Diagnostico de Los Bosques de Coniferas Honduras
Diagnostico de Los Bosques de Coniferas Honduras
Diagnostico de Los Bosques de Coniferas Honduras
PINO EN HONDURAS
Contenido
No. de
Pagina
Listado Acrnimos
1 Antecedentes
1.1 Objetivos del Estudio
2. Componente Biofsico
2.1Polticas y prioridades establecidas por el pas en el marco del desarrollo
del sector forestal
2.2Situacin actual del sector forestal de Honduras
2.2.1 El bosque de pino
2.2.2 Estado de los bosques
2.2.3 Silvicultura y manejo de bosques
3. Actores
3.1 Instituciones de Gobierno
3.2 Sector Privado
3.3 Gobiernos Locales
3.4 Organizaciones no gubernamentales
3.5 Cooperacin Internacional
3.6rea certificada o en proceso de certificacin en Honduras
3.6.1 Primer Certificado en Honduras de manejo sostenible del bosque de pino
4. Componente Social
4.1Breve caracterizacin de pas
4.2Pobreza
5.Tendencia de los bosques, distribucin de beneficios, presencia
poblacional, participacin comunitaria y mano de obra
5.1 Propietarios de bosque
5.3 Mano de Obra
6. Componente Econmico
Participacin del Sector Forestal
6.1 Oferta de madera en pie
6.2 Participacin en las exportacin
6.3Valor agregado
6.4 Capital de trabajo
6.4.1Industria Primaria
6.4.2 Industria Secundaria
6.4.3 Contrachapados
6.4.4 Fabrica de Fosforos
6.5 Inversin
6.6 Fuentes de financiamiento para la inversin
6.7 Servicios
6.8 Caracterizacin de la cadena de la madera, produccin, transformacin y
comercio
6.9 Anlisis de condiciones de competitividad
6.9.1Condiciones de los factores
8
11
19
26
30
34
6.9.2 Produccin
6.9.3 Procesamiento
6.9.4 Comercializacin
6.9.5 Estructura de la demanda
6.10 Estrategia de la Industria
6.11 Industria y servicios afines
6.12 Cluster Forestal
6.12.1 El Cluster
6.13 Potencialidades del sector forestal
6.14 Infraestructura
7. Elementos a mejorar en el sector de pino en Honduras
8. Enfoque Inicial de la Alianza en Honduras
Literatura consultada
Anexos
Anexo 1
Anexo 2
57
58
61
Listado de Acrnimos
ACDI:
AMHON
BCIE
CCAD:
CNA:
COFLAC:
CONATEL:
CURLA
DAPVS
DEI
EHPM
EIA
ENEE
ERP
ESNACIFOR
FAO
FIDE
FMI
GEF
GEI
HONDUTEL
IC
Implementacin Conjunta
IDH
IHCAFE
IICA
IMAE
INE
MDL
OEA
OICH
OLADE
PAAR
PBCC
PEA
PFNM
PIB
PNUD
PPA
PROLEA
SAG
SERNA
SINAPH
SSF
UNAH
Stios WEB
www.cohdefor.hn
www.casapresidencial.hn
www.whitehouse.gov
www.nacion.com
http://www.monedagt.terra.com
http://usinfo.state.gov/espanol/eco/02082701.htm
http://www.financiero.co.cr
http://www.confidencial.com.ni
6
http://www.eclac.cl
http://www.hondurasri.com
http://www.hondurasinfo.hn
http://www.sieca.org.gt
http://www.minex.gob.gt
http://www.portal.rds.org.hn
http://www.sice.oas.org
http://www.fias.net
http://www.worldbank.org
http://www.ifc.org
http://www.sre.hn
http://www.bch.hn
http://www.sgsica.org
http://www.bcie.org
http://www.cosesna.hn
http://www.undp.hn
http://www.hondutel.hn
1.
Antecedentes
Los bosques de conferas alcanzan casi la mitad (49.6%) de las reas boscosas mundiales y se
ubican en las zonas de climas boreales y templados del planeta, especialmente en los pases
con mayores niveles de desarrollo econmico. La otra mitad la componen los bosques de no
conferas (mayormente bosques de origen tropical) que en se extienden principalmente en
pases en desarrollo.
Esta tendencia mundial difiere del caso de Amrica Central ya que las mayores masas de
bosques de pino se encuentran en los pases ms pobres, como es el caso de Guatemala,
Honduras y Nicaragua.,
En el caso de Honduras, los bosques de pino representan un recurso estratgico para el
desarrollo socioeconmico del pas, ya que es donde se han realizado los mayores
aprovechamientos comerciales y estn ubicadas la mayora de las industrias. Sin embargo,
dicho tipo de bosque ha sido sometido a una explotacin ms intensiva afectando su calidad y
densidad por lo que actualmente se encuentran con altos niveles de degradacin.
Se estima que en Honduras ms de la mitad de las zonas originalmente boscosas han cambiado
de uso de la tierra; en general la prdida en bosques en el pas se calcula en 65,000
hectreas/ao debido principalmente a la agricultura migratoria para luego incorporar estos
terrenos a ganadera extensiva, ya que la mayor parte de la poblacin rural hondurea se
encuentra ubicada en laderas de vocacin forestal. En el proceso de ocupacin y cambio de uso
forestal por agrcola y ganadero no se consideran pendientes, productividad del suelo ni
cercana a fuentes de agua. La accin ganadera, generalmente, se da bajo tres formas
principales:
Los campesinos se dedican al cultivo de granos bsicos como maz y frijoles, cultivos
semipermanentes como el caf y la caa de azcar y la ganadera. La productividad por
hectrea en estos suelos es baja en la mayora de los cultivos, cuyos rendimientos representan
1/3 de los que se obtienen en los Estados Unidos de Amrica.
En las prcticas que se utilizan para el cultivo de granos bsicos predomina el sistema de
limpias, quema, cultivo a favor de la pendiente y pastoreo de rastrojos. Esto agrava el problema
de degradacin ambiental en suelos de ladera. El rea erosionada fue estimada en 2.3 millones
de ha en 1987 y la prdida del suelo en algunas reas ha alcanzado 500 ton/ha/ao. Segn estas
estimaciones se indica que para el ao 2000 el 40% del territorio ya estara erosionado.
En todas las formas el uso del fuego es la herramienta generalizada y prctica para renovar
pastos. Tanto en bosques de pino como en las reas descombradas en bosques Latfoliados se
observan grandes extensiones de terrenos altamente compactados y en proceso acelerado de
degradacin.
8
1.1
Objetivo General
Conocer la situacin actual de manejo de bosques de pino en Honduras, incluyendo los
diferentes actores en el sector forestal y conocer las diferentes actividades que estn
desarrollando para poder orientar el plan operativo de Trees Rainforest Alliance en los
prximos tres anos dentro del marco de la alianza firmada con AID.
Objetivos especficos
10
2.
Componente Biofsico
2.1
A manera que El PRONAFOR pueda cumplir con la operatividad de los Subprogramas antes
mencionado se ha diseado una estrategia de implementacin a travs de lo que se ha
denominado: Programas de Desarrollo Forestal Operativo (PRODEFO), los cuales tienen un
nivel de planificacin espacial de carcter regional o nacional
Actualmente se encuentran en estado de formulacin seis (6) PRODEFOs, los cuales estn
ligados a los subprogramas mencionados (Cuadro No.1)
11
Componentes
reas Protegidas
Microcuencas
Proyectos en Marcha
BM-GEF: PROBAP, CBM,
PPD
ACDI: PROMESAS
UE: PROTIERRA
AECI: Ro Danto
BM: PATH
NEPHENTES
Proyectos Iniciando
AID: Cuencas
Biosfera Ro Pltano
reas Protegidas
GTZ/KFW/BMZ: PBHRP
Cuenca Choluteca
AID: PBA
Cuenca Ulua
Conglomerados
Olancho-Coln
Plantaciones
Asistencia Tcnica
Investigacin aplicada
Monitoreo Programa
2.2
BID: MARENA
GTZ: PRORENA
BM: PBPR
NEPHENTES
GE: Sico y Paulaya
UE: TRIFINIO
AID: PBA
BID: PROBOSQUE
BID: PROBOSQUE
UE: FORCUENCAS
Honduras, con una rea total de 112.492 km2, de los cuales 98.629 km2 de tierras de vocacin
forestal, es el pas de Amrica Central con mayor rea cubierta de bosque, razn por la cual se
constituye en el pas de Centroamrica1 con mejor potencial para convertirse en el mayor
productor de madera y de otros productos forestales no maderables provenientes del bosque y
en consecuencia con potencial significativo para desarrollar proyectos de MDL y contribuir a
la mitigacin sobre el cambio climtico. Sin embargo, en la actualidad nicamente el 53.2%
esta cubierta de bosques, (Cuadro 2)
Conforme al mapa de ecosistemas terrestres de Honduras2 existen unos 70 ecosistemas
representativos de bosques naturales subtropicales, que van desde los ecosistemas costeros de
playa hasta bosque nuboso en las partes ms altas de las cordilleras. Los bosques dominan los
ecosistemas presentes en Honduras, las formaciones forestales se pueden clasificar en cinco
tipos forestales principales 3 :
1
Segura, Kaimowitz y Rodrguez. 1997. Diagnstico Forestal para Centroamrica. Honduras cuenta con el 31%
de los bosques de Centroamrica, incluyendo Panam y Belice.
