Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etapas Procedimiento Penal Acusatorio

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 147

CARACTERISITICAS GENERALES DEL NUEVO

SISTEMA.
La principal característica del sistema acusatorio que
informa nuestra constitución mexicana, consiste en que
las funciones de acusar y juzgar que dan claramente
separadas entre sí y son cada una responsabilidad de
instituciones distintas la primera corresponde al fiscal y
la segunda corresponde a la autoridad judicial.
En el sistemas acusatorio se propone la investigación
coordinada entre el ministerio público y la policía en
una segunda etapa el ministerio público decidirá a partir
de la evidencia científica recabada si hay materia para
cruzar una persona determinada sobre la realización de
un delito en el momento en que se produce la acción
penal y en su caso pedir las medidas cautelares.
En el sistemas acusatorio se propone la investigación
coordinada entre el ministerio público y la policía en una
segunda etapa el ministerio público decidirá a partir de la
evidencia científica recabada si hay materia para cruzar una
persona determinada sobre la realización de un delito en el
momento en que se produce la acción penal y en su caso
pedir las medidas cautelares.

De igual manera, el principal cambio en el sistema penal que se


estudia se transmite en la concepción de los fines del
nuevo proceso de corte acusatorio y oral, tal y como lo
define el artículo 20 constitucional apartado “A”, al
establecer en su primer párrafo que el proceso penal será
acusatorio y oral y en su fracción primera precisa que el
proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los
hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no
quede impune y que los daños causados por el delito se
reparen.
Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por
los principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación.
A. De los principios generales:
I. El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los
hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede
impune y que los daños causados por el delito se reparen;

Artículo 2o. Objeto del Código Nacional de Procedimientos Penales


Este Código tiene por objeto establecer las normas que han de
observarse en la investigación, el procesamiento y la sanción de
los delitos, para esclarecer los hechos, proteger al inocente,
procurar que el culpable no quede impune y que se repare el
daño, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la
aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con
motivo de la comisión del delito, en un marco de respeto a los
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los
Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte.
"Artículo 4o. Características y principios rectores
El proceso penal será acusatorio y oral, en él se observarán los
principios de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación y aquellos previstos en la Constitución,
Tratados y demás leyes".
ES ACUSATORIO: En tanto quien sostenga la acusación tendrá la
carga de determinar el hecho típico y probar los hechos que
acrediten la responsabilidad penal de las personas, sin que los
tribunales puedan asumir, ni rebasar los términos de la acusación,
preservándose en todo momento la distinción entre las funciones
propias de la acusación, de la defensa y del juez o tribunal de
juicio oral en su caso.
ES ORAL. En tanto las pretensiones, argumentaciones y pruebas en
el desarrollo del proceso se deben de plantear, introducir y
desahogar en forma oral ante el juez o tribunal de juicio oral, bajo
los principios de inmediación y contradicción, llamando la
atención que en determinados actos la tradición romano
germánica de dejar memoria escrita, se verá reflejada en el
procedimiento, donde se materialice por ejemplo un auto de
vinculación, orden de aprehensión, audiencia intermedia
PRINCIPIOS EN EL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO
Principio de publicidad
Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no sólo
las partes que intervienen en el procedimiento sino también el público
en general, con las excepciones previstas en el Código Nacional de
Procedimientos Penales.
Excepciones al principio de publicidad
El debate será público, pero el Órgano jurisdiccional podrá resolver
excepcionalmente, aun de oficio, que se desarrolle total o parcialmente
a puerta cerrada, cuando:

I. Pueda afectar la integridad de alguna de las partes, o de alguna persona


citada para participar en él;
II. La seguridad pública o la seguridad nacional puedan verse gravemente
afectadas;
III. Peligre un secreto oficial, particular, comercial o industrial, cuya
revelación indebida sea punible;
IV. El Órgano jurisdiccional estime conveniente;

V. Se afecte el Interés Superior del Niño y de la Niña en términos de lo


establecido por los Tratados y las leyes en la materia, o
VI. Esté previsto en este Código o en otra ley.
Principio de contradicción
Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los
medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y
alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este
Código.
Principio de continuidad
Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua,
sucesiva y secuencial, salvo los casos excepcionales
previstos en el CNPP
Principio de concentración
Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un
mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión,
en los términos previstos en el CNPP salvo los casos
excepcionales establecidos en este ordenamiento.
Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de
procesos distintos en aquellos supuestos previstos en
este Código.
Principio de inmediación
Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia del Órgano
jurisdiccional, así como de las partes que deban de intervenir en la
misma, con las excepciones previstas en este Código. En ningún
caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la
admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y
explicación de la sentencia respectiva.

Principio de igualdad ante la ley


Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal recibirán el
mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener la
acusación o la defensa. No se admitirá discriminación motivada por
origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas.

Principio de igualdad entre las partes


Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e
irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los
Tratados y las leyes que de ellos emanen.
Principio de juicio previo y debido proceso
Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a
una medida de seguridad, sino en virtud de resolución dictada
por un Órgano jurisdiccional previamente establecido, conforme
a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso
sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a los
derechos humanos previstos en la Constitución, los Tratados y
las leyes que de ellos emanen.

Principio de presunción de inocencia


Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas
las etapas del procedimiento, mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano
jurisdiccional, en los términos señalados en este Código.
Artículo 11, párrafo I, de la de Declaración Universal de los
Derechos del Hombre al proscribir que toda persona acusada de
un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se prueba su culpabilidad, conforme a la ley y al juicio público
en el que se hayan asegurado todas las garantías necesarias
para su defensa. Y en el mismo sentido se proclama en el
artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y en el diverso 8.2 de la Convención Interamericana
sobre Derechos Humanos, al expresar que toda persona
inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad

Principio de prohibición de doble enjuiciamiento


La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido
sobreseído, no podrá ser sometida a otro proceso penal por los
mismos hechos.
Derecho a la intimidad y a la privacidad
En todo procedimiento penal se respetará el derecho a la
intimidad de cualquier persona que intervenga en él,
asimismo se protegerá la información que se refiere a
la vida privada y los datos personales, en los términos
y con las excepciones que fijan la Constitución, este
Código y la legislación aplicable.
Justicia pronta
Toda persona tendrá derecho a ser juzgada dentro de los
plazos legalmente establecidos. Los servidores
públicos de las instituciones de procuración e
impartición de justicia deberán atender las solicitudes
de las partes con prontitud, sin causar dilaciones
injustificadas.
Derecho a una defensa y asesoría jurídica
adecuada e inmediata
La defensa es un derecho fundamental e irrenunciable que asiste a
todo imputado, no obstante, deberá ejercerlo siempre con la
asistencia de su Defensor o a través de éste. El Defensor deberá
ser licenciado en derecho o abogado titulado, con cédula
profesional.

Se entenderá por una defensa técnica, la que debe realizar el


Defensor particular que el imputado elija libremente o el Defensor
público que le corresponda, para que le asista desde su
detención y a lo largo de todo el procedimiento, sin perjuicio de
los actos de defensa material que el propio imputado pueda llevar
a cabo.
La víctima u ofendido tendrá derecho a contar con un Asesor
jurídico gratuito en cualquier etapa del procedimiento, en los
términos de la legislación aplicable.
Corresponde al Órgano jurisdiccional velar sin preferencias ni
desigualdades por la defensa adecuada y técnica del imputado.
Garantía de ser informado de sus derechos
Todas las autoridades que intervengan en los actos
iniciales del procedimiento deberán velar porque tanto
el imputado como la víctima u ofendido conozcan los
derechos que le reconocen en ese momento
procedimental la Constitución, los Tratados y las leyes
que de ellos emanen, en los términos establecidos en
el presente Código.
Derecho al respeto a la libertad personal
Toda persona tiene derecho a que se respete su libertad
personal, por lo que nadie podrá ser privado de la
misma, sino en virtud de mandamiento dictado por la
autoridad judicial o de conformidad con las demás
causas y condiciones que autorizan la Constitución y
el Código Nacional de Procedimientos Penales.
La autoridad judicial sólo podrá autorizar como medidas
cautelares, o providencias precautorias restrictivas de
la libertad, las que estén establecidas en el Código
Nacional de Procedimientos Penales y en las leyes
especiales. La prisión preventiva será de carácter
excepcional y su aplicación se regirá en los términos
previstos el mencionado Código.
Los sujetos de procedimiento penal acusatorio.
Son sujetos del procedimiento penal los siguientes:

I. La víctima u ofendido;
II. El Asesor jurídico;
III. El imputado;
IV. El Defensor;
V. El Ministerio Público;
VI. La Policía;
VII. El Órgano jurisdiccional, y
VIII. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la
suspensión condicional del proceso.

Los sujetos del procedimiento que tendrán la calidad de parte en los


procedimientos previstos en el CNPP son el imputado y su
Defensor, el Ministerio Público, la víctima u ofendido y su Asesor
jurídico.
¿En que consiste la reserva sobre la identidad de las partes?
En ningún caso se podrá hacer referencia o comunicar a terceros no
legitimados la información confidencial relativa a los datos personales de
los sujetos del procedimiento penal o de cualquier persona relacionada o
mencionada en éste.

Toda violación al deber de reserva por parte de los servidores públicos, será
sancionada por la legislación aplicable.

En los casos de personas sustraídas de la acción de la justicia, se admitirá la


publicación de los datos que permitan la identificación del imputado para
ejecutar la orden judicial de aprehensión o de comparecencia.

¿En que consiste la probidad de los sujetos procesales?


Los sujetos del procedimiento que intervengan en calidad de parte, deberán
conducirse con probidad, evitando los planteamientos dilatorios de
carácter formal o cualquier abuso en el ejercicio de las facultades o
derechos que el concede el CNPP

El Órgano jurisdiccional procurará que en todo momento se respete la


regularidad del procedimiento, el ejercicio de las facultades o derechos en
términos de ley y la buena fé.
VÍCTIMA U OFENDIDO
Para los efectos del CNPP se considera víctima del delito al sujeto
pasivo que resiente directamente sobre su persona la afectación
producida por la conducta delictiva. Asimismo, se considerará
ofendido a la persona física o moral titular del bien jurídico
lesionado o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en
la ley penal como delito.

En los delitos cuya consecuencia fuera la muerte de la víctima o en


el caso en que ésta no pudiera ejercer personalmente los
derechos que le otorga el CNPP se considerarán como ofendidos,
en el siguiente orden, el o la cónyuge, la concubina o
concubinario, el conviviente, los parientes por consanguinidad en
la línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado,
por afinidad y civil, o cualquier otra persona que tenga relación
afectiva con la víctima.

