Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ta-2013-3 - Modulo I Psicologìa Aplicada A La Realidad Nacional

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Direccin Universitaria de Educacin a Distancia

EAP PSICOLOGIA HUMANA

PSICOLOGA APLICADA A LA REALIDAD NACIONAL


Nota:

2013-3

MANUEL CORNEJO DEL CARPIO

Docente:

Ciclo:

Mdulo I

Datos del alumno:

FORMA DE PUBLICACIN:

Apellidos y nombres:
GUEVARA RIOFRIO ROSS ADAN

Publicar su archivo(s) en la opcin TRABAJO ACADMICO que


figura en el men contextual de su curso

Cdigo de matrcula:
2013123172
Uded de matrcula:
SAN IGNACIO
Fecha de publicacin en campus virtual
DUED LEARN:

HASTA EL DOMINGO
12 DE ENERO 2014
A las 23.59 PM

Recomendaciones:

1TA20133DUED

1.

Recuerde verificar la correcta


publicacin de su Trabajo Acadmico
en el Campus Virtual antes de
confirmar al sistema el envo definitivo
al Docente.
Revisar la previsualizacin de su
trabajo para asegurar archivo
correcto.

2.

Las fechas de recepcin de trabajos acadmicos a travs del campus virtual estn definidas en el sistema de
acuerdo al cronograma acadmicos 2013-3 por lo que no se aceptarn trabajos extemporneos.

3.

Las actividades que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirn para su autoaprendizaje
mas no para la calificacin, por lo que no debern ser consideradas como trabajos acadmicos obligatorios.

Gua del Trabajo Acadmico:


4.

Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es nicamente una fuente de consulta. Los
trabajos copias de internet sern verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y sern calificados
con 00 (cero).

5.

Estimado alumno:
El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta N ___ y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:


Este trabajo acadmico ser calificado considerando criterios de evaluacin segn naturaleza del curso:

Presentacin adecuada del


trabajo

Considera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin del


trabajo en este formato.

Investigacin bibliogrfica:

Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtual


DUED UAP, entre otras fuentes.

Situacin problemtica o caso


prctico:

Considera el anlisis de casos o


problematizadoras por parte del alumno.

Otros contenidos
considerando aplicacin
prctica, emisin de juicios
valorativos, anlisis, contenido
actitudinal y tico.

la

solucin

de

situaciones

2TA20133DUED

DESARROLLO DE LA GUA DEL TRABAJO ACADMICO


I.

La presentacin adecuada del trabajo considera la evaluacin de la redaccin,


ortografa, y presentacin del trabajo en este formato. (02 puntos).
Resolver las siguientes actividades:
1. Desarrolle una definicin personal sobre lo que entiende por psicologa aplicada a
la realidad nacional. 3 puntos
Fundamente su propuesta, sealando tres fuentes bibliogrficas como mnimo (incluso
la gua).

La ciencia evoluciona y la psicologa tambin, en tal sentido las teoras


internacionales de otros pases son base para comprender teoras de otras
corrientes psicolgicas. Nuestro Pas es pluricultural y tnico, los escenario que
ofrece nuestro pas es nico en el mundo, el desarrollo de cada localidad
pueden ser complejo como ordinario. En tal sentido, tenemos problemas de
extrema pobreza y pobreza, discriminacin de razas y gnero , problemas de
culturalidad, de educacin, de salud, los cuales no son obstculo para seguir
trabajando en busca de la consolidacin de una sociedad ms justa y con
igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos y ciudadanas.
En esa lnea la psicologa aplicada a la realidad nacional se entendera
como un conjunto de conocimientos, mtodos, tcnicas de psicologa con
diverso fines, que pueden ser aplicados a cualquier campo de la realidad
3TA20133DUED

nacional (poltico, econmico, militar, psicosocial, deporte, arte), en busca de


elevar su potencial del factor humano y solucionar problemas, puesto que son
las personas el elemento principal actor y transformador de la realidad
nacional. Para ello la psicologa sienta bases de un conjunto de investigaciones
y aportes de psiclogos nacionales que contribuyen a que la ciencia se
fortalezco y diferencie desde los diferentes campos de la aplicacin de la
psicologa.

