Guia Agentes1
Guia Agentes1
Guia Agentes1
Antecedentes Históricos
La Civilización Romana desarrolló esta herencia terapéutica del mundo helénico. Así, el
masaje era práctica habitual en el Imperio y se realizaba antes y después de los baños,
de gran auge en aquellos días, a cargo de los llamados frictori y ungüentarii. Celio
Aureliano introduce la hidrokinesiterapia (gimnasia acuática), y la suspensión-terapia
(kinesiterapia con pesas y poleas), así como pautas para ejercicios postoperatorios y
dolencias reumáticas como la artritis entre otras. Asclepíades desarrolló ejercicios
terapéuticos basados en el movimiento activo y pasivo, así como los llamados “baños
colgantes”. La figura principal de esta época, sin embargo, fue Galeno, que describió
una gran variedad de ejercicios terapéuticos con sus parámetros de vigor, duración,
frecuencia, uso de aparatos y parte del cuerpo interviniente, así como gimnasia
planificada del tronco y los pulmones, para la corrección del tórax deformado cifótico o
escoliótico.
En el Renacimiento resurge el interés en Europa por el legado de los clásicos y las obras
de los grandes terapeutas del pasado son releídas y estudiadas.
A mediados del siglo XX, y después de las Guerras Mundiales o epidemias varias como
la de la poliomielitis, cuyas facturas fueron la de una gran cantidad de enfermos,
lesionados y discapacitados, poco a poco se va asentando en la clase médica mundial la
idea de la creación de un corpus profesional que se consagre exclusivamente al estudio
y práctica de esta disciplina, la Terapéutica Física. Éste es el motivo de la creación
oficial de los cuerpos de Fisioterapeutas en todo el mundo y la profesionalización y el
despegue de la misma al acceder la Fisioterapia al rango de estudio de carácter
Universitario. Algunas figuras importantes que han enriquecido la Fisioterapia en esta
segunda mitad del siglo XX son Kalternbon, Maitland, McKenzie, Sohier, Cyriax,
Souchard, Mezieres, Busquets, Butler, Postiaux, Giménez, Perfetti, o Vojta entre otros
muchos.
Generalidades
Fisioterapia:
Kinesiterapia:
Física:
Física médica:
Los agentes físicos se pueden clasificar según el agente terapéutico empleado en:
· Hidroterapia (agua)
· Termoterapia (calor)
· Crioterapia (frío)
· Electroterapia (electricidad)
· Luminoterapia (luz)
CALOR
Energía Interna: cantidad total de todas las clases de energía que posee un cuerpo, las
cuales se pueden manifestar según las propiedades de éste. Por ejemplo, un metal que
posee varios tipos de energía (calórica, potencial gravitacional, química…), puede
manifestar la que suscite al momento; si éste es alcanzado por un rayo, esa energía es la
que manifestará.
Caloría: es una antigua unidad que sirve para medir las cantidades de calor. La caloría-
gramo (cal), suele definirse como la cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura de 1 gramo de agua, por ejemplo, de 14,5 a 15,5 °C. La definición más
habitual es que 1 caloría es igual a 4,1840 joules. En ingeniería se emplea la caloría
internacional, que equivale a 1/860 vatios/hora (4,1868 J). Una caloría grande o
kilocaloría (Cal), muchas veces denominada también caloría, es igual a 1.000 calorías-
gramo, y se emplea en dietética para indicar el valor energético de los alimentos.
Dilatación térmica: Aumento del volumen de los cuerpos al calentarse. Es mayor en los
gases que en los líquidos y reducida en los sólidos. Además varía según la composición
química de los cuerpos.
Conducción
Convección
La convección es la forma en que se transmite el calor en los líquidos y en los gases las
masas calientes de aire ascienden y las frías descienden. En las zonas costeras, durante
el día con el calor del sol, la tierra se calienta con rapidez y el agua del mar mas
lentamente.
El aire calentado por el contacto con la tierra desciende y el aire fresco del mar ocupa su
lugar. También es la forma en que se transmite el calor en los fluidos, es decir, en los
líquidos y en los gases. Como el calor hace disminuir la densidad, las masas calientes de
moléculas ascienden y las frías descienden.
La aplicación fisioterápica de esta forma de propagación del calor son las parafinas y
parafangos.