La víctima u ofendido, en términos de la Constitución y demás


ordenamientos aplicables, tendrá todos los derechos y
prerrogativas que en éstas se le reconocen.
¿Cuáles son los derechos de la víctima u ofendido?
I. A ser informado de los derechos que en su favor le reconoce la Constitución;
II. A que el Ministerio Público y sus auxiliares así como el Órgano jurisdiccional
les faciliten el acceso a la justicia y les presten los servicios que
constitucionalmente tienen encomendados con legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad, profesionalismo, eficiencia y eficacia y con la debida diligencia;
III. A contar con información sobre los derechos que en su beneficio existan, como
ser atendidos por personal del mismo sexo, o del sexo que la víctima elija,
cuando así lo requieran y recibir desde la comisión del delito atención médica y
psicológica de urgencia, así como asistencia jurídica a través de un Asesor
jurídico;
IV. A comunicarse, inmediatamente después de haberse cometido el delito con un
familiar, e incluso con su Asesor jurídico;
V. A ser informado, cuando así lo solicite, del desarrollo del procedimiento penal
por su Asesor jurídico, el Ministerio Público y/o, en su caso, por el Juez o
Tribunal;
VI. A ser tratado con respeto y dignidad;
VII.A contar con un Asesor jurídico gratuito en cualquier etapa del procedimiento,
en los términos de la legislación aplicable;
VIII. A recibir trato sin discriminación a fin de evitar que se atente contra la
dignidad humana y se anulen o menoscaben sus derechos y libertades, por lo
que la protección de sus derechos se hará sin distinción alguna;
IX. A acceder a la justicia de manera pronta, gratuita e imparcial respecto de sus
denuncias o querellas;
X. A participar en los mecanismos alternativos de solución de controversias;
XI. A recibir gratuitamente la asistencia de un intérprete o traductor desde la denuncia
hasta la conclusión del procedimiento penal, cuando la víctima u ofendido
pertenezca a un grupo étnico o pueblo indígena o no conozca o no comprenda el
idioma español;
XII. En caso de tener alguna discapacidad, a que se realicen los ajustes al procedimiento
penal que sean necesarios para salvaguardar sus derechos;
XIII. A que se le proporcione asistencia migratoria cuando tenga otra nacionalidad;
XIV. A que se le reciban todos los datos o elementos de prueba pertinentes con los
que cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a que se desahoguen las
diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los recursos en
los términos que establece este Código;
XV.A intervenir en todo el procedimiento por sí o a través de su Asesor jurídico,
conforme lo dispuesto en este Código;
XVI. A que se le provea protección cuando exista riesgo para su vida o integridad
personal;
XVII. A solicitar la realización de actos de investigación que en su caso
correspondan, salvo que el Ministerio Público considere que no es necesario,
debiendo fundar y motivar su negativa;

XVIII. A recibir atención médica y psicológica o a ser canalizado a instituciones que


le proporcionen estos servicios, así como a recibir protección especial de su
integridad física y psíquica cuando así lo solicite, o cuando se trate de delitos que
así lo requieran;
XIX.A solicitar medidas de protección, providencias precautorias y medidas cautelares;
XX.A solicitar el traslado de la autoridad al lugar en donde se encuentre, para ser
interrogada o participar en el acto para el cual fue citada, cuando por su edad,
enfermedad grave o por alguna otra imposibilidad física o psicológica se dificulte su
comparecencia, a cuyo fin deberá requerir la dispensa, por sí o por un tercero, con
anticipación;
XXI. A impugnar por sí o por medio de su representante, las omisiones o negligencia
que cometa el Ministerio Público en el desempeño de sus funciones de investigación,
en los términos previstos en este Código y en las demás disposiciones legales
aplicables;
XXII. A tener acceso a los registros de la investigación durante el procedimiento, así
como a obtener copia gratuita de éstos, salvo que la información esté sujeta a reserva
así determinada por el Órgano jurisdiccional;
XXIII. A ser restituido en sus derechos, cuando éstos estén acreditados;
XXIV. A que se le garantice la reparación del daño durante el procedimiento en
cualquiera de las formas previstas en este Código;
XXV. A que se le repare el daño causado por la comisión del delito, pudiendo
solicitarlo directamente al Órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que el Ministerio
Público lo solicite;
XXVI. Al resguardo de su identidad y demás datos personales cuando sean menores
de edad, se trate de delitos de violación contra la libertad y el normal desarrollo
psicosexual, violencia familiar, secuestro, trata de personas o cuando a juicio del
Órgano jurisdiccional sea necesario para su protección, salvaguardando en todo
caso los derechos de la defensa;
XXVII. A ser notificado del desistimiento de la acción penal y de todas las
resoluciones que finalicen el procedimiento, de conformidad con las reglas que
establece este Código;
XXVIII.A solicitar la reapertura del proceso cuando se haya decretado su suspensión.
En el caso de que las víctimas sean personas menores de dieciocho años, el
Órgano jurisdiccional o el Ministerio Público tendrán en cuenta los principios
del interés superior de los niños o adolescentes, la prevalencia de sus
derechos, su protección integral y los derechos consagrados en la
Constitución, en los Tratados, así como los previstos en el presente Código.

Para los delitos que impliquen violencia contra las mujeres, se deberán
observar todos los derechos que en su favor establece la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y demás disposiciones
aplicables.

En cualquier etapa del procedimiento, las víctimas u ofendidos podrán designar


a un Asesor jurídico, el cual deberá ser licenciado en derecho o abogado
titulado, quien deberá acreditar su profesión desde el inicio de su
intervención mediante cédula profesional. Si la víctima u ofendido no puede
designar uno particular, tendrá derecho a uno de oficio.

Cuando la víctima u ofendido perteneciere a un pueblo o comunidad indígena, el


Asesor jurídico deberá tener conocimiento de su lengua y cultura y, en caso
de que no fuere posible, deberá actuar asistido de un intérprete que tenga
dicho conocimiento.

La intervención del Asesor jurídico será para orientar, asesorar o intervenir


legalmente en el procedimiento penal en representación de la víctima u
IMPUTADO
Se denominará genéricamente imputado a quien sea señalado por el
Ministerio Público como posible autor o partícipe de un hecho que la ley
señale como delito.
Además, se denominará acusado a la persona contra quien se ha formulado
acusación y sentenciado a aquel sobre quien ha recaído una sentencia
aunque no haya sido declarada firme.
¿Cuáles son los derechos del imputado?
El imputado tendrá los siguientes derechos:
I. A ser considerado y tratado como inocente hasta que se demuestre su
responsabilidad;
II. A comunicarse con un familiar y con su Defensor cuando sea detenido,
debiendo brindarle el Ministerio Público todas las facilidades para
lograrlo;
III. A declarar o a guardar silencio, en el entendido que su silencio no podrá
ser utilizado en su perjuicio;
IV. A estar asistido de su Defensor al momento de rendir su declaración, así
como en cualquier otra actuación y a entrevistarse en privado
previamente con él;
V. A que se le informe, tanto en el momento de su detención como en su
comparecencia ante el Ministerio Público o el Juez de control, los hechos
que se le imputan y los derechos que le asisten, así como, en su caso, el
motivo de la privación de su libertad y el servidor público que la ordenó,
exhibiéndosele, según corresponda, la orden emitida en su contra;
VI. A no ser sometido en ningún momento del procedimiento a técnicas ni
métodos que atenten contra su dignidad, induzcan o alteren su libre
voluntad;
VII. A solicitar ante la autoridad judicial la modificación de la medida
cautelar que se le haya impuesto, en los casos en que se encuentre en
prisión preventiva, en los supuestos señalados por este Código;
VIII. A tener acceso él y su defensa a los registros de la investigación,
así como a obtener copia gratuita de los mismos, en términos del artículo
217 de este Código;
IX. A que se le reciban los medios pertinentes de prueba que ofrezca,
concediéndosele el tiempo necesario para tal efecto y auxiliándosele para
obtener la comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite y que
no pueda presentar directamente, en términos de lo establecido por este
Código;
X. A ser juzgado en audiencia por un Tribunal de enjuiciamiento, antes de
cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos
años de prisión, y antes de un año si la pena excediere de ese tiempo,
salvo que solicite mayor plazo para su defensa;
XI. A tener una defensa adecuada por parte de un licenciado en derecho o
abogado titulado, con cédula profesional, al cual elegirá libremente
incluso desde el momento de su detención y, a falta de éste, por el
Defensor público que le corresponda, así como a reunirse o entrevistarse
con él en estricta confidencialidad;
XII. A ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete en el caso de que no
comprenda o hable el idioma español; cuando el imputado perteneciere a un pueblo o
comunidad indígena, el Defensor deberá tener conocimiento de su lengua y cultura y, en
caso de que no fuere posible, deberá actuar asistido de un intérprete de la cultura y
lengua de que se trate;
XIII. A ser presentado ante el Ministerio Público o ante el Juez de control, según el caso,
inmediatamente después de ser detenido o aprehendido;
XIV. A no ser expuesto a los medios de comunicación;
XV. A no ser presentado ante la comunidad como culpable;
XVI. A solicitar desde el momento de su detención, asistencia social para los menores
de edad o personas con discapacidad cuyo cuidado personal tenga a su cargo;
XVII. A obtener su libertad en el caso de que haya sido detenido, cuando no se
ordene la prisión preventiva, u otra medida cautelar restrictiva de su libertad;
XVIII. A que se informe a la embajada o consulado que corresponda cuando sea
detenido, y se le proporcione asistencia migratoria cuando tenga nacionalidad
extranjera, y
XIX. Los demás que establezca este Código y otras disposiciones aplicables.

El imputado tendrá derecho a declarar durante cualquier etapa del procedimiento. En


este caso, podrá hacerlo ante el Ministerio Público o ante el Órgano jurisdiccional, con
pleno respeto a los derechos que lo amparan y en presencia de su Defensor.

En caso que el imputado manifieste a la Policía su deseo de declarar sobre los hechos
que se investigan, ésta deberá comunicar dicha situación al Ministerio Público para que
se reciban sus manifestaciones con las formalidades previstas en el CNPP
DEFENSOR
El Defensor podrá ser designado por el imputado desde el momento de su
detención, mismo que deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado
con cédula profesional. A falta de éste o ante la omisión de su designación,
será nombrado el Defensor público que corresponda.
La intervención del Defensor no menoscabará el derecho del imputado de
intervenir, formular peticiones y hacer las manifestaciones que estime
pertinentes.
Los Defensores designados deberán acreditar su profesión ante el Órgano
jurisdiccional desde el inicio de su intervención en el procedimiento,
mediante cédula profesional legalmente expedida por la autoridad
competente.

Artículo 117. Obligaciones del Defensor


Son obligaciones del Defensor:
I. Entrevistar al imputado para conocer directamente su versión de los
hechos que motivan la investigación, a fin de ofrecer los datos y medios de
prueba pertinentes que sean necesarios para llevar a cabo una adecuada
defensa;
II. Asesorar al imputado sobre la naturaleza y las consecuencias jurídicas de
los hechos punibles que se le atribuyen;
III. Comparecer y asistir jurídicamente al imputado en el momento en que rinda
su su declaración, así como en cualquier diligencia o audiencia que
establezca la ley;
IV. Analizar las constancias que obren en la carpeta de investigación, a fin de
contar con mayores elementos para la defensa;
V. Comunicarse directa y personalmente con el imputado, cuando lo estime
conveniente, siempre y cuando esto no altere el desarrollo normal de las
audiencias;
VI. Recabar y ofrecer los medios de prueba necesarios para la defensa;
VII. Presentar los argumentos y datos de prueba que desvirtúen la
existencia del hecho que la ley señala como delito, o aquellos que
permitan hacer valer la procedencia de alguna causal de inimputabilidad,
sobreseimiento o excluyente de responsabilidad a favor del imputado y la
prescripción de la acción penal o cualquier otra causal legal que sea en
beneficio del imputado;
VIII. Solicitar el no ejercicio de la acción penal;
IX. Ofrecer los datos o medios de prueba en la audiencia correspondientes y
promover la exclusión de los ofrecidos por el Ministerio Público o la
víctima u ofendido cuando no se ajusten a la ley;
X. Promover a favor del imputado la aplicación de mecanismos alternativos
de solución de controversias o formas anticipadas de terminación del
proceso penal, de conformidad con las disposiciones aplicables;
XI. Participar en la audiencia de juicio, en la que podrá exponer sus alegatos
de apertura, desahogar las pruebas ofrecidas, controvertir las de los otros
intervinientes, hacer las objeciones que procedan y formular sus alegatos
finales;
XII. Mantener informado al imputado sobre el desarrollo y
seguimiento del procedimiento o juicio;
XIII. En los casos en que proceda, formular solicitudes de
procedimientos especiales;
XIV. Guardar el secreto profesional en el desempeño de sus
funciones;
XV. Interponer los recursos e incidentes en términos de este
Código y de la legislación aplicable y, en su caso, promover el
juicio de Amparo;
XVI. Informar a los imputados y a sus familiares la situación
jurídica en que se encuentre su defensa, y

XVII. Las demás que señalen las leyes.

Durante el transcurso del procedimiento el imputado podrá designar


a un nuevo Defensor, sin embargo, hasta en tanto el nuevo
Defensor no comparezca a aceptar el cargo conferido, el Órgano
jurisdiccional o el Ministerio Público le designarán al imputado un
Defensor público, a fin de no dejarlo en estado de indefensión.
Inadmisibilidad y apartamiento
En ningún caso podrá nombrarse como Defensor del imputado a cualquier
persona que sea coimputada del acusado, haya sido sentenciada por el
mismo hecho o imputada por ser autor o partícipe del encubrimiento o
favorecimiento del mismo hecho.
Renuncia y abandono
Cuando el Defensor renuncie o abandone la defensa, el Ministerio Público o
el Órgano jurisdiccional le harán saber al imputado que tiene derecho a
designar a otro Defensor; sin embargo, en tanto no lo designe o no quiera
o no pueda nombrarlo, se le designará un Defensor público.

