Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Imperio Del Consumo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El imperio del consumo.

Reflexin: el impacto psicolgico que el consumismo produce en


los consumidores.

Los anuncios de televisin influyen ms en las personas que la publicidad


impresa, ya que las personas pasan ms tiempo frente a la televisin. Se fijan
mucho en las marcas y sobre todo si traen algo como estampitas, tazos,
rasca y gana, etc. Sobre todo los nios son ms fciles de manipular para
que compren ciertas cosas por las cositas que traen las sabritas o galletas.
Las personas no piensan en los daos que las golosinas pueden causarles, solo
piensan en comer y ver televisin. No hacen nada productivo con sus vidas,
solo se dedican a engordar y quemar neuronas sin darse cuenta de los
problemas que los rodean. No se dan cuenta de que mientras ellos pueden
llevar una vida saludable en todos los aspectos hay nios muriendo de hambre
o que ni siquiera tiene la posibilidad de ir a la escuela o vestirse.
El consumismo no solo se produce en el rea de la comida, en todas las reas
existe el consumismo. Las personas se vuelven locas con las ofertas de
muebles, juguetes, etc. Compran que la lmpara porque est bien bonita, que
la televisin por que la nuestra ya paso de moda, que la cmara profesional
para las selfies frente al espejo del bao.
Querer ser aceptados por la sociedad nos hace comprar cosas que creemos
harn que tengamos ms amigos e incluso modificamos nuestra apariencia
para gustarles a los dems, dejamos de pensar en la que de verdad queremos
y necesitamos, compramos todo lo que est de moda, sin pensar que un da
dejara de usarse. Otra cosa saldr al mercado y ser la nueva sensacin, y as
sucesivamente. Creemos que segn los objetos que tenemos eso es lo que
valemos, las personas se fijan mas en lo material que en lo que de verdad
importa.

Los derechos de los trabajadores en las empresas multinacionales.

ste es el momento de reafirmar el importante papel que pueden tener las


normas internacionales del trabajo en la promocin del desarrollo econmico
socialmente responsable. Para ello, un factor clave es el reconocimiento de los
gobiernos y los empleadores de que las empresas deben actuar de un modo
responsable en relacin con las prcticas laborales. Muchas empresas, en
particular las empresas multinacionales (EMN), estn respondiendo a las
demandas de los accionistas y los consumidores, argumentando que adoptan
acciones y conductas que demuestran responsabilidad social. Debemos
asegurar que este compromiso se extienda a la dimensin del trabajo, y para
eso, ser preciso exigir que, como mnimo, estas empresas acten de acuerdo
con las normas internacionales del trabajo.
Sus derechos fundamentales son:

Libertad de asociacin y el derecho a negociar


colectivamente (Convenciones 87, 89, 135 y Recomendacin 143)
Trabajo forzoso (Convenciones 29, 105)

Trabajo infantil (Convenciones 138, 182 y Recomendaciones 146 y 190)


No discriminacin (Convenciones 100, 111)
Otros derechos importantes de los trabajadores, que van ms all de lo que
actualmente se define como derechos laborales fundamentales son:
Seguridad y salud (Convencin 155 y Recomendacin 164)
Horas de trabajo (Convencin 1) y compensacin por horas extra
Salarios (Declaracin Tripartita de la OIT sobre Principios Concernientes a
las Empresas Multinacionales y la Poltica Social)
Seguridad de empleo (no abuso de la subcontratacin del trabajo para
evitar obligaciones de seguridad social) (Convencin 158)

La basura disfrazada de comida.