4TA20133DUED

2. Elabore un mapa conceptual sobre las caractersticas de mayor incidencia del poblador peruano. 3 puntos.

CARACTERISTICAS DE MAYOR
INCIDENCIA EN EL POBLADOR
PERUANO
ESCASO INTERES DE
REALIZACION
Necesidad de realizacin es la
disposicin a competir con un
nivel de competencia.
La ausencia de esta

FATALISMO

Cosmovisin
determinista que afirma
que todo est
configurado de antemano

AUTORITARISMO

Concentracin de la toma
de decisiones en el lder, con
poca participacin de los
seguidores.

VIVEZA CRIOLLA

Utilizacin de la inteligencia y
de la creatividad al servicio de
la violacin de las normas.
Caractersticas
Ventajismo y manipulacin.

Necesidad en el proceso de
sociabilizacin de nios y
adolescentes

Arribismo.
Improvisacin y postergacin
Presentismo

Mediocridad.

Generara

Fatalismo.

Cualquierismo.
La envidia y mezquindad.
La improductividad.

5TA20133DUED

3. Elabore un resumen sobre el significado de la pobreza, mtodos de medicin y la


cultura de la pobreza. 3 puntos.
SIGNIFICADO DE POBREZA

La pobreza es una forma de vida que surge como producto de la imposibilidad


de acceder o carecer a los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y
psquicas bsicas humanas que contribuyen al desgaste del nivel y calidad de
vida de las personas, tales como un derecho a la alimentacin, la vivienda, la
educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se
suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como
el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Adems
tambin se puede considerar como el resultado de procesos de exclusin
social, segregacin social o marginacin. Hay situaciones donde las personas
no cubrir ni siquiera las necesidades de las necesidades incluidas en la canasta
bsica de alimentos. A esta situacin se le llama pauperismo.
Medicin de la pobreza
Para poder medir la pobreza primero es conveniente definirla y dado que no
hay una definicin que sea aceptada unnimemente los pases deben tratar la
pobreza a su manera cada una enfocndose en su realidad. Es por ello que se
crearon mtodos para poder medirla y poder tomar decisiones a partir de los
resultados encontrados. A continuacin se mencionan algunos mtodos que
ms se usan a nivel mundial para medir la pobreza. Existen varios mtodos
ms para calcular la pobreza, de ah que surjan dos conclusiones: en primer
lugar, es necesario complementar los resultados de la pobreza con otros
indicadores relacionados con el bienestar y, en segundo lugar, el diseo de las
polticas sociales se hace a partir de la caracterizacin de la pobreza la que a
su vez tiene que ver con el mtodo de medicin. Aqu presento algunos
mtodos para medir la pobreza, usados en Per, y a nivel internacional.
El ndice de Desarrollo Humano (IDH)
El ndice del Desarrollo Humano (IDH) es uno de los instrumentos ms
utilizados a nivel internacional para medir el adelanto medio de un pas en lo
que respecta a la capacidad bsica de su poblacin, la cual se representa por
tres componentes:
Esperanza de vida al nacer, que refleja una existencia larga y saludable.
Logro educativo, que resume la capacidad de las personas para acceder
al sistema educativo lo cual se traduce en menores tasas de
analfabetismo y mayor asistencia a la educacin bsica.
El ingreso, que indica la capacidad de acceso a los recursos para vivir
dignamente. En el caso internacional, y a nivel ms agregado, la variable
que se utiliza es el PBI adems del ingreso per cpita para medir la
capacidad de consumo por persona en un determinado lugar.

6TA20133DUED

Indicador de Necesidades Bsicas Insatisfechas (Nbi)


El mtodo de medicin de las Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) toma
en consideracin un conjunto de indicadores relacionados con caractersticas
de los hogares en relacin a necesidades bsicas estructurales (Vivienda,
educacin, salud, infraestructura pblica, etc.).
Se define pobre por NBI a aquella poblacin que reside en hogares con al
menos una las siguientes necesidades bsicas insatisfechas:
Hogares en Viviendas con Caractersticas Fsicas Inadecuadas
Hogares en Viviendas con Hacinamiento.- Se determina que hay
hacinamiento cuando residen ms de 3 o 4 personas por habitacin.
Hogares en Viviendas sin Desage de ningn Tipo.
Hogares con Nios que No Asisten a la Escuela.- Hogares con presencia
de al menos un nio de 6 a 12 aos que no asiste a un centro educativo.
Hogares con Alta Dependencia Econmica.- Porcentaje de la poblacin en
hogares con jefe con primaria incompleta.
El Mtodo Integrado
Existen mtodos para mejorar el anlisis de la pobreza, basados en su
componente monetario y no monetario; ello con la finalidad de mejorar la
planificacin de polticas para el mediano o largo plazo. En este caso, el
mtodo integral ayuda en identificar en qu tipo de polticas se va a dirigir el
gasto pblico y en qu zonas la pobreza se agudiza tanto en su componente
monetario y no monetario.

