo, es una de las ms manejadas en el campo de la hacienda
pblica y a ella se hace frecuente referencia al hablar de los impuestos. No este un
criterio uniforme para distinguir a los impuestos directos y a los indirectos, de ah la
imprecisin que leemos mencionado, por lo que comentaremos los criterios de
distincin que se han elaborado.
El criterio de la incidencia seala que son impuestos directos aquellos que no pueden
ser trasladados, de modo que inciden en el patrimonio del sujeto pasivo de la obligacin
puesto que no lo puede recuperar de las otras personas; y son impuestos indirectos los
que si pueden ser trasladados, de modo que no inciden en el patrimonio del sujeto
pasivo, sino en el de otras personas, de quienes lo recupera el sujeto pasivo.
A este criterio se le ha criticado (Fino Jarach. Curso Superior de Derecho Tributario)
personales del sujeto pasivo y slo toman en cuenta una manifestacin objetiva y
aislada de riqueza; en cambio, los impuestos personales son los que se establecen en
atencin a las personas, esto es, en atencin a los contribuyentes o a quienes se prev
que sern los pagadores del gravamen, sin importar los bienes o las cosas que posean
o de donde deriva el ingreso gravado, por tanto, toman en cuenta la situacin y cargas
de familia del sujeto pasivo.
c) Especficos y ad valorem. El impuesto especifico es aquel que se establece en
funcin de una medida o calidad del bien gravado y el impuesto ad valorem es el que se
establece en funcin del valor del bien gravado.
d) Generales y especiales. En esta clasificacin encontramos dos criterios para
distinguir cuales son los impuestos generales y cuales los impuestos especiales.
Uno de los criterios seala que el impuesto general es el que grava diversas actividades
u operaciones, pero que tienen un denominador comn, por ser de la misma naturaleza;
en cambio, el impuesto especial es el que grava una actividad determinada en forma
aislada.
El otro de los criterios seala que el impuesto general es el que recae sobre una
situacin econmica globalmente considerada y el impuesto especial es el que recae
sobre un elemento de esa situacin econmica.
Al primero se le llama tambin impuesto sinttico y al segundo, impuesto analtico.
e) Con fines fiscales y con fines extra fiscales. Los impuestos con fines fiscales son
aquellos que se establecen para recaudar los ingresos necesarios para satisfacer el
presupuesto de egresos. Los impuestos con fines extrafiscales son aquellos que se
establecen sin el animo de recaudarlos ni de obtener de ellos ingresos para satisfacer el
presupuesto, sino con una finalidad diferente, en ocasiones de carcter social,
econmico, etctera.
En Mxico es criticable el establecimiento de impuestos con fine exclusivamente
extrafiscales, pues como ya hemos dicho una de las caractersticas esenciales del
impuesto, derivada de la Constitucin Poltica del pas, es que se decreten para
satisfacer el Presupuesto de Egresos, es decir, la Constitucin no prev ni autoriza el
establecimiento de impuestos con fines diferentes de la satisfaccin del Presupuesto de
Egresos.
Unidad 6
Los derechos
Unidad 6
Los derechos
1. DENOMINACIN
La segunda figura tributaria en importancia como fuente de recursos para el Estado es
la que en nuestro pas se denomina derechos que en otros pases se conoce bajo el
nombre de tasa.
2. DEFINICIN
El articulo 2, fraccin IV del Cdigo Fiscal de la Federacin define a los derechos como
las contribuciones establecidas en ley por los servicios que presta el Estado en sus
funciones de Derecho Pblico, as como por el uso o aprovechamiento de los bienes del
dominio pblico de la Nacin. Similar es la definicin que da la Ley Federal de
Derechos en su articulo 1 al decir que "Los derechos que establece esta. Ley, se
pagarn por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho pblico o
por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio pblico de la Nacin."
El concepto legal de los derechos que nos ofrecen las anteriores definiciones nos
parece inadecuado, en virtud de que incluye una hiptesis de causacin que no da
lugar al cobro de esa figura tributaria, sino a la del impuesto y, adems, porque en la
otra hiptesis de causacin no es suficientemente preciso.
La doctrina seala que los derechos o tasas son contraprestaciones que los particulares
pagan al Estado por la prestacin de un servicio determinado. Giannini nos dice que
cuando el servicio pblico, por su naturaleza y el modo en que est ordenado se
traduce en una serie de prestaciones que afectan singularmente a determinadas
personas, ya sea porque stas las solicitan o porque deban recibirlas en cumplimiento
de una norma legal, justo que recaiga sobre ellas, si no la totalidad, si, al menos, la
mayor parte de los gastos necesarios para la prestacin del servicio. Sin embargo, se
debe distinguir cuales son los servicios que deben retribuirse con los derechos, es
decir, con un tributo, y cules se deben retribuir con otro tipo de contraprestacin, que
en Mxico se llama "productos" y que en los dems pases de habla espaola se llaman
precios.
En primer lugar, como nos dice De la Garza, es indispensable que se trate de servicios
divisibles o "ut singuli", donde el aprovechamiento individual del servicio puede ser
medido, o como dice Ataliba, es preciso que la actividad estatal se refiera directamente
al obligado; en segundo lugar, debe tratarse de servicios jurdicos inherentes al Estado
y no a servicios de otra ndole, pues a estos otros servicios corresponden los productos
o precios; en tercer lugar, los servicios deben ser prestados por la Administracin del
Estado o por el Poder Judicial. Cabe hacer notar que en Mxico slo los servicios que
presta la Administracin pueden generar los derechos, ya que por mandato
constitucional el Poder Judicial no puede cobrar contraprestacin alguna por el servicio
que presta. Ejemplo de los servicios que generan derechos son: certificaciones,
expediciones de pasaportes, inscripciones en los registros pblicos, etc. Ejemplos de
los servicios que dan lugar al cobro de productos: acceso a museos o zonas
arqueolgicas, uso de estacionamientos, etctera.
En este orden de ideas, podemos observar que es totalmente impropio que se pretenda
que por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio publico de la Nacin se
pagaren derechos si en este caso no existe una actividad estatal, concretada en
servicios jurdicos inherentes al propio Estado, aprovechable por los particulares. Por
ello coincidimos con De la Garza en que esta hiptesis no da lugar al cobro de
derechos, sino de impuestos y que as deben considerarse los tributos establecidos en
la ley Federal de Derechos, independientemente del nombre que se les haya dado .
Por otro lado, consideramos que las definiciones legales que mencionamos deberan
precisar tanto que este tributo es una contraprestacin al Estado, como que es por los
servicios jurdicos inherentes al propio Estado y que ste presta en sus funciones de
Derecho Publico que se causan los derechos.
Como consecuencia de la naturaleza del servicio que genera los derechos que tal
servicio debe constituir un monopolio del Estado, de modo que ste lo preste, como
dice Pugliese. en su calidad y a causa de su calidad de ente soberano de Derecho
Publico, o sea, que se trate de un servicio que se encuentra fuera de la economa
privada de cambio y, por lo tanto, no pueda ser prestado por una empresa particular,
pues la utilidad del servicio desaparecer si no es el Estado quien lo presta.
De acuerdo con las ideas que han quedado expuestas diversos autores han elaborado
sus definiciones sobre esta figura tributaria, algunas de las cuales citamos a
continuacin:
Margin define a los derechos como la prestacin sealada por la ley y exigida por la
administracin activa en pago de servicios administrativos particulares. Giuliani
Fonrouge seala que se trata de la prestacin pecuniaria exigida compulsivamente por
3. SUJETOS
En materia de sujetos de los crditos fiscales por concepto de derechos, resultan
aplicables loa comentarios que hicimos al tratar a los sujetos del impuesto. En este
orden de ideas, tenemos al Estado carne sujeto activo y a la persona fsica o moral
prestataria del servicio jurdico administrativo como sujeto pasivo.
4. CARACTERSTICAS LEGALES
Atendiendo a la naturaleza de este gravamen y analizando su definicin en relacin con
los principios que en materia tributaria recoge la Constitucin Federal, podemos sealar
cono sus caractersticas las siguientes:
a) El servicio que se preste al usuario debe ser aprovechado directa e individualmente
por ste, es decir, debe de haber un aprovechamiento individual y no colectivo de la
actividad estatal, independientemente de que el servicio se preste a peticin
espontnea o porque la ley imponga la obligacin de pedirlo.
b) El servicio debe prestarlo la administracin activa o centralizada, ya que los
derechos, como contraprestaciones que se pagan por la prestacin de servicios
jurdicos administrativos, son contribuciones destinadas a sufragar los gastos pblicos
del Estado, as slo sea en la parte que corresponda al sostenimiento de tales servicios.
Como comentamos al hablar del impuesto, solo existe la obligacin de contribuir a los
gastos pblicos de la Federacin, del Estado y del Municipio, es decir, del Estado
entendido como la organizacin poltica soberana, que integra exclusivamente, con los
rganos que guardan con el Poder Ejecutivo una relacin de subordinacin jerrquica
directa y que carecen de personalidad jurdica propia, de tal manera que en el
desempeo de sus funciones nicamente tienen atribuida parte de la competencia
administrativa, para actuar como rgano del mismo ente estatal.
c) El cobro debe fundarse en una ley. Esta caracterstica deriva del principio de
legalidad, al cual ya nos hemos referido, o sea, que el Congreso de la Unin al decretar
los tributos que satisfagan el Presupuesto de Egresos, debe hacerlo a travs de una
ley.
d) El pago es obligatorio. Al igual que en el impuesto y por ser caracterstica comn a
todos los tributos, existe la obligacin general en materia contributiva establecida en el
articulo 31, fraccin IV de la Constitucin Federal, pero la obligacin concreta de pagar
los derechos deriva de la realizacin del presupuesto previsto por la ley impositiva como
hecho generador de la obligacin fiscal, es decir, que el deber de pagar proviene del
hecho de haber coincidido con la situacin sealada para que nazca la obligacin fiscal,
que en este caso es la recepcin y aprovechamiento directo e individual del servicio
jurdico administrativo del Estado.
e) Debe ser proporcional y equitativo. Ya hemos visto que el articulo 31, fraccin IV de
la Constitucin Poltica del pas establece como garanta individual que los tributos que
pague el contribuyente sean proporcionales y equitativos. Tratndose de los derechos,
como ya ha reconocido la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, este principio de
justicia tributaria no consiste, segn sostuvo durante algn tiempo la doctrina, en la
equivalencia o igualdad entre el servicio prestado y la contraprestacin, que debe
pagarse, sino en que lo que el particular debe pagar corresponda aproximadamente al
costo del servicio prestado, es decir, debe haber una adecuada proporcin entre el
servicio publico y la cuanta de los derechos, o dicho en otras palabras, debe haber
una razonable o prudente o discreta proporcionalidad entre ambos trminos.
En este orden de ideas, el principio constitucional de la proporcionalidad y equidad, en
materia de los derechos, consiste en que estos se fijen en proporcin al costo del
servicio que presta el Estado.
Sobre las caractersticas che los derechos, Suprema Corte de justicia de la Nacin ha
dicho lo siguiente:
FISCAL, TRIBUTOS CONOCIDOS COMO DERECHO. REQUISITOS CONSTITUCIONALES DEBEN
CONTENER: Es verdad que el tipo de contribuciones que tanto en la doctrina jurdica,
estado, con las nicas limitaciones comunes todo tributo y que se reducen a tres: que
se establezca una ley; que lo recaudado se destine a sufragar los gastos pblicos; y
que se respete el principio de proporcionalidad equidad que se refiere el artculo 31,
fraccin IV de la Constitucin General e la Repblica.
Es evidente que el estado, como ente soberano puede legtimamente modificar el
monto del tributo, siempre cuando se ajuste a lo mandado por el precepto constitucional
que se acaba de citar, sin que ello signifique que las disposicin sea retroactiva, pues
para que ello ocurriera, sera necesario que una nueva ley, que modificase el monto del
tributo, dispusiera que la tarifa nueva tambin, se aplicar en el cobro de servicios
prestados con anterioridad a su vigencia.
Es decir, que estableciera cuotas que gravitasen sobre el servicio que se prest en el
pasado, por lo que debe estimarse que un decreto de esta naturaleza, que modifica
cuotas relativas al cobro e derechos fiscales, no es retroactivo ni vulnera garantas
individuales.
Amparo en revisin 2019/78. Mximo Jimnez Garca. 8 de mayo de 1979. Unanimidad
de 1 5 votos de los Ministros Lpez Aparicio, Penco Rodrguez, Cuevas, Castellanos
Vena, Rivera Silva Lozano Ramrez, Pavn Vasconcelos, Rebolledo, Irrtu, Palacios
Vargas, Gonzlez Martnez, Salmorn de Tamayo, Del Ro, Calleja a Garca y
Presidente Tllez Cauces. Ponente: Mario G. Rebolledo. Secretario: Juan Manuel
Arredondo Elas,
Informe, Suprema Corte de Justicia de la Nacin, 1979,Primera Parte, Pag. 452
Otro tipo de servicios por los cuales no es aconsejable que se exija el pago de derechos
lo constituyen los servicios que se solicitan como, consecuencia forzosa o casi forzosa
del cumplimiento de obligaciones pblicas, por ejemplo, la obligacin de registrarse
para votar en las elecciones, En este caso, se debe solicitar el servicio de registro, pero
ello se hace nica y exclusivamente para cumplir con la obligacin que en ese sentido
se impone y si el Estado pretendiese exigir un precio por este, servicio, causara
profundo malestar, ya que se trata de un servicio que los particulares no tendran
inters alguno en solicitar pues nicamente se cumple con la obligacin que impone la
Constitucin en materia de eleccin.
Como una excepcin a este caso comentamos se encuentra la solicitud de la prestacin
de un servicio como cumplimiento de una obligacin pblica, pero que est relacionada
con el ejercicio de actividades lucrativas En este caso, no se considera criticable que el
Estado cobre derechos por la prestacin del servicio, pues el usuario del mismo,
satisfecho ste, podr experimentar beneficios econmicos, tal es el caso, por ejemplo,
del registro de los ttulos profesionales. En efecto, la Constitucin seala en su articulo
3 que para el ejercicio de una profesin debern satisfacerse los requisitos que
establezca la ley reglamentaria de dicha disposicin. Ahora bien la ley de Profesiones
establece que todo profesional que quiera ejercer su profesin deber registrar su titulo
y, por lo tanto, acudir a la Direccin de Profesiones a solicitar el registro, En este caso,
al solicitar el servicio del Estado estamos cumpliendo con una obligacin que se nos ha
impuesto, sin embargo, como consecuencia del cumplimiento de esa obligacin vamos
a experimentar un beneficio econmico por el ejercicio de la profesin, por lo cual se
considera justo que el Estado exija por ese servicio el equivalente a su costo.
Unidad 7
La contribucin especial
Unidad 7
La contribucin especial
1. DEFINICIN
La tercera figura tributaria es la contribucin especial, gravamen de reciente creacin,
en relacin con los otros dos tributos, que aunque algunas legislaciones locales de
nuestro pas la haban reconocido y regulado desde hacia algn tiempo, aunque fuera
solamente en alguna de sus especies, la legislacin fiscal federal lo ha hecho solo a
partir de 1986 y tambin nicamente en una de sus especies.
En las diversas legislaciones y estudios jurdicos encontramos a esta figura tributaria
bajo alguna de las siguientes denominaciones: impuesto especial, tributo especial,
contribucin especial, contribucin de mejoras, impuesto de plusvala, impuesto de
planificacin, derechos de cooperacin o, simplemente, contribucin. De las anteriores
la que consideramos mas adecuada es la de contribucin especial. Eliminamos
aquellas que la denominan como impuesto o derechos porque, no rene esta figura
tributaria las caractersticas propias de esos otros gravmenes y porque debe
distinguiese plenamente desde su denominacin.
La caracterstica distintiva de este tributo es que constituye el pago por un especial
beneficio que produce a un sector de la poblacin la realizacin de una actividad estatal
de inters general o por haber provocado la realizacin de la actividad de inters
general, cuyo importe debe destinarse a sufragar los gastos de esa actividad.
Margin nos seala que no es el pago por un servicio publico prestado por el Estado u
otras entidades publicas, sino el equivalente por el beneficio obtenido con motivo de la
ejecucin de una obra o de un servicio publico de inters general, que la contribucin
especial se paga no por el servicio que el Estado ha prestado sino por el beneficio
especifico que determinadas personas reciben con motivo de la prestacin de ese
servicio. Para ello, sigue diciendo Margin, hay que tomar en cuenta que esta figura
jurdica se utiliza para la satisfaccin de los gastos que se originan por los servicios de
carcter general divisible, o sea , en obras o servicios que benefician a toda la
colectividad, pero que en forma especifica favorecen determinados individuos. No se
debe confundir, continua el autor citado, con el impuesto de plusvala , que tiene por
objeto gravar los aumentos de valor que determinados bienes han experimentado como
consecuencia de la baja del valor de la moneda o de la fuerte demanda del mercado,
etctera.
Atendiendo a sus caractersticas, Margin define a la contribucin especial como la
prestacin que los particulares pagan obligatoriamente al Estado, como aportacin a los
gastos que ocasiono la realizacin de una obra o la prestacin de un servicio publico de
inters general , que los beneficio o los beneficia en forma especifica, A su vez, De la
Garza nos dice que la contribucin especial es la prestacin en dinero legalmente
obligatoria a cargo de aquellas personas que reciben un beneficio particular producido
por la ejecucin de una obra publica o que provocan un gasto pblico especial con
motivo de la realizacin de una actividad determinada, generalmente econmica. Para
Giuliani Fonrouge es la prestacin obligatoria debida en razn de beneficios
individuales o de grupos sociales derivados de la realizacin de obras pblicas o de
especiales actividades del Estado.
Por nuestra parte, consideramos que la contribucin especial es la prestacin en dinero
establecida por el Estado conforme a la ley, con carcter obligatorio, a cargo de
personas fsicas y morales por el beneficio especial que supone para ellas la realizacin
de una actividad estatal de inters general o porque ellas han provocado cierta
actividad, que debe destinarse a sufragar los gastos de esa misma actividad.
Como hemos dicho antes, la legislacin fiscal federal ha reconocido y regulado este tipo
de atributo a partir de 1986, aunque no de manera general, sino solamente en una de
sus especies como se ver ms adelante, en l articulo 2, fraccin III nos da la
siguiente definicin: Contribuciones son las establecidas en ley a cargo de las personas
fsicas y morales que se beneficien de manera directa por obras publicas.
La Suprema Corte de Justicia de la Nacin al examinar a las caractersticas de la
contribucin especial ha dicho lo siguiente:
CONTRIBUCIONES ESPECIALES, PRINCIPIO DE BENEFICIO QUE LAS INFORMA.
Una de las notas distintivas de la contribucin especial como la que es materia de
examen, consiste en que los sujetos pasivos de la relacin tributara en los individuos
que, por ser propietarios o poseedores de predios ubicados frente a las instalaciones
que constituyen la obra pblica, obtienen un beneficio econmico traducido en el
incremento del valor de sus bienes; y as obtienen una ventaja que el resto de la
comunidad no alcanza. Esto es lo fue la doctrina jurdica ha calificado como "principio
de beneficio", consistente en hacer pagar a aquellas personas que, aunque no reciben
un provecho individualizado hada ellos en cambio se favorecen directamente por un
2. SUJETOS
En virtud de la naturaleza y caractersticas de la contribucin especial, Gannin seala
a dos posibles tipos de causantes del tributo: quienes encontrndose en determinada
situacin experimentan una particular ventaja econmica corno consecuencia de una
actividad administrativa de inters general y quienes como consecuencia de las cosas
que poseen. o del ejercicio de una industria de un comercio o de otra actividad
Provocan un gasto o un aumento en el gasto pblico.
De acuerdo con estas ideas y tornando en cuenta que al igual que en el caso de los
derechos, respecto a los sujetos de los crditos fiscales con motivo de la contribucin
especial son aplicables los comentarios que hicimos al tratar a los sujetos del impuesto,
encontramos que el Estado es el sujeto activo y la persona fsica o moral que se
beneficia especialmente por la realizacin de una actividad estatal de inters general o
la que provoca esa actividad es el sujeto pasivo,
3. CARACTERSTICAS LEGALES
De acuerdo con la naturaleza y caractersticas de la contribucin especial en relacin
con los principios que en materia tributara establece la Constitucin General de la
Repblica, este tributo debe reunir las siguientes caractersticas:
a) Cubrirse slo cuando existe un beneficio especial por la realizacin de una actividad
estatal de inters general o cuando se ha provocado esa actividad. En el primer caso, si
4. CLASIFICACIN
Consideramos que hay dos clases de contribuciones especiales la contribucin de
mejoras y la contribucin por gasto.