Garantía de la Defensa técnica


Siempre que el Órgano jurisdiccional advierta que existe una manifiesta y
sistemática incapacidad técnica del Defensor, prevendrá al imputado para
que designe otro.

Si se trata de un Defensor privado, el imputado contará con tres días para


designar un nuevo Defensor. Si prevenido el imputado, no se designa
otro, un Defensor público será asignado para colaborar en su defensa.

Si se trata de un Defensor público, con independencia de la responsabilidad


en que incurriere, se dará vista al superior jerárquico para los efectos de
sustitución.
Nombramiento del Defensor público
Cuando el imputado no pueda o se niegue a designar un Defensor
particular, el Ministerio Público o el Órgano jurisdiccional, en su
caso, le nombrarán un Defensor público que lleve la
representación de la defensa desde el primer acto en que
intervenga.

Número de Defensores
El imputado podrá designar el número de Defensores que considere
conveniente, los cuales, en las audiencias, tomarán la palabra en
orden y deberán actuar en todo caso con respeto.

Defensor común
La defensa de varios imputados en un mismo proceso por un
Defensor común no será admisible, a menos que se acredite que
no existe incompatibilidad ni conflicto de intereses de las defensas
de los imputados. Si se autoriza el Defensor común y la
incompatibilidad se advierte en el curso del proceso, será
corregida de oficio y se proveerá lo necesario para reemplazar al
Defensor.
MINISTERIO PÚBLICO

¿Cuál es la competencia del Ministerio Público?


Compete al Ministerio Público conducir la investigación, coordinar a las
Policías y a los servicios periciales durante la investigación, resolver
sobre el ejercicio de la acción penal en la forma establecida por la ley y,
en su caso, ordenar las diligencias pertinentes y útiles para demostrar, o
no, la existencia del delito y la responsabilidad de quien lo cometió o
participó en su comisión.

Deber de lealtad
El Ministerio Público deberá actuar durante todas las etapas del
procedimiento en las que intervenga con absoluto apego a lo previsto en
la Constitución, en este Código y en la demás legislación aplicable.

El Ministerio Público deberá proporcionar información veraz sobre los


hechos, sobre los hallazgos en la investigación y tendrá el deber de no
ocultar a los intervinientes elemento alguno que pudiera resultar favorable
para la posición que ellos asumen, sobre todo cuando resuelva no
incorporar alguno de esos elementos al procedimiento, salvo la reserva
que en determinados casos la ley autorice en las investigaciones.
Deber de objetividad y debida diligencia
La investigación debe ser objetiva y referirse tanto a los elementos de cargo
como de descargo y conducida con la debida diligencia, a efecto de
garantizar el respeto de los derechos de las partes y el debido proceso.

Al concluir la investigación complementaria puede solicitar el sobreseimiento


del proceso, o bien, en la audiencia de juicio podrá concluir solicitando la
absolución o una condena más leve que aquella que sugiere la acusación,
cuando en ésta surjan elementos que conduzcan a esa conclusión, de
conformidad con lo previsto en este Código.

Durante la investigación, tanto el imputado como su Defensor, así como la


víctima o el ofendido, podrán solicitar al Ministerio Público todos aquellos
actos de investigación que consideraren pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El Ministerio Público dentro del plazo de
tres días resolverá sobre dicha solicitud. Para tal efecto, podrá disponer
que se lleven a cabo las diligencias que se estimen conducentes para
efectos de la investigación.

El Ministerio Público podrá, con pleno respeto a los derechos que lo amparan
y en presencia del Defensor, solicitar la comparecencia del imputado y/u
ordenar su declaración, cuando considere que es relevante para
esclarecer la existencia del hecho delictivo y la probable participación o
intervención.
Carga de la prueba
La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la
parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal.

¿Cuáles son las obligaciones del Ministerio Público?

I. Vigilar que en toda investigación de los delitos se cumpla


estrictamente con los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados;
II. Recibir las denuncias o querellas que le presenten en forma oral,
por escrito, o a través de medios digitales, incluso mediante
denuncias anónimas en términos de las disposiciones legales
aplicables, sobre hechos que puedan constituir algún delito;
III. Ejercer la conducción y el mando de la investigación de los
delitos, para lo cual deberá coordinar a las Policías y a los peritos
durante la misma;
IV. Ordenar o supervisar, según sea el caso, la aplicación y ejecución
de las medidas necesarias para impedir que se pierdan, destruyan
o alteren los indicios, una vez que tenga noticia del mismo, así
como cerciorarse de que se han seguido las reglas y protocolos
para su preservación y procesamiento;
V. Iniciar la investigación correspondiente cuando así proceda y,
en su caso, ordenar la recolección de indicios y medios de prueba
que deberán servir para sus respectivas resoluciones y las del
Órgano jurisdiccional, así como recabar los elementos necesarios
que determinen el daño causado por el delito y la cuantificación
del mismo para los efectos de su reparación;

VI. Ejercer funciones de investigación respecto de los delitos en


materias concurrentes, cuando ejerza la facultad de atracción y en
los demás casos que las leyes lo establezcan;
VII. Ordenar a la Policía y a sus auxiliares, en el ámbito de su
competencia, la práctica de actos de investigación conducentes
para el esclarecimiento del hecho delictivo, así como analizar las
que dichas autoridades hubieren practicado;
VIII. Instruir a las Policías sobre la legalidad, pertinencia,
suficiencia y contundencia de los indicios recolectados o por
recolectar, así como las demás actividades y diligencias que
deben ser llevadas a cabo dentro de la investigación;
IX. Requerir informes o documentación a otras autoridades y a
particulares, así como solicitar la práctica de peritajes y diligencias para la
obtención de otros medios de prueba;
X. Solicitar al Órgano jurisdiccional la autorización de actos de investigación
y demás actuaciones que sean necesarias dentro de la misma;
XI. Ordenar la detención y la retención de los imputados cuando resulte
procedente en los términos que establece este Código;
XII. Brindar las medidas de seguridad necesarias, a efecto de garantizar
que las víctimas u ofendidos o testigos del delito puedan llevar a cabo la
identificación del imputado sin riesgo para ellos;
XIII. Determinar el archivo temporal y el no ejercicio de la acción penal,
así como ejercer la facultad de no investigar en los casos autorizados por
este Código;
XIV. Decidir la aplicación de criterios de oportunidad en los casos
previstos en este Código;
XV. Promover las acciones necesarias para que se provea la seguridad y
proporcionar el auxilio a víctimas, ofendidos, testigos, jueces,
magistrados, agentes del Ministerio Público, Policías, peritos y, en
general, a todos los sujetos que con motivo de su intervención en el
procedimiento, cuya vida o integridad corporal se encuentren en riesgo
inminente;
XVI. Ejercer la acción penal cuando proceda;
XVII. Poner a disposición del Órgano jurisdiccional a las personas
detenidas dentro de los plazos establecidos en el presente Código;
XVIII. Promover la aplicación de mecanismos alternativos de solución de
controversias o formas anticipadas de terminación del proceso penal, de
conformidad con las disposiciones aplicables;
XIX. Solicitar las medidas cautelares aplicables al imputado en el
proceso, en atención a las disposiciones conducentes y promover su
cumplimiento;
XX. Comunicar al Órgano jurisdiccional y al imputado los hechos, así
como los datos de prueba que los sustentan y la fundamentación jurídica,
atendiendo al objetivo o finalidad de cada etapa del procedimiento;
XXI. Solicitar a la autoridad judicial la imposición de las penas o medidas
de seguridad que correspondan;

XXII. Solicitar el pago de la reparación del daño a favor de la víctima u


ofendido del delito, sin perjuicio de que éstos lo pudieran solicitar
directamente;
XXIII. Actuar en estricto apego a los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución, y
XXIV. Las demás que señale este Código y otras disposiciones aplicables.
JUECES Y MAGISTRADOS

¿Cuál es la competencia jurisdiccional de Jueces y Magistrados?

I. Juez de control, con competencia para ejercer las atribuciones le


reconoce el CNPP desde el inicio de la etapa de investigación
hasta el dictado del auto de apertura a juicio;
II. Tribunal de enjuiciamiento, que preside la audiencia de juicio y
dictará la sentencia, y
III. Tribunal de alzada, que conocerá de los medios de impugnación y
demás asuntos que prevé este Código.
¿Cuáles con los deberes comunes de los jueces?
En el ámbito de sus respectivas competencias y atribuciones, son
deberes comunes de los jueces y magistrados, los siguientes:

I. Resolver los asuntos sometidos a su consideración con la debida


diligencia, dentro de los términos previstos en la ley y con
sujeción a los principios que deben regir el ejercicio de la función
jurisdiccional;
II. Respetar, garantizar y velar por la salvaguarda de los derechos de
quienes intervienen en el procedimiento;
III. Guardar reserva sobre los asuntos relacionados con su función,
aun después de haber cesado en el ejercicio del cargo;
IV. Atender oportuna y debidamente las peticiones dirigidas por los
sujetos que intervienen dentro del procedimiento penal;
V. Abstenerse de presentar en público al imputado o acusado como
culpable si no existiera condena;
VI. Mantener el orden en las salas de audiencias, y
VII. Los demás establecidos en la Ley Orgánica, en este Código y
otras disposiciones aplicables.
Artículo 211 CNPP. Etapas del procedimiento penal
El procedimiento penal comprende las siguientes etapas:

I. La de investigación, que comprende las siguientes fases:

a) Investigación inicial, que comienza con la presentación de la denuncia,


querella u otro requisito equivalente y concluye cuando el imputado
queda a disposición del Juez de control para que se le formule
imputación,

b) Investigación complementaria, que comprende desde la formulación de


la imputación y se agota una vez que se haya cerrado la investigación;

II. La intermedia o de preparación del juicio, que comprende desde la


formulación de la acusación hasta el auto de apertura del juicio, y

III. La de juicio, que comprende desde que se recibe el auto de apertura a


juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal de enjuiciamiento.
ETAPA DE INVESTIGACIÓN

¿Quiénes tienen el deber de investigación penal?


De conformidad con el artículo 21 Constitucional la investigación de los
delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las cuales actuarán
bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función.

Cuando el Ministerio Público tenga conocimiento de la existencia de un


hecho que la ley señale como delito, dirigirá la investigación penal, sin
que pueda suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los
casos autorizados en la misma.

¿Cuál es el objeto de la investigación?


La investigación tiene por objeto que el Ministerio Público reúna indicios para el
esclarecimiento de los hechos y, en su caso, los datos de prueba para
sustentar el ejercicio de la acción penal, la acusación contra el imputado y la
reparación del daño.

¿Qué principios que rigen a las autoridades de la investigación?