Pobres crnicos constituidos por quienes presentan limitaciones en el


acceso a las necesidades bsicas y a su vez tienen ingresos o consumos
deficientes.
Pobres recientes, formado por quienes tienen sus necesidades bsicas
satisfechas pero cuyos ingresos o gastos estn por debajo de la lnea de
pobres
Pobres de nivel medio, aquellos que no presentan problemas en ingresos o
gastos, pero si tienen al menos una necesidad bsica insatisfecha.
Mtodo de Lnea de Pobreza
Este mtodo centra su atencin en la dimensin econmica de la pobreza y
utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. Al
determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per cpita de ingreso o
gasto en el hogar con el valor de una canasta mnima denominada lnea de
pobreza. El indicador de lnea es un mtodo para determinar la pobreza
coyuntural basada en el poder adquisitivo de los hogares en un determinado
perodo. Cuando se utiliza el mtodo de lnea de pobreza por el consumo, se
7TA20133DUED

incorpora el valor de todos los bienes y servicios que consume el hogar,


indistintamente de la forma de adquisicin o consecucin. La utilizacin del
gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para medir el
bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que
potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto
favorable es que el consumo es una variable ms estable que el ingreso, lo
que permite una mejor medicin de la tendencia del nivel de pobreza.
Cultura de la pobreza
Este es un concepto que nace a partir de un estudio realizado por el
antroplogo scar Lewis el cual basado en observaciones obtenidas de su
trabajo de campo, propuso una teora a la que llamo "cultura de la pobreza".
Aqu Lewis especula que los miembros de comunidades sumidas en la
pobreza manifiestan ciertos rasgos que los hacen tener valor dentro de sus
respectivos entornos, pero que no los beneficia en contextos que van ms all
de su propia cultura de la pobreza.
Los aspectos bsicos, tomados en cuenta por Lewis para su teora de cultura
de pobreza son:
Odio a la polica y gobierno.
Desconfianza del gobierno.
Cinismo frente a la iglesia.
Fuerte orientacin hacia vivir el presente.
Escasa o nula planificacin del futuro.

Incluir como mnimo 3 fuentes bibliogrficas. (Incluso la gua)

8TA20133DUED

4. Elabore un cuadro comparativo sobre la clasificacin de las drogas: por su origen, por sus formas de uso y por efectos sobre el Sistema
Nervioso Central. 4 puntos.
DROGAS
TIPO DE DROGA

EJEMPLO DE DROGA

ORIGEN

FORMAS DE USO

EFECTO SISTEMA
NERVIOSO

ALCOHOL

Vino, Cerveza

Vegetal

Va oral

Depresor

ALUCINGENOS

Lsd, Mescalina, Yahe Y Peyote

Vegetal sinttico

Oral

Alucingeno

ANFETAMINAS

Speed

Sinttico

Oral e intravenosa

Estimulante

CAFEINAS

Caf, Cola, Cacao

Vegetal

Via oral

Estimulante

CANNABIS

Marihuana

Vegetal

Oral y fumada

Mixto

COCAINA

Cocana, Bazuco

Vegetal sinttico

Fumada, intravenosas
e inhalada

Estimulante

FENCICLIDINA

Polvo De ngel

Sinttico

Oral

Alucingeno

INHALANTES

Pegantes, Gasolina, Solventes

Sinttico

Inhalada

Depresor

NICOTINA

Tabaco

Estimulante

Fumada

Estimulante

SEDANTES,HIPNOTICOS
ANSIOLTICOS

Metacuolana,benzodiacepinas

Sinttico

Intravenoso oral

Depresor

(rophinol)

9TA20133DUED

OPIACEOS

Morfina, Herona

Vegetal sinttico

Oral, intravenosa

Depresor

10TA20133DUED

5. Anlisis crtico: 3 puntos.


Elabore un ensayo: La psicologa en los pases en vas de desarrollo.(5 hojas
como mximo y 3 como mnimo)

