Control Legal de Plagas
Control Legal de Plagas
Control Legal de Plagas
Cisneros
AgriFoodGateway.com
CONTROL LEGAL
El control legal consiste en las disposiciones obligatorias que da el gobierno
con el objeto de impedir el ingreso al pas de plagas o enfermedades, impedir o
retardar su propagacin o dispersin dentro del pas, dificultar su
proliferacin, determinar su erradicacin y limitar su desarrollo mediante la
reglamentacin de cultivos. Tambin se incluyen aquellas disposiciones que
regulan la comercializacin y el uso de los pesticidas. En general son medidas
que deben ser observadas por todas las personas de un pas, regin o valle.
El control legal incluye las medidas de cuarentena, inspeccin,
erradicacin, reglamentacin de cultivos y reglamentacin del uso y comercio de
los pesticidas.
CUARENTENA
La cuarentena tiene por objeto evitar la introduccin de plagas y
enfermedades peligrosas que no existen en el pas o estn muy poco
difundidas; o evitar la propagacin o dispersin dentro del pas de aqullas que
ya han sido introducidas pero que tienen una distribucin restringida. Para tal
fin las disposiciones cuarentenarias condicionan, regulan, restringen o
prohben la introduccin, transporte o existencia de plantas o productos
vegetales. La cuarentena puede ser externa o interna segn que el rea de
proteccin sea todo el pas o una regin dentro del pas.
El establecimiento de medidas cuarentenarias debe hacerse a base de
consideraciones biolgicas, geogrficas, climticas y econmicas.
Consideraciones biolgicas:
Debe conocerse el ciclo de vida de la plaga o del patgeno, su forma y
capacidad de supervivencia bajo la condiciones de transporte, su rango de
hospederos y medios de propagacin, as como los tratamientos (generalmente
fumigaciones) necesarios para destruir las plagas en los productos
importados.
Consideraciones geogrficas:
Para que la cuarentena sea factible, deben existir barreras naturales
como desiertos, cordilleras, ros, lagos, o mares, que imposibiliten el ingreso
natural de la plaga. Las barreras naturales pueden ampliarse con la
eliminacin de las plantas hospederas en las reas limtrofes.
Consideraciones climticas:
Hay que considerar las posibilidades que tiene la plaga para establecerse en
el nuevo territorio. No tendra sentido una cuarentena contra una plaga que
no tiene posibilidades de establecerse en la nueva zona por razones climticas
Fausto H. Cisneros
AgriFoodGateway.com
realizar
la
internacin
Fausto H. Cisneros
AgriFoodGateway.com
La polilla del ajo Dyspesca ulula en el Sur del Asia, Espaa, Italia y
Francia.
Fausto H. Cisneros
AgriFoodGateway.com
hecho su ingreso al pas en las ltimas dcadas. En 1955 se detect por primera vez
la presencia de la mosca mediterrnea de la fruta, Ceratitis capitata en el
Departamento de Hunuco, desde donde se ha extendido al resto del pas; en 1962
se estableci la presencia de la broca del caf, Hypothenemus hampei en
Satipo, posiblemente por la introduccin furtiva de granos de caf desde el Brasil.
En Tacna se ha detectado la presencia del barrenillo del olivo Hylesinus oleiperda,
procedente de Chile.
CUARENTENA INTERNA
La Cuarentena Interna trata de evitar la difusin, propagacin e incremento de las
plagas existentes en el pas o introducidas que ocupan una limitada rea territorial.
En la cuarentena interna las principales medidas legales consisten en
prohibir la movilizacin de las plantas o de sus partes, de las zonas infestadas hacia
las zonas libres, establecindose estratgicas garitas de control en las vas de
transporte.
En el Per se ha establecido cuarentena interna contra el gorgojo de la
chupadera del algodonero Eutinobothrus gossypii Pierce, entre los valles de
Pativilca y Chilln; contra la broca del caf Hypothenemus hampei Ferr. en los
valles de Satipo, Chanchamayo, Hunuco y Ayacucho; contra el barreno del
olivo, Hylesinus oleiperda, en el Departamento de Tacna; contra el "brazo negro"
del algodonero (bacteriosis) en los departamentos de Lambayaque, Piura y
Amazonas.