Radiación es la transmisión que se efectúa por ondas electromagnéticas y que pueden
realizarse en el vacío como: En los líquidos y en los gases. Una aplicación y
conocimiento del calor radiante es la fabricación del termo común para mantener los
líquidos fríos o calientes. Para conservar el aire líquido. El termo esta constituido por
dos vasos cuyas paredes hay vacío para impedirla perdida del calor por conducción o
por convección, las mismas paredes está plateadas para evitar que el calor escape por
radiación. El color blanco en lugar de absorber el calor refleja las radiaciones caloríficas
por eso en las regiones cálidas sus habitantes visten ropa blanca y pintan sus casas del
mismo color. Las superficies pulimentadas, también reflejan el calor. La aplicación
médica son, por ejemplo, los rayos infrarrojos.
TEMPERATURA
Con muy pocas excepciones todos los cuerpos aumentan de volumen al calentarse
y diminuyen cuando se enfrían. En caso de los sólidos, el volumen suele incrementarse
en todas las direcciones se puede observar este fenómeno en una de ellas con
experiencia del pirómetro del cuadrante. Éste consta de una barra metálica apoyada en
dos soportes, uno de los cuales se fija con un tornillo, mientras que el otro puede
deslizarse y empujar una palanca acodada terminada por una aguja que recorre un
cuadrante o escala cuadrada. Cuando, mediante un mechero, se calienta fuertemente la
barra, está se dilata y el valor del alargamiento, ampliado por la palanca, aparece en el
cuadrante.
La dilatación es, por consiguiente, una primera propiedad térmica de los cuerpos,
que permite llegar a la noción de la temperatura. La segunda magnitud fundamental es
la cantidad de calor que se supone reciben o ceden los cuerpos al calentarse o al
enfriarse, respectivamente.
La cantidad de calor que hay que proporcionar a un cuerpo para que su
temperatura aumente en un número de unidades determinado es tanto mayor cuanto más
elevada es la masa de dicho cuerpo y es proporcional a lo que se denomina calor
específico de la sustancia de que está constituido. Cuando se calienta un cuerpo en uno
de sus puntos, el calor se propaga a los que son próximos y la diferencia de temperatura
entre el punto calentado directamente y otro situado a cierta distancia es tanto menor
cuando mejor conducto del calor es dicho cuerpo.
Se desprende de lo anterior que el estudio del calor sólo puede hacerse después de
haber definido de una exacta los dos términos relativos al propio calor, es decir, la
temperatura, que se expresa en grados, y la cantidad de calor, que se expresa en calorías.
Escalas
La Escala Fahrenheit, usada en países de habla inglesa es usada no solo con propósitos
de trabajo científico sino con otros y con base en el termómetro de mercurio, el punto de
congelación del agua se define en 32° F y el punto de ebullición en 212° F. En la escala
Kelvin, la más usualmente usada en escala termodinámica de temperatura, el cero se
define como el cero absoluto de la temperatura, que es, -273.15°C ó -459.67° F. Otra
escala que emplea el cero absoluto como su punto más bajo es la escala de Rankine, en
la cual cada grado de temperatura es equivalente a un grado de la escala Fahrenheit. El
punto de congelación del agua en la escala de Rankine es de 492° R, y el punto de
ebullición es de 672° R.
Los tres primeros son de sobra conocidos por todos nosotros y los
encontramos en numerosas experiencias de nuestro día a día. El sólido lo
experimentamos en los objetos que utilizamos, el líquido en el agua que
bebemos y el gas en el aire que respiramos, en tanto que los otros son nos
rodean, aunque los experimentamos de forma indirecta.
Estado Sólido
Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se
debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de
atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido
las partículas solamente pueden moverse vibrando u oscilando alrededor de
posiciones fijas, pero no pueden moverse trasladándose libremente a lo largo del
sólido. Las partículas en el estado sólido propiamente dicho, se disponen de
forma ordenada, con una regularidad espacial geométrica, que da lugar a
diversas estructuras cristalinas. Al aumentar la temperatura aumenta la vibración
de las partículas.
Estado Líquido
Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los
líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en
los sólidos, por esta razón las partículas de un líquido pueden trasladarse con
libertad. El número de partículas por unidad de volumen es muy alto, por ello
son muy frecuentes las colisiones y fricciones entre ellas. Así se explica que los
líquidos no tengan forma fija y adopten la forma del recipiente que los contiene.
También se explican propiedades como la fluidez o la viscosidad. En los
líquidos el movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias
partículas que, como si fueran una, se mueven al unísono. Al aumentar la
temperatura aumenta la movilidad de las partículas (su energía).
