Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ya Somos Tres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 257

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 1

EDITORIAL
PAIDOTRIBO

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 2

Espaa

Mxico

Editorial Paidotribo
Les Guixeres
C/ de la Energa,19-21
08915 Badalona (Espaa)
Tel.: 00 34 93 323 33 11
Fax: 00 34 93 453 50 33
www.paidotribo.com
paidotribo@paidotribo.com

Argentina
Editorial Paidotribo Argentina
Adolfo Alsina, 1537
1088 Buenos Aires (Argentina)
Tel.: (541) 1 43836454
Fax: (541) 1 43836454
www.paidotribo.com.ar
paidotribo.argentina@paidotribo.com

Editorial Paidotribo Mxico


Pestalozzi, 843
Col. Del Valle
03020 Mxico D.F.
Tel.: (525) 5 55 23 96 70
Fax: (525) 5 55 23 96 70
www.paidotribo.com.mx
paidotribo.mexico@paidotribo.com

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright, bajo
las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos.
Ilustraciones: Manuel Moros y Mario A. Moros
Diseo de portada: Manuel Moros y Carlos Gallego
Diseo de cubierta: Rafael Soria
2006, Manuel Moros
Editorial Paidotribo
Polgono Les Guixeres
C/ de la Energa, 19-21
08915 Badalona (Espaa)
Tel.: 93 323 33 11 Fax: 93 453 50 33
http://www.paidotribo.com
E-mail: paidotribo@paidotribo.com

Primera edicin:
ISBN: 84-8019-906-7
Fotocomposicin: Editor Service, S.L.
Diagonal, 299 08013 Barcelona
Impreso en Espaa por Sagrafic

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 3

La mano que mece la cuna


es la mano que mece el mundo
William Ross Wallace

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 4

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 5

ndice

Prlogo ...............................................................................................9
Captulo 1: Preparando la llegada del beb....................................13
1. Ropa adecuada para el recin nacido ....................................15
2. La habitacin del beb...........................................................16
3. La cama .................................................................................18
4. El cochecito ...........................................................................21
5. Dispositivos de seguridad para el automvil...........................24
6. La baera ...............................................................................26
7. Necesitars tambin... ...........................................................29
Captulo 2: En la sala de partos.......................................................31
Captulo 3: En la maternidad...........................................................47
Captulo 4: Peculiaridades del recin nacido..................................63
1. Peculiaridades de la piel.........................................................65
2. Peculiaridades del pelo ..........................................................74
3. Peculiaridades de la cabeza ...................................................75
4. Peculiaridades de los ojos ......................................................82
5. Peculiaridades de las orejas ....................................................84
6. Peculiaridades de la nariz.......................................................85
7. Peculiaridades de la boca.......................................................86

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 6

Ya somos tres!
8. Peculiaridades del cuello........................................................87
9. Peculiaridades del trax .........................................................88
10. Peculiaridades de las extremidades superiores .......................94
11. Peculiaridades del abdomen ..................................................97
12. Peculiaridades de la cadera....................................................99
13. Peculiaridades de los genitales .............................................100
14. Peculiaridades de las extremidades inferiores
y de los pies .........................................................................104
Captulo 5: Los papeles..................................................................111
Captulo 6: Lactancia materna .......................................................115
1.

Ventajas de la lactancia materna ..........................................117

2.

Fisiologa de la lactancia materna .........................................118

3.

Promocin de la lactancia materna ......................................123

4.

Alimentacin de la madre lactante.......................................125

5.

Tcnica de la tetada.............................................................128

6.

Problemas frecuentes relacionados con la lactancia materna..144


a) El nio que no coge el pecho..........................................144
b) El beb que parece que se queda con hambre ............145
c) Tengo poca leche .........................................................145
d) Cesrea ...........................................................................147
e) Pezn plano e invertido ..................................................147
f) Tengo que tomar una medicacin................................150
g) Tengo que empezar a trabajar......................................153
h) Tengo grietas ................................................................163
i) El beb ha vomitado sangre .........................................164

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 7

ndice
j) Me duele un pecho......................................................164
k) Tengo una enfermedad, puedo dar el pecho?.............166
Captulo 7: Lactancia artificial .......................................................169
Captulo 8: Cuidados del ombligo.................................................185
Captulo 9: El bao ........................................................................189
Captulo 10: El cambio de los paales ..........................................201
Captulo 11: Problemas que puede presentar el recin nacido ...207
1. El catarro del recin nacido...............................................209
2. La fiebre...............................................................................212
3. El llanto del beb .................................................................217
4. El clico del lactante ............................................................225
5. El recin nacido que vomita.................................................229
6. El estreimiento del recin nacido .......................................232
7. Diarreas ...............................................................................234
8. El ojo legaoso: la obstruccin del conducto lagrimal ..........235
9. Problemas de la piel.............................................................238
10. Sndrome de la muerte sbita del lactante (SMSL) ...............240
11. Signos de alarma ..................................................................244
Eplogo............................................................................................247
Bibliografa .....................................................................................249
Agradecimientos.............................................................................253

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 8

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 9

Prlogo
En primer lugar Enhorabuena! Ya est aqu vuestro primognito. Te
parece mentira que algo tan perfecto pueda haber salido de tu cuerpo.
Le adoras, pero a veces, cuando le oyes llorar en mitad de la noche, te
gustara despertar y comprobar que todo ha sido un sueo. Su primer
llanto har que te preguntes angustiosamente la causa y estars enormemente tentada de acudir inmediatamente al pediatra para que te proporcione una solucin rpida. No se puede negar que el nuevo miembro de la familia trae consigo enormes dosis de ilusin y alegra, pero
tambin trae bajo el brazo un trabajo abundante y agotador. Te parece
incompatible sentirte tan feliz y al mismo tiempo tan decepcionada y
agotada. No reconoces tu cuerpo, la imagen que te devuelve el espejo
no la identificas como propia Debes saber que es muy frecuente que
la mujer sufra despus del parto una fase de depresin, probablemente
debido a los cambios hormonales que su cuerpo experimenta al finalizar
tan bruscamente una situacin mantenida durante nueve meses. Y, adems, el nacimiento del primer hijo, aparte de una inmensa alegra, supone un cambio enorme en la rutina familiar. Todo parece juntarse para hacerte sentir profundamente desanimada. Despus de abandonar el
hospital o la clnica de maternidad, donde te has sentido muy arropada,
regresas a casa y te das cuenta del trabajo que te espera, de la gran responsabilidad que has contrado al traer una nueva luz al mundo. Durante
tu estancia en el hospital puedes consultar al personal sanitario para que
te resuelva las primeras dudas iniciales, pero no debes dejar que sean
ellos quienes te resuelvan todos los problemas, pues de lo contrario el
duro choque con la realidad al volver a casa puede ser muy traumtico.
Si durante estos primeros das de tormenta emocional dejas que sean
otros quienes se hagan cargo de la responsabilidad, te parecer como si
el nio perteneciera al hospital (a donde desears regresar cada vez que
surja un nuevo problema) y te ser muy difcil aceptar la responsabilidad
de esta nueva vida.
9

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 10

Ya somos tres!
No debes sentirte culpable de no saber cambiar un paal, de estresarte cuando tu beb llore sin parar sin motivo aparente, de no saber la
posicin adecuada para darle el pecho o de no tener apenas tiempo para ponerte tan guapa como antes. La culpabilidad es la ms destructiva
de todas las emociones y no hay nada ms estril que el autorreproche.
Es normal que te agobies y que en algn momento te sientas al borde
de un ataque de nervios, pero no esperes demasiado de ti misma al
principio. Para volver a ser t debes darte un tiempo; un tiempo en el
que te desesperars, disfrutars, probars, llorars y reirs hasta que un
da te des cuenta de que has vuelto a ser la mujer que eras antes.
Criar un beb exige tiempo y esfuerzo y es un trabajo comprometido
con recompensas slo a largo plazo. Por eso ser consciente de que los
das pasan muy rpidamente te ayudar mucho estas primeras semanas.
Es una carrera en la que el tiempo juega a tu favor; poco a poco irs consiguiendo pequeas victorias, irs comprendiendo cada vez mejor a ese
angelito noctmbulo y llorn y adquiriendo nuevas habilidades. Simplemente observndole te dars cuenta de que es capaz de comunicarse
contigo, aunque lgicamente no lo hace de una forma convencional, por
lo que es necesario que pase un tiempo hasta que adquieras la habilidad
de interpretar sus seales. Con un beb el tiempo pasa a la velocidad del
rayo; debes disfrutar de cada uno de estos momentos irrepetibles.
El intento de hacer todo sola y de la manera ms perfecta posible puede ser heroico, pero a la larga supone un enorme desgaste fsico y psicolgico. Por otra parte, si pides ayuda (y la mayor parte de las veces,
aunque no la pidas) te sentirs bombardeada por consejos, siempre con
la mejor de las intenciones, de tu madre, de la suegra, de las amigas y
de cualquiera que se acerca a admirar a tu beb. Hay opiniones para todos los gustos y todo el mundo parece convencido de que posee la verdad absoluta. Hay que desechar la enorme cantidad de mitos y leyendas generados desde tiempos ancestrales en torno al recin nacido,
carentes de base cientfica. A veces incluso la informacin que ofrecemos los profesionales sanitarios confunde a los padres. No todos tenemos el mismo punto de vista, no ya acerca de enfermedades raras,
sino a veces sobre los aspectos ms aparentemente banales del recin
nacido, lo que contribuye a aumentar vuestras dudas. En estos momentos de crisis has de tener claro que tener un hijo es un proceso natural y
maravilloso, no una enfermedad.
10

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 11

Prlogo
No te tomes demasiado en serio todo lo que te digan y no sientas el
menor temor a fiarte de tu instinto. Con una mezcla de prudencia y
audacia a partes iguales aprenders a combinar conocimientos y sentido
comn discriminando qu consejos son adecuados para tu hijo y cules
no. Ten en cuenta que todo lo que una madre hace por su hijo natural
e instintivamente es lo ms conveniente. Puedes cometer algn pequeo fallo al principio, pero debes olvidarlo y seguir viviendo con naturalidad el desarrollo de tu beb ms que ser esclava de las ms modernas
teoras neonatolgicas. Las cosas se pueden hacer muy bien de muchas
maneras diferentes.
Puedes superar la natural inseguridad inicial con los consejos pertinentes y una informacin proporcionada en un lenguaje comprensible y
basada en evidencias cientficas, aunque de ningn modo este libro pretende reemplazar al pediatra. Por el contrario, su propsito es conducirte hasta l fortaleciendo la necesaria relacin de confianza que tan importante es, sobre todo en los casos en los que se requiere una atencin
mdica urgente. Tu pediatra y la enfermera de puericultura son las personas que ms pueden ayudarte, pero a veces la presin asistencial har que no dispongan de todo el tiempo que desearan para darte todas
las explicaciones a las numerosas cuestiones (aparentemente banales,
pero muy importantes para los padres) que nunca se plantean con el segundo hijo, pero s con el primero, y que precisan respuestas prcticas.
El propsito de esta pequea obra es precisamente eso: hacer llegar a las
madres una serie de conocimientos e inquietudes que pueden ser tiles
a la hora de enfrentarse a los frecuentes problemas que suele plantear
un recin nacido a una madre primeriza.
Este manual ha nacido con la intencin de ayudarte a despejar todas esas dudas que se te irn planteando en un lenguaje cercano, ayudndote a hacer ms llevaderas las primeras semanas tras la llegada al
hogar del beb. Por ello es muy recomendable que empieces a leerlo antes de dar a luz. Me he centrado en los cuidados del recin nacido a trmino, es decir, aquel cuya edad gestacional (duracin del
embarazo) est entre las 38 y las 42 semanas, durante el perodo que
llamamos neonatal, es decir, los primeros 28 das de vida, que pienso que es cuando se plantean las mayores dudas, ya que desgraciadamente el recin nacido viene al mundo sin manual de instrucciones. Me referir a l como beb, nio o recin nacido, pues el
11

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 12

Ya somos tres!
trmino mdico, que es neonato, me parece demasiado asptico y
fro.
Soy plenamente consciente de que tal vez la lectura de este libro no
podr resolverte todos los problemillas que te vayan surgiendo, pero me
sentira totalmente satisfecho si en algn momento te puede ser til y evitarte una innecesaria visita a Urgencias a altas horas de la noche. Por ltimo, me gustara terminar este prlogo con una frase del gran poeta hind Rabindranath Tagore: Cada vez que viene un nio al mundo es un
mensaje que nos enva Dios para hacernos ver que todava no ha perdido totalmente la fe en el ser humano.
nimo y un beso.

Yolanda y Mario

12

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 13

Captulo 1

Preparando
la llegada
del beb

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 14

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 15

Te recomiendo que empieces a comprar la canastilla del beb hacia


el sptimo mes de embarazo, pues todava puedes desplazarte fcilmente sin cansarte demasiado. Cuando vuelvas a casa con tu recin nacido probablemente no tendrs ni tiempo ni ganas de ir de tiendas. Toda la ropita y los complementos para el beb son una monada, pero
tienes que evitar cargar con todo lo que te guste. Evita los ataques de
consumismo y piensa que no siempre lo ms fashion es lo ms prctico. Adapta las compras a las verdaderas necesidades de tu hijo. Piensa
que el primer ao de vida de tu beb te va a salir por unos 6.000 euros.
A continuacin de expongo una lista con la que podrs comprar lo verdaderamente indispensable, consiguiendo que tu bolsillo (o tu tarjeta de
crdito) se resienta lo menos posible:

1. Ropa adecuada para el recin nacido


Tienes que tener en cuenta que todo el mundo te regalar ropita y
que el beb crecer muy deprisa (doblar el peso a los cinco meses), por
lo que no ser necesario que compres mucha ropa que, quiz, no llegue
a utilizar. Acurdate de adquirir la ropa al menos de una talla ms. Aunque al principio te parezca que le sobra pijama, te sorprenders de ver
cmo lo rellena en quince das. Compra seis camisitas interiores de algodn, hilo o batista (de manga larga, corta o sin mangas, segn la estacin en la que nazca el nio), ya que las fibras sintticas dificultan su
transpiracin y suelen provocar irritaciones cutneas y reacciones alrgicas. Los bodys mantienen su tripita protegida durante los meses fros,
pues no se enrollan hacia arriba, como las camisitas. Para fuera, compra
seis camisetas, que se colocarn sobre la camisita dependiendo de la
poca del ao, y seis braguitas de felpa. Para el invierno, seis jersis amplios, de lana suave o de perl de algodn, un gorrito y dos arrullos (que
permiten envolver al beb despus del bao).
Si es posible, compra prendas que no tengan que meterse por la cabeza. Es aconsejable que las primeras prendas del beb se abran por la
espalda. Evita los cordones, los lazos, los pompones y las prendas de
angorina, que pueden desprender hilitos que obstruyan las vas respiratorias del beb. Si llevan botones, deben ir detrs, ser grandes e ir bien
15

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 16

Ya somos tres!
cosidos, por el mismo motivo. Lo mejor son las cintas de seda, las tiras
de velcro y los cierres automticos (corchetes).
Los faldones son ms tiles que las polainas (una especie de pantaloncitos cerrados hasta los pies) a la hora de cambiar paales. Compra
tres. Necesitars tambin tres pijamas (o peleles) y seis pares de patucos
o calcetines. Tambin es recomendable que cuentes con dos baberos lavables para proteger las ropas de las regurgitaciones del beb.
El recin nacido pierde calor con mucha facilidad, por lo que necesita estar abrigado, pero no en exceso. A veces, por miedo a que se resfre, se tiende a abrigarle demasiado, lo que no es recomendable, pues
un exceso de sudoracin puede conducir a una prdida de agua superior a la normal y provocar fiebre y deshidratacin. Aunque tenga las manos fras, puede estar pasando calor: es ms fiable comprobar la temperatura en el cuello o en la nuca. El recin nacido no debe sudar. La
presencia de sudor debe orientarte a que le sobra ropa, lo que le causar desazn e incomodidad. En general, slo tienes que abrigarle en la
misma medida en que lo haces t o un poquito ms. Para que est ms
cmodo, es preferible vestirle con dos o tres capas de tejido fino ms que
con una sola capa gruesa que le dificulte los movimientos. Adems, de
esta forma, si hace excesivo calor, puedes ir quitndole prendas segn la
temperatura ambiental. Lava toda la ropa antes de utilizarla con jabn
neutro o con un detergente para ropa delicada. Aclara despus con agua
templada para que no queden restos que irriten la delicada piel del recin nacido y no emplees lejas ni suavizantes. A la hora de hacer la colada es mejor que no mezcles su ropita con la de los dems miembros
de la familia.

2. La habitacin del beb


Durante los primeros seis meses la norma general es que el beb
duerma en la misma habitacin que sus padres, ya que as se facilita su
observacin y su alimentacin durante la noche. A pesar de esto, es
aconsejable destinar ya desde el primer momento una habitacin para
el beb. Lo ideal sera que esta habitacin tuviera una ventana que permitiera la entrada de luz natural y la renovacin del aire.
16

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 17

Preparando la llegada del beb

La habitacin de Marcos

Los tonos claros y alegres son los ms adecuados para pintar las paredes. Puede decorarse con objetos de vivos colores y diferentes formas. Hay que evitar las moquetas y alfombras, que pueden acumular
polvo. En tiempo fro la temperatura de la habitacin donde est el beb debera estar entre 20 y 22 C durante el da y bajar a 18 C durante la noche. Esto debe ser as porque se ha demostrado que una
temperatura ambiental excesiva est relacionada con un aumento de
la incidencia del sndrome de la muerte sbita del lactante. Adems,
si el aire est demasiado seco y caliente, puede irritar las delicadas mu17

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 18

Ya somos tres!
cosas de la nariz del beb y facilitar su colonizacin por grmenes,
aparte de secar la piel provocando la aparicin de las lesiones cutneas conocidas como sudamina.

3. La cama
Podis elegir entre el cuco o la cuna de barrotes. Cualquiera de los
dos modelos es bueno. El cuco, capazo o moiss es una gran cesta de
tela, mimbre o madera de dimensiones reducidas. Como ya te he comentado, en la mayora de los casos (pero, repito, como mximo hasta
los seis meses) el beb duerme en la habitacin de los padres, con lo
que se facilita su atencin, por lo que, como es ms fcil de transportar, muchos padres prefieren el cuco. De todas maneras, su uso debe limitarse a la etapa en la que el beb no es capaz de moverse por s mismo. Cuando cumpla el mes o llegue a los cinco kilos de peso, ha de
pasarse a una cuna grande.
La cuna es una de las piezas ms importantes del mobiliario del beb, ya que la puede utilizar desde el mismo momento del nacimiento
hasta los tres aos. Por eso es muy importante que prestes mucha atencin a los requisitos de seguridad:
Las ms clsicas son las de madera. Los cabezales suelen ser de
conglomerado, pero debes asegurarte de que los barrotes son
de madera maciza. Si est barnizada, el barniz tiene que ser no
txico.
Si tiene cuatro ruedas, dos han de llevar freno.
Los cantos y las partes salientes deben ser redondeadas y sin bordes afilados.
La distancia entre los barrotes (que siempre deben ser verticales)
oscilar entre 4,5 y 6,5 cm como mximo para que el beb no
pueda meter la cabeza entre ellos.
Los laterales (la altura de la barandilla respecto al colchn) deben
tener una altura de unos 60 cm a partir del soporte inferior.

18

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 19

Preparando la llegada del beb


El hueco entre el somier y los laterales o la cabecera no puede
exceder los 2,5 centmetros.
El somier ha de ser de listones de madera o de ltex y tiene que
permanecer rgido y plano.
El colchn tiene que adaptarse totalmente a la superficie que se
le reserva, tener entre 8 y 15 cm de altura y estar fabricado en
un material aireable, no txico y que mantenga la rigidez inicial.
El lateral mvil debe contar con un sistema de seguridad para
que el nio no pueda manipularlo cuando sea mayorcito. Cuando est bajado tiene que haber una altura de 20 cm desde el colchn.
Existen protectores para la cabecera y para los laterales de la cuna que evitan que el beb se haga dao con los barrotes y le protegen de las corrientes de aire.

La cuna de Sergio
19

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 20

Ya somos tres!
La ropa de cama que vas a necesitar en realidad son slo tres o cuatro juegos de sbanas de algodn (sbanas bajeras ajustables y encimeras) y un par de mantitas, edredones o sacos de dormir. Durante los primeros meses es conveniente que el beb duerma sin almohada para
evitar desviaciones de la columna vertebral. De cara a evitar las manchas
de humedad en el colchn, puedes utilizar cuando lo cambies empapadores, de fcil instalacin y lavado.
Las cunas de viaje son plegables y estn formadas por un armazn revestido de tela acolchada. Al abrirla, la cuna queda fijada por una articulacin que bloquea los tubos laterales. No es para usarla de forma prolongada, sino temporalmente, por ejemplo cuando vayis de viaje. La tela
ha de ser desenfundable y lavable y debe tener un dispositivo de seguridad para prevenir los cierres accidentales cuando el nio est dentro.

Cuna de viaje
20

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 21

Preparando la llegada del beb

4. El cochecito
Es muy importante porque permite al recin nacido disfrutar de sus
primeros paseos. Si el clima es agradable, no hay ningn inconveniente
en salir de paseo desde los primeros das. Los cochecitos se componen
de un chasis completado con ruedas, frenos y manillar y un cuco o capazo. Es muy importante que antes de comprarlo midas el maletero del
coche y el ascensor de casa.
En general, los modelos tienen cuatro ruedas; unos cuentan con dos
anteriores pequeas y giratorias y las dos posteriores fijas, lo que les permite girar y cambiar de direccin rpidamente, incluso con movimientos repentinos. Otros modelos las tienen ms grandes y no giratorias, lo
que les posibilita amortiguar mejor las irregularidades del terreno; son
ms fciles de empujar, pero no pueden realizar cambios bruscos de di-

Modelo de cochecito
para el recin nacido. Es
fcil de recoger y cabe
perfectamente en el
maletero del coche

21

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 22

Ya somos tres!
reccin. Los primeros son ms adecuados para superficies lisas y regulares, como las aceras, mientras que los segundos son ms tiles si se vive
en lugares donde predomine el pavimento de adoquines o empedrado.
Los cochecitos de tres ruedas son el equivalente a los todoterreno.
Otro componente muy importante del cochecito son los frenos, que
pueden ser independientes o de barra. Los independientes actan sobre
cada rueda mediante una palanca. Para bloquear completamente el cochecito, hay que realizar dos veces esta operacin: una en la rueda posterior derecha y otra en la izquierda. Los frenos de barra bloquean a un
mismo tiempo las dos ruedas mediante un movimiento del pie empujando la barra hacia el suelo.
El manillar suele estar colocado a una altura fija, pero hay modelos
con l regulable a diferentes alturas.
Has de comprobar que el cuco sea a la vez rgido y confortable para
el beb. Deber tener las dimensiones adecuadas; los ms hondos o anchos son ms seguros y cmodos. El cuco tiene un forro que lo recubre
tanto por fuera como por dentro y un revestimiento. El forro interior deber poder extraerse para limpiarlo. Comprueba que las asas para el
transporte estn fijadas slidamente a su estructura y que su armazn
permite una correcta circulacin del aire en su interior (el material empleado en su confeccin y en la del forro ha de actuar como un filtro),
as como que impide el estancamiento de humedad. El conjunto del cuco se completa con la capota y el cubrepis.
Para asegurar que el capazo queda bien sujeto al chasis, es necesario bloquear las fijaciones que lo sujetan, incluso en los modelos que
disponen de fijaciones de seguridad semiautomticas. Si el capazo no
est fijado correctamente, corremos el riesgo de perderlo al menor tropiezo.
Son tiles los complementos que a veces hay que comprar aparte: la
cestilla portaobjetos, el protector contra la lluvia, la sombrilla y la bolsa
portaobjetos, que se cuelga en el manillar del cochecito.
Existen modelos de cochecitos combinados y modelos convertibles. En
los combinados pueden instalarse tanto el cuco como la sillita de paseo
(que puede empezar a utilizarse a partir de los cuatro meses y comprarse en ese momento). Tendrs que asegurarte de que sus sistemas de ganchos y cierres aseguren una total inmovilidad de ambos y que te expliquen bien las maniobras que hay que realizar para sustituir uno por otra.
22

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 23

Preparando la llegada del beb


La ventaja de los convertibles radica en que el mismo cuco se convierte en sillita de paseo doblando el fondo del cochecito. Asegrate de
que el fondo del capazo no presenta iregularidades en el punto en el cual
se dobla para convertirlo en sillita. Como se convertir en sillita, debe
contar con los correspondientes cinturones de seguridad, fijados slidamente a su estructura, que no han de molestar al beb cuando sea empleado como cuco durante los primeros meses.
Tambin hay modelos cuyo capazo puede utilizarse como dispositivo
de seguridad para viajar en el automvil: son los modelos travel system.
Independientemente del modelo que elijas, siempre hay que abrir y
cerrar el cochecito antes de comprarlo comprobando el buen funcionamiento de los bloqueos de seguridad contra cierres fortuitos. Para poder
plegar el coche, deben quitarse voluntariamente, pero la apertura tiene
que ser automtica. El cierre puede ser plano (en forma de libro) o telescpico. El conjunto de estas operaciones (apertura, cierre, as como el
correcto manejo de los seguros) ha de ser sencillo, adems de rpido.
Hay que asegurarse de que los frenos van a funcionar correctamente incluso en fuertes pendientes, lo que se hace activando los frenos e intentando empujar el cochecito para asegurarnos de que las ruedas no se
mueven. Para comprobar el grado de amortiguamiento de los muelles,
podemos alzar las ruedas posteriores tirando del manillar y dejarlas luego en el suelo. La sacudida deber ser amortiguada por los muelles, pero de forma delicada.
Un consejo: aprovecha las rebajas porque puedes encontrar modelos
de excelente calidad y seguridad con un descuento de hasta el 40%, pero no lo pidas prestado o compres uno de segunda mano porque su seguridad no estar garantizada.
Para un paseo sin sorpresas no olvides llevar en la bolsa paales, toallitas, biberones si est con lactancia artificial, el plstico especial si el
da amenaza lluvia o la sombrilla si hace mucho sol.
En cuanto a las mochilas tipo canguro con las que puedes transportar a tu nio pegado a tu cuerpo, son muy tiles para desarrollar las
tareas domsticas o para desplazamientos. Pueden usarse a partir del
mes, siempre y cuando cumplan las siguientes condiciones:
Que sean rgidas en la parte posterior.
Que dispongan de un reposacabezas.
23

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 24

Ya somos tres!
Que la lleves bien sujeta al cuerpo, ms sobre tu pecho que sobre
tu abdomen, y no holgada, con el beb doblado sobre s mismo.

5. Dispositivos de seguridad para el automvil


Se recomienda no llevar nunca al beb en brazos en el coche, pues
aunque creas que va seguro, los estudios indican que no podrs retenerle
en caso de accidente si se circula a ms de 5 km/h. Para recin nacidos
disponemos de los dispositivos del grupo 0 y del grupo 0+:

GRUPO 0 (DE 0 A 10 KG, ES DECIR, DE 0 A 9 MESES):

Cuco para recin nacidos: es totalmente rgido y va provisto de una


red antiproyeccin o de un cinturn de tres puntos de anclaje. Se
coloca en el asiento trasero y en posicin transversal, sujetndose
con los cinturones de seguridad del propio vehculo o con cinturones suplementarios que se venden con el cuco. La ventaja es que el
nio va muy cmodo y el inconveniente que ocupa todo el asiento
trasero.

Arns de seguridad para capazo: se trata de una estructura que sirve para anclar el capazo del cochecito de paseo. Tiene las mismas
ventajas y desventajas que el anterior.

Silla-cesta de seguridad: es una sillita pequea e inclinada que recoge todo el cuerpo del beb. Se puede colocar tanto en el asiento
delantero como en el trasero y se coloca siempre en posicin contraria al sentido de la marcha porque la poca musculatura cervical
de los bebs, unida al desproporcionado tamao de su cabeza respecto al cuerpo, hacen que aumente mucho el riesgo de lesiones del
cuello cuando se producen choques frontales. Si el vehculo dispone
de airbag (hoy en da casi todos), hay que colocar la silla en el asiento trasero, pues podra desplazarse si se produjera la apertura de ste. Este dispositivo tiene la ventaja de que ocupa poco espacio y de
que puede utilizarse como portabebs, pero tambin el inconve24

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 25

Preparando la llegada del beb


niente de que el recin nacido y los lactantes hasta los tres meses no
van cmodos si el viaje es largo.

GRUPO 0+ (DE 0 A 13 KG O DE 0 A 18 MESES)


Es una sillita que se coloca en sentido contrario al vehculo tanto en
el asiento delantero como en el trasero, con las limitaciones ya sealadas en el apartado anterior.
Un aspecto que hay que tener en cuenta es el arns que trae el dispositivo para sujetar al nio. En los del grupo 0 suele ser de tres puntos:
dos en el hombro y un tercero entre los muslos. Todos estos dispositivos
han de ser siempre homologados. Busca la etiqueta de homologacin,
que va cosida o pegada. Ah se ofrece de manera clara toda la informacin: normativa de homologacin, categora del dispositivo (si pone universal es que es vlido para todos los vehculos) y peso del beb al que
se adeca el dispositivo.

Sergio en el capazo de su cochecito de paseo, anclado


al coche por medio del arns de seguridad
25

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 26

Ya somos tres!

Sergio en su silla-cesta de seguridad, colocada en posicin contraria


al sentido de la marcha. En este caso est en el asiento
delantero pues el airbag se encuentra desactivado

6. La baera
En el mercado existen toda clase de modelos. Para elegirla debes tener muy en cuenta el espacio del que dispones, en el caso de que te decidas por una baera-mueble.
Piensa que esos muebles ocupan mucho espacio y tienen una vida
corta. Es ms prctico que te decidas por una baera-cambiador; de esta forma evitars llevarle de un lado a otro y podrs cambiarle ms cmodamente.
26

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 27

Preparando la llegada del beb

Baera-mueble

Las plegables en tijera de cubeta flexible ocupan muy poco espacio,


la mayora tienen cambiador y pueden ser vaciadas fcilmente mediante una manguera de plstico que sirve como desage. Si dispone de bandejas o bolsillos te sern de gran ayuda, pues te permitirn tener todo a
mano.
Debes asegurarte de que todas las superficies que componen la baera o el vestidor pueden limpiarse fcilmente, especialmente el colchn
y la tabla del cambiador. Comprueba que el colchn del cambiador se
fija bien a su soporte y asegrate de su estabilidad zarandeando con ambas manos su estructura. Ten mucho cuidado si cuenta con ruedas: comprueba que rueden bien y que toda la estructura se desplaza delicada27

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 28

Ya somos tres!

Baera plegable

mente. Si te decides por uno de estos modelos, elige uno con sistema de
bloqueo de las ruedas para evitar sustos.
Si el espacio de tu casa es muy reducido, tambin hay modelos que
se colocan sobre la baera de los adultos, ocupando lo mnimo, o los de
plstico duro, que pueden colocarse encima de cualquier superficie dura y estable.

Baera porttil
de plstico
28

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 29

Preparando la llegada del beb

7. Necesitars tambin...
... paales desechables, toallitas limpiadoras para el rea del paal, jabn neutro, un champ suave que no irrite los ojos, crema hidratante,
unas tijeritas de punta roma para las uas, alcohol de 70, clorhexidina
y gasas estriles para curar el ombligo, suero fisiolgico por si hay que
limpiar la nariz (lo venden en forma de monodosis, en sprays o incluso
en botellas de un litro), un chupete, biberones y una lata de leche maternizada (por si acaso) y un termmetro de mercurio o, en su defecto,
uno digital normal (no nos gustan mucho los del odo, los de la frente
o los de chupete).

El ajuar de Luca

29

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 30

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 31

Captulo 2

En la sala
de partos

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 32

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 33

Una vez que ha nacido el nio, el primer paso consiste en cortar el


cordn umbilical y pinzarlo con un instrumento quirrgico. A continuacin el gineclogo o la matrona os lo ensearn un momento (que no
olvidars jams) y llevar al nio al pediatra, que realizar una cuidadosa exploracin destinada a profundizar en su estado de salud para comprobar si sus rganos funcionan correctamente y si ha sufrido algn dao durante el parto. Tranquila, porque slo sern unos momentos de
separacin, ya que la exploracin dura apenas unos minutos, que adems coinciden con la expulsin de la placenta.
El pediatra est situado junto a la llamada cuna trmica, una especie de incubadora abierta dotada de una fuente de luz y calor, oxgeno

Cuna trmica
33

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 34

Ya somos tres!
y los instrumentos necesarios para una eventual reanimacin del recin
nacido. Aqu se coloca al neonato para su inspeccin, y como ayuda para el acondicionamiento al ambiente extrauterino.
Inmediatamente despus del parto hay que limpiar la boca, la faringe y la nariz de lquido, moco, sangre y restos amniticos con la ayuda
de una sonda de aspiracin, que se pasa por ambas fosas nasales para
comprobar su permeabilidad, excluyendo la llamada atresia de coanas, y se hace llegar hasta el estmago, descartando as tambin la malformacin conocida como atresia de esfago (el esfago termina en
una bolsa, por lo que el alimento no puede pasar al estmago), de donde se vaca el contenido para prevenir su aspiracin. Despus se introduce esta misma sonda por el ano del recin nacido para comprobar que
tambin es permeable.
El recin nacido tiene una superficicie corporal, en relacin con su
peso, tres veces mayor que la del adulto. Por ello puede perder calor a
una velocidad cuatro veces mayor. Si un neonato pierde calor, puede desarrollar problemas metablicos muy graves, por lo que conviene secarle y envolverle en paos. Mientras se calienta al neonato, se le realizan
todos los cuidados bsicos que requiere.
La actuacin podra sintetizarse en:
30 segundos para aspirar secreciones.
30 segundos para secar al nio.
El nio comienza a llorar
y al primer minuto de vida se le realiza al recin nacido el llamado test de Apgar.
En 1951 lleg a las salas de parto del Sloane Hospital for Women de
la Universidad de Columbia, EE.UU., una anestesista muy enrgica llamada Virginia Apgar que siempre llevaba en el bolso un bistur y un tubo de traqueotoma preparados para cualquier emergencia. La Dra. Apgar se horroriz al observar la prctica habitual de aquellos aos: dejar
morir a los recin nacidos mnimamente viables sin intentar su recuperacin. Muy pronto empez una campaa para cambiar la cultura de las
salas de partos y en 1952 present un sistema de puntuacin ordinal para documentar y clasificar el estado de todos los recin nacidos. Tras la
34

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 35

En la sala de partos
publicacin en 1953, el esquema fue ampliamente adoptado; se conoce desde entonces, como test de Apgar.
El test de Apgar es un mtodo muy prctico para la valoracin sistemtica del recin nacido inmediatamente despus del parto, que permite identificar al que necesita reanimacin. Se realizan dos determinaciones, al minuto y a los cinco minutos de vida, valorando cinco
parmetros: respiracin, tono, color, reflejos y frecuencia cardaca.
Como cada parmetro se valora de 0 a 2, el valor mximo (es decir, que
el recin nacido est estupendamente) es 10, aunque se considera normal entre 7 y 10 y la mayora de los recin nacidos tienen 8 9. Se realiza a los cinco minutos tambin porque la adaptacin a la vida extrauterina no se hace de forma brusca y el recin nacido puede estar con poco
tono o algo azulado inmediatamente despus del parto, pero se recupera a los cinco minutos. Por eso, no te extrae una puntuacin de 7-10.
Es totalmente normal. Una puntuacin de 0-3 indica que el recin nacido necesita reanimacin inmediata.

TEST DE APGAR
PARMETRO

Frecuencia
cardaca

Ausente

Menos de 100

Ms de 100

Esfuerzo
respiratorio

Ausente

Lento, irregular

Bueno, llanto

Tono muscular

Dbil

Ligera flexin de
las extremidades

Movimientos
activos

Respuesta a la
introduccin de
la sonda por los
orificios nasales

Sin respuesta

Mueca

Tos o estornudo

Color

Azul, plido

Cuerpo sonrosado,
extremidades
cianticas

Totalmente
sonrosado

35

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 36

Ya somos tres!
Asimismo, hay que proteger los ojos de los recin nacidos contra la
temible conjuntivitis gonoccica (que se contrae en el canal del parto)
instilando unas gotas antibiticas. Este protocolo se conoce como maniobra de Cred. Clsicamente se ha usado el nitrato de plata al uno
por ciento, pero actualmente en muchas Maternidades se utilizan los colirios de rifamicina, que son unas gotas de color naranja, as que no te
asustes si aprecias esta coloracin alrededor de los ojos cuando te entreguen al beb.