LA PSICOLOGA COMUNITARIA EN LOS PASES LATINOAMERICANOS


RESUMEN
El impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto
sentido"; "Todo aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir;
"Carencia de las cosas que son menester para la conservacin de la vida"; "Es
un requisito absoluto para la supervivencia tiene que ver con la existencia
misma".
Desde el punto de vista econmico necesidad es el deseo de suponer de
medios aptos para prevenir o hacer que cesen sensaciones desagradables, o
deseo de disponer de medios que mantengan o incrementen sensaciones
agradables, segn el planteamiento de los marginalistas.
"Definimos necesidad y el proceso asociado como la manifestacin en el
organismo de un disconfort, sentido o no, de una condicin interna necesaria
para el buen funcionamiento del organismo, que desencadena la puesta en
marcha de procesos psicolgicos y fisiolgicos que se traducen en
comportamiento particulares, con objeto de establecer un contacto con el
entorno para extraer, de forma simblica y/o real, la energa, la informacin o la
materia

capaz

de

calmar

el

disconfort"

"Necesidad es definida tambin como la demanda que siente una persona, la


cual cuando est satisfecha se abandona o disminuye su sufrimiento inmediato
o mejora su sentido inmediato de adecuacin o de bienestar "
"Es una necesidad vital, es decir todo aquello que es esencial al ser humano
para mantenerse vivo o asegurar su bienestar".
PROBLEMAS SOCIALES DEL DE LOS PASES LATINOAMERICANOS
Los Problemas Sociales que afectan a los pases latinoamericanos son:
Desocupacin,

Pobreza,

Salud,

Delincuencia,

Corrupcin,

Violencia,

Drogadiccin, Educacin, Minoridad, y familia Discapacidad


11TA20133DUED

La economa de los pases latinoamericanos puede definirse como pobre; y


sta puede crecer y crear riqueza, sin embargo, dejar en su camino de
"progreso a grandes capas de la poblacin sumidas en la miseria.
Los pases subdesarrollados, fueron la mayora antiguas colonias de los
grandes imperios; Los pases industrializados fueron en algn momento
subdesarrollados, por lo que es lgico pensar que es posible el desarrollo de
los pases pobres siempre y cuando se unan y se liberen del yugo imperialista.
MODELO DE PROMOCIN DE LA SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO
El fin de la promocin de Salud y desarrollo comunitario es tan diverso como lo
son sus habitantes y culturas que componen el mundo. La atencin de la Salud
Mental del medioevo confinada a las mazmorras, prisiones hasta confinarlos a
los hospitales mentales o psiquitricos van siendo desplazados en la actualidad
por la Salud Mental en las comunidades.
En los pases en Desarrollo, los problemas de salud en las comunidades
pueden incluir ms las necesidades bsicas de alimentacin, agua potable,
mortalidad infantil, enfermedades tropicales.
Segn la OMS, 1987 la promocin de la Salud es "el proceso de capacitacin a
las personas para que tengan ms control de su salud y la mejoren". El
desarrollo comunitario es un principio social que permite promover la salud en
las comunidades con el fin de prevenir las enfermedades de difcil curacin.
Adems se procura gracias a la promocin de Salud comunitaria el desarrollar
las capacidades de las comunidades para abordar las cuestiones que les
interesan grupalmente y promover nuevos estilos de vida, que eleven el nivel
de vida.
El encuentro del Trabajador de Salud Mental con la comunidad le plantea la
necesidad de desarrollar nuevas formas para enfrentar le enfermedad mental y
sus consecuencias, la prevencin de los trastornos, identificacin de problemas
comunitarios, identificacin de poblacin enferma mental de difcil acceso y la
rehabilitacin de enfermos mentales discapacitados.
CIUDADES SANAS/ COMUNIDADES SANAS Nace de la iniciativa de la OMS
de "Salud para Todos en el ao 2000", el enfoque promueve un anlisis de los
servicios de Salud Pblica, Civil y mdica provistos a la comunidad. En este
enfoque interviene especialistas en planificacin comunitaria, que analizan
saneamiento ambiental, agua potable, aire limpio.
12TA20133DUED