La contribucin de mejoras es la mas conocida y utilizada y es la que se paga por el
especial beneficio que produce para un sector de la poblacin la ejecucin de una obra
pblica de inters general, que ya antes hemos ejemplificado, nico tipo de contribucin
especial que reconoce y define nuestra legislacin fiscal federal, segn lo previsto por el
articulo 21, fraccin 111 del Cdigo Fiscal de la Federacin
La contribucin por gasto, menos conocida y utilizada que la otra, es la que se paga por
provocar un gasto o un incremento en el gasto pblico en virtud de que por la actividad
que se lleva a cabo el inters general reclama la Intervencin del Estado para vigilar,
controlar o asegurar el desarrollo debido de la actividad que tambin ya hemos
ejemplificado antes.
Unidad 8
La Obligacin fiscal
Unidad 8
La obligacin fiscal
1. Introduccin
El derecho fiscal regula no solamente loa obligacin del contribuyente que
consiste en el deber de entregar una cantidad de dinero al Estado en virtud de
haberse causado un tributo, cantidad que el Estado puede exigir coercitivamente
en caso de falta de pago oportuno; sino que prev, adems, otro tipo de
obligaciones a cargo tanto del propio contribuyente como de terceras personas,
concebidas para hacer eficaz la obligacin a que nos hemos referido en primer
lugar. Este otro tipo de obligaciones son de naturaleza administrativa o de polica
tributaria y sin ellas la obligacin derivada de la causacin del tributo difcilmente
podra hacerse efectiva.
Ambos tipos de obligaciones son de naturaleza fiscal, es decir, ambas son
obligaciones fiscales, pero podemos distinguirlas por su objeto.
En las obligaciones derivadas de la causacin de los tributos el objeto es siempre
y exclusivamente un dar ( la cantidad de dinero que se entrega al Estado). En el
otro tipo de obligaciones el objeto puede ser un hacer ( presentacin de
declaraciones, manifestaciones o avisos; llevar una contabilidad; etc), un no hacer
(no introducir al pas mercanca extranjera por sitios no autorizados, no adquirir
mercanca por la que no se acredite su legal estancia en territorio nacional, etc), o
un tolerar (admitir inspecciones o visitas personales y domiciliarias que realicen las
autoridades fiscales). Las obligaciones de hacer se relacionan con la
determinacin de los crditos fiscales; las de no hacer con la prevencin de la
evasin fiscal; y las de tolerar con la represin de la evasin fiscal.
A la obligacin fiscal cuyo objeto es un dar la denominamos obligacin fiscal
sustantiva y a la obligacin fiscal cuyo objeto puede ser un hacer, un no hacer o
un tolerar la llamamos obligacin fiscal formal. Sin embargo, es usual tanto en la
legislacin como en la jurisprudencia y en el lenguaje jurdico comn que se aluda
a los dos tipos de obligaciones diciendo simplemente obligacin fiscal, es decir,
que no se exprese la calificacin de sustantiva o formal, de tal modo que se
necesita atender a lo que se dice en relacin con la obligacin fiscal para precisar
2. DEFINICION
La obligacin tributaria a sido definida por Emilio Margin como el vnculo jurdico
en virtud del cual estado, denominado sujeto activo, exige a un deudor,
denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestacin pecuniarias
excepcionalmente en especie. Por su parte, de la Garza sostiene que de la
realizacin del presupuesto legal conocido como hecho imponible, surge una
relacin jurdica que tiene la naturaleza de obligacin, en cuyos extremos se
encuentran los elementos personales: un acreedor y un deudor y en el centro un
contenido, que es la prestacin del tributo. A la relacin, por su naturaleza, la
denomina represtacin del tributo. A la relacin, por su naturaleza la denomina
relacin tributaria principal o sustantiva y la obligacin que implica, obligacin
tributaria, indicando que adems de esa relacin tributaria sustantiva, existen otras
relaciones tributarias accesorias o independientes, cuyos contenidos obligaciones
son diferentes. Define a la relacin tributaria sustantiva como "aquellas por virtud
del cual el acreedor tributario ( la administracin fiscal) tiene derecho a exigir al
deudor tributario principal o a los responsables el pago del tributo, es decir, el
cumplimiento de la prestacin de dar cuyo contenido es el pago de una suma de
dinero o a la entrega de ciertos bienes en especie".
Como podemos observar, ambas definiciones coinciden en lo esencial y nos
presentan un concepto de obligacin fiscal o relacin tributaria sustantiva, como la
llama De la Garza, muy semejante al concepto de obligacin que existe en el
Derecho Privado, as pues, es conveniente establecer cuales son sus semejanzas
y diferencias para poder estar en aptitud de distinguir cuando estemos frente a una
obligacin fiscal.
Como semejanzas encontramos que en ambas obligaciones existen acreedor,
deudor y objeto. Como diferencias, siguiendo a Margain, sealamos como
principales:
a) La obligacin fiscal es de Derecho Pblico. O sea que siempre se satisface y
regula conforme a normas de esta rama del Derecho; en cambio, la obligacin del
Derecho Privado aunque se regula conforme a normas de esta rama del derecho,
en ciertos casos se ve supeditada, para su cumplimiento, a normas de Derecho
Pblico, por ejemplo, cuando el Estado es demandado para el pago de una deuda
3. LA RELACIN TRIBUTARIA
Es frecuente encontrar que los tratadistas, al hablar de la relacin tributaria, la
confunden con la obligacin fiscal sustantiva, asignando el mismo concepto de
una y otra, como podemos observar de a lectura de las ideas de De la Garza que
comentamos en el apartado anterior, lo cual es errneo ya que son dos conceptos
distintos, pudindose das el caso de que exista relacin tributaria y no exista
obligacin fiscal sustantiva.
Sobre este punto, Margain nos dice que al dedicarse una persona a actividades
que se encuentran gravadas por una ley fiscal, surgen de inmediato entre ella y el
Estado relaciones de carcter tributario; se describen una y otro una serie de
obligaciones que sern cumplidas, aun cuando la primera nunca llegue a coincidir
en la situacin previstas por la ley para que nazca la obligacin fiscal, por lo tanto,
la relacin tributaria impone atribuciones a las dos partes, a diferencia de la
obligacin fiscal que slo esta a cargo del sujeto pasivo, nunca del sujeto activo.
De las ideas mencionadas observamos que la relacin tributaria implica la
necesaria existencia de obligaciones fiscales formales y la posibilidad de que
exista la obligacin fiscal sustantiva, puesto que sta solo surgir hasta que se
haya causado el tributo, en tanto que aquellas surgen por el solo hecho de que el
particular se dedique a una actividad gravada.
Con base en las ideas expuestas, Margain elabora la siguiente definicin: La
relacin jurdica tributaria la constituye el conjunto de obligaciones que se deben el
sujeto pasivo y el sujeto activo y se extinguen al cesar el primero en las
actividades reguladas por la ley tributaria
6. EL HECHO IMPONIBLE.
La legislacin fiscal establece una serie de presupuestos de hecho o hiptesis a
cuya realizacin asocia el nacimiento de la obligacin fiscal. A ese presupuesto de
hecho o hiptesis configurado en lasa normas jurdicas tributarias en forma
abstracta e hipottica, se le ha dado en llamar, hacindose eco de Jarach, hecho
imponible. Respecto de este hecho imponible Sainz de Bujanda, siguiendo a
Berliri, nos dice que el presupuesto de hecho comprende todos los elementos
necesarios para la produccin de un determinado efecto jurdico y slo esos
elementos, lo cual trae aparejada una triple consecuencia: a) que en ausencia de
uno de cualquier elemento que concurren a formar el presupuesto, el efecto
jurdico en cuestin no se produce; b) que no es posible establecer una distincin
entre los varios elementos del presupuesto en cuanto se refiere a la casualidad
jurdica existente entre cada uno de esos elementos singulares y el efecto jurdico
producido, y c) que dos presupuestos distintos deben contener, al menos un
elemento diverso, que es precisamente el que cualifica el presupuesto particular
de que se trata en contraste con todos los otros presupuestos posibles.
En cuanto a la definicin de hecho imponible, nos acogemos a la formulada por el
propio Sainz de Bujanda que nos dice que es el hecho hipotticamente previsto
en la norma, que genera al realizarse, la obligacin tributaria o bien, el conjunto
de circunstancias, hipotticamente previstas en la norma cuya realizacin provoca
el nacimiento de obligacin tributaria concreta.
Conviene tener presente que debe distinguirse entre el hecho hipottico al que
hemos aludido, hecho imponible, que tiene solo una existencia ideal en la
legislacin tributaria, y el hecho concreto, material que se realiza en la vida real y
que es el que, cuando se realiza reuniendo lo elementos contenidos en la
hiptesis, es decir adecundose, al presupuesto, genera el crdito tributario; para
distinguir uno del otro, llamamos a este ltimo, hecho generador.
Sobre la denominacin de este presupuesto de hecho, Jarach dice que el hecho
imponible es una expresin muy sinttica y podra decir convencional, para un
concepto que es mucho ms amplio de lo que las dos palabras significan. Estoy
dispuesto a reconocer que la expresin es, quiz errnea, por que habla de hecho
cuando muchas veces se trata de un conjunto de hechos o circunstancias de
hecho; que habla de imponible y el adjetivo con la terminacin ble indica una
idea de posibilidad, cuado en realidad sabemos que es un conjunto de hechos que
ley y quedarn exonerados del pago del tributo, no obstante que ambos realicen el
hecho imponible, por la sola razn de que uno lo hizo mediante un hecho ilcito.
As por ejemplo, el impuesto de importacin se causa no solo por las mercancas
que se introducen legalmente al pas. Sino tambin por las que entran de
contrabando.
Existe el objeto de tributo y el hecho imponible hay una intima relacin, ya que
ser insuficiente para la causacin del tributo que la ley impositiva solo
estableciera el objeto del gravamen, sino precisa cual es el acto o hecho
relacionado con el, cuya realizacin por el particular da origen a la obligacin fiscal
y es justamente ese acto o hecho el contenido del hecho imponible.
De gran importancia en el estudio del hecho imponible es el examen de su
aspecto temporal, para estar en condiciones de establecer el momento en que
debe considerarse consumado. Por su estructura temporal observamos que los
hechos imponibles pueden clasificarse en instantneos o peridicos.
Los instantneos son los que ocurren y se agotan en un determinado momento,
por lo tanto, cada vez que surgen dan lugar a una obligacin fiscal autnoma;
ejemplos de hechos imponibles instantneos son los previstos en el impuesto
sobre la adquisicin de inmuebles y en el impuesto de importacin, pues cada vez
que se celebra un contrato de compraventa respecto a un inmueble o se introduce
mercanca extranjera a territorio nacional, surge la obligacin de pagar el impuesto
respectivo.
Los peridicos son los que requieren de un determinado periodo de tiempo para
su consumacin, periodo que estar precisado por la ley y que cada vez que
concluye da lugar a una obligacin fiscal; ejemplos de hechos imponibles
peridicos son los previstos en los Impuestos sobre la Renta, al Valor Agregado,
sobre Tenencia o Uso de Vehculos y Predial.
En algunos de los impuestos cuyo hecho imponible es peridico, el periodo de
tiempo necesario para que se consume el hecho generador se le llama ejercicio
fiscal, el que por regla general es de un aos, pero que en el caso de sociedades
mercantiles puede, en casos de excepcin, ser menor o mayor. Dispone el articulo
11 del Cdigo Fiscal de la Federacin que el ejercicio fiscal de las personas
morales que no tengan ejercicio social y el de las personas fsicas coincidir con
este, salvo el ejercicio de liquidacin, y debe de reunir los siguientes requisitos:
es, las cantidades que se restan para fijar el valor pecuniario que es la base del
tributo, su finalidad es graduar la cuanta del tributo a pagar, tomando en cuenta la
capacidad contributiva del sujeto pasivo.
9. TARIFAS
Existen diversos tipos de tarifas tributarias, las mas usuales son de derrama, fija,
proporcional y progresiva.
La tarifa es de derrama cuando la cantidad que pretende obtenerse como
rendimiento del tributo se distribuye entre los sujetos afectos al mismo, teniendo
en cuenta la base del tributo o las situaciones especificas previstas por la ley para
el impacto del gravamen. Tal es el caso de las tarifas relativas a las contribuciones
especiales.
La tarifa es fija cuando se seala en la ley la cantidad exacta que debe pagarse
por unidad tributaria. Por ejemplo, en la Ley del Timbre se sealaba una cuota de
$50.00 por cada legislacin que hicieran los funcionarios o empleados de la
Federacin, Estados o Distrito Federal a solicitud de particulares.
La tarifa es proporcional cuando se seala un tanto por ciento fijo, cualquiera que
sea el valor de la base, por ejemplo IVA.
Las tarifas progresivas son aquellas que aumentan la aumentar la base, de tal
manera que a aumentos sucesivos corresponden aumentos mas que
proporcionales en la cuanta del tributo, con la tarifa progresiva, el tributo aumenta
ms que proporcionalmente en relacin con el valor gravado. Una progresividad
continua podr llegar a absorber el ciento por ciento de la riqueza gravada, lo cual
equivaldra a establecer un tributo confiscatorio, situacin prohibida en Mxico por
la Constitucin. Para evitarlo, a partir de determinado momento la progresividad se
suspende y la tarifa ya no aumenta auque la base s. En estricto rigor, la cuota es
proporcional o fija, o ambas, como sucede en los artculos 13, 80 y 141 del ISR; es
decir, la cuota esta representada por un tanto por ciento o una cantidad fija que
aumenta a medida que aumenta la base, pero este aumento de cuota se detiene
en determinado momento, para no absorber el ciento de la riqueza gravada,
aunque la base pueda seguir aumentando.
Unidad 9
UNIDAD 9
EL SUJETO ACTIVO DE LA OBLIGACIN
FISCAL
1. EL SUJETO ACTIVO
En el Derecho Tributario, como dijimos al comentar la obligacin fiscal, existe un
solo sujeto activo de dicha obligacin y es el Estado, pues solamente l, como
ente soberano, est investido de la potestad tributaria que es uno de los atributos
de esa soberana. En los Estados organizados polticamente como federaciones,
no solo el Estado Federal, posee soberana, sino tambin las entidades
federativas la poseen en lo concerniente a su rgimen interior y la ejercen con
plena independencia del poder central con las limitaciones impuestas por la
constitucin de la federacin, de donde se sigue que tambin estn investigadas
de la potestad tributaria, Mxico o los Estados Unidos de Amrica son ejemplo de
este tipo de organizacin poltica y del ejercicio de la potestad tributaria en forma
paralela.
En Mxico, la Suprema Corte de Justicia de la nacin ha precisado el
alcance de la soberana de las entidades federativas en relacin con el Estado
Federal de la siguiente manera:
SOBERANA DE LOS ESTADOS , ALCANCE DE LA, EN RELACIN CON LA
POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Si bien es cierto que de
acuerdo con el articulo 40 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, los Estados que constituyen la Repblica son libres y soberanos,
tambin lo es que dicha libertad y soberana se refiere tan slo a asuntos
concernientes a sus rgimen interno, en tanto no se vulnere el pacto federal. De
acuerdo con el mismo articulo 40, los Estados deben permanecer en unin Con la
Federacin segn los principios de la Ley Fundamental, es decir de la propia
Constitucin. Ahora bien, el artculo 133 de la Constitucin General de la
Repblica establece textualmente que "Esta Constitucin, las leyes del Congreso
del la Unin que emanen de ella, y todos los tratados que estn de acuerdo con la
misma celebrados y que se celebren por el Presidente de la Repblica, con
aprobacin del Senado, sern la ley suprema de toda la Unin. Los jueces de
cada Estado se arreglaran a dicha Constitucin, leyes o tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o leyes de
Estados", Es decir, que aun cuando los Estados que integran la Federacin, sean
libres y soberanos en su interior, debern sujetar su gobierno en el ejercicio de sus
funciones, a los mandatos de la Carta Magna. De tal manera que si las leyes
expedidas por las legislaturas de los Estados resultan contrarias a los preceptos
de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, deben predominar
las disposiciones del Cdigo Supremo y no las de las leyes ordinarias impugnadas
an, cuando procedan de acuerdo con la Constitucin local y de autoridad
competente, de acuerdo con la misma Constitucin local.
Amparo en revisin 26 70/69 Eduardo Amaya Gomez y Julio Gmez Manrque. 25
de Abril de 1972. Mayora de 16 votos los seores ministros Guerrero Lpez, Del
Ro, Rebolledo, Jimnez Castro, Rivera Silva, Huitrn, Rojina Villegas, Saracho
lvarez, Martnez Ulloa, Sols Lpez, Canedo Aldrete, Salmorn ele Tamayo,
Yez Ruz, Guerrero Martnez, Mondragn Guerra y presidente Guzmn Neyra;
contra el voto del ministro Burguete Farrera, quien lo emiti en el sentido de que
debe sobreseerse totalmente el juicio por Improcedente era virtud de no haberse
acreditado actos de aplicacin. Ponente: Ministro Del Ro Rodrguez.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Informe 1972, Pleno. Pg. 360
Seala la doctrina que adems del Estado puede haber otros sujetos activos de la
obligacin fiscal, cuya potestad tributaria est subordinada al propio Estado, ya
que es necesaria la delegacin mediante ley del ejercicio de la potestad y sta
slo puede ejercerse en la medida y dentro de los lmites especficamente fijados
en la ley por el Estado. Es el caso de determinados organismos independientes
del Estado que colaboran con l en la administracin pblica realizando funciones
originalmente atribuidas al Estado, como son, entre otras la prestacin de servicios
pblicos o sociales, o bien la explotacin de bienes o recursos de propiedad
nacional. Entonces, a fin de que estos organismos independientes cuenten con los
recursos econmicos que los permitan satisfacer sus necesidades financieras, el
Estado autoriza al organismo a cobrar tributos, en los trminos y dentro de los
limites establecidos por la ley delegatoria del ejercicio de la potestad tributaria
respectiva, en la esfera de una determinada circunscripcin territorial o en la
esfera de una determinada categora econmica.
La hiptesis que establezca la facultad del Estado para delegar el ejercicio de la
potestad tributaria en un organismo independiente debe estar prevista en la
Constitucin del propio Estado, puesto que es este ordenamiento el que organiza
y da las bases fundamentales para el ejercicio de las funciones y atribuciones del
Estado inherentes a su soberana, o como nos dice Felipe Vena Ramrez
siguiendo a Kelsen y Jellinek, el contenido mnimo y esencial de toda Constitucin
federacin establecida segn los principios de la Ley Fundamental: por ello, indica,
es en la autonoma y soberana de los Estados donde radica el fundamento del
poder tributario de stos, puesto que es reconocido universalmente que la
soberana implica poder de tributacin y que la falta de dicho poder significa
ausencia de soberana. Adems, nos dice, las fracciones de la 111 a la VIII del
artculo 117, de la Constitucin Federal significan un reconocimiento de que los
Estados tienen un poder inherente y original de tributacin, el cual ha tenido la
propia Constitucin que restringir en algunas materias. Coincidimos con las ideas
anteriores, pues consideramos que constituyen una adecuada interpretacin del
texto constitucional y son la base para comprender al sistema tributario mexicano,
el que ha sido definido por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en los
siguientes trminos:
IMPUESTOS, SISTEMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE. La constitucin
General no adopta por una delimitacin de la competencia federal y la estatal
para establecer impuestos, sino que sigue un sistema complejo, cuyas premisas
fundamentales son las siguientes:
a) concurrencia de contributiva de la Federacin, y los Estados en la mayora de
las fuentes de ingreso (artculos 73, fraccin VII y 124);
b) limitaciones a la facultad impositiva de los Estados, mediante la reserva
expresa y concreta de determinadas materias a la Federacin (articulo 73, fraccin
X y XXIX); y
c) restricciones expresas si la potestad tributara de los Estados(artculos
117,fracciones IV, V, VI y VII y 118).
