Libro Ingenieria Geologica
Libro Ingenieria Geologica
Libro Ingenieria Geologica
INGENIERA GEOLGICA Y
EVALUACIN DE
RESERVAS
J U L I O C R D E N A S PAUC A R C H U C O
INGENIERO DE MINAS
2014 II
actividades
es
incidencia
en
el
Factores
caractersticos
Problemas geotcnicos
Suelos
duros
Suelos
blandos
Suelos
orgnicos y
biognicos
-Presenta.
resistencia - Roturas en taludes
media a baja
- Deformabilidad en tneles
-Minerales alterables
- Cambio de propiedades con
el tiempo
Presenta
media a alta
alta
- Subsidencia y colapsos
meta
Factores
caractersticos
y Superficies
continuas,
variable
Problemas geotcnicos
muy Roturas,
inestabilidades,
espesor acumulacin de tensiones,
filtraciones y alteraciones
Planos
de Superficies
continuas, Roturas, inestabilidades
estratificacin
poca separacin
filtraciones de agua
Discontinuidades Superficies
poco Roturas,
inestabilidades
continuas, cerradas o filtraciones y alteraciones
poco separadas
Pliegues
Superficies
continuidad
de
Foliacin,
esquistosidad
Superficies
poco Anisotropa en funcin de la
continuas y cerradas
orientacin
Procesos
Efectos sobre materiales
geolgicos
en relacin al
agua
Disolucin
Erosin
arrastre
Problemas geotcnicos
Reacciones
qumicas
Alteraciones
Cambio
fsicas
de
ridos,
o Efectos
fsico
sobre
el
Sismicidad
-Terremotos, tsunamis
-movimientos
del
suelo,
roturas,
deslizamiento,
licuefaccin
-Daos
a
poblaciones
infraestructuras
-Diseo antissmico
-Medidas de prevencin
Planes de emergencia
Vulcanismo
-Erupciones volcnicas
-Cambios en el relieve
-Tsunamis y terremotos
-Colapsos
y
grandes
movimientos en laderas
-Daos
a
poblaciones
infraestructuras
-Sistemas de vigilancia
-Medidas de prevencin
-Planes de evacuacin
Levantamiento
s subsidencias
de
control
Erosin
- -Cambios geomorfolgicos -Aumento
del
riesgo
de
sedimentacin a medio plazo
inundaciones y deslizamientos
-Arrastres y aumento de la
escorrenta
-Colmatacin
Movimientos de -Deslizamientos,
ladera
desprendimientos,
hundimientos
-Cambios morfolgicos a
corto y medio cauce desvi
de cauces
--Medidas de proteccin
cauces y costas
en
-Daos
en
poblaciones
e
infraestructuras
-Obstruccin de cauces
-Medidas de estabilizacin,
control y prevencin
Cambios
del -Cambios en los acuferos
-Problemas en cimentaciones
nivel fretico
-Cambios de propiedades -Afeccin en cultivos
del suelo
-Medidas de drenaje
-Desecacin
y
encharcamientos
-Subsidencias
e
inestabilidad de laderas
Procesos
tectnicos
-Tensiones naturales
-Sismicidad
-Inestabilidades
Procesos
geoquimicos
-Altas temperaturas
-Anomalas trmicas
-Presencia de gases
-Riesgo de explosin
-Dificultad de ejecucin
obras subterrneas
en
Identificacin
de
materiales
y
procesos.
Definicin
de
la
geomorfologa, estructuras, litologa y condiciones del agua
subterrnea
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
geotcnicas
encontradas
en
obra.
Instrumentacin y auscultacin
hidrogeolgicas y
10
11
12
se
basa
en
la
combinacin
de
cinco
parmetros
13
b.- Magmticos
Rocas
Sedimentarias
Rocas
gneas
c.- Metamrficos
Rocas
metamrficas
14
15
Regular.-
Si
esta
moderadamente
abierta,
es
lisa
presenta
oxidacin
CAPITULO II
METALOGENIA
2.1.- DEFINICIONES BSICAS
Metalognesis :
Trmino derivado del griego "metaleion" que significa
"mina", el cual se refiere al estudio de la gnesis de depsitos minerales
(metlicos o no-metlicos), con nfasis en sus relaciones espaciales y
temporales (espacio- tiempo) con los rasgos geolgicos regionales
(tectnicos, petrogrficos, etc). Es decir, el estudio de la relacin de los
depsitos minerales con su entorno geolgico regional.