Mapa de Ecosistemas Terrestres de Honduras. AFE-COHDEFOR-SAG Proyecto PAAR PNUD /BM. 2002.
COHDEFOR.1994. Anlisis del Sub sector Forestal de Honduras.
12
Bosque Latifoliado
Superficie
5,989.6
53.2
Manglar
Hoja Ancha
Bosque de Pino
Denso
Ralo
Bosque Mixto
2,917.8
54.3
2,863.5
2,512.7
695.2
1,817.5
559.1
OTROS USOS
5,259.6
3,607.4
1,652.2
1,311.3
243.5
97.4
11,249.2
46.8
100.0
El perfil ambiental de Honduras 1997 seala que no existen datos precisos sobre la
deforestacin en el pas. Las cifras que se manejan se basan en inventarios forestales regionales
y en informacin recopilada por la AFE/COHDEFOR (1986-1989) a partir de imgenes de
satlite Landsat TM. De esta ltima fuente se estim entre 80,000 a 108,000 ha/ao5 y a los
datos reportados para Honduras por FAO (FRA 1990 y FRA 2000) que estn basados en
informacin proporcionado por la AFE-COHDEFOR. Tambin el Plan Estratgico para el
Desarrollo del Bosque Latifoliado seala que su rea es reducida a una tasa anual entre 50 y 80
mil hectreas (un 86% del total deforestado) , para dar paso en la mayora de los casos, a usos
no sostenibles del suelo, AFE-COHDEFOR-ACDI, 2000. El restante 14% corresponde a otros
4
Cifras obtenidas del Mapa Forestal Base de 1995, estas tierras no incluyen ros, lagos, lagunas.
13
1965
7,048.8
2,738.8
802.3
1,936.5
4,012.2
297.8
N/D
4,160.0
2003
5,989.6
2,512.7
695.2
1,817.5
2,863.5
54.3
559.1
5,259.6
Perdida
-1,618.3
- 226.1
- 107.1
- 119.0
-1,148.7
- 243.5
%
23
8
13
6
29
82
+1,099.6
26
+Fuente: CIEF-COHDEFOR
Mendieta, Miguel.2002. Evaluacin del Potencial de Mitigacin del Sector Forestal sobre Cambio Climtico en
Honduras
14
Estos bosques de pino producen de 284 a 358 toneladas por hectrea de biomasa9 y se
constituyen en la base de la industria primaria forestal del pas. En la actualidad se cuentan con
pocos bosques de pino no intervenidos. Los bosques de pino en superficie se mantienen pero
presentan deterioro en su calidad y densidad. El incremento potencial de los bosques de pino
oscila desde 0.9 m3/ha/ao en los sitios mas pobres hasta 18.6 m3/ha/ ao en los mejores sitios.
Se han identificado 7 especies de pino que generalmente forman masas puras de los gneros
Pinus caribaea (pino costanero), Pinus oocarpa (pino ocote), Pinus maximinoi (pino llorn),
Pinus tecumumanii (pino rojo); o bien mezclarse con algunas especies latifoliadas entre las que
se pueden mencionar: varias especies de Quercus (roble, curtidor, encino, etc.), Curatella
americana (chaparro), Liquidmbar styraciflua (liquidmbar. En las partes ms altas de las
montaas del interior (bosque nuboso) crece en rodales puros el Pinus ayacahuite (pino
blanco); Pinus pseudostrobus (pinabete) y Pinus hartwegii (pino de montaa).
Ferreira, O. Martnez D. 1998 Estimacin de valores por hectrea de biomasa para bosques de Honduras. ESNACIFOR.
Ferreira, O. Martnez D. 1998 Estimacin de valores por hectrea de biomasa para bosques de Honduras. ESNACIFOR.
10
15
11
Flores Rodas, G. 1997. Manejo Forestal, Conceptos Generales, Rentabilidad en los Bosques de Pino en
Honduras e Impactos de Poltica en su Implementacin.
16
Cuadro No.4
RESUMEN DE PLANES DE MANEJO SEGUN TENENCIA, SUPERFICIE Y VOLUMEN
POR REGION FORESTAL Y TIPO DE BOSQUE
1993 - 2003
REGIONES
No.
FORESTALES
No. DE PLANES
E
TOTAL
54
35
82
INCREMENTO
EJIDAL
PRIVADO
NACIONAL
TOTAL
EJIDAL
PRIVADO
NACIONAL
TOTAL
DEL PERIODO
54
86,864
86,864
98,881
98,881
1.14
24
141
82,740
36,277
55,821
174,838
118,447
76,717
133,390
328,554
1.88
ATLANTIDA
COMAYAGUA
COPAN
14
16
4,787
3,907
8,694
622
11,582
12,204
1.40
EL PARAISO
50
62
10,999
11,581
48,592
71,172
8,930
26,921
63,598
99,449
1.40
FCO.
MORAZAN
48
149
202
81,047
78,323
42,939
202,309
107,279
274,361
128,137
509,777
2.52
LA MOSQUITIA
18,929
18,929
16,045
16,045
0.85
NOR OCCIDENTAL
43
46
20
9,639
1,718
11,377
278
25,587
4,680
30,545
2.68
OLANCHO
31
225
261
40,415
140,477
246,484
427,376
111,090
255,115
644,898
1,011,103
2.37
RIO PLATANO
9,434
9,434
10,527
10,527
1.12
10
YORO
62
67
12,615
73,457
42,895
128,967
19,797
132,748
113,135
265,680
2.06
11
ZONA SUR
36
36
2,228
2,228
6,738
6,738
3.02
126
661
103
890
232,623
355,888
553,676
1,142,187
366,443
809,768
1,213,291
2,389,502
2.09
57
57
96,298
96,298
109,408
109,408
1.14
126
661
46
833
TOTAL
BOSQUE
LATIFOLIADO
BOSQUE
CONIFERA
17
12%
14%
Ejidales
Privados
Nacionales
74%
20%
49%
Ejidales
Privados
31%
Nacionales
15%
51%
Ejidales
Privados
34%
Nacionales
18
3.
Sector Privado
El sector privado se divide en cinco grupos principales, cuyas organizaciones son las
siguientes: (Cuadro No. 5)
12
19
Cuadro 5. Actores del sector privado que participan en el sub sector forestal
Actores
Industria
Primaria
Industria
Secundaria
Sector informal
Organizacin
Asociacin de Madereros
de Honduras (AMADHO)
Ing. ROBERTO BABUN
Presidente
Tel: 552-9388
Fax: 553-1999
Edif. Italia, II Piso, No. 4
Col. Palmira
Apartado No. 3608
Telefax: 232-3264
Tegucigalpa
Email babun@netsys.hn
Asociacin
Nacional
Transformadores de la
(ANETRAMA)
SR.CHISTOPHER MELL
Presidente
Tel. 551-6626 fax. 551-772
Sra..Melitina Martines
Directora Ejecutiva
calle las acias, edf. Italia, 3er
Bo. la Guadalupe N 1434
Telefax. 235-8467,Teguciga
Email.
memartinez@gbm.nh
Federacin Hondurea de
Cooperativas
Agroforestales
(FEHCAFOR)
Representante SR.
ANDRS SOLRZANO
Presidente
Col. Mayangle, 2da.
Entrada, Casa # 1659
Apartado Postal 2959
Tegucigalpa, M.D.C.
Honduras, C.A
Telefax: +504 - 227 0059
Email:
fehcafor@sdnhonorg.hn
Carpinteras, talleres
artesanales, empresas
forestales como ser: de
contra chapado, resineras,
ecoturismo y servicios de
consultoras
Es poco activa.
Contacto: ING. ARNULFO
Tema de
accin
rea de
Influencia
Fortalecimiento,
Organizacin
gremial.
Nacional
Fortalecimiento,
Organizacin
gremial.
