Proyecto Enlatado de Trucha
Proyecto Enlatado de Trucha
Proyecto Enlatado de Trucha
DE CONSERVAS DE
PRODUCTOS DE LA PESCA
Gua Prctica para el Elaborador
de Conservas de Pescados
EDITORIAL
Procesos de Elaboracin
de Conservas de Productos de la Pesca
Procesos de Elaboracin
de Conservas de Productos de la Pesca
Gua Prctica para el Elaborador
de Conservas de Pescados
NDICE
Introduccin ......................................................................................................
El producto ........................................................................................................
2.1. Generalidades del pescado y el marisco. Clasificacin.............................
2.1.1. Especies de peces............................................................................
2.1.2. Especies y grupos principales de moluscos .....................................
2.1.3. Especies y grupos principales de crustceos ...................................
2.2. Mariscos y pescados envasados, preparados y en conserva ......................
AUTOEVALUACIN 1...................................................................................
SOLUCIONES ..................................................................................................
3
3
7
9
10
12
17
18
19
19
19
23
24
33
33
34
35
36
36
37
38
39
39
42
43
26
30
32
48
50
51
52
53
54
55
56
56
59
60
61
63
63
65
67
68
69
71
72
74
75
76
76
76
77
81
82
83
83
84
84
85
86
88
89
91
91
93
93
94
95
95
97
98
RESUMEN................................................................................................................. 117
EXAMEN................................................................................................................... 119
BIBLIOGRAFA........................................................................................................ 125
Introduccin
2.1.
El producto
Tiburn.
seos:
Esqueleto seo.
Branquias localizadas en un oprculo.
Cola redondeada.
Boca terminal.
Fecundacin externa.
Pertenecen a este grupo el atn, la merluza y la sardina.
Son la mayora de los peces.
Sardina.
Atn.
Marisco:
Los mariscos se clasifica en:
Moluscos:
Pueden ser:
Bivalvos:
Mejilln, almejas y ostras.
Almeja.
Cefalpodos:
Pulpo, calamares y sepias.
Pulpo.
Gasterpodos o univalvos:
Caracoles terrestres y marinos y lapas.
Crustceos:
Pueden ser:
Cirrpedos:
Percebes.
Percebes.
Decpodos:
Gambas, camarones, langostas, cigalas y ncoras.
Gamba.
Camarn.
Trucha.
Marinos:
Aquellos que viven y se reproducen en agua marina. Distinguimos dos
grandes grupos:
Peces pelgicos:
Aunque habitan en zonas geogrficas muy diferentes, viven formando
grandes grupos o bancos y su tamao es similar.
Destacan el arenque y la sardina.
Arenque.
Sardina.
Peces demersales:
Son peces de gran tamao, que viven cerca o en el fondo del mar.
Destacan el bacalao y la merluza.
Bacalao.
Migratorios:
Pueden ser:
Andromos:
Viven en el mar y desovan en el ro. Un ejemplo es el salmn.
Salmn.
Catdromos:
Viven en el ro y desovan en el mar. Un ejemplo es la anguila.
Anguila.
Semimigratorios:
Son aquellos que viven en zonas del mar menos saladas, prximas a los
estuarios y que, en ocasiones, recorren ciertas distancias hasta los ros
donde desovan.
Langostas:
Se consideran un manjar en todo el mundo, de ah su elevado precio. Por su
delicadeza culinaria, las langostas se venden generalmente vivas, sin procesar.
No obstante, la mayora son congeladas.
Cangrejos:
Se venden frescos y congelados,
aunque tambin constituyen una
base importante en la industria
del enlatado.
2.2.
Conservas:
Actualmente, el elevado consumo de alimentos enlatados asciende a los
7.500 millones de latas, lo que pone de manifiesto la enorme popularidad
que han alcanzado. En nuestro pas, la industria conservera trabaja con
un nmero cada vez mayor de especialidades, con el objeto de satisfacer
esta demanda.
Atn claro:
En aceite de oliva.
En aceite vegetal.
En aceite de oliva (filetes).
En escabeche.
Al natural.
En tomate.
En salsa catalana.
Berberecho:
Al natural.
Caballa:
En aceite de oliva (filetes).
En tomate (filetes).
En aceite vegetal (filetes).
Calamar:
En aceite de oliva.
En aceite de oliva (relleno/s).
En aceite vegetal.
En aceite vegetal (relleno/s).
En su tinta.
En salsa americana.
Mejilln:
En escabeche.
En escabeche picante.
Al natural.
En salsa de vieira.
Al natural.
Melva:
En aceite vegetal.
Navaja:
Al natural.
Pulpo:
En aceite vegetal.
En salsa americana.
Al ajillo.
Sardina:
En aceite vegetal.
En aceite de oliva.
En tomate.
En escabeche.
Zamburia:
En salsa de vieira.
AUTOEVALUACIN 1
1. Los peces pueden ser:
a.
b.
c.
d.
Cartilaginosos y seos.
Cartilaginosos y crustceos.
Moluscos y crustceos.
Mariscos y seos.
Cirrpedos y decpodos.
Bivalvos, cefalpodos y gasterpodos.
Cirrpedos, cefalpodos y gasterpodos.
Bivalvos y cefalpodos.