Salud Mental en la Comunidad


El trabajador de Salud Mental es impulsado a trabajar lejos de los muros del
Hospital Psiquitrico promoviendo la Salud Mental de la comunidad,
modificando el modelo clnico tradicional, e incorporando al proceso el modelo
comunitario orientado epidemiolgicamente. Ambos modelos interrelacionados,
poseen las siguientes caractersticas comunes:
Un rea de responsabilidad o comunidad; el denominador en el lenguaje es la
epidemiologa. Esto significa que el Trabajador de Salud Mental, asume la
responsabilidad de satisfacer las necesidades de salud de la poblacin, tanto
en los diferentes niveles de atencin de un trastorno como en la promocin y
preservacin del estado de Salud.
Las actividades se desarrollan dentro y fuera del sector de Salud; en centros
hospitalarios y extrahospitalarios.
Los contextos institucionales son heterogneos y en ellos se hacen efectivas
las demandas mltiples de la poblacin y las respuestas correspondientes;
exige que los equipos tcnicos manejen conocimientos y tecnologas variadas,
y que sean capaces de enfrentar el conflicto de identidad producido por un
desdibujamiento de los roles tradicionales y el sumir los roles nuevos.
La comunidad asume un papel central en los diversos niveles de decisin,
administracin, ejecucin y monitoreo de los programas con participacin social
comunitaria.
Es importante aclarar que ambos modelos, se complementan en la prctica y
que la atencin clnica en la comunidad y la atencin comunitaria
epidemiolgica son dos fases de la Salud Mental extrahospitalaria.
El modelo clnico contempla la atencin, directa por parte del Psiclogo,
Psiquiatra o de los agentes primarios de Salud (mdico general, enfermera,
auxiliar de enfermera, promotor de salud Mental). En el modelo comunitario
existe una coparticipacin de responsabilidades y funciones desde el nivel
inicial de autocuidado hasta el nivel ms especializado.
Modelo para desarrollar la capacidad para la Salud y el desarrollo comunitario
El Modelo para desarrollar la capacidad para la Salud y el Desarrollo
Comunitario se caracteriza por la intervencin de 5 componentes:
Planificacin en colaboracin.- La comunidades ayudan directamente a
establecer las agendas para las iniciativas mediante la participacin de los
13TA20133DUED

pobladores locales en la identificacin de las cuestiones sociales que les


interesa a ellos, como disponibilidad de agua potable, vivienda adecuada,
nutricin ptima. Los indicadores comunitarios ayuda a verificar inquietudes de
las comunidades y proporciona referencias para establecer posibles mejoras,
mediante planificacin estratgica que ayudar a aclarar la visin y misin de la
comunidad; los objetivos y las estrategias para lograr los cambios necesarios.
Se deben identificar los temas que inquietan a las comunidades locales,
mediante sesiones, reuniones, encuestas. Se examinarn los indicadores a
nivel comunitario de los temas identificados.
La intervencin en colaboracin.- Se debe mantener una comunicacin
permanente entre los sectores pertinentes de las comunidades, instituciones
gubernamentales, o donantes de subvenciones. Primero se recomienda alentar
a las comunidades a identificar una misin prevista que centre sus esfuerzos y
recursos en los problemas que ms interesen a las comunidades. Segundo, los
planes de accin impulsan la accin de identificar los cambios especficos que
se buscarn en cada sector de la comunidad. Tercero, los donantes de
subvenciones o las instituciones gubernamentales facilitan recursos financieros
para

desarrollar

el

liderazgo

comunitario.

Cuarto,

las

instituciones

gubernamentales o donantes de subvenciones proporcionen los recursos para


contratar organizadores de comunidades con el fin de brindar cambios
comunitarios. Quinto, se pone a disposicin la asistencia tcnica para mejorar
la competencia de los lderes organizadores. Sexto, se usa la documentacin y
retroalimentacin sobre los cambios comunitarios y los resultados relacionados
con estos cambios, con el fin de analizar los esfuerzos. Sptimo, los donantes
de subvenciones y las instituciones gubernamentales ayudarn a evaluar los
resultados, autorizando en base a los anlisis el nuevo presupuesto anual de
apoyo a las comunidades.
Cambios en la comunidad y los sistemas.- Los cambios en la comunidad se
fundamentan en los resultados obtenidos de los proyectos, planes y alianzas
estratgicas colaborativas para promover el desarrollo comunitario. Los
cambios ms amplios de los sistemas que apoyan los esfuerzos de una
comunidad podran incluir nuevos programas de organizacin en la comunidad
y este a la vez otro programa encadenado. Cada resultado se convierte en un
dato intermediario que genera por s mismo otra subvencin y proyecto.
14TA20133DUED