Las autoridades encargadas de desarrollar la investigación de los delitos se
regirán por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo,
honradez, lealtad y respeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los Tratados.
¿Cómo inicia la investigación?
La investigación de los hechos que revistan características de un delito podrá
iniciarse por denuncia, por querella o por su equivalente cuando la ley lo exija.
El Ministerio Público y la Policía están obligados a proceder sin mayores
requisitos a la investigación de los hechos de los que tengan noticia.
Tratándose de informaciones anónimas, la Policía constatará la veracidad de los
datos aportados mediante los actos de investigación que consideren
conducentes para este efecto. De confirmarse la información, se iniciará la
investigación correspondiente.
Cuando el Ministerio Público tenga conocimiento de la probable comisión de un
hecho delictivo cuya persecución dependa de querella o de cualquier otro
requisito equivalente que deba formular alguna autoridad, lo comunicará por
escrito y de inmediato a ésta, a fin de que resuelva lo que a sus facultades o
atribuciones corresponda. Las autoridades harán saber por escrito al
Ministerio Público la determinación que adopten.

El Ministerio Público podrá aplicar el criterio de oportunidad en los casos


previstos por las disposiciones legales aplicables o no iniciar
investigación cuando resulte evidente que no hay delito que perseguir.
Las decisiones del Ministerio Público serán impugnables en los términos
que prevé el CNPP
¿Cuál es la forma y contenido de la denuncia penal?
La denuncia podrá formularse por cualquier medio y deberá contener,
salvo los casos de denuncia anónima o reserva de identidad, la
identificación del denunciante, su domicilio, la narración
circunstanciada del hecho, la indicación de quién o quiénes lo habrían
cometido y de las personas que lo hayan presenciado o que tengan
noticia de él y todo cuanto le constare al denunciante.

En el caso de que la denuncia se haga en forma oral, se levantará un


registro en presencia del denunciante, quien previa lectura que se
haga de la misma, lo firmará junto con el servidor público que la
reciba. La denuncia escrita será firmada por el denunciante.

Cuando la denuncia sea presentada ante la Policía, ésta informará de


dicha circunstancia al Ministerio Público en forma inmediata y por
cualquier medio, sin perjuicio de realizar las diligencias urgentes que
se requieran dando cuenta de ello en forma posterior al Ministerio
Público,
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN QUE DESARROLLA EL MINISTERIO
PÚBLICO EN ESTA ETAPA
La cadena de custodia que viene siendo el sistema de control y registro
que se aplica al indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del
hecho delictivo, desde su localización, descubrimiento o aportación,
en el lugar de los hechos o del hallazgo, hasta que la autoridad
competente ordene su conclusión.
Puede llevar acabo en esta etapa las siguientes actuaciones:
Aseguramiento de bienes, instrumentos, objetos o productos del delito
Aseguramiento de narcóticos y productos relacionados con delitos de
propiedad intelectual y derechos de autor
Aseguramiento de flora y fauna
Aseguramiento de vehículos
Aseguramiento de armas de fuego o explosivos
Aseguramiento de bienes o derechos relacionados con operaciones
financieras
Lleva a cabo actuaciones en la investigación que no requieren
autorización previa del Juez de control tales como:

I. La inspección del lugar del hecho o del hallazgo;


II. La inspección de lugar distinto al de los hechos o del
hallazgo;
III. La inspección de personas;
IV.La revisión corporal;
V. La inspección de vehículos;
VI.El levantamiento e identificación de cadáver;
VII. La aportación de comunicaciones entre particulares;
VIII. El reconocimiento de personas;
IX.La entrega vigilada y las operaciones encubiertas, en el
marco de una investigación y en los términos que
establezcan los protocolos emitidos para tal efecto por el
Procurador;
X. La entrevista a testigos,
Actos de investigación que requieren autorización previa
del Juez de control

I. La exhumación de cadáveres;
II. Las órdenes de cateo;
III.La intervención de comunicaciones privadas y
correspondencia;
IV. La toma de muestras de fluido corporal, vello o
cabello, extracciones de sangre u otros análogos,
cuando la persona requerida, excepto la víctima u
ofendido, se niegue a proporcionar la misma;
V. El reconocimiento o examen físico de una persona
cuando aquélla se niegue a ser examinada, y
¿Cuáles son las formas en que se termina la investigación?

1. El Ministerio Público puede abstenerse de investigar


El Ministerio Público podrá abstenerse de investigar, cuando los hechos relatados en
la denuncia, querella o acto equivalente, no fueren constitutivos de delito o
cuando los antecedentes y datos suministrados permitan establecer que se
encuentra extinguida la acción penal o la responsabilidad penal del imputado.
Esta decisión será siempre fundada y motivada.

2. El Ministerio Público decreta el Archivo temporal


El Ministerio Público podrá archivar temporalmente aquellas investigaciones en fase
inicial en las que no se encuentren antecedentes, datos suficientes o elementos
de los que se puedan establecer líneas de investigación que permitan realizar
diligencias tendentes a esclarecer los hechos que dieron origen a la investigación.
El archivo subsistirá en tanto se obtengan datos que permitan continuarla a fin de
ejercitar la acción penal.

3. El Ministerio Público plantea el no ejercicio de la acción


Antes de la audiencia inicial, el Ministerio Público podrá decretar el no ejercicio de la
acción penal cuando de los antecedentes del caso le permitan concluir que en el
caso concreto se actualiza alguna de las causales de sobreseimiento
4. El Ministerio Público aplica los criterios de oportunidad
Iniciada la investigación y previo análisis objetivo de los datos que
consten en la misma, el Ministerio Público ponderará el ejercicio de la
acción penal sobre la base de criterios de oportunidad, siempre que,
en su caso, se hayan reparado o garantizado los daños causados a la
víctima u ofendido o ésta manifieste su falta de interés jurídico en
dicha reparación de lo cual deberá dejarse constancia.
SUPUESTOS PARA APLICAR LOS CRITERIOS DE OPORTUNIDAD.
I. Se trate de un delito que no tenga pena privativa de libertad, tenga pena alternativa o tenga pena
privativa de libertad cuya punibilidad máxima sea de cinco años de prisión, siempre que el delito
no se haya cometido con violencia;

II. Se trate de delitos de contenido patrimonial cometidos sin violencia sobre las personas o de
delitos culposos, siempre que el imputado no hubiere actuado en estado de ebriedad, bajo el
influjo de narcóticos o de cualquier otra sustancia que produzca efectos similares;

III. Cuando el imputado haya sufrido como consecuencia directa del hecho delictivo un daño físico
o psicoemocional grave, o cuando el imputado haya contraído una enfermedad terminal que
torne notoriamente innecesaria o desproporcional la aplicación de una pena;

IV. La pena o medida de seguridad que pudiera imponerse por el hecho delictivo carezca de
importancia en consideración a la pena o medida de seguridad ya impuesta al inculpado por otro
delito, o la que podría aplicarse al mismo por otros delitos o bien, por la pena que previamente
se le haya impuesto o podría llegar a imponérsele en virtud de diverso proceso tramitado en otro
fuero;

V. Cuando el imputado aporte información esencial para la persecución de un delito más grave del
que se le imputa, la información que proporcione derive en la detención de un imputado diverso
y se comprometa a comparecer en juicio. En estos supuestos, los efectos del criterio de
oportunidad se suspenderán hasta en tanto el imputado beneficiado comparezca a rendir su
declaración en la audiencia de juicio;

VI. Cuando la afectación al bien jurídico tutelado resulte poco significativa, y

VII. Cuando la continuidad del proceso o la aplicación de la pena sea irrelevante para los fines
preventivos de la política criminal.
¿Cuál es el efecto de la aplicación de un criterio de
oportunidad?
La aplicación de los criterios de oportunidad extinguirá la
acción penal con respecto al autor o partícipe en cuyo
beneficio se dispuso la aplicación de dicho criterio.

¿Existe control judicial sobre la abstención a investigar?


Las determinaciones del Ministerio Público sobre la
abstención de investigar, el archivo temporal, la aplicación
de un criterio de oportunidad y el no ejercicio de la acción
penal deberán ser notificadas a la víctima u ofendido
quienes las podrán impugnar ante el Juez de control
dentro de los diez días posteriores a que sean notificadas
de dicha resolución.
CONCLUIDA LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN EL AGENTE DEL MINISTERIO
PÚBLICO PLANTEA EL EJERCIO DE LA ACCIÓN PENAL EN UNA
AUDIENCIA INICIAL

¿Qué actuaciones se realizan en la audiencia inicial?


I. Se informa al imputado sus derechos constitucionales y legales, si no se le
hubiese informado de los mismos con anterioridad,
II. Se realiza el control de legalidad de la detención si correspondiere (en caso de
detenido)
III. El Ministerio Público debe formular la imputación, se dará la oportunidad de
declarar al imputado,
IV. El juez resuelve sobre las solicitudes de vinculación a proceso y medidas
cautelares
V. Habiendo pronunciado auto de vinculación definirá el plazo para el cierre de la
investigación.

En caso de que el Ministerio Público solicite la procedencia de prisión preventiva


dicha cuestión deberá ser resuelta antes de que se dicte el auto de vinculación a
proceso.
¿Cuál es el contenido de la audiencia de control de legalidad
de la detención?
Inmediatamente después de que el imputado detenido en flagrancia o
caso urgente sea puesto a disposición del Juez de control, se citará a
la audiencia inicial en la que se realizará el control de la detención
antes de que se proceda a la formulación de la imputación.
El Juez le preguntará al detenido si cuenta con Defensor y en caso
negativo, ordenará que se le nombre un Defensor público y le hará
saber que tiene derecho a ofrecer datos de prueba, así como acceso a
los registros.
El Ministerio Público deberá justificar las razones de la detención y el
Juez de control procederá a calificarla, examinará el cumplimiento del
plazo constitucional de retención y los requisitos de procedibilidad,
ratificándola en caso de encontrarse ajustada a derecho o decretando
la libertad en los términos previstos en este Código.
Ratificada la detención en flagrancia o caso urgente, y cuando se hubiere
ejecutado una orden de aprehensión, el imputado permanecerá
detenido durante el desarrollo de la audiencia inicial, hasta en tanto no
se resuelva si será o no sometido a prisión preventiva.
¿En qué consiste la formulación de la imputación?
La formulación de la imputación es la comunicación que el Ministerio Público efectúa
al imputado, en presencia del Juez de control, de que desarrolla una investigación
en su contra respecto de uno o más hechos que la ley señala como delito.

IMPUTADO DETENIDO: En el caso de detenidos en flagrancia o caso urgente, después


que el Juez de control califique de legal la detención, el Ministerio Público deberá
formular la imputación, acto seguido solicitará la vinculación del imputado a
proceso sin perjuicio del plazo constitucional que pueda invocar el imputado o su
Defensor.
En el caso de que, como medida cautelar, el Ministerio Público solicite la prisión
preventiva y el imputado se haya acogido al plazo constitucional, el debate sobre
medidas cautelares sucederá previo a la suspensión de la audiencia.

IMPUTADO EN LIBERTAD: Si el Ministerio Público manifestare interés en formular


imputación a una persona que no se encontrare detenida, solicitará al Juez de
control que lo cite en libertad y señale fecha y hora para que tenga verificativo la
audiencia inicial, la que se llevará a cabo dentro de los quince días siguientes a la
presentación de la solicitud.
Cuando lo considere necesario, para lograr la presencia del imputado en la audiencia
inicial, el agente del Ministerio Público podrá solicitar orden de aprehensión o de
comparecencia, según sea el caso y el Juez de control resolverá lo que
corresponda.
¿Cuál es el procedimiento para formular la imputación?
Una vez que el imputado esté presente en la audiencia inicial,
por haberse ordenado su comparecencia, por haberse
ejecutado en su contra una orden de aprehensión o ratificado
de legal la detención y después de haber verificado el Juez
de control que el imputado conoce sus derechos
fundamentales dentro del procedimiento penal o, en su caso,
después de habérselos dado a conocer, se ofrecerá la
palabra al agente del Ministerio Público para que éste
exponga al imputado el hecho que se le atribuye, la
calificación jurídica preliminar, la fecha, lugar y modo de su
comisión, la forma de intervención que haya tenido en el
mismo, así como el nombre de su acusador, salvo que, a
consideración del Juez de control sea necesario reservar su
identidad en los supuestos autorizados por la Constitución y
por la ley.
¿Cuáles son los requisitos para dictar el auto de vinculación a proceso?