Las anchoas.
La caballa.
Las sardinas.
Los lomos de atn.
SOLUCIONES
AUTOEVALUACIN 1:
1.a
2.b
3.b
4.d
5.d
3.1.
Transpaletas:
Estos carros permiten situar encima una o dos paletas, cuya elevacin es de
10 cm sobre el suelo. Poseen una capacidad mxima de maniobra.
Apiladoras:
Son semejantes a las transpaletas elctricas. Su diferencia reside en la
existencia de una segunda horquilla sobre las ruedas, que permite elevar la
paleta hasta una altura superior a los 3 m.
Carretillas:
Poseen tambin una horquilla elevable para mover paletas, adems de una
cabina para el conductor. En funcin de la clase de motor, se dividen en:
Elctricas:
Se mueven por bateras. De menores prestaciones que las de motor trmico,
al no desprender gases se emplea bsicamente en espacios interiores.
De motor trmico:
Tiene ms prestaciones. El motor a gasleo es el ms habitual, por lo que
no es recomendable usarlo en espacios interiores, debido a las emisiones
que genera.
La clasificacin de las carretillas tambin est sujeta al lmite de altura a la
que pueden subir la carga, adems de a la posibilidad o no de maniobra con
movimientos de giro y desplazamiento lateral de la horquilla. As, tendremos:
Contrapesadas:
Con capacidad para mover grandes cargas. Delante de las ruedas delanteras
se encuentra situada su horquilla, que carece de movimientos de giro
o desplazamiento lateral. Dicha horquilla contiene un mstil capaz de
ejecutar operaciones de elevacin o descenso. De no poseer un mstil
alto para conseguir mayores alturas de elevacin, existe la alternativa de
los mstiles telescpicos que alcanzan alturas dobles o triples a las del
mstil encogido. Esta denominacin de carretillas contrapesadas se basa
en el contrapeso existente en las ruedas traseras para evitar el vuelco. El
contrapeso es de suma necesidad, debido a que la horquilla est situada
delante de las ruedas delanteras. Existen algunas de gran capacidad,
especialmente diseadas para transcontenedores.
Retrctiles:
La horquilla dispone de un sistema retrctil que posibilita su resguardo
entre las ruedas delanteras, as como su movimiento hacia delante,
emplazndose como las contrapesadas para cargar o descargar un pal.
La carga queda situada dentro de las ruedas delanteras, por lo que no
necesitan contrapeso. Frente a las contrapesadas, su radio de giro es ms
reducido. En caso de disponer de mstil telescpico, tienen la posibilidad
de alcanzar alturas semejantes a las contrapesadas. Son de toma lateral
cuando la horquilla se desplaza con un movimiento perpendicular a la
direccin normal de la marcha.
De horquilla giratoria:
La horquilla puede girar 90 en un sentido (carretilla bilateral) o en ambos
(carretilla trilateral o torre), con posterior avance hasta entrar en las
estanteras. Poseen contrapesos (no son retrctiles) que provocan lentitud
en los giros, pero rapidez en los desplazamientos a travs de los pasillos
con ayuda, lgicamente, de guas. Se emplean en pasillos estrechos de
mquina. Destacan las trilaterales debido a su horquilla que supera los
14 m de altura. En cuanto a la cabina del operario, sta tiene, junto con
la horquilla, la posibilidad de elevarse hasta su misma altura.
Transelevadores:
Se desplazan con motor elctrico sobre carriles en sentido longitudinal y con
movimientos de elevacin de gran altura. Su horquilla posee una capacidad
PROCESOS DE ELABORACIN
DE CONSERVAS DE PRODUCTOS
DE LA PESCA
Durante aos se ha hablado de que las mquinas acabaran por borrar de la memoria el
trabajo del hombre en las fbricas. Tareas como la de elaborador de conservas de productos
de la pesca demuestran lo contrario. El factor humano sigue siendo imprescindible a la
hora de manipular, tratar, envasar o clasificar este tipo de producto, aunque tambin es
imprescindible que realice estas tareas con unos parmetros adecuados de calidad e
higiene, algo a lo que puede contribuir la formacin especfica en esta materia.
Con este manual, el lector conocer los procedimientos de elaboracin de conservas de
productos de la pesca, de eleccin de latas, de envasado, de dosificado, de realizacin del
vaco en el espacio de cabecera de latas, de cierre hermtico, de control de temperaturas
en el tratamiento de esterilizacin y de enfriamiento de las latas.
Los contenidos que presentamos se corresponden con el mdulo Procesos de Elaboracin
de Conservas de Productos de la Pesca, del Certificado de Profesionalidad de Elaborador
de Conservas de Productos de la Pesca, segn el Real Decreto 2022/1996.
Ideaspropias Editorial desarrolla este manual de formacin para todos aquellos trabajadores
que se dedican a esta labor o desean hacerlo en el futuro. Con este material didctico
lograrn ampliar sus conocimientos sobre la elaboracin de conservas y semiconservas
de pescado y marisco facilitando la obtencin , al mismo tiempo, de una titulacin
reconocida por el Sistema Nacional de Cualificaciones.
ISBN 978-84-96153-77-6
EDITORIAL
www.ideaspropiaseditorial.com