Reduccin de los factores de riesgo e incremento de los factores protectores


Los cambios en la comunidad y en los sistemas permiten modificar los
ambientes o contextos en donde se manifiestan comportamientos o conductas
que reducirn los factores de riesgo, e incrementar los factores de proteccin,
con miras a los resultados y condiciones que interesan a las comunidades.
Mejoras en los resultados ms distales.- Las mejoras en los resultados ms
distales como la reduccin de la mortalidad infantil, el suicidio, la violencia, el
alcoholismo, son los objetivos definitivos de los esfuerzos por desarrollar la
capacidad para el desarrollo comunitario.
PRINCIPIOS DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA
Responsabilidad ante una poblacin, contemplando la planificacin,
prevencin, globalizacin poblacional, coordinacin con los ciudadanos;
sensibilizacin al medio cultural, valores y costumbres; desarrollo y
evaluacin peridica de los programas de Salud Mental.
Tratamiento de cabecera al paciente
Servicios globales con atencin a los nios, adultos, ancianos, pacientes
crnicos.
Enfoque multidisciplinar, contemplando aspectos biolgicos, psicolgicos
y sociales.
Participacin en la salud Mental por parte de los usuarios, asociaciones
de familiares o pacientes
Seguimiento del caso o los casos por parte de los equipos.
Atencin Primaria o Preventiva, incluyen promocin de la Salud,
educacin para la Salud. Secundaria: detencin o intervencin precoz
sobre la enfermedad; Terciaria: rehabilitacin, atencin clnica en la fase
aguda de la enfermedad.
La Salud Mental comunitaria en el presente Siglo y en los pases
Subdesarrollados, enfrenta graves problemas sociales que determinan
un deterioro progresivo, crnico e irreversible de los habitantes,
generando un caldo de cultivo promisorio para la violencia, pandillismo,
alcoholismo, drogadiccin y enfermos mentales deambulando por las
calles convertidos en mendigos. Por lo tanto la Salud Mental
Comunitaria enfrenta los siguientes Problemas y Retos:
Descuido de los enfermos crnicos: Abandono por parte de la sociedad,
comunidad y familia al enfermo mental crnico, el que se convierte en un
estorbo social; adems el mismo paciente rechaza la ayuda pertinente,
15TA20133DUED

su grado de enfermedad lo lleva a abandonar permanentemente su


tratamiento.
Grupos infraatendidos: Minoras, grupos marginales, grupos de extrema
pobreza, pueblos indgenas, emigrantes y sus familiares.
Problemas de roles profesionales: En varias ocasiones

en

determinados problemas de Salud Mental nadie parecera ser el


responsable directo de enfrentar el problema.
Confusin con servicios sociales: La vinculacin directo de los aspectos
sociales y sanitarios determinan una confusin para enfrentar el
problema de Salud Mental, aquello podra determinar el desperdicio de
recursos o el descuido en la atencin.
Excesiva Medicalizacin: La Salud Mental se reduce a la prescripcin
farmacolgica o a una atencin apresurada de 5 minutos de
"evaluacin", sin importar lo relacional.
Politicismo Social: Se le acusa a la Salud Mental comunitaria de
Politicismo con olvido de los aspectos clnicos; obviamente a veces se
olvida la diferencia entre la ideologa comunitaria poltica y los beneficios
que se deben abordar en la comunidad sin importar el color del discurso.
Ausencia de integracin de los servicios: No se atiende la Salud Mental
ntegramente ni en coordinacin.
Dificultades para el internamiento de los pacientes: Existen dificultades
legales y polticas en cuanto a los derechos en el caso del llamado
internamiento obligado o "por la fuerza". No existe una coordinacin
entre la justicia y los profesionales de la Salud Mental.
Criminalizacin del enfermo Mental: No es raro encontrar pacientes con
enfermedad mental recluidos en los Centros de detencin sin juicio ni
absolucin.

16TA20133DUED

También podría gustarte