La maniobra de Cred

Para que no exista confusin respecto a la identidad del recin nacido,


se toman sus huellas plantares o de la mano en la Tarjeta de Filiacin
Neonatal en la misma sala de partos y se le coloca un brazalete indicativo alrededor del tobillo o de la mueca en el que se seala el apellido o
el nmero consignado en un brazalete similar colocado previamente a la
madre.
36

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 37

En la sala de partos

Colocando la pulsera de identificacin a un recin nacido

La huella de Joel en su Tarjeta de Filiacin Neonatal


37

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 38

Ya somos tres!
El cordn umbilical se ata con unas pinzas de plstico especiales a
unos centmetros del abdomen y se elimina la parte restante.
A todos los recin nacidos se les administra vitamina K en forma de
inyeccin intramuscular. Una de las funciones de esta vitamina es evitar
hemorragias, ya que de ella dependen varios factores que intervienen en
la coagulacin de la sangre. La carencia de esta vitamina pasada la edad
neonatal es rara, no slo por su abundancia en los alimentos, sino por
ser sintetizada por las bacterias que tenemos normalmente en el intestino. Para esta sntesis es necesario que existan restos alimentarios favorecedores de esta flora digestiva. En el recin nacido falta tanto su aporte
externo como la sntesis bacteriana intestinal, al no existir en las primeras horas o los primeros das estos restos que aceleren su colonizacin,
por lo que puede presentarse la llamada enfermedad hemorrgica del
recin nacido en forma de sangrado gastrointestinal, nasal, umbilical o
del cuero cabelludo. Para evitar este dficit transitorio se hace esta profilaxis en todos los recin nacidos ponindoles una inyeccin intramuscular de 1 mg de vitamina K.
Tambin se les pone en forma de inyeccin intramuscular la primera dosis de la vacuna de la hepatitis B. Esta vacunacin se realiza en tres
dosis, una al nacimiento y otras dos que se hacen coincidir con el calendario vacunal infantil al mes y a los seis meses de vida. La hepatitis B
es una enfermedad infecciosa producida por un virus que puede conducir a una degeneracin progresiva del hgado y evolucionar hacia una
cirrosis. La vacuna es muy efectiva y, por lo tanto, su administracin muy
recomendable.
Los efectos secundarios de la vacuna son mnimos. Puede dar cierta
reaccin local en el lugar del pinchazo y, en ocasiones, un leve cuadro
febril. La vacunacin puede originar algunas dudas en los padres. Las siguientes recomendaciones pueden ser aplicables a todas las vacunas del
calendario infantil:
No se debe variar el ritmo de vida habitual del beb el da de la
vacuna ni en relacin con la alimentacin ni con la higiene personal. Es decir: el da de la vacuna el nio no tiene que estar en
ayunas ni existe inconveniente para su bao diario.
La nica contraindicacin para administrar una vacuna es que el
38

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 39

En la sala de partos
beb tenga un cuadro febril. Un simple catarro no contraindica
la vacuna.
Aunque no es obligatorio, en muchas Maternidades se obtiene una
muestra de sangre del cordn umbilical para conocer el grupo sanguneo del recin nacido. Muchos padres preguntan cmo es posible que
el nio sea Rh negativo si los dos son positivos. Para que no haya lugar
a suspicacias, y aunque sea un poco farragoso, te explicar la transmisin de los grupos sanguneos.
Llamamos antgeno a toda sustancia capaz de desencadenar una
respuesta del sistema inmunolgico. Los antgenos presentes en las diversas clulas de la sangre constituyen los grupos sanguneos. En general nos referimos a los de los hemates o glbulos rojos porque fueron
los primeros conocidos y los ms importantes en las transfusiones sanguneas. El sistema ABO fue el primero descubierto y el ms importante hoy en da. Estos antgenos son una mezcla de azcares con grasas o
protenas. Si el antgeno A est presente en los hemates de un individuo
y el B ausente, su grupo es el A; si es al revs, su grupo es el B; si cuenta con ambos es AB; y si los dos estn ausentes, es del grupo 0. En la sangre todos poseemos de forma natural anticuerpos contra el antgeno que
falta. Los del grupo A cuentan con anti-B, los del B con anti-A, los del AB
carecen de estos anticuerpos y los del grupo O tienen anti-A y anti-B. La
presencia de estos antgenos se debe a la combinacin de unos genes:
la mitad los aporta la madre y la otra mitad el padre. El grupo A puede
ser AA o AO, ya que como no existe antgeno en el O, domina el A. Todas las posibles combinaciones se resumen en esta tabla:
GRUPO ABO

AB

AoO

A, B, AB o O

A, B o AB

AoO

A, B, AB o O

BoO

A, B, o AB

BoO

AB

A, B o AB

A, B o AB

A, B o AB

AoB

AoO

BoO

AoB

39

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 40

Ya somos tres!
Por esto es perfectamente posible que de una madre A y un padre
B nazca un hijo O; lo que no puede ser es que si un progenitor es
AB el nio sea O.
El sistema de mayor importancia transfusional despus del ABO es el
Rh. Desde un punto de vista prctico se divide a los individuos en Rh+
(positivos) y Rh- (negativos). El 85% de la poblacin blanca es Rh+ y el
15% Rh-. Al igual que en el sistema ABO, las personas Rh+ pueden ser
+/+ o +/-, mientras que las Rh- siempre son -/-. En la siguiente tabla se
muestran las diferentes combinaciones:

+-

+-

+-

Segn las leyes de la herencia, lo nico imposible es que de dos padres Rh- nazca un nio Rh+, pero s es posible que una madre Rh- tenga un beb Rh+. La madre entra en contacto con el antgeno del grupo
Rh durante el primer embarazo de un feto Rh+ y cuando se produce un
segundo contacto en el segundo embarazo los anticuerpos maternos
atraviesan la placenta, se unen a los hemates del feto y los destruyen.
Esta situacin se conoce como enfermedad hemoltica del recin nacido y constituye un cuadro muy grave, pues provoca una intensa anemia en el feto que puede ocasionar su muerte dentro del tero.
Para prevenir esta enfermedad, cuando nace un nio Rh+ hijo de
madre Rh-, se le administra a sta una vacuna, la inmunoglobulina especfica anti-D, por va intramuscular despus del parto. Si ya se ha producido la inmunizacin, es fundamental la vigilancia del recin nacido
para evitar la anemia y el aumento de bilirrubina resultante de la destruccin de los hemates.
La exploracin inicial del recin nacido se debe llevar a cabo lo antes posible despus del parto para detectar posibles anomalas y esta40

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 41

En la sala de partos
blecer unos puntos de referencia para posteriores exploraciones. En los
nios sanos se realiza en presencia de la madre, a la que hay que explicar cualquier mnima variacin anatmica, por pequea que sea, ya
que podra preocuparse si ella o algn familiar la descubre posteriormente.
stos son los pasos que la componen:

Evaluacin del estado general.

Pesado, medicin y medicin de la circunferencia de la cabeza (llamada permetro ceflico): el peso al nacimiento del recin nacido
a trmino est entre 3.200 y 3.500 g y la talla media al nacer es de
50 cm. El permetro ceflico es muy importante, ya que es un indicador del aumento del cerebro. Por ello debe crecer de forma constante. Al nacer es de una media de 36 cm y crece con extraordinaria
rapidez hasta alcanzar los 41 cm al final del primer trimestre. Para su
primer cumpleaos ha de ser aproximadamente de 46 cm.

Pulmones y corazn: mediante el fonendoscopio el pediatra determinar el nmero de latidos cardacos (la frecuencia en reposo es de
120 a 140 por minuto), la presencia o ausencia de ruidos anmalos
(los llamados soplos) y las caractersticas de su respiracin (los movimientos respiratorios oscilan entre 40 y 60 respiraciones por minuto y la respiracin es de tipo abdominal, con movimientos de trax y
abdomen sincronizados).

rganos internos: mediante la palpacin del vientre del recin nacido el pediatra comprobar si rganos como el hgado, los riones y
el bazo tienen el tamao adecuado y si estn situados correctamente. Tambin vigilar que el abdomen no est hinchado (distendido)
y que no resulte doloroso al tocarlo.

Estado del cordn umbilical: se revisar el estado del cordn. Debe


contener tres vasos sanguneos (dos arterias y una vena), que servan
de unin entre la placenta y el feto durante el embarazo. En los casos en los que se compruebe la existencia de una nica arteria umbilical, se solicitar una ecografa al recin nacido, pues puede existir la
posibilidad de alguna malformacin interna, especialmente de los riones.
41

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 42

Ya somos tres!

Pulsos femorales: se toman los pulsos en las ingles para ver si estn
presentes, pues su ausencia (o si se notan dbiles) puede suponer un
problema, como un estrechamiento (coartacin) de la aorta.

Caderas y extremidades inferiores: el pediatra realizar las maniobras de Barlow y Ortolani para comprobar que la cabeza del fmur
est correctamente colocada dentro de la articulacin de la cadera,
descartando as la llamada displasia congnita de cadera (explicada con detalle ms adelante). Tambin comprobar que la longitud
de las extremidades es similar, que tiene diez dedos en manos y pies
y que las piernas y los pies estn bien alineados.

Maniobras de Barlow y de Ortolani

Genitales: se examinan con mucho cuidado para descartar cualquier


malformacin. Si es nio se comprobar que el orificio de salida de
la orina est situado correctamente y que los testculos han descendido hasta las bolsas escrotales. Si es nia se asegurar que el tama42

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 43

En la sala de partos
o del cltoris es el normal y que no estn pegados (sinequias) ni los
labios mayores ni los menores.

Exploracin neurolgica del recin nacido: los reflejos son movimientos involuntarios que aparecen como respuesta a estmulos. Las
primeras reacciones del beb, que le permiten relacionarse con el
medio, son motoras simples y se conocen como reflejos del recin
nacido. Son conductas innatas (es decir, no aprendidas) que aparecen cuando se producen diferentes tipos de estimulacin, tanto interna como externa. El recin nacido es muy irritable y posee peculiares reflejos que van desapareciendo a medida que el cerebro va
madurando. El primer mes de vida se dedica esencialmente a la consolidacin de estos reflejos, y despus empieza a modificarse. Algunos son la base de complejos desarrollos posteriores, mientras que
otros poseen escasa influencia. Estos reflejos se exploran, pues su integridad hace bastante improbable (aunque no imposible) que exista
dao cerebral. A continuacin describo los ms significativos:
Reflejo de Moro o del abrazo: es consecuencia de un cambio
brusco de estimulacin que produce un sobresalto y se manifiesta por una reaccin de susto: el recin nacido realiza un
movimiento de extensin de ambos brazos en cruz llevndolos
de forma inmediata hacia la lnea media en un movimiento similar al abrazo. En ocasiones levanta tambin ambas piernas. Se
explora fcilmente si en una posicin semisentada, con su cabeza sujeta por la mano del observador, le llevamos de forma
brusca a la posicin de acostado. Este reflejo debe desaparecer
si no hay ningn problema neurolgico hacia el tercer mes de
vida.
Reflejo de succin: es el que se pone en marcha cuando el pezn de la madre, la tetina del bibern o la mano del nio entran
en contacto con sus labios, esforzndose inmediatamente en succionar o chupar. Se adquiere ya al cuarto mes de gestacin.
Reflejo de los puntos cardinales o de bsqueda: se refiere a la
bsqueda de la leche que realiza el beb. Cuando se estimula
con un objeto la mejilla del beb, ste tiende a girar su cabeza
hacia la fuente de estimulacin.
43

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 44

Ya somos tres!
Reflejo de la marcha: al poner al nio en posicin erguida, inicia un ademn de marcha al contactar sus plantas sobre una superficie, por ejemplo la mesa de exploracin. Se puede observar cmo inicia unos movimientos como si autnticamente
caminara.
Reflejo de prensin palmar y plantar (grasping): el de prensin
plantar se desencadena al presionar la base del dedo gordo, lo
que provocar que el nio contraiga el resto de los dedos como
si quisiera atrapar el del explorador. El reflejo de prensin palmar
se comprueba colocando un dedo en la palma de su mano. El
beb lo agarrar con fuerza cerrando los dedos. Es un movimiento involuntario que ha de desaparecer al cuarto mes. Si persiste pasada esta fecha, ya tiene que ser de carcter voluntario.
Reflejo de incurvacin lateral del tronco (extensin cruzada): al presionar suavemente con el dedo sobre la espina dorsal del beb, ste se retuerce como si quisiera avanzar reptando.
Reflejo tnico asimtrico del cuello: es la posicin asimtrica
que adopta el recin nacido cuando est dormido, con la cabeza doblada hacia un lado, el brazo extendido hacia el mismo y
una flexin de la rodilla del otro lado. Desaparece a las pocas semanas, adoptando entonces el beb su postura favorita.
Esta exploracin se repetir unos das ms tarde, antes de abandonar
el nio y la madre el hospital, confirmando as su buen estado de salud.

44

Ya somos tres 001-253

26/6/06

20:16

Pgina 45

En la sala de partos

ATENCIN INMEDIATA AL RECIN NACIDO


Le quitan las
secreciones de la
nariz y la boca con
una sonda para que
pueda respirar bien

Le ponen
unas gotas en
los ojos para
que no se le
infecten

Le ligan
el cordn
umbilical con
una pinza

Le secan con una


toalla o compresa
para que no se
enfre
Le ponen una
pulsera con el
nombre de la
madre para que
no se confunda
con otro nio

Le ponen dos inyecciones en las


piernas. Se trata de vitamina K, para
prevenir la enfermedad hemorrgica
(sangrado), y la primera dosis de la
vacuna antihepatitis B

Al mismo tiempo que se realizan estos cuidados, se


comprueba que el nio est bien y que se est adaptando
correctamente a la vida fuera del tero materno. Se valoran
el color de la piel, el llanto y los movimientos y se le da una
puntuacin en lo que se conoce como test de Apgar.
Se realiza al minuto y a los cinco minutos de vida.
Despus se viste al nio y se vuelve a poner con la madre

45

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 46

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 47

Captulo 3

En la
maternidad

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 48

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 49

Si el parto ha sido normal, lo ms probable es que slo pases dos noches en el hospital. En el caso de que tu hijo haya nacido por cesrea,
tendrs que pasar cinco o seis noches.
La exploracin de tu recin nacido por parte del pediatra se repetir
cada da antes de que os den el alta. No te preocupes por que haya perdido peso. Es normal una prdida de peso de hasta un 10% en los primeros das, como te explico ms adelante. El pediatra comprobar si ha
hecho suficiente pis y si ha expulsado el meconio, que son las deposiciones de los primeros das, de color negro y espeso. El gineclogo suele realizar una visita diaria a las recin estrenadas madres para comprobar que la recuperacin se desarrolla con normalidad. Las enfermeras y
los auxiliares de clnica vigilarn las constantes del pequeo y notificarn
de inmediato al pediatra cualquier incidencia que se produzca. Tienes
un timbre al lado de la cama para requerir en cualquier momento la presencia del personal sanitario.
Muchos padres se preguntan en las fechas prximas al parto si su beb estar todo el tiempo con la mam (sistema Rooming-in) o si permanecer el tiempo entre tomas en una sala especialmente acondicionada para los bebs sanos (Nursery, Sala de Recin Nacidos o Nidos).
Tienes que tener claro que el derecho de madre e hijo a permanecer
juntos desde el primer da slo puede verse limitado por razones mdicas. Todas las maternidades deben estar organizadas para tener al recin
nacido en una cunita al lado de la cama de la madre, que es quien debe ocuparse de l. Aunque se argumente que este sistema puede resultar un poco cansado para ella, permite que experimente desde el principio, contando siempre con el apoyo del personal sanitario, a quien
debe consultar todas las dudas que se le vayan planteando. Te recomiendo una serie de cuestiones bsicas:
Cmo debes cambiarle los paales.
Cmo debes baarle.
Los cuidados bsicos del cordn umbilical.
La postura correcta para su alimentacin.
Cmo tratar los clicos.
49

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 50

Ya somos tres!
Cmo ayudarle a eructar.
Cmo saber si come lo suficiente.
Ten en cuenta que en cuanto abandones el hospital debers valerte
por ti misma. Si te acostumbras desde el principio a aceptar tu nueva responsabilidad, el cambio al hogar ser mucho menos traumtico, ya que
contars con algo de experiencia a la hora de reconocer y satisfacer las
necesidades de tu beb, lo que ser muy difcil si tu recin nacido no
puede permanecer todo el tiempo contigo. En el caso de que vayas a
darle el pecho, esto resulta esencial ya que, al no existir restricciones horarias para las tomas, es necesario que el beb sea alimentado en cuanto muestre los primeros signos de hambre (que t debes empezar a reconocer). Si el nio slo es entregado a la madre para que le d el pecho
a determinadas horas, a veces llegar dormido y no querr mamar. Esto
frustra mucho a las madres y puede llegar a convertir el placer mutuo
que debe ser la lactancia materna en una mala experiencia para ambos.
Por otra parte, si no ha sido correctamente alimentado por su madre, en
el nido tendr hambre. De esta manera, muchos recin nacidos cuyas
madres desean darles el pecho terminan siendo alimentados con biberones. Es fundamental entender que el respeto a las exigencias alimentarias del recin nacido constituye el pilar fundamental a la hora de establecer una lactancia materna efectiva.
Muchos hospitales han incorporado una mezcla de ambos sistemas.
Durante el da el nio est en su cunita al lado de la madre y por la noche es trasladado a la Sala Nido. El argumento que se esgrime es que es
conveniente separarles por la noche para permitir a la madre dormir y
poder afrontar con energa el nuevo ritmo de vida que vendr marcado
por las necesidades del beb. Sin embargo, el recin nacido tiende a dormir muchas horas inmediatamente despus del parto, tiempo que puedes
aprovechar para descansar t. Probablemente te agoten ms las innumerables visitas de amigos, familiares y allegados varios que la convivencia con tu hijo. Adems, debes saber cmo colocar al nio al pecho durante la noche, no slo para estimular la subida de la leche, sino para
practicar al mximo cmo poner al beb al pecho mientras t ests tumbada en la cama.
En resumen, el Rooming-in permite alimentar al recin nacido a demanda (que es como debe ser), favorece la instauracin de la lactancia
50

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 51

En la maternidad

Alejandra, todava en maternidad

materna y la adaptacin y el aprendizaje de la madre, que de esta forma adquiere desde el primer momento experiencia a la hora de satisfacer las necesidades no slo alimentarias, sino tambin higinicas y afectivas del beb.
Durante vuestra estancia en maternidad se le realizarn al recin nacido dos pruebas. Una se refiere a las otoemisiones acsticas (OEA) y otra
es la famosa prueba del taln. Hablaremos en primer lugar de las OEA:
51

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 52

Ya somos tres!

Marcos con su mam, Mara, en maternidad


En el odo podemos distinguir tres partes fundamentales:
Odo externo.
Odo medio.
Odo interno, con la cclea (caracol), desde la que la informacin acstica es reconvertida y enviada al cerebro a travs del
nervio auditivo.
En la dcada de los ochenta se demostr que las clulas ciliadas externas (CCE) situadas en una zona de la cclea llamada membrana basilar presentan la capacidad de contraerse ante estmulos de carcter
electroosmtico y se teoriz sobre su funcin primordial, que sera la de
amplificar el impulso. ste sera el fenmeno origen de las OEA. Por lo
tanto, las OEA expresaran la integridad de la funcin mecnica de la
membrana basilar y de las CCE, que se definen como la fraccin de so52

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 53

En la maternidad
nido que se puede detectar en el conducto auditivo externo, causada
por la actividad fisiolgica coclear del proceso de la audicin.
La principal aplicacin prctica de las OEA hoy en da es el screening neonatal auditivo para descartar la hipoacusia (sordera) en recin
nacidos. Llamamos screening o despistaje al proceso de descubrimiento de una enfermedad por medio de pruebas que puedan ser realizadas e interpretadas rpidamente para identificar a personas aparentemente sanas.
El nio al nacimiento es un ser inmaduro en muchos aspectos de
su vida y es el contacto con el medio que le rodea lo que le permitir su
correcto desarrollo e integracin social.
En este sentido, comprobar la correcta funcin del odo del nio (la
prueba nos dice si el nio oye mejor o peor de 30 dBHL) puede ayudarnos a prevenir futuros problemas (adquisicin del lenguaje, desarrollo
psicomotor, etctera).
A travs de una prueba totalmente incruenta para el pequeo, tratamos de confirmar la correcta funcin del odo demostrando la presencia de OEA que buscan una respuesta fundamental tipo OYE/NO OYE
como primera prueba de un futuro diagnstico. La tcnica de la prueba
es muy sencilla y consiste en la introduccin dentro del canal auditivo de
una oliva de goma (sonda) con dos conductos: uno por donde se emite
un sonido en forma de click y otro por donde se recoge a travs de un
micrfono, la respuesta de las CCE.
La duracin de la prueba de screening neonatal suele ser de alrededor de un minuto por cada odo, aunque con la preparacin del nio y
las interferencias que a veces se producen por ruidos externos el conjunto de la prueba suele durar alrededor de quince minutos.
La ausencia de OEA puede deberse a diversas causas y no ha de ser
motivo de alarma. El estudio de estas posibles causas y la repeticin de
la prueba nos dirn si son necesarias otras exploraciones.
En nios que han presentado problemas en el embarazo o el parto o
con antecedentes familiares de sordera, puede existir una correcta funcin del odo y encontrarse los problemas detrs de la cclea. Este tipo
de problemas deben estudiarse con otra prueba: los potenciales evocados de tronco, que deberamos realizar si sospechamos la existencia de
anomalas retrococleares, ya que las otoemisiones no detectan estas alteraciones.
53

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 54

Ya somos tres!
La prueba ha de realizarse idealmente en los primeros das tras el parto, a partir del segundo da de vida, antes de que madre e hijo vuelvan
a casa.
Es importante sealar que la prueba no supone ningn dao o riesgo
para el nio; tiene como requisito previo que el nio est durmiendo o
totalmente en silencio cuando se realice.

Eva con Diego en maternidad

Mediante la prueba del taln se realiza un diagnstico precoz de


dos enfermedades metablicas que, aunque son poco frecuentes, pueden tener graves consecuencias para los nios que las padecen. Estas enfermedades se denominan hipotiroidismo congnito fenilcetonuria. El screening de estos trastornos metablicos se denomina prueba
del taln porque el lugar de donde se saca una gota de sangre (mediante una lanceta estril) del beb es el taln. Esta gota se coloca sobre
un papel secante que se enva por correo a los Servicios de Salud de las
diferentes Comunidades Autnomas, quienes se encargan de realizar las
54

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 55

En la maternidad
pruebas. Ambas enfermedades tienen tratamiento y con l se pueden
prevenir las alteraciones que pueden llegar a producir en los bebs. Por
ello su diagnstico precoz o screening se realiza de manera rutinaria a todos los bebs.

Extraccin de sangre capilar del recin


nacido para realizar la prueba del taln
55

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 56

Ya somos tres!
El hipotiroidismo congnito se define como una insuficiencia de la
glndula tiroides presente desde el nacimiento y que persiste ms all de
las primeras semanas de vida. Las hormonas tiroideas son muy importantes en estas primeras etapas de la vida, pues son esenciales para el desarrollo cerebral normal, adems de para otras importantes funciones vitales. Su incidencia es de 1/4.000 y es una de las causas ms frecuentes de
retraso mental evitable. El tratamiento del hipotiroidismo congnito se realiza mediante la administracin de tiroxina (la hormona que falta) por
va oral durante toda la vida. Si este tratamiento se instaura dentro de los
primeros quince das de vida, el pronstico es excelente.
La fenilcetonuria es otro error innato del metabolismo que produce un retraso psicomotor y un deterioro mental irreversible. Aparece
en uno de cada 10.000 recin nacidos vivos. La persona afectada es incapaz de transformar un aminocido llamado fenilalanina en otro llamado tirosina, precursor de la L-dopa, la cual interviene en la sntesis
de las sustancias que participan en la transmisin de los impulsos nerviosos en el mbito del sistema nervioso central. Adems, si no puede
metabolizarse, se acumulan cidos (fenilactico y fenilpirvico) txicos
para el proceso de maduracin del cerebro en las primeras etapas de la
vida. El diagnstico debe alcanzarse antes del mes de vida, ya que el
tratamiento slo resulta eficaz si se instaura precozmente. La lesin neurolgica es ya absolutamente irreversible pasado el primer ao de vida.
La fenilalanina no se produce en el organismo, sino que proviene de la
alimentacin. El tratamiento consiste, pues, en la restriccin diettica de
fenilalanina para disminuir sus niveles txicos, sobre todo mientras se
produce la maduracin nerviosa (durante los seis o siete primeros aos
de vida), aunque las recomendaciones actuales son que se mantenga de
por vida. Existen en el mercado preparados comerciales diversos carentes de fenilalanina (incluyendo leches artificiales) que pueden emplearse en el rgimen. Una vez confirmado el diagnstico, ha de suspenderse la lactancia materna.
La deteccin del hipotiroidismo congnito puede realizarse a las 48 horas de vida, pero para detectar la fenilcetonuria hace falta que el recin nacido haya ingerido suficientes protenas con la leche materna o
la artificial para que aumenten en la sangre los niveles de fenilalanina.
Por ello debe realizarse no antes de las 72 primeras horas de vida (lo
ideal sera entre el tercer y el quinto da de vida). Por ello la primera
56

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 57

En la maternidad
prueba se suele realizar en la maternidad y la segunda en la consulta del
pediatra. El nico requisito para efectuarla es que el beb ha de estar
con dos horas de ayuno previo a la extraccin de la sangre.
Si la prueba sale alterada, se os llamar por telfono inmediatamente para confirmar el diagnstico mediante la determinacin en la sangre venosa del beb y, si es preciso, comenzar el tratamiento cuanto antes. Si pasan los das y no se os llama, no os preocupis. Se os enviar
una carta a vuestro domicilio que os informar de que vuestro beb no
tiene ningn problema.
En algunas Comunidades se realiza tambin el screening de la hiperplasia suprarrenal. La corteza suprarrenal sintetiza dos hormonas, la aldosterona y el cortisol, indispensables para la vida. La hiperplasia congnita de las suprarrenales es en realidad un conjunto de trastornos
hereditarios en el que cada uno de ellos se debe a un dficit parcial o
total de una enzima necesaria para la sntesis hormonal. En las formas
clsicas ms graves el rin no puede retener el sodio ni eliminar potasio, por lo que la prdida de sal da lugar a dificultades de alimentacin
del nio, letargia, vmitos, diarrea, debilidad en el llanto, deshidratacin,
hipotensin y prdida de peso. La deshidratacin puede ser causa de un
shock suprarrenal que puede ser mortal. Por otra parte, el fallo en la sntesis de estas dos hormonas reconduce las vas metablicas hacia un exceso de formacin de las otras hormonas suprarrenales: los esteroides
sexuales denominados andrgenos. Se llaman formas virilizantes
o formas clsicas sin prdida de sal porque la sntesis de aldosterona
est conservada y se manifiestan clnicamente por un aumento de tamao del pene o del cltoris, aceleracin del crecimiento y aparicin precoz del vello sexual. En las nias puede dar lugar a una asignacin incorrecta del sexo masculino. La frecuencia de esta enfermedad est entre
1/5.000 y 1/20.000 de recin nacidos vivos. Como su screening va unido a otros, los das en los que se realiza la toma de la muestra vienen
dictados por las exigencias de los otros exmenes hechos con la misma
tira de papel. En la mayora de los programas la sangre se obtiene entre
el tercer y el quinto da de vida. El screening neonatal de la hiperplasia
suprarrenal congnita ha beneficiado a un gran nmero de recin nacidos con este problema, ya que el diagnstico no se sospechaba clnicamente hasta en un 70% de ellos. Esto ha servido para prevenir la crisis
suprarrenal en las formas con prdida de sal y la asignacin incorrecta
57

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 58

Ya somos tres!
del sexo masculino a nias que presentaban virilizacin mediante el tratamiento inmediato con hormonas sustitutivas, que deber mantenerse
toda la vida.
Hay que saber que la prueba del taln puede tener lo que llamamos
falsos positivos, es decir que en un nmero de casos el primer anlisis puede hacer creer que el recin nacido presenta alguna de estas enfermedades cuando en realidad no es as. Por eso en los casos positivos
siempre se repiten las determinaciones en la sangre venosa. Estos casos
de falsos positivos son causa de preocupacin por parte de los familiares. Para reducir esta ansiedad es necesario dar siempre a los padres explicaciones simples y claras sobre la prueba y las razones para volver a
repetirla.

La tirita seala el lugar


de donde se ha extrado
un poquito de sangre a
Alberto para realizarle la
prueba del taln

En cuanto al tema de la colocacin de los pendientes a las nias, debes saber que en la Seguridad Social no es algo que deban hacer por
obligacin ni la matrona ni las enfermeras. Puedes pedrselo, pero no te
enfades si no lo quieren hacer. Tampoco en todas las farmacias lo hacen.
Tendrs que preguntar hasta encontrar una donde lo hagan.
58

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 59

En la maternidad

Alejandra luciendo pendientes

Al alta, si no ha surgido ningn problema, se os entregar una cartilla llamada Documento de Salud Infantil, donde constan todos los
datos relativos al recin nacido, y que en adelante servir para registrar
vacunas, reconocimientos del pediatra, enfermedades y otras observaciones de inters relacionadas con la salud y el desarrollo de tu hijo hasta los catorce aos. Recuerda llevarlo cada vez que acudas a un centro
sanitario.
59

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 60

Ya somos tres!

Documento de Salud Infantil del Gobierno de Aragn


60

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 61

En la maternidad

Eva y Diego, felices antes de ir a casa


61

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 62

Ya somos tres!

Marcos en su cunita del hospital

Yolanda dando sus primeras tomas a Mario en maternidad


62

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 63

Captulo 4

Peculiaridades
del recin
nacido

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 64

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 65

Muchas veces los pediatras apreciamos peculiaridades en el recin


nacido que sabemos perfectamente que no son motivo de preocupacin, os lo notificamos, lo apuntamos en la cartilla del beb y no consideramos necesario daros una informacin ms detallada. Pero hay que
tener en cuenta que apuntamos cosas tan peculiares como eritema txico, mancha monglica, ictericia o crepitacin de cadera, lo que
puede confundir y ser motivo de preocupacin si no se dan las suficientes aclaraciones.
En este captulo expongo los hallazgos normales, que conviene conocer para no incurrir en una alarma innecesaria y para que aprendas a diferenciarlos de los sntomas que pueden constituir una enfermedad, que
tambin son tratados.

1. Peculiaridades de la piel
Nada ms nacer llama la atencin la ligera coloracin sonrosada, ms
intensa en algunas zonas, denominndose en estos casos eritema fisiolgico del recin nacido. Se debe a que la piel es muy inmadura, al
igual que todo beb, por lo que se muestra casi traslcida, dejando ver
los vasos sanguneos. Estos vasos (capilares cutneos) tampoco estn plenamente desarrollados. Ms adelante se dilatarn con el calor y disminuirn su dimetro con el fro, pero en el recin nacido son todava muy
lbiles, por lo que el aspecto de la piel puede no ser uniforme a lo largo
del da y su color puede intensificarse o palidecer en relacin con el llanto, la alimentacin, el bao o la simple presin.
Es muy frecuente el llamado cutis marmorata, aspecto que toma
la piel semejante al mrmol, en forma de red azulada (de ah su nombre), muy frecuente al sacar al nio de la baera o al exponerle a un ambiente ms fro; tambin es habitual la coloracin azulada de manos y
pies (llamada cianosis perifrica). La cianosis puede ser central, es
decir, alrededor de los labios, si el beb llora muy fuerte, pero en cuanto cese el llanto, desaparecer. Si la cianosis persiste debes consultar a tu
pediatra, pues puede ser un signo de que no llega suficiente oxgeno a
su sangre debido a un problema de corazn o de pulmn. Mucho menos frecuente es la denominada piel arlequn, consistente en el enro65

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 66

Ya somos tres!
jecimiento de medio cuerpo y la palidez del otro, que ocurre en los primeros 3-5 das.
La piel del recin nacido presenta a veces un material untoso y adherente similar a una membrana que se seca y se descama despus del
nacimiento. Se llama vrnix caseosa, y se considera un revestimiento
protector formado por la piel del feto degenerada y por secreciones sebceas. Suele limpiarse de la cara al nacer y con las primeras tomas; hay
que dejar que el resto se desprenda por s sola a lo largo de las primeras
semanas de vida.
Casi la mitad de los recin nacidos presentan quistes milium, tambin llamados milia o milium facial. Son pequeos granitos blancos situados en la cara, particularmente en la zona de la nariz o en sus proximidades. Estn causados por la obstruccin de las glndulas sebceas
(las glndulas de la piel que producen grasa protectora). Desaparecen en
las 2-4 primeras semanas y no causan ninguna molestia al beb, por lo
que no precisan ningn tratamiento. Clsicamente se los conoca como
engordaderas porque se crean relacionados con la alimentacin, pero esto no tiene ninguna base cientfica. Tambin pueden aparecer en la
cavidad bucal, donde reciben el nombre de perlas de Epstein.
El acn del recin nacido lo constituyen tambin granitos rojos que
recuerdan a los del acn del adolescente, localizados en las mejillas o en
la barbilla y en la frente. Se deben a un aumento de volumen de las glndulas sebceas, probablemente debido al paso de andrgenos (hormonas
masculinas) de la madre al feto. Este tipo de acn no requiere tratamiento, salvo la higiene habitual, y tiende a desaparecer espontneamente,
aunque puede persistir hasta los ocho meses de edad. Algunos autores
apuntan que los lactantes con acn neonatal intenso pueden sufrir acn
grave de adultos.
El eritema txico del recin nacido consiste en manchas de color
rojo (eritema) con ampollitas centrales (vesculas) distribuidas de forma
generalizada por todo el cuerpo del recin nacido. Aparece entre las
24 y las 48 horas de vida y se desconoce su causa. Al presionar la piel
alrededor de la lesin, desaparece la zona roja y permanece la zona
central ligeramente elevada. A pesar de su aspecto llamativo (a veces se
confunde con una infeccin de la piel), no provoca molestias y no precisa tratamiento, pues se resuelve sin tratamiento a las dos semanas de
edad.
66

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 67

Peculiaridades del recin nacido


La mancha monglica no tiene nada que ver con el sndrome de
Down. Recibe este nombre porque se observa en ms del 80% de los
lactantes asiticos. Son manchas de color azul-grisceo que pueden aparecer en cualquier localizacin, aunque son ms frecuentes en la regin
lumbosacra (al final de la espalda) o en las nalgas. Se desarrollan cuando
el feto est todava en el tero y es al nacer cuando ms se aprecian. Son
asintomticas, benignas y se van oscureciendo hasta el ao de edad. Aumentan de tamao hasta los dos aos y desaparecen espontneamente
hacia los 10-12 aos de edad.
Las llamadas manchas caf con leche son lesiones de color pardo, redondeadas u ovales. El tamao es muy variable, desde unos milmetros hasta varios centmetros. Si se trata de una nica lesin, no es
nada importante. Se encuentran en casi el 25% de los individuos sanos.
Su importancia radica en que la presencia de tres manchas caf con leche, sobre todo en la zona axilar, en un recin nacido pueden indicar
neurofibromatosis tipo I, trastorno gentico relativamente frecuente
(afecta a uno de cada 3.000 recin nacidos) caracterizado por la aparicin progresiva de tumores que crecen a partir de los nervios, cambios
en la piel y deformidades de los huesos. Esta enfermedad es conocida
por el gran pblico, pues clsicamente se ha considerado que era la enfermedad que padeci Joseph Carey Merrick (1862-1890), conocido
como El Hombre Elefante, cuya vida populariz David Lynch a travs de su pelcula de 1980. En realidad Joseph padeca un trastorno
muchsimo menos frecuente, el llamado sndrome de Proteus, del que
slo hay notificados 120 casos en toda la bibliografa mdica. Ni el prestigioso dermatlogo Henry Radcliffe Crocker, que examin a Joseph en
1885, ni su mdico Frederick Treves describieron manchas caf con leche en el cuerpo de Merrick, uno de los hallazgos ms frecuentes en la
neurofibromatosis.
Los numerosos enfermos de neurofibromatosis en la mayor parte de
los casos son diagnosticados por el pediatra en la infancia; durante muchos aos estas familias han tenido que vivir con la terrible angustia de
pensar que sus hijos algn da podran exhibir las terribles deformidades
del desventurado Joseph. Es necesario reparar este dao y eliminar las
innecesarias cargas psicosociales que el conocimiento de la historia de
Merrick por el gran pblico y un diagnstico errneo han provocado en
los enfermos y en sus familias.
67

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 68

Ya somos tres!
Se observan con mucha frecuencia en los recin nacidos manchas de
color, intensidad, tamao y localizacin variable. La presencia de manchas
de nacimiento ha sido explicada desde la Antigedad por la influencia que
la imaginacin de la madre pudiera ejercer sobre el desarrollo del feto. Se
crea que el feto poda quedar marcado con representaciones de los estmulos visuales, las emociones o los objetos de deseo o repulsin de la madre, por lo que recibieron el nombre de naevi materni (manchas maternas), popularmente antojos. Esta creencia en la teora de que el
deseo materno por algn tipo de alimento no satisfecho podra plasmarse
en la piel del recin nacido ha hecho que popularmente se describan estas manchas en trminos comestibles, como fresa, cereza, vino de
Oporto o salmn. Han estado presentes en todos los tiempos y en todas las culturas y se les ha atribuido el nombre de teora de la impresin
materna. El gran naturalista Plinio explicaba la gran variabilidad de la
apariencia externa humana (comparada con la de los otros animales) por
el gran poder de la imaginacin de nuestra especie. Los griegos recomendaban a las embarazadas contemplar estatuas de Cstor y Plux u otros
objetos de gran belleza para que sus nios nacieran bellos y agraciados y
evitar visiones o pensamientos que pudieran afectar el desarrollo del feto
cuando no estaba formado an (30 35 das para los varones y 40 42
para las hembras, recomienda Hipcrates en su De natura pueri): la visin de un deshollinador poda dar lugar a que el recin nacido fuera de
piel negra y la de un animal salvaje poda originar un nio con caractersticas propias de la bestia. Heliodoro escribi que Persina, reina de Etiopa,
concibi del Rey Hydustes, tambin etope, una hija que era blanca; por
la imaginacin que tom del aspecto de la hermosa Andrmeda, cuyo retrato tena ante los ojos durante los abrazos en los que qued encinta. Par recoge el nacimiento en el ao 1517, cerca de Fontainebleau, de un
nio con rostro de rana. Una vecina haba aconsejado a la madre que para curar unas fiebres sujetara una rana con la mano hasta que muriera. Por
la noche se acost con su marido, con la rana todava en la mano; as ella
concibi al nio monstruoso por la virtud imaginativa. En el siglo XVIII William Hunter, uno de los fundadores de la Obstetricia, sigui detenidamente a las embarazadas a su cargo registrando detalladamente todos los
acontecimientos traumticos que pudieran sufrir. En ningn caso hall
malformaciones atribuibles a un trauma psquico. Sin embargo, s que se
dio cuenta de que si un recin nacido era de bajo peso, la madre no te68

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 69

Peculiaridades del recin nacido


na dificultades en recordar el hecho traumtico al que atribua la alteracin. Aunque la ciencia mdica actual ha descartado esta teora, cabe destacar que todava es aceptada por muchas personas. No debes hacer caso a quien te diga que si el nio presenta una marca de nacimiento es
porque en algn momento del embarazo te apeteci comer fresas y tu pobre marido no fue capaz de satisfacer este deseo... Lo que os faltaba para aumentar los sentimientos de autoculpabilidad!
Las marcas de nacimiento ms frecuentes son lesiones vasculares (de
los vasos sanguneos) benignas, a las que hay que llamar genricamente
nevus o malformaciones vasculares en vez de angiomas o hemangiomas, como clsicamente se hace. Los hemangiomas son verdaderos tumores benignos en los que existe una proliferacin de los vasos sanguneos de la zona, mientras que en los nevus vasculares slo se da una
dilatacin de stos.
La ms frecuente de las malformaciones vasculares es la llamada
mancha salmn, tambin conocida como nevus simple, telangiectsico o de Unna-Politzer. Suele estar localizado en mitad de la frente, en el entrecejo, en los prpados o en la nuca; se conocen las de esta ltima localizacin popularmente como picadura de la cigea.
Estas coloraciones maculares en desvanecimiento desaparecen con el
paso del tiempo; se piensa que constituyen una persistencia de la circulacin fetal o que tal vez son fenmenos de vasodilatacin propios de la
edad de la lactancia ms que verdaderas lesiones de la piel.
En los bebs de piel clara la mancha puede ser ms evidente durante los perodos de llanto. Se diferencia de otras manchas de nacimiento
que pueden hacer pensar en enfermedades asociadas (de las que hablar ms adelante) por su localizacin tpica y su tendencia a desaparecer
espontneamente. El 50% de las de la nuca pueden persistir toda la vida, pero no causan ningn problema ni alteracin esttica al quedar cubiertas por la parte posterior del pelo.
Una variante son los nevus flammeus simtricos o fisurados; que
presentan en ocasiones una tendencia familiar y se sitan en la lnea media de la frente, en la desembocadura de los orificios nasales y en la regin sacra. Son de color rojo-plido y poseen un pronstico favorable, al
desaparecer el 70-80% en los primeros meses de vida.
Las llamadas manchas en vino de Oporto son de color rosado durante la lactancia y se oscurecen hasta adquirir un color rojo ms inten69

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 70

Ya somos tres!

La mancha salmn de Andrea.


