Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Indicadores de Desarrollo Humano Y Su Relación Con Ladeserción Escolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“INDICADORES DE

DESARROLLO
HUMANO Y SU
RELACIÓN CON
LADESERCIÓN
ESCOLAR”
Explica la estructura de la población humana integrando la diversidad cultural
de lasdiferentes regiones, demostrando una consciencia social ante las
situaciones de su entorno, para relacionarlas conel desarrollo económico a
nivel local, nacional y global.
Contenido
Geografía Humana.............................................................................................................................2
Indicadores de desarrollo humano...............................................................................................2
Que mide el índice de desarrollo humano................................................................................2
Objetivo del indicador de desarrollo humano..........................................................................2
Clasificaciones de los indicadores de desarrollo......................................................................3
Humano....................................................................................................................................3
Económicos...............................................................................................................................3
Sociales.....................................................................................................................................3
Cognitivos.................................................................................................................................3
Definición de deserción escolar....................................................................................................4
Metodologia..............................................................................................................................4
Resultados.................................................................................................................................6
Geografía Humana

Indicadores de desarrollo humano

El indicador de desarrollo humano (IDH), es un índice que mide el desarrollo de


cada país mediante otras métricas obtenidas, entre ellas la esperanza de vida,
educación e ingreso per cápita (PIB). Fue desarrollado por las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).

Que mide el índice de desarrollo humano


Salud: se mide en función del indicador de esperanza de vida al nacer
Educación: mediante tres factores, indicador de tasa de alfabetización, nro. de
años de duración de educación y la tasa bruta de matrícula (primera, secundaria y
superior)
Riqueza: el indicador primario que mide este factor es el PIB per cápita.

Objetivo del indicador de desarrollo humano


Con métricas como la esperanza de vida, educación y PIB, un indicador de
desarrollo humano tiene como objetivo tomar en cuenta el valor general de IDH
para posteriormente mejorarlo. El estado puede hacerlo mejorando la calidad de
vida de las personas, como tener un mejor acceso a la salud, empleo y educación
digna.

Sena bastante simple, pero llevar a cabo estas acciones, al menos en un sector,
puede tardar años en lograrse. Todo depende del enfoque el gobierno los
objetivos en la sociedad y que tan rápido esta reaccione a los cambios.

Clasificaciones de los indicadores de desarrollo

Existen distintos tipos de indicadores de desarrollo. Cada uno de ellos es capaz de


medir el progreso en determinadas áreas. Por ejemplo, el índice de desarrollo
económico puede medir aspectos como el PIB de todo un país, el indicador de
desarrollo social mide la sustentabilidad de un ecosistema para la sociedad, y el
indicador de desarrollo cognitivo puede darnos información acerca del progreso
de aprendizaje de un bebe o infante.

Los indicadores de desarrollo se dividen en:

Humano

El indicador de desarrollo humano es capaz de determinar que pueden ser y hacer


las personas, teniendo así un enfoque cualitativo y cuantitativo a su vez. Puede ser
medido a nivel nacional o personal.

El índice no tiene en cuenta varios factores, como la riqueza neta per cápita o la
relativa calidad de los productos en un país cuando se hace el análisis de forma
personal.

Económicos

Realiza análisis de tipo económico para así determinar la situación existente de la


economía, bien sea de un pasado o presente, aunque en muchos casos se puede
determinar la evolución y futuro de la economía.

Sociales

Los indicadores de desarrollo social son variables cuantitativas y cualitativas


obtenidas y de las cuales puede derivarse un resultado. Es decir que gracias a las
métricas obtenidas de objetivos logrados puede realizarse un avance en la misma
sociedad.

Cognitivos

El indicador de desarrollo cognitivo hace referencia a métricas que miden la


capacidad cerebral de un individuo. En especial, este indicador se usa en el área
escolar.
Definición de deserción escolar
Definición de deserción escolar

La deserción escolar es un problema educativo que limita el desarrollo humano, social y


económico de la persona y del país. Tinto (1992) considera la deserción como el abandono
de la educación.

En México y en particular la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017) considera


la deserción escolar como: el abandono de las actividades escolares antes de
terminar algún grado educativo.

Con base en lo investigado y analizado, se define la deserción escolar como: la


acción de abandonar la escuela, sin haber concluido el grado escolar cursado; este
problema se presenta en todos los niveles educativos y es ocasionado por diversos
factores intrínsecos (personales) y extrínsecos (familiares, económicos, docentes,
sociales, etcétera).

De acuerdo con la SEP (2017), la deserción escolar se origina por diversos


parámetros, puede ser voluntaria o forzosa, varía entre niveles educativos; en ese
sentido, diversos autores en sus investigaciones asocian este problema con
diferentes factores.

