SOCIOLOGIAGENERAL Lectura1
SOCIOLOGIAGENERAL Lectura1
SOCIOLOGIAGENERAL Lectura1
La sociologa:
surgimiento y
caractersticas
Antes de empezar
Estimado alumno:
Hemos intentado que en estas lecturas encuentres lo mismo que un
alumno cuando asiste a su clase: organizacin y relacin de contenidos,
ejemplos, reflexiones y la gua necesaria para abordar luego la bibliografa
obligatoria. Es necesario que inicies tu estudio con dos cosas en tu mano: el
programa de la materia y un diccionario: el programa te servir para saber
cules son los temas que irs viendo en cada mdulo y cul es la
bibliografa pertinente; el diccionario te ser imprescindible, dado que si no
se comprenden con exactitud los vocablos, te ayudar a lograr una lectura
comprensiva. Entonces, utiliza la pestaa de contenidos, encuentra las
pginas de la bibliografa que se han seleccionado para cada unidad y
revisa los ndices cuando se trate de libros.
Ya sea que tu prctica de lectura acadmica sea asidua o poco corriente,
debes hacer uso de los ttulos y subttulos que aparecen en las lecturas y en
los textos obligatorios, vinculndolos con los puntos del programa. A veces
los alumnos, en su ansiedad de abordar la materia, omiten ver el programa
o leer los ttulos generales de los textos o artculos seleccionados; esto
dificulta la comprensin de cada lectura, ya que los mismos ayudan a que
puedas organizar los contenidos de lo general a lo particular. Lo ideal sera
que observes los contenidos de cada mdulo antes de iniciar las lecturas
correspondientes e intentes hacerte una idea de lo que ests por estudiar.
Esta posibilidad de anticipacin viabiliza cierta apertura y facilita que
puedas aprehender la nueva informacin.
Vers que en el desarrollo de este texto habr algunos cuadros que fueron
dispuestos con el objetivo de profundizar algn tema y otros cuadros que
sirven de ejemplo de alguna cuestin trabajada. En todos los casos, nuestra
ambicin es que puedas incorporar conceptos, analizar autnomamente
las situaciones y adoptar una postura crtica.
Al finalizar las lecturas de cada mdulo tendrs una breve referencia
directa a los textos obligatorios incluidos en cada unidad y cul es el
objetivo que se intenta alcanzar con el abordaje de los mismos.
Ahora s, estamos listos para comenzar.
1 La sociologa:
surgimiento y
caractersticas
1.1 Surgimiento de la sociologa.
Contexto y debates.
Para comenzar este mdulo vamos a introducir el campo de trabajo de lo
que denominamos sociologa. El concepto est asociado a diferentes
acepciones: en primer lugar, como seala el socilogo Zigmunt Bauman
2007), una de las representaciones ms simples es la que la asocia a
estantes repletos de libros. Como consecuencia de esta representacin, no
podemos dejar de pensar en dos cuestiones: por un lado, conocimiento, y
por el otro, que este conocimiento fue acumulado durante aos. Siguiendo
con el argumento de Bauman, tambin se piensa que en sociologa hay una
suerte de tradicin que cumplir, un cierto volumen de informacin que
todos los recin llegados a esta ciencia (ya sea que estudien estrictamente
sociologa o que solo pretendan indagar sobre sus elementos generales)
deben estudiar, comprendere incorporar.
En segundo lugar (y quizs esta visin est ms extendida), la sociologa se
relaciona con individuos que tienen una relacin directa con las
universidades o, en general, con el ambiente acadmico. Esta otra
perspectiva, se acerca un poco ms, pero aun as no es del todo exacta.
En tercer lugar, en cierto momento histrico se la asoci con gente que
fomentaba la rebelin y estimulaba las revueltas. Aunque se tuviera una
muy vaga nocin de qu era lo que estudiaba la sociologa, generalmente
esta era la asociacin que se haca.
2)
3)
Orgenes de la sociologa
Aunque ya existan reflexiones sobre la sociedad desde los orgenes de la
historia de la humanidad, la sociologa es una disciplina bastante reciente.
Fue en 1883 cuando el pensador Augusto Comte acu el trmino para
describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. Sin embargo, no
fue sino hasta el siglo XIX, y gracias a Emile Durkheim, que se abord el
estudio de la sociedad desde una perspectiva puramente cientfica.