Estado Gaseoso
Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de
éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En
los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. En
un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño.
Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con
las paredes del recipiente que los contiene. Esto explica las propiedades de
expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se
mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La
compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se
encuentra un gas éste pasará a estado líquido. Al aumentar la temperatura las
partículas se mueven más deprisa y chocan con más energía contra las paredes
del recipiente, por lo que aumenta la presión
Características Físicas de los Estados Comunes
Atracción entre
Intensa Moderada Despreciable
Moléculas
Otros Estados
Estado de Plasma o Plasmático
El plasma es un gas ionizado, esto quiere decir que es una especie de gas
donde los átomos o moléculas que lo componen han perdido parte de sus
electrones o todos ellos. Así, el plasma es un estado parecido al gas, pero
compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y neutrones. En
muchos casos, el estado de plasma se genera por combustión.
El Sol situado en el centro de nuestro sistema solar está en estado de
plasma, no es sólido, y los conocidos tubos fluorescentes contienen plasma en su
interior (vapor de mercurio). Las luces de neón y las luces urbanas usan un
principio similar. La ionosfera, que rodea la tierra a 70-80 km de la superficie
terrestre, se encuentra también en estado de plasma. El viento solar, responsable
de las deliciosas auroras boreales, es un plasma también. En realidad, el 99% de
la material conocida del universo se encuentra en estado de plasma. Aunque
también es verdad que sólo conocemos el 10% de la material que compone el
universo. Esto significa que el escaso 105 de materia que hemos estudiado, el
99% es plasma, o sea, casi todo es plasma en el universo.
Cambios de Estado
Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro,
decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el
hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de
las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones
en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en
el estado en que se encuentran las sustancias.
TERMOTERAPIA
La termoterapia (y la crioterapia) no constituyen un tratamiento fisioterápico válido por
sí mismos, sino que ayudan a otras técnicas a tener mejor efecto sobre el paciente Se
define la termoterapia como la aplicación de calor para conseguir fines terapéuticos, y
para ello se vale de los siguientes efectos fisiológicos:
Termomodalidades
• Termoterapia superficial.
• Termoterapia profunda.
Indicaciones de la Termoterapia:
Contraindicaciones:
• Cardiopatías
• Enfermedades maníaco-depresivas
• Apendicitis aguda
• Inflamaciones agudas
• Neoplasias
• Mujeres gestantes
TERMOTERAPIA SUPERFICIAL
BOLSAS CALIENTES
COMPRESAS HUMEDAS CALIENTES
(CHC)
Se las calienta en un baño de agua controlada por un termostato. Se aplica con 71º a 79º
C y se envuelven en toallas para que mantengan la temperatura; se aplican entre 15 y 20
min., pero a los 5 min. Deben ser retiradas para revisar el estado de la piel. En todos los
casos se calienta fundamentalmente el tejido subcutáneo. Una vez que son retiradas del
agua, pierden rápidamente temperatura. Algunas de las variedades pueden calentarse
también en un horno microonda. El calor “seco” puede elevar más rápido la temperatura
corporal que el calor húmedo pero tiene menor capacidad de penetración.
Es una modalidad de termoterapia muy útil para el uso doméstico. Se llena con agua
caliente a 48º C, se aplica con la misma metodología que las anteriores, pero produce
una menor transferencia térmica al paciente, cuando se utilizan temperaturas superiores
se corre el riesgo de producir quemaduras.
Compresas Kenny
Desarrolladas para pacientes con poliomielitis, para aliviar el dolor y los espasmos
musculares. Formadas por paños de lana que se calientan al vapor y luego se les elimina
el exceso de agua por centrifugación. La compresa relativamente seca se aplica
enseguida sobre al piel, a 60º C. cae la temperatura a 37º C en 5 min. Es una aplicación
de calor muy corta pero muy intensa, que produce una importante respuesta refleja.
Compresas químicas.
Son envases flexibles que contienen dos sustancias químicas y al ponerlos en contacto
se produce una reacción química exotérmicas con elevación rápida e intensa de la
temperatura. Esta última está mal controlada, y las sustancias químicas generalmente
son irritantes si se deteriora el envase.
Almohadillas eléctricas
Deben estar adecuadamente aisladas por plástico sobre una tela húmeda. Tiene la
ventaja de mantener la temperatura por el tiempo que dure la aplicación, pero peligrosa
por la elevación constante del calor en un paciente que puede quedar dormido. La
potencia oscila entre 20 y 50 W, según el tipo de almohadilla.