El Juez de control, a petición del agente del Ministerio Público, dictará el auto de
vinculación del imputado a proceso, siempre que:
I. Se haya formulado la imputación;
II. Se haya otorgado al imputado la oportunidad para declarar;
III. De los antecedentes de la investigación expuestos por el Ministerio Público, se
desprendan datos de prueba que establezcan que se ha cometido un hecho que la
ley señala como delito y que exista la probabilidad de que el imputado lo cometió o
participó en su comisión. Se entenderá que obran datos que establecen que se ha
cometido un hecho que la ley señale como delito cuando existan indicios
razonables que así permitan suponerlo, y
IV. Que no se actualice una causa de extinción de la acción penal o excluyente del
delito.
El auto de vinculación a proceso deberá dictarse por el hecho o hechos que fueron
motivo de la imputación, el Juez de control podrá otorgarles una clasificación
jurídica distinta a la asignada por el Ministerio Público misma que deberá hacerse
saber al imputado para los efectos de su defensa.
El proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados en el
auto de vinculación a proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere que se ha
cometido un hecho delictivo distinto del que se persigue, deberá ser objeto de
investigación separada, sin perjuicio de que después pueda decretarse la
acumulación si fuere conducente.
¿Cuál es el contenido del auto de vinculación a proceso?

El auto de vinculación a proceso deberá contener:


I. Los datos personales del imputado;
II. Los fundamentos y motivos por los cuales se estiman satisfechos los requisitos
mencionados en el artículo anterior, y
III. El lugar, tiempo y circunstancias de ejecución del hecho que se imputa.

¿Cuál es el efecto del pronunciamiento de un auto de vinculación a proceso?


El auto de vinculación a proceso establecerá el hecho o los hechos delictivos sobre los que
se continuará el proceso o se determinarán las formas anticipadas de terminación del
proceso, la apertura a juicio o el sobreseimiento.

¿Cuáles son los efectos del pronunciamiento de un auto de NO vinculación


a proceso?
En caso de que no se reúna alguno de los requisitos para vincular al imputado el Juez de
control dictará un auto de no vinculación del imputado a proceso y, en su caso,
ordenará la libertad inmediata del imputado, para lo cual revocará las providencias
precautorias y las medidas cautelares anticipadas que se hubiesen decretado.

El auto de no vinculación a proceso no impide que el Ministerio Público continúe con la


investigación y posteriormente formule nueva imputación, salvo que en el mismo se
decrete el sobreseimiento.
¿Cuál es el valor de las actuaciones en esta etapa?
Los antecedentes de la investigación y elementos de convicción desahogados en
la audiencia de vinculación a proceso, que sirvan como base para el dictado del
auto de vinculación a proceso y de las medidas cautelares, carecen de valor
probatorio para fundar la sentencia.

¿Cuál es el plazo para la investigación complementaria?


El Juez de control, antes de finalizar la audiencia inicial determinará previa
propuesta de las partes el plazo para el cierre de la investigación
complementaria.
1. No podrá ser mayor a dos meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no
exceda los dos años de prisión,
2. Ni de seis meses si la pena máxima excediera ese tiempo o podrá agotar dicha
investigación antes de su vencimiento.
Transcurrido el plazo para el cierre de la investigación, ésta se dará por cerrada,
salvo que el Ministerio Público, la víctima u ofendido o el imputado haya
solicitado justificadamente prórroga del mismo antes de finalizar el plazo,
observándose los límites máximos que establece el presente artículo.
En caso de que el Ministerio Público considere cerrar anticipadamente la
investigación informará a la víctima u ofendido o al imputado para que, en su
caso, manifiesten lo conducente.
¿Cuáles son las consecuencias de la conclusión del plazo de la
investigación complementaria?
Una vez cerrada la investigación complementaria, el Ministerio Público dentro de los quince
días siguientes deberá:

I. Solicitar el sobreseimiento parcial o total;


II. Solicitar la suspensión del proceso, o
III. Formular acusación.

Extinción de la acción penal por incumplimiento del plazo


Cuando el Ministerio Público no cumpla con la obligación establecida en el artículo anterior,
el Juez de control pondrá el hecho en conocimiento del Procurador o del servidor
público en quien haya delegado esta facultad, para que se pronuncie en el plazo de
quince días.

EN ESTA ETAPA LA PARTES ADICIONALMENTE PODRÁN SOLICITAR:


Sobreseimiento de la causa cuando consideren que el hecho no se cometió, o el hecho
cometido no constituye delito, apareciere demostrada la inocencia del imputado, el
imputado no sea responsable del delito, porque una vez agotada la investigación el
ministerio público estime que no cuenta con los elementos suficientes para fundamentar
su acusación. se hubiese extinguido la acción penal, derogación del delito, muerte del
imputado.
En caso de que prospere el sobreseimiento, este tiene efectos de
sentencia absolutoria, pone fin al procedimiento en relación con el
imputado en cuyo favor se dicta, inhibe una nueva persecución penal
por el mismo hecho y hace cesar todas las medidas cautelares que se
hubieran dictado.

En esta etapa también el juez de control puede decretar la


suspensión del proceso cuando:

I. Se decrete la sustracción del imputado a la acción de la justicia;


II. Se descubra que el delito es de aquellos respecto de los cuales no se
puede proceder sin que sean satisfechos determinados requisitos y
éstos no se hubieren cumplido;
III. El imputado adquiera algún trastorno mental temporal durante el
proceso, o
IV. En los demás casos que la ley señale.
CONCLUIDA LA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN EMERGE LA ETAPA
INTERMEDIA

¿Cuál es el objeto de la etapa intermedia?


La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de
los medios de prueba, así como la depuración de los hechos
controvertidos que serán materia del juicio.
Esta etapa se compondrá de dos fases, una escrita y otra oral.

LA FASE ESCRITA iniciará con el escrito de acusación que


formule el Ministerio Público y comprenderá todos los actos
previos a la celebración de la audiencia intermedia.
LA FASE ORAL dará inicio con la celebración de la audiencia
intermedia y culminará con el dictado del auto de apertura a
juicio.
¿Cuál es el contenido de la acusación?
Una vez concluida la fase de investigación complementaria, si el Ministerio
Público estima que la investigación aporta elementos para ejercer la acción
penal contra el imputado, presentará la acusación.

La acusación del Ministerio Público, deberá contener en forma clara y


precisa:
I. La individualización del o los acusados y de su Defensor;
II. La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico;
III. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos
atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica;
IV. La relación de las modalidades del delito que concurrieren;
V. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;
VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;
VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer, así
como la prueba anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de
investigación;
VIII. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece
para probarlo;
IX. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita incluyendo en su
caso la correspondiente al concurso de delitos;
X. Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda presentar para la
individualización de la pena y en su caso, para la procedencia de sustitutivos
de la pena de prisión o suspensión de la misma;
XI. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados;
XII. La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y
XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada
del proceso cuando ésta proceda.
La acusación sólo podrá formularse por los hechos y personas señaladas en el
auto de vinculación a proceso, aunque se efectúe una distinta clasificación, la
cual deberá hacer del conocimiento de las partes.
Si el Ministerio Público o, en su caso, la víctima u ofendido ofrecieran como
medios de prueba la declaración de testigos o peritos, deberán presentar una
lista identificándolos con nombre, apellidos, domicilio y modo de localizarlos,
señalando además los puntos sobre los que versarán los interrogatorios.

Una vez presentada la acusación, el Juez de control ordenará su notificación a


las partes al día siguiente. Al acusado y su Defensor, a la víctima u ofendido
por conducto de su Asesor jurídico, se les entregará copia de la acusación.
Para estar en condiciones de señalar fecha de audiencia intermedia, el
Ministerio Público deberá poner a disposición de las demás partes todos los
antecedentes acumulados durante la investigación.
¿En qué consiste el descubrimiento probatorio?

POR EL MINISTERIO PÚBLICO: El descubrimiento probatorio a cargo del


Ministerio Público, consiste en la entrega material a la defensa, de copia de
los registros de la investigación, como del acceso que debe dar a la defensa
respecto de las evidencias materiales recabadas durante la investigación. La
entrega de las copias solicitadas y el acceso a las evidencias materiales
referidas, deberá efectuarlo el Ministerio Público inmediatamente que le sea
solicitado por la defensa.
POR LA DEFENSA: el descubrimiento probatorio a cargo de la defensa,
consiste en la entrega material al Ministerio Público de copia de los registros
con los que cuente y que pretenda ofrecerlos como medios de prueba para
ser desahogados en juicio. La defensa sólo estará obligada a descubrir
aquellos medios de prueba que pretenda llevar a juicio como prueba.

CONTENIDO DEL REGISTRO DE LA INVESTIGACIÓN: todos los documentos


que integren la carpeta de investigación, así como fotografías, videos con o
sin audio, grabaciones de voz, informes periciales y pruebas periciales que
obren en cualquier tipo de soporte o archivo electrónico. Con el objeto de
obtener copia de registros que obren en soportes electrónicos, la defensa
proporcionará al Ministerio Público los medios necesarios para ello.
¿Cuál es el rol del coadyuvancia en la acusación?
Dentro de los tres días siguientes de la notificación de la acusación
formulada por el Ministerio Público, la víctima u ofendido podrán
mediante escrito:

I. Constituirse como coadyuvantes en el proceso;


II. Señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección;
III. Ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para
complementar la acusación del Ministerio Público debiendo hacerlo de
su conocimiento por conducto del juez.
IV. Solicitar el pago de la reparación del daño y cuantificar su monto.

FORMALIDADES DE LA COADYUVANCIA:
Si la víctima u ofendido se constituyera en coadyuvante del Ministerio
Público, le serán aplicables en lo conducente las formalidades
previstas para la acusación de aquél.
¿Cuál es la actuación del imputado en la fase escrita de la etapa
intermedia?

Dentro de los diez días siguientes a la notificación de la solicitud de coadyuvancia


de la víctima u ofendido, el acusado o su Defensor, mediante escrito dirigido al
Ministerio Público, o bien en audiencia intermedia:
I. Podrán señalar vicios formales del escrito de acusación y pronunciarse sobre
las observaciones del coadyuvante y si lo consideran pertinente, requerir su
corrección. No obstante, la defensa tendrá la misma oportunidad en la
audiencia intermedia;
II. Podrá solicitar la acumulación o separación de acusaciones, o
III. Podrá manifestarse sobre los acuerdos probatorios.
Deberá descubrir los medios de prueba que pretenda desahogar en juicio para tal
efecto, a partir de este momento y hasta en un plazo máximo de diez días
deberá entregar física y materialmente a las demás partes dichos medios de
prueba, con salvedad del informe pericial el cual deberá ser entregado a más
tardar el día de la celebración de la audiencia intermedia, sin perjuicio de que
se anuncie en este momento.

El escrito del acusado o su Defensor se notificará al Ministerio Público y al


coadyuvante dentro de las veinticuatro horas siguientes a su comparecencia.
CITACIÓN PARA LA AUDIENCIA INTERMEDIA, FORMALIDADES
Y DESARROLLO.
El Juez de control señalará fecha para que se lleve a cabo la audiencia
intermedia, la cual deberá tener lugar en un plazo que no podrá ser menor a
diez ni exceder de veinte días a partir de que fenezca el plazo establecido en
el artículo anterior para el descubrimiento probatorio de la defensa.