Qu es lo diferencial de la sociologa? Los filsofos y telogos se limitaban
a describir o imaginar cmo deba ser la sociedad. Ninguno intentaba
analizar la sociedad tal cual era. Tanto Comte como Durkheim, en cambio,
se propusieron el objetivo de entender y explicar cmo era y cmo
funcionaba la sociedad. Para conseguir este objetivo deba aplicarse el
mtodo cientfico que tantos resultados haba dado en otras disciplinas.
Segn Comte (1844), puede dividirse la historia de la humanidad en tres
fases o estadios, segn el modo en que los hombres han intentado explicar
el mundo:
1) La primera fase, que abarca la Edad Media, fue denominada por
Comte como teolgica. En esta fase se interpret y explic la
sociedad en trminos teolgicos.
2) Durante el Renacimiento, las explicaciones teolgicas dieron paso a
otras perspectivas de tipo metafsico. En esta fase las personas
dejaron de entender la sociedad en trminos sobrenaturales, o
segn la intervencin de fuerzas divinas, y pasaron a entenderla en
funcin de ideas o principios metafsicos.
3) Finalmente, se intent explicar la naturaleza en sus propios
trminos, sin recurrir a los principios que rigieron las etapas
anteriores, imposibles de contrastar empricamente (Coprnico,
1473-1543, y Galileo, 1564-1642, son referentes de este perodo).
Esta nueva postura fue adoptada tambin con respecto al estudio
de la sociedad, es decir, se comienza a aplicar el mtodo cientfico
para entender y explicarla.
El aporte de Comte fue relevante porque fue uno de los primeros pasos
para comprender a la sociedad en trminos intra-sociales, es decir, no
recurrir a explicaciones teolgicas sobre la dinmica del mundo social.
El momento del nacimiento de la sociologa (aproximadamente durante el
siglo XIX) tambin lo fue para otras ciencias que comenzaban a definir sus
campos y objetos de investigacin (Portantiero, 2004):
10
11
Es por esa razn que dedicaremos las siguientes pginas a introducir las
ideas principales de los autores clsicos en sociologa.
12
KARL MARX
13
Dentro del amplio espectro de los socilogos que toman como inspiracin
los trabajos de Karl Marx, se encuentran aquellos que priorizan los
siguientes temas de investigacin: la desigualdad, el conflicto, el cambio
social. Dedicaremos esta seccin a describir de manera sinttica las
principales lneas argumentales del autor.
Karl Marx (1818-1883) vea el gran crecimiento econmico como producto
de la revolucin industrial, y que en la sociedad naciente solamente un
reducido nmero de personas se beneficiaba de esto.
Como dijimos anteriormente, el nuevo orden social que emerge de las
profundas transformaciones provocadas por la revolucin industrial es el
objeto de anlisis de Marx. Sin embargo, a diferencia de los otros autores,
el objetivo de este pensadorera quebrar este nuevo orden social y
reemplazarlo por otro que, segn su visin, era ms igualitario.
Uno de sus tratados polticos ms famosos es el Manifiesto del Partido
Comunista, que fue publicado por primera vez en Londres, en 1848 (en
coautora con Friedrich Engels). En este tratado, cuyo objetivo era la
difusin de las ideas comunistas, los autores postulan que la historia de
todas las sociedades que han existido hasta nuestros das es la historia de
la lucha de clases, una lucha que termin siempre con la transformacin
revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases
beligerantes.
El manifiesto comunista dice:
La moderna sociedad burguesa que ha salido de entre las ruinas
de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clase.
nicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones
de opresin, las viejas formas de lucha por otras nuevas. (Marx y
Engels, 1848, p. 31).
14
Conflicto
Segn la perspectiva marxista, existe un conflicto inevitable entre los
capitalistas y los trabajadores, conflicto que tiene sus races en el mismo
proceso productivo. Es decir, los capitalistas quieren maximizar sus
beneficios reduciendo el costo de los salarios. Los trabajadores, en cambio,
pretenden que sus salarios sean cada vez ms redituables. Pero como el
aumento de salarios implica una reduccin de beneficios para los
propietarios, existe un conflicto de intereses. Este conflicto, por lo tanto,
segn Marx, solo puede superarse reemplazando el sistema capitalista por
otro socialista.