5. EL FISCO ESTATAL
Hemos visto que las entidades federativas son uno de los sujetos activos de la
obligacin fiscal expresamente previstos en el articulo 31, fraccin IV de la
Constitucin General de la Repblica y que, salvo las limitaciones a su potestad
tributaria previstas en la propia Constitucin, tanto en la fraccin XXIX del articulo
73, que se refiere a fuentes econmicas exclusivas del la Federacin, como en las
fracciones IV a VII del articulo 117 que prohben los impuestos alcabalatorios,
tienen facultades concurrentes con la Federacin para gravar todas las dems
fuentes econmicas. Sin embargo, en ocasiones la situacin financiera de los
Estados no es buena, lo cual se debe a algunos problemas que deben afrontar las
entidades federativas al establecer su sistema tributario. Margin seala que los
problemas son los siguientes:
a) Como slo la Federacin puede gravar los bienes y recursos naturales a que
alude el articulo 27 Constitucional, tenemos que hay entidades federativas que no
obstante ser ricas en dichos bienes y recursos naturales, carecen de capacidad
econmica.
b) La delegacin de facultades que en materia impositiva hicieron los estados a
favor de la Federacin en 1942, consignada en la fraccin XXIX del articulo 73
Constitucional, ha constituido un impedimento para que aquellos puedan
establecer su propio impuesto sobre la renta, ya que no podrn gravar a todas las
personas o empresas que obtienen rendimientos o utilidades, pues escaparan
todas las que se dedican a las actividades sealadas por la citada fraccin XXIX.
c) Otra causa que influye es la escasa capacidad econmica de muchas entidades
federativas la tenemos en que hay ciudades de otros Estados que son centros de
produccin o de distribucin que impiden el desarrollo de una industria o comercio
propio de aquellas entidades.
d) Otro obstculo para que los Estados puedan proveerse de recursos econmicos
lo constituye la fraccin IV del articulo 31 de la Constitucin Federal, que establece
que es obligacin de los ciudadanos contribuir a los gastos pblicos tanto de la
Federacin, como de los Estados y Municipios en que residan, pues tal parece
que los estados, vista la prohibicin constitucional que tienen de afectar la entrada
de productos provenientes de otra entidad o del extranjero, no pueden gravar a
personas que residan fuera de su territorio, aun cuando en el mismo perciban
todos sus ingresos.
e) La solucin que la Federacin ha pretendido dar al problema de que un mismo
peso pueda estar gravado en forma distinta por dos entidades o dos Municipios
simultneamente, es la de expedir leyes impositivas a la industria y al comercio a
las que pueden coordinarse los Estados que previamente deroguen los tributos
locales que gravan las mismas actividades, otorgndoles participaciones en la
recaudacin federal, lo cual significa ahorro en gas de control y administracin
para los Estados. Este sistema es bueno para el contribuyente, ya que el peso que
percibe estar igualmente gravado en cualquier parte de pas, pero para las
entidades federativas no tiene la misma bondad y se muestran reticentes a
coordinarse, sobre todo las econmicamente fuertes, pues ya han experimentado
que cuando han llegado a formar mayora las coordinadas la Federacin
promueve la reforma a la fraccin XXIX del articulo 73 Constitucional, para que se
le delegue la facultad en forma exclusiva la fuente sobre la que existe
coordinacin, segura de que los Estados coordinados no le negaran su voto.
f) Tambin contribuye a una mala recaudacin de los tributos que mantienen en
vigor las entidades federativas la designacin de Tesoreros o Directores de
hacienda que carecen de conocimientos de Derecho Tributario, aun cuando sean
buenos prcticos de la legislacin local.
g) Otras causa que determina las recaudaciones insuficientes de los Estados es la
desconfianza de os contribuyentes hacia los funcionarios locales. Normalmente
existe ms animadversin de los contribuyentes hacia los fiscos locales que
respecto al fisco federal, probablemente debido a que, salvo excepciones,
aquellos son muy arbitrarios en sus procedimientos en sus procedimientos de
control y recaudacin.
h) En materia impositiva, no obstante que el sistema federal mexicano es similar
al norteamericano, o sea que todo lo delegado se entiende reservado a los
Estados , es mas fcil precisar cuales son las fuentes impositivas que pueden
gravar los Estados, que determinan las que corresponden a la Federacin.
Sobre los anteriores problemas, podemos apuntar lo siguiente:
Respecto a la limitacin establecida en la funcin de la fraccin XXIX del articulo
73 Constitucional, cuya consecuencia ha sido que los Estados no establezcan su
propio impuesto sobre la Renta, es de hacerse notar que las leyes de hacienda de
los Estados se ha gravado la imposicin de capitales, es decir, se ha establecido
un impuesto sobre los productos o rendimientos del capital; adems, existen
entidades federativas que han establecido impuestos sobre ingresos derivados del
ejercicio de una profesin lucrativa, que no es otra cosa que gravar alguno de los
ingresos de las personas fsicas derivados del trabajo personal. O sea, existen
establecidos algunos impuestos sobre la renta.
Respecto al problema apuntado consistente en que las entidades no pueden
gravar personas que residan fuera de su territorio, aun cuando el mismo perciban
todos sus ingresos o utilidades, las entidades federativas han modificado sus
legislaciones fiscales a fin de establecer como hecho imponible el que tiene lugar
dentro de su circunscripcin territorial , por ejemplo, gravar la produccin, la
6. EL FISCO MUNICIPAL
De los tres sujetos activos previstos en el articulo 31, fraccin IV de la
Constitucin, el Municipio es, sin duda, el de situacin econmica mas precaria, no
obstante que es la entidad poltica que en forma directa satisface las necesidades
esenciales de la poblacin, principalmente a travs de la prestacin de servicios
pblicos. Una de las causas principales para la precaria situacin financiera de los
Municipios consiste en la imposibilidad de establecer por si mismos sus tributos,
ya que los tributos municipales son establecidos por las legislaturas estatales y el
Municipio, en los trminos del articulo 115 Constitucional, nicamente tienen la
libre administracin de su hacienda, pudiendo solamente sugerir a las legislaturas
estatales los tributos que consideren necesarios y convenientes.
Se considera que las fuentes tributarias que deben ser exclusivas de los Estados
Municipios, son las siguientes:
a) La propiedad o posesin de bienes inmuebles, es decir lo que se grava a travs
de los impuestos territoriales o prediales.
b) Los ingresos de naturaleza mercantil, percibidos por actividades que no estn
delegadas a la federacin es decir, los impuestos al comercio a la industria.
c) Los ingresos derivados de las actividades agrcolas y ganaderas.
De acuerdo con la reforma que en 1982 se hizo del artculo 115 de la Constitucin
general de la Repblica, qued establecida en la fraccin IV de este precepto que
los Municipios administrarn libremente su hacienda la cual se formar de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan, as como de las contribuciones
otros ingresos que las legislaturas establezcan a sea favor, en toda caso:
a) Percibirn las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los
Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, divisin,
consolidacin, traslacin y mejora, as como las que tengan por base el cambio de
valor de los inmuebles los Municipios podrn celebrar convenios con el Estado
para que ste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la
administracin de esas contribuciones.
b) Las participaciones federales, que sern cubiertas por la Federacin a los
Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se
determinen por las Legislaturas de los Estados.
c) Los ingresos derivados de la prestacin de servicios pblicos a su cargo.
Las leyes federales no limitaran la facultad de los Estados para establecer las
contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concedern exenciones en
relacin con las mismas. Las leyes locales no establecern exenciones subsidios
respecto de las mencionadas contribuciones, en favor de personas fsicas o
morales, ni de instituciones oficiales o privadas. Slo los bienes del dominio
publico de la Federacin de los Estados o de los Municipios estarn exentos de
dichas contribuciones.
Las legislaturas de los Estados probarn las leyes de ingresos de los
Ayuntamientos y revisarn sus cuentas pblicas. Los presupuesto de egresos
sern aprobados por los Ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles.
Es pertinente destacar que tanto el Municipio como el Estado deben hacer una
adecuada seleccin de sus fuertes tributarias, pues no siempre es recomendable
que se establezca el pago de tributos por toda clase de obras o servicios que
preste la administracin, Al efecto, son aplicables los comentarios que en ocasin
de los captulos relativos a los derechos y a la contribucin especial se hicieron, en
relacin con las obras y servicios por lo que no es aconsejable que se cobre un
precio.
Recomienda Margin, en funcin del tipo de contribuyentes que tiene el Municipio.
que el tributo municipal rena las siguientes caractersticas:
a) Debe ser sencillo en su redaccin, pare su mejor comprensin, por lo tanto, es
recomendable que, hasta donde sea posible. se utilice un lenguaje liso y llano,
evitando los trminos eminentemente tcnicos o jurdicos.
b) Que sea gil en su determinacin es decir, que con toda facilidad y rapidez se
pueda precisar la cantidad que debe pagar el contribuyente.
c) Econmico en su recaudacin, de modo que permita destinar el mximo de lo
recaudado a la satisfaccin de las necesidades de la colectividad.
d) Cmodo en su cobro, es decir, que se haga una adecuada seleccin de la
poca de pago, as como evitar molestias y trmites engorrosos para que el
causante cumpla con su obligacin fiscal.
7. LA COORDINACIN FISCAL
En Mxico el Estado busca evitar la doble o mltiple tributacin interior y, a la vez,
solucionar el problema de la falta de delimitacin por el texto constitucional de los
campos impositivos federales, estatales y municipales para ello cre el Sistema
Nacional de Coordinacin Fiscal mediante ley de 22 de Diciembre de 1978,
publicada en el Diario Oficial de la Federacin del mismo mes.
Las races del actual sistema de coordinacin fiscal, nos dice Margin, se
encuentran en la doctrina, legislacin y jurisprudencia argentinas, ya que en este
pas surgi la tesis de que para un solo territorio debe existir un solo impuesto y de
que, para este efecto, el nico ente que debe crear impuestos es la Federacin, y
sta otorgar participacin los Estados y Municipios.
Unidad 10
En nuestro pas slo las personas fsicas o morales, pueden ser sujetos
pasivos de la obligacin fiscal, pues solamente ellas estn previstas como
contribuyentes por el Cdigo Fiscal de la Federacin.
Unidad 10
El supuesto pasivo de la obligacin fiscal
1. EL SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo de la obligacin fiscal es la persona que conforme a la ley debe
satisfacer una prestacin determinada en favor del fisco, ya sea propia o de un tercero,
o bien se trate de una obligacin fiscal sustantiva o formal, Sin olvidar la existencia de
los dos tipos de obligacin fiscal, preferentemente vamos a comentar los principales
aspectos en relacin al sujeto pasivo de la obligacin fiscal sustantiva, es decir, al
contribuyente, por considerar que se trata de la obligacin fiscal ms importante.
Al estudiar al sujeto pasivo de la obligacin fiscal, encontramos que no siempre la
persona a quien la ley seala como tal es la que efectivamente paga el tributo, sino que
en ocasiones es una persona diferente quien lo hace, es decir, quien ve disminuido su
patrimonio por el cumplimiento de la obligacin y se convierte, entonces, en el sujeto
pagador del tributo El caso se presenta cuando se da el efecto de la traslacin del
tributo, analizada en capitulo precedente, donde el sujeto pasivo es la persona que
realiza el hecho generador y el sujeto pagador es la persona en quien incide el tributo
debido a la traslacin del mismo, el primero viene a ser, pues, el contribuyente de
derecho y el segundo, el contribuyente de hecho y de los dos el nico que interesa al
Derecho Fiscal es el primero, o dicho en palabras de Puglese, `slo el contribuyente de
derecho tiene relevancia ante la ley tributaria, como sujeto pasivo de la relacin fiscal.
Consideramos; no obstante, que en virtud de que en la actualidad algunas leyes
impositivas establecen el deber del sujeto pasivo o contribuyente de derecho de
trasladar el impuesto causado a un sujeto pagador o contribuyente de hecho, este
ltimo deber ser estudiado por la doctrina y tratado por el Derecho Fiscal con ms
detenimiento, puesto que se observa que, en realidad el tributo se establece para ellos,
los llamados contribuyentes de hecho, pero que por su nmero y dificultad de control se
establece un intermediario, el contribuyente de derecho, cono colaborador del fisco en
la recaudacin.
Otro aspecto del estudio del sujeto pasivo es la determinacin in acin del tipo de
responsabilidad e quien paga la. deuda positiva pues el Derecho Fiscal con frecuencia
separa la responsabilidad del pago de la titularidad de la deuda y esta. separacin
b) Sujetos pasivos por deuda de carcter mixto (propia y ajena) con responsabilidad
directa. Es el caso de las personas que, conforme a la ley, pueden disponer libremente
no slo de sus bienes, sino tambin de los de terceros, por lo tanto, la ley designa cono
responsable directo a quien tiene esa facultad, aunque el hecho generador lo haya
realizado el tercero, pues por la disponibilidad de los bienes podr cubrir el adeudo total
(en algunas legislaciones el ejemplo a sido el jefe de la familia respecto a los bienes de
los integrantes es de la misma).
c) Sujetos pasivos, en parte por deuda propia en parte por deuda ajena, con
responsabilidad parcialmente directa y pare parcialmente solidaria, Es el caso de
copropietarios y coherederos, ya que de cada uno se puede exigir el total del adeudo y
no slo la parte que le corresponde. Desde luego, se respeta su derecho a repetir
contraerlos dems responsables.
d) Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad sustituta: Es el caso de los
sustitutos legales del deudor directo, ya sea voluntarios o por ministerio de ley, a
quienes se respeta su derecho a repetir contra el deudor directo.
e) Sujetos pasivos por deuda menor con responsabilidad solidaria. Es el caso de
determinados funcionarios pblicos a quienes la ley impone ciertas obligaciones de
carcter formal y que no fueron cumplidas, lo cual trae como consecuencia un perjuicio
al fisco, comes por ejemplo el notario que no verifica que por el acto que ante l se
otorga se satisfaga. el tributo causado,
f) Sujetos pasivos por deuda ajena con responsabilidad objetiva. Es el caso de las
personas que adquieren bienes afectos al pago de un tributo que no fue satisfecho en
su oportunidad y respecto del cual el bien constituye la garanta objetiva; por ejemplo, la
adquisicin de un inmueble con adeudos pendientes por conceptos de impuesto predial
o territorial.
5. LOS EXTRANJEROS
Existe discusin en relacin a s las leyes s fiscales mexicanas son aplicables a las
extranjeras, es decir, si stos estn obligados a tributar en Mxico cuando residen en el
pas, tienen establecimiento permanente en territorio nacional u obtienen ingresos
provenientes de fuente de riqueza situada en territorio mexicano, Debemos sealar al
respecto que l articulo 1, fraccin IV de la Constitucin poltica del pas nicamente
seala que es obligacin de ley mexicanos contribuir, para los gastos pblicos... etc.
Coincidimos con Flores Zavala en que aun cuando el precepto constitucional
mencionado slo se refiere a la obligacin de los mexicanos, ello significa e pea
obligacin exclusiva de los nacionales, pues ni esta disposicin, ni ninguna otra de la
misma Constitucin prohbe que los extranjeros tributen Mxico cuando residan en este
pas, en l tengan un Establecimiento permanente o se encuentre en l. la fuente de
riqueza, por lo tanto, el legislador ordinario o puede vlidamente establecer la hiptesis
para gravar a los extranjeros adoptando alguno o todos los criterios de vinculacin que
aqu hemos sealado.
Refuerza. lo anterior el hecho de que conforme al tratado de la Habana sobre la
Condicin jurdica del Extranjero, de 1928 esta previsto que los extranjeros estn
obligados a tributar y cumplir con sus obligaciones fiscales en las mismas condiciones
que, los nacionales. Este tratado internacional ha sido suscrito por Mxico y aprobado
por el Senado, por lo tanto, es ley suprema del pas conforme a lo dispuesto por l
articulo 133 de la Constitucin Federal.
Unidad 11
UNIDAD 11
LA PROHIBICIN DE EXENCIN DE
IMPUESTOS
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, declara en su Art. 28,
que quedan prohibidas las exenciones de impuestos en los trminos y condiciones
que fijan las leyes.
La exencin de impuestos, es librar a alguien del pago de un tributo. Se estima
que es exacta la interpretacin que la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha
expuesto, respecto a que la prohibicin que contiene el Art. 28 Constitucional, no
puede referirse ms que a los casos en que se trate de favorecer los intereses de
determinada o determinadas personas, estableciendo un verdadero privilegio, no
cuando, por razones de inters social o econmico, se excepta de pagar
impuestos a toda categora de personas, por medio de leyes que tienen un
carcter general. La tesis de nuestro mximo tribunal dice:
Exencin de impuestos. La prohibicin que contiene el Art. 28 Constitucional, no
puede referirse a ms que a los casos en que se trate de favorecer intereses de
determinada o determinadas personas, estableciendo un verdadero privilegio, no
cuando, por razones de inters social o econmico, se excepta de pagar
impuestos a toda una categora de personas, por medio de leyes que tienen un
carcter general.
AR, Ferrocarril Mexicano, S.A., 3 mar. 1925, mayora 8 votos, t. XVI, p. 451.
11.1. ANTECEDENTES
En cuanto a la exencin, Pedro Salinas Arrambide, indica como antecedentes los
que a continuacin se precisan:
Primer antecedente. Constitucin Poltica de la monarqua espaola, promulgada
en Cdiz, 19 mar. 1812:
Art. 172. Las restricciones de la autoridad del rey son las siguientes: Frac. IX: No
puede el rey conceder privilegio exclusivo a persona ni corporacin alguna.
Art. 339. Las contribuciones se repartirn entre todos los espaoles con
proporcin a sus facultades, sin excepcin ni privilegio alguno.
Segundo antecedente. Primer proyecto de Constitucin Poltica de la Republica
mexicana, 25 ago. 1842:
Art. 5to. Frac XVII: quedan abolidos todos los monopolios.
Art. 79. Corresponde al Congreso Nacional: Frac XXVI: Fomentar y proteger la
industria nacional, concediendo exenciones y prohibiendo la importacin de los
artculos y efectos que se manufacturen o exploten en la republica.
Tercer antecedente. Segundo proyecto de Constitucin Poltica de la Republica
Mexicana, 2 nov 1842:
Art. 13. Frac. IV: queda prohibido todo privilegio para ejercer exclusivamente
cualquiera genero de industria o comercio, a excepcin de los establecidos o que
se establecieron a favor de los autores, introductores o perfeccionadores de algn
arte u oficio.
Art. 70. Corresponde exclusivamente al Congreso Nacional: Frac. XXIV: Fomentar
y proteger la industria nacional concediendo exenciones, o prohibiendo la
importacin de los artculos y efectos que la perjudiquen.
Cuarto antecedente. Comunicacin de Jos Maria Lafragua a los gobiernos de los
estados con la que les remite al Estatuto provisional de la Republica mexicana, 20
may. 1856:
Octavo prrafo. [Parte conducente. En esta seccin (de garantas individuales)].....
se prohben todos los monopolios, las distinciones, los privilegios perjudiciales, las
penas degradantes y los prestamos forzosos.
Quinto antecedente. Dictamen y proyeccin de la Constitucin Poltica de la
Republica Mexicana, 6 jun. 1856:
Art. 20. No habr monopolios, ni estancos de ninguna clase, ni prohibiciones a
titulo de proteccin a la industria.
En relacin con las exenciones que por diversas razones sociales, econmicas,
etc., se conceden a ciertas categoras de personas, como cooperativas, industrias
nuevas, etc., creemos que si son contrarias al texto constitucional.
Finalmente, el aludido autor tambin se pronuncia en contra de las exenciones a
una persona determinada, concesionaria de algn servicio publico.
La Suprema Corte de Justicia estableci jurisprudencia diciendo: la exencin del
impuesto supone la concesin gratuita, pero no puede decirse que se exima a
alguien del pago de contribuciones, cuando, a cambio de ellas, de alguna cosa, en
cumplimiento de algn contrato celebrado entre el contribuyente y la autoridades.
El Art. 28 Constitucional, que se refiere a la exencin de impuestos, trata de evitar
la desigualdad de condiciones en los productores de la riqueza, para impedir que
unos sean favorecidos en prejuicio de otros; mas no puede decirse que existe tal
exencin cuando, a cambio de contribuciones, se otorga determinada prestacin.
Jurisprudencia, apndice al T. LXXXVI, primera parte, Vol. II, p.676.