La comida chatarra contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal,


condimentos o azcares que estimulan el apetito y la sed, lo que tiene un gran
inters comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de
comida y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosdico
(potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario).
Si una persona consumiese comida chatarra todos los das tiene ms
probabilidades de padecer enfermedades sanguneas, obesidad, diabetes y
colesterol alto. No es lo mismo si esta comida se consume una vez a la
semana, que todos los das. Las consecuencias pueden ser irreversibles y hasta
lamentables. Los hbitos alimenticios que hemos adquirido con el tiempo y la
vida moderna, se han transformado en un hbito que atenta contra la salud.
Este tipo de comida es popular por lo sencillo de su elaboracin y
conservacin, su precio relativamente barato, su amplia distribucin comercial
que la hace muy fcilmente accesible y la presin de la publicidad. Tambin
porque no suele requerir ningn tipo de preparacin por parte del consumidor
final o esta es escasa, es cmoda de ingerir y tiene una gran diversidad de
sabores.
Hemos sido por aos bombardeados con publicidad acerca de que comer
productos industrializados no solo no es daino, sino que es bueno y parte de
la vida indiferente del ciudadano prctico y moderno.
Los Productos Ultra Procesados, estn compuestos por ingredientes de bajo
valor nutricional como el almidn de trigo, al que agregan grasas trans (lo peor
para corazn, diabetes y cncer), ingentes cantidades de sal y azcar, aditivos
qumicos para sabor placentero, color atractivo y preservantes para que duren.
Si comiramos esa mezcla sin el saborizante que le ponen, la escupiramos por
desagradable.
El fin ltimo de quienes producen estas mezclas es hacer dinero. Lo cual en s
no tendra nada de perverso si no fuera porque en el camino de hacerlo les
importa poco o nada el veneno que da a da inoculan en los organismos. No es
el procesamiento industrial en s mismo el perverso, son los ingredientes
insalubres que usan, lo que lo convierte en una bomba de tiempo para las
arterias, el corazn, la sangre y el pncreas.
Ellos etiquetan y anuncian lo que har que vendan. Estiran la realidad, la
mezclan con fantasa, medias verdades, bonitos slogans, jingles e imgenes
seductoras que se alojan en nuestra mente consciente y subconsciente. Por

eso muchos hemos perdido la capacidad de ver lo que en verdad nos venden:
basura disfrazada de comida con baja inversin (sabor y color) y grandes
dividendos. Y otra vez, no es la publicidad en s la perversa sino el modo en
que se usa.
En un intento de reducir el consumo de grasas saturadas, en diciembre de
2011 Dinamarca introdujo el primer impuesto sobre la grasa alimentaria en el
mundo mediante la imposicin de un recargo en todos los alimentos que
contengan ms del 2,3 por ciento de grasa saturada . Hungra tambin ha
impuesto un impuesto sobre los alimentos envasados que contienen
concentraciones nocivas.
Lo tpico que siempre escuchamos a nuestro alrededor cuando alguien quiere
bajar de peso es: Ya me he comprado mis barritas de cereales, entonces nos
quedamos paralizamos y le tenemos que decir: pero tu sabe lo que
engordan? La respuesta siempre es la misma: Son integrales y tienen mucha
fibra, lo malo no es que te lo diga alguien que quiere adelgazar, es que te lo
dicen tambin muy convencidas personas que son diabticas. En estos casos
es cuando ya nos echamos las manos a la cabeza, hay que ver que buen
trabajo hace el marketing!, cmo algo tan insano te pueden hacer creer que
sea saludable.
Es normal, ya que cualquiera se puede confundir viendo esas fotos con algo
tan sano como los frutos secos, frutas o avena, y en un cartel llamativo
diciendo que solo contiene por ejemplo 82 caloras por barrita. Es ah donde
est la trampa la barrita pesa muy poco y si lo traducimos al baremos de 100
gr esto nos dara una cantidad de caloras desorbitadas, eso junto
con cantidades excesivas de azcar, grasas saturadas, edulcorantes,
conservantes y diversos ingredientes que se pueden ser cualquier cosa menos
algo saludable.
Analizando esta nos encontramos con ms de lo mismo 37% de ella es azcar,
por cada barra ahora tenemos casi 3 cucharadas y las famosas grasas
saturadas. Las caloras seran de 89 kcal por cada barra equivalente casi 2
manzanas.
Toda esta cantidad de azcar afecta nuestro ndice glucmico elevndolo
demasiado primero y luego bajndolo de golpe haciendo que sintamos hambre
antes, con el resultado final de que aumentemos de peso y crendonos la
compulsividad ante la comida.
Algunos productores se dedican ahora a comercializar alimentos con sustancias
capaces de tener efectos positivos sobre la salud cuando en realidad provocan
efectos secundarios capaces de producir efectos totalmente contrarios como
vmitos, incontinencia, contracciones en el vientre, desmayos o diarreas.
Algunas de estas sustancias son el polister o la sacarosa.
Uno de los casos denunciados es el del Olestra, un sustitutivo de la grasa que,
desde su entrada en el mercado, ha provocado problemas de salud al menos a
unas 200.000 personas. Adems, el mercado estadounidense facilita a los
consumidores el acceso a patatas fritas acompaadas de advertencias escritas
sobre la posibilidad de sufrir problemas estomacales y diarreas despus de su
consumo.