Nacional
Organizacin
gremial,
capacitacin,
mercadeo,
Bosques de
Pino
Nacional
Nacional
CRUZ
Exportadores
http://www.hondurasinfo.hn/esp/fide/rexhon.asp
Nacional
20
21
22
Cooperante
Duracin
25.0
27.5
48.4
14.3
BID
BID
BID
GTZ
2004 2007
2003 2006
2007 2003 2007
9.0
1.6
0.5
UE
UE
2002 2007
2003 2009
2004 2005
2.1
USAID
2003 2004
0.6
0.4
32.7
USAID
USAID
BM
2003 2009
2003 2009
2004 2008
Total
162.1
PROBOSQUE
MARENA Fase I
MARENA Fase II
PRORENA
Componente Occidente
5.6
Biosfera Ro Pltano:
5.7
Componente Olancho
3.00
PMA
Fortalecimiento de la Gestin Local de los RRNN
Ordenamiento territorial y proteccin de microcuencas y
reas Protegidas (Programa Tierra)
Proyectos Bosques y Agua (PBA)*
Monto
Millones
Dlares
de
23
24
13
25
4.
Componente Social
En el informe de 2002 se seal que el pas vena reduciendo la velocidad de sus progresos en
los indicadores de desarrollo humano, por lo cual se ha observado que su posicin a nivel
internacional se ha mantenido relativamente estancada. De acuerdo con el Informe Mundial
sobre Desarrollo Humano del ao 2003, el ndice de Desarrollo Humano (IDH) para Honduras
revela un valor de 0.657, que ubica al pas en la 115 posicin en el ranking mundial (de 175
pases) de desarrollo humano, por debajo de la media de Amrica Latina y el Caribe (0.777)
(PNUD, 2002).
En el grfico 1 se observa en el pas una tendencia creciente en los niveles de desarrollo
durante los ltimos 25 aos; sin embargo, al analizar los indicadores del ao 1998 a 2002, en
los Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano se observa una desaceleracin de este
progreso. Hay que tomar en cuenta que a mayores niveles alcanzados de desarrollo humano, el
ritmo de los logros tiende a disminuir, lo que implica que para seguir avanzando se requiere de
mayores intervenciones. Para el ao 2003 Honduras muestra un valor del IDH de 0.657, lo cual
significa un avance con relacin al valor de 2002 (0.638), pero al compararlo con el ao 1998
(0.634) se observa que el ritmo de crecimiento ha sido muy bajo. Los principales avances para
el ao 2003 se aprecian en las dimensiones de educacin y levemente en salud, mientras que el
ingreso tiende a disminuir (vase grfico No. 4 y 5).
26
Grfico No 4
Grfico No. 5
INE. 2001
27
Adems, al analizar el alfabetismo y los aos de escolaridad por deciles de ingreso, se observa
que existe una desigualdad significativa y que la tendencia consistente es que a mayor ingreso,
mayores los niveles de alfabetizacin y aos de escolaridad. Para el ao 2003, en el primer
decil (hogares con un ingreso mensual menor a Lps.3,000) las personas tienen en promedio 4.7
aos de escolaridad, mientras que el dato correspondiente para las personas que se ubican en el
dcimo (hogares con un ingreso mensual mayor a Lps.27, 000) es de 10.0 aos .15
En cuanto al alfabetismo, un 73.8% de las personas que se encuentran en el decil primero
saben leer y escribir, y en el ltimo decil este porcentaje es de un 95.6%. Cabe mencionar que
en el rea rural las personas siempre cuentan con menos aos de escolaridad y mayores niveles
de analfabetismo que las personan en las zonas urbanas, aunque reporten el mismo nivel de
ingreso (INE 2003).
Por su parte, la dimensin de salud, medida a travs del indicador nutricin, no muestra
considerables progresos. La desnutricin crnica en la niez sigue siendo elevada, un 34% de
los nios y las nias padece este flagelo. El problema de desnutricin repercute no solamente
en la salud y el desarrollo de los nios y nias que la padecen, sino que incide en el crculo
vicioso de marginalidad y pobreza.
El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante sigue siendo el taln de Aquiles en el desarrollo
humano nacional, ya que ha crecido muy lentamente durante los ltimos cinco aos, al pasar
de USD 720.8 en 1998 a USD 774.2 para el ao 2003 (DGEC 1998, INE 2003).4 Adems del
crecimiento del PIB por habitante, un problema de primera relevancia lo constituye la forma en
que se distribuye el escaso crecimiento obtenido; es decir, la sociedad hondurea no slo
enfrenta unas condiciones econmicas y sociales que determinan un bajo nivel de ingreso per
cpita, sino tambin una muy desigual distribucin de los ingresos generados: el 20% ms rico
de los hogares tiene el 54.3% del ingreso total en el pas, en tanto que el 20% ms pobre
percibe solamente el 3.2% de los ingresos.16
4.2 Pobreza
En 1999, el 57% de los hogares urbanos (310,000) se encontraban bajo la lnea de la pobreza,
mientras en las reas rurales este porcentaje era de casi el 57% (442,000). En 1998 el PIB per
capita era de US$ 722, solo superior en la regin a Nicaragua (US$ 452) y Hait (US$ 370). En
1997 el coeficiente Gini para Honduras, con relacin a los ingresos de los hogares
(considerando como tal el ingreso laboral) fue de 0.54 (arriba del promedio mundial 0.40).
Deuda externa US 4,210 millones. (Fuente: Estrategia de Reduccin de la Pobreza)
El Instituto Nacional de Estadstica present para el ao 2001 los resultados sobre la pobreza
obtenidos de la XXIII Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples realizada en Mayo de ese
ao (ver cuadro No. 8). La aplicacin de la encuesta tuvo una cobertura aproximada de 7,000
hogares, comprendidos en todo el pas.
15
16
PNUD,2003
PNUD, 2003
28
Nacional
Urbano
Rural
En pobreza
64.5
56.3
73.8
Pobres
17.0
20.3
13.3
Muy Pobres
47.4
36.1
60.5
35.5
43.7
26.2
1,258,299
630,735
627,564
No Pobres
Total Hogares
En el rea urbana el 56.3% de los hogares estn clasificados En Pobreza, con un 36.1% en el
nivel de Muy Pobres y un 20.3% en Pobres, destacando el 43.7% de los hogares No Pobres.
En lo que respecta al rea Rural el 60.5% de los hogares son considerados Muy Pobres con
apenas el 26.2% considerados No Pobres.
29
De acuerdo a los resultados obtenidos, el grupo de los "Muy Pobres" con ingreso menor al
costo de la canasta de alimentos y que por lo tanto no llega a satisfacer los requerimientos
nutricionales para una vida sana ha tenido un decrecimiento en los ltimos diez aos en un
1.33% y una variacin porcentual de -12.5%.
El nivel de pobreza de la poblacin es alarmante ya que esta se concentra en las zonas rurales.
Cerca de 3.5 millones de hondureos (53% de la poblacin) viven por debajo de la lnea de
pobreza. Un 24,3 % de los habitantes viven con un dlar al da y un 45.1% lo hace con dos
dlares al da, porcentajes muy elevados an si se compara con la mayora de pases
latinoamericanos. La situacin se agudiza si se considera que el nivel de desempleo en
Honduras es extremadamente alto. En el 2001, esta cifra alcanz un 28.5%, lo que ubic al pas
en la posicin 76 en esta categora dentro del ICG .17
5.
17
FIDE, 2003
30
En ese mismo ao, esta agencia tambin reporta que 25 organizaciones agroforestales ganaron
subastas por 56,715 m3, con una inversin de L. 5.4 millones. Cabe sealar, sin embargo, que
este volumen slo representa el 6.6% del volumen total aprovechado a un costo de L.
95.21/m3, 50.4% menos que el precio promedio vendido en subastas ese ao (BID, 2003).
No obstante, el BID (2003) reporta varios problemas con las organizaciones agroforestales: la
existencia de una limitante legal de compra directa de hasta 1,000 m3 en pino y 200 m3 en
bosque latfoliado; hay una produccin declinante de resina de pino; de la misma forma, las
organizaciones con bosque asignado, no disponen de un plan de manejo elaborado y aprobado,
carecen de capacitacin para el desarrollo y de asistencia tcnica y financiera.
Suplementariamente, el BID (2003) considera que la contribucin del manejo de los recursos
forestales a la economa regional, local y familiar es baja, como consecuencia de los factores
siguientes: (i) existe una cultura extractiva en las principales industrias primarias; (ii) las
industrias secundarias se encuentran ubicadas en las principales ciudades y, por lo mismo, a
gran distancia de los centros de produccin primaria; (iii) existe una falta de reconocimiento de
los derechos de las etnias y de las comunidades rurales; (iv) reitera la falta de equidad en la
distribucin de los beneficios; y (v) existe una ausencia de control y seguimiento del
cumplimiento de indicadores de sostenibilidad.