15
MODO DE
PRODUCCIN
Estado
SUPERESTRUCTURA
Formas de
conciencia
IDEOLGICA
Fuerzas Productivas
ESTRUCTURA
Relaciones de produccin
MATERIAL
Por una parte, las fuerzas productivas son los elementos que estn
implicados en el proceso de trabajo: las fuerzas de trabajo, es decir,
el trabajo humano, el trabajo vivo; los objetos de trabajo, que
podemos entender como los recursos, la materia prima; y,
finalmente, los medios de trabajo, como las maquinarias, las
herramientas y todo instrumento que potencie la fuerza de trabajo.
Por una parte, las formas de conciencia social, que podemos definir
como ciertas representaciones manifestadas en forma de
conciencia jurdica, moral, religin, arte, ciencia, y que, segn Marx,
16
Por otra parte, el Estado, entendido como relaciones jurdicopolticas, cuyo poder habra sido hegemonizado por la burguesa.
La clase que ejerce el poder material dominante
en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder
espiritual dominante. La clase que tiene a su
disposicin los medios para la produccin
material dispone con ello, al mismo tiempo, de
los medios para la produccin espiritual, lo que
hace que se sometan, al propio tiempo, por
trmino medio, las ideas de quienes carecen de
los
medios
necesarios
para
producir
espiritualmente. (Marx y Engels, 1970, p. 50)
17
18
19
Sobre la sociedad
Weber (1922/1992) no clasificaba a las sociedades segn el tipo de
tecnologa que haban desarrollado, sino que prefera distinguir a las
sociedades a partir de las visiones del mundo que posean sus miembros.
20
21
22
23
24
La
administracin
burocrtica
significa: dominacin gracias al saber;
sta representa su carcter racional
fundamental y especfico (Weber,
1952, p. 179).
25
EMILE DURKHEIM
Emile Durkheim (1858-1917) y el funcionalismo
Filiaciones: Augusto Comte (1798-1857), Herbert Spencer (1820-1903),
Emile Durkheim (1858-1917).
26
27
28
29
30
Nivel
Alto
Bajo
Integracin Regulacin
Altruista
Fatalista
Egosta
Anmico
31
Modernidad y anomia
Las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los
individuos, pero esto puede producir anomia. Esto ocurre cuando a
consecuencia de un mayor grado de tolerancia y libertad, los individuos
carecen de modelos de referencia tiles sobre los cuales anclar sus
conductas.
Este concepto resulta de utilidad para analizar nuestra realidad actual. Por
ejemplo, cuando un individuo pasa de una situacin laboral estable a una
situacin de desempleo: el marco regulatorio que antes le contena
desaparece y el individuo queda en situacin deincertidumbre e
inestabilidad.
Para profundizar en las caractersticas de la modernidad, te proponemos
leer a Obiols y Di Segni (2006, pg. 37), donde se realiza una lograda
sntesis de lo que implica la modernidad.
32
33
Metodologa cuantitativa
La metodologa cuantitativa parte de la premisa de que los fenmenos
sociales pueden explicarse, y se utiliza principalmente informacin que sea
cuantificable y medible. Como sealan Hernndez, Carlos y Baptista (2010),
se parte de que existen dos tipos de realidades: la primera es interna y
consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas, la
cuales varan: desde ser muy vagas o generales (intuiciones) hasta
creencias bien organizadas y desarrolladas lgicamente a travs de teoras
formales. La segunda realidad es objetiva, externa al sujeto e
independiente de las creencias que tengamos sobre ella (por ejemplo: una
ley, mensajes televisivos, una edificacin, etc.; es decir, hechos que
constituyen una realidad a pesar de lo que pensemos de ella). La
metodologa cuantitativa intenta capturar y estudiar lo que ocurre en la
realidad externa. Se parte del supuesto de que esta realidad objetiva
puede conocerse y de que resulta posible investigarla.
Las principales caractersticas de esta metodologa son las sealadas por
Hernandez et. al. (2010): la estructura de la investigacin, a diferencia de la
cualitativa, generalmente sigue un patrn estructurado: despus de
plantear el problema de estudio, el investigador deriva hacia una hiptesis
(algo sobre lo que va a examinar si es cierto o no) y la somete a prueba
mediante el empleo de diseos de investigacin. Si los resultados
corroboran las hiptesis, se aporta evidencia emprica a su favor. Si por el
contrario, los resultados refundan las hiptesis, estas se descartan en
busca de mejores explicaciones. Frecuentemente, las conjeturas se
establecen antes de recolectar los datos.