Indicaciones de las bolsas y compresas calientes.
Para que la parafina sea empleada en termoterapia, debe ser calentada hasta
alcanzar el punto de fusión. Para ello existen aparatos de uso profesional, pero también
se puede recurrir a elementos domésticos.
Técnica de Aplicación
Efectos.-
Los efectos fisiológicos de la parafinoterapia son los mismos que los de otras
formas de calor exógeno o superficial. Inducen a una vasodilatación cutánea profusa e
intensa sudoración, estas reacciones tienen acción antiedematizante, por su influencia en
la circulación hemolinfática y, además, las varias capas de parafina llegan a ejercer una
presión constrictiva, similar a la de un vendaje. Por los mismos efectos se emplea en el
tratamiento de alteraciones vasculares periféricas, especialmente las post-traumáticas.
Cuando existe solución de continuidad en la piel, la herida, escara, etc., debe ser
cubierta con un buen número de compresas o gasas, ya que el umbral sensitivo y de
tolerancia estará notablemente bajo, y también a fin de no contaminar el tejido y/o la
parafina.
LUMINOTERAPIA
1. Ley del inverso del cuadrado de la distancia. Establece que la intensidad de una
radiación electromagnética que incide sobre una superficie determinada está en relación
inversa con el cuadrado de la distancia entre el foco emisor y la superficie. De este
modo en la medida que se separa el foco emisor de la superficie de tratamiento se va
perdiendo significativamente la energía.
4. Ley de Grotthus-Draper. Indica que, desde el punto de vista de los efectos biológicos,
sólo es eficaz la radiación absorbida. De este modo en la metodología de tratamiento,
cuando se calcula una dosis se hace pensando en la energía que se va a absorber, por lo
que se evita a toda costa la reflexión, la dispersión en otros tejidos, se tiene en cuenta la
capacidad de transmisión o penetración, la longitud de onda utilizada. Todo esto para
llegar con la dosis requerida al tejido que queremos estimular.
Emisión De Luz
Reflexión:
Al interactuar con el tejido biológico, parte de los fotones pueden ser reflejados
en todas las interfases, en el caso de la piel, en la interfase aire-epidermis, en la interfase
epidermis-dermis, en la interfase dermis-hipodermis y así sucesivamente en
dependencia de la capacidad de penetración del haz incidente. La menor reflexión se
consigue cuando el ángulo de incidencia del haz sobre la superficie es de 90º, situación
que debe buscarse para evitar la pérdida de energía. Debido a las características de los
tejidos biológicos, la reflexión que se produce ese de tipo difusa.
Refracción:
La refracción tiene lugar siempre que un haz de luz pasa de un medio a otro con
diferente índice de refracción n. La consecuencia inmediata es la desviación de la
trayectoria de dicho haz al atravesar la interfase entre ambos medios.
Transmisión:
Se refiere al recorrido del haz incidente dentro del tejido, es la proporción de flujo
radiante que atraviesa el medio. Depende fundamentalmente del fenómeno de
absorción, y de la reflexión, siendo inversamente proporcional para ambos casos. Se
relaciona con el término de profundidad de penetración.
Dispersión:
Se refiere a una proporción del flujo radiante que “se entretiene” dentro del tejido,
puede ser la suma de la energía que se refleja, que se refracta, aunque atenúa la
transmisión y que puede constituir un paso previo a la absorción. De modo que la
dispersión de la luz en los tejidos tiene tres importantes repercusiones: aumento de la
reflexión, incremento de la absorción y distribución de la luz más isotrópica en la región
distal a la superficie.
Absorción:
RADIACION ULTRAVIOLETA
UV-A:
UV-C:
Metodología de la Aplicación:
Precauciones:
Efectos adversos:
- Aparatos de Arco:
- Arcos de carbón.
- Arcos de vapor de mercurio.
- Arcos de muy alta presión.
- Aparatos de lámpara:
- Lámparas de vapor de mercurio.
- Lámparas de baja presión.
Efectos físico-químicos:
• Efectos físicos: tienen poca capacidad de penetración en los tejidos (máximo 2 mm).
Un cristal ya es suficiente para bloquear la radiación B y C, solo permite el paso de la
radiación tipo A. Sin embargo el cuarzo es muy permeable para todos los tipos de
radiación.
