Erosion en Piura
Erosion en Piura
Erosion en Piura
ASPECTOS GENERALES
1.1.
1.2.
1.2.1Ubicacin:
UNPRG FIA
2015
La Regin Piura est situada en el litoral norte del territorio peruano al sur de la
Lnea Ecuatorial. Sus lmites son:
Por el Norte
Con el Departamento de Tumbes y la Repblica del Ecuador.
Por el Este
Con la Repblica del Ecuador y el Departamento de
Cajamarca.
Por el Sur
Con el Departamento de Lambayeque.
Por el Oeste
Con el Ocano Pacfico.
1.2.2Extensin:
La extensin territorial de la Regin Piura es de 35,892.49 km, equivalente al
3,0% del territorio nacional. El relieve del suelo es heterogneo, notndose en la
planicie costera el predominio de la formacin desrtica sobre los tablazos y
pampas. La franja costera es la ms ancha del Per y alcanza 200 Km. desde el
mar hasta los contrafuertes de la Cordillera Occidental de los Andes.
1.2.3Altitud:
La altitud de la Regin Piura, oscila entre los 3.00 m.n.s.m. (distritos de Los
rganos y Paita) y los 3,967.00 m.s.n.m. (distrito de Ayabaca) y est conformada
por 8 provincias y cuenta con 64 distritos.
1.2.4Clima:
El clima de la Regin Piura es desrtico y semidesrtico en la costa y en la zona
andina Subtropical. La morfologa ms comn en la costa son las quebradas
secas que funcionan en forma violenta cuando se producen lluvias intensas o con
UNPRG FIA
2015
1.2.5Perodo Pluvial:
La precipitacin pluvial tambin tiene variaciones: entre los 100 y 500 m.s.n.m.,
oscilan entre los 10 y 200 mm/ao; entre los 500 y 1500 m.s.n.m. es del orden de
800 mm/ao y en zonas ubicadas sobre los 1,500 m.s.n.m. tienen un promedio de
1,550 mm/ao.
En periodo del fenmeno El Nio estas precipitaciones se incrementan de 5 a 10
veces estos valores.
UNPRG FIA
2015
1.2.8Poblacin
Segn las proyecciones poblacionales del INEI, en el ao 2013 Piura contaba con
una poblacin de 1 814 622 habitantes (6,0 por ciento de total nacional), siendo la
segunda regin ms poblada del pas, despus de Lima.
En la ciudad capital (41,0 por ciento de la poblacin departamental) se observa
alta concentracin.
El crecimiento poblacional promedio anual es de 0,9 por ciento en el perodo 20042013. Casi las tres cuartas partes de su poblacin es urbana y, segn gnero, la
distribucin es equilibrada.
1.3.
Marco de referencia
UNPRG FIA
2015
II.
erosionado.
La erosin es un fenmeno que se presenta en mayor o menor grado de
intensidad en las planicies a lo largo del cauce de los ros Chira y Piura. Las
principales causas de su ocurrencia son el incremento brusco de las escorrentas
en cada temporada de lluvias y, las variaciones de su dinmica fluvial. Por lo que
la erosin tiende a afectar a las riberas naturales y artificiales.
Las reas afectadas por este proceso (ambas mrgenes del ro Piura), destacan
El Sector del Chipe (margen derecha del ro Piura) en la ciudad de Piura, rea de
Curumuy (margen derecha del ro Piura, Sector Medio Piura), Sector de
Tambogrande, margen izquierda rio Piura, area del Puente aaique,
Chulucanas, (ambas mrgenes del ro Piura),Tramo Puente Morropn (margen
derecha ro Serrn), Sector de San Pedro (margen izquierda del Ro San Jorge),
Chulucanas, area de Hualcas (margen derecha del ro Chignia) Sector Huarmaca,
area de La Afiladera (margen izquierda rio Pusmalca) -Sector Canchaque.