La metalogenia : estudia la distribucin de los depsitos minerales en el
espacio y el tiempo, tratando de definir los factores que han contribuido al
patrn de distribucin de los metales dentro de la parte superior de la
corteza.
Trata adems de responder a la pregunta de porque existen zonas donde
los metales se concentran y en otras no.
Provincia metalogenetica : Es un rea caracterizada por una agrupacin
de depsitos minerales o por uno o ms tipos caractersticos de depsitos.
Una provincia metalognica puede contener ms de un episodio de
mineralizacin.
poca metalogenetica : Es una unidad de tiempo geolgico favorable
para la depositacin de menas o caracterizada por una agrupacin
particular de depsitos minerales. En una misma rea pueden estar
representadas varias pocas metalognicas.
16
17
18
19
Procesos
Hidrotermales, Metasomticos y Neumatolticos :
suelen dar origen a Depsitos de minerales metlicos muy variados,
y de algunos minerales de inters industrial.
20
21
22
conjuntamente con ella, pero tambin puede ser que halla sido introducido
en la misma por un proceso hidrotermal, aprovechando la porosidad y
permeabilidad de la misma. En estos casos, existen estudios ms
detallados que nos permiten conocer mejor el proceso o procesos
implicados en la formacin del Depsito:
23
24
25
26
Tabla 2.1:
minerales
Clasificacin
Tipo o denominacin
SEGREGACIN
MAGMATICA
FORMACIONES
PEGMATIT ICAS
NEUMATOLITICAS
FORMACIONES
HIDROT ERMALES
CONCENT RACIONES
MECANICAS
gentica
simplificada
de
los
depsitos
Deposicin a partir de
soluciones acuosas que
pueden
tener
origen
magmatico,
metamrfico, superficial
u otro
Filones,
diseminaciones,
stockworks,
depsitos
estratoconfinados
y
volcanogenicos con Sn,
W, Cu, Pb, Zn, Ag, Au,
Ni, Co, Bi, Mo, Fe, etc
Depsitos de Ni - Cu
ORIGEN: SEDIMENTARIO
Concentracin
de Arenas con Ti- Zr
minerales
pesados Placeres de Au y Sn
resistentes en placeres
27
Precipitacin
de Evaporitas
O minerales con o sin Depsitos
de
Fe
participacin
de bandeados
organismos vivos
CONCENT RACIONES
Lixiviacin
de Lateritas niquelferas
RESIDUALES
elementos
solubles, Bauxitas
concentrndose
los
insolubles remanentes
ENRIQUECIMENTOS
Lixiviacin
de Parte
superior
de
SUPERGENICOS
elementos valiosos de algunos
porfidos
la parte superior del cuprferos
y
de
deposito y precipitacin yacim ientos de Fe y Mn
posterior
en
profundidad
aumentando
la
concentracin de esa
zona
ORIGEN: METAMORFICO
FORMACIONES
METAMORFICAS
Concentracin
transformacin
minerales
metamorfismo
o Pizarras,
mrmol,
de minerales industriales,
por tobas, cuarcitas.
CAPITULO III
RECURSOS RESERVAS MINER ALES
3.1.- DEFINICIN DE YACIMIENTO MINERAL
El termino yacim iento mineral presenta diversas acepciones en funcin del
tiempo y del sistema poltico que se gobierne en una poca dada. Los
conceptos mas antiguos van ligados al carcter exclusivamente de
concentracin mineral , Bateman (1951) define yacim iento mineral como:
.....acumulaciones o concentraciones de elementos que estn presentes
en la corteza terrestre solo de forma diseminada Esta definicin que
podramos denominar geolgica o mejor aun geoqumica a sido sostenido
durante dcadas por muchos autores. Hoy en da sin embargo prima el
carcter econmico por lo que el yacimiento mineral va intrnsecamente
ligado al concepto de : Explotacin con beneficio econmico De esta
forma Gocht et. Al. (1988) por ejemplo lo define como: ....... acumulacin
local , geolgicamente establecida, de un mineral especifico que puede
ser extrado bajo las condiciones econmicas actuales Definiciones
similar pueden encontrarse en cualquiera de la publicaciones que sobre
esta temtica se encuentran en bibliografa
Otra acepcin del termino yacimiento mineral , surgida con la llegada de
los regmenes comunistas, es lo que la liga con la explotacin econmica
pero bajo parmetros de economa planificada, As Smirnov (1976)
establece que: Yacimiento mineral es un sector de la corteza terrestre en
28
29
del impacto de cada una de estas tres facetas sobre nuestros recursos
intelectuales, tendremos otro tipo de recurso.