34
Metodologa cualitativa
La metodologa cualitativa sienta sus bases en un enfoque de la realidad
claramente diferente al que asume la metodologa cuantitativa. El
investigador que se posiciona desde el enfoque cualitativo entiende que la
35
36
Metodologa cualitativa
Caractersticas
Caractersticas
Mide fenmenos
Explora
los
profundidad
fenmenos
en
Utiliza estadsticas
Se conduce bsicamente
ambiente naturales
en
Prueba hiptesis
No se fundamenta en la estadstica
Proceso
Proceso
Secuencial
Inductivo
Deductivo
Recurrente
Probatorio
Analiza
mltiples
subjetivas
Bondades
Bondades
Profundidad de significados
Amplitud
realidades
37
Precisin
Riqueza interpretativa
Rplica
Contextualiza el fenmenos
Prediccin
Fuente: Adaptacin de Hernandez Sampieris, Fernndes Collado y Baptista Lucio, 2010.
Nuevas perspectivas
Hasta aqu hablamos de una sociologa construida por hombres,
occidentales y europeos, como los padres fundadores. Esto nos lleva a
pensar que esta forma de estructurar la reflexin sociolgica no est
exenta de sesgos. Las principales crticas que podemos plantear, entre
otras, son:
1) Dado que la sociologa fue estructurada por hombres, se debe
contemplar que se trata deuna particular ptica e intereses.
2) Los temas que trabajaron son los elegidos arbitrariamente por estos
pensadores; por lo tanto, los de otros grupos sociales pueden haber
quedado relegados.
3) Cuando los temas relegados han sido tratados, pueden haber sido
distorsionados.
38
Qu piensas t?
Es posible la construccin de una teora y
metodologa sociolgica de carcter universal?
Debe ser la sociologa una reflexin propia de cada
contexto socio-histrico?
39
Referencias
Alexander, J. A. (1990). La centralidad de los clsicos. En Giddens, A; Turner, J. La
teora social hoy. Madrid, Espaa: Alianza Editorial.
Alonso, J. A. (2002). Metodologa. Mxico: Limusa.
Aron, R. (1996). Las etapas del pensamiento sociolgico. Argentina: Fausto.
Bauman, Z. (2007). Introduccin. La disciplina de la Sociologa. En Pensando
sociolgicamente (pp. 11-24). Buenos Aires: Nueva Visin.
Bottomore, T. (1988). Marxismo y sociologa. En T. Bottomore y T. Nisbet, Historia
del anlisis sociolgico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Cipriani, R. (2013). Las Historias de vida como metodologa cientfica. Buenos
Aires: Biblos.
Costa, S., yBoatca, M. (2010). La sociologa poscolonial. Estado del arte y
perspectivas. Estudios Sociolgicos. Mxico: El colegio de Mxico.
Cristiano, J. (2005). Emile Durkheim. Sociologa y Metodologa. En Sprecher, R.
von, Teoras Sociolgicas. Crdoba: Brijas.
Comte, A. (1965). Discurso sobre el espritu positivo. (Trad. de Consuelo Berges).
Buenos Aires: Aguilar
Durheim, E. (1994).El suicidio. Estudio de sociologa. Buenos Aires: Ceal.
Giddens, A. (1994).El capitalismo y la moderna teora social. Barcelona: Editorial
Labor.
Hernandez Sampieris, R.; Fernndez Collado, y Baptista Lucio, M.(2010).
Metodologa de la Investigacin (5a Ed.). xico:
-Graw Hill Interamericana.
Lander, E.(2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos. En E.
Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina.: CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Macionis, J., y Ken, P. (2014). Sociologa (4a Ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Marx, K. (1957). Glosas marginales al programa del Partido Obrero Alemn. En
Marx K. y Engels (1957) Obras Escogidas en tres tomos. Mosc. Ediciones
Progreso.
40
xico:
ondo de
ultura
41
Referencias web:
Rocas de la Sociologa! (18/05/2012). En: https://eapayne.wordpress.com/
ltimo acceso: 20/01/2015.
Prlogo a la Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica Disponible en:
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm ltimo acceso:
20/01/2015.
www.21.edu.ar
42