5.1 Propietarios de bosques
El que los propietarios de tierras con bosques se puedan beneficiar econmicamente de los
mismos es posible slo a partir de la aprobacin en 1992 de la Ley para la Modernizacin y
desarrollo del sector Agrcola, la cual reconoce la propiedad de los bosques por parte de los
dueos de la tierra, cambiando el rgimen anterior, en el cual el estado era dueo de todos los
rboles, lo cual generaba un fuerte desincentivo hacia la conservacin del bosque, el cual era
visto ms como un obstculo que como un activo u recurso econmico explotable.
No existe una base de datos con todos los propietarios de bosques, de la base de datos de la
elaboracin de planes de manejo se pude deducir cifras aproximadas que muestran nicamente
los propietarios actuales que han elaborado planes de manejo, existen 661 planes que
corresponden a bosques privados, pero en este numero se incluyen algunas empresas que son
propietarias de bosque y no son una persona natural. En su mayora el rea mnima de estos
planes de manejo es mayor a 50 ha.
Un obstculo legal que existe para detectar a los propietarios de bosque , es que de acuerdo a la
ley, todo aprovechamiento comercial del bosque solo ser autorizado previa la aprobacin de
un plan de manejo forestal, este es un documento que debe ser elaborado por profesionales
forestales, y que representa un costo alto cuando el bosque tiene una rea pequea y un bajo
volumen de corta permisible, optando este tipo de propietarios por aprovechar su bosque de
manera ilegal, extrayendo pequeos volmenes a lo largo del tiempo.
32
Adems de la madera que es el principal producto comercial que es extrado de los bosques
hondureos, la poblacin utiliza mas de 300 especies de la flora para autoconsumo y
comercializacin de subsistencia con fines de alimentacin, medicamentos, fibras, ltex,
resinas, taninos y ornamentales18. Esta variada utilizacin del bosque ha tenido poca atencin
en la fijacin de polticas forestales.
5.2 Mano de obra
En el 2001, el desempleo en Honduras alcanz un 28.5%, unos de los niveles ms altos entre
los 80 pases analizados por el ICG. La mayora de la poblacin econmicamente activa se
emplea en el sector agrcola (38%) seguido de la industria manufacturera (12%), el comercio
(12%) y la construccin (8%). El desarrollo de la maquila y la destruccin causada por Mitch
en la agricultura13, han causado una migracin hacia la zona norte del pas14 donde mucha de
la mano de obra no encuentra condiciones de vivienda o salubridad dignas.
De acuerdo al ICG, la cooperacin entre patronos y trabajadores y relacin entre salario y
productividad es muy baja. Un trabajador hondureo produce US$ 2,513 por ao, lo que
resulta relativamente bajo en comparacin con pases vecinos.
El sector forestal cuenta con un gran recurso profesional involucrado en todos los quehaceres
de la actividad forestal, contando con ms de 1000 profesionales forestales con diversas
especialidades.
La industria forestal hondurea (aserrio y transformacin) es la que emplea la mayor parte de
los trabajadores forestales, mas del 60%, de unos 60,000 que genera el sector.
La tendencia actual es a bajar el nmero de empleos ya que el clima de inseguridad para la
inversin en la industria forestal no permite hacer proyecciones para los inversionistas. El
numero de industrias a lo largo del ultimo decenio se ha mantenido en un promedio de 120
plantas, habiendo mas bien una baja en el consumo de materia prima, comenzando con un
promedio de 1.0 milln de metros cbicos de madera en rollo, y finalizando con un promedio
de 755,000 m3
Las condiciones de trabajo de los trabajadores en general tienden a mejorar, al experimentarse
cambios especialmente por la aplicacin de regulaciones ms estrictas por parte del Ministerio
del Trabajo y la aplicacin de clusulas de los contratos colectivos de trabajo. No hay
tendencias ha especializacin de los trabajadores, con la excepcin de el poco porcentaje que
se dedica a labores acadmicas, y profesionales forestales, las especializaciones no son
prioridad en el sector, el INFOP y la ESNACIFOR, son las nicas instituciones que se han
dedicado a la capacitacin no formal en el pas, enfocado principalmente a capacitacin en
manejo forestal, y en menor grado industrializacin.
18 http//:www.cohdefor.hn
33
6.
Componente Econmico
Honduras es uno de los pases ms pobres del hemisferio occidental. La agricultura es el sector
ms importante de la economa; en ella labora ms del 60% de la mano de obra, y pese a su
baja productividad, su contribucin a las exportaciones esta alrededor de 65% del total. El
sector manufacturero esta poco desarrollado, absorbe el 9% de la mano de obra y genera el
20% de las exportaciones.19
Entre los principales problemas enfrentados por la economa hondurea destacan el rpido
crecimiento de la poblacin, las elevadas tasas de desempleo (10%) y subempleo (entre 30 y
40% en 1995) e inflacin (30% en 1994), la carencia de servicios bsicos, un sector pblico
grande y poco eficiente y la dependencia del sector exportador en pocos productos: caf y
banano, aunque otros productos han ido creciendo en importancia.
La tasa de crecimiento de la produccin interna bruta se estim en 1995 en 4%; la agricultura
contribuy con el 30%, el sector industrial 20% y el sector servicios el 50% restante.
Los principales productos de la agricultura son banano, caf, carne, ctricos, maderas y
camarones. La industria est tambin vinculada a la agricultura y se dedica primordialmente a
la elaboracin de azcar, caf, textiles, ropa y productos forestales.
A junio del ao 2000, la actividad econmica medida por la variacin promedio anual del
ndice Mensual de la Actividad Econmica (IMAE), registr un crecimiento de 5.4%, que se
compara con el crecimiento de 4.3% registrado en el mismo perodo de 1999 (FAO, 2003)
Los sectores que observan mayor actividad son: servicios diversos; transporte, almacenaje y
comunicaciones; administracin pblica; electricidad y agua; industria manufacturera y
agropecuaria.
19
34
20
35
Cuadro
No. 9
LOTES
AO
OFERTADO
ADJUDICADO
PRECIO
PROMEDIO
BASE
VENTA
(LPS/M3)
(LPS/M3)
INGRESO
AREA
TOTAL
LPS
AFECTADA
1993
10
26,077.3
21,463.2
75.5
80.6
1,730,360.0
568.2
1994
27,925.4
22,536.5
128.7
238.3
5,369,314.0
223.5
1995
18
11
87,044.8
28,761.6
185.8
356.8
10,262,703.0
392.1
1996
29
27
164,720.4
158,337.3
270.5
306.5
46,676,108.0
2,403.5
1997
67
55
461,754.5
390,419.3
273.8
301.2
119,221,285.0
6,419.4
1998
36
18
201,983.0
65,443.8
217.9
236.7
16,485,357.0
1,376.3
1999
66
23
314,183.1
98,747.3
179.5
194.2
23,720,774.0
2,717.8
2000
135
40
540,926.1
131,715.0
177.4
191.6
35,698,117.5
3,425.8
2001
256
64
731,841.0
208,955.1
185.5
195.6
46,051,454.1
4,153.0
2002
100
40
205,890.0
125,963.0
186.8
188.5
24,274,557.0
3,115.0
2003
75
52
172,421.2
108,907.3
242.2
239.7
25,855,668.8
3,203.4
TOTAL
798
342
2,934,766.7
1,361,249.5
O: Ofertado
(HA)
27,997.9
A:
Adjudicado
Precio
Promedio
Aritmetico
No existe tendencia a producir materia prima bajo el esquema de plantaciones, en las ultimas
dcadas las plantaciones que se han hecho se realizaron bajo esquemas estatales mas con fines
de proteccin de micro cuencas que de produccin, la empresa privada ha incursionado en
plantaciones muy pequeas , mas con fines de de ensayos que de inversin para produccin
forestal. De acuerdo a las estadsticas en los ltimos 8 anos la produccin de plantas y la
reforestacin no ha experimentado cambios significativos, la produccin de plantas se vio
acrecentada en 3 aos por la influencia del proyecto de manejo de la Cuenca del Cajn, pero
estas plantas son con fines de proteccin y no de produccin.
A futuro es probable que el bosque hondureo sea parcelado por una gran cantidad de
pequeos propietarios, principalmente los bosques degradados y mal manejados, en vista que
muchos propietarios de bosques incluyendo el estado, no han hecho un manejo adecuado de los
mismos, las reas boscosas perdern su inters comercial una vez que la madera es extrada y
las reas abandonadas.