Todos los componente del sistema terrestre son parte de diversos ciclos y
cada uno de estos tienen una particular duracin. Los ciclos biolgicos
tienen una periodicidad de un orden semejante a la expectativa de vida de
su participante ms longevo, no soliendo sobrepasar los cien aos. Por el
contrario la mayor parte de los ciclos geolgicos se expresan en millones
de aos, aunque exista una excepcin importante, cual es el ciclo
hidrolgico, que tienen una periodicidad de uno a diez aos debido a que
esta fuertemente controlado por las estaciones y el clima. Por tanto para
los participantes, en los ciclos biolgicos, como es el caso de los seres
humanos, aquellos recursos que se pueden renovar en un periodo de
tiempo adecuado a nuestra expectativa de vida reciben el nombre de
recursos renovables (por ejemplo los recursos biolgicos o los fsicos de
tipo hidrolgico) mientras que los que son un legado de la historia de la
tierra y no producen una segunda oportunidad en un periodo de tiempo
lgico, recibe el nombre de recursos no renovables (fig. 1.1) Este carcter
no renovable es solo desde un punto de vista humano, pues por ejemplo el
petrleo quemado genera CO2 que retorna a las plantas a travez de la
fotosntesis y eventualmente a los animales en la cadena trofica. El
problema reside en que para la formacin o posterior del petrleo es
necesario unas condiciones de formacin especiales y al menos varios
millones de aos de tiempo.
Los recursos fsicos tal como se han definido anteriormente, pueden ser
clasificados, en funcin de su naturaleza, en recursos minerales y
recursos hidrulicos .
30
METLICOS
aleaciones de acero
base o usuales
ligeros
preciosos
irregularmente
31
3-8. DEFINICIONES
CLASIFICACIONES
DE
RECURSOS
RESERVAS
MINERALES:
32
33
34
CAPITULO IV
ESTIMACIN DE RESERVAS MINERALES
4.1.- CONCEPTOS GENERALES
4.1.1.- Exploracin y prospeccin.- Bates (1984). Exploracin significa la
bsqueda de depsitos de minerales tiles, combustibles, etc.(Dictionar y of
Geological Terms) no se distingue entre exploracin y prospeccin.
El trmino Minerales tiles se refiere a minerales econmicamente
valiosos.
Hartman (1987) diferencia EXPLORACION Y PROSPECCIN en lo que
concierne a objetivos y a partir de este el principio del trabajo aplicado: el
objetivo de la PROSPECCIN es el reconocimiento general de un yacim iento
mineral, la EXPLORACIN est enfocada en su reconocimiento detallado del
depsito mineral.
4.1.2.- Fases de la minera .- Se distinguen 4 fases:
1.
2.
3.
4.
Prospeccin.
Exploracin.
Desarrollo.
Explotacin.
a.b.c.d.-
El Mtodo Geolgico.
Los Mtodos Geoqumicos.
Los Mtodos Geofsicos y
El Remote Sensing./Teledeteccin
35
36
la
Figura 4.2
La direccin de un plano estructural (en este caso el techo de una capa), se
define como el ngulo que forma con respecto al norte geogrfico (Ngeo) , la
lnea de interseccin de un plano horizontal con el plano estructural .
37
Figura 4.3
Ejemplos de notaciones de direcciones usando el mtodo ms utilizado
(direccin de 0 a 90 aadiendo letras 0 si el ngulo que forma el plano con
el norte es hacia el oeste, y aadiendo la letra E si el ngulo que forma con
el norte es hacia el oeste)
Buzamiento o inclinacin
Se puede definir como el ngulo que forma la lnea de mxima pendiente
contenida en dicho plano con respecto a la horizontal. La lnea de mxima
pendiente en un plano es siempre perpendicular a la direccin del mismo.El
valor del buzamiento vara entre 0 y 90. Para determinar hacia qu lugar
del cuadrngulo se inclina el plano considerado. Es decir, hacia donde se
introduce el plano en el terreno
38
Figura 4.4
Determinacin del sentido de buzamiento de un plano .Supongamos que un
plano tiene una direccin N-S es decir, 0.El sentido de buzamiento es
perpendicular a esa direccion , por lo tanto el sentido de buzamiento sera
segn la direccion E-O .Esa direccion tiene dos sentidos :este(90) y
oeste(270).Para definir el sentido de buzamiento debemos saber hacia
donde buza el plano , en este caso el plano buza hacia el este por lo tanto el
sentido de buzamiento es 270.