En unos pocos meses no quedar ni rastro
so en los aos posteriores. Se trata de malformaciones vasculares relacionadas con el desarrollo de los capilares de la piel de la zona afectada; no son autnticos tumores. Pueden variar desde unos pocos hasta varios centmetros de tamao. Los lugares ms comunes de aparicin son
la cara, el cuello y la parte superior del tronco. El ejemplo que se utiliza
ms frecuentemente es el del antiguo presidente de la Unin Sovitica,
Mijail Gorbachov. Una mancha en vino de Oporto puede sealar un defecto del desarrollo, en especial, del sistema nervioso central. El sndrome de Sturge-Weber consiste en una mancha en vino de Oporto en la
70

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 71

Peculiaridades del recin nacido


parte alta de la cara (en la frente o el ojo), de forma unilateral, junto con
anomalas vasculares del cerebro y las meninges. Estos nios pueden presentar tambin glaucoma (aumento de la presin intraocular, que puede producir ceguera), convulsiones y crecimiento excesivo de los tejidos
blandos y de los huesos del mismo lado de la cara. Por ello, cualquier
recin nacido que presente una mancha en vino de Oporto en esta
distribucin debe ser objeto de un estudio mediante resonancia magntica que descarte este sndrome, aunque no necesariamente todas
las manchas en vino de Oporto se asocian con otras malformaciones ms
graves (slo cerca de un 10%). El tratamiento con lser, que puede iniciarse ya en la lactancia, puede llegar a conseguir la desaparicin de las
lesiones en un 50-70% de los casos.
Los verdaderos hemangiomas son autnticos tumores producidos
por la proliferacin de las clulas que revisten los capilares sanguneos.
Los ms frecuentes son los superficiales, semejantes a fresas o frambuesas, localizados en la dermis superficial. Los ms profundos slo tienen
la piel ligeramente saliente, con un aspecto azulado. Predominan en nias, en una proporcin de 3:1, y se observan hasta en el 12% de los bebs. Su tamao y localizacin son muy variables, aunque ocurren ms a
menudo (el 60%) alrededor de la cabeza y del cuello. Por lo general no
se aprecian en los primeros das de vida, sino que se manifiestan durante las primeras semanas. Al principio aparecen como una mancha roja
que crece rpidamente, volvindose saliente, abultada y de un color rojo fuerte que no se modifica con el llanto. Tambin suelen desaparecer
con el paso del tiempo, aunque mucho ms lentamente que los nevus
vasculares. Hacia los tres aos desparecen por s mismos en un 30%, hacia los cinco aos en un 50% y a los diez aos el 90%. Casi ningn hemangioma requiere tratamiento alguno. S es necesario informaros a los
padres de que despus del perodo de crecimiento rpido habr una tendencia a la desaparicin. Menos de un 10% supondrn algn peligro, como una ulceracin grande o infecciones de repeticin; o supondrn un
obstculo para una funcin vital, como la respiratoria, visual, auditiva o
gustativa. Llamamos sndrome de Kasabach-Merritt a un trastorno de
la coagulacin, con posibilidad de hemorragias, debido a un atrapamiento de las plaquetas dentro de un gran hemangioma. En estos casos
se debe considerar el tratamiento farmacolgico, administrando corticoides a altas dosis por va oral durante 4-6 semanas y despus dismi71

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 72

Ya somos tres!
nuyendo la dosis progresivamente. Si se trata de lesiones localizadas y
deformantes de la cara (por ejemplo, un hemangioma localizado en un
prpado que ocasione problemas de visin), pueden inyectarse los corticoides directamente dentro de la lesin. Si no responden al tratamiento con corticoides y estn poniendo en peligro una funcin vital o suponen un problema esttico importante, se utiliza el interfern -2b. Las
aplicaciones del lser en estos casos no estn bien definidas. Se ha usado en casos de hemangiomas de glotis que obstruyen las vas areas. La
excisin mediante ciruga de las lesiones que ponen en peligro la vida o
deterioran una funcin vital, como la visin, debe reservarse slo a los
casos de falta de respuesta al tratamiento mdico.

Hemangiomas en fresa
Muchas madres aprecian que en los primeros das de vida los recin
nacidos se ponen amarillos. Este tinte amarillento de la piel se denomina ictericia. Se aprecia mejor a la luz del da que con luz artificial y
es ms evidente en la parte blanca de los ojos. La ictericia fisiolgica (es
decir, la que no precisa tratamiento) aparece al tercer o cuarto da de vida y empieza a desaparecer en torno al sptimo.
72

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 73

Peculiaridades del recin nacido


Uno de los cambios ms dramticos que forman parte de la adaptacin a la vida extrauterina es el paso de la circulacin fetal a la del recin nacido, que supone el paso de la sangre por diferentes vas. Cuando el beb est dentro de ti, toda su sangre circula en ambas direcciones
por el cordn umbilical y la mayor parte no pasa por los pulmones. Es
decir, el feto no recibe oxgeno a travs de los pulmones, sino que recibe el oxgeno materno que le llega por la placenta. Por ello tiene un exceso de hemates o glbulos rojos (poliglobulia), para aprovecharlo al
mximo. Al adaptarse a la vida extrauterina, con la primera respiracin
del recin nacido cambian las presiones en el sistema circulatorio, por lo
que la sangre fluye a los pulmones. El aumento de presin de estos rganos provoca el cierre de los vasos umbilicales. A partir de este momento ese exceso de glbulos rojos ya no es necesario, por lo que se destruyen despus del parto. Uno de sus productos de degradacin es la
bilirrubina, que circula por la sangre unida a una protena (la albmina), para dirigirse al hgado. Esta clase de bilirrubina se llama bilirrubina indirecta o no conjugada y si se encuentra en niveles muy altos; es
txica para el cerebro del recin nacido, pues en los primeros das todava no est cerrada la barrera que separa la sangre del cerebro (la
barrera hematoenceflica), y puede depositarse en estructuras cerebrales dando lugar a problemas neurolgicos graves.
En el hgado la bilirrubina indirecta es transformada para ser eliminada por la bilis y posteriormente por las heces. Esta bilirrubina se conoce
como bilirrubina directa o conjugada y no es txica.
Muy frecuentemente, despus del fenmeno normal de destruccin
masiva de hemates, el inmaduro hgado del recin nacido no es capaz
de depurar toda la bilirrubina generada, por lo que aumenta sus niveles
en la sangre e impregna todos los tejidos, especialmente la piel y las mucosas, que adquieren ese tinte amarillento. Primero aparece en la cara,
despus en el tronco y por ltimo en las extremidades. A mayores niveles de bilirrubina, mayor color ictrico, que puede acompaarse de emisin de orina color coca-cola y de heces blancas (aclicas). Normalmente esta clase de ictericia, caracterstica del recin nacido, desaparece
sin tratamiento.
La bilirrubina se mide en miligramos por decilitro. Las cifras normales
en el adulto y el nio mayor son de 1 mg/dl, pero el recin nacido es capaz de tolerar cifras mucho ms altas sin ningn problema. Se conside73

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 74

Ya somos tres!
ran niveles peligrosos 20 mg/dl, pero depende de la edad del recin nacido en das y de su peso y edad gestacional. Disponemos de unas tablas que correlacionan estos factores, por lo que el pediatra de maternidad te comunicar si cree necesario realizar un anlisis de sangre para
determinar la cantidad de bilirrubina circulante. Si alcanza niveles preocupantes, est indicada la hospitalizacin para someter al recin nacido
a tratamiento.
El ms habitual es la fototerapia con una luz fluorescente especial. Se
coloca al recin nacido en una incubadura bajo esta luz, con los ojos protegidos por un antifaz, hasta que las cifras de bilirrubina empiezan a bajar. Esta luz transforma la bilirrubina indirecta en otros productos no txicos para el cerebro. En otras ocasiones, si las cifras no son muy
elevadas, nicamente te lo apuntarn en la cartilla y te recomendarn,
una vez en casa, colocar al nio desnudo en un lugar donde reciba la
claridad solar (no el sol directamente) durante 10-15 minutos varias veces al da.
En uno de cada 200 recin nacidos a trmino puede darse una ictericia secundaria a la lactancia materna. La creencia popular es que se
debe a los calostros, la leche de color tambin amarillento que la madre produce los primeros das. Esto no es as; la causa es una hormona
que elimina la madre a travs de su leche (el pregnandiol), un producto que no es txico para el nio pero que compite en el hgado con la
bilirrubina indirecta. Raramente se alcanzan niveles txicos y el problema se resuelve (slo cuando sea estrictamente necesario) suprimiendo la
lactancia materna durante dos o tres das para ayudar a disminuir los niveles de bilirrubina.

2. Peculiaridades del pelo


Puedes apreciar al limpiar al beb que su piel est recubierta por una
finsima capa de vello frgil llamada lanugo. Es ms frecuente en los
prematuros, sobre los omplatos y en la parte inferior de la columna vertebral. No tiene importancia y desaparece en una semana.
Es tambin normal cualquier cantidad de pelo en la cabeza del beb,
desde que tenga mucho hasta que no tenga ninguno. Independiente74

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 75

Peculiaridades del recin nacido


mente del que tenga al nacer, la mayor parte del cabello se le caer y le
saldr otro, incluso de color y textura diferente. No te preocupes porque
se quede completamente calvo, especialmente en las zonas que ms rozan, como la zona occipital si duerme boca arriba. El pelo del recin nacido es un cabello de transicin que le ha crecido dentro del tero, fino
y suave, que se acabar cayendo a las pocas semanas. No te preocupes
si descubres en la cabecera de su cunita adheridos restos de su pelo. A
partir de los seis meses empezar el proceso de sustitucin del primer cabello. Es normal que tenga una calva encima de la nuca debido al apoyo y al roce constante con la cuna. Si tiene mucho pelo, se puede cortar
por motivos estticos, pero no saldr ms fuerte, como dice la gente.

3. Peculiaridades de la cabeza
Ya hemos dicho que una de las importantes medidas antropomtricas
que se toman al recin nacido es la del permetro ceflico. El recin nacido a trmino tiene un permetro craneal medio de 34 cm. Como pueden existir variantes de la normalidad, usamos las tablas de percentiles,
donde se recogen datos que comparan los datos del nio con otros nios de la misma edad y sexo (tenemos de peso, talla y permetro ceflico). Cuando un nio ocupa un percentil x, quiere decir que un x%
de los nios miden o pesan igual o menos que l. El percentil 50 o mediana del permetro ceflico de un grupo de nios es el valor por debajo del cual se encuentra la mitad de los permetros ceflicos de la muestra y por encima del cual est la otra mitad. Los valores que estn entre
el percentil 3 y el 97 se consideran estadsticamente normales. La microcefalia se define como una cabeza cuyo permetro est por debajo
del percentil 3. Este proceso es frecuente en retrasados mentales, ya que
el pequeo tamao de la cabeza se debe a que sus cerebros son pequeos (microencefalia), ms que al contrario. Puede dividirse en dos
grandes grupos: las microcefalias primarias (cuya causa es gentica) y
las secundarias (de causa adquirida o no gentica, como las infecciones
intrauterinas por rubola, citomegalovirus o toxoplasma). Es importante
que el diagnstico sea exacto con vistas al consejo gentico y a la prediccin ante futuros embarazos.
75

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 76

Ya somos tres!
Por el contrario, si la medicin del permetro ceflico est por encima del percentil 97, hablamos de macrocefalia. Puede ser expresin
de una hidrocefalia, es decir, del acmulo de lquido cefalorraqudeo
(el lquido que circula por el interior del cerebro y de la mdula espinal)
debido un incremento de su produccin, una obstruccin de su circulacin o una alteracin en su absorcin, causado por malformaciones congnitas, hemorragias cerebrales o meningitis neonatales. El incremento
de volumen de los espacios cerebrales que habitualmente lo contienen
(los ventrculos) produce, debido a su gran plasticidad, un aumento del
crneo en todos sus dimetros. La hidrocefalia en el recin nacido provoca adems de macrocefalia, abombamiento de la fontanela, irritabilidad o depresin neurolgica. Se diagnostica mediante una TAC cerebral
como tcnica de mayor rapidez para valorar el grado de la hidrocefalia.
Su tratamiento depender de su origen. En muchos casos es necesario
recurrir a la derivacin del lquido cefalorraqudeo mediante la colocacin de vlvulas y mecanismos de drenaje, pero tambin la macrocefalia puede ser una variante de la normalidad en el contexto de una macrocefalia familiar, de herencia autosmica dominante, en cuyo caso no
dar sntomas ni precisar tratamiento. Por ello siempre es esencial a la
hora de realizar el diagnstico medir el permetro ceflico de los padres
y hermanos.
La cabeza del recin nacido est diseada para pasar por el canal
del parto, para ceder bajo presin. Los huesos no estn soldados entre s
para permitir reducir el dimetro de la cabeza lo suficiente para pasar
por este canal; esta misma movilidad ofrece al beb la posibilidad de
amortiguar posibles golpes. Aunque te lo parezca, su cabecita no es frgil en absoluto. En el momento del nacimiento los huesos del crneo estn separados entre s por surcos de tejido conectivo, es decir, no osificados, llamados suturas. La sutura sagital separa ambos huesos
parietales, la sutura coronal los parietales del frontal y la sutura lambdoidea se encuentra entre los huesos parietales y el occipital. Las suturas permiten que los huesos del crneo se superpongan entre s durante
el parto (proceso denominado modelado), y den una forma ovalada
o apepinada (sobre todo si se trata del primognito y la cabeza ha estado encajada mucho tiempo); alargada en su dimetro frontooccipital,
con la frente aplanada, el dimetro biparietal estrechado y una protuberancia occipital. Poco despus, en cinco o seis das, los huesos vuelven a
76

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 77

Peculiaridades del recin nacido

Midiendo el permetro ceflico de Alberto

su posicin primitiva y confieren al crneo su aspecto redondeado. Lgicamente, el crneo de los recin nacidos por cesrea o de nalgas se caracteriza por su redondez.
Si el parto ha sido por frceps, puede dejar zonas como moratones
donde se ha insertado en la cabeza del beb; si ha sido por ventosa, la
succin puede dejar una zona en forma de dnut en la parte superior
de la cabeza. Todas estas lesiones desaparecen solas con el tiempo.
Las suturas fibrosas de la bveda craneal permiten que el cerebro
crezca durante la infancia y la niez. El cierre prematuro de las suturas
se denomina craneosinostosis y origina varias deformidades del crneo. Aunque no se conocen las causas, parece que tienen un papel primordial los factores genticos. El tipo de deformacin craneal depende
de las suturas que se cierren de forma prematura. Si la que se cierra prematuramente es la sutura sagital, el crneo se hace largo, estrecho y en
77

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 78

Ya somos tres!

Como Alberto naci por cesrea, su cabeza es muy redondita,


sin el moldeamiento propio de los partos por va vaginal

forma de cua, llamndose entonces escafocefalia. Este tipo constituye casi el 50% de los casos de craneosinostosis. El 30% se deben al cierre temprano de la sutura coronal, que origina un crneo alto, en forma
de torre, llamado turricefalia. Si la que se cierra antes de tiempo es la
sutura coronal o lambdoidea, en un solo lado, el crneo adopta una forma asimtrica; es la plagiocefalia.
En los sitios donde se encuentran ms de dos huesos las suturas son
anchas y se denominan fontanelas. La ms grande es la fontanela anterior o bregmtica, que se encuentra donde se unen los dos huesos
frontales y los dos parietales, en lo alto de la cabeza; es esa zona blandita que a muchas madres les da miedo tocar. Tiene forma romboidal y
sus diagonales miden 4 y 3 cm aproximadamente. No tienes que temer
hacerle dao con la manipulacin normal, pues esta membrana es extraordinariamente dura.
78

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 79

Peculiaridades del recin nacido

Hueso frontal

Fontanela
anterolateral
o esfenoide

Sutura
lambdoidea

Hueso parietal
Fontanela
posterolateral
o mastoidea

Fontanela
anterior

Sutura frontal
o metpica

Sutura coronal

Sutura sagital

Fontanela
posterior

Hueso parietal
Sutura
lambdoidea

Hueso occipital

Crneo del recin nacido visto lateralmente y desde arriba

79

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 80

Ya somos tres!
Si tu beb no tiene mucho pelo, puedes ver latir del pulso por debajo de la fontanela anterior, y esto es normal. Lo que no es normal es que
esta fontanela est hundida, que se vea como una depresin, pues puede ser un signo de deshidratacin y debes consultarlo con tu pediatra.
Asimismo, ya he comentado que si la fontanela est abombada y tensa
tampoco es normal.
En la parte posterior de la cabeza se encuentra otra fontanela ms pequea denominada lambdoidea. La fontanela anterior se cierra en torno al ao y la posterior a los dos o tres meses, aunque puede estar ya cerrada al nacimiento. Un tamao exagerado de la fontanela posterior
puede ser indicativo de algn problema.
He odo a muchas madres referirse a las gotas de vitamina D3 como
las gotas que se dan para que se cierre la fontanela. Hay que dejar claro que, en ausencia de problemas, la fontanela anterior se cierra siempre en torno a los doce meses, unas veces antes y otras despus. Los pediatras recomendamos administrar las gotas de vitamina D a partir de los
quince das de vida (3-6 gotas al da, segn lo estime el pediatra), ya que
facilita la absorcin del calcio de la leche y creemos conveniente administrarla para que los huesos crezcan sanos y evitar as el raquitismo.
La leche humana contiene muy poco de esta vitamina, que puede ser
absorbida a travs del tracto gastrointestinal. La concentracin de vitamina D es de 35 UI/l en la mujer de raza negra y de 68 UI/l en la mujer
blanca, lo que proporciona una cantidad muy por debajo de las 400 UI
diarias recomendadas por el Committee on Nutrition of the American
Academy of Pediatrics (sera necesario ingerir la imposible cantidad de
tres litros en el caso de una madre de raza negra y dos litros en el caso
de madres blancas).
Otra importante fuente es la piel, donde se forma por accin de la luz
solar. Se recomienda su administracin debido en parte a nuestro modo
de vida, ya que habitamos en ciudades con pocas posibilidades de exposicin al sol. Adems, la polucin atmosfrica debida a humos industriales o a vehculos de traccin mecnica da lugar a una disminucin de
la exposicin a los rayos ultravioleta, y por ello, una disminucin de la
produccin de vitamina D por parte de la piel. Si el beb toma exlusivamente lactancia materna, se le puede considerar en riesgo de desarrollar dficit de vitamina D, especialmente los bebs de piel oscura. Varios estudios en pases industrializados han demostrado que los niveles
80

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 81

Peculiaridades del recin nacido


de vitamina D son menos satisfactorios en los lactados al pecho que en
los alimentados con bibern. Alrededor de los seis meses las concentraciones de vitamina D en los lactados al pecho que no tomen suplemento de vitamina D pueden ser tan bajas como las observadas en personas
con raquitismo por dficit de vitamina D, y es evidente que, en ausencia de exposicin a la luz ultravioleta, la leche humana proporciona cantidades insuficientes de vitamina D para prevenir el raquitismo de algunos lactantes, por lo que es recomendable el suplemento diario de esta
vitamina. Si el beb toma bibern conviene aunque no resulta imprescindible, ya que las frmulas vienen enriquecidas en este aspecto. Por
ello debe ser el pediatra quien lo decida.
La creencia popular de que las gotas de vitamina D las damos para cerrar la fontanela viene de que cuando exista el raquitismo por
carencias nutricionales uno de los signos (aunque hay muchos ms) era
una fontanela muy amplia que no se cerraba. Hoy en da el tamao de
la fontanela nos indica nicamente si el beb precisa suplemento de
vitamina D o no; por ejemplo, si apreciamos que la fontanela se va cerrando muy bien, es seal de que el beb absorbe muy bien el calcio,
por lo que probablemente tu pediatra te bajar la dosis o te la suspender, no porque sea daino para tu beb, sino porque no le hace
falta.
Son frecuentes las petequias en la cara (pequeos puntitos rojos que
no desaparecen al apretar). Probablemente son trastornos secundarios al
aumento brusco de la presin dentro del trax al pasar el beb por el canal del parto. Desaparecen con el tiempo y no necesitan ningn tratamiento.
La cara en las primeras horas puede estar abotargada, con inflamacin de los prpados que dificulten la apertura de los ojos. Despus de
un da o dos, estos signos tambin desaparecen.
Algunos recin nacidos presentan un abombamiento peculiar de la
cabeza, correspondiente a la zona donde estuvo presionando contra un
cuello uterino inadecuadamente dilatado. Se conoce como caput succedaneum, es superficial, no afecta al cerebro, no precisa tratamiento
y desaparece poco a poco.
Menos frecuentemente aparece el cefalohematoma, que es un bulto, como un chichn, que aparece generalmente en la zona parietal pero, a diferencia del caput, no se aprecia ya inmediatamente despus del
81

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 82

Ya somos tres!
nacimiento, sino hacia el segundo da de vida. Se trata de un acmulo
de sangre entre el hueso y la membrana que lo recubre, llamada periostio, debido a una rotura de vasos sanguneos de esta ltima por la
friccin del crneo contra los huesos de la pelvis materna durante el parto. Al existir una salida pequea pero constante de sangre, hay un incremento de tamao, llegando al mximo en torno al quinto da. Desaparece espontneamente, aunque a veces puede calcificarse y queda la
deformidad en la cabeza ms tiempo (unos dos meses) pero tambin desaparece. El nico control que exige es que el acmulo de sangre no sea
tan importante que d un cuadro de anemia agudo.

4. Peculiaridades de los ojos


Los ojos estn firmemente cerrados al nacer, no tienen cejas y pueden tener pestaas largas. Pueden inspeccionarse cuando el beb est
despierto e iluminado con una luz tenue. En las primeras horas de vida
puede presentar un edema (inflamacin) de los prpados, sobre todo debido a la presentacin en los partos vaginales.
No es raro que el recin nacido presente hemorragias conjuntivales
(en el blanco de los ojos), que tambin asustan mucho. El mecanismo
por el que se producen es el mismo que el de las petequias faciales; tambin se trata de lesiones sin importancia que desaparecen solas en dos o
tres semanas.
Muchos recin nacidos tienen los ojos azules claros, verdes o grises,
y muchas madres me preguntan si los tendrn as de mayores. Ten en
cuenta que al nacer el iris tiene todava poco pigmento depositado y
que se va depositando conforme pasan los meses. Normalmente los ojos
pardos u oscuros se mantendrn toda la vida, pero los ojos claros suelen ir oscurecindose hasta los 6-12 meses, por lo que probablemente
el color que tengan los ojos de tu beb en su primer cumpleaos sea su
color definitivo.
Tambin es una pregunta muy frecuente si un recin nacido es capaz
de ver o no. Aunque nos parezca muy sencillo, el acto de ver es fruto de
un largo aprendizaje que empieza el primer da de vida de tu beb. Los
recin nacidos nicamente son capaces de distinguir sombras y varia82

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 83

Peculiaridades del recin nacido

Alberto present un mnimo edema palpebral,


que se resolvi a las pocas horas de vida

ciones de luz. Cuando abre los ojos ve un conjunto de luces y colores


que no entiende y que le desorientan. Aunque est dormido, si se le expone a una luz muy intensa, mover los ojos, tensar los msculos y fruncir el ceo. Si est despierto y se le acerca a una fuente de luz que no
le moleste, dirigir su mirada hacia ella. Asimismo, la capacidad de enfocar una imagen es muy pobre. El recin nacido enfoca los objetos a
una distancia de unos 20-30 cm que es, curiosamente, la existente entre sus ojos y el rostro de la madre cuando est mamando. A esa distancia exacta puede ver con claridad, pero los objetos ms alejados o ms
cercanos son borrosos para l. Adems, no percibe los colores ni los contornos, pues aunque cuenta con todos los elementos que constituyen el
aparato visual, stos no estn todava a punto. Al cabo de tres o cuatro
semanas su capacidad visual se dobla y ve los primeros colores, aunque
plidos. Como va viendo el contorno de los objetos con bastante claridad, reconoce rostros, sobre todo el de la madre. El rostro humano es el
83

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 84

Ya somos tres!
objeto que ms atrae su atencin, y mira con mayor inters los ojos, ya
que, cuanto ms contraste tiene una figura, ms interesante le parece, y
los ojos, con la esclertica blanca, el iris de color y la pupila negra, forman un conjunto de contrastes muy marcados. Mirar un sencillo sonajero rojo circular si no hay nada ms interesante que mirar, pero si se le
pone delante una hoja con un complicado dibujo en blanco y negro, volver enseguida su atencin hacia l. Est programado para centrar su
atencin hacia figuras y motivos complejos, pues el mundo visual es muy
complejo. Su capacidad visual vuelve a doblarse entre los siete y los ocho
meses. Aprecia los colores ms vivos y compara las caras con los dems
objetos. Al cabo de un ao su campo visual es como el de un adulto,
evala correctamente tanto los detalles como las distancias, pero slo alcanzar una perfecta percepcin de los colores a los dos aos.
Durante los primeros meses es fundamental que el beb reciba el mayor nmero posible de estimulaciones para impulsar un buen desarrollo
de la vista. Puedes ayudarle mediante los siguientes consejos:

Variar la posicin en la cuna para evitar que el beb se acostumbre a que el ojo ms cercano se fije siempre en la misma
pared.

Colgar un objeto mvil sobre la cuna a una distancia inferior a


los 50 cm para que lo pueda seguir con los ojos, colocar un espejo delante de l y observar cmo reacciona o practicar algn
juego de luces y sombras. Procura cambiar estos objetos frecuentemente para que tu beb siempre tenga algo nuevo que
mirar y con qu entretenerse.

5. Peculiaridades de las orejas


Los recin nacidos pueden presentar las orejas dobladas. Se debe al
escaso desarrollo del cartlago que les da su forma caracterstica y a la
presin a la que estuvo sometido el feto dentro del tero materno. Si las
orejas estuvieron dobladas hacia adelante, pueden persistir as despus
del nacimiento. Se resolver solo en unas pocas semanas; de nada vale
el remedio popular de pegarlas con esparadrapo al crneo. Adems, el
84

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 85

Peculiaridades del recin nacido


esparadrapo puede acabar irritando la piel. Lo nico que debes hacer es
procurar que no se le queden dobladas mientras duerme. Si no se resuelve, es que sus orejas probablemente estn genticamente predestinadas a ser as. Se las llama popularmente orejas de soplillo. Destacarn menos conforme el beb se vaya haciendo mayor y se pueden
disimular con el pelo. Si son tan llamativas que constituyen motivo de
burla, pueden corregirse a partir de los cinco aos mediante una sencilla operacin de ciruga esttica.
En Japn las orejas despegadas no se corrigen porque all creen que
son un signo de sabidura.
Algunos recin nacidos presentan pequeos mamelones, como verrugas, en las proximidades de una oreja. Pueden ir asociados a malformaciones renales, por lo que se solicitar una ecografa renal al nio y se
le realizar antes de que os vayis de maternidad. Cualquier precaucin
es poca, y adems la ecografa es inocua para el beb, pero lo ms normal es que se trate de un defecto aislado; slo por fines estticos estara
indicada su extirpacin quirrgica.

6. Peculiaridades de la nariz
La nariz es pequea, poco prominente, relativamente plana y con los
conductos nasales muy estrechos, por lo que pueden estar levemente
obstruidos por acumulacin de secreciones. Por ello es frecuente que
la respiracin del recin nacido sea ruidosa. No se trata de un resfriado, como a menudo piensan los padres. A veces basta un cambio postural para que los ruidos respiratorios desaparezcan.
Tambin son frecuentes los estornudos. Los pulmones del feto estn
llenos de lquido amnitico. Al nacer y empezar a respirar aire, ese lquido va siendo reabsorbido, pero siempre queda una mnima cantidad
que el beb deber expulsar mediante el estornudo o la tos, por la nariz o por la garganta. Por otra parte, el contacto continuo con el aire (tan
distinto del medio en el que ha estado nueve meses) puede irritar sus vas respiratorias. No tiene ninguna importancia que el recin nacido estornude o que incluso tenga mocos transparentes durante sus primeros
das de vida.
85

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 86

Ya somos tres!

7. Peculiaridades de la boca
Ya te he comentado que las llamadas perlas de Epstein son una variedad de quistes milium que se presentan en el techo de la boca a modo
de pequeos quistes blanquecinos (de ah lo de perlas). Antiguamente
se intentaba eliminarlos frotando con una gasa, pero es peligroso porque
se puede lesionar la zona. Hay que dejar que desaparezcan solos a los dos
o tres meses. Si aparecen en las encas a veces dan la impresin de que se
trata de dientes. Se llaman ndulos de Bohn, no tienen nada que ver
con la denticin y su evolucin es la misma que la de las perlas.
La lengua del recin nacido tiene una membrana corta que la une a
la base de la lengua. Se trata del frenillo sublingual, que a veces es muy
corto y grueso; existe la creencia de que el beb va a tener la lengua atada y de que no va a poder mamar correctamente, incluso que puede
causarle alteraciones de la palabra y de la denticin el da de maana a
menos que se seccione el frenillo para liberar la lengua. En muchas maternidades se hace (despus de informar a los padres), pues es muy fcil
en este momento y apenas sangra y no precisa ninguna clase de anestesia, pero esta intervencin se realiza por desconocimiento de la anatoma normal de la lengua en el perodo neonatal. La verdad es que en la
mayora de las ocasiones la lengua se va desarrollando con normalidad.
La lengua siempre es corta en el recin nacido, pero conforme crece, se
va alargando. La mayor parte del desarrollo de la lengua afecta a la punta, hasta que, al final, el frenillo queda bastante por detrs de ella, de
modo que la lengua ya es perfectamente mvil cuando el beb cumple
un ao.
La verdadera lengua atada es extremadamente rara. Este trmino se
usa para la que realmente causa problemas y no se corrige por s misma
con el crecimiento normal. Muchas madres (y algunos profesionales) siguen atribuyendo las dificultades del nio para comer, su retraso al hablar y su falta de claridad al expresarse a un frenillo lingual corto. Se piensa que si el nio no puede sacar la lengua, tendr dificultades para
pronunciar las letras N, L, T, D y . Este pronstico casi siempre ser equivocado. La seccin del frenillo no debe realizarse si el nio
es capaz de tocarse con la lengua el paladar. Si no hay ms remedio que
la intervencin quirrgica, no es recomendable hacerla antes de los cua86

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 87

Peculiaridades del recin nacido


tro aos de edad; en el beb slo se ha de intervenir si hay fusin completa al piso de la boca.
Puede aparecer un callo en el centro del labio de arriba, conocido como callo de succin. En realidad no tiene nada que ver con la succin, pues aparece ya en el momento del nacimiento y puede manifestarse en nios que no pueden ser alimentados temporalmente por va
oral. Se desprende solo en unos pocos das y no duele.
Un recin nacido de cada 3.000-4.000 puede presentar dientes neonatales, casi siempre implantados en la zona de los incisivos inferiores.
Como estn medio sueltos (normalmente no tienen raz), es muy fcil
quitarlos. Debe hacerse para evitar heridas en la lengua o que se caigan
espontneamente y acaben en los bronquios, lo que sera un problema
muy importante.
El sentido del gusto est desarrollado y comienza a funcionar al nacer. El beb tiene la capacidad de distinguir sabores y siente preferencia
por los sabores dulces.
En los primeros das de vida puede observarse un temblor fino del
mentn, que parece el castaeteo de dientes que experimentamos los
adultos en situaciones de fro. Se llaman tremulaciones, son absolutamente normales y desaparecen al desencadenar el reflejo de succin
(por ejemplo, ponindole el chupete).

8. Peculiaridades del cuello


Asusta mucho descubrir a la segunda o tercera semana de vida una
masa firme, redondeada, de 1-2 cm de dimetro que aparece en la zona del esternocleidomastoideo (el gran msculo del cuello). El susto es
an mayor si la forma de presentacin ha sido una tortcolis del beb,
con inclinacin de la cabeza hacia el lado del tumor y giro de la cara hacia el lado opuesto.
Se trata de un hematoma del esternocleidomastoideo. La causa no
se conoce con certeza. Clsicamente se ha considerado debido a una
traccin brusca durante el parto, que provocara un desgarro de fibras
musculares, lo que originara una hemorragia en el msculo, que, al organizarse con el pasar de los das, dara lugar al hematoma causante de
87

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 88

Ya somos tres!
la retraccin del msculo lesionado y se apreciara como el bulto del
cuello.
Tambin se han involucrado causas intrauterinas, como factores mecnicos relacionados con una posicin fetal anmala, lo que ocasionara una
falta de riego sanguneo a dicho msculo. Apoya esta teora el hecho de
que a veces se descubre el tumor en el primer examen fsico y de que se
han encontrado esta clase de tumores en lactantes nacidos por cesrea.
El tratamiento no quirrgico da resultados satisfactorios en el 80% de
los casos. Consiste en ejercicios de estiramiento y masajes, que puede
realizar la propia madre una vez instruida. Si despus de seis meses de
fisioterapia persiste el acortamiento del msculo y la limitacin de la movilidad, ser necesaria una intervencin quirrgica.

9. Peculiaridades del trax


Las clavculas y costillas estn en posicin horizontal; el trax del recin nacido tiene forma cilndrica. Es normal que los recin nacidos, tanto varones como mujeres, tengan los pechos hinchados durante los primeros das de vida. Pueden contener incluso una pequea cantidad de
leche, la llamada antiguamente leche de brujas. Existe la creencia de
que debe extraerse, pero la verdad es que jams hay que hacerlo, ya que
cualquier manipulacin puede provocar una infeccin. No tiene nada
que ver con la brujera, sino que se debe al paso de hormonas desde la
madre antes del parto. La hinchazn desaparece en unos das, en cuanto su organismo las elimine.
Me limitar a exponer brevemente (las razones son obvias) las principales cardiopatas congnitas, causantes de soplos en el recin nacido. Har un breve repaso a la forma como circula la sangre en el adulto y en el feto para comprender mejor los problemas cardacos que
puede presentar el recin nacido.
El corazn es una bomba, un msculo que recibe sangre de la periferia y la enva de nuevo a la circulacin. Est dividido en dos mitades,
derecha e izquierda, separadas por un tabique.
A las cavidades derechas llega la sangre venosa, desprovista de oxgeno y nutrientes, y de las cavidades izquierdas parte la sangre arterial,
88

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 89

Peculiaridades del recin nacido


cargada de nuevo con oxgeno en los pulmones para distribuirlo por todas las clulas del organismo.
Esta sangre venosa llega en primer lugar a una cmara llamada aurcula derecha y pasa a travs de una vlvula denominada tricspide a
otra cavidad llamada ventrculo derecho. ste se contrae y bombea la
sangre a los pulmones a travs de la arteria pulmonar. Una vez recibido el oxgeno proveniente de la respiracin, la sangre vuelve al corazn
a travs de las venas pulmonares. Llega a la aurcula izquierda y de ah
pasa a travs de la vlvula mitral al ventrculo izquierdo, que se contrae y enva la sangre a la arteria aorta, encargada a travs de sus numerosas ramificaciones de repartir la sangre oxigenada a todo el organismo, y el ciclo vuelve a repetirse.
El tabique cardaco, en la zona que separa ambas aurculas, recibe el
nombre de tabique interauricular, y en la zona que separa los ventrculos se denominado tabique interventricular.
Pero el feto no utiliza sus pulmones para respirar ni come a travs de
la boca, por lo que su circulacin sangunea es muy peculiar. La sangre
de la madre, rica en nutrientes y oxgeno, llega a l a travs de la vena
umbilical de la placenta. Al aproximarse al hgado, la mitad de la sangre
pasa por el conducto venoso a la vena cava inferior del feto, mientras
que la otra mitad atraviesa los llamados sinusoides hepticos y penetra
en la vena cava inferior a travs de las venas hepticas. Despus de este trayecto, la sangre entra en la aurcula derecha del feto y pasa a travs de un orificio que existe en el tabique que separa ambas aurculas
(el agujero oval) a la aurcula izquierda. De aqu la sangre pasa al ventrculo izquierdo y sale por la aorta ascendente. En la aurcula derecha
permanece una cantidad de sangre bien oxigenada proveniente de la
vena cava inferior, que sale a travs del tronco pulmonar. Un 10% de
esta sangre va a los pulmones, pero la mayor parte tambin pasa a la
aorta descendente a travs del conducto arterioso para regar la porcin
inferior del cuerpo del feto y regresar a la placenta a travs de las arterias umbilicales para su oxigenacin.
Cuando el nio nace, cesa la circulacin a travs de la placenta, por
lo que se cierran el agujero oval, el conducto arterioso, el conducto venoso y los vasos umbilicales. Este cambio de la circulacin sangunea fetal a la del adulto no ocurre sbitamente. Algunos cambios se presentan
con la primera respiracin y otros se llevan a cabo en horas o das.
89

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 90

Ya somos tres!

