Placas
Placas
Placas
1 parte
Definicin
De acuerdo con la Teora de la TECTONICA GLOBAL o Teora de PLACAS
TECTONICAS la corteza terrestre est formada por seis grandes casquetes esfricos, y
varios menores, que engranan entre s como un rompecabezas, a los que se conocen como
PLACAS TECTONICAS (Fig. 1). Ejemplos de las primeras: La Sudamericana que abarca
el continente y la mitad occidental del Atlntico Sur; la Norteamericana que comprende el
continente y la mitad occidental del Atlntico Norte; de las segundas, las placas Nazca, de
Cocos, Caribeana.
Sus lmites son dorsales ocenicas, fosas y arcos insulares, fallas de transformacin
(ejemplo: la de San Andrs en la placa Norteamericana). Esta teora se funda sobre el
concepto de que la Tierra no es rgida, sino que continentes y cuencas ocenicas derivan
lentamente fracturndose y reunindose y quizs creciendo. No todos la aceptan, pero hasta
que no se establezca que ese movimiento es imposible, debe admitrsela.
La litosfera consta de dos capas: la superior, fra y rgida descansa sobre la inferior
caliente y plstica. Debajo sigue la astenosfera hasta 600 800 km. en la que se producen
movimientos de conveccin que influyen sobre la dinmica de la litosfera cuya capa
superior es de rocas livianas, claras, de tipo grantico y afines, y de sedimentarias; est
dividida en fragmentos que corresponden a los continentes (Sial); la inferior es de rocas
pesadas y oscuras, de naturaleza basltica distinta de la de los continentes, y es continua
(Sima). Los bloques continentales se extienden hasta el pie del talud continental; abarcan
por lo tanto las reas emergidas, la plataforma y el talud. A estos dos ltimos se los designa
precontinentes.
Las reas ocenicas tienen como lmite el pie de dicho talud y como caracterstica
destacada de su morfologa: dorsales, cordilleras y fosas. Por todo ello los trminos
continente y ocano tienden a ser sustituidos por los de reas continentales y reas
ocenicas por ser ellas unidades estructurales definidas por una serie de criterios
geolgicos y geofsicos.
mucho del eje de rotacin, que ste haya cambiado de posicin con respecto a las
principales masas de tierra, surge como lgica que stas se movieron independientemente
describiendo trayectorias diferentes.
Al Paleomagnetismo se lo denomina magnetismo fsil y se comprueba en los
basaltos y en las areniscas rojas, rocas ricas en minerales de hierro tales como xidos y
silicatos de hierro. Cuando se producen derrames de lavas baslticas, esos minerales
contenidos en ellas se orientan segn el meridiano magntico que pasa en ese momento por
la zona surcada por las coladas lvicas, es decir, que no se disponen segn la trayectoria de
las coladas. Del mismo modo, cuando se acumulan sedimentos ricos en minerales de
hierro, tanto por obra de las aguas como del viento, ellos se orientan segn el meridiano
magntico del momento.
Daremos unos ejemplos.
Investigaciones en ese campo demuestran que Sudamrica y Africa cuando aun
estaban unidas, durante los ltimos tiempos del Carbonfero y comienzos del Prmico
migraron desde el polo S hacia el septentrin, es la huida desde el polo (o Polarfluctkraft
de Wegener); despus en el Jursico tardo y comienzos del Cretcico, se produjo una
nueva migracin, y a fines de ste ltimo segn una gran fisura, los dos continentes se
separaron y se inici la deriva del sudamericano hacia el oeste (es el Westwanderung de
Wegener). La apertura gener el Atlntico del mismo modo que lo est haciendo hoy el
mar Rojo, que originar un nuevo ocano. Ejemplos: en Brasil, en rocas del Estado de San
Pablo se localiz el polo magntico a 57 S y 357 E; si Nueva York hubiese existido,
hubiera estado situada sobre el ecuador y a una latitud de 19 E (hoy est a 74 W); durante
el Jursico (180 a 135 m.a.) la costa atlntica norteamericana se hallaba sobre el paralelo
25 N y en posicin E-W, con lo cual se explica el desarrollo de arrecifes de corales fsiles
que se presentan hasta los actuales bancos de Nueva Escocia; Espaa se encontraba sobre
el ecuador casi a la latitud actual; Japn en el Artico; la India y Australia bordeaban a la
Antrtida.