Al contrario de lo formulado en el punto marcado con el num. 3, por el tratadista en
cuestin, creemos que si son constitucionales las exenciones otorgadas a las
cooperativas, as como a las industrias nuevas y necesarias, dado que como ya se
indico en su prrafo anterior, la prohibicin de la Constitucin es para los casos en
donde se quiera otorgar un individual privilegio a una o varias personas
especificas, pero no cuando por razones de carcter social (cooperativas) o
econmicas (industrias de nueva creacin o necesarias) y en leyes abstractas y
generales se autorizan las exenciones mencionadas. Esto es, no se contraviene el
texto constitucional, dado que esos casos de exencin no se establecen en
beneficio de un contribuyente en particular, sino de todos aquellos que se siten
en la hiptesis normativa correspondiente.
Sergio Francisco de la Garza, en cuanto a la exencin dice que:
No existe discusin respecto a aquellas exenciones, subjetivas u objetivas, por
virtud de las cuales se delimita el elemento subjetivo de la relacin tributaria. Por
ejemplo cuando la ley del Impuesto sobre la Renta establece que estn exentas
de dicho impuesto las Cmaras de Comercio de Industria; o cuando la ley del
impuesto sobre Ingresos Mercantiles dispone que no estn gravados los ingresos
procedentes de rentas de maz, de frjol, o de otros artculos de consumo
necesario...........
De derecho Internacional: Aplicables tanto dentro como fuera del territorio nacional
de que se trate, segn el caso de tratado o convenio internacional o de acuerdo
con las normas de derecho internacional;
Vigsimo cuarta.- Segn su mbito cuantitativo las exenciones pueden ser:
Totales: Aquellas en las que los efectos previstos en la norma de exencin
provoca, la no tasabilidad o el no nacimiento de la obligacin tributaria material, y
Parciales: Son las que s producen el nacimiento de la obligacin tributaria
material; pero el quantum de las mismas se ve reducido o es menor del que se
hubiera producido de la realizacin del hecho imponible.
Vigsimo quinta.- La exencin se puede definir, desde el punto de vista jurdico
como una relacin jurdica, conectada ntimamente con el hecho imponible e
inspirada y ajustada con los principios jurdicos que conforman el ordenamiento
jurdico, la cual provoca un efecto jurdico concreto: el sometimiento a un rgimen
jurdico que se caracteriza por el no nacimiento o, el nacimiento en forma reducida
de la obligacin tributaria;
Vigsimo sexta.-desde el punto de vista cientfico, ciertas figuras jurdicotributarias (bonificacin, deduccin, desgravacin, etc) son lo mismo: exenciones
tributarias. Ello implica que loe son aplicables, ntegramente, todas las
consecuencias jurdicas que surgen en torno la teora general de la exencin
tributaria.
Vigsimo sptima.- Las normas de exencin tienen naturaleza moral u ordinaria
como cualquier otra norma jurdica, por lo que la pretendida excepcionalidad de la
norma de la exencin con todas sus consecuencias interpretativas, no parece que
pueda ser actualmente sostenida, y
Vigsimo octava.- por ltimo y como consecuencia de lo anterior, las exenciones
tributarias deben interpretarse conforme a las reglas de interpretacin
generalmente admitidas en derecho para cualquier otra rama jurdica.
Se transcribe una ejecutoria de la Suprema Corte de justicia de la Nacin, a la
que se refiere Ral Rodrguez Lobato, que distingue entre causante del tributo, y
sujeto exento del tributo, en los trminos siguientes:
Impuestos causantes de, y causantes exentos. Concepto.
Causante es la persona fsica o moral que , de acuerdo con las leyes tributarias,
se ve obligada al pago de la prestacin determinada a favor del fisco; esta
obligacin deriva de que se encuentre dentro de la hiptesis o situacin sealada
en la ley, es decir, cuando se realiza el hecho generador del crdito. No causante,
lgicamente, es la persona fsica o moral cuya situacin no coincide con la que la
Unidad 12
Unidad 12
Extincin de la obligacin fiscal
1. FORMAS DE EXTINCIN
La obligacin fiscal se extingue cuando el contribuyente cumple con la obligacin y
satisface la prestacin tributara o cuando la ley extingue o autoriza a declarar
extinguida la obligacin. En el Derecho Fiscal slo se admiten cono formas de extincin
de la obligacin fiscal el pago, la prescripcin, la compensacin, la condonacin y la
cancelacin.
2. EL PAGO
El pago es el modo por excelencia para extinguir la obligacin fiscal y, en palabras de
De la Garza, es "el que satisface plenamente los fines y propsitos de la relacin
tributaria, porque satisface la pretensin creditoria del sujeto activo". El pago es el
cumplimiento del sujeto pasivo de su obligacin, satisfaciendo en favor del sujeto activo
la prestacin tributaria.
Coincidimos con Margin al distinguir diversas clases de pago, a saber: pago liso y
llano, pago en garanta, pago bajo protesta, pago provisional, pago de anticipos, pago
definitivo y pago extemporneo.
a) Pago liso y llano. Es el que se efecta sin objecin alguna y cuyo resultado puede ser
pagar lo debido o efectuar un pago de lo indebido; el primero consiste en que el
contribuyente entera al fisco lo que le adeuda conforme a la ley; el segundo consiste en
enterar al fisco una cantidad mayor de la debida o, incluso, una cantidad que totalmente
no se adeuda. El pago de lo indebido se origina en un error de la persona que efecta
el entero, quien, desde luego, tiene derecho a que se le devuelva lo pagado
indebidamente; surge entonces una obligacin de reembolso a cargo del fisco, regulada
por el artculo 22 del Cdigo Fiscal de la Federacin, o sea, surge una obligacin en la
cual el acreedor o sujeto activo es el contribuyente y el deudor o sujeto pasivo es el
Estado.
b) Pago en garanta. Es el que realiza el particular, sin que exista ,obligacin fiscal, para
asegurar el cumplimiento de la misma en caso de llegar a coincidir en el futuro con la
hiptesis prevista en la ley. Un ejemplo lo podemos tener en las importaciones
temporales, que no causan impuestos aduaneros, pues para asegurar el pago de estos
impuestos si la importacin se convierte en definitiva, se puede efectuar este tipo de
pago. Se ha sealado que es impropio decir pago en garanta porque si no hay
obligacin no puede haber pago y que lo correcto es decir depsito en garanta.
c) Pago bajo protesta. Es el que realiza el particular sin estar de acuerdo con el crdito
fiscal que se le exige, y que se propone impugnar a travs de los medios de defensa
legalmente establecidos, por considerar que no debe total o parcialmente dicho crdito.
En Mxico, el Cdigo Fiscal de la Federacin de 1966 prevea este tipo de pago en su
articulo 25, que deca Podr hacerse el pago de crditos fiscales bajo protesta cuando
la persona que los haga se proponga intentar recursos o medios de defensa. El pago
as efectuado extingue el crdito fiscal y no implica consentimiento con la disposicin o
resolucin a la que se d cumplimiento.
El actual Cdigo Fiscal de la Federacin no prev este tipo de pago, pero dos
disposiciones del articulo 22 de este ordenamiento implican un reconocimiento parcial
del pago bajo protesta. El segundo prrafo del articulo 22 mencionado prev que si el
pago de lo indebido se hubiera efectuado en el cumplimiento de acto de autoridad, el
derecho a la devolucin nace cuando dicho acto hubiera quedado insubsistente; el
cuarto prrafo del mismo articulo establece que el contribuyente que habiendo
efectuado el pago de una contribucin determinada por la autoridad interponga
oportunamente los medios de defensa que las leyes establezcan y obtenga resolucin
firme que le sea favorable total o parcialmente, tendr derecho a obtener del fisco
federal el pago de intereses conforme a una tasa que ser igual a la prevista para los
recargos en los trminos del articulo 21 del propio Cdigo, sobre las cantidades
pagadas indebidamente y a partir d que se efecto el pago.
Decimos que hay reconocimiento parcial del pago bajo protesta porque las dos
disposiciones del articulo 22 del Cdigo Fiscal de la Federacin antes mencionadas
nicamente se refieren al caso de pago de un crdito determinado por la autoridad
cuando hay inconformidad con el mismo y se hacen valer los medios de defensa
legalmente establecidos, pero no prevn la hiptesis de inconformidad con un crdito
autodeterminable respecto del cual tambin se hagan valer los medios de defensa
legalmente establecidos, como si lo hacia el Cdigo anterior.
Por otro lado y como lo reconoce el propio articulo 22 del Cdigo Fiscal de la
Federacin, si con motivo de la impugnacin del crdito fiscal el particular obtiene
resolucin definitiva favorable a sus intereses se considerar que hubo un pago de lo
indebido y habr lugar a la devolucin del pago, es decir, surgir la obligacin de
reembolso antes mencionada. Desde luego, en este caso el pago de lo indebido no se
origina en un error del contribuyente.
d) Del Pago provisional. Es el que deriva de una autodeterminacin ,Sujeta a
verificacin por parte del fisco; es decir, en este paso, el contribuyente durante su
ejercicio, fiscal realiza enteros al fisco, conforme a reglas de estimacin previstas en la
ley, y al final del ejercicio presentar, su declaracin anual en la cual se reflejar su
situacin real durante el ejercicio correspondiente. Del tributo que resulte en la
declaracin anual, restar el rea cubierto en los pagos provisionales y nicamente
enterar la diferencia o bien podr tener un saldo a su y favor el cual puede optar por
compensarlo o solicitar su devolucin. Entonces, en la declaracin anual el fisco verifica
si efectivamente surgi la obligacin fiscal a cargo del contribuyente. Como ejemplo de
este tipo de pago tenemos al previsto por el articulo 12 de la. Ley dei Impuesto sobre la
Renta.
e) Pago definitivo. Es el que deriva de una autodeterminacin no sujeta a verificacin
por parte del fisco, es decir, en este caso el contribuyente presenta su declaracin
definitiva ara el pago del tributo indicando cul es su situacin con motivo de su
adecuacin a la hiptesis normativa y seala cul es la cuanta de su adeudo y el fisco
la acepta tal Y como se le presentas aceptando, en principio, que el pago es correcto,
La aceptacin es en principio en virtud de que si bien no hay verificacin inmediata en el
momento de la presentacin, el fisco est dotado de facultades de comprobacin que
puede ejercitar con posterioridad, no solo en relacin con este pago, sino en general
para precisar cul es la situacin fiscal real del contribuyente, de cuyo ejercicio puede
resultar una correccin al pago definitivo que comentamos. Ejemplos de este tipo de
pago los tenemos en los artculos 13 y 141 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
f) Pago de anticipos. Es el que se efecta en el momento de percibirse un ingreso
gravado y a cuenta de lo que ya le corresponde al fisco; es decir, es el caso de los
contribuyentes que por percibir ingresos fijos durante el ejercicio fiscal, pueden saber
con precisin cunto les corresponder pagar al fisco y a cuenta de ello, en cada
momento de recibir su ingreso hacen un entero anticipado que se tornar, en cuenta al
final del ejercicio en. el momento de presentar la declaracin anual. No debe
confundiese al pago de anticipo con el pago provisional; ste se realiza con base en
estimaciones, sin que haya la certeza de que, finalmente, llegue a existir un crdito
fiscal a cargo del contribuyente, en cambio, aqul se hace con la certeza de fue se ha
causado el tributo y que se est haciendo un pago a cuenta. Como ejemplo podemos
citar al pago previste por el artculo 80 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
g) Pago extemporneo. Es el que se efecta fuera del plazo legal y puede asumir dos
formas: espontneo o a requerimiento. Es espontneo cuando se realiza sin que baya
mediado gestin de cobro de parte del fisco; es a requerimiento cuando media gestin
de cobro de parte del fisco.
El pago extemporneo puede tener su origen en una prrroga o bien en la mora, Hay
prrroga cuando la autoridad fiscal conviene con el contribuyente en que ste pague su
adeudo fuera del plazo legalmente establecido y hay mora cuando el contribuyente de
manera unilateral decide pagar su adeudo fuera del plazo legal.
Las formas de pago que admite nuestra legislacin son efectivo y especie. Conforme a
la ley, efectuar l. pago mediante giros postales, telegrficos o bancarios, cheque,
bonos de la Tesorera de la Federacin, bonos o cupones de la deuda pblica;
certificados de la Tesorera, certificados de devolucin de impuestos (CEDlS) y
certificados de promocin fiscal (CEPROFI), se considera pago en efectivo, pues todos
estos documentos representan un valor monetario. Actualmente, el nico impuesto que
se paga en especie es el impuesto a la produccin de oro que se paga entregando oro
a las oficinas recaudadoras.
Se sostiene que el pago de la obligacin tambin puede hacerse con timbres, fajillas,
marbetes y otros signos semejantes que expide la autoridad hacendarla, sin embargo,
considerarnos que el tributo no se paga con esos timbres, marbetes, etctera, sino que
se paga en efectivo, aun antes de que nazca la obligacin fiscal % esos objetos
nicamente sirven para acreditar el pago efectuado.
El pago puede determinarse, segn la persona que lo hace, mediante declaracin, si es
el contribuyente; mediante liquidacin o estimacin, si es el fisco; y mediante retencin
o recaudacin si es un tercero apeno a la relacin fiscal.
La declaracin es la autodeterminacin que el causante formula con elementos propios
para el pago del crdito fiscal a su cargo.
La liquidacin es la determinacin del crdito fiscal a cargo de un contribuyente que
bate la autoridad con base en la informacin o elementos que le proporcionan o que ella
misma se allegan
La estimacin es la determinacin del crdito fiscal a cargo de un contribuyente que
lace la autoridad con base en presunciones legalmente establecidas.
La retencin es la determinacin y descuento del importe del crdito fiscal a carga del
contribuyente, para su posterior entrega al fisco, que por imperativo legal debe hacer
quien paga una deuda, sobre el monto de la misma.
La recaudacin es la determinacin y cobro del importe del crdito fiscal a cargo del
contribuyente, para su posterior entrega al fisco, que por imperativo legal debe hacer
una persona que es ajena a la relacin tributaria.
En diferencia entre retencin y recaudacin consiste en que en la primera entre el
retenedor y el causante hay una relacin de acreedor y deudor y en la segunda no
existe esa relacin. Por ello es que en la retencin hay un descuento en el pago y en la
recaudacin hay un cobro.
El pago se acredita con el documento en que conste la declaracin, la liquidacin, la
estimacin, la retencin o la recaudacin que ostente el acuse de recibo de la
autoridad, o con los timbres, marbetes, fajillas u otros signos semejantes que consten
adheridos a determinados bienes o documentos.
Como regla general, el contribuyente debe realizar el pago de su obligacin fiscal en la
oficina recaudadora que corresponda a su domicilio; sin embargo, el fisco, a fin de dar
al contribuyente mayores facilidades para la satisfaccin de las prestaciones tributarias,
puede autorizar el pago en lugar diferente de la oficina recaudadora que corresponda.
En Mxico se ha autorizado a las oficinas bancarias a recibir los pagos por concepto de
tributos, cuyo importe es entregado por la institucin de crdito a la autoridad
hacendara y en algunos casos se permite enriar el pago por correo.
3. LA PRESCRIPCIN Y LA CADUCIDAD
La prescripcin es la extincin del derecho de crdito por el transcurso de un tiempo
determinado. El Derecho Fiscal admite a la prescripcin como una de las formas e
extincin tanto de la obligacin fiscal como de la obligacin de reembolso, por lo tanto,
la prescripcin puede operar tanto a favor de los contribuyentes y en contra del Estado,
como a favor de ste y en contra de aquellos.
Como dice Margin, si el fisco ha satisfecho plenamente su presupuesto, falta la razn
para que indefinidamente subsista su derecho a percibir cantidades que se previeron
como necesarias en periodos anteriores y correlativamente debe sancionarse la
negligencia de los particulares al no reclamar oportunamente la devolucin de lo
del crdito fiscal, siempre y cuando lo notifique legalmente al deudor, o bien por actos
de ste en los cuales reconozca expresa o tcitamente la existencia de la prestacin. La
hiptesis de la interrupcin del plazo prescriptorio est prevista en el segundo prrafo
del artculo 146 del Cdigo Fiscal de la Federacin.
Consideramos que el plazo prescriptorio tambin podra suspenderse. La suspensin
ocurrira si se produjera una situacin que impidiera jurdicamente al acreedor hacer
efectivo su crdito, pero no tendra como efecto la inutilizacin del tiempo transcurrido,
sino solamente la detencin de la cuenta, misma que se reanudara cuando
desapareciese la causa que la suspendi.
Por lo que se refiere a la prescripcin que corre en favor del fisco, el sexto prrafo del
articulo 22 del Cdigo Fiscal de la Federacin dispone que "La obligacin de devolver
prescribe en los mismos trminos y condiciones que el crdito fiscal".
En ocasiones, puede darse el caso de la renuncia a la prescripcin ganada. En el
Derecho Privado Mexicano, que se aplica supletoriamente al Derecho Fiscal, el artculo
1142 del Cdigo Civil para el Distrito Federal nos dice que la renuncia de la prescripcin
es expresa o tcita, siendo esta ltima la que resulte de un hecho que importa el
abandono del derecho adquirido. La ltima parte es la que nos interesa, pues en
ocasiones, la autoridad hacendara, no obstante que ha transcurrido el trmino de cinco
aos para que opere la prescripcin, requiere al contribuyente la presentacin de
documentacin o informacin relacionada con declaraciones anteriores a esos cinco
aos, a efecto de determinar la situacin fiscal respectiva, o bien, notifica al
contribuyente un crdito fiscal generado ms de cinco aos atrs. En el primer caso, es
frecuente que el contribuyente cumpla con el requerimiento, para no hacerse acreedor a
una sancin por no darle cumplimiento, pero sin oponer la salvedad de que el
cumplimiento es nicamente para no incurrir en desobediencia, es decir, que no est
renunciando a la prescripcin ganada. En el segundo caso, muchas veces el
contribuyente no se inconforma oportunamente en contra del crdito fiscal que se le
pretenda exigir no obstante que han transcurrido ms de cinco aos. En ambos casos,
ocurre que tcitamente est renunciando a la prescripcin que ha operado en su favor,
de modo que, volviendo al primer caso, la autoridad una vez revisada la documentacin
o informacin solicitada est en aptitud de determinar diferencias de impuesto y exigir
su pago y en el segundo caso, estar en posibilidad de exigir correlativamente el
cumplimiento de la obligacin.
Sobre este tema, el Pleno del Tribunal Fiscal de la Federacin emiti la siguiente
jurisprudencia:
El plazo de caducidad ser de tres aos en los casos de responsabilidad solidaria a que
se refiere el articulo 26, fraccin III, del mismo Cdigo Fiscal de la Federacin, es decir,
la responsabilidad de los liquidadores y sndicos por las contribuciones que debieron
pagar a cargo de la sociedad en liquidacin o quiebra, as como aqullas que se
causaron durante su gestin; igualmente, la responsabilidad de la persona o personas,
cualquiera que sea el nombre con que se les designe, que tengan conferida la direccin
general, la gerencia general o la administracin nica de las sociedades mercantiles por
las contribuciones causadas o no retenidas por dichas sociedades durante su gestin,
as como por las que debieron pagarse o enterarse durante la misma, en la parte del
inters fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de la sociedad que
dirigen, si la sociedad incurre en alguno de los siguientes supuestos:
a) No solicite su inscripcin en el registro federal de contribuyentes.
b) Cambie su domicilio sin presentar el aviso correspondiente en los trminos del
Reglamento del Cdigo Fiscal de la Federacin, siempre que dicho cambio se efecte
despus de que se le hubiera notificado el inicio de una visita y antes de que se haya
notificado la resolucin que se dicte respecto de la misma, o cuando el cambio se
realice despus de que se le hubiera notificado un crdito fiscal y antes de que ste se
haya cubierto o hubiera quedado sin efectos.
c) No lleve contabilidad, la oculte o la destruya. Por lo que se refiere a la suspensin del
plazo de la caducidad, slo puede ocurrir cuando se interponga algn recurso
administrativo o juicio.
4. LA COMPENSACIN
Rafael de Pina define a la compensacin como el modo de extincin de obligaciones
recprocas que produce su efecto en la medida en que el importe de una se encuentra
comprendido en el de la otra. De acuerdo con la anterior definicin, podemos decir que
la compensacin, como forma extintiva de la obligacin fiscal, tiene lugar cuando fisco y
contribuyente son acreedores y deudores recprocos, situacin que puede provenir de la
aplicacin de una misma ley fiscal o de dos diferentes.
Es requisito indispensable para que sea operante la compensacin que las deudas
recprocas sean lquidas y exigibles, o sea, que estn. precisadas en su cuanta y que
su pago no pueda rehusarse conforme a Derecho.