A) Fenmeno de El Nio
Las caractersticas oceanogrficas y atmosfricas del Fenmeno el Nio ocurrida
durante los aos 1982- 1983 y 1997- 1998, produjeron modificaciones climticas,
fueron varias las caractersticas climticas que se alteraron, sin embargo fue la
UNPRG FIA
2015
B) Huaycos
Este tipo de fenmenos se localizan en la cuenca alta del ro Piura y sus
principales afluentes, por lo general sus efectos adems de ser locales generan
otras
situaciones
de
riesgo
tales
como:
represamientos
momentneos,
2015
C) Derrumbes
Se produce por las fuertes pendientes de las vertientes en la parte media de los
valles, la composicin litolgica de sus flancos, el fracturamiento y grado de
alteracin de las rocas que predisponen a la acumulacin de escombros, y el
factor humano que al desarrollar actividades agrcolas, pecuarias y al construir
vas de penetracin a los pueblos del interior altera constantemente el estado de
equilibrio natural de los taludes.
Se observa en las vas de penetracin hacia los pueblos de la zona andina de la
cuenca del ro Piura como la Carretera Loma Larga - Canchaque - Huarmaca,
Morropn - Paltashaco - San Jorge Bigote - Los Ranchos, etc. por haberse
practicado cortes de materiales coluviales, o en rocas muy alteradas con ngulos
de talud prximos a la vertical, en una morfologa abrupta con un fondo de valle
estrecho y taludes muy pronunciados.
En las zonas altas de la cuenca del ro Piura destacan los derrumbes que han
ocurrido en el Sector de Las Lolas (Carretera Santo Domingo-Chanchas) y en la
zona de Naranjo (Chalaco), donde en 1983, un derrumbe arras algunas viviendas
con prdidas de vida. Huellas de antiguos derrumbes son observables en las
laderas de los valles de la cuenca, hoy se han estabilizados por la densa
vegetacin que ha crecido en sus laderas.
D) Desprendimiento de rocas
Este tipo de evento tiene ocurrencia en las reas de la cuenca que presentan una
morfologa abrupta de taludes muy pronunciados. Dependen, entre otros
UNPRG FIA
2015
E) Vientos fuertes
Todos los aos en los meses de Junio a Agosto de producen vientos fuertes en las
Provincias de Huancabamba, Ayabaca y parte alta de la Provincia de Morropn,
destruyendo los techos de viviendas y de locales pblicos (centros educativos,
centro de salud y locales comunales), as como la destruccin de miles de
hectreas de cultivo de maz, menestra y pltano.
F) Oleajes fuertes
Este evento anmalo se produce en Talara, Paita, Sechura, que afecta a las
familias ubicadas en las zonas del litoral as como las viviendas y
locales
pblicos.
G) Tsunamis
Este fenmeno es un peligro latente para las caletas y puertos de Paita, Talara y
Sechura, que de producirse ocasionara daos de impredecibles consecuencias
en la poblacin y en la infraestructura fsica.
UNPRG FIA
2015
las
dunas
ha
modificado
los
vientos.
los
residentes
del
turstico
de
trabajo
multisectoriales
2015
UNPRG FIA
1
0
2015
los
cuales
se
han
de
379
MMC
que
representa el 43% del volumen total. La cuenca del ro Piura tiene un rea de 12
216 km2, cuyo ro principal descarga un promedio anual de 29,8 m 3/s equivalente a
un volumen de 939,8 MMC/ao, con un aporte de sedimentos de 0,95 MMC/ao.
La conclusin general a la que se llega sobre el proceso erosivo que se produce
en la cuenca evaluada, es de que tiene intemperismo, las altas pendientes de los
taludes de las laderas, las altas precipitaciones pluviales, las prcticas agrcolas
inadecuadas, la deforestacin, el sobrepastoreo y la construccin de obras viales y
de infraestructura de riego que alteran la estabilidad de los taludes de las
quebradas y ros de las cuencas; como consecuencia de la erosin se ven
afectadas en primera instancia las reas agrcolas de las partes altas por prdida
de suelos, en los valles bajos se producen colmataciones de los embalses y los
cauces de los ros que quedan vulnerables a las inundaciones, las obras
hidrulicas son afectadas por los sedimentos, los sistemas de riego presurizado se
ven afectados por la obstruccin de los goteros, los laves de las turbinas de las
centrales hidroelctricas son daadas por el efecto corrosivo de los sedimentos y
las plantas de agua potable requieren de mayor cantidad de polmeros para
procesar agua para uso domstico.