6.2 Participacin en las Exportaciones
Segn Pomareda (1998) por concepto de exportaciones Honduras percibi en 1994 US$ 843
millones, obtenidos mayormente de la venta de banano, caf, camarones, langostas, minerales,
carne y maderas. Su principal comprador fue Estados Unidos (53%), seguido de Alemania
(11%), Blgica (8%) y Reino Unido (5%). Las importaciones para el mismo ao fueron de
US$ 1100 millones y consistieron especialmente en equipo de maquinaria y transporte,
36
37
38
La predileccin de las exportaciones del sub sector se han encaminado hacia un producto no
diferenciado, disminuyendo la participacin de productos diferenciados con mayor valor
agregado, contraviniendo todos los principios que ofrecan al pas ventajas en su
posicionamiento competitivo
Grafico 10. Exportaciones 1994 - 2002
39
En este aspecto de la madera de Pino en rollo, cabe mencionar que de todo el volumen
aprovechado durante el 2003, el 65% del volumen proviene de los bosques privados, un 20%
de los bosques Nacionales y un 15% de los bosques ejidales o municipales.
En los registro de la AFE - COHDEFOR existen 261 industrias primarias registradas, sin
embargo en la produccin de madera aserrada participaron 125 industrias forestales privadas
con 178.3 millones de pies tablares, esto representa una reduccin del 12% respecto al ao
anterior lo cual es consistente con la reduccin del volumen de aprovechamiento mencionado
40
41
Cuadro No. 11
PRODUCCION TOTAL REPORTADA DE MADERA ASERRADA DE PINO SEGUN DEPARTAMENTO
POR TIPO DE SIERRA PRINCIPAL
(En Millones de P.T)
2003
CANTIDAD DE
ASERRADEROS
PRODUCCION
QUE OPERAN
BANDA Y
No.
DEPARTAMENTOS
MULTIPLE
CIRCULAR
TOTAL
BANDA Y
PRODUC.
MULTIPLE
%
CIRCULAR
TOTAL
INDUSTRIA
COMAYAGUA
4.1
2.0
6.1
3.0
12
16
12.0
COPAN
0.3
0.2
0.5
0.0
2.0
CORTES
4.6
2.2
6.8
4.0
4.0
CHOLUTECA
0.7
0.4
1.1
1.0
4.0
EL PARAISO
7.6
3.5
11.1
6.0
10
8.0
FCO.MORAZAN
34.5
16.2
50.7
28.0
22
12
34
27.0
INTIBUCA
0.7
0.4
1.1
1.0
2.0
LA PAZ
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
LEMPIRA
0.8
0.4
1.2
1.0
2.0
10
OLANCHO
24.8
11.6
36.4
20.0
10
10
20
16.0
11
SANTA BARBARA
6.0
2.9
8.9
5.0
11
9.0
12
YORO
37.0
17.4
54.4
31.0
18
14.0
TOTAL
121.1
57.2
178.3
100.0
69
56
125
100.0
67.9
32.1
100.0
54.0
46.0
100.0
anuales de pt, mas del 70% de esta produccin es representada por productos con un bajo
valor agregado, como son los palos de escoba, estacas, nasas y otros. (Cuadros No. 12 y 13)
CUADRO No.12
VOLUMEN DE MADERA TRANSFORMADA EXPORTADA POR TIPO DE PRODUCTO SEGN AO
(Millones de Pies Tablares)
1997-2003
AOS
PALOS
ESTACAS
MUEBLES
ESCOBA
PIEZAS
MADERA
PERFILES
CERCAS
TERCIADA
MOLDURAS
PUERTAS
NASAS
VARIOS
VENTANAS
POSTES
TOTAL
AE
1997
12.7
3.5
7.2
4.5
2.2
4.4
0.3
0.1
7.7
0.1
42.7
1998
9.8
4.6
5.4
2.4
2.6
2.5
0.3
0.1
8.3
0.0
36.0
1999
6.4
11.4
5.3
2.7
2.7
2.7
0.3
0.4
9.3
0.0
41.2
2000
8.8
13.7
3.4
2.0
2.5
1.4
0.1
0.2
7.7
0.0
39.8
2001
9.0
12.7
2.1
1.6
2.8
0.8
0.3
0.3
9.1
0.0
38.7
2002
8.4
14.5
2.1
1.0
2.1
2.5
0.4
0.3
9.4
0.1
40.8
2003
4.7
12.2
1.7
0.8
0.1
1.4
0.4
0.4
10.9
0.0
32.6
TOTAL
59.8
72.6
27.2
15.0
15
15.7
2.1
1.8
62.4
0.2
271.8
CUADRO No. 13
VALOR DE LA MADERA TRANSFORMADA EXPORTADA POR TIPO DE PRODUCTO SEGN AO
(Miles de U.S.$ - FOB)
1997-2003
AOS
PALOS
ESTACAS
MUEBLES
ESCOBA
PIEZAS
MADERA
PERFILES
CERCAS
TERCIADA
MOLDURAS
PUERTAS
NASAS
VARIOS
VENTANAS
POSTES
TOTAL
AE
1997
5,989
894
19,865
1,966
1,524
2,541
147
190
5,435
36
38,587
1998
6,190
1,417
20,176
873
2,111
1,427
159
161
5,410
18
37,942
1999
3,860
5,083
14,033
959
1,956
1,492
132
809
5,900
34,224
2000
4,939
5,606
10,089
933
1,862
936
23
500
5,448
30,336
2001
5,494
4,576
6,934
794
2,190
708
118
878
5,039
26,731
2002
5,027
4,606
5,559
691
1,573
1,526
180
989
5,590
73
25,814
2003
2,802
3,570
5,281
506
107
1,320
173
1,812
6,806
22,377
TOTAL
34,301
25,752
81,937
6,722
11,323
9,950
932
5,339
39,628
127
216,011
6.4.3 Contrachapados
En el pas existen dos fbricas de madera contrachapada: Honduras Plywood, S.A., ubicada en
el departamento de Francisco Morazn y Olancho, la cual procesa madera de pino y que opera
en cuatro plantas diferentes, dos en Francisco Morazn y dos en Olancho, y Plywood Atlntida
ubicada en Atlntida que procesa madera de color.
43
La produccin del plywood se mantenido estable a lo largo de los ltimos 10 anos, con un
promedio de 5.5 millones de pt/ano pero con tendencia a la baja en los ltimos 4 anos. (Cuadro
No.14 )
Cuadro No. 14 PRODUCCION DE PLYWOOD REPORTADA POR AO
PRODUCCION
VARIACION
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
4,631.0
1,977.0
2,350.0
3,252.0
2,963.0
3,304.0
2,106.0
3,824.0
4,046.0
3,966.0
4,378.0
6,106.0
6,147.0
6,302.0
5,959.0
6,203.0
6,277.0
8,169.0
8,555.0
2,926.0
2,740.0
4,751.0
3,686.0
0
- 2654
373
902
-289
341
-1198
1718
222
-80
412
1728
41
155
-343
244
74
1892
386
-5629
-186
2,011
-1,065
6.5 Inversin
Segn PNUD (2002), 124 industrias que participan en la produccin forestal primaria suman
una inversin de US$ 150 millones, con una capacidad instalada de 1.5 millones de m3.
En cuanto a la industria secundaria, las 200 empresas de mayor tamao poseen una inversin
aproximada de US$ 100 millones.
6.6 Fuentes de Financiamiento para la Inversin
La posicin de Honduras en cuanto a recursos financieros es muy desventajosa, perjudicando
las posibilidades de crecimiento de la economa. El sistema financiero tambin es considerado
muy poco sofisticado en comparacin con los estndares internacionales y el rating crediticio
del pas es relativamente bajo.
A pesar de que la supervisin bancaria mejorara en los ltimos aos y se empezaran a adoptar
prcticas y estndares de contabilidad internacionales, la situacin de la banca hondurea
implica un riesgo que debe considerarse. Recientemente, el Gobierno se ha visto en la
necesidad de intervenir varias instituciones financieras. (BID-INCAE,2003)
La mayora del crdito en Honduras contina siendo principalmente de corto plazo,
concentrndose principalmente en crdito de consumo, capital de trabajo comercial y
prstamos para importaciones y exportaciones. El capital de mediano y largo plazo es ms
difcil de obtener y la mayora de los bancos privados comerciales no lo ofrecen. Sin embargo,
algunos de ellos tienen acceso a prstamos de bancos en el extranjero que transfieren a sus
clientes locales, todo esto, sumado a los graves problemas sociales que existen en el bosque,
inciden fuertemente en tener una industria maderera desalentada, con plantas industriales que
poseen ms de 30 aos de uso, sin ningn tipo de renovacin, incidiendo a la vez en la calidad
y productividad.
6.7 Servicios
Usualmente el sector forestal se ha percibido solo como fuente de madera y la lea y como un
escollo para el desarrollo agrcola. Desde hace pocos aos esta percepcin ha cambiado y se ha
concedido mayor importancia a los servicios que el bosque ofrece. La figura 5 lista algunos de
ellos, destacando los servicios para la sociedad en su conjunto como lo son los servicios
ambientales y la conservacin de la biodiversidad.