En Mxico se admite a la compensacin como una forma de extincin de las
obligaciones fiscales. Al efecto, dispone el artculo 23 del Cdigo Fiscal de la
5. LA CONDONACIN
Al hablar del sujeto activo sealamos que la principal atribucin del Estado en el campo
impositivo es la de exigir el cumplimiento de la obligacin fiscal y que esta atribucin es
irrenunciable, salvo en casos excepcionales en que se presenten situaciones
extraordinarias. La figura jurdico-tributaria que permite al Estado, dado el caso,
renunciar legalmente a exigir el cumplimiento de la obligacin fiscal, es la condonacin,
que consiste en la facultad que la ley concede a la autoridad hacendarla para declarar
extinguido un crdito fiscal y, en su caso las obligaciones fiscales formales con l
relacionadas.
En materia de contribuciones, la hiptesis de condonacin este prevista en el artculo
39, fraccin 1 del Cdigo Fiscal de la Federacin, que en sea parte conducente
establece que el Ejecutivo Federal, mediarte resoluciones ele carcter general, podr
condonar, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, cuando se
laya afectado o trate de impedir que se afecte la situacin de algn lugar o regin del
pas, tina rama de actividad, as como en casos de catstrofes sufridas por fenmenos
meteorolgicos, plagas o epidemias.
6. LA CANCELACIN
la cancelacin de una obligacin fiscal consiste en el castigo de un crdito por
insolvencia del deudor o incosteabilidad en el cobro, es decir , consiste de dar de baja
una cuenta por ser incobrable o incosteable su cobro. realmente la cancelacin no
extingue la obligacin , pues cuando se cancel a un crdito , la autoridad nicamente se
abstiene de cobrarlo, por lo tanto, una vez cancelado , el crdito slo hay dos formas
de que se extinga la obligacin: a) el pago o b) la prescripcin.
La ley fiscal mexicana tiene esta orientacin como se observa en el articulo 146 del
cdigo fiscal de la federacin que establece que la cancelacin de crditos fiscales en
las cuentas publicas , por incosteabilidad en el cobro o por incosteabilidad en el cobro
o por insolvencia del deudor o de los responsables solidarios, no libera de su pago.
Unidad 13
Unidad 13
Derecho penal fiscal
1. DERECHO PENAL FISCAL Y DERECHO PENAL COMN
En todo orden jurdico las normas que lo conforman imponen al Estado y a los
particulares obligaciones de diversa ndole, ya sean de dar, de hacer, de no hacer o de
tolerar, cuyo cumplimiento es indispensable para satisfacer la necesidad jurdica que
determin la creacin y contenido de esas normas. Por lo tanto, el incumplimiento de
los deberes que imponen las normas jurdicas debe tener como consecuencia la
aplicacin de una sancin que discipline al incumplido y estimule a la observancia de la
norma y al cumplimiento pleno y oportuno del deber que impone para la eficacia de la
norma.
En este orden de ideas, el incumplimiento de las obligaciones fiscales, sustantivas o
formales, que las normas Jurdicas tributarias imponen a los contribuyentes debe traer
consigo, y en efecto lo trae, como consecuencia la aplicacin d una sancin, lo cual da
origen al llamado Derecho Penal Fiscal que, segn Pugliese, establece normas y
principios sustanciales procesales de carcter general, aplicables para sancionar
violaciones especificas de la legislacin tributaria general.
Al hablar de Derecho Penal Fiscal, se ha discutido si este es autnomo del Derecho
Penal comen o si solo es parte de l. Sobre este problema, definitivamente no
consideramos que el Derecho Penal Fiscal sea autnomo; sino que estimamos que el
Derecho Penal es uno solo, cuya finalidad es la de satisfacer una necesidad jurdica
consistente en sancionar toda violacin del orden jurdico. Desde luego, cuando el
Derecho Penal se aplica en materias que originalmente corresponden a otras ramas del
Derecho, estas imprimen a esa aplicacin las caractersticas que mis condenen a la
finalidad que persiguen, pero ello de ninguna manera es suficiente para hablar de
autonoma, es decir, para hablar de diversos derechos penales autnomos, pues en
general el Derecho Penal comn tutela los bienes fundamentales del individuo, de la
colectividad y del estado y en esos tres aspectos encuadra toda la regulacin penal.
Como ejemplo de las caractersticas que el Derecho Fiscal imprime a la aplicacin del
Derecho Penal en el campo impositivo podemos citar, siguiendo a Margin, que en un
mismo campo legal este regulada la sancin y la reparacin del dao; se sancionan
tanto los delitos como las faltase se sanciona a las personas morales y no salo a las
fsicas; el incapaz es susceptible de ser sancionado; se sanciona a personas ajenas a
la relacin tributaria; es de mayor importancia la reparacin del dao.
COINCIDENCIA
RELACIONES ENTRE EL
DEBER PRIMARIO Y EL
CONSTITUTIVO DE LA
SANCIN
NO COINCIDENCIA
4. LEGISLACIN MEXICANA
Del examen de Titulo IV del Cdigo Fiscal de la Federacin. se observa que, como
berros dicho en el apartado anterior, en matera fiscal las nicas sanciones
consideradas como tales sor los castigos, es decir, las penas, ya sean personales o
patrimoniales.
Al definir a la fraccin sealamos que de acuerdo con un principio de seguridad jurdica,
que es una de las bases fundamentales del Derecho Penal, para que las fracciones a
las normas tributadas puedan ser sancionadas por el Estado se requiere que
previamente una ley describa la conducta respectiva, declarndola leal y seale la
sancin correspondiente. Partiendo de este principio el articulo 73, fraccin XI, de la
Constitucin Poltica del pas establece que es facultad del Congreso de la Unin.
defines los delitos faltas contra la Federacin y fijar los castigos fue por ellos deben
imponerles con apoyo en esta facultad, en el referido Ttulo IV del Cdigo Fiscal de la
Federacin se describen las conductas ilegales fue constituyen los delitos y las faltase a
estas ltimas en la legislacin mexicana se les denominan infracciones, as como las
penas aplicables a cada caso.
Adicionalmente a la descripcin de las infracciones y delitos y al sealamiento de la
pera aplicable, el Cdigo Fiscal de la Federacin establece ciertas reglas para el
ejercicio del poder sancionador del Estado, entre las que se encuentran las siguientes:
a) Dispone el articulo 70 del Cdigo Fiscal de la Federacin que la aplicacin de las
multas, por infracciones a las disposiciones fiscales, se har se exija el pago de las
procesados paguen las contribuciones originadas por los hechos imputados, las
sanciones y los recargos respectivos; o bien estos crditos fiscales queden
garantizados a satisfaccin de la propia Secretara y que la peticin anterior se har
discrecionalmente antes de que el Ministerio Pblico Federal formule conclusiones y
surtir efectos respecto de las personas a que la misma se refiere.
El incumplimiento de las obligaciones tributarias, ya sean sustantivas o formales, ha
sido tipificado como violacin punible tanto en el campo de las infracciones como en el
de los delitos y, desde luego, la graduacin de la pena vara en funcin de la gravedad
de la violacin y circunstancias en que se produjo.
Conforme al artculo 77 del Cdigo Fiscal de la Federacin, las infracciones por
incumplimiento de la obligacin fiscal sustantiva se sancionan con multa que puede ser
del 50%, del 100% o del 150% de la contribucin omitida, segn se pague sta antes
del cierre del acta final de la visita o de que se notifique el oficio de observaciones;
despus del cierre del acta final de la visita o de que se haya notificado el oficio de
observaciones, pero antes de que las autoridades notifiquen la resolucin que
determine el monto de las contribuciones omitidas y en los dems casos,
respectivamente.
Podrn aumentarse en un 20%, 50% o 60% si hay reincidencia o alguna de las
agravantes previstas en el artculo 75 del Cdigo Fiscal de la Federacin, o bien podrn
disminuirse en un 20% o 25% si se da alguna de las atenuantes sealadas en el propio
artculo 77 antes mencionado.
Las infracciones por incumplimiento de obligaciones fiscales formales se sancionan con
multa que vara de $100.00 a $200,000.00, segn el tipo de obligacin incumplida.
Los delitos fiscales se sancionan con prisin, es decir, privacin de la libertad, que varia
de 3 meses a 9 aos, segn sea el caso; la tentativa inacabada con las dos terceras
partes de la que corresponda por el delito de que se trate, si ste se hubiese
consumado; y en el caso de delito continuado, la pena podr aumentarse hasta por una
mitad ms de la que resulte aplicable.
Por lo que se refiere a la disposicin del artculo 70 del Cdigo Fiscal de la Federacin,
nos parece indebido que nuestra legislacin fiscal positiva no reconozca al cumplimento
forzoso de la obligacin y a la indemnizacin su carcter de sanciones, pues si bien es
cierto que existe el principio de Derecho Penal que dice "non bis in ideen", es
igualmente cierto que, como se destac en la clasificacin de las sanciones, stas no
necesariamente deben ser simples, sino que pueden ser complejas, lo que resultar de
la gravedad de la infraccin y de la severidad con que se quiera sancionar. En este
orden de ideas, si hemos visto que la sancin puede consistir en cumplimiento ms
indemnizacin ms castigo, no observamos inconveniente jurdico para que los tres
tipos de sanciones sean reconocidos como tales por nuestra legislacin fiscal sean
aplicados a los contribuyentes infractores.
En cambio, donde si creemos que existe problema de constitucionalidad en el ejercicio
del poder represivo del Estado es en el caso de la aplicacin de las sanciones
administrativas y de las sanciones judiciales, pues en este caso dos autoridades
distintas y en expedientes totalmente distintos por lo tanto, ya no s tratar de que una
autoridad al sancionar aplique una sancin compleja, sino que habr dos autoridades y
cada una de ellas aplicar una sancin, o sea, habr dos sanciones y no una compleja.
Esta circunstancia s nos parece indebida, pues con cualquiera dos sanciones, ya sea
la administrativa o la judicial, se cumple la finalidad de disciplinar al infractor, por ello,
aplicada un carece de justificacin la otra, En todo caso, si una conducta est prevista
como infraccin y como delito y es realizada por una persona, el fisco debe decidir de
acuerdo con la gravedad de la infraccin, si conviene que se sancione como falta o
como delito y actuar en consecuencia, pero no que se sancione de las dos.
A este respecto, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha dicho que los
procedimientos seguidos por las autoridades judiciales son completamente distintos de
los que siguen las autoridades administrativas y que en cada caso existen inculpados
por responsabilidades de distinto gnero, una de carcter penal y otra de orden
meramente administrativo, pretendindose con este criterio justificar el doble
procedimiento sancionatorio.
La tesis de la Corte nos parece ineficaz para el fin que se persigue, pues precisamente
ese doble procedimiento que seala que existe y cuya consecuencia es la doble
sancin, es lo que constituye la violacin al principio de Derecho Penal "non bis n
dem". Adems, como seala Servando J. Garza, si el articulo 2 de la Constitucin
establece que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, precepto que
recoge el principio non bis in idem, en la dualidad prohibida del juicio implcitamente
se proscribe la dualidad de acciones idnticas. Es claro que si la conducta es una sola u
son dos los procedimientos para sancionarla, uno administrativo y otro judicial, las
autoridades respectivas estarn ejercitando acciones idnticas al imponer cada una de
ellas una sancin.
Sobre la aplicacin en el Derecho Penal Fiscal de los principios Derecho Penal comn
Unidad 14
El procedimiento fiscal
Unidad 14
El procedimiento fiscal
1. ASPECTOS GENERALES
En el Derecho Formal se manejan dos conceptos, procedimiento y proceso, que es
necesario distinguir con claridad, pues son diferentes, Procedimiento es el conjunto de
actos jurdico s que se ordenan a una finalidad determinada, y puede o no ser
jurisdiccional Proceso es la resolucin jurisdiccional de pan litigio. Como se ve; si bien
todo proceso implica un procedimiento, no todo procedimiento implica un proceso.
Nava Negrete nos dice que la separacin entre procedimiento y proceso se hace
"connotando al proceso teleolgcamente y al procedimiento formalmente. e ste se
dice que es la serie o cesin de actos regulados por el Derecho; una coordinacin. de
actos en marcha relacionados o ligados entre si por la unidad .el efecto jurdico final;
que puede ser el de un proceso el de una base o fragmento suyo: expresa la forma
exterior del proceso y la a manera como la ley regula las actividades procesales, la
forma, el ritmo a que stas deban sujetarse. De aqul se afirma ser un concepto
teleolgico, el complejo de actividades de aquello sujetos-rgano jurisdiccional y partes
encaminados al examen y actuacin, en su caso, de las pretensiones que una parte
esgrime frente a otra; que se caracteriza por su finalidad jurisdiccional compositiva del
litigio.
Todo procedimiento, y por ende el fiscal, se integra por actos de tramite y actos
definitivos o resoluciones definitivas, cuya diferencia consiste en que el primero es un
acto de impulso en el procedimiento y el segundo es el acto que pone fin al
procedimiento y resuelve el asunto correspondiente. Igualmente, en todo procedimiento,
el fiscal incluido, debe haber tres momentos:
a) Expositivo. Es el momento de iniciacin en el que se informa a la parte o partes
involucradas sobre la materia del propio procedimiento ,o bien, en el que se plantea la
pretensin y, en su caso, se fija la litis cuando se trata de una controversia.
b) Probatorio. Es el momento en el que se deben aportar los elementos de conviccin y,
en su caso, los alegatos.
c) Decisorio, Es el momento en el que se pone fin al procedimientos al resolver el
asunto correspondiente.
Sobre este punto, que se relaciona con el derecho fundamental de audiencia de los
individuos, en Mxico la Suprema Corte de Justicia de la accin a sostenido el siguiente
criterio
AUDIENCIA, GARANTA DE, REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LAS LEYES
PROCESALES EN RESPETO A LA. De acuerdo con el espritu que anima el artculo 14
constitucional, a fin de que la ley que establece un procedimiento administrativo,
satisfaga la garanta de audiencia, debe darse oportunidad a los afectados para que
sean odos en defensa, antes de ser privados de sus propiedades, posesiones o
derechos, con la nica condicin de que se respeten las formalidades esenciales de
todo procedimiento. Este debe contener "etapas procesales", las que pueden reducirse
a cuatro: una etapa primaria en la cual se entere al afectado sobre la materia que
versara el propio procedimiento que se traduce siempre en un acto de notificacin, que
tiene por finalidad que conozca de la existencia del procedimiento mismo y dejarlo en
aptitud de preparar su defensa, una segunda, que es la relativa a la dilacin probatoria,
en que se pueda aportar los medios que estime pertinentes; la subsecuente es la
relativa a los alegatos en que se d oportunidad de exponer las razones y
consideraciones legales correspondientes y, por ltimo, debe dictarse resolucin que
decida sobre el asunto.
Amparo en revisin 849178. Oscar Fernndez Garza. 14 de Noviembre de 1978.
Unanimidad de 18 votos de los seores Ministros Lpez Aparicio, Franco Rodrguez,
Castellanos Tena, Rivera Silva, Langle Martnez, Abitia Arzapalo, Lozano Ramrez,
Rocha Cordero, Rebolledo, Irritu, Palacios Vargas, Serrano Robles. Salmorn de
Tamayo, Snchez Vargas, Calleja Garca, Mondragn Guerra, Aguilar lvarez y
Presidente Tllez Cruces. Ponente: Mario G. Rebolledo. Secretario: Juan Manuel
Arredondo Elas.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Informe 1978. Pleno. Pg. 316.
Esta fase del procedimiento tributario es esencialmente oficiosa porque el inters que
procura es fundamentalmente el inters pblico, por la necesidad de obtener los
ingresos necesarios para satisfacer los gastos pblicos. O sea, porque es
responsabilidad de la administracin el lograr el objetivo que se propone que no es sino
ingresar recursos al erario para la satisfaccin del presupuesto.
A esta fase del procedimiento asimilamos todos los actos que realiza el contribuyente
para dar cumplimiento voluntario y espontneo a sus obligaciones fiscales, tanto las
sustantivas como las formales, no porque la autoridad fiscal tome iniciativa alguna para
impulsar el procedimiento, pues ocurre precisamente lo contrario, o sea, que es el
particular el que obra por iniciativa propia, sino solamente para distinguir estos actos
procedimentales de los que integran la fase contenciosa y porque en ltima instancia la
finalidad de estos actos es la de dotar al Estado de los recursos econmicos necesarios
para satisfacer el gasto pblico, que, como hemos dicho es el inters que se persigue
en esta fase del procedimiento. Por lo tanto, hay aqu una excepcin como la sealada
en el caso de la presentacin de una consulta, pues una vez cumplida la obligacin y
para el control del contribuyente, corresponde a la autoridad realizar por propia iniciativa
los actos que considere convenientes.
Para tener una nocin de lo que es la fase oficiosa del procedimiento fiscal, podemos
adoptar los conceptos elaborados en el Derecho Administrativo para definir al
procedimiento administrativo, pues como dice De la Garza, "aqu nos encontramos
frente a una materia que es administrativa por naturaleza y tributaria por calificacin".
Serra Rojas seala que el "procedimiento administrativo est constituido por las formas
legales o tcnicas necesarias para formar la voluntad de la Administracin pblica".
Pedro Guillermo Altamira define al procedimiento administrativo como la serie de
trmites y formalidades a que deben someterse los actos de la administracin, con el
efecto de que se produzcan con la debida legalidad y eficacia, tanto en beneficio de la
administracin como de los particulares; es la forma, dice, por la cual se desarrolla la
actividad de una autoridad. Ya en el campo del Derecho Fiscal, Luis Martnez Lpez ha
definido a la fase oficiosa del procedimiento tributario como "el conjunto de diligencias
que practica la autoridad encargada de aplicar las leyes fiscales y que le sirven de
antecedentes para la resolucin que dicte, en el sentido de que existe un crdito fiscal a
cargo de un particular, as como de los actos que ejecuta para hacer efectiva su
determinacin."
Entendemos por actos jurdicos que realiza el fisco por propia iniciativa y que
determinan su voluntad al decidir sobre la aplicacin de la ley tributaria a un caso
concreto, as como los actos jurdicos que realiza el contribuyente por propia iniciativa
para cumplir con sus obligaciones fiscales. El procedimiento fiscal oficioso por su
Las autoridades jurisdiccionales son. aquellas que en los trminos de la ley ejercen
jurisdiccin, es decir, tienen a su cargo dirimir las controversias entre el gobernado y el
fisco, cuando existe gana oposicin legtima. de intereses con motivo de la aplicacin
de la ley tributaria. Estas autoridades se clasifica. en administrativas y judiciales, segn
formen parte del Poder Ejecutivo o del Poder Judicial, es decir, la clasificacin atiende
exclusivamente al aspecto forma orgnico de la autoridad, va que desde el punto de
vista material ambas ejercen una funcin jurisdiccional, corno ha quedado dicho y se
corrobora con los siguientes conceptos que tomarnos del Diccionario de Derecho Usual
de Cabanellas:
"JURISDICCIN . . .ha potestad de conocer v fallar en asuntos civiles, criminales o de
otra naturaleza, segn las disposiciones legales o el arbitrio concebido...
"Por otra parte, quede distinguirse la jurisdiccin en perteneciente al orden judicial y al
orden administrativo, Tambin en comn u ordinaria, y especial o privilegiada y por
ltimo, en acumulativa y privativa, segn que se limite ms o menos al conocimiento de
un solo negocio.
JURISDICCIN ADMINISTRATIVA. Es la potestad que reside en la Administracin, o
en los funcionarios o cuerpos que representan esta parte del Poder Ejecutivo, para
decidir sobre las reclamaciones a que dan ocasin los propios actos administrativos. La
jurisdiccin administrativa se divide en contenciosa y voluntaria. La primera es el
derecho o potestad clase se tiene en el orden administrativo para conocer y sentenciar
con las formalidades de un juicio en los asuntos contenciosos administrativos! esto es,
aquellos en ene hay oposicin legitima entre el inters pblico y el privado. o bien, las
reclamaciones u oposiciones de los que se creen perjudicados en sus derechos por los
actos de la Administracin. La jurisdiccin administrativa voluntaria es la que se ejerce
por reclamacin de uno o varios particulares, sin controversia ni figura de juicio, para
atacar los actos emanantes del poder discrecional de la Administracin, y que hieren,
no los derechos, sino los intereses de los reclamantes
Las autoridades jurisdiccionales administrativas pueden ser una dependencia del
rgano del Estado que tiene a su cargo la ejecucin en la esfera administrativa de las
leyes tributarias, o un tribunal administrativo dotado de plena autonoma. La primera
conoce y resuelve los recursos administrativos en tanto que la segunda los juicios
administrativos.