Metodologia
Para el desarrollo de la investigación fue necesario realizar una exploración,
observación, un diagnóstico y evaluación sistemática teórica en diversas
bibliografías y estudios existentes sobre la deserción escolar en el nivel medio
superior, para obtener fundamentos teóricos científicos que permitieran analizar,
justificar y definir el problema, hipótesis y objetivos.

Para tal fin se elaboró un estudio a través de la metodología cuantitativa


considerando un diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. Como plantea
Arnal (1992), el método descriptivo tiene como principal objetivo describir
sistemáticamente hechos y características de una población dada o área de interés
de forma objetiva y comprobable. Desempeña un papel importante en la ciencia al
proporcionar datos y hechos e ir dando pautas que posibilitan la configuración de
teorías.
De acuerdo con Hernández (2002) los estudios descriptivos pretenden medir
información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las que se
refieren, determinando cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno en estudio.

Transversal porque estudia en un mismo momento distintos individuos, los cuales


representan diferentes etapas cognitivas de desarrollo. El diseño transversal
consiste en estudiar en un tiempo determinado a una persona o grupo de personas
que interesen, su ventaja es su rapidez y economía en la realización de la
investigación.

La muestra, para el enfoque cuantitativo de investigación es un subgrupo de la


población de interés. Las muestras se obtienen porque por lo general es difícil
medir a toda la población (Hernández, 2002).

La deserción es un fenómeno que se manifiesta de forma diferente en el nivel


medio superior, en este trabajo de investigación se utilizó de una población de 550
educandos, considerándose una muestra de 97 alumnos que corresponden a tres
grupos, donde hubo mayor índice de deserción de alumnos. Tomando solo para
este estudio los del primer semestre. Resultando 17 alumnos.

Los criterios de Inclusión usados fueron ser alumno desertor del primer semestre
del nivel medio superior de la institución en estudio, los de exclusión todos los
alumnos que no desertaron.

Posteriormente a la recolección de los datos de alumnos que desertaron, se


examinó la información obtenida en base a los objetivos previamente definidos,
con la finalidad de detectar las causas de deserción escolar y darle solución al
problema planteado.

Al finalizar el semestre se encontraban solo 2 grupos de estudio: No abandonantes:


Inscritos al primer semestre que continúan en segundo semestre inscritos y los
abandonantes: Inscritos a primer semestre que no se inscribieron a segundo
semestre.

Posteriormente con la obtención de la información de los alumnos que desertaron


en el primer semestre del nivel medio superior y con la finalidad de facilitar el
procesamiento de los datos en la presente investigación fue necesario vaciar los
resultados en tablas de frecuencia con sus debidos indicadores y posteriormente
en gráficas. Se empleó la herramienta estadística descriptiva porque ayudó a
organizar y resumir datos de los alumnos desertores, representándolos en gráficas
y tablas. Considerando que este tipo de estadística ayuda a reducir, organizar y
representar los datos recopilados durante corto o largo plazo. Utilizando el Word y
Excel. Por lo anterior podemos identificar dos tipos de deserción:

 Deserción voluntaria. Cuando el alumno solicita al Departamento de


Servicios Escolares el trámite de "baja definitiva" de acuerdo al
reglamento interno del instituto.

 Deserción incurrida. Cuando el alumno agota las oportunidades para


acreditar una materia.

Por último, se procedió a concluir y sugerir de acuerdo con los hallazgos emitidos
del análisis de las causas de deserción escolar, las cuales arrojaron los resultados
finales que nos permitieron concluir y sugerir con la finalidad de minimizar el índice
de deserción.

Resultados
Derivado de nuestra población de 550 alumnos de nivel medio superior, pasamos a
nuestra muestra de 97 alumnos de primer semestre dando como resultado una
deserción de 17alumnos.

En esta primera gráfica, se puede observar que uno de los principales motivos de
abandono escolar y que merece especial atención es el económico, teniendo como
resultado el 41%, El segundo grupo se refiere a aquellas características propias de
los sistemas educativos como es el académico que es el causante del abandono
escolar con un porcentaje de 29%, considerando que aunque presenta menor
porcentaje pero que no deja de preocupar se retiraron por salud un 12%, así como
el cambio de residencia el 12%, y por cambio de campus 6%.
En esta segunda gráfica, se muestra un comparativo donde se puede observar que
el mayor índice de deserción escolar es en las mujeres por motivos económicos con
un 71%, contando con menor deserción en el académico y de salud.

Por otra parte la de deserción escolar en los varones el 29% principalmente fue por
cambio de residencia, también muestra la gráfica que en menor porcentaje se
encuentran, económico, académico y cambio de campus.

También podría gustarte