Los servicios del bosque para la sociedad son muy amplios y varan desde su aprovechamiento
para actividades recreativas y tursticas hasta las funciones vitales para la existencia de la
humanidad, como son el mantenimiento de los ciclos hidrolgicos, el mantenimiento de los
ecosistemas hasta la fijacin de carbono necesaria para la produccin de oxgeno.
45
Aunque a muchos de estos servicios se les reconoce la importante funcin que cumplen para la
sociedad, no se les reconoce sin embargo un valor de mercado, por lo que su mantenimiento se
dificulta y es objeto nicamente de organizaciones internacionales e instituciones
gubernamentales. Sin embargo, a medida que aumenta el conocimiento sobre su potencial
econmico, va surgiendo el inters de empresas privadas para que en asociacin con el Estado
valorar y comercializar los servicios que ofrece el bosque.(Fig. No.1)
Figura No. 1 El Bosque y sus Productos
6.8
46
Aunque el nmero de incendios reportados en los ltimos aos se ha ido disminuyendo el pino
siempre se ve afectado o daado por los incendios. En la realidad, dado que no todos los
incendios se reportan, el rea daada puede considerarse casi el doble de la reportada.
Por su importancia actual y potencial se hace referencia al gran nmero de productos finales
que se generan a partir de la madera del pino; pero se omite un anlisis del valor potencial del
bosque en pie. Esto ltimo sera particularmente importante para el caso del bosque de pino y
el latfoliado, pensando en la posibilidad de ser destinado a la conservacin plena y con el fin
de ofrecer el servicio de captura de carbono. Este aspecto se ha investigado en el pas y se han
identificado las reas Kyoto a nivel nacional (Proyecto Bosques y Cambio Climtico, 2003).
El bosque de pino genera productos diversos por la va de los troncos que ingresan a los
aserraderos o por la va de otros procesos, En este segundo caso, como se observa en la figura
No.3, se generan cuatro grupos de productos:
La produccin de resinas es una prctica extendida en el pas, aunque las tecnologas en uso
actual no son siempre congruentes con un manejo racional del bosque. La resina se debe
extraer durante seis meses; al cabo de los cuales la calidad de la madera es ptima para la
corta.
Esta mejora en la calidad se debe en parte a que el rbol ha perdido una buena parte de la
resina, que de otra manera hace a la madera de pino algo grasosa y con mdulos resinosos. Si
el rbol no se corta a los 6 o menos meses, se seca, de modo que ha medida que pasa el tiempo
disminuye la calidad de la madera hasta que se hace poco atractiva. A partir de la resina se
producen una gran cantidad de productos entre los que destacan la colofonia y el aguarrs que
a su vez se destina a la produccin de aceite de pino.
48
Segn Pomareda et all (1998) Los troncos de pino que ingresan al aserradero tienen diversos
destinos:
49
Sin embargo algunos aserraderos han logrado verticalizar la produccin y cuentan con mejor
tecnologa, la caracterstica dominante de esta industria es su reducido nivel de eficiencia. Esta
se debe en parte a la obsolescencia de los equipos (lo cual genera mucho desperdicio) y la
ausencia de tecnologa y procesos para convertir subproductos y recortes en productos finales.
Otro aspecto importante es que no hay un uso adecuado del desperdicio puro como el aserrn y
los recortes que podran ser quemados en tanques de combustin y producir energa.
Los principales mercados para los productos de la madera de pino de Honduras son los EUA,
el Caribe y Guatemala.
6.9 Anlisis de condiciones de competitividad
6.9.1 Condiciones de los factores
El conglomerado de la madera en Honduras es bastante amplio pero difuso y no es fcil
identificar el nmero de actores vinculados al sector. Por otro lado su desempeo como
actividad extractiva y como industria esta matizado por una gran cantidad de actores
informales y un tanto de transacciones que no siempre se dan dentro del marco de la ley.
Ello expone a las industrias formalmente establecidas y respetuosas de la ley a una
competencia desleal. En cuanto a las condiciones de los factores que afectan la competitividad
de la industria se pueden sealar, lo pertinente a la produccin, el procesamiento y la
comercializacin.
6.9.2 Produccin
Suelos y clima: Los suelos y la ecologa del pas ofrecen condiciones ideales para la
produccin de conferas y para la regeneracin natural del bosque. Uno de los factores que
afecta ostensiblemente el aprovechamiento de la madera en pie es la temporada de lluvia. En
algunos casos es posible que la madera se pueda extraer, pero COHDEFOR lo prohibe para
evitar mayores daos al suelo y por ende al rea forestal.
50
Variedades: Aunque son varias las especies de conferas producidas por la industria maderera
hondurea, todas poseen la calidad requerida tanto en el mercado local como en el externo,
donde la madera hondureas goza de muy buena aceptacin.
6.9.3 Procesamiento
Mano de obra: En los lugares donde se asienta la produccin primaria (aserraderos) existe
disponibilidad de mano de obra tanto calificada como no calificada y en algunos lugares el
empleo se genera especialmente a partir de la industria maderera.
Tecnologa de Aserro: Una de las caractersticas ms importantes de la industria maderera es
el uso de tecnologa obsoleta en los aserraderos con las consecuentes repercusiones en la
productividad y los rendimientos.
Materia prima: La disponibilidad de materia prima constituye un problema bsico en la
industria de la madera, debido a que cada vez es ms escasa principalmente por obstculos de
orden legal , como la tenencia de la tierra, problemas sociales por oposicin de grupos
ambientalistas apoyando a comunidades y por tramites burocrticos en la aprobacin de los
planes operativos de corta; esto ha creado una mayor competencia en este mercado
manifestndose en precios mayores de las trozas y la madera aserrada.
Maquinaria y equipo industrial: Al igual en que en el caso de la tecnologa utilizada en el
aserro, la maquinaria y equipo de procesamiento es tambin obsoleta; esto ocasiona menores
rendimientos que resultan en un producto de mayor costo.
6.9.4 Comercializacin
La caracterstica del producto terminado en muebles, piezas de madera de grado, etc., se puede
considerar de muy buena y gracias a eso posee un reconocimiento del mercado internacional.
Los factores, el incumplimiento de la legislacin y otros elementos contribuyen a que adems
de los rboles que se destinan a los aserraderos, una cantidad muy significativa de rboles sea
convertido en postes rsticos para cercas, lea y carbn, y que otro tanto se pierda por
desperdicio o incapacidad para crear subproductos o para industrializar pedazos de madera y
races que pueden servir para hacer artesanas. A ello debe sumarse la gran cantidad de
bosque que cada ao se destruye debido a los incendios y plagas como es el caso del
Dendroctunus sp. Lo descrito anteriormente son aspectos muy importantes porque afectan
negativamente la competitividad de la industria.
6.4.5 Estructura de la demanda
Pomareda et all (1998) establece que los mercados para los distintos productos son diversos en
cuanto a sus perspectivas y se pueden sintetizar de la siguiente manera:
Los palos para escobas y trapeadores e inclusive los productos (escobas y trapeadores)
se exportan bsicamente a Guatemala y Estados Unidos. Este es un mercado que sigue
creciendo.
En el caso de la madera comn y sub-productos como palillos y cercas que se
exportando hacia EUA y el Caribe el mercado es creciente.
En el mercado local el consumidor final ha buscado sustitutos a la madera, como por
ejemplo el metal en la industria de la construccin, sin embargo este factor no ocasiona
una disminucin importante en la demanda de dicho producto.
Las resinas se destinan a diferentes mercados mundiales (Estados Unidos, Europa y
Amrica del Sur. Para Guatemala en un tiempo algunos grupos agroforestales
estuvieron vendiendo sus producciones). Aunque este no es un mercado con un nivel de
crecimiento notable y en el pas no se ha generado suficiente inters por un mayor
desarrollo de la produccin exportable, la resina es una materia prima importante para
la produccin de una gran variedad de productos y especialmente la resina hondurea
goza de una gran aceptacin en los mercados mundiales en los que el pas es un
participante importante.
El mercado de muebles es el que crece con mayor dinamismo. Es en este campo donde
se puede exportar con mayor valor agregado; siendo necesario un esfuerzo creciente de
investigacin, desarrollo de productos y estrategia de marketing.