Previa celebración de la audiencia intermedia, el Juez de control podrá, por una


sola ocasión y a solicitud de la defensa, diferir, hasta por diez días, la
celebración de la audiencia intermedia. Para tal efecto, la defensa deberá
exponer las razones por las cuales ha requerido dicho diferimiento.
La audiencia intermedia será conducida por el Juez de control, quien la presidirá
en su integridad y se desarrollará oralmente. Es indispensable la presencia
permanente del Juez de control, el Ministerio Público, y el Defensor durante la
audiencia.
La víctima u ofendido o su Asesor jurídico deberán concurrir, pero su inasistencia
no suspende el acto, aunque si ésta fue injustificada, se tendrá por desistida
su pretensión en el caso de que se hubiera constituido como coadyuvante del
Ministerio Público.
¿Cómo es el desarrollo de la audiencia intermedia?
INICIA CON EL MINISTERIO PÚBLICO quien realizará una exposición resumida
de su acusación, ENSEGUIDA SE EMITEN LAS EXPOSICIONES DE LA
VÍCTIMA, OFENDIDO Y EL ACUSADO, por sí o por conducto de su Defensor;
acto seguido las partes podrán deducir cualquier incidencia que consideren
relevante presentar. Asimismo, la Defensa promoverá las excepciones que
procedan.

Desahogados los puntos anteriores y posterior al establecimiento en su caso de


acuerdos probatorios, el Juez se cerciorará de que se ha cumplido con el
descubrimiento probatorio a cargo de las partes y, en caso de controversia
abrirá debate entre las mismas y resolverá lo procedente.

Si es el caso que el Ministerio Público o la víctima u ofendido ocultaron una


prueba favorable a la defensa, el Juez en el caso del Ministerio Público
procederá a dar vista a su superior para los efectos conducentes. De igual
forma impondrá una corrección disciplinaria a la víctima u ofendido.
¿Qué son los acuerdos probatorios?
Los acuerdos probatorios son aquellos celebrados entre el Ministerio
Público y el acusado, sin oposición fundada de la víctima u ofendido,
para aceptar como probados alguno o algunos de los hechos o sus
circunstancias.

Si la víctima u ofendido se opusieren, el Juez de control determinará si es


fundada y motivada la oposición, de lo contrario el Ministerio Público
podrá realizar el acuerdo probatorio.

El Juez de control autorizará el acuerdo probatorio, siempre que lo


considere justificado por existir antecedentes de la investigación con
los que se acredite el hecho.

En estos casos, el Juez de control indicará en el auto de apertura del


juicio los hechos que tendrán por acreditados, a los cuales deberá
estarse durante la audiencia del juicio oral.
¿Cuándo se excluyen los medios de prueba para la audiencia del
debate?
Una vez examinados los medios de prueba ofrecidos y de haber
escuchado a las partes, el Juez de control ordenará
fundadamente que se excluyan de ser rendidos en la audiencia
de juicio, aquellos medios de prueba que no se refieran directa o
indirectamente al objeto de la investigación y sean útiles para el
esclarecimiento de los hechos, así como aquellos en los que se
actualice alguno de los siguientes supuestos:

I. Cuando el medio de prueba se ofrezca para generar efectos


dilatorios, en virtud de ser:
a) Sobreabundante: por referirse a diversos medios de prueba del
mismo tipo, testimonial o documental, que acrediten lo mismo, ya
superado, en reiteradas ocasiones;
b) Impertinentes: por no referirse a los hechos controvertidos, o
c) Innecesarias: por referirse a hechos públicos, notorios o
incontrovertidos;
II. Por haberse obtenido con violación a derechos fundamentales;
III. Por haber sido declaradas nulas, o
IV. Por ser aquellas que contravengan las disposiciones señaladas
en el CNPP

En el caso de que el Juez estime que el medio de prueba sea


sobreabundante, dispondrá que la parte que la ofrezca reduzca el
número de testigos o de documentos, cuando mediante ellos
desee acreditar los mismos hechos o circunstancias con la
materia que se someterá a juicio.

Asimismo, en los casos de delitos contra la libertad y seguridad


sexuales y el normal desarrollo psicosexual, el Juez excluirá la
prueba que pretenda rendirse sobre la conducta sexual anterior o
posterior de la víctima.

La decisión del Juez de control de exclusión de medios de prueba


es apelable.
¿Qué contiene el auto de apertura a juicio oral?
Antes de finalizar la audiencia, el Juez de control dictará el
auto de apertura de juicio que deberá indicar:

I. El Tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar la


audiencia de juicio, así como la fecha y hora fijadas para la
audiencia
II. La individualización de los acusados;
III.Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las
correcciones formales que se hubieren realizado en ellas, así
como los hechos materia de la acusación;
IV. Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado las
partes;
V. Los medios de prueba admitidos que deberán ser
desahogados en la audiencia de juicio, así como la prueba
anticipada;
VI.
VI. Los medios de pruebas que, en su caso, deban de
desahogarse en la audiencia de individualización de las
sanciones y de reparación del daño;
VII. Las medidas de resguardo de identidad y datos
personales que procedan en términos de este Código;
VIII. Las personas que deban ser citadas a la audiencia de
debate, y
IX. Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al
acusado.

El Juez de control hará llegar el mismo al Tribunal de


enjuiciamiento competente dentro de los cinco días
siguientes de haberse dictado y pondrá a su disposición los
registros, así como al acusado.
ETAPA DE JUICIO ORAL
¿Qué es el juicio?
El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales
del proceso. Se realizará sobre la base de la acusación en
el que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los
principios de inmediación, publicidad, concentración,
igualdad, contradicción y continuidad.

Fecha, lugar, integración y citaciones para el juicio oral


En el auto de apertura a juicio oral se deberá establecer la
fecha para la celebración de la audiencia de debate, la
que deberá tener lugar no antes de veinte ni después de
sesenta días naturales contados a partir de su emisión. Se
citará oportunamente a todas las partes para asistir al
debate. El acusado deberá ser citado, por lo menos con
siete días de anticipación al comienzo de la audiencia.
Prohibición de intervención (principio de restricción judicial)
Los jueces que hayan intervenido en alguna etapa del procedimiento
anterior a la audiencia de juicio no podrán fungir como Tribunal de
enjuiciamiento.

¿En qué supuestos tiene lugar la suspensión de la audiencia de juicio?


La audiencia de juicio podrá suspenderse en forma excepcional por un plazo máximo de
diez días naturales cuando:
I. Se deba resolver una cuestión incidental que no pueda, por su naturaleza, resolverse en
forma inmediata;
II. Tenga que practicarse algún acto fuera de la sala de audiencias, incluso porque se
tenga la noticia de un hecho inesperado que torne indispensable una investigación
complementaria y no sea posible cumplir los actos en el intervalo de dos sesiones;
III. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes, deba practicarse una nueva citación y
sea imposible o inconveniente continuar el debate hasta que ellos comparezcan, incluso
coactivamente por medio de la fuerza pública;
IV. El o los integrantes del Tribunal de enjuiciamiento, el acusado o cualquiera de las partes
se enfermen a tal extremo que no puedan continuar interviniendo en el debate;
V. El Defensor, el Ministerio Público o el acusador particular no pueda ser reemplazado
inmediatamente en el supuesto de la fracción anterior, o en caso de muerte o
incapacidad permanente, o
VI. Alguna catástrofe o algún hecho extraordinario torne imposible su continuación.
¿Existe algún otro supuesto para la interrupción de la audiencia de
juicio?
Si la audiencia de debate de juicio no se reanuda a más tardar al undécimo día
después de ordenada la suspensión, se considerará interrumpido y deberá ser
reiniciado ante un Tribunal de enjuiciamiento distinto y lo actuado será nulo.

¿Cómo se lleva a cabo la motivación de los actos


jurisdiccionales en la audiencia de juicio?
Las decisiones del Tribunal de enjuiciamiento, así como las de su Presidente
serán verbales, con expresión de sus fundamentos y motivos cuando el caso
lo requiera o las partes así lo soliciten, quedando todos notificados por su
emisión.

¿Quién lleva a cabo la dirección del debate de juicio?


El juzgador que preside la audiencia de juicio ordenará y autorizará las lecturas
pertinentes, hará las advertencias que correspondan, tomará las protestas
legales y moderará la discusión; impedirá intervenciones impertinentes o que
no resulten admisibles, sin coartar por ello el ejercicio de la persecución penal
o la libertad de defensa. Asimismo, resolverá las objeciones que se formulen
durante el desahogo de la prueba.
Si alguna de las partes en el debate se inconformara por la vía de revocación de
una decisión del Presidente, lo resolverá el Tribunal.
Disciplina en la audiencia
El juzgador que preside la audiencia de juicio velará por que se
respete la disciplina en la audiencia cuidando que se mantenga
el orden, para lo cual solicitará al Tribunal de enjuiciamiento o a
los asistentes, el respeto y las consideraciones debidas,
corrigiendo en el acto las faltas que se cometan, para lo cual
podrá aplicar cualquiera de las siguientes medidas:
I. Apercibimiento;
II. Multa de veinte a cinco mil salarios mínimos;
III. Expulsión de la sala de audiencia;
IV.Arresto hasta por treinta y seis horas, o
V. Desalojo público de la sala de audiencia.
Si el infractor fuere el Ministerio Público, el acusado, su Defensor, la
víctima u ofendido, y fuere necesario expulsarlos de la sala de
audiencia, se aplicarán las reglas conducentes para el caso de su
ausencia.

En caso de que a pesar de las medidas adoptadas no se pudiera


reestablecer el orden, quien preside la audiencia la suspenderá
hasta en tanto se encuentren reunidas las condiciones que
permitan continuar con su curso normal.

El Tribunal de enjuiciamiento podrá ordenar el arresto hasta por


quince días ante la contumacia de las obligaciones procesales de
testigos o peritos que atenten contra el principio de continuidad,
como lo pueden ser sus incomparecencias injustificadas a
audiencia o aquellos actos que impidan que las pruebas puedan
desahogarse en tiempo y forma.
Declaración del acusado en juicio
El acusado podrá rendir su declaración en cualquier momento durante la audiencia.
En tal caso, el juzgador que preside la audiencia le permitirá que lo haga
libremente o conteste las preguntas de las partes. En este caso se podrán
utilizar las declaraciones previas rendidas por el acusado, para apoyo de
memoria, evidenciar o superar contradicciones. El Órgano jurisdiccional podrá
formularle preguntas destinadas a aclarar su dicho.
Derechos del acusado en juicio
En el curso del debate, el acusado tendrá derecho a solicitar la palabra para
efectuar todas las declaraciones que considere pertinentes, incluso si antes se
hubiere abstenido de declarar, siempre que se refieran al objeto del debate.
Prohibición de lectura e incorporación al juicio de
registros de la investigación y documentos
No se podrán incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura durante el
debate, a los registros y demás documentos que den cuenta de actuaciones
realizadas por la Policía o el Ministerio Público en la investigación, con
excepción de los supuestos expresamente previstos en este Código.
No se podrán incorporar como medio de prueba o dar lectura a actas o documentos
que den cuenta de actuaciones declaradas nulas o en cuya obtención se hayan
vulnerado derechos fundamentales.
AUDIENCIA DE VINCULACIÓN A PROCESO. LA EVENTUAL INFRACCIÓN DEL
MINISTERIO PÚBLICO AL PRINCIPIO DE ORALIDAD EN ÉSTA NO VULNERA
DIRECTA E INMEDIATAMENTE DERECHOS FUNDAMENTALES
SUSTANTIVOS, NO OBSTANTE, DICHA VIOLACIÓN PROCESAL DEBE
REPARARSE POR EL JUEZ A FIN DE CUMPLIR CON LAS FORMALIDADES
ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO (NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
EN EL ESTADO DE MORELOS).