Efectos fisiológicos:
Efectos cutáneos:
Efectos bactericidas.
Contraindicaciones:
Albinismo
Piel atrófica y cicatrices.
Uso de drogas fotosensiblizantes.
Antecedentes de fotosensibilidad.
Lesiones herpéticas.
Carcinoma de piel.
Sarcoide.
L.E.S.
Xerodermia pigmentaria.
Indicaciones:
Infrarrojo A: 780-1,400nm
Infrarrojo B: 1.400-3.000 nm
Infrarrojo C: 3.000-10.000 nm
Sin embargo, a efectos prácticos, según los efectos biológicos, suelen dividirse en IR
distales (entre los 15.000 y 1.500 nm) e IR proximales (entre los 1.500 y los 760 nm).
Desde el punto de vista terapéutico, es una forma de calor radiante, que puede
transmitirse sin necesidad de contacto con la piel. Produce un calor seco y superficial,
que penetra entre 2 y 10 mm de profundidad.
Todos los objetos a temperatura superior al cero absoluto (-273 0C) emiten radiación
IR. La cantidad y la longitud de onda de la radiación emitida dependen de la
temperatura y la composición del objeto considerado. El sol es la principal fuente
natural de radiación IR; constituye el 59% del espectro de emisión solar, constituyendo
el 40 % de la radiación que llega a la superficie terrestre.
Las fuentes artificiales de producción de IR son los emisores no luminosos (que emiten
infrarrojos distales) y las lámparas o emisores luminosos (infrarrojos proximales). Los
emisores luminosos son lámparas especiales, constituidas por filamentos de tungsteno
(en ocasiones, de carbono) dispuestos en una ampolla de cristal, que contiene un gas
inerte a baja presión, con su reflector correspondiente para mejorar la direccionalidad
del haz. Este filamento se calienta hasta temperaturas de 1.900 0C y emite gran cantidad
de IR proximal (entre 760 y 1500 nm), además de abundante luz visible. Su radiación
alcanza unos niveles de profundidad entre 5 y 10 mm bajo la piel.
Efectos Fisiológicos:
• Se produce relajación muscular por lo que prepara el músculo para el ejercicio, con un
efecto antiespasmódico sobre la musculatura lisa, así como el aumento de la velocidad
de conducción de los nervios periféricos.
• El paciente debe estar en una posición cómoda y relajada, ya que el tratamiento durará
varios minutos. Deberá quitarse la ropa de la zona que hay que tratar, que estará
desnuda y sin ningún tipo de cremas. En ocasiones, se aplicarán medicamentos
localmente, antinflamatorios, analgésicos, etc., para aprovechar la hiperemia y la
dilatación de los poros que produce el calor; así se favorece la absorción del fármaco.
En ningún caso se hará antes, sino después de la aplicación de IR, para evitar el posible
sobrecalentamiento de la zona. Esta precaución es importante ya que con relativa
frecuencia se aplican sustancias en Dermatología y luego se aplica calor infrarrojo, esta
situación puede tener dos efectos no esperados, el primero es que la sustancia en
cuestión se sobrecaliente demasiado y resulte en una sobredósis de calor para el
paciente con riesgo de quemadura, la segunda posibilidad es que los principios activos
del medicamento se afecten estructuralmente a consecuencia del calor, se alteren las
características físico-químicas del medicamento y no se obtenga la misma respuesta.
Hay que tener en cuenta que la radiación infrarroja no tiene ninguna actividad
fotobiológica como la luz ultravioleta y el láser, sino que basa sus efectos en el aumento
de la temperatura de la zona. De modo que lo correcto es lograr una vasodilatación de la
piel, una apertura de los poros con la aplicación del calor, y solo luego, aplicar el
medicamento que seguramente tendrá una mejor absorción.
1,5 pirones: calor muy≈ - Calor intolerable ( intenso, sensación de dolor, eritema
intenso y sudación.
Así, el efecto analgésico puede obtenerse con un calor moderado durante un tiempo
breve (10-15 mim); el efecto antinflamatorio puede obtenerse con una dosis media
(entre 0,5 y 1 pirón) durante un tiempo más largo (alrededor de 30 mim). Para los baños
de IR, suele emplearse calor moderado durante más tiempo.
Contraindicaciones:
Las prácticas hidroterápicas vienen realizándose desde la antigüedad griega. Más tarde,
con la civilización romana la hidroterapia alcanza esplendor inusitado; las gigantescas
termas de Caracalla, Diocleciano y Trajano son imperecederas muestras de su grandeza.