"Tecno comida" es el nombre que empiezan a recibir este tipo de alimentos,


concretamente al tofu, elaborado con derivados de hongos que, segn los
fabricantes, es una forma de alimentarse sin ingerir grasas y que contienen
menos caloras que una pechuga de pollo. Pero el Centro de Ciencias por el
Inters Pblico (CSPI, en sus siglas inglesas) ya ha advertido que se trata de
una microprotena extrada de un tipo de moho denominado Fusarium
venenatum. Por el momento ya se han detectado 500 casos de personas con
vmitos y diarreas. Segn los expertos, se trata de un tipo de comida que
permite adelgazar mientras se come a base de desnaturalizar lo ms natural y
provocando adems que el organismo sufra efectos negativos.

La insuficiencia social.

Un hombre va a ver a un psiclogo porque cree ser un


grano de maz y teme que las gallinas lo coman. Tras
meses de terapia el hombre es dado de alta y al poco
tiempo el psiclogo recibe una llamada:
- Hola doctor, soy yo, el que se crea grano de maz.
- S, qu pasa?
- Bueno, pasa que ahora yo ya s que soy un hombre y
no un grano de maz pero la gallina lo sabe?
Parece lgico que una bsqueda bibliogrfica relativa a insuficiencia social
arroje pobres resultados, ya que no es este un trmino hasta el momento
aceptado por los profesionales de este mbito. Conceptos relacionados seran
sobrecarga del cuidador, valoracin social o valoracin geritrica, a
travs de los cuales las referencias obtenidas y asociadas al concepto
propuesto se multiplican.
Es el resultado generado cuando los recursos, procesos y polticas se combinan
para generar mejoras en la vida de las personas o de la sociedad en su
conjunto.
En los ltimos aos, han surgido diversos y muy variados estudios que han
intentado dar contenido al concepto de valor social y ms an dotarlo de
consistencia de cara a su reconocimiento por parte de todos y cada uno de los
actores sociales. No est siendo fcil dado que, la medicin de intangibles no
posee una cuantificacin exacta pero, sin lugar a dudas, a da de hoy nadie
cuestiona ni pone en duda, el aporte de valor que otorgan a las entidades,
empresas, administraciones, etc.
Es, en el caso del tercer sector, donde esta valoracin se hace an ms
necesaria si cabe, si bien no es exclusiva de ellos nicamente puesto que la
administracin, la empresa ordinaria, el consumidor y la sociedad civil son
tambin partes implicadas y responsables de la aportacin de valor social. Las
actividades que se llevan a cabo dentro del tercer sector posee en su totalidad
un aporte social importante y es por esta misma razn, por la que la necesidad