En la doctrina se discute si la autoridad administrativa, al resolver un recurso
administrativo, ejecuta un acto jurisdiccional o administrativo. Sobre este particular
existen fundados argumentos en favor de una y otra solucin (Gabino Fraga en su obra
Derecho Administrativo hace relacin de silos), sin que se haya llegado a un criterio
unnime. Nuestra opinin es en el sentido de que en lo extrnseco o formal,
computarse slo los hbiles, pues se supone que para fijarlo ario se toman en cuenta
los das en que las oficinas de la autoridad estn abiertas al pblico y ste puede acudir
a realizar el trmite que corresponda. Si el plazo est fijado en periodo o hay una fecha
precisa como trmino, deben computarse los das hbiles y los inhbiles, es decir los
das naturales, pues se supone que el lapso que se concede es suficiente para efectuar
el acto que corresponde.
La legislacin fiscal mexicana sigue el criterio antes sealado, como se desprende del
artculo 12 del Cdigo Fiscal de la Federacin, que dispone. que en los plazos fijados
en das no se contarn los das a que antes nos hemos referido como inhbiles
(sbados, domingos, etctera) y que en los plazos establecidos por perodos y aquellos
en que se seale una fecha determinada para su extincin se computarn todos los
das.
Prev este mismo articulo 12 mencionado que cuando los plazos se fijen por mes o por
ao, sin especificar que sean de calendario, se entender que en el primer caso el
plazo concluye el mismo da del mes de calendario posterior a aqul en que se inici, y
en el segundo, el plazo vencer el mismo da del siguiente ao de calendario a aquel en
que se inici. Tambin, en los plazos que se fijen por mes o por ao cuando no exista el
mismo da, en el mes de calendario correspondiente, el trmino ser el primer da hbil
del siguiente mes de calendario.
Establece el propio articulo 12 que comentarnos que, o obstante lo preceptuado en las
disposiciones antes referidas, si el ltimo da del plazo o en la fecha determinada las
oficinas ante las que se vaya a hacer el trmite permanecen cerradas durante el horario
normal real de labores o se trata de un da inhbil, se prorrogar el plazo hasta el
siguiente da hbil, Idnticas disposiciones contiene el articulo 258 del Cdigo Fiscal de
la Federacin para la fase contenciosa.
El cmputo de los plazos no puede ser arbitrario, pues se desvirtuara la finalidad del
mismo, por ello debe haber una fecha cierta a partir de la cual se haga el conteo. Desde
luego, la ley debe sealar el momento a partir del cual se cuenta el lazo ara la actuacin
que corresponda y si para ello debe mediar un acto de autoridad ese momento debe ser
a partir de la notificacin de dicho acto, pues slo a partir de entones el particular este
en aptitud de conocer su contenido y obrar en consecuencia,
La notificacin es un acto formal, solemne podramos decir, a travs del cual la
autoridad hace el conocimiento del interesado alguna providencia o resolucin. En el
procedimiento fiscal , se utilizan los siguientes tipos de notificacin:
La ley fiscal mexicana prev los tipos de notificaciones que hemos comentado, pero no
existen todos en ambas fases del procedimiento, como veremos en su oportunidad.
Para concluir este tema, hemos de mencionar que la notificacin reo es perfecta, o
sea, no puede considerarse legalmente como realizada, sino hasta que ha surtido
efectos, pues es hasta este momento que se produce el resultado jurdico que se desea
y as lo a reconocido en Mxico el Poder Judicial Federal, como se ve en la ,siguiente
tesis.
NOTIFICACIN, SURTIMIENTO DE EFECTOS DE LA. El surtir efectos una notificacin
forma parte de sta en su perfeccionamiento. as que mientras una notificacin no haya
surtido efectos, en los trminos de la ley respectiva, no se pueden legalmente computar
los trminos que la ley conceda para la. interposicin de los recursos. Es decir, una
notificacin se tiene por legalmente hecha cuando a. surtido efectos, v es a partir de
entonces que el notificado est en aptitud de intentar contra la resolucin mandada
notificara los recursos o medios de defensa que la ley autorice.
Amparo en revisin 569/ 73. Jess Estrada Camacho y coags. 5 de octubre de 1972.
Unanimidad de votos. Ponente, Angel Surez Torres.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Informe 1973. Tercer Tribunal Colegiado del
Primer Circuito era Materia Administrativa, Pg. 19.
Unidad 15
Unidad 15
Fase oficiosa del procedimiento fiscal I
1. INICIACIN DEL PROCEDIMIENTO
El procedimiento puede iniciarse por el cumplimiento de las obligaciones fiscales
formales, corto la presentacin de manifestaciones, avisos, etc., a que obligan las
diversas leyes fiscales; o por el cumplimiento de la obligacin fiscal sustantiva, con la
determinacin y pago del tributo, y a sea que la determinacin sea a cargo del
contribuyente o de la autoridad; o por la formulacin de alguna instancia. del particular;
o bien por el ejercicio de las facultades de comprobacin de las autoridades fiscales.
Es comn que las diversas leyes tributarias, a fin de poder controlar debidamente la
recaudacin, establezcan obligaciones fiscales formales a cargo de los particulares,
consistentes en la realizacin de ciertos trmites administrativos, obligaciones que
deben cumplirse dentro de los plazos que al efecto se sealan y cuya omisin
constituye una infraccin sancionada por dichos ordenamientos.
Como ejemplo de estas obligaciones fiscales formales tenemos la obligacin de
inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes, prevista por el artculo 27 del
Cdigo Fiscal de la Federacin, as como la obligacin de presentar al propio Registro
los avisos que se precisan en los artculos 14 y siguientes del Reglamento del Cdigo
mencionado.
En este caso, el procedimiento quedar agotado con el cumplimiento de la obligacin
fiscal formal, es decir, se inicia y termina el procedimiento con el cumplimiento de la
obligacin.
Tocante al procedimiento por el cumplimiento de la obligacin fiscal sustantiva,
podernos distinguir dos momentos: el de la determinacin y el del pago. En materia de
determinacin, la regla general que actualmente impera es la de que sea el propio
contribuyente quien determine el tributo que debe pagar, es decir, la autodeterminacin,
a que nos hemos referido con anterioridad, y as lo establece el artculo 6 del Cdigo
Fiscal de la Federacin al decir que corresponde a los contribuyentes la determinacin
de las contribuciones a su cargo, salvo disposicin expresa en contrario, por lo tanto, se
sustitucin de la expresin concreta del rgano, por la abstracta prevenida por la ley".
En el Derecho Fiscal el silencio de la autoridad se presume corno resolucin negativa a
la instancia; es decir, el significado presunto del silencio es una negativa as est
previsto por el propio articulo 37 del Cdigo Fiscal de la Federacin al establecer que
transcurrido el plazo de 4 meses a que antes nos hemos referido, sin que se notifique la
resolucin de la instancia o peticin, el interesado podr considerar que la autoridad
resolvi negativamente e interponer los medios de defensa en cualquier tiempo
posterior a dicho plazo, mientras no se dicte la resolucin, o bien, esperar a que sta se
dicte. A esta resolucin presunta comnmente se le llama negativa ficta.
2.
FACULTADES
DE
COMPROBACIN.
REVISIN
DE
comprobacin que tiene el fisco respecto del dictamen) y 52 (que prev cul es la
eficacia jurdica del dictamen).
Tampoco prev el Cdigo Fiscal de la Federacin el procedimiento para la presentacin
del dictamen y para el ejercicio de las facultades de comprobacin respecto de l, Sin
embargo, el Reglamento del Cdigo Fiscal de la Federacin en sus artculos 45 a 58 se
refiere a este dictamen y dispone cmo y cundo debe presentarse; cules son los
requisitos personales que debe satisfacer el contador pblico; cundo la solicitud. o
requerimiento de informes se considera el estudio ordinario del dictamen y cundo se
considera que se ha. iniciado el ejercicio de las facultades de comprobacin, etc. Sobre
este particular considera consideramos que las disposiciones relativas a la manera de
ejercer este derecho, es decir, cmo y cundo debe manifestarse a la autoridad fiscal el
ejercicio del derecho; a las caractersticas y contenido del dictamen; y al ejercicio pie las
facultades de comprobacin por el fisco debieran estar en ley, o sea, en el Cdigo
Fiscal de la Federacin, y no en un reglamento, pues se trata de los elementos
esenciales de esta institucin jurdica fiscal.
Es pertinente apuntar, adems, que aunque el artculo 56 del Reglamento del Cdigo
Fiscal de la Federacin prev cundo se considera que se ha iniciado el ejercicio de las
facultades de comprobacin en relacin con el dictamen del contador pblico, ni este
ordenamiento, aunque fuera indebido, ni el Cdigo que reglamenta, como ya hemos
dicho, prev el procedimiento pesa el desarrollo o ejercicio de las facultades de
comprobacin, ni si se le dar al contribuyente la oportunidad de intervenir dndole a
conocer el resultado de la comprobacin y concedindole la oportunidad de formular
aclaraciones, etc. Todo ello en observancia de la garanta de audiencia que consagra la
Ley Fundamental mexicana.
En la prctica, hemos observado que cuando la autoridad fiscal ejerce sus facultades
de comprobacin en relacin con el dictamen del contador pblico, sigue un
procedimiento similar al de la visita domiciliaria y concluida su revisin, si considera que
hay alguna irregularidad, comunica al contribuyente sus observaciones y le concede
plazo para que formule su inconformidad y aclaraciones (45 das) y rinda las pruebas
que estime pertinentes.
Pero hemos de subrayar que ante la ausencia de disposicin legal o reglamentaria al
respecto, resulta que este procedimiento constituye una actuacin graciosa de la
autoridad fiscal.
Una de las facultades de la autoridad fiscal, conforme al articulo 42 del Cdigo Fiscal de
la Federacin, para comprobar el cumplimiento que se le haya dado a las disposiciones
tributarias, es la de practicar visitas en el domicilio o dependencias de los sujetos
pasivos, de los responsables solidarios o de los terceros para revisar ah sus libros,
documentos y correspondencia que tengan relacin con las obligaciones fiscales. Este
tipo de visitas encuentran su fundamento constitucional en el prrafo segundo del
articulo 16 de la Constitucin Poltica del pas, que establece que la autoridad
administrativa podr practicar visitas domiciliarias nicamente para cerciorarse de que
se han cumplido los reglamentos sanitarios y de polica, y exigir la exhibicin de libros y
papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales,
sujetndose en estos casos a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para
los cateos; a su vez, en relacin con los cateos, seala que en toda orden de cateo que
slo la autoridad judicial podr expedir y que ser escrita, se expresar el lugar que ha
de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que
se buscan, a lo que nicamente debe limitarse la diligencia, levantndose al concluirla
un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del
lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.
La visita domiciliara de auditoria es la revisin de la contabilidad del contribuyente, en
el domicilio fiscal del mismo, que realiza la autoridad fiscal para verificar el cumplimiento
pleno y oportuno de las obligaciones fiscales sustantivas y formales.
En la legislacin fiscal ordinaria, los artculos 43 al 47 del Cdigo Fiscal de la
Federacin establecen, con estricto apego a lo dispuesto por el articulo 16
constitucional, las formalidades a que debe sujetarse la prctica de visitas domiciliarias
para la comprobacin de la situacin fiscal del contribuyente, en los siguientes trminos:
La orden de visita debe constar por escrito; sealar la autoridad que la emite; estar
fundada, motivada y expresar el objeto o propsito (esta expresin que exige el artculo
38 del Cdigo Fiscal de la Federacin constituye en s misma la motivacin del acto en
este caso concreto); ostentar la firma del funcionario competente y el nombre o
nombres de las personas a las que vaya dirigida y si se ignoran, se sealarn los datos
suficientes que permitan su identificacin, indicar el lugar o lugares donde debe
efectuarse la visita y el nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita,
las cuales podrn ser sustituidas, aumentadas o reducidas en su nmero en cualquier
tiempo por la autoridad competente, pero la sustitucin o aumento de las personas que
deban efectuar la visita se deber notificar al visitado y las personas designadas para
efectuar la visita la podrn hacer conjunta o separadamente. Aunque el Cdigo Fiscal
de la Federacin no lo dice expresamente, pero como forma parte de la motivacin y
expresin del objeto o propsito del acto, la orden debe indicar cules obligaciones
fiscales van a verificarse, as como el perodo o aspectos que abarque la visita.
autoridades fiscales o autorizada por ellas, sin que se hubiera cumplido con la
obligacin respectiva, los visitadores procedern al aseguramiento de dichos bienes o
mercancas.
A estas disposiciones podemos hacerles la misma crtica que expusimos a propsito de
la posibilidad de hacer una relacin de la contabilidad del contribuyente visitado si al
presentarse los visitadores no lo encuentran y le dejan citatorio; esto es, si la visita no
se ha iniciado es jurdicamente imposible (y nuevamente tal vez fsicamente tambin)
llevar a cabo actos que suponen tener a la vista la contabilidad, o sea, haber iniciado la
visita.
Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal, los visitadores que en ella intervengan se
debern identificar ante la persona con quien se entienda la diligencia. Antes de
continuar con la exposicin de las formalidades a que debe sujetarse la prctica de las
visitas domiciliarias, es pertinente hacer el siguiente comentario a propsito de los
visitadores. Estimamos que las personas que se designen para la prctica de la visita
domiciliaria deben necesariamente ser contadores pblicos en el legal ejercicio de la
profesin y as acreditarlo al identificarse ante el sujeto pasivo visitado, puesto que es
indudable que la prctica de una visita de comprobacin mediante la revisin de todos
los libros principales, auxiliares, registros, documentos, correspondencia y dems
efectos contables, para as verificar los datos consignados en declaraciones y
manifestaciones y, en general para cerciorarse del pago correcto de los tributos,
constituye una cuestin de carcter tcnico propia de la profesin de contador pblico,
ya que es esta la profesin que se ocupa del conocimiento, manejo y revisin de la
contabilidad de las personas, por lo tanto, este tipo de visita implica ineludiblemente el
ejercicio de la profesin mencionada, conforme a lo previsto en las leyes que
reglamentan esa materia.
Slo si las personas designadas para la prctica de la visita domiciliaria son contadores
pblicos en el legal ejercicio de la profesin y as lo acreditan al identificarse ante el
sujeto pasivo visitado, habr la seguridad de que tales personas satisfacen los
requisitos legales para el debido desempeo de la comisin que se les ha
encomendado y que son personas debidamente calificadas para opinar fundadamente
sobre la situacin contable del contribuyente en relacin con el cumplimiento de las
obligaciones fiscales de ste.
De otra forma, consideramos que, adems de la violacin legal que entraa el ejercer
una profesin sin estar legalmente autorizado para ello, que puede llegar a constituir un
delito, de ninguna manera puede tener credibilidad la opinin de una persona que no ha
acreditado ser experta en la materia de que se trata.
Sigamos ahora comentando las formalidades a que debe sujetarse la visita domiciliaria.
Una vez identificados los visitadores, requerirn la persona con quien se entiende la
diligencia para que designe dos testigos y si stos no son designados o los designados
no aceptan servir como tales, los visitadores los designarn, haciendo constar esta
situacin en el acta que levanten, sin que esta circunstancia invalide los resultados de
la visita.
Los testigos pueden ser sustituidos en cualquier tiempo pus no comparecer al lugar
donde se est llevando a cabo la visita por ausentarse de l antes de que concluya la
diligencia o por manifestar su voluntad de dejar de ser testigo, en tales circunstancias la
persona con la que se entiende la visita deber designar de inmediato otras y ante su
negativa o impedimento de los designados, los visitadores podrn designar a quienes
deban sustituirlos y la sustitucin o invalidar los resultados de la visita.
Se prev tambin que las autoridades fiscales podrn solicitar el auxilio de otras
autoridades fiscales que sean competentes para que continen una visita iniciada por
aqullas notificando al visitado la sustitucin de autoridad y de visitadores; as corno
solicitar a esas autoridades que practiquen otras visitas para comprobar hechos
relacionados con la que es practicando. La hiptesis de esta disposicin se podr
actualizar en el caso de impuestos coordinados cuya revisin estuviera llevando a cabo
el fisco federal y pidiera la colaboracin del fisco local o viceversa.
Conforme al artculo 45 del Cdigo Fiscal de la Federacin, los visitados, sus
representantes o la persona con quien se entiende la visita en el domicilio fiscal estn
obligados a permitir a los visitadores designados por las autoridades fiscales el acceso
al lugar o a los lugares objeto de la misma as como mantener a su disposicin la
contabilidad y dems papeles que acrediten el cumplimiento de las disposiciones
fiscales, de los que los visitadores podrn sacar copias para que previo cotejo o con sus
originales se certifiquen por stos y sean anexados a las actas finales o parciales que
levanten con motivo de la visita. Igualmente deben permitir la verificacin de bienes y
mercancas.
En el caso de que los visitados lleven su contabilidad o parte de ella con el sistema de
registro electrnico, debern poner a disposicin de los visitadores el equipo de
computo y sus operadores para que auxilien en el desarrollo de la visita.
Dispone el mismo artculo 45 del Cdigo Fiscal de la Federacin que tos visitadores
podrn recoger la contabilidad para examinarla en las oficinas de la autoridad fiscal
cuando se d, alguno de los siguientes supuestos:
Por otro lado, si resulta imposible continuar o concluir el ejercicio de las facultades de
comprobacin en los establecimientos del visitado, las actas en las que se haga constar
el desarrollo de una visita en el domicilio fiscal podrn levantarse en las oficinas de las
autoridades fiscales, pero esta circunstancia deber notificarse previamente a la
persona con quien se entiende la diligencia.
Si al momento del cierre del acta final de la visita no estuviere presente el visitado o su
representante, se le dejar citatorio para que est presente a una hora determinada del
da siguiente y si no se presentas el acta final se levantar ante quien estuviere
presente en el lugar visitado. El acta deber ser firmada por cualquiera de los
visitadores que haya intervenido en la visita, por el visitado o la persona con quien se
entiende la diligencia y los testigos y de dicha acta se dejar copia al visitado.
Consideramos que la exigencia legal de las firmas en el acta implica necesariamente
que todos y cada uno de los folios que integren el acta y los anexos de la misma, en su
caso, estn firmados por las personas a que hemos hecho referencia, pues slo as se
puede tener la seguridad de la autenticidad de los documentos. Por lo tanto, opinamos
que la falta de firma en alguno de los folios invalida el acta por no cumplirse el requisito
previsto por la ley.
Es conveniente destacar que conforme a la ley y por su naturaleza, las actas
levantadas en una visita domiciliaria slo deben contener la relacin de hechos u
omisiones observados, por lo tanto, los visitadores deben abstenerse de hacer
apreciaciones sobre la situacin fiscal y financiera del visitado o valoraciones sobre la
eficacia jurdica y fiscal de la documentacin revisada. Por esta razn se justifica que la
parte final de la fraccin I del articulo 46 disponga, para el caso de que los visitadores
hagan la apreciacin o la valoracin antes dichas, que las opiniones de los visitadores
sobre el cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones fiscales o sobre la
situacin financiera del visitado, no constituyen resolucin fiscal.
Para ejemplificar lo anterior, podemos decir que, entre otros, son hechos la
presentacin e identificacin de los visitadores; la identificacin del visitado; la
exhibicin a los visitadores de declaraciones, avisos, libros y dems documentacin
contable; la fecha de los asientos contables; las cantidades anotadas en los libros de
contabilidad y en las declaraciones; las caractersticas y contenido de la documentacin
que respalda a los asientos contables, etc.; pero dejan de ser hechos y entran al terreno
de la opinin la calificacin del contenido de las declaraciones, de los libros de
contabilidad y de la dems documentacin contable y su relacin con el cumplimiento
de las obligaciones fiscales, pues esto necesariamente supone la valoracin por el
visitador de los documentos mencionados y la apreciacin de la situacin del
contribuyente.