Los efectos de la erosin de los sedimentos, son visibles en la cuenca estudiada;
sin embargo no se ha efectuado estudios que permitan tener los datos necesarios
UNPRG FIA
1
1
2015
Fecha
Caudal (m3/s)
ENA (m)
3200
28.91
3200
28.91
UNPRG FIA
1
2
2015
Ro Piura: Evidencia de degradacin en el Puente Snchez Cerro. Tanto la cimentacin del puente como la del re
Estas mediciones muestran que a pesar que el caudal en mayo duplic el valor en
enero, la ENA fue casi Un metro ms bajo Cmo es posible explicar esto? La
respuesta est en la erosin general del cauce, tambin conocida como
degradacin (ver tambin Puentes). Como consecuencia de la degradacin, el
nivel del fondo del ro baja (ver figura abajo) lo que se traduce en menores niveles
de agua.
UNPRG FIA
1
3
2015
UNPRG FIA
1
4
2015
En lugar de ello existe una envolvente de valores posibles que varan con el
tiempo y dependen de la historia previa de los caudales que han pasado
Otro aspecto notable del ro Piura es que la pendiente de la superficie del agua no
es constante, sino que aumenta con el caudal. En el flujo uniforme en canales la
superficie del agua es paralela al fondo del canal, y esto tambin se asume
normalmente en los ros.
El cauce del ro Piura tiene una pendiente de 0.3 m/km (0.0003); sin embargo, la
pendiente de agua para caudales altos puede llegar hasta 1.2 m/km (Cuatro veces
el valor del fondo) La razn est en que las prdidas de energa, que son
proporcionales al cuadrado de la velocidad, son mucho mayores en el tramo
contrado de la ciudad donde las velocidades son altas.
Erosin y puentes
Si bien la erosin del cauce tuvo un efecto benfico al disminuir los niveles de
agua y evitar que la ciudad de Piura sea inundada, tambin tuvo un efecto trgico
UNPRG FIA
1
5
2015
Fallas en puentes
Por qu es tan importante el aspecto hidrulico en el diseo de puentes que
cruzan ros? La respuesta la encontramos en las numerosas fallas ocurridas. El
estudio de las fallas que ocurren en las estructuras es una fuente importante de
conocimiento. Para intentar responder a la pregunta de por qu fallan los puentes
El saldo trgico de la erosin en el ro Piura: (a) El puente Viejo fall el 12 de mayo de 1998 falleciend
1
6
2015
1
7
2015
El Nio que es necesario contar con una base de datos para la infraestructura
hidrulica de la regin, adems de contar con una reglamentacin para la
construccin de puentes. Asimismo, pidi a las autoridades aprovechar los
estudios definitivos existentes que fueron elaborados por la Universidad de Piura y
la Universidad Nacional de Piura para la proteccin de la defensa riberea.
Jorge Reyes explic que la base de datos para infraestructura hidrulica debera
elaborarse con apoyo de informacin geogrfica, de tal manera que se puedan
almacenar planos de diseo de cada puente, el programa de mantenimiento
porque hay puentes que tienen cinco mil piezas y cada una necesita
mantenimiento en tiempos diferentes.
Tambin se debe almacenar informacin sobre el comportamiento ante eventos
registrados a lo largo de la historia, los caudales que soportan, los niveles de
erosin, el proceso constructivo que se sigui, la profundidad de la cimentacin.
Toda esta informacin permitira realizar siempre mantenimientos ms tcnicos.
Dijo que experiencias similares existen en Alemania con resultados exitosos.
UNPRG FIA
1
8
2015
Puente Bolognesi
Toda la infraestructura de hierro que est expuesta al agua y a la humedad
atmosfrica se corroe, hay que darle mantenimiento a muchas piezas. Hay
algunas que ya colapsaron. No es que ahora se corra el riesgo de que caiga pero
si no se le da mantenimiento, se destruir.
Defensas ribereas
Respecto a las defensas ribereas dijo que en Piura estn destruidas, pero en
este tema no es necesario partir de cero, pues desde el ao 2002 el Gobierno
Regional, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo financiaron un
estudio que lo hicieron la Universidad Nacional de Piura y la Universidad de Piura,
el estudio est a nivel definitivo sobre las defensas ribereas desde Los Ejidos
hasta el puente Bolognesi.