39
40
representado
YACIMIENTO
regular
en
la
muestra,
en
O MODELO GEOLOGICO
(muestreo
sistemtico),
si
una
funcin
de
la
FORMA
DEL
irregular
por
reas
de
41
favorable,
estructuras
42
Dilucin
Es la disminucin de la ley del mineral de un yacimiento por mezcla con las
rocas de caja. Es pues la proporcin en que disminuye el contenido metlico
del mineral con respecto al que se ha calculado a partir del muestreo. Se
tiene 3 casos:
ler. Caso: Cuando el ancho mineralizado y muestreado es menor que el
ancho mnimo de explotacin, el ancho de muestra se diluir al ancho
mnimo de explotacin.
2do. Caso: En caso que el ancho de muestra sea mayor o igual que el ancho
mnimo de explotacin la muestra se diluir con el ancho de las cajas.
3er. Caso: Para el caso de cuerpos mineralizados se aplicar a los blocks
que se encuentran en los contactos de acuerdo al mtodo de explotacin y
el mtodo de muestreo.
4.2.5.- Promedios diluidos
Una vez realizada el anlisis de las potencias versus dilucin, se
procede a calcular el promedio de potencias y leyes:
Promedio potencias
Promedio ley
Potencias
N muestras
(Potencias x ley)
Potencias
Tambin:
LP
43
pot.
1.30
1.35
1.40
1.45
1.50
1.55
8,55
%Cu
12.60
13.40
14.10
12.30
12.80
13.00
44
AME = 2 m.
Ley promedio
8,55
1,43
6
Ley promedio
( Pot x Ley )
Pot
Cobre (Cu)
Lp
111,40
13,03% Cu
8,55
Dilucion
Pot x ley
1,43 x11,73
D
8,39% Cu
AME
2
Plata ( Ag)
Lp
182,49
21,34 Onz Ag / TC
8,55
1,43 x19,21
13,74 Onz Ag / TC
2
CORTADA
Numero de
muestras
1
2
3
4
5
Total
pot.
%Cu
1.85
1.89
1.90
1.80
1.95
9.39
12.00
11.95
13.05
11.80
12.40
onz.
Ag/TC
19.95
20.15
21.20
19.95
21.10
Pot*%Cu
22.20
22.59
24.80
21.24
24.18
115.00
Pot*onz
Ag/ TC
36.91
38.08
40.28
35.91
41.15
192.33
AME = 2 m.
Potencia promedio -
9,39
1,88
5
Cobre (Cu)1
Lp
115,00
12,25 % Cu
9,39
45
1,88 x11,02
10,36 % Cu
2
1,88 x 18,43
17,32 Omnz Ag / TC
2
GALERI A 60
Numero
de
muestras
Pot.
%Cu
onz.
Ag/ TC
Distancia rea de
pot * % pot * onz.
de
influenc
Cu*di Ag /TC *di
influencia
ia
1.80
11.90
19.90
5.00
9,00
107,10
179,10
1.90
12,00
20.53
5.00
9.50
114,00
195,04
2,00
11.95
21.10
6.25
12.50
149.38!
263.75
1.95
12,10
19.95
6.75
13.16
159,27
262,59
1.75
33.00
22.05
6.25
10.94
137,38
241.17
1.85
13.05
21.20
4.25
7.86
102,61
166.69
Total
11 .25
33,50
62.96
769,72
1308.33
AME = 2 m
Potencia promedio
11,25
1,88
6
%Cu
DI
Dn Dn 1
2
Cobre (Cu)
Lp
769,72
12,23 % Cu
62,96
46
1,88 x 11,00
10,34 % Cu
2
Plata ( Ag)
Lp
1308,33
20,78 Onz Ag / TC
62,96
1,88 x 18,70
17,58 onz Ag / TC
2
GALERI A 40
Numero
de
muestras
1.80
11.90
21.20
7.50
13.50
pot *
onz.