52
53
6.12
Cluster Forestal
http://www.hondurasinfo.hn/esp/Competitividad/Competitividad.asp
54
Conocimiento e innovacin;
6.12.1 El Cluster
Para 1995 el Dr. Michael Porter a solicitud del INCAE realizo un estudio de la competitividad
de las economas de los pases de Centroamrica y determino que en el caso especfico de
Honduras se analizar el sector forestal pues en su opinin contaba con las caractersticas
bsicas para la creacin y desarrollo de un cluster forestal. El cluster ofrece tanto servicios
ambientales como Ecoturismo, asi como, la produccin de madera en rollo y su transformacin
en diferentes productos. En el centro del cluster, se encuentra el subgrupo de manejo forestal,
especficamente el de los bosques de pino
La base comn de estos tres sectores es la madera industrial: la materia prima del manejo es la
madera en rollo en pie (el bosque productor de Pino); la materia prima de la industria primaria,
aserrio y tableros contrachapados, es la madera en rollo, producto del manejo forestal;
finalmente, la materia prima de la industria transformadora es la madera aserrada y/o cepillada
y los tableros contrachapados, productos de la industria primaria22
En la figura No. 5, se observa como se ha previsto se desarrolle el cluster de la industria de la
madera de confieras en Honduras
22
Flores, G., Jos. 1997. El Cluster Forestal de Honduras: El Reto de la Competitividad. Grupo de Competitividad
Forestal de Honduras.54-Pg.
55
El Cluster ha logrado23:
Hay varios factores que contribuyen positivamente al potencial del sector, como son:
la ubicacin cercana al mercado principal los Estados Unidos, que disminuye los costos
de transporte de los productos forestales tropicales en comparacin con la mayora de
los pases competidores;
la existencia de recursos forestales, tanto de pino como especies latfoliadas con
maderas preciosas de alta calidad para muebles, artesanas y otros productos;
un gran potencial de incremento de la productividad forestal (actualmente 1-2 m3
ha/ao, con potencial tcnico de aumentar hasta 18 m3 ha/ao); y
un grupo importante de profesionales y obreros con experiencia en el sector.
23
USAID/FIDE- 1999. Benchmarking de la Industria Forestal primaria de Honduras comparada con su similar de
Chile. Tegucigalpa. 115 Pg.
56
6.14 Infraestructura
La infraestructura de transporte hondurea se compone 14.2 mil Km. de carreteras, de los
cuales menos 2,600 km estan pavimentados, 995 Km. de vas frreas, 465 Km. en ros
navegables por embarcaciones pequeas y 111 pistas de aterrizaje de las que nicamente 10
tienen ms de 1 Km. de extensin y un 20% no tiene pavimento. Los puertos principales son
La Ceiba, Puerto Castilla, Puerto Corts, San Lorenzo, Tela y Puerto Lempira.
El sistema de comunicacin telefnica es todava deficiente aunque recientemente ha estado
mejorando a travs de la puesta en marcha de la tecnologa digital. La capacidad de generacin
elctrica en el pas sigue siendo limitada
7.
Segn Flores Rodas (2003), desde el inicio de la historia del sector forestal en Honduras,
siempre se ha determinado su gran potencial; ese potencial nunca ha sido reconocido por los
decidores y legisladores sobre la poltica forestal del Estado y otras polticas que influyen
directa o indirectamente sobre el mismo. De ah que el potencial del sector forestal nunca ha
sido considerado como una estrategia nacional de desarrollo.
57
8.
reas de Enfoque
El rea propuesta consiste en mdulos en bosques de pinares nacionales, ejidales y privados
ubicados en el centro del pas.
Criterios de Seleccin de Actores
En Honduras existe una distribucin relativamente equitativa en cuanto al tipo de tenencia de
los bosques de conferas (nacional, ejidal y privado); usualmente no es el propietario del
bosque el que trabaja en la transformacin de la madera, si no que los industriales de la madera
o grupos agroforestales. Antes estos diferentes esquemas de acceso, uso y manejo del recurso
forestal, el pas ha ido estableciendo diferentes instrumentos normativos, operacionales, de
asistencia tcnica y financieros cuya diferenciacin requiere todava de anlisis a partir de
experiencias piloto.
En ese sentido, uno de los criterios para la preseleccin de reas y actores ha sido buscar la
representatividad de las diferentes categoras mencionadas. Posteriormente, se ha considerado
otros criterios, como organizacin, nmero de socios (en el caso grupos agroforestales); oferta
de recursos, capacidad industrial.
En el pas solamente existe un caso de bosque de pino certificado, por lo que no se consider
este criterio, si no que ms bien se incluye este mdulo en la propuesta con el fin de promover
alianzas estratgicas con los otros actores, a partir de este modelo. Se considera este un caso
de relevancia en el sector ya que adems de ser el primer bosque de pino certificado, tambin
es uno de los pocos propietarios que integra los elementos bosque industria comercializacin.
El criterio de capital de trabajo no ha sido muy determinante para seleccionar los casos de
manejo comunitario, ya que esta es ms bien una limitante en la mayora de los grupos o
cooperativas agroforestales, dada la escasa o nula existencia de mecanismos financieros
existentes en el pas para este rubro
58
Temas y Socios
En base a los criterios mencionados anteriormente, se han identificados los siguientes socios
en esas diferentes categoras, con posibilidades de establecimiento de alianzas:
Socios
Municipio Villa San Antonio
Cooperativa Quebrada Honda
Municipio Guaimaca Cooperativa
Regional Forestal Nuevo Esfuerzo
Limitada
Industria Maderera Siguatepeque
Empresa Foresta S. A
Cooperativas
Sistema
Social
Forestal Estado
Temas
Manejo forestal comunitario en bosques ejidales
Manejo forestal comunitario en bosques ejidales
Industria forestal
Certificacin bosques naturales privados
Manejo Forestal de bosques nacionales bajo el
esquema del Sistema Social Forestal
Empresa Foresta S. A
Foresta est ubicada en Locomapa, Yoro, dedicada al manejo de un bosque de 1753 ha , 50%
de las cuales se dedican a la produccin y el resto para conservacin. La empresa suministra
madera a una compaa filial que exporta productos de valor agregado.
Oportunidad
Un aspecto a considerar es la sinergia que se puede dar en la actualidad con un Proyecto que
esta formulando la FAO enmarcado en el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR) el cual se
denomina Apoyo a la operativizacin del Marco Jurdico Forestal y del Programa Nacional
Forestal de Honduras, cuyo organismo de implementacin ser la Secretaria de Agricultura y
Ganadera (SAG) . La formulacin la esta llevando a cabo la FAO en conjunto con la Agenda
Forestal Hondurea (AFH)
60
Literatura consultada
AFE-COHDEFOR., 1980-2003. Anuarios Estadsticos Forestales. Departamento de
Planificacin. CIEF. Tegucigalpa, (varios anuarios).
------. 1996. Mapa Forestal 1995. Escala 1:500,000.
------. 1996. Plan de Accin Forestal: PLANFOR. Volumen 1,2,3. .
------. 1996. Anlisis del Subsector Forestal de Honduras.
62
-----. 1968. Mapa de Capacidad de Uso del Suelo. Escala 1:500,000. FAO-SRN.
-----. 1995. Mapa de Cobertura Forestal de Honduras. Escala 1:500,0000. AGECOHDEFOR GTZ/GAF. (Digitalizado.)
63
bosques
SOPTRAVI.2002 . Lineamientos del plan Estratgico para el desarrollo vial del corredor
logstico de Honduras
64
Anexos
65
ANEXO 1
66
Nombre de su organizacin_______________________________________
Presidente de la Junta Directiva: ___________________________________
Director Ejecutivo: ________________________________________
Asesor:_____________________________________________
Direccin:_________________ Telefonos__________________
Apartado Postal__________________________
Email:_____________________________________
Tipo de organizacin:
Empresa privada
( )
ONG
( )
Inst. gubernamental
( )
Fundacin
( )
Cooperativa
( )
Otra Especifique
( ) _____________________________________________
Numero de afiliados, socios, o personal laborante en toda la organizacin.
*
*
*
*
4
67
68
COHDEFOR
Colegio de Ingenieros Forestales de Honduras
Cooperacin Alemana
Asociacin de Egresados de ESNACIFOR
Sub Gerente de COHDEFOR
Presidente COLPROFORH Colegio de profesionales Forestales.
Empresario Industria Secundaria
Presidente CIFH Colegio de Ingenieros Forestales
Consultor
COHDEFOR
Secretaria de agricultura y Ganadera Asesor forestal.
BID Honduras. Asesor Forestal.
Asociacin de Madereros de Honduras
Consultor Esp. Proteccin Forestal.
Consultor
Proyecto MIRA
Programa Nacional de Cambio Climatico
Asesor Forestal Proyecto PROMESAS
Proyecto Bosque Cohdefor
Proyecto PROCAFOR Cohdefor
Proyecto PROFOR Cohdefor
Proyecto (PROLEA)
Asesor Forestal AMADOH
Ex Gerente de Cohdefor
Consultor
Diputado Congreso Nacional.
Proyecto de Bosques y productividad Rural
Consultor
Consultor
Cohdefor
Cohdefor
Consultor Ambientalista
Asesor forestal Cohdefor.
Director de Planificacin Cohdefor
Director de Proyecto PROMESAS Coop. Canadiense.