Los artículos 20 pàrrafo primero de la constituciòn Polìtica de los estados


Unidos Mexicanos,, como eje toral del nuevo proceso penal mexicano, y3 del
Còdigo de Procedimientos Penales del Estado de Morelos, establecen que el
sistema penal de corte acusatorio y oral, se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, de los
cuales se advierte que su observancia se desarrolla bajo una oralidad, esto
es, un instrumento de expresión verbal en el que se basan dichos principios.
Así, en el nuevo sistema penal acusatorio, la oralidad constituye un
instrumento de relevancia primordial, pues marca una estructura general del
procedimiento, que estrictamente se refiere a una norma de comunicación -
referencia verbal-, lo que debe entenderse como la obligación de que las
partes estén presentes en las audiencias, para que se comuniquen de forma
hablada (no escrita), de manera tal que el juzgador escuche directamente
todos los argumentos que en ese momento se le expongan para sostener la
imputación o la defensa, así como recibir los datos que se ofrezcan.
Ahora bien, la eventual infracción del Ministerio Público al principio de
oralidad en la audiencia de vinculación a proceso, como norma de
comunicación del sistema penal acusatorio, no vulnera directa e
inmediatamente derechos fundamentales sustantivos, pero sí
adjetivos o procesales, los que junto con el cumplimiento de los
principios rectores de publicidad, contradicción, concentración,
continuidad e inmediación, constituyen la forma en que debe regirse
dicho sistema, cuyo incumplimiento debe repararse por el Juez para
otorgar al imputado un debido proceso y la oportunidad de defensa
previamente al acto privativo, ya que el respeto a éste impone a las
autoridades, entre otras obligaciones, la de que en el juicio que se
siga, se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento. Lo
anterior, porque aun cuando la oralidad tiene una previsión
constitucional, ello no cambia su naturaleza procesal, cuya nota
distintiva consiste en regular una determinada fase jurisdiccional,
cuya infracción es reparable por la autoridad de instancia.
SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE
VERACRUZ. EL HECHO DE QUE EL DEFENSOR ACEPTE LA PETICIÓN DEL
MINISTERIO PÚBLICO, PARA QUE, POR ECONOMÍA PROCESAL, EL JUEZ DE
GARANTÍAS ÚNICAMENTE DÉ LECTURA A LOS PUNTOS RESOLUTIVOS DEL
AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO, CONSTITUYE UNA VIOLACIÓN AL
DEBIDO PROCESO QUE AFECTA EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA
DEFENSA ADECUADA.El sistema integral de justicia para adolescentes en el Estado
de Veracruz, implementado con la reforma del artículo 18 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de
diciembre de 2005, es de corte garantista y acusatorio, por lo que el Estado tiene la
obligación constitucional de garantizar de la manera más adecuada y efectiva posible
que al adolescente se le respeten sus derechos fundamentales a tener un debido
proceso legal y una adecuada defensa, conforme al artículo 20, apartado A, fracción
IX, de la Constitución Federal (en su texto anterior a la reforma publicada en el citado
medio de difusión oficial el 18 de junio de 2008); de ahí que si el defensor del
adolescente acepta la petición del Ministerio Público para que, por economía procesal,
el Juez de garantías únicamente dé lectura a los puntos resolutivos del auto de
vinculación a proceso, este proceder constituye una violación al debido proceso,
porque se priva al adolescente de conocer de viva voz los fundamentos y motivos que
tuvo el juzgador para emitirlo, lo que afecta su derecho fundamental a una adecuada
defensa, en virtud de que la oralidad es el instrumento que permite actualizar y dar
eficacia a los principios que rigen al sistema integral de justicia para adolescentes y,
siendo así, no es dable que se omita la lectura de la parte considerativa en donde
constan los argumentos de dicho auto, en aras de la economía procesal.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE JUICIO

¿Cómo se desarrolla la apertura de la audiencia de juicio?


En el día y la hora fijados, el Tribunal de enjuiciamiento se constituirá en el lugar
señalado para la audiencia. Quien la presida, verificará la presencia de los
demás jueces, de las partes, de los testigos, peritos o intérpretes que deban
participar en el debate y de la existencia de las cosas que deban exhibirse en él,
y la declarará abierta. Advertirá al acusado y al público sobre la importancia y el
significado de lo que acontecerá en la audiencia e indicará al acusado que esté
atento a ella.
El juzgador que presida la audiencia de juicio señalará las acusaciones que
deberán ser objeto del juicio contenidas en el auto de su apertura y los acuerdos
probatorios a que hubiesen llegado las partes.

¿Cómo se divide el debate único?


Si la acusación tuviere por objeto varios hechos punibles atribuidos a uno o más
imputados, el Tribunal de enjuiciamiento podrá disponer, incluso a solicitud de
parte, que los debates se lleven a cabo separadamente, pero en forma continua.

El Tribunal de enjuiciamiento podrá disponer la división de un debate en ese


momento y de la misma manera, cuando resulte conveniente para resolver
adecuadamente sobre la pena y para una mejor defensa de los acusados.
¿En qué consiste el alegato de apertura?
Una vez abierto el debate, el juzgador que presida la audiencia de
juicio concederá la palabra al Ministerio Público para que
exponga de manera concreta y oral la acusación y una
descripción sumaria de las pruebas que utilizará para
demostrarla. Acto seguido se concederá la palabra al Asesor
jurídico de la víctima u ofendido, si lo hubiere, para los mismos
efectos. Posteriormente se ofrecerá la palabra al Defensor, quien
podrá expresar lo que al interés del imputado convenga en forma
concreta y oral.

¿Cuál es el orden de recepción de las pruebas en la


audiencia de juicio?
Cada parte determinará el orden en que desahogará sus medios de
prueba. Corresponde recibir primero los medios de prueba admitidos al
Ministerio Público, posteriormente los de la víctima u ofendido del delito
y finalmente los de la defensa.
La audiencia de juicio será oral en todo momento.
PRUEBA ANTICIPADA

Artículo 304. Prueba anticipada


Hasta antes de la celebración de la audiencia de juicio se podrá
desahogar anticipadamente cualquier medio de prueba pertinente,
siempre que se satisfagan los siguientes requisitos:
I. Que sea practicada ante el Juez de control;
II. Que sea solicitada por alguna de las partes, quienes deberán
expresar las razones por las cuales el acto se debe realizar con
anticipación a la audiencia de juicio a la que se pretende
desahogar y se torna indispensable en virtud de que se estime
probable que algún testigo no podrá concurrir a la audiencia de
juicio, por vivir en el extranjero, por existir motivo que hiciere
temer su muerte, o por su estado de salud o incapacidad física o
mental que le impidiese declarar;
III. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para
evitar la pérdida o alteración del medio probatorio, y
IV. Que se practique en audiencia y en cumplimiento de las reglas
previstas para la práctica de pruebas en el juicio.
Artículo 305. Procedimiento para prueba anticipada
La solicitud de desahogo de prueba anticipada podrá
plantearse desde que se presenta la denuncia, querella o
equivalente y hasta antes de que dé inicio la audiencia de
juicio oral.

Cuando se solicite el desahogo de una prueba en forma


anticipada, el Órgano jurisdiccional citará a audiencia a
todos aquellos que tuvieren derecho a asistir a la audiencia
de juicio oral y luego de escucharlos valorará la posibilidad
de que la prueba por anticipar no pueda ser desahogada en
la audiencia de juicio oral, sin grave riesgo de pérdida por la
demora y, en su caso, admitirá y desahogará la prueba en el
mismo acto otorgando a las partes todas las facultades
previstas para su participación en la audiencia de juicio oral.
El imputado que estuviere detenido será trasladado a la sala de
audiencias para que se imponga en forma personal, por
teleconferencia o cualquier otro medio de comunicación, de la
práctica de la diligencia.

En caso de que todavía no exista imputado identificado se designará


un Defensor público para que intervenga en la audiencia.

Artículo 306. Registro y conservación de la prueba anticipada


La audiencia en la que se desahogue la prueba anticipada deberá
registrarse en su totalidad. Concluido el desahogo de la prueba
anticipada, se entregará el registro correspondiente a las partes.

Si el obstáculo que dio lugar a la práctica del anticipo de prueba no


existiera para la fecha de la audiencia de juicio, se desahogará de
nueva cuenta el medio de prueba correspondiente en la misma.

Toda prueba anticipada deberá conservarse de acuerdo con las


medidas dispuestas por el Juez de control.
Decisiones en la audiencia
Las determinaciones del Tribunal de enjuiciamiento serán emitidas
oralmente. En las audiencias se presume la actuación legal de las
partes y del Órgano jurisdiccional, por lo que no es necesario
invocar los preceptos legales en que se fundamenten, salvo los
casos en que durante las audiencias alguna de las partes solicite
la fundamentación expresa de la parte contraria o de la autoridad
judicial porque exista duda sobre ello. En las resoluciones escritas
se deberán invocar los preceptos en que se fundamentan.

Reclasificación jurídica
Tanto en el alegato de apertura como en el de clausura, el Ministerio
Público podrá plantear una reclasificación respecto del delito
invocado en su escrito de acusación. En este supuesto, el
juzgador que preside la audiencia dará al imputado y a su
Defensor la oportunidad de expresarse al respecto, y les informará
sobre su derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer
nuevas pruebas o preparar su intervención. Cuando este derecho
sea ejercido, el Tribunal de enjuiciamiento suspenderá el debate
para reanudarlo en el plazo que se fije.
Alegatos de clausura y cierre del debate
Concluido el desahogo de las pruebas, el juzgador que
preside la audiencia de juicio otorgará sucesivamente
la palabra al Ministerio Público, al Asesor jurídico de la
víctima u ofendido del delito y al Defensor, para que
expongan sus alegatos de clausura. Acto seguido, se
otorgará al Ministerio Público y al Defensor la
posibilidad de replicar y duplicar. La réplica sólo
podrá referirse a lo expresado por el Defensor en su
alegato de clausura y la dúplica a lo expresado por el
Ministerio Público o a la víctima u ofendido del delito
en la réplica. Se otorgará la palabra por último al
acusado y al final se declarará cerrado el debate.
DELIBERACIÓN, FALLO Y SENTENCIA

Deliberación
Inmediatamente después de concluido el debate, el Tribunal de
enjuiciamiento ordenará un receso para deliberar en forma
privada, continua y aislada, hasta emitir el fallo correspondiente.
La deliberación no podrá exceder de veinticuatro horas ni
suspenderse, salvo en caso de enfermedad grave del Juez o
miembro del Tribunal. En este caso, la suspensión de la
deliberación no podrá ampliarse por más de diez días hábiles,
luego de los cuales se deberá reemplazar al Juez o integrantes del
Tribunal y realizar el juicio nuevamente.

Emisión de fallo
Una vez concluida la deliberación, el Tribunal de enjuiciamiento se
constituirá nuevamente en la sala de audiencias, después de ser
convocadas oralmente o por cualquier medio todas las partes, con
el propósito de que el Juez relator comunique el fallo respectivo.
Emisión de fallo
Una vez concluida la deliberación, el Tribunal de
enjuiciamiento se constituirá nuevamente en la sala de
audiencias, después de ser convocadas oralmente o
por cualquier medio todas las partes, con el propósito
de que el Juez relator comunique el fallo respectivo.

¿Cuál es el contenido del fallo?