Cordillera Mesocenica
De suma importancia result ser su reconocimiento. Se comprob hace unos cien
aos al tender los cables telegrficos sobre el Atlntico. Erwing y Heesten sugirieron la
Placas Tectnicas (1 parte)
existencia de una cordillera mesocenica que se extenda por unos 70 mil km. a lo largo de
todos los ocanos de la Tierra (Fig. 1). Expediciones oceanogrficas, investigaciones con
el sonar lo confirmaron. Tienen ellas mayor altura, extensin y volumen que todos los
continentes juntos, no son semejantes a las de stos y proceden del interior de la Tierra,
alcanzan 1500 km. de ancho. Estn constituidas por basaltos distintos de los de las tierras
emergidas y cortadas transversalmente por numerosas fallas segn rumbo o fallas de
transformacin, a las que se debe la forma de zigzag (Fig. 1) que presentan todas esas
cordilleras, las que resultan por eso compuestas por incontables segmentos, que a su vez se
conectan con otras fracturas a otras cordilleras. Las fallas segn rumbo, o de
transformacin o transcurrentes, tienen movimientos horizontales y en sentido opuesto, lo
que facilita los desplazamientos a su largo. En ellas se localizan los sismos de los ocanos.
Las cimas de las cordilleras presentan una grieta o fisura o valle (rift) de las que
mana lava basltica. Sus dos lados o labios se separan y es continuamente rellenada por
nuevo aporte de ese tipo de lava. Los puntos ms altos afloran sobre el nivel de las aguas
de los ocanos formando islas volcnicas, por ejemplo la de Santa Elena. En el Atlntico
tienen una posicin mediana, entre ellas: Islandia, Tristn da Cunha, Bouvet. En el Pacfico
est situada en el lado E; la isla de Pascua se encuentra sobre su borde oriental a 3760 km.
de la costa chilena; en el Pacfico Norte ella penetra en el Golfo de California y en el
continente norteamericano, cuyo lado occidental es arrastrado hacia el NW con la placa
Pacfica a la que integra.
Investigaciones de Geocronologa (determinacin de las edades de las rocas)
demuestran que las islas son tanto ms antiguas cuanto ms alejadas de la correspondiente
cordillera. Por ejemplo, en el Pacfico Norte las Hawai forman una cadena de islas de tanto
mayor edad cuanto ms al NW de la que cuenta con el volcn en actividad, el Kilauea, que
fue la ltima en formarse. En el Pacfico Sur a partir de la cordillera mesocenica se
extienden cadenas de islas volcnicas que tambin son tanto ms recientes cuanto ms
cercanas a aquellas y llevan direccin SE-NW porque as se fueron desplazando. Citadas
de NE a SW: las islas Marquesas, el archipilago Tuamotu, las islas Sociedad y su
prolongacin al NW las de Samoa y, por ltimo, las Tutuai. En el Atlntico Sur, las
Malvinas tienen unos 1100 m.a., Ascensin 1 m.a. y a partir de sta hacia el NE, las de
Fernando Po, Prncipe, Sto. Tom y Annobon, 120 m.a. Las Azores tienen 20 m.a.