UNPRG FIA
1
9
2015
El estudio plantea una inversin total de 12 millones de dlares para construir las
defensas en su totalidad, el estudio podra actualizarse y si no se puede financiar
todo, entonces se podra seleccionar solo las partes que ahora estn ms crticas.
UNPRG FIA
2
0
2015
2
1
2015
UNPRG FIA
2
2
III.
sociales,
pero
su
determinacin
est
sujeta
muchas
Algunas veces el FEN aparece con gran magnitud e intensidad y entonces recibe
el nombre de Meganio. En los ltimos 120 aos el Fenmeno de El Nio se ha
presentado en el Per varias veces, cuatro de ellas como Meganio, en las que
produjo ingentes daos materiales, econmicos y, lo que es ms lamentable, con
prdida de vidas humanas.
En el siglo XX, principalmente a partir de la dcada de los setenta, se emprendi
el estudio y construccin de grandes proyectos hidrulicos, algunos de los cuales
implicaban embalses de regulacin, cuyo volumen til deba conservarse.
Las circunstancias de la poca hicieron que se considerase por lo general un
periodo de 50 aos para la ocupacin del Volumen Muerto previsto para los
sedimentos. Pero, ahora sabemos que un periodo tan corto es incompatible con el
lento proceso de maduracin de los proyectos, la necesidad de su permanencia en
el tiempo, la gran erosin de las cuencas ridas y semi ridas de nuestro territorio
sujetas al FEN, y sobre todo, con el periodo de recurrencia de los grandes Nios.
Como es sabido, en las partes bajas de las cuencas de la costa norte peruana
suele llover muy poco o casi nada.
Cuando se presenta el FEN uno de sus aspectos ms caractersticos es la
aparicin de fuertes lluvias, especialmente en las zonas de la costa norte prximas
al mar, es decir, en las partes bajas de las cuencas.
Las descargas de los ros de la costa son muy variables en el tiempo. Las
avenidas que ocurren durante el Fenmeno de El Nio se caracterizan por su
larga duracin. Por lo tanto, adems de alcanzarse valores instantneos muy
altos, se tiene que el volumen total descargado es sumamente importante y
daino. Generalmente, las grandes descargas fluviales van acompaadas de
enormes cantidades de slidos. Resulta interesante presentar algunos ejemplos
de esta afirmacin.
El Catamayo-Chira es un importante ro peruano-ecuatoriano, sobre cuyo lecho se
encuentra la presa de Poechos, estructura clave del proyecto Chira-Piura. La
cuenca, muy erosionable, est sometida a la aparicin del Fenmeno de El Nio,
cuya ocurrencia eventual con caractersticas de Meganio da lugar a fuertes
precipitaciones, a un notable incremento de las descargas fluviales y de la erosin
de la cuenca y a un intenso transporte slido. Durante el periodo 1976-1999,
correspondiente a 24 aos de operacin de la presa, han ocurrido dos Meganios
con un intervalo de slo quince aos, los de 1982-83 y 1997-98.
Durante el lapso mencionado de 24 aos (288 meses), el 30 % de la masa hdrica
total descargada por el ro ocurri en 11 meses (enero-junio 1983 y enero- mayo
1998); es decir, en algo menos del 4% del tiempo. En lo que respecta al transporte
slido la incidencia de los Meganios es proporcionalmente mayor.
As, en el mismo periodo de 288 meses, el 70% de los slidos descarg en el
3,5% del tiempo. Las mediciones realizadas, aunque no muy completas ni muy
precisas, han permitido comprobar que la cuenca Catamayo-Chira tiene las
caractersticas de erosionabilidad que se tema, y a las que se hace referencia
ms adelante.
La cuenca del Catamayo-Chira tiene, para el periodo de 24 aos antes
sealado, una Erosin Especfica Media no menor de 1300 t/km 2/ao; la que,
sin embargo, es muy variable a lo largo del tiempo. Se tiene as que la
relacin entre las Erosiones Especficas Mxima y Mnima es por lo menos
de 350.
Las causas que producen el proceso de erosin dentro de la cuenca alta, estn
ligadas a varios factores como: material parental (suave y frgil) fuertes
pendientes, clima seco, fuertes lluvias, escasa cubierta vegetal, y sumado a ello
las actividades antrpicas.