La hidroterapia decae en el medievo, siendo quizá la civilicación árabe la única que
cultiva, conservándose aún en Zaragoza restos de los baños árabes y judíos, ya citados
en 1.228. Podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la hidroterapia:
ELEMENTOS DE LA HIDROTERAPIA
Factor Térmico
Se entiende por punto indiferente o, con más propiedad, zona indiferente, aquella en que
la temperatura del agua no produce en la superficie del cuerpo una sensación clara de
frío o de calor. Cuanto más se aparte de la zona indiferente la temperatura del baño, más
intensa es su acción, originándose entonces sensaciones específicas de frío o de calor.
Según se altere la temperatura puede modificarse asimismo la superficie sobre la cual
puede actuarse terapéuticamente. Temperaturas máximas sólo pueden aplicarse en
superficies mínimas. El tamaño de superficie aplicable aumenta a medida que las
temperaturas se acercan a 32-36º.
2. Conductividad térmica del medio estimulante. Cuanto mayor sea aquélla, más intenso
es el estímulo (alta en el agua).
Factor Químico
Si el agua lleva sustancias disueltas y emerge de modo natural de una fuente, hablamos
de agua mineromedicinal y de su estudio se ocupa la crenoterapia. Pero artificialmente
puede contener sustancias con finalidad terapéutica, cuya absorción (Kahane, 1.962) es
función de:
Efectos Mecánicos
La presión del baño o del chorro de agua produce un fuerte estímulo
mecánico. En baños en que se utilice una columna de agua de unos 30 cm. de
altura, ésta actúa sobre el tórax y el diafragma y los coloca en actitud de
espiración forzada. El perímetro torácico disminuye, pues, en el baño, en 1-3 cm.
y en 2-6 del abdomen. Si el baño se toma sentado, la superficie total del tronco
sufre una presión de 80 kg. y de unos 1.100 kg. cuando se toma de pie
(Eisenmenger). Fisiológicamente, actúa la presión del agua en el baño, por lo
tanto, forzando la espiración y dificultando la fase inspiratoria.
Efectos Térmicos
• Aumento de la Temperatura
• Espasmolisis
• Efecto sedante
• Analgesia
• Vasoconstricción
• Taquicardia
• Taquipnea
• Aumento tensión arterial
• Vasodilatación
• Aumento diuresis
• Mejora de diaforesis
• Hiperemia
• Aumento metabolismo
• Eliminacion agua, de urea y sales catabolitos
• Acción trófica
• Acción antiflogística
• Disminución peso
Toda estimulación con agua fría determina la llamada reacción hidroterápica. Toda
aplicación de frío produce en primer lugar una vasoconstricción cutánea, seguida de una
vasodilatación secundaria. Esta reacción circulatoria periférica se designa en
hidroterapia simplemente con el nombre de reacción. Se trata de una hiperemia reactiva
que se manifiesta subjetivamente por una agradable sensación de calor y se reconoce
objetivamente por una coloración roja clara de la piel y elevación de su temperatura. Si
el paciente nota el calor asociado a la hiperemia, la reacción se califica de "buena".
Cuando transcurre largo tiempo sin que aparezca la reacción y permanece la piel pálida
y anémica, experimentando el enfermo un desagradable escalofrío, la reacción se
considera "mala". Esta reacción permite apreciar rápidamente la reacción vascular y
sirve así de norma para valorar el efecto de la estimulación.
Una reacción deficiente puede transformarse en buena por el ejercicio. Todos los
estímulos aplicados deben amoldarse a la facultad de reacción, esto es, atenerse a dosis
adecuadas.
Cuanto mejor y más delicado sea este ajuste, antes se transformará una reacción
relativamente escasa en suficiente. La reacción mejora calentando el organismo antes de
someterlo al baño, ducha, etc., e irrigando mejor la piel, por ejemplo, mediante
fricciones. Además, los contrastes térmicos influyen sobre el curso de la reacción;
cuanto mayor es el contraste de la sensación, tanto más intensa es aquélla. También la
excitación mecánica consecutiva al tratamiento terapéutico puede activar el desarrollo
de la reacción y, en una reacción lenta, pero suficiente, no ha de verse un estado
patológico.
Efectos Químicos
Otras Acciones
Existen además otros efectos no explicables por uno solo de los mecanismos aducidos:
- Los trabajos de Gruber señalan una exaltación del poder inmunológico de piel y
mucosas.