Ag /TC
*di
160.65
286.20
1.95
1,60
1.75
1.65
1.70
1.80
12.25
11.70
12.00
80.00
13.10
12.80
12.40
20.30
120.00
21.50
20.20
22.00
22.10
5.00
5.00
6.25
6.25
6.25
4.75
41.00
9.75
8.00
10.94
10.31
10.63
8.55
71.68
114.08
96.00
137.38
135.09
136.00
106.02
885.21
pot.
1
2
3
4
5
6
7
Total
AME
r ea de
onz. Ag Distancia de
pot * %
influenc
/ TC
Cu*di
influencia
ia
%Cu
197.93
166.96
235.16
208.31
233.75
188.96
1517.26
2 m
Potencia promedio
12,25
1,75
7
Cu Muestra 4
Ley errtica
Ag Muestra 3
%Cu
Cobre (cu)
Lp
885,21
12,35 % Cu
71,68
1,75 x 11,11
9,73 % Cu
2
47
Plata ( Ag)
Lp
1717,26
21,17 Onz Ag / TC
71,68
1,75 x 19,05
16,67 onz Ag / TC
2
Galera 60
1,88
Leyes Promedio
% Cu
Onz Ag/TC
10,34
17,58
Cortada
1,88
10,36
17,32
1,88
10,35
17,45
Pot.Prom
Block A-2
Pot, Prom
Leyes Promedio
% Cu
Onz Ag/TC
10,34
17,58
Galera 60
1,88
Chimenea 400
1,43
8,39
13,74
Galera 40
1,75
9,73
16, 67
1,69
9,49
16,00
Block A-4
Pot o Prom
Leyes Promedio
% Cu
Onz Ag/TC
10,36
17,32
Cortada
1,88
Chimenea 400
1,43
8,39
13,74
1,66
9,38
15,53
Pot.Prom
Leyes Promedio
% Cu
Onz Ag/TC
48
Galera 40
X
1,75
9,73
16,67
1,75
9,73
16, 67
Block A- 1
A=57x- 30/2 = 855 m 2
V = 855 x 2 = 1710 m 3
Ton = 1710 x 3 = 5130 TM
Block B-1
Ton = 5130 x (0,75) = 3847,5 TM
Block A- 2
(35 45)
x35 1400 m 2
2
V = 1400 x 2 = 2800 m 3
Ton = 2800 x 3 = 8400 TM
Block A- 3
A = 47 x 9,4 = 441,8 m 2
V = 441,8 x 2 = 883,6 m 3
Ton = 883,6 x 3 = 2650,8 TM
Block B-2
Ton = 2650,8 x (0,75) = 1988,1 TM
Block A- 4
A = 37 x 20 = 740 m'
V = 740 x 2 = 1480 m3
Ton = 1480 x 3 = 4440 TM
49
Block
Pot.
Prora.
A-1
1,88
AME
2,0
% Cu
10,35
Onz Ag/ Tc
17,45
5130
A-2
1,69
2,0
9,49
16,00
8400
A-3
1,75
2,0
9,73
16,67
26508
A-4
1,66
2,0
9,38
15,53
4440
1,75
2,0
9,74
16,41
S20620.80
% Cu
Onz Ag/ Tc
2)
TM
Mineral probable
B-1
Pot.
Prom.
1,88
2,0
10,35
17,45
3847,5
B-2
1,75
2,0
9,73
16,67
1988,1
1,82
2,0
10,04
17,06
E5835,60
Block
AME
TM
RESUMEN
TM.
AME
Min. Probado
20620,80
2,0
Pot,
Prom,
1,75
Min. Probable
5835,60
2,0
1,82
% Cu
9,74
Onz
Ag/ TC
16,41
10,04
17,06
50
CAPI TULO V
HIDROGEOLOGI A
5.1.- HIDROGEOLOGA.- Es la ciencia, parte de la geologa que estudia el
comportamiento y distribucin de las aguas subterrneas. Los diferentes
tipos de rocas y las formaciones geolgicas que contienen, teniendo en
cuenta las estructuras. Adems la hidrogeologa se ocupa tambin del
aprovechamiento de las aguas subterrneas que el hombre puede darle en
bien de la humanidad. La hidrologa viene a ser la ciencia que estudia el
comportamiento de las aguas y las leyes que rigen dichos comportamientos
tales como permeabilidad, presiones hidrostticas, movimientos de las aguas
superficiales, marinas y subterrneas. Tambin estudia sus propiedades
fsicas y qumicas. La ley mas importante en hidrologa es la ley de Darcy
que dice: El flujo de agua a travs de una columna de suelo es directamente
proporcional a la diferencia de presin entre los extremos de la columna, e
inversamente proporcional a la longitud de la misma
5.1.1.- Proceso krstico .- Las rocas calcreas son impermeables pero
filtran el agua a travs de sus grietas superficiales. La filtracin es tan
importante que en los terrenos calizos apenas hay flujo de agua en la
superficie, siendo sustituido por una importante red de corrientes
subterrneas.