I. La decisión de absolución o de condena;
II. Si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría
de miembros del Tribunal, y
III.La relación sucinta de los fundamentos y motivos que
lo sustentan.
SI ES DE CONDENA: en la misma audiencia de comunicación
del fallo se señalará la fecha en que se celebrará la
audiencia de individualización de las sanciones y
reparación del daño, dentro de un plazo que no podrá
exceder de cinco días.
SI ES DE ABSOLUCIÓN el Tribunal de enjuiciamiento podrá
aplazar la redacción de la sentencia hasta por un plazo de
cinco días, la que será comunicada a las partes.
Comunicada a las partes la decisión absolutoria, el Tribunal
de enjuiciamiento dispondrá en forma inmediata el
levantamiento de las medidas cautelares que se hubieren
decretado en contra del imputado y ordenará se tome nota
de ese levantamiento en todo índice o registro público y
policial en el que figuren, así como su inmediata libertad
sin que puedan mantenerse dichas medidas para la
realización de trámites administrativos. También se
ordenará la cancelación de las garantías de comparecencia
y reparación del daño que se hayan otorgado.
El deber de explicar la sentencia
El Tribunal de enjuiciamiento dará lectura y explicará la sentencia en audiencia
pública. En caso de que en la fecha y hora fijadas para la celebración de
dicha audiencia no asistiere persona alguna, se dispensará de la lectura y la
explicación y se tendrá por notificadas a todas las partes.

¿En qué consiste la convicción del Tribunal de enjuiciamiento?


El Tribunal de enjuiciamiento apreciará la prueba según su libre convicción
extraída de la totalidad del debate, de manera libre y lógica; sólo serán
valorables y sometidos a la crítica racional, los medios de prueba obtenidos
lícitamente e incorporados al debate.
En la sentencia, el Tribunal de enjuiciamiento deberá hacerse cargo en su
motivación de toda la prueba producida, incluso de aquella que hubiere
desestimado, indicando en tal caso las razones que hubiere tenido en cuenta
para hacerlo. Esta motivación deberá permitir la reproducción del
razonamiento utilizado para alcanzar las conclusiones a que llegare la
sentencia.
Nadie podrá ser condenado, sino cuando el Tribunal que lo juzgue adquiera la
convicción más allá de toda duda razonable, de que el acusado es
responsable de la comisión del hecho por el que siguió el juicio. La duda
siempre favorece al acusado.
No se podrá condenar a una persona con el sólo mérito de su propia
declaración.
¿Cuáles son los requisitos de la sentencia?
La sentencia contendrá:
I. La mención del Tribunal de enjuiciamiento y el nombre
del Juez o los Jueces que lo integran;
II. La fecha en que se dicta;
III.Identificación del acusado y la víctima u ofendido;
IV. La enunciación de los hechos y de las
circunstancias o elementos que hayan sido objeto de
la acusación y, en su caso, los daños y perjuicios
reclamados, la pretensión reparatoria y las defensas
del imputado;
V. Una breve y sucinta descripción del contenido de la
prueba;
VI. La valoración de los medios de prueba que
fundamenten las conclusiones alcanzadas por el
Tribunal de enjuiciamiento;
VII. Las razones que sirvieren para fundar la
resolución;
VIII. La determinación y exposición clara, lógica y
completa de cada uno de los hechos y circunstancias
que se consideren probados y de la valoración de las
pruebas que fundamenten dichas conclusiones;
IX. Los resolutivos de absolución o condena en los
que, en su caso, el Tribunal de enjuiciamiento se
pronuncie sobre la reparación del daño y fije el monto
de las indemnizaciones correspondientes, y
X. La firma del Juez o de los integrantes del Tribunal de
enjuiciamiento.
¿Quién redacta la sentencia y cuando surte su efecto?
Si el Órgano jurisdiccional es colegiado, una vez emitida
y expuesta, la sentencia será redactada por uno de
sus integrantes. Los jueces resolverán por
unanimidad o por mayoría de votos, pudiendo fundar
separadamente sus conclusiones o en forma conjunta
si estuvieren de acuerdo. El voto disidente será
redactado por su autor. La sentencia señalará el
nombre de su redactor.
La sentencia producirá sus efectos desde el momento de
su explicación y no desde su formulación escrita.
¿Cuáles son los efectos de una sentencia absolutoria?
En la sentencia absolutoria, el Tribunal de enjuiciamiento
ordenará que se tome nota del levantamiento de las
medidas cautelares, en todo índice o registro público y
policial en el que figuren, y será ejecutable
inmediatamente.

En su sentencia absolutoria el Tribunal de


enjuiciamiento determinará la causa de exclusión del
delito, para lo cual podrá tomar como referencia, en su
caso, las causas de atipicidad, de justificación o
inculpabilidad.
¿Cuáles son los efectos de una sentencia condenatoria?
La sentencia condenatoria fijará las penas, o en su caso
la medida de seguridad, y se pronunciará sobre la
suspensión de las mismas y la eventual aplicación de
alguna de las medidas alternativas a la privación o
restricción de libertad previstas en la ley.
La sentencia que condenare a una pena privativa de la
libertad, deberá expresar con toda precisión el día
desde el cual empezará a contarse y fijará el tiempo de
detención o prisión preventiva que deberá servir de
base para su cumplimiento.
La sentencia condenatoria dispondrá también el
decomiso de los instrumentos o efectos del delito o su
restitución, cuando fuere procedente.
El Tribunal de enjuiciamiento condenará a la reparación
del daño.
¿Cuándo puede el Tribunal de enjuiciamiento dictar
una sentencia condenatoria?

Cuando exista convicción de la culpabilidad del


sentenciado, bajo el principio general de que la carga
de la prueba para demostrar la culpabilidad
corresponde a la parte acusadora, conforme lo
establezca el tipo penal de que se trate
Margen de punibilidad y clasificación jurídica del delito

Al dictar sentencia condenatoria se indicarán los


márgenes de la punibilidad del delito y quedarán
plenamente acreditados los elementos de la
clasificación jurídica; es decir, el tipo penal que se
atribuye, el grado de la ejecución del hecho, la forma
de intervención y la naturaleza dolosa o culposa de la
conducta, así como el grado de lesión o puesta en
riesgo del bien jurídico.
El tipo penal en la sentencia condenatoria

La sentencia condenatoria hará referencia a los


elementos objetivos, subjetivos y normativos del tipo
penal correspondiente, precisando si el tipo penal se
consumó o se realizó en grado de tentativa, así como
la forma en que el sujeto activo haya intervenido para
la realización del tipo, según se trate de alguna forma
de autoría o de participación, y la naturaleza dolosa o
culposa de la conducta típica.
En toda sentencia condenatoria se argumentará por qué
el sentenciado no está favorecido por ninguna de las
causas de la atipicidad, justificación o inculpabilidad;
igualmente, se hará referencia a las agravantes o
atenuantes que hayan concurrido y a la clase de
concurso de delitos si fuera el caso.
¿En qué consiste el principio de congruencia de la
sentencia que se emita en sede de juicio?

En que dicha sentencia de condena no podrá sobrepasar


los hechos probados en juicio.
¿Cuál es el desarrollo y contenido de la audiencia de
individualización de sanciones y reparación del daño?

Después de la apertura de la audiencia de individualización de los


intervinientes, el Tribunal de enjuiciamiento señalará la materia de la
audiencia, y dará la palabra a las partes para que expongan, en su caso,
sus alegatos de apertura. Acto seguido, les solicitará a las partes que
determinen el orden en que desean el desahogo de los medios de prueba
y declarará abierto el debate. Éste iniciará con el desahogo de los
medios de prueba y continuará con los alegatos de clausura de las
partes.

Cerrado el debate, el Tribunal de enjuiciamiento deliberará brevemente y


procederá a manifestarse con respecto a la sanción a imponer al
sentenciado y sobre la reparación del daño causado a la víctima u
ofendido. Asimismo, fijará las penas y se pronunciará sobre la eventual
aplicación de alguna de las medidas alternativas a la pena de prisión o
sobre su suspensión, e indicará en qué forma deberá, en su caso,
repararse el daño.
Dentro de los cinco días siguientes a esta audiencia, el Tribunal redactará la
sentencia.
¿Cuáles son los criterios que para la individualización de la sanción
penal o medida de seguridad debe tomar en cuenta el Tribunal de
enjuiciamiento?

El Tribunal de enjuiciamiento al individualizar las penas o medidas


de seguridad aplicables deberá tomar en consideración lo
siguiente:
Dentro de los márgenes de punibilidad establecidos en las leyes
penales, el Tribunal de enjuiciamiento individualizará la sanción
tomando como referencia la gravedad de la conducta típica y
antijurídica, así como el grado de culpabilidad del sentenciado.
Las medidas de seguridad no accesorias a la pena y las
consecuencias jurídicas aplicables a las personas morales, serán
individualizadas tomando solamente en consideración la
gravedad de la conducta típica y antijurídica.
¿Cuáles son los criterios que para la individualización de la
sanción penal o medida de seguridad debe tomar en
cuenta el Tribunal de enjuiciamiento?
El Tribunal de enjuiciamiento al individualizar las penas o
medidas de seguridad aplicables deberá tomar en
consideración lo siguiente:
Dentro de los márgenes de punibilidad establecidos en las
leyes penales, el Tribunal de enjuiciamiento
individualizará la sanción tomando como referencia la
gravedad de la conducta típica y antijurídica, así como el
grado de culpabilidad del sentenciado. Las medidas de
seguridad no accesorias a la pena y las consecuencias
jurídicas aplicables a las personas morales, serán
individualizadas tomando solamente en consideración la
gravedad de la conducta típica y antijurídica.
La gravedad de la conducta típica y antijurídica estará
determinada por el valor del bien jurídico, su grado de
afectación, la naturaleza dolosa o culposa de la
conducta, los medios empleados, las circunstancias
de tiempo, modo, lugar u ocasión del hecho, así como
por la forma de intervención del sentenciado.

El grado de culpabilidad estará determinado por el juicio


de reproche, según el sentenciado haya tenido, bajo
las circunstancias y características del hecho, la
posibilidad concreta de comportarse de distinta
manera y de respetar la norma jurídica quebrantada. Si
en un mismo hecho intervinieron varias personas,
cada una de ellas será sancionada de acuerdo con el
grado de su propia culpabilidad.
Para determinar el grado de culpabilidad también se tomarán
en cuenta los motivos que impulsaron la conducta del
sentenciado, las condiciones fisiológicas y psicológicas
específicas en que se encontraba en el momento de la
comisión del hecho, la edad, el nivel educativo, las
costumbres, las condiciones sociales y culturales, así
como los vínculos de parentesco, amistad o relación que
guarde con la víctima u ofendido. Igualmente se tomarán
en cuenta las demás circunstancias especiales del
sentenciado, víctima u ofendido, siempre que resulten
relevantes para la individualización de la sanción.
En caso de concurso real se impondrá la sanción del delito
más grave, la cual podrá aumentarse con las penas que la
ley contempla para cada uno de los delitos restantes, sin
que exceda de los máximos señalados en la ley penal
aplicable.
En caso de concurso ideal, se impondrán las sanciones
correspondientes al delito que merezca la mayor penalidad, las
cuales podrán aumentarse sin rebasar la mitad del máximo de la
duración de las penas correspondientes de los delitos restantes,
siempre que las sanciones aplicables sean de la misma
naturaleza; cuando sean de diversa naturaleza, podrán imponerse
las consecuencias jurídicas señaladas para los restantes delitos.
No habrá concurso cuando las conductas constituyan un delito
continuado; sin embargo, en estos casos se aumentará la
sanción penal hasta en una mitad de la correspondiente al
máximo del delito cometido.

Emisión y exposición de las sentencias


El Tribunal de enjuiciamiento deberá explicar toda sentencia de
absolución o condena.
Sentencia firme
En cuanto no sean oportunamente recurridas, las resoluciones
judiciales quedarán firmes y serán ejecutables sin necesidad de
declaración alguna.
Remisión de la sentencia

El Tribunal de enjuiciamiento dentro de los tres días


siguientes a aquél en que la sentencia condenatoria
quede firme, deberá remitir copia autorizada de la
misma al Juez que le corresponda la ejecución
correspondiente y a las autoridades penitenciarias que
intervienen en el procedimiento de ejecución para su
debido cumplimiento.
MUCHAS GRACIAS!!!!!

uron33@yahoo.com

juez José L. Martínez Hidalgo.

También podría gustarte