de conocer la eficiencia en relacin a su aportacin social es condicin


necesaria de cara a poder dirigir y acompaar, no slo al desarrollo del sector
sino tambin, de la administracin pblica y del tejido empresarial.
Uno de los problemas a los que se enfrenta nuestra sociedad, es el
desconocimiento del valor social aportado por cada uno de los actores que la
conforman. A da de hoy parece no tener discusin lo necesario y oportuno que
supone generar valor social de cara a alcanzar objetivos mayores como puedan
ser la justicia, la equidad, el desarrollo comunitario, el bienestar, etc., sin
embargo, no conocemos cul es la capacidad de generarlo y menos an, si
generamos aprovechando y sacando el mximo rendimiento a los recursos que
aplicamos.
La sociedad necesita por tanto de un sistema que mida el valor social y permita
a su vez, identificar la generacin del mismo; que cuantifique y resuelva su
recuperacin. Este valor, equiparable al valor aadido de los procesos
econmicos, debe ser identificado en su origen y destino con el fin que
realmente podamos hablar de su recuperacin e introduccin nuevamente en
el proceso de forma continuada.
Pero tal y como hemos citado anteriormente y tras los puntos que
posteriormente se expondrn, la situacin actual es de total indefinicin. S es
cierto que existen informes denominados comunes y popularmente Balances
Sociales pero que por otro lado se sitan muy lejos de lo que verdaderamente
cabra esperar de un documento con ese nombre. As mismo, existen auditorias
sociales que, an no estando todas ellas consensuadas por las partes
implicadas, s estn por otro lado elaboradas. Pero en ambos casos, ninguna de
estas herramientas est siendo verdaderamente de utilidad para ayudar al
conocimiento de la generacin de valor social, la comunicacin y la
transparencia del valor generado y, en consecuencia, para la recuperacin del
mismo.

La socializacin de los individuos en los centros comerciales.

La apropiacin de determinados espacios de la ciudad los centros


comerciales, privatizados y vividos por las personas como lugares de
encuentro y comunicacin parecen evidenciar las transformaciones de las
formas urbanas de relacionarse, es decir, las transformaciones de los diversos
modos de estar juntos. La persistente asistencia de hombres o mujeres,
jvenes o adultos, trastocan el centro comercial de lugar annimo a territorio
construido, apropiado, ntimo. El sentirse acompaados por los otros
percibidos como cercanos por sus caractersticas similares a las propias, la
sensacin de proteccin y seguridad que proveen, posibilita afirmar cmo los
asistentes que concurren de manera frecuente un centro comercial se han
apropiado del lugar como un espacio de apego y comunicacin que les permite
reconocerse como parte de un especfico entorno social y cultural

Para Fiske, el centro comercial acepta dos metforas: la religin o la guerra. Por
un lado, el consumismo es la religin contempornea, el intercambio de dinero
por bienes se torna en la nueva comunin y el centro comercial en la catedral
del consumo, y por otro lado, de acuerdo con Pressdee (1986), Fiske reconoce
el poder del consumidor o la compra proletaria, prctica cultural de oposicin
que describe el vitrineo, en donde dicha eleccin implica tambin el poder del
dbil respecto de los usos culturales de los objetos de consumo. Los poderosos
esperan que los dbiles se conviertan eventualmente en consumidores, pero
no tienen el control sobre su voluntad. Los centros comerciales son los lugares
donde la estrategia de los poderosos es ms vulnerable a las incursiones
tcticas de los dbiles, y las mujeres son particularmente adeptas a las
guerrillas (Fiske, 1989: 18).
Siguiendo a Bowlby (1987), Fiske comenta que en el centro comercial, las
mujeres son pblicas, poderosas, libres, y ocupan roles distintos a los de la
familia nuclear; entonces, comprar es visto como una prctica de oposicin,
fuente de autoestima y empoderamiento: el lugar de la mujer ya no es la
cocina sino el mal. En la estructura de valores del capitalismo patriarcal, ganar
es masculino mientras que gastar es femenino, diferencia entre trabajo y ocio,
las mujeres son consumidoras y los hombres productores. Esta estructura
patriarcal se resume de la siguiente manera:

Lo
Lo femenino
masculino
Pblico
Trabajo

Privado (domstico
subjetivo)

Ingresos

Ocio

Producci Gastos
n
Consumo
Empodera
dos
Desempoderadas
Libertad

Esclavitud

Sin embargo, comprar permite a las mujeres cruzar esta ambigua frontera
entre lo pblico y lo privado. Las mujeres pueden encontrar fuentes
deempoderamiento en su lado de la estructura de valores impuesta por el
patriarcado, aunada a su habilidad de escapar de la misma. Ir de compras, si
bien aparentemente fija a las mujeres como consumidoras domsticas sin