En materia de visitas domiciliarias se prev, como hemos dicho antes, la posibilidad de
levantar actas complementarias en las que se hagan constar hechos, omisiones o
circunstancias de carcter concreto de los que se haya tenido conocimiento despus de
concluida una visita. Sobre este punto, consideramos que las actas complementarias
son inconstitucionales, puesto que suponen el ejercicio de facultades de comprobacin
en visita domiciliaria sin que exista orden para ello. Ciertamente, una vez concluida una
visita domiciliaria y levantada el acta final la orden expedida para la prctica de esa
visita ha sido cumplida y se ha agotado definitivamente, por lo tanto, si se desea hacer
alguna ampliacin a lo actuado y asentado en el acta final, es necesaria una nueva
orden que permita a los visitadores actuar vlidamente, con apego a lo ordenado por el
artculo 16 de la Constitucin General de la Repblica, pues de otra forma, actuar con
apoyo en la orden anterior es tanto como pretender dar nueva vida jurdica a un acto
que por cumplido y agotado ya no existe.
La visita domiciliaria puede concluir anticipadamente, segn el artculo 47 del Cdigo
Fiscal de la Federacin, por dos motivos:
a) Porque el visitado acates del inicio de la visita haya presentado aviso ante la
Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico manifestando su deseo de presentar sus
estados financieros dictaminados por cortador pblico autorizado, siempre que dicho
aviso se haya presentado en el plazo y cumpliendo los requisitos previstos para tal
efecto. En este caso, se deber levantar acta en la que se seale esta situacin.
una mera opinin de los visitadores, de modo que las actas no tienen el carcter de
resolucin fiscal; por lo tanto, la inconformidad que prev el articulo 54 del Cdigo
Fiscal de la Federacin no constituye un recurso, pues este medio de defensa slo
procede en contra de resoluciones dictadas por la autoridad fiscal.
Por lo anterior, consideramos que el sistema de la inconformidad establecido en el
Cdigo Fiscal de la Federacin obedece al imperativo de que las autoridades fiscales
se alleguen todas las pruebas y elementos de juicio necesarios para emitir su
resolucin sobre el cumplimiento o incumplimiento que haya dado el contribuyente a las
disposiciones fiscales y, en su caso, para la determinacin de un crdito fiscal.
Igualmente consideramos que a travs del sistema de inconformidad se le da
oportunidad al sujeto pasivo visitado de controvertir o aclarar los hechos y, en su caso,
las opiniones asentadas en el acta por los visitadores para el efecto de que la autoridad,
de la confrontacin del contenido del acta y de la inconformidad y pruebas aportadas
por el contribuyente, tenga mejores o al menos mayores elementos de juicio,
necesarios para la emisin de su resolucin. De lo anterior se deduce que la
justificacin de esta inconformidad consiste en el respeto del derecho fundamental de
audiencia que tiene todo individuo y su funcin es la de prevenir, en lo posible, los
conflictos ante las autoridades jurisdiccionales.
Por las razones apuntadas, la limitacin sobre pruebas y la presuncin de
consentimiento que establece el ltimo prrafo del artculo 54 del Cdigo Fiscal de la
Federacin, a que nos referimos en lneas anteriores en el inciso e), carece
absolutamente de justificacin legal y de apoyo constitucional. Debemos tener presente
que en este momento todava no hay resolucin de autoridad competente sobre la
situacin fiscal del contribuyente, pues la prctica de la visita y, por ende, el acta que
con tal motivo se levanta son actos de trmite en el procedimiento fiscal en su fase
oficiosa, mismos que por su naturaleza no deparan por si mismos perjuicio al
contribuyente, y que slo el acto definitivo, es decir, la resolucin, si puede deparar
perjuicio al contribuyente y puede impugnarse a travs de los medios de defensa
legalmente establecidos. En estas condiciones, como la instancia de inconformidad
obedece nicamente al respeto de la garanta de audiencia y no de la de justicia y
aunque ambas pertenecen al gnero de seguridad jurdica, lo que se haga o no se haga
durante la fase oficiosa y mucho menos la calificacin o valoracin que haga la
autoridad fiscal en esa fase del procedimiento sobre las pruebas aportadas en esa
oportunidad, no debe afectar el ejercicio del derecho a interponer los medios de
defensa legalmente establecidos para alegar y probar ante la autoridad jurisdiccional.
Toda presuncin legal que impida alegar y probar ante una autoridad, mxime si es
jurisdiccional, debe reputarse inconstitucional por ser violatoria de la garanta de
audiencia y, en su caso, de la de justicia, pues qu sentido tiene acudir ante los
tribunales en demanda de justicia si se est impedido de probar.
vigor).
GARANTA AUDIENCIA ALCANCE DE LA. La garanta de audiencia que consagra el
articulo 14 de la constitucin Federal, no slo consiste en otorgar al interesado un plazo
para rendir pruebas, sino que estriba tambin en que las pruebas ofrecidas sean
desahogadas en los trminos de ley y tornadas en consideracin, pues de no ser as,
se viola la citada garanta individual.
Amparo en revisin 32!73. Alejandro Aburto y coagraviado. 16 de noviembre de 19'73.
Unanimidad de votos, Ponente: Gilberto Livana Palma.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Informe 1973, Tercer Tribunal colegiado del
Primer Circuito en Materia Administrativa. Pg, 15.
PRUEBAS, SU VALORACIN N EL PROCEDIMIENTO FISCAL. Las pruebas ofrecidas
por las partes dentro del procedimiento fiscal deben examinarse por- y valorarse
jurdicamente en lo individual para arribar a la conclusin de su eficacia o ineficacia con
objeto de demostrar los hechos o finalidades que persiguen. Cuando las autoridades
fiscales no proceden de esa manera, se incurre en violacin a las normas que regulan
la prueba.
Revisin fiscal 27/79. Fincas y Urbanizaciones, S.A. 8 de noviembre de 1979. 5 votos.
Ponente: Carlos del Ro Rodrguez. Secretario: Ral Molina Torres. Suprema Corte de
Justicia de la Nacin. Informe 1980. Segunda Sala. Pg. 115.
c) La resolucin que dicte la autoridad deber hacer el estudio y anlisis del escrito de
inconformidad del contribuyente y las pruebas ofrecidas y rendidas por ste.
legales para que el acto se manifieste, de tal manera que la forma viene a ser una
solemnidad para la existencia del acto. La forma constituye una garanta de seguridad
jurdica para el particular y debe estar prevista en la ley.
El articulo 16 de la Constitucin General de la Repblica seala cul es la forma corno
se debe manifestar el acto definitivo y decisorio de la autoridad en general y, por tanto,
de la fiscal, al establecer que nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. De este precepto se
desprende, en primer lugar, la competencia de la autoridad cono un presupuesto del
acto. Si la competencia deriva de un ordenamiento publicado en el Diario Oficial de la
Federacin, jurisprudencialmente se a sostenido que no es necesario precisarla y
acreditarla en el. documento en que conste el acto, correo si se debe hacer si la
competencia deriva de un acuerdo interno de delegacin de facultades que no se
publica en el Diario Oficial de la Federacin.
Luego, el precepto constitucional seala los siguientes elementos formales del acto
definitivo y decisorio del procedimiento fiscal, todos ellos justificados por el principio de
seguridad jurdica.
a) Constar por escrito. Slo si el acto de la autoridad consta por escrito puede
precisarse en cualquier tiempo sus trminos exactos, es decir, el contenido de la
providencia y as fijar su correcto alcance.
b) Estar fundado. La fundamentacin consiste en que el acto debe apoyarse en una
norma jurdica general y abstracta que sea exactamente aplicable al caso, la cual debe
ser claramente expresada en el texto del documento en que conste el acto.
c) Estar motivado. La motivacin consiste en la expresin en el texto del documento en
que consta el acto del razonamiento que se formul la autoridad, segn el cual lleg a
la conclusin de que la situacin concreta a la cual se dirige se ajusta exactamente a la
hiptesis normativa en que se apoya el acto.
d) Estar firmado. La firma autgrafa de la autoridad en el documento en que conste el
acto es indispensable tanto para darle autenticidad al documento como para establecer
que el acto efectivamente procede de la autoridad competente y que sta es
responsable de su contenido.
En relacin a los elementos de fundamentacin, motivacin y firma, el Poder Judicial
Federal ha sostenido los siguientes criterios:
6. NOTIFICACIONES
En la fase oficiosa, segn el articulo 134 del Cdigo Fiscal de la Federacin, se prevn
los siguientes tipos de notificacin.
a) Personal o por correo certificado con acuse de recibo, cuando se trate de citatorios,
requerimientos, solicitudes de informes o documentos y de actos administrativos que
puedan ser recurridos El articulo 136 del Cdigo Fiscal de la Federacin seala fue las
notificaciones personales se podrn hacer en las oficinas de las autoridades fiscales, si
las personas a quienes debe notificarse se presentan en las mismas, o bien, podrn
efectuarse en el ltimo domicilio que el interesado haya sealado para efectos del
registro federal de contribuyentes, salvo que hubiera designado otro para recibir
notificaciones al iniciar alguna instancia o en el curso de un procedimiento
administrativo, tratndose de las actuaciones relacionadas con el trmite o la resolucin
de los mismos..
Prev tambin el propio artculo 136 citado que toda notificacin personal realizada con
quien deba entenderse ser. legalmente vlida aun cuando reo se efecte en el
domicilio respectivo o era las oficinas de las autoridades fiscales.
A su vez, el articulo 135 del digo Fiscal de la Federacin establece fue al practicar las
notificaciones deber proporcionarse al interesado copia del acto administrativo que se
notifique y que cuando la notificacin la hagan directamente las autoridades fiscales,
deber sealarse la fecha en fue sta se efecte, recabando el nombre y la firma de la
persona con quien se entienda la diligencia y si sta se niega a una u otra cosa, se hara
constar en el acta de notificacin. Tambin se prev en este precepto que la
manifestacin que llaga el interesado o su representante legal de conocer el acto
administrativo, surtir efectos de notifiacin en forma desde la fecha en que se
manifieste haber tenida tal. conocimiento, si sta es anterior a aqulla en que debiera
surtir efectos la notificacin.
Unidad 16
Unidad 16
Fase oficiosa del procedimiento fiscal II
1. EL PROCEDIMIENTO ECONMICO-COACTIVO. DEFINICIN
Hemos sealado que uno de los particularismos del Derecho Fiscal es el procedimiento
econmico-coactivo, tambin llamado procedimiento administrativo de ejecucin. El
procedimiento econmico-coactivo es aqul a travs del cual el Estado ejerce su
facultad econmico-coactiva, es decir, su facultad de exigir al contribuyente el
cumplimiento forzado de sus obligaciones fiscales y, en su caso, para hacer efectivos
los crditos fiscales exigibles sin necesidad de que intervenga el Poder Judicial otra
autoridad jurisdiccional para hacer valedero el derecho,
Las resoluciones de la autoridad fiscal sobre la situacin de los contribuyentes y que
determinan a su cargo algn crdito fiscal o exigen el cumplimiento de alguna
obligacin fiscal omitida, como todo acto administrativo perfecto, produce sus efectos a
partir del momento en que ha sido legalmente comunicado al destinatario, debiendo
este cumplir lo resuelto y pagar el erudito fiscal o satisfacer la obligacin fiscal, sin
embargo puede suceder fue el particular no cumpla voluntariamente porque considere
que en alguna forma se afecta su esfera jurdica, o bien., simplemente por morosidad.
Ante esta situacin., cmo debe proceder el fisco para la ejecucin de sus
resoluciones?
En el Derecho Privado, ante el incumplimiento voluntario de una obligacin, prevalece
el principio de que el acreedor solo puede obtener el cumplimiento forjado son la
intervencin del Estado; por cuya autoridad el deudor moroso ser compelido a suplir
son su obligacin aun en contra de su voluntad, este principio o ha quedado
consagrado en la Constitucin Poltica del pas como uno de los derechos
fundamentales del individuo o garanta individual en el artculo 17. Por lo tanto., los
organismos jurisdiccionales soy los intermediarios indispensables para que el particular
ejercite sus derechos.
En el campo del Derecho Administrativo, y, por ende, en el Derecho Fiscal, la doctrina
da una solucin contraria al problema del incumplimiento voluntario del particular son
sus obligaciones y admite que la Administracin proceda en forme. directa, es decir, sin
la intervencin de los organismos jurisdiccionales, para la ejecucin de sus propias
resoluciones. Fraga nos dice que "Esta posibilidad de accin directa constituye lo que
al ejecutivo, en los casos en que hay oposicin a la accin expedita de los miembros
del poder judicial y por ello, considera que si en los casos judiciales la ejecucin puede
hacerse por el Poder Administrativo, no ve motivo para que, tratndose de una
resolucin administrativa, no pueda hacerse el embargo tambin por la misma autoridad
administrativa.
d) El remate no implica, tampoco, ninguna operacin que pueda ser de carcter
esencialmente judicial.
e) Slo queda, en su opinin, la aplicacin de bienes, en donde ocurre verdaderamente
la privacin de la propiedad del contribuyente, y sobre ello conviene en que, aunque la
privacin no constituye un acto que por la naturaleza intrnseca del mismo tenga los
caracteres del acto jurisdiccional, de acuerdo con el sistema adoptado por nuestra
Constitucin, se ha puesto bajo la salvaguardia de los tribunales el derecho de
propiedad, de tal manera que de l no puede ser privado ninguna persona sin que
aquellos intervengan.
Por lo anterior, considera que el nico conflicto que realmente existe est en funcin del
articulo 14 de la Constitucin Federal en la parte que prohbe la privacin de la
propiedad si no ha mediado juicio seguido ante los tribunales ya establecidos; sin
embargo, considera que "este conflicto ha sido resuelto en el sentido ms conforme con
la necesidad de que el Estado pueda realizar eficazmente sus atribuciones".
Coincidimos plenamente con las ideas de Vallarta y Fraga que justifican, sin lugar a
dudas, la existencia de la facultad econmico-coactiva del Estado y, en su momento, su
ejercicio a travs del procedimiento respectivo. Sin embargo, tales idas nicamente nos
muestran la conveniencia de esta facultad del Estado, pero no nos dan su fundamento
constitucional y es que la Ley Fundamental mexicana no prev la hiptesis lo que ha
llevado a la doctrina y la jurisprudencia a elaborar forzadas interpretaciones del texto
constitucional para darle apoyo jurdico a la facultad econmico-coactiva del Estado.
Sobre este problema, Ignacio Burgoa opina que " tambin estn permitidas la aplicacin
o la adjudicacin de los bienes de una persona en favor del Estado cuando dichos actos
tengan como objetivo el pago de crditos fiscales resultantes de impuestos o multas, y
para cuya realizacin las autoridades estn provistas de la llamada facultad
econmica-coactiva, cuyo fundamento constitucional, a nuestro entender, se encuentra
en el propio articulo 22 de la Ley Suprema, el cual tambin delimita su procedencia
(cobro de impuestos o multas)".
No estarnos de acuerdo con la anterior opinin porque consideramos que el tratadista
incurre en una incorrecta interpretacin del articulo 22 de la Constitucin Federal
3. NATURALEZA JURDICA
El procedimiento econmico-coactivo es un procedimiento administrativo tanto subjetiva
como objetivamente considerado. Desde el primer punto de vista porque quien lo
ejecuta es la Administracin; desde el segundo punto de vista porque su finalidad no es
la resolucin de una controversia, sino la recaudacin del importe de lo debido en virtud
de un crdito fiscal. no satisfecho voluntaria y oportunamente por el deudor de ese
crdito, aunque dicho deudor no est conforme, pues en este caso, para discutir la
legalidad del crdito en cuestin el particular debe promover un procedimiento distinto y
autnomo para dirimir esa controversia.
Unidad 17
Unidad 17
Fase contenciosa del procedimiento fiscal
1. EL RECURSO ADMINISTRATIVO. CONCEPTO
En un Estado de derecho, es imperativo que exista un control de legalidad sobre los
actos de la autoridad administrativa, a fin de que se encuentren en consonancia con las
leyes que los rigen y permita a los particulares, cuyos intereses puedan resultar
lesionados por las violaciones que a las mismas se cometan, tener una adecuada
proteccin.
El derecho de los particulares a la legalidad de los actos de la Administracin, seala la
doctrina, consiste en el poder que el administrado tiene de exigir a la Administracin
que se sujete en su funcionamiento a las normas legales establecidas al efecto, lo que
significa que los actos que realice se verifiquen por los rganos competentes, de
acuerdo con las formalidades legales, por los motivos que fijen las leyes, con el
contenido que stas sealen y persiguiendo el fin que las mismas indiquen. Por lo tanto,
el derecho a la legalidad se descompone en una serie de derechos: el derecho a la
competencia; el derecho a la forma; el derecho al motivo; el derecho al objetos y el
derecho al fin prescrito por la ley. Seala igualmente la doctrina que cualquier alteracin
indebida de alguno de estos derechos debe encontrar en la legislacin medios eficaces
para su restablecimiento.
Una manera de ejercer un control de legalidad sobre los actos de la Administracin que
permite, a la vez, el restablecimiento de esa legalidad si ha sufrido alguna alteracin
indebida, es a travs de los medios de defensa legalmente establecidos y al alcance de
los particulares, que proporcionan a stos la oportunidad de obtener la anulacin de los
actos dictados con violacin de la ley aplicada o sin la aplicacin de la debida. De estos
medios de defensa, los que se hacen valer ante la propia autoridad administrativa
genricamente se denominan recursos administrativos.
Emilio Margin define al recurso administrativo cono "todo medio de defensa al alcance
de los particulares, para impugnar ante la Administracin Pblica los actos y
resoluciones por ella dictados en perjuicio de los propios particulares, por violacin al
ordenamiento aplicado o falta de aplicacin de la disposicin debida".
3. PRINCIPIO DE
ADMINISTRATIVA
FIRMEZA
DE
LA
RESOLUCIN
plazo que seala el articulo 67 del propio Cdigo Tributario Federal para que se
extingan las facultades de actuar de la autoridad fiscal.
Unidad 18
Unidad 18
Fase contenciosa del procedimiento fiscal II
1. ORIGEN Y COMPETENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA
FEDERACIN
Ninguna de las constituciones anteriores a la actual y ni siquiera sta en su contenido
original contemplaron de una manera franca la posibilidad de la existencia de un rgano
jurisdiccional que dirimiera controversias entren particulares y autoridades
administrativas que estuviera colocado fuera del Poder Judicial, debido al rgido
principio de la divisin de poderes; sin embargo, exista la inquietud de lo contencioso
administrativo, toda vez que se adverta la existencia de controversias que no
encuadraban ni en las civiles ni en las penales previstas por la ley que, en
consecuencia, requeran de una jurisdiccin propia. Muestras de tal inquietud las
tenemos, entre otras, en los Tribunales de Hacienda, creados por una de las Siete
Leyes Constitucionales de 1836 como rgano del Poder Judicial de la Repblica, o
bien, en el Consejo de Estado, cuya creacin tuvo lugar en 1824, pero que no fue sino
hasta 185, ao en que fue restablecido, cuando tuvo, adems de sus facultades
originales de consulta, asesora y dictamen facultades jurisdiccionales, igualmente,
podemos observar tal inquietud en la Ley para el arreglo de lo Contencioso
administrativo de 25 de mayo de 1853, ms conocida como Ley Lares.
Con la promulgacin de la Constitucin de 1857, que consagro categricamente la
divisin de poderes, desapareci cualquier vestigio de jurisdiccin especial para lo
contencioso administrativo, quedando dicha jurisdiccin en la esfera de la competencia
de los tribunales por medio del juicio del amparo. Sobre este problema, Ignacio L.
Vallarta, siendo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, sostena que era
anticonstitucional la existencia de tribunales administrativos, porque se violaba la
divisin de poderes que recoga la Constitucin de 1857, ya que al haber tribunales
administrativos, se reunan dos poderes, el ejecutivo y el judicial, en materia
administrativa, en una sola persona, el Presidente de la Repblica. En igual sentido
que la de 1857, se promulgo la Constitucin de 1917 en su forma primitiva , ya que el
articulo 104 solo contemplaba controversias de orden civil y criminal.