Cayado artico
Conducto
arterioso

Venas
pulmonares

Aurcula
derecha

Tronco
pulmonar

PULMN

PULMN
Agujero
oval

Ventrculo
derecho
Vena
cava
inferior

Aurcula
izquierda
Conducto venoso

HGADO
Vena
porta

Intestino
Rin

Vena
umbilical
Ombligo

PLACENTA

Ventrculo
izquierdo
Aorta descendente

Arteria ilaca interna

VEJIGA

Piernas

Esquema de la circulacin fetal

90

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 91

Peculiaridades del recin nacido


El ciclo del corazn da lugar a unos ruidos que se escuchan con el fonendoscopio, producidos por el cierre sucesivo de las vlvulas que se han
mencionado. Como se contrae rtmicamente, estos ruidos tambin son
rtmicos y similares al tic-tac de un reloj. Un recin nacido normal puede tener una frecuencia cardaca de 120 por minuto si est dormido y
alcanzar los 200 por minuto cuando llora.
Los soplos son ruidos extras o irregulares que se detectan simplemente auscultando. Es muy distinto que se detecten en un recin nacido a que esto ocurra en un nio mayor. Seguro que has odo hablar de
soplos funcionales, totalmente benignos y que se descubren por casualidad en una exploracin de rutina de un nio sano. No hay que darles
ninguna importancia; desaparecen generalmente cuando el nio se hace mayor.
Los soplos que se detectan al nacimiento pero que desaparecen durante la primera semana de vida generalmente son inocentes, es decir,
no representarn ningn problema para el nio, pues no son resultado
de una lesin cardaca. A pesar de esto, todo recin nacido con un soplo debe ser evaluado cuidadosamente. Los que persisten al alta o aparecen precozmente tras el nacimiento s suelen deberse a una cardiopata congnita, es decir, una alteracin del desarrollo del embrin a nivel
de la formacin del corazn.
La intensidad del soplo se grada segn una escala de seis puntos; as,
un soplo I/VI es apenas audible, mientras que un soplo VI/VI se puede
or simplemente colocando el fonendoscopio cerca del pecho del nio.
La causa se desconoce en la mayor parte de ellos, aunque algunos se
sabe que son de origen gentico y otros resultan de la exposicin a agentes como el virus de la rubola. La ecografa fetal permite detectar estos
defectos desde la semana 17 18 de gestacin.
Ocho de cada 1.000 recin nacidos presentan una cardiopata congnita. La ms frecuente es la comunicacin interventricular (25-30%).
La persistencia del conducto arterioso y la comunicacin interauricular suponen cada una el 6-8%. La coartacin de aorta, la tetraloga
de Fallot y la estenosis artica y pulmonar representan cada una el 57%. La trasposicin de las grandes arterias representa el 3-5% de las
cardiopatas congnitas. Las dems lesiones aparecen ms espordicamente. Lgicamente, me limitar a hacer una breve descripcin de las
ms frecuentes, pues a cada una podra dedicrsele un libro completo.
91

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 92

Ya somos tres!
La comunicacin interventricular (CIV), como su nombre indica,
consiste en un defecto de cierre del tabique interventricular, lo que ocasiona un paso de sangre desde el ventrculo izquierdo al derecho. Si el
defecto es pequeo, puede no haber sntomas o ser muy escasos, llegndose al diagnstico al detectar el soplo caracterstico durante una exploracin. Si el defecto es grande, pasa ms sangre hacia los pulmones
que hacia la circulacin general. Este flujo torrencial, que vuelve de los
pulmones hacia el ventrculo izquierdo de nuevo, hace que ste se hipertrofie causando adems una insuficiencia cardaca, que se manifiesta por dificultad respiratoria, mala alimentacin y retraso del crecimiento. Realizando una ecocardiografa bidimensional se pueden
determinar la localizacin y el tamao del defecto. Si la CIV es pequea, el nio no precisar ningn tratamiento, y se cerrar espontneamente en el 50% de los casos en los primeros aos. Si se trata de un defecto grave, que ocasiona trastornos hemodinmicos, el tratamiento es
quirrgico.
Si el defecto de cierre del tabique ocurre en el tabique interauricular,
hablamos de comunicacin interauricular (CIA). Pueden pasar muchos aos antes de que se diagnostique debido a la no existencia de sntomas en la mayora de los casos y a lo poco florido de la clnica. La localizacin ms frecuente del defecto es la fosa oval; en este caso recibe
el nombre de CIA tipo ostium secundum. Si es muy grande, pasa sangre de la aurcula izquierda a la derecha, con lo que se produce dilatacin de la aurcula y del ventrculo derechos y de la arteria pulmonar.
Puede ser bien tolerado durante muchos aos; aparecen en la cuarta o
quinta dcadas de vida cianosis y dificultad respiratoria con el esfuerzo.
En estos casos la ciruga est indicada alrededor de los cinco aos. El cierre espontneo del defecto ocurre menos frecuentemente que en la CIV,
pero puede producirse entre el ao y los dos aos.
El ductus o conducto arterioso se cierra despus del nacimiento, en
las primeras doce horas de vida. Si no es as, se produce un paso de sangre desde la aorta hasta la arteria pulmonar, que sobrecargar los pulmones, y, al volver al corazn, las cavidades izquierdas. Son recin nacidos aparentemente normales que a los pocos das presentan fatiga con
las tomas, aumento del nmero de respiraciones por minuto y retraso de
la curva de peso. En todos los casos, aunque sean pequeos, hay que realizar el cierre quirrgico.
92

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 93

Peculiaridades del recin nacido


La coartacin de aorta consiste en una estrechez, de intensidad variable, situada en el cayado de la aorta. Si la estrechez est localizada antes del ductus arterioso, puede ser muy grave. Ya he comentado cmo durante el perodo fetal la sangre pasa fcilmente por el ductus a la aorta.
Cuando ste se cierra, la sangre procedente del ventrculo izquierdo se
encuentra con un obstculo difcil de salvar, por lo que puede producirse una insuficiencia cardaca. Si se trata de una estrechez situada ms all
del ductus, como el obstculo ya ha existido en la vida prenatal, ha dado tiempo para que se hayan ido formando otros caminos colaterales
por donde circule la sangre. Esto hace que para cuando nazca el nio la
situacin se encuentre ya bastante compensada. En el recin nacido y el
lactante la clnica es de dificultad respiratoria, coloracin terrosa, dificultades de la alimentacin y aumento del hgado y del bazo. En los nios
mayores puede no dar sntomas y ser diagnosticada durante una exploracin rutinaria o con motivo de una complicacin. En la exploracin lo
ms llamativo es la ausencia de los pulsos femorales. Se deben operar todos los casos de coartacin artica. Aunque la edad ptima de la intervencin es a los 2-4 aos, si se trata de casos graves puede intervenirse
ya durante el primer ao de vida.
La tetraloga de Fallot consiste en una obstruccin al tracto de salida
del ventrculo derecho, CIV, dextroposicin artica (aorta en el lado derecho) e hipertrofia del ventrculo derecho. Los sntomas dependen del grado de obstruccin de la salida del ventrculo derecho; puede ir desde una
insuficiencia cardaca sin cianosis hasta una cianosis grave. Son tpicas las
llamadas crisis hipoxmicas durante la lactancia. Los bebs desarrollan
bruscamente episodios de cianosis, prdida del tono muscular y de conciencia e incluso convulsiones. Si existe clnica importante neonatal se administran prostaglandinas, frmacos que mantienen abierto el ductus para que, de esta manera, la sangre llegue a los pulmones. As se consigue
que el beb llegue en mejores condiciones para realizar una intervencin
quirrgica paliativa, una derivacin que permite que la sangre llegue a la
circulacin pulmonar desde la arteria subclavia. La correccin completa se
realiza alrededor de los tres aos de edad.
La estenosis artica consiste en una obstruccin congnita a la salida del ventrculo izquierdo. Se consideran varios grados. La estenosis
artica grave del lactante produce habitualmente en el segundo mes de
vida dificultad respiratoria e insuficiencia cardaca. La estenosis artica
93

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 94

Ya somos tres!
moderada del nio puede no dar sntomas durante varios aos. A veces
el primer sntoma puede ser un sncope durante un esfuerzo. Los pacientes con estenosis artica leve estn asintomticos y se descubre en
una exploracin rutinaria un soplo. En los casos de estenosis graves del
lactante hay que intervenir quirrgicamente de urgencia. Si es moderada, la ciruga estara indicada en los casos que presenten sntomas.
La estenosis pulmonar es una obstruccin a la salida del ventrculo
derecho. La clnica depende del grado de estenosis. Si es grave, se iniciarn los sntomas a las pocas horas del nacimiento, mientras que si es
leve, puede que nunca se produzcan. El signo fundamental en el recin
nacido es la cianosis. Cuando es de grado moderado, los sntoma aparecen ms tardamente y se puede presentar insuficiencia cardaca en los
primeros meses. Si el recin nacido presenta una estenosis pulmonar grave, se trata con prostaglandinas y posteriormente se realiza, en mejores
condiciones, la ciruga cardaca.
En la trasposicin de las grandes arterias la aorta sale del ventrculo derecho y la arteria pulmonar del izquierdo. Cuando est asociada a una CIV,
el recin nacido es normal, salvo por una leve cianosis, pero aparece insuficiencia cardaca en las 2-4 primeras semanas, con dificultad respiratoria, dificultad para las tomas e irritabilidad. Si el tabique interventricular est intacto, se trata de nios cianticos desde el nacimiento y el resto de los sntomas
aparece durante la primera semana. Cuando la trasposicin se asocia a CIV
y estenosis pulmonar, estos nios se comportan clnicamente como en una
tetraloga de Fallot. Sin tratamiento el 90% fallece en el primer ao de vida.
En el perodo neonatal se hace la tcnica de Rashkind, que consiste en
realizar artificialmente, mediante un catter-globo una CIA para mejorar la
mezcla entre ambas circulaciones. La correccin definitiva debe hacerse
en los primeros meses de vida, a excepcin de los casos asociados a CIV
y estenosis pulmonar, cuya edad ideal es alrededor de los cinco aos.

10. Peculiaridades de las


extremidades superiores
Las polidactilias son el aumento del nmero de dedos, tanto de las
manos como de los pies. En la mano pueden afectar al pulgar, al meique o a los dedos centrales. En las formas centrales o del meique el tra94

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 95

Peculiaridades del recin nacido


tamiento es la extirpacin. Si la polidactilia afecta al pulgar, el tratamiento
no es tan simple. La musculatura queda repartida entre los dos pulgares,
por lo que el tratamiento consiste en desinsertar la musculatura del pulgar ms externo (que es el que habitualmente se extirpa) y reinsertarla
en el pulgar que se conserva.
Las sindactilias son la unin cutnea entre los dedos. Las que afec-

Polidactilia de los dedos de la mano

tan al pulgar deben tratarse antes del ao de edad (dada la enorme importancia funcional de este dedo), mientras que en las dems localizaciones puede esperarse hasta los 18 meses.
Llamamos fractruras obsttricas a las ocasionadas por el conflicto
de espacio y de fuerzas entre el nio que quiere nacer y la madre y el
obstetra que quieren ayudarle. En ocasiones el paso por el canal del parto es difcil y se originan estas fracturas, de las cuales la ms frecuente es
la fractura de clavcula. Ocurren ms a menudo en nios grandes debido a fuerzas de compresin lateral en un intento de facilitar el paso de
los hombros.
Ya pueden detectarse en la primera exploracin del recin nacido en
95

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 96

Ya somos tres!
forma de crepitacin del hueso fracturado. Si pasan desapercibidas, se
manifiestan a los pocos das en forma de un bulto duro a la altura de la
clavcula debido a que los recin nacidos forman callos de fractura
(la zona por donde se est soldando el hueso roto) muy exagerados.
Puede pedirse una radiografa para confirmar el diagnstico y descartar otras patologas ms graves.
Estas fracturas siempre curan espontneamente, sin necesidad de tratamiento, aunque en algunos centros siguen colocando el clsico vendaje en ocho, de escasa o nula utilidad. En unos pocos meses ser imposible distinguir cul fue la clavcula fracturada. S es recomendable
durante los primeros quince das no manipular bruscamente ese brazo y
no acostar a estos nios sobre el hombro del brazo lesionado.
Menos frecuentes y ms problemticas son las parlisis braquiales
obsttricas. Si el nio se presenta de cabeza, al traccionar de ella y del
cuello para sacar los hombros, o si se presenta de nalgas, al traccionar de
los hombros para sacar la cabeza, puede producirse una lesin del ple-

Sergio mostrando el clsico vendaje en ocho


96

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 97

Peculiaridades del recin nacido


xo braquial, que es la estructura anatmica de donde parten los nervios
que posibilitan la movilidad del brazo. La lesin puede ser desde una
simple distensin que se recupera a las pocas semanas hasta una rotura
de las races nerviosas, sin posibilidad de recuperacin.
Distingimos dos tipos. En todos los casos existe una ausencia del reflejo de Moro. La parlisis braquial superior o de Erb (que afecta a las
races nerviosas cervicales C5-C6) es la ms frecuente. Se presenta como
una falta de movimiento del hombro. El brazo afectado aparece pegado
al cuerpo, con la palma hacia abajo y rotado hacia dentro. La mano no
est afectada y no hay prdida de sensibilidad. En la parlisis baja o de
Klumpke se afectan las races C6-T1. Hay falta de movimiento de la mueca (que est en extensin) y prdida de la capacidad para coger objetos (con los dedos en garra). El tipo bajo aislado es poco frecuente y, por
lo general, si la parlisis afecta a la mano, se trata de una forma completa, con afectacin tambin del hombro y el codo. La lesin de T1 (primera raz torcica) puede provocar tambin una parlisis acompaante del nervio frnico, que es el encargado de movilizar el diafragma. En
estos casos pueden aparecer sntomas graves, como neumona o atelectasias (falta de ventilacin de una zona del pulmn).
El tratamiento de las parlisis braquiales es de sostn y consta de ejercicios de movilizacin para mantener la amplitud de los movimientos
hasta que se recuperen las races nerviosas. El pronstico para la recuperacin completa espontnea hacia los cinco meses es bueno para los
bebs que muestran cierto grado de recuperacin en las dos primeras semanas. Las recuperaciones espontneas son frecuentes, pero no siempre
totales; dejan habitualmente alguna secuela, aunque la funcin global
del brazo es muy aceptable en un 80% de los casos. Hacia los 18 meses
se considera terminada la recuperacin espontnea y a partir de los tres
aos se supone completado el perodo de rehabilitacin.

11. Peculiaridades del abdomen


Ms adelante encontrars un apartado dedicado por completo a los
cuidados del ombligo. Aqu te expondr una situacin que asusta mucho, pero que no suele revestir ninguna importancia. A veces el recin
97

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 98

Ya somos tres!
nacido presentar un bulto en el ombligo, una pequea hinchazn que
aumenta cuando el nio llora o tose. Aunque es fcil de reducir con una
ligera opresin, tiende a salir de nuevo. Se trata de una hernia umbilical, que asusta mucho a los padres cuando la descubren, generalmente
en el primer mes de vida. Aunque no puede considerarse algo normal,
su presencia resulta habitual, sobre todo en recin nacidos prematuros.
Se debe a un defecto de cierre del anillo umbilical que permite que el
contenido intestinal abulte hacia fuera. La mayor parte se corrigen por s
mismas antes del ao, cuando el nio gatee o comience a dar sus primeros pasos. Casi nunca requieren una intervencin quirrgica, ya que,
aunque sean grandes, hay muy pocas posibilidades de que los intestinos
se estrangulen porque el anillo de la hernia tambin es grande. Si bien a
veces el tamao puede ser muy llamativo cuando el nio llora y puede
preocupar mucho a los padres, de nada sirve colocar esparadrapos ni
monedas, como se haca antiguamente, ya que no aceleran su cierre y,
por el contrario, pueden irritar la delicada piel del beb.
Es diferente cuando aparece un bulto en la ingle. En estos casos se
suele tratar de una hernia inguinal, ms frecuentes en varones y en el
lado derecho. Se debe a una falta de cierre del conducto peritoneovaginal (un tnel que existe en el feto a travs del cual el testculo, que
inicialmente se encuentra dentro del abdomen, desciende hacia el es-

Voluminosa hernia inguinal bilateral


98

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 99

Peculiaridades del recin nacido


croto en el sptimo u octavo mes de gestacin). Una vez que el testculo ha descendido, el conducto se cierra, pero, si no lo hace, a travs
de esta apertura se puede producir la salida de un asa del intestino. Si
se puede reducir, se debe programar la intervencin quirrgica tan
pronto como sea posible. Si no se puede reducir, la hernia se ha incarcerado (popularmente se dice que se ha estrangulado) y hay que intervenir de urgencia.

12. Peculiaridades de la cadera


La displasia congnita de cadera es el resultado del desarrollo anormal de uno o todos los componentes de la articulacin de la cadera: la
cabeza del fmur (el hueso del muslo), el acetbulo (porcin del hueso
de la cadera en la que se inserta) y la cpsula y los tejidos blandos adyacentes. Puede aplicarse a tres situaciones: cadera luxada (el fmur est fuera del acetbulo), cadera luxable (aunque est dentro, la cabeza
del fmur puede ser desplazada fuera y reducirse espontneamente) y
displasia cotiloidea (la cabeza del fmur puede desplazarse sin perder
todo contacto con el acetbulo), ms frecuente.
La cadera del recin nacido se explora mediante las maniobras de
Barlow y Ortolani, que permiten saber si la cabeza del fmur puede ser
desplazada del acetbulo y despus reducida. Se separan las caderas
con los muslos flexionados, en abduccin forzada (postura de rana), y
se hace un movimiento hacia dentro y hacia fuera de la cadera sujetando la parte superior del fmur entre el pulgar y el resto de los dedos.
Con la maniobra de Ortolani se reduce la cadera luxada y con la de Barlow se luxa la cadera reducida, notando como la cabeza del fmur entra y sale de la cavidad del acetbulo.
Es importante una deteccin precoz de estos trastornos porque si el
problema no es detectado a tiempo, se producir marcha con cojera
cuando el beb ande a partir del ao. Por ello es necesario tomar las medidas oportunas, que irn desde la postura en abduccin total de las caderas mediante paales anchos o el arns de Pavlick hasta la traccin
continua, el yeso o la ciruga si fracasa el tratamiento conservador.
Muy frecuentemente observamos las llamadas caderas laxas, que co99

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 100

Ya somos tres!
rresponderan a la displasia cotiloidea. En estos casos suele recomendarse
poner dos paales al beb para mantener las caderas en abduccin y se
os entregar un volante para realizarle una ecografa de caderas al mes de
vida. Se solicita una ecografa y no una radiografa porque antes del tercer
mes de vida tiene mayor resolucin, ya que cerca del 80% de la articulacin est constituida por cartlago, por lo que no es visible a los rayos X.
Tambin se sigue esta pauta si la presentacin del beb ha sido de nalgas,
pues esta postura intratero supone un factor de riesgo para la displasia de
cadera, si bien la exploracin en estos primeros das puede ser normal.
Muy frecuentemente durante la exploracin del recin nacido apreciamos crepitaciones, clicks o chasquidos de una cadera. La cadera crepitante es la sensacin de golpe o crepitacin palpable y audible en algunos bebs cuando se coloca la cadera en abduccin forzada. Es un
proceso benigno y probablemente secundario no a un problema de la cadera, sino a romper la tensin de superficie de la articulacin, a chasquear
los tendones de los msculos glteos, a movimientos de la rodilla o a rotaciones del fmur sobre la tibia. Es norma habitual, tambin en estos casos y por precaucin, el uso de los dos paales para mantener las caderas en abduccin. No debes preocuparte en absoluto por esta situacin;
el desarrollo normal vendr confirmado por la ecografa realizada al mes.

13. Peculiaridades de los genitales


Al nacer, los genitales de nios y nias son proporcionalmente ms
grandes que en cualquier otro momento de la infancia previo a la pubertad. En las nias el paso de las hormonas de la madre a travs de la
placenta puede provocar una hinchazn temporal (los labios menores de
la vulva y el cltoris pueden parecer inflamados), pero es una situacin
que desaparece sola en 2-4 semanas. Por el mismo motivo, las nias
pueden presentar una hemorragia vaginal, como la regla, que asusta mucho y se llama pseudomenstruacin. Debe desaparecer en dos o tres
das y no repetirse para ser considerada normal. Tambin se observa con
frecuencia una secrecin de color claro o blanquecino durante la primera semana de vida y no hay que darle ninguna importancia.
Los genitales del varn suelen ser de un color ligeramente ms oscu100

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 101

Peculiaridades del recin nacido


ro que el resto de la piel del cuerpo, es decir, estn hiperpigmentados,
hecho que se considera normal la mayor parte de las veces, sobre todo
si los padres son de tez morena.
Son normales las erecciones, debidas a que la vejiga est llena en ese
momento. Se observan, por lo tanto, antes de una miccin.
Y llegamos a un tema que tambin preocupa mucho: el de la fimosis. Casi todos los recin nacidos varones presentan un prepucio
muy cerrado que no permite ver la cabeza del pene (glande). Es decir,
tienen una fimosis fisiolgica o normal. El prepucio y el glande del
pene estn unidos en el momento de nacer y destinados a permanecer as mucho tiempo. Por lo tanto, no se puede decir que el recin
nacido es fimtico. Eso lo dir el tiempo. En este perodo no se le puede retirar el prepucio porque no est hecho para que se retire a esta
edad. A veces se insiste mucho en forzar el prepucio para limpiar el esmegma (secreciones blanquecinas) que se acumula en su interior, pero esto ni se puede ni se debe hacer. Los intentos de forzar el prepucio para retirarlo producen a menudo mnimas heriditas que tal vez ni
se vean, pero que al cicatrizar pueden dar lugar a una mayor reduccin de la apertura. Es decir: podemos hacerle fimtico con toda
nuestra buena intencin. Hay que esperar hasta los dos o incluso los
tres aos para que tu pediatra lleve a cabo la retraccin del prepucio.
se es el momento, no antes.
Por lo tanto, no existe ningn motivo fsico para circuncidar a un recin nacido. No hay que cortar la piel del prepucio para limpiar el pene, al igual que no hay que cortar las aletas de la nariz para limpiar las
fosas nasales. La recomendacin actual es que la circunsicin se practique slo por motivos religiosos, no de forma rutinaria.
Las nias pueden presentar sinequia de labios menores de la vagina. Son pequeas adherencias, una delgada membrana griscea que
produce una unin de los labios menores; existe slo un pequeo orificio anterior por donde puede salir la orina. El tratamiento se retrasa hasta los dos o tres aos, cuando se empezar a aplicar una pomada de estrgenos, seguido de una traccin suave y progresiva de los labios
menores para intentar despegar las adherencias. Con este tratamiento
conseguimos buenos resultados en dos o tres semanas. Puede volver a
cerrarse, pero puede evitarse con una buena higiene. El tratamiento quirrgico est indicado cuando fracasa el conservador; consiste en despe101

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 102

Ya somos tres!
gar la membrana con una sonda acanalada o un estilete romo.
A veces el recin nacido varn presenta un lado del escroto (las bolsas donde se encuentran los testculos) ms grande y tenso que el otro
debido al acmulo de un exceso de lquido en su interior. Se llama hidrocele y su origen est en el conducto peritoneovaginal.
Ya te he hablado del conducto peritoneovaginal y te he comentado
que es una especie de tnel que existe en el feto a travs del cual el testculo desciende en torno al sptimo u octavo mes de gestacin desde
su posicin inicial dentro del abdomen hasta su localizacin final en la
bolsa escrotal. Si el conducto no se cierra por completo, aparte de que
puede aparecer una hernia inguinal, puede pasar lquido del que habitualmente rodea a los rganos abdominales, que se acumula en la bolsa
escrotal y hace parecer el testculo ms grande. El lquido puede hacer,
con su entrada y salida, que el hidrocele vare de tamao. Entonces se
llama hidrocele comunicante. Puede ser ms llamativo cuando el nio llore y disminuir cuando est acostado. Si el lquido entra pero no sale, se llama hidrocele a tensin. El hidrocele se diagnostica colocando una luz intensa bajo el escroto; de esta forma se puede ver cmo el
testculo flota en el exceso de lquido.
El hidrocele es un trastorno frecuente del recin nacido que no causa dolor al nio y que habitualmente se resuelve en los primeros 9-12
meses. Si persiste despus de esa edad, debe ser intervenido quirrgicamente. Los hidroceles a tensin y los comunicantes pueden requerir intervencin ya en el momento del diagnstico.
Es frecuente que el recin nacido presente la ausencia permanente
de uno o de los dos testculos de la bolsa escrotal (ocurre en un 2-5% de
los recin nacidos a trmino). Esta alteracin se llama criptorquidia,
del griego criptos (oculto) y orquidos (testculo). La causa del descenso incompleto o defectuoso de los testculos es desconocida. Estos testculos pueden ser palpables o no. Los no palpables suelen estar localizados dentro del abdomen o estar ausentes. Los palpables estn en
algn punto del trayecto normal de descenso (entre la regin inguinal
y el escroto).
El testculo impalpable puede precisar exploraciones complementarias para demostrar su existencia, como la ecografa o la TAC. Algunos no
descendidos pueden ser manipulados hasta bajarlos al escroto, aunque
vuelven a ascender en cuando cesa la traccin. Hay que diferenciarlos
102

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 103

Peculiaridades del recin nacido


del testculo retrctil, que es aquel que ha descendido normalmente,
pero que puede localizarse de forma temporal fuera del escroto. ste
puede llevarse sin tensin de forma estable al escroto durante un tiempo y slo requiere controles peridicos debido a que un pequeo porcentaje puede evolucionar hacia el verdadero testculo no descendido.
Actualmente se recomienda el tratamiento precoz de la criptorquidia
a partir de los seis meses de edad para favorecer un desarrollo adecuado y preservar la fertilidad. A veces bajan ms despacio y slo es cuestin de tiempo que lleguen al escroto, pero los descensos espontneos
son raros despus de esta fecha, a partir de la cual adems comienzan a
producirse cambios degenerativos en el testculo. Tu pediatra te remitir
al Servicio de Endocrinologa Peditrica del hospital de referencia. Se recomienda empezar con el tratamiento hormonal y reservar la intervencin quirrgica para los casos en los que falla este tratamiento. Habitualmente se administra la hormona corinica gonadotrpica (HCG) a
dosis de 250 UI en pacientes menores de un ao dos veces por semana
durante cinco semanas, aunque hay otras pautas, dependiendo de la experiencia y de los resultados del servicio.
El hipospadias es una alteracin de la configuracin del pene. Se caracteriza por una posicin anmala del orificio de desembocadura de
la orina (el meato urinario), que puede estar situado en cualquier punto de la cara inferior del pene, desde el glande hasta el perin. El pene
est tambin incurvado y la falta de armona del prepucio, que semeja
un faldn, le confiere un aspecto antiesttico. Los inconvenientes dependen de la gravedad de la malformacin y suelen ser la imposibilidad
de practicar el coito y la fecundacin en la edad adulta y la emisin incorrecta de orina, con los consiguientes problemas psicolgicos en los
nios.
Hoy en da se tiende a la reparacin precoz de estas anomalas gracias a las nuevas tcnicas quirrgicas. La ciruga correctora suele empezarse hacia los seis meses de edad y, aunque normalmente se precisan
varias intervenciones, la reparacin completa debe poder conseguirse
antes de la edad escolar.
En el epispadias el meato se encuentra en la parte superior del pene. No es una anomala tan frecuente como la anterior y el tratamiento
tambin es quirrgico.
103

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 104

Ya somos tres!

14. Peculiaridades de las


extremidades inferiores y de los pies
A veces se ven en el beb las piernas torcidas, a modo de parntesis,
debido a la peculiar rotacin de las tibias hacia dentro, recuerdo de la
posicin intratero del feto, con las piernas cruzadas y dobladas sobre el
abdomen. Puede considerarse como algo fisiolgico y remite sin tratamiento en unos meses. Para cuando el beb comienza a andar ya suelen
verse rectas. Cuando no se ha resuelto a los dos aos o se ha incrementado, es necesario realizar pruebas para descartar sobre todo trastornos
del metabolismo del calcio.
Otra continua fuente de preocupacin de padres y abuelos son los
pies. Tienes que saber que el sistema musculoesqueltico de las articulaciones es particularmente sensible a deformarse por la presin ejercida por el limitado espacio del tero en las fases finales del embarazo. La
mayor parte de las veces mejora rpidamente despus del nacimiento al
desaparecer la causa que lo origin. Por eso es tan importante el concepto de reductibilidad (capacidad de hacer recuperar la posicin normal del pie mediante una sencilla maniobra).
A continuacin te expongo las variantes de los pies:
Denominamos pie zambo a todo pie deformado, es decir, al que
no reposa en el suelo sobre sus apoyos normales. Los dos tipos ms frecuentes son:

Pie zambo equinovaro: es el deformado en equino (es decir, existe


un dficit de la flexin hacia arriba del pie, por lo que est en hiperextensin, como la pata de un caballo), en varo (con el taln mirando hacia dentro) y en adductus (rotacin interna del pie en relacin
con la pierna). Estas tres deformidades asociadas ocasionan una inversin del pie llamada supinacin. El pie aparece rotado, con las
plantas mirando hacia la lnea media. Aparece en uno de cada 1.000
recin nacidos vivos y suele afectar a ambos pies. Cabe destacar la coexistencia de esta deformidad con otras, bien del aparato locomotor
(como la luxacin congnita de cadera), bien de otros sistemas. El tra104

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 105

Peculiaridades del recin nacido

Escafoides
Huesos cuneiformes
(cuas)

Astrgalo (talo)

Articulacin
metatarsotarsiana

Metatarsiano

Calcneo

Falanges
proximal,
medial
y distal

Cuboides

Anatoma sea del pie normal

tamiento debe ser lo ms precoz posible, incluso en las primeras 24


horas de vida. Se realizan correcciones progresivas con yesos reduciendo el aducto y el supinado sin forzar la correccin del equino.
Con esto se llega en las mejores condiciones a la realizacin de la correccin quirrgica (lo requieren la mayora de los pies zambos equinovaros) a los 6-8 meses de edad. Se precisa seguimiento hasta que
el nio termina el crecimiento.
En la famosa novela de Gustave Flaubert, Madame Bovary, encontramos una descripcin:
105

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 106

Ya somos tres!
() Sin embargo, para saber qu tendn cortar a Hippolyte, era
necesario conocer en primer lugar qu tipo de pie zambo era.
Su pie describa una lnea casi recta con la pierna, lo que le impeda girarlo hacia dentro, de manera que se trataba de un equino
mezclado con un poco de varo, fuertemente marcado el equino
Ahora bien, puesto que era un equino, era necesario cortar el
tendn de Aquiles, con riesgo de involucrar ms tarde el msculo tibial anterior para deshacerse del varo: el mdico no osaba correr el
riesgo de efecturar dos intervenciones en una sola vez...
Charles cort la piel; se oy un chasquido seco. El tendn estaba cortado, la intervencin haba acabado.

Pie equinovaro congnito

Pie talo valgo: el pie aparece plegado, flexionado hacia arriba (a veces en contacto con la pierna) y con el eje del taln desviado hacia
fuera. El tratamiento consiste en manipulaciones repetidas varias veces al da, con lo que se consigue en la mayora de los casos que los
106

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 107

Peculiaridades del recin nacido


msculos vayan adquiriendo tono y que el problema vaya resolvindose. Si no se logra, se aplican frulas despus de la manipulacin para mantener la correccin y se cambian cada una o dos semanas. Esta deformidad se resuelve siempre sin problemas, a no ser que exista
una alteracin neuromuscular subyacente, cosa poco frecuente.

Pie talo valgo

Otras deformidades congnitas frecuentes de los pies son:

Pie en metatarso varo o metatarso adductus (su variante ms benigna): la deformidad slo afecta a la parte anterior del pie, que se
encuentra inclinada hacia adentro. El metatarso adductus es la
deformidad congnita ms frecuente. Se cree debida a una postura inadecuada de los pies del feto dentro del tero. Se asocia en
un 2% a displasia congnita de cadera y afecta a uno o a ambos
pies. Se trata de una deformidad leve cuyo tratamiento inicial es
la manipulacin del pie realizando masajes en el borde externo del
107

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 108

Ya somos tres!

Pies en metatarso varo vistos desde arriba y desde abajo

108

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 109

Peculiaridades del recin nacido


pie, ya que llevar el pie a la posicin neutra es fcil. Sin embargo,
en el metatarso varo la posicin resulta fija. Por ello en estos casos hay que aplicar medidas ortopdicas consistentes en unas botas rectas o invertidas unidas a una barra que mantenga los pies en
rotacin externa. No suele requerir tratamiento quirrgico.

Pie astrgalo vertical, pie convexo o pie en balancn: es una deformidad grave, aunque poco frecuente. Se trata de una posicin
en equinismo incorregible de la parte posterior del pie, con el antepi en flexin dorsal marcada. Mediante la manipulacin precoz
puede conseguirse una aceptable correccin, que se mantendr
con un vendaje de yeso e ir mejorando con manipulaciones y yesos sucesivos. Si fracasa este tratamiento ortopdico se recurrir a
la ciruga, aunque no es fcil y no siempre soluciona completamente el problema.

Pie astrgalo vertical o en balancn

109

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 110

Ya somos tres!

Superposicin de un dedo central: puede aparecer ya en el recin nacido, aunque lo ms frecuente es que los padres se den
cuenta cuando se empieza a calzar al nio. La mayora de las veces la deformidad se limita a una superposicin del dedo sobre sus
vecinos, que puede solucionarse simplemente colocando un vendaje con esparadrapo, de manera que mantenga todos los dedos
al mismo nivel.

Forma correcta de colocar el esparadrapo para el


tratamiento de la superposicin del dedo central del pie

110

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 111

Captulo 5

Los papeles

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 112

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 113

Una vez que estis en casa, y mientras t descansas y te adaptas a la


nueva situacin, el feliz pap es la persona indicada para realizar los trmites administrativos que requiere integrar al recin nacido en la sociedad. El primer paso es inscribir al nio en el Registro Civil. Dicha inscripcin es la prueba del nacimiento y estn obligados a realizarla la
madre, el padre, el pariente ms prximo o, en su defecto, cualquier mayor de edad presente en el lugar del alumbramiento; el jefe del establecimiento o el cabeza de familia de la casa en la que haya tenido lugar el
nacimiento; y, en el caso de los recin nacidos abandonados, quien los
haya recogido.
Esta inscripcin hay que realizarla en el Registro Municipal del lugar
donde se produjo el nacimiento. El plazo para realizar la declaracin del
nacimiento es de 20 das a contar desde la fecha del nacimiento. Hay
que llevar un parte extendido por el mdico o la comadrona que haya
asistido al parto y el Libro de Familia (lo tienen todas las personas casadas o aquellas que, independientemente de su estado civil, tienen hijos)
y rellenar un impreso que facilita el propio Registro Civil para dar de alta en el Padrn Municipal al recin nacido. Si no se dispone del Libro de
Familia, hay que tramitarlo en el Registro Civil; lo tiene que ir a buscar
la persona interesada. Al inscribir al recin nacido, le incluirn en el Libro de Familia.
Para incluir a vuestro hijo en la cartilla de la Seguridad Social debis
dirigiros cualquiera de los dos a la oficina del INSS (Instituto Nacional de
la Seguridad Social) correspondiente a vuestro distrito con la tarjeta de la
Seguridad Social y el Libro de Familia para solicitar la inclusin del nio
como beneficiario, bien del padre, o bien de la madre, siempre y cuando ambos estn inscritos en la Seguridad Social; si no, se incluir solamente en la cartilla de aquel que lo est. Se solicitar el Libro de Familia ya con la inscripcin del nacimiento.
Con el papel que os darn en el INSS habr que llamar a vuestro Centro de Salud y preguntar por el horario en el que realizan la Tarjeta Sanitaria. Una vez que lo sepamos, hay que ir cuanto antes para que nos
asignen pediatra. Nos darn otro papel, que no hay que perder, pues
funciona como Tarjeta Sanitaria del pequeo hasta que nos enven sta
por correo ordinario (pueden tardar varias semanas). A continuacin solicitaremos hora con el pediatra para abrir la historia clnica del beb y
hacerle la primera revisin. Normalmente se hace entre la primera y la
113

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 114

Ya somos tres!
segunda semana de vida, pero si se ha dado el alta precoz en maternidad (antes de 48 horas), debera efectuarse la primera revisin peditrica a los dos o tres das del alta.
Si tenis contratado un seguro privado de enfermedad a travs de una
mutua, al nacer vuestro hijo podis incluirle en la pliza. Cada compaa tiene estipulada la forma de hacerlo y los precios en funcin de los
miembros de la familia.

114

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 115

Captulo 6

Lactancia
materna

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 116

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 117

1. Ventajas de la lactancia materna


Los conocimientos cientficos confirman lo que las madres conocen
intuitivamente: la leche materna es el mejor alimento para el recin
nacido. En palabras de Pinard: El corazn y la leche de la madre no se
reemplazan nunca. Contiene todos los elementos nutritivos indispensables, es fcil de digerir, est siempre en la concentracin y a la temperatura adecuadas, es gratis, constituye la mejor proteccin frente a las enfermedades y promueve un especial vnculo afectivo madre-hijo.
Numerosos estudios demuestran el efecto protector de la lactancia
materna sobre las infecciones respiratorias, de odos, gastrointestinales y
urinarias y su capacidad de prevenir las temibles sepsis (infecciones generalizadas) del recin nacido.
Gracias a componentes como las inmunoglobulinas, las citoquinas
y los nucletidos, la leche materna proporciona sustancias que combaten los agentes infecciosos, tanto vricos como bacterianos, responsables
de infecciones respiratorias y digestivas, al mismo tiempo que mejora la
eficacia del sistema inmune. La lactoferrina, una protena presente en
la leche de mujer y apenas existente en la de vaca, fija el hierro e impide su utilizacin por parte de las bacterias intestinales, anulando as
su multiplicacin. Adems, cuando se une a las bacterias, emite unas
sustancias destructivas de su membrana exterior. Tambin tiene propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras, por lo que potencia el
sistema inmunitario y la actividad de las clulas de defensa.
Adems, la leche materna contiene abundantes linfocitos T maternos, clulas que transmiten al nio los conocimientos inmunolgicos del
organismo de la madre para superar las carencias de su inexperto sistema inmunitario.
La caracterstica principal de las grasas de la leche materna es que
contiene cidos grasos poliinsaturados de cadena larga de las series
omega 3 y omega 6, tambin llamados esenciales porque el organismo no puede fabricarlos y debe obtenerlos forzosamente de los alimentos. Entre estas grasas destaca el DHA (cido docosahexaenoico), del que
se ha descubierto que potencia el funcionamiento de las vas nerviosas
favoreciendo el desarrollo de las capacidades intelectuales. Por consiguiente, la leche materna influye en el desarrollo cognitivo del beb con117

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 118

Ya somos tres!
tribuyendo a que el nio alcance un coeficiente intelectual ms elevado
y una mejor capacidad visual.
En cuanto a azcares, en la leche materna predomina la lactosa (formada por la unin de dos molculas de azcar, una de glucosa y otra
de galactosa). La lactosa mejora la absorcin de calcio e intestinalmente promueve el desarrollo de la flora normal (como el lactobacilo bfido), microrganismos que no producen enfermedades e impiden que
otros que s lo hacen puedan llegar a establecerse y causar trastornos digestivos. Otros azcares son los oligosacridos, que participan en los
mecanismos de defensa contra la infeccin. Estimulan, junto con la lactosa, el crecimiento de los lactobacilos, que pueden actuar como un factor protector de infecciones del tracto gastrointestinal, respiratorio y urinario.
La carencia de hierro es causante de anemia, que afecta a millones
de nios en todo el mundo. La anemia puede causar alteraciones del
crecimiento, infecciones de repeticin y retrasos en el desarrollo psicolgico y motor del nio. Se ha demostrado que la forma ms eficaz de
prevenirla es recurrir a la lactancia materna durante al menos los
cuatro primeros meses de vida.

2. Fisiologa de la lactancia materna


En primer lugar, creo que es muy importante que conozcas cmo se
produce la leche. El conocimiento de la fisiologa de la lactancia es fundamental para llevar a cabo las actuaciones necesarias para su mantenimiento eficaz.
La glndula pituitaria o hipfisis es un apndice de la cara ventral
del cerebro y deriva de la palabra latina pituita, que significa moco, ya
que en un principio se crey que transfera moco desde el cerebro, a
travs de la lmina cribiforme del hueso etmoides, hasta la nariz. El trmino hipfisis significa crecimiento hacia abajo. Se encuentra alojada en la silla turca, depresin del hueso esfenoides, tiene una forma oval
y pesa unos 500 mg. Est unida al cerebro mediante un tallo llamado
infundbulo y se divide en dos lbulos: lbulo anterior o adenohipfisis y lbulo posterior o neurohipfisis. La neurohipfisis segrega
118

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 119

Lactancia materna
la hormona antidiurtica (ADH) y la oxitocina y la adenohipfisis la
hormona adrenocorticotropa (ACTH), la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH), la hormona melanoestimulante (MSH), la prolactina (PRL), la hormona tiroestimulante (TSH) y
la somatotropina u hormona del crecimiento (GH).
La leche es producida por las clulas glandulares epiteliales del pecho
y se almacena en unos sacos agrupados en racimos que se llaman alvolos. stos se encuentran rodeados de una cubierta muscular, formada por las llamadas clulas mioepiteliales. La prolactina estimula
la produccin de leche (lactognesis) y la oxitocina la contraccin de las
clulas mioepiteliales permitiendo que la leche almacenada pueda salir.
La leche fluye hasta por unos 10-15 conductos galactforos que convergen hacia la areola fomando por debajo de la misma unas dilataciones que se denominan senos galactforos, que sirven como reservorio de la leche y que pueden ser vaciados por la presin rtmica de la
lengua del beb.
Adems, la oxitocina produce la contraccin de la musculatura uterina previniendo las hemorragias postparto. Puede ocasionar, por la misma causa, los tpicos dolores abdominales, llamados popularmente entuertos, asociados al inicio de la lactancia, sobre todo en mujeres que
ya han tenido varios hijos.
Aunque la prolactina comienza a producirse ya durante el embarazo,
la produccin de leche no se inicia hasta que no disminuyen los niveles
de las hormonas generadas por la placenta: los estrgenos y la progesterona, que anulan la accin de la prolactina. Por ello la madre no produce leche hasta que se expulsa la placenta; pueden transcurrir entre dos
y cuatro das desde su expulsin hasta la lactognesis.
La leche que sale en las primeras tomas se llama calostro. Es de color claro y amarillento debido a la alta presencia de caroteno, precursor
de la vitamina A. Antiguamente se pensaba que era una leche intil, demasiado espesa e indigesta, pero hoy se sabe que es muy buena y necesaria para el recin nacido. Contiene muchas protenas, destacando
entre ellas las inmunoglobulinas, defensas, que protegen al beb de
posibles infecciones. Tiene adems un efecto laxante que ayuda a eliminar el meconio y prepara el intestino del recin nacido para recibir la leche madura. La cantidad secretada al da oscila entre los 80 y los 150
ml, cantidad muy reducida, pero no es preciso suministrar ningn bibe119

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 120

Ya somos tres!