Placas Tectnicas (1 parte)
calcula que la superficie ocupada hoy por los ocanos se habra formado en ese lapso, es
decir en el 5 % de toda la historia geolgica de nuestro planeta. De eso surge que las reas
corticales han de distribuirse en la misma proporcin con que aumentan, o sea que hay un
sistema global de transporte o movimiento que relaciona las zonas donde se crea corteza
con aquellas en las que se destruye, y puesto que el fondo de los ocanos es rgido, los
movimientos estn confinados a los lmites entre gigantescos bloques en que est dividida
la litosfera. Los bloques se enfrentan y chocan en esos lmites o bordes; all el fondo de los
ocanos es absorbido, penetra en las profundas fosas y se desliza debajo de los continentes.
A las zonas donde se producen esos procesos se las conoce como zonas de
SUBDUCCION (Fig. 4) y segn ellas, por frotamiento se tiene terremotos y se forman
volcanes. En profundidad las rocas funden, por su menor peso se elevan hacia la base de la
litosfera continental y sobre esas zonas se originan cadenas de volcanes.
Ejemplos: a lo largo de la costa sudamericana se hunde la placa Pacfica en la fosa situada
contra ella en el W; el subcontinente de la India lo hace tambin por subduccin debajo de
los montes Himalaya, o parte sur del Tibet-Mongolia.
Sobre la base del concepto de la expansin de los fondos de los ocanos y de la
deriva de los continentes, se ha constituido un solo cuerpo conceptual al que se ha
denominado teora de la tectnica de placas y a los gigantescos bloques en q ue est
dividida la litosfera, PLACAS TECTONICAS (Fig. 1). Esta teora lleg a su mxima
resonancia desde la dcada del sesenta. Es un corolario de la expansin de los fondos
ocenicos. Una placa, pues, se destruye de un lado con el mismo valor con que crece en el
opuesto. La que se sumerge consta de rocas pesadas (basaltos) mientras que la otra por ser
liviana (rocas granticas y afines) se desliza sobre la primera. Donde se enfrentan dos
placas, en las profundas fosas se acumulan potentes capas de sedimentos; por eso en ellas
se registra menor gravedad y los focos ssmicos se disponen sobre un plano inclinado que
se hunde en la astenosfera. Es la zona, o plano, de Benioff (Fig. 4).
La Sismologa ha evidenciado que existen tres tipos de lmites de placas: 1) a su
largo hay separacin (cordilleras mesocenicas); 2) una se desliza horizontalmente con
respecto a la otra (fallas de transformacin); 3) en ellos tienen convergencia (zona de
subduccin). En los lmites con fallas de transformacin ni se crea ni se destruye corteza,
tal la falla de San Andrs en la que la placa Pacfica se desplaza en sentido contrario a las
Placas Tectnicas (1 parte)
agujas del reloj, mientras que la Norteamericana lo hace en el sentido de las agujas. En los
lmites con subduccin, una desaparece gradualmente consumindose conforme se desliza
debajo y frente al borde de la otra placa. Cada milln de aos una placa se movera
horizontalmente de 10 a 10 km. y se hundira 100 m.
Cuando la velocidad de una placa es mayor que la de la otra, la primera al
sumergirse arrastra tambin los sedimentos, pero cuando la velocidad es igual, los
sedimentos acumulados en las fosas son plegados entre ellas formando cordones
montaosos, cordilleras, que emergen aumentando la superficie de los continentes por
orognesis (Fig. 3). Tambin en este caso se forman cadenas de volcanes y se producen
terremotos.
Los lmites de las placas no siempre coinciden con las mrgenes continentales; por
eso hay bordes sin sismos.
Representando en un mapa por medio de puntos los terremotos registrados en los
ltimos 20 aos se comprob su localizacin en las cadenas mesocenicas, en las zonas de
subduccin y de fallas de transformacin. Valindose de esos, Bullard cartografi y
delimit seis grandes placas y doce menores. Aquellas son (Fig. 1):
-
Placa Pacfica: coincide con el ocano Pacfico. Sus bordes son zonas de subduccin y
fallas de transformacin.
Fig. 1
10
Fig. 2
11
Fig. 3
Fig. 4
12