No obstante lo anterior, existan instancias de inconformidad en contra de los actos de
la hacienda publica e, incluso, en 1929 la suprema Corte de Justicia de la Nacin
3. PARTES EN EL JUICIO
De acuerdo con lo dispuesto por el artculo 198 del Cdigo Fiscal de la Federacin, son
partes en el juicio ante el 'Tribunal Fiscal de la Federacin:
dentro de los 45 das siguientes a la fecha en que surta sus efectos la notificacin
respectiva, para poder referirse a dichos motivos y fundamentos y alegar lo que a su
derecho convenga y poder ofrecer las pruebas que estime pertinentes. De la ampliacin
de la demanda se le corre traslado a las autoridades demandadas y se les emplaza
para que contesten la ampliacin dentro de los 45 das siguientes a la fecha para que
surta sus efectos el emplazamiento. Hecho todo lo anterior continua el trmite normal
del procedimiento.
c) Si durante la sustanciacin del procedimiento se invoca peor alguna de las partes
una notificacin practicada antes de la iniciacin del juicio y la contraparte considera
que se hizo en contravencin a las disposiciones legales respectivas, como por
disposicin expresa del articulo 129 del Cdigo Fiscal de la Federacin ya no es
procedente el recurso de nulidad de notificaciones y la nulidad de esa notificacin debe
hacerse valer ante el Tribunal Fiscal de la Federacin mediante ampliacin de la
demanda, de acuerdo con lo dispuesto por el articulo 210 del Cdigo Fiscal de la
Federacin se debe proceder en forma anloga a la descrita en el inciso anterior para la
presentacin de la ampliacin de la demanda y para la contestacin a la misma, lecho
lo cual contina el trmite normal del procedimiento, pero somos de la opinin que
previamente al estudio y resolucin del fondo del asunto, debe resolverse sobre la
nulidad de la notificacin.
d) Cuando se presenta un incidente de previo y especial pronunciamiento. Son
incidentes de previo y especial pronunciamiento, conforme al articulo 217 del Cdigo
Fiscal de la Federacin, los relativos a la incompetencia en razn del territorio; a la
acumulacin de autos; a la nulidad de notificaciones (las practicadas en el juicio); y a la
interrupcin por causa de muerte o disolucin. En estos casos, a la presentacin del
incidente se suspende el procedimiento el que slo se reanuda hasta que el incidente
ha quedado resuelto. Los otros incidentes previstos en el juicio de nulidad son el de
recusacin de magistrados y peritos; el de suspensin de la ejecucin de la resolucin
impugnada; y el de falsedad de documentos; pero al no ser de previo y especial
pronunciamiento no suspenden el procedimiento, el que contina hasta el cierre de la
instruccin.
Las formalidades a que est. sujeto el juicio de nulidad ante el Tribunal Fiscal de la
Federacin son las siguientes:
a) Demanda. La demanda debe ser por escrito, formalidad que se justifica, como ya
hemos sealado, por el principio de seguridad jurdica. El escrito debe ser firmado por
quien lo formule y sin este requisito se tendr por no presentada la demanda, a menos
que el promovente no sepa o no pueda firmar, caso en el que imprimir su huella digital
y firmar otra persona a su ruego.
De acuerdo con el artculo 208 del Cdigo Fiscal de la Federacin la demandada debe
indicar:
1. El nombre y domicilio del demandante.
2. La resolucin que se impugna.
3. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre del particular demandado
cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.
4. Los hechos que den motivo a la demanda.
5. Las pruebas que se ofrezcan. Si se ofrece prueba pericial o testimonial se precisarn
los hechos sobre los que deba versar y se sealar el nombre y domicilio del perito o
los de los testigos y sin estos sealamientos se tendrn por no ofrecidas.
6. La expresin de los agravios que cause el acto impugnado.
7. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.
Si se omiten los datos previstos en los nmeros 1, 2, 3 y 7 el magistrado instructor debe
requerir mediante notificacin personal al demandante para que los proporcione en el
plazo de 5 das, apercibindolo de que de no hacerlo en tiempo se tendr por no
presentada la demanda. Si se omiten los datos previstos en los nmeros 4, 5 y 6 no se
formula alguno para subsanar esa irregularidad; en esta virtud, la falta de la relacin de
hechos y sobre todo la falta del ofrecimiento de pruebas pueden fcilmente conducir a
una sentencia desfavorable y la falta de expresin de agravios conduce necesariamente
al desechamiento de la demanda, habida cuenta de que el artculo 202, fraccin X, del
Cdigo Fiscal de la Federacin establece que es improcedente el juicio ante el Tribunal
Fiscal de la Federacin en el caso de que no se haga valer agravio alguno.
El articulo 200 del Cdigo Tributario Federal seala que al escrito de demanda se
deben acompaar los siguientes documentos:
1. Una copia de la demanda para cada una de las partes y una copia de los
documentos anexos para el titular de la Secretaria de Estado u organismo
descentralizado del que dependa la autoridad que emiti la resolucin impugnada o, en
su caso, para el particular demandado.
2. El documento que acredite la representacin del promovente o en el que conste que
le fue reconocida por la autoridad demandada, cuando no se gestione en nombre
propio.
si no se hace, de tener por no ofrecidas esas pruebas. Esta circunstancia nos parece
criticable por las siguientes razones:
La materia relativa a la prueba constituye una de las partes verdaderamente
fundamentales del Derecho Procesal por la necesidad de convencer al jugador de la
existencia o de la inexistencia de los hechos o actos susceptibles de tener eficacia en
relacin con el resultado del proceso; por tanto, la prueba se dirige al juzgador y no al
adversario, por la necesidad de colocarlo en situacin de poder formular un fallo sobre
la verdad o falsedad de los hechos alegados. Por ello, de antiguo se dice que por
prueba se entiende la produccin de los actos o elementos de conviccin que somete el
litigante, en la forma que la ley previene, ante el juez del litigio, y que son propios,
segn derecho, para justificar la verdad de los hechos alegados en el pleito.
Segn la doctrina jurdico-procesal, el objeto de la prueba son los hechos dudosos o
controvertidos, como dicen unos, o bien los hechos discutidos o discutibles, como dicen
otros, de modo que el fin de la prueba es el de formar la conviccin del juzgador
respecto a la existencia y circunstancias del hecho que constituye su objeto. Pero hay
que tener presente que la propia doctrina reconoce que el principio de la carga de la
prueba o de la necesidad de probar tiene excepciones derivadas del objeto mismo de la
prueba, de modo que no necesitan pruebas, entre otros, los hechos admitidos o
confesados. Esta excepcin se justifica en virtud de que reconocido un lecho, la prueba
que sobre l se hiciera seria completamente superflua y contraria al principio de
economa procesal.
Por lo anterior, lo tcnicamente correcto, jurdica y procesalmente, es que el
rendimiento de las pruebas sea posterior al conocimiento de la contestacin de la
demanda, pues slo hasta entonces se puede saber si hay hechos admitidos por las
partes y que, por lo tanto, no requieren ser probados, o bien, cules son los hechos
dudosos o controvertidos que si necesitan ser probados. Esto, adems, permite evitar el
rendimiento de pruebas superfluas que slo abultan intilmente los expedientes, en
detrimento, como se ha dicho, del principio de economa procesal.
En relacin con este tema del ofrecimiento y rendicin de las pruebas documentales
resulta interesante comentar la disposicin contenida en el segundo prrafo del artculo
209 del Cdigo Fiscal de la Federacin, la cual establece que cuando las pruebas
documentales no obren en poder del demandante o cuando no hubiera podido
obtenerlas a pesar de tratarse de documentos que legalmente se encuentran a su
disposicin, ste deber sealar el archivo o lugar en que se encuentren para que a su
costa se mande expedir copia de ellos o se requiera su remisin cuando sta sea
legalmente posible; que para este efecto el demandante deber identificar con toda
precisin los documentos y tratndose de los que pueda tener a su disposicin, bastar
con que acompae copia de la solicitud debidamente presentada; que se entiende que
comento prev que la parte interesada puede solicitar al magistrado instructor que
requiera a los omisos Y si persiste la omisin se prev que cuando sin causa justificada
la autoridad demandada no expida las copias de los documentos ofrecidos por el
demandante para probar los hechos imputados a aqulla y siempre que los documentos
solicitados hubieran sido identificados con toda precisin tanto en sus caractersticas
como en su contenido, se presumirn ciertos los hechos que pretenda probar con esos
documentos y si la autoridad no es parte, el magistrado instructor puede hacer valer
como medida de apremio la imposicin de multas de hasta el monto del equivalente al
salario mnimo general de la zona econmica correspondiente al Distrito Federal,
elevado al trimestre, a los funcionarios omisos.
En su ltimo prrafo, el precepto legal en comentario prev que cuando se soliciten
copias de documentos que no puedan proporcionarse en. la prctica administrativa
normal, las autoridades podrn solicitar un plazo adicional para hacer las diligencias
extraordinarias que el caso amerite y si al cabo de stas no se localizan, el magistrado
instructor podr considerar que se est en presencia de omisin por causa justificada.
La finalidad que parece advertirse en este artculo 233 es la de garantizar a las partes
en juicio la posibilidad de aportar las pruebas documentales que consideren
convenientes a sus intereses, sin embargo, del estudio del precepto se observan
defectos cuya consecuencia es la ineficacia de la disposicin.
En primer lugar, debe sealarse que el precepto que nos ocupa no prev sancin
alguna para la autoridad omisa, cuando con los documentos cuya copia se le solicit no
se pretenden probar hechos imputados a la propia autoridad, sino hechos relativos a la
situacin personal de la parte que ofrece la prueba o a sus relaciones con terceros, por
ejemplo, declaraciones y avisos presentados por el contribuyente.
En segundo lugar, cabe destacar que la disposicin contenida en el ltimo prrafo del
articulo 233 crea una situacin de inseguridad jurdica al permitir que se tenga por
justificada la omisin de la autoridad que no expide las copias de documentos si no
pueden proporcionarse en la prctica administrativa normal, ya que no se precisa lo que
debe entenderse por prctica administrativa normal, es decir, si se refiere a la
capacidad del personal, o a la organizacin y funcionamiento de la unidad
administrativa; o al tiempo laborable; o a la competencia de funcionarios o empleados,
etc., o tal vez todo junto o slo alguno de esos elementos y por otro lado, quin debe
calificar el concepto, bastar con que la autoridad a quien se le solicit la expedicin de
la copia manifieste la imposibilidad o deber ser otra superior. Aparentemente bastar
con la declaracin del funcionario encargado con la unidad administrativa.
Como se advierte de lo antes expuesto, conforme al texto del articulo 233 del Cdigo
Fiscal de la Federacin el oferente de la prueba documental a que l mismo se refiere
se puede quedar sin ella, pues si no se trata de probar un hecho imputado a la
autoridad demandada y sta no expide la copia, no hay sancin para la omisa y en todo
caso, ser suficiente con que dogmticamente manifieste que la copia no puede
proporcionarse en la prctica administrativa normal. En otras palabras, en los trminos
de esta disposicin es legalmente posible privar a las partes de la oportunidad de
probar los hechos constitutivos de su accin lo que resulta inadmisible en un Estado de
Derecho.
El desahogo de la prueba pericial, segn lo dispuesto por el articulo 231 del Cdigo
Fiscal de la Federacin, se lleva a cabo de la siguiente manera:
1. En el auto que recae a la contestacin de la demanda o a la de su ampliacin se
requiere a las partes para que dentro del plazo de 10 das presenten a sus peritos, a fin
de que acrediten que renen los requisitos correspondientes, acepten el cargo y
protesten su legal desempeo, apercibindolas de que si no lo hacen sin justa causa, o
la persona no acepta el cargo o no rene los requisitos de ley, slo se considerar el
peritaje de quien haya cumplimentado el requerimiento.
2. Cuando a juicio del magistrado instructor ste debe presidir la diligencia y lo permita
la naturaleza de sta, seala lugar, da y hora para el desahogo de la prueba pericial,
pudiendo pedir a los peritos todas las aclaraciones que estime conducentes y exigirles
la prctica de nuevas diligencias.
3. Si no est en el supuesto anterior, en los acuerdos por los que se discierne a cada
perito el magistrado instructor les concede un plazo mnimo de 15 das para que rindan
su dictamen, con el apercibimiento a la parte que lo propuso de que nicamente se
considerarn los dictmenes rendidos dentro del plazo concedido. Aqu resulta
criticable que no se prevea la posibilidad de prorrogar el plazo a peticin justificada del
perito, lo que puede conducir a que si por la naturaleza de la prueba resulta insuficiente
el plazo concedido al perito para rendir su dictamen, una o ambas partes podran
quedarse sin esta prueba y ello es violatorio de las garantas de audiencia y del debido
proceso legal que consagra la Constitucin Poltica mexicana.
4. Por una sola vez y por causa que lo justifique, comunicada al magistrado instructor
antes de vencer los plazos concedidos a los peritos, las partes pueden solicitar la
sustitucin de su perito, sealando el nombre y el domicilio de la nueva persona
propuesta, y la parte que haya sustituido a su perito antes de que ste fuera discernido,
ya no podr hacerlo despus. La excesiva e injustificada rigidez de esta disposicin
tambin puede conducir a privar a las partes de rendir esta prueba, lo cual tambin es
violatorio de las garantas de audiencia y del debido proceso legal que consagra la Ley
Fundamental mexicana.
5. RECURSOS PROCESALES
Hasta 1946, los fallos del Tribunal Fiscal de la Federacin tenan fuerza de cosa
juzgada, ya que no admitan recursos, con la nica excepcin del de queja, para el caso
de violacin a la jurisprudencia del propio Tribunal; por lo tanto, salvo la excepcin
expuesta, los fallos del Tribunal slo podan ser impugnados por el particular en va de
amparo. En 1946 se expidi la Ley que crea un Recurso ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin contra las Sentencias Dictadas por el Tribunal Fiscal de la
Federacin y, posteriormente, en 1048, la Ley que crea un Recurso de Revisin de las
Sentencias del Tribunal Fiscal de la Federacin en los Juicios de Nulidad Promovidos
Contra las Resoluciones de las Autoridades del Departamento del Distrito Federal y con
estas dos leyes qued abierta la oportunidad para el establecimiento de los recursos
procesales.
En el actual Cdigo Fiscal de la Federacin se prevn los siguientes recursos
procesales, segn lo dispuesto por sus artculo 242 a 250:
a) Recurso de reclamacin, procedente en contra de las resoluciones del magistrado
instructor que admiten o desechan la demanda, la contestacin de la demanda o las
pruebas; que decreten o nieguen el sobreseimiento del juicio: o que rechacen la
intervencin de tercero interesado o del coadyuvante.
b) Recurso de queja, procedente en contra de las resoluciones de las Salas Regionales
violatoras de la jurisprudencia del propio Tribunal. Es oportuno sealar que la
jurisprudencia del Tribunal Fiscal de la Federacin la establece la Sala Superior cuando
resuelve las contradicciones entre las resoluciones dictadas por las Salas Regionales;
cuando al resolver el recurso de queja interpuesto en contra de una sentencia de la
Sala Regional que viola la jurisprudencia, decida modificarla; o cuando al resolver los
recursos de revisin sustente la misma tesis en tres sentencias consecutivas no
interrumpidas por otra en contrario, segn lo prev el artculo 200 del Cdigo Fiscal de
la Federacin y de acuerdo con lo dispuesto por el artculo 250 del mismo Cdigo, dicha
jurisprudencia es obligatoria tanto para la Sala Superior como para las Salas
Regionales y slo la Sala Superior puede variarla,
c) Recurso de revisin, procedente contra las resoluciones de las Salas Regionales que
decretan o niegan sobreseimientos y contra las sentencias definitivas de dichas Salas.
Este recurso est reservado nica y exclusivamente para la autoridad y el particular
nunca puede agotarlo pues el Cdigo Fiscal de la Federacin lo priva de legitimacin
para ello.
d) Recurso de revisin fiscal, procedente en contra de las sentencias dictadas por la
Sala Superior del Tribunal Fiscal de la Federacin al resolver el recurso de revisin y
que se sustancia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Este recurso tambin
est previsto nica y exclusivamente en favor de la autoridad administrativa.
Sobre este ltimo recurso estimamos impropio que a la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin, que es el rgano cuya funcin es controlar la constitucionalidad del ejercicio del
poder pblico, se le rebaje de categora convirtindola en un simple tribunal de alzada
respecto del Tribunal Fiscal de la Federacin y a ste se le rebaje su jerarqua al no
merecer la confianza del Estado en el desempeo de la funcin para la que fue creado
por el propio Estado y que es la de servir corno rgano para el control de la legalidad de
los actos de la Administracin. Esta situacin ha sido criticada con gran claridad de
conceptos por Dolores Hedun Virus en su libro "Las funciones del Tribunal Fiscal" y
coincidirnos plenamente con su criterio, mismo que transcribirnos: ". . lo que
medularmente preocupa es la confusin de jurisdicciones que se produce cuando se
erige a la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en un tribunal de
alzada para lo contencioso administrativo, como remedio contra la supuesta injusticia
de los fallos del Tribunal Fiscal de la Federacin. En efecto, un rgano judicial no debe
funcionar como revisor de los actos de un tribunal administrativo, sin violentar el
principio de la separacin de Poderes. Un rgano judicial federal cuya misin eminente
es garantizar a los individuos una conducta constitucional de las autoridades, no debe
intervenir para garantizar a las propias autoridades la defensa de sus pretendidos
derechos. Las sentencias de un tribunal administrativo que vela por la legalidad de los
actos de autoridad que pueden lesionar, ms que a nadie a los particulares, han. de
merecer absoluto respeto y ser acatadas sin reservas por la autoridad. El que una
autoridad pida a la Corte la revisin de los actos de otra autoridad, llmesele corno se le
llame equivale al juicio directo del amparo, rebaja la categora suprema del ms alto
Tribunal de la Repblica y disminuye la jerarqua del Tribunal Fiscal de la Federacin y
la confianza a que debe responder en el seno del Poder Ejecutivo en razn de los fines
mismos de autocontrol para que fue instituido. Es claro que del error humano, como del
error tcnico, nadie est exento. Yo admito pues que en algunos casos el Tribunal
Fiscal de la Federacin incurra en errores jurdicos; si en perjuicio del particular, ste
puede demandar la proteccin constitucional de la Justicia de la Unin; si en perjuicio
de las autoridades, stas no deben combatirlo rompiendo los moldes sistemticos de
valiosas instituciones de derecho, corno no pueden combatir el error jurdico de que
tambin son susceptibles los fallos definitivos de amparo. Para remediar las
interpretaciones de la Ley, adversas al fisco, hay otros caminos: uno, encargar de la
defensa de sus negocios a tcnicos de derecho capaces de hacer triunfar la razn
donde la haya o afirmo que la Hacienda Pblica pierde muchos juicios ante el Tribunal
Fiscal por ineficacia de la contestacin de las demandas y que gana ms de lo que
debiera, a pesar de esa ineficacia".
6. NOTIFICACIONES
En el procedimiento ante el Tribunal Fiscal de la Federacin, l articulo 253 del Cdigo
Fiscal de la Federacin prev que las notificaciones a los particulares sern personales,
ya sea en el local de la Sala del Tribunal Fiscal de la Federacin o en el domicilio
sealado para tal efectos por correo certificado con acuse de recibo; o por lista. El
articulo 254 del propio Cdigo, por otra parte, prev que las notificaciones a las
autoridades administrativas se harn por oficio, como regla general, o por telegrama, en
casos urgentes y si se trata de la sentencia definitiva o de la resolucin que decreta o
niega un sobreseimiento, adems de a los rganos representativos de la autoridad,
debe notificarse al titular de la Secretaria de Estado, Departamento Administrativo u
1. Empiezan a correr a partir del da siguiente a aqul en que surta sus efectos la
notificacin.
2. Si estn fijados arios en das, se computan slo los hbiles y se entienden por tales
aquellos en los que se encuentran abiertas al pblico las oficinas de las Salas del
Tribunal durante el horario normal de labores sin que la existencia de personal de
guardia habilite los das en los quise suspenden las labores.
3. Si estn sealados en perodos o tienen una fecha determinada para su extincin,
comprenden los das inhbiles, pero si el ltimo da del plazo o la fecha determinada es
inhbil, el plazo se prorroga hasta el da hbil siguiente.
4. Si el plazo se fija por mes o por ao, sin especificar que sean de calendario, se
entiende que en el primer caso el plazo vence el mismo da del mes de calendario
posterior a aqul en que se inici y que en el segundo caso el plazo vence el mismo da
del siguiente ao de calendario a aqul en que se inici y si no existe el mismo da en
los plazos que se fijan por mes, el plazo se prorroga hasta el primer da hbil del
siguiente mes de calendario. Aunque el precepto legal no lo dice, consideramos que
esta regla opera tambin en el caso de plazo fijado por aos, si no existe el mismo da
en el ao siguiente, como es el caso del 29 de febrero, que slo hay cada 4 aos.