Pezn
Senos
galactforos
Alvolos

Areola
Lengua

Conductos
galactforos

Esquema de la anatoma de la glndula mamaria que muestra la posicin


correcta que debe adoptar el beb para exprimir los senos galactforos

rn, pues esta insuficiencia de leche hace que el beb sea muy activo
a la hora de succionar; estas enrgicas succiones son las que activan el
funcionamiento de la glndula mamaria.
La subida de la leche o crecida vendr a los tres o cuatro das.
No es extrao que muchas madres se preocupen al no sentir esta crecida como le han descrito abuelas, amigas o vecinas. Es importante dejar
claro que en algunas mujeres este reflejo de eyeccin de la leche es muy
poderoso, por lo que sienten una gran tumefaccin en los pechos e in120

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 121

Lactancia materna
cluso pinchazos; la leche puede salir a chorro incluso. Sin embargo, otras
mujeres no experimentan en absoluto esta sensacin, lo que refleja nicamente las diferencias normales entre la fisiologa de unas mujeres u
otras y no debe ser motivo de preocupacin. Como ocurre siempre, todas las comparaciones son odiosas.
El recin nacido debe ser puesto al pecho lo antes posible tras el
parto, ya que estos primeros contactos con el pezn estimulan la produccin de leche. Los impulsos nerviosos estimulan la hipfisis posterior
y hacen que se libere oxitocina a la sangre materna. Ms tarde la oxitocina se produce por un reflejo producido al ver, escuchar u or llorar al
beb, por lo que es muy recomendable que durante la estancia en el
hospital el beb est las 24 horas del da en la habitacin con su madre.
Una vez establecida la lactancia, su continuacin con xito no parece
depender tanto de la prolactina como de un correcto vaciado del pecho,
por lo que la tcnica de amamantamiento se convierte en un factor
fundamental.
Un grave error de tiempos pasados consista en recomendar que el
nio fuera puesto al pecho pasadas unas horas despus del parto; ya que
se pensaba que con ello la madre y el nio se encontraran ya recuperados del trauma. Actualmente se recomienda que si la madre y el beb
estn en condiciones, hay que aprovechar el llamado perodo crtico
del recin nacido, que empieza a los 20-30 minutos despus del parto
y dura unas dos horas. Durante este tiempo el recin nacido est muy
reactivo, por lo que ser ms fcil iniciar la lactancia. Se trata de poner
en prctica las reglas de la naturaleza y del instinto; se ha observado que
el resto de los mamferos, una vez efectuada por la madre la limpieza y
seccionado el cordn umbilical, empiezan a mamar. Pasado este perodo, el recin nacido entra en una fase de sueo que puede durar hasta
el da siguiente. Por ello resulta muy importante no retrasar la primera
toma ms de cuatro horas.
Todava en los servicios de maternidad de algunos hospitales (afortunadamente cada vez menos) se llevan a cabo prcticas contraproducentes, como no iniciar la lactancia lo ms precozmente posible, separacin
de madres e hijos, restricciones en la frecuencia y duracin de las tomas,
administracin rutinaria a los recin nacidos de suplementos de bibern
o de suero glucosado o regalo a las madres de muestras gratuitas de frmulas para dar en casa.
121

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 122

Ya somos tres!

Oxitocina

Succin

Prolactina

Esquema del reflejo de eyeccin de la leche materna. Cuando el beb


succiona, enva un mensaje al cerebro de la madre que estimula la liberacin
de prolactina en la adenohipfisis y de oxitocina en la neurohipfisis. En lnea
de puntos se muestra la posicin correcta del pezn dentro de la boca del
beb: exprimido entre la lengua y el paladar

122

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 123

Lactancia materna

3. Promocin de la lactancia materna


En otros tiempos, y actualmente en otras sociedades, el apoyo y la
tcnica para amamantar se transmitan de madre a hija, pero en nuestro
medio la madre hospitalizada se encuentra expuesta a la poltica sobre
lactancia de cada institucin. Si en una maternidad se apoya la lactancia
materna, la madre recibir mensajes de apoyo y ser animada para
amamantar a su beb. Pero si esto no es as, las palabras favorables o desalentadoras del personal de enfermera (que son quienes pasan la mayor parte del tiempo con la madre y el beb) tienen un gran impacto sobre una madre primeriza. Pueden emitirse juicios sobre la capacidad de
una madre para amamantar, y habitualmente estos bebs recibirn sus
primeros biberones antes de ser dados de alta. Est demostrado que esta oferta de biberones antes de haberse establecido la lactancia trae
como consecuencia la confusin del beb y el abandono precoz de la
lactancia materna.
Igualmente en las unidades de neonatologa los pediatras deben ofrecer informacin sobre la importancia de la lactancia a las madres de bebs prematuros o internados en la UCI. Aunque el beb se encuentre
gravemente enfermo, es importante alentar a la madre a extraerse la leche e informarla de la importancia de la estimulacin en la produccin
de leche para estar lista cuando el beb pueda comer. De esta forma la
madre puede sentirse til durante el proceso de curacin de su beb. En
el perodo previo al alta, el personal de enfermera de cuidados mnimos
debe instruir pacientemente a las madres y a los bebs en el proceso de
aprendizaje de la lactancia materna mientras el beb an es alimentado
por sonda.
Afortunadamente, en los ltimos aos se ha avanzado mucho en el
proceso de asumir la responsabilidad de fomentar la lactancia materna
por parte del personal sanitario. Esta funcin educativa debera extenderse a la comunidad a travs de campaas en los medios de comunicacin.
Las prcticas hospitalarias recomendadas se resumen en los Diez pasos para una lactancia materna con xito, base de la iniciativa Hospitales Amigos de los Nios, promovida por UNICEF y la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) en todo el mundo:
123

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 124

Ya somos tres!

La leche materna, el oro ms blanco

1. Disponer de una poltica por escrito relativa a la lactancia natural.


2. Capacitar a todo el personal de salud para que puedan poner en
prctica esa poltica.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia natural.
124

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 125

Lactancia materna
4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora
siguiente al parto.
5. Mostrar a las madres cmo se debe dar de mamar al nio.
6. No dar a los recin nacidos ms que la leche materna, sin ningn
otro alimento o bebida, salvo cuando medie indicacin mdica.
7. Facilitar la cohabitacin de las madres y los nios durante las
24 horas del da.
8. Fomentar la lactancia natural cada vez que el nio la pida.
9. No dar a los nios alimentados al pecho chupadores o chupetes
artificiales.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia
natural y procurar que las madres se pongan en contacto con
ellos.

4. Alimentacin de la madre lactante


Es una creencia muy extendida que la madre que est dando el pecho debe beber muchos lquidos (agua, leche, caldos, infusiones o zumos). En realidad, aunque las necesidades de agua aumentan ligeramente, no es necesario que la madre lactante beba si no tiene sed.
No debes dejar que te obliguen a beber. Si la cantidad que tomas habitualmente te satisface, no es necesario que tomes ms. Las vacas no producen ms leche cuando se les administra agua adicional, ya que el contenido en agua de la leche no guarda relacin con los volmenes que se
ingieren. De hecho, la prolactina liberada como respuesta a la succin
del pezn por parte del beb disminuye la eliminacin por parte del rin de sodio, potasio y agua, reduciendo as la cantidad expulsada por
la orina. Hay estudios que afirman que incluso las madres que bebieron
tres litros o ms de lquidos al da produjeron menos leche que aquellas
que slo tomaron lo que deseaban. As pues, bebe slo cuando tengas
sed, no a la fuerza. Se bebe porque se produce leche, no al contrario; y
el mejor regulador de tus necesidades de lquidos es la sed.
125

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 126

Ya somos tres!
En cambio, s es cierto que el estado nutricional de la madre desempea un papel relevante en la produccin global de leche. Las
madres malnutridas producen menos leche que las bien alimentadas.
Por ello es muy importante que sigas una dieta sana y equilibrada, destinada a cumplir dos misiones igual de importantes: por un lado, atender tus necesidades; por otro, llevar a tu leche los nutrientes que tu hijo necesita para seguir creciendo ahora fuera de ti. Una dieta equilibrada
quiere decir que las comidas deben aportar protenas, grasas, hidratos de
carbono, agua, vitaminas y sales minerales en las cantidades suficientes.
La dieta de la madre que da el pecho influye en la composicin de su leche. As, es conocido que la cantidad de cidos grasos y de determinadas
vitaminas presentes en ella es un fiel reflejo de la cantidad que ingiere la
madre. Lo mismo sucede con las protenas y con minerales tan fundamentales para tu beb como el hierro. Si tu dieta no es equilibrada o resulta insuficiente, la presencia de estos nutrientes fundamentales se ver
afectada.
No es cierto que existan alimentos que aumenten la produccin
de leche. No la incrementa la cerveza ni la levadura de cerveza ni la mismsima leche de vaca. No es necesario beber mucha leche de vaca para producir leche; sin ir ms lejos, las vacas no beben leche. Lo que s
que hay que asegurar es un adecuado aporte de calcio, ya que durante la lactancia se necesita el doble de lo habitual, y los alimentos ms ricos son la leche y sus derivados. Pero si no te gusta demasiado la leche,
puedes obtener este calcio igualmente del queso, el yogur, los frutos secos y las verduras.
Lo que debes hacer es comer un poco de todo, comer cada da algunos alimentos de cada uno de estos grupos:
Carne, pescado, huevos y legumbres, que aportan protenas, hierro y zinc.
Leche y derivados lcteos (queso, yogur, etc.), que aportan calcio y protenas.
Verduras y frutas, que proporcionan hidratos de carbono, fibra,
vitaminas y minerales.
Pan y cerales, ricos en hidratos de carbono, vitaminas del grupo
B y minerales.
126

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 127

Lactancia materna
Una dieta no ser equilibrada si en ella existe un predominio exagerado de los alimentos de uno de los grupos frente al resto. Por ejemplo,
si se come principalmente pasta, ser una dieta rica en hidratos de carbono, pero pobre en protenas. O si slo se come carne o pescado, ser una dieta muy rica en protenas, pero pobre en hidratos de carbono
y fibra.
Dado que el cuerpo de la madre que da el pecho realiza una actividad extra (elaborar la leche), las necesidades de energa son mayores.
Durante los seis primeros meses de lactancia vas a producir aproximadamente unos 750 ml de leche diaria, lo que supone un aporte de
2.500-2.700 kilocaloras diarias, es decir un aumento de 500 kilocaloras sobre la dieta habitual. En realidad no se trata de un aporte excesivo
y hay que tener en cuenta que puede verse compensado por el hecho de
que una madre lactante casi siempre reduce su gasto energtico habitual,
ya que realiza menos actividad fsica. Haz tus cuatro comidas habituales
y adems, tanto a media maana como antes de acostarte, tmate un vaso de leche o de zumo o una pieza de fruta, queso o frutos secos (nueces o almendras, crudos o tostados).
Tambin te dirn que determinados alimentos, como la cebolla, el
ajo, los esprragos, la col, las alcachofas, la coliflor y las especias aromticas en general dan un sabor agrio a tu leche. Es posible que si se
toman en cantidades abundantes puedan dar un sabor distinto a la leche, pero no alteran su calidad ni su composicin. La recomendacin
es no consumirlos en exceso, pero no excluirlos de la dieta. Es ms:
hay quien opina que si la dieta materna incluye gran variedad de sabores, los bebs son capaces de reconocerlos y aceptan mejor los alimentos que introduciremos a los seis meses.
Lo mismo ocurre con el caf y las bebidas alcohlicas. Hay que evitar consumirlas en exceso porque la cafena y el alcohol pasan a la leche
materna, pero no pasa nada porque te tomes una cerveza, una copa de
vino o un caf, siempre que sea de forma ocasional.
En cuanto al tabaco, si no lo has dejado durante el embarazo, es el
momento ideal para hacerlo. Piensa en la salud de tu recin nacido, que
debe ser tu motivacin principal. La nicotina aumenta el riesgo de
muerte sbita del lactante y de sufrir enfermedades respiratorias; adems, inhibe tu produccin de leche al disminuir las concentraciones de
prolactina.
127

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 128

Ya somos tres!

5. Tcnica de la tetada
En primer lugar, es importante que elijas un buen sujetador. La principal condicin que debe cumplir es que sostenga bien el pecho, pero
sin oprimirlo, debiendo adaptarse a tu talla actual. No conviene que
compres sujetadores especiales para madres lactantes antes del sexto
mes de embarazo, pues hasta entonces el pecho sigue creciendo. No te
importe que no sean demasiado bonitos (sobre todo los de las tallas ms
grandes); lo importante es que sean cmodos. Mejor si es de copas, para sujetar el pecho desde abajo sin presionar el pezn, y sin costuras,
para que no irriten el pezn o la areola. Resultan muy tiles los sujetadores provistos de una abertura para poder dar el pecho a tu beb sin
tener que quitrtelo. Es preferible que sea de algodn, para evitar alergias. Los tirantes deben ser anchos, para que no se claven en los hombros, y regulables. Muchos recomiendan llevar sujetador da y noche,
en parte por comodidad y en parte para favorecer que el pecho recupere su forma definitiva cuando se abandone la lactancia.
Mientras an ests recuperndote del parto, puedes dar el pecho a tu
beb acostada en la cama. Tambin es la postura ideal para las tomas
nocturnas. Debes tumbarte de un costado, apoyando la cabeza y la espalda sobre almohadas. Coloca al beb sobre la misma cama, frente a tu
pecho, de modo que contactis estmago contra estmago y pueda tener un contacto visual contigo. La dificultad de este mtodo es que el
brazo sobre el que ests acostada queda inmovilizado, por lo que no podrs usarlo para acercar al beb al pecho. Este brazo debera estar flexionado, con el antebrazo paralelo a la cabeza. Con la mano libre dirige con delicadeza el pecho dentro de su boca. Si eres diestra, empieza
con el pecho izquierdo.
Cuando te encuentres en condiciones, es preferible que des el pecho
al beb sentada. En primer lugar, ponte cmoda. Es muy importante que
mantengas la espalda recta, apoyada contra el respaldo de la silla. Si te
inclinas hacia el beb, curvars la espalda y al poco tiempo te sentirs
tensa y cansada. Los hombros deben permanecer sueltos y cados. Hay
que acercar el beb al pecho y no al revs. Si tienes los pechos pequeos, coloca un almohadn sobre tus piernas para poner encima al beb
y que de esta forma quede ms alto, ms cerca del pezn. Puedes estar
128

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 129

Lactancia materna

Esther mostrando la apertura del sujetador de lactancia


129

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 130

Ya somos tres!
ms cmoda si apoyas los pies sobre un taburete o un montn de libros
o revistas. Asegrate de que tu beb y t estis ombligo contra ombligo.
Si su tripita est mirando hacia el techo, tendr que girar la cabeza para
coger el pecho y no estaris cmodos ninguno de los dos. Su cabeza debe descansar sobre tu antebrazo, no en el pliegue de tu codo. Tambin
sentada puedes adoptar la postura del baln de rugby. Es poco conocida, pero muy til cuando los pechos son muy grandes o si el parto ha
sido por cesrea. Sentada, coloca al beb a un lado, con una almohada
bajo el brazo que sostiene al beb. En este caso, la tripita del nio se
apoya en tus costillas.

Marcos tomando el pecho


130

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:37

Pgina 131

Lactancia materna
Antes de la tetada limpia el pezn y la areola simplemente con agua.
En el momento de poner a mamar al nio, ste debe hallarse en buena disposicin de hacerlo, con apetito, seco y caliente; confortable, en
una palabra. Muchas de las dificultades que hacen fracasar la lactancia
se deben a una mala tcnica. Asegrate de que la cara del beb y su vientre estn mirando hacia ti, no hacia el techo, y que os encontris vientre
contra vientre. Su cabeza debe estar apoyada sobre la curva del brazo y
la espalda sobre el antebrazo. Con la mano se sujetan las nalgas. Con la
otra mano has de colocar la palma de la mano y los cuatro dedos por debajo del pecho. El pulgar se coloca por encima del mismo, pero un poco
alejado del pezn para no comprimirlo (Figura 1). Para lograr que el beb abra completamente la boca, no presiones sus mejillas ni le aplastes
contra la mama. Es conveniente rozar su labio inferior con el pezn y esperar a que abra bien la boca antes de llevarlo hacia el pecho (Figura 2).
Entonces se acercar al beb con rapidez, en un solo movimiento hacia
el pecho, con el labio inferior apuntando hacia debajo del pezn, pues si
se coloca ms abajo puede tropezar con la lengua y no penetrar correctamente (Figura 3). Asegrate de que no slo ha cogido el pezn, sino
que abarca la mayor parte posible de la areola. Si el beb est bien colocado, se observa que su boca queda muy abierta y que el labio inferior
va ms all del pezn. El labio inferior se doblar hacia atrs automticamente y a una cierta distancia de la base del pezn (Figura 4).

131

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 132

Ya somos tres!

Figura 1

132

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 133

Lactancia materna

Figura 2

133

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 134

Ya somos tres!

Figura 3

134

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 135

Lactancia materna

Figura 4

135

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 136

Ya somos tres!
Los sntomas que pueden orientarte a pensar que tu nio adopta
una posicin inadecuada al mamar son:
Dolor de los pezones e incluso a veces grietas.
Ingurgitacin de los pechos, inflamacin y a veces mastitis.
El beb mama durante mucho tiempo (30 minutos o ms) y no
suelta el pecho espontneamente.
Raramente aguanta ms de dos horas sin pedir una nueva toma.
Est nervioso, intranquilo y llorn. A veces rechaza el pecho.
Echa bocanadas con frecuencia.
Gana poco peso.
La madre nota fuertes y repetidos reflejos de eyeccin (sensacin de plenitud y hormigueo en los pechos, acompaados de
goteo de leche) y no una, sino varias veces durante la toma. La
leche sale con tanta fuerza (a veces a chorro), que el nio se atraganta, llegando a rechazar el pecho al asociar esta experiencia
desagradale con la toma.
El beb debe abarcar tanto pecho en la boca como pueda, incluyendo el pezn, bastante areola y todo el tejido subyacente. Ha de tener cogido el suficiente volumen de pecho para estar en condiciones de
exprimir la leche de los conductos galactforos situados detrs de la areola con su lengua.
Ya te he comentado en el apartado dedicado a la fisiologa de la lactancia que para que la leche pase del pecho al beb es necesaria tanto
la expulsin activa de la leche por parte de la madre como la extraccin
activa del beb. Durante la toma, el beb extrae la leche del pecho de
modo similar a como se ordean las ubres de una vaca, siendo en este
caso su lengua la que realiza una accin progresiva y rtmica, como la
que realizan los dedos contra la palma de la mano en el caso del ordeador. La lengua del beb se coloca por debajo del pezn y de la areola y hace un movimiento ondulante que extrae la leche y la acumula en
su boca. Despus de unas cuantas succiones, realizar una deglucin.
Por ello resulta muy importante asegurarse antes de iniciar la toma
136

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 137

Lactancia materna
de que la mandbula del beb queda muy por debajo del pezn. Se
considerar que el beb tiene una buena posicin cuando al observarle
se aprecie que su boca est colocada de forma asimtrica respecto a la
areola de la madre, es decir, habr mayor porcin de areola visible por
encima del labio superior que del inferior.

Posicin correcta del beb al pecho: boca muy abierta, labios


evertidos formando un ngulo de casi 180 y el pecho
profundamente introducido. El pezn debe quedar ms
cerca del labio superior que del inferior

137

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 138

Ya somos tres!

Arriba, posicin incorrecta. Debajo, la correcta,


que abarca todo el pezn y la mayor parte de la areola
138

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 139

Lactancia materna
Para que el ordeo de la mama sea eficaz no basta con introducir el
pezn en la boca, ya que en el interior del pezn slo se encuentran los
conductos galactforos, con muy poco contenido en leche. Es necesario introducir una porcin mayor de la mama para que la presin de
la lengua permita ordear los senos galactforos.
La lengua realiza un movimiento ondulante, que empieza en la punta y sigue hacia atrs. As puede extraer la leche, que se va acumulando
en la boca y despus de unas cuantas succiones realiza una deglucin.
La madre oir con toda claridad el ruido de la deglucin (glu-glu); en
caso contrario sera seal de que el nio succiona sin conseguir nada.
Adems debe verse cmo la barbilla desciende rtmicamente y cmo se
mueven los msculos de las sienes. La mejilla del nio debe estar hinchada, es redonda y carece de hoyuelos. En cambio, con el bibern el
beb slo comprime la tetina para vaciarla y despus la suelta para que
se vuelva a llenar de leche, por lo que en este caso las mejillas s se
hunden.
Despus de un corto perodo de succin rpida, el ritmo se vuelve
lento y regular, con movimientos profundos de la mandbula. Las pausas
son raras al inicio de la toma cuando la leche empieza a salir, pero comunes conforme progresa la toma.
Esto se debe a que la composicin de la leche va cambiando a lo largo de una misma toma. Al principio es ms aguada porque es muy rica
en azcares. Esta leche, pobre en grasas, sale sin esfuerzo por la accin
de la oxitocina (de ah el frecuente goteo del otro pecho durante la toma). Las primeras chupadas (destinadas a estimular la secrecin de oxitocina) son rpidas y superficiales y afectan a la parte anterior de las mejillas (que no se hunden, sino que aparecen abombadas). Cuando la
leche empieza a fluir, el ritmo de succin cambia; entonces las succiones resultan lentas y profundas, con pausas intercaladas, centrndose el
movimiento en la parte posterior de la mandbula, hasta las orejas. A medida que avanza la toma, aparece una segunda leche, ms cremosa
porque es ms rica en grasas, que requiere una succin adecuada. Esta
leche es la que proporciona al lactante sensacin de saciedad y hace
que deje el pecho. Aunque la mayor parte de la leche se extrae ya en
los cinco primeros minutos, es necesario prolongar la tetada ms tiempo, asegurndonos as de que el beb obtenga esa leche tarda. Si no la
obtiene y toma el segundo pecho antes de tiempo, recibir suficiente vo139

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 140

Ya somos tres!
lumen de leche, pero no las suficientes caloras que aporta esa segunda leche. Estos nios se quedan con hambre, duermen poco y lloran
mucho. Piden las tomas muy frecuentemente, pero en cambio no ganan
el peso esperado. Adems, el beb que slo ingiere esa primera leche,
toma demasiada lactosa, y el exceso de este azcar produce mayor cantidad de gases en el intestino, lo que provoca clicos y mayor sensacin
de hambre. Estas madres creen que no tienen suficiente leche y acaban
ofreciendo suplemento de bibern. Por ello se aconseja dar el primer
pecho hasta 15-20 minutos antes de ofrecer el segundo. No es bueno sin embargo alargar esa toma ms all de los 20 minutos porque, adems de que ya no obtiene leche, existe el riesgo de que al seguir succionando trague mucho aire, la madre se fatigue y la maceracin a la que
se vern sometidos los pezones puede ser causa de grietas.
Para que se produzca leche en abundancia, es necesario que las mamas se vacen completamente con frecuencia. Por ello es recomendable
ofrecer el segundo pecho. Es decir, se ofrecer primero un pecho, dejando mamar hasta un mximo de 20 minutos antes de ofrecer el segundo. Puede ocurrir que lo rechace porque ya est lleno o que lo tome
unos pocos minutos. No te preocupes porque slo tome un pecho por
toma, siempre que lo vace completamente. En la siguiente toma se ofrecer primero ese pecho que no ha vaciado en la toma anterior o que lo
hizo pero de forma incompleta. Siguiendo esta pauta se tendr la seguridad de que, al menos en tomas alternas, ambos pechos se vacan de manera completa. Para recordar con qu pecho debes iniciar la siguiente toma, puedes cambiar la alianza de mano al final de la toma anterior y
ponerla en la mano correspondiente al pecho que le tocar en la siguiente. Otro truco es ponerte un imperdible o pin en el lado del sujetador correspondiente al pecho con que debas empezar la nueva toma.
El beb acabar la tetada por decisin propia, dejando espontneamente el pecho. Suele ocurrir cuando ha vaciado totalmente la leche,
aunque en ocasiones ya no sale leche, pero sigue utilizando el pezn como si fuera un chupete. Para separarlo del pecho no se debe tirar del beb porque puede daar el pezn. Se introduce el dedo meique en el
ngulo de la boca, entre las encas, para eliminar el vaco. Automticamente abrir la boca.
Al terminar el primer pecho es necesario dejar al nio unos instantes
tranquilo antes de ofrecerle el otro para darle la oportunidad de realizar
140

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 141

Lactancia materna

Marian dando el pecho a Andrea (Foto: Ana Arenas)


141

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 142

Ya somos tres!
un eructo que elimine el aire deglutido durante la toma. Hay que coger
al beb en brazos, en posicin vertical, con la cabeza apoyada sobre el
hombro del que lo sujeta y dar suaves palmaditas sobre su espalda. Si
despus de intentarlo durante 5-10 minutos no se ha conseguido, es preferible despus echarlo a la cuna sobre su costado derecho para que el
aire del estmago salga al exterior. Si se acuesta al nio sobre su lado izquierdo, el aire se desplazar hacia los intestinos y le producir molestias y clicos. Es frecuente que coincidiendo con el eructo el nio eche
una pequea cantidad de leche. Es la regurgitacin, que no debe confundirse con el vmito.
Despus de la tetada deja secar los pezones. En la gran mayora de los
casos no es necesario recurrir a cremas o pomadas durante la lactancia.
Evita lavarte los pezones con jabn al final del embarazo o durante la lactancia, pues puede resecar la piel y favorecer la aparicin de
grietas. Los pezones disponen de lubrificacin a partir de unas glndulas
muy pequeas que rodean la areola (glndulas de Montgomery), cuya
secrecin es mucho ms efectiva que cualquier crema que pueda usarse para sustituirla, y adems con efecto antibacteriano; sera una pena
desaprovecharla.
A menudo muchas madres se quejan de que entre tomas sus senos secretan una cantidad mayor o menor de leche, situacin bastante incmoda y adems poco higinica, pues el sujetador est siempre mojado. Este
goteo es beneficioso para prevenir la congestin mamaria. Si te ocurre esto, puedes usar discos absorbentes, unas piezas redondas de material absorbente que se adaptan perfectamente al pecho y son desechables.
No se debe seguir un horario rgido. El beb debe ser alimentado
cada vez que lo pida con su llanto y sus gestos, a libre demanda. A
medida que aumenta la cantidad de leche de la madre, el beb ir reduciendo el nmero de tomas. El propio beb autorregular las tomas;
a partir del primer mes de vida suele organizar su horario de manera espontnea, acomodndose a regmenes cada tres o cuatro horas aproximadamente (de esta forma recibe una nueva comida cuando la anterior
ha abandonado ya el estmago, por lo que la digestin se hace ms fcilmente) y aceptando bien la pausa nocturna de ayuno. Con esta pausa se deja en reposo el aparato digestivo del beb durante seis u ocho
horas, con lo que resulta menor la tendencia a sufrir trastornos digestivos y la madre puede descansar todo este tiempo ininterrumpidamente.
142

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 143

Lactancia materna
A algunos bebs puede resultarles difcil la consecucin de esta pausa
nocturna y lloran y lloran toda la noche. Sin embargo, son muchos los
psiclogos que opinan que cuando el beb reclama a su madre por la
noche no lo hace por hambre, sino por deseo de contacto con ella, por
gratificacin amorosa, por brazos.
Si el recin nacido es de bajo peso y duerme cuatro o cinco horas entre las tomas, deber ser despertado cada tres horas durante el da.
Las deposiciones del beb alimentado al pecho suelen ser lquidas. El
nmero de veces vara desde una vez despus de cada toma hasta una
vez cada 24-48 horas. Si el beb no est molesto (no llora, est tranquilo, no rechaza el pecho, etc.), no es necesario preocuparse.
No te obsesiones con el peso del nio; confa en tu capacidad para alimentarle. Con pesarle una vez a la semana ser suficiente. Debes
hacerlo con la misma ropa o parecida y en la misma bscula. La ganancia de peso suele ser de unos 24 g al da, es decir, unos 170 g a la semana. El beb recuperar el peso que tuvo al nacer entre el sptimo y
el duodcimo da de vida. Si no gana ms de 150 g por semana despus
de la segunda semana, debes consultar a tu pediatra.

Pesabebs
143

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 144

Ya somos tres!

6. Problemas frecuentes relacionados


con la lactancia materna
A) EL NIO QUE NO COGE EL PECHO
La aversin al pecho se presenta en nios especialmente nerviosos.
Les cuesta mucho coger el pecho y despus de los primeros intentos de
succin interrumpen bruscamente la tetada, empiezan a mover la cabeza a los lados, lloran y parece imposible que vuelvan a coger el pecho.
La irritabilidad hace creer a la madre que no tiene suficiente leche, sospecha que se reafirmar si el beb no gana peso adecuadamente. Hay
que tener claro que el hecho de que el nio tome slo una pequea cantidad de leche no quiere decir que la madre no produzca la suficiente.
Lo ms fcil es empezar a dar biberones, pero no es una buena solucin,
pues a la larga se acaba interrumpiendo la lactancia materna. Obtener
leche del pecho y hacerlo de un bibern exige tcnicas de succin completamente diferentes. Si el beb intenta chupar del pezn tal como lo
hace de la tetina del bibern, le producir inflamaciones y no conseguir sacar leche. Por el contrario, si intenta succionar de la tetina del mismo modo que del pecho, absorber tanta cantidad en la boca que se
atragantar. La confusin puede provocar, por s misma, una alimentacin deficiente y problemas en los pechos. Por eso lo mejor es tener paciencia y, a no ser que lo indique el pediatra, no introducir biberones
hasta que se haya establecido firmemente la produccin de leche y la
succin del beb.
La solucin de este problema no es fcil. En estos casos la lactancia materna puede convertirse en una lucha, siendo por lo tanto una experiencia agotadora y desagradable tanto para la madre como para el lactante.
Es necesario que la madre mantenga la calma labor que en principio puede parecer propia del bblico Job y que repita los intentos de poner el
beb al pecho, pero sin movimientos bruscos. Hay que colocar al beb
frente al pezn de manera suave y sin forzarle y alimentarle a demanda,
sin seguir un horario rgido, pues es lgico pensar que un beb que no est esperando (a veces desesperado) que llegue la hora de comer estar
menos irritable. Cuanto ms nerviosa se ponga la madre, peor se portar
144

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 145

Lactancia materna
el beb. Ser necesario calmarle para que se relaje, cogerle antes en brazos, darle palmaditas en la espalda, cambiarle el paal, etctera.
Tambin hay que asegurarse de que la posicin del beb durante la lactancia es la correcta, y sobre todo de que puede respirar durante la toma. Su nariz puede hundirse en el pecho u obstruirse por el
labio superior levantado.
En la mayora de las ocasiones esta irritabilidad es temporal y se resuelve con paciencia a los 10-14 das.

B) EL BEB QUE PARECE QUE SE QUEDA CON HAMBRE


Muchas madres interpretan el llanto del beb despus de la toma como un signo de que sigue teniendo hambre. Hay que entender que un
recin nacido puede llorar por razones muy distintas del hambre. Puede
que le cueste coger el sueo, que tenga calor, que necesite un cambio
de paales o que tenga gases. De todas maneras, dar el pecho suele calmar cualquier llanto, por lo que la madre seguir pensando que pasa
hambre; por ello los nios ms llorones son los que tienen ms riesgo
de empezar a tomar biberones sin que haga realmente falta. Aunque el
mtodo ms fiable es comprobar una adecuada ganancia de peso (no
debe seguir perdiendo peso cuando ya tenga una semana de vida), en
estos primeros das es til observar los paales. Si no recibe suficiente alimento, pasar sed, por lo que orinar menos y de color ms fuerte. Adems, suele hacer pocas deposiciones y estas heces son secas. A partir del
tercer da un beb bien alimentado aunque llorn debe mojar entre
cuatro y seis paales al da (es muy raro encontrar uno seco durante ms
de un par de horas). Podemos comparar el que le acabamos de quitar
con el que vamos a ponerle. Sopesndolos en la mano, comprobaremos
que un paal seco pesa mucho menos que otro mojado, aunque sea superabsorbente.

C) TENGO POCA LECHE


No es cierto, como a menudo se cree, que la leche de una madre
sea mejor que la de otra. Todas las leches maternas tienen idntico
145

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 146

Ya somos tres!
contenido calrico y equilibrio entre los principios inmediatos. Hay, eso
s, leche suficiente en cantidad o insuficiente, sin ninguna relacin en absoluto con el tamao de los pechos. No es cierto que los pechos pequeos produzcan menos leche. La diferencia de tamao es a costa del
tejido graso, no de la glndula mamaria.
Entendemos por hipogalactia esta insuficiencia de leche. Son muy
pocas las madres que tienen una hipogalactia verdadera o inicial, es
decir que ya desde el principio sus glndulas mamarias no tienen capacidad para producir la leche suficiente para alimentar al recin nacido.
Estos casos se deben generalmente a un dficit de prolactina o a un pobre tejido glandular mamario. Se reconoce porque la madre cuenta
que no nota la crecida o la subida de la leche y adems el recin nacido pierde ms peso del habitual en los primeros das a pesar de realizarse correctamente la tcnica de la lactancia. Estos bebs, por fuerza,
debern ser alimentados con bibern.
Otros casos s sern tratables, como los de madres con hipotiroidismo leve no diagnosticado. El tratamiento hormonal sustitutivo permitir
mantener la lactancia. Si la placenta est retenida, los estrgenos y gestgenos que produce inhibirn la produccin de leche. La extraccin de
estos restos corregir el problema.
Pero, por otra parte, es mucho ms frecuente que una madre consulte porque habiendo sido eficaz la lactancia materna al principio presente posteriormente una disminucin en la produccin de leche que se
manifiesta en que el recin nacido no gana peso bien; es la llamada hipogalactia precoz, mientras que la hipogalactia tarda es la que se
presenta en torno al segundo o tercer mes. Normalmente el miedo a que
se quede con hambre, o la falta de confianza de la madre en que tenga suficiente leche hace que se le ofrezcan al nio biberones injustificados, que a la larga harn que el beb abandone el pecho. La forma de
superar estos baches hipogalcticos es revisando y corrigiendo los posibles errores de la tcnica:
Una mala posicin al dar el pecho.
Una frecuencia insuficiente de las tomas.
Haber introducido biberones de agua, suero glucosado o chupete.
146

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 147

Lactancia materna
Hay que saber que un beb sano alimentado a demanda es capaz de
regular la produccin de leche. Si se produce poca leche, pedir ms a menudo, es decir, aumentar la frecuencia de las tomas; y si se produce leche
en exceso, disminuir la frecuencia de las tomas. Por ello durante estas crisis transitorias de produccin de leche es necesario dar el pecho muy a
menudo, ofreciendo los dos pechos en cada toma para estimular ms esta
produccin. Se aconseja a la madre en estas fases aumentar la ingesta de
lquidos y de alimentos. Con paciencia generalmente estas crisis se resuelven en un par de das sin necesidad de introducir biberones. El pediatra
puede prescribirte una medicacin que sube los niveles de prolactina (como la sulpirida) para estimular la produccin de leche.
D) CESREA
Es una antigua creencia que tras una cesrea es frecuente que la produccin de leche se retrase, pues se pensaba que uno de los principales
estmulos para comenzar la produccin de leche era el paso del recin
nacido por el canal del parto. Actualmente no existe ninguna evidencia
que demuestre tal hecho. Probablemente s es cierto que la madre necesitar encontrar la posicin ms cmoda para colocar al nio al pecho,
pero nada ms. Coloca una almohada sobre la herida y tindete de lado o levanta las piernas del beb bajo el brazo del mismo lado que el
pecho que ests utilizando.
E) PEZN PLANO E INVERTIDO
La forma del pezn vara de unas mujeres a otras. Existen pezones
prominentes, pero tambin pezones planos y pezones invertidos. Pezn plano es aquel que no puede estirarse ni se pone erecto con la estimulacin tctil y el fro y pezn invertido es aquel que se retrae hacia
dentro del pecho en lugar de sobresalir cuando se comprime la areola.
Algunas de estas formas crean dificultades al beb para succionar adecuadamente. En estos casos, como los pechos no se vacan completamente, la secrecin de leche suele agotarse en pocos das, por lo que es
muy frecuente la recomendacin de pezoneras, cuyo uso siempre ha
generado controversia entre los profesionales.
147

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 148

Ya somos tres!

Pezn invertido
Existen diferentes formas de pezoneras; la redonda est indicada para pezones de gran tamao y para pezones doloridos o lesionados, mientras que las pezoneras anatmicas estn especialmente diseadas para
adaptarse a la forma natural del pezn y se encuentran indicadas para
los pezones planos o invertidos.
En cuanto al material, pueden ser de ltex, como las tetinas de los biberones, o de silicona. Las de ltex presentan mayor resistencia a la traccin y al desgarro, lo que les confiere mayor seguridad, y atraen poco
polvo, pero no se pueden someter mucho tiempo a temperaturas elevadas; la exposicin frecuente al aire libre y a las radiaciones del sol daan
el ltex y lo vuelven quebradizo y pegajoso.

Pezonera de ltex
148

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 149

Lactancia materna
Las pezoneras de silicona son ms resistentes a la temperatura, inspidas, inodoras y dan sensacin de mayor adherencia al pecho. Los
inconvenientes son que se cargan ms fcilmente de electricidad esttica, por lo que atraen ms polvo, y es necesario revisarlas diariamente para que ningn corte en el material pueda pinzar a la madre o al
beb.

Dando el pecho con pezonera

En mi opinin, las pezoneras no son tiles. Su uso retrasa el aprendizaje del beb para hacer correctamente las tomas. Con una pezonera el beb no alcanza la areola, lo que impide el vaciado de los pechos y una correcta produccin de leche. El Real Colegio de Matronas
ingls tambin las desaconseja; opina que el diagnstico de pezones
planos slo sirve para minar la confianza de la madre. En estos ca149

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 150

Ya somos tres!
sos (como siempre) lo que hay que hacer es precisamente lo contrario: reforzar la confianza de la madre en ella misma. La nica funcin del pezn es orientar el pecho dentro de la boca del nio, ya
que, como hemos comentado, un beb que succione slo del pezn
y no abarque el mximo de areola, jams conseguir extraer leche.
Hay que decirle a estas madres que la lactancia al principio puede
costar un poco ms de lo habitual, pero que con paciencia puede lograrlo. Aprovecharemos las dos primeras horas tras el parto, perodo
crtico durante el cual el recin nacido est ms reactivo. Es til estimular con un dedo (a falta de pezn) las comisuras de la boca para
que el beb la abra y, apuntando el pezn hacia el paladar, introducir el pecho en la boca del nio sujetndolo por detrs de la areola.
Una vez que se haya agarrado, hay que mantener la sujecin del pecho hasta que haya realizado varias succiones y se haya creado el vaco suficiente para que el pecho no se escape. A veces es ms fcil si
se le da forma al pecho. Para conseguir esto, la madre le da apoyo con
sus dedos por debajo y presiona suavemente con el pulgar la parte de
arriba, pero sin sostener el pecho demasiado cerca del pezn. A medida que el beb haga las tomas correctamente, estirar del pecho y
el pezn y har que este ltimo destaque.