Las medidas de cuarentena externa e interna que fueron muy estrictas en nuestro
pas hasta fines de la dcada de 1960 se relajaron conjuntamente con el
establecimiento de la Reforma Agraria en la dcada de 1970. Desde entonces ha
habido un notable deterioro en estas medidas.
REGLAMENTACIN DE CULTIVOS
La Reglamentacin o Regulacin de Cultivos tiene por finalidad establecer
las condiciones menos propicias para la supervivencia y proliferacin de las
plagas. La reglamentacin es el dispositivo legal que considera una serie de
medidas culturales y de control que deben cumplirse obligatoriamente en
todo un valle o regin a fin de obtener el mximo beneficio.
El primer proyecto de reglamentacin de un cultivo en el Per se dio en el ao
1934 para el algodonero en el valle del Santa (Paez y Lamas 1934); pero la
primera reglamentacin que entr en vigencia fue, para el mismo cultivo, en el
valle de Piura el ao 1935. Desde entonces se han puesto en prctica
reglamentaciones para el cultivo del algodonero en la mayora de los valles de la
costa del pas con gran xito. La eficiencia de tales medidas queda demostrada
por el hecho que su trasgresin normalmente conduce al recrudecimiento
de los problemas fitosanitarios. Otras reglamentaciones de cultivo que se
han dado en el pas incluyen a los cultivos de papa en Caete; arroz en los
Fausto H. Cisneros
AgriFoodGateway.com
Fausto H. Cisneros
AgriFoodGateway.com
tiene por fin destruir las poblaciones remanentes de las plagas. A esta medida,
junto con la limitacin de las fechas de siembra permiten el establecimiento de
los perodos de campo limpio antes mencionados.
Destruccin de malezas y plantas hospederas
Esta medida tiene por finalidad destruir las fuentes de aumento y proteccin
de las plagas, intervalo entre dos campaas de cultivo o en el intervalo entre
dos campaas. En este ltimo caso se evita la continuidad de los ciclos
biolgicos y se reduce as la poblacin inicial de infestacin. Relacionada en
cierta forma con esta medida est la prohibicin de las "socas" y "resocas" del
algodonero en ciertas zonas del Per. Igualmente se incluye la prohibicin
de cultivos intermedios, en tiempo o espacio, de plantas susceptibles a las
plagas de los cultivos principales.
Reglamentacin en el uso de los insecticidas
La reglamentacin en el uso de los insecticidas, particularmente de
insecticidas orgnicos sintticos reviste gran importancia. Es bien conocido que el
uso indiscriminado de insecticidas puede conducir a catstrofes agrcolas como
las experimentadas en los valles de Caete, Chincha y Pisco en las
campaas algodoneras de 1955-1956. La destruccin de la fauna benfica es
una de las razones principales para ests catstrofes, pero adems se
incrementan los accidentes por la manipulacin y contaminacin de plantas y
del ambiente. En la reglamentacin del uso de insecticidas se restringe o prohibe
el libre uso de los insecticidas, por iniciativa del agricultor o por recomendaciones
de los vendedores de insecticidas, y se establecen un procedimiento por el cual
slo un personal especializado puede autorizar las aplicaciones,
generalmente los Inspectores de Sanidad Vegetal autorizados por las
respectivas Zonas Agrarias.
Seleccin de semillas y variedades
Se prohbe el cultivo de variedades particularmente susceptibles a las plagas
y enfermedades endmicas, o de pobre adaptacin a las condiciones
ecolgicas predominantes. Se sealan las normas de calidad de semilla que se
autoriza para cada valle por las dependencias locales competentes.
Control fitosanitario obligatorio
En ausencia de una Reglamentacin de Cultivos pueden dictarse
disposiciones legales que obliguen a los agricultores a adoptar medidas de
control contra determinadas plagas en defensa de la comunidad agrcola. En
el pas se han dado disposiciones que hacen obligatorio el control de la queresa
mvil del arroz en el valle Jequetepeque (1958), de la cigarrita Sogata orzicola,
vector de la hoja blanca del arroz en el valle de Piura (1969), de la broca del
caf en todo el pas (1971), de la mosca de la fruta en los departamentos de
Piura (1969, 1970) y Arequipa (1963, 1968), de la mosca blanca de los ctricos
Fausto H. Cisneros
AgriFoodGateway.com
Fausto H. Cisneros
AgriFoodGateway.com
Fausto H. Cisneros
AgriFoodGateway.com