Adicionalmente a las formas de erosin constantes, existen otras menos
frecuentes como: remociones en masa, deslizamiento en las localidades de
Gongaman y Calvas, hundimientos en Catamayo.
En el mbito del Proyecto Chira-Piura el tipo de erosin predominante es la
hdrica, producindose en mayor magnitud en la cuenca media y alta. El rea de la
cuenca aguas arriba de la presa Poechos est afectada por un proceso erosivo
acelerado, donde la agresividad climtica va incrementando el transporte de
sedimentos, hasta niveles que en el reservorio Poechos dicho aporte equivale a
unos 14 MMC (aproximadamente) como promedio mensual.
En la ltima batimetra realizada se ha determinado que el reservorio ha perdido el
43% de su volumen inicial de operacin, debido principalmente a una mala
prctica de manejo de la cuenca alta donde existe deforestacin, as como
sobrepastoreo en la cuenca media. Si a esto se agrega la accidentada topografa
sus
inicios
de
operacin,
la
Presa
Poechos
soport
caudales
Por la accin erosiva del agua la degradacin se est acercando al pie del talud o
rampa por la orilla izquierda de la presa poniendo en riesgo esta estructura
hidrulica. El escenario ms peligroso es que provoque una inestabilidad en la
estructura, lo que supondra la paralizacin y el colapso de todas las actividades
que directa o indirectamente estn relacionados o dependen de la Presa Poechos.
Sin embargo, esta posibilidad no se dara puesto que ya se tomaron las
previsiones del caso con la puesta en ejecucin de los trabajos de Proteccin del
Cuenco Amortiguador.
La Direccin Ejecutiva del Proyecto Especial Chira-Piura ha venido estudiando el
fenmeno de erosin y la proteccin del cuenco amortiguador ejecutando las
obras respectivas. En el ao 1988 se construy un conjunto de obras de
proteccin en la zona de erosin que fueron destruidas por el impacto de las
descargas ocurridas en los aos 1992 y 1998, debido a la presencia del
Fenmeno El Nio.
En estos momentos se est por ejecutar la segunda etapa, que debe culminar en
diciembre. Los trabajos se iniciarn tan pronto se obtenga la disponibilidad de
maquinaria y equipos para el mantenimiento de drenes del Canal Derivacin y del
Canal Norte. Todas las actividades se harn por Administracin Directa, a un costo
de 776 mil 020.35 Nuevos Soles. El costo de mano de obra es similar a la
actividad anterior, y el de maquinaria significar la inversin de 350 mil Nuevos
Soles.
Se utilizar para ello 5 retroexcavadoras, 5 cargadores frontales, 4 volquetes y 3
tractores de oruga en la limpieza de los drenes y alcantarillas.
Finalmente, cabe resaltar que por gestiones de la Gerencia General del Proyecto
Especial Chira- Piura para mejorar el parque automotor del proyecto, con una
antigedad mayor a diez aos, el Gobierno Regional recientemente aprob el
presupuesto para la compra de camionetas que sern utilizadas para las
actividades de operacin y mantenimiento de los sectores Piura, Presa Poechos,
Presa Ejidos y Presa Sullana.
Entre los estudios de las obras de proteccin en el cuenco amortiguador, se
plantea un sistema de obras con enrocado como proteccin marginal y un sistema
de espigones con proteccin marginal parcial. Ha sido de inters de la Direccin
Ejecutiva del Proyecto Especial Chira-Piura (DEPECHP) ensayar en modelo
hidrulico ambas soluciones para verificarlos y/o perfeccionarlos.
A nivel de la cuenca media y baja del Chira se produce erosin hdrica en las
subcuencas y microcuencas cuando se producen altas precipitaciones, trayendo
como consecuencia la formacin de Huaycos que arrastran grandes masas de
suelo y otros desechos. Tambin se producen derrumbes y desprendimiento de
rocas en los cauces del ro principal, se produce erosin por socavamiento de las
riveras desprotegidas. En las cuencas altas de los ros Quiroz y Chipillico y
margen izquierda del ro Calvas se producen fenmenos de erosin hdrica que
han sido estudiadas por el Plan de Manejo de Cuencas del Reservorio Poechos,
los cuales alcanzaran a un rea con riesgo de erosin potencial de 633 444 ha
donde se tiene 392 066 ha entre el grado de erosin alta a extremadamente alta.