F) TENGO QUE TOMAR UNA MEDICACIN


Ya hemos hablado en el apartado de la alimentacin materna de
que hay que tener presente que hay sustancias como la cafena, la nicotina y el alcohol que pueden pasar al nio por la leche. Esto no supone que haya que prohibirlas a rajatabla. No pasa nada si tomas una
copa de vino o un caf de forma ocasional, pero todos los excesos son
malos. En cuanto a los frmacos, el pediatra conoce la lista de los que
deben evitarse porque pueden daar al beb. Cualquier duda debe
ser consultada. A continuacin se expone una lista de los frmacos
considerados seguros (siempre tomados con precaucin, moderacin y por indicacin de tu mdico) durante la lactancia:

150

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 151

Lactancia materna
Penicilina G procana
Penicilina V
Eritromicina
Cefadroxilo
Cefalexina
Cefazolina
Cefminox
Cefotaxima
Cefoxitina
Cefprozilo
Ceftazidima
Ceftriaxona
Clindamicina

ANALGSICOS
Codena
Dextropropoxifeno
Fentanilo
Morfina
Paracetamol
Petidina
ANTIHISTAMNICOS
Bromfeniramina
Dexbromfeniramina
Loratadina
Triprolidina

ANTINEOPLSICOS
Medroxiprogesterona

ANTIFNGICOS
Clotrimazol
Nistatina

APARATO CARDIOVASCULAR
Acetazolamida
Bendroflumetiacida
Captopril
Digoxina
Diltiazem
Enalapril
Flecainida
Hidralacina
Hidroclorotiacida
Labetalol
Lidocana
Metildopa
Metoprolol
Nifedipino
Propanolol
Quinidina
Timolol

ANTIMALRICOS
Cloroquina
Hidroxicloroquina
Pirimetamina
Quinina
ANTITUBERCULOSOS
Cicloserina
Etambutol
Rifampicina
ANTIVRICOS
Aciclovir
ANTIBITICOS
Amoxicilina
Penicilina G acuosa
Penicilina G benzatina
151

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 152

Ya somos tres!
Heparina
Nadroparina
Warfarina

APARATO DIGESTIVO
Algeldrato
Almagato
Almasilato
Magaldrato
Sen
Sucralfato
Sulfato de magnesio

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


cido valproico
Cafena
Carbamacepina
Etosuximida
Fenitona
Hidrato de cloral
Secobarbital

APARATO LOCOMOTOR
cido mefenmico
Alopurinol
Colchicina
Fenilbutazona
Ibuprofeno
Naproxeno
Tolmetina

VACUNAS
E INMUNOGLOBULINAS
Gripe
Hepatitis A
Hepatitis B
Rabia
Rubola

APARATO RESPIRATORIO
Codena
Pseudoefedrina
HORMONAS
Carbimazol
Insulina
Levotiroxina
Prednisolona
Prednisona

VITAMINAS
cido flico
cido pantotnico
Leucovorn
Niacinamida
Vit. B1, B2, B6, B12, C, A, D,
EyK

SANGRE Y COAGULACIN
Dalteparina
Dipiridamol
Enoxaparina
Epoetina alfa

OTROS FRMACOS
Calcio
Hierro
Magnesio
Potasio

152

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 153

Lactancia materna
G) TENGO QUE EMPEZAR A TRABAJAR
La madre puede disfrutar de diecisis semanas de baja maternal, pagada por la Seguridad Social, siempre que haya cotizado 180 das en los
cinco aos anteriores y cobrar el 100% de su base reguladora. Si tiene
gemelos disfrutar de 18 semanas; si son trillizos, 20 semanas. Es obligatorio que te cojas seis semanas despus del parto. Si antes sufres una enfermedad, puedes cogerte una baja por enfermedad comn. Las otras
diez semanas se pueden compartir con el padre de forma alternativa o
simultnea, si trabajis los dos. Tambin se puede disfrutar de este derecho a tiempo parcial, incorporndote al trabajo las horas que te parezcan oportunas.
Tambin puedes solicitar una excedencia durante un perodo no superior a tres aos. Este tiempo cuenta a efectos de antigedad (trienios,
ascensos, oposiciones, etc.). Durante el primer ao tienes derecho a la
reserva del mismo puesto de trabajo. En el segundo y el tercer ao se
conserva el derecho a la reserva de un puesto del mismo grupo profesional o categora equivalente.
Hasta que tu hijo o hija tenga seis aos y est a tu cargo, puedes solicitar una reduccin de jornada laboral, con reduccin proporcional de
salario, al menos en un tercio y como mximo a la mitad de la jornada
laboral. T eliges en qu momento de la jornada y horario se va a producir la reduccin. Slo tienes que avisar al empresario de tu decisin.
Despus, cuando desees volver a tu jornada habitual, debes avisarlo con
quince das de antelacin.
Si deseas seguir con la lactancia materna una vez que te incorpores a
trabajar, existe un permiso retribuido por lactancia. Te puedes coger una
hora, que puede dividirse en dos fracciones, sin reduccin de salario hasta que tu beb tenga nueve meses. Adems, durante la lactancia tienes
derecho a que se modifiquen tus condiciones de trabajo para no hacer
trabajo por turnos ni trabajo nocturno, sin necesidad de aportar ningn
certificado mdico. Si tu trabajo puede influir negativamente sobre tu salud o la de tu hijo (esfuerzo excesivo, contacto con productos txicos,
etc.), tienes derecho a hacer que se cambien tus condiciones o tu horario de trabajo. Si a pesar del cambio tu pediatra o tu mdico de familia
te informan de que tu trabajo sigue siendo un peligro, tienes derecho a
cambiar de lugar de trabajo conservando tu sueldo.
153

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 154

Ya somos tres!
Se ha demostrado que el trabajo de la madre fuera de casa no influye en el inicio de la lactancia, pero s en su duracin. Cuanto menor sea
el beb y mayor el tiempo de separacin de la madre, ms difcil es mantener la lactancia. Si deseas continuar dando el pecho a pesar de incorporarte al trabajo, debes tener en cuenta dos cuestiones:
Mantener tu produccin de leche.
Almacenar la leche para utilizarla posteriormente, sin recurrir a la
lactancia artificial.
Ya hemos comentado que la produccin de leche depende del vaciamiento de la mama. Cuanto ms a menudo se vace, mayor ser la
produccin. Debes dar el pecho al beb justo antes de salir de casa y nada ms volver. Si no es posible que el nio mame durante la jornada laboral, puedes sacrtela a mano o con un sacaleches.
Antes de incorporarte al trabajo es necesario que comiences el entrenamiento para el vaciado y almacenamiento de la leche para conseguir una buena reserva de leche congelada. Unos das antes de que te
incorpores al trabajo se iniciar la administracin de la leche materna
con bibern por parte de la persona que vaya a encargarse de esas tomas. As, estars mucho ms tranquila en el trabajo sabiendo que tu beb est siendo alimentado con normalidad.
Extraerse la leche es muy sencillo. Se puede hacer manualmente o
con ayuda de un sacaleches.
La extraccin manual de la leche materna se realiza mediante la tcnica de Marmet. Antes de realizar la extraccin es aconsejable lavarse
siempre las manos y hacer un suave masaje sobre el pecho, en direccin
a la areola. Comprime el pecho con ambas manos, una en la parte superior y otra en la inferior, presionando en direccin hacia la areola. Luego repite la operacin colocando una mano en la parte derecha y la otra
en la izquierda. Tambin puedes frotar el pecho cuidadosamente desde
la parte superior hacia el pezn, de modo que produzca un cosquilleo.
Contina este movimiento desde la periferia del pecho hacia el pezn
por todo alrededor.
Coloca el dedo pulgar por encima del pezn y los dedos ndice
y corazn por debajo, pero a unos 3-4 cm del pezn, ms bien
154

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 155

Lactancia materna

Coloca el pulgar y los dedos medio


e ndice formando una C
por detrs del pezn

Presiona hacia las


paredes del pecho

Empuja los dedos hacia atrs,


hacia las costillas, sin separarlos

Da vuelta

POSICIN CORRECTA

Acaba la
manipulacin

POSICIN INCORRECTA

Tcnica de Marmet para la extraccin de la leche materna

155

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 156

Ya somos tres!
cerca del borde de la areola, con la mano en forma de C. Las
yemas de los dedos estn a las seis y a las doce (imaginando que
la areola fuera un reloj). Evita abarcar la mama con la mano.
Empuja los dedos hacia atrs (hacia las costillas) sin separarlos. Si
tienes los pechos grandes o cados, primero levntalos y despus
empuja los dedos hacia atrs.
Aprieta hacia adelante los tres dedos al mismo tiempo. Este movimiento comprime los senos galactforos sin daar la glndula.
Repite esto de forma rtmica para vaciar los senos.
Ve rotando la posicin de los dedos para vaciar otros senos galactforos.
Tienes que evitar apretar demasiado, deslizar los dedos sobre la
piel y tirar del pezn.
De esta forma la leche sale a chorro y se puede recoger en un recipiente limpio. El tiempo total de extraccin ser de unos 20-30 minutos.
Extrae la leche de cada pecho entre cinco y siete minutos. Masajea nuevamente y extrae nuevamente entre tres y cinco minutos. Masajea y realiza una nueva extraccin que dure entre dos y tres minutos.
La extraccin mecnica se realiza mediante los sacaleches, que son
instrumentos que facilitan la estimulacin y la extraccin de la leche para obtener un flujo regular de la misma.
En las maternidades hay sacaleches elctricos a disposicin de las
madres que tienen ingresado a su beb en la UCI, por ejemplo, y no est en condiciones de participar activamente en la produccin de leche.
Son ms eficaces que los manuales o de pilas, pero tambin son ms caros, muy grandes, pesados y difciles de transportar. Estaran indicados
para situaciones en las que la madre va a tener que sacarse la leche durante un perodo de tiempo muy largo, como en los casos de bebs prematuros u hospitalizados. Para sacarte la leche de forma ocasional, como durante el trabajo, te sern ms tiles los otros tipos de sacaleches.
En las farmacias encontrars sacaleches minielctricos y a pilas sacaleches manuales.
Los minielctricos funcionan con pilas y algunos modelos pueden
conectarse a la red, como los elctricos. Caben en el bolso y la ventaja
156

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 157

Lactancia materna

Sacaleches elctrico

Diferentes modelos de sacaleches


157

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 158

Ya somos tres!

Sacaleches minielctrico

sobre los manuales es que no requieren ningn esfuerzo fsico, por lo


que la madre dispone de una mano libre para estimular el pecho. Una
vez establecido el flujo de leche durante la extraccin, esa mano libre te
ser muy til para llamar por telfono o escribir, una ventaja importante
para una madre que trabaja. La desventaja es que son ms caros que los
manuales.
Los sacaleches manuales se dividen en tres grupos: los de tipo
trompeta o bocina de bicicleta, los cilndricos y los de tipo pistola. Desaconsejamos los del primer grupo porque la bomba es muy di158

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 159

Lactancia materna
fcil de limpiar (por lo que pueden acumularse bacterias y contaminar la
leche), el ciclo de succin es muy lento, hay que interrumpir la extraccin para vaciarlos continuamente y resultan muy traumticos para el pezn, la areola y el pecho.

Sacaleches manual tipo trompeta

El sacaleches cilndrico consta de dos cilindros. El interior tiene un


extremo en forma de embudo que se adapta al pecho. La leche se extrae estirando el cilindro exterior, que hace la funcin de recipiente
colector; puede adaptrsele una tetina de goma para utilizarlo posteriormente como bibern. Otros disponen de un recipiente colector independiente de los cilindros que se usa para recoger la leche y que puede sustituirse por una bolsa para congelarla. Este tipo de sacaleches es
159

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 160

Ya somos tres!
fcil de manejar y de limpiar y el resultado excelente cuando cuentes
con un poco de experiencia, aunque se recomienda su uso slo en ocasiones muy puntuales.

Sacaleches cilndrico
Los de tipo pistola funcionan produciendo el vaco al apretar el gatillo y relajando la presin al soltarlo. La leche se almacena en un depsito que llevan en la parte inferior. Son fciles de usar y dan muy buenos resultados.

Sacaleches tipo pistola


160

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 161

Lactancia materna
Tanto el vaciado manual como con los sacaleches requiere tiempo: el
mismo que empleara el beb e incluso ms. La prisa es el peor enemigo de un buen vaciado. Para recoger la leche extrada se deben utilizar
envases de plstico, dejando un espacio vaco dentro de los recipientes
que permitir el aumento de volumen del contenido en el proceso de la
congelacin y evitar su rotura. No se deben emplear recipientes de vidrio porque las clulas de defensa se adhieren al vidrio y el beb no
las recibira. Puedes utilizar el colector del sacaleches, bolsas de plstico,
botes de anlisis o recipentes especficos. Esta leche se puede mantener
a temperatura ambiente hasta ocho horas y almacenada en nevera a 4o
durante dos das. Si se piensa que la leche va a tardar ms tiempo en utilizarse, debe congelarse.
Para transportar la leche hasta casa te ser necesario utilizar un medio fro: el termo para biberones o una nevera porttil. Venden unas petacas para congelar que mantendrn el fro dentro de la nevera porttil
durante horas. Se dejan por la noche en el congelador y por la maana
las metes dentro de la nevera que llevars al trabajo. Una vez extrada la
leche, gurdala dentro de la nevera porttil o el termo hasta que vuelvas
a casa. Una vez all la dejas en la nevera si piensas administrarla en los
dos das siguientes o la congelas si no la vas a usar en ese tiempo (debes
rotular en el envase la fecha de extraccin). Te recomiendo usar leche
fresca (no congelada) siempre que te sea posible.
Aunque la leche recogida mediante este procedimiento tiene mayor
riesgo de contaminarse, se minimiza esterilizando el sacaleches antes de
su uso. Si piensas congelarla o el beb se encuentra en el hospital, es
necesario que deseches unas gotas de leche previas a la extraccin y esterilices los recipientes y los componentes desmontables del sacaleches,
preferentemente con un sistema de vapor (los venden en las farmacias),
ya que no se aconseja la desinfeccin con productos qumicos si vas
a congelar. Si el beb se encuentra en casa o en la guardera, es suficiente con lavar a fondo con agua y jabn y con la ayuda de un cepillo
para biberones todos los componentes extrables del aparato. Despus,
enjugalo y djalo secar. Tambin puedes utilizar el lavavajillas, si vas
con prisa.
Debes congelar la leche en pequeas cantidades (50-100 cc) e ir descongelando slo lo que el beb vaya a tomar inmediatamente. Es una
duda frecuente la cantidad de leche que necesitaremos en cada toma.
161

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 162

Ya somos tres!
Al principio se pueden dar 50 cc y, si se los toma, darle otros 50 cc e ir
repitiendo hasta que el beb no quiera ms. Pasados unos das pronto
conoceremos la medida del beb y podremos ajustar mejor la que dejamos preparada. Debes saber que la mayora rara vez quiere ms de 100
cc al principio, y algunos incluso menos.
Como habrs puesto la fecha, ve descongelando la leche ms antigua,
aunque puedes mezclar para una misma toma leche extrada en diferentes fechas. La leche congelada se conserva durante:
Dos semanas en el congelador incluido dentro del frigorfico
(*/**).
Tres meses en el congelador de puerta separado del frigorfico
(***).
De seis a doce meses en congeladores de tipo comercial (-20
C****).
Puedes ir preparando una reserva de leche congelada las semanas
previas a la vuelta al trabajo para que otra persona se la d en tu ausencia, despus extraerte en el descanso del trabajo y llevarla a casa para
darla al da siguiente o para congelarla. Mientras te encuentres en casa y
por la noche, puedes seguir dndole el pecho.
Para descongelar nunca debes hacerlo en el microondas (porque de esta forma la temperatura de la leche no es uniforme) ni hervirla (pues puedes destruir alguno de sus valiosos componentes) ni descongelarla al bao
Mara (introduciendo la leche congelada en un recipiente con agua fra y
calentndolo todo en el fuego). Te recomiendo descongelar despacio dentro del refrigerador (es lo mejor). Tambin puede ponerse el recipiente con
la leche congelada debajo del grifo, empezando con agua fra y subiendo
poco a poco la temperatura del agua, o calentar agua y, una vez apartada
del fuego, introducir el envase de leche congelada en el agua caliente hasta que se descongele. Pero de esta forma slo se conserva a temperatura
ambiente mientras dura la toma, y en la nevera durante cuatro horas.
La leche descongelada dentro del frigorfico y que no haya entrado
en contacto con la boca del beb se conserva a temperatura ambiente
durante cuatro horas y puede guardarse en la nevera durante 24 horas
para una toma posterior, pero nunca debes volver a congelarla.
162

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 163

Lactancia materna

Leche materna congelada en bolsas


Algunas madres comentan que la leche congelada huele mal, como
agria. Este olor se atribuye a un cambio en la estructura de las grasas como consecuencia de los ciclos de congelacin-descongelacin en los
congeladores-refrigeradores con eliminacin automtica de escarcha.
Puede ocurrir que inicialmente algn beb la rechace, pero no es en absoluto perjudicial.
Ya sabes que la composicin de la leche vara a lo largo de la toma.
La primera leche, ms rica en azcar, es semitransparente y de un color
ligeramente azulado. La segunda leche, ms rica en grasas, se vuelve ms
blanca. Es totalmente normal que te choque que si utilizas sacaleches y
llenas varios recipientes el color de la leche del ltimo tenga poco que
ver con el del primero. Puedes mezclar la leche para hacer tomas ms
equilibradas.

H) TENGO GRIETAS
Las grietas son unas heridas en los pezones muy dolorosas y producidas casi siempre por una posicin incorrecta al mamar. Pueden deberse
163

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 164

Ya somos tres!
a un mal aprendizaje o a que el beb haya recibido chupetes o biberones antes de instaurarse completamente la lactancia, lo que ha interferido en su instinto de succin. En estos casos, el beb abre poco la boca
y aprieta slo la punta del pezn.
El primer paso para curar las grietas (y para prevenirlas) es colocar al
beb en la posicin correcta, que ya conoces. Lo segundo es desterrar
chupetes y biberones innecesarios hasta que el nio se adapte a la succin del pecho sin dificultad. Corregida la postura, las grietas se curan en
pocos das, como cualquier herida de la piel. Las pezoneras suelen agravar el problema, ya que su uso en los primeros das puede conducir al
rechazo del pecho por parte del nio. Adems, su uso prolongado afecta a la produccin de leche, ya que la accin de la lengua y la mandbula sobre el pezn es menos eficaz a travs de la goma. Por otra parte,
la propia leche ayuda a que cicatricen: ponte unas gotas sobre las grietas y djalas secar al aire.

I) EL BEB HA VOMITADO SANGRE


Dicho as parece algo terrible, pero es una situacin que no obedece
a un problema grave y que suele estar relacionada con el problema anterior. Las grietas pueden sangrar, el beb deglute esta leche mezclada
con sangre y puede expulsarla con la regurgitacin o de forma espontnea, pues la sangre irrita su estmago. La lactancia debe seguir, poniendo en marcha las medidas encaminadas a corregir las grietas comentadas en el punto anterior. Si existen dudas sobre el origen de la sangre,
sta puede ser analizada para determinar si se trata de hemoglobina fetal o del adulto.

J) ME DUELE UN PECHO
La obstruccin mamaria se produce cuando la leche queda estancada en el interior de alguno de los conductos mamarios. Esto se traduce
en la aparicin de unos bultos duros y dolorosos, pero esto no significa
que tengas una mastitis. La forma de evitarla es (como siempre) con una
buena tcnica y vaciando bien los pechos. Si ya ha aparecido la obs164

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 165

Lactancia materna
truccin, aplica en la zona calor local, bien con una toalla humedecida
con agua caliente, bien directamente en el bao o la ducha. Date un suave masaje por encima de la zona roja hacia el pezn e intenta extraer la
leche despus, bien de forma manual, bien con la ayuda de un sacaleches, o dejando que lo haga tu beb. Si la zona roja y abultada y el dolor disminuyen, quiere decir que el conducto se ha despejado. Si no consigues despejar el bloqueo, la leche saldr del conducto obstruido y
producir una inflamacin en los tejidos de alrededor, por lo que el ndulo se har ms grande y doloroso y puede aparecer fiebre. Ya se trata
de una mastitis, aunque no tiene por qu ser infecciosa todava. En este
momento ya hay que acudir al mdico y seguir intentando despejar el
conducto. Si no soportas el dolor y abandonas la lactancia, el paso de los
grmenes a travs de mnimas heridas de la piel y el pezn dar lugar a
una infeccin, tratndose en este caso de una mastitis infecciosa, que
puede complicarse con la aparicin de un absceso (un acmulo de pus)
en la zona. Por eso es tan importante dejar claro que no todas las mastitis son infecciosas y que no hay que abandonar la lactancia si slo se
trata de un proceso inflamatorio. Se han hecho estudios analizando el
contenido de leucocitos (las clulas de la sangre encargadas de luchar
contra los grmenes) y de bacterias en las muestras de leche de madres
con este tipo de procesos y se ha llegado a la conclusin de que las mujeres con signos de mastitis cuya leche tuviera menos de un 1.000.000
de leucocitos y menos de 1.000 bacterias por mililitro, no precisaban
otro tratamiento que seguir lactando.
Si logras vaciar los pechos con regularidad, lo que slo se consigue
con una buena tcnica, logrars evitar estas obstrucciones. Y si ya la has
sufrido, reacciona con rapidez ante los primeros sntomas de un nuevo
episodio. Si apareciese un segundo ndulo, replantate si ests colocando a tu beb al pecho en la postura correcta.
Si tu mdico te receta antibiticos, tranquila. Aunque todava no se
trate de una mastitis infecciosa, ayudarn a bajar la inflamacin, con lo
que, como te doler menos, hars mejores tomas y conseguirs que la
leche fluya de nuevo. De todas maneras, siempre que tu mdico pueda
realizar un seguimiento, lo mejor sera retrasar la administracin de antibiticos hasta ver si las medidas comentadas solucionan el problema en
6-8 horas. Aunque la mayora de los antibiticos no pasan a la leche en
una cantidad suficiente para producir efectos secundarios importantes,
165

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 166

Ya somos tres!
pueden provocar diarrea o exantema (manchas rojas en la piel) en el recin nacido (al igual que en la madre). Si no se puede realizar un seguimiento, y dada la inexistencia de mtodos diagnsticos que diferencien
entre inflamacin e infeccin, lo correcto ser administrar los antibiticos desde el principio.

K) TENGO UNA ENFERMEDAD, PUEDO DAR EL PECHO?


Si tienes una enfermedad que requiera un tratamiento farmacolgico, te remito al listado anterior. Una madre seropositiva para el VIH no
debera dar el pecho, pues el virus de la inmunodeficiencia humana se
ha aislado en la leche materna. La hepatitis B no es una contraindicacin. La lactancia materna no supone un riesgo mayor de infeccin por
este virus. Los hijos de madres con infeccin activa deben recibir una inmunoglobulina especfica y la primera dosis de la vacuna al nacer, eliminndose as cualquier riesgo terico de transmisin. En cuanto a la hepatitis C, existe un mnimo riesgo terico de transmisin, por lo que,
aunque no supone una contraindicacin absoluta, la decisin de amamantar debe dejarse a eleccin de la madre tras ser informada por el pediatra. Si tienes una lesin por el virus herpes en el pecho, se debera
considerar como perodo de riesgo de transmisin los cinco primeros das (puedes sacarte la leche estos das y drsela con bibern); si la lesin
no est en el pecho, la lactancia puede continuar, recomendando a la
madre lavarse bien las manos antes de alimentar al beb.
La diabetes no es una contraindicacin para la lactancia, pero la madre insulinodependiente debe informar a su mdico de la intencin de
dar el pecho, pues podra necesitar menos insulina.
Tambin est contraindicado dar el pecho si la madre presenta una
tuberculosis activa no tratada, una enfermedad neurolgica o psictica grave, un problema oncolgico que precise tratamiento inmediato
o una enfermedad grave (en este ltimo caso suele desaconsejarse, pues
la lactancia puede debilitar en exceso a la madre).
La lactancia materna est contraindicada en madres adictas a drogas, pues pueden pasar a la leche.
Una madre epilptica puede dar el pecho siempre que no est en
tratamiento con alguno de los medicamentos contraindicados. Si puede
166

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 167

Lactancia materna
presentar crisis, debera dar el pecho estando acostada para evitar que
el nio se caiga al suelo en el caso de que su madre sufra algn ataque.
Si la madre ha sido sometida a ciruga mamaria para aumentar o reducir el pecho, puede amamantar a su hijo siempre y cuando el pezn
no haya sido desplazado. La ciruga destinada al aumento de volumen
(con prtesis de silicona) no interfiere con la capacidad de lactar, pero
la reductora s suele lesionar esta funcin. Si se ha realizado la extirpacin de un pecho por un problema oncolgico, se puede conseguir
una lactancia con xito mientras que el otro pecho sea funcionalmente normal.

167

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 168

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 169

Captulo 7

Lactancia
artificial

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 170

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 171

Aunque la lactancia materna es sin duda la ms adecuada, a veces


debido a circunstancias laborales o de salud, por decisin propia o por
problemas del nio (enfermedades metablicas), se opta por la lactancia artificial, que consiste en alimentar al beb con frmulas adaptadas,
que se obtienen modificando la leche de vaca para intentar que se parezca al mximo a la leche materna, o a partir de soja en caso de nios
alrgicos a las protenas vacunas. Una vez modificadas y enriquecidas
con minerales y oligoelementos, se presentan como polvo que nos dar
la leche al aadirles agua. Existen dos tipos de frmulas: las frmulas de
inicio, llamadas tambin TIPO 1, y las frmulas de continuacin o
TIPO 2. Empleamos las TIPO 1 hasta los seis meses y las TIPO 2 al
cambiar las necesidades nutricionales a partir de los seis meses hasta los
doce meses. Las Tipo 2 difieren en su mayor contenido en protenas y
hierro. En ciertas ocasiones, y debido a problemas muy concretos, debemos recurrir a leches especiales. Existen frmulas que llevan las protenas hidrolizadas, es decir, total o parcialmente digeridas, que se
emplean en la alergia a las protenas de la leche de vaca. Siempre deben
ser utilizadas tras consultar con el pediatra.
Hay muchas marcas comerciales, pero todas deben cumplir las recomendaciones del Comit de Nutricin de la Sociedad Europea de Gastroenterologa y Nutricin Peditrica (ESPGHAN) y del Comit Cientfico para la Alimentacin de la Unin Europea (CCA), que definen su
composicin y limitan sus contenidos en grasas, protenas, azcares, vitaminas y minerales. Adems, tambin deben cumplir una serie de normas higinicas de produccin y conservacin de los productos.
Todas las frmulas se reconstituyen de la misma forma, a razn de una
medida rasa de polvo por cada 30 cc (o mililitros, que es lo mismo) de
agua. El agua empleada en la reconstitucin deber ser pobre en sales,
lo que es poco habitual entre las aguas del grifo de nuestro pas. Las aguas
con una concentracin de sodio superior a 150 mg/l no son apropiadas.
El valor de referencia es 20 mg/l. Por ello es recomendable emplear agua
mineral. Muchas marcas especifican en la etiqueta su contenido en
sodio y si son apropiadas para preparar los biberones.
Las tetinas pueden ser de caucho o silicona. Durante los primeros
meses, hasta que salgan los dientes, utiliza las de silicona, que son transparentes; despus las de caucho (de color amarillo), que son ms resistentes a los mordiscos y al deterioro que causa el proceso de esteriliza171

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 172

Ya somos tres!

Leche maternizada
de continuacin
(a partir de los 6 meses)

cin (ten en cuenta que el caucho es ltex y a veces puede provocar


alergia).
Tambin hay de diferentes formas:
De gota, ms planas que el resto, lo que reduce el espacio entre
la lengua y el paladar.
Redonda o de cereza, que es la ms usada.
Anatmica, de uso ms restringido.

Tetina de gota de silicona

Tetina de caucho anatmica


172

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 173

Lactancia artificial
Hay de diferentes tipos de orificio. Las ms usadas son las de un orificio.
El orificio de la tetina es el factor determinante del flujo de leche. El
tamao de este orificio debe permitir que la leche gotee al colocar el bibern en posicin invertida, pero sin salir a chorro. Si el orificio de la tetina es demasiado pequeo, el nio sacar poca leche en cada succin
y se cansar antes de poder acabar el bibern. Por el contrario, si resulta demasiado grande, se atragantar y no podr succionar a gusto. No
hay que hacer la comprobacin con agua porque es ms ligera y sale con
ms rapidez que la leche. Hay tetinas con ms agujeros:
Dos agujeros: a partir de un mes. Flujo lento.
Tres agujeros: a partir de los tres meses. Flujo medio.
Cuatro agujeros: a partir de los seis meses. Flujo rpido.
Son ms aconsejables (por higiene) los biberones de vidrio frente
a los de material sinttico. Los biberones de cristal permanecen transparentes durante ms tiempo y es ms fcil comprobar su higiene. La desventaja es que pesan ms y pueden romperse. Son termorresistentes y
soportan la ebullicin y el fro. Los de plstico con el tiempo acaban por
adquirir un tono mate (sobre todo si se esterilizan con mtodos en fro),
lo que hace dudar de su higiene, aunque sea la correcta. La ventaja es
que pesan poco y son irrompibles.

Bibern de plstico

Bibern de cristal
173

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 174

Ya somos tres!
En cuanto a su capacidad, hay de 120-150 ml (para pequeas tomas),
de 250 ml (tamao normal, para tomas habituales) o de 350 ml para nios mayores que necesitan ms cantidad de alimento.
Antes de preparar el bibern debes recordar lavarte cuidadosamente las manos. Hay bacterias rodendonos por todas partes, aunque la mayora son inofensivas para un organismo que cuente con las defensas adecuadas. Sin embargo, un recin nacido posee muy pocas defensas. Hasta
los dos aos los lactantes no han desarrollado plenamente su sistema inmunolgico. Recordemos que la leche materna contiene diferentes componentes inmunitarios (defensas) que proporcionan proteccin frente a
virus y bacterias, lo que que hace que los nios amamantados a pecho tengan menos infecciones en el aparato digestivo y en el respiratorio. Pero esto no ocurre cuando se alimenta al beb con lactancia artificial. La leche
es un medio en el que los microorganismos pueden crecer con facilidad,
por lo que ha de presentarse en las mximas condiciones de higiene. La
gastroenteritis del lactante es un proceso causado por la invasin por grmenes del aparato digestivo, que puede dar problemas graves en algunos
casos. Por lo tanto, ser extremadamente importante prestar muchsima atencin al lavado de manos y a la esterilizacin de los biberones
para disminuir al mximo el riesgo de infeccin.
Para esterilizar el bibern y la tetina hay dos formas bsicas:
En caliente: existen sistemas comerciales de esterilizacin elctricos (esterilizadores de vapor elctricos) a la venta en farmacias. Tambin podemos hervirlos durante diez minutos en un cazo de agua tapado. Para evitar el depsito de calcio en los
biberones de plstico es preferible hervirlos con agua mineral.
Una forma fcil de lavar los biberones es empleando el ciclo caliente del lavavajillas, pero esto no los esteriliza.
En fro: mediante soluciones desinfectantes o comprimidos (Milton = hipoclorito al 1%, o ICO) que se venden en la farmacia y
que se aaden a un recipiente con agua donde se dejan sumergidos los biberones y las tetinas. La esterilizacin requiere mantenerlos sumergidos durante hora y media. No es necesario enjuagar porque romperamos la cadena de esterilizacin. El agua
debe renovarse cada 24 horas.
174

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 175

Lactancia artificial

Dos modelos de esterilizadores de biberones a vapor

Esterilizadores en fro
175

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 176

Ya somos tres!
Una vez esterilizados bibern y tetina, aadiremos el agua. Si es del
grifo tendremos que haberla hervido antes. A nivel del mar basta hervir
el agua un minuto para que desaparezcan las bacterias y aadir otro minuto ms por cada 1.000 m de altitud. No conviene llegar a los diez minutos, como se recomendaba antiguamente, pues al evaporarse el agua
aumenta la concentracin de componentes como el sodio y los nitratos,
que pueden ser perjudiciales para los bebs. Despus hay que dejarla
enfriar hasta que se quede tibia. El agua mineral no es necesario hervirla, pues ya ha pasado un control bacteriolgico. En este caso podemos
calentar el bibern con agua al bao Mara o con un calientabiberones,
que venden en farmacias.

Diferentes modelos de calientabiberones

Aunque la leche fra es segura, el beb la preferir templada. No conviene usar el horno microondas porque puede calentarse mucho aunque el bibern se toque todava fro; adems con frecuencia la temperatura del lquido no es homognea y puede parecer menor externamente.
La temperatura alcanzada en la parte superior es mucho mayor que la
de la parte de abajo del bibern, lo que puede provocar quemaduras al
beb. Adems no se conoce con seguridad si esta fuente de calor puede
176

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 177

Lactancia artificial
producir alteraciones en algn nutriente de la leche. S existen estudios
que recomiendan no calentar la leche materna en el microondas, pues
hay una prdida o disminucin significativa de los elementos que contiene la leche humana que ayudan a prevenir las infecciones. Si no hay
ms remedio que calentar los biberones en un microondas, aqu tienes
una serie de recomendaciones:
Calentar siempre 120 cc de frmula o ms.
Nunca poner la tetina. Calentar el bibern destapado y en posicin vertical.
En biberones de 120 cc no calentar ms de 30 segundos a la mxima potencia, y en biberones de 240 no ms de 45 segundos.
Invertir el bibern diez veces despus de calentar para repartir la
temperatura de forma uniforme por todo el contenido.
Siempre comprobar la temperatura de la frmula poniendo unas
gotas en la cara interna de tu mueca.
En cuanto a la cantidad de frmula que debemos preparar, en el
envase vienen las cantidades que hay que administrar, aunque esto siempre es orientativo. Esas cantidades corresponden a dos desviaciones tpicas por encima de las cantidades que tomaron lactantes de las diferentes edades y cuyo crecimiento fue el adecuado, por lo que resultan
excesivas en la prctica. Grosso modo podemos calcular la cantidad necesaria teniendo en cuenta los requerimientos de lquidos del nio en 24
horas: por cada kilo de peso el nio necesita 150 ml (o cc) de leche al
da. El total dividido entre el nmero de tomas diarias (5-7 las primeras
semanas y cuatro o cinco a partir de los cuatro meses) da la cantidad de
leche necesaria para cada bibern.
Otra forma es teniendo en cuenta que durante la pimera semana de
vida el beb tomar generalmente seis biberones, calculndose la cantidad de acuerdo con la siguiente frmula:
Nmero de das x 10 = cc/toma
Despus de la primera semana pueden aumentarse diez cc por toma:
177

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 178

Ya somos tres!
Segunda semana: 80 cc/toma, seis tomas.
Tercera semana: 90 cc/toma, seis tomas.
Cuarta semana: 100 cc/toma, seis tomas.
Tras el primer mes podemos calcular la cantidad probable segn la
regla de Snitkin: poniendo un 1 delante y un 0 detrs del mes que tiene el beb; as, un beb de dos meses hara tomas de 120, uno de tres
meses de 130, etc. Otro mtodo es el mtodo de Finkelstein, ms complejo: la cantidad de centmetros cbicos se obtiene multiplicando el nmero de das de vida menos 1 por 70 y repartiendo el resultado en seis
o siete tomas.
Recuerda siempre que cada nio regula su ingesta; que todas estas cifras son orientativas y que nunca hay que forzar al nio para que acabe
un bibern.
El hecho de criar un beb con bibern presenta el problema de que la
madre ve lo que queda en el bibern despus de las tomas y esto puede
crear confusin porque algunos bebs tomarn la misma cantidad de leche
en cada toma, mientras que otros son ms caprichosos y tomarn distintas
cantidades en cada una, lo que resulta totalmente normal. Si el bibern fuera un pecho no podras ver cunto ha dejado. Si forzamos al nio, a la siguiente toma ingerir menos cantidad, pues su organismo sabe perfectamente cunto necesita. Si le obligamos continuamente a tomar ms de lo
que desee, perder el apetito y se sentir intranquilo. Si en vez de sentirse
satisfecho la sensacin que experimenta es de empacho, obligado a comer ms y deprisa, el acto de alimentarse se convertir en un fastidio en
vez de en un placer y el beb optar por tomar una postura defensiva. En
cambio, si le ofreces un bibern cada vez que parezca tener hambre y se
lo quitas en cuanto pierda el inters, slo tomar la cantidad necesaria.
Al igual que con la lactancia materna, la cantidad necesaria ser aquella que le deje satisfecho y con la que el nio gane peso adecuadamente. Recordemos que esta ganancia debe ser alrededor de 24 g al da como mnimo.
Podemos utilizar agua a la temperatura ambiente o agua ya templada, pero no conviene aadir el polvo a un agua demasiado caliente para evitar que se formen grumos y se deteriore la leche. Mediremos el
agua con exactitud sosteniendo el bibern a la altura de los ojos, porque
178

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 179

Lactancia artificial
si lo sostenemos por debajo podemos creer que hay menos de la que
realmente hay. Si hemos usado agua del grifo y la hemos hervido, hay
que medir despus, no antes, pues parte se perder durante la ebullicin. Al agua le aadiremos un cacito raso del polvo por cada 30 cc
de agua: es decir, un cacito para 30 cc, dos cacitos para 60 cc, tres cacitos para 90 cc, cuatro para 120 cc... Hay que medir tambin el polvo
con exactitud empleando el cacito-medidor de cada bote, ya que diferentes frmulas pueden ocupar diferente volumen, eliminando lo sobrante con el borde de un cuchillo, a ras.
Mezclaremos bien la leche moviendo el bibern entre las palmas de
las manos, sin agitar porque formaramos burbujas de aire que podra tragar el beb y ocasionarle clicos.
Si hemos empleado agua a temperatura ambiente, calentaremos el
bibern en el calientabiberones. Despus, vigilaremos la temperatura de
la leche (debe estar en torno a 37 C). Se comprueba vertiendo unas gotas sobre la cara interna de la mueca. Si la notas tibia puedes drsela
al beb.

En primer lugar vierte el agua en el bibern llenndolo hasta la


medida exacta para reconstituir la cantidad de leche que desees
179

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 180

Ya somos tres!

Utiliza el cacito que va dentro del envase de la


frmula para coger el polvo. Enrasa cada cacito

Recuerda: la proporcin es un cacito raso por


cada 30 cc de leche que queramos preparar
180

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 181

Lactancia artificial

Vierte cada cacito en el bibern con agua.


El polvo se disolver rpidamente

Puedes acabar de disolver el polvo moviendo el


bibern entre las palmas de las manos o dando vueltas
con una cuchara de mango largo. NUNCA AGITES
181

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 182

Ya somos tres!

Calintalo con el calientabiberones


y comprueba la temperatura
antes de drselo a tu beb

Sintate y toma al nio en brazos en la misma postura que si fueras a


darle el pecho, en posicin semisentada y con su cabecita apoyada en
uno de tus antebrazos. El nio nunca deber estar acostado y el bibern
tendr que estar siempre inclinado de manera que la tetina se halle siempre llena de leche, no de aire. Cuando el beb succione, sujeta firmemente el bibern para que pueda tirar de l al mismo tiempo.
Normalmente los nios alimentados a pecho no necesitan pausas para eructar. Las encas se adhieren perfectamente al borde exterior de la
areola determinando una succin muy eficaz e impidiendo la ingestin
de aire. Es probable, por el contrario, que la toma de bibern requiera
alguna pausa. Si el beb est intranquilo, se agita, arquea la espalda, gira la cabeza de un lado a otro y abre constantemente la boca, es necesario darle una tregua. Coge al nio en brazos en posicin vertical, de
modo que su cabecita repose en tu hombro, y dale unas delicadas y rtmicas palmaditas en la espalda. Si eructa, prueba a ofrecerle otra vez el
bibern por si quiere un poco ms de leche. No obstante, si el beb chupa sin problemas no es necesario retirarle la tetina. Si no se siente incmodo, hay que dejar que siga alimentndose.
Los biberones y las tetinas deben lavarse nada ms terminar la toma
con agua, jabn y un cepillo y aclararse adecuadamente. Ser ms fcil
si lo haces inmediatamente despus de la toma, pues con ello evitars
los residuos de leche seca.
182

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 183

Lactancia artificial

Irene dando su bibern a Alejandra

Pueden prepararse los biberones necesarios para todo el da a la vez


y colocarlos en el cuerpo del frigorfico (no en la puerta), con las tetinas
hacia dentro. Deben consumirse antes de 24 horas. Para tomarlos los calentaremos al bao Mara o con el calientabiberones.
El horario de administracin de los biberones es de tres horas y media
a cuatro horas, ya que esta leche tarda ms en abandonar el estmago.
El color de las deposiciones de los bebs alimentados con bibern
suele presentar aspectos variados, desde el amarillento hasta el marrn
oscuro, e incluso verdoso en ocasiones. Es un hecho que conviene conocer para no alarmarse.
La lactancia mixta consiste en suplementar la lactancia materna con
la artificial, es decir, dar pecho y bibern. La causa ms frecuente es una
insuficiente ganancia de peso del beb debido a una inadecuada produccin de leche materna. Como ya te he comentado, estos casos siempre requieren un estudio individual por parte del pediatra. Si es totalmente necesario siempre hay que dar primero el pecho y despus el
bibern, porque las frmulas son ms dulces y el bibern exige menos
183

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 184

Ya somos tres!
esfuerzo con lo que si ste se da primero, luego el beb tiende a rechazar el pecho.
Una duda muy frecuente de las madres es si es necesario dar agua al
beb entre las tomas de bibern o de pecho. No es preciso hacerlo en
condiciones normales, porque tanto las frmulas artificiales como la leche materna poseen en su composicin un 86% de agua. Sin embargo,
en algunas circunstancias, por ejemplo cuando hace mucho calor o si el
beb tiene fiebre, debe ofrecrsele un bibern con agua del grifo hervida y dejada enfriar o agua mineral, dejando que l controle la ingesta y
sin forzarle a beberlo.