Indicaciones Terapeuticas
• Antiflogístico
• Trófico
• Vasorregulador
• Hemostático
• Hipodérmico
• Analgésico
• Espasmolítico
• Sedante
• diurético y diaforético
Peligros y Complicaciones
3) Criohemopatías.
Temperaturas recomendables:
Tanque de Hubbard
Consta de un recipiente de acero inoxidable de forma arriñonada o ergonómica. Tiene 2
turbinas desplazables, un manómetro para medir la presión y un termostato para
controlar la temperatura. Sistema de desagüe, además de las entradas de agua fría y
caliente.
Permite la inmersión total del paciente, la cuál es facilitada por medio de una camilla de
lona o plástico que esta sujeta a un sistema de transporte (riel), que permite subir o bajar
al paciente. Puede proporcionar calor y facilitar el ejercicio suave, en especial si hay
discapacidad o padecimientos poliarticulares.
Temperaturas recomendables:
Piscina Terapéutica
Combina los beneficios de la hidroterapia (turbinas de remolinos) con los de la faja sin
fin (treadmill). Sistema subacuático de ejercicios cinéticos utilizando una faja sin fin.
Sistema computarizado que facilita la labor del fisioterapeuta. Ideal para rutinas de
ejercicios en diversos grupos musculares de miembros superiores o inferiores.
Baños de Contraste
Se define crioterapia como el conjunto de procedimientos que utilizan el efecto del frío
en la terapéutica médica. Se puede producir un efecto refrigerante por tres mecanismos,
la conducción, la convección y evaporación.
Efectos fisiológicos
• En otros estudios se ha visto que con la aplicación de hielo se produce una reducción
significativa en el volumen de sangre local. No se ha observado a posteriori que se
produzca una vasodilatación refleja significativa, lo cual demuestra que la aplicación de
frío está indicada después de un trauma tisular sin riesgo de aumento de la inflamación
reactiva.
• La duración de la aplicación.
Métodos
• Envases con mezclas de productos químicos que generan una reacción endotérmica.
• Gases refrigerantes
En la práctica profesional podemos observar muy buen resultado realizando masaje con
hielo con la siguiente técnica:
Efectos:
Indicaciones:
Se considera que reduce el efecto de la quemadura pero solo en los primeros momentos,
en este sentido influye sobre el edema perilesional pero poco en el grado de necrósis
final. En artritis, Harris y McCroskery demostraron la reducción significativa de
enzimas proteolíticas como la colagenasa a 30-35º C. El efecto en caso de espasmos o
espasticidad debe evaluarse por la desaparición del clonus y el reflejo osteotendinoso.
Es importante conocer que la aplicación no debe pasar de los 20 min. Tampoco se debe
aplicar, además del frío, compresión sobre ningún nervio periférico. Es esencial en el
tratamiento de la bursitis calcificada aguda, donde está contraindicado el calentamiento
selectivo de la bursa.
CLIMATOLOGÍA MÉDICA
Hay que tener en cuenta que, por clima se entiende el conjunto de características
atmosféricas medias propias de una determinada zona o región y mantenidas por
decenas de años. El tiempo, en cambio, es la situación climática en un momento dado y
en un lugar determinado.
Se llama así al uso de los rayos solares como supuesto remedio terapéutico para
numerosas afecciones. Puesto que la luz solar es un conjunto de radiaciones cuyas
longitudes de onda visibles van, aproximadamente, desde 400 a 700 nanómetros
(millonésimas de milímetro), no se debe olvidar el hecho de que, además de la luz
visible, hay otras radiaciones solares que no son perceptibles como luz, pero cuyos
efectos se dejan sentir en nuestra salud con igual o mayor intensidad.
• Efecto estimulante sobre la mente: la luz induce al optimismo, hace ver la vida
de una forma más positiva y evita depresiones y tristezas. La luz del sol tiene, en
este sentido, los mismos efectos que la luz artificial, pero no cabe duda de que
siempre es más agradable la dosis de luz en un ambiente abierto, en el campo,
directamente del sol, que en una habitación cerrada y procedente de una fuente
de luz artificial. El efecto estimulante de la luz sobre la mente humana es algo
ampliamente demostrado y, de hecho, ya la exposición a la luz forma parte de
las pautas de tratamiento en algunos pacientes con depresión.[cita requerida]