Sub Director ESNACIFOR
Consultora
Coordinador de la Agenda Forestal Hondurea
Cohdefor,
Catedrtico UNAH Universidad Nacional
Fundacin Vida
Proyecto Marena Cohdefor
69
Oscar Ochoa
Omar oyuela
Ponce Ernesto
Oscar Leveron
Roberto Medina
Samuel Rivera
Snchez Tomas
Santiago Ruiz
Vctor Archaga
Roberto Babn
UMA
70
Forestera Comunitaria
Regularizacin de poblaciones
Manejo forestal y de cuencas
Manejo grupos tnicos y juventud rural
Regular el ejercicio profesional de los Ingenieros forestales inscritos en este Colegio
Colaborar con el estado en el cumplimiento de sus funciones Pblicas
Velar por el ejercicio profesional de sus miembros
Velar por el cumplimiento de las normas ticas en el ejercicio de la profesin;
Promover y estimular la superacin tcnica y cultural de sus colegiados
Promover el acercamiento de los dems colegios y asociados profesionales del pas
Colaborar con la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH) en la
investigacin cientfica.
Educacin, y postgrados
Educacin superior
Extensin y capacitacin
Investigacin
Produccin y servicios
La AMADHO es la asociacin que representa a la industria forestal primaria.. Sus
miembros representan el 70% de la produccin de madera aserrada del pas.
Promover la renovacin de los bosques
Comercializacin de semillas de diversas especies
Normar el manejo de bosque privados y ejidales
Manejar bosques nacionales con fines de produccin maderable y otros productos
Proteccin de ecosistemas forestales (reas protegidas)
Fomento de forestera comunitaria
Apoyo al sector educacin
Salud
Agua y SANEAMIENTO
Forestal
Agrcola
Apoyo Institucional
71
No se ha logrado del Estado, el apoyo necesario para nuestro gremio. En ese aspecto, el
CIFH espera:
Apoyo Tcnico para capacitar sus agremiados en manejo del Bosque de Pino (plagas,
incendios, Venta de Madera en Pie, caminos, etc.).
Apoyo Econmico para contar con fondos que ayuden a la formacin de empresas
forestales o de prestacin de servicios tcnicos.
Apoyo Institucional para capacitar con estudios de Post Grado a sus afiliados (dentro y
fuera del aparato estatal); facilitar el acercamiento con otros sectores (por ejemplo el
industrial).
Apoyo Material mediante la asignacin de un rea para manejo forestal, equipo
logstico para trabajar, espacios en oficias regionales.
Los precios de las subastas del Bosque de Pino no estn de acuerdo a la realidad. con lo
anterior, lo que se hace es sacrificar al profesional forestal, queriendo pagarle menos
por la Venta de Madera en Pie o por la administracin del corte.
Las personas o empresas que aprovecha el BP muchas veces no cumplen con las
prescripciones tcnicas y esto causa problemas al profesional, ya que se piensa que el
es culpable directo. En atencin a lo anterior, se necesita la implementacin de otro tipo
de administracin, esto lo solucionara La Regencia Forestal.
Problemas relacionados con los aprovechamientos forestales ilegales
No ejecucin de los planes de manejo, solo se atienden los planes de aprovechamiento
forestal y no se da cumplimiento a los planes restantes (selvicultura, reforestacin y
proteccin forestal)
72
No muchas
Un catastro y censo rural que determine quien vive y a quien le pertenece el bosque de
pino
Co-manejo comunitario
Manejo homogneo de la especie Pinus
Reforestacin con especies genticamente mejoradas
Que se mejore la capacidad administrativa y operativa de la AFE, y el papel de los
Gremios de Profesionales Forestales
Que se mejoren las actividades para el fiel cumplimiento de los planes de manejo
Que se entre en procesos de certificacin forestal y aplicacin de criterios e indicadores
para la ordenacin forestal sostenible
Crear una estructura administrativa en la AFE que permita la agilidad de los trmites y
simplificar los planes de manejo.
Aprobacin de la ley forestal.
Establecer convenios de cooperacin de la empresa privada con los centros de
educacin superior para la formacin y capacitacin. Incluso para la generacin de
tecnologas (investigacin).
Formular e implementar proyectos para la transferencia de tecnologa, incorporacin de
maquinaria y equipo moderno que permita el aprovechamiento maximo de la madera.
Establecer normas de manejo y aprovechamiento para bosques secundarios y
plantaciones.
Aprobacin de la propuesta de Ley Forestal actualmente en el Congreso
Mayor compromiso del Gobierno hacia el desarrollo forestal
Mayor presencia y aplicacin de la Ley
Tenemos la esperanza que con una nueva legislacin forestal y la implementacin de
planes de manejo reales y efectivos ( no planes de corta ) de largo plazo pueden
contribuir a rescatar y conservar los bosques de pino.
74
75
9)
7)
7)
7)
7)
7)
6)
5)
5)
5)
Planes de Manejo
Desarrollo de productos nuevos
Desarrollo de nuevos mercados
Anlisis de costo de los productos elaborados
Certificacin forestal
Otros (Especifique)
Aprovechamiento de materia prima
Tcnicas de aserrio
Censo comercial
Secado de madera
10 = Mayor valor
1 = Menor valor
Otros
Transferencia Tecnolgica
Fortalecimiento Institucional
76
ANEXO 2
77
Andrs Solrzano
Presidente de la FEHCAFOR
Alberto Polanco
Orfilia Prez
Rolando Ordez
78
Especficos
Planes de Manejo
-
Agilizar la aprobacin
Facilitar la formulacin
Establecer mayores controles sobre el PM para evitar la tala ilegal
Disminuir la burocracia en la tramitologa
79
En el caso de desarrollar un proyecto para trabajar en el bosque de pino que cosas usted le
recomendara a este que mejorara?
80
En el caso de desarrollar un proyecto para trabajar en el bosque de pino que cosas usted le
recomendara a este que mejorara?
Bueno como le mencione anteriormente nuestra empresa ha decidido conformar una nueva
empresa que vele por la sustentabilidad de la materia prima considerando los aspectos
sociales, ambientales que rodean estas.
Para eso he contratado a dos profesionales forestales los cuales me han formulado un Proyecto
de Sostenibilidad de Materia Prima, este ser financiado con fondos propios, pero tambin
estamos buscando el apoyo del Estado como de la Cooperacin Internacional, estamos
iniciando el proceso.
El objetivo de este Proyecto consiste en: asegurar durante los prximos diez aos la obtencin
de aproximadamente unos 96,000 m3 de madera de pino, mediante la integracin y promocin
de diferentes actividades forestales dirigidas a organizaciones agroforestales, gobiernos locales
y propietarios de bosque.
Lo que le mencione se trabajara mediante:
82
Como mira usted el manejo forestal desde punto de vista del desarrollo Municipal?
Bueno para nosostros el recursos forestal es una bendicin de Dios, porque nos da vida, agua
recreacin y trabajo
La mayor parte de los bosque de la Villa son Pinares, con alguna parte de de bosque mixto. A
travs de los aos en el municipio se han ejecutdo actividades de extraccin de productos
forestales en forma artesanal, existiendo participacin de la poblacin rural exclusivamente en
actividades de resinacin.
En aquellos aos no existan disposiciones de la Corporacin Municipal en cuanto al manejo
del bosque porque estos no eran considerados, tampoco la municipalidad tenia la capacidad
para invertir en actividades de proteccin forestal, considerando muchas de las reas de
bosques como exclusivas para labores agrcolas, por lo que el bosque era talado sin ningn
control.
Lo que le mencione anteriormente estuvo asociado a que las comunidades no se sentan
partcipes del manejo y usufructo del bosque, la proliferacin de cortes ilegales, incendios
forestales y el avance de la agricultura migratoria incrementaba en gran porcentaje la
deforestacin.
Haya por la dcada de los aos ochenta, el bosque ejidal fue sometido fuertemente a
aprovechamientos forestales por parte de industria primaria sin que hubiese un objetivo claro
sobre el manejo. El concepto de manejo era desconocido por los usufructuarios del bosque por
lo que su proteccin y aprovechamiento racional careca de importancia.
83
Para nosotros que contamos con un aproximado de unas 22.000 hectreas es una fortaleza, una
oportunidad de poder brindar a nuestras comunidades una opcin socioeconmica como es el
manejo forestal (el aprovechamiento de la madera y de la resina)
Hoy dia con el apoyo de la cooperacin finlandesa logramos organizarnos y tenemos tres
comunidades involucradas en el manejo del bosque (Chaguite Grande, Proteccin y Quebrada
Honda)
Con este fortalecimiento municipal, ha contribuido a mejorar la recaudacin de la
municipalidad relacionadas con productos derivados del bosque y usufructuados por las
comunidades:
84
85
86
88