En el Cuadro N v.3 se muestran los grados de erosin y reas afectadas y en el
Mapa N 04 se puede apreciar las zonas afectadas de la cuenca.
PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES
Este trabajo se ha orientado a dar una solucin, analizando la problemtica que se
viene dando en la cuenca del valle chira por lo cual hemos concluido que la
erosin es el factor principal; este acontecimiento est afectando al rio, por ello se
planteara hacer uso de gaviones y Geosteras EMKAMAT A20
Los gaviones
Definicin
Se definen los gaviones como elementos modulares de forma prismtica
rectangular, fabricados con malla hexagonal de triple torsin de alambre
galvanizado, reforzados en los bordes con alambre ms grueso y divididos en
celdas mediante diafragmas.
Descripcin
Sistema de contencin de tierras formado por un enrejado metlico, compuesto
por malla hexagonal de triple torsin, el cual, debidamente ensamblado y relleno
de piedra o canto rodado, forma una estructura adecuada para soportar las cargas
ejercidas por el terreno o la erosin producida por una corriente fluvial.
Caractersticas tcnicas de los materiales
El sistema de muro de gaviones estar constituido por los siguientes
componentes:
Gavin
Sistema de confinamiento prismtico de gran resistencia formado por malla de
triple torsin de distintas dimensiones, confeccionadas con alambre galvanizado.
Existen fundamentalmente dos tipos de gaviones:
Gavin Caja
Son elementos de forma rectangular, empleados en la proteccin de cauces, y
como muros de contencin. Presentan las siguientes dimensiones:
Instalacin de Gaviones
1. Comience por desempacar el gavin.
Cuidar herirse la piel y/o los ojos.
11. Una vez ha finalizado el relleno y compactacin, cierre a la tapa del gavin
y amarre los bordes.
CONCLUSIONES
La erosin es un problema dependiente del tiempo, pues esta no es
instantnea sino que requiere de tiempo para desarrollarse y se presenta
en mayor o menor grado de intensidad en las planicies a lo largo del cauce
de los ros Chira y Piura en el departamento de Piura.
Las principales causas de la ocurrencia de la erosin son el incremento
brusco de las escorrentas en cada temporada de lluvias y, las variaciones
de su dinmica fluvial, por lo que la erosin tiende a afectar a las riberas
naturales y artificiales. Tambin las altas pendientes de los taludes de las
laderas, las altas precipitaciones pluviales, las prcticas agrcolas
inadecuadas, la deforestacin, el sobrepastoreo y la construccin de obras
viales y de infraestructura de riego que alteran la estabilidad de los taludes
de las quebradas y ros de las cuencas tambin influyen en la erosin.
Como consecuencia de la erosin se ven afectadas en primera instancia las
reas agrcolas de las partes altas por prdida de suelos, en los valles
bajos se producen colmataciones de los embalses y los cauces de los ros
que quedan vulnerables a las inundaciones, las obras hidrulicas son
afectadas por los sedimentos, los sistemas de riego presurizado se ven
afectados por la obstruccin de los goteros, los laves de las turbinas de las
centrales hidroelctricas son daadas por el efecto corrosivo de los
RECOEMDACIONES
Tener en cuenta los fenmenos del nio que se han presentado en los
ltimos aos, los cuales han afectado el valle Chira, permitiendo conocer
algunos parmetros que nos enfocaran a plantear medidas de solucin
frente a la erosin.
Fomentar la instalacin de defensas ribereas, debido a que permitir
recuperar reas que han sido erosionadas por las grandes avenidas de
agua y evitar la continuidad de la erosin en ambas mrgenes del ro Chira.
Instalar
gaviones
que
sirve
de
muros
de
contencin,
cmsdata.iucn.org/downloads/vladimirgarciaperu.pdf
www.munisullana.gob.pe/Documentos_Municipales/mapa_peligros/Hidrolog
iaHidraulicaParte2.pdf
www.andina.com.pe/espanol/noticia-ejecutan-obras-defensas-riberenaspiura-mas-s-110-millones-489708.aspx#.U4elX3J5P-A
www.kellerterra.com/pdf/catalogocontroldeerosion.pdf
bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1747/doc1747-3.pdf