poder, tambin les ofrece la oportunidad de liberarse no slo de esos


significados, sino de la estructura de oposiciones binarias que los produce.
La produccin es esencialmente proletaria y el consumo, burgus; sin embargo,
la funcin de las cosas no slo es satisfacer necesidades individuales, sino
relacionar al individuo con el orden social. El consumo no es simplemente el
punto final de la cadena de produccin, sino un sistema de intercambio, un
lenguaje con un sistema semitico que preexiste al individuo. El consumo se
convierte en una forma de usar el sistema de artculos que le da al consumidor
cierto grado de control sobre los significados posibles. El sistema de cosas est
expuesto al poder del consumidor, porque no slo se ejerce dicho poder de
arriba hacia abajo o del centro hacia fuera, sino en dos sentidos, siempre como
un flujo de poderes y resistencias en conflicto. Siguiendo a Williamson, Fiske
menciona que el consumo no necesariamente es evidencia del deseo de
posesin de cosas en s, sino un sntoma de la necesidad de control, de
autonoma cultural y de seguridad que el sistema econmico le niega a la
gente subordinada. Por ello, una de las prcticas ms comunes es la
del vitrineo, consumo de imgenes, poder de mirar. El mirar produce
significados y por lo tanto es una forma de insertarse en el orden social en
general y de controlar las relaciones sociales cercanas en particular, para hacer
una declaracin acerca de su identidad subcultural y su relacin con el orden
social; caminar mirando de aparador en aparador es algo as como deambular
de identidad potencial a identidad potencial (Williamson, 1986 citado en Fiske,
1989: 25).
Retomando un estudio realizado por l y sus colegas en el Centre-point de
Sydney, Fiske observa que las marcas de clase se encuentran en la localizacin
de las tiendas y son una metfora de las relaciones sociales. Sus tres niveles
estn determinados por procedencias de clase y usar las escaleras elctricas
simboliza la movilidad social. Las tiendas ms democrticas, que ofrecen
artculos baratos atractivos para todos, estn abajo, no enfatizan su identidad,
ni se diferencian entre s o de las reas pblicas. Las tiendas de clase media se
identifican como distintas, pero accesibles a todos los que tengan el gusto por
la identidad que ofrecen. La importancia de la distincin individual aumenta
conforme se sube. Las tiendas de clase alta son individualistas hasta la
exclusividad. Centrepoint usa la calificacin vertical para materializar la
diferencia de clase, una prctica ideolgica burguesa que conceptualiza a las
clases espacialmente (pblico-democrtico, privado-exclusivo), ms que
relacionadas socialmente (derecha-iz-quierda).
Si bien Fiske acepta que la compra nunca ser un acto subversivo radical, y
que jams podr cambiar el sistema econmico capitalista consumista,
concluye que comprar objetos ofrece una sensacin de libertad, de liberacin.
Por irracional que parezca, en comparacin al esfuerzo relacionado con el

trabajo y el amor bajo el patriarcado, trabajar y amar son tareas difciles


mientras que comprar representa un escape (Fiske, 1989: 13-42).

Analizar la concepcin de que un hombre pobre es un pobre hombre:


cuando no tienes nada piensas que no vales nada.

La publicidad tiene un gran impacto en la sociedad ya que se cree que las


mejores personas son las que tienen ms y las malas personas las que tiene
menos. Cuando en realidad es lo contrario.
Las personas compran x por su envoltura o precio a veces incluso sin saber
que es.
Como se menciona antes, la publicidad no es mala. Lo malo es el uso que se le
da. Las empresas no piensan en el dao que pueden causar tanto psicolgico
como de salud. Psicolgico porque muchas veces se puede hacer sentir mal a
alguien por poseer tal producto que otra persona no tiene los medios para
comprarla.

Fuente de informacin.

http://es.maquilasolidarity.org/temas/derechos
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/--actrav/documents/publication/wcms_153938.pdf
http://www.urbanoperu.com/comida-basura-about-junk-food.html
http://www.adelgazarsinhacerdietas.com/2014/03/barritas-de-cerealescomida-basura.html
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/2003/08/13/7826.php
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.
php?id_articulo=988&id_libro=10
http://www.nittua.eu/wiki/index.php/Valor_social
http://www.culturayrs.org.mx/revista/num1/cornejo.htm

También podría gustarte