Susana dando el bibern a Daniel


184

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 185

Captulo 8

Cuidados
del ombligo

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 186

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 187

El cordn umbilical alberga en su interior dos arterias y una vena, a


travs de las cuales llegan los nutrientes y el oxgeno de la madre al feto
al mismo tiempo que se eliminan los productos de desecho de su metabolismo. Tambin contiene en su interior los restos del conducto vitelino (u onfalomesentrico, que conecta el tracto intestinal con la placenta) y el uraco, que corresponde a los restos de la alantoides o vejiga
urinaria embrionaria. Al nacer, este cordn que est unido a la placenta
mide unos 59 cm. Se corta a unos 4 cm del abdomen y se le pone una
pinza. Esta pinza es de un solo uso, por lo que una vez cerrada no se
puede abrir; no debes manipularla, ya que se caer con el cordn umbilical. Lo normal es que se desprenda en torno al octavo o dcimo da;
en algunos nios antes (al cuarto o quinto da) y en algunos despus (al
dcimo cuarto o dcimo quinto da), siendo todas estas variaciones perfectamente normales. Slo debers acudir al pediatra si persiste sin
caerse despus de 15-20 das. Hasta que se caiga lo principal es mantenerlo limpio y sobre todo seco. No conviene baar al beb sumergindole en la baera, pero s limpiarle diariamente con una esponja y
agua evitando frotar su piel en exceso. El bao no es una necesidad apremiante del recin nacido, que no suda y que no suele ensuciarse. No
hay que ser alarmistas en el sentido de que una salpicadura accidental
no causar dao alguno al cordn. Desinfectaremos el cordn umbilical
con una gasa estril empapada en alcohol de 70 (lo venden as en la
farmacia) al menos una vez al da y aplicaremos despus unas gotas de
un producto antisptico, a ser posible clorhexidina (Cristalmina), ya
que los antispticos con un color muy intenso (como la Mercromina),
aunque no son peligrosos, pueden ocultar los sntomas de un sangrado
o una infeccin. No hay que utilizar povidona yodada (Betadine) en
los recin nacidos porque su aplicacin cutnea se sigue de una absorcin muy rpida a travs de la piel, lo que provoca una sobrecarga de
yodo. El tiroides del recin nacido an no est maduro, por lo que este
exceso de yodo puede bloquearlo y hacerle entrar en un estado de hipotiroidismo que puede afectar en alguna medida a su desarrollo cerebral. Tampoco es necesario taparlo con gasas estriles.
Una vez desprendido el cordn, el aspecto del ombligo es el de una
herida que cicatrizar los das siguientes. Hay que seguir practicando las
curas hasta que se cierre del todo, pero ya ese mismo da se puede baar al recin nacido.
187

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 188

Ya somos tres!
A veces, aunque el cordn se desprenda a su tiempo, en el lugar donde se insertaba se aprecia una masa pequea, enrojecida, con una ligera secrecin purulenta. Es lo que llamamos un granuloma umbilical debido a que la cicatrizacin no ha sido perfecta. No es un problema grave,
pero requiere que el pediatra aplique un lpiz de nitrato de plata para
cauterizarlo.

El cordn umbilical de Alberto


188

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 189

Captulo 9

El bao

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 190

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 191

Los minutos del bao son muy valiosos para jugar con el beb y mimarlo. No existe una hora idnea para el bao. Todas son buenas, aunque lo que s conviene es adquirir la costumbre de baarle todos los das a la misma hora y, eso s, antes de las tomas; hacerlo despus podra
causarle problemas digestivos. Una buena hora es antes de la ltima toma del da. Las baeras conviene que sean de polipropileno (una sustancia que garantiza la higiene), resistentes y con una estructura estable.
La forma ha de ser anatmica para facilitar al nio una posicin sentada
y limitar el riesgo de resbalar y quedar sumergido bajo el agua. En cuanto al modelo, en el mercado estn disponibles los siguientes:
Baeras que se adaptan a la baera grande de casa apoyndose directamente en el borde de sta o con la ayuda de un chasis metlico regulable o con un caballete de apoyo.
Una solucin para los problemas de espacio son las baeras hinchables de PVC, que pueden desinflarse despus de usarse.

Esther a punto de meter a Sergio en su baera


191

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 192

Ya somos tres!
Baeras con estructura de apoyo, fabricadas en plstico sobre
un soporte plegable de acero o madera.
Llenaremos la baera con agua tibia (36-37 C). Para comprobar la
temperatura bastar con introducir nuestra mano y notarla templada.
Tras desnudar al nio y quitarle el paal le limpiaremos los restos de heces en el caso de que est sucio.
Para sumergir al nio apoyaremos su cabeza en el hueco de nuestro
brazo izquierdo sosteniendo al mismo tiempo la parte exterior de su
hombro izquierdo con nuestra mano izquierda, firmemente sujeto para
evitar que se escurra. Con nuestra otra mano le sujetaremos por el mus-

Si coges a tu beb correctamente, es muy difcil que se escurra


192

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 193

El bao
lo y le sumergiremos empezando por los pies. Para lavarle la espalda cogeremos al nio por la parte exterior de su hombro pasando nuestro brazo por delante de su pecho. Es muy importante que no realicemos en el
agua movimientos bruscos porque el nio podra asustarse. No son muchos los recin nacidos que disfrutan con el bao, as que no te preocupe que est llorando todo el rato.
El jabn no resulta imprescindible al principio. Si lo usamos ha de ser
lquido y en poca cantidad, pues la mayor parte de ellos resecan la delicada piel del beb. Si ste no tiene mucho pelo, el champ tampoco
es necesario. Con lavarle el pelo con champ una o dos veces por semana ser suficiente.

Con un poquito de cualquier jabn suave es suficiente


193

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 194

Ya somos tres!
Con la mano derecha y con una esponja suave le lavaremos despacio partiendo de la cabeza. Una vez concluido el bao, le sacaremos del
agua y le secaremos sobre un cambiador. Los cambiadores son pequeos colchones fabricados en gomaespuma forrada de PVC, no txicos.
Hay desde los modelos bsicos, que son un simple colchn, hasta los inflables, maletas-cambiadores, bolsa-cambiador, etc. Existen modelos que
incluyen en una estructura nica baera y cambiador o muebles de cajones con baera-cambiador que despus de utilizarse para la higiene
del beb se convierten en un mueble ms.

Lvale despacio con una esponja suave...


194

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 195

El bao
Cubriremos al beb con una toalla y le secaremos sin frotar. Hay que
secar muy bien las zonas de pliegues, pues si quedan hmedas pueden
aparecer dermatitis (zonas con rojeces). Si el beb tiene la piel muy seca, sobre todo en los primeros das, podemos aplicar una crema hidratante. No conviene abusar de la colonia. Aunque hoy en da son muy
suaves, las que contienen alcohol resecan el cuero cabelludo en exceso.
Entre los tres y los seis meses el beb ya ser demasiado grande para
cualquier baera porttil y podremos pasarle a la baera grande. Podemos empezar probando unos das colocando la baera porttil en el in-

... empezando por la cabeza


195

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 196

Ya somos tres!

Una vez acabado el bao, nos dispondremos a sacarle del agua


196

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 197

El bao

Coloca al beb sobre el cambiador y scale sin frotar con una toalla

Limpio, relajado y seco, Sergio est listo para la ltima toma del da
197

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 198

Ya somos tres!

Irene disfrutando del bao

terior de la grande vaca para que se vaya acostumbrando. Es conveniente contar con una esterilla antideslizante para que el beb no se escurra. No hay que poner mucha agua porque el beb flotara. Nos pondremos de rodillas frente a la baera o bien puedes compartir el bao
con tu beb.
198

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 199

El bao

El original flotador de Pablo

199

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 200

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 201

Captulo 10

El cambio
de los
paales

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 202

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 203

El rea del paal de tu beb es muy delicada, pues est siempre sometida a la irritacin de la orina y las cacas. Por ello siempre deberemos cambiar el paal lo antes posible, en cuanto nos parezca que el
beb puede estar sucio (en general antes de cada toma). El beb se sentir mejor y har la toma mejor si est seco. No hay que despertarle para cambiarle a menos que se despierte y llore durante un intervalo entre
tomas. En estos casos el cambio de paal conseguir tranquilizarle.
Lo primero ser colocar al beb sobre una superficie limpia. Quita el
paal anterior y, si el nio est sucio, retira los restos de deposiciones con
una esponja empapada en agua usando jabn nicamente si se ha hecho caca. Puedes usar las toallitas limpiadoras slo si no ests en casa y
no dispones de agua; no las emplees continuamente porque pueden
acabar irritando. Queda prohibido el talco porque puede mezclarse con
secreciones e irritar la piel y adems siempre corremos el riesgo de que
si echamos mucho puede ser inhalado por el nio y dar problemas res-

Irene cambiando el paal a Alejandra


203

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 204

Ya somos tres!
piratorios graves. Tampoco hace falta emplear en cada cambio de paal una crema protectora. Si a pesar de todo ves la zona muy roja o irritada o con puntitos blancos, puedes aplicar una crema protectora, aunque siempre es mejor consultar al pediatra, que indicar el tratamiento
ms adecuado. Si probamos por nuestra cuenta, podemos enmascarar el
cuadro y luego ser ms difcil llegar al diagnstico. Esta zona, por sus
condiciones particulares de humedad, es susceptible de sufrir infecciones por hongos (cndidas); por ello debe ser el pediatra quien considere el tratamiento ms especfico. A continuacin seca la piel del nio
con una toalla limpia.
Una vez limpio y seco, levanta sus nalgas cogindole por los tobillos
con tu mano izquierda mientras que con la derecha extiendes el paal
limpio debajo. Comprueba que las tiras adhesivas quedan abajo, pasa la
parte central entre sus piernas y dblala hacia arriba. Toma los dos extremos laterales del paal, dblalos sobre el abdomen y pega las tiras
adhesivas. No es tan difcil, y en unos das te habrs convertido en una
autntica experta!

204

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 205

El cambio de los paales

El cambio de paal de Sergio


205

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 206

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 207

Captulo 11

Problemas
que puede
presentar
el recin
nacido

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 208

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 209

1. El catarro del recin nacido


Ya hemos comentado en Peculiaridades de la nariz del recin nacido que es normal que durante los primeros das de vida el nio presente obstruccin de las fosas nasales. Su respiracin puede ser ruidosa y en ocasiones puede presentar accesos de tos y estornudos. Esto no
quiere decir que est acatarrado. Como ya he comentado, todo ello se
debe a la adaptacin a la vida extrauterina. Al nacer y empezar a respirar aire, el lquido amnitico que ocupaba todas las cavidades del feto
va siendo reabsorbido, pero siempre queda una mnima cantidad que el
beb deber expulsar mediante el estornudo o la tos, por la nariz o la
garganta. Por otra parte, el contacto continuo con el aire (tan distinto del
medio en el que ha estado nueve meses) puede irritar sus vas respiratorias. En los verdaderos catarros puede haber fiebre, emisin nasal de moco, accesos de tos continuos y respiracin ruidosa continua. En estos casos se debe consultar con el pediatra (sobre todo si se nota un aumento
del nmero de respiraciones por minuto o dificultad respiratoria). Si slo se trata del falso catarro del recin nacido, ser suficiente con realizar al nio lavados nasales con suero fisiolgico.
Es importante saber que, en contra de lo que piensa mucha gente, el
lavado nasal no debe formar parte de los cuidados habituales del recin
nacido. No hay que estar a todas horas echndole suero a no ser que
realmente la obstruccin nasal sea tan importante que dificulte las
tomas o le impida conciliar el sueo.
El suero fisiolgico (llamado a veces agua de mar) se convertir en
un miembro ms de la familia, as que merece que le dediquemos unas
lneas.
El suero fisiolgico se llama as porque no es ms que agua a la que
se le ha aadido sal (de ah lo de agua de mar) para que se parezca lo
ms posible al lquido en el que estn baadas las clulas de nuestro organismo. Se vende en ampollas monodosis, sprays, aerosoles e incluso (para las madres ms ahorradoras) en botellas de medio o de un litro. El fin ltimo de realizar un lavado nasal en un beb que presenta una
obstruccin nasal no es sacar hasta el ltimo moco, sino disolverlos y empujarlos hacia atrs para que el nio se los trague. La forma de hacerlo
correctamente es poner siempre su cabeza de lado, sujetarle (no les ha209

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 210

Ya somos tres!
ce mucha gracia), tapar presionando con un dedo el orificio nasal que
quede debajo e introducir el suero por el que queda arriba. Se espera a
que el nio llore, se le gira la cabeza hacia el otro lado y se repite la operacin por el otro orificio. Jams lo hagas con el nio mirando al frente porque se corre el riesgo de que el suero pase a las vas respiratorias
inferiores y asfixie al beb.
No nos gustan mucho las famosas peras sacamocos, pues se puede
hacer dao al nio. S que ha tenido gran aceptacin un aspirador de reciente aparicin. Se trata de una pieza que se adapta a la nariz del beb,
seguida de un tubito de plstico por cuyo extremo se aspira suavemente
con la boca (Narhinel). Cuando comento esto siempre capto un leve
matiz de desagrado en la cara de mi interlocutor/a, malentendido que
aclaro explicando que el dispositivo en contacto con la nariz del beb
cuenta con un filtro, de tal manera que los mocos nunca llegan a la boca
de la persona que aspira. Esta aclaracin va seguida inmediatamente de
una media sonrisa de alivio en la cara de los paps. Puede utilizarse el aspirador despus del lavado con suero si persiste la obstruccin.

Esther colocando el aspirador nasal en la naricita de Sergio


210

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 211

Problemas que puede presentar el recin nacido

Esther limpiando las fosas nasales de Sergio con un aspirador nasal

Los lavados con suero fisiolgico no tienen por qu ser peligrosos, pero hay que hacerlos nicamente cuando sea necesario, por ejemplo si
la obstruccin nasal es tan importante que el beb rechaza las tomas. La
nariz y la boca estn comunicadas y, cuando la boca est tapada por el
pezn o la tetina, la respiracin deber ser nasal. Pero si la nariz se encuentra tapada, el beb tendr que elegir entre comer y respirar, y naturalmente rechazar el pecho o el bibern llorando amargamente, pues
seguir hambriento. En este caso s que hay que despejar sus fosas nasales; e igualmente si no puede conciliar el sueo. Pero si el nio est durmiendo tranquilamente, por mucho ruido que haga por la nariz, lo mejor es dejarle en paz.
211

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 212

Ya somos tres!

2. La fiebre
La fiebre es una elevacin de la temperatura corporal mediada por el
centro termorregulador que se encuentra en el hipotlamo (ya hemos
hablado de esta estructura cerebral en el apartado de la lactognesis),
que es el encargado de mantener la temperatura en el punto de referencia de 37 C. La fiebre se produce cuando diferentes procesos (infecciosos y no infecciosos) interactan con el sistema inmunolgico, que
produce unas sustancias llamadas pirgenos endgenos, las cuales alteran directamente el termostato del hipotlamo. Por lo tanto, tenemos
que tener claro que la fiebre no es una enfermedad en s, sino una respuesta a un proceso que puede revestir gravedad o no. La fiebre en
los nios habitualmente es una manifestacin de diversas enfermedades
infecciosas de gravedad variable, que van desde los procesos respiratorios producidos por virus (que remiten por s mismos y slo precisan un
mnimo tratamiento) hasta las infecciones bacterianas benignas (que
responden al tratamiento antibitico adecuado y no ponen en peligro la
vida del paciente) y las infecciones bacterianas graves (que si no se tratan tienen una gran mortalidad, como las neumonas, las meningitis y las
terribles infecciones generalizadas conocidas como sepsis). Pero tambin en el recin nacido la fiebre puede ser reflejo de un dficit de ingreso de lquidos debido a la hipogalactia materna o a una preparacin
incorrecta de los biberones; es la llamada fiebre de sed, acompaada
de los sntomas ya comentados: si el recin nacido no recibe suficiente
alimento, no ganar peso (incluso lo perder), orinar menos y de color
ms fuerte, har pocas deposiciones, que sern secas, tendr sequedad
de mucosas, la fontanela deprimida, avidez por el alimento, etc. Se trata de un aumento sbito de la temperatura que ocurre el primer o segundo da de vida coincidiendo con el punto ms bajo de la curva de
peso durante la prdida caracterstica de estos primeros das. El recin
nacido est con buen aspecto y sin signos de infeccin; quizs un poco
somnoliento. El mximo de temperatura est entre 37,8 y 38,9 y pocas
veces dura ms de cinco das. El tratamiento consiste en aumentar el aporte de lquidos estimulando la lactancia materna o (si esto no es posible)
ofreciendo agua entre las tomas. Un exceso de ropa puede elevar asimismo la temperatura corporal, aunque no suele sobrepasar los 38,3 C.
212

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 213

Problemas que puede presentar el recin nacido


En mi opinin, y en contra de la creencia popular (y de algunos mdicos), la fiebre no es beneficiosa para la respuesta a la infeccin. Aumenta el consumo de oxgeno y, por lo tanto, la produccin de dixido
de carbono y produce taquicardia (lo que sobrecarga el corazn). Todo ello puede agravar los problemas cardacos y de pulmn crnicos (como la insuficiencia cardaca o la pulmonar) y los problemas metablicos
(como la diabetes o los errores congnitos del metabolismo). Adems, en
el caso particular de los nios, puede producir crisis febriles tpicas
(convulsiones) en el grupo de riesgo considerado entre los seis meses y
los cinco aos de edad. La fiebre en s causa un malestar considerable
en los bebs, por lo que parece de sentido comn tratarla, ya que el
empleo de los antitrmicos no altera la respuesta del paciente a la posible infeccin. He odo muchas veces: no le hemos dado nada para que
le vea con la fiebre. Esto es un error. El tratamiento antipirtico precoz facilita la observacin, ya que muchos de estos bebs que se muestran muy irritables mejoran mucho con este tratamiento y se puede realizar una valoracin ms precisa por parte del pediatra al bajar la
temperatura. Otro error muy frecuente es arropar al nio con fiebre,
y no sacarle de casa con la excusa de que hace demasiado fro para sacarle de casa tan pequeo y con fiebre. Suelen ponerse avisos a domicilio y casi nunca el pediatra puede acudir en el momento debido a la
presin asistencial de hoy en da. Esta prdida de tiempo puede ser vital, as que tienes que tener claro que no supone ningn peligro sacar al
recin nacido de casa (aunque tenga fiebre y haga fro) para llevarle
al Centro de Salud o al Hospital, una vez administrado el antitrmico.
En cuanto a qu temperatura debe considerarse fiebre en el nio,
curiosamente no existe un consenso. Lo que s parece estar ms claro es
que la mejor forma de tomar la temperatura en el recin nacido y el lactante es la rectal, pues es la que refleja ms fielmente la temperatura
central. La axilar, por ejemplo, puede no ser fiable debido a la vasoconstriccin cutnea (el menor aporte de sangre a la piel en estas circunstancias). Hoy en da hay diferentes tipos de termmetros. Los ms
fiables son los de toda la vida, los de mercurio, pero los digitales tambin resultan muy tiles. No nos gustan, sin embargo, los que se colocan
en la frente o en el ombligo (incorporan cristales sensibles al calor) y los
del odo (se aplican en el conducto auditivo externo y se basan en la medicin de la radiacin infrarroja emitida por la membrana timpnica, re213

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 214

Ya somos tres!
flejo de la temperatura de la sangre), pues son muy poco fiables. Cada
vez es ms difcil encontrar los de mercurio, pues se ha hecho correr la
voz de que son peligrosos, sobre todo a la hora de tomar la temperatura rectal, con el argumento de que pueden producir desgarros o romperse, salirse el mercurio y provocar irritacin local o absorcin del metal. Creo que todo ha formado parte de una estrategia comercial, pues
jams he visto ni odo de fuentes fiables tales casos. Con el cuidado necesario para llevar a cabo cualquier actuacin sobre tu recin nacido, no
tiene por qu haber ningn problema.

Arriba, termmetro digital; abajo, de mercurio

Para obtener la temperatura central, la de verdad del recin nacido, restaremos medio grado a la temperatura obtenida mediante la
medicin rectal, que es la ms fiable. Para ello usaremos un termmetro de mercurio o digital. Se pone boca arriba al beb, se le doblan los
muslos sobre su tripita y se le introduce el termmetro previamente lu214

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 215

Problemas que puede presentar el recin nacido


bricado con vaselina (no ms de 1,5 cm). Los de mercurio deben mantenerse uno o dos minutos en el recto, mientras que los digitales son ms
rpidos (en general no tardan ms de 30 segundos y la medicin aparece en una pantalla que lleva incorporada) y adems avisan. Existen modelos digitales con la punta blanda, si te da miedo hacerle dao a tu nio. Tenemos tres posibilidades:
Temperaturas hasta 37,5 C rectal (es decir, sin restar nada): es
la temperatura normal; no tienes que preocuparte.
Temperaturas entre 37,5 C y 38,5 C rectal: es lo que llamamos febrcula. Para estas temperaturas no es necesario administrar ningn medicamento. En nios mayorcitos (ms de seis
meses) slo es necesario mantener la calma, comprobar que el
nio no est demasiado abrigado o no que no existe demasiado
calor ambiental, que mantiene un buen estado general (aunque
est ms rarito) y que no aumenta la temperatura. Pero en el
caso particular del recin nacido, mi recomendacin es que
consultes con el pediatra.
Temperaturas rectales de ms de 38,5 C grados: es la autntica fiebre. Como en el caso anterior (y con ms razn), si aparece en el recin nacido (y hasta los seis meses) siempre hay que
acudir al pediatra.
La fiebre en los lactantes menores de tres meses (una vez descartadas causas metablicas y/o ambientales) siempre debe sugerir al pediatra la posibilidad de una enfermedad bacteriana grave, sobre todo
si se acompaa de petequias, que son manchitas rojas que aparecen
en la piel, del tamao de la cabeza de un alfiler, y que no desaparecen al estirar la piel bajo ellas (vitropresin), pues son pequeas hemorragias debidas a la salida de sangre de los capilares. Entre el ocho
y el 20% de los pacientes con fiebre y petequias tienen una enfermedad bacteriana grave, y entre el siete y el 10% presentarn una sepsis
o una meningitis.
Los recin nacidos pueden adquirir estas bacterias fuera del hospital,
pero tambin puede tratarse de enfermedades bacterianas de comienzo
tardo caractersticas de la sepsis neonatal. En un 70% de estos casos se
215

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 216

Ya somos tres!
lograr llegar a identificar el agente responsable y en el resto se achacar el cuadro a una infeccin viral leve que curar por s misma. Pero en
un 10-15% de los lactantes de menos de tres meses con fiebre existir
una enfermedad bacteriana grave, como una infeccin de orina o una
meningitis. Puede ser muy difcil diagnosticar una de estas infecciones en
estos nios basndose slo en la evaluacin clnica. Algunos, en principio con un buen estado general, han tenido ms tarde una sepsis o una
meningitis. Por ello la fiebre en el recin nacido siempre requiere un
estudio que deber incluir una historia clnica cuidadosa, una exploracin fsica exhaustiva y una serie de pruebas complementarias, como un
anlisis de sangre, un hemocultivo, una radiografa del trax, un cultivo
de orina, determinacin de protena C reactiva (un marcador de infeccin) y, si el nio presenta mal estado general, si aparecen convulsiones
o si los resultados analticos sugieren un riesgo elevado para la presentacin de una meningitis, una puncin lumbar para obtener lquido cefalorraqudeo y realizar su estudio bioqumico y su cultivo.
En los casos de fiebre en el recin nacido hay que actuar con la mxima prudencia; por ello la norma es el ingreso hospitalario para llevar a cabo una vigilancia frecuente y cuidadosa del nio mientras dure el proceso febril. Ante la mnima seal de alarma que sugiera un
proceso infeccioso potencialmente grave se iniciar un tratamiento intravenoso con los antibiticos que sean efectivos contra las bacterias
especficas de esta edad, al menos hasta que lleguen los resultados de
las pruebas.
El antipirtico o antitrmico de eleccin por debajo de los seis meses es el paracetamol (llamado tambin acetaminofn) en dosis de
15 mg por kilo administrado por va oral o rectal en forma de supositorios, incluso cada cuatro horas si fuera necesario y no se pudiera acudir
al pediatra.

RECUERDA: LA FIEBRE EN EL RECIN NACIDO


(TEMPERATURA RECTAL DE 38,5 C O MS)
REQUIERE ATENCIN PEDITRICA INMEDIATA

216

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 217

Problemas que puede presentar el recin nacido

3. El llanto del beb


Un error muy frecuente que cometen las madres es creer que
siempre que llora el beb es porque tiene hambre. Me comentan: Inmediatamente despus de la toma, empieza a llorar de una forma inconsolable. Me le pongo al pecho otra vez y parece que se calma Pero al poco rato empieza de nuevo a llorar y me lo vuelvo a poner y as
estamos toda la noche Creo que no tengo suficiente leche. Esto no es
as. Piensa que el llanto es la nica forma que tiene tu beb de comunicarse, es su nico lenguaje, por lo que tambin llorar por muchas
otras razones que le hagan sentirse incmodo. La mayora de las madres

Marcos pasando un mal rato


217

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 218

Ya somos tres!
primerizas se ponen muy nerviosas cuando su nio llora; esto es algo
normal. Pero debes evitar que esta actitud se convierta en algo habitual.
El nio es como una antena que capta enseguida si el adulto que le est manipulando est nervioso y reacciona llorando an ms. Debes tener calma y paciencia. Si su llanto te afecta mucho, ms nerviosa te notar, y entraris en un crculo vicioso del que ser muy difcil salir. Si no
te encuentras con fuerzas, despus de varias horas de llanto, recurre a la
ayuda del pap, vete a otra habitacin o tmate una infusin relajante.
Al cabo de un rato estars de nuevo preparada para atender las necesidades de vuestro hijo.
Consulate pensando que, segn se vaya haciendo mayorcito, cada
vez llorar menos, y lo verdaderamente preocupante sera que un recin
nacido no llorara nunca. Resultaran muy difciles de cuidar si no lloraran, pues lo hacen para llamar la atencin cuando necesitan algo. Se requerira una grave enfermedad para que sufrieran en silencio.
A continuacin te enumero las causas ms frecuentes de llanto del recin nacido:
a)

Hambre: si deja de llorar cuando le coges en brazos, no ser


que tenga hambre. Si aun en brazos contina llorando, puede
ser por hambre, pero tambin porque est incmodo o por los
dos motivos. No debes darle de comer siempre que llore, sino
slo cuando realmente tenga hambre. Con el tiempo acabars
conociendo perfectamente su personalidad y los diferentes significados de su llanto. El llanto de hambre comienza con un
quejido lastimero que se va convirtiendo de forma gradual en
llanto fuerte. El beb abre mucho los ojos, entreabre la boca y
tensa los labios.
Si llora por hambre lo har antes de la hora habitual de las comidas. Slo llorar por hambre despus de las tomas cuando se
despierte antes de la hora habitual varios das seguidos. Alguna
vez se despertar por hambre antes de que pasen las horas habituales. En este caso no hay ningn problema en que te le pongas
al pecho media o una hora antes de lo normal, si verdaderamente
parece hambriento. Pero si se despierta llorando media hora o
una hora despus de haber hecho la toma, lo ms probable es
que no sea por hambre. Piensa en otra cosa.
218

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 219

Problemas que puede presentar el recin nacido

Tendr hambre Pablo?

b) Clico del lactante; se trata en profundidad ms adelante.


c)

Deseos de que le cojas en brazos: este deseo puede expresarse muy precozmente. Para reclamarte iniciar un llanto lastimero que se volver colrico si no se le hace caso. La voz de la madre es el primer sonido que identifica y reconoce el recin
nacido y en muchas ocasiones el mejor sedante. No tengas ningn reparo en tomarle en tus brazos, hablarle tranquilamente
y arrullarle. El beb que llora para que le cojan en brazos no exige nada irrazonable; lo irrazonable es no cogerlo. No tiene ninguna justificacin dejarle llorar y que t sufras porque te han
dicho que no debes cogerle apelando a tal o cual principio pedaggico. Lo ms natural es que el recin nacido se sienta satis219

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 220

Ya somos tres!
fecho cuando le tengas en tus brazos y le hables; es algo instintivo. Te sorprender lo efectivo que es este mtodo. Si contina
llorando, acnale mientras paseas por la habitacin. Probablemente el efecto sedante de este mtodo provenga directamente de la sensacin de bienestar que experimentaba mientras estaba dentro de tu tero. Adems, segn he comprobado, toda
madre que coge a su recin nacido le colocar sobre su brazo
izquierdo, apoyando su cabeza en el pecho de ese mismo lado,
directamente sobre su corazn, para permitirle escuchar el rtmico sonido que marc su existencia durante nueve meses, lo
que para l equivale a sentirse seguro y protegido. Tal vez por
ello es por lo que los sonidos rtmicos, como la msica clsica,
las nanas, el sonido de un ventilador o el run-run del coche tambin ejercen sobre l un efecto tranquilizador. Puedes recurrir a
estos trucos.
No temas mal acostumbrarle, como te dirn. Esto no ocurrir hasta pasados los tres meses. Pasado este perodo, se
aconseja coger al nio mimoso en brazos slo para darle de comer, pero antes tienes que atenderle lo ms pronto posible cuando llore.
d) Tal vez est sucio o mojado: es fcil de comprobar. Algunos recin nacidos no parecen experimentar el menor malestar y se hallan muy tranquilos en este calor hmedo, pero otros se muestran incmodos por este motivo. Un cambio de paal conseguir
tranquilizarle en muchas ocasiones y le permitir adems mover
sus piernas libremente mientras realizas esta operacin. Si es por
la noche, no le saques de la cuna; enciende las menos luces posibles y hazlo en silencio.
e)

Puede que est enfermo, acatarrado o con fiebre: el llanto


normal es enrgico y desconsolado. Si el beb est enfermo se
tratar de un llanto intermitente y acompaado de gemidos montonos. Observars adems en estos casos otros sntomas, como
tos, destilacin nasal, aumento del nmero de deposiciones, etc.
Si no puede respirar por la nariz, hazle un lavado con suero fisiolgico. Las fosas nasales son el mejor humidificador. Su parti220

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 221

Problemas que puede presentar el recin nacido


cular anatoma les permite calentar y humidificar el aire. Pero si
estn obstruidas, una posibilidad para evitar que un aire demasiado fro o seco le irrite las vas areas puede ser instalar un humidificador. Los venden en farmacias. Si crees que tiene fiebre,
tmale la temperatura y solicita cita con tu pediatra.
f)

Exceso de ropa por calor o defecto de ropa por fro: si est sudando, est pasando calor. Para ver si est pasando fro, tcale la
nuca (las manos y los pies suelen estar fros y no tiene ninguna
importancia).

g)

Tal vez haya sido una jornada agotadora para l: por demasiadas visitas que le hayan manipulado en exceso, demasiado ruido
ambiental, etc. En este caso puede estar demasiado excitado para dormir. El beb viene de un mundo muy confortable, muy distinto al exterior. Si recibe demasiados estmulos, como risas excesivas, bullicio, cosquillas o demasiados abrazos, puede resultarle
muy estresante. Al menos durante la primera semana en casa, las
visitas deberan quedar restringidas a los familiares y amigos ms
ntimos. Adems, stos tendran que acercarse al nio lo menos
posible y no molestarle si est tranquilo; y mucho menos pasrselo de brazos en brazos. Evita que est en el cuarto donde os
encontris reunidos para evitarle ruidos de voces muy intensas o
de televisin.

h) O tal vez sea por el motivo contrario, el aburrimiento: hay bebs que pasan demasiado tiempo en la cuna o el carrito sin recibir suficientes estmulos y se aburren; pare ellos el llanto constituye una forma de llamar la atencin. La pauta que has de seguir
es la misma que la del punto c.
i)

Tal vez no existe ninguna causa: en algunas pocas ocasiones el


llanto del recin nacido no significar que algo vaya mal. Segn
algunos estudios, existe un llanto fisiolgico, de desarrollo, en
recin nacidos que no se han adaptado todava a la vida fuera del
tero, lo que les hace sentirse incmodos. Tal vez sea en estos casos cuando ms indicado estara el uso del chupete.
221

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 222

Ya somos tres!
Porque todava nos queda por tratar esta cuestin tan peliaguda:
chupete s o chupete no?
Ya te he explicado que el reflejo de succin es algo innato. Se nace
con l. Al acercar cualquier objeto a la comisura de los labios, el beb
entreabre su boca y lo chupa moviendo los labios y succionando. Se ha
comprobado mediante ecografas fetales que este reflejo ya est presente antes de nacer y desaparece al ao de vida. Este reflejo asegura la supervivencia de las cras de mamferos, ya que le permite alimentarse del
pecho materno y, por lo tanto, succionar proporciona al beb seguridad
y confort. El uso del chupete como objeto reconfortante en la primera
infancia es una prctica ampliamente extendida por todas las culturas del
mundo.
Por ello el chupete les proporciona bienestar. Aunque no se trate de
una succin nutritiva, es una actividad que les tranquiliza. En ingls se
denomina pacifier, que significa pacificador.

Marcos, tan feliz con su chupete


222

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 223

Problemas que puede presentar el recin nacido


Ahora bien, succionar del chupete es diferente a hacerlo del pecho.
Si la lactancia materna no est totalmente instaurada, el chupete puede
provocarle confusin. Los movimientos que hace la boca del beb al succionar del chupete son muy diferentes de los que debe hacer para extraer la leche del pecho de su madre. La distinta tcnica de succin del
chupete puede interferir en la adquisicin de la tcnica oral necesaria
para la lactancia materna. Por ello, si el beb est siendo alimentado
a tu pecho, no debes ofrecrselo hasta aproximadamente la segunda
semana de vida, cuando ya est perfectamente establecida esta tcnica. No hay ningn problema en usarlo a partir de este momento si tu
nio no se consuela de ningn otro modo. Cerrar su boca en torno a l
y toda su furiosa energa se dedicar a succionar, en vez de a llorar. Adems, tenerlo en la boca ayuda a prevenir un nuevo acceso de llanto. Si
algo le perturba, tal vez en lugar de despertarse succione hasta que se
quede dormido de nuevo.
Si ests alimentando a tu nio con bibern, no has de usarlo para calmar su llanto, pues corres el riesgo de sobrealimentarlo. En este caso puede usarse el chupete para tranquilizarle desde el primer da.
De cara al futuro, siempre es preferible que lleve chupete a que se
chupe el dedo (hbito ms difcil de eliminar, lgicamente, pues no permite una intervencin directa de los padres). Los problemas que puede
ocasionar su uso (sobre todo en la denticin, como la maloclusin dentaria en su variedad de mordida cruzada posterior) se minimizan siempre que el hbito cese antes de los tres aos. Llegado este momento, habr que emprender serias negociaciones con el nio de cara a sustituirlo
por un peluche o cualquier otro regalo. Un buen momento sera su fiesta de cumpleaos o las navidades. Lo ideal sera que desde el ao y medio su uso se restringiera a los momentos previos al sueo.
Para el empleo correcto del chupete es conveniente que sigas las siguientes recomendaciones:
Comprar chupetes de una sola pieza: evita que se desprenda la
tetina y asfixie al beb. Los chupetes llamados anatmicos
(ajustan su forma a la boca del beb) no han resultado ser demasiado tiles. Despus de un tiempo de uso, todos los chupetes acaban adaptndose a la boca del nio.

223

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 224

Ya somos tres!

El chupete de Alejandra, elegante y funcional

No atar el chupete con cadenas o lazos al cuello que puedan estrangularlo. Lo que debes hacer es comprar los modelos que llevan un broche de seguridad para fijarlo a la ropa.
Nunca untar el chupete en azcar o miel.
Ante crisis de llanto, intentar primero averiguar la causa y tratarla del modo que te he aconsejado.
No es necesario esterilizar el chupete siempre que caiga al suelo. Es suficiente lavarlo bajo el grifo. Y jams hagas eso tan habitual de, despus de recogerlo del suelo, meterlo en tu boca para limpiarlo y a continuacin ponrselo de nuevo en la del
beb.
Cambia el chupete cuando se deteriore.
224

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 225

Problemas que puede presentar el recin nacido


Con el tiempo, un da te sorprenders al darte cuenta de que conoces perfectamente el modo de ser de tu beb, el significado de su llanto y las medidas que debes tomar.

4. El clico del lactante


El clico del lactante, tambin denominado clico infantil, clico
de los tres meses o clico de la tarde, es un cuadro clnico que se
presenta en nios sanos y bien alimentados, habitualmente lactantes menores de cuatro meses. Su sntoma principal es el llanto persistente e intenso por las tardes. Durante estos ataques su cara enrojece, su ceo se
arruga, dobla las piernas sobre el abdomen, que parece distendido (hinchado), aprieta los puos y emite gritos que no ceden incluso en los brazos de la madre. Eso ocurre durante unas dos o tres horas al da y se repite tres o ms das por semana. Estos nios parecen hambrientos, pero
no se consuelan con el alimento ni con otros intentos de tranquilizarles.
Esta situacin ocasiona a los padres una gran ansiedad y un sentimiento de culpabilidad e impotencia al no ser capaces de aliviar este malestar. La tensin familiar exacerba an ms el problema, por lo que, aunque no es un proceso grave, supone motivo frecuente de consulta en
urgencias, dada su gran incidencia y la alarma que provoca. Segn distintos estudios afecta al 10-23% de los lactantes, alimentados tanto con
lactancia materna como artificial. Por lo dems, son nios que se comportan de la manera habitual durante el da.
El diagnstico del clico del lactante es fundamentalmente clnico,
cuando en ausencia de cualquier otra patologa (otitis, invaginacin intestinal, reflujo gastroesofgico, etc.) el nio presenta como nico sntoma el
llanto durante ms de tres horas al menos tres das a la semana. El cuadro
suele iniciarse hacia los quince das de vida, tiene un punto lgido hacia
las seis semanas y prcticamente desaparece hacia los tres meses.
No se conoce la causa exacta. Se han implicado tanto factores alimentarios como ambientales:
Segn algunos estudios, se ha observado una relacin entre estos
sntomas y la alergia a protenas de leche de vaca. Probable225

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 226

Ya somos tres!