El proceso se origina cuando el agua se filtra por las grietas y fisuras de los
sustratos calizos. El agua, al reaccionar con el dixido de carbono CO2 de la
atmsfera, se convierte en cido carbnico (reaccin 1). Este cido es muy
agresivo con la caliza, disolvindola con rapidez (reaccin 2). El carbonato
de calcio, una sustancia prcticamente insoluble, se transforma en
bicarbonato de calcio, que es unas 30 veces ms soluble. As, el bicarbonato
de calcio se disuelve en el agua y es introducido hacia el interior del macizo
calcareo.
51
como
52
53
54
En el mundo existen karsts en todas las latitudes, desde los crculos polares
hasta las regiones tropicales. Sin embargo su desarrollo y magnitud no es
homogneo.
Un rasgo fundamental en la disolucin de los carbonatos, es la disponibilidad
de agua, y que sta sea suficientemente agresiva para la roca, o lo que es lo
mismo, que contenga anhdrido carbnico (CO2). Estas dos condiciones
vienen claramente influenciadas por el clima: debido a la cuanta de las
precipitaciones y a la temperatura, que puede incrementar el poder de
disolucin del agua, y por otra, favoreciendo la presencia de una cobertera
vegetal de importancia. Al introducirse el agua en un suelo rico en materia
orgnica, su contenido en CO2 aumenta, lo que le permitir disolver una
mayor cantidad de carbonatos.
La temperatura juega un papel similar. Cuanto ms baja sea, el agua podr
movilizar ms CO2, incrementando el contenido en ste gas y por lo tanto
aumentando su poder de disolucin frente a los carbonatos.
Los karsts ms desarrollados se encuentran situados en zonas tropicales
hmedas, donde existen grandes selvas y las precipitaciones superan los
4000 mm/ao, o en regiones donde en tiempos pasados se dieron ambientes
similares.
La cobertera vegetal, tambin influye en el desarrollo del karst, pero lo hace
sobre todo en la morfologa resultante.
4.- Factor tiempo.
Para la formacin de cualquier relieve debemos tener en cuenta el paso del
tiempo que har evolucionar su estructura, por eso no debemos olvidarnos
de los procesos de formacin de un karst debido a ste. La primera fase de
karstognesis sera la generacin, desde las zonas de absorcin, de una red
incipiente de drenaje a travs de micro fracturas. Esta etapa es larga,
llevndose a cabo entre 10.000 y 100.000 aos. Progresivamente, algunas
de las micro fracturas conseguirn conectar con las zonas de surgencia,
favoreciendo a travs de ellas el flujo del agua, y sufriendo un notable
ensanchamiento. Esta segunda etapa, ms rpida puede durar entre 1.000 y
10.000 aos. A partir de aqu la formacin de cavidades ya es relativamente
rpida.
5.1.5.- Manifestaciones exokrsticas:
Podemos diferenciar las distintas morfologas exokrsticas ms importantes
caracterizndolas como siguen:
Formas de absorcin
Se hallan en la superficie del Karst y por ellas se produce la infiltracin del
agua. Las principales formas, de menor a mayor tamao, son las siguientes:
1.- Formas cerradas:
Lapiaz: El "lapiaz" o "lenar", es posiblemente la forma inicial ms sencilla de
"karst embrionario" que puede degenerar, posteriormente en dolinas. Se
presentan, generalmente, como un conjunto de pequeas acanaladuras o
55
56
57
58
para
la
59
60
61
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Annels, A.E. (1991) Mineral deposit evaluation: a practical approach. Chapman &
Hall, London, 435 pp.
Clark, I. & Harper, W.V. (2001) Practical geostatistics 2000. Ecosse North
America Llc., Columbus, 342 pp.
Eduard A./Roberrt H.(2004) Riesgos Naturales Edit. Pearson Prentice Hill Madrid
www.google.com
Lpez Marinas J M. (2000) Geologa Aplicada a la Ingeniera Ed. Ciendossat2000 Madrid Espaa.
62