Joel en pleno clico

mente sea la causa en algunos de los casos, por lo que si el nio


est siendo alimentado con leche artificial, los sntomas mejoraran al cambiar a una leche hidrolizada, en la que las protenas
han sido fragmentadas para que no provoquen los sntomas que
produce la leche entera y en la que se han modificado los hidratos de carbono y las grasas para facilitar la digestin de ambos. En
los nios lactados a pecho que presentan clico del lactante, se
sospecha que el desencadenante pueden ser las protenas de leche de vaca y sus derivados, que llegaran al beb a travs de la
226

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 227

Problemas que puede presentar el recin nacido


leche materna. En estos casos se puede probar a excluir los lcteos de la dieta de la madre, pero hay que reintroducirlos si no
se observa mejora tras una semana de exclusin.
La teora ms generalizada es que estos trastornos se deben a la
acumulacin de gases en el intestino, apoyada por la observacin de que, efectivamente, el abdomen del nio con clico aparece hinchado. Sin embargo, no explica por qu siendo los gases
un problema tan frecuente slo un pequeo porcentaje de los nios sufre clicos.
Tambin existe la hiptesis de que los clicos ocurren en bebs
especialmente tensos, que se asustan fcilmente. Son nios
que se sobresaltan al or el menor ruido y reaccionan exageradamente ante un ligero malestar. Segn algunos estudios, las madres
de estos nios seran especialmente aprensivas, lo que podra
precipitar involuntariamente estas crisis de llanto. El beb es como una antena, que recoge todas las variaciones del entorno
familiar (como el nerviosismo de una madre excesivamente protectora) y, si adems se producen divergencias entre los padres a
la hora de enfrentarse con esta situacin, este estrs podra contagiarse al nio y empeorar an ms la situacin. El beb nota enseguida si el adulto que le est manipulando est nervioso y reaccionar llorando con ansiedad. Si dejas que te afecte su llanto,
se establecer un crculo vicioso muy difcil de romper. Por eso
es tan importante mantener la calma y no dramatizar ante cualquier seal de molestia del beb.
Para calmar los clicos no se deben emplear frmacos si no es por
indicacin del pediatra. Lo que hay que hacer es armarse de paciencia.
No son realmente una enfermedad, sino un trastorno funcional que no
afecta al desarrollo del nio. Aunque puedan llegar a desesperaros, slo
duran hasta el tercer mes o poco ms y desaparecen solos.
Lo ms importante es mantener la calma: cuanto ms nerviosos os
note el beb, ms inconsolable ser su llanto. Puedes probar las siguientes posturas. Pasa tu mano entre sus piernas y sujtale por el paal de
manera que su cuerpo descanse en tu antebrazo. Con la mano libre, acaricale la espalda. Para masajearle el abdomen, cjele al revs: su culito
227

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 228

Ya somos tres!
apoyado en la parte anterior de tu codo, haciendo que repose su cuerpo en la palma de tu mano. Dale un masaje en la zona abdominal realizando ligeros movimientos circulares con el fin de facilitar la salida de
aire. Los remedios clsicos como cantar una nana, acunarle, ponerle msica o ponerle frente a la televisin siguen funcionando. Hay que hablarle
con suavidad intentando transmitirle seguridad y confianza. Un mtodo
infalible es montar al beb en el automvil. No hace falta ir a urgencias
(casi todos llegan plcidamente dormidos, para desesperacin de los padres y del pediatra, avisado a altas horas de la madrugada), sino que es
suficiente con dar una vuelta a la manzana.
Existen tambin en el mercado infusiones naturales (a base de hierbas como la manzanilla y el hinojo) que pueden aliviar. Est muy di-

Pasada la crisis, Joel duerme como un angelito


228

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 229

Problemas que puede presentar el recin nacido


fundido el empleo de anisetes y carminativos (cmpralos SIEMPRE EN
FARMACIAS, no en herboristeras). Todos son tiles si ayudan a calmar la angustia familiar (pues se tiene la impresin de estar haciendo
algo por el beb) en espera de que el tiempo acabe resolviendo el problema.
Si las crisis son muy llamativas, debes decrselo al pediatra, que probablemente te recomendar la administracin de medicamentos que
pueden tomarse durante algunas semanas sin crear dependencia. La dimeticona (Aero Red gotas) mejora o alivia los sntomas, pero siempre
hay que consultar al pediatra al respecto. Tambin debe ser l quien decida el cambio de leche (en el supuesto de que el beb est siendo alimentado con lactancia artificial). En el mercado existen varias que, sin
ser hidrolizadas, pueden aliviar los clicos.

5. El recin nacido que vomita


Es muy importante diferenciar entre el verdadero vmito y la regurgitacin. Se entiende por regurgitacin la emisin de pequeas cantidades de leche por la boca sin esfuerzo alguno de forma espontnea o con
los cambios posturales o el eructo del beb. No se trata de un vmito,
sino que el nio se limita a tirar lo que le sobra, como dice la gente.
Un beb que realmente vomita se mostrar incmodo, llorar y dar la
impresin de estar pasndolo realmente mal, mientras que el que regurgita seguir durmiendo plcidamente.
La regurgitacin se debe a una inmadurez del esfnter esofgico inferior (la vlvula que existe entre el esfago y el estmago), que conlleva el paso involuntario del contenido del estmago hacia el esfago y la
boca. Lo llamamos reflujo gastroesofgico; se trata de una situacin
que puede presentarse hasta en un 40% de los nios menores de un ao.
Regurgitar un poco (aunque sea en todas las tomas) no tiene mayor trascendencia que el beb ensucie continuamente el babero y huela a cido. Este olor y el aspecto cortado de la leche preocupa mucho a los
padres, pero slo indica que la leche ya haba comenzado a ser digerida en el estmago. Es ms frecuente en bebs alimentados con bibern
porque estos nios toman ms cantidad y las leches de frmula se di229

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 230

Ya somos tres!
gieren peor que la materna. Adems, suele tratarse de bebs muy ansiosos a la hora de hacer las tomas y muy tragones.
Por regla general, las regurgitaciones no impiden que el nio se desarrolle normalmente y que su ganancia de peso sea la adecuada. En estos
casos no es necesario realizar ninguna prueba diagnstica; basta con pequeas manipulaciones dietticas. Se procurar que tome menos alimento y ms a menudo. Hay que intentar que mame en la postura correcta y
comprobar el orificio de la tetina si est con bibern (ver el captulo de
Lactancia Artificial). JAMS debes forzar al nio (aunque insista la abuela). l sabe bien cundo su estmago est lleno y todo lo que le demos de
ms lo acabar echando. Si es un nio muy nervioso, conviene que las tomas las haga en un ambiente tranquilo, sin ruidos bruscos o luces intensas
repentinas que le sobresalten y le hagan tragar ms aire.
Existen leches llamadas AR. No son leches antirreflujo (porque no
solucionan el problema base), sino antirregurgitacin. Constituyen
frmulas a las que se han adicionado espesantes tales como derivados
de la semilla de algarroba, almidn de arroz o almidn de maz. Presentan el inconveniente de que la harina de semilla de algarroba fermenta en el colon; se ha descrito un aumento del llanto en los nios que
las toman, ya que el incremento de la produccin de gas puede producir dolor abdominal y diarrea; y la harina de arroz puede producir estreimiento. Estas frmulas no modifican el porcentaje de tiempo de reflujo ni se conoce con exactitud el efecto que la utilizacin de estos
espesantes puede tener sobre la absorcin de minerales y vitaminas. Como son ms viscosas, efectivamente disminuyen la cantidad de lquido
regurgitado (los padres vais a estar ms tranquilos, ya que el nio no
echar tantas bocanadas), pero el reflujo sigue existiendo y pueden retrasar el diagnstico de un reflujo patolgico, pues ste es el sntoma
principal en estos pacientes. Tampoco hay evidencias de que disminuyan las complicaciones. Por todo ello, en ningn caso estn indicadas si
el beb va ganando bien de peso y no presenta ningn otro problema.
Su utilizacin debe llevarse a cabo seleccionando cuidadosamente a los
pacientes y llevando a cabo un seguimiento estrecho de su evolucin,
por lo que ha de ser nicamente el pediatra quien decida comenzar a
utilizarlas.
Una situacin diferente es el beb que regurgita constantemente y
que deja de ganar peso, e incluso lo pierde; esto ya no es normal y es230

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 231

Problemas que puede presentar el recin nacido


tos nios precisan un estudio minucioso y un tratamiento. Segn la edad
hay que descartar otras patologas, como la estenosis hipertrfica del ploro, la obstruccin intestinal, las infecciones de orina, la alergia a protenas de leche de vaca (si est con bibern) o algunas enfermedades metablicas. Para este estudio, el pediatra del Centro de Salud remitir al
nio a la Unidad de Gastroenterologa del Hospital Infantil de referencia. Descartado todo, habr que diferenciar si se trata de un reflujo simple (donde las regurgitaciones y la prdida de peso son los nicos sntomas) o si se ha complicado con esofagitis (inflamacin del esfago
debido al paso continuo del contenido cido del estmago). En las esofagitis el beb se quejar de dolor, tendr llanto inconsolable (que no deber confundirse con los clicos del lactante), rechazo del alimento o incluso sangre en el alimento expulsado. En estos casos pueden emplearse
medidas posturales, consistentes en elevar la cabecera de la cuna con un
ngulo de inclinacin de 30. Si es necesario, el pediatra puede iniciar
el tratamiento con cisapride, un producto estimulante del movimiento
intestinal (peristaltismo) que facilita el vaciado del estmago.
En la mayora de los casos, al tratarse de un problema de inmadurez,
desaparece con el tiempo, cuando el beb comienza a sentarse, en parte por madurez del esfnter y en parte porque la introduccin de las papillas, generalmente a los cinco meses (cereales sin gluten y frutas), hace
que, al ser el alimento ms slido, le resulte ms difcil volver a la boca.
Slo se recurre a la ciruga en los casos en los que el reflujo gastroesofgico pone en peligro la vida del nio, por ejemplo si existen pausas
de respiracin, atragantamientos, esofagitis grave con hemorragia o cuadros respiratorios debidos al reflujo.
Una entidad especial que provoca vmitos verdaderos en el recin
nacido y que debe ser diagnosticada a tiempo es la estenosis hipertrfica de ploro. Consiste en un aumento del grosor del msculo del ploro (la vlvula a travs de la cual el alimento pasa desde el estmago al
intestino delgado), por lo que el estmago no puede vaciarse despus de
las tomas. La incidencia es mayor en varones y primognitos. Los sntomas se presentan a las dos o tres semanas de vida en forma de vmitos
despus de cada toma, proyectivos (a chorro), sin fiebre y nunca con
bilis. Son recin nacidos que vomitan en todas las tomas y hasta quince
veces al da, no slo el contenido del bibern, sino restos alimentarios
de tomas anteriores, dando la impresin de que vomita ms de lo que
231

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 232

Ya somos tres!
ha tomado. El nio primero no gana peso y despus empieza a perderlo y presenta a menudo deshidratacin, menor emisin de orina y estreimiento. El diagnstico se realiza mediante ecografa y el tratamiento siempre es la ciruga.

6. El estreimiento del recin nacido


El estreimiento del recin nacido es una causa de consulta muy frecuente, muchas veces debido al desconocimiento por parte de los padres de su patrn normal de deposiciones.
Las heces del recin nacido en los tres o cuatro primeros das se llaman meconio. Las forma el tubo digestivo del feto durante la vida intrauterina, estn compuestas por bilis, lquido amnitico y restos epiteliales y son de un color verde-negruzco y muy pegajosas. Su eliminacin se
inicia generalmente antes de doce horas. A continuacin aparecen las llamadas deposiciones de trnsito, de color verde-amarronado, menos
oscuras y semifluidas, aunque a veces pueden ser de un color verde brillante, con moco y expulsadas con violencia. Al final de la primera semana las deposiciones adquieren las caractersticas normales del beb, que
dependern del tipo de lactancia con la que est siendo alimentado.
El color de las deposiciones del nio alimentado con lactancia materna es amarillo claro, siendo la consistencia a veces pastosa y otras ms
blanda. Aunque transcurran varios das entre una deposicin y otra, si
el nio se encuentra bien, no debemos preocuparnos porque esto no
quiere decir que tu beb sufra estreimiento. A veces se digiere tan bien
la leche de la madre que prcticamente no deja ningn residuo, por lo
que pueden necesitarse varios das hasta que se acumulen heces suficientes para hacer una deposicin, que seguir siendo blanda.
Pero tampoco debe ser motivo de alarma que un nio criado slo con
pecho llegue a realizar cinco o seis deposiciones al da, de emisin explosiva inmediatamente despus de las tomas. Se debe a un reflejo intestinal llamado reflejo gastroclico que desaparece cuando se inicia
la alimentacin complementaria al cuarto o quinto mes.
En definitiva: mientras el nio se encuentre bien y gane peso adecuadamente, no debe inquietar la irregularidad de las deposiciones. Am232

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 233

Problemas que puede presentar el recin nacido


bos extremos son absolutamente normales, como tambin lo es que pase de uno a otro. Fjate en su binestar general ms que en sus paales.
Las deposiciones del beb alimentado con bibern suelen oscilar entre el color amarillo y el verde y son ms consistentes porque la leche de
frmula deja ms residuos que la materna. Adems, el contenido en grasas de las leches de frmula tambin es diferente al de la leche materna,
lo que da lugar, junto con el calcio, a un complejo conocido como jabones clcicos que es eliminado con las heces, haciendo que stas sean ms duras y compactas, por lo que con este tipo de alimentacin s
es ms frecuente el estreimiento. ste se define como la expulsin de
heces duras y poco frecuentes que son eliminadas con dificultad. No se
trata, pues, slo de un problema de frecuencia, sino tambin de consistencia. Si no hace una deposicin durante dos o tres das y luego hiciera una dura que le costara expulsar, s podemos decir que est estreido. Si el estreimiento tiene lugar desde el nacimiento (retraso en la
eliminacin del meconio) o poco despus, siempre hay que descartar
causas orgnicas (enfermedad de Hirschsprung, hipotiroidismo u obstruccin intestinal) y realizar un tacto e inspeccin rectal.
Si ya lleva varios das sin hacer caca y se nota al beb molesto, con
dolor abdominal, lo mejor es acudir al pediatra. Las cacas acumuladas
en la ampolla rectal irn perdiendo agua segn pasen los das, por lo que
cada vez sern ms duras y le costar ms expulsarlas. Tal vez en uno de
estos intentos le produzcan una fisura anal (puede incluso sangrar), que
le doler, por lo que se seguir aguantando, entrando as en un crculo
sin fin Lo que se suele hacer es relajar su ano introduciendo la punta
del termmetro de mercurio (por la parte contraria a la que se introduce para tomar la temperatura) impregnada previamente en vaselina. Tras
realizar varios movimientos suaves circulares, el beb termina defecando. Esto slo debe hacerlo el pediatra, nunca hay que hacerlo en casa, y tampoco hacer caso de quien te recomiende hacerlo con cerillas,
ramitas de perejil o dems utensilios. Tampoco los supositorios de glicerina son la solucin, pues el recin nacido es un ser que funciona a base de reflejos y, si le acostumbramos a que para hacer caca tenemos que
ponerle un supositorio, puede llegar un momento en el que ocurra lo
contrario: que no har caca a no ser que le pongamos el supositorio, por
lo que no es una solucin, a no ser que se haga de forma puntual y en
casos de emergencia.
233

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 234

Ya somos tres!
Lo primero es asegurarnos de que el nio est recibiendo suficientes
lquidos, pues su escasez puede ser el motivo de que las cacas sean ms
duras. Si se estn preparando correctamente los biberones (un cacito raso por cada 30 cc de agua poniendo primero el agua) y est ganando
adecuadamente peso, una solucin podra ser aumentar el aporte de
agua ofrecindola en bibern entre tomas. Tambin hay pediatras que
recomiendan subir el aporte de agua a 35 cc por cada cacito raso. En
principio las dos opciones son correctas.
Tambin es muy frecuente recomendar una cucharadita de las de caf de zumo de naranja natural, sin colar, por las maanas, administrado directamente en la boca del beb. Si es natural, puede darse desde
el primer da de vida.
Si lo anterior falla, se puede utilizar como laxante la Eupeptina, que
acta mejorando la digestin de la leche y aumentando la carga lquida
intestinal. La dosis es de una o dos cucharaditas de las de moka, una
o dos veces al da, dependiendo de la intensidad del cuadro. Si es leve,
una por la maana y otra por la noche, y si es ms importante, dos por
la maana y dos por la noche. Se pueden echar dentro del bibern o administrarlas con una cucharilla tras disolverlas en un poco de agua.
Existen en el mercado unas frmulas especiales en las que se ha modificado la composicin de las grasas para evitar la formacin de los jabones clcicos. Estas leches, de reciente aparicin, se llaman AE (antiestreimiento). Pueden ser una solucin para los casos de estreimiento
persistente, pero, como siempre, debe ser tu pediatra quien decida el
cambio de tu leche habitual a una de stas.

7. Diarreas
Dadas las especiales caractersticas de las deposiciones del recin
nacido alimentado con pecho, es difcil determinar cundo presenta diarrea. De todas maneras, es difcil que uno de estos nios presente una
diarrea de origen infeccioso (llamada gastroenteritis aguda), ya que, como hemos comentado, la leche materna protege contra esta clase de
infecciones, la mayora causadas por virus. Por lo tanto, sera ms frecuente en los recin nacidos alimentados con lactancia artificial, por lo
234

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 235

Problemas que puede presentar el recin nacido


que te recalcar nuevamente la importancia de extremar las medidas
de higiene a la hora de preparar y conservar los biberones.
Una manera de reconocer si el recin nacido presenta una gastroenteritis sera observar una variacin respecto a lo habitual (ms de una
deposicin por toma), sobre todo si las deposiciones son muy frecuentes, lquidas y de mal olor. En ocasiones estos cuadros se acompaan de
fiebre, vmitos y malestar del nio debido a que puede presentar dolor abdominal.
La complicacin ms grave de una gastroenteritis es la deshidratacin, producida porque llega un momento en el que el nio pierde ms
lquidos con las deposiciones que los que ingiere. Por ello es importante consultar con el pediatra. l te recomendar no suspender la lactancia materna y, si est con bibern, probablemente te cambiar a una
leche especial (leche sin lactosa). Para evitar la deshidratacin te aconsejar ofrecerle entre tomas una solucin de rehidratacin oral (los llamados sueros), que se venden en farmacias (algunas en sobres a los
que hay que aadir agua y otras ya preparadas en tetrabrik).
Tienes que tener claro que el empleo de antibiticos de manera generalizada no est justificado en el tratamiento inicial de las diarreas
de un recin nacido y que en principio deben evitarse los frmacos destinados a cortarla. El principal objetivo del tratamiento de este tipo de
patologas es evitar que el nio se deshidrate, ya que es un problema
pasajero y en unos das su propio organismo se encargar de eliminar el
virus. Ten paciencia, porque puede durar varios das (hasta una semana).
Consulta a tu pediatra cuantas veces lo creas necesario. Presta atencin
si presenta alteracin del estado general, decaimiento, fiebre alta que baje mal con el antitrmico o heces mezcladas con sangre roja.

8. El ojo legaoso: la obstruccin


del conducto lagrimal
Las lgrimas que se forman en las gndulas lagrimales drenan hacia
los puntos lagrimales, situados en el borde libre de los prpados, tanto
en el superior como en el inferior. Se continan con los canalculos su235

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 236

Ya somos tres!
perior e inferior, que se unen en el canalculo comn, el cual desemboca
en el saco lagrimal, situado en el ngulo inferointerno de la rbita ocular.
De su extremo inferior nace el conducto lagrimonasal, que conduce las
lgrimas hasta las fosas nasales.
Hasta un 6% de los recin nacidos presenta una imposibilidad de drenar correctamente las lgrimas debido a una obstruccin congnita que
puede ocurrir a cualquier altura del sistema excretor, aunque lo ms habitual es que esta alteracin se localice en el conducto lagrimonasal, por
lo que me referir a este caso. Lo ms frecuente es que en la unin del
conducto con la fosa nasal se produzcan adherencias entre el epitelio y

Canalculos
Glndula
lagrimal

Canalculo comn

Puntos lagrimales
Saco lagrimal
Conducto lagrimonasal

Cornete inferior

236

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 237

Problemas que puede presentar el recin nacido


la mucosa nasal, lo que se traduce en una membrana que ocluye el interior del conducto.
La imposibilidad de drenaje de las lgrimas hace que se acumulen
hasta que rebosan. El cuadro tpico es que unos das o semanas despus
del nacimiento se consulta porque el recin nacido presenta lagrimeo
(ojo hmedo o un cuadro ms intenso de rebosamiento de lgrimas hacia las mejillas). Tambin aparecen costras y legaas en los prpados, al
volver el contenido del conducto lagrimal hacia el ojo. El nio se despierta con las pestaas pegadas, aunque no siempre ser sntoma de
infeccin (conjuntivitis purulenta), ya que en ocasiones las legaas estarn formadas nicamente por secrecin mucosa y detritos celulares.

El ojo legaoso de Joel


En ocasiones s se complicar con una verdadera conjuntivitis, presentando el beb entonces abundantes secreciones purulentas, enrojecimiento ocular y molestias. De esta forma, el cuadro evoluciona de forma cclica, con mejora segn la respuesta al tratamiento y agravamiento
237

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 238

Ya somos tres!
en ocasiones asociado a infecciones de las vas respiratorias superiores o
factores ambientales (viento, fro, etctera).
El tratamiento de los episodios de conjuntivitis purulenta consiste en
la limpieza de las secreciones con suero fisiolgico o una gasa estril empapada en agua de manzanilla templada (que no deja ciegos a los nios,
como he odo en alguna ocasin) y colirio antibitico.
El tratamiento del problema base, es decir, la obstruccin del conducto lagrimonasal, consiste en aplicar un masaje sobre el saco lagrimal.
Se coloca un dedo sobre el canto interno de la rbita y se realiza un movimiento de presin desde arriba hacia abajo. De este modo se aumenta la presin sobre el conducto, pudiendo as romperse las membranas.
Deben realizarse tres o cuatro ciclos de unas diez presiones al da. La
gran mayora de los casos se resuelven de esta forma en los seis primeros meses de vida.
Cuando este tratamiento no es efectivo, la opcin consiste en la ciruga. La cuestin es cundo debe practicarse. Parece claro que si el cuadro no se ha resuelto en el primer ao de vida, tiene pocas posibilidades de que lo haga, por lo que lo lgico parece que se haga a esta edad.
El procedimiento quirrgico consiste en dilatar uno de los puntos lagrimales e introducir una sonda hasta alcanzar la fosa nasal. A partir de los doce meses de vida debe efectuarse con anestesia general. En todo caso, ser el pediatra (dependiendo de la gravedad de los sntomas y de la edad del
paciente) el que decida en qu momento debe remitirle al oftalmlogo.

9. Problemas de la piel
Es muy frecuente que los primeros das observes una ligera descamacin de la piel, de predominio en el dorso de las manos y los pies.
Ten en cuenta que despus de nueve meses en un medio acutico tambin su piel debe adaptarse a la vida en el exterior. Aunque no tiene importancia y remite por s misma, puedes acelerar el proceso aplicando
aceite despus del bao. En la segunda semana de vida puede aparecer
la miliaria, consistente en pequeos granitos debidos a la obstruccin de
los conductos de las glndulas del sudor. Se debe a un calor excesivo (por
ello es muy frecuente en los pases tropicales) o a un exceso de abrigo
238

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 239

Problemas que puede presentar el recin nacido


en el beb que produzca un aumento de la sudoracin. Segn el nivel
al que se produce esta obstruccin, puede ser de dos tipos:
Sudamina o miliaria cristalina: la obstruccin es superficial.
Consiste en pequeos granitos llenos de lquido localizados principalmente en el tronco del beb. Las vesculas pueden romperse espontneamente o con una presin mnima y puede seguirse una descamacin fina. La erupcin desaparece en unas pocas
horas y no da ningn sntoma.
Miliaria rubra: la obstruccin es ms profunda, en las capas ms
inferiores de la piel. La retencin del sudor causa la ruptura del
conducto y la salida del sudor fuera de la gndula provocando inflamacin. Son pequeos granitos de color rojo pero que no le
pican al beb. Cubren parte del cuerpo, particularmente el tronco, y respetan la cara, los brazos y las plantas.
Para prevenir la miliaria neonatal debes procurar evitar el calentamiento excesivo de tu beb; no le abrigues en exceso y cmprale ropa
que facilite la transpiracin; evita las prendas con exceso de fibra.
La costra lctea (la forma ms leve de la dermatitis seborreica) se manifiesta por un discreto enrojecimiento y la aparicin de escamas amarillentas en la cabeza del recin nacido. Si intentas quitar las costras vers
que debajo aparece un poco de agilla (serosidad). Aunque puede persistir semanas, incluso meses, es un trastorno pasajero que no debe ser
motivo de alarma, ni siquiera aunque se extienda por la frente, las cejas
o detrs de las orejas. Es indolora y no se contagia, pues no se trata de
una infeccin.
Te dirn que se debe a la leche, sea materna o de bibern. No tiene
nada que ver. Se trata de una estimulacin de las glndulas sebceas del
cuero cabelludo provocada por el paso de hormonas de origen materno
a travs de la placenta. Al cortarse el cordn umbilical inmediatamente
despus del nacimiento, el brusco descenso de las hormonas da lugar a
que estas glndulas produzcan grasa en exceso y se originen las costras
al coincidir estas grasas con los numerosos microbios presentes en la superficie de la piel.
Si las escamas no son demasiado gruesas y no hay mucho enrojecimiento, basta con que apliques aceite de oliva o vaselina, directamente
239

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 240

Ya somos tres!
sobre la costra, una vez al da, antes de baarle. Tras lavarle y secarle sin
frotar la cabeza, es muy fcil eliminar las costras con un cepillo suave peinando al nio en la direccin del cabello. No tengas miedo de hacer dao al beb, que es lo bastante fuerte para soportar una higiene normal
del cabello.

Costra lctea
Si se extiende mucho y se forma mucha serosidad, acude al pediatra,
que te pautar una emulsin, probablemente Kelual.

10. Sndrome de la muerte


sbita del lactante (SMSL)
Es una de las ms terribles experiencias que puede tocar vivir tanto a
unos padres como a un pediatra. Reaccionar frente a esta situacin es
240

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 241

Problemas que puede presentar el recin nacido


una de las tareas ms penosas y difciles para el pediatra, que debe prestar informacin y apoyo a unos padres que en la totalidad de los casos
unen a su pena el desconcierto y los sentimientos de culpa.
Se trata de un beb, aparentemente sano, que es encontrado muerto en la cuna y en el cual una autopsia no permite identificar la causa de
su fallecimiento. El SMSL existe en todo el mundo, pero en los pases desarrollados representa la primera causa de muerte en nios entre el mes
y los doce meses de vida. Tiene una mxima incidencia entre los dos y
los cuatro meses. Es poco comn antes del mes o despus de los seis
meses, espordico hasta los doce meses y excepcional despus del ao.
Afecta a 1,5-2 por 1.000 nacidos vivos, es ms frecuente en varones en
una proporcin de 3:2 y ms frecuente en los meses fros. A veces los
padres relatan una historia de cuadro catarral o gastroenteritis la semana
previa. La reincidencia en hermanos es del 2,1% (diez veces mayor) y en
gemelos o trillizos del 8,2% (40 veces mayor). Su causa es desconocida.
Desde que se celebr en 1963 la primera Conferencia Internacional sobre su etiologa se han realizado multitud de estudios sin que se haya podido determinar la causa ltima que la origina. Hoy se considera un proceso resultado de diferentes factores que trastornan la respiracin y dan
lugar a esta muerte inesperada.
Se han involucrado factores genticos, ambientales y sociales: bebs
prematuros o de bajo peso, tiempo fro, madres jvenes y solteras, falta
de atencin prenatal, nivel socioeconmico bajo, etctera.
Existen numerosos datos segn los cuales parece indiscutible una
asociacin entre la postura en la que duerme el nio y el SMSL. Antes se recomendaba que los bebs durmieran boca abajo, para evitar que
una regurgitacin de leche (tan frecuentes en este perodo) pasara a la
va area y pudiera asfixiarle. El cambio de postura ha disminuido el nmero de fallecimientos por muerte sbita a la mitad y no ha aumentado
el nmero de muertes por aspiracin del contenido gstrico a las vas respiratorias. Parece haber quedado demostrado que los bebs expulsan
automticamente con la tos los restos de contenido del estmago que
puedan regresar a la boca, evitando de esta forma la asfixia.
No existe un tratamiento especfico para el SMSL, ya que el pediatra
slo tiene conocimiento del hecho cuando ste ya se ha producido. S
que se puede actuar frente a otra situacin muy parecida. Las circunstancias que rodean a los nios que fallecen por muerte sbita son simi241

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 242

Ya somos tres!
lares a las que acompaan a los que presentan el llamado episodio aparentemente letal, tambin llamado muerte sbita abortada. ste es
un episodio caracterizado por que el beb deja de respirar, presenta un
color azulado o plido, un cambio del tono muscular (habitualmente flacidez) y sensacin de ahogo o naseas, presagio de una muerte inminente, pero que se evita tras aplicar las maniobras de reanimacin adecuadas. Tras la normalizacin de las funciones vitales, queda la impresin
de que se ha salvado al beb de una muerte cierta. A estos nios se les
debe estudiar cuidadosamente, y dado que tienen un riesgo aumentado
de padecer SMSL, son candidatos a ser incluidos en un Programa de
Monitorizacin Domicilaria, que consiste en colocar al nio un monitor que controla la frecuencia cardaca y respiratoria y que cuando detecta alguna anomala dispara un sistema de alarma. Es necesario instruir
a los padres sobre su manejo y dar instrucciones concretas sobre cmo
reaccionar frente a las alarmas: si lo precisa, ser necesario ofrecerle desde un estmulo tctil leve hasta una estimulacin vigorosa, llegando incluso a practicarle una reanimacin cardiorrespiratoria si fuera necesario
mientras se traslada al hospital. Tambin se utiliza este sistema en hermanos de nios que fallecieron por SMSL o en nios (prematuros o no)
que presenten algn problema que pueda ocasionar paradas respiratorias. El tiempo que dura el perodo de monitorizacin es de 6-10 meses,
que es el margen de tiempo suficiente para tener la certeza de que el
riesgo ha desaparecido.
Actualmente no hay forma de predecir qu nios van a fallecer por
SMSL. Sin embargo, s existen unas medidas que los padres deben adoptar para reducir el riesgo de que sus nios fallezcan por esta causa. Son
las siguientes:
El lactante debe dormir boca arriba (en decbito supino) durante el primer semestre de vida. Si duerme de lado, la reduccin
del riesgo es menor que cuando duerme boca arriba. Si no hay
ms remedio, hay que colocar al beb de tal forma que su brazo
inferior est orientado hacia adelante para evitar que acabe girndose hacia abajo.
Se ha de utilizar un colchn firme en la cuna y sta tiene que
cumplir las medidas de seguridad. No se deben poner superficies
blandas, como borreguitos, sobre el colchn.
242

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 243

Problemas que puede presentar el recin nacido

La siesta de Pablo

Hay que evitar el tabaquismo materno durante la gestacin y la


lactancia.
Se debe evitar el tabaquismo en el entorno del lactante.
Se ha de evitar el exceso de calefaccin (la temperatura ideal
debe estar en torno a los 20 C) y de ropas/prendas de abrigo.
Cuando su cuerpo est sobrecalentado, hay ms posibilidades de
que su sueo sea tan profundo que le resulte difcil despertarse.
Hay que evitar que el beb duerma en la misma cama que los
padres. Segn estudios, si el beb comparte cama con un adulto, sus patrones de sueo pueden resultar alterados y aumentar
el riesgo de SMSL. Adems, a diferencia de las cunas que estn
diseadas para proporcionar seguridad al beb, las camas de los
243

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:38

Pgina 244

Ya somos tres!
adultos no cumplen este propsito, por lo que el beb corre el
riesgo de atrapamiento o sofocacin accidental.
Se deben retirar todos los objetos de la cuna (almohada, juguetes, etctera).
Se ha de fomentar la lactancia materna (otro motivo ms).

Irene durmiendo en la posicin adecuada:


en decbito supino (boca arriba)

11. Signos de alarma


Si tu recin nacido presenta alguno de estos signos, te recomiendo
que consultes con tu pediatra. Para ampliar informacin, acude a los captulos donde se tratan estos temas en profundidad:
Prdida de peso o ganancia no adecuada.
244

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 245

Problemas que puede presentar el recin nacido


Rechazo de las tomas.
Fiebre.
Vmitos.
Estreimiento.
Diarrea.
Ictericia.
Cianosis.
Alteraciones umbilicales.
Abombamiento de la fontanela.
Palidez.
Lagrimeo continuo o secreciones oculares purulentas.
Obstruccin nasal que dificulta las tomas.
Llanto continuo.

Como se puede ver, Marcos se encuentra perfectamente


245

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 246

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 247

Eplogo

ste soy yo en brazos de mi madre. Ella tambin fue madre primeriza, en un tiempo y un lugar en el que no haba en casa agua corriente
ni telfono. El pediatra ms cercano se encontraba a tres cuartos de hora en coche. Despus de m cri a tres hijos ms. Mediante estas lneas
pretendo rendirle un merecido homenaje y darle las gracias de todo corazn. Todo lo que yo pueda hacer empequeece frente a su increble
esfuerzo. Gracias, madre!

247

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 248

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 249

Bibliografa

BALLABRIGA, A; CARRASCOSA, A: Nutricin en la infancia y adolescencia, Ediciones Ergn S.A., Madrid, 1998.
BEHRMAN, RE; KLIEGMAN, RM; JENSON, RM: Nelson Textbook of Pediatrics (16th edition), WB Sanders Company, Philadelphia, 2000.
BENITO, J; MINTEGIS; MONTEJO, M; SNCHEZ, J: Pediatra para padres (Tomos I, II y III), Ediciones Ergn S.A., Madrid, 2002.
BRUELL, C: Gua del nio, Ediciones Folio S.A., Barcelona, 1983.
CANALE, S; BEATY, J: Tratado de ortopedia peditrica, Mosby Year Book, Madrid, 1992.
CASADO, E; NOGALES, A: Pediatra, I. M. & C, Madrid, 1991.
CRUZ, M: Tratado de pediatra (7. edicin), Espaxs S.A., Barcelona, 1994.
DE ARANA, JI: La salud de tu hijo. Todas las respuestas (2. edicin), Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid, 2003.
GONZLEZ, CJ: Sndrome de la posicin inadecuada al mamar, Anales Espaoles de Pediatra, 1996, 45, pp 527-529.
GRUPO DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO Y PREVENCIN DE LA MUERTE SBITA DEL LACTANTE DE LA AEP: Libro blanco: sndrome de la
muerte sbita del lactante (SMSL), Ediciones Ergn S.A., Madrid, 1996.
ILLINGWORTH, RS: El nio normal, Editorial El Manual Moderno, Mxico, 1985.
KANE, KS; RYDER, JB; JOHNSON, RA: Atlas en color de dermatologa
peditrica, McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2004.
LEACH, P: Beb y nio, Editorial Grijalbo, Barcelona, 2000.
249

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 250

Ya somos tres!
MATESANZ, JL; FERNNDEZ, JM; SOLS, G: ABC del primer mes de vida. Una gua para padres, Hospital de Cabuees, Gijn, 1997.
MINGUELLA, J: Conceptos bsicos de ortopedia infantil, Ediciones Ergn
S.A., Madrid, 1995.
MOORE, KL; PERSAUD, TVN: Embriologa clnica (6. edicin), McGraw-Hill Interamericana, Mxico, 2001.
MOROS, M: Seres extraordinarios, Editorial EDAF, Madrid, 2004.
MUOZ, MT; HIDALGO, MI; RUBIO, LA; CLEMENTE, J: Pediatra extrahospitalaria. Aspectos bsicos en Atencin Primaria, Ediciones Ergn S.A, Madrid, 2001.
ROMERO, JL: Mis primeros 100 das, Editorial Juventud, S.A., Barcelona,
2000.
ROYAL COLLEGE OF MIDWIVES: Lactancia materna. Manual para profesionales, Associaci Catalana Pro Alletament Matern. ACPAM, Barcelona, 1994.
SADLER TW: Langman. Embriologa Mdica (5. edicin), Editorial Mdica Panamericana S.A, Buenos Aires, 1986.
SEZ, E: Tu primer hijo, Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid, 1999.
SARTI, P; SPARNACCI, G: Atlas ilustrado de embarazo y puericultura, Susaeta Ediciones S.A., Madrid, 2003.
SEIDEL, HM; ROSENSTEIN, BJ; PATAK, A: Atencin primaria del recin
nacido, Mosby/Doyma Libros, Madrid, 1994.
SPOCK, B; ROTHENBERG, MB: Dr. Spocks Baby and Child care, Pocket Books, Simon & Schuster Inc., New York, 1992.
SUREZ, V; SANCHIS, Y: Tu hijo. La importancia del primer ao, Ediciones Iberoamericanas QUORUM S.A., Madrid, 1986.
TORMO, R: Alimentacin del nio durante el primer ao de vida. Curso
de formacin en nutricin infantil (Volumen 3), Ergn, Madrid, 2004.
VILLELABEITIA, JA: 100 problemas ms comunes en el cuidado de los nios. Manual de consulta para enfermera, Novartis Nutrition S.A., Barcelona, 1998.
250

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 251

Bibliografa
VIAS, A.: La lactancia materna. Gua para amamantar con xito a tu hijo, Editorial Comares, Granada, 1996.
VITORIA, I: Cuidados del beb. Mitos y errores, Exlibris Ediciones S.L.,
Madrid, 2004.
WEINBERG, S; PROSE, NS; KRISTAL, L: Dermatologa peditrica (3. edicin), Marbn Libros S.L., Madrid, 2002.

251

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 252

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 253

Agradecimientos

A Mapi, luz de mi vida. Gracias a su paciencia, comprensin e inagotable capacidad de trabajo he podido acabar este libro y empezar otras
muchas cosas. Adems de esta obra, he decidido dedicarle mi vida.
En la preparacin de este libro me ha sido imprescindible la generosa
ayuda de numerosos amigos, por cuyas aportaciones les quedo eternamente agradecido:
Los doctores Miguel Labay (maestro y amigo), Marisol Muoz y Pablo Gutirrez y el Servicio de Pediatra del Hospital General de Teruel Obispo Polanco.
Los paps que me cedieron las fotografas de sus bebs para ilustrar este libro: Nacho Navarro y Eva Roca (paps de Diego), Carmelo Escolano y Susana Valiente (paps de Daniel), Jos Manuel
lvarez y Pilar Polo (paps de Alberto), Manolo Montas e Irene
Prez (paps de Alejandra), Toms Ibez y Yolanda Aaos (paps de Pablo), Patxi Garca Izuel y Yolanda Sauras (paps de Mario), Flix Bernal y Mara Ruiz (paps de Marcos), Christian Gonzlez y Marian Castell (paps de Andrea) y Pedro Pins y Lina
Garrido (paps de Irene). Gracias tambin a ellos por confiarme la
salud de sus hijos.
A Teresa Sanz Escu, Pilar Lara (mam de Mario y Luca) y Jennifer Rubio (mam de Aarn y Joel), que encontraron un hueco en
sus ajetreadas vidas para ejercer de fotgrafas. Esther Alves (mam de Sergio) pos de modelo para algunas de las fotografas.
Ana Mara Mateos me permiti hacer fotografas en su farmacia
una maana de domingo.
253

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 254

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 255

Ya somos tres 001-253

26/6/06

19:39

Pgina 256

También podría gustarte